You are on page 1of 9

Taller

 de  Mezcla  5.1.  

Escuela  de  Medios  AudIovisuales.  

Facultad  de  Humanidades  y  Educación  

Universidad  de  Los  Andes             Prof.  David  De  Luca  F.  

 
Mezcla  
 

En  reproducción  y  grabación  de  sonido,  mezcla  de  audio  o  mixdown  es  el  proceso  por  
el   cual   múltiples   sonidos   grabados   se   combinan   dentro   de   uno   o   más   canales,   por  
ejemplo   estéreo   de   2   canales,   Surround,   etc.   En   el   proceso,   el   nivel,   contenido  
armónico,  dinámicas,  y  posición  panorámica  son  manipulados  con  posibilidad  de  que  
efectos   como   reverberación   puedan   ser   agregados.   Esta   práctica,   estética,   y  
tratamiento   creativo   se   realiza   con   la   finalidad   de   producir   una   mezcla   que   sea   más  
atractiva  para  los  escuchas.  

La   mezcla   de   sonido   se   hace   en   estudios   .   La   etapa   de   mezcla   sigue   a   menudo   una  


grabación  multipistas.  Este  proceso  generalmente  se  lleva  a  cabo  por  un  Ingeniero  de  
mezcla   o   Post-­‐Productor,   solos,   o   junto   con   equipo   de   operadores   con   tareas  
asignadas  en  los  distintos  renglones  del  sonido.  Después  de  mezclar,  un  Ingeniero  de  
masterización   prepara   el   producto   final   para   su   reproducción   y   entrega   los   distintos  
materiales  de  sonido  (Bandas  internacionales,  Mezcla  Stereo,  Mezcla  Surround)  

Antes  de  la  aparición  de  los  digital  audio  workstations  (DAWs),  el  proceso  de  mezcla  
comúnmente   se   llevaba   a   cabo   en   una   mesa   de   mezcla   o   consola.   Actualmente,   más   y  
más   ingenieros   y   artistas   independientes   están   usando   computadoras   personales   en  
este   proceso.   Las   mesas   de   mezcla   o   consolas   continúan   jugando   un   papel   importante  
en   el   proceso   de   grabación.   Usualmente   son   usadas   en   compañía   de   un   DAW,   aunque  
el   DAW   solo   se   puede   utilizar   como   grabadora   multipista   y   para   editar   o   secuenciar,  
mientras  la  mezcla  real  se  lleva  a  cabo  en  la  consola.  

Elementos  que  conforman  el  Sonido  para  cine  y  Audiovisual:  


 
Los   también   llamados   renglones   de   sonido,   son   formado   por   4   grandes   grupos:   Voces,  
Ambientes,  Efectos  y  Música,  los  cuales  iremos  desglosando  a  continuación:  
 
Voces:  
-­‐Diálogos:  Suele  ser  la  principal  fuente  de  información  de  las  películas,  el  diálogo  suele  
ser  el  indicador  de  sincronía  en  las  películas  a  través  del  lypsinc  (Sincronía  de  labios).  
Su  registro  suele  hacerse  en  el  set  de  grabación  con  microfonía  Shotgun  y  Lavalier.  En  
el   proceso   de   Post-­‐Producción   los   diálogos   suelen   limpiarse,   ecualizarse,   reemplazarse  
y  en  algunos  casos  agregarles  efectos.  
 
-­‐Voces   en   Off:   Las   voces   en   off   suelen   utilizarse   para   indicar   o   describir   las   acciones,  
presentación   de   personajes,   ubicación.   Por   lo   general   es   un   actor,   con   una   voz  
poderosa,   con   un   tono   de   voz   adecuado   de   acuerdo   a   la   imagen   y   lo   que   se   plantea  
producir   al   espectador.   En   ningún   momento   vemos   al   locutor   en   sincro   con   imagen  
mientras  se  oye.  

