You are on page 1of 51

3.

Caracterización geotécnica de los materiales estudiados

3.1. Descripción del material estudiado

Los materiales estudiados son muestras representativas de las argilitas sulfatadas excavadas en el túnel de
Lilla. De manera específica, se trata de muestras provenientes de un sondeo realizado después de la
advertencia de los fenómenos de expansividad del terreno que afectaron a este túnel hacia finales de 2002.

El sondeo se realizó en marzo de 2003 en el Pk 411+880 y se perforó a partir del nivel de la solera
existente en ese momento. El sitio se seleccionó por ser uno de los afectados en mayor grado por la
ocurrencia de fenómenos expansivos (véase la Figura 1.2). Para la realización del sondeo se empleó un
técnica que permitió la recuperación continua de testigos inalterados de gran diámetro (D = 12 cm). En la
perforación se utilizó la técnica de tubo doble, avanzando sin la utilización de agua, y encamisando con
tubería de PVC. La longitud total de la perforación fue de 12 m.

Los materiales empleadas en los ensayos fueron los correspondientes a la Muestra 22 (6.60 – 6.90 m) del
Tubo No. 5, correspondiente a una profundidad entre 6.00 y 7.60 m por debajo del nivel de la solera del
túnel. Concretamente, corresponde a la parte del sondeo Pk 411+880 más representativa de la zona
estable; es decir, justo por debajo de la zona del túnel en la cual -mediante inclinómetros y
extensómetros-, se detectó la ocurrencia de hinchamientos del material de fundación. Esa zona activa
coincide con la zona alterada y degradada de los materiales recuperados en los sondeos. La Figura 3.1
resume las propiedades del terreno en el sondeo Pk 411+880 y la localización de los materiales estudiados
en el perfil del terreno.
Gravedad específica Compo sició n de la
H um edad, w (% ) de sólidos, Gs Densidad to tal, ρt (Mg/m 3) fase só lida (%)
Pro f
0 2 4 6 8 10 12 14 2.7 2.8 2.9 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0 0 20 40 60 80 100
(m)
0
Marzo 2003

3
ZONA ACT IVA

ZONA ESTABLE
4

MUESTRA 22 (6.6-6.9 m)
7
MATERIAL EST UDIADO

9 Matriz
Octubre 2002
Yeso
Marzo 2003
Anhidrita
10

Figura 3.1. Perfil resumen del subsuelo del túnel de Lilla en el Pk 411+880 (Berdugo, 2003).

La Muestra 22 fue cortada en seco para minimizar la degradación de la roca por el contacto con el agua.
Los bloques obtenidos fueron torneados en un torno de precisión hasta configurar cilindros regulares con
las características geométricas y físicas especificadas en la Tabla 3.1. El registro fotográfico del estado
inicial de las muestras se presenta en la Figura 3.2.

11
Tabla 3.1. Características geométricas y físicas de las muestras.

nº núcleo masa (g) diámetro (cm) altura (cm) volumen (cm3) densidad (g/cm3)
5 143,25 3,18 6,4 50,83 2,82
6 171,1 3,4 6,8 61,74 2,77
7 198,24 3,6 7,18 73,08 2,71
8 241,35 3,79 7,6 85,74 2,81

Figura 3.2. Registro fotográfico del estado inicial de las muestras.

12
3.2. Programa experimental

3.2.1. Objetivos y descripción general

El objetivo general del programa experimental fue inducir la degradación de los materiales estudiados y
describir el proceso de degradación en términos de propiedades Índice, parámetros geomecánicos básicos
y determinaciones de la composición mineralógica. En particular, se buscó alternar mecanismos de
degradación generados por humedecimiento-secado con mecanismos de degradación generados por
procesos de carga-descarga, y comparar indicadores del estado de los materiales obtenidos antes y
después de la degradación.

Para la imposición de los ciclos de humedecimiento-secado se consideraron dos alternativas. La primera


consistía en humedecer las muestras directamente con agua del macizo rocoso y secar con técnicas de
atmósfera a humedad relativa controlada. La segunda alternativa, por su parte, consistía en humedecer y
secar con técnicas de humedad relativa controlada.

Si bien las dos alternativas causan disminución de la succión en el material, el humedecimiento directo
del material reveló tener efectos devastadores sobre su integridad. En todos los intentos llevados a cabo
para hidratar con agua del macizo rocoso varias muestras sin confinamiento, el material sufrió una
desintegración en pequeños fragmentos casi inmediatamente después de entrar en contacto con el agua.
La situación se puede apreciar en la Figura 3.3 donde se presenta la evolución del estado de una muestra
durante el proceso antes indicado. Ante la imposibilidad de garantizar que luego del proceso de
humedecimiento con agua las muestras pudieran mantener una forma relativamente regular y un estado de
integridad que permitiese realizar sobre ellas ensayos de carga y descarga, esta primera alternativa de
disminución de la succión se descartó en beneficio de la segunda.

00’ 02’’ 00’ 50’’

1’ 15’’ 1’ 40’’

13
2’ 00’’ 2’ 45’’
Figura 3.3. Fotogramas seleccionados de un video que se realizó de un fragmento de roca del Pk 411+880
(6.6-6.9 m) justo después de sumergirlo en agua del macizo rocoso.

Para la imposición de los ciclos de carga y descarga se consideró que la técnica más conveniente consistía
en la realización de ensayos de compresión simple en un ambiente a humedad relativa controlada. La
principal motivación para llevar a cabo la degradación mecánica de esta manera fue la posibilidad de
facilitar la interacción de la periferia de la muestras, y de las fisuras generadas durante los procesos de
carga, con un ambiente capaz de afectar la integridad del material por causa de una disminución de la
succión en zonas aún no afectadas por tal proceso.

