You are on page 1of 33

PROPUESTA DE ACCIÓN

ACCIÓN PSICOSOCIAL Y FAMILIA

SHEYLA TATIANA FRANCO

C.C

KAREN DANIELA ROBAYO PINILLA

C.C 1053345826

JENNI PAOLA TORRES

CÓD. 1053338715

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PSICOLOGÍA

CHIQUINQUIRÁ

2018
Introducción

La familia se define como uno de los sistemas más sólidos al que pertenece un ser humano desde

su nacimiento. Según (Torres, 2008) la familia es “un sistema de interrelación biopsicosocial que

media entre el individuo y la sociedad y se encuentra integrada por un número variable de

individuos, unidos por vínculos de consanguinidad, unión, matrimonio o adopción”. Dentro de su

complejidad como sistema podemos definir que conserva una dinámica familiar que es la que

define todo el tejido de relaciones, vínculos, roles, etc, que permiten que un hogar funcione de la

manera como este lo defina pasando por diferentes etapas desde el inicio con el matrimonio hasta

la muerte de los individuos que formaron la familia.

Interpretando la familia como un sistema complejo surge el modelo sistémico que entiende que

como sistema conserva una estructura que debe ser analizada para comprender su funcionamiento,

desde este punto de partida el modelo sistémico ve a la familia como un conjunto con una identidad

propia y diferenciada del entorno, con su propia dinámica interna que autorregula su continuo

proceso de cambio.

El presente trabajo da cuenta de la relación e importancia de la familia desde la psicología en

general y en sus ramas específicas de psicología, social y comunitaria haciendo especial énfasis en

el abordaje de la familia como el modelo sistémico siendo más específicos desde la teoría general

de sistemas planteada por (Bertalanffy 1968, s.f.) que realiza importantes aportantes aportes al

proceso de desarrollo familiar, a su evaluación y a la intervención familiar.

Apoyados en los resultados obtenidos de 15 encuestas sobre inteligencia emocional a 15

familia, que funciono como herramienta de diagnóstico dando evidencia de la existencia de una
necesidad relacionada con factores emocionales básicos, de acuerdo al análisis estadístico

realizado a nivel grupal se determinó que el factor de riesgo que necesitaba intervención es la

confianza. (Schlenker, s.f.) afirma que “la confianza se refiere a acciones futuras de otras, que

eluden el propio control y por ello implican incerteza y riesgo”, es uno de los factores emocionales

más importantes que tenemos como seres humanos y que se aprende a desarrollar desde el núcleo

familiar a través de la seguridad inicial que demuestran los padres a los hijos, a partir de allí y con

el desarrollo del ciclo de vida de la familia debe ir creciendo sin embargo en ocasiones hay

disfunciones en la interrelación que incapaciten que la confianza se desarrolle.

Partiendo de la escuela estratégica del modelo sistémico y sus postulados teóricos que dan

libertad de que el psicólogo proponga estrategias en persecución de una meta por lo que se han

propuesto tres actividades denominadas; descripción mutua para los padres, secretos para los hijos

y espacio de Dialogo y evaluación enfocado a todo el sistema familiar, estableciendo un

cronograma de actividades para su aplicación con el objetivo de realizar una intervención que

incentive la confianza en cada una de las familias.


Justificación

La confianza es una de las implicaciones emocionales más naturales que puede surgir entre seres

humanos que comienza en el seno familiar entre padres e hijos y que debe fortalecerse a medida

que la dinámica familiar evoluciona y el ciclo de vida de la familia continua su paso por cada etapa,

sin embargo, en ocasiones las familias suelen desarrollar problemáticas naturales que afectan al

sistema en general. Partiendo de un instrumento evaluativo sobre la inteligencia emocional se logró

determinar que entre 15 familias encuestadas se encontraba la constante de que había problemas

de confiabilidad una vez realizado el análisis estadístico de los resultados que justifican

científicamente la existencia de una problemática dentro del sistema familiar.

Una vez identificada la problemática, el presente trabajo propone tres estrategias de intervención

especificas; una para los padres, otra para los hijos y otro para el sistema familiar permitiéndonos

desarrollar actividades desde el campo de la psicología que incrementen la confianza en cada uno

de los sistemas familiares participantes, permitiéndonos reforzar también su estructura y demostrar

la importancia de la inteligencia emocional en los sistemas familiares.


Objetivos

Objetivo General

Proponer alternativas de solución encaminadas a incrementar la confianza en los sistemas

familiares partiendo de los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento sobre la

inteligencia emocional.

Objetivos Específicos

Desarrollar alternativas de solución estratégicas, partiendo de los principales postulados teóricos

del modelo sistémico como base para la intervención familiar.

Especificar el orden y aplicación de las actividades de intervención familiar, señalando su

objetivo, metodología, materiales a utilizar, así como establecer coherentemente un cronograma

para facilitar el orden de ejecución.


Marco Teórico
El concepto de familia tiene diferentes variaciones de acuerdo a diversos postulados teóricos y

perspectivas de acuerdo al desarrollo de las familias a lo largo del tiempo, (Minuchin (1982), s.f.)

“considera que la familia es un sistema que se transforma a partir de la influencia de los elementos

externos que la circundan los cuales modifican su dinámica interna. Así mismo este autor resalta

que la estructura familiar es “el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los

modos en que interactúan los miembros de una familia” (p. 86), y que las relaciones e interacciones

de los integrantes están condicionadas a determinadas reglas de comportamiento”.

