You are on page 1of 30

Fecha de entrega:

UNIVERSIDAD DEL VALLE 27/11/2018


Nros de lista:
3,5,15
MATERIA:
FLUJO MULTIFASICO, Reservorios II
ECUACION FLUJO RADIAL DOCENTE:
Ing. Ana Luisa Pari Ticona
APELLIDOS Y NOMBRES: Nota:
AVERANGA ESCOBAR JHORDY MAURICIO
CHOQUE GUTIERREZ ROGER PABLO
NAVA BARRIENTOS LEANDRO

INDICE

1. INTRODUCCION…………………………………………………..…………...….pg. 1
2. ANTECEDENTES…………………………………………………..…………...….pg. 2
2.1. El periodo empírico (1950-1975)…………………………………..……….……pg. 2
2.2. Los años del despertar (1970-1985)………………………………..……..…...…pg. 3
2.3. Período del modelado (1980-presente)……………………………..……...……..pg. 3
3. OBJETIVOS……………………………………………………………..…………...pg. 4
3.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………….……….....pg. 4
3.2. OBJETIVO ESPECIFICO……………………………………………..……........pg. 4
4. MARCO TEORICO………………………………………………………...……..…pg. 4
4.1. Multifasico en tuberías…………………………………………………...…….…pg. 4
4.2. Definiciones básicas para flujo multifasico……………………………..…….....pg. 5
4.2.1. Colgamiento de líquido……………………………………………..……..pg. 5
4.2.2. Colgamiento de gas…………………………………………………..........pg. 5
4.2.3. Colgamiento de líquido sin resbalamiento……………………………..….pg. 6
4.2.4. Densidad de líquidos………………………………….………………..….pg. 6
4.2.5. Densidad bifásica………………………………………………..….......…pg. 6
4.2.6. Velocidad superficial del gas……………………………………..….....…pg. 7
4.2.7. Viscosidad……………………………………………………..………......pg. 8
4.3. Patrones de flujo……………………………………………………..…………...pg. 8
4.3.1. Patrones de flujo para flujo vertical y fuertemente inclinado…..…...........pg. 9
4.4. Flujo multifasico en tuberías verticales………………………………...………..pg. 12
4.5. Correlaciones empíricas de flujo multifásico en tuberías verticales…….………pg. 12
4.5.1. Correlación de Poettman…………………………………………..…..…pg. 14
4.5.1.1. Obtención del gasto óptimo………………………………...….…pg. 15
4.5.2. Correlación Duns y Ros……………………………………………...…...pg .15
4.5.3. Correlación Orkiszewski……………………………………………....….pg. 18
4.5.3.1. Régimen Burbuja……………………………………………...…..pg. 20
4.5.3.2. Regimen Bache………………………………………………...….pg. 20
4.5.4. Correlación de Hagedorn y Brown…………………………….……...…..pg. 21
4.5.5. Correlación de Azis, Govier & Fogarasi……………………………….…pg. 23
4.5.6. Correlación de Chierici, Ciucci & Fogarasi………………………………pg. 24
4.5.7. Correlación de Beggs y Brill……………………………………………...pg. 24
4.6. Método de cálculo de gradientes de Presión……………………………………..pg. 25
4.7. Ecuaciones para Flujo Multifasico……………………………...………….…….pg. 25
4.8. Correlaciones Empíricas……………………………………………..………...…pg. 26
5. CONCLUSIONES………………………………………………………………......pg. 27
6. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….pg. 28
1. INTRODUCCION

A medida que el pozo produce, la presión disminuye por debajo de la presión de burbuja,
ocasionando la liberación del gas en solución, dando paso a la existencia de flujo multifasico
en la tubería o en el propio yacimiento.

Los cálculos de pérdida de presión se complican conforme varía la presión los parámetros
como densidad, velocidad, volumen de cada fase y propiedades de fluido cambian. El uso de
un simulador de flujo multifasico en tuberías es indispensable ya que el cálculo es iterativo en
presión y en algunos casos en temperatura y presión.