En la Figura 3.4 se presenta un esquema simplificado del protocolo seguido para la realización de los
ensayos de degradación del material estudiado. Los ciclos de humedecimiento - secado que se muestran,
fueron impuestos hasta llegar a distintas etapas de equilibrio desde un mes hasta tres meses en el último
ciclo de humedecimiento donde alguno de los núcleos se expandió .Los ciclos de carga – descarga fueron
incrementando la carga aplicada unos 1000 kg cada 5 ciclos. El tiempo de ensayo fue variando según la
muestra pero el tiempo medio de cada ensayo sobrepasó las 6 horas.
humedecimiento ciclos de carga-descarga secado humedecimiento
a HR constante a HR constante a HR constante a HR constante
sin carga sin carga sin carga
HUMEDECIMIENTO
DEGRADACIÓN POR CAMBIO DE SUCCIÓN

TIEMPO
SECADO

5 ciclos
DEGRADACIÓN MECÁNICA

5 ciclos

5 ciclos
CARGA

5 ciclos

TIEMPO
Figura 3.4. Esquema del protocolo seguido para la realización de los ensayos de degradación.

14
3.2.2. Caracterización geotécnica básica de las muestras.

La caracterización geotécnica básica de las muestras contempló la determinación de la humedad, la


gravedad específica de sólidos y el contenido de sulfatos, antes y después de la degradación. De lo que se
trata con este procedimiento es de determinar si el material se ha alterado o sufrido algún cambio
significativo como resultado de la degradación. La humedad suministra información sobre la cantidad de
agua presente en la matriz arcillosa, sin tener en cuenta la cantidad de agua asociada a la estructura del
yeso. La gravedad específica de sólidos, por su parte, es un indicador bastante sensible de la variación en
la composición mineralógica de los suelos y las rocas. Por último, el contenido de sulfatos es el indicador
de la existencia de minerales como la anhidrita o el yeso en los materiales.

Debido a la distribución errática de venas de yeso y nódulos de anhidrita en la matriz arcillosa, la roca de
Lilla es un material supremamente variable y muy discontinuo (véase la Figura 3.5). Esta situación
dificulta la obtención de volúmenes representativos de la matriz arcillosa libres de elementos sulfatados.
De cara a la caracterización geotécnica básica de las muestras, una de las consecuencias de la
heterogeneidad y la ocurrencia de yeso en el material es la dificultad de obtener valores representativos de
la humedad o la gravedad específica de sólidos.

Figura 3.5. Muestras de la argilita de Lilla donde de aprecia la heterogeneidad del material a causa de la
distribución errática de venas de yeso fibroso y nódulos de anhidrita.

3.2.2.1. Determinación del contenido humedad

Hossain (2001) ha discutido el problema de la determinación del contenido de humedad de suelos y rocas
arcillosas yesíferas. Este autor señala que el problema principal surge cuando la muestra se seca al horno
a 100º C -como lo señalan muchas normas de la ingeniería práctica-, y no se tiene en cuenta la cantidad
de yeso presente en el material ensayado. Cuando esto ocurre, los valores de humedad corresponderán a
la totalidad del agua teniendo en cuenta la que está presente en la estructura cristalina del yeso. Lo cierto
es que la cantidad de agua asociada al yeso no puede tenerse en cuenta en los análisis del contenido de
humedad por que ella es de carácter estructural y no corresponde al agua de poros. Para tener en cuenta
este fenómeno, Hossain (2001) recomienda corregir los datos de contenido de humedad obtenidos a 100
ºC, reduciendo el valor teórico en una cantidad de 0.2%, por cada 1% de yeso presente en la muestra.

El método descrito para obtener el contenido de humedad requiere del conocimiento de yeso en la
muestra. Sin embargo, la norma ASTM D2216 recomienda el uso de un horno a 60º C y la norma BSI
(1975) recomienda el uso del horno a menos de 80º C, para eliminar la necesidad de aplicarle ningún tipo
de corrección al valor de contenido de humedad.

Por otra parte, la Norma Española UNE 103-300-93 para la “Determinación de la humedad de un suelo
mediante secado en estufa”, dice textualmente: “en una muestra que contiene yeso u otros minerales que
tienen agua de hidratación fácilmente eliminable o en suelos que contienen materia orgánica en cantidad
significativa, no se debe emplear una temperatura superior a los 60 ºC.

Con el fin de incorporar estas consideraciones en el desarrollo de la tesina, en los ensayos realizados se
determinó el contenido de humedad secando las muestras en el horno a temperaturas de 60 ºC y 100 ºC.

15
Adicionalmente, se determinó el contenido de humedad de muestras de yeso fibroso de origen natural y
yeso puro en polvo de origen sintético. Con esto se buscó comparar los valores teóricos del contenido de
agua del yeso con los obtenidos experimentalmente.

El contenido de humedad se obtiene

( p1 − p 2) p1: peso muestra húmeda + recipiente


w(%) = × 100 p2: peso muestra seca (a Tª X) + recipiente [3.1]
( p 2 − p3) p3: peso recipiente

3.2.2.2. Determinación gravedad específica de los sólidos

La gravedad específica de los sólidos también se ve afectada en caso que las muestras contengan yeso o
anhidrita y el valor varía significativamente debido a que las densidades son muy distintas. En fases puras
el yeso tiene una densidad de 2.31 g/cm3 y la anhidrita 2.92 g/cm3.

En el caso que se ha de analizar se deben tener en cuenta las fases siguientes: (i) la matriz
predominantemente arcillosa (incluyendo el cuarzo y dolomita que la acompañan), (ii) el yeso y (iii) la
anhidrita. En estas condiciones la determinación de la gravedad específica de sólidos se podría hacer de
dos maneras. La primera consiste en estimar el valor de la gravedad específica de sólidos de la mezcla de
matriz arcillosa con yeso y anhidrita a partir del análisis de las proporciones y gravedades específicas de
las fases sólidas presentes. Para determinarla se utiliza la ecuación [3.2]. Sin embargo, para resolver la
fórmula se necesita conocer la proporción de yeso o anhidrita total en la muestra. El porcentaje de de cada
fase mineral se puede obtener a partir de un espectro de Difracción de Rayos X, pero no es una tarea
sencilla en la roca que se está describiendo.

