You are on page 1of 113

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

TESIS
“PROYECTO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO SHORT WALL
PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN EN LA CONCESIÓN OYON 2
UNIDAD PAMPAHUAY, OCIMIN S. A. C.”

PRESENTADA POR:
MAURTUA LOVATON JOSE LUIS

Para optar el Título Profesional de:

INGENIERO DE MINAS

HUANCAYO – PERÚ
2012
DEDICATORIA

Para mis padres que con su sacrificio y


esfuerzo hizo realidad mi anhelo profesional,
a mi hermano y hermanas las gracias por su
apoyo incondicional en todo aspecto. A Dios
nuestro guía espiritual.

ii
AGRADECIMIENTO

Es menester hacer mención especial al Ing. Helard QUISPE


PAUCAR, Geólogo de la Empresa Obras Civiles y Mineras -
OCIMIN S.A.C, por el apoyo incondicional para la
elaboración de la presente tesis. De igual manera a los
Ingenieros que laboran en esta prestigiosa empresa mi
reconocimiento general por los aportes emitidos en los
diferentes temas, en especial al departamento de Geología.

Mi sincero agradecimiento a todos los Ingenieros


catedráticos de la facultad de Ingeniería de Minas de la
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, por haber
contribuido en mi preparación y formación profesional, con
sus conocimientos teóricos y prácticos, asimismo deseo
manifestar mi más profundo agradecimiento a todas las
personas y entidades que con sus valiosos aportes fue
posible la culminación de este trabajo y que colaboraron
desinteresadamente, proporcionando el material y las
informaciones necesarios.

iii
RESUMEN

El presente trabajo ha sido desarrollado en el ámbito de la zona carbonífera de la cuenca


de Oyón y comprende el estudio geológico realizado con anterioridad, de igual manera
considerando la enorme reserva probada y probable existente y la elaboración de una
propuesta técnica – económica para la explotación de los mantos de carbón de la mina
Pampahuay.
La mina Pampahuay es un yacimiento carbonífero, se encuentra ubicada en una área
despoblada del paraje Pampahuay a una altitud aproximada de 3,900 m.s.n.m. a unos 10
Km. de la ciudad de Oyón, distrito y provincia de Oyón, región Lima.
Los mantos de carbón del yacimiento, están localizados en las formaciones de OYÓN Y
CHIMU, emplazados en el flanco oriental de la cuenca de Pampahuay, con buzamientos
de 35o a 80o, de característica principalmente bituminoso a sub-bituminoso, con potencias
que varían de 0.80 m. a 4.0 m. y ley promedio de 4,300 Kcal/Kg., la ceniza varía desde
8% a 50%. Los mantos de interés económico se encuentran en la formación OYÓN,
intercalados en una serie estratigráfica de esquistos, areniscas y lutitas, etc.
Los mantos de carbón existentes en la zona de Pampahuay están clasificados como
bituminosos a semi bituminoso de bajo volátil y por las características que posee, es
considerado como único en su género dentro del país.
El método más recomendado fue el de primarios, secundarios y terciarios con su variable
del soutirage, este método también es denominado Socavación y Derrumbe (Robbing –
Caving)
Este método es favorablemente económica, se inicia con el desarrollo de una galería
principal de extracción con sostenimiento permanente de cuadros de madera, a partir de
esta galería se desarrollan los inclinados sobre la caja piso, hacia el nivel superior,
inicialmente se realiza el inclinado denominado primario, en base al buzamiento de la
caja, luego tomará una inclinación de 35º a 40º, una vez alcanzado la altura programado,
se inicia con los inclinados denominados secundarios hasta comunicar al otro primario,
seguidamente se desarrolla los terciarios para luego proceder al derrumbe (recuperación)
que será en forma descendente y controlando mediante frenos colocados a medida que
vamos retrocediendo.

Palabra clave: Paredes Cortas.

iv
ABSTRAC
This work has been developed in the field of coal zone Oyón Basin and includes the
geological study done before, just as considering the enormous existing proven and
probable reserve and the development of a technical proposal - economic exploitation of
the coal seams of the mine Pampahuay.
The mine is a coal mine Pampahuay, is located in an unpopulated area of the site
Pampahuay at an altitude of 3,900 m about 10 km from the city of Oyón, district and
province of Oyon, Lima region.
The reservoir coal beds are located in the formations of OYÓN And CHIMU, stationed on
the eastern flank of the basin Pampahuay, with dips of 35° to 80°, with characteristic
mainly bituminous subbituminous, with power ranging from 0.80 m. to 4.0 m. and average
grade of 4.300 Kcal / Kg., ash varies from 8% to 50%. The sheets are economic interest in
the formation OYÓN, interspersed in a stratigraphic series of shales, sandstones and
shales, etc..
The coal seams exist in the area are classified as bituminous Pampahuay to low volatile
bituminous semi and the characteristics it possesses, is considered unique within the
country.
The preferred method was the primary, secondary and tertiary soutirage your variable,
this method is also called Scour and Collapse (Robbing - Caving)
This method is economically favorable, begins with the development of a main gallery
sustaining permanent extraction of wood tiles, from this gallery are developed on the
housing floor sloping towards the top level, is performed initially inclined called primary,
based on the dip of the box, then make an angle of 35 ° to 40 °, after reaching the height
set, begins with the inclined called secondary to notify the other parent, then develops the
tertiary and then proceeded to collapse (recovery) to be in descending order by controlling
brakes and as we laid back.

Keyword: Short Wall.

v
INDICE

CARATULA………………………………………………………… i

DEDICATORIA. …………………………………………………… ii

AGRADECIMIENTO……………………………………………… iii

RESUMEN………………………………………………………… iv

ABSTRAC…………………………………………………………… v

INDICE…………………………………………………………….. vi

INTRODUCCION…………………………………………………. viii

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.- FUNDAMENTACION Y FORMULACION DEL PROBLEMA……………… 01


1.1. FUNDAMENTACIÓN………………………………………………………. 01
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………… 01
Problema General……………………………………………………… 01
Problemas Específicos………………………………………………. 01
1.3 OBJETIVOS ……………………………………………………………. 01
1.3.1 Objetivo General………………………………………………... 01
1.3.2 Objetivos Específicos…………………………………………. 01
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO……………… 02
1.4.1 Justificación Económica y Operativa………………………… 02
1.4.2 Justificación Científica y Académica………………………….. 02
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION…………… 02

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. …………………………… 03


2.2. GEOLOGIA GENERAL………………………………………………………. 05
2.2.1 GENERALIDADES………………………………………………… 05
vi
2.2.2 ORIGEN DEL CARBON…………………………………… 06
2.3. GEOLOGIA REGIONAL……………………………………………………. 09
2.3.1. GEOMORFOLOGIA………………………………………………… 10
2.3.2. LITOLOGIA……………………………………………………….. 16
2.3.3. ESTRATIGRAFIA………………………………………………… 16
2.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL…………………………………………. 21
2.3.1. PLEGAMIENTO…………………………………………………. 22
2.3.2. FALLAS…………………………………………………………… 23
2.4. GEOLOGIA LOCAL – BLOQUE PAMPAHUAY…………………… 24
2.4.1 OCURRENCIA DEL CARBON…………………………………. 26
2.4.2 DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO…………………………. 27
2.4.3. CLASIFICACIÓN DEL CARBÓN…………………………… 28
2.5. MANTO CHICAHUA…………………………………………………. 29
2.5.1. ASPECTO TECNICO………………………………………….. 30
2.5.2. ASPECTO GEOTECNICO…………………………………. 30
2.6. MANTO CALIFORNIA…………………………………………………. 30
2.6.1. ASPECTO TECNICO……………………………………………….. 30
2.6.2. ASPECTO GEOTECNICO……………………………………… 31
2.7. MANTO LUTAY…………………………………………………………. 31
2.7.1. ASPECTO TECNICO…………………………………………….. 31
2.7.2. ASPECTO GEOTECNICO……………………………….. 32
2.8. MANTO P7………………………………………………………………… 32
2.8.1. ASPECTO TECNICO…………………………………………….. 32
2.8.2. ASPECTO GEOTECNICO………………………………. 33
2.9. MANTO ROSARIO…………………………………………………… 33
2.9.1. ASPECTO TECNICO………………………………………. 34
2.9.2. ASPECTO GEOTECNICO……………………………………. 34
2.10. MANTO ESPERANZA………………………………………………… 34
2.10.1. ASPECTO TECNICO……………………………………… 35
2.10.2. ASPECTO GEOTECNICO……………………………….. 35
2.11. MANTO MARIA……………………………………………………. 35
2.11.1. ASPECTO TECNICO…………………………………….. 36
2.11.2. ASPECTO GEOTECNICO………………………………. 36
2.12. SOSTENIMIENTO DE LABORES…………………………………… 36
2.13. EXPLOTACION DE LOS MANTOS DE CARBON………………… 37

vii
2.13.1. CRITERIOS GENERALES.
2.13.2. DESCRIPCION………………………………………………… 38
2.13.3. INCIDENCIAS…………………………………………………. 40
2.13.4. CONDICIONES GEOLOGICO – MINERAS……………. 42
2.14. METODO DE EXPLOTACION LONG WALL CONSTITUIDO POR PRIMARIOS,
2.14.1. BASES TEORICAS y/o CIENTIFICAS. …………………… 43
2.14.2. DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE EXTRAC………… . 45
2.15. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………. 51
LAMINA N° 04………………………………………………………… ……… 52
2.16. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN… 56
2.16.1 HIPÓTESIS GENERAL: ……………………………………. 56
2.16.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICO:………………………………….. 56
2.17. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES………… 56
2.18. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES…………………… 57

CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
3.1 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………… 58
3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………….. 58
3.1.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………….. 58
3.2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO……………………………………………… 60
3.2.1. HISTORIA DE LA MINA………………………………………….. 60
3.2.2. UBICACIÓN…………………………………………………… 64
3.2.3. ACCESO………………………………………………………… 64
3.2.4. CLIMA Y VEGETACION……………………………………… 66
3.2.5. TOPOGRAFIA Y FISIOGRAFIA……………………………….. 66
3.2.6. RECURSOS NATURALES, HUMANOS Y ENERGETICOS.. 67
3.3. RESERVAS…………………………………………………………… 68
3.4. TRABAJOS DE EXPLORACIÓN…………………………………… 68
3.5. EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA………………………………….. 70
3.5.1. INTRODUCCION……………………………………………… 70
3.5.2. DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES DE EXPLOTACION. 71
3.5.3. LABOREO U OPERACIÓN DE LOS MANTOS………….. 74
3.5.4. LABORES DE PREPARACION…………………………….. 75
3.6. ANALISIS ECONOMICO……………………………………………… 83

viii
3.6.1. ANALISIS DE COSTO ………………………………………. 83
3.7. POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………. 86
3.7.1. POBLACION…………………………………………………. 86
3.7.2. MUESTRA…………………………………………………….. 86
3.7.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 86
3.7.4. TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTOS Y ANÁLISIS DE DATOS. 87

CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. PRESENTACIÓN DE DATOS GENERALES. …………………… 88
4.2. SECUENCIA OPERATIVA………………………………………………. 88
4.2.1 PREPARACION. ………………………………………………… 88
4.2.2. EXPLOTACION …………………………………………………. 89
4.2.3. VOLADURA………………………………………………………. 90
4.2.4. LIMPIEZA………………………………………………………. 91
4.2.5. SOSTENIMIENTO. ………………………………………….. 92
4.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL DISEÑO. ………………… 94
4.4. PRUEBA DE HIPÓTESIS………………………………………… 97
4.5. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS. ……………………………… 97
4.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ………………………….. 98
4.6.1. CONCLUSIONES…………………………………………………... 98
4.7. RECOMENDACIONES……………………………………………….. 98
4.7. BIBLIOGRAFIA. ……………………………………………………………. 99

ix
ANEXO
FIGURA N° 01…………………………………………………………….. 04
FIGURA N° 02…………………………………..……………………….. 49
FIGURA N° 03…………………….……………………………………… 50
FIGURA N° 04…………………….……………………………..……… 52
FIGURA N° 05…………………………………………………….…….. 80
FIGURA N° 06……………………………………………………………. 82
FIGURA N° 07…………………………………………………………… 83
FIGURA N° 08…………………………………………………………….. 88
FIGURA N° 09…………………………………………………………….. 89
FIGURA N° 10…………………………………………………….……… 89
FIGURA N° 11…………………………………………………………… 90
FIGURA N° 12…………………………………………………………….. 91
FIGURA N° 13………….…………………………………………………. 92
FIGURA N° 14………..…………………………………………………… 93
FIGURA N° 15…………………………………………………….…….. 94
FIGURA N° 16…………………………………………………….……… 95
FIGURA N° 17. …………………………………………………………. 95
FIGURA N° 18………..………………………………………………….. 96
FIGURA N° 19…………..……………………………………………….. 96
FIGURA N° 20…………..……………………………………………….. 101
FIGURA N° 21…………..……………………………………………….. 102
FIGURA N° 22…………..……………………………………………….. 103
FIGURA N° 23…………..……………………………………………….. 104
FIGURA N° 24…………..……………………………………………….. 105
FIGURA N° 25…………..……………………………………………….. 106
FIGURA N° 26…………..……………………………………………….. 107
FIGURA N° 27…………..……………………………………………….. 108
FIGURA N° 28…………..……………………………………………….. 109
FIGURA N° 29…………..……………………………………………….. 110
FIGURA N° 30…………..……………………………………………….. 111
FIGURA N° 31…………..……………………………………………….. 112

x
CUADRO N° 01………………………………………………….…….…. 04
CUADRO N° 02……………………………………………………………… 57
CUADRO N° 03………………………………………………..……………. 65
CUADRO N° 04……………………………………………………………… 65
CUADRO N° 05……………………………………………………………… 65
CUADRO N° 06……………………………………………………………… 84
CUADRO N° 07…………………………………………………………….. 84
CUADRO N° 08…………………………………………………………….. 85
CUADRO N° 09……………………………………………………………… 97
CUADRO N° 10……………………………………………………………… 115
CUADRO N° 11……………………………………………………………… 116

xi
INTRODUCCION

La contribución económica del sector minero, representa uno de los más considerables
ejes económicos del país, debido a que el Perú sigue siendo atractivo para los
inversionistas mineros a nivel mundial, dado a la estabilidad económica que presenta y a
la estabilidad política que da garantía al inversionista en general.

En la zona de Pampahuay, distrito y provincia de Oyón, departamento de Lima, existen


grandes depósitos de carbón, los mismos que han sido estudiados intensamente con
anterioridad, fruto de ello esta zona carbonífera actualmente se encuentra en explotación
por poseer reservas en cantidad y calidad suficiente y tener una minería auto sostenida.
Las condiciones de este yacimiento con respecto a otros en el país, fue tal vez
excepcional ya que años atrás desarrollaron una serie de trabajos el mismo estado a
través de la empresa estatal de entonces SIDERPERU, ejecutando labores de
exploración, preparación y desarrollo con miras a una explotación adecuada, y de esta
manera lograr el abastecimiento de carbón para sus operaciones siderúrgicas.

Actualmente La empresa especializada OCIMIN SAC. Teniendo como base esta zona y
contrato de abastecimiento de carbón para sus operaciones de la empresa industrial
Cemento Andino S.A., inicia sus operaciones desde el año 2002 como contratista, para
luego tomar la zona como cesionario a partir del año 2004.

OCIMIN SAC, considerando el alto costo que representa la explotación del carbón,
implementa un método de explotación acorde con sus propias necesidades, que al mismo
tiempo debe satisfacer las condiciones del mercado que se tiene y en este caso viene a
ser la fábrica de cemento Andino, que tiene la exclusividad de compra de la producción
de carbón.

El carbón extraído de la mina Pampahuay es único en su género en el país. El mismo es


clasificado como carbón bituminoso a semi bituminosos de baja volatilidad, y se adecua a
las características que requiere los hornos de preparación del clinker que es la materia
inicial para la fabricación del cemento.

Se debe considerar también que hoy más que nunca la industria minera del carbón tiene
la imperiosa necesidad de mejorar su eficiencia y reducir sus costos de operación, toda

xii
vez que en el mercado actual probablemente competirá con el ingreso masivo del gas
natural. Más aun es un reto actual considerando que los ejecutivos de la fábrica de
Cemento Andino apostaron por consumir el producto nacional en mayor proporción que el
producto importado (Colombia) tomando estas consideraciones es que cemento Andino
esta adecuando sus hornos a las características que tiene el carbón del yacimiento de
Pampahuay, es por ello que inicialmente esta fabrica utilizaba 70% del volumen de
carbón importado, y en forma escalonado se ha ido revirtiendo esta tendencia y en la
actualidad se utiliza 70% del volumen de carbón nacional y solo el 30% de volumen de
carbón importado.

La idea de la fabrica es de consumir el 100% del volumen de carbón proveniente del


yacimiento carbonífero de Pampahuay y en este reto se ha propuesto OCIMIN SAC como
proveedor, elevar su producción para satisfacer los requerimientos del comprador, y
considerando este factor importante se definió utilizar el método de explotación por
primarios, secundarios con la variante del soutirage. Este método se ajusta a las
necesidades y características del medio como se explicará en el capitulo indicado.

El autor

xiii
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.- FUNDAMENTACION Y FORMULACION DEL PROBLEMA

1.1. FUNDAMENTACIÓN
La mina de carbón actualmente se ve enfrentada a un problema de producción. Lo
ejecutado en lo que va del presente año 2011 no satisface las marcas
proyectadas de producción mensuales.
Surge entonces la necesidad de elaborar un proyecto de aplicación de un método
de minado que permita alcanzar una producción de carbón mayor a la actual,
buscando alternativas de métodos de acuerdo a la característica del yacimiento
para cumplir con las exigencias de producción.
Bajo esta premisa, y teniendo en cuenta las condiciones geológicas y geotécnicas
del depósito a evaluarse, es que se determinará la factibilidad del proyecto bajo un
enfoque económico y social.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Problema General.
¿Cómo mejorar la eficiencia en la producción?

Problemas Específicos
a) ¿Cómo obtener una mayor recuperación?
b) ¿Cómo mejorar el control de los incidentes operacionales?

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General
Aplicar una variante de explotación para superar las deficiencias
operacionales en la producción de carbón.

1.3.2 Objetivos Específicos


a) Determinar la forma técnica de mejorar la recuperación para aumentar la
producción.

1
b) Establecer una política de procesos para el control de los incidentes
operacionales.

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO

1.4.1 Justificación Económica y Operativa


El problema de toda empresa es aumentar la producción y reducir los
incidentes en el área operacional por ello en la presente tesis se plantea la
aplicación del método de minado Short Wall como alternativa para alcanzar
las metas trazadas en el presente año tanto en la parte económica y
operativa de la empresa.

1.4.2 Justificación Científica y Académica


La constante innovación en materia de métodos de minado con el objetivo
de dar a las empresas mejor producción y seguridad en el trabajo, surge la
necesidad del egresado de ingeniería de minas en plantear una alternativa
de solución investigando un método de minado acorde a las necesidades de
la empresa por ello en la presente tesis se plantea la aplicación del Short
Wall.

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION.

El trabajo de investigación se centrará en el área de operaciones de la Empresa


Obras Civiles y Mineras S. A. C., Mina Pampahuay Concesión Oyón 2, ubicada en
el departamento de Lima, provincia y distrito de Oyón en la localidad de
Pampahuay.

Las limitaciones que se tendrá serán las restricciones a la información por parte
de la empresa, inversiones en adquisición maquinaria y equipos mineros.

2
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación


La cuenca carbonífera de Oyón se conoce desde la época colonial, hasta la
actualidad, en la zona se permite agrupar la ocurrencia de carbón en tres áreas
principales:

Área Norte: Región Gazuna


Área Central: Región Pampahuay
Área Sur: Región Checras – Parquin
Reservas de carbón: Pampahuay 43´300,000 TM y Gazuna de 107´812,000 TM.

En todo el mundo existen minas subterráneas que trabajan con los métodos y
equipos más variados. Se cuentan aproximadamente 650 minas subterráneas con
una producción anual superior a las 150,000 toneladas, lo que representa el 90 % de
la producción minera del mundo occidental. Además, se estima que hay 6.000 minas
de menor tamaño con una producción inferior a las 150,000 toneladas.

Cada mina es diferente en cuanto a ubicación, instalaciones y operaciones


subterráneas, todo ello dependiendo del tipo de mineral que se extrae, la localización
y las formaciones geológicas, así como de aspectos económicos como el mercado
del mineral y la disponibilidad de capital, algunas minas llevan en funcionamiento
ininterrumpido desde hace más de un siglo, mientras que en otras acaba de iniciarse
la explotación.

