You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

Línea De Tiempo

Autor: Br. Elias Chakra


Cédula de Identidad: V-26.846.868

Diciembre 2018
El Proceso Civil Venezolano

Se personifica cuando una persona experimenta la violación de un La mayoría de los estudiosos del derecho han definido el proceso
derecho, o una norma aparece resistida, precisa la intervención de y coinciden en que el proceso es la integración de una serie de
los órganos jurisdiccionales para el restablecimiento del orden actos, cuya finalidad fundamentales la de proteger un derecho.
jurídico. Superada la etapa de la justicia privada, nada más lógico
y necesario que el estado deba mantener el equilibrio de la
sociedad y el respeto de las leyes que él mismo ha promulgado.
De ahí surge la necesidad de la actuación de los órganos
jurisdiccionales, para buscar con ella la tutela jurídica a una
situación determinada y ello se provoca con la demanda.

Cuenca (1979) indica que: El proceso es un conjunto de Chiovenda (1977) “El proceso civil es el conjunto de actos
actividades ordenadas por la ley, para el desenvolvimiento de la coordinados para la finalidad de la actuación de la voluntad
función jurisdiccional. Es una relación jurídica porque vincula a concreta de la Ley (en relación a un bien que se presenta como
los sujetos que intervienen en él, es un método dialéctico porque garantizado por ella), por parte de los órganos de la jurisdicción
investiga la verdad jurídica, en un conflicto de intereses y es una ordinaria” (p.315). Según Pineda (1960) “el proceso civiles el
institución, porque está regulado según las leyes de una misma procedimiento para la substanciación de los negocios
naturaleza. La normativa que regula el proceso tiene a reparar un contenciosos, por el método de debate para solucionar ante las
derecho lesionado, a declarar una situación jurídica justa o la autoridades un conflicto de interés.
restitución o resarcimiento de lo que es debido.
En este sentido la palabra proceso viene del latín procesus, que significa progreso, se utiliza para referirse a todos los problemas,
dirimidos ante los órganos del poder jurisdiccional. El término proceso es mucho más amplio que los que sedaban anteriormente;
Juicio, litigio. Comprende no solamente los actos realizados por las partes, sino también los efectuados por el Juez. El actor de la
demanda afirma la existencia de un hecho constitutivo, impeditivo o extintivo de un derecho, y deberá luego aportar al tribunal las
pruebas de los mismos, para justificar su pretensión.

La Acción

Es el derecho o potestad que tienen los particulares y mediante la cual se provoca la función jurisdiccional. Es el derecho que tienen
las personas de acudir alórgano jurisdiccional con el objeto de resolver un conflicto de intereses.

La Acción (facultad, derecho, potestad que va a estar sustentado en la ley adjetiva civil (código de procedimiento civiles) que tiene
una persona física o moral para iniciar una controversia. Para poder iniciar debemos acudir a la ley adjetiva pero si queremos ver el
fondo de la situación debemos ver la ley sustantiva civil (Código civil). “para tener una sentencia favorable se requieren 3 cosas:

1.- saberlo pedir (forma). 2.- tener el derecho, que te asista el 3.- Que te lo quieran dar (jurisdicción).
derecho o la razón (fondo).
Evolución Histórica de La Acción.

La Acción En El Derecho Romano

En la etapa germinal del Derecho Romano la acción o actio está ligada a la fuerza bruta, lo que se denomina la acción directa; sin
embargo, casi desde la aparición del proceso, concretamente lo que se denomino el procedimiento de las acciones de la ley, la acción
se refiere a un conjunto de ritos, formalidades, para iniciar y proseguir un proceso. Gayo cita un caso que se ha hecho un ejemplo
famoso que demuestra el excesivo formalismo de esta etapa: Una persona demandó a su vecino por haber cortado la vides de su
propiedad. Sin embargo al hacer valer su derecho ante el magistrado, expresó que reclamaba las vides, cuando la ley de las XII tablas
concedía la acción respecto de la palabra árboles en sentido genérico. Este error motivó que perdiera el juicio.

