You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

CURSO: Psicología Social

Unidad 1, 2 y 3

Fase 4 - Análisis y aplicación de la psicología social

Presentado por:

Paula Andrea Camacho Torres CC: 1012396996

Katherin Andrea Mendoza CC: 1012418685

Katherine Rivera Trujillo CC: 1013616397

Andrés Camilo Escobar C.C: 1010203167

Sergio Andres Ardila C.C: 1013650559

Presentado a:

Orlando Montenegro

Grupo:

403019_19

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD

Psicología Social

Bogotá
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
CURSO: Psicología Social

Conclusiones

Katherin Mendoza

¿Qué tendencias hubo en las respuestas?

Dentro de las respuestas dadas por los hombres entrevistados se encuentra una
división entre pensamientos implícitos en su cognición desde el contexto de realidad que
vivencian y la niñez para lo cual los modelos duales de las actitudes en la
relaciones interpersonales asocian como se generan actitudes de forma inconsciente que
están implícitas en la percepción y memorización de los individuos, de lo cual se puede
analizar las actitudes de agresividad, desinterés, desigualdad de género como una
estimulación que ha generado la cultura o la sociedad en los individuos y que condiciona
sus actitud ante las preguntas planteadas como estereotipos erróneos al pensar que existen
labores solo para hombres o solo para mujeres “ Modelo Unitario, desde este enfoque se
postula que las actitudes están asociadas, en la memoria, a un efecto sobre un objetivo
determinado” (Fazio, 1995, Pratkanis y Greenwald, 1989 pg 86)

Se encuentran respuestas que son dirigidas a funciones motivacionales a la


fraternidad e igualdad por parte de los hombres al identificar que una actitud positiva o de
compresión a su pareja puede generarles bienestar y estabilidad, implícitas con la
formación de actitudes que llevan al objetivo de tener una comunicación estable al igual
que una relación óptima e igualitaria, asociando que dentro del modelo de proceso de
actitudes los individuos no memorizan creencias ni estilos de vida desiguales, si no que
tienen valores más estructurados para una sana convivencia.

¿Qué actitudes predominaron más?

Las actitudes que más predominan se relacionan con el modelo metacognitivo


indicando este que las actitudes aparecen según las percepciones de cada persona, por lo
cual se puede asociar que en los hombres encuestados se encuentran actitudes de
comunicación asertiva y defensa por el estado de las mujeres en función de la percepción
ambiental y sistemática donde se creció y ahora conviven, que les imprime conductas más
solidarias y de bienestar hacia las mujeres ante situaciones de agresividad o cooperación en
el hogar.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
CURSO: Psicología Social

Se presentan actitudes de desigualdad de género, subestimación de la mujer ante la


violencia, que pueden estar implícitas en actitudes duales que se realizan de forma
inconsciente como parte de la adaptación al contexto social que designa comportamientos
como tradicionales en la sociedad y estos son imitados permanentemente y casi
inconscientemente de forma normal, llevando asociar situaciones de violencia o
desigualdad como parte de eventos que suceden en las parejas y no se deben presentar
intervenciones ya que hacen parte del contexto social.

Los sentimientos de ira, tristeza y alegría también se reflejan dentro de las


respuestas obtenidas lo que muestra que las emociones juegan un papel importante dentro
de las actitudes puesto que estas motivan su pensamiento y esto los lleva a asociar
conductas dependiendo de la motivación emocional que conlleve para ellos las acciones
agresivas y desiguales en el contexto de realidad y hacia las mujeres.

Conclusiones

Paula Andrea Camacho Torres

¿Qué tendencias hubo en las respuestas?

En el análisis que se realizó de las repuestas dadas por estos hombres sobre el
maltrato a la mujer podemos concluir que hay diferentes formas de vista, aunque hay un
porcentaje mayor de hombres que piensan que estas faltas son inhumanas y se deben tomar
medidas en cuanto al maltrato, también hombres que las apoyan y las ven como personas
capaces de salir adelante y lograr sus sueños ya que al igual que ellos también somos
seremos humanos pensantes y capaces, en cuanto al porcentaje restante, lastimosamente
aún existen hombres que piensan que la mujer se debe someter al hogar porque es su
obligación como mujer, siguen con un pensamiento machista tal vez porque fue la realidad
que vivieron en su infancia

¿Qué actitudes predominaron más?