Como  un  recurso  del  personaje:  Los  directores  pueden  añadir  una  voz  en  off  en  la  fase  
de  producción  porque  el  argumento  o  la  motivación  del  personaje  no  es  
inmediatamente  clara;  por  ejemplo  Francis  Ford  Coppola  añadió  la  voz  en  off  al  
personaje  del  Capitán  Willard  en  Apocalypse  Now  para  clarificar  los  pensamientos  e  
intenciones  de  Willard.  En  la  versión  de  la  película  Moby  Dick  de  1956  de  Herman  
Melville,  Richard  Basehart,  como  Ishmael,  narra  la  historia  y  a  veces  comenta  la  acción  
en  voz  en  off,  igual  que  hace  William  Holden  en  las  películas  El  crepúsculo  de  los  dioses  
y  Espía  por  mandato.  

La  técnica  de  voz  en  off  también  se  usa  para  dar  voces  y  personalidades  a  personajes  
de  dibujos  animados.  Entre  los  actores  de  voz  más  sobresalientes  y  versátiles  se  
encuentran  Mel  Blanc,  Don  Messick  y  Daws  Butler.  

Como  un  recurso  creativo:  En  las  películas,  el  director  de  cine  pone  el  sonido  de  una  
voz  humana  (o  varias  voces)  sobre  imágenes  mostradas  en  la  pantalla  que  pueden  
estar  o  no  relacionadas  con  las  imágenes  mostradas.  Por  consiguiente,  las  voces  en  off  
se  usan  a  veces  para  crear  un  contrapunto  irónico.  También,  de  vez  en  cuando  pueden  
ser  voces  aleatorias  no  directamente  relacionadas  con  la  gente  que  se  ve  en  la  
pantalla.  En  obras  de  ficción,  la  voz  en  off  es  usada  a  menudo  por  un  personaje  para  
reflexionar  sobre  su  pasado,  o  por  una  persona  externa  a  la  historia  que  normalmente  
tiene  un  conocimiento  más  completo  de  los  acontecimientos  de  la  película  que  los  
otros  personajes.  

El  género  del  cine  negro  está  especialmente  asociado  con  la  técnica  de  voz  en  off.  

Como  un  recurso  pedagógico  o  descriptivo:  La  voz  en  off  tiene  muchas  aplicaciones  en  
la  no  ficción  también.  Los  telediarios  están  a  menudo  presentados  como  una  serie  de  
clips  de  vídeo  de  acontecimientos  de  interés  periodístico  (piezas  informativas),  con  la  
voz  en  off  de  los  periodistas  describiendo  el  significado  de  las  imágenes  presentadas;  
éstos  se  intercalan  con  videos  de  los  presentadores  de  noticias  describiendo  las  
historias  mientras  no  se  muestra  el  video  de  los  acontecimientos.  

Las  retransmisiones  deportivas  en  directo  se  muestran  a  menudo  como  voces  en  off  de  
larga  duración  por  locutores  expertos  sobre  el  video  del  evento  deportivo.  

Los  concursos  de  televisión  antiguamente  hacían  un  amplio  uso  de  la  voz  en  off  para  
presentar  concursantes  y  describir  los  premios  disponibles  o  concedidos,  pero  esta  
técnica  ha  disminuido  a  medida  que  los  concursos  se  han  movido  hacia  premios  
predominantemente  de  dinero  en  efectivo.  

Los  comentarios  en  voz  en  off  por  un  destacado  crítico,  historiador,  o  por  el  propio  
personal  de  producción  son  a  menudo  una  importante  característica  de  la  publicación  
de  películas  de  cine  o  documentales  en  DVD.  En  este  tipo  de  ejemplos  en  la  que  existe  
un  narrador  mal  llamado  "voz  en  off"  es  más  exacto  y  correcto  aplicar  el  término  "voz  
over"  o  "voice  over".  

