You are on page 1of 7

COMPETITIVIDAD DEL SECTOR RURAL FRENTE A GRANDES EMPRESAS DEL SECTOR

PRODUCTIVO

JUAN JOSE LAGOS BURBANO; LUZ MERY CASTRO; JOSE WILLIAM CAJIGAS

RESUMEN
El artículo muestra como el aspecto de los agricultores están inmunes a una baja producción y
menor calidad de sus productos ya que no cuentan con suficientes recursos, esto a genera una
grabe consecuencia para los productores en nuestro país.
Se utilizó como metodología de investigación la encuesta, en diferentes regiones de Colombia
para obtener los datos necesarios para desarrollar la investigación, obtener resultados y sacar las
conclusiones para resolver esta problemática.
Nuestra investigación arrojo que el 100% de los encuestados creen que no existen ninguna
entidad les brinda el mínimo apoyo para mejorar sus cultivos. El 100% de las personas dice que
en su municipio no cuentan con ayudas para el mejoramiento de sus vías, puesto que es cada vez
más importante como herramienta para mejorar la competitividad, además de la educación y la
formación de capacidades laborales para una región de progreso.
Con la elaboración de este trabajo estamos contribuyendo a un mejor conocimiento de cómo
mejorar la actitud de muchas personas frente a los problemas agrarios ya que al momento de
contestar este tipo de encuestas podemos darnos cuenta de que si podemos.

PALABRAS CLAVES: Diseño, Competitividad, Gestión de Diseño, Estrategia, Apertura


y la tendencia de la misma, dentro de un
INTRODUCCION
marco de apertura comercial.
Este artículo científico se elabora con el
propósito de resolver la problemática METODOLOGIA
detectada, Competitividad del sector rural En esta investigación se recurrió a la Matriz
frente a grandes empresas del sector de Vester, como herramientas para
productivo. En Colombia, el sector agrícola identificar las causas y efectos y sus
es un pilar fundamental en la economía y el relaciones para la formulación del proyecto.
desarrollo del país. La importancia radica en
las funciones que desempeña como la Enfoque
seguridad alimentaria, la conservación del
medio ambiente, el paisaje rural y además Según Bernal (2006) el enfoque cuantitativo
que contribuye a la viabilidad de las áreas nos normaliza y generaliza los resultados de
rurales al favorecer un desarrollo territorial la investigación que estamos desarrollando;
más equilibrado. el enfoque nos ayuda a tener una descripción
y explicación más amplia de la
El 66% de las unidades productivas tienen “competitividad del sector rural frente a
crédito en el banco, 33% resalta altos costos grandes empresas del sector productivo”, el
de insumos, problemas en la tiempo que se va a utilizar en este proyecto
comercialización y escasa capacitación. Lo es de 3 meses recopilando la información y
anterior, se ve reflejado en problemas de con los datos estadísticos que nos arrojaran
competitividad de la agricultura colombiana, para tomar posibles soluciones al problema
las políticas públicas emprendidas a partir de de la de la producción rural.
la década de los 80, no han podido impulsar
la competitividad agrícola de manera Tipo De Diseño
sostenible, por lo que Colombia ha tenido
Esta investigación va a tener un diseño
que recurrir a importaciones de alimentos.
cuantitativo utilizando la investigación
Esta creciente importación implica que descriptiva en la que abordando el tema de
Colombia cada vez tiene menor capacidad de la “competitividad del sector rural frente a
producir alimentos. Si se considera que la grandes empresas del sector productivo”.
competitividad es la habilidad para crear, Gracias al trabajo realizado tenemos algunos
producir y distribuir productos o servicios en conceptos y cifras referenciales del problema
el contexto internacional, manteniendo y la fase descriptiva la cual nos ayudara a
ganancias crecientes de los recursos, tratar las variables de nuestra investigación.
defendiendo su propio mercado doméstico
respecto a una excesiva penetración de Población
importaciones. Se deduce que el sector Se tomo una muestra de agricultores de
agrícola en la región cada vez es menos diferentes lugares del departamento de
competitivo. El objetivo de la presente Nariño dedicados a diferentes cultivos.
investigación fue analizar y explorar las
formas de gestión utilizadas por un grupo de
productores agrícolas, mediante el ajuste y la
validación de una herramienta llamada
encuesta, para cuantificar su competitividad
Técnicas E Instrumentos De Recolección De
Información
Para la recolección de la información
pretende obtener datos cuantitativos. Se
captura la realidad midiendo, cuantificando,
aportando así, evidencia empírica sobre las
variables de interés. Por esto la técnica a
utilizar es la encuesta, porque es la forma Imagen 02: Capacidad de terreno

más fácil de recolectar la información y Los recursos requeridos para el


porque esta es la forma más fácil de llegar a establecimiento de los cultivos en su gran
los campesinos sin ejercer presión o mayoría provienen de créditos de bancos,
coaptarlos para entregar la información. con las condiciones del sistema financiero
(Imagen 03).
RESULTADOS
Para el estudio de recurrió a información
primaria obtenida a través de una encuesta
aplicada vía internet a un grupo de
agricultores dedicados a diferentes cultivos y
en diferentes zonas del departamento de
Nariño.
Imagen 03: Recursos para la producción
Se obtuvieron los siguientes resultados:
La mayor parte de los productores realiza sus
Principales cultivos
actividades en terreno arrendado y en
El principal cultivo en la región, que requiere menor proporción son propietarios de su
ser competitivo es el café (Imagen 01), terreno (Imagen 04).
además de otros cultivos como la mora y el
cultivo de papa.

