You are on page 1of 15

MODELO PARA EL ANÁLISIS NO LINEAL DE MARCOS DE CONCRETO REFORZADO CON

MUROS DE RELLENO DE MAMPOSTERÍA

Carlos B. Araujo y Gustavo A. Ayala

Instituto de Ingeniería, UNAM


Ciudad Universitaria, Coyoacan, CP 04510. México, D.F.
Tel. (5) 5223466, Fax (5) 5223468, e-mail: bladimiraraujo@hotmail.com

RESUMEN

En este trabajo, se presenta un modelo simplificado para el análisis de marcos de concreto reforzado
con muros de relleno de mampostería sometidos a cargas laterales, utilizando elementos barra tanto para el
marco como para el muro. En el modelo se considera el comportamiento no lineal del marco y muro, está
calibrado con base en resultados experimentales y análisis no lineal de elementos finitos. Con el modelo
propuesto se obtienen distribuciones de elementos mecánicos para el marco de concreto que son más
apegadas a la realidad, en comparación con las obtenidas a partir de modelos que utilizan una diagonal
equivalente.

SUMMARY

This work, presents a simplified model for the analysis of masonry infilled concrete frames, using
bar elements for the frame and the masonry wall. In the model, the non-linear behavior of the frame and the
wall are considered, and it is calibrated with experimental results and non-linear finite element analysis. In the
proposed model, the distributions of the mechanical elements for the concrete frame are more realistic, in
comparison with those obtained of using non-linear equivalent strut models.

INTRODUCCIÓN

Actualmente, para el análisis de estructuras con base en marcos de concreto reforzado con muros de
relleno de mampostería sometidas a cargas laterales, existen métodos que proponen de manera simplificada
utilizar un elemento diagonal con propiedades equivalentes para modelar el muro; estos métodos permiten
obtener una estimación adecuada de la rigidez. Sin embargo, dichos modelos no consideran el efecto del muro
en la variación de los elementos mecánicos a lo largo de las columnas y trabe que confinan al muro, que
ocasionan concentraciones de cortante importantes en las zonas de contacto entre muro y marco; los esfuerzos
que se generan en las zonas de contacto pueden producir una falla frágil en las columnas si no se tiene
cuidado en el diseño de las mismas; además, en estos modelos no se considera el comportamiento no lineal de
los muros, lo que resulta muy importante para las nuevas tendencias de diseño por desempeño.

En el pasado reciente se han realizado trabajos en los que se propone para fines de análisis el uso de
tres diagonales equivalentes al muro de relleno (Orduña, 1999), pero en ese caso particular se hizo la
propuesta con base en muros de mampostería confinados; y surgió la inquietud de averiguar si el
comportamiento era el mismo para el caso de marcos de concreto reforzado con muros de relleno de
mampostería, que es el tipo de muro que se utilizó en esta investigación: además, en este trabajo se propone
un modelo simplificado en el que solo se utilizan elementos barra para modelar el marco y el muro, elementos
no lineales para el marco y elastoplásticos para el muro; a diferencia del trabajo previo donde el marco era
modelado con elementos finitos, y el muro fue sustituido por las tres diagonales; como resulta evidente el uso
de elementos finitos en este tipo de análisis no permite su fácil aplicación en la práctica, pero permitió
entender mejor el comportamiento de estas estructuras.

En este trabajo se presenta, además de la comparación de los resultados obtenidos con elementos
finitos y el modelo simplificado propuesto, los resultados que se obtienen utilizando un modelo con una
diagonal equivalente (Bazán, 1999); esto con la finalidad de tener presente que existe una variación en los
elementos mecánicos que se presentan en el marco y que estos no son constantes como ocurre con dicho
modelo, aunque los resultados puedan ser un promedio aproximado; esto, a juicio de los autores es muy
importante para que los ingenieros de la práctica tomen las medidas que consideren necesarias al diseñar este
tipo de estructuras. Se presenta también un análisis de los efectos que ocasiona el hecho de tener carga axial
sobre las columnas del marco.

COMPORTAMIENTO DE MARCOS CON MUROS DE RELLENO ANTE CARGAS LATERALES

Las tendencias actuales en la evaluación y diseño sísmico de estructuras requieren de métodos de


análisis con una buena estimación de la rigidez de los muros que se encuentran en ellas, inclusive en el rango
no lineal; ya que esto puede modificar las demandas a las que estarán sometidas y por supuesto su capacidad.
Un principio importante en el diseño es prevenir masas innecesarias y utilizar las existentes para incrementar
la resistencia del sistema, y en este sentido los muros han probado que pueden ayudar al buen
comportamiento de las estructuras. El ignorar los muros existentes puede ocasionar la aparición no esperada
de articulaciones plásticas en las columnas, fallas por cortante o inducir torsión en la estructura; por lo
anterior, es necesario tener una buena estimación de la contribución de los muros en cuanto a rigidez y
resistencia.

