You are on page 1of 4

3.2Geología.

El centro arqueológico de Tipón tiene sus propias características


geomorfológicas. Se encuentra en la zona de afloramiento de la roca
volcánica de la ladera del cerro Yanahorcco. La ladera forma la cadena
del Pachatusán. El emplazamiento del material volcánico ha sido
controlado lateralmente por dos quebradas que se encuentran en forma
paralela y en el sector frontal se puede apreciar la quebrada de Pillpinto
(Paracmayo), (Befar, 1989.) El relieve geológico es abrupto y en
diversas áreas muestra una planicie. Este es el caso de los andenes de la
zona en estudio y de los terraplenes de lglesia chayoc mogo. Además,
éstas áreas son utilizadas en la actualidad como zonas de cultivo. De la
misma forma, todas estas áreas sirven para controlar y evitar la erosión
del suelo. La quebrada de Pillpinto forma un cono aluvial que
desemboca en el valle del Huatanay, donde se encuentra la comunidad
de Choquepata.

Grupo Mítu: El afloramiento se puede apreciar en la parte norte de


Tipón y hacia el lado noroeste de Choquepata. A su vez se puede
observar la presencia de rocas sedimentarias y rocas volcánicas. En la
parte que corresponde al manantial y al canal de riego no se apreció
esta clase de rocas. (whight , 2000)

4.DEPOSITOS.
El centro arqueológico de Tipón se encuentra en una zona volcánica. El
material fue utilizado por nuestros antepasados para la construcción de
los andenes y habitaciones con rocas volcánica-- Estas, a su vez, fueron
labradas o sin labrar, de ésta manera en parte se puede considerar como
zona de cantería por la existencia de rocas volcánicas y andesitas que
indican que la roca está compuesta por finos cristales de paljiodas
(andesita labradorfta'). Las rocas andesitas muestran fracturas debido al
enfriamiento de la lava, perdiendo su volumen inicial por contracción-
Se calculo la edad de las rocas en, no menos de 600,000 años. Es decir
pertenecen a las edad cuaternaria. De igual forma estos indicios
volcánicos se encuentra en Oropeza, Huagoto, Rumicoca (Pikillacta).
En la parte sur del volcán (carretera como quien se dirijo al complejo de
Tipón) se observa brechas originadas por el avance de la lava, sobre
depósitos de escombros (coluvialesl estas brechas presentan areniscas,
conglomerados, lutitas y rocas volcánicas.(whight, 2000)
4.1Depósitos Aluviales: Podemos observarlos, al afondo de las
1tsebiacia: de Ñahuípugio y Paracmayo, donde existen gravas de
diferentes la comunidad de Choquepata se encuentra sobre un cono
aluvial constituyendo terrazas aluviales.(whight,2000)

4.2Depósitos Coluviales: Son las rocas que por el aspecto de la


meteorización y por efectos de la Gravedad se han de deslizado hacia la
parte inferior. En uno de los sitios del complejo arqueológico de Tipón
aparece un depósito de escombros, coluviales y también en otros lugares
de la zona.(mcewan,2000)

4.3Depósitos Eluviales: Los podemos observar al lado este del


complejo arqueológico de Tipón en Salesqaqa que generalmente por
tener una forma de planicie es utilizado en agricultura o bien son laderas
poco empinadas que favorecen la agricultura.(Hilliard,2015)

5.Filtraciones
Una inspección del desagüe de la cuenca afluente de !as terrazas de
Tipón reveló que la mayor parte del área está en terrazas. Las áreas que
no están en terrazas se encuentran generalmente sobre el nivel de
elevación de 3,625 metros, tienen mucha vegetación y el suelo es muy
permeable. A su vez, ésta área se deriva de y traídas por el viento.
Se examinó el potencial de las hondonadas o barrancos cuesta arriba de
Tipón donde se revelaron que sólo había un barranco activo ron
características de que tenía una base o fondo de roca. La evaluación de
VVWE sobre las filtraciones utilizando medios indirectos demuestran
que las filtraciones son números. Hemos verificado esto al examinar la
documentación fotográfica que proveyó Hiram Bingham en su
expedición de 1912 (wright, 2001).
5.1Flora y Fauna.
El arqueólogo del proyecto Ives Bejar Mendoza preparó el siguiente
resumen. La flora del valle del Cuzco ha tenido que evolucionar en el
transcurso de millones de año en la época de las glaciaciones la flora y
fauna eran muy distintos, en la actualidad es de acuerdo a las estaciones
del año, de esta manera el aprovecharniento de los recursos naturales
tiene trascendental importancia en la vida. En lo referente a la flora y
fauna (te la zona existen plantas nativas e introducidas.(kenneth, 2000)

