You are on page 1of 20

INDICE

1. INTRODUCIÓN ....................................................................................................................... 2

2. HISTORIA ............................................................................................................................... 3

3. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 5

3.1. OBJETIVO GENERAL: ...................................................................................................... 5

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ............................................................................................... 5

4. REVISIÓN DE TÉRMINOS ........................................................................................................ 5

5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA............................................................................................. 13

5.1. CAPTACIÓN.................................................................................................................. 13

5.2. DESARENADOR ............................................................................................................ 13

5.3. MEDIDOR PARSHAL ..................................................................................................... 14

5.4. Casa de mezcla. ........................................................................................................... 14

5.5. COAGULACIÓN ............................................................................................................ 15

5.6. Floculación .................................................................................................................. 15

5.7. SEDIMENTACIÓN ......................................................................................................... 16

5.8. FILTRACIÓN ......................................................................................................................... 17

5.8.1 CAMARA DE CONTACTO ............................................................................................ 17

5.9. DESINFECCIÓN ............................................................................................................. 18

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 19

7. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 20
1. INTRODUCIÓN

El agua es uno de los componentes esenciales para la vida de los seres vivos,
especialmente para el ser humano. El desarrollo de la actividad humana
necesita utilizar el agua para numerosos fines, siendo el que más destaca el
uso potable.
Para que el agua sea potable necesita de un tratamiento. Es por ello que el
presente trabajo se refiere al marco conceptual obtenido de la visita a la planta
de tratamiento de agua de la EPS MARAÑON S.R.L. realizada el día 13 de Julio
del presente año.
Dicha planta de tratamiento se provee de aguas captadas de la quebrada
“Amoju”, siendo previamente utilizada en una central Hidroeléctrica en el Cerro
la pelota, posteriormente captada en forma entubada; donde se hará la
operación unitaria de transferencia de sólidos, cribada, sedimentación,
filtración.

La EPS MARAÑON S.R.L. es una empresa de saneamiento dedicada a la


prestación de servicios de agua potable y evacuación de aguas residuales, cuyo
ámbito jurisdiccional y geográfico es el distrito de Jaén, departamento de
Cajamarca.
Su objetivo es brindar servicios de agua potable y alcantarillado sanitario a la
población de su ámbito de influencia en condiciones de calidad y protegiendo el
medio ambiente.
La planta de tratamiento de agua EPS MARAÑON S.R.L., con la mayoría
de sus instalaciones y procesos de tratamiento observables resulta preciso para
un fácil conocimiento de lo que son operaciones y procesos de potabilización del
agua.
El tratamiento físico del agua requiere de un verdadero control de cada una de
las operaciones de la Planta ya que un descuido puede poner en peligro a la
salud e integridad de muchas personas.
Es por eso, que en este trabajo, se tratará de aclarar dicho tema, el de la
potabilización del agua, a partir de la visita hecha a la “Planta de Tratamiento de
Agua de la EPS MARAÑON S.R.L.
Para el diseño y cálculo de cada uno de los procesos de tratamiento de aguas
para la ciudad de Jaén, se ha tenido en cuenta siempre que se cumpla con las
Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
– RNE, en especial la Norma OS.020 – Plantas de tratamiento de agua para
consumo humano.
2. HISTORIA

