You are on page 1of 29

5 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO

5.1 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS. TEXTURA


La textura de suelo es considerada como la proporción que ocupan en porcentaje el
limo, la arena y la arcilla. Cuando un suelo se encuentra en proporciones adecuadas nos
permite un buen soporte para las plantas y nos brinda la cantidad de nutrientes necesarios
para que se pueda cumplir con un crecimiento y desarrollo óptimo por parte de las plantas.

En el suelo se separan tres tipos de componentes: arena, limo y arcilla, lo cuales a


través de diferentes procesos se pueden separar. Para medir las composiciones de
granulometría en las partículas del suelo a través de procesos mecánicos o granulométricos
se obtiene las medias de la composición del suelo. Para comparar y definir el tipo de textura
se usan 2 sistemas, el americano y el internacional (Tabla 1).

Fracción Sistema Americano (mm) Sistema Internacional (mm)


Arena muy gruesa 1-2 -------
Arena gruesa 1 – 0.5 2 – 0.2
Arena media 0.5 – 0.25 -------
Arena fina 0.25 – 0.10 0.2 - 0.02
Arena muy fina 0.10 – 0.05 -------
Limo 0.05 – 0.002 0.02 – 0.002
Arcilla < 0.002 < 0.002

Tabla 1. Clasificación de los Sistemas Americanos e Internacionales

Cuando hay una mayor composición de partículas finas en un suelo, determina que
haya una disminución del movimiento del agua y del aire, comportándose altamente plástico
y fuertemente adhesivo cuando está mojado. A este tipo de suelo se lo conoce como suelo
pesado y en cambio, cuando es arenoso se lo conoce como suelo liviano. No hay que
perder de vista que por más que un suelo tenga una textura fina, con una buena estructura,
pueden poseer buenas características de porosidad.

Para determinar la clase textural de suelo en el que trabajamos, lo más usado es el


diagrama textural, que nos indica a través de las casillas la clase textural que caracterizan
cada una de ellas en proporción de partículas dominantes del suelo, que vimos en el módulo
3 (4.2 Perfil del Suelo; Textura).

A campo se puede estimar la clase textural de suelo. Esto se realiza tomando una
porción del suelo como muestra, se humedece y se amasa hasta formar una pasta
homogénea. Posteriormente se toma esta pasta y se aprieta entre el dedo índice y pulgar,
tratando de que se forme una cinta, con la cual se pude estimar:

Materia: Clima y Suelo -1-


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
• Si es arenosa: El tacto es áspero y abrasivo, no se forma la cinta ya que no tiene
cohesión. No es brilloso.

• Si es limosa: Tiene tacto suave y se forma una cinta escamosa, no presentado


pegajosidad, ni plasticidad.

• Si es arcillosa: La cinta que se forma, es brillante, tiene cohesión y es plástica según


el contenido de humedad.

La arena está constituida por fragmentos de roca sobre todo cuarzo, además de
otros minerales primarios. Esto varía según la composición del material originario y el grado
de meteorización.

El limo está constituido por materiales heredados, pero no tiene carácter coloidal.
Son partículas en donde no sufren transformación y su composición se parece al de las
arcillas, están formadas por un alto contenido de filosilicatos de neoformación.

Las arcillas están compuestas por materiales secundarios que se dividen en silicatos
y no silicatos y se originan de la alteración o meteorización de rocas principalmente de
origen ígneo. Los silicatos incluyen a la caolinita, a la montmorillonita, illita, vermiculita y
alófan, teniendo entre ellas diferencias en capacidad de intercambio, adhesión, cohesión o
plasticidad y demás propiedades por lo que nos determina la importancia de conocer la
arcilla predominante en nuestro suelo. Los que no son filosilicatos, son el cuarzo, óxidos e
hidróxidos de aluminio tales como la gibbsita y carbonato de calcio, encontrando parte del
mineral presente cristalino y otro amorfo.

ESTRUCTURA

Los suelos están compuestos por unidades estructurales constituidas por una o
muchas partículas individuales, las cuales se encuentran ligadas unas a otras y actúan en
grupos, esta unidad compuesta se denomina agregado.

Un agregado es un grumo o agrupamientos de partículas del suelo que se forman


naturalmente en los cuales las fuerzas que mantienen unidas a las partículas del
agrupamiento son más intensas que las fuerzas que lo ligan a agrupamientos adyacentes.

Materia: Clima y Suelo -2-


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
Los agregados así definidos se los conoce por formar la micro estructura del suelo,
éstos a su vez se aglomeran con vínculos más o menos débiles dando origen a los falsos
agregados naturales, que caracterizan la macroestructura. Estos falsos agregados son lo
que nosotros observamos en el perfil como la estructura del suelo.

Si bien la estructura no brinda a las plantas ningún efecto sobre el crecimiento de las
plantas, influye, dado la importancia que presenta en la aireación del suelo, la infiltración y la
capacidad de retención del agua en sus poros formados a partir de la unión de agregados.

Para la formación de agregados se necesitan diferentes formas de ligaduras, que nos


permiten formar agregados:

• Atracción de partículas de arcilla entre sí, uniendo granos minerales de tamaño


más grueso o con partículas de arcilla originando fuertes ligaduras. Se observa que
en un lecho de arena se vierte una suspensión de arcilla y se deja secar, se
demuestra que las partículas de arcilla se orientan paralelas entre sí y a los granos
de arena, formando un recubrimiento sobre ellos. El recubrimiento se engrosa en los
puntos en lo que los granos contactan, con lo que se establece un puente que los
liga.

Las fuerzas que mantienen unida la mezcla son:

a. Atracción de moléculas de agua que permanecen unidas entre ellas no


eliminadas durante el secado.

b. Atracción de ambas superficies hacia los cationes intercambiables que hacen


de puentes que las unen.

c. Enlaces hidrógenos entre la superficies

d. Fuerzas de Van der Waals.

La naturaleza del mineral es importante para la formación de agregados, y se debe


en gran parte al desarrollo superficial, por eso la montmorillonita es la que presenta mayor
aptitud y la caolinita la menor.

• Los puentes catíonicos, son importantes vínculos entre láminas de arcilla, aún
entre ellas y otras partículas. Se debe destacar la influencia de la carga del catión
que determina su mayor o menor aptitud floculante. El siguiente orden muestra su
capacidad para favorecer la agregación:

Materia: Clima y Suelo -3-


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
Fe+3 y Al+3 > Ca+2 > Mg+2 > K+ > Na+

• Los polisacáridos, con sus numerosos grupos hidroxilos son fuertemente ligados a
la superficie de los minerales mediante enlaces hidrógeno, que se agregan a la
fuerza de Van der Waals. Cuanto más larga la cadena más probable es que ellas se
vinculen a más de una partícula, ligándolas. Estos compuestos provienen de la
descomposición de la celulosa por los microorganismos aerobios dando agregación y
estabilidad de los agregados. De aquí la importancia de la celulosa.

• La lignina y los compuestos húmicos, actúan por medio de los grupos carboxilos.
Cuanto mayor es el grado de polimerización y mayor sea su capacidad de
intercambio catiónico (CIC) mayor será su efecto. El efecto de la CIC depende de
los cationes intercambiables presentes, ya que sólo los polivalentes originan los
puentes catiónicos que ligan a las partículas.

Se ha puesto en evidencia que estos puentes constituyen un importante factor de


agregación. Se demostró que el reemplazo de cationes polivalente por monovalentes
permitía la dispersión completa de partículas y que, aún sin reemplazar a los
cationes polivalentes, la dispersión se puede alcanzar con la sola agitación del suelo
suspendida en agua, durante un tiempo prolongado. De allí se dedujo que las
ligaduras consideradas individualmente eran débiles, pero cuando son numerosos
enlaces lo que originan ese vínculo es fuerte.

