You are on page 1of 48

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Química

Descomposición catalítica del peróxido


de hidrogeno en solución acuosa y
ambiente neutro

Asignatura: Laboratorio Cinética y


Reactores químicos
Jefe de grupo: José Marilef
Integrantes: José Marilef
Felipe Olea
Sebastián Ormazábal
María Paz Ramírez
Profesor: Pablo Donoso
Ayudantes: Juan Loureiro
Ivo Almarza
Fecha Experiencia: 03/07/2015
Fecha Entrega: 17/07/2015
Índice

2.- Resumen ..................................................................................................... 4


3. Objetivos ...................................................................................................... 5
3.1 Objetivos Generales .................................................................................. 5
3.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 5
4. Marco Teórico ............................................................................................... 6
4.1 Clasificaciones de las reacciones químicas .................................................. 6
4.2 Definición de velocidad de reacción ............................................................ 7
4.3 Cinética de las reacciones homogéneas ...................................................... 8
4.3.1 Factor dependiente de la concentración ................................................ 8
4.3.2 Factor dependiente de la temperatura. ............................................... 11
4.4 Análisis e interpretación de la cinética de la reacción en reactores químicos 12
4.4.1 Métodos de análisis de datos ............................................................. 13
4.5 Breves antecedentes de la reacción de peróxido de hidrógeno catalizada con
la sal yoduro de potasio. ............................................................................... 14
4.5.1 Descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno. .......................... 15
5. Equipos, materiales y reactivos..................................................................... 17
6. Procedimiento Experimental ......................................................................... 18
6.1 Diagrama del Reactor Batch Isotérmico agitado ........................................ 18
6.2 Montaje del equipo............................................................................... 19
5.3 Desarrollo Experimental .......................................................................... 19
7. Datos y resultados ....................................................................................... 20
7.1 Datos de concentración del catalizador yoduro de potasio constante a
temperatura variable. ................................................................................... 20
7.2 Datos de concentración del catalizador yoduro de potasio variable a
temperatura constante. ................................................................................. 27
7.3 Resultados: Parámetros cinéticos. ............................................................ 33
7.3.1 Constantes cinéticas k1 y k2 para las corridas experimentales 1,2 y 3. ... 33
7.3.2 Energía de activación para las corridas experimentales 1, 4 y 5
(concentración de KI constante y T variable). .............................................. 33
8. Discusiones ................................................................................................. 35
9. Conclusiones ............................................................................................... 37
10. Recomendaciones ...................................................................................... 38
11. Nomenclatura ............................................................................................ 39
12. Bibliografía ................................................................................................ 40
13. Apéndice ................................................................................................... 41
Apéndice A: Cuestionario .............................................................................. 41
Apéndice B: Cálculos..................................................................................... 42
B.1 Determinación de la masa de KI, para preparar una solución de KI 0,5 M:
................................................................................................................ 42
B.2 Determinación de la concentración final de la solución de KI. ................. 43
B.3 Determinación de la concentración de H2O2 inicial (CAo): ........................ 43
B.4 Determinación de los moles de Oxigeno generados en la reacción de
descomposición del H2O2:........................................................................... 44
B.5 Determinación de la concentración de H2O2 una vez iniciada la reacción (CA):
................................................................................................................... 45
B.6 Determinación de la energía de activación (Ea) y el factor de frecuencia (ko):
................................................................................................................... 45
B.7 Determinación de las constantes cinéticas k1 y k2: .................................... 46
Apéndice C: Datos bibliográficos .................................................................... 47
C.1 Densidad de solución de agua oxigenada, respecto al porcentaje presente
de H2O2 en la solución. .............................................................................. 47
2.- Resumen
En el laboratorio de Cinética realizado el día 3 de Julio del presente año, que
se realizó en el LOPU ubicado al interior del departamento de Ingeniería Química
de la Universidad de Santiago de Chile, se desarrolló la experiencia
“Descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno en solución acuosa y
ambiente neutro”. Durante su realización se estudió experimentalmente la cinética
de la reacción y el efecto catalítico que tiene la sal yoduro de potasio al entrar en
contacto con el peróxido de hidrógeno. Para llevarlo cabo, el objetivo más
importante que se estableció fue la determinación de los parámetros cinéticos de
la descomposición del agua oxigenada. En otras palabras obtener un modelo
matemático que describa este comportamiento.
Las variables de operación fueron la temperatura de la solución en cuestión
(temperatura de reacción), la concentración de peróxido de hidrógeno y la
concentración de yoduro de potasio en la solución. El manejo de estas variables
para lo que fue el desarrollo de la experiencia se describe a continuación: se
tomaron 3 corridas experimentales que se llevaron a cabo a temperatura ambiente
(fija) y con concentración de peróxido de hidrógeno constante (volumen fijo de 15
mL en la solución), por lo que la concentración de catalizador (KI) fue aumentando
(variando el volumen de 15, 25, 35 mL de la solución 0,504 M de KI en la mezcla)
manteniendo siempre un volumen total de 300 mL de solución dentro del reactor
agitado, que fue completado con agua destilada; esto con el objetivo de
determinar los parámetros cinéticos k1 y k2 bajo el efecto de la concentración del
KI. Otras 3 corridas se llevaron a cabo a diferentes temperaturas (17, 28 y 34°C),
con concentración de peróxido de hidrógeno y yoduro de potasio constantes; esto
con el objetivo de determinar los parámetros cinéticos ko y la energía de activación
bajo el efecto de la temperatura.
Al realizar los tratamientos de datos correspondientes se pudieron obtener
los valores para las dos situaciones que se mencionaron en el párrafo anterior: al
variar únicamente la concentración de yoduro de potasio en la solución se
𝐿
obtuvieron los parámetros cinéticos cuyos valores son para k1 3 ∙ 10−5 y para
𝑠∙𝑚𝑜𝑙
k2 es 0,0147 Hz. Al variar únicamente la temperatura de trabajo se obtuvieron los
parámetros cinéticos cuyos valores son k0 2,182*108 Hz, Ea 65600,968 [J/mol].
Para disminuir las fluctuaciones de la temperatura o errores al ajustarla se
recomienda trabajar con un agitador magnético-calefactor con visualizador digital
cuyo ajuste manual esté debidamente graduado (con perilla o con botones); de
esta forma se asegura que la temperatura de trabajo sea la requerida.

4
3. Objetivos

3.1 Objetivos Generales

3.1.1 Estudiar la cinética de la reacción del peróxido de hidrógeno en presencia de


un catalizador en un reactor discontinuo isotérmico agitado a escala de laboratorio.

3.2 Objetivos Específicos


3.2.1 Determinar experimentalmente la ecuación de velocidad de reacción y los
parámetros cinéticos de la descomposición del peróxido de hidrógeno, modificando
la temperatura de trabajo.
3.2.2 Verificar experimentalmente la acción catalítica de la sal yoduro de potasio
en la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno en ambiente neutro,
modificando la concentración de este en la solución.

5
4. Marco Teórico
El dimensionamiento y diseño de un reactor, es un asunto de suma
importancia para la industria química en general puesto que existe al menos un
proceso en el que intervienen las reacciones químicas, las cuales se llevan a cabo
en el interior de los reactores químicos. Estas reacciones químicas se pueden
estudiar bajo diferentes consideraciones:

 Modo en que se lleva a cabo y el mecanismo.


 Cambios físicos y energéticos.
 Velocidad con que se forman los productos.

Quizás, el análisis más importante a la hora de diseñar un reactor es


considerando la velocidad de reacción o cinética química. La cinética química es el
estudio de la velocidad y del mecanismo por medio de los cuales una especie se
transforma en otra [1]. Este estudio contempla el modelamiento de dicha velocidad
mediante expresiones matemáticas; sin embargo estos dependen en gran parte
del tipo de reacción que se efectúa por lo cual es razonable conocer las
clasificaciones de las reacciones químicas.

4.1 Clasificaciones de las reacciones químicas

Existen variados criterios para clasificar las reacciones químicas. Se


empleará de forma conveniente el criterio según el número y tipo de fases
presentes en la reacción, de esta forma es posible obtener dos grandes grupos:

● Sistemas homogéneos: la reacción ocurre en una sola fase (tanto reactivos


como productos se encuentran en el mismo estado de agregación).
● Sistemas heterogéneos: la reacción tiene lugar en al menos dos fases para
que esta ocurra.

A su vez, estas reacciones pueden ser promovidas o retardadas por


catalizadores los que no alteran la reacción en sí, sólo afectan su velocidad.
Es muy importante señalar que todas las reacciones se ven afectadas por
diversas variables de procesos. Las variables principales son la presión y
temperatura a la cual ocurren estas reacciones, pero también se deben considerar
otros fenómenos como la transferencia de masa y la transferencia de calor (estos
dos últimos fundamentalmente para sistemas heterogéneos), entre otros.

