You are on page 1of 120

U NIVERSIDAD E

~ ~

INVESTIGACION CIENTIFICA:
CONVERGENCIAS YTENSIONES

BEBE VESSURI
[COMPILAD ORA]
~ 19l'~iCf
lT. 11213
!?,aUC!~CA - FlACSO

COLECCIÓN SECRETARÍA EJECUTIVA

U NIVERSIDAD
,
E
,
INVESTIGACION CIENTIFICA:
CONVERGENCIAS YTENSIONES

r EJBUOTECA· FLACSO ~ { HEBE VESSURI

;Fech~~P9 d?J!!O¡f?/!EL._.
[COMPILAD ORA]

e_:::~la:........ . LUlZ ANTONIO CUNHA


rr -" ¡.- .. ~ •
.. ¡ ..... .,1 • LEONARDO SILVIO VACCAREZZA
EDSONNuNES
c. ;:. ':. . . . . . . . . . ~. . . . . . . . . . _.,. _. _. . ENRICO MARTIGNONI
LEANDRO MOLHANO RIBEIRO
MANUEL GIL ANTÓN
) MARCELA MOLLIS
Universidad e investigación cientffica : convergencias y tensiones I
compilado por Hebe Vessuri - 1a ed. - Buenos Aires: Consejo VALDEMAR SGUlSSARDI
Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO: Unesco, 2006.
CARMEN GARCÍA GUADILLA
240 p. ; 23x16 cm. (Secretaría ejecutiva dirigida por Atilio A. Boron)
JOSÉ DIAS SOBRINHO
ISBN 987-1183-62-3
JOSÉ LUIS VILLAVECES CARDOSO
1. Educación Superior-Investigación. 1. Vessuri, Hebe, FIDEL CASTRO DÍAz-BALART
comp. 11. Tftulo
CDD 378.1 HUGOABOITES

Otros descriptores asignados por la Biblioteca Virtual de CLACSO:


Universidades I Investigación I Política Cientffica I Economía Polftica
./
Ciencia y Tecnología I Autonomía Universitaria I Educación Superior I
Libre Comercio I Universidad Pública I Globalización I Foro de la
UNESCO sobre Educación Superior, Investigación y Conocimiento.

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artrculos, esludios yotras colaboraciones incumbe exclusivamente a
tos autores firmantes. ysu publicación no necesariamente relteja los puntos de visla de la Secrelarla Ejeculiva de CLACSO.
CLACSO
Conse/o Latinoamericano
do Ciencias Sociales
~t
CLACSO
Conselho Latino-americano
de CIDnclas Soclals

Sector de la Educación
~ División do la Educación Suporlor
ÍNDICE
~ ~ f~ [ ~
===-
Unlted Natlons Educatlonal,
I F.oro do la UNESCO sobre Educaclon Superior,
Invosllgaclón y ConoclmlBnto

Sclentlflc and Cultural Organlzatlon

Colección Secretaria Ejecutiva


Director de la Colección Atilio A. Boron

Área de Difusión y Producción Editorial de CLACSO


Coordinador Jorge Fraga
Edición
Responsable: Florencia Enghel 1 Equipo: Ivana Brighenti - Mariana Enghel - Maria Espósilo
Diseño editorial
Responsable: Miguel A. Santángelo 1 Equipo: Marcelo Giardino - Mariano Valerio
Divulgación editorial
Responsable: Marcelo F. Rodriguez 1 Equipo: Sebastián Amenta - Daniel Aranda - Carlos Ludueña

Arte de tapa Marcelo Giardino


Impresión Gráficas y Servicios SRL

Primera edición
Universidad e investigación cien/ffica: convergencias y tensiones PREFACIO 9
(Buenos Aires: CLACSO, noviembre de 2006)

[lSBN-10] 987-1183-62-3 1 [lSBN-13J 978-987-1183-62-3 LUIZ ANTONIO CUNHA


© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales AUTONOMIA UNIVERSITÁRIA: TEORIA E PRÁTICA 13
Oueda hecho el depósito que establece la Ley 11.723.

Secretario Ejecutivo Atillo A. Boron LEONARDO SILVIO VACCAREZZA


Coordinador Académico y Programa de Grupos de Trabajo Emilio H. Taddei AUTONOMÍA UNIVERSITARIA,
Programa Regional de Becas Bettina Levy
Programa Sur/Sur Gladys Lechinl REFORMAS YTRANSFORMACIÓN SOCIAL 33
Observatorio Social de América Latina José Seoane
Programa CLACSO-CROP de Estudios sobre la Pobreza Fabiana Werthein EDSON NUNES,ENRICO MARTIGNONI
Área Información Dominique Babini
Campus Virtual Gabriela Amenta y LEANDRO MOLHANO RIBEIRO
Red Académica Electrónica Gustavo Navarro ECONOMIA POLÍTICA E REGULAQAO
Programa de Comunicación Audiovisual Uliana A. Demirdjian DA EDUCAQAO SUPERIOR NO BRASIL 51
Área de Asuntos Institucionales y Juridicos Andrea Vlahusic
Administración Ana Maria Barros
MANUEL GIL ANTÓN
CLACSO ¿UNA NUEVA ÉPOCA?
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciencias Sociais
Av. Callao 8751 piso 3° I C1023AAB Ciudad de Buenos Aires 1 Argentina NOTAS EN MEDIO DE LA TURBULENCIA 73
Tel [54 11 J4811 6588 1 Fax [54 11 J4812 8459 I e-mail <clacso@clacso.edu.ar> I web <www.clacso.org>
MARCELA MOLLIS
Patrocinado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional ~~ Asdi GEOPOLÍTICA DEL SABER: BIOGRAFÍAS RECIENTES
DE LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS 85
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en
cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia uotros métodos, sin el permiso previo del editor.
VALDEMAR SGUISSARDI
UNIVERSIDAD E PÚBLICA ESTATAL:
ENTRE O PÚBLICO E O PRIVADO MERCANTIL 103
PREFACIO
CARMEN GARCÍA GUADILLA
COMPLEJIDADES DE LA GLOBALIZACIÓN
y LA COMERCIALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
REFLEXIONES PARA EL CASO DE AMÉRICA LATINA 135

JosÉ DIAS SOBRINHO


PARADIGMAS E POLÍTICAS DE AVALIA9AO
DA EDUCA9AO SUPERIOR. AUTONOMIA EHETERONOMIA 169

JOSÉ LUIS VILLAVECES CARDOSO


NUEVAS POLÍTICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 193

FIDEL CASTRO DÍAZ- BALART


IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
EN EL DESARROLLO ECONÓMICO NACIONAL
LA EXPERIENCIA CUBANA 207

HUGOABOITES
UNIVERSIDAD y MAQUILAD ORA EN EN TODO EL MUNDO, los sectores de la investigación y la producción
LA FRONTERA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS: de conocimiento experimentan profundas transformaciones, y con ellos
EL EXPERIMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR cambia rápidamente el paisaje de la educación superior. Los sistemas
EN LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DEL LIBRE COMERCIO de producción de conocimiento trascienden hoy la esfera de las institu-
221
ciones de educación superior y abarcan laboratorios públicos, centros
de investigación, industrias, institutos privados y redes virtuales. Los
países enfTentan en diferentes contextos la exigencia de fortalecer sus
capacidades de investigación y producción de conocimientos, así como
de renovar sus sistemas y estructuras de educación superior. El crecien-
te desafio consistente en promover y reforzar la educación superiOl~ y
la investigación en la sociedad del conocimiento multiplica a su vez las
demandas de financiación, contenido y estructura de los sistemas de
educación superior. Estas presiones llegan a ser particularmente mar-
cadas en los países en desarrollo, incrementando las posibilidades de
una mayor marginación.
El análisis parsimonioso de los procesos de conocimiento tiene
un papel importante que jugar, especialmente porque a pesar de la exis-
tencia de tendencias f"uertes a una uniformidad cada vez mayor en el
plano mundial, también abundan las novedades, poniendo en evidencia
que no existe una solución única para las estructuras, sistemas o políti-
cas de investigación, educación superior o producción de conocimiento
más apropiados. La educación superior y la investigación se realizan

9
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Dada la cantidad y riqueza de los trabajos presentados en el


en variados contextos sociales, históricos, económicos, políticos y cul- evento, para el presente volumen se ha hecho una selecci~~ de algunos
turales. En consecuencia, hay necesidad de una mejor comprensión de textos representativos de los temas y discusiones. La verSlOn compl~ta,
los procesos envueltos con el fin de optimizarlos. Esa comprensión se incluyendo la totalidad de los trabajos, está disponible en un CD edIta-
podría reforzar mediante un mayor esfuerzo de investigación y análisis do por UNESCO-IESALC. .
en estos campos, una difusión más amplia de los resultados de la inves- Entre los temas que más atención recibieron en esta oportun,I-
tigación, y un mayor debate e intercambio de experiencias y prácticas dad están el del Estado y la autonomía universitaria: ¿la autono~,Ia
a nivel regional y mundial. de quién?, ¿responsabilidad ante quién?, el problema de la eva~uaclOn
El Foro de la UNESCO sobre Educación SuperiOl~ Investigación y la autonomía, el conocimiento como bien pú~lico y la neceSIdad ~e
y Conocimiento es una iniciativa de seguimiento de dos conferencias proteger a la universidad pública, el. papel ca~bI~nte del Estado en.1 e-
mundiales de la UNESCO, la Conferencia Mundial sobre Educación lación con la universidad, la dinámIca orgamzaclOnal en la educaCIón
Superior (París, 1998) y la Conferencia Mundial sobre la Ciencia (Buda- superior en la región en el presente, lasa culturas ~cad~micas ..
pest, 1999), y se concentra en la investigación en y sobre la educación El interés por analizar los desafios de la umversIdad lat:noame-
superior y el conocimiento. Es financiado por la UNESCO en coopera- ricana como espacio para la investigación científica se plasmo en tr~­
ción con el asociado principal del Foro, la Agencia Sueca de Desarrollo bajos sobre las tensiones entre la jus~i~ia dis,tri~utiva y la e~celeI:CIa
Internacional (Asdi). La perspectiva del Foro es global, integrando las académica en América Latina, las pohtIcas pubhcas para la mvestIga-
regiones de ÁfTica, América Latina y el Caribe, América del Norte, Asia ción científica, experiencias nacionales del impacto del ~esarrol1o de
y el Pacífico, los Estados Árabes y Europa. nuevas tecnologías sobre la educación superior y la socIedad o de la
Reconociendo la necesidad crucial de la participación internacio- comercialización de la educación superior en áreas de fTontera como
nal en la investigación y producción de conocimiento para que sea más la de la Frontera Norte de México. Los deslindes temáticos se diluyen
equilibrada, el Foro pone el acento en la presencia y participación de los y confunden, y algunas ideas-f'uerza aparecen reiteradamente en el de-
países en desarrollo y brinda una plataforma para' que investigadores, bate, revelando lo profundo de las reivindicaciones Y de los problemas
responsables de la formulación de políticas y expertos aborden crítica- no resueltos que arrastra la región, así como el caudal de novedad y
mente cuestiones y resultados de la investigación. El objetivo es ampliar potencial de transformación que se percibe en el aire.
nuestra comprensión de los sistemas, estructuras, políticas, tendencias La realización de la conferencia y de sus subproducto~ -como
y desarrollos en la educación superiOl~ la investigación y el conocimien- el presente libro- involucró a muchas personas. Queremos d~Jar cons-
to. Dentro de estas áreas, el trabajo del Foro centra su atención en la tancia de nuestro sincero agradecimiento a todos ellos .. Pnmero, al
recopilación de y vinculación con la investigación existente y en curso, anfitrión y co-organizador del evento, Helgio Trindade, qUIen acompa-
la identificación de vacíos y nuevas prioridades de investigación, la es- ñado por sus excelentes colaboradores de la Universidade Federal do
timulación y fomento de la investigación, la presentación de cuestiones Rio Grande do Sul hizo posible la reunión de un grupo numeroso ~e
de actualidad y debates, la difusión de los resultados de la investigación, ponentes, comentaristas y público de comunidades i~t~lectu~les dIs-
y la propagación de información sobre políticas y prácticas. tintas. CLACSO, como socio del Foro UNESCO en Amenca Latma, nos
En la región latinoamericana se eligió como primer tema de de- ha brindado un apoyo generoso al editar este libro y colaborar CO:1 la
bate el que se recoge en este libro. La Primera Conferencia Regional asistencia al evento de algunos participantes. Finalmente, el pequeno y
del Foro en América Latina se realizó en Porto Alegre, Brasil, en la esforzado equipo del secretariado del Foro trabajó incondicionalmente
sede de la Universidad Federal de Rio Grande do Su!, en septiembre de para asegurar el éxito del evento. .. .
2004, buscando facilitar el diálogo entre tres comunidades de prácti- Queremos dedicar este libro a quien con su entusIasn:o: ~ntegn­
ca: educadores e investigadores en el campo de la educación superiOl~ dad y capacidad fue la gran impulsora del Foro en s~ etapa mI~Ial: Ka-
investigadores científicos y estudiosos de la ciencia y la tecnología, y tri Pojholainen, dejando constancia de nuestro aprecIo, reconOCImIento
representantes de organismos de gobierno y privados tanto del área de y profunda gratitud.
la educación superior como de la ciencia. Un nutrido grupo de perso-
nas fue invitado a elaborar trabajos, y otro a actuar en calidad de co- Hebe Vessuri
mentaristas y relatores de las sesiones, como mecanismo que ayudase Septiembre de 2006
a recoger elementos de ese diálogo necesario para avanzar en el debate
de estos temas en la región.
II

10
LUIZ ANTONIO CUNHA*

AUTONOMIA UNlVERSITÁRIA:
"
TEORIA E PRATICA**

ESTE TEXTO ALMEJA CONTRIBUIR para a reflexao sobre a mais


complexa das dimens6es de urna instituic;ao complexa, de dificil defini-
c;ao: a autonomia da universidade. Depois de um rápido percurso histó-
deo, vou tentar enfocar essa questao mediante o emprego de conceitos
de Pien-e Bourdieu, que me autorizam a perguntar se existe um campo
propdamente universitário e me levam a sugedr a ampliac;ao da abran-
gencia desse conceito. Em seguida, concentro minha atenc;ao sobre a
questao da autonomia universitária no Brasil.

AUTONOMIA, ONTEM E HOJE


Tratar da universidade é focalizar urna instituic;ao antiga, de quase um
milenio de idade, que assume diferentes formas e identidades, confor-
me o século que se focalize, de acordo com o país que se tome. Ela já
foi urna comunidade de docentes e estudantes, sem prédios próprios
e praticamente desprovida de orc;amento; tornou-se urna instituic;ao

* Professor Titula¡- da Faculdade de Educavao e Coordenador do Laboratório de Estudos


das Universidades da Universidade Federal do Río de Janeiro.
**Texlo preparado para o Primeiro Seminário de Pesquisa na Regiao Latino-Americana
e no Caribe, do Foro da UNESCO sobre Educa<;ao Superior, Pesquisa e Conhecimento,
Porlo Alegre (RS), Brasil, 1-3 de selembro de 2004.

13
Lurz ANTONIO L;UNHA

complexa, multi-funcional, com território de configurac;:ao própria e Entre as autoridades locais da Igreja e o papado, as universidades
orc;:a~ento que, por vezes, chega a ser superior a da cidade onde se procuravam um espa~o para manter e ampliar seu es pac;:o de progres-
locahza. De urna instituic;:ao que se dedicava a Medicina e aos estudos siva laicizac;:ao. As vicissitudes dessa tensao podemser bem ilustradas
especulativo~ (teológico: e filosóficos), veio a ser urna importante ge- com episódios tao distantes no tempo como os de Abelardo e Galileu.
radora de ~Olc;:as produtIVas (humanas e materiais), ampliando o leque Ao início do século XXI, a autonomía da universidade diante do
do co~hecImen.to. Em certos países, a universidade se confunde com poder religioso é preocupante. Se a secularizac;:ao da pesquisa avanc;:ou
o ensmo s.upenOl~ enquanto, em OlItros, ela rivaliza com instituic;:6es muito, a ac;:ao das sociedades religiosas sobre a universidad e volta a se
de ~~tro tIpo na outorga de diplomas e no desenvolvimento do saber fazer sentir, direta e indiretamente. Em termos diretos, a manutenc;:ao
legItImo. No entanto, há um núcleo comum a instituic;:ao universitária, da ortodoxia religiosa leva, hoje, a proibic;:ao de temas de pesquisa nao
presente e~ todos os tempos e em todos os lugares: a luta pela di[-usao e só nas ciencias humanas e sociais, como, também, na tecnologia, do
o desenvolvImento do saber, sem constrangimentos externos, vale dizer que a genética e a reproduc;:ao humana, especificamente, saO exemplos
a luta pela autonomia. '
dramáticos. Em termos indiretos, a existencia de Estados laicos dimi-
Const~angimentos houve e há, mais fortes ou mais [Tacos, de
nui, atualmente, de modo que eles tendem a agir sobre a universidade,
mo~o que nao é exagero dizer que a luta por autonomia -diante da
em nome do interesse público religiosamente definido.
I~re]a, do Estado, do Partido ou do Mercado, por vezes urna combina-
c;:ao deles- é um elemento co-essencial a universidade .
. ~ po~t~ ~e partida para o entendimento da universidade, en- ESTADO
quanto mstltmc;:ao, de acordo com Le Goff, é que ela é produto das ci- Vergel' mostrou que, ao lado das l/universidades espontaneas", que nas-
dades, es pac;:o no qual surge um novo personagem social, o intelectual ceram a partir das escolas catedrais, houve universidades surgidas pela
que ocupa na divisao do trabalho as func;:6es de escrever e de ensinar. ' migrac;:ao de mes tres e de estudantes das primeiras, assim como univer"
sidades criadas como tais pelos papas e pelos reis, depois pelos prínci-
IGREJA pes2. Nos séculos XIV e XV, a maioria das universidades foram criadas
As sociedades de mes tres e estudantes surgiram na Europa Medieval pelos príncipes, em func;:ao da necessidades de formac;:ao de quadros
p~: ~olta do s~culo XII, no ~mbito da Igreja, disputando com ela o pri~ para a burocracia dos Estados nacionais, em desenvolvimento. Ade-
v~legI? ~o ensmo, num ambIente de progressiva laicizac;:ao, de matérias mais, a concepc;:ao do príncipe como um homem culto, levou a que se
tao ':'ItalS para essa instituic;:ao como a teologia. A universidade pre- criassem universidades como elemento de importante valor simbólico,
t~~~la ser senhora do recrutamento de mes tres e de estudantes; ter o em proveito do governante.
dllelto de. elaborar e fazer valer os estatutos que regulavam seu funcio- A multiplicac;:ao das universidades fez com que o recrutamento
namen~o mterno; e escolher os responsáveis pela aplicac;:ao dos estatu- de estudantes se tornasse maís local, diminuindo o sentimento de de-
to,s, ~sslm como os ~"epresentantes perante outras instituic;:6es e o Poder senraizamento que dava a base subjetiva para a reivindicac;:ao da auto-
Pubh~o. Neste sentIdo, os conflitos entre a universidade nascente e as nomia dos primeiros séculos.
autOl~ldade~ ec.lesiásticas, em Paris, sao paradigmáticos. A universida- Como mostrou VergeI~ a convergencia do poder político com o
de pl.~te~dla ~ltuar'-:e no am~ito da Igreja, para dispor dos privilégios poder económico, ao fim da Idade Média, levou ao fim da autonomia
eclesI~s~ICOS, m~lusI~e de sua ]ustic;:a, que lhes defendia dos burgueses e que as universidades gozavam. Antes mesmo dos Estados nacionais, as
da pohcla do rel. AssIm, era conveniente a definic;:ao social dos mes tres cidades medievais controlaram a autonomia de su as universidades, de
e d~s e/~.tudante: como clérigos. Por outro lado, para fazer valer sua vo- modo a evitar os focos de agitac;:ao política. Para isso, nomearam cida-
cac;:a~, l~ternaclOnal" e escapar da vigilancia próxima das autoridades daos para supervisionarem os studii e passaram a remunerar os profes-
ecleslastIc.a~ locais, a univ~rsidade buscava a protec;:ao do papa, cujas sores. Ao pagá-Ios, quiseram, também, escolhe-Ios. Nas suas palaVI"as:
bulas pode'Ilam lhe garantIr o status de corporac;:ao autónoma l •

2 Como exemplo das primeiras, cita as universidades de Paris, de Bolonha, de Oxford e de


1 Le Goff~ afirma que o século XIII foi o século das universidades p~rque foi o século das Montpellier; das segundas, as de Cambridge e de Pádua; dentre as últimas, a de Nápoles
corporac;:oes. '
foi o primeiro caso, em 1224.

14 15
Ul~lVl:lH"'lUJ\U J:J INVJ:J:;TlGACION CIENTIFICA
LUIZ ANTONIO CUNHA

No final do século XV, as universidades européias eram portanto


atividades de produ<;ao do conhecimento, mas sempre avaliando o uso
bem diferentes do que haviam sido no século XIII. As corpora<;oes
dos recursos, o resultado pode ser o aumento ou a redu<;ao dos subsídios,
autónomas, centros de pesquisa e de ensino, freqüentemente despe-
podendo chegm~ em certos países, a retirada do credenciamento.
da<;ados por conflitos violentos mas ricas por seu dinamismo e sua
vida própria, haviam sucedido "centros de forma<;ao profissional a
PARTIDO
servi<;o dos Estados" (Le Goff) e fortemente controlados por eles.
Estes, substituindo-se progressivamente a Igreja, aceitavam verda- O potencial político das universidades fez com que elas, por vezes, pro-
deiros sacrifícios para desen~olver e manter as universidades: nao curassem intervir na vida política da comuna, já no século XV. Le Goff
Ihes regateavam honras oficiais e davam bons empregos a seus gra- e Vergel', mais uma vez evocados neste texto, exemplificam essa partici-
duados. Mas, em troca, tais universidades deviam fl.lncionar regu- pa<;ao com os casos das universidades de Paris e de Praga.
1m-mente, apoiar a a<;ao dos governos,' formar clérigos, juristas, mé- Já no século XIV, delegados da Universidade de Paris participa-
dicos competentes, nao se tornarem focos de desordem intelectual, vam dos Estados Gerais e eram chamados a arbitrar conflitos entre
social, política ou religiosa (Vergel~ 1990: 138). membros da aristocracia e entre estes e o papado. O episódio mais
conspícuo de sua atua<;ao política foi no apoio a condena<;ao de Joana
Le Goff chama a aten<;ao para o fato de que, enquanto as universidades D'Arc, em quem viam uma feiticeira, que mTastava as almas para a
passaram a desempenhar esse novo papel social, de forma<;ao da for<;a de
perdi<;ao, desinteressados de seu papel político na organiza<;ao da luta
trabalho intelectual, elas deixaram de de ter o monopólio da produ<;ao inte-
contra a ocupa<;ao inglesa3 • Se o nacionalismo nao esteve presente nes-
lectual e do ensino superiOl: Na Floren<;a dos Médici e até mesmo em Paris sa atua<;ao da Universidade de París, ele predominou na de Praga. Com
(College de France), institui<;oes nao universitárias elaboraram e difl.lndí- efeito, a Universídade de Praga foi um dos focos da tomada de consci-
ram um saber em grande parte novo, dentro de condi<;oes elitistas novas. encia nacional. Enquanto a /1a(:iio tcheca da universidade se apoiava
Ademais, a redu<;ao do caráter "internacional" das universida- nas classes populares (camponeses e artesaos autóctones), a /1a(:iio ale-
des, aliada a sua direta manuten<;ao pelo detentor do poder político, foi ma se apoiava na burguesia urbana, na nobreza e no clero. A predomi-
fatal para sua autonomia.
nfmcia dos alemaes dentre os votantes, e, por conseguinte, na dire<;ao
Vale registrar o libelo de Max Weber contra a interven<;ao estatal da universidade, assim sua preferencia nos empregos, propiciou aos
nas universidades alemas do inÍCio do século XX, interven<;ao essa que mestres e estudantes tchecos a tomada de uma posi<;ao nacionalista,
contava uma ativa colabora<;ao interna:
que convergiu no protagonismo de Joao Rus, ao fazer uma liga<;ao en-
as congrega<;oes, de maneira inteiramente voluntária, f1.mcionam tre o meio universitário e os meios populares 4 •
comumente como delegadas em nome da polícia política. Isso tudo A participa<;ao política de mestres e de estudantes, no século XX,
se dá exatamente porque as universidades sao mantidas financeira- fez da universidade mais um espa<;o de expressao de conflitos sociais,
mente pelo Estado e dele recebem privilégios - e em que pese o fato do que a América Latina fornece exemplos numerosos e longevos. Mas,
de que o Estado regulamenta como Ihe apraz o exame dos preten- no que concerne aos efeitos deletérios para a autonomia, a situa<;ao
dentes aos cargos dentro dela, e muito embora a forma<;ao universi- mais diretamente sentida é nos países que caíram na ditadura do parti-
tária seja apenas uma dentre as muitas consideradas nas nomea<;oes do único. A perda da autonomia, em tal situa<;ao dispensa comentários,
para o servi<;o público e nao representa de modo algum um direito a pois seus efeitos sao demasiadamente conhecidos.
tal tipo de nomea<;ao (Webel~ 1989: 67-68). Cumpre, no entanto, chamar a aten<;ao para a atua<;ao dos par-
tidos no interior das universidades, indiretamente, pela media<;ao dos
Ao início do século XXI, essa imagem parece corresponde1~ com algu- aparatos sindicais ou para-sindicais de docentes, de estudantes e de
mas aproxima<;6es, a situa<;ao das universidades, com o agravante de fl.lncionários técnico-administrativos. Esta é Ulua situa<;ao menos co-
que suas despesas aumentam fortemente, razao de sua dependencia nhecida, mas que vale a pena ser objeto de pesquisa específica. Rá paí-
diante do Estado, tanto maior quanto mais elas constituem institui<;6es
multi-fl.lncionais.
Nas duas últimas décadas do século XX, o Estado atribuiu-se uma 3 Foi a Universidade de Paris que conduziu o processo contra Joana D'Arc e, segundo Le
Goff. anunciou sua condena<;ao ao rei da Inglaterra, "com evidente salisfa<;ao".
nova fl.ln<;ao: a avalia<;ao das universidades, quando nao de todo o ensino
4 No que diz respeilo a universidade, os conflitos levaram os tchecos ao poder da instilui-
superiOl: Seja avaliando a forma<;ao dos estudantes, seja avaliando as <;ao e os alemacs a migrarem para f1.lI1dar a Universidade de Leipzig.

16
17
LUIZ f\NTUNIU t.,UNHA
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ses em que existem essa media9ao informal, mas aceita como legítima, a autonomia e a correspondente liberdade de pesquisa e de ensino em
enquanto que, em outros, ela se dá de modo dissimulado. dois dos quatro princípios enunciados:
A Universidade é, no seio das sociedades diversamente organizadas e
MERCADO em virtud e das condic;:6es geográficas e do peso da hislória, uma ins-
tituic;:ao autónoma que, de modo crítico, pro duz e transmite a cultura
Na segunda metade do século XX, duas situa96es novas exerceram sobre
através da pesquisa e do ensino. Para se abrir as necessidades do mun-
as universidades um inédito constrangimento. De um lado, o aumento de
do contemporaneo, ela deve sel~ no seu esforc;:o de pesquisa e de ensi-
suas despesas as fizeram demandantes de mais e mais recursos financei-
no, independente de qualquer poder político, económico e ideológico.
ros, que os governos nao estavam dispostos a conceder; por vezes, redu-
ziram-nos. A busca de recursos no ambito do mercado de bens e selvi90s E mais:
passou a ser considerada um mecanismo que expressava a inser9ao das
Sendo a liberdade de pesquisa, de en sino e de formac;:ao princípio
universidades na sociedade, de modo que os governos, ao reduzir as do-
fundamental da vida das Universidades, os poderes públicos e as
ta96es financeiras (ou a nao aumenta-las), empurravam as universidades
mesmas Universidades, cada qual no seu domínio de competencia,
para aumentar a presta9ao de selvi90s que obtinham valor no mercado.
devem garantir e promover o respeito dessa exigencia fundamental.
Assim, o ensino e a pesquisa passaram a ser definidos em [un9ao de sua
Na recusa da intolerancia e no diálogo permanente, a Universidade
característica como mercadoria vendável, quando nao eram demandados
é um local de encontro privilegiado entre os professores, capazes de
diretamente pelas empresas interessadas. Claro está que a autonomia
transmitirem o saber e os meios de o desenvolver através da pesqui-
universitária perde com isso, pois os interesses empresariais sao bem
sa e da inovac;:ao, e os estudantes, que tem o direito, a vontacle e a
distintos dos academicos, como se pode ver no caso do imediatismo na
capacidade de, com isso, se enriquecerem.
aplica9ao, da propriedade dos resultados e das cláusulas de segredo.
Mas, ao lado dessa dimensao mercadológica da presta9ao de ser- Dez anos depois (setembro de 1998), a Associa9ao Internacional das
vi90s, urna realidade nova, efeito do processo de globaliza9ao do capi- Universidades propós, por ocasiao da Conferencia Mundial sobre o
tal, faz do ensino superiOl~ da universidade, inclusive, um alvo prioritá- Ensino SuperiOl~ da UNESCO, a reafirma9ao dos dois princípios in-
rio, hoje sob disputa no ambito da Organiza9ao Mundial do Comércio. dissociáveis de toda a institui9ao universitária, a liberdade academica
Partindo da falsa premissa de que o ensino é um servi90 eco- e a autonomia institucional. Essa distin9ao parece ter sido inspirada
nómico, como as telecomunica~6es, por exemplo, os governos de cer- em Robert Berdhal, pelo que se pode deduzir do verbete "Institutional
tos países estao a exigir da OMC que obrigue a todos a abrirem seus Autonomy", de autoria de M. Tight, para The Encyclopeclia of Higher
mercados educacionais a competi9ao internacional. Para eles, o ensino Education. Berdhal distingue, também, a autonomia substantiva (a ca-
-a habilita9ao profissional inclusive e principalmente em grau supe- pacidade de a universidade determinar seus próprios fins e programas)
rior- deveria ser um servi90 oferecido por empresas diversas, de países da autonomia processual (a capacidade dela estabelecer os meios para
diversos, de modo que o aluno/consumidor escolha seu provedor como a realiza9ao daquela) (Tight em Clark e Neave, 1992: 1.384, Vol. 2). A
faz com um telefone celular. E mais: a validade dos certificados e dos razao de ser de ambos os princípios está na obriga9ao das universida-
diplomas, assim como a avalia9ao e o credenciamento das institui96es des de transmitirem o saber e de fazer progredir os conhecimentos,
de ensino, deixaria os limites dos Estados nacionais. heran9a comum da humanidade.
O princípio da liberdade academica foi definido como a liberda-
de dos membros da comunidade universitária -pesquisadores, pro fes-
A autonomia, mais do que um mito fl.mdador, permanece como um sores e estudantes- de desenvolver su as atividades no ambito de regras
elemento chave na identidade universitária. Dois documentos recentes éticas e normas internacionais estabelecidas por essa mesma comuni-
marcaram bem essa posi9ao. dade, sem pressao externa. O princípio da autonomia institucional foi
A Magna Charta UniversitatumS, editada em setembro de 1988, definido como o grau necessário de independencia di ante de toda a
por ocasiao do nono centenário da Universidade de Bolonha, declarou interven9ao externa; que a universidade necessita no que diz respeito
a sua organiza9ao e sua administra9ao, a aloca9ao de seus recursos e a
obten9ao de or9amentos suplementares, o recrutamento de seu pessoal,
5 Embora claborada por ¡'citorcs das universidades européias, a Carta roi subscrita por
mais de 400 rcitores de universidades de todo o mundo. a organiza9ao dos estudos e, enfim, a liberdade do ensino e da pesqui-

18 19
UNIVlm::ilUAU I:lINVI:l::iTIGACION CIENTIFICA LUIZ ANTONIO CUNI-lA

sa, vale dizel~ a liberdade academica. Embora a AlU tenha defendido classe). Com efeito, para Bourdieu, os interesses que estao em dispu-
a indissocia<;:ao de ambos os princípios, há casos em que a autonomia ta, no interior de um campo, sao interesses específicos, sobretudo dos
institucional existiu sem a liberdade academica, pelo menos para todos profissionais formados em institui<;:6es especializadas na reprodu<;:ao
os docentes, assim como o contrário. Estaria na primeira situa<;:ao a cultural (Pinto, 2000: 80).
Universidade de Oxford, no início do século XIX; e, no segundo, a Uni- Os campos tem diferentes graus de autonomiza<;:ao, isto é, graus
versidade de Berlim, na mesma época (Tight em Clark e Neave, 1992). com que o capital e as regras de disputa por sua posse estao mais ou me-
O princípio da liberdade academica concerne a cada um dos pro- nos definidos como próprios, nao sendo redutíveis as dos demais. A auto-
fessores, pesquisadores e estudantes; 'a autonomia, por sua vez, a uni- nomiza<;:ao dos campos é um processo complexo, que pode ser entendido
versidade enquanto institui<;:ao. Esses direitos, implicam, por sua vez, como urna divisao de trabalho, mas sem as conota<;:6es evolucionista e
deveres, que podem ser resumidos na expressao responsabilidade so- funcionalista que Durkheim lhe deu. Isso, porque esse processo nao é
cial, que obriga tanto a universidade como cada um de seus membros. urna necessidade intrínseca da sociedade como um todo, na dire<;:ao da
Na proposta da AlU, comentada acima, as universidades a respon- harmonia, mas, sim, resulta das lutas em torno de interesses específicos
sabilidade das universidades se expressa pelo dever que cada institui<;:ao de agentes e de institui<;:6es, tendo, sempre, como base, as rela<;:6es de
tem de respeitar sua obriga<;:6es coletivas (o respeito a qualidade, a ética, for<;:a entre grupos e/ou classes sociais, dominantes e dominados.
a eqüidade, e a tolerfmcia); de elaborar e manter regras de exigencia, A autonomia dos campos tampouco deve ser entendida num sen-
de natureza científica e administrativa; de implementar mecanismos de tido absoluto. Esse nao foi o atributo que lhes deu Bourdieu ao lhes
presta<;:ao de contas a sociedade, de auto-controle e de avalia<;:ao pelos conceber como inseridos num processo de autonomiza<;:ao relativa. Ele
pares, assim como de expor sua gestao de modo transparente. quis dizer que mesmo os campos mais autonomizados (como o da arte,
Em diversos países, a busca da responsabilidade social tem leva- por exemplo) nao estao descolados das rela<;:6es de for<;:a entre grupos
do a urna perda de parte da autonomia universitária, na dimensao pro- ou classes sociais, mas, ao contrário, con tribu e m para sua reprodu<;:ao
cessual. Menciono, a título de exemplo, a forte participa<;:ao de mem- -e o fazem tao mais efetivamente quanto mais (relativamente) autono-
bros externos nos conselhos administrativo, científico e de faculdade mizados estiverem. Assim, o livre jogo da produ<;:ao e da circula<;:ao dos
nas universidades francesas; e a avalia<;:ao, pelo Estado, de todas as in s- bens simbólicos próprios de um campo faz com que o capital retorne
titui<;:6es de educa<;:ao superiOl~ no Brasil, inclusive das universidades. as maos de onde saiu. Esse movimento reproduz a estrutura de distri-
bui<;:ao do capital cultural entre as classes sociais, ou seja, a estrutura
EXISTE UM CAMPO UNIVERSITÁRIO? de distribui<;:ao dos instrumentos de apropria<;:ao dos bens simbólicos
que urna dada sociedad e selecionou como dignos de serem almejados e
Busquei na obra de Pierre Bourdieu o conceito de campo educacional possuídos por todos (Bourdieu, 1974: 297).
aqui empregado. Para esse autor, que se inspirou no conceito de mer- A meu ver, a autonomia relativa dos campos nao foi suficiente-
cado, de Max Weber, um campo é um espa<;:o social complexo, cuja mente desenvolvida por Bourdieu no sentido da fonte marxista do ter-
estrutura é um estado de rela<;:6es de for<;:a entre agentes ou institui<;:6es mo. A enfase no movimento de refor<;:o das rela<;:6es de classe, que estao
que lhe sao próprias. Cada campo é, assim, um espa<;:o de luta desses na base de um campo, deixou na sombra o movimento de dissolu<;:ao
agentes e dessas institui<;:6es pelo monopólio da violencia simbólica le- possível dessa base, sem o que, aliás, seria incompreensível sua crítica
gítima no seu interior e pela posse do capital próprio desse campo. É a partir de urna institui<;:ao educacional estatal, onde socialmente se
nesse sentido que se pode falar do campo religioso, do campo político, localizava o próprio sociólogo.
do campo artístico, do campo educacional. As rela<;:6es de for<;:a sim- Apesar de sua potencialidad e explicativa, o conceito de campo
bólicas que demarcam os limites de cada campo estao baseadas nas nao deve ser idealizado, como se fosse capaz de enquadrar a sociedade
rela<;:6es de for<;:a material entre grupos e/ou classes sociais, dominantes toda. A propósito, Angela Xavier de Brito (2002) mostrou, no exame
e dominados, mas de urna maneira tal que as dissimulam e as refor<;:am dos autores que se credenciam para suceder Bourdieu na sociologia
(Bourdieu, 1983: 89). francesa, que esse conceito nao cobre todos os registros sociais da a<;:ao.
Assim definidos, os campos simbólicos nao podem ser enten- Muitas atividades profissionais e até mesmo a a<;:ao social de impor-
didos na ótica do estruturalismo (como universo submetido a urna tantes categorias sociais (como a das mulheres, por exemplo) nao sao
lógica imanente ao conhecimento e a comunica<;:ao) nem pela ótica exercidas no ambito de campo algum. Importantes institui<;:6es sociais
do marxismo (como instrumento a servi<;:o direto da domina<;:ao de nao constituem um campo, como, por exemplo, a família. Por outro

20
21
UNIVJm::ilU/UJ .I:lINV.I:l::iTlliACIUN CIl:!NTIFICA
Lmz ANTONIO CUNHA

lado, há atores sociais que fTeqüentam campos diversos, com posic;:6es


- Campo da pesql,lisa
diferentes em cada um deles. 1sso deveria servir de alerta para nao pou- Embora a universidade desenvolva a pesquisa científica, tecno-
cos autores que usam o termo campo como mero sinónimo de área, de
lógica e cultural, chegando a ser essa fl.mc;:ao estabelecida como
processo e até mesmo de disciplina academica, remetendo o leitor a
condic;:ao de recebimento do status privilegiado, nao é a única
Bourdieu, a guisa de fonte. No meu entender é impróprio falar do cam-
instituic;:ao que a faz. Na engenharia, na agronomia, na saúde
po da didática, do campo da avaliac;:ao ou do campo da história -trata-se
e até mesmo nas ciencias humanas, há institutos nao universi-
de urna espécie de difTac;:ao metafórica do conceito.
tários, públicos e privados, que competem com as universida-
Será apropriado falar-se do campo universitário? O próprio
des pelo financiamento das agencias públicas e privadas, assim
Bourdieu nao teve dúvida a respeito, tanto que tratou dele em Hamo
Academicus. No entanto, reluto em seguir o formulador do conceito, como valor material e simbólico de seu s produtos.
ao menos na delimitac;:ao do "perímetro'" desse campo. Ao estudar as - Campo cultural
universidades e urna grande école francesas, em obras separadas (esta Artes plásticas, música, danc;:a, letras clássicas e modernas, lín-
última em Noblesse d'État), Bourdieu fechou bastante o foco do estudo: guas vivas e mortas, comunicac;:ao cultural constituem áreas de
concentrou-se nas faculdades de letras, ciencias, direito e medicina, ao atuac;:ao universitária, nas quais é óbvia a concorrencia encetada
mesmo tempo em que deixou de lado setores importantes do ensino com espac;:os e entidades que lhe sao externos e estranhos.
superior na Franc;:a, em especial o setor privado.
Com o objetivo de alargar o foco, data venia do maior sociólogo Apesar da aspirac;:ao universitária do monopólio do conhecimento,
do século XX, penso que valeria a pena considerar a hipó tese de que as o reconhecimento da dificuldade de realizá-Io plenamente pode ser
universidades nao constituem proprianiente um campo. Elas partici- percebida pela existencia de universidades especializadas, em vários
pam de pelo menos quatro campos6. Vamos a eles. países, a exemplo das universidades tecnológicas e as universida-
des pedagógicas. Há, também, quem proponha a classificac;:ao das
- Campo educacional
universidades em dois grupos: as universidades de ensino e as uni-
As universidades participa m desse campo ao lado (e em concor-
versidades de pesquisa, denotando urna dupla polarizac;:ao de suas
rencia) com faculdades, institutos e escolas, que nao integram
universidades. Dependendo dos países, estas instituic;:6es po- atividades principais.
A hipó tese da participac;:ao da universidade em quatro cam-
dem outorgar diplomas dotados de valor material e simbólico,
igual, menor ou maior do que os conferidos pelas universidades. pos, simultaneamente, permite entender, de outra forma, a análise
Ademais, há universidades que atuam no ensino secundário e no de Clark (1983) sobre a divisao de trabalho interna e a ambigüidade
técnico de nível médio, um indicador a mais de sua inserc;:ao no dos fins das instituic;:ao. Permite entender, também, de outra ma-
campo educacional. neira, a oposic;:ao que faz Kourganoff (1990), entre a face oculta e
obscura da universidad e, o ensino, a urna face aparente e luminosa,
- Campo profissional a pesquisa.
Trata-se do mercado de trabalho, com suas exigencias, com os Admitindo-se, provisoriamente, a hipó tese acima, pode-se de-
valores materiais e simbólicos atribuídos aos diversos diplomas duzir que a integrac;:ao universitária depende de urna negociac;:ao com-
conferidos, com seus processos de elevac;:ao de requisitos educa- plexa, pois sao distintos os habitus e os capitais próprios a cada um
cionais, seus órgaos de controle corporativo, seus sindicatos. As dos campos de que a universidade participa. A dificuldade nessa ne-
empresas e esses órgaos entram na disputa pela legitimidade da gociac;:ao resulta na franqueza institucional da universidade, em sua
formac;:ao e do exercício profissional, cujo efeito as universidades tendencia a desagregac;:ao, o que pode facilitar a atuac;:ao, no seu in-
sao compelidas a levar em conta em seus currículos e na defini- terior, de agentes do campo político-partidário. Ou, entao, a presenc;:a
c;:ao dos diplomas que outorgam. precoce desse campo na conformac;:ao da universidade pode dificultar
sua integrac;:ao institucional.
6 É pos.sível ~ue, em certos países, as universidades constituam um campo. Como, em Paro por aqui, entendendo que o prosseguimento da pesquisa,
outro~,¡SS? nao acontece, parece-me que, mesmo nesses países, valeria a pena considerar na direc;:ao apontada, pode se beneficiar bastante da perspectiva inter-
as unIverSIdades como também participantes necessários dos campos que sel'uo indicados
em seguida.
nacional comparada.

22 23
LUIZ ANT6NIO CUNHA
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

da República evocou um dispositivo legal de cinco anos atrás para bai-


AUTONOMIA UNIVERSITÁRIA NO BRASIL
xar decreto que criava a Universidade do Rio de Janeiro. Ela resultou
No último item deste texto, vou apresentar algumas indicac;:6es sobre a da reuniao da Escola Politécnica e da Faculdade de Medicina, ambas
questao da autonomia universitária no Brasil, adiantando que ela ad- federais e das mais antigas instituic;:6es do país, com a Faculdade de Di-
quiriu contornos bem distintos de outros países latino-americanos, ao reito, produto da fusao e da federalizac;:ao de duas faculdades privad~s
menos nos discursos de auto-representac;:ao. Em seguida, vou abordar existentes na capital federal. Definia-se, assim, o padrao de formac;:ao
a.questao da avaliac;:ao, como se apresenta, hoje, no país. das universidades brasileiras -reuniao de faculdades isoladas- vigente
Urna das peculiaridades da estrutura educacional brasileira é a até os nossos dias, servindo tanto para as instituic;:6es públicas como
incongruencia entre a instituic;:ao universitária e seu atributo exclusivo, para as privadas. O reitor da Universidade do Rio de Janeiro era,.como
a autonomia. No Brasil, encontram-se instituic;:6es de ensino superior os diretores de su as unidades constitutivas, nomeado pelo PreSIdente
que tiveram sua autonomia atribuída pelo Estado, mas sem o status da República.
universitário. Em contrapartida, as universidades, no sentido estrito, Em 1931, seis meses após a instalac;:ao do governo provisório sa-
clamam até hoje pela autonomia que deveria lhes ser essencial. ído de um movimento revolucionário, foi baixado, por decreto, o Esta-
A primeira vez que o termo autonomia apareceu no cenário do tuto das Universidades Brasileiras, desdobramento, no campo da edu-
ensino superior brasileiro foi em 1911, no bojo de tim movimento de cac;:ao superior, da centralizac;:ao político-administrativa iniciada com a
contenc;:ao da expansao das inscric;:6es nas faculdades, propiciada pelo criac;:ao do Ministério da Educac;:ao.
ingresso irrestrito dos concluintes das escolas secundárias oficiais e das O Estatuto estabeleceu os padr6es de organizac;:ao para as insti-
privadas a el as equiparadas. tuic;:6es de ensino superior em todo o país, universitárias e nao universi-
Com um ostensivo objetivo contenedOl~ a Lei Orgfmica do Ensi- tárias. Cada universidade seria criada pela reuniao de faculdades (pelo
no Superior e Fundamental da República declarou as instituic;:6es ofi- menos tres dentre as seguintes: Direito; Medicina; Engenharia; Edu-
ciais de ensino secundário e superior cOIporaroes aut6nomas, do ponto cac;:ao, Ciencias e Letras). Cada faculdade seria dirigida por uma con-
de vista didático e administrativo. Ainda que se previssem urna série de gregac;:ao, integrada pelos professores catedráticos efetivos, pelos I~vre­
condic;:6es de f-tmcionamento para essas instituic;:6es, determinava que docentes em exercíció de catedrático e por um representante dos hvre-
seus diretores fossem eleitos pelas respectivas congregac;:6es, em vota- docentes, por eles eleito. O diretor da faculdade era, também, escolhido
c;:ao secreta; que as congregac;:6es teriam competencia para aprovar os pelo ministro, dentre uma lista de professores catedráticos elaborada
programas de ensino; que os diretores elaborassem os orc;:amentos, pre- pela congregac;:ao e pelo conselho universitário, conjuntamente.
vendo o montante do subsídio governamental necessário. A lei previa, O conselho universitário contaria, entre seus membros, com o
também, que as faculdades federais que dispusessem de recursos pró- presidente do Diretório Central dos Estudantes, reconhecendo-se, pela
prios suficientes para prescindir do subsidio governamental estariam, primeira vez, a participac;:ao discente na gestao das universidades.
automaticamente, desobrigadas de toda fiscalizac;:ao ou dependencia O Estatuto determinou a utilizac;:ao de mecanismos de coopta-
governamental, mediata ou imediata. c;:ao, que permitiammaior margem de manobra com relac;:ao a situac;:ao
Os efeitos da política educacional de contenc;:ao foram o oposto imediatamente anterior. O conselho universitário deveria elaborar urna
do esperado. Se o número de estudantes que entraram nas faculdades lista com os nomes de tres professores catedráticos, dentre os quais
federais diminuiu, pois tiveram de se submeter a um exame de admis- seria escolhido o reitor. Nas universidades federais, a escolha caberia
sao, multiplicaram-se as faculdades privadas dispostas a oferecer to- ao Presidente da República; nas estaduais, ao governador. Nas univer-
das as facilidades para atraí-Ios. Como conseqüencia, reativamente, a sidades privadas, a forma de escolha do reitor seria estabelecida inter-
expressao autonomia foi suprimida da legislac;:ao, em 1915, perdendo namente. Processo análogo estava previsto para a esclhoa dos diretores
as congregac;:6es das faculdades federais, entre outras atribuic;:6es, a de das faculdades integrantes de cada universidade.
eleger os respectivos diretores. As universidades estaduais e privadas, equiparadas as federais,
Foi nesse contexto de autonomizac;:ao fTustrada e de tentativas estavam sujeitas a fiscalizac;:ao do Ministério da Educac;:ao, que pode-
de contenc;:ao da expansao do número de estudantes, que surgiu a pri- ria cassar seu status, no caso de transgressao das normas existentes
meira universidade brasileira, sobreviven te até nossos dias. Na data ou dos estatutos, depois de ouvido o Conselho Nacional de Educac;:ao.
significativa de 7 de setembro de 1920, como parte dos preparativos A propósito, os estatutos das universidades, como os das faculdades
para os festejos do centenário da independencia nacional, o Presidente isoladas, teriam que ser aprovados pelo Ministério da Educac;:ao, o que

25
24

._-----------.--_ .. -
v,,,, v 1:lHIHUJ\U l:! INVESTIGACION CIENTÍFICA
Lurz ANTONIO CUNHA
propiciava um controle prévio bastante grande. Nas instituic;:oes públi-
ca~, com maior razao, o controle governamental nao era menO!: Nas estudantis era a de que ela consistia em obstáculo para seu projeto de
ullIvers!dades federais e estaduais, todas as modificac;:oes fundamentais colocar a universidade a "servic;:o do povo". Na Carta de Paraná, os es-
a respelto da organizac;:ao didática ou administrativa de suas unidades tudantes revelaram-se desconfiados diante da idéia de autonomia uni-
constitutivas só poderiam efetivar-se com a aprovac;:ao dos respectivos versitária. Temiam que fosse mal utilizada na contratac;:ao de profes-
governos, depois de ouvido o Conselho Nacional de Educac;:ao. sores e funcionários, no uso dos recursos, na aplicac;:ao de penalidades
Es~e .controle nao era sequer dissimulado. A exposic;:ao de moti- e, inclusive, para aumentar as barreiras que dificultavam o acesso de
vos do MIll~Stro da Educac;:ao ao Presidente da República, que encami- estudantes de origem popular:
nhou"o pro]eto. do Est~tu;,o, esclarecia as razoes pelas quais se optava Enquanto reivindicavam a reduc;:ao da autonomia universitária
pela autonomla relatIva das universidades. Dizia que, pelo fato de di ante do Estado, os estudantes pretendiam, também, o co-governo, re-
estar o regime universitário brasileiro em sua fase nascente dando seus sultado da representac;:ao estudantil nos conselhos e nas congregac;:oes,
pri~eiros passos e faz en do suas primeiras tentativas de ad~ptac;:ao, nao com a proporc;:ao de um terc;:o do total de membros 7 , e a eleic;:ao por voto
sena prudente nem seguro dar autonomia total as universidades. Ao dos reitores, nao mais cabendo ao Presidente da República nomeá-Ios.
co~trário, .com urna "autonomia relativa" (ou seja, limitada), o Minis- Apesar de intensa movimentac;:ao política (inclusive a primeira greve
tér~o es~~n~ exercendo urna grande func;:ao educativa sobre o espírito nacional de estudantes), nao se logrou a representac;:ao pretendida, per'"
~llI~er~ltano" qu~ com o tempo viria a adquirir a experiencia e o crité- manecendo as universidades com a competencia para definir, em seus
no I?~ISpe~saveIs para urna autonomia mais ampla, fosse no terreno estatutos, o número de representantes nos órgaos colegiados.
admIllIstratIvo, fosse no didático.
O golpe de Estado de abril de 1964 revelou a vulnerabilidade da
. A prática conduziu, sem dúvida, a urna direc;:ao oposta. Em vez de universidade a intervenc;:ao estatal numa extensao desconhecida até
am~har as competencias das universidades, o governo as restrin:giu. A mesmo na época da ditadura de Vargas.
razao se encontra no controle a que se busco u submeter as universida- Enquanto as instituic;:oes privadas de ensino superior recebiam
des, no contexto de radicalizac;:ao política e ideológica dos anos 1930. incentivos financeiros de toda a ordem, as universidades públicas
. ~urante a República Populista (1945-1964), as universidades se eram alvo de intervenc;:oes policiais e militares. Houve universidades
multIphcar~m, embo~a em velocidade menor do que as instituic;:oes iso- que tiveram reitores e diretores de faculdades destituídos, professores
ladas ~e enSIllO supenor; especialmente as privadas. O Governo Federal compulsoriamente aposentados e estudantes expulsos. A maior parte
assumm forte protagonismo na redefinic;:ao organizacional mediante a das entidades estudantis foi fechada, impondo-se novas formas de 01'-
r~unia~, em un~versidades, de faculdades isoladas (inclusi~e as que ha- ganizac;:ao, bastante mais restritivas. Reitores e diretores passaram a
Vlam sIdo estatIzadas). Paralelamente, as universidades confessionais ser pessoalmente responsáveis pelo controle político e ideológico dos
nasceram da duplicac;:ao desse processo, por iniciativa privada. centros academicos e dos estudantes, ameac;:ados com processo penal
Apesar da prevalencia de valores liberais-democráticos no cam- e demissao. No início de 1969, o decreto-Iei 477 previa a demissao de
po P?lítico-partidário, na confluencia desse campo com o educacional professores e [uncionários, e a expulsao de estudantes, proibindo os
~urg~u u~a. concepc;:ao segundo a qual a democratizac;:ao da educac;:ao primeiros de trabalhar e os últimos de estudar em qualquer estabeleci-
Imphcana, Justamente, a limitac;:ao da autonomia universitária.
mento de ensino do país.
. Nos primeiros anos da década de '60, o protagonismo da Uniao Ao contrário do que ocorreu nos países hispano-americanos vi ti-
NacIOnal dos Estudantes levou a realizac;:ao de tres seminários nacionais mados pela onda ditatorial dos anos '60 e '70, no Brasil a forc;:a da dita-
sob~e ~ ~eforma un!versitária, em 1961, 1962 e 1963. Os primeiros dois dura foi também utilizada para modernizar as universidades públicas.
sem~nanos produ~Iram, significativamente, cartas respectivamente da Dois decretos-leis, um de 1966 e outro, de 1967, levaram essas univer-
BahIa e do Parana, estados em cujas capitais se realizaram -alusao ao
sidades a reformar seus estatutos, determinando profundas alterac;:oes
t~xto de CÓ~'doba, embora naquelas a influencia de idéias revolucioná-
nas se mallIfestasse com urna enfase inexistente nesta.
. Ns ~artas da UNE estavam mescladas as ideologias políticas de 7 Como o consclho univcrsitário era formado, basicamenle, pelos direlores das unidades e
maror aceItac;:ao na categoria estudantil, principalmente o marxismo de um represenlante de cada uma das ¡·espectivas cong¡"ega<;:6es, os estudantes pretendiam
e o po~ulis~o, ~re~omin~ndo urna visao sincrética. A respeito da au- ter um representante de cada faculdade, escola e instituto. Em conseqUencia, o conselho
universitário teria a seguinte composi<;:üo: dois ter<;:os de docentes (um ter<;:o formado pe-
tonomla ullIversItána, as Idéias de alguns intelectuais e dos dirigentes los di retores de unidade e um ler<;:o de representantes das congrega<;:6es) e um len;:o, de
representantes dos estudantes.
26
27
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
LUIZ ANTONIO CUNHA

em suas estruturas. Essas mudan'Yas, e outras delas derivadas foram Amedida que o ,último governo militar foi se desintegrando pelo
acompanhadas da distribui'Yao ou a redistribui'Yao dos cargos do ma- das Conquistas democráticas, várias universidades estabelece-
gistério e dos funcionários por novas unidades, implicando a remo'Yao avan'Yo d I ' - d'
ram situa'Yoes de compromisso entre ess~s. demand~s e e eI'Y~o 1-
ou readapta'Yao de seus ocupantes. Como prepara'Yao para enfrentar as reta e paritária dos dirigentes e os dispoSItIVOS .1~gaIS que. pr~~I~~ a
rea'Yoes, aqueles decretos-Ieis evocaram os atos institucionais do go- coopta'Ya08. A demanda de elei'Yao direta dos dIrIgente umv~I sItanos
yerno militar que suspendiam as garantias legais do caráter vitalício estendeu-se para a mudan'Ya na composi'Yao dos órgaos colegIados das
da cátedra, assim como a seguran'Ya e a estabilidade dos funcionários
universidades, de modo a faze-Ia paritária. . .
públicos, amea'Yando com demissao, aposentadoria e outras puni'Yoes
Mas, a proje'Yao da composi'Yao política (par~)s:nd.Ical so~re a
os que nao aceitassem as mudan'Yas ditadas pelo novo regime.
gestao das universidades públicas nao se faz sem Are~IstencIas. AssI.m, .é
Em novembro de 1968, foi promulgada a lei 5.540, denominada
possível dizer que há urna luta entre o poder academIco e o poder smdI-
Lei da Reforma Universitária, que estendeu as novas formas de orga-
cal, que se manifesta com mais intensidad e por ocasiao da escolha dos
niza'Yao das universidades federais as estaduais, as privadas e aos es-
tabelecimentos isolados. Ainda que essa lei reconhecesse a autonomia dirigentes, sobretudo dos reitores (Cunha,.2003). . . " .
Os poderes em confronto sao orgamzados por lógIcas dIstmtas.
didático-científica, disciplinar, administrativa e financeira das universi-
dades, seus dispositivos a limitavam, como também o faziam os atos de O poder academico é l/orientado pelo topo". Ele se ,assenta em
exce'Yao e as interven'Yoes governamentais. coalizoes de grupos institucionalizados ~e in~ere.sse. especIfico:. d.e n~­
Segundo a Lei da Reforma Universitária, o mecanismo de coop- tureza disciplinar ou profissional, sem smtoma sm~Ical. Ele pIlvI~egIa
ta'Y ao para a escolha de dirigentes, em vigor desde o Estatuto de 1931, a representa'Yao dos docentes-pesquisadores de maIS elevada.quahfica-
foi alterado, Com prejuízo para a autonomia das institui'Yoes. A elabora- 'Yao nos órgaos colegiados e, em certas universidade~ de maIS ~levad?
'Yao da lista de nomes de cándidatos a reitOl~ para posterior escolha pelo padrao no ensino e na pesquisa, restringe a ocup~'Yao ~os cargos dI-
Presidente da República, já nao seria atribui'Yao do Conselho Universi- retivos aos que estao no topo da carreira. Essa one~ta'Yao pelo alt? é
tário unicamente, mas, sim, deste em conjunto com outros conselhos consistente com o mecanismo de julgamento de projetos de pesquIsa,
da universidade -de ensino, pesquisa, extensao, de curadores. Neste no interior da universidade e no ambito dos órgaos de fomento, por
havia um representante do Ministério da Educa'Yao e prevaleciam, no comites formados por docentes-pesquisadores escolhidos pelos pares;
conjunto, os membros no meados pelo próprio reitor. As listas de candi- mas dentro de critérios estritos de distin'Yao academica. O mesmo se da
datos a reitor já nao teriam tres nomes, mas seis, de modo a aumentar com a composi'Yao das bancas de concurso para a admissao de novos
em muito a probabilidad e de inclusao de pessoas de confian'Ya do regi- docentes-pesquisadores.
me militaI~ Já o poder sindical é l/orientado pela base". Pelo menos em seu
Se a década de 1970 assistiu, no Brasil, a desmobiliza'Yao do mo- propósito trabalhista Oliginal, o sindicato privile~ia o que h~ de comum
vimento estudantil, assistiu, também, ao nascimento do movimento de a todos os seus membros, isto é, o fato de terem Igual rela'Yao de traba-
professores, que resultou na cria'Yao do Sindicato Nacional de Docen- lho com a institui'Yao. Para levar em conta o que há de comum a todos
tes do Ensino Superior-ANDES. Esse movimento docente consolidou- os empregados, o sindicato só pode considerar o qU<'~ Aco~cerne ~ todos,
se nas universidades públicas e teve dificuldades de se desenvolver nas logo tem de se pautar pelos interesses e pela consc~encIa p~ssIvel dos
universidades privadas e nas faculdades isoladas. Até o momento, o filiados menos posicionados na estrutura da universIdade. A Igualdade,
sindicato docente detém sua hegemonia com base nas universidades em oposi'Yao ao mérito, é o termo chave em sua plata~orm~.
federais, nas quais a carreira e a remunera'Yao dos docentes sao únicos, Ambas as lógicas tem sido objeto de apodos pejOratlVos. A orga-
definidas por legisla'Yao própria. Os funcionários técnico-administrati- niza'Yao do poder academico é chamada de "elitista", enquanto que a
vos, por sua vez, criaram urna federa'Yao de sindicatos locais, na qual os lógica do poder sindical, de expressao do I/baixo clero" (no caso .dos do-
das universidades federais detem a hegemonia, pela mesma razao. centes). Em termos ideal-típicos, o poder academico nao confhta com
As vicissitudes da conjuntura política do país, mais do que o con-
texto propriamente universitário, levaram os sindicatos de docentes e
de funcionários, assim como a UNE, a darem especial importfmcia a 8 Urna fÓlTIlUla bastante utilizada foi a da "consulta a comunidade univer~itál'ia", pl:ocesso
pelo qual os colegiados superiores endossam as listas dos nomes ~os candidatos m~ls. v~ta­
elei'Yao dos dirigentes universitários pelo voto direto - a um aspecto da dos para o cargo de reitOl: Docentes, funcionários e esludanles tem seus volos po e¡a os,
autonomia processual, portanto. de modo que cada urna dessas calegorias tenha um terr;o do tolal.

28
29
LUIZ ANTONIO CUNHA
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Cunha, L. A. 1985 A universidade tempora: o ensino superior da Colonia a


o poder sindical, sao apenas diferentes. Mas, quando o poder sindical era de Vargas (Rio de Janeiro: Francisco Alves).
extravasa sua atua9ao e entra no ambito dos órgaos colegiados das uni- Cunha, L. A. 1988 A universidade refonnanda: o golp~ de J 964 e. a
versidades, em disputa por amplia9ao do exercício do poder político, o modemizat;iio do ensino superior (Rio de Janelro: FranCISCO Alves).
conflito é inevitável. 2000 "Ensino superior e universidade no Brasil" em Teixeira
Cun h a, L. A. B '1 (B 1
A disputa entre esses dois poderes será, provavelmente, arbitra- Lopes, Eliane Marta et al. 500 anos de educat;ao no raSl eo
da pelo Governo Federal, que dirige a elabora9ao de um projeto de lei Horizonte: Autentica).
de reforma da educa9ao superior; a que se chama "lei da reforma uni-
Cun h a, L . A. 2002 "A nova reforma do ensino superior: a lógica
M' h 1 ( )
versitária", numa confusao da universidade institucional existente no reconstruída" em Trindade, HéIgio e Blanquel~ Jean-. IC e orgs.
topo do campo educacional. Ao que parece, a iniciativa governamental Os desafLOs da educat;ao Ila América Latina (Petrópobs: Vozes).
é no sentido de eliminar o critério de Coopta9ao na escolha dos dirigen- Cunha, L. A. 2003 I/Luta política nas un,~versidad~s f:derais: poder. _
tes universitários e deixar que os critérios de sua elei9ao sejam defini- sindical versus poder academico em Avaltat;ao. Rede de Avaltat;ao
dos no ambito de cada institui9ao. Essa posi9ao, de aparente respeito Institucional da Educat;ao Superior (Campinas) Vol. 8, N° 3,
a autonomia universitária, coincide, exatamente, com a demanda do setembro.
aparato sindical, pois transfere para o interior de cada universídade as · . d 0- Cowen,M
F19uelre .
de 2002 I/Latin American Universities,
, , '
Academic
lutas pela hegemonía, fragmentando eventuais resistencias do poder Freedom and Autonomy: a long-term myth? em Comparatlve
academico que, no plano nacional, poderia mobilizar organiza90es de Education (Londres) Vol. 38, N° 4.
peso político e profissional. Kourganoff, W. 1990 A face oculta da universidade (Sao Paulo: U.~ESP).
Portanto, num sentido ou noutro, as decisoes de peso em matéria Le Goff, J. 1988 Os intelectuais na Idade Média (Sao Paulo: BrasIllense).
do controle político e ideológico das universidades públicas brasileiras Pinto, L. 2000 Pierre Bourdieu e a Teoria do Mundo Social (Rio de Janeiro:
estao sendo tomadas fora do ambito universitário, situa9ao propiciada FundaC;ao Getúlio Vargas).
pelo incipiente desenvolvimento de seu próprio ethos. li:'indade, H. 1999 Universidade em ndnas na república dos pl'Ofessores
(Petrópolis: Vozes). .
Velloso, J. R. 1991 Universidade pública. Pol{tica, desempenho, perspectIvas
BIBLIOGRAFIA (Campinas: Papirus).
Vergel', J. 1990 As universidades na Idade Média (Sao Paulo: UNESP).
Bourdieu, P. 1974 A economia das trocas simbólicas (Sao Paulo:
Perspectiva). Weber, M. 1989 Sobre a universidade (Sao Paulo: Cortez).
Bourdieu, P. 1983 Quest6es de socio logia (Rio de Janeiro: Marco Zero).
Bourdieu, P. 1984 Homo AcademiCLls (Paris: Minuit).
Bourdieu, P. 1989 Noblesse d'État. Grandes écoles et esprit de corps
(Paris: Minuit).
Brito, A. X. de 2002 I/Rei morto, rei posto? As lutas pela sucessao de Pierre
Bourdieu no campo academico [rances" em Revista Brasileira de
Educat;iio (Sao Paulo) N° 19, janeiro-abril.
Clark, B. R. 1983 The Higher Educalíoll System. Academic Organization
in Cross-National Perspective (Los Angeles: University of
California Press).
Clark, B. R. e Neave, G. (orgs.) 1992 The Encyclopedia of Higher EducatiOll
(Oxford: Pergamon).
Coelho, M. F. P. 1998 l/As polemicas visoes da autonomia universitária"
em Avaliat;iio (Campinas) Vol. 3, N° 3, setembro.
Cunha, L. A. 1982 A universidade crftica: o ensino superior na República
Populista (Rio de Janeiro: Francisco Alves).
31
30
iFLACSO . BilJ1~t.oca

LEONARDO SILVIO VACCAREZZA *

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA, REFORMAS


".

YTRANSFORMACION SOCIAL

LA IDEA DE AUTONOMÍA es un constructo social con una evidente


función de identidad. Se trate de un grupo social o de la producción de
la cultura de una institución que sus integrantes sostienen con sus prác-
ticas, la noción de autonomía refuerza el sentido de pertenencia, garan-
tiza sus límites y asegura el monopolio sobre la actividad que despliega.
Cuando se habla. de autonomía universitaria, entonces, no solamente
estamos hablando de una categoría "objetiva", perteneciente al derecho
positivo, sino también de la producción de significaciones en el campo
de interacciones sociales en el que se despliegan las instituciones de la
sociedad. En este sentido, autonomía universitaria, así como también
la autonomía de la ciencia, no es un término neutro. Con respecto a este
último, Cozzens afirma: "la autonomía de la ciencia se describe como
símbolo positivo y central de nuestra cultura, ya sea desde el autogo-
bierno colectivo de las colectividades científicas, hasta la libertad de
los individuos para elegir el tema de su investigación" (Cozzens, 1996:
134). Así, la autonomía universitaria tiene también una carga de senti-
do valorativo que refuerza, entonces, la identidad de los integrantes de
la institución universitaria.

" Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de


Quilmes, Argentina.

