You are on page 1of 13

APORTES EN USUFRUCTO

Oficio 220-197422 Supersociedades 30 de Agosto de 2017

Resumen: Es dable concluir que al amparo de la normatividad nacional,


procede el aporte de dinero en usufructo como pago por las cuotas o acciones
que integren el capital de una sociedad, dada su condición de cosa fungible
según lo describe el Código Civil, bien sea al momento de la constitución, como
en capitalizaciones posteriores.

Me refiero a su escrito radicado en esta superintendencia bajo número 2017-


01- 383478, mediante el cual plantea algunas inquietudes relacionadas con la
posibilidad de entregar dinero en usufructo como aporte al capital de una
sociedad, tanto al momento de la constitución de una compañía como en las
capitalizaciones posteriores, inquietudes que serán transcritas para abordarse
en su orden:

1. Es posible que un socio/accionista pueda aportar a una sociedad, al


momento de la constitución o en capitalizaciones posteriores dinero en
usufructo?

R/. En cuanto concierne al aporte de cosas en usufructo para el pago de cuotas


o acciones que componen el capital social de una compañía, es de observar
que esta operación se considera viable a la luz del artículo 127 del Código de
Comercio, el cual, en su segundo inciso se ocupa específicamente de esta
situación, dándole la condición de aporte en especie. En efecto, la norma
invocada establece:

“ARTÍCULO 127. LEGISLACIÓN PARA APORTES EN ESPECIE. Si el aporte


es de cosas determinadas sólo por su género y cantidad, la obligación del
aportante se regirá por las reglas del Código Civil sobre las obligaciones de
género. Si es de cuerpo cierto, la pérdida fortuita de la cosa debida dará
derecho al aportante para sustituirla por su valor estimado en dinero o para
retirarse de la sociedad, a menos que su explotación constituya el objeto social,
caso en el cual la sociedad se disolverá si los asociados no convienen en
cambiar dicho objeto. El aportante deberá indemnizar a la sociedad por los
perjuicios causados si la cosa perece por su culpa, la que se presumirá.

Respecto de las cosas aportadas en usufructo, la sociedad tendrá los


mismos derechos y obligaciones del usufructuario común, y les serán
aplicables las reglas del inciso anterior.” (Subrayado fuera de texto)

Así mismo, el artículo 143 ibídem confirma la posibilidad del aporte de cosas
en usufructo al ocuparse de los casos en que procede la restitución de aportes
a los asociados:
“ARTÍCULO 143. RESTITUCIÓN DE APORTES DE LOS ASOCIADOS-
CASOS. Los asociados no podrán pedir la restitución de sus aportes, ni podrá
hacerlo la sociedad, sino en los siguientes casos:

1) Durante la sociedad, cuando se trate de cosas aportadas sólo en usufructo,


si dicha restitución se ha estipulado y regulado en el contrato;

Por su parte, se tiene también que de conformidad con las reglas al efecto
consagradas en la legislación civil, el dinero es una cosa fungible, según indica
el artículo 663 del respectivo código, a cuyo tenor se lee:

“Art. 663. COSAS MUEBLES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES. Las cosas


muebles se dividen en fungibles y no fungibles. A las primeras pertenecen
aquéllas de que no puede hacerse el uso conveniente a su naturaleza sin que
se destruyan.

Las especies monetarias en cuanto perecen para el que las emplea como
tales, son cosas fungibles.” (Subrayado fuera de texto)

En este orden de ideas, es dable concluir que al amparo de la normatividad


nacional, procede el aporte de dinero en usufructo como pago por las cuotas o
acciones que integren el capital de una sociedad, dada su condición de cosa
fungible según lo describe el Código Civil, bien sea al momento de la
constitución, como en capitalizaciones posteriores.

2. En el evento que sí se pueda aportar dinero a una sociedad a título de


usufructo, ¿al momento de la restitución de dicho usufructo debe incluir los
frutos del bien dado en usufructo? Valga anotar que de conformidad con el
artículo 143 del Código de Comercio, dentro de las opciones de restitución de
aportes a los socios, se encuentra la de cuando la cosa aportada se ha dado
en usufructo.