Como  un  recurso  publicitario:  El  uso  de  la  voz  en  off  en  la  publicidad  ha  sido  popular  
desde  el  inicio  de  la  radiodifusión.  En  los  primeros  años,  antes  de  que  existiera  una  
eficaz  grabación  y  mezcla  de  sonido,  los  anuncios  se  producían  "en  directo"  y  en  una  
única  sesión  en  un  estudio  con  el  reparto  completo,  el  equipo  de  sonido  y,  
normalmente,  una  orquesta.  Un  patrocinador  corporativo  contrataba  un  productor,  
que  contrataba  escritores  y  actores  de  voz  para  interpretar  comedia  o  drama.  

 
-­‐Narrador:   A   diferencia   de   la   voz   en   off,   el   narrador   puede   aparecer   en   imagen,   la  
intención   del   narrador,   es   contribuir   con   la   historia,   muchas   veces   es   utilizado   para  
resumir   secuencias,   o   bien   reemplazarlas   y   así   adelantar   la   historia   que   se   cuenta  
audiovisualmente.   Su   sentido   suele   estar   ligado   a   la   narrativa   de   la   historia.   A   veces   se  
procesa  con  efectos,  pero  lo  más  importante  es  que  el  narrador  es  una  actor  que  con  
su  voz  nos  transmite  sentimientos  y  un  punto  de  vista.  

Narrador-­‐protagonista.  El  narrador-­‐protagonista  cuenta  su  propia  historia.  Es  el  


personaje  principal  y  todo  lo  que  sucede  lo  sabemos  a  través  de  él.  El  narrador  en  
primera  persona  (yo)  adopta  un  punto  de  vista  subjetivo  que  le  hace  identificarse  con  
el  protagonista  y  le  impide  interpretar  de  forma  absoluta  e  imparcial  los  pensamientos  
y  acciones  de  los  restantes  personajes  de  la  narración.  Es  el  tipo  de  narrador  que  se  
utiliza  en  géneros  como  el  diario  o  la  autobiografía.  

Narrador  Testigo.  El  narrador  testigo  es  un  espectador  del  acontecer,  un  personaje  que  
asume  la  función  de  narrar.  Pero  no  es  el  protagonista  de  la  historia,  sino  un  personaje  
secundario.  Cuenta  la  historia  en  la  que  participa  o  interviene  desde  su  punto  de  vista,  
como  alguien  que  la  ha  vivido  desde  fuera,  pero  que  es  parte  del  mundo  del  relato.    

Monólogo  interior.  El  monólogo  interior  introduce  una  reflexión  que  raya  en  la  
disertación  sobre  un  tema(no  se  debe  confundir  con  el  stream  of  consciousness  o  
como  flujo  de  conciencia)  es  la  técnica  literaria  que  trata  de  reproducir  los  mecanismos  
del  pensamiento  en  el  texto,  tales  como  la  asociación  de  ideas.    

 
-­‐Doblajes:   Es   un   recurso   técnico   utilizado   para   reemplazar   el   registro   o   bien   para  
reforzar  y/o  darle  coherencia  a  la  historia.  Consta  de  registrar  con  lypsinc  los  diálogos  
del   film   en   Studio   y/o   en   mejores   condiciones   que   la   locación   del   registro.   Se  
recomienda   utilizar   los   mismos   micrófonos   que   en   el   set,   se   suele   procesar   con  
reverberancia  para  darle  la  espacialidad  que  exige  la  escena,  es  imperativo  contar  con  
el  actor  y  la  secuencia  de  la  película  a  doblar.  
 
Ambientes  
 
Ambientes   Stereo:   Son   aquellos   ambientes   registrados   en   espacios   abiertos   con  
microfonía   Stereo.   Suelen   registrarse   con   microfonía   Stereo   con   figura   XY   o   MS  
(Recomendada  para  Post-­‐Producción  envolvente).  
 