6
4.2 Definición de velocidad de reacción

La velocidad de cambio en el número de moles de un componente i debido


a la reacción es dNi/dt y la velocidad de reacción con que reacciona o se produce
dicho componente es ri. Hay diversas expresiones para la velocidad de reacción [2]:

Basada en la unidad de volumen del fluido reactante:

1 𝑑𝑁𝑖 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠


𝑟𝑖 = = [𝐸𝑐. 4.1]
𝑉 𝑑𝑡 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Basada en la unidad de masa del sólido en los sistemas sólido-fluido:

1 𝑑𝑁𝑖 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠


𝑟𝑖 ′ = = [𝐸𝑐. 4.2]
𝑊 𝑑𝑡 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Basada en la unidad de superficie de interfase en los sistemas de dos fluidos o


basada en la superficie de sólido en los sistemas gas-sólido:

1 𝑑𝑁𝑖 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠


𝑟𝑖 ′′ = = [𝐸𝑐. 4.3]
𝑆 𝑑𝑡 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Basada en la unidad de volumen de sólido en los sistemas gas-sólido:

1 𝑑𝑁𝑖 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠


𝑟𝑖 ′′′ = = [𝐸𝑐. 4.4]
𝑉𝑠 𝑑𝑡 𝑣𝑜𝑙. 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Basada en la unidad de volumen del reactor, si es diferente de la velocidad basada


en la unidad de volumen del fluido:

1 𝑑𝑁𝑖 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠


𝑟𝑖 ′ 𝑣 = = 𝐸𝑐. 4.5
𝑉𝑅 𝑑𝑡 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Particularmente en los sistemas homogéneos el volumen del fluido en el


reactor es casi siempre idéntico al volumen del reactor, por lo cual resulta
indiferente el uso de V y VR.
El estudio de la cinética química en los sistemas homogéneos es más
sencillo que en los sistemas heterogéneos, por lo cual el foco de análisis se
centrará en los sistemas homogéneos.

7
4.3 Cinética de las reacciones homogéneas

Aunque existe una gran variedad de formas para definir la velocidad de


reacción (ver apartado 3.2), en los sistemas homogéneos usualmente se emplea la
expresión basada en el volumen de fluido reaccionante; es decir:

1 𝑑𝑁𝐴 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠


𝑟𝐴 = =
𝑉 𝑑𝑡 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Para los moles de A formados la velocidad será positiva (rA) y en el caso de


que los moles de A se consuman la velocidad se expresa de forma negativa (-rA).
Las variables que afectan a este sistema son: presión, temperatura y composición.
Como estas variables son interdependientes basta conocer dos de ellas para que la
tercera quede determinada. Usualmente se trabaja a presiones constantes, por lo
que la velocidad de reacción queda sujeta a variaciones en la temperatura y la
composición (o concentración). Esto puede expresarse matemáticamente como:

𝑟𝐴 = 𝑓 𝑇, [𝐸𝑐. 4.6]

Esto implica que los modelos de velocidad de reacción deben considerar los
factores de temperatura y composición. Estos factores se estudiarán a
continuación.

4.3.1 Factor dependiente de la concentración

4.3.1.a Reacciones simples y múltiples

Para realizar el estudio del efecto de la concentración en la cinética de la


reacción se fijará la temperatura de manera que permanezca constante en todo
momento.
En este análisis se debe hacer la distinción entre las reacciones que se
expresan por una única ecuación cinética y estequiometrica, y aquellas en las
cuales son necesarias más de una ecuación cinética y estequiometrica; estas se
denominan reacciones simples y reacciones múltiples, respectivamente. A su vez,
las reacciones múltiples se pueden subdividir en:

Reacciones en serie:

8
Reacciones en paralelo:

Competitivas Simultáneas

4.3.1.b Reacciones elementales y no elementales

Dada la siguiente ecuación química:

𝐴 + 𝐵→ 𝑅

Si la hipótesis del mecanismo que controla la velocidad de reacción implica


la colisión o interacción de una sola molécula de A con una sola molécula de B,
entonces el número de colisiones de las moléculas de A con B es proporcional a la
velocidad de reacción[3]. Y como el número de colisiones es proporcional a la
concentración a una temperatura dada, entonces es posible expresar la velocidad
de desaparición de B como sigue:

−𝑟𝐵 = 𝑘𝐶𝐵 𝐶𝐴 [𝐸𝑐. 4.7]

En donde k corresponde a la constante cinética en unidades de


[tiempo∙concentración]-1, que se describirá más adelante.
Es posible observar que la ecuación cinética está dada por la estequiometría
de la reacción (exponentes de las concentraciones iguales a los coeficientes
estequiométricos de la ecuación química); a este tipo de reacciones se les
denomina reacciones elementales.
A las ecuaciones cinéticas que no estén correspondidas con sus respectivas
estequiometrías se le denomina reacciones no elementales. Siguiendo con el
ejemplo de la reacción estequiometrica anterior en caso de que esta no fuera
elemental, su cinética podría ser expresada como sigue:

𝑘𝐶𝐵 𝐶𝐴2
−𝑟𝐵 = 1 [𝐸𝑐. 4.8]
𝐶
𝐶𝐵3 + 2𝐴

4.3.1.c Molecularidad y orden de reacción

La molecularidad de una reacción corresponde al número de moléculas que


intervienen en dicha reacción, y que corresponden a números enteros (1,2 y 3
generalmente).

9
El orden de reacción de un componente corresponde al exponente de la
concentración de dicho componente en la ecuación cinética, y el orden de reacción
global será la suma de los exponentes de las concentraciones de las diferentes
especies involucradas en la ecuación cinética.
Ambos conceptos se aplican únicamente a reacciones del tipo elementales.

4.3.1.d Representación de la velocidad de reacción

Es necesario representar y señalar correctamente el componente al cual le


corresponde la respectiva ecuación cinética, ya que de lo contrario puede generar
confusión. A continuación un breve ejemplo.
Para la ecuación química:
𝑘1
𝐵 + 2𝐷 → 3𝐺

Al expresar la velocidad de reacción en función del reactivo B:

−𝑟𝐵 = 𝑘1 ′ 𝐶𝐵 𝐶𝐷2

Al expresar la velocidad de reacción en función del reactivo D:

−𝑟𝐷 = 𝑘1 ′′ 𝐶𝐵 𝐶𝐷2

Al expresar la velocidad de reacción en función del producto G:

−𝑟𝐺 = 𝑘1 ′′′ 𝐶𝐵 𝐶𝐷2

Como no se sabe a cuál k está referida la k2 de la ecuación de reacción


química, se debe señalar explícitamente la k para cada expresión de velocidad
como se usó en las ecuaciones recién mencionadas.
Los modelos cinéticos para las reacciones no elementales se basan en la
suposición de que estos comprenden una sumatoria de reacciones elementales que
no son posibles de medir[4], esto se produce por la presencia de productos
intermedios que forman parte de la reacción y que al finalizar estos ya no se
encuentran o se hallan en una porción muy pequeña.
Si experimentalmente se obtiene que una expresión cinética elemental para
una ecuación química no representa de forma correcta la velocidad con que ocurre
esta, entonces debe suponerse algún mecanismo que explique la existencia de
dicha reacción y con el cual se planteará un nuevo modelo cinético como una
suma de reacciones elementales (en muchos casos como reacciones reversibles).
Existen diversos tipos de productos intermedios, como son:

10
● Radicales libres.
● Iones y sustancias polares.
● Moléculas
● Complejos de transición

Para más detalle se puede consultar en bibliografía[5].

4.3.2 Factor dependiente de la temperatura.

La constante específica de velocidad k (o constante de velocidad) incluye los


efectos de la temperatura, entre otras variables (naturaleza de superficie, efectos
de pared, entre otros)[6]. Para la mayoría de las reacciones, y en particular, las
reacciones elementales se ha encontrado que esta constante se relaciona con la
temperatura mediante la ecuación de Arrhenius:

𝐸
𝑘 = 𝑘0 𝑒 −𝑅𝑇 [𝐸𝑐. 4.9]

En donde k0 se le denomina factor de frecuencia y E es la energía de


activación en unidades de [J/mol]. También se suele expresar de forma linealizada
de acuerdo a:

𝐸
𝑙𝑛𝑘 = − + 𝑙𝑛𝑘0 [𝐸𝑐. 4.10]
𝑅𝑇

Donde E/R es la pendiente.

Otro punto de gran relevancia desde el cual analizar el efecto de


temperatura es mediante la termodinámica. Este efecto puede ser cuantificado
mediante la ecuación de van’t Hoff:

𝑑 𝑙𝑛𝐾 ∆𝐻𝑟
= [𝐸𝑐. 4.11]
𝑑𝑇 𝑅𝑇 2

En donde K es la constante de equilibrio de la reacción estudiada y ΔH r es la


entalpía de reacción expresada en [J/mol]
Para efectos experimentales se puede realizar un ajuste lineal de la
ecuación de van’t Hoff, considerando que la entalpía de reacción es independiente
de la temperatura, y se expresa como sigue:

11
∆𝐻𝑟
𝐿𝑛𝐾 = − [𝐸𝑐. 4.12]
𝑅𝑇

En que la pendiente será ΔHr/R.

Existen además otras teorías con las cuales es posible evaluar los efectos de
temperatura las cuales pueden ser consultadas en bibliografía[7].

