You are on page 1of 29

ENSEÑAR TEMAS

CONTROVERSIALES
Proyecto Escrito

CONSTANZA MARILLÁN MARTÍNEZ


PROFESORA: ELIZABETH MONTANARES VARGAS
Catedra: Didáctica de la Historia
26 de Noviembre de 2018
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 2
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................................ 5
APARTADO METODOLÓGICO .............................................................................................................. 10
RECURSOS A UTILIZAR ......................................................................................................................... 14
DISCUSIÓN FINAL ................................................................................................................................... 19
ANEXO ....................................................................................................................................................... 23
Trabajos citados........................................................................................................................................... 27

P á g i n a 1 | 28
INTRODUCCIÓN

El currículum chileno —como lo ha sido desde el inicio del sistema escolar— es de carácter

nacional y obligatorio para todos los establecimientos educacionales, independientemente de su

forma de administración (…) a Reforma curricular de 1996 definió un Marco Curricular que

estableció los Objetivos Fundamentales (capacidades que contribuyen al proceso global de

enseñanza-aprendizaje) y los Contenidos Mínimos Obligatorios (conocimientos específicos y

prácticas que permiten desarrollar habilidades y actitudes para alcanzar los objetivos

fundamentales). Este Marco Curricular organizó la formación en nueve sectores; uno de ellos es el

de Historia y Ciencias Sociales (Ministerio de Educación 2005), que integra geografía, educación

cívica y economía, desde una perspectiva interdisciplinar. Este sector “tiene por propósito

desarrollar en los estudiantes conocimientos, habilidades y disposiciones que les permitan

estructurar una comprensión del entorno social y les orienten a actuar crítica y responsablemente

en la sociedad, sobre la base de principios de solidaridad, cuidado del medio ambiente, pluralismo,

y valoración de la democracia y de la identidad nacional” (Ministerio de Educación 2005, 95).

(Toledo, Magendzo, Gutiérrez, & Iglesias, 2015)

Es fundamental la enseñanza de temas controversiales, no sólo en la enseñanza de la historia, sino

que en la enseñanza en general. Por ejemplo, en ciencias existen temas controversiales sobre

genética, la clonación. Estos temas en la medida que se llevan al aula, desarrollan una capacidad

argumentativa. Desde el sistema educativo se debería fomentar que el profesorado utilice estos

instrumentos pues son necesarios y útiles para el desarrollo cognitivo del alumnado. (Roldán, 2013)

Para alcanzar estos propósitos, es necesario que la escuela reconozca la existencia de conflictos

sociales y los incorpore al currículum, y que también explicite las tensiones y las diferencias

P á g i n a 2 | 28
existentes en el ámbito científico de donde surge el conocimiento. Esto, porque la escuela

se ha presentado, por lo general, como una institución neutral, ajena a las ideologías y los

aconteceres políticos. (Toledo M. , Magendzo, Gutierrez, Iglesias, & López, 2014) , por otra parte,

la mayoría del profesorado evita temas conflictivos y cree que su papel debe ser la neutralidad y

mantenerse al margen de ello para no influir en sus alumnos. Esto es un error porque un profesor

con la selección u ocultación de la información está tomando una opción. Es más honesto promover

un debate abierto a distintas posiciones y promover una argumentación racional donde el profesor

no tenga que ocultar su postura. Lo otro es promover visiones alternativas, que no imponga su

posición, pero tampoco debe ocultarla (Roldán, 2013)

Es realmente importante el estudio de temas controversiales hoy en día, trabajar con los estudiantes

en conjunto, para formar con ellos el análisis critico es sin duda primordial, poder enriquecer el

aula con diferentes posturas, ideologías, abrir el dialogo y la conversación respetuosa.

La presente investigación trata sobre la enseñanza de temas controversiales en el contexto de un

primer año medio, evaluando la unidad de aprendizaje número tres: La conformación del territorio

chileno y de sus dinámicas geográficas: caracterización e impactos de las políticas estatales de

expansión.

El objetivo general del presente es: Analizar el estudio de temas controversiales para lograr armar

una estrategia pedagógica que pueda ser trabajada en aula con los estudiante de primero medio, en

torno a unidad número tres.

Como objetivo específico: Explicar que la ocupación de la Araucanía, considerando la repartición

de tierras y la reubicación de la población mapuche en reducciones, esto siguiendo una estrategia

pedagógica en base al recurso del conversatorio y producción de ensayo escrito en parejas.


P á g i n a 3 | 28
La metodología a utilizar, será:

OBJETIVO GENERAL:

- Realizar investigación sobre métodos de enseñanza de temas controversiales, analizando

bibliografía adecuada.

- Buscar estrategias pedagógicas para la enseñanza del tema controversial.

OBJETIVO ESPECIFICO:

Dividido en 3 clases:

- Clase 1: Clase expositiva, abierta al dialogo, donde se enseñarán saberes necesarios, para

que estudiantes enfrenten adecuadamente las siguientes clases. Recurso a usar: PowerPoint-

Lluvia de ideas.

- Clase 2: Se lleva a profesor sabio mapuche, quien con su conocimiento empírico podrá

dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para el entendimiento de la materia.

Esto es significativo para ellos, se recurre a la empatía y respeto. Recuso a usar:

Conversatorio/Coloquio.

- Clase 3: Se realiza mesa de dialogo abierta con los estudiantes para resumir clase expuesta

por docente mapuche y se procede a señalar actividad: creación de ensayo académico.

Recurso a usar: Conversatorio- Ensayo.

