You are on page 1of 10

Tratamiento posterior).

Dado que los mismos al ser reultilizados


para la generación de combustible ecológico se hara no solo al
medio ambiente, sino también a la comunidad y a la misma
empresa.

6. Alcance y Limitaciones

Alcance

Con el presente estudio se pretende determinar la factibilidad de la


industrialización del biogás y BIabono en empresas Agroindustriales
en la región oriental del país a partir de desechos organicos para el
procesamiento de los desechos.

El estudio abarca desde la elaboración estudio de antecedentes de


producción de biogás hasta hasta el diseño de un estudio de
factibilidad técnico – económico para la creación de una planta
generadora de biogás a partir de restos organicos.

Limitaciones

Las limitaciones del estudio es que en nuestrompais no existe plata


de biogás a gran escala solo se cuenta con la información refernte a
a la producciona a pequeña escala debiendo realizarse
adaptaciones tecnológicas de países industrializados que permitan
el tratamiento de grandes cantidades de desechos organicos en
empresas agroindustriales de la región Oriental.

El estudio tiene como limitante la cantidad de desecho organico


parala generación de Biogas.

7. Marco Teorico

Digestión anaeróbica
La digestión anaeróbica es el proceso en el cual microorganismos
descomponen material biodegradable en ausencia de oxígeno. Este proceso
genera diversos gases, entre los cuales el dióxido de carbono y el metano son
los más abundantes (dependiendo del material degradado).
En biodigestores se aprovecha esta liberación de gases para luego ser usados
como combustible. La intensidad y duración del proceso anaeróbico varían
dependiendo de diversos factores, entre los que se destacan la temperatura y
el pH del material biodegradado.
La digestión anaeróbica (DA) es un proceso complejo que puede ser resumido
en cuatro etapas,

En la primera, se debe hidrolizar los compuestos de mayor peso molecular,


tanto los disueltos como los no disueltos, por medio de enzimas (por
ejemplo, amilasas y proteasas). En especial, se digieren polímeros,
como polisacáridos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, formándose los
correspondientes oligómeros y monómeros (azúcares, alcoholes, ácidos
grasos, glicerol, polipéptidos, aminoácidos, bases púricas, y compuestos
aromáticos).La segunda etapa la llevan a cabo bacterias acidogénicas que
transforman estos oligómeros y monómeros a ácidos grasos volátiles
(principalmente los ácidos: propiónico, butírico y valérico).Las bacterias
acetogénicas en la tercera etapa transforman los ácidos grasos volátiles (AGV)
en ácido acético (también acetato, formiato,...).En la última etapa, las bacterias
metanogénicas acetoclastas transforman las sustancias anteriores en metano
(CH4) y dióxido de carbono (CO2). Participan también las bacterias
hidrogenotróficas, que mantienen el equilibrio del hidrógeno (H2) en el medio,
utilizándolo para reducir el CO2 a CH4.

Proceso

Muchos microorganismos afectan la digestión anaerobia, incluyendo las


bacterias que forman ácido acético y los archaea que forman metano. Estos
organismos producen ciertos procesos químicos al convertir la biomasa a
biogas.

El oxígeno en forma de gas se excluye de la reacción por contención física. Se


utilizan otros aceptadores de electrones de otras fuente que no sean oxígeno
gaseoso. Estos pueden ser materia orgánica en sí o pueden ser óxidos
inorgánicos ingresados a las corrientes de entrada. Cuando la fuente de
oxígeno en un sistema anaerobio se deriva de un material orgánico, los
subproductos finales de la reacción son alcoholes, aldehídos y ácidos
orgánicos primarios y además dióxido de carbono. En la presencia de ciertos
productores de metano, los intermediarios se convierten en metano, dióxido de
carbono y trazas de ácido sulfhídrico. En un sistema anaerobio la mayor parte
de la energía química almacenada en las materias primas se libera por
bacterias generadoras de metano en forma de metano.
Poblaciones de microorganismos anaerobios, normalmente, tardan un periodo
de tiempo significativo en establecerse para ser totalmente efectivos. Por ello,
lo común es introducir microorganismos anaerobios de materiales con
poblaciones ya existentes, este proceso se conoce como sembrar los
digestores, se acompañan normalmente con fango de drenaje o estiércol
líquido.

Hidrólisis Acidogénesis Acetogénesis Metanogénesis

En la mayoría de los casos la biomasa se hace de


enormes polímeros orgánicos. Para que las bacterias en digestores anaerobios
tengan acceso a la energía potencial de este material las cadenas deben ser
rotas a partes más pequeñas. Estas partes, llamadas monómeros, como los
azúcares ya están preparadas para las demás bacterias. El proceso de
rompimiento de estas cadenas y su disolución en moléculas más pequeñas se
llama hidrólisis. Por eso la hidrólisis de estas enormes cadenas es el primer
paso para la digestión anaerobia. A través de la hidrólisis las complejas
moléculas orgánicas se parten a azúcares, amino ácidos y ácidos grasos
simples.

