You are on page 1of 29

MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN SALA DE PARTOS Y GINECOLOGÍA

POR:

ANGIE CAROLINA CHAPUES PASTAS

DIANA CAROLINA MONSALVE SALINAS

JHORLADY LEONARD MARTINEZ

PRESENTADO A:

CENEIDA BERNAL JEFE

TERCER SEMESTRE

INSTITUTO EDUCATIVO COLOMBIANO INSECOL

TÉCNICO AUXILIAR EN ENFERMERÍA

IPIALES NARIÑO

2018
INTRODUCCIÓN

Debido a la importancia que tiene la salud en el logro del mejoramiento del nivel de
vida de la comunidad, es fundamental que se cumplan los parámetros y normas
establecidas para el buen funcionamiento de los establecimientos prestadores de
servicios de salud, mediante una adecuada integración de los diferentes factores
que inciden en este proceso, con el fin de lograr y mantener un excelente nivel de
estos y brindar una mejor atención en lo que se refiere a la prestación de los
servicios de salud como es el caso del presente trabajo el cual hace referencia a los
medicamentos utilizados en sala de partos y ginecología, y a la vez informar sobre
los usos de estos medicamentos, dosis y vía de administración
CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL:

Objetivos específicos

EL SULFATO DE MAGNESIO

OXITOCINA

EL MISOPROSTOL

VITAMINA K

CEFALOTINA

NIFEDIPINO
OBJETIVO GENERAL:

Preparar al aprendiz en forma integral, tomando en cuenta la necesidad de


capacitarlo en cuanto a los diferentes medicamentos utilizados en sala de partos y
ginecología, sus usos, dosis y administración para que preste atención a la mujer
en todos los aspectos relacionados con el sistema femenino de la reproducción y la
salud integral, proporcionándole los conocimientos para el manejo adecuado del
desarrollo biológico desde el nacimiento, el estudio de las funciones de
reproducción, su fisiología y las alteraciones funcionales, el cuidado del embarazo
normal y la conducción de la embarazada con alto riesgo, el estudio del feto y los
cuidados del recién nacido, así como las secuelas del parto y de toda la patología
ginecológica.

Objetivos Específicos:

 Utilizar los conocimientos de los medicamentos utilizados en los cuidados de


la salud y en la solución de los problemas de relacionados con la ginecología
y obstetricia.

 Utilizar los conocimientos de Epidemiología, Salud Pública y Seguridad


Social para manejar correctamente las implicaciones sociales que plantean
la reproducción humana
EL SULFATO DE MAGNESIO

El sulfato de magnesio, comúnmente conocido como sales epsom, es un mineral


que funciona reemplazando el magnesio en el cuerpo y aumentando el agua en los
intestinos. El sulfato de magnesio se puede utilizar como laxante para aliviar el
estreñimiento ocasional y tratar los bajos niveles de magnesio conocido como
hipomagnesemia, los niveles bajos de magnesio pueden ser causados por
alcoholismo, diarrea severa, desnutrición o niveles altos de calcio (hipercalcemia).
Los síntomas incluyen fatiga, calambres o espasmos musculares, convulsiones y
movimiento ocular errático (nistagmo).

¿Para qué sirve el sulfato de magnesio?

Este medicamento es un suplemento mineral utilizado para prevenir y tratar bajas


cantidades de magnesio en la sangre. El magnesio es muy importante para el
funcionamiento normal de las células, nervios, músculos, huesos y el corazón. Por
lo general, una dieta bien balanceada proporciona niveles normales de magnesio
en la sangre. Sin embargo, ciertas situaciones hacen que su cuerpo pierda
magnesio más rápido de lo que puede reemplazarlo de su dieta.

También se utiliza el sulfato de magnesio para un baño de vapor. Puede ayudar a


aliviar los músculos adoloridos, sacar las astillas y aliviar el dolor de los esguinces
y moretones. El medicamento se puede usar para controlar las convulsiones en
mujeres embarazadas y ciertos niños. También se puede utilizar para tratar una
arritmia peligrosa, reducir la presión arterial alta, retardar las contracciones durante
el trabajo de parto y tratar otras afecciones según lo determine su médico.

El sulfato de magnesio se puede comprar sin receta médica o se puede administrar


en una clínica.

Vía De Administración Del Sulfato De Magnesio

Tome este producto por vía oral como se indica. Siga todas las instrucciones en el
paquete del producto. Si no está seguro de la información, consulte a su médico o
farmacéutico.

Lo mejor es tomar suplementos de magnesio con una comida para reducir el


malestar estomacal y la diarrea a menos que las instrucciones del producto o su
médico indiquen lo contrario.

Presentación del sulfato de magnesio

El sulfato de magnesio se puede presentar

 Por vía oral. En pastillas o polvo.


