You are on page 1of 13

EL ONCENIO DE DON AUGUSTO B.

LEGUÍA 1919 -1930

1. Concepto:

Régimen dictatorial, corrupto y entreguista instaurado por Augusto Bernardino Leguía luego de
derrocar al gobierno de José Pardo y Barreda poniendo fin de este modo a la República
Aristocrática.

2. Denominación: “Patria Nueva”. Significó el final de la supremacía política de la oligarquía


civilista, la cual pasó a ser hostilizada duramente por el régimen.
Significó un intento de acabar con las tradicionales formas de hacer política; sobre todo se buscó
dar participación en la política a sectores sociales históricamente marginados como eran la clase
media y el pueblo.
Se intentó, sin éxito, modernizar al Estado, lo cual, como dijimos antes, significaba una voluntad
de ruptura con los viejos esquemas políticos del Perú del siglo XIX.

El "oncenio" fue una dictadura civil disfrazada de democracia la cual se caracterizó por una
constante persecución y hostilización a los opositores al régimen, principalmente líderes del
Partido Civil, a quienes se les aplicaba duras sanciones que iban desde la deportación hasta los
encarcelamientos e inclusive, en algunos casos se habría llegado hasta los asesinatos
extrajudiciales.

3. Características políticas, económicas y sociales del régimen:

- Pérdida de hegemonía política del partido civil.


- Época del surgimiento de los partidos políticos de ideología popular antiimperialista:
el APRA, fundado en México en 1924 por Víctor Raúl Haya de la Torre de tendencia
reformista y el Partido Socialista fundado por José Carlos Mariátegui en 1928, de
tendencia revolucionaria y de inspiración marxista.
- Surgimiento de la clase media emergente.
- Entreguismo territorial en materia de política internacional. Ejemplo de ello tenemos el
abyecto y ruin arreglo con Colombia para que nos despojó de grandes extensiones de
nuestra amazonía, y más tarde con Chile para dar solución al litigio bilateral acerca de la
nacionalidad de las provincias peruanas de Tacna y Arica.
- Paulatino proceso de penetración capitalista norteamericana al Perú, desplazando de este
modo al otrora todopoderoso imperialismo británico, decadente después de la Primera Guerra
Mundial. Este proceso de penetración del imperialismo norteamericano se evidencia en las
inversiones de capital norteamericano en distintos sectores estratégicos de nuestra dependiente
economía, además de los empréstitos con los acreedores norteamericanos y el flujo de
exportaciones e importaciones que el Perú tendrá con la nueva potencia del siglo XX.
- Desarrollo del indigenismo como corriente literaria y de interpretación de la realidad Nacional.

El gobierno de Leguía trató de reivindicar la situación de la población indígena con una


serie de dispositivos como fueron la creación del Patronato de la Raza Indígena, el
reconocimiento a las comunidades indígenas, la instauración del Día del Indio el 24 de junio, la
creación de la Dirección de Asuntos Indígenas en el Ministerio de Fomento, etc.
Sin embargo, todo esto fue solo letra muerta pues en la práctica, el régimen leguiísta
sometió a la población indígena a mayores maltratos a través de la llamada ley de Conscripción
Vial.
Con dicha ley, el gobierno obligaba a todos los varones entre 18 y 60 años, que vivieran
en pueblos por donde se estaban construyendo carreteras, a trabajar gratuitamente por doce
días al año en su ejecución.
Aquellos que no quisieran realizar este trabajo debían abonar al Estado un impuesto
exoneratorio. Obviamente los indios, que no contaban con los recursos para exonerarse,
debieron acudir a este tipo de trabajo forzoso; por esta razón a la conscripción vial se le ha
llamado también la "mita republicana".

