You are on page 1of 92

www.FreeLibros.

me
M IC R O S C O P IA

I D E A B O O K S , S .A
.A .

www.FreeLibros.me
M IC R O S C O P IA

I D E A B O O K S , S .A
.A .

www.FreeLibros.me
Título de la colección
ATLAS TEMÁTICOS

Texto e ilustración
© 1996 IDEA BOOKS, S.A.

Barcelona - España

Redacción  / F.J. Bernis Mateu. Licenc


Lic enciad
iadoo en
Farmacia

Ilustraciones / Santiago Prevosti


Prevosti Pelegrín,
Martín Martínez Navarro

Fotografías / Enosa

Diseño de la cubierta / Lluis


L luis Lladó Teixidó
Teixid ó

Printed in Spain by
Emege, Industria Gráfica, Barcelona

EDICIÓN 1997

www.FreeLibros.me
La Microscopía es una ciencia que va adquiriendo, día a día,
mayor importancia. Se sirven de ella las principales ramas de la
actividad humana: arte, ciencia, agricultura, industria... El
microscopio es el principal elemento en todos los laboratorios de
investigación. Es un instrumento indispensable.
Ello nos ha inducido a redactar este Atlas, con el que pretende-
mos iniciar a estudiantes, aficionados y, en general, a cuantos se
sientan inclinados hacia esta ciencia, en el conocimiento y mane-
 jo de l micro scop io.
Una parte de este trabajo está consagrada al instrumento en sí:
historia, funcionamiento, empleo. En capítulos sucesivos pasamos
revista a las aplicaciones del microscopio, así como a la forma de
 preparar los materiales de estudio para se r observados en las
mejores condiciones posibles.
Confiamos en haber conseguido nuestro propósito, que, repeti-
mos, solamente es iniciar e interesar. Por ello no hemos querido
hacer demasiado ardua la lectura de esta obra y hemos evitado
sobrecargarla con la exposición de técnicas que el estudioso, una
vez iniciado en la materia, encontrará en obras más especializa-
das.
Expreso mi agradecimiento al doctor don Benito Oliver Suñé,
eminente bacteriólogo, que, con sus enseñanzas y consejos, ha
hecho posible la aparición de este Atlas. Mi agradecimiento tam-
bién a editores, ilustradores y a todos los que han contribuido a
su realización.

EL AUTO R

www.FreeLibros.me

Fundamentos
e historia del microscopio
FUNDAMENTOS ÓPTICOS No se crea que con los modelos sencillos no es
posible obtener buenos aumentos y realizar
Fundamentos
e historia del microscopio
FUNDAMENTOS ÓPTICOS No se crea que con los modelos sencillos no es
El microscopio es un instrumento que permite posible obtener buenos aumentos y realizar
observar objetos no perceptibles a simple vista. excelentes observaciones, pues, salvo para estu
Ello se consigue mediante un sistema óptico com dios muy especializados, que requieren grandes
puesto por lentes de cristal que, al ser atravesadas aumentos, un microscopio corriente nos bastará
por la imagen del objeto, la amplifican. para pasar horas muy agradables y nos permitirá
No creemos necesario extendernos en conside observar toda clase de materiales. Y anotemos
raciones acerca de las propiedades y compor bien que, por muchas y variadas que sean sus
lentes, cualquiera que sea su potencia, el princi
tamiento de las lentes, que el lector podrá con
pio siempre es el mismo: basta colocar el objeti
sultar en cualquier tratado elemental de Física
y cuyo estudio no entra en los límites que vo de manera que el objeto se encuentre más allá
del foco, pero lo más cerca posible de él, para
hemos dado a esta obra. Solamente indicare
que la imagen que nos dé sea real y del mayor
mos que, según el número y posición de las
tamaño posible; si el ocular se coloca de manera
lentes, distinguiremos entre microscopio sim
ple y microscopio compuesto. que la imagen real obtenida por el objetivo
quede situada entre el vértice y el foco del ocu
lar, se obtendrá una imagen virtual directa de la
MICRO SCOPIO SIMPLE
obtenida por el objetivo y mayor que ella. Se
Damos el nombre de microscopio simple a verá, pues, una imagen virtual invertida y suma
todas aquellas lentes con montura o sin ella, mente aumentada del objeto. (Figs. 6 y 7.)
gruesas o pequeñas, biconvexas o plano-con Cuanto mayores sean la curvatura de las lentes
vexas, que nos amplifiquen los objetos. y la distancia entre el sistema objetivo y el sis
Corrientemente se les llama lupas. Existen tema ocular (longitud óptica), mayor será el
numerosos modelos y variedades. aumento total.
Podemos, pues, decir que cualquier lente con Así, pues, vemos que el microscopio compues
vergente utilizada de manera que dé una ima to tiene dos sistemas de aumentos: el ocular y
gen virtual, y, por lo tanto, directa y mayor que el objetivo. Para calcular el aumento total de un
el objeto, es un microscopio simple (figs. 1, 2 y microscopio, tendremos que multiplicar, pues,
3). Las lupas solamente se diferencian en la el aumento propio del objetivo por el aumento
montura. Su manejo es muy sencillo, y se limi del ocular.
ta a orientar la lente de manera que su cara Los aumentos obtenidos con los microscopios
plana o menos curvada quede dirigida hacia el compuestos son del orden de los 1.000 a los
objeto y colocarla a tal distancia que éste 3.000 diámetros, aunque esto depende casi
quede situado entre el foco y el vértice y tanto exclusivamente de la potencia de los objetivos.
más próximo a aquél cuanto mayor se quiera la Con objetivos en seco para observaciones his
imagen. (Flg. 4.) tológicas, bastarán aumentos de 500 a 1.000
El aumento que se obtiene con estas lentes es diámetros.
del orden de los 50 diámetros. Para conseguir
aumentos un poco mayores, se aproximan más HISTORIA
o menos, unas a otras, dos o tres lentes. Se
El nombre microscopio (mikrós,  pequeño, y
emplea este sistema para la observación y
skopéoo, observar) se debe a Jean Faber, miem
disección de tejidos, para la observación de
bro de la antigua Academia de los Lincei
mezclas, y se logran con él aumentos hasta de
(1624). Este término designa un microscopio
100 diámetros.
compuesto por un objetivo y un ocular, aunque
en la práctica se haya hecho extensivo a todos
MICROSCOPIO COMPUESTO
los instrumentos amplificantes simples y com
Está constituido por la combinación de dos sis puestos.
temas de lentes convergentes: uno, próximo al El uso de las lupas se remonta, en sus orígenes
ojo del observador, por lo cual se llama ocular, conocidos, a la civilización asiría. En las ruinas
y que actúa como microscopio simple; otro, de Nínive se encontró un cristal de roca tallado
próximo al objeto, y denominado objetivo. en forma de lente plano-convexa.
(Fig. 5.) Éste es el verdadero microscopio, el Los romanos conocían ya el poder amplificador
que estamos acostumbrados a ver en todos los de las lentes biconvexas. En las ruinas de Pompe-
laboratorios. ya y de Herculano se hallaron cristales convexos.

ATLAS DE MICROSCOPIA
www.FreeLibros.me

Fundamentos „
ópticos I
Fundamentos „
ópticos I

Fig. 1 - Lupa llama da "cuen


tahilos"

Lente

Objeto^
Distancia focal
Fig. 3 - Lupa de mano.

Fig. 2 - Lupa binocular.

Imagen del objeto

Ocular
Fig. 4 - Esquema de la
marcha de los rayos 1 -8
luminosos en el micros Lente oc ular <3 "o
copio simple.
Ocular
Foco ocular
Imagen real
del objetivo
Lente objetivo

Objetivos Foco objetivo Objetivo

Objeto

Imagen
virtual del t Objeto
objeto

Fig.-6 - Esquema de la marcha de los


Platina rayos luminosos en el microscopio
compuesto.
Imagen del
objeto
Condensadc

Espejo

Fig. 5 - M icroscopio compuesto. Fig. 7 - Corte esquem ático de un microscopio


compuesto.

Ü B M

www.FreeLibros.me

■ Fundamentos
I e h i st or i a del m i c ro s c o p io

Séneca y Plinio cuentan que Nerón contempla-  ) mejores ampliaciones. Este sistema se llama
ba a través de una esmeralda tallada los com- \ doblete.  (Flg. 7.)
■ Fundamentos
I e h i st or i a del m i c ro s c o p io

Séneca y Plinio cuentan que Nerón contempla-  ) mejores ampliaciones. Este sistema se llama
ba a través de una esmeralda tallada los com- \ doblete.  (Flg. 7.)
bates de los gladiadores: «Ñero princeps gla- Varias modificaciones de dobletes, debidas a
diatorum pugnas spectabat ¡n smaragdo». Brewster, Charles, Lord Stanhope, Divini, etc.,
Suponemos, pues, que les era conocido su obtuvieron relativo éxito, lográndose con ellas
empleo para corregir la miopía. notables ampliaciones de 40 a 100 diámetros.
Según Séneca y Aristófanes, los médicos grie Los dobletes pueden montarse en un estativo
gos y romanos utilizaban, por su poder de (  especial; esta disposición, imaginada por Wil
ampliación, bolas de vidrio llenas de agua para son en 1702, y más o menos modificada por
observar los tejidos enfermos. obra de Joblot y Swammerdan, persistirá hasta
Es preciso llegar al siglo XI para hallar, en los los alrededores del año 1910.
libros del árabe Alhazen ben Alzahen, referen ) El descubrimiento del microscopio compuesto
cias a las lentes convexas. En el siglo XIII, Roger es contemporáneo del de las lupas y tuvo un
Bacon señala las propiedades de las lentes bicon precedente en las mencionadas bolas llenas de
vexas. Con el concurso de lentes, Georges Haef- agua amplificadoras. Los más antiguos conoci
nagel (1546-1617) estudia los insectos y publica ( dos se deben a Galileo y a Jansen, aunque hay
un trabajo ilustrado con sus observaciones. unanimidad en considerar a Zacarías Jansen
El verdadero impulsor de la Microscopía fue, (fig. 1) como el primer constructor, en 1590,
sin duda, el holandés Antón van Leeuwenhoek del microscopio compuesto. Jansen nació en
(1632-1723) (flg. 2), nacido y muerto en Delft. '} Middelburg (Países Bajos) y era hijo de un talla
Construía microscopios con lentes muy conve dor de cristales.
xas que él mismo pulía y con las cuales realizó Es a partir de principios del siglo XVII cuando
observaciones muy diversas, adquiriendo gran el microscopio sufre modificaciones interesan
renombre como anatomista y fisiólogo. Estudió tes, no sólo en lo que concierne a la óptica,
la composición de la sangre y completó los sino también en lo que se refiere a la mecáni
estudios de Harvey acerca de la circulación ca: el microscopio de Hooke (1667), con bola
capilar. Fue el primero que observó y dibujó los de vidrio condensadora de los rayos luminosos
protozoos (1674). Dos años más tarde descu (fig. 6); el de trípode, de Griendl von Asch
brió las bacterias, y sus primeros dibujos fueron (1687) (fig. 5); el de Bonnani (1691), de colum
reproducidos en las Transacciones filosóficas na; el de Joblot (1716) (fig. 4), con cristal de
de la Real Sociedad de Londres,  en 1683. campo, etc. son otros tantos modelos de los
Los primeros microscopios simples construidos muchos que por aquellos años se construyeron.
durante estos años por Hartsoeker, en 1662; Quizá sería interesante citar el microscopio de
Leeuwenhoek (fig. 3), en 1664; Wilson, en Cuff-Baker (1744), aparato de columna con
1702; Joblot, en 1716, constaban solamente de movimiento rápido y movimiento micrométri-
una lente que se sostenía con la mano y se dlri- ( co, además de espejo fijo para concentrar la
gía hacia la fuente de luz para que ésta atrave luz.
sara la lente y el objeto. Todos estos aparatos, a pesar de lograr buenas
Como dato curioso, citaremos los ensayos rea ampliaciones, daban imágenes muy defectuo
lizados por Brewster y por Goring, en Inglate sas a causa de las aberraciones cromáticas y
rra, con diamantes y zafiros tallados en forma esféricas, y así muchos investigadores volvieron
de lente. En Francia, Charles Chevalier tallaba al microscopio simple.
topacios y granates. Todos estos cristales, con Se debe a Dolland, óptico de Londres, el inven
fuerte refracción, dispersión reducida y ligera to del objetivo apocromático (fig. 8), consisten
curvatura, daban ampliaciones notables, pero te en dos lentes superpuestas, una convergente
tuvieron que ser abandonados por dificultades y otra divergente, el cual corrige las aberracio
de talla y su elevado precio. nes, logrando mejorar de tal modo las observa
Como las difracciones y las aberraciones de las ciones, que desde este momento hasta nuestros
imágenes eran muy acentuadas, el examen de días el microscopio compuesto no ha cesado
un ocular astronómico dio a W. de Hyde de perfeccionarse, gracias a los constructores
Wollastone (1 766-1826) la ¡dea de aplicarlo al de Alemania, Inglaterra y Francia, quienes han
microscopio. Consiste este ocular en dos lentes aportado mejoras y nuevos accesorios: visión
más o menos separadas, en algunas ocasiones binocular, ultramicroscopio, revólver portaob-
con líquidos entre ambas, que permiten reducir  jetivos, microscopio polarizante, etc., hasta lle
las aberraciones al mismo tiempo que dan gar al microscopio electrónico actual.

ATLAS DE MICROSCOPIA
www.FreeLibros.me

Historia del Sgggg


microscopio F
Historia del Sgggg
microscopio F

Fig. 1 - Zaca rías Jansen, que en 1590 con* Fig. 2 - Antón van Leeuwenhoek (1632- simple
truyó el p rimer m icroscopio compuesto. 1723), que, construyendo sus propias lentes, de Leeuwenhoek.
llegó a obtener aumentos de 270 diámetros.

Condensadores

de

Fig. 5 - Microscopio de trípode, de Fig. 6 - Microscopio de Hooke, con iluminación y con-


Von Asch. densador de luz.

Fig. 4 - Microsco pio de joblot Fig. 8 - Lentes apo-


(1716). cromáticos.

FUNDAMENTOS E HISTORIA
9
www.FreeLibros.me

¡Técnicas
de observación
¡Técnicas
de observación
DESCRIPCION DEL MICROSCO PIO La lente Inferior del objetivo denomínase lente
frontal. De ella depende principalmente la
PARTE MECÁNICA mayor o menor ampliación. Es siempre plano
Está compuesta por el pie, la platina y el tubo. convexa, de foco muy corto y de diámetro
tanto menor cuanto mayor sea el aumento.
El pie. Es una pieza maciza y pesada, para ase
gurar la estabilidad del aparato y servir de Detrás de esta lente hay otras, que son las que
soporte a sus demás partes. Suele estar provista corrigen las aberraciones cromáticas y esféri
cas.
de charnela, que permite la inclinación de la
parte superior. Objetivos en seco. Son los que se emplean más
corrientemente. Entre la lente frontal y el
La platina. Es una pieza metálica, redonda o
cubreobjetos sólo hay aire. A este grupo perte
cuadrada, donde se colocan las preparaciones;
necen los objetivos de menores aumentos. Las
tiene en el centro una abertura circular por la
lentes frontales tienen de 3 a 10 milímetros de
que pasarán los rayos luminosos procedentes
diámetro. Poseen gran profundidad de foco, lo
del sistema de iluminación. En los microsco
cual permite observar diferentes planos parale
pios corrientes puede ser fija o estar adosada a
los del objeto. (Fig. 2, A.)
un carro con dos tornillos de cremallera que
Objetivos de inmersión. Se llama así a aquellos
permitan dos movimientos de traslación, para
en los cuales, para la observación, debe inter
centrarla, y también, si los tomillos están gra
ponerse entre ¡a lente frontal y la preparación
duados, para medir sus desplazamientos.
un líquido que, por su índice de refracción
La preparación se sujeta, en las platinas fijas,
apropiado, permita una mayor luminosidad.
con dos palanquitas móviles, y en las platinas
Este líquido puede ser agua, aceite, monobro-
de carrro, por un reborde, en forma de escua-
muro de naftaleno, etc. Son, estos objetivos, de
dara y pestillo, que le impide cualquier movi
gran aumento y de gran poder definidor. Se
miento imprevisto. (Fig. 1.)
emplean en Bacteriología y Parasitología.
El pie se prolonga por encima de la platina, en Requieren gran luminosidad y empleo de con
arco más o menos curvo. La parte superior de este densador. (Fig. 2, B y C.)
arco es la que sostiene el tubo y su mecanismo de
Objetivos apocromáticos. Todos los objetivos,
traslación vertical. Ésta tiene suma importancia,
secos o de inmersión, están acromatizados sólo
pues permite enfocar el objetivo mediante dos
para dos rayos del espectro, el rojo y el azul.
movimientos: uno rápido, gracias a una cremalle
Son los llamados cromáticos, pero si consegui
ra, y otro lento, con un tornillo mlcrométrico. mos corregir este defecto para tres rayos, se eli
El tubo. En él está instalado el sistema óptico.
mina casi completamente el llamado espectro
Está constituido por dos tubos o cuerpos. Uno de secundario, y tenemos los objetivos apocromá
ellos, externo, en el que se encuentran la crema
ticos.
llera y el ocular, y otro, interno, adosado al ante
Cualidades de los objetivos. Los objetivos
rior, donde está el objetivo. En la parte superior
deben poseer tres cualidades, a saber: poder
hay una división milimétrica que permite modi definidor, poder penetrante y poder resolvente.
ficar la distancia entre objetivo y ocular. Son El primero consiste en la propiedad de presen
corrientes en los aparatos modernos los binocu tar con limpieza y corrección los contornos de
lares, que facilitan la visión con los dos ojos, y la imagen. El poder penetrante es la propiedad
los revólveres portaobjetivos, con los cuales se de presentar, sin variar el enfoque, perfecta
pueden cambiar los objetivos instantáneamente, mente detallados varios planos del espesor de
sin desenfocar la preparación. (Fig. 1.) una preparación. El poder resolvente permite
apreciar delicados detalles de estructura.
PARTE ÓPTICA
El microscopio se ensaya, para tratar de com
probar sus poderes amplificante, resolutivo,
Objetivos etc., mediante unos «tests» o preparaciones de
Son los elementos más importantes del micros prueba en que deben observarse sutiles minu
copio. Están formados por la reunión de varias cias estructurales.
lentes para corregir las aberraciones. Deben
tratarse con mucho cuidado, pues cualquier Oculares
golpe puede variar la posición de las lentes y Los forman dos lentes separadas por un diafrag
averiarlas. Se atornillan a la parte inferior del ma, y van montados en la extremidad superior
tubo o revólver portaobjetivos. del tubo. La lente superior se llama lente

www.FreeLibros.me

D e s c r i p c i ó n de l | H
microscopio I
D e s c r i p c i ó n de l | H
microscopio I

Ocular

Tubo ocular

Platina con desplazamiento

Mando de enfoque rápido

Condensador ABBE

Diafragma iris con portafiltros

lando de enfoque lento


Mando regulador
de iluminación

Mandos para el desplazamiento de


la platina
Iluminación baja

Fig. 1 - Microsco pio compuesto, con sus partes componentes.

Fig. 2 - Objetivos. A, de observación en seco; B, de inmersión Fig. 3 - D iverso s tipos de ocula res. A, negativo; B y C,
en agua; C, de inmersión en aceite. positivos.

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
11
www.FreeLibros.me

Técnicas de observación

ocular; la inferior, lente de campo. Hay dos  ) rayos en el sistema óptico, o sea se varía el valor
tipos de oculares; los positivos, o de Ramsden,  \ de la fase en los rayos con que se ilumina.
que tienen dos lentes plano-convexas, y cuyas
Técnicas de observación

ocular; la inferior, lente de campo. Hay dos  ) rayos en el sistema óptico, o sea se varía el valor
tipos de oculares; los positivos, o de Ramsden,  \ de la fase en los rayos con que se ilumina.
que tienen dos lentes plano-convexas, y cuyas  / En la práctica cualquier microscopio puede
convexidades se oponen una a la otra (Iám. B/1, equiparse con este dispositivo, que proporcio-
fig. 3, B y C), y los negativos, o de Huyghens, nan las casas constructoras (fig. 4). Se emplea
que se llaman también de compensación, por  / para observaciones en fresco sin teñir, en Cito-
tener compensadas las desigualdades de \ logia, Bacteriología y Parasitología.
aumento para los diferentes colores del espectro
y en los que las curvaturas de las lentes se diri Microscopio de polarización
gen al objetivo (Iám. B/1, fig. 3, A). Tanto el
 )
En ocasiones, para la observación de sustancias
microscopio simple como el compuesto pueden

birrefringentes es indispensable el examen con
ser binoculares; éstos dan mejor calidad a la
 )
luz polarizada; para ello se adapta al microsco-
imagen y más cómoda visión. El tubo se bifur
 \
pió ordinario, bajo la platina, un nicol polari-
ca, con los correspondientes prismas de refle  /
zador, y sobre el ocular otro, analizador.
xión total, y termina en dos oculares ¡guales. Haciendo girar el analizador hasta que el
campo aparezca oscuro, se destacarán en éste
Sistema de iluminación
aquellas sustancias que presenten el fenómeno
Se encuentra situado bajo la platina (fig. 1) y \ de la birrefringencia con caracteres especiales
tiene la misión de iluminar los objetos por  / de luminosidad o co loración.
medio de luz transmitida, a causa de que la ) Se emplean estos microscopios en Petrografía y
mayoría de las observaciones se realizan por Mineralogía. (Fig. 7.)
transparencia. Consta de un espejo y de un dia
fragma. El espejo, redondo y adaptable a las . Ultramicroscopio
más variadas posiciones, tiene una superficie Permite observar los objetos sobre fondo oscu-
plana y otra cóncava, que pueden intercam i ro, aprovecha ndo tan sólo aquellos rayos que
biarse a voluntad. El espejo plano, para objeti  j son reflejados por las partículas u objetos sobre
vos de escaso aumento, y el cóncavo, para ( los que recae la observación y desechando, en
grandes aumentos. La fuente luminosa puede cambio, los que penetran directamente.
ser natural o artificial. Esta última es idónea En la práctica, esto se consigue mediante el
cuando proviene de una lámpara de 50 W opa empleo de condensadores especiales y con una
lina. Algunos microscopios llevan acoplada a , fuerte luminosidad. Los objetos a observar se
su pie una lámpara especial para estos apara ■ montan en agua o aceite entre un porta y un
tos. (Figs. 5 y 6.)  / cubre de escaso espesor.
El diafragma va montado bajo la platina. Es de . A menudo se hacen sinónimos examen sobre
sistema Iris, y permite, por medio de una ( fondo oscuro y ultramicro scopio. El primero es
palanca, obtener a voluntad conos luminosos  ) habitualmente utilizado en microscopía clíni-
de distinto tamaño (fig. 3) y, mediante conden  \ ca ; el segundo se reserva para exámenes de
sadores, conos luminosos muy grandes. Los objetos realmente ultramicroscópicos.
condensadores (fig. 2) constan de un sistema de
lentes de gran abertura sujetos a una montura y Microscopio electrónico
colocados entre la platina y el espejo; pueden
subirse y bajarse a voluntad y tienen un dia Tiene el mismo fundamento teórico que el
fragma unido al conjunto. microscopio óptico, pero en él se trabaja, no con
rayos luminosos, sino con rayos electrónicos
CLASES DE MICROSCOPIOS propagados en el vacío, que, concentrados y
S refractados por campos magnéticos, se proyec
Además de los microscopios simples y com tan sobre una preparación y se recogen en un
puestos normales, se construyen otros para  /  foco donde proyectan una imagen no visible,
observaciones especiales. pero que puede fotografiarse o revelarse en una
pantalla especial. Con él se alcanzan aumentos
Microscopio de contraste de fases  j de 30.000 a 100.000 diámetros. (Fig. 8.)
Se debe al holandés Zernicke. Tiene por objeto
MICROSCOPIOS ESPECIALES
facilitar el estudio de elementos transparentes y
no coloreados. ) En la industria y en la investigación se emplean
El contraste de fases se propone hacer variar los numerosos microscopios adaptados a una
contrastes de la imagen, y para lograrlo se utilizan determinada observación, y acerca de ellos
las diferencias de absorción y de marcha de los hablaremos en otros lugares de esta obra.

ATLAS DE MICROSCOPIA
www.FreeLibros.me

Descripción del
m i c ro s c o pi o B H H
Descripción del
m i c ro s c o pi o B H H

Fig. 3 - Diafragna tipo iris.

Condensador

Tornillo
desplazador del
Diafragma ,
condensador
Portafiltros
Fig. 2 - Condensadores.

Espejo
Sistema de iluminación.

Fig. 4 - Equipo de contraste de fase.

Fig. 5 - Lámpara acoplable al microscopio.

Fig. 6 - Lámpara puntiforme para


microscopio.

Platina giratoria,
con nonio para
medir el giro

Fig. 7 - Microscop io de polarización . Fig. 8 - Microscop io electrónico.

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
13
www.FreeLibros.me

Técnicas de observación

REGLAS GENERALES DE OBSERVACIÓN superponiendo las imágenes de ambas gradua


Iluminación. Puede utilizarse luz natural o artifi ciones, cuántas divisiones del micrómetro
objetivo son cubiertas exactamente por una o
Técnicas de observación

REGLAS GENERALES DE OBSERVACIÓN superponiendo las imágenes de ambas gradua


Iluminación. Puede utilizarse luz natural o artifi ciones, cuántas divisiones del micrómetro
cial eléctrica. En general, basta cualquier lámpa objetivo son cubiertas exactamente por una o
ra potente, de filamento y esmerilada. Si no se varias del micrómetro ocular. Establecido este
dispone de lámpara esmerilada, se intercalará en dato, se determina la fórmula o coeficiente
el sitio correspondiente un vidrio deslustrado o micrométrico. Así, de cubrir la división 10 del
azul, o un sencillo matraz lleno de agua con sul ocular cuatro trazos del objetivo, 10 divisiones
fato de cobre y unas gotas de amoníaco, que fil oculares representarán 10 veces 0,01 mm, y
una división ocular representará
tre los rayos amarillos. Si se utiliza luz natural,
no debe ser nunca la directa del sol, sino luz 0,04 mm
difusa: una excesiva iluminación en la mesa de -----------= 0,004 mm = 4 mieras.
trabajo perturba la observación. (Figs. 1 y 2.) 10
Enfoque. Es regla general enfocar la prepara Cada división del micrómetro ocular vale, por
ción de abajo arriba: se aproxima el objetivo a tanto, cuatro mieras para la combinación ópti
la preparación de modo que la distancia entre ca con que trabajamos. No queda sino colocar
ambos sea menor que la distancia focal. Se la preparación que se ha de medir, en lugar del
mira por el ocular y se hace retroceder el tubo micrómetro objetivo, observar a cuántas divi
lentamente mediante el tornillo rápido, hasta siones oculares corresponde y multiplicar por
conseguir ver la preparación más o menos 4. El valor total nos será dado en mieras.
enfocada. Seguidamente, lógrase el enfoque Otro procedimiento consiste en emplear el
exacto con el tornillo micrométrico. ocular micrométrico sin ayuda del micrómetro
Es conveniente efectuar la observación mono objetivo. Si no conocemos el aumento de la
cular con los dos ojos abiertos, pero mirando combinación óptica con la que estamos traba
sólo con uno. Es fácil de conseguir cuanto  jando , lo obtendremos sabiendo los aumentos
menos iluminada esté la mesa. propios de ocular y objetivo; multiplicando
El objetivo de inmersión requiere más cuidado: ambos, nos darán el aumento total. Podemos,
depositada ya la gota de líquido sobre la pre pues, calc ular fácilmente el tamaño de un obje
paración, bájese el objetivo hasta que la toque. to superponiendo su imagen a la escala ocular
Para enfocar se utiliza el tornillo micrométrico, y dividiendo el número de divisiones que abar
pero sin perder contacto con la gota y sin tocar ca por la cifra de aumento del microscopio. La
la preparación. cifra resultante es, en milímetros, el tamaño
Limpieza. Una vez terminada la observación real del objeto.
debe limpiarse el objetivo con un paño de hilo
usado, pero limpio, empapado de xilol o de DIBUJO DE OBJETOS MICROSCÓPICOS
tolueno. Se guarda el aparato en una caja de Cámara clara. Cuando interese conservar el
madera o se tapa con una campana de cristal o dibujo de la preparación, éste puede hacerse
de plástico. (Fig. 3.) de memoria, alternando las observaciones
visuales con la ejecución a lápiz del dibujo o
MEDICIÓN DE OBJETOS MICROSCÓPICOS empleando la cámara clara. Ésta es un peque
El procedimiento más sencillo es el del ocular ño aparato que se coloca sobre el ocular del
micrométrico. Es éste un ocular corriente que, microscopio, el cual, por medio de unos pris
en el sitio correspondiente al diafragma, lleva mas y espejos, refleja la luz y presenta, a la vez,
un retículo graduado cuyas divisiones abarcan a la observación, las imágenes superpuestas de
0,10 mm. (Fig. 5.) Para cada objetivo hay que la preparación y el papel situado encima de la
establecer el valor en mieras de una división de mesa de trabajo.
la escala, utilizando un micrómetro objetivo. Las cámaras claras más corrientes son las de
Éste consiste en una escala grabada en un Abbe, Nachet y Malassez. La iluminación del
vidrio semejante a un portaobjetos, que com papel y la de la preparación deben tener la
prende 100 divisiones de 0,01 mm. (Fig. 4.) misma intensidad, y el papel, estar a unos 25
Colocando el micrómetro objetivo sobre la pla cm del ojo del observador.
tina del microscopio, y enfocando con el obje Es utilizable también, para dibujar preparacio
tivo con el cual tratamos de medir, se busca, nes, el ocular de proyección.

