You are on page 1of 9

PRÁCTICA N°1:

CINEMÁTICA
 ALUMNOS:
CRISTINA DONAYRE VILLANUEVA
JOSE ALONSO NARREA VARGAS
JANETH DEL ROSARIO PÉREZ GARCÍA
CESAR ADOLFO FLORES VALLE
OSCAR GABRIEL PAJUELO RIOS
LUISANA PASQUEZ GARCÍA
NEROLIE QUISPE ALTAMIRANO
ASIGNATURA: BIOMECANICA APLICADA AL EJERCICIO

PRACTICA Nº1: CINEMATICA

OBJETIVOS
 Establecer experimentalmente la relación que existe entre el desplazamiento de un cuerpo con
Movimiento Rectilíneo Uniforme y el tiempo empleado para ello.
 Ejemplificar con casos concretos la ocurrencia del Movimiento Rectilíneo Uniforme en las
actividades de la vida cotidiana.

SABER PREVIO
El movimiento es relativo. Cuando describimos el movimiento de un cuerpo, lo que en
realidad hacemos es relacionar su desplazamiento con un punto de referencia.
La cinemática es la rama de la física que estudia el movimiento de los cuerpos, sin tomar en
cuenta las causas que lo originan y concentrándose en la trayectoria.
El tipo más sencillo de movimiento que puede experimentar un objeto es el Movimiento rectilíneo
Uniforme (MRU), que es aquel cuya trayectoria es una línea recta y cuya velocidad es constante,
es decir, la aceleración es cero. Por ejemplo, el movimiento de un avión o un barco que se
desplaza a una misma velocidad.
A continuación realizaremos un experimento para determinar las magnitudes físicas relacionadas
con el MRU. Con los datos obtenidos, que los registrarás en tablas para elaborar una gráfica
que te permita analizar la relación entre el desplazamiento de un cuerpo con el tiempo

PRUEBAS
A continuación realizaremos un experimento para determinar las magnitudes físicas
relacionadas con el MR. Con los datos obtenidos, que los registrarás en tablas para elaborar
una gráfica que te permita analizar la relación entre el desplazamiento de un cuerpo con el tiempo

1. PRUEBA DE VELOCIDAD DE 10 × 5 METROS


Su principal objetivo es medir la velocidad de desplazamiento y agilidad del individuo
2. PRUEBA DE SPRINT DE 20 METROS
Su principal propósito es medir la velocidad de reacción y la velocidad cíclica máxima en
las piernas.
3. CARRERA DE 30 METROS CON SALIDA DE PIE
El objetivo de esta prueba es medir la velocidad de reacción y aceleración del sujeto
4. CARRERA DE 30 METROS CON SALIDA LANZADA
Su objetivo es medir la velocidad de aceleración del sujeto.
5. CARRERA DE 150 Y 300 METROS
Su objetivo es medir la resistencia a la velocidad del ejecutante.
6. PRUEBA DE SKIPPING
Esta prueba pretende medir la frecuencia de zancada máxima del sujeto.
PRUEBAS REALIZADAS

a) PRUEBA DE VELOCIDAD DE 20 X 5 METROS

La prueba consistía en correr una distancia de 5 metros, con la mayor velocidad posible para
de esta forma lograr medir la velocidad de desplazamiento y agilidad que presenta el individuo
al momento de realizar la prueba.

RESULTADOS

Tabla 1: Descripción de los resultados de la prueba de velocidad de 20x5 metros

Distancia Tiempo Tiempo Velocidad Vm Aceleración


acumulado
5 2.06 2.06 2.43 2.29 1.18
5 2.3 4.36 2.17 2.29 -0.11
5 2 6.36 2.50 2.29 0.16
5 2.09 8.45 2.39 2.29 -0.05
5 2.22 10.67 2.25 2.29 -0.06
5 2.34 13.01 2.14 2.29 -0.05
5 2.02 15.03 2.48 2.29 0.17
5 2.2 17.23 2.27 2.29 -0.09
5 2.19 19.42 2.28 2.29 0.00
5 2.04 21.46 2.45 2.29 0.08
5 2.32 23.78 2.16 2.29 -0.13
5 2.17 25.95 2.30 2.29 0.07
5 2.13 28.08 2.35 2.29 0.02
5 2.1 30.18 2.38 2.29 0.02
5 2.42 32.6 2.07 2.29 -0.13
5 2.09 34.69 2.39 2.29 0.16
5 2.06 36.75 2.43 2.29 0.02
5 2.34 39.09 2.14 2.29 -0.12
5 2.42 41.51 2.07 2.29 -0.03
5 2.24 43.75 2.23 2.29 0.07
100 43.75
3.00

2.50

2.00
velocidad
1.50 Vm
Aceleración
1.00
Lineal (velocidad)
0.50 Lineal (Aceleración)

0.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
-0.50

Gráfica 1: Descripción de los resultados de la prueba de velocidad de 20x5 metros

DISCUSIÓN:

El objetivo de esta práctica es medir la velocidad de desplazamiento del individuo,


entendiendo por esta variable como la variación del espacio recorrido en relación con el tiempo
empleado en recorrerlo.