Modos de Falla

De manera general se puede mencionar que el modo de falla de los muros de relleno sujetos a cargas
laterales depende de varios factores como, la resistencia y rigidez relativa entre el muro y el marco, la relación
de aspecto del muro y el marco, entre otros.

Moghaddam y Dowling (1987), definen los posibles modos de falla como los siguientes,

1. Separación entre muro y marco.- Para niveles pequeños de carga se causa una distorsión en la geometría
del marco, en donde una diagonal es sujeta a un estado de compresión y la otra a uno de tensión,
ocasionando la separación.
2. Aplastamiento de esquina.- Este modo está muy influenciado en la rigidez relativa entre muro y marco,
cuando el marco no es muy rígido no puede trasladar los esfuerzos de compresión hacia el centro del
muro y ocasiona una concentración de esfuerzos en las esquinas, lo que provoca el aplastamiento.
3. Agrietamiento diagonal.- Está relacionado con la resistencia a tensión del muro y con la relación de
aspecto h/l; el agrietamiento se presenta en la diagonal en compresión a causa de los esfuerzos de tensión
que se presentan en la dirección perpendicular, se ha observado experimentalmente (Kadir, 1974) que
después de que se presenta este modo de falla puede ocurrir aplastamiento en las esquinas.
4. Deslizamiento en las juntas horizontales.- Este modo de falla ocurre usualmente para relaciones de
aspecto h/l altas.
5. Falla por cortante de la columna en tensión.- La combinación de los esfuerzos de tensión y cortante
pueden provocar la falla por corte si la columna no está detallada de manera adecuada.

Mehrabi et al. (1994) presentan una descripción mas detallada de los modos de falla en marcos
rellenos, pero todos los que se mencionan en ese trabajo parten de cinco principales, falla por flexión,
agrietamiento a media altura, agrietamiento diagonal, deslizamiento en las juntas horizontales y aplastamiento
de esquina; como se puede observar estos modos de falla coinciden de manera general con los descritos por
Moghaddam y Dowling (1987).
Rigidez

La gran contribución de los muros de relleno en la rigidez de los marcos de concreto es reconocida
desde hace mucho tiempo; diversos estudios han reportado que los muros contribuyen a aumentar la rigidez
desde valores entre 5 y 11 el valor de la rigidez de los marcos sin muro (Bertero y Brokken, 1983), hasta
valores de 20 veces esa rigidez (Polyakov, 1956).

Durante la historia de carga de un marco con muros de relleno es común identificar tres etapas
(Fig. 1), en cuanto a valores de rigidez:

1. Desde la condición de descarga hasta la ocurrencia de la separación entre muro y marco.


2. Después de la separación y hasta el agrietamiento diagonal del muro.
3. Del agrietamiento diagonal hasta la resistencia última.

Normalmente se considera como la rigidez del muro y el marco a la rigidez secante obtenida en la
etapa 2, lo cual debe manejarse con cuidado ya que normalmente esta rigidez es mucho menor a la rigidez
inicial.

La rigidez de un marco con muros de relleno depende de varios parámetros; el que tiene una mayor
influencia en la rigidez inicial es la condición de contacto entre muro y marco, solo que este parámetro no es
muy fácil de cuantificar porque depende mucho de la mano de obra, la rugosidad de la superficie y los
esfuerzos que actúan en ella, entre otros factores, por lo que es muy importante tenerlos en cuenta cuando se
elaboren modelos numéricos. Otro factor que influye en la rigidez es la carga axial; la presencia de esta
aumenta la rigidez de manera considerable (Mehrabi et al, 1994).

Etapa 3

Etapa 2

Etapa 1

δ
Figura 1. Etapas de rigidez.