Las definiciones básicas para flujo multifasico y los algoritmos para su cálculo se presentan a
continuación:

Hold up liquido es la relación del volumen del líquido en un segmento de tubería para el
volumen de un segmento de tubería

Hold up liquido deslizamiento en el caso que el gas como el líquido viajen a iguales
velocidades

Velocidad superficial es la velocidad a la cual se supone fluye una fase a través de toda la
sección transversal de la tubería

Velocidad real es la relación de la velocidad superficial de la fase para el área real transversal
ocupada por el fluido

Velocidad bifásica corresponde a la velocidad de la mezcla considerando la ase liquida y


gaseosa

Densidad del líquido sin deslizamiento se calcula de la densidad del agua y petróleo, que no
hay resbalamiento entre las fases

Densidad bifásica es la densidad de la mezcla calculada a partir de la densidad del líquido y de


la densidad del gas considerando deslizamiento entre fases.

Viscosidad del líquido se determina a partir de as viscosidades del petróleo y agua sin
considerar deslizamiento entre bases

Viscosidad bifásica se calcula usando la fracción de agua y petróleo como factor de peso.
Los patrones de flujo existen cuando se tiene flujo simultáneo de las fases de gas y de líquido,
distribuidas en la tubería en diferentes configuraciones relacionadas con la distribución
espacial.

2. ANTECEDENTES
2.1. El periodo empírico (1950-1975)

Los primeros investigadores usaron datos obtenidos de instalaciones experimentales en


laboratorios y otros se obtuvieron de instalaciones reales. Estos datos por lo general
incluían flujos volumétrico de gas y líquido, propiedades físicas de cada fase, diámetro de
la tubería y ángulo de inclinación, así como la presión en la entrada y la salida de la
tubería. En algunos casos, el patrón de flujo fue observado y la fracción volumétrica del
líquido fue también medida por medio de la técnica del cerrado rápido de válvulas (QCV),
estos fluidos fueron tratados como una mezcla homogénea. Sin embargo, la fase líquida y
gaseosa generalmente viajan a diferentes velocidades, los efectos de dicho deslizamiento
pueden ser correlacionados con funciones empíricas de la fracción volumétrica. Las
ecuaciones de estado-estable para calcular el gradiente de presión fueron desarrolladas
basándose en los principios de conservación de momento y masa aplicada a la mezcla
homogénea. En las pérdidas de presión se utilizó como modelo las ecuaciones de flujo de
una sola fase, algunos investigadores usaron un factor empírico para representar el
aumento de la fricción que da como resultado la presencia de una segunda fase.

En los años 1970 se observó una tendencia en la industria del petróleo para adoptar
algunos modelos mecanicistas básicos, ya en uso en otras industrias, dos artículos clásicos
que tratan al flujo multifasico en tubos horizontales fueron hechos por Dukler y Hubbard,
Taitel y Dukler, en donde se muestra claramente que los modelos mecanicistas para el
flujo slug y la predicción del patrón de flujo ya habían sido desarrollados en dichos
artículos.
2.2. Los años del despertar (1970-1985)

Las correlaciones empíricas usadas para predecir el gradiente de presión, junto con las
técnicas de integración numérica para calcular el gradiente de presión, acopladas con la
introducción de la computadora personal (PC) a inicio de los años 1980, proveyeron de
herramientas prácticas a los ingenieros del petróleo. Prácticamente cada compañía que
estaba encargada de la producción y manejo de petróleo tenía un programa de cómputo
para predecirla pérdida de presión, así como los flujos dentro de las tuberías por donde se
transportaban dichas mezclas, siendo esto el resultado del aprovechamiento de las nuevas
tecnologías computacionales.

Lamentablemente, se reconoció rápidamente que había algunos problemas con los


métodos disponibles. Como por ejemplo las cartas de patrón de flujo empírico, los cuales
eran inadecuados, la transición de patrón de flujo se pensaba como una función de los de
los flujos másicos (velocidades superficiales), se encontró que también son muy sensibles
a otros parámetros, especialmente el ángulo de inclinación de las tuberías.

2.3. Período del modelado (1980-presente)

La industria del petróleo cambio en los 1980, requiriendo un mejor entendimiento de la


tecnología de flujo multifásico. El desarrollo de pozos ubicados en el ártico así también
como pozos ubicados costa afuera, provocaron una serie de problemas los cuales justifican
los gastos millonarios que ha sido destinados a esta área de investigación, siendo los
principales países Estados Unidos, Noruega, Francia, y el Reino Unido.