4.4 Análisis e interpretación de la cinética de la reacción en


reactores químicos

Los modelos cinéticos se pueden establecer por las consideraciones teóricas


mencionadas en los apartados anteriores o por procedimientos experimentales, sin
embargo los valores de las constantes cinéticas y la confirmación del modelo
propuesto sólo son posibles mediante la realización de experimentos que
verifiquen la validez de estos. Este proceso se lleva a cabo fundamentalmente en
dos etapas:

● Evaluación del efecto de la concentración manteniendo la temperatura


constante (cómo varía la velocidad de reacción).
● Evaluación del efecto de temperatura manteniendo la concentración
constante (cómo varía la constante cinética).

Los equipos para obtener estos datos empíricos se clasifican en dos tipos[8]:

● Reactores discontinuos: recipiente en donde se encuentran las especies


mientras reaccionan, luego de ello se descarga el equipo.
● Reactores de flujo: el fluido pasa a través del reactor sin mezclarse con
elementos que entran antes.

Los reactores discontinuos son equipos relativamente sencillos; adaptables a


experiencias de laboratorio de pequeña escala y necesita sólo pequeños
instrumentos o aparatos auxiliares; es el dispositivo preferido para la obtención de
datos cinéticos en sistemas homogéneos.
Existen varias formas de dar seguimiento a la variación de la concentración
mientras ocurre la reacción; la elección de cuál elegir está dada por el propio
sistema y principalmente por el estado de agregación en que se encuentre.
Algunas formas puede ser:

12
● Medir la variación del índice de refracción.
● Medir la variación de absorbancia.
● Medir la variación de conductividad eléctrica.
● Medir la variación de la presión a volumen constante.
● Medir la variación del volumen a presión constante.
● Otras.

En bibliografía[9] es posible encontrar varios tipos de reacciones, cuyos


casos citados son los más generales y fáciles de analizar. Sin perjuicio de lo
anterior, estos son de amplia aplicación en la industria y dotarán al lector de un
gran conocimiento en la materia.

4.4.1 Métodos de análisis de datos

Para analizar los datos cinéticos se emplean dos métodos: integral y


diferencial. A continuación se describirán ambos de forma breve.

4.4.1.a Método integral

Para este método se selecciona una forma de ecuación cinética que se


define teóricamente y se integra. Una vez integrada se deducen las coordenadas
para que al representarla con respecto al tiempo de manera gráfica, esta se
muestre como una línea recta. Si estos los datos se ajustan correctamente a una
línea recta, entonces aseguraremos que la ecuación cinética propuesta es correcta.
Un ejemplo de este método aplicado a un tipo de reacción en particular
corresponde a las reacciones homogéneas catalizadas. En esta situación se hace la
suposición que la velocidad de reacción en un sistema homogéneo catalizado es
igual a la suma de la velocidad de reacción no catalizada y la que sí lo está:

𝑘1
𝐴→𝑅
𝑘2
𝐴+𝐶→𝑅+𝐶

En donde A es el reactivo en estudio y C el catalizador; sus


correspondientes velocidades de reacción:

𝑑𝐶𝐴
− = 𝑘1 𝐶𝐴 [𝐸𝑐. 4.13]
𝑑𝑡 1

13
𝑑𝐶𝐴
− = 𝑘2 𝐶𝐴 𝐶𝑐 [𝐸𝑐. 4.14]
𝑑𝑡 2

En donde CA es la concentración del reactivo A en [mol/L], Cc la


concentración del catalizador en [mol/L], k1 es la constante cinética para la
primera reacción en [tiempo-1] y k2 la constante cinética para la segunda reacción
en [L∙(tiempo∙mol)-1].
Esto demuestra que la reacción se llevaría a cabo incluso sin el catalizador,
y además que la velocidad es directamente proporcional a la concentración de
este. Entonces la velocidad global de desaparición se escribe:

𝑑𝐶𝐴
− = 𝑘1 𝐶𝐴 + 𝑘2 𝐶𝐴 𝐶𝑐 = 𝑘1 + 𝑘2 𝐶𝑐 𝐶𝐴 [𝐸𝑐. 4.15]
𝑑𝑡

Al integrar y considerando la concentración del catalizador constante en


todo momento:
𝐶𝐴
−𝑙𝑛 = − ln 1 − 𝑋𝐴 = 𝑘1 + 𝑘2 𝐶𝑐 𝑡 = 𝑘𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑡 [𝐸𝑐. 4.16]
𝐶𝐴0

En donde CA0 es la concentración inicial del reactivo A en [mol/L] y XA


corresponde al grado de conversión del reactivo A.

4.4.1.b Método diferencial

En este método se debe de calcular los valores de (1/V)(dN/dt) a partir de


los datos extraídos, para luego realizar el ajuste de datos correspondiente.

4.5 Breves antecedentes de la reacción de peróxido de hidrógeno


catalizada con la sal yoduro de potasio.

Usualmente la concentración o fuerza del peróxido de hidrógeno se expresa


en el número de volúmenes de oxígeno que desprende al ser calentar 1 volumen
del primero. La reacción de descomposición:

2𝐻2 𝑂2 ↔ 2𝐻2 𝑂 + 𝑂2

El agua oxigenada, nombre comercial que recibe el peróxido de hidrógeno,


comúnmente contiene una concentración de 10 o 20 volúmenes. Una solución de
3,04% p/p de peróxido desprende 10 volúmenes de oxígeno.
Las reacciones del peróxido de hidrógeno pueden dividirse en:

14
1. Descomposición catalítica.
2. Reacciones de adición.
3. Reacciones de oxidación.
4. Reacción de reducción.

Debido al tema a desarrollar en el informe se ahondará el tema de


descomposición catalítica, específicamente con sal de yoduro de potasio.

4.5.1 Descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno.

La reacción cinética a estudiar, contempla al yoduro de potasio como


catalizador y el mecanismo propuesto es el siguiente:

𝑘1 ′
𝑃𝑎𝑠𝑜 𝐼: 2𝐼 − + 2𝐻 + + 𝐻2 𝑂2 𝐼2 + 2𝐻2 𝑂
𝑘2 ′
𝑃𝑎𝑠𝑜 𝐼𝐼: 𝐼2 + 𝐻2 𝑂2 2𝐼 − + 2𝐻 + + 𝑂2

Para realizar el análisis cinético se considerará que:

𝐻2 𝑂2 = 𝐴, 𝐼 − = 𝐶 𝑦 𝐼2 = 𝐷

La velocidad de reacción se describe según:

𝑑𝐶𝐴
− = 𝑘1 ′𝐶𝐴 𝐶𝐶 + 𝑘2 ′𝐶𝐴 𝐶𝐷 [𝐸𝑐. 4.17]
𝑑𝑡

Considerando el estado de transición para el complejo intermedio C:

𝑑𝐶𝑐
− = 𝑘1 ′𝐶𝐴 𝐶𝐶 − 𝑘2 ′𝐶𝐴 𝐶𝐷 = 0 [𝐸𝑐. 4.18]
𝑑𝑡

Por lo tanto:
𝑘1 ′𝐶𝐶
𝐶𝐷 = [𝐸𝑐 4.19]
𝑘2′

Reemplazando en la ecuación 4.17:

𝑑𝐶𝐴
− = 𝑘1 ′𝐶𝐴 𝐶𝐶 + 𝑘1 ′𝐶𝐴 𝐶𝑐 = 2𝑘1 ′𝐶𝐴 𝐶𝐶 [𝐸𝑐. 4.20]
𝑑𝑡

Por lo que una forma equivalente de escribir la cinética es:

15
𝑑𝐶𝐴
− = 𝑘2 𝐶𝐴 𝐶𝐶 [𝐸𝑐. 4.21]
𝑑𝑡

Al observar la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno con y


sin catalizador, es posible obtener el modelo cinético mencionado en el ejemplo
4.4.1.a. Por lo tanto, la ecuación 4.16 es el modelo que describe la descomposición
catalítica del peróxido por la acción del, en este caso particular, ión yoduro;
ecuación que se vuelve a citar a continuación:

𝐶𝐴
−𝑙𝑛 = − ln 1 − 𝑋𝐴 = 𝑘1 + 𝑘2 𝐶𝑐 𝑡 = 𝑘𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑡
𝐶𝐴0

16
5. Equipos, materiales y reactivos

Material o Equipo Descripción

Vaso de precipitado 200 mL Marca: Lémax

Matraz de aforo 250 mL Marca: Isolab Germany


Tolerancia: +- 0,15 mL
Probeta 500 mL -

Matraz Erlenmeyer 500 mL -

Jeringa 5 mL Marca: Sin especificación

Jeringa 10 mL Marca: Sin especificación

Termómetro de mercurio 150°C Marca: B & C Germany

Balanza semi-analitica Marca: Jadever


Modelo: SKY-1500
Precisión: 0,05 g

Agitador Magnético con barra de -


agitación

Cubeta con agua -

Reactivo Descripción

Yoduro de potasio Distribuidor: -

Peróxido de hidrógeno Distribuidor: -


30 volúmenes

17
6. Procedimiento Experimental

6.1 Diagrama del Reactor Batch Isotérmico agitado

Figura N°6.1. Esquema experimental de la experiencia.

A continuación, se presenta la nomenclatura para cada uno de los equipos


utilizados en el sistema del Reactor Batch agitado.

Tabla N° 6.1 Equipos utilizados para el sistema de reactor discontinuo agitado.

