You are on page 1of 18

ENFERMERIA CLINICA

LCDO. Jorge vite

GRUPO # 5

INTEGRANTES:

Aparato Silva Zambrano Tito Leonardo

circulatorio
Rodríguez Alcívar Omara Teresa

Andrade loor Yesuly Yusleidy

El aparato circulatorio sanguíneo es un sistema vascular cuyas


funciones son dos:
•Distribuir por todo el organismo los alimentos y hormonas, así
como recoger los productos de desecho del metabolismo celular
y llevarlos hasta los órganos que intervienen en su eliminación. ANATOMIA
•Distribuir el oxígeno por todo el organismo, mediante la Y
circulación de la sangre rica en oxígeno, desde los pulmones
hasta los espacios intercelulares y conducir el anhídrido FISIOLOGIA
carbónico, resultante del metabolismo celular, desde los
espacios intercelulares hasta los pulmones mediante la
circulación de la sangre pobre en oxígeno.
APARATO CIRCULATORIO

El aparato circulatorio sanguíneo es un sistema vascular cuyas funciones son dos:

 Distribuir por todo el organismo los alimentos y hormonas, así como recoger los
productos de desecho del metabolismo celular y llevarlos hasta los órganos que
intervienen en su eliminación.
 Distribuir el oxígeno por todo el organismo, mediante la circulación de la sangre
rica en oxígeno, desde los pulmones hasta los espacios intercelulares y conducir el
anhídrido carbónico, resultante del metabolismo celular, desde los espacios
intercelulares hasta los pulmones mediante la circulación de la sangre pobre en
oxígeno.

En el cuerpo humano, el transporte se realiza mediante el aparato circulatorio sanguíneo,


por el que circula la sangre, y el sistema linfático, por el que circula la linfa.

El aparato circulatorio está constituido por el corazón y los vasos sanguíneos.

Las arterías son los vasos que conducen la sangre desde el corazón hasta los distintos
órganos.

Las venas conducen la sangre de vuelta al corazón desde los distintos órganos.

Los capilares son pequeños vasos a través de los cuales se filtran el plasma sanguíneo y los
nutrientes hacia las células, y los productos de desecho de los tejidos hacia la sangre.

Tomando como referencia el corazón, la circulación sanguínea se puede dividir en dos


circuitos:

1.- Circulación menor o pulmonar. Se lleva a cabo


en el circuito que se establece entre el corazón y los
pulmones. Este circuito está constituido por el
ventrículo derecho, las arte rías pulmonares,
los capilares pulmonares, las cuatro venas
pulmonares y la aurícula izquierda. Tiene como
misión captar el oxígeno en los alvéolos pulmonares
y llevar el dióxido de carbono a los pulmones, para
su expulsión al exterior.

2.- Circulación mayor o sistémica. Es el circuito que


se establece entre el corazón y los distintos órganos del cuerpo. Este circuito está
formado por el ventrículo izquierdo, la arteria aorta y todas las arterias que derivan de
ella, los capilares de los tejidos, el sistema venoso de retorno que confluye en las venas
cavas y la aurícula derecha. Tiene como misión transportar el oxígeno y los nutrientes a
las células, y recoger los productos de desecho del metabolismo para conducirlos a los
órganos encargados de su eliminación.

Así pues, por la parte derecha del corazón circula la sangre desoxigenada, también
llamada sangre venosa, y por la izquierda, lo hace la sangre oxigenada, que recibe el
nombre de arterial. En estado de reposo, la sangre realiza la totalidad del recorrido en un
minuto y, en situación de extraordinaria actividad, puede hacerlo hasta seis veces por
minuto.

Es conveniente destacar que las arterias parten siempre de los ventrículos, mientras que
las venas siempre entran en las aurículas independientemente de que lleven sangre
arterial o venosa. Así, la arteria pulmonar, que sale del ventrículo derecho, contiene
sangre venosa, mientras que las venas pulmonares, que llevan la sangre de los pulmones a
la aurícula izquierda, contienen sangre arterial.

FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN

La sangre se mueve impulsada por la contracción del músculo cardiaco (al contraerse el
miocardio disminuye el volumen interno de las cavidades cardiacas obligando a la sangre a
desplazarse) y dirigida por las válvulas cardiacas que se abren solo en un sentido, como
respuesta a los cambios de presión que se producen en el latido cardiaco.

