You are on page 1of 29

MOVIMIENTOS LITERARIOS

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

ORÍGENES

Históricamente la Edad Media se puede situar entre los siglos V y XV, pero en lo que
concierne a la literatura, esta época comienza en el año 1140, fecha que se ha supuesto fue
escrito el Poema del Cid. Como fecha de término se señala el año 1530
aproximadamente, cuando comienzan a introducirse las formas métricas italianas, es decir,
cuando comienza el Renacimiento.

CANTAR DE GESTA (relato de un hecho heroico en forma de canto).

Una de las primeras manifestaciones literarias, (aproximadamente siglo IX al XII), fue el


cantar de gesta que nació en Castilla, inspirada de igual manera como se inspiró la épica en
general, tanto en Francia como, en Alemania o en Arabia.

Se sostiene, que la épica castellana pudo tener su origen en los países señalados. La teoría
que señala su procedencia francesa apunta a la semejanza existente entre las dos épicas,
pero el hecho mismo de que la francesa, sea cronológicamente anterior y supere en
perfección a la española, hace suponer que, de nacer en España, la épica como imitación de
la francesa habría nacido con esa perfección. Sin embargo, no fue así: la épica castellana es
imperfecta en su origen, otra teoría, no menos cierta, según la cual, la épica o el cantar de
gesta fue introducida por los germanos a la península: los godos, al igual que otros pueblos
del mismo origen, tenían cantos guerreros que introdujeron en España, junto con otros usos
y costumbres.

JUGLARES Y MESTERES

CARACTERISTICAS DEL JUGLAR Y SU POESIA

En el género de la épica se escribe el poema, gesta o cantar, cuya principal característica es


el marcado tono que realza lo heroico, narrado en forma de canto, sin regularidad métrica.
Los encargados de difundirlo eran los juglares, que eran hombres que hicieron de ello su
oficio, su medio de subsistencia. Ante un auditorio que podía ser callejero, como de índole
palaciega, los juglares se esmeraban en entretener con canciones cuyos motivos podían ser
literarios o musicales o de simple charlatanería, a cambio de unas monedas, cuya cantidad
dependía del éxito que obtuvieran. Esto induce a confirmar que no es exacta la extensión y
verosimilitud del canto original, puesto que los juglares agregaban o quitaban versos según
fuera el caso.
Distinto es el caso del Mester de Clerecía que surgió en el siglo XIII y tuvo una duración de
siglo y medio, más o menos.

1
CARACTERISTICAS DEL MESTER Y SU POESIA
El Mester de Clerecía, que también se proclamaba juglar, era aquel que componía
poemas, pero no a como diera lugar, ni para ganarse la vida, sino como un afán literario y
culto, aunque también era escuchado por la multitud. Mester de Clerecía significa
ministerio u ocupación de hombres cultos, por lo que aun cuando clérigo era quien se
dedicaba a la iglesia, también se entendía por este nombre a cualquier persona intelectual
de esa época.

DIFERENCIAS ENTRE EL JUGLAR Y EL MESTER DE CLERECIA


La fundamental diferencia entre el juglar y el Mester de Clerecía, radica en el
anonimato de los primeros, aun cuando hay autores anónimos en el Mester de Clerecía,
como por ejemplo el Libro de Apolonio, pero no es lo general, ya que se conocen autores
como por ejemplo Gonzalo de Berceo con Los milagros de Nuestra Señora o Juan Ruiz, el
Arcipreste de Hita, con el Libro de buen amor.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDAD MEDIA


 Concepciones rígidas establecidas. El Evangelio se utiliza como fuente
motivadora de asuntos.
 Valoración de la continuidad del alma después de la muerte.
 La literatura es utilizada como instrumento informativo o moralizante.
 Opacidad y simplicidad en las formas y los contenidos. Indiferencia ante el
hombre y todo lo terreno.
 Importancia ante lo divino y todo lo místico.
 Uso de motivos relativos a la muerte y su concepción cristiana.
 Uso de motivos relativos a la fugacidad de los valores terrenos. (Ubisunt =
¿Dónde están?).
 Uso de motivos tales como el sufrimiento, el amor divino, la vida de los santos y
los personajes de la Biblia.
 Predominio de la Escolástica.
 Predominio del feudalismo, la monarquía y la nobleza.
 Las lenguas vernáculas reemplazan al latín

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA


 Carácter conservador y tradicional.
 Populismo.
 Realismo.
 Carácter moralizante.
 Los límites entre los distintos géneros literarios son difusos.
 Progresión del anonimato a conciencia del autor.
 Influencia de la tradición literaria oriental.
 Relación con las literaturas europeas a través del camino a Santiago.
 Géneros literarios predominantes: lírica tradicional, mester de juglaría, mester
de clerecía, cancionero, prosa literaria, romancero, teatro medieval.

2
LITERATURA DEL RENACIMIENTO
El Renacimiento
Renacimiento significa resurgimiento de algo. En este caso significa un nuevo resurgir
de la cultura grecolatina que se había olvidado tras la caída del imperio romano. Este
movimiento social, artístico y literario surgió en Italia pero se extendió por toda Europa.
A esta época se le ha llamado Siglo de Oro; pero parece más apropiado el nombre de Edad
de Oro ya que ocupa casi dos siglos: el XVI y el XVII.
El Renacimiento supuso un importante cambio social y cultural respecto a la Edad Media:

Edad Media (siglos V-XV) Renacimiento (siglos XVI y XVII)


CLASES SOCIALES
La sociedad medieval estaba estructurada Al llegar el Renacimiento surge una nueva
en tres clases sociales: la nobleza, el clero clase social: la burguesía. Está formada
y el pueblo. por comerciantes y artesanos que tienen
dinero.
SITUACION POLITICA
Durante la Edad Media; el poder real; En el Renacimiento se fortalece el poder
necesitaba la ayuda de los nobles para real. El dueño absoluto es el monarca, y
luchar contra los árabes. los nobles se convierten en cortesanos.
CONCEPTO SOBRE LA VIDA
El hombre del medievo concibe la vida El hombre renacentista concibe la vida
como un valle de sufrimiento y de como una etapa de la que hay que disfrutar
lágrimas. La muerte era considerada antes de que llegue la muerte.
muchas veces como una liberación. El ideal de hombre renacentista es el
El ideal de hombre medieval es el cortesano: hombre de armas y hombre de
caballero o guerrero. letras.
LA CULTURA
Durante la Edad Media el pueblo era El hombre renacentista siente necesidad
analfabeto; la cultura estaba encerrada en de saber y aprender. Aparecen hombres de
los monasterios. La iglesia era la única ciencia que ya no poseen una educación
representante del saber. eclesiástica.
Los libros eran muy escasos, ya que era Con la invención de la imprenta durante el
muy costoso escribirlos a mano. siglo XV, se facilita la difusión de libros.

La lírica en la primera mitad del siglo XVI


Durante el reinado del emperador Carlos V que comenzó en 1517, llega a España la
influencia italiana a través de escritores españoles que habían vivido en la corte napolitana,
atraídos por su fama y esplendor. Aportaron a la lírica española nuevos versos y estrofas:
 Versos: el endecasílabo y el heptasílabo que se combinaban entre sí.
 Estrofas : soneto, lira, silva, terceto.

3
Temas

El poeta renacentista se preocupa por encontrar nuevas formas para expresar la belleza, y
por renovar los temas de sus obras. El poeta desea crear un mundo de belleza mediante un
estilo sencillo. Los temas más frecuente son:

 El amor. Se idealiza a la mujer de tal modo que llega a considerarse como un


reflejo de la belleza divina. Este amor idealizado se conoce con el nombre de amor
platónico.
 La naturaleza. Se concibe como un símbolo de la perfección divina. Se describe
como un remanso de paz, sosiego y armonía donde se desarrolla la acción
amorosa.
 La mitología. Se utilizan los mitos y leyendas de los dioses grecolatinos como
fuente de inspiración poética; sirviendo a la vez para dar belleza a la obra.

