You are on page 1of 61

http://unidad111111111.blogspot.mx/2013/06/111rayos-catodicos-y-anodicos.

html

Tema 1 Teoría Cuántica y Estructura Atómica

1.1. El átomo y sus partículas subatómicas. 1.1.1. Rayos catódicos y


rayos anódicos. 1.1.2. Radiactividad. 1.2. Base experimental de la
teoría cuántica. 1.2.1. Teoría ondulatoria de la luz. 1.2.2.
Radiación del cuerpo negro y teoría de Planck. 1.2.3. Efecto
fotoeléctrico. 1.2.4. Espectros de emisión y series espectrales.
1.3. Teoría atómica de Bohr. 1.3.1. Teoría atómica de Bohr-
Sommerfeld. 1.4. Teoría cuántica. 1.4.1. Principio de dualidad.
Postulado deDe Broglie. 1.4.2. Principio de incertidumbre de
Heisenberg. 1.4.3. Ecuación de onda de Schrödinger. 1.4.3.1.
Significado físico de lafunción de onda ψ2. 1.4.3.2. Números
cuánticos y orbitales atómicos. 1.5. Distribución electrónica en
sistemas polielectrónicos. 1.5.1. Principio de Aufbau o de
construcción. 1.5.2. Principio de exclusión de Pauli. 1.5.3.
Principio de máxima multiplicidad de Hund. 1.5.4. Configuración
electrónica de los elementos y su ubicación en la clasificación
periódica. 1.5.5. Principios de radiactividad. 1.6. Aplicaciones
tecnológicas de la emisión electrónica de los átomos.
1.1.1.Rayos Catòdicos y Anòdicos.

El físico Julius Plücker (Elbertfeld 16.7.1801- Bonn 22.5. 1868) Usó unos Tubos de Vacío (1854)
elaborados por su ayudante Heinrich Geissler (Igelshieb 26.5.1814- Bonn 24.1. 1879).En 1858
descubre los Rayos Catódicos en un Tubo de Geissler al Vacío (1 mm Hg) Sellado con dos
Electrodos, como las lámparas de mercurio y neón actuales.Los Rayos Catódicos son corrientes de
electrones observados en Tubos de vacío, es decir los tubos de cristal que se equipan por lo menos
con dos electrodos, un Cátodo (electrodo negativo) y un Ánodo (electrodo positivo). PROPIEDADES
Y EFECTOS DE LOS RAYOS CATÓDICOS.Las principales propiedades de los Rayos Catódicos son las
mostradas a continuación:

• Los Rayos Catódicos salen del Cátodo perpendicularmente a su superficie y en


ausencia de campos eléctricos o magnéticos se propagan rectilíneamente.
• Son desviados por un campo eléctrico, desplazándose hacia la parte positiva del
campo.
• Son desviados por campos magnéticos.
• Producen efectos mecánicos; la prueba de ello es que tienen la capacidad de
mover un molinete de hojas de mica que se interpone en su trayectoria.
• Transforman su energía cinética en térmica, elevando la temperatura de los
objetos que se oponen a su paso.
• Impresionan placas fotográficas.
• Excitan la fluorescencia de algunas sustancias, como pueden ser el vidrio o el
sulfuro de Zinc.
• Ionizan el aire que atraviesan.
RAYOS ANÓDICOS.Los Rayos Anódicos, también conocidos con el nombre de canales o
positivos, son haces de rayos positivos construidos por cationes atómicos o moleculares
que se desplazan hacia el electrodo negativo en un Tubo de Crookes. Estos rayos fueron
observados por vez primera por el físico alemán Eugen Goldstein (Figura 1.36) En el año
1886. Estos Rayos Anódicos se forman cuando los electrones van desde el Cátodo (-) al
Ánodo (+), y chocan contra los átomos del gas encerrado en el tubo (Figura 1.37). Como
las partículas del mismo signo se repelen, estos Electrones que van hacia el Ánodo
arrancan los Electrones de la corteza de los átomos del gas, el átomo se queda positivo, al
formarse un ion positivo, éstos se precipitan hacia el cátodo que los atrae con su carga
negativa.
Su carga es positiva e igual o múltiplo entero de la del Electrón.

1.1.2. RADIACTIVIDAD.

En 1896 Antoine Henry Becquerel (París 15.12. 1852- ídem 25.8.1908)


(Figura 1.38) Pensó que había relación entre la fluorescencia de los Rayos X
y la de Otros materiales Fluorescentes. Envolvió en un papel negro una
Película Fotográfica y le colocó una Sal Fosforescente de Uranio (Figura
1.38.1) Para activar la Sal la expuso al Sol. Observó que el rollo se velaba, y,
al repetir el Experimento, aunque la película con el cristal de Uranio no se
expusieran a la luz, de todos modos se velaba. Becquerel había descubierto
la Radiactividad. Marie Sklowdoska Curie (Varsovia 7.11. 1867-
Sancellemoz, Suiza 4.7.1934) (Figura 1.39) la primera mujer científica de
renombre internacional, llamó Radiactividad al fenómeno descubierto por
Becquerel y encontró con ayuda de su esposo Pierre Curie (Paris 15.5.1859-
ídem 19.4.1906) (Figura 1.39.1) que la Radiación también la emitían algunos
Materiales como el Uranio y el Torio puros. La Radiactividad o
Radioactividad (Figura 1.40) Es un fenómeno físico por el cual los núcleos de
algunos Elementos Químicos, llamados Radiactivos, emiten radiaciones que
tienen la propiedad de impresionar placas radiográficas, ionizar gases,
producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, entre
otros.
En resumen, es un fenómeno que ocurre en los núcleos de ciertos elementos,
inestables, que son capaces de transformarse, o decaer, espontáneamente, en
núcleos atómicos de otros elementos más estables. La radiactividad ioniza el
medio que atraviesa.
La Radiactividad puede ser:• Natural: Manifestada por los Isótopos
que se encuentran en la naturaleza.Artificial o inducida: Manifestada por
los radioisótopos producidos en transformaciones artificiales. Se produce
cuando se bombardean ciertos núcleos estables con partículas apropiadas. Si
la energía de estas partículas tiene un valor adecuado, penetran el núcleo
bombardeado y forman un nuevo núcleo que, en caso de ser inestable, se
desintegra después radiactivamente.
CLASES Y COMPONENTES DE LA RADIACIÓN.Las Partículas Alfa
(Núcleos de Helio) (Figura 1.43) Se detienen al interponer una hoja de papel.
Las partículas beta (electrones y positrones) no pueden atravesar una capa
de aluminio. Sin embargo, los rayos gamma (fotones de alta energía)
necesitan una barrera mucho más gruesa, y los más energéticos pueden
atravesar el plomo. Se comprobó que la radiación puede ser de tres clases
diferentes, conocidas como partículas, desintegraciones y
radiación:1. Partícula Alfa: Son flujos de partículas cargadas
positivamente compuestas por dos neutrones y dos protones (núcleos de
helio). Son desviadas por campos eléctricos y magnéticos. Son poco
penetrantes, aunque muy ionizantes. Son muy energéticas. Fueron
descubiertas por Rutherford, quien hizo pasar partículas alfa a través de un
fino cristal y las atrapó en un tubo de descarga. Este tipo de radiación la
emiten núcleos de elementos pesados situados al final de la tabla periódica
(A >100). Estos núcleos tienen muchos protones y la repulsión eléctrica es
muy fuerte, por lo que tienden a obtener N aproximadamente igual a Z, y
para ello se emite una partícula alfa. En el proceso se desprende mucha
energía, que se convierte en la energía cinética de la partícula alfa, por lo
que estas partículas salen con velocidades muy altas.2. Desintegración
Beta: Son flujos de electrones (beta negativas) o positrones (beta positivas)
resultantes de la desintegración de los neutrones o protones del núcleo
cuando éste se encuentra en un estado excitado. Es desviada por campos
magnéticos. Es más penetrante, aunque su poder de ionización no es tan
elevado como el de las partículas alfa. Por lo tanto, cuando un átomo expulsa
una partícula beta, su número atómico aumenta o disminuye una unidad
(debido al protón ganado o perdido). Existen tres tipos de radiación beta: la
radiación beta-, que consiste en la emisión espontánea de electrones por
parte de los núcleos; la radiación beta+, en la que un protón del núcleo se
desintegra y da lugar a un neutrón, a un positrón o partícula Beta+ y un
neutrino, y por último la captura electrónica que se da en núcleos con exceso
de protones, en la cual el núcleo captura un electrón de la corteza
electrónica, que se unirá a un protón del núcleo para dar un
neutrón.3. Radiación Gamma: Se trata de ondas electromagnéticas.
Es el tipo más penetrante de radiación. Al ser ondas electromagnéticas de
longitud de onda corta, tienen mayor penetración y se necesitan capas muy
gruesas de plomo u hormigón para detenerlas. En este tipo de radiación el
núcleo no pierde su identidad, sino que se desprende de la energía que le
sobra para pasar a otro estado de energía más baja emitiendo los rayos
gamma, o sea fotones muy energéticos. Este tipo de emisión acompaña a las
radiaciones alfa y beta. Por ser tan penetrante y tan energética, éste es el
tipo más peligroso de radiación.Las leyes de desintegración radiactiva,
descritas por Frederick Soddy y Kasimir Fajans, son:• Cuando un
átomo radiactivo emite una partícula alfa, la masa del átomo (A) resultante
disminuye en 4 unidades y el número atómico (Z) en 2.• Cuando un
átomo radiactivo emite una partícula beta, el número atómico (Z) aumenta o
disminuye en una unidad y la masa atómica (A) se mantiene
constante.• Cuando un núcleo excitado emite radiación gamma, no
varía ni su masa ni su número atómico: sólo pierde una cantidad de energía
hν (donde "h" es la constante de Planck y "ν" es la frecuencia de la
radiación emitida). Las dos primeras leyes indican que, cuando un átomo
emite una radiación alfa o beta, se transforma en otro átomo de un elemento
diferente.
Este nuevo elemento puede ser radiactivo y transformarse en otro, y así
sucesivamente, con lo que se generan las llamadas series radiactivas.