P á g i n a 4 | 28
MARCO REFERENCIAL

Actualmente, las escuelas están demandadas a formar sujetos reflexivos, con capacidad de

deliberación y juicio crítico, competentes para analizar dilemas éticos de alcance social y público,

y con habilidad argumentativa para defender sus ideas (Osorio, 2007), aprender a entablar un

dialogo con los estudiantes sobre normas valóricas diferentes a las de ellos y respetar dicha opinión,

es fundamental para el proceso de democracia que debe existir en un aula, fortaleciendo el respeto

y la cultura, por otro lado, como docentes debemos considerar la difícil tarea que es formar sujetos

reflexivos, para ello debemos considerar su entorno, ideología, personalidad, es decir, conocer muy

bien al estudiante, pero por sobre todo, conocer así mismo al órgano protector que cuida de él, su

familia.

Tras investigar sobre el rol de la familia en la enseñanza de temas controversiales, me pille con la

gran sorpresa, de no encontrar mucha información, asunto que me llama considerablemente la

atención, debido a la incidencia de la ideología familiar en un estudiante, y sobre esto, solo se pudo

encontrar trabajos de involucramiento familiar en el proceso académico, los que responden a la

importancia del acompañamiento en la escolaridad, sin embargo, la incidencia de esta en la

formación de un estudiante, es casi nula, recaudando lo siguiente:

Podría plantearse que la familia tiene dos características propias: es una comunidad de pertenencia

(Morande, 1999) que forja identidad persona y en la que se desarrollan potentes vínculos

socioafectivos entre sus miembros; y es una comunidad educativa (Santelices & Scagliotti, 2005)

que forma a las personas a lo largo de toda la vida y potencia su desarrollo integral. (Razeto, 2016)

En la familia se forma la identidad de las personas, se satisfacen las necesidades básicas y de

aprendizaje, se adquieren los hábitos respecto a la educación y trabajo, se aprende a convivir con

P á g i n a 5 | 28
otros, pues se socializan las normas, valores, el autocontrol, la responsabilidad, el desarrollo social,

el equilibrio emocional y la autonomía (Razeto, 2016).

Así encontramos variada información sobre la familia como agente de educación, formador, etc.,

pero, ¿Cómo trabajamos los temas controversiales en conjunto con la familia?, personalmente,

considero que el acompañamiento familiar en el aula es importante, más aún cuando recogemos

información de estos. Como profesores, tenemos una ardua tarea, formar estudiantes críticos, con

sustento y desarrollar el pensamiento histórico, para poder alcanzar esto, debemos tratar temas

controversiales, los cuales son muy difíciles de tratar por la carga que estos implican y por sobre

todo, los estudiantes, no podemos saber que historia familiar hay detrás de cada estudiante, que

sabemos si estamos tratando con el nieto de un ex general militar o veterano de guerra…

Es de suma importancia conocer el contexto en el que enseñamos, tratar los temas de manera

neutral, sin cargar con nuestra ideología o emociones, como profesores tenemos la tarea de

transmitir conocimientos, valores, no ideales, no debemos entregar a los niños nuestra ideología,

si queremos la formación de sujetos críticos, hay que ser racionales y entregar la mayor cantidad

de información útil para que estos puedan formar una opinión.

Desde mediados del siglo XIX, el Estado chileno asumió la responsabilidad de la educación con

un sentido “civilizador” y “moralizador” del pueblo. La enseñanza de historia de Chile, geografía,

y de la Constitución del Estado, se convirtió en un recurso para persuadir a los ciudadanos para que

participasen del sistema político a través del sufragio (Egaña, 2000), lo cual desarrollo una mirada

hacía la asignatura errónea, quizá captada en la formación de cierto tipo de estudiantes,

revolucionarios, contra el Estado y sus doctrinas, fallando completamente, pero abriendo el dialogo

para los temas controversiales. Los temas controversiales resultan de gran utilidad para generar

debates en el aula, debido a su facilidad para implicar emocionalmente al alumnado.

P á g i n a 6 | 28
Ello asegura un mayor interés y participación, estableciendo así mejores condiciones para el logro

de aprendizajes significativos (Salinas & Oller, 2017, pág. 41), la enseñanza de temas

controversiales asegura la construcción de una identidad cultural, nacional e ideológica que

proyecta un trabajo de democratización, así mismo, la enseñanza de temas controversiales que se

trabaja de buena manera, usando fuentes de información confiables, avala el entusiasmo de los

estudiantes, impulsados por defender una postura que puede resultar agradable y otras no tanto,

pero enriqueciendo su aprendizaje (Toledo M. , Magendzo, Gutierrez, Iglesias, & López, 2014,

pág. 123) Según las acciones que despliegan los profesores en la sala de clases, el 65,5% es

‘neutral’,

y el 22,1% combina conductas propias de un profesor ‘objetivo’ y de uno ‘neutral’. De los

profesores ‘neutrales’, el 46,0% actúa como ‘neutral activo’, el 31,0% como ‘neutral

comprometido’ y el 6,2% como ‘crítico’. (Toledo, Magendzo, Gutiérrez, & Iglesias, 2015) El 50%

de los estudiantes declara que cuando se trabajó un “tema controversial”, se iniciaron conflictos

entre los estudiantes, aunque el 48,6% considera que no se produjeron. El 47,7% reconoce la

existencia de discusiones; el 7,2%, de agresiones verbales; el 3,4% indica que se dejó de hablar a

un compañero, y el 2% reporta agresiones físicas. El 23,3% de los estudiantes declara que se

originaron conflictos entre estudiantes y profesores. (Toledo M. , Magendzo, Gutierrez, Iglesias,

& López, 2014)

Sobre la didáctica, El 92,0% de los estudiantes escuchó una clase expositiva cuando el profesor de

historia enseñó un “tema controversial”; el 78,8% construyó una línea de tiempo; el 76,1% vio un

documental o película; el 75,6% construyó cuadros, esquemas y/o marcos conceptuales; el 72,7%

buscó información en internet; el 69,9% trabajó con el libro del estudiante; el 66,2% realizó una

P á g i n a 7 | 28
investigación; el 62,2% expuso un trabajo; el 61,8% buscó conceptos en libros, internet, etcétera.

