You are on page 1of 74

FACULTAD DE

JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

Carrera
Derecho

Guía Didáctica
Historia del Derecho

Nivel
I
Unidad De Organización Curricular
Profesional

Autor:
Ab. Santiago Fabian Pazmay Pazmay. Msc.
MISIÓN

Formar profesionales competentes y socialmente responsables,


mediante una educación de calidad y el compromiso con el avance
de la ciencia, tecnología, innovación y el desarrollo del país.

VISIÓN 2020

Ser una universidad de excelencia, acreditada internacionalmente


PARTE I
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

El estudio de la historia del derecho que desarrollan los estudiantes del


primer semestre de la Universidad Tecnológica Indoamérica, en su
modalidad de estudio a distancia. Les otorga una perspectiva global de
la realidad jurídica en cuanto al nacimiento del derecho a lo largo de la
humanidad, diferenciando hasta la presente actualidad sus constantes
variaciones de la concepción del derecho.

En virtud de la modalidad particular que los estudiantes desarrollan


durante este módulo (a distancia) se tomará muy en cuenta para que la
participación de los estudiantes sea activa y dinámica, creando en ellos
un espíritu de autoaprendizaje de la asignatura.

Con este estudio histórico del derecho, los estudiantes pueden


comprender que el Derecho tiene un carácter dinámico y evolutivo, que
responde a los cambios ideológicos, económicos, sociales y políticos de
cada sociedad y a la evolución de las ideas filosóficas, por lo que podrá
identificar la naturaleza de las instituciones jurídicas en el contexto de
su surgimiento, o a las modificaciones realizadas al cambiar la realidad
a la que son trasplantados. Entendiéndose que la creación del Derecho
no debe hacerse al margen del estudio de la realidad ni a la evolución de
las ideas, sino, a la realidad de cada momento histórico.

La Historia del Derecho relaciona los acontecimientos históricos con las


normativas jurídicas establecidas en ese momento y compara la
influencia que hasta la actualidad conlleva la creación de ese Derecho.

El desarrollo del presente módulo netamente es académico que se


realiza en el aula virtual, está integrado por textos jurídicos de varios
autores, conocimientos personales del docente, links de internet; lo que
brindará al estudiante un conocimiento pleno de cómo surgió el
―Derecho‖ a lo largo de la existencia de la humanidad.
Este módulo será una guía donde el estudiante tendrá una fuente de
información, más sin embargo, será el estudiante el encargado de sus
propios conocimientos y conjuntamente con asesoramiento del docente,
tendrán un aprendizaje eficaz.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

 GENERALES

Conocer cómo la evolución del Derecho, ha influenciado en las


diferentes etapas de la existencia histórica de la humanidad hasta
llegar a lo que hoy llamamos Estado de Derecho.

 ESPECÍFICOS

 Diferenciar las ideologías propias de cada etapa de la


humanidad, para que facilite la total y clara comprensión de
cómo se creó el derecho.

 Conocer determinados términos jurídicos, para que de esta


manera, comiencen con el vocabulario del Abogado.

 Participar activamente con opiniones propias en el aula


virtual y fuera de ella respecto a los conocimientos previos
de lo que significa Derecho.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA

- Interpretar de manera correcta donde se originó el derecho, para


que el nuevo Abogado tenga conocimiento pleno de la historia del
derecho.
- Indicar de manera clara que el Derecho Romano fue de gran
importancia para que se desarrolle el Derecho en la actualidad.
- Definir de manera precisa y acorde a la realidad del Ecuador, lo
que significa Derecho.
- Componer cada una de las características del Derecho para
determinar cuán importante es el derecho en la sociedad
Ecuatoriana.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Diagnostica el nivel cognitivo de la asignatura


 Reconoce los materiales de aprendizaje a utilizarse y las
actividades y recursos del EVA

DESTINATARIOS

El presente modulo fue creado y está dirigido para los estudiantes de


primer semestre de la Carrera de Derecho, Facultad de
Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad
Tecnológica Indoamérica modalidad distancia.

Es importante que tanto estudiante como profesor vayamos por el


mismo sendero, con el fin de que no existan barreras en el
aprendizaje de esta interesante asignatura.

PRE- REQUISITOS

 Disposición para la lectura comprensiva, síntesis, interpretación


de normas y trabajar diariamente en el módulo para lograr cumplir
con todas las actividades propuestas en el presente.

 Cumplir a cabalidad todos los protocolos que se deslindan de esta


asignatura.
 Matricula en la carrera de derecho, es un pre-requisito formal,
adicionalmente esta asignatura requiere estudiantes con criterio
propio y que sepan manejar un lenguaje adecuado.

 Interés por la lectura comprensiva y reflexiva.

 Estudio constante semana a semana, tema a tema.

 Investigar los temas relacionados a la asignatura.

 Espíritu curioso, cuestionador, creativo e imaginativo,


disponibilidad de trabajar en grupos colaborativos.

 Un manejo adecuado de normas APA.

MODALIDAD

Modalidad a Distancia.

METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

En el desarrollo de la asignatura, se utilizarán estrategia


metodológicas basadas en los siguientes procesos.

 Clase activa
 Trabajo en grupos
 Discusión
 Estudio de casos
 Trabajos de investigación
 Resumen.
 Ensayo
 Respuesta virtual a preguntas.
 Foros
 Videos
 Chats

DURACIÓN
El presente modulo tendrá la duración de un total de 16 semanas,
empezará el 16 de Octubre del 2018 y culminará el 5 de Febrero
del 2019

INICIO

El inicio de la presente asignatura será el día 16 de Octubre del


2018

EVALUACIÓN Y REQUISITOS PARA APROBACIÓN DE LA


ASIGNATURA

Se evaluara el conocimiento de aquellos principios, criterios,


conceptos e instituciones jurídicas básicas del derecho, así mismo
se evaluara que el estudiante sepa identificar las diversas teorías
y doctrinas del derecho. La participación en clases es un aspecto
fundamental que se tomara en cuenta para la evaluación, en
general el estudio completo de este módulo será una guía
fundamental para que el estudiante pueda aprobar la asignatura
sin problema alguno.

EQUIPO DOCENTE

El docente autor de este material de aprendizaje es Santiago


Fabián Pazmay Pazmay, Graduado en la Universidad Técnica de
Ambato en la carrera de Educación Básica; como en la
Universidad Regional Autónoma de los Andes. ―Uniandes‖ en la
carrera de Jurisprudencia. Con una Maestría en Derecho
Constitucional, otorgado por la Universidad Regional Autónoma
de los Andes. ―Uniandes‖. Tiene más de 5 años de experiencia
como docente, habiendo ejercido su profesión a todo nivel y
cumpliendo con diversas responsabilidades administrativas en las
distintas entidades educativas en las cuales ha laborado.
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA

AFTALION, G. (1940). Introduccion al derecho. Buenos Aires:


Garniel Freres.
BONNECASE, J. (1944). Introduccion al estudio del derecho.
Puebla- Mexico: Jose M. Cajica Jr.
BRUGGER, W. (1995). Diccionario de Filosofia. Barcelona:
Herder.
CARDENAS, J. (2009). Introduccion al estudio del Derecho.
Mexico: Nostra.
CATENACCI, J. (2001). Introducci[on al derecho. Buenos Ares-
Argentina: Astrea.
CICERON, M. (1954). Deslois, Trad. de Charles Appuhn. Paris:
Garnier Freres.
DE LA GUERRA, Z. (2013). Introducci[on al Derecho. Quito-
Ecuador: Corporacion de Estudios y Publicaciones.
DEL VECCHIO, G. (1958). Sulla statualita del diritto. Milano:
Dott.A.giuffre.
DORANTES, L. (1962). Que es el Derecho. Mexico: UTEHA.
FARINES, J. (1999). El derecho como forma de organizacion
social. Madrid: Marcial Pons.
HEGEL, W. (1955). Filosofia del Derecho 4 ed. Buenos Aires:
Claridad.
HERNANDEZ, Q., GOMEZ, P., & SOLANO, &. T. (2015).
Lecciones de Introduccion al Derecho. Ibague-Colombia:
Universidad de Ibague.
LARREA, J. (2006). Introduccion al Derecho. Quito-Ecuador: CEP.
LATORRE, A. (1971). Introduccion al Derecho 3 edicion .
Barcelona: Ariel.
LEGAZ, L. (1947). Horizontes del pensamineto juridico.
Barcelona: BOSCH.
MACCORMICK, N. (1990). Derecho legal y socialdemocracia.
Ensayos sobre filosofia juridica y politica. Madrid: Tecnos.
MONROY, C. (2006). Introduccion al Derecho decimocuarta
edicion . Bogota-Colombia : TEMIS S.A.
PEREZNIETO, L. (1996). Sobre Introduccion al Derecho de Mario
Alvarez Ledesma. Instituto Tecnologico Autonomo de
Mexico, 161-164.
RAMIREZ, J. (1967). Introducci[on al estudio del derecho y
nociones del derecho civil 2 ed. Mexico: Textos
universitarios UNAM .
REYES, L. (2012). Introduccion al estudio del Deercho. Mexico:
Red Tercer Milenio.
STAMMLER. (1974). El juez . Mexico: Nacional.
TORRE, A. (1965). Introduccion al derecho 5ta edicion . Buenos
Aires: Abeledo Perrot.
VAQUERO, J. (2008). Introduccion al Derecho . Ambato: Graficas
Ruiz.
ZABALLOS, G. &. (2014). Introduccion al Derecho. Las Palmas de
Gran Canaria-Espana: Universidad de las Palmas de Gran
Canaria. Servicio de Publicaciones y difucion cientifica.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA ASIGNATURA

DE LA GUERRA, Z. (2013). Introduccion al Derecho. Quito-


Ecuador: Corporacion de Estudios y Publicaciones.
HERNANDEZ, Q., GOMEZ, P., & SOLANO, &. T. (2015).
Lecciones de Introduccion al Derecho. Ibague-Colombia:
Universidad de Ibague.
QUISBERT, E. 2006. Las XII Tablas. Bolivia. Copyrigth Ermo
Quisbert.
GARCIA, M. Derecho Privado Romano.
PARTE II

ÇUNIDAD I

INTRODUCCIÓN

El proyecto formativo de ―Historia del Derecho‖ constituye una de


las asignaturas del primer módulo de la carrera de derecho de la
Universidad Tecnológica Indoamérica, modalidad a Distancia.
Consideramos que si nos proponemos formar un abogado que
trabaje en el tercer milenio, debemos revisar críticamente la
historia y transformación de lo que fue el Derecho y comparar con
lo que en la actualidad se concibe como Derecho. Contribuyendo
a la sociedad a tener un criterio propio de lo que significa Derecho
para que se lo ponga en práctica y poder tener una sociedad de
bien.

Este proyecto formativo tiene por ello, un carácter esencialmente


introductorio y propedéutico, como preámbulo del alumno para los
estudios posteriores de la carrera. Estamos convencidos que la
historia del derecho debe ser realizada a través de una visión
amplia y elemental del Derecho, que se logra a través de la
presentación y el análisis de sus múltiples dimensiones o
aspectos.

Consideramos que la cátedra debe intentar no solo impartir un


conjunto de conocimientos y de competencias útiles para la futura
actividad universitaria y profesional del estudiante de abogacía,
sino formar integralmente al hombre como ser personal y social.
Se busca un estudiante de derecho y un egresado abogado, para
el tercer milenio, responsable en su actividad intelectual y social;
que tenga capacidad de pensar en modo crítico y original;
autónomo y capaz de comunicarse con los demás; y que sepa
desarrollar plenamente los recursos personales para ponerlos al
servicio de la sociedad en que vive; un ser sensible a los
problemas del medio, competente y motivado para intentar
resolverlos.

TALLER 1

EL DERECHO Y LA HISTORIA CONSTITUCIONAL ROMANA EN SUS


ETAPAS HISTÓRICAS

CONTENIDO 1
COMUNIDAD PRIMITIVA

La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los


hombres se organizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad
primitiva surge con el hombre mismo.

El hombre fue nómada al principio, porque dependía directamente de lo


que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de
frutos y a la caza y pesca, siguiendo al curso de los ríos.

En cuanto a la estructura económica de la comunidad primitiva no era


muy desarrollada por cuanto no tenían capacidad de raciocinio ni mucho
menos existía ―dinero‖

Así mismo, como no existía la propiedad privada, tampoco existen


las clases sociales y por lo tanto, las relaciones sociales de producción
de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua,
relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre por
el hombre, porque se produce apenas lo necesario para satisfacer las
necesidades de la sociedad; es una sociedad de autoconsumo, de auto
subsistencia. Esta sociedad produce sólo bienes que se consumen casi
inmediatamente, no se produce excedente económico, por tanto, no hay
explotación ni clases sociales.

Los instrumentos de producción van desde la simple piedra en estado


natural, luego tallada y pulida; posteriormente se utilizan
los metales : cobre, bronce y hierro, hasta llegar a elaborar hachas,
arcos, cuchillos y otros instrumentos. Instrumentos que poco a poco iban
mejorando para hacer su vida más fácil, en cuanto a la pesca y caza
básicamente. Al existir este mejoramiento de los instrumentos, se da la
división natural del trabajo, diferenciado por la edad y el sexo.

El papel de la mujer es sumamente importante, ya que es la encargada


de la distribución de la producción, lo que le da una importancia
económica y también política. Teniendo como consecuencia la
existencia del matriarcado,

El papel de la mujer en la comunidad primitiva consistia en:

La distribución de la producción, lo que le da una importancia económica


y política.
Esperar los alimentos que traían los hombres para consumirlos.
Acompañar a los hombres a realizar las diferentes actividades.

Por cuanto vivían netamente de la naturaleza, ya comenzó a existir la


primera división social del trabajo: los que se dedicaban a la caza y a la
pesca, y los otros que se dedicaban a la agricultura y el pastoreo,
división que permitió el aumento de la producción y de la productividad.

Al existir una agrupación humana, también existieron problemas, como


con el abastecimiento del agua, para lo cual se elaboraron vasijas de
barro, naciendo de ésta forma la segunda división del trabajo, ya en la
transición de la comunidad primitiva al esclavismo.
Con el pasar del tiempo, a más de satisfacer sus necesidades de
subsistencia se crea el excedente económico, haciendo posible el
intercambio y surgen los mercaderes, lo que representa la tercera
división social del trabajo.