R/. Si bien es cierto, como usted lo anota, el Numeral 1º del artículo 143 del
Código de Comercio prevé que durante la vigencia de la sociedad los
asociados podrán solicitar la restitución de lo aportado en calidad de usufructo,
siempre que así se haya estipulado en el contrato, lo claro es que el fin de
aportar una cosa en usufructo es que el usufructuario se apropie de los frutos o
réditos que produce el bien dado en usufructo, por cuanto éstos constituyen en
sí el real aporte que hace parte del capital social.

De ahí que en la situación que la consulta expone, a juicio de este Despacho


será posible devolver al nudo propietario la cosa aportada por éste, en los
casos que así se haya previsto al momento del contrato de usufructo; sin
embargo, los frutos o réditos causados durante el tiempo que la cosa estuvo en
poder del usufructuario, le pertenecen a éste, lo que aplicado al caso del dinero
aportado en usufructo a una sociedad, significa que los frutos de su inversión
generados durante el tiempo que éste le fue entregado en usufructo,
pertenecen íntegramente a la compañía.
3. Cómo se registra contablemente en una sociedad los aportes en usufructo y
si dicho registro y clasificación contable depende del tipo de cosa dada en
usufructo.

R/. Para responder este interrogante, se estima oportuno traer a colación


apartes del Oficio 2014-523 del 2 de marzo de 2015 proferido por el CONSEJO
TÉCNICO DE LA CONTADURÍA, que resulta útil en tanto alude al tema del
registro contable de un bien dado en usufructo:

(…), de acuerdo con lo señalado en el párrafo 35.7 de la NIIF para las Pymes,
una entidad deberá : a) reconocer en su estado de situación financiera de
apertura en la fecha de transición, todos los activos y pasivos cuyo
reconocimiento sea requerido por la norma, y b) no reconocer partidas como
activos y pasivos cuyo reconocimiento no sea permitido por la norma.

Así mismo, los bienes pueden ser considerados como activos si cumplen con
lo indicado en el literal a) del párrafo 2.15 del estándar antes mencionado, el
cual dice: “Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de
sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios
económicos.”. a su vez, el párrafo 2.19 SEÑALA: ”Al determinar la existencia
de un activo, el derecho de propiedad no es esencial…”

Por lo anterior, en opinión de este Consejo con base en la información


aportada, dado que la entidad en este caso retiene el control de dichos bienes,
dado que posee el dominio jurídico del bien, es decir es el nudo propietario,
puede la entidad considerarlo como parte de sus activos.

Sin embargo, la entidad debe evaluar si las propiedades señaladas en la


consulta cumplen con lo indicado en los párrafos anteriores, de ser así,
deberán ser reconocidos en su estado de situación financiera de apertura, para
lo cual deberá tener en cuenta lo normado en las secciones 16 – Propiedades
de Inversión y 17 – Propiedad, Planta y Equipo. En caso contrario, no podrán
ser reconocidas como activos (…)”

En los anteriores términos su solicitud ha sido atendida, advirtiendo que su


alcance es el previsto en el artículo 28 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

APORTES EN USUFRUCTO
Por regla general cuando se hace un aporte para pertenecer como socio a una
sociedad, independientemente del tipo de aporte que se haya hecho los socios
no podrán solicitar la devolución de estos en cualquier momento; solo en
ciertas situaciones es posible solicitar la restitución de los aportes; de
conformidad con lo señalado en el artículo 143 del código de comercio, los
socios podrán solicitar la restitución de los aportes realizados en los siguientes
casos:
 Cuando se trata de cosas dadas en usufructo y se venza el plazo de
dicho derecho.
 Una vez se liquida la sociedad.
 Cuando se declare nulo el contrato de sociedad.

Cuando los socios hacen aportes para que estos hagan parte del capital social,
una vez entregado el aporte ya no hace parte del patrimonio autónomo del
socio, sino del patrimonio de la sociedad, es decir, que los aportes son el
patrimonio de la sociedad con el cual se va a responder por las operaciones y
actividades que ejecute la sociedad en pro de su objeto social, por ende no es
posible que un socio de buenas a primeras pretenda que le sea restituido lo
que aportó.

