You are on page 1of 7

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Literatura y fronteras

PROTOCOLO
Fechas Mes/año Clave 1-CL-TL-02 Semestre 4º a 8º
Elaboración Agosto de 2009 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado

Aprobación Agosto de 2009 Ciclo Integración Básico Superior X

Aplicación 2009-II Colegio H. y C. S. X C. y T. C. y H.

Plan de estudios del que forma parte: Licenciatura en Creación Literaria

Propósito(s) general(es):
A lo largo del curso el estudiante:
1. Evaluará la importancia de la producción literaria basada en un contexto de frontera, sea ésta geográfica,
lingüística, sexual, genérica, dialectal (de clase social) o cultural.
2. Producirá textos creativos literarios en los que se apropiará de estructuras y/o temas fronterizos.
3. Aplicará los elementos teóricos y metodológicos básicos que permiten el análisis intratextual y extratexual de
los textos (en relación con la estructura, el estilo, el manejo de tropos, la construcción de personajes…, así
como en función de las formas de representar usos, costumbres, rituales, formas de expresión y la cultura en
general).

Carácter Modalidad Horas de estudio semestral


Indispensable Seminario Taller Con Teóricas 18 Teóricas 09
Autónomas
Optativa X Curso Curso-taller X Docente Prácticas 30 Prácticas 39
Carga horaria semanal: Carga horaria semestral:
Laboratorio Clínica 48
3 x 16 = 48

Asignaturas Previas Asignaturas Posteriores:


Lenguaje y Pensamiento I, II y III
Taller de Creación
Cultura científica y humanística
Estudios sociales e históricos
Técnicas artísticas

Conocimientos generales de: historia y literatura, problemática social actual, géneros


Requerimientos
literarios.
para cursar la
Habilidades: de lectura, creativas, analíticas, propositivas y con espíritu crítico y de
asignatura
investigación.

Perfil deseable Escritor con obra publicada y estudios universitarios centrados en las dimensiones
del profesor “fronterizas” de la literatura.

Academia responsable del programa: Diseñador (es):


Creación Literaria Jezreel Salazar, Carmen Ros, Adriana González Mateos.

1
Planeación general

Introducción
La asignatura de Literatura y fronteras forma parte de la oferta de teorías literarias de la
licenciatura de Creación Literaria y se enfoca a la revisión de las distintas “fronteras” de la
ficción. A través de este curso-taller el estudiante se enfrenta de modo crítico y creativo a los
textos producidos por el contacto de culturas, lenguas, clases sociales, preferencias
sexuales, o en donde está presente la fusión de los géneros. Esto se realiza a través de
diferentes enfoques teóricos y metodológicos, que le permitan aproximarse a diferentes
formas de la creación artística; desarrollar habilidades y técnicas necesarias en los procesos
creativos literarios; adquirir conocimiento del desarrollo histórico de la literatura y aplicar
elementos teóricos y metodológicos para el análisis intra y extratextual de la literatura.
Asimismo, en respuesta al modelo institucional, el curso busca desarrollar la autonomía del
estudiante para la investigación, la crítica y el análisis.

Contenidos organizados
En este curso las fronteras pueden concebirse desde distintas perspectivas, por lo que los
contenidos específicos del programa varían de acuerdo a si la idea de frontera se plantea en
términos geográficos, lingüísticos, sexuales, genéricos, dialectales o culturales. Aquí se
plantea el programa de la materia pensando en las fronteras de los géneros literarios. No
obstante, esto puede variar de acuerdo al perfil del profesor y al acento que se ponga al
curso.