Una vez establecida el aspecto económico en la comunidad primitiva,


pasa de la propiedad colectiva, a la existencia de la propiedad privada
de los medios de producción. Es así que, en la comunidad primitiva ya
comienzan a ejercer el ―Derecho‖ de una manera individual, reducido y
muy unido a sus propias familias. Ya comienzan a organizarse mediante
normas básicas, basadas en la costumbre.

La comunidad primitiva desaparece con la evolución de los medios de


producción, cuando comienza a darse la división del trabajo. Y surge el
periodo Calcolítico que se caracteriza por la evolución de la agricultura y
la ganadería, como también, por la iniciación de la metalurgia (trabajo de
los metales), y el primer trabajo realizado en metal fue el cobre y por
esta razón este período se denomina también Edad del Cobre. Siendo el
boom el trabajo los metales, razón por la cual acogió a Anatolia,
Siria, Mesopotamia e Irán, extendiéndose al Mediterráneo.
CONTENIDO 2.
LA ANTIGUA ROMA

¿Quiénes fueron los romanos? Según la tradición y la leyenda,


Roma fue fundada en el año 753 a.C. En su origen, fue una aldea
de pastores provenientes de los Montes Albanos y Sabinos,
asentada sobre el Palatino y a orillas del río Tíber. A lo largo del
siglo VI a.C. los etruscos, pueblo singular del norte, cuyos
orígenes aún no han sido del todo descifrados, hicieron de esta
aldea una auténtica ciudad, con sus calles, plazas, mercados,
tiendas, templos y edificios públicos. Poco a poco, durante el
período en el que los libros de Historia sólo nos hablan de Atenas,
Pericles y de Alejandro Magno, Roma fue convirtiéndose en una
poderosa ciudad-estado, fundiendo sus raíces autóctonas con las
de los etruscos, e incorporando a través de ellos los elementos
básicos de la civilización griega. Sin darnos cuenta, encontramos
a los romanos luchando en el siglo III a.C. contra los
cartaginenses, contra Asdrúbal y Aníbal, que intentaron conseguir
la hegemonía del Mediterráneo occidental, y que incluso, a lomos
de elefantes, intentaron dominar Roma, atravesando los Alpes,
por el Norte de la Península Itálica. A lo largo de estos siglos
remotos, Roma se constituyó en un estado fuerte; dejó de ser una
ciudad-estado, a la manera griega u oriental, y se perfiló como
una potencia militar, colonial y política, con aportaciones a la
civilización de enorme trascendencia para la Historia occidental: la
organización política, el concepto de ciudadanía, el Derecho, la
organización militar, su religión cívica, simétrica de la griega (los
mismos dioses con distintos nombres...) la planificación urbana y
las obras públicas —acueductos, vías de comunicación, presas,
puentes, etc. — y una afición especial por la Historia.
El historiador Tito Livio narra la leyenda de la fundación de Roma,
intentando entroncar sus orígenes con Eneas, héroe troyano.
Según Tito Livio, en el siglo VIII a.C. reinaba en Alba Longa,
ciudad del Lacio fundada por un descendiente de Eneas, el rey
Numitor. Su hermano, llevado por la ambición, lo expulsó del trono
y consagró a la hija de Numitor al culto de la diosa Vesta. Pero
Marte se enamoró de ella, y de su unión nacieron los gemelos
Rómulo y Remo. El nuevo rey se asustó y ordenó que los
arrojaran al río Tíber; sin embargo, un servidor se apiadó de ellos
y los depositó en un cesto que flotó sobre el río, hasta llegar a una
orilla. Allí los encontró una loba, que los crió amamantándolos.
Cuando los gemelos fueron mayores, se enfrentaron al emperador
y restituyeron el trono a su abuelo Numitor. Ellos se instalaron en
una colina, cerca del lugar donde fueron alimentados por la loba, y
la rodearon con un muro de piedra. Así cuenta la leyenda los
comienzos de la ciudad de Roma.

El estudio del derecho romano se debe a la perfección técnicas


que alcanzó este sistema jurídico el mismo que ha sido
considerado ―clásico‖ o ―modelo‖ en las diferentes generaciones la
principal característica de los romanistas o cultivadores del
derecho de roma se centra en el derecho privado que regula las
relaciones entre los ciudadanos o particulares , también han sido
objeto de importantes estudios las aportaciones que los romanos
hicieron a la ciencia política y al desarrollo constitucional y
diferentes formas de gobierno.

Es así como, el derecho romano se dividía en Derecho Antiguo o


consuetudinario, y Derecho Clásico. Durante la vigencia del
primero, primo la costumbre (constituida primordial mente por
aquello que en la actualidad denominamos ―principios generales
del derecho) sobre la ley escrita, y dentro del periodo clásico
ocurrió lo contrario .

La pubertad significaba para el romano su nacimiento a la vida


jurídica y se acostumbró celebrarla con una ceremonia especial,
consiste en abandona la toga ordinaria para tomar la toga viril; la
edad acordada durante el derecho clásico para pasar a la
pubertad fue la de 14 años, en el derecho antiguo no estaba
determinado, por ejemplo Cicerón fue declarado púber a los 16 y
Marco Aurelio a los 15.

El concepto de patria potestad vario notablemente de una a otra


etapa. Por ejemplo para contraer matrimonio durante el derecho
primitivo, el hombre (aún cuando tuviera 70 años de edad) era
considerado ―alieni juris‖ en el evento de que aún viviera el
―paterfamilias‖, el abuelo en este caso, único calificado como
capaz, y necesita su consentimiento (el del abuelo, para contraer
matrimonio) por tratarse de ―una condición absoluta‖ que si no se
cumplía, invalidaba tanto el contrato, como sus consecuencias,
pues Justiniano había establecido ―si en contra de lo que se
decide alguno se uniese, no se concibe que haya marido ni
mujer, ni matrimonio valido‖

Para contraer matrimonio se exigían tres requisitos


indispensables:
1. Consentimiento de ciertas personas
2. Edades convenientes
3. Connubium( esto es, ‖justae nuptie‖ , libertas y ciudadanía)

1.- En cuanto al consentimiento (el primitivamente requerido fue


el que los padres de los contrayentes) de manera que los
progenitores arreglaban los matrimonios de sus hijos sin la
aprobación de estos y existió prohibición de los hijos para
demandar a sus progenitores sin permiso de estos; pero durante
el periodo clásico la cuestión varió, y se comenzó a requerir el
consentimiento de los contrayentes, sin que se excluyera el de
sus padres, aun cuando en forma menos severa.

2.- En cuanto a la edad para contraer matrimonio, inicial mente


fue dentro del derecho antiguo a los 14 años para el hombre y
12 para la mujer, pero Justiniano, alegando razones de legalidad
elevo la de la mujer a 14.

3.- La costumbre prohibía en roma contraer matrimonio con


persona de rango inferior; el romano o la romana debía casarse
con alguien del mismo grupo social; un patricio no podía casarse
con un plebeya; ni una romana con un gentil, extranjero o
peregrino; ni alguien perteneciente a la clase senatorial con una
manumitida mas Justiniano derogó esta última prohibición para
casarse con Teodora.

Existían dos clases de matrimonio:

A) Matrimonio con manu, en virtud la mujer salían de la familia de


su padre y entraba en la de su cónyuge formando para efectos
legales una sola persona jurídica con él, pero sufriendo una
capitis deminutio mínima, por no continuar el culto doméstico,
y absorbida su personalidad y patrimonio por su marido.

B) Matrimonio sine manu el cual la mujer no caía bajo potestad


de su consorte, permaneciendo extraña a la familia de este, y
continuaba ligada a la familia natural. Los efectos jurídicos
para una y otra clase de matrimonios eran muy diferentes

El hombre viudo estaba obligado a volverse a casar de inmediato,


para no incurrir en las penas del celibato; durante la Roma
Cristiana, la mujer viuda tenia facultad de retardar el nuevo
matrimonio hasta por 18 meses, y durante los 10 primeros era
obligado a guardar duelo.

Desde tiempos de Augusto, la mujer que pretendía casarse debía


constituir cierta dote cuya propiedad traspasaba al marido á título
definitivo e irrevocable; si carecía de bienes, cualquiera que se
interesara en el matrimonio podría dotarla para llenar dicho
requisito, pero se constriño en forma especial a los padres de la
contrayente para que lo hicieran. Con esto, sin embargo,
aumentaron notablemente los divorcios por afán de los maridos
de disponer del caudal de la dote y despilfarrar, ello dio origen a
proferir otra ley, mediante la cual se obliga a los hombres restituir
dicha prebenda en casos de repudio, de suerte que los bienes
restituidos pasaban a engrozar el patrimonio de los hijos de la
pareja, y no el del marido.

En cuanto al orden de sucesión (intestada) en las legislaciones


modernas, es el mismo establecido por Justiniano en el Derecho
Romano, que se condensa en la fórmula de que el cariño
desciende hacia los hijos; asciende hacia los padres y después se
extiende a los hermanos.

Los juristas romanos dominados siempre por un criterio realista y


lógico de sus construcciones afirmaron que la partición tenían
carácter atributivo de la propiedad y de más derechos singulares
adjudicados. La apertura de sucesión y aceptación creada a favor
del heredero un derecho abstracto de cuota; pero de manera
alguna derecho singular y concreto sobre los bienes singular
mente considerados. La partición fue considerada con el modo de
adquisición de la propiedad y demás derechos reales y
personales.

Los Romanos consideraban que ningún ser concebido antes de


los 180 días ni después de los 300, era hijo de matrimonio y
dicha presunción ha llegado hasta nuestro tiempo. Los llamados
hijos ―ilegítimos‖ particularmente concebidos por ―contuberniun‖ o
los nacidos simplemente fuera del matrimonio carecían de
deberes y derechos con respecto a sus progenitores, se los
consideraba esclavos aun cuando su padre fuera hombre libre se
hallaban en tutela perpetua permanecían ignorados por la ley, y
su madre no podía adoptarlos ni testar en su favor sin
autorización del tutor.

En caso del divorcio, y cuando este hubiera obedecido a culpa del


marido, la mujer tenía el derecho al cuidado de los hijos. Desde
luego que el derecho a la educación siempre se atribuyó a la
madre mientras que el de la tutela era un oficio repudiado viril por
su origen, inherente a la condición de parte familias.

Los plebeyos primitivamente carecían de la ciudadanía romana,


paulatina mente evolucionaron en el imperio y las concesiones
sociales de su condición, y desde antes de conquistada la
igualdad política mantuvieran cierto grado de igualdad civil; el
senado debió resolver el enfrentamiento entre los Patricios y los
Plebeyos; finalmente se aceptó su petición durante una de las
dictaduras de Camilo, y entre los Patricios se eligió a MARCO
EMILIO, y entre la plebe se eligió a LUCIO SEXTO. Final mente a
partir del año 309 adquirieron la posibilidad de ser ciudadanos.

Durante la vigencia del derecho romano primitivo y con base en la


costumbre los Patricios tendrían dominados a los plebeyos se
accedió a concederles a estos participación en cargos oficiales
para sus demandas surgieron los ―tribunos de la plebe‖
haciéndose necesario garantizar igualdad jurídica; se propuso
expedir además un derecho escrito, un ―Código General‖ de
suerte que según relato se tomaron como base para hacerlo las
leyes griegas de salón y mediante diez decembirus se redactaron
las doce tablas.

Los romanos definieron perfectamente lo que es la culpa ―Culpa


ese quoad eum quemdiligente provideri potuerit, provisum non
fuit‖ (hay culpa, porque no se previó aquello que con diligencia
hubiera debido preverse); dicho en otras palabras, en las de
Paulo, cita por el tratadista ENRICO ALTAVILLA: ―culpa autem
essequod cum a diligente provideri poterit non ese provisum‖(hay
culpa cuando no se ha previsto lo que una persona prudente
hubiera previsto). Sin embargo, ‖culpa lata dolo aequiparatur‖ (la
culpa lata se equivale al dolo).

El hurto se castigaba algunas veces con multa, otras con azotes,


en casos más graves con la esclavitud, y eventualmente cuando
iba acompañado de fuerza o violencia que es lo que nosotros
denominamos robo, se castigaba con pena de muerte en la horca.
La bigamia se castigó con pena de infamia, y para el falso
testimonio en ciertas ocasiones se aplicaba pena capital.

La idea de la comunidad organizada se inicia con la polis o ciudad


griega y se parte de las elaboraciones de los filósofos griegos
especial mente de Aristóteles. Sin embargo,
El genio político romano, con un perfecto sentido del realismo y la
oportunidad supo analizar y organizar los diferentes órganos de
gobierno y adecuarlos a las cambiantes circunstancias históricas.

Del derecho romano como de todo derecho histórico se pueden


dar tres conceptos según se atienda la perspectiva histórica, a la
perspectiva institucional o la perspectiva textual o filológica.
Concepto histórico: Desde la perspectiva histórica se entiende por
derecho romano el sistema jurídico por el cual se rigió la
antigua sociedad romana.

Concepto institucional: Desde la perspectiva institucional o de


contenidos se entiende por derecho romano el conjunto
de soluciones que la antigua sociedad romana dio a
los conflictos patrimoniales de sus ciudadanos.

Concepto textual o filológico: Por último, desde la perspectiva


textual o filológica, se entiende por derecho romano el conjunto de
escritos que se conservaron (por trasmisión textual) de la antigua
roma y en los cuales vienen consignadas las soluciones a
los conflictos patrimoniales de los ciudadanos romanos.

De ese conjunto de escritos, el fundamental para


la historia interna del derecho romano es el Corpus Iuris Civilis del
Emperador Justianiano ( 527 d.C – 565 d.C)

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL DERECHO ROMANO


1. Simplicidad de sus disposiciones.
2. Consuetudinario.
3. Busca el sentido común.
4. Exclusivista en los primeros siglos y aplicado a los ciudadanos
romanos.
5. Extremadamente formalista y comercial durante la llamado
derecho antiguo.
6. Durante el imperiun se toma en cuenta la equidad con la
intención de las partes al celebrar los contratos perdiendo la ley
exclusivista.

CARACTERÍSTICAS DEL IUS Y FAS

Ius: Es equivalente al vocablo "derecho" es un conjunto


de normas creadas por el hombre, las cuales son imperfectas
mutables y representan el orden en el campo humano. Es el
derecho objetivo la conducta que se adecua a la ley (lo licito).

Fas: Es el conjunto de normas creadas por los Dioses las cuales


son perfectas e inmutables y representan el Orden en el mundo
de las divinidades. Se entiende que era lo permitido por la
divinidad un derecho sagrado.

PRECEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ROMANO


Los tres preceptos fundamentales del Derecho según Ulpiano
son:
HONESTE VIVERE: Vivir honestamente
Disposiciones como impedimentos matrimoniales, las
permanentes referencias a la buena fe, el juramento, la veracidad
de los dichos del testigo; la incidencia de virtudes cuya violación
producía efectos ciertamente jurídicos evidencia la incidencia del
"vivir honestamente" como principio fundamental del derecho.
Estos preceptos son de un contenido moral.

El IUS sirve para garantizar la pública honestidad y las buenas


costumbres y quien las viole, será pasible de la sanción jurídica
por ser su proceder contrario al honeste vivere.

SUUM CUIQUE TRIBUERE: Dar a cada quien los suyo.


Quien hace lo que las leyes mandan, cumple con el dar a cada
uno lo suyo.
La intención de la justicia no se agota en el respeto a
los derechos de otro sino primordialmente a medir las
prerrogativas que a cada cual correspondan, con el objeto de
asegurarle de manera efectiva la parte que le es correspondida, la
que ha de mantenerse en el justo límite que evite lo excesivo.

ALTERUM NON LAEDEREC: No perjudicar a otro.


Quien se abstiene de la conducta prohibida por las leyes, obedece
al precepto de no hacer daño a nadie.
El derecho ha de contemplar la protección contra los daños en
la persona y los bienes, otorgando los medios que conduzcan
primariamente a evitarlos y, producido, a resarcirlos.

IMPORTANCIA DEL DERECHO ROMANO


El Derecho Romano es, entre todos los derechos de la
antigüedad, el que nos resulta más conocido en el sentido de que
es aquel del cual existen más fuentes de conocimiento. El
Derecho Romano se desenvuelve en forma más completa, ya que
comenzó siendo el derecho de un pequeño pueblo, para luego ser
el derecho de la ciudad y después el derecho de toda una región;
más tarde, de toda la península itálica y, de todo un gran Imperio,
llegando a regir en la más vasta zona de los tiempos antiguos,
además de Europa, el Norte de África y gran parte de Asia.
El Derecho Romano es también el derecho más interesante de la
antigüedad. En su evolución puede estudiarse claramente la
influencia de los diferentes factores sociales, políticos religiosos y
económicos a través del tiempo

Las leyes romanas, a pesar de haber existido en épocas tan


remotas y responder a necesidades distintas a las nuestras,
constituyen el más sólido fundamento de las legislaciones
contemporáneas.

La importancia del derecho romano ha sido reflejada en la


acepción y recepción de este derecho por los demás países tales
como Alemania y Francia debido a la uniformidad y coherencia de
las normas que estructura sus ordenamientos y el matiz de
universalidad lo que lo hace un derecho superior y de fácil
imposición, existiendo en él una gran seguridad, no habiendo
disgregación ni confusión en el mismo. Esta recepción hace
resaltar una importancia extraordinaria en el derecho romano,
porque un pueblo abandona su propio derecho para importar otro
como era el romano vertido en lengua diversa y de una vida
histórica milenaria
.
El derecho romano fue lentamente penetrando durante los siglos
XV y XVI, en el suelo germano y en Francia ocurrió lo mismo en el
siglo XVIII en el movimiento de codificación; la publicación
del código civil francés es significativa por su influencia en
Europa, América y el Oriente. En este código civil llamado
Napoleónico, promulgado en 1804, se
consagran principios genuinamente romanos.

El Derecho Romano, influye en el derecho venezolano a través


del derecho español, durante la conquista y colonia, a través del
derecho francés, nacido del Código Civil Napoleónico y de los
otros grandes códigos europeos, sobre todo el italiano, que
sirvieron de inspiración a las codificaciones nacionales, influidos
todos por el Derecho Romano y a la vez por el estudio intensivo
que se hacía en épocas pasadas del Corpus Iuris Civilis.

Con el imperio romano, Roma produjo un derecho de matices


universales, apto para satisfacer las necesidades de aquellos
pueblos que convivieron con ella, lo que conllevó además de que
sus normas estaban revestidas de universalidad, a una gran
coherencia y uniformidad en las mismas. El jurista Radbruch ha
dicho que el Derecho Romano sirve como esperanto jurídico, o
sea como lengua jurídica internacional de los juristas del mundo
entero.

En los trece siglos de vida que estuvo vigente el Derecho


Romano, quedaron ajustadas y regladas todas las relaciones de
la vida jurídica del individuo dentro de la familia, y del individuo
como sujeto activo y pasivo de las obligaciones, con los demás
hombres y con las cosas de la naturaleza. De aquí que los tres
objetos del derecho privado romano: personas, cosas y acciones,
sean también los tres objetos de nuestro derecho civil. Por último,
en el derecho comparado actual están incluidos los principios del
derecho romano en los principios generales del derecho.

BREVE CLASIFICACIÓN DEL DERECHO ROMANO


OTRAS CLASIFICACIONES:
IUS SCRIPTUM
IUS NON SCRIPTUM
IUS COMMUNE
IUS SINGULARES

IUS PUBLICUM: Atinente a la organización de la república, es el


que regula el funcionamiento del Estado y también a sus
relaciones con los particulares.

IUS PRIVATUM: Atinente a las relaciones que se dan entre los


particulares.

IUS CIVILE: Derecho de la ciudad, Derecho exclusivo de los


ciudadanos romanos.

IUS GENTIUM: Derecho común a todos los demás pueblos


diferentes a Roma y que se aplicaban a los peregrinos entre sí y
entre sus relaciones con los ciudadanos romanos.
IUS NATURALE: Aquel derecho propio de la naturaleza humana,
se inspira en el alma humana y constituye hoy en día la corriente
filosófica denominada Derecho natural.

IUS SCRIPTUM: Aquella norma dictada por la autoridad que


tiene competencia para ello, o sea, facultad para dictar leyes.

IUS NON SCRIPTUM: Es la costumbre, Consuetudo, que da


origen al Derecho Consuetudinario.

IUS COMMUNE: Es la ley, la norma obligatoria para todos.


IUS SINGULARE: Constituye la secesión al Derecho común, en el
Derecho romanos había sectores de la población que estaban
regulados por este derecho.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA -SOCIAL

Cada tribu estaba dividida en diez curias que comprendía cada


una un cierto número de gentes, la curia era una división artificial,
las Gens eran un grupo natural formado sobre la base del
parentesco. Cada Gens comprendía el conjunto de personas
descendientes por línea de varones de un autor común. A la
muerte de estos, sus hijos se convierten en jefes de familias
distintas. Estas familias conservan el distintivo de su común
origen. Cada familia esta puesta bajo la autoridad de un
jefe paterfamilias. Estos patres y sus descendientes, componen
las gentes de las 30 curias primitivas, y forman la clase de los
patricios. Patricii, constituyendo una nobleza de raza y solo ellos
podían participar en el gobierno del Estado, gozando de todos los
privilegios del ciudadano romano.

Los clientes; eran personas que estaban agrupadas bajo la


protección del jefe, que era su patrón, creando derechos y
deberes. El patrón debía a sus clientes socorro y asistencia, los
defendía en justicia y les daba tierras para que la cultivaran; por
su parte el cliente debía a su patrono abnegación, asistiéndole
con su persona, siguiéndole a la guerra y aportando de su fortuna,
para pagar por su rescate en caso de cautiverio, para dotar a sus
hijas o para pagar las multas a que el patrón fuese condenado.
Eran ordenes recíprocas enérgicamente sancionadas; de alguna
de las partes no cumplirlas era declarado sacer y podía ser
muerto impunemente.
El origen de la clientela y su desarrollo es fruto todavía hoy de
conjeturas. Estos debieron ser los libertos y sus descendientes,
luego los extranjeros llegados a Roma por derecho de asilo que
se ponían bajo la protección de un jefe patricio y luego las
comunidades conquistadas que fueron trasladadas a Roma en su
totalidad o en parte y que acrecentaron el número de las
clientelas.

Según los autores antiguos, al principio en Roma solo existían dos


clases: los Patricio y los clientes y luego vino a sumarse una
nueva clase de personas; Los plebeyos o la plebe(plebis), quienes
ocupaban un rango inferior en la ciudad, no tenían participación
en el gobierno, y no podían acceder a las funciones públicas y no
podían casarse legítimamente con los patricios.

El origen de la plebe es desconocido, estos pudieron haber sido


antiguos clientes independizados de sus jefes, al extinguirse la
gens de su patrón, o, que hayan sido las mareadas de extranjeros
venidos de los pueblos conquistados que fueran demasiado
para poder engrosar las filas de la clientela. Los vencidos de
condición inferior aumentaron la muchedumbre de plebeyos,
quienes no tardaron entonces en hacer que sus reclamos fueran
escuchados, creando así la eterna lucha de clases entre patricios
y plebeyos.

La forma de gobierno es Monárquica, pero no


una monarquía absoluta el Rey en una especie de jefe de una
república aristocrática, la soberanía reside en las curias, quienes
ejercen el poder en las asambleas o comicios, las comitia
curiata. El rey es elegido de forma vitalicia y es conferido de
autoridad suprema; era a la vez jefe del ejército, sumo sacerdote y
Magistrado judicial, tanto para lo civil como para lo criminal. A su
muerte y mientras es elegido un nuevo Rey, el poder es ejercido
por un Inter. rex tomado del senado.
El senado estaba compuesto, al principio por los patres o
seniors, es decir los de más edad entre los jefes de familias
patricias. Hubo probablemente en los primeros tiempos 100
senadores. Bajo Tarquino el antiguo ese número llegó a 300. El
senado formaba un consejo para asesorar al Rey.

LOS COMITIA CURIATA


Eran los miembros de las treinta curias, patricios y clientes,
constituyó la forma más antigua de poder legislativo. Sus
decisiones se convertían en leyes, leges curiatas, elegían e
investían a los monarcas, e instituían sobre la paz y la guerra, la
composición de las familias y la transmisión de los bienes; la
adrogación y el testamento.

Estos se reunían en Roma en el foro llamado comitium. Solo el


Rey tenía derecho a convocarlos y a someterles proyectos. La
unidad del voto era la curia, dentro de cada curia se vota por
cabeza para tener la opinión de la curia, dieciséis curias
pronunciándose en el mismo sentido formaban la mayoría. Pero la
ley solamente es perfecta cuando ha recibido la sanción del
senado, la suctoritas patrum. El problema con
esta organización era que solo los patricios sufrían la carga de
los impuestos y del servicio militar, aunque solo ellos participaban
en la vida política y social. La plebe permanecía extrañada de las
cargas públicas así como de la administración de la ciudad.

Tarquino quiso eliminar esta desigualdad creando tribus


solamente compuestas por plebeyos, pero no lo pudo lograr y solo
pudo aumentar el número de los miembros de treinta curias
haciendo entrar en ellas a algún número de familias plebeyas que
eran llamadas minoces gentes.

LA MAGISTRATURA
Parece que tras la existencia del último monarca se nombraron
dos praetores, que eran "los que iban adelante", o sea mandan,
van a la guerra primero, etc.
En época que no se conoce ellos fueron reemplazados por los
cónsules, que eran dos, y tuvieron el poder originalmente tenían
los reyes, o sea el Jurisdictium, o sea que si una persona tenía
un conflicto jurídico con otro, como por ejemplo monetario, se
llevaba a cabo un juicio, y el cónsul le decía cuál era la sanción
aplicable al caso, y después se nombraba un juez que
determinara el fallo. Y también del Imperium, con el cual podían
"imponer por la fuerza el orden".
También poseían Ius Agendi cum Populum, que era la facultad de
convocar a los comicios, que sin permiso no podían juntarse. O
sea, en otras palabras, era el único que podía presentar proyectos
de ley.
También gozaban del Ius Agendi cum Patrius, que es el derecho a
convocar al senado, que tampoco se podía convocar por sí solo.
Los cónsules duraban un año.
Después los cónsules se encuentran con que necesitan de
alguien que les ayude en sus funciones, entonces crean el
"Colega Minor", que se llamaba praetor, en el 367 a.C.
Este praetor va a tener como función específica la Jurisdictium, lo
que le da una intervención en la administración de justicia.

Si alguien tiene un juicio, el juicio tiene dos etapas, una que se


llama In Iure, que se desarrolla ante el praetor, que goza de
Iurisdictio, y termina en la Litis Contestatio, donde cual se nombra
el juez, para que venga la segunda etapa, que se llama In Iudicio
o Apud Iudicem, que es un ciudadano privado. O sea que en esta
época todo juicio tenía dos etapas.
El praetor como es el "colega menor" del cónsul, dirige la vida de
Roma cuando no está el cónsul.
En el 367 a.C Roma era un pueblo de pastores y agricultores
mediocre, dado que las tierras, para el cultivo, eran malas. O sea
en otras palabras, era un pueblucho. Por lo tanto, el nombre que
se usaba era el del Civis, llamado Ius Civile, que era un derecho
exclusivo para los ciudadanos romanos. El praetor sólo interviene
en manera de Iurisdictio en conflicto entre ciudadanos romanos,
que eran los antiguos patricios y plebeyos. O sea, los que están
privados eran los extranjeros o peregrinos, y los esclavos.

Los peregrinos fueron muy "novedosos" en el siglo 3 antes de


Cristo, porque en ese siglo se producen unas guerras (tres,
llamadas guerras púnicas, con los fenicios, las que ganan los
romanos y terminan dominando, entonces Roma crece y cambia
la forma de vida, de pastoril, o sea ganadera, a comercial), y
después de eso los peregrinos aumentan debido al comercio,
entonces surge una especia de "burguesía romana", que no eran
peregrinos, obviamente. También aumentó la cantidad de esclavo,
dado que los obtenían de las guerras. Y entonces aparece un
nuevo praetor, el praetor peregrino (el en 242 a.C), y el praetor
anterior queda como praetor urbano. El urbano atiende casos de
romanos, y el peregrino atiende los juicios entre peregrinos y
entre peregrinos y romanos.

Así pasa el tiempo, y, como el peregrino no está tan limitado como


el otro, él se vuelve un "creador del derecho", a través de los
edictos, en los que ofrece a los que tengan algún conflicto
acciones, o sea que les da la posibilidad de poner en marcha un
juicio en las dos etapas anteriormente señaladas. Entonces,
empieza a haber un procedimiento mucho más sencillo, que es el
juicio "formulario", mediante el cual se "ofrece acción" a los
implicados.
Los praetores son lo que se llama "magistraturas mayores de
Roma". También goza del Imperium, o sea que puede ordenar por
la fuerza.

