You are on page 1of 12

SISTEMA RENAL

El sistema renal esta constituido por dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la uretra. El sistema renal
se divide en dos partes, las vías urinarias altas que comprenden las glándulas suprarrenales, los
riñones y los uréteres, y en las vías urinarias bajas que están compuestas por la vejiga y la uretra.

ANATOMÍA DEL SISTEMA RENAL


GLANDULAS SUPRARRENALES
Son estructuras glandulares ubicadas sobre los riñones, separándolos del diafragma, sobre cada
riñón encontramos una de estas. Cada glándula suprarrenal mide de 3 a 5 cms de longitud
aproximadamente, tienen color pardo gracias a la presencia de lípidos.
Las glándulas suprarrenales se dividen en dos partes: la corteza, que es la parte externa y la medula
que es la parte interna.

La glándula suprarrenal derecha tiene forma de pirámide, dirigida hacia arriba, y con la base
apoyada sobre el riñón. La glándula suprarrenal izquierda tiene forma semilunar, y se apoya sobre
el riñón por su parte cóncava.
Las glándulas suprarrenales se separan entre sí a unos 4 – 5 cms aproximadamente.
Inervación: Proviene principalmente del plexo celíaco adyacente y de los nervios toráxicos
mayores. La corteza suprarrenal solo recibe inervación vasomotora.
Irrigación: Proviene de la aorta por las ramas suprarrenales mediales, la arteria frénica inferior por
las ramas suprarrenales superiores y de las arterias renales por las ramas suprarrenales inferiores.
Las glándulas suprarrenales drenan a través de la vena suprarrenal, la glándula derecha drena a la
vena cava inferior y la izquierda a la vena renal izquierda.
El drenaje venoso se lleva a cabo a través de las venas suprarrenales. La vena suprarrenal es mas
corta y drena en la vena cava inferior, mientras que la izquierda se dirige hacia a la vena frénica
inferior y a la vena renal izquierda.