Ambientes  Monofónicos:  Son  aquellos  registrados  por  Micrófonos  monofónicos,  y  en  
la   Post   Producción   Envolvente   se   dirige   hacia   el   Center   para   acompañar   al   diálogo  
principal   mientras   los   ambientes   Stereo   arropan   la   mezcla   por   los   Frontales   laterales   y  
Surround.  
 
Ambientes  Surround:  
Son  ambientes  registrados  con  más  de  seis  micrófonos  colocados  con  una  distancia  y  
angulación   específica.   Hay   marcas   que   vienes   con   los   micrófonos   instalados   en   un  
dispositivo  para  ello.  Su  utilización  es  para  la  Post-­‐Producción  Envolvente.  
 
Room  Tones:  
Son   los   ambientes   de   locaciones   cerradas   o   interiores.   Se   utilizan   para   darle  
espacialidad  a  la  secuencia  y  es  muy  útil  para  solapar  las  frecuentes  automatizaciones  
de  volumen  que  se  hacen  a  los  diálogos  durante  la  mezcla.  
 
Música.  
 
La  música  tiene  muchos  géneros  y  en  la  cinematografía  cualquiera  de  ellos  ha  sido  y  
puede   ser   utilizado.   Dentro   de   la   Post-­‐Producción   de   sonido   no   está   la   del  
Musicalizador.   Musicalizar   es   un   proceso   que   se   realiza   durante   el   montaje   de  
imágenes   y   se   culmina   en   la   post-­‐Producción   de   sonido,   musicalizar   trata   sobre,  
escoger  la  música  y  colocarla  en  el  timeline  en  los  momentos  precisos.    
 
Por   lo   tanto,   la   música   durante   el   proceso   de   mezcla   se   automatiza   el   volumen,   de   ser  
el  caso  se  efectiza  y  en  algunos  casos  se  ecualiza.    
 
La   música   diégetica:   es   aquella   que   tiene   correspondencia   con   la   imagen.   El   típico  
ejemplo,   American   Grafitti   de   Geroge   Luces   y   Sound   Design   de   Michal   Murch,   durante  
toda  la  película  se  oye  música  en  los  lugares  y  espacios  donde  se  desarrolla  la  película.  
En  este  caso,  la  música  es  trabajada  para  que  suene  con  el  efecto  espacial  que  requiere  
la  escena,  para  ello  se  utilizan  efectos  de  reverberancia  y  se  automatiza  los  niveles  de  
volumen   de   acuerdo   al   valor   del   plano,   así   como   también   se   panea   y   solapa   con   los  
diálogos  ya  que  está  presente  en  el  contexto  de  la  historia.  
 
La   Música   Extradiegética,   es   aquella   que   no   necesariamente   deba   ir   en   sincro   con   la  
imagen  ni  esté  en  relación  directa  con  el  contexto  de  la  historia,  no  es  otro,  sino  piezas  
musicales  colocadas  sobre  la  imagen,  que  pretende  estar  en  primer  o  segundo  plano  
sonoro  cuando  esta  presente.  Al  igual  que  la  música  diegética  puede  o  no  ser  realizada  
específicamente  para  el  producto  audiovisual.  En  post-­‐producción  se  panea,  sea  utiliza  
para   reforzar   la   envolvencia,   se   ecualiza   de   ser   necesario,   y   en   algunas   ocasiones   se  
reemplaza  por  nuevas  piezas  o  mejores  versiones.  
 
Efectos.  
El   campo   de   los   efectos   es   muy   basto   y   su   utilización   y   tipo   responde   al   género   del  
audiovisual,  es  importante  conocer  sus  tipos  y  nombres,  para  facilitar  el  acceso  a  los  
mismos.  
 
-­‐  Efectos  Presentes:  Son  los  efectos  asociados  a  la  imagen,  que  no  son  necesariamente  
hechos   para   la   película.   Por   ejemplo,   un   disparo,   corneta   de   carros.   Son   efectos   que  
por  lo  genral,  vienes  de  Bibliotecas  de  sonido,  y  en  el  proceso  de  Post-­‐Producción  se  
modifican.  
 