33

.~~.~-~.- ~~._.'-'--_.'.'--'--------- ----


~'" ....mOl1JI\U" U'IV.tl:;TlliACION CIENTIFICA
LEONARDO SILVIO VACCAREZZA

Pero así como la autonomía de la ciencia se sostiene en su legiti- tema adolece de una relativa confusión de puntos de vistas y significa-
midad en la sociedad (quizá construida a partir de la capacidad de reso- dos atribuidos a un concepto que, como dije, acarrea una carga valo-
lución de problemas que la convierte en el monopolio del conocimien- rativa acumulada a lo largo de su historia. Las reformas o intentos de
to), la autonomía universitaria se debate en la continua construcción de reforma y "modernización" de la educación superior en América Latina
la legitimidad social de la universidad. ¿Pero cuáles son las ['uentes de durante los noventa, al compás de las políticas neoliberales, abrieron
esta legitimidad? La historia de la universidad acumula distintos argu- un nuevo panorama en la significación de la autonomía universitaria.
mentos en la lucha por la legitimación social, siendo los más evidentes Trataré de relevar los nuevos componentes del término y las nuevas
en el presente el haberse constituido en ellocus de la investigación cien- prácticas y tensiones que generaron. Me preguntaré, luego, cuáles son
tífica y la productora y transmisora del saber profesional. Sin embargo, las condiciones por las cuales las universidades de América Latina pa-
uno y otro argumento, especialmente en América Latina, se encuentran recen tener dificultades para generar autorreformas, haciendo honor a
en permanente cuestionamiento, sea por atribución de inadecuación un significado ampliado de autonomía. En una perspectiva más amplia
en un marco de mercados de trabajo profesional asimétricos, sea por propondré como tema de discusión el impacto que algunos procesos
atribución de incapacidad en la resolución de problemas por medio de globales (como la heterogeneidad, la internacionalización o la virtuali-
la investigación científica (o la generación de nuevos problemas por el zación de la enseñanza) tienen sobre la autonomía universitaria. Estos
mismo medio), sea por ineficacia en la administráción del aprendizaje cambios y los propios que ocurren en la producción de ciencia y tecno-
profesional. De este modo, la legitimidad social sobre la cual asentar logía inciden en la relación entre universidad, profesión académica e
la pretensión de autonomía por parte de la comunidad universitaria
investigación científica, la cual guarda especificidades para sociedades
se encuentra en un estado de tensión cuasi permanente. Esto ha fa-
periféricas en cuanto a producción de conocimientos apropiados por
cilitado las recurrentes intervenciones y represiones de los gobiernos
la sociedad. Esto nos llevará a discutir la tensión, generalmente SOl'-
(generalmente de facto) a las universidades, especialmente típicas en
da, entre autonomía universitaria y autonomía científica. Por último,
el cono sur hasta los años ochenta, con interludios más o menos in-
me preguntaré por la recuperación, a partir del origen de la Reforma
tensos o más o menos borrosos de autonomía. Pero en un marco de
del '18, de una [unción de la autonomía universitaria articulada con la
legitimidad social débil de la universidad, la pretensión de autonomía
transformación social en América Latina.
se construyó y fortaleció, justamente, en la reivindicación frente a la
represión, convirtiéndose la represión a la universidad en un símbolo
AUTONOMíA UNIVERSITARIA COMO TÉRMINO POLISÉMICO
caro de la represión de la sociedad por parte de tales gobiernos. De esta
manera, el significado de autonomía para los integrantes de la institu- Un enfoque particular sobre el concepto de autonomía es, obviamente,
ción se conformó con el sentido de lucha contra la represión. Más que el jurídico. La doctrina parte del sentido etimológico del término como
una legitimación basada en las atribuciones vinculadas a la producción la "capacidad que tiene un ente para darse su propia ley y regirse por
y transmisión de conocimiento, se trató de una legitimidad sostenida ella" (Finocchiaro, 2004: 27), pero en el marco de un sistema normativo
en el valor de símbolo, de protagonismo e inclusive de liderazgo en la superiOl~ De esta manera, el significado jurídico de autonomía queda
lucha por la democracia, la justicia y la libertad. Claro que tal fuente de delimitado por los siguientes atributos: capacidad para dictar sus pro-
legitimidad (y por ende de pretensión de autonomía) sufre el avatar del pias normas y para autoadministrarse, y sujeción a un marco normativo
desgaste rápido, y pone nuevamente en primer plano el ejercicio de las superior y al control de un ente superior, si bien con respecto a esto últi-
[unciones de la universidad en la sociedad. En la medida en que Amé- mo la doctrina no es taxativa. En este sentido, la universidad declarada
rica Latina ha entrado en un largo período de gobiernos constituciona- como autónoma cuenta con la facultad del autogobierno, la decisión de
les, el argumento de la reivindicación política de la autonomía [rente políticas internas, la distribución de sus propios recursos, la determina-
a la represión ha perdido capacidad de legitimación. En este contexto, ción de los objetivos de su actividad. No existiendo una ley superior que
la cuestión de la autonomía se ha ido perfilando recurrentemente con lo determine, la autonomía la faculta para elegir qué carreras dictará,
nuevas connotaciones y significados, poniéndose más en evidencia su que áreas de investigación privilegiará, cómo retribuirá a su personal,
carácter polisémico.
etcétera. En la medida en que la universidad estatal, como ente público,
En este trabajo trataré de desplegar algunas reflexiones -o sim- está subordinada a una ley superior de presupuesto y gastos fiscales,
plemente poner algunos temas en discusión- alrededor de la autono- es pasible de control por los órganos pertinentes, pero es polémica la
mía universitaria. En primer lugal~ señalaré que la discusión sobre el cuestión de si tal control se extiende a la evaluación por parte del estado

34
35
. . .nVV'\1 - l.lfUIIU\\;'V"
LEONARDO SILVIO VACCAREZZA
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

de los objetivos, orientación y calidad de su producción. Es fundamen- tomar el protagonismo. universitario en la producción social y dirigir, a
talmente en relación a la evaluación que se expresa significativamente través de mecanismos como evaluación e incentivos, su actividad, dan-
el sentido de la autonomía en términos de poder político. do un significado particularmente acotado al concepto de autonomía.
En efecto, en la medida en que entendamos que la política es una Como expresé anteriormente, la autonomía universitaria es un
instancia de decisión relativa a la distribución de recursos y recompen- rasgo peculiar de la cultura institucional de la universidad, un pará-
sas, la cuestión de la autonomía universitaria adquiere una doble con- metro de identificación grupal. Como rasgo de la cultura, sin embar-
notación: por un lado, se trata de afirmar la capacidad jurídica antes go, el significado de autonomía universitaria puede no ser homogéneo
mencionada en los hechos sin que la dependencia de recursos respecto en toda la comunidad universitaria. Involucra, por cierto, potestad de
del estado limite tal actividad o las amenazas del juego político con- gobierno para las autoridades de la universidad y para aquellos que
dicionen la libertad del gobierno interno; a su vez, se trata de afirmar intervienen de manera más o menos activa en la política universitaria.
la legitimidad de la universidad como ente rector en la producción de Implica, fundamentalmente para los docentes, libertad académica, li-
la cultura, la profesionalidad y la ciencia, de manera tal que, en un bertad de opinión en la cátedra, atribución de recompensas en base al
momento histórico dado, se le reconoce al conjunto de universidades mérito más que en base a la ideología u otros criterios entendidos como
autónomas la plena capacidad de decidir e influir en el desarrollo de particularistas. De más está decir que ambos significados de autonomía
las profesiones, la enseñanza superior y el conocimiento científico. Es (uno centrado en la institución, el otro en el individuo) no necesaria-
decir, poder político para su propio manejo y poder político (sin inje- mente se compatibilizan en esferas históricas concretas. Por cierto, la
rencia estatal directa) en el desarrollo de la sociedad en los aspectos autonomía institucional es una función de protección de la injerencia
que le conciernen. La historia de las universidades muestra diferen- del estado en el contenido y orientación de la enseñanza y la investiga-
tes situaciones en relación con ambas dimensiones. Es en el siglo XIX ción, pero en la medida en que ella misma no habilite a las autoridades
cuando comienza a instaurarse una política universitaria activa en los universitarias a ejercer el control en la producción de los docentes. Por
estados europeos, pero el grado de injerencia al interior del gobierno lo tanto, se trata aquí de la posibilidad de un desacople de sentidos de
universitario y de orientación de la actividad de las universidades por autonomía que no está ausente en la historia de las universidades.
parte del estado ha sido variable, y variados los mecanismos de gestión Además de este contraste entre lo institucional y lo individual,
al respecto. Es reciente el hecho de que el estado asuma la producción la cuestión de la autonomía universitaria se confunde y contradice con
de conocimientos científicos y tecnológicos y la distribución de saberes la autonomía de la ciencia. También en esta podemos diferenciar entre
profesionales como una función propia y objeto .de políticas específi- autonomía de la ciencia como institución y colectivo frente al estado, y
cas, a partir de la convicción de que las profesiones y los conocimientos autonomía del científico en la elección de sus temas y métodos de inves-
son computados como recursos de la economía. tigación en una doble referencia: frente al estado y frente a los grupos
En la tradición decimonónica en América Latina, el dominio del dominantes en la disciplina. El juego de articulaciones se multiplica si
estado sobre la universidad respondía a la necesidad de asegurar la observamos la producción de ciencia en la universidad y tenemos en
consolidación de las elites políticas y sociales en el marco de un eviden- cuenta la compleja tensión para la autonomía del individuo entre la
te dominio de clase. La Reforma del '18 iniciada en Córdoba, con su inserción en la disciplina y la inserción en la universidad como orga-
planteo de autonomía y autogobierno, contribuyó a crear las condicio- nización. Difícilmente podemos hablar de autonomía del investigador
nes no solamente para una democratización social de la universidad, universitario enclavado en este complejo sistema de dominación: el do-
sino para que la universidad se constituyera en la entidad protagonista minio de la disciplina sobre la producción de conocimientos es eficaz
del desarrollo profesional de la sociedad con prescindencia del estado. aun cuando el investigador pueda eludir la dominación de la institución
La vinculación del estado con la universidad, entonces, se desenvolvió en cuanto al ejercicio de su libertad de investigación y enseñanza.
en el movimiento pendular entre el sostenimiento financiero, la repre- En otro sentido, en el imaginario del colectivo universitario, au-
sión política y la paz de cierta indiferencia entre uno y otro término de tonomía refiere a democracia en la universidad. La tradición en Amé-
la relación. El estado represor prestaba atención a la universidad en la rica Latina sobre autonomía se sustenta en la elección democrática de
medida en que el mundo de la política se introducía en el claustro uni- las autoridades institucionales. Una democracia que, sin embargo, se
versitario, pero no por la producción profesional y cognitiva que esta articula con la jerarquía del saber (voto calificado, proporcionalidad de
universidad realizaba. Sólo recientemente esta relación política entre los claustros). ASÍ, el concepto de autonomía se proyecta, como en el
estado y universidad se modifica significativamente: el estado pretende caso de la autonomía individual, hacia el ambiente interior, de manera

37
36
Ul~lvcn"lUAU ¡; INVESTIGACION CIENTÍFICA
LEONARDO SILVIa VACCAREZZA

tal que como concepto valorativo enlaza la vida interna de las univer-
así: eficiencia; diferenc.iación y segmentación del sistema; autonomía
sidades con una cualidad relacional de la universidad con el estado. financiera y de mercado; evaluación externa; segmentación presupues-
Con: o en el caso anterior, también es posible encontrar desacoples: uni- taria; privatización; responsabilidad o accountability.
v~rsIdades actuando con plena autonomía fTente al estado, y manejos La eficiencia se expresa en una nueva forma de gestión del sec-
clIentelares o represivos, negociación turha y corrupción, de parte de tor público que incluye los siguientes parámetros: involucramiento de
su gobierno institucional.
gerentes profesionales en el sector público; explicitación de los están-
En una articulación política "hacia afuera", el concepto de auto- dares y medidas de rendimiento y uso de indicadores de efectividad;
nomía se proyecta como condición de la universidad en tanto entidad supeditación de recursos a los logros (lo que exige control de calidad de
de transformación social. Este es el contenido destacable del ideario de productos); descentralización de operaciones y gestión; introducción
la Reforma Universitaria de 1918, en tanto el movimiento no solamente de la competencia interna como estímulo; disciplinamiento en el uso de
se dirigió a la conquista de reformas internas y cambios en la relación recursos públicos mediante recortes (Betancur, 2001: 8).
co~ el gobierno, sino que constituyó una gesta social de cambio en la La diferenciación y segmentación del sistema implica la acep-
socIedad, destacándose "su proyección social, su sentido americanista, tación de una tendencia global hacia la heterogeneidad del sistema de
y sus fundamentos antioligárquicos y antiimperialistas" (Rébora, 1989: educación superior. Es importante destacar que la orientación política
28). En este sentido, la autonomía universitaria en América Latina se de los noventa enfoca de manera privilegiada a este sistema más que a
constituye, para el imaginario político de sectores importantes, en un la universidad considerada individualmente. De esta manera, se pro-
co.ncepto que se articula en luchas que trascienden el espacio acadé- ducen políticas para el sistema en un intento de procesar la diferencia-
n: ICO y se pro~ectan en el plano de la transformación social. Este sig- ción (universitario-terciario, público-privado, masivo-selectivo, investi-
l1l~cado amplIado de autonomía se expresa a lo largo de la experiencia gación-enseñanza, alcance nacional-alcance regional), aun cuando se
latmoamericana en la extensión social como una f-unción fundamental establezcan con fTecuencia mecanismos de uniformización (incentivos
de la universidad, planteada -más allá del mero servicio, actualización a docentes investigadores, pautas de evaluación). Las reformas de los
o articulación con la industria cultural- como eje de transformación a noventa parecen haber acallado la lucha por la autonomía. El reco-
través del servicio del saber a la lucha sociall. nocimiento de esta por parte del estado es explícito en la normativa
. Un. último significado de autonomía universitaria tiene su vigen- actual. Esta noción de autonomía, como dije anteriormente, destaca la
CIa a ,?a:tIr"de lo que la literatura reciente ha denominado "capitalismo facultad de las universidades para actuar en cuanto agentes económi-
academIco (Slaughter y Leslie, 1999). Se trata de la autonomía de la cos en el mercado, prestar servicios onerosos, crear empresas propias
unive,rsi?ad ~ntendida como capacidad de esta de actuar com~ agente o mixtas, patentar desarrollos, etcétera. El discurso refiei"e a la "auto-
economICO lIbre en el mercado de bienes y servicios. Dentro de la mis- nomía responsable" como aquella que lleva a la universidad a atender
ma concepción se ha esgrimido como significado clave de autonomía el interés general más que "sus propios fines e intereses como COl"pOra-
la faculta~ de la entidad académica de obtener y generar sus propios ción" (Sánchez Martínez, 1999: 83), y como autonomía relativamente
recursos sm depender; por lo menos totalmente, del tutelaje financiero limitada en el sentido en que se articula con el control y orientación del
del estado. Este significado se ha puesto en vigencia en los noventa con estado de manera indirecta.
las políticas de reforma y modernización de la educación superiOl~ De esta manera, la evaluación externa es clave en el discurso de la
reforma. A decir verdad, la evaluación es una institución propia del am-
LAS REFORMAS UNIVERSITARIAS EN LOS NOVENTA biente académico y científico y la fuente de legitimidad de sus produc-
tos. Sin embargo, la evaluación queda fuera del dominio de la misma
Algunos de los conceptos centrales de las reformas universitarias que se universidad. Las instituciones de la reforma han generado mecanismos
desarrollaron en América Latina durante los noventa pueden resumirse de diferente naturaleza para la evaluación externa. Todas ellas involu-
cran a la comunidad científica y académica como agentes de la misma,
I En la universi~ad argentina de los años sesenta, en uno de los interludios democníticos
pero, cooptados en un ejercicio de autoridad estatal, son puestos fTente
con ~lay?r de~p.hegue de la universidad, la extensión universitaria intentó constituirse en a la universidad. El estado evaluador (Neave, 2001: 211) se presenta
un pilar Ideolo~lco.clave por el desarrollo de programas de fuerte contenido social. y como más como un organizador indirecto, a distancia, que permite la con-
e!emento constitutivo de la autonomía de la universidad, no ya solamente frente al estado
S1l10 en tanto protagonista clave de la política de cambio social. '
sagración de la evaluación por la ciencia. Sin embargo, los criterios
de evaluación tienden a adquirir rigidez en metodologías de aplicación
38
39
\J.I.~.l VJ...U\OJ.J.J/U..1 n l1VVt~lJliAClUN CIENTIFICA
LEONARDO SILVIO VACCAREZZA

universal, los evaluadores contratados son disciplinados por criterios se inspiran en las prác.ticas de l~s. ciencias na.tural~s. L,a a?tividad de
preconcebidos y, con frecuencia, la evaluación de raíz académica recibe investigación requiere estar subSIdIada o acredItada 1I1st1tuc1onah~~nte
el "auxilio" de consultorías no académicas. En este sentido, lo nuevo de para adquirir su valor académico, limitando el valor de las a~t1v1d~­
las reformas consiste no solamente en la pérdida de autonomía de la des de extensión, la investigación-acción. En el plano de la estll1ctl~la
universidad para componer su sistema de evaluación, sino también en académica, estos dispositivos producen segmentaciones m~rcadas: 111-
el cambio de estilo y significación de la evaluación misma. vestigadores docentes/docentes, categorías de ~lite/categon~s de base,
Un elemento destacable de este estilo es la confección de indica- evaluadores/evaluados. La tendencia parece OrIentarse l~a~l~ un.a c~e­
dores de evaluación. No hace fa]ta insistir en el hecho de que los indica- ciente segmentación y rigidez de roles, c.on e~ectos de eht1zaclón y
dores implican construcciones ideológicas y, por lo tanto, son pasibles segregación al interior de las mismas ul1lversld~des. De est~ n:a.nera,
de desacuerdos sociales; además cabe reconocer la debilidad intrínseca ante la generación de comportamientos defenSIVOs de los 1I1dlvlduos
de la información con"espondiente a muchos de tales indicadores de- }'rente a tales dispositivos, las reformas tenderían a reducir, en e~te pla-
bido a la forzosa homogeneización de situaciones bajo conceptos poco no, la autonomía individual, es decir, aquella que proclama la lIbertad
flexibles, los inacabables elTores de registro, etcétera. Sin embargo, de creación de conocimientos. . ' .
como estilo de evaluación, los indicadores instauran la comparabilidad Un proceso propio de los últimos añ~s el: el ~mble~t~ academlco
entre universidades, permiten establecer un régimen de premios y cas- s el de burocratización del gobierno Ul1lversItano. QUlza e~lo no se
tigos presupuestarios, estimulan la competencia entre universidades.y :xplique principalmente por efecto de las reformas pel:o, en cIerta ~e­
remueven, por decirlo así, la tranquila indiferencia entre estas. La eva- dida, las presiones por la búsqueda de fuentes alter~atJvas de fin.ancla-
luación externa no se enfoca solamente a nivel del establecimiento uni- miento o como se indica más adelante, la privatizaCIón del e~pacI~ aca-
versitario, sino que, a través de un conjunto de indicadores, se levanta démico, ~ las necesidades de una gestión más comp~eja al 1I1t.e,rIor ~e
como control de la actividad de los individuos (investigadores, docen- las universidades, exigida por la evaluación externa (1I1form~clOn p~ra
tes). Dispositivos como el sistema de categorización de investigadores, evaluaciones y categorizaciones, manejo ~~ contr~to: de v1l1?u.la~Ió~
la certificación de posgrado, la cantidad de publicaciones logradas con con empresas, etc.), requirieron la confecCIOn de ~Isenos ad:n1l1lstratl-
referato, inciden en las prácticas de los individuos, transformando la vos diferenciados y con escalas jerárquicas y funCIOnales ma~ c~mple­
cultura académica. Esto configura una nueva "cuadrícula" que clasifica jaso Esto ha dado lugar a nuevas tension~s en el campo ~~aden~lco, ya
jerárquicamente a los individuos, modifica los procesos de reconoci- sea por el nivel de requerimientos que el SIstema bu:ocratI:ado Iecl~ma
miento académico y, fundamentalmente, se transforma en un "panóp- de los investigadores Y docentes, ya sea por las dIferenCIas s.alanal~s
tico" de la vida académica, externo a la propia universidad (SuasnabaI~ que pueden generarse entre uno y otro sectOl: ya s~a p~r la dlfere1:cIa
1999: 104). De esta manera, el control tiende a instalarse (y, por lo tan- de concepciones con respecto a la función de 1I1vestlgac1ón, docencIa y
to, la disminución de autonomía tiende a producirse) no solamente en extensión de las universidades. .
la relación estado-universidad a través del manejo presupuestario, sino Con la reforma de los noventa, la segmentación presupuestm:Ia
también en el individuo académico: si anteriormente los criterios de se ha constituido en una pieza estratégica de dominio estatal en la cbs-
evaluación del mundo académico se regían en el marco del estableci- tribución de los recursos en [1.1I1ción de criterios aplicados por fuera ~e
miento universitario y/o a través de los canales de la evaluación disci- la gestión propia de la universidad. Esto se ha instrumentado a traves
plinar (premios, congresos, referatos de publicaciones, etc.), ahora se de programas especiales gestionados por el e~tado y frecuentemente
agrega a nivel del individuo un nuevo dispositivo de evaluación-control financiados por organismos de crédito internaCIOnales. Con ello, ~l ~la­
exógeno (con efectos directos en la asignación de recursos al individuo nejo presupuestario por parte de la universidad ha qu~dado pract1ca-
y efectos indirectos en la universidad), regido en el ámbito burocrático mente restringido, por lo menos en el caso de Argent1l1a, al pago del
del estado y articulado con herramientas estadísticas, aun cuando se personal, una categoría, sin embargo, de baja flexibilidad en la t~~11a de
siga apelando a la figura de los pares. decisiones habida cuenta de la alta conflictividad social en relaclOn con
En términos de los sujetos, estos dispositivos configuran nuevos los mercados profesionales, particularmente el universitario. .
comportamientos académicos a fin de adecuar las prácticas académi- Ya he referido a la proclama de la autonomía de mercado. El~o 111-
cas a los criterios de evaluación. De esta manera, los investigadores duce a procesos de privatización del campo académico: fina.n~ia~l~nto
de ciencias sociales o humanidades fuerzan sus parámetros de logro a privado a través de convenios con empresas, vent~s de S~rvIclOs, ~Ia~ls­
criterios extraños al propio campo, ya que los criterios de evaluación formación de la universidad en gestor de negocIOS pnvados PI OpIOS

41
40
~ .... ~n.,u.","u .c HI/ v 1:l::,nliACION CIENT1FICA
LEONARDO SILVIO VACCAREZZA

o de desarrollos privados de sus miembros (incubadoras de empresa,


etc.); confección de currícula sobre la base de la dinámica del mercado - No es osible hablar de heteronomía en el caso de las unive:'si~a­
d . P d debÜidad de la toma de decisiones autónomas, lImita-
de estudiantes (particularmente en los posgrados) con el fin de asegurar
ingresos financieros por matrícula. La reducción de los sueldos docen-
d::' :~n~n
j:ego de tensiones con las instancias gubernamentales.
tes en la mayoría de los países de la región constituyó una condición t .ón y la inducción de prácticas académicas tradi-
- La segmen aCI . . . , d la auto-
favorable a la privatización del investigador o docente universitario. . nales en el nivel individual llevan a la IImItacIOn "e c . •
En Argentina, esto se verifica ya sea en la tendencia creciente hacia la ~~mía académica en favor de la "libertad de me~'~ado lo~;n~­
1:
práctica de actividades onerosas en la misma universidad, ya sea en la viduos salen a competir en el mercado, pero la h r~ e ~CCI n ~
participación en el mercado profesional como una actividad paralela a . , y transmlSIO
produccIOn " . ., n de conocimientos queda. hmItada.
. d POI
.1
la académica. Tanto en el nivel institucional como individual, entonces, . lo la extensión (en ciencias sociales) se ve hmIta a pOI a
la privatización se presenta como una consecuencia (indudablemente eJemp , ., e 'osa
necesidad de salir a buscar subsidios: una extensIOn on 1 c.
buscada por la política de reformas) de la reducción presupuestaria
- Las autas de evaluaCIón . y 1a g1o b a l'IzaCI. ón .imponen criterios
. . ._
~llsCIPh
en las universidades. Por cierto, ello contribuye a ampliar, en uno y
otro nivel, la inserción en diferentes mercados, generar innovaciones talesPque obligan a orientarse hacia la preSIón de las
nas
e a nivel internacional: " publIcar
. . ." no es , so. o una
o mora
organizacionales de toda índole, ganar recursos, etcétera. Sin embargo,
también es necesario recalcar que la sujeción de la vida universitaria a p~uta de acción del científico, sino también del .ac~~emlc~. ~e
la dinámica de los mercados somete las decisiones de largo plazo en esta manera, las reformas generan la contradlccIO.n entle a
materia de educación y producción de conocimientos a la inmediatez aluacl'o'n con parámetros disciplinares y las preSIOnes p~ra
ev e
la obtención de recursos con criterios d e negocIO. . Am.bos prll1-
'1
de la dinámica económica en sociedades que carecen de una función
principal en la gestación del desarrollo tecnológico prolongado. cipios limitan la capacidad y la vocación de la academIa pOI a
Por último, la apelación a la responsabilidad social de la universi- extensión social.
dad, en una traducción algo equívoca del término accoul1tability, permite
. ce entonces que en todas las dimensiones o conceptos propios
mantener una noción difusa del papel de la universidad frente a la socie-
dad. Si el término responsabilidad social evoca fácilmente el papel prota- :el~:::fo;""as de I~s noventa la noóón de ~utonomfa q~eda afecta:s~
gónico de la universidad en la transformación de la sociedad, su sentido . ificado produciéndose desplazamIentos de sentIdo, como
en su 's
tambl énlnuevos
g n , elementos denota d os que oscu recen anteriores con-
se identifica con la más enraizada tradición de la Reforma del '18. Si la
traducción se acota a la "rendición de cuentas", el problema se plantea en notaciones. En términos generales, d lna· , que su SI'gnificado
. . . no se en-
términos de cuáles son los parámetros en ["unción de los cuales se prac- cuentra estabilizado entre los distintos actobres qUled~nter'Vlendeenl peondela.
tica tal rendición: costo por alumno, tasa de egreso, calidad profesional dinámica de la educaCIón. supelIOr,
.' y que, si ien e lscurso
" ' t .' l
en términos de mercados heterogéneos. Si el primer término apela a la público
e parece haber fijado en e1 concep to de autonomIa Ul1lVerSI
. alla
t'
un es acio de consenso entre aquellos, los equívocos del térmll10 COI? 1-
~ando
autonomía plena de la universidad para protagonizar el cambio social, el
segundo refiere a la respuesta a un parámetro de evaluación constituido núan lugar a diferencias y tensiones, tanto en el plano semántIco
por fuera de la propia universidad. como social.
Para resumh~ el cuestionamiento de la autonomía se expresa, en-
tonces, en diferentes planos. LA FALTA DE PROTAGONISMO DE LAS UNIVERSIDADES EN LA
DIRECCIÓN DE LAS REFORMAS
- La disminución de presupuesto (o la segmentación del presu-
Es claro ue las reformas de los noventa pusiero~ a la~ ,universi~~des
puesto y su aplicación focalizada) hace de los gobiernos de las
universidades instancias con poder devaluado. Se crea un nuevo
en una si~ación defensiva [rente al estado. La artICUlaCl~n ~oht~cas
de
estatales en el marco de concepciones gestadas en 0:'gal1lsmos ll1teln~:
lugar de poder cognitivo en el estado -académicos-evaluadores
. 1 de crédito definió los parámetros del cambIO, abonado e~ u
y burócratas-políticos. Si antes el poder del estado estaba en la
intervención por la fuerza de represión, ahora está legitimado
~:~:aac~;n de crisis de calidad, financiamiento y legitim~dad .~o~Ial
de
la educación superiOI~ Cabe preguntarse por qué las Ul1lVer~I a es n~
en el conocimiento (académicos con prestigio como evaluadores
cooptados por el estado). .
tUVIeron 1a capacl'dad de autorreforma , imponiendo los parametros
d ,. d
C'.
cambio bajo la forma del consenso en la comunidad aca emIca. IeI-
42
43
UNIVllHlSlDAD E INVESTIGACION CIENTíFICA
LEONARDO SILVIO VACCAREZZA

tamente, la dependencia financiera del estado es una condición estruc- misma es una arena de despliegue de la lucha que la trasciende. Siendo
tural de peso para dificultar la autonomía en la fijación de la reforma. fTuto de la masificación, la universidad procesa en su seno multitudes
Sin embargo, es posible que factores internos atentaran contra la posi- políticas que necesariamente subordinan la dinámica institucional al
bilidad de alcanzar consensos propios y, por lo tanto, lograr legitimidad proceso político nacional.
social para los propios criterios de reforma. Parecería que estos procesos cercenan las posibilidades de con-
Ya mencioné anteriormente el carácter restringido de la demo- senso y generación de procesos autónomos de reforma autodiseñados
cracia universitaria. Más que un problema de diseño institucional, la y autodirigidos, con posibilidades de ser legitimados en la esfera social.
limitación de la democracia se revela en el papel de las corporaciones Sin embargo, algunos ejemplos históricos demuestran la posibilidad de
académicas: facultades, cátedras, organizaciones gremiales, agrupacio- construcción, si no de consensos, de hegemonías relativamente prolon-
nes de política interna e institutos son nucleadores de intereses secto- gadas que permiten transformaciones significativas endodirigidas. Aun
riales que actúan en el interjuego de influencias tanto al interior como cuando no dejaron de estar basados en alianzas con sectores del estado,
hacia el exterior del ambiente académico. En este marco, la preserva- los casos de la Universidad de Campinas en Brasil y de la Universidad
ción de los espacios de poder corporativo es un elemento clave en la
de Buenos Aires en los años sesenta son ejemplos de ello (Suasnábm~
dinámica política, que retacea posibilidades de cambio y nuevas com-
2004; Dagnino y Velho, 1998).
binaciones de intereses. Por otra parte, como señala Krotsch (2003), la
universidad latinoamericana -debido a su impronta profesionalista, su
SEGMENTACIÓN DEL SISTEMA Y DISOLUCIÓN DE "BORDES"
poca capacidad de producción de conocimientos, el débil desarrollo de
ORGANIZACIONALES
la profesionalidad académica- "tiene un estilo de cambio básicamente
exógeno, pues este es fundamentalmente producto de la presión exter- El sistema de educación supelior -y, en general, el proceso social de
na, ya sea de la demanda de expansión matricular o de las políticas de formación de capacidades profesionales en un mundo extremadamente
reforma que provienen del estado" (Krotsch, 2003: 17). dinámico- está experimentando cambios significativos. Tal dinamismo,
Asimismo, la clásica caracterización de la universidad propuesta la globalización y la flexibilidad en las políticas públicas estimulan una
por Burton Clark (1983), según la cual se trata de una institución de creciente heterogeneidad del sistema de educación superiOl~ la apertura
"base pesada" porque carece de autoridad centralizada y dominación inevitable a la competencia internacional de los servicios educativos y
vertical, y que posee límites difusos ya que la producción de conoci- la emergencia de arreglos institucionales que disuelven los bordes orga-
mientos entrelaza distintas instituciones y campos sociales, evidencia nizacionales de las universidades tradicionales.
una estructura en la que la construcción de consensos tiende a referir- La heterogeneidad o segmentación del sistema no necesaria-
sea valores centrales del sistema conformados en plazos proiongados, mente asegura una estructura articulada de servicios complementarios
pero difíciles de lograr en plazos breves y para objetivos que por lo e integrados, en la medida en que la emergencia espontánea de tales
menos pongan en cuestión algunos de esos valores y las pautas de or- servicios se realiza por oportunidades de mercado. La estratificación
ganización derivadas. de universidades en términos de calidad es una consecuencia obvia de
Sin embargo, más que a esta característica del poder en las uni- este proceso. Las universidades de investigación, con doctorados y pos-
versidades -que en la bibliografia organizacional aparece "naturaliza- grados de alto reconocimiento, no pueden ser muchas en un contexto
da" como un rasgo ineludible de una organización basada en la pro- en que la actividad científica sigue siendo reducida. De esta manera, la
ducción diversificada y esotérica de conocimientos (Naishtat, 2004)-, aplicación de criterios homogéneos de calidad universitaria desde la es-
la disgregación de puntos de poder en las universidades de la región fera de la evaluación por parte del estado no hace más que ahondar una
puede responder a cuestiones de su conformación: la laxitud y desaco- contradicción con consecuencias negativas: pérdida de credibilidad de
ple de sus componentes puede ser resultado de la baja integración del la función de la universidad, simulacro de la investigación científica,
personal académico a la institución, con una baja conformación de pro- desvalorización de servicios educativos y de extensión valiosos.
fesionalidad académica que aferre sus intereses individuales a ella. En La aplicación de criterios de homogeneización promueve una
tanto la universidad es un ámbito secundario de desarrollo personal, la competencia negativa entre unidades de diferentes calidades, en térmi-
posibilidad de crear comunidades con alto consenso es baja. Por otra nos de que dificulta la cooperación entre distintos efectores del sistema,
parte, las universidades son, en América Latina, espacios significativos con funciones diferenciadas tanto en la producción de capacidades pro-
de la lucha política; su dinámica no deja de estar teñida por esta, y ella fesionales como en la de conocimientos, desarrollos y transferencias de

44
45

---~===~~------------- ___ ..J:::.-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _..•••..••_ _ _ _


LIlUNAHUU "lLVIU Vl\l,;l,;i\1tJ:.¿¿/\

lte~nología~: De lograrse una heterogeneidad del sistema que di . tad de! siglo XX. Y en el caso de América Latina, como sabemos, brilla
e~~:t:~::~I~~ ;~t~:er~ción .de lo.s di.stintos tipos y niveles de en~~~~~: más como excepción 'que como norma. En este sentido, la creciente
ríor a la co~ , . mIa UnIverSItana se proyecta hacia un nivel supe- importancia de la investigación científica en las universidades corrió
sob~e la bas:~r:~:c~~70dneore~esdquedarticu~en capacidades diferenciales históricamente de forma paralela al rápido proceso de masificación. De
mIa e ca a entIdad esta manera, es inevitable observar una tensión básica entre e! papel
lugar a ~::~::i:s~;a~:;~~~0110s t;cnoló~icos o~ganizativos
y están dando científico y el papel social, promoviendo concepciones de aislamiento
campus virtuales un' ' . ~dcodn ormaClOnes de los servicios educativos: y "elitización" del primero (Nowotny, Scott y Gibbons, 2002: 84). En el
, , IveISI a es corporativ d ., . caso de América Latina, este aislamiento no solamente hace referencia
estructuras de educación " as, e ucaClOn a dIstancia,
versidades e ' ,~erm~~ente, alIanzas formativas entre uni- a la separación de la producción científica respecto de las exigencias de
'd d ~ ~ple~as, artIculaclOn de servicios entre distintas univ _ una demanda masiva de servicios docentes, sino también de las turbu-
~~~:o~:la~~~a~~:~lOnes sociales so~ algunos ensayos novedosos cu~: lencias que, en tanto instituciones procesadoras de las tensiones políti-

:!~~~;:t~~:~:~~~~~~:¿:p~:~y~ee:lvIel~s'pS~~~~~ ~=~~~~!~~:i~~!~,d;:
cas de la sociedad, afectan a las universidades.
dld: En este sentido, es posible describir una tensión entre el ejercicio
. aclO en a prestación d I ' de roles científicos y e! de funciones orientadas a la formación universi-
~:~~~: ~~~~o;.!ad~l~eeminenci~ de la ,red o la interacCión entre ~n~~~:~ taria adecuada a las necesidades de la sociedad. No pongo en cuestión,
(Davis 2001) ~ I al p~~sta~lón, mas que de la institución individual ciertamente, la importancia de la investigación en la universidad ni el
la noción de ~u~~:ex~e: l~ncIas, por otra parte, tenderían a reformular ideal de formación en investigación del conjunto de la matrícula uni-
En r' " mIa a como se debate hasta e! presente. versitaria. Pero la tensión no termina de resolverse y promueve conti-
fuertemen! ~~~~~:in:~t~: oarre~?~ tec:ológicO-institucionales están nuamente ensayos de aislamiento y evitación de responsabilidades en
nivel de inversión que supon:~~ I~~~~:l os porla lógica de negodo. El uno u otro nivel. De esta manera, la profesión académica entendida en
cios montados en TICs- p . . armen te en los casos de servi- términos de profesión científica -esto es, asumiendo las normas y prác-
dad E t coloca en pnmer plano el criterio de rentabili- ticas propias de la producción original de conocimientos- no termina
ria~en~e~sc:~oon~:~~~!~~~t~;~:ía u~iversitari~ se retraduce, ne~esa- de consolidarse en la mayoría de las universidades de la región.
princi al com . . gestIó~ financIera y comercial como Al mismo tiempo, sin embargo, las reformas de los noventa pro-
forma~ de reg~~~~~~e. ~or otr; p;rte, dIchos arreglos imponen nuevas movieron enfáticamente esta traducción. La relativa subordinación de
calidad de los serviciosPlarpPrart e .eól edstaldo, de manera de asegurar la la vida académica a los parámetros de la actividad científica ha oblite-
, o eCCI n e consumid, l. rado otras funciones sociales de la universidad. Todavía más, resulta-
p:~:~)gapteivraOslnacionaleSf(idioma, valores, objetivos ~~: e~e~~~~~~~os~~
P ría incompatible la concepción de una profesión académica en sentido
. os nuevos 'ormatos d I " d ., pleno (en el sentido de convertirse en el medio de vida exclusivo del do-
requieren diseños de cont. 1 1e a. e ucaClOn superior sin bordes"
s~blemente no sea evident~ol: ceev:t~~~~~~~ ~SP~cíficos, ~n loscu~le~ po- cente, de identificación fuerte con la comunidad académica, de integra-
ción dinámica con el mercado de posiciones académicas) sin una plena
~~Oe~t: o~~~:c~~tpo:~s ~~;~;iennotaecsioEnáCe~1 más
, , 1
~c~:I~:ft~~~~Sy~~~I~~;~~;:
sos tener a perm . d 1
adopción de parámetros de actividad propios de la producción científi-
ca. Como afirmé anteriormente, los criterios de evaluación de docentes
~:~~~:, ~~~:~i~;!~~ó~ la cultu:~ acadé~ica y de la articula:~~~c~:tr: d~~ se concentran en pautas de investigación y, sobre todo, en pautas de
y extenslOn, propIaS de la universidad tradicional. investigación de las ciencias básicas y naturales. La concepción de unas
ciencias sociales coproduciendo conocimientos y transformaciones con
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y PROFESIÓN ACADÉMICA e! entorno social, o de las disciplinas tecnológicas articulándose en con-
textos de innovación productiva con marcos institucionales variados
Es ya clásica la inclusión de las funciones de investi ., . .'
entre las notas características de la l' ' . , g~clOn cIentlfica (PyMES, producción social, cooperativas), no es compatible con los pa-
Flisfisch 1989) S' b p ofesIón academIca (Brunner y rámetros impuestos a la profesión académica.
ducción 'de cono' ~n ~m argo, también es cierta la tensión entre la pro- De esta manera queda limitada la autonomía de la universidad
CImIentos en la univ .d d I ' .
servicios educativos La' . erSl a y a satlsfaccIón masiva de (en tanto institución, comunidad e integrante individual) para estable-
. 'IncOrporacIón plena d I ' . .
universidades se afianza int. . 1 e a InVestIgacIón en las cer su relación con el entorno social. La concepción hegemónica admite
ell1aClOna mente recién en la segunda mi- autonomía del investigador para la elección de temas de investigación.
46
47
_ ..........LU.\U.l.J..U'l.l..J n U"'f v I:.i:>11\.::r1\t...lU!\I CICNTIPICA
LEONARDO SILVIO VACCAREZZA

Pero ello es un margen estrecho en relación con las fl.ll1ciones que la


Clark, B. 1983 El sistema de Educación Superior (México DF: UAM-
sociedad puede esperar de la universidad. Por otra parte, dicha autono- Azcapotzalco). .
mía no es tal: está sometida a los criterios dominantes de excelencia en
Cozzens, S. 1996 "Autonomía y poder en la ciencia" en Zona Abierta,
cada disciplina científica, de manera tal que el reconocimiento acadé- N" 75-76.
mico termina siendo fijado por elmainstream internacional del campo
.
Dagl11no, R . y Velho ,L. 1998 "University-Industry-Governmenl
'1" Relations
M'
respectivo. Por otra parte, esta misma autonomía se ve recortada, como in the Periphery: The University of Campinas, BrazI en merva,
se indicó anteriormente, por la presión a la orientación por el mercado Vol. 36, N° 3.
en la producción de conocimientos.
. J • L• 2001 "Borderless Higher Education in Continental Europe"
DaVIS,
en Minerva, Vol. 39, N° 1.
CONCLUSIÓN
· l' - A. 2004 UEA e/Estado Nacional. UI1 estudio sobre autonomía
F Inocc lIaro,
La heterogeneidad del sistema de educación superior configura un de- tmiversitaria (Buenos Aires: Prometeo).
safio a la imaginación para establecer modelos diferenciados de fun- Krotsch, P. 2003 Educación superior)' reformas comparadas (Bernal:
ción, actividad, relación con el medio social y, por ende, parámetros de UNQ).
evaluación y calidad de las universidades. Las políticas educacionales, Naishtat, F. 2004 "La democracia universitaria ~10Y: .en ~usc~ de la "
al tiempo que reconocen la heterogeneidad y practican la segmenta- comunidad perdida" en Pensamiento Umversllano, Ano 11, N 11.
ción como un mecanismo de premios y castigos, promueven una con- Neave, G. 2001 Educaciól1 su¡?erior: historia y política (Barcelona: Gedisa).
cepción "homogeneizante" de la vida universitaria. Diferentes univer- Nowotny, H.; Scott, P. y Gibbons, M. 2002 Re-Thil1lcil1g Science (Malclen:
sidades tienen relaciones disímiles con el medio social, se proyectan a Blackwell Publishers).
espacios socio-culturales. de amplitud diferente, establecen relaciones Rébora, L. A. 1989 La reforma universitaria 1918-1988 (Buenos Aires:
cercanas o lejanas, particulares o masivas con los beneficiarios de sus Legasa).
servicios, concentran esfuerzos de producción especializada de nuevos Sánchez Martínez, E. 1999 "Hacia una aulonomía responsable" en .
conocimientos, o son eficientes procesadoras y articuladoras del flujo Sánchez Martínez, E. (ed.) La educación superior en la Argentl11a
de conocimientos en el contexto social y productivo. En este marco de (Buenos Aires: Minislerio de Cultura y Educación).
diferenciación, la autonomía de las universidades parte del reconoci- SlaughteI~ S. y Leslie, L. L. 1999 Academic Capitalism (Baltimore/Londres:
miento del papel peculiar de cada una en el contexto societal al que per- The Johns Hopkins University Press).
tenece y en la confección de un disei10 propio, que se alimente no sola- " bar,' C. 1999 "Resistencia, , cambio y adaplación en las universidades
Suasna 1 .
mente de las concepciones académicas vigentes, sino de la traducción nacionales" en Tiramonti, G.; Suasnábar~ C. y Seoane, V. Po {{lcas
de expectativas y demandas del entorno; unas expectativas y demandas de mode171ización universitaria y cambio institucional (La Plata:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP).
no formuladas, pero que las universidades deben hacer explícitas en su
proceso de inmersión en el entorno. Posiblemente, de esta manera -he- Suasnábar~ C. 2004 Universidad e intelectuales. Educación y l~oUtica en la
Argentina 1955-1976 (Buenos Aires: FLACSO/Manantml).
terogeneidad, particularidad fl.ll1cional, interacción e interpretación del
entorno- se renueve la concepción de autonomía universitaria como
capacidad de la universidad de transformación social, recogiendo los
antiguos valores de la Reforma Universitaria de 1918.

BIBLIOGRAFÍA
Betancur, N. 2001 "Las políticas universitarias en América Latina en
los ai10s noventa: del Estado proveedor al Estado gerente" en
Pensamiento Universitario, Vol. 9, N° 9.
Brunnel~ J. J. Y Flisfisch, A. 1989 Los intelectuales)' las instituciones de la
cultura (México DF: UAM-Azcapotzalco).

48
49
lfLACSO. Bibllotéca

EDSON NUNES*
ENRICO MARTIGNONI**
LEANDRO MOLHANO RIBEIRO***

ECONOMIA POLÍTICA E REGULAyAO DA


EDUCAyAO SUPERIOR NO BRASILl

A EDUCA<;AO SUPERIOR NO BRASIL: EXPANSAO, TAMANHO


E RELEVANCIA ECONÓMICA

EXPANSAO "PRIVATISTA" E TAMANHO DA EDUCA<;:AO SUPERIOR NO BRASIL

Um aspecto importante da educa~ao superior no Brasil é a forte pre-


sen~a de institui~6es e matrículas no setor privado, configurando um
verdadeiro "mercado educacional", com 1652 institui~6es de ensino
superior (lES), totalizando cerca 90% do total de lES, e niais de 2,7
milh6es de estudantes matriculados em 2003, o que corresponde a 71%
do total de alunos. Essa configura~ao faz com que o Brasil apresen te-
se, em termos comparativos, como uma espécie de caso desviante no
que concerne ao tamanho relativo de seu ensino superior privado: nos
países da Organiza~ao para Coopera~ao Económica e Desenvolvimento

* PhD em Ciencia Política, UC Berkeley. Presidente da Cnmara de Educac;:ao Superior


do Conselho Nacional de Educac;:ao. Coordenador do Observatório Universitário da
UCAM/Databrasil, instituto do qual é Diretor-Geral.
** Economista. Mestre em Demografia pela ENCE. Pesquisador do Observatório
Universitário.
,,** Doutorando em Ciencia Política no IUPERJ. Pesquisador do Obse¡-vatório
Universitário.

I Este texto contou com a participac;:ao e apoio de Fabiana Coutinho Grande, Fernanda
Joffily Franc;:a, Márcia Marques de Cm-valho e Violeta Monteiro.

51
EDSON NUNES, ENRICO MARTIGNONI y LEANDRO MOLHANO RIBEIRO

(OECD) 79% dos alunos estao matriculados em lES públicas 2; em 14


. b ra s'lel'r-a
superIor 1 'De 1980
. a 1997
' o número de lES particulares
_ .. _
países parceiros da OECD, o setor público responde por 64,2%3 das
matrículas no ensino superiOl: Registre-se, porém, que o caso brasileiro manteve-se razoavelmente constante, em torno de 670. A pmtll de
1998, porém, houve um forte crescimento de lES privadas, passan-
nao é único, urna vez que o Chile, a Coréia do Sul, as Filipinas, a lndo-
nésia e o Japao também se desviam dos números internacionais4, tendo do-se de 764 para 1.652, correspondendo a 88,9% do :otal de lES
em 2003. Na década de /80, o número de alunos matrIculados em
aproximadamente 2/3 de seu s estudantes matriculados em instituic;:6es
de ensino superior particularess. lES particulares excedia os 60%, manten~o-s~ ?~ste patam~r com
O tamanho relativo do sétorprivado, que já era elevado nos poucas variac;:6es até 1996. A partir de entao, mlcl.a-se um processo
anos /60, aumentou, sobretudo, com a expansao recente da educac;:ao de expansao que elevo u as matrículas no setor prIva~o para a c~sa
dos 71 % em 2003. J á o número de instituic;:6es púbhcas de ensmo
superior é estável ao longo do período, em torno de 200, de 1980 a
2003. Essas informac;:6es podem ser observadas nas tabelas 1, e 2 a
2 Os países da OECD e seus respectivos percentuais de alunos matriculados em lES Pl¡- seguir, que mostram a evoluc;:ao do número de lES e de matnculas
bicas, em 2002, sao: Alemanha, 100%; Austrália, 100%; Áustria, 92,7%; Bélgica, 41,5%;
de 1980 a 2003.
Coréia, 22,7%; Dinamarca, 99,5%; Eslováquia, 99,3%; Espanha, 87,9%; Estados Unidos,
76,0%; Finlandia, 89,8%; Fran9a, 87,8%; Grécia, 100%; Holanda, 29,2%; Hungria,
85,9%; Irlanda, 94%; Islandia, 90,2%; Itália, 93,5%; Japao, 27,5%; Luxemburgo, 100%; Tabela 1
México, 66,3%; Noruega, 87,6%; Nova Zelandia, 97,3%; Polonia, 71,6%; Portugal, 72,3%; Evolu~ao do número lES (1° semestre) por dependencia administrativa, Brasil, 1980-2003
República Tcheca, 98,3%; Suécia, 94,1 %; Suf9a, 90,4%; Turquia, 96,0%. Registra-se quc o

·. . . . . . ·T~i~i·. . . . ·. r. . ·. . . . . ·¡;·;i·~~da~
N.~..~~ ..I.~.~..............................................................
Reino Unido, a Holanda e a Bélgica possuem, ¡'espectivamente, 100%,69,6% e 58,5% de
alunos mat¡'iculados em IES privadas dependentes do govel'llo (OECD, 2004). Ano ¡ Públicas ..!¡ lES privadas (%)

3 Os países parceiros da OECD e seus percentuais de alu nos matriculados no setor público
sao: Argentina, 87%; Chile, 31,5%; Filipinas, 31,9%; Índia, 100%; Indonésia, 33,5%; Israel,
11,7%; Jamaica, 68,4%; Jordania, 71,4%; Paraguai, 43,1%; Peru, 58,8%; Rússia, 88,7%;
Tailandia, 86,9%; Tunísia, 100% e Uruguai, 86,2%. Os dados ¡'eferem-se ao ano de 2002
(OECD,2004).

4 Os percentuais de alunos matriculados cm lES particulares nestes países sao respectiva-


mente: Coréia do Sul, 77,3%; Japao, 72,5%; Chile, 68,5%; Brasil, 70,7%; Filipinas, 68,1 %;
Indonésia, 66,5%. Os dados do Brasil sao de 2003 e encontram-se no Censo da EduCll(:iio
Superior, os demais sao de 2002 (OECD, 2004).
5 A comp ara 9ao com os EUA, exemplo da matl'iz capitalista atual, é revcladora da
dimensao do seto¡' privado na educa9ao superior do Brasil e dos países citados acima:
76% de tocios os seus estudantes, cerca de 11 milhoes, estao matriculados em insli-
lui90es públicas; 66% de todos os graduados sao egressos das pl¡blicas; 75% de todos
os tílulos de doulor vem das públicas, bem como 70% de todos os diplomas das áreas
lécnicas e das engenharias. No en tanto, é imporlante chamal' aten9ao para o aspec-
lo do financia mento da educa9ao superior, para qualificar o papel do setor público
na educa9iio supe¡'io¡' dos EUA. Todos os eSludanles sao contemplados com algum
subsfdio através do uso de fundos pl¡blicos e privados. Em 2000-2001, o montante de
recursos destinados, em média, aos es ludan tes de colleges de 4 anos de estudo e uni-
versidades foi de $ 3.500 nas institui90es públicas e $ 16.332, nas particulares, sendo
que neste caso, poucas instilui90es de elevado nfvel, como Harvéll'd, Stanford e MIT, Fonte: Elabora9ao Obse¡vatório Universitário, MECIINEP 1998 Evolu(:t7o do Ensil'lo Superior 1980-
concentra m grande parte dos fundos privados (Ver Dudersladt e Womack, 2003). Além 1996 (Brasília: INEP); Censo da Educa(:lio Superior 1999 a 2003.
disso, um estudo sob¡'c financiamenlo dos colleges americanos realizado por Edward
John e Erick Asker afirma que "In the late 1960, 1'01' exemple, states subsidized more
than 80% 01' educational costs [ ... ] But by the late 90s, about 33% 01' educational cosls
in public colleges (tuilions plus fees) were paid by sludents and their families. Ami
while tuition charges at public colleges were slill substanlially lower than at priva te
colleges [ ... ], the cost 01' allending public colleges grew subslanlially in the last two
decades 01' the twenly century. Thus there is a well-documented trend over lhe 1980s
and 1990s or an erosion of the state role in providing direct subsidies to public colle-
ges" (Sl. John e Asker, 2003: 2).

52
53
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDSON NUNES, EN RICO MARTIGNONI y LEANDRO MOLHANO RIBEIRO

Tabela 2 Tabela 3
Evolugao do número de matrículas Wsemestre) no ensino superior por dependencia Número de matriculados (1° semestre) e lES por faixa de tamanho, Brasil, 2002
administrativa, Brasil, 1980-2003
Faixas de tamanho
Ano
Matrículas no ensino superior !.
.................................................';" ................................................."¡"" ................................................! lES privadas (%)
Classifica~¡¡o
(quanlidade alunos)
Total ! Privadas ! Públicas i Micro 1 a 500 780 47,6 173.766 5,0
1'9'iis........................i·j67·.·609............·r. . ·. . . . . . ii'10:92·g.............. T........·........·556·. 680............·T............·....·59:S ...................
.......... 1980 1.377.286. 885.054 . 492.232 . 64,3 Pequena 501 a 2.000 476 29,1 472.998 13,6
Média 2.001 a 5.000 133 8,1 411.637 11,8
::::::::5~~~:::::::::: ::::::::::::::T~~:º;:º#.º:::::::::::::::r::::::::::::::::::~:~f~:~~:::::::::::::::r::::::::::::::3!:~:·:~i.~::::::::::::::r:::::::::::::::::~i.;~::::::::::::::::::: Grande 5.001 a 15.000 132 8,1 1.208.728 34,7
.......... ~.~.9.~........................ .1.:.~~.?:'º.~~...............!...................~.~~:~~.O'...............!. . . . . . . . . .6.9.?:.!~~...............!. . . . . . . . . .6.J.!~ ................. . Mega mais de 15.000 48 2,9 1.212.784 34,9
.......... 1.~.9.~....................... ..1.:.~~.?:.?~~.............. .! ...................~.O'§.:.!.~.6. ...............!...................6.~.~:.6..6.~............. ..! ...................~~!º ................... Sem informa~¡¡o' 68 4,2
.......... 1.~.9.~........................ .1.:.~~.1:.6..6.~...............!.. .................~.1.!.:.1.??. ...............!...................6.~.3.:.?.!.~...............!...................~~!º ................... Total 1.637 100 3.479.913 100
1994 1.661.034! 970.584 ! 690.450 ! 58,4

: : : : : ~: t.:.: : : : : ::::::::::::::}::t.~H~F:::::::::}::::::::::::}J~n~:~::::::::::::::r::::::::::::::::f~~::~t.r:::::::::::{:::::::::::::::::~~I:::::::::::::::::
Fonte: Elaborac;:ao Observatório Universitál'io, MECfINEPfDAES, Censo da Educa{:ii.o Superior 2002.
* Nenhum aluno registrado no 1" semestre .
........ ..1.~.9.?.........................1.:.~~.?:.6..!.~............. ..! ............ J.:1.~§.:1~.3............... .!.. ..............J~.~:.!. ~~............... !...................6..1.!º ...................
......... 1.~.9.~.........................?:.1.??:.~.~~............. ..!..............J.:~.~.!.:.?~.~............. ..i...................~º1:.!.?~ .............. !.. .................6..?!.1.................. .
.......... 1.~9.~.........................?:.3.~.~:.~1?............... !............J.:?..3.?.:~~.3................ !...................~~.?:'º.?? ..............!.. .................6.1L .................
.......... ~~.~~.........................?:.6.~.1:.?1? ............ ..! ...............~.:~.O'!:?.~.~...............!...................~~.?:'º?~............. ..! ...................6.!!J.................... A classifica9ao das lES por faixa de tamanho revela a configura9ao
..........~.~.~1.........................3.:.o.~g·.?~~...............i...............?:9.~J.:?..~.~...............i. . . . . . . . . .~~.~:.???............. ..i...................6.~!º................... da educa9ao superioc Mais de 2,4 milh6es de alunos (69,6% de todos
.......... ~.~.~~.........................3.:1!.~:.~.1.~...............i...............~.:~.?~:??.~...............i...............!.:.O'?1.:.6.~?................!...................6.~!~ ................... os alu nos matriculados) estudam em lES classificadas como mega e
2003 3.887.771 i 2.750.652 i 1.137.119 i 70,7 grande. A distribui9ao dos alunos nessas faixas, porém, nao é uniforme
Fonte: MECfINEP 1998 Evolu(:cio do Ensino Superior 1980-1996 (Brasilia: INEP); Censo da Educa(:cio uma vez que as 48 lES mega lES tem mais do que o dobro da média
Superior 1999 a 2003. de alunos das lES grandes: sao cerca de 25,3 mil alunos por lES mega
contra 9,1 mil alunos de lES grandes. O número médio de alunos nas
lES micro está em torno de 223 alu nos por lES; nas lES pequenas a
CONFIGURAC;:AO DA EDUCAc;:Ao SUPERIOR NO BRASIL média é de 994 alunos e nas lES médias é de 3,1 mil alunos.
Fazendo-se um recorte das lES por faixas de tamanho, observa-se que No setor privado, mais da metade das lES, 51,8%, seriam con-
as 48 maiores lES brasileiras, ou seja, aquelas com mais de 15.000 sideradas lES micro, enquanto no setor público as lES micro repre-
alunos, respondem por 34,9% de todos os alunos matriculados, o que sentam apenas 16,9% do total. As lES pequenas representam 28,3%
representa um pouco mais de 1,2 milh6es de alunos. Por outro lado, no setor privado e 34,9% no setor público. Em torno de 8,0% das lES
as menores lES, com até 500 alunos, que representam 47,6% do total particulares poderiam ser consideras de médio porte. No setor público
de institui96es, tem apenas 5% do alunado, ou seja, pouco mais de esse percentual é igual a 11,3%. As lES grandes e as mega representam
170 mil alunos. 35,9% no setor púbico. No setor privado essa dimensao percentual é de
apenas 7,7%.
FlACSO .!1ih 1iofpr:a
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDSON NUNES, ENRICO MARTIGNONI y LEANDRO MOLHANO RIBEIRO

RELEVANCIA ECONÓMICA DA EDUCA<;:Ao SUPERIOR NO BRASIL 15,9 mil. A receita da educa<;:ao superior representou algo em torno de
2% do PIB e a despesa atingiu um valor de aproximadamente 2,5% do
Apesar do baixo desempenho da economia brasileira nos últimos 10
PIB, como pode ser observado na Tabela 7.
anos, a educa<;:ao superior cresceu a taxas elevadas, tendo o investimen-
to privado como o principal propulsor na amplia<;:ao das matrículas.
Entre as justificativas desse crescimento vertiginoso cita-se: o aumento Tabela 7
do estoque de pessoas com o ensino médio complet0 9, a importancia Participa9ao da receita e da despesa da educa9ao superior no PIB (%) e receitas e des pesas por
da educa<;:ao como pré-requisito de bons salários e manuten<;:ao de em- aluno na educa9ao superior, por dependencia administrativa, Brasil, 2002
prego, a expansao do en sino superi01~ que elevou as oportunidades de lES privadas lES públicas Tolal
acesso, e a estabiliza<;:ao da economia, a partir de 1994, que possibilitou
1,17 0,99 2,16
a realiza<;:ao de um melhor planejamento, por parte das famílias e dos Recellas lolais
(R$15,8 bi)
estudantes, para o custeio da educa<;:ao superior a médio prazo. ................................................................................ 1·:2ii. . . . . . . . . . . . ¡...·....................
(R$13,3 bi)
·1·;:új....................·. (R$ 29,1 bi)
i, ................ · ...... ·iú5i. . . . . . . . . . . ..
A Tabela 6 mostra a capacidade de gera<;:ao de emprego direto Despesas lolais (R$17,3 bi) (R$16,8 bi) , (R$ 34,1 bi)

:::;:~:;:,;;:~~~:f::::::r:::::::::::i::::::::
do setor: atualmente, a educa<;:ao superior emprega diretamente apro-
ximadamente 500 mil funcionários, entre docentes e servidores. As
informa<;:6es sobre empregabilidade combinadas com os dados relati-
vos as matrículas na educa<;:ao superior mostram que, na rede públi-
ca, cada 5 alunos geram um posto de trabalho; no setor privado essa
Fonle: Elabora~¡¡o Obsel-valório Universilário, MEC/INEP/DAES, Censo da Educarcio Superior 2002.
rela<;:ao é quase o dobro, ou seja, para cada 9 alu nos matriculados em
lES particulares há a gera<;:ao de um posto de trabalho. Em média,
portanto, para cada 7 matrículas no ensino superior é gerado um em-
A diferen<;:a entre receitas e despesas no setor privado pode ser explica-
prego na economia.
da, em parte, pelo investimento do setor (Tabela 8). No setor público, as
despesas com pessoal consomem quase a totalidade das receitas. Além
Tabela 6 disso, observa-se que, enquanto no setor público os gastos com pessoal
Número de docentes e servidores atuando na educa9ao superior, Brasil, 2002 (78,2%) e custeio (18,6) correspondem a 96,8% das despesas totais, no
setor privado esses gastos somam 76,7% (sendo 49,9% com pessoal e
lES privadas lES públicas Tolal 26,8% com custeio).
267.244 200.302 467.546
(57%) (43%) (100%)
Fonle: Elabora~¡¡o Observalório Universilário, MEC/INEP/DAES, Censo da Eclucarcio Superior 2002. Tabela 8
Receitas e despesas das lES, públicas e privadas R$ (%), Brasil, 2002
Receilas lES privadas lES públicas
A educa<;:ao superior privada movimentou, em 2002, aproximadamente 15.032.434.201 1.174.365.211
Receilas próprias
(95,2%) (8,8%)
R$ 16 bilh6es em receitas e R$ 17 bilh6es em despesas, enquanto o ..................................... ".... "...........................,,,,, ....·"·". "....·. '"·1''1'á:~ú58:5ti8'·'' . · . ,,·,,··,,·,,. ·(''....·. '''' ......1·1·:96·1·~'552·.·6'50·"·"""·"·,,·"·,,
setor público registrou R$ 13 bilh6es em receitas e algo em torno de Transferencias
R$ 17 bilh6es em despesas. O setor privado captou, em 2002, aproxi- . ·~~~;~~·;~·~~·;;~~ ..............................................................·. 64·ü(0,7%)
·. 6s3:iiú. . . . . . . . . . . . ·t ......................·1·ú·(89,8%)
. i5'1'rúg·2..........·...............
madamente, R$ 6,5 mil reais por aluno matriculado e gastou R$ 7 mil (4,1%) (1,4%)
por aluno matriculado. No setor público, as receitas e as despesas por .. ~~;~; ......................................................................................új·. ;;·s6:iiii·1·1·0. . . ·. . . . . ·. . ¡. . . . . . . . . . . 1·3:i2'3:·4i4·. ii·5i ..............·. . .
[.
aluno matriculado ao ano somam, respectivamente, R$ 12,7 mil e R$ (100%) ! (100%) i:
Despesas Privado Público I

9 Segundo dado do INEP, o número de malrículas no ensino médio pulou de 5.739.077 em


1996 para 8.710.584 cm 2002, Oll seja, lIm crescimento em 6 anos de 51,8% no qllanlÍlalivo
de alunos no cnsino médio.
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDSON NUNEs, ENRICO MARTIGNONI y LEANDRO MOLHANO RIBEIRO

Tabela 8 [continuación] ~ao (Tabela 10). Ao contrário da educa~ao superiOl~ estes setores tem
demandado urna aten~ao especial do Estado em sua atividade regula-
Pessoal 8.629.768.678 13.107.768.053 tória, com destaque para cria~ao da Agencia Nacional de 'Itansportes
(49,9%) l (78,2%)
.. ~~~;~;~ ............................. · . ·. ···············úi}~~~·i.}o·s . · · ·. · . . . . · . . ·. . . ·. . . ·. . . ·i1·~j~~i~~oP3 . ··· ... · ... · (ANTT), da Agencia de Transporte Aquaviário (ANTAQ), e da Agencia
Nacional de Telecomunica~6es (ANATEL) .
............................................................................. ·······················;¡·.·Oú:2·úi:04·S······················r····················. ·5·34:09~i:'563············..............
Capital (23,3%). (3,2%) Tabela 10
...;~;~;................................................................ ······· ..············1'7·:2'88:092:·;·28·······.... ··········r·············.. ·····;·S:7S·;¡:·035':939·········.. ·····, ... ..
Participagao de outros setores na economia no PIB (%), Brasil, 2004
(100%) l (100%)

Fonte: Elabora9uo Observatório Universitário, MECfINEPfDAES, Cel1so da Educa{:iio Superior 2002.

A tabela abaixo mostra que as 48 lES mega detem 38,2% de todas as


receitas do setor, o que corresponde a cerca de R$ 11 bilh6es. A receita
gerada pelas 780 lES micro nao chega a 5%, cerca de R$1,3 bilh6es.
As lES mega e grandes somam 11% do total de lES e detém 68,7% de
todas as receitas do setor.

Tabela 9
Receita total pelo tamanho da lES, Brasil, 2002
Receita total em reais %
Faixa de tamanho Número de lES
de 2002

. ~~C;;~),~~. ~~.~. ~ ~~,~ 1... .. ................................ ~~~.........................i. . . . . . .~.:~.~~:.~~,~. ~.~~. . . . . . .!......................... ~:.~.........................
Fonte: IBGEfDepartamento de Contas Nacionais.
* Resultados Preliminares calculados a partir das Contas Nacionais Trimestrais.
~~o~:~f:n':~ (de 501 a 476 I 4.272.325.315 I 14,7
.............. ,................................ ,........ , ............•..•... ,.. ,................................ ·l·· .. ·············.. ·.. ·· .. ··· .. ····················· .. ·.. :', ......................•.•...... ,... ,.................. ,

Médias lES (de 2.001 a 133 i 3.474.187.067 i 11,9


l
·. 5.000 alunos)
~~~jiif~·~:n·~~~·'5':001 ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .'. . . . . . .
~~; ~.:~.~~:;~.;'.;.;~ ....... ¡
i· ......................;~:~ ........ ·.............. ..
NATUREZA DO MARCO REGULATÓRIO DA EDUCA<;:AO SUPERIOR
NO BRASIL
............................................................ ,.... ,.. ,., ... ,., .. "................................ ¡······· .. ··· .. ·· .. ············.. ···,',·,', .. ·,··, .. ·'··'·1'·".,.".,.. ,." ... ,.. " ... ,.. ,...............,.. ,." .. , MICROREGULAC;:i'i.O DAS ATIVIDADES EDUCACIONAl S E AUSENCIA DE REGULAC;:i'i.O
Mega lES (mais de
i' i
'382
'
. . 15.000) alunos
,~~.~ ;~~~~~~~~~ . . . . . . . . . . ·. ·. . . . . ·. . . . . . . . . . ·. ·. . . ·. . . . ·r. . . . . . . . . ·. .
48 11.125.965.989
·~~;···~·;; . . . . . . l. ·. . . ·. . . . . . . . . ·. . . . . ·. . . . ·
~:~
ECONÓMICA

A expansao, O tamanho e a relevancia económica da edllca~ao supe-


rior refor~am a necessidade de refletir sobre a elabora~ao de novos ins-
Fonte: Elabora9ao Observatório Universitário, MECfINEPfDAES, Censo da EducCl{:tio Superior 2002. trumentos de supervisao e regula~ao para o setor, principalmente no
que se refere ao seu aspecto económico. A política regulatória para a
educa~ao superior vem passando por mudan~as significativas desde a
década de 80 10, sobretudo ao longo dos oito anos do governo presidente
Registre-se que os gastos com a educa~ao superior, sornando-se os se-
tores público e privado, sao semelhantes ao volume de recursos mo-
vimentados, por exemplo, pelos setores de transporte e de comunica- 10 Sobre a natureza microregulatória da educa9uo superior ver Nunes et al. (2002; 2003).
1I

11
_ ............... .L\U.l.1Jr1.U .c. 11 ... V n\llll:rJ\CIUN CIENTIFICA
EDSON NUNES, ENRICO MARTIGNONI y LEANDRO MOLI-IANO RIBEIRO

Fernando Henrique Cardoso, com a edic;:ao, em 1996, da nova Lei de Tabela 11


Diretrizes e Bases da Educac;:ao Nacional (LDB)". Revis6es e alterac;:6es Número de quesitos avaliados pelos Instrumentos de Avaliagao do INEP e da SESu
do "marco regulatório" da educac;:ao superior estao sendo realizadas
também pelo Governo do Presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que teve . Aspectos ou
início em janeiro de 2003. Categorias grupos de
Instrumento de Avalia~ao Indicadores indicadores
analisadas
Apesar do eres cimento da educac;:ao superior e da relevancia (variáveis)
económica que adquire, observa-se que as diretrizes dessa política re-
gulatória direcionam-se mais pai-a a supervisao de atividades educa- ....~~."..~~.~. d.~E~."..d.i.~~.~~. ~.~. ~.~~.i."..?.~................................~ ......................i. . . . . ···········~.?······················I················· ..~.?.?........................
cionais próprias das entidades mantidas, fazendo pouca referencia a
Manual de Avalia~ao Institucional 9 ¡ 28 i 93
quest6es económicas desempenhadas, primordialmente, pelas entida-
. . ~.x.~.~~"..~.:.~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .!. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . !. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Manual de Avalia~ao Institucional 9 1 23 1 91
des mantenedoras de IES'2. Tal direcionamento pode ser observado,
.... ~.?~..~~.".~~.?~.. ~"..i~.~r.~.~~.á.r.i.?~.~.~.~...............................................................!. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . !. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
por exemplo, nas diretrizes legais referentes a regulac;:ao da educac;:ao Manual de Verifica~ao in loco das 10 : 24 : 94
'3
superior , bem como nas atribuic;:6es do principal órgao de regulac;:ao
e supervisao do MEC, o Conselho Nacional de Educac;:ao (CNE)'4; e na ····!~~1:XI:;~¡~lr:!~0:~~:::i:fid·~·········· . . . . . . . . . . ···.~··.··. ·····.·········i·····...................~...............................................~.....................
operacionalizac;:ao dos instrumentos destinados a subsidiar as ativida-
des regulatórias, elaborados pelo Instituto Nacional de Estudos e Pes-
quisas Educacionais Anísio Teixeira (INEP) e pela Secretaria de Ensino • Avalia tres dimens6es: projeto didático-pedagógico, corpo docente e instala96es físicas: C~da uma
Superior (SESu)'s. dessas dimens6es é avaliada por um grupo de categoria de análise, orientadas por alguns lIlehcadores
que, por sua vez, sao avaliados por um grupo de aspectos .
A análise dos instrumentos de avriliac;:ao do INEP exemplifica a .. Avalia tres dimens6es: organizar;:ao institucional, corpo social e inrra-estrutura rísica e logística.
orientac;:ao dos órgaos do MEC para a coleta apenas de informac;:6es re- Cada uma dessas dimens6es é avaliada por um grupo de categoria de análise, orientadas por alguns
lativas as atividades educacionais, tais como organizac;:ao academica, indicadores que, por sua vez, sao avaliados por um gmpo de indicadores.
projeto didático pedagógico, corpo docente, instalac;:6es. Nao existem ... Avalia tres dimens6es: instalar;:iio, corpo docente e organizar;:ao institucional. C.ad~ uma dessas
variáveis que captem a dimensao económica das instituic;:6es analisadas. dimens6es é avaliada por um grupo de categoria de análise, orientadas por alguns lIlehcadores que,
por sua vez, siio avaliados por um grupo de aspectos.
Além disso, o número de variáveis existente nos manuais explicita a mi-
.... Avalia quatro dimens6es: contexto institucional global, organizar;:ao didáti.co-pedagógica, corpo
nudencia e a en fase com que essas atividades educacionais sao regula- docente e instalar;:6es ffsicas e academicas. Cada uma dessas dimens6es é avahada por um grupo de
das. Entre 445 variáveis utilizadas nos quatro instrumentos elaborados categoria de análise, orientadas por alguns indicadores que, por sua vez, sao avaliados por um grupo
para subsidiar os procedimentos de supervisao e regulac;:ao, nenhuma de aspectos.
trata de aspectos económicos das lES ou de su as mantenedoras.

POLITICA ESTRATÉGIA: REGULAC;AO DAS lES OU DAS MANTENEDORAS?

A relevancia económica da educac;:ao superior brasileira e o peso re-


lativo do setor privado reforc;:am a necessidade de reflexao sobre uma
11 Lci de Dil'etrizes e Bases da Educa9ao Nacional (LDB), Lei N" 9.394 de 20 de dezembro
de 1996. forma de regulac;:ao económica para a educac;:ao superior, que precisa-
I~ Uma exce9ao ilustrativa, por exemplo, é a Lei 9.870 de 23 de novembro de 1999, que ria estar atenta aos aspectos económicos próprios de uma economia
dlsp6e sobre o valor total das anuidades escolares, incluindo das lES e que tem caráter de mercado, (com enfase nas chamadas "falhas de mercado": mono-
exclusivamente intervencionista.
pólios, oligopólios, dumping, etc.). No entanto, a natureza do marco
13 Arligo 9" da LDB.
regulatório para a educac;:ao superior tem, como visto acima, fort.e
14 MP 2.216/01.
enfase sobre a supervisao das atividades de ensino das lES em detn-
15 O INEP elaborou os seguintes instrumentos: Manual das Condi96es de Ensino, mento da regulac;:ao das suas atividades económicas. Observa-se, por
Manual de Avalia9ao Institucional Externa, Manual de Avalia9ao Institucional dos
Centros Universitários; a SESu elaborou os seguintes instmmentos: Manual de exemplo, que nao foi objeto de preocupac;:ao da LDB, e normas po~­
Verifica9ao in loco das Condi96es Institucionais, Autoriza9ao de Cursos Superiores teriores, o aspecto económico da educac;:ao superior, que demandana
e Credenciamento de lES niio Universitárias, Manual de Avaliar;:ao das Condir;:6es de uma política regulatória da atuac;:ao das lES no "mercado", provavel-
Oferta de Cursos de Graduar;:ao.
mente integrada a diretrizes e atribuic;:6es de o'utros órgaos ministe-

65
- ---··-........ ·..U..'-' . . _l" ~J.J.:.l"~.1rlL.¡\

EDSON NUNES, ENRICO MARTIGNONI y LEANDRO MOLI-IANO RIBEIRO

riais da área económica e dajusti<;:a. Nao se observa igualmente, entre


Tabela 12
as atribui<;:oes da CES/CNE, nenhuma preocupac;:ao com os aspectos
económicos da regulac;:ao '6 . Com isso, tem-se, por um lado, uma espé-
cie de microregulac;:ao sobre as atividades academicas das lES e um Acre Sem In orma9ao .........................................................
vazio no que se refere as questoes macroeconómicas e de sustentabi- ....iüií. ·Q·iís....·. ·. ·. ·................·. ·................ :::::::::::::::::::::::::::::::::::Aii.~~r.~~n.~~:~:ü.i~r.!i~9.~:~.~~:P.r.e.~!.d.~.n.~.e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
lidade do setor (Nunes et al., 2002).
........... 9.....;............................................... ...... Nao existe sindicato de docentes ... .. ..............

Quando se observam algumas posic;:oes de alguns atores da


educac;:ao superior sobre o setbl~ percebe-se certa preocupac;:ao com
questoes económicas. No entanto, sao preocupac;:oes que se restrin-
gem, fundamentalmente, a questoes trabalhistas. lnteressante ob-
servar que as representac;:oes sindicais nao incluem em seus aCOl'dos
cláusulas de melhoria da qualidade do ensino, nem sobre investi- .....................;:...................................... .... S' d' t d Estabelecimento de Enslno negou-se a fornecer mforma9oes .... .

;!¡i!l~~~:"::;tm:~"~::_:::I~::::i:
mentos relevantes para alunose professores. Nao existe qualquer
foco em questoes estratégicas e de sustentabilidade do setOl~ como
compromissos de investimentos, produtividade,· participac;:oes em
resultados, protec;:ao e cuidados com os usuários, etc. Uma análise
do conteúdo das convenc;:oes coletivas de trabalho 17 , por exemplo,
mostra que a maior preocupac;:ao dos empregados e "patroes" é ga-
.................................................................. .... Wo existe sindicato de docentes ............
rantir direitos e garantias aos trabalhadores, o que justifica o grande
número de cláusulas relativas a salários, reajustes de salários, jor-
nada de trabalho, licen~as, Eérias, respeitando as normas especiais
relativas a categoria.
Foram analisadas 42 convenc;:oes coletivas de trabalho firmadas
entre os sindicatos que representam os docentes do ensino superior pri-
vado e os sindicatos que representam as entidades patronais em 2001
e 2002. A tabela abaixo mostra as unidades da federac;:ao nos quais as
convenc;:oes coletivas Eoram obtidas.

Tolal

De modo geral, podem-se classificar as cláusulas constantes nas con-


venc;:oes nas seguintes espécies:
16 Regislra-se que nao exislem inslrumenlos (fonllulários, banco de dados elc.) vallados
para a compila~ao e lralamenlo de dados que possibililem um diagnóslico da alua~ao do - Cláusulas de natureza económica e salaríal. As cláusulas dizem
MEe nas alividades económicas das lES. Regislra-se, ademais, como exemplo do direcio. respeito a reajustes salaríais, compensac;:oes salaríais, pi~o sal.a-
namenlo da operacionaliza~ao dos inslrumenlos de avalia~ao que subsidiam a alividade
regulalória, o falo de as informa~óes serem organizadas por enlidades manlidas, nao ha-
rial, adiantamento salarial, adicional por tempo de servlC;:~, ~e­
vendo a preocupa~ao de variáveis indicadoras das manlenedoras, por exemplo, nos bancos pouso semanal remunerado, horas extra, pagame?to de horanos
de dados do Cel1so da Educar;:tío Superior. vagos Uanelas), pagamento adicional por pesqmsa, pag~rr~ento
17 Conven~ao eoleliva é o aCOl'do de caráler normalivo, por meio do qual dois ou mais por supervisao e coordenac;:ao de ensino, pagame:1t.o adICIOnal
Sindicalos represenlativos de calegorías económicas (lrabalhadores) e profissionais por aluno em classe ou pelo acúmulo de turmas, adlclon.al notur-
(empregadores) eSlipulam condi~6es de lrabalho aplicáveis, no ambilo das respeclivas
represenla~6es, as rela~6es individuais de lrabalho (m'ligo 611 da CLT). Difcrc do aCOl'do
no, irredutibilidade da remunerac;:ao, pagamento anteclpado de
colelivo de lrabalho, em razao desle envolver apenas o Sindicalo dos lrabalhadores de férias, salário durante o recesso escolar.
um lado e urna ou mais empresas por oUlro, em um aCOl'do lambém sobre as condi~6es
de lrabalho. - Cláusulas referentes a ganhos indiretos, como plano de saúde,
licenc;:a paternidade, descontos em cursos de pós-graduac;:ao,
66
EDSON NUNES, EN RICO MARTIGNONI y LEANDRO MOLHANO RIBEIRO

auxilio funeral, auxílio creche, bolsas de estudo para filhos, tí-


quete alimenta<;ao. quatro níveis hierárquicos: se<;oes, divisoes, gmpos e classes. A educa<;ao
está na se<;ao "Servi<;os Prestados as Famílias" dividindo-se, por.sua vez ~e,
- Cláusulas sobre regime de trabalho. Tratam de isonomia salarial, em quatro gmpos: educa<;ao infantil e ensino fundamental, ensmo médlO,
demonstrativo de pagamentos, intervalo para descanso, abono ensino superior l9 e educa<;ao profissional e outras atividades de ensino. As
de faltas, reposi<;ao de faltas, contrata<;ao do professor, estabili- institui<;oes de ensino superior sao unidades produtivas que combinam ca-
dade no emprego, aposentadoria, suspensao de contrato de tra- pital humano, tecnologia e infra-estmtura para presta<;ao de servi~os edu-
balho, aviso prévio, demissao por justa causa. cacionais. Combinando as informa<;oes da CONAE com a Rela<;ao Anu-
al das Informa<;oes Sociais (RAIS)2°, que cobre 97% do mercado formal
- Cláusulas sobre condi<;oes de trabalho. Incluem cláusulas como
de trabalho observa-se que o rendimento médio do pessoal ocupado na
educa<;ao s~perior; em 2002, era de R$ 1.861,66, o que corresponde a 34°
garantia de fornecimento de uniforme para os professores, du-
ra<;ao das aulas, limite do número de alunos por turma, carga
posi<;ao em um total de 223 gmpos da CONAE. Mais importa~te é obs.er-
horária, mudan<;a de disciplina, salas de professores.
var que, em 2002, a massa salarial média mensal da educa<;ao supenor
- Cláusulas sindicais, como salário dos dirigentes sindicais, mensa- movimentou R$ 588 milhoes, representando o sétimo maior volume entre
lidades da contribui<;ao sindical, assembléias gerais, publica<;oes todos os grupos da CONAE. Em termos percentuais, essa participa<;ao cor-
sindicais e participa<;ao em cursos promovidos pelos sindicatos. respondeu a 2,4% da massa salarial do setor formal da economia.
- Cláusulas que tratam de temas relacionados a carreira docente Tabela 13
e a cursos de capacita<;ao. No que se refere a capacita<;ao, pro- Massa salarial média mensal de seto res contemplados pela CONAE, Brasil, 2002
cura-se garantir, nos estabelecimentos de ensino, a realiza<;ao de
Massa salarial
cursos de atualiza<;ao ou aprimoramento profissional dos docen- Denomina~ao média mensal %
tes. Em alguns casos, reivindicam-se, nos aCOl'dos, concessao de
licen<;a remunerada ou licen<;a sem prejuízo salarial para a par-
Administra~ao do Estado e da Política Econílmica e Social 6.226.140'~.o.~.:?~........ L. . . . . .~.~~.~. . . . . . ..
ticipa<;ao dos professores em cursos de especializa<;ao, mestra-
do ou doutorado. Em rela<;ao a catTeira, as cláusulas tratam de
planos de cargos e salários, estabelecendo diferencia<;ao salarial
e progressao funcional baseados na titula<;ao.
Cláusulas instituindo as Comissoes Permanentes de Negocia<;ao,
para arbitrar os conflitos entre empregados e empregadores, in-
centivando as partes a resolverem seus litígios sem a necessidade Constru~ao de Edifícios e Obras de Engenharia Civil ¡ 2,2 538.637.443,21
de recorrer ao Poder Judiciário. "'Óülras'Aii'iiida'iies"iie'sii'rvi~'iis"¡;'resi'ailiis'Prin¡;ipa·imeiilii"~s""""·"""""""~·;~:;;~·.·~~;:~·~""""!"""""""";','~""""""'"
Nao existem acordos sobre projetos pedagógicos, inova<;ao tecnológica, Empr~.s~~..........................................................................................................................................................................!.....................................
desenvolvimento de catTeiras profissionais, ou temas relacionados ao
. ·Aii'~i·d~des Jurídicas Contábeis e Assessoria Empresarial 470.057.564,75! 1~.9... .
...............................................:.............................................................................................................................................. ·'1' ............4·6 7
desenvolvimento e sustentabilidade do ensino superior no Brasil. Outros 11.337.164.492,18 ,

Fonte: RAIS (2002).