1
Gs = [3.2]
Pm Py
P
+ + a
Gs m Gs y Gs a

Gs: Gravedad específica de sólidos


Gsm: Gravedad específica de sólidos de la matriz
Gsy: Gravedad específica de sólidos del yeso
Gsa: Gravedad específica de sólidos de la anhidrita
Pm: Proporción de sólidos de la matriz respecto al peso total de los sólidos
Py: Proporción de yeso en la muestra respecto al peso total de los sólidos
Pa: Proporción de anhidrita en la muestra respecto al peso total de los sólidos

La segunda manera es siguiendo la Norma Española UNE 103-302-94 “Determinación de la densidad


relativa de las partículas de un suelo”. El procedimiento consiste en secar a menos de 60º C unos 50 g de
muestra, después se tritura y se pasa por el tamiz de 400 µm. Cuando se tiene la muestra preparada el
método operatorio es el siguiente: primero se rellena el picnómetro con alcohol hasta la línea de enrase,
luego se coloca en un baño termostático entre 20 y 25º C y se pesa. El nivel de agua del baño tiene que
estar cerca a la boca del picnómetro pero no sobrepasarla. Una vez equilibrado el alcohol, se introducen
cuidadosamente unos 50 g de muestra pulverizada y se debe dejar reposar. Después, se miden el peso y la
altura de referencia final del picnómetro. A partir de las lecturas de variación de altura y peso se llega a la
siguiente relación [3.3] que sirve para calcular la gravedad específica de sólidos:

(Wo − Wf )
Gs =
( Lf − Lo)

Gs: Gravedad específica de sólidos [3.3]


Wo: Peso inicial
Wf: Peso final
Lo: Altura inicial
Lf: Altura final

16
El cálculo teórico de la gravedad específica de sólidos implica el conocimiento de las gravedades
específicas de cada una de las fases sólidas presentes y su proporción relativa. Frente a esta situación, se
decidió escoger el método propuesto en la Norma UNE.

3.2.2.3. Determinación del contenido de sulfatos solubles

Los sulfatos (SO42-) están distribuidos en infinidad de sitios de la naturaleza, y pueden estar presentes en
aguas con distintas concentraciones y formando sólidos con distintos cationes. Principalmente existen
cuatro métodos, para calcular el contenido de sulfatos solubles: (i) el método Gravimétrico con
Calcinación de Residuo, (ii) el Método Gravimétrico con Secado de Residuo, (iii) el Método
Turbidimétrico, y (iv) el Método Automatizado del Azul Metiltimol.

Para la determinación de sulfatos presentes en la roca se utilizó el Método Turbidimétrico. Este método
permite obtener de manera fiable y sin apenas manipular la muestra el contenido de sulfato en términos de
concentración. En el Método Gravimétrico con Calcinación de Residuo (Método que aconseja la Norma
Española UNE 103-201 “Determinación cuantitativa del contenido en sulfatos solubles de un suelo”) se
manipula mucho la muestra, sobretodo cuando se quiere cuantificar el residuo calcinado. Además, la
Norma UNE 103-201 da un resultado final en término de sulfitos (SO3), valor que debe corregirse para
obtener la cantidad de sulfatos, cosa que no ocurre con el Método Turbidimétrico.

La físico-química del Método Turbidimétrico se resume a continuación, SMEWW (2005). A partir de un


sulfato de calcio en solución, al incorporarle BaCl2, se provoca que el calcio presente forme CaCl y
BaSO4. Debido a que se forman cristales de BaSO4 de medida uniforme, y la suspensión creada por el
BaSO4 tiene una absorción de luz patronable, un equipo capaz de medir esta absorción puede cuantificar
indirectamente la proporción de SO4.

El Método Turbidimétrico requiere un proceso especial de preparación de la muestra en sí misma y de


diferentes reactivos. La muestra se seca a menos de 60º C, entonces se pulveriza y tamiza con el tamiz
Nº40. Para el análisis se necesitan cerca de 250 mg de muestra, que se deben de diluir en 250 ml de agua
destilada. Entonces se consigue una disolución de suelo equivalente a 1000 ppm. La disolución obtenida
debe de someterse a agitación durante al menos 24h para garantizar la total disolución de los sulfatos
solubles (Figura 3.6).

Figura 3.6. Proceso de agitación de la disolución inicial de 250 g de muestra con 250 ml de agua
destilada.

17
Una vez agitada la disolución, ésta se filtra para eliminar los sólidos (Figura 3.7 y 3.8).

Figura 3.7. Filtrado de la disolución inicial. Figura 3.8. Residuo sólido filtrado.

A partir de la disolución filtrada se realizan tres nuevas disoluciones, una con X ml de la disolución
filtrada para cada 100 ml de agua destilada; otra con 2X ml de la disolución filtrada para cada 100 ml de
agua destilada y, finalmente, otra con 3X ml de la disolución filtrada para cada 100 ml de agua destilada.

El método descrito necesita un búfer, que se obtiene de la siguiente forma. Se disuelven 30 g de


MgCl2·6H2O, 5 g de CH3COONa·3H2O, 1g KNO3 y 20 ml de CH3COOH (99%) en 500 ml de agua
destilada. Luego de agitar un poco esta solución, el volumen se completa hasta obtener 1000 ml de búfer.

Con 100 ml de las tres nuevas disoluciones se debe de conseguir otras disoluciones que incluirán, cada
una, 20 ml del búfer preparado y 5 g de BaCl. (Véase la Figura 3.9)

Figura 3.9. Preparación de una de las tres disoluciones finales, con el búfer, el BaCl2 y la disolución (X
ml/100 ml)

A partir de este punto, en el Método Turbidimétrico existe la posibilidad de utilizar distintos equipos para
medir la turbidez. Los equipos pueden ser Nefelómetros, Espectrofotómetros o bien Filtros Fotométricos.
En este trabajo se utilizó el Nefelómetro y el Espectrofotómetro.

El nefelómetro utilizado fue un Nefelómetro Hach 2100P Este necesita una calibración inicial debido a
que la medida de sulfatos es indirecta. La calibración se hace mediante la preparación de disoluciones con
concentración de sulfato conocida. Para obtener resultados con el Nefelómetro se necesita poner en tres

18
recipientes del mismo equipo la disolución que se desee y entonces determinar la turbidez en términos de
Unidades Nefelométricas de Turbiedad (NTU) (Figura 3.10).

