You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley Nº 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

“POLITICA ECONOMICA, FISCAL Y OBJETIVOS


DE LA POLITICA MONETARIA Y ESTRATEGIAS”
2000 - 2005

TRABAJO MONOGRAFICO
TRABAJO EN EL CURSO DE:
MACROECONOMIA

DOCENTE:
Eco: Wiliam, RODAS ALEJO

PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES :

CUSI PAUCAR, Gilmer


HUAMANTICA LIMA, Nilton Cristian
LEON LAURENTE, Mirella
TITO ACHARTE, Betto Felix
VILCAS GASPAR, Abel Edison

HUANCAVELICA – PERÚ
2018
DEDICATORIA

Al ECO: WILIAM, RODAS ALEJO por su


apoyo incondicional en esta situación que nos
encontramos, que de manera especial siempre
estaremos agradecidos, que gracias a Eco.
Llegaremos a nuestros objetivos.
INTRODUCCIÓN

El enorme interés de nuestros equipos de trabajo, en el curso de


“MACROECONOMIA” El presente trabajo de investigación trata acerca la
“POLITICA ECONOMICA, POLITICA FISCAL Y OBJETIVOS DE LA POLITICA
MONETARIA Y ESTRATEGIAS” que vienen en los periodos 2000 – 2005 La política
fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del
Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de
control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las
variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía
creciente, de pleno empleo y sin inflación alta. El nacimiento de la teoría
macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la política
fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el
empleo y los precios.
También por otra parte La política monetaria es una parte de la política
económica que es responsabilidad del Banco Central de Reserva (BCR), entidad
autónoma e independiente del Gobierno Central.

4
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 4
ÍNDICE ..................................................................................................................................................... 5
CAPITULO I .............................................................................................................................................. 7
POLITICA ECONOMICA ............................................................................................................................ 7
I. POLITICA ECONOMICA 2000 – 2005. ............................................................................................ 7
1.1.- La relación entre el crecimiento económico y la pobreza: ¿Qué es lo ....................................... 8
II. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y POBREZA, PERÚ, 2000-2005 .......................................................... 8
CAPITULO II ........................................................................................................................................... 10
POLITICA FISCAL .................................................................................................................................... 10
I. Objetivos finales de la política fiscal ........................................................................................... 10
II. PROCESOS DE ACTUCAION DE LA POLITICA FISCAL ..................................................................... 11
III. TIPOS DE POLITICA FISCAL ...................................................................................................... 12
3.1.- Política fiscal expansiva .......................................................................................................... 12
3.2.- Política fiscal contractiva ........................................................................................................ 12
3.3.- Política fiscal restrictiva.......................................................................................................... 12
IV. HISTORIA POLITICA FISCAL ..................................................................................................... 13
4.1.- Teorías ................................................................................................................................... 13
CAPITULO III .......................................................................................................................................... 14
OBJETIVOS DE LA POLITICA MONETARIA Y ESTRATEGIAS ..................................................................... 14
I. ¿QUÉ ES LA POLÍTICA MONETARIA? ........................................................................................... 14
1.1.- Operaciones de mercado abierto ........................................................................................... 16
II. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA MONETARIA ................................................................................ 16
2.1.- Controlar la inflación.............................................................................................................. 16
2.2.- Reducir el desempleo............................................................................................................. 17
2.3.- Conseguir crecimiento económico ......................................................................................... 17
2.4.- Mejorar el saldo de la balanza de pagos ................................................................................. 17

5
2.5.- La principal entidad y la mas importante encargada de la política .......................................... 17
III. ESTRATEGIAS DE LA POLITICA MONETARIA ............................................................................ 18
I. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES .......................................................................................... 18
II. EL SECTOR EXTERIOR Y LA BANCA COMERCIAL EXTERIOR ........................................................... 20
2.1.- El sector exterior y el Estado .................................................................................................. 20
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 21

6
CAPITULO I

POLITICA ECONOMICA

La política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el


ámbito económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto
del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas
otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía.