La familia se caracteriza porque sus miembros están unidos por vínculos sanguíneos, jurídicos

y por alianzas que establecen sus integrantes lo que conlleva a crear relaciones de dependencia y

solidaridad, los lazos emocionales se van creando poco a poco a medida que la familia configura

sus lazos y con ellos la dinámica familiar.

(Franco (1994) , s.f.) hace relación en tres aspectos fundamentales relacionados con la familia

en los que hace relación en el hecho de que la familia es una estructura cambiante, esto se debe a

la evolución constante y progresiva de la familia, según Franco las familias suelen priorizar la

atención en la educación de los hijos, esto de acuerdo a las exigencias del contexto actual que

afronten, por último y como tercer aspecto se define que todo grupo tiene su dinámica a nivel

interno y externo.

Dinámica Familiar

Este es uno de los puntos más relevantes que ha logrado el análisis detallado de la familia

(Oliveira, Eternod & López (1999); Torres, Ortega, Garrido & Reyes (2008);, s.f.) definen la

dinámica familiar “el tejido de relaciones y vínculos atravesados por la colaboración, intercambio,
poder y conflicto que se genera entre los miembros de la familia– padre, madre e hijos– al interior

de ésta, de acuerdo a la distribución de responsabilidades en el hogar, la participación y la toma de

decisiones”.

La dinámica en conclusión está definida por normas, jerarquías y reglas que se establecen entre

los miembros de la familia con el objetivo de que la familia viva y crezca en armonía, que todo

fluya con normalidad y orden prevaleciendo el bienestar de sus miembros como individuos y como

un sistema. Esta dinámica integra diferentes factores psicológicos, biológicos sociales que facilitan

su funcionamiento, se dice que existen factores históricos que llevan a que existan una

compenetración ideal dentro de la familia, aunque cada individuo tiene la autonomía suficiente

para asumir un papel que conserve la dinámica familiar.

Es importante que dentro de una dinámica familiar existan elementos como la comunicación ya

que todas las familias conservan valores sentimentales y emocionales que los unen que son

exteriorizadas con acciones y palabras. Muchas veces la comunicación puede dañarse haciendo

que los miembros tengan relaciones muy distintas e incluso llegan a recurrir a la ayuda de terceros

cuando existen problemas internos pero su incapacidad para comunicarse hace que los demás

tengan que intervenir para ayudar a la resolución de conflictos. (Magaña (2006), s.f.) afirma que

la comunicación permite que el ser humano se exprese como es, a la par que interactúa con sus

semejantes; dicha interacción potencia el desarrollo individual, cultural y social de las diferentes

comunidades en tanto existe retroalimentación e intercambios en las ideas, sentimientos y deseos.

Por otro lado tenemos el afecto como otro punto fundamental en la interacción de los seres

humanos ya que es importante sentirse amado para los seres humanos y potencia el desarrollo de

cada individuo dentro del círculo familiar, según afirmaciones de (Bowlby (1990) , s.f.).
Como tercer aspecto de la dinámica familiar encontramos la autoridad que suele presentarse

entre los padres y los hijos en donde existe una interacción humada encaminada por el poder en

relación con la obediencia como punto estratégico de la autoridad. “el cuidado de los otros es el

don de la autoridad” ((Sennett, 1982), s.f.)

Por último y no menos importante encontramos los roles, como punto clave de la dinámica

familiar en donde en su interior se establecen vínculos derivados de diferentes aspectos, estos

vínculos son vivenciados de diferentes formas por los miembros de las familias. (López (1984),

s.f.)” señala que la división de roles se da a partir del género, indicando que el rol sexual hace

alusión a “los comportamientos, sentimientos y actitudes que se consideran propios del hombre o

de la mujer (…). Tiene en este sentido una base más cultural”. Lo anterior indica que efectivamente

existe una predisposición cultural que asume que la mujer debe ser la encargada de guardar un rol

más afectivo y emocional, tiende a ser tratada con desigualdad pese a su mismo valor que el

hombre, quien es el sexo fuerte física y mentalmente por lo que se le suelen atribuir mejores

beneficios y capacidad.

Ciclo Vital de la Familia

Se logra definir como los estados secuenciales que atraviesa la familia en donde desde su inició

empieza a enfrentar diversas situaciones que hacen que las experiencias vividas se conviertan en

etapas, definidas de la siguiente forma:

- Matrimonio: legalización del vínculo por medio de una acción, convivencia, normas,

valores principio.
- Nacimiento de los hijos: A partir del nacimiento del primer hijo, la familia conformada se

amplía y pliega a la familia extensa, dado que se crean los papeles de madre, padre, abuelos,

tíos, lo que repercute en todo el sistema familiar.

- Hijos están en edad preescolar: Representa para los padres la primera experiencia de

abandono del hogar por parte de los hijos, y mide la capacidad de la familia de tolerar ese

distanciamiento inicial.

- Adolescencia: lo que implica para los padres aceptación y apoyo frente al proceso de

separación-individuación de sus hijos.

- Plataforma: supone aceptar la separación, esto es, permitir la partida de los hijos como

resultado de un proceso natural.

- Familia de edad media corresponde a un momento en el que la pareja vuelve a estar sola.

- Disolución: se caracterizan por el cuidado; los hijos se van ocupando de los padres

ancianos, quienes tienen cada vez menos habilidades para valerse por sí mismos.

Tipos de familia

Familia Nuclear: formada por la madre, el padre y los hijos, es la típica familia clásica.

Familia Extendida: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e

hijos. Una familia extendida puede incluir abuelos, tíos, primos y otros consanguíneos o afines.