El acetato y el hidrógeno producidos en las primeras etapas puede ser usado


directamente por bacterias generadoras de metano. Otras moléculas como
ácidos grasos volátiles con una longitud de cadena mayor a la del acetato
deben pasar por un proceso de catabolización para ser transformados a
compuestos que pueden ser usados por bacterias productoras de metano.

El proceso biológico de acidogénesis resulta de la ruptura de los componentes


restantes por bacterias generadoras de ácido (fermentativas). Aquí los ácidos
grasos volátiles se crean junto con amoniaco, dióxido de carbono, ácido
sulfhídrico y otros subproductos. El proceso de acidogénesis es similar al
proceso en el que la leche se vuelve agria.

La tercera etapa de la digestión anaerobia es la acetogénesis. En ésta las


moléculas que se crearon por la acidogénesis son digeridos por bacterias
productoras de acetatos, para producir en su mayor parte, ácido acético, como
también dióxido de carbono e hidrógeno. La etapa final de la digestión
anaerobia es el proceso biológico de la metanogénesis. Aquí las bacterias
productoras de metano usan los productos intermedios de las etapas previas y
los convierten en metano, dióxido de carbono y agua. Estos componentes son
la mayoría del biogas emitido por el sistema. La metanogénesis es sensible
a pHs altos y bajos y ocurre entre pHs de 6.5 y 8. Los materias no digeribles
para las bacterias que quedan y cualquier bacteria muerta permanecen como
una parte de lo digerido.

Biogás

El biogás es un gas combustible que se genera en medios naturales o en


dispositivos específicos, por las reacciones de biodegradación de la materia
orgánica, mediante la acción de microorganismos y otros factores, en ausencia
de oxígeno (esto es, en un ambiente anaeróbico). Este gas se ha venido
llamando gas de los pantanos, puesto que en ellos se produce una
biodegradación de residuos vegetales semejante a la descrita.

La producción de biogás por descomposición anaeróbica es un modo


considerado útil para tratar residuos biodegradables, ya que produce
un combustible de valor además de generar un efluente que puede aplicarse
como acondicionador de suelo o abonogenérico.

El resultado es una mezcla constituida por metano en una proporción que


oscila entre un 50% y un 70% en volumen, y dióxido de carbono conteniendo
pequeñas proporciones de otros gases como hidrógeno, nitrógeno, oxígeno
y Ácido sulfhídrico/sulfuro de hidrógeno. El biogás tiene como promedio un
poder calorífico entre 18,8 y 23,4 mega julio (unidad) por metro cúbico (MJ/m³).

Este gas se puede utilizar para producir energía eléctrica mediante turbinas o
plantas generadoras a gas, en hornos, estufas, secadores, caldera (calefacción
u otros sistemas de combustión a gas, debidamente adaptados para tal efecto.
El proceso de producción de biogás mediante digestión anaeróbica de la
materia orgánica se divide en cuatro etapas. Así lo han demostrado estudios
bioquímicos y microbiológicos realizados hasta la actualidad.[2]

La composición química del biogás depende primordialmente de dos factores:


los materiales empleados en la digestión y la tecnología utilizada para el
proceso. Teniendo eso en cuenta, el biogás puede contener entre 55 - 70% de
metano, 30 - 45% de dióxido de carbono y < 5% trazas de otros gases
(considerados impurezas).[1]

Entre sus características el biogás posee un poder calorífico entre 6 - 6,5


kWh/Nm3, su equivalente en combustible es de 0,6 - 0,65 L de petróleo por
metro cúbico de biogás. Temperatura de ignición de 650 a 750°C. Presión
crítica de 74 a 88 atmósfera. Temperatura crítica de -82,5°C. Densidad de 1,2
kg/m3. Masa molar de 16,043 g/mol.

Etapa I: Hidrólisis

Para iniciar el proceso de descomposición anaeróbica es necesario que los


compuestos orgánicos puedan atravesar la pared celular y así aprovechar la
materia orgánica. Los microorganismos hidrolíticos producen enzimas
extracelulares capaces de convertir la materia orgánica polimérica en
compuestos orgánicos solubles. Esta etapa es determinante en la velocidad
global del proceso de producción de biogás y puede verse afectada por
factores como: la temperatura, el pH, el tamaño de las partículas, la
composición bioquímica del sustrato, entre otros.