4. Principales hechos y obras:


 Reforma constitucional en 1924 que permitía la reelección.
 Creación de la Dirección de Asuntos Indígenas , en el Ministerio de Fomento; y Obras
Públicas
 Establecimiento del Día del Indio (24 de junio).
 Creación de centros agropecuarios y escuelas agrícolas en zonas rurales.
 En 1920, se dicta la ley de Conscripción Vial que obligaba a todos los hombres de 18 a 60
años de edad a trabajar gratuitamente por espacio de 6 a 12 días al año, en la construcción
y apertura de carreteras.3 La misma que afectó básicamente a la población indígena, pues
fueron ellos quienes efectivamente cumplieron el servicio obligatorio.
 Se realizaron empréstitos de la banca y de capitalistas Norteamericanas, para diferentes
obras públicas. Los banqueros americanos no solo aseguraron sus intereses sino que
exigieron la participación en los negocios públicos.
 Durante su mandato construyó las Atarjeas de Lima, Arequipa, Cuzco, Trujillo, Huacho, etc.
 Se inició la construcción del terminal marítimo del Callao
 Se pavimentaron muchas calles de la ciudad de Lima
 Se finalizó la construcción de la plaza San Martín
 Se construyó el Palacio Arzobispal, el Palacio de Justicia y se inició la construcción del actual
Palacio de Gobierno.
 Se inician los trabajos de edificación de las avenida Leguía (hoy Arequipa), el Progreso (hoy
Venezuela), Nicolás de Piérola, La Unión (hoy avenida Argentina); todas en la ciudad de Lima
 Se construyó el Banco Central de Reserva
 Se creó la escuela de la Guardia Civil y Policía (1919)
 Durante el gobierno de Leguía se celebró el Centenario de la Independencia
 Se fomentó la inmigración japonesa
 Se dieron leyes en favor de la compensación por tiempo de servicios a los trabajadores
 Se crea el banco Central de Reserva
 Se establece el Sol de Oro como unidad monetaria
 Se funda la Fuerza Aérea del Perú

- Litigio entre el Estado peruano y la trasnacional norteamericana “I.P.C.” por la posesión y


explotación del yacimiento petrolero de la Brea y Parimas. Este asunto queda zanjado con la
firma del Laudo de París, de funesto alcance para nuestros intereses.
- Litigio limítrofe con Colombia que termina con la firma del Tratado Salomón – Lozano en 1922,
cediéndose injustificadamente el Trapecio Amazónico y dándosele de esta manera un acceso
soberano al gran río Amazonas. Además se regaló a Colombia toda la amazonía comprendida
entre los ríos Caquetá y Putumayo.
- Con Chile se firma el lesivo e ignominioso Tratado Rada y Gamio – Figueroa Larraín en la ciudad
de Lima en 1929, determinando que Tacna se reincorpore al seno patrio en tanto que Arica
permanecería en territorio chileno.
- Surgimiento de los partidos políticos de masas: en 1924 Haya de la Torre funda el APRA en
México, inspirado en una ideología reformista indoamericana, y en 1928 José Carlos Mariátegui
funda el Partido Socialista, de ideología revolucionaria marxista. Ambos serán perseguidos y
reprimidos por el régimen dictatorial de Leguía.

SURGIMIENTO DE LAS FUERZAS POLÍTICAS POPULARES. Víctor Raúl


Haya de la torre y José Carlos Mariátegui fueron los que sentaron las
bases del pensamiento y acción antiimperialista y antioligárquica con
la participación de grandes mayorías de los estratos medios urbanos
en la política nacional dando vida al APRA (Alianza Popular
Revolucionaria Americana) y al PARTIDO SOCIALISTA (después
denominado Partido Comunista).