Los investigadores reconocieron que para mejorar la comprensión del flujo multifásico en
tuberías se requiere un tratamiento del problema tanto experimental como teórico, una
combinación de ambas técnicas. Las instalaciones de prueba sofisticadas fueron
construidas para medir variables importantes con el uso de nueva instrumentación, como
lo es el uso del densitómetro nuclear, ultrasónico, sensor de capacitancia, anemómetro
laser Doppler, y las nuevas técnicas de fotografía rápida. En la computadora personal (PC)
hubo mejoras basadas en la adquisición de datos tanto como del hardware y software,
permitiendo la adquisición de una gran cantidad de datos de alta calidad. El análisis de los
datos mejoró el entendimiento del mecanismo de las dinámicas complejas que existen
durante el flujo multifásico. Este entendimiento fue transformado en modelos mecanicistas
mejorados para describir mejor los fenómenos físicos que sucedían.

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
 Aplicar los fundamentos de flujo multifásico en las tuberías, en las
soluciones de flujo de mesclas de hidrocarburos en tuberías de producción.
3.2. OBJETIVO ESPECIFICO
 Determinar lo patrones de flujo e el trasporte de fluido multifásico en
tuberías
 Conocer los problemas que presenta el flujo multifásico y las variables que
intervienen
 Usar una metodología para la determinación de la correlación de flujo
multifásico.
 Determinar las condiciones necesarias para los cambios de fases de fluido

4. MARCO TEORICO

4.1. Multifasico en tuberías

El flujo multifásico en tuberías es el movimiento concurrente de gases y líquidos dentro de


las mismas. La mezcla puede existir en varias formas o configuraciones: como una mezcla
homogénea, en baches de líquido con gas empujándolo o pueden ir viajando paralelamente
uno con otro, entre otras combinaciones que se pueden presentar El flujo bifásico se
presenta en la industria petrolera principalmente durante la producción y transporte de
aceite y gas, tanto en tuberías horizontales como en inclinadas y verticales. El estudio del
flujo multifásico en tuberías permite, por ejemplo, estimar la presión requerida en el fondo
del pozo para transportar un determinado gasto de producción hasta la superficie. Los
problemas de diseño que implican el uso de modelos o correlaciones para flujo
multifásico, se encuentran de manera frecuente en el campo de operación de la ingeniería
petrolera.
4.2. Definiciones básicas para flujo multifasico

El flujo multifasico en tuberías, como ya se definió anteriormente, es el movimiento


conjunto de gas y líquido a través de las mismas. El gas y el líquido pueden existir como
una mezcla homogénea o fluir conjuntamente como fases separadas, generando de esta
forma lo que se denomina patrones de flujo, entendiendo por ello las diferentes
configuraciones que tienen el líquido y el gas en su movimiento a través de las tuberías. La
distribución de una fase con respecto a la otra es muy importante para poder hacer una
distinción entre los diversos patrones de flujo. El gas puede estar fluyendo junto con dos
diferentes líquidos, normalmente aceite y agua, existiendo de tal forma, la posibilidad de
que éstos se encuentren emulsificador. Es necesario el conocimiento de la velocidad y de
las propiedades de los fluidos, tales como densidad, viscosidad y en algunos casos, tensión
superficial, para los cálculos de los gradientes de presión. Cuando estas variables son
calculadas para flujo bifásico, se utilizan ciertas reglas de mezclado y definiciones únicas
para estas aplicaciones. A continuación se presentan las definiciones básicas para flujo
multifásico y la forma de calcular estos parámetros. Es la fracción de líquido, definida
como la razón del volumen de un segmento de tubería ocupado por el líquido con respecto
al volumen total de la tubería. Varía a partir de cero para flujo monofásico de gas hasta
uno para cuando se tiene flujo de líquido únicamente.

4.2.1. Colgamiento de líquido

El remanente del segmento de tubería es ocupado por gas, el cual es referido con un
colgamiento de gas y es igual a la unidad menos el colgamiento de líquido.

Ec.1

4.2.2. Colgamiento de gas


La fracción de líquido sin resbalamiento, también conocido como colgamiento sin
resbalamiento o contenido de líquido de entrada, es definida como la razón del
volumen de líquido en un segmento de tubería dividido para el segmento de tubería,
considerando que el gas y el líquido viajaran a la misma velocidad.
Ec.2
4.2.3. Colgamiento de líquido sin resbalamiento
Donde y son los gastos de gas y de líquido en sitio, respectivamente. El colgamiento de
gas sin deslizamiento es definido como: Podemos observar que la diferencia entre el
colgamiento del líquido y el colgamiento sin resbalamiento es una medida del grado de
deslizamiento entre las fases gas y líquido. La densidad total del líquido se puede
calcular usando un promedio ponderado por volumen entre las densidades del aceite y
del agua, las cuales pueden ser obtenidas de correlaciones matemáticas, para ello se
requiere del cálculo de la fracción de agua y de aceite a través de los gastos en sitio.

