You are on page 1of 11

CAÑARIS

Fundación:

El origen del distrito de Kañaris pareciera ser de Ecuador. Posiblemente se trate


de los mitimaes provenientes del pueblo Cañari, en Ecuador, introducidos por los
Incas con el propósito de controlar militarmente la región norteña, que fue
rebelde a incorporarse a la cultura incaica. Actualmente, en Kañaris existen dos
comunidades campesinas: una denominada San Juan que tiene su sede en el
pueblo de Kañaris, capital del Distrito, la comunidad matriz, de esta surge
durante la reforma agraria en 1970 la comunidad Tupac Amaru que se localiza
al oeste del Distrito, cuya sede es el centro poblado de Chiñama.
Susana Aldana Rivera, investigadora social de la Universidad Nacional de San
Marcos, en el estudio denominado "Lambayeque y el norte Peruano en un
contexto mundializado" indica algunas pinceladas a cerca de la historia andina
de lambayeque: "....Pero si de vinculaciones costa-sierra se trata, Lambayeque
tiene una peculiaridad única. Cuando se le constituyó como departamento, se le
incorporó parte de la serranía que previamente había pertenecido a Piura y ese
territorio cuyas ciudades, más importantes son Incahuasi y Cañaris, es el único
de la serranía norteña peruana donde todavía se encuentra una importante
población quechuahablante.
La construcción reciente de carreteras ha quebrado este aislamiento y una de
las consecuencias de ello es una mayor visibilidad de la población indígena en
la costa. Sobre todo hacia el primer punto de salida, la capital provincial,
Ferreñafe, donde hay una inmigración importante de Incahuasi, físicamente
asentada al otro lado del canal que cruza los límites de la ciudad. Pero también
hay migración hacia la capital departamental, Chiclayo. Hoy se puede observar
cambios significativos de mentalidad: si, antes, el serrano quechuahablante, al
llegar a la costa, se esforzaba por no hacerse notar, ahora, se conoce mejor la
existencia de la serranía lambayecana con sus especificidades culturales gracias
a los programas de educación bilingüe oficiales (en realidad, poco productivos)
y a la introducción de la especialización de la Educación Bilingüe Intercultural en
los Institutos Pedagógicos Superiores
Gente que, sin embargo, desde siempre ha sido la cantera de mano de obra para
la producción agrícola. Una población que si bien mayoritariamente habla
castellano, cuenta en su haber con grupos humanos quechuahablantes que son
doblemente marginados, por los costeños y por los serranos, por hablar una
lengua nativa .
El distrito fue creado mediante Ley N° 11590 del 17 de febrero de 1951, en
el gobierno del Presidente Manuel A. Odría.
 Ubicación:

Norte : Cajamarca
Sur : Incahuasi
Oeste : Salas
Este :Cajamarca

 Población:

Total 11 366 hab.

Densidad 39,9 hab/km²


 Clima :

 La baja, más conocida como Temple, es de clima muy caluroso por lo


que predomina la producción de café, caña de azúcar y frutas.
 La intermedia, que tiene un clima frío por lo que se siembra maíz,
habas, cebada, papas, trigo.
 Y la zona alta, que se encuentra bordeando los 3800 m.s.n.m., donde
se cultiva la coca, olluco, quinua, existiendo grandes pastizales
naturales.

 Geografía:
Tiene una superficie de 284,88 km². En Cañaris nacen diversos ríos tanto de
la cuenca del Atlántico (es decir, que desembocan en el Amazonas) como de
la cuenca del Pacífico

 División política:

Tiene 38 caseríos incluyendo la capital distrital siendo estos: Illambe, Mollepampa,


Atupampa, Mitobamba, Sigues, Quirichina, Shin shin, Alcanfor, Quinua, Tute, Pamaca,
Mamapampa, Taurimarca, Huacapamapa, Pandachí, Chillasqui, Suchco, Saucepampa,
Congona, Casa quemada, Sauce, Huallabamba, Naranjo, Machucará, Espinal,
San Cristóbal, Pozuzo, Rodeopampa, Palo Blanco, Santa Lucía, La Sucha, Hualte,
T. P. Verde, Hierba Buena, Corralpampa y Cangrejera.
 Himno de Cañaris:

 Lugares Turísticos:
- Parque Principal:
Donde las personas se reúnen para llevar a cabo festividades

 Festividades:
- Como todos los años, con gran entusiasmo y algarabía los pobladores
rindieron homenaje a su santo patrón San Juan Bautista de Kañaris, con
diversas actividades tradicionales entre las que destacan la elección de la
señorita Shumaq Shipash 2016, reconocimiento a las Mirachicuy
(parteras) del distrito de Kañaris

 Manifestaciones Culturales

- La vestimenta de las mujeres de Cañaris. La vestimenta de la mujer


cañarense es parte de un proceso largo de imposición, adaptación y
asimilación, que ha permitido que las mujeres definan claramente su
vestimenta:

la Lliclla, es la mantilla que utiliza la mujer cañarense, y según la tradición


de las mujeres de Cañaris en Lambayeque, es para cuidarse las espaldas
de las malas intensiones
El Anaco, Acso o Aczo, viene a ser la saya o falda de
la mujer del Inca (Coya).
El Chumbe, Chumbi, Chunbe o faja , a su faja, era
elaborada con vistosos colores, y al mismo tiempo, con
diversos motivos, como representaciones de aves
(gallos, gallinas, águilas, palomas, entre otros)
La blusa, la pañoleta y el sombrero, vestida
comunmente con el conocido anaco (falda de color
negro). Para sujetar la falda o anaco, se colocan una
faja, la misma que es bordada y muestra diversos
elementos iconográficos que representan animales,
aves y plantas, inclusive el nombre de la persona a la
que pertenece la faja
INCAHUASI

 Fundación:

El Distrito peruano de Incahuasi o Inkawasi quechua "casa del


inca" es uno de los seis distritos de la Provincia de Ferreñafe, ubicada en el
Departamento de Lambayeque, Perú.
Debe su nombre a la ciudad de Incahuasi (Inkawasi), una antigua ciudad
indígena situada a 3 100 metros sobre el nivel del mar. Pertenece a la región
geográfica andina. La mayoría de sus habitantes habla el quechuaInkawasi-
Kañaris.
Capital: Incahuasi. Creación:Fue creado el 17 de Febrero de 1951, según
Ley N° 11590.

 Ubicación:

Se encuentra ubicada en la parte noreste del departamento a lo largo


de la cuenca media alta del río La Leche, entre los pararelos 6º 05' 00'' y 6º
24' 30'' latitud sur y los meridianos 79º 16' 10'' y 79º 30' 00'' de longitud oeste,
presentan alturas que van de los 310 a 4,000 metros sobre el nivel del mar.
La superficie es de aproximadamente 41,735 hectáreas, tiene 79 centros
poblados rurales con categoría de caseríos.

 Población:
4 285 hab.

 Limites:
Norte : Distrito de Kañaris.
Sur : Distrito de Pítipo.
Este : Querecotillo y Miracosta en el Dpto de Cajamarca.
Oeste : Distrito de Salas.

 Geografía:
Está situado en la parte norte y central de la Provincia de
Ferreñafe, Departamento de Lambayeque
Es predominante es el típico de los valles de la vertiente occidental de los
Andes Temperatura: La temperatura media anual varía entre 12º a 17º C.
 Himno de Inkawasi:

 Lugares Turísticos:
- Iglesia del Distrito “San Pablo de INKAWASI”
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los
conocimientos prácticas y rituales asociados al techado de la Iglesia o iglisya
qatay de San Pablo de Incahuasi, ubicada en el distrito de Incahuasi,
provincia de Ferreñafe, en la región Lambayeque, dado que a través de esta
actividad se reproduce y mantiene un conjunto de conocimientos y de
prácticas ritualizadas, así como una noción compleja del espacio y de la
armonía social que tienen un singular origen prehispánico y que se combinan
con manifestaciones andina
- Laquipampa
Es un Refugio de vida Silvestre
El área protegida incluye altitudes que van desde los 400 hasta los 2.600 msnm, e
incluye hábitats formados por bosques secos ecuatoriales entre 500 y 2000 msnm,
con vegetación más húmeda restringida a los numerosos pequeños valles a
altitudes mayores.