RIÑONES
Los riñones son órganos pares en forma de fríjol, son de color rojizo pardo, y miden
aproximadamente de 11 a 13 cms de largo, 6 cms de ancho y 3 cms de grosor. Su peso oscila entre
110-160 gr. cada uno, en un adulto. El riñón izquierdo es un poco más largo y grande que el
derecho.
Se encuentran ubicados a ambos lados de la columna vertebral, en la parte dorso lumbar, están
apoyados sobre el músculo psoas mayor. Se ubican a la altura de las vértebras T12 a L3. El riñón
derecho esta un poco mas abajo que el izquierdo, por la presencia en la parte superior del lóbulo
hepático derecho.
Por delante el riñón derecho, limita con el hígado, la segunda porción del duodeno, el colon
ascendente y el ángulo cólico derecho del intestino delgado. El izquierdo limita con el estomago, el
páncreas, el ángulo cólico izquierdo y el intestino delgado.
El riñón esta conformado por la vía excretora superior, que esta compuesta por las vías excretoras
intrarrenales y la vía excretora extrarrenal. La primera contiene los cálices menores, que son más o
menos 8 en promedio, las pirámides renales, que se forman por la unión de 3 cálices menores, la
papila renal, formada por la unión de 3 cálices mayores.
En la porción media del riñón, por su cara interna, encontramos el hilio renal, en esta hendidura
vertical ingresa la arteria renal y salen la vena y pelvis renal. La pelvis renal es una estructura en
forma de embudo que entra al riñón. Esta se divide en dos cálices mayores que son anchos y cada
uno de estos se subdivide en 7 a 14 cálices, que son los cálices menores. A estos últimos llegan los
túbulos colectores, desembocando en la papila renal.
La pelvis renal es una estructura aplanada que le sigue al extremo superior del uréter. Esta recibe
los cálices mayores y por ende los cálices menores.
Inervación: Proviene del plexo renal, originado de las fibras de los nervios esplácnicos menor y
mínimo, que esta constituido por las fibras simpáticas y las fibras parasimpáticas.
Irrigación: Procede de las arterias renales, las cuales son ramas directas de la aorta.
El drenaje venoso se realiza través de las venas renales hacia la vena cava inferior.
URETERES
Los uréteres son tubos musculares, que se continúan de la pelvis renal. Estos comunican los riñones
con la vejiga, cada riñón va unido a un uréter. Cada uréter mide aproximadamente entre 25 y 30
cms de largo y tienen calibre estrecho.
El extremo inferior de cada uréter esta rodeado por el plexo venoso vesical.
En la parte inferior el uréter penetra la pared de la vejiga por medio del orificio oval, denominado
meato uretral, este se encuentra ubicado en el ángulo posterosuperior. Los dos meatos se encuentran
a una distancia de 2.5 – 3 cms.
Inervación: Las fibras nerviosas llegan al uréter desde los plexos adyacentes (renal, testicular u
ovárico e hipogástrico inferior).
Irrigación: Proviene de las arterias renales, gónadales, iliacas común e interna y vesicales
inferiores, básicamente.
VEJIGA URINARIA
Es una víscera hueca que se encuentra ubicada en la pelvis, por detrás del pubis. Se fija al piso
pélvico por el complejo uretroprostatico, en el hombre, y por las porciones pélvica y membranosa
en la mujer.
La forma de la vejiga depende de su estado, si esta vacía tiene forma tetraedro y si esta llena toma
forma de globo, adopta tales posiciones gracias a su distendibilidad. La vejiga en su forma
tetraédrica distingue cinco partes: el vértice, el cuerpo, el fondo, el cuello y la úvula.
El vértice es el extremo anterior que se dirige hacia le borde superior de la sínfisis del pubis. El
cuerpo esta ubicado entre el vértice y el fondo. La úvula vesical es una prominencia del trígono
vesical.
Inervación: Proviene de los plexos vesical y prostático, estos son prolongaciones ventrales de los
plexos hipogástricos inferiores, estas fibras se ramifican por la pared de la vejiga e incluyen la
inervación motora, la inervación aferente y las fibras simpáticas.
La inervación motora se da gracias a las fibras parasimpáticas que van al músculo detrusor.
La inervación aferente de la vejiga esta dad por la estimulación de las fibras, que se obtiene de la
distensión del músculo detrusor y son las encargadas de dar las sensaciones de plenitud y urgencia.
Las fibras simpáticas inervan los vasos sanguíneos. Inervan el músculo detrusor impidiendo que por
medio de la activación de este, haya reflujo de semen a la vejiga, durante la eyaculación.
Irrigación: Proviene principalmente de las ramas de las arterias iliacas internas, sin embargo las
arterias vesicales superiores irrigan la parte antero superior. Y en el hombre, las arterias vesicales
inferiores y las ramas de las iliacas internas irrigan el fondo del órgano. En la mujer esta porción es
irrigada por las arterias vaginales.
El drenaje venoso se lleva a cabo gracias a las derivaciones de las venas iliacas internas.
URETRA
La uretra esta inmediatamente después del meato uretral interno, ubicado en el cuello de la vejiga.
Uretra femenina
Es un conducto muy corto, mide aproximadamente 3-4 cms y tiene un diámetro de 0.6 cm.
aproximadamente. La uretra inicia en el orificio uretral interno, atraviesa la membrana perineal y
desemboca en el meato urinario ubicado a 2 cms por debajo del clítoris.
Inervación: Proviene del nervio pudendo, de donde vienen los plexos.
Irrigación: Procede de la arteria pudenda interna y vaginal.
El drenaje venoso se lleva a cabo gracias a las venas pudenda interna y vaginal.
Uretra masculina
Mide aproximadamente 14 – 24 cms de largo, y alcanza un diámetro de 0.6-0.8 cm., en un adulto.
Se extiende a través de la glándula prostática, y el piso de la pelvis, atraviesa el cuerpo esponjoso
del pene, pasa por el glande y finaliza en el meato urinario externo, iniciando en el orificio uretral
interno y finalizando en el orificio uretral externo.
En la uretra masculina podemos distinguir cuatro porciones: la uretra del cuello vesical, la uretra
prostática, la uretra membranosa y la uretra esponjosa.
La primera mide aproximadamente de 1 a 1.5 cm. y se extiende desde el cuello de la vejiga hasta la
cara superior de la próstata. La segunda mide 4 cm. aproximadamente y va inmediatamente después
de la uretra del cuello vesical, terminando en donde es rodeada por el esfínter uretral externo.
Inervación: Proviene del nervio pudendo y del plexo prostático.
Irrigación: procede de las ramas prostáticas de las arterias vesicales inferiores medias.
El drenaje venoso se realiza a través de las venas vesicales inferiores medias.

HISTOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL


GLÁNDULAS SUPRARRENALES
Se encuentran rodeadas de tejido conjuntivo y recubiertas por una capsula fibrosa y una pequeña
capa adiposa.
La medula suprarrenal es una masa de tejido nervioso.