El corazón actúa como una bomba aspirante-impelente de la sangre. Para ello realiza un
movimiento de contracción rítmico:

 Se llama sístole al movimiento de contracción del músculo cardiaco.


 Y diástole al estado distendido que coincide con la relajación muscular.

Durante la sístole auricular los ventrículos se hallan en diástole y, al revés, durante la


sístole ventricular las aurículas se hallan en diástole.

En los seres humanos, la frecuencia cardiaca normal es de 72 latidos por minuto, y el ciclo
cardíaco tiene una duración aproximada de 0,8 segundos. La sístole auricular dura
alrededor de 0,1 segundos y la ventricular 0,3 segundos. Por tanto, el corazón se
encuentra relajado durante 0,4 segundos, casi la mitad de cada ciclo cardíaco. Este ritmo
varía con la edad, el ejercicio, la salud, etc.

El latido o CICLO CARDIACO se puede dividir en tres fases:


1º.Periodo de relajación o diástole general: Después de vaciare los
ventrículos, estos se distienden; las aurículas también están en
diástole. En este momento la sangre desoxigenada, procedente de
las diversas partes del cuerpo, entra en la aurícula derecha por las
venas cavas.

Simultáneamente, la sangre oxigenada, procedente de los


pulmones, entra en la aurícula izquierda a través de las
venas pulmonares. Al disminuir la presión en los ventrículos, las
válvulas mitral y tricúspide se abren y la sangre comienza a llenar
los ventrículos.

2. Sístole auricular: Al contraerse las aurículas, un volumen adicional


de sangre pasa a los ventrículos aumentando su contenido hasta
unos 130 ml. La sangre venosa de la aurícula derecha pasa al
ventrículo derecho, a través de la válvula tricúspide, y la sangre
oxigenada pasa de la aurícula
izquierda al ventrículo izquierdo, a través de la válvula mitral o
bicúspide. Mientras, los ventrículos se
están llenando de sangre, las válvulas sigmoideas o semilunares de
las arterias se encuentran cerradas. Durante la sístole auricular la
sangre no retrocede hacia las venas, pues los orificios de éstas se
estrechan al contraerse las aurículas y los ventrículos en diástole
provocan una aspiración.

3 Sístole ventricular: A continuación de la sístole auricular,


los ventrículos se contraen, lo que provoca un aumento
importante de la presión ventricular. El empuje de la sangre
cierra las válvulas tricúspide y mitral, impidiendo que la
sangre retroceda a las aurículas, y abre las válvulas
semilunares que dan paso a las arterias, la sangre del
ventrículo derecho sale por las arterias pulmonares y la del
ventrículo izquierdo por la arteria aorta. Durante una sístole
ventricular normal, el corazón impulsa unos 70 ml de sangre
(por cada ventrículo).

Los RUIDOS DEL CORAZÓN: En cada latido el corazón emite dos sonidos, que se continúan
después de una breve pausa. El primero coincide con el cierre de las válvulas tricúspide y
mitral y el inicio de la sístole ventricular; es sordo y prolongado. El segundo se debe al
cierre brusco de las válvulas semilunares, es más corto y agudo.

El PULSO es la onda de presión que se transmite por las arterias a una velocidad de unos
11 m/s. Se origina al salir la sangre del ventrículo izquierdo a la arteria aorta, la cual, al
encontrarse llena de sangre, se dilata en forma anular. El pulso se determina,
normalmente, en la arteria radial de la muñeca. Con las yemas de los dedos índices y
corazón, se localiza el área en la muñeca junto al tendón extensor del pulgar, en la parte
exterior de la flexura de la muñeca (canal del pulso). No debe presionarse excesivamente,
pues se obstruirá el flujo de sangre y no se detectará el pulso.

REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA

El músculo cardiaco, a diferencia de los lisos y esqueléticos, puede contraerse y relajarse


sin una estimulación directa del sistema nervioso (que sólo tiene, aquí, la función de
aumentar o disminuir la duración del ciclo cardíaco). Esta autoexcitación tiene lugar en el
llamado tejido nodal, constituido por células musculares modificadas, que se han
especializado en la producción automática y rítmica de impulsos. El tejido nodal está
formado por los siguientes elementos:

 El nódulo sinoauricular (SA o marcapasos), situado


en la aurícula derecha, junto a la unión de la vena
cava superior, es el que inicia cada ciclo cardíaco y
determina su velocidad, que puede ser alterada por
impulsos nerviosos del sistema vegetativo.
 El nódulo auriculoventricular (AV), situado a la
derecha del tabique interauricular, cerca del
ventrículo derecho, capta la estimulación
proveniente del nódulo sinoauricular. Por sí mismo
es capaz de hacer latir al corazón a un ritmo de 40-
60 latidos por minuto.

 El fascículo de His, formado por fibras del tejido nodal que, procedentes del
nódulo auriculoventricular, descienden por la pared interventricular y se ramifican
en las denominadas fibras de Purkinje por las paredes de los ventrículos
propagando a éstos la excitación. El fascículo de His es capaz de contraer por sí
solo al corazón a un ritmo de 15 a 20 latidos por minuto.

Aunque el corazón produzca sus propios impulsos, la frecuencia cardiaca debe variar
adaptándose a las circunstancias del resto del organismo. Los requerimientos de oxígeno y
demás nutrientes varían con la actividad celular. Cuando las células están muy activas,
como durante el ejercicio muscular intenso, necesitan un aporte mayor de oxígeno: en
esos casos, el corazón debe bombear más sangre aumentando el volumen sistólico y la
frecuencia cardiaca. En un ejercicio intenso el gasto cardiaco puede multiplicarse por 5.

El control del gasto cardiaco es realizado por el sistema nervioso autónomo y por las
hormonas liberadas por la médula suprarrenal: las fibras simpáticas aceleran el ritmo
cardiaco, mientras que los nervios parasimpáticos lo hacen más lento. Las hormonas
adrenalina y noradrenalina aumentan la eficacia del bombeo aumentando el ritmo y la
fuerza de la contracción muscular cardiaca.

Otros factores como la edad, el sexo, el estado físico o la temperatura corporal, también
influyen en la frecuencia cardiaca.

LOS VASOS SANGUÍNEOS

Existen tres tipos de vasos sanguíneos -arterias, capilares y venas- que constituyen una
red de conductos que transportan la sangre desde el corazón a todos los tejidos del
organismo y, desde ellos, nuevamente al corazón.

Las ARTERIAS son los vasos sanguíneos por los que circula la sangre proveniente del
corazón hacia los distintos órganos.

La estructura histológica de las arterias comprende tres capas: la túnica adventicia, capa
externa de tejido conjuntivo laxo; la túnica media, capa intermedia de fibras musculares
lisas y de fibras elásticas, y la túnica interna, capa interna de tejido epitelial (endotelio),
en contacto con la sangre. El músculo liso de la capa media está inervado por el sistema
nervioso autónomo, que controla su contracción o relajación, regulando el diámetro del
vaso y, por tanto, la cantidad de sangre que circula por él.
Las arterias de gran calibre que salen del corazón se ramifican dando arterias de mediano
y de pequeño calibre, que se vuelven a ramificar en pequeñas arterias o arteriolas. Estas,
al ramificarse, dan origen a los vasos capilares.

Los CAPILARES son vasos muy delgados constituidos, únicamente, por un epitelio
pavimentoso simple (endotelio) que es continuación del revestimiento endotelial de las
arterias y las venas.

Los capilares resultan al ramificarse las arterias en los órganos corporales que irrigan. Los
capilares forman una red tanto más densa cuanto mayor es la actividad metabólica del
órgano en cuestión. En general, cada arteria que llega a un órgano se ramifica de seis a
ocho veces, dando lugar a arteriolas, que tienen diámetros menores de 20 pm. Estas se
ramifican de nuevo dando origen a los capilares.

Los capilares sanguíneos son conductos, de unos 10 pm de diámetro, por donde circula la
sangre. Todos los tejidos están recorridos por capilares, lo que representa que, en un
individuo adulto, hay varios miles de kilómetros de ellos.

Los capilares se reúnen, después, en grupos para formar vénulas, que van confluyendo en
conductos mayores hasta constituir las venas; éstas recogen la sangre de los tejidos y la
llevan de vuelta al corazón.