Planta de Tratamiento de Agua Potable Jaén

En 1958, el entonces Ministerio de Fomento y Obras Públicas, construye un


reservorio y conexiones para 1,000 usuarios, sin Planta de Tratamiento y es
administrada por la Municipalidad Provincial de Jaén.
En Julio de 1979, se crea la Administración de Servicios por Ministerio de
Vivienda; la Municipalidad transfiere su infraestructura al Ministerio; y en esa
época, Jaén tenía en parte periférica 18 comités que daban agua entubada a la
población. (Agua sin tratar).
En 1982, se crea el Servicio Nacional de agua Potable y Alcantarillado
“SENAPA” esta administración dura 12 años, periodo en el cual se incrementa
el número de comités ilegales, que manejaban el 80% de servicio a la población.
El 14 de mayo de 1992 mediante D.S. N° 053-92-PCM se transfiere a título
gratuito todos los bienes de la Administración Provincial de Jaén de SENAPA a
la Municipalidad Provincial de Jaén. En 1995 SUNASS mediante Resolución
N° 52-95-PRES/VMI/SSS, se reconoce como Entidad Prestadora de
Servicios de Saneamiento a la Empresa Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado Jaén - Bellavista (EMAPA Jaén - Bellavista) y es manejada con
criterio político y no técnico. La propia Municipalidad apoyaba con materiales y
dinero a los comités paralelos, cuyas dirigencias al tener ingresos, provocaba la
resistencia al servicio de agua potable.
En 1996, como consecuencia de la epidemia del cólera, (1990/91) Jaén, recibe
en financiamiento por FONAVI, S/. 34'000,000.00; de los cuales solo se
invierten S/.12'000,000.00, retornando a Tesoro Público S/.
24'000,000.00, por la oposición de los comités y la mala autoridad existente.
En 1996, en adaptación a la Nueva Ley de Sociedades, se constituye como EPS
Marañón S.R.L., y por exigirse un número de conexiones regular para ser
beneficiarios del apoyo del PRONAP, se realiza un convenio con la ciudad de
San Ignacio, y queda incluida dentro de la Constitución de la EPS Marañón
S.R.L.
En setiembre del 2010 se empezó a ejecutar en Jaén "El Proyecto Integral de
Agua Potable y Alcantarillado", con un presupuesto de S/.94'581,649.71, y
se culminó en el 2012 con un costo de S/.123'354,789.15, en la
actualidad se está concluyendo los trabajos por un convenio firmado con La
Región Cajamarca, en la ciudad de San Ignacio se ejecuta otro Proyecto Integral
con presupuesto de S/.12'000,000, de igual forma se está ejecutando el
Proyecto Integral de agua y Saneamiento" del distrito de Bellavista con costo de
S/.17'000,000. Con estas obras se espera dotar de agua potable al 85% en Jaén,
San Ignacio a un 85% y Bellavista al 100% de la población urbana.
Actualmente EPS Marañón S.R.L., está constituida por tres Localidades: Jaén,
San Ignacio y Bellavista, y cuenta con aprox. 19,000 conexiones.

 Misión: Tiene como misión la prestación de los servicios de


saneamiento integral, en las ciudades comprendidas dentro de su ámbito,
tanto en agua potable, alcantarillado y disposición final de aguas residuales,
procurando mantener estándares de calidad y ampliar cobertura de usuarios.

 Visión: Dentro de su responsabilidad operativa, en una ciudad con población de


escasa cultura sanitaria, EPS MARAÑON, aspira a superar las dificultades por
interacción de comités paralelos, que brindan agua no apta para consumo
humano, caso que compromete el actuar de todo el personal, y se está
consiguiendo superar esta situación, educando a una población difícil, con
servicio de calidad y continuidad de agua, y a tarifas razonables, mejorando
el nivel de vida y bienestar de la población.
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL:

 Conocer las instalaciones y el funcionamiento de la Planta de


Tratamiento de Agua de la EPS MARAÑON S.R.L.
 Conocer que es una estación de tratamiento de agua potable.
 Conocer el método que se usa para el tratamiento de agua potable.
 Conocer las proporciones de sustancias que se utilizan para
potabilizar el agua en la planta de tratamiento de Jaén.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar las etapas para el tratamiento de agua en la Planta de


la EPS MARAÑON S.R.L.
 Determinar la función principal de cada etapa para el
tratamiento de agua en la Planta de la EPS MARAÑON S.R.L.

4. REVISIÓN DE TÉRMINOS
 Captación: Viene a ser una estructura, que sirve para reunir
adecuadamente una cierta cantidad de agua, con fines aprovechables.
Dicha estructura varía de acuerdo con la naturaleza de la fuente de
abastecimiento, su localización y su magnitud.