La lírica en la segunda mitad del siglo XVI


La lírica de esta época coincide con el reinado de Felipe II y refleja las preocupaciones
religiosas generadas por la reforma protestante. Aparece entonces las literatura llamada
ascética y mística.

 Ascética: Describe las actividades que debe realizar la mente humana para llegar a
ser perfecto y salvarse.
 Mística: Después de la etapa ascética, Dios concede a algunas almas el don del
amor en su más alto grado. Se da la unión con Dios y se alcanza la perfección.

Características
 Utilización de un lenguaje sencillo, sin demasiados adornos literarios; pero de forma
muy cuidada.
 Los temas son religiosos, morales y filosóficos.
 La mitología sirve de base para poner ejemplos sobre algún tema religioso, moral o
teológico.

RENACIMIENTO Y HUMANISMO

El Renacimiento comenzó en Italia a mediados del siglo XIV, siendo sus principales
precursores Dante Alighieri (12651321), Francesco Petrarca (1304-1374) y
Giovanni Boccaccio (1313-1375). El primero introdujo las fuentes clásicas en la poesía
(Virgilio fue su compañero de viaje por el purgatorio y el infierno en La divina comedia); el
segundo, Petrarca, empedernido lector de Cicerón, Virgilio, Tito Livio, Horacio y San
Agustín, impuso en definitiva el gusto por lo clásico, cultivando intencionadamente el latín
como expresión perfecta de la prosa y del verso; y finalmente Boccaccio, dignificó la
retórica, haciéndola, a veces, prescindir de la dicción culta en algunos de sus cuentos.
Petrarca fue quien se encargó de romper con la tradición medieval para abrir paso al
Renacimiento, que en Italia surgió junto con el Humanismo en una primera etapa, o sea,

4
desde el siglo XIV hasta mediados del siglo XVI (el Humanismo no siguió más allá de
finales del XV).

EL HUMANISMO
El Humanismo, por su parte, diseñ6 un movimiento de rechazo a la mentalidad de barbarie
y mezquina de la Edad Media y a la amplitud a que se abría el intelecto, ante el estudio de
la filosofía antigua orientada hacia una perfección del espíritu, basada también en la cultura
clásica, lo que los latinos llamaron humanidades.
Esta nueva forma de concebir la vida puede atribuirse a todo aquel que nació en este
período, al que se le denominará renacentista, pero a aquellos que se dedicaron al estudio e
investigación de los manuscritos griegos y latinos, lo que sería el ideal de la obra humana,
se les llamó humanistas, siendo uno de los más conocidos Erasmo de Rotterdam.
Los humanistas se encargaron, en su revolucionaria empresa, de traducir y perpetuar todo
lo que se habla escrito en la antigüedad clásica

HUMANISTAS ESPAÑOLES

El humanismo prendió en España junto con el Renacimiento en el siglo XVI. Uno de los
más conocidos Elio Antonio de Nebrija (1441-1522) quien guarda el mérito de ser el autor
de la primera Gramática Castellana en 1492. Otros humanistas de importancia fueron Juan
Luis Vives (1492-1540), en Filosofía, y Fray Luis de León, en lírica.

ORIGENES Y CARACTERISTICAS DEL RENACIMIENTO.


CONCEPTO DE VIDA, VALORES HUMANOS Y MOTIVOS
LITERARIOS.

El Renacimiento partió en Europa hacia el siglo XV. De Italia surgieron las primeras
manifestaciones literarias, pero no solamente es representativo de una corriente artística,
sino que más bien caracteriza un nuevo concepto de vida que cada país recogió con sus
propias particularidades.

VALORES RENACENTISTAS

El enfoque divino que el medioevo concedía a su existencia en la Tierra se apagó


lentamente ante esta nueva luz que iluminó al hombre como centro de sí mismo. Y en este
sentido, se pueden generalizar en Europa algunos rasgos generales renacentistas (sin olvidar
la peculiaridad de cada país), como por ejemplo, la alta ponderación que se le
asignó a la cultura clásica en todas las áreas indistintamente, despreciando todo lo
que le parecía vulgar o proveniente del bajo pueblo porque no estaba a la altura espiritual y
culta del clásico. Como centro de sí mismo, el hombre renacentista abrió los ojos
ante la vida, que le ofrecía a su entorno muchas realidades dignas de disfrutar, como, por
ejemplo, la naturaleza y todos sus fenómenos, como él mismo, que se constituyó en otra
posibilidad de descubrimiento. Nació entonces el análisis de su mente y de sus
pensamientos, que dejaron de estar atados a cualquier traba dogmática, dando paso, de la
teología a la filosofía. Esta liberación mental lo licenció para criticar todo lo conocido

5
y someterlo al análisis que le permitían los textos que rescató de la antigüedad, desde donde
creyó ver la cúspide de la perfección en todos los ámbitos.
Por tal asunto cobraron auge los temas y motivos considerados paganos, como la
mitología griega y romana, y sus dioses mayores y menores. La preocupación por la muerte
que hacía que ésta fuera motivo constante en la representación del arte, es en el
Renacimiento, cambiada por su antítesis: la vida. Todas las formas de disfrutarla fueron el
resorte de la nueva época; morir se convirtió en una pesadumbre acerca de la cual se
reflexionó.

TEXTOS

SONETO (Garcilaso de la Vega)

Cuando me paro a contemplar mi estado Yo acabaré, que me entregué sin arte


y a ver los pasos por do me ha traído, a quien sabrá perderme y acabarme
hallo, según por do anduve perdido, si quisïere y aun sabrá querello;
que a mayor mal pudiera haber llegado;
que pues mi voluntad puede matarme,
mas cuando del camino estó olvidado, la suya, que no es tanto de mi parte,
a tanto mal no sé por dó he venido; pudiendo, ¿qué hará sino hacello?
sé que me acabo, y más he yo sentido.
ver acabar conmigo mi cuidado.

A LA VIDA RETIRADA (Fray Luis de León)


Qué descansada vida si en busca de este viento
la del que huye del mundanal ruïdo, ando desalentado
y sigue la escondida con ansias vivas, con mortal cuidado?
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han ¡Oh monte, oh fuente, oh río!
sido ¡Oh secreto seguro deleitoso!
Roto caso el navío,
Que no le enturbia el pecho a vuestro almo reposo
de los soberbios grandes del estado, huyo de aqueste mar tempestuoso.
ni del dorado techo
se admira, fabricado Un no rompido sueño,
del sabio moro, en jaspes sustentado. un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
No cura si la fama vanamente severo
canta con voz su nombre pregonera, de a quien la sangre ensalza o el dinero.
ni cura si encarama
la lengua lisonjera Despiértenme las aves
lo que condena la verdad sincera. con su cantar süave no aprendo,
no los cuidados graves
¿Qué presta a mi contento de que es siempre seguido
si soy del vano dedo señalado, el que al ajeno arbitrio está atendido.

6
Vivir quiero conmigo, Ténganse su tesoro
gozar quiero del bien que debo al cielo, los que de un flaco leño se confían:
a solas sin testigo, no es mío ver el lloro
libre de amor, de celo, de los que desconfían
de odio, de esperanzas, de recelo. cuando el cierzo y el ábrego porfían.

Del monte en la ladera La combatida antena


por mi mano plantado tengo un huerto, cruje, y en ciega noche el claro día
que con la primavera se torna, al cielo suena
de bella flor cubierto confusa vocería,
ya muestra en esperanza el fruto cierto. y la mar enriquecen a porfía.

Y como codiciosa A mí una pobrecilla


de ver y acrecentar su hermosura, mesa de amable paz bien abastada
desde la cumbre airosa me baste, y la vajilla
una fontana pura de fino oro labrada
hasta llegar corriendo se apresura. sea de quien la mar no tema airada.

Y luego sosegada Y mientras miserable-


el paso entre los árboles torciendo, mente se están los otros abrasando,
el suelo de pasada con sed insacïable
de verdura vistiendo, del no durable mando,
y con diversas flores va esparciendo. tendido yo a la sombra esté cantando.