Figura 3.10. Nefelómetro Hach 2100P con las tres disoluciones finales.

Con las lecturas del nefelómetro junto con los valores de concertación inicial de muestra, el contenido de
humedad a 60º C, las concentraciones de las disoluciones realizadas durante el ensayo y la curva de
calibración del nefelómetro; se obtiene mediante las ecuaciones que se presentan a continuación [3.4],
[3.5] y [3.6], el contenido de sulfatos presentes en la muestra.

SO4 ( ppm) cal = (( NTU − NTU 0 ) ⋅ m) + i [3.4]

Donde:

SO4 ( ppm)cal : concentración de sulfatos de la muestra diluida


NTU : turbidez de la muestra diluida
NTU 0 : turbidez del blanco
m : pendiente de la curva de calibración
i : int ercepto de la curva de calibración

SO4 ( ppm)cal
SO4 ( ppm) corregida = [3.5]
[X ]disolución
Donde

SO4 ( ppm) corregida : concentración de sulfatos corregida


SO4 ( ppm) cal : concentración de sulfatos de la muestra diluida
[X ]disolución : concentración inicial de la disolución

1 + (wmuestra 100 )
SO4 (%) = 10 − 2 ⋅ SO4 ( ppm) corregida ⋅ Voagua _ destilada ⋅ [3.6]
Wmuestra

19
Donde:

SO4 (%) : sulfatos totales en muestra


SO4 ( ppm) real : concentración de sulfatos corregida
Voagua _ destilada : volumen de agua destilada de la disolución inicial
wmuestra : humedad inicial de muestra
Wmuestra : peso inicial de muestra

El espectrofotómetro utilizado fue el Perkin-Elemer Lambda 2, el análisis lo realizó un químico analítico


experimentado. La muestra inicial se realizó con un Espectrofotómetro para compararla con el que se
había obtenido con anterioridad UPC 2002 con un Nefelómetro de muestra del mismo Pk y profundidad.

Los análisis de sulfatos se realizaran a la muestra sin degradar (inicial) y a la muestra degradada (final)
para obtener valores de sulfato inicial y final.

3.2.3. Ambientes con humedad relativa controlada - equipos y metodología

Los experimentos en ambiente con humedad relativa controlada se realizaron para equilibrar las muestras
a distintas humedades relativas (HR), y producir distintas succiones en el material (D.R. Lide 1997). El
ambiente controlado se obtiene ha partir de una solución salina con una determinada concentración. El
valor de la humedad relativa tiene la expresión siguiente, que relaciona succión, peso molecular de la
solución y humedad relativa, esta es la Ley de Kelvin [3.7]:

− MsS
hr = e RT

Donde: [3.7]
hr= humedad relativa
Ms= Peso molecular de la solución (kg/mol)
S= Succión de la solución (MPa)
R= constante universal de los gases (8.3143x10-3 MPa kg/(ºKmol)
T= Temperatura (ºK)

Las soluciones salinas que existen para provocar distintas HR se obtienen de distintas de sales. La más fácil de
obtener es con NaCl, con la cual se consiguen distintos valores de succión, que varían proporcionalmente con la
molalidad principalmente y en menor grado con la temperatura. La relación entre succión y concentración de NaCl
fue definida de manera empírica en la Figura 3.11, en la cual se muestra como varia la succión contra molalidad
(Romero. 2001).

g of NaCl per 1000 g of pure water


0 50 100 150 200 250 300 350 400
5
20°C
Proposed range

3
2
Max. salt solubility:
Total suction, ψ (MPa)

10 m=6.1 mol/kg at 20°C

5 Adapted from Horvath


3 (1985) for m≥3.0 mol/kg
2 Interpolation
(Romero, 1999)
1 for m<3.0 mol/kg

5
Theoretical values for 20°C
3 (adapted from Lang, 1967):
2
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0
Molality of NaCl, m (mol/kg)

Figura 3.11. Succión total aplicada con una solución de NaCl parcialmente saturada a Tª=20ºC. (Romero E. 2001)

20
Para tener una idea de los valores de HR que se obtendrían al laboratorio, se prepararon las soluciones
con las concentraciones de NaCl y de LiCl. En la tabla XX se observa que los valores obtenidos para
NaCl son semejantes a los descritos por Romero (2001).

Tabla 3.2. Comparativa de HR teórica y HR medida a una determinada temperatura.

solución HR teórica (%) Succión Teórica (MPa) HRmedida (%) Temperatura (ºC)
LiCl 14 283 15 18,2
NaCl 74 40 80 24,4
NaCl 80 30 80 19,1
NaCl 86 20 88 20
NaCl 92 10 92 23,5
- 100 0 99 22.7

Equipos

Se utilizaron distintas cámaras de vació para conservar las HR escogidas para cada núcleo y espacio de
tiempo seleccionado. Para humedecer, se utiliza una cámara de vacío convencional. Pero para el secado,
debido a que todas la muestras se habían de poner juntas y se debía producir un secado lo más eficaz
posible, se utilizó una cámara por donde circulaba el flujo de aire de la solución salina con la ayuda de
una bomba (ver figura 3.12).

Figura 3.12. Montaje con la bomba de aire para el secado de las muestras con la solución de cloruro de
litio.

El equipo utilizado para medir la humedad relativa es un termo-higrómetro Lufft Opus 10 Electronic con
una resolución de ± 0.2º C y ±2 % HR. Con la ayuda de este y la sonda que lleva incorporada, se
obtuvieron datos fiables de temperatura y humedad relativa en el interior de las cámaras a ambiente con
humedad relativa controlada.

Metodología

A partir de los valores de HR medidos obtenidos, se realizo un protocolo para provocar una degradación a
la muestra, tratando de humedecerla y secarla. Para humedecerla se utilizan las distintas soluciones de
NaCl y para secarla la solución de LiCl. En este protocolo los ensayos de CS no están indicados pero
estos fueron realizados antes de colocar la muestra en la HR 14% producida por el LiCl. En la Figura
3.13, se muestran las condiciones de HR de cada núcleo en el tiempo.