Planeación específica
En el universo literario existen un gran número de géneros “anfibios” o “difusos”, muchas
veces considerados “menores” respecto al canon literario. En este curso se hará una revisión
de algunos de estos géneros, con la finalidad de que los estudiantes no sólo aprendan a
identificar sus rasgos fundamentales, sino que se familiaricen con este tipo de escritura
híbrida (con un pie en la ficción y otro en la “realidad”) y puedan ejercitarla con miras al
desarrollo estilístico propio.
El acercamiento a diversos géneros específicos abre la posibilidad de entender de forma más
profunda los problemas de representación y movilidad inherentes a los diversos tipos de
escritura. Se trata de dar un panorama general en torno a modelos de escritura ubicados en
fronteras móviles: entre la literatura y el periodismo, la reflexión y la creación, lo público y lo
privado, la poesía y la prosa. De ahí la elección realizada: la crónica, la minificción, las
“escrituras del yo” (diario, autobiografía, autoficción…) y el poema en prosa, son géneros
que, en términos formales, pueden considerarse ambivalentes, heterogéneos o fronterizos.
Este recorrido estará guiado a partir de la lectura de autores contemporáneos y una serie de
textos críticos que permitan profundizar en las diversas modalidades de escritura híbrida. La
exploración de textos que llevaremos a cabo busca eliminar el prejuicio existente respecto a
estos géneros considerados “menores” por su supuesta falta de atributos estéticos. Al mismo
tiempo, se trata de cuestionar la idea de que la literatura sólo ofrece un escape al entorno
cotidiano. Aunque el ejercicio literario propone la creación de realidades inexistentes, esto no
significa que la literatura carezca de vínculos con lo real. Literatura y realidad se relacionan
de múltiples maneras.

2
Temario por unidades

UNIDAD I. LA CRÓNICA: EL ORNITORRINCO DE LA PROSA

Propósito específico: el estudiante reconocerá los aspectos fronterizos presentes en la


crónica, identificará los rasgos característicos de la misma y revalorará el género.

Temas:

1.1. Periodismo y literatura.


1.2. La ficción de hechos.
1.3. Escribir desde la “interioridad ajena”.
1.4. De la realidad a la ficción.

UNIDAD 2. ACERCAMIENTO A LA MINIFICCIÓN

Propósito específico: el estudiante se familiarizará con las diversas formas de la


minificción, reconocerá los mecanismos literarios que le dan vida e identificará los distintos
géneros tanto narrativos como líricos que se dan la mano a su interior.

Temas:

1.1. Minicuento, minificción y microrelato.


1.2. Escritura de la síntesis: parábola, parodia y reescritura.
1.3. Relatos abiertos, circulares y cerrados.
1.4. Bestiarios literarios.

UNIDAD 3. ESCRITURAS DEL YO

Propósito específico: el estudiante hallará en la escritura autobiográfica un texto donde la


vida privada adquiere forma, distinguirá estas formas constituidas en géneros referenciales
diversos y, a partir de la noción de “pacto de lectura”, comprenderá la ambigüedad de la
escritura “autoficcional”.

Temas:

1.1. Los textos autobiográficos: autobiografía, diario íntimo, relato de viajes, correspondencia,
memorias, novela autobiográfica y autoficción.
1.2. El propio “yo” como personaje.
1.3. Literatura íntima (lo público y lo privado)
1.4. Pactos de lectura (referencial, ficcional y ambiguo).

3
Metodología
A lo largo del curso se realizarán lecturas de crónicas, minificciones, diarios y textos
autobiográficos, así como de ensayos analíticos sobre los autores elegidos, que permitan la
reflexión crítica y la identificación de temas, tratamientos y contextos en cada una de las
unidades. Para la revisión del contexto tanto histórico como literario, se harán algunas
lecturas de ensayos y entrevistas que documenten cada una de las etapas o el quehacer de
los autores revisados. Se estimulará la discusión y la organización de las ideas emanadas de
la experiencia lectora. Al mismo tiempo se trabajarán textos de los propios estudiantes a
manera de taller. En este ejercicio práctico se escribirán, a medida que se gane en habilidad,
textos literarios que dialoguen de diversos modos con las obras leídas, ya sea emulando,
parodiando o reescribiendo lúdica y creativamente a los autores consagrados.

Evaluación

Diagnóstica
Se llevará a cabo una evaluación diagnóstica que permita indagar el nivel de conocimiento
que tienen los estudiantes de los diversos géneros que se estudiarán a lo largo del curso.
En dicha evaluación se rastreará qué tan capaces son de identificar a escritores
reconocidos y cuál es su noción de “género literario”.

Evaluaciones formativas
Escribirán reseñas, ejercicios de análisis y textos creativos que reflejen la evolución en la
comprensión de las problemáticas del curso y en sus estrategias de escritura.