El aire el huerto orea, A la sombra tendido


y ofrece mil olores al sentido, de yedra y lauro eterno coronado,
los árboles menea puesto el atento oído
con un manso ruïdo al son dulce acordado
que del oro y del cetro pone olvido. del plectro sabiamente meneado.

ACTIVIDADES

1. ¿Qué elementos de la concepción de mundo renacentista se presenta en el soneto?


2. ¿Cuál es la concepción de amor presente en el poema?
3. ¿Cuál es la concepción de mundo presente en la Oda a la vida retirada?
4. ¿Qué función cumple la naturaleza en el poema?
5. De acuerdo a lo expresado en el poema ¿Cómo debe ser el hombre perfecto?
6. Elabora un cuadro comparativo entre los dos poemas

7
EL BARROCO

CARACTERISTICAS GENERALES DEL BARROCO.

El Barroco
Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, que culmina en el siglo
XVII cuando las obras de arte se recargan con adornos superfluos y los temas se centran
en el desengaño y el pesimismo.
Edad Media (S. V al XV) Renacimiento (S. XVI) Barroco (S. XVII)
Concepción de la vida
El hombre medieval concibe El hombre renacentista Para el hombre del Barroco la
la vida como un valle de concibe la vida como vida se convierte en pesimismo y
lágrimas. La muerte era una etapa en la que hay desengaño; el hombre ve el
considerada muchas veces que disfrutar antes de mundo como un conjunto de
como la liberación del que llegue la muerte. falsas ilusiones que acaba con la
hombre. muerte.
Situación Política
En el Renacimiento se España, que había sido la potencia
Durante la Edad Media, el
fortalece el poder real. más importante del mundo, se
poder real estaba muy
El dueño absoluto es el hunde en un total fracaso y
debilitado; necesitaban
monarca, y los nobles nuestro imperio termina con los
ayuda de los nobles para sus
se convierten en últimos reyes de la casa de
campañas militares.
cortesanos. Austria.

La literatura barroca
El Barroco transcurre bajo los reinados de los tres últimos reyes de la casa de Austria:
Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Es una época de contrastes: decadencia política y social,
por un lado y florecimiento artístico, por otro.
 Temas
Se critica y satiriza sobre la ambición, el poder y el dinero. La brevedad de la vida, vista
como un paso rápido hacia la muerte, es otro tema que atormenta a los hombres del
Barroco.
 Finalidad
El escritor del Barroco pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos
violentos, bien de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre
a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión.

8
FORMAS : EL CULTERANISMO Y EL CONCEPTISMO

Se ha designado como barroco a una suerte de manifestaciones de tipo artístico, musical,


espiritual y literario que se dio simultáneamente con el segundo renacimiento en España en
el siglo XVII. Coexistió con el auge renacentista que venía del siglo XVI, y de algunos
autores, como Lope y Cervantes. Es difícil señalar con precisión si son renacentistas o
barrocos porque las dos vertientes podrían serles afines.

En una primera instancia se adjudicó el término de Barroco a las artes plásticas, debido a
que así se le llamó al estilo dominante de la arquitectura y de la escultura, transformándose
después en una tendencia que abarcó a todas las expresiones del espíritu, incluso a una
forma de vida. Pero, en lo concerniente a la literatura, el Barroco tiene una doble
representación: el culteranismo y el conceptismo.

CULTERANISMO

Uno de los principales representantes del culteranismo en España fue Luis de Góngora. La
introducción, en esta época, de neologismos, vocablos cultos e innovaciones sintácticas que
usaban en propiedad los autores clásicos, produjeron en la literatura del siglo XVII, el
consabido oscurantismo que caracteriza al Barroco.
Se ha diferenciado el culteranismo del conceptismo en que el primero da importancia a la
forma, y el segundo al contenido. Pero tanto culteranistas como conceptistas se esmeraron
por, crear una poesía selecta, culta y por lo mismo elitista.

CARACTERISTICAS DEL CULTERANISMO

Las principales características de las obras del culteranismo son:

1. La introducción de una sintaxis diferente, que en algunos casos imposibilita la claridad


estructural de las ideas, pero que robusteció el enriquecimiento de la forma.
2. La utilización de la metáfora y el hipérbaton como recursos estilistas en la poesía.
3. El empleo de motivos mitol6gicos evocados de la antigüedad clásica.
4. La incrementación de un vocabulario más extenso y culto.

EL CONCEPTISMO

El conceptismo no relucía tanto como la tendencia paralela; por eso, mientras las obras de
Góngora pululaban en todo ámbito, las de Quevedo (conceptista), se movían en un área
más refinada aún.
El término concepto nació significando algo así como un esbozo o aspecto intelectual
sobre un tema determinado, pero después se entendió por concepto la comunión entre dos
ideas distintas, pero con una interpretación ingeniosamente común que las hacía
comparables.

9
Confeccionar versos requería de ingenio además de inspiración, y para entenderlos se
precisaba estar al nivel del intelecto de quien los hacía, de modo que la literatura
conceptista se constituyó en un verdadero desafío que no todos podían vencer, sino
solamente aquellos que contaban con iguales recursos y agudezas intelectuales. Mucho
juego de palabras y, sobre todo, antítesis conceptual.

CARACTERISTICAS DEL CONCEPTISMO

Se pueden agrupar como características del conceptismo los siguientes aspectos:


El ingenio y la agudeza. El ingenio que no es lo mismo que genio, para los conceptistas es
la facilidad de crear a través de una retórica (aunque ellos la rechazaron) conformada en
hipérboles y metáforas de tal forma rebuscadas, que provocaban una diferente forma de
concebir lo mismo; y en cuanto a la agudeza, establece una diferencia entre aquella que es
verbal y la conceptual y la define como algo que se percibe, no se define:
Concepto, humor y finalidad estética. Las ideas son fundamentales para los conceptistas,
que tienen una actitud irónica y de pesimismo ante la vida. Critican, censuran, se burlan,
exagerándolo todo, provocando un curioso humor. Ante la finalidad estética del culterano,
el conceptista opone una finalidad moral y didáctica.

El teatro Barroco
El género teatral se convirtió en uno de los más representativos del Barroco. Se llevaron a
escena gran cantidad y variedad de asuntos: religiosos, caballerescos, pastoriles, sucesos
históricos...
Las obras teatrales se representaban en corrales, que eran patios rodeados de casas. Asistía
un público ansioso de ver acción y deseoso de ser sorprendido.
Las obras más representadas eran las comedias que, según los autores del Barroco, eran
obras teatrales en las que se mezclaba lo trágico con lo cómico.
Temas del teatro Barroco
 El honor, sentimiento muy arraigado en la sociedad española del siglo XVII.
Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la
sangre. Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los
villanos luchaban por mantenerlo intacto.
 La religión, tema muy tratado por los dramaturgos barrocos. Se cuestionan tema
teológicos, siendo el más frecuente el de la Eucaristía, que dio origen a los Autos
Sacramentales. Son obras de un solo acto en verso, con personajes alegóricos como
el vicio, la mentira, el pecado...
 La tradición nacional es otro de los temas llevados a escena: canciones populares
que sirven de inspiración para crear comedias; temas de historia de España, de
nuestra tradición nacional, así como una gran variedad de asuntos caballerescos,
pastoriles y mitológicos.

10
Personajes
En las obras dramáticas del Barroco se repiten con más frecuencia tres tipos de personajes:
 El galán, hombre apuesto y valeroso, portador de valores nobles como la valentía,
hidalguía, audacia...
 La dama, de singular belleza, noble y con altos sentimientos amorosos.
 El gracioso, criado del galán, consejero de su amo y amante del buen comer.