 Por inyecciones. Ampolla

Dosis:

No use una dosis más alta de sulfato de magnesio que la recomendada en el


paquete o por su médico. Tomar demasiado de este mineral puede causar efectos
secundarios graves y potencialmente mortales.Antes de tomar sulfato de magnesio,
debe decirle a su médico si usted tiene:

 Enfermedad renal
 Enfermedad cardiaca
 Latidos cardíacos irregulares
 Diabetes
 Un trastorno estomacal o intestinal
 Dolor estomacal intenso
 Náuseas o vómitos
 Un intestino perforado
 Una obstrucción intestinal
 Estreñimiento severo
 Colitis
 Un trastorno alimentario

Además, dígale a su médico si usted ha experimentado un cambio repentino en los


hábitos intestinales, si ha estado en una dieta baja en magnesio o si ha estado
usando un laxante por más de una semana.

No debe tomar sulfato de magnesio si está embarazada y espera dar a luz dentro
de dos horas.

Si usted experimenta sangrado rectal o no produce una evacuación intestinal


después de usar sulfato de magnesio como laxante, llame a su médico
inmediatamente. Es posible que tenga una afección más grave.

Usted debe decirle a su médico que está tomando sulfato de magnesio antes de
someterse a cualquier tipo de cirugía, incluyendo procedimientos dentales.

Además, alerte a su médico si usted toma alcohol o cafeína, si fuma, si usa drogas
ilegales o si está deshidratado antes de tomar sulfato de magnesio.

Sulfato de Magnesio en el embarazo


El sulfato de magnesio es un medicamento de categoría D para el embarazo, lo que
significa que podría dañar al feto. Usted debe decirle a su médico si está
embarazada o planea quedar embarazada antes de tomar este mineral.

OXITOCINA

¿Qué es y Para Que Sirve?

La inyección de OXITOCINA está indicada por el médico quien elige la inducción


para la labor, por conveniencia en un embarazo a término.

Preparto: OXITOCINA parenteral está indicada para el inicio o mejoramiento de las


concentraciones uterinas, se consideran las condiciones del feto y la madre para el
parto vaginal. Está prescrito para iniciar la inducción de labor en pacientes con
indicación médica como es en: problemas de Rh(-), diabetes materna, preeclampsia
o ruptura prematura de membranas y en el parto; y como adyuvante en el manejo
de aborto inevitable.

En el primer trimestre se usa como 1a. terapia para curetaje, en el segundo trimestre
en el aborto.

Posparto: OXITOCINA es indicada para producir contracciones uterinas durante el


3er. estadio de labor y en el control de sangrado postoperatorio, hemorragia.

Precauciones Generales: Hipersensibilidad al fármaco. Hipertonía de las


contracciones uterinas, sufrimiento fetal y cuando la expulsión no es inminente.
Cualquier estado en que por razones fetales o maternas está contraindicado el parto
por vía natural, como en el caso de desproporción céfalo-pélvica significativa,
presentaciones anormales, placenta previa, presentación o prolapso de cordón
umbilical; distensión uterina excesiva o disminución de la resistencia del útero como
en mujeres multíparas, embarazos múltiples o antecedente de cirugía anterior
incluyendo la cesárea.

No debe administrarse durante periodos prolongados en pacientes con inercia


uterina resistente a OXITOCINA, toxemia preeclámpsica grave o trastornos
cardiovasculares graves. Las indicaciones de uso son precisamente durante el
embarazo, por lo cual, bajo las condiciones y dosificaciones adecuadas no deberán
presentarse alteraciones.

Durante la lactancia y a dosis adecuadas, OXITOCINA favorece la secreción de


leche materna.

Dosis Y Vía De Administración:

La dosis de OXITOCINA está determinada por la respuesta uterina.

Inducción al parto o estimulación de las contracciones: Debe ser administrado en


forma de perfusión intravenosa gota a gota o, de preferencia, por medio de una
bomba de perfusión de velocidad variable. Para la perfusión gota a gota se
recomienda mezclar asépticamente de 5 a 10 U.I. (1 a 2 ml) de OXITOCINA en una
solución fisiológica y agitarse vigorosamente para asegurarse que la mezcla
contiene 10 mU (miliunidades) de OXITOCINA por ml.

La velocidad inicial de perfusión se deberá fijar a 1-4 mU/min (2-8 gotas por min).
Puede acelerarse gradualmente a intervalos no inferiores a 20 minutos, hasta
establecer unas características de contracción análogas a las del parto normal. En
el embarazo casi a término, esto se puede conseguir a menudo con una velocidad
de perfusión inferior a 10 mU/min (20 gotas/min), siendo la velocidad máxima
recomendada de 20 mU/min (40 gotas/min).

La frecuencia, intensidad y duración de las contracciones, así como la frecuencia


cardiaca fetal deben vigilarse cuidadosamente durante la perfusión.
En caso de hiperactividad uterina y/o sufrimiento fetal se interrumpirá la perfusión
inmediatamente.

Operación cesárea: 5 U.I. por vía intramural o por inyección intravenosa lenta
inmediatamente después de la extracción del feto.

Prevención de la hemorragia uterina durante el posparto: La dosis usual es de 5 U.I.


por inyección I.V. lenta o de 5-10 U.I. por vía I.M., tras la expulsión de la placenta.