• Los cuerpos microbianos, particularmente los filamentos de hongos son


considerados uno de los más importantes factores formadores de agregados. Ya que
se adhiere a las partículas mediante sustancias mucilaginosas que segregan y
atrapan en la trama filamentosa, promoviendo una importante agregación, pero ella
tiene una duración de pocos días, salvo que se produzca en el suelo o se aporte
todos los días una provisión de materia orgánica fácilmente descomponible, que
sirve de alimento a la población microbiana.

• La deposición de minerales secundarios, que se forman a expensas de los


compuestos que están disueltos o en suspensión en la solución de suelo, que al
insolubilizarse localmente actúan como núcleos cuyo crecimiento cementa a otras
partículas, formando agregados estables. Estos productos de la cementación por lo
común son compactos y duros, distinguiéndolos como concreciones, destacándose
óxidos – hidróxidos férricos, los óxidos – hidróxidos de aluminio, carbonato de calcio
– sílice. La cementación es una forma de agregación que origina masas compactas y
duras, por consiguiente, crea condiciones físicas desfavorables.

Materia: Clima y Suelo -4-


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
Tamaño de los agregados

Para considerar que un suelo tiene una buena estructura y tiene que permitir una
buena penetración de raíces, no presentando obstáculos, buena circulación y
almacenamiento de agua, buen movimiento del aire, permitir la germinación de semillas y
emergencia de las plántulas.

Se estima que para una buena estructura se debe tener una proporción de
agregados deben ser mayor a 0,2 mm y que el intervalo del tamaño mas conveniente es
comprendido entre 1 y 2 mm. También se dice que el suelo debe tener entre un 30% y un
40% de agregados con tamaños aproximados a los de la semilla, mencionando al mejor
intervalo entre 1 mm y 5 mm.

No sólo interesa que las partículas individuales se unan formando masas porosas,
además conviene que esas masas no sean de tamaño mayor que unos pocos mm, entonces
tendremos en cuenta no sólo las fuerzas que unen los agregados, sino también las que los
separan. Estas fuerzas son internas, como de secado y contracción. Otras fuerzas externas
son originadas en la acción barrenadora de los animales, penetración de las raíces y
congelación del agua del suelo.

La presencia de las raíces provoca la fragmentación del suelo durante el secado,


mientras sin ellas se forma una masa en bloque. Se demostró su acción de red radical para
dividirá una tierra de masa compacta, es decir, que introducen una heterogeneidad que
influye en una desecación y contracción localmente diferenciada, a la vez que originan
puntos de menor resistencia a la figuración. Además, al consumir agua, las raíces provocan
el desecamiento, entonces la repetición de los ciclos de humedecimiento - desecamiento
favorecen la fragmentación de la masa en unidades menores, deduciendo entonces que
mientras más presencia de raíces menor tamaño de agregados. Para que este mecanismo
ocurra se requiere que el tipo de arcilla presente en el suelo tenga la capacidad de
hincharse y contraerse sino la presencia de raíces de poco significado.

Estabilidad de agregados

Es importante tener en cuenta la estabilidad de los agregados en relación a los


efectos que la alteran, como son el humedecimiento del suelo y el impacto de las gotas de
lluvia.

• Humedecimiento: Si ocurre un humedecimiento lento no tiene acción perjudicial


sobre la destrucción de los agregados. Es decir el agua que ingresa por los
capilares entra despacio y por alguna parte del agregado dando tiempo y espacio al
aire para escapar por la parte seca del agregado. En cambio, si hay un
humedecimiento brusco, se mojan todos los capilares externos del agregado, no
dejando escapar el aire y aprisionándolo en el interior. Al continuar mojándose va

Materia: Clima y Suelo -5-


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
aumentado la presión interna y comprimiéndolo, alcanzando un momento en que la
presión de este aire supera a las fuerzas que ligan al agregado y estallando.

Si hay presencia de humus, éste causa un efecto en el que reduce la


humectabilidad de los agregados, haciendo más lento el ingreso del agua y permiten
que el aire encuentre vías de escape, esto se debe a la propiedad hidrófoba del
humus.

• Gotas de lluvia: Una lluvia poco intensa, con pequeñas gotas no causa deterioro, ya
que las gotas se depositan suavemente en la superficie y el líquido penetra en la
masa del suelo, lentamente y sin crear ninguna condición de saturación. En cambio,
si la lluvia es intensa, las primeras gotas que entran en contacto con la tierra seca
no causa ningún efecto notable, y como el impacto de la lluvia se extiende en forma
discontinua en la superficie del agregado permite escapar el aire interior del
agregado. Una vez que se ha mojado un pequeño espesor del suelo, aparece una
delgada capa de agua sobre la superficie, ahora las gotas que caen agreden
enérgicamente al suelo. Después del impacto, estallan y salpican. La turbulencia
que provocan en el punto originan que los agregados cuya resistencia en estado
húmedo es mucho más débil, se desintegra fácilmente. Las salpicaduras que se
origina por el impacto de la lluvia entonces arrastra partículas más finas y la re
depositan a distancia que fácilmente alcanzan el metro.

La tierra redepositada, mezclada con agua, adquiere consistencia de lodo y los


granos más gruesos se separan de los más finos, si hay escurrimiento superficial,
estos últimos son arrastrados y se depositan en forma de costra.

El escurrimiento también transporta las partículas más finas puede infiltrarse en la


fisuras del terreno cegándolas densificando la capa superficial, trayendo después
efectos negativos, como menor infiltración de agua, disminución de la emergencia
de plántulas y menor desarrollo radical. El posterior trabajo que se haga sobre el
suelo, no alcanza para regenerar la mezcla íntima del material separado por costras
o en el substrato, los terrones que resultan son mal explorados por las raíces y son
causas de deformación en papa y remolacha. Si el suelo estuviera protegido no se
producen estos efectos negativos ya que las gotas son interceptadas por las capas
de residuos vegetales o cubierta vegetal. A su vez, mientras más cohesión tengan
los agregados, mayores intensidades tendrán las fuerzas internas que ligan las
partículas a que componen el agregado.

Se puede mejorar la agregación del suelo y estabilidad estructural de agregados,


aplicando prácticas de encalado de suelo, en la incorporación de los compuestos férricos, en
el agregado de polímeros orgánicos sintéticos afines a los compuestos húmicos y a la
incorporación de materia orgánica.

Materia: Clima y Suelo -6-


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
La incorporación de materia orgánica es efectiva para aumentar la agregación si se
mezcla muy íntimamente con la parte mineral del suelo, esta función la cumplen los
animales del suelo, en particular lombrices.

La incorporación de materia orgánica fácilmente utilizable por los microorganismos


del suelo, permite que éstos proliferen rápidamente, ellos con sus cuerpos y filamentos y
con los polisacáridos que producen, promueven una importante agregación y mejoran
notablemente la estabilidad estructural.

Pero este efecto es de poca duración (semanas), pues la población microbiana


(Figura 1) una vez que consumió la materia orgánica fresca, se alimentan con polisacáridos
a su alcance hasta agotarlos. Por eso su población se eleva y después de unas semanas
disminuye.

En praderas perennes bien empastadas (Figura 1), hay un continuo aporte de


materia orgánica fresca, tanto restos de parte aérea como de raíces muertas, la población
microbiana y la agregación son permanentemente altos. Al romper las praderas hay un
nuevo aporte de materia orgánica fresca y una consiguiente aumento de la agregación, pero
luego ésta declina a niveles inferiores al inicial.

La agregación con la pradera en pie, es muy alta en el caso de las gramíneas como
el Rye Grass, con un sistema radical denso, de raíces finas que se renuevan anualmente.
Es menor en especies que tienen raíces perennes y no generan anualmente alimento para
los microorganismos como la pradera de Dactylis.