ATLAS DE MICROSCOPIA
14
www.FreeLibros.me

Reglas generales
de o b s e r v a c i ó n P ' á
Reglas generales
de o b s e r v a c i ó n P ' á

Fig. 1 - Microscopio en la mesa de trabajo.

Fig. 2 - Marcha de los rayos de luz al


ser reflejados por un espejo. En A,
espejo plano; en B, cóncavo.

Fig. 3 - Cam pana de cristal para la protección del microscop io. Fig. 4 - Micróme tros; A, objetivo; B, ocular.

Fig. 5 - Marcha de los rayos luminosos en las cámaras claras de Abbé (A), de Nache t (B) y de M alassez (C).

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
15
www.FreeLibros.me

Técnicas de observación

TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES sube el condensador y se abre todo lo posible el


diafragma. Se utiliza un objetivo fuerte y un ocu
Técnicas de observación

TÉCNICA DE LAS PREPARACIONES sube el condensador y se abre todo lo posible el


En general, una preparación microscópica es diafragma. Se utiliza un objetivo fuerte y un ocu
resultado de una serie de operaciones destina lar débil. Y se estudia la preparación en sus dife
das a disponer el material de observación en rentes planos, separadamente.
una capa de poco espesor, lo más pequeña y
PREPARACIONES ENTRE PORTA Y CUBRE
representativa posible, en seco, en líquido, en
vivo o en partes, encima de una plaquita de Para observar organismos acuáticos microscópi
vidrio transparente (portaobjetos o  porta) y cos (algas, cortes transparentes, gusanos, larvas,
tapada, algunas veces, con otra mucho menor etc.), basta poner encima del porta una gota del
y más delgada (cubreobjetos o cubre). líquido que los contenga. Se coge el cubre con
Portaobjetos. Deben ser de vidrio lo más trans dos dedos, se pone en contacto uno de los bor
parente posible, de un espesor aproximado de des con la gota y se deja caer por su propio peso,
dos milímetros y de unas medidas «standard»: para que el aire no forme burbujas. Se observa
76 x 26 milímetros; los bordes pueden ser o no con poca luz y objetivo débil. (Fig. 3.)
esmerilados. (Fig. 1, A.) Algunos tienen una
concavidad circular en su centro, destinada a GOTA PENDIENTE
recibir gotas de líquido con elementos para su
estudio (gota pendiente). (Fig. 1, B.) Es un método parecido al anterior, con la dife
rencia de que en él se emplean portas excava
Cubreobjetos. Los hay de muchos tamaños: los
dos (fig. 5). Se pone en el centro del cubre una
habituales son 18 x 18, 20 x 20 y 22 x 32 mm
y de diversas formas: los más son cuadrangla gotita del líquido que se va a observar. Se
invierte el cubre y se coloca encima del porta
res. (Fig. 1, C.) Su espesor es aproximadamente
de modo que la gota no toque el fondo de la
de 0,25 milímetros.
excavación. Antes, se humedecen los bordes
Tanto los portas como los cubres deben lim
con vaselina, evitando así la evaporación.
piarse, antes de su empleo, con alcohol, para
eliminar la grasa y el polvo. Después de utili
LÍQUIDOS PARA EL EXAMEN EN FRESCO
zados y limpios, conviene dejarlos en un frasco
de boca ancha con alcohol. (Fig. 2.) Diluentes del material a examinar.
Es muy conveniente emplear los cubres para a) Líquidos fisiológicos. Para conservar los
dar mayor uniformidad a las preparaciones. organismos vivos en las condiciones más pare
Solamente se prescindirá de ellos en las obser cidas a las naturales.
vaciones secas con objetivo de inmersión.
Otros accesorios para la confección de prepa Solución fisiológica:
raciones se pueden ver en la figura 4. Cloruro só d ico .......................................... 9 g
1.a Preparaciones opacas. Pueden cubrirse o Agua destilada .......................................   1.000 mi
no, según el espesor del objeto. Como rara Y la solución Ringer.
mente se pueden iluminar por transparencia, se
emplea luz lateral o central, iluminando la pre b) Líquidos de adición. Aclaran los objetos
paración por encima con una lámpara y un poco transparentes que precisan un tratamien
condensador, o con lámpara y lupa para con to que los haga visibles; por ejemplo, pequeños
centrar los rayos. insectos, pelos, fragmentos vegetales, etc.
2.a Preparaciones transparentes delgadas. La Lactofenol:
luz axial blanca, el condensador levantado y el
iris con 3/4 de abertura permiten el examen de Ácido fénico cristalizado 1 g
preparaciones delgadas de objetos coloreados: Ác id o láctico 1 »
hongos, bacterias, organismos del plancton, Glicerina 2 »
..................................................................

etc. La interposición de un filtro, de color com Agua destilada 1 mi


plementario del objeto que se observa, da una Basta sumergir en una gota de lactofenol el
imagen más fina y detallada. Se emplean obje objeto, colocado en una porta y tapado des
tivos fuertes y de inmersión. pués con el cubre. Se puede acelerar el aclara
3.a Preparaciones transparentes espesas, a) Se do calentando todo ligeramente a la llama de
baja el condensador y se disminuye la abertura alcohol.
del iris tanto como sea posible. La luz axial redu De mayor poder aclarante es el
cida disminuye la abertura y aumenta la profun
didad. Con un objetivo de mediano aumento y Clorofenol:
un ocular fuerte puede observarse la prepara Hidrato de doral cristalizado 2 partes
...............

ción en su base y en sus diferentes planos, b) Se Ácido fénico cristalizado ........   1 parte

ATLAS DE MIC ROSCOPIA


16
www.FreeLibros.me

T é c n i c a de l a s „
preparaciones
T é c n i c a de l a s „
preparaciones

Fig. 1 - A , portaobjetos normal; B, portaobjetos excavado, y, C, cubreobjetos.

Pipeta de vidrio
Varilla de cristal

Fig. 2 - Frasco de boca ancha


para guardar los portaobjetos.

Fig. 3 - Forma correcta de co locar el cubre


objetos sobre el portaobjetos normal.

U
Asa de Tijeras Cristalizador
platino

Cubeta

e l 
Fig. 4 - Instrumental y recipientes utilizados en las preparaciones. Fig. 5 - Manera de colo car el cubreobjetos
sobre el portaobjetos excavado.

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
17
www.FreeLibros.me

Técnicas de observación

DISOCIACIÓN  ) dión, no perturban, gracias a su transparencia,


La disociació n consiste en dividir en pedazos ) la observación.
pequeños posible, con ayuda d 1.°Se fija y deshidrata al mismo tiempo el
Técnicas de observación

DISOCIACIÓN  ) dión, no perturban, gracias a su transparencia,


La disociació n consiste en dividir en pedazos ) la observación.
tan pequeños como sea posible, con ayuda de \ 1.°Se fija y deshidrata al mismo tiempo el
agujas y lancetas, un fragmento de órgano o de  /  material, tratándolo durante 12 horas en
tejido colocado en una pequeña porción de S una mezcla de alcohol absoluto y éter.
líquido (agua, líquidos fisiológicos o aclaran- / 2.° Se baña el material en soluciones, cada vez
tes). Se sujeta el fragmento valiéndose de la ) más concentradas, de colodión en éter y
mano izquierda con ayuda de una aguja, mien- \ alcohol. Estos baños pueden prolongarse
tras con ia derecha, mediante una lanceta (fig. / varios días, según el grueso del objeto.
1) se van separando los fragmentos, teniendo ) Generalmente, con tres días basta. En vez
en cuenta su estructura. (  de colodión puede utilizarse celoidina.
Preparado el objeto, podemos obtener los cor
CORTES S tes, incluso a mano, con una hoja de afeitar
bien afilada, sujetando el material con la
Se emplean para lograr porciones de tejidos u \ izquierda y atacándolo oblicuamente con la
órganos en fragmentos lo suficientemente del- / derecha armada de la hoja. Se corta lo más
gados que comprendan un número reducido \ finamente posible. Con cierta práctica es fácil
de células y puedan ser observados por trans- ( de conseguir.
parencia. Corrientem ente se hacen varios cor- )
tes de una misma porción y, si es posible, en \ MICRÓTOMOS
dos secciones perpendiculares. Pueden conse-  / 
gulrse mediante una hoja de afeitar afilad a, con ) El micrótomo de mano es un aparato muy sen
bisturíes o, cosa más corriente, con aparatos ( cillo. Consiste en un tubo en cuyo interior se
especiales llamados micrótomos.  ) coloca la inclusión. En la parte superior, una
Para la observación de minerales también se S platina sostiene la hoja, que es corredera. Con
emplean cortes o láminas finas, logradas con / un tornillo milimétrico, situado en la parte infe
aparatos especiales.  ) rior, se hace subir la incftjsión y se gradúa el
Antes de efectuar los cortes deben prepararse ( espesor a que deseemos cortar. (Fig. 3.)
los materiales recurriendo a operaciones ten-  ) Esencialmente, los micrótomos constan de pla
dentes a endurecerlos. El endurecimiento S tina, hoja y tornillo. En el mercado hay varios
puede lograrse con sustancias químicas, como (  modelos, como el de Minot (fig. 4).
el alcohol, el formol, el ácido crómico. Se emplean los cortes por congelación cuando
Indudablemente lo que mejores resultados pro- \ el material debe ser observado con rapidez. El
porciona es la inclusión. Consiste ésta en hacer / sistema refrigerador es habitualmente el anhí
penetrar íntimamente en los objetos, previa- ) drido carbónico por descompresión rápida.
mente fijados, una masa plástica que dé al ( Una vez obtenidos los cortes, si no fueron
material la dureza deseada para poderlo cortar / incluidos, pueden colocarse directamente en
sin dificultad. Existen varias materias para ello. \ un porta con un líquido a elección -agua,
Las más usadas son la médula de saúco, el cor- / suero, glicerina, etc-, taparse con un cubre y
cho, la parafina y el colodión. (Fig. 2.) ) observarse. Previamente pueden haber sido
coloreados, como veremos más adelante. Los
Inclusión en parafina incluidos en parafina se colocan en un porta
con una gota de agua albuminosa y, sin dar
Su técnica, a grandes rasgos, incluye: lugar a que se funda la parafina, se calientan
1.° Fijar en líquido de Bouin o formol durante \ ligeramente, a fin de que queden pegados al
tres días. /  porta. Se recoge el agua sobrante con un papel
2.° Lavar con alcohol de 90°.  j  de filtro y se disuelve la parafina con toluol. Se
3.° Deshidratar durante 24 horas por pases suce- ( tapan o montan y pueden observarse.
sivos en alcoholes de diferentes graduado- /
nes, finalizando en el alcohol absoluto. \ FIJACIÓN
 4 °  Introducir en una mezcla de alcohol butílico,  / 
La mayoría de las preparaciones, especial
tolueno o xilol y parafina durante varias horas. )
mente las bacteriológicas, histológicas y para
5.° Introducir y dejar durante 24 horas en para- (
sitológicas, antes de observadas deben ser
fina fundida.  )
fijadas, para que no sufran alteraciones en las
operaciones siguientes (coloreado, montaje).
Inclusión en colodión (
Con manipulaciones adecuadas y líquidos
Aconsejable cuando en el material existen / especiales se logra el efecto deseado, aunque
muchas cavidade s que, si se llenan de colo- ) no con la perfección que quisiéramos. Se

ATLAS DE MICROSCOPIA
18
www.FreeLibros.me

T é c n i c a de l o s g H
p r ep ar ac io n e s « w S
T é c n i c a de l o s g H
p r ep ar ac io n e s « w S

Englobación

En médula
En corcho de saúco

En parafina

Fig. 2 - Inclusión de la muestra en diversos materiales para facilitar los Fig. 3 - Micrótom o de mano
cortes microtómicos. (de Ranvier).

Portabloques

Manivela

Regulador de mieras

Fig. 4 - Micrótomo de Minot para obtener cortes seriados.

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
14
www.FreeLibros.me

emplean fijadores físicos: calor, frío, deseca Las soluciones colorantes serán elaboradas con
ción, y fijadores químicos: alcohol, éter, ácido sustancias tan puras como sea posible y mez
emplean fijadores físicos: calor, frío, deseca Las soluciones colorantes serán elaboradas con
ción, y fijadores químicos: alcohol, éter, ácido sustancias tan puras como sea posible y mez
pícrico, formol, mezclas, etc. Nos dará muy cladas exactamente al título indicado. Una vez
buenos resultados el formol, ya que, además de preparadas, se conservarán en frascos cuenta
fijar, conserva losmateriales, o el líquido de gotas de color topacio. (Fig. 1.)
Bouin. El procedimiento más cómodo y limpio para
teñir preparaciones es colocar sobre un cristali
Líquido de Bouin: zador dos varillas de vidrio paralelas, sujetas en
Formol ...................................................   1 parte sus extremos como indica la figura 3, que cons
Agua ................................................... 3 partes tituyen el puente sobre el cual se depositan las
Ácido pícrico a saturación preparaciones que se han de teñir. Sobre ellas se
pone el colorante, que se deja actuar el tiempo
En el momento de emplearlo se añade un 5% necesario. Es conveniente hacer varias prepara
de ácido acético cristal izable. Tanto en Botáni ciones para colorearlas con diversos colorantes
ca como en Zoología, fija los organismos en o todas con el mismo, por si alguna de ellas se
muy poco tiempo. inutilizase y se tuviera que empezar de nuevo.
Para fijar al calor, una vez extendido en el Para lavarlas no es preciso tocar las preparacio
porta, el material que se va a observar se nes, sino arrastrar el colorante sobrante
calienta a la llama hasta secarlo, procurando mediante un chorro de agua. Si no se indica
que el calor no resulte muy intenso. Debe com otra cosa, puede emplearse agua del grifo. Lo
probarse con el dorso de la mano el calor del corriente es tener un frasco lavador en la mesa
porta, que no ha de dar la sensación de que de trabajo. (Fig. 2.)
madura.
Para fijar al alcohol se ponen, por medio de Coloraciones vitales
una pipeta, unas gotas encima de la prepara
ción, cubriéndola totalmente. Las dejamos que Pueden considerarse como un procedimiento
actúen unos minutos y desechamos el sobrante intermedio entre el examen en fresco y la tin
inclinándola. Hay un método intermedio: ción después de la fijación. Tienen por objeto
cubrir la preparación con alcohol, dejarlo poner de relieve detalles estructurales sin cau
actuar y después de desechar el sobrante, fla sar la muerte al organismo sometido a observa
mear el resto; se apaga la llama rápidamente, ción. Se emplean colorantes de escasa toxici
soplando con una pera de goma. dad en diluciones elevadas. Por ejemplo:
Azul de metileno en solución acuosa al 1/500,
COLORACIONES
1/1.000 o 1/10.000.
Verde Janus en solución fisiológica al 1/500.
Los métodos de coloración están destinados a También se pueden emplear colorantes indica
poner de manifiesto los diferentes constituyen dores: rojo neutro, rojo Congo, Orange I, II y IV,
tes de las células y de los tejidos que no serían etcétera, que permiten determinar las reaccio
observables, o lo serían deficientemente, sin nes de ciertos elementos.
esta operación. En la mayoría de los casos no se Técnica. Se pone sobre la preparación en fres
colorea el material uniformemente, sino que se co, entre porta y cubre, y en la parte media del
selecciona o da preferencia a una determinada borde de éste, una gota de colorante, que, por
estructura de los elementos celulares. capilaridad, penetrará entre las dos láminas de
Unos colorantes se fijan en los núcleos y otros vidrio y teñirá la preparación. (Fig. 4.)
en los citoplasmas, y así se logra, según el uso Para conseguir una tinción más uniforme, la
que de ellos se haga, teñir uno solo o ambos técnica más utilizada es colocar sobre el porta
constituyentes a la vez. También pueden con una gota del material que se va a examinar y al
seguirse coloraciones combinadas, dobles o tri lado otra de colorante y mezclarlas completa
ples, que den preparaciones con los constitu mente con el asa de platino o con el borde del
yentes celulares teñidos con uno o dos colores cubreobjetos, colocando éste encima una vez
a la vez. coloreado. (Fig. 5.)

ATLAS DE MICROSCOPIA
20
www.FreeLibros.me

T é c n i c a de l a s ^ ^ H
preparaciones
T é c n i c a de l a s ^ ^ H
preparaciones

Tapón cuentagotas de
cristal

Cuentagotas
adosado al tapón

Fig. 1 - Botellas de colorantes. En A, con safranina al 0,2 %;


en B, con azul de metileno al 0,5 %.

Fig. 2 - Frasco lavador.

Fig. 3 - Modo de colo car las preparaciones


sobre el cristalizador.

Tapón de caucho

Cota de colorante
Muestra

Fig. 4 - Tinción de la preparación por difusión del colo- Fig. 5 - Tinción por mezcla del colorante con la prepara-
rante entre el porta- y el cubreo bjetos. ción , mediante el asa de platino.

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
21
www.FreeLibros.me

Técnicas de observación

Coloraciones simples es el princio activo. Solas, ni la hematoxilina ni


Sólo dan una orientación acerca de la morfolo la hemateína dan coloración. Asociadas a una
Técnicas de observación

Coloraciones simples es el princio activo. Solas, ni la hematoxilina ni


Sólo dan una orientación acerca de la morfolo la hemateína dan coloración. Asociadas a una
gía y la cantidad. Se emplean la tionina, el azul base (laca), producen la coloración por mor
de metlleno, la fucsina fenicada, etc. diente. Son solubles en alcohol y glicerina.
Técnica. Se extiende sobre el porta, lo más Existen muchas técnicas de coloración con la
hematoxilina.
finamente posible, el material que se ha de exa
minar, el cual se fija ya al calor, ya al alcohol, Hemalum de Mayer 
etcétera. Se deposita encima de las varillas, en
el cristalizador. Se baña con el colorante el Hemateína  ] g
tiempo necesario. Se lava al chorro con agua y Alcohol de 9 0 ° .......................................... 50 mi
se deja secar a calor suave. Se pone encima Alumbre al 5% en agua .....................   1.000 mi
una gota de aceite de cedro y se observa con En lugar de la hemateína puede usarse la
objetivo de inmersión. (Fig. 1.) hematoxilina, añadiendo a la fórmula anterior
Los tiempos de coloración son muy variables. 0,2 gramos de yodato potásico, que transforma
He aquí una pauta a seguir: la hematoxilina en hemateína.
Fucsina diluida 1 minuto
.......................................
Hematoxilina férrica d e Heidenhain
Violeta genciana 1/2 »
....................................

Azul de metilo fen ica d o 1 »


.....................
Procedimiento muy empleado en Citología y
Azul de metilo alcalino 2 »
  .....................
Parasitología. Los elementos a teñir se introdu
cen en:
Tinción negativa a) Agua destilada 100 mi
..........................................

Este procedimiento de examen de bacterias y Alumbre de h ie rro 3 g


.................................

protozoos da buenos resultados por destacar Después se lavan y se sumergen en otra solu
sobre fondo oscuro detalles (cilios, flagelados) ción, a la cual se habrá añadido antes doble
que no se pondrían de manifiesto por los méto cantidad de agua:
dos corrientes. Da imágenes muy semejantes a b) Agua destilada 90
....................................... mi
las que se obtienen con el ultramicroscopio. Alcohol absoluto 10
....................................... »
(Fig. 2.) Hematoxilina 1 »
Puede hacerse en fresco, al igual que la tinción
en vivo, o bien en extensión seca y fijada, Se deja actuar durante 24 horas.
como en la coloración simple. Se emplea como Los núcleos y centrosomas se colorean de
colorante tinta especial (R .A.L . - Pelikan 541). negro, y el protoplasma, en gris claro.
La observación es por inmersión. Fucsina básica
Hay quien emplea, en lugar de tinta, rojo
Congo al 2 por 100, colargol o nigrosina. Se mezclan en un mortero, y en la proporción
que se indica:
Coloraciones diferenciales F u c sin a 1 g
Tienen por objeto realizar la tinción de deter Ácido fénico crista lizad o 5 »
...........................

minados elementos por contraste con el fondo. Alcohol de 95° 10 mi


...................................................

Existen infinidad de ellas y se emplean en Bac Agua destilada ...................................................90 »


teriología, Protozoología, Histología, etc. En Una vez reposado todo, se deja 24 horas y se
cada caso, citaremos más adelante el método y filtra.
la técnica apropiados. Es un colorante muy rápido y comúnmente
usado en Bacteriología.
Colorantes básicos
Violeta d e genciana
También llamados colorantes del núcleo. Son
muy abundantes. Citaremos los más corrientes. Se emplea, en soluciones hidroalcohólicas,
fénicas o formoladas, en Bacteriología. (Fig. 3.)
Hematoxilina - hemateína Una fórmula corriente es ésta:
La hematoxilina es un colorante muy corriente Solución alcohólica saturada de violeta
(fig. 4), utiIizable después de cualquier fijador. de genciana 25 mi
...................................................

Por oxidación se transforma en hemateína, que Solución de formol al 5% 75 » ...........................

(Concluye en la lámina D/5)

I ATLAS DE MICROSCOPIA
22
www.FreeLibros.me

T é c n i c a de l a s * ™
preparaciones

Espiroqueto de
T é c n i c a de l a s * ™
preparaciones

Espiroqueto de
los dientes
Espirilo de
Vincent

Objetivo
Gota de
aceite de
cedro ^  Po rtaobjetos

Fig. 1 - Ob jetivo de inmersión dispuesto para la observación.

Espiroqueto Treponema
refringente pálido

. v Fig. 2 - Varios microorganismos observados en tinción negativa.

Fig. 3 - Colibac ilos. Tinción por violeta de genciana.

Fig. 4 - Corte de la arteria aorta. Tición por hematoxilina


férrica y eosina.

Fig. 5 - Bacteria carbuncosa, en bastoncitos. Tinción por Fig. 6 - Bacteria carbuncosa, en cadenas de cocos. Tinción
azul de metileno. p0r ácido pícrico.

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
23
www.FreeLibros.me

Técnicas de observación

MONTAJE Montaje en bálsamo de Canadá


Técnicas de observación

MONTAJE Montaje en bálsamo de Canadá


Si se desea conservarlas, las preparaciones Su nombre no es el apropiado, pues no se trata
deben hacerse de tal manera que no se alteren de un bálsamo, sino de una resina que se extrae
ni se decoloren. Rara conseguirlo ha de recu- de unas coniferas americanas (Abres canaden
rrlrse al montaje. Son en gran número los méto sis, Abies balsamea).
dos para hacerlo. Su elección depende del Es muy refringente y transparente: de aquí su
material que se trate de montar. gran aceptación en Microscopía. En el comer
cio se halla en forma de bálsamo natural siru
Montaje en gelatina glicerinada poso, bálsamo seco y bálsamo disuelto en xllo l.
Los objetos que deben ser montados por este Recomendamos esta última forma.
medio se preparan húmedos. Antes del monta Técnica. Se pone una gota de bálsamo encima
 je se les puede macerar en lactofenol, o bien en de un porta bien seco. El objeto que se ha de
líquido glicerinado o acetificado, pero nunca montar, impregnado en xilol, se introduce en la
en alcohol. gota y, con las precauciones necesarias, se tapa
Técnica. Con una aguja o lanceta se pone una con el cubre, haciendo con él ligera presión
porción de gelatina glicerinada encima del para lograr un espesor uniforme. Cuando es
porta. Se calienta suavemente, hasta que la preciso montar diatomeas, frotis secos, han de
gelatina se funde, pero sin que llegue a hervir. eliminarse totalmente el aire y la humedad
Se Introduce el material de estudio en el centro mediante una gota de xilol. Una vez hecho
de esta masa, se tapa con un cubre calentado esto, se pone el bálsamo, debiendo tenerse en
de antemano suavemente y se deja enfriar. (Fig. cuenta que la cantidad de éste debe estar en
1, A.) Se pone encima del cubre un pequeño conson ancia con el tamaño del cubre y el espe
peso para un iformizar la preparación y e liminar sor del objeto. Es conveniente dejar secar la
la gelatina glicerinada sobrante. Para evitar eva preparación durante 24 o 48 horas antes de
poraciones, se pasa por los bordes del cubre, guardarla, para evitar que cualquier movimien
con un pincel fino, barniz, resina o colodión. to del cubre la altere.
(Fig. 1, B.)
Montaje de objetos en seco
Montaje en resina Ciertos objetos, como escamas de mariposas,
Puede efectuarse en frío o en caliente, según la radlolarios, etc., que pueden ser observados con
naturaleza del material. Como las resinas son luz reflejada, se ponen en el interior de una célu
insolubles en el agua, todos los materiales des la más o menos profunda confeccionada con bar
tinados a ser montados deben ser previamente niz. Con un pincel empapado en barniz se dibu
 ja encim a del portaobjetos un círculo o cuadro
deshidratados, pasándolos a través de diversos
cuyo espesor será mayor o menor, según el núme
alcoholes concentrados, de menos a más, sien
ro de capas que se le den. Se coloca el objeto en
do el último el alcohol absoluto, y después se
pasan asimismo por aceites esenciales (berga el centro de esta célula, Inmovilizándolo con un
mota, canela, cedro, lavanda, girasol, etc.). poco de agua albuminosa o de goma arábiga.
Antes de taparlos se calientan ligeramente el porta
Actualmente se encuentran en el mercado
y el cubre. Los bordes de éste se barnizarán tam
muchas resinas que dan buenos resultados para
bién, para lograr un mejor ensamblaje. (Fig. 2.)
el montaje: resina de Sammar, cumarone,
hyrax, colofonia, terebentlna de Venecia, resi
ETIQUETAJE
nas acríllcas, etc.
El procedimiento es casi idéntico al que se Toda preparación que haya de guardarse (fig. 4)
sigue con la gelatina glicerinada: se pone una debe ser etiquetada con su nombre y lugar,
gota en el centro de la preparación, la cual se fecha y método empleado para su tinción, y
calienta, y seguidamente se tapa. montaje. (Fig. 3.) Ello, con el mayor cuidado.

ATLAS DE MICROSCOPIA
^24
www.FreeLibros.me

Técnica de las m m

preparaciones
Técnica de las m m

preparaciones

l — J 
Fig. 1 - Mon taje de una preparación. En A, coloca ción del cubreobjetos; en B, prensado mediante una pesa.

Fig. 2 - Montaje de objetos en seco mostrando la cáma


ra con la preparación. En A, barnizado; en B, corte trans
versal de la misma.

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
25  
www.FreeLibros.me

Bacteriología
Bacteriología
BACTERIAS motilidad bacteriana. Su observación requiere
Organismos unicelulares microscópicos, inclui objetivos fuertes e intensa iluminación. Su
dos en la Clase Esquizomicetos por sus analo transparencia dificulta su visión.
gías con los hongos inferiores. Tienen estructura Para el estudio de la morfología bacteriana es
muy sencilla, membrana evidente, protoplasma más aconsejable servirse de preparaciones teñi
en el que se observan granulaciones metacro- das. Rara ello tenemos que extender las prepa
máticas y vacuolas, y núcleo poco o nada dife raciones, fijarlas, secarlas y teñirlas encima de
renciado. Algunas especies tienen la propiedad un portaobjetos. La toma y extensión del mate
de encapsularse (células fagocitarias) cuando las rial, proceda de cultivos sólidos o líquidos,
condiciones ambientales les son adversas. debe efectuarse con un asa de platino, que
Son de forma cocácea, bacilar y espirilácea. Se habrá de ser flameada hasta el rojo sombra des
pués de cada manipulación.
reproducen por esquizogonia. Según la forma en
que se escinden y la dirección en que lo hacen,
Extensión
crean agrupaciones celulares que tienen impor
tancia en sistemática para la identificación de la Se pone una gota del líquido que se ha de exa
especie: diplococos, estafilococos, estreptococos, minar en un extremo del porta, y con el asa se
tetradas y sárcinas, etc. Algunas especies forman extiende lo más fina y ampliamente posible.
esporas muy resistentes a los agentes físicos y quí (Fig. 6.) Si el líquido que debe extenderse pro
micos, y permanecen en estado de vida latente cede de un medio de cultivo, será preciso rea
por tiempo indefinido. Cuando las circunstancias lizar diluciones con agua o suero fisiológico
les son favorables, regeneran nuevas bacterias. estéril, y ello puede hacerse directamente enc i
Ciertas especies se mueven por impulso de ma del porta, poniendo las dos gotas, suero y
cilios y flagelos, polares o repartidos por toda material, una al lado de otra y mezclándolas
su superficie. (Fig. 1.) totalmente con el asa.