UM DEBATE FUTURO: A EDUCA<;:ÁO SUPERIOR COMO SETOR
ECONÓMICO E REGULA<;:ÁO
para classificar as unidades de produ9ao de acordo com a ativ.id~de .que desenvol':,em, ~m
A Classifica<;ao Nacional de Atividades Económicas l8 (CONAE) separa as categorias definidas como segmentos homogeneos quanto 11 slmIiandad~ de fun9~es PI 0-
dulivas (insumos, tecnologia, processos), características' dos bens e servl90s, finahdadede
unidades de produ<;ao segundo as atividades económicas exercidas em uso, etc." (Classifica9ao Nacional de Atividades Económicas, p. 13, versao 1.0, 2" edi9ao).
19 O grupo "educa9ao superior" contempla as institui90es de ensino que of~recem cu1's~s,
presenciais ou a distfmcia, de gradua9ao, pós-gradua9ao e extensoes, combmados ou nao.
18 Segundo o IBGE "as cIassifica90es de atividades económicas sao construídas para or-
ganiza¡' as informa90es das unidades de produ9ao, com o objetivo de produzir estatfsticas 20 A RAIS é um registro administrativo, obrigatório por lei e com periodicidade anual.
dos fenómenos derivados da participa9ao destas unidades no processo económico. Servem Em 2002, a RAIS exibiu, aproximadamente, 28.683.913 de ocupados no setor formal que
geravam 24 bilhoes por mes de massa salarial e um rendimento médio de R$ 846,95.

68
69
EDSON NUNES, ENRIeo MARTIGNONI y LEANDRO MOLI-IANO RIBEIRO
flACSO - BiblIoteca
Os trabalhadores fonnais na educac;:ao superior ocupavam, em 2002,
a 25° maior taxa de permanencia no emprego, cerca de 81 meses. Vale Tabela 14
ressalta¡~ também, que a idade média dos trabalhadores da educac;:ao Receit~s brutas de empresas selecionadas, Brasil, 2002
formal, de mais de quarenta anos, é a 11° mais elevada entre os 223 Receita bruta de vendas
grupos de atividades económicas da CONAE. Resumindo, em 2002, a Educa~¡¡o superior e empresas selecionadas e/ou servi~os
educac;:ao superior foi urna atividade econ6mica que gerou um rendi- ~~:.1.º.9.:.ª.?~
Educa~ao
- superior
. ............................................ ............................................. .....................13 323 435..........................
::::g~:~~~~~~:~:~p.~il:~i::~~;~:!!~~::::::::::: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ::::::::::::::::::::::::j~:?~:~~:?#.~:::::::::::::::::::::::::
mento médio duas vezes maior que o rendimento médio de todos os
trabalhadores formais, situou-se entre os 20 maiores empregadores e Educa~ao superior privada . ............................................. ........................................ 99 164 118
entre os 10 maiores geradores de massa salarial, segundo a CONAE e
a RAIS. Além disso, a educac;:ao superior registrou urna das mais bai-
xas taxas de rotatividade no conjunto de 11 grupos apenas cuja idade
média era igual ou superior a 40 anos.
Outra forma de observar a relevancia econ6mica da educac;:ao
superior é comparar sua receita bruta com a receita de algumas em-
presas importantes dos setores de transporte aéreO e comunicac;:6es,
e com a de grandes empresas que operaram na Bolsa de Valores de
Sao Paulo. Por exemplo, das empresas de telecomunicac;:6es, apenas
a Telemar, maior empresa de telecomunicac;:6es em receita bruta e se-
gunda maior empresa do Brasil El época 21 , teve o montante da receita Vasp
bruta acima da movimentada pela educac;:ao superior em 2002. No
mesmo, ano, as quatro maiores empresas ele transporte aéreo jun- Fonte: Sistema de Divulgac;ao Externa da Bolsa de Valores de Sao Paulo.
tas (Varig, Tam, Gol e Vasp) tiveram receita bruta inferior El receita * Valor referente ao ano de 2003.
do setor privado de educac;:ao superiOl~ Além elisso, a receita bruta
da maior empresa de bebidas do Brasil, a AMBEY, assim como a da
maior mineraelora do país, a Vale do Rio Doce, estavam Ul11 pouco O setor da educac;:ao superior é muito complexo, elinamico e robu~to
ara estar submetido apenas El microregulac;:ao gover.namentaP2, assll~
~omo a~~­
abaixo elas receitas obtidas no setor educacional privado. Quanelo se
considera educac;:ao superior pública e privada somente a Petrobrás é economicamente muito relevante para nao dlspor de urna
lise ros ectiva e estratégica de suas metas e de pro.gramas c:ntla~s
t~rm;s
(maior empresa do país) apresentou, em 2002, receita maior que a
educac;:ao superior brasileira. em de sua sustentabilidade e qualidade educacIOnal. .Sena hOl a
de lanc;:ar um olhar sobre o setor educ~ci~~al do p~nto de vIsta ele su~
realidade econ6mica constitutiva, posslblhtando nao apenas u~1a eles,
cr~c;:ao mais acm'ada da educac;:ao superior r:o país, c~mo tambem pel-
mitindo criar urna realidade regulatória mars apropnada.

22 Como observado anterior:lente, a educac;ao ~~~e~~ri;r~~~~~e;~:~~~~~~ ;:.:~:~~~:.


2% do PIB em I:eceit~s e a 2,5 Yo ~oi:IBe~~~:s~:~m'
p um~ noc;ao da relevancia económica
res acima (recellas/plb, despesa.s/ ), t.'b '''-0 da educa"ao superior na produ,
- d '1' ntenchdos como a con II Ulya, ,y I
do- seto!;
d . nao. pod em se fs oe que pressupoe_ o ca'1 clou do ,valor agregado , através dos dac os
c;ao a rIqueza . o p.a, " GE Como a educac;ao nao tem uma rubrica pró-
das Contas NaclOnms, apUl <Idas pelo l B . t' 'dades II'stadas na rubrica "Servic;os
N · . s a!Jarece entre as a IVI , , ,
pria nas Contas '1' aClOnms,
~11
ma '1 l i d " t mente a(. sua(. contribui"ao
~ ossíve ca cu al' He a
na forma-
laS , n~o ~ p .
;- y
Prestados as Faml I
c;ao do PIB, assim como e fello, po! exemp o, com os seto res de Comércio, de Construc;ao
21 Revista Valor 1000 (Edic;ao 2004).
Civil, por exemplo.

70
71
BIBLIOGRAFIA
Duderstadt, James J. e Womack FarTis W 2
University in America (B;ltimore' J' h003 The ~uture .of th~ Public
Hoffman R 1998 D' 'b' _ . o ns Hopkms UmversJty Press). MANUEL GIL ANTÓN*
c ,. lstn ul9ao de r d· d'd
(Sao Paulo: EDUSP). en a. me 1 as de desigualdade e pobreza
Nunes, Edson et al. 2002 Teias de rela Des al • _ •
superior (Brasília: MECIINEP{ nbfguas. educa9ao e ensmo ¿UNA NUEVA ÉPOCA?
Nunes, Edson et al 2003 "G . d'
. overnan o por Comiss6 "(R' d NOTAS EN MEDIO DE LA TURBULENCIA
Documento de Trabalho d Ob' . .es 10 e Janeiro)
OECD o servatóno Umversitário N° 16
2004 Education at a lance'• OEC'D 111
. d'lcators .
Sto John, Edward P. e Asker, Eric 2003 Refil1a11Cin 'the
Access, equal opportunity, and' t' fi." g College Dream:
Johns Hoplcins Universit~ Pre;~~ Ice 01 taxpayers (Baltimore:

INTRODUCCIÓN
Los ambientes académicos y la cultura organizacional en las instituciones
de educación superior; quizá en todo el mundo, han visto cambiar sus con-
diciones de contorno de una manera radical en los últimos quince años.
Si enfocamos a la educación superior como un sistema abierto,
es lógico esperar que la modificación de su contexto (las condiciones de
contorno) haya generado cambios en sus ambientes académicos y en
las pautas que regulan las relaciones de, y entre, los diversos actores al
interior de las instituciones. En sus "culturas".
De manera muy sintética, la consideración de un fenómeno des-
de la perspectiva teórica de los sistemas abiertos implica asumir que
este será muy sensible a sus condiciones iniciales -la trayectoria en su
desarrollo no será comprensible sin analizar sus rasgos de origen- y
que, por su apertura, el intercambio de energía (información, regula-
ción y recursos en nuestro caso) será muy intenso y en absoluto trivial
en su desenvolvimiento. No es correcto enfocar el asunto como si las
variaciones proviniesen, exclusivamente, del "exterior"; como se dice
en México, hay tren para el norte y tren para el sur. Intercambio es un
término preciso, e implica -siempre- dos vías para ser entendido.

* Profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Aseso¡" del Rector General


de la misma institución.
72

73
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MANUEL GIL ANTÓN

En ciertos momentos, las condiciones de contorno varían de tal como hito, cual mojón para separar un sembradío de otro. 1989. Hay
manera que, al combinarse con la trayectoria del sistema -insistimos, un antes y un después.
muy sensible a sus condiciones iniciales-, producen cambios profun-
dos: no variaciones en cierta lógica de estabilidad relativa, sino inflexio- NOTICIAS DEL ANTES: ORIGEN, DESARROLLO Y CRISIS DEL MODELO EXPANSIVO
nes o bifurcaciones relevantes a las que, con propiedad, podemos lla-
SIN REGULACIÓN ACADÉMICA DEL SISTEMA
mar el inicio de un cambio hacia otra etapa de equilibración.
Por cierto, luego de dejar .de ser lo que eran y antes de arribar a Si el hilo conductor ha de ser el oficio académico, veamos algunos ras-
una nueva etapa de estabilidad, sierripre relativa, es normal que atravie- gos de sus condiciones iniciales:
sen un período de convulsión e inestabilidad muy fuerte, dado que la for-
- En 1960, el total de puestos académicos en el país rondaba los
ma anterior de comportamiento aún no cesa de reclamar por sus fueros,
10 mil. Ahora supera las 220 mil plazas. Un poco de aritmética
y las nuevas modalidades de regulación interna y control de flujos con e!
nos dice que en "sólo" 44 ai'ios se han abierto 210 mil nuevos
contexto no logran establecerse del todo. Aparece la turbulencia.
puestos para el trabajo académico en México: e~to sigI:ifica una
En este texto se propone, como tesis a debatü~ que estamos transi-
producción anual promedio de 4.772 plazas o, SI se qUIere apre-
tando hacia un cambio de época en nuestros sistemas de educación supe-
ciar mejor e! fenómeno, hemos generado, de nuevo en promedio,
rior nacionales, cuestión que ya ha modificado, y de manera aguda, los am-
13 puestos cada 24 horas: un profesor universitario al asombroso
bientes y las culturas institucionales. Hay polvo en el viento: son notas que
se redactan en medio de la turbulencia, acusando la inestabilidad propia de ritmo de un par de horas. Vaya forma de crecer.
un pasaje de cierta fOlma de operm~ ya peJimida, a otra, aún incipiente. - Es obvio mencionar que esto se hizo en correspondencia con un
Se enfocará al caso de los académicos -ele la profesión de profesiones, enorme aumento de matrícula, instituciones y cobertura social.
como expresó Burton Clark- y se ofrecerá evidencia del caso mexicano. Se pasó de atender al 3% de la cohorte de edad respectiva, a más
Lejos está e! autor de estas cuartillas de suponer invariantes los ras- del 22% en nuestros días.
gos hallados para e! oficio académico en México y, por ende, generalizarlos
a toda la región; pero quizá algunos sean semejantes, dado que las condi- - Al arrancar la expansión, y sobre todo en los ai'ios setenta de! siglo
ciones de contorno no se refieren sólo a los contextos nacionales, sino a un pasado, se tuvo que "habilitar" como profesor a quien estu:,iera en
cambio de mayor calibre que, al pareceI~ afecta más allá de cada frontera. condiciones de hacerlo de alguna manera: aun como estudiante de
cursos avanzados en su licenciatura o recién egresado. Sólo el 12%
¿ YA PASÓ LO QUE ESTABA ENTENDIENDO O YA NO ENTIENDO LO de los profesores contratados en las fases de expansión contaba, al
QUE ESTÁ PASANDO? I momento de iniciar sus labores docentes, con un grado mayor a
aquel a que aspiraban sus alumnos. ¿Y doctores? Casi ninguno.
Hay situaciones en que nuestras estructuras de asimilación para hacer
verosímil e inteligible lo que estudiamos estallan. Se agota su capaci- - En esos ai'ios, los nuevos profesores estrenábamos dos roles socia-
dad de otorgar orden y hacer comprensibles los sucesos. les de manera simultánea: ser los primeros del linaje familiar en
A partir de 1989, fecha que tiene mucho más contenido que sus lograr un espacio en la educación supeliOl~ esto es, pioneros en esa
cuatro dígitos, me atrevo a datar el origen del cambio de época en los condición, y, súbitamente, encontrarnos frente a un grupo de mu-
modos de regulación del trabajo académico en México. Claro, muchos chachos, casi de la misma edad, como sus maestros. Vaya fOlma de
aspectos vistos desde ahora resultan antecedentes o fuerzas motrices saltar en las escalas de la jerarquía social, sobre todo simbólica.
que en ese momento confluyen para impulsar al sistema en otra direc- - Y como todo era de prisa, la mayoría iniciamos nuestro andar
ción, atraído por lógicas diversas a las previas.
p~r el oficio académico a solas, sin colegas a los cuales ~cudir
Pero, como somos seres hechos de tiempo -ese parámetro de la para entender la complejidad del oficio: "te toca en el salon 506
trasformación de la materia que es nuestro invento y, a veces, calvario del edificio H, qué haya suerte, colega"2.
o río apacible, siempre compai'iero-, es· menester arriesgar una fecha

2 Estas características se desarl'Ollan en pl'Orundidad en Gil Antón, Manuel (dil:) 1994 Los
1 Sin ser textual, esta frase la he tomado de Carlos Monsiváis. Expresa, de manera nítida, rasgos de la diversidad: un estudio sobre los acadél1li~os I1l~XiC(~110S. (UA~-~zca~otzalco). Esta
la perplejidad de nuestra mirada sobre los nuevos fenómenos que enfrentamos. obra reporta el trabajo realizado por un equipo de 1I1vesllgaCJÓn 1I1tennstJlucJOnal en 1992.

74
75
UNIVl:!l;{~IDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
MANUEL GIL ANTÓN

Entre 1960 Y el primer tercio de los años ochenta hubo relativas "vacas
dos. La legitimidad polftica era el eje del impulso expansivo no regulado
gordas": se ganaba bien. No mucho, pero lo suficiente para vivir de ma-
y, ya para entonces, ofrecía al Estado rendimientos decrecientes 3 •
nera digna y formar una familia. Todos los ingresos provenían de una
El país pasaría, en cuestión de años, de un modelo de economía
sola fuente: la contractual, administrada bilateralmente por las autori-
dades y los sindicatos universitarios. cerrada a otro abierto, y la vru-iación de fondo se manifiesta en la lógica del
empleo de los recursos fiscales, además escasos. El valor de la competitivi-
A partir de 1983, debido a una de tantas clisis que han caractelizado
dad se afianza y el proceso de democratización prosigue su marcha en un
a nuestra tierra, el poder adquisitivose desploma: desde 1983 a 1989, dicen
los expertos, el poder de compra de los salalios cayó un 60%. La escasez de mundo que va dejando de ser bipolar. No es tlivial esta modificación.
fondos para mantener y avituallar las universidades no fue menor, pero la
RASGOS DEL DESPUÉS: HACIA UN MODELO DE REGULACIÓN ACADÉMICA BASADO
pobreza -un problema fuerte- no fue lo peor: al coincidir la clisis con un
cambio en la lógica de asignación de fondos fiscales a las universidades _y EN LA COMPETENCIA Y DESHOMOLOGACIÓN DE LOS INGRESOS

a todas las entidades públicas de carácter social-, delivado de otro proyecto Ya el SNI había mostrado la tendencia, pero no fue advertida a tiempo.
de desruTollo nacional ffiTastrado por cambios profundos en el mundo se En 1989 se presenta, en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
produjeron dos fenómenos, a su vez convergentes. Por una parte, se ero~io­ y otras instituciones federales, un programa de Estímulo a la Docencia y
~ó de manera considerable la ética del trabajo académico y universitalio: la Investigación. Con base en un tabulador cuantitativo, y con pretensión
¿Me pagas poco? Bueno, trabajo en el límite de la desidia y busco salidas de incluh~ de forma exhaustiva, todas las actividades académicas, si un
en el multiempleo". y las autolidades universitalias no estaban en condi- profesor conseguía mostrar una productividad determinada ante comi-
ciones de ejercer eso que les da nombre: autolidad. Por otra parte el Es- siones de pares disciplinarios, obtenía ingresos adicionales, no contrac-
tado decidió ya no financiar "a ciegas" las nóminas universitruias. P~imero tuales: esto es, no como parte de su salario, aunque sí de sus ingresos.
aceptó la iniciativa de .crear el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), La señal era inequívoca: habrá más dinero para los profesores que
con lo cual otorgaba dmero adicional a los académicos que se destacaran puedan demostrar, con su producción, que "lo merecen". La reacción del
en esa labor. y, ya en 1989, aplicó este modo de otorgar dinero de forma gremio, mayoritaria, fue intentar conseguir los recursos adicionales.
adicional y selectiva -vía concurso- al intelior de las instituciones. Como ejemplo, en la UAM, durante los años noventa, además del Es-
Durante 29 años, tomados a partir de 1960, cuando inicia la tímulo a la Docencia y la Investigación, que otorgaba una cantidad de dine-
exp~nsión y confor~ación del actual sistema de educación superior ro adicional cada año, se crearon los siguientes modos de alcanzar ingresos
mexIcano, la modalIdad de obtener ingresos por parte de los académi- no contractuales, esta vez con montos mensuales libres de impuestos 4 :
cos f"ue exclusivamente contractual.
Era lógico, entonces, que la manera de pujar por incrementos o - Beca de apoyo a la permanencia del personal académico
prestaciones fuese de forma colectiva, a través de los sindicatos. Aun- - Estímulo a la trayectoria académica sobresaliente
que durante los años ochenta estos perdieron mucha fuerza debido a
diversos factores (entre ellos, una reforma a la Constitución que asig- - Beca al reconocimiento de la carrera docente
naba ex~:usividad a las universidades para fijar los términos de ingreso, - Estímulo a los grados académicos
promOCIOn y permanencia del personal académico), los salarios eran
fijados en una negociación bilateral. ¿Eres productivo? Tienes el estímulo anual y la beca mensual. ¿Ya eres
y es esto lo que se acabó en 1989. Parecería que un solo aspecto Titular "c" -máxima categoría posible- y tu producción es abundante?
no alcanza para hacer comprensible un cambio tan profundo como el Obtienes el estímulo a la trayectoria sobresaliente. ¿Das bien tus clases?
que se presentará ahora, pero en los sistemas abiertos, como en otros Pues entonces, otro ingreso. Y si eres doctor, derechito al cielo.
casos de la vida, hay una gota, una nada más, que delTama el vaso.
El cambio en las condiciones de contorno no es por falta de dinero
3 Esta propuesta de explicación de la variación de fondo en las relaciones entre el Estado
a. secas, sino por el cese en la propulsión del plincipal motor de la expan- y las universidades públicas la he tomado de Olac Fuentes MolinaI~ quien, a finales de los
SIón hasta mediados de los años ochenta: un intercambio político entre ochenta, la puso en la mesa de discusión en la revista Universidad FU/l/ra.
el Estado y las recientes clases medias, en el cual los gobiernos abrían 4 Vale la pena decir que el profesor no paga los impuestos por estos ingresos adicionales,
espacios abundantes para "estudiar" -y, por esa vía, ofrecer movilidad con el fin de que no se conciban como salario: pero las universidades sr lo hacen, de tal
social- a cambio de la lealtad política de estos sectores, no corporativiza- modo que el cálculo del monto para financiar estos programas no puede eludirlos y ha
puesto en serios aprietos económicos a las instituciones.

76
77
La UAM, junto con la UNAM, son los casos más sofisticados de Cuadro 2
esta manera de regular el trabajo académico, pero la tendencia es nacio-
nal. Una parte del total de los ingresos proviene del salario "normal" y las Personal ac~démico de la UAM, Titulares "C"*(en nómina en 2001)
prestaciones colectivas, y otra, creciente e importante -no sólo en cuanto Proporción de becas UAM e ingresos contractuales sobre ingresos totales por división, unidad y UAM
a lo económico, sino en la dimensión de las jerarquías, de lo simbólico-, Proporción de becas sobre ¡ Proporción de ingresos contractuales sobre
llegará a través de fondos especiales sometidos a concurso y evaluación. ingresos totales j ingresos totales
Hace poco realicé un trabajo tomando como base los datos de los
académicos de la UAM e~ 2001, y ios resultados son interesantes.
No agobiaré con muchos datos, pero algunos cuadros nos pue-
den dar idea de la fuerza atractora de estos incentivos y sus variaciones
por ethos disciplinarios en poblaciones agregadas.
En el Cuadro 1 se puede apreciar la proporción entre ingresos
contractuales y no contractuales del conjunto del personal de la UAM
que tenía condiciones para obtenel~ al menos, una de las becas o estí-
mulos. En el Cuadro 2, se aprecia el subconjunto de lOs Titulares "C, el
núcleo duro de la planta académica de esta universidad. En ambos, hay
información relativa al contraste entre disciplinas y tipos de estableci-
miento específico -Unidades y Divisiones. UAM 46 54

. Cuadro 1 Fucnte: Elaboración propia en base a datos de DIPLAN. .


Personal académico becable en UAM* (en nómina en 2001) ,', Incluye a los Titulares "e" por tiempo indeterminado (salvo que, por tener un cargo académIco-ad-
Proporción de becas UAM e ingresos contractuales sobre ingresos totales por división, unidad y UAM ministrativo, no conste su categoría en la base de datos).

Proporción de becas y estímulos ¡ Proporción de ingresos contractuales


sobre ingresos totales ¡ sobre ingresos totales
CAD Azcapotzalco 37. 63
Es notable que, a 12 aüos de iniciados estos programas, al conjunto de
::::~~~~it-:f:~~:!~f~::::::::::::::::::::::::: : : : : : : : : : : : : : : : : : : :~r: : : : : : : : : : : : : : : : :r: : : : : : : : : : : : : : : : : : : ~f: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : becables ya les resulten tan relevantes los ingresos no contractuales: en
.. ··U¡:¡ida·¡¡·Azcij·p¡:¡¡zai·cii····..·......·.... ···· . ·· ..·· .... ·····.... ··· ....·..··37··········.. ········.. ···· ......····r. ·. ·. · · . · ......·. ······ . . ·. · ·.... ·· ..·.. ··· ..·..·................... el conjunto de la UAM, 40 de cada 100 pesos provienen de estas fuentes
6S adicionales, y hay variaciones por unidades y divisiones.
CBllztapalapa 45, 55
::::~#.~Jz.i~:p.i.i~p.:~:::::::::::::::::::::::::::::::
CSH Iztapalapa
: : : : : : : : : : : : : : : : : :44:~?: : : : : : : : : : : : : : : : : : [:r: : : : : : : : : : : : : : : : : : :56:s.f: : : : : : : : : : : : : : : : : : : En el caso de los profesores Titulares "C", se agudiza la tenden-
cia: 46 centavos cada peso. Y hay divisiones en que ya casi se reparte,
.... U¡:¡¡·¡¡a·¡¡..izta·pij·iilpa ............................................................;¡4 . ·..................................1"......................·· ..............56 ............·........................... por mitades, el salario contractual y la suma de programas basados .en
CAD Xochimilco 38 62 la "evaluación del mérito". Si además estos colegas cuentan con ellJ1-
.... cBs·xocilimi¡·co................·................ · .............................. ·39 ......................·..............( ......................................61..................................·.... .
....csH·xocilimi'ico..........................................· ..........·.......... 40 .................................... r. . . . ·. . . ·. · . . . . . . . . .
60 ....·.................................. greso adicional del Sistema Nacional de Investigadores, los fondos no
contractuales superan la mitad de su retribución total. .,
.... U¡:;i·dii·¡¡..Xo·cii·imi·¡¡;¡:¡ ..................................· ......................39..·................................·'1' ..........................·............61 . ·..........·..........................
Financieramente, la situación no es buena para una lJ1stltu-
UAM 40 60
ción como la UAM: en su página web s se publican los informes del
Fuente: Elaboración propia en base a dalas de DIPLAN. rector general, y en este documento -en su anexo gr~fico- se puede
* Incluye a los académicos en condición de obtenel; almenas, una beca en UAM. apreciar cómo las partidas para salarios (Remune:-aclOnes y Presta-
ciones) y los programas de incentivos (Becas y EstlJ11Ulos) ya ocupa-

5 Ver <www.uam.mx> en la sección Enlace y Acceso a la Información Universitaria,


"Informe del Rector General" (2003).

78
79
MANUEL GIL ANTÚN

~an el 83% del presupuest0 6 , dejando sólo el 17% para operar inver-
tIr Por ello, hasta ahora, uno de los impactos más ["uertes de la nueva
lY m antener la. universidad. Para 2004 se estimaba el creci;niento
d e a d esproporcIón. época es la variación eOntre una estrategia colectiva -"todos en bola"- y
L~ t~ndenci~, al aumentar la población adscripta a estos pro graO. el riesgo de perder de vista las necesidades y obligaciones sociales de los
~as, sella l~ap~"opI.ada: académicos con altas remuneraciones trabaja- establecimientos -"cada quien para su santo".
ran en una ll1stItucIón sin dinero para operar~ Vaya paradoja. En buena hora se acabó la indiferenciación previa a 1989, más
. yal~ la pena aclarar~ que los ingresos adicionales no son base de tipo corporativista que solidario, pero la evaluación y competencia
para mngun cálculo en la Jubilación. El retiro en su cas . b . por recursos adicionales ha descansado en el supuesto de la capacidad
1 d' '. o" o, opera aJo
~s ISpOSIClOnes legales de la Ley para los Trabajadores del Estado institucional de reconocer el mérito, y su impacto en la consolidación
?Ja. un. t,ope máximo de 10 salarios mínimos mensuales. Ent~nc~sql:: de las instituciones y la profesión académica. Al no ser así, al menos
~ub~laclOn es un desbarrancadero económico visto desde las alturas' de del todo, muchas "mediciones" del mérito no están asociadas al valor
os ll1gresos acumulados actualmente. Otro entuerto. aportado a la vida institucional.
, Hasta aquí la descripción de las características de los dos
penodo.s. Hay ~ue con,cluir con el intento de mostrar que estamos DEL PAGO POR EL TIPO DE NOMBRAMIENTO AL PAGO POR LA CANTIDAD DE
en camll10 haCIa una epoca nueva, pero todavía en la t "b 1 . CONSTANCIAS Y CERTIFICADOS QUE SE OSTENTEN
de la transición. ' '11I U enCla
Antes de 1989, una vez negociado bilateralmente el aumento general,
INTERPRETAR POR CONTRASTE las categorías y niveles de cada académico indicaban su salario. La pro-
moción, sobre todo al final del período, no tenía casi sentido, pues la
El pa~aje de un modo de regulación del trabajo con base en acuerdos pérdida del poder adquisitivo redujo de manera drástica las distancias
~?le~tIvos a otro bas~do en rendimientos individuales ha generado va- salariales entre categorías y niveles. Vivimos en esa época -de manera
llaclOnes. en los ambIentes y la cultura de los establecimientos. Estas pronunciada al llegar su agotamiento- una situación de estancamiento
~~ln, a ~I pareceI~ de tal envergadura, que dan pie a la tesis de una general. No había incentivos internos: sólo el exterior (otro trabajo, una
ev~ epoca, aunqu~ ~hora muestren las características paradóiicas asesoría, muchas clases adicionales en otra escuela) of-recía posibilida-
propIas de toda tranSICIón. J
des de completar lo necesario para vivk
A partir de 1989 se abre un f-rente interno de fuentes adicionales
DE LA AGREGACIÓN COLECTIVA INDIFERENTE A LA DISGREGACIÓN INDIVIDUAL de ingresos, con la condición, no siempre cumplida, de trabajar de ma-
DIFERENCIADORA
nera exclusiva para la universidad. La f-ragilidad de los cuerpos acadé-
micos como organismos rectores de "base pesada" en los establecimien-
AI:t~S de 1..989,. y sobre todo en los últimos años del período, con la
cn,sls, cobraba I.gual el que trabajaba con empeño que el que no hacía tos, así como las fallas y carencias de mecanismos de evaluación sólidos,
hicieron posible que, en lugar de evaluar el valor agregado del trabajo
m~ ~ue lo" estnctamente necesario para "hacer de cuenta que estaba
del académico para la institución, se diese preferencia a la simple "con-
tr~ aJ;ndo . Est? es demoledor para la ética del trabajo y el mínimo
va al' e la autondad académica y la vida colegiada. tabilidad" de productos, esto es, constancias, diplomas, certificados.
La transición, entonces, está inacabada -si se es optimista-, o se
. Al
d optar por una solución de corte individual ' , y debI'do a 1a au- perdió el rumbo y el futuro es incierto a secas.
senCIa e cuerpos académicos ~o~solidados que operaran como regula-
dores en la base de los estableCImIentos, después del 1989 se h .
do una di" '" . . a geneI a- DE UN CIERTO SENTIDO DE CONSTRUCCIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIALES
, sgregaclOn ll1stItuclOnal que debe preocupar' cada acad' .
integra t' 'd d ,. , , , emICO
o..
, sus
d' ac IVI a es orientado por la racionall'dacl
' " del mejor
. ajuste
. POR LA VíA DE LA UNIVERSIDAD, A LA FUERZA ATRACTORA DEL PODEROSO
entr e .me lOS y fines -actividades e ingresos- con poca referencia a las CABALLERO: DON DINERO
neceSIdades de las instituciones.
Antes de 1989, y en el contexto de un país autoritario, las universidades
eran espacios privilegiados (casi únicos) para ejercer la crítica e impul-
6 La primera, parl"d sar otro modelo de relaciones políticas y sociales. Visto desde nuestros
, I a (RemuneraClOnes
. y PI'estaciones) con el 649'< I d B
Estímulos- con el 19% en 2003. o, y a segun a - ecas y días, ese afán heroico y solidario ha sido avasallado por los sistemas de
incentivos actuales. Pero sería injusto quedar atrapados en la noción de
80
81
MANUEL GIL ANTÓN

que "todo tiempo pasado fue mejor": el avance democrático en México,


En segundo lugar, 1a tI. "anSlCIOn
'" dependerá de un factor social ,
ya sensible en los años ochenta, abrió otros cauces a la participación
que rebasa a las univei"sidades: si el modelo de desarrollo d~.P~,ls ~:
política, y las instituciones de educación superior perdieron ese mo-
. 1 una alta dosis de conocimiento avanzado, como con ICIOn
nopolio relativo: partidos, medios de comunicación, organizaciones 1nc uye e d 1 1 país y para
osibilidad para paliar la desigualdad esc~n a osa en e e l '
civiles y reformas electorales hicieron posible la acción política antes p "1aCIOn
. d e le ., PI"Oduct1va" con. el
circunscripta, en buena medida, a los espacios educativos superiores. encontrar un espacIO ' mundo,
b do ohíbri-
mas
robable es ue estemos, de nuevo, ante un transIto maca a., .
Con la enérgica aparición de los programas de incentivos a partir
de 1989, la memoria de esa cohesión interna se perdió en gran me-
Pd e lasd~sventaJ'as de la presión del corporativismo antIguo y s ln
laso, posibilidades
con de una modernizacIOn . , sol'd'
1 ana y su stentable en l os
dida, sobre todo porque aquellos arrancan sin resolver un problema
de base: la estructura deprimida de los salarios universitarios. y si los ambientes académicos. 'd' . l ' 1 ay
El sistema es abierto, pero los flujos n~ son Ul1l IrecclOn,a es.. le _
programas de deshomologación descansa:ron en otorgar -siempre- di-
a~~;~:p:~~r au~onta~"IO.
1 er yes nuestra responsabilidad mtentarlo. Ya paso. el t.Iem
nero extra, el poderoso caballero ha jalado el comportamiento de las ¡odo del paternalismo estatal, centralista?
poblaciones académicas.
p . Dón e es t'a 1a voz de los académicos
d e . en estas dIscusIOnes.
.."t Hay
'
Hacer algo que no rinda puntos convertibles en pesos, aunque <. d nuncia descontento o complacenCIa: SI no se al 1-
sea muy importante para la vida académica, resulta irracional: el mer- un rumor sor o que a ,e. " .d El ' nuestras universida-
cado no lo reconoce. ¿Cuántos puntos me da hacer innovaciones en un cula orgánicament~, p~lsara.ma~vep\~~eO~n er~~~"~ plazo o descontento
des no aguantan mas SI enclO com bl al'
programa docente? Muchos menos que la publicación de un artículo: Je e, prollto , llegue esa voz colegiada y responsa e, y pe -
soterrad o. O'ala'
ergo, el dinero decide la orientación de la conducta general, y se desdi- ticipe en el futuro. Ojalá.
buja el valor de la docencia.
Estos ejemplos de alto contraste muestran, a mi juicio, la relevan-
cia del pasaje en el que estamos inmersos. No hay tiempo para seguir
con más detalles, así que es preciso acercarnos a ciertas conclusiones.

ATISBANDO EL PORVENIR

La transición es un hecho. Lo que no está claro es el rumbo ni la nueva


forma de estábilidad relativa: he allí la incertidumbre. Aunque haya
polvo en el viento, es posible señalar algunas cuestiones para impedir
que el pasaje sea estéril y lograr que la nueva época estabilice valores
profundos, más allá del dinero y el individualismo.
En primer lugm~ buena parte de la transición y su destino depen-
derán de resolver un asunto crucial: la generación, en cada institución,
y en escala regional y nacional, de organizaciones de académicos que
asuman la regulación de su oficio como tarea central. Hasta ahora, los
académicos han sido espectadores en la generación de las políticas, y
luego entusiastas o resignados acumuladores de constancias -benefi-
ciarios o rehenes. ¿Seremos capaces de convertirnos en sujetos con voz,
peso y alternativas en la conducción de nuestro oficio? Sólo de instan-
cias como las señaladas se pueden esperar propuestas sensibles a la
diversidad disciplinaria, la diferenciación de etapas en la trayectoria
académica según la edad y el género, y la modulación, en la base de
los establecimientos, de las pautas de desarrollo responsable del oficio
fTente a la sociedad y los estudiantes. En síntesis, es necesario estable-
cel~ los cuerpos académicos como actores centrales en la arena.
82
83
MARCELA MOLLIS*

GEOPOLÍTICA DEL SABER: BIOGRAFÍAS


RECIENTES DE LAS UNIVERSIDADES
LATINOAMERICANAS

LA TERRITORIALIDAD DEL PODER Y EL SABER


En los últimos años, se ha dado mayor importancia a los modos en que
se conectan el poder y el espacio, interpretaciones que recuperan de un
modo renovado la preocupación por la geopolítica del poder. Una teOlia
efectiva de las relaciones de poder en un mundo globalizado no puede
ignorar la importancia del espacio. Esto se refleja en que nuestra com-
prensión de lo político y lo social es interdependiente de la consideración
del espacio o territorio expresado a través del análisis de los bordes, las
fTonteras, las conexiones, las redes, las fusiones y las fTagmentaciones.
En tiempos de diferencias, pluralidad y fragmentación existe una
fuerte inclinación a asumir que una tendencia relevante es representati-
va de la totalidad. Sin embargo, esta época también está marcada por la
presencia de un único régimen de verdad "neoliberal", orientado por una
ambición universalista. Aunque este régimen de la verdad neoliberal fue
producido en las sociedades del Norte, se puso en práctica en la década
del noventa en las sociedades del Sur, donde se sintieron sus brutales
efectos, especialmente en Argentina y Brasil. Reigadas sostiene:

* Profesora de Historia General de la Educación y Educación Comparada, Facultad de


Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA).

8S
-- - -~. • ............. ·•.us ......... '-Jl'\1 '--'.1.r.:.nl~lrlL,f\

MARCELA MOLLIS

América ~atina fue impactada por dos oleadas de verdad occiden-


tal. La prImera, la doctrina neoliberal que se ofTeció com ' . que resista esta tendencia? ¿Cómo se reconstruye la comunidad uni-
presc" . ' 1 . o umca versitaria [Tente a la heterogeneidad de identidades [}'agmentadas que
. r IpClOn para a can zar el desarrollo y el progreso d t.
socIedad L d I e nues ras impulsó la reforma modernizante (investigadores incentivados, consul-
" es. a segun a, a oleada del posmodernismo que obst _
lIzo el c t '.' d I ' . acu tores internacionales, enseñantes part-time, docentes contratados)?
h" ampo eOIl.co e as CIenCIas sociales para inventar cualquier
ollzo~te. alternativo, celebrando y haciendo proliferar un plural' _ Nuestras universidades públicas son hijas de la razón moderna y,
mo eclectlco. e IS consecuentemente, de la certidumbre en las humanidades, el progreso en
la ciencia y el optimismo en las profesiones. Hoy, la crisis de la razón mo-
Sli bien Rdeiga~as opta por una visiÓn negativa uniforme con respecto derna afecta el proyecto institucional de las universidades tradicionales.
a posmo ermsmo que no le p . 't
rador" el mI e reconocer sus perspectivas libe- Nuevas instituciones responden a esta crisis y al cortoplacismo del mer-
e as, m gumentamos que cualquier interpretación t '.' cado, formando en menos de cinco años "compradores de diplomas".
dern' . e eO! Ica posmo-
a que eVIte una consideración crítica de los modos . 1 . Las cmTeras cortas con salida laboral "fácil" constituyen la
del pensami t l·b. 1 d . preva eClentes
en o neo 1 el a ebemterpretarse como ó
den establecido.
r d 1
c mp Ice e or- "meca" de esta nueva tendencia que con[-unde a la educación universi-
taria con la formación post-secundaria. En muchos países de América
.Los territorios del podel~ la geo-historia del.poder nos condl- Latina, especialmente Argentina, no existe una estructura educativa
cen a mte~'~retar la estructura de las reformas educativas ~ la luz de l~ post-secundaria que reciba la demanda de los interesados en "estudiar
~onstruccIOn de nuevas identidades. Estos tránsitos hacia nuevas iden- para trabajar"; nuestro sistema universitario y terciario no universita-
tIdade~ se construyen en territorios de relaciones de poder tal rio público recibe a los que trabajan para poder estudim~ La tradición
-~~pec~aln~ent~- las instituciones universitarias interactu;n~oe~~~~~~ francesa de las facultades y las profesiones liberales sigue dominando
~l . en mternacIOn~1 y global que prescribe cierto tipo de reforma como el escenario de las expectativas de muchos jóvenes. Otras instituciones
~mlc~ modelo ~osl~le ..Dado que las relaciones de poder se recrean al que aspiran a la excelencia se preocupan por la formación del "buen"
l.nterlOr de las mst::uclOnes universitarias, nuestra preocupación con profesional del nuevo siglo e intentan adecuarse a las demandas de un
r~sp~cto ~ .la reflexIOn que las ciencias sociales deben plantearse es la grupo de empresas que promueven el perfil económico-managerial de
slg~~~nte. (hasta qué punto estas nuevas relaciones de poder Son com- nacionalidad neutra. Cabe preguntarnos si en este contexto dellideraz-
p~tl es c~n l~s v~lores democráticos que caracterizaron a las institu- go gerenciql y mediático hay lugar para las humanidades, la ciencia y la
CIOnes umversItanas latinoamericanas?
cultura. ¿Cómo se formarán los profesionales, científicos y humanistas
~ue precisamente durante la década del noventa que comenzó del siglo XXI?
nat~r~hzarse la matriz "shumpeteriana" de corte elitista en la lla
partlclpac' , . f e , e cua a
e e IOn maSIva 1.1e considerada ingobernable y por ello se' f MODERNIDAD y CONQUISTA NEOCOLONIAL: LA NORTEAMERlCANIZACIÓN
fi caban la "exclusión" y 1 '. d ' JUS l-
. l' e agglOl namento e la doctrina de la seguridad DE LAS REFORMAS
~a~~~n~d lm Pd uest
: P?r.el g~~n imperio del Norte junto a la pretendida
gl lml a d e la ehmmacIOn del otro amenazante" Los e . , El presente de las universidades latinoamericanas afectadas por las po-
bl' l' " . spacIOS pu-
ICO.S, ~o ectIvos,. que alienten la participación de los actores, fueron líticas de corte neoliberal, las restricciones presupuestarias, el ajuste fis-
conSIderados pehgr~sos: ¿acaso nuestras universidades, otrora pro- cal y la transformación del contrato social entre el Estado y la sociedad
motor~s ?e pens~.mle~to cr~tic~-reflexivo, representan para el poder civil ha desnaturalizado los "saberes universitarios" para convertirlos
hegemomco doctrmano terntorIOS democráticos del s b· f en "conocimientos mercantilizados". El saber se mide con el lenguaje
c . d e a er que :ueron
onqlllsta os por el establishment neoliberal? 'Co'mo y h t ' de las finanzas; se calcula por medio de indicadores de rendimiento,
tI' r 1 . ( as a que pun- a través de certificados y diplomas entregados en tiempo y forma con
o e capIta lsmo g obalizado transformó las condiciones sobre 1
opera la democracia poI 'f ' . as que mayor valor de mercado; se representa en la formación de recursos
1 e I lca, y que tIpO de democracia es compatible
~on e ~a~italismo glob~lizado? Esa pregunta es aplicable en el caeso de humanos cuando, al mismo tiempo, las humanidades van perdiendo
os. go~~ern.o: democrátIcos umversitarios: la idea de una "comunidad gradualmente sus recursos. Nuestras universidades tienen alterada su
umver sltana que se autogobie d e identidad como instituciones de los saberes, y van hacia la construc-
. d
fu t lllO e rna y es capaz e determinar su propio
e manera autónoma . 'd ción de una nueva identidad que las asemeja al "supermercado", donde
. l' e , (es una I ea a punto de ser destruida por
e1 capIta Ismo global? 'Cómo e el estudiante es consumidO!~ los saberes una mercancía y el profesor un
e . ( se construye una respuesta institucional
asalariado enseñante.
86
- -_ • • -.. ........n ..Jr1.vJ.V.l'I \...lCIYl1lilCA
lVlARCELA lVlULLl::;

El análisis cul tural de las u' ,


tructivos y desafiantes 1 l11versldades aporta elementos cons- Ninguno de los supuestos teóricos enunciados más arriba para
, , a a vez para decodifica 1 " analizar las universidades ha fundamentado las descripciones recientes
mstltuciones de educació' or a CrISIS actual de las
, o n SUperIOI~ Nos ayud "d sobre las "crisis de calidad de los sistemas de educación superior en
versldad no es una institllcI' , ", a a enten er que la uni-
'
1a socIedad on autonoma que d 'd países subdesarrollados". Los diagnósticos que abordan las deficiencias
consume o n 'T' d i ' pro uce leas que luego
o, .lO o o contrarIO ' de nuestras universidades en América Latina son el resultado de una
procesos de interacciones entl"e el t o , se rIge por complejos
', es atuto de la c' '1
Y 1as e1IScIplinas, la expansio' " ' , o IenCIa, as profesiones mirada "norteamericanocéntrica" elaborada por las agencias de crédito
1 d'e n o contracclOn del "d internacional sobre supuestos no explícitos aunque evidentes, Se reco-
as
, Herencias entre claseso "1 es, 1as ITI'
s OCIa , meI
, , ca o de trabaJ' o '
generos, o la respectiva ubl'cacI" d '1 o b mOrIas etl1lcas, el podel~ los noce la superioridad del modelo universitario norteamericano, se acep-
o on e tra aJ'o 1 l' ta la idea de la "exportación de la educación superior norteamericana"
esca1a de valores sociales E ,TIanua e mtelectual en la
, n este sentIdo la ' 'd al mundo globalizado, caracterizada por la diversificación institucio-
como una instancia de " d ' ' ' o Ul1JVerSI ad se construye
, PI o Ucclón, control y 1 't' ', nal, la orientación al mercado, la segmentación social reflejada en dos
texto de tensión constante ent" 1 1 egI ImaClOn en un con-
cado productivo le delegan y s le t~ d~l~ a sociedad, el Estado y el mer- circuitos (uno académico para los que estudian y otro con salida labo-
y difusión del sabeI~ us 1 a IClOnales [unciones de producción ral inmediata para los que necesitan trabajar). Desde la perspectiva de
la geopolítica del conocimiento, la norteamericanización del modelo se
Además hay que tener en cuenta l "
organización, división y ' 1 " : que as formas tradicionales de evidencia por el lugar asignado al conocimiento instrumental al servicio
,, espeCIa IzacIOn del co " del desarrollo económico, por un lado, y la subordinación del desarro-
CIOn y apropiación del mismo tá " noclmlento, de circula-
t ura d e1 conocimiento d 1 ' es o n perImldas J[1' t 1 llo nacional y local a la dinámica global de los países hegemónicos, por
o en e a a nueva estruc-
, 1d ' e mIsmo modo que ent"' , , el otro, Así, parece disminuir el impulso de la investigación pura para
SOCIa e las profesiones l'b 1 ' IO en CrISIS el esta tus
, I era es, Actualment 1 1 b l' , dar lugar al fomento de la investigación aplicada, pues ella representa
mIca que transformó al E t d B e a g o a IzaClón econó-
o s a o enefacto 1 ' ese conjunto de saberes que suponen una intencionalidad clara y una
malhechor -es decir el E t d l' r en a carIcatura del Estado
b ' , s a o neo Iberal- pro 'ó " utilidad precisa, La producción individualizada o en grupos cerrados
cam 10 entre los actores unI'VeI" 't"' 1 mOVI un sIgl1Jficativo
" l' ,
la mu tlf-tmcIOnalidad" 1 SI allos
'" y e secto" 'bl'
1 pu ICO, Por ejemplo
, por disciplina va cediendo su lugar a la producció.n transdisciplinaria
, o o a coexIstencIa de di " " , ' " ' basada en grupos de carácter temporal que atienden problemas com-
rIor de la misma universidad (d " velsas mISIOnes al inte-
' , o ocenCIa Invest' ' , plejos, La divulgación del conocimiento desborda el medio académico
con d ICIOnes de ajuste estruct "1 o, "IgacIOn y extensión), en
posibilidades de alcanzar alg III a dY rlegula~lOn financiera, reducen las para difundirse de manera más amplia por canales públicos o, cuando
o una e as mIsio " el negocio así lo exige, para reservarse en privado. La "vieja" autono-
excelencia esperada, nes Ul1Jversltarias Con la
mía de las universidades se considera un obstáculo, pues supone limita-
Paradojalmente, aunque la un' "'d ' ciones para establecer acuerdos de intercambio y colaboración", y para
cer milenio aspire a capac't " o" e I~elsI ad latmoamericana del ter-
o 1 al ploLesIOnales t ', negociar los términos de apropiación de los productos generados por
ya no participan del histórl'CO" dO, es os Jovenes egresados
' ,
l ItIca comprometida con lo d" ploceso e form " d proyectos e inversiones conjuntas. Lo mismo sucede con las estructuras
, aCIOn e una clase po-
o s
La preparación par"a las pr e ' estmos nacIOnal e de gobierno, que apuntalan la efectividaq de la conducción centralizada
o S y una moral pública
- o o OLeSlOnes t" 't 1 1 ' [Tente a las dificultades y lentitud del trabajo colegiado,
búsqueda de un ethos cornorativ l~finlslda e e ethos público hacia la En suma, las nuevas formas de producción y transmisión del co-
"d UCI'd o mercado ocupa'1:' o1 o, pella' o por las
le o d eman d as de un
, ClOna que reqUIere "' , , nocimiento parecen estar imponiendo cambios sustantivos a las uni-
mental efiCIente para el 1 _ una lacIOnalIdad lJ1stru-
, o o e esempeno de las "¡; , versidades y el trabajo académico. Tales cambios implican la modifi-
ClOnes privadas', pI o es Iones en las COIpora-
cación de la naturaleza, contenido y organización del trabajo que en
ellas se desarrolla, estableciéndose un control externo que antes estaba
1 En una lesis de doclorado que com ara la" , en manos de las instituciones y los académicos. Además, suponen la
lades de medicina en Argenlin~ y BI'aP"I' '1 efO! ma curncular llevada a cabo en do" cnclll
1
L Ir ' " ,SI en os novenl - 1 o 1<, "
operación de nuevas formas de apropiación que eliminan el acceso in-
as po lIcas de privalización ele 1 . b ' a, se sena an lales Iransformncl'o . discriminado a sus resultados o productos. Lo que estamos experimen-
'bl' , ' as o ras SOCial . " nes.
1:
pu ¡,~a OI:lenlan las expeclativas de fUluros m' e~ tn~o con la decadencia de la salud tando, como lo sugiere González Casanova, es la conformación de una
en e ~n:b!lo privado. Esla explicación sub ac e~ ICOS . ~acla el clesempelio de una profesión
es, peclalIdades vinculadas con las polfl' y, ~bal.mblen en la falta de desarrollo de ciel'l~s nueva universidad más funcional al capitalismo académico, es dech~
vel···· '. ' I c a s pu Icas C
elll1U11a sallllansla, la ingenierfa v· I 1 .. ' , amo l '
a arqlllleclura urbanisla la
"
su transformación organizativa para que opere como empresa lucrati-
la o as call eras con nelo perfil cienlífico. ' ,
va, considerando en adelante sus funciones sustantivas como servicios
88
89
MARCELA MOLLIS

disponibles para quien pueda pagar por ellos, Este nuevo modelo de
, , eneral sobre la necesidad de trans-
Parece eXIstIr un consenso,~ d de ue responda, se afirma, a las
universidad privilegia aquellas actividades que sirven para ganar mer-
cados y generar recursos con la finalidad de garantizar cada vez más su formar la universidad con la finah a q amI'a globalizada cada vez
auto-sostenimiento, " le plantea una econ e
nuevas eXIgenCiaS que ' 1 obedece al papel que juega cre-
Así comienza el último documento sobre educación superior edi- ' d leJ'a Este lmpu so l'
tado conjuntamente por los miembros de la TasI< Force on Higher Edu-
más mtegra a y comp,
1 'iento como e1emento estratégico para amp lar
cientemente e conocln:., d 1 empresas y en consecuencia, como
cation and Society del Banco Mundial en acuerdo con la UNESCO: las capacidades competitIvas e as d gar'a'ntizar la acumulación,
' t nuevos merca os y
La economía mundial está cambiando en la medida que el conoci- clave para ' conqUIs al'de a la reorgal1lZaCl
, 'ón de los procesos de produc-
b " ,
miento reemplaza al capital físico como f"l.iente de riqueza presente Pero tam len respon
' , t que reqUIeren m" stI'tucI'ones abiertas, funcIOnan-
1
(y futura), La tecnología también refleja este proceso a través de la ción
do endel conOC1l111en
redes o , , en 1as que 1a m
de colaboracIOn, ' terdependencia redefine os
infOlmación tecnológica, la biotecnología y otras innovaciones que
orientan las notables transformaciones en el modo de vivir y tra- márgenes de libertad, , ' 'ficado cuando introducimos el
bajae A medida que el conocimiento se vuelve más importante, la Este proceso co?~'a mayorottt~~~ de las tareas de producción y
Problema de la repartIcIón geop d' (G tI'll' 2001' 45-46) establece
educación superior también crece en importancia, Los países nece- ' " , , tos Lan el' en" ,
sitan educar a la gente joven con estándares más elevados ya que el transmlSIOn de conOClmlen , ' a r a quién es el conOCI-
diploma es un requerimiento básico para cualquier trabajo califica- algunas preguntas fundame~tal~~~;~?a~~~~:;l~;e: y qué posibilidades
do, La calidad del conocimiento generado por las instituciones de miento que creamos y repro UCI, 1 (. qllé posibilidades de f-tüuro
1, tados? 'Que va ores y ,
educación superiOl~ y su potencial contribución a una economía en de futuro son a Imen ' ,? Estas son pregun e centrales que nos perml-
, (. tas ,
gran escala, se vuelve un punto crítico para la competitividad nacio- contribuyen da arrumar,'1 unlVerSl , 'd a d s e esta'
e ubl'cando , cada vez mas,
nal. Esto constituye un serio desafío para el mundo subdesarrollado ten compren el' por que a d' t' tos agentes sociales que desean
(World Bank & UNESCO en Mollis, 2001), ., d disputas entre lS m e ". d
como centlo e b apropiarse, , 1os, S'111 en1bargo e , mas alla de to a
controlar sus sa eres y , nder que estas relaciones se
Este párrafo anticipa los fundamentos globales para que los países del ', 1 t 'ta es necesano compre 1
intencIOn vo un 1 ans , d
' de la re e l1lCIOIfi ' "1 de las estructuras que regu an
mundo subdesarrollado tomen conciencia del imperativo económico que
producen en e marco , iento en el ámbito global. De lo
la producción y circulacióI~ de~ c~nocI~ncia que tiene la división inter..
justifica la transformación de los sistemas de educación superiOl: Así lo
evidencia el pán'afo que sigue: "Actualmente en la mayor parte del mun- que se trata es de compren e,r a,nnpol eh ' e ""ado la producción del
do subdesarrollado, aunque existen notables excepciones, sólo se lleva a b' , ersItano que a res 1 ve
nacional del tra aJo Ul1lV centl:os de investigación de los países más
cabo marginalmente el potencial que la educación superior tiene para
conocimiento de punta a los de las universidad"es de la
promover el desarrollo" (World Bank & UNESCO en Mollis, 2001), 1 ' dejar en manos e
poderosos del p aneta, par a e " t o s a sus realidades locales
La geopolítica del saber y del poder divide al mundo entre países ' d " ' ó de tales conOClmlen ,
periferia la a aptacl n
' 1 f ' ción de os cua ros1 d medios que reclama el fmdls-
,
que consumen el conocimiento producido por los países que dominan
espeCIficas y a orma
' d n el que se apoyan as em
1 presas de clase mundIal.
,
económica y cuIturalmente la globalización, quienes a su vez reasignan
a las instituciones universitarias de la periferia una f"unción económica mo precanza
D oe , d d (2000' 34) esta lógica de funcIOna-
'do con Tr1l1 a e " 'd '
para entrenar "recursos humanos", e acuel , d '1 ostura recientemente asumI a por
miento nos permite compren edr la p atI'ces I'ntroducidos en su discur..
Esta nueva condición, en la que el conocimiento se ubica cre- d' 1 a pesar e os me
el Banco Mun ' Iafi 'que,en e la de f"ensa dI" e es tablecimiento
e de un sistema
cientemente como factor clave para la acumulación, implica poner en
so, se mantIene 11 me, , diseminación del conocimiento, Los
cuestión el carácter de bien público de los saberes producidos en la estratificado de creaClOn, acceso y ,', deberían producir y tener
universidad y el derecho que tiene la sociedad sobre estos, Una de las ' d' 'd s con renta supeIlor e
IVI, UO de a 1ta cal'd
países y 1los 111 'mIento d
1 a ,l
nientras que los de baja ,renta ,
formas retóricas que adquiere esta disputa se expresa en el llamado
acceso
deberían a asimilar
conOCI la produccIOn,,, , ' Esa es lae división social y economlca
a academizar la universidad, lo que permite desacreditar tod,a inter-
del saber propuesta, por el ~a~~ol Banco Mundial afirma que los países
pretación que reconozca su urgente condición política, En este caso,
O, como sostIene ~e el, v:l'lta 'as comparativas, no en el trabajo
las finalidades del trabajo universitario son impuestas como "misiones"
preestablecidas, dejando únicamente en manos de los universitarios la
responsabilidad de su ejecución, periféricos deben buscm S:IS 1 d' 'olIo de productos con elevado
asociado a la alta tecnologIa ya, et,s~drr d' de su mano de obra" (Gen-
'
valor agrega d o, S1l10 en 1a 'competI IVI a
90
91
de inscriptos en el nivel superior, acercándose al modelo de "acceso
contrar la mejor división del t 'b' J " merca~o la decisión de en-
tili, 2001: 160). De esta manera se de'a al universal" tal como lo define Martin Trow. Doce países se encuentran en
dójicamente ha reproducido e~a :;I~Ó~n~1 e los paIse~,_ hecho que para- el llamado "nivel masivo": Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile,
ha caracterizado a y se ha int P'fi d e acumulaclOn y pobreza que Ecuador, El Salvador, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay
último siglo.' enSI ca o en, el capitalismo mundial del y Venezuela. Siete países, Brasil, Honduras, México Nicaragua, Guate-
mala, El Salvador y Paraguay, se encuentran en la llamada "fase elitis-
cativasB::;Oe~~i:~e;~~:~:~:~, la ~iversificación de las modalidades edu- ta". La expansión fue acompañada por la diversificación Y el incremen-
saberes del sector privado ~qu~ m~or~ora a los nuevos proveedores de to del papel de los proveedores no universitarios Y el sector privado.
educación universitaria pre:~~~:a .e mternacion~I, y el desaliento a la Actualmente, algunos países tienen más de 1 millón de estudiantes en
una dimensión insospechad " eln nuestros. parses cobran sentido y el nivel superior (por ejemplo, Argentina, Brasil y México). Por su parte,
a para a agenda lIberal decimonónica. Colombia y Perú tienen entre 500 mil y 1 millón de estudiantes. Bolivia,
Cuba, Chile y Ecuador tienen una matrícula que va desde 150 mil a 500
UNA MIRADA GENERAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR mil. Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Pana-
EN AMÉRICA LATINA má, Paraguay, República Dominicana Y Uruguay tienen una matrícula

religión, existen significativas difere :~ngan en comun la lengua y la


Aunque los países de América Latina - inferior a 150 mil estudiantes (García Guadilla, 2001: 30).
Aunque países como Chile y México comenzaron a reformar sus
composición étnica, y fuertes desi ua~d~~se en cuanto ..a su población y sistemas en 1980, el debate sobre la transformación se generalizó re-
to Bruto Interno y lae dI'str"I'b UCI'ó ngd e l'mgreso s comparatIvas
"_. en S el Produc- cién en la década del noventa. El discurso que fundamentaba los deba-
sociales también son divers . 1 per caprta. us modelos tes incluía los temas que siguen: fuentes alternativas de financiamiento,
hasta la economía social de os e m~ u~en desde el socialismo de Cuba
vinculaciones más directas con el sector productivo, eficiencia institu-
ventajas en el contexto de 1 melrcbal.o ~ Chile, que le ha traído ciertas
a g o a IzaCIón financi" tI' cional y mecanismos de acreditación Y evaluación. Los enfoques hacia
d e los países de la región ha transitado ". _e • el a ac ua . Nmguno
de desarrollo desde la colo"ó
.
p~r IdentIcas fases o. estrategias
l1lZaCI n espanola los pro d
la reforma han variado desde entonces. De acuerdo con Carmen García
Guadilla (2001: 30-31), algunos países avanzaron con la promulgación
tIstas y modernizadores las t 1 e, cesos m ependen- de un marco legal en primer lugar, otros encabezaron las reformas. En
lados al desarrollo depe~die e aPdas posco oniales y los períodos vincu-
n te e sus economías 1981 Chile aprobó la nueva ley que contenía elementos del nuevo mo-
A pesar de que los modelos de desarrollo
sultan parecidos o semejantes 1 d'f .
d ". .
e Améllca Latma re-
delo de transformación que el Banco Mundial había dif-undido como
.' d~s dI erenCIaS culturales, geográficas e
ejemplo de modernización educativa. A partir de 1990 siete países pro-
históricas repercuten en e
los m lca ores de sus ec - . mulgaron las nuevas leyes: Nicaragua en 1990; Colombia en 1992; Pa-
d es. En
_
estos contextos altamente
e eI'f
l erencJa. d os existe
onomIaS
sin yb socleda- raguay en 1993; Argentina, El Salvador y Panamá en 1995; finalmente
patron común en la expansión de los que . . '. em argo, un Brasil en 1996. La agenda internacional para transformar la educación
desde la segunda mitad del . 1 XX h aSIsten al sIstema educativo
El .. Slg o asta el presente. superior de la región también se llevó a la práctica a través del estable-
pués de l~r~~;~~~!O~e la m~rícu~a educativa en América Latina des- cimiento de instituciones nacionales para la acreditación y evaluación
1950 había 1 5 millone~~er~ l~?dIal ha resultado extraordinario. En universitaria. Argentina, Brasil y México le han dado prioridad a los
. ' mscIlptos en la educaci - ." . sistemas de evaluación en sus políticas de reforma; en cambio, Chi-
1995 los mscriptos superaban lo 8'11 " on supenor, y haCIa
había 105 universidades y s. mI ones. Por otra parte, en 1950 le y Colombia han dado protagonismo a las políticas de acreditación.
e , a comIenzos de 1990 est b 1 Asociaciones subregionales como el MERCO SUR y el NAFTA están
70 O en toda América Latina '] . d as supera an as
de educación superior exi:~e:l1le~ ~ e~ ~uenta todas las instituciones presionando para que los procesos de acreditación se vuelvan más ho-
diversas modalidades: íos instit ~as d ef . 00 ~e ellas que incluyen las mogéneos Y eficientes y puedan facilitar el intercambio Y la movilidad
los colegios universitarios y 1 u os le ormaClón docente, los técnicos, académica interinstitucional.
as escue as preparatorias S' b Los procesos de crecimiento, expansión, diversificación, especia-
1as ú• l timas tres décadase
el pro me d'10 de 'mscnptos ~ e en el• s'm tem argo,d den lización y diferenciación de los sistemas de educación superior, junto a
caclón superior estuvo un 17% d b aJo
. IS ema e e u-
una gran variación interna ; por e d de los países avanzados, con la difusión de la informática Y las telecomunicaciones, vinculados a su
. e acuer o con Carmen G - G d 1 vez con las tendencias de modernización productiva y globalización de
(2001) , Argentina es el único p - d I " .
aIS e a reglón que ha alcanzado arcJa ua il a
el 39%
93
92
- ....... ............." .... JJru..J .u .ll"l v r.Ollul\ClUN CIENTIFICA
lVlAHCI:lLA lVlULL1~

los mercados, han dado lugar a nuevos '


el panorama de la educación s .' 1eS,cenano~ y configuraciones en Parafraseando a David Slater (1992: 36), "ajustar la estructura es mu-
upellOr atmoamencana actual. cho más que un ejercicio para los economistas, es cambiarle la vida a la
gente, a los habitantes y ciudadanos de una nación",
BIOGRAFÍAS INSTITUCIONALES Y REFORMAS ESTRUCTURALES'
Los años noventa trajeron al campo educativo un ajuste teórico
EN BUSCA DE UNA NUEVA IDENTIDAD UNIVERSITARIA ' del cuerpo conceptual pedagógico, La política educativa se redujo a la
Las universidades de América Lati . administración de las reformas desde la perspectiva de los indicadores
tradición histórica, Thviero ' na lfecodgen, una larga y significativa cuantitativos y resultados de evaluaciones, abandonando su potencial cí-
n su ongen un aClOnal doscie t -
tes que sus contrapartes norteamericanas' n os anos an- vico democrático para ayudar a construir una ciudadanía participativa,
tituciones estatales, ya que el poder d:l E y ~lel on -en su ma~Ol'ía- i?s- La simplicidad del contexto internacional de las reformas con-
estaban unificados durante el .' d ~ta ,o y el de la IglesIa Catóhca trastaba con la complejidad de la tarea a la que se abocaban los go-
pañoles, por entonces e. pellO ~ co O?lal. Los conquistadores es- biernos de México, Argentina, Bolivia y Brasil, fundamentalmente, El
individuos que gober~a¡~í~~:? ~~~~~ O~:tIdos ~on la ,e~ucación de los sentido de la gran transformación universitaria en América Latina en
universidad latI' .' f y IgleSIa Catohca, La primera los noventa fue el cambio de la identidad pública universitaria -nece-
< noamer lcana ue fundad 1538 4 -
que Colón arribara a Santo D ' Ea en ,5 anos después de saria durante el imperio del Estado Benefactor- hacia una identidad
, < < ommgo, n 1540 fuero f d d
ul1lversidades católicas en México' e 1 n un a as otras en tránsito en el contexto global del Estado empresarial. En Argentina
1613 en Córdoba Ar en' ' ~ 551 en ~an Marcos, Perú; y en -y probablemente también en el resto de América Latina- se ha pro-
sileña, Lavras, se'f·un~ó I~~~~::nc~~~~~ste, la pnmera universidad bra- ducido una importante paradoja, El llamado Estado BenefactOl~ desde
En América Latina, las universidades t ' . , , la primera mitad de este siglo, ejerció su control al monopolizar el fi-
muy diferente al resto de las' n ' , UVIer on un papel Ul1lCO y nanciamiento educativo en todos sus niveles, De este modo, el Estado
más de 1 - ~ l11S 1 uClOnes ul1lversitarias del mundo, Ade- tenía una intervención directa para garantizar la oferta de la educación
a ensenanza a l1lvel superior l ' .' ,
significativas responsabilidad ' l Y al mveStIgaclón, cargaron con pública, aunque en el caso universitario lo hacía en el contexto de la
líderes políticos, el desarrollo ~: ~~sc~:~~t:a ,~s co:n~ la fo~m,ación de los plena "autonomía académica y científica" que era a la vez proclamada
y la promoción del ca b" , S I eologlcos mas mnovadores y real. En la actualidad, la comunidad universitaria interpreta al Esta-
local, defensoras de larr::r~~:i~CIal, t~Ut~rdIm11as de la tradición y la cultura do evaluador como el gobierno central que aspira conservar la función
S < n al' lS Ica y as humanidades
uperadas las décadas del oscu . f 1 ' reguladora (monitora) pero no garantiza el financiamiento de la oferta,
gica y física de los intelectuale . ~ anIs:n0 y, a ~ersecución ideoló- Este cambio de paradigma trajo aparejadas consecuencias para la cali-
taduras militares los gob' . s Ydactores Ul1lversItanos durante las dic- dad y la equidad de las universidades públicas.
<, lernos emocráticos tra' ,
Y renovación institucional. < Jeron VIentos de crisis Estamos en condiciones de confirmar un balance intranquiliza-
El malestar por el funcionamiento d f i ' . " dor para las universidades latinoamericanas: el conocimiento -en todas
latinoamericanas se fue instalando en la d: lC1ente de las Ul1lversldades sus manifestaciones y formatos de producción y difusión- no ha sido el
los procesos democratizado 'b ecada del ochenta, conforme actor protagónico de las reformas de los noventa,
< res se 1 an consolidando R 'd
democracia en Argentina' <, econqlIlsta a la La precariedad del conocimiento cultural y científico en los paí-
los vicios y defectos inst;;lIPCI~r ejlemplo, eme,rgió la preocupación por ses mencionados anteriormente, con sus diversos grados de desarrollo
ona es reconocIdos por t '
muros, Los protagonistas d b ' sus ac ·ores mtra productivo, da cuenta de cierta división internacional del trabajo uni-
t: b < < a an cuenta de la crisis de "c l'd d" versitario que ha reservado la producción del conocimiento de punta a
a ecta a a las instituciones En la d' d d l a I a que
por la" I'd d ' ,< eca a e noventa, la preocupación los centros de investigación de los países más poderosos del planeta. A
< ca 1 a junto a la eficiencia universitaria" fue . d f
d amentalmente por algunas a " , < recupera a :un- pesar de afirmaciones tales como "la economía mundial está cambian-
versidad condicionando el d~ gen~la~ l11te rnaclOnales externas a la uni- do en la medida que el conocimiento reemplaza al capital físico como
, < lagnostJco y h omogeneiz d 1 "
para su enfermedad", an o e remedio fuente de riqueza presente y f1.1tura" (World Bank & UNESCO, 2000:
La década del ochenta ha sido Ud: d d " ' 9), las reformas de la educación superior se han orientado, f1.l11damen-
na
rales", despliegue de la do t ' I'b ec~ a e ajustes éstructu- talmente, hacia la satisfacción diferenciada de la creciente demanda
< c nna neo I eral I "ó d
esquema de disciplina fil1anc' . 1 <,' mpoS1CI n e un nuevo social por la educación superior (Mollis, 2003: 10), En última instancia,
e 1el a y moe erl1lzación dIE d 1
ceptos estratégicos f-ueron reducir diferen ,< • d e d' sta ~: ?S con- se trata de volver más eficiente el manejo de los recursos públicos asig-
, Clm, espe Ir y dIscIplinar, nados a las universidades en América Latina a través del desvío de la
94
95