José Carlos Mariátegui (1895-1930) como político y pensador


peruano, uno de los ideólogos marxistas latinoamericanos más
influyentes del siglo XX. En 1926 fundó “Amauta” (el nombre en quechua significa maestro,
filósofo, y fue aplicado después a él mismo), que se publicó hasta 1930; colaboró con distintas
revistas literarias como “Mundial” y “Variedades”, fundó la Confederación General de
Trabajadores (CGTP) en 1929. Su ruptura con Haya de la Torre le llevó a la fundación del partido
marxista-leninista denominado “El Partido Socialista” (1928), que luego se convirtió en el Partido
Comunista Peruano, del que fue elegido secretario general. Pero sus posiciones heterodoxas
respecto del comunismo internacional provocaron el distanciamiento y la crítica de los dirigentes
de la Internacional Comunista. Publicó pocos libros en vida, pero su obra, recopilada
póstumamente, llena numerosos volúmenes. Del conjunto, nada supera en importancia y
difusión a sus célebres “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana” (1928), que han
sido reeditados incontables veces. Es el primer examen integral de la problemática política,
social, económica y cultural del país desde un punto de vista marxista, dotado de un innegable
oportunismo histórico, de una gran precisión para detectar la raíz de los grandes males
nacionales y, sobre todo, de una notable capacidad para aplicar un enfoque marxista con
flexibilidad y lucidez, evitando las limitaciones ideológicas que abundan en los estudios de ese
tipo.
Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979) es otro pensador y
político peruano. Nació en Trujillo. Como líder estudiantil
enfrentado a la dictadura del presidente Augusto Bernardino
Leguía, tuvo que exiliarse en Panamá, Cuba y, finalmente, en
México, donde en 1924 fundó la Alianza Popular Revolucionaria
Americana (APRA). De nuevo en Perú tras la destitución de
Leguía (1930), defendió una política indoamericanista,
antiimperialista y reformista; perdió las elecciones de 1931
frente a Luis Sánchez Cerro, fue encarcelado en 1932 y su
partido resultó ilegalizado con la constitución de 1933. En 1945,
el movimiento aprista fundó el Partido del Pueblo y apoyó al
candidato José Luis Bustamante y Rivero, que ganó las elecciones presidenciales.
La caída del oncenio:
- Durante el Oncenio estalla la crisis más devastadora que ha experimentado el sistema
capitalista mundial, al producirse la caída de la bolsa de valores de Wall Street en Nueva York,
hecho conocido como el crack o jueves negro. Ello provoca crisis social y económica en el mundo,
siendo el Perú uno de esos países afectados.
- Una sublevación en Arequipa acaudillada por el Comandante Luis M. Sánchez Cerro, obliga a
Leguía a renunciar al poder el 22 agosto de 1930, siendo encarcelado. De esa manera caía Leguía,
el tristemente célebre “júpiter Presidente” o “el Gigante del Pacífico”
PRÁCTICA CALIFICADA N° 11-A
Nombres y apellidos: ____________________________________________________________
Fecha;__________________ Ciclo:____________ Especialidad:_________________________
1. La ruptura de Augusto B. Leguía con el Partido Civil, hacia 1919, significó la culminación de un
proceso económico iniciado a comienzos del siglo XX en el Perú. ¿Cuál fue su característica
central?
A) El fin de la alianza política entre la oligarquía limeña y el gamonalismo.
B) La instauración de un modelo de desarrollo bajo la hegemonía de la minería.
C) El desplazamiento de la hegemonía inglesa por la norteamericana.
D) La creación de un modelo económico que incluyó a las comunidades indígenas.
E) El surgimiento de una alianza entre la clase media y la burguesía limeña.
2. Desde 1920 hasta la fecha el Estado reconoce su existencia legal y su personería jurídica a un
importante grupo de peruanos, al mismo tiempo que se compromete a promover su desarrollo.
Este grupo está formado por
A) las comunidades campesinas y nativas. D) la Confederación de Campesinos.
B) las cooperativas agrícolas y de servicios. E) las comunidades nativas y urbanas
C) los sindicatos agrarios y artesanales.
3. En el siglo XX, la preeminencia de la inversión inglesa en la economía peruana fue desplazada
por la inversión norteamericana. Este proceso se hizo evidente a partir del
A) segundo gobierno de José Pardo. C) gobierno de Billinghurst.
B) segundo gobierno de Augusto de Augusto B. D) gobierno de Óscar R. Benavides.
Leguía. E) gobierno de Manuel Prado.
4. En el año 1928, el gobierno del presidente Augusto B. Leguía celebró un contrato con la
empresa inglesa Peruvian Corporation a la cual favoreció con la concesión y explotación de
A) las islas guaneras, con carácter exclusivo.
B) los yacimientos mineros de la sierra norte.
C) los ferrocarriles del Estado, a perpetuidad.
D) los yacimientos petroleros de La Brea y Pariñas.
E) las especies forestales caucheras de la selva loretana.
5. El laudo arbitral de París, que resolvió en contra del Perú el litigio sobre la propiedad y
explotación de los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas, fue firmado durante el gobierno
de
A) Guillermo Billinghurst. D) Luis M. Sánchez Cerro.
B) José Pardo y Barreda. E) Augusto B. Leguía.
C) Óscar R. Benavides.
6. En la economía peruana, la Gran Depresión del sistema capitalista de 1929 ocasionó

A) el aumento del interés sobre nuevos C) la eliminación de la libra esterlina.


préstamos. D) la quiebra de bancos y de la bolsa de
B) una reducción en los precios de las materias valores.
primas. E) el rechazo a inversiones mineras extranjeras
7. Al leguiísmo se le recuerda como el periodo del:
A) Ochenio D) Bienio
B) Quinquenio E) Ninguna
C) Oncenio
8. En el siglo XX, la preeminencia de la inversión inglesa en la economía peruana fue desplazada
por la inversión norteamericana. Este proceso se hizo evidente a partir del

A) segundo gobierno de José Pardo. C) gobierno de Billinghurst.