Imagen 01: Principales cultivos Imagen 04: Terreno de producción

Como se muestra en la Imagen 02, la En cuanto a la comercialización de los


mayoría de los productores son pequeños productos la Imagen 05 muestra que la
agricultores con menos de 1 hectárea mayoría de los productores venden su
destinada a la producción, pero existe un producción en la región, otros venden en su
porcentaje importante del 33,3% que poseen municipio o vereda, y otros no tienen
entre 1 y 2 hectáreas y en menor porcentaje mercado un destino de mercado fijo.
de un 16,7% entre 2 y 5 hectáreas. No hay
grandes hacendados que tengan más de 10
hectáreas.
Apoyo del gobierno local
Unánimemente los productores agrícolas
manifiestan que no existe apoyo por parte de
la administración local para actividades
productivas (Imagen 08).

Imagen 05: Comercialización

Como se muestra en la Imagen 06, la


mayoría de los productores encuestados
tienen la percepción que en su actividad
solamente recuperan la inversión. Otros
Imagen 08: Apoyo de la Alcaldía
productores en un porcentaje importante
están seguros de que tienen una ganancia La inversión en el desarrollo de la
moderada y en un pequeño porcentaje no infraestructura municipal para la
saben si ganan o pierden con su actividad. comercialización de productos agrícolas es
inexistente (Imagen 09).

Imagen 06: Ganancias o pérdidas

En cuando a la calidad de la producción los Imagen 09: Apoyo a la infraestructura


agricultores tienen la percepción que sus
productos son regulares, buenos o Educación
excelentes; en ningún caso se cree que haya El nivel educativo alcanzado por productores
productos de mala calidad. En la Imagen 07 principalmente es primario, pero existe un
se puede apreciar con puntaje de 3 regular, porcentaje importante de educación
4 buena y 5 excelente. Los puntajes 1 y 2 para universitaria, como se puede apreciar en la
mala calidad de la producción. Imagen 10.

Imagen 07: Calidad de producto


adecuadas para la producción. Este factor es
limitante frente a competitividad del sector.

Imagen 10: Estudios

Existe una necesidad de capacitación en


temas específicos necesarios para realizar las Imagen 13: Implementación de tecnología
actividades agrícolas (Imagen 11)
Manejo ambiental
La Imagen 14 muestra que existe un interés
de los productores por hacer un manejo de
los recursos naturales y manejo del medio
ambiente.

Imagen 11: Necesidades de capacitación

Asociación
La Imagen 12 muestra que en el sector no
existe el componente organizacional. El
85,7% no pertenecen a algún gremio o
asociación productiva.
Imagen 14: Manejo del medio ambiente

DISCUSION Y CONCLUSIONES
La café se muestra como uno de los
principales cultivos en la región. Para lograr
competitividad se requiere obtener calidad;
factor que está ligado a la capacitación de los
productores, la tecnificación y el ingreso a
mercados que provean mejores precios,
Imagen 12: Asociación estabilidad de volúmenes de
Nivel tecnológico comercialización y reducción en costos de
producción, para mejorar las condiciones de
Se puede observar en la Imagen 13 que el vida de las familias rurales.
71,4% de los productores no ha
implementado en su actividad tecnologías Se requieren ingentes esfuerzos por parte de
los gobiernos local, departamental y nacional
para impulsar el sector. El apoyo debe cubrir Colombia es un país con muchas condiciones
las necesidades de infraestructura, favorables en el campo agrícola y
capacitación, tecnología, créditos, mercados agropecuario. Es uno de los países con la
y asociación. mayor cantidad de recursos hídricos,
variedad de climas, biodiversidad y tierras
La tenencia de la tierra es una de las
productivas. Además, geográficamente tiene
principales causas de la inestabilidad
una ubicación estratégica que lo podría
productiva, puesto que, en su gran mayoría,
convertir en una de las despensas de
los productores no son propietarios de su
alimentos más importantes en centro y
tierra. El estado debe hacer las reformas
Suramérica. Por lo anterior se requiere un
necesarias para adjudicar tierras productivas
cambio de mentalidad de los productores
con miras a la potencialidad del país en la
agrícolas y de políticas que, en verdad, vean
producción de alimentos.
al campo colombiano como una oportunidad
El sector rural debe estar en las prioridades con todas las ventajas que tiene nuestro país.
del sector financiero. El crédito barato y con
incentivos es indispensable, no solo para la
tecnificación, sino también en aspectos
como preparación de terreno, compra de
insumos agrícolas y medios de transporte.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bautista, C. N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y
aplicaciones. Bogotá, CO: Editorial. Pag. 15 - 25. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10957673&p00=cuali
tativ

Ferreyro, A., & Longhi, A. D. (2014). Metodologi ́a de la investigación. Có rdoba, Argentina:
Encuentro Grupo Editor. Pág. 35 a 44. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847674&lang
=es&site=eds-live

Fierro, L. (2004). Elaboración de un artículo científico de investigación. Recuperado de


http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v10n1/art03.pdf

Robayo, D. (2016). La encuesta. Recuperado de


http://repository.unad.edu.co/handle/10596/10048

You might also like