(Toledo M. , Magendzo, Gutierrez, Iglesias, & López, 2014)

La didáctica en estos casos es importante, entablar racionalmente un debate, entregando estrategias

de tiempo, otorgando roles a los estudiantes, es sabido que la enseñanza de temas controversiales,

da que hablar, que los estudiantes y el profesor suelen caer en discusiones ideológicas, muchas

veces perdiendo turnos de habla, ocasionando el desorden y el desencanto por una parte de los

estudiantes que no pueden dar su opinión por miedo a ser rechazados, es por esto, que reitero la

necesidad de un profesor neutral, organizado y por sobre todo abierto a realizar una clase integra.

El 39,3% de los estudiantes considera que frecuentemente expresan sus opiniones personales,

aunque no exista un espacio organizado para hacerlo, y rara vez lo hace el 19,5%. El 46,5% de los

estudiantes sostienen que ellos deberían construir su propia interpretación de la historia. Mientras

que el 30,9% piensa que deberían memorizar lo que el profesor enseña. (Toledo M. , Magendzo,

Gutierrez, Iglesias, & López, 2014)

Se puede formar un debate, abierto, inclusivo, donde todos en la sala brinden una opinión, el uso

del debate en sala de clases de gran importancia, siempre y cuando este sea bien organizado, por

otra parte, el conversatorio, es un recurso didáctico de igual forma adecuado, su nombre

“conversatorio”, es menos agresivo que debate, el cual llama a la discusión, mientras que el

conversatorio no.

Sobre el uso del debate en aula:

“Me gustó debatir porque pude decir lo que sentía. Los alumnos hemos sido los protagonistas,

hemos sido nosotros los que hemos debatido y todo se ha tratado de nosotros” (Antonio).

“Me ha servido para sacar mis propias conclusiones sobre estos temas y que así nadie me diga qué

P á g i n a 8 | 28
pensar” (Valeria). “…nos hemos podido expresar libremente, siempre con respeto, y sin miedo a

equivocarnos” (Alejandro) (Salinas & Oller, 2017, pág. 45)

Considerando lo anterior, podemos ver que los estudiantes reciben de buena manera el uso del

debate dentro del aula, agradeciendo la chance de no realizar solamente clases expositivas, por otra

parte, de igual forma, se puede llevar al salón a una persona que este directamente relacionada con

el tema, el cual entregue una visión empírica sobre la situación tratado, hablando desde su punto

de vista, desde su sensibilidad, generando al estudiante la capacidad de empatía. A través de esta

conversación, los estudiantes comienzan a comprender que todos tenemos miedos, y que todos

lidiamos con esos sentimientos de manera distinta, algunas más aceptables que otras (…) La

empatía es importante no solo porque te hace un buen individuo, pero porque es buena para ti.

Tiene el poder de arreglar relaciones rotas, eliminar perjuicios, expandir nuestra curiosidad acerca

de extraños, y nos lleva a repensar nuestras ambiciones. Al final la empatía creo los lazos humanos

que hacen que valga la pena vivir la vida” (Kane, 2016)

Es claro que enseñar temas controversiales es complicado, debemos considerar a nuestros

estudiantes y su entorno, su familia e ideologías, así mismo, como profesores, debemos tener una

mirada neutral, ser abiertos al dialogo, formar un ambiente de clase adecuado, avalando el respeto

y la constante participación de los estudiantes, ya que estos pueden ser de gran utilidad para la

formación del tema en cuestión, así mismo, debemos considerar diferentes perspectivas

metodológicas, que acompañen íntegramente la formación de cada estudiante.

P á g i n a 9 | 28
APARTADO METODOLÓGICO

Asignatura: Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: 1°año Medio Tiempo: 90 min.
UNIDAD: 3 “La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas: caracterización e
impactos de las políticas estatales de expansión”
HABILIDADES:
Pensamiento temporal y espacial:
OA B
Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos abordados en el nivel.

Análisis y trabajo con fuentes de información:


OA G
Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones
sobre temas del nivel.
OA H
Comparar distintas interpretaciones historiográficas y geográficas sobre los temas estudiados en el nivel.
OA I
Investigar sobre temas del nivel, considerando los siguientes elementos:
- Definición de un problema y/o pregunta de investigación.
- Elaboración y fundamentación de hipótesis.
- Planificación de la investigación sobre la base de la revisión y selección de la información obtenida de fuentes.
- Elaboración de un marco teórico que incluya las principales ideas y conceptos del tema a investigar.
- Citar la información obtenida de acuerdo a normas estandarizadas.
- Análisis de los resultados y elaboración de conclusiones relacionadas con la hipótesis planteada.
- Comunicación de los resultados de la investigación. - Utilización de TIC y de otras herramientas.