-­‐Foleys:   Son   aquellos   sonidos   registrados   especial   y   únicamente   para   una   película,   van  
en  sincronía  con  la  imagen,  y  por  lo  general  su  función  es  reforzar  las  acciones  o  bien  
hacerlas   sonar.   Se   registran   en   salas   especializadas   o   studios   de   sonido   utilizando  
micrófonos   monofónicos   o   Stereo.   Deben   grabarse   en   seco,   la   reverberancia   y/o  
compresión  que  necesiten  se  agregará  en  Post-­‐Producción.  
 
Efecto   de   Fondo:   Son   aquellos   efectos   que   ayudan   a   ambientar   y   dar   armonía   a   la  
escena.  Por  ejemplo,  sonidos  de  cotidianidad  de  una  cocina  mientras  se  ve  una  pareja  
comiendo  en  un  restaurante.  Este  tipo  de  efectos  suele  confundirse  con  los  ambientes  
también,  pero  responden  a  una  acción  o  una  sensación  que  se  quiera  trasmitir.    
 
 
Efectos   de   Diseño   Sonoro:   Son   aquellos   efectos   realizados   para   la   película,   pero   que  
son  modificados  o  creados  de  manera  especial  por  el  Ingeniero  de  mezcla,  para  darle  
carácter,  personalidad  y/o  detalle  a  la  película.  
 
 Efectos   electrónicos   o   de   Producción:   Se   hicieron   populares   con   la   Ciencia   ficción,  
pero   con   el   tiempo   otros   géneros   han   generado   nuevos   efectos   y   utilidades,   son   los  
típicos   Whoosh,   zips,   impacts,   etc.   Son   efectos   creados   con   sintetizadores   e  
instrumentos   virtuales,   por   lo   general   muy   elaborado   su   proceso,   es   por   ello   que   su  
uso  responde  a  géneros  o  lenguajes  particulares.  
 
Existen  distintos  tipos  de  efectos    de  Producción  utilizados  en  la  industria,  conocer  su  
nombre   y   sonido   es   fundamental   en   la   creación   y   comunicación   del   Diseñador   de  
Sonido  y  los  operadores.  A  Continuación  una  lista  de  los  más  conocidos:  
Accent  
Arpeggio  
Ascend  
Bed  
Bumper  
Burst  
Chopper  
Composition  
Data  Element  
Descend  
Distortion  
Feedback  
Glitch  
Hit/Impact  
Hit  to  Whoosh  
Logo  
Musical  Element  
Power  Down  
Power  Up  
Ramp  
Shimmer/Tinkle  
Stab  
Station  ID  
Stinger  
Slutter  
Sweeper  
Swell  
Tape  Rewind  
Wash  
Whoosh  to  Hit  
Whoosh  
 
 
Funciones  del  sonido  en  el  audiovisual:    
·∙  Aporta  realismo  a  la  imagen.    
·∙  Logra  fluidez  narrativa,  encadenando  elipsis,  cambios  de  lugar,  disolvencias,  etc.    
·∙  Expande  el  espacio  narrativo  fuera  de  los  límites  de  la  pantalla.    
·∙  Puede  afectar  emocionalmente  al  espectador.    
·∙  Opera  como  anclaje  o  refuerzo  del  significado  de  la  imagen.    
·∙  Permite  generar  contrastes.    
·∙  La  música  puede  reforzar  la  acción,  en  su  sentido  imitativo.    
·∙  La  música  puede  describir  la  imagen.    
·∙  Crea  nuevos  sentidos.    
 