Durante el procedimiento formulario el Luego le sucedió el procedimiento El derecho romano más que sistema de
derecho de acción pasa a ser el derecho ordinario, caracterizado por la derechos fue un sistema de acciones, le dio
material camino a convertirse en una concentración de la actividad en el Juez y más importancia a la discusión judicial en
fórmula, en aquella época a cada derecho por la reducción e inclusive eliminación de relación a los derechos subjetivos, sin
le correspondía una acción y una formula ritos sagrados y las fórmulas, así tenemos embargo pese a la considerable
específica; por ejemplo para la demanda la definición de acción extraída de los trascendencia que tuvo la actividad
sobre la propiedad de un bien se tenía la Digestos de Celso, expresada siglos antes, jurisdiccional el concepto de acción del
acción reivindicatoria, para un conflicto de según este la acción es: "(...) el derecho de derecho romano es irrelevante desde una
la posesión una acción posesoria; esta perseguir en juicio lo que a uno se le perspectiva científica del proceso, puesto
concepción impero durante el siglo II a.c. debe"(Actio autem nihil aliud, est, quan, que tiene una óptica material de esta.
hasta el siglo III a.c., que es ius perseguemdi in iudicio quod sibi
contemporánea con la época de oro del debetiur).
derecho civil romano.

Sin embargo ello no impide reconocer que esta concepción se encuentra vigente en algunos ordenamientos jurídicos, verbigracia
dentro del derecho nacional el Código Civil de manera reiterada utiliza el derecho de acción como sinónimo de derecho material,
también dentro del ejercicio profesional en las cláusulas contractuales se incorporan como objeto la transferencia "derechos y
acciones", pese a que desde una perspectiva científica el derecho de acción es inalienable, intransmisible, irrenunciable e indisponible;
dentro del derecho societario el término acción hace alusión a la parte alícuota en que se divide el capital social.

La Acción Como El Segundo Elemento Del Trinomio Del Derecho Procesal

Aquí el fenómeno jurisdiccional se examina, no desde el punto de vista del Estado que administra justicia, sino desde la posición del
ciudadano que pide justicia.
La acción es una realidad práctica con la cual tomamos contacto cada día en el mundo del proceso civil.
En otras palabras, la trilogía del derecho procesal comprende los conceptos de:

Acción. Jurisdicción. Proceso.

La unidad de la necesidad de estos elementos, es lo que da unidad al proceso, la necesidad de acción, para provocar la necesidad de la
jurisdicción y la necesidad de que este actúe en el proceso y solo en éste, es lo que da la unidad, la teoría del proceso y su estructura
orgánica sólo se consolidará sobre base sólida, delineando un sistema científica en consideración a estos tres elementos.
Regla General De La Acción

La regla general es que no se tiene jurisdicción sin acción; esto es, que la justicia no se mueve si no hay quien la solicite. Solo por
excepción del juez puede proceder de oficio, sin ser requerido, como ocurre en materia penal y en materia civil en los casos de
interdicción, inhabilitación, quiebra, entre otros.

La Pretensión

Es el acto del proceso en que la parte actora manifiesta la titularidad de un interés jurídico frente a la parte demandada y solicita al
órgano jurisdiccional una sentencia favorable. Con la pretensión la parte actora realiza un acto procesal, en virtud del cual participa su
voluntad al juez y éste decide si condena o si la rechaza. La pretensión es pues, una participación de voluntad que puede producir ese
efecto jurídico o que puede ser rechazada.

El derecho de acción abstracto de la parte para que se realice el La demanda no es un derecho, es un acto procesal por el cual el
proceso y se dicte una sentencia debe distinguirse de la actor hace valer la acción dirigida al juez que debe tutelar el
pretensión, ya que ésta no es un derecho sino una declaración de interés colectivo de la composición de la litis y a su vez contiene
voluntad en que se le exige una subordinación de un interés de la pretensión, dirigida a la contraparte para que subordine su
otro a un interés propio. interés al del actor o en su defecto sea condenado por el juez.

La pretensión es la declaración de voluntad hecho ante el juez y La pretensión nace como una institución propia en el derecho
frente al adversario; es el acto por el cual se busca que el juez procesal en virtud del desarrollo doctrinal de la acción, y
reconozca algo con respecto a una cierta relación jurídica. En etimológicamente proviene de pretender, que significa querer o
realidad, se está frente a una afirmación de derecho y a la desear.
reclamación de la tutela para el mismo.