Resistencia

Los muros de relleno tienen un efecto benéfico significativo en la resistencia lateral de los marcos.
En general se definen dos niveles de resistencia en los marcos con muros de relleno, la carga de agrietamiento
y la carga última. A continuación se mencionan algunos parámetros que tienen influencia en la resistencia de
marcos con muros de relleno, la rigidez relativa entre marco y muro tiene influencia en los esfuerzos que se
presentan en la esquina; por lo tanto, está relacionada con el modo de falla de aplastamiento de esquina, la
carga que causará la falla será menor, a medida que la rigidez relativa entre el marco y el muro sea menor
(Riddington, 1977); la relación de aspecto tiene una pequeña influencia en la resistencia, aunque esta es un
poco mayor en la carga de agrietamiento que en la carga última (Benjamin y Williams, 1958).
Mehrabi et al (1994) comenta que si la carga se aplica en las columnas o se distribuye en la viga y las
columnas no existe una diferencia notable en el comportamiento; pero concluye que si se varía el nivel de
carga vertical se nota una influencia importante en la resistencia a cargas laterales; reporta que para dos muros
con diferente nivel de carga axial (50% mayor en el primero), se obtiene un aumento en la resistencia del
orden de 25%; esto coincide con los resultados presentados por Meli (1979), donde también se reporta una
influencia importante de la carga axial para incrementar la carga de agrietamiento y la carga última de los
marcos con muros de relleno ensayados.

MODELO NUMÉRICO

En la búsqueda de un modelo simplificado para el análisis de marcos de concreto reforzado con


muros de relleno de mampostería; se estudia de manera refinada el modelo experimental antes descrito
utilizando un modelo de elementos finitos. Como antecedente a este tipo de modelos se tiene la investigación
realizada por Orduña (1999), en donde se utiliza un modelo de elementos finitos no lineales para modelar un
muro de mampostería confinado.

Para la elaboración del modelo de elementos finitos se utilizó el programa DIANA-7 (TNO 1999).
Aquí, el marco de concreto y el muro de mampostería se modelaron con 198 y 400 elementos cuadriláteros de
cuatro nudos en estado de esfuerzos planos, respectivamente; utilizando integración numérica con cuadratura
gaussiana de 2x2. Para modelar el contacto entre el muro y el marco se utilizaron elementos de interfaz de
cuatro nudos, con una cuadratura de Lobatto para su integración numérica; también se utilizaron estos
elementos para modelar la interacción del muro con la superficie inferior, que en este caso era una viga de
cimentación, la cual se consideró infinitamente rígida. En total se emplearon 80 elementos interfaz.

Con los elementos interfaz es posible modelar, de manera adecuada, el contacto entre muro y marco,
ya que permiten el deslizamiento relativo entre ellos, así como la separación que se pueda presentar. En la
Fig. 2 se muestra la topología y los grados de libertad del elemento interfaz utilizado.

Figura 2. Elemento interfaz; a) Topología; b) Desplazamientos. (TNO 1999)

Estos elementos interfaz tienen rigideces, normal y tangencial, dadas por:


Em Gm
Dn = Dt = (1)
t t
donde Em y Gm son los módulos de Young y de cortante respectivamente, y t es el espesor del elemento
interfaz. Para modelar el comportamiento no lineal de la interfaz se utilizó un criterio de falla de Coulomb
(Fig. 3), con límite en el esfuerzo de tensión. El comportamiento en la dirección normal del elemento es
elasto-plástico perfecto.

Cuando existe separación y hay desplazamientos tangenciales, no se presentan esfuerzos de ningún


tipo y el deslizamiento ocurre libremente; pero si hay contacto, se generan esfuerzos tangenciales, los cuales
se limitan con el modelo friccionante de Coulomb (Lourenco, 1996):

σt = c + σn tan(∅) (2)

donde: σt es el esfuerzo tangencial, σn es el esfuerzo normal (positivo en compresión), c es la cohesión del


material, y ∅ es el ángulo de fricción entre las superficies cuya tangente varía entre 0.7 y 1.2 para diferentes
combinaciones mortero-unidad. Cuando el esfuerzo tangencial es mayor que el dado por la ecuación 2, se
produce un deslizamiento entre las superficies del muro y el marco. Si existe desplazamiento tangencial
también se presenta un desplazamiento normal, este desplazamiento normal es medido por el ángulo de
expansión ψ . La expansión depende del nivel de esfuerzos confinantes; para valores bajos de los esfuerzos
confinantes la tangente del ángulo de expansión varía entre 0.2 y 0.7, dependiendo de la rugosidad de las
superficies en contacto. Para valores altos de los esfuerzos confinantes la tangente de ψ tiende a cero, y
también tiende a cero cuando se incrementan los desplazamientos tangenciales, debido a que las rugosidades
se suavizan (Lourenco, 1996).