Al incorporar restos de paja de trigo (Figura 1), que contiene compuestos fácilmente
utilizables por los microorganismos y además compuestos lignificados, más estables,
primero se produce un discreto aumento de la población microbiana que se traduce en una
buena mejoría de la agregación, pero al desaparecer ese efecto inicial, persisten
compuestos húmicos cuya efectividad para promover la agregación es menor que lo de los
polisacáridos, pero puesto que son estables, conservan una apreciable mejoría de las
condiciones estructurales prolongándose en el tiempo. Esta mejoría es acumulable año tras
año, hasta alcanzar su máximo. La efectividad de la acción de estos compuestos está en
relación con la intimidad de la mezcla de los residuos orgánicos, con la parte mineral. Al
incorporar estiércol bien fermentado, no se observa esa fase inicial como el de la paja de
trigo, pero sí el efecto acumulativo. Los polisacáridos son consumidos por los
microorganismos, pero cuando se encuentran en los poros más pequeños que contribuyeron
a formar, los microorganismos por su tamaño, no lo pueden consumir, quedando protegidos,
comportándose como compuestos estables. Si se realizan labores excesivas se favorece la
ruptura de los agregados y dejan expuestas a estos polisacáridos y son consumidos por los

Materia: Clima y Suelo -7-


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
microorganismos, la agregación se deteriora en relación a la perdida de polisacáridos. Pero
si luego se incorpora materia orgánica y ella es mezclada íntimamente se recompone la
agregación y quedan protegidos y estables, hasta alcanzar su valor máximo, en la cual no
pueden quedar protegidos; quedan expuestos a la avidez de la población microbiana.

Fig. 1 Evolución de la Estabilidad Estructural en el tiempo transcurrido desde la incorporación de distintos materiales orgánicos

DENSIDAD REAL Y APARENTE

La densidad es definida en cualquier cuerpo físico como la masa por unidad de


volumen. Ahora bien en el suelo, dado su carácter poroso, conviene distinguir entre la
densidad de sus componentes sólidos y la del conjunto del suelo, incluyendo los poros
donde se encuentra el aire, por ello nos referiremos a dos tipos de densidad.

Al referirnos a la densidad real; es cuando decimos que le corresponde a la parte


sólida del suelo y cuando hablamos de la densidad aparente se entiende a la masa del suelo
de un volumen unitario de suelo, tomado con estructura natural.

Materia: Clima y Suelo -8-


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
La densidad es muy variable según el suelo, incluso en cada uno de los horizontes
ya que depende del volumen de los poros. Si el suelo es compacto, la densidad es más
grande. Su valor en los horizontes A suele estar comprendido entre 1 y 1.25, mientras que
en los horizonte B puede alcanzar hasta 1.5 o más alto.

Su valor nos permite establecer equivalencias entre las relaciones que existen entre
masa/masa, forma habitual de medir los parámetros del suelo, y la relación entre
masa/superficie, utilizadas para aplicar aditivos para corregir sus deficiencias.

Para determinar la densidad aparente se toma un volumen fijo de suelo, se pesa


cuando se seca, por calentamiento a 105º C hasta peso constante. Para ello se usa un
cilindro metálico con un volumen conocido exacto; se lo introduce en el suelo; una vez
clavado, lo que procede es extraer del suelo cortando con una herramienta apropiada, que
nos permitirá eliminar el sobrante del extremo. Se extrae el suelo contenido, cuyo volumen
corresponde con el del cilindro y que es conocido, se deseca y se pesa. La densidad viene
determinada por la relación entre el peso obtenido y el volumen correspondiente. El
problema de este sistema es la presencia de piedras, por lo que sólo puede utilizarse en
suelos no pedregosos.

Se utiliza otro sistema, menos preciso pero más fácil. Consiste en utilizar un
agregado del suelo, lo más grande posible, desecarlo y pesarlo para conocer su masa. Se
baña en parafina fundida para impermeabilizar su superficie, y una vez solidificada se vuelve
a pesar. El agregado parafinado se introduce un instrumento graduado y se mide el
incremento de volumen sufrido por el agua como consecuencia de la introducción del
agregado, que corresponde con el volumen de éste. De esta forma conocemos los dos
parámetros necesarios para el cálculo de la densidad. El inconveniente de este método es
que no puede precisar el volumen de los poros.

POROSIDAD
Se puede definir a la porosidad como la proporción de volumen de suelo que no está
ocupada por partículas sólidas. El espacio de poros en porcentaje se obtiene aplicando la
fórmula:

Más importante que la porosidad es la distribución de poros según tamaño, esto


indica un estado estructural del suelo, ya que se regula los volúmenes ocupados por el agua
y el aire, e influye en la dinámica del agua. Por ejemplo, los suelos arcillosos presentan una
porosidad más alta que los arenosos, pero los suelos arcillosos poseen una proporción de
poros pequeños que contribuyen a una elevada capacidad de retención de agua y son los
responsables de una lenta permeabilidad, en cambio los suelos arenosos presentan una alta
proporción de poros de mayor tamaño, que facilitan el rápido drenaje, aportando poco a la
retención de agua.

Materia: Clima y Suelo -9-


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
El tamaño de los poros no sólo influye en la retención del agua sino también sino que
permiten la circulación del aire.

Se clasifica a los poros en 2 grupos, en función de importantes aspectos del


crecimiento vegetal:

• Porosidad no capilar o macroporosidad

• Porosidad capilar o microporosdad

La porosidad no capilar o macroporosidad, es la suma de los poros que no retienen


agua por capilaridad con suficiente energía como para evitar que ella drene rápidamente.
Corresponden al volumen que, aún en períodos lluviosos, estaría ocupado por aire. De allí
sale el concepto capacidad de aire, definido como, el volumen de aire que existe en el
suelo, 24 horas posteriores a que ha sido saturado y luego dejado drenar.

Clasificación de los poros según su tamaño (Tabla 2):

Se toma como aceptable un límite de tamaño que separa a las dos clases de poros
de 10 µm y ese límite corresponde a -0.3 bares. La capacidad de aire óptima difiere con la
especie vegetal, pero lo común es entre 10% a un 15%.

Los suelos arenosos presentan una alta porosidad no capilar y una baja capacidad
de almacenamiento de agua utilizable. En los suelos arcillosos la capacidad de aire puede
ser baja y construir un factor limitante de la producción ello depende en gran medida da la
estructura del suelo.

Porosidad Diámetro en µm Función


Capilar < 0.2 Retienen agua no utilizable
Capilar 0.2 – 3 Almacenan agua no fácilmente utilizable
Capilar 3–6 Almacenan agua fácilmente utilizable
Capilar 6 – 10 Contribuyen al drenaje moderado o lento y a la
aireación del suelo
No Capilar >10 Facilitan el drenaje rápido y son los principales
responsables de la aireación del suelo.

Tabla 2 Clasificación de los poros

Los laboreos de suelo pueden mejorar la capacidad de aire de la capa superficial


desmenuzando los suelos compactos, la incorporación de materia orgánica (favorece
agregación) y la arena, aumentan la capacidad de aire, pero ninguno de estos puede

Materia: Clima y Suelo - 10 -


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
incrementar la capacidad de agua utilizable, ya que ninguno puede aumentar la proporción
de poros comprendidos entre 0.2 – 10 µm. El agregado de materia orgánica la favorecer a la
estructura y formar agregados, no afecta la proporción de poros, ya que aumenta la
capacidad de retención de agua no utilizable y la capacidad de campo del suelo en la misma
proporción, entonces la diferencia entre ellas es la misma y el agua utilizable sigue siendo
igual.

Deficiencia en la aireación:

• Sobre la actividad de las plantas superiores:

Las raíces en crecimiento son sensibles a las condiciones de aireación, se ha


demostrado que la intensidad de respiración es mayor en las puntas de las raíces,
que en donde tiene lugar el mayor crecimiento. Entonces, la deficiencia de oxígeno
en el medio en el que crecen, suele traducirse en la presencia de alcohol etílico en la
savia que pasa de la raíz a la parte aérea, en donde llega a concentraciones tóxicas.
Esto ocurre por deficiencia de oxígeno y no toxicidad por dióxido de carbono. La
deficiencia de agua también reduce la absorción del agua por las raíces y de algunos
elementos minerales como fósforo y potasio.