Los principales yacimientos carboníferos1 formales tenemos 18 de antracita, 1 semi


bituminoso y 1 de grafito; todas estas minas están emplazadas en las serranías de
los departamentos La Libertad, Ancash y amazonas. La minería del carbón en el
norte de nuestro país está siendo manejada mayormente por informales, propiciada
por los acopiadores de carbón, sin importarles las formas, los métodos, ni las

1
E. Mauro Giraldo P.*, Wilfredo Blas G.

3
FIGURA N° 01

Condiciones en las que se extrae dicha sustancia. La pobreza reinante en las zonas
carboníferas ha empujado a los lugareños a aventurarse y a arriesgarse en la
explotación de los yacimientos carboníferos, en la mayoría de los casos sin ninguna
dirección técnica ni las mínimas condiciones de seguridad. En algunos casos, los
titulares de las concesiones mineras han entrado en convenio con las comunidades
propietarias de los terrenos superficiales, para que ellas realicen los trabajos de
explotación, proveyéndoles los materiales y herramientas necesarias, una
remuneración y hasta asesoría técnica en casos muy puntuales, para así disponer de
toda la producción.

CUADRO N° 01 EMPRESAS PRODUCTORAS DE CARBON.


EMPRESA MINERA UBICACIÓN TIPO DE CARBÓN
COMPANY SAC Antracita masiva
La Libertad
CHIMÚ 1 y granular
Chuquisongo Usquil
CONSORCIO MINERO Antracita
Otuzco La Libertad
ALTO CHICAMA EIRL La Libertad Antracita de grano fino
MINERALES Canibamba Usquil Otuzco Antracita granulado y
TRUJILLO EIRL La Libertad masivo
MINAS DE San Martin Usquil Otuzco Antracita granulado en
CHACOMAS La Libertad nódulos
SAN MARTIN Capachique Usquil Otuzco Antracita granular

4
La Libertad
Huamachuco Sánchez
MINA EL GATO Antracita masiva
Carrión La Libertad
Tarica Yanac
ANGEL ANTONIO 1 Antracita masiva
Corongo Ancash

Los método de extracción son diversos y sus respectivas variantes dentro de ello
tenemos cámaras y pilares combinado con short Wall, es decir rebanadas cortas. En
la actualidad se está generalizando el Long Wall, con rebanadas largas (en función a
la característica del yacimiento), con este método se consigue mayor volumen de
producción.

2.2. GEOLOGIA GENERAL

2.2.1 GENERALIDADES

En el Perú se presentan ocurrencias de carbón en las regiones de la costa,


sierra y selva en terrenos que datan desde el Carbonífero, Jurasico
superior, Cretáceo inferior y terciario medio a superior. Los depósitos más
importantes, tanto en volumen como en calidad, son los correspondientes
al Cretáceo Inferior, luego están los de edad Terciaria; los de edad
carbonífera no tienen mayor interés económico.
Los carbones mesozoicos se formaron en la cuenca Oeste Peruana
durante el Jurasico Superior-Cretáceo Inferior. El desarrollo de esta cuenca
tuvo lugar de sur a norte del País, con la cuenca de Yura (Calloviano) al
sur y del grupo Goyllarisquizga (Neocomiano) al norte. En las facies
Noroccidentales del grupo Goyllarisquizga, se localizan las cuencas de
Oyón, Santa y Alto Chicama y en las facies orientales-meridionales las
cuencas de Goyllarisquizga y Jatunhuasi. En las facies noroccidentales las
capas de carbón se concentran en tres series portadoras, una en la
formación Oyón y dos en la formación Chimú. En las facies orientales-

5
meridionales ocurren dos series situadas al piso y al techo del grupo
Goyllarisquizga indiferenciado.
La secuencia sedimentaria expuesta en el área de la cuenca carbonífera
Oyon – Gazuna, comprenden las formaciones de la facie del grupo
Goyllarisquizga; sobre yaciendo a este grupo están las unidades
calcareos-lutaceas, que se extienden del Albiano al Turoniano.

En el borde occidental de la cuenca, los volcánicos del grupo Calipuy


descansan discordantemente sobre la serie Mesozoica; también afloran
cuerpos intrusivos que atraviesan toda la serie Mesozoica.

La Orogenia Andina plegó a los sedimentos del área, originando


estructuras complejas tales como pliegues volcados, fallas inversas y
grandes sobre escurrimiento.

Los mantos de carbón se localizan en las formaciones Oyón y Chimú,


pero los de interés económico están en la formación Oyon, que está
constituida por una serie de estratos de areniscas que se alternan entre
orto cuarcitas, limolitas, intercaladas con mantos de carbón.

La potencia de los mantos varía desde 0.80 metros a 4.00 metros, con
buzamiento hasta 80º. Los sectores orientales de la cuenca de Oyón se
caracterizan por la presencia de carbón bituminoso a semi-bituminoso
(Pampahuay, Saquicocha y Cochaquillo) y hacia el borde occidental
(Gazuna) se tiene la presencia de carbón antracítico.

2.2.2 ORIGEN DEL CARBON

En la actualidad se considera al carbón que es de origen vegetal, que los


procesos geológicos que en épocas pasadas originaron los depósitos que
actualmente se explotan, están operando todavía para formar depósitos
nuevos y, que las varias clases de carbón ahora explotados, son el
resultado de diferentes grados de alteración del material original. La
formación de carbón representa el grado final de los esfuerzos acumulados
de organismos, de la erosión, de la deposición de sedimentos y de

6
movimientos de la corteza terrestre. El carbón desde el punto de vista de
su composición elemental, está constituido por carbono, hidrogeno,
oxigeno, contiene también en menor proporción nitrógeno y azufre, las
proporciones de estos elementos variarán en función de su composición
maceral y del grado de evolución alcanzado por el carbón. La fracción
orgánica del carbón lleva asociada en proporciones variables normalmente
una fracción inorgánica (materia mineral). Esta materia puede ser
singenética (primaria) o bien epigenética (secundaria). La acumulación de
restos orgánicos y posterior preservación, requiere no solo de una
productividad orgánica alta, sino además, de la existencia de condiciones
especificas en el propio ambiente sedimentario referentes al potencial
redox, nivel de agua, salinidad y clima del medio. Así, los medios
pantanosos, ciénagas, marismas, deltas y en general todos aquellos
ambientes de zonas restringidas con subsidencia escasa pero continuada,
son los que suelen reunir las mejores condiciones para la preservación del
material orgánico y posterior formación del carbón. En general los
carbones se originaron en facies deltaicas bajo la influencia de agua dulce
y salobre, como parte de un gran delta cuyos materiales procedían del
Geoanticlinal del Marañón y en menor grado de los escudos de Brasil y
Guyana.

Todos los carbones Peruanos son de origen húmico y autóctono (in situ) o
alóctono (transportados). Están conformados principalmente por el grupo
maceral (componentes orgánicos que constituyen el carbón) vitrinita,
seguido de liptinita e inertinita, procedentes de restos vegetales terrestres.
El grupo liptinita incluye los macerales que proceden de aquellas partes de
las plantas químicamente más resistentes. Los macerales de este grupo se
clasifican según la procedencia de partes especificas de las plantas o de
sus productos en: alginita, esporinita, cutinita, suberinita, resinita, fluorinita,
exudatinita, bituminita y liptodetrinita.

El grupo inertinita representa a un conjunto de macerales derivados de


restos vegetales, que han sido alterados y degradados en condiciones
oxidantes antes de su depósito o en etapas tempranas del estadío de
formación de la turba, por procesos tales como incendios, oxidación y

7
ataques bacterianos. El material vegetal original lo constituyen los mismos
componentes de los cuales derivan los grupos Vitrinita y Liptinita. En los
carbones Peruanos se han reconocido los grupos Vitrinita (telinita,
desmocolinita, telocolonita, gelocolonita, corpocolonita), Liptinita e Inertinita
(fusinita, semifusinita, micrinita, macrinita, esclerotinita, inertodetrinita). Los
carbones paleozoicos y mesozoicos han logrado un alto grado de
evolución que va desde bituminosos hasta meta-antracitas, mientras que
en los carbones cenozoicos el rango va de lignitos a sub-bituminosos.

El carbón húmico es el más abundante y se origina a partir de


acumulaciones de restos vegetales de plantas superiores. Su aspecto es
heterogéneo y bandeado debido tanto a la distribución de los diferentes
restos vegetales como a las fluctuaciones de las condiciones existentes
durante su depósito. El carbón sapropélico presenta un aspecto masivo,
sin embargo en él se diferencian los carbones de algas (boghead coals) y
los carbones constituidos por esporas (cannel coals).

La carbonificación implica los procesos por los cuales los restos vegetales
de la turba son transformados progresivamente en lignitos, hullas y
antracitas. En ellos tienen lugar una modificación de todas las propiedades
físicas y químicas de los restos vegetales por acción de los factores
temperatura, tiempo y presión, que causan un enriquecimiento en carbono.
La carbonificación puede ser bioquímica y geoquímica. La bioquímica se
produce durante la diagénesis temprana que tiene lugar en la zona
superficial de la turba produciéndose una alteración biológica, física y
química. En la carbonificación geoquímica interviene la temperatura y la
presión a lo largo de importantes periodos de tiempo, de igual forma se
produce cambios físico-químico durante el paso sucesivo de los carbones
entre el estadío de lignito a hulla y al de antracita. Este proceso engloba
las etapas de diagénesis, catagénesis y metagénesis.

La clasificación de los carbones, está basado principalmente en la clase de


carbón (rango), grado de pureza y tamaño de grano. La de mayor
importancia es la clasificación por rango, determinado por las propiedades
naturales inherentes a los mismos y son:

8
Turba
Lignito
Hulla (bituminosos, semi bituminosos)
Antracita (meta-antracitas).
En el Perú predominan los carbones antracíticos y meta-antracíticos y en
menor proporción los bituminosos (hullas) y lignitos.

2.3. GEOLOGIA REGIONAL


Se observan en el área del yacimiento rocas sedimentaria del Jurasico Superior al
Cretáceo inferior consistentes en clásticas; principalmente areniscas y pizarras,
algunas calizas pertenecientes a las formación Oyón del jurasico Superior y a las
formaciones Chimú y Santa del cretáceo Inferior.

El área del yacimiento ha sufrido intenso plegamiento y esta fallada en la dirección


NW posteriormente ha sido afectada por fallas transversales que lo dividen en tres
fallas del mismo tipo, pero desplazamiento de menor envergadura.

En la cuenca de Oyón afloran las formaciones clásticas del cretácico inferior (Oyón,
Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat) y calcáreas del cretácico superior (Pariahuanca,
Chulec, Jumasha, y Celendín). Esta se encuentra plegada y cubierta
discordantemente por el Grupo Calipuy (Terciario Inferior - Medio).

En esta cuenca se presenta los sectores de: Gazuna, Pampahuay, Cochaquillo,


Parquín y Cayash e incluyen los sectores de Checras y Vichaycocha, con una serie
portadora conformada por capas de carbón en la formación Oyón (400 – 500m. de
grosor) de edad del Barresiano. Esta, portadora de una 250 – 270 m. de grosor
tiene 9 niveles carbonosos destacando 5 de carácter lenticular con grosores
variables, fuertemente plegados e intercalados con lutitas y areniscas.

El sector central de Pampahuay está constituido por las siguientes formaciones:


Formación Oyón – Jurasico Superior (Titoniano)
Formación Chimú – Cretácico Inferior (Valanginiano)
Formación Santa – Cretácico Inferior (Valanginiano)

9
2.3.1. GEOMORFOLOGIA

El rasgo geomorfológico que predomina en el área es la superficie Puna, la


misma que ha sido disectada por las aguas superficiales provenientes de los
deshielos de altitudes promedio de 4,000 y 5,000 msnm.

Para hacer una descripción del área de la zona de Pampahuay fue


necesario realizar un mapeo para tener una mejor apreciación de las
estructuras morfológicas principales, distinguiéndose como geoforma
resaltante el valle del río Pampahuay que se emplaza siguiendo una
dirección SE-NW; el mismo que presenta unos flancos bastante empinados
con pendientes de hasta 49º en el río Pampahuay y 42º en algunos lugares
de la quebrada Chicahua.

La deglaciación anteriormente descrita ha modificado y definido


notablemente los rasgos morfológicos según se puede corroborar por la
existencia de depósitos morrénicos y coluviales producto del intenso
proceso erosivo que caracteriza al área en descripción.

En el área que concierne a la zona de Pampahuay se ha definido tres


unidades geomorfológicas principales, las mismas que se detallan a
continuación.

Cumbres Altas.- Son las zonas que se elevan por arriba de los 4,200
msnm y se caracterizan por presentar colina con pendientes pronunciadas y
algunos picos elevados, muestra de ello tenemos al Cº Quillahuaca y el Cº
Jeruncachanan.

Litológicamente se encuentran conformadas por las formaciones más


competentes, como las cuarcitas de la Formación Chimú y las areniscas de
la Formación Carhuaz.

10
Laderas de Valle.- Esta unidad se distribuye a lo largo del río Pampahuay y
quebradas importantes, se caracteriza por presentar pendientes moderadas
a pronunciadas. Se emplaza por debajo de los 4,200 msnm hasta los 3,800
msnm.

También en algunas zonas estas laderas son verticales; litológicamente se


desarrolla sobre secuencias de rocas poco competentes como pizarras,
lutitas y areniscas de la Formación Oyón.

Valle Cañón.- Forman parte de los valles que hay en el área pero en forma
restringida porque las escorrentías han erosionado el fondo de los valles
definiéndose estas formas encañonadas de algunas decenas de metros de
profundidad. La formación de terrazas son vestigios del último movimiento
de elevación de la etapa Cañón.

La región está conformada por tres principales unidades morfológicas


localizadas en la parte meridional, central y septentrional, las cuales se
encuentran en concordancia con la estructura geológica. Todas las unidades
morfológicas han sido bien definidas por los posteriores procesos de
denudación. Se han podido distinguir la influencia de tres factores
importantes que han influenciado en la geomorfología regional del área, los
mismos que se detallan a continuación.

Influencia de los Procesos Tectónicos

En la región el alineamiento de las cumbres y valles principalmente está


controlado por los ejes de los pliegues, tal como se presentan en la cresta
principal de la Cordillera Occidental y la Cresta Atacocha Guagush, como las
crestas menores encerradas en ellas. El alineamiento de estas crestas está
determinado por los afloramientos de rocas resistentes al proceso de
alteración, principalmente de la Formación Chimú y Formación Jumasha,
formando ellas a la vez los flancos y ejes de sinclinales y anticlinales.
Concordante a este alineamiento es también el valle principal del sector
Pampahuay- Pucayacu y la quebrada Jachacancha.

11
Las cumbres y crestas más altas se encuentran en los ejes de los
sinclinales. El valle Pampahuay – Pucayacu y quebrada Jachacancha, se
formaron en el eje de los anticlinales, en los lugares donde el subsuelo fue
fracturado más fuertemente durante el plegamiento del área.

En varias partes las pendientes de las laderas de los valles son


concordantes al buzamiento de los estratos que las forman, como por
ejemplo, en el caso del Valle Pucayacu en los lugares de su adyacencia al
macizo del Cº Amazona o en el de las pendientes fuertes de las calizas de la
Formación Jumasha, ubicadas por encima de la quebrada Jachacancha. Lo
mismo sucede con las pendientes del Cº Saquicocha y del Cº Patoca
elevados por encima de Oyón.
En las fallas transversales a la estructura principal o en sus sectores se
ubican algunos valles marginales, como la quebrada Jancapata, quebrada
Potrero y quebrada Ruco y también un valle grande del Río Patón.

Influencia de la Litología y Alteración de las Rocas.

Una influencia directa sobre la morfología de la región tiene la diversificación


litológica de las rocas que forman la Cordillera. Las rocas más resistentes al
proceso de alteración lo constituyen las areniscas cuarcíticas de la
Formación Chimú y las calizas de la Formación Jumasha. La participación
de dichas rocas en la morfología es mayor porque cuentan con espesores
considerables y se caracterizan por su litología uniforme, conformando los
relieves positivos del área. Constituyen las cumbres más altas y macizas en
la región de las que salen unas crestas laterales con numerosas agujas de
formas muy profundas.

Las areniscas cuarcíticas de la Formación Chimú constituyen los macizos de


Cº Tabladas, Cº Acococha, Cº Amazona, Cº Saquicocha y otros más bajos
con muy característicos despeñaderos, como Cº Patoca, Cº Cóndor
Matanga y Cº Ango. Forman los umbrales altos en la convergencia de los
valles marginales con el Valle Pampahuay.

12
En los lugares donde las corrientes atraviesan los estratos de la Formación
Chimú, se forman las gargantas profundas con fondo angosto de ancho que
alcanza a veces hasta 20 m y pendientes bien pronunciadas con
profundidad hasta unas centenas de metros. El rasgo esencial de morfología
constituyen también los conos de desmoronamiento de alto ángulo formado
por fragmentos con bordes agudos de areniscas.

Las calizas de la Formación Jumasha constituyen los macizos del Cº


Jancapata, Cº Yoyller, Cº Anchuero, Cº Pistac, Cº Cuncush y la cresta
principal de la Cordillera adyacente a la región estudiada.

Las laderas de todos los cerros son abruptas y tienen a sus pies los
extensos conos de desmoronamiento. Las mismas calizas conforman
también los resaltos elevados y abruptos en las porciones centrales de los
valles marginales, por encima de los cuales se hallan ubicadas las lagunas.
En estas calizas se observa frecuentemente las formas kársticas, originadas
por disolución superficial y raramente grutas y cavernas verticales.

Las formas positivas la constituyen también las areniscas de la Formación


Farrat y calizas de la Formación Pariahuanca, pero debido al espesor de
dichas formaciones es relativamente pequeño y presentan poca
diversificación litológica, no juegan un rol considerable en las formas del
relieve. Los cerros y cumbres conformadas por los estratos de dichas
formaciones, presentan siempre formas abruptas y están diseccionadas
profundamente.

La mayoría de los desfiladeros que se hallan situado en la región están


formados por pizarras areno-arcillosas de la Formación Carhuaz y en la
margas de la Formación Chulec. En dichas formaciones se presentan
también las bifurcaciones pequeñas de los valles dominantes y bordeados
por las crestas de los sedimentos más resistentes a la alteración.

Las pendientes formadas por los estratos de la Formación Carhuaz y Chulec


son más suaves que las pendientes vecinas, de los sedimentos de otras

13
formaciones. Localmente se nota el ensanchamiento de los valles en los
lugares donde ellos atraviesan perpendicularmente dichos estratos.

Los sedimentos de las Formaciones Santa y Pariatambo no tienen mucha


importancia en la morfología del terreno, debido a sus pequeños espesores
y su posición estratigráfica entre las formaciones infrayacentes y
suprayacentes, distintas litológicamente y que influyen predominantemente
en el modelado del terreno.

En el límite meridional de la región se encuentran los macizos elevados


formados por rocas magmáticas, como Cº Santa Rosa y Cº Perurayoc. En
otras partes de la región el espesor de los intrusivos, generalmente no
sobrepasan los 20 m. por lo que forman sólo pequeñas agujas del material
más resistente a la alteración.

La diversificación litológica de las rocas influye en mayor escala sobre la


morfología del terreno estudiado, particularmente en lo que se refiere a sus
partes elevadas.

El factor principal que forma el relieve lo constituye la alteración física y en


menor escala la alteración química; estos factores actúan principalmente
en las calizas de la formación Jumasha, Pariahuanca y Santa.

Influencia de la erosión

Los factores modificantes principales del relieve del terreno en estudio son
la erosión fluvial y glaciar. La variación de la intensidad de la erosión en el
transcurso del tiempo está relacionada a los movimientos verticales de la
litósfera. Estas variaciones permiten distinguir cuatro fases de erosión,
cuyos resultados es la actual morfología del terreno. Seguidamente se
hace una descripción de cada una de estas fases.

 Primera Fase.- Hasta el Mioceno tuvo lugar en el área de la cordillera


una denudación que duró largo tiempo, la cual determinó una
peniplanicie conformada por rocas sedimentarias del Cretáceo y

14
volcánicas del Terciario. Sobre esta peniplanicie discurrían ríos
tranquilos con extensos valles de inundación, separados por las
divisorias bajas y no bien definidas. Sobresalen a esta peniplanicie los
vestigios de los cerros alterados, no destruidos completamente por los
procesos de denudación. Esta peniplanicie denominada superficie Puna
se conformó a una altura de 2,000 a 2,500 msnm.

 Segunda Fase.- Durante el Mioceno la superficie Puna fue levantada


aproximadamente 1,000 m por encima de la altura anterior.
Posteriormente se intensificó la erosión fluvial, la cual dura hasta la
etapa de madurez (desarrollo del valle). El terreno se halla fuertemente
disectado por un sistema fluvial bien desarrollado. En esta fase la
superficie Puna ha sido borrada casi totalmente. Los ríos tienen perfiles
uniformes, las pendientes de los valles son suaves. Los vestigios de
esta fase se muestran en forma de remanente sobre las pendientes de
los grandes valles actualmente existentes, tales como Pampahuay,
Oyón, Quichas y algunas veces forman valles más pequeños que
constituyen las ramificaciones de los valles dominantes, los que hasta la
fecha no han sufrido descenso de fondos por la actividad erosiva (o este
descenso fue insignificante). Debido al levantamiento del terreno
durante la fase posterior y allí donde no se presentó el fenómeno de
erosión glaciar se han borrado enteramente las formas anteriores.