Entre los hombres entrevistados tenemos diferentes actitudes, las que más
sobresalen son los que consideran que la mujer debe ser respetada y por ende no debe ser
violentamente maltratada en ningún aspecto, en cauto al contexto social ellos manifiestan
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
CURSO: Psicología Social

confianza, las apoyan para que sigan sus propósitos de estudiar y surgir, son pocos los que
consideran que la mujer no tiene el derecho de interactuar con otras personas ajenas a la
pareja ya que les puede generar desconfianza, ira, rabia y otros sentimientos negativo.

Conclusiones

Katherine Rivera Trujillo

¿Qué tendencias hubo en las respuestas?

Según el análisis de las respuestas de las personas entrevistadas, se evidencia el


conocimiento y nivel de conciencia que se ha adquirido de la problemática, teniendo en
cuenta que hablar sobre la violencia contra la mujer en años anteriores, era un mito o
simplemente no se le daba la importancia que requería. Los entrevistados reconocen la
normatividad y penalización que existe. La tendencia ha sido el cambio progresivo en
cuanto al nivel de dignificación hacia la mujer, la igualdad de género y la defensa de la
misma, debido a las campañas adelantadas por los entes gubernamentales y el nivel de
conciencia adquirido por la comunidad.

Los hombres identifican como un factor principal en ésta problemática, que la mujer
tenga un nivel bajo o nulo de formación académica, el haber presenciado tipos de violencia
contra su figura materna, violencia durante su infancia y que por esto este tipo de conducta
sea normal para las víctimas.

¿Qué actitudes predominaron más?

Las actitudes cambian en el instante que el hombre al igual que la mujer ejercen los
mismos roles en el hogar y las tareas se comparten. Los entrevistados comprenden que el
guardar silencio al presenciar actos violentos, los hace cómplices de éste tipo de violencia.

Aunque el factor de los “celos” sigue predominando según las respuestas de los
entrevistados, aún no se ve con buenos ojos que la mujer hable con otras personas, que se
vista de la manera en que su manera de ser le dicte.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
CURSO: Psicología Social

La violencia contra la mujer es rechazada por un importante % de la población,


entendiendo también como violencia la discriminación que se da, al pensar que la mujer es
el sexo débil o no tiene derecho a trabajar o a estudiar para su crecimiento. Entre las
personas entrevistadas que tenían rangos de edad mayor (50 -55) aún en como un tabú el
tema de la distribución de las labores en el hogar y la exposición de la mujer a un medio
laboral.

Andrés Camilo Escobar Figueroa

¿Qué tendencias hubo en las respuestas?

Rta: Sobre este ejercicio de entrevistas podemos notar que una gran mayoría de
hombres están en contra del maltrato a la mujer, ya sea físico o psicológico, a pesar de que
Colombia viene de un pasado con pensamientos y actitudes machistas vemos como esto se
está transformando a través de la sensibilización y el empoderamiento a la mujer en
tiempos modernos. Hay una tendencia muy fuerte al apoyo a las mujeres víctimas de
violencia de cualquier tipo y una creciente solidarización con los problemas sociales que las
afectan a diario.

¿Qué actitudes predominaron más?

Rta: Las actitudes más predominantes en los resultados de estas entrevistas son el
ver a la mujer como un ser totalmente igual al hombre en cuanto a valores, derechos y
dignidad, se fomenta una actitud de respeto hacia ellas y se procura apoyarlas en todos sus
proyectos y metas de vida, se defienden sus derechos de libre expresión tanto en la forma
de vestir como en sus relaciones interpersonales con otras personas, amigos familiares, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
CURSO: Psicología Social

Sergio Andres Ardila Ortiz

¿Qué tendencias hubo en las respuestas?

La tendencia en el ejercicio de entrevistas está orientada hacia la equidad de género


y es una mirada positiva de las entrevistas ya que históricamente la población
Latinoaméricana viene de un pasado marcado por el machismo y la violencia de género, sin
embargo gracias a la divulgación de la información y los medios de comunicación que
permiten concientizar a los hombres sobre las consecuencias de vulnerar de cualquier
manera al género femenino, se genera cada vez más consciencia y a las mujeres
empoderadas que exponen sus casos de éxito en donde cada día se generan más puestos de
trabajo en profesiones donde antes no existía la figura femenina.