El tipo de toma usual y económica para una ciudad pequeña y de la Sierra es de un


manantial, en el que se diseñará la caja de Captación en el punto o puntos de
afloramiento, con todos sus accesorios y teniendo en cuenta su protección sanitaria
adecuada.

 MANANTIALES: Los manantiales son formados donde por cualquier


razón el agua subterránea es obligada a aflorar a la superficie. Las condiciones
que causan su formación y variedad deben ser estudiadas cuidadosamente
cuando ellos son tomados como fuentes de abastecimiento.

Los manantiales ofrecen particularidades diferentes según que las capas de


agua que los alimentan, atraviesen capas de arena o rocas calcáreas fisuradas.
En el interior de los bancos de arena, las capas de infiltración son continuas,
regulares, aflorando el agua generalmente en una gran extensión.
Los manantiales abundantes son raros en estos terrenos pero las aguas
superficiales sufren en ellos una filtración perfecta que los desembaraza de las
materias en suspensión, haciéndoles que tengan una limpieza y pureza
notables.

 ACUÍFERO: Es aquel estrato o formación geológica que permite la


circulación del agua por sus poros y/o grietas. Dentro de estas formaciones
podemos encontrarnos con materiales muy variados como gravas de río, calizas
muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa,
algunas formaciones volcánicas, depósitos de dunas.

 ACUÍFERO LIBRE: Son aquellos en los cuales existe una superficie


libre del agua encerrada en ellos y que se encuentra a presión atmosférica. La
superficie del agua será el nivel freático y podrá estar en contacto directo con el
aire o no, pero lo importante es que no tenga por encima ningún material
impermeable. En estos acuíferos, al perforar pozos que los atraviesen total o
parcialmente, el agua alcanza un nivel que sería el mismo que tendría dentro de
la formación geológica. (Manantial Lateral).

 ACUÍFERO CONFINADO: En este tipo de acuífero, el agua que


contienen está sometida a cierta presión, superior a la atmosférica y ocupa la
totalidad de los poros o huecos de la formación geológica, saturándola
totalmente. Están sellados por materiales impermeables que no permiten que el
agua ascienda hasta igualar su presión a la atmosférica. (Manantial de Fondo).

 CÁMARA DE REUNIÓN: Es la estructura que permite las aguas


captadas de los dos manantiales, lateral y de fondo, para que después sea
tratada.

 DESARENADOR: Tiene por objeto separar del agua cruda: El arena y


partículas en suspensión gruesa con el fin de evitar se produzcan depósitos en
las obras de conducción, proteger las bombas de la abrasión, y evitar
sobrecargas en los procesos posteriores de tratamiento.

Esta unidad se puede dividir en cuatro partes o zonas con fines descriptivos:
 Zona de Entrada: Consiste en una transición que une el canal o tubería
de llegada de la captación: Tiene como función el conseguir una distribución
más uniforme de las líneas de flujo dentro de la unidad, uniformizando a su vez
la velocidad.
 Zona de Desarenación: La parte principal de la unidad consiste en un
canal en el cual se realizan el proceso de depósito de partículas con pendiente
en el fondo para facilitar la limpieza.
 Zona de salida: Conformada por un vertedero de rebose diseñado para
mantener una velocidad que no altere el reposo de la arena sedimentada.
 Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada: constituida
por una tolva con pendiente de 10% para impulsar el deslizamiento de la arena
hacia un canal de 0.10m de alto por 0.30m de ancho, que facilita su salida a
través de la compuerta de igual sección hacia la caja de desagüe.
Para el análisis en la planta de pre tratamiento se tendrá en cuenta el diámetro
de la partícula para lo cual se analizara de la siguiente manera.

CRITERIOS DE DISEÑO:

4g(5 − 1)d
V𝐒 = √
2 Cd

Donde:

Vs: Velocidad de sedimentación.

g: Aceleración de la gravedad.

s: Gravedad especifica o densidad relativa.