 Tercera Fase.- Seguidamente ocurre un nuevo levantamiento de unos


2,000 m por encima de la superficie anterior, ya bien disectada. El
resultado de este fenómeno es el incremento de la erosión asociada con
el descenso de la base de erosión, pasando a un clima frío por el
cambio de altura, favoreciendo el desarrollo de los glaciares y por lo
tanto la denudación. La erosión glaciar de las partes altas de los valles
dominantes y de sus ramificaciones reciben las formas existente hasta
ahora como son: superficies alisadas, umbrales, lagunas postglaciares,
circos glaciares, morrenas, valles glaciares típicos, diversos paisajes
aislados, etc. Por debajo de los glaciares, debido a la baja base de
erosión y al gran volumen de agua descongelada, se efectúa una
erosión intensa de los fondos fluviales (etapa cañón). El resultado
15
directo de este proceso es la formación de valles abruptos y profundos
en los cursos inferiores de los ríos Pampahuay, Patón y Punco; proceso
que se realiza hasta la fecha.
 Cuarta Fase.- Después de haber transcurrido la fase anterior, se
produce un calentamiento del clima y como consecuencia el retroceso
de los glaciares. Al mismo tiempo, los cañones se profundizan en las
partes medias de los valles, descendiendo la base de erosión e
intensificando las ramificaciones y sus umbrales. La intensificación es
efectuada por riachuelos activos. En las partes altas de los valles se
forman las lagunas postglaciares. El proceso de erosión de esta fase
sigue desarrollándose actualmente y se le nota particularmente en las
partes media y alta de los valles de la región.

2.3.2. LITOLOGIA
Regionalmente la geología de la zona Pampahuay está dominada por la
diversificación litológica de las rocas que forman la Cordillera. Las rocas más
resistentes lo constituyen las areniscas cuarcíticas de la Formación Chimú y
las calizas de la Formación Jumasha. La participación de dichas rocas en la
morfología es mayor porque cuentan con espesores considerables y se
caracterizan por su litología uniforme, conformando los relieves positivos del
área. Constituyen las cumbres más altas y macizas en la región de las que
salen unas crestas laterales con numerosas agujas de formas muy
profundas.

Las areniscas cuarcíticas de la Formación Chimú constituyen los macizos de


Cº Tabladas, Cº Acococha, Cº Amazona, Cº Saquicocha y otros más bajos
con muy característicos despeñaderos, como Cº Patoca, Cº Cóndor
Matanga y Cº Ango. Forman los umbrales altos en la convergencia de los
valles marginales con el Valle Pampahuay.

2.3.3. ESTRATIGRAFIA
En la cuenca de Oyón afloran las formaciones clásticas del cretácico inferior
(Oyón, Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat) y calcáreas del cretácico superior
(Pariahuanca, Chulec, Jumasha, y Celendín). Esta se encuentra plegada y
cubierta discordantemente por el Grupo Calipuy (Terciario Inferior - Medio).

16
En esta cuenca se presenta los sectores de: Gazuna, Pampahuay,
Cochaquillo, Parquín y Cayash e incluyen los sectores de Checras y
Vichaycocha, con una serie portadora conformada por capas de carbón en
la formación Oyón (400 – 500m. de grosor) de edad del Berriasiano. Esta
portadora de una 250 – 270 m. de grosor tiene 9 niveles carbonosos
destacando 5 de carácter lenticular con grosores variables, fuertemente
plegados e intercalados con lutitas y areniscas.

El sector central de Pampahuay está constituido por las siguientes


formaciones:

Formación Oyón – Jurasico Superior (Titoniano)


Formación Chimú – Cretácico Inferior (Valanginiano)
Formación Santa – Cretácico Inferior (Valanginiano)

Formación Oyón
Los sedimentos de esta formación se localizan en el eje del anticlinal
Pampahuay, cuya secuencia se ha separado en tres paquetes principales:

- Horizonte Inferior: La base del primer paquete no se ha reconocido. Lo


conocido consiste de areniscas cuarzosas débilmente cementado con
material Sílico – Caolinítico. La roca en su fractura fresca es de color
crema – marrón de origen orgánico.

- Horizonte Medio: Con un espesor variable de 50 – 200 metros es el más


diversificado y consiste de :
Lutitas con mantos de carbón e intercalación de esferoides.
Areniscas grises compactas con fósiles de flora no definidos,
frecuentemente en el techo de este estrato yace un manto de carbón.
Lutitas con intercalación de carbón, gradando localmente las lutitas a
mantos de carbón; los mantos varían de 0.20 m. a 1.0 m de espesor. El
numero de mantos varia de 2 a 5.

17
El horizonte medio presenta esferosideritas en areniscas, lutitas
pizarrosas y mantos de carbón en mayor proporción que en los otros
horizontes.

- Horizonte Superior: De 60 m. aproximadamente de espesor, es similar al


paquete inferior. En la base las areniscas se presentan en bancos
delgados separados por intercalaciones de lutitas esferosideritas.

A medida que se acercan al techo los bancos son más potentes, gradando
las areniscas débilmente compacta a areniscas cuarcíticas duras de la
formación chimú.

Edad: Por los fósiles encontrados en esta formación se le asignan una edad
del Jurasico Superior (Titoniano)
Berry (1922): Otozamites – Goeppertianus.
KOPEX – MINERO PERU (1973):
Clado Phlebis Denticulata Brogniart.
Clado Phlebis Mesozoica Kurtz.

Formación Chimú
Los estratos Chimú (500 m. a 700 m.) se notan íntegramente desde el techo
de la formación Oyón hasta el piso de la formación Santa.
Consiste de una manera generalizada de:

- Miembro Inferior: Arenisca blancas que gradan a cuarcíticas, con


intercalación de pizarras arcillosas (localmente carboníferas).

- Miembro Intermedio: Areniscas cuarcíticas blancas en bancos de 0.5 m.


a 3 m. de espesor.

- Miembro Superior: Areniscas cuarcíferas blancas con intercalaciones de


pizarras arcillosas, localmente un manto con 1.0 m. de espesor
aproximado.

18
Esta formación no es considerada como carbonífera ya que sus mantos de
carbón son erráticos y locales.

Edad y Correlación: Solamente se han encontrado fragmentos de plantas,


por eso se siguen el criterio de Wilson (1963), quien considero a la
formación Chimú como perteneciente al Valanginiano y la correlaciono con
las areniscas del Cretáceo Inferior del Este del Perú, y con la parte inferior
de la formación Goyllarisquizga de la zona del bloque del Cretáceo.

Formación Santa
Dentro de la presente área la formación Santa tiene un espesor constante
de 140 m. consiste de calizas azul o gris finamente estratificadas, con
algunos horizontes de calizas arcillosas, ocasionales nódulos de cherts
aplanados y abundantes fragmentos de conchas. Normalmente descansa en
concordancia sobre las areniscas Chimú; pero, como se indico
anteriormente, en el área de Churín está separada de esta por una pequeña
secuencia de lutitas. Wilson (1963) ha notado que en el Norte del Perú los
contactos de la formación Santa son discordantes, tanto con la unidad
infrayacente (Chimú) como con la suprayacente (Carhuaz), fenómeno que
no ha sido observado en la zona.
La secuencia consiste de:

- Miembro Inferior: estratos de 48.00 m. de espesor aproximado,


conformado por Areniscas arcillosas de grano fino grises y rojas,
intercaladas con pizarras arenosas y arcillosas con caliza (techo). En el
piso, arenisca cuarcíticas grises.

- Miembro Superior: calizas gris oscuras con venillas de calcita


intercaladas con pizarras en el piso y con pizarras y areniscas en el
techo. En la porción inferior, calizas silicificadas, localmente intercaladas
con cherts.

Edad y Correlación: No se encontraron fósiles diagnósticos. En el callejón


de Huaylas (Benavides 1956) encontró Valanginitos Broggi (Valanginiano
superior). Por analogía se le asigna dicha edad. Esta formación es

19
equivalente, en parte, a la formación Goyllarisquizga de la zona del bloque
del Cretáceo y también a la formación Pamplona del área de Lima.

Formación Carhuaz

Es una unidad suave, incompetente y plástica, dentro de una secuencia muy


plegada disarmónicamente. Tiene una marcada tendencia al
adelgazamiento a lo largo de los flancos de los pliegues y a engrosar en la
zona axial.

Benavides (1956) registro 1554 m. para la formación Carhuaz en el valle del


Santa, lugar donde alcanza el mayor grosor, puesto que se adelgaza
rápidamente hacia el Sureste (Wilson, 1967). Dentro del área estudiada,
Wilson (1963) encontró espesores que variaban entre los 500 y 800 m. por
lo que se puede considerar un grosor promedio de 600m.

Litológicamente, la formación consiste de lutitas y areniscas que por


intemperismo presentan una coloración marrón o marrón amarillenta. Suelen
presentarse algunos horizontes de areniscas más o menos prominentes,
similares en litología y color a los de la formación Chimú. Estos horizontes
aparecen por lo general en la parte media de la secuencia, pero sin llegar a
constituir un rasgo característico. Los 50 m. superiores de esta formación
están constituidos de arenisca de grano fino y de color rojo brillante, por lo
que sirve muy bien como horizonte guía en el Mapeo de campo.

En los alrededores de Churín, la formación Carhuaz es aparentemente más


gruesa que lo normal, conformado casi totalmente de lutitas grises con
abundantes “ripples marks”. Un horizonte de yeso, de 6 m. de espesor se
presenta en la zona de Churín a más o menos 50 m. encima de la formación
Santa.

20
En el área, por el hecho de que esta unidad se halla muy deformada, los
afloramientos de yeso están distribuidos irregularmente, pero aun así dichos
depósitos en la actualidad son sometidos a intentos de explotación.

Edad y Correlación: No se tienen datos exactos sobre su datación, pero


por sobreyacer a la formación Santa del Valanginiano y estar debajo de las
formaciones Farrat y Pariahuanca del Albiano, a la formación Carhuaz se le
considera con una edad comprendida desde el Hauteriviano hasta el
Aptiano, siendo por esto equivalente, en edad, a parte de la formación
Goyllarisquizga de la zona del bloque cretáceo inmediatamente al este.

2.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

El área se encuentra en la parte central y occidental del Miogeno Sinclinal como


parte del Geosinclinal Mesozoico Andino.

Los intensos movimientos orogénicos que tuvieron lugar al final del cretáceo (65
m.a.) originaron plegamiento y fallamiento de todas las formaciones presentes en el
área.

Los procesos magmáticos y el tectonismo, agentes geológicos fundamentales de la


formación del sistema Andino dieron lugar a la formación de pliegues, fallas,
sobreescurrimientos, depresiones tectónicas, intrusiones considerables de rocas
ígneas y erupciones volcánicas. Todas estas formas intervinieron activamente en el
relieve actual de los Andes Peruanos y otras regiones del país a través de los
tiempos Paleozoicos a Cenozoicos.

Como resultado de la acción de la orogénesis más reciente se formaron en el


territorio peruano tres grandes zonas estructurales: La Faja Costanera, La Región
Andina y la Región Sub-Andina. Cada una de estas regiones no constituyen
elementos tectónicos uniformes, sino que son formas muy diversificadas.

Referido al plegamiento y fracturamiento podemos mencionar que en el área de


Pampahuay las rocas sedimentarias han sufrido intensos movimientos estructurales,
como consecuencia de la Orogénesis Andina.

21
Los anticlinales y sinclinales se presentan con intervalos de 2 a 3 km y en algunos
casos locales hasta intervalos de 10 metros, de manera que el mismo estrato es
repetidamente expuesto en la superficie, estos plegamientos presentan un rumbo
NNW-SSE y buzamientos de 70° - 80° WSW – ENE. Las cuarcitas de la formación
Chimú, generalmente se encuentran formando los núcleos de los anticlinales y los
ejes de los sinclinales.

En la zona de Pampahuay las estructuras predominantes son: fuerte plegamiento,


fallas diagonales a los ejes de plegamiento (cizallas), fallas de tensión y grandes
fallas de sobreescurrimiento paralelos a los ejes de plegamiento.

2.3.1. PLEGAMIENTO
La estructura plegada más importante del área de estudio lo constituye el
sinclinal central de Pampahuay con rumbo NNW – SSE, en casi toda el área
sigue la dirección N40ºW ligeramente N15ºW en la parte Norte. Al Este se
observa el anticlinal Jachacancha y al Oeste el anticlinal Pampahuay, este
último en algunas zonas es denominado Conocpata.

Este anticlinal es una estructura aparentemente simétrica, cuya cresta ha sido


plegada en una serie de pliegues de arrastre debido al escurrimiento de la
Formación Chimú sobre la Formación Oyón; dando la impresión de un
anticlinorium de poca amplitud. Esta cresta ha sido erosionada parcialmente y
restos de ella se pueden observar en el valle del mismo nombre. El
fallamiento longitudinal con el replegamiento repite a la formación Oyón en el
sentido transversal.

Los anticlinales siguen a los sinclinales con gran regularidad, pero sus flancos
están por lo común adelgazados tectónicamente. Esto se observa con
frecuencia cerca de los límites de la zona, de manera que los
sobreescurrimientos son más abundantes hacia los bordes Oriental y
Occidental que es la porción central. Asimismo, en los lugares que existe
sobreescurrimiento los pliegues por lo general son recostados apuestamente,
de manera que considerando que estas estructuras están relacionadas, se
puede distinguir un patrón estructural en las que las mismas se encuentran

22
recostadas hacia afuera, en los bordes de la zona, permaneciendo verticales
en el centro.

Los sobreescurrimiento y pliegues recostados, pueden interpretarse como la


resultante entre un conjunto de estructuras “flotantes” y bordes más rígidos,
en forma muy similar a lo que ocurre con las olas de la orilla.

Al Oeste del complejo de estructuras Vichaycocha, existe una serie de


anticlinales y sinclinales en las formaciones Chimú, Santa y Carhuaz. Todos
estos pliegues son muy afines entre sí y la mayoría de ellos están recostados
hacia el Suroeste. Se considera probable que esta faja de pliegues
recostados corresponda al límite aproximado de las lutitas Oyón.

2.3.2. Fallas
El área de estudio estuvo sometida al efecto de esfuerzos intensos y
continuos que se reflejan en la Formación Oyón a manera de pliegues y fallas
longitudinales y en menor proporción como fallas transversales, que han
seccionado al Bloque Pampahuay en varios bloques más pequeños, que
presentan un desplazamiento de tipo “horst-graben” con algunos movimientos
rotacionales.

La intensa actividad tectónica ocasionó un metamorfismo regional,


evidenciado por una serie de fallas que en la Imagen Satelital se ha podido
diferenciar en dos sistemas de fallamientos principales:

Fallas Longitudinales, como la de Pampahuay que es paralela a los


sobreescurrimientos y plegamientos, en la imagen satelital se puede observar
y reconocer estas fallas que esencialmente tienen un rumbo similar a los
plegamientos y la cordillera de los Andes

La misma imagen permite apreciar el movimiento de los bloques


predominantes y el tipo de fallas (gravitacionales o normales).

Fallas Transversales, como las fallas de Patón y Chicahua, que


esencialmente son perpendiculares al rumbo de los pliegues. Las fallas

23
transversales afectan a los sinclinales y anticlinales consiguiendo desplazar
los ejes de los mismos.

Estas fallas presentan un desplazamiento normal de los bloques pudiendo


observarse dichas alineaciones en distancias menos considerables que en las
fallas longitudinales.

2.4. GEOLOGIA LOCAL – BLOQUE PAMPAHUAY

El bloque estructural Pampahuay esta limitado al NW y SE por las quebradas


(fallas) Paton y Jancapata.

La parte norte del bloque Pampahuay, que ha sido estudiado intensamente por
SIDERPERU, comprende la pendiente sur del cerro Quillahuaca y las zonas
Pampahuay y Mishuya abarcando una longitud aproximada de 2.5 Km.

La geología del yacimiento de carbón de Pampahuay está representada


esencialmente por el emplazamiento de dos secuencias sedimentarias: la formación
Oyón y la Formación Chimú. Asimismo se observan rodados provenientes de la
formación Santa y Carhuaz que conforma el material coluvial y morrénico presente
en la zona, estas formaciones se presentan bastante perturbadas por el tectonismo
que los afectos intensamente, fallando y plegando estas secuencias. Los diversos
puntos elevados presentan movimientos de material coluvial y glácil debido al
intenso trabajo erosivo de las aguas superficiales y los ríos.

Esta área ha sufrido plegamientos en la dirección NW y ha sido afectada por


fallamiento longitudinal y transversal. Esta zona muestra fallamiento longitudinal
producto de los esfuerzos originados por la existencia de planos de estratificaciones
y fracturas que ponen en contacto capas plásticas de lutitas, pizarras y carbón,
junto a capas competentes de areniscas y cuarcitas.

El escurrimiento de Chimú sobre Oyón imprimió a estos planos movimientos


similares lo que incidió en la disminución de la calidad del carbón en la cresta del
plegamiento.

24
- Ambiente de Depositación (Génesis)
Las formaciones Oyón y Chimú que son esencialmente silicoclásticas que
presentan una evolución regresiva correspondiente a la sucesión de ambiente
sedimentario con facies de ambiente continental y pantanoso; en clima cálido a
templado, sin embargo, algunos niveles son deltaicos hasta marinos de poca
profundidad en condiciones inestables.
La región fue cubierta por un mar relativamente somero con oscilaciones de
transgresión y regresión con sedimentos de lutitas negras, areniscas de color
marrón que contienen ripples con intercalaciones de mantos de carbón.

Las plantas que conforman la turba son los juncos y el más importante de todos
son los musgos de las turberas que se depositaron en un sistema de
depositación fluvio-deltaico pasando verticalmente a grandes bancos de
sedimentos cuarzosos de color blanco y cemento silicio hasta típicas facies
continentales.

- Formación Oyón (Titoniano-Valanginiano)

Esta formación es la más importante y aparece en el eje del anticlinal


Pampahuay no se conoce la base pero su miembro medio es el que contiene los
mantos de carbón cuyos espesores van de 0.2 a 20.0 m. Los afloramientos
dispersados en desniveles, principalmente en el flanco Este del valle que fueron
explotados antiguamente quedando actualmente muchas bocaminas
abandonadas, algunas totalmente derrumbadas y otras mostrando como vestigio
de su existencia drenaje de aguas cargadas de óxidos como las limolitas que le
dan una típica coloración rojiza al lecho.

Esta formación en la zona de Pampahuay supera los 50 m como afloramiento


consiste principalmente de lutitas de color gris oscura con capas de arenisca con
intercalación de mantos de carbón, que infrayace a la formación Chimú
concordantemente.

- Formación Chimú (Valanginiano Inferior-Medio)

25
Litológicamente constituida por rocas metamórficas como la ortocuarcita blanca
a gris clara de bancos gruesos con estratificación cruzada, muy fracturada y
diaclasada. Una característica peculiar es que debido a su naturaleza masiva
siempre constituye las partes escarpadas de los cerros.

El tectonismo afectó a esta formación plegándola y fallándola, la cual por su


naturaleza competente es la roca que mayor resistencia ofrece a la deformación
sirviendo la formación Oyón y la formación Santa como los lechos plásticos que
han permitido la deformación bastante considerable de la formación Chimú.

En la mina se distribuye mayormente en el flanco Sur y también en el flanco


Norte del valle de Pampahuay no se ha reconocido el contacto superior con el de
la formación Santa, pero entre el material coluvial y morrénico se tiene la
presencia de clastos de caliza pertenecientes a esta formación.

- Depósitos Cuaternarios
Estos materiales están constituidos mayormente por depósitos coluviales,
glaciares y fluvio-aluviales emplazados en pleno valle del río Pampahuay. En
ocasiones este material coluvial ha sido usado para lastrar la vía que une Oyón
con la Mina Iscaycruz.

2.4.1 OCURRENCIA DEL CARBON.

Los mantos de carbón se presentan dentro de los sedimentos de las


formaciones Oyón y Chimú.

En la formación Chimú el carbón es antracítico y, esta formación no ha sido


objeto de exploración.

El sector de Pampahuay se localiza en la parte central de la cuenca de Oyón


y se divide en cinco zonas: Chilinca, Pampahuay, Mishuya, Siglo nuevo y
Sitacocha.

La zona de Pampahuay constituye una de los sectores mas explorados de


esta cuenca, como consecuencia del interés en carbones bituminosos.

26
Consecuentemente la serie carbonífera la constituye la formación Oyón, que
aflora en el núcleo del anticlinal de Pampahuay de orientación NO-SE,
donde las capas de carbón se hallan fuertemente disturbadas y dentro de la
cual se identificaron hasta 12 mantos de carbón, desde 0.50 hasta 3.00
metros de potencia y en forma local hasta 10.00 metros.