I. POLITICA ECONOMICA 2000 – 2005.


Es casi un lugar común afirmar que, en nuestro país, el crecimiento
económico registrado en los últimos años no ha tenido un correlato en el
bienestar microeconómico. En general, se argumenta que el patrón de
crecimiento actual no permite trasladar los frutos del crecimiento económico
hacia los sectores más pobres de la población. Según esta visión, el
crecimiento económico actual también habría acentuado la desigualdad al
beneficiar más a los sectores más ricos.
En este documento buscaremos mostrar que, en primer lugar, en términos
teóricos, es muy difícil sustentar que un proceso de crecimiento económico
generalizado, a nivel de sectores productivos y por regiones, no contribuya a
la disminución de la pobreza. Para ello, presentaremos los diferentes canales
a través de los cuales el crecimiento reduce la pobreza y, cuando tiene las
características actuales, puede también mejorar la distribución del ingreso.

7
En segundo lugar, en el frente más importante, el de los hechos, buscaremos
mostrar que las afirmaciones del primer párrafo de este documento, tanto las
vinculadas al “patrón de crecimiento” como a las de la pobreza e incluso las
relativas al tema de desigualdad, no guardan correspondencia con lo
observado.
Adelantamos una conclusión: el crecimiento económico generalizado y
sostenido es una condición suficiente para reducir la pobreza a lo largo del
tiempo.
1.1.- La relación entre el crecimiento económico y la pobreza: ¿Qué es lo
que sabemos?
1.1.1.- Las hipótesis
¿Cuáles son los canales a través de los cuales el crecimiento
económico impacta en el bienestar de la población, expresado
en el índice de pobreza?

Para responder a esta pregunta en términos teóricos,


presentaremos, en primer lugar, la estructura de ingresos y
gastos de una familia típica. Así podremos conocer acerca de la
importancia de los ingresos laborales - el canal que vincula el
crecimiento económico con los ingresos familiares-, y de la
participación de las transferencias gubernamentales- el canal de
la política social- en la determinación de los ingresos de los
hogares. Posteriormente, mostraremos la vinculación de los
ingresos laborales y de las transferencias gubernamentales con
el crecimiento económico, para sustentar nuestra hipótesis de
que el crecimiento económico explica, en gran medida, la
evolución de los ingresos familiares y, por tanto, la evolución
de la pobreza.

II. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y POBREZA, PERÚ, 2000-2005


En resumen, en el periodo 2001-2004, el crecimiento acumulado del PBI per
cápita ha sido de 9,3 por ciento; el empleo en empresas de 10 y más
trabajadores ha crecido en términos acumulados en 7,7 por ciento
(comparando los meses de julio de 2001 y diciembre de 2004) y el gasto
social, también en términos acumulados, lo ha hecho en 29,3 por ciento. En

8
este periodo se ha generado una recuperación del consumo privado que ha
crecido 16,5 por ciento, lo cual implica un crecimiento del consumo per-
cápita superior a 8 por ciento. El crecimiento económico ha permitido la
elevación de los ingresos laborales y de los ingresos tributarios, los que en
parte se han canalizado al mayor gasto social y en parte como mayores
transferencias por Canon y FONCOMUN para los gobiernos regionales y
locales.
Dado este contexto macroeconómico, los ingresos familiares, en promedio,
deben haberse elevado y la pobreza, disminuido. ¿Qué dicen las cifras al
respecto? ¿El crecimiento económico ha contribuido a reducir la pobreza?
El crecimiento del PBI conduce al incremento en el consumo privado de los
hogares peruanos. El valor del consumo privado per-cápita se ha
incrementado en 6,7 por ciento en términos reales entre 2001 y 2004,
revirtiéndose la tendencia en la cual el crecimiento no se traduce de manera
proporcional en un aumento del consumo. Adicionalmente, la información
según rubros de consumo de los hogares indica que el consumo de alimentos
ha crecido de forma muy importante entre 2001 y 2004. Estos efectos han
implicado una reducción en las tasas de pobreza y, sobretodo, de pobreza
extrema mencionada en los últimos años.
La pobreza nacional se habría reducido de 54,3 por ciento a 51,6 por ciento,
y la rural de 77,1 a 72,5 por ciento entre 2001 y 2004, mientras la pobreza
extrema –relacionada a la incapacidad de los hogares de financiar una
canasta básica de alimentos– ha caído de 24,1 a 19,2 y en áreas rurales de
49,8 a 40,3 por ciento. A nivel de regiones, es claro que el impacto positivo
es en provincias pues la pobreza cae de 63,3 por ciento a 57,7 por ciento en
estas zonas durante el periodo mencionado. El efecto en las zonas de la
sierra es disminuir la pobreza de 70,6 por ciento en 2001 a 67,7 por ciento en
2004, mientras en la selva es aún mayor pues cae de 69,8 por ciento a 59,5
por ciento entre esos años. En Lima Metropolitana la situación es distinta
pues la pobreza ha tendido a incrementarse al subir de 31,8 por ciento a 36,6
por ciento. A nivel de pobreza extrema ocurre algo similar disminuyendo la
tasa de 32,9 por ciento a 25,6 por ciento en las provincias, sobre todo en la
Sierra, desde 42,3 por ciento a 36,5 por ciento, y en selva, donde cae de 42,7
por ciento a 26,4 por ciento entre 2001 y 2004. En Lima Metropolitana ha
subido de 2 a 3,4 por ciento.
9
CAPITULO II