Ahora cuando ocurre una circunstancia, como la de que se dan bienes como
aportes, pero estos se dan en derecho de usufructo, es decir, se dan con el
derecho de gozar de ellos por determinado tiempo, apenas dicho término
culmine el socio esta en todo su derecho a solicitar que los bienes le sean
restituidos, sin embargo en este caso es necesario que la circunstancia
de la restitución este regulada y estipulada en el contrato.
Entonces en vigencia de una sociedad comercial el socio que haya aportado
bienes en calidad de usufructo, puede solicitar la restitución de estos cuando
dicha estipulación se encuentre en el contrato de sociedad; por otra parte
cuando la sociedad termina y entra en liquidación de igual forma se pueden
solicitar la restitución de los aportes, pero para esto es necesario que se
cumplan primero dos requisitos:
1. Previamente se debe haber cancelado el pasivo de la sociedad.
2. En el contrato se debió pactar la restitución en especie.

El último caso en que puede un socio solicitar la restitución de su aporte es el


hecho de que se declare la nulidad del contrato de sociedad respecto a él, esta
restitución solo es posible cuando la nulidad no haya sido originada por objeto
o causa ilícita.

EL APORTE DE INDUSTRIA

El aporte de industria es una figura que contempla el artículo 137 del código de
comercio colombiano, que consiste en que el socio acuerda aportar a la
sociedad su fuerza de trabajo, sea esta física o intelectual.

En principio, este tipo de aporte no hace parte del capital social de la sociedad,
y el socio industrial no tiene derecho a voto, lo que hace que el aporte industrial
luzca poco atractivo.

No obstante, existe la posibilidad de que el aporte de industria sea parte


efectiva del capital social, y que el socio industrial tenga pleno goce de sus
derechos, esto es, que además de voz tenga voto.

El artículo 138 del código de comercio establece claramente dos tipos de


aporte industrial:

 Aporte de industria con estimación de valor.


 Aporte de industria sin estimación un valor.

De la lectura del artículo se interpreta que en el caso de los aportes con


estimación de valor, se pueden redimir, es decir que en la medida en que el
socio va prestando sus servicios, se le van haciendo efectivo su aporte, se le
van entregando las acciones o cuotas partes.

En la medida en que el aporte en industria se va redimiendo, este será parte


integral del capital, accediendo a todos los derechos que tienen un socio
capitalista, que ha aportado dinero o bienes.

Los derechos plenos de los aportes serán exclusivamente sobre los aportes
redimidos o liberados, de modo que en algún momento pueden coexistir en un
mismo socio aportes como socio industria y aportes como socio capitalista.

Esto es suficiente para concluir que si se ha de hacer aportes de industria a


una sociedad, lo mejor es estimar el valor, de suerte que con el tiempo se
tengan los mismos derechos que cualquier otro socio.

ARTÍCULO 137. <APORTES DE INDUSTRIA O TRABAJO QUE NO SON


PARTE DEL CAPITAL SOCIAL>. Podrá ser objeto de aportación la industria o
trabajo personal de un asociado, sin que tal aporte forme parte del capital
social.

El aportante de industria participará en las utilidades sociales; tendrá voz en la


asamblea o en la junta de socios; los derechos inicialmente estipulados en su
favor no podrán modificarse, desconocerse ni abolirse sin su consentimiento
expreso, salvo decisión en contrario proferida judicial o arbitralmente; podrá
administrar la sociedad y, en caso de su retiro o de liquidación de la misma,
solamente participará en la distribución de las utilidades, reservas y
valorizaciones patrimoniales producidas durante el tiempo en que estuvo
asociado.

Habiéndose producido pérdidas, el socio industrial no recibirá retribución en el


respectivo ejercicio.

ARTÍCULO 138. <APORTES DE INDUSTRIA O TRABAJO PERSONAL CON


PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES>. Cuando el aporte consista en la industria
o trabajo personal estimado en un valor determinado, la obligación del
aportante se considerará cumplida sucesivamente por la suma periódica que
represente para la sociedad el servicio que constituya el objeto del aporte.