Pensamiento crítico:
OA J
Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como:
-Formular preguntas significativas para comprender y profundizar los temas estudiados en el nivel.
-Inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel.
-Cuestionar simplificaciones y prejuicios. - Argumentar sus opiniones basándose en evidencia.
- Analizar puntos de vista e identificar sesgos. - Comparar y contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos.
- Analizar la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos.

Comunicación:
OA K
Participar activamente en conversaciones grupales y debates, argumentando opiniones, posturas y propuestas para
llegar a acuerdos, y profundizando en el intercambio de ideas.
OA I
Comunicar los resultados de sus investigaciones por diversos medios, utilizando una estructura lógica y efectiva y
argumentos basados en evidencia pertinente.
OA M
Desarrollar una argumentación escrita, utilizando términos y conceptos históricos y geográficos, que incluya ideas,
análisis y evidencia pertinente.

P á g i n a 10 | 28
ACTITUDES:
OA A
Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de raza o etnia,
nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia, sindicación
o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, género, orientación sexual, estado civil, edad,
filiación, apariencia personal, enfermedad o discapacidad.
OA B
Respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica, y las ideas y creencias distintas de las propias,
considerando la importancia del diálogo para la convivencia y el logro de acuerdos, evitando prejuicios.
OA C
Pensar en forma autónoma y reflexiva, fundamentar las ideas y posturas propias, y desarrollar una
disposición positiva a la crítica y la autocrítica.
OA D
Demostrar valoración por el aporte de las ciencias sociales a la comprensión de la realidad humana y su
complejidad, mediante distintas herramientas metodológicas y perspectivas de análisis.
OA F
Demostrar valoración por la vida en sociedad, a través del compromiso activo con la convivencia pacífica, el
bien común, la igualdad de hombres y mujeres y el respeto a los derechos fundamentales de todas las
personas.
OA G
Demostrar interés por conocer el pasado de la humanidad y el de su propia cultura, y valorar el conocimiento
histórico como una forma de comprender el presente y desarrollar lazos de pertenencia con la sociedad en sus
múltiples dimensiones (familia, localidad, región, país, humanidad, etc.).
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Relaciones de frontera entre el Estado, los particulares y el pueblo mapuche; localización de los pueblos
originarios de Chile; políticas de expansión territorial durante la Colonia y primeros años de la República;
concepto de Estado-nación; diversidad cultural.
PALABRAS CLAVES
Políticas de expansión territorial, pueblos indígenas de Chile, cosmogonía, cosmovisión, territorio ancestral,
ocupación territorial, frontera.

CLASE OBJETIVOS DE ACTIVIDADES INDICADOR DE EVALUACIÓN


APRENDIZAJE DE LA
CLASE
1 OA 14 INICIO -Comparan distintas
Explicar que la ocupación de la -Activación de conocimientos previos interpretaciones sobre el proceso
Araucanía fue una política de mediante lluvia de ideas, sobre el de ocupación de la Araucanía,
Estado que afectó reconocimiento de los procesos de problematizando el concepto de
profundamente a la sociedad ocupación en la zona sur y austral de Chile
“pacificación” en función de los
mapuche, considerando la (Valdivia-Chiloé-Llanquihue).
posicionamientos teóricos
repartición de tierras y la -Se da a conocer objetivo de la clase y
reubicación de la población estudiantes lo registran en sus cuadernos. revisados.
mapuche en reducciones. DESARROLLO -Actividad individual.
-La clase comienza con una explicación de -Es importante la entrega de
los principales conceptos, para introducir al información clara, neutral y precisa
para los estudiantes, formando de
P á g i n a 11 | 28
tema, tales como: territorio, pacificación, esta manera una idea del tema, el cual
ocupación, despojo. debe ser tratado hasta trabajar el
-Clase expositiva de la expansión/invasión aprendizaje autónomo.
del Estado chileno a tierras mapuches,
durante el siglo XIX.
CIERRE
-Conclusión del tema mediante reflexión de
los estudiantes sobre conflicto mapuche,
estos entregan sus opiniones y se abre al
debate.
2 OA 14 INICIO -Comparan el concepto de
Explicar que la ocupación de la - Se da inicio a la clase, con la presentación
territorio que tienen el pueblo
Araucanía fue una política de de profesor sabio Mapuche, quien será el mapuche, durante el proceso de
Estado que afectó encargado de llevar a cabo la segunda clase,
ocupación de la Araucanía,
profundamente a la sociedad explicando desde su cosmovisión mapuche, estableciendo relaciones de
mapuche, considerando la como afecto y sigue afectando la invasión
continuidad y cambio con el
repartición de tierras y la del Estado chileno en tierras mapuches.
reubicación de la población actual conflicto en la zona.
mapuche en reducciones. DESARROLLO -Actividad Individual.
-Profesor Segundo inicia su exposición, -Es fundamental entregar
estudiantes pueden realizar consultas información de fuentes cercanas,
referidas al tema. que mejor que la clase sea
CIERRE realizada por un sabio en la
-Se abre espacio para dialogo, preguntas, materia, que viva en carne propia
debate. el conflicto y pueda compartir su
cosmovisión con los estudiantes.