Otra magistratura importante es el Censor, si bien no tiene


Imperium, tiene Potestas. El censor sirve, por una parte, para
hacer el censo cada 5 años, y por otra parte tiene como función el
mantener las antiguas buenas costumbres de los romanos (y
desde este punto de vista el censor tiene la facultad de imponer lo
que se llama la nota censoria, que es como un "castigo" a quien
no cumple con las buenas costumbres antiguas. Un ejemplo de
castigo sería que no puede ser cónsul, o magistrado, etc.).
También nombraban a los romanos y tenían el Ager Públicus, o
sea que tenían la potestad de repartir las tierras.

Es un cargo que se nombra cada 5 años, y dura su cargo un año


y medio (que es el tiempo que puede demorarse en hacer el
censo), y en el tiempo que no hay censores, las notas censorias
las emite el senado, en forma de nota senatorial. Para ser censor
es necesario haber sido cónsul.

Otra magistratura que había era la de los ediles, que eran los que
tenían a cargo el funcionamiento de la ciudad (aseo de las calles,
edificios en buen estado, entretenciones), o sea era una especia
de alcaide.

Había ediles de dos clases:


- Edil curul, cargo al que podían optar los patricios y los plebeyos,
nacido a imagen de los ediles plebeyos. Se encargaba, entre
otras tareas, de la organización de los juegos, de la vigilancia de
pesos y mediadas en los mercados, y de resolver los pleitos
menores relacionados con el comercio, siempre bajo
la supervisión del Pretor Urbano. Era el primer escalón del cursus
honorum.
Edil plebeyo, cargo reservado a las personas de origen plebeyo,
al que sólo podían acceder éstos. Era una concesión política a su
clase, y que les permitía ascender en el cursus honorum a través
de un puesto que suponía un menor coste económico (no tenían
que pagar la organización de los juegos).

Su misión original consistía en atender el mantenimiento de los


templos específicamente plebeyos, a las órdenes de los Tribunos
de la Plebe, pero después de las Leges Liciniae-Sextiae,
asumieron funciones similares a las de los ediles curules. Al estar
vinculado al tribunado de la plebe, no formaba parte del cursus
honorum.
Después hubo cargos extras, o sea momentáneas, como el
dictator, que era un cargo unipersonal nombrado por el cónsul
para que tome la conducción de Roma en momentos de
conflictos, sobre todo militares, lo que se puede hacer sólo
cuando el senado lo ha permitido a través de una declaración. El
dictator dura como máximo 6 meses.

Para los plebeyos había una magistratura propia que se creó a


raíz de la lucha de los plebeyos por tener parte de la participación
política, y va a ser un cargo que se llama tribuno de la plebe, que
se creó para mantener los logros que habían ido logrando los
plebeyos, y estaba rodeado por una serie de ventajas, como ser
acrosanto, que era ser inviolable, no le podían hacer nada.
También podía declarar saquer, que sería consagrar "en mala" a
alguien a los dioses, o sea que a esa persona cualquiera le puede
dar muerte.

También tiene un derecho de veto, o sea de vetar las


disposiciones de cónsules y senadores. También tienen la
facultad de convocar a los "concilios de la plebe", en los cuales se
tratan los temas que interesan a los plebeyos. Por otra parte el
tribuno de la plebe puede presentar, ahí mismo, un proyecto de
ley, que si es aprobada en un concilio de la plebe, pasa a llamarse
plebiscito.

Originalmente los plebiscito son válidos sólo para la plebe, o sea


que los Patricios no están sometidos a ellos, pero más tarde los
plebiscitos van a ser válidos para todos los romanos.
Ahora, con el paso del tiempo los concilios de la plebe se
confundieron con los comicios por tribus, porque llega un
momento en que la distinción entre patricios y plebeyos no tiene
ninguna importancia.

Las magistraturas, todas ellas, tienen ciertas características:


1. Las magistraturas son electivas. Unas elegidas por los comicios
(centurias, y tribus), concilios de la plebe.
2. Todos los cargos son temporales. Normalmente duran un año.
3. Todas las magistraturas son colegiadas, o sea que cada
magistrado tiene un colega, menos el dictator. Y el colega tiene
respecto del otro el derecho a intercessio. O sea que puede vetar
lo que haga su colega. Funciona esto turnándose. O sea, un
cónsul descansa, y después de 6 meses funciona el que
descansaba.
4. Son todas gratuitas.
5. Los magistrados son responsables ante el órgano que los
eligió, por consiguiente si a mí me eligió el concilio de la plebe,
tengo que darle cuenta de todo lo que hago.
6. Se fue creando para ellos lo que se llama el cursus honorum,
que significa carrera de los honores, lo que significa que para
acceder a una magistratura superior, es necesario pasar por una
magistratura menor.
La magistratura fue considerada como una de
las organizaciones más perfectas que podía existir en la
humanidad, porque, según decían ellos, gozaba de las 3
características de gobernar que existían en la antigüedad. Porque,
tenía parte de la democracia, también de la aristocracia, porque
sólo los mejores (senadores) eran escuchados más que otros, y
tercer porque tenía cierto carácter "monárquico", refiriéndose a las
magistraturas.

El derecho romano comprende un largo periodo histórico de más


de trece siglos, desde la fundación de la ciudad de Roma en el
año 754 0 753 a.C hasta la muerte del emperador Justiniano en el
año 565 d.C en este largo tiempo de vigencia , la Constitución
Política de Roma tuvo distintivas y sucesivas formas de
gobierno:

Monarquía desde el año 753.a.C al 510 a.C


República, desde el año 510 a.C al 27 a.C
Principado, desde el año 27 a.C al 284 a.C
Dominado, desde el año 248 a.C al 565 a.C

La vigencia del derecho romano no se limita a este extenso


periodo de la historia de Roma y pervive en los pueblos y
sociedades de la edad media y moderna hasta llegar a nuestros
días. Por ello se ha afirmado que el derecho romano tiene una
segunda vida.

CONTENIDO 3
LA MONARQUIA

Fecha tradicional de la fundación de Roma (753 A.C) es mítica


pero no disparatada. En esa época, la liga de ciudades etruscas del
centro norte de la provincia Italiana estaba en plena construcción. A su
vez, los griegos fundaban ciudades y asentamientos comercial en la
mitad sur de la península. El enfrentamiento surgió finalmente y los
etruscos se alinearon con las temibles flotas feniciocartaginesas.
Durante los siglos VI Y V a.C, se sucedieron batallas marítimas y
costeras y ambas culturas consolidaron sus fronteras permitiendo el
desarrollo de civilizaciones intermedias, con características combinadas
griegas y etruscas. A mediada del siglo V a.C, se había establecido ya
un estado fuerte al sur de la región etrusca, en el valle del lacio, regalo
por el rio Tíber una zona pantanosa y pobre, que no interesaba a
griegos ni etruscos; ambos periferia la presencia de un estado Tapón
entre ambos.

Parece que existen dos ciudades en las colinas del Lacio. En el palatino,
la de los latinos. En el Quirinal, la de los sabinos.
Es prácticamente seguro que Roma adopto de Etruria la forma
monárquica de gobierno (la tradición conservada el recuerdo de barios
reyes Etrescos), la división de la ciudadanía con funciones militares-
políticas. Existía un grupo deciente de los Patricios y había una cantidad
de sacerdotes encargados de cumplir con las muchísimas funciones
sacramentales heredadas de los Etruscos

Se forma Roma mediante un proceso de integración de aldeas situadas


en las siete colinas. La comunidad rural adopta la forma y estructura de
una civitas, o ciudad de estado. La ciudad de estado estaba formado por
un recinto a amurallado, templos religiosos, a su alrededor se extendía
los campos de pastoreo y cultivos según las historia la ciudad fue
fundada por Rómulo, que trazo los limites originarios de la roma
quadrata.

Los órganos de gobierno de las civitas eran:


a) El rex
b) El senado
c) El pueblo y las asambleas populares.

a) El rex, el rey desempeñaba la suprema jefatura militar y política y


representaba a los ciudadanos ante los dioses, razón por la cual el
rey era designado por voluntad de los dioses interpretado por los
pontífices mediantes los signos de los vuelas de las aves o de las
entrañas de las victimas; en Roma existieron siete reyes, los cuatro
primeros serian latino-sabinos los otros tres últimos etruscos. los
reyes latinos gobernaron en el consejo del senado y gozaron del
apoyo del pueblo, diferencia de los etruscos que se enfrentaron por
su nepotismo con el pueblo, razón por la cual expulsaron a Tarquino
el soberbio

b) El senado, constituido por un consejo de ancianos que asesoraba al


rey en las cuestiones más importantes del gobierno espacialmente
en las declaraciones de guerras y tratados. A los senadores volvía el
poder cuando moría el rey y participaban de la designación del nuevo
rey.

c) El pueblo y las asambleas populares, en la época primitiva el pueblo


estaría formado por las clases de los patricios y de los plebeyos,
dentro de la clase privilegiada de los patricios están también los
cliente y los libertos. Los patricios gozan de la plenitud de los
derechos políticos y civiles, que eran negados a los plebeyos y que
estos reivindican hasta conseguir la constitución de la comunidad
patricio-plebeya. El pueblo se reunía en asambleas y comicios.

El aspecto jurídico del periodo monárquico habría estado asignado


por tres conceptos : ius, mos y fas (este último con connotaciones
religiosas, que al parecer involucraban un esquema de prohibiciones
y permisos de acuerdo a las prescripciones del culto.

CONTENIDO 4

LA REPUBLICA

Parece que en la ciudades del área etrusca (y, tal vez, del mediterráneo
en general) hubo trastornos sociales y políticos importantes sobre
finales del siglo VI a.C, Y Roma no fue la excepción. La tradición
establece en el año 508 a.C el derrocamiento de la monarquía y su
reemplazo por una república oligárquica, denominada por los Patricios.
Al Rey suceden dos cónsules, elegidos anualmente, que conserva el
emblema monárquico etrusco de unas hachas sobre haces de leña
llevada por los lictores.

―Republica‖(―cosa del pueblo‖ ), es una denominación usada por los


Romanos para el estado, sin referencia a la forma de gobierno, tal como
la expresión griega ―politeria‖ (Cicerón traduce el título de la obra de
Platon,politeria, por república). Pero en el principado comenzó a
hablarse de ―restaurar la Republica‖0‖volver a la Republica‖, forjándose
la imaginación actual.

El periodo republicano, el más extenso de todos, es el más rico para la


formación de la civilización romana. Roma atrae población nueva, que
en algunos pocos casos se suman al grupo dominante ( v.gr, la gente
sabia ―Claudia‖) pero en su enorme mayoría integra el sector de los
artesanos y del pueblo raso: la ―plebe‖. Esta va tomando conciencia de
clase, y los conflictos con el patriciado crecen en consecuencia.

Sobre el 450 a.C., se habría producido una especie de huelga general,


en los plebeyos habría existido y obtenido la redacción de un cuerpo
normativo y escrito y público. La versión corriente dice que los rebeldes
querían poner fin a la incertidumbre y las injusticias generales por el ius
de los mores (interpretados pos los pontífices patricios), mediante unas
leyes, a las que la tradición les atribuía inspiración griega. Se habrían
grabado en doce tablas de bronce, exhibidas en el foro (―Leyes De Las
Doce Tablas‖). Las originales fueron destruidas, y en su contenido
exacto no es desconocido. Fue decisivo en el ordenamiento jurídico
romano, por las consideraciones y el respeto que siempre merecieron.
Cuando se trataba de alguna institución, se partía de las XII tablas
(llamadas ―el ius de los antiguos‖). Muchos principios posteriores
surgieron de ellas.

Durante la República, el Derecho va perdiendo su sacralidad previa, con


la intervención cada vez mayor del pueblo y los magistrados, y se
genera un sistema racionalizado de respuestas a una convivencia que
se va haciendo más difícil al trabarse relaciones con otras culturas, y
creciera el poder político y militar en Roma. En los últimos siglos,
empieza a desarrollarse la ciencias jurídica, al tiempo que se integra el
patriciado y la plebe, mediante un sistema político complejo,
especialmente tras el 390 a.C. Cuando un ejército de galos derrota al
aun aristocrático ejercito romano, y saquea la ciudad.

En periodos de extrema necesidad, en la Republica temprana se


designaba a un dictador, por un máximo de seis meses, con poderes
semejantes a los del Rey. Para esta magistratura se buscaba a un
hombre quien se lo considere un ejemplo de virtud ciudadana (para que
no quisiera quedarse con el gobierno) y genio estratégico. Tal el
campesinado Cincinato habría dejado el arado y tomado las armas,
derrotando el enemigo, habría regresado a sus labores de inmediato, en
ambas oportunidades.

La dictadura en la Republica Media, fue empleada a veces para frenar


actitudes vistas por la oligarquía dominante como amenazas a su poder.
A continuación veremos un caso, tomado de la obra de tilo Livio (IV,13-
14). Un tal Spiron medio había distribuido entre el pueblo raso trigo de
su propiedad, y esto fue visto por la clase gobernante lo suficientemente
peligroso como para designar un dictados y un maestre de caballeros
como alguacil: Cayo Servilio Ahala, como maestre de caballeros, fueron
enviados por el dictador a Melio , y le dijo el dictador te convoca.
Cuando Melio, asustado, pregunto el motivo, servilio le contesto que
debería comparecer a juicio y rebatir la acusación deducida por Lucio
Minucio .entonces Melio empezó a volverse hacia su grupo de secuaces
pero Servilio lo persiguió y mato, Cubierto con la sangre del muerto y
rodeado de jóvenes patricios, anuncio al dictador que Melio había sido
citado pero se había resistido al alguacil y habría incitado al populacho,
recibiendo lo que merecía. El dictador respondió: Hasta cuando
valientemente cayo servilio, al liberar a la República
El último rey de los tarquinios fue expulsado y sustituido por dos
magistrados anuales. Estos magistrados colegiados ejercieron su poder
durante un año y ostentaron la suprema jefatura militar y política. En el
año 451 a.C se nombra diez ciudadanos (decemviri legibus scribundis),
a los que se les confía la redacción de la ley de las doce tablas.

El primer periodo de formación de la constitución republican se


caracteriza por las luchas entre patricios y plebeyos. A partir del año
494 a.C los plebeyos consiguieron el reconocimiento de sus jefes
electivos o tribunis plebis.