En la gráfica 1 se observa que el tiempo empleado para recorrer 100m en series de 5m fue
43.75 segundos, donde la velocidad media fue de 2.29 m/s. El resultado obtenido en cada serie
fue variable, con una tendencia a la desaceleración.

En las sesiones de series cortas, se espera una gran potencia al inicio y una disminución
constante en la velocidad, sin embargo, en los resultados de las pruebas se evidenció tanto
aceleración y desaceleración a lo largo de toda la prueba, incluso en las 3 últimas series se
observa una mejora en su velocidad (superando la velocidad media) por lo que se puede concluir
que el sujeto no empleó su velocidad máxima al inicio.
b) PRUEBA DE SPRINT 20 M

Tiene como objetivo medir la velocidad de reacción y la velocidad cíclica máxima en las
piernas. Para iniciar la prueba el sujeto se colocará en posición de salida alta tras la línea de
salida. A la señal del controlador el examinando deberá recorrer la distancia de 20 m en el menor
tiempo posible, hasta sobrepasar la línea de llegada.

RESULTADOS

Tabla 2: Descripción de los resultados de la prueba de sprint 20 m

Tiempo
X(distancia) Y (tiempo) Velocidad Aceleración
Acumulado

0 0 0 0 0.00

5 0.5 0.5 10.00 20.00

5 1.1 1.6 4.55 -4.96

5 0.85 2.45 5.88 1.57

5 0.54 2.99 9.26 6.25

Gráfica 2: Descripción de los resultados de la prueba de sprint 20 m


DISCUSIÓN

Se define la velocidad de reacción como la capacidad de originar respuesta motora, ante


un estímulo en el tiempo mínimo posible MOLANO HIGUERO, Javier. LA VELOCIDAD DE
REACCIÓN EN EL ENTRENAMIENTO (2007) y la velocidad cíclica entre piernas nos permite
medir la frecuencia entre cada zancada. RIUS SANT, Joan METODOLOGÍA Y TECNICAS DEL
ATLETISMO (2005)

En la práctica encontramos que en los primeros 5 metro de la prueba, se manifiesta una


velocidad máxima de 10 m/s y una aceleración máxima de 20 m/s2 en el participante, luego se
observa una desaceleración significativa de -4.96 m/s2 llegando a una velocidad de 4.55 m/s y
en los 15 metros nuevamente una aceleración que prosigue hasta finalizar la prueba, culminando
la prueba con una velocidad de 9.26 m/s.

Estudios previos han determinado que la velocidad de arranque y la velocidad máxima


no son iguales para todos los atletas. Existen atletas cuyo desarrollo de la velocidad es más lento
o más rápido, esto implica que necesita de una mayor o menor amplitud de espacio para imprimir
la aceleración que lo llevo a su máxima velocidad. El arranque desde una posición estacionaria
es un proceso de aceleración vertiginosa que toma entre 10 a 30m para lograr una estabilización
de la aceleración. Además se conoce que el cuerpo humano desarrolla su máxima velocidad
(lineal, sobre un terreno plano sin obstáculos) en no más de 60+/-5m, de ahí en adelante el
individuo que apreciamos mas veloz tan solo desacelera forma más eficiente.

De acuerdo a la investigación realizada sobre la relación de la capacidad de sprints


repetidos con manifestaciones de la potencia muscular de los miembros inferiores, potencia
aeróbica y parámetros antropométricos en jugadores jóvenes de fútbol, se puede concluir que
existe correlación inversa entre la potencia muscular, la potencia aeróbica y parámetros
antropométricos sobre variables de realizar sprints repetidos. Es decir, que cuando se presentan
altas manifestaciones de potencia muscular de los miembros inferiores (SJ “salato vertical Squat
Jump”, CMJ “en contramovimiento”y CMJb” en contramovimiento con los brazos) se incrementa
el rendimiento en los 7 sprints con cambios de dirección. Asimismo, a mayor masa muscular se
incrementa la capacidad de realizar sprints repetidos con cambios de dirección. Además que
para el grupo en estudio el VO2máx representa una variable importante en la ejecución de menor
tiempo y el promedio de los 7 sprints repetidos con cambio de dirección.
c) CARRERA DE 30 METROS CON SALIDA LANZADA

Tiene como objetivo medir la velocidad de aceleración del sujeto. A la señal del examinador
el participante comenzará a correr con el objetivo de alcanzar la velocidad máxima al comenzar
los 30 metros cronometrados, el examinador registrara los tiempos de los 30 metros que están
señalados por conos o banderines. Esta prueba tiene una validez elevada de 0.80 (Martínez,
2002).