La serie estratigráfica de la formación Oyón alcanza 150 metros,


correspondiendo 70 metros a la parte media conformada por lutitas
intercaladas con areniscas grises y capas de carbón que constituyen la serie
portadora. El rasgo característico de esta serie es la presencia de nódulos
de siderita (esferosideritas) en las capas de lutitas. La serie portadora
presenta 9 niveles carbonosos destacando 4 capas: California, Lutay,
Esperanza, Chicahua. Estas capas tienen un rumbo general de N45º - 60ºW
y buzamiento de 30º a 80ºNE, con potencia variable, siendo de carácter
lenticular extendiéndose por mas de 3 Km. (Kopex-Minero Perú, 1973).

Las zonas exploradas de la formación Oyón son los flancos de sus


plegamientos y no los ejes de los mismos, que es en donde los mantos
tienen menor contenido de carbono fijo y mayor porcentaje de ceniza.

2.4.2 DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO


El yacimiento carbonífero de Oyón pertenece al grupo de carbones
formados durante el mesozoico. Estos carbones son limnicos o deltaicos.
Los lugares de deposición de la materia orgánica eran frecuentemente
extensos y por ello muchos mantos de carbón tienen más de 10 km. de
longitud.

La secuencia sedimentaria expuesta en el área de la cuenca OYON-


GAZUNA comprende las formaciones del facie de la cuenca del Grupo
Goyllarisquizga; sobreyaciendo a este grupo están las unidades calcáreo-
lutáceas que se extienden del Albiano al Turoniano.

Los mantos de carbón se localizan en las formaciones OYON y CHIMU,


pero los de interés económico se localizan en la formación OYON, la

27
potencia de los mantos es variable, las mismas que se encuentran
comprendidas entre los 0.80 m a 4.00 m, con buzamientos desde 35º a 80º
Por las exploraciones anteriormente efectuadas y las mismas que continúan
hasta la actualidad, se puede asumir que el potencial económico del carbón
es de un promedio de 5´000,000 TM de carbón bituminoso a sub-bituminoso
con una ley promedio de 4,500 Kcal/kg con 13 – 16% de volátiles, 30 – 40%
de ceniza y de 1 a 1.5% de Azufre.
Manto California (Socavón piso 4to) (4,030 msnm)
Manto Chicahua (Socavón Nueva Chicahua) (3935 msnm)
Manto Esperanza, Rosario, María (Socavón Chilinca) (3,823 msnm)

2.4.3. CLASIFICACIÓN DEL CARBÓN


La clasificación de los carbones se basa principalmente en la clase del
carbón (esto es el rango), grado de pureza y tamaño del grano. La de mayor
importancia es la clasificación por rango o sea por la clase de carbón,
determinadas por las propiedades naturales inherentes a los carbones.
La clasificación del carbón en orden de rango creciente corresponde a las
clases de:
- Turba
- Lignito
- Hullas
- Antracitas
-
La clasificación tecnológica internacional de los carbones se basa en los
contenidos de materias volátiles, índices de Roga (propiedades
aglutinantes), dilatación máxima (ensayos de dilatómetro Arnu-Audibert) o
tipo de coque (ensayo Gray King) y poder calorífico bruto.

En el Perú los que predominan son los carbones antracíticos y meta-


antracíticos y en menor escala se encuentran los carbones bituminosos
(hullas) y lignitos.

28
INFORMACION GENERAL DE LOS MANTOS DE CARBON

El yacimiento carbonífero de la cuenca de Oyón, específicamente la zona de


Pampahuay es del tipo sedimentario, ubicado dentro del anticlinal
Pampahuay, a lo largo de los afloramientos carboníferos, existen numerosos
socavones de exploración que datan de muchos años atrás.

Los mantos de carbón se encuentran en las formaciones oyon y chimú, la


serie carbonífera básica la constituye la formación oyón dentro de la cual se
ubicaron los mantos explorados. La orientación de los mantos son de norte a
sur y el promedio de los buzamientos van de 40º a 80º.

Sobre el área superficial los estratos mencionados son los eslabones


estratigráficos más antiguos del yacimiento, se presentan únicamente en
una serie de fajas formando las unidades estructurales del anticlinal
Pampahuay. Los estratos carboníferos de la formación oyón estructuran el
núcleo de los anticlinales, aflorando únicamente en el anticlinal Pampahuay.
En el Sinclinal Central Pampahuay, dichos estratos se encuentran ubicados
a una profundidad notable.

2.5. MANTO CHICAHUA

El manto Chicahua, tiene un carbón de buena calidad, con intercalaciones de


caballos consistentes en lutitas y también de panizos, se encuentra en una
dirección de N - S, con un buzamiento variable de 350 a 600, es un manto muy
potente con buenas características geológicas que determina un porcentaje de
cenizas de 38% a 42%, y de carbón fijo de 75,96%, es color negro café tipo
laminar ( se deshace fácilmente con los dedos) de brillo vítreo, en la mayor parte
del manto es seco, lo que hace más fácil su explotación, existen zonas piritosas
(sulfuro de fierro) en forma de piritoedro. Sus cajas están compuestas de lutitas gris
oscuras, tanto la caja techo como la caja piso. La arenisca en zonas visibles sufre
oxidación y existe presencia de Pirita.

29
2.5.1. ASPECTO TECNICO
Se considera los siguientes aspectos, los cuales influyen para el desarrollo y
preparación de las labores.
POTENCIA 10 m.
RUMBO N–S
BUZAMIENTO 35º - 60º
DUREZA Suave
CENIZA 38% - 42%
DENSIDAD 1,5 TM/M3.

2.5.2. ASPECTO GEOTECNICO


Areniscas y Cuarcitas; son apropiadas para el desarrollo minero, necesitan
sostenimiento solo cuando están muy fracturadas y alteradas.
Lutitas; son fisibles, laminadas y falladas, necesariamente requiere de
sostenimiento.
Manto de Carbón; suave y necesariamente requiere sostenimiento.

2.6. MANTO CALIFORNIA


Este manto tiene una característica especial del carbón, que es muy buena calidad,
las intercalaciones de caballos son mínimas, se encuentra en una dirección de N -
S, con un buzamiento variable de 450 a 800, es un manto variable en potencia, que
en algunos casos llega a disminuir hasta 0,50 metros como también puede llegar a
extenderse hasta 10 metros determinándose los llamados bolsonadas, su
porcentaje de ceniza es relativamente baja que va desde 25% a 38%, y de carbón
fijo de 78%, estructuralmente es de tipo laminar ( se deshace fácilmente con los
dedos), de brillo vítreo, es un manto casi seco, muy poca filtración de agua, lo que
hace más fácil su explotación, existen zonas piritosas (sulfuro de fierro). Sus cajas
están compuestas de lutitas gris oscuras, tanto la caja techo como la caja piso. La
arenisca en zonas visibles sufre oxidación.

2.6.1. ASPECTO TECNICO


Se considera los siguientes aspectos, los cuales influyen para el desarrollo y
preparación de las labores.
POTENCIA 1,00 m. – 3,00 M.

30
RUMBO N–S
BUZAMIENTO 45º - 80º
DUREZA Suave - Moderado
CENIZA 25% - 35%
DENSIDAD 1,5 TM/M3.

2.6.2. ASPECTO GEOTECNICO


Areniscas y Cuarcitas; son apropiadas para el desarrollo minero, necesitan
sostenimiento solo cuando están muy fracturadas y alteradas.

Lutitas; son fisibles, laminadas y falladas, necesariamente requiere de


sostenimiento.
Manto de Carbón; requiere sostenimiento.

2.7. MANTO LUTAY


El manto Lutay es un manto poco potente que varía de 0,50 m a 3,50 m en su
máxima potencia, los llamados bolsonadas, es de calidad media, de brillo vítreo,
con mayor presencia de Py, e intercalación de pequeños mantos de lutitas
carbonosas también existen en el manto caballos de roca de tipo lutitas o
areniscas, las cajas está determinado por las lutitas que es bastante fracturado,
debido a ello es que su explotación se hace dificultoso y se tiene que utilizar
sostenimiento fuera del estándar con relación a los otros mantos ( a menos de un
metro se colocan los cuadros), inclusive utilizar guarda cabezas o marchavantes
casi continuo. El porcentaje de ceniza en promedio esta entre 40% a 50%,
estructuralmente es de tipo laminar, de brillo vítreo, es un manto seco,
ocasionalmente se presenta filtraciones de agua.

2.7.1. ASPECTO TECNICO


Se considera los siguientes aspectos, los cuales influyen para el
desarrollo y preparación de las labores.
POTENCIA 0,50 m. – 3,50 M.
RUMBO N–S
BUZAMIENTO 45º - 75º
DUREZA Suave
CENIZA 40% - 50%

31
DENSIDAD 1,5 TM/M3.

2.7.2. ASPECTO GEOTECNICO


Areniscas y Cuarcitas; son apropiadas para el desarrollo minero,
necesitan sostenimiento solo cuando están muy fracturadas y alteradas.
Lutitas; son fisibles, laminadas y falladas, necesariamente requiere de
sostenimiento.

Manto de Carbón; con cajas fracturadas suaves y necesariamente


requiere sostenimiento.

2.8. MANTO P7
Manto P7, con característica de carbón de buena calidad, se encuentra en una
dirección de N - W, con buzamiento promedio 300 a 600, variando en algunas zona
de acuerdo a su tectónica, y a su plegamiento, es un manto potente, sub dividido
por dos bandas de caballos compuesto por rocas de lutitas y areniscas con
potencias de 1,00 m. Estructuralmente se tiene un manto intercalado por dos
caballos bien definidos, el comportamiento de la caja techo esta definido por la
arenisca y la de la caja piso por las lutitas. El manto que va pegado a la caja techo
en algunos casos se hace bastante potente llegando hasta 2,50 m., pero
mayormente tiene una continuidad de 1,50 m. a 1,80 m. y que al momento de minar
se diluye bastante, pero aun así es muy bueno por el porcentaje de ceniza que es
bajo. El manto intermedio llega a 1,00 m. y el que va al piso esta casi igual al
intermedio. Este manto tiene buenas características geológicas que determina su
menor porcentaje de cenizas de 8% hasta 25%, y de carbón fijo de 80.96%, es de
tipo laminar-granular de brillo vítreo, es un manto húmedo mayormente, lo que hace
que existe dificultad en su explotación, al momento de su extracción en muy poca
ocasión existe presencia de Py pero en la caja techo (arenisca) se encuentra trazas
de pirita.

2.8.1. ASPECTO TECNICO


Se considera los siguientes aspectos, los cuales influyen para el desarrollo
y preparación de las labores.
POTENCIA 1,00 m. – 2,50 M.
RUMBO N–S

32
BUZAMIENTO 30º - 60º
DUREZA Suave - moderado
CENIZA 8% - 25%
DENSIDAD 1,5 TM/M3.

2.8.2. ASPECTO GEOTECNICO


Areniscas y Cuarcitas; son apropiadas para el desarrollo minero, necesitan
sostenimiento solo cuando están muy fracturadas y alteradas.
Lutitas; son fisibles, laminadas y falladas, necesariamente requiere de
sostenimiento.
Manto de Carbón; suave y necesariamente requiere sostenimiento.

2.9. MANTO ROSARIO


El manto de rosario es de potencia de 2,50 m a 3,00 m en su máxima potencia, es
de baja calidad su buzamiento varia de 650 a 800, con dirección N150W, es de
brillo sedoso oscuro con presencia moderada de Pirita y con intercalación de
panizos (conformado de limo arcilloso), el carbón es duro recuperándose en
trozos grandes y pequeños esto hace que con la presencia de panizo su
explotación sea considerado de alto riesgo por las caídas de bloques grandes de
carbón y panizo, existe presencia de pirita en menor cantidad, hay presencia de
agua esto por la cercanía a la superficie, en el avance el manto presenta intrusión
de intercalación de arenisca gris de grano fino, la cual se descompone muy
rápido, mezclándose con el carbón.

La caja piso está compuesta por un paquete de arenisca cuarzosa de grano


medio, seguida de un pequeño paquete de arenisca blanca de grano medio, con
buzamiento variable y dirección N - W, de calidad regular y muy deslizable y
fracturada esto debido a la presencia de agua existente en la zona lo que hace
que la explotación del manto se tomen todas las precauciones del caso.

La caja techo está compuesta de lutitas gris oscura de grano fino, seguida de una
capa de panizo son de calidad mala, esta con dirección N-W, con buzamiento
variable llegando a aumentar más al Norte, siendo demasiada fracturada lo que el
sostenimiento debe ser buena, y la rehabilitación constante.

33
2.9.1. ASPECTO TECNICO
Se considera los siguientes aspectos, los cuales influyen para el
desarrollo y preparación de las labores.
POTENCIA 2,50 m. – 3,00 M. (intercalado con caballos)
RUMBO N–S
BUZAMIENTO 65º - 80º
DUREZA Moderado - Duro
CENIZA 40% - 50%
DENSIDAD 1,5 TM/M3.

2.9.2. ASPECTO GEOTECNICO


Areniscas y Cuarcitas; son apropiadas para el desarrollo minero,
necesitan sostenimiento solo cuando están muy fracturadas y alteradas.
Lutitas; son fisibles, laminadas y falladas, necesariamente requiere de
sostenimiento.

Manto de Carbón; duro a suave y necesariamente requiere


sostenimiento.

2.10. MANTO ESPERANZA


El manto esperanza, se tiene un carbón de buena calidad, su rumbo se orienta de
N - S, con un buzamiento promedio de por el sur de 250 a 800, variando en
algunas zona de acuerdo a su tectónica, y a su plegamiento, por el lado Norte el
Buzamiento es de 600 a 770, es un manto potente con buenas características
geológicas que determina su menor porcentaje de cenizas de 21,04%, y de
carbón fijo de 78,96%, es de tipo laminar ( se deshace fácilmente con los dedos)
de brillo vítreo, en la mayor parte del manto es seco, lo que facilita su explotación,
hay poca presencia de Py (sulfuro de fierro) en forma de piritoedro. Sus cajas
están compuestas de lutitas gris oscuras, de grano fino semioxidadas y laminares
con buzamiento variable en algunas zonas donde existe mayor tectonismo, lo que
hace variar su fracturamiento y su familia de diaclasas, en zonas donde el
plegamiento es fuerte hace variar su buzamiento llegando a casi vertical, esto
debido también a la presencia de fallas locales.

34
2.10.1. ASPECTO TECNICO
Se considera los siguientes aspectos, los cuales influyen para el
desarrollo y preparación de las labores.
POTENCIA 0,50 m. – 3,00 M.
RUMBO N–S
BUZAMIENTO 25º - 80º
DUREZA Suave - Moderado
CENIZA 20% - 30%
DENSIDAD 1,5 TM/M3.

2.10.2. ASPECTO GEOTECNICO


Areniscas y Cuarcitas; son apropiadas para el desarrollo minero,
necesitan sostenimiento solo cuando están muy fracturadas y alteradas.
Lutitas; son fisibles, laminadas y falladas, necesariamente requiere de
sostenimiento.

Manto de Carbón; suave a moderado y necesariamente requiere


sostenimiento.

2.11. MANTO MARIA


Manto María, manto de carbón que su potencia varía de 2,50m a 3,50m en su
máxima potencia, es de calidad media, de brillo vítreo, con mayor presencia de
Py, e intercalación de pequeños mantos de lutitas arcillosas también existen en el
manto caballos en forma de bolsones tanto de sulfuro de fierro como de roca de
tipo lutitas o areniscas, existe problemas geológicos en dicha zona que es la falla
con diaclasa miento donde la caja techo en el intermedio se encuentra roca de
tipo pizarra y se puede notar que existe zonas húmedas, el buzamiento de dicho
manto va desde 640 a 730, y en dirección de N - S.

La caja piso está compuesta de lutitas gris, de grano fino, cuya estructura esta
diaclasada, la roca es semi-competente con moderada oxidación, en algunas
zonas fracturadas, e inclusive pizarrosas, de igual forma hay zonas en que se
levanta e incrementa su buzamiento, donde al manto sufre presión reduciéndose

35
la potencia del manto, presentándose en forma de bolonería, esto debido al
plegamiento que han sufrido los estratos. La caja techo está compuesta por
arenisca cuarzosa de grano fino de color gris oscuro.

2.11.1. ASPECTO TECNICO


Se considera los siguientes aspectos, los cuales influyen para el
desarrollo y preparación de las labores.
POTENCIA 2,50 m. – 3,50 M.
RUMBO N–S
BUZAMIENTO 60º - 75º
DUREZA Suave - Moderado
CENIZA 45% - 55%
DENSIDAD 1,5 TM/M3.

2.11.2. ASPECTO GEOTECNICO


Areniscas y Cuarcitas; son apropiadas para el desarrollo minero,
necesitan sostenimiento solo cuando están muy fracturadas y alteradas.
Lutitas; son fisibles, laminadas y falladas, necesariamente requiere de
sostenimiento.
Manto de Carbón; suave y necesariamente requiere sostenimiento.

2.12. SOSTENIMIENTO DE LABORES.


Para los diferentes tipos de labores que se desarrollaran en las tres etapas
mencionadas se necesitara de un tipo de sostenimiento. Para el caso específico de
nuestras operaciones se determino usar sostenimiento con cuadros de madera
(eucalipto) del tipo cónico. Se desestimo el uso de cimbras como medio de
sostenimiento por el alto costo que representa, de igual manera su reemplazo por
deterioro a consecuencia de las altas presiones existentes en las labores, es muy
complicado y por ende el costo de mano de obra se eleva por encima de lo
estipulado.

Independientemente de estos sostenimientos, si es necesario se coloca cribbing


con postes recuperados de la misma zona de explotación o se traslada de la zona
de mantenimiento (galería, inclinados).
Característica del cuadro de sostenimiento en:

36
- Galería
Sección 2,70 m. x 2,40 m. (9! x 8!)
Poste 10” – 12” x 2,50 m.
Sombrero 10” – 12” x 1,60 m. (de luz a luz)
Tirante 4” x 1,00 m.
Rajados 2” x 4” x 1,50 m.
- Inclinado
Sección 2,40 m. x 2,20 m. (8! x 7!)
Poste 6” – 8” x 2,20 m.
Sombrero 6” – 8” x 1,60 m. (de luz a luz)
Tirante 4” x 1,00 m.
Rajados 2” x 4” x 1,50 m.

2.13. EXPLOTACION DE LOS MANTOS DE CARBON

2.13.1. CRITERIOS GENERALES.


La minería de carbón implica el desarrollo de operaciones unitarias
básicas y operaciones auxiliares. Estas últimas comprenden una serie de
servicios que son esenciales para el normal desenvolvimiento de las
operaciones mineras, pero que no inciden de una forma directa en la
producción de carbón.
Las operaciones mineras pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

OPERACIONES UNITARIAS.
Rotura (picadoras)
Perforación (jack-leg)
Voladura (explosivos)
Control del terreno (sostenimiento con madera)
Carguío (pala neumática EIMCO 12B)
Transporte (locomotora y/o manual)

OPERACIONES AUXILIARES
Ventilación (mecánica y/o natural)
Drenaje (natural)

37
Energía (neumática y/o eléctrica)
Comunicaciones (radios y/o celulares)
Iluminación.

Dentro de las operaciones unitarias, se está clasificando el rubro de


control del terreno que se refiere al sostenimiento, debido a que se
considera una operación básica y esencial, toda vez que sin
sostenimiento no se puede avanzar en las diferentes formas de laboreo
(galerías, inclinados, etc.) y por lo tanto forma parte del ciclo de
operaciones de producción.
El sistema de minado y/o explotación resulta del planeamiento integral de
estas operaciones, implica llegar a determinar la disposición más efectiva
del binomio hombres - máquinas.

Debido a la amplia diversidad de condiciones que se encuentran en el


trabajo subterráneo, los diferentes sistemas de minado que han sido
desarrollados incorporan las operaciones unitarias y auxiliares en planes
integrales de acción, las cuales deben ser en esencia muy efectivos.

El objetivo final es proveer la mayor producción posible (TM./guardia);


(TM/día); TM/mes); (TM/año) y por ende la más alta PRODUCTIVIDAD,
(TM/h-gdia) y que esto sea consistente con el mantenimiento de la salud
y protección del personal y la seguridad en las condiciones del centro de
trabajo, dando cumplimiento al reglamento de seguridad y salud
ocupacional en minería, aprobado por decreto supremo No. 055-2010-
EM, las mismas que han sido emanadas por la autoridad competente
para su real efectividad, con la finalidad de enmarcar adecuadamente los
aspectos referidos a bienestar, escuelas, recreación, servicios de
asistencia social y de salud no considerados en el reglamento anterior
(046-2001-EM).