Cd: Coeficiente de arrastre.

d: Diámetro de la partícula.

 Para(FLUJO LAMINAR) R e ≤ 1 ; d ≤ 0.01Cm


Se utiliza para calculo del SIDIMENTADOR
24 Vsd
Cd = Re =
Re v
1 g(s−1)d2
Vs = 18 ---------------------------------------------------------STOKES
v
Donde:

Vs: Velocidad de sedimentación.

D: Diámetro de la partícula.

v ∶ Viscosidad cinemática

 Para(FLUJO EN TRANSCION) 1 < Re ≤ 2000 ; 0.01 < d ≤ 0.1 Cm

Se utiliza para calculo del Desarenador.


24 3
Cd = + + 0.34
Re √Re
1⁄ d 1
3
Vs = (0.22((s − 1)g) (v) ⁄3 ) ------------------------------------------ALLEN

 Para (FLUJO TURBULENTO) Re > 2000 ; d > 0.1 Cm

Se utiliza para el calculo del DESRIPIADOR.

Cd = 0.40

Vs = 1.82√g(s − 1)d---------------------------------------------------------NEWTON

 CANAL PARSHALL: Es una estructura hidráulica que permite medir la


cantidad de agua que pasa por una sección de un canal. cumple doble
finalidad de medir el caudal y efectuar la mezcla rápida tiene un tiempo de
retención de 1-2 segundos con la ventaja de que hidráulicamente es más
estable, no hay cortos circuitos, no se requiere de energía eléctrica, pero
por otro lado su principal desventaja es que todo el gradiente depende del
gasto. Por lo tanto no podemos modificarlo
Consta de cuatro partes principales:

 Transición de entrada: El piso se eleva sobre el fondo original


del canal, con una pendiente suave y las paredes se van cerrando
ya sea en línea recta o circular.
 Sección convergente: El fondo es horizontal y el ancho va
disminuyendo.
 Garganta: El pico vuelve a bajar para terminar con otra pendiente
ascendente en la sección divergente.

FLOCULADOR: Proceso de unir partículas coaguladas y desestabilizadas para


formar mayores masas o flóculos, de modo de posibilitar su separación por
sedimentación (ó flotación) y/o filtración del agua tratada. Es sin duda, el proceso
más utilizado para la remoción de sustancias que producen color y turbiedad en
el agua.
La coagulación se refiere al proceso de desestabilización de las partículas
suspendidas de modo que se reduzcan las fuerzas de separación entre ellas.
En el caso de Floculadores el agua y el elemento químico reaccionan y las
partículas de limo y arcilla se agrupan para decantarse después en el decantador.
Los choques entre las partículas para promover su aglutinación se deben
principalmente a:
 Colisiones causadas por el movimiento de las moléculas por el movimiento
o Browniano, debido a la energía térmica.
 Colisiones causadas por el movimiento del agua.

TIPOS DE FLOCULADORES
Hidráulicos.- Estos pueden ser de flujo horizontal o vertical.

a) Floculadores hidráulicos de flujo horizontal.- En ellos el agua circula


con un movimiento de vaivén. Son más recomendables para pequeños
caudales, las pantallas pueden ser de madera o de lámina asbesto-cemento.

b) Floculadores hidráulicos de flujo vertical.- La corriente de agua sube


y baja sucesivamente a través de las pantallas. Pueden aplicarse a caudales
mayores, pueden ser más profundos ( de 4 m o mayores). Las unidades de
flujo vertical son una solución recomendable para plantas de capacidad mayor
de 50 litros por segundo.

c) Floculadores mecánicos.-Los floculadores mecánicos utilizan energía


de una fuente externa, normalmente un motor eléctrico acoplado a un
intercambiador de velocidades, haciendo posible de esta manera la
modificación de la intensidad de agitación. Los floculadores mecánicos pueden
ser de paletas o turbinas.
Los floculadores mecánicos de paletas a su vez pueden ser de paletas
verticales y horizontales.

d) Floculación en Manto de Lodos


Desde hace mucho se ha observado que el lodo recién coagulado tiene la
propiedad de precipitar partículas en suspensión. Normalmente estas unidades
reúnen en un único tanque la floculación y la decantación en flujo vertical.
Pueden ser cuadrados, rectangulares o circulares en planta, con el fondo de
las paredes verticales o inclinadas.