REPRESENTANTES
Lope de Vega : Escribió alrededor de 1.500 obras de teatro de las que se conservan unas
300. Con razón se le llamó el Fénix de los Ingenios y también Monstruo de la Naturaleza.
Obras importantes son: Fuenteovejuna; El mejor alcalde, el Rey; El caballero de
Olmedo; Peribáñez y el comendador de Ocaña; El castigo sin venganza...
 Rasgos de su teatro
Lope de Vega crea un esquema dramático nuevo que se conoce con el nombre de teatro
nacional o comedia nacional. En sus obras dramáticas refleja los anhelos, los problemas y
los ideales de las gentes de su pueblo.
Las principales innovaciones que Lope introduce en su teatro son las siguientes:
 Mezcla lo trágico y lo cómico. Antiguamente se reservaba lo trágico para la
tragedia y lo cómico o gracioso para la comedia.
 Mezcla personajes nobles y plebeyos. No hay separación por razón de escala
social; aunque entre el personaje y su modo de hablar, vestir y comportarse hay una
adecuación perfecta.
 Introduce bailes y cantos populares. Esto da variedad y espectacularidad a la
obra.
 Combina estrofas muy diversas. Sus obras están en verso; pero no utiliza el
mismo verso o la misma estrofa en todas ellas.
 División en tres actos. Las obras se dividen en tres actos que suelen corresponder
con la exposición, la trama y el desenlace.
Calderón de la Barca : Escribió 120 comedias y 80 Autos Sacramentales. Entre las
comedias destacan: El alcalde de Zalamea y La dama duende. Los mejores Autos
Sacramentales son: El gran teatro del mundo y La vida es sueño.
En su obra predomina la serenidad, la reflexión y la perfección en contraste con la
improvisación de Lope de Vega. Otra diferencia con su maestro Lope estriba en que la

11
acción de Calderón es más concentrada, para eliminar las acciones secundarias y para
penetrar más en la psicología de los personajes.
Es muy importante en su técnica teatral el desarrollo que adquiere la escenografía. El
lenguaje se complica y enriquece con elementos culteranos. El resultado es un teatro
puramente barroco.

Narrativa : La picaresca y sus causas


La aparición de la literatura picaresca está relacionada con la situación social de una parte
de la población española de la época.
Las continuas guerras que mantiene España y la conquista de América hace que en nuestro
país abunden los soldados y aventureros inválidos o empobrecidos. Estas personas llevan
una vida inestable y sin trabajo fijo. Eran holgazanes y despreciaban el trabajo manual que
consideraban humillante.
Acostumbrados a correr peligros en la guerra, las pequeñas aventuras para conseguir
comida les parecían un riesgo sin importancia.
Al reflejarse esta situación en la literatura se crea la figura del pícaro.
El pícaro
 Es un ser astuto que siempre está en guardia.
 Sólo roba para subsistir.
 Es un héroe al revés, ya que destaca por sus fechorías.
 Es un niño marginado en la sociedad.
 Aparece como criado de personajes que pertenecen a diversos estamentos sociales a
los que critica duramente.

El Lazarillo de Tormes
En 1554, durante el reinado de Carlos I, se publicó esta novela de autor desconocido con el
nombre de "La vida del Lazarillo de Tormes de sus fortunas y adversidades". Su
protagonista no es una persona importante por su origen o sus hazañas; sino una persona
insignificante que pertenece a la clase social más baja. Esto llamó poderosamente la
atención en su época; pues estaban habituados a leer novelas en las que los protagonistas
eran de las clases sociales más privilegiadas y se movían en mundos totalmente irreales.
La obra
A lo largo de los siete capítulos (tratados) que forman la novela, Lázaro nos cuenta su
miserable vida: hijo de un ladrón y una lavandera, se queda huérfano de padre siendo muy

12
niño. Al no poder mantenerlo, su madre se lo entrega a un ciego que será el primero de sus
amos. Con el paso del tiempo servirá a otros muchos amos: un clérigo avariento, un
escudero, un fraile de la Merced, un alguacil, etc.; hasta que finalmente se casa con la
criada y protegida de un capellán de Toledo que le ayuda a conseguir el "honroso" oficio de
pregonero y que le es infiel. La novela termina con la irónica afirmación que el protagonista
hace de haber tenido mucha suerte en la vida.
Finalidad y estilo
El autor aprovecha la ocasión para criticar a los estamentos sociales dominantes,
principalmente a la nobleza y al clero. Ofrece una visión realista del mundo a través de un
lenguaje sencillo y llano, como corresponde a la lengua hablada en la época por la gente del
pueblo.
Fragmento del Lazarillo de Tormes
Lázaro y el ciego
Un famoso pasaje del Lazarillo, que muestra el intercambio de tretas y ardides entre el
protagonista y su amo, un ciego al que conduce y ayuda.
“ Usaba poner cabe sí un jarrillo de vino, cuando comíamos, y yo muy de presto le asía y
daba un par de besos callados, y tornábale a su lugar. Mas duróme poco, que en los tragos
conocía la falta y, por reservar su vino a salvo, nunca después desamparaba el jarro, antes lo
tenía por el asa asido. Mas no había piedra imán que así atrajese a sí como yo con una paja
larga de centeno que para aquel menester tenía hecha, la cual, metiéndola en la boca del
jarro, chupando el vino, lo dejaba a buenas noches. Mas, como fuese el traidor tan astuto,
pienso que me sintió, y dende en adelante mudó propósito y asentaba su jarro entre las
piernas y tapábale con la mano, y así bebía seguro.
Yo, que estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me
aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sutil, y
delicadamente, con una delgada tortilla de cera, taparlo. Y al tiempo de comer, fingiendo
haber frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre
que teníamos, y al calor de ella, luego derretida la cera, por ser muy poca, comenzaba la
fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía, que maldita la gota que
se perdía. Cuando el pobreto iba a beber, no hallaba nada. Espantábase, maldecíase, daba al
diablo el jarro y el vino, no sabiendo qué podía ser.
-No diréis, tío, que os lo bebo yo -decía-, pues no le quitáis de la mano.
Tantas vueltas y tientos dio al jarro, que halló la fuente y cayó en la burla; mas así lo
disimuló como si no lo hubiera sentido.
Y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no pensando el daño que me
estaba aparejado ni que el mal ciego me sentía, sentéme como solía; estando recibiendo
aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor
gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que ahora tenía tiempo de tomar de mí
venganza, y con todas sus fuerzas alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, lo
dejó caer sobre mi boca ayudándose, como digo, con todo su poder, de manera que el pobre

13
Lázaro, que de nada de esto se guardaba, antes, como otras veces, estaba descuidado y
gozoso, verdaderamente me pareció que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído
encima.
Fue tal el golpecillo que me desatinó y sacó el sentido, y el jarrazo tan grande, que los
pedazos de él se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes, y me quebró
los dientes, sin los cuales hasta hoy me quedé.
Desde aquella hora quise mal al mal ciego y, aunque me quería y regalaba y me curaba,
bien vi que se había holgado del cruel castigo. Lavóme con vino las roturas que con los
pedazos del jarro me había hecho, y, sonriéndose decía:
-¿Qué te parece, Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud”

ACTIVIDADES
1.¿Qué elementos de la visión de mundo barroca está presente en el fragmento?
2. ¿Por qué motivos Lázaro es un niño?
3. ¿Qué diferencia existe entre conceptismo y culteranismo?
4. ¿Cuál es la importancia que posee el Barroco para el desarrollo del arte y la literatura?
5. ¿Qué importancia tiene el teatro durante el barroco?
6. ¿En qué consiste el teatro nacional?
7. ¿Cuáles son los temas más desarrollados en el barroco? ¿cómo se enfrentan?

