You are on page 1of 5

Asignatura:

Educación para la paz y formación ciudadana

Katherin Marlenis Encarnación Germán


(Participante)

15-0219
(Matrícula)

Facilitadora:
Aimee Reyes

Fecha:
08-12-2018
TAREA VII

A seguida de investigar en la web en relación a la formación ciudadana en la


República Dominicana, se sugiere hacer lo siguiente:

1. Presenta un análisis crítico sobre los aspectos planteados. Incluye


sugerencias para mejorar la educación ciudadana.

La educación se encuentra en constante evolución, buscando siempre


mejorar para formar profesionales más capacitados.

Docentes y responsables de centros educativos deben reflexionar acerca de


las medidas que tomarán para mejorar el servicio que ofrecen.

Este 2018 las innovaciones del mundo tecnológico y las demandas del
mercado laboral tendrán su reflejo en el aula.

La educación, en su constante evolución, siempre busca formas de mejorar.


Este 2018 no será la excepción.

A nivel mundial, la creciente competitividad del mercado laboral que obliga a


los estudiantes y trabajadores a formarse constantemente con el fin de
destacar de sus colegas y las insistentes demandas de las empresas por
contar con estudiantes mejor capacitados para el mercado laboral, ponen a la
educación en tela de juicio.

¿Los centros educativos de hoy están formando a los profesionales del futuro?
¿Se encuentra la educación adaptada a las demandas del mercado laboral?
¿Qué pueden mejorar las instituciones educativas para incrementar la
empleabilidad de sus estudiantes?

Para el año que comienza, instituciones pioneras de todo el mundo comienzan


a plantear estrategias para mejorar la educación en 2018. Dejar que la
tecnología ingrese a las aulas, incrementar la capacitación docente, y medir el
progreso de los estudiantes son algunas de las propuestas.

Tecnología en las aulas


En mayor o menor medida, todos los docentes e instituciones educativas han
incorporado la tecnología. Sin embargo, la velocidad de esta incorporación es
menor a la velocidad con la que se crean nuevas tecnologías y usos para
tecnologías ya existentes. Es decir, existen cientos de miles de ventajas que
los centros educativos podrían obtener del uso de la tecnología, pero solo
incorporan unas pocas.

Las iniciativas que unen Tecnología y Educación, denominadas como


iniciativas ed-tech, son cada vez más frecuentes en los centros educativos más
innovadores. Estas iniciativas se proponen facilitar los procesos educativos
empleando recursos tecnológicos, siempre con el objetivo de mejorar el
rendimiento del estudiante y atender a las diversas necesidades de aprendizaje
que pueden encontrarse en un aula.

2. Analiza la situación social y democracia que se vive en América Latina


y El Caribe. Mediante un croquis, presenta los países que viven en
democracia en América Latina.

Es importante que tengamos todo esto en cuenta cuando analizamos el


proceso de democratización latinoamericana ya que la supervivencia política o
el resultado del proceso político serán definidos por las complejas interacciones
entre estos y otros factores como los medios de comunicación, la Constitución,
el sistema de partidos, el sistema presidencial, la cultura política, etc. En este
sentido, es importante distinguir entre ingobernabilidad e inestabilidad de
régimen y desmitificar las identidades “institucionalización partidaria–
gobernabilidad” y “democracia delegativa3–partidos débiles”. Además, otro
factor clave en este análisis son las autodefensas creadas a nivel supra-
nacional. La democratización regional ha sido acompañada y reforzada por la
creación de sistemas de integración a nivel supranacional como el Mercosur, la
Unasur o la Celac, que cuentan con cláusulas democráticas y plantean la
incompatibilidad entre la integración y los golpes de Estado dentro del grupo. Y
aunque este planteamiento no siempre se cumple4, sí marca un precedente.

Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil destituida de su cargo por un proceso


de impeachment. En la foto puede verse, al fondo, el que sería su sucesor y
actual líder de Brasil, Michel Temer [Foto: Senado Federal – Solenidades vía
WikimediaCommons].
En síntesis, América Latina tiene una estructura marcada por golpes de Estado
y sus residuos institucionales y culturales, pésima redistribución de la riqueza e
intervenciones extranjeras en la soberanía de los Estados. Pero también tiene
un núcleo común: la historia de la integración. Es desde la independencia
ideológica, desde nuestra propia naturaleza e historia social que podremos
lograr análisis y soluciones acordes para que la democracia en esta región
pueda ser creada y creída de manera sustentable, moral y consciente.

(*1) Casos: En Argentina, los levantamientos de Semana Santa de 1986 y de


diciembre de 1990; en Panamá y Perú, los levantamientos de diciembre y mayo
de 1990; en Perú, el autogolpe de Alberto Fujimori en 1992; en Venezuela, los
intentos de golpe de Estado de febrero de 1991 y noviembre de 1992, y los
verdaderos golpes del 11 de abril del 2002 (golpe mediático) y de diciembre-
febrero de 2002-2003 (golpe económico); en Haití, en 1991 y 1994; en
Honduras, el golpe parlamentario de 2009; en Paraguay, los golpes de 1995,
1999 y el golpe parlamentario de 2012; y en Brasil, el golpe parlamentario de
2016.

(*2) Casos: Ecuador con Lucio Gutiérrez (1995 y 2005), Alberto Dahik
(vicepresidente – 1995), Abdalá Bucaram Ortiz (1997), y Jamil Mahuad (2000);
Argentina con Alfonsín (1989) y De la Rúa (1999); República Dominicana con
Balaguer (1994); Bolivia con Suazo (1985), Mesa (1995) y Sánchez de Lozada
(2003); Brasil con Collor de Melo (1992); Venezuela con Carlos Andrés Pérez
(1993); y Paraguay con Cubas (1999).

(*3) Esta idea hace referencia a que las democracias en América Latina son
débiles porque, debido al mandato fijo del presidente, éste sólo tiene que rendir
cuentas en las próximas elecciones y no durante su mandato respecto de los
mecanismos de control republicanos (Poder Judicial y Poder Legislativo).

(*4) El caso del Mercosur es paradigmático en ambos sentidos: como


aplicación en el caso de Paraguay en 2012 (que habilitó finalmente la entrada
de Venezuela al bloque, frenada por el Senado paraguayo), y como no
aplicación frente al golpe parlamentario en Brasil en 2016.
Países que viven en democracia en América Latina

3. Resuma en qué consiste la Ordenanza 3-99.

Gracias a la Ordenanza 3-99, la Educación Cívica en la República Dominicana


tomó un nuevo rumbo. Mediante ella, en 1999 la Secretaría de Estado de
Educación incluyó la asignatura Educación Moral y Cívica como parte del
currículo oficial para todos los grados (1ero-12mo) de las escuelas públicas y
privadas de nuestro país. Esto implicó un importante paso de avance. Durante
las cuatro décadas anteriores la Educación Cívica quedó a merced de la
formación del hogar, o bien de las escuelas que la asumían como parte de su
currículo particular. Los intentos de incluir la Educación Ciudadana como un Eje
Transversal a partir de la Transformación Curricular del Plan Decenal (1992) no
fue asumida del todo por los docentes.

You might also like