¿Qué actitudes predominaron más?

Las actitudes que predominaron fueron positivas hacia la mujer, es decir la mujer ocupa el
lugar que se merece partiendo de una equidad de género, la visión del hombre actual está
más globalizada y para ellos que la mujer resalte por su desempeño, inteligencia y belleza
se ha vuelto una razón de orgullo, donde el hombre es un compañero más de vida o
complemento, sin embargo aún no se ha erradicado por completo el concepto de que la
mujer no es el sexo débil o que su lugar está en la casa, en donde interviene el proceso de
crianza (herencia) y formación (ambiente) para ver a las mujeres de manera humanamente
igual.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
CURSO: Psicología Social

Ensayo

En el proceso de la realización de las actividades en el transcurso de este curso se


aprendió como la entrevista es una técnica que permite la recolección, conservación,
análisis y transmisión de la información inherente al caso de estudio, que son las
problemáticas sociales desencadenante de la violencia intrafamiliar, permite asumir el rol
activo de investigador para entender la situación, mediante el conocimiento de la misma,
por medio de la entrevista, estudiando y analizando una problemática social como es la
violencia intrafamiliar que ayuda a entender que su aparición en la comunidad tiene
bastantes orígenes, entre ellos la estructura y dinámica familiar, las relaciones
disfuncionales, la precariedad de los sistemas de salud, la falta de acceso a la educación y
garantías para la protección de la población vulnerable, se pretende realizar una
intervención adecuada en la comunidad, en primera instancia desde la entrevista.
Éste ejecicio pràctico se fundamenta desde la parte académica en la teoría de las actitudes,
en una problemática como la violencia contra la mujer predomina el aspecto afectivo en
cuanto a las actitudes por parte de la víctima en la expresión de sus sentimientos derivados
de las experiencias traumáticas vividas en el pasado y en el presente.

En algunas víctimas de violencia se evidencian los planteamientos de la disonancia


cognitiva, donde ella misma piensa e intenta convenserce que el estar con una pareja tóxica
o ser sometida a una relación abusiva no le perjudica, pero es conciente que si continúa así
la violencia trascenderá y podrìa ocurrir hasta un feminicidio. Éstas ideas le generan un
conflicto, lo ideal es que el mismo le haga caer en cuenta que debe actuar de inmediato y
tomar nuevas actitudes para cambiar esta problemática.

El mismo planteamiento lo vemos en el abusador, cuando él sabe que su actitud y


conducta es delictiva, dañina y perjudicial hacia la mujer, pero el pensar que tiene el poder
y la fuerza para hacerlo, sentir que tiene un repaldo social para hacerlo y su conducta
“machista” lo justifica para cometer este tipo de acciones y modo de pensar.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
CURSO: Psicología Social

Vemos también cómo el estereotipo formado sobre la mujer en que es el sexo debil
y dependiente del hombre ha cambiado y se ajusta a una actitud en que la mujer es
empoderada y capáz, motivo por el cual no debería estar sometida a la presión del hombre.

El los casos de la víctima y el abusador es imposible predecir sus actitudes


basándonos solamente en su conducta. Las mujeres abusadas dicen no haber conocido
nichos de violencia en la relación cuando daban inicio, ya que la conducta era diferente
(hombres detallistas, cariñosos, afectuosos y comprensivos).

Al interpretar los resultados obtenidos en la aplicación de las entrevistas se


encuentran respuestas orientadas hacia la formación de actitudes desde el abordaje de los
modelos unitarios y duales donde la actitud se presenta de forma inconsciente esto puede
deberse a que la cultura y sociedad tienen implícitos unos parámetros conductuales o
estereotipos de comportamientos que llevan a los individuos a adquirirlos durante el
crecimiento e interacción en la sociedad , imprimiendo conductas casi de forma
inconsciente ante la aparición de variables como la violencia intrafamiliar o hacia la mujer
“ Modelo Unitario, desde este enfoque se postula que las actitudes están asociadas, en la
memoria, a un efecto sobre un objetivo determinado” (Fazio, 1995, Pratkanis y Greenwald,
1989 pg. 86).