3 OA 14 INICIO -Comparan el concepto de


Explicar que la ocupación de la - Se solicita organizar sala de clases de territorio que tienen el pueblo
Araucanía fue una política de manera circular, utilizando solo las sillas, mapuche y el Estado chileno,
Estado que afectó para realizar un pequeño conversatorio, durante el proceso de ocupación
profundamente a la sociedad activando conocimientos previos, con los de la Araucanía, estableciendo
mapuche, considerando la estudiantes, en torno a la clase del profesor
relaciones de continuidad y
repartición de tierras y la sabio, se solicita la opinión a cada
reubicación de la población estudiante. cambio con el actual conflicto en
mapuche en reducciones. DESARROLLO la zona.
-Estudiantes forman grupos de 2 y en sala -Actividad grupal (2).
de computación investigan noticias actuales -Para tratar temas controversiales,
sobre el conflicto de la Araucanía, para es fundamental que el estudiante
luego realizar un ensayo, considerando tras haber recibido la orientación
clase expositiva docente, conversatorio con necesaria para trabajar, indague
profesor Segundo y lo investigado en sala por su cuenta y cree un material
de computación. que resuma todo lo que aprendió y
CIERRE refleje su postura crítica y
-La clase finaliza con entrega de avance de
respetuosa.
ensayo, mínimo parte de la introducción.
-Ensayo es entregado para clase próxima.

P á g i n a 12 | 28
Secuencia didáctica
I. CLASE NÚMERO UNO (Objetivo: Preparar a estudiantes para clase n°2)

a) Se activan conocimientos previos mediante lluvia de ideas.

b) Se da a conocer objetivo de clase.

c) Estudiantes registran objetivo.

d) Se da inicio a clase expositiva, usando recurso PowerPoint, señalando temas como:

territorio, pacificación, ocupación, despojo; expansión/invasión del Estado chileno

a tierras mapuches, durante el siglo XIX.

e) Se realiza síntesis de clases, reflexionando junto a estudiantes. Finaliza clase.

II. CLASE NÚMERO DOS (Otorgar posibilidad de tratar con un sabio de la materia):

a) Se presenta a profesor invitando, señalando su nombre, profesión, grados, actual

trabajo e investigación.

b) Profesor invitado inicia su exposición desde el punto de vista de la cosmovisión

mapuche, sobre la ocupación de la Araucanía y como él Estado chileno ha sometido

a nuestro pueblo originario. Se responden preguntas.

c) Tras finalizar exposición por parte del profesor, se abre dialogo para sugerencias,

preguntas. Se finaliza la clase.

III. CLASE NÚMERO TRES (Contrastar información para que formen juicio autónomo):

a) Se organiza sala de manera que quede en forma circular y así entablar dialogo sobre

clase número dos, solicitando opinión de cada estudiante.

b) Se forman duplas dirigiéndose a sala de computación, donde comienzan su ensayo

referido al conflicto mapuche en la actualidad, considerando las dos clases vistas.

c) Se entrega avance, se solicita la entrega para clase siguiente (una semana más).

Finaliza clase.
P á g i n a 13 | 28
RECURSOS A UTILIZAR
I. LLUVIA DE IDEAS.

“Generalmente la lluvia de ideas se utiliza para generar soluciones y diferentes alternativas ante

un problema, pero igualmente puede ser de gran utilidad a la hora de hacer propuestas de manera

colectiva o en la toma de decisiones grupales.

El funcionamiento es sencillo: consiste en recopilar las diferentes ideas que las personas del

grupo van teniendo sobre el tema establecido, anotando una breve descripción que identifique a

cada una, sin cuestionarlas ni desarrollarlas”. (Tiching, 2016)

“En el aula, la lluvia de ideas puede animar a los estudiantes a pensar con mayor libertad y

creatividad que si estuvieran haciendo un ejercicio de planificación más controlado. Permite a los

estudiantes recordar lo que saben, y enseñar unos a otros. Es una manera dinámica y estimulante

de llevar a los estudiantes a un tema.

Esta aula participativa requiere un fuerte liderazgo del maestro, quien debe además mostrar una

sensibilidad especial para atender a las particulares de cada alumno. Aquellos grupos que tiendan

a una homogeneización de ideas, están perdiendo una gran oportunidad.

Las sesiones brainstorming pueden parecer una actividad no estructuradas. Sin embargo,

establecer algunas reglas puede asegurar el buen funcionamiento de la sesión. Estas son algunas

ideas que pueden ayudar a las sesiones de lluvia de ideas: Discutir y no pelear (…) Generar

respuestas (…) Establecer un límite de tiempo (…) El profesor facilita (…)”. (Realinfluencers,

2017)

P á g i n a 14 | 28
II. POWERPOINT.

Microsoft PowerPoint es una aplicación desarrollada por Microsoft para Windows y Mac OS, que

permite desarrollar presentaciones multimedia. PowerPoint permite manipular texto,

gráficos, videos y otros objetos, para la creación de presentaciones multimedia de una manera

rápida y sencilla, las cuales pueden ser utilizadas en diferentes ámbitos, como gubernamental,

médico, académico, empresarial, etc.

El uso didáctico de PowerPoint en las aulas no es nuevo. Desde hace años se ha utilizado como

apoyo a la exposición oral de contenidos predeterminados que el profesor prepara para exponer sus

clases. El profesor sigue siendo el protagonista del proceso educativo; en este sentido, el

PowerPoint viene a sustituir al gis y al pizarrón, pero la metodología sigue siendo la misma: una

enseñanza tradicional en la cual los alumnos escuchan y observan y el maestro dicta su cátedra.