Familia Monoparental: formada por uno solo de los padres (la mayoría de las veces la madre)

y sus hijos. Puede tener diversos orígenes: padres separados o divorciados donde los hijos quedan

viviendo con uno de los padres, por un embarazo precoz donde se constituye la familia de madre

soltera y por último el fallecimiento de uno de los cónyuges.


Familia Homoparental: formada por una pareja homosexual (hombres o mujeres) y sus hijos

biológicos o adoptados

Familia Ensamblada: está formada por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola

con hijos se junta con padre viudo con hijos).

Familia y Psicología Social

La familia es el principal medio social al que se enfrenta un individuo, que sirve de base para la

formación de otros grupos o sistemas sociales, hay realmente un sistema social que gira en torno

a las familias, con factores históricos y culturales de tal manera que en una familia forman un

individuo que a fututo puede compaginar con otro individuo perteneciente a otro núcleo familiar

pero que conserva la misma estructuración social.

( Clemente (2010), s.f.) “afirma que los procesos de análisis psicosociales que toman como

sujeto de investigación a los grupos, le dan categoría de entidades únicas en sus mecanismos de

acción que producen patrones de conducta colectiva; es decir, que, en su esencia, el grupo

comparte, siente, piensa y se organiza como una sola entidad de análisis y de producción de

conocimiento, por lo que arguye que no se trata de actividades conductuales sino mentales”.

Teniendo en cuenta lo anterior es un importante estudiar con la familia como un conjunto o sistema

donde existen patrones de conducta colectiva dada que los miembros de una familia conservan

características de comportamiento similares ya que su forma en la que cada individuo se comporta

ha sido en gran parte forjada por los miembros de la familia.

La familia existe porque tiene determinados valores sociales que son importantes para que la

humanidad siga subsistiendo, básicamente constituye un mecanismo o sistema social para la

reproducción humana, y para el control de las relaciones sexuales, para el cuidado y la protección

de las personas. (Johnson y otros (1967), s.f.) en la estructura de las sociedades existen factores en
cuento a la convivencia que se trasmiten de generación en generación dentro del sistema familiar

que luego en la convivencia externa social resaltan esos aspectos aprendidos por el individuo

contribuyen a que la sociedad conserve una dinámica.

En conclusión, la familia es el pilar de la sociedad, se encarga de cumplir tares básicas que

permiten que día a día la sociedad continúe en crecimiento, estas tareas podemos simplificarlas de

la siguiente forma; procreación y formaciones de los futuros ciudadanos, crianza e integración

social de las generaciones, permite el equilibrio entre las generaciones, forja al individuo para que

sea capaz de mantener una vida como individuo y como ser social.

Enfoque Sistémico

El enfoque sistémico tiene sus orígenes en (Bertalanffy 1968, s.f.) quien formulo la Teoría

General de Sistemas (TGS) ,surgió con la finalidad de dar explicación a los principios sobre la

organización de muchos fenómenos naturales y en la actualidad es aplicada al conocimiento de

muchas otras realidades, tanto naturales como ecológicas, medioambientales, sociales,

pedagógicas, psicológicas o tecnológicas, después de ellos se convirtió en el modelo predominante

en los estudios de la familia.

El modelo sistémico no solo se encarga del estudio pacientes y familias con problemas graves,

sino que explica el comportamiento y la evolución de familias normativas y normalizadas,

sirviendo de base a programas de formación y prevención. Por supuesto este enfoque

considera<que la familia es un sistema y es aplicable la teoría de Sistemas Generales. Actualmente

este modelo aporte al desarrollo continuo de la familia, su evolución e intervención familiar. Para

el estudio de las relaciones familiares desde el campo de la psicología, el modelo ecológico aporta

unas bases importantes que nos permiten ver distintas maneras con las que una persona se relaciona

con el entorno.
- Microsistema: el conjunto de interrelaciones que se producen dentro del entorno

inmediato, la familia es el microsistema más importante porque configura la vida de una

persona durante muchos años.

- Mesosistema: conjunto de sistemas con los que la familia guarda relación y con los que

mantiene intercambios directos, hablamos de sistemas tales como el colegio, el trabajo, la

iglesia, etc.

- Macrosistema: se define como el conjunto de valores culturales, ideologías, creencias y

políticas, da forma a la organización de las instituciones sociales. En nuestro caso, la

cultura predominante en el entorno familiar es también una dimensión a comparar con la

cultura de origen de cada familia.

Teniendo en cuenta lo anterior el modelo sistémico da cuenta de cómo la familia es capaz

de inserta e influir en redes sociales mucho más amplias.

La intervención familiar desde el enfoque sistémico reconoce la importancia de las

relaciones e interacciones de la familia, este es el principal objetivo de la intervención familiar

(Bateson, 1971, s.f.). Entender las relaciones es importantes porque esto influye en la forma en

como las familias son capaces de afrontar las problemáticas.

Para realizar una intervención se deben tener en cuenta los patrones de interacción

disfuncionales:

- Cismogénesis: es el distanciamiento progresivo entre las interacciones de los miembros

familiares

- Intrincación. Este término hace referencia a las relaciones que se caracterizan por una

excesiva proximidad entre sus miembros, llegándose a anular el yo de cada uno de los

miembros, no respetándose ni la intimidad ni la autonomía de cada uno de ellos.


- Rigidez: hace referencia a aquellas relaciones, distribución de roles o normas establecidas,

que son inamovibles y en ocasiones incuestionables.

- Sobreprotección: en este sentido podríamos hablar de un tipo de interacción que lleva a

ahogar las demandas de autonomía de la persona protegida.