B) segundo gobierno de Augusto de Augusto B. D) gobierno de Oscar R. Benavides.
Leguía. E) gobierno de Manuel Prado
9. El Laudo de París de 1922 sobre la explotación de petróleo en “La Brea y Pariñas” (Talara), es
uno de los convenios más lesivos a los intereses del Perú. Ese acuerdo fue firmado durante el
segundo gobierno de
A) Billinghurst. D) Leguía.
B) Benavides. E) Prado.
C) Pardo.
10. El problema del petróleo en el Oncenio de Leguía se solucionó con el …
a) Contrato Dreyfus c) Tratado de la I P C.
b) Laudo de París d) El gobierno expropió la Brea y Pariñas
11. Identifique una de las obras del Oncenio de Leguía:
a) Construcción del Hospital del Empleado d) Construcción de las grandes unidades
b) Aprobó la ley de las 8 horas de trabajo escolar
c) Dio la ley de Circunscripción Vial
12. ¿Por qué la Corte Suprema anuló votos que favorecían a Leguía en 1919?
a) Leguía con sus partidarios habían derrocado y deportado a José Pardo
b) Pretendía que el Congreso con mayoría civilista elija Presidente a Antero Aspillaga
c) Los partidarios de Leguía habían realizado fraude en las elecciones de 1919
d) Ninguno de los partidos políticos había obtenido la mayoría de votos
13. Por el Tratado Rada Gamio - Figueroa Larraín el Perú cedía definitivamente a Chile
a) Los territorios comprendidos entre el río c) Tarapacá y Arica
Putumayo y Caqueta d) El trapecio andino del sur
b) Arica, Tacna y Tarapacá
14. Fue uno de los candidatos presidenciales en las elecciones de 1919.
a) Antero Aspillaga c) Eduardo López de Romaña
b) Oscar Rudecindo Benavides d) Guillermo Billinghurst
15. No corresponde a lo que se establecía en la Constitución de 1920:
a) Extender el periodo presidencial de cuatro c) Reconoce la existencia legal de las
a cinco años comunidades indígenas
b) El Derecho a la Huelga d) Reconoce el derecho al voto de las mujeres
16. ¿Quién fue el general que logró la renuncia de Agusto B. Leguía y encabezó una junta militar
que lo sustituyó en el gobierno?
A) Manuel Ponce D) Ernesto Montagne
B) Luis Sánchez Cerro E) Zenón Noriega.
C) Óscar R. Benavides
17. Partidos políticos que estaban en escena en la tercera década del siglo XX:
A) Partido Aprista Peruano, Partido Demócrata Cristiano y Coalición Nacional.
B) Partido Comunista, Coalición Nacional y Unión Revolucionaria.
C) Partido Socialista, Partido Civilista y Unión Nacional.
D) Partido Socialista, Unión Revolucionaria y Partido Aprista Peruano.
E) Unión Revolucionaria, Partido Socialista y Partido Demócrata Cristiano
TERCER MILITARISMO: 1930 – 1939

CONCEPTO
Nuevo periodo de gobierno militar de tendencia fascista que tuvo el objetivo de proteger
a la oligarquía terrateniente (civilista) y al sistema imperante (capitalismo dependiente) ante la
crisis social en auge.

CONTEXTO
Periodo entre guerras 1919-1939 (Desarrollo y expansión del fascismo en el mundo)

CAUSA
 Crisis de capitalismo (1929) y su agravamiento con la Gran
 Depresión
 Disminuye las exportaciones de materia prima
 Se reduce el ingreso aduanero
 Desempleo masivo
 Expansión del movimiento social
 Corrupción Leguista
 Movimientos sociales: PCP – APRA

GOBIERNO DE LA JUNTA MILITAR 1930-1931


Se desarrollan golpes de estado paralelos:
Manuel María Ponce: Lima. Obliga a abdicar a Leguía
Luis Miguel Sánchez Cerro: Arequipa “Revolución de Arequipa” a través del Manifiesto de
Arequipa (redactado por Bustamante y Rivero):
- Contra la dictadura de Leguía
- Eliminación de la Ley de Conscripción Vial
- Reforma de la constitución.