Actualmente, con una mayor visión pedagógica, el PowerPoint se utiliza como estrategia didáctica

para desarrollar actividades y proyectos colaborativos con los alumnos. (Metropolitana)

El profesor puede entregar a sus alumnos el power point o publicarlo en su sitio web o en el de la

escuela al finalizar su clase. De esta manera los alumnos no pierden tanto tiempo copiando los

contenidos de las presentaciones durante la exposición y pueden reutilizar este material digital

incorporando sus propias observaciones o apuntes. Hay experiencias que afirman que los alumnos

responsables y motivados aprenden mucho más con estas posibilidades que sin ellas y que los

alumnos lo agradecen. (EducarChile, 2016). La sencillez es importante. Es menester utilizar textos

cortos y directos, gráficas fáciles de comprender e ilustraciones que reflejen lo que el profesor

expresa en cada momento. Incluso se sugiere que en los textos no se utilice más de cinco palabras

por línea ni más de cinco líneas por diapositiva. (Maraví1, 2010).

P á g i n a 15 | 28
III. CONVERSATORIO.

“El objeto del Conversatorio en comunicación es institucionalizar un espacio para el intercambio

de ideas, en el marco de la relación entre diferentes partes.

Se trata de dinamizar ideas relacionadas a la comunicación, enfocadas en las prácticas de los

participantes, retroalimentando las visiones e inspirando gradualmente un cambio cualitativo de las

intervenciones, de cada uno de los participantes.

Este espacio se construye a través del diálogo y en sí mismo, del ejercicio de conversar, entendido

como el libre intercambio de ideas, visiones, argumentos y opiniones compartidas, contradictorias,

conflictivas, provocadoras, novedosas para discutir y deliberar poniendo en común inquietudes que

pueden ser afirmadas o relativizadas en un ambiente constructivo por los participantes.

Al hablar de conversatorio, nos referimos a acto de hablar con otras personas, para confrontar las

diferentes opiniones que existen en el conjunto de participantes, estas conversaciones siempre

tienen un punto acertado, las personas tienen interesen o características en común.

“Un conversatorio, es una herramienta que estimula el intercambio de experiencias en un ambiente

informal y divertido. La preparación que requieren los participantes es mínima; El conversatorio

(‘chat show’, en inglés) combina los formatos de ‘fishbowl’ y de panel de discusión. El diseño en

círculo abierto del conversatorio promueve una mayor participación que el

fishbowl, y su naturaleza informal lo hace menos intimidante que un panel de discusión.

El conversatorio fue desarrollado como metodología de participación del conocimiento por Allison

Hewlitt (Bellanet), Geoff Barnard y Catherine Fisher (Instituto de Estudios para el Desarrollo,

IDS)”. (kstoolkit.org)

P á g i n a 16 | 28
IV. COLOQUIO.

“Los coloquios de aprendizaje en pequeños grupos sirven, fundamentalmente, para la orientación

sobre un tema o problema complejo, pero contribuyen poco al desarrollo de competencias (respecto

a cualquier aspecto). Sin embargo, como efectos secundarios suelen desarrollar competencias

comunicativas. Por esta razón los coloquios en pequeños grupos pueden incluir como objetivo

implícito el mejorar las competencias comunicativas del interesado (participante). Para esto suele

ser útil el proceso de evaluación (en la fase de valoración)” (Flechsing & Schiefelbein).

“Cuando hablamos de coloquio estamos designando a diferentes situaciones comunicativas que

son normales o comunes de ámbitos académicos o profesionales. Si bien un debate se puede dar de

manera espontánea entre cualquier persona, el uso del término coloquio está más que nada

vinculado con aquellos momentos en los que se habla o debate algún tema específico, seleccionado

y delimitado. Por lo general, estos temas tienen que ver con cuestiones académicas, científicas,

políticas o profesionales”.

P á g i n a 17 | 28
V. ENSAYO.

“Un ensayo es un escrito académico que argumenta, con evidencia, con la finalidad de responder

a una o varias preguntas. Algunos ensayos apuntan a probar algo a través del desarrollo de un caso,

mediante razonamiento, usando ejemplos y tomando una posición. Los ensayos también pueden

involucrar explicaciones claras acerca de un tema, de modo que permitan demostrar tus reflexiones.

En numerosos casos, escribir un ensayo significará recolectar ejemplos y evidencia, hecho que

implicará desarrollar algún tipo de investigación y lectura inicial. Algunas veces se te asignará una

pregunta para ensayo; y en otras ocasiones se te dará un tema y dependerá de ti identificar las

posibles preguntas a responder con tu ensayo”. (González, 2017)

“La producción de textos del género ensayo propiciaría el desarrollo de un pensamiento complejo

y crítico. El alumno analiza el objeto del ensayo desde múltiples perspectivas, y simultáneamente,

reflexiona sobre el propio proceso cognitivo de análisis, ya que la naturaleza misma del género

consiste en la indagación constante del tema y de la forma en que se aborda el tema. El género

ensayo promueve el pensamiento metacognitivo, porque el ser del ensayo se alimenta del proceso

de reflexión mismo. El ensayo, más que alcanzar un lugar, un objetivo o una conclusión, describe

un movimiento, una búsqueda (Sarlo, 2000: 16)”. (Olaizola, 2011)

P á g i n a 18 | 28
DISCUSIÓN FINAL

“Hay dos razones para incorporar estas temáticas en la educación. Una de índole

ética o moral porque determinadas posiciones que son controversiales implican

derechos o violación de derechos. La obligación del sistema educativo es formar a

los alumnos en valores. Estos temas no deben ocultarse, pues se esconde una parte

fundamental de la comprensión de la sociedad donde viven. La segunda es por

razones educativas. Los temas controversiales con más facilidad promueven el

debate entre los alumnos y les enseñan a argumentar, aportar datos para proponer

opiniones. Eso no es útil solo para la historia, sino que para otros

conocimientos”. (Roldán, 2013)