14
NEOCLASICISMO
CARACTERISTICAS DEL NEOCLASICISMO EN ESPAÑA

15
Se ha definido como Neoclasicismo a la tendencia que se originó en el siglo XVIII entre
1737 a 1835 y que manifestó un obsesivo esmero por cultivar las formas y
motivos clásicos, no adaptándolos a una idiosincrasia propia, como ocurrió en el
Renacimiento, sino que sometiendo toda la literatura a sus leyes, descalificando todo cuanto
no se adscribiera a ellas en riguroso ordenamiento.
Lo caracterizó la influencia francesa, que se impuso en todos los países europeos,
sobre todo porque Francia tuvo un Renacimiento tardío, de modo que cuando España e
Italia agotaban su Edad de Oro en el siglo XVII, los escritores franceses estaban en todo su
apogeo y el fenómeno del afrancesamiento se observó tanto en España como en Italia,
Alemania, Inglaterra y Rusia.
El período neoclásico marcó su apogeo en el año 1750, pero no puede decirse que la
tendencia neoclásica abarque en su totalidad al siglo entero, porque los gustos del anterior
continuaron en las primeras décadas y las últimas se caracterizaron por exhibir las primeras
manifestaciones de lo que sería el movimiento romántico: amor a la libertad,
sentimentalismo, exotismo, etc., Es la etapa prerromántica.
CONCEPTO ARTISTICO DEL NEOCLASICO

Se pueden señalar como características neoclásicas, la rigurosidad de la disciplina primando


sobre la espontaneidad de la creación; el estricto ceñirse a la norma sin permitir la
particularidad de cada artista; el predominio de la razón sobre el sentimiento y de lo
racional sobre la libre imaginación.
Además, el afán de separar cada género literario de acuerdo a lo que la disciplina de tal
género indicaba, y éste, en subgéneros. Sabida es la supresión de los Autos Sacramentales
en tiempos de Carlos III.
Los géneros debían atenerse a las normas: comedias, tragedias, odas, canciones, epístolas,
églogas, sonetos, debían cumplir con reglas fijas para corresponder a sí mismos. El drama
debía tener tres unidades y cada una la durabilidad establecida y el arte, en general, un
objetivo ético y didáctico.
EL ROMANTICISMO
El ser humano va concibiendo la literatura de manera diferente, según sea el concepto que
tenga de la realidad. Esto nos explica el hecho de que a principios de] siglo XIX empiece a
manifestarse una nueva forma de sensibilidad que se opone al pensamiento racionalista y
normativo del Neoclasicismo. La razón será destituida por la imaginación y las normas o
reglas darán paso a la libertad creativa. Estamos, entonces, en el período romántico:
primera mitad del siglo XIX en Europa y segunda mitad del mismo siglo en
Hispanoamérica.

EL ROMANTICISMO

Ser romántico fue "un estado de alma, compartido por multitud de hombres y buen número
de mujeres, en su mayoría jóvenes, que no escribieron o dejaron nada, pero admiraron y
sintieron afecto hondo por los mejores escritores románticos, porque en sus versos o en su
prosa encontraban determinados rasgos de su propio estado espiritual".

Para los neoclásicos, lo primordial fue la razón. Esta develaba la parte noble y superior de
todo hombre y subordinada los rasgos individuales y diferenciadores de imaginación y
sensibilidad. Se admitía que la vida y la sociedad eran imperfectas, pero dentro de ellas el
hombre debía alcanzar su perfección moral, guiado por la luz de la razón. En cambio, la
actitud moral y sentimental de los románticos es de insatisfacción e inquietud ante la vida y
el mundo. Se rebelan contra todo cuanto existe y aspiran a algo superior, sin saber siempre
qué es. A esta situación de desencanto contribuye la pérdida de la fe en el papel rector de la
razón. Adquieren gran importancia la imaginación y 1a sensibilidad personales. La
imaginación permite al romántico evadirse de la realidad y tender hacia un mundo de
ensueños, ideal e indeterminado. Un hermoso ideal, generalmente irrealizable, que se siente
ajeno a la realidad. De ahí proviene la disociación entre lo ideal y lo real. La sensibilidad,
por su parte, se relaciona con la verdad buscada, y a ésta se llega a través de la intuición en
un acto de revelación.

El Romanticismo es un especial estado de alma de hombres jóvenes. Fueron hombres


sensibles, capaces de conmoverse ante la naturaleza y el arte. Poseedores de un ardiente y
apasionado corazón que vibró con el amor.

Los románticos se diferenciaron de los neoclásicos hasta en el aspecto físico: de contextura


delgada, barba, flotante cabellera, rostro pálido y ojos lánguidos. Las mujeres se pintaban el
rostro para acentuar la palidez de éste y bebían vinagre con el fin de verse demacradas,
lívidas y ojerosas. Algunas innovaron en las vestimentas y se vistieron de hombres y
fumaron puros, corno George Sand. Para ellas, padres y maridos representaron una tiranía
contra la cual era necesario rebelar El deseo de evasión de la realidad por medio de la
imaginación llevó a los románticos a un exagerado individualismo.

Cada sujeto se sintió centro del mundo y consideró sus derechos más importantes que los
del grupo social. De este deseo de evasión provino el sentimiento de soledad y la búsqueda
de la naturaleza, pues lejos de las ciudades y del contacto con los demás hombres, el yo
individual puede manifestarse libremente, más allá de toda convención. Bosque, montaña y
mar fueron los escenarios adecuados para el alma del romántico.
Igualmente, un vago anhelo dé algo superior llevó a los románticos a Dios. Fe y esperanza,
porque Dios es la respuesta a la incógnita de la existencia.

EL ORIGEN DE LA PALABRA ROMANTICISMO

Según algunos, la palabra romanticismo proviene del término francés roman, que significa
novela. De acuerdo con esto, el término romántico aludiría a lo novelesco, a la ficción. Para
otros, el término romanticismo deriva del vocablo romance, refiriéndose al período
medieval en que se constituyeron las lenguas populares derivadas del latín vulgar - el
romance castellano, por ejemplo.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO

a. La idea de libertad: El Romanticismo es una reacción en contra del Neoclasicismo.


La sujeción del artista a reglas que encauzan su proceso creativo, el dominio de la razón
sobre la fantasía e imaginación, son reemplazados por la libertad creativa. El artista es libre
para crear su obra tal como la siente, puesto que el arte - y dentro de él, la literatura- deja de
ser un instrumento de educación moral y se convierte en el medio de expresión de los
sentimientos del autor.

b. La exaltación del yo individual: El estado absolutista en que la voluntad del rey


se imponía sobre la opinión de sus súbditos, caracterizó al siglo XVIII neoclásico. En
cambio, los postulados de la revolución francesa hicieron variar la situación. Ellos fueron
las ideas inspiradoras del Romanticismo. El siglo XVIII simbolizó el respeto a las normas
establecidas; en oposición, el Romanticismo propugnó la exaltada valoración de la propia
personalidad: el mundo gira alrededor del yo y éste proyecta su espíritu a todo el mundo
que lo rodea. Esta valoración del individuo produce un rechazo a todas las normas que
coartan la expresión individual. De aquí, el afán desmedido de libertad. Para el hombre
romántico, el ideal de vida es el que permite la expresión de la personalidad de
cada individuo, característica que se une al espíritu de rebeldía.

c. El espíritu de rebeldía: Las ansias de libertad y la exaltación del yo se traducen en


un espíritu de rebeldía que observamos en numerosos personajes literarios, todos ellos
aventureros y rebeldes. Basta señalar como ejemplo a Don Juan Tenorio, protagonista del
drama escrito por el español José Zorrilla. La rebeldía de Don Juan contra todas las normas
convencionales de la moral y contra todos los prejuicios sociales, es un verdadero símbolo
que encarna el espíritu de la época:
d. Subjetivismo y melancolía: Para el romántico, el individuo es libre y desde esa
perspectiva personal debe enfrentar al mundo. La obra literaria, por tanto, depende de una
conciencia singular que se manifiesta a través del lenguaje. El Romanticismo es subjetivo.
El artista expresa sus sueños sin atender al mundo real que lo rodea. Pero cuando no puede
evadirse de la realidad verdadera y se siente oprimido por ella, se da cuenta de la profunda
distancia que hay entre la realidad que existe fuera de él y la íntima por él soñada. Del
choque realidad - fantasía proviene la melancolía romántica.