RIÑONES
Cada riñón esta compuesto por más o menos 1 millón de neuronas, que son túbulos renales
epiteliales.
Además el riñón esta formado por la corteza externa y la medula interna. La corteza externa esta
formada por corpúsculos renales, partes de los túbulos secretores y las porciones híncales de los
túbulos colectores.
La medula se compone de las pirámides de Malpighi, las cuales tienen túbulos colectores y parte de
los túbulos renales.
Se encuentran cubiertos por tejido adiposo dividido en dos capas, la grasa pararrenal, que es de
grosor variable; debajo de esta se encuentra la fascia renal, denominada fascia de Gerota. Y luego
encontramos la segunda capa adiposa, la grasa perirrenal. Esta última es la que rodea
completamente el riñón, permitiendo que se encuentre separado del peritoneo.
URETERES
Las paredes de los uréteres se componen de tejido epitelial, tejido conjuntivo laxo y tejido elástico.
Siendo el tejido elástico la capa adventicia.
Al exterior de estas capas hay fibras de músculo liso distribuidas circular u longitudinalmente.
La capa más externa esta formada de tejido conjuntivo fibroso.

VEJIGA
Esta formada por cuatro capas: la membrana mucosa, la submucosa, la capa muscular y la capa
serosa.
La capa muscular forma el músculo detrusor de la vejiga, gracias a la unión de los fascículos de
fibras musculares lisas que forman esta capa.
La capa serosa esta constituida por el peritoneo y cubre la cara superior y parte superior de la base
de la vejiga.
El músculo detrusor de la vejiga esta conformado por tres capas: la capa externa, la capa media y la
capa interna. La primera esta formada por fibras longitudinales que son las que forman los
ligamentos pubovesicales. La segunda capa esta formada por fibras circulares, que son las que van a
formar el esfínter interno de la micción. Y la tercera capa también consta de fibras longitudinales.

URETRA
Uretra femenina
Esta compuesta por una pared muscular que a su vez se compone de una capa longitudinal interna y
de una capa semicircular externa. En el tercio medio encontramos varias fibras musculares
estriadas, lo que la hace más dilatable que la uretra masculina.
Uretra masculina
Es un conducto fibromuscular y mucofibroso. Fibromuscular en la parte posterior y mucofibroso en
la parte anterior.
LA NEFRONA
La nefrona es la unidad anatómica y funcional del riñón. Se encuentra ubicada en la corteza renal.
Esta originada gracias a la unión de cada uno de los túbulos renales, cada uno con su respectivo
glomérulo. En el riñón existen alrededor de 1 a 1.5 millones de nefronas. Cada nefrona puede llegar
a medir de 45 a 65 mm.
Las nefronas se encuentran conformadas por el corpúsculo de Malpighi y el túbulo renal.
El corpúsculo renal adopta una forma esférica, tiene un diámetro de 100 a 150 um. Esta envuelto
por la capsula de Bowman. Posee dos capas de epitelio exterior: la capa parietal y la visceral. La
capa parietal esta constituida por epitelio plano simple.
En cada nefrona podemos distinguir las siguientes partes: glomérulo, túbulo contorneado proximal,
túbulo contorneado distal, túbulo colector, porción descendente delgada del Asa de Henle y la
porción ascendente delgada del Asa de Henle.
El glomérulo tiene un diámetro de 200 um. Se forma gracias a la cápsula de Bowman, que es la
unión de varios capilares pequeños en el interior de la nefrona. El glomérulo esta formado por la
membrana glomerular.
El túbulo contorneado proximal tiene una longitud de 15 mm y un diámetro de 55 um
aproximadamente. Este túbulo inicia en la primera porción del Asa de Henle y termina en el
segmento delgado del extremo descendente del Asa de Henle.
El túbulo contorneado distal de 5 mm de longitud.
Túbulos colectores: Estos miden aproximadamente 20 mm de longitud. Están formados por la unión
de los túbulos dístales.
El glomérulo es el encargado de filtrar el liquido que proviene de la sangre y los túbulos toman el
liquido filtrado y lo convierten en orina.
La función de la nefrona es limpiar el plasma sanguíneo, retirando los productos finales del
metabolismo, la urea, la creatinina, el acido úrico y los uratos.