En pacientes a los que se les administra OXITOCINA para inducción del parto o
estimulación de las contracciones, podría continuarse la perfusión a una velocidad
acelerada durante el tercer periodo del parto y durante algunas horas después.

Tratamiento de la hemorragia uterina durante el posparto: 5 U.I. por inyección I.V.


lenta o 5-10 U.I. por vía I.M. seguidas en los casos graves de perfusión intravenosa
de una solución con 5-20 U.I. de OXITOCINA en 500 ml de un diluyente no
hidratante a una velocidad necesaria para controlar la atonía uterina.

Hemorragia puerperal, subinvolución uterina, loquiómetra: 2-5 U.I. por inyección


I.M., repetida según las necesidades de cada paciente.

Aborto incompleto, inevitable o fallido con feto muerto: 5 U.I. por inyección I.V. lenta
o 5-10 U.I. por vía I.M. seguidas, en caso necesario, por una perfusión intravenosa
a una velocidad de 20-40 mU/min o más.
EL MISOPROSTOL

¿Qué es y Para qué Sirve?

El Misoprostol es una sustancia que deriva de las Prostaglandinas E1 (PGE1), las


cuales se encuentran de forma natural en el cuerpo y actúan directamente sobre el
sistema reproductor en procesos de ovulación, fecundación y parto, mientras que a
su vez participan en el sistema nervioso y en la sangre regulando funciones como
la coagulación y presión sanguínea.

Asimismo, tiene una importante actividad sobre el sistema gástrico. Al administrarse


esta sustancia como fármaco, ejerce un efecto agonista sobre ciertos receptores
gástricos lo que ayuda a bloquear o disminuir el flujo de ácidos gástricos.

El Misoprostol se utiliza ginecológicamente en algunos países para la inducción del


parto, ya que, este, solo o en combinación con otros fármacos también derivados
de las Prostaglandinas, actúan induciendo contracciones uterinas. Por tal motivo, lo
han implementado en la práctica de abortos siempre bajo supervisión médica, por
el gran riesgo de hemorragia que conlleva la mala utilización. Una buena utilización
de este fármaco detiene la hemorragia post parto y ayuda a la expulsión de la
placenta.

Farmacológicamente, actúa sobre múltiples sintomatologías, como en


el tratamiento de úlceras gástricas o duodenales, provocadas por Antiinflamatorios
no Esteroideos (AINES) o para la prevención de las mismas, cuando el paciente
tiene un tratamiento continuo con AINES (aspirina, ibuprofeno, aceclofenaco,
naproxeno, entre otros).

Si los pacientes que están en tratamiento con AINES son pacientes con
enfermedades debilitantes o ancianos se desaconseja el uso de este fármaco, ya
que ellos tienen altos riesgos de desarrollar ulceras tanto gástricas como
duodenales. El uso en este caso debe limitarse a ser administrado únicamente
durante la duración del tratamiento con AINES

En caso de que su uso sea exclusivamente para estas sintomatologías, de ser una
paciente joven y sexualmente activa, tiene que asegurarse de no estar embarazada.

Asimismo, es usado para reducir el porcentaje de rechazos en pacientes sometidos


a trasplantes de órganos.

Vía De Administración:

El misoprostol se puede administrar oralmente, y por vía sublingual absorbiendose


extensa y rápidamente (88%). La administración concomitante de anti-ácidos y de
alimentos reduce y retrasa la absorción. El fármaco también se absorbe muy bien
cuando se administra por vía intravaginal.

Dosis:

Prevención de la ulceración gástrica en pacientes tratados con AINES:

Administración oral: Adultos: 200 µg cuatro veces al día, con las comidas y por la
noche. En los pacientes que no toleran la dosis de 200 µg, esta se puede reducir a
100 µg cuatro veces al día, si bien en un estudio en pacientes artríticos, se observó
un efecto protector dosis-dependiente con una meseta de eficacia con dosis de 200
µg 2 o 3 veces al día. El tratamiento con misoprostol debe prolongarse durante toda
la duración del tratamiento con anti-inflamatorios

Adolescentes y niños: no se han establecido la seguridad y eficacia del misoprostol


en estas poblaciones

Tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales no producidas por AINES:

Administración oral: Adultos: se recomienda la administración de dosis de 100 a 200


µg cuatro veces al día, con las comidas y a la hora de acostarse durante 4 a 8
semanas o hasta que la úlcera cicatriza. En esta indicación, la eficacia del
misoprostol es similar a la de los antagonistas H2, pero sus efectos secundarios son
mayores, por lo que el misoprostol se considera como un fármaco de segunda línea

Adolescentes y niños: no se han establecido la seguridad y eficacia del misoprostol


en estas poblaciones

Prevención del rechazo en pacientes con trasplante de riñón tratados con


ciclosporina y prednisona:

Administración oral: Adultos: se han utilizado dosis de misoprostol de 200 µg cuatro


veces al día durante las primeras 12 semanas después del trasplante. El número de
pacientes que experimentó rechazo fue significativamente menor (26% frente a
51%) aunque el misoprostol indujo un ligero aumento de la nefrotoxicidad de la
ciclosporina

Terminación del embarazo:

Antes de día 63 del embarazo en combinación de metotrexato intramuscular:

Administración intravaginal: Mujeres adultas: se han utilizado dosis de 800 µg de


misoprostol intravaginal a los 5-7 días de una inyección intramuscular de
metotrexato. Siete días después de la administración del misoprostol, en caso de
evidencia de saco gestacional, las pacientes recibieron una segunda dosis. Este
tratamiento ocasionó un 96% de abortos médicos después de una o dos dosis de
misoprostol.

En combinación con la mifepristona oral:

Administración oral : Mujeres adultas: el tratamiento aprobado consiste en una dosis


única de 600 mg de mifepristona por vía oral, seguida a las 48 horas, a menos de
que se confirme el final del embarazo, de 400 µg de misoprostol por vía oral, en
forma de una dosis única. Con este régimen se han alcanzado entre el 71 y el 92%
de interrupciones del embarazo, dependiendo de la semana en la que se provocó
el aborto. No obstante se han descrito otros regímenes como la administración oral
de 800 µg de misoprostol a las 36-48 horas de la administración de mifepristona

Terminación del embarazo durante el segundo trimestre:

Administración intravaginal: Mujeres adultas: se han administrado 200 µg de


misoprostol colocados en la parte posterior del fórnix vaginal cada 12 horas hasta
conseguir el aborto. Aproximadamente el 89% de las mujeres que recibieron este
tratamiento durante el segundo trimestre del embarazo abortaron en 24 horas y el
100% en 38 horas

Dilatación cervical en la inducción de un parto:

Administración intravaginal: Mujeres adultas: se han utilizado dosis de 25 µg de


misoprostol intravaginales cada 3-6 horas para la inducción del parto.

El uso de misoprostol en las mujeres que hayan experimentado una cesárea o


cirugía uterinas anteriormente debe ser evitado debido a la posibilidad de una
ruptura del útero. Ocasionalmente, pueden ser útiles dosis más altas (50 µg cada 6
horas intravaginales) aunque en este caso es mayor el riesgo de complicaciones y
los datos sobre la seguridad de estos tratamientos son limitados. En cualquier caso,
en estos protocolos la administración del misoprostol no es superior a las 5 dosis
(24 horas).

Inducción del parto en el caso de muerte fetal en el tercer trimestre:

Administración intravaginal: Mujeres adultas; se consideran como óptimas las dosis


de 25 µg colocadas en la parte posterior del fórnix vaginal cada 3-6 horas. Debe
evitarse el uso del misoprostol en mujeres que hayan sufrido una cesárea anterior
debido a la posibilidad de ruptura de útero. En algunos casos, puede ser apropiada
una dosis de 50 µg cada 6 horas, aunque esta posología incrementa el riesgo de
complicaciones. En la mayor parte de los estudios realizados, el misoprostol sólo se
administró durante 24 horas

Dosis máximas recomendadas:

Adultos: 800 µg/día por vía oral

Ancianos: 800 µg/día por vía oral

Adolescentes: no se han establecido la seguridad y eficacia del misoprostol en esta


población

Niños: no se han establecido la seguridad y eficacia del misoprostol en esta


población

Pacientes con disfunción hepática: no se han publicado pautas de tratamiento para


estos pacientes. No parecen ser necesarios reajustes en las dosis

Pacientes con disfunción renal: no se han desarrollado pautas de tratamiento para


estos pacientes. Aunque no parecen ser necesarios reajustes en la dosis,
ocasionalmente puede ser necesaria una reducción de la misma si la tolerancia no
es óptima.

La sobredosificación puede manifestarse con contracciones uterinas hipertónicas


(estas presentan riesgo de muerte fetal intrauterina), fiebre, taquicardia, aumento
de frecuencia respiratoria (taquipnea) o dificultad para respirar, hipotensión,
convulsiones, escalofríos, agitación y vómitos.

En el caso de sobredosificación masiva, es posible que se presente una ruptura


uterina sobre todo en mujeres con historial de cesáreas. En cuanto al feto previo a
la muerte le puede ocurrir una hemorragia cerebral.

Si el fármaco fue administrado en casa lo más recomendable es ir al hospital o


centro médico más cercano.

Los médicos o enfermeros que estén de turno no tienen forma de saber si la


paciente está teniendo un aborto espontaneo o fue provocado por Misoprostol, a
menos de que las tabletas o comprimidos hayan sido administrados por vía vaginal,
de esa manera podrían notarlas, por lo que se recomienda no dejar ningún tipo de
residuos o limpiar bien la zona.