Certificación
La certificación se realizará con la entrega de tres reportes de lectura, correspondientes a las
tres distintas unidades del programa. Además, el estudiante deberá entregar un texto de
carácter narrativo (crónica, serie de minificciones o texto autoficcional) basado en los temas,
estilos, personajes, obras y/o tradiciones revisadas en el curso, acompañado de un texto
crítico en el que justifique, de manera reflexiva, las decisiones estéticas que tomó para
realizar su texto literario. Los criterios para evaluar el trabajo supondrán la comprensión de la
noción de “género literario” y “escritura fronteriza”, el reconocimiento de los géneros literarios
analizados a lo largo del curso, la incorporación de estilos y modelos híbridos en la obra
personal y la reflexión sobre la manera en que la obra personal se inserta en la tradición
reciente.

Bibliografía básica para el estudiante:

Obras:
 Selección de crónicas de Egon Erwin Kisch, Carlos Monsiváis, Ryszard Kapuściński, Juan Villoro,
Martín Caparrós, José Joaquín Blanco, Roberto Arlt y Fabrizio Mejía Madrid.
 Selección de minificciones de Julio Cortázar, Luis Britto García, Augusto Monterroso, Italo Calvino,
Juan José Arreola, Salvador Elizondo y Ana María Shua.
 Selección de textos autobiográficos y autoficcionales de Julio Ramón Riberyro, Cesar Pavese,
Jorge Luis Borges, Fernando Vallejo y Enrique Vila-Matas.

4
Textos críticos:
Alberca, Manuel, “El pacto ambiguo. En las fronteras de la autobiografía”. Boletín de la Unidad de
Estudios Biográficos, núm. 1, Universidad de Barcelona, 1996.
Catelli, Nora. En la era de la intimidad. El espacio autobiográfico. Rosario, Beatriz Viterbo Editora,
2007.
Koch, Dolores. “Diez recursos para lograr la brevedad en el micro-relato”. El cuento en Red. Revista
electrónica de teoría de la ficción breve, núm. 2, otoño 2000.
Saer, Juan José, “El concepto de ficción” (ensayo) en El concepto de ficción. Textos polémicos contra
los prejuicios literarios, México, Planeta, 1999.
Villanueva Chang, Julio. “El que enciende la luz”. Letras Libres, núm. 84, diciembre de 2005, pp. 14-
18.
Villoro, Juan. “Ornitorrincos. Notas sobre la crónica”. Safari accidental. México, Joaquín Mortiz, 2005,
pp. 9-19.
Zavala, Lauro. “Seis propuestas para la minificción”. La Jornada Semanal, 15 de agosto de 1999.

Bibliografía complementaria:

Crónica
Obras:
A ustedes les consta. Antología de la crónica en México. Edición de Carlos Monsiváis. México, Era,
2007 [c1980].
Arlt, Roberto. Aguafuertes porteñas. Buenos Aires, Losada, 2002.
El fin de la nostalgia: nueva crónica de la ciudad de México. Selección y notas de Jaime Valverde y
Juan Domingo Argüelles. México, Nueva Imagen, 1992.
Kapuściński, Ryszard. El mundo de hoy. Barcelona, Anagrama, 2004.
Kisch, Egon Erwin. De calles y noches de Praga. Trad. Rosa Pilar Blanco. Barcelona, Minúscula,
2002.
Lemebel, Pedro. Loco afán. Crónicas de Sidario, Barcelona, Anagrama, 2000.
México DF: lecturas para paseantes. Antología de Rubén Gallo. Madrid, Turner, 2005.
Mejía Madrid, Fabrizio. Salida de emergencia. México, Mondadori, 2007.
Monsiváis, Carlos, Escenas de pudor y liviandad, México, Grijalbo, 1988.
Monsiváis, Carlos, Los rituales del caos, México, Era (Serie: Los libros del consumidor), 1995.
Novo, Salvador. “El joven” en Antología de la narrativa mexicana del Siglo XX, 2 vols. Edición de
Christopher Domínguez Michael. FCE, México, 1989.
Novo, Salvador. Nueva grandeza mexicana. Ensayo sobre la ciudad de México y sus alrededores en
1946. México, CONACULTA, 1999.
Érase una vez en el D. F. Crónicas, testimonios, entrevistas y relatos urbanos de fin de milenio.
Compilación de Carlos Martínez Rentería. México, Publicación del Comité Editorial del Gobierno
del Distrito Federal (Serie: Tu ciudad, arte y literatura), 1999.
Sheridan, Guillermo. Cartas de Copilco y otras postales. México, Vuelta, 1994.
Un mundo raro y otras crónicas de Gatopardo. Bogotá, Colombia, Aguilar, 2001.
Villoro, Juan. Los once de la tribu. Crónicas. México, Aguilar (Nuevo Siglo), 1995.
Villoro, Juan. Safari accidental. México, Joaquín Mortiz, 2005.