21
100

80

60

HR (%)
40

Núcleo 5
20
Núcleo 6
Núcleo 7
Núcleo 8

6/17/05 7/17/05 8/16/05 9/15/05 10/15/05 11/14/05 12/14/05


Tiempo (mm/dd/yy)

Figura 3.13. Relación de humedad relativa aplicado a cada núcleo en función del tiempo.

3.2.4. Compresión simple a humedad relativa controlada - equipos y metodología

3.2.4.1. Equipo

Los ensayos de compresión simple se realizaron con una prensa ELE Digital Triest de 10 toneladas (100
kN) de capacidad y con un anillo de carga con capacidad máxima de 5 toneladas (5 kN). La prensa cuenta
con varios medidores de desplazamiento tipo LVDT. En la Figura 3.14, se muestra la prensa con los
accesorios descritos.

Figura 3.14. Prensa con el anillo de carga un par de LVDT.

22
El ambiente con humedad relativa controlada se aplicó a las muestras mediante unas cámaras de
metaquilato. Estas permitían realizar el ensayo de compresión simple pudiendo medir deformaciones y no
influyendo de ninguna manera al ensayo. Se realizaron dos montajes que se describen a continuación:

Montaje (a)

El montaje que se pude observar en la Figura 3.15, consiste en una cámara de metaquilato sellada, de ella
salen cuatro racores rápidos, que son para la circulación del aire a humedad relativa impuesta. Dos de
entrada y dos de salida, para conseguir una total circulación del aire en la cámara.

El tubo de salida va de la cámara directamente a la succión de la bomba y el de entrada va de la salida del bombeo al
matraz con la disolución salina y con el medidor de humedad y temperatura, y de allí a la cámara para cerrar el
circuito. También se quiso controlar la posible variación de peso de la solución salina con la balanza, que junto a lo
descrito anteriormente se observa en la Figura 3.16.

Figura 3.15. Detalle del montaje tonel núcleo en su Figura 3.16. Detalle del sistema para conservar
interior con el ensayo en marcha. humedad relativa constante.

Montaje (b)

El montaje Muc prototype MK 0 es una evolución del montaje (a), está equipado con una cámara de
mayor seguridad, sin ningún riesgo de fuga de aire para preservar humedad relativa, y además el montaje
que se podría repetir. Por la tanto se mejoraba mucho a la hora de homogeneizar condiciones de ensayo.
El montaje seguía con el mismo método de circulación de flujo de aire. En las figuras 3.17 y 3.18, se
puede observar como es el modelo de cámara.

Figura 3.17. Muc Prototype Mk 0, ideado para Figura 3.18. Detalle de Muc Prototype Mk 0.
aplicar tensión vertical controlando deformación
axial, con una atmósfera de humedad controlada.

23
3.2.4.2. Metodología

Los ensayos de compresión simple se realizaron a los núcleos siguiendo las siguientes pautas: Carga 500
kg y descarga a 50 kg; el proceso se repitió 5 veces. La carga máxima aplicada se iba incrementando en
cada ciclo (1000, 2000, 3000, 4000) hasta llegar en un caso a una carga de 5000 kg. La carga mínima se
fijó a 50 kg porque si se bajaba más, el sistema perdía tensión y provocaba medidas de desplazamiento
erróneas. A modo de ejemplo se muestra el protocolo del ensayo en función de la carga contra tiempo
para una mejor descripción (Figura 3.19).

5 ciclos
CARGA

5 ciclos

5 ciclos

5 ciclos

TIEMPO
Figura 3.19. Protocolo de ensayo de compresión simple.

La metodología de los ensayos de compresión simple fue seguida de la Norma Española UNE 22-950-90
“Propiedades mecánicas de las rocas”, para definir unas pautas de ensayo. Las pautas más relevantes para
el ensayo que se quería realizar eran las condiciones de ensayo, la medida de tensión y la medida del
módulo de Young.

Antes de realizar los ensayos de CS a los núcleos era muy importante determinar los valores de ensayo
para no dañar ningún núcleo. Por lo tanto se realizó un ensayo sobre una probeta de dimensiones
parecidas a los núcleos para ensayar las condiciones de ensayo. Las condiciones de ensayo que se querían
conocer eran la velocidad de carga, para no provocar una fractura de la probeta, y la tensión que se
necesitaba para romper la probeta. Ya que el ensayo trataba de degradar los núcleos dañándolos
estructuralmente, en ningún caso se quería llegar a romper el núcleo.

Metodología para el cálculo de la deformación, y tensión aplicada

El cálculo para la deformación y tensión aplicadas a los núcleos se ha realizado con las relaciones básicas
de Mecánica de Rocas [3.8] y [3.10], pero con una variante. Se tuvo en cuenta la corrección por Área
[3.9] que se utiliza en Compresiones Simples para suelos ya que teniendo en cuenta las propiedades de la
roca se podía esperar cualquier reacción que se tenía de tener controlada.

∆l A0 P
εa = [3.8] Ac = [3.9] σ= [3.10]
l0 1− ε a Ac

ε a : Deformació n axial
∆ l : Variación desplazami ento
l0 : Desplazami ento inicial
Ac : Área corregida
A0 : Área inicial
σ : Tensión axial
P : Carga axial

24
Metodología para el cálculo del modulo de Young

El valor del módulo de Young (módulo de elasticidad) según la teoría clásica se define de la siguiente
manera:

∆σ E : Módulo de Young
E= [3.11]
∆ε a ∆σ : Variación de tensión axial
∆ε a : Variación de deformación axial

El principal problema a la hora de calcular el módulo en cada carga y descarga era el de escoger el rango
de tensiones para el cálculo debido a que el valor podía variar bastante. Entonces, para poder analizar los
valores del módulo se consultó la UNE 22-950-90 (Parte 3). Ésta tiene por objeto establecer un método
para la determinación de las curvas tensión deformación y de los módulos elásticos. Aquí se definen los
distintos métodos utilizados para obtener el módulo de elasticidad. El método escogido para el cálculo fue
el que calculaba el módulo medio de Young, ya que con los otros métodos se necesitaba un valor
porcentual de la resistencia final del núcleo (dicho valor no se quería obtener). El modulo medio de
Young valoraba la zona lineal de la curva tensión axial – deformación.