5.2metodología.
El trabajo de investigación se condujo utilizando un estándar en el
protocolo y buenas prácticas de la profesión. En todos los casos se tomó
mucho cuidado para no disturbar las características estudiadas y no dejar
rostro de la investigación excepto por despejar algunas áreas.
El asistente arqueólogo realizó observaciones continuos de los canales y
acuíferos mientras se llevaba a cabo la limpieza. Esto permitió establecer
la ruta del canal principal.(wright.2000)

6.INSTRUMENTOS DE MEDICION DE CAMPO.


Utilizando un Sokia 4000 (teodolito global) el equipo de ingenieros
registraron las terrazas del sector principal, los canales de las letra Zes, las
caídas de agua, el manantial, la fuente ceremonial y otras características
es pedales. Luego estudio del área de las terrazas principales de Tipón se
continuó con el canal principal que deriva el agua del río Pukara, cuyo
punto de captación se encuentra en la parte exterior de la
misma.(Kenneth, 2000)

6.1 Cartografía.
Los ingenieros y arqueólogos levantaron un mapa del sistema de
distribución del agua y prepararon e identificaron el sistema hidráulico
para los tres canales . Además, se preparó varios croquis de las
características arqueológicas e hidráulicas especiales de éstos
lugares.(Wright, 2000)

6.2Mediciones Hidráulicas.
Se utilizó cómputos del área de cruce del canal, se calculó la pendiente y
medidas de la velocidad así como se midieron descargas seleccionadas de
agua en el curso del canal en términos de litros por minuto. El rendimiento
del pozo se midió a 1, 140 Li/min el 21 de septiembre del 2000. Las
capacidades de agua a nivel de la superficie de los canales se estimaron
por medio de la medición de las secciones de los canales en distintos
puntos del río. Se lomo en consideración las frecuentes pendientes
empinadas que causarían un aumento de velocidad en la corriente y las
bifurcaciones (Kenneth, 2000).
7.MANEJO Y TRATAMIENTO DE AGUA EN LAS
SUPERFICIES.
Las desviaciones y el manejo de las aguas en Tipón representaron un logro
impresionante en ingeniará hidráulica y en sistemas de irrigación. Tres
canales de irrigación captaron sus aguas del río Pukara aproximadamente
1.35
kilómetros al norte de las terrazas principales del Tipón. Los puntos de
derivación de los tres canales: 1 . 2 y 3, se ubican fuera la muralla de
Tipón.
Estos canales desviaron parcialmente las aguas del río Pukara por su
margen izquierda cruzando la muralla en puntos y elevación controlados
por la pendiente topográfica. El canal principal (2) recogía el agua a una
elevación de 3,790 metros, de una caída que atoraba la corriente del
manantial.
Durante la temporada de corrientes bajas, el punto. De desviación podría
confundirse con un manantial de montaña-Este tipo de tecnología es tratado
por Susan A. Niles en su publicación de Ñawpa Pacha NI 20, intitulado:
"Style and Function in Inca agricultural work near Cuzco" (1987),dónde
ella describe algunas características de riego de Tipon.(Accion &
Mantenimiento, 2013)
La ruta del canal principal (No. 2) dentro del área amurallado y al sur de la
muralla, generalmente tiende a seguir las curvas de nivel de la ladera
empinada.
La solera o dirección del canal se forma por medio de los lados de la roca y
de la terraza: cortan y rellenan secciones en los Sectores 1 y 2. A su vez,
continúan hasta que por la topografía cambia a una dirección sur,
aproximadamente a 800metros del punto de captación del río Pukara.
Este canal principal (2) se utiliza para proveer agua a las extensas áreas y
tierra agrícola que se extienden hasta la cercanía de sector de Intiwatana y
la plaza ceremonial y continua más allá del Intiwatana siguiendo una
pendiente relativamente uniforme hacia el norte del sector principal de
terrazas y finalmente hacia el sector de Patallaqta. El canal principal se
observa desde su punto de desvío hasta su terminación en Patallaqta.
(hilliard,2015)

You might also like