Luis Miguel Sánchez Cerro establece las siguientes medidas:


- Establece el Tribunal de Sanción
- Se envía por la Mision Kenmerer (EEUU) para que aplique medidas correctivas a la
economía peruana luego del crak de 1929, bajo orientaciones keynesianas. el principal
objetivo era proponer medidas para el problema del cambio.
- Disolvió la CGTP
- Establece matrimonio civil y el divorcio
- Huelga a nivel nacional (CGTP)

GOBIERNO DE LA JUNTA CIVIL DEL SUR 1931


Dirigido por David Samanez Ocampo
Medidas:
- Reforma electoral: Estatuto Electoral
- Comisión integrada por Basadre, etc.
- Voto secreto
- 21 años para votar
- Llega la Misión Kemmerer
- Elecciones 1931:
Se presentan:
- Unión Revolucionara: Luis M. Sanchez Cerro
- APRA: Haya de la Torre

GOBIERNO DE SÁNCHEZ CERRO (1931 – 1933)

Oligarquía: Miro Quesada “El Comercio”


Llega la Misión Kemmerer
Objetivo: Modernizar la Banca Nacional.
- Lineamientos Keynesiano
- Crea: BCR Mayor Reserva
- Moneda sol de oro (abandono del patrón)
- Reactivación económica (exportación del algodón)
- Crea: Banco Agrario
- Ley de Emergencia y Seguridad Interior de la República
Objetivo.: Terminar con los movimientos sociales
- Pugna política con el Aprismo
- Asamblea constituyente: Principal discusión; Relación entre Estado e Iglesia. Se
establece la Constitución de 1933:
 Carácter Fascista
 Ley contra los partidos políticos
 Ratifican la unión entre Estado e Iglesia con internacionales
 Sufragio femenino (municipalidad).
 No reelección
 Voto obligatorio y secreto

Guerra Civil: 1932 “Año de la Barbarie”


Persecución a las arpistas
Motín de Trujillo. Carácter reivindicativo .Son asesinados “masacre de Chan Chan”
Cierre de universidades (UNMSM)
Conflicto con Colombia
 Leticia desconoce el tratado Salmón – Lozano. Es retomada por los peruanos.
 Asesinato al Presidente (Santa Beatriz) Apristas

GOBIERNO DE OSCAR R. BENAVIDES (1933 – 1939)

Elegido presidente por el parlamento, ante el temor social


Inaugura un “gobierno de paz, concordia y trabajo”
 Ratifica el tratado Salomón Lozano (protocolo de 1934)
 Ley de amnistía general
Objetivo.: Estabilidad Social
Medidas populistas:
 Ley de seguro obrero
 Comedores populares y vivienda para los obreros
 Creo: Ministerio de Salud, Trabajo y Previsión Social
 Sube las tarifas arancelarias

Objetivo.: acumular reservas


 Creo Banco Industrial del Perú
 Apoyo a los Manufactureros
 Recuperación económica (exportación)
 Medidas Represivas
 Misión Italiana "Misión Camarotta"y Española

Objetivo.: Modernizar el aparato militar


 Asesorar guardia civil
 Batallón de asalto

Objetivo.: Reprimir las protestas


Elecciones de 1936 (el congreso anula las elecciones)
El presidente cierra el parlamento.
 Pretexto: Eguren tiene el apoyo APRA .
 El APRA regresa a la clandestinidad: Producto: intentos golpistas
 Sublevación del general (Manuel Rodríguez)
 Acelero las elecciones de 1939.
PRÁCTICA CALIFICADA 11-B
Nombres y apellidos:____________________________________________________________
Fecha;__________________ Ciclo:_____________ Especialidad:_________________________