En el año 445 a.C la lex canuleia suprimió la prohibición de matrimonio


entre patricios y plebeyos, posteriormente en el año 367 a.C se acepta
constitucionalmente a las reivindicaciones plebeyas dentro de las leges
liciniae sixtiae, que aceptaron que uno de los dos cónsules fuera
plebeyo. Con el fin de esta lucha de clases finalmente se constituye a
los civitas patricio-plebeya alcanzando su apogeo en los siglos III y II
a.C; los órganos de gobierno son las magistraturas, el senado y las
asambleas populares ; por lo que el griego polibio afirmaba que la
constitución romana era mixta y no podría encuadrarse en ninguna de
las tres categorías aristotélicas de monarquía, aristocracia y democracia

A continuación examinaremos cada uno de los órganos de gobierno:

Las Magistraturas

El proceso que terminó con la Monarquía, llevo a reemplazo de los


reyes por muchos funcionarios, generalmente elegido por los
ciudadanos y con periodos de desempeño delimitados.
Algunos de ellos derivaban de cargos ya existentes durante el periodo
monárquico. Otros surgieron de forma novedosa, y algunos como
resultado de luchas sociales y políticas. Fueron los ―magistrados‖.

Las Magistraturas se proyectan desde la Monarquía, se desarrollan y


fructifican durante la República, y a lo largo del principio van decayendo,
tomándose meros títulos vacíos, hasta que en el dominado las que
sobreviven solo constituyen designaciones honoríficas.

Las características fundamentales de varias de ellas era una cierta


forma de poder complejo, llamado: Imperio, que permite convocar
comicios, proponer pleyes y candidatos, reunir al Senado y solicitarle
Senado Consulto, publicar Edictos, dictar Sentencias Judiciales,
imponer castigo, mandar ejércitos, etc. Solo el Consul, el Pretor y el
Dictador tenían Imperio.

Tanto el Dictador, como los Cónsules, estos fueron posiblemente


instituidos durante los conflictos sociales, para armonizar al Patriciado y
a la Plebe. Su importancia jurídica fue tan grande, porque
reiteradamente convocaban a los comicios para proponerles leyes, y al
Senado, a fin de obtener Cenado Consultos. Además de su facultad
jurisdiccional, y su activa intervención en litigios judiciales y cuestiones
doctrinales. El Consulado, otras Magistraturas, eran colegiado, más de
un Magistrado ejercía simultáneamente, cada uno con la totalidad del
poder por sí solo, y sin necesidad de consenso o de consulta del otro,
que a su vez poseía el Derecho de Veto sobre las decisiones de su
colega.
El pretor era un Magistrado, encargado de la resolución de conflictos,
entre las personas, designado directamente por el voto de los
ciudadanos, por periodos anuales. Antes de las elecciones, presentaba
su programa por medio de una proclama llamada ―Edicto‖, integrada por
las acciones o pretensiones en el candidato reconocería, y a las
Excepciones o defensas que serían admitidas contra ellas. La Pretura
aparece según la tradición, en el 336 a.C. relevando de la jurisdicción
(tarea de ―decir el ius‖) a los Consules en 242 a.C. ante el incremento
de relaciones de Romanos como extranjeros (peregrinos) se creó un
segundo cargo (Pretor Peregrino). Para intervenir en los conflictos que
involucrasen a ellos, entre si o con ciudadanos romanos en 227 a. C.
pasaron a ser cuatro, y desde entonces su número siguió en aumento.
El pretor Urbano( es decir, de Roma) se hallaba restringido por las
fórmulas legales, pero en el Pretor Peregrino podía manejarse con
mayor libertad, empleando principios del ―Ius de Gentes‖. Con el tiempo,
se fue produciendo un conflicto de este último con el primero, que
abandonó paulatinamente el formalismo legal para pasar a crear
soluciones nuevas y plasmadas en su edicto.

El más prestigioso Magistrado, era el Censor, elegido cada lustro por un


término de un año y medio (había largos periodos que es cargo
quedaba vacante). Se le encomendaban tareas concretas,
especialmente la confección del senso de ciudadanos y la lista de
Senadores. También se ocupaba de velar por la conservación ―buenas
costumbres‖ (evitando los cambios que alterasen la coexistencia mítica
entre antepasados, vivos y no nacidos), y de supervisar las grandes
contrataciones públicas. Su arquetipo es Catón el Censor (234-149 a.
C.), celoso defensor de las tradiciones latinas, las costumbres rurales y
austeras y los mores de los antepasados.

Censor al parecer en 184 a.C., Catón era un declarado enemigo de los


extranjeros, primero del influyo griego, y luego de la civilización fenicia
(fue el famoso requerimiento de la destrucción de Cartago). Pero al
tiempo que demostraba la cultura helénica, citaba permanentemente
autores griegos, practicaba la usura mientras proclamaba que la tierra
debía ser la única fuente de riqueza. Pero para los romanos fue un
paradigma, grato a los estoicos. Cicerón lo admiraba mucho.

El tribuno de la plebe no tenía imperio, tampoco el cuestor ni el edil. El


cuestor estaba vinculado a la instrucción de las criminales y
especialmente si estaba en juego una pena de muerte. Siempre fue un
cargo jurídico, hasta en el dominado. Los ediles, a su vez, cumplían
funciones de policía urbana

Los magistrados eran escogidos por los comicios en el plazo de un año


y en número de dos con igualdad de poderes y derecho al veto, estos
cargos eran gratuitos y al acabar el periodo de mando debían jurar que
habían obrado con respecto a las leyes. Las características primordiales
de los magistrados eran elegibilidad, anualidad, colegialidad, gratuidad,
responsabilidad. Aquellos magistrados que abusaban de su poder
podían ser acusados de crimen repetundarum.

El proceso que termino con la monarquía, llevo al reemplazo de los


reyes por muchos funcionarios, generalmente elegidos por los
ciudadanos y con periodo de desempeño delimitados. Algunos de ellos
derivaban los cargos ya existentes durante el periodo monárquico.
Otros surgieron en forma novedosa, y algunos como resultado de las
luchas sociales y políticas. Fueron loas ―magistrados‖

Las magistradurías se proyectan desde la Monarquía, se desarrollan y


fructifican durante la república, y a lo largo del Principado van
decayendo, tornándose menores títulos vacíos, hasta que el dominado
las que sobreviven solo constituyen designaciones honorificas. La
característica fundamental de varias de ellas era una cierta forma de
poder complejo, llamado imperio , que permite convocar comicios ,
proponer leyes y candidatos , reunir al senado y solicitar
senadoconsultos, publicar edictos , dictar sentencia judiciales imponer
castigos mandar ejercicios ,etc solo el cónsul, el pretor y el dictador
tenían imperio
Dictador y de los cónsules, estos fueron posiblemente instituidos
durante los conflictos sociales, para armonizar al patriciado y la plebe.
Su importancia jurídica fue grande porque reiteradamente convocaban
a los comicios para proponerles leyes, y al senado con el fin de obtener
senadoconsultos. Además de su facultad jurisdiccional, y su activa
intervención en litigios judiciales y cuestiones doctrinales

El consulado, otras magistraturas, era colegiado: más de un magistrado


ejercería simultanea mente, cada uno con la totalidad del poder por sí
solo , y sin necesidad de consenso o de consulta del otro, que a su vez
poseía el derecho de veto sobre las decisiones de su colega

El pretor era un magistrado encargado de la resolución de conflictos


entre las personas, designadas directamente por el voto de los
ciudadanos, por periodos anuales. Antes de las elecciones, presentaba
su programa, por medio de una proclamación llamada ―edicto‖,
integrada por las acciones o pretensiones que el candidato reconocería,
y las excepciones o defensas que serían admitidas contra ellos. La
pretura aparece, según la tradición, entre 336 a.C relevando de la
jurisdicción (tarea de ―decir el ius‖) a los cónsules. En 242 a.C ante el
incremento de las relaciones de romanos con extranjeros (―peregrinos‖)
se creó un segundo cargo (―pretor peregrino‖), para intervenir en los
conflictos que involucrasen a aquellos, entre si o con ciudadanos
romanos. En 272 a.C pasaron a ser 4, y desde entonces su número
siguió en aumento. El pretor urbano se hallaban restringido por las
fórmulas legales ―acciones de la ley‖, pero el pretor peregrino podía
manejarse con más libertad, empleando principios del ius de gentes.
Con el tiempo se fue produciendo de este último con el primero, que
abandonó paulatinamente el formalismo legal para pasar a crear
soluciones nuevas plasmadas en su edicto

El Senado

El senado era el supremo órgano de decisión y consulta en la


constitución republicana, formaba parte los senadores patricios y los
agregados o senadores plebeyos. El senado era el órgano de gobierno
permanente y estable, que intervenía prestando la auctoritas a las leges
comiciales y ejerciendo la autoridad legislativa por medio de los
senatus-consulta o decisiones senatoriales

Asambleas Populares

Para la elección de los magistrados y las votaciones de las leyes existía


el antiguo comicio centuriado, comicios por tribus, y los comicios
plebeyos. A los comicios centuriados le correspondía el nombramiento
de los magistrados mayores: cónsules, sensores, pretores; y mientras
que a los comicios por tribus la elección de los magistrados menores:
ediles y cuestores y por último los comicios plebeyos la elección de los
tribunos de la plebe.

En las consolidación de la constitución republicana Roma emprende


una política siempre la adopción fue refrendada por el Senado. Y es
precisamente por este motivo que se sigue el sistema hereditario de
padres a hijos sobreviene la crisis y la anarquía, como ocurrió cuando
Marco Aurelio designa a su hijo Cómodo, que es asesinado por su
tiranía. Séptimo Severo es proclamado por las regiones del Danubio.
Tras el asesinato de Alejandro Severo se abre un largo periodo de
anarquía y crisis que representa el final del Principado.
CONTENIDO 5

LAS XII TABLAS

Según la historia, Numa Pompilio (Segundo rey Legendario de Roma)


habría sido el primer Rey en dotar de disposiciones jurídicas, las
llamadas leges regiae.

Posteriormente, tras la caída de la monarquia, se aplicó el derecho


consuetudinario (leyes no escritas que se transmitían oralmente), pero
como patrimonio de los patricios, fundamentalmente del Colegio de los
Pontíficies, quienes las integraban según su conveniencia con la
incongruencia de ser desconocidas por los plebeyos.

Según el historiador Tito Livio, después del establecimiento de la


República hacía el año 451 a. C. los plebeyos exigieron un cuerpo de
leyes escritas a efectos de asegurar la igualdad para todos.

Una de las armas que tiene una oligarquía contra el pueblo es su


potestad de dictar leyes según su conveniencia, y por ello una parte de
las pretensiones populares se encaminan a que las leyes se pongan por
escrito para que se pueda analizar sin son justas o no, y sobre todo,
para que no puedan ser cambiadas de un día a otro según convenga. La
decisión de elaborar este código legal escrito hay que considerarla como
un triunfo de la plebe.

En 450 a.C. los plebeyos, lograron el compromiso por parte de los


patricios romanos de elaborar un código escrito. Eso sí, dicho código
sería elaborado por los propios patricios. Concretamente, el Senado
encargó la tarea a diez patricios llamados ―decémviros‖ (del latín ―
decem‖, ―diez‖ y ―vir‖, ―varón‖, ―diez hombres‖, a los que otorgó también
todo el poder (legibus scribundis consulari protestae) mientras llevaban
a cabio su trabajo.

A la cabeza de los ―decémviros‖ estaba Apio Claudio Craso El Gordo,


hijo o nieto del Apio Claudio que había provocado la secesión de los
plebeyos medio siglo antes. Los ―decémviros‖ lograron su cometido al
cabo de un año.

El jurista Pomponio, que vivió en el siglo II d.C. dice acerca de los


orígenes de las tablas: “Los decémviros redactaron diez leyes y las
hicieron grabar sobre tablas de marfil, que fueron dispuestas cerca del
rostrum, en pleno Foro, para que todos pudieran tener conocimiento de
ellas. Al año siguiente se añadieron dos más.”

Se añadió dos tablas más porque, según la tradición, a los plebeyos no


les pareció favorecerles las diez tablas, por lo que para añadir las dos
últimas tablas se formó un nuevo grupo decenviral, esta vez, compuesto
de patricios y plebeyos, cosa que no debió ser así ya que en Tabla XI,
de Suplemento a los cinco primeras Tablas, se prohíbe el matrimonio
entre patricios y plebeyos. Cosa que no pudieron incluir los plebeyos, ya
que esta inclusión va contra sus intereses. Las dos últimas tablas fueron
conocidas como: Tablas inicuas, Tablas injustas.

Así habría nacido Las XII Tablas o Ley Decenviral (“Lex Duodecim
Tabularum” o “Duodecim Tabularum Leges”) y no fueron derogadas
hasta el Código Justidiano o Corpus Iuris Civilis de Justiniano I, aunque
estaban en desuso desde mucho antes. Pero fue referencia por
alrededor de casi 1015 años.

Las XII Tablas constituye la conclusión del proceso de consolidación del


Estado romano de la civitas.
Instaura el punto de partida de la desacralización del derecho romano.
Hasta ese momento el derecho en Roma había tenido un carácter
sagrado por haber estado ligado al colegio de los Pontifices, que
interpretaban el derecho consuetudinario a conveniencia de los patricios.
A partir de Las XII Tablas, el ―fas‖. (lo justo) se disgrega y el Derecho
emprende su secularización.

Las XII Tablas se basan en los siguientes principios:

1. La salvaguarda del patrimonio.

2. La autoridad del ―poder familias‖.

3. La fijación de castigo para las infracciones pertenecían a la


esfera de lo privado.

La salvaguarda del patrimonio.

El número de leyes que salvaguardan la propiedad agraria es


característico de una sociedad agrícola formada por grupos gentilicios
mientras las pocas normas sobre el comercio reflejan que tales
transacciones pertenecían a la esfera de lo privado.

La mayoría de los castigos (talar árboles, desviar el agua, etc) que se


aplican son multas.

Las XII Tablas es dura con los deudores insolventes. Estos quedan
prácticamente a merced del acreedor, que puede encadenarlos o
venderlos. Cuando los acreedores eran más de uno, todos participaban
proporcionalmente del beneficio que reportara la venta del deudor o del
patrimonio que se le hubiera confisco.
Hay además algunas normas que regulan la vida económica,
fundamentalmente relativas a los acuerdos comerciales, y otras que
regulan situaciones de carácter diverso como la prohibición de enterrar a
los muertos dentro de la ciudad, la herencia de los bienes del ―pater
familias‖ o del ―liberto intestado‖, la aplicación de multas ante casos de
injurias o difamación.