Figura 3. Criterio de falla de Coulomb. (TNO 1999)

El acero de refuerzo del marco se modeló en forma discreta, mediante elementos barra de refuerzo
para el acero longitudinal, así como para los estribos; ya que el programa DIANA (TNO 1999) cuenta con
esta posibilidad, esto permite que se agregue la rigidez del acero a los elementos de concreto que contengan al
refuerzo. Se consideró un comportamiento elasto-plástico perfecto y adherencia perfecta entre el concreto y el
acero, ya que este factor no influye en el comportamiento global (Mehrabi et al, 1994).

Para el comportamiento del concreto del marco se utilizó un modelo de plasticidad que combina los
criterios de falla de Von Mises para falla en compresión, y de Rankine para falla en tensión (Fig. 4). En
compresión, el comportamiento es lineal hasta un tercio de la resistencia, a partir de este punto la relación
entre los esfuerzos (σ) y las deformaciones plásticas equivalentes (κ) sigue una ley parabólica, con el máximo
en fc y con una energía de fractura (Gfc ) dada; la cual puede definirse como la integral de la curva esfuerzo-
deformación y se considera una propiedad del material. De la misma forma se define la energía de fractura en
tensión. En tensión el comportamiento es lineal hasta ft , y a partir de ahí el ablandamiento se modela por
medio de una ley exponencial con energía de fractura (Gft ) dada.

a) b)
σ1 σ
ft
fc ft gft
fc /3
σ2
ε

fc /3
gfc

fc

Figura 4. Modelo de comportamiento para el concreto; a) Criterio de falla; b) Modelo de


ablandamiento.
En la Fig. 4 se muestran también las curvas de ablandamiento donde el valor del área bajo la curva
representa la energía relativa de fractura (g f ). La relación entre la energía de fractura (Gf ) y la energía relativa
de fractura (g f ) es:
Gf = gf h (1.3)

donde h es el ancho de banda del material, que en el caso de formulaciones actuales de elementos finitos este
parámetro depende de la geometría del elemento. Para cuadriláteros es común tomar a h como la raíz
cuadrada del área del elemento.

En el caso de la mampostería, el modelado numérico se complica debido al comportamiento


mecánico ortótropo que esta presenta, y el cual se acentúa en la etapa de comportamiento no lineal; pero a
pesar de esto, en el presente trabajo se considera siempre un comportamiento isótropo, debido a la falta de
información experimental que existe sobre el comportamiento ortótropo de la mampostería y sobre todo de
mamposterías mexicanas. Al utilizar un modelo isótropo podría caerse en sobresimplificaciones; sin embargo,
es posible obtener una respuesta general cercana a lo observado, como se muestra en los resultados
presentados por Orduña (1999), donde se logra representar el comportamiento global de un modelo
experimental a partir de un modelo numérico isótropo.

Además, un comportamiento isótropo es suficiente para captar la respuesta general de la estructura;


porque las direcciones en las que ocurre la plastificación o agrietamiento son muy similares en todo el muro y
en toda la historia de carga. Además, los modelos de plasticidad incorporados en el programa DIANA (TNO
1999) se limitan a comportamiento elasto-plástico perfecto, el cual está muy alejado del de la mampostería,
sobre todo si se quiere modelar adecuadamente su comportamiento no lineal (Orduña 1999). Con base en lo
anterior se decidió utilizar para la mampostería el mismo modelo que se usa para el concreto mismo que se
muestra en la Fig. 4.

CALIBRACIÓN DEL MODELO DE ELEMENTOS FINITOS

El modelo numérico se calibró con base en los resultados de un proyecto experimental realizado por
el CENAPRED (Flores, et al. 1999) a petición de A.C. Telmex, como parte de un programa de revisión de sus
estructuras a raíz de los sismos de 1985. El muro utilizado en este trabajo es el modelo denominado como TO,
la geometría se muestra en la Fig. 5.

Figura 5. Modelo experimental (Flores, et al. 1999)


Figura 6. Malla de elementos finitos.

El marco de concreto tiene columnas de 28 x 28 cm, con armado longitudinal formado con seis
barras # 8, y una trabe superior de 28 x 38 cm, con dos barras # 8 en cada lecho. Las propiedades de los
materiales son: resistencia a la compresión del concreto de f’c = 235 kg/cm2 , módulo de Young del concreto
Ec = 115,200 kg/cm2 ; para la mampostería se utilizó bloque hueco de concreto con una resistencia a la
compresión de f* m = 40 kg/cm2 y módulo de Young Em = 28,000 kg/cm2 , y finalmente para el mortero que
une los bloques la resistencia a la compresión es de f’b = 75 kg/cm2 .