Esa turbulencia es gradualmente disipada en el manto de lodos, cuya tendencia


es sedimentar en el sentido contrario al flujo del agua, causando aglutinación de
flóculos por contacto entre ellos. Con el aporte de nuevas partículas traídas por
el agua cruda y del coagulante aplicado para desestabilizarlas, el manto tiende
a expandirse vertiendo hacia el concentrador, desde donde es drenado
periódicamente a través de una válvula accionada manualmente o por
temporizador, a fin de mantener la concentración óptima del manto de lodos y su
estabilidad.

e) e) Floculación en medio poroso (floculadores de piedras)

Los floculadores de piedra son una alternativa de proyecto simple y barata para
pequeñas estaciones de tratamiento. El problema que se verificó en algunas
instalaciones consistió en la acumulación de sólidos en los poros, inclusive en
arena fina y arcillas, de difícil limpieza.
 DECANTACIÓN: Es un método físico de separación de mezclas
heterogéneas, estas pueden ser formadas por un líquido y un sólido, o por dos
líquidos. Es necesario dejarla reposar para que las partículas se sedimenten.

Los decantadores son estructuras encargadas de retener en su fondo los flóculos


formados al añadirle al agua elementos químicos para formar los flóculos. Tienen
las siguientes partes:
 Zona de Entrada.- Permitirá la distribución uniforme del flujo dentro del
decantador. esta zona comprende un vertedero y la cortina de distribución que
puede ser una pantalla de orificios.
 Zona de Salida.- Conformada por una estructura rectangular con volumen
y por consiguiente con longitudes adecuadas para le sedimentación de los
flóculos.
 Zona de Salida.- Constituida por un vertedero, canaletas o tubos con
perforaciones que tienen la finalidad de recolectar al afluente sin perturbar la
sedimentación de las partículas.
 Zona de Recolección de Lodos.- Zona conformada por una tolva con
capacidad para depositar los lodos sedimentados, una tubería y una válvula para
una limpieza periódica.

Para esta zona se pueden presentar 2 soluciones:


 Sedimentador convencional de forma regular y flujo horizontal, muy
recomendado por su simplicidad.
 Sedimentador laminar de flujo horizontal, cuya ventaja sobre el anterior es
la de contar con mayor área de sedimentación por m2 de superficie, con lo que
se consigue disminuir el tamaño de la unidad.

 CRIBADO: Consiste en separar del agua los sólidos que sean de mayor
tamaño de la aberturas de las rejas, así como para evitar el paso de las ramas,
basuras y en general todo tipo de desperdicios. Para éste fin se suelen utilizar
rejas de fierro, las cuales se colocan transversalmente a los canales de
conducción y con una inclinación recomendada de 30º a

80º respecto de la horizontal.

 ALCALIS: Para prever y mantener la alcalinidad necesaria para el


proceso (Cal, Hidróxido de Calcio, Carbonato de Sodio, etc.). El Sulfato de
Aluminio Al (OH)3 es el coagulante más comúnmente empleado.

 FILTRACION: Este proceso consiste en la remoción de las partículas


que no alcanzaban a sedimentar (decantador), haciendo pasar el agua a través
de un material poroso, la capa filtrante más común es arena sobre grava.
Fenómenos que ocurren durante la filtración:

 Acción mecánica de colado a través de los poros de la arena.


 Sedimentación de las partículas sobre los gránulos de arena.