e. Sentimiento de soledad: El choque entre realidad exterior y realidad soñada lleva al


hombre romántico a una lucha constante que se libra dentro de sí mismo. Se siente apartado
de la vida cotidiana, ansiando incorporarse a ella, pero, al propio tiempo, desecha esta
integración. El escritor oscila entre dos ámbitos: vive fuera de su mundo geográfico y de su
realidad histórica concretos y, simultáneamente, se siente parte importante de ese mundo y
de esa historia. La actitud esencial del romántico es, precisamente, ese perpetuo confrontar
la idealidad personal con la realidad externa. De la oposición infranqueable entre fantasía y
realidad surge el sentimiento de soledad.

f. Proyección del sentimiento en el paisaje: Para el artista romántico el paisaje es


una proyección de su estado anímico, es decir, es un reflejo de su espíritu. Noche, luna,
soledad, misterio, ruinas, son símbolos que adquieren un valor expresivo especial dentro de
la escenografía romántica, de acuerdo con el alma del artista. Esta huida de la realidad
cotidiana y la inmersión en un paisaje natural o en ruinas, son formas a las que acude el
artista romántico para manifestar su desengaño ante la realidad que lo rodea. Las ruinas son
el símbolo del paso inexorable del tiempo, de lo que ya no existe en el mundo.

g. Lo sentimental: El romántico relega a un segundo plano la sujeción a normas


generalizadoras y abstractas y permite la manifestación de una interioridad, en forma libre,
atendiendo a su propia voz interior.

h. Valoración de lo nacional y popular : Tal como el hombre romántico necesita


afirmar su yo, su individualidad, las naciones precisan destacar los valores propios que las
diferencian de otras comunidades humanas y las identifican. Esto explica en España,
Inglaterra, Alemania y Francia el retorno a la tradición de cada país, en la que se espera
encontrar los rasgos peculiares de la idiosincrasia.
La exaltación de lo nacional significa una admiración por la Edad Media, un retorno a los
valores imperantes en aquella época, a los ideales caballerescos y cristianos que orientaban
y organizaban la vida del hombre medieval.
La admiración por la Edad Media representa, también, una forma de huir de la realidad
circundante para refugiarse en otra, plena de valores espirituales.

i. Exaltación de la imaginación: El artista romántico pretende lograr que también el


receptor (lector, en literatura) se refugie en otro mundo. Para ello hará que la imaginación
del lector vague por los rincones de la fantasía y sea capaz de componer en su mente
espacios y tiempos diferentes a los de la realidad.
LA IMAGEN IDEAL DE MUJER

El Romanticismo no sólo fue una moda literaria o artística. Fue una manera propia de vivir,
como lo han sido todos los movimientos culturales que el mundo ha vivido y tuvo una
imagen ideal de mujer. A este ideal, creación del espíritu del artista, se le atribuyen las más
altas cualidades de belleza física. Así, Gustavo Adolfo Bécquer, en la leyenda varias veces
mencionada, nos habla de una mujer de ojos "azules, azules y húmedos como el cielo de la
noche (...) y sus cabellos negros, muy negros, y largos para que floten ( ... ) ¡Y qué bien
sientan, unos ojos azules, muy rasgados y adormecidos, y una cabellera suelta, flotante y
oscura, a una mujer alta ... ; porque... ella es alta, alta y esbelta, como esos ángeles de las
portadas de nuestras basílicas ( ... ) Su voz es suave como el rumor del viento en las hojas
de los álamos, y su andar, acompasado y majestuoso.

LAS DOS ORIENTACIONES DEL ROMANTICISMO

Probablemente, la característica más peculiar del Romanticismo europeo sea el desajuste


que se produce entre el mundo ideal, soñado, y la realidad objetiva. El romántico idealiza,
de acuerdo con su personalidad, la realidad exterior y la sublima, embelleciéndola con las
más altas cualidades de su espíritu. Paralelo a esta actitud, se da el desengaño, consecuencia
del choque entre el mundo imaginario y el mundo real. El romántico supera el desengaño
evadiéndose de su realidad circundante, ya sea retornando al mundo medieval,
sumergiéndose en mundos personales creados por su propia fantasía, o bien, proponiendo
un modelo ideal de sociedad. Esta última actitud es la que acoge el Romanticismo en
Hispanoamérica.
Es posible reconocer dos orientaciones básicas dentro de la tendencia romántica, según las
aptitudes que los escritores adoptan frente a la realidad: una, evasiva, desvinculada con la
proyección histórica; otra, orientada a la actividad social, pretendiendo ser expresión de la
sociedad como las cadencias de una música.

LA NARRATIVA ROMÁNTICA

Creaciones del Romanticismo fueron la novela histórica y la novela autobiográfica, aunque


también la novela de aventuras adquirió gran importancia.
En la novela histórica, el narrador se propone ser el cronista ameno, a veces detallista, de
las costumbres, ambientes y personajes de una época elegida. El inglés Walter Scott creó el
tipo con sus novelas ambientadas en la Edad Media feudal y caballeresca: Ivanhoe.

La novela autobiográfica es especialmente elegida como relato del protagonista de sus


aventuras o bien como diario personal, en el que escribe sus sentimientos, ideas y los
sucesos relevantes que le han acaecido. En estas novelas se critica a la sociedad y a la moral
convencional; se reivindican los derechos de sectores sociales marginados, cómo por
ejemplo, los de la mujer y los del pueblo.
(El norteamericano Fenimore Cooper idealiza al hombre rebelde a toda opresión que vive
en El Ultimo Mohicano).

La búsqueda de lo maravilloso condujo a los románticos al mundo de la leyenda, poblado


de seres sobrenaturales - hadas, duendes, demonios, genios- que intervienen en la vida de
los hombres.

EL ROMANTICISMO EN HISPANOAMÉRICA

Al finalizar el primer tercio del siglo XIX, en Hispanoamérica comienza a perfilarse la


presencia de la corriente romántica, proveniente de Europa, especialmente de Francia.

La independencia de los pueblos hispanoamericanos significó el rompimiento con toda una


estructura político - social vigente hasta ese momento y la búsqueda del camino para cada
nación. Precisamente en el instante en que los pueblos se diferenciaban, nacían las
literaturas nacionales. Estas, por tanto, tuvieron una misión específica que cumplir dentro
de la sociedad. La literatura pasó a ser, entonces, el vehículo de expresión de cada una de
las naciones: comentaba errores, propagaba los nuevos ideales, estimulaba la perfección
moral y aconsejaba el mejoramiento de la vida republicana. A través de la literatura se
pretendía o estimular una conducta social. Por ello la literatura hispanoamericana de ese
momento es eminentemente costumbrista: describe personajes y ambientes característicos,
expresa necesidades y anuncia un futuro en el que las esperanzas se harán realidad.

La literatura romántica en Hispanoamérica tiene un carácter progresista, por cuanto a través


de ella se intenta hacer más perfecto al hombre y se pretende explicar dónde estriba la más
auténtica originalidad de cada nación: en sus sentimientos, ideas, costumbres, paisajes, etc.
Era ése un momento de aprendizaje y de formación y, por tanto, la etapa en que se busca
una identidad personal y social. Por esto mismo, se puede afirmar que en Hispanoamérica
no existió un período netamente romántico como el europeo, sino que se dio mezclado con
el Realismo; es lo que se conoce con el nombre de Romántico – Realismo.

REALISMO, NATURALISMO Y MODERNISMO

EL REALISMO

Durante, la segunda mitad del siglo XIX, en Europa se reaccionó contra el idealismo
romántico.
Por una parte, la realista imagen del hombre se vio favorecida por un desarrollo de nuevas
corrientes ideológicas. Por ejemplo, la ciencia experimental de Claude Bernard, el
desarrollo de las ideas positivistas de Augusto Comte, la teoría evolucionista de
Charles Darwin, la metafísica de] pesimismo de Schopenhauer

Por otra parte, el avance cada vez mayor de] progreso material unido al problema
económico, se convirtieron en dos importantes factores que incidieron en la nueva
concepción de la sociedad. Ambas temáticas pasaron a ser preocupaciones fundamentales
de la literatura, la que debió dar cuenta de las consecuencias morales de dichos fenómenos.
Ello concentró la atención en la observación y examen de la realidad circundante, en
menoscabo de la evocación de poéticas y nostálgicas épocas pasadas.