La autoridad del ―poder familias‖

La mujer aparece privada de toda capacidad jurídica y pasa, tras el


matrimonio, de la potestad del padre a la del marido.

El padre puede matar a los hijos nacidos con deformidades o,


simplemente, no reconocerlos como hijos. Cierta limitación a esta patria
potestad puede considerarse la norma según la cual el padre que vendía
a su hijo, no una sino tres veces consecutivas, perdía todo derecho
sobre él, quién, a su vez, adquiría plena capacidad jurídica.

La fijación de castigo para las infracciones pertenecía a la esfera de lo


privado.

Se admite la Ley del Talión y la pena de muerte para el ladrón de mieses


(conjunto de cereales cosechados)

El delito considerado más grave es el parricidio. El asesino del padre o


de un familiar próximo es castigado con la muerte.

Se castiga con pena capital al juez que emite una sentencia bajo la
influencia de haber recibido alguna compensación económica.
En resumen, Las XII Tablas es un texto muy simple, aunque con
expresiones imperativas de gran rudeza.

Es así, como Las XII Tablas significo una doble ventaja para los
plebeyos ya que lograron que el derecho fuera público, conocido por
todos, y no como antes, basado en costumbres no escritas, y por lo
mismo imprecisas, que los patricios, a través del Colegio de Pontificies,
manejaban e interpretaban a su capricho.

También, consiguieron que el derecho fuera común, es decir, por partes


iguales tanto a los patricios como plebeyos.

En el año 366 a.C. se dispuso que uno de los cónsules debiera ser de la
plebe. A partir del 300 a.C. se logró la igualdad religiosa, obtuvieron el
derecho a ser elegidos al pontificado y así pertenecer al Colegio de los
Pontífices.

DE LA CITACIÓN A JUICIO.

TABLA I

1. Si alguno llamase a comparecer en juicio, el que sea llamado vaya


inmediatamente.
2. Sino lo hiciese, el que lo llama pude detenerlo, previa convocación
de testigos que presencien el acto.
3. Si, aun así, el llamado se resistiese ó tratase de huir, puede llevarlo
por fuerza.
4. Si alguna dolencia ó los muchos años del llamado le impidiesen
presentarse en juicio, el que le llama debe darle un carretón para que
vaya en él.
5. Sin embargo, si hubiese alguno que saliese fiador por el llamado a
juicio, debe dejarlo libre.
6. Éste fiador deberá ser rico, si el llamado a juicio lo era también; y si
este fuese proletario, de cualquier clase o condición.
7. Si caminando hacia el juicio ambos contendientes, pactasen
alguna cosa sobre el punto de la discordia, téngase por válido lo que
pactasen.
8. Pero si no hay quien salga fiador por el llamado a juicio,
ni transigiesen su negocio en el camino por medio de un pacto, el Pretor,
por la relación que los litigantes le hagan hasta el medio día, conocerá
de la causa en los comicios o en el foro.
9. Después del medio día, aunque no se halle presente más que uno
de los dos, á ese debe dar el pretor la acción, y abrir de este modo el
juicio.
10. Al ponerse el sol han de terminarse todas las contiendas judiciales.

DE LOS JUICIOS Y DE LOS DELITOS.

TABLA II

1. Constituido el juicio ante Juez competente, o puesto en manos de


árbitros, dense fiadores recíprocos que respondan de que las partes se
presentarán en él cuando corresponda; lo que cumplirán, a no ser que
medie una enfermedad grave, un voto, una ausencia por causa de la
república, o el ser alguno te los que tengan parte en él de país
extranjero; pues si cualquiera de estos accidentes ocurriese al juez, a los
árbitros o al reo, se prorrogará el término de presentación en juicio.
2. Al que le falten testigos para probar su derecho, vaya a reclamarle
tres veces, gritando delante de la casa de su contrario.
3. Si el robo se hace de noche, puede cualquiera matar al ladrón
impunemente.
4. Si se hace de día, el cogiese al ladrón puede azotarlo, y entregarlo a
la persona á quien robaba.
5. Si fuese esclavo, después de azotado será arrojado de la roca de
Tarpeya.
6. Si fuese impúbero, será azotado a arbitrio del Pretor, y después
dado en noxa.
7. Si el ladrón se defendiese con armas, el robado debe primero gritar
y llamar gente; luego puede matarlo impunemente.
8. Si el robo que se busca por medio de un hombre desnudo con una
máscara en el rostro y una faja en las partes genitales (per lancem et
licium) se encuentra efectivamente, su dueño vindicara la cosa
robada como en el hurto manifiesto.
9. Si el hurto es no-manifiesto, el ladrón será condenado a la pena del
duplo.
10. El que cortare árboles ajenos con ánimo de robarlos, pagará veinte
y cinco ases por cada uno.
11. El dueño de la cosa robada puede transigir con el ladrón sobre el
hurto como le parezca; en cuyo caso ya no tiene derecho a
repetir contra él por la acción del hurto.
12. Las cosas robadas no pueden usucapirse.

DE LOS DEPÓSITOS Y DEUDAS.

TABLA III

1. Si el depositario extraviase o causase algún perjuicio dolosamente


a la cosa que tiene en depósito, quedará sujeto a la pena de duplo.
2. Si alguno exigiese á otro mas usura que el 12 por 100 al año,
quedara sujeto a la pena del duplo.
3. Los extranjeros no pueden usucapir, y así puede repetirse contra
ellos, aun por aquellas cosas que han poseído durante todo el tiempo
que a los ciudadanos les bastaría para prescribirlas.
4. Si alguno confiesa su deuda, ó es declarado deudor en juicio, se le
concede 30 días para que pague.
5. Si no paga dentro de los 30 días, el acreedor puede prenderlo y
presentarlo ante el Pretor.
6. Si aun así no pagase, y nadie se presentase a responder por él ni
defenderlos en juicio, el acreedor puede hacerlo poner en la cárcel
amarrado con collar ó con grillos que no pesen más de 15 libras, y así
menos, á arbitrio de acreedor.
7. Constituido en este estado el deudor vivirá de lo suyo, si puede: si
no tiene, el acreedor le dará una libra diaria de harina, o más si fuese de
su agrado.
8. Así las cosas, el acreedor puede pactar con el deudor del modo
que mejor se convengan, para lo cual se conceden 60 días, durante los
cuales el deudor estará siempre preso a satisfacción del acreedor, si no
pactasen nada, el acreedor se presentará ante el Pretor en
tres nundinos, que vengan a estar comprendidos dentro los 60 días,
pregonando en estos tres días la deuda, para ver si alguno lo compra
por el importe de ella.
9. Si los acreedores fuesen muchos, al cabo de los
tres nundinos (ó de los 27 días) hagan trozos del cuerpo del deudor,
pudiendo coger cada uno más o menos parte sin incurrir en fraude. ó
véndanlo á la otra parte del Tiber; si prefieren hacerlo así.

DE LOS DERECHOS DE PATRIA POTESTAD, Y DE LOS


CONYUGALES.

TABLA IV
1. El padre puede matar al hijo que nace monstruoso o con gran
deformidad.
2. El padre tiene derecho de venta y el de vida y muerte sobre sus
hijos de legítimo matrimonio.
3. Vendido un hijo por su padre y manumitido por el comprador,
vuelve de nuevo al poder de su padre las dos primeras veces que estro
suceda; pero a la tercera manumisión queda libre.
4. Si muerto el padre, la viuda diere a luz dentro de diez meses
después de su muerte, se considerará como hijo legitimo del difunto.

DE LAS HERENCIAS Y TUTELAS.

TABLA V

1. Lo que el padre de familias dispusiese acerca de sus bienes y de


la tutela de sus hijos, se cumplirá rigurosamente.

2. Si el padre de familia muriese intestado, y no tuviese herederos


suyos, sea su heredero el agnado más próximo.

3. A falta de estos entrará a suceder el gentil más para próximo.

4. Si el liberto muere intestado, y no le sobrevivieren herederos suyos


más que el patrono y sus hijos, sus bienes pasaran a la familia de éste,
adjudicándolo al próximo heredero en ella.

5. Las deudas o créditos de los finados se dividirán entre sus


herederos, de modo que si es deudor, á cada uno de ellos se reclame
una porción de la deuda, y si es acreedor, cada cual reclamar una
porción del débito.

6. Las demás cosas hereditarias, aunque sean indivisas de por sí,


podrán los herederos dividirlas si gustaren, y para hacer esta división
nombrará el Pretor tres árbitros.
7. Si el padre de familia muere intestado dejando un heredero
impúbero, el agnado más próximo tomará su tutela.

8. Si alguno comenzare a ponerse furioso ó se volviese pródigo, y no


tuviese curador, él y sus herederos serán puestos bajo la guardia de los
agnados, y a falta de éstos de los gentiles.

DEL DOMINIO Y POSESIÓN.

TABLA VI

1. Cuando el dueño de una cosa la venda á otro por medio de los


ritos que solemnizan la venta de las cosas mancipi, téngase por válido
lo que hubiese pactado entre sí ambos contrayentes.

2. El que quebrantare estos contratos será castigado con la pena de


duplo.

3. Los Statuliberi, aunque sean vendidos por el heredero, obtendrán


su libertad, cumpliendo con el comprador la condición que el testador
les impuso para poder ser libres.

4. El comprador no adquiere el dominio de la cosa vendida, aunque le


hayan sido entregadas, hasta tanto que satisfaga el precio, ó dé fianza
de satisfacerlo.

5. Las cosas inmuebles se prescriben en el transcurso de dos años:


las demás con el de un año.

6. La mujer que, aunque no esté unida por las leyes con un varón,
éste en poder de este voluntariamente un año, sin haber salido de su
casa tras noches, se considera usucapida, y como tal es tenida como
mujer propia.
7. Si se disputare ante el Pretor sobre el dominio ó posesión de
alguna cosa, éste debe resolver de modo que no turbe, antes mantenga
por lo pronto, al que posee la cosa en la posesión de ella.

8. Pero en cuestión de libertad, trate bien de proteger y asegurar


esta, que no la posesión que sobre el hombre se ejerce.

9. Ningún dueño puede vindicar, ni tampoco hacer separar los


materiales ó maderos suyos que otro haya introducido en la fábrica de
sus edificios o de sus viñedos.

10. El culpable de esta unión será condenado á la pena del duplo.

11. Los materiales, cuando ya estén separados, pueden vindicarse


por el dueño.

12. Cuando el marido quiera divorciarse de su mujer, expondrá la


causa que le asiste para ello.

CONTENIDO 6

DE LOS DELITOS.

TABLA VII

1. Si algún animal causase daño en campo ajeno, su dueño resarcirá


al propietario, ó dará el mismo animal en noxa, si prefiriese hacerlo así.

2. Si alguno con determinada intención causa daño

3. Pero si fuese por casualidad, bastará que lo repare, ó satisfaga su


importe.

4. El que por medio de encantamientos ó sortilegios hiciese…


5. El que cortase la plantas industriales ó producidas por el cultivo,
será ahorcado, ofreciéndole en sacrificio a la Diosa Ceres.

6. Si fuera impúbero, será azotado a arbitrio del Pretor, y resarcirá el


duplo del daño causado.

7. El que entrase apacentar ganados en campo ajeno

8. El que quemase de intento la casa de labor o los montones de trigo


puestos junto a ella, será azotado y quemado; si le hubiese acaecido sin
intención y por caso fortuito, solo estará obligado a resarcir el daño; y si
además fuese insolvente, se le impondrá otra pena menor.

9. Si alguno infiriese otro injuria leve de hecho o de palabra, le


pagará veinte y cinco ases.

10. Si alguno difamase á otro públicamente ó escribiese algún libelo


infamatorio contra su opinión será azotado.

11. Si alguno rompiese a otro algún miembro, queda sujeto a la pena


del talión, a no ser que pactasen otra cosa el ofensor y el ofendido.

12. El que rompiese un diente a un hombre libre, le pagará trescientos


ases; y si fuese a un esclavo, ciento y cincuenta.

13. El que siendo llamado sirviese de testigo ó de libripende en algún


acto, y después no quisiere prestar en juicio el testimonio que de aquel
acto se e pida, quedará declarado infame, y no podrá nunca servir de
testigo, ni exigir de nadie que le sirva de tal en asuntos suyos.

14. Si alguno diese falso testimonio, será arrojado de la roca Tarpeya.

15. Si alguno matare a sabiendas y con dañada intención a un hombre


libre, será declarado reo de crimen capital.
16. El que trastornase o matare a otro por medio de sortilegios y
encantamientos, o hiciese o le propinase veneno, será castigado como
el parricida.

17. El que mate a su padre será arrojado al agua con la cabeza


envuelta y metida en un cuero.

18. Si el autor procede con dolo en el manejo de la tutela, cualquiera


podrá acusarlo de sospechoso; y concluido el tiempo de ella, y en efecto
hubiese defraudado los…

19. Si el patrono defraudase los intereses del cliente que se hubiese


puesto bajo su protección, será condenado como infame a la pública, y a
cualquiera será lícito matarlo.

DE LOS DERECHOS PREDIALES.

TABLA VIII

1. Entre los edificios contiguos debe quedar siempre un espacio


vacío de dos pies y medio.

2. Las corporaciones o cuerpos colegiados pueden darse a si


mismos para su régimen las leyes que gusten, con tal de que no se
opongan a las del Estado.

3. Acerca de los límites de los campos…

4. No pueden usucapirse el espacio de cinco pies que ha de quedar


siempre entre dos campos limítrofes.

5. Si los dueños de dos campos limítrofes disputan sobre sus límites,


el Pretor nombrara tres árbitros que decidan la contienda
6. Si el árbol colocado en linde de un campo se inclina ó cae sobre el
del vecino, deberá su dueño cortar todas las ramas que suban más de
quince pies.

7. Si los frutos del árbol colocado en el linde un campo caen al del


vecino, el dueño de aquel puede entrar en este y recogerlos.

8. Si el agua pluvial ocasiona daño a un campo por causa de algún


artefacto, conducto o cobertizo construido en el campo vecino, que las
arroja de éste a aquél con excesiva violencia, el Pretor nombrara tres
árbitros para que conozcan de este hecho, estorbando el daño; y el
causante queda obligado a reparar los perjuicios ocasionados.