2.13.2. DESCRIPCION.
Como primer paso para la evaluación de las técnicas y método de
explotación, se debe determinar la incidencia que estos tendrán en la
producción potencial del sistema elegido. Los criterios y/o factores han

38
sido tratados como variables independientes y su efecto en la producción
potencial son calculados o estimados. Los estimados de los trabajos o de
producción se realizan en conjunto todos los responsables de la mina, el
Residente, Jefe de mina, Geólogo, Almacenero, Capataces, Mecánico,
Control de calidad. Estas reuniones de trabajo se realizan el último día de
cada semana, para los estimados de cada semana, asimismo los últimos
días de cada mes para los estimados mensuales.

Básicamente se han identificado los siguientes factores principales,


excluyendo el elemento humano:
1.- Potencia del manto
2.- Calidad del piso
3.- Calidad del techo
4.- Grado de liberación del gas metano (grisú)
5.- Dureza del carbón y cantidad de impurezas (caballos, pizarras, lutitas)
6.- Profundidad y Buzamiento del manto
7.- Cantidad de agua subterránea.

De alguna manera estas variables están relacionadas entre si. Por


ejemplo, la calidad del techo es parcialmente una función de la
profundidad del manto y las características de la roca encajonante. La
calidad del piso puede ser afectada por la presencia de agua; Sin
embargo cada una puede ser también un caso independiente. Por
ejemplo, el techo puede ser simplemente muy débil, y el agua puede
causar problemas en el piso aunque éste sea firme.

Estos factores independientes pueden afectar también a un conjunto


secundario de factores, los cuales a su vez pueden incidir en las técnicas
y el método de explotación seleccionado. He aquí algunos de estos
factores semi-independientes:

1.- Tamaño de los pilares


2.- Ancho y largo de las labores o tajeos
3.- Porcentaje de recuperación
4.- Técnicas de sostenimiento.

39
Por ejemplo la eficiencia en el acarreo y el transporte interno en una labor
es afectada de una manera significativa por las dimensiones del corte. A
mas toneladas por corte, mayor eficiencia y el tonelaje es determinado por
la altura, el ancho y el largo del corte; Mientras la altura del corte se
determina por la potencia del manto, el ancho y el largo del mismo son
generalmente determinados por la calidad del techo y del grado de
confinamiento del manto, por lo tanto son variables semi-independientes.

2.13.3. INCIDENCIAS
Los factores generales que determinan la elección y los detalles del
método de explotación son los siguientes:

- PRESION DEL TECHO


La presión del techo es una magnitud indeterminada que varía con el
espesor de la sobrecarga. En este método un techo que cuelga sobre
áreas pequeñas y se asienta gradualmente, contribuye a la rotura del
frente, pero en general un techo que se rompe de manera rápida a una
distancia moderada del frente, es mas ventajoso, ya que esto libera la
presión y simplifica el control del techo. Esto se cumple
particularmente cuando los mantos son potentes o cuando el carbón
es suave y friable como es el caso de la zona de Pampahuay.

- CAJA TECHO
Un buen techo competente puede soportar sin mayores
inconvenientes áreas de aberturas moderadas. Cuando otras
condiciones son favorables, se puede lograr la mayor recuperación,
con menores requerimientos de madera para el sostenimiento.

- CAJA PISO
La calidad del piso también influye en el tamaño de las labores,
debido al esponjamiento que sufre el carbón una vez realizado el
corte, produciéndose combaturas o pandeos producto de la presión

40
existente, en muchos casos se tiene que realizar trabajos adicionales
para rebajar y nivelar dicho piso.

- BUZAMIENTO Y POTENCIA DEL MANTO


En general la abertura máxima permisible decrece con el aumento del
buzamiento y potencia del manto.

El carbón friable y/o deleznable como es el caso de Pampahuay con


alto buzamiento, tiende a resbalar, esta característica especial
favorece y hace posible la ejecución del método de explotación que se
está usando.
- PRESENCIA DEL GAS METANO Y POLVOS EXPLOSIVOS
Este factor no determina directamente en la elección del método de
explotación, pero si en los detalles de todos los métodos existentes.

En el método de Primarios y secundarios, en un manto de alto


contenido de metano, existe un constante peligro de explosión. Si
existe peligro inminente de explosiones de gas metano o de polvo de
carbón, la prevención inmediata es dotar de muy buena ventilación,
ingresando corrientes de aire por medio de las mangas de ventilación
proporcionada por ventiladores equipados.

- PRODUCTO OPTIMO
Por lo general se acepta que el mejor método de explotación es el que
produce mayor cantidad de carbón al más mínimo costo posible. Los
frentes amplios son los que producen más carbón, por ende desde
este punto de vista el método usado es el mejor, considerando que se
adecua a las condiciones existentes y requerimientos limitados que
posee la empresa en el medio, en la cual el uso de explosivos debe
ser evitado, salvo que las circunstancias lo requieran, de igual forma
los sistemas de carguío y transporte interno están cuidadosamente
diseñados para evitar el desperdicio de horas-hombre

Con respecto al carbón que se extrae en la mina de Pampahuay, no


existe restricciones referente a su granulometría, también cabe

41
mencionar que el método de minado debe ser de una forma selectiva y
garantizar un mínimo de contaminación del carbón con el material
estéril y al mismo tiempo agilizar o minimizar el trabajo del cargador
frontal para el zarandeo y obtener el producto con el porcentaje de
ceniza requerido para su respectiva venta.

Para el caso del método que se está operando, se debe tener un


mercado bien establecido (Cemento Andino) y condiciones laborales
estables, por cuanto una breve interrupción del trabajo (huelga), puede
devenir en serios daños las labores en operación, al no ser atendido el
frente de trabajo, causando cuantiosas pérdidas irrecuperables a
consecuencia de las altas presiones geológicas existentes.

2.13.4. CONDICIONES GEOLOGICO – MINERAS

Según los estudios realizados por Geólogos del Banco Minero, Kopex,
Sider Perú, H. Medina, Rolando Carrascal y otros, manifiestan que las
principales condiciones geológicas del yacimiento minero de Pampahuay
está determinado de la siguiente forma:

ARENISCAS CUARCITAS CHIMU: compactas, más duras y de


resistencia media a buena.

ARENISCAS CUARZOSAS OYON: duras, pero no menos resistentes


que las cuarcitas.

LUTITAS CARBO-ARCILLO-ARENOSAS: resistencia débil, triturada y


laminada en parte por el intenso tectonismo.

MANTOS DE CARBON: en núcleos y flancos de anticlinales, sinclinales


son triturados. Débil resistencia y baja compactación.

PROPIEDADES GEOTECNICAS
Areniscas y cuarcitas son apropiadas para el desarrollo minero, requieren
sostenimiento solo cuando son muy fracturadas y alteradas.

42
Las Lutitas son fisibles, laminadas, falladas.
Los mantos de carbón por lo general necesitan sostenimiento debido a
que son suaves y deleznables.

PROPIEDADES HIDROGEOLOGICAS
Debemos considerar que hay mayor filtración de agua superficial en los
fracturamientos de las areniscas y planos de fallas.

La débil permeabilidad de las lutitas y el carbón excluiría la existencia de


bolsones acuíferos.
En zonas falladas la filtración es por fisuración, ocasionando
generalmente el hinchamiento de las lutitas y del carbón.
El subsuelo fracturado, dislocado e incoherente de los anticlinales
favoreció la erosión por acción de las aguas superficiales, permitiendo el
afloramiento de los horizontes carboníferos.

PROPIEDADES GASIFERAS
El intenso tectonismo que han sufrido estos yacimientos han favorecido
las desgasificaciones de la mayoría de los mantos de carbón, por lo que
están clasificados dentro del sector de los bituminosos, semi-bituminosos
de bajo volátil.

2.14. METODO DE EXPLOTACION LONG WALL CONSTITUIDO POR PRIMARIOS,


SECUNDARIOS, TERCIARIOS Y SOUTIRAGE

2.14.1. BASES TEORICAS y/o CIENTIFICAS.

Clasificación de las ciencias según Kedrov:


Mi tesis corresponde a las ciencias matemáticas y naturales.

a) Ciencias filosóficas: Dialéctica y Lógica


b) Ciencias matemáticas2: Lógica matemática, Matemáticas y Cibernética

2
Fuente: Tamayo A. El proceso de la investigación científica. [Edición digital]. 2005. p. 19: consulta el
8 de febrero de 2012.

43
c) Ciencias naturales3 y técnicas:

El carbón se extrae mediante dos métodos: en Superficie o “a cielo


abierto” y mediante extracción Subterránea o “de profundidad”.

La selección del método de extracción viene determinada por la geología


del depósito carbonífero. La extracción subterránea supone actualmente el
60% de la producción mundial de carbón, aunque en algunos países
productores la extracción de superficie es más común. La extracción de
superficie representa el 80% de la producción en Australia, mientras que
en EEUU se utiliza para obtener el 67% de su producción.

Extracción subterránea.

Existen dos métodos principales de extracción subterránea: extracción


mediante pilares y la extracción por tajos largos.

En la extracción mediante pilares, los depósitos de carbón se extraen


cortando una red de cámaras en la veta de carbón y dejando “pilares” para
sujetar el techo de la mina. Estos pilares pueden suponer hasta el 40% del
total de carbón de la veta, aunque este puede, en ocasiones, extraer en
una etapa posterior. Esto se consigue mediante lo que se conoce como
“explotación en retirada”,

En ese momento, permite que el techo caiga y se abandona la explotación.


La extracción por tajos largos supone la extracción completa del carbón de
una sección de la veta o “cara” utilizando rafadoras cargadoras mecánicas.
Una cara de tajo largo requiere una planificación detallada para garantizar
que la geología sea favorable en toda la sección antes de iniciar los
trabajos. La “cara” de carbón puede variar de longitud entre 100-350m.
Unas fijaciones hidráulicas de avance automático soportan
provisionalmente el techo mientras se extrae el carbón. Una vez extraído el
carbón de la zona, se deja que se desplome el techo. Más del 75% del

3 Mecánica, Física, Química, Geología, Geografía, Antropología, etc.

44
depósito puede extraerse por paneles que pueden extenderse a lo largo
de 3 km en la misma veta.

La principal ventaja de la extracción mediante pilares respecto a la


extracción por tajos largos es que permite el inicio de la producción de
carbón de forma mucho más rápida, utilizando maquinaria móvil con un
coste inferior a los 5 millones de dólares (la maquinaria necesaria para la
extracción por tajos largos puede llegar a costar 50 millones de dólares).
La selección de la técnica de extracción depende de cada lugar, pero
siempre se basa en criterios económicos; incluso se pueden utilizar ambos
métodos en una única explotación.

2.14.2. DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DEL CARBÓN


Los métodos de extracción del carbón están determinados por las
condiciones geológicas del yacimiento (tamaño, calidad, continuidad,
geometría, inclinación, ubicación profundidad, competencia del mineral y
las rocas adyacentes, etc.), por el valor del recurso, y por las restricciones
ambientales y legales prevalecientes al momento del desarrollo del
proyecto.

Los sistemas de arranque y transporte, los procedimientos específicos


para la extracción de los materiales y los equipos utilizados permiten
distinguir diversos métodos de explotación.

Los métodos de explotación que pueden aplicarse a un yacimiento difieren


según el buzamiento de los mantos. Como se mencionó anteriormente, Se
distinguen:

 Horizontales: con buzamientos < 25°.


 inclinados: con buzamientos entre 25° y 45°.
 Verticales: con buzamientos > 45°.

Para cada una de estas pendientes se tienen dos categorías de métodos:


 Métodos de tajos.
 Métodos de frentes cortos.

45
En la pequeña y mediana minería subterránea del interior del país se
distinguen principalmente por sus dimensiones y características técnicas,
cuatro sistemas de explotación

Tajo largo.
Es un sistema de explotación que se aplica en yacimientos horizontales,
con espesores entre 1m y 2.5 m, desarrollando un sector, bloque o panel
de explotación con un frente amplio y continuo, el cual se puede trabajar
en avance o en retirada, presentándose derrumbe del techo en las áreas
ya explotadas.

El panel es de gran longitud, cubriendo desde varios cientos de metros


hasta unos 2 km. y el ancho es mucho menor, variando entre unos 60 m y
200 m.

Para su desarrollo se requiere la preparación de un bloque de carbón


denominado panel de explotación, delimitado por dos vías, normalmente
trazadas sobre el rumbo del manto, una inferior para el transporte del
carbón y otra superior para el acceso y suministro de materiales; entre
estas dos vías se construye otra vía normal a las dos anteriores y en el
sentido del buzamiento del manto, cuya longitud es igual al ancho del
panel y constituye el frente del tajo de explotación.

El panel, con desplazamiento continúo del frente y cuya forma se mantiene


aproximadamente invariable durante la vida útil, es extraído de manera
regular, en franjas con longitud igual al ancho del panel, altura igual al
espesor del manto y profundidad de 1.0 - 1.5 m. La perforación y voladura
con explosivos permite avanzar en la dirección del rumbo y el espacio que
va quedando detrás del frente de explotación, se llena normalmente con el
derrumbe del techo o, en algunos casos, llenado con material estéril para
equilibrar las presiones y aliviar los esfuerzos generados por la
explotación.

46
Para controlar el derrumbe se disponen de pilares de protección en carbón
y mallas de madera.

Extracción de superficie

La extracción de superficie, también conocida como de “a cielo abierto”,


sólo resulta rentable cuando la veta de carbón está cerca de la superficie.
Este método puede recuperar una mayor proporción del yacimiento de
carbón que la extracción subterránea, ya que se trabaja en todas las vetas,
llegándose a recuperar un 90% o más del carbón. Las explotaciones a
cielo abierto grandes pueden cubrir una zona de muchos kilómetros
cuadrados y utilizan piezas de maquinaría muy grandes, incluyendo:
dragas excavadoras, excavadoras; camiones de gran tonelaje, para el
transporte de material sobrante y carbón, excavadoras de cuba y cintas
transportadoras.

El material superior del suelo y la roca se rompe primero con explosivos,


después se retira con dragas excavadoras o mediante excavadoras y
camiones. Una vez expuesta la veta de carbón, se perfora, fractura y
extrae de forma sistemática en tiras. El carbón se carga en grandes
camiones o cintas transportadoras para su transporte a la planta de
preparación de carbón o directamente al lugar en el que se utilizará.

Preparación del carbón

El carbón directamente extraído del suelo, conocido como mineral bruto a


menudo contiene impurezas no deseadas, como rocas y suciedad, y llega
en una mezcla de fragmentos de diferentes tamaños, sin embargo, los
usuarios de carbón necesitan un carbón con una calidad consistente, la
preparación del carbón o lavado del carbón, se refiere al tratamiento del
mineral bruto para asegurar una calidad consistente.

El tratamiento depende de las propiedades del carbón y de su uso previsto,


puede requerir un simple triturado o pasar por un proceso de tratamiento
complejo para reducir el nivel de impurezas.

47
Para eliminar las impurezas, el mineral bruto se tritura y se separa en
fracciones de diferentes tamaños, el material más grande se suele tratar
utilizando un método de separación de densidad media, durante este
proceso, el carbón se separa del resto de impurezas haciéndolo flotar en
un depósito que contenga un líquido de una gravedad específica,
normalmente una suspensión de magnetita fina. Puesto que el carbón es
más ligero, flota y puede separarse del resto, mientras que las rocas y el
resto de impurezas más pesadas caen al fondo y se retiran como material
residual.

Las fracciones más pequeñas se tratan de diferentes modos, normalmente


basándose en las diferencias de masa, como en máquinas de
centrifugado.

Una máquina de centrifugado es una máquina que hace girar un


contenedor a gran velocidad, haciendo que los sólidos y los líquidos de su
interior se separen, algunos métodos alternativos utilizan las diferentes
propiedades de superficie del carbón y de los residuos.

En la “flotación por espuma”, las partículas de carbón se eliminan con una


espuma producida al insuflar aire en un baño de agua que contiene ciertos
agentes químicos.

Las burbujas atraen el carbón, pero no los residuos, que se eliminan para
recuperar las partículas de carbón. Los recientes desarrollos tecnológicos
han permitido aumentar la recuperación de material carbonífero ultra fino.

Transporte del carbón

El método de transporte de carbón depende de la distancia que se va a


recorrer. El carbón se suele transportar en cintas transportadoras o en
camiones para distancias cortas. Se utilizan trenes y barcazas para
recorrer distancias más largas dentro de los mercados locales, y también

48
se puede mezclar el carbón con agua para formar un fango de carbón y
transportarlo a través de un conducto.

FIGURA N° 02 TRANSPORTE DEL CARBON

Los barcos se suelen utilizar para el transporte internacional, en tamaños


que van desde (40-60,000 Tn), (sobre 60-80,000 Tn) hasta grandes
buques (sobre 80,000 Tn). Alrededor de 700 millones de toneladas de
carbón se transportaron internacionalmente durante 2011, y el 90% de este
transporte se realizó por mar. El transporte de carbón puede resultar muy
caro; en algunos casos representa hasta el 70% del coste del carbón
transportado.

49
Acerca de las ciencias de la tierra (GEOMECANICA)4 “Dependiendo de
sus características y condiciones, la masa rocosa puede variar de una
mina a otra, como también de área en área dentro de una misma mina.
Con el paso del tiempo crecen las labores mineras y el minado se realiza a
mayores profundidades, desarrollándose así diferentes problemas de
inestabilidad en la roca. A fin de organizar y mantener una adecuada
estrategia de control de la estabilidad de la roca en las labores mineras, el
personal de una mina debe estar familiarizado con las características y
condiciones de la masa rocosa propias de su mina. En tal sentido, este
manual va a ayudar al personal a hacer del ambiente subterráneo un lugar
de trabajo más seguro. Cuando el personal de la mina sea capaz de
conocer la roca, va a estar con mejor capacidad de identificar los peligros
potenciales que podrían causar accidentes. Conocer la roca también
permitirá tomar decisiones correctas sobre diferentes aspectos
relacionados con las labores mineras, entre otras, se podrá establecer la
dirección en la cual se deben avanzar las excavaciones, el tamaño de las
mismas, el tiempo de exposición abierta de la excavación, el tipo de
sostenimiento a utilizar y el momento en que éste debe ser instalado”

FIGURA N° 03 PERFORADORA

4
http://www.ingenieroenminas.com/manual-de-geomecanica-aplicada-conociendo

50
2.15. MARCO CONCEPTUAL.
Carbón o carbón mineral.- es una roca sedimentaria de color negro, muy rica en
carbono, utilizada como combustible fósil. Suele localizarse bajo una capa de
pizarra y sobre una capa de arena y arcilla. Se cree que la mayor parte del carbón
se formó durante el período Carbonífero (hace 190 a 345 millones de años).

Turba: carbón pardo, poco coherente, poroso, poco denso y con bajo poder
calorífico.

Lignito: carbón pardo negruzco, semicoherente, compacto y con un poder


calorífico normal.

Hulla: carbón negro, claramente pétreo, coherente y compacto, y con un poder


calorífico notable.

Antracita: carbón negro brillante, coherente, denso, duro y compacto.

Afloramiento: Minerales o rocas que se encuentra en la superficie plenamente


visibles.

Cancha: Espacio en el cual se acumula, tanto en la mina como en la planta,


minerales, concentrados, desmonte, etc., en espera de su destino final.

Cara libre: Se llama cara libre de labor a una zona o roca que se quiere volar, a
cada uno de los lados que están en contacto con el aire, según un cubo
imaginario tomado para comparación.

Ceniza: Residuo inorgánico que permanece después de la ignición del carbón.

Extracción del carbón: Se puede hacer una clasificación general de los sistemas
de arranque clasificándolos en dos bloques:

Arranque manual. Explotación por testeros, explotación por frente único y


explotación por bancos descendentes.

51
Explotación por testeros. Este método consiste en el avance a partir de una
chimenea que comunica dos galerías a diferente nivel sobre la misma capa, de
uno de los frentes escalonados (testeros) siguiendo una dirección horizontal sobre
la capa.

EXPLOTACION POR BANCOS DESCEDENTES

FIGURA N° 04

Explotación por bancos descendentes. Este sistema se usa, como el anterior,


cuando el carbón se derriba con facilidad y la capa contiene gran cantidad de gas
(grisú).

El frente se pica en tajos descendentes de una altura de entre 7,5 a 10 metros


formando bancos con un desfase entre ellos de 1 a 3 metros. La zona ya
explotada se rellenara con tierra de lavadero e igual que el anterior también hay
que colocar tela metálica. En este sistema hay que prestar especial atención a la
manera de reforzar la tela metálica ya que en algunos puntos va a soportar gran
cantidad de peso de tierra.

Explotación por frente único. Este sistema se usa en capas donde el carbón se
derribe con facilidad y el método por testeros sería demasiado peligroso.

52
Se ajusta a diversas pendientes, todas por encima de los 40º, por debajo de esta
pendiente el carbón habría que evacuarlo por medios mecánicos.

Este método también se pone en práctica a partir de una chimenea que une dos
plantas, pero el frente no es escalonado, sino que es una sola línea la que une las
dos plantas.