En el modelo experimental la carga lateral se aplicó de manera progresiva para producir incrementos
de deformación angular prefijados, y se mantuvo una carga vertical constante de 37 ton sobre cada columna,
equivalente a un esfuerzo sobre área bruta de 0.19 f’c.

En la Fig. 6, se muestra la malla de elementos finitos utilizada para calibrar el modelo experimental,
después del proceso de calibración se llegó a los parámetros que se muestran en la tabla 1; los valores que se
variaron con respecto a los reportados por Flores et al. (1999) en sus ensayes experimentales fueron la
resistencia a la compresión de la mampostería y los valores de las rigideces normal y tangencial de la interfaz
entre el muro y marco, misma que se consideró como una capa de mortero de 1 cm de espesor; estos valores
de la interfaz se obtuvieron de los módulos de elasticidad del mortero calculados a partir de la siguiente
expresión, Ei = 250 f’b , propuesta por Meli (1979), donde f’b es la resistencia a la compresión del mortero
reportada de los ensayes. Para encontrar una solución numérica al problema no lineal se utilizó el método de
la matriz de rigideces lineal; esto debido a que con los métodos más comunes, como Newton-Raphson o
Newton-Raphson modificado, solo se puede alcanzar el criterio de convergencia para niveles de carga donde
todavía no se presenta un comportamiento no lineal significativo; y con el método de la matriz lineal a pesar
de un costo computacional relativamente alto el análisis se pudo llevar hasta niveles de distorsión mayores a
la que permite el reglamento para este tipo de estructuras; además, en este caso coincide con el nivel de carga
máxima del modelo experimental.

Tabla 1. Parámetros del modelo de elementos finitos.


E fc ft Gfc Gft ν c tan (∅) tan (ψ)
kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg-cm/cm2 kg-cm/cm2 kg/cm2
Mampostería 28,000 7.5 2.0 2.0 0.04 0.20 - - -
Concreto 115,220 235 23.5 5.0 0.05 0.20 - - -
Interfaz 35,000 - 0.0 - - 0.20 1.8 0.80 0.0
Acero 2x106 4,400 4,400 - - - - - -
35

30

25

P (Ton) 20
TO

MTO-11

15

10

0
γγ
0.000 0.002 0.004 0.006 0.008 0.010 0.012

Figura 7. Gráficas carga contra distorsión angular.

Las curvas experimental (TO) y numérica (MTO-11) se muestran en la Fig. 7, donde se puede
observar que hasta la carga de agrietamiento las dos curvas son prácticamente iguales, y después se observan
pequeñas diferencias hasta la carga máxima; la curva numérica solo se llevó hasta un poco mas del nivel de
distorsión permitido por el reglamento, debido a que para la calibración del modelo simplificado solo nos
interesa lo que sucede hasta esta etapa; además, es muy complicado llevar el análisis para niveles donde se
presenta demasiado daño en la estructura.

Efectos de la carga axial

Para evaluar los efectos que ocasiona el hecho de tener carga axial en el modelo, se elaboraron cuatro
análisis adicionales con los mismos parámetros que se muestran en la tabla 1; el modelo MTO-12 donde lo
que se hizo fue aplicar carga axial sobre la viga del marco, además de la carga sobre las columnas, el nivel de
carga se consideró como el de una losa que se apoya en dicha trabe; como se puede observar en la Fig. 8, no
existe una diferencia notable entre los dos modelos comparados; esto coincide con los resultados
experimentales reportados por Mehrabi et al (1994).

35

30

25
Carga (ton)

20

15 MTO-12

MTO-11

10

0
0.000 0.002 0.004 0.006 0.008
γγ

Figura 8. Curvas carga contra deformación angular con diferentes distribuciones de carga axial.
Los tres análisis restantes fueron variando el nivel de carga axial sobre las columnas; en el modelo
MTO-13 se disminuyó la carga axial a un nivel de esfuerzos de 0.1f’c, equivalente a 19 ton por columna
aproximadamente, en el modelo MTO-14 se aumentó la carga a 0.3f’c que equivale a 59 ton por columna; y
por último, el modelo MTO-SCA donde se realizó el análisis sin carga axial. En la Fig. 9 se muestran las
curvas de estos modelos y el modelo original (MTO-11), se puede observar que la carga axial provoca
cambios en cuanto a rigidez inicial y resistencia, entre mayor es el nivel de carga axial, se observa una
rigidez y resistencia mayores.