RESULTADOS

Tabla 2: Descripción de los resultados de la prueba de carrera de 30m con salida lanzada

Distancia Tiempo Tiempo Velocidad Aceleración


acumulado

15 2.59 2.59 5.79 2.24


5 0.70 3.29 7.14 1.93

5 0.63 3.92 7.94 1.26


5 0.56 4.48 8.93 1.77

5 0.83 5.31 6.02 -3.50


5 1.50 6.81 3.33 -1.79

Velocidad y aceleración en prueba de lanzada


9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
Velocidad
4.00
3.00 Aceleración
2.00 Lineal (Velocidad)
1.00
Lineal (Aceleración)
0.00
-1.00 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7
-2.00
-3.00
-4.00

Gráfica 3: Descripción de los resultados de la prueba de carrera de 30m con salida lanzada
DISCUSIÓN

Ya que el objetivo de este test es determinar la velocidad de aceleración del individuo es


necesario definir este termina, según Hernández (2003) “VELOCIDAD DE ACELERACIÓN” se
refiere a la capacidad de establecer una velocidad máxima en el menor tiempo posible, ésta debe
ser continua, progresiva y definida.

Lo observado en la práctica fue un incremento súbito en los primeros 3 tramos de 5


metros cada uno, con un incremento gradual en la velocidad hasta alcanzar la velocidad máxima
de 8.93 m/s, y una tendencia a la reducción de la aceleración media durante ese tramo, esto
concuerda con los resultados hallados en un trabajo práctico realizado a 5 deportistas con la
diferencia de que después de alcanzar la velocidad máxima esta se redujo de manera discreta
(Álvarez, 2014), mientras que en nuestro caso se dio una caída de la velocidad y la aceleración
bastante significativa, esto podría deberse a la presencia de la pared la cual influencio sobre el
participante en reducir la velocidad para evitar chocarse contra esta.

Cabe precisar que la persona que hizo la prueba previamente hizo dos pruebas antes,
una de 45 segundos de velocidad y agilidad a máxima intensidad y la segunda de 3 segundos
de sprint. La literatura menciona que mientras más se repita los sprints la repleción de
fosfocreatina (PCr) tardará más tiempo. En sujetos entrenados un sprint de 6 segundos puede
reducir la PCr al 55% de sus valores de pre ejercicio (10 segundos después del sprint), similares
resultados encontrados en un sprint de 100 metros en corredores masculinos (52,3% comparado
con pre ejercicio). (Dawson, y otros, 1997) (Hirvonen, Nummela, Rusko, Rehunen, & Härkönen,
1992) Al realizar una prueba en cicloergómetro por 30 segundos las concentraciones de PCr
fueron de 16,9 +/- 1,4% el valor de reposo. Se asocia el porcentaje de resíntesis de PCr con la
potencia de salida y velocidad del pedaleo durante los 10 primeros segundos de sprint, lo que de
manera indirecta pudo haber afectado en el rendimiento de la prueba de lanzada, además de
otras variables. (Bogdanis, Nevill, Boobis, & Lakomy, 1996)

La literatura menciona que la PCr y el ATP pueden potenciar la contracción muscular


intensa durante 5 a 6 s. Por lo tanto la velocidad máxima en un sprint se puede mantener por
solo 5 a 6 s. Esto concuerda con los resultados encontrados en la prueba de lanzada, en el cual
el sujeto que realizó la prueba tuvo un pico de velocidad que luego fue disminuyendo. (Berg,
Tymoczko, & Stryer, 2002)
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Padilla, J.R; Lozada, J.L; (2013). Relación de la capacidad de sprints repetidos con
manifestaciones de la potencia muscular de los miembros inferiores,potencia aeróbica y
parámetros antropométricos en jugadores jóvenes de fútbol. Journal of Sport and Health
Research. 5(2):179-192..
2. Álvarez. (2014). Valoración biomecánica de la carrera de velocidad.

3. Berg, J., Tymoczko, J., & Stryer, L. (2002). Biochemistry (Quinta ed.). New York: WH
Freeman and Company.

4. Bogdanis, G., Nevill, M., Boobis, L., & Lakomy, H. (1996). Contribution of
phosphocreatine and aerobic metabolism to energy supply during repeated sprint
exercise. J Appl Physiol, 876-884.

5. Dawson, B., Goodman, C., Lawrence, S., Preen, D., Polglaze, T., Fitzimons, M., &
Fournier, P. (1997). Muscle phosphocreatine repletion following single and repeated
short sprint efforts. Scand J Med Sci Sports, 206-213.

6. Hernández. (2003). Relación entre diferentes pruebas de campo: Fuerza, potencia y


velocidad. Revista de ciencias del ejercicio y la salud, 2.

7. Hirvonen, J., Nummela, A., Rusko, H., Rehunen, S., & Härkönen, M. (1992). Fatigue and
changes of ATP, creatine phosphate, and lactate during the 400-m sprint. Can J Sport
Sci, 141-144.

8. Martínez. (2002). Pruebas de aptitud física. España: Paidotribo.

You might also like