9. Teniendo algún terreno la servidumbre de vía (esto es, que por él


pueda pasar otro con una carro tirado de animales) deberá dejarse una
camino de ocho pies de ancho, si fuese en línea recta, y de diez y seis,
si el camino fuese tortuoso.

10. Si el camino no estuviese franco, como debe estarlo por parte del
predio ó predios sirvientes, el que tiene derecho a la servidumbre de vía
llevará su carro por donde quiera sobre los terrenos sujetos a ella.

DEL DERECHO PÚBLICO.


TABLA IX

1. A ningún ciudadano puede concedérseles privilegios especiales.


2. El deudor que ha salido del poder de su acreedor, el que se ha
conservado constante en gracia del pueblo Romano, y el que habiéndola
perdido vuelve a ella de buena fe, tendrán los mismos derechos que los
ciudadanos romanos libres.
3. El juez o árbitro que nombrado para juzgar un negocio recibiese
dinero de alguna de las partes para favorecerle, será castigado con la
pena capital.
4. Para condenar a un ciudadano a muerte, o quitarle algunos de los
derechos de la ciudad, de libertad o de familia, se necesita una
declaración solemne del pueblo romano, reunido en comicios por
centurias.
5. Los ―quaestores parricidii‖, que son los jueces de estos procesos
capitales, serán nombrados por el pueblo.
6. Si alguno incitase de noche a conmociones o motines en la ciudad,
será condenado a muerte.
7. Si alguno llamase á, os enemigos contra el pueblo Romano ó les
entregase algún ciudadano, será condenado a muerte.

DEL DERECHO SAGRADO.


TABLA X

1. Ningún cadáver puede ser enterrado ni quemado dentro de la


ciudad.
2. Se prohíben funerales dispendiosos, y las escenas demostraciones
de llanto y de sentimiento.
3. Los que se encuentran en el caso de hacerlos, se atendrán en lo
prescrito en las leyes siguientes.
4. Los leños que han de formar la hoguera en que se queme el
cadáver serán tales como se saquen de los árboles, y no pulimentados
ni trabajados.
5. El muerto no podrá llevar más de tres vestidos de púrpura y diez
flautistas.
6. Las mujeres no se arañaran el rostro, ni harán estrenos de
sentimiento.
7. No se quitará al cadáver ningún hueso ó parte del cuerpo para
hacer después un nuevo funeral con ella, a no ser que haya muerto en
campaña o en poder de los enemigos.
8. No se perfumaran con unturas los cadáveres de los esclavos; y se
prohíben las comidas en toda clase de entierros.
9. No se derramaran sobre la hoguera de los muertos bebidas ricas o
cotosas.
10. No se llevara en ningún funeral coronas grandes para decorar el
sepulcro del difunto, ni piras con inciensos.
11. El que hubiese ganado alguna corona en los juegos o certámenes
públicos, pude tenerla puesta en los nueve días que esté expuesto en su
casa, y llevarla durante el tránsito al cementerio, disfrutando sus padres
de igual beneficio.
12. A ningún cadáver se le podrá hacer más de un funeral y de un
sepulcro.
13. Ninguna cosa de oro se gastara en la sepultura del difunto, ni se
enterrará con él, a no ser que sus dientes estén sujetos con este metal,
en cuyo caso se quedará en el cadáver.
14. No pueden construirse sepulcros a menor distancia de sesenta pies
de cualquier casa, á no ser que lo consienta el dueño de ella.
15. Nadie puede usucapir un sepulcro, ni el lugar donde un muerto ha
sido quemado.

SUPLEMENTO A LAS CINCO PRIMERAS TABLAS.


TABLA XI

1. Los patricios no pueden contraer matrimonio con los plebeyos.

TABLA XII

1. No puede consagrarse a los dioses una cosa cuya pertenencia se


está litigando. El que lo hiciere, queda sujeto a la pena del duplo.
2. Si alguno se hubiese apropiado de mala fe la posesión de una
cosa que otro le disputa, el Pretor nombrará tres árbitros para decidir
este asunto; y a arbitrio de ellos será condenado el poseedor de mala fe
a la prestación de dobles frutos.
3. Si un esclavo robase o causase algún otro daño a sabiendas de su
amo, éste puede darle en noxa por el daño causado.

CONTENIDO 7

EL PRINCIPADO

El General Cayo Julio Cesar, que se había hecho con el poder en Roma, al
amparo de su fuerza militar y del apoyo del proletariado, al parecer recibió
augurios nefastos que le anunciaban su muerte. En 45 a.C. redactó su ultimo
testamento, adaptando en forma póstuma a su sobrino nieto Octavio, y le
confió a la Vestal Máxima, como era de estilo entonces.

En Marzo del 44 a.C. un grupo de miembros de la Oligarquía Republicana,


liderados por Bruto y Casio, lo asesinaron a las puertas de la Curia. Sin
embargo, no puedieron controlar el Gobierno, y debieron escapar de Roma,
donde se instaló un triunvirato formado por el veterano General lugarteniente
de César, Marco Antonio, por el hijo adoptivo de áquel, Octavio, ahora llamado
Cayo Julio Cesar como su padre, y por Marco Lépido.

César se enfrentó entonces con Marco Antonio, y lo venció en la batalla de


Actium (31 a.C.) Entonces declaró restaurada la paz en el Imperio (27 a.C.) y
devolvió al Senado y al pueble romano sus poderes, sabiendo que tal
restitución no sería aceptada. El Senado le atribuyo eñ título arcaico,
posiblemente etrusco, de Augusto, que pasó a ser su nombre. Se declaró
iniciada una nueva era, una especie de refundación de Roma, y fue
oficialmente restaurada la República. Pero en realidad, Augusto mantuvo en
sus manos cargos políticos y sacerdotales claves que le permitieron manejar el
país. De ahí que se habla de ―cripto-monarquía‖ (es decir, encubierta), porque
se conservaron las apariencias republicanas. Roma vivió un florecimiento sin
precedentes de las artes y las letras, un mejoramiento de la calidad de vida de
los ciudadanos, y un embellecimiento de las ciudades del país.

El esquema creado por Augusto se mantuvo, con altibajos, por décadas,


pasando el poder de hecho, a través de la adopción (excepción hecha de
Claudio), por las manos de los sucesivos herederos de la familia Julia-Claudia
(Augusto, Tiberia, Calígula, Claudio y Nerón). Todos ellos emplearon en forma
predominante el título de príncipe (primer orador) del Senado (de allí lo del
Principado).

Para comprender mejor las raíces del Principado, nos acercaremos a sus
inicios a través de unos párrafos de libro dedicado a Augusto en Los Doce
Césares, de Suetonio:

XXVI. Accedió a las magistraturas y a los cargos antes de tiempo, y ejerció


algunos de creación nueva, y otros a perpetuidad. Tomó el consulado a los
veinte años, haciendo acercarse peligrosamente sus legiones a la Urbe, y
enviando emisarios a reclamarlo para él a nombre del ejército. Como el
senado dudaba, el centurión Cornelio, jefe de la embajada, arrojó hacia atrás
su capa, ostentando el pomo de su gladio, y no dudó en plena Curia: Éste lo
elegirá, si vosotros no lo hacéis. Augusto ejerció su segundo consulado nueve
años después, el tercero tras un año de intervalo, y luego siguió hasta el
onceavo sin interrupción. De inmediato, tras haberlo rechazado varias veces
que le fue ofrecido, demandó el mismo un doceavo consulado, después de un
considerable intervalo de doce años, y de nuevo un treceavo dos años más
tarde, para recibir en el Foro, revestido de la mayor magistratura , a sus hijos
Cayo y Lucio cuando tomaron la toga viril, Ocupó cinco de sus consulados el
año entero, del séptimo al onceavo. Los otros, los ejerció nueve, seis, cuatro o
tres meses. El segundo, sólo unas horas, pués habiéndose sentado un rato por
la mañana en la silla curul el día de las calendas de Enero delante del templo
de Júpiter Capitolino, abandonó el cargo, dejando a otro en su sitio. Tampoco
entró en el consulado siempre en Roma: el cuarto lo tomó en Asia, el quinto en
la isla de Samos, el Octavo y el Noveno en Tarragona.
XXVII. Ejerció durante diez años el triunvirato instituido para la organización de
la República. En tal cargo, al principio evitó que sus colegas impusieran
proscripciones (Las proscripciones solían implicar la muerte del proscrito,
normalmente un enemigo político o personal); Pero cuando luego éstas se
aceptaron, las aplicó más acerbamente que los otros. Pues ellos se mostraban
a menudo sensibles a los antecedentes y a los ruegos de quienes intercedían
por los ciudadanos distinguidos, pero Augusto se obstinaba en no perdonar a
nadie.

XXVIII. Pensó dos veces en restaurar la República: la primera, apenas


derrotado Antonio, pues recordaba que éste lo había acusado a menudo de ser
el único obstáculo para la restauración. La segunda, en un momento de
descanso durante una prolongada enfermedad. Llegó a convocar a su casa a
los magistrados y al Senado y les rindió las cuentas del Imperio, pero
reflexionando que no podrían volver a ser un ciudadano común sin peligros y
que sería temerario encomendar la República al arbitrio de muchos, mantuvo el
poder. Es dudoso que fue la mejor, si su voluntad primera o su decisión final.
Esa intención, que anunciaba a menudo, él mismo la testimonió con sus
propias palabras en un edicto: que pueda yo mantener la República sana y
salva sobre su base y percibir el fruto que deseo: que se diga de mi que he sido
el autor del estado más Optimo, y que al morir lleve conmigo la esperanza de
que se mantenga sólidamente los fundamentos que le puesto a la República. El
mismo concretó su propio voto, realizando todos sus esfuerzos para que nadie
se arrepienta del nuevo Estado.

En las siguientes dinastías se hizo más evidente el sustrato militar del poder del
príncipe y fue cobrando más relevancia el título de general ―Emperador‖. Pero
la apariencia Repúblicana se mantuvo, y las ideas también. Es cierto que
Calígula, mofándose de la República hizo designar Cónsul a su caballo, pero
también es cierto que acabó asesinado, y que pasó a la historia como un tirano
infame (sobre todo, tras el retrato terrible que de él pintará Suetonio). En
general ―buen Emperador‖ se llama, en el Principado, a áquel banho cuyo
dominio se respira un aire Republicano, a tiempo que el basamento militar del
poder político se hace más obvio, arrecia el influyo de las viejas Monarquías
despóticas orientales, y se debilita lo que resta de los órganos democráticos.
En especual durante el siglo III. El general Séptimo Severo, que tomó el poder
supremo en 193, fue claro con sus hijos en su lecho de muerte ―Tened una sola
idea: Enriqueced a los soldados; no os preocupéis de los demás‖. Su vástago,
el Emperador Caracalla, lo siguió al pie de la letra: mató a su hermano y,
desesperado por conseguir más ingresos impositivos, extendió, a casi todo los
habitantes del imperio. La ciudadanía romana.

Con la victoria de Octavio, en el año 31 a. C., sobre sus enemigos y el castigo


de los asesinos de Cesar comienza en roma un nuevo sistema político, se
considera restaurador de la República en virtud del consentimiento universal de
los ciudadanos; a partir de ese entonces asume cada año el consulado y
ocupa una posición preeminente en el Senado.

A Octavio, el senado le concede el titulo de Augustus, con ello adopta el


nombre de Imperator Caesar Augustus. Con el principado aparece la
burocracia imperial. El príncipe delega sus funciones en unos cargos
jerarquizados y retribuidos. Los de mayor poder e importancia eran los
praefecti:

Praefectus pretori: que ejercía funciones militares y mandaba la guardia


personal del emperador.

Praefectus urbi: encargado de la policía y jurisdicción penal.

Praefectus vigilum: jefe se servicio de seguridad nocturna e incendios

Praefectus annonae: encargado de los abastecimientos y mercados

Praefectus vehiculorum: encargado de las comunicaciones y correos.

El derecho llega a su apogeo y perfección técnica durante el principado y se


considera clásico o modelo por la labor desarrollada por la jurisprudencia de
este periodo. Augusto, en su propósito de restaurar la actividad legislativa de
las asambleas populares, propuso numerosas leyes a los concilios y comicios.
Ni el genio político de Augusto ni el de sus sucesores supo afrontar la cuestión
más grave del nuevo régimen: La sucesión, que fue el causal para entrar en
crisis y en rupturas internas, como por ejemplo la designación de su sucesor
realizada en vida por el Principe; la elección por el senado y la aclamación del
imperator por las legiones.

Por otro lado los príncipes acudieron al tradicional sistema de la adopción, pero
no siempre la adopción fue refrendada por el Senado. Y es precisamente por
este motivo que se sigue el sistema hereditario de padres a hijos sobreviene la
crisis y la anarquía, como ocurrió cuando Marco Aurelio designa a su hijo
Cómodo, que es asesinado por su tiranía. Séptimo Severo es proclamado por
las regiones del Danubio. Tras el asesinato de Alejandro Severo se abre un
largo periodo de anarquía y crisis que representa el final del Principado.

CONTENIDO 8

EL DOMINADO

En 285, tras una guerra civil asume Diocleciano y se sincera definitivamente la


situación que se venía gestando, estableciéndose un Gobierno Monárquico
despótico de tipo oriental. El imperio se reestructura, la experiencia de varias
regiones que independizarán durante los años de caos, para proveer a su
propia protección, impulsó a Diocleciano a dar un paso drástico: la división del
imperio en dos mitades. Tal vez, previendo que la parte oriental tendría más
posibilidades de sobrevivir, la adoptó como Sede. Las costumbres políticas se
volvían más orientales, y el poder también pasaba a la Zona helenística. El
título de principe quedó en el olvido. Y el Emperador pasó a ser llamado
―Dominius‖, que significaba amo, señor o déspota. En Griego de los Reyes
Persas se adoptó un nuevo ceremonial oficial: los sujetos debían prostrenarse
ante el Emperador y besar el borde de su vestidura.
El problemático ejército imperial pasó, de la fuerza de ciudadanos conscriptos
que caracterizó desde la expansión Republicana, al convertirse en una milicia
mercenaria integrada por los sectores menos Romanizados, incluso extranjeros
principalmente Germanos. Los ciudadanos debían pagar un impuesto para
eximirse del servicio militar, con él se solventaba a un mercenario a su
reemplazo. Los recientes conflictos internos, la presión constante de los
vecinos, y la inflación que había destruido la moneda se intentaban resolver
mediante el Fedus (la palabra intraducible, antecedente del federalism) que era
un acuerdo entre un Imperio y el pueblo determinado “Federado de Roma”. Al
no poderse retribuir a los federados de otro modo, se empleaba una
Instiutución llamada Hospitalidad: cada romano que poseyera un campo lo
dividiría en tres partes, y escogía una. Luego el huésped (Federado) elegía la
segunda y la tercera quedaba para el propietario original. Tal política implicaba
―poner al zorro a cuidar el gallinero‖. Los federados se volvían incontrolables y
se debía federar a otros para que los reprimiesen. Así: en el siglo V hubo que
Federar a los visigodos para detener a los suevos, alanos y vándalos, que
habían sido federados antes.