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS Desecación


Las bacterias son los organismos que más abun Se logra agitando la preparación al aire o por el
dan en la Naturaleza. Las encontraremos en cual calor suave de una llama.
quier lugar: tierra, aire, hielos, aguas marinas y
fluviales, aguas termales, fondos marinos, en los Fijación
charcos de agua estancada, en las aguas residua Puede obtenerse por el calor, al mismo tiempo
les, etc., y en mayor número allí donde se acu que se seca, o también, y es lo más aconseja
mulen detritos orgánicos. Esto tiene mucho inte ble, con alcohol-éter (mezclados en partes
rés para la observación microscópica, pues, dado iguales). Se vierten algunas gotas encima de la
su pequeño tamaño, si la muestra no es muy rica preparación, las suficientes para cubrirla total
en bacterias, será muy difícil observarlas. mente, y se deja secar. Se pueden combinar
Se emplean diversos sistemas para concentrarlas ambos métodos, cubriendo la preparación con
en número suficiente. Uno de ellos consiste en alcohol y pasándolo por una llama. (Fig. 7.)
centrifugar el líquido que las contenga median
te una centrifugadora (fig. 2) y recoger el sedi Coloración
mento con una pipeta. Es método para observa
ciones rápidas; casi siempre, el mejor es el de Los exámenes de frotis bacterianos reclaman el
los cultivos en medios líquidos o sólidos. método de coloración por dos razones. En pri
En los medios líquidos invaden todo el medio y, mer lugar, porque aumenta la visibilidad de
por ser sumamente abundantes, se depositan en el algunos elementos que no serían visibles sin la
fondo del recipiente. En los medios sólidos, cada tinción; en segundo lugar, porque al tener, una
bacteria desarrolla una colonia, perfectamente vez teñidos, diferentes afinidades de coloran
visible, aislada y típica de cada especie. Son, pues, tes, pueden diferenciarse algunos elementos
aconsejables los medios sólidos. (Figs. 3 y 4.) que, sin colorear, parecerían ¡guales.
Se dispone de gran número de colorantes y hay
ESTUDIO EN VIVO
numerosas técnicas de coloració n. Su valor, sen
siblemente igual, no se presta a una clasifica
Se utiliza el método de la gota pendiente. (Fig. ción. Ahora bien, basta un pequeño número de
5.) Se emplea preferentemente para observar la colorantes para dominar la técnica de la tinción

I ■ ^ ■ H c ROSCO PIA
www.FreeLibros.me

Bacterias
C/l
Bacterias
C/l

« • •
• • • •
 / / «
:: V
•V l
• 11
••
Tétradas _
*  jr  •

M  í c t o c o c o s Diplococos Estreptococos

Sá re i ñas

Estafilococos & Bacilos

C ) B ac te ri as m o n ó t r i c a s ' ^ ^ ’
Vibriones Espirilos Bacterias polítricas
Fig. 1 - Morfología de las bacterias.
Fig. 2 - Centrifugafora. En A, tubo de centrifugadora con el
Siembra normal contenido que se va a centrifugar.

Siembras inclinadas

Fig. 3 - Tubos para siembras Fig. 4 - Cápsu la de Petrri con agar como medio de
rías en gelatina o agar. cultivo, en el que se han desarrollado colonias de
bacterias.

Fig. 5 - Colo cació n de una preparación a gota pendiente en


portaobjetos excavado.

Fig. 6 - Extensión de una preparación sobre el portaobjetos Fig. 7 - Posición correcta para el secado o
simple mediante la varilla de cristal. fijado de las preparaciones.

BACTERj^^^l
www.FreeLibros.me

Bacteriología

de bacterias. Salvo casos excepcionales, la rela Mod o de empleo. Se fija la preparación median
ción que damos a continuación será suficiente. te calor o alcohol-éter y se cubre con unas gotas
Bacteriología

de bacterias. Salvo casos excepcionales, la rela Mod o de empleo. Se fija la preparación median
ción que damos a continuación será suficiente. te calor o alcohol-éter y se cubre con unas gotas
Pueden adquirirse en pequeños frascos de solu de solución de violeta de genciana durante dos
ción ya preparada para su uso o bien en solu minutos. Se vierte el exceso de colorante por
ciones concentradas, en polvo y en comprimi inclinación. Sin lavar la preparación se le aña
dos para ser preparados en el momento en que den unas gotas de Lugol hasta que se vuelve de
hayan de emplearse. Es conveniente anotar en el color pardo. Se deja escurrir el resto de Lugol y
frasco del colorante la fecha de la preparación, se añade alcohol-acetona hasta que la prepara
pues con el tiempo son fácilmente alterables. ción se decolora. Se lava  y,  seguidamente, se
colorea con fucsina o safranina durante dos
Violeta de genciana fenicada minutos. Se vuelve a lavar con agua y se seca.
Solución saturada de violeta de genciana Los microbios grampositivos quedan teñidos en
en alcohol 10 mi violeta. Los gramnegativos aparecen en color
Agua fénica al 1 % 90 »
  .............................................
rojo. (Fig. 2.)
Modo de empleo.Fijada la preparación con
Fucsina fenicada de Ziehl-Neelsen
alcohol-éter, se cubre de colorante durante un
minuto, se lava con agua destilada y se seca. Se emplea para teñir los bacilos acidorresisten-
Objetivo de inmersión. tes, como el Koch y el de Hansen.
Este método se funda en el hecho de que, si se
Tionina fenicada fuerza su coloración, las bacterias a las que, en
Tionina 0,50 g condiciones ordinarias, tiñen difícilmente los
Alcohol absoluto ....................................... 10 » colores básicos de la anilina retienen la mate
ria colorante de tal modo que no consiguen
Efectuada la solución, añádase lentamente:
decolorarlas decolorantes enérgicos como el
Agua fenicada al 1% 100 mi
..................................
alcohol y los ácidos diluidos. Por tanto, los gér
Modo de empleo.  Se fija, se colorea durante menes corrientes no retienen el color, y sólo los
cinco minutos, se lava y se deja secar. Es un acidorresistentes persisten teñidos.
excelente colorante tanto para microbios como Se emplean las siguientes soluciones:
para parásitos y células. Las bacterias se tiñen a) Fu csina 1 g
en color azul oscuro; los otros elementos, en Ácido fénico cristalizado ..................... 5 »
color azul claro. (Figs. 1, 4, 5, y 6.) Alcohol absoluto .................................... 10 »
 Azul de metileno fenicado Agua destilada 100 »
............................................

ti) Ácido nítrico 25 »


Azul de metileno 1 g
..........................................

Agua ................................................................ 50 »
Acido fénico crista lizado 1 »
...........................

Alcohol absoluto 10 mi
.............................................. c) Azul de metileno fenicado.
Se disuelve, y se añade poco a poco: M odo de empleo. Se fija al calor o con alcohol-
Agua destilada 90 mi
...................................................
éter. Se cubre de colorante (solución a),  y se
calienta en platinas calentadoras o a la llama,
Mo do de empleo.  Igual que con los anteriores. hasta que se desprenden vapores, pero evitando
Se deja actuar durante dos minutos. llegar a la ebullición. Si tiende a secarse, se
cubre nuevamente de colorante. Al cabo de
Método de Gram unos cinco minutos se decanta para dar salida al
Es un método de diferenciación que permite colorante sobrante y, sin previo lavado, se cubre
clasificar gran número de bacterias en grampo- la preparación con el decolorante (solución b).
sitivas y gramnegativas, según tomen o no el Se repite varias veces la operación hasta que la
colorante. decoloración es casi total. Si quedasen sin des
Se emplean tres soluciones: teñir algunos puntos de mayor grosor, no debe
a) Violeta de genciana fenicada. insistirse demasiado, para evitar desteñir total
b)  Solución Lugol: mente el resto de la preparación. Se lava con
mucha agua. Si este lavado hiciera reaparecer el
Yoduro potásico ....................................... 2 g color rojo, se añade nuevo decolorante. Si, por
Yodo 1 » el contrario, no aparece, una vez lavada se deja
Agua destilada .......................................... 100 mi secar. Finalmente se tiñe con el colorante de
c) Alcohol-acetona: fondo, azul de metileno fenicado. Los bacilos
Alcohol absoluto ....................................   90 mi acidorresistentes aparecerán en rojo, y los
Acetona ...................................................... 30 » demás elementos y el fondo, en azul. (Fig. 3.)

ATLAS DE MICROSCOPIA
iL8  
www.FreeLibros.me

Bacterias
C/2
Bacterias
C/2

3 3   ' ‘" ' ■ ' O 3 \


\ y y 
£ V ^ 1
$ '/ 
®*\ 0°
3V 15 J _%%
-í ' •

Fig. 1 - Tinción por la tionina de un preparado de sangre con Fig. 2 - Tinció n por el Gram. En A, gonococos, no se tiñen; por
protozo os. lo tanto, son  gra mneg ativ os.   En B, estafilococos, se tiñen:
 gra mp osit ivo s.

”  *" / ' v , \ t I  

✓✓
' ' x » 4 ¡ f 

 A \ \
8 |\ X .s ^
-A

v j» V

% V

Fig. 3 - Tinción por el método Ziehl para bacilos


> V rA , Fig. 4 - Preparaciones teñidas por la tionina.
%
acidorresistentes. En A, bacilo de Koch; en B,
bacilo de Hansen.

V —N\l v

lv W )

V \S s = ¿ s . *
í 
v nY 4
Fig. 5 - Bacilo de Eberth. Tinción mediante la tionina.
iw
Fig. 6 - Neum ococos. Tinción po r la tionina.

BACTERIOLOGÍA
www.FreeLibros.me
29

BACTERIAS MÁS FRECUENTES  ) minan en forma de gancho. Mide de 6 a 9 mieras


BACTERIAS MÁS FRECUENTES  ) minan en forma de gancho. Mide de 6 a 9 mieras
Son de mencion ar cuando m enos, constituyen  \ de largo. Tiene movimientos de traslación y de
do un buen material de estudio: Bacterium  / rotación. Produce la enfermedad de Weil, carac-
coli, Bacillus subtilis, Micrococcus tetragenes, ) terlzada por ictericia, fiebre y hemorragia.
Staphilococcus aureus, Streptococcus pyoge ( Se tiñe siguiendo los mismos procedimientos
nes, Clostridium, Streptococcus lactis, Myco que con los anteriores.
bacterium tuberculosis. (Lám. C/2, fig. 3, A.) >
Esto aparte nos detendremos mayormente en Colorante de Tribondeau
las que siguen, no menos frecuentes. Es una mezcla de eosinato de azul Borrell (azul
de metileno con plata) y eosinato de azul ordi
Espiroquetos nario disuelta en alcohol etílico absoluto gllce-
Son organismos en forma espirilada, flexibles y rinado, que se encuentra ya preparado en el
móviles, con movimientos de reptación y rota comercio.
ción y violentos latigazos. (Figs. 1, 3 y 4.) No se { Método. El colorante de Tribondeau fija y tiñe
les observa núcleo preciso ni contienen pig ) al mismo tiempo. U na vez extendida en el
mentos. Se reproducen por división transversal. ( porta, la preparación que debe teñirse se deja
Se les incluye entre las bacterias, aunque mues  y  secar al aire libre. No debe calentarse ni fijar-
tran sensibles diferencias con respecto a éstas S se. Se opera en dos tiempos:
por cuanto no son cultivables en los medios  / 1,° Se pone la preparación, horizontal, encima
propios para ellas y responden a la quimiotera ) de las varillas del cristalizador, se cubre con 5
pia, como los protozoos. Algunos autores los C a 10 gotas de colorante, que se deja actuar
consideran filtrables por su propiedad de frag  / durante dos minutos, y se tapa todo con una
mentarse en gránulos que atraviesan los filtros.  \ campana para evitar una excesiva evaporación
Estos gránulos, en condiciones óptimas, rege ( del alcoh ol.
neran la especie. 2.° Se añade, al colorante empleado, agua des
Existen tres grupos muy interesantes desde el tilada, en proporción de una gota de agua por
punto de vista patológico: Espironema, Trepo-  / cada dos del colorante. Mediante un movi
nema y Leptospira. miento de vaivén se logra que se mezclen el
Espironema. Tienen la forma de espiras flexi ( colorante y el agua. Se mantiene esta mezcla
bles, anchas, en número de tres a cinco. Espe  ) 10 minutos, si se trata de elementos que se
cie tipo: Spirochaeta recurrentis o Borrelia  \ tiñen con rapidez, o 20 minutos si se trata de
recurrentis (lám. C/4, flgs. 1-4), que es el agen ( Treponemas y Leptospiras, que tardan más en
te productor de la fiebre recurrente. Tamaño ) teñirse. Transcurrido este tiempo, se lava la pre-
aproximado, 8 a 18 mieras de largo por 0,25 de \ paración con agua destilada y se seca, agltán-
ancho. Se colorea por el método de Ciemsa o  / dola o insuflando en ella aire con una pera de
por el de Fontana-Tribondeau. Se cultiva en S goma. Puede ocurrir que sobre la preparación
medios que contengan suero. (  aparezca un fino precipitado que perjudicaría
Treponema. Tiene forma de espiras apretadas y ) la observación; se elimina dejando actuar unos
terminadas en extremos afilados. Especie tipo:  \ segundos alcohol de 70° y lavándola seguida-
el Treponema pallidum. Agente productor de la  / mente con agua, aunque lo más práctico es
sífilis. (Figs. 2 y 5.) Mide de 4 a 14 mieras de ) empezar nuevamente.
largo, tiene los extremos muy afilados y, con ( Con esta coloración se pueden ver las bacterias
ayuda del microscopio electrónico, se han  / en azul o viloleta; los parásitos, en detalle, y
observado en él haces de flagelos en ambos  \ también en color violeta, y, por último, los espi-
polos. Es muy difícil de teñir, el mejor procedi  /  roquetas y los espiritas en color rojo. Las célu-
miento es el de Tribondeau, y también es ) las, la sangre, el pus, etc., aparecen con sus
bueno el de May-Grunwald-Giemsa. Se cultiva ( diferentes granulaciones e inclusiones teñidas.
en medios que contengan suero.  ) Una modificación de este método, y que da
Leptospira. La especie tipo es la Leptospira icte \ muy buenos resultados para la observación de
rohemorragica. (Fig. 3.) Posee una serie de espi- ( Treponemas, es -véase a continuación- el de
ras primarias, muy apretadas, cuyos extremos ter- /  Fontana-Tribondeau.

ATLAS DE MICROSCOPIA
www.FreeLibros.me
30

Bacterios
C/3
Bacterios
C/3

Fig. 2 - Treponema pallidum. Tinción con el Giemsa.

Fig. 1 - Un espiroqueto "visto" con el microscopio elec 


trónico.

^ \

Fig. 5 - Treponema pallidum.  Tinción por el método Fontaha->Tri-


bondeau.

BACTERIOLOGÍA
31
www.FreeLibros.me

Bacteriología

Método de Fontana-Tribondeau ebullición. Se retira de la llama y se espera 30


Se funda en la eliminación de las células san segundos para verter la solución sobrante.
Bacteriología

Método de Fontana-Tribondeau ebullición. Se retira de la llama y se espera 30


Se funda en la eliminación de las células san segundos para verter la solución sobrante.
guíneas y la impregnación completa del Trepo- 4.° Lavado.  Se lava con agua corriente durante
un minuto y se aclara con agua destilada. No es
nema. preciso secar.
Son necesarios los siguientes reactivos:
5.° Impregnación.  Es conveniente practicarla
1.° Solución de Ruge: primero en frío, después en caliente. Se recubre
Á cido a c é tic o 1 mi la preparación con abundante líquido de Fon
Formol al 4 0 % 2 » tana, hasta que toma color castaño. Se deja
Agua destilada .......................................... 100 » escurrir el líquido. Se añade más solución de
Fontana y se calienta suavemente hasta que
2 °   Alcohol absoluto o de 96°. despide vapor. Se espera 15 segundos y se
3.° Solución tánica: escurre el sobrante.
Ácido tánico (tanino) 1g
.............................
6.° Lavado y secado.  Se lava con agua destila
da. Se seca por agitación o calor suave.
Agua destilada caliente 20 mi
........................

Se examina con objetivo de inmersión.


4.° Solución de nitrato de plata: Resultado: Treponemas teñidos en colo r oscuro
Nitrato de plata 1g
.........................................
sobre fondo claro. (Lám. C/3, fig. 5.)
Agua destilada 20 mi
..............................................
Colorante de Ciemsa
Se vierte casi toda esta solución en un vaso Se puede adquirir ya preparado en el comercio,
bien limpio y se conserva la cantidad restante. y puede emplearse con fijación previa o sin ella
Se añade con una pipeta un poco de amoníaco para teñir células, pero si se trata de teñir Tre
puro y, agitando con una varilla de cristal, se ponemas se emplea una técnica algo diferente.
formará un precipitado oscuro que se redisuel- El frotis, practicado cuidadosamente y con la
ve al añadir amoníaco. A partir de este momen mayor uniformidad, se deja secar al aire, y se
to se pone lentamente amoníaco hasta que fija posteriormente con alcohol absoluto duran
aparece una ligera opalescencia; si se vuelve
te media hora. En el momento de teñir, se mez
totalmente transparente, se añade el resto de la
clan en un recipiente:
solución, que se ha reservado hasta que apare
ce la opalescencia deseada. Agua destilada 10 mi
.............................................

Técnica.  1.° Deshemoglobinización.  Se hume Solución de carbonato


dece la preparación con líquido de Ruge, repi sódico al 1 %   10 gotas
..........................................

tiendo la operación hasta que el líquido quede Líquido de Cie m sa 10 »


....................................

incoloro. Al añadir estas últimas se agita la preparación.


Se elimina el líquido sobrante. (No es preciso La preparación será sumergida en esta mezcla
secar.) durante 45 a 60 minutos.
2.° Lavado y fijación. Se vierte el alcohol sobre Se lava rápidamente con agua; se seca, también
la preparación, que se tendrá inclinada. Se rápidamente, agitando; el examen se hace con
seca, quemando el alcohol sobrante, que se objetivo de inmersión.
apaga rápidamente, soplando. De este modo, Los Treponemas se verán de color violeta o roji
el calor moderado completa la fijación. zo pálido; los glóbulos rojos, caso de haberlos,
3.° Mordiente.  Se recubre la preparación con rosados, y los leucocitos aparecerán parduscos
solución de tanino y se pasa por la llama hasta con núcleo rojo oscuro y, a veces, azul. (Lám.
que aquélla despide vapor, pero sin llegar a la C/3, figs. 2, 3 y 4.)

ATLAS DE MICROSCOPIA
www.FreeLibros.me
12 

Bacterias
C/4
Bacterias
C/4

Fig. 1 - Spirochaeta recurrentis. Tinción por la tionina. Fig. 2 - Spirochaeta recurrentís   en un exudado. Tinción por
la tionina.

Fig. 3 - Spirochaeta recurrentis. Angina fusoespirilar de Vin- Fig. 4 - Spirochaeta recurrentis  en sangre, vista sobre fondo
cer,t- nsrurn.

BACTERI|IOLOGÍA
www.FreeLibros.me

Botánica
Botánica
ALCAS MICROSCÓPICAS fúrico. Una vez las algas empapadas de gliceri
Engloban una gran variedad de Clases, Familias y na, se pueden tratar con los diferentes alcoho
Géneros. En general, están abundantemente pig les sin temor a perjudicarlas.
mentadas por clorofila, cianina, erltroclna y otros
pigmentos, que permiten su observación sin nece Cianofíceas
sidad de teñirlas. (Fig. 1.) Otras veces será necesa Estas algas se distinguen de las demás por care
rio conservarlas en preparaciones montadas, y cer de n úcleo diferenciado y por el color verde
entonces habrá que fijarlas, colorearlas y montar azulado propio de la cianina y distinto del
las según técnicas apropiadas para cada grupo. verde claro de la clorofila. (Fig. 2.)
Observación en fresco. Pueden observarse Diato- Las Cianofíceas abundan en la tierra húmeda,
meas, Desmldláceas, Cloroffceas, etc., poniendo sobre las rocas, en las aguas dulces y marinas,
entre porta y cubre unas gotas del líquido que las en las aguas termales, etc. Muchas especies for
contiene. En caso de ser muy escasas se puede man parte del plancton vegetal. Las Oscilatorias
centrifugar a pequeña velocidad, para no alterar filamentosas (fig. 3) forman tapices oscuros en
sus estructuras, y observar el sedimento obtenido. el suelo húmedo, al pie de los muros sombrea
Para conservarlas un tiempo determinado, se dos, en el tronco de los árboles, y en otros sitios
emplean líquidos que evitan su descomposi húmedos. Algunas especies comunican al agua
ción en el frasco. color, sabor y olor característicos. Examinadas
en una gota de agua, se ve como sus filamentos
Líquido cuproacético: oscilan lenta y continuamente. (Fig. 4.)
Acetato de cobre .................................... 0,10 g Las muestras frescas o preservadas en líquidos
Acetato potásico 2 » conservadores serán examinadas en una cápsula
Agua ................................................................... 50 » con un poco de agua destilada. Se separan unos
de otros los filamentos. Se montan las muestras
Clicerina fenicada: en agua formolada o en gelatina glicerinada. Las
Glicerina 10 g
................................................................ algas desecadas serán examinadas después de
Agua 90 mi
......................................................................... tratadas mediante agua con Lactofenol.
Ácido fé n ico 1g
....................................................... Coloración. Una vez fijadas, podemos teñirlas
Fijación. Las algas microscópicas pueden fijarse con carmín o, mejor, con hematoxllina de
por Inmersión en una solución de qulnona al 2 o Erlich; fija y tiñe a la vez y se compone de:
4 por 100 recién preparada. También pueden Agua destilada 50 mi
...................................................

fijarse con líquido cromo-acético (de muy buenos Alcohol absoluto 50 »


.............................................

resultados en algas y organismos planctónicos). Glicerina 50 g


...............................................................

Ácido crómico al 1% 70 mi
.....................................
Ácido ac ét ico 5 »
....................................................

Ácido acético glacial 3 mi


....................................
H em ato xilin a 1 g
Agua destilada 90 mi
....................................................
Alumbre, a saturación.
Otro fijador muy utilizado: el ácido pícrico en Ya coloreadas, toman color marrón. Luego de
solución acuosa o alcohólica. lavarlas, éste tira a azul. La hematoxllina de
Lavado. Las algas fijadas con líquido cromo-acé Erlich puede emplearse para coloración en
tico o ácido pícrico deben lavarse abundante masa de algas.
mente con agua durante varias horas. Se puede Coloración al azul de metileno. Se fijan las algas
emplear un Erlenmeyer con tapón atravesado por con alcohol. Se colorean con azul de metileno
dos tubos; el agua entra por uno y sale por otro. disuelto en ácido clorhídrico al 0,5 por 100.
Antes se tapa el extremo del tubo de salida con un La cromatina se colorea de azul.
papel de filtro para evitar que salgan las algas. Coloración del protoplasma y el núcleo. Se
Deshidratación. Es preciso deshidratar las prepa fijan al plcroformol, se lavan y se colorean con
raciones, para utilizar ciertos procedimientos de safranina verde luz:
coloración, o para montarlas en resinas. Como el Alcoho l de 70° 100 mi
empleo del alcohol provoca fuertes contraccio Ácido acético 3 »
.............................................

nes de las membranas, hay que tratar primero las Verde luminoso 0,1 g
..........................................

algas con una mezcla de glicerina y agua: Safranina 0,15 »


.........................................................

Agua 100 mi
...................................................................
Este método de coloración varía en tiempo (de
Glicerina 10 g
...............................................
20 minutos a 12 horas).
Se deja que el líquido se concentre en un seca Se lavan las algas con alcohol de 70° y se mon
dor que contenga cloruro cálcico o ácido sul tan en gelatina glicerinada.

ATLAS DE MICROSCOPIA
34
www.FreeLibros.me

Higas
0 / 1= 1
Higas
0 / 1= 1

(Conyugadas)

Cosmarium connatum
(Diatomea) (Conyugadas)

Tetrastrum heterracam
(Clocoficeas) Pediastrum tetras Cloeocystis ampia (Clorofíceas)
(Clorofice

r!i
(Clorofíceas) Spirogyra sp.  (Conyugadas)

Fig. 1 - Algas microscó picas (Diatomeas, Conyugádas y Clorofíceas) acuáticas.

Merismop edia punctata


Microcystis flosaquae

Spirulina jen ne ri Syn ech oco ccu s aeruginosus Oscillatoria limosa Stigonema ocellatum

Fig. 2 - Algas unicelulares (Ciano fíceas) acuáticas.

Fig. 3 - Aspecto de Oscillatoria (Cianofícea) que vive sobre Fig. 4 - Algunas Cianofíceas más frecuentes que forman
tierra húmed a. parte del plancton.

BOTANICA
35
www.FreeLibros.me

Botánica

Clorofíceas  ) durante 12 horas, lavarlas de nuevo con agua,


Comprenden todas las algas que poseen cloro- ) pasarlas por glicerina al 10 por 100 en alcohol
Botánica

Clorofíceas  ) durante 12 horas, lavarlas de nuevo con agua,


Comprenden todas las algas que poseen cloro- ) pasarlas por glicerina al 10 por 100 en alcohol
fila. Para simplificar, las dividiremos en: y dejarlas tres o cuatro días en este líquido.
a) Clorofíceas unicelulares.  Células aisladas,  ) Transcurrido este tiempo se procede a montar
pocas veces en colonias, muy excepcional- S las en gelatina glicerinada.
mente en filamentos.
b) Clorofíceas filamentosas.  De largo variable, Conyugadas
pluricelulares. Las Conyugadas son algas verdes unicelulares,
c) Protococales.  Algas verdes unicelulares , algunas veces filamentosas, que raramente for
(Tetraedron) (lám. D/1, fig. 1) o en colonias \ man colonias. Sus células se dividen en dos
más o menos globulosas (Cleocystis) (lám. mitades simétricas marcadas por un estrangula-
D/1, fig. 1) en serie lineal (Scenedesmus) (fig.  } miento o cintura más o menos aparente. (Fig.
1) o planas (Pediastrum)  (lám. D/1, fig. 1). 1.) Tienen cromatóforos de formas diversas con
Recolección. Se encuentran en todas las aguas: / pirenoides.
plancton de estanques, lagos y fuentes, sobre ) Recolección. Se encuentran en aguas poco
los musgos, etc. mineralizadas, oligotróficas, ácidas, y en turbe
Método de observación. Se fijan por el formol  } ras, estanques y pantanos en terrenos silíceos.
o el líquido de Bouin, añadidos en la propor- , Son muy raras en terrenos calcáreos.
ción del 10 o del 20 por 100 al líquido que las Método de observación. Pueden observarse en
contenga. Para conservar el color verde se vivo entre porta y cubre. Se conservan como las
emplea el líquido cupro-acético. del grupo anterior. Para teñirlas debe seguirse el
Se pasan al líquido glicerinado y se montan en / siguiente método: se fija la preparación con la
gelatina glicerinada. También se pueden mon- ; mezcla cromo-acética, se lava abundantemen
tar en bálsamo del Canadá. La tinción con ( te, se colorea con hematoxilina o, mejor, con
nigrosina permite ver fácilmente los apéndices. hemalumeosina, y se deshidrata y monta en el
bálsamo de Canadá.
Clorofíceas filamentosas
Algas verdes que forman filamentos de longitud Heterocontas
variable. Pertenecen a varias Familias. Las más Son algas muy parecidas a las Clorofíceas.
importantes de ellas son: Su color es verdoso amarillento. (Fig. 2.) No son
Microsporales: Microspora. tan abundantes como las Clorofíceas. Son unice
Ulotricales: Ulothrix. lulares (Characiopsis),  se agrupan en colonias
Slfonales: Vaucheria. (Botryococcus) o son filamentosas (Tribonema).
Recolección. Estas algas son muy fáciles de Recolección. Se encuentran junto a otras algas,
encontrar y de recoger, pues son muy abun sobre todo en aguas ácidas.
dantes en la superficie y en el fondo de las 1 Métodos de observación. Los mismos que para
aguas de los ríos, lagos, estanques, pantanos, las Clorofíceas.
etcétera. Se pueden introducir en frascos de boca
ancha con agua, a la que se adiciona líquido Rodofíceas y Feofíceas
conservador en la prrporción de 10 por 100.
Método de observación. La observación en Se distinguen por tener en sus cromatóforos
fresco entre porta y cubre es la más sencilla, pigmentos rojizos o pardos. Son algas filamen
pues, por la fuerte coloración de estas algas, no tosas. (Figs. J y 4.)
es preciso hacer ninguna operación encamina Recolección. Flabitan en aguas corrientes, donde
da a hacerlas más visibles. Para conservarlas se (. forman masas de color marrón bien visibles.
procede igual que para las Desmidiáceas. Métodos de observación. Se emplean los mis
Un método muy apropiado y sencillo es el de mos que para las anteriores. Los Batrachosper
fijarlas durante 24 horas en el líquido cromo- mum  se fijan en el líquido cromo-acético, se
acético, lavarlas con agua durante otras 24 colorean con hematoxilina, se disocian con
horas, teñirlas con hematoxilina al 0,5 por 100 \ una aguja y se montan en glicerina.