Tiene dos variantes dependiendo de la inclinación del frente:


Frente único por la máxima pendiente.

El posteo se hace con madera (pino o eucalipto). El relleno de la zona ya


explotada se hace con estériles (tierra) de lavadero, pero antes de rellenar hay
que colocar una tela metálica en sentido vertical para encajonarlo. La línea sobre
la que va la tela hay que reforzarla con madera.

Rozadora. Esta máquina fue inventada por los técnicos rusos que la adecuaron a
las características geológicas de sus capas. Esta máquina fue concebida para
trabajar en capas de entre 45º a 65º, no obstante mediante transformaciones y
reformas se conseguido ampliar su campo de trabajo desde los 35º a los 90º
aunque los factores geológicos de las capas limitan su empleo.

Cepillo. Este método, de frente corrido, se emplea para capas con pendiente
entre 0º y 45º. En toda la longitud del frente se coloca la instalación necesaria
para el arranque y la evacuación del carbón. El sostenimiento del techo se hace
con entibación metálica y la parte ya explotada se trata con hundimiento
controlado.

Subniveles. El método por subniveles surgió como una necesidad para la


explotación de capas anchas, puesto que el método por testeros resultaba de
difícil ejecución, consiste básicamente en el trazado de galerías o niveles sobre la
capa y extraer en retirada el macizo comprendido entre dos niveles consecutivos.
El avance de las guías y el disparo se puede hacer con explosivo o aire
comprimido.

53
Anscha. Este sistema está pensado para las capas con alto contenido en grisú o
desprendimientos instantáneos producidos por él, se usan paneles en forma de
"U" con entibación hidráulica y un sistema de arranque formado por una sucesión
de cuerpos que llevan cuchillas en distintos ángulos que van arrancando el carbón
y lo transportan a través de todo el panel hasta el pozo de carga.

Atacador: Vara de madera para introducir en el barreno la dinamita.


Bastidor: Pieza de madera de 2´50 mts de largo en forma de semicírculo
utilizada para sostenimiento del techo en los tajos o rampas.

Basculador: Mecanismo donde por medio de un giro de 360º los vagones


depositan el carbón y el material estéril en tolvas para su clasificación.

Boca de Lobo: Forma de semicírculo que se da en la cabeza de las púntalas para


que acople el bastidor.

Cintas de Transporte Continuo: Mecanismos que recorren algunas galerías de


gran longitud que tienen la misión de transportar el carbón y los estériles hacia el
exterior de la mina.

Compresor: Máquina que introduce el aire en la mina para respirar y servir de


fuente de energía a cargadoras, martillos picadores, martillos, barreneros, además
para ventilar los cortes de guía y los talleres a través de mangones.

Corona: Zona superior de una galería o rampa.

Chapa: Estructuras metálicas que se utilizan en los pozos inclinados para deslizar
el carbón.

Empujador: Caballete neumático que eleva y empuja el martillo barrenero.

Escraper: Mecanismo para desescombrar la pega.

Entibar: Función que realizan los entibadores al colocar cuadros, varales o rachos
al sanear o ensanchar galerías que se reconquistan.

54
Explosor: Máquina eléctrica que provoca una corriente eléctrica suficiente para
conseguir la detonación de la pega.

Hacho: Hacha de uso minero.

Hundimiento: Parte del taller que ha sido explotada o extraído el carbón y que se
va hundiendo por su propio peso a través del tiempo.

Longarina: Freno construido a base de puntales para asegurar la niveladura de


un taller.

Macizo: Masa de carbón que se deja sin extraer en un primer momento en los
talleres para que sirva de sostenimiento del techo.

Mamposta: Es otro nombre utilizado para las puntales.

Minador: Vehículo mecánico que poseyendo un cabezal perforador realiza


galerías sin necesidad de la intervención de dinamita.

Pancer: Cinta transportadora acorazada que se utiliza en los talleres para


transportar el carbón o en las guías para sacar el escombro.

Plano inclinado: Galería inclinada que comunica un piso del subsuelo con otro.
Potencia: Ancho que tiene una capa de carbón entre techo y muro.

Retacar: Incorporar a la pega de dinamita introducida dentro del barreno un taco


de arcilla para hacer presión en la pega.

Rozadora: Máquina que se utiliza en capas verticales para arrancar el carbón.

Tajo: Expresión utilizada para designar el lugar de trabajo asignado.

55
2.16. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.

2.16.1 HIPÓTESIS GENERAL:

Aplicando el método short Wall mejorara las eficiencias operacionales y la


producción.

2.16.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICO:

a) Controlando los estándares en sostenimiento se obtendrá una mejor


recuperación.

b) Formulando el sistema por procesos de las operaciones unitarias se


mejorara los indicadores operacionales.

2.17. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES.

Variable dependiente: Mejorar la Producción de carbón.

Variable independiente: Aplicación del Método Short Wall

Variable interviniente: Para

56
2.18. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

CUADRO N° 2

IDENTIFICACION

VARIABLES INDICADORES
C O
O 1. VARIABLE INDEPENDIENTE: X1.1. Naturaleza P
N X1: Aplicación del Método Short Wall. Geomecánica. E
C Conjunto de técnicas para arrancar un X1.2. Planos de explotación. R
E yacimiento de carbón. X1.3. Rendimiento de A
P equipos mineros. C
T X1.4 Tonelaje producido. I
U O
A 2. VARIABLE DEPENDIENTE. Y1.1. Reserva mineral. N
LI Y1: Producción. Y1.2 Guías de control de A
Z Mineral arrancado bajo ciertos perforación. L
A parámetros o indicadores de explotación. Y.1.3 Lugar de operación. I
C Y1..4 Potencia del Z
I yacimiento. A
O C
N I
O
N

57
CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

3.1 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN.


El método que se utilizara en la investigación es el analítico inductivo.

3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

a) Descriptivo.- Obedece a una descripción de todas sus características y los


informes de producción de los meses anteriores.

b) Cuantitativa nos permitirá cuantificar los resultados propuestos de toda la


programación.

c) Cualitativa nos ayudará a evaluar los resultados analíticos.

3.1.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Investigación cualitativa nos ayudará a describir sucesos complejos de la


operación con información estadística proporcionada por el área de
ingeniería.

Según los objetivos propuestos la investigación tiene carácter explicativo


debido a que el tema a investigar es poco conocido y descriptivo porque
busca identificar las variables que intervienen en un proceso de selección de
las variantes del método y por su naturaleza de Investigación nos permitirá
cuantificar los sistemas de producción.

El “diseño” está referido al plan o estrategia concebida para obtener la


información relacionada a la “Evaluación de puntos críticos de generación la
baja producción”; este diseño señala lo que se debe hacer para alcanzar los
objetivos del estudio y para contestar las interrogantes que se han planteado,
estos son:

58
a) Revisar información bibliográfica relacionada a los métodos de explotación
del carbón.

b) Revisar información bibliográfica relacionada a “Metodologías de


Evaluación de Impacto ambientales en el medio de estudio”: Lista de
chequeo, Sistema de evaluación ambiental y Modelos de Simulación.

c) Elaborar matrices de identificación de impactos y las medidas de


mitigación asociadas.

d) Elaborar matrices de alcance de los impactos.

e) Elaborar matrices de calificación de impactos.

f) Incorporar en las matrices la magnitud e importancia de un impacto


ambiental.

El diseño de investigación adoptado para el presente Plan de Tesis, es la


Explicativa.

La toma de información se desarrollará de manera armónica y con un sentido


científico, de modo que en la investigación no se manipule las variables.
Dentro de una situación de control para el investigador, el trabajo de
investigación constará de las siguientes fases:

Primera.- La variable independiente es la que se considera como supuesta


causa en una relación entre variables, es la condición antecedente, y al
efecto provocado por dicha causa se le denomina variable dependiente
(consecuente).

Causa Efecto
(Variable independiente) (Variable dependiente)
X Y

59
Segunda.- Esta fase de estudio consistirá en medir el efecto de la variable
independiente sobre las variables dependientes.

Tercera.- Esta fase comprobará los efectos de las mediciones, identificado


los puntos críticos y dar las posibles soluciones.

Cuarta.- Elaboración de una Matriz de impactos en las diferentes labores


mineras.

3.2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO

3.2.1. HISTORIA DE LA MINA


El yacimiento carbonífero Pampahuay de la cuenca de Oyón, se encuentra
ubicada en una área despoblada del paraje Pampahuay a una altitud
aproximada de 3,900 m.s.n.m. a unos 10 Km. de la ciudad de Oyón, distrito y
provincia de Oyón, región Lima. La zona está comprendida entre el río Patón
y la quebrada Jancapata formando una franja continua de 5 km con
afloramiento de capas de carbón bituminoso de bajos volátiles.

La explotación del carbón en esta zona es muy antigua y existen referencias


de casi 300 años atrás de laboreo.

A continuación una apretada síntesis de la historia de la Mina Pampahuay:


 Las primeras referencias sobre el carbón de Oyón fueron hechas por
Rivero indicando que los herreros de los pueblos vecinos fueron los
primeros en usar el carbón.
 Es probable que el carbón se haya usado por el año de 1712 cuando se
inicio la colonización de la región.
 Se tiene conocimiento que el carbón fue usado en el año de 1870 por los
señores Bonafon y Davelouis, quienes tenían una oficina metalúrgica
ubicada a 5 km al norte de Oyón.
 La compañía Minera Esperia en 1881 usaba el coque producido con los
carbones de Coñocpata (Pampahuay) y Saquicocha, como producto

60
metalúrgico. La misma compañía en 1890 estableció en Gazuna una
fundición con un “water jacket” para el tratamiento de minerales.
 Las más antiguas minas datan de 1890 y la explotación abasteció a la
fundición de Huaraucaca y Huarón, la producción exacta es desconocida
pero se estima que probablemente la producción acumulada a esa fecha
fue menor de las 10,000 toneladas, siendo transportado en llamas.
 Un notable número de socavones fueron desarrollados consistentes en
pequeñas labores irregulares, no utilizaron madera y el carbón fue
acarreado con los “capachos”. Cuando los socavones eran más largos la
abandonaban y abrían nuevas labores.
 En 1903 el Sr. Mariano Lizarribar delegado de minería de la provincia de
Cajatambo escribió un artículo destacando las bondades del carbón de
Oyón, indicando que eran coquificables siendo vendidos a la fundición de
Huaraucaca.
 La región carbonífera de Oyón se hizo importante en 1904 cuando se
demostró su gran valor industrial, el gobierno peruano mando realizar
trabajos topográficos (1904-1905) con la finalidad de construir un ferrocarril
de Huacho –Coñocpata (Pampahuay).
 Málaga Santolaya F. (1904) indica y corrobora que la explotación del
carbón comenzó a mas tardar, en el año 1881.
 En 1911 El Ing. Guillermo Dunstan también destaca la factibilidad de la
construcción del ferrocarril y explotación del carbón de Pampahuay.
 En el año 1911 la fundición de Huaraucaca compraba alrededor de 80 a
100 toneladas mensuales de carbón coquificable, siendo abastecidas por
las explotaciones de los pequeños mineros artesanales de Pampahuay.
 En 1912 el Sr. Luis A. Delgado escribió un artículo destacando las
bondades del carbón de Oyón.
 En 1920 L.C. Gratton y D.H. McLaughlin visitan la cuenca carbonífera de
Oyón (yacimiento de Pampahuay) y elaboran un informe geológico con
estimación de reservas para Cerro de Pasco Corporation.
 En 1921 Mc Laughlin realizó un mapeo de 28 km2 de los afloramientos
carboníferos de Pampahuay e indicó el lugar más adecuado para realizar
un socavón de cortada de los mantos. Presentó un informe sobre la
cuenca carbonífera de Oyón (Pampahuay) y reportó una triangulación

61
topográfica de 29 km2 efectuada por MacDonald teniendo como asistente a
José Franchy con mapeo geológico, muestreo y estimación de reservas.
 En 1921 Oyón produjo unas 820 toneladas de carbón y en 1922 alrededor
de 540 toneladas, y desde ese año hasta 1943 estuvo prácticamente
paralizada, explotándose solo en pequeñas cantidades e informalmente.
 En 1942 Alan M. Bateman realiza un reporte sobre los yacimientos de
Oyón.
 En 1946 Frank H. Wagner presenta un informe técnico completo al Banco
Minero del Perú, del proyecto carbonífero de Oyón (Pampahuay).
 Entre 1943 y 1948 el Banco Minero del Perú inicia la exploración y
desarrollo general del yacimiento de Pampahuay, efectuando 5,186 m. de
labores mineras y construcción de 6 km de vía de acceso. Los desarrollos
de labores subterráneas corresponden al socavón Prado con 3 subniveles,
chimeneas e inclinados.
 Se construyeron varios hornos de coque del tipo modificado de hornos de
colmena, localizados al frente del túnel de la mina. Se tiene conocimiento
que llegaron a trabajar unos 250 hombres entre mina y superficie.
 En 1946 C. Del Solar, A. García escriben sobre la zona carbonífera de
Oyón y sus posibilidades económicas. Álvarez Calderón (1946) reporta
datos sobre el yacimiento de Pampahuay a Cerro de Pasco Corporation.
 En 1947 Oscar Díaz Dulanto en base a las labores mineras realizadas por
el Banco Minero, realiza una estimación de las reservas de Pampahuay.
 Torres Vargas (1950) escribe un artículo sobre la cuenca carbonífera de
Oyón.
 En 1950, el Ingeniero Alberto Benavides de la Quintana realiza un estudio
de evaluación geológica y de reservas sobre la base de las labores
realizadas por el Banco Minero del Perú, para Cerro de Pasco Corporation.
 En 1951-1952, Cerro de Pasco Corporation explora sistemáticamente el
yacimiento. Birkbeck, J. Cabieses y Jiménez, efectuaron mapeos de 262.5
hectáreas, y en total 12,915 m de labores subterráneas, para lo cual
destaparon 120 labores mineras y analizaron 660 muestras. Con planos
detallados a escala 1:500 dividieron la zona en 30 bloques y calcularon las
reservas de Pampahuay.

62
 Las áreas reservadas por el Banco Minero del Perú en la década del 50,
pasaron al Instituto Nacional de Investigación y Fomento Minero (INIFM) y
posteriormente a la Corporación Peruana del Santa.
 Evan Bennett (1955) asesor del Banco Minero del Perú reporta al INIFM
datos sobre el yacimiento carbonífero de Pampahuay.
 En la década del 70, el gobierno peruano decidió realizar estudios
detallados de la zona carbonífera de Oyón, para lo cual mediante un
contrato la empresa polaca KOPEX y MINERO PERU, efectuaron entre
Octubre de 1972 y Mayo de 1973 el estudio geológico de las áreas de
Pampahuay, Saquicocha y Cochaquillo. En esa fecha KOPEX estudió y
describió unos 55 socavones.
 El Estado Peruano reservó 15,400 hectáreas conteniendo afloramientos
carboníferos en la región, denominado concesión Oyón.
 Posteriormente, MINERO PERU transfirió las áreas reservadas en 1975 a
SIDERPERU, entidad encargada de crear la industria siderúrgica en el
Perú. SIDERPERU desarrolló los socavones de exploración 2 y 3 y
galerías y chimeneas sobre los mantos. Asimismo inicio el socavón 1 con
el objetivo de dar acceso a la parte más profunda del yacimiento y el
socavón Direccional. Los desarrollos produjeron de 25 a 30 TM/día de
carbón, que fueron utilizados en el horno de reducción directa en
Chimbote.
 En la primera mitad de la década del 90 SIDERPERU paralizó sus
actividades en Pampahuay y preparó su privatización.
 Charles Greber (1977) realiza una visita de peritaje y presenta un reporte
sobre el yacimiento de Pampahuay, al gobierno peruano.
 En 1997 LAR CARBON S.A adquiere de SIDERPERU la concesión Oyón
de 15,400 hectáreas, de MINERO PERU 4,429 hectáreas (concesiones
Inifom 1 al 13) y de los pequeños mineros 150 hectáreas (concesiones:
Siglo Nuevo, Amigo Fiel, Fin de Siglo, Crisantemo, Cajabamba, Sitacocha,
Mazzini, Condebamba, Sayapullo, El Satélite Negro y Demasía El Coco 2).
 LAR CARBON S.A. comenzó a explorar en forma sistemática rehabilitando
labores inaccesibles y desarrollando nuevas labores mineras. Se realizaron
sondajes diamantinos y se estimaron las reservas de carbón.
 Posteriormente en Diciembre del 2002 LAR CARBON S.A transfiere a
CEMENTO ANDINO S.A el yacimiento de Pampahuay.
63
 Debido a la intensa actividad minera del carbón realizada en este sector
del Perú, a Oyón se le denomina “CAPITAL CARBONIFERA DEL PERU”.
 En el 2004 hasta 2009 OCIMIN SAC es cesionaria de las concesiones
Mineras “Demasía El Coco N° 2” y “Mazzini”.
 Actualmente OCIMIN SAC es cesionaria de la concesión minera “Oyón 2”

3.2.2. UBICACIÓN

El yacimiento carbonífero Pampahuay, esta situado en el paraje Pampahuay,


distrito y provincia de Oyón, región Lima, a una altitud promedio de 3,900
m.s.n.m.

Las coordenadas UTM de los vértices de la concesión OYON 2 donde se


encuentra la mina son las siguientes:

Punto Norte Este


A 8818034.32 309482.84
B 8819090.78 310398.48
C 8818188.1002 310827.5367
D 8818358.78 311187.73
E 8814549.3488 314244.1945
F 8813604.8616 313076.013

3.2.3. ACCESO

El bloque central del yacimiento carbonífero de Pampahuay es accesible por


las siguientes rutas que a continuación se detalla:

La ruta que une Lima con la zona de la mina se puede realizar por dos
accesos, vía Río Seco y vía Huacho. Asimismo, existe una ruta que lleva
desde la Planta de Cemento Andino S.A. en Condorcocha, La Unión, Leticia,
Tarma hasta la zona del yacimiento.

En los cuadros siguientes se detallan las tres rutas mencionadas.

64
CUADRO N° 03 Ruta de acceso Vía Río Seco

Tramo Distancia Estado

Lima – Río Seco 103 Km. Asfaltado.


Río Seco – Sayán 52 Km. Asfaltado y Afirmado
Sayán – Churín 61 Km. Afirmado
Churín – Oyón 32 Km. Afirmado
Oyón – Pampahuay 10 Km. Afirmado
TOTAL 258 Km.

CUADRO N° 04 Ruta de acceso Vía Huacho


Tramo Distancia Estado
Lima – Huaura 153 Km. Asfaltado.
Huaura – Sayán 45 Km. Asfaltado.

Sayán – Churín 61 Km. Afirmado


Churín – Oyón 32 Km. Afirmado
Oyón – Pampahuay 10 Km. Afirmado

TOTAL 301 Km.

El acceso desde la Planta de Cemento Andino en Condorcocha se realiza


mediante la siguiente ruta, conectando Cerro de Pasco:

CUADRO N° 05 Ruta de acceso desde Planta en Condorcocha – Tarma

Tramo Distancia Estado


Condorcocha - Cruce Caripa 12 Km Afirmado
Cruce Caripa – Cerro de Pasco 100 Km Asfaltado

Cerro de Pasco – Oyón 110 Km Afirmado

Oyón - Pampahuay 10 Km. Afirmado


TOTAL 232 Km.

65
3.2.4. CLIMA Y VEGETACION

El clima de Oyón, es frió y seco, típico de sierra con dos estaciones bien
definidas durante el año: una lluviosa (Diciembre- Abril) y otra seca en el resto
del año (Mayo a Octubre).

Las precipitaciones pluviales se dan en forma de lluvia y granizo, y sus


valores promedio total anual varían de 400 a 630 mm., raramente hay
precipitaciones de nevada.

Durante la estación seca se producen descensos notables de temperatura,


produciéndose fuertes heladas (Mayo- Octubre).

La temperatura media anual de la zona oscila entre 9ºC y 11C.


La flora en el área de las concesiones de la mina y su entorno está constituida
por vegetación muy pobre debido a las condiciones climáticas existentes que
no favorecen para una vegetación. En la parte más baja se pueden reconocer
algunos arbustos conocidos localmente como: Chilca, quinual, kiswar, etc.
Además existe una cantidad considerable de eucaliptos.

En las zonas en donde el relieve presenta condiciones favorables, se cultiva


para autoconsumo de los pobladores: papa, ollucos, oca, trigo, cebada, entre
otros productos de pan llevar.

3.2.5. TOPOGRAFIA Y FISIOGRAFIA


La topografía del área de Pampahuay es abrupta, con cerros altos en ambos
lados del río del mismo nombre y con laderas bastante pronunciadas,
encontrándose en las partes bajas algunas áreas pequeñas de relieves
suaves.

El área de la mina está situada dentro del eje de la Cordillera Huayhuas.