Aumentaron el estatismo y la burocracia, con criterios tributarios del Egipto


helenístico: todos debían, de un modo u otro trabajar para servir al Estado. Ello
requirió un aparato de control y recaudación impresionante, la pertenencia al
cual acabó volviéndose obligatoria. Semejante máquina no podía subsistir sino
con un andamiaje teórico poseedor de una fortaleza inusitada, que sería
pergeñado por Constantino ―327-237‖ vencedor de la guerra civil que siguió a la
abdicación de Diocleciano. Instaló la nueva capital en Constantinopla, la
antigua ciudad Griega de Bizancio, actual Estambul, estratégicamente situada
en los pasajes entre el Mar Negro y el Mediterráneo.

Comprendió que la fuerza moral imprescindible para sustentar el nuevo Estado,


solo podía prestarla una estructura que llevaba ya tres siglos de desarrollo. La
iglesia cristiana, el factor religioso brindo al rompecabezas. El emperador ya
no era una divinidad como antes, pero si el elegido por el único dios vivo. Y la
obediencia al estado romano no era solo una cuestión burocrática, jurídica o
patriótica: era un deber de fe. Teodosio completo el ciclo, y adopto el
cristianismo como credo oficial y militante del imperio.

Desde el punto de vista jurídico, destacan en este periodo la instrucción de las


ideas presentadas y el inicio de las compilaciones o códigos, como parte del
intento, un tanto genuino, de cristalizarlo todo: las costumbres, el derecho de
los trabajadores, hasta las ropas.

El Dominado y su continuador directo, el Imperio Bizantino, vivieron


jurídicamente del legado del principado, y su gloria consistió en rescatar esa
herencia y transmitirla a la posteridad.

El sistema político Egipcio – Sasánida, podía ser tolerable para los habitantes
de la parte oriental, que descendían de esas culturas o las conocían desde
hacía centurias, pero muy distinto era con la población del occidente. Las
ciudades como puntos débiles en ese clima de inseguridad, fueron
abandonadas. La vida se hizo más rural hasta Roma empezó a despoblarse.
Ante la presencia de tropas y grupos dedicados al saqueo y al bandidaje, las
personas comenzaron a buscar asilo de quienes pudieran oponerse a esas
ordas, y brindarles protección. En siglo IV se desarrollaron formas proto-
feudales, inclusive en Italia. En el siguiente, se establecieron Reinos federados
o independientes dentro del territorio imperial. En Galia y la Península Ibérica,
en reconocimiento del Emperador era sólo formal. En Britania los romanos
fueron expulsados, y los indígenas retomaron el control. Para muchos
ciudadanos, vivir bajo Gobierno Germático era preferible a estar sometido al
Dominado.

En el Dominado al crecer la actividad legislativa de los Emperadores, y


realzarse el valor de la ley (posiblemente ayuda a la fusión de la idea Judeo
Cristiana del Derecho) aparecen complicaciones que buscan eliminar las
normas reiterativas, limar las contradicciones o ordenar el conjunto. Son
llamadas ―Códigos‖ es decir conjunto de hojas, como el Teodosiano, el
Hermogeniano y el Gregoriano. El paso fundamental lo da Justiniano el grande
que asciende al trono de Bizancio en 527, con el audaz proyecto de restaurar el
Imperio perdido, en lo militar y lo jurídico.

Al jurista Triboniano le encargó compilar las mejores opciones doctrinales, las


normas imperiales vigentes, y los textos didácticos de derecho. El resultado fue
la compilación Justinianea, llamada Corpus Iuris Civiles desde el s. XVI, que
influyó primero en los ordenamientos de los reyes Germánicos. Y luego, desde
la doceava centuria, al estudiársela en las Universidades, quedó como modelo
para las grandes leyes medievales europeas. La obra Justinianea es la fuente
jurídica más importante de todos los tiempos.

Su parte más prestigiosa es el DIGESTO, en Griego llamado Pandectas, y a


continuación la Constitución con que Justiniano puso en vigor esta obra
monumental, 530:

Con la autoridad de Dios gobernantes del Imperio que nos fuera entregado por
la majestad celeste, terminamos felizmente de hacer la guerra honramos la paz
y sustentamos el Estado de la República y así alzamos nuestro espíritu a Dios
omnipotente para que nos escuche pues más que confiar en la armas, en
nuestros militares, en los Generales y en nuestro ingenio, ponemos toda
esperanza en la solo providencia de la suprema Trinidad, de la cual
procedieron todos los elementos del mundo, y se produjo la disposición de ellos
en el orbe de la tierra.

1.- Y dado que no existe entre todas las cosas nada tan digno de estudio
como la autoridad de las leyes, la que dispones bien las cosas divinas y
humanas y repele toda iniquidad, como reparamos que todo el curso de las
leyes que desciende hacia los tiempos de Rómulo y de la fundación de la urbe
de Roma es verdaderamente confuso, pues se extiende al infinito, y no puede
ser comprendido por ninguna capacidad de la humana naturaleza fue, nuestro
primer esfuerzo comenzar por sumergirnos retrospectivamente, hacia los
sacratísimos príncipes y enmendar sus constituciones y traerlas una vía clara
de modo que congregadas en un códice y libres de toda superflua repetición y
muy inicua discordancia, ofrezcan a todo hombre pronta defensa de su
sinceridad.

2.- Y consumada esa obre, reunida en un volumen, refulgente con nuestro


nombre, cuando relevados de los menores y mas leves dificultades nos
apresurábamos a llegar a la absoluta y plena enmienda del ius y a reunir y
enmendar todas las normas Romanas y a presentar todos los volúmenes
dispersos de los autores incluidos en un código cosa que nos parecía
dificilísima, mas aun: imposible. Pero levantadas las manos al cielo, invocado el
auxilio eterno, retomamos aquella preocupación al cielo, confiados en Dios, que
puede, por la grandeza de virtud, dar y consumar las cosas verdaderamente
desesperadas.

3.- Y recurrimos al optimo ministerio de tu sinceridad y te encomendamos a ti


primero est obra habida, y prueba de tu ingenio a través de nuestro Código y te
ordenamos elegir tano entre lo más elocuentes profesores como entre lo mas
famosos hombres togados del foro de esta amplísima ciudad para asociarlos al
trabajo. Y así congregados ellos, aceptados en nuestro palacio bastándose tu
testimonio permitimos que todo las cosas bajo el gobierno de tu muy vigilante
ánimo.

4.- Ordenamos que sea hecha por vosotros, una lectura y corrección de los
libros pertinenentes al ius romano, de los antiguos sabios, a quien los
sacratísimos príncipes concedieron la autorización de escribir e interpretar las
leyes de modo que en ellos se reúna toda la materia sin olvidar según sea
posible repeticiones ni discordias: que sea suficiente tomar cada tema una sola
vez. Pues hay otros que escribieron libros jurídicos que ningún autor cito uso y
tampoco nosotros nos hemos de dignar a dar aquellos volúmenes nuestra
sanción.

5.- Y dado que este material será colectado por nuestra extrema liberalidad,
corresponde construir con el una obra excelente y consagrarla como si fuera un
propio y santísimo templo de la justicia y en cincuenta libros y ciertos títulos
digerir todo el ius , sea según nuestra Código de constituciones, sea imitación
del edicto perpetuo, del modo que oz parezca mas acomodado, sin que nada
sea dejado fuera, sino que en esos cincuenta libros todo el ius antiguo por
cuatrocientos años confuso y purgado por nosotros como si estuviera cercado
por un muro nada tenga fuera de si. Concedido a todos los autores jurídicos
dignidad equivalente, sin dar a ninguna prerrogativa, pues ninguno es mejor o
peor en todas las cosas, sino cada uno en algunas.

6.- Mas no juzgues lo que es mayor y mas equitativo por la multitud de los
autores, pues puede la opinión de uno, hasta del pero, superar en alguna arte
las de muchos y mas importantes. Y por esto no deberéis rechazar las cosas
escritas en las notas Emilio Papiniano Ulpiano, Paulo o Marciano, que antes
ninguna fuerza obtenían por respeto al muy esplendido Papiniano o para su
interpretación, no os demoréis en ponerlo con fuerza de ley, de modo que
todos los que sean recopilados en estudios proviniesen de constituciones del
príncipe y hubieran sido proferidas por nuestra divina boca. Con motivo
hacemos nuestras todas esas cosas, porque de nosotros todas ellas recibirán
autoridad; pues quien hábilmente enmienda lo hecho, es más laudable de
aquel que primero creo.

7.- Pero queremos que seáis cuidadosos, para que si, encontráis algo no bien
puesto en los libros antiguos, o superfluo, o defectuoso, suprimida la digresión
innecesaria, completéis lo imperfecto, y deis a toda la obra moderación y la
mayor belleza; observando también, sin embargo, esto: que si os encontráis
con algo en las antiguas leyes o constituciones que los antiguos introdujeron en
sus libros, no correctamente escrito, lo reforméis, y lo tratéis del modo correcto
de tal modo que lo elegido y allí puesto por vosotros parezca verdadero y
optimo, que lo elegido y allí puesto por vosotros parezca verdadero y optimo, y
como si hubiese sido escrito originalmente y que nadie sea escuchado
llamando viciosa esa redacción al compararla con los viejos volúmenes. Pues
como por la antigua ley, que era llamada regia, todo el ius y toda la potestad
del pueblo romano fueron transferidos a la potestad imperial nosotros
verdaderamente no dividimos la sanción entre unos y otros textos de los
autores, sino que queremos quesea toda obra nuestra ¿ Que podría derogarse
de nuestras leyes por su antigüedad?
Y queremos que todas esas cosas, cuando sean restablecidas, se conserven.
Así que, aunque hubieran sido escritas de otro modo entre los antiguos, y se
hallen en sentido contrario en la composición, no ha de imputarse eso a un
error de escritura, sino nuestra elección.

8.- Por lo tanto, que en ninguna parte de los dichos códigos alguna antinomia
que así era llamada en la antigüedad, con un vocablo griego tenga lugar, sino
que haya una concordia, una consecuencia, y ningún adversario.

9.- Pero, según lo que se ha dicho, queremos desterrar de tal compilación la


repetición. Y aquellas cosas que ya están contendías en la sacratísimas
constituciones que en nuestro Código redactamos, no concedemos que se
pongan otra vez desde el antiguo ius, pues la sanción de las constituciones
imperiales es suficientes para su autoridad.
Salvo que acaso ello correspondiera a efectos de la división, o d la completitud,
o de la mas plena investigación. Y eso solo muy raramente: no sea de
repetición de error algo espinoso en ese prado.

10.- Pero si aquellas leyes puestas en los libros antiguos ya cayeron en


desuso, de ningún modo os permitimos ponerlas, pues solo queremos
conservar aquellas ejercidas muy frecuentemente en los juicios, o confirmadas
por la larga costumbre de esta fértil urbe, según lo escribió Salvio Juliano, que
indica que todas las ciudades deben seguir la costumbre de Roma, que es la
cabeza de orbe terrestre, y no ella a las otras ciudades. Por roma, sin embargo,
no ha de entenderse solo la antigua, sino también la regla nuestra
Constantinopla, gracias a Dios fundada con mejores augurios.
11.- Por tanto mandamos que todo sea gobernado por estos dos códices, uno
de constituciones, el otro del ius extraído y compilado en el futuro códice, o si
alguna otra fuere promulgada por nosotros con sentido educativo, para que el
espíritu inexperto de los estudiantes, nutrido con los más sencillo, llegue más
fácilmente al conocimiento de la más alta ciencia.

12.- Esta obra nuestra, que será compuesta por vosotros con la ausencia de
Dios, mandamos que tenga nombre de Digesto o Pandectas. Y ningún
jurisperito le aceptaremos que coloque comentarios, y que con su palabrería
confunda el dicho compendio del códice, del modo como se hizo en tiempos
antiguos, cuando por las opiniones contrarias de los interpretes se perturbo
casi todo el ius.

13.- Todo lo cual procure concretarlo, con el beneplácito de Dios, tu sabiduría


junto con los otros elocuentísimos varones, traerlo a tan sutil como prontísimo
termino, para que consumado y digesto en cincuenta libros no sea ofrecido del
códice, en máxima y eterna memoria de la gesta, y prueba de la sabiduría de
Dios omnipotente, y gloria de nuestro imperio y vuestro ministerio. Dado a 18
de las Calendas de Enero, siendo cónsules los esclarecidisimos varones
Lampadio y Orestes.

El Dominado; Es el nuevo sistema político que se instaura, que se caracteriza


porque es Absoluto y Omnímodo; es el resultado de la lenta evolución que del
Principado como democracia autoritaria lleva al Dominado como Monarquía
Absoluta o autocracia.

Las nuevas formas de gobierno se implantan en la grave situación de crisis del


siglo III d. C. originada por profundos cambios económicos y sociales. Existe
predominio militar, incluso sobre lo político.

En el año 212 d. C. el Emperador Antonio Caracalla concede la ciudadanía a


todos los habitantes del Imperio. Cuando los Emperadores elegidos por el
Senado: Pupieno y Balbino, son asesinados, se abre un periodo de crisis
política y de anarquía.

Para reorganizar el vasto territorio del Imperio, Diocleciano crea la llamada


tetrarquía: divide el Imperio en dos partes, Orientales y Occidental, con cuatro
prefecturas (Oriente, Iliria, Italia y las Galias), que a su vez se dividen en
diócesis y éstas en provincias.

Al imperio de Occidente le esperaba una vida breve. En el año 410 Roma es


saqueada por el rey bárbaro Alarico y pocos años después, en el año 476, el
último emperador de occidente Rómulo Augústulo se rinde ante el avance
incontenible de las invasiones germánicas y es destronado por Odoacro.

You might also like