Los módulos se calcularon en la zona lineal de la curva tensión – deformación, definida en la mayor parte
de los núcleos entre 150 y 350 kg/cm2. Además también se quisieron calcular los módulos para el rango
de tensiones que se le relacionaba con el “cierre de fisuras”, definido entre 25 y 90 kg/cm2. Se eligieron
estos rangos para poder hacer comparaciones entre los distintos ciclos y cargas.

La Norma seguida también describe como se debe aplicar la carga, textualmente expone “La carga se
aplicará continuamente de forma tal que la rotura se produzca entre los 5min y los 10min desde el
comienzo de la aplicación de la carga. Alternativamente, la velocidad de carga debe estar comprendida
dentro de los límites de 0,5 a 1,0 MPa/s (lo que es lo mismo entre 0,3 a 0,6 kg/cm2.min). Teniendo en
cuenta que el ensayo no trató en ningún caso de romper el núcleo, la velocidad propuesta para los ensayos
no sobrepasó los valores de 0,3 (kg/cm2)/min.

25
3.3. Resultados de los ensayos

A continuación se presentan los resultados obtenidos en los ensayos realizados.

3.3.1. Propiedades Índice

En este apartado se muestran los análisis de contenido de humedad, gravedad específica de sólidos y
contenido de sulfatos de las muestras. Se detalla de cada muestra ensayada la localización y estado en que
se encontraba la muestra antes de ser ensayada.

3.3.1.1. Contenido de humedad

En las Tablas 3.3 y 3.4 se resumen las humedades obtenidas en el horno a 60 ºC y a 100º C, de las
muestras del Pk 411+880 (6.6.-6.9 m) en condiciones iniciales, y después de aplicarle el protocolo de
degradación planteado.

Tabla 3.3. Resumen del contenido de humedades presentes en las muestras del Pk 411+880 (6.6.-6.9 m)
sin degradar.
Humedad Muestra del Pk 441+880 (6.6-6.9 m) en condiciones iniciales, sin degradar
(%) NATURAL 100º C ± 5 NATURAL 60º C ± 10 POLVO 100º C ± 5 POLVO 60º C ± 10
Muestra a b c d e f g h i
w 24h= 2,56 2,1 - - - - - - -
w 48h= 2,38 2,1 - - - - - - -
w 72h= 2,47 2,1 0,9 1,16 0,67 0,7 0,63 1,17 1,16
w 144h= 2,38 2,1 - - - - - - -
Puntualización de la notación de la tabla, muestra natural se refiere a un fragmento de roca de unos pocos
cm3 y muestra polvo se refiere a muestra pulverizada y tamizada por tamiz el Nº 200.

De los resultados de la Tabla XX. se puede observar que la heterogeneidad de los fragmentos producen
valores bastante distintos. Y parece que con el proceso de triturado ya produzca cierta perdida de agua de
la muestra.

Tabla 3.4. Resumen del contenido de humedades presentes en las muestras del Pk 411+880 (6.6.-6.9 m)
degradadas.
Muestra del Pk 441+880 (6.6-6.9 m) después de degradar
Humedad NATURAL 100º C ± 5 NATURAL 60º C ± 10
(%) núcleo 6 núcleo 8 núcleo 6 núcleo 8
Muestra a b c d a c
w 24h= 10,45 13,36 3,92 2,49 10,45 2,99
Puntualización de la notación de la tabla, muestra natural se refiere a unos fragmentos de roca en
fragmentos de algunos mm3.

De los resultados de la Tabla 3.4 se puede observar que la degradación mediante ambiente con humedad
relativa controlada ha hecho su efecto. Cabe decir que el núcleo nº 6 estaba mucho más degradado que el
núcleo nº 8.

26
Experiencia de humedad total en yeso

Para comprobar cómo se comporta el agua estructural en el yeso, se ha realizado la siguiente experiencia,
se tomó yeso fibroso del macizo rocoso y yeso sintético puro. Ambos se calentaron a 100º C ± 5 y a 60º C
± 10. Entonces se obtienen humedades totales a 100º C (suponiendo que toda el agua que se va es agua
del yeso) y a 60º C (suponiendo que toda el agua que se va es agua de la porosidad). Estos resultados se
comparan con loa valores teóricos, como se ilustra en la Tabla 3.5.

Tabla 3.5. Experiencia de humedad total en yeso.

YESO horno a YESO horno a YESO sintético


100ºC 60ºC horno a 100ºC

PB1= 38,66 PA1= 34,79 P1= 25,19


PB2= 36,23 PA2= 34,79 P2= 23,80
PB3= 25,36 PA3= 23,29 P3= 18,39

humedad total experimental Wt= 18,27 Wt = 0 Wt = 20,40

humedad total teórica


Ca SO4.2H2O 172
Ca SO4 136
2H2O 36

Wt = 20,93

3.3.1.2. Gravedad específica de sólidos

Ensayo realizado a partir de muestra secada a 60º C, molida y tamizada por el tamiz del Nº 40. Se
ensayaron muestras procedentes del Pk 411+ 880 (6.6-6.9 m) antes y después de que se degradaran. En
las Tablas 3.6 y 3.7 se presentan los resultados de dos ensayos de gravedad específica de sólidos de la
muestra inicial sin haberle provocado alteración alguna. Y en las Tablas 3.8 y 3.9 Gs de muestra del
núcleo 8 y 6, después del proceso de degradación.

Tabla 3.6. Resultados del proceso del cálculo de la gravedad específica de la muestra inicial A.

Altura inicial Lo= 1,67


peso (picnómetro+ alcohol) a 24.6ºC en gramos Wo= 336,54

altura final Lf= 22,8


peso (Po + muestra) en gramos Wf= 398,39
Gs= 2,927

Tabla 3.7. Resultados del proceso del cálculo de la gravedad específica de la muestra inicial B.