Conocemos ya la importancia de trabajar temas controversiales, pero, ¿conocemos las

dificultades?, ¿conocemos las ganancias de trabajar temas de esta índole? Sin duda los temas

controversiales son importantes para el desarrollo del pensamiento critico de un estudiante,

forjando en el la capacidad de dialogar y culturizarle objetivamente sobre un tema en cuestión, sin

embargo, tenemos muchas dificultades al tratar temas así, uno de esos es la familia, no sabemos

con que nos podemos encontrar, o, por otro lado, si los apoderados están en contra de la enseñanza

de un tema en específico, ya sea por la materia o didáctica. Al tratar controversias en el aula es

importante expandir nuestros materiales educativos tanto a la prensa como a otras formas de

difusión de ideas y contenidos, siempre buscando representar, adecuada y equilibradamente, los

diversos grupos de opinión presentes en cada uno de ellos. (Salinas & Oller, 2017, pág. 41)

Los temas controversiales que se les plantean a los estudiantes para su discusión en el aula,

como el de la legalización de la eutanasia en Chile, requieren el esclarecimiento de los aspectos

P á g i n a 19 | 28
éticos y pragmáticos. Estos últimos se relacionan, en este caso, con el ámbito legal, así como

también con el de la enseñanza de la argumentación. (Vicuña & Marinkovich, 2008), con este

ejemplo, como la eutanasia, puede resultar muy fácil, pero a la vez muy complicado si tenemos es

la sala de clases a un estudiante católico que señale que la vida solo la puede quitar Dios y no el

hombre, ¿qué hacemos frente a esto?, sin duda, debemos como profesores hacer de mediadores,

haciendo respetable la opinión vertida por ese estudiante en particular, posicionando su opinión

como lo que es válida y exponiéndola como ejemplo de un agente importante, pero, ¿si se involucra

la familia?, ¿qué hacemos si los apoderados de un estudiante solicitan la cancelación del tema?,

debemos realizar ajustes curriculares, no podemos marginar a un estudiante de una materia, ni

tampoco tratarla sin el consentimiento de los padres. En situaciones tan complejas como estas,

pueden los mismos apoderados que están en contra de la presentación del tema, asistir a una clase

y exponer a los estudiantes su punto de vista de forma respetuosa, abriendo el dialogo y ejerciendo

su derecho a expresión.

Esta es una manera de afrontar una situación así, pero ¿qué hacemos cuando los apoderados que

están en contra de un tema, son la mayoría del curso?, esto no es un imaginario, es algo real, como,

por ejemplo, si yo como profesor decido usar como recurso pedagógico el libro “Los zarpazos del

Puma” de Patricia Verdugo, como medio para que los estudiantes conozcan la realidad de la

violación de los derechos humanos durante dictadura, tengo la posibilidad de que los apoderado

decidan cancelar la lectura por temas ideológicos o bien porque derechamente pertenecen a familias

militares. Este no es un caso inventado, a modo personal, fui parte de esta problemática al cursar

2do año de enseñanza media, cuando se nos solicita la lectura y fichaje de dicho libro y la totalidad

de los apoderados fue a manifestar su descontento con la lectura y pidiendo derechamente la

anulación de este y además, en el curso se encontraba el nieto del General Krassnoff, lo que hizo

P á g i n a 20 | 28
que la hija del General, madre de mi compañero fuese a solicitar más bulliciosamente la

cancelación de la lectura, pidiendo hasta la renuncia del profesor por realizar lecturas marxistas

que atentan con la imagen de su padre y pueden ocasionar un caso de bullying su hijo. El colegio

tomo la medida de quitar la lectura, realizando una reunión extraordinaria con los apoderados del

curso y el profesor de historia, donde este da a conocer los motivos del por qué realiza este trabajo,

pidiendo las disculpas necesarias hacía la apoderada más afectada y solicitando ideas para trabajar

el tema, de manera de no perjudicar a nadie. Finalmente, la clase se llevó a cabo de una manera

muy poco didáctica y abierta al dialogo, pasando de manera muy ligera los derechos humanos,

enfatizando en la relación económica y política de Chile, durante el gobierno militar.

El golpe de Estado de 1973, el tópico es controversial no sólo porque la memoria colectiva de los

chilenos que refiere al pasado reciente está fragmentada, sino también porque muchas de las

víctimas más o menos directas de estos acontecimientos consideran que no han sido reconocidas

como tales y/o que el sufrimiento no ha sido reparado, y porque quienes cometieron estas acciones,

en muchos casos, permanecen impunes. (Toledo M. , Magendzo, Gutierrez, Iglesias, & López,

2014)

En el caso anteriormente presentado, vemos una censura del tema y así mismo la perdida del

enriquecimiento intelectual, dejando de lado un tema tan importante como lo fue la violación de

derechos humanos.

Sobre el tema de la ocupación de la Araucanía, tiene bastantes semejanzas con el gobierno

militar/dictadura, ya que es un tema que esta presente, es contingencia nacional, existe la violación

de derechos humanos, esta en juego en este minuto la vida de mucha gente, tanto comuneros,

uniformados y personas que transita o vive en los alrededores de la zona roja. Si tratamos este tema

hoy en día en la sala, nos podemos encontrar con muchas versiones de la situación, estudiantes
P á g i n a 21 | 28
afectados por comuneros mapuches, viviendo con temor por la quema de terrenos, maquinarias,

etc., y por otra parte a los comuneros mapuches que sufren y luchan la perdida de sus tierras,

intentando poder recuperarlas, tributando a esto, nos podemos pillar en la sala de clases con un

estudiante de padres comuneros que estén muy cercanos del conflicto.