- Cerro De Yachapa:
Está clasificado como: Orográfico (Montaña con una altura superior a los
300 metros

- la Laguna de Templadera:
Se Encuentra Ubicado 3800 metros, tiene una extensión de 5 Hectareas.
 LAS COSTUMBRES EL PEDIMIENTO Consiste en buscar la unión de
una pareja, que el padre del interesado va acompañado de familiares, a
la casa de la Señorita a conversar con sus padres, llega como una visita
sin sospecha de los padres de la señorita, con sus costumbres que
consiste en llevar llonque, dicha conversación inicia con una media de
llonque hasta que tomen 3 botellas al máximo según la reacción del padre
de la señorita. Si en la primera visita no tuvo éxito, el joven vuelve por
segunda vez con sus padres con la misma costumbre de ofrecer 3 botellas
de llonque como máximo, incluyendo el mismo diálogo. Luego se realiza
una tercera visita se realiza los mismos ofrecimientos, si esta visita tuvo
éxito entonces se procederá a una cuarta visita donde ya se concentrarán
conjuntamente con sus padrinos para quedar la fecha de la boda aquí se
presenta una costumbre importante: Que el novio coja una vela en la
palma de su mano sin caerlo hasta que termine la vela sin hacerlo caer,
si la vela cae le dan otro castigo, terminada la conversación determinan la
fecha de la , Se da las respectivas costumbres de agradecimiento en los
padrinos que consiste en 6 cuyes a c/u, una gallina a c/u , tortillas, cancha,
camote, para, mote, olluco, arroz, etc. Preparadas y deliciosas.

 CORTE DE PELO Los padres del niño de ponen de acuerdo con los
padrinos y citan una fecha para la minka de corte de pelo, mayormente de
2 años en adelante. Los padrinos invitan a sus conocidos para dicha
ceremonia, el acto consiste de la siguiente manera: Cuando estén todos
los invitados el padrino se encarga del ahijado de colocarlo a la mesa para
realizar en corte. Previo a este acto toma la palabra el padrino y los
invitados empiezan a brindar con llonque. Empieza el corte, la madrina
invita a los familiares y amigos del ahijado a cortar con todos los invitadas
mujeres empezando por el lado derecho hasta la mitad, cada una de estas
mujeres dejarán una suma de s/ 10.00 a s/ 15.00. Luego empieza el
padrino invita a los familiares y amigos mayores del ahijado a cortar con
todos los invitados varones a cortar, del lado izquierdo dejando una suma
de s/ 20.00. Luego el padrino se encarga de coger el plato de dinero
primero de las mujeres, se cuenta la cantidad recaudada y se entrega al
padre; los mismo de hace con el plato de dinero de los varones. Luego
se ofrece a una ceremonia gastronómica, bendicen la comida designado
por el padrino a una persona, luego se comparte dichos alimentos;
concluido esto empieza el baile hasta el amanecer. El siguiente día el
pelo del niño es llevado a un lugar seguro para ser guardado en una tuyu
o chupaya por el padre y los padrinos bailando. Fuente: Nicanor Llaguento
Carlos. JANQUE Y CRUZ LOMA ALQUILER DE TRAPICHE Este
máquina sirve para moler la caña, se obtiene: guarapo, aguardiente, miel,
chancaca, cochaza y el costumbre consiste en: 1.- El interesado conversa
con el dueño de la máquina con previo llonque, la conversación puede ser
aceptada o no, y si es aceptada quedan para una fecha para ser
trasladada. 2.- En el traslado hombres mujeres cargan al lugar donde se
instalará el trapiche, el prestatario atiende a los dueños del trapiche y los
invitados que han cargado. 3.- Luego se da llonque; luego se sirve la
comida se bendice y se sirve los alimentos que consiste en quesos,
gallinas, cuyes, tortillas, trigo pelado, mote, etc.