ti
MARCELA MOLLIS

~emand~ social creciente a otro tipo diferenciado de institución educa- Predominio de tecnologías de la información, formas de apren-
Iva acor : con el desan'ollo de la "ideología de mercado"
dizaje a distancia (universidad virtual), tutorías remotas, certifi-
El lIstado que sig (b d ' .
ue asa o en Rodnguez Gómez 2003' 88) . cación de saberes y destrezas, reciclamiento de competencias.
~:~:~~m cO~junto de in~icadores de las transformacio~es qu'e se ~~:
dos 1 a ca o en Argentma, Brasil, Bolivia, México y Uruguay (en to- En este nuevo orden identificatorio se desarrolló el conjunto de reformas
os casos, aunque operan muchas de estas transformacio de las universidades de los noventa. Para hacer un balance integral so-
son observables en su totalidad). nes, no bre sus efectos en las instituciones latinoamericanas, es indispensable
comprender que las mismas se producen en el marco de la redefinición
- Expansión significativa de la matrícula del nI'v 1 .
e supen01~ de las estructuras que regulan la producción y circulación del conoci-
- Leyes de educación superior (marcos regulatorios) en . miento en el ámbito global. El mercado de trabajo, las corporaciones
institu' 1 . escenanos y los "nuevos proveedores" constituyen la fuerza motriz que impulsa
ClOna es con tradición autónoma.
gran parte de las transformaciones mencionadas.
?iv~rsificaci~n d~ tipos institucionales (colegios universitarios En estos escenarios regionales y mundiales, la histórica h1l1-
~nstItutos. Ul1lverSItarios, ciclos cortos con certificados y título~ ción de la universidad orientada a la satisfacción del "bien público"
I~term.edldos en el nivel universitario, nueva~ instituciones tercia queda acorralada por los condicionantes urgentes del recupero de la
nas pnva as, etcétera). - inversión (pública o privada). Formar "recursos humanos" asegura,
- ~iversi~cación de fuentes de financiamiento; se regulan fuentes en parte, el recupero de ciertos recursos derivados de los potenciales
clien tes-usuarios.
a ternatIvas al financiamiento estatal (cobro de cu t .
celes . t . . o as y al an- ¿A quién le corresponde evaluar al evaluador? Organismos como
. ~n SIS emas tradIcIonalmente gratuitos, patentes venta de
servIcIOS, asociaciones, etcétera). ' e
la CONEAU, en el caso de Argentina, u otros organismos regionales
in ter-universitarios, ¿deberían evaluar y acreditar cientos de oferLas
- ~liadnz~s. estratégicas entre agencias internacionales y tomadores que se expanden sin límites y persiguen exclusivamente la finalidad de
e eClSIOnes gubernament 1 . l' lucro? ¿Las leyes de educación superior vigentes ayudan a regular los
'd d a es, a lanzas estratégicas entre uni-
verSI a es, corporaciones y sector público. intereses de los "nuevos proveedores" que descuidan los principios de
excelencia y pertinencia social?
- P.r,esencia creciente de la inversión privada en la oferta de edllca Es urgente que los protagonistas universitarios recreen un
CIOn super' . ' . c-
. , d E101, Junto a procesos de privatización y mercantiliza- diagnóstico crítico que ayude a reinventar una identidad universitaria
~~~~OSed~;ei~:r::~~~:::~ ~~l;:o:t~~!:v~:sd~~;s~rganos represe~- post-global.

- :val~ación y rendición de
cuentas; acreditación y certificación CIUDADANíA y DEMOCRACIA: VALORES NEGADOS EN LA IDEA DE
e pIogramas, establecimientos y sujetos (creacio'n d ' UNIVERSIDAD CORPORATIVA
c ee n tra
es para l'
acredItar y evaluar). e e organos
Nuevos propósitos, políticas y prácticas han reemplazado los tradicio-
- Instancias de coord' ., . 1 . nales valores, conceptos y propuestas en el imperio de la mercadotecnia
. maCIOn a l1lve naCIOnal, regional e intel'-uni-
versitario; reformas institucionales y normativas. (Mollis, 2001). El papel de los gobiernos está siendo "reinventado" y las
nuevas tecnologías han suplantado las percepciones anteriores respec-
- Diferenciación d 1 d' .
e cuerpo aca emlCO en función de indo d . to del papel de las universidades y su participación en la configuración
de product'IVI'd a d (po1"Itlcas de incentivos). Ica 01 es
de la ciudadanía democrática. La globalización y el internacionalismo
Reformas académi' .. . han acelerado la difusión de valores fordistas de la cultura empresarial
. caso ac01 tamlento de carreras tI'tulo . t
medIOS fl 'b'l' . e , s m er- extendida a las instituciones sociales y culturales. Desde el punto de
. ' .exI 1 Izaclón de la currícula por modalidad de créditos
vista de las doctrinas que sustentan al "mercado" como única [·uente de
ImportacIón de modelos educativos basados en la "ad . . . , '
de co mpe tencJaS
. profesionales". e qUlSIcIOn innovación posible, el valor de la "competencia" aumenta y, a su vez,
intenta reproducir la lógica del sector corporativo-empresarial.
96
97
MARCELA MOLLIS

La idea de universidad pública latinoamericana durante el siglo


Los cambios en e! modo de financiar a los profesores -devenidos
XX (ya fuera de gestión pública o privada, como son las universidades
en consultores intern~cionales o acreditados de agencias gubernamen-
de las iglesias) connotaba calidad científica, relevancia social, pertinen-
cia y equidad. Se diferencia de la idea de universidad corporativa del tales o extranjeras- enajenan a los académicos de su propia comuni-
siglo XXI, que significa fin de lucro, intereses privados, exclusión social dad universitaria y los conectan con los usuarios y financistas externos.
y predominio de las ambiciones de los propietarios. ¿Cuál es la identidad de la comunidad universitaria en los noventa?
Para finalizar este parcial diagnóstico de nuestras universidades, 'Existe una comunidad? ¿Tiene sentido que exista? ¿Hasta qué punto
mejor dicho, de las ideas que encarnan nuestras universidades latinoa- fa heterogeneidad introducida en los noventa afectó la posibilidad de
mericanas y sus identidades alteradas, hacemos nuestras las palabras construcción de comunidades académicas? (Mollis, 2003).
de Boaventura de Sousa Santos (2001): "Tenemos que recrear democra- Lo propio de las universidades medievales, el etl'los medieval, la
cias de alta intensidad. Sólo que una democracia de alta intensidad no disposición a ensefíar y aprender ciertos saberes, e! vigor del análisis y
se hace sin demócratas de alta intensidad". la fuerza de la controversia, la defensa y protección de sus miembros
y el prestigio conquistado por pertenecer a la comunidad, son algunos
COMUNIDAD ACADÉMICA VERSUS INDIVIDUALISMO PROFESORAL: de los rasgos que han permitido a las universidades permanecer hasta
UNA TENDENqA PREOCUPANTE el presente (Mollis, 1994: 285). Sin embargo, la buena práctica de esta
tradición medieval-universitaria ha sido en parte transformada en los
Las actuales universidades latinoamericanas-globalizadas, banalizadas últimos veinte afíos de transición hacia una nueva identidad institucio-
por la ilusión de una identidad mundial, han desnaturalizado su senti- nal. Sostengo que lo que perdura en nuestras universidades periféricas
do comunitario y se refuerza, en esta identidad institucional en tránsi- del modelo universitario medieval es la presencia de algunas formas
to, el ultra-individualismo profesoral. Los profesores universitarios al
vacías de! sentido histórico que les dio origen y de otras formas nuevas
comienzo del tercer milenio somos f1.1l1damentalmente actores hetero-
incompatibles con ia dinámica del conocimiento. Lo que predomina
géneos, victimizados por el quiebre de la identidad con "una comuni-
(nunca de modo exhaustivo) es una caricatura de la universidad me-
dad académica". Nuestra identidad profesoral se encuentra en tránsito
dieval y del paradigma escolástico, en la cual el libro es reemplazado
de! académico al consultor internacional, porque prestigio, pecunia y
por sus partes (capítulos fotocopiados), la lectio. y l~ disputati~ por la
privilegio ya no provienen de la institución universitaria, sino de las
repetición fragmentada de discursos, el amor SClentza por un VIgoroso
fuentes de financiamiento, ya sean las agencias bancarias (nacionales e
internacionales) o e! gobierno central. credencialismo, y el profesor (el ensefiante examinado de! medioevo)
por un repetidor de fórmulas repetidas. .
El reconocimiento de la identidad en tránsito de nuestras univer-
sidades conlleva a la pregunta por los resultados del trabajo académi- El balance de las politicas académicas de los noventa arroja el
co, la producción y las publicaciones: ¿quién es e! nuevo usuario de imperio de las formas sobre el fondo o el vaciamiento de los. sentidos
las producciones académicas: la institución universitaria, el gobierno históricos de las prácticas institucionales. Desde el punto de VIsta estu-
central, las agencias bancarias o la sociedad civil que demanda dicho diantil, la motivación dominante se orientó hacia la obtención del di-
conocimiento para su crecimiento y desarrollo cultural y social? ploma; desde e! punto de vista de los profesores, se promovió un "como
La diversidad en el cuerpo de profesores universitarios, es de- si pedagógico" (como si se ensefíara y se aprendiera) y, sobre todo, l.a
cir, entre los investigadores incentivados y los docentes ensefíantes, ausencia de centralidad del saber como raisol1 d'étre de! proyecto Ul1l-
ha promovido una profunda segmentación y diferenciación casi re- versitario (al menos en las carreras masificadas).
sidual. En 2003, Argentina tiene un 18% de su cuerpo de profesores
universitarios incentivado, 10 cual refiere tanto a su capacidad de pro- A MODO DE CIERRE: RECREAR EL DESTINO Y LA MISIÓN
ducción de conocimiento como a su inserción en el campo académico
Sostenemos la idea de que la administración eficiente de una univer-
internacional. Este porcentaje minoritario da cuenta de las máximas
sidad pública no se orienta por el valor del lucro, sino por e! sentido
exigencias respecto del perfil académico, pero no necesariamente de
de su función social. Formar profesionales independientes y creativos
las capacidades para una "buena ensefíanza universitaria~' orientada
como ciudadanos activos, ayudar a construir el disenso epistemológico,
al desarrollo de la responsabilidad, la autonomía y el pensamiento
critico, innovador y solidario. diversificar el pensamiento único, enriquecer el patrimonio cultural y
solidarizar la ciencia con los que la necesitan constituyen algunas mi-
98
99
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MARCELA MOLLIS

siones necesarias para atender los desafíos globales de nuestras socie- BIBLIOGRAFíA
dades empobrecidas.
García Guadilla, Carmen. 2001 "Globalisation, regional integration and
La calidad en las instituciones públicas está directamente vin- higher education in Latin America" en b1temational News (Londres:
culada a la preparación de la ciudadanía para desempeños políticos, Society for Research into Higher Education) N° 46, noviembre.
profesionales, culturales y científicos solidarios con el "otro". La uni-
Gentili, Pablo (ed.) 2001 Universidades na pemllnbra: neoliberalismo e
versidad latinoamericana democrática ayudó a entrenar generaciones restructura{:ao universitária (San Pablo: Cortez/CLACSO).
de jóvenes en una "diversidad" de intereses que dinamizaron los espa-
Mollis Marcela 1994 "Estilos institucionales y saberes. Un recorrido
cios cívico-democráticos.
'espacio-temporal por las universidades europeas, Japonesas y,
Actualmente, las identidades alteradas de nuestras universidades latinoamericanas" en Revista de Educación (Madnd: Secretana de
latinoamericanas nos conducen por el camino de la homogeneidad en- Estado de Educación-CIDE/Ministerio de Educación y Ciencia)
tre las empresas del conocimiento y las agencias bancarias. Es necesa- N° 303.
rio y urgente descontaminar el concepto de calidad de las connotacio- Mollis, Marcela 2001 La universidad argentina en tránsito (Buenos Aires:
nes de la calidad total, la lógica financista del rendimiento, la eficiencia Fondo de Cultura Económica). .
y productividad, exigiendo la responsabilidad social de la universidad Mollis, Mm'cela (ed.) 2003 Las universidades en América Latina:
con respecto a sus beneficiarios. Es necesario recúperar el significado ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero (Buenos
social y ético de la calidad. La universidad no sólo produce los cono- Aires: CLACSO).
cimientos técnicos y científicos necesarios para el desarrollo del país, Rodríguez Gómez, Roberto 2003 "La educación superior ~n el mel~cado.
sobre todo debe producir saberes necesarios para una construcción de- Configuraciones emergentes y nuevos proveedores en Molhs,
mocrática, más justa y equitativa; debe producir saberes que no estén Marcela (ed.) Las wúversidades en América Latina: ¿reformadas
condicionados por los códigos del lucro; debe reconstruir su identidad, o alteradas? La cosmética del poder financiero (Buenos Aires:
necesaria para nuestras sociedades desprotegidas de individualistas po- CLACSO).
sesivos que niegan el valor de la cultura porque no cotiza en la bolsa de Santos Boaventura de Sousa 2001 "¿Cuáles son los límites y posibilidades
valores. Si la universidad es considerada un elemento del mercado, no de la ciudadanía planetaria?" en <http://www.forumsocialmundiab.
hay espacio para la crítica. La evaluación institucional debe proponer- Slater, David 1992 "Poder y resistencia en la periferia. Replan~eando
se la prof-undización de las condiciones de la crítica en la universidad, algunos temas críticos para los años '90" en Nueva SOCIedad
promoviendo los debates públicos y actuando como agente mediador (Caracas) N° 122, noviembre-diciembre.
entre actores, sectores e instituciones, desarrollándose como una ac- Trindade, Hérgio (ed.) 2000 Universidade em ruinas: na república dos
ción colectiva crítica de la propia institución, tanto en su ámbito inter- profesores (Rio Grande do Sul: Vozes/CIPEDES).
no como en sus relaciones con la sociedad. World Bank & UNESCO 2000 Higher educati011 in developing countries:
No hay certezas, pero existen horizontes en los cuales los valo- peril a/1d promise (Washington DC: The Task Force on Higher
res y la ética están presentes en las nuevas demandas: el respeto por Education and Society).
la diversidad, la pluralidad de intereses, la capacidad de comunicarse
emocional e intelectualmente con otros, las estrategias alternativas de
resolución de problemas, los idiomas, los paradigmas científicos duros
y blandos de pensamiento científico, las metodologías cuanti y cualita-
tivas, etcétera.
A pesar del cortoplacismo, tenemos un futuro que construil~ y
las universidades que sobrevivan a la inundación planetaria post-neo-
liberal planificarán currículas integradas, interdisciplinarias, y se pre-
ocuparán por volver a educar la sensibilidad en la pluralidad. El "homo
economicus" y el "comprador de diplomas" habrán pasado a la historia
de la razón moderna. Es nuestra utopía post-neoliberal.

101
100
VALDEMAR SGUISSARDI*

UNIVERSIDADE PÚBLICA ESTATAL:


ENTRE O PÚBLICO E O PRIVADO/MERCANTIL

Aquele que recebe uma idéia de mim, recebe uma li(:ao


própria sem diminuir a mi17ha; assim como aquele que
ace17de sua vela na mil1ha, recebe luz sem me obscurecer

Thomas Jefferson

A CRISE DO ESTADO DO BEM-ESTAR e do Estado Desenvolvimen-


tista, tanto nos países centrais como nos da periferia, marca o inÍCio
do talvez mais crucial dilema para a universidade estatal pública na
modernidade: diante dos constrangimentos económico-financeiros e
da nova concep<;:ao da economia, de Estado e dos direitos ou servi<;:os
públicos, veI'-se identificada como bem público ou privado/mercantil.
É a multissecular identidade universitária que está em jogo. Em pa-
íses como a Inglaterra, onde as universidades nao sao estatais, nem
públicas stricto sensu, mas registe red charities (privadas filantrópicas ou
comunitárias), o desafio teria adquirido colora<;:ao distinta e aparen-
temente menos dramática que nos países de mais acentuada tradi<;:ao
republicana, como é o caso da maioria dos países europeus e de alguns
da periferia ou semi periferia do mundo globalizado.
Um simples olhar panoramico sobre a expansao quantitativa
de institui<;:6es privadas, notadamente com fins lucrativos (j'or profit),
e das matrÍCulas nessas institui<;:6es, assim como sobre a lenta, mas
firme redu<;:ao dos investimentos estatais nas universidades públicas,
em rela<;:ao ao PIB, de urna amostra aleatória de países ricos e pobres,

* Prof. Titular aposentado da UFSCar e Prof. Titular da UNIMEP.

103
VALDEMAR 8GUISSARDI
fornecerá provas contundentes de que a universidade e ._
educa<;:ao superior, está passando por profl.mda mudan' ;ordextensao, a Nas páginas que seguem serao expostas algumas considera<;:6es
dile 'bl' < ya, e que esse
ma -pu ICO versus, privado/mercantil_ ocupa lugar central. acerca do debate ensino superior como bem público ou como bem priva-
_' _N~ caso do BrasIl, a multiplica<;:ao das institui<;:6es de ensino su- do, e suas principais teses, tendo como material empírico alguns docu-
pellO! pnvadas, em especial com fins lucrativos 1, foi extraordiná . mentos do Banco Mundial, OMC e da UNESCO; rápidas reflexoes sobre
a~os recentes, elevando-se seu número a cerca de 9 o . . <na nos a contraposi<;:ao estataU¡níblico versus privado/mercantil; alguns dados e
~~lacludlas ~m i~stitui<;:6es privadas já beiram os 80%, c~~ ~~i~o::!~ Ap~::~ fatos que demonstram como no Brasil se seguiram bastante a risca, em
< e clesclmento se nao se ulf l' especial, na educa<;:ao superior pública federal, a orienta<;:ao determina-
estabelecerem limit~s m" m lp l~arem as vagas públicas e nao se
da pelas teses hegemónicas desse debate; finalmente, a guisa de conclu-
dessas Institui<;:6es Por ml~o~ d; quab~ade para a cria<;:ao e instala<;:ao
sao e de modo sucinto, alguns novos ou renovados tra<;:os e marcas da
da no país -morm~nte ou r~ a o, n:ms de 90% da pesquisa produzi- universidade de "modelo anglo-saxónico" que parece tornar-se hegemó-
d.' a báslca-, mms de 80% dos mestres e 90~ d
~ut~res tItulados sao frutos do investimento público e da ativ'o os nico tanto nos países centrais como nos da periferia e semiperiferia,
clentIfico-academica das Universidades Públicas (Federais e<E:ta~da~e
entre essas ,se des~acando .as paulistas USP e UNICAMP)2. < ums, o ENSINO SUPERIOR COMO BEM PÚBLICO OU COMO BEM PRIVADO
diante ~s e dl~cussoes teón,cas sobre se o conhecimento provido me- o debate envolvendo a questao do ensino superior como bem público
, nsmo, em especIal o de nível superiOI~ é um bem 'bl' (bem coletivo) ou como bem privado (individual) parece ser bastante
prIvado ocupam espa<;:o cada dia maior n a ' _ pu ICO ou recente, embora possa ter raízes económicas e políticas antigas, difusas
organismos multl'l t ' f i ' PIodu<;:ao documental dos
a erms mancelros (BM BID OMC) d ' . ou nao, contemporaneas da forma<;:ao do Estado liberal, e presentes
(UNESCO) , " e e ucaClonms
, aSSlm como nas linhas e entrelinhas dos d' em obras como a Riqueza das Na(:6es, de Adam Smith (no capítulo "Da
men~ais nacionais ou multinacionais (OCDE, <UE, NA;~~rsos governa- Despesa das Institui<;:oes para a Educa<;:ao da Juventude")4. O que se dis-
medIda esse debate se tem atrelad· dI' ), Em grande cute nesse texto essencialmente nao é se a educa<;:ao em geral e o ensino
< o ao esenvo Vlmento de t "
nomlC~s neo~lássicas d~ "capital humano" e do "capital SOCi:~'~:,as eco-
A •

superior em particular sao bens públicos ou privados (com ou sem fins


partir!O!~~~~~oenfatlzar q~e es:as discu~s6es somente se aceleram a
lucrativos), mas, entre outras coisas, que fun<;:oes deveriam cumprir e
qual era a melhor forma de garanti-los, se com subsídio integral ou
ral d ,em, que se lmpoem as onenta<;:6es do ajuste neolibe-
< as economIaS naclOnais no fi 1 d apenas parcial do Estado. Os objetivos da utilidade, da eficiencia e da
oitenta e noventa e neste início d:aSéC:~:n~s.seten,ta, durante os anos eficácia do empreel1dimento educativo, retomados a outrance hoje pelos
elas envolvem "tese" .A ImpOI tante destacar que
" ultra liberais, já ali se faziam presentes.
s que se tem constItuído e ' ,
vencimento da o " - " m mma essenclal de con- Nesse texto, além de enfatizar -como Hobbes já o fazia em O Le-
tos p 'bl' pmIa~ ~ubbca para faze-la aceitar a redu<;:ao dos gas- viata- a competitividade entre homens, organiza<;:6es e institui<;:6es de
comouse~~~s con: o~ dlreItos da cidadania, hoje considerados em geral toda a natureza, inclusive as educacionais, como princípio fundamental
, <;:os pubbcos nao exclusivos do Estado (MARE 1995) É do progresso; além de desqualificar a escola pública, em especial quando
~es,sáno ,obser:rar ~ue essas teses adquirem a cada dia ma;or rele~an:~~ integralmente subsidiada pelo tesouro do Estado -"Des te modo, as dota-
pos a dlssemma<;:ao das recomenda(:6es do C011sel1so de 1M l' <;:6es das es colas e colégios nao só corromperam a diligencia dos professo-
as 1lngton.
res públicos, como tornaram impossível a existencia de bons professores
1 "Um caso exemplar é o do Distrito Federal (DF '. particulares"- Adam Smith (1983: 415) afirma, de modo bastante ambí-
com urna (mica pública (a UnB) e 39 . d' d ,BrasIlIa), que canta com 40 LES mas
pnva as as quai 37 " I . " guo, que, se nao houvessem institui<;:oes públicas destinadas a ecluca<;:ao,
sensll. No DF, as vagas oferecidas foram '20 ,s pa¡ tlCU ares ou pnvaclas slriclo
públicas e 28.347 (88%) pl'Ívad~s; 3.9'10 '(~:,0) ~eOí 32.251, da~ ~l~ais apenas 3.904 (12%) só seria ensinado o que fosse imediatamente útil. De qualquer modo,
24.437 (86%) de LES particulares " d ,ES comullltanas e/ou confessionais e Adam Smith enfatizou a necessidade da aten<;:ao do poder público, me-
2 . ou pllva as slrzc/o sens/{" (Sguissardi 2002' 7)
Acrescentem-se os recursos públicos via sistema de b ' " , diante a educa<;:ao, "para impedir a quase total corrup<;:ao e degenera<;:ao
programas de p6s-graduarao das u .' "'d d " olsas e outras formas de auxflio aos
, d y IlIVel SI a es pnvadas 'd
Cla oras oficiais (CAPES , CNPq, FAP',s, elcetera). ' , ,garanlI os pOI' agencias finan-
3.Sobre as teorias do "capital humano" e do "c . . . " 4 Veja-se o significado da presen9a nessa obra clássica de economia política de um capí-
elIda pOI' Valdemir Pires (2003). apllal SOCial ver a tese, recentemente defen- tulo sobre a edllca9ao, contemporaneo da Revol1l9ao Americana e precursor das famosas
proposi90es pam a legisla91ío educacional da Constiluinte da Revolu9ao Francesa, em que
se destacam pe9as como o Rapport COl1dorcet.
104

105
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA VALDEMAR SGUISSARDI

da grande maioria das pessoas", especialmente do trabalhador envolvido Em segundo lugaI~ porque via no ensino superior "gratuito" em
com as op~ra<;:oes mu~to simples e rotineiras do trabalho de que se ocu- alguns estados norte-americanos, a época, uma forma de privilégio das
pa, que delxa de exercltar sua capacidade intelectual ou suas habilidades "c1asses superiores" (as únicas e em percentual baixíssimo a atingirem este
para,solucionar problemas e torna-se "tao estúpido e ignorante quanto é nível de ensino) que teriam seu s estudos pagos com as receitas gerais dos
posslvel concebeI'·se numa criatura humana". impostos. E fazia um paralelo com o que acontecia com a "administra<;:ao
A destreza que possui no seu ofício particular parece des te gratuita da justi<;:a", também reivindicada pelo programa dos socialistas
mod~ ~er adquirida a custa das suas virtudes intelecluais, sociais e alemaes. A justi<;:a climinal é gratuita em toda a parte; a justi<;:a civil gira
marClaIS. Mas em toda a sociedade melhorada e civilizada é este o es- quase inteiramente em torno dos pleitos sobre a propriedade e afeta, pOI"
ta~o em que.os trabalhadores pobres, ou seja a maioria da popula<;:ao, tanto, quase exclusivamente as classes possuidoras. Pretende-se que estas
~aI ne~essarIamente, a menos que o governo fa<;:a alguma coisa para decidam suas questoes a custa do teso uro público? (Marx, s/d: 223).
ImpedI-lo (Smith, 1983: 417). O filólogo e historiador Mário A. Manacorda (s/d, 45-46) aler-
~ ~, educa<;:ao da gentecomum, "numa sociedad e civilizada e ta que Marx, tanto ao expor sua descren<;:a na igual educa<;:ao para
cOI~1ercIal , a que requereria maior aten<;:ao do poder público, muito todos, quanto para execrar a presen<;:a do Estado e da Igreja na edu-
maIS do. que a das pessoas de posi<;:ao e fortuna. A preocupa<;:ao com a ca<;:ao, pensava na sociedade e no Estado de seu tempo. Quem, como
economm de c~stos ta,m~ém já ali estava presente: com uma despesa Marx, defendeu no Manifesto de 48, em O Capital e nas Instru(:oes
bastante. reduzlda o ~l:b~co pode facilitaI~ encorajaI~ e mesmo impor aos delegados (do Comite Provisório de Londres ao I Congresso da
a necessldade da aqUlsl<;:ao dessas partes mais essenciais da educa<;:ao Associa<;:ao Internacional de Trabalhadores, em Genebra, em 1866), a
(ler, escrever e c~ntar) a~ conjunto das pessoas (Smith, 1983: 421). essencial vincula<;:ao da educa<;:ao ao trabalho produtivo, como forma
Mas o e~sl11O serIa pago, ainda que a baixo custo, pela família de emancipa<;:ao operária e arma revolucionária para a tomada do po-
(para ser valOrIzado); e o mestre ("mercenário" e propel1SO a' l' der e supera<;:ao da sociedade burguesa, nao poderia descrer do prin-
?) " " vac Ia-
gem. sella pago apenas em parte pelo poder público, "porque se fosse cípio da educa<;:ao igual para todos, nos seus diferentes níveis, nem da
tota~mente ou na sua grande parte pago por ele, depressa aprenclerz'a a importancia, na sua promo<;:ao, de um futuro Estado democrático. O
neglzgenciar a sua actividade" (Smith, 1983: 421, grifos nossos). que dá sentido a sua crítica nos termos acima é sua convic<;:ao de que
~~se debate está presente, embora de forma transversal, também os direitos de cidadania sao condicionados historicamente pela eco-
nos cntIcos do modo de produ<;:ao capitalista e da sociedade liberal- nomia, pela política, pela cultura, etc., isto é, pelas condi<;:oes infTa e
burguesa, como no texto de Karl Marx "Crítica do Programa de Gotha", superestruturais vigentes em cada época.
d: 1~75. Nes~e, Mar~, em lugar de discutir se a educa<;:ao é um bem Sao essas condi<;:oes objetivas que condicionam o discurso ideoló-
pUbh::o ou pnvado, dmnte do tipo de sociedade e de Estado (prussiano- gico da valoriza<;:ao da educa<;:ao para todos, nos seus variados graus, e a
~lemao) c,:>m que se ~lefTonta, expoe sua profunda descren<;:a em que sua pratica efetiva ao longo do tempo. Sao elas que explicam a proemi-
~ ed:lca<;:ao p~d: ~er Ig~Ial para todas as classes", como propunha esse nencia da questao do conhecimento, da ciencia e da educa<;:ao, quanelo ela
p:oglama partIdarIo, alem de constatar que a época "a modesta educa- irrup<;:ao ele movimentos revolucionários, como a Revolu<;:ao Francesa, a
<;:ao ~ad~ pela_ esc~la pública" .era "a única compatível com a situa<;:ao Comuna de Pmis, as Revolu<;:oes Russa, Chinesa e Cubana. Nesses mo-
e~o~;omlc,a, nao so d~ ~pe~-áno assalariado mas também do campo- mentos, o pano de [1.mdo para as campanhas ele alfabetiza<;:ao em massa,
ne~ . Estla,::hava. a reI~l11chca<;:ao dos socialistas do Partido Operário para a constnl<;:ao de escolas tecnológicas ou politécnicas, para o incenti-
pOI educa<;:ao obngatóna e gratuita para todos, nao porque nao visse na vo a que todos tenham acesso ao máximo ele saber e qualifica<;:ao, é a ieléia
educa<;:ao um bem público a ser garantido pelo tesouro do Estado, mas, de que o conhecimento, a ciencia e a eeluca<;:ao nao se reduzem a, nem po-
a~1tes de tud~, porque queria ver o Estado (prussiano-alemao) o mais dem ser essencialmente, uma mercadoria ou commoclity qualquer (rivali-
dIstante P~S:lVel da educa<;:ao do povo. Uma "educa<;:ao popular a cargo clade e excluibilidade)5, mas que sao [1.mdamentalmente um bem público,
d~ Estado e ~ompletamente inadmissível. Longe disso, o que deve ser coletivo, [TUto do trabalho humano solielário ou explorado nas rela<;:oes
felt~ é subtraIr a escola a toda a influencia por parte do governo e da
IgI:eJa. Sobret~l~o no Império Prussiano-Alemao (e nao vale f'ugir com o
baIXO subterfugIO de que, s~ fa!a de um "Estado ['uturo"; já vimos o que
5 Ver Sliglilz (1999), Kaul (2000: 22) e José C. Cavalcanli (2004); nestc, sob cnfoquc eco-
nomicisla neoclássico, [¡'ala-se da educa¡yao superior como sc rora uma mercadoria al!
é este), onde, pelo contrarIO, e o Estado quem necessita de receber do coml11odity lfpica do mercado das lrocas mcrcanlis, submelendo-a, de forma eSlreila, ao
povo uma educa<;:ao muito severa (Marx, s/d: 223). teste das propriedades de rivalidade e excluibilidade.

106
107
VALDEMAR SGUISSARDI

!ea~r~~l~~ao ~a~italistas, um b~~ que nao se desgasta, nao se degrada, Visando induzir os países em desenvolvimento a investirem seus
con;titui- ontrano, cresce, ~ultIphc~-se, pelo uso individual e coletivo, e parcos recursos públicos disponíveis prioritariamente na educa~ao pri-
se em parte essencIaI dos dIreitos humanos de cidadania.
mária e, posteriormente, na educa~ao secundária, ao mesmo tempo em
IBgualmEente quando da vigencia da social-democracia do Esta-
do d o em- star: tanto 'd ,e que recomendava a diminui~ao dos investimentos públicos na educa~ao
publicana e pÚblI.'ca em paIses e maior tradi~ao educacional re- superior e a diversifica~ao de suas fontes de recursos (fim da gratuidade
, quan to nos em que a ed - .
institui~oes essencialmente privad b uca~ao era garantIda por e imposi~ao de taxas de matrículas e mensalidades), o documento apre-
esteve em geral em questao o est:t~:~ e~1 ~ra sem ~ns lucrativos, nao senta o que julga "considerável evidencia [ ... ] acerca do retomo privado
I~assua relevancia para o desenvolvü!~:;~c~~~::~v::~~d~:~:~ca~ao, e social dos investimentos em educa~ao tanto nos países desenvolvidos
~odes, p~ra o refor~o da solidariedade entre ricos e pobres ~s na- como nos em desenvolvimento". Da compara~ao da produtividade ao
to os tIvessem cada vez maiores e eII ' e paI a que longo da vida de trabalhadores com diferentes níveis de escolaridade
benefícios do trabalho humano 1mt. 10pres ~hances de ter acesso aos com os custos sociais ou privados da educa~ao, apesar de substanciais
'1
T/1atcher por exemplo 9501 d co e IVO. or ISSO, atéao d ven to d a Era
varia~oes entre países, o documento ve emergirem claros padroes:
, , "/O os custos de ma t - d .
versitário ingles foram garantidos l f d m~be~~ao o sIstema uni-
, e pe o un o pu hco. - A educa~ao pdmaIia é a mais produtiva forma de investimen-
E quando as condi~oes objetivas da economia e da ,. to, seguida pela educa~ao secundária e, finalmente, pela educa-
madas a urna interpreta~ao teórica "conveniente" da ccrisecd~oEhttlcda, sdo - ~ao superior.
B em-EstaI~ se fazem '. s a o o
debate do conhecim:nrteosednate~ ~ te?dem a se tomar hegemónicas que o - O retomo é muito mais alto nos países pobres e declina de acor-
, e CIenCIa e em especi 1 d ' .
como bem públ' . d ' a, o enSIno supenor: do com o nível do desenvolvimento económico.
lCO ou pn~a o, entra incisivamente em cena. '
n~ queS~:~~~~:ne~;:~:~~~1~~t~~:0~~~i~e-se ind.~c~ que e.ss: ~ebat~, - Porque os subsídios sao altos em muitos países, as taxas de re-
torno privado sao consistentemente mais altas que as de retorno
eVIdente na década de '80 E d o SupellOl , tem mlclO maIS
e m ocumentode 1986 . n I d '
• . social, particularmente na educa~ao superiOl~
eddLflcation in developing countries (WorId Banle 198~~ ~ ~a o Fz:Jra¡1cdl~1gl'
e -ende de fom1a exaustiva a f . ' .' anco un la - Em poucos países para os quais os dados estao disponíveis, o
individual dos investimentos ema:osa t:se ~o. maIor retomo social e retomo para a educa~ao tem permanecido relativamente estável
mentos em educa ao s u ' . ,uca~ao b aSlCa do que o dos investi- ao longo do tempo (WorId Bank, 1986: 8).
~ao revisora do B~~co e~e~I~~·oA~as,. essa tese irá sofTer urna atualiza-
elaborado em parceria com a UN;~~;:z em dO~l11~ento ~ficialmente Esses padroes sao exaustívamente demonstrados mediante resultados

~~;Ol)'n develo~ing countries: pel~il and prom~~~:o:~~I~~~l~:~~~~~~- de uma série de pesquisas e vao servir de argumentos e premissas, apa-
rentemente irref-utáveis, para as "Op~oes políticas" (assim se intitula
, que selá comentado maIS adiante. '
o 30 Capítulo) sugeridas aos govemos dos diferentes países ricos e es-
A partir de 1986 esse estud d
of the World Banle's E d ' . o, pr~~ara o pelo Research Division pecialmente pobres e que podem ser assim resumidas: transferir parte
d . ucatlOn and Trammg Department1 com o ale .t do montante dos recursos de manuten~ao da educa~ao superiOl~ hoje
e praxe que os ]ulgamentos nele expressos nao r" e l. a
mente o ponto de vista do V\/¡ Id B ¡" e efIetem necessana- garantido pelo Estado, para a responsabilidade dos estudantes e su as
of the governments that they reoprese~l: 'oSbBtoard of executive directors 01' famílias, e dar nova aloca~ao aos recursos públicos destinados a edu-
' ' eve urna enorme reper - ca~ao. Isto deveria ser feito: realocando os gastos govemamentais para
en tTe os paIses, especialmente nos da ._ . " . cussao
tos em crónicos déficits públicos. penfena ou semlpenfena envol- "o nível com mais alto retomo social" (escola primária) e diminuindo
o gasto público da educa~ao superior; criando um mercado de crédito
para a educa~ao, com bolsas seletivas, mm-mente na educa~ao supe-
6 Segundo Sliglilz (J 999) o concel'to de conh .
· 1a d o ao langa dos últimos
' rior; descentralizando a gestao da educa~ao pública e incentivando a
l ICU 50 anos d.e 'd eClmenlo
. _como b em pu'bl'ICO vem senda ar·
(1954: 387·389), pass ando por Arrow 96 ;. ~5a defi11l 9a? ~e bem pLÍblir:o por Samuelson
(í expansao de escolas privadas e comunitárias (World Bank, 1986: 17).
e Romel' (1986: 1.002.1.037). . 5·173), SlIghlz (1977: 274·333; 1995; 1997) Prevendo as dificuldades de viabilizar esse conjunto de medidas, o
7 A auloria é all-ibuída a Georg Psacharopoulos Jee documento sugere uma série de estratégias ou formas específicas de rea-
a colabOl'a9ao de diversos consultores (Ver é I:l . d-Pedng Tan e Emmanuel Jimenez, com loca~ao dos recursos públicos para "expandir a mais produtiva forma de
cr (lOS o ocumento).
investimento educacional (que é fTeqüentemente a escola primária) [e]
108
109
VALDEMAR SGUISSARDl

redirecionar os subsídios estatais dos grupos sócio-económicos mais ri- Neste documento, alédm [de LdImndoitaag:aÓ::!~~ed: ~~~~td;l~~~~~~~~
°
cos para os mais pobres", esforc;:o de convencimento dos responsáveis , t do como pano e un o
superIor, en '"
'
u ostos modelo único de ul1iversl a e
'd d
pelas políticas públicas de educa¡;:ao, quanto a pertinencia dessas a¡;:oes países em desenvolvll11ento, os s P, t do f'Indo público com elas 9 ,
, 'comprometlmen o .~
visando o pagamento individual e familiar dos "servi¡;:os educacionais", de pesqUlsa e exces~Ivo t d maior retorno individual e social dos
leva os autores a afirmarem, no preambulo do ítem, "aumentar as con- utiliza-se também essa ,:se -, ~ ara J'ustificar uma série de reco-
, ' tos em educa¡;:ao b aSlca- p, , , '
tribui¡;:oes privadas nos níveis secundário e universítário", o que segue: mvestlmen [ dando recomel1da(:oes antenores, as
evidencias demonstram que as pessoas estao dispostas a pagar pela edu- menda(:oes, que retomam: apro ~n , t documento que se defende com
ca¡;:ao, Na ÁfTica, o retorno privado assegurado pela educa¡;:ao superior quais se acres ce m out~'as ,tantas, nes e "0- es' a maior diferencia¡;:ao
, d' ' sistencta, entre ou t ras a.,. , ,",
tem sido tao alto que, mesmo após a redu¡;:ao de crédito educativo ou gran e vIgor e m d 1 I'111ento de institui"oes pnvadas , e
, ' ' 1 ", cluído o esenvo v .,.,
a imposi¡;:ao de taxas, a educa¡;:ao superior ainda continuará sendo um mstItuClOna, In , t't '''o-es pL'lblicas diverslfiquem
, - d' t' "para que as ms 1 Ul.,.
atrativo para investimentos pessoais (World Banle, 1986: 17), a cna¡;:ao e mcen ,IVOS" , em lo a participa¡;:ao dos estudantes
Sobre as conseqüencias desse documento para as políticas públi- as [ontes de financI~me~to, PlOI_ex t~ 6nanciamento fiscal e os resul-
nos gastos e a estreIta vmcu a¡;:ao en re 1 ,
cas de educa¡;:ao em geral e de educa¡;:ao superior em particulm~ os pró-
"d os "(W0
ta 'Id 1
Bank ,
1994: 4 e 29), l'citamente se venfica "em f '
dI eren-
prios relatórios anuais do Banco e seus documentos posteriores rela- A retomada dessa tese, que exp 1 ,
cionados a educa¡;:ao irao regularmente dar conta, Mas como exemplo, tes momentos do texto, aparece claramente quando se afirma,
vale o relato de Marco Antonio Dias, entao Diretor da Divisao de En- - h" de que as inversoes no
en tanto no setor de educa<;ao a plovas '
sino Superior da UNESCO, quando diz que o ex-presidente da Tanza-
nia, Julius Nyerere, em visita ao Conselho Executivo dessa organiza¡;:ao
~~el t;rciá~'io tem taxas de rentabilidad~ socia\~l~iS ~ai~;~4:l~~;S
inversoes no ensino primário e secundáno (Wor an e, ' '
mundial, lamentava que seu país, apesar de uma política voluntarista
implementada logo após a independencia na alfabetiza¡;:ao e educa¡;:ao 'asI'1 que se inicia um consistente pro-
E, a par t'II' d e 1994 no caso do BI "
_ d' " 'blicos federais para o conjunto das 1ns-
básica, tenha cometido um grave erro, e redu"ao e gastos pu , , t
cesso d .,. , ' ' , (1FES) e desencadeta-se a 1 e 0-
Por seguir os conselhos de especialistas internacionais, deixou titui¡;:oes FederaIs ~e Ens~no su~en~l do do que na década de setenta,
de dar aten¡;:ao particular ao ensino superior e, hoje, verifica-se que nao mada, em grau mUlto matS apro 1.111 a , ' 10 se
dispoe de quadros nem de pesquisadores necessários ao seu desenvol- sob a ditadura militat~ da privatiza¡;:ao desse l1lvel de ensmo, con
vimento, Por outro lado, muito do que foi feito em educa¡;:ao de base
perdeu-se, poi s faltaram condi¡;:oes para assegurar a qualidade devido
verá adiante,
Do ponto de vista estratégico, para o convenclmel ,
' ltO geral e res-
1'
olíticas úblicas conducentes a reforma educaclOna prec,o-
a deficiencias na forma¡;:ao de professores e na prepara¡;:ao de pesquisa-
dores em educa¡;:ao, que normalmente sao formados pelas universida-
~~~~~adpeero Banco ~undial, faltava complementar essa tesebl~omdoolpttel ~
, , . 1 1 'd m documento pu Ica
des, Dirigindo-se, em particular, a seus colegas afTicanos, Julius Nyere- ue seria oportunamente e esenvo VI a e ". 1 '11 A
qB 1998' 'T'11e -hl1al1GÍng a/1d management ol/nghel ec, LicalLO '
re acentuou: "Nao cometam o mesmo erro que nós" (Dias, 1996: 25), anco em ,.1./ J'. 1998)
No talvez mais famoso documento elaborado pelo Banco Mun- status report on worldwide reformsd(Joh~st~~eq'ue se ~staria verificando,
Neste documento afirma-se e en ra " ._
dial sobre educa¡;:ao superior nas últimas décadas e que hoje completa . "movimento surpreendentemente homoge
10 anos, Higher education: the lessons of experience (1994), essa tese na década de noventa, un: " t-o das universidades e outras
de reforma do financlamento e ges a , ,
é reiterada, em contexto em que as "op¡;:oes políticas" sugeridas pelo neo """ ue isto oCOI'ria "enl países com sIste-
documento de 1986 já era m largamente acatadas e postas em prática institui¡;:,o:s de ensm? s~lpellOIra~( oes docentes muito diversos e que se
por muitos países, No documento, dá-se destaque especial ao Chile (de mas pOhtlCOS e efcononlI~Ot s e~i[ere;ltes de desenvolvimento industrial e
encontraIl1 em "ases mUlOS
Pinochet), elogiado por ter, nao apenas seguido a risca as sugestoes,
mas por ter ido muito além delas, tornando-se, entao, um exemplo a ser - do PIB diminuiu de 1,65 a 0,45%"
seguido, uma das "li¡;:oes da experiencia"8, destinada 11 educa¡yao superior, como porccntagcm
(World Bank, 1994: 33), , "1 '" m dc-
I ' ,,"No cntanto, na maIona (OS palscs e
9 Na página 63 desse documc~l~ dc~ aI~-se, '1'110 no ensino pós-secundário [superior]
8 Umas das performances comemoradas em rela¡yao ao Chile é a redu¡yao dos dispen- senvolvimenlo, o grau de parllclpa¡yao o gov<:: ti' t"
, . micamente e lClen e ,
dios estatais com a educa¡yiío superior: "No mesmo período, a parte do gasto público ultrapassoll em mUlto o que e econo •

111
110
"'1J '" 11~ V 1:\;' lIliJ\CION CIENTIFICA
_ . . . . ~"UU..

VALDEMAR SGUlSSARDI

tecnológico" (Johnstone, 1998: 2). Em texto anterior (Sguissardi, 2000:


70) já se chamava atenc;ao para o fato que o documento cleixava de di- do Estado da manutenc;ao dos sistemas público~ de educac;ao supel~m~
zer que essas reformas tinham avanc;ado mais, na direc;ao proposta nas , entl'vo a proliferat'ao das instituic;oes pnvadas, com e sem 111,S
ao mc' ' . , .em geral de baixa quah'd a d e, e a' propl "ia seml-
recomendar:oes anteriores do Banco, em países onde o Estado do Bem- lucratIvos, sab'damellte
1 < , < d
Estar nao tinha existido e onde a educac;ao tinha avanc;ado pouco como ' , -
pnvatIzac;ao a umveI d "sl'dade< pública , por diferentes
" mecamsmos
,_ , e,
bem público e obrigac;ao do Estado, Hoje, pode-se também dizer que ' , - "
utlhzac;ao pIlva a as d d funt'oes
.,. e produtos dessas mstItmc;oes, Vla,
, d ,) d pm
avanc;aram precoce e mais intensamente em países que fizeram mais exenlp " 1o, no ca so do Brasil < , as centenas de Fundac;6es (pnva as e
profundos ajustes da economia e da ac;ao do Estado, nos moldes neoli- Apoio Institucional. ,
berais, sob ditadura (Chile) ou governo semi-autoritário (Inglaterra), Este documento, que teria sido a contribuic;ao do ~anco pata
É importante notar que o documento identificava nessas refor- C f A' M mdial sobre o Ensino Superior, orgal11zada pela
mas marcas, em geral anteriormente colhidas das "lic;oes da experien- a on erenCla l , .' m'tanto um
ESCO d 5 a 9 de outubro de 1998, ahmentana, p , ,
cia" e sugeridas pelo Banco, tais como: expansao de matrículas e de lES UN ,e, l C f 'enCla
debate que estará no centro das preocu aC;6e: c e:sa ,on .~I-", "
p
cada vez mais diferenciadas; pressao fiscal com nível baixo e decrescen- asslm, conlO esteve 110 de suas Conferencias . reglOnalS PI epal atOl laS,
te do custo/aluno; importancia das orientac;oes e soluc;oes do mercado;
busca de recursos nao estatais (Ibidem), em especial as de Havana e Tókio, " .
No Documento de Trabalho "Vers unAgel1da 21 p,our 1E~s:lgnemen~
É neste documento que, entre OlItras constatar:oes ou lir:oes da
"'eur" (UNESCO, 1998b), recupera-se um conJunt~ a: tlcula~o ~
experiencia, identifica-se, na prática dessas reformas, que elas estariam
Su~eI,l _es a respeito do tema emanadas dessas conferencras reglOl:atS
mUÍto mais "orientadas para o mercado do que para a propriedade pú-
blica ou para a planificac;ao e regulac;ao estatais" e afirma-se que isto se
dec ataC;t~'
prepara onas da <
Conferencia Mundial de Paris: as crescentes necesslda- f t
deveria a "crescente importancia que em quase todo o mundo tem ad- des do ensino superior conduzem suas instituic;6es a buscar -on ~s dSU-
quirido o capitalismo de mercado e os pril1cípios da economia l1eoliberal" plementares de financramento, , Seus es forc;os me recem ser encoraja
'bl' I os
t
(Ibidem: 4, grifo nosso), e apoiados pela sociedade e acima de tudo pelos poderes pu, l,C~S, .S o
~sto 'sen do o en sino superior "um bem público" (Hava~a, TokIo e ten-
~o vra~
Nada mais oportuno do que introduzir aqui a tese do ensino su-
perior como bem antes privado que público, Apoiando-se na obra de l:e exercer "um papel-chave na abertura de novas ,para o f-utu-
Nicholas Barr (1993: 106 e 345), afirma o documento, o ensino superior ro "q(P l '
a eInlO , ) "o Estado
<
nao
,
pode renunciar a responsablhdade
" l 'de ,seu1
responde a muitas das condic;oes identificadas por Barr como caracte- fi 'lento" (Havana) cabe-lhe assumir a responsablhdac e pnnclpa
mancran <, '}' ) 'no cabe
rísticas de um bem privado, que se pode subordinar as forc;as do mel'- do financiamento do ensino superior (Dakat~ To (JO , ao gO,;er El' l
cado, Em primeiro lugat~ o ensino superior nao pode ser tratado como
assegurar IInledl'clas , estáveis de financiamento" (Palermo),
, d e é'o s ac pe-o
um bem estritamente público, Isto se deve a suas condic;oes de compe- que deve ser o responsável principal pelo financramento o ensll10 su
titividade (oferta limitada), excluibilidade (seguidamente se pode obte-
lo mediante pagamento) e recusa (nao é requerido por todos), todas as ríor" (Beirute), _ CT Saint-Piel'-
,A ,

No discurso de encerramento da Confel enCIa, e I~e ,


características que nao respondem as de um bem estritamente público, , (1998' 80) Presidente do Conselho Superior de Educac;ao do Quebefic,
mas sim as de um bem privado, Em segundo lugat~ os consumidores do 1 e'1 " va' "E' preciso reafirmar que o ensll10
" supenol, cleve ser de 1-
ensino superior estao razoavelmente bem informados e os provedores pIOC ama <, d ber e de
nIC'1 o como um servic;o público e nao como
d " uma empresa o sa
fTeqüentemente estao mal informados -conclic;oes ideais para o [uncio-
forma ao orientada pelas leis do merca o , _,' ,
namento das forc;as do mercado (Johnstone, 1998: 5, grifo nosso),
~ Artigo 14 das Declarac;ao mundial sobre a educac;ao ,supeIlOI
Correta ou nao, essa tese -que desconsidera o fato geralmente
aceito de que o conhecimento (objeto principal do ensino superior) é um
no Sécul~ XXI, intitulado "O financiamento da educac;ao supenor como
bem público global-lo tem servido de complemento e reforc;o a tese do servic;o público" afirma-se:
menor retorno social da educar:ao superior em relar:ao aeducar:ao básica La filnancraClOn
' " de la< edllcación
< superior requiere recursos públicos
, , , y
e fortalecido as políticas públicas conducentes a significativa deserc;ao " 1os, El Estado conserva una [unción esencial en esa ,financJaclOn
puvac , ,, , e
[ ] El apoyo público a la educación superior y a la investJga~lOn SlgU
10 Ver nota 5 acima. s~~ndo [1.lI1damental para asegurar que las misiones educatIVa; y so-
ciales se llevan a cabo de manera equilibrada (UNESCO, 1998a ,
112

113
-- - - --~ ............ ~ • ..... J..L:oJ.'II J.. .1rlv/\.
VALDEMAR SGUISSARDI

Em setembro de 1998' , .
en . . ,as vesperas dessa Conferencia, segundo Dias propusieron a los demás países una apertura prácticamente sin lío
1 documento consIderado entao restrito (WTO 1998 C '1 f '
de Selvices B l · d . " ounCI 01' Tra- mites de sus mercados a los proveedores oriundos de sus territorios,
. ac cgroun Note by the Secretariat. SCW49, 23.09.98): y solicitaron que toda restricción a la acción de esos grupos por los
El secretariado de la OMC [O" . - gobiernos nacionales ['uera rechazada (Dias, 2003a: 9).
. b' 19amza~ao Mundial do Comércio] in-
smua a una. tesIS -en realidad un gran sofisma- según la cual desde Como se sabe, a rea<;:ao internacional tem sido forte, embora bastante
que se ~e~'mlte la existencia de proveedores privados en la edu~ación tardia, como observa ainda Dias. Somente em setembro de 1999 organi-
:os ~oblel.nos acep~an el principio de que la educación, y en particulm: za<;:oes universitárias americanas, canadenses, européias teriam enviado
a e ucacló~ superlOl~ puede ser tratada como selvicio comercial, en nota a seus respectivos governos contrapondo-se a proposta de inclusao
consecuencIa, debe ser regulada por la OMC (Dias, 2003b: 8). y dos ensino superior entre os setores de servi<;:os a serem incluídos no
Dias, já tendo deixado o cargo de Diretor da D' . - _ AGCS (NEA, 2004). Mais ou menos na mesma época, a Internacional da
perior da UNESCO . IVIsao de Educa~ao Su- C
Educa<;:ao tornava público um extenso e importante documento analítico
- C e assessorando entao o Reitor da Universidade d

N a~oes Ul1ldas ao . e . Al' as e de tomada de posi<;:ao em rela<;:ao ao tema (lE, 1999).
d . C ,c pIOtenr u a Inaugural da Universidad e Politécnica
a Catalunha, opunha-se a essa opiniao, enfatizando: Neste documento, entre outros aspectos, destaque-se o seu caráter
bastante didático ao apresen tal' o caminho que conduz do AGTT (Acordo
En realidad, la educación es un bien público lo b'" "b Geral sobre Tarifas e Comércio) a OMC e ao AGCS; as quatro formas de
ranos ti I d ' s go lel nos so e·
I C ;~n .e. erecho de delegar esa ['unción a instituciones de
• comércio internacional da educa<;:ao previstas no AGCS; a OMC e o "mer-
a SOCI~ a CIVIl, d~ntr~ de reglas y leyes basadas en un sistema de cado da educa<;:ao"; a educa<;:ao superior como "um cornércio em plena
cOt~~eslOnes, autonzaclOnes o delegaciones que deben someterse a efervescencia"; a questao do financiamento, como questao essencial; e os
es lIctos controles (Dias, 2003b: 8). C
novos desafios qlie se poern para a educa<;:ao pública, além de um ilus-
~~l~~ p;.nr Iemb~ar aqui Sti.glitz, especialista em economia do Ban-
trativo anexo corn os "Servi<;:os de educa<;:ao segundo as diretrizes para o
estabelecimento das listas nos marcos do AGCS".
la., quan o, ~ respeIto do conhecimento como bem público
111
globa,1 escreve en1 carater p Alguns anos passados, a rea<;:ao organizada contra essas propo-
. c .c essoal (como a filrma no preambulo do do
cumento em referencia) que d"d - si<;:oes da OMC irá se dar no interior de movimentos mais gerais contra
cimento as indiv' 1 c d sem UVl a, para adquirir e usar conhe- as posi<;:oes hegemónicas na economia mundial, como no Fórum Social
• ' IC UOS po em ter que efetuar des esas
C .
tenam que gastar para retirar água de um lago pÚ~ic~ ~a;s;~ como Mundial, em suas várias edi<;:oes, em Porto Alegre e Nova Delhi, e nas
~~:~~l~;:~~~~stos sigl~ficativos associados El transmiss'ao d: ~on~1;~~~ manifesta<;:oes de Seatle, de Genova, etcetera.
No Fórum Social Mundial, de 2002, de Porto Alegre, segundo re-
ro : . a em na a a natureza de bem público do conhecimento'
p vedOles pnvados podem assegurar a "trans . - " . lata Dias (2003a: 819), os participantes de uma Jornada sobre "Ciencia
que reflita o cu~to marginal da transmis:ao, enq~I~~1~~~ a:~~'e~l~~~ t:~~
e Tecnologia, um instrumento para a paz no século XX", adotaram uma
po, o bel:: em SI pode mm:ter-se gratuito (Stiglitz, 1999). resolu<;:ao propondo um pacto global que assegure a consolida<;:ao dos
princípios de a<;:ao aprovados na Conferencia Mundial sobre o Ensino
. . Ahas, o debate ensmo superior como bem público ou pI"l'vado
aCln a-se con1 a prop t C Superior promovida pela UNESCO, em París, em 1998 e a exclusao do
. ,. C os a presente na Agenda do AGCS (Aco'd G " 1 ensino superior do AGCS.
so b I e ComercIO e S . ) d O 1 o el a
. 1 . erVI<;:oS a MC de liberaliza~ao comercial dos "ser Em Porto Alegre também, em 27 de abril de 2002, na Carta ele Por-
Vl~OS ec ucacIOnais" (Dias, 2003a; Knight 2002) Segundo D' 1- C

o AGCS diz que estao cobertos todos os ~ervi . .las, quanc o to Alegre os participantes da "lII Cumbre Ibero-americana de Reitores de
tariam explicitados e ue é . ~os, esses servl<;:oS nao es- Universidades Públicas", reitores, diretores de institui<;:oes e associa<;:oes
1999, "Ul1l'1 a t I' q
era mente por
o secretanado da OMC que, em outubro de
. d 1 de educa<;:ao superior e autoridades academicas manifestavam:
<;:ao ao AGCS' d fi" meIO e um Cocumento intitulado 'Introdu-
C C , e nm expressamente os servi<;:o . , . Sua pro['unda preocupa~ao [Tente as políticas implementadas pela
riam ser regulados pelo AGCS' l ' d s que, a seu cnteno, deve- Organiza~ao Mundial do Comércio (OMC), que favorecem a comer-
, mc um o a educa<;:ao" (Dias, 2003a: 9).
cializa~ao internacional dos servi~os de educa~ao, assemelhando-
A partir de 2000 la organiz . , ,
liberalización de' los sel~ici;:c~~~I~:t~~:~~I~e~ociacio~1es. !)ara la os a simples mercadorias. Os poderosos interesses que sustentam
estas políticas pressionam pela transfor111a~ao da educa~ao supe-
rentemente articulada, Estados Unidos, Australi:~ ~~;:I~:l::d: rior num lucrativo mercado de fllnbito mundial e pela desregula-
114
115
... - ... _-- -,_.'v ..... ...,'"'
VALDEMAR SGUISSARDI

mentar;:ao e eliminar;:ao de todo controle de qualidade de natureza


legal, política ou fiscal. Assim como já havia ocorrido com o documento The Financing
and Management of Higher Education (1998), ao ser publicado este novo
A proposta de entregar a educar;:ao superior ao livre comércio se ins- documento, o processo de ajuste neoliberal da economia e suas corres-
creve num processo continuado de drásticos cortes no financiamento pondentes reformas do papel do aparelho do Estado, sintetizados no
público e de fomento a globalizar;:ao da educar;:ao privada, levando a Consenso de Washington -equilíbrio or<;amentário, redu<;ao do déficit
que os Estados abandonem sua [1.1nr;:ao política específica de orienta- público e dos gastos nos setores sociais; abertura comercial; liberaliza-
r;:ao, direr;:ao e gestao em áreas de sua ¡'esponsabilidade social [ ... ] Sua <;ao financeira; desregulamentar;:ao dos mercados domésticos; privati-
transformar;:ao [da educar;:ao sliperior] em simples mercadoria ou ob- za<;ao de empresas de servi<;os públicos de energia, telecomunica<;6es,
jeto de especular;:ao no mercado, através da comercializar;:ao interna- saúde e educa<;ao-, já se encontravam em estado avanr;:ado na maioria
cional, certamen te a impedirá de cumprir tao importantes [l.ll1r;:oes. dos países do centro e periferia. As orienta90es e recome/1da90eS dos
Por estas razoes, os reitores e academicos ibero-americanos aqui documentos (World Banle, 1986; 1994) haviam sido seguidas, como
reunidos, reafirmando os compromissos assumidos pelos gover- lembrava acima o Presidente Julius Nyerere, isto é, maior privatiza<;ao
nos e pela comunidade academica internacional em outubro de e diferencia<;ao, diversifica<;ao de fontes de recursos, redefini<;ao das
1998: em Paris, na Conferencia Mundial do Ensino SuperiOt~ que fun<;6es e menor envolvimento do governo com a educa<;ao superior.
conslderam a educar;:ao superior como um bem público, alertam Para o debate aqui em análise, destaque-se de imediato, a con-
a comunidade universitária e a sociedade em geral sobre as con- sidera<;ao que o documento faz acerca do conhecimento como um bem
seqüencias nefastas dessas políticas, e requerem aos governos de público internacional cujos benefícios deveriam ultrapassar as fTontei-
seu s respectivos países que nao subscrevam compromissos nessa ras dos países onde tenha sido produzido (ibidem: 35).
matéria no contexto do Acordo Geral sobre Comércio e Servir;:os A análise do texto, entretanto, permite levantar a hipó tese de que
(GATS) da OMC (Carta de Porto Alegre, 2002). a posi<;ao divergente tomada pelos autores do documento em relar;:ao
No ambito do Banco Mundial, a primeira rear;:ao contrária a tese do me- a teses anteriormente patrocinadas pelo Banco nao se faz em rela<;ao
nor ~'etorno social dos investimentos em educar;:ao superior (e, em certa a diretrizes e a<;6es essenciais tradicionais, a menos do que de fato se
medIda contr~ sua privatiza<;ao indiscriminada) dá-se, como já dHo, no configuraria no trecho, entre outros de teor similar:
documento Hlgher Education in Developing Countries (World Bank & Desde os anos '80 muitos governos nacionais e organismos financiado-
UNESCO, 20?0). Como sempre e porque oficialmente teria sido produzi- res internacionais tém atribufdo aeduca(:éio superior um l1fvel de prio-
d~ em pa¡'cer~a com a UNESCO, deve-se lembrar o alerta de praxe de que ridade relativamente bai.:'co. As análises ec011lJmicas, de olhar estreito -e,
nao necessanamente traduz as posir;:6es oficiais do Banco. Trata¡-:..se-ia em nossa opiniéio, equivocado- tém contribufdo para formar a opiniéío
de mais um documento estimulando o debate, sem que necessariamente de que o investimento público em universidades e em institui(:oes de
fosse .mudada qualquer das linhas diretrizes da política para o ensino educa(:éio superior se traduziria em ganhos insignificantes em compara-
supenor do Banco? Afinal, se sabia que o Banco Mundial nao iria aban- (:éio com os ganhos do il1vestimel1to em escolas primárias e secundárias;
dona¡~ de uma hora para outra, sua parceria com o FMI, suas referencias assim como de que a educa(:éio superior aumenta exageradamente a de-
económico-políticas, sua valorizar;:ao das virtudes do mercado, sua visao sigualdade de gal1hos (Sguissardi, 2000: 11, grifos nossos).
do ensino superior como um bem de interesse individual e privado, de
Trata-se, evidentemente, do reconhecimento explícito de um grande
afastamento do Estado em rela<;ao ao ensino superiOt~ de avaliar;:ao deste
em termos de custo/benefício (Sguissardi, 2000: 71). equívoco anterior "cujo ónus, incomensurável para os países pobres,
cabe perguntaJ~ sabendo-se de antemao a resposta, quem pagará?"
Redigido por Grupo de Trabalho formado pouco tempo antes da
(Sguissardi, 2000: 72).
C~nferencia Mundial sobre Educa<;ao Superior (outubro de 1998) e pu-
b~Icado um ano e meio após a aprova<;ao por essa da Declara9ao MU/1- ° documento faz um claro e bem articulado discurso em defe-
dzal sobr~ a Educa9ao Superior /10 Século XXI: Visao e A9a o e do Marco
sa das potencialidades da educa<;ao superior. Acredita que ela tem im-
Referenczal de A9a o Prioritária para a Mudan9a e o Desenvolvi111ento da
portancia fundamental, quando "o saber suplanta o capital f[sico como
fonte da riqueza atual", na diminui<;ao do imenso gap existente entre
Educa9ao Superiol; ambos de valor capital no contexto, como visto aci-
ma, a eles, no entanto, o documento do Banco nao faz referencia. países ricos e pobres e, inclusive, na promor;:ao dos valores de uma de-
mocracia pluralista.
116
117
VALDEMAR SGUISSARDl

Para o que interessa aqui, vale destacar sua bem articulada crÍ-
servir o interesse público. As instituic;:oes com fins lucrativos precisam
tica e re-atualizac;:ao da teoria do capital humano, embora envolta em
operar como um negó~io, enfTentando a competic;:ao do mercado e ten-
renovado e acrítico otimismo pedagógico. Cre-se que "os argumentos
tando maximizar o retorno de seu investimento (Sgüissardi, 2000: 37).
económicos tradicionais [Teoria do Capital Humano] sao fundados
Apesar de tentar-se, ao longo do documento, a conciliac;:ao entre
num limitado entendimento da contribuic;:ao [laxa de retorno social e
de interesse público] da educac;:ao superior". Esse "limitado entendi- a imprescindibilidade do Estado e as virtudes do mercado _"O sistema
mento" é que teda conduzido o Banco a concluir que a sua estraté- como um todo precisa beneficiar-se do vigor e interesse do mercado e
gia de empréstimo deveria enfatizar a educac;:ao primária, relegando a do Estado"-, reconhecem-se os sérios problemas de qualidade postos
educac;:ao superior a um lugar relativamente menor na sua agenda de pela diferencia(:iío institucional -uma das mais importantes c~nsignas
desenvolvimento. O posicionamento do Banco Mundial tem sido in- dos documentos anteriores do Banco, como já vimos- e conclm-se afir-
fluente e muitos outros doadores tambénl tem enfatizado a educac;:ao mando que "o argumento de que as forc;:as do mercado irao garantir
primária, e num certo sentido a educac;:ao secundária, como um instru- uma boa qualidade é simplista" (Sguissardi, 2000: 32).
mento para promover desenvolvimento económico-social.
Ainda que o documento mantenha confianc;:a no mercado, ao re- o CONFRONTO ESTATAL/PÚBLICO VERSUS PRIVADO/MERCANTIL
conhecer sua intrínseca necessidade objetiva de busca de lucro, nao o O dilema que atualmente se poe para a universidade estatal pública
ve mais como soluc;:ao para todas as demandas de expansao da educa- -bem público versus privado/mercantil- constituiu-se gradativamente
c;:ao superior e reforc;:a a exigencia do concurso do poder público, com ao longo das últimas tres décadas. Serviram de base para tanto, como
o papel de supervisOl~ além de, e de forma também incomum nos docu- já dito, as crises e novas concepc;:oes da economia e do papel do Estado,
mentos do Banco, valorizar a capacidade criativa dos "profissionais da o discurso teórico-pragmático dos organismos multilaterais, em espe-
educac;:ao superior". .
cial financeiros, e as políticas económico-sociais e educacionais prati-
Evidentemente que por si só o mercado nao vai criar este tipo de cadas por países centrais e periféricos, coerentes com essas concepc;:oes
sistema. Os mercados requerem lucros e isto pode relegar importantes e com esse discurso. Antes de examinar alguns aspectos dessas políticas
oportunidades e deveres de ensino. As ciencias básicas e as humanida- postas em prática no Brasil no último decenio, considere-se um pou-
des, por exemplo, sao essenciais para o desenvolvimento nacional, mas co mais as estratégias desse discurso ideológico que tem assolado a
seguramente recebem recursos insuficientes, a menos que os líderes opiniao pública, via re-semantizac;:ao de conceitos outrora de profundo
educacionais, os que contam com recursos para pór em prática suas vi- sentido positivo para os que defendem o conhecimento, a educac;:ao, e o
soes, promovam-nas ativamente. É necessário que os governos desem- ensino superior no caso, como bens públicos universais.
penhem um novo papel como supervisores da educac;:ao superiOl~ mais Apenas para ilustrar de passagem, observe-se o que Bourdieu e
que como gestores. Deveriam concentrar-se em estabelecer os parame- Wacquant (2000), escrevem a respeito da que chamam nova língua c1~s
tros dentro dos quais se possa alcanc;:ar o exito, enquanto permite m que tempos atuais. Um grande acervo de termos novos, ou nem tanto, sena
as solw;oes específicas aflorem das mentes criativas dos profissionais utilizado para fazer a cabe(:a da populac;:ao, da grande imprensa, dos
da educac;:ao superior (Sguissardi, 2000: 11).
executivos das empresas nacionais e multinacionais e dos funcionários
Análises de viés economicista persistem no documento, acreditan- da miío direita do Estado, como diria o próprio Bourdieu (1998) em
do seus autores que a competitividade é um fator de grande qualidade,
entrevista memorável ainda em 1992. Entre eles, "'mundializac;:ao' e 'Jle-
a ser garantida pela multiplicac;:ao das lES privadas, pela introduc;:ao do
xibilidade'; 'governanc;:a' e 'empregabilidade'; 'underclass' e 'exclusao';
ensino pago nas lES públicas, pela ampliac;:ao da diferenciac;:ao institu-
'nova economia' e 'tolerfll1cia zero'; 'comunitarismo', 'multiculturalis-
cional, e pelas novas fontes alternativas de recursos, entre Olltras medi-
mo' e seus primos 'pós-moderno', 'etnicidade', 'minoridade', 'identida-
das. Acredita-se, também, na parceria de instituic;:oes públicas (mas com
de', 'fTagmentac;:ao', etcetera" (Bourdieu e Wacquant, 2000).
ensino pago) e privadas, com e sem fins de lucro: "Todos os tipos de lES
Em contraposic;:ao, constatam a ausencia de termos ou conceitos
-inclusive as que operam por filantropia ou em razao do lucro- podem
tais como "'capitalismo', 'classe', 'explorac;:ao', 'dominac;:ao', 'desigual-
servir ao interesse público". Mais uma vez, de modo inusitado, o docu-
dade"'. Consideram Bourdieu e Wacquant que "tantos vocábulos pe-
mento alerta para a fTagilidade das instituic;:oes privadas stricto sensu (jor
remptoriamente revogados sob o pretexto de obsolescencia ou de im-
profit): mesmo quando o mercado opera bem e os estudantes recebem
pertinencia presumidas é o produto de um imperialismo propriamente
um bom servic;:o, as instituic;:oes privadas podem ainda assim falhar no
simbólico", que, insidiosamente, vai se tornando senso comum.
n8
119
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA VALDEMAR ::>GUISSAHDI

. Ess.a vulgata moderna nao estaria sen do utilizada apenas pelos Um Estado que arrecada do mundo do lrabalho e transfere recUl. .
neo.h~erms ou ultra liberais, que desconsideram todas as conquistas sos para o setor' financeiro, gastando mais com o pagamento dos
SO~IaIS anterior~s. Utilizam-na abertamente, e a cada dia mais, pes- juros da dívida do que com educa<;ao e saúde. Um Estado que paga
qmsadores, e~cntores, artistas e militantes de esquerda que se pen- taxas de juros estratosféricas ao capital financeiro, mas remunera
sam progresSlstas. pessimamente seus professores e seus trabalhadores do setor de
Michael Apple, no seulivro Educando a. Direita (2003b) e em seu saúde pública, aqueles mesmos que prestam servi<;os El massa da
artigo "~lian<;a ~stratégica ou estratégia hegemónica?" (2003a), apro- popula<;ao, Um Estado que nao assegura os direitos básicos para
funda amd: mms o exame dessa questao, tratando-a na perspectiva da a grande maioria da popula<;ao, mas que dilapidou o patrimonio
compr~ensao da avalanche conservadora que varre o campo social e público em processos de privatiza<;ao financiados com o próprio
educaclOnal em todos os níveis. Além da supervaloriza<;ao dos termos e dinheiro público (Sadel~ 2003: 3),
express6es como mercado, liberdade de escolha e presta(:ao de cantas, o É diante desse espectro de um Estado nefasto aos interesses geraise
campo educacional é invadido por termos e express6es como: individuais que, para o autOl~ "o privado surge como pólo privilegiado",
Quase-mercado educacional, for<;as do mercado, decis6es privadas, sacralizado, panacéia para os males crónicos do Estado brasileiro.
regula<;ao, regula<;ao pela oferta e pela procura,elesregula<;ao, con- Mas o tra<;o mais eminente dessa opera<;ao foi a redu<;ao do de-
trole, ranking, competencias, qualidade total, acredita<;ao, bem pIi- bate a esses dois termos, como se eles necessariamente se constituíssem
vaelo x bem público, equidade social, livre escolha escolm~ escolas em dois pólos contrapostos. Na realidade, como demonstra o autOl~ "o
autogestionadas, organiza<;oes sociais, organiza<;oes públicas nao estatal nao é um pólo, mas um campo de disputa, que nos nos sos tem-
estatais, produtos para-escolares, capitalismo academico, etcetera pos é hegemonizado pelos interesses privados". Da mesma forma que:
(Camargo et al., 2003: 730). o privado nao é a esfera dos indivíduos, mas dos interesses me¡. .
P~ss~ a ter um papel central nessa discussao a contraposi<;ao estatal! cantis -como se ve nos processos de privatiza<;ao, que nao consti-
pubhco versus privado/mercantil, que o sociólogo Emir Sader (2003) tuíram processos de desestatiza<;ao em favor dos indivíduos, mas
a~resenta, em sucinta e oportuna análise recente ll . Indo ao ponto cru-
das grandes corpora<;oes privadas, aquelas que elominam o mer-
CIal_ da ql~e~tao, Emir Sader come<;a por enfatizar que "urna das ope- cado- a verdadeira cara por lrás da esfera privada no neolibera-
~-a<;oes teoncas e políticas mais bem-sucedidas do neoliberalismo foi
lismo (Sader, 2003: 3).
mstaurar os debates em torno da oposi<;ao entre estatal e privado". Ao A constata<;ao das práticas da política económica brasileira dos anos re-
c~ntrapor o estatal ao privado teria o discurso neoliberal deslocado o centes, que presidiu o processo de privatiza<;ao de grandes empresas es-
eIXO do debate para "um campo duplamente favorável ao liberalismo" tatais, conduz o autor El afirma<;ao de que nesse esquema, o pólo oposto
Isto permitiria "uma mais fácil desqualifica<;ao do estatal" e tiraria d~ ao estatal, ao invés do espa<;o do indivíduo e das liberdades individuais,
cena um dos termos essenciais dessa poIemica: o público. é "a nega<;ao da cidadania, é o reino do mercado, aquel e que, negando
Esta nova contraposi<;ao se prestaria a uma mais eficaz caracteri- os direitos, nega a cidadania e o indivíduo como sujeito de direitos".
za<;,~o do estatal.-como "ineficiente", "burocrático", "corrupto", "opres- Portanto, a conclusao: "A polariza<;ao essencial nao se dá entre o estatal
sor ,cavador de Impostos e mau prestador de servi<;os- e o privado -como e o privado, mas entre o público e o mercantil".
"espa<;o de liberdade individual, de cria<;ao, imagina<;ao, dinamismo". Tirando algumas conseqüencias para a compreensao do dilema
Verifica Emir Sadel~ como já o fizeram outros analistas desde René que hoje enfrenta a universidade estatal pública, o ser estatal, do ponto
Dreifuss, em seu clássico 1964: a conquista do Estado (1981), o contínuo de vista de seu regime jurídico e da sua manuten<;ao exclusiva ou nao
processo de privatiza<;ao do Estado brasileiro, que o tem tornado um por parte do tesouro do Estado, nao é garantia de que ela possa ser
Estado privatizado, razao principal de sua desqualifica<;ao crónica: definida como be111 público, como universidade pública. Independen-
temente de seu estatuto jurídico-formal, pode estar sendo privatizada,
E ao ser privatizada pelas diferentes formas de administra<;ao e finan-
;,1. Retoma-se a~l:i, a .res~eÍlo dess,e texto de Emir Sadel; essencÍaImente os comentál'ios ciamento, autonomia/heteronomia, avalia<;ao/accountability, produ<;ao
ellos pelo Comlle Eehtol'lal da revista Educa¡:cio ti:! Sociedade no editol'l'al "Eelllc " 1
r, 't d 'e1 l ' " "aC;dO, ee
e IJ el o e CI ae ama a mercaeloria de seu N" 84 de setembro de 2003 . , , '1 e transmissao do conhecimento, pode estar sendo conduzida a situar-se
sobre essa temática, ' , numelo especia
no espa<;o do privado/mercantil. A essencia do público, diz Sadel~ é "a

120 121
VALDEMAR :::iGUISSARDI

com transferencia para a iniciativa privada de obrigac;oes tradicional-


universalizac;ao dos direitos", enquanto que a do mercado é "a mer-
cantilizac;ao do acesso ao que deveriam ser direitos: educac;ao, saúde, t d 'esponsabilidade do Estado. .
Inen e e r t pano de fundo político-administratIvo
habitac;ao, saneamento básico, lazel~ cultura" (Sader, 2003: 3). Complementarmen e, seu . 1 d
Que a educac;ao e a educac;ao superior em particular estao sen- tem sido a reforma do aparelho do Estado, pós-burocrátl:a, dec ara a-
. l' t (MARE 1995) apoiada em concepc;oes de Estado
do tratadas como bens privados, c011Zmodities, nao há necessidade de mente gerencla lS a " " . osta de
demonstrac;ao: as atividades de provedores privado/mercantis como o ·d·'·· AvalI'ador' e Controlador. No caso brasIlell'o, a plOp
S u b SI laIlO, < < d . d e E'
Consórcio Sylvan Learning Systems J2 e o Grupo Apollo Internacional transformac;ao de sua meia centena de I~stitui?oes Fe eral.s.. nS.I~~
Inc. seriam suficientes para ilustrá-lo ou declarac;oes como a atribuída Superior (IFES) em organizac;oes socials (entIdades de dlIel~o pnv
a Klor de Alva, diretor deste segundo grupo, em recente conferencia do no conhecido programa de publicizac;ao ~o. Estado e te~. o como
no Brasil: "A educac;ao é um negócio e, como tal, deve ser gerenciada pr{~cipal instrumento os "contrato~ ~e gestao , Ilustram mUlto bem o
como um empreendimento do mundo corporativo, com base na busca terreno em que se movem essas pobtlcas. ,. d
de resultados" (Revista do Ensino Superior, 2004: 22). Como em muitos países centrais e periféricos, as pobtIcas de e .u-
Estes, porém, seriam discursos e práticas extremados, dirao mui- cac;ao superior caracterizam-se pela reduc;ao permanente do fin~ncla­
tos. De fato, nos diferentes países do mundo, no curso das reformas de ~e~to estatal da educac;ao superior pública, pelo. esta~1ca~ento e s~a
_ l elamento salarial do staff ul1lversItáno, pela per a
amplo espectro ou pontuais, esse discurso e essa prática apresentam-se expansao, pe o cong d t· b lho
numa escala muito variada de adesao as políticas públicas de educac;ao de direitos trabalhistas, pela flexibilizac;ao dos contratos e .la a t '
que possuem como premissa ou pano de fundo as teses acima expostas. diferenciac;ao institucional, diversificac;ao de fontes de finan~Iam.en o,
Por Olltro lado, que a 111[[0 direita do Estado, no Brasil e em e pelo implemento das universidades ~e ensino ou neoprOfiSSlOnalS em
muitos países do mundo, nao está preocupada com o avanc;o desse detrimento das universidades de pesqUIsa. d' .
discurso e dessa prática e que ignora o que defende e eventualmen- ':D 1 e a forma mais visível de demonstrar que as teses lsseIm-
te faz a sua 111[[0 esquerda o demonstram suas políticas públicas de aelvoszorganismos financeiros multilaterais tiveram claras conse-
nad as p . . - de dados que
educac;ao superior, em particular na última década. Em relac;ao ao üencias em diferentes países do mundo seJa a exposIc;ao ,<.
caso brasileiro, veja-se sucintamente, nas páginas que seguem, alguns ~10strem a reduc;ao dos investimentos estatais, do fundo p~I~I~~~,o~~
dados e fatos a respeito. educac;ao superiOI~ No caso do Brasil, Nelson Cardoso A.mar a l' d '
oe de forma exaustiva o quadro dos recursos financelros .a p lca os
TRA<;:OS UNIVERSAIS E MARCAS DOMÉSTICAS DAS POLÍTICAS e:ro governo da Uniao no sistema federal de educac;ao superIor no p_e-
DE EDUCA<;:Jí.O SUPERIOR NO BRASIL: ENTRE O PÚBLICO E ~íodo 1989-2002. Para demonstrar a retirada do Estado da ~anu:enc;a~
. Superior Público Federal, o autor estabelece a 1 elac;a? p.er
O PRIVADO/MERCANTIL d o E nsmo d d Fundo PublIco
centual desses recursos com o PIB, com as espesas o .
As políticas de educac;ao superior no Brasil na última década, em linhas Federal e com a arrecadac;ao federal de impostos, como se pode ver na
gerais tem sido caracterizadas por alguns trac;os bastante similares aos
tabela e no gráfico abaixo.
que identificam essas políticas em outros países, centrais ou periféri-
cos, como Inglaterra, Austrália, Chile, Argentina, etcetera (Sguissardi,
2003; Meek, 2002; Mollis, 2002; Schugurensky, 2002).
Seu pano de fundo economico-financeiro tem sido o ajuste neoli-
beral da economia, em que se destacaram a abertura comercial, a libe-
ralizac;ao financeira, a desregulamentac;ao dos mercados e das rela~oes
trabalhistas, a reforma previdenciária, a obtenc;ao, a qualquer custo, do
equilíbrio on;:amentário e do controle da inflac;ao, via reduc;ao dos gas-
tos públicos, aumento de taxas de juros pelo Banco Central, o inadiável
pagamento da dívida externa, e a privatiza~ao das empresas estatais,

12 Ver Roberlo Rodríguez Gómez (2004) e sua bibJiogralia a respeilo do lema.

123
122
Gráfico 2
Tabera 1 Total de recursos das IFES, todas as fontes, como percentual das Despesas Correntes do FPF
Recursos das IFES como percen tua Iddo. PIB, das Despesas Correntes do FPF e da arrecadarao
e Impostos da Uniao y

Valores em R$ milhíies, a preyos de janeiro de 2003 (IGP-DI/FGV)


Despesas : IFES
1~1. ~ . . . ~.•. :--.~. . .-.-. ,. .-.,-.~.~-.". -..-. ~_~-..._-<II>. -4......
Correnles IMPOSTOS
Ano PIB do FPF ¡¡ Recursos
.
¡¡ %PIB ¡ o¡.oFPF r"'~;"',""""'''''I''''''''''''
j"""""""""'''"."".'': .. "''''" .. "''"."" .. ,, ... ,, ........... .

