You are on page 1of 12

TECNICATURA EN HIGIENE Y

SEGURIDAD DEL TRABAJO

PRACTICA PROFESIONAL II

PROFESORA: FERNANDEZ, PATRICIA

TRABAJO PRÁCTICO N°3

Ley Nacional

ERGONOMIA
OBRA EN CONSTRUCCION
, Salta Capital

Junco, Ana Belén


MARCO LEGAL
MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN
La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y
tareas, de modo que coincidan las relaciones entre el hombre, la actividad que realiza y los
elementos del sistema en que se halla inmerso, con la finalidad de disminuir las cargas físicas,
mentales y psíquicas del individuo y de adecuar los puestos de trabajo y entornos a las
características, limitaciones y necesidades de sus usuarios. Busca la optimización de los tres
elementos del sistema (humano-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio de
la persona, de la técnica y de la organización
La ergonomía se define como interacciones entre humanos y los elementos de un sistema.
1. Sus características son fisiológicas, físicas, psicológicas y socioculturales.
2. Sus factores más conocidos son el hombre, las máquinas y el ambiente.
3. Según su dominio, se divide en cognitiva, física y la organizacional.
4. La ergonomía cognitiva, estudia los procesos mentales.
5. La ergonomía física, estudia la adaptabilidad física.
6. La ergonomía organizacional, estudia la optimización de sistemas psicotécnicos.
Métodos de evaluación y valoración de carga física para la prevención de
trastornos músculo esqueléticos relacionados al trabajo
Para evaluar los distintos Factores de Riesgo existe una variedad de Métodos.
La Resolución MTESS N° 295/03, plantea sólo dos Métodos:
- Método Nivel de Actividad Manual – NAM
- Método Levantamiento Manual de Cargas – LMC
Hay que tener en cuenta que todos los métodos e instrumentos tienen limitaciones para su
aplicación, por lo cual habrá que conocer su alcance y las condiciones bajo las cuales es válida
su implementación.
Así como se establece en el Anexo III: Instructivo de la Resolución 886/15, se recuerda que
cuando no sea posible técnicamente el uso de los métodos establecidos en la Resolución MTESS
N°295/03, habrá que utilizar otros métodos estandarizados, siguiendo las recomendaciones
internacionales en cuanto se adapten a los riesgos que se propone evaluar y a los usos y
costumbres propias del país.
 Nivel de Actividad Manual (NAM)
Este método esta basado en la frecuencia de los esfuerzos manuales y en el ciclo de obligaciones
(distribución del trabajo y periodos de recuperación).
- Centrado en mano, muñeca y antebrazo.
- Fijación de un “valor límite umbral”.(Figura 1)
- Mono tareas”: 4 o más horas diarias (Se entiende por mono tarea al conjunto de movimientos
similares o esfuerzos repetidos)
Variables únicas:
- Nivel de actividad manual (NAM)
- Fuerza pico normalizada (FPN)
El NAM puede determinarse por tasaciones por un observador entrenado, utilizando la escala que
se da en la figura 2, o calculándolo usando la información de la frecuencia de esfuerzos y la
relación trabajo/recuperación como se describe en la Tabla 1
FUERZA PICO NORMALIZADA
Basada en:
-La normalización en una escala de 0 a 10 que se corresponde con el 0% hasta el 100% de la
fuerza de referencia aplicable a la población.
Determinada por: ™
-Utilización de la Escala de Borg por los trabajadores.
-Utilización de un extensómetro o por electromiografía. ™
-Ponderación por un observador entrenado.