 CURANDEROS :
Son personas que trabajan con el uso de la cartomancia usando los artes
de sus mesas curanderos, para ello se utiliza magia: Blanca, roja, negra.
El maestro curandero es buscado por personas que requieren sus
servicios de curaciones, hechicería, guayanchí y florecimientos. El
maestro traslada sus artes y a los pacientes a donde se realizará su
trabajo con su mesa extendida y utilizan: Cananga, agua florida tabaco,
perfumes, llonque, azúcar blanca, lima, clavel, maíz blanco, guachuma,
etc. También contrata al apoyo de dos rambadores (ayudantes) y estos
cumplen la función de limpiar con los artes y absorben los remedios
preparados por el maestro por la nariz, la cantidad indicada por el
maestro, su trabajo se realiza desde las 10.00 de la noche hasta las 4.00
de la madrugada, algunos de los maestros recomiendan una dieta
alimenticia de 24 horas, durante esta dieta no consumen alinios y
aderezos y no botar al suelo los alimentos, si no cumple con estas
recomendaciones no hace efecto.
Vestimenta de la mujer

Actualmente la mayor parte de las vestimentas de la mujer son hechas


con lana industrial, debido a que demanda menos tiempo para
confeccionar una prenda, resultando también muy atractiva por los
colores resaltantes; la falda es hecha con lana o tela industrial, muy pocas
personas utilizan la lana de oveja; dentro de la falda llevan un fustán
blanco. La camisa es hecha de lana o tela industrial floreada; en el pecho
lleva una costura en forma cuadrada adornada con blondas de la misma
tela en todo el contorno del cuadrado, así como en el puño y en el cuello.
La manta del espaldar es hecha a telar con lana industrial y los adornos
sobre la tela los hacen con grecas de diferentes colores y diseños,
también la adornan con telas picadas en forma de zigzag; en todo el filo
de la manta llevan cintas largas de diferentes colores. En la cabeza llevan
de uno a dos pañuelos y encima su sombrero de Paja Palma Macora, el
que casi no lleva el adorno en la copa. Utilizan de tres a cuatro fajas con
diferentes diseños y colores muy atractivos de lana industrial; en las
puntas llevan largas cintas multicolores para que adornen la falda negra;
en los pies llevan puestos llanques o usan zapatillas.
 Festividades Religiosas:

Religiosa el Taking en honor a virgen de las Mercedes, realizándose del


21 al 25 de septiembre Festividad religiosa en honor al patrón sagrado
corazón de Jesús en el C.P.M. de uyurpampa, realizándose del 5y 6 de
noviembre Festividad religiosa en honor a santa rosa de lima en el caserío de
amusuy, realizándose del 29 al 31 de agosto. V Festividad religiosa san Juan
Bautista en el C.P.M de canchachalá realizándose los
días 23 al 25 de junio.

FECHA DE CELEBRACIÓN
• Fiesta del Señor de la humildad de Saquille (Sacca).
14 de Enero
• Aniversario del distrito de Incahuasi.
17 de Febrero
• La virgen de Fátima. 13 de Mayo
• San Antonio de Padua (Laquipampa).
11-13 de Julio
• San Juan Bautista (Chancala). 24 de Junio
• San Pablo (Moyán). 23 de Junio
• San Santiago (Sinchihual). 17 de Julio
• Santa Rosa de Lima (Moyán). 29 de Agosto
• Festival Folklórico Takin (canto, música, baile, Danzas.)
21-25 de Septiembre
• Virgen de las Mercedes (patrona de Incahuasi)
24 de Septiembre
• Señor de los Milagros. 5 de Noviembre
• Beatita de Humay. 6 de Noviembre
• San Martín de Porras 13 de Noviembre
• La virgen de Lourdes 8 de Diciembre
• La Purísima de Incahuasi 8 de Diciembre

You might also like