FILTRACIÓN
Este proceso se lleva a cabo en los glomérulos, en donde se filtran agua y cristaloides a través de la
membrana glomerular.
La filtración de las sustancias a través de la membrana glomerular depende del tamaño y de la carga
eléctrica de las sustancis. Las sustancias pequeñas como el agua y los electrolitos pasan a través de
la membrana sin ningún problema, sin embargo las sustancias grandes no son filtradas a menos que
tengan una carga positiva, ya que la carga de la membrana es negativa, por este motivo las proteínas
son rechazadas y no pueden ser filtradas.
Sin embargo la filtración glomerular no solo depende de la permeabilidad de la membrana, sino
también de las presiones que se encuentren a ambos lados de la misma. Estas presiones son
ejercidas por un lado por la presión hidrostática del capilar glomerular y por el otro por la presión
oncótica del espacio de Bowman.
“La tasa de filtración glomerular se define como el volumen de filtración de plasma desde los
capilares glomerulares hacia el espacio de Bowman por unidad de tiempo.”
La tasa de filtración glomerular en el hombre es de 125 mL/min, al día se llegan a filtrar hasta 180
L. En un día los riñones llegan a filtrar hasta cuatro veces más la cantidad de volumen de líquido
corporal total y 60 veces el volumen plasmático.
REABSORCIÓN
Por medio de este proceso se obtienen la parte del plasma filtrado, conservando agua, electrolitos y
molécula, como la glucosa.
Los mecanismos tubulares para llevar a cabo este proceso son la difusión simple, la difusión
facilitada, el transporte activo primario, el transporte activo secundario y la endocitosis.
La reabsorción solo puede llevarse a cabo mediante el transporte de una cantidad determinada de
sustancia por unidad de tiempo, esto por lo que las proteínas responsables del transporte pueden
llegar a saturarse por las altas concentraciones en el filtrado glomerular.

SECRECIÓN
La secreción se lleva a cabo en los túbulos, y es el proceso por medio del cual las sustancias salen
de la sangre hacia le liquido tubular.
Se utilizan los mismos mecanismos de la reabsorción, por medio de los cuales se agregan sustancias
al filtrado glomerular.
EXCRECIÓN
Es el proceso mediante el cual el cuerpo humano elimina los productos de desecho derivados del
metabolismo renal, permitiendo de esta manera desintoxicar al organismo de elementos nocivos que
no tienen ninguna función al interior.
FISIOLOGÍA RENAL
GLANDULAS SUPRARRENALES
La corteza suprarrenal es la encargada de la secreción de corticoides y andrógenos. Esta secreción
tiene como fin permitir a los riñones la retención de sodio y agua, el aumento del volumen
sanguíneo y de la presión arterial.

RIÑONES
Son los encargados de filtrar y regular el exceso de agua, electrolitos y desechar los productos del
metabolismo de la sangre. Además tienen como función retornar los nutrientes y sustancias
químicas a la sangre.
Por otro lado regula la tensión arterial, gracias al sistema renina-angiotensina-aldosterona, en donde
modifica el sodio.
También es allí en donde se regula el equilibrio acido-base.
En la pelvis renal se producen los impulsos eléctricos que dan origen al peristaltismo urinario,
permitiendo de esta manera que la orina producida en el riñón, inicie su paso a través de la pelvis
renal hacia el uréter.
URETERES
Estas estructuras permiten el paso de las sustancias de desecho producidas por el riñón, hacia la
vejiga.
El paso de la orina se da gracias al peristaltismo presente en el uréter. Cuando el bolo urinario llega
al uréter, las fibras longitudinales de este se distienden permitiendo de esta manera que las fibras
musculares se abran y permitan el paso del bolo.
VEJIGA
Permite el almacenamiento temporal de la orina para posteriormente darle paso al exterior. La
capacidad de la vejiga, para almacenar la orina es de aproximadamente 350-500 mL.
La orina ingresa a la vejiga mediante la unión uretrovesical, esta unión es la encargada de evitar el
reflujo de la orina hacia las vías altas del sistema renal.
Cuando ingresa el bolo urinario, se inicia el llenado vesical, este almacenamiento se da gracias a la
elasticidad de la pared vesical. Mediante el llenado vesical se va aumentando la presión intravesical
haciendo que las fibras musculares del músculo detrusor se aumenten y generen impulsos nerviosos
hacia el centro sacro de la micción. Cuando la presión intravesical aumenta considerablemente se
genera el deseo de la de la micción.