Publicado por lalo vega en 16:15

1.2 Base experimental de la teoría cuantica

La mecánica cuántica es una de las ramas principales de la física, y uno de


los más grandes avances del siglo XX para el conocimiento humano, que
explica el comportamiento de la materia y de la energía. Su aplicación ha
hecho posible el descubrimiento y desarrollo de muchas tecnologías, como
por ejemplo los transistores, componentes masivamente utilizados, en
prácticamente cualquier aparato que tenga alguna parte funcional
electrónica. La mecánica cuántica describe, en su visión más ortodoxa, cómo
cualquier sistema físico, y por lo tanto todo el universo, existe en una diversa
y variada multiplicidad de estados, los cuales habiendo sido organizados
matemáticamente por los físicos, son denominados auto estados de vector y
valor propio. De esta forma la mecánica cuántica puede explicar y revelar la
existencia del átomo y los misterios de la estructura atómica tal como hoy
son entendidos; fenómenos que la física clásica, o más propiamente la
mecánica clásica, no puede explicar debidamente. De forma específica, se
considera también mecánica cuántica, a la parte de ella misma que no
incorpora la relatividad en su formalismo, tan sólo como añadido mediante
teoría de perturbaciones. La parte de la mecánica cuántica que sí incorpora
elementos relativistas de manera formal y con diversos problemas, es la
mecánica cuántica relativista o ya, de forma más exacta y potente, la teoría
cuántica de campos (que incluye a su vez a la electrodinámica cuántica,
cromodinámica cuántica y teoría electro débil dentro del modelo estándar) y
más generalmente, la teoría cuántica de campos en espacio-tiempo curvo. La
única interacción que no se ha podido cuantificar ha sido la interacción
gravitatoria. • La mecánica cuántica es la base de los estudios del
átomo, los núcleos y las partículas elementales (siendo ya necesario el
tratamiento relativista), pero también en teoría de la información,
criptografía y química.

1.2.1. TEORÍA ONDULATORIA DE LA LUZ.

En 1678, el físico holandés Christian Huygens realizó la primera exposición de la


llamada "TEORÍA ONDULATORIA DE LA LUZ", la cual establece que la luz está
constituida por ondas longitudinales (es decir, como esferas que surgen de la fuente
luminosa, produciendo un movimiento paralelo a la dirección de propagación de la
onda, igual que las ondas del sonido), y que se transmiten en un medio homogéneo.

El aire es un medio homogéneo, porque aunque es un compuesto formado por muchos elementos,
todos ellos están muy bien mezclados, y no se pueden diferenciar a simple vista lo diversos
componentes que lo conforman. Eso lo convierte en un medio ideal para transmitir la luz.
Pero en los tiempos de Huygens se creía en la existencia del Éter, aquella hipotética sustancia
material, extremadamente ligera, que se suponía ocupaba todos los espacios vacíos. Para Huygens, la
luz era un movimiento vibratorio a través de este hipotético éter, que se difundía y producía la
sensación de luz cuando era captado por el ojo. Con base en esta teoría, pudo deducir las leyes de la
reflexión y la refracción de la luz. Pero no pudo explicar los patrones de interferencia que se provocan
entre sí dos fuentes luminosas y que tienen aspecto de imagen "acuosa" sobre las superficies
iluminadas. Por eso la teoría corpuscular de Newton, que gozaba de mayor prestigio, tuvo más peso
que la teoría ondulatoria de Huygens durante más de cien años.

1.2.2. RADIACION DEL CUERPO NEGRO Y TEORIA DE PLANCK.


Un Cuerpo Negro es aquél que absorbe toda la radiación
electromagnética que recibe y emiten todas las frecuencias.
Cuando el cuerpo está caliente emite radiación
electromagnética y su comportamiento está gobernado por
las siguientes leyes, encontradas primero
experimentalmente y cuya explicación teórica fue dada por
M. Planck (1900) lo que constituyó el primer éxito de la
Mecánica Cuántica.
Un Cuerpo Negro se construye experimentalmente mediante
una cavidad hueca con un pequeño orificio al exterior. Las
paredes internas de la cavidad se recubren con hollín por lo
que en frío prácticamente toda la radiación que entra por el
orificio es absorbida. La boca del orificio se comporta
entonces como un cuerpo negro. Un metal a altas
temperaturas se comporta aproximadamente también como
un cuerpo negro .La intensidad detectada de la emisión de
un cuerpo negro (potencia detectada por unidad de
superficie del detector) presenta una dependencia con el
inverso del cuadrado de la distancia entre emisor y detector.
TEORÍA DE PLANCK DE LA RADIACIÓN.

Planck supuso que, al menos para la radiación de cavidad, la


energía promedio de las ondas estacionarias es dependiente
de las frecuencias. Además, Planck supuso que la energía
correspondiente a cada modo no es una variable continua,
sino que discreta. El físico alemán Max Planck, descubrió la
ley que gobierna la radiación de los cuerpos en equilibrio
termodinámico. Según Planck, la intensidad de radiación
para cada longitud de onda depende únicamente de la
temperatura del cuerpo en cuestión.
En 1900 Planck formuló que la energía se radia en unidades
pequeñas separadas denominadas cuantos. Avanzando en el
desarrollo de esta teoría, descubrió una constante de
naturaleza universal que se conoce como la constante de
Planck. La ley de Planck establece que la energía de cada
cuanto es igual a la frecuencia de la radiación multiplicada
por la constante universal. Sus descubrimientos, sin
embargo, no invalidaron la teoría de que la radiación se
propagaba por ondas. Los físicos en la actualidad creen que
la radiación electromagnética combina las propiedades de
las ondas y de las partículas. Los descubrimientos de Planck,
que fueron verificados posteriormente por otros científicos,
promovieron el nacimiento de un campo totalmente nuevo
de la física, conocido como mecánica cuántica y
proporcionaron los cimientos para la investigación en
campos como el de la energía atómica.
En 1900 emitió una hipótesis que interpretaba los resultados
experimentales satisfactoriamente como los cuerpos
captaban o emitían energía. Según Planck, la energía emitida
o captada por un cuerpo en forma de radiación
electromagnética es siempre un múltiplo (n) de la constante
h, llamada posteriormente constante de Planck por la
frecuencia v de la radiación.
 e =nhv
 h=6.62 10-34 J·s, constante de Planck
 v = frecuencia de la radiación
 A hv le llamó cuanto de energía. Que un cuanto sea más
energético que otro dependerá de su frecuencia.

1.2.3. EFECTO FOTOELÉCTRICO.

Formación y liberación de partículas eléctrica-


mente cargadas que se produce en la materia cuando es
irradiada con luz u otra radiación electromagnética. Esto
sucede cuando se agrega suficiente energía para vencer las
fuerzas de atracción que existen en las superficies del metal
y se emiten electrones por la acción de los rayos ultravioleta
ó de los rayos X produciéndose otro efecto de luz
relacionado con la electricidad. En el efecto fotoeléctrico
externo se liberan electrones en la superficie de un conductor
metálico al absorber energía de la luz que incide sobre dicha
superficie. Este efecto se emplea en la célula fotoeléctrica,
donde los electrones liberados por un polo de la célula, el
fotocátodo, se mueven hacia el otro polo, el ánodo, bajo la
influencia de un campo eléctrico (experimento en 1887 del el
efecto fotoeléctrico externo, a medida que la luz que incide
sobre un metal se hace más intensa, en el metal se liberarán
electrones con una energía cada vez mayor). Cuando un
electrón libre del metal es golpeado por un fotón, absorbe la
energía del mismo. Si el fotón tiene la suficiente energía, el
electrón es expulsado del metal. El término efecto
fotoeléctrico también puede referirse a otros tres procesos:
la foto-ionización la foto-conducción y el efecto foto-
voltaico.

 La fotoionización es la ionización de un gas por la luz u otra


radiación electromagnética. Para ello, los fotones tienen que
poseer la suficiente energía para separar uno o más
electrones externos de los átomos de gas.
La fotoionización es el proceso mediante el cual el impacto
de un fotón sobre un átomo, ion o molécula provoca el
desprendimiento de un electrón, llamado fotoelectrón.
Este mecanismo juega un importante papel en diversos
sistemas físicos. Por ejemplo la fotoionización debida a la
radiación solar ultravioleta es la principal responsable de los
elevados grados de ionización en la ionosfera terrestre. Del
mismo modo, la materia interplanetaria, interestelar e
intergaláctica está altamente ionizada debido a la radiación
procedente de las estrellas. Por otro lado, la fotoionización
puede ser determinante en la propagación de descargas
eléctricas, aunque este es un aspecto en el que no existe
consenso entre los investigadores.