El tratamiento de apoyo será sintomático, es decir, dependiendo de los síntomas


manifestados el especialista actuará tratando cada síntoma con el equipo o los
fármacos necesarios dependiendo del caso ya que no existe antídoto específico. De
tal forma se procederá a las medidas habituales de eliminación y se procederá a
seguir un tratamiento sintomático. Se ignora si el Misoprostol puede ser eliminado
por hemodiálisis, pero se conoce que el metabolismo produce un compuesto similar
a los ácidos grasos.
VITAMINA K

¿Qué es y Para qué Sirve?

La vitamina K es una vitamina que se encuentra en las verduras de hojas verdes, el


brócoli y las coles de Bruselas. El nombre de vitamina K proviene de la palabra
alemana "Koagulationsvitamin." Varias formas de la vitamina K se utilizan en todo
el mundo como medicina. Pero en los EE.UU., la única forma disponible es la
vitamina K1 (fitonadiona). La vitamina K1 es generalmente la forma preferida de la
vitamina K, ya que es menos tóxica, trabaja más rápido, es más fuerte y funciona
mejor para ciertas afecciones. La vitamina K es más comúnmente usada para tratar
los problemas de coagulación. Por ejemplo, la vitamina K se utiliza para revertir los
efectos del "adelgazamiento de la sangre» en los casos en los que se ha
sobremedicado. También se utiliza para evitar los problemas de coagulación en los
recién nacidos que no tienen suficiente vitamina K; y para el tratamiento y la
prevención de la deficiencia de vitamina K, un problema que ocurre cuando el
cuerpo no tiene suficiente vitamina K.

Una mayor comprensión del papel que juega la vitamina K en el cuerpo más allá de
la coagulación sanguínea ha llevado a algunos investigadores a sugerir que se
aumente la cantidad recomendada de vitamina K en la dieta. En el año 2001, el
Instituto Nacional de Medicina, Alimentos y Nutrición aumentó levemente la cantidad
de vitamina K recomendada, pero se negó a hacer mayores aumentos. Explicaron
que no existe suficiente evidencia científica para hacer grandes aumentos en la
cantidad recomendada de vitamina K.

 Prevención de problemas hemorrágicos en recién nacidos con bajos niveles de


vitamina K (enfermedad hemorrágica). La administración de vitamina K1 por vía oral
o como inyección en el musculo puede prevenir los problemas hemorrágicos en los
recién nacido. Las inyecciones parecen funcionar mejor.
 Tratamiento y la prevención de problemas hemorrágicos en personas con bajos
niveles de proteína de coagulación protrombina. La ingesta o inyección en la vena
de vitamina K1 puede prevenir y tratar los problemas hemorrágicos en personas con
bajos niveles de protrombina debido al uso de ciertos medicamentos.
 Prevención de problemas hemorrágicos en recién nacidos con bajos niveles de
vitamina K (enfermedad hemorrágica). La ingesta de vitamina K1 o como inyección
en la vena puede prevenir el sangrado en personas con enfermedad hemorrágica.
 Revertir los efectos al haber usado demasiada warfarina para prevenir la
coagulación sanguínea. La administración de vitamina K1 por vía oral o como
inyección en la vena puede revertir en gran medida la coagulación causada por la
warfarina. Sin embargo, la inyección de vitamina K debajo de la piel no parece ser
efectiva. Un trastorno hemorrágico hereditario llamado carencia de factores de
coagulación dependiente de vitamina K (VKCFD). Funciona en persona que
tuvieron bajos niveles de vitamina K.
Posiblemente eficaz para...

 Debilidad ósea (osteoporosis). La ingesta de una forma específica de vitamina K1


parece mejorara la fuerza ósea y disminuir el riesgo de fracturas en la mayoría de
las mujeres ancianas con debilidad ósea. No obstante, no parece beneficiar a las
mujeres que aún tienen huesos fuertes. La ingesta de vitamina K1 parece aumentar
la fuerza ósea y podría prevenir las fracturas en mujeres ancianas. Pero no podría
funcionar tan bien en hombres ancianos. La vitamina K no parece mejorara la fuerza
ósea en mujeres que no han llegado a la menopausia o en personas con la
enfermedad de Crohn.
Posiblemente ineficaz para...

 Sangrado dentro de las áreas llena de líquido (ventrículos) del cerebro (hemorragia
intraventricular). La administración de la vitamina K a mujeres en riesgo de parto
muy prematuro no parece prevenir el sangrado en el cerebro del bebé prematuro.
No parece reducir el riesgo de lesión nerviosa causada por estos sangrados.
Insuficiente evidencia para hacer una determinación para...