El paso de la orina a la uretra es voluntaria y se lleva a cabo mediante la estimulación de diferentes


receptores ubicados en el cuerpo vesical, esto provoca la contracción del músculo detrusor
aumentando la presión intravesical, de esta manera se abre el cuello vesical permitiendo el paso de
la orina hacia la uretra.
URETRA
Permite la salida de la orina, conduciéndola desde la vejiga hasta el meato uretral.
Las paredes de la uretra se encuentran estrechas y es gracias a la presión intravesical que se abren
parta permitir el paso del bolo urinario. Cuando aumenta la presión intravesical la parte superior de
la uretra se abre en forma de embudo. Para permitir el paso de la orina hacia el exterior es necesaria
una cantidad suficiente de orina, que puede variar de 70-90 cm. en la mujer y de 100-110 en el
hombre, ya que con cantidades inferiores a estas solo se permite la distensión de las paredes
uretrales pero no por completo, ya que la presión no es la suficiente para abrir suficientemente el
conducto y permitir el paso de la orina.
Cuando se alcanza el volumen necesario se aumenta la presión intravesical y de esta manera ayuda
al paso del bolo urinario a través de la uretra.
Uretra femenina: Permite la salida de la orina al exterior.
Uretra masculina: Permite la salida de la orina al exterior, además recibe secreciones prostáticas.
También permite el paso de las eyaculaciones.

DEPURACIÓN RENAL
Es el mecanismo mediante el cual se eliminan las sustancias del organismo, en este caso por medio
de los riñones. La depuración renal es la cantidad de sustancia del plasma que se remueve en un
minuto. Este proceso es el resultado de la filtración, reabsorción y secreción.
La depuración renal puede variar desde 0 hasta 600 mL/min. La depuración de las sustancias
depende del proceso al que fueron sometidas, es decir de si fueron filtradas, absorbidas o ambos. En
el caso de la glucosa y la albúmina se habla de que la depuración renales 0, ya que la albúmina no
se filtra y la glucosa aunque se filtra es reabsorbida pasando al torrente sanguíneo.
Sin embrago la inulina, que es un polímero de la fructosa, no se reabsorbe ni se excreta por lo que si
es depurada. Por lo anterior en la práctica clínica, este polímero es el que nos permite medir la tasa
de filtración glomerular.
MANEJO RENAL DE ELECTROLITOS
Los electrolitos son sustancias que al encontrarse en una solución acuosa se disocian,
convirtiéndose en iones. A nivel renal los electrolitos actúan en el intercambio de agua entre los
compartimientos líquidos del cuerpo.
La capa visceral del corpúsculo renal, es la que permite la filtración de la sangre que llega a los
capilares glomerulares, logrando el control del equilibrio hidroelectrolitico y además la eliminación
de los productos de desecho.
La regulación de sal y agua en el túbulo renal es el factor más importante para establecer el
volumen urinario. La aldosterona aumenta la reabsorción de sodio en los túbulos renales.
Manejo renal del sodio
El sodio es el principal ion del compartimiento extracelular. La cantidad de sodio en el líquido
extracelular determina el volumen extracelular determinando así el volumen de sangre y la presión
arterial.
El riñón debe regular el contenido de sodio en el cuerpo, esto lo hace mediante la filtración y la
reabsorción, con el fin de asegurar que la ingesta de sodio sea igual a la eliminación del mismo.
El sodio se filtra en los glomérulos de cada nefrona y luego es reabsorbido a lo largo de la misma.
La mayor cantidad de sodio reabsorbido se da en el túbulo contorneado proximal, se reabsorbe
67%, allí se reabsorbe en conjunto con agua. En la rama gruesa ascendente del asa de Henle se