¡ ¡mpos os
10 .,... N
0.00 ro Ol o o
I I
N
ID 1"-
Ol Ol o o
o Ol Ol o o ~
% ~ Ol Ol Ol Ol Ol Ol
N N
Ol Ol .,...
Ol

Fonte: Amara! (2003).


Nota: 1989: Governo Sarney; 1990-1992: Governo Collor; 1993-1994: Governo Hamar Franco; 1995-
2002: Governo Fernando Henrique Cardoso.

Gráfico 3
Total de recursos das IFES, todas as fontes, como percentual dos impostos

15.0

10.0 .
5.0 .. -",-... " ........... - ..................--.......... - ..---- . . --...................-....- ....... - ......." ............................................. i
~I

'1
ro o .,... N
0.0 .,... "<t tI) ID 1"- Ol
Ol o o o
Ol o N C')
Ol Ol Ol Ol Ol Ol
Ol o o o \\
% ro Ol
Ol
Ol
Ol
Ol
Ol Ol .,...
Ol .,...
Ol .,...
Ol Ol .,...
Ol
N N N
Fonle: Amaral (2003) Ol .,...

Fonle: Amara! (2003).


Nota: 1989: Governo Sarney; 1990-1992: Governo Collor; 1993-1994: Governo Itamar Franco; 1995-
Gráfico 1
2002: Governo Fernando Henrique Cardoso.
Total de recursos das IFES, todas as fontes, como percentual do PIB

Observe-se que os recursos destinados as IFES, que, em 1989 (Gover-


no Sarney), correspondiam a 0,97% do PIB, e que, em 1994 (Gover-
no Itamar Franco), correspondiam a 0,91%, caem gradativamente e,
em 2001, atingem apenas 0,61% desse indicador da riqueza nacional,
isto é, uma queda de 34% no período. Em rela~ao ao total de impostas
o~
o
""oo arrecadados pela Uniao a queda foi de 37% e em rela~ao as despesas
N "" cOl-rentes do Fundo Público Federal a queda foi ainda mais acentuada:
44%. Apresenta-se com toda a evidencia, neste período de 14 anos, a
mais drástica redu~ao dos recursos financeiros públicos aplicados nas
Fonlc: Amara! (2003).
Nola: G
2002 1989: Governo Sarney'.
1990-1992'
. G .
: overno Fernando Henrique Car'doso.ovel no Collor'. 1993 - 1994: Governo 1lamar' Franco; 1995- IFES nas últimas quatro ou cinco décadas.

125
124
~"H"n"'lJl\lJ 1:\ ll'lV1:l:;TIC.iACION CIENTÍFICA

_ d Ocorre registrar que, enquanto nesse período houve un1a ex É oportuno também observar que essa política de educa~ao supe-
sao e mat -' 1 . e pan-
e IICU as no ensmo superior federal de 6301 . . 'd . rior federal desenvolveu-se quando o país possuía apenas entre 7 e 9% da
em1989 a 52 . . lO,lstoe, e315md
foi de Po ra. 2;Ud em 20,02, no ensino superior privado a expansao faixa etária da popula~ao de 18 a 24 anos (entre as taxas mais baixas da
160 ro, IstO e, as matnculas passaram de 934 mil em 1989 América Latina) fTeqüentando algum dos cursos das 1.800 institui~6es
2 milh6es e 400 mil em 2002. No período 1994-2002 _ par~ de ensino superior no país, das quais apenas 160 universidades e dois
3 7~ , 1 ' a expansao f01
° nas matncu as no ensino superior federal (a da lES -' d e '
de 112%) c t - pllva as 101 ter~os del as privadas e destas quase metade com fins lucrativosl 4 •
' on la urna redu~ao de 5% de seu corpo docente e de 2101 A continuidade dessa política no atual governo e sua indefini-
d e seu quadro de fu . ,. 1' 10
nClOnanos, a em de quase congelamento salarial ~ao quanto a retomada da expansao do setor público estatal federal,
d.~s doc~l:tels e fLmcionários técnico-administrativos, este apenaset;ndo passados um ano e meio de sua posse, contraria fTontalmente o Pro-
~1 ~ pal.cra mente compensado por urna ratifica a _ _. grama de Governo para a educa~ao superi01~ que previa a duplica~ao
1I1dlces 1I1dividuais de "produtividade" .. gt't 1 d ~ o PI op01 clOnal aos
t d' e , 111 1 U a a, no caso dos docen- das vagas das IFES no quatrienio, em especial no período noturno, e se
es, e GratIfica~ao de Estímulo a Docencia (GED) .. traduz simbolicamente no Projeto de Lei enviado pelo Poder Executivo
rior fe~e~~~sto/alu~o, um dos principais alvos da crítica ao ensino supe- ao Congresso Nacional que autoriza a "compra de vagas" ociosas do
-
11 ao
l·e, edxclll1~os os gastos com hospitais universitários e outros setor privado, ao invés de investir na amplia~ao de vagas para ocupar os
re aClOna os dlretarne t . espa~os ociosos do período no turno nas Institui~6es Públicas Federais.
_ _ n e ao enSll1O, sofTeu no período 1995-2001
urna 1 edu~ao de 51 % (de R$ 11.198,00 para R$ 5.488 00) E' _ Traduz-se também nos cortes or~amentários emergenciais para garan-
tual de redw'- 1 ' . ste pel cen-
_ yao, com va ores a pre~os de janeiro de 2002 (IGP-DIIFGV) tir os índices de poupan~a negociados com o FMI (superávit primário
como [Ta~ao ~o PIB nacional, foi de 53,7% (Amaral, 2004: 123) , de 4,75%), nos baixos índices de reajustes salariais, na retirada de direi-
No penodo 1995-2002 'd _ . . tos previdenciários, e na lenta, muito lenta retomada das contrata~6es
_. 1 - ' enVl aram-se mUltos esforc;:os oficiais
pal_a Imp. a_nta~ao de LÍm tipo de autonomia -autonomia financei:-a de docentes e funcionários técnico-administrativos para repor, ainda
P~l OpOsl~ao a autonomia de gestao financeira, constitucional ql1ee' que parcialmente, o alto percentual de vagas remanescentes do gravís-
Vlsava conceder' IFES' d e-
_ as to as as prerrogativas e condi~6es ara al' simo processo de aposentadorias.
::~:t~7r ~~~~os de qualql~er. natureza, na ausencia do financi~~1:nt~ Além da questao do financiamento, outra importante prova do
p to na Constltll1~ao. Como parte dessa poI 't' d d descaso oficial com a necessidade de preserva~ao e expansao do setor
brig - d E d e l lca e eso-
criar~;~se °to;~: ;s ef::;!~;~~ ~~~_:n:\e;~f~n~:~~~u~:~::n~~~:~-i~l~
universitário público federal-ou de que as teses desenvolvidas pelos 01'-

~unda~oes de ApOlO InstItucional (FAI), entidades privadas . t e


nor dos campi universitários 13• e e ,no 111 e- 14 Dos estudantes do 3" grau no Brasil, apenas cerca dc 30% estudam cm inslilUic;:6es pú-
blicas e gratuitas, os demais 70% estudam em instituic;:6es privadas pagas, sem e com fins
lucrativos, cujo montante de matrículas se tem ampliado tres vezes mais rápido do que o
das lES públicas (rederais, estaduais e municipais). O total de vagas orerecidas pelo setor
13 No ano de 2001 as FAJ's eram 96 nas JFES .
ano de 1995 (Amal'al, 2003: 183). ' com um creSCllllento de 129% cm reJa¡yiio ao privado em 2004 corresponde a mais de 80% do total.
Sobre a rorma como se viio constituindo as lES privadas com fins lucrativos, diz Boavcntura
Sobl'e as mais de 30 FAI's da USP, ver Revista da ADU "
e dezembl'O de 2001 em <hllp'/!ww 1, S~, N 22, 23 e 24 de marc;:o, sctembro de Sousa Santos (2004: 107): "O modo como se constituiu cste sector privado de ensino
Segundo reportage~ d FIl. '/ S_w.ae usp.org.Br/revlsta/Deraull.htm>. superior diverge de país para país. Mas nos países periréricos e semiperiféricos, cm que
. .' a o w e e ao Pcudo (23 de janeir I 2004) . b " havia um sector público universitário, o desenvolvimento do sector privado lucrativo as-
pnvado cna unidades 'de elite"': "Em 2003 as 3 r _o e ~ ,so o tflulo Dinheiro
de R$ 200 milh6es e repassaram ' . "d 13 undac;:oes lIgadas a USP raturaram cerca sentou em tres decis6es políticas: estancar a expansiio do sector público através da crise
. ' " "UlllverSI ae e R$ 5 8 'JI - 2 90 financeira; degradar os salários dos proressores universitários a fim de os forc;:ar a buscar
consIderados os recursos do SUS (S' t '. . , mI loes, , 1'0 do total. Se rorem
I IS ema UlllCO dc Saúd ) , 'd I cmprego parcial no sector privado (no caso do Brasil, Olltro factor foi pcrmitir a apo-
ra as fl.lndac;:6es da Faculclade dc M d' . I . . C I epassa o pe o governo fedc-
INCOR, o volume sobe a R$ 700 mill~6~~~~a, que ae mllllstram o Hospital das Clfnicas e o sentadoria precoce, com salá1'Ío integral, das univel'Sidades públicas); actuar com uma
negligencia benigna e premeditada na regulac;:iio do sector privado, permitindo-Ihe que ele
Em ediC;:.iio especial da Follw de Sao Palito' (5 de maio 1> . . , se desenvolvesse com um mínimo de constrangimentos. Deste modo, o sector privado foi
USP te.nam alTecadado no ano 2001 R$ 457 8 milh _e ~ 200:~, Illl00ma-se que as FAI's da
dispensado de formar os seus próprios quadros e aprovcit¡¡¡~se de todo o conhecimento e
R$ 1 bIlhiio e 273 milh6es) e repassado a US' . oes (? o:r;amcnto da USP ncsse ano:
alTccadado. Informa-se ainda que 55 docent=sR$ 1~,5 mIl~oes Ol~ apcnas 4,26% do total forlllac;:iio produzidos na universidade pública. Isto significouuma macic;:a transferencia de
(FIA), ligada a Faculdade de Econonll'a e Al' .da F~nda¡yao InstItuto de Administrac;:iio recursos da universidade pública para as novas universidades privadas, uma transferencia
me'd'la mensal dc R$ 32 ,5 ml'l , exc lule
' Io, o sael'mllllstrarao
ano. da lJSP
y
(FEA) , t'Ivel,am uma remuncra"'io de tal montante e tiio selvagem que é legítimo concebe-Ia como um processo de acumu-
de R$ 4.700 a 7.400 por mes. '
y'
, que, para Ulll docente doUtOl; vai lac;:ao primitiva por parte do capital universitário com a conseqüente descapitaliza¡yiio e
desarticulac;:iio da universidade pública".

126
127

-~-~.-
VALDEMAR SGUISSARDI

ganismos financeiros multilaterais em rela¡;:ao ao ensino superior estao


sendo levadas a sério e postas em prática- seja a ausencia quase com- É a partir disso e da considera¡;:ao do papel das teses e recomen-
pleta, no período em estudo, de medidas oficiais efetivas e permanentes dap5es acima expostas, que hoje podem ser melhor identificados alguns
para evitar a aposentadoria, muitas vezes precoce, de cerca de 20 mil tra¡;:os fundamentais do "modelo de universidade m1ll1dial" que está em
professores universitários federais, 10 mil sornen te nos últimos 10 a 12 processo de implanta¡;:ao em diferentes países, isto é, urna universidade
neoprofissional, heterónoma, operacional e empresarial/competitiva.
anos, para um total de pouco mais de 40 mil docentes atualmente na
A este modelo, alguns já denominaram de "universidade mundial
ativa • Em alto percentual portadores do título de doutOl~ geralmente
ls

do Banco Mundial" (Aboites, 1996), outros, de "modelo anglo-saxóni-


obtido com recursos públicos (bolsas CNPq e CAPES), com 30 anos em
co" -Inglaterra, Estados Unidos, Austrália, Nova Zelfll1dia (Dias).
média de experiencia docente e de pesquisa, transferem-se, sem custo
O fato é que, diante da predominancia das teses do menor retor-
nenhum, para lES privadas. Por hipó tese, considerado o processo de
no individual e social dos investimentos na educa¡;:ao superiOl~ compa-
expansao da pós-gradua¡;:ao, inicialmente, para lES privadas sem fins rativamente ao dos investimentos na educa¡;:ao básica, e do ensino su-
lucrativos (confessionais ou cOinunitárias); atualmente, em sua maio- perior como bem privado, diante das press6es "públicas" e privadas por
ria, para lES privadas com fins lucrativos e para empresas privadas. eficiencia, competitividad e, etc., verifica-se a acentua¡;:ao acelerada de
um modelo de universidade, no Brasil, neoprofissional, em detrimento
CONSIDERA<:;OES FINAIS da U/1iversidade de pesquisa, cada vez mais restrita a um ínfimo número
Tornado refém do sistema financeiro, o Estado nacional deixou de cum- de institui¡;:6es, que, com apoio do f1.1I1do público, tem consolidado a
prir fun¡;:6es estruturantes essenciais (Benjamim, 2004). pós-gradua¡;:ao. .
O processo de passagem de uma universidade autónoma para
O dilema que enfTenta a universidade estatal pública, no Brasil
uma universidade heterónoma, como tem demonstrado Daniel Schu-
-ser pensada oficialmente e atuar como bem público ou privado/mer'-
gurenski (2002) a propósito do que viria ocorrendo no Canadá e alhu-
cantil- nao é uma especificidade da universidade neste país. Esse dile-
res, adquire, no caso do Brasil, características singulares, porque, com
ma está sendo enfTentado nas últimas décadas por esta institui¡;:ao nos
exce¡;:ao das universidades estaduais paulistas, a universidade pública
países centrais e da periferia e semiperiferia, onde quer que os ventos
(federais, municipais) jamais gozou de efetiva autonomia, em especial
ou tempestades neoliberais, ultra liberais, na economia e na reforma do administrativa e de gestao financeira. A "autonomia financeira" que nos
Estado, se fizeram presentes.
últimos anos se pretendeu conceder as IFES, somada aos constrangi-
Jamais como hoje a universidade foi pensada como parte da mentos da falta de recursos e a diversifica¡;:ao de fontes de financiamen-
economia. Jamais como hoje o conhecimento, a ciencia e a tecnologia to, via FAI's, e OLltros mecanismos, transformariam uma üniversidade
desta decorrente, foram tao valorizados como mercadoria capital a ser sem autonomia numa universidade na qual setores externos, estatais
apropriada hegemonicamente pelas grandes corpora¡;:6es globalizadas ou do mercado, com seus interesses e sua lógica, teriam cada vez maior
e no interesse estatal dos países centrais. Se o diagnóstico neoliberal poder de definir a agenda universitária, no ambito da administra¡;:ao, do
aponta a falta de competitividade como a grande fTagilidade da econo- ensino, da pesquisa e da extensao.
mia, na crise do Estado do Bem-Estm~ é essa característica-chave da Esse tra¡;:o da "nova" universidade se articula e se integra com os
empresa económica e do mercado que, aos poucos, vai se implantando demais tra¡;:os acima apontados de uma universidade operacional e em-
na universidad e e se tornando constitutiva de sua identidade. A idéia de presarial/competitiva, como já muitos autores o demonstraram (ChauÍ,
uma universidade organizada e gerida nos moldes empresariais, traba- 1999; Meek, 2002; Mollis, 2002; Sguissardi, 2004a; 2004b).
lhando com urna semi-mercadoria no quase-mercado educacional está Concluindo: a questao-chave para se pensar a prote¡;:ao e defe-
cada vez mais presente no discurso e na prática oficiais das políticas sa da universidade pública, é enfrentar o debate em torno do conhe-
públicas de educa¡;:ao superior. cimento, da ciencia, da educa¡;:ao em geral e da educa¡;:ao superior em
particulm~ como bem público versus bem privado, ou, em outros ter-
mos, restabelecer o confTonto entre o público e o privado/mercantil e
15 Segundo a reitora da UFMG e Presidente da ANDIFES, Ana Lúcia Gazzola, nos últimos tirar desse debate e desse confTonto todas as conseqüencias possÍveis.
anos muitas universidades federais perderam cerca de 20% de seus professores e mais de
3?% de seus funcionários técnico-administrativos (Ver <hllp;//www.andifes.org.br/entre_
É identificar os condicionantes históricos, político-económicos, pass a-
vlsta.php> acesso 23 de agosto de 2004). dos e presentes, que tornaram esse debate tao atua!. É percebel~ como
diz César Benjamim, que o Estado nacional, tornado refém do sistema
128

129
- - ...... v ......... ~ ...." .. .&..;IU....... J..:¡ U'4 v no..1J\..Jt\.LIUl'\J LltNTlFlCA
VALDEMAR SGUISSARDI

financeiro, das "obrigac;6es" assumidas com organismos multilaterais, Chauí, M. 1999 "A universidade operacional" em Folha de Sao Paulo (Sao
num país campeao mundial de desigualdades, deixou de cumprir [1.1n- Paulo) 9 de maio.'
c;6es estruturantes essenciais, entre elas a de garantir a manutenc;ao, Dias, M. A. R. 1996 "Mudanc;a e desenvolvimento no Ensino Superior"
expansao e a qualidade de sua universidade pública. em ANDIFES Anais do Seminário Intemacional da Muda/1r;a
Como pensar um país soberano e uma nac;ao plenamente demo- e Desenvolvimento da Universidade Pública na América Latina
crática, se os bens públicos universais sao vistos como mercadorias ou (Brasília) 5 de setembro de 1995.
semi-mercadorias e a universidade pública cada vez mais identificada Dias, M. A. R. 2003a "Comercializac;ao no ensino superior: é possível
pela ótica de uma empresa econ6mica competitiva? mantel' a idéia de bem público?" em Educar;ao & Sociedade
(Campinas) Vol. 24, N° 84, setembro.
Dias, M. A. R. 2003b "Espacios Solidarios en tiempos de oscurantismo".
BIBLIOGRAFIA Inauguración oficial del año académico 2003-2004 del conjunto
de las universidades de Catalunya, Universidad Politécnica
Aboites, H. 1996 "Banco Mundial y Universidad: el fin de la autonomía, el de Catalunya, 25 de septiembre. Em <http://www.crue.org/
comienzo del cogobierno", Reunión de Análisis de las Ciencias, la espaiberodoc/Llic;oinauguraLbarcelona2003.pdf> acesso
Educación y la Cultura, Cuernavaca, Morelos, México, l3 de julio. 27 dejulho.
Em <http://www.smf.mx/boletin/Jul-96/articles/banco.htmb acesso
em 10 de agosto. Dias, M. A. R. 2003c "Produc;ao, partilha e apropriac;ao do conhecimento",
Seminário Internacional Universidade XXI, Brasília, MEC,
Amaral, N. C. 2003 Financiamento da educar;ao superior: Estado versus 25-27 de novembro.
mercado (Sao Paulo/Piracicaba: Cortez/Unimep).
Dreifuss, R. A. 1981 1964: a conquista do Estado. Ar;c7o política, poder e
Amara], N. C. 2004 "Evoluc;ao do custo do aluno das IFES: eficiencia?" el1l golpe de classe (Petrópolis: Vozes).
Avaliar;ao (Cal1lpinas) Vol. 9, N° 2, janeiro.
lE-Internacional de la Educación 1999 "La OMC y la Ronda del Milenio:
Apple, M. 2003a "Alianc;a estratégica ou estratégia hegemonica? los retos de la educación publica. Cuestiones de interés común para
Conservadorismo entre os desprovidos" em Educar;ao & Sociedade educadores y trabajadores del sector público", Bruselas.
(Campinas) Vol. 24, N° 84, setel1lbro. Johnstone, D. B. 1998 The [inancing and management oFhigher education.
Apple, M. 2003b Educando el direita. Mercado, padroes, Deus e desigllaldade A status report on worldwide reForms (Washington DC: World Bank).
(Sao Paulo: Cortez/IPF). Kaul, 1. 2000 "Public/Privé" em Le Monde diplomatiqlle (Paris) junho. Em
Arrow, K. 1962 "The implications of learning by doing" em Review o( <http://www.monde-diplomatique.fT/2000/06/KAUL/13928> acesso
Ecol1omic Studies, N° 29. 24 de julho de 2004.
Ban~ N. 1993 The economics orlhe Welfare S/ate (Londres: Weidenfeld and Knight, J. 2002 "Trade in higher education services. The implications of
Nicholson). GATS", Obselvatory on Borderless Higher Education, Londres. Em
Benjamim, C. 2004 "Voo cego" em Caros Amigos (Sao Paulo) N° 86, maio. <http://www.obhe.ac.uk>.
Bourdieu, P. 1998 "A mao esquerda e a mao direita do Estado" em Manacorda, M. A. s/d Marx y la pedagogía de nuestro tiempo (Guerrero,
México: Unión Sindical de Profesores de la Universidad Autónoma
Contrarogos. Táticas para enfrentar a invasao l1eoliberal (Rio de
Janeiro: Jorge Zahar). de Guerrero-USPUAG).
MARE-Ministério da Administrac;ao Federal e Reforma do Estado 1995
Bourdieu, P. e Wacquant, L. 2000 "La Nouvelle Vulgate Planétaire" em Le
Monde diplomatique (Paris) maio. "Plano Diretor da Reforma do Aparelho do Estado", Brasília.
Marx, K. s/d "Crítica ao Programa de Gota. Observac;6es a margem do
Camargo, E. de A. S. P. de et al. 2003 "Educac;ao: de direito de cidadania a
Programa do Partido Operário Alemao" em Marx, K. e Engels, F.
mercadoria" em Educar;ao & Sociedade (Campinas) Vol. 24, N° 84,
setembro. Obras Escolhidas (Sao Paulo: Alfa-Omega).
Meek, V. L. 2002 "Use of the 'market' in the transformation of Australian
Carta de Porto Alegre 2002 III Cumbre Ibero-americana de Reitores de
higher education" em Rodríguez Gómez, R. (org.) ReFormas en los
Universidades P(¡blicas, 25-27 de abril.
sistemas nacionales de educaciól1 superior (La Coruña: Netbiblo).
Cavalcanti, J. C. 2004 "Educac;ao superior: bem público ou privado?" em Mollis, M. 2002 "La geopolítica de las reformas de la educación superior:
lC e-mail, N° 2.526, 18 de maio.
el Norte da créditos, el Sur se 'acredita'" em Rodríguez Gómez, R.

130
131
UNIVC!{:;WAU C lNVE¡;TIGACION CIENTIFICA VALDEMAR SGUISSARDI

(org.) Reformas e/1 los sistemas nacionales de educación superior (La Sguissardi, V. 2004b "Universidade neoprofissional, heterónoma e
Coruña: Netbiblo). competitiva" em Fávero, M. de L. e Mancebo, D. (orgs.) Universidade:
NEA-National Education Association 2004 "Higher education and polfticas, avalia9ao e trabalho docente (Sao Paulo:Cortez).
International Trade Agreements. An examination to the threats Smith, A. 1983 Riqueza das Na90es (Lisboa: Funda¡;:ao Calouste
and promises of globalization", NEA. Em <http://www.nea.org/he/ Gulbenkian) Vol. II.
global/intltrade.pdf>. Stiglitz, J. 1977 "Theory of local public goods" em Feldstein, M. S. e
Pires, V. 2003 "Economia da educa¡;:ao e política educacional: elos fortes, Inman, R. P. (eds.) The Economics ol Public Se/vices (Londres:
consistencia [Taca", mimeo. MacMillan).
Revis/a do Ensino Superior 2004 "O business e a educa¡;:ao. Especialista Stiglitz, J. 1995 "The theory of international public goods and the
defende a gestao das escolas como um negócio e com foco nos architecture of international organizations", United Nations
resultados" (Sao Paulo) Ano 6, N° 68, maio. Background Paper 7, Department for Economic and Social
Information and Policy Analysis, Julio.
Rodríguez Gómez, R. 2004 "La educación superior transnacional en
Stiglitz, J. 1997 Economic report of the preside/1/ (Washington: United
México: el caso Sylvan-Universidad del Valle de México" em
States Government Printing Office).
Educa9aO & Sociedade (Campinas) Vol. 25, N° 88.
Stiglitz, J. 1999 Knowledge as a Global Public Goocl (Washington: World
Romel~ P. 1986 "Increasing returns and long-run growth" em Joumal of Bank). Em <http://www.worldbanlcorg/knowledge/chiefecon/
Polí/ical Economy, Vol. 94, N° 5. articles/undpk2/w2wtoc.htm> acesso 24 de julho de 2004.
Sadel~ E. 2003 "Público versus mercantil" em Folha de sao Paulo (Sao UNESCO 1998a Conférence mondiale sur l'enseignement supériem:
Paulo) 19 de junho. Déclaration Moncliale sur l'enseignemen/o supérieur du XXIe siecle.
Saint-Pierre, C. 1998 "O [1.lturo do ensino superior em uma sociedad e em Vision et actiol1, París, 5-9 octobre.
transforma¡;:ao e seu papel essencial no desenvolvimento humano" UNESCO 1998b "Vers un Agenda 21 pour l'enseignement supérielll:
em Conferencia Mundial sobre Educa9aO Superior no Século XXI: Défis et taches dans la perspective du XXle siecle a la lumiere des
ViSclO e a9clo (Paris: UNESCO/CRUB/MEC/CAPES). Conférences regionales". Documento de Trabalho, Conférence
Samuelson, P. 1954 "The pure theory of public expenditure" em Review of mondiale sur I'enseignement supérieur au XXle siecle: vision et
Economics and S/atistics, N° 36. action, Paris, 5-9 octobre.
World Bank & UNESCO 2000 Higher educa/ion in developing countries:
Santos, B. de S. 2004 A universidade do século XXI: para uma reforma
peril and promise (Washington DC: The Task Force onHigher
democrática e emancipa/ória da universidade (Sao Paulo: COl"tez).
Education ancl Society). Em <http://www.tfhe.net> acesso
Schugurensky, D. 2002 "Autonomía, heteronomía y los dilemas de la 20 de julho de 2004.
educación superior en la transición al siglo XXI: el caso de Canadá" World Bank 1986 Fil1ancil1g education in developing coun/ries. An
em Rodríguez Gómez, R. (org.) Reformas en los sistemas nacionales exploralion o(polícy Op/iO/1S (Washington DC: World Bank).
de educació/1 superior (La Coruña: Netbiblo). p 109-148.
World Bank 1994 Higher educa/ion: /he lessons of experience (Washington
Sguissardi, V. 2000 "O Banco Mundial e a Educa¡;:ao SuperiOl: Revisando DC: World Bank).
teses e posi¡;:oes?" em Universidade e Socieclade (Brasília: ANDES)
Vol. 10, W 22.
Sguissardi, V. 2002 "Privatiza¡;:ao da Educa¡;:ao Superior no Brasil
1995-2001" em Revista de la Educación Superior (México DF) Vol.
XXXI, N° 123, julio-septiembre.
Sguissardi, V. 2003 "Educa¡;:ao Superior no limiar do novo século. Tra¡;:os
internacionais e marcas domésticas" em Zainko, M. A. e Gisi,
M. L. (orgs.) Polflicas e ges/ao da educa9clo superior (Curitiba/
Florianópolis: ChampagnatlInsular).
Sguissardi, V. 2004a Rumo el U/1Íversidade mundial. E a ¿l17iversidacle será
leila a sua imagem e semelhan9a (Brasília: INEP/MEC).

132 133
CARMEN GARCÍA GUADILLA *

COMPLEJIDADES DE LA GLOBALIZACIÓN
/

Y LA COMERCIALIZACION
/

DE LA EDUCACION SUPERIOR

REFLEXIONES PARA EL CASO


DE AMÉRICA LATINA

--==-"
¡¡¡¡¡

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS se ha venido haciendo más notorio el im-


pacto comercial de la globalización del conocimiento en la educación
superior, a través de nuevos procesos y modalidades, incluso de nue-
vos espacios, como el trans[Tonterizo. Estos cambios -mltchos de ellos
de importante trascendencia-llegan súbitamente y, por tanto, rompen
con las reglas de juego existentes de acuerdo a realidades ya conocidas.
La educación transnacional, la educación como bien público, la edu-
cación como comercio de servicio, la globalización del conocimiento,
los nuevos proveedores, estos y otros términos que corresponden a los
nuevos procesos, escapan todavía a la comprensión cuando se trata de
entender su dimensión y el impacto que tienen en contextos concretos.
Nadie se imaginaba hace unos años el impacto de las tecnologías de la
información y la comunicación (TICs) en el panorama educativo, con
nuevas modalidades de suministro, nuevas formas de gestión y nuevos
proveedores. Como todo nuevo fenómeno, estos cambios son visualiza-
dos como positivos por unos, como negativos por otros. Sin embargo,
todavía no se conoce suficientemente el impacto de muchos de ellos, ni

• Investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES), Universidad Cenlral de


Venezuela (UCV).

135
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CARMEN GARCÍA GUADILLA

los diferentes perfiles que pueden tomar en las múltiples versiones en quienes envían la Carta de Porto Alegre (firmada por los rectores) al
las que están emergiendo. presidente de la República de Brasil.
El impacto de las consecuencias comerciales de la globalización Por su parte, COLUMBUS, desde París, en asociación con la Uni-
y la internacionalización se sintió en la comunidad académica cuando, versidad de Lima, celebró la primera reunión que se realizó en América
en septiembre de 2001, distintas asociaciones, tanto americanas como Latina para analizar específicamente el tema del GATS y su impacto
europeas!, firmaron una declaración conjunta en contra del Acuerdo en la educación superioc Esta reunión tuvo lugar en julio de 2002, en
General sobre el Comercio de Servicios (GATS) por haber incluido la Lima, y contó con la presencia de académicos de América Latina y Eu-
educación superior como parte de los servicios a ser negociados. Otras ropa, así como especialistas en el tema de la internacionalización de la
asociaciones y ONGs2 asumieron esa misma posición. educación superiOl-s.
En América Latina, los participantes en la reunión Fórum So- En mayo de 2004, la Unión de Universidades de América Latina
(UDUAL) emitió la Declaración de Boyacá (Tunja, Colombia), también
cial Mundial de Porto Alegre, realizada en febrero de 2002, critica-
alertando sobre las consecuencias negativas del GATS para las univer-
ron el GATS y adoptaron una resolución proponiendo un pacto global
sidades latinoamericanas. Por su parte, varios países de América Latina
que asegure la consolidación de los principios de acción aprobados
han realizado, a nivel nacional, eventos de discusión sobre el GATS y
en la Conferencia Mundial sobre Educación Supedor promovida por su impacto en las universidades, con diversos sectores, como el caso de
UNESCO en París, en 1998. Dos meses más tarde, en abril de 2002, Méxic0 6 y Colombia7, y algunas universidades también han realizado
y alertados por la presentación que sobre el GATS realizara Marco discusiones abiertas sobre el mismo temas.
Antonio Dias,ex director de la División de Educación Superior de la El presente trabajo actualiza algunos aspectos ya tratados en tra-
UNESC03, los rectores asistentes a la III Cumbre Iberoamericana de bajos anteriores (García Guadilla, 2002a; 2002b; 2004) -aquellos que
Rectores de Universidades Públicas firmaron la Carta de Porto Ale- todavía siguen siendo relevantes para contextualizar la problemática- y
gre. En ella comunican a la comunidad académica universitaria y a presenta información reciente sobre los nuevos proveedores externos
la sociedad en general las consecuencias nefastas del GATS, y piden a en América Latina, derivada fl.mdamentalmente de los informes por
los gobiernos de sus respectivos países que no suscriban ningún com- países que se presentaron en el Seminario Regional La Educación Su-
promiso en materia de educación superior4 • La Cumbre de Rectores perior Transnacional: Nuevos Retos en un Mundo Global, organizado
produjo otras reacciones, como la de la Asociación Nacional de Diri- por IESALC/UNESCO, y celebrado en Caracas en abril 2004.
gentes de Instituciones Federales de Ensefianza Superior (ANDIFES),
INTERNACIONALIZACIÓN y GLOBALIZACIÓN

I Association of Universities anel Colleges ol' Canada; American Council on Education; Se tiende a creer que la universidad siempre ha sido internacional, y
European University Association; Council for I-ligher Education Accreditation, ello no es del todo cierto. En la primera etapa de creación de la uni-
2 Global Trade Watch, National Unions of Students in Europe (ESIB), Word Trade versidad, en la Edad Media, si bien se trató de un período de fluido
Organization of Teacher's Trade Unions y Transnational Education. intercambio de estudiantes y profesores entre universidades ubicadas
3 Eltflulo de la presentación fue "Educación Superior: ¿bien público o servicio comercial en lugares geográficos diferentes, estos lugares no estaban separados
reglamentado por la OMC?".
4 En esta carta se considera que el acuerdo "lesiona seriamente las políticas de equidad
indispensables para el equilibrio social, en especial para los países en desarrollo, necesa- 5 De los trabajos presentados en esa rcunión, celebrada con especialistas europeos y lati-
rias para corregir las desigualdades sociales, y tiene serias consecuencias para nuestra noamericanos, surgió el libro El dificil equilibrio: la educación superior como bien público y
identidad cullural. Perturba igualmente la consolidación y transmisión de valores éticos y comercio de se/vicios, cditado por COLUMBUS y la Universidad dc Lima, Una nueva edición
culturales y afecta nuestras aspiraciones de lograr una sociedad más democrática y justa a ha sido publicada por la Universidad de Castilla-La Mancha (Ver García Guadilla, 2004),
través de un desarrollo sostenible, Aspectos todos ellos a los que contribuye la educación
6 Seminario Internacional La Comercialización de los Se¡'vicios Educativos: Retos y
superi01; cuya misión específica se define en virtud de una concepción de bien social pú-
Oportunidades para las Instituciones de Educación Supcri01; organizado por la Cátedra
blico, destinada al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros pueblos, función que
UNESCO-CIVESTAV y ANUlES en febrero de 2004.
en ningún caso puede cumplir si sc la transforma en simple mcrcancía, u objeto de espc-
culación en el mcrcado, a través de su comercialización intcrnacional. POI' úllimo, entre 7 Foro La Educación Superior Colombiana en el Marco de los Acuerdos de Libre Comcrcio,
los graves problemas quc esta circunstancia acarrea, tenemos que mcncionar la uniformi- realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, Alianza Bogotá Universitaria y la Asociación
zación acrílica de la cducación y el grave daño que significa para la soberanía nacional y Colombiana dc Universidades, durante los días 21 y 22 de agosto de 2003,
de los pueblos". 8 Por cjemplo, la Universidad de la República, Colombia (Galmés, 2004).

137
CARMEN GARCiA GUADILLA
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

TLCAN, la UNAMAZ, la CSUCA, entre otros. Dentro de los programas


por las fronteras de las naciones, pues todavía no había surgido el Es-
de cooperación academica entre Europa y América Latina es posible
tado-nación. Por lo tanto, la movilidad de estudiantes y profesores de
mencionm~ principalmente, ALFA Y COLUMBUS9.
entonces se debe concebir más bien como "in ter-territorial" y no como
Además de los acuerdos regionales, y acuerdos realizados entre
"in ter-nacional" (Scott, 1998; Neave, 2001; De Wit, 1995). Los espacios
territoriales donde estaban ubicadas las universidades que existían en instituciones, surge paralelamente, y con bastante ímpetu, una globa-
aquella época -Bologna, París, Oxford, Salamanca, entre otras- per- lizaciónlO de! conocimiento que da un nuevo giro a la internacionaliza-
tenecían a la misma comunidad. unida por lo religioso, la crisliandad, ción, haciendo más evidente e! aspecto lucrativo de sus dinámicas. En
y los estudiantes de las diferentes LÍniversidades hablaban un mismo este sentido, el creciente impacto de la globalización está incidiendo
idioma: e! latín. Los programas de estudios y sistemas de exámenes en una mayor releva~lcia en el desarrollo de la internacionalización de
eran bastante uniformes, y por lo tanto .no había mayores problemas las instituciones educativas, debido a que la internacionalización pasa
con el reconocimiento de los estudios, permitiendo a los estudiantes a ser un elemento clave con el cual las instituciones académicas deben
itinerantes ir de una universidad a otra, a su gusto y necesidad. responder al impacto de la globalización ll •
Al llegar al siglo XV disminuye la circulación inter-territorial de Por tanto, la internacionalización se está moviendo de la periferia
estudiantes, y el movimiento queda reducido a las elites. Por otro lado, al centro de atención de las instituciones académicas. y en la medida en
la Reforma y Contrarreforma incidieron en las universidades, utilizán- que gana importancia, se vuelve más empresarial, y entremezclada con
dolas como instrumentos destinaelos a asegurar la ortodoxia o marcar procesos de comercialización y competitividad, incluso para e! caso de
las fronteras entre interpretaciones opuestas. Una de las pruebas for- las universidades públicas. La internacionalización "lucrativa" (Knight,
males de una soberanía recién proclamada era el derecho de los gober- 2004) asume diversas formas, a través de las tendencias de la educación
nantes locales a f"unelar universidades (Neave, 2001). superior tral1s/1aciol1al o educación sin fronteras, las cuales dan cuenta
En e! transcurso del siglo XVII, algunos países europeos comen- de los movimientos reales o virtuales de estudiantes, maestros, conoci-
zaron a imponer requisitos a los estudiantes destinados a hacer carre- mientos y programas académicos de un país a otro 12 •
ra en la administración pública. Entre estos requisitos estaba e! haber
asistido a instituciones controladas por el Estado, de manera que los MODALIDADES DE COMERCIALIZACIÓN
cargos relacionados con la función pública se reservaran a aquellos que
se habían educado dentro del país. Resulta curioso observar que la discusión sobre la educación como un
Desde la creación del Estado moderno hasta el siglo XX, las diná- servicio propenso a la venta se encuentra en las raíces de la propia uni-
micas inter-territoriales se fueron haciendo cada vez más escasas, a la
vez que las nuevas universidades nacían ya con e! mandato de tener que 9 Pal'a un desarrollo de los pmcesos de integración y los acucl"dos, ver García Guadilla
dar respuesta a problemas nacionales. Más bien, las dinámicas interna- (2002b).
cionales asociadas a esos siglos tuvieron que ver con la exportación de 10 Entendida como el !lujo de tecnología, conocimientos, personas, valores e ideas que
la universidad europea hacia el resto del mundo. circula a través de las fmnteras y arecta a cada país de manera diferente, de acuerdo con
En la primera mitad del siglo XX, hubo movilidad de profesores su historia, lI"adiciones, culturas y prioridades.
-especialmente de Europa a Estados Unidos- por motivos extra-acadé- 11 Como ha sido señalado por diversos autores (entre ellos, De Wit, 1995), es preciso reco-
nocer que, aun cuando existen ruertes relaciones entre ambos procesos, la globalización y
micos, esto es, debido a los efectos de las dos guerras mundiales. Sin la internacionalización son dos conceptos diferentes. La internacionalización depende del
embargo, es a partir de la segunda mitad de ese siglo que la internacio- modelo de estados nación existente y, por tanto, tiende a repmducir la jerarquía y hegemo-
nalización se comienza a expresar vivamente en el contexto de! para- nía de los países; sin embargo, la globalización no está atada al pasado, es una fuerza que
digma del desarrollo, con una gran movilidad de estudiantes de países incluso puede ser subversiva y por tanto puede presentar nuevas agendas, si se considera
que hay opciones de globalización diferentes a escenados estdctamente de mercado.
no avanzados hacia los países avanzados (dirección sur-norte). Dentro
12 Esto se da en una situación donde la demanda está creciendo permanentemente, con la
de este mismo contexto, surgen acuerdos de cooperación institucional presencia de nuevos tipos de demandantes. Por el lado de la demanda, se prevé la presen-
en el sentido inverso. cia de nuevos estudiantes, buscando todo tipo de educación, en una sociedad caracteriza-
La última década del siglo XX se caracterizó por la afluencia de da por el conocimiento: desde carreras cortas, o cursos a distancia que puedan combinarse
dinámicas integradoras de carácter regional y subregional. Especial- con trabajo, hasta posgrados de todo tipo, nuevas carreras y cursos de actualización. En
fin, nuevas modalidades de educación en un contexto cada vez más cercano a la modalidad
mente cabe mencionar los programas de intercambio académico de la
de educación a lo largo de toda la vida.
Unión Europea y, para el caso de América Latina, el MERCOSUR, el
139
138
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CARMEN GARCÍA GUADILLA

versidad. En los primeros momentos de su creación, la tensión se dio


bia -y se les acerca ChHe- porcentajes de matrícula en el sector privado
entre la iglesia, que defendía la educación como saber divino y por tanto
cercanos al 70%.
incompatible con el pago de la misma, y algunos gremios organizados
La situación de los países latinoamericanos en 1995 era la siguiente:
en corporaciones (de profesores en el caso de París y de estudiantes en
el caso de Bologna), que sostenían la idea de que los estudiantes debían - Países con sector privado grande (más de 50%): Colombia, Brasil,
pagar para, de esta manera, sentirse libres de la autoridad intelectual Chile, República Dominicana, El Salvador.
de la iglesia (Vergel', 1989).
- Países con sector privado mediano (entre 25 y 50%): Paraguay,
A fines del presente análisis, distinguiremos dos grandes períodos Perú, Nicaragua, Venezuela, Guatemala, México.
de comercialización de la educación superior en América Latina. Uno
correspondería a la pre-globalización, y el otro se está configurando - Países con sector privado pequeño (entre 25 y 10%): Costa Rica,
EcuadOl~ Argentina, Honduras.
con las nuevas dinámicas generadas por la globalización de la informa-
ción y el conocimiento. El primer período corresponde al crecimiento - Países con sector privado incipiente o inexistente (menos de 10%
del sector privado nacional y el segundo corresponde al crecimiento o nulo): Bolivia, Panamá, Uruguay, Cuba.
del sector privado internacional. Otra diferencia entre los dos perío-
dos es que, en el primero, el consumo de la educación internacional de Para tener un punto de comparación, a continuación se presenla la si-
nuestros países se realizó en el extranjero, mientras que en el período tuación de los países no latinoamericanos:
actual el consumo de la educación internacional se realiza también en - Países con sector privado grande (más de 50%): Japón, Filipinas,
nuestros propios países, a través de distiritas fórmulas relacionadas con Corea del Slll~ Indonesia, Bangladesh.
educación transnacional o transfTonteriza.
- Países con sector privado mediano (entre 25 y 50%): EE.UU.,
La comercialización de la educación superior en la región del Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India y algunos países a[Tica-
período pre-globalización tomó forma a través de dos dinámicas: el cre- nos de habla inglesa.
cimiento sustantivo del sector privado nacional y el uso de instituciones
académicas internacionales, a través del envío de estudiantes para ha- - Países con sector privado pequeño (menos de 25%): la mayoría
cer sus estudios (generalmente posgrados) ["uera de la región. de los países de Europa Occidental.
- Países con sector privado incipiente o inexistente (menos de 10%
COMERCIALIZACIÓN A TRAVÉS DEL SECTOR PRNADO NACIONAL o nulo): China y la mayoría de los países de Europa del Este.
Las dinámicas del sector privado en la región ["U eran considerables, es- CONSUMO EN EL EXTRANJERO
pecialmente en las dos últimas décadas del siglo XX, llegando a ser
América Latina una de las regiones donde más creció ese sectOl~ si se Esta forma ha sido utilizada fundamentalmente por las elites -y cla-
compara ese período en otras regiones del mundo'3. A comienzos de los ses medias, en el caso de muchas de las becas gubernamentales- de
sesenta, la tasa de matrícula en el sector privado era de 15%, mientras los países de América Latina. Especialmente en las décadas ~el s~te.nta
que en 1995 era de 38% (García Guadilla, 2000). Actualmente, el pro- y ochenta, varios países latinoamericanos (entr.e ellos, Br~s¡], MexIco,
medio de América Latina se aproxima al 50%, teniendo Brasil y Colom- Colombia y Venezuela) invirtieron grandes cantIdades de dmero en be-
cas a estudiantes'4.
En ese modo de comercialización (consumo en el extranjero),
13 Este sector privado en la región es muy heterogéneo, pues está integrado POI" diferentes las instituciones de los países avanzados han obtenido grandes benefi-
modelos: secular de elite, religioso y "absorción de demanda", entre otros. En este sentido, cios económicos. En este sentido, se puede señalar que datos a escala
si bien existen instituciones privadas de excelente calidad tanto en el modelo secula¡' de
elite como en el modelo católico, no se puede decir lo mismo del modelo de absorción
de demanda, que, por cierto, es el más numeroso. En algunos países, como Colombia, El
Salvador y Bolivia, a algunas de las instituciones que integran este último modelo se las 14 Muchos de estos programas no se revirtieron necesariament~ en bene.ficio de l,as ~r~pia~
denomina "universidades de garaje" debido a sus escasos recursos y baja calidad, Por otro instituciones del país, Las políticas, en muchos casos, beneficIaro~1 mas a los md,lvlduos
lado, es importante aclarar que en este mercado también existen instituciones privadas que a las institucioncs, tomando la forma de rugas de talcnto, tanto mternas (al de(h~aJ~se ~
con orientación pública y privadas orientadas a lo social. actividades privadas distintas de aqucllas para las cuales rueron formados) como extelnas
(al quedarse en el país donde realizaron los estudios),

140
141
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CARMEN GARCiA GUADILLA

global indican que el comercio mundial en educación superior llega a mientras las corporativas están creciendo permanentemente, las
3% del total de todos los servicios comerciales y, en varios países, los tradicionales es'tán disminuyendo l6 • Otro aspecto que está cam-
servicios educativos se sitúan en los cinco primeros rangos del sector biando es que estas universidades, al comienzo, no tenían como
de exportaciones.
objetivo otorgar títulos y, por tanto, tampoco estaban acredita-
El principal país receptor es EE. UU. Aunque no se tiene informa- das. Ahora bien, la tendencia es atraer a las universidades tradi-
ción específica sobre cuántos estudiantes latinoamericanos recibe este
cionales a incorporarse al espacio de las corporaciones -como se
país, se conoce que el total de los estudiantes extranjeros en EE.UU.
hizo con los bancos, supermercados, etc.- o entrar en alianza con
gastó, durante el ai'ío 2000, 10,29 billones de dólares, cantidad mayor
ellas creando nuevos programas con grados o títulos. Por otro
que el presupuesto público total de la educación superior en América
lado, los modelos de aprendizaje de las universidades corporati-
~atina. De acuerdo a la OECD (2002), el mercado de la educación supe-
vas están incorporando, cada vez más fTecuentemente, modali-
nor en los países miembros de este organismo es de aproximadamente
30 billones de dólares anuales. dades a distancia. En este sentido, la tendencia es una combina-
En América Latina, la forma de suministro de comercio en el ción de las distintas modalidades.
extranjero ha tenido durante las décadas pasadas un rol de consumidor - Modelo empresarial o lucrativo. A diferencia de las privadas tra-
en un mercado mundial de producción de conocimientos con muchas dicionales, los duei'íos de estas instituciones no tienen proble-
asimetrías. De hecho, ninguno de los países de América Latina figura mas en admitir que su motivación es la ganancia, más que el
actualmente en la lista de los 23 países que atraen mayor número de es- prestigio. En las no-lucrativas, el poder está en la estructura del
tudiantes extranjeros, siendo EE.UU., Reino Unido, Alemania, Francia gobierno, pues este descansa más en los gerentes y los usuarios,
y Australia los cinco países que en la actualidad atraen mayor número y la aplicación del conocimiento es a veces más importante que
de dichos estudiantes. Entre los países que mayor crecimiento han te- la producción del mismo.
nido en las últimas dos décadas en lo que respecta a atraer estudiantes
extranjeros debido a políticas específicas de internacionalización, figu- - Universidades virtuales. Algunas universidades virtuales tam-
ran Australia, Reino Unido y Nueva Zelanda (OECD/CERI, 2002). bién son empresariales, como la Universidad de Phoenix, que es
la más conocida. Cuenta con más de cien sedes en todo el pla-
COMERCIALIZACIÓN A TRAVÉS DE NUEVOS PROVEEDORES Y neta. Dentro de la modalidad de universidad virtual se habían
FORMAS TRANSFRONTERIZAS DE SUMINISTRO EDUCATIVO identificado, en febrero de 2001, alrededor de 1.180 instituciones
de educación superior que ofTecen desde cursos hasta progra-
Coincidiendo con la etapa de la globalización, nuevos proveedores mas de posgrado por Internet. De esas instituciones, el 27% eran
em~rgen bajo diferentes opciones: universidades virtuales, campus y lucrativas. En cuanto al tipo de certificación de estudios que se
oficmas de representación de instituciones extranjeras, fTanquicias de
ofTece por este medio, en una muestra de 602 programas, el 56%
instituciones extranjeras en instituciones locales, programas articula-
correspondió a diploma de curso; el 16% a certificado vocacio-
dos entre instituciones extranjeras y locales, con muy diversas modali-
nal o de competencias; el 13% a licenciatura (hachelar); el 18%
dades en cuanto al tipo de proveedores y a la condición público-priva-
a maestría; el 3% a doctorado, y el resto a otras modalidades.
do. A continuación se presentan algunas de estas nuevas ofertas.
También en este caso se prevé que en menos de dos décadas el
- Las universidades corporativas. Como su nombre lo indica, per- número de estudiantes en modalidades virtuales sea mayor que
tenecen a importantes conglomerados empresariales que requie- el de estudiantes en modalidades presenciales tradicionales.
ren de personal permanentemente actualizado ls . Se estima que
para finales de la presente década las universidades corporativas
superarán en número a las universidades tradicionales, pues, 16 Entre las universidades corporativas más conocidas, figuran las universidades de cor-
poraciones C0ll10 Motorola, Toyota, General Electric, General Motors, Shell, Coca Cola,
Mm'lboro, McDonald's y American Express. Estas organizaciones expanden el espectro de
la educación de adultos y sustituyen los antiguos departamentos de capacitación yentre-
15 ~Igunos informes de 1999 reportan que el número de universidades corporativas ha namiento de las corporaciones, pues, además de proveer a los empleados conocimientos
creCido de 400 en 1980 a más de mil. No es de dudar que en estos últimos cinco afios se prácticos y competencias gerenciales, lo hacen -según sus defensores- dentro de una vi-
hayan duplicado.
sión amplia que busca la competitividad de la organización.

142
143
Otras modalidades son: fTanquicias, paquetes de oferta educativa en Un primer análisis que surge de los datos presentados' 8 eS,la presen~ia
distintas modalidades que incorporan tecnologías de aprendizaje; se- de un número importai1te de proveedores externos a traves de las chs-
des y oficinas de representación de instituciones extranjeras o brokers, tintas modalidades y formas de suministro, que no existían hace a!)en~s
especie de corredores de bolsa intermediarios que facilitan las vincula- unos aí'ios. Como se observa en el gráfico siguiente, Europa esta mas
ciones entre la oferta de proveedores de educación virtual y la demanda presente en la modalidad de educación a distancia -en cuanto a~ núme-
a través de "portales" especiales para publicitar los cursos en línea, y ro de instituciones l9- y EE.UU. está más presente en la modalIdad de
compra de instituciones privadas de países no centrales por parte de sedes y fTanquicias. Sin embargo, en cuanto a las articul~ciones. y a1ian~
conglomerados extranjeros, entre otras. zas, tanto Europa como EE.UU. están más o menos al mIsmo l1lvel. POl
su parte América Latina está más presente en los convenios.
N UEVOS PROVEEDORES y NUEVAS FORMAS DE SUMINISTRO DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA . Gráfico 1
En América Latina comienzan a detectarse nuevas configuraciones de Modalidades de internacionalización en varios países de América Latina
internacionalización y globalización. Muchas de las nuevas ofertas son
externas a los países. En algunos casos se hacen de forma virtual, pero 60~---'=-------~~------------------1
también hay algunas sedes y, en menor medida, fTanquicias y programas
gemelos. Sin embargo, hay mayor presencia de programas articulados y 50
sobre todo de convenios, como puede observarse en el Cuadro 117 • ~ 40
:$
~ 30
l' 1:::
Cuadro 1 ~ 20
rli
I
Instituciones de educación superior extranjeras presentes en países latinoamericanos de acuerdo
a región de origen y modalidad de internacionalización*
10
[ EE.UU. Europa ¡ América latina ¡ Otros Tola I
O
Educación a distancia, Sedes, franquicias, Programas articulados
l'

Educación a distancia,
28
incluidos apoyos locales programas gemelos
54 19 102
l·: ...i.~.c.I.u.i.~.o.~..~P.~.Y.~.s. ..I~.~~.I.e.~.................
Sedes, franquicias, programas I ¡¡¡;¡¡ EE.UU . • Europa D América Latina 1
gemelos 28 9 13 50
,.,", ......... " ..... " ............ , ............ " ...... , ...............
................
Fuente: elaboración propia en base a Cuadro l .
Articulaciones, alianzas 55 59 11 125
, ...... .................... , ....... , ............ .... ,... " .........
", ",

Convenios 112 271 392 41 816


PRESENCIA DE INSTITUCIONES EXTRANJERAS CON LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN
Fuente: elaboración propia en base a los informes de países realizados por: Marquis (2002); Pefia
Davidson et al. (2004); Zarur Miranda (2004); González (2004); Didou (2002); Bravo Villar (2004); A DISTANCIA, INCLUIDA LA QUE FUNCIONA CON APOYOS LOCALES
Quintana et al. (2004); L1aque Ramos (2004); Camarena (2004); Brczzo (2003); Estrada y Luna (2004).
Considerando que el estudiante realiza sus estudios inscribiéndose di-
" Países considerados: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, EcuadOl; México, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Centroamérica (Costa Rica, El Salvadol; Honduras,
rectamente -yen general a través de Internet- en la institución provee-
Nicaragua, Panamá). Lamentablemente raltan los casos de Cuba y Brasil. En este último caso, aun- dora de educación, resulta muy dificil identificar las actividades de esas
que hubo informe, el mismo era muy heterogéneo y difícil de incluir con el resto.

18 La información contenida en los informes es muy desigual entre p~líses, pues no en


todos se presenta información para todos .Ios rubros. POI: ello lo q~le aqu~ se prese.nta ~le~~
17 La inrormación manejada en este punto ha sido obtenida de los Inrormes de Países pre- ser considerado como tendencias, susceptibles de ser revisadas mas adelante con 1l1rOlm.l
sentados en el Seminario Regional La Educación Superior Transnacional: Nuevos Retos en ción más precisa.
un Mundo Global, realizado en Caracas por IESALC/UNESCO, en abril de 2004. 19 Pel'o no necesariamente en cuanto al número de matrícula.

144 145
1

L
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÚN CIENTÍFICA CARMEN GARCÍA GUADlLLA

instituciones en los países. De ahí que los autores de los informes en los Colombia, Chile, Honduras y Venezuela; y, ['uera de América Latina, en
que se basa esta información aclaren que los datos son incompletos. Barcelona, Espai1a (Didou, 2002).
En esta modalidad, Europa es la que sobresale con un 53%, se- Una característica particular que tienen estas instituciones es
guida por EE.UU. con 27% y América Latina con 19%. Centro de la que la mayoría son privadas, excepto las españolas, que generalmente
presencia Europea, Espai1a es el país que sobresale. En educación a son públicas; sin embargo, no parecieran existir diferencias una vez
distancia, de 54 instituciones europeas reportadas en toda América La- ubicados en el espacio del mercado educativo.
tina, la mayoría son españolas, excepto la Open University del Reino En América Latina, la oferta nacional, excepto algunos casos
Unido. Entre las instituciones españOlas más fTecuentemente mencio- que se señalarán a continuación, no ha terminado de delinear un perfil
nadas se encuentran: Universidad Nacional de Educación a Distancia para una oferta regional. Lo que más se observa es que la educación a
(UNED), Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Politécnica distancia se brinda, la mayor parte de las veces, en universidades e ins-
de Madrid, Universidad de Salamanca y Universidad Virtual de Barce- titutos terciarios tradicionales. En este caso, se registran experiencias
lona, entre otras. importantes como la de la Universidad de Quilmes (UNQ) en Argentina.
De EE.UU., figuran universidades como Phoenix University, Pa- Es una universidad pública que, con apoyo técnico de la Universidad
cific Western University, New York University, Harvard University, Atha- Oberta de Catalunya (UOC), ha desarrollado, desde 1999, una experien-
basca University, Bircham University, Atlantic International University, cia pionera de educación universitaria en entornos virtuales (UVQ),
Oracle University, algunas de ellas con oficinas de representación en donde los estudiantes pueden realizar carreras universitarias comple-
los países huéspedes. La Atlantic International University funciona en tas a través de un Campus Virtual asincrónic02 l . Otro caso es el de Bra-
México, Colombia, Bolivia, Ecuador y Centroamérica (Guatemala, El sil, donde se ha desarrollado un consorcio de 69 universidades públicas
SalvadOl~ Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). O[Tece títulos de educación superior de tipo virtual. Estas universidades, a partir de
universitarios a nivel de licenciatura, maestría y doctorado. Por su par- la firma del Termo de Adedío (Protocolo de Intenc;:6es), crearon, el 23
te, la Oracle University tiene apoyos locales en México, Argentina, Bo- de agosto de 2000, el consorcio UniRede. Esta propuesta incluye los
livia, Brasil, el Caribe, Costa Rica, Chile, Colombia, EcuadOl~ México, niveles de grado, posgrado, extensión y educación continuada. Todas
Paraguay, Uruguay y Venezuela. O[Tece capacitación y maestrías. las universidades que integran UniRede tienen experiencia en el área
Es importante sei1alar las características de la Phoenix University de educación a distancia. Por ese motivo, la universidad virtual recibe
por cuanto pertenece al grupo Apollo, uno de los mayores inversionistas apoyo de los ministerios de Educación y de Ciencia y Tecnología. Tam-
a nivel mundial junto con Sylvan, que se analizará más adelante. Con bién se encuentran los casos de educación a distancia provista por una
oferta de información a través de Internet, según Rodríguez (2004a), única universidad. Entre ellos, encontramos los cursos ofertados por
esta universidad ha iniciado recientemente una serie de prospectos de
alianza en países como Brasil, en compañía del Grupo Pitágoras, y se 21 La UVQ cuenta con aulas virtuales donde todos los integrantes (profesor y estudiantes)
exploran opciones con Chile y Méxic0 20 • pueden interactuar con bibliotecas con recursos digitalizados, foros de estudio e investiga-
Las instituciones de educación a distancia latinoamericanas pa- ción, y espacios de comunicación informal que faciliten la socialización y la integración.
La oferta de la UVQ está dirigida a un público diverso en edad, actividad, lugar de residen-
recen no haber incursionado seriamente en el ámbito regional, a excep- cia y situación personal. Actualmente, el programa cuenta con miles de estudiantes (dos
ción, sin duda, del Instituto Tecnológico de Monterrey (privado) que ha mil inscriptos en el año 200 1) que viven en todo el territorio argentino y también en el
desarrollado una red de campus virtuales en Bogotá, Guayaquil, Me- exteriOl: Asimismo, ya cuenta con egresados. Entre los programas ofrecidos se encuentran
la tecnicatura en Ciencias Empresariales; las licenciaturas en Educación, Ciencias Sociales
dellín, Panamá, Caracas, Lima y Quito, y centros receptores en Perú, y Humanidades, Hotelería y Turismo, y Administración y Comercio Internacional; y las
;naestrías en Ciencia y Tecnología, y Sociedad y Economía Internacional. El programa
UVQ presenta un valor agregado: no sólo capacita a los integrantes del Campus Virtual en
20 En el caso de Brasil, la alianza dio lugar a la Facultad Pitágoras. El proyecto se inició los contenidos del programa curricular en que están inscriptos, sino que también brinda
con una matrícula de aproximadamente mil estudiantes, pero la previsión es alcanza!; calificaciones en el dominio de las nuevas tecnologías que son crecientemente demanda-
hacia 2010, una oFerta de al menos 100 mil en territorio brasilero. En México ya se han ins- das por el mercado profesional y la vida académica. La UNQ tuvo desde sus inicios una
talado oficinas del consQl'cio con la perspectiva de adquiril; en forma parcial o completa, la impronta innovadora que quedó rubricada con el lanzamiento de la UVQ. De este modo,
Universidad Tecnológica de México (UNITEC) que es, por su tama!lo, la tercera universi- la UNQ fue evolucionando hacia un sistema de bimodalidad presencial y virtual, en el que
dad privada del país, con una matrícula de 35 mil estudiantes (la segunda es la Universidad los estudiantes pueden realizar integralmente sus carreras tanto de modo presencial como
del Valle de México, adquirida por la Sylvan) (Rodríguez, 2004a: 11). virtual, o bien tomar tramos vÍl'tuales de las currfculas presenciales (Marquis, 2002),

146 147
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CARMEN GARCÍA GUADILLA

las universidades estaduales de Santa Catarina, Maranhao, Norte Flu- En Europa, si bien no hay muchas instituciones en esta catego-
minense y las universidades federales de Santa Catarina, Lavras, Mato ría, es importante mencionar la experiencia de la Universidad de Bo-
Grosso, Mato Grosso do Sul, Bahía, Ceará, Espíritu Santo, Fluminense, logna en Argentina. Esta universidad inició sus actividades en octubre
Ouro Preto, Pará, Paraná y Minas Gerais 22 • de 1998. El programa está dividido en un primer ciclo en Buenos Aires,
Argentina, y un segundo ciclo en Bologna, Italia. El Mástel' en Rela-
SEDES, FRANQUICIAS, PROGRAMAS GEMELOS ciones Internacionales Unión Europea-América Latina combina en su
En esta categoría, lo más fTecuenteson las sedes, y en mucho menor currícula a docentes argentinos, españoles e italianos, y además cuenta
medida, las fTanquicias y programas gemelos. En cuanto a las sedes, con figuras académicas y políticas brasileñas y estadounidenses. Es por
como se observa en el Gráfico 1, el país que presenta mayor frecuen- ello que el máster cuenta con cuatro lenguas oficiales: italiano, español,
cia es EE.UU. Entre las instituciones más mencionadas, se encuentran: portugués e inglés. Es bienal y privilegia una formación interdisciplina-
Endicott College, Sylvan Learning Systems INC, Nova Southeastern ria. Los cursos están organizados en seis bimestres, cuatro de ellos en
University, Columbus University, Florida Slate University, Westbrigde Buenos Aires y dos en Bologna. Otros dos bimestres están dedicados a
University, Westhill University, Pacific Western University y Jones Uni- la realización de stages en empresas y organizaciones internacionales
versity. Por su parte, la Pacific Western University es huésped en el Ins- (en Europa o América Latina) y a la realización del trabajo final de
tituto Mexicano de Educación a Distancia. tesis. Dicho mástel' también cuenta con una importante diversidad de
Como se señaló anteriormente, el grupo norteamericano Syl- estudiantes 25 • La sede de la Universidad de Bologna en Buenos Aires
van Learning Systems INC es una de las mayores inversionislas a nivel cuenta con un Centro de Investigaciones, en el cual se desarrolla un
mundial, junto con el grupo Apollo. La Sylvan ha conseguido una [·uer- programa de trabajo centrado en las áreas científico-disciplinarias que
te penetración en el mercado latinoamericano mediante la compra to- son objeto del Programa de Estudios del máster26 (Marquis, 2002).
talo parcial de varios establecimientos. En América Latina (Rodríguez, Hay universidades extranjeras que tienen instalaciones en los
2004), podemos mencionar la Universidad de las Américas en Chile 23 y países latinoamericanos para promover actividades o convenios. En
EcuadOl~ la Universidad del Valle de México, la Universidad Andrés Be-
el caso de Chile, podemos mencionar la Universidad de California, la
llo (Chile), la Academia de Idiomas y Estudios Profesionales (Chile) y la
Harvard University, la Heidelberg Universitat, la University oE Michi-
Universidad Iberoamericana (Costa Rica y Panamá). Según Rodríguez
gan, la Stanford University, la State University of New York, la Tufts
(2004b), la suma total de los alumnos inscriplos en todas las institucio-
University y la University oE Wisconsin.
nes de Sylvan en América Latina supera los 80 mil estudiantes 24 •
A su vez, en algunos países este es el caso de Chile- i10 se permite
apertura de sedes de universidades extranjeras, por 10 que se constitu-
22 Instituciones acreditadas para la orerta de cursos de grado a distancia: Federal do yen como personalidad jurídica de propiedad internacional. Entre ellas
Pará, Federal do Ceará, Federal do Paraná, Federal do Mato Grosso, Federal Fluminense,
se encuentra la Universidad SEK, organización fundada en España,
Estadual do Norte Fluminense, Federal de Mato Grosso do Sul, Federal do Espil"ito Santo,
Estadual do Maranhao, Federal de Duro Preto. que abarca cursos desde preescolar a universitarios. En América Latina
23 En 2000, Sylvan comp]'ó el 60% del grupo chileno Campus Mater SA, propietario y tiene actividades en Chile, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Ecuador,
rundador de la Universidad de las Américas. La gestión académica de la universidad
quedó en manos chilenas y no se produjeron cambios en cargo alguno, contando ac-
tualmente con 17.500 estudiantes. En 2003, Sylvan amplió su presencia en Chile al in- 25 De los 53 estudiantes que asistieron al mástel' en el prime]' y segundo ciclo, el 52,8% son
corporarse como socio de la Universidad Nacional Andrés Bello, privada y autónoma, argentinos de diversas provincias, el 20,7% provienen de otros países de Latinoamérica,
adquiriendo el flujo de estudiantes (alrededor de 14 mil) por un valor de 62 millones de entre los que se encuentran estudiantes de Bolivia, Colombia, México, Perú, Venezuela y
dólares (González, 2004). Brasil, y el resto son europeos, entre los que se destacan los italianos (24,5% del total de
24 "En tanto que grupo empresal"ial, el consorcio Sylvan está principalmente ol"ientado a alumnos), si bien Suecia, Francia y Portugal también están o han estado representados en
la consecución de ganancias, cualquier otro propósito depende de este primer objetivo. En la sede Buenos Aires de la Universidad de Bologna.
los (Jltimos años se ha sostenido una tendencia de crecimiento de sus ventas en el rango 26 El Centro de Investigación también ha firmado un Convenio con el Instituto Nacional
entre 10 y 25% L .. ] Además se plantean conquistar el objetivo de mediano plazo (antes de Estadísticas y Censos del Gobierno Argentino (INDEC) a fin de llevar a cabo un
de 2010) de adquirir nuevas instituciones hasta alcanzar una matrícula total de 200 mil proyecto comparativo para el estudio de la formación y distribución del ingreso, la ri-
estudiantes y un promedio de ventas cercano a mil millones de dólares al año, cifras que queza y el capital humano en Argentina e Italia. Se ha 'iniciado también un proyecto de
colocan al consorcio como el principal proveedor de educación superior transnacional en investigación sobre las perspectivas de cooperación industl"ial entre Italia y los principa-
el mundo" (Rodríguez, 2004b: 38). les países del MERCDSUR.

149
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CARMEN GARCÍA GUADILLA

Paraguay y República Dominicana. Actualmente tiene universidades CONVENIOS


situada~en EcuadOl~ Chile y España (González, 2004).
Como se indicó en el Cuadro 1, los convenios siguen siendo el mecanis-
mo más [Tecuente de internacionalización entre las instituciones. Este
PROGRAMAS ARTICULADOS Y ALIANZAS
mecanismo, que representa la forma tradicional de internacionaliza-
En este caso, no se trata necesariamente de nuevos proveedores, sino ción académica, sigue siendo la práctica más común en América Latina
también de proveedores ya existentes, muchas veces con nuevas formas en sus relaciones con el mundo académico externo. Por otro lado, en
de suministro. esta categoría es donde los porcentajes son más altos para los acuerdos
Como se indicó en e! Gráfico 1, en esta categoría el mayor por- de los propios países de América Latina. Luego figura Europa, especial-
centaje corresponde a programas europeos, básicamente españoles; mente España, y por último, en grado menOl~ EE.UU.
después sigue EE.UU. y por último América Latina. Entre las univer-
sidades españolas más mencionadas, se encuentran la Universidad COSTOS DE MATRiCULA DE ALGUNOS DE LOS NUEVOS PROVEEDORES
de Salamanca, la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad
de Barcelona, la Universidad de Sevilla, la Universidad Complutense Existe poca información en relación alos costos. Sin embargo, es posi-
de Madrid y el Instituto Empresa. Entre las instituciones nOl-teame- ble tener idea de los mismos con la información que contamos.
ricanas, se mencionan: Columbia University, Florida University, Nova En el caso de Bolivia, se presenta la siguiente información con
Southeastern University, Berke!ey, Pittsburgh, etc. En todos los casos, respecto a los nuevos proveedores extranjeros en el país: en cuatro casos
se observa mucha diversidad distribuida por todos los países, es decir se encontró que el costo de matrícula era menor a 1.000 dólares; en otros
que no necesariamente se repiten las mismas instituciones. cuatro casos el costo oscilaba entre 1.000 y 3.000 dólares; en siete casos,
En e! caso de América Latina, las instituciones cubanas han sido entre 5.000 y 10.000 dólares, y un caso presentaba un costo mayor a
bastante mencionadas. Entre ellas, el Instituto Superior Politécnico 10.000 dólares. Sin embargo, lo más [Tecuente (veinte casos) es encontrar
José Antonio Echeverría y el Centro Nacional de Perfeccionamiento, costos entre 3.000 y 5.000 dólares. Estos costos parecen ser menores que
entre otras. En Chile, la Universidad de Chile, la Universidad de las lo que cuesta la matrícula en algunas universidades privadas, pues en la
Américas y la Universidad Técnica Federico Santa María, entre otras. Universidad Católica Boliviana el costo de una maestría asciende a 9.000
Por otro lado, existen en América Latina instituciones que tie- dólares, "muy por encima de otra ofertada por la Fundación Universita-
nen carácter regional, tales como la Universidad Andina Simón Bolí- ria Iberoamericana que cuesta 5.000 dólares y, a través de un servicio de
VaJ~ FLACSO, CLACSO, INCAE, la Escuela Agrícola Panamericana, la beca, sólo llega a 1.400 dólares" (Peña Davidson et al., 2004: 48).
Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado y la Universidad En Centroamérica, región donde existen varios nuevos provee-
Latinoamericana del Caribe. dores extranjeros, los costos son los siguientes: Atlantic International
El comportamiento de las articulaciones y/o alianzas entre los University, entre 4.200 y 5.200 dólares, dependiendo de! grado; UNED,
países es muy disímil de uno a otro país. Al realizar un análisis de dos España, entre 50 y 154 dólares para diplomados; INTEC-Monterrey, en-
de los países que mejor información presentan en este rubro, Argentina tre 930 y 2.070 dólares, dependiendo de! grado; Pontificia Universidad
y México, no se observan nuevos proveedores, sino nuevas formas de Católica de Chile, 25.000 dólares por maestría (incluye libros y pasajes
suministro con proveedores existentes. En el caso de México, se regis- con estadía en Chile durante la semana residencial); Grupo Santillana,
traron más articulaciones de programas entre instituciones públicas España, entre 3.500 y 6.500 dólares por maestrías; Columbus Universi-
que en el caso de Argentina. Pero en ambos países se observan dife- ty, entre 1.512 y 2.616 dólares, dependiendo del grado; Universidad de
rentes formas de combinación entre lo público y lo privad0 27 (García Texas A&M, 5.775 dólares por maestría (Estrada y Luna, 2004).
Guadilla, Didou y Marquis, 2002).

Universidad del Valle de México (privada) con Miami Dade COllll11unÍly College (públi-
27 Mixtas públicas-privadas en México: Instituto Tecnológico y de Estudios.Superiores co); Red Universitaria Franco Mexicana de Cooperación doctoral y posdoctoral (Didol!,
de Monterrey (ITESM) (privado) con Texas A&M (pública) y Universidad de Wisconsin 2002). Mixtas públicas-privadas en Argentina: Universidad Nacional de San Martín
(pública); FLACSO (internacional-autónomo) con U. Complutense (pública); Universidad (pública) con Georgetown Universily (privada); Universidad de Belgrano (priv.ada). con
de las Américas (privada) con Texas A&M (pública); Universidad de las Américas, Universidad de Barcelona (pública); Universidad de Belgl'ano (privada) con Ul1Iversldad
Puebla (privada) con Texas Tech University (pública) y Universidad de Reims (pública); Politécnica de Madrid (p(lblica) (Marquis, 2002).