Podrá, sin embargo, aportarse la industria o el trabajo personal sin estimación


de su valor; pero en este caso el aportante no podrá redimir o liberar cuotas de
capital social con su aporte, aunque tendrá derecho a participar en las
utilidades sociales y en cualquier superávit en la forma que se estipule.

Las obligaciones del aportante se someterán en estos casos al régimen civil de


las obligaciones de hacer.

ARTÍCULO 139. <APORTE DE INDUSTRIA O TRABAJO PERSONAL CON


VALOR ESTIMADO EN SOCIEDAD POR ACCIONES>. En el caso previsto en
el inciso primero del artículo anterior y tratándose de sociedades por acciones,
deberá amortizarse el aporte de industria con cargo a la cuenta de pérdidas y
ganancias de cada ejercicio social, en la parte proporcional que a éste
corresponda

CAPITAL EN UNA SOCIEDAD LIMITADA

ARTÍCULO 354. <CAPITAL SOCIAL EN LA SOCIEDAD DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA>. El capital social se pagará íntegramente al
constituirse la compañía, así como al solemnizarse cualquier aumento del
mismo. El capital estará dividido en cuotas de igual valor, cesibles en las
condiciones previstas en la ley o en los estatutos.

Los socios responderán solidariamente por el valor atribuido a los aportes en


especie.

ARTÍCULO 355. <SANCIONES POR EL NO PAGO DEL TOTAL DE LOS


APORTES EN LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA>. Cuando
se compruebe que los aportes no han sido pagados íntegramente, la
Superintendencia deberá exigir, bajo apremio de multas hasta de cincuenta mil
pesos, que tales aportes se cubran u ordenar la disolución de la sociedad, sin
perjuicio de que la responsabilidad de los socios se deduzca como en la
sociedad colectiva.

ARTÍCULO 356. <NÚMERO MÁXIMO DE SOCIOS EN LA SOCIEDAD DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA>. Los socios no excederán de veinticinco.
Será nula de pleno derecho la sociedad que se constituya con un número
mayor. Si durante su existencia excediere dicho límite, dentro de los dos meses
siguientes a la ocurrencia de tal hecho, podrá trasformarse en otro tipo de
sociedad o reducir el número de sus socios. Cuando la reducción implique
disminución del capital social, deberá obtenerse permiso previo de la
Superintendencia, so pena de quedar disuelta la compañía al vencerse el
referido término.

ARTÍCULO 357. <RAZÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA>. La sociedad girará bajo una denominación o
razón social, en ambos casos seguida de la palabra "limitada" o de su
abreviatura "Ltda.", que de no aparecer en los estatutos, hará responsables a
los asociados solidaria e ilimitadamente frente a terceros.

ARTÍCULO 358. <ATRIBUCIONES ADICIONALES A LOS SOCIOS EN LA


SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA>. La representación de la
sociedad y la administración de los negocios sociales corresponde a todos y a
cada uno de los socios; éstos tendrán además de las atribuciones que señala
el artículo 187, las siguientes:

1) Resolver sobre todo lo relativo a la cesión de cuotas, así como a la admisión


de nuevos socios;

2) Decidir sobre el retiro y exclusión de socios;

3) Exigir de los socios las prestaciones complementarias o accesorias, si


hubiere lugar;

4) Ordenar las acciones que correspondan contra los administradores, el


representante legal, el revisor fiscal o cualquiera otra persona que hubiere
incumplido sus obligaciones u ocasionado daños o perjuicios a la sociedad, y

5) Elegir y remover libremente a los funcionarios cuya designación le


corresponda. La junta de socios podrá delegar la representación y la
administración de la sociedad en un gerente, estableciendo de manera clara y
precisa sus atribuciones.
Patrimonio en las sociedades comerciales (Por Ángel María Fierro Martínez)

El aporte social toma diferentes denominaciones, según el tipo de sociedad


comercial y de asociado:

Clase de Sociedad Asociado Denominación del aporte


Colectivas Gestor Partes de interés social
En comandita simple Gestor Partes de interés
Comanditario Cuotas de capital
Responsabilidad limitada Socio Cuotas de capital
Anónimas Accionista Acciones
Comanditario Acciones de industria o de goce
En comandita por acciones Accionista Acciones
Comanditario Acciones de industria o de goce

Partes de interés: se llaman partes de interés social, los aportes de los socios
gestores o colectivos, tanto en las sociedades colectivas como en las
Sociedades En Comandita Simple, y corresponde a una alícuota del capital
social, en otras palabras es una fracción del capital, cuando en el momento de
constituir la sociedad el total de las inversiones que requiere el proyecto, se
divide por el valor nominal de la parte de interés y se determina en cuántas
partes se dividirá el capital social.

Ejemplo: El proyecto de inversión tiene un valor total de $100.000.000 y todos


los bienes los aportan los asociados mediante partes de interés que tendrán un
valor nominal de $1.000, entonces el capital social se dividirá en 100.000
partes de interés social, las cuales se podrán pagar al iniciar las operaciones
sociales o cuando se haya pactado en el contrato social, de acuerdo al tipo de
aporte de contado o a crédito.

Cuotas de capital: se denominan cuotas de capital, el aporte de los socios


comanditarios en la sociedad En Comandita Simple, los socios de la sociedad
de Responsabilidad Limitada y también las Empresas Unipersonales, cada
cuota tiene un valor nominal y el número de cuotas se determina de acuerdo al
ejemplo anterior.

Los socios, tanto de la Sociedad de Responsabilidad Limitada, como los de la


En Comandita Simple y Empresas Unipersonales, deberán pagar íntegramente
el aporte social en el momento de constituirse formalmente la sociedad; si se
llegare a comprobar la falta de este requisito por parte de los socios, debe
exigirse la disolución de la sociedad, de oficio o por autoridad competente.

Prohibición de disponer de los aportes. No podrá disponerse de los aportes


mientras no se otorgue la escritura pública de constitución de la sociedad, salvo
para cubrir los gastos necesarios para su constitución. (Art. 55, Ley 222/95).
Riesgos de las cosas aportadas: la conservación de las cosas objeto del
aporte será de cargo del aportante hasta el momento en que se haga la
entrega de las mismas a la sociedad; pero si hay mora de parte de ésta en su
recibo, el riesgo de dichas cosas será de cargo de la sociedad desde el
momento en que el aportante ofrezca entregarlas en legal forma.

La mora de la sociedad no exonerará, sin embargo, de responsabilidad al


aportante por los daños que ocurran por culpa grave o dolo de éste. (Art. 128,
C. Co).

Acciones: se denominan acciones, el aporte de los accionistas, en las


sociedades Anónimas como en las En Comandita por Acciones. Cada acción
representa una parte del capital autorizado, que se obtiene mediante la
justificación de la viabilidad del estudio de mercado, del estudio técnico, de la
factibilidad financiera y económica de la sociedad.

El código de comercio estable que el manejo del capital social de las


sociedades anónimas, de la siguiente forma:

 Capital autorizado se determina con base en la formulación y evaluación


del proyecto que cuantifico las inversiones que deben hacerse para
iniciar las operaciones.
 Capital suscrito representa el número de acciones suscritas mediante
contratos de emisión y colocación de acciones. Es el compromiso de los
accionistas para con la sociedad anónima.
 Capital pagado, efectivamente ingresado a los fondos de la compañía
que hayan hecho los accionistas al momento de constituir la sociedad,
en acciones de igual valor nominal.

La ley de las sociedades por acciones simplificadas, establece:

Clases de acciones: podrán crearse diversas clases y series de acciones,


incluidas las siguientes, según los términos y condiciones previstos en las
normas legales respectivas:

(i) acciones privilegiadas;

(ii) acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto;

(iii) acciones con dividendo fijo anual y (iv) acciones de pago

Al dorso de los títulos de acciones, constarán los derechos inherentes a ellas.


(Art. 10, Ley 1258/2008).