Ec.3

4.2.4. Densidad de líquidos


El cálculo de la densidad bifásica requiere conocer el factor de colgamiento del
líquido, con o sin resbalamiento.

Ec.4

4.2.5. Densidad bifásica


La primera de las ecuaciones es usada por la mayoría de los investigadores para
determinar el gradiente de presión debido al cambio de elevación. Algunas
correlaciones son basadas en la suposición de que no existe resbalamiento y por eso
usan la segunda de las ecuaciones para calcular la densidad bifásica. Las ultimas
correlaciones son presentadas por algunos investigadores como Hagedorn & Brown
para definir la densidad utilizada en las perdidas por fricción y numero de Reynolds.
Muchas de las correlaciones de flujo bifásico están basadas en una variable llamada
velocidad superficial. La velocidad superficial de una fase fluyente está definida como
la velocidad que esta fase tendría si fluyera sola a través de toda la sección transversal
de la tubería.

Ec.5

4.2.6. Velocidad superficial del gas


La velocidad real del gas es calculada con: donde es el área transversal de la tubería. F.
I. UNAM 1. Antecedentes 8 La velocidad superficial del líquido esta dada por: La
velocidad real del líquido se calcula con: La velocidad superficial bifásica esta dada
por: La velocidad de resbalamiento es definida como la diferencia entre las velocidades
reales del gas y del líquido: La viscosidad del fluido, es usada para calcular el número
de Reynolds y otros números adimensionales usados como parámetros de correlación.
El concepto de una viscosidad bifásica es incierto y es definida de forma diferente por
varios autores
Ec.6

4.2.7. Viscosidad
La viscosidad de una mezcla agua-aceite es generalmente calculada usando la fracción
de agua y del aceite como un factor de peso: La siguiente ecuación ha sido usada para
calcular una viscosidad bifásica.

Ec.7

4.3. Patrones de flujo

La diferencia básica entre flujo de una sola fase y el flujo de dos fases es que en este
último, la fase gaseosa y liquida pueden estar distribuidas en la tubería en una variedad de
configuraciones de flujo, las cuales difieren unas de otras por la distribución espacial de la
interface, resultando en características diferentes de flujo, tales como los perfiles de
velocidad y colgamiento. La existencia de patrones de flujo en un sistema bifásico dado,
depende principalmente de las siguientes variables:

• Parámetros operacionales, es decir, gastos de gas y líquido.

• Variables geométricas incluyendo diámetro de la tubería y ángulo de inclinación.

• Las propiedades físicas de las dos fases, tales como: densidades, viscosidades y tensiones
superficiales del gas y del líquido.

La determinación de los patrones de flujo es un problema medular en el análisis de un


sistema multifásico. Todas las variables de diseño son frecuentemente dependientes del
patrón existente. Estas variables son: la caída de presión, el colgamiento de líquido, los
coeficientes de transferencia de calor y masa, etc. En este rango de ángulos de inclinación,
el patrón estratificado desaparece y es observado un nuevo modelo de flujo: el flujo
transición (churn). Generalmente los patrones de flujo son más simétricos alrededor de la
dirección axial, y menos dominados por la gravedad.
Figura 1. Flujo burbuja en una tubería vertical

4.3.1. PATRONES DE FLUJO EN TUBERÍAS VERTICALES

En la industria petrolera el flujo multifásico se presenta principalmente en la tubería de


producción de los pozos y en los ductos de recolección de pozos a baterías de
separación. Un rasgo característico del flujo multifásico es la presencia de los patrones
de flujo que presentan la forma en que se encuentran distribuidas las fases dentro de la
tubería.

Pueden presentarse diferentes patrones de flujo en la tubería dependiendo del gasto de


cada fase, las condiciones de presión y temperatura, diámetro de la tubería y
características de los fluidos que se manejan; ya que existen cambios de composición y
cambios en las propiedades físicas de cada una de las fases como resultado de la caída
de presión y la transferencia de calor con el medio que lo rodea.