• Sobre la actividad de los microorganismos:

El mayor efecto que causa la falta de aire es la disminución de la


mineralización de la materia orgánica del suelo. Esto también se debe a la falta de O2
y no al aumento del CO2. Otros efectos medibles es la disminución de la fijación de
las baterías nitrificadoras y fijadoras de N2 (nitrógeno atmosférico) por falta de aire.

En condiciones de anaerobiosis, se reducen elementos combinando el


oxígeno, resultando elementos solubles y tóxicos. También hay desnitrificación,
proceso por el cual se pierde nitrógeno a N2 por falta de aire.

• Sobre las características del suelo:

La deficiencia de aireación entorpece la oxidación completa de la materia


orgánica y favorece la acumulación de ácidos orgánicos que son inhibidores del
crecimiento de las raíces y aceleran la acidificación del suelo.

La reducción del hierro y el manganeso contribuyen a disminuir la estabilidad


de los agregados. Además, los productos de la descomposición anaeróbica de la
materia orgánica, son menos favorables para la agregación y la estabilidad de los
agregados que los de la descomposición aeróbica.

Materia: Clima y Suelo - 11 -


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
Como el suelo contiene sulfatos, las condiciones de anaerobiosis provocan la
formación de sulfuros, tóxicos para las raíces y para la mayor parte de los
microorganismos y animales del suelo.

5.2 PROPIEDADES QUÍMICAS Y BIOQUÍMICAS DEL SUELO.


MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO
La fracción orgánica del suelo constituye del 1 al 5% de su peso, se distinguen en
ella restos orgánicos conocida estrictamente como materia orgánica y una fracción viva que
son pequeños animales y microorganismos que representan menos del 1% del volumen
total del suelo, pero con una actividad esencial para la fertilidad del mismo. La materia
orgánica tiene incidencia sobre las propiedades físicas, químicas y físico – químicas del
suelo, ya sea “per se” o por medio de las interacciones resultantes con la fracción mineral
producto de su relación dinámica con los organismos del suelo.

La materia orgánica y los organismos del suelo tienen una relación de nivel nutritivo,
explicando que la materia orgánica es el sustrato, del cual se nutre la fracción viva del suelo
y provee a los organismos vivos la energía y la mayoría de los elementos para la síntesis
celular.

A la materia orgánica hay que diferenciarla de la incorporada y la nativa:

La materia orgánica incorporada es formada por los restos de animales y de


vegetales, que conservan su estructura original, encontrándose la mayor parte localizada en
los primeros centímetros del horizonte superficial. A su vez, hay que tener presente a la
materia orgánica incorporada por parte de las raíces y de organismos del suelo que no es
superficial. La mayor parte de los residuos incorporados provienen de los restos vegetales,
especialmente en los sistemas agrícolas. La materia orgánica incorporada constituye la
materia prima a partir de la cual se desencadenan una serie de ciclos biológicos, ere ellos
el de mineralización – inmovilización. La degradación de la materia orgánica incorporada
origina compuestos más simples principalmente amino ácidos, azúcares, ácidos orgánicos,
péptidos, etc.

La materia orgánica nativa es aquella cuya constitución es difícil de diferenciar,


pues ha perdido su estructura original, por transformaciones ocurridas biológicamente.

Materia: Clima y Suelo - 12 -


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
Esta fracción incluye materia orgánica en descomposición, compuestos en diferente
estado de degradación o síntesis y materia orgánica humificada, compuestos muy estables
que constituyen la reserva de materia orgánica del suelo.

La materia orgánica está formada por grandes polímeros de color oscuro, de


composición variable, resultado de condensaciones físico – químicas y síntesis biológica
alrededor de núcleos aromáticos del tipo fenoles muy resistentes a la degradación. A ellos
se adosan aminoácidos, azúcares, entre moléculas y cationes de la solución del suelo, para
construir mayores unidades tales como ácidos húmicos, los cuales contienen radicales libres
de grupos ácidos, aminas y fenoles, que participan activamente en la capacidad de
intercambio del suelo.

Al formarse en ambientes con escasez de cationes, constituyen los llamados ácidos


fúlvicos, que presentan unidades de peso molecular y por lo tanto, son menos estables.

Algunas veces los ácidos fúlvicos son precursores de los húmicos, aunque hay
regiones que por sus características climáticas nunca llegan a formarse los ácidos húmicos
y su materia orgánica nativa es de fácil descomposición.

Una porción importante de esta materia orgánica es mineralizada por año, pero la
cantidad que se pierde es generalmente compensada por retorno proveniente de la
vegetación. Si bien los valores varían considerablemente de acuerdo a los factores que
rigen el proceso de degradación – síntesis, se consideran que el porcentaje de
mineralización del humus varía entre 1 -2% anual.

La materia orgánica nativa se encuentra íntimamente asociada con la fracción


mineral del suelo, en particular, con las arcillas. Mediante sus características físicas –
químicas, dadas por su comportamiento coloidal, contribuye a la formación u estabilidad de
los agregados estructurales.

IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA


Los parámetros más importantes son:

• Propiedades Físicas:

a. Favorece la agregación

b. Aumenta la retención de agua

c. Disminuye la susceptibilidad a la compactación

Materia: Clima y Suelo - 13 -


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
• Propiedades Físico – químicas:

a. Interviene en el CIC

b. Aumenta la capacidad Buffer

• Propiedades Químicas:

a. Reserva de nutrientes

b. Solubiliza iones por medio de radicales ácidos

La distribución de la materia orgánica nativa e incorporada en el perfil del suelo


depende de varios factores como son el clima, vegetación, tipo de suelo, etc. En suelos
agrícolas se encuentran en la parte superficial, disminuyendo su presencia a medida que
aumenta la profundidad.

Teniendo en cuenta la importancia en el suelo de la materia orgánica nativa es


relevante señalar los factores que regulan la mineralización y formación de humus en un
sistema natural, ellos son: la cantidad y calidad de materia orgánica incorporada, los
microorganismos presentes que realizan el proceso y las condiciones ambientales (suelo,
clima, etc.).

En los sistemas agrícolas el hombre causa perdida del equilibrio, provocando pérdida
de materia orgánica nativa, a través de la falta de cantidad y calidad de materia orgánica
incorporada, las practicas de monocultivo y las quemas, como también modificando las
condiciones ambientales, es decir pH, aireación y estructura del suelo por medio de
sistemas de labranzas.

Biología del suelo:

Los organismos edáficos responsables de los procesos metabólicos.

• Raíces: Constituyen una gran masa biológica, si bien no dependen de la materia


orgánica del suelo, su interés metabólico reside en la importancia de los exudados
radicales que son elementos esenciales para muchos microorganismos y producen
el efecto rizosférico.

Materia: Clima y Suelo - 14 -


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
• Fauna: Los organismos principales son lombrices, larvas de insectos, nematodos,
hormigas y termítas, miriápodos, ácaros y caracoles. La acción de éstos sobre la
materia orgánica es un proceso físico, donde por ingestión y posterior expulsión de la
misma, logran una trituración, mezcla, aireado y distribución, con lo cual se aceleran
los procesos degradativos y facilitando la acción de los microorganismos.

• Microorganismos: Pertenecen a este grupo los hongos, bacterias, actinomicetes,


algas y protozoos. Tiene características fisiológicas que son fundamentales para que
lleven a cabo su proceso que son, alta velocidad de reproducción, gran diversidad
metabólica y amplia distribución y adaptación. Aunque tengan un porcentaje bajo en
el suelo de tan solo el 1%, su actividad les permite degradar grandes volúmenes de
materia orgánica.

a. Hongos:

Organismos eucarioticos, heterótrofos. Degradan compuestos como lignina y


celulosa, produciendo pigmentos oscuros que dan color a las sustancias
húmicas. Son los iniciadores del proceso de descomposición, ocupan un
máximo de 5 Tn por Ha.

b. Bacterias:

Son organismos procariontes, son los más abundantes del suelo, tienen una
capacidad de atacar cualquier compuesto natural del suelo. Alcanzan una masa total
entre 5 a 10 Tn / Ha.

c. Actinomicetes:

Intermedios entre bacterias y hongos, son procarióticos. Poseen una


densidad poblacional menor que las bacterias y hongos, alcanzando 0.1 Tn/Ha.
Producen antibióticos cono forma de regular a la población microbiana, son
importantes

Descomponedores de compuestos resistentes.

d. Algas:

Organismos fotolitoautótrofos, son fijadores de N2 en ambiente anaeróbicos.