Los capilares más cercanos al extremo arteriolar de la red disponen de esfínteres que
controlan el paso de la sangre por diferentes vías de la red capilar. Cuando las necesidades
nutricias de un órgano se incrementan, se relajan los esfínteres, con lo que aumenta la
irrigación sanguínea.
Las paredes finas del endotelio capilar permiten la salida del oxígeno y sustancias
nutritivas desde el capilar hacia los tejidos y el paso a su interior del dióxido de carbono y
de los productos de desecho procedentes del metabolismo celular.

Las VENAS son los vasos sanguíneos por los que circula la sangre que se dirige al corazón
desde los distintos órganos. Su estructura es similar a la de las arterias, pero con la túnica
media más delgada, mientras que la adventicia es más gruesa, lo que las hace menos
elásticas. Para evitar el retroceso de la sangre, las venas poseen, a lo largo de todo su
trayecto, válvulas que evitan el retorno y ayudan a dirigir la sangre hacia el corazón.

LA PRESIÓN ARTERIAL

Las paredes arteriales están sometidas a una presión que ejerce la sangre en ellas
contenida. Debido al bombeo de sangre procedente del corazón, las paredes arteriales
soportan una presión máxima que coincide con la sístole ventricular, que es del orden de
140 mm de Hg, y una presión mínima de unos 70 mm de Hg, coincidente con la diástole
del corazón (persona adulta sana).

Valores normales y elevados de tensión arterial


Sistólica Sistólica Diastólic Diastólic Sistólica Sistól Diastóli Diastólic
a a ica ca a
HOMBR HOMBRE HOMBR HOMBRE MUJER MUJ MUJER MUJER
E E ER
Eda Normal Alta Normal Alta Normal Alta Normal Alta
d
16- 105-135 145 60-86 90 100-130 140 60-85 90
18
19- 105-140 150 62-88 95 100-130 140 60-85 90
24
25- 108-140 150 65-90 96 102-130 140 60-86 92
29
30- 110-145 160 68-92 100 105-140 150 65-90 98
39
40- 110-155 170 70-96 104 105-155 165 65-96 105
49
50- 115-165 175 70-98 106 110-170 180 70-100 108
59
60... 115-170 190 70-100 110 115-175 190 70-100 110

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Es una enfermedad que se produce cuando la presión que ejerce la sangre sobre las
paredes de los vasos sanguíneos es demasiado alta.

Se dice que una persona es hipertensa cuando tiene a partir de 90 milímetros de


mercurio de tensión dIastólica (la llamada popularmente baja) y/o a partir de 140 de
sistólica (la alta). La tensión sistólica es la que determina la fuerza con la que sale la sangre
del corazón hacia los vasos sanguíneos, mientras que la diastólica es la presión con la que
circula esa sangre por las arterias mientras el corazón está volviendo a llenarse.

Las consecuencias

La hipertensión ocasiona el deterioro de las arterias, que se hacen más estrechas,


tortuosas e irregulares, y, como consecuencia de ello, el flujo de sangre a determinados
órganos como el corazón, el cerebro o el riñón puede verse alterado. El desenlace final
es que puede producirse, a largo plazo y con una hipertensión mantenida a lo largo de los
años, un infarto de miocardio, una hemorragia cerebral o una insuficiencia renal.

Pero además, una elevación transitoria de la tensión por encima de 125 ó 130 en la
diastólica o de entre 200 y 210 en la sistólica puede en sí misma ocasionar, y si se tienen
patologías asociadas, enfermedades más inminentes como la ruptura de una arteria si se
sufre un aneurisma (una modificación de esa arteria) o un edema agudo de pulmón, es
decir, la inundación brusca del tejido pulmonar.