POLITICA FISCAL

La política fiscal es una rama de la política económica que configura


el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos,
como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica,
amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a
mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta. El
nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las
medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto
plazo de la producción, el empleo y los precios.
I. Objetivos finales de la política fiscal
Como se ha expuesto anteriormente, los objetivos principales de toda
política fiscal son:

Acelerar el crecimiento económico.


Plena ocupación de todos los recursos productivos de la
sociedad, tanto humanos como materiales y capitales.
Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices
generales de precios para que no sufran elevaciones o
disminuciones importantes.
La manifestación principal de la política fiscal se materializa en
los presupuestos del Estado y consiste en el conjunto de medidas que toma

10
un gobierno referentes al gasto público y a los ingresos públicos. En lo
referente al gasto, se ha de determinar su cuantía total, concretando la
composición del mismo, y su destinatario, es decir, si son compras directas
de bienes y servicios por el Estado o transferencias de fondos realizadas a
las empresas y a los ciudadanos. En cuanto a los ingresos se debe consignar
la previsión de cuanto se espera recaudar, a través de qué impuestos, y como
síntesis la relación entre ingresos y gastos del Estado.

II. PROCESOS DE ACTUCAION DE LA POLITICA FISCAL


El proceso se resume en este gráfico, que marca una inversión fija y
unos impuestos proporcionales a la producción:
Leyenda:

 T: tributos (impuestos, tasas, contribuciones especiales,etc), dinero que


se recauda de los ciudadanos
 G: gasto público, dinero que gasta el Estado para obras, etc.
 Eje de ordenadas (vertical): mide dinero (recibido o gastado)
 Eje de abscisas (horizontal): producto nacional (PNB); producción
 P1: equilibrio fiscal; T=G
 Zona en rojo, P2: zona de déficit, porque el gasto es mayor que los
ingresos
 Zona en verde, P3: zona de superávit, porque se ingresan más de lo que se
gasta, mediante los impuestos
Hay que aclarar que el déficit (déficit fiscal, ya que se trata de un gobierno)
no es necesariamente algo malo que hay que evitar. Los partidarios de la
política fiscal creen que, en vez de intentar estar en el punto de equilibrio
(P1 en la gráfica), va bien aumentar el gasto público para incentivar la
economía; por tanto G>T y hay déficit.

11
III. TIPOS DE POLITICA FISCAL
3.1.- Política fiscal expansiva

Su objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la


economía está atravesando un período de recesión y necesita un
impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso
puede provocar inflación.
Los mecanismos a usar son:

Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y


reducir el desempleo.
Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las
personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una
mayor inversión de las empresas, en conclusión, un
desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.
De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores
impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit. Después
se puede decir que favorece el gasto fiscal en el impuesto
presupuestario.
3.2.- Política fiscal contractiva

Es la que hace disminuir la demanda agregada, a fin de generar un


exceso de oferta agregada de bienes, lo que finalmente hará reducir el
nivel de ingreso.
3.3.- Política fiscal restrictiva

Su objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la


economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad
de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado
se tiende al superávit.
Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva:

Reducir el gasto público, para bajar la demanda agregada y por


tanto la producción.
Subir los impuestos, para que los ciudadanos tengan una renta
menor y en consecuencia disminuyan su consumo y así la
demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.