Es de poco interés agronómico.

e. Protozoos:

Son consumidores de bacterias, pueden llegar a tener hasta algunos cm, su función
es regular el equilibrio poblacional edáfico.

Materia: Clima y Suelo - 15 -


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
RELACIÓN CARBONO/ NITRÓGENO
¿Por qué los organismos disminuyen con la profundidad?

La actividad biológica disminuye también con la profundidad, esto es debido a que a


mayores profundidades peores son las condiciones para que se pueda desarrollar las
formas orgánicas predominantes (hongos, bacterias, actinomicetes, etc.), ya que a menor
profundidad hay menor O2 y menor contenido de materia orgánica para degradar.

Si un material que cae al suelo tiene una alta relación C/N, la microbiota se consume
el nitrógeno disponible inmovilizándolo al menos por un tiempo, incrementando su número
poblacional para poder degradar la materia orgánica incorporada. Al degradarse la
microbiota se libera el nitrógeno inmovilizado y ahora si puede ser aprovechado por las
plantas, considerándolo ahora nitrógeno mineralizado.

La relación C/N tiene que ver también con la agregación y la estructura del suelo, es
decir, que según lo que se incorpora en un suelo podremos conseguir o no mejor estructura.
Esto lo que nos marca es que no sólo con incorporar materia orgánica al suelo está bien,
sino que hay que conocer que tipo de materia orgánica se incorpora para favorecer a los
procesos de humificación y formar agregados más estables, y ha esto lo hacemos
conociendo el balance de C/N.

La cantidad de carbono orgánico mineralizado dependerá de la rotación de cultivos


que ocurran en el sistema y de los aportes de materia orgánica que estos le hagan al suelo.
Se estimaron los rendimientos de trigo y maíz para escenarios de precipitaciones medias, en
suelos sin limitaciones de fósforo y con o sin el agregado de fertilizante nitrogenado. Los
rendimientos estimados fueron para trigo de 2800 a 3200 Kg/Ha sin fertilización nitrogenada
y de 3700 a 4100 Kg/Ha con fertilización de 100 Kg N/Ha. Para maíz los rendimientos
estimados fueron de 7900 Kg/Ha sin fertilización y de 9400 Kg/Ha aplicando como
fertilizante 100 Kg N/Ha. En el caso de la soja por falta de mediciones se estimo
rendimientos promedios obteniendo unos 2700 Kg/Ha en cultivos de segunda y unos 3700
Kg/Ha en cultivos de primera. Estos datos se obtuvieron como promedios de numerosos
trabajos publicados por el INTA. Las estimaciones reflejan que en los suelos con bajos
contenidos de materia orgánica como en los suelos ricos en materia orgánica se aprecian
caídas en los niveles de carbono bajo algunas de las rotaciones posibles para la región.
Entonces los suelos con más materia orgánica tendrán disminuciones marcadas de su nivel
de carbono y a la vez esas disminuciones se incrementan sin el agregado de fertilizantes. Lo
que se logro demostrar con este trabajo, es que a medida que aumentamos la superficie de
soja en la rotación se ve una pronunciada disminución del nivel de carbono del suelo.

Materia: Clima y Suelo - 16 -


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
Si los niveles de rendimiento obtenidos a campo son menores a los utilizados como
estimaciones en este trabajo se producirán caídas de la materia orgánica más pronunciadas
y por el contrario si son mayores éstas serán menos visibles. El balance consta de dos
procesos inversos que son la mineralización e inmovilización del N, en las primeras etapas
se produce una mayor inmovilización de N, por lo que se demandará una mayor fertilización
para no relegar rendimientos, luego que el sistema se estabilice en el tiempo se logra una
estabilidad entre ambos procesos para luego darse un balance a favor de la mineralización,
lo que deriva en menores necesidades de fertilización nitrogenada.

Esto demuestra lo importante que es el balance C/N en el suelo, pudiendo reflexionar


así que tipo de materiales voy a incorporar al suelo, pudiendo diagramar rotaciones que no
tengan bajo aporte materia orgánica, pensado siempre en una biodiversidad del sistema
incluyendo gramíneas en el plan de rotación y evitando el monocultivo.

CICLO DEL CARBONO

Las plantas verdes asimilan el dióxido de carbono del aire, forman su estructura,
sirven de alimento para el animal, éstos con sus deyecciones y restos se incorporan al
suelo, donde los microorganismos lo atacan, lo mineralizan y humifican la materia orgánica
cerrando el ciclo. El 75% del carbono de la materia orgánica se pierde en forma de dióxido
de carbono, contribuyendo así a mantener su concentración de 0.003% en volumen. El resto
del carbono se solubiliza en forma de ácido carbónico, con lo que se obtienen bicarbonato o
carbonato ácido, esto tienen mucha importancia biológica ya que puede formar compuestos
poco solubles con el calcio, que tiene importancia a nivel estructural del suelo. Sino hay
actividad microbiana el ciclo no se produce.

En el ciclo del carbono, el carbono es un elemento, que está en continuo movimiento


y forma parte de diferentes elementos como los océanos, aire, rocas, suelos y seres vivos.
En la atmósfera al combinarse con el oxígeno se forma dióxido de carbono (CO 2). Mediante
el proceso conocido como fotosíntesis, el dióxido de carbono es extraído del aire y se
convierte en alimento a través de las plantas fijándolo en su cuerpo. Al continuar con las
cadenas alimenticias, el carbón de las plantas va hacia los animales que se alimentan de
ellas. Los animales que se alimentan de otros animales también obtienen el carbón a través
de sus alimentos. Cuando mueren, sus cuerpos, madera y hojas se descomponen en el
suelo produciendo humus, otra parte de la materia descompuesta queda enterrada y tras
millones y millones de años, se convierte en combustible fósil. Cuando los seres humanos
queman combustibles fósiles para dar energía a sus fábricas, plantas eléctricas, automóviles
y camiones, incorporan a la atmósfera una gran cantidad de CO2 produciendo un aumento
en su concentración provocando efectos como el calentamiento global. Los animales y las
plantas eliminan al CO2 a través de la respiración. En los océanos se absorbe algo del
carbono de la atmósfera. El carbono se disuelve en carbonato en el agua que al unirse al Ca
forma en los animales marinos el material de sus esqueletos y caparazones.

Materia: Clima y Suelo - 17 -


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
Ahora bien, ¿qué es importante de los vegetales?

Lo que nos interesa principalmente es su composición química (lignina, aceites,


resinas y grasas) que son compuestos que no se alteran en poco tiempo cuando entran al
suelo. Los que sí son aprovechados en la primera etapa (semana o meses) son la celulosa,
almidón, azúcares y proteínas.
La actividad microbiana va dando nuevos productos, va aprovechando los mismos y
va generando nuevas sustancias pudiendo ir formando en le suelo un nuevo producto
húmico (considerando a esta como la materia orgánica parcialmente degradada por la
microbiota, dando un producto de re síntesis), es decir, productos que pueden parecerse a
la materia orgánica original, pero que tienen diferencias marcadas, fundamentalmente de
estabilidad química.
A medida que se van liberando productos al medio, cada vez son de más difícil
descomposición, en el humus se refiere a la etapa final. Por ejemplo, una planta en pie con
presencia de rastrojo, se ve que el rastrojo se va descomponiendo, empieza a perder
propiedades químicas, el nivel proteico se encuentra en menor proporción, pudiendo
encontrar a la celulosa en niveles proporcionales más elevados. La microbiota, una vez
incorporado el material, ataca primero a las proteínas, luego a los azúcares y después al
resto. La lignina resiste al ataque, dando a entender que es un compuesto resistente a la
degradación normal y necesita de organismos capaces de degradarla, por eso la lignina es
un componente fundamental para formar el humus. Cabe aclarar que restos animales son
muy distintos a los vegetales y no siempre garantiza la formación de humus.