Símbolo o Equipo o Accesorio


Nomenclatura

1 Agitador magnético

2 Bureta

3 Cubeta de agua

4 Jeringa

5 Manguera

6 Reactor Batch (M. Erlenmeyer)

7 Barra magnética

8 Tapón

9 Termómetro

18
6.2 Montaje del equipo

6.2.1 En primer lugar se posó el Matraz Erlenmeyer sobre el agitador magnético


con la respectiva barra magnética en su interior.
6.2.2 Se llenó una cubeta con agua potable. Se sumergió una probeta de 500 mL
para eliminar el aire en su interior hasta el mínimo volumen legible (50 mL), para
que luego se posicionara de manera invertida por sobre la cubeta manteniendo la
parte superior de esta siempre sumergida en el agua.
6.2.3 Se realizó la conexión de la manguera entre el Matraz, con ayuda de un
tapón de doble salida, y la parte sumergida de la probeta.
6.2.4 Finalmente, en el tapón de doble salida se colocó un termómetro de
mercurio de 150°C.

5.3 Desarrollo Experimental

6.3.1 La primera corrida consistió en agregar al Matraz Erlenmeyer volúmenes de


270 mL de agua destilada, 15 mL de yoduro de potasio y 15 mL de peróxido de
hidrógeno; añadidos en el mismo orden que anteriormente se detalló. Se anotó la
temperatura inicial.
6.3.2 Se realizaron las siguientes corridas experimentales según lo indicado en la
siguiente tabla.

Tabla 6.2. Variables de proceso en cada corrida experimental.


Temperatura
Corrida 𝑉𝐻2 𝑂2 [mL] 𝑉𝐾𝐼 [mL] 𝑉𝐻2 𝑂 [mL] [°C]
1 15 15 270 17
2 15 25 260 18
3 15 35 250 18
4 15 15 270 28
5 15 15 270 34

19
7. Datos y resultados

7.1 Datos de concentración del catalizador yoduro de potasio


constante a temperatura variable.

Tabla 7.1.1. Volumen de agua oxigenada, yoduro de potasio (KI) y agua


destilada de la primera corrida experimental.

Temperatura [°C] 17
Volumen de 𝐻2 𝑂2 15
Volumen de KI 15
Volumen de 𝐻2 𝑂 270
Volumen Total 300

Tabla 7.1.2. Volumen de oxigeno desplazado, tiempo de demora, moles de


oxigeno, concentración de peróxido de hidrogeno y operador matemático para
reacción de primer orden. Primera corrida experimental.

Volumen O2 Tiempo Moles de O2 Concentración 𝐻2 𝑂2


−𝑳𝒏
[mL] [s] [mol] 𝐻2 𝑂2 [mol/L] 𝐻2 𝑂2 𝒊
0 0 0 0,1383 0
5 15 0,0002 0,1370 0,0094
10 54 0,0004 0,1357 0,0189
15 101 0,0006 0,1344 0,0285
20 144 0,0008 0,1331 0,0382
25 184 0,0010 0,1318 0,0480
30 226 0,0012 0,1305 0,0579
35 270 0,0014 0,1293 0,0679
40 300 0,0016 0,1280 0,0780
45 331 0,0018 0,1267 0,0881
50 372 0,0019 0,1254 0,0984
55 404 0,0021 0,1241 0,1088
60 447 0,0023 0,1228 0,1193
65 481 0,0025 0,1215 0,1300
70 518 0,0027 0,1202 0,1407
75 555 0,0029 0,1189 0,1516
80 597 0,0031 0,1176 0,1625
85 627 0,0033 0,1163 0,1736
90 672 0,0035 0,1150 0,1848
95 706 0,0037 0,1137 0,1962

20
100 740 0,0039 0,1124 0,2076
105 787 0,0041 0,1111 0,2192
110 822 0,0043 0,1098 0,2310
115 860 0,0045 0,1085 0,2429
120 896 0,0047 0,1072 0,2549
125 987 0,0049 0,1059 0,2671
130 1024 0,0051 0,1046 0,2794
135 1073 0,0053 0,1033 0,2919
140 1111 0,0054 0,1020 0,3045
145 1150 0,0056 0,1007 0,3173
150 1192 0,0058 0,0994 0,3302
155 1251 0,0060 0,0981 0,3434
160 1291 0,0062 0,0968 0,3567
165 1332 0,0064 0,0955 0,3702
170 1379 0,0066 0,0942 0,3838
175 1425 0,0068 0,0929 0,3977
180 1471 0,0070 0,0916 0,4117
185 1525 0,0072 0,0903 0,4260
190 1571 0,0074 0,0890 0,4404
195 1618 0,0076 0,0878 0,4551
200 1682 0,0078 0,0865 0,4700
205 1682 0,0080 0,0852 0,4851
210 1731 0,0082 0,0839 0,5005
215 1775 0,0084 0,0826 0,5161
220 1838 0,0086 0,0813 0,5319
225 1874 0,0088 0,0800 0,5480
230 1938 0,0089 0,0787 0,5643
235 1992 0,0091 0,0774 0,5809
240 2041 0,0093 0,0761 0,5978
245 2109 0,0095 0,0748 0,6150
250 2160 0,0097 0,0735 0,6325
255 2214 0,0099 0,0722 0,6503
260 2283 0,0101 0,0709 0,6685
265 2344 0,0103 0,0696 0,6869
270 2410 0,0105 0,0683 0,7057
275 2471 0,0107 0,0670 0,7249
280 2546 0,0109 0,0657 0,7444
285 2635 0,0111 0,0644 0,7644
290 2662 0,0113 0,0631 0,7847
295 2751 0,0115 0,0618 0,8055
300 2815 0,0117 0,0605 0,8267

21
Grafica 7.1.1. Cinética de orden 1, primera corrida experimental.

0,9
0,8 -Ln(CA/CAo) = 0,000295·t
0,7 R² = 0,997860

0,6
-Ln (CA / CAo)
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Tiempo [S]

Tabla 7.1.3. Volumen de agua oxigenada, yoduro de potasio y agua destilada de


la cuarta corrida experimental.

Temperatura [°C] 28
Volumen de 𝐻2 𝑂2 15
Volumen de KI 15
Volumen de 𝐻2 𝑂 270
Volumen Total 300

Tabla 7.1.4. Volumen de oxigeno desplazado, tiempo de demora, moles de


oxigeno, concentración de peróxido de hidrogeno y operador matemático para
reacción de primer orden. Cuarta corrida experimental.

Volumen Tiempo Moles de O2 Concentración 𝐻2 𝑂2


−𝑳𝒏
O2 [mL] [s] [mol] 𝐻2 𝑂2 [mol/L] 𝐻2 𝑂2 𝒊
0 0 0,0000 0,1383 0,0000
5 13 0,0002 0,1371 0,0090
10 33 0,0004 0,1358 0,0181
15 41 0,0006 0,1346 0,0273
20 52 0,0007 0,1334 0,0365
25 63 0,0009 0,1321 0,0459
30 72 0,0011 0,1309 0,0553
35 82 0,0013 0,1296 0,0648

22
40 98 0,0015 0,1284 0,0744
45 107 0,0017 0,1272 0,0841
50 117 0,0019 0,1259 0,0939
55 124 0,0020 0,1247 0,1038
60 130 0,0022 0,1234 0,1138
65 137 0,0024 0,1222 0,1239
70 145 0,0026 0,1210 0,1341
75 152 0,0028 0,1197 0,1444
80 160 0,0030 0,1185 0,1548
85 166 0,0032 0,1172 0,1653
90 171 0,0033 0,1160 0,1760
95 180 0,0035 0,1148 0,1867
100 187 0,0037 0,1135 0,1976
105 197 0,0039 0,1123 0,2086
110 204 0,0041 0,1110 0,2197
115 213 0,0043 0,1098 0,2309
120 221 0,0045 0,1086 0,2423
125 230 0,0047 0,1073 0,2537
130 236 0,0048 0,1061 0,2654
135 242 0,0050 0,1048 0,2771
140 251 0,0052 0,1036 0,2890
145 258 0,0054 0,1024 0,3011
150 267 0,0056 0,1011 0,3132
155 274 0,0058 0,0999 0,3256
160 282 0,0060 0,0986 0,3381
165 290 0,0061 0,0974 0,3507
170 300 0,0063 0,0962 0,3635
175 308 0,0065 0,0949 0,3765
180 317 0,0067 0,0937 0,3897
185 326 0,0069 0,0924 0,4030
190 335 0,0071 0,0912 0,4165
195 341 0,0073 0,0900 0,4302
200 347 0,0074 0,0887 0,4441
205 354 0,0076 0,0875 0,4581
210 361 0,0078 0,0862 0,4724
215 369 0,0080 0,0850 0,4869
220 377 0,0082 0,0838 0,5016
225 387 0,0084 0,0825 0,5165
230 396 0,0086 0,0813 0,5316
235 405 0,0087 0,0800 0,5470
240 414 0,0089 0,0788 0,5626

23
245 422 0,0091 0,0776 0,5785
250 430 0,0093 0,0763 0,5946
255 440 0,0095 0,0751 0,6110
260 448 0,0097 0,0738 0,6276
265 459 0,0099 0,0726 0,6446
270 467 0,0100 0,0714 0,6618
275 477 0,0102 0,0701 0,6793
280 488 0,0104 0,0689 0,6972
285 497 0,0106 0,0676 0,7153
290 508 0,0108 0,0664 0,7338
295 517 0,0110 0,0652 0,7527
300 528 0,0112 0,0639 0,7719

Grafica 7.1.2. Cinética de orden 1, cuarta corrida experimental.