“El estudio de la ocupación de la Araucanía se ubica como una temática compleja

que provoca divisiones. La didáctica de la historia ha pretendido estudiar los aportes

que se han hecho desde la enseñanza de la disciplina en regiones en conflicto

permanente. Destaca una línea de trabajo en Irlanda del Norte, que profundiza en el

conocimiento de las ideas de los/as estudiantes sobre la historia local. Rescata así el

valor de su enseñanza cuando las visiones sobre procesos históricos son fuente de

división social. Por otro lado, valora el rol que juega la historia en la formación de

la identidad individual y comunitaria, en grupos que por sus experiencias históricas

distintas entran en conflicto, entregando visiones neutrales sobre hechos

controversiales (Barton, Mac Cully 2005; 2012). (Montanares, 2017, pág. 9)

Según lo anterior, podemos ver la importancia de la ocupación de la Araucanía, no solo por el

conflicto, sino por arraigar en los estudiantes el espíritu de respeto por los pueblos originarios de

nuestro país, avalando una educación critica, comprensiva y empática, abierta al dialogo y a la

interacción, dejando de lado dogmas y paradigmas sobre una cuestión en particular.

P á g i n a 22 | 28
ANEXO
POWERPOINT

P á g i n a 23 | 28
P á g i n a 24 | 28
P á g i n a 25 | 28
P á g i n a 26 | 28
Trabajos citados
Egaña, L. (2000). La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile : una práctica de
política estatal. Santiago, Chile: LOM.
Flechsing, K.-H., & Schiefelbein, E. (s.f.). Coloquio en grupos pequeños. 32.
Flores, J. (2012). LA ARAUCANÍA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SUR DE CHILE, 1880-1950.
TURISMO Y VÍAS DE TRANSPORTE. Temuco, Chile: Universidad de la Frontera.
Flores, J. (2013). La ocupación de la Araucanía y la pérdida de la platería en manos mapuches.
Finales del siglo XIX y primeras décadas del XX. Revista de Indias, 2013, vol. LXXIII, n.º
259, 825-854.
González, M. (2017). Consejos para elaboración de ensayo académico. Temuco, Chile.
Guevara, T. (2003). Biblioteca Virtual . Obtenido de Ocupación de la Araucanía:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/89267.pdf
Kane, A. (2016). Revista Educación Virtual . Obtenido de
https://revistaeducacionvirtual.com/archives/1821
kstoolkit.org. (s.f.). kstoolkit. Obtenido de kstoolkit.org: http://www.kstoolkit.org/conversatorio
Maraví1, R. M. (2010). EL EMPLEO DIDÁCTICO DE LAS DIAPOSITIVAS EN POWER
POINT. Investigación educativa, 11.
Memoria Chilena. (2018). Memoria Chilena. Obtenido de
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3630.html
Montanares, E. (2017). ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA ARAUCANÍA, CHILE: UN
ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL PROFESORADO EN
FORMACIÓN. Revista de I n vestigación Social, 1-19.
Morande, P. (1999). Familia y sociedad: reflexiones sociológicas. Santiago, Chile: Universitaria .
Olaizola, A. (2011). Facultad de Diseño y Comunicación Ciudad de Palermo. Obtenido de El
ensayo como herramienta en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro
=270&id_articulo=6480
Osorio, J. (2007). Ocho ideas sobre formación ciudadana y escuela para la democracia: Un
planteamiento post Movilización Pingüina. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica,
vol.6 (4), 41-45.
Políticas Nacionales de Comunicación. (18 de Junio de 2008). Obtenido de
http://plangesco06.blogspot.com/2008/06/qu-es-un-conversatorio.html
Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro
reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. . Scielo, 184-201.

P á g i n a 27 | 28
Realinfluencers. (2017). Realinfluencers. Obtenido de
https://www.realinfluencers.es/2017/11/03/como-utilizar-brainstorming-aula/
Roldán, J. P. (2013). Prensa UCV. Obtenido de http://prensa.ucv.cl/?p=24083
Salinas, & Oller. (2017). Debatiendo temas controversiales para formar ciudadanos. Una
experiencia con alumnos de secundaria. Praxis educativa, Vol. XXI, Nº 3, 40-48.
Santelices, L., & Scagliotti, J. (2005). El educador y los padres. Estrategias de intervención
educativa. Santiago, Chile: Universidad Católica de Chile.
Tiching. (2016). Tiching. Obtenido de http://blog.tiching.com/la-lluvia-de-ideas-como-recurso-
educativo/
Toledo, M., Magendzo, A., Gutierrez, V., Iglesias, R., & López, R. (2014). Enseñanza de “temas
controversiales” en el curso de historia, desde la perspectiva de los estudiantes chilenos.
Scielo, 119-133.
Toledo, Magendzo, Gutiérrez, & Iglesias. (2015). Enseñanza de 'temas controversiales' en la
asignatura de historia y ciencias sociales desde la perspectiva de los profesores. Estudios
pedagógicos. Scielo, 275-292.
Vicuña, A. M., & Marinkovich, J. (2008). Un análisis de la discusión acerca de temas
controversiales en Enseñanza Media desde la pragma-dialéctica . Revista Signos, 439-457.

P á g i n a 28 | 28

You might also like