Ros, identificó seis patrones de flujo en tuberías verticales, los cuales denominó como:
burbuja, tapón, bache, espuma, transición y niebla; sin embargo, en la mayoría de las
correlaciones establecidas no se consideran los regímenes de flujo tapón y espuma.
Una breve descripción de los cuatro principales patrones de flujo está dada a
continuación utilizando los nombres propuestos por Orkiszewsky así como su
representación gráfica.

Flujo Burbuja.- La tubería está casi completamente llena con líquido y la fase de gas
libre está presente en pequeñas burbujas. Las burbujas se mueven a lo largo de la
tubería a diferentes velocidades y con excepción de su densidad, tiene poco efecto en el
gradiente de presión. La pared de la tubería esta siempre en contacto con la fase
líquida.

Flujo en transición.- Este flujo ocurre en el cambio de una fase líquida continua a una
fase gaseosa continua. Los baches de gas pueden unirse y el líquido puede viajar en los
baches. Aunque los efectos del líquido son significantes, los efectos de la fase gaseosa
son predominantes.

Flujo Bache.- Aunque la fase líquida es continua, las burbujas de gas coalecen y
forman o baches que casi llenan la sección transversal de la tubería. La velocidad de
los baches de gas es mayor que la del líquido. Alrededor del bache de gas, el líquido
forma una película que puede moverse a velocidades bajas. Ambos, el líquido y el gas
tienen efectos significantes en el gradiente de presión.

Flujo niebla.- La fase gaseosa es continua y el volumen de líquido es transportado


como gotas en la fase líquida. La pared de la tubería esta revestida con una película de
líquido pero la fase gaseosa influye predominantemente en el gradiente de presión.

Figura 2. Configuraciones geométricas en flujo vertical


Figura 3. El patrón de flujo existente dentro de la tubería vertical

Mapa de patrones de flujo en tubería Verticales adimensionales de las velocidades del


gas y líquido. Los autores que optaron por este enfoque desarrollaron mapas de
patrones de flujo en los que se limitan las regiones de cada uno de los regímenes
considerados

Figura 4. Mapa de patrones de flujo


Figura 5. Mapas de patrones de flujo en tubería Vertical

4.4. Flujo multifasico en tuberías verticales

El problema de predecir con precisión las caídas de presión en la tubería de producción


(TP), ha ido incrementando la necesidad de muchas soluciones especializadas para
condiciones limitadas. La razón para estas muchas F. I. UNAM 1. Antecedentes 13
soluciones es que el flujo multifásico es complejo y se dificulta su análisis incluso para las
correlaciones existentes de condiciones limitadas

4.5. Correlaciones empíricas de flujo multifásico en tuberías verticales

El problema de predecir con precisión las caídas de presión en la tubería de producción


(T.P.) se ha ido incrementando a muchas soluciones especializadas para condiciones
limitadas. La razón para estas muchas soluciones es que el flujo multifásico es complejo y
se dificulta su análisis incluso para estas correlaciones estudiadas de condiciones
limitadas.
Al pasar los fluidos provenientes del yacimiento a través de la tubería de producción, se
consume la mayor parte de presión disponible para llevarlos del yacimiento a las
baterías de separación, por lo que es de suma importancia realizar una evaluación precisa
de la distribución de la presión a lo largo de dicha tubería. Al hacerlo conjuntamente

12
con un análisis integral del sistema de producción, es posible:
a. Diseñar las tuberías de producción y líneas de descarga.
b. Proyectar aparejos de producción artificial (neumático, mecánico, etc).
c. Obtener presión de fondo fluyendo, sin intervenir los pozos.
d. Calcular el efecto de los estranguladores sobre el gasto.
e. Determinar la vida fluyente de los pozos.
f. Corroborar los datos obtenidos con las correlaciones para su ajuste.
Cuando el flujo es vertical las caídas de presión por aceleración son muy
pequeñas, por lo que el gradiente de presión debido a la misma
generalmente se desprecia, quedándola una ecuación de la siguiente forma:

Ec. 8

Las diversas correlaciones existentes para el cálculo de distribuciones de presión con


flujo multifásico en tuberías, pueden clasificarse en tres grupos en base al criterio
utilizado en su desarrollo. En la tabla se muestran los tres grupos y los criterios
desarrollados.