 SEDIMENTACIÓN: Las aguas superficiales en su desplazamiento


cargan material granular y partículas de todo tamaño. Para la sedimentación es
necesario reducir la velocidad del agua hasta el punto de causar la deposición de
las partículas en suspensión dentro de un determinado tiempo de detención.

La sedimentación se produce cuando la componente vertical de la velocidad de


una partícula dentro del agua es mayor que la velocidad de arrastre motivada por
el flujo. Es por éste motivo que la partícula cae por su propio peso.

 DESINFECCIÓN. La desinfección en una Planta de Tratamiento es ya un


proceso químico que se le da al agua haciéndola que sea capaz de ser
consumida por los pobladores de una determinada ciudad.

La desinfección es un proceso selectivo: no destruye todos los organismos


presentes en el agua y no siempre elimina todos los organismos patógenos. Por
eso requiere procesos previos que los eliminen mediante la coagulación,
sedimentación y filtración.
La desinfección se realiza con rapidez con:
- Cal clorada (Ca 0 Cl2)
- Hipoclorito de Sodio (Na 0 Cl)

Los compuestos clorados aplicados al agua pueden ser dosificados y aplicados


mediante:
- Bombas desinfectadoras.
- Hidroinyectores.
- Equipos de montaje local (Hipoclorador de Sifón, Frasco de Mariote).

 CONTROL FINAL. Antes de llegar al consumo, el agua es severamente


controlada por químicos expertos, que analizan muestras tomadas en distintos
lugares del sistema.
5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
El día viernes 13 de julio del presente año salimos de visita de práctica a la planta
de tratamiento de la ciudad de Jaén. El objetivo principal que se tuvo en esta
visita de práctica fue conocer el funcionamiento de este conjunto de estructuras
que conforman la planta de tratamiento de nuestra ciudad; además cabe señalar
la importancia que tiene esta obra hidráulica para nuestra ciudad.
La planta de tratamiento de la ciudad de Jaén está ubicada en la salida de
Magllanal (camino puente de la corona). A continuación se dará a conocer las
diferentes estructuras de esta planta, mediante una descripción:

5.1. CAPTACIÓN
La Planta de tratamiento de la EPS MARAÑON S.R.L.se abastece de la
quebrada Amojú, proporcionada por la Central Hidroeléctrica “La Pelota”. Con
un caudal de captación de 300 l/s.

5.2. DESARENADOR
Está compuesta de 02 desarenadores paralelos, que tiene por función dejar
precipitar por gravedad las partículas más pesadas sin la presencia de insumos
químicos.

Foto N° 01: Desarenador


5.3. MEDIDOR PARSHAL
Se encarga de controlar los caudales de llegada, la forma en que se determina
el caudal es muy directa; sólo basta medir el tirante de agua en la garganta
del mismo y aplicando una fórmula nos da a conocer el caudal; en algunos casos
ésta misma estructura se usará para realizar la mezcla rápida del floculante con
el agua, aprovechando el resalto que en éste se produce. Su diseño está en
función del caudal con que se diseña, estas dimensiones son estándares y se
encuentran en tablas.

Foto N° 02: Medidor Parshal (planta nueva) Foto N° 03: Medidor Parshal (Planta antigua)

5.4. Casa de mezcla.


Aquí podemos apreciar dos tanques en los cuales se preparan las sustancias
químicas como Sulfato de Aluminio(bolsa) y Policloruro de Aluminio(liquido) en
forma independiente, para luego utilizarlos por medio de una tubería, en caso
que el agua llegue turbia.

Foto N° 04: Casa de mezclas


Foto N° 05: Tanques de solución Foto N°: 06: Sulfato de Aluminio (Tipo A)

5.5. COAGULACIÓN
Es un canal donde se lleva a cabo mezcla en forma rápida y homogénea la
solución floculante y el agua, mediante una turbulencia producida por el salto
hidráulico, sirve para medir el caudal. Al lado izquierdo se muestra la imagen de
tubos con agujeros, las sustancias químicas como el sulfato de aluminio llega
por este tubo y caen por los agujeros hacia la canaleta parshall. En el lado
derecho se muestra la canaleta parshall.
En esta etapa se adhieren sustancias químicas para regular el grado de turbidez
y pH del agua.