ATLAS DE MICROSCOPIA
www.FreeLibros.me

Alnas „ /B
Alnas „ /B

—  Tribonema gayanum
Oosfera

Scenedesmus quadricauda

 Zyg nem a
Fig. 2 - Algas Heterocontas.
Fig. 1 - Algas Conyugadas.

Bangia a tropurpúrea
hospermum moniUforme
Conceptáculos masculinos con anteridios

dicotómica Conceptáculos femeninos con oogonios

F,g- 3 - A lgas rojas o Rodofíceas.


Fig. 4 Un alga parda o Feoficea: Fucus vesiculosus.

BOT/fNICA
www.FreeLibros.me

Botánica

Diatomeas se añade agua destilada; se decanta y se añade


Son algas microscópicas unicelulares, provistas de nuevo agua hasta la total desaparición del
de cromatóforos de color marrón dorado. Su ácido nítrico. El sedimento húmedo obtenido
Botánica

Diatomeas se añade agua destilada; se decanta y se añade


Son algas microscópicas unicelulares, provistas de nuevo agua hasta la total desaparición del
de cromatóforos de color marrón dorado. Su ácido nítrico. El sedimento húmedo obtenido
cuerpo es protoplasmático con núcleo y cro se trata con una mezcla de ácido sulfúrico con
matóforos envueltos por un caparazón silíceo centrado y ácido crómico cristalizado, que se
que consta de dos valvas, como una caja, y calienta con mucha prudencia hasta que se
denominado frústulo. desprende vapor. Se saca del fuego y se deja
Su distribución es tan extensa que solamente actuar durante dos o tres días. Transcurrido este
la de las bacterias la supera. Están presentes en tiempo, se vierte todo el contenido en agua
destilada y se dejan sedimentar las Diatomeas.
todos los mares (fig. 2); en las aguas dulces
Se decantan y se llena el pocilio de agua; esta
(fig. 1), frías o cálidas, en la tierra, en los mus
gos, en los lugares húmedos, etc. Un poco de operación se repite hasta que desaparece el
ácido sulfúrico. Se recoge el sedimento y se
luz es suficiente para que se desarrollen. En
monta en bálsamo.
tiempos pasados fue tal su abundancia en los
Como este método es demasiado fuerte para
mares, que hay rocas formadas totalmente por
determinadas Diatomeas planctónicas, puede
Diatomeas fósiles (diatomita, tierra de Trípoli,
emplearse el
de un espesor de varios centenares de metros).
Método del agua de ¡ave!.  Es el líquido que
Provienen de depósitos marinos. El estudio
resulta de mezclar cloro con hidróxido sódico,
microscópico de estos depósitos fósiles tiene
mezc la que forma cloruro e hipoclorito sódico.
mucha importancia desde el punto de vista
Se cubre la muestra con agua de Javel, que se
paleontológico. En G/1, sobre «Micropaleon-
cambia varias veces y se deja actuar corriente
tología», se exponen sus métodos de estudio.
mente unas 24 horas. Se lava y decanta.
Se clasifican en:
Por uno u otro método se obtiene finalmente un
1 ° Céntricas.  Frústulo más o menos cilindrico
depósito blanco grisáceo constituido por frús
y ornamentación radiada, simétrica para con tulos de Diatomeas de todas dimensiones.
un punto central. Tamizando éstas con cedazos de mallas finas
2.° Pennales.  Frústulo no cilindrico, con sime
de diferente paso se logra clasificarlos por
tría axial. A todo lo largo de la Diatomea se tamaños. Se deshidrata una parte de esta masa,
observa la rafe. pasándola sucesivamente por alcohol, desde
Recolección. En las aguas dulces se aplican los 70° a 90° y absoluto, y por xilol, y se monta en
métodos generales. Se visitan todas las estacio bálsamo. El resto de la masa puede guardarse
nes: aguas estancadas, aguas corrientes, ria en tubo de ensayo, cerrado y etiquetado para
chuelos, lagos, pantanos, etc., donde forman a sucesivas preparaciones.
veces un sedimento pardusco que se reconoce Los detalles de ornamentación del frústulo de
fácilmente luego de observado una vez. Algu algunas Diatomeas sirven de «test» para com
nas especies forman filamentos más o menos probar (fig. 3) el poder resolutivo de los micros
largos adosados a las piedras y objetos sumer
copios.
gidos. Con una red de nilón muy fina es facti
ble recoger Diatomeas del plancton de lagos y Distribución de las algas marinas
estanques. En el mar se pueden recoger con
redes finas Diatomeas planctónicas, que son Su distribución varía con la naturaleza del pig
muy numerosas. Otras viven epífitas en las mento que contienen. En la superficie viven
algas verdes y pardas. todos los grupos.
Métodos de observación. Rara el estudio del A partir de los 30 metros de profundidad ya no
plasma, del núcleo, de los cromatóforos, etc., hay algas verdes ni azules. A 100 metros, no las
se aplican los métodos generales: se fijan en hay pardas. Y a 300 metros tampoco rojas, por
Bouin, se tiñen con hematoxilina férrica y se carencia de luz.
montan en bálsamo, pero para estudiar sus Recolección. Se encuentran en primavera y en
frústulos con todo detalle a efectos de clasifica otoño, durante las mareas bajas, sobre las
ción, son precisos métodos destinados a elimi rocas.
nar por completo la materia orgánica y dejar el Conservación. En alcohol de 90° o en una solu
frústulo completamente limpio. ción pícrica; nunca en formol.
Método de los ácidos fuertes. Se pone la mues Método de observación. Se fijan en ácido pícri-
tra en un pocilio de porcelana y se recubre con co saturado o en solución de quinona al 2 o al
ácido nítrico. Se calienta suavemente bajo una 4 por 100. Se montan en Iactofenol o en gela
campana y se añade ácido a medida que se va tina glicerinada. Se colorean con fucsina,
evaporando el anterior. Se separa de la llama y calentándolas ligeramente.

ATLAS DE MICROSCOPIA
www.FreeLibros.me

Diatomea s g ^ 2
Diatomea s g ^ 2

Fig. 1 - Algunas D iatomea s de agua dulce . 1  Atth ey a za ch arí as i; 2, Cy ro sig ma tat tenua tum; 3, Surirella spiralis; 4, Cocconeis
 pl ac en tu la ; 5 ,  copulación de dos Diatomeas; 6,  As te rio ne lla g ra cil im a; 1 , Cy mb ell a cus pida ta,  y 8, Synedra ulna,  en a, vista por
su cara valvar; en b,  por su cara conectiva.

Fig. 2 - Algunas Diato meas marin as. 1, Coscino discus oculus-iridis; 2, Nitzschia granúlala; 3, Corethron hystrix; 4, Surirella
elongata;  5 , Nitzschia trybionella,  y 6, Surirella túrgida.

Fig. 3 - Diatomeas em pleadas como "tests". 1, Pleurosigma angulalum,  fragmento de la valva; 2,  Am ph ip leu ra pe llu cid a, y 3,
Surirella gemma.

BOTANICA
www.FreeLibros.me

Botánica

MICOLOGÍA 4.° Se lava durante largo tiempo con agua


corriente.
Botánica

MICOLOGÍA 4.° Se lava durante largo tiempo con agua


corriente.
Técnica de observación 5.° Se deshidrata con alcohol absoluto y se seca.
Hongos libres. Se dilaceran en unas gotas de lac- 6.° Se observa con objetivo de inmersión en
tofenol o bien en lactofenol con azul de cotón aceite de cedro.
(lactofenol 100, azul de cotón 0,5). Se montan
TIÑAS
en lactofenol o en gelatina glicerinada.
Hongos parásitos. Se hacen cortes de órganos Son Gimnoascáceas. Se les llama tiñas, favus,
parasltados (fig. 1) con el micrótomo, y se pro trlcofíticos, etc. Son parásitos que producen
cede como para los anteriores. enfermedades en la piel y atacan los pelos, los
Las esporas pueden montarse en lactofenol y cabellos y la epidermis. (Figs. 5-8.)
observarse en gota pendiente. (Figs. 2 y 3 A.) Técnica de observación. Los objetos parasita
rios (cabellos, fragmentos de epidermis) se
Preparación de mohos sumergen en una solución de potasa al 40 por
Se toma con una pinza una porción de creci 100 y se calientan suavemente hasta llegar a la
miento reciente, procurando cogerla por la ebullición. La sustancia propia del cabello o de
base, y se deposita encima de un portaobjetos, la epidermis se aclara, conservándose, no obs
al lado de una gota de alcohol amoniacal; se tante, sin menoscabo los filamentos y las espo
ras del hongo.
provoca el contacto: el alcohol mojará las
hlfas, y así, los líquidos empleados después, Se montan en la misma solución de potasa.
penetrarán en los tejidos. También podemos utilizar, en lugar de potasa,
Se deja actuar el líquido de Fleming. una solución de clorofenol solo o clorofenol
sallcílico (al 10 por 100); se callenta la prepa
Liquido de Fleming: ración y se monta en goma tragacanto. Se dia
Ácido ósmico al 2% 4 mi fragma para la observación.
Ácido crómico al 1% 15 » Las descamaciones se aclaran en una solución
Ácido ac é tico 1 »
......................................................
acuosa de potasa cáustica al 10 por 100. Se
lavan con agua.
Se lava la preparación con agua, se reemplaza Se prepara:
el agua por gllcerina y se monta en gelatina gli
cerinada. Líquido de Glem sa 2 a 3 partes
G lice rin a 3 a 10 »
LEVADURAS Se colorea la preparación con una o dos gotas
Las levaduras se encuentran en líguidos azuca de esta mezcla.
rados y en frutas en fermentación. Son muy El epitelio corniflcado queda coloreado en
abundantes en la Naturaleza. Industrialmente, rosa, el micelio y las esporas, en azul oscuro.
son fáciles de obtener las levaduras de cerveza Los cortes de tejidos fijados en alcohol o los frotis
(Saccharomyces cerevisiae)  y la levadura del secados al aire y fijados en alcohol de 70° se tiñen
vino (Saccharomyces eüipsoideus),  de uso durante diez o doce horas con el colorante Glem-
corriente. (Fig. 4.) sa-glicerina; se deshidratan con acetona, se acla
Técnicas de observación. Se recogerán las leva ran con xilol y se montan en aceite de cedro.
duras en los medios de cultivo: líquidos azuca Los hongos y microorganismos quedan colo
rados, mostos, etc., con una pipeta o con el asa reados en rojo.
de platino, y se pondrán una o dos gotas en un
DERMATOMICOSIS
porta.
Se hace un frotis y se fija por calor o en alcohol Las producen unos hongos parásitos que pro
de 96°. Puede fijarse también en sublimado, vocan descamaciones y erupciones en la piel.
aunque es recomendable hacerlo en una solu Para observar el hongo causante de estas lesio
ción de ácido pícrlco saturado. nes se toma con unas pinzas una descamación
Se colorea con hematoxillna, eosina o por el y se pone en el centro de una gota de ácido
método del azul policromo, según la siguiente acético glacial, encima de un porta, disocián
técnica: dola con la ayuda de una aguja. Se deja secar.
1.° Se colorea durante 15 minutos o 12 horas, Se fija con alcohol absoluto. Se colorea, calen
según los casos, con azul policromo puro. tándola, con azul de tolidina al 1 por 100. Se
2.° Se lava abundantemente para eliminar el diferencia con esencia de girasol. Se tiñe el
exceso de colorante. fondo con eosina. El micelio parásito queda
3.° Se diferencia por medio de éter glicérlco. teñido en azul violáceo; el fondo, en rosa claro.

ATLAS DE M ICROSCOPIA
Tb
www.FreeLibros.me
Fig. 1 - Ho ja de rosal con hongos parástitos (Phragmidium
subcorticium).

Fig. 3 - Peritecios A, de hifas B, de Penicillium  sp.

Fig. 2 - Uredósporas A y teliósporas B, de Phragmidium Fig. 4 - Sacromicetácea s. En A, ascos con ascósporas; en B


subcorticium.  y C Saccharomyces cerevisiae y S. ellipsoideus.

^ , v ^
i."
 y
' X \ '
\  ___
vV’,/  / 

Fig. 5 -  Ac ti no m yc es bo vis ,  sin tinción y teñido por el Gram. Fig. 6 - Esporidios de Ustilaginales teñidos por la
tionina.

     »
      o

Fig. 7 -  As pe rg ill us   teñido por la tionina (x 300) y sin teñir (x 800). Fig. 8 - Pitiviosis teñido por la eosina.

b o t á n ic a
www.FreeLibros.me
41

EQUISETÍNEAS, FILICINAS  ) en el caso de que deseemos conservarlas, en


Y BRIÓFITAS gelatina glicerinada o en bálsamo del Canadá.
EQUISETÍNEAS, FILICINAS  ) en el caso de que deseemos conservarlas, en
Y BRIÓFITAS gelatina glicerinada o en bálsamo del Canadá.
Son plantas terrestres de color verde que se s. Las especies o muestras muy espesas se aclaran
reproducen por fecundación de los arquego-  /  con agua de Javel durante cuatro o cinco minu
nlos, produciendo embriones que, según los ’S tos. Para aclarar briófitas se emplea agua de
grupos, se desarrollan posteriormente de muy (  Javel en lugar de potasa, pues ésta disocia
demasiado los tejidos.
diferente manera, dando lugar a alternancia de )
Se lavan con abundante agua corriente.
generaciones. \ 
Las Equisetíneas y las Filicinas son dos Clases del / Se tiñen durante cinco minutos con una solu
ción de verde yodo. Se lavan, y se observan sir
grupo de las Arquegoniadas. Los equisetos (fig. )
viéndose de un objetivo débil.
1), o «cola de caballo» viven en parajes hume- (
Se emplea mucho, para montar Musgos, Hepá
dos y de suelo arenoso de las zonas templadas y /
ticas, hojas, polen, esporangios, esporas de
subtropicales. Las Filicinas o heléchos (fig. 2) S
heléchos y otras epidermis vegetales, el
cubren grandes extensiones del sotobosque de (  siguiente líquido:
las regiones templadas y subtropicales. Las Brió-  J 
fitas comprenden dos Clases perfectamente dis- \ Agua   10 mi
......................................................................

tintas: Hepáticas y Musgos. Tanto las Hepáticas / Co ma arábiga 10 g


................................................

como los Musgos (flgs. 3 y 4) se encuentran, S G lucosa 5 »


principalmente en otoño, en los lugares hume- ( A él se añaden unos granitos de tlmol.
dos después de períodos lluviosos. Las esporas pueden montarse en aceite de vase
El estudio se hace en fresco, montando las mués- K  lina, en parafina o bien en bálsamo del Canadá
tras en una gota de agua o de glicerina, o bien, /  muy diluido.

(Viene de la lámina B/7)  ) Colorantes ácidos

 Azul de metileno ) Se les llama también colorantes plasmáticos.


 \ Los más corrientes son:
Se emplea en solución hidroalcohólica, alco
hólica o acuosa. Es útil para la coloración de v Fucsina acida
fondo, la de protozoos y las coloraciones . Se utiliza en cortes vegetales. Actúa como fija-
dobles. Actúa con sólo unos minutos. (Fig. 5.)  ) dor y colorante. Es poco estable. Se emplea en
Si se produce sobrecoloración, la preparación ^ solución acuosa al 1/500 o al 1/1.000. El lava-
se lava con agua o alcohol. ' do con agua decolora rápidamente las prepara-
Safranina ) don es teñidas con este colorante.
Se emplea en solución alcohólica: ) Eosina
Safranina 1 g ) Es el más utilizado de los colorantes plasmáti-
Alcohol de 9 0 ° ................................................. 100 » . eos. (Fig. 4.) Se emplea en solución acuosa al 1
Se disuelve y se añade:  / por 100.
Agua destilada 100 mi  } Ácid o píc rico
.................................................

Form ol 2 g  ) En solución acuosa saturada colorea el plasma


Es un colorante bastante rápido; sólo se necesi en amarillo. (Fig. 6.) Se emplea antes del car-
ta de unos minutos a una hora. Tiñe en rojo.  / mín (picrocarmín) o también con él.

ATLAS DE MICROSCOPIA
www.FreeLibros.me

Equisetíneas, filicinas
q briófitas
0/ 5
Equisetíneas, filicinas
q briófitas
0/ 5

Extremo vegetativo de un tallo con la célula apical

Anteridio Vaso espiralados

Arquegonio

Célula del hipodermo

$  Arquegonio
Sección de una hoja

Espora Espora con los hapterios


desenrollados
Cé lula pareffffdf^Sática
Fig. 1 - Equisetíneas. Rep rodu cción y desa rrollo de Equise-
Fig. 2 - Histología de las Filicinas o Helécho s.
tum arvense.
Células espermáticas

Tallo entero

Corte transversal
de un tallo

Fig. 3 - Morfolo gía e histología de las Briófitas (Musgos). Desa rrollo del esporofita Esporofita Protonema
Fig. 4 - Reproducción y desarrollo de un Musgo.

BOTÁNICA
www.FreeLibros.me

Botánica

ARQUEGONIADAS Y EMBRIÓFITAS Aclarado


Son los vegetales más conocidos: hierbas,
Botánica

ARQUEGONIADAS Y EMBRIÓFITAS Aclarado


Son los vegetales más conocidos: hierbas, Los cortes destinados a los estudios anatómicos
arbustos, árboles. Están constituidos por raíces, se aclararán por medio de una solución de
tallo, hojas (fig. 5), polen (flgs. 1, 2), semillas hipoclorito sódico o potásico (nunca con agua
(fig. 3), pelos (fig. 4), etc. dejavel), a la que se dejará actuar durante unos
Su estudio microscópico nos muestra sus ele minutos, en frío o en caliente, según el grosor
mentos constituyentes: las células, que forman de la muestra que se va a estudiar. La acción
tejidos; vasos, estomas (fig. 5), fibras de sostén del hipoclorito no debe exceder de varios
(líber, leño, cambium) (lám. D/7, fig. 1), así minutos, especialmente en los tejidos tiernos.
como sus elementos de síntesis: almidón, esen Se lavan los cortes con agua acidulada con acé
cias contenidas en glándulas y otras Inclusiones tico, o con bisulfito sódico diluido, y se secan.
protoplasmáticas. Ciertos tejidos requieren el empleo de solucio
A causa de su tamaño han de observarse en nes alcohólicas de sodio o potasio.
pequeñas porciones, que se obtienen realizan
do cortes, los cuales se disocian y tiñen según Colorantes
veremos al estudiar los métodos de observa
ción. Rara estudiarlos, el protoplasma y el núcleo de
Siempre que sea posible se hará su estudio en las células vegetales se teñirán con colorantes
fresco. De no poder hacerlo así, se conservarán nucleares y plasmáticos y con coloraciones
las muestras en alcohol de 70°, en formol al 2 combinadas. Los colorantes nucleares pueden
o 3 por 100, o en una mezcla a partes iguales ser progresivos o regresivos; los progresivos
de agua, glicerina y alco hol. Las porciones des (verde de metileno, vesubina, etc.) tiñen ciertos
tinadas al estudio otológico o histológico se elementos celulares, y su acción puede detener
fijarán en alcohol absoluto o en la mezcla se por lavado con agua, quedando teñidos sólo
siguiente: algunos de ellos. Los regresivos (azul policromo,
fucsina, safranina, violeta de genciana) colorean
Alcohol 96 mi
todos los elementos de la célula, que pueden ser
..................................................................

Formol 2 »
decolorados por ciertas manipulaciones, de
Ácido acético ................................................... 2 »
modo que sólo quedan coloreadas aquellas par
Se pueden emplear también los líquidos de tes que presentan afinidad para el colorante.
Bouin o de Fleming. Los colorantes plasmáticos (azul de metileno,
Una vez fijadas, las muestras se conservan en eoslna, fucsina ácida, verde brillante) se em
alcohol de 70° o se montan en parafina. plean combinados con los colorantes nucleares
El líquido de Bouin cúprico conserva indefini y se hacen actuar durante 10 o 20 minutos.
damente el color verde de las hojas. Se prepa La preparación se lava y se deshidrata. En cuan
ra añadiendo un 1 por 100 de sulfato de cobre to al montaje, se efectúa en resina o bien en
al líquido de Bouin. bálsamo.

(Viene de la lámina C/l)  ) Una vez secos, los fósiles quedarán pegados al
 \ porta por la gelatina insolubilizada mediante el
FLAGELADOS  / formol; entonces puede teñirse el frotis o tratar-
) se como otra preparación cualquiera.
Técnica. Los Silicoflagelados, Dlnoflagelados
(fig. 4), etc., acompañan a las Diatomeas en las  /  MICROFÓ SILES DIVERSOS
formaciones fósilíferas. Se encuentran en las
últimas porciones del tamizado. Se pueden Técnica. Para las espículas silíceas se em
montar en bálsamo del Canadá. La mayoría de plean, en general, los mismos métodos que
los Flagelados pueden observarse con objetivos  / para los microfósiles silíc eos. Las espículas
de mediano aumento; sin embargo, para buscar ) calcáre as se disgregan, lavan y tamizan. Con
Ebriáceos y Crisomonadinos son necesarios ( los Ostráco dos se sigue la misma técn ica que
objetivos de inmersión. ) para los Foram iníferos. En los conodontes, se
Algunos microfósiles pueden colorearse de la observa en las secciones finas. Las mandíbulas
siguiente manera: se pone una gota de solución de Gusanos se extraen por lavado y se tami-
concentrada de colorante (fucsina, azul de metile ) zan.
no, violeta de genciana) y se deja actuar durante ( Todas estas muestras pueden montarse en bál-
24 horas. Se lavan con agua o alcohol, se secan,  / samo y observarse con objetivos medianos.
se pone una gota de aceite y se observan. S (F'g- 5.)

ATLAS DE MICROSCOPIA
www.FreeLibros.me
44 

flrquegoniadas n .
q embriófitasi '  b
flrquegoniadas n .
q embriófitasi '  b

Granos de polen

Granos de polen

i
F ig. 1 - Varios granos de polen del pino (Pinus pinnea).

Extremo embrional

Filamento

Fig. 2 - Antera del clavel co n sus tecas abier


tas lanzando granos de polen.

Fig. 3 - G ran o (cario psis) de trigo, aumen tado 11 veces.

Fig. 4 - Algunos pelos vegetales: A, de ortiga; B, de malvarrosa ; C,


de lavanda; D de  Aly ss um . dea Ophiys.

www.FreeLibros.me

Colorantes combinados. Las coloraciones com  ) cabo de un tiempo pruden cial, para no destruir
binadas reúnen los colorantes nucleares y los  \ excesivamente algunos tejidos delicados, se
plasmáticos (fig. 1, derecha e izquierda). Se uti ' saca, se lava y se trata con una solución de
Colorantes combinados. Las coloraciones com  ) cabo de un tiempo pruden cial, para no destruir
binadas reúnen los colorantes nucleares y los  \ excesivamente algunos tejidos delicados, se
plasmáticos (fig. 1, derecha e izquierda). Se uti ' saca, se lava y se trata con una solución de
lizan muchas combinaciones, por ejemplo: ácido acético al 20 por 100.
azul policromo-tanino orange; safranina-viole- Todos los elementos obtenidos con estos méto
ta de genciana-orange C; safranina-azul de dos, para ser observados al microscopio, se
metileno; safranina-verde brillante; safranina- pasarán por alcohol, primero de 70° y luego de
hemalum; verde malaquita-rojo Congo, etc. 90°, después por esencia de lavanda, y final
Colorantes vitales. Es más fácil la observación mente se montarán en bálsamo del Canadá.
de elementos vivos en los vegetales que en los
animales. (Figs. 2 y 3.) CORTES
Ciertos vegetales (tulipanes, iris) presentan
grandes células epidérmicas y estomas que En la mayoría de los casos se podrán hacer a
pueden observarse, con coloración o sin ella, mano o con micrótomo de mano. Las muestras
entre porta y cubre. (   frescas se cortarán entre corcho seco. Las
Los colorantes vitales son básicos y de escasa ) muestras conservadas en líquidos, entre corcho
toxicidad: rojo neutro, azul de cresol o azul de ( conservado en alcohol.
metileno. El rojo neutro se emplea en concen  / Las muestras duras se seccionan con una hoja
traciones al 1 por 1.000, por 5.00 0 o por  ) plana en pequeños fragmentos. Las superficies
10.0 00; el azul de cresol, al 1 por 1.000, y el •; de la hoja y del objeto se humedecerán con
azul de metileno, al 1 por 100.00 0. ) alcohol o glicerina. Se procurará que los cortes
 \ sean lo más finos posible, y se atacará la inclu-
DISOCIACIÓN DE TEJIDOS
 / sión o la pieza sirviéndose de la hoja colocada
) en posición oblicua. (Fig. 4.)
La disociación puede efectuarse por medios Los vegetales secos impregnados de alcohol y
mecánicos o bien por medios químicos.  /  lavados con agua corriente se tratarán con una
Si se emplean medios mecánicos, se opera con \ solución acuosa muy diluida de amoníaco, de
una aguja o lanceta sobre la platina de un  / lejía de sosa o de potasa y se cortarán entre cor-
microscopio simple binocular. Si se recurre a ) cho humedecido. En lugar de corcho podemos
medios químicos, se macera el objeto con ( emplear médula de saúco. Los tejidos vegetales
reactivos que le darán la consistencia adecua  / en que la lignificación no sea muy profunda,
da para poder proceder a disociarlo. pueden incluirse en parafina y cortarse en serie.
Uno de los métodos empleados es el Schulze, (  Los tejidos frescos se deshidratarán progresiva-
que permite aislar los elementos duros: made ) mente en alcohol, desde 25° a 96°, y luego se
ras, nudos, raíces, etc. El cuerpo que ha de incluirán en parafina y se cortarán.
disociarse se trata con ácido nítrico caliente  / Las muestras muy lignificadas han de ser some-
con algunos cristales de clorato potásico. El S tidas a un tratamiento preliminar: primero se
objeto adquiere con este tratamiento un color í introducen en un baño de agua; después, en
blan cuzco. Una ve z que se ha dejado enfriar se  j  acetona, y, últimamente, en acetato de celulo-
lleva a un cristalizador con agua y se disocia  \ sa al 12 por 100, que se deja actuar de 6 a 10
con agujas. Este tratamiento es muy fuerte: des horas, según el grosor de la muestra.
truye numerosas sustancias y modifica conside ' Todos los cortes conseguidos los introduciremos,
rablemente las propiedades microquímicas de ( a medida que se vayan obteniendo, en un crista-
los tejidos. Por esto podemos emplear otro : lizador lleno de agua o alcohol (fig. 5). Para su
método más suave. Se pone la pieza que se va  \ posterior montado con cualquiera de los méto-
a disociar en alcohol de 90°. Se lava con agua  / dos que comúnmente se emplean, resina, bálsa-
destilada y se introduce el objeto en un tubo ) mo o colodión, se habrán de manipular con una
con potasa cáustica al 15 o al 20 por 100. Al L aguja o un pincel, nunca con pinzas.