 Trastorno de la sangre (beta talasemia). La investigación preliminar muestra que la


ingesta de vitamina K2 junto on calcio y vitamina D pude mejorara la masa ósea en
niños con este trastorno.
 Cáncer de mama. La investigación sugiere que una alta ingesta dietaria de vitamina
K2 está vinculada con un menor riesgo de desarrollar cáncer de mama.
 Cáncer. Cierta investigación vinculó una la ingesta de alimentos con vitamina K2,
pero no con vitamina K1, a una disminución del riesgo de muerte por cáncer. Sin
embargo, otra investigación ha vinculado una alta ingesta de alimentos con vitamina
K1, pero no vitamina K2, con una disminución del riesgo de muerte por cáncer.
 Cáncer colorrectal. La investigación preliminar sugiere que una alta ingesta dietaria
de vitamina K no está vinculada con una disminución del riesgo de cáncer
colorrectal.
 Cardiopatía. Una alta ingesta dietaria de vitamina K fue vinculada con un menor
riesgo de cardiopatías, factores de riesgo de cardiopatias, y muerte por cardiopatia
en hombres y mujeres. Sin embargo, la ingesta de alimentos con vitamina K2 no
parece estar vinculada con una disminución del riesgo de cardiopatia en personas
con un alto riesgo de sufrir esta enfermedad. La ingesta dietaria de vitamina K1 no
está vinculada con una disminución del riesgo de cardiopatia. Pero el aumento de
la ingesta de alimentos con vitamina K1 no parece estar vinculada con una
disminución del riesgo de muerte por cardiopatías. Además, la ingesta de vitamina
K1 como suplemento parece prevenir o disminuir el avance de la calcificación
coronaria. Este es un factor de riesgo de la cardiopatia.
 Fibrosis quística. Las personas con fibrosis quística pueden tener bajos niveles de
vitamina K debido a problemas para digerir las grasas. La ingesta de una
combinación de vitaminas A, D, E y K parece mejorar los niveles de vitamina K en
personas con fibrosis quística que tiene problemas para digerir las grasas. Además,
la investigación preliminar sugiere que la ingesta de vitamina K puede mejorar la
producción de osteocalcina, la cual tiene función en la construcción ósea y la
regulación metabólica. Sin embargo, no existe evidencia confiable que sugiera que
mejora la salud en general en personas con fibrosis quística.
 Diabetes. La investigación preliminar muestra que la ingesta de una multivitamina
fortificada con vitamina K1 no disminuye el riesgo de desarrollar diabetes en
comparación on la ingesta de una multivitamina regular.
 Sarpullido en la piel asociado con un tipo de medicina para el cáncer. Las personas
que consumen cierto tipo de medicamento anticanceroso a menudo desarrollan
sarpullido en la piel. La investigación preliminar muestra que la aplicación de una
crema que contiene vitamina K1 ayuda a prevenir el sarpullido en la piel en personas
que consumen este tipo de medicamentos.
 Colesterol alto. Existe evidencia preliminar de que la vitamina K2 podría disminuir
los niveles de colesterol en personas con diálisis con altos niveles de colesterol.
 Cáncer de hígado. La ingesta de vitamina K2 no parece prevenir la recurrencia del
cáncer de hígado. Sin embargo, cierta investigación preliminar sugiere que la
vitamina K2 reduce el riesgo de cáncer de hígado en personas con cirrosis hepática.
 Cáncer del pulmón. La investigación preliminar sugiere que una alta ingesta dietaria
de vitamina K2 en los alimentos está vinculada con un menor riesgo de desarrollar
cáncer de pulmón o muerte por cáncer de pulmón. La ingesta dietaria de vitamina
K1 no parece estar vinculada con una disminución del riesgo de sufrir estos eventos.
 Esclerosis múltiple (EM). La interferona es un medicamento que ayuda a las
personas con EM. Este medicamento a menudo causa sarpullido y ardor en
personas con EM. La investigación preliminar muestra que la aplicación de una
crema de vitamina K disminuye levemente el sarpullido y el ardor en personas
tratadas con interferona.
 Cáncer de próstata. La investigación preliminar sugiere que una alta ingesta dietaria
de vitamina K2, pero no vitamina K1, está vinculada con un menor riesgo de
desarrollar cáncer de próstata.
 Artritis reumatoidea. La investigación preliminar muestra que la ingesta de vitamina
K2 junto con medicamentos para la artritis disminuye los marcadores de inflamación
articulares en menor medida que la ingesta de medicamentos para la artritis
solamente.
 Accidente cerebrovascular (ACV). La investigación en la población sugiere que una
ingesta dietaria de vitamina K1 no está vinculada con un menor riesgo de muerte
sufrir ACV.
 Hematomas.
 Quemaduras.
 Cicatrización.
 Telangiectasias.
 Estrías.
 Inflamación.
 Otras afecciones.
Se necesitan más pruebas para poder evaluar la eficacia de la vitamina K para

Dosis Y Vía De Administración:

Dosis habitual para adultos:

Hemorragias graves con riesgo mortal, por ejemplo, durante la terapia


anticoagulante: Previa retirada del tratamiento con el anticoagulante, se
administrará lentamente (al menos durante 30 segundos) por vía intravenosa una
dosis de 10-20 mg (1-2 ampolletas de FITOMENADIONA 10 mg).

Hemorragias menos graves o tendencia hacia la hemorragia: La dosis


recomendada es de 10 mg (1 ampolleta) administrada por vía intramuscular. Se
deberá administrar una segunda dosis (hasta 20 mg) si no se observa efecto
suficiente al cabo de 8-12 horas.