reabsorbe el 25% de sodio, allí no se reabsorbe agua. La parte inicial del túbulo contorneado distal
reabsorbe 5% y la porción Terminal del mismo 3%. En este tampoco hay reabsorción de agua.
Manejo renal del potasio
El potasio es fundamental para el funcionamiento de los tejidos excitables, como los nervios, el
músculo esquelético y el músculo cardiaco.
El potasio esta localizado en un 98% en el líquido intracelular y 2% en el líquido extracelular. Al
igual que el sodio, el equilibrio se basa en que la ingesta sea igual a la eliminación.
El contenido de potasio en el cuerpo es controlado mediante el equilibrio externo y el equilibrio
interno.
El equilibrio externo se da gracias a los procesos de filtración, resorción y secreción. El potasio se
filtra libremente a través de los capilares glomerulares. La resorción se lleva acabo a lo largo de la
nefrona. En el túbulo contorneado proximal se resorbe 67% de potasio y en la rama ascendente
gruesa el 20%.
El equilibrio externo se logra además a la acción de la aldosterona quien se encarga de la excreción
de potasio e hidrogeniones en los túbulos dístales y colectores corticales de la nefrona; por medio de
este mecanismo se pierde el 90% de potasio y el 10% restante es excretado a nivel gastrointestinal.
El túbulo distal y los conductos colectores pueden resorber o excretar el potasio, esto depende de la
necesidad de ajuste para el equilibrio.
El equilibrio interno se realiza dependiendo del flujo de potasio en los espacios intra y extracelular.
Este mecanismo se lleva a cabo mediante la acción de la insulina y de las catecolaminas que
promueven el paso del potasio al interior celular mediante la bomba Na-K-ATPasa.
Cuando hay ingestión de alimentos se libera insulina con el fin aumentar la captación de potasio al
interior de las células y de esta manera se evite una hiperpotasemia, es decir una concentración de
potasio en el liquido extracelular.
Manejo renal de fosfato
El fosfato es importante ya que es un elemento fundamental del hueso y además es un amortiguador
urinario de H.
El fosfato es filtrado en el glomérulo, luego reabsorbido en un 70% en el túbulo contorneado
proximal, 15% en el túbulo proximal recto. El resto es excretado. El fosfato necesita unirse a un
cotransportador Na-fosfato para ser reabsorbido.
La resorción de fosfato en el túbulo proximal es regulada por la hormona paratiroidea.
Manejo renal de calcio
Es un electrolito importante en la composición ósea, ya que se encuentra en un 995 en el hueso.
Por lo que el calcio se encuentra unido a proteínas plasmáticas es filtrado aproximadamente en un
60%, ya que por su unión a estas proteínas no puede pasar a través de los capilares glomerulares.
La resorción de calcio es paralela a la de sodio, el túbulo proximal se resorbe 67%, en la rama
ascendente gruesa del asa de Henle 25%, igual que el sodio, en el túbulo distal 8%, aquí ya no es
paralelo al sodio, porque la hormona paratiroidea aumenta la resorción de calcio.
Manejo renal de magnesio
El magnesio se filtra en los glomérulos en un 80%, el 20% restante esta unido a proteínas
plasmáticas. De este volumen se reabsorbe 30% en el túbulo proximal, 60% en la rama ascendente
gruesa y 5% es reabsorbido en el túbulo distal.
MANEJO RENAL DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS
El riñón reabsorbe las sustancias energéticas en el túbulo proximal, allí se absorben glucosa, cloruro
sódico, proteínas y aminoácidos.
Los productos finales del metabolismo son excretados. La creatinina se elimina por filtración
glomerular, la urea es reabsorbida en el túbulo proximal y el acido úrico es filtrado en el glomérulo,
reabsorbido y segregado en el túbulo proximal.