Altura inicial Lo= 0,6


peso (picnómetro + alcohol) a 24.6ºC en gramos Wo= 354,42

altura final Lf= 22,4


peso (Po + muestra) en gramos Wf= 415,5
Gs= 2,802

27
Tabla 3.8. Resultados del proceso del cálculo de la gravedad específica de la muestra del núcleo 8
después del proceso de degradación.

Altura inicial Lo= 2


peso (picnómetro + alcohol) a 24.6ºC en gramos Wo= 396,98

altura final Lf= 18,1


peso (Po + muestra) en gramos Wf= 444,3
Gs= 2,94

Tabla 3.9. Resultados del proceso del cálculo de la gravedad específica de la muestra del núcleo 6
después del proceso de degradación.

Altura inicial Lo= 0,5


peso (picnómetro + alcohol) a 24.6ºC en gramos Po= 371,25

altura final Lf= 19,5


peso (Po + muestra) en gramos Pf= 426,04
Gs= 2,88

3.3.1.3. Contenido de sulfatos

La preparación de las muestras de sulfatos se realizo de acuerdo con el Método del Turbidímetro con la
cuantificación mediante un espectrofotómetro Perkin-Elemer Lambda 2. Se realizo el ensayo a la muestra
inicial del Pk 411+880 (6.6 – 6.9 m) antes de degradarse. El valor de contenido de sulfatos obtenido es de
20,22 % de SO4 en muestra.

La preparación de las muestras de sulfatos se realizo de acuerdo con el Método del Turbidímetro con la
cuantificación mediante un nefelómetro Hach 2100P. Se realizo el ensayo a la muestra degradada del Pk
411+880 (6.6 – 6.9 m). Se realizó para muestra del núcleo 6 y núcleo 8. El valor de contenido de sulfatos
obtenido en el núcleo 6 es de 18.94% de SO4 en muestra. Y el valor de contenido de sulfatos obtenido en
el núcleo 8 es de 15.67% de SO4 en muestra.

Los valores de sulfato sin degradar son mayores que una vez degradados. Pero esta coincidencia podría
estar relacionada con la heterogeneidad de la muestra.

3.3.1.4. Comparación de resultados

Las propiedades analizadas en este trabajo (Enero 2005) y las medidas anteriormente por la UPC (2003)
podrían ser distintas. Si fueran distintas cabría la posibilidad de que fuese debido a posibles cambios en el
material, ya sea un cambio mineral o una alteración de la muestra.

Tabla 3.10. Humedades y densidades de la muestra del PK 411+880, (UPC 2003).

Profundidad (m) Densidad (g/cm3) Humedad (%) % SO4 Gs


6,6 2,81 1,9 39,45 2,87
6,9 2,65 2,38 39,45 2,87

28
Los valores de la Tabla 13, son semejantes pero no completamente iguales a los obtenidos esto puede ser
debido a la gran heterogeneidad de las muestras, sobretodo en el contenido de sulfatos solubles. La
variación más notable es la de contenido de humedad de los núcleos después de la etapa de degradación.

3.3.2. Ensayo de compresión simple con atmósfera controlada

3.3.2.1. Prueba para determinar valores de ensayo

Para determinar las condiciones de ensayo de la prensa, se ensayo con una muestra cortada del material
estudiado con dimensiones un poco mayores a los núcleos que se iban a ensayar. En esta prueba no se
establecen condiciones controladas de humedad relativa.

La muestra cortada tenía una geometría no del todo regular pero se le estableció la siguiente, altura de 71
mm, lado A de 42mm y lado B de 37mm. Entonces tenia un área de aplicación de carga =1554 mm2.
(Véase, Figura 3.20 y 3.21)

Figura 3.20. Muestra cortada para ensayo de Figura 3.21. Visión del montaje en la prensa.
prueba.

Los valores obtenidos no sobrepasaron los rango establecidos de 0,3 (kg/cm2) / min. La sección de
prueba procedía de muestra más alterada que los núcleos y solamente aguanto una tensión de 32 kg/cm2.

29
3.3.2.2. Núcleos ensayados

Núcleo nº 5

Después de estar equilibrándose durante 42 días, a humedad relativa del 74,4 %. Se realizo un montaje
para que durante el ensayo de compresión simple hubiese una atmósfera controlada a la misma humedad
relativa que durante la fase de equilibrio (véase Figura 3.22). Con ello se consiguió que durante el ensayo
la temperatura y la humedad no variasen significativamente, los valores de temperatura durante el ensayo
varían 24,5 y 22 ºC y los de humedad relativa entre el 78 y el 74 %. Como se puede ver en la Figura 3.23.

Figura 3.22. Visión global del ensayo del núcleo 5.

24.5
Temperatura (ºC)

24

23.5

23

22.5

22

0 400 800 1200 1600 2000


Tiempo (min)
78

77
HR (%)

76

75

74

0 400 800 1200 1600 2000


Tiempo (min)

Figura 3.23. Valores de temperatura y humedad relativa durante el ensayo del núcleo 5.

30
La descripción de las condiciones de carga –descarga del ensayo del núcleo 5, se muestra en la Tabla
3.11.

Tabla 3.11. Condiciones de ensayo de la prensa en el núcleo 5.

Carga Tasa de
Carga mínima máxima Nº ciclos deformación
(kg) (kg) (mm/min)
1,649 500 5 0,1
50 1000 5 0,1
50 2000 5 0,1
50 3000 5 0,1
50 4000 5 0,1

Se midieron desplazamientos y cargas axiales de manera continua (véase, Figura 3.24).

5000
Carga axial (Kg)

4000
3000
2000
1000
0
Desplazamiento vertical (mm)

0 400 800 1200 1600 2000


Tiempo (min)
0.1
0
-0.1
-0.2
-0.3
-0.4

0 400 800 1200 1600 2000


Tiempo (min)

Figura 3.24. Valores de carga y desplazamiento durante el ensayo del núcleo 5.

