You are on page 1of 4

Estilo: Bolero

El bolero, tal como se conoce en Latinoamérica, es un género musical originario de


Cuba y desarrollado en varios países hispanoamericanos, como México, República
Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Ecuador, Perú, Costa rica, Chile y Venezuela,
muy popular en todos los países hispanoamericanos.

Raíces
Al parecer, las raíces del bolero están en la contradanza del siglo XVIII, la cual era de
compás binario. Aunque en España, en ese mismo siglo, existió una danza ternaria
también llamada “Bolero”. Por otra parte, son identificables en el género algunos
elementos rítmicos de formas de composición que aparecieron en el folclore cubano
durante el siglo XIX, como el danzón y la habanera. Precisamente esta última presenta
una gran afinidad rítmica con el bolero.

Orígenes e historia
Aunque existen diversas teorías sobre el origen del bolero, alguna de las cuales señala a
Europa como la cuna del género, la práctica señala a Cuba como la indudable creadora
de este género musical, que más tarde se extendió por América Latina.

El bolero típico cubano surgió definitivamente alrededor de 1840. Se acepta que el


primer bolero fue Tristezas, escrito por el cubano José ''Pepe'' Sánchez en Santiago de
Cuba en 1886. Aunque algunos difieren de la fecha, lo importante es que esa pieza dio
origen formal al género y con el acompañamiento musical que denominamos «clásico»
(las guitarras y la percusión). Así, el bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a
música de serenatas.

Según el musicólogo cubano Argeliers León, la música yucateca de México jugó un


papel importante en el nacimiento del bolero cubano, por la mezcla de rasgueado y
punteado, que se introdujo a la isla a finales del siglo XlX como un nuevo estilo de
acompañamiento en la guitarra.
AnEMPINVCh

AnEMPINVCh
Subgéneros del bolero
La importancia musical de Cuba se hizo sentir no sólo con el bolero sino con el “son”,
el “danzón”, la “guaracha”, el “mambo” y el “cha-cha-chá”, entre otros. Los países de la
cuenca del gran Caribe hispano asumieron pronto como propio el producto que Cuba les
daba entre la década de los veinte y los treinta. Eso permitiría la fusión y el
engrandecimiento del bolero con otros géneros musicales, lo que dio como resultados
los subgéneros: “bolero rítmico”, “bolero cha-cha-chá”, “bolero mambo”, el “bolero
ranchero” (mezcla de bolero y mariachi mexicano), el “bolero son”, el “bolero moruno”
(bolero con mezclas gitanas e hispánicas) e inclusive la “bachata”, una especie de bolero
originado en los suburbios marginados de República Dominicana.

Desarrollo e instrumentación del bolero


Primero sería la era de los tríos de guitarra, luego las grandes orquestas tropicales, las
orquestas al estilo big band y por último, verdaderas orquestas sinfónicas que darían
forma al acompañamiento musical del bolero que durante casi treinta años (1935–1965)
dominó, como género, el espectro musical latinoamericano.

Otro hecho que contribuirá al ascenso del bolero fue el decaimiento del Tango por la
muerte de Carlos Gardel, en 1935.

También fue fundamental el desarrollo de los recursos comunicativos de la época como


la radio, las películas, los programas en vivo en televisión y las grabaciones en discos,
primero los de 78 revoluciones por minuto (rpm), luego lo de 45 rpm y finalmente los
de 33 rpm, llamados Long Plays. Cuba y México se convirtieron en las verdaderas
mecas para los centros artísticos, y muchos artistas de toda la región participaron y se
destacaron como compositores e intérpretes.

Otro factor que contribuyó al auge de la era dorada del bolero lo constituye el relativo
aislamiento cultural de América Latina en los años cercanos y posteriores a la primera
guerra mundial; lo que permitió al bolero cultivarse y desarrollarse. Asimismo, los
regímenes militares que abundaron en Latinoamérica en los años treinta, cuarenta y
cincuenta, apoyaron el bolero como un medio de entretener al pueblo alejándolo de la
política. De otro lado, la difusión de ídolos por medio del cine, le dio al bolero una
enorme promoción y vigencia.