1.2.4 ESPECTROS DE EMISIÓN Y SERIES ESPECTRALES.

Espectros de emisión: El trabajo de Einstein preparó el camino para solucionar


otro"misterio" de la Física del siglo XIX, los espectros de emisión de los átomos. Desde
elsiglo XVII, en que Newton demostró que la luz solar está compuesta por
varioscomponentes coloridos que se pueden recombinar para producir luz blanca,
losquímicos y los físicos han estudiado las características de los espectros de emisión
devarias sustancias, esto es, la radiación emitida por las sustancias, ya sea continua o
enforma de líneas. El espectro de emisión se obtiene suministrando a una muestra
delmaterial energía térmica o alguna otra forma de energía (como una descarga eléctricade
alto voltaje, si la sustancia es gaseosa). Una barra de hierro al "rojo caliente" o"blanco
caliente" recién removida de una fuente de alta temperatura brilla de unamanera
característica. Este resplandor visible es la porción de un espectro de emisiónque es
percibido por el ojo. El calor que se siente a distancia de la misma barra dehierro es otra
porción de su espectro de emisión, esta porción es de la región delinfrarrojo. Una
característica común del espectro de emisión del sol y del calentamientode un sólido
caliente es que ambos son continuos; es decir, todas las longitudes deonda de la luz están
representadas en el espectro (figura 10).Los espectros de emisión de átomos en fase
gaseosa, por otro lado, no muestran unadistribución continua de longitudes de onda desde
el rojo al violeta; en lugar de ello, losátomos emiten luz sólo a longitudes de onda
específicas. Dichos espectros se llamanespectros de líneas porque la radiación se identifica
por la aparición de líneas brillantesen el espectro. La figura 16 es un diagrama esquemático
de un tubo de descarga quese utiliza para estudiar los espectros de emisión.
Un dispositivo experimental para estudiar los espectros de emisión deátomos y moléculas.
El gas en estudio está en un tubo de descarga quecontiene dos electrones. A medida que los
electrones fluyen del electrodonegativo al electrodo positivo, chocan con el gas. Este
proceso de colisióneventualmente conduce a la emisión de luz por los átomos (y
moléculas).La luz emitida se separa en sus componentes por un prisma. Cadacomponente
colorido se presenta en una posición definida de acuerdo consu longitud de onda y forma
una imagen colorida del colimador en la placafotográfica. Las imágenes coloridas se llaman
líneas espectrales.Cada elemento tiene un espectro de emisión único. Las líneas
características de losespectros atómicos se pueden utilizar en análisis químico para
identificar átomosdesconocidos, así como las huellas digitales sirven para identificar una
persona.Cuando las líneas del espectro de emisión de un elemento conocido
concuerdanexactamente con las líneas de un espectro de emisión de una muestra
desconocida, laidentidad de esta última se establece rápido. A pesar de que de inmediato se
reconoció

1.3. TEORÍA ATÓMICA DE BOHR.

Entre 1911 y 1913 existió gran incertidumbre acerca de la


estructura atómica. Se había descartado el modelo de J.J.
Thomson porque no pudo explicar la desviación de los rayos
alfa; el modelo de Rutherford estaba de acuerdo con los
experimentos de desviación de partículas alfa, pero éste,
además de ser inestable (porque el electrón perdía energía en
forma de radiación electromagnética), no podía explicar la
naturaleza de los espectros de emisión y absorción atómica.

En 1913, Bohr desarrolló un modelo atómico abandonando


las consideraciones de la física clásica y tomando en cuenta
la Teoría cuántica de Max Planck. Niels Bohr no desechó
totalmente el modelo planetario de Rutherford, sino que
incluyo en el, restricciones adicionales. Para empezar,
consideró no aplicable el concepto de la física clásica de que
una carga acelerada emite radiación continuamente.
Según la teoría cuántica de Planck, la absorción y emisión
de energía tiene lugar en forma de fotones o cuantos. Bohr
usó esta misma idea para aplicarla al átomo; es decir, el
proceso de emisión o absorción de radiación por un átomo
solo puede realizarse en forma discontinua, mediante los
fotones o cuantos que se generen por saltos electrónicos de
un estado cuantizado de energía a otro. El modelo de Bohr
está basado en los siguientes postulados, que son válidos
para átomos con un solo electrón como el hidrógeno y
permitió explicar sus espectros de emisión y absorción.
1. Primer Postulado: Estabilidad del Electrón.
Un electrón en un átomo se mueve en una órbita circular
alrededor del núcleo bajo la influencia de la atracción
coulómbica entre el electrón y el núcleo, obedeciendo las
leyes de la mecánica clásica.
Las únicas fuerzas que actúan sobre el electrón son las
fuerzas de atracción eléctrica (Fa) y la fuerza centrípeta (Fc),
que es exactamente igual a la fuerza centrífuga.
2. Segundo Postulado: Orbitas o niveles permitidos
En lugar de la infinidad de órbitas posibles en la mecánica
clásica, para un electrón solo es posible moverse en una
órbita para la cual el momento angular L es un múltiplo
entero de la constante de Planck h.
3. Tercer Postulado: Niveles Estacionarios de Energía
Un electrón que se mueva en una de esas órbitas permitidas
no irradia energía electromagnética, aunque está siendo
acelerado constantemente por las fuerzas atractivas al
núcleo. Por ello, su energía total E permanece constante.
4. Cuarto Postulado: Emisión y Absorción de Energía
Si un electrón que inicialmente se mueve en una órbita de
energía Ei cambia discontinuamente su movimiento de
forma que pasa a otra órbita de energía Ef se emite o absorbe
energía electromagnética para compensar el cambio de la
energía total. La frecuencia ν de la radiación es igual a la
cantidad (Ei – Ef) dividida por la constante de Planck h.
1.3.1. TEORÍA ATÓMICA DE BOHR-SOMMERFELD.

El físico alemán Arnold Sommerfeld, crea en 1916, el


modelo atómico que lleva su nombre, para dar algunas
mejoras al modelo atómico de Bohr, ayudándose de la
relatividad de Albert Einstein, teoría que había conocido al
entrar como profesor en la Universidad de Munich, cuando
aún la teoría de la relatividad no estaba aceptada.
Sommerfeld, es más conocido en el mundo científico por su
aportación a la ciencia con la constante de la estructura
fina en 1919, que es la constante física fundamental en la
interacción electromagnética.
El modelo atómico de Bohr, tenía algunas insuficiencias, ya
que aunque funcionaba perfectamente para el átomo de
hidrógeno, no funcionaba de igual manera para dar
explicación a los espectros realizados para otros átomos de
otros elementos, donde se veía claramente que los
electrones de un mismo nivel energético poseían diferentes
energías. Lo cual hacía evidente, que algo faltaba en ese
modelo.
Sommerfeld, llegó a la conclusión, de que este
comportamiento de los electrones se podía explicar,
diciendo que dentro de un mismo nivel de energía existían
distintos subniveles energéticos, lo que hacía que hubiesen
diversas variaciones de energía, dentro de un mismo nivel
teóricamente, Sommerfeld había encontrado que en
algunos átomos, las velocidades que experimentaban los
electrones llegaban a ser cercanas a la de la luz, así que se
dedicó a estudiar los electrones como relativistas.
Fue en 1916 cuando Sommerfeld perfeccionó el modelo
atómico de Bohr, intentando solucionar los dos defectos
principales de ese modelo. De este modo, hizo dos básicas
modificaciones:

 Los electrones describían órbitas cuasi- elípticas.


 Velocidades relativistas.

Según Bohr, los electrones giraban exclusivamente en modo


circular. Una órbita céntrica dio lugar a un nuevo número
cuántico, que se denominaría como número cuántico
Azimutal, que definiría la forma de los orbitales, y se
representaría con la letra l, tomando valores variables
desde 0 hasta n-1.
Así, las órbitas con:

 l=0 serían los posteriormente conocidos como orbitales


S.
 l=1 se llamaría orbital 2p u orbital principal.
 l=2 se conocería como d, u orbital diffuse.
 L=3 sería el orbital llamado f o fundamental.

Sommerfeld defendió, que el núcleo de los átomos no es


permanece quieto, sino que ya sea electrón o núcleo,
ambos realizan un movimiento entorno al centro de masas
del sistema, que se encontrará cercano al núcleo debido a
que posee una masa miles de veces mayor que la masa del
electrón. Esto hacía coincidir las frecuencias calculadas con
las experimentadas.
Las líneas espectrales se desdoblaban y para explicar este
punto, Sommerfeld, usando buenos espectroscopios,
supuso que los electrones podían tener orbitas tanto
elípticas como circulares. Añade el número cuántico
secundario ( l) e indica en la orbita del electrón, el momento
angular de éste como, hallando los subniveles de energía
para cada nivel cuántico.
El modelo atómico de Sommerfeld, es una adaptación
mejorada y generalizada del modelo atómico de Bohr,
dándole a éste, un punto de vista relativista, pero aun así,
no pudo explicar los modos de emisión que tenían las
órbitas elípticas, pudiendo sólo descartar las órbitas
circulares.
1.4. TEORÍA CUÁNTICA.