Asimismo, influyó grandemente la literatura francesa con el realista Gustavo Flaubert y el


naturalista Emilio Zolá. Las novelas de ambos autores pretenden describir al hombre y a su
medio entregándonos una visión exacta de la vida humana y de las cosas. Igualmente, no
podemos olvidar elementos que ya estaban en germen en el Romanticismo: el
Costumbrismo.

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO

La evasión romántica de la realidad histórica determinó en la segunda mitad del siglo XIX
una reacción contra dicha tendencia. Fue el momento del auge del Realismo.

a) valorización de la realidad circundante.

Los escritores de la tendencia realista criticaron a los románticos su alejamiento de la


realidad actual y circundante, para concentrar su mirada en la descripción de su propia
personalidad o en la evocación de ambientes exóticos y épocas pasadas. El hombre realista
se alejó de estas motivaciones propias de los románticos y se dedicó a examinar el mundo
inmediato que lo rodeaba. Surgió, entonces, como objeto, digno de la preocupación del
artista, la observación de la realidad inmediata.

A la realidad había que reproducirla en la forma más objetiva posible sin que las ideas o
sentimientos personales del autor la alterasen. Entonces, el afán de ser verosímiles hizo que
el escritor se enfrentara a la realidad desde una perspectiva divergente a la del romántico.
De un exaltado subjetivismo se pasó a un objetivo realismo. Precisamente, el ámbito de lo
cotidiano, donde se desenvuelve nuestra rutinaria existencia diaria, sujeta a un sinfín de
detalles aparentemente banales, insignificantes y normales, había sido ignorado por los
románticos.

Los realistas, por su parte, volvieron su mirada hacia los problemas de sus vecinos y se
volcaron hacía la burguesa clase media. Por ello, las grandes preocupaciones metafísicas,
propias de los románticos, fueron desplazadas por la búsqueda de lo común, de lo cotidiano
en que transcurre nuestro vivir. Pero no pienses que estos escritores se limitaron a hacer una
simple copia de lo real. Ellos reprodujeron en la obra literaria la realidad, para descubrir en
ella las verdaderas causas y motivaciones de la conducta humana. El francés Gustavo
Flaubert en su novela Madame Bovary, publicada en 1857, parte de una situación de
la existencia real: el suicidio de Delfina Couturier-Delmarel, la esposa infiel de un médico

b) El afán de verosimilitud.

La característica recién señalada significa - como te hemos dicho- un menosprecio de toda


posible idealización del mundo que se pretende reconstruir en la obra literaria. El arte
realista dejó de ser la libre expresión de una inspiración personal, como era para los
románticos. Había que ajustarse a la realidad para reflejarla con precisión y exactitud. Por
ello, podemos decir que el afán de verosimilitud y el espíritu meticuloso de observación
orientaron al artista realista en su proceso de creación.
El escritor realista quiso representar al hombre, ajustándose a una estricta observación,
movido por un afán de imparcial objetividad.
A sus personajes; el realista describió su personalidad con la mayor precisión posible. Las
ruinas, cementerios o selvas que constituyeron el espacio natural y exótico donde se
desenvolvía la literatura romántica, cedieron su lugar a un paisaje familiar del artista -
huerto, montaña o mar. La sociedad fantástica, ideal o remota, fue reemplazada, durante el
Realismo, por la descripción de una colectividad impactada por los problemas económicos,
políticos y sociales del momento.

c) El afán docente.

Durante el momento de auge del Realismo, la obra de arte subordinó la intención estética a
una finalidad docente, tal como había ocurrido con los autores neoclásicos. Para alcanzar
tal objetivo, el autor se atribuyó rango de moralista y en su obra pretendió educar
éticamente al hombre, en su dimensión individual y en su condición social.

EL NATURALISMO

El Naturalismo sucedió a la tendencia realista, cuyos caracteres se intensificaron


gradualmente hasta culminar en el nuevo estilo. Intelectualmente, el apogeo de éste se
explica por el inmenso prestigio de la ciencia, debido a sus asombrosos progresos junto a
sus múltiples aplicaciones prácticas. Históricamente, fue el momento en que la burguesía
consolidó su poder.
En primer lugar, el Naturalismo es una tendencia de carácter realista, pues para el
escritor siguió vigente, aun con más fuerza, la necesidad de evitar toda posible idealización
del mundo que pretendía representar.
Pero el Naturalismo posee rasgos propios. Provienen de la filosofía positivista de Augusto
Comte, del determinismo de Hipólito Taine, de la teoría evolucionista de Charles Darwin,
de la medicina experimental de Claude Bernard y de la filosofía del pesimismo de
Schopenhauer.

RASGOS PROPIOS DEL NATURALISMO

a) La filosofía positivista.

La filosofía positivista explica el Naturalismo y el cambio de perspectiva en la forma de


interpretarse el hombre a sí mismo y a su realidad vital.
Para la doctrina positivista, el hombre no es un ser espiritual sino únicamente material. La
vida espiritual no existe, por tanto, para los naturalistas. Al contrario, para ellos el hombre
se mueve en el mundo guiado únicamente por sus impulsos y su temperamento. Se
comporta así, como cualquier animal. Es un ente fisiológico más. Es la "bestia humana",
según lo llamara Emilio Zolá. Por eso, el escritor puede estudiar al hombre del mismo
modo que un científico analiza el comportamiento de los animales.

b) El determinismo

Para los naturalistas, la existencia individual del hombre está regida por factores de orden
estrictamente material que regulan su comportamiento: ambiente, momento histórico y
temperamento. El ambiente es el lugar en que el sujeto vive y se educa. El momento
histórico determina las características que regirán su existencia. El temperamento es la
constitución genética heredada de los padres: nervioso, sanguíneo, linfático o bilioso.
Estos tres factores influyen en el comportamiento del hombre y pueden, por tanto, explicar
su conducta.

La teoría de los tres factores fue formulada por el filósofo positivista del arte Hipólito Taine
y aplicada, más tarde, por los escritores naturalistas a la literatura. De este modo, cuando el
artista observa la realidad, debe saber reconocer cómo estos factores influyen en la
conducta de sus personajes.

Hispanoamérica, por su parte, produce una serie de novelas que presentan al hombre
condicionado por la naturaleza americana. La realidad hispanoamericana aparece como un
espacio donde se enfrentan el hombre y la naturaleza.
c) La novela experimental

El auge científico explica el dominio de la novela experimental.


El francés Emilio Zola aplicó a la novela el método experimental del científico Claude
Bernard. Para Zola, el artista es un investigador científico, y, la novela, un experimento.
"Mi objetivo ha sido, ante todo, un objetivo científico", explica Emilio Zola en el Prólogo a
su novela Teresa Raquin. Más aún, agrega: "Me he limitado a hacer, en cuerpos vivos, el
trabajo analítico que los cirujanos realizan con los cadáveres".
Como puedes darte cuenta, Zola se acerca a la realidad, tal como un médico hace la
autopsia a un cadáver. Más que un artista, parece un investigador científico que "debe
eludir toda intimidad, proscribir las apreciaciones simplemente subjetivas, ser un
observador imparcial, un real hombre de ciencia capaz de extraer las leyes que rigen el
comportamiento de los hombres..."
De este modo, para los naturalistas, la novela se convirtió en un experimento a través del
cual se podía descubrir una verdad buscada, siguiendo los pasos del método experimental:
observación, hipótesis, experimento propiamente tal, comprobación de la hipótesis y
formulación de una ley.

Si el Romanticismo tuvo como protagonistas de sus obras a seres excepcionales, el.