35

30

25
Carga (ton)

20

15
MTO-11
MTO-13
MTO-14
10 MTO-SCA

0
γγ
0.000 0.002 0.004 0.006 0.008

Figura 9. Curvas carga contra deformación angular para diferentes niveles de carga axial.

Para poder apreciar mejor los efectos que produce la presencia de la carga axial en el modelo, en la
Fig. 10a) se presenta la relación entre el nivel de carga axial y la rigidez del modelo; se puede ver que la
existencia de ésta contribuye a aumentar de manera considerable la rigidez inicial del modelo, y para los
distintos niveles de carga axial se presenta una relación que se puede considerar como lineal.

En la Fig. 10b) se muestra la relación entre la carga de agrietamiento, la resistencia y la carga axial
que actúa en el modelo; aquí se puede notar también que existe una relación casi lineal entre ellas en las que
tanto la resistencia como la carga de agrietamiento tienden a aumentar cuando se aumenta el nivel de carga
axial. Aunque solo se presentan los resultados de cuatro análisis, se puede considerar que estos muestran una
tendencia lógica del comportamiento que deben tener los marcos de concreto con muros de relleno.

MODELO SIMPLIFICADO PROPUESTO

El objetivo de este trabajo es proponer y validar un modelo simplificado para el análisis no lineal de
marcos de concreto rellenos con muros de mampostería, que sea sencillo de aplicar en la práctica de la
ingeniería; para esto se parte del trabajo realizado por Orduña (1999) donde se propone un modelo de tres
diagonales para modelar el muro, solo que el marco de concreto se modela utilizando elementos finitos y esto
hace que se dificulte su uso en la práctica; por esto, aquí se propone un modelo con base en elementos barra
para el marco de concreto, y el muro de mampostería se modeló con tres elementos armadura con
comportamiento elastoplástico perfecto para representar la no-linealidad del material; en la Fig. 11 se muestra
el modelo propuesto por Orduña (1999) y el propuesto en este trabajo.
a) b)
180 17 32.5

160 16

Carga de Agrietamiento (ton)


140
15
30

Resistencia (ton)
Rigidez (ton/cm)

120
14
100
13
80
27.5
12
60
Agrietamiento
Resistencia
40 11

20 10 25
0 10 20 30 40 50 60 0 19 37 59
Carga Axial (ton) Carga Axial (ton)

Figura 10. Efectos de la carga axial; a) Rigidez; b) Carga de agrietamiento y Resistencia.

Debido a que en el modelo experimental no se presentaron articulaciones plásticas en el marco de


concreto, aunque si se presentó cierto nivel de agrietamiento, se decidió modelar el marco de concreto con
elementos a flexión con comportamiento lineal; y para representar el daño que se presenta en el marco se le
asignó a las secciones una inercia agrietada transformada.

Para la ubicación de las diagonales que representan al muro de mampostería, se utilizó un criterio
basado en las longitudes de contacto entre muro y marco para un nivel de carga ligeramente superior al estado
de agrietamiento del muro; como dichas longitudes van cambiando conforme aumenta la carga, tratar de
modelar dichos cambios resultaría muy complicado; las diagonales excéntricas se colocan en los puntos
donde comienza la separación entre el muro y el marco después de que se presenta el agrietamiento en el
muro. La rigidez se le asigna a cada diagonal de acuerdo con la distribución de esfuerzos en el muro antes del
agrietamiento; esto resulta en una rigidez mayor para la diagonal central, en comparación con las diagonales
excéntricas, ya que estas no contribuyen mucho a la rigidez lateral total del modelo, pero son las que
modifican la distribución de los elementos mecánicos del marco de concreto; la resistencia de cada diagonal
se asigna de manera que la diagonal central fluya cuando se alcanza la carga de agrietamiento, y las otras dos
fluyen para un nivel de carga superior.

a) b)

Figura 11. Modelos simplificados; a) Modelo Propuesto; b) Modelo de Orduña (1999).