La teoría o mecánica cuántica es una de las ramas


principales de la Física y uno de los más grandes avances del
siglo XX en el conocimiento humano. Explica el
comportamiento de la materia y de la energía. Su aplicación
ha hecho posible el descubrimiento y desarrollo de muchas
tecnologías, como por ejemplo los
transistores,componentes profusamente utilizados en casi
todos los aparatos que tengan alguna parte funcional
electrónica.La teoría cuántica describe, en su visión más
ortodoxa, cómo en cualquier sistema físico.
Y por tanto, en todo el universo existe una diversa
multiplicidad de estados, los cuales habiendo sido descritos
mediante ecuaciones matemáticas por los físicos, son
denominados estados cuánticos. De esta forma la mecánica
cuántica puede explicar laexistencia del átomo y desvelar
los misterios de la estructura atómica, tal como hoy son
entendidos; fenómenos que no puede explicar
debidamente la física clásica o más propiamente la
mecánica clásica.De forma específica, se considera también
mecánica cuántica, a la parte de ella misma que no
incorpora la relatividad en su formalismo, tan sólo como
añadido mediante la teoría de perturbaciones.3 La parte de
la mecánica cuántica que sí incorpora elementos relativistas
de manera formal y con diversos problemas, es la mecánica
cuántica relativista o ya, de forma más exacta y potente, la
teoría cuántica de campos (que incluye a su vez a la
electrodinámica cuántica, cromo dinámica cuántica y teoría
electrodébil dentro del modelo estándar)4 y más
generalmente, la teoría cuántica de campos en espacio-
tiempo curvo. La única interacción que no se ha podido
cuantificar ha sido la interacción gravitatoria.La teoría o
mecánica cuántica es el fundamento de los estudios del
átomo, su núcleo y las partículas elementales (siendo
necesario el enfoque relativista).
1.4.2. PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG.

El físico alemán Werner K. Heisenberg es


conocido sobre todo por formular el principio de
incertidumbre, una contribución fundamental al desarrollo
de la teoría cuántica. Este principio afirma que es imposible
medir simultáneamente de forma precisa la posición y el
momento lineal de una partícula.

Heisenberg fue galardonado con el Premio Nobel de Física


en 1932. El principio de incertidumbre ejerció una profunda
influencia en la física y en la filosofía del siglo
XX. Heisenberg, uno de los primeros físicos teóricos del
mundo, realizó sus aportaciones más importantes en la
teoría de la estructura atómica. En 1925 comenzó a
desarrollar un sistema de mecánica cuántica, denominado
mecánica matricial, en el que la formulación matemática se
basaba en las frecuencias y amplitudes de las radiaciones
absorbidas y emitidas por el átomo y en los niveles de
energía del sistema atómico.

El principio de incertidumbre desempeñó un importante


papel en el
desarrollo de la mecánica cuántica y en el progreso del
pensamiento filosófico moderno. En 1932, Heisenberg fue
galardonado con el Premio Nobel de Física. Entre sus
numerosos escritos se encuentran Los principios físicos de
la teoría cuántica, Radiación cósmica, Física y filosofía e
Introducción a la teoría unificada de las partículas
elementales.
1.4.3. ECUACIÓN DE ONDA DE SCHRÖDINGER.

La ecuación de Schrödinger fue desarrollada por el físico


austríaco Erwin Schrödinger en 1925. Describe la evolución
temporal de una partícula masiva no relativista. Es de
importancia central en la teoría de la mecánica cuántica,
donde representa para las partículas microscópicas un
papel análogo a la segunda ley de Newton en la mecánica
clásica. Las partículas microscópicas incluyen a las partículas
elementales, tales como electrones, así como sistemas de
partículas, tales como núcleos atómicos.

Al comienzo del siglo XX se había comprobado que la luz


presentaba una dualidad onda corpúsculo, es decir, la luz se
podía manifestar (según las circunstancias) como partícula
(fotón en el efecto fotoeléctrico), o como onda
electromagnética en la interferencia luminosa. En 1923
Louis-Victor de Broglie propuso generalizar esta dualidad a
todas las partículas conocidas. Propuso la hipótesis,
paradójica en su momento, de que a toda partícula clásica
microscópica se le puede asignar una onda, lo cual se
comprobó experimentalmente en 1927 cuando se observó
la difracción de electrones. Por analogía con los fotones, De
Broglie asocia a cada partícula libre con energía y cantidad
de movimiento una frecuencia y una longitud de onda :
La comprobación experimental hecha por Clinton Davisson
y Lester Germer mostró que la longitud de onda asociada a
los electrones medida en la difracción según la fórmula de
Bragg se correspondía con la longitud de onda predicha por
la fórmula de De Broglie.
Esa predicción llevó a Schrödinger a tratar de escribir una
ecuación para la onda asociada de De Broglie que para
escalas macroscópicas se redujera a la ecuación de la
mecánica clásica de la partícula. La energía mecánica total
clásica es:
El éxito de la ecuación, deducida de esta expresión
utilizando el principio de correspondencia, fue inmediato
por la evaluación de los niveles cuantificados de energía del
electrón en el átomo de hidrógeno, pues ello permitía
explicar el espectro de emisión del hidrógeno: series de
Lyman, Balmer, Bracket, Paschen, Pfund, etc.
La interpretación física correcta de la función de onda de
Schrödinger fue dada en 1926 por Max Born. En razón del
carácter probabilista que se introducía, la mecánica
ondulatoria de Schrödinger suscitó inicialmente la
desconfianza de algunos físicos de renombre como Albert
Einstein, para quien «Dios no juega a los dados» y del
propio Schrödinger.
El esquema conceptual utilizado por Schrödinger para
derivar su ecuación reposa sobre una analogía formal entre
la óptica y la mecánica:
 En la óptica ondulatoria, la ecuación de propagación en
un medio transparente de índice real n variando
lentamente a la escala de la longitud de onda conduce
—mientras se busca una solución monocromática donde
la amplitud varía muy lentamente ante la fase— a una
ecuación aproximada denominada eikonal. Es la
aproximación de la óptica geométrica, a la cual está
asociada el principio variacional de Fermat.
 En la formulación hamiltoniana de la mecánica clásica,
existe una ecuación de Hamilton-Jacobi (que en última
instancia es equivalente a las leyes de Newton). Para
una partícula masiva no relativista sometida a una
fuerza que deriva de una energía potencial, la energía
mecánica total es constante y la ecuación de Hamilton-
Jacobi para la ”función característica de Hamilton” se
parece formalmente a la ecuación de la eikonal (el
principio variacional asociado es el principio de mínima
acción.)
Este paralelismo lo había notado ya Hamilton en 1834, pero
el no tenía una razón para dudar de la validez de mecánica
clásica. Después de la hipótesis de De Broglie de 1923,
Schrödinger dice:
1
la ecuación de la eikonal siendo una aproximación a la
ecuación de onda de la óptica ondulatoria, buscamos la
ecuación de onda de la "mecánica ondulatoria" (a realizar)
donde la aproximación será la ecuación de Hamilton-Jacobi.
Lo que falta, primero para una onda estacionaria (E = cte),
después para una onda de cualquier tipo.
2
Schrödinger había en efecto comenzado por tratar el caso
de una partícula relativista —como de Broglie antes que
él—
3
Entonces había obtenido la ecuación conocida hoy día con
el nombre de Klein-Gordon, pero su aplicación al caso del
potencial eléctrico del átomo de hidrógeno daba unos
niveles de energía incompatibles con los resultados
experimentales.
4
Ello hará que se concentre sobre el caso no-relativista, con
el éxito conocido
1.4.3.1. SIGNIFICADO FÍSICO DE LA FUNCIÓN DE ONDA Ψ2.

A principios de la década de 1930 Max Born que había


trabajado junto con Werner Heisenberg y Pascual Jordan en
una versión de la mecánica cuántica basada en el
formalismo matricial alternativa a la de Heisenberg apreció
que la ecuación de Schrödinger compleja tiene una integral
de movimiento dada por que podía ser interpretada como
una densidad de probabilidad. Born le dio a la función de
onda una interpretación probabilística diferente de la que
De Broglie y Schrödinger le habían dado, y por ese trabajo
recibió el premio Nobel en 1954. Born ya había apreciado
en su trabajo mediante el formalismo matricial de la
mecánica cuántica que el conjunto de estados cuánticos
llevaba de manera natural a construir espacios de Hilbert
para representar los estados físicos de un sistema cuántico.

De ese modo se abandonó el enfoque de la función de onda


como una onda material, y pasó a interpretarse de modo
más abstracto como una amplitud de probabilidad. En la
moderna mecánica cuántica, el conjunto de todos los
estados posibles en un sistema se describe por un espacio
de Hilbert complejo y separable, y cualquier estado
instantáneo de un sistema se describe por un "vector
unitario" en ese espacio (o más bien una clase de
equivalencia de vectores unitarios). Este "vector unitario"
codifica las probabilidades de los resultados de todas las
posibles medidas hechas al sistema. Como el estado del
sistema generalmente cambia con el tiempo, el vector
estado es una función del tiempo. Sin embargo, debe
recordarse que los valores de un vector de estado son
diferentes para distintas localizaciones, en otras palabras,
también es una función de x (o, tridimensionalmente, de r).
La ecuación de Schrödinger da una descripción cuantitativa
de la tasa de cambio en el vector estado.
1.4.3.2. NÚMEROS CUÁNTICOS Y ORBITALES ATÓMICOS.

Mientras que en el modelo de Bohr se hablaba de órbitas


definidas en el modelo de Schrödinger sólo podemos hablar
de las distribuciones probables para un electrón con
cierto nivel de energía. Así para un electrón en el estado
fundamental la probabilidad de la distribución se refleja en
la siguiente figura, dónde la intensidad del color rojo indica
una mayor probabilidad de encontrar al electrón en esa
región, o lo que es lo mismo una mayor densidad
electrónica.