Posología en casos especiales:

Ancianos: En este grupo de pacientes debe situarse en los límites inferiores de los
rangos recomendados para los adultos.
Niños mayores de un año: En caso de que el médico lo considere necesario, la dosis
recomendada para estos niños es de 5-10 mg/día por vía I.V. o I.M.

Profilaxis:

Para todos los neonatos sanos: Una dosis de 2 mg por vía oral al nacer o poco
después, seguidos de 2 mg al cabo de 4-7 días.

Exclusivamente niños amamantados: Además de la dosis recomendada para los


neonatos, deben administrarse 2 mg por vía oral después de un período de 4 a 6
semanas.

Neonatos con riesgo especial: 1 mg I.M. o I.V. al nacer o poco después, cuando la
administración oral no sea posible por causas médicas. Las dosis intramusculares
e intravenosas no deben exceder de 0.4 mg/kg en niños con peso inferior a 2.5 kg.

Tratamiento de la enfermedad hemorrágica del recién nacido: Inicialmente, 1 mg


por vía intravenosa.
CEFALOTINA

¿Qué es y Para qué Sirve?

Cefalotina es una cefalosporina de primera generación, útil en infecciones serias


causadas por microorganismos susceptibles, en especial las producidas por
bacterias grampositivas, y ha demostrado ser efectiva en tratamientos contra
infecciones de vías urinarias, ginecológicas, cardiacas, gastrointestinales y otras.
Sin embargo, no es activa contra la mayoría de las bacterias gramnegativas.

Está indicada en infecciones de huesos y articulaciones causadas por estafilococos;


infecciones gastrointestinales, en especial las causadas por Salmo-
nella y Shigella susceptibles; meningitis; infecciones del tracto respiratorio
causadas por estreptococos, estafilococos, cepas
de Klebsiella y Haemophilus susceptibles; infecciones de la piel y tejidos blandos
por las bacterias mencionadas, así como por E. coli y Proteus sensibles; se ha
usado en profilaxis para intervenciones cardiovasculares, gastrointestinales,
ginecológicas, ortopédicas, torácicas y vasculares; infecciones de vías urinarias.

espectro antibacteriano: cefalotina es más activa contra organismos grampositivos


que las cefalosporinas de segunda y tercera generación. ataca estafilococos
(incluyendo cepas penicilino-resistentes), estreptococos
(incluyendo s. pyogenes), s. viridans, s. pneumoniae. también es activa contra
cepas de e. coli, klebsiella y proteus mirabilis, aunque en menor grado que las
cefalosporinas de segunda y tercera generación.

no posee actividad contra enterococos, pseudomonas, proteus productores de indol


y enterobacter.

es activa, in vitro, contra h. influenzae, neisseria gonorrhoeae y n. meningitidis, y


contra salmonella y shigella.
las concentraciones en líquido cefalorraquídeo suelen ser bajas, por tanto, el
medicamento no puede recomendarse para este uso.

contraindicaciones: cefalotina está contraindicada de manera absoluta en pacientes


con antecedentes o historial de reacciones alérgicas a cefalotina, otras
cefalosporinas, o a las penicilinas. se requiere ajustar la dosis en pacientes con
insuficiencia renal.

es posible que cefalotina desencadene superinfecciones por organismos no


sensibles. debido al riesgo de inducir colitis seudomembranosa, los cambios en la
frecuencia de las evacuaciones en el paciente pueden ser indicación para
suspender su uso.

Dosis Y Vía De Administración:

adulto: la dosis recomendada de cefalotina depende del tipo de infección que se va


a combatir y de la susceptibilidad del microorganismo. la dosis diaria recomendada
es de 500 mg cada 6 horas por vía i.v., diluida en 10 a 50 ml de solución, y
administrada en 30 minutos.

dosis de hasta 2 g cada 6 horas resultan adecuadas para infecciones más severas.
no se recomienda la vía intramuscular por ser sumamente dolorosa. la dosis máxima
es de 10 a 12 g/día.

ajuste de la dosis en caso de insuficiencia renal:

niños: en neonatos se recomienda una dosis de 50 a 100 mg/kg/día, dividida en 2 ó


3 dosis por vía i.v. se puede usar 25 mg/kg cada 6 horas, vigilando la función renal
y las alteraciones de carácter inmunológico. en niños mayores se recomienda 80 a
160 mg (100 mg en promedio), divididos en 4 a 6 dosis. la dosis máxima diaria es
de 160 mg/kg/día.

manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: la


administración de dosis excesivamente altas de cefalosporinas por vía parenteral
puede provocar convulsiones, en especial en pacientes con daño renal preexistente.

recomendaciones sobre almacenamiento:

consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°c y en lugar seco.


NIFEDIPINO

¿Qué es y Para qué sirve?