El ciudadano tiene derecho de exigir su derecho (pretensión) mediante el ejercicio de la acción, que pone en funcionamiento la
maquinaria jurisdiccional (jurisdicción) para obtener un pronunciamiento a través del proceso.

La pretensión es la declaración de voluntad de lo que se quiere o lo que se exige a otro sujeto.

En definitiva, la pretensión es la manifestación de voluntad contenida en la demanda que busca imponer al demandado la obligación o
vinculación con la obligación; el fin o interés concreto o que se busca en el proceso, para que se dicte una sentencia que acoja el
petitorio o reclamación.

Se Ha Consagrado Con Los Siguientes Elementos

Los Sujetos La Causa Petendi O El El Fin


El Objeto La Razón
Representados por el Título Es la decisión o
demandante, accionante Es el fundamento que se Es el motivo que sentencia que acoja la
o pretensionante (sujeto Está constituido por el le otorga a la pretensión, determina su pretensión invocada por
activo) y el demandado, determinado efecto es decir, que lo proposición, y lo el accionante. En el
accionado o jurídico perseguido (el reclamado se deduce de constituyen los hechos ámbito civil, el fin será
pretensionado (sujeto derecho o la relación ciertos hechos que sobre los cuales la pretensión o
pasivo), siendo el Estado jurídica que se pretende coinciden con los se estructura la relación reclamación; en el
(órgano jurisdiccional) o la responsabilidad del presupuestos fácticos de jurídica. ámbito penal, será la
un tercero imparcial, a sindicado), y por la norma jurídica, cuya responsabilidad
quien corresponde el consiguiente la tutela actuación es solicitada del sindicato o
pronunciamiento de jurídica que se reclama; para obtener los efectos procesado.
acoger o no la es lo que se persigue con jurídicos.
pretensión. el ejercicio de la acción. La razón de la
pretensión puede ser de
El objeto de la
hecho, contentiva de los
pretensión, será la
fundamentos fácticos en
materia sobre la cual
que se fundamenta la
recae, conformado por
misma, los cuales
uno inmediato,
encuadrarán el supuesto
representado por la
abstracto de la norma
relación material o
para producir el efecto
sustancial, y el otro
jurídico deseado; y de
mediato, constituido por
derecho, que viene dado
el bien de la vida que
por la afirmación de su
tutela la reclamación.
conformidad con el
derecho en virtud de
determinadas normas de
derecho material o
sustancial.
Diferencias Entre La Acción Y La Pretensión

La acción es el derecho subjetivo procesal de las partes. Es un acto y más propiamente una declaración de voluntad.

El interés que constituye el contenido del derecho de acción Subordinación de un interés de otro a un interés propio.
es un interés colectivo común a las dos partes y a todos los demás
ciudadanos.

Es un derecho cívico. Este interés propio se manifiesta por medio de la alegación de la


existencia de un supuesto derecho subjetivo material propio, el
cual se dice vulnerado.

Los Términos Y Lapsos Existentes En El Procedimiento Civil Ordinario


Venezolano

El acto procesal ocupa un sitio en el espacio y un momento en el tiempo. El lugar donde se opera la actividad procesal es a menudo
fijo y se denomina sede.
Forma Del Acto Lugar Del Acto Lugar Del Acto

El acto procesal en Venezuela no está Por regla general, los actos procesales se
Por regla general, los actos procesales se
rodeado de fórmulas sacramentales, pero sí realizan en la sede del Tribunal. La sede es
realizan en la sede del Tribunal. La sede es
se ha establecido una forma ordenada para el local donde se desenvuelven las
el local donde se desenvuelven las
la realización de dichos actos, acordando actividades judiciales, en las horas de
actividades judiciales, en las horas de
oportunidades para cada uno de ellos, la despacho. Por excepción se pueden
despacho. Por excepción se pueden
ley adjetiva fija los términos y los lapsos realizar algunos actos fuera de la sede del
realizar algunos actos fuera de la sede del
en que debe llevarse a cabo la actividad Tribunal. (Art. 191 CPC, determinación de
Tribunal. (Art. 191 CPC, determinación de
procesal, por los sujetos de la relación. la sede).
la sede).
Todo lo relacionado con la forma de los
El traslado del Tribunal fuera de la sede
actos se encuentra expresado en los
El traslado del Tribunal fuera de la sede debe acordarse previamente, puede hacerse
artículos 183 al 190 CPC.
debe acordarse previamente, puede hacerse de oficio, cuando el Juez se traslada a la
de oficio, cuando el Juez se traslada a la morada del testigo en caso de impedimento
morada del testigo en caso de impedimento (Art. 490, 472, 473, 442, 713, 723 CPC) o
(Art. 490, 472, 473, 442, 713, 723 CPC) o a petición de parte, cuando el Juez lo crea
a petición de parte, cuando el Juez lo crea conveniente (Art. 489 CPC).
conveniente (Art. 489 CPC).