Etapa II: Acidogénesis

Se produce la transformación de las moléculas orgánicas solubles en


compuestos que pueden ser aprovechados por las bacterias metanogénicas
(acético, fórmico e hidrógeno), otros más reducidos como (valérico, propiónico,
láctico y otros) y ciertos compuestos que no pueden ser aprovechados por
estas bacterias (etanol, ácidos grasos, y compuestos aromáticos). También
eliminan cualquier traza de oxígeno presente en el biodigestor.

Etapa III: Acetogénesis

Aprovechan los compuestos que no pueden ser metabolizadas por las


bacterias metanogénicas (etanol, ácidos grasos, y compuestos aromáticos) y
los transforman en compuestos más simples como acetato e hidrógeno. Unos
microorganismos acetogénicos muy especiales, denominados
homoacetogénicos son capaces de solo producir acetato y pueden ser
empleados para mantener bajas presiones parciales de gas hidrógeno ya que
no lo producen.

Etapa IV: Metanogénesis

Las bacterias metanogénicas actúan sobre los productos de las etapas


anteriores y completan el proceso de descomposición anaeróbica mediante la
producción de metano. Se ha demostrado que el 70% del metano producido
en biodigestor es resultado de la descarbolixación del ácido acético, debido a
que solo dos géneros de bacterias metanogénicas pueden usar el acetato.

Biodigestor

Un biodigestor es un sistema natural que aprovecha la digestión anaerobia (en


ausencia de oxígeno) de las bacterias que ya habitan en el estiércol, para
transformar éste en biogás y fertilizante. El biogás puede ser empleado como
combustible en las cocinas e iluminación, y en grandes instalaciones se puede
utilizar para alimentar un generador que produzca electricidad. El fertilizante,
llamado biol, inicialmente se ha considerado un producto secundario, pero
actualmente se está considerando de la misma importancia, o mayor, que el
biogás, ya que provee a las familias campesinas de un fertilizante natural que
mejora mucho el rendimiento de las cosechas.

Los biodigestores familiares de bajo costo han sido desarrollados y están


ampliamente implantados en países del sureste asiático, pero en Sudamérica,
solo países como Argentina, Cuba, Colombia y Brasil tienen desarrollada esta
tecnología. Estos modelos de biodigestores familiares, construidos a partir de
mangas de polietileno tubular, se
caracterizan por su bajo costo, fácil
instalación y mantenimiento, así como por
requerir sólo de materiales locales para su
construcción. Por ello se consideran una
‘tecnología apropiada’.La falta de leña para
cocinar en diferentes regiones
de Boliviahacen a estos sistemas
interesantes para su difusión y divulgación
a gran escala. Las familias dedicadas a la agricultura suelen ser propietarias de
pequeñas cantidades de ganado (dos o tres vacas, por ejemplo) y pueden, por
tanto, aprovechar el estiércol para producir su propio combustible y
un fertilizante natural mejorado. Se debe considerar que el estiércol acumulado
cerca de las viviendas supone un foco de infección, olores y moscas que
desaparecerán al ser introducido el estiércol diariamente en el biodigestor
familiar. También es importante recordar la cantidad de enfermedades
respiratorias que sufren, principalmente las mujeres, por la inhalación de humo
al cocinar en espacios cerrados con leña o excremento seco. La combustión
del biogás no produce humos visibles y su carga en ceniza es infinitamente
menor que el humo proveniente de la quema de madera.

Equipo de reciclaje de estiércol

En el caso de Bolivia, donde existen tres regiones diferenciadas como altiplano,


valle y trópico, esta tecnología se introdujo en el año 2002 en Mizque,
(2200 msnm Cochabamba) como parte de la transferencia tecnológica a
una ONG cochabambina. Desde entonces, en constante colaboración por
Internet con instituciones de Camboya, Vietnam y Australia, y la ONG de
Cochabamba, estos sistemas han sido adaptados al altiplano. La primera
experiencia fue en el año 2003 instalando un biodigestor experimental a
4100 msnm que aprovechaba el efecto invernadero. Este diseño preliminar
sufrió un desarrollo para abaratar costes y adaptarlo a las condiciones rurales
manteniendo el espíritu de tecnología apropiada. Son tres los límites básicos
de los biodigestores: la disponibilidad de agua para hacer la mezcla con el
estiércol que será introducida en el biodigestor, la cantidad de ganado que
posea la familia (tres vacas son suficientes) y la apropiación de la tecnología
por parte de la familia.

Adaptación de los biodigestores


Los biodigestores deben ser diseñados de acuerdo con su finalidad, la
disposición de ganado y tipo, y la temperatura a la que van a trabajar. Un
biodigestor puede ser diseñado para eliminar todo el estiércol producido en una
granja de cerdos, o bien como herramienta de saneamiento básico en un
colegio. Otro objetivo sería el de proveer de cinco horas de combustión en una
cocina a una familia, para lo que ya sabemos que se requieren 20 kilos de
estiércol fresco diariamente. Como se comentó anteriormente, el fertilizante
líquido obtenido es muy preciado, y un biodigestor diseñado para tal fin a
permitir que la materia prima esté más tiempo en el interior de la cámara
hermética, así como reducir la mezcla con agua a 1:3.