150 151
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CARMEN GARCÍA GUADILLA

En Colombia, se publicitan cantidad de programas a distancia to, no administra clases en Brasil, ya que sus estudiantes se matriculan
extranjeros. Durante 2003 se ofertaron 121 programas con la siguiente en AWU (EE.UU.) y no en una institución brasileña (Marquis, 2002).
procedencia: 74 instituciones de EE.UU. y 24 de España. Los siguen Brasil ha sido, aparentemente, uno de los países que ha adoptado
Reino Unido, Nueva ZelarÍcla, México, Perú, Chile, Canadá, Argentina, una posición bastante vigilante, con ánimo de preservar la calidad de
Irlanda, Australia y Panamá, y otros en cuyos casos no se identifica sede sus instituciones a través de sus mecanismos de acreditación. En este
principal o país de origen. Los costos que se registraron fueron: Univer- sentido, el Ministerio de Educación, a través de su página de Internet,
sidad de Madison, entre 1.975 y 2.775 dólares, dependiendo del grado; suministra información sobre las instituciones autorizadas a nivel de
Tecnológico de Monterrey, entre 943 y 3.100 dólares, dependiendo del pregrado, y el CAPES28 lo hace para los cursos de posgrado. No obs-
grado; Phoenix University, entre 440 dólares/hora crédito hasta 620 dó~ tante estos esfuerzos, el Ministerio de Educación de Brasil estima que
lares/hora crédito, dependiendo del grado (Zarur Miranda, 2004). alrededor de 4 mil estudiantes están actualmente matriculados en cur-
En Perú se reportan los siguientes costos en el ámbito de posgra- sos irregulares. Por otro lado, el Consejo Nacional de Educación y de la
dos: Instituto de la Empresa de Madrid, entre 19.850 y 33.850 euros, de- Cámara de Educación Superior exigió en abril de 2001 que los cursos
pendiendo del grado; Universidad Adolfo Ibáñez, de Chile, entre 19.000 de posgrado ofTecidos en el país por instituciones extranjeras, directa-
y 22.000 dólares dependiendo del grado; Duke University, 29.600 dóla- mente o mediante convenio con instituciones nacionales, suspendieran
res por maestría (Llaque Ramos, 2004). . el proceso de admisión de nuevos alumnos 29 • A su vez, este país tomó la
decisión de suspender la concesión de nuevas becas de estudio a ciertos
MECANISMOS DE REGULACIÓN, GARANT[A DE CALIDAD Y SISTEMAS DE establecimientos extranjeros (Marquis, 2002).
ACREDlTACIÓN Sin embargo, aunque las medidas defensivas pueden ser efectivas
en el corto plazo, el proteccionismo es una solución muy limitada, so-
Uno de los principales problemas que surge en la situación de nuevos
bre todo cuando se trata de procesos que traspasan las fTonteras nacio-
proveedores es la vulnerabilidad que tienen los países -especialmente los
nales. Es aquí donde entra a jugar un papel fundamental la provisión de
receptores- fTente a instituciones que emiten títulos y que no tienen nin-
marcos internacionales para la regulación y sobre todo transparencia
guna garantía de calidad, que han sido llamadas fábricas de diplomas.
de la educación transnacional, pues la vulnerabilidad de los países -es-
La mayoría de los países latinoamericanos, con muchos esfuer-
pecialmente los receptores- [Tente a los nuevos proveedores que emiten
zos y grandes tensiones, lograron desarrollar sistemas nacionales de
títulos sin garantía es una realidad. Existe una investigación del propio
evaluación y/o acreditación en la década del noventa. Ahora bien, la
Estado norteamericano en la que se están cuestionando alrededor de
mayoría de los países que lograron crear estos sistemas no incluyeron
doscientas instituciones fraudulentas 3o •
mecanismos de regulación para los proveedores extranjeros, y, cuan-
do de alguna manera los incorporan, ello no necesariamente garan-
PROCESOS NUEVOS Y COMPLEJOS QUE AMER1TAN NUEVAS
tiza su aplicación. Por ejemplo, en el caso argentino -señala Marquis
(2002)- existe desde 1998 una resolución que regula la oferta educativa CONCEPTUALIZACIONES
a distancia; sin embargo, la misma no se aplica cuando la universidad Como se ha podido observar a partir de lo presentado en puntos an-
extranjera no se instala en el país porque la oferta se realiza vía InteI'- teriores, especialmente en el caso de nuevos proveedores extranjeros,
net. En estos casos, la ley argentina no puede alcanzar a la institución, los procesos transnacionales sobrepasan la capacidad de actuar de los
lo que impide no sólo prohibirla, sino también regularla o condicionar estados. Es por ello que existe presión hacia los organismos internacio-
su funcionamiento. Por su parte, en Brasil existe desde 1997 una reso- nales para que asuman la responsabilidad de hacer valer la educación
lución que afirma que no serán revalidados ni reconocidos los diplomas
de grado y posgrado obtenidos a través de cursos suministrados en Bra-
sil por instituciones extranjeras en las modalidades semi-presenciales o 28 Organismo encargado de coordinar los posgrados en Brasil.
a distancia, o mediante cualquier forma de asociación con instituciones 29 Entre ellos un latinoamericano, diez espaf¡oles, dos franceses y dos portugueses. Esta
medida sólo a'recta a los cursos semi-presenciales irregulares ofrecidos por las institucio-
brasileñas sin una debida autorización del poder público. Sin embargo, nes; en nada peljudica a los cursos que usan la misma modalidad pero cumplen con las
la American World University (AWU) no consideró aplicable a su caso nOl'mas establecidas por e! CAPES Y son evaluados por esa institución.
esta resolución, y las explicaciones f'ueron que su sede no está instalada 30 GAO, United Status General Accounling Orrice, Washington. Carta de! 21 de noviembre
en Brasil, sino en el Estado de Iowa y en Hawai (EE. UU.) y que, por tan- de 2002. Asunto: Purchases or Degree [rom Diploma Milis.

152 153
CARMEN GARCÍA GUADlLLA
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

como bien público, de manera que ayuden a manejar apropiadamente la Ronda de Uruguay y entró en vigencia en 1995. Es un acuerdo legal
los complejos procesos que plantea la implacable transnacionalización multilateral, de carácter ·ejecutorio, que se refiere al comercio interna-
del conocimiento. cional de servicios. La educación superior forma parte del sector edu-
También se hace necesario tomar en cuenta que muchas de las cativo, el cual integra uno de los doce amplios sectores contemplados
conceptualizaciones que fueron útiles para contextos anteriores ya no en el acuerdo.
lo son, y en este sentido se debe entender que las dicotomías no están Por su parte, las negociaciones del AL CA comenzaron en 1994
resultando beneficiosas para comprender la complejidad de los nue- con la celebración de la Primera Cumbre de las Américas en Miami.
vos procesos, donde los elementos se combinan de maneras inéditas. Desde entonces, los países de la región (EE.UU., Canadá, los países la-
En este sentido, son necesarios nuevos conceptos analíticos que logren tinoamericanos, excepto Cuba, y otros diez países caribeños) se han
superar las dicotomías rígidas como público-privado, gratuito-no gra- incorporado a la iniciativa, principalmente promovida por EE.UU. a
tuito, transnacional-nacional, ya que las nuevas realidades son mucho través de la OENI. Después de la cumbre de Miami se han realizado
más complejas. En el caso que nos ocupa tenemos los siguientes ejem- cuatro reuniones ministeriales, y en la última se estableció que a más
plos. Por un lado, y tal como ha sido señalado por algunos autores que tardar en diciembre de 2005 debía firmarse la versión final.
han estudiado los nuevos proveedores (Peña Davidson et aL, 2004), se Los acuerdos del ALCA están relacionados con el GATS, en la
ha encontrado que a veces el costo de matrícula de lo privado nacional medida en que entre los principios del acuerdo del AL CA se inc~u~e l~
es más elevado que el de lo privado internacional y no necesariamente congruencia de los derechos y obligaciones con las reglas y dlSCIph-
es de mayor calidad. Por otro lado, se ha observado en este trabajo nas de la Organización Mundial del Comercio, lo que significa que en
que las articulaciones entre instituciones nacionales y extranjeras son a la negociación del comercio de servicios del ALCA se siguen los pro-
veces mixtas en el sentido de lo privado y lo público, y una institución cedimientos convenidos en el GATS. Según Rodríguez (2004a), como
que es pública a nivel nacional puede actuar como privada -vendiendo ambos acuerdos están en proceso, es probable que se influyan mutua-
sus servicios- cuando establece acuerdos con instituciones extranjeras. mente: que las negociaciones en el marco de la OMC marquen p~utas
Esto es, los acuerdos pueden ser cooperativos o mercantiles, indepen- en la definición del ALCA, y que este último opere como mecamsmo
dientemente de que el perfil de la institución proveedora sea privado o para apoyar posturas dentro del acuerdo mundial. Así, por ejemplo, lo
público, nacional o transnacionaL De hecho, un ejemplo es el proyecto que se firme en el GATS seguramente pasará al capítulo del ALCA, pero
del MIT de poner en línea sus cursos de forma gratuita. Hay espacio, también lo que se convenga en materia de servicios dentro del acuerdo
pues, para que una agenda de bien público pueda ser compartida con hemisférico servirá para redondear el enfoque y contenido del GATS.
proveedores privados. El GATS contempla doce servicios, entre ellos el edúcativo, y es-
tablece una serie de obligaciones que rigen para todos los miembros.
ACUERDOS COMERCIALES Y EDUCACIÓN SUPERIOR: En cuanto a las incondicionales, la obligación de la "nación más favo-
GATSyALCA recida" implica tratar por igual a todos los socios. En lo que respecta a
las obligaciones condicionales:
Independientemente de los procesos de internacionalización que se es-
tán llevando a cabo a través de distintas fórmulas -que, como se pudo _ El grado y dimensión de la obligación es determinado por el país.
observaI~ en muchos casos están siendo ocupados por nuevos provee- _ Acceso al Mercado: cada país determinará unas restricciones
dores-, se está negociando el Acuerdo General sobre Comercio de Ser- para cada sector comprometido.
vicios (GATS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), única
organización internacional global que discute las reglas del comercio _ Tratamiento Nacional: implica el mismo tratamiento para pro-
entre naciones. veedores extranjeros y nacionales.
En el seno de la OMC se discuten los acuerdos que han sido ne-
Las formas de comercio, que rigen tanto para el GATS como para
gociados y firmados por la mayoría de las naciones comercializadoras
el ALCA, más comúnmente llamadas en el acuerdo "formas de su-
del mundo y ratificados por sus respectivos parlamentos. Hasta ahora
son 144 los países miembros de la OMe. En ese número están com-
prendidos todos los países de América Latina, incluido Cuba. El GATS 31 Roberto Rodríguez (2004a) ha analizado detenidamente las relaciones entre el ALeA y
es uno de los acuerdos clave realizado por la OMC, que se negoció en la educación supedor. Este punto se apoya en sus planteamientos.

155
154
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA L..AHMEN \J1\!{CI1\ \JUJ\UILLI\

ministro", son las siguientes: suministro más allá de las fronteras' En otras oportunidades (García Guadilla, 2002a; 2002b; 2004)
consumo en el extranjero; presencia comercial; presencia de perso~ se han presentado distintos escenarios fTente a la situación actual para
nas naturales. visualizar opciones posibles fTente a los acuerdos comerciales 32 • Los
Lo más importante es que cada país debe saber lo que le convie- escenarios fueron elaborados tomando en cuenta dos dimensiones: el
ne par~ determinar el grado en el cual permitirá que los proveedores tipo de vinculación que los países tienen con la globalización, y el tipo
extranjeros tengan derecho al mercado interno. Por ejemplo, México, de vinculación que los países tienen con el mercado.
en el ~10do de presencia comercial, ha determinado que la inversión
extra~Jera llegu~ sólo a 49% del capital registrado de las empresas, y Cuadro 2
ademas se necesIta autorización previa. Posibles escenarios de las instituciones de educación superior en América Latina
Hasta 2002, 42 países pertenecientes a la OMC habían estableci- Tipo de vinculación con la globalización
Tipo de
do compromisos con al menos algún sector educativo; 32 países (22% mercado Globalización con Globalización con
de los países miembros de la OMC) habían suscripto compromisos en subordinación interacción
educación superior: doce de la Unión Europea y dos de América Lati- ...~.o.~t.i~.~~.. ~I ..I11.~.~.c.a..d.~.. ~~.i~.~.e.f.i.~.i.~.o.:.'.. ~.C.I·U.·a.I..··""""""·I·""··"·"·· ............A................................ ¡............................B
.... . ...................
na, (México y Pan~má); y la mayoría de los miembros de la OCDE (25 ...~~.r~.a..d.~.. ~~.Q.~.I~.~.o. ..~~.~.. a..c.~.e.~~.o.~.. ~.~.u.c.a.t.i~.O'~........... t......................................... .. ........... ..
Mercado regulado por acuerdos comerciales
paIses de 30) hablan contraído compromisos en servicios educativos
(como el GATS) e o
(entre ell~s, 12 de la Unión Europea). En América Latina, sólo México
y Panama han concertado compromisos en educación superioI~
El escenario A representa la continuación del escenario actual, que es
ESCENARIOS QUE CONTRIBUYEN A VISUALIZAR DIFERENTES
poco sostenible; el escenario B, aunque poco probable a corto plazo,
OPCIONES
representa indudablemente el escenario deseable; y los escenarios C y
E~ los puntos anteriores se han podido identificar dos tipos de diná- D, si las condiciones no cambian, podría interpretarse que representan
mIcas: por un lado, la de los mercados. Tanto la de nuevos proveedo- tendencias bastante probables.
res lucrativos emergentes en materia educativa, en que la realidad del
mercado se va imponiendo por los hechos, como la de los acuerdos GLOBALIZACIÓN CON SUBORDINACIÓN Y MERCADO ACTUAL "INDEFINIDO"

comerciales que se están discutiendo, y que -en muchos casos- los Este escenario sería la continuación del que existe actualmente en Amé-
g.o~iernos se est~n ~reparando para concretaI~ Por otro lado, las po- rica Latina. Es un escenario que no está exento de mercado; esto es,
SICIOnes de aSOCIaCIOnes del mundo académico que, a través de sus tiene un mercado real aunque vagamente identificado, tanto por el cre-
declaraciones, se han constituido en críticas de los acuerdos comer- ciente sector privado nacional, como por la emergencia de los nuevos
ciales. En el caso de las asociaciones de América Latina, se sei'íalan proveedores internacionales.
fLm~am~nt~lm~n:e la vulnerabilidad de nuestros países ante la pene- Por otro lado, en este escenario, la educación, aunque considera-
traCIón mdIscnmmada de ofertas educativas y la percepción de nues- da como un "bien de servicio", no escapa a la condición de mercancía
tros países como objetivos de ganancia económica y como consumi- a través de las profesiones en cuyo ejercicio hay una apropiación pri-
dores. e~ una situación de grandes asimetrías en las posibilidades de vada del USUfTlICtO de un bien público que es la educación. Esto es, las
ofrecImIento de servicios. profesiones, que representan un producto relevante de la educación,
Frente a estas dos dinámicas, la del mercado con su implacable aunque no el único, no escapan a las leyes del mercado que identifican
a g e:1da y la de la crítica necesaria, es urgente, a nivel internacional, el escenario actual.
regIOnal y nacional, favorecer la posibilidad de un tercer espacio donde La continuación de este escenario implica lidiar con un mercado
sea posible construir opciones deseables que puedan plantearse como interno que muchos países no han logrado regulm~ y con la presencia
alternativa~ a las que, de otra manera, la realidad se seguirá imponien-
do, y llegara de manera sorpresiva, sin haberlo anticipado, como ha su-
32 Los escenarios no prelenden ser pl'Onóslicos de verdades fuluras, pues la realidad es
cedido en América Latina con el enorme crecimiento del sector privado compleja y difícil de predecir; sólo prelenden visualizar cierlas opciones como ayuda para
de educación superioI~ pcnsal' los problemas.

157
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CARMEN GARCÍA GUADILLA

de proveedores externos que están comenzando a competir con las ins- En este escenario, la calidad es inseparable de la pertinencia, por
tituciones nacionales. lo que las evaluaciones ii1stitucionales tienen que tomar en cuenta la rele-
Todo lo anterior -y muchos otros aspectos que no es posible vancia que los conocimientos tienen para las sociedades donde están in-
identificar en este breve trabajo- explica los esfuerzos que se han veni- sertas las instituciones, especialmente para el caso de los países más vul-
do haciendo en América Latina por superm~ más que por dar continui- nerables. En este escenario se desarrollan sistemas nacionales de calidad
dad, a este escenario. en todos los países, pues "aquellos países que no logren tener sistemas
que garantizan calidad en la educación superior están destinados a per',
GLOBALlZACIÓN CON INTERACCIÓN Y MERCADO REGULADO POR manecer en la periferia, en la nueva economía global" (Hayward, 2001).
ACUERDOS EDUCATIVOS
Desde estos sistemas nacionales se establecen relaciones de colaboración
con los sistemas de evaluación y/o acreditación internacionales.
En este escenario se trata de armonizar lo público y lo privado, partien- En este escenario, se desarrollan sistemas internacionales de
do de considerar a la educación como un bien público, dentro de una acreditación que responden a las necesidades del nuevo contexto de
concepción de lo educativo dirigida a lograr un desarrollo socialmente globalización. Estas actividades internacionales se realizan con cri-
sustentable, más equilibrado a nivel del planeta, y con mayor equidad terios de cooperación que toman en cuenta las diferentes culturas y
entre los pueblos y dentro de ellos. Una educación que forme ciudada- tradiciones de los países. Todo esto dentro del marco de una política
nos responsables en lo local y lo global. internacional sustentable, que logra manejar adecuadamente a los pro-
Este es el escenario más deseable, por cuanto las instituciones veedores transnacionales, conciliando el sector público de la educación
académicas participarán de la globalización del conocimiento de ma- superiOl~ el sector privado y el interés y necesidades de las comunidades
nera interactiva, absorbiendo conocimiento, pero también producien- educativas. La calidad de la educación, así como los intereses de los
do conocimiento relevante para sus sociedades, el cual podrá interac- países con instituciones menos competitivas, pueden ser garantizados
tuar con el conocimiento universal. Este es el mejor escenario, tanto a través de instancias transnacionales de acreditación 33 •
para los países no avanzados como para los avanzados, pues cuando las
culturas excluyen, pierden; y cuando incluyen, ganan. GLOBALIZACIÓN CON MERCADO REGULADO POR ACUERDOS COMERCIALES
En este escenario, se pueden ubicar los acuerdos internacionales, (COMO GATS y ALeA)
regionales y subregionales que de manera espontánea se han ido creando
entre instituciones de distintas partes del mundo, dhigidos a crear mayor En este escenario, la incertidumbre es muy alta debido a que los acuer-
interacción, movilidad y flexibilidad entre las partes. En el caso de Améli- dos comerciales tratan a los países como si todos ['ueran iguales, sin
ca Latina, los acuerdos realizados por la Asociación de Universidades del tomar en cuenta la vulnerabilidad de muchos de ellos. Por lo tanto, pue-
Grupo de Montevideo (AUGM) buscan encarar el estudio de problemas su- den ocun-ir dos situaciones: los países no se preparan para en[Tentar
bregionales comunes en áreas prioritarias del desarrollo social, la salud, el los acuerdos comerciales, y por ello se prevén pocas posibilidades de
medio ambiente y la producción de cultura, donde la integración se plantea aprovechar las ventajas que pueda tener este acuerdo, con el riesgo de
como una manera de potenciarse y contar con mayores fortalezas en los surTir todas las desventajas 34 ; o los países estudian y conocen el posible
procesos de globalización académica. En el caso europeo, es importante
mencionar la Convención de Lisboa y el Acuerdo de Bologna, este último 33 Ya se han realizado algunas iniciativas respeclo de la necesidad de inslancias lransna,
dirigido a crear un Área Europea de la Educación Superior para 2010. cionales que aseguren la calidad en el conlexlo de la globalización, COI:n0 la Reuni~n de
Otros procesos y acuerdos internacionales se ubicarían dentro de Experlos sobre Impaclo de la Globalización en el Aseguramienlo de la CalIdad, que realIzara
la UNESCO en París en sepliembre de 2001. Sin embargo, se necesita incluir una mayor
este escenario, por ejemplo, las actividades, iniciativas y convenciones presencia de países menos avanzados, para que puedan expresarse dislinlas perspectivas,
realizadas por UNESCO, dirigidas a crear instrumentos que favorezcan necesidades e in lereses.
la educación transnacional. Es alentadora la posición de esta organiza- 34 Enlre ellas, invasión de insliluciones exlernas de desconocida calidad, por no haber
ción en lo que hace a tratar de construir espacios de internacionalización conslruido las regulaciones necesarias para protegerse conlra ellas y/o no haber realizado
con la presencia de los actores interesados, dirigida a establecer la edu- acuerdos con las debidas inslancias subregionales, regionales o inlernacionales; mayores
dificullades en el desarrollo de los sistemas de educación superior nacionales debido a la
cación como bien público global. Estas iniciativas deben ser reforzadas [,Iel'le presencia de compelencia comercial exlerna; incremenlo de la complejidad de los
con recursos suficientes para que logren responder con mayor celeridad sislemas nacionales de educación superior por la coexislencia de 10 inlerno no resucllo con
e innovación a las urgencias que demandan las nuevas condiciones. 10 exlerno desconocido.

158 159
~""L>n"lJJ1\U.tl ll'lV.t\I;TlliACION CIENTIFICA CARMEN GARCÍA GUADILLA

impacto de los acuerdos comerCiales, manejan adecuadamente las des- La cuestión central en este debate es que la integración regio-
ventajas, y tratan de sacar el máximo provecho de las ventajas. nal se forme sobre la base de articulaciones pluralistas de intereses na-
Sin embargo, tomando en cuenta las condiciones de partida, no cionales, donde los actores e instituciones, aun cuando operan bajo el
es difícil suponer que para la mayoría de los países de la región se re- mando de los estados nacionales, adquieren grados de autonomía y se
querirían inmensos esf-uerzos para que las desventajas no superasen ex- comportan como actores independientes. El caso de la Unión Europea
cesivamente las ventajas. La diferencia entre estas dos últimas opciones es un ejemplo de esta forma de actuar. En este sentido, en Europa se
es que una de ellas puede hacerse con menores niveles de subordina- están dando los dos procesos simultáneamente: por un lado, la globa-
ción. ¿Es esto posible? ¿Cuales seríaúlas condiciones? Responder estas lización del conocimiento, incluida la firma del GATS que ya ha sido
preguntas es una responsabilidad impostergable en estos momentos en suscripta por 12 miembros de la Unión Europea; y, por otro lado, la
América Latina, debido a las implicaciones no muy conocidas que pue- regionalización a través de los programas de educación superiOl~ y, en
den tener estas nuevas fuerzas en los sistemas de educación superior los últimos años, a través del proceso de Bologna35 •
de la región. En este sentido, el secretario general de la Asociación Europea
de Universidades señala que el proceso de Bologna para la educación
¿PUEDE SER LA REGIONALIZACIÓN UNA RESPUESTA A LA superior está desarrollando una nueva cultura que resulta de mezclar
GLOBALIZACIÓN LUCRATIVA? la cultura de convenciones (típica de UNESCO) y la de los acuerdos
(típica del Banco Mundial y la OMC). Considera que, para el caso euro-
Es probable que la realidad no se parezca a ninguno de los escenarios
peo, es deseable que los acuerdos comerciales esperen a que se hayan
anteriormente descriptos, en una situación donde quizás, por primera
cumplido otras etapas de cooperación, a través de la confianza creada
vez en la época moderna, la comunidad académica no pudiera contro-
entre asociados con los mismos intereses (Barblan, 2004).
lar el monopolio de las decisiones en materia educativa debido a que, En América Latina existen dos posiciones. Una de ellas, general-
como todos sabemos, el valor económico del conocimiento está preva- mente vinculada con los ministerios que toman parte en los acuerdos
leciendo en el actual modelo de globalización mercantil.
de la OMC, respalda la comercialización transnacional; es una posición
Lo más probable es que la realidad, en el corto plazo, se parez- cercana a la necesidad de aprobación del acuerdo del GATS. Su argu-
ca más a la combinación de los diferentes escenarios, como sucede mento es que la ampliación del acceso a la educación superior es muy
en las épocas de transición. Pero, ¿cómo se irán configurando las necesaria en estos países y la participación de proveedores extranje-
realidades más allá del corto plazo? ¿No es necesario crear opciones ros puede ayudar a mejorarla. Por otro lado, también se considera la
deseables antes de que el mercado se imponga de manera sorpresiva posibilidad de que la competencia de instituciones extranjeras pueda
sin que se hayan podido organizar reglas de juego adecuadas para incidir en elevar la productividad de las instituciones locales, especial-
todas las partes implicadas? ¿Cómo cap lar lo positivo de la globali- mente las privadas (Malo, 2004).
zación del conocimiento de manera que beneficie la interacción sin Del lado contrario, la posición que critica el crecimiento de la
menospreciar una competitividad que tome en cuen ta la pertinen- comercialización, y sobre todo el GATS, plantea las siguientes preocu-
cia? ¿Cómo crear políticas en las que la internacionalización coo- paciones: la dificultad del aseguramiento de la calidad de la oferta fo-
perativa prevalezca sobre la internacionalización lucrativa, y en las ránea; la posibilidad de que se ensanche la brecha entre productores y
que se enfatice el desarrollo armónico sustentable y "la regulación consumidores, reforzando la capacidad de producir de los países avan-
no esté sometida solamente al Mercado o al Estado, sino también a zados, incluso importando cerebros de los países consumidores si [-uera
la Comunidad?" (Santos, 2000).
necesario; y la propensión a un contenido homogéneo de la oferta, lo
Una de las formas en las que se están organizando algunos países cual no es deseable en los casos que no responden a carreras estricta-
en materia de educación superior es a lravés de la "regionalización" mente instrumentales (Dias, 2002a; Panizzi, 2004).
como un proceso relacionado con la globalización del conocimiento.
Algunos autores consideran el enfoque de la regionalización como un
compartimiento de la globalización, en el sentido de que la regiona- 35 "En la Unión Europea, tanto las iniciativas de educación superior e investigación como
el proceso de Bologna, han cambiado el mapa institucional de la educación superior en
lización es transnacionalización en una escala sub-global de arreglos Europa, ai'iadiendo algunas asociaciones transnacionales, cooperaciones bilaterales y mul-
sociales dentro de áreas adyacentes (Beerkens, 2004). tilaterales, a la realidad existente" (Beerkens, 2004: 37).

160
161

--------- -----~ ~-----~- --------- - - - - - - - - - - - - - - -


UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CARMEN GARCÍA GUADILLA

En cada una de las dos posiciones se han acumulado argumentos mucha premura pues existen muchos riesgos, pero también muchas
a favor yen contra, y está resultando dificil encontrar un equilibrio. De- oportunidades, asociados con esta temática (Knight, 2004), siendo el
bido a que los acontecimientos están en pleno proceso, se plantean dis- mayor riesgo dejar que opciones no deseables se nos impongan.
cusiones fuertemente polarizadas. Sin embargo, no es difícil suponer
que las tendencias de comercialización -con o sin los acuerdos comer-
ciales- van a continuar debido al escenario de globalización mercantil
BIBLIOGRAFíA
prevaleciente, y muchos se preguntan qué hacer para que, sin negar
una sana competitividad, la perspeCtiva de los negocios no sea la que AlU 2002 "Joint Declaration on Higher Education and the General
prevalezca en el mundo educativo. Agreement on Trade in Services" en News, marzo, Vol. 8, N° 1.
Algunos autores han planteado la conveniencia de crear para Amé- Altbach, P. 2001 "Higher education and the WTO: Globalization Run
rica Latina una regionalización parecida a la del Proceso de Bologna. Amok" en Intemational Higher Education, primavera.
Como se pudo observar en el Cuadro 1 de este trabajo, los conve- Altbach, P. 2002 "Perspectives on internationalizing higher education" en
nios -basados en la cooperación- constituyen la forma más fTecuente Intel'l1ational Higher Education, primavera, N° 27.
de relación dentro de las instituciones académicas de América Latina. Association of Universities and Colleges of Canada (AUCC), American
Por su parte, la cooperación académica ha sido y sigue siendo la forma Council on Education (ACE), European University Association
más antigua y más importante de relación entre las instituciones, y la (EUA), Council for Higher Education Accreditation (CHEA) 2001
forma común, informal y enriquecedora entre los propios académicos "Joint Declaration on Higher Education and the General Agreement
como individuos. Es necesario que esta forma de relación prevalezca, on n"ade in Services".
independientemente de que una competencia sana se instale para que Barblan, A. 2004 "Prestación de servicios de educación superior a nivel
las instituciones hagan mayores esfuerzos por elevar la calidad, en be- internacional. ¿Necesitan las universidades el GATS?" en García
neficio de los usuarios y los países. Guadilla, C. (coord.) El dif{cil equilibrio: La educación superior entre
Una conclusión que surge de este trabajo es la necesidad de bien público y comercio de servicios. Implicaciones del AGCS (GATS)
pensar la regionalización como una estrategia, entre otras, para que (Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha).
se legitimen instancias que favorezcan el desarrollo de articulaciones, Beerkens, H. J. J.G. 2004 Global opportunities amI institutional
alianzas y convenios que beneficien una internacionalización con co- embeddedness. Higher Education Consortia in Europe and Southeast
operación. Esta ha sido la filosofia que prevalece en el desarrollo de la Asia (Center for Higher Education Policy Studies, CHEPS) ..
regionalización académica que abandera el disei'io de la Asociación de Bravo Villm~ N. 2004 "lnternacionalización y nuevos proveedores de la
Universidades del Grupo de Montevideo. En estos momentos sería muy educación superior en Ecuador". Documento presentado en el
positivo hacer una evaluación de este tipo de asociación, pues, una vez Seminario Regional La Educación Superior Transnacional: Nuevos
identificados los avances y obstáculos, se podría llegar a disei'iar un Retos en un Mundo Global, IESALC/UNESCO, Caracas.
modelo para ser replicado en otras subregiones como la CAN, el Caribe Breton, G. y Lambert, M. (orgs.) 2003 Globalisalion el universilés. Nouvel
y CSUCA, sin descartar una asociación que imbrique a todas, a través espace, lwuveaux acteurs (Québec : UNESCO/Les Presse de
de un pi'oceso a largo plazo, como el de Bologna. l'Université Laval).
Por último, a nivel internacional, es necesario seguir insistiendo
Brezzo, R. 2003 "Nuevos proveedores externos ele educación en Uruguay".
en desarrollar una agenda de globalización con formas de inclusión in- Documento presentado en el Seminario Regional La Educación
teligibles, que tenga como fin la democracia a nivel global. En este sen- Superior Transnacional: Nuevos Retos en un Mundo Global,
tido, organismos internacionales como UNESCO están auspiciando de- IESALC/UNESCO, Caracas.
bates acerca de la necesaria defensa de la educación como bien público Camarena, T. 2004 "Internacionalización de la educación superior en la
global, bien público no en el sentido de lo privado o público tradicional, República Dominicana". Documento presentado en el Seminario
en términos de los proveedores, sino en el sentido de los fines de la edu- Regional La Educación Superior Transnacional: Nuevos Retos en
cación, en el sentido de tomar en cuenta la constrúcción de ciudadanía un Mundo Global, IESALC/UNESCO, Caracas.
(nacional y global) y no solamente la ensei'ianza de competencias. Todo
Cunningham, S. et al. 2000 "The business of borderless education",
esto con el fin de que la corriente del comercio de servicios se supedite a Department of Education, Training and Youth Affairs, Canberra,
los valores del bien público global, y no al revés. Esto debe hacerse con Australia.

162
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CARMEN GARCÍA GUADlLLA

Davis, D.; Olsen, A. y B6hm, A. 2000 Transltatiol1al Education: Providers, García Guadilla, C. 2000 Comparative higher educatioll in Latin America.
Partners and Policy. A research study (Brisbane: IDP Education Quantitative aspects (Caracas: IESALCIUNESCO).
Australia).
García Guadilla, C. 2002a "Acuerdo General para el Comercio de Servicios
De Wit, H. (ed.) 1995 Strategies for Intemationalisation of Higher y Educación Superior en América Latina". 'frabajo preparado para
Education: A Comparative Study of Australia, Canada, Europe, la Convención de Universidades Miembros de Columbus, París.
and the United Sta tes (Amsterdam: European Association for
García GuadilIa, C. 2002b Tensiones y transiciones. Educación superior
International Education/IMBE-OECD).
latÍl10americana ell los albores del tercer milenio (Caracas: CENDESI
Denman, B. 2002 "Globalisation and the emergence of International Nueva Sociedad).
Consortia In Higher Education", University of Sydney.
García GuadilIa, C. (coord.) 2004 El difícil equilibrio: la educación superior
Dias, M. A. 2002a "Educac;ao Superior: bem público ou servic;o comercial como bien público y comercio de servicios. Implicaciones del AGCS
regulamentado pela OMC?". Ponencia dictada en la In Cumbre (GATS) (Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha).
Iberoamericana de Rectores de Universidades Públicas, Porto
García Guadilla, C.; Didou, S. y Marquis,C. 2002 "New providers,
Alegre, 25-27 de abril.
transnational education and accreditation of higher education
Dias, M. A. 2002b "Sorne Aspects of the Impact of Globalization in Higher in Latin America". First Global Forum on International Ouality
Education on Developing Countries". First Global Forum on Assurance, Accreditation and the Recognition of Oualifications in
International Ouality Assurance, Accreditation and the Recognition Higher Education, UNESCO, París, 17-18 de octubre.
of Oualifications in Higher Education, UNESCO, París.
González, E. 2004 "Los nuevos proveedores externos de educación
Didou, S. 2000 Sociedad del cOl1ocimientoe internaciol1alizacióll de la superior en Chile". Documento presentado en el Seminario
educación superior en México (México DF: ANUIES). Regional La Educación Superior Transnacional: Nuevos Retos en
Didou, S. 2002 Transltacionalización de la educaciól1 superiOl; un Mundo Global, IESALC/UNESCO, Caracas.
aseguramiento de la calidad y acreditación en México (Caracas: Hayward, F. 2001 "Finding a common voice for accreditation
IESALC/UNESCO). internationaIly". Papel' at the CHEA Enhancing Use[ulness
Didou, S.; García GuadilIa, C. y Muñoz, L. 2004 "Assurance qualité, Conference, Chicago, 28-29 de junio.
accréditation de I'enseignement supérieur et certification des Internatiol1al Higher Education 2004 "African Declaration on GATS and
compétences en Amérique latine". Seconde Reunion du Forum Internationalization" (Boston: Center for International Higher
Mondial sur les Dimensions Internationales de I'Assurance Oualité, Education) N° 26, verano.
I'Accreditation et la Reconnaissance des Diplomes, UNESCO, París.
Kaul, 1. 2000 "Perspectives pour la coopération internationale. Biens
Estrada, M. y Luna, J. G. 2004 "Internacionalización de la educación publics globaux, un concept révolutionnaire" en Le Monde
superior: nuevos proveedores externos en Centroamérica". diplomatique, junio.
Documento presentado en el Seminario Regional La Educación
Knight, J. 2002 "GATS - Higher Education Implications, Opinions and
Superior Transnacional: Nuevo~ Retos en un Mundo Global,
Ouestions". First Global Forum on International Ouality Assurance,
IESALC/UNESCO, Caracas.
Accreditation ancl the Recognition of Oualifications in Higher
EUA Secretariat 2001 "What is GATS (WTO) and what are the possible Education, UNESCO, Paris.
implications for higher education in Europe?". Memo 21-5-01,
Knight, J. 2004 "Comercialización de servicios de educación superiO!:
European University Association, Ginebra.
Implicaciones del AGCS" en García Guadilla, C. (coord.) El difIcil
Gacel-Ávila, J. 1999 Intemacionalización de la educación superior en equilibrio: La educación superior entre biell público y comercio de
América Latina y el Caribe. Reflexiol1es y Lineamielltos (Guadalajara: servicios. Implicaciones del AGCS (GATS) (Cuenca: Universidad de
OUI-AMPEI). Castilla-La Mancha).
Galmés, M. 2004 "La Organización Mundial del Comercio y la educación Levy, D. 2002 "Unanticipated development: perspectives on priva te higher
superior" en Demos, Segunda Época, Año 1, N° 2-3. education's emerging roles". Program for Research on Priva te
García de FaneIli, A. M. 1999 "La educación transnacional: la experiencia Higher Education, Worldng Paper N° 1, Albany.
extranjera y lecciones para el diseño de una política de regulación L1aque Ramos, L. J. 2004 "Internacionalización de nuevos proveedores
en la Argentina" (Buenos Aires: CONEAU). en la educación superior en el Perú". Documento presentado en el

164
CARMEN GARCÍA GUADILLA
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Transnacional: Nuevos Retos en un Mundo Global, IESALC/


Seminario Regional La Educación Superior Transnacional: Nuevos
UNESCO, Caracas:
Retos en un Mundo Global, IESALC/UNESCO, Caracas.
Rodríguez, R. 2001 "La educación superior y el mercado. Configuraciones
Malo, S. 2004 "La comercialización de la educación superior" en García emergentes y nuevos proveedores". Presentado en XX Asamblea
Guadilla, C. (coord.) El dificil equilibrio: La educació/l superior en/re General de CLACSO, México.
bie/l público y comercio de se/vicios. Implicacio/les del AGCS (GATS)
Rodríguez, R. 2004a "El Área de Libre Comercio de las Américas y las
(Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha).
universidades". Documento presentado en el Seminario Regional
Marquis, C. 2002 "Nuevos proveedoi"es de educación superior en La Educación Superior Transnacional: Nuevos Retos en un Mundo
Argentina y Brasil". Documento de Trabajo, IESALC/UNESCO, Global, IESALC/UNESCO, Caracas.
Caracas.
Rodríguez, R. 2004b "Inversión extranjera directa en educación superior.
Neave, G. 2001 Educación superior: historia y política. Estudios El caso de México" en Revista Educacióll Superi01; Vol. XXXIII, N°
comparados sobre la universidad contemporánea (Barcelona: 130, abril-junio.
Gedisa). Santos, B. de Sousa 2000 A crítica da razao indolente. Contra o desperdicio
Newman, F. y Couturiel~ L. K. 2001 "The new competitive arena: market da experiencia (Sao Paulo: Cortez).
forces invade the academy" en The (utures project: policy for higher Sauve, P. 2002 "Trade, education and the GATS: what's in, what's out,
educatio/l in a chal1gil1g world (Brown University). what's all the fl.1sS about?", Forum on Trade in Educational
Newman, F. y Couturiel~ L. K 2002 "Trading public good in the higher Services, Washington, 23-24 de mayo.
education market" en The ObSel1JClt01y, enero. Scolt, P. (ed.) 1998 The globalization ofhigher education (Buckingham: The
Nyborg, P. 2002 "GATS in the light of increasing internationalisation of Society for Research into Higher Education/Open University Press).
higher education. Quality assurance and recognition". Document The Chronicle of Higher Education 2002, 8 de enero.
prepared for the OECD/US Forum on Trade in Educational
UNESCO 2000 Culture, trade and globaliza/io/l (París).
Services, Washington, 23-24 de mayo.
Van Damme, D. 2001 "Higher education in the age of globalization: The
OECD 2000 GATS: The case for open se/vices marlce/s (París).
need for a new regulatory fl"amework for recognition, quality
OECD 2001a "Open services markets malter" en Obselver, octubre. assurance and accreditation", UNESCO, París.
OECD 2001 b "Trade in educational services: Trends and emerging issues". Van Damme, D. 2002 "Trends and models in international quality
Working Papel', París, Francia. assurance and accreditation in higher education in relation to trade
OECD 2002 "Indicators on internationalisation anel trade of post- in education services", Forum on Trade in Educational Services,
secondary education", Forum on Trade in Educational Services, Washington, 23-24 de mayo.
Washington, 23-24 de mayo. Van del' Wende, M. 2002 "The role of US higher education in the global e-
OECD/CERI 2002 "Current Commitments under the GATS in Educational learning market", Research & Occasional Paper Series, CSHE.
Services", Forum on Trade in Educational Sen/ices, Washington, Vergel~ J. 1989 "Les universités médiévales: intéret et liÍ11ites d'une histoire
23-24 de mayo. quantitative (Notes a propos d'une enquete sur les universités du
Panizzi, W. M. 2004 "La educación superior como 'servicio comercial'. Midi de la France a la fin du Moyen Age)" en Julia, Dominique y
¿Desafío o amenaza?" en García Guadilla, C. (coord.) El difícil Revel, Jacques Les universités européennes du XVI au XVIII siecle.
equilibrio: La educación superior entre biell público y comercio de Histoire sociale des populatio11S étudiantes (París: École des Hautes
sel1JÍcios. Implicaciones del AGCS (GATS) (Cuenca: Universidad de Études en Sciences Sociales).
Castilla-La Mancha). Vlasceanu, L. 2002 "Coping with uncertainties in higher education: the
Peña Davidson, M. et al. 2004 "Nuevos proveedores externos de educación clash between academic traditions, markets and GATS". First
Global Forum on International Quality Assurance, Accreditation
superior en Bolivia". Documento presentado en el Seminario
and the Recognition of Qualifications in Higher Education,
Regional La Educación Superior Transnacional: Nuevos Retos en
UNESCO, París.
un Mundo Global, IESALC/UNESCO, Caracas.
WTO 1994 "The General Agreement on Trade in Services. Objectives,
Quintana, C. et al. 2004 "La internacionalización de la educación superior
coverage and disciplines". Preparado por el Secretariado de la
y los nuevos proveedores de educación en Paraguay". Documento
OMC. En <www.wto.org/english/tratop_e/serv_e/eIGATSqa_e.htm>.
presentado en el Seminario Regional La Educación Superior

167
166
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

WTO 1998 "Education Services. Background Note by the Secretariat".


Council for Trade in Services, S/C/W/49, Ginebra.
WTO 1999 "The WTO in Brief". Preparado por el Secretariado de la OMC, JOSÉ DIAS SOBRINHO'
Ginebra.
Zarur Miranda, X. 2004 "Los nuevos proveedores externos de educación
superior en Colombia". Documento presentado en el Seminario PARADIGMAS E POLÍTICAS DE AVALIAy,AO
Regional La Educación Superior Transnacional: Nuevos Retos en
un Mundo Global. IESALC/UNESCO, Caracas. DA EDUCAyAO SUPERIOR

AUTONOMIA E HETERONOMIA

AVALIA<;;:AO COMO POLÍTICA PÚBLICA


Há uma forte interatua<;ao entre as transforma<;oes que ocorrem na
educa<;ao superior e na sociedade; há uma estreita liga<;ao entre essas
transforma<;oes e as políticas de avalia<;ao. A educa<;ao superior tem
um grande valor de transforma<;ao social e económica. Suas transfor-
ma<;oes sao em grande parte impulsionadas pelas configura<;oes que as
sociedades vao adquirindo ao longo dos terhpos. Por outro lado, a edu-
ca<;ao superior produz importantes efeitos nao somente porque forma
os profissionais, constrói os conhecimentos e técnicas que intervem na
economia e na qualidade de vida dos indivíduos, mas também porque
atua na configura<;ao ideológica da cidadania pública. Por isso ocupa
um lugar central nas disputas de for<;as, de muitas dimensoes e sen-
tidos, que atravessam as sociedades. Em outras palavras, a avalia<;ao
opera como eixo das configura<;oes desenhadas para os sistemas e as
institui<;oes de educa<;ao superiOl~ no quadro mais amplo das transfor-

* Prol'essor titular da Unicamp (atualmente aposentado, colaborador voluntário).


Professor do Curso de Pós-Graduac;:ao em Educac;:ao da UN1SO. Autor de vários Iivros
sobm avaliac;:ao da educac;:ao superiOl:

168
169
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA JO::;!:! VIAl:; ClUI:HU N 1-1 U

mac;:oe~ económicas, sociais, culturais e políticas. É preciso reconhecer Nos momentos de graves crises e culpabilizac;:ao da educac;:ao,
que, al:m ,de apr~sentar um valor didático-pedagógico, a avaliac;:ao da os governos tratam de efetuar alterac;:oes nos currículos, medidas rela-
educa~o e tambem urna ~olítica pública e assim deve ser tratada. tivas a formac;:ao de professores -estes considerados os principais cul-
em todas as refol mas em educac;:ao produzem mudanc;:as, da pados- transformac;:oes nas formas organizativas e nas relac;:oes entre
mesma forma que nem todas as mudanc;:as produzem reformas. AIgu- instituic;:oes e o Estado, mudanc;:as na legislac;:ao, nos financiamentos
~nas n.:udanc;:as em educac;:ao Sao processos socioeducativos de longa e, sobretudo, implantac;:ao de controles mediante várias modalidades
.. urac;:ao. AIgu_ns deles, iniciados há vários séculos, se aceleram nos úl- havidas como avaliac;:ao. Assim é que certa avaliac;:ao tem apresentado
trmos ano~. Sa_o os casos dos processós de alfabetizac;:ao, da ampliac;:ao estreita conexao com a crise, mais propriamente com o controle da
da escolan::ac;:ao e dos processos de inclusao, da feminizac;:ao em algu- crise. Esse nexo define a concepc;:ao de avaliac;:ao que em geral os gover-
~a~ ?:ofissoes, etc~ Outra~ mudanc;:as resultam de reformas legais e bu- nos praticam de modo preponderante. Avaliac;:ao, nessa lógica e nesse
locratlcas, c~mo s~o a~ l~lS organicas ou de bases, que buscam regular cenário, tem mais fortemente o sentido de controle.
o local,
· .ou seJa, as ll1stltUlc;:oes e suas formas de organ1'zara-o
<
a n ornlas
• .,..<, < Este enfoque de avaliac;:ao como controle nao é, como qualquer
e d 1retnzes gerais.
outro, isento de sentidos políticos e de concepc;:oes de vida. Todos os
. Há mudanc;:as derivadas das tendencias pedagógicas -e estas se modelos de avaliac;:ao de educac;:ao superior se baseiam em diferentes
ll1se:'em sempre em orientac;:oes filosóficas e políticas mais amplas. Dis- epistemologias e referencias éticas. Portanto, correspondem a concep-
to sao exe~nplos as mudanc;:as curriculares e as inovac;:oes metodológi- c;:oes básicas de educac;:ao e de sociedade, estao inundadas de ideologias,
cas, especlalm~nte a~uelas derivadas das possibilidades abertas pelas pesadas de interesses e visoes de [-uturo. Por isso, deve-se reconhecer
no~a~ tecnologlas. Ha mudanc;:as que se articulam a transformac;:oes na que a avaliac;:ao da educac;:ao superior é um campo de conflitos, tensoes,
~~I~lCa ~. na e~ono~lia -e essas em geral sao as que levam maior carga disputas de espac;:o e podel~ Isto evidentemente nao é exclusividad e
on~ltos e mtelesses. Em poucas palavras, as transformac;:oes em dela, pois também o é todo fenómeno social. Porém, tanto a educac;:ao
educac;:ao apresentam várias dimensoes e produzem impactos de di-
superior como sua avaliac;:ao tem hoje Ulna centralidade muito grande
v~rsa natureza ~a concepc;:ao e na organizac;:ao das instituic;:oes e dos
na economia e nas transformac;:oes sociais.
sIstemas ed~catJvos e devem ser entendidas COmo fazendo parte de
complexos dll1amismos sociais, económicos e políticos. Como em geral ocorre em quase todos os setores da vida nestes
tempos de globalizac;:ao capitalista, é a economia quem mais determina o
Co~o o económico adquire hoje importante centralidade em to-
d~s os ~aJses_ envolvidos na teia da globalizac;:ao, é fácil entender que as que tem valor na educac;:ao. Um nexo muito forte entao se estabelece en-
tre a educac;:ao superior e a avaliac;:ao, sob a determinac;:ao da economia.
ti ansfOll~a?OeS da educac;:ao superior que estao se realizando estejam
"É a economia, com seus constrangimentos em matéria orc;:amentária,
tan:bé~. fOI t~mente marcadas pelo valor e pela ideologia do mercado e
do ll1d1VIduahsmo ou do sucesso individual • E <a <avalI'ara-o da< ec1ucac;:ao
- que levou o conjunto do setor social a se interessar pela avaliac;:ao de seus
" _, • < <.,..<
super ~or nao e ll1fensa a essa lógica do predomínio do valor económico, resultados e de suas práticas" (Le PouItier em Guingouain, 1999: 10).
especIalmente em momentos de crise. Nenhuma avaliac;:ao, independente de suas motivac;:oes e proce-
.~os úIti~os decenios, as transformac;:oes tem sido aceleradas e dimentos, é isenta de valores e subjetividade. Toda a sua operacionali-
mUn~Ials. Por lSS0, as mudanc;:as que ocorrem na educac;:ao superior zac;:ao está carregada de atitudes valorativas, interpretac;:oes, interesses
taJ~lbe~l carregam essa~ características de rapidez e de implicac;:ao in- e ideologias. Nenhuma avaliac;:ao pode ser considerada um processo
tel naCIOnal ou transnacIOnal. destacado das realidades históricas e sociais. Ao contrário, como diz
Em todos os momentos de crise -social, política, económica de Barbier: "a avaliac;:ao tem tanto mais valor quanto maior for a sua capa-
valor~s- costuma-se atribuir a educac;:ao a culpa original. O fenóm~no cidade de respeitar o caráter social e historicamente situado das ac;:oes
e o dIscurso, c~m poucas variac;:oes, sao conhecidos: se as coisas vao que se atribui como objeto" (Barbiel~ 1990: 176).
mal na economIa, se os políticos nao conseguem assegurar um mínimo Nao é neutra a opc;:ao por um ou outro enfoque de avaliac;:ao,
de confianc;:a,_ enfi~l, se há crises gerais e de graves proporc;:oes, é por- nao é indiferente uma ou outra prática, nao é isenta de interesses e
qu~ a ed:lcac;:ao nao apresenta qualidade, nao tem eficácia e eficiencia, ideologias a adoc;:ao de um determinado modelo e a recusa de outros.
es:a ~esh~ad,a dos problemas da economia, tem pouca utilidade para Importante ter em conta que essas opc;:oes ultrapassam de muito a
a ll1dustna, e lenta e perdulária e assim por diante. A necessidade de mera questao epistemológica e a simples escolha de um enfoque, de
reformar a educac;:ao ganha caráter de agenda política prioritária. uma metodologia ou de um instrumento. Tem a ver com aquilo que

170
171
JosÉ DlAS SOBRINHO
Vl~IVl:Ht::'lUJ\U ~ lNVI:í~TlliACION CIENTIFICA

os indivíduos e os diversos grupos esperam relativamente as suas demandas que se originam nas complexas crises das sociedades e dos
vidas e a sociedade. governos. Eis algumas delas:
As contradi~oes implicam distintos atores de variados setores _ Cada vez mais, as institui~oes de educa~ao superior tem neces-
e gmpos. Como nao há homogeneidade nesses gmpos e neles nao se sidade de obter recursos alternativos privados e públicos que
produzem consensos perfeitos e duradouros a respeito das políticas de lhes assegurem a manuten~ao e a expansao, em razao d~~ ~ortes
educa~ao superior, há que se pensar em contradi~oes internas e extel'- or~amentários nas públicas e do aumento da competItlvldade
nas: contradi~oes entre os distintos gmpos da comunidade educativa aquelas que se obrigam a submeter-se as leis de mercado.
superiOl~ entre partes dessa comimidade e setores do governo, entre
segmentos da administra~ao central. etc. Por essa razao, a avalia~ao _ Tem aumentado consideravelmente a competitividade entre as
é sempre um campo cheio de conflitos e disputas. As tensoes e os pro- institui~oes de educa~ao superiOl~ cada vez mais a~sem~lhac~as
blemas mais complicados nao sao os técriicos, e, sim, tudo aquilo que a organiza~oes mercantis e crescentemente submetldas a ~-aclO­
envolve valores e interesses. Dada a eficácia da avalia~ao, difíceis sao os nalidade gerencial. Por isso, sao muito comuns a~oes e. atltudes
entendimentos no campo ético-político que a afetam. relacionadas a eficiencia, produtividade, empreendedonsmo, lu-
Se as comunidades academico-científicas sao penetradas de con- cro, etcetera.
tradi~oes, também é certo que os organismos governamentais dedica- _ Pode-se observar um importante desvio de referencia central ou
dos as questoes educacionais sao dependen tes das decisoes e orienta- de finalidade, ou seja, um deslocamento da sociedade ao mer-
~oes de Ministérios do setor económico e de entidades transnacionais.
cado. O sentido público tem cedido lugar aos interesses priva-
Em outras palavras, as contradi~oes cmzam os gmpos sociais em di- dos e a ideología do su ces so individual. A forma~ao humana,
versos sentidos e dire~oes, conforme diferentes sejam os interesses e em seu sentido amplo, perde valor ante a capacita~ao técnica
concep~oes de mundo, conforme distintos sejam os valores e costumes,
e profissional.
conforme clara ou imprecisamente sequeira a sociedade e o futuro das
vidas dos indivíduos e dos gmpos humanos. E a determina~ao de urna _ A organiza~ao curricular e as práticas pedagógicas tem se ajus-
avalia~ao em grande parte se realiza fora dos ambientes educativos, tado as características e objetivos de curto prazo do mercado:
alheios aos sujeitos reais da educa~ao. encurtamento dos tempos de estudo, conhecimento útil, valori-
Nao se pode tratar adequadamente a questao da avalia~ao da za~ao das habilidades adequadas aos empregos em tempos de
educa~ao superior sem falar dos valores e dos interesses contraditórios mudan~a e alta competitividade.
e das políticas educacionais que sao empreendidas, tendo sempre em _ As novas demandas e realidades impulsionam também uma gran-
conta os eventuais acordos e desacordos entre setores institucionais e de diversifica~ao e diferencia~ao de institui~oes educativas. Isso
nao esquecendo os contumazes conflitos e tensoes entre boa parte da
tem a ver com a escolha de formas e formatos de organiza~ao
comunidad e educativa e os governos, entre as administra~oes locais e
que possibilitem um leque mais amplo de atendimento. ~s de-
as centrais, que acaba m produzindo quase sempre urna considerável
mandas da economia, além de maís eficiencia e produtlvldade
perda de autonomia das institui~oes de educa~ao superiOl~ Por tudo
das institui~oes relativamente a sua fun~ao de servir as empresas
isso, nao se pode compreender as diversas perspectivas de avalia~ao
da educa~ao superior sem também considerar as transforma~oes que e o mercado.
ocorrem nesse nível educacional. em conexao com as mudan~as nos A ideologia da competitividade tem uma influencia determinante nas
ambitos sociais e económicos. novas configura~oes da educa~ao superior. Se a sociedade. c~e.modo ge-
ral assimilou como valor o compromisso com a competItlvldade, en-
AVALIA<;;AO, CRISE E TRANSFORMA<;;OES DA EDUCA<;;AO SUPERIOR tao, o objetivo mais importante é derrotar os compe.tidores e ~a~~am
De urna ou Olltra forma, a palavra "crise" é bastante familiar a institui- a ser palavras-chave "produtividade, eficiencia, efetivldade, flexlblhda-
~ao universidade, embora seus conteúdOs e formas variem de aCOl-do de, confiabilidade, previsibilidade, comando, controle, gestao, palavras
com os tempos, circunstancias e lugares. Nos últimos anos, especial- todas que pertencem as 'lógicas' da economia" (Petrella, 1994: 14). A
mente depois de 1990, a educa~ao superior brasileira, a exemplo do que essas palavras cabe ainda acrescentar "empreendedorismo", tao forte
ocorre em quase toda parte, tem sido pressionada a responder a novas tem sido seu apelo.

173
172
UJ.'II.1vr.ni).1UI\U.o l1'JV.c~lHjJ\l.;¡UN Cl.11NTlFlCA
JosÉ DIAS SOBRINHO

Essas características constituem em grande parte o conceito de Ainda que as instituic;6es educativas nao sejam o único locus da
modernizac;ao, que por sua vez confere centralidade a l1exibilizac;ao. A produc;ao de conhecimentos, e cada vez o sao menos em termo.s ~e ~x­
l1exibilizac;ao decorre da necessidade de aumentar a eficiencia e engen- clusividade, embora certamen te continuem sendo o espac;o prIvIlegIa-
dra urna avaliac;ao eficientista e produtivista. Mais que responder a um do para tal, mesmo assim é adequado falar de um alargamento. de ~eu
imperativo educativo, a avaliac;ao se ve constrangida a responder a urna campo de possibilidades, dado seu poder de renovac;ao e de re-I~stltu­
pressao externa que se caracteriza pela maximizac;ao do individualismo cionalizac;ao, e grac;as a sua capacidad e de reinventar novas [unc;oes em
e da competitividade. Instituic;6es e indivíduos devem provar sua efici- razao da ampliac;ao das demandas. Diz Schelsky:
encia em termos de empresa e de sucesso individual. O que há de único na história institucional da universidade moderna
Ao tratar da educac;ao supeIiOl~ é preciso levar em conta a histori- é o fato de neste caso a diferenciac;:ao de [1.1l1c;:5es se processar den-
cidade, a polissemia, a complexidad e e o hibridismo das diferentes lógi- tro da mesma instituic;:ao, e assim nao se verificare m praticamente
cas que a constituem. Nao tem ela um sentido único e fixado. Ao contrá- perdas [uncionais devido a entrega de tarefa~ a ou~ras organiz~c;:6es.
rio, vai se constituindo dinamicamente e construindo redes de significa- Pelo contrário, pode até falar-se de um ennqueclmento [l.Il1ClOna!,
c;6es complexas, ambíguas e contraditórias. Trata-se de uma construc;ao 01.1 pelo menos de um aumento da importancia e de um alargamento
histólica e social e, desta forma, se produz no centro das contradic;6es e do ambito das [unc;:5es da universidade na sua evoluc;:ao ao longo dos
dos jogos de forc;a da sociedade, da economia, da política.
últimos cem anos (em Habermas, 1987: 8).
Tendo por principais referentes o conhecimento e a formac;ao,
em seus múltiplos sentidos, a educac;ao superior nao é, especialmen- Esta noc;ao naO propriamente unitália, mas relativamente 1;1aiS coesa,
te nestas últimas décadas, nem um sistema coerente em nível de urna mesmo que cheia de contradic;6es como é próprio dos .fenom.enos so-
nac;ao, qualquer que seja, nem muito menos é urna totalidade sem con- ciais, tende agora a incorporar uma multiplicidad e m~lto malS ampla
tradic;6es. Os avanc;os acelerados e alargados dos conhecimentose téc- de formas. Nas últimas décadas, especialmente depOls de 1980, urna
nicas, a potenciac;ao das comunicac;6es, o agravamento dos problemas onda de reformas da educac;ao, sobretudo a de nível superiOl~ como
em todos os continentes e a complexificac;ao das relac;6es sociais afetam parte de um campo mais alargado de transformac;6es, se espalha por
agudamente a educac;ao superiOl~ tanto em su as relac;6es com o podel~ toda parte, introduzindo basicamente a lógica e as práticas de n:ercado.
quanto em seu cotidiano. Suas antigas referencias estao abaladas. O discurso da "crise educacional" insul10u as propostas reformIstas dos
As demandas externas -sociais, políticas, económicas, científicas, governos, que passaram a aceitar ou até mesmo a estimular as noc;5es
éticas, etc.- sao vividas de modo complexo no cotidiano das instituic;6es do "quase-mercado" educacional. _
educativas, cada vez mais intensamente feito de processos de diferen- Em razao de um propalado distanciamento da educac;ao rela-
ciac;ao e de convergencias. Até algumas décadas atrás, os conceitos de tivamente as novas necessidades da economia, sobretudo do setor in-
educac;ao superior eram mais coesos. Habermas, numa conferencia em dustrial e em face de uma suposta ineficiencia dos servic;os públicos,
Lisboa, em 1987, fala das func;6es múltiplas e convergentes que "sao os gove~-nos enfatizaram, nas mudanc;as, a ~unc;ao ~conón:ica ~a edu-
assumidas por diferentes grupos de pessoas em diferentes lugares ins- cac;ao. As relac;6es e lógicas do mercado danam malor racI?nahd.ade e
titucionais e com diversos pesos relativos. A consciencia corporativa eficiencia a gestao das empresas de educac;ao, orientando mcluslVe as
dilui-se assim na consciencia intersubjetivamente partilhada de que medidas relativas a administrac;ao, a admissao de alunos e professores,
uns fazem coisas diferentes dos outros, mas que, todos juntos, fazendo financiamento e captac;ao de recursos, responsabilizac;:ao e prestac;ao
de urna ou outra forma trabalho científico, preenchem, nao uma [un- de contas. Nesse quadro, a avaliac;ao e a autonomia adquirem centra-
c;ao, mas um feixe de func;6es convergentes" (Habermas, 1987: 8). Em lidade, porém assumindo os significados e objetivos que lhes confere a
outras palavras, ainda que admitindo a diversidade, certamen te menor racionalidade mercadológica.
que hoje, era possível afirmar convergencias básicas. O que Habermas A importancia da educac;ao superior ganha atu~lmente uma
parece querer destacar é que as instituic;6es de educac;ao superiOl~ espe- enorme dimensao em func;:ao do valor atribuído ao conhecImento como
cialmente as universitárias, sao plurais e diferenciadas em suas formas, forc;a produtiva. Já em 1962, Friedman sustentava, em seu livro Capi-
mas, para além de todas as contradic;6es, a divisao de trabalhos e a mul- talismo e liberdade, o valor económico conferido ao estudante formado
tiplicidade fl.mcional que estabelecem sao minimamente articuladas para o aumento da produtividade económica. Ao mesmo tempo,~ .re-
urnas com as outras, de modo a ser possível falar de urna convergencia forc;ava a ideologia do sucesso individual: o indivíduo bem sucedIdo
dos fins: o trabalho com o conhecimento e com a formac;ao. obtém sua recompensa na economia de mercado, isto é, "um retorno

175
174
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
JosÉ DIAS SOBRINHO

sobre seu investimento inicial" (Friedman, 1962: 100). Assim, lá em da sociedade e contribuir para as solu~oes dos problemas, através do
1962, Friedman estabelecia como referente de qualidade o mercado e ensino e da pesquisa. Esse modelo de institui~ao vem sendo considera-
fixava o valor econ6mico como critério do valor da educa~ao. do defasado e inviável, pela incapacidade de os Estados pobres ou em
Nos últimos anos, rela~oes de tipo novo entre Estado e educa~ao desenvolvimento manterem os níveis adequados de financiamento, em
superiorvem se estabelecendo e trazem ao centro dos debates as urgen- razao sobretudo das pesadas dívidas externas contraídas e do esgar~a­
cias do mundo econ6mico e novos códigos morais. Liberdade indivi- mento de suas estruturas econ6micas e sociais, e da crescente demanda
dual, sucesso individual, desempenho, resultados, empreendedorismo
de novas vagas na educa~ao superiOl~
empresarial, livre escolha, qualidade, autonomia, eficiencia, produti-
A essa dura realidade econ6mica se junta o discurso ideológi-
vidade, lucro sao expressoes cada vez mais incorporadas El educa~ao
co segundo o qual a universidade pública é pouco produtiva, dema-
segundo os sentidos que lhes dao o mercado e o "quase-mercado".
si adamen te lenta e pesada, quase inútil para a indústria e o comércio,
As institui~oes educativas perdem ern grande parte o seu sentido
incompetente para oferecer as solu~oes que o mercado e a vida atual
de "institui~oes" e tendem a se assemelhar a "organiza~oes", como as
requerem, enfim, uma carga insuportável para o Estado. Esse discur-
do mundo dos negócios. Assim en[Taquecem enormemente seu caráter
so justifica a expansao do mercado privado da educa~ao superior e ao
de media~ao entre o indivíduo e a sociedade global, isto é, sua capa-
cidade de contribuir qualificadamente para a constitui~ao do sujeito mesmo tempo oprime as universidades públicas, desconsiderando que
social. Em outras palavras, perdendo em grande parte seu sentido de é nestas, em geral, que se faz a maioria das pesquisas e das a~oes com-
institui~ao, elas renunciam El constru~ao da personalidade e da sociabi- prometidas com o interesse público.
lidade, ou seja, a constru~ao de sujeitos aut6nomos. Nao se pode negar que muitas das institui~oes privadas preslam
Dma institui~ao tem como referencias os acm"dos que uma socie- importantes servi~os El educa~ao superiOl~ mas também nao se há de
dade e seus distintos grupos constroem em torno de valores comuns. omitir o caráter dominantemente mercantil de boa parte delas. De todo
Essa tendencia a substituir "institui~ao" por "organiza~ao" ou "empre- modo, a colabora~ao do setor privado, no Brasil, é necessária, desde
sa", que expressa a desnacionaliza~ao e a privatiza~ao da educa~ao, já que nao se abra mao da qualidade e da responsabilidade social, ou seja,
havia sido formulada por Friedman, em 1962: "Os servi~os educativos do sentido público. Sua eficiencia, até mesmo como empresa, nao pode
podem ser prestados por empresas privadas que [l.1ncionam para produ- impedir a eficácia social.
zir lucro ou por institui~oes nao lucrativas" (Friedman, 1962: 89), dizia No que diz respeito El crise das universidades públicas, é impor-
ele, estabelecendo bases para as reformas que posteriormente vieram a tante mencionar dois aspectos que atravessam as discussoes. De um
se produzh~ em que as [1.Il1~oes do Estado se restringem a proteger os lado, defende-se a idéia de que a universidade está avessa El necessida-
mercados e assegurar os contratos interpessoais livres e voluntários. de de transforma~oes, que ela nao utiliza adequadamente e com efici-
O modelo de ensino, pesquisa e extensao como dimensoes essen- encia os "volumosos" recursos públicos, que tem baixa produtividade,
ciais e indissociáveis da institui~ao universitária, defendido pelo menos que é pouco útil ao mundo do trabalho e El produ~ao, etc. Por outro
desde 1968, no Brasil, alcan~a a década de 1990 já em pleno processo lado, para os defensores da universidade pública, o governo seria o
de esgotamento. Diante de longas e crescentes crises produzidas pe- principal responsável pela crise, pois prom ove uma asfixia das ins-
los severos cortes de financiamento público e envolvidas pelas rápidas titui~oes de educa~ao superiOl~ sobretudo em razao dos Ol"~amentos
transforma~oes do mundo, engendradas pelo neoliberalismo e globali- cada vez mais oprimidos e pelas políticas que restringem a autono-
za~ao de [l.1ndo econ6mico, os sistemas nacionais e as institui~oes de mia, dentre elas, a avalia~ao.
educa~ao superior passam por notáveis mudan~as. Dma característica Nessa persistente polariza~ao, dois temas sempre muito presen-
geral do novo quadro consiste no congelamento da quantidade de ins- tes sao a autonomia e a avalia~ao. Sao temas centrais, poi s tem a ver
titui~oes públicas e uma quase descontrolada amplia~ao dos setores com a própria concep~ao de universidade e suas hm~oes em rela~ao
privados e predominantemente orientados ao lucro. Porém, junto com El forma~ao humana, El constru~ao dos conhecimentos e ao desenvol-
isso, importantes mudan~as qualitativas lambém ocorreram. vimento da sociedade. A questao é entender esses dois termos como
Pouco a pouco vai se desvalorizando o conceito de universidade associados e alinhados na mesma perspectiva, como convém, ou, por
como institui~ao social a produzir conhecimentos, formar cidadaos e OlItro lado, equivocadamente, como contraponto.
profissionais de alto nível, desenvolver a consciencia crítica, o pensa- Os anos 90 do século passado, ao aprof1.1l1dar a [1.Il1~ao econ6mi-
mento reflexivo, a capacidade de pensar e compreender os processos ca da educa~ao superiOl~ também intensificou e aperfei~oou tecnica-

176
177
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA JosÉ DIAS SOBRINHO

mente OS processos de avaliac;ao e de informac;ao. A propósito, assim se ciamento, por outro lado controla os resultados e os fins por práticas
manifesta Hernán Courard: tidas como avaliac;:ao. '
Marilena Chaui define bem essa perda de autonomia:
Durante os 90, e no marco das reformas estruturais impulsionadas em
diversos graus na maioría dos países latino-americanos, os governos A heteronomia da universidade auton.oma é visível a olho nu: o au-
consideram necessárío realizar pro[-undas reformas nos sistemas de mento insano de horas de aula, a diminuic;:ao do tempo de mestrados
educac;:ao superior, postulando o que vem sendo chamado de um novo e doutorados, a avaliac;:ao pela quantidade de publicac;:6es, colóquios
contrato entre instituic;:6es e sociedade. Segundo este novo contrato, e congressos, a multiplicac;:ao de comiss6es e relatórios etc. Virada
estaríam sendo alterados os esquemas tradicionais de coordenac;ao do para o seu próprio umbigo, mas sem saber onde este se encontra,
sistema, mediante a criac;:ao de novas modalidades de financiamento, a universidade operacional opera e por isso mesmo nao age. Nao
impulsionando as instituic;:6es a entrar niais definidamente na compe- surpreende, entao, que esse operar co-opere para a sua contínua des-
tic;:ao do mercado, desenvolvendo sistemas de avaliac;:ao da qualidade, rnoralizac;:ao e degradac;:ao interna (Chaui, 1999: 221).
e melhores sistemas de informa9ao (Courard, 1999: 53).
A lógica que tende a predominar é a da capacitac;:ao rápida para as pro-
A partir de 1995, sobretudo, tornou-se muito explícita aadesao do MEC fissoes, conforme demandas da modernizac;:ao económica. Importam
as teses propostas pelos organismosmultilaterais, em particular pelo os resultados visíveis e de curto prazo.
Banco Mundial. Nao é o caso de aprofLmdar aqui a análise das propos- O controle dos fins, sobretudo mediante a medida e comparac;ao
tas do Banco Mundial que foram adotadas no Brasil. Basta mencionar dos resultados e a conseqüente hierarquizac;:ao institucional, é feito por
alguns trac;os e conseqüencias, como o fomento a diferenciac;ao das procedimentos tidos como objetivos, especialmente as quantificac;:oes
instituic;oes, incentivo para a diversificac;ao das fontes de financiamen- e os exames gerais. As quantificac;:oes sao muito utilizadas no Brasil
to (no caso das públicas), tendo como conseqüencia a drástica reduc;ao tanto na Pós-Graduac;ao (publicac;:oes, números de indivíduos titulados,
orc;amentária, o enfTaquecimento do sentido público, o ajuste as de- números de doutores, etc.) quanto na Graduac;:ao, de modo particular
mandas do mercado de trabalho, o desprestígio crescente da pesquisa na Análise de Condic;:oes de Ensino. O Exame Nacional de Curso é urna
básica e da área de humanidades, a valorizac;ao do "conhecimento útil" versao brasileira da categoria de "exames gerais", adotados, com ca-
e da competitividad e, o aumento do controle mediante a avaliac;ao e racterísticas próprias, em distintos países. Esses instrumentos sao ade-
processos de acreditac;ao e, sobretudo, a grande expansao da privati- quados a consolidac;:ao da racionalidade instrumental e operacional da
zac;ao e do quase-mercado. Para atender a essas exigencias, as insti- universidade referenciada ao mercado.
tuic;oes se diferenciam, buscando ajustar as formas organizacionais e
selecionando as atividades de acm-do com a lógica empresarial. AVALIA(:AO, AUTONOMIA E RE-INSTITUCIONALIZA(:AO DA EDUCA(:AO
As políticas de "flexibilizac;ao" adquirem centralidade, para que SUPERIOR
sejam assegurados maiores lucros, mais produtividade, maior ajuste aos
requerimentos do mundo do trabalho e da produc;ao, diminuic;ao de cus- A rendic;:ao simples da educac;:ao ao mercado é uma abdicac;:ao dos sen-
tos e tempos, enfim, eficiencia, instrumentalidade e operacionalidade. tidos democrático-republicanos e de cidadania que hmdam as institui-
Essa prática de flexibilizac;ao gera competic;ao por estudantes, recursos c;:oes sociais, dentre elas, privilegiadamente, a instituic;:ao educativa. A
financeiros, servic;os e prestígio social especialmente entre as instituic;oes igualdade democrático-republicana assegura a todos o direito ao aces-
privadas. Nas públicas, sao comuns as práticas de vendas de servic;:os, so ao saber e é próprio da cidadania o direito e o dever de todos se inte-
seja por via de convenios institucionais ou por iniciativas individuais e grarem construtivamente a uma sociedade regida por leis e orientadas
informais, de cursos de especializac;ao ou atualizac;ao remunerados, para por projetos democráticos. A ser assim, dialeticamente, a instituic;:ao
compensar os baixos salários e os cortes orc;:amentários. educativa se integra a vida democrático-republicana e a República há
A flexibilizac;:ao passa como sinónimo de autonomia, em discur- de ser o garante da existencia da instituic;:ao pública de qualidade.
sos de autoridades da administrac;ao central. Entretanto, trata-se de A educac;:ao superior nao tem como tarefa simplesmente a ins-
urna autonomia ilusória, pois, se de um lado garante maior liberdade truc;ao e a capacitac;:ao profissional voltadas aos interesses económicos,
de administrac;ao e organizac;:ao, sobretudo no que se refere a criac;:ao mas, também e de modo irrecusável, o fortalecimento da cidadania, a
de instituic;:oes e cursos e a diversificac;:ao de formas e fontes de finan- elevac;:ao da dimensao espiritual, cultural, afetiva, integradora, ou seja,