Textos críticos:

5
Avilés Fabila, René. La incómoda frontera entre el periodismo y la literatura. México, Fontamara/ UAM
Xochimilco, 1999.
Corona, Ignacio y Beth Jörgensen, The Contemporary Mexican Chronicle. Albany, SUNY, 2002.
Dallal, Alberto. Periodismo y literatura. México, FCPyS, UNAM (Serie: Estudios, 76), 1988 [c1985].
Egan, Linda. Carlos Monsiváis. Cultura y crónica en el México contemporáneo. México, FCE, 2004.
Fishkin, Shelley Fisher. From Fact to Fiction. Journalism and Imaginative Writing in America.
Baltimore y Londres, John Hopkins University Press, 1985.
Hellman, John. Fables of Fact. The New Journalism as The New Fiction. Urbana, University of Illinois
Press, 1981.
Monsiváis, Carlos. “De la santa doctrina al espíritu público: sobre las funciones de la crónica en
México”. Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. 35, núm. 2, México, 1987, pp. 753-771.
Monsiváis, Carlos. Prólogo a El fin de la nostalgia: nueva crónica de la ciudad de México. Selección y
notas de Jaime Valverde y Juan Domingo Argüelles. México, Nueva Imagen, 1992, pp. 15-25.
Monsiváis, Carlos. “Y llegaron los aztecas que venían de Aztlán al lago de Tenochtitlan, y aguardaron
los signos de la profecía, y allí junto al nopal y el águila y la serpiente, ya los esperaba una
muchedumbre de reporteros y cronistas”. A ustedes les consta. Antología de la crónica en
México. México, Era, 2006, pp. 13-127.
Paz, Octavio. “Poesía y periodismo”. Vuelta, año XIX, núm. 225, agosto de 1995, pp. 46-47.
Reguillo Cruz, Rossana. “Textos Fronterizos. La crónica: una escritura a la intemperie”. Día-logos de
la comunicación, núm. 58, Lima, Perú, FELAFACS, agosto de 2000, pp. 58-65.
Rotker, Susana. La invención de la crónica. Buenos Aires, Letra Buena (Serie: Ensayo), 1992.
(También editado por México, FCE, 2005).
Villoro, Juan. “La frontera de los ilegales”. Primer Congreso Internacional de Literatura. Medio Siglo
de literatura latinoamericana 1945-1995. Vol. II. Edición de Ana Rosa Domenella, Antonio
Marquet, Ramón Alvarado y Álvaro Ruiz Abreu. México, UAM (Col. Cultura Universitaria), 1997,
pp. 65-84.

Minificción
Obras:
Arreola, Juan José. Narrativa completa. México, Alfaguara, 2002.
Britto García, Luis. Rajapalabra. México, UNAM, 1993.
Elizondo, Salvador. Narrativa completa. México, Alfaguara, 1999.
Minificción mexicana. Selección y prólogo de Lauro Zavala. México, UNAM (Antologías Literarias del
Siglo XX), 2003.
Monterroso, Augusto. La oveja negra y demás fábulas. México, Era, 1990.
Monterroso, Augusto. Cuentos, fábulas y lo demás es silencio. México, Alfaguara, 1996.
Obligado, Clara. Por favor, sea breve. Antología de relatos hiperbreves. Madrid, Páginas de espuma,
2001.
Perucho, Javier. El cuento jíbaro. Antología del microrrelato mexicano. Ficticia Editorial/ Universidad
Veracruzana, México, 2006.
Relatos vertiginosos. Antología de cuentos mínimos. Selección y prólogo de Lauro Zavala. México,
Alfaguara, 2000.
Samperio, Guillermo. Gente de la ciudad. México, FCE, 1986.
Shua, Ana María. La sueñera (1984). Buenos Aires, Alfaguara, 1996.
Torri, Julio. Tres libros. México, FCE, 1964.

Textos críticos:
Epple, Juan Armando. “Novela fragmentada y micro-relato”. El cuento en red. Estudios sobre la
ficción breve, núm. 1, primavera 2000.
Lagmanovich, David. “Hacia una teoría del microrrelato hispanoamericano”. Revista Interamericana
de Bibliografía, núms. 1-4. Vol. XLVI, 1996, pp. 19-37.