Las causas

Las causas de esta enfermedad, que afecta en la actualidad a un 20% de la población


aproximadamente, por igual a hombres y mujeres, y que suele hacer su aparición a partir
de los 35 ó 40 años, son todavía desconocidas en la gran mayoría de los casos. En el 90%
de los pacientes se desconoce el origen de su hipertensión. No obstante,se especula con
varios factores de riesgo como los genéticos, el consumo de sal o alcohol y la obesidad,
que podrían provocar hipertensión en aquellas personas que tuvieran predisposición a
sufrir la enfermedad. Evitar estos factores de riesgo, podría ser una forma de prevención
de la enfermedad, pero es tan importante prevenir como el diagnóstico precoz y un
correcto tratamiento. Hasta aquí hemos hecho referencia a la hipertensión arterial
esencial o primaria que es la más frecuente, sin embargo hay otro tipo de hipertensión
que es secundaria a procesos concretos, como enfermedades renales (infecciones renales,
litiasis renal, hipertensión vasculo-renal); enfermedades endocrinas (feocromocitoma,
hiperaldosteronismo, enfermedad de Cushing), que tienen un tratamiento concreto.

La hipertensión arterial es un factor de riesgo cardiovascular mayor. Se potencia en las


proporciones que se observan en el siguiente gráfico

No hay síntomas

Aunque la hipertensión es un factor de riesgo para enfermedades vasculares y cerebrales,


en sí misma esta afección no presenta síntomas. Su diagnóstico se realiza fácilmente, sin
embargo, con la toma de la tensión cuando los pacientes acuden a consulta médica. Se
recomienda tomar la tensión a partir de los 35 años, al menos una vez al año.

Para diagnosticar la hipertensión, no obstante, es necesario realizar la toma de la tensión


con una serie de condiciones. Así, es importante que el paciente no haya fumado
previamente y que esté relajado, y nunca se diagnostica en base a una sola toma o una
sola visita, se hacen mediciones durante dos o más días y se realizan varias tomas en cada
jornada; si a pesar de esto el paciente tiene tensiones variables se le suele colocar un
dispositivo que tiene que llevar las 24 horas del día y que le realiza varias tomas a lo largo
del día. En cualquier caso, con estas personas, aunque no se les aplique un tratamiento, se
toman precauciones con ellas.

Tratamiento

La hipertensión no se cura, pero sí se puede controlar con el tratamiento farmacológico


adecuado y reducir con ello el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y
cerebrales. Las medidas que se toman dependen del grado de hipertensión que presente
el paciente, pero fundamentalmente se centran en evitar los factores de riesgo: controlar
la obesidad y reducir peso, disminución de la ingesta de sodio, reducción del consumo de
alcohol, dejar de fumar, aumento de la actividad física y tratamiento del estrés.

PRINCIPALES ARTERIAS Y VENAS

PRINCIPALES ARTERIAS DEL CUERPO HUMANO


ARTERIA(S) ORIGEN TRAYECTORIA, ZONAS QUE IRRIGA 0
ARTERIAS EN QUE SE RAMIFICA
Pulmonar Ventrículo derecho Dos ramas: cada una va a un pulmón
Aorta Ventrículo Partes: aorta ascendente, cayado de la aorta
izquierdo y aorta
descendente (columna vertebral)
Coronarias Aorta ascendente Superficie del corazón
Tronco braquiocefálico Cayado de la aorta Se bifurca en la carótida derecha (al cerebro)
y subclavia derecha
(brazo derecho)
Carótida izquierda Cayado de la aorta Irriga el cerebro
Subclavia izquierda Cayado de la aorta Brazo izquierdo (arterias humerales, arteria
cubital, arteria radial)
Arteria mesentérica Aorta descendente Intestino delgado
sup.
Dos arterias renales Aorta descendente Riñones
Arteria mesentérica inf. Aorta descendente Intestino grueso
Dos arterias ilíacas Aorta descendente Arteria ilíaca interna (bajo vientre), arteria
iliaca externa (femoral,
muslo). La arteria femoral se prolonga en la
poplítea, y ésta
en las tibiales.
PRINCIPALES VENAS DEL CUERPO HUMANO
VENA(S) ORIGEN DESEMBOCADURA
Pulmonares Dos de cada pulmón Aurícula izquierda
Subclavia (dcha. e izda.) Brazos (derecho e izquierdo) Tronco braquiocefálico
Yugular (dcha. e izda) Cabeza Tronco braquiocefálico
Radiales (dcha. e izda.) Manos y antebrazos Venas humerales (dcha. e
izda.)
Venas humerales Brazos Venas subclavias
Vena cava superio Troncos braquiocefálicos Aurícula derecha
Vena esplénica Bazo Vena porta
Vena gástrica Estómago Vena porta
Vena porta Venas: intestinal, esplénica, Hígado (se capilariza y
gástrica continúa en la vena
suprahepática)
Vena suprahepática Hígado (vena hepática) Vena cava inferior
Venas renales Riñones Vena cava inferior
Venas femorales Extremidades inferiores Vena ilíaca externa
Vena ilíaca intema Bajo vientre Confluye con la ilíaca externa y
desemboca
en la vena cava inferior
Vena cava inferior Ilíacas, genitales, renales,... Aurícula derecha
EL SISTEMA LINFÁTICO