- Negación: supone no reconocer o huir de las relaciones conflictivas, lo que en

consecuencia lleva a no abordar la resolución de los conflictos existentes.

Después de definir los diferentes tipos de interacción disfuncionales, (Fishman (199 5 ),

Minuchin y Fishman( 1992) y Shazer( 199 6 ), s.f.) han aportado las técnicas de intervención

familiar más eficaces, definidas así:

- Establecimiento de límites: establecer los límites aleja a la familia de problemas como la

intrincación y la desvinculación de algunos miembros del sistema.

- Representación: consiste en una puesta en escena de determinados guiones que

previamente se han estudiado y establecido por el psicólogo, esto ayudar a divisar cuales

son los aspectos disfuncionales dejándolos en evidencia para cuestionarlos y rechazarlos.

- Desequilibrio: otorgar mayor autoridad a uno de los miembros de la familia

provisionalmente con el fin de hacer que el sistema sea más estable.

- Reencuadre: el psicólogo realiza un diagnóstico de la situación dada, ofreciendo una

nueva visión de la realidad, de forma que se pueda obtener una interacción enriquecedora

para la familia, de tal forma que se logra una reconstrucción personal del sistema familiar.

- Búsqueda de Competencia: activar y generar recursos en los componentes de la familia

y poner en acción los existentes y cuando hay carencia debe estimular la adquisición.
- Variaciones de Intensidad: las familias disfuncionales son resistentes al cambio, para

lograr entonces el cambio, es necesario que el psicólogo incremente la intensidad de los

mensajes que emite hacía la familia.

- Paradoja: el psicólogo respeta la lógica afectiva interna con que se desenvuelve la familia

y fuerza a la familia a que argumente en contra de su propia verdad.

Confianza Familiar

La confianza en términos generales podría definirse como: la esperanza que se tiene de alguien

o algo, la seguridad que alguien tiene de sí mismo, la opinión que tiene alguien sobre sí mismo, el

ánimo y valor para hablar, familiaridad y excesiva libertad. Humanamente nos hemos apropiado

del termino confianza y la relacionamos con aspectos individuales y grupales de tal manera que

sentimos confianza por nosotros mismos y en los demás.

Desde la psicología en relación con sistemas y psicología social, no se puede definir la confianza

como al meramente individual, sino que se debe involucrar a segundos y a terceros, de tal forma

que la confianza suele presentarse como la seguridad que alguien tiene en otra persona o algo. Las

distintas definiciones sobre la confianza concuerdan en que parece ser un fenómeno que

involucra riesgo, capacidad de predicción (predictibilidad), capacidad de control o ausencia de

esta capacidad y coherencia entre la palabra y la obra, (Schlenker, s.f.) afirma que “la confianza se

refiere a acciones futuras de otras, que eluden el propio control y por ello implican incerteza y

riesgo”, sin embargo (Cornu, s.f.) tiene un concepto mucho más grupal, “la confianza es una

hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne el futuro, en la medida en

que este futuro depende de la acción de otro. Es una especie de apuesta que consiste en no

inquietarse del no-control del otro y del tiempo”.


La confianza social, de acuerdo a (Miller y Mitamura (2003) y Couch y Jones (1997), s.f.)

generaliza hacia todas las personas partiendo de la buena voluntad que tienen los seres humanos,

la alta confianza significa entonces que la mayoría de las personas tienen buenas intenciones, son

honestas y respetuosas.

La confianza es uno de los elementos claves para aceptar o rechazar aquellos compromisos

sociales en las cuales un individuo se ve en vuelto día a día, los seres humanos continuamente

partimos de las buenas intenciones en médicos, empleados, compañeros, amigos, padres y

hermanos, es un elemento básico en la vida social y por supuesto en la vida familiar.

(Luhmann 1996, s.f.) afirma que sin la confianza los seres humanos no seríamos capaces de

movernos de un lado a otro, la confianza es uno de los prerrequisitos básicos para vincularnos los

unos a los otros, pudiendo con ella construir expectativas acerca de la persistencia (Barber 1983)

, a pesar de las decepciones que el ser humano puede experimentar, de un sistema social externo o

familiar.

Desde la perspectiva sistémica de (Niklas Luhmann (1991; 2007), s.f.) Se deben dar cuatro

condiciones en el operar la confianza; la primera condición gira en torno al mutuo compromiso

que se pone a prueba entre el alter y ego, si no se pone a prueba el compromiso, pues no operaría

la posibilidad de aceptar o rechazar la apuesta. La segunda condición expuesta dice que se debe

conocer la situación exacta en la cual se ponen a prueba los compromisos adquiridos. Tercero la

confianza solo puede ser ofrecida más no exigida, la confianza es voluntaria. La última condición

de la confianza implica que la confianza se gana con el riesgo que esto implica, es decir entre dos

personas una de las partes debe esperar a que la otra acepte.

Si se habla de confianza en los sistemas familiares, se debe mencionar que las interacciones

dependen de las expectativas se van construyendo en la mutua persona a medida que pasa el
tiempo. El sentimiento de confianza crece en el núcleo familiar apoyado del hecho de la maternidad

y de paternidad, en el caso de los niños por naturaleza confían en sus progenitores por la necesidad

de sentirse protegidos, sin embargo, la confianza se adquiere por completo y se afianza si los padres

saben fomentarla en la vida cotidiana, con apoyo de determinados valores como la sinceridad,

generosidad, sencillez.

Las actitudes de los miembros de las familias son la base para adquirir la confianza:

- La confianza entre el padre y la madre: La confianza entre los cónyuges es el manantial de

todas las demás confianzas en el seno de la familia. La confianza entre los esposos es garantía de

un sistema familiar sólido.