Representación cualitativa de las caídas de presión por T.P, con la variación del gasto
del liquido

Figura 6. Diámetro de la tubería de producción

13
Representación cualitativa de las caídas de presión por T.P, con la variación del
diámetro

4.5.1. Correlaciones de Poettman Y Carpenter


Esta correlación fue desarrollada de la obtención de datos de campo, de pozos que
fluían a gastos equitativamente grandes: el colgamiento del líquido es tomado como
valor de desplazamiento, así que solamente una correlación es dada para calcular el
factor de fricción. No considera cambios de patrón de flujo. Esta correlación es exacta
o precisa únicamente cuando se aplica en pozos en condiciones similares a los cuales
se desarrolló esta correlación.
Su ecuación principal la desarrollaron a partir de un balance de energía entre dos
puntos dentro de la tubería de producción. Esta ecuación es:

Ec.9

Ec. 10

Ec. 11

El método de Poettmann y Carpenter está basado en:


-El trabajo hecho por el fluido es despreciable.
-La energía cinética es despreciable.
-No existe distinción entre patrones de flujo
4.5.1.1. Obtención del gasto óptimo.-
14
En la correlación de Poettmann y Carpenter se definió un gasto para el cual las
caídas de presión son mínimas; este gasto ha sido definido como gasto óptimo o
gasto límite, y como diámetro óptimo al diámetro correspondiente.

Ec. 12

El gasto óptimo puede obtenerse de la manera siguiente:


La ecuación anterior proporciona un medio sencillo y útil para diagnosticar las
condiciones de flujo en los pozos y con ello seleccionar las tuberías de producción.

Figura. 7 Correlación de la densidad del fluido (Poettmann).

4.5.2. Correlación Duns y Ros

El método de Duns y Ros es el resultado de una investigación de laboratorio a gran


escala con modificaciones y ajustes usando datos de campo.

Duns y Ros escogieron una aproximación un poco diferente que la mayoría de los
investigadores. El gradiente de presión es expresado como una fracción del gradiente
de líquido hidrostático. Ellos definieron arbitrariamente el gradiente de presión estática
como el peso del volumen por la densidad in-situ y desarrollaron correlaciones para la
15
fricción en la pared de la tubería de sus extensos datos de laboratorio para cada una de
las tres amplias regiones de flujo. Aunque ellos usaron en un punto específico un
balance de presión en lugar de un balance de energía, sus ecuaciones son un balance
de energía termodinámico.

El gradiente total incluye un gradiente estático, un gradiente de fricción y un


gradiente por aceleración. Los efectos de resbalamiento entre el gas y el líquido son
incorporados en el gradiente estático y se mantienen separados de los efectos debido a
la fricción. Ellos separaron el flujo dentro de tres tipos de regiones y prepararon
correlaciones separadas para el resbalamiento y fricción en los tres. Las tres regiones
son:

-Región I: La fase líquida es continua y el flujo burbuja, flujo tapón y parte del flujo
burbuja existe en este régimen.
-Región II: En esta región las fases de líquido y gas se alternan. La región por lo
tanto cubre del patrón de flujo bache y el resto del flujo burbuja.
-Región III: En esta región el gas es la fase continua por lo que en esta región se
encuentra el flujo neblina.

El objetivo es calcular en gradiente de presión total:

Ec. 13

Ec. 14

16
El gradiente de presión por elevación se calcula con la formula anterior, para ello se
debe calcular la densidad de la mezcla.

Obtener F1, F2, F3 y F4 se obtiene a partir de la siguiente figura, en función de NLV.

Figura 8. F1, F2, F3, y F4 vs Número de la viscosidad NLμ (por Ros).

17
Figura 9. Mapa de patrones de flujo de Duns y Ros

4.5.3. Correlación Orkiszewski

La correlación de Orkiszewski fue resultado de un análisis de muchos de los métodos


publicados para determinar si alguno de ellos son lo bastante extensos para predecir
con precisión la caída de presión para una amplia gama de condiciones del pozo.

Orkiszewski enfatizó que el colgamiento de líquido fuera derivado del fenómeno físico
observado y que el gradiente de presión fuera relacionado a la distribución
geométrica de la fase de líquido y gas, por lo que determinó que la densidad de la
mezcla se determinara mediante el colgamiento, considerando en ella el resbalamiento
entre las fases. El factor de fricción se correlacionó con las propiedades del fluido en
la fase continua.

Él reconoció cuatro tipos de patrones de flujo e hizo correlaciones separadas para


establecer la velocidad de resbalamiento y fricción para cada uno de los patrones. Los
patrones son burbuja, bache, transición (bache-niebla) y niebla.