Con  respecto  a  la  relación  con  la  imagen:  
 
La  música  puede  formar  parte  de  la  historia,  de  lo  narrado,  o  ser  externa  a  la  narración  
propiamente  dicha.    Lo  mismo  vale  para  efectos  y  ruidos.  Lo  narrado  se  conoce  como  
Diégesis,  una  palabra  de  origen  griego  que  refiere  a  todo  lo  que  se  cuenta,  lo  que  tiene  
que  ver  con  la  historia,  lo  que  transcurre  en  ella.  La  diégesis  puede  incluir  recuerdos,  
sueños,  hechos  pasados  (flashback)  o  que  sucederán  (flash-­‐forward).  Aquello  que  no  
forma  parte  de  la  historia  se  denomina  extra-­‐diegetico,  como  la  (mal  llamada)  “música  
de  fondo”  que  no  transcurre  dentro  de  la  narración,  sino  que  esta  “agregada”  para,  
por  ejemplo,  influir  emocionalmente  en  el  espectador.    
 
Lo  Diegético:  toda  la  música  que  pertenece  a  la  diégesis  de  un  film,  es  decir,  todo  
aquello  que  pertenece  de  forma  natural  a  la  historia  narrada.  También  conocida  como  
música  “realista”  u  “objetiva”,  proviene  siempre  de  una  fuente  que  existe  (visible  o  no)  
dentro  de  la  película:  los  músicos,  cantantes,  orquestas,  radios,  casetes,  televisores,  
tocadiscos,  etc.  que  vemos  en  imagen  conforman  la  música  y  sonidos  diegética,  que  
participa  en  la  acción.    
 
Lo  extra-­‐diegético  o  incidental  engloba  cualquier  música  o  sonido  que  sirva  como  
comentario  dramático  y  que  no  tenga  justificación  dentro  de  la  película.  Se  trata  de  
una  convención  asumida  por  el  espectador,  que  no  necesita  que  le  sea  mostrada  una  
fuente  objetiva.    
 
Recursos  narrativos    
 
Fuera  de  campo:  Una  acción  puede  ser  narrada  solo  por  el  sonido,  y  ocurrir  fuera  de  la  
pantalla,  fuera  del  campo  visual.  Este  recurso  moviliza  la  imaginación  del  espectador,  
ya  solo  escucha  lo  que  pasa,  pero  no  ve  la  acción.    
Lógicamente  muchos  sonidos  objetivos  ocurren  fuera  del  campo  visual  (una  sirena  a  lo  
lejos  anticipa  la  entrada  de  una  ambulancia),  pero  el  “fuera  de  campo”  como  recurso  
expresivo  es  cuando  el  eje  de  la  narración  sucede  fuera  de  la  pantalla.    
 
Ejemplo:  una  pareja  comparte  una  cena  romántica,  desde  un  departamento  vecino  se  
escuchan  gritos,  luego  golpes  y  llantos,  luego  un  disparo.  La  cámara  nunca  abandona  a  
la  pareja  cenando,  el  espectador,  al  igual  que  los  protagonistas,  solo  escucha  la  acción  
que  ocurre  fuera  de  la  habitación.    
 
Voice  Over  (voz  en  off):  Cuando  una  voz  relata  los  hechos.  Puede  ser  diegética  (un  
personaje  relata  hechos  de  su  infancia  que  vemos  en  imagen  mientras  seguimos  
escuchando  su  voz);  o  extra-­‐diegética  (la  narración  proviene  de  una  voz  que  no  
participa  directamente  en  la  historia).    
 
Sonidos  “on  the  air”:  Es  un  recurso  mediante  el  cual  el  director  aporta  datos  
significativos  a  la  narración,  valiéndose  de  un  elemento  diegético  por  lo  general  fuera  
de  campo.  Por  ejemplo,  se  ve  una  toma  panorámica  de  la  ciudad  y  se  oye  la  voz  de  un  
locutor  de  radio  dando  noticias  sobre  el  avance  de  una  tormenta,  o  un  parte  de  guerra.    
 