ATLAS DE MICROSCOPIA
46
www.FreeLibros.me

firquegonifldas n . 7
q em brió fitas ^
firquegonifldas n . 7
q em brió fitas ^

Fig. 1 - A la izquierd a: cor je de la parte central del tallo de una


una
la derecha: corte de un tallo de muérdago con tinción doble de carmín de alumbre y verde yodo.

Líber primario Felodermis


Líber secundario

Exodermis

Haces liliberole
beroleñosos
ñosos colénquima
Medula
Fig.
Fig. 2 - Sección transversal
transversal de una hoja de Dicotiledónea. Fig. 3 - Corte transversal de un tallo de estructura secundaria.

Fig.
Fig. 4 - Mod o de prac ticar los
los cortes en un material Fig. 5 - Prepar ación de cortes en un cristalizad or, depositándolos en él
englobado en corch o. mediante un pincel.

b ot 4 nica
47
www.FreeLibros.me

HISTOQUÍMICA El rojo Sudán colorea ciertas esencias, las resinas


y ceras y el látex. Una solución de cianina al 1
HISTOQUÍMICA El rojo Sudán colorea ciertas esencias, las resinas
y ceras y el látex. Una solución de cianina al 1
Almidón por 100 colorea los aceites en azul. Una disolu
La solución de yoduro potásico yodado, solu ción de ácido ósmico al al 1 por 100 colorea los los
ción Lugol, permite descubrir en cortes y mues cuerpos grasos y las esencias en marrón oscuro.
tras la existencia de granos de almidón.
Celulosa
Glucosa Se introducen los cortes, aclarados por la acción
Se corta la muestra que se va a examinar, de del hipoclorito de sodio, en solución Lugol
manera que tenga un espesor de dos o tres durante varios minutos. Se montan entre porta y
capas de células y se trata con líquido de Feh- cubre. Se pone en el borde del cubre una gota
ling: de ácido sulfúrico al tercio. La celulosa toma
una coloración azul. Si tarda ésta en aparecer, se
a) Sulfato de cobre .................................   0,75 g aumenta la dosis de ácido sulfúrico.
Agua destilada 25 mi Puede emplearse otro método: introducir los
b) Tartrato
b) Tartrato de sodio y potasio cortes en una solución acuosa de rojo Congo al
(sal de Seignette) 4 g
...........................
1 por 100, que sese deja
deja actuar duran
durante
te varios
varios
Agua destilada 25 mi
......................................
minutos. La celulosa aparece en color rojo.
c) Sosa cáustica 4 g
.......................................
Cristales de oxalato calcico
Agua destilada 25 mi
.......................................

En las células se encuentra ácido oxálico en


En el momento en que van a emplearse se
forma de oxalato potásico o cálcico. Este últi
toman cinco mililitros de cada una de las solu
mo es muy corriente en las células vegetales.
ciones a), b) 
b)  y c), a los que se añaden diez
Para observarlo, es suficiente hacer cortes de
mililitros de agua destilada; se hierve esta
los tejidos y examinarlos. El oxalato de calcio
mezcla y se introducen los cortes en ella. En
se reconoce en la forma cristalina. (Fig. 2.) A
pocos segundos tomarán éstos un color rojo a
diferencia de los cristales de carbonato cálcico,
causa de la reducción del sulfato de cobre. Se
es insoluble en ácido acético. Es soluble en los
montan en algunas gotas de licor de Fehling.
ácidos clorhídrico y sulfúrico.
La preparación pone de manifiesto los cristales
de óxido de cobre. La levulosa, lactosa, gluco
Almidones, harinas y féculas
sa y algunos glucósidos reducen el líquido de
Fehling. Se pueden reconocer examinándolos sobre un
porta en una gota de agua, a la que se añade
Prótidos una gota de solución Lugol. Este licor penetra
por capilaridad en los granos de almidón y los
La acción del ácido nítrico da coloración amari
colorea de azul violáceo, lo cual permite dife
lla a las sustancias proteicas. Esta coloración renciarlos de otros elementos que pudieran
puede lograrse también adicionando a la prepa contener las harinas.
ración lejía alcalina, amoníaco o potasa. Gene El microscopio polarizante permite reconocer
ralmente se utiliza el reactivo Millón. sin preparación los diferentes granos de almi
Reactivo Millón dón de la fécula del arroz, de la alubia, de la
patata, y otros. (Fig. 3.)
M ercurio
erc urio I mi Polvos de hojas. Fbra el estudio de los polvos
Ácido nítrico 9
....................................................... » vegetales (fig. 1), generalmente medicinales, se
Agua destilada 10
................................................... » puede recurrir al sistema más sencillo, que con
Al cabo de unas horas, generalmente seis, los siste en impregnar de agua destilada una porción
prótidos toman coloración rosa o rojiza. de polvo. Al cabo de unos minutos se toma un
poco de esta masa, se deposita encima de un
Grasas portaobjetos y se cubre con un cubreobjetos
sobre el que se hace ligera presión para disociar
Se introducen los cortes durante diez minutos los elementos. Si el polvo no se empapa fácil
en una solución alcohólica saturada de rojo mente, se emplea, en vez de agua, este líquido:
Sudán, que se filtra seguidamente. Se lavan con
agua y se montan en glicerina o en gelatina gli Cloral
Clo ral 5 partes
cerinada. Los cuerpos grasos se colorean de Agua ................................................................. 5 *
rojo vivo. G li
lice
ce rina 10 »

ATLAS DE MICROSCOPIA
48
www.FreeLibros.me

Histoquímica
D /8
Histoquímica
D /8

Fig. 1 - Polvos vegetales. En A, polvos de azafrá n (Crocus satívus);   en B, polvos de hojas de belladon a (Atropa belladona); en
C, harina de trigo
trigo (Triticum satívum),   y en D, polvo de pimienta negra.
Nicoles paralelos
paralelos Nicoles oblicuos Nicoles cruzados

Begonia

Fig.
Fig. 2 - Varios cristales de oxa-
oxa- Fig. 3 - Gran os de almidón vistos
vistos con luz p olarizada. 1, almidón de arroz; 2 , almidón
almidón
lato calcico. de alubia, y en 3, almidón de patata.

BOTÁNICA
49
www.FreeLibros.me

Zoología
Zoología
FLAGELADOS ZOOFLAGELADOS
Este grupo puede ser incluido en la Zoología y Preparación de los Zooflagelados intestinales.
en la Botánica, puesto que, por sus especiales Pueden examinarse en fresco, en fondo oscuro,
características, participa de las de ambas y no con las mucosidades, heces o líquidos que los
está bien determinado su lugar en la clasifica contengan. Los parásitos se ponen en un porta,
ción. (Fig. 1.) y si el líquido es muy espeso, se aclarará con
Nosotros los distinguiremos en Zooflagelados unas gotas de solución fisiológica diluida. Se
y Fitoflagelados. Los primeros son incoloros y extiende la preparación finalmente y se fija en
saprozoicos. Los segundos tienen pigmentos y el líquido de Bouin o en el picro-formol. Para
hacen vida heterótrofa. los Trichomonas se emplea el líquido siguiente:
Tanto unos como otros se caracterizan por Solución acuosa saturada
tener flagelos y vivir en medios líquidos. Unos de sublimado 100 vol.
son parásitos; otros, marinos, y el resto, dulce- Ácido tricloroacético 0,5 a 1 g
acuícolas. Grupos importantes de Flagelados
son las Leishmanias (fig. 3) y los Tripanosomas. Se calientan con este líquido durante unos diez
(Flgs. 2 y 4.) Hay entre los Flagelados y los minutos a la temperatura de 40 a 45 °C.
Rizópodos grupos intermedios que tienen algu Una vez fijados, se colorean según el método
nas características comunes, pues poseen flage que exponemos a continuación.
los y emiten seudópodos. Algunos autores for Hematoxilina férrica de Heidenhain:
man con ellos un solo grupo, el de los
Rizofl age lados. I. Solución al 3% de alumbre de hierro.
Como desde el punto de vista práctico que II. Solución al 1% de alumbre de hierro.
orienta nuestra labor solamente nos interesan III. Solución acuosa de hematoxilina al 1%,
los métodos de observación de los Flagelados que se prepara así:
prescindiendo de su posición en la sistemática, Agua dest ilad a 90 mi
....................................................

vamos a dar las reglas generales para su prepa Alcohol absoluto 10 »


..............................................

ración y examen. H em a to xilin a 1 g


Se deja reposar durante 24 horas y se procede
FITOFLAGELADOS de la manera siguiente:
Preparación de los Fitoflagelados. La fijación y 1 Se cubre el frotis con la solución mordiente de
coloración de los Flagelados, de los que pre alumbre de hierro (I) durante 12 o 24 horas.
sentamos varias especies en la lámina, puede 2.° Se lava con agua destilada.
efectuarse entre porta y cubre, o bien en la cen 3.° Se colorea con la solución de hematoxilina
trífuga, concentrando la masa de Flagelados. (III) durante 30 minutos a 24 horas, según el
Podemos incluirlos en agar-agar-parafina y lograr espesor.
cortes muy finos del bloque así obtenido. 4.° Se lava con agua destilada.
Generalmente se fijan en líquido de Fleming 5.° Se diferencia con la solución de alumbre (II).
modificado, citado por Grassé; 6.° Se lava con agua destilada.
El núcleo y los centrosomas quedan teñidos en
Ácido ósmico al 0,5% 1 vol. negro: el protoplasma en gris claro.
Ácid o crómico al 0 ,5 % ............................ 3 » Preparación de Flagelados, parásitos en la san
Ácido acético, alrededor gre. Pueden observarse en fresco. Se pone una
de 5 gotas p o r 100 mi
..........................................
gotita de sangre entre porta y cubre. Se observa
Se recomiendan también la quinona, el subli con objetivo potente: los Tripanosomas se reco
mado alcohólico, el líquido de Sachaudin, las nocen por su movimiento y por los desplaza
mezclas picro-formol acético de Bouin, etc. mientos que provocan en los hematíes.
La fijación dura de 10 minutos a 24 horas. Para observar en frotis teñido, una vez efectua
Coloración. Para teñir protoplasma y núcleos se do el frotis, y ya seco, se colorea por el método
emplea habitualmente la hematoxilina o el car de Tribondeau, que fija y tiñe al mismo tiempo,
mín. Para poner de manifiesto los flagelos se y se procede igual que para los Treponemas.
recurre a la tinción negativa con tinta china o Los parásitos quedarán teñidos en rosa, diferen
con nigrosina. ciándose perfectamente de las células sanguíneas.

ATLAS DE MICROSCOPIA
www.FreeLibros.me

Flagelados
E/l
Flagelados
E/l

Fig. 1 - Algunos Flagelados: 1, Englena viridis; 2, Bodo caudatus; 3 , Mastigamoeba aspera,  y 4, Volvox aureus.

Fig. 2 - Flagelados del grupo de los Tripanosomas: 1, Trypanosoma avium; 2, Trypanosoma solea;  3, 4 ,5 y 6 Jr y pa no so m a gra-
nulosum-, 7 , Trypanosoma hylae; 8 , Trypanosoma rotatoríum, y 9, Trypanosoma rajae. Tinciones diversas (eosina, safranina y tio-
nina).

Fig. 3 - Leishmania trópica. Flagelado parási to, y su mosqui- Fig. 4 - Flagelado s parásitos: 1, Trypanosoma rhode siense; 2, T.
to transmisor, Phlebotomus papatasi. gamb iense   y la mosca tse-tsé (Glossina palpalis).

ZOOLOGÍA
51
www.FreeLibros.me

RIZOPODOS por materiales diversos cementados entre sí.


Como géneros más corrientes cabe citar  Arce
RIZOPODOS por materiales diversos cementados entre sí.
Son protozoos desprovistos de película superfi Como géneros más corrientes cabe citar  Arce
cial rígida, lo cual Ies permite emitir seudópo- lia  (fig. 4), Difflugia,  etc.
dos, que utilizan para la captación de alimen
tos y para la locomoción. Los seudópodos son Heliozoos
lobosos, filiformes, ramificados o reticulados. Son de forma más o menos esférica, y están
Algunas familias están provistas de exoesquele- provistos de axopodios radiantes. Espículas silí
to o endoesqueleto, y éste es unas veces calcá ceas. Viven en aguas dulces:  Actinospha ericum
reo y otras silíceo o quitinoso. Su nutrición es eichhomi, Actinophrys sol.  (Fig. 5.)
heterótrofa, y muchos de ellos son parásitos.
Los clasificamos en Protomixinoideos, Mice- Foraminíferos
tozoos, Amebinos, Testáceos, Foraminíferos,
Heliozoos y Radiolarios. Están provistos de caparazón calcáreo formado
por una o por diversas cámaras con una o con
Protomixinoideos varias aberturas, por las cuales emiten los seu
dópodos. Suelen tener vacuolado el ectoplas-
Grupo pequeño con seudópodos reticulados y ma. Son casi exclusivamente marinos y sus
flagelos. Parásitos de algas (Vampirella  sobre caparazones forman sedimentos en los fondos.
Spyrogira).  (Fig. 1.) Son muy importantes las especies fósiles Num
mulites y Globigerinas.  Las actuales son muy
Micetozoos numerosas: Globigerinas, Textularia Polystome
lla, Rotaba,  etc. (Lám. E/3, fig. 1.)
Tienen formas plasmodiales plurinucleadas y
son de notable tamaño, con coloraciones diver
Radiolarios
sas, ricas en granulaciones. Sus esporas produ
cen estados ameboides y estados flagelados. Se Rizópodos pelágicos con simetría homoaxona
enquistan, y de cada quiste nace luego una o monoaxona. Parecidos a los Fleliozoos. El
mixameba. citoplasma está dividido en dos partes, la extra-
De la fusión de varias de estas mixamebas se capsular y la intracapsular, separadas por una
forma finalmente un nuevo plasmodio. Se consi cápsula central. Tienen una o más aberturas y
dera este grupo afín al de los hongos. Se les llama un elegante esqueleto silíceo o de sulfato de
también Mixomicetes. Es un grupo numeroso. estroncio, formado por diversas agujas orienta
Ejemplo: Plasmodiophora brassicae.  (Fig. 2.) das en todas direcciones, con una cápsula cri
bada concéntrica. (Lám. E/3, fig. 2.) En algunos
Amebinos casos sus esqueletos, usualmente de espículas
silíceas, son muy reducidos. Algunos carecen
De cuerpo desnudo, diferenciado en ectoplas-
totalmente de ellos. Los Radiolarios integran a
ma y endoplasma. Forma seudópodos lobados.
veces colonias, y contribuyen no poco a formar
Comprende este grupo todas las amebas pará
sedimentos oceánicos (barros de Radiolarios,
sitas y acuáticas:  Am oeba proteus,  de aguas
estratos rocosos: trípoli, harina fósil).
dulces. Trichamoeba pallida,  marina (fig. 3);
Se subdividen en  Acantarios,  con esqueleto
Entamoeba histolytica,  que vive parásita en el
homoaxónico de sulfato de estroncio; Espume
intestino humano y produce la disentería ame- larios,  con esqueleto silíceo homoaxónico y
biana, y Entamoeba cotí,  parásita, pero no cápsula interna uniformemente perforada;
patógena. Naselarios, con esqueleto silíceo monoaxónico
y cápsula interna perforada por un solo poro, y
Testáceos Feodarios,  con esqueleto silíceo homoaxónico
Amebas recubiertas por una teca generalmente ( y cápsula interior perforada por una abertura
provista de abertura. A menudo está formada principal y otra secundaria.

ATLAS DE MICROSCOPIA
www.FreeLibros.me

Rizópodos
E/2
Rizópodos
E/2

Fig. 1 - Protomixin oideos. Vam-


 pir elia la te n tica.
Fig. 2 - M icetozoos. Plasmo-
diophora brassicae.

Fig. 3 - Amebinos. En 1,  Am oe ba pr ot eu s;


en 2, Trichamoeba pallida.

Fig. 4 - Testáceos. En 1, Gromia oviformis;   en 2, Euglypha tuberculata,  y en 3,  Ar ce lla dent kta .

Fig. 5 - Heliozoos. En 1,  A ct in os ph ae ric um eic hh or ni ;   en 2,  A ct in op hr ys sol.

ZOOLOGÍA
53
www.FreeLibros.me

Recolección de Rizópodos Preparación de los Foraminíferos


Recolección de Rizópodos Preparación de los Foraminíferos
Para hacer una buena recolecta de estos orga Se los encuentra en el limo del fondo o sobre los
nismos hay que buscarlos en estanques, pan organismos marinos. Algunas formas son pelági
tanos o aguas encharcadas que contengan cas, como las Globigerinas. Pueden recogerse
hojas y detritos vegetales en descomposición. en las playas con los detritos de algas, Briozoa-
Esto es fácil de conseguir con ayuda de un rios o Hidrarios arrojados por el mar. Los Fora
tubo de vidrio de unos 60 centímetros de largo miníferos vivos se encuentran en los puertos, en
y con un diámetro aproximado de un centí los criaderos de moluscos y sobre el limo en la
metro. Se tapa un extremo del tubo con un desembocadura de los ríos. Los residuos recogi
dedo y se introduce el otro extremo hasta el dos, tamizados y separados de las partículas
fondo o las hojas que se desea recoger. Se reti grandes, se conservan en tubos etiquetados.
ra el dedo del extremo superior, y el agua, por Hay un método para separar los Foraminíferos del
presión, llena el tubo, arrastrando aquellos resto de los organismos y partículas que contenga
materiales que interesan. Se vierte el conteni la muestra: consiste en hacerlos flotar llenando sus
do del tubo en una cápsula, donde, una vez caparazones de aire o gas, haciendo burbujear gas
sedimentados los materiales, se recogerán con en el fondo del recipiente que los contiene. Los
una pipeta los fragmentos más interesantes y Foraminíferos flotarán y se irán acumulando en la
que parezca que pueden contener rizópodos. superficie, junto a las orillas. Las especies grandes
También pueden encontrarse encima de las no subirán, pero pueden ser recogidas del fondo
hojas sumergidas de ranúnculos, nenúfares y con facilidad. Estos caparazones se mojan en alco
musgos de las rocas húmedas. Las amebas hol y se decantan varias veces, añadiendo un poco
parásitas las encontraremos en las mucosida- de sosa cáustica. Se deja secar todo el sedimento
des o en las heces. obtenido y se procede a montarlo. Se emplea el
método del doctor Lacroix. Este procedimiento
Preparación de la amebas y Heliozoos permite llenar las cavidades de los caparazones
poniendo de relieve su estructura laberíntica.
Pueden observarse en vivo. Para ello se pone
Se deshidrata con alcohol de 96° y se seca con
entre porta y cubre una gota de agua o de solu precaución encima de una platina caliente.
ción fisiológica y, en ella, restos de hojas o Una vez seca, la preparación se pone en una
sedimentos de la muestra recogida. gota de glicerina caliente y, después de dese
Para verlas con más detalle han de fijarse y char la glicerina sobrante, se cubre con una
teñirse encima de un porta. gota de gelatina glicerinada fundida. Se enfría
Se fijan con el líquido de Bouin y se colorean bruscamente y, por descompresión, el líquido
con hematoxilina férrica o por el método de las penetrará en el interior de las cavidades.
coloraciones panópticas.
El método de Pénard consiste en aislar encima Preparación de los Radiolarios
de un porta una gota de agua que contenga
amebas, extraer con un papel secante el agua, Se recogen por medio de sondeos o pescas pelá
sin absorberla toda y añadir bruscamente alco gicas, igual que las diatomeas marinas. Los
hol absoluto, quedando así los seudópodos Radiolarios vivientes deben fijarse con ácido
fijados. Se desecha el alcohol sobrante y se ósmico, formol, líquido de Fleming, etc. Se con
colorea la preparación con carmín al bórax. Se servan en alcohol o agua formolada al 5 por
lava con agua, se pasa por alcoholes y se monta 100. Se pueden teñir con picrocarmín o con tin
con bálsamo del Canadá. turas de hematoxilina. Se montan con bálsamo.

ATLAS DE MICROSCOPIA
34
www.FreeLibros.me

ñizópodos
E/3
ñizópodos
E/3

Fig. 1 - Forami'níferos. En 1,  As tro rh iza Um ico la;   en 2, Rotalia;  en 3, Biloculina depressa;  en 4, Cornuspira foliácea,  y en 5,
Nortionina asterízans.

Fig. 2 - Radiola rios. 1, Heliospora; 2, Hexaloncbe; 3,  Aul aca ntha ;  4, Collozoum inerme, radiolario colo nial sin esqueleto, y 5 y
6, esqueletos silíceos, 5 de Tympaniscus,  y 6 de  Aca nth od esm ia.

ZOOLOGÍA
55
www.FreeLibros.me

INFUSORIOS Para fijar y colorear los infusorios se emplea el


Los infusorios o ciliados son organismos unice método de Cray.
INFUSORIOS Para fijar y colorear los infusorios se emplea el
Los infusorios o ciliados son organismos unice método de Cray.
lulares cuyo cuerpo está provisto de cilios. Se prepara la solución madre siguiente:
Se les llama infusorios por su facilidad para Ácido píc ric o 1g
...................................................

desarrollarse en líquidos procedentes de infu Bicloruro de mercurio 1 » ..............................

siones vegetales. Poseen membrana bien defi Alcohol de 9 6 ° 1 00 mi


..................................................

nida, citóstoma con vestíbulo y peristoma para Para fijarlos se utiliza la siguiente mezcla:
atraer el alimento. Poseen un macronúcleo y
uno o dos micronúcleos. Viven en las aguas Solución madre .......................................... X gotas
dulces y en las saladas; algunos son parásitos; Éter ...................................................................... ||| »
hay especies fijas y pedunculadas. Raramente Ácido acético .................................................. || »
forman colonias. Su tamaño oscila entre las 12 Formol ................................................................. V »
mieras y los 3 milímetros. Se deja actuar esta mezcla durante 10 minutos.
Citemos entre los que más llaman la atención: Se lava la preparación con alcohol hasta que
Paramecium caudatum  (fig. 1), Opalina rana desaparece el color amarillo y se tiñe con una
rum (fig. 2), Stentor polym orphu s  (fig. 3), Vorti gota de hematoxilina con alumbre, la cual se
cella nebulifera (fig. 4), Stylonichia m ytilus (fig. pone encima el tiempo justo para colorear los
5) y Didinium  (fig. 6). núcleos.
Se vuelve a lavar con alcohol clorhídrico:
Recolección
Ácido clorhídrico ........................................0,25 mi
Se encuentran en las aguas dulces ricas en Alcohol ......................................................... 70 »
materia orgánica, en infusiones vegetales anti
guas, en los musgos, plantas acuáticas, parási Se lava con agua. Después de que aparece la
tos de vertebrados, etc. Los productos de cada coloración azul, se tiñe durante algunos segun
pesca se pueden conservar en acuario, donde dos con una solución alcohólica de eosina al
habitualmente se desarrollan bien. Un buen 0,5 por 100 en alcohol de 50°.
sistema de recolección es el de los portas Se lava con alcohol absoluto. Se aclara con ter-
sumergidos, del profesor Fauré-Fremiet: los plneol y se monta con bálsamo del Canadá.
ciliados se pegan a todos los objetos sumergi Otro método consiste en colorear con una
dos. Igualmente lo hacen otros protozoos, por solución de picrocarmín, por ejemplo, el líqui
lo que este método puede emplearse para los do de Certes:
protozoos en general. Glic erin a ................................................................1 mi
Agua 1 »
........................................................................

Observación y preparación Picrocarmín 1 »


.........................................................

Podemos observarlos in vivo  en una gota de Se pone una gota de este líquido en el borde
agua sin cubre, para evitar deformaciones, o del cubreobjetos. Porel lado opuesto se absor
por el método de la gota pendiente. La adición be el líquido con un poco de papel secante.
a la gota de partículas de rojo neutro, polvo tor La corriente de líquido así provocada permiti
nasol o rojo Congo permite observar fenóme rá la introducción del colorante entre las dos
nos de digestión. láminas de vidrio, tiñéndose así los elementos
Estos organismos se mueven muy rápidamente, que éstas contienen. Puede sellarse la prepa
y ello dificulta su observación. Para hacer más ración para conservarla un tiempo determi
lentos sus movimientos se puede emplear una nado.
solución de goma arábiga, de la que se añade Un método bastante empleado es el de la
una o dos gotas al líquido que se va a observar; nigrosina. (Figs. 5 y 6.)
y, al aumentar la viscosidad de éste, los infuso Se pone sobre el porta una gota de agua que
rios se mueven más lentamente o casi se inmo contega la mayor cantidad posible de infuso
vilizan, según la cantidad de goma arábiga aña rios.
dida. Si añadimos a la goma arábiga una Se le añade una gota de nigrosina en agua al 10
pequeña porción de colorante, por ejemplo, por 100. Se mezclan los dos líquidos. Se seca
azul de metileno, obtendremos ventajas desde el la mezcla al aire y se monta con bálsamo des
punto de vista óptico. Otro sistema para obser pués de desecada completamente. Algunas
varlos en fresco consiste en narcotizarlos con especies no soportan la desecación y estallan
unas gotas de agua cloroformada o con éter. cuando ello ocurre.

ATLAS DE MICROSCOPIA
www.FreeLibros.me

Infusorios
E/4
Infusorios
E/4

Fig. 1 - Paramecium caudatum,   en preparación teñida. Fig. 2 - Opalina ranarum.

Fig. 5 Varios individuos de Stylonichia mytilus. Tinción por Fig. 6 - Didinium.  Tinción por la nigrosina.
la nigrpsina.

ZOOLOGÍA
57
www.FreeLibros.me

Zoología

ROTÍFEROS tes y frágiles. Se estropean fácilmente al tapar


Animales acuáticos con simetría bilateral, no los con el cubre, por lo cual es preferible fijar
)
Zoología

ROTÍFEROS tes y frágiles. Se estropean fácilmente al tapar


Animales acuáticos con simetría bilateral, no los con el cubre, por lo cual es preferible fijar
) los con alcohol diluido o alcohol sublimado y
metaméricos, de forma alargada, corta o redon
teñirlos con carmín bórico. Se montan en gela
deada.
tina glicerinada o en bálsamo.
Cuerpo cubierto por un revestimiento cuticular
La lombriz de tierra, Lumbricus terrestris  (fig.
y, en algunas especies, rígido (loriga). La cabe
3), abunda en los huertos y lugares húmedos.
za no está diferenciada del cuerpo. Algunas
especies tienen pie (dedos) o disco adhesivo. Para el estudio de sus tejidos y órganos se dejan
los gusanos, durante unos días, en un cristali
Recolección. Se emplea una red de doble malla
zador con papel filtro humedecido, a fin de que
(fig. 1), la primera más ancha que la segunda, y < vacíen su contenido intestinal. Se cortan des
terminada ésta en un frasco para la recogida de
pués en fragmentos, que se fijan durante 12
los Rotíferos planctónicos. Entre las algas y los
horas en alcohol sublimado y se lavan y pasan
musgos es muy fácil hallarlos viviendo casi epí
por alcohol de diversos grados, hasta alcohol
fitos; por ejemplo, Philodina.  (Fig. 2.)
absoluto, dejándolos una hora en cada uno de
ellos.
Técnica de observación Inmediatamente después se tratan, durante una
Pueden observarse en vivo por el método de la hora, con esta mezcla:
gota pendiente o, simplemente, entre porta y Cloroformo 3
.........................................................................

cubre. Alcohol absoluto 1


..........................................................