Foto N° 07: Tubería para añadir sustancias químicas

5.6. Floculación
En esta estructura el agua tiene un flujo vertical y horizontal debido a unos baffles
dispuestos en forma vertical, tiene por finalidad la formación de flóculos,
facilitados por las pequeñas turbulencias que se forman al pasar el agua por los
baffles. Periodo de retención (27 minutos).
Foto N°08: Floculador de flujo vertical (la formación flocs)

5.7. SEDIMENTACIÓN
En los sedimentadores o decantadores, se logra disminuir más la velocidad del
agua, haciendo que los flocs se sedimenten más rápidamente y el agua se
clarifique.

Foto N° 09: Decantadores (planta antigua)


Foto N° 10: Decantador (Planta nueva)

5.8. FILTRACIÓN

Estructura formada por ocho filtros con un lecho filtrante de antracita y arena y
como soporte una capa de grava. Tienen la capacidad de retener todas las
partículas que puedan llegar a esta unidad. Tiempo de retención (8 minutos).

5.8.1 CAMARA DE CONTACTO

Consta de un laberinto en forma horizontal y tiene por finalidad mezclar en forma


homogénea el Cloro gaseoso utilizado en la desinfección y el agua para
posteriormente ser enviada a los distintos reservorios de la ciudad. A esta unidad
ingresa el Cloro Gaseoso de 99.8% de pureza en una concentración
técnicamente calculada de acuerdo a los caudales procesados y a la necesidad
de desinfección. Al final de esta unidad se toma las muestras para el control de
calidad. Tiempo de retención (8 minutos).

Foto N° 11: Filtro


5.9. DESINFECCIÓN
Se agrega una solución clorada para eliminar los microorganismos que pueden
ser nocivos para la salud.
El cloro gaseoso se suministra a través de un balón de gas. Aproximadamente,
el resto de cloro se mantiene en 0.5 ppm cuando mucho. El agua más el cloro,
formarán Ácido Hipo Cloroso.

Foto N° 12: Cloro gaseoso.

Foto N°12
6. CONCLUSIONES

 Se conoció las instalaciones y el funcionamiento de las obras de


Captación y Tratamiento de la Planta de la EPS MARAÑON S.R.L.
 Hemos afianzado conocimientos sobre el diseño de las estructuras
hidráulicas en una Planta de Tratamiento, tales como: Canal
aforador, sedimentador, decantador; teniendo como base el proceso de
potabilización.
 Garantizamos la calidad de agua mediante un adecuado tratamiento, ya
que en estos casos se trata de agua proveniente de ríos con un alto grado
de turbulencia.
 Los procesos de mezcla, coagulación, floculación y sedimentación son
bastante eficientes en la remoción de la mayoría de las bacterias,
protozoarios y virus que se encuentran en el agua, debido a que estos
microorganismos son partículas coloidales y por ello se encuentran
sometidos al mismo mecanismo de remoción de los demás coloides.
 La planta de tratamiento es un conjunto de estructuras en las cuales se
trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano, a
través de una serie de secuencias, con el fin de remover totalmente los
contaminantes microbiológicos presentes en el agua, hasta llevarlos a
los límites aceptables estipulados por las normas.
 Se ha logrado la planta de tratamiento de Jaén, las estructuras la
componen, el tipo función de cada una de ellas, y la gran importancia que
toma es tipo de obra hidráulica en nuestra población.
7. RECOMENDACIONES

 Se debe utilizar sulfato de cobre para el pintado de las paredes con el fin de
evitar el crecimiento de algas.

 Cuando se aplique la dosis de cloro debe ser solo la necesaria según


los requerimientos; no debe ser mayor a 1.5 ppm.

You might also like