En la Fig. 12 se muestran las curvas carga contra deformación angular obtenidas con el análisis de
elementos finitos y con el modelo simplificado propuesto, para el modelo sin carga axial (MTO-SCA) y para
el modelo con carga axial (MTO-11); se puede observar que existe una buena aproximación utilizando el
modelo propuesto hasta niveles de carga menores a la carga máxima, ya que debido a que el marco de
concreto tiene propiedades lineales, el comportamiento del modelo para niveles superiores de carga estará
controlado por la rigidez del marco.

a) b)
35 40

35
30

30
25

25

Carga (ton)
Carga (ton)

20

20

15
15

10
MOD-SIMP 10
MOD-SIMP
ELEM-FINITOS
ELEM-FINITOS
5
5

0 0
0.000 0.002 0.004 0.006 0.008 0.000 0.002 0.004 γγ 0.006 0.008
γγ

Figura 12. Curvas carga contra deformación angular; a) Modelo MTO-SCA; b) Modelo MTO-11

En la Fig. 13 se muestran las distribuciones de elementos mecánicos en el marco de concreto para el


nivel de carga asociado a una deformación angular de 0.006, que es la distorsión máxima que permite el
reglamento; los resultados obtenidos se comparan con los del modelo de elementos finitos y con los del
modelo propuesto, en el centro se muestran las distribuciones para la viga superior y en los extremos para las
columnas. Para el caso del modelo sin carga axial (MTO-SCA), se puede ver que la distribución de los
momentos se representa con muy buena precisión; sin embargo, la presencia del muro hace que las
distribuciones de cortantes y fuerzas axiales tengan un valor constante solo en las zonas donde se presenta
separación entre el muro y el marco, y en las zonas de contacto dichas fuerzas aumentan de valor de manera
lineal. Aunque en este caso se obtiene también una buena aproximación, las diferencias en estos valores se
deben a que el modelo simplificado solo puede representar una distribución bilineal de elementos mecánicos,
por la naturaleza de los elementos utilizados; además, este tipo de modelos simplificados no pueden
representar la transmisión de esfuerzos del marco al muro debido a la fricción que se presenta en la zona de
contacto entre ellos; y que es la que ocasiona que las fuerzas cortantes y axiales se incrementen de manera
considerable en esas zonas. Al respecto, es importante mencionar que el modelo propuesto representa de
manera adecuada el cambio en la distribución de los elementos mecánicos; lo que no se logra con los modelos
de una diagonal equivalente que suponen una distribución constante de fuerzas cortantes y axiales en toda la
longitud de columnas y trabes, como se muestra también en la Fig. 13.

Para el caso del modelo con carga axial (MTO-11), la presencia de esta ocasiona que la esquina
superior derecha del muro no presente separación con respecto al marco de concreto y esto se ve reflejado en
la distribución de elementos mecánicos en el marco; las fuerzas cortantes y axiales que se presentan en la viga
superior y en la columna derecha, muestran una variación lineal en toda su longitud debido a la fricción que
se presenta, ocasionada por el contacto que existe entre el marco y el muro en toda su longitud. Como se
puede ver en la Fig. 13, el modelo simplificado propuesto arroja mejores resultados para el modelo que no
tiene carga axial, esto debido al complejo estado de esfuerzos que se presenta en los elementos cuando existe
carga axial en el modelo.
Momentos Flexionantes
E-F
10 M-P
BAZÁN

0 1

-5

-10

1
1

-15 -10 -5 0 5 10 -15 -10 -5 0 5 10

Fuerzas Cortantes
12 E-F
M-P
10 BAZÁN

8
6
4
2
0 1

0 5 10 15 0 5 10 15

Fuerzas Axiales
-2 1

-4
-6
-8
-10
E-F
-12 M-P
BAZÁN
-14

1
1

10 15 20 25 -15 -10 -5 0

Figura 13a) Elementos mecánicos en el marco, P = 25.3 ton, γ = 0.0063; Modelo MTO-SCA.
Momentos Flexionantes
12 E-F
M-P
BAZÁN
8

0 1

-4

-8

-15 -10 -5 0 5 10 -20 -10 0 10

Fuerzas Cortantes
16 E-F
M-P
BAZÁN
12

0 1

1 1

0 5 10 15 0 4 8 12 16

Fuerzas Axiales
0 1

-5

-10

-15 E-F
M-P
BAZÁN
-20

1
1

-25 -20 -15 -10 -55 -45 -35

Figura 13b) Elementos mecánicos en el marco, P = 28.3 ton, γ = 0.0062; Modelo MTO-11.
En este caso, como ya se comentó, el modelo experimental no presentó articulaciones plásticas en el
marco; sin embargo, para modelar este tipo de comportamiento en la viga y columnas del marco, se puede
incluir en el modelo una combinación de un elemento elástico, con un elemento con comportamiento
elastoplástico perfecto que fluya cuando se presenten las articulaciones plásticas; quedando como resultado
un comportamiento bilineal para estos elementos.