¿Cuáles de las distintas alternativas garantizan la formación de humus?

Materiales con importantes contenido de madera garantizan una mayor cantidad de


humus que aquellos que tengan mucho follaje. La lignina abunda más en tallos y ramas. Por
eso la importancia de incorporar maíz o sorgo a la rotaciones.

Una planta verde incorporada no forma humus, ¿Por qué? Esto ocurre porque una
planta joven todavía no ha formado lignina en su estructura, es decir, está compuesta por
más proteínas y celulosa en proporción, esto le ocurre en estados fenológicos avanzados.

CICLO DEL NITROGENO

Los seres vivos tienen en su composición química varios elementos que contienen
nitrógeno, como las proteínas, ADN (Ácido desoxido ribonucléico), ARN (Ácido ribonucléico),
aminoácidos, enzimas, hormonas, etc. lo que determina a este ciclo biológico como
esencial. La principal reserva de nitrógeno está en la atmósfera como nitrógeno atmosférico
(N2). Éste llega al suelo por las tormentas a través de la incorporación de la lluvia o
descargas eléctricas y bacterias fijadores de nitrógeno atmosféricos, ya sean libres o
simbióticas con leguminosas formando nódulos radicales (rhizobium). Esto se refiere a la

Materia: Clima y Suelo - 18 -


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
fijación de nitrógeno atmosférico, que origina compuestos solubles a partir del N2. De esta
manera se mantiene un importante depósito de nitrógeno en el aire (78% en volumen).

Las plantas toman el nitrógeno del suelo y éstas son consumidas por los animales
siguiendo la red trófica, esto se conoce como asimilación ya que la incorporan a la
estructura de sus cuerpos. Cuando los organismos mueren, sus cuerpos se descomponen,
que va degradando a los restos orgánicos y liberando sus componentes llevando el
nitrógeno al suelo. A medida que se descompone la materia orgánica a través de hongos o
bacterias descomponedoras, el nitrógeno adquiere formas orgánicas como las sales de
amonio (NH4+) mediante un proceso llamado mineralización. El amonio es absorbido por
las arcillas y luego alterado químicamente por bacterias que lo transforman en nitrito (NO2-)
y luego a nitrato (NO3-) denominando a este proceso nitrificación. El nitrato es la forma
más usada por las plantas. El nitrato puede volver a la atmósfera en condiciones de
anaerobiosis mediante ciertas bacterias en un proceso llamado desnitrificación. En el
sistema también puede ocurrir perdidas por lixiviación ya que el nitrógeno es un elemento
móvil y se mueve en función del movimiento del agua.

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO. pH DEL SUELO.


ACIDEZ. ALCALINIDAD. VALORES ÓPTIMOS

Se denomina complejo de intercambio catiónico a la fracción coloidal del suelo que


tiene la capacidad de adsorber y de intercambiar iones entre sí y con la solución del suelo,
siendo el intercambio un fenómeno de superficie adquiere notable significación en las
partículas de tamaño coloidal (superficie / masa). Se dice que es complejo ya que se
encuentran distintas especies minerales y distintos compuestos orgánicos. Es un proceso
dinámico que se desarrolla en la superficie de las partículas. Como los iones adsorbidos
quedan en posición asimilable constituyen la reserva de nutrientes para las plantas.

Las causas que originan el intercambio iónico son los desequilibrios eléctricos de las
partículas del suelo. Para neutralizar las cargas se adsorben iones, que se “pegan” a la
superficie de las partículas. Quedan débilmente retenidos sobre las partículas del suelo y se
pueden intercambiar con la solución del suelo. Cuanto más superficie tenga el material y
más desequilibrada se encuentre, más iones se fijaran.

Los minerales del suelo pueden exhibir dos tipos de carga, cargas permanentes y
cargas variables o dependientes del pH. En la mayoría de los suelos hay una combinación
de ambas.

Las cargas permanentes no cambian por el pH del suelo y resultan de procesos de


sustitución isomórfica, esta sustitución tuvo lugar durante la formación del mineral. La
sustitución isomórfica consiste en la sustitución de un átomo de la estructura cristalina por

Materia: Clima y Suelo - 19 -


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
otro de similar tamaño sin alterar dicha estructura. Así el radio catiónico del sustituyente
determina cuál catión puede ser sustituido, ya sea en la capa de sílice o capa de alúmina.
En la capa tetraédrica el Si4+ puede ser sustituido por Al3+. En la capa octaédrica el Al3+
puede ser sustituida por Fe3+, Fe2+, Mg2+, Ni2+, Cu2+ o Zn2+ como resultado de esta sustitución
isomórfica se desarrolla una carga neta negativa.

Las cargas variables cambian con el pH debido a la pronotación y despronotación


de grupos funcionales superficiales. Un grupo funcional superficial es una unidad molecular
químicamente reactiva ligada a la estructura de un sólido y ubicada en superficie, en
contacto con la solución que lo rodea. Los grupos funcionales superficiales pueden ser
orgánicas (grupos carboxilos, carbonilos, fenólicos y enólicos de la materia orgánica) o
inorgánicos, en el caso de los componentes minerales. Los principales grupos funcionales
superficiales inorgánicos son:

• El plano de átomos de oxígeno de la capa de tetraedros de sílice de los filosilicatos

• Los grupos hidroxilos asociados a los bordes de minerales de arcilla como caolinita,
materiales amorfos y óxidos metálicos, hidróxidos.

En ambos casos se forma un complejo superficial con moléculas de agua, luego se


reorganiza la superficie dando lugar a un sitio reactivo con características de ácidos de
Lewis (S-OH). Estos grupos funcionales pueden ser protonados o desprotonados por
adsorción y desorción de H+, como se muestra en las reacciones.

S-OH + H+   S- OH2+ pronotación carga neta positiva (I)

S-OH   S- O- + H+ despronotación carga neta negativa (II)

Como resultado de estas reacciones se generan cargas eléctricas, que serán


positivas o negativas en función del pH del medio. Ya que las condiciones de alcalinidad o
acidez, harán progresar a la reacción I o a la reacción II. A pH bajos los hidrogeniones están
fuertemente retenidos en las superficies de las partículas, pero a pH altos los H+ de los
grupos carboxílicos primero y fenólicos después, se disocian y pueden ser intercambiados
por cationes.

En estas reacciones se denota con S a los sitios superficiales que se comportan


como ácidos de Lewis, mientras que lo oxhidrilos superficiales desprotonados (ver reacción
II) son bases de Lewis. La molécula de agua (reacción I) es inestable y puede ser
intercambiada por un anión orgánico (base de Lewis) que se halla en la solución y que luego
se liga a S. Este proceso se liga intercambio de ligandos.

Materia: Clima y Suelo - 20 -


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
Además de estos sitios de ácidos de Lewis, en los bordes de los minerales de arcilla
pueden darse otras situaciones:

• En los bordes de la capa tetraédrica los grupos OH coordinados a Si4+ disociarán


sólo protones, generando carga negativa.

• En los bordes de la capa octaédrica los grupos OH coordinados a Al 3+ disociarán o


ligarán protones generando cargas positivas y negativas.

Estos grupos OH ubicados en los bordes son llamados silanol y aluminol. Los grupos
de arcillas tienen tantos aluminol como silanol. Por ejemplo la caolinita tiene los 3 grupos,
hidroxilos: aluminol, silanol y sitios ácidos de Lewis.

Posiciones de los iones intercambiables

En todos los casos estas cargas negativas son compensadas por cationes
(contraiones). Como estos contraiones pueden ser fácilmente reemplazados por aquellos
que se encuentran en la solución de suelo, son los que denominan intercambiables.