Las actitudes involucran una alta carga afectiva y emocional que refleja nuestros
deseos, voluntad y sentimientos estos hacen reseña a sentimientos que se reflejan en nuestra
manera de actuar, destacando las experiencias subjetivas que los determinan; constituyen
mediadores entre los estados internos de las personas y los aspectos externos del ambiente.
(Morales (Coord.), 1999).

Se presentan distintos tipos de actitudes desde violentas hasta positivas esto debido
a que el individuo adapta una serie de creencias y valores del sistema familiar que asocia
ante la violencia estas están direccionadas a las actitudes que se asumen en la situación,
mostrando distintos emociones como ira, tristeza, alegría llevando a la actitud que asumen
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
CURSO: Psicología Social

dentro del contexto “ Cuando alguien expresa sus valores personales por medio de las
actitudes obtiene satisfacción, en tanto está expresando el verdadero concepto de si mismo”
(Katz 1967 pg. 89).

Observamos también durante la aplicación y análisis de estas entrevistas que la


mayoría de las actitudes allí presentadas se pueden explicar bajo el Modelo metacognitivo
propuesto por Petty, Briñol y DeMarree (2007) pues en este se establece que las actitudes
se hayan en la memoria y activarlas depende de factores contextuales, según este modelo,
las personas pueden etiquetar sus valoraciones, es decir, tienen la capacidad de opinar sobre
sus propias valoraciones, y el valor de dicha asociación depende de lo que la persona
considere bueno o malo. Las actitudes de violencia hacia la mujer a menudo vienen
determinadas por una serie de representaciones mentales de origen machista en la cual la
mujer no tiene una posición importante en la sociedad, en la que es vista como el sexo
débil, que carece de aptitudes para la realización de las tareas más importantes, y es allí
cuando se hace una incorrecta valoración del papel que juega la mujer y vienen los
sentimientos de superioridad por parte del hombre con todo lo que esto conlleva como
celos, violencia verbal y física, baja autoestima de la víctima, abusos de autoridad,
irrespeto, etc.

Las funciones motivacionales que tienen las actitudes en este tipo de situaciones de
violencia de genero están determinadas por el modo de seleccionar las necesidades y
valores propios del hombre, en estas se priorizan los intereses personales, se da en primera
instancia como función adaptativa el obtener la máxima gratificación de su relación de
pareja sin importar los intereses de la mujer ni sus aspiraciones o metas como persona. En
algunas de las respuestas de las entrevistas observamos cómo algunos hombres acuden a la
“Función defensiva del yo” en cuanto a que ven amenazados sus propios conceptos y
valores tales como la “hombría” esto obedece a que constantemente se hayan en búsqueda
de su identidad personal y de una aceptación social con resultados tan negativos como
convertirse en una persona autoritaria y manipuladora, insegura de sí misma que debe
constantemente reafirmarse haciendo daño a su pareja mediante cualquier forma de
maltrato.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
CURSO: Psicología Social

Por todo esto se hace más que necesario el desarrollo de todo este tipo de
actividades tanto en el área educativa como en las demás áreas, la violencia de género es
una problemática y un fenómeno que lleva bastantes años afectando a las personas y
aunque se han hecho avances y grandes esfuerzos a través de los años, no se puede dejar de
luchar mediante la creación de leyes que protejan principalmente a la mujer y sobre todo
concientizar a todas las personas de lo que representa el género femenino en la sociedad,
destacando su importancia desde el momento en que nacemos, y finalmente inculcar el
respeto como base fundamental de toda relación.

Por dicha razón es bastante satisfactorio valorar y demostrar el progreso que poco a
poco se va generando en la sociedad de intervención mostrando resultados gratos con
respecto a los derechos de las mujeres y de cómo poco a poco se van eliminando
estereotipos, malas prácticas, prejuicios y complejos sociales.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
CURSO: Psicología Social

Referencias Bibliográficas

Marín, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid, España.


Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 4. Pp. 83 – 95) Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259

Montenegro Romero, O. (14, 12,2016). Marcos Teóricos de la Psicología Social y su


Aplicación en el Análisis Social. [Archivo de video]. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/10264

You might also like