0,8

0,7

0,6 -Ln(CA/CAo) = 0,001358·t


R² = 0,963079
-Ln (CA / CAo)

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
Tiempo [s]

Tabla 7.1.5. Volumen de agua oxigenada, yoduro de potasio y agua destilada de


la quinta corrida experimental.

Temperatura [°C] 34
Volumen de 𝐻2 𝑂2 15
Volumen de KI 15
Volumen de 𝐻2 𝑂 270
Volumen Total 300

24
Tabla 7.1.6. Volumen de oxigeno desplazado, tiempo de demora, moles de
oxigeno, concentración de peróxido de hidrogeno y operador matemático para
reacción de primer orden. Quinta corrida experimental.

Volumen O2 Tiempo Moles de Concentración 𝐻2 𝑂2


−𝑳𝒏
[mL] [s] O2 [mol] 𝐻2 𝑂2 [mol/L] 𝐻2 𝑂2 𝒊
0 0 0,0000 0,1383 0,0000
5 21 0,0002 0,1370 0,0093
10 47 0,0004 0,1358 0,0187
15 65 0,0006 0,1345 0,0282
20 79 0,0008 0,1332 0,0378
25 93 0,0010 0,1319 0,0474
30 109 0,0012 0,1306 0,0572
35 123 0,0013 0,1294 0,0671
40 136 0,0015 0,1281 0,0770
45 151 0,0017 0,1268 0,0871
50 161 0,0019 0,1255 0,0972
55 174 0,0021 0,1242 0,1075
60 187 0,0023 0,1229 0,1179
65 203 0,0025 0,1217 0,1283
70 216 0,0027 0,1204 0,1389
75 227 0,0029 0,1191 0,1496
80 240 0,0031 0,1178 0,1605
85 253 0,0033 0,1165 0,1714
90 264 0,0035 0,1153 0,1824
95 279 0,0037 0,1140 0,1936
100 293 0,0038 0,1127 0,2049
105 305 0,0040 0,1114 0,2164
110 318 0,0042 0,1101 0,2279
115 330 0,0044 0,1089 0,2396
120 342 0,0046 0,1076 0,2515
125 351 0,0048 0,1063 0,2635
130 359 0,0050 0,1050 0,2756
135 368 0,0052 0,1037 0,2879
140 380 0,0054 0,1024 0,3003
145 390 0,0056 0,1012 0,3129
150 400 0,0058 0,0999 0,3257
155 410 0,0060 0,0986 0,3386
160 418 0,0062 0,0973 0,3517
165 426 0,0063 0,0960 0,3649
170 435 0,0065 0,0948 0,3784

25
175 443 0,0067 0,0935 0,3920
180 451 0,0069 0,0922 0,4058
185 459 0,0071 0,0909 0,4198
190 466 0,0073 0,0896 0,4340
195 476 0,0075 0,0883 0,4484
200 484 0,0077 0,0871 0,4630
205 492 0,0079 0,0858 0,4778
210 501 0,0081 0,0845 0,4929
215 510 0,0083 0,0832 0,5082
220 517 0,0085 0,0819 0,5237
225 527 0,0087 0,0807 0,5394
230 535 0,0088 0,0794 0,5555
235 543 0,0090 0,0781 0,5717
240 551 0,0092 0,0768 0,5883
245 560 0,0094 0,0755 0,6051
250 569 0,0096 0,0742 0,6222
255 578 0,0098 0,0730 0,6396
260 586 0,0100 0,0717 0,6574
265 595 0,0102 0,0704 0,6754
270 603 0,0104 0,0691 0,6938
275 612 0,0106 0,0678 0,7125
280 621 0,0108 0,0666 0,7316
285 629 0,0110 0,0653 0,7510
290 637 0,0112 0,0640 0,7708
295 646 0,0113 0,0627 0,7911
300 654 0,0115 0,0614 0,8117
305 663 0,0117 0,0602 0,8328
310 673 0,0119 0,0589 0,8543
315 683 0,0121 0,0576 0,8763
320 692 0,0123 0,0563 0,8988
325 702 0,0125 0,0550 0,9219
330 711 0,0127 0,0537 0,9454
335 720 0,0129 0,0525 0,9696
340 729 0,0131 0,0512 0,9943
345 735 0,0133 0,0499 1,0197
350 743 0,0135 0,0486 1,0457
355 752 0,0136 0,0473 1,0724
360 761 0,0138 0,0461 1,0999
365 771 0,0140 0,0448 1,1281
370 780 0,0142 0,0435 1,1571
375 789 0,0144 0,0422 1,1870

26
380 798 0,0146 0,0409 1,2179
385 805 0,0148 0,0396 1,2497
390 813 0,0150 0,0384 1,2825
395 822 0,0152 0,0371 1,3165
400 831 0,0154 0,0358 1,3517

Grafica 7.1.3. Cinética de orden 1, quinta corrida experimental.

1,4
1,3
1,2
1,1
1,0
0,9 -Ln(CA/CAo) = 0,001170·t
-Ln(CA/CAo)

0,8 R² = 0,878390
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Tiempo [s]

7.2 Datos de concentración del catalizador yoduro de potasio


variable a temperatura constante.

Tabla 7.2.1. Volumen de agua oxigenada, yoduro de potasio y agua destilada de


la segunda corrida experimental.

Temperatura [°C] 17
Volumen de 𝐻2 𝑂2 15
Volumen de KI 25
Volumen de 𝐻2 𝑂 260
Volumen Total 300

27
Tabla 7.2.2. Volumen de oxigeno desplazado, tiempo de demora, moles de
oxigeno, concentración de peróxido de hidrogeno y operador matemático para
reacción de primer orden. Segunda corrida experimental.

Volumen O2 Tiempo Moles de O2 Concentración 𝐻2 𝑂2


−𝑳𝒏
[mL] [s] [mol] 𝐻2 𝑂2 [mol/L] 𝐻2 𝑂2 𝒊

0 0 0,0000 0,1383 0,0000


5 26 0,0002 0,1370 0,0094
10 60 0,0004 0,1357 0,0189
15 93 0,0006 0,1344 0,0285
20 107 0,0008 0,1331 0,0382
25 123 0,0010 0,1318 0,0480
30 145 0,0012 0,1305 0,0579
35 156 0,0014 0,1293 0,0679
40 175 0,0016 0,1280 0,0780
45 197 0,0018 0,1267 0,0881
50 211 0,0019 0,1254 0,0984
55 232 0,0021 0,1241 0,1088
60 247 0,0023 0,1228 0,1193
65 262 0,0025 0,1215 0,1300
70 273 0,0027 0,1202 0,1407
75 285 0,0029 0,1189 0,1516
80 303 0,0031 0,1176 0,1625
85 319 0,0033 0,1163 0,1736
90 334 0,0035 0,1150 0,1848
95 350 0,0037 0,1137 0,1962
100 368 0,0039 0,1124 0,2076
105 382 0,0041 0,1111 0,2192
110 395 0,0043 0,1098 0,2310
115 411 0,0045 0,1085 0,2429
120 430 0,0047 0,1072 0,2549
125 450 0,0049 0,1059 0,2671
130 468 0,0051 0,1046 0,2794
135 487 0,0053 0,1033 0,2919
140 509 0,0054 0,1020 0,3045
145 529 0,0056 0,1007 0,3173
150 549 0,0058 0,0994 0,3302
155 567 0,0060 0,0981 0,3434
160 582 0,0062 0,0968 0,3567
165 599 0,0064 0,0955 0,3702

28
170 615 0,0066 0,0942 0,3838
175 630 0,0068 0,0929 0,3977
180 651 0,0070 0,0916 0,4117
185 669 0,0072 0,0903 0,4260
190 694 0,0074 0,0890 0,4404
195 709 0,0076 0,0878 0,4551
200 722 0,0078 0,0865 0,4700
205 739 0,0080 0,0852 0,4851
210 757 0,0082 0,0839 0,5005
215 771 0,0084 0,0826 0,5161
220 788 0,0086 0,0813 0,5319
225 788 0,0088 0,0800 0,5480
230 808 0,0089 0,0787 0,5643
235 822 0,0091 0,0774 0,5809
240 845 0,0093 0,0761 0,5978
245 858 0,0095 0,0748 0,6150
250 879 0,0097 0,0735 0,6325
255 918 0,0099 0,0722 0,6503
260 929 0,0101 0,0709 0,6685
265 940 0,0103 0,0696 0,6869
270 947 0,0105 0,0683 0,7057
275 974 0,0107 0,0670 0,7249
280 990 0,0109 0,0657 0,7444
285 1003 0,0111 0,0644 0,7644
290 1016 0,0113 0,0631 0,7847
295 1024 0,0115 0,0618 0,8055
300 1040 0,0117 0,0605 0,8267
305 1061 0,0119 0,0592 0,8483
310 1070 0,0121 0,0579 0,8705
315 1080 0,0123 0,0566 0,8931
320 1097 0,0124 0,0553 0,9163
325 1112 0,0126 0,0540 0,9400
330 1122 0,0128 0,0527 0,9643
335 1139 0,0130 0,0514 0,9892
340 1167 0,0132 0,0501 1,0147
345 1181 0,0134 0,0488 1,0409
350 1200 0,0136 0,0476 1,0678
355 1219 0,0138 0,0463 1,0955
360 1234 0,0140 0,0450 1,1239
365 1250 0,0142 0,0437 1,1532
370 1266 0,0144 0,0424 1,1834

29
375 1280 0,0146 0,0411 1,2145
380 1301 0,0148 0,0398 1,2465
385 1324 0,0150 0,0385 1,2797
390 1346 0,0152 0,0372 1,3140
395 1360 0,0154 0,0359 1,3495
400 1377 0,0156 0,0346 1,3863
405 1396 0,0158 0,0333 1,4245
410 1420 0,0160 0,0320 1,4643

Grafica 7.2.1. Cinética de orden 1, segunda corrida experimental.