Leitmotiv:  (del  alemán  leiten,  'guiar',  'dirigir',  y  motiv,  'motivo')  
El  leitmotiv  o  motivo  conductor  fue  empleado  en  la  ópera  antes  que  en  el  cine.  
Consiste  en  identificar  o  asignar  una  melodía  a  cada  personaje.  Cada  vez  que  aparece  
el  personaje,  se  escucha  “su”  música  de  fondo.    
Uno  de  los  ejemplos  más  notorios  de  leitmotiv  es  el  que  representa  al  “Tiburón”  en  la  
famosa  saga  de  Spilberg.  En  este  caso,  el  leitmotiv  logra  tal  grado  de  identificación  que  
muchas  veces  reemplaza  al  Tiburón,  solo  escuchamos  el  motivo  musical,  e  imaginamos  
que  el  tiburón  asecha  aunque  no  lo  vemos.    
El  motivo  conductor  también  puede  identificar  una  situación  emocional,  por  ejemplo,  
en  “Corazón  valiente”  hay  un  leitmotiv  refiere  al  amor  de  William  Wallace  por  su  mujer  
asesinada.  El  leitmotiv  aparece  representando  al  amor  perdido,  alimentando  el  ansia  
de  venganza  y  lucha  del  protagonista.    
Aunque  no  es  lo  más  común,  un  leitmotiv  también  puede  ser  un  efecto  de  sonido.  En  
el  exorcista  se  utiliza  un  efecto  sonoro  que  aparece  en  distintos  momentos  
representando  una  presencia  maligna.    
 
Transiciones    
Así  como  existen  diversas  técnicas  de  transición  entre  la  imagen,  hay  diversos  recursos  
transitivos  aplicables  a  música  y  ambientes.  Algunos  tienen  correlación  con  la  imagen,  
como  los  cortes  y  fundidos,  pero  otros  son  aplicables  solo  a  lo  sonoro.    
 
Corte:  La  transición  más  simple  consiste  en  cortar  junto  con  la  imagen,  o  más  
comúnmente  anticipando  el  sonido  de  la  siguiente  imagen.  Suele  usarse  para  pasar  de  
un  ambiente  objetivo  a  otro,  pero  una  música  incidental  también  podría  salir  por  
corte.  La  música  puede  entrar  por  corte,  por  ejemplo,  con  un  golpe  musical.    
 
Fundido:  La  música  se  funde  con  un  ambiente.  No  necesariamente  la  imagen  se  
empalma  por  fundido,  la  transición  de  ambientes  puede  fundirse  mientras  que  la  
imagen  cambia  por  corte.  El  fundido,  al  ser  una  transición  suave,  es  ampliamente  
utilizado,  sea  para  unir  dos  ambientes  objetivos  o  ambientes  con  músicas  incidentales.    
 
Sonido  anticipado:  Este  recurso  enlaza  dos  secuencias  adelantando  el  sonido  de  la  
segunda  sobre  la  primera.  Esto  refuerza  la  fluidez  narrativa,  ya  que  el  espectador  
escucha  “por  adelantado”  algo  que  corresponde  a  la  escena  siguiente,  generando  
expectación,  una  predisposición  al  cambio  de  imagen.  El  sonido  adelantado  puede  ser  
la  voz  de  un  personaje,  música  incidental,  ambiente  objetivo.    
 
Enmascaramiento:  Este  recurso  se  usa  tanto  en  imagen  como  en  sonido.  Consiste  en  
“tapar”  la  transición,  con  un  efecto.  La  transición  puede  ser  por  corte  o  fundido,  pero  
se  superpone  en  ese  momento  un  efecto  que  impide  escuchar  el  punto  de  empalme.  
Por  ejemplo,  el  despegue  de  un  avión  enmascara  la  entrada  de  la  música  incidental  de  
la  escena  siguiente.  Un  trueno  enmascara  la  transición  entre  un  exterior  con  ambiente  
de  lluvia  para  pasar  a  una  escena  interior  en  la  que  predomina  el  sonido  de  una  estufa  
a  leña.    
En  imagen,  el  enmascaramiento  consiste,  por  ejemplo,  en  un  traveling  que  deviene  en  
pantalla  negra  tras  pasar  por  detrás  de  un  árbol,  luego  el  traveling  continúa  en  otro  
sitio,  saliendo  de  negro  y  revelando  la  nueva  ubicación.    
 