12
De esta forma, al disminuir el gasto público, y aumentar los
impuestos, el presupuesto del Estado, tiende a generar un
superávit o disminuir el déficit.
IV. HISTORIA POLITICA FISCAL
La política fiscal es la propuesta por John Maynard Keynes, que propone
teorías innovadoras. Por ejemplo:

dice que la ley de Say ("la oferta genera su propia demanda")


no se cumple, ya que puede haber equilibrio económico aunque
exista mucho paro.
cree que el Estado es quien debe intentar resolver el problema
del paro (a diferencia de los clásicos y los monetaristas, que
creen que se soluciona por sí solo). Para hacerlo, el estado tiene
que controlar la demanda agregada a través de esta política
fiscal.
el estado de pleno empleo es algo transitorio, y la economía es
fluctuante.
Estas teorías revolucionarias dan comienzo a
la macroeconomía como ciencia.
4.1.- Teorías

Algunos conceptos que intervienen en la teoría de Keynes son:

Propensión marginal al consumo


Oferta agregada, con un tramo horizontal (tramo keynesiano)

13
CAPITULO III

OBJETIVOS DE LA POLITICA MONETARIA Y ESTRATEGIAS

I. ¿QUÉ ES LA POLÍTICA MONETARIA?


La política monetaria es una parte de la política económica que
es responsabilidad del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), entidad
autónoma e independiente del Gobierno Central. La política monetaria son
las decisiones que toma el Banco Central de Reserva en relación
al control de la oferta monetaria.
La herramienta principal de política monetaria es la tasa de interés de
referencia interbancaria (TIRI), definida como la tasa de interés que
los bancos comerciales se cobran entre sí para préstamos de muy corto
plazo. Los bancos comerciales se prestan dinero entre sí de manera
rutinaria, es decir, aquellos bancos con exceso de liquidez le prestan
voluntariamente a aquellos a los que les falta liquidez; la TIRI es el costo de
ese préstamo y el BCR induce su cambio en función de la meta de inflación
También es el proceso por el cual el gobierno, el banco central o
la autoridad monetaria de un país controlan:
La oferta monetaria.- Cantidad de dinero en circulación (pero
las medidas estándar suelen incluir el efectivo en circulación y
los depósitos a la vista (los activos de los depositantes de fácil
acceso en los balances de las instituciones financieras).

14
Los tipos de interés.- Tipo de interés que fija el banco central o
autoridad monetaria a muy corto plazo, como por ejemplo la
TIRI.
Con el fin de lograr un conjunto de objetivos orientados hacia el crecimiento y la
estabilidad de la economía. La teoría monetaria se desarrolló con el fin de
ofrecer información sobre cómo diseñar una política monetaria óptima.
Se basa en la relación entre:

La política monetaria utiliza una variedad de herramientas para el control de una o


ambas de estas, para influir en resultados como el crecimiento económico,
inflación, tipos de cambio con otras monedas y el desempleo.
Ejemplos donde se ve la Política Monetaria:
Los tres ejemplos más importantes son las operaciones de mercado abierto, el
cambio de las exigencias de reservas (encaje) y la fijación del tipo de interés de
descuento.

15
1.1.- Operaciones de mercado abierto

Las operaciones de mercado abierto consisten en comprar o


vender bonos del gobierno, dependiendo de si el banco central desea
ampliar o reducir la oferta monetaria. Compra de bonos del estado en
posesión del público pone más dinero en circulación, aumentando así la
oferta monetaria. Venta de bonos al público reduce la oferta monetaria.

II. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA MONETARIA

Mediante el uso de la política monetaria, se trata de influenciar en las economías


controlando la oferta de dinero y así cumplir con los objetivos macroeconómicos,
manteniendo la inflación, el desempleo y el crecimiento económico
en valores estables. (Cuba B. & Herrada V. 1995)
Entre los principales objetivos encontramos:
2.1.- Controlar la inflación

Es decir mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y


reducido. Ejemplo si la inflación es muy alta se
usaran políticas restrictivas, mientras que si la inflación es baja o hay
deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas.