- La confianza entre los hermanos: es consecuencia directa de la confianza y del amor entre

los padres. Los padres que respetan a los hijos, permiten sus diferencias y les alientan a desarrollar

lo mejor de sí mismos, están enseñando y exigiendo a los hijos a comportarse así entre ellos, Las

relaciones se hacen cordiales, distendidas, flexibles y tolerantes porque esa es la tónica marcada

por los padres desde la cuna.

- La confianza de los padres en los hijos y de los hijos a los padres: La confianza genera

confianza. Ofrecer confianza por parte de los padres a los hijos y los hijos a sus padres es

fundamental empezando por demostrar el interés en las vidas tanto de padres como de hijos, ya

que en ocasiones se cae en el error de no conocer sus vidas.


Marco Conceptual

La familia como sistema integrado por miembros que pueden conservar o no lazos de

consanguinidad, posee una estructura interna derivada de antecedentes culturales e históricos que

a lo largo de la evolución de la familia se han ido modificando de acuerdo al entorno y al pasar del

tiempo.

La familia a nivel interno conserva una dinámica en donde la familia tiene normas, jerarquías y

reglas que se establecen entre los miembros de la familia con el objetivo de que viva y crezca en

armonía, muchas veces dentro de esta dinámica aparecer interferencias que no le permiten seguir

funcionando correctamente, es recalcable que los problemas pueden surgir como un proceso

natural de la vida pero es necesario que la familia aprenda a superarlo con forme vaya pasando por

todos y cada uno de los ciclos vitales desde el inicio de la familia, su crecimiento y la etapa senil

de los principales actores de la familia.

El modelo sistémico que tiene su origen en (Bertalanffy 1968, s.f.) con su gran postulado de la

teoría general de sistemas. que intenta explicar cómo funciona los diferentes sistemas y como es

su realidad, puntualmente en el sistema familiar este modelo explica el comportamiento y la

evolución que tiene una familia.

Como se venía mencionando la familia cuenta con factores internos que logran su equilibrio,

muchos de estos factores están relacionados con lazos que se logran establecer entre los miembros,

podemos decir que esto en cuento al valor emocional y sentimental. Existen muchos factores de

riesgo que necesitan de una intervención, en este caso puntual se ha logrado identificar que una de

las problemáticas en torno a las emociones, inteligencia emocional, y bienestar familiar gira en

torno a la falta de confianza.


La confianza desde la definición de (Cornu, s.f.) se describe como “la confianza es una hipótesis

sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne el futuro, en la medida en que este

futuro depende de la acción de otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del

no-control del otro y del tiempo”.

En el caso de las familias la confianza es uno de los pilares más importantes que permiten la

continuidad de la dinámica, sin embargo, aunque debería ser un fenómeno natural, innato y con

rápida adquisición, este se deja llevar por los actos en los principales actores que la promueven

son los padres entre sí, al completar el ciclo del nacimiento de los hijos estos en primera medida

sienten un instinto protector en sus padres que a medida que pasa el tiempo se va fortaleciendo de

acuerdo a las acciones y pensamiento de los padres, debemos tener presente que la confianza es

voluntaria y no debe ser exigida. Si los padres empiezan a construir una buena confianza con sus

hijos desde la niñez, estos a su vez crecerán entiendo la importancia de confiar en sus padres y se

potencia la idea de confianza familiar en donde los hijos pueden establecer una confianza entre

hermanos a futuro.

La falta de confianza genera malestar dentro de un sistema familiar afectando la interacción,

desde punto parte la intervención desde el modelo sistémico cuyo objetivo es reconocer aquellos

patrones en la interacción o en la relación que son errados, la falta de confianza por su parte estanca

a la familia en su dinámica y la imposibilita a tener una relación sana.

La búsqueda de competencias como estrategia del modelo sistémico es un elemento teórico

propicio para fomentar la confianza, desde eta base teórica encontramos que el objetivo del

psicólogo encargado es incrementar los recursos personales, en este caso fomentar la confianza en

los individuos, esto tendrá una proyección en toda la familia y mejorando la calidad del sistema

como tal en este aspecto. El rol del psicólogo debe estimular aquellos recursos o factores que no
están presentes en la familia y en sus individuos procurando su adquisición. Así mismo se enfatiza

en la escuela de la terapia estratégica definida por Harley que enfatiza en que el terapeuta toma la

iniciativa identificando problemas, construyendo estrategias de intervención para llegar al

mejoramiento del factor erróneo que se desea mejorar, Harley hace en que algunos de los

problemas que surgen dentro de una dinámica familiar están derivados de una mala organización

en cuanto a las jerarquías, esto en relación con los resultados obtenidos a las familias encuestadas

lleva a tomar alternativas que incrementen la confianza, estableciendo esta como la meta por medio

de acciones donde los integrantes de la familia se han capaces de realizar actividades de forma

didáctica que lleven el mensaje de forma eficaz de la mano con el terapeuta ya que dentro de la

teoría de esta escuela el psicólogo puede escoger alternativas variadas siempre y cuando cumplan

con el objetivo.
Plan de Acción

Como primera estrategia en el plan de acción se hace necesario realizar una entrevista individual en donde se establezca los lazos de relación

en la familia y su dinámica familiar a través del Ecomapa, adicionalmente se establecen valores culturares, funciones, jerarquías y límites.

En otras sesiones en concordancia con la familia es necesario realizar una exploración respecto a los factores relevantes como lo señala las

teorías estratégicas, que lleven a la comprensión de las interacciones en torno a los problemas de confianza para encontrar una posible raíz que

pueda estar fundamentando el problema, esta estrategia realizada por medio de una entrevista que persiga dicho objetivo.