Decadencia y resurrección del bolero


La balada pop vino a ocupar el puesto de lo “romántico”, que antes tenía
indiscutiblemente el bolero, lo mismo pasaría con la música bailable, la era de las
guarachas y el cha-cha-chá fue sustituida por el rock and roll, la salsa brava y el
merengue.

Pero el bolero no murió, pues muchos de sus exponentes originales, como Alfredo Sadel
o Daniel Santos, seguirían interpretándolo hasta el final de sus días.
AnEMPINVCh

AnEMPINVCh
Por otro lado, el tono romántico de las baladas posteriores siempre estuvo influenciado
por el bolero. Compositores como Armando Manzanero, disfrazaron de baladas sus
composiciones; e intérpretes como Marco Antonio Muñiz y José José confiesan que lo
que interpretan son boleros pero arreglados musicalmente como baladas pop.

En los 90s se da la llamada “resurrección” del bolero, realizada por Luis Miguel,
Guadalupe Pineda, Alejandro Fernández, Charlie Zaa, Edith Márquez, Mijares y Carlos
Cuevas. Pero dicha resurrección no escapa de ser una estrategia de mercado que buscó
aprovechar convenientemente un éxito asegurado, al resucitar temas consolidados en el
gusto popular.

Exponentes del género


x En Argentina: Mario Clavell, Leo Marini, Mabel Nash, Los Cinco Latinos,
Estela Raval y María Martha Serra Lima.
x En Chile: Raúl Videla, Antonio Prieto, Los Huasos Quincheros, Los 4 de Chile,
Estercita Soré, Jorge Negro Farías y Lucho Gatica.
x En Colombia: Amparito Muñiz, Carlos Julio Ramírez, Alberto Osorio, Bob
Toledo, Víctor Hugo Ayala y Nelson Pinedo.
x En Cuba: Los Hermanos Rigual, Antonio Machín, René Cabel, Beny Moré,
Barbarito Díez, Ibrahim Ferrer, Vicentico Valdés, Fernando Álvarez, María
Teresa Vera, Bertha Dupuy, Rita Montaner, La Lupe, Celia Cruz, Pablo
Milanés, Ramón Armengod y César Portillo de la Luz.
x En España: Los Tres de la Noche, Bambino, Moncho, Bonet de San Pedro,
Juanito Segarra, Jorge Sepúlveda, Gregorio Barrios, Dyango, Gloria Lasso,
Mayte Martín, Pasión Vega, Martirio, Ana Reverte, y Tamara.
x En los Estados Unidos: Nat King Cole y Linda Ronstadt.
x En México: Víctor Iturbe, Álvaro Carrillo, Pedro Infante, Javier Solís, Agustín
Lara, María Grever, Consuelo Velázquez, Ignacio Fernández Esperón, Pedro
Vargas, Jorge Negrete, Ana María González, Genaro Salinas, Roberto Cantoral,
Rodrigo de la Cadena, Los Ases de Juan Neri, José José, Marco Antonio Muñiz,
Sonia López, Armando Manzanero, Eugenia León, Fernando Fernández y Luis
Miguel.
x En Perú: Lucho Barrios, Pedro Otiniano, Iván Cruz, Johnny Farfán, Gaby
Zevallos, Los Morunos, Carmencita Lara, Cholo Berrocal, Gaby Zevallos,
Vicky Jiménez y Linda Lorens.
x En Puerto Rico: Daniel Santos, José Feliciano, Cheo Feliciano, Santos Colón y
Andy Montañez.
x En República Dominicana: Juan Luis Guerra.
x En Venezuela: Rafa Galindo, José Luis Rodríguez “El Puma”, Mirtha Pérez y
Toña Granados.
AnEMPINVCh

AnEMPINVCh
Bolero

Orígenes musicales Contradanza, danzón, habanera

Orígenes culturales Cuba

Instrumentos Guitarra, requinto, bongóes, clave, maracas


comunes

Popularidad De mediana a alta en los países de habla hispana

Subgéneros

bolero son, bolero ranchero, bolero moruno, bachata

Fusiones

bolero-zamba, bolero-mambo

AnEMPINVCh

AnEMPINVCh

You might also like