Realismo, en cambio, volcó su mirada, generalmente, a la clase media. Por su parte, el
Naturalismo extrajo sus personajes preferentemente de sectores sociales ignorados hasta el
momento por la literatura: el bajo pueblo. Sirvientes, campesinos, mineros, empleadas
domésticas, mendigos, borrachos, dependientes de comercio, hombres de condición
miserable, empleados de segundo orden, son los protagonistas de las novelas.

EL MODERNISMO

En Hispanoamérica, en 1888, con la publicación de Azul, de Rubén Darío,


surge el Modernismo como una reacción contra el Realismo y Naturalismo.
El nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), la figura hispanoamericana más excelsa del
mundo de las letras durante este período, representa la corriente modernista. Es el maestro
propagador de este movimiento de renovación de la literatura, de fines del siglo XIX y
comienzos de Histórica e intelectualmente, el Modernismo significó la supremacía de
Hispanoamérica sobre Europa, pues la renovación comenzó en nuestro continente y de aquí
pasó a Europa. El Modernismo se inició en Chile, con la publicación de Azul, en el
año 1888, en Valparaíso.
Darío vino como periodista a nuestro país, en 1886. Gracias a la amistad de jóvenes
intelectuales del momento, participó en la activa vida artística del país y conoció y leyó a
los poetas.

Imagen del hombre y del artista modernistas

a) Ansia de libertad.

Lo que caracteriza fundamentalmente a los modernistas, es que para ellos no existe una
exclusiva forma de interpretar la realidad a través de la literatura, sino que hay variadas
posibilidades, de acuerdo a las ideas, pasiones e ideales de cada artista. El Modernismo
tiende, por tanto, a exaltar el individualismo y la literatura pasa a ser la personal expresión
de un sujeto que se manifiesta en forma libre, sin sujeción a reglas ni a la realidad concreta.
Ansia de libertad y afán de originalidad orientan al artista en su proceso creador

b) El afán cosmopolita.

Más para el escritor modernista el arte no fue sólo la expresión de una conciencia que se
manifiesta en forma libre, sino que también adoptó una actitud cosmopolita, abierta a las
más diversas influencias. En otras palabras, a todos los horizontes del mundo. Por ello, el
Modernismo se ha representado en la imagen de "un castillo señorial en medio de una vasta
pradera, y con balcones, en cada piso, que dominen los cuatro puntos cardinales". El
castillo simboliza al modernista, cuyo espíritu se proyecta sobre el mundo. En esto consiste
la; modernidad: en encerrarse en una escuela o en
la afanosa descripción criollista de una región. Al contrario, el mundo penetra en ellos y
ellos van hacia el mundo. De aquí proviene el rasgo cosmopolita o universalista Esta
característica se opone al Realismo y al Naturalismo.

c) Alejamiento del mundo actual y circundante.

Esta necesidad de expresarse libremente es una forma de reaccionar contra el apego


excesivo a la realidad inmediata del Realismo y del Naturalismo. El artista modernista
sintió al mundo circundante como una instancia carente de la nobleza y belleza del alma.
En medio de una sociedad materialista, carente de ideales, el poeta vio que no podía
reproducir la realidad inmediata, pues en ella no encontraba los valores ni los ideales que
dirigían su vida. Es decir, el hombre modernista buscó alejarse de la vulgaridad, peculiar de
la burguesía del siglo XIX. Por ello, no interesaba observar rigurosamente la realidad ni
reproducirla en forma fiel. Al contrario, el único mundo valedero era el de la interioridad o
el de los ensueños de la imaginación. El alejamiento no significaba evasión, sino búsqueda
y creación de una realidad de valores e ideales permanentes. El hombre trascendió la
realidad contingente e inmediata en búsqueda de un absoluto que no encontraba en la
primera.

d) Creación de un mundo personal, soñado e intuido.

De lo dicho se desprende, una vez más, que el Modernismo rechazó el arte realista y
naturalista. Al primero, por ser una reproducción demasiado exacta de la realidad vulgar. Al
segundo, por los postulados científicos que regulaban la creación literaria y por la visión
exclusivamente material del hombre. Para los modernistas, el arte tiene valor en sí mismo.
No puede servir "para algo. El arte es manifestación de su libertad, expresándose en por y
con el lenguaje.

Esta necesidad de trascender lo cotidiano se explica, en cierto modo, por ser un momento
de confusión ideológica y de soledad espiritual. El hombre, cercano ya al siglo XX, estaba
golpeado por innumerables tendencias que, desde su perspectiva, trataban de explicarlo.
Mencionemos: la creciente industrialización, el positivismo filosófico, la politización en
aumento, el anarquismo ideológico, la lucha de clases, la ciencia experimental, el auge de la
burguesía, las utopías religiosas, etc. Esta confusión ideológica llevó al desequilibrio y, por
supuesto, a la soledad. La abundancia ideológica abrió múltiples caminos al hombre, al
liberar a la mente de trabas y normas tradicionales. Pero, al no ofrecer un sólido y estable
fundamento, creó alrededor de cada ser humano un vacío, un estado de inseguridad.

El modernista buscó crear un mundo más allá de lo humano, un espacio pleno de


sentimientos, ideas y verdades permanentes para el hombre. Era ésta una realidad soñada,
intuida, imaginada. Un mundo ideal, pero no irreal, porque para el hombre modernista
constituyó su verdadera y única realidad.

De aquí que los ambientes propios de los modernistas, elegantes y refinados, poblados de
princesas, elementos exóticos y personajes mitológicos - sátiros, ninfas, etc.-, no
constituyen, solamente, una forma de evadirse de la realidad. Ellos representaron una forma
de simbolizar los objetos nobles y puros que el artista no encontraba el artista necesitó crear
su propio mundo, ya que éste no existía fuera de él. El modernista lo imaginó, lo soñó y lo
creó.

La realidad soñada era la única valedera y hacía menos pesada la vida rutinaria.
Anteriormente la figura más importante había sido la del científico; para los modernistas,
fue la del artista.

e) Búsqueda de valores e ideales universales.

Este afán de crear el arte por el arte, llevó al hombre modernista, sensible e intuitivo, a
sentirse limitado por las convenciones de la sociedad. Contrario a los prejuicios burgueses,
aspiró a una libertad absoluta. Sintió que el mundo se había vuelto una instancia de belleza
y sólo conveniente para los acumuladores de dinero: los burgueses. La fealdad del mundo
se explicaba por la industrialización excesiva que había destruido la armonía de la
naturaleza con los cables eléctricos, líneas férreas y con horribles edificios de cemento y
ladrillo. Frente esta realidad surgió, para los modernistas, un pasado bello y libre, que no
era la Edad Media, sino, una etapa anterior: el mundo clásico de la antigüedad. Grecia y
Roma pasaron a simbolizar el prototipo de lo bello y lo puro, tanto de la vida como del
arte. También se refugiaron en mundos exóticos y lejanos, en el Oriente; o bien, se
encerraron en su propio mundo interior.
Ahora bien, esta vuelta hacia el pasado hacia una realidad exótica o hacia su propia
interioridad, no significó - como ya te he hemos dicho- evadirse de los problemas
inherentes a su tiempo. Al contrario, fue tendel hacia valores e ideales universales del
hombre, que generalmente son ajenos a una sociedad materialista y burguesa: virtud,
nobleza de alma, sentimientos.
Como habrás podido apreciar, Romanticismo y Modernismo son dos momentos literarios
que presentan varios puntos de contacto. Un afán de libertad, tanto vital como creadora,
llevó a los artistas de ambos movimientos a la búsqueda de la literatura como un medio de
expresión personal. Pretendieron ser originales, no por un afán de novedad, sino como una
manifestación de una interioridad que se expresa libre. Igualmente, fueron espíritus
rebeldes que reaccionaron contra las normas sociales, políticas, económicas y artísticas
vigentes en la época. Pero también los modernistas recogieron la tradición de los
neoclásicos franceses del siglo XVIII. A través de ellos, aprendieron a amar el mundo
sereno, armónico y bello de la Antigüedad Clásica.

You might also like