Para efectuar una preparación duradera de los


Rotíferos, se la debe fijar y teñir, aunque previa Transcurrido este tiempo, se pasan los fragmen
mente será preciso narcotizarlos con una solu tos a una cápsula con cloroformo puro, donde
ción adecuada, para evitar que se contraigan, se dejan otra hora. Luego se sumergen en una
pues estos organismos son muy contráctiles y solución de cloroformo saturado de parafina y
delicados. Líquido narcotizador de Beauchamp: se dejan 48 horas en estufa a 58 °C. El cloro
formo, evaporado, deja la parafina, que empa
Clorhidrato de cocaína 1 g pa los tejidos.
Alcohol etílico 10 mi
...................................................
Se cortan a 12 mieras de ancho y se tiñen con
Agua destilada 10 »
...................................................
la hematoxilina férrica. Otra especie muy inte
La cantidad de líquido que ha de añadirse resante de gusanos oligoquetos son los Nais
depende de la de líquido que contenga los (fig. 4), muy abundantes en aguas dulces. Su
Rotíferos. Deben hacerse varias pruebas: si se tamaño oscila entre 1 y 10 milímetros.
contraen, se diluye el líquido narcotizador. Podemos recogerlos del fondo de charcas y
Una vez inmóviles, se añade fijador, que puede estanques por medio de una pipeta. Como son
ser el líquido de Fleming. muy transparentes se les puede estudiar inme
Una vez fijados, se pueden conservar en una diatamente, encima de una gota de agua, en un
solución de formol al 5 por 100, o bien montar porta. Son muy frágiles; por ello, al cubrirlos
en gelatina glicerinada, utilizando un porta en con el cubre, pueden romperse. Se pueden fijar
el cual se habrá previamente colocado un con alcohol diluido. El zumo de limón los mata
recuadro de papel de filtro empapado en glice- instantáneamente. Rara fijarlos se recomienda
rina. Éste constituirá una cámara, que se relle el alcohol sublimado en caliente.
nará con la gelatina glicerinada que contiene Sublimado 10 g
.......................................................

los Rotíferos. Se tapará la preparación con el Alcohol absoluto 100 mi


...........................................

cubre y se barnizarán sus bordes para que Agua destilada 100 »


.................................................

quede herméticamente cerrada. Ácid o acético 2 »


Una vez fijados, se lavan y se colocan con el
OLICOQUETOS
carmín bórico. Se montan en bálsamo.
Son gusanos cilindricos metamerizados, de Las especies que se hayan de incluir en parafi
tamaño variable, de un milímetro a varios cen na se fijarán en alcohol sublimado frío y se
tímetros. Hay especies acuáticas, que viven en colorearán con hematoxilina férrica.
el limo del fondo (Tubifícidos), de donde pue Las espículas, una vez montados los Nais en
den recogerse con un tubo apropiado. Los bálsamo, quedan transparentes. Deben ser,
Tubifícidos son gusanos que miden de 1 a 20 pues, observadas y dibujadas con el gusano
centímetros, de color rosado, muy transparen entre porta y cubre, ligeramente comprimido.

ATLAS DE MICROSCOPIA
www.FreeLibros.me
58

Rotíferos
q oligo quetos LP i
Rotíferos
q oligo quetos LP i

Fig. 1 - Red para


la recolección del Fig. 2 - Algunas especies de Rotíferos: 1, Brachionus pala; 2, Philodina roséola, y 3,
plancton. Rotifer vulgaris.

Faringe
Nefridios
cerebral

Prostomio

Intestino

Fig. 3 - Corte sagital del extremo oral de una lom briz de tierra (Lumbricus terrestris).

ZOOljpGÍA
59
www.FreeLibros.me

Zoología

ARTROPODOS , una acción aclarante muy suave. La operación


 \ puede llevarse a cabo con ácido más o menos
Zoología

ARTROPODOS , una acción aclarante muy suave. La operación


 \ puede llevarse a cabo con ácido más o menos
Característica común: exoesqueleto quitinoso diluido, y ya en frío, ya en caliente.
articulado. Su tamaño es muy variado, desde Limpios y aclarados ya los tegumentos, se
los Crustáceos microscópicos, Copépodos (fig. pasan por xilol fénico y se montan en bálsamo.
1), Cladóceros, Ostrácodos e Hidrocáridos, a  / Un a ve z montados, y tapados con el cubre, se
los casi gigantes Coleópteros (fig. 3), que pasan ejerce sobre éste, durante varias horas, una pre
de los 10 centímetros. sión uniforme hasta que quedan totalmente
Los métodos de estudio han de adaptarse al tama secos. Con una hoja de afeitar se quita el bál
ño del objeto que se va a estudiar; cuando se trata samo que desborda el cubre; éste se limpia con
de insectos y otros animales de gran tamaño será  / xilol.
preciso trocearlos y efectuar unas manipulacio Los Copépodos, Ostrácodos, Anfípodos, Isópo-
nes destinadas a hacer visibles sus tegumentos dos y Cirrópodos y los estados larvarios de
por transparencia o por iluminación lateral con Crustáceos pueden tratarse con formol al 5 por
lupas episcópicas, especiales para insectos clava 100 y pasarse por alcohol de 70°. La colora-
dos en alfiler. (Fig. 4.) Para  los de tamaño muy  / ción se hará con mucha prudencia, pues estas
pequeño se pueden utilizar los métodos genera ^ especies se sobrecolorean con facilidad. Ge ne
les de observación microscópica. ralmente se emplea una solución alcoh ólica de
Los Artrópodos poseen, como hemos indicado, picrocarmín. Se aclaran con terpineol, se lavan
un exoesqueleto quitinoso que requiere un tra  \ con benzol y se montan en bálsamo.
tamiento especial para hacerlo transparente. Si Para preparar pequeños artrópodos de tegu-
con el clorofenol y las lejías sódicas y potásicas ) mentos débiles, como pulgones, pequeños áca-
no se consigue aclararlo suficientemente, se ros (fig. 2), pequeñas moscas, ciertas larvas de
puede emplear el permanganato potásico al 1 o , malófagos, etc., los mataremos introduciéndo-
2 por 1.000 durante 24 horas. Se lava la prepa : los en una gota de alcohol. No es necesario
ración durante unas horas con ácido oxálico al pasarlos por el baño de potasa. Se tapan con el
1 por 300. El permanganato es un macerador ) cubre; el peso de éste es suficiente para mante
enérgico que, empleado solo o en combina nerlos sujetos. Hay que procurar que la prepa-
ción con el alumbre, es un buen disociador de , ración no se seque.
fibras córneas. Para observarlos mejor se pueden colorear con
Los Insectos o fragmentos de ellos se sumergen solución alcohólica de eosina. Para conservar-
en alcohol de 90°. Una vez, bien empapados,  / los, estos insectos se pueden montar en bálsa
han descendido al fondo del recipiente, se reti mo o en gelatina glicerinada, siguiendo las téc
ran e introducen seguidamente en una solución nicas generales.
acuosa de potasa cáustica al 10 por 100, donde Los pequeños pulgones, muy corrientes en
se dejan varias horas o varios días, según el ciertas plantas, se preparan matándolos con
tamaño del insecto. Pasado este tiempo, se reti alcohol de 70°, pasándolos por alcohol absolu
ra de la potasa el objeto y se baña en una solu to y luego por éter sulfúrico, e intoduciéndolos
ción de ácido acético al 30 por 100. inmediatamente en la mezcla alcohol-ácido
Cuando cesa el desprendimiento de burbujas, acético en frío. Cuando el animal está suficien
se saca el material y se sumerge unos minutos temente transparente, se monta en gelatina gli
en ácido acético puro y, finalmente, en alcohol cerinada.
absoluto. Una vez terminada, la preparación debe eti
Puesto el insecto en la platina de una lupa quetarse para evitar confusiones con otras pre-
binocular, haciendo presión con una aguja se ' paraciones.
logra que salga al exterior todo el contenido del En Entomología es necesario estudiar el insecto
cuerpo, en forma de un fluido grisáceo, que entero (fig. 3), ya que, una vez estudiado, va a
dando el tegumento limpio y transparente. Y engrosar la colección, por lo cual no es nece
Si, a pesar de la presión, no se logra vaciarlo, se sario trocearlo. Para ello, una vez disecado,
deja unas horas en la solución potásica. Si se 1 introduciéndolo en vapor de cianuro o en un
calienta la solución potásica, el tiempo de frasco con fragmentos de corcho empapados
acción se acorta considerablemente. en acetato de etilo, se clava el insecto en una
Algunos Artrópodos de tegumentos frágiles aguja de entomólogo, de acero o de plástico.
pueden tratarse con ácido acético, que tiene (Fig. 4, núms. 1 y 2.)

ATLAS DE MICROSCOPIA
60
www.FreeLibros.me

Artrópodos
E/G
Artrópodos
E/G

Fig. 1 - Crustáceos copépodos: 1, Cyclops fuscus  (dul-


ceacuícola); 2, Colacalanus pavo  (marino).
Fig. 2 - Ác aros: 1 , Demodex folliculo-
rum; 2, Demodex phylloides; 3, Ereyne-
tes limaceum.

Fig. 3 - Insectos. Un Coleóptero. Crío cerís Hli¡,


 y detal le, en A, de un élitro.

 / . . tMOA

Fifr 4 - Ap aratos para el estudio de insectos desecad os. 1, aparato de Sergent; 2,   abejorro negro en un alfiler; 3, estereomi-
croscopio, y 4, cabeza de mosca, aumentada, vista de frente.

ZC )Ok()CÍA
61
www.FreeLibros.me

HISTOLOGÍA  ) Puede completarse este estudio aislando una


Es la ciencia que estudia los tejidos de animales  \ fibra muscular. Se disocian con una aguja
HISTOLOGÍA  ) Puede completarse este estudio aislando una
Es la ciencia que estudia los tejidos de animales  \ fibra muscular. Se disocian con una aguja
y plantas. En Histología es de suma importancia  /  varias fibras, que se tratan con ácido salic ílico
el microscopio, que pone de manifiesto los ) durante tres o cuatro días, se lavan durante
constituyentes de los diversos tejidos. Todos los ( largo tiempo, se colocan encim a de un porta y
elementos que se han de estudiar necesitan  / se colorean con hem atoxilina eosina, según la
técnica ordinaria. Se montan en glicerina.

Í
manipulaciones que los hagan más aptos para la
observación y tornen visibles estructuras y deta Si se desea montarlos en bálsamo, los cortes se
lles que no podrían ser apreciados sin realizar colocan encima del porta, fijándolos en él con
aquéllas. Es preciso, primero, reducir los tejidos agua gelatinada. Se colorean con hematoxilina
a pedazos lo suficientemente pequeños para eosina. Se lavan y deshidratan con alcoholes
^ de 50°, 70°, 90° y absoluto. Se aclaran con

¡
permitir fijarlos, incluirlos o teñirlos antes de ser
montados para su observación. (Figs. 1-6.) esencia de lavanda, eliminando el exceso de
esencia; se añade el bálsamo y se cubren.
Veamos algunos casos.

TEJIDO M USCULAR 
TEJIDO NERVIOSO
Se cortan los músculos en pequeños fragmen
tos de un centímetro de grosor aproximada  / Como objeto de estudio podemos usar el ner-
mente, que se sumergen, durante 48 horas, en  \ vio ciático de una rana.
una cápsula con líquido de Bouin. ( Fibrillas. Se separa totalmente el nervio del
Se lavan durante largo tiempo, usando un fras cuerpo de la rana. Se trata durante tres o cuatro
co que permita pasar el agua continuamente horas con una solución de ácido ósmico al 0,5
sin que los fragmentos del músculo se salgan  / por 100, la cual lo fijará. Se lava durante cua-
de él. Este lavado durará de 6 a 12 horas. } tro horas en agua destilada, se mete en una
Se introduce el fragmento de músculo, durante ( cápsula y se deja en alcohol de 90° durante 24
48 horas, en una solución de goma arábiga. Fása-  / horas. Se disocia en fragmentos de cinco milí-
do este tiempo, se saca el músculo de la goma y  \ metros aproximadamente, que se tiñen, duran
se sumerge en alcohol absoluto por espacio de te 12 horas, con una solución saturada de fuc
24 horas. La goma se coagula y confiere al frag sina ácida en agua. Se incluyen en parafina y se
mento de músculo una consistencia córnea. hacen cortes de unas tres mieras. Al observar
El músculo así preparado se incluye entre dos los al microscopio se ven las fibrillas en color
pedazos de corcho y seguidamente se procede rojo, y el plasma interfibrilar, incoloro.
a obtener los cortes. Éstos podrán ser en senti (  Nervio. Se trata un fragmento de nervio como
do longitudinal o transversal. (Figs. 1 y 2.) Es ) hemos indicado anteriormente, hasta el
conveniente practicar cortes en ambos sentidos ( momento de teñirlo, reemplazando la tinción
para obtener mejor información sobre su  / por una impregnación, durante 24 horas y en la
estructura. Los cortes se pueden practicar con \ oscuridad, de solución de nitrato de plata al 1
un micrótomo de mano o simplemente con una ( por 1.000.
hoja de afeitar. ) Transcurrido este tiempo, se lava con agua des-
Los cortes así obtenidos se ponen en un crista  \ tilada y se expone a la luz. Para observarla en
lizador con agua, a fin de que suelten la goma  / el microscopio, se trata la preparación con gli-
que los empapaba. Una vez libres de la goma, ) cerina y alcoho l, y después con esencia de
se ponen en un porta, con una gota de agua o { girasol, y se monta en bálsamo. Los nervios
glicerina y se tapan con un cubreobjetos.  / aparecerán como en negativo, muy visibles.
Pueden teñirse con picrocarmín, depositando
en el cubre una gota de colorante, que se intro Disociación de la sustancia gris de la médula
duce por capilaridad. Otros cortes se tiñen,
Los fragmentos de médula fresca de cordero se
encima del porta, con hematoxilina acuosa;
S ponen en una solución de alcohol al tercio
otros, en una cápsula, con hematoxilina-eosl-
( durante 24 horas. Transcurridas éstas, se deposi-
na. Todos los cortes se montan en glicerina,
) ta un fragmento de médula encima de un porta
obteniendo así toda una serie de ellos que per
 \ y se tiñe con picrocarmín o bien con hemalu-
mitirán hacer un buen estudio del tejido.
 / meosina, y se cubre. Las células mostrarán sus
 } prolongaciones ramificadas. (Figs. 3 y 4.)

ATLAS DE MICROSCOPIA
62
www.FreeLibros.me

Histología
Histología

Fig. 1 - Sección longitudinal de un tejido muscular estriado. Fig. 2 - Sección transversal de un tejido muscular liso.

Fig. 3 - Célu la nerviosa del carnero. En A, tinción por la Fig. 4 - C orte de la médula espinal de un perro recién nacido.
hemaalumeosina , y en B, tinción por el azul policromo.

§ A

F,g- ^ Tejido epite lial pavimentoso de la Fig. 6 - Se cción longitudinal de una raíz joven de ceb olla . Se observa n varias
engua del hombre. células en división mitótica.

ZOOLOGÍA
63
www.FreeLibros.me

HEMATOLOGIA  ) y eosinófilos, o en la relación antes indicada,


hay una alteración patológica.
HEMATOLOGIA  ) y eosinófilos, o en la relación antes indicada,
hay una alteración patológica.
EXAMEN DE SANGRE El número de leucocitos en sangre se mide
El examen microscópico de la sangre se hace ) tomando por unidad la cantidad de ellos con
habitualmente por dos razones principales: tenidos en un milímetro cúbico, que es en un
para observar o contar los elementos celulares hombre adulto normal de 6.000 a 8.000. Esta
que la constituyen o para buscar elementos u cantidad puede alterarse con la edad o por
enfermedad.
organismos patógenos que no le sean propios.
Para ambos casos puede examinarse la sangre ) En cuanto a los glóbulos rojos, su número nor
en fresco, recién tomada, en gota pendiente o mal en un hombre adulto es de 5.000.000 por
milímetro cúbico.
en extensión, o realizar una serie de manipula
ciones para hacer evidente la existencia de Al igual que la de los leucocitos esta cifra
puede alterarse por la edad o por causas pato
células que, sin tinción, no serían distintas de
lógicas.
otras en apariencia iguales.
Se empieza por hacer un frotis por extensión. Se La fórmula leucocitaria se establece con objeti
vo de inmersión en la extensión teñida con
deposita una gota de sangre en un extremo de un
portaobjetos bien limpio y desengrasado. Con el hemalumeosina o Giemsa, recorriendo el
número de campos necesario y haciendo el
borde del cubre, con una varilla de vidrio o con
recuento de cada variedad de elementos.
otro porta se toca la gota, que por capilaridad se
Cuando se llega a un total de 100, se mira la
correrá a todo lo largo del borde. Con la rapidez
cifra que corresponde a cada variedad y queda
que se adquiere por la práctica, se extiende la
establecida la fórmula. Es evidente que si con
sangre a lo largo del porta, procurando obtener
tamos varios centenares y determinamos el tér
una película lo más fina posible.
mino medio, el resultado será más exacto.
Una vez extendida, la sangre se seca al aire agi
Para el recuento de los glóbulos rojos se utilizan
tando el porta, nunca a la llama. Se fija con
unos aparatos llamados hematímetros, que, en

Í
alcohol absoluto durante un minuto y se dese
esencia, consisten en un porta con un retículo
cha el alcohol sobrante. Se seca, agitando el muy finamente dividido y tapado con un cubre,
porta, y se tiñe mediante el método de Giemsa
en el que, en un recuadro, queda dentro del
o por el de hemalumeosina. (Fig. 1.)
retículo una cantidad de sangre igual a una cen
Los góbulos rojos, o hematíes, aparecen en tésima de milímetro cúbico. (Figs. 3 y 4.) Existen
color rosa pálido. Los leucocitos, o glóbulos
muchas variedades de retículos: los de Malas-
blancos, con el núcleo azul oscuro. Entre los
sez, Hayem, Agasse-Lafont, etc., que, con lige-
leucocitos distinguiremos unos poco o nada  / ras variaciones, tienen el mismo fundamento.
coloreados, otros teñidos más o menos unifor
Tanto para la conservación como para la dilución,
memente de color violeta rosado y otros con el
si es necesaria, de los glóbulos rojos y de los leu-
protoplasma francamente rojo.  ) codtos sirve el líquido de Hayem (líquido A):
Si observamos más atentamente, veremos que
esta coloración fuerte es debida a gran número Cloruro sódico a n h id ro ............................ 1 g
de granulaciones de color rojo intenso, redon Sulfato sódico 5 »
.............................................

deadas y muy próximas entre sí. Se trata de un Bicloru ro de mercurio ............................ 0,5 »
leucocito eosinófilo, así designado porque su Agua destilada 20 0 mi
protoplasma es muy sensible a la eosina. En la  \ El líquido de Hayem B) hemoliza los glóbulos
sangre normal este elemento es siempre poli , rojos y se emplea para el examen y recuento de
nuclear, a diferencia de aquellos que poseen los leucocitos, a los cuales, además, tiñe:
un núcleo redondeado, oval, alargado, y que Está compuesto por:
son los mononucleares. En realidad, los polinu
cleares tienen un solo núcleo, pero éste, a con Ácido acético 0,50 g
..........................................

secuencia de las estrangulaciones, toma en Solución alcohólica de


apariencia el aspecto de pluralidad. (Fig. 2.) azul de metileno 1 mi
Los leucocitos que no toman bien el colorante Agua destilada 100 »
...........................................

se llaman neutrófilos. Para la investigación de elementos anormales


La proporción entre leucocitos y glóbulos rojos en la sangre, bacterias, parásitos, etc., se
es de uno de los primeros por 600 u 800 de los emplean los métodos de tinción ya descritos
segundos. Siempre que las cifras se alteren en anteriormente. También pueden emplearse los
la proporción de monon ucleares, polinucleares métodos en fresco, de gota pendiente, etc.

ATLAS DE MICROSCOPIA
64
www.FreeLibros.me

Hematología
E/8
Hematología
E/8

0 D

Fig. 1 - Elementos figurados de la sangre huma na: 1 y 2, hematíes; 3 y 4, linfo citos; del 5 al 10, po linucle ares , siendo el 5 neu-
trófilo, el 6 eosinófilo y el 7 basófiio; 11, leucocito eosinófilo; 12, monocito. Tinciones: 1, hemalumeosina; 2, 5-7, azul poli
cromo; 3, 4, 8-12, Giemsa.

Fig. 2 - Sangre normal. Doble tinción por la Fig. 3 - Célula de Agasse-Lafont. Cuadrícu la central: 1/1000
hemalumeosina. de mm3; cuad rícula p eriférica: 1/10 de mm3

Fig. 4 Cuen taglóbulo s de Thoma. A, pipeta para toma y me zcla de los glóbulos; B, célu la, y C, ret ículo grabado en el fondo de
la célula.

ZOOLOGÍA
www.FreeLibros.me

Pe Tro g rafia
Pe Tro g rafia
PETROGRAFÍA MICROSCÓPICA lucita (metacrilato de metilo) bálsamo del Cana
En Petrografía son indispensables, para el estu dá, calolita, baquelita con n = 1,64, aunque
dio completo de una roca, secciones delgadas estas últimas son muy viscosas y necesitan
(figs. 3-5), aunque no siempre puedan propor disolventes cuya evaporación produce burbujas
cionarnos toda la información necesaria. dentro del ejemplar. La mejor sustancia es,
Las secciones delgadas no son adecuadas pues, la lucita impregnada al vacío. Otra sus
cuando las rocas son de grano muy grueso y de tancia muy empleada es el «aroclor» 4.465, de
composición variable, como sucede con los baja viscosidad, que impregna rápidamente los
conglomerados, brechas y pegmatitas. materiales deleznables, por capilaridad y sin
Para la preparación de una sección delgada, disolventes.
normalmente los ejemplares se cortan con una Las secciones de rocas que contengan yeso no
sierra circular provista de diamantes, emplean pueden calentarse demasiado; de hacerlo, se for
do como lubricante agua y petróleo. (Fig. 1.) Se maría sulfato cálcico semihidratado. Las seccio
traza el contorno de un portaobjetos sobre una nes de roca que contengan sales solubles en agua
placa de la roca, que se corta con la sierra por deben cortarse en seco. Los minerales delicues
dentro de la líneas marcadas. centes se han de conservar en cloruro cálcico.
La superficie que ha de ser montada sobre el por
taobjetos debe ser completamente plana; para Tinción
lograrlo se la desgasta frotándola sobre un disco Cuando una roca contiene dos o más especies
giratorio de fundición y empleando una suspen minerales que ópticamente parecen similares,
sión en petróleo de carborundo de silicio. puede ser conveniente teñir las secciones del
Una vez plana, se lava para quitar los restos de gadas antes de cubrirlas; en la práctica, sola
abrasivo. Con un poco de práctica se pueden mente se hace la tinción en unos pocos casos
lograr secciones de 0,08 milímetros de espesor. concretos.
Para pegar la sección al porta se puede emplear
el cemento termoplástico Lakeside número 70, Procedimiento para nefelina-plagioclasa
que reúne una serie de condiciones: ser insolu-
ble en lubricantes que contengan petróleo y Se extiende durante cuatro minutos ácido clorhí
fácil de desgastar y aplicar, tener gran resisten drico sobre la sección. Se lava con agua, por
cia, y fundir a 140 °C. Se vende en barras, y sólo inmersión. Se extiende con pipeta una solución de
es necesario frotar una de ellas contra el porta verde malaquita durante un minuto y se seca al
objetos y la sección de roca y calentar ambos a aire. Se somete durante 45 segundos a la acción
140 °C en placa caliente, evitando el sobreca del ácido fluorhídrico. Se introduce la sección en
lentamiento y la formación de burbujas. Si no una solución de cobaltonitrito sódico (1:2) duran
llegara a esta temperatura, su viscosidad sería te dos o tres minutos y se lava con agua.
demasiado pequeña, no se lograría una pelícu El feldespato queda teñido en amarillo; la pla-
la uniforme y, en este caso, no serían paralelas gioclasa, sin teñir, y la nefelina, en verde.
las caras del vidrio y la sección de roca.
Una vez pegada, se desgasta la sección, por fro Procedimiento para brucina-serpentina
tamiento en disco de fundición o de vidrio con  y dolomita-calcita
un abrasivo en suspensión en petróleo, hasta Se sumerge durante tiempo más o menos largo
lograr secciones de 0,03 milímetros. (Fig. 2.) la sección en ácido clorhídrico diluido, en el
Una vez preparada, la sección se monta en bál cual se habrán disuelto unos cristales de ferro-
samo, y se calienta éste a 110 °C para no fun cianuro potásico. La brucita se tiñe de azul, y la
dir el Lakeside. Se calienta también el cubre serpentina, de verde pálido.
objetos. Se deposita una gota de bálsamo Se lava con cuidado y se sumerge en solución
caliente encima del cubreobjetos, que se apoya Lemberg por un minuto.
en un borde del porta y se deja caer por su pro
pio peso. Se coloca un peso encima del cubre Solución Lemberg:
para expulsar el bálsamo sobrante.
Extracto de campeche 6 g
Los ejemplares deleznables deben impregnarse,
antes de ser cortados, con sustancias apropiadas Cloruro de alum inio 4 »
....................................

Agua 60 »
que les confieran dureza y agregación suficien
......................................................................

tes para permitir las manipulaciones antedichas. Se lava bien. La calcita se tiñe de lila, y la dolo
Estas sustancias pueden ser monómeros de la mita no se altera.

ATLAS DE MICROSCOPIA
^ 0 6
www.FreeLibros.me

P et ro gr af ía j j y h
microscópica I
P et ro gr af ía j j y h
microscópica I

Fig. 1 - Sierra de diamante para obtener secciones del Fig. 2 - Máquina de Winkel para cortar rocas.
gadas de rocas.

Fig. 3 - Micrografía de un basalto. Luz polarizada.

Fig. 4 Microg rafía de un gabro. Luz polarizada . Fig. 5 - Micrografía de un neis. Lu z po larizada.

p e t r o <8|\ f ía
67
www.FreeLibros.me

ANÁLISIS MICROMÉTRICO MINERALÓGICO mente pueden ser montados en bálsamo, siem


Para examinar y determinar la composición pre que así se prefiera.
ANÁLISIS MICROMÉTRICO MINERALÓGICO mente pueden ser montados en bálsamo, siem
Para examinar y determinar la composición pre que así se prefiera.
mineralógica de una roca se emplea el método Una variante de este método es el empleado
lineal de análisis micrométrico, conocido tam para determinar los residuos insolubles de cal
bién por método de Rosiwal, con arreglo al citas y rocas carbonatadas y salinas.
cual se coloca la preparación sobre la platina Se tratan éstas previamente con ácido clorhí
de un micrómetro registrador fijado en la plati drico a una disolución de 50. por 100. No obs
na del microscopio. El micrómetro está provis tante, si se pretende conservar estructuras fosi-
to de cinco o seis tornillos, a cada uno de los líferas, es preciso emplear ácido acético. En
cuales se asigna un mineral o grupo de minera general, basta con dos o tres ataques, lavando y
les. El carro que contiene la preparación se decantando para recoger el residuo, que se
mueve a través del campo visual, haciendo examinará en inmersión.
girar cada uno de los tornillos cuando el mine
ral o el grupo de minerales que se le ha asigna EXAMEN CON EL MICROSCOPIO BINOCULAR 
do atraviesa la línea observada. Los tornillos Con este microscopio, llamado también este
tienen cabezas micrométricas, de modo que, reoscópico (fig. 1, C), pueden observarse los
una vez observada toda una línea transversal cortes o minerales en luz incidente u oblicua
de la preparación, se puede leer directamente y en relieve.
anotar la distancia total examinada al ir cru Básicamente se trata de dos microscopios uni
zando el campo visual los granos de cada espe dos, inclinados, con pie soporte, espejo de ilu
cie o grupo mineral. Los tornillos micrométri- minación o lámpara platina y tubo binocular
cos se vuelven a su posición cero, se desplaza de enfoque común. La platina consta de un ori
la preparación una distancia determinada y se ficio circular para las placas portaobjetos, y sus
repite la operación con la línea siguiente. partes laterales van provistas de ganchos en los
El análisis completo consiste en una serie de que se fijan apoyos para los brazos.
líneas transversales paralelas en cuyo recorrido Con este aparato podemos obtener información
se ha totalizado la longitud de las líneas cruza sobre el color, características texturales, calibre
das por los granos minerales de las diferentes y tamaño, forma y rodadura de los granos, e
especies para cada una de dichas especies o identificar rocas y fósiles.
grupos.
El micrómetro registrador de Hunt-Wentworth OTROS MÉTODOS
(fig. 1, A) es uno de los más utilizados; está
dotado de cinco tornillos micrométricos, todos Podemos también emplear un microscopio
a un mismo lado. petrográfico y metalográfico provisto de dispo
Otro instrumento, construido por Leitz, tiene sitivo de polarización. El polarizador va coloca
seis tornillos, tres a cada lado. (Fig. 1, B.) do debajo del condensador para observaciones
por transparencia, y en el iluminador vertical, si
MÉTODO DE INMERSIÓN
se observa por incidencia.
El analizador va colocado debajo de los tubos
Puede aplicarse al estudio de especies en agre portaoculares. (Fig. 2.)
gados formados por un solo mineral y a la Las secciones observadas con luz polarizada
medida de sus constantes ópticas, y también al ponen de manifiesto detalles de estructura y
estudio microscópico de rocas y agregados diferencian elementos que con luz normal no
poliminerales. Para determinar sus constituyen son diferenciables. Se emplea en Metalografía
tes esenciales, las rocas y los agregados se tri para el estudio de aleaciones y metales.
turarán, lo cual permitirá estudiar con éxito la En estos microscopios la platina y el nicol anali
mezcla pulverulenta. El estudio de los fragmen zador deben ser móviles alrededor de su eje;
tos triturados ayuda no sólo a identificar los este último debe tener un cuadrante graduado.
minerales y las rocas, sino a medir sus índices Ha de emplearse luz intensa de 1.000 a 1.500
de refracción, operación que no puede llevarse bujías. Por rotación de la platina, los fenóme
a cabo en una sección delgada. Para ser obser nos cromáticos aparecen muy patentes. Las
vados al microscopio, se introducen estos frag secciones deben estar exactamente perpendi
mentos en agua o en aceites o esencias. Igual culares al eje del microscopio.