De la resolución de la ecuación de onda de Schrödinger se


obtiene una serie de funciones de onda (ó probabilidades de
distribución de los electrones) para los diferentes niveles
energéticos que se denominan orbitales atómicos. Mientras
que el modelo de Bohr utilizaba un número cuántico(n)
para definir una órbita el modelo de Schrödinger utiliza tres
números cuánticos para describir un orbital: n, l y ml. A
continuación vemos las características de estos números:
Número Cuántico Principal (n): Representa al nivel de
energía (estado estacionario de Bohr) y su valor es un
número entero positivo (1, 2, 3, 4, etc.) y se le asocia a la
idea física del volumen del orbital. Dicho de otra manera el
número cuántico principal determina el tamaño de las
órbitas, por tanto, la distancia al núcleo de un electrón
vendrá determinada por este número cuántico. Todas las
órbitas con el mismo número cuántico principal forman una
capa. Su valor puede ser cualquier número natural mayor que
0 (1, 2, 3...) y dependiendo de su valor, cada capa recibe
como designación una letra. Si el número cuántico principal
es 1, la capa se denomina K, si 2 L.
Número Cuántico Secundario (l): Identifica al subnivel de
energía del electrón y se le asocia a la forma del orbital.
Sus valores dependen del número cuántico principal "n",
es decir, sus valores son todos los enteros entre 0 y (n-1),
incluyendo al 0. Ejemplo: n = 4; l = 0, 1, 2, 3. Dicho de otra
manera, El número cuántico azimutal determina la
excentricidad de la órbita, cuanto mayor sea, más
excéntrica será, es decir, más aplanada será la elipse que
recorre el electrón. Su valor depende del número cuántico
principal n, pudiendo variar desde 0 hasta una unidad menos
que éste (desde 0 hasta n-1). Así, en la capa K, como n vale
1, l sólo puede tomar el valor 0, correspondiente a una órbita
circular. En la capa M, en la que n toma el valor de 3, l
tomará los valores de 0, 1 y 2, el primero correspondiente a
una órbita circular y los segundos a órbitas cada vez más
excéntricas.
Número cuántico magnético (m): Describe las
orientaciones espaciales de los orbitales. Sus valores son
todos los enteros del intervalo (-l,+l) incluyendo el
0.Ejemplo: n = 4l = 0, 1, 2, 3m = -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3.
Dicho de otra manera, El número cuántico magnético
determina la orientación espacial de las órbitas, de las
elipses. Su valor dependerá del número de elipses existente y
varía desde -l hasta l, pasando por el valor 0. Así, si el valor
de l es 2, las órbitas podrán tener 5 orientaciones en el
espacio, con los valores de m -2, -1, 0, 1 y 2. Si el número
cuántico azimutal es 1, existen tres orientaciones posible (-1,
0 y 1), mientras que si es 0, sólo hay una posible orientación
espacial, correspondiente al valor de m 0.
El conjunto de estos tres números cuánticos determinan la
forma y orientación de la órbita que describe el electrón
y que se denomina orbital. Según el número cuántico
azimutal (l), el orbital recibe un nombre distinto. cuando l =
0, se llama orbital s; si vale 1, se denomina orbital p,
cuando 2 d, si su valor es 3, se denomina orbital f, si 4 g, y
así sucesivamente.
Pero no todas las capa tienen el mismo número de orbitales,
el número de orbitales depende de la capa y, por tanto, del
número cuántico n. Así, en la capa K, como n = 1, l sólo
puede tomar el valor 0 (desde 0 hasta n-1, que es 0) y m
también valdrá 0 (su valor varía desde -l hasta l, que en este
caso valen ambos 0), así que sólo hay un orbital s, de valores
de números cuánticos (1,0,0). En la capa M, en la que n toma
el valor 3. El valor de l puede ser 0, 1 y 2.
En el primer caso (l = 0), m tomará el valor 0, habrá un
orbital s; en el segundo caso (l = 1), m podrá tomar los
valores -1, 0 y 1 y existirán 3 orbitales p; en el caso final (l =
2) m tomará los valores -2, -1, 0, 1 y 2, por lo que hay 5
orbitales d. En general, habrá en cada capa n2 orbitales, el
primero s, 3 serán p, 5 d, 7 f, etc.
Número Cuántico de Espín (s): Describe el giro del
electrón en torno a su propio eje, en un movimiento de
rotación. Este giro puede hacerlo sólo en dos direcciones,
opuestas entre sí. Por ello, los valores que puede tomar el
número cuántico de spin son -1/2 y +1/2. Dicho de otra
manera, Cada electrón, en un orbital, gira sobre si mismo.
Este giro puede ser en el mismo sentido que el de su
movimiento orbital o en sentido contrario. Este hecho se
determina mediante un nuevo número cuántico, el número
cuántico se spin s, que puede tomar dos valores, 1/2 y -1/2.
Según el principio de exclusión de Pauli, en un átomo no
pueden existir dos electrones con los cuatro números
cuánticos iguales, así que en cada orbital sólo podrán
colocarse dos electrones (correspondientes a los valores de
s +1/2 y -1/2) y en cada capa podrán situarse 2n2 electrones
(dos en cada orbital).

REPRESENTACIONES DE LOS ORBITALES.


 Orbitales "s": Los orbitales "s" son esféricamente
simétricos.
 Orbitales "p": La forma de los orbitales p es de dos
lóbulos situados en lados opuestos al núcleo. Hay tres
tipos de orbitales p ( ; ml= -1,0,1) que difieren en su
orientación. No hay una correlación simple entre los
tres números cuánticos magnéticos y las tres
orientaciones: las direcciones x, y y z. Los orbitales p
del nivel n se denominan npx, npy, npz
Los orbitales p al igual que los s aumentan de tamaño al
aumentar el número cuántico principal.
 Orbitales "d": En el tercer subnivel tenemos 5
orbitales atómicos (para n>3 l =2; ml=-2,-1,0,1,2) con
diferentes orientaciones sen el espacio tal y como
vemos en la figura :
 Orbitales "f": Son orbitales de mayor energía. Para
n>4 tendremos 7 orbitales f (=3 y ml=-3,-2,-1, 0, 1,
2,3). Los orbitales f son importantes para comprender el
comportamiento de los elementos con número atómico
mayor a 57.
Observaciones:
Para valores de >4 tenemos los orbitales g y subsiguientes (a
partir de f sigue el orden alfabético de las consonantes). En
química general nos bastará con los orbitales s, p y d para
comprender las propiedades de los elementos.
LAS ENERGÍAS DE LOS ORBITALES ATÓMICOS.
En el modelo de Bohr la energía de un electrón dependía
únicamente del número cuántico principal. Lo mismo ocurre
en la descripción de los orbitales atómicos en mecánica
cuántica para el átomo de hidrógeno. Para átomos con más
de un electrón (polielectrónicos) los orbitales atómicos
tienen la misma forma que los orbitales del átomo de
hidrógeno, pero la presencia de más de un electrón afecta a
los niveles de energía de los orbitales (debido a la repulsión
entre dos electrones). Así por ejemplo el orbital 2s tiene un
valor de energía menor que los orbitales 2p para átomos con
más de un electrón:
Por lo tanto, la combinación de n y l describe a un orbital
que es la región del espacio en la que es más probable
encontrar al electrón y en la cual tiene una cantidad
específica de energía.

1.5. DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA EN SISTEMAS POLI


ELECTRÓNICOS.

Aunque el método de cálculo Hartree-Fock para átomos


poli
electrónicos se basa en muchos aspectos en la solución de
la ecuación de Schrödinger no relativista para el átomo de
hidrógeno, tiene notables diferencias. En el caso del átomo
de hidrógeno la solución de la ecuación de Schrödinger
permite obtener los estados cuánticos estacionarios
descriptos por las conocidas funciones de onda,
simbolizadas 1s, 2s, 2p..., y sus correspondientes energías.
Los niveles de energías así obtenidos se refieren al átomo
como sistema aislado.
Cada línea horizontal representa una función de onda. Las
funciones de onda con el mismo número cuántico principal
tienen la misma energía y pertenecen a niveles de energía
degenerados.
Este diagrama es comparado con el correspondiente a los
niveles de energía del átomo de hidrógeno. Se dice en el
caso de átomos polielectrónicos, que debido a la repulsión
interelectrónica, se destruye la degeneración de los niveles
que eran degenerados en el átomo de hidrógeno y se
propone el orden dado en la figura, en el que el "nivel 4s es
menor que el nivel 3d".
La primera objeción a la descripción anterior es que de
acuerdo a la teoría cuántica, sólo sistemas aislados, como el
átomo de hidrógeno, tienen asociados niveles de energía y
funciones de onda. Un electrón en un átomo polielectrónico
no es ciertamente un sistema aislado.
La función que describe un electrón particular en el campo
del núcleo y la influencia promedio de los restantes
electrones se llama orbital. Los orbitales utilizados para
construir la función de onda de un átomo polielectrónico se
obtienen resolviendo las ecuaciones de Hartree-Fock y
aunque son comúnmente identificados con los "números
cuánticos" n y l (1s, 2s,etc.), éstos no son verdaderos
números cuánticos que caracterizan los estados de un
sistema aislado, como en el caso del átomo de hidrógeno,
por lo que deben considerarse como simples etiquetas. En
un átomo polielectrónico, los orbitales (nubes de carga
unielelectrónica) son subunidades de la función de onda
(nube de carga electrónica total).
La energía de un electrón en un dado orbital, recibe el
nombre de energía orbital (1s, 2s, etc.) y representa tres
contribuciones de dicho electrón a la energía total del
átomo: la energía cinética del electrón; la energía potencial
de interacción del electrón con el núcleo y la energía
potencial debido a la repulsión entre el electrón y el campo
generado por los restantes electrones.
El significado físico de la energía orbital en el modelo
Hartree-Fock surge del teorema de Koopmans que
demuestra que las energías orbitales son aproximaciones a
las energías de ionización experimentales.