Transformación    
Un  recurso  expresivo  ampliamente  utilizado  es  la  transformación  de  elementos  
objetivos  en  subjetivos,  y  viceversa.  También  elementos  que  aparecen  como  extra-­‐
diegéticos  pueden  convertirse  en  diegéticos  y  “meterse”  en  la  historia.    
 
Pasaje  subjetivo  a  objetivo    
·∙  Por  transformación  del  sonido:  se  escuchan  voces  del  más  allá  (mucha  
reverberación,  sin  graves)  llamando  al  personaje,  las  voces  van  cobrando  realismo  
hasta  transformarse  en  la  voz  de  la  madre  que  intenta  despertar  a  su  hijo  que  
reacciona  confundido.  Las  voces  originales,  subjetivas  de  un  oscuro  sueño,  se  
convirtieron  en  la  voz  de  la  madre,  real  y  objetiva.    
 
·∙  Por  aparición  de  nuevos  elementos:  El  alumno  solo  escucha  la  voz  del  profesor,  que  
domina  la  escena  como  único  elemento  sonoro,  significando  una  obsesión  o  
preocupación  extrema  de  este  personaje.  Poco  a  poco  van  apareciendo  otras  voces  y  
sonidos  hasta  que  el  timbre  trae  al  alumno  a  la  realidad.  La  voz  del  profesor,  que  
sonaba  como  lo  único  escuchado  por  ese  alumno,  pasó  a  ser  parte  de  un  ambiente  
objetivo  real.    
 
Pasaje  objetivo  a  subjetivo    
·∙  Por  transformación  del  sonido:  el  tic-­‐tac  de  un  reloj  cambia  a  un  plano  exagerado,    
omnipresente,  como  dando  a  entender  que  el  tiempo  es  una  obsesión  para  el  
protagonista.    
 
·∙  Por  aparición  de  nuevos  elementos:  El  protagonista  toca  el  piano,  y  comienzan  a  
aparecer  otros  instrumentos  que  pueden  representar  una  orquesta  imaginada  por  el  
protagonista.  Aquí  se  produjo  un  pasaje  de  música  objetiva  a  música  subjetiva.    
 
Pasaje  diegético  a  extradiegético    
·∙  Siguiendo  con  el  ejemplo  anterior,  si  esa  música  subjetiva,  imaginada  por  el  pianista,    
continuara  en  la  siguiente  escena,  cobraría  una  nueva  función  como  música  incidental  
y  “se  saldría  de  la  historia”  (extradiegética).  El  pasaje  a  música  extradiegética  tuvo  
lugar  por  resignificación  (el  cambio  de  escena  le  imprimió  un  nuevo  significado,  una  
nueva  función,  a  al  música  que  hasta  ese  momento  aparecía  como  dentro  de  la  mente  
del  pianista).    
 
Pasaje  de  extradiegético  a  diegético    
·∙  Citaremos  como  ejemplo  el  comienzo  de  “El  Aura”.  Allí  la  música  que  aparece  como  
música  de  los  títulos,  que  cumple  una  función  incidental  en  cuanto  al  contraste  que  
genera  con  la  imagen,  pero  que  no  proviene  de  la  historia,  cobra  nuevo  significado  
cuando  el  personaje  altera  su  volumen  al  tocar  un  equipo  de  música,  lo  cual  revela  que  
la  música  también  esta  siendo  escuchada  por  el  personaje  en  la  historia.  De  este  modo  
la  música  de  los  títulos,  que  estaba  fuera  de  la  historia,  se  metió  en  la  diégesis  por  
resignificación.  

You might also like