Pasos a seguir para la aplicación del método NAM:


• Identificar los ciclos de trabajo.
• Cronometrar el ciclo de trabajo (en seg.).
• Descomponer el ciclo en acciones, por separado para cada mano. Incluir tiempos de inacción.
• Cronometrar los tiempos parciales.
• Contar la cantidad de acciones con movimientos o esfuerzos en el ciclo (ocupaciones).
• Calcular en % de la duración del ciclo, los tiempos de ocupación (ciclo de ocupación) teniendo
en cuenta los tiempos sin trabajar en el turno.
• Extraer de TABLA 1 el valor del NAM (valores de 1 a 8).
• Si no aparece, evaluarlo por FIGURA 2.
• Determinar la “fuerza pico de la mano” (FPM) como nivel de esfuerzo realizado por el trabajador
en el ciclo, en una escala de 0 a 10, utilizando la Escala de Borg. Si hay mucha disparidad de
valores dentro de las ocupaciones, determinarlo por ponderación.
• Ingresar en Figura 1 con el NAM como abscisa y la FPM como ordenada.
 LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS (LMC)
Propuestas de establecimiento: Fijación de un “valor límite” (en Kgs) para el cual:
-La mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente, día tras día, sin
desarrollar alteraciones de lumbago y hombros asociadas con las tareas repetidas del
levantamiento manual de cargas.
-Implantación de medidas de control adecuadas si se superan los límites o se detectan
alteraciones músculo esqueléticas.
Condiciones de aplicación:
-Levantamiento individual
-Posición de pie, erguida
-Utilización de ambas manos
-Giro del cuerpo dentro de los 30º del plano sagital
-Turnos hasta 8 horas /día
-Frecuencia < 360 levantamientos / hora
-Distancia horizontal < de 80 cm.
-Altura de levantamiento < 180 cm.
-Altura de partida < 30 cm. por encima del hombro
-Calor y humedad normales
Variables únicas:
-Altura de origen del levantamiento.
-Distancia horizontal de la carga.
-Desplazamiento de la carga.
-Frecuencia (Nº de levantamientos/ hora).
-Duración diaria de la exposición.
(LMC) TABLA 1
Valores límite para el LMC para tareas < ó = 2 horas al día con levantamientos < ó = 60 hora
ó > 2 horas con < ó = 12 levantamientos / hora
(LMC) TABLA 2
Valores límite para el LMC para tareas > 2 horas al día con > 12 y < ó = 30 levantamientos/
hora ó < ó = 2 horas / día con 60 y < ó = 360 levantamientos / hora

(LMC) TABLA 3
Valores límite para el LMC para tareas > 2 horas al día con > 30 y < ó = 360
levantamientos/hora

Pasos a seguir para la aplicación de las tablas de LMC: tablas de LMC:


1. Determinar la duración de la tarea (< ó = 2 horas/día o > 2 horas/dia), como el tiempo total en
que el trabajador realiza tareas de LMC en 1 día.
2. Determinar la frecuencia como el número de levantamientos que el trabajador realiza por hora.
3. Elegir la tabla que se corresponda con 1) y 2).
4. Determinar la zona vertical de la tabla basándose en la posición de las manos al inicio del
levantamiento.
5. Determinar la zona horizontal de la tabla midiendo la distancia horizontal entre el punto medio
de los talones y el punto medio de las manos al inicio del levantamiento.
6. Determinar el valor límite umbral en Kg. como resulta en la tabla como intersección de 4) y 5).
7. Si la carga es depositada en destino en forma lenta y controlada, repetir los pasos 4) y 5)
utilizando el valor de destino en lugar del inicio. El valor límite umbral está representado por el
menor de ambos límites.
Otros métodos
Existen otros métodos de aplicación sencilla y estandarizada. Generalmente, son métodos que
nos permiten valorar aspectos de las condiciones de trabajo, que nos ayuden a tener una idea
global del estado de las mismas, necesitando de métodos más específicos y complejos si
queremos profundizar en el estudio de algunas de ellas. El diagnóstico final que se realice
mediante estos métodos, se hace por simple comparación con unos valores de referencia,
previamente acordados, que el método facilita mediante tablas.
Repetitividad
 OCRA CheckList
La versión Check-List del método OCRA permite la evaluación rápida del riesgo asociado a
movimientos repetitivos de los miembros superiores.
 Método JSI
JSI evalúa los riesgos relacionados con las extremidades superiores. A partir de datos semi-
cuantitativos ofrece un resultado numérico que crece con el riesgo asociado a la tarea.
Carga Postural
 Método RULA
El método Rula permite evaluar la exposición de los trabajadores a riesgos debidos al
mantenimiento de posturas inadecuadas que pueden ocasionar trastornos en los miembros
superiores del cuerpo.
 Método REBA
El método Reba evalúa la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden
ocasionar desórdenes traumáticos acumulativos debido a la carga postural dinámica y estática.
 Método OWAS
OWAS es un método sencillo destinado al análisis ergonómico de la carga postural. Basa sus
resultados en la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador.
 Método EPR
EPR le permite valorar, de manera global, la carga postural del trabajador a lo largo de la jornada.
El método está pensado como un examen preliminar que indique la necesidad de un examen
más exhaustivo.
Manejo de Cargas
 Ecuación de NIOSH
La ecuación de NIOSH permite identificar riesgos relacionados con las tareas en las que se
realizan levantamientos manuales de carga, íntimamente relacionadas con las lesiones lumbares.
 Método GINSHT
GINSHT evalúa riesgos relativos a la manipulación manual de cargas desarrollado por el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España.
 Tablas de SNOOK y CIRIELLO
Las tablas de Snook y Ciriello permiten determinar los pesos máximos aceptables para diferentes
acciones como el levantamiento, el descenso, el empuje, el arrastre y el trasporte de cargas.
Biomecánica
 Análisis Biomecánico (BIO-MEC)
Realiza evaluaciones biomecánicas de esfuerzos estáticos a partir de la postura adoptada, la
carga y la frecuencia y duración de los esfuerzos. Permite conocer el riesgo de sobrecarga por
articulación, la carga máxima recomendable, y la estabilidad de la postura.
Ambiente Térmico
 Método FANGER
El método Fanger permite estimar la sensación térmica global de los presentes en un ambiente
térmico determinado mediante el cálculo del Voto Medio Estimado (PMV) y el Porcentaje de
Personas Insatisfechas (PPD).
Evaluación Global
 LCE (Check List)
LCE es una lista de comprobación (Check-List) de principios ergonómicos básicos aplicados a
128 ítems que propone intervenciones ergonómicas sencillas y de bajo coste, permitiendo aplicar
mejoras prácticas a condiciones de trabajo ya existentes.
 Método L.E.ST.
Es un método desarrollado por el Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo de Francia.
Este método no puede ser utilizado en todos los puestos sin distinción; sencillamente puede ser
aplicado a los puestos poco o nada cualificados, aunque algunas partes de esta guía, como las
relativas al ambiente físico, la carga física de trabajo o la postura, son también utilizables para
evaluar puestos más cualificados.
 Método R.N.U.R.
Este método establece un diagnóstico final, indicando el nivel de desajuste alcanzado en cada
una de las situaciones consideradas en el puesto de trabajo. Para ello elige unos criterios de
evaluación apropiados, de forma sencilla y precisa, con el fin de que sea un método operativo
fácilmente utilizado por cualquier técnico con formación adecuada.
 Método A.N.A.C.T.
Este método intenta descubrir situaciones críticas al analizar las condiciones de trabajo,
sirviéndose de las exigencias que comporta un puesto de trabajo, visto desde el ámbito global de
la empresa, ya que las condiciones de trabajo de un puesto determinado, no solo dependen de él,
sino que también dependen de un conjunto de interrelaciones entre tareas, individuos y grupos,
pues es el conjunto de la organización el que determina una situación de trabajo.
Utilidades
 FRI (Valoración de la carga física)
Herramienta para estimar la penosidad de una tarea a través de la frecuencia cardiaca.
 MET (Estimación del metabolismo)
Herramienta para estimar la tasa metabólica empleando métodos de estimación del metabolismo
energético.
 AIS (Aislamiento térmico de la ropa)
Herramienta para estimar el aislamiento de la ropa habitual y de trabajo.
 LSC (Longitud de los segmentos corporales)
Herramienta para estimar la longitud de los miembros corporales a partir de la estatura.
 PSC (Peso de los segmentos corporales)
Herramienta para estimar el peso de los miembros corporales a partir del peso del individuo
 RULER (Ángulos entre segmentos corporales)
Herramienta para medir ángulos entre diferentes miembros del cuerpo sobre fotografías
MARCO PRÁCTICO

You might also like