La nifedipina se usa para tratar la presión arterial alta y controlar el el angina pecho.
La nifedipina pertenece a una clase de medicamentos llamados bloqueadores de
los canales de calcio. Disminuye la presión arterial al relajar los vasos sanguíneos,
de modo que el corazón no tenga que bombear con tanta fuerza. Controla el dolor
del pecho pal aumentar el flujo sanguíneo y la oxigenación del corazón.

La hipertensión arterial es una condición común y cuando no se trata, puede causar


daños en el cerebro, el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones y otras partes
del cuerpo. El daño a estos órganos puede causar enfermedades del corazón, un
infarto, insuficiencia cardíaca, apoplejía, insuficiencia renal, pérdida de la visión y
otros problemas. Además de tomar medicamentos, hacer cambios de estilo de vida
también le ayudará a controlar su presión arterial. Estos cambios incluyen comer
una dieta que sea baja en grasa y sal, mantener un peso saludable, hacer ejercicio
al menos 30 minutos casi todos los días, no fumar y consumir alcohol con
moderación

Dosis Y Vía De Administración:

Las presentaciones de la nifedipina son en cápsulas y tabletas de liberación


prolongada (acción prolongada) para administrarse por vía oral. La cápsula suele
tomarse tres o cuatro veces al día. La tableta de liberación prolongada debe tomarse
una vez al día, con el estómago vacío, 1 hora antes o 2 horas después de las
comidas. Para que no olvide tomar la nifedipina, tómela aproximadamente a la
misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones de la receta y pídales
a su médico o a su farmacéutico que le expliquen cualquier cosa que no entienda.
Tome la nifedipina según lo indicado. No aumente ni disminuya la dosis, ni la tome
con más frecuencia que la indicada por su médico.

Trague las tabletas de liberación prolongada enteras; no las parta, ni las mastique
ni las triture.

Probablemente su médico le recete, al principio, una dosis baja de nifedipina y,


luego, la aumente en forma gradual, por lo general, una vez cada 7 a 14 días.

Si se toma con regularidad, la nifedipina puede controlar el dolor en el pecho, pero


no detiene el dolor en el pecho una vez que se produce. Su médico podrá darle un
medicamento diferente para tomar cuando tiene dolor en el pecho.

La nifedipina controla la presión arterial alta y el dolor en el pecho (angina), pero no


los cura. Siga tomando nifedipina aunque se sienta bien. No deje de tomar nifedipina
sin consultar a su médico. Es probable que el médico opte por disminuir
gradualmente la dosis.
CONCLUSION

La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas


precauciones de seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros
conocimientos gracias a la investigación básica y clínica habrá que introducir
cambios en los tratamientos y en los fármacos. Es responsabilidad ineludible del
médico determinar las dosis y el tratamiento más indicados para cada paciente, en
función de su experiencia y del conocimiento de cada caso concreto.

No utilizar fármacos nuevos de efectos adversos mal conocidos, utilizar dosis


eficaces durante el menor tiempo posible, valorar el riesgo-beneficio que ofrece el
fármaco, elegir el medicamento que tenga menos cantidad de principios activos y
explicarle bien a la paciente los motivos de la prescripción.
REFERENCIAS

o Ajenjo Navarro MA. Utilización de medicamentos durante el


embarazo. En: Uso racional de medicamentos. Apuntes para el
médico de familia. Texto de la Sociedad Valenciana de Medicina
Familiar y comunitaria. 1ra. Edición. España. Edición de OBRA
PROPIA, 2011

o Orueta Sánchez R. López Gil M.J. Manejo de fármacos durante el


embarazo. Inf Ter Sist Nac Salud 2011; 35 (4): 107-113
o Marín GH, Cañas M, Homar C, Aimetta C y Orchuela J. Uso de
fármacos durante el período de gestación en embarazadas de Buenos
Aires, Argentina. Rev. Salud Pública. 12 (5): 722-731, 2010

o Rubio Barbon S, García Fernández ML. Utilización de fármacos


durante el embarazo y la lactancia: Farm Hosp. 1993; 17: 3-24..
o Annas, G. E. Thalidomide and the Titanic: Reconstructing the
technology tragedies of the twentieth century. American Journal of
public health 1999: 98-101. [ Links ]
o Coelho, G. Drugs use during pregnancy in Natal Brasil. Revista
brasilera de ginecologia y obstetricia 2008; 12-18.
o Duran Sánchez P., Cabero Roura Ll. fármacos y drogas durante el
embarazo. Tratado de obstetricia, Ginecología y medicina de la
reproducción. Tomo 1.SEGO. Madrid. Ed. Médica Panamericana
2003.pp.1117-1129.

o Cunningham F. Fisiologia materna. In F. Cunningham, Obstetrcia de


Williams. Mexico: Mc Graw Hill. 2006: 204 - 232.

o Dirección de Prestaciones Médicas Unidad de Atención Médica


Coordinación de Unidades de Medicas de Alta Especialidad División
Institucional de Cuadros Básicos de Insumos para la Salud. Cuadro
Básico de Medicamentos Instituto Mexicano del Seguro Social.
actualización Abril 2015

You might also like