Considerando similitudes en conceptos teóricos y diferentes categorías, Orkiszewski


comparó cinco métodos seleccionados y determinó la cantidad de desviación entre las
caídas de presión medidas y predichas. Orkiszewski observó que los mejores
resultados, bajo ciertas condiciones de flujo, se obtenían con los métodos de Griffith
y Wallis, y Duns y Ros, por lo que tomó estas correlaciones como base para
18
desarrollar su método, combinándolas para los diferentes patrones de flujo
considerados.

La determinación del patrón de flujo mediante:

-Entre flujo burbuja y slug, de acuerdo con el método de Griffith y Wallis.


-Los otros patrones de flujo como sugieren Duns y Ros.

El cálculo del gradiente de presión:

-Para patrones de flujo burbuja y slug de baja velocidad, por el método de Griffith y
Wallis, basado sobre su análisis del mecanismo de flujo
-En altas velocidades de flujo slug, por una modificación empírica del análisis
mecanístico de Griffith y Wallis, el cual ajusta los valores predichos de HL

En el método de Orkiszewsky los cálculos en los diversos patrones de flujo se realizan


combinando los procedimientos de Griffith y Wallis así como el procedimiento de
Duns y Ros de la manera siguiente:

Figura 10. Metodos con Regimenes

A continuación se indica como se definen los regímenes de flujo y como se calculan


los gradientes de presión correspondientes a cada uno de ellos.

19
4.5.3.1. Régimen Burbuja:

Ec. 15

Ec. 16
4.5.3.2. Regimen Bache

Ec. 17

20
4.5.4. Correlación de Hagedorn y Brown.-

La correlación de Hagedorn y Brown fue desarrollada siguiendo estudios


experimentales de gradientes de presión obtenidos durante el flujo de dos fases
continuas en pequeños diámetros verticales. En el desarrollo de esta correlación se usó
un pozo con una profundidad de 1550 pies así como líquidos de una amplia variedad
de viscosidades en tres diámetros de tubería.
La ecuación general para el cálculo del gradiente de presión desarrollada por
Hagedorn y Brown, puede escribirse de la siguiente manera:

Ec. 18

En esta correlación el patrón de flujo no estuvo considerado, sin embargo, la


correlación fue desarrollada para colgamiento de líquidos y factor de fricción, con
algunas modificaciones, las cuales involucran cuatro números mediante los cuales se
puede obtener el colgamiento del líquido.

Estos cuatro números usados en conjunto con una serie de datos presentados por
Hagedorn y Brown, permiten obtener el colgamiento del líquido, estos valores son:

21
Ec. 19

Ec. 20

Ec. 21

Ec. 22

22
Figura 11.Correlación del factor de fricción (por Hagedorn).

4.5.5. Correlación de Azis, Govier & Fogarasi

Azis y colaboradores propusieron un método en 1972 el cual es dependiente de los


regímenes de flujo y presenta nuevas correlaciones para el flujo burbuja y el flujo
bache. Para el flujo niebla fue usado el método de Duns & Ros y también se usó el
método de interpolación de Duns & Ros para el flujo de transición.

Ec. 23

23
4.5.6. Correlación de Chierici, Ciucci & Fogarasi

Chierici y colaboradores usaron el mismo enfoque que Orkiszewski para el cálculo de


los gradientes de presión para dos fases, pero ellos presentaron una modificación la
cual es aplicada únicamente en el régimen de flujo bache. Ellos también usaron
diferentes definiciones de regímenes de flujo.

Ec. 24

4.5.7. Correlación de Beggs y Brill

Este procedimiento fue establecido a partir de pruebas de laboratorio, la cual fue realizada
en tubos transparentes de acrílico con 90 pies de longitud. Estos tubos estaban dotados de
un mecanismo que permitió variar su posición desde la horizontal hasta la vertical;
además se le incluyeron dispositivos para medir gastos, caídas de presión, ángulos de
inclinación y colgamiento. Los fluidos utilizados fueron aíre y agua. Las pruebas
consistieron en medir el colgamiento y la diferencial de presión en una sección de la
tubería.
El método fue desarrollado dentro de rangos muy limitados, en trabajos posteriores se ha
comprobado que permite predecir con bastante exactitud las caídas de presión en tuberías
verticales con flujo simultáneo de aceite, gas y agua.

Ec.25

Para tuberías verticales se deduce a:


24
Ec.26

4.6. Método de cálculo de gradientes de Presión

Para calcular las caídas de presión en tuberías, se seleccionara el método que permita
reproducirlas con mayor aproximación en base a los valores medidos en campo. Sin
embargo, generalmente es necesario realizar algunos ajustes para lograr mayor precisión
en los resultados.