6
Pollastri, Laura. 2000. “El breve puente del relato breve” en El Cuento en Red. Estudios sobre la
Ficción Breve, núm. 2, Otoño de 2000.
Samperio, Guillermo. “La ficción breve”. La Jornada Semanal, núm. 409, enero 5 2003.
Zavala, Lauro. “El cuento ultracorto: hacia un nuevo canon literario”. El cuento mexicano. Homenaje a
Luis Leal. Edición de Sara Poot-Herrera. México, UNAM, 1996, pp. 165-181.
Zavala, Lauro. “La ficción posmoderna como espacio fronterizo”. Seminario La Posmodernidad (libro
colectivo). México, UAM Xochimilco, 1989.
Zavala, Lauro. “Prólogo” en Relatos vertiginosos. Antología de cuentos mínimos. México, Alfaguara,
2000, pp. 13-19.

Escrituras del yo
Obras:
Aira, César. Cómo me hice monja. México, Era, 2006.
Pablo Brescia, Lauro Zabala (comp.). Borges múltiple. Cuentos y ensayos de cuentistas. México,
UNAM, 1999.
Gombrowicz, Witold. Diario. Barcelona, Seix Barral, 2006.
Pitol, Sergio. Obras completas IV. Escritos autobiográficos (Autobiografía precoz/ El arte de la fuga/ El
viaje). México, FCE, 2006.
Pizarnik, Alejandra. Diarios. Lumen, Barcelona, 2003.
Ribeyro, Julio Ramón. La tentación del fracaso. Diario personal (1950-1978), Editorial Seix Barral,
Barcelona, España, 2003.
Strejilevich, Nora. Una sola muerte numerosa. Miami, Universidad de Miami, 1997.
Vila-Matas, Enrique. El mal de Montano. Barcelona, Anagrama, 2002.
Vila-Matas, Enrique. Bartleby y compañía. Barcelona, Anagrama, 2001.
Vallejo, Fernando. El río del tiempo (Ciclo autobiográfico: Los días azules/ El fuego secreto/ Los
caminos a Roma/ Años de indulgencia/ Entre fantasmas). México, Alfaguara, 1999.

Textos críticos:
Amícola, José. Autobiografía como autofiguración. Estrategias discursivas del Yo y cuestiones de
género. Rosario, Beatriz Viterbo Editora/ CINIG, Universidad Nacional de la Plata, 2007.
Beverly, John, “Anatomía del testimonio.” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, núm. 13, 1987,
pp. 7-16.
Blanchot, Maurice. “El diario íntimo y el relato”, Revista de Occidente, núms. 182-183, Madrid: julio-
agosto 1996, pp. 47-55. (También en Blanchot, Maurice. “El diario íntimo y el relato”. El libro que
vendrá. Caracas, Monte Ávila Editores, 1991).
Canetti, Elías. “Diálogo con el interlocutor cruel” en La conciencia de las palabras. México, FCE,
1981.
Genette, Gérard. “Fictional narrative, Factual Narrative”. Poetics Today, núm. II, 1990, pp. 755-774.
Lejeune, Phillipe. El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid, Megazul-Endymion, 1994.
May, Georges. La autobiografía. México, FCE, 1982.
Molloy, Sylvia. Acto de presencia: la escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México, El Colegio
de México/ Fondo de Cultura Económica (Tierra Firme), 1996.
Pauls, Alan. Cómo se escribe el diario íntimo. Buenos Aires, El Ateneo, 1996.
Rosa, Nicolás. El arte del olvido y tres ensayos sobre mujeres (1990). Buenos Aires, Beatriz Viterbo
Editores, 2004.
Salmerón, Julia y Ana Zamorano (eds). Cartografías del yo. Escrituras autobiográficas en la literatura
de mujeres en lengua inglesa. Madrid, Editorial Complutense, 2006.
Smith, Sidonie y Julia Watson. Reading autobiography. A guide for interpreting life narratives.
Minneapolis, London, University of Minnesota Press, 2001.
Villoro, Juan. “El pasado que será. El diario como forma narrativa”. Letras libres, núm. 39, marzo
2002, pp. 24-28.

You might also like