Iniciación de las operaciones: para que las sociedades puedan iniciar


operaciones debe cumplir los siguientes requisitos:
 Suscribir no menos del 50% del capital autorizado, al momento de la
constitución.
 Pagar la tercera parte del valor de cada acción que se suscriba al igual
que las posteriores emisiones.

El valor de la acción es nominal y por ese valor se transan al momento de la


constitución, pero adquieren un mayor valor comercial en la medida que se
acumulan los superávit en calidad de reservas y revalorizaciones.

Clase de acciones: las acciones se clasifican, según las necesidades y


motivaciones que disponga la empresa para captar recursos financieros, frente
a otras oportunidades económicas que ofrece el mercado.

Clases Tipo Derechos económicos


Comunes u ordinaria Dividendo común
Dividendo acumulativo
Dividendo no acumulativo
Privilegiadas Dividendo participativo
Acciones Dividendo no participativo
Dividendo de liquidación
Convertibles en ordinarias
Capitaliza el aporte de industria personal
Goce o Industria Dividendos ordinarios
De pago Utilizadas en pago de obligaciones laborales

Las acciones serán nominativas: las acciones podrán ser nominativas o al


portador, pero deberán ser nominativas mientras no se hayan pagado
íntegramente. (Art. 377, C. Co).

Las acciones se colocan en el mercado de valores:

 A la par (valor nominal).


 Con prima (valor superior al valor nominal).
 Con descuento, en Colombia no se permite emitir acciones con
descuento, aunque en algunos casos las empresas otorgan estímulos a
sus accionistas como el descuento por pronto pago del capital suscrito
por cobrar, con el fin de recaudar rápidamente la cartera por concepto
de los contratos de suscripción de acciones, cuyo valor se considera
como gasto financiero.

Acciones comunes: llamadas también acciones ordinarias, porque no otorgan


ningún privilegio especial a sus accionistas a excepción de los consagrados en
el Código de Comercio:

Derechos del accionista: cada acción conferirá a su propietario los siguientes


derechos:
1. El de participar en las deliberaciones de la asamblea general de Accionistas
y votar en ella;

2. El de recibir una parte proporcional de los beneficios sociales establecidos


por los balances de fin de ejercicio con sujeción a lo dispuesto en la ley o en
los estatutos;

3. El de negociar libremente las acciones, a menos que se estipule el derecho


de preferencia en favor de la sociedad o de los accionistas o de ambos;

4. El de inspeccionar libremente los libros y papeles sociales dentro de los


quince días hábiles anteriores a las reuniones de la Asamblea General en que
se examinan los balances de fin del ejercicio.

5. El de recibir una parte proporcional de los activos sociales al tiempo de la


liquidación y una vez pagado el pasivo externo de la sociedad. (Art. 379, C.
Co). Acciones ordinarias y privilegiadas: Las acciones podrán ser ordinarias o
privilegiadas. Las primeras conferirán a sus titulares los derechos esenciales
consagrados en el artículo 379; las segundas, además, podrán otorgar al
accionista los siguientes privilegios:

1. Un derecho preferencial para un reembolso en caso de liquidación hasta


concurrencia de su valor nominal.

2. Un derecho a que de las utilidades se les destine, en primer término una


cuota determinada, acumulable o no. La acumulación no podrá extenderse a un
período mayor de cinco años.

3. Cualquier otra prerrogativa de carácter exclusivamente económico.

En ningún caso podrán otorgarse privilegios que consistan en voto múltiple, o


que priven de sus derechos de modo permanente a los propietarios de
acciones comunes. (Art. 381, C. Co).

Requisitos para emitir y colocar acciones privilegiadas: para emitir


acciones privilegiadas posteriormente al acto de constitución de la sociedad,
será necesario que los privilegios respectivos sean aprobados en la asamblea
general con el voto favorable de un número plural de accionistas que
represente no menos del setenta y cinco por ciento de las acciones suscritas.

En el reglamento de colocación de acciones privilegiadas se regulará el


derecho de preferencia a favor de todos los accionistas, con el fin de que
puedan suscribirlas en proporción al número de acciones que cada uno posea
el día de la oferta. Dicho reglamento será aprobado por la asamblea con la
mayoría exigida en este artículo. (Art. 382, C. Co).