ATLAS DE MICROSCOPIA
68
www.FreeLibros.me

P et ro gr af ía p .p
m i c r o sc ó p ic a l’ /
P et ro gr af ía p .p
m i c r o sc ó p ic a l’ /

Fig. 1 - En A, micróme tro registrador de Hunt-Wentworth. En B, platina integradora de Leitz. En C, m icroscopio estereoscópico.

Fig. 2 - Microscopio metalográfico.

PETROGRAFÍA
69
www.FreeLibros.me

MicropoleonrologTa
MicropoleonrologTa
PALEOZOOLOGÍA Y PALEOBOTÁNICA cuales se añade agua y un poco de jabón, y los
hervimos con precaución. De vez en cuando se
Técnicas observa al microscopio una pequeña muestra
Aparte el método clásico de las láminas finas, del tubo para determinar el momento en que
los frústulos estén limpios. Cuando ya lo están
empleado en Petrografía, no existe una técnica
general, sino que cada caso debe ser resuelto se llena el tubo de agua, se lavan y se dejan
reposar.
según la composición química, la dureza, el
Las tierras arcillosas se tratan con aguas no áci-
tamaño, las rocas en las que está incluido, etc.
das, y el sedimento se coloca con amoníaco en
Se empleará en todo caso el método de la lámi
una probeta alta, donde se deja 24 horas, agi
na fina para obtener una primera información
tándolo de vez en cuando.
acerca de los detalles antes citados y de la
Se lava abundantemente, se decanta, se recoge
riqueza de la muestra en microfósiles.
el sedimento y se tamiza.
Lo más cómodo es obtener el mayor número
Para efectuar la preparación microscópica se
posible de fósiles, y esto, generalmente, sólo se
coloca en el centro de un porta, por medio de
consigue separando los fósiles de la roca o
una pipeta, una gota de agua que contenga
material. Rara lograrlo disgregaremos la roca
Diatomeas en suspensión. Se las deja secar,
mediante ácidos, mediante calor o con el
calentándolas o al aire,
método de las soluciones concentradas, basado
Se pone una gota de xilol, benzol o tolueno
en el principio de que la cristalización de la sal
encima de las Diatomeas para expulsar el aire
disgrega la roca.
de los frústulos. Luego se añade una gota de
bálsamo del Canadá. Sin dejar que se seque
DIATOMEAS FÓSILES
demasiado, se pone la preparación encima del
Si la roca en la que suponemos poder encontrar cubre, previamente calentado. Una vez fría,
Diatomeas es de naturaleza calcárea o tiene ele está en condiciones de ser observada. (Fig. 1.)
mentos calizos, la trataremos con ácido clorhí
drico, que la disgrega, y luego con abundante FORAMINÍFEROS
agua para eliminar el cloruro cál cico formado; le Los más conocidos de los Foraminíferos son los
aplicaremos después el método de los ácidos
Numulítidos, que forman extraordinarios espe
fuertes o la trataremos con mezcla sulfocrómica. sores de calizas numulíticas. Son también bas
Si las rocas no son calcáreas se emplea el méto tante importantes los sedimentos de Operculi-
do del agua hirviendo y el agua fría, o el de las nas, Orbitoideos y Fusulinas.
soluciones concentradas. Se opera siempre en Técnica. Cuando están incluidos en rocas
una cápsula de porcelana.
duras, pueden observarse en secciones delga
El producto, obtenido por uno u otro método, das y en fondo oscuro o con luz transmitida.
se lava sobre un filtro de mallas finas y se deja Si las rocas son blandas, margas, arcillas, se
reposar; se trata luego con una solución de disgrega la roca con agua. Se montan los ejem
bicarbonato sódico al 10 por 100, y se traslada plares en célula seca, y los pequeños, en bálsa
a un Erlenmeyer, donde se le añade ácido fos mo del Canadá, como las Diatomeas. (Fig. 2.)
fórico en cantidad capaz de neutralizar el
bicarbonato. RADIOLARIOS
El desprendimiento gaseoso y la acción detersi
va del fosfato sódico desembarazan los frústu- Ni son tan abundantes ni han sido tan estudia
los de partículas minerales. Se filtra la prepara dos como los anteriores. Se encuentran en rocas
ción tantas veces como sea necesario y se sedimentarias silíceas. Hasta hace poco no se
activa, si es preciso, calentándola. les reconocía valor en Estratigrafía. Los encon
Si las Diatomeas están contenidas en tierras no tramos fácilmente en rocas terciarias. Se disgre
arcillosas se emplea el método del jabón. gan y montan exactamente igual que las Diato
Se colocan en un tubo de ensayo unos gramos meas y los Foraminíferos. También se pueden
de la tierra que contiene las Diatomeas, a ios observar ¡n situ  con luz reflejada. (Fig. 3.)

(Concluye en la lámina D/6)

ATLAS DE MICROSCOPIA
70 
www.FreeLibros.me

Paleozoologíap.,
i| P a l e o b o r á n i c a ü /
Paleozoologíap.,
i| P a l e o b o r á n i c a ü /

Fig. 2 - Foraminíferos fósiles. 1, Den-


Fig. 1 - Diatom eas fósiles. 1, Biddulphia primordialis; 2, Triceratium talina multicostata, 2, Cristellaria
 gla ndi feru m. rotulata.

Fig. 3 - Radiola rios fósiles. 1, Podocyrtis papalis; 2, Zigocir-


cu s  A y Lychnocanium B.

Fig. 4 - Dinoflagelados fósiles. 1, Peridinites oamaruen-


sis;  2 y 3,  Am mo do ch ium ampulla .

Fig. 5 - Otro s micr o fósiles diversos: 1, espícu las de esponjas; 2 escole codo ntos o piezas buca les de Poliquetos; 3, granos d^
polen; 4 oogonio de Chaia;  5, valva de un Ostrácodo, y 6, conodonto.

MICROPALEONTOLOGÍA
71
www.FreeLibros.me

Líquidos orgánicos
Líquidos orgánicos
ORINA En el sedimento urinario podemos distinguir
Se recoge toda la orina emitida durante 24 tres clases de elementos: sedimentos organiza
horas en vasos cónicos apropiados, que se dos; sedimentos orgánicos; sedimentos mine
rales.
tapan con un vidrio de reloj. Las partículas en
suspensión se depositan en el fondo. Se decan Los sedimentos organizados (fig. 1, A) son las
ta con cuidado el líquido limpio. Se recoge el células epiteliales atípicas que proceden del
depósito formado y se pone en un recipiente tramo urinario: células de la vejiga, de la vagi
na, de la pelvis renal, del riñón, etc.
cónico de pequeñas dimensiones. Si se quiere
También encontraremos glóbulos rojos, leuco
conservarlos para sucesivas observaciones se
añadirán unos cristales de timol. citos, glóbulos de pus, espermatozoides; cilin
dros urinarios, que son moldes de los tubos
Una centrifugación de dos a cinco minutos será
suficiente para reco nocer los parásitos, los espi secretores del riñón y de los cuales existen gran
variedad, y, por último, filamentos urinarios,
ólos y los cilindros. Se toma una pequeña por
ción del sedimento, se pone encima de un que son agrupaciones de moco, células, glóbu
los de pus, etc., que se disponen en forma ver
porta, se tapa con un cubreobjetos y se obser
micular y flotan en la orina con mayor o menor
va con objetivo de mediano aumento.
facilidad, según su tamaño.
Para
Para conservar los elementos
elementos orgánico s se pone
Los sedimentos orgánicos (fig. 1, B) están cons
una parte del sedimento en una cápsula y se
tituidos por cristales romboidales de ácido
somete a la acción del líquido de Wendriner:
úrico, de oxalato cálcico, urato sódico, urato
Áci
Ácido b ó rico 6 g
...................................................
amónico, leucina, tirosina, colesterina, etc.
Bórax 6 » Los sedimentos minerales son cristales de
Agua destilada callente   SO mi
...........................
base romboidal, de fosfato amónico magnési
Este líquido disuelve los sedimentos úricos e co; granulaciones amorfas de fosfato tricálci-
impide la precipitación de los fosfatos. El trata co, pequeñas, o de carbonato cálcico; agujas
miento respeta la morfología de los elementos largas e incoloras de sulfato cálcico; etc. (Fig.
organizados, que pueden colorearse con unas 1,C.)
gotas de solución acuosa de eosina.
Encima de un porta se pone una gota de sedi CÁLCUL OS URINARIO
URINARIOSS
mento, que se cubre con una gota de solución
Los cálculos del riñón (fig. 2) pueden observar
acuosa de eosina y se tapa con el cubre. El
se por transparencia, practicando en ellos un
colorante pone de manifiesto el pus, los glóbu
corte longitudinal y puliendo su cara con un
los sanguíneos, las células epiteliales, etc.
papel de vidrio muy fino, hasta lograr el espe
sor deseado.
CONSERVACIÓN DE LOS SEDIMENTOS
El núcleo se puede diferenciar fácilmente por
Los sedimentos urinarios también podrán ser estar rodeado por círculos concéntricos clara
conservados con el líquido fijador de Hayem: mente visibles. La superficie pulida se lava en
Bicloruro de mercurio 0,25 g
........................
seguida con agua, se seca y se monta en bálsa
Clorur
Cloruroo de
de s o d io 0,50 »
....................................
mo, con la parte pulida contra el vidrio. Se pre
Sulfato sódico 2,50 »
..........................................
siona ligeramente para expulsar el aire. Una
Agua destilada 100 mi
..........................................
vez seco el bálsamo, se pule la otra cara con
papel de vidrio fino.
Se introduce el sedimento, en pequeñas porcio Cuando la luz puede atravesar el cálculo, se
nes, en el fijador. Se agita ligeramente y se deja seca y se tapa con un cubreobjetos.
reposar durante 24 horas. Se decanta y se lava
con agua destilada varias veces. Se examina en
EXAMEN DEL PUS
una gota de glicerina. Se colorea con azul de
metileno. Se diafragma o se tamiza la luz. Se observa en fresco entre porta y cubre; si es
Otro método para reconocer los elementos nor necesario, se diluye en una solución fisiológi
males y anormales, las células, los cilindros, ca. Hay amebas, micosis y actinomicetos que
microbios, etc., consiste en poner encima de un pueden también observarse así.
portaobjetos una gota de sedimento, que se fija También podemos hacer extensión del pus,
al calor, pasando el porta lentamente por la fijarlo con calor suave y colorearlo por el méto
llama. Se tiñe con tionina, al Cram o al Ziehl. do panóptico.

^^^^■pCROSCOPIA
www.FreeLibros.me

Orina
H/l
Orina
H/l

Fig. 1 - Sedimentos urinarios constituidos por tres clases de elementos: en A, sedimentos organizados;
organizados; en B, sedimentos
sedimentos
orgánicos, y en C, sedimentos minerales.

4
Fig. 2 - Diversos cálculos renales: 1, de ácido úrico y uratos; 2 y 3, de oxalato cálcico; 4 y 5, de fosfatos.
Fig.

LÍQUIDOS ORGÁNICOS
73
www.FreeLibros.me

Líquidos orgánicos

COPROLOGÍA nales se observan, generalmente, en las muco-


sidades y partes estriadas de la sangre. Puede
Las materias, recogidas en un vaso seco, pue
den prepararse en varias porciones para facili hacerse con ellas un frotis, fijarlas con líquido
Líquidos orgánicos

COPROLOGÍA nales se observan, generalmente, en las muco-


sidades y partes estriadas de la sangre. Puede
Las materias, recogidas en un vaso seco, pue
den prepararse en varias porciones para facili hacerse con ellas un frotis, fijarlas con líquido
de Bouin y teñirlas con hematoxilina férrica.
tar su estudio. Puede atenuarse su olor desagra
Los Hongos se estudiarán directamente. Ciertas
dable con unas gotas de nitrobenzeno. Se
preparaciones pueden teñirse con azul láctico
diluye una gota de materia fecal en unas gotas
o con solución Lugol.
de solución fisiológica, encima de un portaob
Las bacterias se observan coloreándolas por el
 jetos,
 jet os, que se tapa con un cubr
cu bre.
e. La pelíc
pe lícula
ula
método de Gram, el cual permite diferenciarlas
entre porta y cubre debe ser escasa, para que
en gramnegativas, colibadlos, bacilos disenté
permita el paso de la luz a través de ella.
ricos, etc. Los grampositivos, Staphilococcus,
Las materias en examen pueden tratarse con el
Strepyococcus, Proteus, etc.,
Proteus, etc., aumentan en caso
líquido de Lugol doble: de enteritis.
Yodo 1g
Yodu
Yoduroro po tá sic o 2 » Coloración de los Protozoos intestinales
Agua 100 mi
Se introduce un fragmento de materia fecal en
El líquido se mezcla suavemente con las mate una solución de cloruro sódico al 6 por 100, for
rias para evitar las aglutinaciones. En el micros mando con ella una suspensión de consistencia
copio polarizan te, ciertos
ciertos elementos (cristales, tal que permita poner una gota en un porta. Se
huevos de parásitos) aparecen muy claros entre añaden unas gotas de la solución siguiente:
los nicoles cruzados.
Agua destilada 10 mi
...................................................

Yodo coloidal (4% de yodo) 6 g .....................


Enriquecimiento. Método de Teleman-Rivas
Solución acuosa de rojo de anilina
El examen después de enriquecimiento se (eos
(eosiina amari
amarillla) 1 0 % 1 g
emplea para hacer visibles los huevos de Hel Se mezclan y se observa al microscopio. Los
mintos y los quistes de Protozoarios. parásitos aparecerán teñidos de color intenso,
En una copa cónica se pone un centímetro sobre todo los quistes, muy refringentes.
cúbico de materia, tomada de diversos puntos Las bacterias y partículas fecales se tiñen en
de la masa que se va a examinar y se añaden rosa. Los granos de almidón, en color violeta
cinco miligramos de la mezcla siguiente: casi negro.
Agua 1 0 0 mi
Ácido acético 5 g Descripción de los huevos de parásitos más
corrientes
Con una espátula de madera se remueven la
materia y el líquido hasta que se obtiene un  Asca
 As caris
ris lum brico
br icoid
ides
es..  Ovoides, de 40 x 60
líquido homogéneo, que se filtra a través de un mieras. Están provistos de una gruesa cubierta
tamiz de cobre de mallas de un milímetro y se mamelonada y son fácilmente reconocibles,
decanta. Se ponen cinco milímetros en un tubo salvo cuando esta cubierta desaparece. (Fig. 2)
de centrífuga, a los que se añaden cinco milí Oxyurus vermicularis. 
vermicularis.  Se encuentran con más
metros de éter sulfúrico. Se agita todo para frecuencia que en las heces en las uñas de los
obtener una mezcla homogénea y se centrifuga niños parasitados. Son ovoides, pero asimétri
durante medio minuto con la centrífuga de cos, con una cara plana, y están provistos de
mano. Se decanta rápidamente el líquido que una cubierta lisa; en su interior se encuentra un
queda encima. Por medio de una pipeta se embrión giriniforme; miden de 30 a 32 por 50
recoge el sedimento y se pone encima de un a 60 mieras.
portaobjetos. El examen microscópico debe Trichuris trichiura. 
trichiura.  Son muy frecuentes en las
hacerse diafragmando, con luz escasa, y heces fecales, y aun típicos de ellas. Son de
empleando primero el objetivo en seco y pos color pardo amarillento; tienen forma de
teriormente, si es necesario, el objetivo de limón, cubierta espesa y polos con botones
inmersión, y veremos todos los elementos de la muy refringentes. Su interior es granuloso.
figura 1. Entre los parásitos encontraremos Ces- Miden 50 x 25 mieras. (Fig. 2.)
todos y Tremátodos y sus huevos. Los huevos  Anc
 A ncyl
yloo stom
st om a duoddu oden
enalale.
e.   Son elípticos, con
de Cestodos se aclararán con lejía de sosa al una cubierta muy fina, lisa y transparente. Tie
cuarto durante media hora. Los Rizópodos, nen en su interior dos, cuatro u ocho células.
Esporozoarios, Flagelados e Infusorios intesti Son sus dimensiones 60 x 40 mieras. (Fig. 2.)

ATLAS DE MICROSCOPIA
74
www.FreeLibros.me

C o p r o l o g í a | | | jf « g - 1
C o p r o l o g í a | | | jf « g - 1

Célu las vegetales

Bacterias

Oxiuros Cristales de grasa

Células foliares
con estomas
¿lóbulos de
Tricocéfalos  jrasa
Gotas de sangre

Levaduras

Fibras musculares

Equinococos

lucus y pus ¿Cristales de


Cristales dé colesterina
tharcot
Grano de polen
Fibras vegetales

Células cilindricas

•; fij Cristales de oxalato Células de fécula de


« lu la s pétreas Mjcrococos _ cálcico patata

Fig. 1 - Coprología. Algunos de los elementos y residuos más frecuentes que suelen hallarse en las heces fecales humanas.

Taenia saginata
 An yl os to m a duod en a le . . .
7 Dicro caehum lanceolatum
\scaris tumbricoides
.Quistes v
■nterobius verm icularís

"Huevo
Entamoeba disenteriae
Hym enolepis nana Lamb lia ¡nstestínalis Tríchiuris trichiura

Fig. 2 - Huevos y quistes de algunos parásitos intestinales en el hombre.

LÍQUIDOS ORGÁNICOS
75
www.FreeLibros.me

Observaciones
industriales
Observaciones
industriales
TEJIDOS Cortes transversales. Con los hilos de la trama,
Los tejidos están constituidos por fibras vegeta unidos por un hilo, se forman paquetes, de
les, animales o sintéticas. El examen es muy unos dos centímetros de longitud, que se intro
interesante, a la par que útil. Su estudio micros ducen en una solución de goma arábiga. Una
cópico nos permitirá poner de manifiesto su vez impregnados e incluidos en médula de
composición y el número de mallas por centí saúco se cortan con micrótomo de mano. Tam
metro (figs. 3-5), así como las posibles adulte bién pueden incluirse en parafina y cortarse
raciones que presenten. siguiendo los métodos generales. Los de lana se
Las fibras pueden estudiarse a lo largo, o sea en pueden incluir en parafina o celoidina y cortar
longitud, o a través, cortadas. En algunos casos se con una hoja de afeitar, dando a los cortes
una inclinación de 15o.
será conveniente decolorarlas para lograr una
mejor observación. Preparación. Se deshidratan las fibras en solu
Examen longitudinal. Las fibras, aisladas del ciones alcohólicas de concentración creciente;
25°, 50°, 70° y absoluto. Se dejan dos horas en
tejido que forman, se tratan con una solución
de carbonato de sodio al 3 por 100. Se lavan y los tres primeros alcoholes y cuatro en el abso
se dejan secar. Se disocian con agujas apropia luto. Luego se aclaran los hilos en esencia de
girasol y xilol, aceite de cedro, mezcla de esen
das. Se examinan en glicerina con luz natural y
cia de bergamota, aceite de cedro y ácido féni
objetivos débiles.
Decoloración de tejidos. La muestra de tejido co. Se montan en gelatina glicerinada.
Por su transparencia, puede ser más fácil su
que se ha de desteñir se sumerge durante
observación si, por medio de filtros adecuados,
media hora en lejía jabonosa al 10 por 100
para eliminar el apresto. La muestra, todavía se reducen la abertura del iris del condensador
o la intensidad de luz.
húmeda, se ata a un corcho (fig. 1) y se intro
Pára la preparación de cortes transversales se
duce en una campana que contiene un reci
enrollan las fibras sobre un marco de alambre y
piente con cloruro cálcico, al que se añade,
con una pipeta, ácido clorhídrico. El gas cloro se sumergen durante media hora en una solu
ción de celoidina en éter alcohol a partes igua
que se libera decolorará la muestra.
les. Se dejan secar al aire o coagular con clo
Cuando ya esté suficientemente decolorada, se
roformo.
saca la muestra y se aíslan unas cuantas fibras
También cabe impregnar las fibras con una
de la trama, que se disocian con agujas.
solución de goma arábiga:
Se examinan en una gota de glicerina, evitando
emplear luz artificial. Goma arábiga 47,5 partes
...... .....................................

Las fibras se tratan con la mezcla siguiente, pre Agua 47,5 »


....................................................

parada en el momento en que se va a emplear: Después de disuelta la goma arábiga en el agua


Yoduro potásico 1 g se añaden cinco partes de glicerina.
Agua destilada 100 mi
....................................... Se seca la preparación en la estufa. Las fibras
Yodo a saturación
............................................................. así impregnadas se incluyen en corcho o médu
Puestas las fibras, encima de un porta, se les la de saúco y se cortan con la mano o con
añade una gota de reactivo. El reactivo sobrante se micrótomo de mano.
extrae mediante un pedazo de papel filtro. Sobre Los tejidos pueden observarse con microsco
el porta se pone un cubreobjetos. En el borde del pios de comparación, que son, fundamental
cubre se echa una gota de la solución siguiente: mente, dos microscopios unidos en un solo
ocular (fig. 6), en uno de cuyos objetivos se
Glicerina 2
.........................................................................
enfoca la muestratestigo y en el otro, el pro
Agua destilada 4
.............................................................
blema. Rinden buenos servicios para descubrir
Ácido sulfúrico 6
..........................................................
los fraudes.
Las fibras de algodón y el lino se colorean en La lupa cuentahilos, como su nombre indica,
azul. El cáñamo se tiñe en azul verdoso en el es muy útil para averiguar el número de hilos
interior y amarillo en el exterior. La seda natu que componen la trama de un tejido, tomando
ral se tiñe de color pardo. (Fig. 2.) como unidad el centímetro o el milímetro cua
La lana y la seda se disuelven en una solución drado, según sea la técnica empleada. (Lám.
de sosa cáustica al 10 por 100. A/1, fig. 1.)

ATLAS DE MICROSCOPIA
www.FreeLibros.me

Tejidos
Tejidos

Fig. 1- Dispositivo para la decoloración de teji


dos y fibras textiles.

Fig. 3 - Tejido de cinta barnizada.

Fig. 4 - Tejido de rayón al acetato.

Fig. 5 - Tejido de lino.


Fig. 6 - Microsco pio comparador. En A, comparación de dos
hebras de lana.

OBSERVACION^ INDUSTRIALES
www.FreeLibros.me

Observaciones industriales

PAPELES diversos procedimientos (sodio y sulfato por un


Preparación. Es preciso aislar las fibras de los lado, sulfito por otro), da una pasta, conocida
Observaciones industriales

PAPELES diversos procedimientos (sodio y sulfato por un


Preparación. Es preciso aislar las fibras de los lado, sulfito por otro), da una pasta, conocida
demás elementos que puedan acompañarlas en con el nombre de celulosa, constituida por las
la composición del papel: encolado, materias traqueidas bien conservadas de aquellos vege
colorantes y de carga. (Fig. 2.) tales. (Fig. 3, A.) En la celulosa de pino la pared
Rara ello se hierve una muestra de papel en agua celular muestra las soluciones de continuidad
en forma de ventana.
destilada hasta obtener una pasta amorfa. Esta
pasta, una vez retirada del fuego y enfriada, se
PASTAS DE MADERA Y PASTAS QUÍMICAS
disgrega con agujas. El examen microscópico
permitirá descubrir fibras extrañas a la composi Las partículas que provienen de la trituración
ción del papel. Así, las de lana son inconfundi de maderas de Coniferas y de otros árboles
bles por sus escamas imbricadas. (Fig. 4, A.) constituyen, después de varias manipulaciones
La muestra se introducirá en seguida en una y extracciones, las pastas de madera. Fia de dis
solución de sosa cáustica al 1 o 2 por 100, her tinguirse entre pastas de madera químicas y
vida. Se filtrará a través de una tela metálica mecánicas. En las pastas de madera de Conife
fina. Para eliminar la sosa se lava el residuo ras (fig. 3, B y C), las fibras presentan aureolas
repetidamente con agua destilada. Una vez redondas, muy patentes en las pastas mecáni
exprimido para eliminar el agua, se deposita cas y más atenuadas en las químicas.
este residuo encima de un porta. Se le añaden
unas gotas de alcohol, se deja secar, y se le Pastas mecánicas
agrega una gotlta de solución yodoyodurada:
Se hace actuar:
Yodo   1,15 g
...................................................................

Yoduro potásico 2 »
............................................
Sulfato de anilina 1 g
.......................................

Agua 10 »
Clicerina 2 »
........................................................................
..........................................................

Agua destilada 20 mi
..............................................
Ácido sulfúrico 2 gotas
............................................

El sulfato de anilina tiñe de amarillo los ele


El reactivo sobrante se absorbe mediante un
mentos lignificados. Si una muestra queda uni
pedazo de papel de filtro. Se tapa la prepara
formemente teñida, consta de fibras mecánicas.
ción con el cubre. El contacto con la solución
De lo contrario, las fibras están mezcladas.
antedicha tiñe las fibras de algodón, lino o
cáñamo en marrón más o menos oscuro; las de
PASTAS DE ALGODÓN
trigo, maíz o centeno, en gris.
Reactivo de Herzberg. El licor de Herzberg, o El papel de filtro está constituido mayormente
cloruro de cinc yodado, resulta de mezclar dos por fibras de algodón (flg. 1, C y D), utlilizadas
soluciones: para los tejidos, a las que se añaden fibras de
a) Cloruro de c in c 10 g lino.
Agua de stilad a 5 » Con luz reflejada se descubre la existencia de
algodón por el crepado de sus fibras. La fuerte
La disolución calienta el líquido. Una vez frío, porosidad del papel de filtro se debe a los cana
se le añade: les aeríferos (2/3 del volumen total).
b) Y o d o   0,20 g
................................................................

Yoduro potásico 2 » CAUCHO


Agua destilada 10 »
..........................................
Caucho manufacturado
Se deja reposar. Se decanta a los varios días y El examen puede hacerse por transparencia.
se conserva bien tapado. Se disuelve la muestra en líquidos apropia
Por la acción de este reactivo, la celulosa, el
dos.
algodón, el lino y el cáñamo se tiñen de color La solución, convenientemente extendida, pre
rojo violáceo; la pasta química, el trigo, el maíz senta diferentes caracteres según esté más o
y el arroz, en azul violáceo; la lana, el yute y la menos concentrada la preparación.
paja molida, en amarillo. (Fig. 4.) Si los colores El examen sin preparación se hace tomando
son demasiado pálidos, se añade una pequeña pequeñas partículas de caucho y montándolas
cantidad de yodo o de cloruro de cinc. En caso en resina. Se pueden hacer los cortes con un
contrario añádase agua. micrótomo Lelong o con uno de congelación,
con hoja seca o humedecida con una ligera
CELULOSA DE MADERA capa de glicerina. Se montan en resina y se
La madera de Coniferas y de árboles de hojas observan con objetivo de mediano aumento.
caducas, disgregada químicamente mediante (Fig. 5.)
ATLAS DE MICROSCOPIA
78
www.FreeLibros.me

Papeles
i/a
Papeles
i/a

Fig. 1 - Diver sas fibras de papel: A, de algodón; B de lino; C, de Fig. 2 - Fragmento de periódico que revela su estructura
algodón en el papel de filtro; D, algodón preparado para filtros. vegetal.

Fig. 3 - Pastas de madera: A, de celulos a; B, de madera de Conifera (x 200), y C , ídem (x125).

Fig. 4 Aná lisis de papeles. A, lana; B, algodón; F, hilo, teñidos por el reactiv o de Herz- Fig. 5 - Esponja de caucho vista a la
berg; C, abeto; D , pino; E, castaño, teñidos por el de Softon. lupa.