1. En las elecciones presidenciales peruanas de 1931, el candidato declarado vencedor por el


jurado electoral fue:
A. Luís Sánchez Cerro. D. José Antonio Eguiguren.
B. Víctor Raúl Haya de laTorre. E. Manuel Prado Ugarteche
C. Oscar R. Benavides.
2.- Partidos políticos que estaban en escena en la tercera década del siglo XX
A. Partido Aprista Peruano, Partido Demócrata Cristiano y Coalición Nacional
B. Partido Comunista, Coalición Nacional y Unión Revolucionaria
C. Partido Socialista, Partido Civilista y Unión Nacional
D. Partido Socialista, Unión Revolucionaria y Partido Aprista Peruano
E. Unión Revolucionaria, Partido Socialista y Partido Demócrata Cristiano
3. En 1931 Luis M. Sánchez Cerro asumió la Presidencia de la República mediante
A. El nombramiento del Congreso Constituyente.
B. Un golpe militar y formación de una Junta de Gobierno
C. La designación de la Corte Suprema de Justicia
D. Elecciones convocadas por el Jurado Nacional de Elecciones
E. La designación de Consejo de Ministros de Estado
4. El año de la Barbarie y la Matanza de Chan Chán corresponden al gobierno de
a) Augusto B. Leguía d) Manuel Odría
b) Óscar R. Benavides e) David Samanez Ocampo
c) Luis Sánchez Cerro
5. Los gobiernos del Tercer Militarismo fueron de tendencia
a) Socialista d) Fascista
b) Socialdemócrata e) Reformista
c) Comunista
6. Cuando en el Perú se desarrollaba el Tercer Militarismo, en Europa se
a) Iniciaba la Guerra Fría. d) Producía la Revolución Rusa.
b) Iniciaba el periodo conocido como Belle e) Sentaban las bases para la primera
Epoque. Revolución Industrial.
c) Consolidaban los regímenes fascistas.
7. Durante el régimen de Oscar R. Benavides (1933-1939)
a) Se aprobó la Ley de Emergencia. d) Se dictó la Ley de Amnistía General.
b) Se clausuro la UNMSM. e) Se creó el Tribunal de Sanción.
c) Un grupo de loretanos tomo la ciudad de
Leticia.
8. En 1931 Luis M. Sánchez Cerro asumió la Presidencia de la República mediante
A. El nombramiento del Congreso Constituyente.
B. Un golpe militar y formación de una Junta de Gobierno
C. La designación de la Corte Suprema de Justicia
D. Elecciones convocadas por el Jurado Nacional de Elecciones
E. La designación de Consejo de Ministros de Estado
9. Una de las medidas políticas más resaltantes del segundo gobierno de Benavides fue
a) La ley de Amnistía General. d) El hospital obrero.
b) El Banco Industrial. e) Crear el BCR
c) El seguro social obrero.
10. El Tribunal de Sanción durante la Junta Militar que dirigió Sánchez Cerro, tuvo la misión de
a) Perseguir a la oposición aprista. d) Aplicar reformas económicas.
b) Juzgar los delitos del Leguiismo. e) Convocar a nuevas elecciones
c) Intervenir el poder judicial. presidenciales
11. Partidos políticos que estaban en escena en la tercera década del siglo XX
a) Partido Aprista Peruano, Partido Demócrata Cristiano y Coalición Nacional
b) Partido Comunista, Coalición Nacional y Unión Revolucionaria
c) Partido Socialista, Partido Civilista y Unión Nacional
d) Partido Socialista, Unión Revolucionaria y Partido Aprista Peruano
e) Unión Revolucionaria, Partido Socialista y Partido Demócrata Cristiano
12. A su llegada al poder mediante elecciones, Sánchez Cerro estableció
a) El fin de la Conscripción Vial.
b) La Ley de Emergencia.
c) La creación del JNE.
d) El estatuto electoral.
e) El Tribunal de Sanción.
13. La Ley de Emergencia decretada por el
gobierno de Sánchez Cerro le permitió
a) Movilizar tropas con miras a la guerra con
Colombia.
b) Reprimir legalmente a los apristas y
comunistas.
c) Derrocar a Augusto B. Leguía.
d) Acabar con el Año de la Barbarie.
e) Aplicar las medidas recomendadas por la
misión Kemmerer.
14. El voto femenino en elecciones
municipales se estableció en el gobierno de
a) Sánchez Cerro.
b) Benavides.
c) Odría.
d) Leguía.
e) Prado Ugarteche.

You might also like