Tiempo Del Acto Horas De Despacho La Habilitación

El proceso es una relación jurídica que Las horas de despacho, se caracterizan por Tiene por objeto hacer hábiles aquellas
avanza desde la demanda hasta que la actividad del Tribunal en pleno, horas o días en las que normalmente el
culmina en la sentencia. Esa marcha unipersonal o colegiado. Se hace saber al Tribunal no puede actuar. Puede ser
constante y sucesiva que se hace evidente público las horas destinadas a despacho necesaria o urgente. La necesaria sólo
en el encadenamiento de los actos, mediante la colocación en las puertas del produce la habilitación de las horas
regulados según un orden y una tribunal de una tablilla o cartel. Por el comprendidas entre las seis de la mañana y
determinación, constituyen el tiempo del mismo medio se hará saber al público los las seis de la tarde, y las fijadas por el
acto. Entre uno y otro media un espacio de días en que las necesidades del trabajo Tribunal. La necesidad de esta habilitación
tiempo que se denomina término o lapso. impidan dar despacho (Ver Arts. 192, 193, queda al poder discrecional del Juez.
Todo lo relacionado con el tiempo de los 194 CPC)
La habilitación urgente tiene por objeto
actos procesales se encuentra establecido
hacer hábil el día feriado o la noche, día y
en los Arts. Comprendidos del 192 al 206
hora en que no se puede normalmente
CPC.
actuar. Por lo tanto, no se puede confundir
lo necesario con lo urgente, ni las horas
que se indiquen fuera de la tablilla con la
habilitación de la noche o del día feriado
en que ocurre la habilitación urgente. (Art.
192 y 193 CPC)

Término Y Lapso Procesal

Son usados como sinónimos, pero evidentemente no coinciden entre sí, no obstante desde la interposición de la demanda hasta que
termina con la sentencia se llevan a cabo una serie de actos procesales.
Con respecto a este aspecto el Art. 196 del CPC dispone: “Los términos o lapsos para el cumplimiento de los actos procesales son
aquellos expresamente establecidos por la ley; el Juez solamente podrá fijarlos cuando la ley lo autorice para ello”.
Término Lapso Cómputos.
Es la fecha, hora, día, mes y año, en que el Es el espacio de tiempo dentro del cual la De igual forma el Art. 197 del Código de
acto debe realizarse, da la idea de fijeza, de parte puede ejercer alguna actividad dentro Procedimiento Civil y siguientes
oportunidad precisa en que debe llevarse a del proceso. establecen todo lo relativo al cómputo del
cabo el acto. término y los lapsos procesales:

Artículo 197° Los términos o lapsos procesales se computarán por días calendarios consecutivos, excepto los lapsos de pruebas, en los
cuales no se computarán los sábados, los domingos, el Jueves y el Viernes santos los declarados días de fiesta por la Ley de Fiestas
Nacionales, los declarados no laborables por otras leyes, ni aquellos en los cuales el Tribunal disponga no despachar.

Artículo 198° En los términos o lapsos procesales señalados por días no se computará aquél en que se dicte la providencia o se
verifique el acto que dé lugar a la apertura del lapso.

Artículo 199° Los términos o lapsos de años o meses se computarán desde el día siguiente de la fecha del acto que dé lugar al lapso, y
concluirán el día de fecha igual a la del acto, del año o mes que corresponda para completar el número del lapso. El lapso que, según
la regla anterior, debiera cumplirse en un día de que carezca el mes se entenderá vencido el último de ese mes.

You might also like