¿Cómo se determinan en el caso de átomos polielectrónicos


los niveles de energía permitidos?
La energía total de un átomo de N electrones no es la suma
de las N energías orbitales, como podría inferirse
erróneamente de una lectura rápida de la explicación de
energía orbital dada previamente. Esto se debe a la
contribución a la energía orbital de la interacción media de
repulsión de un electrón con los restantes N -1 electrones.
Por ejemplo, la energía orbital del electrón 1 incluye la
energía media de repulsión de este electrón con los
electrones 2, 3,....., N. La energía orbital del electrón 2
incluye la interacción media de repulsión de este electrón
con los electrones 1, 3, ...., N. Se puede verificar de esta
forma que la interacción entre los electrones 1 y 2 es
contada dos veces. Lo mismo ocurre con los restantes
electrones del sistema. De esta manera, la simple suma de
las energías orbitales estaría contando la repulsión
interelectrónica dos veces. Luego la energía del átomo es
calculada por la ecuación, escrita simbólicamente: E = F - G
= - G (1)

 En la que F representa la suma de las energías orbitales


y G representa la repulsión interelectrónica promedio, una
vez.

 Son los valores de E los que determinan los posibles


niveles de energía del átomo y no las energías orbitales.

 La idea de que las energías orbitales son niveles de


energía, es una concepción errónea que los estudiantes
adquieren muy fácilmente y abandonan con dificultad.

 Esta idea aparece por primera vez con el estudio del


átomo de hidrógeno, donde comienzan la teoría cuántica y
la espectroscopía, y es estrictamente correcta. Sin embargo
su extensión a átomos polielectrónicos es inconsistente con
la mecánica cuántica. Cuando por ejemplo se desea explicar
la frecuencia de una transición espectroscópica entre los
estados de un átomo( E = h ), no deben utilizarse los
diagramas que muestran la promoción de un orbital a otro.
La diferencia de energía entre los niveles del átomo
involucrados en la transición es la responsable de la
frecuencia observada y no la diferencia de energías
orbitales (). Los diagramas de ocupación orbital pueden
utilizarse para describir la distribución electrónica
(configuración) en cada uno de los estados involucrados en
la transición y en función de ella calcular la energía total de
dichos estados.

 La segunda objeción relacionada con la es que el orden


propuesto de las energías orbitales es incorrecto. Los
cálculos Hartree-Fock demuestran que 4s es mayor que 3d
en todas las configuraciones en las que ambos orbitales
están ocupados por lo cual la no debe usarse como un
diagrama de energías. El orden propuesto en dicha figura,
1s2s2p3s3p4s3d... , corresponde al orden de llenado de los
orbitales en la configuración del estado fundamental de
gran parte de los elementos o esquema de Aufbau.
 El uso incorrecto de la ha llevado a la concepción
equivocada de que el principio de Aufbau es determinado
por las energías orbitales, ocupándose primero los orbitales
de menor energía. Si 4s fuera menor que 3d, no sería
posible explicar los datos experimentales de ionización,
como surge al considerar la primera serie de los metales de
transición.
1.5.1. PRINCIPIO DE AUFBAU O DE CONSTRUCCIÓN.

El problema que se presenta al explicar las configuraciones


electrónicas de la primera serie de transición es bien
conocido. De acuerdo a la espectroscopia atómica los
átomos de estos metales adoptan en el estado fundamental
la configuración (Ar) (4s)2 (3d)n, con excepción del Cr y el Cu
que adoptan la configuración (Ar) (4s)1 (3d)n+1. Al avanzar en
la serie hay al menos un electrón en 4s, cuando aún existen
orbitales 3d vacantes, indicando que el orden de llenado es
4s antes que el 3d.

Los correspondientes iones dipositivos adoptan en toda la


serie la configuración (Ar) (3d) n. Esto sugiere que los
electrones en 3d están unidos más fuertemente al núcleo
que los 4s, siendo más estables y por lo tanto de menor
energía, en concordancia con los cálculos teóricos. Con 4s
mayor que 3d la paradoja aparente es que se obtendría un
estado de menor energía ocupando orbitales de energía
mayor.
Diagrama esquemático de las energías de los orbitales 4s y
3d frente al número atómico Z en átomos neutros. Para los
elementos del cuarto período la explicación es la siguiente.
En el potasio el orbital 4s tiene menor energía que el orbital
3d y entonces se ocupa primero. En el calcio ocurre lo
mismo y se completa el orbital 4s con dos electrones. Al
llegar al escandio se dice que en este caso 4s es mayor que
3d y por ello los electrones en 4s se pierden primero por
ionización, pero como el orbital 4s ya tenía dos electrones
en el calcio, el tercer electrón se ubica en el orbital 3d, que
ahora es el de menor energía.
En estos diagramas la flecha más intensa representa el
último electrón agregado. La principal objeción a la
explicación anterior es que el hecho de que el orbital 4s
fuera ocupado en potasio y calcio, es irrelevante para el
escandio ya que se trata de un sistema aislado diferente,
con su propio conjunto de energías orbitales.
Para la teoría de Hartree-Fock esta situación no es una
paradoja ya que los orbitales ocupados en el estado
fundamental son aquellos que hacen mínima la energía del
átomo. Es decir que el orbital 4s se ocupa antes que el 3d
porque la energía del átomo calculada resulta menor. Sin
embargo esta afirmación merece una explicación adicional
ya que si 4s es mayor que 3d ¿no debería ser la
configuración electrónica de escandio en el estado
fundamental, (Ar) (3d)3?
Para responder a este interrogante es necesario puntualizar
que en el modelo de Hartree-Fock la energía orbital
depende de la configuración, es decir del conjunto
particular de números de ocupación orbital como se pone
de manifiesto al analizar las siguientes configuraciones para
el escandio:

X:(Ar) (4s)2 (3d)1 Y:(Ar) (4s)1 (3d)2 Z:(Ar) (3d)3.

La energía de un electrón en 3d (3d) en la configuración X,


es la energía de un electrón moviéndose en el campo del
core (Ar) y de dos electrones 4s. Es distinta de la energía 3d
en la configuración Y, que corresponde a la energía de un
electrón moviéndose en el campo del core (supuesto
invariable), de un electrón 4s y de otro electrón 3d.
También es diferente de 3d en la configuración Z.
Las diferencias en las energías orbitales se originan en las
diferentes repulsiones interelectrónicas según los orbitales
ocupados. El orbital 4s es mucho mayor y más difuso que el
3d y puede esperarse que dos electrones distribuidos en los
orbitales 3d se repelan entre sí más fuertemente que dos
electrones en 4s. Los cálculos Hartree-Fock muestran que
para cualquier metal de transición, átomo o ion, la energía
de repulsión entre dos electrones según los orbitales
ocupados, en orden creciente es:
Erep(4s,4s) < Erep(4s,3d) < Erep(3d,3d)
El aumento en la energía orbital es debido al incremento en
las repulsiones electrónicas. En la configuración X la energía
de un electrón en un orbital 4s (4s) incluye una repulsión
con otro electrón en 4s - Erep(4s,4s) - y una repulsión con
un electrón en 3d - Erep (4s,3d) -. En la configuración Y, 4s
incluye dos repulsiones (4s,3d). Luego en la transición X  Y
el aumento en 4s se debe al reemplazo de una interacción
de repulsión (4s,4s) por otra de mayor energía (4s,3d).

El aumento de 3d en dicha transición es debido al


reemplazo de una repulsión (3d,4s) en la configuración X
por una repulsión (3d,3d) de mayor energía en la
configuración Y.
La configuración X tiene menor energía que la Y como
muestran los cálculos Hartree-Fock, dado que la energía
total del átomo no es la suma de las energías orbitales
(ecuación 1), permite comprender por qué en el estado
fundamental un orbital de mayor energía (4s) es ocupado a
pesar de existir orbitales vacantes de menor energía (3d). El
punto es que los orbitales vacantes de menor energía en el
estado fundamental, tienen energía mayor en otra
configuración en la cual dichos orbitales son ocupados.
Dicho de otra manera, los orbitales considerados vacantes
sólo están disponibles a una energía mayor que la del
orbital más alto ocupado.
Resumiendo, el principio de Aufbau depende de la
minimización de la energía total del átomo y no de las
energías orbitales, lo que es explicado considerando que
para un dado átomo no existe un único conjunto de
energías orbitales, sino que cada configuración electrónica
tiene su propio conjunto. Esto hace evidente otra diferencia
con las soluciones del átomo de hidrógeno, en cuyo caso los
niveles de energía son definidos por la ecuación de
Schrödinger, sin considerar cuál de ellos pueda estar
ocupado.
1.5.2. PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DE PAULI.