Tiene todas las características de los sistemas montañosos elevados. Sus
cumbres altas y abruptas bajan a los valles en forma de crestas muy amplias.
Toda el área está disectada por una red de valles bien desarrollados.

66
Cabe mencionar que a partir de los 4,500 m.s.n.m. se presentan rasgos
característicos de terreno glaciar; valles en forma de U, pisos planos cubiertos
por depósitos fluvioglaciares, elevaciones, rocas onduladas, valles
suspendidos y frentes morrénicos. A medida que se desciende se observa un
cambio gradual de la forma de los valles en V, por efecto de la erosión de los
diferentes riachuelos.

Los afloramientos más elevados se encuentran cerca de la antigua superficie


de peniplanización puna que tiene una topografía moderada. Esta superficie
quedó elevada al producirse la inversión del GEOSINCLINAL PREANDINO y
fue profundamente afectada durante las fases posteriores de erosión que
también afectaron a los yacimientos de carbón. De esta forma los depósitos
más elevados de carbón tienen una topografía menos accidentada que los
más bajos, sin embargo el tránsito de la superficie puna a la costa, implica
cruzar una zona con topografía abrupta.

3.2.6. RECURSOS NATURALES, HUMANOS Y ENERGETICOS


Dentro de los recursos naturales de la zona mencionaremos la existencia del
agua, que para el consumo humano y para la utilización de la mina es
suficiente debido a la permanente y constante fluidez de agua que discurre
por la quebrada Chicahua y el mismo rio Pampahuay.
La madera, como el eucalipto es abundante en las zonas adyacentes a la
mina ósea en toda la región (Viroc, Chiuchin, Yanahuanca, entre otros). Se
considera que para las operaciones que se llevan a cabo, su abastecimiento
está asegurado y no redundara por el momento en el costo de explotación.
Sin embargo se prevé que para etapas posteriores no muy lejanas, se prevé
un incremento en el costo debido a la variación del precio en el transporte por
la lejanía de los bosques, igualmente se debe implementar un plan de
reforestación. Es menester aclarar que se tendrá que ver una alternativa de
sustitución de la madera como sostenimiento, que no incida demasiado en el
costo de explotación.

La mano de obra existente en la zona proviene de los mismos pobladores,


que se dedican desde años a la actividad extractiva del carbón pero en forma
artesanal, también favorece la existencia de importantes centros mineros

67
como la de Uchucchacua, Iscaycruz, Raura y otros que por alguna razón
dejan de laborar en esos centros y pasan a engrosar las filas de carboneros
que con un poco de instrucciones técnicas referidas a la extracción del
carbón, se convierten en eficientes y expertos maestros de producción.

La energía eléctrica proviene de la central hidroeléctrica de Patón


perteneciente a la compañía minera Buenaventura unidad de producción
Uchucchacua.

3.3. RESERVAS
En este punto se hará una breve reseña de cómo se ha determinado inicialmente el
cálculo de reservas de toda el área en descripción de este yacimiento carbonífero de
Pampahuay mediante los diferentes estudios realizados por las empresas Peruanas
en convenio con otras entidades particulares, debido a la gran importancia de
reservas carboníferas existentes en el área.

3.4. TRABAJOS DE EXPLORACIÓN


En 1,943 el Banco Minero del Perú realizo labores de exploración en el área de
Pampahuay desarrollando los niveles 4020, 4065 y 4115. Los datos de estas labores
se encuentran en un informe sobre la inspección realizada en los trabajos del Banco
Minero del Perú en Oyón por el Ing. Oscar Diaz Dulanto. Se considera este informe
ya que contribuye a esclarecer el comportamiento geológico minero del área en
mención.

En los socavones desarrollados como es el caso del nivel 4020, se cortaron 21


estratos de carbón, de los cuales solo 6 son considerados como explotables
comercialmente. Los mantos cortados tienen potencia variable que van desde 0.30
m. hasta 10.00 m. En los otros socavones de igual manera se cortaron los mismos
mantos con similares características tanto en potencia como en buzamiento.

En 1,971, mediante un contrato entre el Ministerio de Energía y Minas del Perú y la


empresa Polaca KOPEX elaboran un programa de exploración geológica del carbón
en la región de Oyón. El objetivo era la selección de sectores de carbón coquificable
para su explotación. Como resultado de este programa se realizó una evaluación
preliminar de las reservas de carbón, dando como resultado la existencia de

68
carbones coquificables y antraciticos y en ambos casos se determino la existencia de
260 millones de toneladas unificados. No se determino la reserva de carbón
coquificable, pero se recomendó la realización de estudios geológicos mineros y de
perforación diamantina en los sectores de Pampahuay, Gazuna, Maray y Parquin.

En Abril del año1972 Minero Perú hizo contrato con KOPEX, firma Polaca, para
realizar un estudio geológico de los derechos especiales de Minero Perú en cuenca
carbonífera de Oyón. El estudio comprendía la realización de un levantamiento
geológico minero y el análisis de muestras en los sectores de Pampahuay,
Saquicocha y Cochaquillo. El estudio en el que participó un equipo especializado de
Peruanos y Polacos, se realizo entre Octubre de 1,972 y Mayo de 1,973. Se llego a
determinar la existencia carbón en volumen industrial suficiente y de calidad
adecuada para la obtención del coque.

En 1,975 llega SIDERPERU y realiza trabajos de exploración, desarrollo y


preparación en el bloque central de Pampahuay.

En 1,977 Octubre, SIDERPERU inicia la segunda etapa de exploraciones del


yacimiento carbonífero de Oyón en el bloque central de Pampahuay. Los trabajos
comprenden la ejecución de los socavones 1, 2, 3 y Direccional. Además realizar
sondajes en el interior de los socavones 2 y 3.

En los socavones 2 y 3 se interceptaron 12 mantos con potencia variable que va


desde 0.30 m. hasta 10 m.

Como se podrá apreciar los estudios para la determinación de reservas se realizaron


con bastante eficiencia y detallado por que se considero que el carbón existente en
este bloque era muy importante y muy comercial.

Actualmente de todos los mantos que oportunamente se cortaron en los diferentes


socavones, se vienen operando los siguientes que se consideran de mayor valor
económico:

- Socavón California, mantos California, P7 y Lutay


- Socavón Chicahua, manto Chicahua

69
- Socavón Chilinca, Mantos Esperanza, Maria
- Socavón Yanacala, mantos Rosario, Esperanza

La determinación de las reservas de los bloques probados, se han podido determinar


de por lo menos con una galería desarrollada y su continuidad. En otros casos se
puede verificar en superficie mediante sus afloramientos que tienen una longitud
continuada.

Se considera igualmente como bloques probados los correspondientes a la


proyección en profundidad, hasta los 25 metros de los bloques accesibles mediante
las galerías.

Para el caso del presente informe solo se considera para el cálculo de reservas
minables, las reservas de carbón probado accesible y probable eventualmente
accesible mediante los trabajos de desarrollo y preparación.

3.5. EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA.

3.5.1. INTRODUCCION

Considerando los actuales momentos que atraviesa la industria minera con


respecto al carbón y, en las cuales su precio en el mercado interno no es como
los minerales metálicos debido a su poca difusión y su utilización en las
industrias es limitado, toda empresa tiene la imperiosa necesidad de
incrementar su eficiencia y minimizar los costos de operación, que en muchos
casos obliga a modernizar sus operaciones o a mejorar los sistemas
tradicionales es por ello que la empresa OCIMIN S.A.C. en base a lo
mencionado líneas arriba, está aplicando el método de explotación LONG
WALL constituido por PRIMARIOS, SECUNDARIOS, TERCIARIOS Y
SOUTIRAGE, que es un sistema mejorado y poco común en nuestro medio,
respecto a la explotación del carbón. Este método está dando buenos
resultados obteniendo un mayor rendimiento y una recuperación del 80% del
bloque de carbón y por consiguiente reduce en un porcentaje saludable los
costos de operación.

70
Este método implementado está basado en que la recuperación del carbón que
es muy significativo que en algunos casos puede llegar hasta un 90 % y la
minimización de costos es alta con relación a otros métodos como es el de
CAMARAS Y PILARES y el de TESTEROS.

En general los métodos de explotación aplicables al carbón son menos


variados que aquellos utilizados en la minería metálica, debido a su origen y
fundamentalmente a que los yacimientos carboníferos son mantos y la
ocurrencia irregular de algunos depósitos, exige la aplicación de métodos
originales y complicados, razón por la cual en algunos casos se tiene que
combinar los distintos métodos de explotación que se conoce.

Algunas veces se hace la distinción entre los métodos para explotar los mantos
de carbón antracitico y semi-bituminosos como es el caso del yacimiento de
Pampahuay. Así, por ejemplo, es criterio general que en presencia de carbones
poco firmes y deleznables, son inaplicables los siguientes métodos de
explotación:

Cámaras y pilares, cámaras con almacenamiento provisional con o sin relleno y


otros. Para el caso de carbones duros y firmes, no se puede aplicar los
métodos de derrumbe espontaneo del piso y de derrumbes por rebanadas

3.5.2. DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES DE EXPLOTACION


En este apartado haremos una exposición sucinta de la aplicación del método
de explotación que se viene desarrollando en el yacimiento carbonífero de
Pampahuay, se hizo en base a la incidencia que tendrá en la producción
potencial y en función de la potencia y buzamiento de los mantos.

Se debe tener presente que una de las premisas fundamentales para obtener
buenos resultados con cualquier método de explotación es que el arranque, y
el avance del frente, sean al ritmo adecuado, este no debe ser lento, pues
entonces las presiones de techo, y la convergencia de hastiales afectan al
frente del taller. Dificultando de un modo importante el laboreo u operación
debido a las operaciones de rehabilitación que requerirá, e incluso colapsando
las labores.

71
En general el plan de minado está diseñado en función de un sistema de
explotación en retirada, según esto la explotación se inicia desde el manto más
profundo en relación al buzamiento de los otros mantos ósea el manto que va
al techo se explota primero, luego los que van al piso de forma referencial.

El avance de la explotación dentro de un manto va desde las zonas más


profundas (extremos norte y/o sur) en dirección a la cortada principal, que
también es la labor principal de extracción. La ventaja de este procedimiento
consiste en que se va abandonando paulatinamente (en retirada) las áreas
confinadas y minadas, evitando de esta manera la interferencia de la presión
del terreno que es muy fuerte con las áreas en actividad. Este criterio es válido
para todos los mantos considerados para su explotación.

El método de explotación por Primarios, Secundarios y Terciarios, también


llamado método de Socavación y Derrumbe (ROBBING CAVING), consiste
en el trazo de pequeños bloques de carbón, los cuales son recuperados en un
80%, llegando en casos hasta el 90%, permitiendo de esta forma el
hundimiento sistemático del techo para efectos del relleno, este sistema se
realiza en retirada. La aplicación de este método se ha regido por las siguientes
características que los mantos presentan, como es el buzamiento que va entre
40º a 80º, potencias que llegan hasta 4.00 m. a más y la consistencia del
carbón suave a moderado.

En síntesis este método consiste en lo siguiente:


Se monta o desarrolla galerías en carbón o en rocas de la caja piso con
sostenimiento permanente (cuadros de madera de 10” a 12” de diámetro), a
partir de esta galería de arrastre o extracción, se realizan los primarios
(inclinados) sobre caja piso y/o paralelo a las cajas hacia el nivel superior, con
una inclinación de 30º - 40º, a partir de los 5.00 metros de iniciado la labor, está
pendiente permitirá deslizar el carbón mediante canales de acero inoxidable
hasta la galería para su extracción, este primario (inclinado) llegará a calar al
nivel superior.

Esta labor denominado primario constituye el eje del taller y por el se realiza la
ventilación principal y el transporte de materiales, así como la circulación del

72
personal. Cuando se han desarrollado por lo menos dos primarios, se realizan
los llamados secundarios a una pendiente igual al de la labor anterior (30º -
30º) desde uno de los primarios, desde la parte superior y en forma
descendente. Si el manto así lo requiere se relazará a partir de los secundarios
una tercera labor denominado terciario, de igual forma será realizado desde la
parte superior del secundario y en forma descendente. La separación entre los
secundarios y terciarias está supeditado a la consistencia del carbón y las
condiciones del techo; por lo general la distancia oscila entre 8 y 10 metros. De
esta manera quedan determinados los pequeños bloques de carbón para su
recuperación en retirada.

Si las condiciones mencionadas líneas arriba que es de carbón duro y techos


resistentes, la distancia entre labores será menor. Este es un tema de gran
importancia, pues de él depende tanto la economía de la explotación como la
recuperación y el adecuado aprovechamiento de las reservas.

El desarrollo de las labores es continúa, sistemática y simultáneamente en


orden descendente. Cuando se ha desarrollado el tercio superior del bloque, se
retiran los soportes o sostenimientos, permitiendo o induciendo el colapso del
mismo, de esta forma se recupera el carbón y es retirado por gravedad hacia
los niveles inferiores a través de canaletas de acero, terminado la recuperación
del carbón se coloca una especie de freno en el acceso final, con las maderas
recuperadas del sostenimiento por seguridad y para evitar el paso del
desmonte hacia las labores inferiores.

Cuando el derrumbe sistemático haya alcanzado un punto predeterminado, el


panel siguiente debe ya tener su red de ventilación completa. En estas
circunstancias se procede a recuperar los pilares de protección dejados en la
explotación del panel anterior.

A continuación citaremos las ventajas y desventajas de este método:

73
VENTAJAS:

- Se adapta muy bien a capas irregulares


- La evacuación del carbón es fácil y barata (por gravedad)
- Menor empleo de fuerza laboral, por tanto mayor productividad
- Mayor producción por frente de laboreo y disminución en la cantidad de
soportes requeridos, debido al menor número de galerías en el manto.
- Inversión poco significativa en equipos e instalaciones.

DESVENTAJAS:

- Imposibilidad de mecanización de la preparación en capa


- Imposibilidad de recuperación de la entibación
- Elevado riesgo de control del techo en avances de las labores de difícil
contención al ser estas ascendentes.

- A medida que avanza los primarios y secundarios el traslado de madera se


hace más complicado requiriendo en algunos casos de fuerza laboral
extra. Esto se contra resta con equipamiento de un winche neumático.

- Conservación difícil de las labores trazados en primarios que deben


permanecer abiertos durante el tiempo de explotación, razón por la cual el
minado debe ser rápido y sin interrupciones.

3.5.3. LABOREO U OPERACIÓN DE LOS MANTOS

Se inicia los trabajos primeramente con el desarrollo de una galería principal


de extracción, el cual su avance se realiza con sostenimiento de cuadros de
madera de tres elementos, cuyo diámetro varia de 10” a 12”, colocado el
cuadro de madera, se procede al control de los hastiales y el techo mediante
la colocación de rajados, espaciados adecuadamente, de esta manera se
evita que se produzca el escurrimiento del material (carbón) que es bastante
suelto o débil y por ende se produzca un colapsamiento prematuro de la
galería. Cada cuadro se arma a una distancia de un metro en condiciones
normales, separados por dos tirantes colocados entre los destajes de los

74
sombreros, estos elementos (tirante) son de un diámetro que va de 4” a 6”. La
madera utilizada para el sostenimiento es eucalipto (redondos).

Terminado la preparación de la galería, claro está que con sus respectivas


rieles que son de 30 Lb/yd., y el respectivo tendido de tuberías para aire
comprimido (4” y 2” de diámetro) y de igual forma la instalación de mangas de
ventilación (12” D), se continua con el desarrollo de los primarios,
seguidamente, terminado esta labor se continua con el desarrollo de los
secundarios, para luego si es necesario realizar los terciarios. Todas estas
labores complementarias al de la galería, son realizadas con una inclinación
de 30º a 35º, el sostenimiento de estas labores es mediante cuadros de
madera cuyo diámetro varía de 6” a 8” y los tirantes van de un diámetro
aproximado de 4” a 5”. En esta etapa es fundamental la buena colocación de
los tirantes, que son los elementos que van a trabajar en los soportes de los
cuadros, que son armados en forma perpendicular a las cajas si van sobre
estas y en general perpendicular al piso y al techo cuando va sobre carbón.

Culminado la preparación, se procede de inmediato al corte o rotura del


carbón, para lo cual se utiliza un martillo neumático denominado Pick-
hammer, el material derribado es evacuado por gravedad y por canaletas de
acero hacia las labores inferiores y almacenadas en una tolva construido en la
galería de extracción para su posterior extracción por medio de carros
mineros, jalados por una locomotora para ser depositados en los echaderos o
canchas de carbón.

3.5.4. LABORES DE PREPARACION

a) GALERIA DE PREPARACION Y EXTRACCION


Como se mencionó anteriormente, la galería y los primarios se
desarrollan con anterioridad a la explotación propiamente dicha.

Esta galería puede desarrollarse en estéril como en carbón, el avance


está determinado de acuerdo al planeamiento y en función al tiempo que
durará la explotación del bloque de carbón ya delimitado. Se debe
considerar un factor importantísimo que es las grandes presiones

75
existentes, debido a ello se asume un costo bastante alto en el
mantenimiento de estas galerías, porque supone cambiar cuadros y/o
duplicar cuadros, este es un costo que se debe evitar y en tal sentido se
debe programar adecuadamente la profundidad de estas labores.

Características de la galería:
Sección: 2,70 m. de altura x 2,40 m. de ancho al piso y 2,10 m. al techo
Gradiente : 0,5 %
Cunetas : 0,30.m. x 0,30 m.
Sostenimiento: Cuadros de madera de forma cónica, compuesto por tres
elementos (dos postes y un sombrero), separados horizontalmente
mediante dos tirantes de un metro de longitud, colocados a los extremos
de los sombreros.

La galería tendrá instalación de tubería de 4” de diámetro para el aire


comprimido, en la entrada a los primarios se instalara tubería de 2” de
diámetro para el aire comprimido. En forma paralelo al avance de la
galería se procede la instalación de mangas de ventilación, estas
mangas son de un diámetro de 12” y son alimentadas por ventiladoras
del tipo axial ubicadas en la parte superficial de las bocaminas.

El ciclo de minado para el desarrollo de la galería consta del


derribamiento o rotura del material utilizando un martillo neumático,
limpieza, transporte, y sostenimiento para el caso que sea carbón,
perforación, disparo, limpieza, transporte y sostenimiento para el caso de
estéril.

Equipos utilizados:
Arranque o rotura del carbón: martillo neumático – Pick-hammer
Equipo de perforación: máquina perforadora Jack-legg
Equipo de limpieza : pala neumática Eimco 12B
Equipo de extracción: locomotora accionado por batería
Carros mineros tipo U-32 balancín
Capacidad del carro minero: 1 TM.

76
b) PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Estas labores que es parte de la preparación se desarrollaran de acuerdo


al planeamiento y serán de doble compartimiento, de sección cónica, las
mismas que serán trazadas en carbón siguiendo el perfil del manto y
apoyada sobre la caja piso. Este primario de doble compartimiento
servirá para el transporte de materiales, el traslado del personal y como
medio de ventilación y servicio.

En uno de los compartimientos se construirá la tolva, que servirá para


acumular el carbón roto proveniente del avance del primario y
secundario, posteriormente de los frentes de explotación, para luego ser
extraído por la galería de extracción.

El sostenimiento de estas labores se hará con cuadros de madera


compuesto por tres elementos (dos postes y un sombrero), armados a
una distancia de un metro del uno al otro, con un puntal de refuerzo en la
parte central del cuadro (puntal boca de lobo).

Sobre la hilera de puntales de refuerzos se apoyará la estructura de la


tolva con tablas de 2”, seguidamente cada dos cuadros o de acuerdo a la
necesidad se colocan las soleras que sirven de apoyo a las escaleras,
estos a su vez son utilizados por el personal para transitar y llevar sus
materiales.

La madera empleado es de eucalipto y redondos de un diámetro que va


de 6” a 8”, luego de armado el cuadro se colocan rajados de 4” de ancho
x 2” de espesor x 1.50 m. de longitud, tanto a los costados como al techo
y estos no permitirán el escurrimiento del carbón. Al igual que en las
galerías, también se instalara tuberías para aire comprimido y mangas de
ventilación.

Para aliviar el trabajo de llevar los postes de madera, debido a la


distancia que cada metro que avanza es mayor, se instalara un winche
neumático para el izaje de materiales a los frentes de trabajo.

77
c) OPERACIONES UNITARIAS EN LA PREPARACION.

Las operaciones unitarias de minado en la preparación – desarrollo es


como sigue:

Perforación y/o arranque del carbón – Voladura (caso estéril) – Limpieza


Transporte – Sostenimiento. Se debe diferenciar algo muy importante,
que las operaciones son completamente independientes el uno del otro,
basado al comportamiento geomecánico de la zona, y para cumplir el
sistema de seguridad aplicado en la mina de Pampahuay. Para todo
trabajo, se crea un PETS (Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro),
elaborado por el departamento de seguridad en concordancia con el
departamento de mina, esta herramienta de gestión permite un control
eficiente y una ejecución estricta de las ordenes por parte de toda la
supervisión (los PETS se muestran en el anexo)

d) OPERACIOMES UNITARIAS DE MINADO EN EXPLOTACION

- PERFORACION Y/O ROTURA DEL CARBON

En la explotación por primarios, secundarios y terciarios, la rotura se


realiza con martillos neumáticos del tipo Pick-hammer. Este equipo
está dando buenos resultados, dado que el carbón que se tiene en
este yacimiento es bastante suave, solo en algunos casos la dureza
aumenta relativamente, por lo tanto el avance disminuye y la eficiencia
merma en la rotura.