Estrategia Título Objetivo de la Metodología Materiales Evaluación


Enfocada a: Actividad

Padres Descripción El objetivo de la Esta estrategia se desarrolla de - Revistas 1. ¿El ejercicio


actividad es incentivar forma didáctica e interactiva estratégico fue totalmente
Mutua diferentes canales entre la pareja, se puede -Periódico comprendido?
comunicativos entre la desarrollar en una estimado de 40
pareja que den paso a minutos que equivaldría a una -Tijeras 2. ¿Con la aplicación de
establecer lazos de sesión. El encentro debe estar esta estrategia didáctica
confianza más sólidos motivado por la serenidad, -Papel pudieron descubrir
al conocer la tolerancia, sentido de escucha y cualidades propias de las
perspectiva que se respeto en la pareja. -Lápices, esferos cuales ustedes mismos no
tiene el uno del otro tenían conciencia?
por medio de la Ejecución:
3. ¿Les costó mucho a
descripción de
1.Proporcionar a los padres cada uno encontrar
imágenes y de forma
revistas, periódicos, hojas y cualidades positivas de su
verbal que permitan
esferos para el desarrollo de la pareja? ¿Por qué?
establecer aquellos
actividad.
factores que están
dando cabida a la
desconfianza en la 2. Cada uno de los padres debe 4. ¿Consideran que esta
pareja buscar en las revistas y fue una forma práctica de
periódicos diferentes imágenes comunicación entre
que describan la perspectiva de la ustedes?
forma de ser que tienen del otro
respecto a cualidades, virtudes y 5. ¿Reconocen que tipos
algunas cualidades negativas. de acciones de forma
Por ejemplo: el padre puede personal van a
seleccionar un reloj porque implementar a partir de la
considera que su esposa es muy realización del ejercicio
puntual. para mejorar las falencias
y aumentar la confianza
3.Una vez escogidas diferentes de pareja?
imágenes, cada uno procede a
hacer la retroalimentación de por
qué su escogencia mientras cada
él otra toma nota de los aspectos
negativos que se le describan y
que pueden ser la raíz de la falta
de comunicación y con ella la
falta de confianza.
4. Cuando los padres de familia
han finalizado el ejercicio se
procede a realizar una
retroalimentación de la mano del
psicólogo encargado quien tiene
el deber de actuar como
orientados para establecer
compromisos entre la pareja que
ayuden a mejorar los puntos
negativos encontrados en
especial en cuanto a la confianza.
Hijos Secretos Esta actividad Está estrategia puede ser -Hojas Evaluación después
estratégica gira en aplicada a los hijos miembros del del encuentro:
torno al objetivo de sistema familia en edades -Esferos, Lápices
reconocer que tanto correspondientes de los 10 en 1. ¿Qué sintió ante el
nivel de confianza adelante. El encuentro puede hecho de tener que revelar
sienten los hijos durar en un estimado de tiempo el secreto a la familia?
respecto a sus padres, de 40 minutos
2. ¿Si tuviera que
especialmente a la
Ejecución: revelar el secreto a un
hora de comunicarse y
miembro de la familia a
revelar pensamientos
1. Con el consentimiento de los cuál sería?
internos estableciendo
padres, el psicólogo procede a
si existe o no temor al 3. ¿Le gustaría poder
realizar la actividad a la parte
ser juzgados. hablar más de su vida
solamente con el hijo o hijos de
la familia, se le proporciona al personal en familia?
hijo o hijos participantes una hoja
4. ¿Qué cree que
y un lápiz para dar inicio a la
podría hacer como hijo
actividad. para usted pueda confiar
2. Se les pide que piensan en un más en su familia y su
secreto profundo o suceso de su familia pueda hacerlo en
vida que solo ellos conozcan, les usted?
cause o no cierto tipo de
5¿Siente que necesita
sentimientos negativos y se les
ayuda para confiar?
pide que lo escriban en un papel
que solo ellos mantendrán en un
su poder ya que no sería
necesaria su divulgación con el
psicólogo participante y el
hermano presente si en este
núcleo familiar existen el
vínculo.
3 Posterior a estar definido el
secreto se les pide que imaginen
se revela el secreto ante su
familia, y se procede a preguntar
¿Qué cree que le dirían su familia
sobre el secreto? ¿Cree que se
enojarían, brindarían su apoyo,
se reirían, lo castigarían? ¿Por
qué?, ¿Por qué no fue contado
antes el secreto a sus padres?
4. El psicólogo encargado debe
tener presente lo que el hijo o
hijos contestan para hacer una
relación respecto al nivel de
confianza de ellos en el sistema
familiar estableciendo que tan
profundo es el problema y cuáles
serían las soluciones desde la
perspectiva de os hijos