Li es, para los científicos de la especialidad, una regla que


establece
que dos partículas en el mismo estado (idéntico espín, carga
de
color, momento angular, etc.) no pueden existir en el
mismo lugar y al mismo tiempo. Aplicando esta regla, los
físicos han logrado una importante distinción en la categoría
de las partículas: partículas que están sujetas a la exclusión
de Pauli – los fermiones– y partículas que no sometidas a
ello –los bosones–.
En resumen, se trata de un principio que establece que dos
partículas similares no pueden existir en el mismo estado,
es decir, que no pueden tener ambas la misma posición y la
misma velocidad, dentro de los límites fijados por el
principio de incertidumbre. Por otra parte, a través del
principio de exclusión se puede explicar por qué las
partículas materiales no colapsan en un estado de casi
extrema densidad, bajo la influencia de las fuerzas
producidas por las partículas de espín 1, 1½ y 2 : si las
partículas materiales están casi en la misma posición, deben
tener entonces velocidades diferentes, lo que significa que
no estarán en la misma posición durante mucho tiempo.

Sin la existencia del principio de exclusión, se hace difícil


imaginar
cuál sería la estructura de la naturaleza. Los quarks no
formarían protones y neutrones independientes bien
definidos. Ni tampoco estos formarían, junto con los
electrones, átomos independientes bien definidos. En
función de nuestros conocimientos todas las partículas se
colapsarían formando una «sopa» densa, más o menos
uniforme.

Una de las más importantes de esas reglas es el principio de


exclusión de Pauli: un orbital atómico determinado puede
ser ocupado por sólo dos electrones, pero con el requisito
de que los espines de ambos deben ser opuestos. Estos
electrones de espines opuestos se consideran apareados.
Electrones de igual espín tienden a separarse lo máximo
posible. Esta tendencia es el más importante de los factores
que determinan las formas y propiedades de las moléculas.

Para llegar a ese principio de exclusión, Pauli, previamente


descubrió otro, «el principio de anti simetría», el cual
señala: La función de onda total de un conjunto de
electrones (fermiones), debe ser anti simétrica con respecto
al intercambio de cualquier par de electrones.
Ahora bien, si existe una parte espacial simétrica, la parte
de espín
debe ser anti simétrica y viceversa. Ello permite poder
construir la función del estado fundamental y del estado
excitado, cuya energía es conocida al igual que su parte
espacial.

Este principio de anti simetría derivó a Pauli al principio de


exclusión, en el cual no pueden existir en un sistema, como
lo hemos mencionado ya, dos electrones con el mismo
conjunto de números cuánticos. Es decir que tengan la
misma parte espacial y de espín., ya que si se tiene:
,

O sea, una función simétrica con respecto al intercambio del


electrón 1 por el 2. Pero se deriva otra consecuencia y es
aquella en que el número de electrones que pueden tener
la misma parte espacial, es decir que están definidos por un
orbital que se caracteriza por sus números cuánticos ,,
m, es como máximo de dos, y además si hay dos, estos
deben tener espines opuestos.

El átomo es un sistema compuesto de un núcleo con una


carga
positiva Ze y N electrones con carga negativa –e cada uno.
Es neutro cuando Z = N e ionizado cuando N < Z y posee una
carga positiva (Z – N)e. Como el núcleo es mucho más
pesado que el electrón, es una aproximación muy buena
despreciar su movimiento y, al colocarlo en el origen,
reducir su efecto al campo central electrostático de
Coulomb. Así, el hamiltoniano para el átomo toma la
siguiente forma:
[04]
En esto, lo medular es que lo que determina la estructura
del átomo es el principio de Pauli, o sea, la exigencia de
antisimetría de la función de onda de los electrones, que
tienen espín ½ y son fermiones. Es importante tener en
cuenta que debido a la existencia del espín, la función de
onda además de las coordenadas también depende de las
variables del espín n para cada electrón, aunque el
hamiltoniano [04] no dependa de ellas.
La interacción total en [04] se separa en dos partes: la de los
electrones con el núcleo y la de los electrones entre sí. Con
una carga Ze lo bastante grande, la interacción con el
núcleo constituye la parte dominante. Por lo tanto, para
tener una idea cualitativa de la estructura del átomo, se
puede prescindir de la repulsión de los electrones entre sí,
como una primera aproximación. La imagen que resulta no
es exacta, pero conserva las características más
significativas de los átomos reales. Sin interacción mutua
entre los electrones el hamiltoniano 04] se reduce a una
suma de partes independientes:

[05]
Donde:
[06]
Es el hamiltoniano del átomo de hidrógeno para el electrón
número i. Así se hace posible la solución explícita de la
ecuación de Sclirödinger para el átomo completo. La
presencia del principio de exclusión de Pauli es una de las
características que hacen posible la distinción entre lo que
consideramos como materia – aire, ladrillos, llamas, y así
sucesivamente – con respecto a los fotones o gravitones. La
materia está hecha por los fermiones, predominantemente
protones, neutrones, y electrones, los cuales obedecen al
principio de la exclusión de Pauli. Por otra parte, los fotones
y los gravitones son bosones, y no obedecen a ese principio
de exclusión; consecuentemente, su comportamiento es
muy disímil al de la materia, aunque las reglas básicas de la
mecánica quántica se aplican a ambos tipos de partículas.
El fenómeno del revestimiento de la estructura del electrón
de un átomo se debe al principio de exclusión de Pauli. Un
átomo eléctricamente neutro contiene en el núcleo una
cantidad de electrones articulados (bounds) igual al número
de protones. Puesto que los electrones son fermiones, el
principio de exclusión de Pauli les prohíbe ocupar el mismo
estado cuántico.

Por ejemplo, consideremos un átomo neutro de helio con


dos
electrones articulados. Ambos electrones pueden ocupar el
estado más bajo de la energía (E1), pero siempre que sus
espines sean disímiles. Ello no viola el principio de exclusión
de Pauli por que los espines son parte del estado cuántico
del electrón, ya que ambos electrones están ocupando
diferentes estados cuánticos. Por otra parte, un átomo
neutro de litio tiene tres electrones articulados. Dos esos
electrones pueden ocupar el estado E1, pero el tercero
tiene que ocupar un estado de mayor energía (E2). De
manera semejante ocurre con los elementos sucesivos que
van produciendo revestimientos cada vez de mayor energía.
Las características químicas de un elemento dependen en
gran parte del número de electrones de su revestimiento
exterior, lo que da lugar también a su posición en la tabla
periódica.

El principio de Pauli es también gran responsable de la


estabilidad
de la materia. Las moléculas no se pueden empujar una
cerca de otra arbitrariamente, porque los electrones
articulados de cada molécula no pueden ser incorporados
en otra en el mismo estado que tenían previamente, debido
al efecto de repulsión de Lennard-Jones.
1.5.3. PRINCIPIO DE MÁXIMA MULTIPLICIDAD DE HUND.

La regla de Hund es una regla empírica obtenida por


Friedrich Hund en el estudio de los espectros atómicos que
enuncia lo siguiente: Al llenar orbitales de igual energía (los
tres orbitales p, los cinco d, o los siete f) los electrones se
distribuyen, siempre que sea posible, con sus espines
paralelos, es decir, que no se cruzan. La partícula
subatómica es más estable (tiene menos energía) cuando
tiene electrones desapareados (espines paralelos) que
cuando esos electrones están apareados (espines opuestos
o antiparalelos).
También se denomina así a la regla de máxima
multiplicidad de Hund: Cuando varios electrones están
descritos por orbitales degenerados, la mayor estabilidad
energética es aquella en donde los espines electrónicos
están desapareados (correlación de espines).
Para entender la regla de Hund, hay que saber que todos los
orbitales en una subcapa deben estar ocupados por lo
menos por un electrón antes de que se le asigne un
segundo. Es decir, todos los orbitales deben estar llenos y
todos los electrones en paralelo antes de que un orbital
gane un segundo electrón. Y cuando un orbital gana un
segundo electrón, éste deberá estar apareado del primero
(espines opuestos o antiparalelos).
Por ejemplo:
3 Electrones en el orbital 2p; px1 py1 pz1 (vs) px2 py1 pz
(px2 py1 pz0 = px0 py1 pz2 = px1 py0 pz2= px2 py0 pz1=....).
Así, los electrones en un átomo son asignados
progresivamente, usando una configuración ordenada con
el fin de asumir las condiciones energéticas más estables. El
principio de Aufbau explica las reglas para llenar orbitales
de manera de no violar la Regla de Hund.

También se puede decir de otra forma: Al existir orbitales


equivalentes, primero se completa con electrones el
máximo posible de los mismos y luego se emparejan.
1.5.4. CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE LOS ELEMENTOS Y SU
UBICACIÓN EN LA CLASIFICACIÓN PERIÓDICA.

Considerando el último subnivel en la distribución


electrónica de
los elementos, éstos se clasifican en cuatro bloques (s, p, d,
f) lo que permite identificar al grupo al cual pertenece cada
elemento. El elemento cuya configuración electrónica
termina en subnivel “s” o “p” es representativo (grupo A), si
la configuración electrónica termina en subnivel “d” es un
elemento de transición (grupo B), y si la configuración
electrónica termina en “f”, es un elemento de transición
interna o tierra rara (grupo IIIB).
La clasificación por bloques permite ubicar un elemento en
la tabla periódica, es decir indicar el número de periodo y el
número de grupo.
Ubicación de un Elemento en la Tabla Periódica:
Cada elemento pertenece a un casillero de la tabla
periódica y puede ubicarse conociendo su número atómico
(Z) de acuerdo a los siguientes pasos:
1er paso: Tener presente que en un átomo neutro, Z es igual
al número de electrones.