El sistema vascular linfático o aparato circulatorio linfático es un sistema de conductos


que transporta un líquido: la linfa
SON SUS FUNCIONES:

 Recoger el plasma intersticial extravasado de los


capilares sanguíneos y devolverlo a la circulación
sanguínea.
 Transportar las grasas absorbidas en el intestino. En
el interior de las vellosidades intestinales, las grasas
absorbidas no pueden atravesar las paredes de los
capilares sanguíneos, pero sí las de los capilares
linfáticos, llamados vasos quilíferos.
 Producir linfocitos en los ganglios linfáticos.

CONSTITUCIÓN. El aparato circulatorio linfático está constituido por:

 Los capilares linfáticos, que son vasos muy finos de tejido endotelial; se hallan
repartidos por todos los tejidos del organismo y son de extremo ciego.
 Los vasos linfáticos, de estructura similar a la de las venas. En su interior presentan
unas válvulas semilunares y tienen una forma externa arrosariada.

Los vasos quilíferos son vasos linfáticos que proceden de las vellosidades intestinales y
desembocan en un depósito denominado cisterna de Pecquet.

 Los ganglios linfáticos, intercalados en la confluencia de los vasos linfáticos. Son


unos abultamientos en los que se forman linfocitos.
 Los colectores terminales, que son el conducto torácico y la gran vena linfática.
Éstos, que son los vasos linfáticos de mayor calibre, al estar conectados con el
aparato circulatorio sanguíneo, devuelven la linfa a la circulación sanguínea.

CIRCULACIÓN LINFÁTICA

Los capilares linfáticos recogen a través de sus finas paredes el


plasma intersticial y lo conducen a los vasos linfáticos. Por su
parte, los vasos quilíferos absorben grasas del quilo intestinal
en las vellosidades intestinales y las conducen a la cisterna de
Pecquet, de la cual parte el conducto torácico. Este conducto
también recoge la linfa de los vasos linfáticos procedentes de
las extremidades inferiores, de la región abdominal, del brazo izquierdo y de las mitades
izquierdas del tórax y de la cabeza, desemboca en la vena subclavia izquierda.
La gran vena linfática recoge la linfa procedente de los vasos linfáticos de las mitades
derechas de la cabeza y del tórax, y del brazo derecho, y desemboca en la vena subclavia
derecha.
La circulación de la linfa se produce gracias a la compresión de los músculos esqueléticos
sobre los vasos y a la contracción de los vasos linfáticos. Las válvulas semilunares impiden
el retorno de la linfa.
PATOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO

LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES SON LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE EN


NUESTRA SOCIEDAD.

He aquí algunas de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes:

 TROMBOSIS CORONARIA. Es la oclusión de un vaso de la circulación coronaria


causada por un trombo (coágulo).

 ENFERMEDAD CORONARIA, hace referencia a los trastornos que causan el


estrechamiento de las arterias coronarias de forma que el flujo sanguíneo del
corazón se reduce. Las causas más importantes del estrechamiento son: la
arteriosclerosis, el espasmo coronario y el alojamiento de un coágulo en una
arteria coronaria.

 BRAQUICARDIA. Reducción de la frecuencia cardiaca (inferior a 60 latidos por


minuto), debido a la disminución del ritmo del nódulo sinoauricular.

 TAQUICARDIA. Incremento considerable de la frecuencia cardiaca (superior a 100


latidos por minuto), a causa del aumento del ritmo del nódulo sinoauricular.
 ARRITMIA. Ritmo cardiaco anómalo o irregular.