CONTROL DE LOS LIQUIDOS CORPORALES


Al organismo ingresa agua en un 80% mediante la ingesta de la misma y procedente de diferentes
tipos de alimentos consumidos, el 20% de agua restante se obtiene del metabolismo corporal. Esta
entrada de agua es contrarrestada por la eliminación urinaria principalmente y en menor cantidad
por otros mecanismos como la defecación, la sudoración y la respiración, entre otros.
Los líquidos corporales los encontramos básicamente en dos compartimientos, el compartimiento
extracelular y el compartimiento intracelular.
El líquido intracelular es el agua que se encuentra al interior de las células y en donde se hallan los
solutos intracelulares, tales como el potasio, el magnesio, las proteínas y los fosfatos orgánicos.
Alrededor del 40% del líquido corporal se encuentra en las células.
El líquido extracelular es el líquido al exterior de las células, este se encuentra en el plasma y en el
líquido intersticial. El plasma es el componente acuoso de la sangre, en el que se encuentran
suspendidas las células sanguíneas, este se encuentra circulando en los vasos sanguíneos. El líquido
intersticial es el que baña las células, es un ultra filtrado del plasma, se filtra a través de las paredes
capilares.
El 20% del total del peso corporal se encuentra en el líquido extracelular, ¾ partes en el líquido
intersticial y ¼ restante en el plasma. El plasma se encuentra en constante intercambio con el
líquido intersticial a través de la membrana de los capilares.
El equilibrio entre el líquido intracelular y extracelular se determina por la presión osmótica de
solutos pequeños que actúan en la membrana celular. Las membranas celulares son permeables al
agua pero no a solutos pequeños, como el sodio y el cloro. Cuando hay concentración de solutos el
agua pasa a través de la membrana hacia el lugar de más concentración de solutos para igual las
concentraciones de agua.
Hay dos formas principales de regular el aporte hídrico: mediante regulación local y mediante
respuesta reguladora sistémica.
La regulación local se da mediante el paso de agua entre el espacio extracelular y el espacio
intracelular manteniendo de esta manera el equilibrio osmótico. La respuesta reguladora sistémica
es realizada por el riñón, el sistema endocrino y el sistema nervioso autónomo, quienes mantienen
la osmolalidad plasmática y el volumen del espacio intravascular.
El equilibrio del agua corporal se mantiene gracias a la ingestión y excreción de la misma, que debe
ser igual para mantener dicho balance.
El agua se puede regular mediante la acción de los osmorreceptores y por la acción de la
aldosterona. Los osmorreceptores miden la cantidad de agua en la sangre y determinan que cantidad
de líquidos se necesitan para mantener la osmolalidad.
La hormona antidiurética se libera cuando hay requerimiento de agua, esta actúa aumentando la
permeabilidad en los túbulos renales y la resorción de agua, por lo anterior disminuye la excreción
urinaria.
CONTROL DEL ESTADO ÁCIDO – BASE
El cuerpo regula el equilibrio acido básico (este es un link pdf: actualidades del equilibrio acido
base) de tres formas: el mecanismo tampón, el mecanismo respiratorio y el mecanismo urinario.
Mediante estos tres mecanismos se busca mantener el pH de la sangre.
Antes de continuar es necesario tener en claro que un pH de 7 es una solución neutra, cuando están
por encima de 7 son sustancias alcalinas o básicas y por debajo de 7 son acidas. La sangre venosa
tiene un pH de 7.35 y la sangre arterial un pH de 7.45.
Tampones: Son sustancias químicas que impiden el cambio brusco de pH de un líquido. Actúan
sobre sustancia muy acidas o básicas para bajar sus altas concentraciones disociándolas. Los
tampones principales son el bicarbonato sódico y el acido carbónico.
Mecanismo respiratorio: Se realiza mediante el intercambio gaseoso, en donde por medio de este se
saca al exterior el CO2, disminuyendo de esta forma la concentración en sangre.
Mecanismo urinario: Cuando entran más ácidos que bases a la sangre, se eliminan primero. Esto se
realiza gracias a que los riñones acidifican la orina, dejándola con un pH de 4.8.
La acción del riñón en el control del estado acido básico es principalmente neutralizar la producción
endógena de iones ácidos no volátiles y así conservar un pH extracelular adecuado, que varia entre
7.35 – 7.43.
Para mantener este equilibrio, el riñón reabsorbe los bicarbonatos que fueron filtrados y regenera a
nivel tubular los iones bicarbonato, esto se logra gracias a la eliminación de iones H+ por la orina.
Cuando la sangre se encuentra en el capilar renal se libera CO2 para que luego en el túbulo renal
distal se una con agua para dar origen al acido carbónico, este se disocia en iones H y bicarbonato,
el H pasa por el túbulo a la orina donde desplaza el sodio, este ultimo es reabsorbido en la sangre.
FORMACIÓN DE ORINA
Hay tres mecanismos por los que se puede formar la orina: la filtración, la reabsorción y la
secreción. Estos mecanismos se llevan a cabo en el glomérulo y en los túbulos.
La filtración como ya se menciono se lleva a cabo en los glomérulos de los corpúsculos renales. La
presión arterial glomerular permite la filtración por medio de la membrana glomerular. Si la presión
arterial disminuye, la filtración disminuye y por ende no hay formación de orina.
La reabsorción es el paso de las sustancias de los túbulos renales al torrente sanguíneo. Allí se
reabsorbe glucosa, agua, en un 97-99%, y sodio básicamente.
La secreción es el paso de sustancias a la orina desde la sangre a los túbulos dístales y colectores. Se