16
2.2.- Reducir el desempleo

Procurar que haya el mínimo número de personas en situación de


desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen
la inversión y la contratación.
2.3.- Conseguir crecimiento económico

Quiere decir asegurar que la economía del país crezcan


para poder asegurar empleo y bienestar. Por ello se utilizan políticas
monetarias expansivas.
2.4.- Mejorar el saldo de la balanza de pagos

Es decir vigilar que las importaciones del país no sean más elevadas
que las exportaciones, ya que podría provocar un aumento incontrolado
de la deuda y decrecimiento económico.
2.5.- La principal entidad y la mas importante encargada de la política
monetaria es:

17
III. ESTRATEGIAS DE LA POLITICA MONETARIA
El indice de precios elegido para servir de base al objetivo es el IPC , por ser
el más conocido y usado por los agentes privados, y por su pronta
disponibilidad (mensual) , en la que aventaja al deflactor del PIB , opción
considerada y desechada. La atención a la tasa interanual pretende destacar
la importancia de los movimientos tendenciales y evitar la
sobreinterpretación de las fluctuaciones a corto plazo. Las investigaciones
en curso en 1994, en el Banco de Canadá, aún no han permitido establecer
la tasa de crecimiento del ¡pe que se considera que corresponde con la
estabilidad de precios, aunque si se ha determinado el sesgo de medida
incorporado en este índice, estimándolo en un máximo de medio punto
porcentual. Al margen de ello, el Banco de Canadá, en la práctica operativa,
se gula por un Indlce de Inflación subyacente que excluye del ¡pe los
componentes de alimentos y de energía; puesto que ambos índices suelen
compartir la tendencia, el seguimiento del segundo permite alcanzar los
objetivos para el primero, aunque, en caso de divergencia, el ¡pe general
mantiene la función de definir la orientación

I. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
La teoría monetaria moderna considera la importación y exportación en el
marco de las transacciones horizontales. Sostiene que las exportaciones
representan, si hay tipos de cambio flotantes y utilizan distintas monedas, el
deseo del país exportador de obtener divisas del país importador. El
siguiente ejemplo hipotético es consistente con el funcionamiento
del mercado de divisas y se puede utilizar para ilustrar los conceptos básicos
de la teoría, la importación y exportación:
"Un importador australiano (elemento A) necesita pagar por algunos bienes
japoneses. El importador irá a su banco y le pedirá que transfiera 1000 yenes
a la cuenta bancaria japonesa de la empresa japonesa (elemento B). Después
de buscar los tipos de cambio relevantes para ese día, el banco le informará
que esto le costará 10 dólares. El banco retira 10 dólares de la cuenta del
importador, y va al mercado de divisas. Encuentra un individuo (elemento
C) dispuesto a intercambiar 1000 yenes por 10 dólares. Transfiere los 10
dólares a ese individuo. Entonces toma los 1000 yen y lo transfiere a la
cuenta bancaria del exportador japonés."