 INSUFICIENCIA CARDIACA. Se define clásicamente como la situación en la que el


corazón no es capaz de mantener un vol/minuto adecuado, en relación con el
retorno venoso y las necesidades hísticas de cada momento, sin embargo el
término es más complejo e incluye alteraciones bioquímicas, celulares,
hemodinámicas y neurohormonales. En el mecanismo de producción pueden
participar alteraciones miocárdicas, mecánicas y del ritmo cardiaco; cualquier
cardiopatía puede producir insuficiencia cardiaca. En los países desarrollados la
hipertensión y la cardiopatía isquémica son las más frecuentes: en los países en
vías de desarrollo lo son las enfermedades reumáticas del corazón.

 ARTERIOSCLEROSIS. Engrosamiento y endurecimiento de las paredes de las


arterias, con perdida de elasticidad. Una forma de arteriosclerosis, es la
aterosclerosis, que es un proceso en el que produce una proliferación de células
musculares lisas y una acumulación de sustancias grasas, especialmente colesterol
y triglicéridos, formando lo que se denomina la placa de ateroma. No se sabe
como se inicia este proceso, pero parece ser que se inicia en el revestimiento
endotelial de la arteria. Hay teorías que sostienen que la hipertensión arterial
prolongada, el monóxido de carbono de los cigarrillos y la diabetes mellitus
producen lesión del endotelio. La placa proporciona una superficie irregular que
causa la liberación por parte de las plaquetas, de un factor estimulante de la
proliferación de fibras musculares lisas. Las plaquetas liberan sustancias químicas
formadoras de trombos, si estos se fragmentan pueden formar un émbolo
(coagulo sanguíneo trasportado por la sangre)

 EMBOLIA. Obstrucción de un vaso sanguíneo, causada por un émbolo. Si el


coágulo es llevado desde los pulmones al corazón puede obstruir las venas
pulmonares, denominándose embolia pulmonar. Si el coágulo obstruye una
arteria cerebral, se denomina embolia cerebral.

 VARICES. Venas superficiales alargadas, dilatadas y tortuosas generalmente de las


extremidades inferiores. Se produce por un deterioro de las válvulas semilunares,
que evitan el retroceso de la sangre. Al estropearse las válvulas, la sangre circula
con más dificultad y, en consecuencia, se hinchan las venas.

 ANGINA DE PECHO

Signos y síntomas: Dolor torácico y sensación de opresión aguda y sofocante,


generalmente centrada detrás del esternón, y a veces irradiada a uno u otro brazo. A
veces se percibe una sensación de pesadez u opresión en el pecho que no llega a dolor.
Los ataques se desencadenan, generalmente, por ejercicio (levantar pesos, deporte,
actividad sexual) o estrés emocional, y se alivian con el reposo. También pueden
desencadenarse por frío extremo o por comidas pesadas. A veces aparecen en reposo.

La angina es el resultado directo de la falta temporal de sangre en el músculo cardíaco


(isquemia). La causa, en la mayor parte de los casos, es la arteriosclerosis.

Tratamiento: El tratamiento de la angina de pecho es el de la enfermedad coronaria, y


está dirigido a disminuir la carga del corazón y sus necesidades de oxígeno, como:

 Dejar de fumar.
 Perdida de peso.
 Ejercicio. Tener angina no significa que tenga uno que volverse sedentario. De
hecho, el ejercicio es parte clave en el manejo de la enfermedad coronaria. Tiene
que ser, desde luego, compatible con las limitaciones impuestas por el dolor y por
su estado general.
 La nitroglicerina (cafinitrina) dilata las arterias coronarias y suele revertir el dolor
en minutos. Se toma en pastillas debajo de la lengua. Puede dar dolor de cabeza
como efecto secundario.
 Los calcio-antagonistas o bloqueantes de los canales del calcio impiden la entrada
de calcio en las células del miocardio. Esto disminuye la tendencia de las arterias
coronarias a estrecharse y además disminuye el trabajo del corazón y por tanto sus
necesidades de oxígeno. También disminuyen la tensión arterial.
 Betabloqueantes. Actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el
cuerpo, en particular el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado es que el
corazón late más despacio y con menos fuerza, y por tanto necesita menos
oxígeno. También disminuyen la tensión arterial.
 Cirugía. En caso de angina inestable o que resista al tratamiento con
medicamentos, la cirugía puede conseguir corregir la obstrucción de los vasos
coronarios, bien mediante by pass (derivación) o en algunos casos mediante la
apertura de los vasos estrechados o angioplastia coronaria.
 INFARTO DE MIOCARDIO