Sistema Familiar Espacio El objetivo es Partiendo del modelo -Papel Evaluación de la


en General de Dialogo generar un espacio sistémico se hace propicio un actividad
y agradable en donde espacio de evaluación familiar ya -Esferos
Evaluación toda la familia tenga la que actúan como un sistema por 1. ¿Sienten como familia
familiar oportunidad de evaluar lo que es importante establecer que han adquirido
los resultados una interacción asertiva que se conocimientos respecto a
obtenidos en las tratará de establecer partiendo de su situación en la
estrategias realizadas la aplicación de la estrategias ya confianza?
tanto a los padres nombradas a los padres e hijos
como a los hijos y a denominadas descripción mutuo
partir de ahí con el y secretos aplicadas en el orden
acompañamiento del respectivo, esto partiendo de la 2. ¿Consideran que tienen
psicólogo realizar una escuela del modelo sistémico; la la capacidad de aplicar el
retroalimentación en escuela estrategia quien brinda la conocimiento aprendido y
torno al dialogo donde posibilidad al psicólogo de llevar a cabo las
se identifiquen las establecer un control evaluativo actividades como
raíces de la falta de respecto a la problemática dando familia?
confianza y se puedan la libertad de proponer la
establecer soluciones estrategias que considere 3. ¿Qué tipo de resultados
dentro del sistema precisas. esperan que ayuden a su
familiar. dinámica e interacción
El encuentro de dialogo y familiar?
evaluación familiar se realizará
con todos los miembros de la 4. ¿En cuánto tiempo
familia con una duración esperan ver el cambio en
estimada de 60 minutos. su familia en cuanto a la
confianza?
Actividad:
5 ¿Consideran que si es o
1.El psicólogo establece los no necesaria la ayuda de
puntos a favor y en contra un profesional en
producto de los ejercicios psicología?
realidad con padres e hijos sin
entrar en detalles que pueden ser
de carácter personal para la
familia, estos puntos están
encaminados a que la familia
pueda comprender la raíz del
problema de confianza que se
logró identificar.
2.Se les pide a los padres que
establezca sus opiniones respecto
al ejercicio y su perspectiva de la
problemática de tal forma que sea
comunicado a toda la familia.
3.Los hijos tendrán el espacio
para establecer sus opiniones
respecto a su perspectiva de la
confianza enfatizando en qué
nivel se encuentra para ellos este
factor en su dinámica familiar.
4.Por último, el psicólogo y la
familia establecen tareas como a
comunicarse más activamente,
mostrar más interés en la vida de
los otros, desarrollar más
actividades a nivel familiar que
unifiquen la estructura familiar,
la comunicación y el sentimiento
de confianza.
5.Después de un lapso de tiempo
y deshacer realizado este
encuentro el psicólogo realizará
un encuentro para evaluar el
progreso en el sistema familiar.

.
CRONOGRÁMA DE ACTIVIDADES
ACCIÓN PSICOSÓCIAL Y FAMILIA

Nombre del Estudiante Código Barrio de Familias a Intervenir:

Actividad Fecha Participantes Lugar Hora Tiempo de Actividad


Duración realizada. Si/No

Acercamiento 03/11/2018 Familia Salón 9:00 am – 60 minutos


Inicial- Entrevista Participante No1 Comunal/Hogar 10:00 am
de la Familia

Acercamiento 03/11/2018 Familia Salón 10:00 am- 60 minutos


Inicial- Entrevista Participante Comunal/Hogar 11:00am
No2 de la Familia

Acercamiento 03/11/2018 Familia Salón 2:00 pm – 60 minutos


Inicial- Entrevista Participante Comunal/Hogar 3:00 pm
No3 de la Familia

Acercamiento 03/11/2018 Familia Salón 3.00pm-4:00 60 minutos


Inicial- Entrevista Participante Comunal/Hogar pm
No4 de la Familia

Acercamiento 03/11/2018 Familia Salón 4:00 pm – 60 minutos


Inicial- Entrevista Participante Comunal/Hogar 5:00 pm
No5 de la Familia

Descripción 05/ 11/2018 Padres Salón 9.00 am- 9:40 40 minutos


Mutua Familia N0 1 Comunal/Hogar am
de la Familia
Secretos 05/ 11/2018 Hijos Salón 10:00 - 11:40 40 minutos
Comunal/Hogar
Familia No 1 de la Familia

Descripción 05/ 11/2018 Padres Salón 2:00 pm – 40 minutos


Mutua Familia No 2 Comunal/Hogar 2:40 pm
de la Familia

Secretos 05/11/2018 Hijos Salón 3:00 pm – 40 minutos


Comunal/Hogar 3:40 pm
Familia No 2 de la Familia

Descripción 05/11/2018 Padres Salón 4:00 pm – 40 minutos


Mutua Comunal/Hogar 4:30 pm
Familia No 3 de la Familia

Secretos 05/11/2018 Hijos Salón 4:00 pm – 40 minutos


Comunal/Hogar 4:30 pm
Familia No 3 de la Familia

Descripción 06/11/2018 Padres Salón 9:00 am – 40 minutos


Mutua Comunal/Hogar 9:40 pm
Familia No 4 de la Familia

Secretos 06/11/2018 Hijos Salón 10:00 am – 40 minutos


Comunal/Hogar 10:40 am
Familia No 4 de la Familia

Descripción 06/11/2018 Padres Salón 2:00 pm – 40 minutos


Mutua Comunal/Hogar 2:40 pm
Familia No 5 de la Familia

Espacio de 10/ 11/2018 Familia Salón 9:00 am – 60 minutos


Dialogo y Participante Comunal/Hogar 10:00 am
No1 de la Familia
Evaluación
familiar

Espacio de 10/ 11/2018 Familia Salón 10:00 am – 60 minutos


Dialogo y Participante Comunal/Hogar 11: pm
Evaluación No1 de la Familia
familiar

Espacio de 10/ 11/2018 Familia Salón 2:00 pm – 60 minutos


Dialogo y Participante Comunal/Hogar 3:00 pm
Evaluación No2 de la Familia
familiar

Espacio de 10/ 11/2018 Familia Salón 3: 00 pm – 60 minutos


Dialogo y Participante No Comunal/Hogar 4:00 pm
Evaluación 3 de la Familia
familiar