Ec. 27

Ec. 28

Ec. 29

Ec. 30

4.7. ECUACIONES PARA FLUJO MULTIFASICO

Ec.31

Ec. 32

Ec. 33

25
4.8. Correlaciones Empíricas
CORRELACIONES EMPIRICAS

Estan clasificadas en tres categorias

4.9. Modelos mecánico

El flujo multifasico en tuberías se caracteriza por involucrar un gran número de variables


y por presentar diferentes características como: los diferentes patrones de flujo,
resbalamiento entre fases, movilidad de la interface gas- líquido así como transferencias
de masa y de calor.

26
5. CONCLUSION

Con este trabajo se buscó proporcionar un nuevo enfoque para el cálculo de las caídas de
presión en geometrías anulares verticales, para éste caso, específicamente con flujo
ascendente de dos fases, líquido y gas. Se aplicó al problema de diseño de sartas de velocidad
en pozos de aceite con alta RGA, aunque no es exclusivo para este tipo de condiciones, ya que
también se utiliza comúnmente a pozos de gas y condensado. Los modelos mecanísticos
debieron ser aplicados mediante el uso de software, debido a la complejidad de los
procedimientos de cálculo. Al combinarlos resultan en una excelente herramienta para
resolver los problemas de predicción del comportamiento del flujo multifásico en tuberías. La
dependencia de estos modelos, sólo de las propiedades del sistema, les proporciona una
versatilidad enorme pero a la vez los limitan solo por la necesidad de datos precisos y
congruentes para lograr la convergencia, y obtener buenos resultados. El resultado obtenido
de las corridas del programa hecho, fue satisfactorio.

Presento comportamientos esperados y demostró ser una buena herramienta para la selección
del diámetro óptimo de tubería flexible, para su utilización como sarta de velocidad. A pesar
de esto, queda abierta la invitación a nuevas modificaciones, como podría ser la aplicación a
anulares excéntricos, pozos desviados, inyección de fluidos por espacio anular, entre otras
tantas. El uso del software aquí desarrollado, en combinación con otras disciplinas, como el
análisis económico y la ingeniería de yacimientos, resulta en un basto campo de ampliación
para el presente trabajo, ya que se obtendrá una herramienta completa para la buena
administración de yacimientos petroleros. La aplicación de los modelos fenomenológicos al
problema del flujo bifásico vertical en un espacio anular, es muy amplia y quedan un
sinnúmero de oportunidades de crecimiento de estos dentro de la industria petrolera. Es
responsabilidad de nosotros como ingenieros e investigadores, seguir trabajando para mejorar
lo ya desarrollado y aportar nuevos avances a la industrial.

27
6. BIBLIOGRAFIA

1. Two-Phase Flow in Pipes / Dr. James P. Brill & Dr. H. Dale Beegs.

2. Transporte de Hidrocarburos por Ductos / Ing. Francisco Garaicochea Petrirena, Ing César
Bernal Huicochea e Ing. Oscar López Ortiz, Colegio de Ingenieros Petroleros Mexicanos.

3. Optimización de la Producción mediante Análisis Nodal / ESP OIL, Msc. Ricardo


Maggiolo.

4. Flujo Multifásico en Tuberías / Tesis de Licenciatura de Torres Coria Juan Manuel y


Trauwvitz Rosas Edgar Fernando, Facultad de Ingeniería, UNAM, México.

5. Desarrollo de Correlaciones Hibridas para Flujo Multifásico en Tuberías / Tesis de


Maestría de Faustino A. Fuentes N., División de Estudios de Posgrado, Facultad de
Ingeniería, UNAM, México.

6. Análisis de Flujo Bifásico en Tuberías Horizontales e Inclinadas Aplicando Modelos


Mecanísticos / Tesis de Maestría de Jaime Granados Cáliz, División de Estudios de Posgrado,
Facultad de Ingeniería, UNAM, México.

7. Modelo Mecanístico del Perfil de Presiones para Flujo Multifásico en Tuberías


Horizontales e Inclinadas / Tesis de Maestría de Jaime Granados Cáliz, División de Estudios
de Posgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM, México.

8. Evaluación de Modelos Homogéneos, de Correlación y Mecanicistas en la Predicción de la


Caída de Presión de Flujo

28

You might also like