CONCLUSIONES

A pesar de que el comportamiento de marcos de concreto rellenos con muros de mampostería ante
cargas laterales es muy complejo, ya que se presentan efectos no lineales a niveles de carga muy pequeños y
son muchos los factores que se tienen que tomar en cuenta para representar su comportamiento. En este
trabajo se propone un modelo simplificado para su análisis, con el que se puede reproducir el comportamiento
global de este tipo de estructuras hasta niveles de distorsión permitidos por los reglamentos de construcción;
además de que es posible obtener distribuciones de elementos mecánicos para el marco de concreto que son
mas apegadas a la realidad en comparación con los modelos que se utilizan actualmente para este tipo de
análisis; esto es muy importante para que los ingenieros de la práctica tengan presente que en este tipo de
estructuras la distribución de las fuerzas cortantes y axiales no son constantes en la longitud de los elementos;
por lo tanto se tiene que tener cuidado al diseñarlos para evitar que la estructura se comporte de una manera
inadecuada. Las diferencias que se presentan en los modelos con carga axial no son de relevancia ya que en
las estructuras reales, por la manera en que se construye, al colocar el muro de relleno la carga axial ya trabajó
modificando las propiedades iniciales del concreto de las vigas y columnas. Las diferencias en la distribución
de los elementos mecánicos son atribuibles a los modelos de los elementos viga-columna utilizados; estas
diferencias se podrían reducir utilizando elementos de orden superior pero esto complicaría su uso en la
práctica.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece el patrocinio de este trabajo al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) por medio del
proyecto FIES “Desarrollo de modelos numéricos y herramientas de software para evaluar el proceso de
fractura en estructuras de concreto y acero sometidas a cargas estáticas y/o cíclicas aplicando la mecánica de
fractura”. El primer autor agradece a la Dirección General de Intercambio Académico de la UNAM y al IMP
por el apoyo económico otorgado.

REFERENCIAS

Bazán E. y Meli R. (1999), Diseño sísmico de edificios. Editorial Limusa, México, D. F.

Benjamin, J.R. y Williams, H.A. (1958), “The behavior of one-storey shear walls”. Proc. ASCE, ST. 4, julio,
No. 1723.

Bertero, V.V. y Brokken, S.T. (1983), “Infills in seismic resistant building”. Proc. ASCE, Vol 109,
No. ST. 6, junio.

Flores, L.E., Marcelino, J., Lazalde, G. y Alcocer S.M. (1999), “Evaluación experimental del desempeño de
marcos con bloque hueco de concreto reforzados con malla electrosoldada y recubrimiento de concreto”,
Informe Interno IEG/03/99, Centro Nacional de Prevención de Desastres, octubre, 108 pp.

Kadir, M.R.A. (1974), “The structural behavior of masonry infill panels in framed structures”, Tesis doctoral,
Universidad de Edimburgo, Gran Bretaña.

Mehrabi, A.B., Shing, P.B., Schuller, M.P. y Noland, J.L. (1994), “Performance of masonry-infilled R/C
frames under in-plane lateral loads”. Reporte CU/SR-94/6, Departamento de Ingeniería Civil, Ambiental y
Arquitectónica, Universidad de Colorado en Boulder, Colorado.
Meli R. (1979), “Comportamiento sísmico de muros de mampostería”. Segunda edición. Instituto de
Ingeniería, UNAM.

Moghaddam, H.A. y Dowling, P.J. (1987), “The state of the art in infilled frames”, Research Report No 87-2,
Imperial College of Science and Technology, Londres, Gran Bretaña.

Orduna, A. (1999), “Modelo de muros de mampostería para el análisis no lineal de marcos de concreto
reforzado con muros diafragma”, Tesis de maestría, DEPFI, UNAM.

Poliakov, S.V. (1956), “Masonry in framed buildings”, publicado por Gosudarstvennoe Izdatel Stvo
Literatury po Stroitel Stvui Arkhitektuze, Moscú, (Traducido al Ingles por G. L. Cairns).

Riddington, J.R. y Stafford-Smith, B. (1977), “Analysis of infilled frames subjet to racking with design
recommendations”. Struct. Engr., 52, No. 6, pp. 263-268.

TNO Building and Construction Research (1999), “DIANA user’s manual, release 7.” TNO Building and
Construction Research. Delft, Holanda.

You might also like