Espacio de 10/ 11/2018 Familia Salón 4: 00 pm – 60 minutos


Dialogo y Participante Comunal/Hogar 5:00 pm
Evaluación No4 de la Familia
familiar

Espacio de 10/ 11/2018 Familia Salón 5:00 pm – 60 minutos


Dialogo y Participante Comunal/Hogar 6:00 pm
Evaluación No5 de la Familia
familiar

Supervisar el 24/ 11/ 2018 Familia Salón 9:00 am – 9: 40 minutos


Progreso Participante No Comunal/Hogar 40 am
1 de la Familia
Supervisar el 24/ 11/ 2018 Familia Salón 10:00 am – 40 minutos
Progreso Participante Comunal/Hogar 10:40 am
No2 de la Familia

Supervisar el 24/11/2018 Familia Salón 11:00 am – 40 minutos


Progreso Participante Comunal/Hogar 11:40 am
No3 de la Familia

Supervisar el 24/11/2018 Familia Salón 2:00 am – 40 minutos


Progreso Participante Comunal/Hogar 2:30 am
No4 de la Familia

Supervisar el 24/11/2018 Familia Salón 3:00 pm – 40 minutos


Progreso Participante Comunal/Hogar 3:30 am
No5 de la Familia
Coevaluación

Aspectos a Evaluar

Estudiante Calidad y Comunicación con Cumplimento y TOTAL


Pertinencia de los el grupo responsabilidad ante
aportes las acciones
programadas por el
grupo
Karen Daniela 4.7 4.8 4.5 4.6
Robayo

Sheyla Tatiana 4.7 4.8 4.5 4.6


Franco

Jenni Paola Torres 4.7 4.7 4.4 4.6


Conclusiones
- La familia realmente funciona como un sistema en el cual todos sus componentes deben

seguir una dinámica que esta demarcada por las diferentes relaciones, roles, valores y

aspectos culturales que marcan la diferencia entre una familia y otra. Dentro de esta

complejidad surge el modelo sistémico y con él, la teoría general de sistemas que intentan

dar una explicación de cómo este sistema tan complejo al que todos pertenecemos funciona

cincronizadamente y es capaz de cumplir con todos los puntos de su desarrollo vital.

- La inteligencia emocional y cada uno de sus implicaciones llevan a los seres humanos a

tener un mejor éxito en su vida diaria y en el sentido familiar fortalecen las relaciones que

se establecen entre los miembros, sin embargo en varias ocasiones es común encontrar

deficiencias dentro del sistema familiar , en este caso el diagnostico nos encamino a

hacia una problemática recurrente que implica la falta de la confianza entre los miembros

de la familia llevándonos a proponer mecanismos estratégicos de fácil aplicación y

entendimiento que buscar que las familias por sus propios medio entienda la raíz del fa

falta de confianza, pudieren establecer sus propios mecanismos de solución con apoyo del

aprendizaje adquirido en la realización de las actividades que sin duda alguna van

promover la confianza y su crecimiento en las familias.


Bibliografía

Arango, M. R. (2016). Los axiomas de la comunicación humana en Paul Watzlawick, Janet


Beavin, Don Jackson y su relación con la Terapia Familiar Sistémica. Obtenido de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RFunlam/article/view/1887/1500

Cruz, J. (2009). Enfoque Estratégico y Formación de Terapeutas. Terapia psicológica,. Obtenido


de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082009000100013

Espinal, I. G. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Obtenido de


http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Henao, A. M. (2011). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus
características. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017

Ibaceta, F. (2011). Violencia en la Pareja: ¿Es Posible la Terapia Conjunta?. Terapia psicológica.
Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100012

Palacios, E. D. (2015). PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA FAMILIA: ESTRUCTURA,DINÁMICA Y


NUEVOS MODELOS EN LA FAMILIA EN NICARAGUA. Obtenido de
https://eprints.ucm.es/37678/1/T37219.pdf

Projectes. (2017). CONFIANZA. Obtenido de


https://projectes.escoltesiguies.cat/imatges/pujades/files/1_jocsconfian%C3%A7a.pdf

Ramirez-Lucas, A. F. (2015). ¿Influyen los Estilos Parentales y la Inteligencia Emocional de los


Padres en el Desarrollo Emocional de sus Hijos Escolarizados en 2º Ciclo de Educación
Infantil? Obtenido de
http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/14314/13501

RODRIGO YÁÑEZ GALLARDO, L. A. (2010). CONFIANZA Y DESCONFIANZA:. Obtenido


de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n1/v5n1a02.pdf

Rodríguez Alarcón, E. (2016). Enfoque Sistemico. Obtenido de http://hdl.handle.net/10596/10348


Rodríguez, L. &. (2013). Terapia familiar en los trastornos de personalidad. Acción Psicológica.
Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v10n1/monografico8.pdf

Sánchez, C. D. (2014). LA CONFIANZA EN LA COMPLEJIDAD: UNA APROXIMACIÓN


DESDE LA TEORÍA DE SISTEMAS DE NIKLAS LUHMANN. Obtenido de
http://sistemassociales.com/la-confianza-en-la-complejidad-una-aproximacion-desde-la-
teoria-de-sistemas-de-niklas-luhmann-2/

Schaefer A, H. (2014). Psicoterapias postestructuralistas y factores de cambio: posibilidades para


una práctica efectiva. Obtenido de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272014000300005

Terranova-Zapata, L. M.-V. (2014). Intervención en terapia familiar comunitaria con diez familias
caleñas de la ladera oeste. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v12n1/v12n1a19.pdf

You might also like