segregan por transporte activo hidrogeniones, potasio y algunos fármacos, el amoniaco se segrega
por difusión.
Dependiendo de la efectividad en la realización de estos mecanismos se obtiene la formación de la
orina. La orina es un producto orgánico que esta formado por agua y las sustancias que se disuelven
en los mecanismos ya nombrados. Para que haya formación de orina es necesario que el riñón
realice la depuración renal.
REGULACIÓN
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA
El control renal se lleva a cabo en gran parte gracias a este sistema.
ste sistema se inicia cuando aumenta la secreción de renina en las células yuxtaglomerulares en
respuesta a diferentes estímulos, que pueden ser la disminución de flujo de la arteria aferente del
glomérulo renal, la disminución de sodio plasmático,
En el riñón la angiotensina II se sintetiza a nivel vascular, en el insterticio y en el túbulo proximal,
donde reabsorbe sodio y agua a través de cambios de presión hidrostática intersticial y cambios de
flujo sanguíneo medular y papilar, el flujo sanguíneo medular es inverso a los niveles de
intrarrenales de angiotensina II, por lo que aumenta la concentración en los vasos rectos, esta
concentración es la que hace que aumente el gradiante osmótico y así favorece la reabsorción de
sodio y agua. Además la angiotensina provoca vasoconstricción sobre la arteriola aferente
reduciendo el flujo sanguíneo, sin llegar a modificar la tasa de filtración glomerular.
Regulación del sodio, el cloro y al agua
La regulación de estas sustancias se da por medio del riñón.
a reabsorción de sodio se realiza mediante un proceso activo primario. Este depende de la bomba
Na-K-ATPasa. La reabsorción de cloro es un proceso activo, pero
también puede ser pasivo., que va ligado al proceso activo del sodio. La reabsorción del agua es un
proceso pasivo, que depende la reabsorción del sodio.
La regulación se lleva a cabo en las nefronas, allí se controla la excreción de sodio y cloro, con
ayuda de la aldosterona que realiza el control de esta excreción. La aldostrona se produce en la
corteza suprarrenal por estimulo de la angiotensina II, la baja concentración de sodio, la hormona
adrenocorticotrópica y los altos niveles de potasio.
La reabsorción de agua depende de la permeabilidad de la membrana del túbulo colector. Sin
embargo también esta mediada por la secreción de la hormona antidiurética, al estar presente esta
hormona se reabsorbe el agua en mayor cantidad que cuando se encuentra escasa, caso en el cual se
aumenta la excreción de orina abundante.
Regulación del potasio
Esta regulado por medio de la homeostasis de la epinefrina, de la insulina y de la aldosterona.
Al igual que la regulación del sodio, el potasio depende de la bomba Na-K-ATPasa. La mitad del
potasio es regulado mediante difusión, en el túbulo contorneado proximal.
Regulación del calcio y el fosfato
La regulación del calcio esta dada hormonalmente por la hormona paratiroidea, la 1.25
dihidroxivitamina D 3 , y la calcitonina.
La hormona paratiroidea estimula la secreción de hipocalcemia por lo que aumenta la reabsorción
ósea de calcio y fosfato e incrementa la reabsorción tubular renal de calcio y diminuye la del
fosfato.
La 1.25 dihidroxivitamina que es producida por la hormona paratiroidea, incrementa la reabsorción
tubular renal de calcio y fosfato.
La calcitonina, hormona secretada por la tiroides disminuye la concertación de calcio, inhibiendo la
reabsorción ósea.
Regulación renal del ion hidrógeno y equilibrio acido básico
Los riñones regulan la concentración plasmática de bicarbonato, mediante la reabsorción o la
producción de nuevo bicarbonato, y además permite la excreción renal, dependiendo del estado
acido base.
CONTROL DEL ESTADO ÁCIDO – BASE
El cuerpo regula el equilibrio ácido básico de tres formas: el mecanismo tampón, el mecanismo
respiratorio y el mecanismo urinario. Mediante estos tres mecanismos se busca mantener el pH de la
sangre.
Antes de continuar es necesario tener en claro que un pH de 7 es una solución neutra, cuando están
por encima de 7 son sustancias alcalinas o básicas y por debajo de 7 son acidas. La sangre venosa
tiene un pH de 7.35 y la sangre arterial un pH de 7.45.
Tampones: Son sustancias químicas que impiden el cambio brusco de pH de un líquido. Actúan
sobre sustancia muy acidas o básicas para bajar sus altas concentraciones disociándolas. Los
tampones principales son el bicarbonato sódico y el acido carbónico.
Mecanismo respiratorio: Se realiza mediante el intercambio gaseoso, en donde por medio de este se
saca al exterior el CO2, disminuyendo de esta forma la concentración en sangre.
Mecanismo urinario: Cuando entran más ácidos que bases a la sangre, se eliminan primero. Esto se
realiza gracias a que los riñones acidifican la orina, dejándola con un pH de 4.8.
La acción del riñón en el control del estado acido básico es principalmente neutralizar la producción
endógena de iones ácidos no volátiles y así conservar un pH extracelular adecuado, que varia entre
7.35 – 7.43.
Para mantener este equilibrio, el riñón reabsorbe los bicarbonatos que fueron filtrados y regenera a
nivel tubular los iones bicarbonato, esto se logra gracias a la eliminación de iones H+ por la orina.
Cuando la sangre se encuentra en el capilar renal se libera CO2 para que luego en el túbulo renal
distal se una con agua para dar origen al acido carbónico, este se disocia en iones H y bicarbonato,
el H pasa por el túbulo a la orina donde desplaza el sodio, este ultimo es reabsorbido en la sangre.

You might also like