La temperatura ambiente en que va a trabajar el biodigestor indica el tiempo de


retención necesario para que las bacterias puedan digerir la materia. En
ambientes de 30 °C se requieren unos 10 días, a 20 °C unos 25 y en altiplano,
con invernadero, la temperatura de trabajo es de unos 10 °C de media, y se
requieren 55 días de tiempo de retención. Es por esto que para una misma
cantidad de materia prima entrante se requiere un volumen cinco veces mayor
para la cámara hermética en el altiplano que en el trópico.

Biol

Los bioles son abonos de tipo foliar orgánico, resultado de un proceso de


digestión anaeróbica de restos orgánicos de animales y vegetales (estiércol,
residuos de cosecha).[1] Son ricos en fitohormonas, un componente que
mejora la germinación de las semillas, fortalece las raíces y la floración de las
plantas. Su acción se traduce en aumentos significativos de las cosechas a
bajos costos.

La producción de biol es un proceso relativamente simple y económico, ya que


la fabricación de un biodigestor (a pequeña escala) es fácil y los insumos son
residuos orgánicos que son considerados desechos. Sin embargo, su
elaboración tiene un periodo de entre dos y tres meses. Durante la digestión
anaeróbica se obtienen dos partes: una sólida y una líquida. La primera es
conocida como biosol y se obtiene como producto de la descarga o limpieza del
biodigestor donde se elabora el biol. La parte líquida es conocida como biol. El
resto sólido está constituido por materia orgánica no degradada, que puede
utilizarse para aumentar la producción agrícola.
En estudios realizados a bioles a base de estiércol de bovino, se observó la
presencia de numerosos microorganismos como: bacterias, levaduras,
actinomicetes y bacilus en especial Bacillus subtilis. Estos microorganismos
sintetizan sustancias antibióticas, las cuales demuestran tener gran acción y
eficiencia como sustancias fungostáticas y bacteriostáticas.

La producción del biol es un proceso relativamente simple y de bajo costo, ya


que sus insumos de preparación son locales. El biol tiene dos componentes:
una parte sólida y una líquida. La primera es conocida como biosol y se obtiene
como producto de la descarga o limpieza del biodigestor donde se elabora el
biol. La parte líquida es conocida como abono foliar. El resto sólido está
constituido por materia orgánica no degradada, excelente para la producción de
cualquier cultivo. En el biol podemos usar cualquier tipo de estiércol.

Aplicar este fertilizante natural permite equilibrar el contenido de nutrientes


existentes en el suelo, las plantas crecen, se mantienen sanas y resistentes,
sus productos son abundantes y de calidad.

Es recomendable para la producción de café, estimula el desarrollo del follaje y


la floración de la planta. Este abono paulatinamente con el paso del tiempo va
perdiendo su eficacia, se debe usar entre los primeros tres meses de su
elaboración.

El biol revitaliza las plantas que sufren estrés, ya sea por plagas, enfermedades
o interrupción de sus procesos normales de desarrollo mediante una oportuna,
sostenida y buena nutrición, ofreciendo así alimentos libres de residuos
químicos.

Para la elaboración del biol no es necesaria una receta, simplemente lo


elaboramos con los residuos que hay en nuestro alrededor. El biol estimula y
fortalece el desarrollo de las plantas, mejora la producción de frutos, los
cultivos se vuelven resistentes al ataque de las enfermedades y los cambios
adversos del clima. Como desventajas, podemos anotar que este abono no
siempre está a nuestro alcance, debido que requiere un largo proceso para su
producción; para grandes cultivos hay que elaborar y manipular gran cantidad
de este fertilizante natural.
No podemos decir que es un fertilizante 100% orgánico, porque sometido a un
análisis químico este nos arrojaría un porcentaje de fertilidad mayor en una
clase de planta, que en otras como leguminosas y gramíneas el porcentaje de
fertilidad es mayor que en las hortalizas.

Es un producto de uso foliar que nos ayuda a fortalecer las plantas, pero en
caso de hortalizas se aplica porciones más bajas en el fumigado. Un producto
químico nos da mejor tamaño y cantidad pero un producto orgánico es mejor
en calidad y sobre todo un producto sano.

La fermentación anaeróbica del biol varía según la estación del año y lugar,
según la temperatura del medio o presión atmosférica. Por ejemplo la
fermentación del biol en los meses de verano es más rápido (1-2 meses) y en
el invierno es lenta (2-4 meses). La fermentación del biol se puede acelerar con
la adición de levadura.

You might also like