Dividendo acumulativo: los dividendos son acumulativos hasta por cinco


años, así las sociedades por algún motivo no obtengan utilidades, ni declaren
dividendos. Los dividendos son no acumulativos, cuando se pierde el derecho
a obtener dividendo por los períodos que no se declaren.

Dividendo participativo: las acciones privilegiadas son participativas si


además del dividendo preferencial, reciben nuevamente junto con las acciones
comunes de forma total o parcial, cualquier valor adicional que apruebe la
Asamblea General de Accionistas.

Dividendo preferencial y sin derecho a voto: las sociedades por acciones


podrán emitir acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, las
cuales tendrán el mismo valor nominal de las acciones ordinarias y no podrán
representar más del cincuenta por ciento del capital suscrito. La emisión se
hará cuando así lo decida la asamblea general de accionistas. (Art. 61, Ley
222/95).

Dividendo fijo anual: las sociedades que emitan acciones privilegiadas podrán
limitar el privilegio a un dividendo anual fijo.

Acciones convertibles: la característica de acciones convertibles le permite a


la acción privilegiada canjearla por una acción ordinaria a una escala que
determinará la asamblea en un tiempo determinado. El motivo de emitir
acciones privilegiadas es garantizar el dividendo por un tiempo con cero riesgo,
dándole mayor incentivo al inversionista.

Acciones de goce o industria: podrán crearse acciones de goce o industria


para compensar las aportaciones de servicio, trabajo, conocimientos
tecnológicos, secretos industriales o comerciales, asistencia técnica y en
general toda obligación de hacer a cargo del aportante. Los títulos de estas
acciones permanecerán depositados en la Caja Social para ser entregados al
aportante, en la medida en que cumpla su obligación, y mientras tanto, no
serán negociables.

Los titulares de las acciones de goce o de industria tendrán los siguientes


derechos:

1. Asistir con voz a las reuniones de la asamblea;

2. Participar en las utilidades que se decreten, y

3. Al liquidarse la sociedad, participar de las reservas acumuladas y


valorizaciones producidas durante el tiempo en que fue accionista, en la forma
y condiciones estipuladas. (Art. 380, C. Co).

El aporte de industria personal con estimación puede darse tanto en las


sociedades anónimas como en las en comandita por acciones con la siguiente
excepción: El aporte de industria de los socios gestores no formará parte del
capital social. Tales socios podrán suscribir acciones de capital sin perder la
calidad de colectivas. (Art. 344, C. Co).

Los accionistas que pueden suscribir acciones de goce para liberar derechos
en el capital social, son los de la Sociedad Anónima, y los comanditarios de la
Sociedad En Comandita por Acciones

Acciones de pago: en el caso en que las acciones de pago sean utilizadas


frente a obligaciones laborales, se deberán cumplir los estrictos y precisos
límites previstos en el Código Sustantivo del Trabajo para el pago en especie.
(Parágrafo, Art. 10, Ley 1258/2008).

Disminución de capital social: la Superintendencia de Sociedades autorizará


la disminución del capital social en cualquier compañía cuando se pruebe que
la sociedad carece de pasivo externo; o que hecha la reducción los activos
sociales representan no menos del doble del pasivo externo, o que los
acreedores sociales acepten expresamente y por escrito la reducción,
cualquiera que fuere el monto del activo o de los activos sociales.

Cuando el pasivo externo proviniere de prestaciones sociales será necesario,


además, la aprobación del competente funcionario del trabajo. (Art. 145, C.
Co).

Disminución por reembolso: cuando en una sociedad por cuotas o partes de


interés el capital se disminuya por reembolso total del interés de alguno o
algunos de los socios, éstos continuarán obligados por las operaciones
sociales contraídas hasta el momento del retiro, dentro de los límites de la
responsabilidad legal propia del respectivo tipo de sociedad. (Art. 146, C. Co).

Disminución mediante reforma: la reducción del capital se tendrá como una


reforma del contrato social y deberá adoptarse y formalizarse como se ordena
en este código. (Art. 147. C. Co).

You might also like