1,6

1,4

1,2
-Ln(CA/CAo) = 0,000844·t
-Ln (CA / CAo)

1 R² = 0,922277

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Tiempo [s]

Tabla 7.2.3. Volumen de agua oxigenada, yoduro de potasio y agua destilada de


la tercera corrida experimental.

Temperatura [°C] 17
Volumen de 𝐻2 𝑂2 15
Volumen de KI 35
Volumen de 𝐻2 𝑂 250
Volumen Total 300

30
Tabla 7.2.4. Volumen de oxigeno desplazado, tiempo de demora, moles de
oxigeno, concentración de peróxido de hidrogeno y operador matemático para
reacción de primer orden. Tercera corrida experimental.

Volumen O2 Tiempo Moles de O2 Concentración 𝐻2 𝑂2


−𝑳𝒏
[mL] [s] [mol] 𝐻2 𝑂2 [mol/L] 𝐻2 𝑂2 𝒊

0 0 0,0000 0,1383 0,0000


5 18 0,0002 0,1370 0,0094
10 39 0,0004 0,1357 0,0189
15 63 0,0006 0,1344 0,0285
20 77 0,0008 0,1331 0,0382
25 90 0,0010 0,1318 0,0480
30 109 0,0012 0,1305 0,0579
35 123 0,0014 0,1293 0,0679
40 135 0,0016 0,1280 0,0780
45 155 0,0018 0,1267 0,0881
50 170 0,0019 0,1254 0,0984
55 182 0,0021 0,1241 0,1088
60 196 0,0023 0,1228 0,1193
65 208 0,0025 0,1215 0,1300
70 220 0,0027 0,1202 0,1407
75 234 0,0029 0,1189 0,1516
80 250 0,0031 0,1176 0,1625
85 262 0,0033 0,1163 0,1736
90 276 0,0035 0,1150 0,1848
95 290 0,0037 0,1137 0,1962
100 305 0,0039 0,1124 0,2076
105 320 0,0041 0,1111 0,2192
110 337 0,0043 0,1098 0,2310
115 350 0,0045 0,1085 0,2429
120 366 0,0047 0,1072 0,2549
125 379 0,0049 0,1059 0,2671
130 394 0,0051 0,1046 0,2794
135 409 0,0053 0,1033 0,2919
140 427 0,0054 0,1020 0,3045
145 438 0,0056 0,1007 0,3173
150 456 0,0058 0,0994 0,3302
155 471 0,0060 0,0981 0,3434
160 487 0,0062 0,0968 0,3567
165 503 0,0064 0,0955 0,3702

31
170 520 0,0066 0,0942 0,3838
175 536 0,0068 0,0929 0,3977
180 555 0,0070 0,0916 0,4117
185 565 0,0072 0,0903 0,4260
190 582 0,0074 0,0890 0,4404
195 600 0,0076 0,0878 0,4551
200 617 0,0078 0,0865 0,4700
205 639 0,0080 0,0852 0,4851
210 651 0,0082 0,0839 0,5005
215 669 0,0084 0,0826 0,5161
220 686 0,0086 0,0813 0,5319
225 708 0,0088 0,0800 0,5480
230 727 0,0089 0,0787 0,5643
235 743 0,0091 0,0774 0,5809
240 762 0,0093 0,0761 0,5978
245 783 0,0095 0,0748 0,6150
250 800 0,0097 0,0735 0,6325
255 819 0,0099 0,0722 0,6503
260 840 0,0101 0,0709 0,6685
265 858 0,0103 0,0696 0,6869
270 878 0,0105 0,0683 0,7057
275 898 0,0107 0,0670 0,7249
280 917 0,0109 0,0657 0,7444
285 937 0,0111 0,0644 0,7644
290 961 0,0113 0,0631 0,7847
295 981 0,0115 0,0618 0,8055
300 1000 0,0117 0,0605 0,8267

Grafica 7.2.2. Cinética de orden 1, tercera corrida experimental.

0,9

0,8

0,7
-Ln(CA/CAo) = 0,000789·t
0,6 R² = 0,988986
-Ln( CA / CAo )

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Tiempo [s]

32
7.3 Resultados: Parámetros cinéticos.
7.3.1 Constantes cinéticas k1 y k2 para las corridas experimentales 1,2 y 3.

Tabla 7.3.1.a Relación entre la constante observada y la concentración de


catalizador.

Corrida kobs Concentración de KI en la solución [M]


1 0,000295 0,0252
2 0,000844 0,0420
3 0,000789 0,0588

Gráfico 7.3.1.a Variación del kobs en función de la concentración del catalizador.

0,00100
0,00090
0,00080
0,00070
K obs = 0,0147·CKI + 3·10-5
R² = 0,667
0,00060
Kobs.

0,00050
0,00040
0,00030
0,00020
0,00010
0,00000
0,000 0,010 0,020 0,030 0,040 0,050 0,060
Concentración de KI [mol/L]

Tabla 7.3.1.c Expresión extendida de la ecuación cinética

k2 [Hz] 0,0147
k1 [L/s·mol] 3·10-5

7.3.2 Energía de activación para las corridas experimentales 1, 4 y 5


(concentración de KI constante y T variable).

Tabla 7.3.2.a Relación entre la constante kobs y la temperatura.

Corridas (1/T°) [1/K] Ln (kobs)


1 0,00345 -8,12854
4 0,00332 -6,60174
5 0,00326 -6,75075

33
Grafica 7.3.2.a Ln kobs vs 1/T.

0,00000
0,00320 0,00325 0,00330 0,00335 0,00340 0,00345 0,00350
-1,00000
-2,00000
-3,00000
Ln ( K obs )

-4,00000
Ln (Kobs) = -7890,4220·(1/T) + 19,2011
-5,00000 R² = 0,826

-6,00000
-7,00000
-8,00000
-9,00000
1/T

Tabla 7.3.2.b Resultados de energía de activación y constante cinética.

Energía de Activación [J/mol] 65600,968


Ko [Hz] 2,182x108

Tabla 7.3.2.b Ecuación cinética para la descomposición de peróxido de hidrógeno


en presencia del catalizador KI.

Expresión Cinética −5
𝐶𝐴 = 0,1383𝑒− 3∙10 +0,0147 𝐶𝑐 𝑡
[𝐸𝑐. 7.1]

34
8. Discusiones
8.1 Si bien la descomposición del peróxido de hidrogeno es espontanea (conforme
lo mostrado en la literatura), este ocurre a una velocidad muy baja. Una forma de
aumentar la velocidad de reacción es agregando un catalizador, en este caso se
ocupó la sal yoduro de potasio y se observó un aumento gradual de la cinética en
la reacción de descomposición del peróxido de hidrogeno, al aumentar la
concentración de este catalizador. Esta a su vez se ve aún más favorecida puesto
que no sólo el ión es quién cataliza la reacción, sino también el yodo sólido.

8.2 Se observa un deficiente ajuste en la gráfica 7.3.1.a., esto se atribuye


presumiblemente a que la cantidad de volumen agregado a la solución de KI para
las corridas 2 y 3 , fueron mayores en la segunda corrida y menores en la tercera,
no cumpliéndose así las condiciones originales de trabajo que nos indicaban
volúmenes de KI iguales a 25 y 35 [mL] para la corrida 2 y 3 respectivamente, su
supone que al ir aumentando la presencia de catalizador en condiciones
isotérmicas de trabajo, el valor de Kobs. aumentaría, dado que el catalizador
permite que se lleve a cabo más rápidamente la descomposición del H2O2, pero los
valores de Kobs. disminuyeron en la tercera corrida, esto explicado por lo
mencionado anteriormente, lo cual repercutió en la baja relación lineal obtenida
(R² = 0,667) del ajuste al grafico Kobs. versus CKI.

8.3 Para la obtención de k1 y k2 de cada una de las corridas se observan, en


algunos casos, comportamientos lejos de la linealidad lo que puede deberse en
parte a que la reacción es exotérmica, cuyo calor liberado provoca un aumento de
la temperatura de la solución lo que genera también un aumento en la velocidad
de la reacción. Además, existe un gradiente de temperatura generado porque la
solución del reactor se encontraba por debajo de la temperatura ambiente,
logrando aumentar hasta tres grados celcius la temperatura de la solución,
alterando así la velocidad de reacción de la descomposición del peróxido de
hidrogeno.