Signos y síntomas:

 Dolor torácico intenso y prolongado que se percibe como una presión intensa, y
que puede extenderse (irradiarse) a brazos y hombros sobre todo izquierdos,
espalda, e incluso los dientes y la mandíbula. El dolor es similar al de la angina de
pecho, pero más prolongado, y no responde a la nitroglicerina bajo la lengua

 Dificultad para respirar.


 Mareo. Es el único síntoma en un 10 %.
 Otros: Pueden producirse náuseas, vómitos, desfallecimiento y sudoración,

Un infarto es un área de tejido que ha muerto (necrosis) por falta de oxígeno.

La corona de vasos sanguíneos que llevan oxígeno y nutrientes al propio músculo cardíaco
(vasos "coronarios") puede desarrollar placas de ateroma, lo que compromete en mayor o
menor grado el flujo de oxígeno y nutrientes al propio corazón, con efectos que varían
desde una angina de pecho (cuando la interrupción del flujo de sangre al corazón es
temporal) a un infarto de miocardio (cuando es permanente e irreversible).

La presencia en un vaso dado de arteriosclerosis hace que en dicho vaso existan


estrechamientos y que en ellos se desarrolle más fácilmente un trombo.

Pronóstico y complicaciones
Si el área de infarto es pequeña y no compromete más al sistema bioeléctrico que
controla los latidos del corazón, las probabilidades de sobrevivir a un infarto son altas.

Si se daña en el infarto, pueden aparecer arritmias muy graves, como la llamada


fibrilaclón ventricular, en la que los ventrículos se contraen de forma rápida,
descoordinada e ineficaz y a efectos de bombeo de sangre, el corazón se para. En otras
personas, pueden aparecer arritmias lentas, es decir, el latido es demasiado lento para
que el corazón funcione normalmente. Esto puede requerir la implantación temporal o
definitiva de un marcapasos artificial.

Tratamiento

 Pedir ayuda y buscar atención médica inmediata. No intentar conducir uno mismo
hasta un hospital.
 Oxígeno. Puede ser la primera medida en el hospital o en la propia ambulancia.
 Analgésicos (medicamentos para el dolor). Si el dolor torácico persiste y es
insoportable, se administra morfina o medicamentos similares para aliviarlo.
 Trombolíticos. Son medicamentos para disolver el coágulo que impide que fluya la
sangre. Se ponen sustancias como la estreptoquinasa o un "activador del
plasminógeno tisular", bien en la vena, o bien directamente en el coágulo por
medio de un catéter (un tubito largo y flexible).
 Nitratos. Los derivados de la nitroglicerina actúan disminuyendo el trabajo del
corazón y por tanto sus necesidades de oxígeno. En la angina de pecho se toman
en pastillas debajo de la lengua o también en spray. También pueden tomarse en
pastillas de acción prolongada o ponerse en parches de liberación lenta sobre la
piel. En la fase aguda de un ataque al corazón, suelen usarse por vía venosa.
 Betabloqueantes.
 Ácido acetilsalicílico, administrado en la fase aguda, solo o asociado a trombolisis,
logra reducir la mortalidad.

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Tanto la hipertensión como la enfermedad coronaria, son procesos que no tienen una
causa única, sino que las causas son múltiples, aumentando la probabilidad de padecerlos
cuando se suman dichas causas o factores de riesgo.
Los principales factores de riesgo cardiovascular son:

 Edad.
 Herencia.
 Nivel plasmático elevado de colesterol y triglicéricos.
 Hábito de fumar cigarrillos.
 Obesidad.
 Diabetes mellitus.
 Hipertensión.
 Compomentes de la dieta: excesivo consumo de sodio, disminución del consumo
de potasio, calcio y magnesio y consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
 Estrés y falta de ejercicio físico regular. La mayoría de estos factores pueden
prevenirse y evitarse, modificando hábitos y estilos de vida.

You might also like