La operación de rotura se caracteriza por una baja emisión de polvo


(excepto en el caso que el carbón sea demasiado duro) y porque
permite una acción selectiva del frente en operación, haciendo posible
separar el carbón del material contaminante que en este caso vienen a
ser las cajas o en algunos casos la presencia de caballos, por lo tanto
la contaminación llega a un mínimo deseable.

78
El uso de este equipo requiere un mínimo de preparación del maestro
operador, los ayudantes con el transcurso del tiempo llegan a ser
expertos operadores de estos equipos, por lo que no se necesita
tiempo adicional en la preparación del personal para esta operación.
El mismo equipo es utilizado para romper las cajas que son
relativamente suaves y quebradizas (lutitas carbonosas). Cuando se
presentan rocas de mayor dureza (arenisca cuarzosa) se utiliza por lo
general una perforadora jack-legg realizando taladros de perforación
de 3 a 5 pies, colocando una carga ligera de explosivos (dinamita
65%).

La preocupación constante de todo el personal involucrado en esta


operación, es evitar hacer voladuras producto de las cajas que en algún
momento tienden a estrangular al manto. Es de pleno conocimiento que
el uso de explosivos comunes está prohibido en toda minería de carbón,
según el reglamento No. 055-2010-EM.

De igual manera todo el personal esta adiestrado para llevar las


pendientes en forma uniforme, para de esta manera evitar que los
cuadros vayan disparejo y como consecuencia de ello en el transcurso
del tiempo las presiones existentes traen deterioro o rompimiento de los
postes y sombreros de los cuadros, como también los tirantes saltan de
su lugar poniendo en peligro la estabilidad de los cuadros y a su vez la
labor en sí.

La perforación se lleva a cabo mayormente para la voladura de rocas en


frente estéril y para la rotura una parte de las cajas competentes, para
cuadrar un frente en carbón y armar el cuadro de madera respectivo que
es el sostenimiento con la que se va a avanzar dicho frente. Esto no
constituye una operación de rutina y se lleva a cabo como una operación
adicional a la rotura del carbón con el Pick-hammer.

Cabe mencionar que el uso de explosivos convencionales en


operaciones mineras de carbón está completamente prohibido, así lo
determina el reglamento de seguridad y salud ocupacional. Se considera

79
que el uso de explosivos en minas de carbón es sumamente peligroso,
dado a la emisión del gas metano y al polvo de carbón existente al
momento de la rotura del mismo y al mismo tiempo se estaría
contraviniendo las reglas de seguridad.

El equipo empleado en la rotura del carbón tiene las siguientes


características:

Equipo de rotura : Pick-hammer (Martillo neumático picador)


Peso : 8,50 Kg.
Longitud : 460 mm.
Golpes por minuto : 1650
Consumo de aire : 40 p.c.m.
Marca : La cruz
Modelo : M37B
Barreno : se usa punta de acero

FIGURA N° 05

PICKAMER

80
e) SOSTENIMIENTO
El sostenimiento de las labores de desarrollo, preparación y explotación
se realizara con cuadros a base de madera de eucalipto, los cuadros se
sostenimiento serán del tipo cónico. El sostenimiento en los primarios,
secundarios y zonas de explotación comprenderán una combinación de
tres modalidades:

- Sostenimiento a base de puntales


- Sostenimiento a base de cuadros de madera (cónicos)
- Sostenimiento a base de cribbing.

Se procederá a sostener las áreas expuestas con puntales o cuadros,


según las condiciones del terreno. El sostenimiento con cribbing será una
alternativa si las condiciones del terreno lo requiera, específicamente en
las zonas de recuperación se colocaran este tipo de sostenimiento para
que sirva como si fuera un pilar, ya que ofrece una estabilidad adecuada
para seguir con la explotación de los pilares de carbón propiamente
dicha.

Eventualmente será necesario empaquetar el desmonte resultante del


derrumbe del techo mediante frenos que también será considerado como
sostenimiento provisional a medida que vamos retirándonos de la zona
de explotación. A medida que avanza la explotación en retirada, se
repetirá el procedimiento.

Los encargados de realizar estos trabajos será la misma cuadrilla de


trabajadores que realizan el corte de carbón.

f) LIMPIEZA Y ACARREO

El ciclo de limpieza y acarreo se inicia con el corte del carbón de los


frentes por intermedio de los picadores. El carbón arrancado del frente se
deslizará por gravedad y a través de las canaletas metálicas previamente
instaladas hacia el compartimiento primario si es el caso y se almacenara
en las tolvas construidas en la galería de extracción. En casos que el

81
carbón sea húmedo, se tendrá que apoyar con el paleo manual que lo
relazará la misma cuadrilla de trabajadores del área.
.
El acarreo del mineral de carbón desde las tolvas se realizará a través de
los carros mineros tipo U con balanceo lateral, de capacidad de 1 TM, que
circulan por las galerías de extracción que a su vez están conectados con
el echadero o cancha principal de superficie. Los carros mineros (convoy)
serán halados por una locomotora a batería. (croquis de chute y carro
minero)

FIGURA N° 06

EXTRACCIÓN DEL CARBÓN CON LOCOMOTORA

82
FIGURA N° 07

VERTIMIENTO DEL CARBÓN.

g) VENTILACION

El sistema de ventilación es de forma natural y forzado, el natural será


por intermedio de los inclinados o primarios, los cuales están conectados
de tal forma que forman un circuito adecuado de ventilación.
Adicionalmente se complementa este sistema con ventiladores del tipo
axial, ya que existen labores ciegas.

3.6. ANALISIS ECONOMICO

3.6.1. ANALISIS DE COSTO DE PRODUCCION DE CARBON DE LABOR


PREPARADA.

PARAMETROS:
Densidad de carbón insitu : 1,5 TM/M3
Rendimiento/M. de avance : 7,5 M3
Longitud de avance rebanado: 1,00 M.
Numero de frentes : 04 (04 cuadrillas)

83
Producción/guardia : 100 TM.

A.- COSTO MANO DE OBRA Y SUPERVISIÓN:

CUADRO N° 06 OBREROS
Cantidad Personal % US$/ BB.SS. Total
Incidencia Guardia US$/Gua
rdia
Maestro
4 picador 100 13,21 14,58 111,16
enmaderador
Ayudante
8 100 11,43 12,58 192,08
picador
2 Carreros 100 11,43 12,58 48,02
1 Bodeguero 25 11,43 12,58 6,00
1 Capataz 100 16,07 17,74 33,81
391,07

CUADRO N° 07 EMPLEADOS
Cantidad Personal % US$/Guar BB.SS. Total
Incidencia dia US$/Guar
dia
1 Ing. Resid 12,5 47,62 34,29 10,24
1 Ing. Jefe 12,5 29,76 21,43 6,40
Guardia.
1 Ing. Segur 12,5 47,62 34,29 10,24
1 Geólogo 12,5 29,76 21,43 6,40
33,28

84
CUADRO N° 08 B.- COSTO IMPLEMENTO DE SEGURIDAD
Cantidad Personal % US$/Guardi Total
Incidencia a US$/Guardia
4 Maestro picador 100 1,25 5,00
enmaderador
8 Ayudante picador 100 1,25 10,00
2 Carreros 100 1,25 2,50
1 Bodeguero 25 1,25 0,31
1 Capataz 100 1,25 1,25
4 Ingenieros 12.5 1,25 0,63
19,69

C.- COSTO DE HERRAMIENTAS


Costo de herramienta/guardia US$ 1,96
D.- COSTO DE EQUIPO DE ROTURA/GUARDIA
0,2322 US$/M3 x 66,66 15,48
E.- COSTO DE TRANSPORTE SUPERVISIÓN
Camioneta y combustible US$ 1,25

RESUMEN DE COSTOS
Personal 424,35
Implementos 19,69
Herramientas 1,96
Rotura 12,38
Transporte supervisión 1,25
SUB-TOTAL $ 459,63

Gastos Generales y administrativos $ 24,53


Utilidad $ 26,98
TOTAL $ 511,14
TOTAL/M3 $ 7,67
TOTAL/TM $ 5,11

Fuente: OCIMIN SAC

85
3.7. POBLACIÓN Y MUESTRA.

3.7.1. POBLACION
La población estará conformada por los Mantos carboníferos de Oyón, el
cual servirá de fuente para el diseño del método de explotación short Wall.

 MANTO CHICAHUA
 MANTO CALIFORNIA
 MANTO LUTAY
 MANTO P7
 MANTO ROSARIO
 MANTO ESPERANZA
 MANTO MARIA

3.7.2. MUESTRA.- para el presente análisis no se aplicará las fórmulas estadísticas


conocidas debido a la naturaleza del estudio, por ser una investigación
analítica inductiva de un determinado método de explotación, la toma de
muestra será NO PROBABILÍSTICA por ser de interés del investigador y los
actores intervinientes.

De acuerdo a la evaluación de los mantos existentes se optó por hacer el


proyecto en el MANTO ROSARIO por cumplir con toda las características
para su diseño.

3.7.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.


Para realizar la presente investigación se va recurrir a las siguientes técnicas
e instrumentos:

a) La observación: será un tipo de observación participante, estando


presente en las áreas de trabajo de las labores de avance cuando el
investigador se involucra activamente en tareas o situaciones.

86
b) Análisis documental: se procedió a la consulta bibliográfica de textos
relacionados al tema, libros, tesis y otros documentos vinculados a la
investigación.

3.7.4. TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTOS Y ANÁLISIS DE DATOS.

El procesamiento de datos se ejecutara luego del acopio realizado mediante


el control diario de indicadores en las labores de avance de la mina
Pampahuay y la observación participativa del investigador , cuyas
respuestas fueron ordenados clasificados y cuantificados, luego se han
interpretado buscando la explicación en tablas estadísticas para el cual se
utilizó el programa EXCEL(tablas dinámicas).

El plan de análisis viene a ser el resultado estadístico en forma numérica de


los resultados de los controles diarios realizados que se presenta en las
tablas y gráficos.

Se utilizara la estadística paramétrica, no paramétrica, tablas, gráficos.


Planos, fotografías, herramientas informáticas, etc.

El tratamiento de los datos recopilados se realizará empleando las medidas


estadísticas y probabilísticas para realizar el procesamiento, presentación,
análisis e interpretación, luego se procederá a realizar generalizaciones e
inferencias.

Estadística descriptiva: Elaboración y presentación de datos: diagrama de


lluvia de ideas, diagrama de afinidad, diagrama de causa efecto, diagrama
de barras, etc.

87
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. PRESENTACIÓN DE DATOS GENERALES.


Para la propuesta del método de explotación se recopiló datos directos de campo,
como de la información diaria o reportes y de reuniones de planeamiento de las
diferentes secuencias del ciclo de operación desde la preparación, perforación,
voladura, encendido, ventilación y limpieza, después del análisis y confrontación de
datos se planteó la siguiente secuencia operativa:

4.2. SECUENCIA OPERATIVA

4.2.1 PREPARACION
La preparación obedece a ciertos parámetros desde la evaluación del
yacimiento, características geomecánicas, estructural, comportamiento
geológico, buzamiento, potencia, comportamiento de la caja techo, piso.
Iniciando en la parte inferior y superior con una galería sobre estructura a una
distancia vertical de 45m. buzamiento de veta 40°, luego desarrollar dos
labores inclinadas sobre estructura delimitando el tajo piloto, como muestra la
lámina siguiente.

FIGURA N° 08 PREPARACION

GALERIA SUPERIOR

90 m
LABOR INCLINADA
LABOR INCLINADA

CARBON

GALERIA INFERIOR

88
4.2.2. EXPLOTACIÓN.

Para iniciar la explotación se diseña una malla de perforación por uno de los
inclinados, con perforaciones horizontales a una malla de 1m de
espaciamiento a lo largo de toda la estructura de nivel a nivel con equipo
convencional, como muestra en su proyección en planta en la lámina
inferior.

FIGURA N° 09 PERFORACIÓN A LO LARGO DEL INCLINADO.

GALERIA SUPERIOR

LABOR INCLINADA
LISTO PAR DISPARAR
CARBON INSITU

MALLA DE PERFORACION

GALERIA INFERIOR

FIGURA N° 10. MALLA EN EL CORTE TRANSVERSAL

MALLA
45 m

70
m

52m 89
4.2.3. VOLADURA.
Previo a efectuar la voladura se debe inspeccionar el carguío, el amarre de la
secuencia de salida del disparo, como se muestra en la figura de la parte
inferior.

FIGURA N° 11. SECUENCIA DE ENCENDIDO.

GALERIA SUPERIOR

LABOR INCLINADA
LISTO PARA DISPARAR
CARBON INSITU

MECHA LENTA

GALERIA INFERIOR

ca
rb
on
de
rri
ba
do
45 m

70
m

52m
90
4.2.4. LIMPIEZA.
La propuesta para efectuar la limpieza es la utilización de una wincha de
doble tambor con su respectivo rastrillo para una distancia de 50 m. de
alcance, la misma que debe estar acondicionada con su respectiva
protección o guarda cabeza para la seguridad del operador.

FIGURA N° 12 UBICACIÓN DEL WINCHE Y RASTRILLO

GALERIA SUPERIOR
LABOR INCLINADA

SCRAPER

LABOR INCLINADA
CARBON INSITU
WINCHA

GALERIA INFERIOR

GALERIA SUPERIOR

SCRAPER
LABOR INCLINADA
LABOR INCLINADA

CARBON INSITU

WINCHA

GALERIA INFERIOR

91
4.2.5. SOSTENIMIENTO.

Después de la limpieza se debe sostener la caja con los cuadros preparados


especialmente, haciendo una especie de pilar temporal a lo largo de todo el
frente de trabajo para reiniciar con el siguiente ciclo operativo.

FIGURA N° 13 CRIBBING.

CUADRO CRIBBING

Potencia de veta

2.1m 2.1m

92
FIGURA N° 14 LABOR SOSTENIDA VISTA EN DOS PROYECCIONES.

LABOR INCLINADA
GALERIA SUPERIOR
LABOR INCLINADA

SCRAPER

CARBON
WINCHA

GALERIA INFERIOR

GALERIA SUPERIOR

SCRAPER
LABOR INCLINADA
LABOR INCLINADA

CARBON

WINCHA

GALERIA INFERIOR

93
4.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL DISEÑO.

Para la interpretación del diseño podemos observar toda la secuencia del ciclo
operativo, teniendo desde luego ciertas particularidades como se muestra en la figura
inferior, uno de ellos es la preparación de la labores principales y del sistema de
protección antes del disparo, esto consiste en colocar puntales a los largo de todo el
frente a una distancia aproximada a dos metros, el mismo que deberá estar forrado
con tablas para evitar el derrame del carbón y la otra función que cumple los puntales
es de sostenimiento.

FIGURA N° 15 PREPARACION DE LOS CUATRO FRENTES PRINCIPALES.

GALERIA SUPERIOR

90 m

LABOR INCLINADA
LABOR INCLINADA

CARBON

GALERIA INFERIOR

En el siguiente cuadro se muestra la ubicación del Winche con respecto al rastrillo


para ejecutar la limpieza, y a medida que se avance con la explotación, los puntales
también corren a la misma velocidad seguido de los cuadros Cribbings a los largo de
todo el frente, seguido se recupera algunos cuadros y deja un espacio lo suficiente
como para vencer la resistencia del techo y por gravedad se hunde, lo que significa
que la explotación es en retirada.

94
FIGURA N° 16 UBICACIÓN DEL WINCHE Y RASTRILLO.

GALERIA SUPERIOR
LABOR INCLINADA

SCRAPER

LABOR INCLINADA
CARBON INSITU
WINCHA

GALERIA INFERIOR

FIGURA N° 17 PUNTALES EN LINEA


LABOR INCLINADA

GALERIA SUPERIOR
LABOR INCLINADA

SCRAPER

CARBON
WINCHA

GALERIA INFERIOR

GALERIA SUPERIOR 95

SCRAPER
ADA
DA
FIGURA N° 18 ESQUEMA DEL HUNDIMIENTO VISTO EN PLANTA

GALERIA SUPERIOR

LABOR INCLINADA
LABOR HUNDIDA

CARBON

GALERIA INFERIOR

FIGURA N° 19 ESQUEMA DEL HUNDIMIENTO VISTO LONGITUDINALMENTE

GALERIA SUPERIOR
LABOR INCLINADA

CARBON

LABOR HUNDIDA

GALERIA INFERIOR

96
4.4. PRUEBA DE HIPÓTESIS.
La determinación de la muestra fue NO PROBABILISTICA por las condiciones
operativas y tomando como referencia las variables independiente y dependiente
asignadas en el planteamiento del problema y considerando las mismas condiciones,
con sus mismas fortalezas y debilidades podemos evaluar los posibles resultados
con las operaciones actuales, la demostración del método propuesto y resultados
apreciamos en el cuadro inferior en las dos últimas filas.

4.5. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

Demostraremos que el método propuesto dará mejores resultados, para ello


tomemos la misma información o reportes, quedando demostrado que el método
propuesto dará resultados, como muestra la última fila del cuadro.

CUADRO N° 09 ANALISIS DE RESULTADOS.

PARAMETROS ACTUAL PROPUESTO RESULTADOS

Densidad de carbón insitu 1,5 TM/m3 1,5 TM/m3 Igual


Rendimiento/M. de avance
7,5 m3 84 m3 *

Long. de avance rebanada 1,00 m. 1,2 m + 20%


Numero de frentes 4 cuadrillas 1 cuadrilla **
Producción/guardia 100 TM. 126 TM + 26%
Costo $ 511,14 511,14 Igual
$/m3 7,67 6,08 - 20,70% ***
$/TM 5,11 4,05 - 20,74 % ***

* Producción de una rebanada. (70 x 1,2m x 2m) = 84 m3


** De 4 frentes se centralizó a una sola labor.
*** El signo (-) nos indica que se redujo los costos por unidad (m3 y TM3).

97
4.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
4.6.1. CONCLUSIONES.
a) Los yacimientos de la Cuenca carbonífera de Oyón por su característica
morfológica se puede aplicar diferentes variantes en los sistemas de explotación.
b) Los estudios geológicos determinaron siete mantos con características similares
para su aplicabilidad.
c) De la población de mantos se tomó como muestra uno de ellos para diseñar el
tajo piloto (Manto Rosario).
d) El diseño inicial fue la forma de la preparación de las labores auxiliares que nos
permita iniciar la explotación.
e) Se planificó cuidadosamente el ciclo de explotación, desde la malla de
perforación, carguío, encendido, voladura, ventilación y limpieza.
f) La propuesta de aplicación del Método Short Wall de acuerdo a los cálculos y
comparados con el sistema actual, se muestra una ligera disminución en los
costos operativos.
g) El Método Short Wall nos permite reducir el número de cuadrillas de 04 a 01 para
la explotación de un Tajeo, mejorando la producción de 100 a 126 TM/Guardia.
h) En la evaluación de resultados se ajustó en lo posible a los mismos costos
operativos por razones experimentales.
i) En la operación se centralizó en una sola labor piloto por razones de seguridad y
supervisión.

4.7. RECOMENDACIONES.

a) Es necesario intensificar los mapeos geológicos para tener mejor evidencias para
la elaboración de los proyectos.
b) Como es de conocimiento general, para iniciar un nuevo sistema se requiere de
una inducción en los diferentes niveles (desde la supervisión hasta el último
trabajador).
c) Capacitar permanentemente con la difusión de la nueva variante de explotación a
todo nivel.
d) Para obtener mejores resultados se recomienda hacer un estudio del sistema de
ventilación y emanación de gases del carbón.

98
e) De acuerdo a la propuesta hacer un seguimiento de la operación para mejorar
algunas deficiencias que se puedan presentar durante la operación.

4.7. BIBLIOGRAFIA.

1. AYALA Y E.A.T, Influencia de las características geomecánicas de los hastiales


en los tajos “IGME”
2. CUADRA. L. Laboreo de minas, Edit Litoprint, Madrid 1974
3. ECHEVARRIA, Investigación de una rozadora, Jornadas mineras de Barcelona,
1980.
4. GARCIA. I. Jornadas técnicas del carbón – tomo II 1978.
5. KINDELAN, Explotación de lignito en tajos largos ( Long Wall) 1984
6. MANRRIQUE Y MORALES, Arranque en capas verticales con rozadora, Jornadas
mineras de Barcelona 1984.

99
ANEXO

100

You might also like