En los minerales en los que las cargas se originan en los bordes, los cationes
intercambiables se disponen en los bordes, compensado las cargas generadas por
sustituciones dentro de la laminillas, los cationes que la compensan se ubican en los planos
basales y en los espacios entre laminillas (espacios interlaminares).

Se define como capacidad de intercambio catiónico (figura) a la suma de cationes


intercambiables que un suelo o alguno de sus constituyentes puede adsorber a un dado pH.
Tradicionalmente se lo expreso en miliequvalentes de cargas por 100 gr de material
(meq/100gr), pero en la actualidad se usa el sistema internacional, que se expresa el
centimol de cargas por 1000 gr de material (cmolc/Kg).

Materia: Clima y Suelo - 21 -


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
Fig. 2a Capacidad de intercambio Catiónico de los

Minerales de Arcilla (Sparks, 1995)

Fig. 2b Capacidad de intercambio Aniónico

de minerales de arcilla (Sparks, 1995)

SALINIDAD Y SODICIDAD:
Los suelos de los que nos ocuparemos tienen exceso en sales solubles o de sodios
intercambiables o de ambos a la vez. En estos suelos no se puede obtener un buen
crecimiento vegetal y en ocasiones lo impiden. Los efectos desfavorables son más
permanentes en los suelos sódicos que en los salinos. En los suelos salinos y sódicos
suelen presentar una heterogeneidad y una mezcla y eso es consecuencia de la movilidad
de las sales solubles que iniciaron la cadena de procesos, movilidad que favorece la
acumulación en forma no homogénea y la consiguiente evolución a velocidades diferentes

Materia: Clima y Suelo - 22 -


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
de los suelos, por lo que coexisten diferentes etapas de sucesión. Las sales más comunes
están compuestas por cloruros, sulfatos y carbonatos de sodio, magnesio y calcio.

Efecto de las sales:

• Sobre el suelo:

Tiene acción floculante sobre los colides, las sales solubles reprimen o impiden su
migración y mantienen permeable al suelo. Una pequeña concentración en el suelo
es más beneficiosa que perjudicial (0.01 – 0.02 M).

• Sobre las plantas:

Consiste principalmente en la restricción de disponibilidad de agua y perturbaciones


fisiológicas por toxicidad. Producen efecto de antagonismo y pueden influir en la
calidad de los productos. Evita la germinación de las semillas y el crecimiento de las
plantas, ya que obliga a las plantas a gastar más energía para succionar el agua del
suelo por tener mayor potencial osmótico.

• Sobre la germinación de las semillas:

Se ve claramente donde hay un aumento en el contenido de sales, hay un aumento


en el potencial osmótico y hay una retención de agua del suelo, provocando que no
germinen las plantas, siendo éste el punto más crítico. El efecto irregular de la
distribución de las sales, es lo que permite que en suelos con sales superficiales
tengan manchones de vegetación. Las sales solubles se movilizan con el agua y se
acumulan donde ellas se evapora, las semillas que encuentran esas zonas con
acumulación de sales no germinan y las que encuentran zonas libres si.

Con plantas plurianuales, una vez producida la germinación y superadas las


primeras etapas del crecimiento, la planta puede perdura, con ellas el suelo salino se
cubre de plantas en forma gradual, año tras año nacen más plantas hasta que la
cobertura es total. Al reemplazar esta vegetación por plantas anuales se vuelve a la
condición anterior o peor.

• Sobre el crecimiento de las plantas:

Para una misma proporción de sales solubles producirá mayor efecto cuando el
suelo contenga menos humedad o el efecto será mayor en suelos con textura liviana,
por su baja retención de agua. Las sales que contienen iones divalentes causan
menos efecto que las que contienen iones monovalentes, por menor presencia de
soluto en la solución del suelo. Las sales son muy móviles y son arrastradas con

Materia: Clima y Suelo - 23 -


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
facilidad a capas inferiores por el agua, pero al evaporase se acumula en superficie,
por estos movimientos se hace una distribución heterogénea lateral y verticalmente.

Las plantas, una vez superada la germinación y continúan con su desarrollo a la


raíces la direccionan a las zonas de menor succión donde hay menor contenido de
sales de suelo. Cuando las concentraciones de sales se acumulan en esa zona de
succión, la planta como siguió creciendo continua absorbiendo en zonas libres donde
está explorando.

• Sobre el antagonismos y repercusión sobre la calidad de las plantas:

Este efecto suele repercutir en la calidad del producto cosechado o pastoreado. Se


ve en sodio – calcio, en la avena donde el sodio remplaza al calcio, se ve una
hipocalcemia en los animales por falta de calcio. Y éste está presente en el suelo
pero las plantas no lo pueden tomar. Otro antagonismo conocido es le potasio –
magnesio.

• Toxicidad específica:

Es el efecto tóxico que causa la presencia de ciertas sales a determinadas especies


de plantas, por ejemplo, los cloruros causan efectos tóxicos en vid, duraznero y
cítricos. También los carbonatos y bicarbonatos provocan desequilibrio nutricional
interfiriendo en la absorción del Ca, del Fe y de otros elementos. EL calcio al
favorecer la absorción del cloruro, aumenta la intoxicación por cloruros.

Un elemento altamente tóxico en pequeñas cantidades es el Boro, cuando supera


1.5 ppm (mg B/Kg) o para especies sensibles cuando supera los 0.7 ppm.

Efecto del sodio intercambiable:

• Efecto sobre las propiedades físicas de los suelos:

Una alta proporción de sodio intercambiable (en suelos no salinos) favorece la


dispersión de coloides y la expansión de los minerales de arcilla. La dispersión no
permite una buena agregación y reducen la permeabilidad al agua. Por estar
dispersos los materiales, cuando se secan lentamente y contraen, las partículas se
pueden acomodar en un empaquetamiento muy compacto y los terrones resultan
densos y duros, teniendo una porosidad muy fina. Con un nuevo humedecimiento del
suelo, el agua ingresa muy lentamente o llegar a ser impermeables; esta propiedad
la alcanza después de mucho tiempo.

Por migración de las arcillas y del humus, el horizonte superficial puede resultar
excesivamente limoso o arenoso y sin estructura, sucediéndole un horizonte Bt, muy

Materia: Clima y Suelo - 24 -


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
arcilloso, muy impermeable cuando húmedo y excesivamente duro cuando seco.
Esto ocurre por una pérdida de la estructura del suelo, perdiendo los agregados y
lixiviando arcillas y nutrientes, haciendo el suelo no apto para el desarrollo vegetal.

• Efecto sobre el crecimiento de las plantas:

Los principales efectos derivan de una alta proporción de sodio intercambiable, se


relaciona con las condiciones físicas desfavorables que él ocasiona. Ellas restringen
el desarrollo del sistema radicular, el abastecimiento de agua y aireación.

Otro efecto lo tiene el pH, que cuando alcanza valores muy alcalinos, muchos
elementos que se encuentran en el suelo dejan de ser solubles y no son disponibles
para las plantas, por ejemplo Ca, P y Fe. Esto repercute en un menor crecimiento por
parte de las plantas

Suelos Salinos Activos

Se denomina de este modo a los suelos con una presencia de agua salina próxima a
la superficie, reactiva continuamente. En ellos, en los periodos de lluvia o riego las sales son
transportadas hasta niveles inferiores, luego en los periodos de sequía, el ascenso capilar
del agua freática los eleva hasta la zona de raíces o hasta la superficie cuando el suelo está
descubierto. Por lo general los suelos salinos activos se muestran húmedos, pero a causa
de la concentración salina de la solución de suelo, el agua puede ser poco o nada utilizable.

Los suelos salinos activos son comunes en zonas de regadíos, donde, en muchos
casos, son producidos por mal manejo del riego. Riegos excesivos han provocado el
ascenso del nivel del agua por evapotranspiración. La concentración de la solución que
drena a la capa freática, puede ser 2 a 3 veces mayor que la del agua del riego. El problema
se controla mediante redes de drenaje que mantengan el nivel freático por debajo de la
profundidad crítica.