2do paso: Realizar la distribución electrónica y analizar:


Periodo = está dado por el nivel externo o de mayor nivel (lo
que determina el número de niveles del átomo)
Grupo = Si el último subnivel es “s” o “p”, entonces es del
grupo A; si el último subnivel es “d", entonces es del grupo
B; y si termina en subnivel “f”, es un elemento de transición
interna o tierra rara (grupo IIIB).
1.5.5. PRINCIPIOS DE RADIACTIVIDAD.

La radiactividad es un fenómeno completamente natural


que ha existido en la Naturaleza desde siempre, sin la
necesidad de la aparición del hombre. Surge como
consecuencia de la existencia de numerosos núcleos que
son inestables, los cuales, para evitar esa situación y pasar a
un estado de estabilidad, se transforman en otro tipo de
núcleos con la emisión de determinadas partículas (alfa, que
son núcleos de Helio, y beta que son electrones) o de
fotones gamma (radiación electromagnética). Esta
transformación se llama radiactividad y el proceso se
denomina desintegración radiactiva. Tal es el caso del
Radio-226 (Ra226) que tras la emisión de una partícula alfa
se transforma en Radón-222 (Rn222).

El átomo formado por un núcleo con protones y neutrones,


y de electrones que orbitan alrededor del núcleo, es la "
imagen gráfica" que tenemos de la constitución de la
materia. Pero también existen las ondas, formando un
conjunto conocido como espectro electromagnético: rayos
X con los que se realizan radiografías, la radiación
ultravioleta que nos pone "morenos", la infrarroja, radiación
gamma u ondas de radio y de televisión.

La radiación de origen natural es responsable de la mayor


parte de la dosis de radiación recibida por el ser humano y
procede de fuentes externas, como los rayos cósmicos o los
radioelementos presentes en el suelo y en los materiales de
construcción, y de fuentes internas derivadas de la
inhalación e ingestión de elementos radiactivos naturales
presentes en el aire, en el agua y en nuestra dieta diaria. De
todas ellas la inhalación es la fuente de radiación más
importante, siendo el Radón, responsable de la mayor parte
de la dosis recibida por esta causa.
La dosis recibida por la población por exposición a la
radiación natural depende, entonces, de factores tales
como el lugar de residencia, el tipo de vivienda que se
habita, la altitud sobre el nivel del mar, el régimen
alimentario y en general los hábitos de vida de las personas.
Por esta razón el rango en que varían las dosis individuales
recibidas como consecuencia de la exposición a las fuentes
de radiación es muy amplia, pudiendo estar algunas
personas expuestas a dosis de radiación muy superiores al
promedio mundial.

Se podría definir como una desintegración espontánea de


núcleos atómicos mediante la emisión de partículas
subatómicas llamadas partículas alfa y partículas beta, y de
radiaciones electromagnéticas denominadas rayos X y rayos
gamma. El fenómeno fue descubierto en 1896 por el físico
francés Antoine Henri Becquerel al observar que las sales de
uranio podían ennegrecer una placa fotográfica aunque
estuvieran separadas de la misma por una lámina de vidrio
o un papel negro.
También comprobó que los rayos que producían el
oscurecimiento podían descargar un electroscopio, lo que
indicaba que poseían carga eléctrica. En 1898, los químicos
franceses Marie y Pierre Curie dedujeron que la
radiactividad es un fenómeno asociado a los átomos e
independiente de su estado físico o químico.

También llegaron a la conclusión de que la pechblenda, un


mineral de uranio, tenía que contener otros elementos
radiactivos ya que presentaba una radiactividad más intensa
que las sales de uranio empleadas por Becquerel. El
matrimonio Curie llevó a cabo una serie de tratamientos
químicos de la pechblenda que condujeron al
descubrimiento de dos nuevos elementos radiactivos, el
polonio y el radio. Marie Curie también descubrió que el
torio es radiactivo.

En 1899, el químico francés André Louis Debierne descubrió


otro elemento radiactivo, el actinio. Ese mismo año, los
físicos británicos Ernest Rutherford y Frederick Soddy
descubrieron el gas radiactivo radón, observado en
asociación con el torio, el actinio y el radio. Pronto se
reconoció que la radiactividad era una fuente de energía
más potente que ninguna de las conocidas. Los Curie
midieron el calor asociado con la desintegración del radio y
establecieron que 1 gramo de radio desprende
aproximadamente unos 420 julios (100 calorías) de energía
cada hora. Este efecto de calentamiento continúa hora tras
hora y año tras año, mientras que la combustión completa
de un gramo de carbón produce un total de 34.000 julios
(unas 8.000 calorías) de energía. Tras estos primeros
descubrimientos, la radiactividad atrajo la atención de
científicos de todo el mundo. En las décadas siguientes se
investigaron a fondo muchos aspectos del fenómeno.
1.6. APLICACIONES TECNOLÓGICAS DE LA EMISIÓN
ELECTRÓNICA DE LOS ÁTOMOS.

El átomo es la expresión más pequeña de la materia y a


partir de ella se han logrado hacer diversas investigaciones y
de esa manera se han hecho grandes descubrimientos
acerca de este, utilizándolos se han logrado grandes
avances en la ciencia y la tecnología.
En el desarrollo tecnológico la emisión electrónica de los
átomos puede ser de verdadera utilidad como podremos
comprobar a lo largo de este ensayo tiene muy diversas
utilidades y, sabiendo utilizarlas correctamente podemos
obtener diversos beneficios.
Para poder realizar estos adelantos fue necesario realizar las
investigaciones adecuadas, por lo tanto hay que recordar
que la base de todos estos fue planteada por científicos y
posteriormente desarrollada en caso de no haber sido
concluidos.
El trazado isotópico en biología y en medicina. Los
diferentes isotopos de un elemento tienen las mismas
propiedades químicas. El reemplazo de uno por otro en una
molécula no modifica, por consiguiente, la función de la
misma. Sin embargo, la radiación emitida permite
detectarla, localizarla, seguir su movimiento e, incluso,
dosificarla a distancia.
El trazado isotópico ha permitido estudiar así, sin
perturbarlo, el funcionamiento de todo lo que tiene vida, de
la célula al organismo entero. En biología, numerosos
adelantos realizados en el transcurso de la segunda mitad
del siglo XX están vinculados a la utilización de la
radioactividad: funcionamiento del genoma (soporte de la
herencia), metabolismo de la célula, fotosíntesis,
transmisión de mensajes químicos (hormonas,
neurotransmisores) en el organismo.
Los isótopos radioactivos se utilizan en la medicina nuclear,
principalmente en las imágenes médicas, para estudiar el
modo de acción de los medicamentos, entender el
funcionamiento del cerebro, detectar una anomalía
cardiaca, descubrir las metástasis cancerosas. Las
radiaciones y la radioterapia.
Las radiaciones ionizantes pueden destruir
preferentemente las células tumorales y constituyen una
terapéutica eficaz contra el cáncer, la radioterapia, que fue
una de las primeras aplicaciones del descubrimiento de la
radioactividad. En Francia, entre el 40 y el 50% de los
cánceres se tratan por radioterapia, a menudo asociada a la
quimioterapia. La radioactividad permite curar un gran
número de personas cada año.
La protección de las obras de arte. El tratamiento mediante
rayos gamma permite eliminar los hongos, larvas, insectos o
bacterias alojados en el interior de los objetos a fin de
protegerlos de la degradación. Esta técnica se utiliza en el
tratamiento de conservación y de restauración de objetos
de arte, de etnología, de arqueología.
La elaboración de materiales. La irradiación provoca, en
determinadas condiciones, reacciones químicas que
permiten la elaboración de materiales más ligeros y más
resistentes, como aislantes, cables eléctricos, envolventes
termo-retractables, prótesis, etc.
Los detectores de incendio. Una pequeña fuente radioactiva
ioniza los átomos de oxígeno y de nitrógeno contenidos en
un volumen reducido de aire. La llegada de partículas de
humo modifica esta ionización Por esta razón se realizan y
se utilizan en los comercios, fábricas,
despachos…detectores radioactivos sensibles a cantidades
de humo muy pequeñas.
La alimentación de energía de los satélites. Las baterías
eléctricas funcionan gracias a pequeñas fuentes radioactivas
con plutonio 239, cobalto 60 o estroncio 90. Estas baterías
se montan en los satélites para su alimentación energética.
Son de tamaño muy reducido y pueden funcionar sin
ninguna operación de mantenimiento durante años.
La producción de electricidad. Las reacciones en cadena de
fisión del uranio se utilizan en las centrales nucleares que,
en Francia, producen más del 75% de la electricidad.

CONCLUSION:
Como pudimos observar los avances científicos y
tecnológicos que involucran la emisión electrónica de los
átomos son bastante importantes y útiles .A pesar de que
algunos de que algunos ya se nos hacen comunes ya que
nos hacen la vida más fácil son una expresión de las
investigaciones y búsqueda de grandes científicos, químicos,
físicos, etc. La emisión electrónica de los átomos a pesar de
que no se puede percibir fácilmente o a simple vista tiene
grandes utilidades y claro, beneficios que nos hemos
acostumbrado a disfrutar.

You might also like