OBSERVACIONES INDUSTRIALES
79
www.FreeLibros.me

O b s e r v a c i o n e s i n d u s t r i a l es

MICROQUÍMICA Utensilios. Los instrumentos necesarios son:


pinzas de extremos de platino, espátula y aguja
O b s e r v a c i o n e s i n d u s t r i a l es

MICROQUÍMICA Utensilios. Los instrumentos necesarios son:


pinzas de extremos de platino, espátula y aguja
Está basada en el empleo de una pequeñísima / de platino, un pequeño mortero de ágata, papel
cantidad de materia. Podemos operar con can fuerte para cubrir los granos que se han de
tidades que oscilan entre centésimas y miiési- ( moler y unas hojas de papel de filtro. Los reac
mas de miligramo. tivos se manejan con hilos de platino de 0,5
Se pueden emplear microscopios muy senci- \ milímetros de diámetro montados en el extre
líos, pues no son precisos grandes aumentos. / mo de varillas de vidrio o de hilos de vidrio de
Pero sí deben ser resistentes a los reactivos uti- ; la misma sección.
lizados durante la observación. Filtraciones. Puede operarse sobre un porta
Portaobjetos y cubreobjetos. Deben estar bien  /  objetos inclinado. El líquido se filtrará a través
construidos y preparados para resistir calenta- S de una banda de papel de filtro de 1 por 10
mientos fuertes. Eventualmente servirán para / milímetros, doblado en forma de V, mojado y
las reacciones, como si se tratase de tubos de } aplicado sobre la lámina. Rara filtrarlo, la gota
ensayo, y también se utilizarán como cápsulas \ se deposita entre las ramas de la V. Entre el fil
de evaporación.  ) tro y el vidrio se retendrán cinco miligramos
Resistirán temperaturas de 300 °C. Necesitare- i de líquido; por lo tanto, se debe operar con
mos también unos cuantos portaobjetos partí- r gotas de menos de 0,01 miligramos y diluirla s.
dos en dos para realizar mezclas o hacer pre- ) (Fig. 2.)
sión sobre las sustancias puestas en el porta. S Cristalizaciones. La cristalización de numero
Los cubreobjetos podrán ser normales o estar / sas sustancias se obtiene extendiendo encima
preparados en forma de célu la de Legendre (fig. ) del portaobjetos, bien limpio, una solución
1); esto último se consigue calentando los 1 saturada y dejándola evaporar al aire, al abrigo
ángulos del cubre a la llama, con lo cual se  ) del polvo. Para fijar los cristales se añaden unas
doblarán lo suficiente para obtener, una vez \ gotitas de solución diluida de goma arábiga o
puestos enc ima del porta, una cámara de un ; en agua albuminosa.
milímetro de altura, que en algunos casos de i Cristales diversos. Numerosas sustancias que
cristalización lenta evitarán que la preparación ( en estado cristalino presentan formas y colores
se deseque. brillantes, observadas con luz polarizada
Preparación de los portaobjetos. Como algunas adquieren facetas diferentes y más brillantes
reacciones con ácidos y álcalis podrían atacar el (  aún. Así ocurre, por ejemplo, con la asparragi-
cristal, se recubren algunos portas con bálsamo  ) na, el acetato de cinc, los ácidos bórico, gálico,
del Canadá, que es muy resistente a los ácidos, \ cítrico, tartárico y úrico; el alumbre, la alizari
ai amoníaco, etc., y es fácilmente lavable. El pro-  /  na, el arseniato sódico, el bicloruro de mercu
cedimiento más simple consiste en cubrir el ') rio, el clorato potásico, el cromato potásico, los
porta con una espesa capa de bálsamo y calen- ( sulfatos de cobre, de hierro, potásico, de cin c,
tarlo suavemente hasta que gotee el bálsamo  ) etcétera. (Figs. 3-6.)
sobrante. Se seca en la estufa hasta que adquie- \ Ciertos cristales pueden observarse en su
ra una dureza tal que no se raye con la uña. / misma agua a saturación. La sustancia que ha
Calentamiento. Rara calentar las preparacio- ) de examinarse se coloca en una probeta y se le
nes, la llama de los mecheros debe reducirse al \ añade agua, que se calienta hasta la concentra
mínimo.  ) ción necesaria para que, al enfriarse, se formen
Para calentar y concentrar unas gotitas de reac- \ cristales. Se calientan el porta y el cubre duran
tivo es excesiva una llama de un centímetro de te unos minutos.
alto. Se debe, pues, usar un pico de mechero ) En el centro de la célula se vierten unas gotas
Bunsen. t de líquido hirviendo contenido en la probeta.
Volumen de las sustancias a utilizar. Para ope Se tapa con el cubre, haciendo ligera presión.
rar con precisión se debe experimentar sobre S Se absorbe el líquido sobrante con un papel de
gotitas de un miligramo, que ocuparán una ( filtro. Se sella con barniz. La célula debe con
superficie de dos milímetros aproximadamente  ) tener el líquido límpido, que, al enfriarse, for
de diámetro. Para manipular con tan pequeñas \ mará los cristales. Se observa con luz polariza
cantidades se utilizan tubos capilares de / da. Al cabo de cierto tiempo los cristales
pequeño calibre, que tienen sobre las pipetas la  ) pierden su limpieza. Se ios reaviva calentándo
ventaja de poder reemplazarlos y la de no tener ( los para disolverlos y obtener con ellos nuevas
que limpiarlos cada vez. combinaciones.

ATLAS DE MICROSCOPIA
§0
www.FreeLibros.me

MicroquTmica
1/3
MicroquTmica
1/3

Cubreobjetos

Pinzas

Célula montada

Cubreobjetos

Mechero Bunsen
Fig. 1 - Preparación de la célula de Legendre. Fig. 2 - Filtración microquímica.

Fig. 3 - Cristal es de tetrafluoruro de xenón. Fig. 4 - Crista les de clorato potásico vistos con luz polarizada .

Fig. 5 - Cristales de ditartrato potásico vistos con luz polari- Fig. 6 - Reacción microquímica, con luz polarizada, que nos
zada. descub re pequeñas cantidades de plata.

OBSERVACION^ INDUSTRIALES
www.FreeLibros.me

Observaciones industriales

METALOGRAFIA calcinado y jabón, y movido por un motor


El examen microscópico de los metales permi eléctrico. El grado de finura del aluminio
Observaciones industriales

METALOGRAFIA calcinado y jabón, y movido por un motor


El examen microscópico de los metales permi eléctrico. El grado de finura del aluminio
te estudiar su constitución química, la combi depende de la dureza del metal en observa
nación y disposición de sus elementos, sus ción. Es útil tener varios discos de trapo empa
defectos, su comportamiento, etc. pados con diferentes aluminios más o menos
La opacidad de los metales no permite obser finos. Estos trapos pueden lavarse con agua
varlos en secciones delgadas ni con luz trans destilada después de cada pulimento y ponerse
a secar, al abrigo del polvo, pues cualquier par
mitida, como las rocas y los minerales. En
Metalografía deben observarse las muestras tícula silícea que recogieran sería suficiente
con luz reflejada. La talla de estos objetos, su para producir rayas en las superficies que se
han de pulir.
forma y espesor pueden ser variables. Hay gran
número de aparatos de observación, aunque se Una vez pulida, la pieza se limpia con un cho
rro de aire. Nunca se deben emplear lienzos.
haya adoptado comúnmente el microscopio
metalográfico. Cualquiera que sea la forma del
ATAQUE QUÍMICO O GRABADURA
microscopio empleado, la muestra metálica
que se haya de observar debe tener una super Esta operación permite poner de manifiesto la
ficie pulida como un espejo, sin rayaduras. estructura de una muestra y conocer los efectos
El pulido de los metales tiene una influencia de determinados reactivos.
considerable en el resultado del análisis. Su La superficie pulida de la muestra se sumerge
preparación es larga y delicada, y debe efec enteramente en reactivo durante unos segun
tuarse con mucho cuidado. (Fig. 1.) dos. Se arrastra luego el reactivo mediante un
chorro de agua tibia. No debe frotarse ni tocar
Microscopio metalográfico con los dedos o con un objeto cualquiera. La
muestra se secará con aire comprimido.
Se emplean aparatos metalográficos especiales Cuando se trata la superficie pulida con reacti
(fig. 2) o aparatos normales en los que se ha vos de ataque (ácidos concentrados, cianuro
mejorado el sistema de iluminación. potásico, permanganato potásico), el pulido
desaparece y son visibles las rayaduras que no
Preparación lo eran. La causa de este fenómeno es que la
De la masa a estudiar se toma una porción de película producida por el pulido, de unas milé
unos dos centímetros cúbicos, poco más o simas de milímetro, rellena las rayaduras, pero
menos, lo suficientemente grande para que el al desaparecer por el reactivo, queda la estruc
operador pueda tenerla entre los dedos. tura subyacente. Si el ataque es prolongado, la
Los bordes de esta muestra se cortarán en sen mayoría de las rayaduras desaparecen.
tido oblicuo para que, al pulirlas con papel de Hay varios reactivos apropiados: ácidos débi
vidrio, las caras que se van a observar no se les, sobre todo los ácidos clorhídrico y nítrico
estropeen rápidamente. en solución acuosa o alcohólica (1 mililitro de
ácido clorhídrico de densidad 1,22 por 199
Pulimento mililitros de agua destilada; 1 mililitro de ácido
clorhídrico de densidad 1,19 en 100 mililitros
Se emplea una muela de gres o de carborundo. de alcohol etílico); soluciones de sosa, potasa o
La cara que ha de examinarse se dirige hacia la amoníaco, a las cuales se añade, en caliente,
muela y se procede a desgastarla. Se evita el en el momento que van a emplearse, unas
calentamiento, que podría ser perjudicial para la gotas de agua oxigenada. La sosa y el amonía
muestra por producir contracciones o movimien co colorean los constituyentes heterogéneos
tos moleculares, mediante la vaporización con del cobre; la potasa se emplea en aleaciones de
agua. Fbra los metales dulces (cobre, latón) se aluminio. La tintura de yodo pone de manifies
emplea, en lugar de agua, aceite. Durante cada to los diferentes aspectos de aceros que contie
fase del pulimento debemos tomar las precau nen fósforo.
ciones necesarias para evitar el calentamiento. Otro método consiste en dejar que las superfi
Para terminar la operación del pulimento se tra cies muy pulidas y brillantes se oxiden y tomen
tará la pieza con esmeril número 0000. El puli los colores típicos de los óxidos metálicos.
mento definitivo se hace encima de un disco de Cohén ha empleado este método en la obser-
trapo empapado con una papilla de aluminio vación de los meteoritos.

ATLAS DE MICROSCOPIA
82
www.FreeLibros.me

Metalografía
1/4
Metalografía
1/4

Fig. 1 - Aparato para el pulimen to de metales.

Fig. 2 - Microscopio metalográfico de taller con protección contra el polvo y las vibraciones.

OBSERVACIONES INDU STRIALES


83
www.FreeLibros.me

IObservaciones industriales

REACTIVOS Y CO LORANTES dadas por el micrótomo. Los espesores de las


capas rebajadas sucesivamente por los pulimen
a) Constitución de los aceros: tos se determinan por medio del micrómetro
IObservaciones industriales

REACTIVOS Y CO LORANTES dadas por el micrótomo. Los espesores de las


capas rebajadas sucesivamente por los pulimen
a) Constitución de los aceros:
tos se determinan por medio del micrómetro
Alcohol etílico   ............................................. 100 g ) objetivo.
Ácido pícrico p u ro 4 »
EXAMEN DE POLVOS METÁLICOS
b) Coloración de ciertos aceros:
La parafina se emplea como soporte para pulir
Alcohol e tílic o ................................. 100 g estos polvos. Los discos empleados para el puli
Ácido pícrico ...................................... a saturación mento tienen estriada su cara plana. Se vierte la
c) Cementita de los aceros; ciertos carburos  ) parafina fundida encim a de estos platos calenta-
complejos que se encuentran en aceros ■ dos a 100 °C , y es retenida por un anillo o banda
especiales: móvil. Las partículas que se van a examinar se
incorporan a la parafina antes de que ésta se
Ácido píc rico .............................................. 2 g ; solidifique. Cuando se ha endurecido, la mezcla
Sosa (36 °B au m é) ..................................... 25 » i se pule con esmeriles de diferente grosor mez-
Agua destilada ............................................. 100 mi : ciados con una pasta acuosa. Para terminar el
El ácido pícrico se disuelve en agua caliente, a pulimento se emplea rojo de Inglaterra.
la que se añade lentamente la sosa. Se necesita un poco de agua durante el puli
mento, para evitar calentamientos.
d) Reactivo para descubrir los carburos com )
 pie jo s de los aceros espec iales co n alto con- APARATOS DE OBSERVA CIÓN
tenido de elementos extraños (aceros al
cromo y aI tungsteno). Los minerales metálicos pulidos (fig. 1) se exa
minan por medio de microscopios metalográfi-
Ácido crómico 2 g cos. Las muestras, fijadas encima de un porta
Ácido sulfúr. (68 °Baumé) 25 mi objetos metálico mediante cera o plasticina, se
Se emplea en caliente. colocan en la platina de un microscopio ordina
rio provisto de un iluminador vertical. La super
e) Granos de aceros y aleaciones de cobre. ficie pulida que examinamos debe ser paralela
Se utiliza con éxito en el cobre amoniacal. al plano de la platina del microscopio.
Se precipita con amoníaco una solución de Si se utiliza luz eléctrica, para corregir el color
sulfato de cobre. Se añade una pequeña canti  / am arillo dominante se interpondrán filtros azu
dad de amoníaco hasta que se disuelve el pre les, que pueden ser láminas de vidrio o frascos
cipitado. llenos de soluciones coloreadas.
Aleación antifricción:
DISPOSITIVOS PARA EL EXAMEN
Nitrato de p la t a 2 g CON LUZ POLARIZADA
Agua destilada 100 »
.............................................

Se emplearán los dispositivos normales de


Se forma en la superficie de la aleación que se
S polarización (fig. 3): nicol polarizador, que se
va a estudiar un acopio negro, que luego es
adapta al tubo iluminador, y nicol analizador,
preciso eliminar con un chorro de agua.
que se adapta al tubo ocular.
Es preciso emplear lámparas de 1.000 o 1.500
MÉTODO HISTOLÓGICO
bujías. Es necesario, además, seguir exacta
Los metales pueden estudiarse también por el mente las normas establecidas.
método de los cortes en serie. La pieza que se Las secciones deben ser exactamente perpendi
va a estudiar se fija en un portaobjetos y se colo culares al eje del microscopio. El pulimento
ca en una platina provista de un tornillo micro- debe ser uniforme; las estrías o rayaduras pro
métrico que permita medir los diferentes planos ducen efectos de polarización del todo insos
que el pulimento sucesivo nos irá mostrando. pechados que dificultan la observación. Las
Para ello ha de colocarse la pieza siempre exac preparaciones fuertemente atacadas por los
tamente en el mismo punto del estativo del reactivos son inutilizables. El pulimento forma
microscopio, lo cual permitirá reexaminarla una película superficial cuya influencia en los
tantas veces como se haya aumentado el espe- fenómenos de polarización permanece hasta
sor   de la preparación con arreglo a las cifras hoy desconocida. (Fig. 2.)

ATLAS DE MICROSCOPIA
84
www.FreeLibros.me

Metalografía
l /S
Metalografía
l /S

Fig. 1 - Preparaciones de minerales metálicos. En A, el mineral azul es sulfuro de cobre, y el blanco, pirita. En B, desplazamiento
de sulfuro de cobre (calcosina) por la covelita. En C, blenda con finas inclusiones de calcopirita.

F'g- 2 Alea cion es metá licas: plata y antimo nio. En A, Fig. 3 - Microscopio p olarizante.
con luz natural; en B, con luz polarizada.

OBSERVACIONES INDUSTRIALES
www.FreeLibros.me
85

Observaciones industriales

PRODUCTOS ANIMALES  ) Los bacilos acidorresistentes, el de Koch y el de


Hansen, así como los paratuberculosos, se
Observaciones industriales

PRODUCTOS ANIMALES  ) Los bacilos acidorresistentes, el de Koch y el de


LÍPIDOS
Hansen, así como los paratuberculosos, se
tiñen de rojo; los demás elementos celulares
Reacción de las grasas. Los objetos que con que no sean acidorresistentes se tiñen de azul.
tengan grasas animales se fijan en formol al 10 Otro método muy interesante es la tinción con
por 100, y los cortes, efectuados mediante un nigrosina. Se pone en un porta una gota del
micrótomo de congelación, se sumergen líquido que se va a examinar, se mezcla con
durante cinco o diez minutos en una solución una gota de nigrosina, se deja secar y se exa
acuosa de crisoidina al 1 por 100. Después de mina en inmersión.
lavados, los cortes se introducen en ácido cró \ Si la cantidad de nigrosina fuera exc esiva, no
mico al 10 por 100 o en bicromato potásico. Se  / se vería nada; por el contrario, si es la ade-
lavan y finalmente se procede a su montaje. ; cuada, entre las gotitas de grasa y las de suero
Otro sistema consiste en teñir los cortes con ( se observan puntos oscuro s, que son las bac
Sudán III en alcohol de 70°. Se montan en gli terias.
cerina. Los glóbulos grasos se tiñen de rojo
anaranjado. EXAMEN MICROSCÓPICO DEL QUESO
: Se pone en un mortero de porcelana esteri I iza-
ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO DE LA LECHE
; do, previamente calentado a 45 °C , un gramo
Recuento de bacterias. Con ayuda de una pipe de queso. Se muele con cuidado. También con
ta graduada, de 0 a 0,01 mililitros, se toma esta cuidado se añade, gota a gota, un centímetro
misma cantidad de leche y se extiende en una de solución al 20 por 100 de citrato sódico,
lámina de vidrio de un centímetro de lado. Se esterilizada, a la que se agregan luego ocho
seca suavemente y se tiñe por medio de azul de mililitros de agua esterilizada, a la temperatura
metileno de Breed-Newman: de 45 °C. Se obtiene un líquido cremoso, sin
grumos, en el cual está emulsionada la materia
Alcohol de 96° 54 mi
grasa del queso. Se diluye esta emulsión en
Tetracloretano 40 »
diez partes de alcohol de 50° ligeramente alca
Se calienta con precaución a 70 °C y se añade: lino, al cual se adiciona fenolftaleína, que vira
Azul de metileno 1,2 g rá al rojo (pH 8,5 aproximadamente). De esta
................................................

solución se toma 0,01 miligramos y se extiende


Se agita hasta que se disuelve el colorante. Se en una superficie de un centímetro cuadrado.
deja enfriar y se añade: Se seca y se fija en una solución de cloruro cál
Ácido acético glacial 6 mi cico al 2 por 100.
 \ Se tiñe con azul de metileno de Breed-New
Se filtra.
Se observa con objetivo de inmersión. Se cuentan man al 1 por 100.
1 Este procedimiento permite observar la flora
las bacterias en un cierto número de campos. Se
calcula la superficie de los campos y la cantidad microbiana de la leche y del queso (fig. 2) y
determinar la morfología de las especies en
de leche que corresponde a esta superficie.
ellos presentes.
El recuento directo permite conocer rápidamen
En la leche y en sus productos se encuentra
te la causa de un aumento microbiano. (Fig. 1.)
gran variedad de bacterias (fig. 1). Citaremos
las más corrientes: Streptococcus lactis,  gram-
Bacterias
positivo; Lactobacillus acidophilus, grampositi-
Se toman 25 mililitros de leche, a los cuales se vo; Lactoba cillus bulgaricus, grampositivo; Lac-
añaden 50 mililitros de agua destilada. Se pone tobacillus casei,  también de carácter gram
todo en un tubo de centrífuga y se centrifuga a positivo; Mycobacterium tuberculosis,  acido-
5.0 00 revoluciones por minuto. Se separan la rresistente; Serratia marcescens,  gramnegativo;
crema y el suero, y se extienden separadamen Bacillus subtilis,  grampositivo; Bacillus cereus,
te en dos portas. Se tiñen por el método de grampositivo; Bacillus mesentericus,  igualmen
Ziehl-Neelsen. te de carácter grampositivo.

ATLAS DE MICROSCOPIA
www.FreeLibros.me
~ 6

Productos . . p
animales
Productos . . p
animales

°o ° * 3* /V
v •,
¡I , V // ,
 A ' r ~ r y 

\ V 0 \ 
Io
O ' / 0 / ^
 j. ¡jffle Q °o
y o ^ v
/ lio \
'  ^ / \ 0
' 0 / ’ r
:  / *  0 / 
Fig. 1 - A nálisis ba cteriológ ico de la leche. A , glóbulos de grasa; B, Lactobacillus bulgaricus  y Streptococcus lacticus;  C , Lacto-
bacillus a cidiophilus;  D , Lactobacillus casei;  E, Streptococcus cremoris;  F, Lactobacillus caucasicus;  G , Bacillus subtilis;  H , Toru-
la amara; I, Streptococcus mastitidis.

Fig. 2 - Q ue so de Roqu efort, aumentado, en el que se observan las hifas del hongo Penicillium rochefo rti   en medio de las man
chas oscuras.

OBSERVACIONES INDUSTRIALES
www.FreeLibros.me

Observaciones industriales

MICROFLUORESCENC1A No deben emplearse a la vez dos o más fluoro-


Observaciones industriales

MICROFLUORESCENC1A No deben emplearse a la vez dos o más fluoro-


cromos. La acción dura de algunos minutos a
Se construyen microscopios e speciales de fluo varias horas, según la dilución empleada. Las
rescencia, aunque también es posible emplear soluciones fluoroscópicas se conservan, al abri
microscopios normales con iluminación por go de la luz, en frascos de color topacio bien
transmisión. Deséchense los objetivos a la fluo cerrados.
rina, pues las lentes son de por sí fluorescentes Para el estudio de las preparaciones vegetales
y alterarían el resultado. se emplean soluciones concentradas (1 por
El ocular debe estar provisto de un filtro que impi 1.000 al 1 por 100.000), a las cuales se deja
da el paso de los rayos ultravioletas a través del actuar durante el breve tiempo de cinco a quin
microscopio, pues éstos podrían dañar la vista. ce minutos.
(Fig. 1.) La preparación se monta en un líquido no Los núcleos se tratan con extracto de ruibarbo,
fluorescente, agua o glicerina, sobre portas per rojo escarlata o sulfato de berberí na. Los tejidos
fectamente limpios, de vidrio impermeable a los quitinizados y suberificados se tratan con una
rayos ultravioletas, y, además, no rayados. tintura de clorofila.
Debe utilizarse un aceite de inmersión espe Se emplean soluciones frescas. No es conve
cial, pues el aceite de cedro es fluorescente. niente conservar las preparaciones, pues la
Hay dos clases de fluorescencia: la que es pro ( fluorescen cia se altera con el tiempo.
pia de ciertos objetos o de determinados líqui Las imágenes obtenidas con el microscopio
dos, fluorescencia primaria, y la que adquieren fluorescente son mucho más brillantes que las
los objetos por impregnación con sustancias logradas con luz ordinaria.
fluorescentes. Hasta el presente no se han utilizado todas las
La fluorescencia primaria puede poner de posibilidades de microscopio fluorescente por
manifiesto las diferencias de coloración entre que exige el empleo de rayos luminosos de
diversos tejidos. Los objetos que se han de gran potencia para iluminar debidamente las
observar no deben sufrir ninguna manipula preparaciones. Algunos investigadores emplean
ción, salvo la fijación en formol (vapor o líqui lámparas de arco que producen radiaciones
do). El material se cortará directamente sin particularmente ricas entre los 3.000 y los
inclusión o por el método de congelación. 4.000 Á. Las potencias luminosas empleadas
Los tejidos vegetales ofrecen coloraciones muy permiten las más fuertes ampliaciones, incluso
contrastadas, sobre todo las cutículas y los las obtenidas con objetivos de inmersión.
haces vasculares de los tejidos esclerificados. Este método permite examinar preparaciones y
(Figs. 2 y 3.) estructuras, así como determinaciones quími
La clorofila y la carotina son patentes en alto cas, sin manipulaciones y coloraciones previas
grado. o, en ciertos casos, con preparaciones muy
La fluorescencia secundaria aparece cuando simplificadas.
los objetos han sido tratados con soluciones de Ello permite abreviar el tiempo de preparación
sustancias fluorescentes o fluorocromas. y la observación, y, sobre todo, poner de mani
Se someten las preparaciones a la acción de fiesto detalles estructurales que escaparían a la
soluciones muy diluidas (1 por 1.000 a 1 por observación practicada con los métodos clási
5.000.000), al igual que para las coloraciones cos.
histológicas (figs. 2-4), las cuales provocan Las coloraciones son características de determi
fluorescencias selectivas. nados cuerpos.

^ ^ ■ ^ ^ jC R O S C O P I A
www.FreeLibros.me

Microfluorescencía
1/7
Microfluorescencía
1/7

Fig. 1 - Micros copio Reichert con dispositivo especial de iluminación para la observación de la microfluorescen cia.

Fig- 2 - Co rte de un tallo de Berberís Fig. 3 - Corte de una hoja de pino Fig. 4 - Tejido de la base de la lengua
con fluorescencia. con fluorescencia azul. humana.

OBSERVACIONES INDUSTRIALES
www.FreeLibros.me
CUADRO
DE MATERIAS
E ÍNDICE

www.FreeLibros.me

M AT E R IA S
M AT E R IA S

FUNDAMENTOS E HISTORIA  ) Diso ciació n de tejidos, y cortes ......................... D/7


Microscopio simple. Microscopio  \ Histo quím ica ................................................................. D/8
compuesto. Historia ................................................... A/2  )
ZOOLOGÍA
TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN (   Flagelados E/1
........................................................................

Descripción del microscopio ............................... B/1 Rizópodos E/2


.........................................................................

Clases de microscopios ............................................ B/2 Recolección y preparación E/3


.....................................

Reglas generales de observación.  / Infusorios E/4


...........................................................................

Medición de objetos microscópicos. ) Rotíferos y Oligoq uetos............................................E/5


Dibujo de objetos microscópicos ....................... B/3 Artrópodos E/6
.......................................................................

Técnica de las preparaciones ............................... B/4 7 Histología E/7


..........................................................................

Disociación, cortes, micrótomos y fijación B/5  \ Hematología E/8


....................................................................

Coloraciones ................................................................... B/6


Coloraciones simples y diferenciales. PETROGRAFÍA
Colorantes básicos ...................................................... B/7  \ Petrografía m icro sc ópica F/1.........................................

Montaje y etiquetaje .................................................. B/8  / An álisis microm étrico. Método de


) inmersión. Examen con el microscopio
BACTERIOLOGÍA (   binocular F/2
...........................................................................

Bacterias. Recolección de muestras.  )


Estudio en vivo .............................................................. C/1 MICROPALEONTOLOGÍA
Método de Gram. Método de Ziehl-  / Diatom eas, Foraminíferos, Radiolarios y
Neelsen ............................................................................. C/2  ) Flagelados fósiles G/1
.........................................................

Bacterias más frecuentes ......................................... C/3


Método de Fontana-Tribondeau y L ÍQ U I D O S O R G Á N IC O S
colorante de Giemsa .................................................. C/4  \ Orina. Cálcu los. Examen del p u s....................H/1
 / Copro lo gía H/2
....................................................................

BOTÁNICA
Algas microscópicas: Cianofíceas ..................... D/1 OBSERVACIONES INDUSTRIALES
Clorofíceas, Conyugadas, Heterocontas, Tejidos ................................................................................... 1/1
Rodofíceas y Feofíceas ............................................ D/2  j Papeles y ca uch o ........................................................... I/2
Diatomeas. Distribución de las algas (   Microquímica .................................................................. I/3
marinas ............................................................................. D/3 ) Metalografía: ataque quím ico ............................... I/4
Micología: levaduras y tiñas. Reactivos y colorantes. Examen de polvos
Dermatomicosis .......................................................... D/4  / metálicos ............................................................................ I/5
Equisetíneas, Filicinas y Briófitas ....................... D/5 i Productos animales: grasas, leche yqueso ......... 1/6
Arquegoniadas y Embriófitas ............................... D/6 (   Microfluorescencia ...................................................... 1/7

www.FreeLibros.me

Í N D I C E
Í N D I C E

SERIE A SERIE E
A/1. - Fundamentos e historia
»
) E/1. — Zoología
(  E/2. - »
A/2. - s E/3. - »
SERIE B  j E/4. - »
( E/5. - »
B/1. - Técnicas de observación  ) E/6. - »
B/2. - » » E/7. - »
B/3. - » »  ) E/8. - »
B/4. - » »
B/5. - » » SERIE F
B/6. - » »
B/7. - » » F/1. - Petrografía
B/8. - » »  ) F/2. - »

SERIE C SERIE G
C/1. - Bacteriología  ) C/1. - Micropaleontología
C/2. - »
C/3. - » SERIE H
C/4. — » H/1. - Líquidos orgánicos
H/2. - » »
SERIE D
D/1. - Botánica SERIE 1
D/2. - » 1/1. - Observaciones industriales
D/3. - » f  1/2. - » »
»  j 1/3. -
D/4. -
D/5. - » ( 1/4. -
»
»
»
»
D/6. - » )   1/5. — » »
D/7. -
D/8. -
»
»
) 1/6. —
1/7. -
»
»
»
»

www.FreeLibros.me

A T L A S
TEMÁTI COS

You might also like