El peligro mayor que presentan los suelos salinos activos cuando se los cultiva, es la
salinización de la capa superficial. Mientras están cubiertos de vegetación, el agua freática
asciende hasta niveles de las raíces que consumen agua. Cuando se los cultiva, durante
entonces el agua asciende hasta la superficie en donde se evapora dejando las sales. De
este modo se saliniza la capa superficial con todas las consecuencias negativas sobre la
germinación y la vida de las plántulas, lo que ya hemos mencionado.

INTERPRETACIÓN DE DATOS
Una forma de clasificar a los suelos (tabla 3) y la más utilizada es la clasificación de
salinidad hecha por el laboratorio de EEUU:

Materia: Clima y Suelo - 25 -


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
Clasificación de Conductividad del Proporción de Sodio pH
suelo extracto de Intercambiable
saturación
Suelo Salino > 4 dS/m < 15% < 8.5
Suelo Salino- Sódico > 4 dS/m > 15% < 8.5
Suelo Sódico < 4 dS/m > 15% > 8.5
Tabla 3. Clasificación de suelos

Estos datos son los que se presentan en las cartas de suelos, con lo cual son los que
uno debe poder interpretar para entender de que clase de suelo estamos hablando. En
suelos salinos con más de 4 dS/m, < 15% de sodio y un pH menor a 8.5 indica suelos de
salitre blanco, en lo que apreciamos presencia de sales, pero no de sodio, entendiendo que
hay un suelo con humedad que pude o no ser disponible para la planta, un suelo con
estructura y con un pH que permite la utilización de nutrientes. En suelos Salino – Sódicos,
son suelos con las mismas características que el anterior, pero con la diferencia de que
tenemos más de un 15% de sodio intercambiable. Este suelo se mantiene floculado pero por
la presencia de sales, por lo cual hay que temer cuidado de que si hacemos riego de lavado,
para eliminar las sales, poder favorecer el intercambio de sodio entre las espacios de las
arcillas favoreciendo la dispersión de coloides y pudiendo arruinar ese suelo, ya que ese
15% nos indica presencia de sodio intercambiable. Por último encontramos un suelo sódico
en el que nos hay tanta presencia de sales por tener baja conductividad (menor a 4 dS/m),
más de un 15% de sodio intercambiable y un pH mayor a 8,5. A este tipo de suelos, ya son
dispersos, con poca estructura, por lo cual hay que eliminar el sodio presente en el suelo y
bajar el pH, para así favorecer la agregación del suelo y la solubilidad de nutrientes
permitiendo el desarrollo de plantas en este suelo que nos permita una más rápida
recuperación, esto se logra incorporando sulfato de calcio, el sulfato disminuye el pH y el
calcio remplaza al sodio en el espacio interlaminar de las arcillas favoreciendo la cohesión y
la formación de agregados, mejorando así la estructura del suelo.

5.3 AGUA DEL SUELO

El agua es el factor principal de la vida de las plantas, por consiguiente, el


comportamiento del suelo frente al agua o a la economía del agua dentro del suelo,
constituye una característica fundamental de éste.

Numerosas propiedades del suelo están relacionadas con el contenido de agua, por
ejemplo, plasticidad, adhesividad, compactibilidad, etc. también tiene directa influencia sobre
el contenido de aire y el intercambio de gases, afectando las raíces de las plantas, la
actividad de los microorganismos y el estado químico del suelo. De esta manera es posible
observar que la cantidad de agua que contiene un suelo por unidad de masa o volumen, y el

Materia: Clima y Suelo - 26 -


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
estado energético al que se halla, son factores importantes que afectan el desarrollo y
rendimientos de los cultivos.

Para su óptimo uso es indispensable conocer cómo el agua ingresa al suelo cómo
ésta se almacena y cómo se mueve.

El suelo tiene la capacidad de retener agua por fenómenos de capilaridad y por la


capacidad de adsorber agua sobre la superficie de sus partículas quienes lo atraen por su
condición de dipolo o estableciendo puentes hidrógenos. Una vez que a la pared del poro
se ha adsorbido una capa monomolecular, se siguen agregando capas cada vez más
débiles, el agua así retenida es conocida como agua pelicular.

CONTENIDO Y POTENCIAL HÍDRICO

El contenido de humedad está dado por la cantidad de agua que tiene un suelo por
unidad de masa (gr/gr; Tn/Ttn) o volumen (cm3/cm3; m3/m3) y se calcula a través de:

Con la densidad aparente se pueden calcular otras datos que nos permiten saber
con exactitud qué prácticas se pueden realizar, por ejemplo, determinar el contenido de
agua en un momento y saber cuánto aplicar en un riego, teniendo en cuenta otros factores
como la evapotranspiración teórica y real, que se vio en el módulo 1.

Cuando se habla del estado energético del agua, hablamos de su potencial y ésta es
caracterizada en términos de energía libre por unidad de masa. Utilizando al Potencial
Matriz como el que marca con la fuerza que es retenida el agua en el suelo.

El estado energético es el que nos determina el movimiento del agua en el suelo y la


absorción de la misma por parte de las plantas y la energía que se debe gastar para realizar
dicho movimiento.

Materia: Clima y Suelo - 27 -


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
Para interpretar bien el movimiento del agua hay que ver todos los potenciales que
determinan su energía:

φt = φm + φg + φo

φg = es el potencial gravimétrico, éste es despreciable, ya que sirve principalmente en


movimientos verticales de gran altura, se tiene en cuneta en presencia de árboles.

φo = Es el potencial osmótico, se tiene en cuenta la presencia de solutos en la solución del


suelo, a mayor cantidad de solutos, menos energía libre. Su desplazamiento es de lugares
de mayor energía a los de menor energía, es decir, de donde hay poco soluto a donde hay
más cantidad.

φm = Potencial mátrico, es el que muestra la energía con la que se retiene el agua en los
poros del suelo por capilaridad y por adsorción por partículas de suelo.

CONSTANTES HÍDRICAS: CAPACIDAD DE CAMPO, HUMEDAD


EQUIVALENTE, CAPACIDAD DE MARCHITEZ PERMANENTE. AGUA
DISPONIBLE

Cuando se habla de que un suelo está saturado, se refiere a que todos sus poros
están llenos de agua, después de haber ocurrido una lluvia o un riego intenso. En este
estado el potencial mátrico es cero.

Al pasar 2 ó 3 días después de la lluvia o un riego intenso, luego de que el drenaje


vertical haya disminuido de manera tal que se puede despreciar nos referimos al contenido
de humedad en el que hablamos de capacidad de campo. Se estima que el agua retinada
a 0.5 bares para suelo arcillosos y 0.1 bares para suelos arenosos, nos referimos que se
encuentran en capacidad de campo. A fines prácticos utilizamos valores medios de 0.3
bares.

Cuando el contenido de humedad desciende y comienza a estar más fuertemente


retenido, que las plantas no lo pueden absorber e influye sobre su crecimiento, se ha
alcanzado el punto de marchitez permanente, que esta sintomatología no desaparece ni
siquiera poniendo la planta en un ambiente saturado. Esto muestra como el potencial

Materia: Clima y Suelo - 28 -


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna
mátrico fue aumentando y reteniendo cada vez más fuerte el agua, hasta que la planta no la
pudo utilizar. Cuando alcanzó este punto de marchitez el potencial mátrico superó los 15
bares.

La diferencia entre la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente se lo


conoce como agua utilizable, es decir, el agua que aprovechan las plantas para cumplir su
ciclo ontogénico. Se ha demostrado que el agua a medida que va disminuyendo el potencial
se va gastando cada vez más energía para tomar el agua del suelo, entonces se caracterizó
un rango de potencial en la cual las plantas gastan menos energía, favoreciendo aún más el
crecimiento y desarrollo por parte de las plantas. Este rango se lo conoce como agua
fácilmente utilizable y va desde capacidad de campo (0.3 bares) a 1 bar.

Materia: Clima y Suelo - 29 -


Profesores: Ing. Agr. Mariano José Stabio – Ing. Agr. Guillermo J. Ciampagna

You might also like