178 179
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA JosÉ DIAS SOBRINHO

a constrw;:ao e o desenvolvimento da dimensao psico-social e ética do "tecnifica<;:ao e economiza<;:ao da vida parecem nao precisar da partici-
sujeito social e da humanidade. pa<;:ao consciente dos ii1divíduos concretos" (1993: 66).
Nesse sentido, é importante insistir na re-institucionaliza9élo da Re-institucionalizar e nao simplesmente re-organizar a educa-
educa<;:ao superior, ou seja, na recupera<;:ao do sentido de institui<;:ao so- <;:ao superior requer sem dúvida o respeito a autonomia privada -essa
cial, nao simplesmente na sua re-organiza<;:ao. As institui<;:oes de educa- modalidade de liberdade assegurada pelo direito moderno, que permi-
<;:ao superior inegavelmente tem um enraizamento no "mundo da vida", te, segundo Habermas afirma em seu recentíssimo texto (outubro de
para utilizar uma express ao de Habermas. Mas, além da capacita<;:ao 2003), que cada indivíduo aja a sua maneira no interior das fTontei-
para a gestao e o desenvolvimento da vida prática e cotidiana, elas de- ras tra<;:adas pela leí. Mas a re-institucionaliza9iio também exige que se
vem contribuir para a forma<;:ao intelectual aut6noma, para a leitura recupere a autonomia cívica, isto é, como nas democracias antigas, o
crítica da história e a forma<;:ao da consciencia do papel das ciencias. "direito de participar nos processos de forma<;:ao comum da vontade
Os conhecimentos, senda produ<;:ao social, tem sentido político e política" (Habermas, 2003: 41). Isto porque "a institui<;:ao do processó
ideológico, e tem grande valor formativo, pois sua constru<;:ao e as rela- democrático tem por objetivo garantir duas coisas ao mesmo tempo: a
<;:oes que instauram sao também processos de socializa<;:ao e, portanto, participa<;:ao política dos cidadaos, e a prote<;:ao jurídica da esfera pri-
de emancipa<;:ao. Tratar da avalia<;:ao como processo de autonomia e de vada" (Habermas, 2003: 41).
emancipa<;:ao necessariamente é também tratar da qúestao dos senti- Nessa formula<;:ao de Habermas, há dais conceitos interdepen-
dos, pois estes sao o suporte de toda cultura e de todo processo civili- dentes: autonomia privada nao pode existir sem autonomia pública e
zatório e educacional. vice-versa. Os direitos fl.ll1damentais e inalienáveis, que asseguram a
Entretanto, o discurso e as práticas políticas e mesmo pedagó- igualdade perante a lei, estao imbricados a autonomia dos cidadaos,
gicas sobre a educa<;:ao superior muito pouco tem levado em canta a inscrita na auto-organiza<;:ao de uma comunidade, numa rela<;:ao de
reflexao sobre os sentidos fl.ll1damentais. Afetada pela economiza<;:ao mútua implica<;:ao: o cidadao só pode exercitar sua cidadania pública
da sociedade e conseqüentemente pela fl.ll1<;:ao profissionalista e certo gra<;:as a autonomia privada, e esta só se desenvolve na medida em que
ativismo instrumental, a educa<;:ao superior tem se voltado muito mais é exercida a autonomia pública.
ao desenvolvimento de competencias profissionais e operacionais para A educa<;:ao liberal prioriza a autonomia e os direitos privados,
a satisfa<;:ao das necessidades pragmáticas da vida, que ao questiona- mas é necessário recuperar o papel político da educa<;:ao na forma<;:ao
mento e a forma<;:ao de idéias que contribuam para a emancipa<;:ao dos da cidadania e da autonomia pública -a que também deve correspon-
sujeitos e das sociedades. der o imperativo ético do resgate da responsabilidade pública e social
Dma educa<;:ao para a autonomia nao pode se omitir diante das das institui<;:oes educativas.
urgencias da vida, especialmente considerando-se as novas exigencias Re-institucionalizar -e nao simplesmente re-organizar- a educa-
profissionais e as demandas de todo tipo que hoje surgem. Mas, a au- <;:ao superior requer, portanto, a supera<;:ao dos conceitos utilitaristas
tonomia e a emancipa<;:ao humanas requerem uma reflexao que ponha do conhecimento e da qualidade em educa<;:ao, bem como as formas,
em questao os significados ético-políticos da forma<;:ao, que é, esta sim, conteúdos e finalidades de sua avalia<;:ao. Além de reconhecer o conhe-
a finalidade essencial de toda educa<;:ao. E é assim, pondo em questao cimento e a forma<;:ao especializada como poderosas for<;:as produtivas,
os sentidos da forma<;:ao, que faz sentido a avalia<;:ao. é preciso recuperar os seus sentidos mais fortes de capital ético-polí-
Reduzir a forma<;:ao a meio para a obten<;:ao de maior eficiencia, tico. Como tais, nao devem ser reduzidos simplesmente a uma no<;:ao
lucro, produtividade -quantificáveis e classificáveis objetivamente- é técnica e neutra. Ao contrário, estando integrados a um complexo siste-
ceder a lógica das organiza<;:oes ou empresas mercantis e negar o ca- ma sócio-ideológico, e, portanto, educativo, afirmam e negam valores,
ráter essencialmente social e relacional dos processos educativos e a atitudes, comportamentos, visoes de mundo, nao apenas relativamente
fun<;:ao pública das institui<;:oes de educa<;:ao relativamente ao desenvol- a ciencia, as técnicas e artes, mas a vida em geral.
vimento da cidadania e da autonomia dos sujeitos sociais. É um enorme reducionismo definir a qualidade em educa<;:ao
A tecnifica<;:ao da educa<;:ao e o produtivismo e o objetivismo ele- por resultados ou produtos medidos por instrumentos pf1dronizados
vados a categorias centrais de sua avalia<;:ao contribuem fortemente de verifica<;:ao e controle. Todas as finalidades, dimensoes, hll1<;:oes e
para reduzir a autonomia dos indivíduos e das institui<;:oes. E, como processos educativos devem ser compreendidos em suas rela<;:oes com
afirmam Edgar Morin e Anne Brigitte Kern, a dominfll1cia da "razao a crítica e a constru<;:ao dos processos de emancipa<;:ao e autonomia dos
tecnológica e o triunfo da a<;:ao instrumental" geram um terrível efeito: indivíduos e das sociedades, portanto, da cidadania e de novas compe-

180 181
UNIVERSIDAD E INVESTIGACION CIENTIFICA
JosÉ DIAS SOBRINHO

tencias técnicas e éticas. Qualidade em educac;:ao deve incorporar- valo-


res técnico-científicos, culturais, ético-políticos, ou seja, os valores que duto específico; este é, exatamente, constituído pela diferenc;:a entre
constituem a complexidade da existencia humana. o estado inicial e o estado final (Barbiel~ 1990: 178).
Nessa perspectiva, contrariamenmte a urna idéia muito difundida, A educac;:ao -e nao a simples capacitac;:ao técnica- opera com
a avaliac;:ao propriamente nao pode se colocar como um contraponto da uma temporalidade de longo prazo, durante o qual vai construindo
autonomia, no sentido de sua eventual negac;:ao ou limitac;:ao, mas sim significados nem sempre facilmente perceptíveis. Muitos desses signi-
como afirmac;:ao da autonomia. Por sua vez, a autonomia deve ser vista ficados nao podem ser quantificados. Su as transformac;:oes e situac;:oes
como condic;:ao essencial para o exercício democrático da avaliac;:ao ins- nem sempre se apresentam previsíveis. Seus objetivos sao objeto de
crito num sistema de comunicac;:ao. Assim entendida, a avaliac;:ao tam- múltiplas interpretac;:oes e disputas.
bém será um processo social de formac;:ao, pois passa a implicar educa- Uma instituic;:ao educativa se constrói no cotidiano, por pro ces-
dores e educandos, avaliadores e avaliados, numa mesma situac;:ao social sos relacionais de uma comunidade aberta, constituída de diferentes
que é sempre cm-regada de grande densidade pedagógica. grupos, culturas plurais e interesses distintos. Por isso, mais importante
Autonomia, como uma irrecusável condic;:ao de possibilidades que a mensurac;:ao de rendimentos, verificac;:ao de desempenhos e com-
de uma educac;:ao crítica e criativa, e avaliac;:ao como um processo in- parac;:ao de produtos de indivíduos, grupos e instituic;:oes, é interrogar
ternalizado no conjunto de processos formativos se complementam sobre os significados e o valor (científico, social, ético, etc.) das idéias,
mutuamente. 1sso só é possível se a educac;:ao for entendida como um projetos e processos que eles induzem e os efeitos que produzem.
processo temporal e vital alargado e se sua avaliac;:ao levar em conta Mais que determinar a posic;:ao relativa de indivíduos, grupos e
múltiplos referentes. instituic;:oes em alguma escala hierárquica, com todos os efeitos econó-
Já que a avaliac;:ao é um processo social de comunicac;:ao, que ne- micos e políticos que isso acarreta, cumpre avaliar os significados da
cessariamente envolve juízos, testemunhos e representac;:oes, para que formac;:ao, as políticas e impactos das atividades de ensino, pesquisa e
se exerc;:a em plenitude, precisa estar fundada na autonomia. Por sua extensao, o cumprimento da responsabilidade social, o sentido público
vez, o livre exercício da avaliac;:ao fortalece a autonomia, tanto em ter- das estruturas, relac;:oes e atividades educativas.
mos institucionais quanto dos indivíduos que participam do processo. Cabe, portanto, fazer algumas distinc;:oes entre controle e ava-
Os efeitos da avaliac;:ao nao se produzem apenas no final ou após liac;:ao, conceitos que de algum modo se misturam com a questao da
um determinado ciclo. Talvez os seus principais efeitos sejam aqueles autonomia e da regulac;:ao.
que se vao construindo a medida que os processos se desenvolvem, de
modo continuado, na forma de transformac;:ao dos atores e da própria
A VALIA~AO E CONTROLE
instituic;:ao. Assim sendo, processos e produtos estao interligados e só
adquirem sentido mais completo quando interpretados como fazendo A avaliac;:ao é uma fundac;:ao de valores, diz Barthes (1975: 88). Portan-
parte de uma mesma dinamica política e sócio-educativa. to, é um empreendimento filosófico, que se poe de modo radical a ques-
Produtos ou resultados, em geral quantidades apresentadas tao dos sentidos dos atos e dos fins. Por isso, na avaliac;:ao educativa, é
como representac;:ao da qualidade, nao sao entidades auto-suficientes, preciso insistir na idéia da interrogac;:ao radical sobre os significados da
nem podem ser compreendidos fazendo-se abstrac;:ao dos processos formac;:ao. Nessa perspectiva, enquanto fundac;:ao de valores e atitude fi-
que os engendraram. Tampouco os problemas detectados podem ser losófica, sem negar a objetividade, a avaliac;:ao é essencialmente qualita-
compreendidos sem a compreensao de suas causalidades, e pouco sen- tiva e subjetiva; interpreta e valora os fenómenos tomados como objeto.
tido fazem sem uma reflexao sobre as possibilidades e potencialidades Mas, ela também é objetiva e quantitativa; utiliza-se de instrumentos e
de superac;:ao. técnicas próprios dos trabalhos científicos para fins de a~lálises explica-
1ndivíduos e instituic;:oes estao sempre em construc;:ao e o que tivas dos dados selecionados. Esta forma objetiva e quantitativa corres-
demonstram num determinado momento resulta de um processo his- ponderia a necessidade de sustentar os juízos de valOl~ facilitar e tornar
tórico e temporal. confiável a informac;:ao e a prestac;:ao de contas ao público.
Embora o estado final das capacidades, apresentado por um indi- Avaliac;:ao e controle nao devem ser entendidos como ac;:oes e
víduo no fim de urna atividade de formar;ao, constitua a resultante atitudes que se negam em uma oposic;:ao simples. Dois paradigmas
desta atividade, para falarmos com rigOl~ ele nao constitui o seu pro- complementares e imbricados no mesmo fenómeno fLmdamentam,
conforme a enfase em cada caso, a avaliac;:ao e o controle. Por serem
182
183
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
JOSÉ DIAS SOBRINHO

constituintes de um mesm~ fenómeno, avaliac;:ao e controle nao podem ra direitos e poderes a uns, a avaliac;:ao realizada como selec;:.ao _social
ganhar existencia separada e exclusivista.
também pode justificar reprovac;:6es no ambito escolm: demlssoes. no
Controle, sem questionamento, reflexao, trabalho com as signi- mundo do trabalho, cortes de financiamentos e outros tIpos de apOlO a
ficac;:6es, é simplesmente medida, verificac;:ao, busca de conformidade,
programas e projetos, sanc;:6es e controles no campo comportamental e
atitude burocrática e conservadora. Avaliac;:ao, sem os procedimentos
social e uma série de OlItras restric;:6es.
de controle, mensurac;:6es, índices formais e toda uma série de carac-
O primeiro grande impulso da avaliac;:ao como instrL~mento for-
terísticas objetivas, careceria de trac;:os básicos para a reflexao, a pro-
mal e organizado socialmente se deu na Revoluc;:ao Indu~tnal, quando
duc;:ao de sentidos, em termos filosóficos, e a elaborac;:ao e execuc;:ao de
projetos e programas, em termos operacionais e regulatórios. as indústrias nascentes comec;:aram a apresentar necessldade. de_ esta-
belecer as hierarquias de trabalho. Esse surgimento da avah~c;:ao ~o
O controle é uma prática de verifica<¡:ao e comparac;:ao com o ob-
jetivo de estabelecer os graus de confoi'midade entre o realizado e um mundo industrial determina o legado de hierarquizac;:.ao: classlficac;:ao
modelo ideal ou uma norma prévia e exteriormente estabelecida. Pela e organizac;:ao social que marca muitos proce~sos a'":.ahatIvos e~TI que o
necessidade de comparac;:ao, precisa operar com as técnicas de medida sentido mais forte nao é o educativo e sim a dlmensao de cont.r ole e de
e com a perspectiva da objetividade. Os dados e valores quantitativos interesse económico. Daí que se torna muito difícil nas ?rátlcas. ava-
sao homogeneizados, para efeito de comparac;:6es. Quando ao contro- liativas superar a intencionalidade de dominac;:ao e ~ s:ntldo vertIcal ~
le sao atribuídos os sentidos e [1.lnc;:6es totais da avaliac;:ao, a parte se descendente, que caracterizam a vinculac;:ao da avahac;:ao com o pode
passando pelo todo, seu s instrumentos acabam sendo tomados como (Dias Sobrinho, 1999: 126). . ._
se fossem o próprio objetivo do fenómeno verificado: uma prova acaba Uma das formas mais evidentes de controle e de hIerarqUlzac;:ao
se identificando com o objetivo do ensino, um indicador económico é social se dá através dos diplomas. Diplomas tem a forc;:a de docume.nto
tomado como o objetivo da economia, um produto passa a ser a repre- oficial que garante e distribui direitos e privilégi~s, alé_m ~e simbohza-
sentac;:ao de todo um fenómeno. rem a superioridade social de seu portadOl~ ASSUTI, sao ms:rumentos
A norma que serve de referencia lógica externa para aquilo que e símbolos de poder. Sao os exames que lhes confere o, s~ntldo d~ ob-
deve ser cumprido acaba adquirindo um sentido normativo também do jetividade e isenc;:ao. A consolidac;:ao e ampliac;:ao da pratlca dos dIpl~­
ponto de vista moral: o correto, o compatível, o coerente, o constante, mas, nas es colas e OlItras instituic;:6es sociais, particularmente depoIs
o verdadeiro do ponto de vista lógico, adquire padrao moral do bom e do século XVIII -um bom exemplo disso é a Franc;:a-, provocou a ampla
desejável, como se o bem fosse necessariamente a conformidade a uma proliferac;:ao dos exames. " . '
norma anterior e exteriol~ válida em si mesma, estabelecida sem refle- A avaliac;:ao cumpre [l.mc;:6es nao só educacIOnms ma~ ~am~em
xao e discussao por parte daqueles que devem cumpri-la. sociais, económicas e políticas, pois é um instrumento pnvI1egIa~o
O controle exclusivo, ele sim, se transforma em contraponto da para a organizac;:ao da sociedad e, do mundo do trabalho, do podel~ RIto
autonomia e obstáculo a construc;:ao do sujeito emancipado. Imp6e o de passagem que produz atestados juridicamente competentes, a ava-
cumprimento de normas e a conformidade a padr6es e gabaritos pro- liac;:ao, sobretudo por meio da examinac;:ao, exerce um amplo leq:le de
duzidos por outrem, sem a implicac;:ao dos sujeitos. Apro[1.lnda a he- [1.lnc;:6es seletivas, tanto nos planos individuais, quanto nos cole.tlvos e
teronomia, portanto. Além disso, em geral os instrumentos utilizados institucionais, seja no setor privado ou no público: selec;:ao par~ mgres-
para fins de controle, como é o caso dos exames, acabam favorecendo so numa instituic;:ao educativa ou numa organizac;:ao empresanal, p,a~'a
a indivíduos que já trazem um privilegiado capital intelectual, cultural, o exercício de uma profissao, para um cargo público, para o benefICIO
económico e social.
de financiamentos, etcétera.
O controle tem assumido o lugar e as fl.mc;:6es da avaliac;:ao, cons- Nesses casos todos, ocorre um efeito de "transbordamento". A
tituindo-se como tecnologia de podel~ de fiscalizac;:ao ou até mesmo selec;:ao nao só produz o resultado visível e imediato tl~aduzido no direi-
intervenc;:ao sobre os indivíduos, as instituic;:6es e o sistema. Por isso, to a um determinado exercício em causa, mas tambem apresenta um
tem sido um dos mais evidentes trac;:os da avaliac;:ao implementada pelo valor simbólico de grande peso social. Legitima COm?etencias, sabel:es,
"Estado Avaliador", nos países industrialmente desenvolvidos, especial- perfis profissionais, imagens sociais: padr6es :norms: m~delos soclal.-
mente desde 1980.
mente projetados em determinadas epocas e CIrcunstanCIas. Desta fOl-
Como controle social, essa tecnologia legitima saberes e privilé- ma, legitima e eleva o "status" social e profissional daqueles que foram
gios para uns e os subtrai ou diminui de outros. Assim como assegu- selecionados e desqualifica os nao admitidos.

185
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
JosÉ DIAS SOBRINHO

A avalia¡;ao que opera com objetivos de medida e sele¡;ao está


atravessada de ideologias ou concep¡;oes de mundo e de interesses mento o poder de representar as demandas da economia e de regular
económicos. Portanto, é um instrumento de poder. A sele¡;ao de um as estruturas sociais. . ,
projeto de pesquisa, individual ou coletivo, afirma alguns valores e O caráter de responsabiliza¡;ao está de tal forma assocIad~ ~s
nega outros -prevale¡;am nesse processo critérios científicos e técni- avalia¡;oes promovidas pelos governos neoliberais que a accoul1t~blhty
cos, interesses sociais, for¡;as políticas ou demandas mercantis. Os se tornou sua marca dominante. Urna importante transforma¡;ao se-
benefícios em questao nao se restringem aos recursos concursáveis, mantica aí se verifica: a responsabilidade pública concernente aos com-
mas, para além disso, transbordampara os prestígios e reconheci- promissos sociais, com próprio da tradi¡;~o universitária, agora te~de
mentos públicos, o fortalecimento de urna idéia de pesquisa, urna a se reduzir a presta¡;ao de contas a respelto de desempe~hos e efiCIen-
concep¡;ao de ciencia, urna imagem de sociedade, a primazia de certas cias de indivíduos e institui¡;oes, como atendimento de mteresses dos
temáticas e assim por diante. clientes da educa¡;ao.
Nao só os indivíduos e grupos passam por processos de sele¡;ao O principal objetivo dessa tecnologia de controle é. a ~"egula¡;ao
e legitima¡;ao. Também as institui¡;oes se submetem aos instrumentos do local, ou seja, de cada escola ou institui¡;ao, em submlssao ao glo-
de avalia¡;ao, devendo demonstrar que sao portadoras dos requisitos bal, isto é, ao sistema híbrido constituído pelo governo e pelo merca~o.
pré-estabelecidos normativamente e que, portanto, inerecem o reco- Essa fórmula produz também uma mudan¡;a de sentidos da autonomIa:
nhecimento oficial e social. O que aí está em jogo é a capacidade de a autonomia se amplia em rela¡;ao aos processos, mas, ao mesmo ten:-
demonstra¡;ao de que cumprem com as normas, ou seja, a capacidade po, essa autonomia se restringe ou até mesmo é suprimida no que dlz
de provar objetivamente que podem responder as representa¡;oes abs- respeito ao rígido controle dos resul~ado~. _ .
tratas de qualidades socialmente selecionadas como válidas e que de- A liberdade referida aos fins, IStO e, a produ¡;ao de conheclmen-
vem ser cumpridas. O risco aí embutido é de as aparencias superarem tos e a forma¡;ao, valor primário das institui¡;oes universitárias. des~e
a essencia. sempre, agora se restringe e se desloca para ~iberdade ?e orga.~lza.¡;ao
O necessário apelo a objetividade pode escondel~ ou mesmo e de gestaD dos meios e processos, para efeIto de malOr efiCIenCIa e
negm~ por excessivo zelo, a idéia de que toda op¡;ao epistemológica é produtividade. Os meios sao flexibilizados, enquanto os pr~dutos e r~­
também urna tomada de posi¡;ao ligada a urna concep¡;ao de mundo. sultados passam a ser rigidamente controlados e homogenelzad~s pm a
Objetividade nao é neutralidade, nem esta necessariamente significa fins de compara¡;oes e classifica¡;oes. As.sim, a i~stitui¡;ao ed:lc:tlva tem
justi¡;a, tampouco verdade. Evidentemente que é necessário obedecer enfTaquecida sua prerrogativa de defimr e realIzar a sua mlssao ess~n­
aos preceitos científicos, dentre eles a busca da objetividade, mas sem cia!, definir suas prioridades na pesquisa e os seus valores na forma¡;ao.
esquecer que tudo isso tem como ponto de partida um sujeito. Mais livre em seus aspectos organizacionais e f1.mcionais, agora ela te~
A objetividade é permeada da subjetividade de quem escolhe os que se tornar mais eficiente para cumprir e ser aquilo que ela mesma Ja
temas, decide pelos métodos e critérios, prioriza os materiais, poe em nao tem o direito de escolher ser e fazel~
questao os valores e significados, interpreta os dados e os resultados, As prioridades e os valores sao determinados nao por ela, mas
julga e divulga. Nesse processo, ao mesmo tempo objetivo e subjetivo, sim pelo mercado, pelas agencias financiadoras, p~lo governo, p~la
há inevitavelmente a afirma¡;ao ou confirma¡;ao de valores e a nega¡;ao competitividade internacional. O controle: quan~o hlpert~"ofiado e ~I~­
de outros, ainda que nem sempre explicitamente; há a inclusao de uns sociado da avalia¡;ao, isto é, quando adqmre sentld~ em SI mesm~, 1m:
indivíduos ou grupos e a exclusao de outros. be qualquer reflexao sobre os significados dos fenó~enos, e por IS.SO e
Esse efeito de "transbordamento" em rela¡;ao ao campo iden- instrumento de diminui¡;ao ou até mesmo de nega¡;ao da autonomla.
tificado como objeto direto da avalia¡;ao colabora ademais para uma Já a avalia¡;ao, como afirmam J. Ardoino e G: Berg~r. (1989: 15:,
hierarquiza¡;ao ou organiza¡;ao seletiva da sociedade. A avalia¡;ao da consiste numa interroga¡;ao sobre os valores morms, estetlcos, filoso-
educa¡;ao superior vai muito além das quest6es mais restritas da edu- ficos, políticos, existenciais, etc. Muito mais que a verifica?ao da c~e­
ca¡;ao superior. O reconhecimento da importancia da avalia¡;ao e de rencia, da conformidade e da conserva¡;ao do pré-estabe.lec~do, q:le e o
seu papel que transborda para toda a sociedade produz uma disputa principal objetivo do controle, a avalia¡;ao se refere as slgmfica¡;oes de
pela titularidade das a¡;oes avaliativas. Em muitos casos, a avalia¡;ao é uma dada realidade vivida. .
exercida de acordo com determina¡;oes de instancias de poder externas Os sentidos nao estao dados previamente, mas vao se construm-
e superiores a ela, isto é, pelos agentes que tem num determinado mo- do ao longo dos processos de avalia¡;ao. Enquanto o c~nt~"ole hipertró-
fico pratica o fechamento, isto é, a explica¡;ao a postenon ten do como
186

------- ----------------
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
JosÉ DIAS SOBRINHO

gabarito único um padrao anteriOl~ a avalia<;:ao trabalha com múltiplas trumentos de medida e quantifica<;:ao, de modo que os dados analisados
referencias e estende redes de rela<;:oes entre dimensoes e aspectos dis- sejam homogeneizado; e, assim, comparado.s e explicados sem iI:terfe-
tintos da mesma realidade. É, pois, um processo sempre inacabado e rencias subjetivas e sem questionamentos. E útil para as necessldades
aberto a novas significa<;:oes e todo tipo de questionamentos. de análise e medida de aspectos objetivos e docimológicos, porém é in-
Um rápido exemplo pode ilustrar essa importante distin<;:ao. Na suficiente quando se trata de realidade complexa e de questionamentos
perspectiva do controle, voltada a realidades arbitrariamente fatiadas, a respeito de sentidos e valores heterogeneos e multirreferenciais ..
compartimentadas, verificam-se os desempenhos dos estudantes, por A avalia<;:ao é basicamente urna interrogaC;ao sobre os sentIdos;
exemplo, comparando-se o que conseguiram demonstrar com aquilo
estes nao estao dados antecipadamente, vao sendo construídos ao longo
que a norma prescrevia. Na perspectiva da avalia<;:ao, abrem-se muitas
dos processos de rela<;:oes interpessoais. Incorpora em suas práticas a
possibilidades a partir da admissao da complexidade da realidade hu-
participa<;:ao e a negocia<;:ao, valorizando os processos de comunicaC;ao,
mana e dos fenómenos sociais: por exemplo, por em questao o valor
os sentidos ocultos e nao ditos, as dinamicas das mudan<;:as, inova<;:oes
social e formativo do ensino e da aprendizagem, seus impactos econó-
e desenvolvimentos.
micos, políticos, científicos e culturais, seu valor para o fortalecimento
Enquanto o controle privilegia os índices formais, a homogenei-
da cidadania e da consciencia da nacionalidade, sua vincula<;:ao com a
dade e a explica<;:ao, a avalia<;:ao prioriza a produ<;:ao de sentidos no
pesquisa, as rela<;:oes com as ciencias e assim por diante.
interior mesmo da evolu<;:ao das dinamicas de comunica<;:ao. Portanto,
Mas, deve ficar claro que o controle, devidamente dimensionado,
incorpora como valor a negociac;ao, a heterogeneidade, a implicac;ao,
é muito importante para a avalia<;:ao em seu sentido pleno. Lá onde o
controle estabelece a distancia entre o padrao externo e anterior, no as múltiplas referencias e as contradic;oes.
ensino, por exemplo, a avalia<;:ao se utilizará desses dados para inter- Constituídos por lógicas distintas e interdependentes, contro-
rogar sobre as causalidades dos problemas e as potencialidades de su- le e avaliac;ao devem ser entendidos nao por uma teoria de oposic;ao
pera<;:ao, sobre os significados desse ensino e sua adequa<;:ao a projetos simples, porém, por uma teoria da contradic;ao, da complexidade e da
institucionais e nacionais, sobre sua vincula<;:ao a filosofias educativas, mútua implicac;ao. Assim se poderá compreender nao só quais sao os
sobre o valor e a razao de ser do que é avaliado e assim por diante. objetos, métodos e objetivos prioritários, mas também as ['unc;oes e os
Urna vez mais é importante afirmar que essa distin<;:ao nao é mera- limites de um e de outra.
mente técnica, de escolha de instrumentos ou de métodos, mas é [unda- Se o objetivo é simplesmente medir conhecimentos que os estu-
mentalmente urna diferen<;:a paradigmática e, en tao, de visoes de mundo. dantes podem demonstrm~ em vista de um padrao pré-definido, entao
Controle e avalia<;:ao nao constituem urna oposi<;:ao simples e in-econcili- sao os dados de verifica<;:ao de desempenhos que constituem destaca-
ável, em que a op<;:ao por um pólo significaria a nega<;:ao do outro. damente a matéria de partida, os instrumentos técnicos e objetivos que
Ainda que conceitualmente distintos e servindo a propósitos di- predominam nas metodologias, a adequac;ao a norma ou a um padrao é
ferentes, controle e avalia<;:ao mantem entre si urna rela<;:ao de imbrica- o efeito que será privilegiado. Entretanto, nao se pode mediI~ homoge-
<;:ao e interdependencia. neizar e comparar aqueles sentidos das aprendizagens e da fonnac;ao,
que ultrapassamlargamente as dimensoes objetivas do conhecimento e
A op<;:ao pela avaliac;ao como controle (medida, balanC;o, o sentido
tem a ver com os sistemas de valor e a complexidade dos sujeitos ..
dado, classificac;ao, selec;ao, regulac;ao etc.) ou como promoC;ao de
Neste sentido, embora útil como recurso de análise, o controle
possibilidades (emancipac;ao, melhora, formac;ao, interpretac;ao e
exclusivo e restrito, desligado de processos de interpretac;ao e implica-
produc;ao de sentidos, construc;ao, dinamizac;ao etc.) resulta de dis-
c;ao mais amplos, é um instrumento conservador. Opera com sentidos
tintas concepc;oes de mundo, que concorrem entre si, mas nao se
já-dados e estáticos, objetos fatiados, a correspondencia entre normas e
excluem e até mesmo se completam (Dias Sobrinho, 2003: 150).
produtos definidos externamente. Desta forma, utilizado isoladamente,
Esta mesma lógica de distin<;:ao e articula<;:ao serve as questOes da regu- contribui para refor<;:ar a heteronomia. Se seus instrumentos nao ques-
la<;:ao e da autonomia. tionam o valor e o sentido dos fenómenos focalizados, por exemplo os
O controle, enquanto procedimento isolado e exclusivo, nao currículos, as práticas pedagógicas, as aprendizagens, a razao de ser de
questiona as significa<;:oes e nem se poe a questao dos valores; pretende uma instituic;ao, acabam também nao provocando reflexoes, nao pro-
averiguar a conformidade ou nao a um sentido já-dado e que nao pre- duzindo novos sentidos, nao estimulando a participac;ao e nao contri-
cisa ser questionado. Mono-referencial, prioriza técnicas, índices e ins- buindo para a construc;ao de uma comunidade educativa autónoma.

188
18g
FLACSO . Biblioteca JosÉ DlAS SOBRINHO
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

eventualmente alheios aos valores maiores e de longo prazo das so-


Por outro lado, se o objetivo é por em questao os significados
ciedades. Por isso, é importante que a avaliayao cumpra seu papel
sociais, políticos, filosóficos, enfim, complexamente humanos dos co-
essencial, qual seja dedicar-se "a produzir os debates, reconhecer a
nhecimentos, da formayao e das relayoes da instituiyao educativa com
diversidade de idéias, a interpretar a pluralidade, a construir novos
a sociedade, é preciso ir além da medida e do controle. Quando emer-
sentidos, a questionar a razao dos projetos e currículos, a valorar a
g~m as int:rrogayoes e as negociayoes sobre os sentidos da comple-
inseryao crítica e produtiva na sociedade, a dinamizar a construyao
xIdade, entao surgem as questoes de valor e mérito, que constituem o
da autonomia" (Dias Sobrinho, 2003: 189).
núcleo essencial da avaliayao. Onde nao há reflexao, questionamento
e negociayoes sobre os sentidos e os v~lores, nao há avaliayao em
sentido pleno.
Ao se referir a educayao, portanto a elevayao da condiyao hu- BIBLIOGRAFIA
mana e a construyao da sociedade, a avaliayao há de ser democrática. Ardoino, Jacques e Berger, Guy 1989 D'une évaZua/iol1 en mietles a U/1e
~eve ser uma prática coletiva, amplamente participativa e plural, inse- évaluation en actes. Le cas des universités (Paris: Andsha-Matrice).
nda nos processos de construyao da comunidade educativa, a envolver Barbiel~ Jean-Marie 1990 A avalia9iio em forma9clo (Porto: AfTontamento).
como co-responsáveis todos os sujeitos da educayao. Neste sentido a Barthes, Roland 1975 Écrivains de toujours (Paris: Seuil).
avaliayao se assume como processo de construyao dos sujeitos soci;is Chaui, Mm'nena 1999 "A universidade em ruínas" em Trindade, Hélgio
outra n;aneira de dizer que contribui para a construyao da autonomia: (org.) A universidade em ruinas na república dos professol'es
E nesta linha de racionalidade que se inscreve o SINAES, pro- (Petrópolis: Vozes).
posta elaborada pela Comissao Especial de Avaliayao reunida pela Courard, Hernán 1999 "Gobierno y gestión universitaria en el mundo:
SESu/MEC, com participayao do INEP, no ano de 2003. O SINAES tendencias y tensiones" em Calidad en la educación (Santiago:
rompe com a tradiyao vigente até agora, isto é, tradiyao que, no que Consejo Superior de Educación) diciembre.
concerne as iniciativas do MEC, tem priorizado amplamente o contro- Dias Sobrinho, José 1999 "Evaluación de la educación superior em Brasil"
le, em detrimento da avaliayao. Com efeito, os principais instrumen- em Yarzabal, L.; Vila, A. e Ruiz, R. Evaluar para trm1s[onnar
to~ praticados sistematicamente durante quase uma década, quais (Caracas: IESALC/UNESCO).
seJam o Exame Nacional de Curso (Provao) e a Análise das Condiyoes Dias Sobrinho, José 2003 Avalia9clo. Polfticas educacionais e reformas da
de Oferta, depois Análise das Condiyoes de Ensino, nao produziram educa9iio superior (Sao Paulo: COl'tez).
quase nada de produyao de sentidos, ou seja, de questionamentos Friedman, Milton 1962 Capitalismo e liberdade (Chicago: Universidade de
e reflexao. Rigorosamente, portanto, nem podem ser considerados Chicago).
como avaliayao. Suas [l.lnyoes mais evidentes sempre foram o contro- Guingouain, Gérard 1999 Psychologie sociale et évalua/ion (Paris: Dunod).
le, a hie:arquizayao, a informayao para o mercado, embora sequer se
Habermas, Jürgen 1987 "A idéia da universidade: processos de
poss~ dIzer que tenham realizado com justiya e eficácia a regulayao
aprendizagem" em Revista de Educa9clo (Lisboa: Universidade Nova
do SIstema de educayao superiOl~ Ao contrário, nestes últimos anos de Lisboa) Vol. n.
imperou a desregulayao, que acarretou um crescimento quantitativo
Habermas, Jürgen 2003 "Au-dela du libéralisme et du républicanisme,
desordenado da educayao superior. la démocratie délibérante" em Raisol1 publique. Délibération et
Há entre educayao e avaliayao uma relayao sinérgica. Se de um gouvemance: ['illusion démocratique? (Paris Bayard) N° 1.
lado a educayao requer a avaliayao, para obter mais qualidade e eficá-
Morin, Edgar e Kern, Anne B. 1993 Terra-patria (Lisboa: Instituto Piaget).
cia,. a avaliayao "dev~ agir em [l.lnyao da educayao em sua significayao
maIOl~ Uma perspectIva burocrática e controladora é incompatível com
Petrella, Ricardo 1994 "¿Es posible una ciencia y una tecnología para ocho
mil millones de personas?" em Redes. Revista de Estudios Sociales
a cons~ruya~ de uma educayao democrática e cidada. Uma avaliayao de la Ciencia (Buenos Aires: Universidad de Quilmes) N° 2.
educatIva nao encerra a problemática humana em respostas prontas
[ ... ] Ao ~o~t~'ário, sua dimensao ética é uma abertura para a afirmayao
das subJetIvIdades, portanto, para a produyao de sentidos dos sujeitos"
(Dias Sobrinho, 2003: 174).
Toda avaliayao produz efeitos. Porém, as transformayoes nao
sao todas iguais, podem estar servindo a interesses muito distintos ,
191
190
JOSÉ LUIS VILLAVECES CARDOSO*

NUEVAS POLÍTICAS
,.
DE CIENCIA YTECNOLOGIA

¿NUEVAS?
Una conferencia promovida por la UNESCO, en la cual se va a hablar
sobre "nuevas políticas de ciencia y tecnología" en relación con la univer-
sidad, necesariamente atrae la atención, en momentos en que se habla en
todo el mundo de globalización, ingreso a la Sociedad del Conocimiento,
etc. Para el ámbito latinoamericano, que económicamente siempre ha
estado en el margen del planeta aunque culturalmente hemos pretendido
estar algo más cerca del centro, por lo menos desde que comenzó el pro-
ceso de globalización hace cinco centurias, el interés es aún mayOl~
La plimera pregunta que cabe plantearse es: ¿"nuevas políticas
en ciencia y tecnología" en qué sentido? ¿Cuál sería la novedad? Cuando
se habla de educación superior, actividad que tiene ya cerca de un mi-
lenio, "nuevo" puede ser un adjetivo muy relativo. Un proceso que tiene
sólo cincuenta años puede resultar bastante novedoso. Y las políticas de
ciencia y tecnología no tienen mucho más tiempo que ese. Fue al final
de la Segunda Guerra Mundial que los estados comenzaron a organizar
políticas de ciencia y tecnología, al menos explícitamente. La fundación

* Químico, Universidad Nacional de Colqmbia. Magíster y PhD de la Universidad de


Lovaina, Bélgica. Jefe de Proyecto, Obsel-vatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

193
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
JosÉ LUIS VILLAVECES CARDOSO

de la National Science Foundation en 1950 marca un mojón significa- que también se había presentado como nuevo en la última ~écada del
tivo. O la del CNPq en 1951. La del CONICET argentino en 1958 señala siglo pasado. Los dos autores mencionados proponen una mterpreta-
el comienzo de la gran etapa de expansión de las políticas de ciencia y ción de la dinámica de la innovación dejando atrás los "Sistemas Nacio-
tecnología en todo el continente americano, prof'undamente vinculada nales" y el Modo 2 para movernos hacia una triple hélice de relaciones
al modelo de la problemática del desarrollo como prioridad estratégica Universidad-Industria-Gobierno. El mismo Triángulo de Sábato, pero
para la región. Todo este proceso, liderado por varios pensadores lati- ahora con dinámica de movimiento y avance.
noamericanos y asociado con la fundación de la CEPAL, encontraba en El tema de la nueva dinámica y las nuevas relaciones se vin-
las políticas de ciencia y tecnología un apoyo para la industrialización cula, al comenzar el siglo XXI, con la noción de una nueva forma de
por sustitución de mercados que estuvo asociada a la fundación de insti- compromiso entre la sociedad y los productores de conocimiento e
tutos de investigación agropecuarios -INIAs, como se les dice coloquial- innovación. La Conferencia Mundial sobre la Ciencia -Conferencia de
mente a partir del nombre del INIA argentino fundado en 1956, y del Budapest- organizada por UNESCO en 1999 toma como leitmotiv la
mexicano, fundado en 1961, seguido por el ICA colombiano y muchos idea de un nouvel engagement, un nuevo contrato social entre la cien-
otros creados a su imagen y semejanza. Los institutos de investigación cia y la sociedad, y esta se presenta en la declaración resultante de esta
tecnológica también siguieron el modelo y ['ueron creados en varios paí- conferencia como la base recomendada para las nuevas políticas de
ses latinoamericanos entre los años cincuenta y sesenta. Estas políticas, ciencia y tecnología, de manera que vaya demorarme un poco en este
directamente relacionadas con la planificación general del desarrollo, conjunto de ideas que parecen indicarnos el camino en el siglo XXI,
quedaron expresadas en la Declaración de los Presidentes de América, aunque comienzo por decir que son en el fondo las mismas políticas
surgida de la reunión de Punta del Este en 1967. del último medio siglo.
Dos párrafos de la Declaración de Budapest me parecen bastante
TRIÁNGULOS, TRIPLES HÉLICES Y DEMOCRACIA interesantes:
Un valioso aporte de aquella época fue hecho por el ingeniero y líder de Les nations et les scientifiques du monde entier doivent prendre
políticas científicas y técnicas argentino, Jorge Sábato, cuando insistió conscience qu'iJ est urgent d'utiliser de maniere responsable les con-
en que una política de ciencia y tecnología sólo tenía sentido si involu- naissances émanant de tous les domaines de la science pour satisfai-
craba a tres partes esenciales: el gobierno, la academia y la industria. re les besoins et les aspirations des etres humains, sans mésuser de
En toda Latinoamérica se conoció esta admonición como "El Triángulo ce savoir.
de Sábato". Aujourd'hui, alors que s'annoncent des avancées scientifiques d'une
Últimamente se ha generalizado en todo el mundo la crítica al ampleur sans précédent, le besoin se fait sentir d'un débat démo-
llamado "modelo lineal", versión cándida de planeadores y economis- cratique vigoureux et éclairé sur la production et l'utilisation du
tas, que pretende que el conocimiento se crea en el espacio académico
savoir scien tifique.
y pasa luego al ámbito industrial en un esquema ingenuo de oferta-de-
manda, y se va haciendo popular en estos medios afirmar que se requie- Quiero resaltar, en el primero de ellos, la recomendación de tomar
re por lo menos una intermediación del Estado y de las universidades conciencia de que es urgente utilizar de manera responsable los cono-
públicas para que esto suceda. Es triste que nuestra sociología o poli- cimientos que emanan de todos los dominios de la ciencia. La idea ele
tología de la ciencia ande peleando con viejos molinos de viento que la responsabilidad es un punto central para una política. En el segun-
ya habían sido derrotados por Sábato y otros latinoamericanos, como do de los párrafos, se afirma que se siente la necesidad de un debate
Amílcar Herrera, Max Halty Can'ere o Pancho Sagas ti, hace cuarenta democrático vigoroso e ilustrado sobre la producción y utilización del
años. De hecho, la figura de un triángulo de diálogo e interacciones es saber científico.
mucho más completa que la figura simple de un mercado de oferta-de- Creo que estos dos elementos son un paso más allá del Triángulo
manda con el Estado como intermediador. de Sábato o de la Triple Hélice, al insistir en la responsabilidad y el de-
En el año 2000 -y esto ya es bastante nuevo- Etzkowitz y Leydes- bate democrático. No es el gobierno sino la sociedad la que debe entrar
dorff publicaron en Research Policy un artículo que retomaba las ideas en el diálogo fecundo.
del Triángulo de Sábato, desarrollando un modelo de dinámica de la Sin embargo, esto de generar un debate democrático vigoroso e
innovación y criticando bastante el llamado l/Modo 2" de hacer ciencia, ilustrado sobre el conocimiento científico no es tan simple.

195
194

========~ ___= _ = _ = = = =_ _= _ _ _..l-_ _= _ _ _ _ _ _ _ _ _ _= _ _ _ . _ _ _. _ - - = - - - - -


UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA JosÉ LUIS VILLAVECES CARDOSO

En Colombia se creó, entre 1990 y 1991, un Sistema Nacional de que están a la orden del día. Encontramos un ejemplo admirable en la
Ciencia y Tecnología organizado desde la Presidencia de la República, con formulación de los programas marco de la comunidad europea. El VI
un Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del cual forman parte el pre- de ellos, que está en operación actualmente, se plantea desde la estruc-
sidente de la República, el director de Planeación Nacional y cuatro mi- tm'ación del Espacio Europeo de Investigación para dar una respuesta
nistros. Además está integrado por cuatro rectores de universidad -dos de europea al diferencial de inversión en ciencia y tecnología entre Euro-
públicas y dos de privadas-, dos investigadores activos y dos empresarios. pa, Estados Unidos y Japón. Es notorio que no plantea estadísticas o in-
Como se ve, es un Triángulo de Sábato dhigiendo la política de ciencia y dicadores nacionales, sino que ve a Europa como un solo bloque, pero
tecnología nacional. El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología a su vez a su vez trabaja para construirlo. Ahora bien, el VI Programa Marco se
se organiza en once Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología que pre- plantea siete prioridades temáticas que incluyen las que están en to-
tenden cubrir todos los campos del saber humano: Ciencias Básicas, Cien- das las agendas actuales: Sociedad de la Información, Nanotecnología,
cias Humanas y Sociales, Ciencias de la Salud, Ciencias Agropecuarias, Desarrollo Sostenible, etc. Quiero llamar la atención sobre la séptima
Biotecnología, Electrónica, Telecomunicaciones e Informática, Estudios de esas prioridades: "Los ciudadanos y la gobernanza en una sociedad
Científicos de la Educación, Ciencias del Medio Ambiente y del Hábitat, basada en el conocimiento". Parecería ser el eje en la ruta hacia un
DesaITollo Tecnológico Industrial, Energía y Minería, y Ciencias del Mar. debate democrático e ilustrado sobre la producción del conocimiento
Cada uno de estos programas es dirigido por un Consejo de Programa, di- científico. El punto es que esta nueva política incorpora claramente la
rigido a su vez por el ministro del ramo respectivo, y del cual forman parte necesidad de la construcción de ciudadanía y gobernabilidad en la so-
COLCIENCIAS, el Departamento Nacional de Planeación y un número va- ciedad del conocimiento.
riable de investigadores y empresarios en cada caso. Triángulos de Sábato Otro punto central es la construcción de Redes de Excelencia, es
con funciones de planeación en el campo respectivo, de coordinación de decü~ el Estado europeo apoya las redes sobre la base de la excelencia,
recursos y de asignación de reCursos a proyectos de investigación. no las redes por las redes mismas. Y además se apoyan los proyectos
Recientemente, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tec- integrados, proyectos conjuntos realizados por laboratorios de muchos
nología hizo un análisis de las actas de todos estos organismos en sus países europeos. Desde América Latina y el Tercer Mundo deberíamos
primeros catorce años de funcionamiento, y lo que se observa es que el mirar atentamente este esquema de proyectos integrados. Mucho más
Triángulo no funciona sólo porque se le diga que lo debe hacer. En los seria que un acuerdo, un comité o un tratado, es la realización de un
Consejos la palabra ha sido llevada predominantemente por los investi- proyecto conjunto, de muchos proyectos conjuntos para construir un
gadores presentes, con baja participación de los f-uncionarios públicos espacio común de investigación, sin el cual es frágil e inane una política
y menor aún de los empresarios. Esto, además de mostrar que el Trián- de ciencia y tecnología.
gulo no se arma, parecería indicar que los académicos tomaron el po- Pero es notorio que el esfuerzo europeo incluye iniciativas suma-
der. Sin embargo, no es así. Al analizar las intervenciones y la dinámica mente importantes de construcción de un "espacio europeo de educa-
de los Consejos, se encuentra que los investigadores, cuando se sientan ción superior". Sócrates, Erasmo, Comenius, Leonardo da Vinci y otros
en uno de estos cuerpos colegiados, se burocratizan e inclinan la cabe- son proyectos de colaboración en todos los niveles de la educación.
za frente al Estado. En vez de generarse un diálogo fecundo entre los En América Latina vale la pena mirar el esfuerzo del MERCO SUR.
tres actores, los Consejos se han convertido en Comités Asesores de Esta alianza comenzó sus reuniones especializadas de ciencia y tecnolo-
COLCIENCIAS. Lo cual no está mal, pero sí ilustra que definir políticas gía en 1998, y en 2001, siguiendo las recomendaciones de la UNESCO,
es algo más que producir decretos. convocó a los gobiernos, las universidades, el sector privado y las agen-
y lograr el debate democrático e ilustrado sobre la producción cias líderes de ciencia y tecnología que actúan en la región. En marzo
y utilización del saber científico requiere cambios culturales de fondo , de 2004 se reunió de nuevo esta alianza en Buenos Aires, y es claro que
que comienzan por una preparación de los actores potenciales para el va tomando impulso una iniciativa de prospectiva y la consolidación
ejercicio de la democracia. de un Observatorio. Todavía son pocos los proyectos conjuntos, lo cual
muestra que, en lo relativo a nuevas políticas de ciencia y tecnología, el
GLOBALIZACIÓN y ALIANZAS MULTILATERALES esfuerzo de globalización y consolidación de esta alianza es excelente,
pero aún incipiente.
Al observar "nuevas políticas de ciencia y tecnología", es necesario Hay cincuenta años de políticas de ciencia y tecnología en Améri-
considerar los temas de la globalización y las alianzas multilaterales ca Latina, y muchas de las principales ideas alrededor de esta temática se

196
197
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA JosÉ LUIS VILLAVECES CARDOSO

han trabajado en este subcontinente. A pesar de ello, una política esen- moins ele ressources, mais allssi qu'ils sont largement exclus ele la
cial ha sido muy débil: la de crear un espacio latinoamericano de edu- création et des bénéfices eles connaissances scientifiques.
cación superior. Es notoria la necesidad de generar en América Latina
Este es un punto central para las nuevas políticas de ciencia y tecnolo-
un esfuerzo enorme de intercambio de programas, estudiantes, profe-
gía: hay que disminuir la brecha y lograr más equidad en la creación y
sores, becas; de acreditación conjunta de doctorados; etc. Con auspicio
uso de los conocimientos científicos. El tema central para lograr el de-
de la OEA, se organizó en 2001 una reunión en Bogotá para estudiar la
bate democrático es que, si no hay cultura científica, no tiene sentido el
posibilidad de la acreditación conjunta de doctorados. Después de dos
debate. Pero no puede haber cultura científica sin un esfuerzo gigante
días de deliberaciones, se constató que todos los países participantes te-
de popularización de la conciencia científica.
nían sistemas de acreditación muy similares, tanto que no valía la pena Una política de ciencia y tecnología debe involucrar a las univer-
pensar en un mecanismo supranacional de acreditación: bastaba con sidades en la generación de esta conciencia. Pero en la generación en
que cada país reconociera la acreditación dada por otro. Esto muestra la vida cotidiana. Es decÍl~ que todos aprendamos a tomar decisiones
una vez más la tragicomedia latinoamericana: somos muy similares y vigorosas e ilustradas cuando estamos en e! supermercado decidiendo
nos empei1amos en mantenernos diferentes, y luego invertimos grandes qué comprat~ como, por ejemplo, si edulcoramos con sacarosa, fTucto-
esfuerzos en reconstatar que somos similares, pero nos mantenemos sa o aspartamo; si consumimos fTutas "orgánicas", "sin químicos", o
en la diferencia, sin movernos apreciablemente hacia la creación e1el fTutas cultivadas con fertilizantes artificiales. Que podamos decidir si
espacio común. Generamos Organismos Nacionales de Ciencia y Tec- tomamos antibióticos o no, y cuándo. Tanto el público como los mé-
nología (ONCyTs) muy parecidos, generamos INIAs, pusimos en mar:. dicos. Que no nos sigamos manejando con modas. Que entendamos el
cha sistemas similares de evaluación ele los investigadores, hablamos la sentido de comer grasas o lavar con detergentes, sopesando ventajas
misma lengua, o dos lenguas muy vecinas y fácilmente comprensibles y desventajas de disminuir e! esfuerzo al lavar una camisa y contami-
cada una desde la otra, y sin embargo hacemos esfuerzos por creer que nar nuestros ríos gracias a ello. Que tengamos elementos para entender
las políticas nacionales tienen sentido, y ponemos enormes dificultades cuándo es bueno usar e! horno microondas. Que podamos decidir en-
-visas, permisos de trabajo, convalidación de diplomas, etc.- para el tre usar Windows o Linux. Y, por cierto, que los que toman decisiones
intercambio de profesores y estudiantes. Hoy, cuanelo negociamos el importantes en el sector público y privado se acostumbren también a
ALCA o los diversos TLCs, deberíamos estar negociando, antes que el hacer elecciones racionales, fundadas en la información, buscando la
mercado común, el espacio común de la academia latinoamericana. asimilación de! acervo cultural de la humanidad.
No avanzaremos hacia la utilización responsable de los conoci- En esto de asimilar e! acervo cultural de la humanidad, vale la
mientos ni hacia e! debate democrático vigoroso que nos recomienda pena reflexionar un momento sobre el inmenso perjuicio de la difu-
Budapest si no tenemos espacios comunes y generales. Los esf-uerzos sión estilo Discovery Channel o National Geographic. Esta forma de
aislados no llevan lejos. Países pobres generando políticas de ciencia y dif-usión, especialmente en América Latina, genera o ref-uerza la idea
tecnología no pueden sino financiar y producir ciencia pobre. Pobre de de que el conocimiento es algo inútil o alejado, o sólo al alcance de
presupuestos pero, sobre todo, pobre de comunidades científicas; pre- los más poderosos. Se nos presenta como observación voyeurista de
caria en pares; con capacidad de discusión escasa; limitada en la posi- las costumbres sexuales de los mandriles, o como contemplación de
bilidad de generar debates públicos reales que conmuevan a la sociedad lo hecho por quienes vivieron hace 3 mil ai1os, o como resultado de in-
o, al menos, atraigan el interés de los empresarios y los políticos. mensas inversiones en viajes espaciales o en medicina sofisticadísima.
Nada de eso tiene que ver con nosotros, que seguimos nuestra vida de
DEBATE DEMOCRÁTICO VIGOROSO E ILUSTRADO SOBRE LA sociedades autistas, consumidoras pasivas de los productos que enri-
PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DEL SABER CIENTÍFICO quecen a otros.
Si se quiere romper la brecha que excluye a la mayoría de las
El mismo documento de la UNESCO que he venido citando sostiene:
poblaciones y a la mayoría de los países de los mecanismos de gene-
Alors que les connaissances scientifiques sont devenues un facteur ración de conocimientos, es necesario comenzar por democratizar e!
essentiel ele la production de richesses, leur répartition est elevenue conocimiento, lo que supone romper con esa imagen aristocratizante
plus inégale. Ce qui distingue les pauvres des riches -cela vaut pour y oligopólica, pero sobre todo alienante, fTente al ciudadano común,
les inelividlls cornme pour les pays- c'est non selllement qll'ils ont que lo deja como alguien alejado del conocimiento y ele la capacidad ele

198 199
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
JosÉ LUIS VILLAVECES CARDOSO

producirlo, comprenderlo y asimilarlo. Esa imagen que tan bien refuer- ocupan por adaptar la ciencia y la tecnología a las necesidades de la
zan la escuela, la academia y los medios. Una buena política de cien- sociedad representada por sus gobernantes. Waxman lo ~'esume de otr~
cia y tecnología debe ser una política vigorosa de democratización del manera, diciendo que la Administración Bush toma prImero las deCI-
conocimiento; de la conciencia científica; de la capacidad de razonm~ siones de política, y luego busca científicos que respalden su punto de
observar, medir, ensaym~ argumentar; preguntar, admirarse y tomar las vista. Ese es el otro filo del cuchillo de la adaptación.
decisiones que afectan nuestras vidas individuales y sociales con base En Colombia, como es bien sabido, la adaptación de la ciencia y
en el conocimiento. la tecnología a las necesidades de la sociedad no ha llegado al mismo
punto que en EE.UU. Sin embargo, en los Planes Oficiales. de Desar:..
LA ADAPTACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A LAS rollo se ha hecho todo tipo de declaraciones sobre la neceSIdad de tal
NECESIDADES DE LA SOCIEDAD adaptación. En general, como los planes son redactados en las ~ficinas
de Planeación Nacional, pobladas principalmente por economIstas, la
Entre los nuevos y los perennes temas de la política de la ciencia y la ciencia y la tecnología aparecen al servicio de la e~~nomía, un po~o
tecnología, está el que expresa la UNESCO en su reciente informe de como en la Edad Media se veía a la· filosofía al serVICIO de la teologla,
seguimiento: "In seeking to reinforce the momentum of UNESCO's ac- cuando había más teólogos que economistas en las Oficinas de Planea-
tion in science and technology policy, the Organizaticm's Medium-Term ción Real. Sin embargo, cuando se mira el desarrollo de esta idea, tanto
Strategy for 2002-2007 highlighted the adaptation of science and techo. en el texto de los planes como en su ejecución, se ve que es tomada en
nology policy to societal needs as one ol the major means of achieving forma muy elemental e ingenua. Para comenzm~ se utiliza demasiado ~l
Strategic Objective 6". modelo lineal, en su versión de economista: hay una oferta de conOCI-
Es uno de los temas que más fácilmente despierta consenso este miento hecha por unas universidades e institutos de investigación que
de adaptar la ciencia y la tecnología a las necesidades de la sociedad, si deberían pensar en generar productos adaptados a sus consumidores,
bien la discusión puede ser eterna sobre cuáles son esas "necesidades y hay unos consumidores que irían a adquirir esos. productos cl~ando
de la sociedad". De hecho, lo que queremos plantear aquí es que ese salgan al mercado, si los encuentran adecuados. SI no los adqUIeren,
buen deseo es en realidad un cuchillo de doble filo. Para ilustrar lo que es porque los productores no generan conocimientos adecuados y es
afirmamos, basta recordar los ejemplos de Stalin y Lysenko buscando enteramente culpa de ellos. Por lo tanto, está enteramente a cargo de
adaptar la investigación a las necesidades de la sociedad del socialismo los productores la adaptación de sus productos de conocimiento a l~s
soviético, o a Hitler y los genetistas alemanes buscando adaptar la in- "necesidades del país", yel gobierno se limita a ser un espectador paSI-
vestigación a las necesidades de la sociedad aria y la construcción de! vo o, en el mejor caso; un financiador benevolente, que en general sólo
Übermensch. Pero, para no buscar ejemplos tan lejanos, ya que esta- participa generando mecanismos de crédito para. l~~ productor~~.
mos hablando de políticas nuevas, hacemos referencia a un fTagmento Por otro lado, se espera y se exige la apanClOn de unos Impac-
de la página 323 de la edición de Science del 16 de julio de 2004, en don- tos", es decir, unos efectos importantes en la economía y el bienest~r
de Andrew Lawler y Jocelyn Kaiser hacen un resumen del informe de la social, que cierren en muy pocos años las brechas de pobre.za y deSI-
Union of Con cerned Scientists (UCS). La UCS se preocupa por la forma gualdad, y se afirma que todo eso es posible mostrando el eJemplO. de
en que la Administración Bush busca que la investigación se adapte a los tigres asiáticos, cuya sola mención, sin análisis de sus tr~y~cton~s,
las necesidades de la sociedad norteamericana que él preside, distorsio- debería ser suficiente para generar competitividad y productIVIdad, Sll1
nando los resultados sobre una nueva píldora contraceptiva y poniendo perder el tiempo en investigación básica, generación de c~~lpetenci~s
en peligro a los salmones del noroeste de la costa pacífica. La respuesta fl.ll1damentales, construcción de infTaestructura, acumUlaCIOJ1 de capI-
oficial, se nos dice, fue negar esa injerencia. Pero el 30 de julio de 2004, tal humano y capital social para la construcción del conocimiento, etc.
en la página 593 de Science, se cita al congresista Vern Ehlers, antiguo Se pide a los productores de conocimiento más o menos lo que se le
profesor de Física, que durante un debate con el representante Henry pediría a un genio recién salido de la botella.
Waxman afirmó que no tiene nada de malo mezclar la política con la
ciencia y que es importante preguntar a quien va a intervenir en un
DE LA INGENUIDAD A LA POLÍTICA
comité científico por quién votó, para estar seguro de tener a un amigo
cuando se vayan a discutir temas como el uso de células embriónicas Todo lo anterior no nos permite aclarar bien cómo son las nuevas políti-
en la investigación. Nuevas políticas de ciencia y tecnología que se pre- cas de ciencia y tecnología, pero tal vez sí nos da elementos sobre lo que

201
200
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
JosÉ LUIS VILLAVECES CARDOSO

deberían incluir tales políticas, además de los que ya hemos destacado marchar en CÍrculos en e! bosque si no se miden con cuidado el ángulo
en las recomendaciones de Budapest o en las contenidas en el VI Pro- de avance y la distancia recorrida.
grama Marco de la Unión Europea.
El esfuerzo de medir y normalizar la medida fue uno de los ele-
Especialmente, hay que hacer una labor educativa de fondo. Pre- mentos centrales de la Revolución Francesa, que, además de la demo-
para~' a l~ gente para ser ciudadanos de la sociedad del conocimiento. cracia en su forma contemporánea y los ideales de libertad, igualdad y
Ello Imphca un esfuerzo grande que debe reclamarse a las universida- fTaternidad, nos legó e! Sistema Métrico Decimal, sin e! cual no podría
des par~ llenar de cultura científica a los ciudadanos, de tal manera haberse construido e! mundo moderno. Lo esencial no es e! sistema
que e:1~Iendan que las decisiones de su vida cotidiana, laboral y de- particular~ sino saber exactamente a qué nos referimos cuando decimos
mocratIca pueden verse favorecidas por el uso de la información y el algo. Cómo manejamos estándares de calidad, pertinencia, compromi-
ace~\lo cultural que llamamos ciencia; que desmitifiquen este aCel\lO y so social o responsabilidad ética es algo que debemos aclarae No puede
entIendan q~: es algo que puede vincularse con su día a día; que vean una política de ciencia y tecnología continuar sólo con buenos consejos;
que l~ relacIO~ puede ser de dos direcciones. El ciudadano corriente debe ser capaz de medir y verificar si se avanza hacia ella y a qué costo.
debe mte~\le~Ir en el debate vigoroso y democrático sobre la creación Dicho de otra manera, no puede haber responsabilidad sin rendición de
del co.nocI~Iento y debe ser capaz de aprovechar e! conocimiento para cuentas, y no puede haber rendición de cuentas sin medición objetiva,
tomar deCISIOnes acertadas en su vida diaria, ya sea ciudadano corrien- es decir, consensual.
te, empresario innovador o dirigente público. Algo se ha avanzado en las mediciones fundamentales. Los ma-
La misión de la universidad, por lo tanto, ya no puede limitarse nuales de Frascati, Canberra y Oslo y la versión latinoamericana de este
a fon:n ar h~mbres y mujeres libres entre sus estudiantes, sino hombres último, conocida como Manual de Bogotá, nos permiten ver hoy que
y mUJeres. lIbres en toda la sociedad. Pero también, y sobre todo, ciuda- sí hemos avanzado en la capacidad de medir la formación de gentes,
danos y CIUdadanas responsables en toda la sociedad, en el sentido del la publicación de artículos, la búsqueda de metas de inversión. Esta
uso. responsable del conocimiento que nos recomienda la UNESCO, es capacidad nos permite colocar mojones deseables, como el porcentaje
decl1~ la toma responsable de decisiones en la sociedad de! conocimien- de Producto Interno Bruto que se debe invertir o e! de personas que
t~. E~ tarea de la universidad. y debería estar incluida en la política de deben trabajar en ciencia y tecnología. La crítica que puede hacerse
CIenCIa y.tecnología la generación de una cultura científica entre los a estos manuales es que no son suficientes. No basta con publicar en
empre~anos y los administradores públicos, que, entre otras cosas, hoy revistas indexadas para haber resuelto los problemas de la sociedad,
no la tIenen porque son los egresados de nuestra universidad de ayel~ y esto es cierto. No basta con que el pediatra constate que la niña o el
que no los formó en ella. niño están creciendo satisfactoriamente para asegurar que serán bue-
. . También, y no puede dejarse esto de lado, una política nueva de nos ciudadanos, pero es indispensable medh~ pues, si se retarda su cre-
cI:nCIa y tecnología debe preocuparse por lograr mejorar mucho la en- cimiento, puede ser signo de que tienen algún problema fisiológico que
sen~nza de las ciencias en los niveles básicos de la educación. No tiene les dificultará más e! ejercicio de su ciudadanía, y al que es mejor poner
sentId~ ha~lar de sociedad del conocimiento sin un esfuerzo enorme de atención pronto.
alfabetIzacIón f1.ll1cional en ciencias de todos los ciudadanos. El miedo Para ir más allá, hay que crear indicadores de lo que el anglicis-
a las matemáticas, el avasallamiento ante la química, la vulnerabilidad mo corriente ha dado en llamar el "impacto" de la ciencia y la tecnolo-
gía o la tecnociencia, es dech~ la medida de los efectos amplios, en la so-
~nte las ~:odas, colocan al individuo en situación de minoría de edad e
ciedad, del quehacer tecnocientífico y el trabajo sobre e! conocimiento.
mdefensIOn y, claro está, no puede construirse sobre ellas una sociedad
que aproveche la tecnología para su mejor vivir. En este campo no hay manuales establecidos y es necesario participar~
El punto más importante que debe contener una política de cien-
. . Es imp~rtanle también entender que una nueva política de cien-
cia y tecnología es el que se refiere a la construcción de un sistema, no
c~a y te~nologIa no puede funcionar sin medir constantemente su fun-
de ciencia y tecnología, sino un sistema para que la sociedad pueda usar
cIOnamI~n.to y progreso. Nos da miedo medh~ y parece f1.ll1cionalista
el conocimiento. Esto se ha olvidado con fTecuencia y es indispensable
y meCal1lCIsta, pero no hay que olvidar que no podemos avanzar si no
incluirlo de manera f1.ll1damental en una política nueva de ciencia y tec-
s~bemos hacia dónde y no nos damos cuenta de cuánto avanzamos. Es nología. No se trata sólo de la gestión para la transferencia. La idea de la
CIerto que se hace camino al andar~ pero se hace camino si se tiene un
"transferencia" mantiene un regusto del modelo lineal. Es gestión para
norte, y de eso se trata la política. Sin embargo, se corre el riesgo de la construcción de redes tecnoeconómicas de incorporación del conoci-
202
203
UNIVEHSlDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
JosÉ LUIS VILLAVECES CAHDOSO

miento en la sociedad. Michel Callon lo ilustra con un ejemplo sencillo: política en este tema deb~ incluil~ además de los tradicionales. Entre
en una sociedad que no tiene aviación, no se construye el uso de esta sólo estos, está la necesidad de pensar en la democratización del conoci-
trayendo aviones. Se necesitan aeropuertos, claro está, pero también to- miento, su asimilación en la sociedad, la posibilidad de que ciudadanas
rres de control, controladores aéreos, agencias de viajes, pastillas contra y ciudadanos, todos, puedan participar en el debate vigoroso e ilustrado
el mareo, educación para perder el miedo a volar, necesidad de viajar, sobre la producción y uso del conocimiento en la sociedad. Un segundo
promoción turística, depósitos de combustible, talleres de mecánica de elemento es la necesidad de generar una cultura científica e insertarla
aviación, facultades de ingeniería aeronáutica, escuelas de vuelo yem- en la cultura popular por la vía del diálogo, incluyendo en la cultura po-
presas de alimentación aérea, etc. Cuando se construye esta red, la socie- pular la de los industriales y administradores públicos. En tercer lugm~
dad tiene aviación. Algo parecido, que va mucho más allá de la "transfe- está la necesidad de medir cuidadosamente por medio de indicadores
rencia", se requiere en la sociedad. Descubierto un nuevo medicamento, adecuadamente estandarizados Y normalizados, sin lo cual la política
por ejemplo, se necesitan facultades de medicina, visitadores médicos, no tiene sentido. El cuarto elemento sería la necesidad de generar una
farmacias, etc. No sólo enfermos con la enfGrmedad correspondiente. ética de la responsabilidad entre los investigadores Y trabajadores del
conocimiento. Por último, el quinto sería la necesidad de impulsar un
Así, la política de ciencia y tecnología no puede limitarse a la ciencia
amplio proyecto educativo para lograr la alfabetización funcional en
y la tecnología. Para que la Triple Hélice se mueva, se requiere la cons-
trucción de redes, en las cuales la política tiene un papel fundamental. Se ciencias básicas.
requieren redes tecnoeconómicas, como recomienda Callon, pero también
redes políticas y tliples hélices políticas en las que intervengan el Estado, COLOFÓN
los industriales y los académicos, pero sobre todo los ciudadanos. Viene a mi memoria el Fedón de Platón. El diálogo se desarrolla en la
cárcel. la noche anterior a la muerte de Sócrates. En un momento llega
LAS UNIVERSIDADES EN EL TRÁFAGO Xantipa, su esposa, quien le pregunta qué está haciendo, qué es ese com-
portamiento (ethos), cómo descuida a sus hijos Ysu hogar (oikos). Platón
Todo 10 planteado aquí lleva a la conclusión de que la universidad debe- la muestra como una mujer desagradable y f-uera de tono por ir con esas
ría tener un papel en una política de ciencia y tecnología que la saque preocupaciones en un momento tan trascendental. Hoy sabemos que ~s
de su supuesto encierro y la introduzca en el tráfago de la vida corrien- indispensable preocuparnos por 10 ético (ethos) y por nuestro hogar (01-
te. Esto replantea un viejo problema para una nueva política. ¿Debe la kos), es decir, por las consecuencias ecológicas y económicas de nuestra
universidad aislarse de las presiones externas y reivindicar su autono- búsqueda de La Verdad, o de las modestas verdades que buscamos con
mía? ¿Puede ejercer influencia sobre el exterior sin que el exterior la nuestra ciencia y tecnología. Que la búsqueda trascendental de Sócrates
influencie a su vez? no puede emprenderse sin tener en cuenta las preguntas domésticas de
Cuando la universidad se ha mezclado en los tráfagos externos, Xantipa. Allí sí hay algo nuevo para las políticas de ciencia y tecnología,
ha pagado precios grandes. Baste con recordar todo el impacto doloro- y nos llevó veinticinco siglos darnos cuenta.
so que tuvo en la universidad latinoamericana su involucramiento en la
política después del grito de Córdoba.
¿Qué impacto tendría en ella su involucramiento con el desarro-
llo empresarial y tecnológico de la sociedad, que parece inevitable? Si
pagó tan alto precio por su esfuerzo en el siglo :xx por la democratiza-
ción de la sociedad, ¿qué le espera si asume la tarea de democratización
del conocimiento promovida por UNESCO y comentada aquí? En cual-
quier caso, debe asumir esta tarea con menos fervor y más racionalidad
que como lo hiciera con las tareas que fijó la Universidad de Córdoba.

CONCLUSIONES

Difícil concluir sobre las "nuevas políticas en ciencia y tecnología". Lo


que he hecho es comentar y sugerir algunos elementos que una nueva

205
204

----- ------------------
FIDEL CASTRO DÍAZ-BALART*

IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN


".

EL DESARROLLO ECONOMICO NACIONAL


LA EXPERIENCIA CUBANA

EN EL AÑO 2003 celebramos en mi país el 1500 aniversario del natali-


cio de José Martí, el Apóstol de la Independencia. Varios eventos inter-
nacionales ese año tuvieron la oportunidad de reflejar la permanente
validez del pensamiento universal de Martí. En esta reunión latinoa-
mericana quisiera comenzar mi intervención con una cita de él: "¿Para
qué, si no para poner paz entre los hombres, han de ser los adelantos
de la ciencia?".

Educación, ciencia y t ecnol ogía


Para comprender el actual desarrollo de la ciencia y la tecnología en
Cuba, es necesario abordar los antecedentes que lo hicieron posible,
comenzando por la esfera de la educación.

Educación
El establecimiento de un amplio programa educacional y el surgimien-
to de un verdadero desarrollo científico en Cuba emanan de una deci-
sión política que se remonta a 1959, que dio como resultado profundas

* Físico-matemático. Académico Titular del Ejercicio 2002-2006, Sección de Ciencias


Naturales y Exactas, Academia de Ciencias de Cuba.