8.4 Para la determinación de la energía de activación se encuentra una baja


relación entre la temperatura y el Kobs, esto puede deberse al problema de
estabilización de la temperatura con el manto calefactor en donde no se pudo fijar
el valor predeterminado, afectando en la medición misma y luego en la grafica, al
tener un valor de temperatura incierto.

35
8.5 Se debe tener en cuenta la solubilidad del oxígeno en el agua, la que
claramente, aumenta al aumentar la temperatura lo que provoca que el volumen
de oxígeno medido en la probeta sea menor al que realmente se desprendió de la
solución en el reactor.

8.6 La reacción se supuso de primer orden, según esto, se aplicó la teoría de


forma de que esto fuera demostrado y efectivamente fue avalado por la gráfica de
Ln(Ca/Cao) v/s t [s], que representa la reacción de orden n=1 y que para la
mayoría de los casos en estudio evidenció un coeficiente de correlación cercano a
1.

36
9. Conclusiones
9.1 Se obtuvieron los valores de las constantes cinéticas k1 y k2 con valores de
3x10-5 [L/s·mol] y 0,0147 [Hz] respectivamente. Finalmente la ecuación cinética
que modela la descomposición del peróxido de hidrógeno es
−5
𝐶𝐴 = 0,1383𝑒− 3∙10 +0,0147 𝐶𝑐 𝑡

9.2 La energía de activación en la descomposición del H2O2 en ambiente neutro


con concentraciones iguales de catalizador y temperaturas de trabajo distinta, fue
de 65600,968 [J/mol],lo que nos indica que la reacción es muy sensible a la
temperatura, siendo además esta energía, como la barrera energética que la
reacción debe sobrepasar, para que esta se lleve a cabo. En cuanto al factor de
frecuencia de la reacción en estas condiciones de trabajo, se obtuvo un valor de
2,18•108 [Hz], lo cual nos indica una alta frecuencia de colisiones de las partículas
de los reactivos involucrados en la solución final.

9.3 La presencia del catalizador yoduro de potasio, aumentó la velocidad de


reacción de descomposición del peróxido de hidrogeno eso al verificar las gráficas
7.1.1 ,7.2.1 y 7.2.2.

37
10. Recomendaciones
10.1 Se recomienda el uso de un agitador magnético con regulador de
temperatura digital, ya que de esta forma es más fácil ajustarla y así se evitan
fluctuaciones repentinas de esta durante el desarrollo de la experiencia.

10.2 Se recomienda trabajar con un termómetro de alcohol, ya que gracias a su


notorio color rojo es posible disminuir el error de lectura versus el termómetro de
mercurio.

10.3 Asegurarse que al invertir la probeta con agua sobre el recipiente y al


colocar la manguera, el nivel de agua en su interior, no disminuya
considerablemente.

10.4 Fijarse que la manguera esté bien conectada, y que esta no posea fugas, de
manera tal que los datos de desplazamiento de oxigeno no estén falseados.

38
11. Nomenclatura
Símbolo Definición Unidades
𝑚𝑜𝑙
𝑟𝑖 Velocidad de reacción del componente i
𝑠∙𝐿
𝑁𝑖 Moles del componente i 𝑚𝑜𝑙
𝑉 Volumen del fluido 𝐿
𝑊 Masa del sólido 𝑔
𝑆 Superficie 𝑚2
𝑉𝑆 Volumen del sólido de reactor 𝐿
𝑉𝑅 Volumen del reactor 𝐿
𝑡 Tiempo 𝑠
𝑇 Temperatura 𝐾
𝑚𝑜𝑙
𝐶𝑖 Concentración del componente i
𝐿
𝑚𝑜𝑙
𝐶𝐴0 Concentración inicial del reactivo A
𝐿
𝑘 Constante cinética 𝑠 −1
𝐿
𝑘2 Constante cinética
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝑠
𝑘0 Factor de frecuencia 𝑠 −1
𝐽
𝐸𝑎 Energía de activación
𝑚𝑜𝑙
𝐽
𝑅 Constante universal de los gases ideales
𝐾 ∙ 𝑚𝑜𝑙
𝐽
∆𝐻𝑟 Entalpía de reacción
𝑚𝑜𝑙
𝐾 Constante de equilibrio -
𝑋𝐴 Grado de conversión -

39
12. Bibliografía
[1] Smith J.M., “Ingeniería de la cinética química”, 6° Edición, pág. 26, CECSA,
México (1991)
[2] Levenspiel Octave, “Ingeniería de las reacciones químicas”, 2° Edición, pág. 6,
Edit. Reverté, España (1988).
[3] Ibíd., pág. 11.
[4] Ibíd., pág. 15.
[5] Ibíd., pág. 17.
[6] Smith J.M. op. cit., pág. 69-70.
[7] Levenspiel Octave op. cit., pág. 25-30.
[8] Ibíd., pág. 45.
[9] Levenspiel Octave, “Ingeniería de las reacciones químicas”, 3° Edición, págs.
41-59, Edit. Limusa Wiley, México (2004)

40
13. Apéndice
Apéndice A: Cuestionario

1. Qué significa una reacción catalizada en fase homogénea?

Que la reacción sea catalizada en fase homogénea, significa que los


reactantes y catalizador están en la misma fase y por lo tanto la reacción
ocurre en todo el volumen de reacción. Estas reacciones ocurren en fase
líquida o en fase gaseosa.

2. Señale tres propiedades (características) de un catalizador.

• Disminuyen la energía de activación de la reacción.


• No deben reaccionar con los compuestos ya que es un proceso cíclico
constituido por una serie de etapas elementales en un ciclo cerrado, por
lo que podrá volver a utilizarse de nuevo.
• Si la reacción es de equilibrio, la presencia del catalizador no afecta
esta condición.

3. Como afecta un catalizador a una reacción química ?.


Discutir la acción catalítica a partir de la teoría del complejo
activado.

Para que la reacción ocurra, las moléculas deben superar una


cantidad mínima de energía conocida como energía de activación. Si
estas partículas tienen la energía cinética suficiente, los choques
serán efectivos y la reacción ocurrirá. Los catalizadores disminuyen la
cantidad necesaria de energía para que la reacción ocurra por lo que
se requiere que las partículas posean menor energía cinética para
producir choques efectivos, con lo cual la reacción se lleva a cabo en
un menor tiempo y la velocidad de la reacción aumenta.

4. Que efecto tiene variar la concentración de catalizador sobre


la velocidad de reacción?

Si se aumenta la concentración de catalizador, aumenta la cantidad de sitios


activos, por lo que la velocidad de reacción aumenta, en consecuencia si la
concentración de catalizador disminuye, disminuye la velocidad de reacción.

41
5. Como medirá experimentalmente la dependencia de la
cinética con las concentraciones de H2O2 y de catalizador?

El peróxido de hidrógeno se descompone a oxígeno y agua mediante


una reacción química catalizada, en este caso yoduro de potasio.
Para obtener la dependencia de la cinética con las concentraciones
de peróxido y catalizador, era necesario medir la variación del
reactante a través del tiempo, realizando corridas cinéticas a distintas
concentraciones de catalizador. Debido a la complejidad de medir la
concentración de peróxido dentro del reactor a través de tiempo, se
midió la cantidad de oxígeno desprendido mediante una probeta por
desplazamiento de agua. Este volumen fue relacionado mediante una
ecuación de estado y la extensión de la reacción para obtener la
variación de peróxido durante en tiempo y así obtener la cinética de
la reacción.

6. Como analizará el efecto de la temperatura, para la reacción


en estudio?.

El efecto de la temperatura se analizará, realizando corridas cinéticas a


distintas temperaturas a una concentración de catalizador dada, de esta
forma se puede graficar el kobs en función de la concentración de catalizador
a una temperatura fija para así obtener los parámetros de Arrhenius.

Apéndice B: Cálculos
B.1 Determinación de la masa de KI, para preparar una solución de KI 0,5
M:

Para determinar esta masa, se hace uso de la definición de Molaridad,


conociendo el peso molecular del KI (166 [g/mol]) y del volumen final de solución
a preparar (250 [mL]), es posible conocer la masa a utilizar:

𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑔


𝑀 = 𝑔 [𝐸𝑐. 12.1]
𝐿 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ∙ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐿
𝑚𝑜𝑙

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 [𝑔]


0,5 𝑀 = 𝑔
166 ∙ 0,25 [𝐿]
𝑚𝑜𝑙

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑔 = 20,75 [𝑔]

42
B.2 Determinación de la concentración final de la solución de KI.

La masa de yoduro se potasio real fue de 20,9 g. por lo que se procede a


calcular la concentración.

𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑔


𝑀 = 𝑔 [𝐸𝑐. 12.2]
𝐿 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ∙ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐿
𝑚𝑜𝑙

𝑚𝑜𝑙 20,9 [𝑔]


𝑀 = 𝑔
𝐿 166 ∙ 0,25 [𝐿]
𝑚𝑜𝑙

𝑚𝑜𝑙
𝑀 = 0,504
𝐿
B.3 Determinación de la concentración de H2O2 inicial (CAo):

Para conocer la concentración inicial de peróxido de hidrogeno, es necesario


comenzar con cálculos previos.
Primero se calcula la masa de la solución de H2O2 30 volúmenes,
considerando la densidad del agua oxigenada 30 volúmenes según los datos
bibliográficos del apartado B.1 de este apéndice:

𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐻2 𝑂2 𝑔 = 𝜌𝐻2 𝑂2 ∙ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝐻2 𝑂2 𝑚𝐿 [𝐸𝑐. 12.3]
𝑚𝐿
𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐻2 𝑂2 𝑔 = 1,0314 ∙ 15 [𝑚𝐿]
𝑚𝐿

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐻2 𝑂2 𝑔 = 15,471 [𝑔]

Ahora para identificar el %p/p correspondiente al agua oxigenada utilizada


de 30 volúmenes, realizaremos la siguiente relación conociendo la equivalencia del
agua oxigenada de 10 volúmenes y su %p/p relacionado:

𝑝
10 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 → 3,04%
𝑝
30 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 → 𝑋

𝑋 = 9,12% 𝑝/𝑝

Ahora con la equivalencia identificada, se determinará la masa de H2O2


aprovechando la definición del % p/p:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2 ∙ %𝑝/𝑝

43
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2 𝑔
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2 𝑔 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2 𝑔 ∙ [𝐸𝑐. 12.4]
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2 𝑔

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2 𝑔 = 15,471 𝑔 ∙ 0,0912

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2 = 1,4109

Con la masa de H2O2 conocida, se determinarán los moles de esta sustancia,


mediante:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2 [𝑔]
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2 = 𝑔 [𝐸𝑐. 12.5]
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2 [ ]
𝑚𝑜𝑙

1,4109 𝑔
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2 = 𝑔
34 [ ]
𝑚𝑜𝑙

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2 = 0,04149 [𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠]

Finalmente se calculará la concentración de H2O2 inicial (CAo), utilizando la


ecuación de Molaridad:

𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑚𝑜𝑙


𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀 = [𝐸𝑐. 12.6]
𝐿 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 [𝐿]

𝑚𝑜𝑙 0,04149 𝑚𝑜𝑙


𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀 =
𝐿 0,3 [𝐿]

𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀 = 0,1383
𝐿 𝐿
B.4 Determinación de los moles de Oxigeno generados en la reacción de
descomposición del H2O2:

Considerando al oxigeno liberado en la reacción, como un gas ideal, se


calculan los moles de este gas para los primeros 5 [mL] liberados, según las
condiciones y variables de trabajo en el día de la experiencia (presión 0,94 [atm] y
temperatura 21,5 [°C], siendo esta la temperatura ambiente), utilizando la
ecuación de los gases ideales:

𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿
𝑝 𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝑉 𝐿 = 𝑅 ∙ 𝑇 𝐾 ∙ 𝑛𝑂2 𝑚𝑜𝑙 [𝐸𝑐. 12.7]
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾

0,94 𝑎𝑡𝑚 ∙ 0,005 𝐿


𝑛𝑂2 𝑚𝑜𝑙 =
𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿
0,082 ∙ 290,15 [𝐾]
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾

44
𝑛𝑂2 𝑚𝑜𝑙 = 0,000198 [𝑚𝑜𝑙]

B.5 Determinación de la concentración de H2O2 una vez iniciada la


reacción (CA):

Primero se determinan los moles de peróxido de hidrogeno para un tiempo t


distinto de cero, gracias a la extensión:

𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2 𝑛𝐴 = 𝑚𝑜𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2 𝑛𝐴𝑜 − 2 ∙ 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂2 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑛𝑂2 [𝐸𝑐. 12.8]

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2 𝑛𝐴 = 0,04149 𝑚𝑜𝑙 − 2 ∙ 0,000198 [𝑚𝑜𝑙]

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2 𝑛𝐴 = 0,041094 [𝑚𝑜𝑙]

Por último se calcula la concentración de H2O2 para cualquier tiempo t,


considerando el volumen total de la solución (300 [mL]):

𝑚𝑜𝑙 0,041094 𝑚𝑜𝑙


𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2 (𝐶𝐴 ) =
𝐿 0,3 [𝐿]

𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂2 𝐶𝐴 = 0,1370[ ]
𝐿 𝐿

B.6 Determinación de la energía de activación (Ea) y el factor de


frecuencia (ko):

Del modelo cinético asociado a la reacción en estudio, se tiene que:

𝐶𝐴
−𝐿𝑛 = 𝑘1 + 𝑘2 ∙ 𝐶𝐾𝐼 = 𝑘𝑜𝑏𝑠 . ∙ 𝑡 [𝐸𝑐. 12.9]
𝐶𝐴𝑜

𝐶𝐴
Por lo cual, al graficar −𝐿𝑛 versus el tiempo t, se obtendrá una
𝐶𝐴𝑜
ecuación con comportamiento lineal, la cual, posterior al ajuste, tendrá como
pendiente al 𝑘𝑜𝑏𝑠 .
Después para identificar tanto la energía de activación y el factor de
frecuencia, se debe estudiar las corridas en las cuales se mantuvieron los
volúmenes de los reactivos constantes y la temperatura de trabajo variable, por
consiguiente, queda analizar las corridas experimentales 1 (T°= ambiente (21,5
°C)), 4 (T°=35°C) y 5 (T°=25°C).
Gracias a la ley de Arrhenius, es posible conocer las variables buscadas:

−𝐸
𝑘𝑜𝑏𝑠 . = 𝑘𝑜 ∙ 𝑒 𝑅𝑇 [𝐸𝑐. 12.10]

45
−𝐸𝑎
𝐿𝑛(𝑘𝑜𝑏𝑠 . ) = 𝐿𝑛 𝑘𝑜 + 𝐸𝑐. 12.11
𝑅𝑇
1
Al realizar la grafica 𝐿𝑛(𝑘𝑜𝑏𝑠 . ) versus 𝑇 , es posible observar que la pendiente
−𝐸
corresponde a , logrando conocer la energía de activación y que el coeficiente de
𝑅
posición 𝐿𝑛 𝑘𝑜 permitirá conocer el factor de frecuencia.
1
La ecuación de la grafica obtenida es: 𝐿𝑛(𝑘𝑜𝑏𝑠 . ) = −7890,422 𝑇 + 19,201
Por lo cual se obtiene que:

−𝐸
= −7890,422
𝑅
𝐽
𝐸 = 65600,9685 [ ]
𝑚𝑜𝑙

Mientras que el factor de frecuencia será:

𝐿𝑛 𝑘𝑜 = 19,201

𝑘𝑜 = 2,182 ∙ 108 [𝐻𝑧]

B.7 Determinación de las constantes cinéticas k1 y k2:

Del modelo cinético indicado en el apéndice A.5, se conocerán los kobs para
cada una de las corridas en las cuales se trabajaron a la misma temperatura, pero
a distintas concentraciones del catalizador (Cc) KI. Las ecuaciones obtenidas para
cada corrida fueron:

𝐶𝐴
Corrida 1: −𝐿𝑛 = 0,000295 ∙ t
𝐶𝐴𝑜
𝐶𝐴
Corrida 2: −𝐿𝑛 = 0,000844 ∙ t
𝐶𝐴𝑜
𝐶𝐴
Corrida 3: −𝐿𝑛 = 0,000789 ∙ t
𝐶𝐴𝑜

Siendo la pendiente, el valor de kobs. para cada corrida.


Para saber los valores de k1 y k2, es necesario graficar kobs versus Cc, con la
ecuación de esta grafica identificada se define a la pendiente como k2 y al
coeficiente de posición como k1.

Para determinar los valores de Cc en cada corrida, se aplica la siguiente


ecuación a la corrida 1 como ejemplo de cálculo, en la cual se utilizó 25 [mL] de KI
0,504 M:

𝐶1 ∙ 𝑉1 = 𝐶2 ∙ 𝑉2 𝐸𝑐. 12.12

46
Siendo:
𝐶1 : KI 0,504 M
𝑉1 : 25 mL
𝐶2 : Desconocida
𝑉2 : Volumen total solución (300 [mL])

Por lo cual se tiene que 𝐶2 = 0,042 𝑀 𝑑𝑒 𝐾𝐼

La ecuación obtenida de la grafica kobs versus Cc fue:

kobs =0,0147 •Cc +3•10-5

Finalmente, se determinan los valores de k1 y de k2:

𝐿
𝑘1 = 3 • 10−5
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝑠

𝑘2 = 0,0147 [𝐻𝑧]

Apéndice C: Datos bibliográficos

C.1 Densidad de solución de agua oxigenada, respecto al porcentaje


presente de H2O2 en la solución.

Extraído de Perry’s Chemical Engineers Handbook 7 Ed, Densities of Aqueous Inorganic


Solutions 2-101, Table 2-59 Hydrogen Peroxide (H2O2), pág. 142

47
La densidad se obtuvo mediante interpolación entre un 8% y un 10%, dado
que la solución de agua oxigenada es de 30 volúmenes, corresponde a un
porcentaje de 9% de Peróxido de hidrogeno, según la siguiente tabla:

% de H2O2 Volúmenes equivalentes


3 10
6 20
9 30
12 40
Extraído de Estándar de Milady 5 Ed, Oxidantes de tinte de Peróxido de Hidrogeno, Tabla
19-4 Porcentajes y volúmenes del peróxido de hidrogeno, pág. 624

48

You might also like