18
De esta manera, se completa la transacción. Lo que hizo posible la
transacción (es decir, con un precio aceptable para el importador) fue el
elemento C como mediador en la permuta de divisas. Por esto la teoría
monetaria moderna concluye que la importación ha sido posible gracias al
deseo extranjero de la moneda del importador Los defensores de la TMM
como Warren Mosler sostienen que los déficit comerciales no necesitan ser
insostenibles y son beneficiosos para el nivel de vida a corto plazo. Las
importaciones son un beneficio económico para la nación importadora
porque le proporciona bienes reales que puede consumir, que de otro modo
no habría tenido. Y se concluye que las importaciones son un beneficio
económico para el país importador debido a que los bienes reales que se
entregan de cualquier otra manera sería imposible de obtener
Las exportaciones, por otro lado, son un coste económico para la nación
exportadora, ya que están perdiendo bienes reales que podrían haber
consumido. La teoría monetaria moderna no deja de lado, sin embargo, el
hecho de que el país importador ha dado parte de su dinero a manos
extranjeras, y la posesión de esta moneda representa una futura demanda de
mercancía del país importador. Esta futura demanda es, en la práctica, una
opción de compra sobre los activos del país importador podrá, por tanto,
encontrarse a sí mismo en el futuro renunciando a sus activos. Salidas, que
como se indicó anteriormente, son un coste.
Además, la teoría monetaria moderna no subestima que las importaciones de
productos baratos puedan provocar la quiebra de las empresas locales que
fabrican bienes similares, pero a costos más altos, y por lo tanto, generar
desempleo. Pero lo consideran como un juicio subjetivo basado en valores
no económicos. Depende si una nación decidir considerar los beneficios de
una mercancía de importación de bajo precio en un sector específico por
encima de la consiguiente pérdida de empleo nacional en ese sector en
particular.
La teoría monetaria moderna no ignora el efecto de un exceso de demanda
de bienes disponibles muy inelásticos, como el petróleo, por ejemplo. Dicha
teoría es consistente que una nación, que depende en gran medida de las
importaciones, puede experimentar un choque causado por la escasez de
bienes si el nivel de intercambio comercial se reduce significativamente.
Una de las tareas de los bancos centrales es hacer un intercambio monetario
en el mercado de divisas para evitar un impacto excesivo sobre los tipos de
cambio entre las monedas.

19
II. EL SECTOR EXTERIOR Y LA BANCA COMERCIAL EXTERIOR
Así, una importación neta crea la propiedad extranjera de la moneda. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que en realidad el dinero nunca
abandonan el país importador. El propietario extranjero de la moneda local
puede pasar ya sea en la compra de bienes locales o depositarlo en el sistema
bancario local. En estas dos perspectivas, el dinero termina en el sistema
bancario local.Aunque se pueden producir episodios de fuga de capitales, si
se pierde la confianza en el futuro del pais.
2.1.- El sector exterior y el Estado

Utilizando el mismo razonamiento de las transacciones verticales,


incluso si el propietario extranjero compra bonos estatales en moneda
local denominados en esa moneda y emitidos por emisores de nación
esta misma moneda, el dinero pagado a la maduración del título pública
no puede retornar, en última instancia, en la emisión de la nación como
si estuviera siempre. (Los bancos pueden, sin embargo, competir entre
sí con el fin de atraer este dinero mediante la emisión de valores tales
como bonos y acciones, se volvió hacia el mercado externo. Este
fenómeno se define por el término offshore funding.)
Debe hacerse hincapié en que la deuda denominada en moneda
extranjera es un verdadero riesgo económico en una nación
profundamente endeuda porque no puede crear la moneda extranjera.
Por lo tanto, para ser capaz de pagar esta deuda antes de su
vencimiento, se debe asegurar de que durante este período, la demanda
externa de su moneda es siempre consistentemente alta. Un colapso del
tipo de cambio de divisa potencialmente podría multiplicarse varias
veces en una deuda asintótica, lo que hace imposible la extinción. La
dificultad en el pago de esta deuda puede llevar al país a la quiebra. El
Estado también puede adoptar una estrategia basada en las
exportaciones, o efectuar un aumento en la tasa de interés con el fin de
atraer a los inversores extranjeros a su propia moneda. Cada una de
estas opciones tiene repercusiones negativas en la economía. 50
La crisis de la deuda, que comenzó en 2009 en los países denominados
"PIIGS", refleja este riesgo
cuando Portugal, Irlanda, Italia, España, Grecia emitieron deuda en
nominalmente su divisa - el euro- pero que no pueden crearlos ellos
mismos, es una "cuasi-divisa".

20
CONCLUSIONES

Con la incorporación del enfoque intertemporal y la introducción de la hipótesis de


las expectativas racionales, la macroeconomía del equilibrio que naciera con la
década de los 70 en Estados Unidos no sólo representó, como generalmente se
enfatiza, una revolución en el ámbito de la estrategia modelizadora empleada por
los macroeconomistas, en virtud de la cual los macroeconomistas se desplazaron
desde los modelos estáticos

21

You might also like