207
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA FIDEL CASTRO DíAZ-BALART

transformaciones en las esferas de la educación, la ciencia y la cultura. Hoy Cuba posee 64 centros de educación superior -53 univer-
Como consecuencia directa de ello, surgieron diversos programas e ins- sidades y 11 facultades independientes- con una matrícula de 300 mil
tituciones científicas y educacionales que abarcaban un amplio espec- estudiantes y 82 programas curriculares. Existen más de 23.651 profe-
tro de la ciencia y la tecnología modernas, cuyos logros han beneficiado sores -el 28% de los cuales posee la categoría de Doctor en Ciencias- y
a amplios sectores de la población cubana. programas curriculares en 28 especialidades. La actual universaliza-
En 1958 sólo había tres universidades públicas -una de ellas, la ción de la educación superiOl~ que ahora se expande más allá de los
Universidad de La Habana, fundada en 1782- con una matrícula total predios universitarios hacia todos los municipios del país, es el mayor
de 15.609 estudiantes. reto que se ha enfrentado desde 1959. Ello implica la creación de 400
A mediados de la década de 1950, la población cubana ascendía filiales universitarias municipales en todo el país, donde cerca de 150
aproximadamente a 6 millones de habitantes. Un millón era analfabe- mil estudiantes se beneficiarán con 42 programas curriculares.
to. El 56% de los niños asistía a la escuela primaria, y solamente el 28% Actualmente, más de 700 mil personas -el 6,3% de la población
entre las edades de 13 a 19 años continuaba sus estudios en el nivel total- poseen nivel universitario. Miles de estudiantes de otros países
secundario. Unos 17.400 llegaban a ser graduados universitarios, y sólo del Sur también se han beneficiado de estos programas durante varios
el 3% de ellos eran mujeres. años -16.951 graduados, 123 de los cuales poseen el grado de Doctor
En 1961 se llevó a cabo una campaña nacional con el objetivo de en Ciencias. En estos momentos, como un aporte de Cuba al desarrollo
erradicar todos los índices de analfabetismo y semi-analfabetismo que de la salud pública en el Tercer Mundo, en la Escuela Latinoamericana
existían en el país, condición esta que afectaba a más del 30% de la po- de Ciencias Médicas hay alrededor de 7 mil estudiantes de medicina de
blación. Dicha campaña fue complementada por otra de seguimiento diferentes países de América Latina, África y América del Norte.
destinada a hacer que los recién alfabetizados alcanzaran el sexto grado En relación con la investigación y el desarrollo y su incorporación
y, después, el noveno. Un elevado porcentaje de los que participaron a la educación superiOl~ teniendo en cuenta las experiencias pasadas,
alcanzó posteriormente niveles superiores. El presupuesto destinado a y mediante el uso de las modernas tecnologías de la información y las
la educación se ha incrementado 22 veces con respecto al año 1958. comunicaciones (TICs), los expertos cubanos han desarrollado métodos
Estas obras nos permitieron establecer los siguientes principios modernos y software educativos para la erradicación del analfabetismo,
básicos de la educación en Cuba: que ya se están aplicando en países de América Latina, como Venezuela,
- Igualdad de oportunidades y posibilidades de educación gratui- y en algunos países africanos. Por su parte, Cuba le ofreció a UNESCO la
ta para todos los ciudadanos, sin importar origen social, edad, posibilidad de disponer gratuitamente de estos programas.
sexo, raza, religión o lugar de residencia. En cuanto a la creación de capacidades educacionales, un ejem-
plo merece ser mencionado: las tecnologías de la información y las te-
- El estudio-trabajo, que vincula la teoría con la práctica, la escue- lecomunicaciones.
la con la vida, la educación con la producción. El carácter interdisciplinmio de las tecnologías de la información
- Participación de toda la sociedad en las tareas de la educación, hace que sea particularmente difícil determinar sus orígenes en Cuba.
reconociendo a la sociedad como una gran escuela. Sin embargo, en abril de 1970, el Centro de Investigaciones Digitales,
adscripto a la Universidad de La Habana, y creado poco antes, fue ca-
Se puede afirmar que las universidades cubanas se convierten cada vez paz de producir la primera microcomputadora nacional, conocida como
más en centros de investigación. Más del 50% de todo el trabajo de in- CID-201 -en aquel entonces, contraparte de la PDF-11 estadounidense.
vestigación y desarrollo en Cuba es realizado en las universidades y A partir del curso académico 1970-1971, se comenzó a dictar
sus centros de investigación, el 77% del claustro universitario participa la especialidad de Cibernética en la Universidad de La Habana. Entre
activamente en los proyectos nacionales y locales, y el 42% de los es- 1988 y 1989, la carrera de Computación comenzó a ser ofertada por las
tudiantes de pregrado de años superiores participan en actividades de universidades de Villa Clara y Oriente. Las carreras de Automatización
investigación científicas extracurriculares. y Telecomunicaciones, entre otras, se añadieron al prospecto. Durante
El 10% de todos los estudiantes matriculados en cursos de pre- el curso académico 2002-2003, un nuevo centro de educación superior
grado pertenecen al movimiento de estudiantes de alto rendimiento y abrió sus puertas: la Universidad de las Ciencias Informáticas, que se
participan en trabajos investigativos de alta prioridad. enorgullece de contar actualmente con un total de 4 mil estudiantes,

208 209
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA FIDEL CASTRO DÍAZ- BALART

y se espera que sea un pilar en la formación de estos especialistas en La introducción ,de las innovaciones tecnológicas y la adaptación
nuestro país. de las tecnologías transferidas también han beneficiado a otros sectores
Desde 1970 hasta el presente, 2.366 alumnos se han graduado de de la industria:
la especialidad de Ciencias de la Computación, anteriormente conocida - En 1992, sin tener ninguna experiencia previa, Cuba pudo introdu-
como Cibernética. En el mismo período, 2.589 estudiantes se han gra- cir el servicio de telefonía celular con la colaboración de México.
duado en la especialidad de Ingeniería de la Información. Hoy existe un nuevo proveedor, que utiliza la tecnología GSM.
En el caso de la enseñanza técnica de nivel medio, la matrícula
del actual curso escolar asciende a 30 mil estudiantes. - Varios equipos de alta tecnología, diseñados y producidos en
Con respecto a los esfuerzos que hace Cuba en el campo de la Cuba, incluidos la tomografía por Resonancia Magnética Nuclear
educación primaria, los estudiantes de todos los grados tienen a su dis- (RMN), instrumentos especializados para el mapeo del cerebro y
equipos de ultrasonido con aplicaciones médicas, son utilizados
posición computadoras y redes de computadoras en todo el país.
en el Sistema Nacional de Salud en Cuba y exportados a muchos
Para tener una idea de la magnitud de este esfuerzo, a pesar del
países en todo el mundo.
bloqueo económico impuesto a Cuba desde el exterior, recientemente
condenado en las Naciones Unidas por 178 países, y que obliga al país CIENCIA: EL DESARROLLO DE LA BIOTECNOLOGíA
a erogar una mayor cantidad de dinero en las compras que efectúa en
lugares mucho más lejanos, con muchas limitaciones, se compraron Antes de abordar nuestro principal ejemplo de creación de capacidades
científicas para el logro del desarrollo económico, la biotecnología y la
46.290 computadoras, equipadas con multimedia e impresoras, que
industria farmacéutica, permítanme destacar que en el año 2002 Cuba
fueron distribuidas en todas las escuelas primarias y secundarias, in-
invirtió aproximadamente el 1% de su PIB en actividades directamente
cluidas todas las escuelas rurales. Esta última tarea requirió la instala-
relacionadas con la ciencia y la tecnología. En Cuba existe un total de
ción de paneles solares en 2.368 escuelas primarias, secundarias, poli-
218 instituciones dedicadas a la ciencia y la tecnología, de las cuales
técnicos y otras instituciones de educación superior en todo el país.
118 cuentan con centros de investigación. Más de 31.400 personas tra-
Antes de abordar el tema de la biotecnología, permítanme hacer bajan en institutos especializados en la esfera de la investigación y el
una breve referencia al impacto que han tenido la ciencia y la tecnolo- desarrollo. La cifTa total de trabajadores vinculados a las esferas de la
gía en otras ramas de la industria. Cuba ha atravesado varios modelos ciencia y la tecnología asciende a más de 64 mil, de los cuales el 52%
organizativos de políticas científicas, incluida la creación, a mediados son mujeres. De la población económicamente activa del país, 13,4%0
de la década del noventa, de un sistema nacional para las innovaciones trabajan en el sector de la ciencia y la tecnología, cifTa comparable con
científicas y tecnológicas. Además, ha revitalizado las tecnologías na- algunos países desarrollados de Europa.
cionales, adaptando la ciencia y la tecnología importadas. Al analizar el campo de la genética y la biotecnología, es necesario
Esta práctica f'ue especialmente importante en la adaptación de recordar el equipo de científicos cubanos que en 1981 fueron capaces
las plantas eléctricas del país, un proceso que le permitió a Cuba, du- de producir (obtener) el interferón alfa leucocitario. El hecho de que
rante 2003, generar cerca del 95% de su electricidad utilizando el crudo este equipo haya podido producir lo que sólo unos pocos países desa-
nacional. Las prospecciones petrolíferas en alta mar, que se llevan a n-ollados habían logrado antes condujo a la idea de que la biotecnología
cabo con la colaboración de compañías extranjeras en profundidades podía representar una línea estratégica en el desarrollo científico para
que exceden los 2.000 m -una actividad que desempeña un papel im- un país pequeño, desprovisto de recursos naturales.
portante en la asimilación de las altas tecnologías y su inserción en la Para lograr el objetivo de crear un sector de la biotecnología que
nueva economía-, constituyen una esfera en la cual Cuba tenía muy tuviese un impacto en la economía cubana, los conceptos que a conti-
poca experiencia en el pasado. nuación se relacionan resultaron ser de gran utilidad.
También quisiéramos mencionar los resultados obtenidos en la - Organizaciones en circuito cerrado. Las instituciones más impor-
industria del níquel. Mediante la modernización de la tecnología y las tantes fueron estructuradas en organizaciones de investigación,
técnicas de gestión, y con el uso intensivo de la ciencia y la técnica, esta producción y comercialización, en las cuales todo el ciclo, desde
industria obtuvo un récord productivo de 80 mil toneladas en el año el dinero invertido en la investigación, el desarrollo y la produc-
2002, lo cual la convierte en el cuarto mayor productor a nivel mundial. ción, hasta la recuperación de las inversiones en el mercado, se

210 211
U l~l V tl":>lU/\U tllN v tl~Tll.jAClUN CIENTIFICA
FIDEL CASTRO DÍAz-BALART

subordinó a la misma gerencia y al mismo nivel de responsabili- cursos humanos. Cuenta con un personal permanente compuesto por
dad. Esta estrategia reforzó el compromiso de los científicos con 425 empleados y cubr~ un área de 15.354 m 2 • Su misión es utilizar y
el destino final en la práctica del conocimiento que ellos produ- desarrollar la biología molecular con el fin de estudiar diversos tipos
cían, creó un impulso encaminado a la concentración de todos de cáncer y desarrollar vacunas contra esta enfermedad y anticuerpos
los esfuerzos y permitió viabilidad económica al sector durante monoclonales. Como parte de su misión, el CIM cuenta con un grupo
el período de contracción económica de la década de 1990. de biofísicos teóricos que modelan antígenos y receptores celulares que
- Organizaciones orientadas hacia la exportación. En países pe- están relacionados con enfermedades específicas y con el cáncer, lo cual
queños como Cuba, el mercado interno no es lo suficientemente constituye el objeto de su investigación. Asimismo, posee un vasto co-
grande como para atraer las inversiones en investigación y el in- nocimiento y trabaja con modernas bases de datos y técnicas bioinfor-
cremento de la producción necesarios para que los esf-uerzos en máticas, con las cuales se pueden llevar a cabo varias tareas, incluido el
la esfera de la biotecnología sean rentables. De modo que el de- modelaje matemático de la regulación dinámica del sistema inmune.
san"ollo de los productos se efectuó con miras al mercado global. Por su parte, en el Instituto de Investigación Carlos J. Finlay exis-
Además, esta estrategia creó una fuerza motriz capaz de mejorar ten dos líneas de producción para vacunas humanas, una gran opera-
los niveles de calidad. ción que involucra a más de 900 empleados a tiempo completo. Sus
objetivos son la im(estigación y el desarrollo de nuevas vacunas contra
- Propiedad intelectual. Aunque este es un tema polémico, todo es- el meningococo tipos B y C, la vacuna trivalente contra la leptospirosis
fuerzo por desarrollar productos altamente innovadores para los y nuevas versiones para las vacunas regulares contra el tifus, el tétanos
mercados más importantes necesita estar protegido por patentes. y las vacunas combinadas. El uso de estas vacunas en humanos, uno
El esfuerzo por crear una plataforma de la propiedad intelectual de los objetivos del Instituto Finlay, ha dado como resultado mayores
cobró un mayor auge tras la entrada de Cuba en la OMC en 1995. niveles de regulación, tanto a nivel nacional como internacional.
Actualmente, las principales organizaciones de la biotecnología En la actualidad, la vacuna antimeningocóccica tipo B, desarro-
en Cuba son propietarias de más de 600 patentes registradas en llada con el uso de tecnología nacional, se vende en América Latina
el exteriOl~ Esto también se corresponde con la decisión de no -principalmente en Brasil- en el orden de las 10 millones de dosis. Las
limitarse a los productos biotecnológicos "me-too" o "biogené- vacunas contra la hepatitis B y el dengue se encuentran en proceso de
ricos", sino de aumentar la competitividad en el campo de los investigación y desarrollo.
productos innovadores. Sin embargo, esta estrategia exigía una En el año 2002, el Instituto Finlay le concedió a la Glaxo Smith
estrecha relación entre la investigación, incluida la investigación Kline los derechos para producir la vacuna antimeningocóccica cubana
básica, y la estrategia industrial. La existencia de esta plataforma para territorios específicos, incluidos los Estados Unidos. El Instituto
de propiedad intelectual nos permite en estos momentos aspirar está trabajando con dicha compañía para desarrollar una nueva versión
a una justa recompensa por nuestras inversiones a través de las de su vacuna antimeningocóccica tipo B.
negociaciones con compañías de países industrializados. Por último, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología
(CIGB) tiene un amplio mandato, el de aplicar la biología molecular,
Cuba ha desarrollado una gran infraestructura para la industria bio-
incluidas las técnicas de ADN recombinante y otras, a los seres huma-
tecnológica, cuya génesis fue la creación en 1965 del Centro Nacional
nos, la protección de la salud animal y la agricultura (biotecnología
de Investigaciones Científicas (CNIC), que devino en generador de múl-
agrícola), a fin de poder aislar, reproducir y manipular fragmentos ge-
tiples avances en la ciencia cubana y centro formador de destacados
néticos. Por este motivo, el CIGB cuenta con instalaciones muy moder-
líderes científicos en el campo de la biomedicina.
nas que pueden caracterizar las propiedades fisicas de las moléculas y
La principal zona de desarrollo, que agrupa a más de 42 institu-
materiales a granel. Estas instalaciones incluyen la espectrometría de
ciones científicas de investigación, producción y comercialización, es
masa iónica, la microscopía electrónica de alta resolución y los secuen-
el llamado Polo Científico del Oeste de La Habana,similar a un parque ciadores de ADN.
tecnológico. Permítanme brindar una informacióh. general acerca de
El CIGB cuenta con un personal permanente de 1.245 emplea-
los tres centros más modernos y mejor conocidos a nivel mundial.
dos. Consta de dos edificios principales donde se encuentran las instala-
El Centro de Inmunología Molecular (CIM) es una moderna ciones dedicadas a la investigación, el desarrollo y el control de calidad,
organización, tanto en términos de su equipamiento como de sus re- una planta de producción y dos instalaciones para animales. Cuenta

212
213
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
FIDEL CASTRO DÍAZ-BALART

además con un laboratorio de bioseguridad nivel 3 (BSL-3) que'opera a - De los diez prod1-1ctos biotecnológicos para uso humano más am-
un nivel de BSL-2 y trabaja en las vacunas contra el VIH y el dengue. pliamente comercializados a nivel internacional, ocho son produ-
La instalación de producción del CIGB posee una elevada cali- cidos en Cuba. Además de los ya mencionados, se encuentran en
dad, yen dos ocasiones ha sido certificada por la Organización Mundial estos momentos en fase de prueba los interferones Alfa y Gamma
de la Salud como aceptable para producir y suministrar vacunas con- recombinante, el factor estimulador de colonias de granulocitos
tra la hepatitis B según los requerimientos de Naciones Unidas y otras y el factor de crecimiento interleukina 2.
organizaciones de salud. Su próxima meta será cumplir las normas de
- Se reportan avances en los medicamentos para la cura del cáncer
la organización norteamericana para el control de los medicamentos
y diferentes tipos de anemia, así como en la investigación y el
-Federal Drugs Administration (FDA)- con vistas a producir fármacos
desarrollo de vacunas contra la hepatitis C, la leptospirosis y el
para los mercados del Primer Mundo.
dengue, con resultados alentadores.
Es necesario destacar que estas tres instituciones cuentan con
modernas instalaciones de producción que poseen controles y niveles - En noviembre de 2003, el equipo multidisciplinario del
de calidad compatibles con los que existen actualmente en el mundo. Laboratorio de Antígenos Sintéticos de la Facultad de Química
Han instalado un conjunto de terminales -con procesadores provenien- de la Universidad de La Habana, en el cual participan muchos
tes de China y otros países asiáticos"""' que les permiten llevar a cabo científicos del Polo Científico del Oeste de La Habana, desarrolló
cálculos más complicados en el campo de la bioinformática. Un aspec- lo que se conoce como vacuna sintética para uso humano. Las
to f-tmdamental en todos los laboratorios de producción es la impor- pruebas clínicas para la vacuna contra el virus Haemophilus il1-
fluel1Zae resultaron ser exitosas. Varios millones de dosis se pro-
tación de los productos químicos f-undamentales para diversos tipos
dujeron a principios de 2004 con el fin de ser distribuidas de
de fermentación y procesamiento de nutrientes, muchos de los cuales
forma masiva en todo el sistema de salud nacional.
provienen de Estados Unidos. Cuba se ve obligada a encontrar las vías
para obtenerlos, sorteando las restricciones impuestas por dicho país, - En otra de las ramas de la industria farmacéutica, alrededor
a un costo tres o cuatro veces superiOl~ lo cual constituye otro ejemplo de setenta medicamentos cubanos han sido registrados a nivel
de las dificultades impuestas por el bloqueo. internacional, y muchos más están en proceso de registro. En
El desarrollo de la biotecnología continúa teniendo una gran Cuba se producen unos 900 medicamentos actualmente, incluida
repercusión en la esfera de la salud pública, lo cual ha dado como re- una amplia variedad de medicamentos naturales, tales como la
sultado la producción de un número impresionante de productos nue- Melagenina, utilizada para la cura del leucoderma; el Vimang,
vos, incluida la vacuna recombinante contra la hepatitis B; el PPG, un elaborado a partir de los extractos del mango y utilizado como
medicamento hipocolesterolémico; la estreptoquinasa recombinante, antioxidante, analgésico y antiinflamatorio; y la Espirulina, utili-
zada para aliviar el estrés extremo.
utilizada en el tratamiento de los ataques cardíacos; un factor de creci-
miento epidérmico recombinante, utilizado para casos de quemaduras Debemos señalar que Cuba posee un sistema de salud que aplica esta
severas; los componentes de un kit diagnóstico para la detección preci- nueva generación de fármacos a su población. Actualmente, cuenta con
sa de las cepas del virus del VIH; y los anticuerpos monoclonales, utili- 67 mil médicos, uno por cada 165 habitantes, la más baja proporción en
zados para diagnósticos, por ejemplo de hepatitis C, yel tratamiento de todo el mundo, y una tasa de mortalidad infantil de 6,5%0 nacidos vivos.
diversas enfermedades.
Cuba es uno de los pocos países -sólo antecedido por Estados BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA
Unidos, Francia, Suiza, Inglaterra y Japón- que trabaja en la creación
A continuación, presentamos unos breves comentarios en relación con
de un candidato vacunal para la prevención del SIDA. Los niveles de de-
las aplicaciones de la biotecnología agrícola, un campo muy importan-
san"ollo alcanzados por la industria de las ciencias de la salud en Cuba
te y promisorio.
concitan admiración, y contribuyen al bienestar del mundo entero.
La biotecnología agrícola se desarrolla en el contexto de la agri-
Para tener una idea de los avances alcanzados por Cuba en esta indus- cultura sostenible y los sistemas de producción intensiva, y se aplica
tria de alta tecnología, con efectos significativos en el nivel de prestigio en los centros biotecnológicos de todo el país. Además del complejo
de la salud pública cubana, baste destacar lo siguiente. biotecnológico de La Habana, existen los siguientes centros:

214
215
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA FIDEL CASTRO DÍAz-BALART

- Centro de Biotecnología de las Plantas, Universidad de Las Villas, total de más de 60 millones de vitroplantas por año. Estas tecno-
Santa Clara. Se encarga de la micropropagación masiva de espe- logías desempeftaron un papel fundamental en la introducción
cies vegetales y la producción de plantas resistentes a las plagas acelerada de nuevas variedades de cultivo cuando la agricultura
mediante la ingeniería genética. Las especies con las cuales se cubana se vio afectada por plagas devastadoras, por ejemplo, en
trabaja son la papa, la caña de azúcar; el café, la [ruta bomba y la caña de azúcar y el plátano.
especies arbóreas.
- Bioproductos. Productos biológicos para la agricultura. Se apli-
- Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Sancti Spíritus. can enfoques que contribuyen a la protección del medio ambien··
Se ocupa de la investigación, el desarrollo y la producción de me- te para combatir las plagas y las enfermedades que afectan a la
dios de diagnóstico basados en anticuerpos monoclonales. Sus agricultura. Se le ha prestado una gran atención al desarrollo de
resultados son aplicables a la salud hlÍmana, la veterinaria y los nuevos bioproductos, así como al mejoramiento de los produc-
cuidados fitosanitarios. Produce, mediante ingeniería genética, tos ya existentes. En estos momentos se encuentran en fase de
plantas resistentes a las plagas y las enfermedades, y utiliza las investigación y desarrollo tres líneas diferentes de bioproductos:
plantas como biorreactores. los biofungicidas, los bioinsecticidas y bionematocidas, y los bio-
- Centro de Bioplantas, Universidad de Ciego de Ávila, Ciego de fertilizantes.
Ávila. Lleva a cabo la micropropagación masiva de especies ve- - Plantas transgénicas. Mejoramiento genético. Las principales
getales. Mediante la técnica de la ingeniería genética, obtiene líneas de desarrollo están relacionadas con el uso de la ingenie-
plantas resistentes a las plagas. Las principales especies con las ría genética para la introducción de los genes responsables de la
cuales trabaja son la piña, la caña de azúcar y los cítricos. resistencia de las plantas contra las plagas y las enfermedades.
- Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Camagüey. Otros campos incluyen la modificación de los aspectos relacio-
Produce, mediante la técnica de la ingeniería genética, plantas nados con la calidad industrial.
de boniato resistentes a los insectos. También produce en gran - Uso de plantas para la obtención de fármacos. Actualmente se
escala vacunas veterinarias recombinantes, así como bioproduc- encuentra en fase final de investigación un proyecto avanzado
tos para la agricultura. para la expresión de un anticuerpo para uso industrial. Otras in-
En el caso de la biotecnología de las plantas, los principales campos en vestigaciones se encuentran en curso en estos momentos, enca-
los que actualmente existe actividad de investigación y desan"ollo son los minadas a la expresión en plantas de varias moléculas para uso
siguientes: la micropropagación de plantas; los bioproductos de nueva farmacéutico y veterinario.
generación; los diagnósticos avanzados de enfermedades, basados en la
BIOTECNOLOGfA ANIMAL
inmunodetección y la biología molecular; la transgénesis de las plantas
para incrementar su resistencia a las plagas, las enfermedades, la salini- - Mejoras en la salud animal. Se han desarrollado varios medios
dad, etc.; las plantas con una mayor calidad nutricional; la genómica de diagnósticos para enfermedades establecidas o cuarentenadas,
las plantas; las plantas como biorreactores; la producción de anticuerpos cuyo uso ha sido amplio. En estos momentos se aplican las va-
terapéuticos y vacunas en plantas transgénicas.
cunas obtenidas mediante las tecnologías tradicionales. En la
Los principales logros relacionados con la biotecnología agrícola agricultura cubana se está aplicando en gran escala una vacuna
en Cuba pueden ser agrupados en dos categorías.
recombinante contra la garrapata del ganado, con lo cual se ha
reducido significativamente el uso de baños químicos para con-
LA BIOTECNOLOGfA DE LAS PLANTAS
trolar esta plaga, así como la infección y mortalidad causadas
por los hemoparásitos.
- La micropropagación de plantas. Propagación masiva in vitro de
cultivos agrícolas y plantas ornamentales, desarrollo de procedi- - Manipulación reproductiva. El uso de modernas tecnologías re-
mientos para la propagación clonal de especies de importancia productivas que contribuyan al mejoramiento y la consistencia
económica e instalación de 15 biofábricas con una capacidad genéticas se aplica ampliamente. Se investigan tecnologías para

216 217
UNIVEHSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
FIDEL CASTRO DÍAz-BALART

el uso de animales transgénicos en la expresión de los medica-


mentos y fármacos recombinantes.
- Estimulación del crecimiento de los organismos acuáticos. Los
organismos transgénicos y sus enfoques aún se encuentran en
fase de investigación. Se estudian los procesos bioquímicos que
T conocimiento y las tecnologías ya no son funcionales. Lo que debe fo-
mentarse es la capacidad científica.
El efecto práctico de la tendencia a concenÜ-ar la ciencia, más
tarde o más temprano. obstaculizará el desarrollo de la ciencia en
todo el mundo. tanto en el Sur como en el Norte, y estas son algunas
intervienen en el crecimiento con el fin de desarrollar tecnologías de las razones.
que permitan la producción acelerada de peces y crustáceos. La ciencia se beneficia de la diversidad de enfoques para cada
problema. La diversidad de enfoques está profundamente enraizada
Hemos visto los orígenes y propósitos del complejo biotecnológico cuba- en el carácter social de la actividad científica; está relacionada con la
no. que ha tenido resultados muy interesantes que se corresponden con
diversidad intrínseca de las sociedades en las cuales esta se produce y
el objetivo de utilizar las nuevas tecnologías para fomentar el desarrollo
en las que se investigan los mismos problemas. La concentración de la
económico nacional. Su importancia económica puede apreciarse a tra-
ciencia en pocos países reducirá su diversidad y obstaculizará la nece-
vés de los datos que se aportan. En la actualidad, este sector representa el
saria sustitución de paradigmas que la hacen avanzm~
3% del PIB de Cuba. En el f-uturo, esta cifTa se incrementará.
La investigación científica fue. en sus inicios, un esf-uerzo esen-
cialmente individual. Mucho menos requería la existencia de institu-
CONSIDERACIONES FINALES
ciones complejas, servicios estructurados de apoyo y recursos orga-
Al c~ncluit~ quisiera expresar consideraciones de carácter general y nizativos. En la actualidad. la investigación es una empresa cada vez
relaclOnar algunas de las enseñanzas espeCíficas que se derivan de la más colectiva.
experiencia cubana. La ciencia moderna surgió en las naciones industrializadas. en
El término liLa Ciencia en el Sur" es. en muchos sentidos, un un ambiente de libres intercambios. publicación anticipada y coparti-
término general, pero tiene que ver específicamente con la distribución cipación altruista de los resulLados. No existía nada similar a nuestro
de la actividad científica en el mundo, y sus consecuencias deben pre- actual sistema de protección a la propiedad intelectual. apropiación
ocuparnos a todos. tanto en el Norte como en el Suc privada del conocimiento. relación científica básica con los secretos in-
En primer lugm~ esta polarización de la actividad científica es un dustriales. etcétera.
"~roblema global", tanto como el crecimiento poblacionaI, las migra- Esta lista podría ser mucho más larga, pero basta para demostrar
ClOnes. la escasez de energía. la contaminación ambiental. el suminis- que el intento de repetir -más de un siglo después- la experiencia del
tro de alimentos y la violencia. Es sorprendente ver con cuánta fTecuen- desarrollo de la ciencia y la tecnología en las naciones industrializa-
cia se excluye este problema de los debates sobre las preocupaciones das es una estrategia equivocada. Y esta. precisamente. es la estrategia
globales, porque la polarización de la ciencia no es sólo un problema en esencial de muchos sistemas de cooperación internacional.
sí, sino que también amenaza el surgimiento de soluciones viables para Por tanto. la cooperación entre el Norte y el Sur debe compren-
el resto de los problemas.
derse y establecerse de la siguiente forma.
La idea de que el conocimiento es diferente de otros recursos eco- Debe proporcionar proyectos de investigación conjuntos; el in-
nómicos en el sentido de que cualquier persona podría apropiarse de él tercambio de personas debe ser una consecuencia de ello, y no el desa-
libremente es en extremo "ingenua". El uso del conocimiento -para no rrollo individual. Debe estar encaminada al desarrollo de instituciones
hablar de la generación del conocimiento- requiere recursos humanos o, al menos, de equipos de investigación.
competentes y abundantes. acceso a los canales de información, recursos Generalmente. los programas de cooperación incluyen alguna
organizativos, vínculos funcionales entre la academia y la industria. in- forma de coparticipación de la información. Pero dicha información
fTaestructura de apoyo legal. capacidad de negociación. y muchos otros ha de ser compartida por todos los participantes a través de los canales
aspectos cuya escasez en el Sur constituye una enorme barrera. más po- establecidos para ello. Por lo general. los sistemas de cooperación son
derosa que cualquier arancel aduanal que pudiera existil:
académicos, pero deben combinar los componentes académicos e in-
El conocimiento y la ciencia son el mismo problema. En el mun- dustriales y ser capaces de influir en la tecnología y la economía.
do de hoy. la capacidad de utilizar el conocimiento está cada vez más
Los sistemas de cooperación con los países en desarrollo no de-
ligada a la capacidad de generarlo. Los modelos de transferencia del
ben centrarse solamente en los problemas locales. Asimismo, deben es-
218
219

--_._-- . _.- --------


UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

timularse los proyectos de investigación de avanzada que concitan el


interés universal.
Pero, quizás, la percepción errónea más significativa es ver la co-
operación científica entre el Norte y el Sur como una ayuda a los países
en desarrollo, en vez de como un enfoque conjunto de un problema global
T
I
I

I
HUGO ABOITES *

que afectará a todos, y cuya solución proporcionaría ventajas a todos. UNIVERSIDAD y MAQUILADORA EN LA
En relación con la experiencia cubana, como ya ha sido mostra-
do en la presentación, consideramos importante subrayar lo siguiente.
FRONTERA MÉXICO- ESTADOS UNIDOS:
Una base muy importante para el uso de la ciencia y la tecnolo- '"
EL EXPERIMENTO DE LA EDUCACION
gía en el desarrollo de la economía nacional fue la posibilidad de dis-
poner de un gran número de trabajadores con una sólida educación '" '
SUPERIOR EN LA INTEGRACION
mínima, capaces de aprender con rapidez las nuevas tareas y participar
activamente en ellas junto a los científicos, los tecnólogos y los técnicos, ECONÓMICA DEL LIBRE COMERCIO**
e, incluso, ser creativos en su trabajo.
En cuanto a la creación de capacidades, Cuba ha fomentado
una serie de instituciones educativas' e investigativas de excelencia
que han dado un gran impulso a las ciencias básicas y la tecnología
en varios sectores.
El país ha desarrollado una masa crítica de científicos y técni-
cos, que son los recursos humanos fundamentales capaces de asimi-
lar los últimos conocimientos, siendo el Complejo Biotecnológico un
ejemplo de esto.
Finalmente, como bien se puede apreciar, Cuba, privada de la LA INDUSTRIA MAQUILAD ORA consiste de plantas extranjeras de en-
posibilidad de importar lo más novedoso que existe en el mundo de la samble de mano de obra intensiva de origen sobre todo estadouniden-
ciencia y la tecnología, se ha visto obligada a modernizar su infraestruc- se, que, en un número cercano a las 2 mil, se localizan en la fr~ntera
tura tecnológica y seguir sus propias líneas de desan-ollo, basando sus entre México y Estados Unidos. Se concentran sobre todo en ClUd~d
esfuerzos en su principal y único recurso, el potencial humano. Ha sido Juárez y Tijuana (1.336 plantas en ambos lugares) y emplean a m~s
un esfuerzo decidido y constante, y hay muchos resultados positivos que de un millón de operarios, la gran mayoría mujeres jóvenes del medIO
mostrar en el campo de las tecnologías tradicionales y modernas. rural, que generan una producción con un valor de 18 mil millones de
En realidad, es innegable -y al propio tiempo estimulante- que el dólares (La Jornada, 2003: 19).
desarrollo de la ciencia y la tecnología en Cuba, componente esencial de Esta industria comienza a surgir sobre todo en los años setenta y se
la cultura de su sociedad y resultado de su trabajo perseverante, haya te- consolida en los ochenta. Con la llegada del Tratado de Libre Comercio de
nido como base fundamental una idea central de José Martí, relacionada América del Norte (TLCAN), lo que era un fenómeno confinado a la fTonte-
con el desarrollo de la humanidad: "ser cultos para ser libres". ra comienza a convertirse en una estrategia nacional de industrialización.
El ex presidente Salinas señalaba, defendiendo su administración, que la
propagación de la maquiladora a todo el país era uno de los más importan-
tes logros del Tratado de Libre Comercio que él había impulsado.
El TLCAN hizo más rentable que los empleos se movieran hacia
el interior del país. Con la apertura económica, las El-onteras, en parti-

i, Doctor en Educación. Profesor-Investigador del Departamento de Educación y Comuni-


cación de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
** Los elementos aquí presentados son parte de un trabajo más amplio.

220 221
-- ----- .... - ...................u .. .I..I..I.·J. ...... n

HUGO ABOITES

cular las llamadas zonas libres y la Ciudad ele Me" d' d


1 . '., " e XICO, e.laron e ser un fuerte impacto en la descomposición del tejido social. La migración
os puntos de ubIcaclOn mas atractivos De las 2 500 .
1d ' . . e . empresas maqm- masiva de jovencitas, casi niñas, procedentes de poblados y familias su-
a. Olas que se establecIeron en México entre 1994 y 1999 ' 1 1
m t d b' f ' mas e e a mamente tradicionales; el súbito cambio en los niveles de ingresos mo-
I a. se u Ica~on uera de la zona fTonteriza del norte y se propagaron
en dIVersas reg~ones del país (Salinas de Gortari, 2004: 8). netarios; la alteración sustancial de los roles hombre-mujer (mujer con
. La maqUlladora pasa así a convertirse en una opción de desarrollo ingresos, hombre desempleado), todo esto ha generado manifestaciones
nacIOnal. Lugares tan alejados de la fTontera norte como PLlebla TI I sumamente preocupan tes. El más cruel indicador de los cambios de todo
Vera . l ' ' e , axca a, tipo que pueden darse al calor de un desarrollo industrial basado en el
. e Crtl,Z e. mc uso Yucat~n, fincan ya en esta forma de inversión produc-
tIva extI~nJera una parte Importante de su política de empleo y desarrollo desplazamiento de grandes grupos humanos y el uso intensivo de mano
La maqudadora se ha constituido así, inevitablemente el1 uno el 1 . de obra, como el que explosivamente se genera en la fTontera, es sin duda
n " , . . , e osesce- el asesinato de más de 350 mujeres, muchas de ellas jóvene~ obreras de
m lOS, conc~ etos pm'a qLllen quiera imaginarse cuál será el futuro de país
que pI,e?gm an 10,S a.cuerdos de libre ~omercio como el TLCAN de 1994 y las plantas maquiladoras 3 • Pero, también, el problema del narcotráfico.
las po]¡tJcas economlcas hasta ahora VIgentes. Ese futuro no es el d M' . Evidentemente, además de los cambios sociales y culturales, la
~omo un~ potencia media, como plantea la optimista visión oficia~, si~~ce~ presencia de la industria maquiladora provocó una intensa interac-
e un pms cuya oferta fundamental a los países hegemónicos es convertir- ción con el contexto educativo de estas dos ciudades, es decÍl~ con las
se en L~7a. g~n (eserva de mano de obra de baja calificación dedicada al instituciones, las expectativas sociales que las rodean y las relaciones
ensam aje e os productos y servicios de las economías desarrolladas que estas tienen con el mercado laboral. Por ello, intentamos presen-
De ~sta ma~e~'a, la expresión "un país maquilador", que anteriormel;te cs~ tar algunas de las lecciones que nos ofTecen tantos años de relación
usa,.a en Me:Ic~ como un recurso fácil del discurso opuesto al rumbo de la entre este contexto, producto del libre comercio, y la educación mexi-
p~htIca economIca neoliberal, se ha convertido en realidad en estos últimos cana, En el fondo, tratamos de respondernos a la pregunta respecto de
anos en la, me:a de mu~h~s d~ las políticas de atracción de capital externo. qué sucede con la educación y la educación superior en dos ciudades
l' POl oh o lado, n~ sIqmera es necesario hacer un esfuerzo especu- mexicanas, Ciudad Juárez y Tijuana, donde las maquiladoras se han
atIvo, ma~or par~ antIcipar cuáles pueden ser los impactos concretos convertido en una presencia económica y social prioritaria. En defini-
que tI aera esta VIa de desarrollo para el país. En efecto la f' t ' tiva, ¿qué sucede con las universidades en el marco de lo que en con-
norte d M' . I ' e 10n el a
. e. eXIco se la convertido, en los hechos, en un enorme experi- creto es uno de los significados del Tratado de Libre Comercio? ¿Qué
menlto p¡]~to de lo que Ocurre cuando se opta por este camino. Durante tipo de universidad está surgiendo de este encuentro fenomenal que
muc lOS .anos.' este modelo de eI " o II o Ila vemdo
esall ' .lnteractuando econ ocurre en la frontera entre Latinoamérica y la economía hegemónica
:~~~ntex.to SOCIal, cl~ltural y educativo de la región fl'onteriza. Treinta más importante del mundo? .
e es tIempo suficIente para ver con nitidez y Ina's alla' d 1 b Este primer encuentro de grandes proporciones entre la educa-
d lb' . ' e e e e a ruma
e as uenas mtenclOnes y el discurso oficial qlle' es lo ción mexicana y una industria de origen extranjero no se dio en el vacío,
1 '1 d e , que ocurre con
a maqlll a ora, la sociedad y la educación en una región concreta. sino a partir de las características propias de la educación mexicana, por
un lado, y de la industria maquilad ora, por el otro. En esta primera parte
TIJUANA y CIUDAD JUÁREZ
se analizan algunas de las características más generales de ambos polos.
En ~ijua~a y Ciudad Juárez es posible constatar que se han creado cien-
tos. e mIles de empleos, pero también una secuela de cambios sociales 3 Junto con otros factores, estas políticas contribuyen a generar contextos deteriorados,
culturales, que académicos I y hasta políticos2 hoy reconocen han t;nid; donde abundan las madres solteras, la explotación femenina y la violencia contm las mu,
jeres. La ciudad toda se vuelve maquila, y esta, como rorma de organización social y con-
trol, "se filtra poco a poco a los entendimientos colectivos de lo económico y social, de lo
l. Sobre esto pueden velOsc trabajos como los de Isra I C oo bo . industrial y lo doméstico" (González Rodríguez, 2002: 3 J)o En Ciudad Juárez, el asesinato
Lunas HCl"nández, citados por G~nzález Rodloíguez (20~2)0 oval I u laS Gonzalez y Alfredo de varios cientos de mujeres "se genera en medio de la degradación social de la l'rontem .Y
2 Recientemente, los dos candidatos a b o l I I de la maquila, en donde las altemciones en las relaciones de género juegan un papel rumla-
otro de una aliallza elel P'AN PRD' , go ell:ae or e e estado de Chihuahua, uno del PRJ y mental: una especie de machismo ultrajado" (Zermeño, 2004: 5) que cobra venganza, "En
, ., ", y otros parlido C" I I J ' " '
de los gobiernos de filiació ' ,' s en lue ae uarez, admitieron el rracaso la Edad Media, la caccría de brujas se desaló cuando las mujeres comenzaron a lener un
concretas a la problen~álic~ PdacnllostsalY pr~ís,tda: quc rueron incapaccs de aportar soluciones rol protagónico, haciendo imperar una racionalidad instintiva que ponía en cuestión la je-
" " 1 0 m I C I lOS ele mujeloes I . o o' I I I '
VIOlenCia e impunidad" (Breach y V'II 1 d 200 ' ,a ll1SegUlle ae y e clima de rarquía'y el papel preponderante de las instituciones.Y del orden; rueron entonces juzgadas
, 1 a pan o, 4: 34)0
y quemadas" (Zermel'io, 2004: 8),
222
223

~rF7~E~5F~~~·~··~~~~~~~~~ __......______~__________________________________~__________________________________.. __ .~
------._~--~---------------------
HUGO ABOITES

Luego, en una segunda parte, se presentan los rasgos concretos y a nues-


que, pocos años más tarde, a mediados de los noventa, puede estimar-
tro juicio más importantes de las consecuencias de esa interacción.
se, siguiendo a Hualde Alfaro (2001: 92), que en la [Tontera el 55.4,%
de los jóvenes inscriptos en la educación media superior está en algun
EDUCACIÓN y MAQUILADORA: ALGUNOS RASGOS IMPORTANTES
plantel técnico. Una proporción, por cierto, que claramente supe.ra los
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR porcentajes nacionales que en esos años, como resultado de un~ m.ten-
sa campaña, ya habían llegado al 42% (OCDE, 1997: 113). Esto sIgmfica
Cuando la maquiladora comienza a crecer en la [Tontera, interactúa
que la gran mayoría de los jóvenes apenas tiene otra opción ~ue ir a, un.a
con una educación media superior (destinada a jóvenes de entre 15 y
escuela técnica, y significa también que recibe un entrenamIento tecm-
18 años) que tiene una estructura sumamente centralizada y vertical.
ca que no le o[Tece prácticamente ningún elemento para crecer y vivir
Sumamente rígida, además, en su planteamiento curriculm~ Todo lo
importante se decide en la Ciudad de México. en el contexto de profunda crisis social y cultural de la región s.
De ahí que, ante la llegada de un modelo de industrialización com-
pletamente nuevo, extranjero, con una lógica y dinámicas productivas y EDUCACIÓN SUPERIOR
organizacionales antes no vistas en la región, y que generaba procesos cul- En cada una de las dos ciudades eXIsten una universidad y un tecnoló-
turales y sociales también inéditos, la respuesta de este nivel educativo re- gico públicos. y estas son las instituciones más importantes, pues hasta
sultara insuficiente. No genera, como hubiera sido elemental, un diagnós- los años noventa la educación privada era muy escasa en la zona. Los
tico integral del significado de esta nueva circunstancia, para entonces, a institutos tecnológicos superiores también están centralizados, pero las
partir de ahí, diseñar una propuesta educativa específica para esta región, universidades son estatales y autónomas y, por eso, tienen cierto grado
que integre los pIincipales elementos presentes en el nuevo contexto: desde de independencia. Sin embargo, a pesar de la ventaja que les da la auto-
la violencia hacia las mujeres, hasta las peculiaridades técnicas del nuevo nomía, tampoco realizan un diagnóstico propio y una toma explícita de
proceso de producción, pasando por las restantes problemáticas sociales, posición [Tente a la llegada de cientos de plantas maquiladoras, y [Tente
laborales, culturales y ecológicas que trae consigo la maquiladora.
a los procesos sociales y culturales que allí comienzan a generarsé. Si
En cambio, se o[Tece una respuesta totalmente burocrática. Así
se analiza la transformación que surTe la educación superior en esas
parece decirse mecánicamente que, puesto que se trata de industria,
dos ciudades, desde los años setenta en adelante, es posible decir que
ello significa que se requiere aumentar la educación técnica. Que se
la decisión implícita es la de asimilarse al contexto y considerar que
requiere el mismo tipo de escuelas que en el resto del país, y también
el único deber de la universidad pública y autónoma es definir cómo
la~ mismas especialidades. y, efectivamente, en rápida sucesión, co-
responder de la mejor manera a la maquiladora, y dejar a un lado las
n:Ienzan a surgir escuelas técnicas en ambas ciudades. En Tijuana, por
necesidades de conocimiento propias de la región 7 •
ejemplo, se establecen inicialmente dos colegios de bachilleres de nivel
medio superiOl~ cuyos estudios están orientados a preparar a los alum-
nos para la universidad-el COLBACH Tijuana (1981) y el COLBACH 5 Por ejemplo, el listado completo de especialidades de nivel medio sUI~erior en .Tiju~na
La Mesa (1983). Sin embargo, el énfasis está claramente en la dirección (2000) incluye Alimentos y Bebidas, Analista en Sistemas de C~mputo, ASIstente Dlr.e~!lVo,
de las escuelas técnicas. Así, aparece el CBTIS 116 (1978), el CONA- Computación, Contabilidad, Construcción, Diseño y FabricaCIón de Mol~es, Electnc;d.ad,
Electromecánica, Electrónica, Electrónica Digital, Electrónica Industnal, lnformatlca,
LEP Tijuana I (1980), el CBTIS 155 (1982), el CECATI 144 (1988) y el Laboratorista Clfnico, Lic. en Educación Primaria, Maquinaria de Combustión, Mant~­
CECATI 6 (1990), que se suman al ya existente CETYS (privado de edu- nimiento, Mantenimiento en Cómputo, Mantenimiento Industrial, Mecánica, Secretario
cación superior). Algo semejante ocurre en Ciudad Juárez, donde apa- Ejecutivo Bilingüe (Hualde Alfaro, 2004: 23).
recen similares escuelas técnicas: CBTIS 114 (1978), CBTIS 128 (1979), 6 Como profesor universitario en Ciudad Juárez en la déca~la del setent~, te:timonio que
no existía entre autoridades universitarias, ni en otros mechos, una conClencm clara de lo
CONALEP I (1980), CETIS 61 (1980), CECATI 87 (1983), CONALEP II
que representaba la presencia de la maquiladora. Esto a pesar de ~ue una parte impOl'-
(1985) y CECATI 121 (1986)4 (Hualde Alfara, 2001: 92). De tal manera tante de la población escolar de la institución eran obreras de maqUlladoras (y por eso la
universidad tenía turnos nocturnos), que así daban testimonio de su entereza y deseos de
progresa!: Y a pesar de que una de las iniciativas que organizamos un grupo de profesores
4 Las siglas tienen los siguientes significados: CBTlS, Centro de Bachillerato Técnico In- y estudiantes era el estudio detenido de las implicaciones del fenómeno.
dustrial y de Servicios; CONALEP, Colegio Nacional de Enseñanza Profesional; CECATI,
Centr~ de Capacitación para el Trabajo Industrial; CETYS, Centro de Ensei'ianza Técnica y 7 Esta tendencia se ve aún más reforzada con el paso al nuevo siglo, cuando en Ciudad
Supenor; CETIS, Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios. Juál'ez y luego en Tijuana se crea una Univel'sidad Tecnológica, institución exclusivamente
definida en [unción de las necesidades industriales.

224
225
VI" v.:m"lUllU e lNVC1:iTlliACIUN CIENTIFICA HUGO ABOITES

Así, al comienzo de los años setenta, todos los programas de es- nivel. Si anteriormente la industria mexicana ya requería poco trabajo
tudio de las instituciones hacían referencia a las circunstancias locales. de ciencia y tecnología, la maquiladora requiere aún menos.
Tijuana, por ejemplo, es una ciudad que está a la cabeza de una enor- La presencia de la maquiladora se explica básicamente por el inte-
me península con más de 1.000 km de costa marítima. Ambas, Ciudad rés en que una gran masa de trabajadores realice de la manera más rápida
Juárez y Tijuana, son zonas agropecuarias importantes y tienen una y eficiente operaciones de mano de obra intensiva, desde la clasificación
economía local que responde a su condición de fTontera. De allí que de cupones, hasta el ensamblado, la soldadura, la inserción de microchips,
los programas de estudios de licenciatura fueran: Oceanólogía, Medici- la impresión especializada, el ensamble con microscopio (Hualde Alfaro,
na Bilingüe, Agronomía, Veterinaria, especialización de maestros, So- 2001: 142). De ahí que, pese a los denodados esfuerzos de las instituciones
ciología, Economía, Derecho, Administración Pública, etc. (ANUIES, educativas por vincularse con esta industlia, esta en general permanece
1970). Treinta ai'íos más tarde, esos programas todavía se mantienen, relativamente distante, como un proceso industlial autocontenido que no
pero rodeados de una verdadera nube de can~eras de licenciatura con necesita una interacción integral y amplia con el conocimiento superior
clara dedicación a la maquiladora. En Tijuana, por ejemplo, de 53 pro- local. Hasta ahora, la vinculación consiste plincipalmente en la coordina-
gramas de licenciatura en 2001, 26 están claramente orientados a la ción para bolsas de trabajo y la realización de prácticas.
maquiladora8 , y se refieren en gran parte a la computación. En Tijuana, La mayoría de los trabajadores de la maquiladora (81 % son ope-
por ejemplo, tres de las principales instituciones de educación superior rarios en línea) no requiere siquiera educación básica para desan"ollar su
(Universidad Autónoma de Baja California, Instituto Tecnológico de Ti- trabajo, y la proporción de técnicos y profesionales contratados no mues-
juana y Centro de Enseñanza Técnica y SuperiOl~ este último privado) tra dinamismo alguno de crecimiento entre 1989 y 1998. Incluso ha dis-
ya aparecen en 1990 con trece programas de licenciatura que simple- minuido de 11,8% a 10,5% en ese período (Hualde Alfaro, 2001: 89). Si se
mente son versiones variadas de Informática y Electrónica (por ejem- considera a los ingenieros por separado, la proporción es de 4% en Tijuana
plo, Licenciatura en Informática, Sistemas Computacionales, Sistemas y 5% en Ciudad Juárez (Hualde Alfara, 2001: 91). Lo significativo de estas
Computacionales Administrativos, Informática Corporativa, etc., cada proporciones es que "un aumento sustancial de ambos tipos de empleo se-
una, sin embargo, con apenas cientos de alumnos). Pero no hay inicia- ría revelador de un cambio cualitativo importante en el tipo de trabajo que
tivas de programas de estudio o de grandes centros de investigación y se realiza en las plantas" y, sin embargo, como es evidente, este no ocurre.
difusión que muestren un interés por la problemática más amplia que Esto significa "que los cambios tecnológicos y organizativos se producen
comienza a caracterizar a estas regiones.
sin variaciones importantes en la estructura ele la calificación en el em-
pleo" (Hualele Alfaro, 2001: 89). Es dech~ las importantes transformaciones
INDUSTRIA MAQUILADORA
tecnológicas que ocurren en los noventa y que se aplican a los productos
Por su parte, la industria maquiladora trae a México un paquete de electrónicos, por ejemplo, no repercuten en Ciudad Juárez y Tijuana en un
tecnología industrial básicamente cerrado, y que prácticamente no re- aumento en la proporción de personal especializado o con una calificación
quiere procesos de innovación y cambio generados a partir de una in- más elevada. Los procesos de innovación y cambio se realizan en otra par-
teracción con la estructura de conocimiento local. Hace caso omiso de te, en el país de origen, no en la planta maquiladora. Ni siquiera la escola-
los escasos centros de investigación que allí existen. En la gran mayoría ridad es, para la maquila, un elemento de primera importancia a la hora de
de los casos, la maquiladora es simplemente un tramo muy discreto seleccionar trabajadores. De hecho, criterios tales como experiencia previa
de un proceso de producción bastante más amplio, que [-ue concebido, y disciplina en el lugar de trabajo son más relevantes para la contratación.
diseñado y organizado desde un nicho científico, tecnológico y cultural y esto se aplica no sólo para la selección de operarios de línea, también
situado en otro país 9 • En consecuencia, la maquiladora tampoco tiende para los técnicos y aun para los puestos que corresponden a los egresados
a generar centros de investigación y, por tanto, las instituciones no tie- de la educación superior (Hualde Alfaro, 2001: 192).
nen la presión de formar científicos, investigadores y profesores de alto
MODELO EDUCATIVO DE LA MAQUILADORA: SUS RASGOS PRINCIPALES

8 Las restantes carreras que no existían en los años setenta son pl-ogmmas como Optome- La interacción entre la maquila y las instituciones de educación media
tría, Nutrición, Psicología, Litemtura, Turismo, Diseño, Biología, Entrenamiento Depol' superior y superior en el contexto [Tonterizo ha generado lo que aquí
livo, etcétem.
llamamos el modelo educativo de la maquiladora. Sus rasgos más des-
9 La mayoría de las maquiladoras son estadounidenses y, en menor medida, japonesas. tacados son los siguientes.

226
227
V", v .cn"lU/'U '" ll'1 V mfHliACION CIENTIFICA
HUGO ABOITES

UN MODELO EDUCATIVO AUSENTE DE SU CONTEXTO LOCAL


verse a sí mismas como un espacio público y amplio de formación, y se
Par~ las escuelas de nivel medio superior y superiOl~ la maquiladora no orientaron casi exclusivamente a preparar para el trabajo en una planta
es solo un elemento más que se añade al listado de necesidades sociales maquiladora. Pero la maquiladora prácticamente hizo caso omiso de la
y de conocimiento definidas por la relación de la universidad con la oferta.,Durante la década del noventa, y en ambas ciudades, las univer-
~'egión, sino que se convierte en el punto de referencia fundamental, sidade~ tienen constantes cambios en la organización académica y en el
ll1cluso sobredimensionado, de su trabajo. De allí que las instituciones, perfil de especialidades y carreras, en un esf-uerzo por ajustarse a lo que
una y otra vez, establezcan las mismas carreras. La educación media consideran son las necesidades de las plantas maquiladoras. Queda clara
superior y. superior claramente asume la maquiladora como la gran vía la indomable intención que tienen sus directivos por encontrar la fórmu-
d~ ~otencIal desarrollo de la región. Sin embargo, como 10 mostró la la adecuada en su relación con la maquilad ora, en un costoso proceso de
~nsIs d~ 2000-2004, cuando cerraron varios cientos de plantas de esta ensayo y en'Ol~ Pero esta indusüia, sin embargo, no muestra interés por
ll1dustna y sólo en Ciudad Juárez 85 mil trabajadores resultaron des- ir más allá de establecer lazos sumamente limitados con la educación.
empleados, el hecho de que la maquiladora lleve más de treinta años La consecuencia de este desencuentro ha sido un escenario que,
en la región no significa que se haya enraizado en ella ni que aliente su por lo menos, merece el calificativo de peculiar e inédito en la educa-
desarrollo. Actualmente, sólo el 8,7% de los proveedores de insumos a ción superior mexicana. Las instituciones abren carreras que conside-
la maquila son empresas locales (Martínez, 2004: 15). ran responden a las necesidades de la maquiladora, pero al poco tiempo
Pero este énfasis en la maquila ha distraído profundamente a la deben cerrarlas porque fracasan. Sin embargo, vuelven a abrir otras
edu~ación media .superior y superior de sus objetivos más amplios. En similares. En Tijuana, por ejemplo, desde 1990 se han cerrado nada
medIO del torbellmo de cambios profundos que a nivel social y cultu- menos que 17 especialidades técnicas en la educación media superiOl~ y
ral sufren estas ciudades, incluyendo las indicaciones más evidentes 11 de ellas están claramente relacionadas con la maquila. Pero luego se
de ~eterioro del. tejido social, las instituciones de educación superior propone abrir diez programas nuevos, semejantes a los que acaban de
no tIenen una VIgorosa respuesta de formación de estudiantes basada clausurarse (Hualde Alfaro, 2004: 21).
en ,el análisi.s del contexto, la investigación y la difusión, ni propuestas Una situación semejante existe en la educación superiOl~ En Ti-
para .remedIar los problemas que caracterizan a estas regiones. Hay, juana, por ejemplo, en un lapso de diez años, se cierran 12 carreras, diez
por cIe:'to, algunos p:ogramas de investigación relativamente pequeños de ellas relacionadas con esta industria. Desaparecen, por ejemplo, pro-
y margI:1a~es, que atIenden la problemática cultural local, pero no una gramas tales como Informática Corporativa, Sistemas Computacionales
estrategI,a ll1tegral ~e formación, inv~stigación y dif-usión que haga que Administrativos, Ingeniería Industrial en Electrónica, y otras similares.
en los pIocesos socIales I.ocales y regIOnales la educación superior jue- Luego se abren 15 nuevas, nueve de ellas directamente relacionadas con
gue un papel de referenCIa constante e importante.
la maquiladora. Entre estas -nótese el parecido con las mencionadas an-
_ _De e~t~ ~1~nera, las c~racterísticas distantes de la maquiladora y teriormente-, podemos mencionar Sistemas Computacionales e Ingenie-
la falta de ll1ICIatIvas educatIvas amplias desde la educación media su-
ría en Computación (ANUlES, 1991; 2001). En Ciudad Juárez, el núme-
perior y superiOl~ por su centralismo y rigidez, se combinan para anu-
ro de programas de licenciatura que, en la terminología de la ANUlES,
lar l~s p~tencialidades de la universidad y la educación autónomas. La
fueron "liquidados" en la década del noventa asciende a 16 (entre los
relatIva I~dependencia no sirve de plataforma para iniciar un proceso
cuales, hasta 12 pueden considerarse relacionados con la maquila), y se
de refl~~Ión sobre las implicaciones y estrategias amplias con que la
crean diez nuevos, también vinculados con esa industria (ANUlES, 1991;
educacI~n puede responder a los procesos de desarrollo regional de 2001). La educación se convierte así en una de las facetas de una especie
m~nera ll1tegral y, al mismo tiempo, contender con los procesos de de-
tenoro tan alarmantes. de expresión moderna de los company tOWI1S de fines del siglo XIX, don-
de todo giraba en torno a la mina o empresa local.
UN MODELO FALLIDO DE PRIVATIZACIÓN DE LA CONDUCCIÓN DE LA EDUCACIÓN
UN MODELO QUE PROPICIA EL ESTANCAMIENTO Y REDUCCIÓN
~n segundo rasgo, paradójico, es el hecho de que los esfuerzos e inicia- DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
tIvas que se desarrollan en las instituciones para ajustarse directamente
a la~ ne.cesi~ades de la industria maquiladora no parecen ser exitosos. En términos de matrícula, y por 10 menos durante la década del noven-
Las ll1stItucIOnes públicas se privatizaron en el sentido de que dejaron de ta, la educación superior en Ciudad Juárez tiene un crecimiento infe-
rior al que se registra en el resto del Estado, y hay incluso instituciones,
228
229
HUGO ABOITES
__ . .. _ _ .. ...... ~ .......... "...,.¡... \"J.1J..:.l~ ~ ~rlL/\

haciendo contribuciones de fondo (más an~ de~ l~anej~ d: ~omputado­


como el Instituto Tecnológico, que disminuyen su matrícula en ese pe-
ras) respecto de las perspectivas civiliza tonas e a SOCle a .
ríodo (ANUlES, 1991; 2000). A diferencia de 10 que ocurrió en la época
de la temprana industrialización en México, la industria maquiladora
UN MODELO QUE CONTRIBUYE A FORTALECER EL ENFOQUE INDUSTRIAL
claramente no está generando un dinamismo de crecimiento en la edu-
cación superior. Incluso el ramal educativo más claramente "maquila- DE LA EVALUACIÓN ,
dor", el CONALEP, registra durante la segunda mitad de los noventa . , ' nificativo que precisamente en este con-
Finalmente, no deja de sel Slg , e , d una evaluación industria-
una caída en la matrícula de más del 30% en ambas ciudades (Gobierno , 1 s primeras expenencIas e e
del Estado de Chihuahua, 1993; 1995; 1997; 2001; 2002; Gobierno del texto surjan a ' , '1 o a la educación Y canalizar a
lizada, orientada a reS~nngI: e, accEes concreto los orígenes del hoy
Estado de Baja California, 1993; 1995; 1997; 2001; 2002). ', a la educaCIón tecmca. n , ,
La industria maquiladora presenta también otro ángulo muy pro-
1os Jovenes e e 1 E alu ación de la Educación SuperIor
enorme y P rivado Centro para a Ve la creación a imcIOs d e
"
blemático como una de las opciones nacionales de desarroIlo. Introduce CENEVAL)II se pueden encontrar en parte en, e e 1 'U' ,'1 d
( examen para elmgreso a a mver SIC a
elementos estrLlcturales que vienen a agravar el problema del desem- e
los afios noventa, de UI: nue:~2 A . . el mismo afio en que se crea
pleo de los egresados de educación superi01~ Según algunos autores, el
Au t'onom,a de Baja "Cahforma. su vez, l'
C' d d Juárez se comienzan a ap Ical' sus
creciente abismo entre el número de puestos de trabajo disponibles y el CENEVAL, en TIJuana y lU a e
la ci[Ta de egresados de la educación superior que hoy en[Tentamos se
exámenes (CENEVAL, 1994: 9). , 'd ' El examen del CENEVAL
debe, además de a otras políticas industriales (como la sustitución de im- N e trata de una mera comCI enCla, ,,
portaciones), a que durante décadas la importación de bienes de capital o s .e e . 'd 1 ara inhibir el paso a la educacIOn pro-
resulta ser un mstrumentodI, ea p ól la opción de las escuelas técnicas,
de tecnología desarrollada [-uera de México, como base de la expansión d' t'caydejaraloses tu Iantess o e '1 A'
pe eu 1 e d b 'a calificada para la maqUI a, SI,
industrial, restringió también las oportunidades de empleo para profe- semillero fundamental de ~llano e 0 1[, eltera' pero no para el ingreso
sionales. La importación de conocimientos técnicos profesionales mate- . a a aplIcarse en 1a 101 "
el examen COmlenz e e " a sino sólo para restringir
rializados en maquinaria extranjera redujo las oportunidades de empleo a las seis escuelas técnicas que hay en TiJuane , d' t' ) (CENEVAL
para los profesionales mexicanos, porque la tecnología en la industria no el acceso a los tres colegios ~e bachill~~'es (p~~!~a:~l:~~;Z (CENEVAL',
es un conjunto abstracto e independiente de conocimiento en manos de 4' 57) Exactamente lo mIsmo ocune en e
profesionales, sino que está más bien en [-unción de las máquinas y su
desarrollo (Lorey y Mostkoff-Linares, 1994: 44).
~ ::4; 59): aU~ql;e además se comienza a ::tilizar
VAL ara restringir el acceso a la educacIOn supellOI, '
u~: ~~m~:l~~~~~~!i~:~
La maquiladora, a diferencia de los anteriores modelos indus- Autó~~n~a de Baja California, Tijuana, utiliza su pr~pIO :xamen, ún
triales mexicanos, no sólo importa tecnología ya desarrollada (maqui- . , d 1 CENEVAL también busca Jugar otro papel a.
La eva1uaClon e . ' ., ela e industna,
naria), sino también todo 10 demás, es decÍl~ disefio, insumos, encuadre ná s importante' hacer fl.ll1cionall a mteracclón entre escu 1 do
1 ' " 's allá del títu Io e egresa
organizacional, técnicas de manejo de inventarios, procedimientos de mediante exámenes que garantIcen que, ~lla e a;a el puest~ de trabajo,
control de calidad, recursos humanos, administración, etc. De tal ma- efectivamente cuente con lo, ~ue 1se ~:q~~:l:s~:eleas se van modificando
nera que, con la maquiladora, la necesidad de innovación y aplicación En la medida en que ,l~s ,CUIllCU as etencias laborales referidas a pues-
del avance científico se reduce y, en consecuencia, a mediano plazo, es para enfatizar la adqUISICIón de CfOlTI?, d los exámenes del CENEVAL.
probable que ocurra 10 mismo con la demanda de profesionales 10. Al tos concretos de trabajo '4, esta 1.1l1CIOn e e
calor del contexto de la maquiladora, la educación superior se estanca
en su crecimiento, y se reduce también la perspectiva de empleo para - " " 1 o pOI. e I gobierno ,ya ha
ntro rivado UUSplCJaC
Jl A diez años de su eXls~encJa, este ~e . p / I I 1 1% de la población del país, y ha
sus egresados, así como la dimensión misma del horizonte a través del I a 14 n, 'lllones de Jóvenes meXicanos, m.ls ,ce "lo
eva 1uaco
" ' " 01' 290 millones de dólares en ese pelloc , ,
cual aquella mira a la sociedad. Saturada de ingenierías computaciona- reCibido mgl esos p . 1 ,l'" moderll'l y I)ostenor-
f ' pioneros en a eva U,IClOn ',
les y similares, la visión más amplia del conocimiento se reduce a unas 12 Los creadores de ese examen uelon r I 'ó d 1 CENEVAL
contribuyemn a la creación y conso IC aCI n e ' "
cuantas carreras (Historia, Literatura, Sociología) con apenas decenas mente , t . 3618 solicitudes de ingreso a la Ul1lversldad Autó,
' mplo se pres en aron , d "d '
de alumnos. Se agota, por tanto, la capacidad de que la universidad siga 13 En 19 96.' por eJe., " 'NEVAL. 1997: 72), pero únicamente 909 fueron a mili as,
noma de Cllldad Juat~z (CE . ducutivo con un conjunto de tareas con-
14 Énfasis en que las personas salgan del pi oceso ~ n que "pasen el cuiso" u obtengan
10 Obviamente, en el período de expansión de la maquiladora, y mientras este dure, se cretas que pueden desarrollar (según cada puest~ y (~~;7) ,
requiere un número creciente de técnicos y egresados superiores, un diploma o certificado, Vel~ en general, Argue es '

23 1
230
HUGO ABOITES

orientados a medir precisamente las habilidades y conocimientos que


son parte de esas competencias, se vuelve mucho más evidente. Cuadro 1
El examen se convierte así en un mecanismo que ofrece a los Metas de ocupación, calificación y distribución dela PEA a nivel nacional
empleadores de la maquila (y otros) una información confiable, estan- Ocupación Formación j Porcentaje de PEA (%)
darizada y homogénea sobre lo que sabe y puede hacer el solicitante de
empleo. Como dice el creador del CENEVAL: Licenciatura : 10
Directivos y prOfesionales Posgrado , ............... .!.. ....................................................
....................................................................................................................... ·Té·~~·i·~~·S~·p·~~·i·~·~ .. ·· ¡ 15
Estamos tratando [de] darle un elemento más al empleador para que
tenga mayor certeza en el momento·de contratar [... ] Aquí lo que se Mandos medios profesionales asociados Universitario (TSUL ................L....................................................
vuelve útil para el empresario es que va a tener alguna evidencia de-
............................................................................................................... 'Ed~~~~i·Ó·~·té~·~¡~~ ..~·~dia i 35

rivada de una evaluación que no hizo la misma escuela que 10 formó, Operadores y técnicos medios superior (CONALEP, .~.~!.I.~t ......L..................................................
...........................;... :.....................................................................................
··'Ed·~~·~~¡Ú·Bá~¡ca ¡ 40
sino otros académicos y profesionales (Gago Huguet, 1997: 5), Técnicos baslCos y obreros
A una educación como capacitación corresponde, entonces, una evalua- Fuente: elaboración propia en base a Reséndiz (1998: 3).
ción de la capacitación. Así, la evaluación que contribuye a hacer a la
educación compatible con la maquiladora se define no pOr su contribu-
ción a la calidad de la educación en el país, sino por su contribución a
proy~cto edu::tl~~ p:~: ~an:s~~iación Nacional de Universidades
. - ' de libre comercio y maquiladoras
la formación de mano de obra técnica. No es casualidad que, de los 14 Un
millones de exámenes que ha aplicado el CENEVAL, siete millones hayan
tenido lugar precisamente en el CONALEP (CENEVAL, 2003: 114-115), :sI~:';;t~:i~~~S';¡e :du~aci6n Supedor (ANUlES). Esta ~~g~niza~i~~~
ue reúne a la gran mayoría de los rectores de umverSI a . ~s pu _
CONCLUSIÓN: LAS PERSPECTIVAS q . da
cas y prIva de sMe'XI',
co presentó su proyecto de educacIOn supe
t de
. l
nor para e Slg' lo XXI , en él establece claramente'que
y b su pun
' oy la
De esta manera, detrás de los llamados de funcionarios mexicanos, referencia es la multiplicación de los acuerdos de h re comercIO. l'
como el del secretario del Trabajo -"el país necesita técnicos, no filóso- ampliación de la maquiladora. Así, se pone como meta que, pm a a
fos"-, se encuentra un proyecto que está transformando radicalmente primera mitad del siglo XXI,
la educación media superior y superior (incluyendo la educación bá-
las instituciones de educación superior [hayan] establecido alianzas
sica) y creando un proyecto de país que se finca, de manera impor-
estratégicas con las empresas de la región dentro de un ~squeIT~a no
tante, en la esperanza del desarrollo que pueda ofTecer la "inversión
productiva extranjera" -frase que muchas veces es un eufemismo de solamente trilateral entre México, Canadá y Estados Umd~s, SI~Ot
la maquiladora. . 1 americano yen relación con la Unión Europea y los paIses. e a
nlve , dI'
cuenca e pacI'filC o , toda vez que [exista] en el continente amencano
Así, desde 1998, se ha planteado por parte de la Subsecretaría
una zona de libre comercio (ANUlES, 2000: 26),
de Educación Superior que el futuro de la Población Económicamente
Activa (PEA) del país debe ser algo semejante a lo que presenta el si- Es decir da por h ec I10 que el ALCA será, <aprobado, Asimismo, establece
.
guiente cuadro, en que la gran mayoría de la fuerza de trabajo (hasta ue las 'instituciones de educación superior deben tener com~ punto
un 90%) está constituida, de una forma u otra, por personas con for-
mación técnica,
de reierencia fundamental, no las necesidad~s region~les ~ ~~clOnales,
sino la competencia con otras universidades mternaCIOna es .

--- . d' 1d mento de la mayoría ele los reclores-


15 La educación supel'ior mexIcana - Ice ~ ocu . I que es más visible en el mal'co de
" de competencIa mun d Ia" ,
opera en un nuevo ~scenal 10 . 'e Comercio de Norteamérica, y la incorporacIón
los tratados comerCIales, como el dc LI Ibol ','ón para la Coo!,eración y el Desarrollo
' ..,' les como a rganIZaCI '" , .
a organIsmos mtel naClOna . entre UnI've¡'sl'dacles mexicanas y de otros. paises
d desarrollo de nuestras institucIOnes ~e
' (OeDE) L competencIa , 1
EconómIcos , a
conlleva lasupenor
educación nece.sidad
(lESd)e con
planbtear ~)r~~:;;;~a;or:S y estándares internacionales (ANUlES,
ase en
2000: 9; énfasis propio).
232
233
HUGO ABOITES
UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Por otro lado, en ese mismo e importante documento, la ma- ra, a todos, todos los horizontes posibles. Hoy, como se ve en México, !a
yoría de los rectores l6 acepta como futuro que la frontera norte esté intención es clara: la educación superior y las escuelas deben convertIr-
más articulada con las economías norteamericana y mundial, y que se se en simples centros de capacitación para el trabaJo. Si esta intención
fortalezca como polo de desarrollo industrial con el establecimiento de deliberada avanza, significará un [Tacaso todavía mayor de nuestros
industrias, principalmente en la rama electrónica y de computación, y sistemas educativos públicos y, sobre todo, de la universidad.
la ampliación de la industria maquiladora (ANUlES, 2000: 26).
Lo más dramático es que, si bkn en su documento los rectores
aceptan todo lo anteriOl~ esto no resolverá los graves problemas del país BIBLIOGRAFíA
y las profundas desigualdades continuarán. Y la razón será que el norte ANUlES-Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
sí estará integrado a Estados Unidos, y el sur no. Educación Superior 1970 La enseiianza superior en México
De esta manera, lo que está ocurriendo en la fTontera norte de (México).
México como resultado de la integración con Estados Unidos clara-
ANUlES 1991 Anuario estadístico. Licenciatura (México).
mente anticipa lo que los líderes gubernamentales y de la educación
superior en México quieren como futuro para México e, implícitamen- ANUlES 2000 La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de
te, para toda Latinoamérica. desarrollo (México).
De ahí que en un contexto como este cobren especial significado ANUIES 2001 A11uario estadístico. Licenciatura (México).
dos corrientes muy fuertes que, en contraposición con este futuro, han Arguelles, A. (coord.) 1997 Competencia laboral y educación basada en
mostrado la capacidad de resistir y señalar que otra educación es posi- /70r11WS de compete/lcia (México: SEP/CONALEP/SUMISA/CNCCL).

ble. Por una parte, los miles de jóvenes que en todo el mundo, junto con Backhoff, E. y Tirado, F. 1993 "Habilidades y conocimiel:tos bá~icos del.
no pocos de sus maestros, se oponen de manera ejemplar a esta globa- estudiante universitario: hacia los estándares naCIonales en ReVIsta
lización devastadora y salvaje. Al hacerlo, también han puesto en crisis de la Educación Superior (México DF) N° 88, octubre-diciembre.
el proyecto de una educación para la maquiladora y el libre comercio. Breach, M. y Villalpando, R. 2004 "Rezago y abandono en Juárez, cel;tl:o
Es un movimiento internacional que los jóvenes llevan a cabo, a pesar de debate de dos candidatos en Chihuahua" en La lomada (Mexlco
de los costos tan altos que implica. Por ejemplo, en Guadalajara, 16 DF) 6 de junio.
jóvenes fueron apresados y torturados por protestar contra la Cumbre CENEVAL-Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior
de las Américas. Por otra parte, están los indígenas en rebelión que en Informe de resultados 1994,1995,1997,2003 (México).
lugares clave de Latinoamérica han mostrado una vez más la fortaleza Gago Huguet, A. 1997 "Examen general de calidad profesi,o~al, nexo entre
de nuestras culturas milenarias. De allí está surgiendo una nueva resis- universidad y empresa" en Proyección Humana (Mexlco DF)
tencia y también alternativas que reinterpretan los grandes logros de N° 103, marzo.
la historia educativa latinoamericana. Así como la autonomía de los Gobierno del Estado de Baja California Anuario Estadístico del Estado de
estudiantes argentinos que, un siglo más tarde, ha sido retomada por Baja California 1993, 1995, 1997,2001,2002 (INEGI).
los indígenas zapatistas de México para iniciar los trabajos de su propio
Gobierno del Estado de Chihuahua Anuario Estadístico del Estado de
sistema educativo autónomo: un conjunto de escuelas dedicado [-unda- Chihuahua 1993, 1995, 1997,2001,2002 (INEGI).
mentalmente a contribuir con la creación de espacios de conocimiento
González Rodríguez, S. 2002 Huesos en el desierto (Barcelona: Anagrama).
que fortalezcan a sus comunidades y al país entero.
En el pasado, los sistemas educativos de nuestros países les fa- Hualde Alfaro, A. 2001 Aprendizaje industrial en la frontera norte de
llaron a los niños y jóvenes latinoamericanos. No hubo escuela para México. La articulación entre el sistema educativo y el sistema
productivo maquilador (México DF: Plaza y Valdés/EI Colegio de la
todos, ni por todo el tiempo que quisieran. Pero [-ueron, al menos, siste-
mas que seguían conservando la promesa de una educación que abrie- Frontera Norte).
Hualde Alfaro, A. 2004 Hacia una política de articlllación entre los perfiles
educativos y las /7ecesidades del desarrollo regional (Tijuana: El
16 Decimos "la mayoría de los reclOl"es" porque, gracias a la huelga de la UNAM en 1999- Colegio de la Frontera Norte).
2000, el rector de la UNAM no pudo asistir a la reunión donde se aprobó el documento. Ese
mismo día, fue obligado a renunciar por el presidente de la República, para que aIro ,"ector
La lomada 2003 "Maquiladoras, apuesta de México ante el TLCAN, salen
ruera quien solucionara el conflicto. del país rumbo a Asia" (México DF) 24 de diciembre.

235
234

- o___ _ _ _ _ _ __
U 1'11 V1:IX:;¡UJ\U I:lINVESTIGACION CIENTÍFICA

Lorey, David y Mostkoff-Linares, A. 1994 "El desempleo de los egresados


universitarios en México, 1950-1990" en Universidad Futura
(México DF: Universidad Autónoma Metropolitana-Aztcapotzalco)
Vol. 5, N° 15, otoño.
OTRAS PUBLICACIONES DE CLACSO
Martínez, F. 2004 "Agotado el modelo maquilador: experta" en La Jornada
(México DF) 23 de mayo.
OCDE-Organización pará la Cooperación y el Desarrollo Económicos
1997 Examen de las polfticas naCionales: educación superio/: México
(México DF).
Reséndiz, D. 1988 "La vinculación de universidades y empresas: un asunto
de interés público y privado" en Este pa(s, N° 88, julio.
Salinas de Gortari, C. 2004 "Diez años del TLCAN y el [Tacaso de Cancún l '
en Proceso (México DF) N° 1.418,4 de enero.
Zermeño, S. 2004 "Maquila y machismo (el asesinato de mujeres en
Ciudad Juárez)" en Memoria (México DF) N° 183, máyo.

• Problemas del Desarrollo Vol. 1 N° 2


Revista latinoamericana de economía
• Cordero Ulate
Nuevos ejes de acumulación y naturaleza
El caso del turismo
• González Casanova
Sociología de la explotación
Nueva edición corregida
• Boron, Amadeo y González [comps.)
La teoría marxista hoy
Problemas y perspectivas
• Basualdo y Arceo [comps.)
Neoliberalismo y sectores domina tes
Tendencias globales y experiencias nacionales
• Beigel et al.
Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano
• De Sousa Santos
Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social
Encuentros en Buenos Aires

236

--------------------- ---~-----
o Babini y Fraga [comps.] • Alimonda [comp.]
Edición electrónica, bibliotecas virtuales y portales para las ciencias Los tormentos de la materia
sociales en América Latina y el Caribe Aportes para una ecología política latinoamericana
o Cimadamore, Eversole, McNeish [coords.] • Nómadas N° 24
Pueblos indígenas y pobreza Género y políticas públicas: desafíos de la equidad
Enfoques multidisciplinarios
• Correa y Girón [comps.]
Girón [coord.]
Reforma financiera en Am,érica Latina
Confrontaciones monetarias: marxistas y post-1ceynesianos en
América Latina • Grammont [comp.]
La construcción de la del110cracia en el campo latinoamericano
• Elías [comp.]
Los gobiernos progresistas en debate • Sotolongo Codina y Delgado Díaz
Argentina, Brasil, Chile, Venezuela y Uruguay La revolución contemporánea del saber y la complejidad social
Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo
Caetano [comp.]
Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de
• Fernández Retamar
América Latina Pensamiento de nuestra América
Autorreflexiones y propuestas
, OSALN°19
o Ceceña [coord.]
Movimientos sociales y gobiernos en la región Andina
Resistencias y alternativas. Lo político y lo social Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado
Revista del Programa del Observatorio Social de América Latina • Sautu, Boniolo, Dalle y Elbert
deCLACSO
Manual de metodología . . ._
Mirza Construcción del marco teórico, formulación de los obJetwos y elecclOn de la
Movimientos sociales y sistemas políticos en América Latina metodología
La construcción de nuevas democracias • Socialist Register 2005
Plotkin El imperio recargado
La privatización de la educación superior y las ciencias sociales o Mato [comp.]
en Argentina
Cultura, política y sociedad
Un estudio de las carreras de Psicología y Economía
Perspectivas latinoamericanas
Lechini
• Cimadamore, Dean & Siqueira [eds.]
Argentina y África en el espejo de Brasil
The Poverty ofthe State
¿Política por impulsos o construcción de una política exterior? Reconsidering the Role of the State in the Struggle Against Global Poverty
Lubambo, Coelho y Melo [orgs.]
• Gentili y Levy [comps.]
Diseíio institucional y participación política
Experiencias en el Brasil contemporáneo
Espacio público y privatización del cono~i~nient~
Estudios sobre políticas universitarias en Amenca Launa
Boran y Lechini [comps.]
o Hemer and Tufte [eds.]
Política y l11Ovimientos sociales en un mundo globalizado Media and Glocal Change
Lecciones desde África, Asia y América Latina
Rethinking Communication for Development

.'

Se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 200


en los talleres de Gráficas y Servicios SRL ó
Sta. María del Buen Aire 347 (1277)
Primera edición, 2.000 ejemplares

Impreso en Argentina

You might also like