Este ensayo como se puede ver en la Figura 3.24. Después de los ciclos de 2000 kg, para determinar si el
núcleo daba presiones de hinchamiento se dejo unas 15 horas con una precarga de 50 kg. El núcleo no
provocó presiones de hinchamiento.

Una vez obtenidos los valores de carga y desplazamiento, se calcularon las deformaciones, se les corrigió
el área y finalmente se calculó la tensión axial. De ello se obtuvo la Figura 3.25.

31
600

(kg/cm )

400
2
tensión axial (Kg)

200

0 0.2 0.4 0.6 0.8


deformación axial (%)

Figura 3.25. Gráfica tensión axial deformación para las 5 distintas cargas durante el ensayo del núcleo 5.

En la figura 3.25 es claro que existía un primer rango de tensiones relacionado con el acoplamiento del
cabezal de carga a la muestra y el cierre de fisuras. En las distintas cargas el núcleo 5 fue entrando en la
zona elástica (dónde la recta tensión-deformación se hacia muy lineal), la cual se dedujo que era a partir
de una carga de 150 kg. Los resultados de los ciclos fueron analizados por partes y graficados, Figuras
3.26, 3.27, 3.28, 3.29 y 3.30.

32
ciclos a 500 Kg
cycle 5b
cycle 5a
cycle 4b
60 cycle 4a
cycle 3b
cycle 3a
cycle 2b
cycle 2a
cycle 1b
cycle 1a
tensión vertical (kg/cm 2 )

40

20

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5


deformación (%)

Figura 3.26. Gráfica tensión axial deformación del núcleo 5 para la carga axial de 500 kg donde a es la
carga y b la descarga.

ciclos a 1000 Kg
120 cycle 5b
cycle 5a
cycle 4b
cycle 4a
cycle 3b
cycle 3a
cycle 2b
cycle 2a
cycle 1b
cycle 1a
80
tensión vertical (kg/cm 2)

40

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5


deformación (%)
Figura 3.27. Gráfica tensión axial deformación del núcleo 5 para la carga axial de 1000 kg donde a es la
carga y b la descarga.

33
ciclos a 2000 Kg
cycle 5b
cycle 5a
cycle 4b
cycle 4a
cycle 3b
cycle 3a
200 cycle 2b
cycle 2a
cycle 1b
cycle 1a
tensión vertical (kg/cm 2)

100

0 0.2 0.4 0.6


deformación (%)
Figura 3.28. Gráfica tensión axial deformación del núcleo 5 para la carga axial de 2000 kg donde a es la
carga y b la descarga.
400
ciclos a 3000 Kg
cycle 5b
cycle 5a
cycle 4b
cycle 4a
cycle 3b
cycle 3a
300 cycle 2b
cycle 2a
cycle 1b
cycle 1a
tensión vertical (kg/cm 2)

200

100

0 0.2 0.4 0.6 0.8


deformación (%)

Figura 3.29. Gráfica tensión axial deformación del núcleo 5 para la carga axial de 3000 kg donde a es la
carga y b la descarga

34
ciclos a 4000 Kg
cycle 5b
cycle 5a
cycle 4b
cycle 4a
cycle 3b
cycle 3a
400 cycle 2b
cycle 2a
cycle 1b
cycle 1a
tensión vertical (kg/cm 2)

200

0 0.2 0.4 0.6 0.8


deformación (%)
Figura 3.30. Gráfica tensión axial deformación del núcleo 5 para la carga axial de 4000 kg donde a es la
carga y b la descarga.

El cálculo del módulo elástico se hizo de dos formas distintas en el núcleo nº 5:

- Con los valores de tensión acotados entre 25 y 90 kg/cm2 en todos los ciclos, separando por carga-
descarga y por el valor de carga. Analizando los ciclos de 1000, 2000, 3000 y 4000 kg.
- Con los valores entre 150 y 350 kg/cm2 en todos los ciclos, separando por carga-descarga y por el valor
de carga. En estos valores de tensión sólo llegan los ciclos de 3000 y 4000 kg de carga axial aplicada.

Los valores del módulo de Young fueron calculados con una recta de regresión lineal, cuya pendiente
indica el modulo que se esta buscando. Los valores han sido comparados en las siguientes figuras 3.31 y
3.32.
1100 3200
4
3 5
3
2 4
2 5 1
3 4 2 4 5
1 2 3000 3
4
2 5 4
4 5 1
1 4 5
5 5 4 2
1000 3 4 5 5
3 2 3
3
2
2 3
1
1 2 3 2800
1 1
E, módulo elástico

E, módulo elástico

4 5
3

900 2600 2
5 1
3 4

1 2

2400

800

1
2200
nucleo 5
nucleo 5
carga 1 carga
descarga
descarga
700
1000 Kg 2000 Kg 3000 Kg 4000 Kg 2000
3000 Kg 4000 Kg
cargas
cargas

Figura 3.31. Comparación del módulo elástico en Figura 3.32. Comparación del módulo elástico en
las distintas etapas de carga-descarga del núcleo nº las distintas etapas de carga-descarga del núcleo nº
5 para un rango de tensiones entre 25 y 90 kg/cm2. 5 para un rango de tensiones entre 150 y 350
kg/cm2.

35
En el rango de 150 y 350 kg/cm2 el módulo tenía una tendencia al alza.

La muestra visualmente no parecía estar dañada. Sólo la base con unas pequeñas cuñas posiblemente
debidas a la desnivelación de las bases del núcleo con la carga.

36
Núcleo nº 6

Después de estar equilibrada durante 29 días, a humedad relativa del 92 %. Posteriormente se estuvo 22
días a HR de 92%. Se realizo un montaje distinto que en el ensayo de compresión simple anterior con una
atmósfera controlada a humedad relativa del 92%, Muc prototype MK 0. Una vez montado el ensayo,
adquiría la siguiente presencia, Figuras 3.33 y 3.34.

Figura 3.33. Muc Prototype Mk 0 con la Figura 3.34. Detalle del núcleo nº 6 en el Muc Prototype
muestra y el sistema de medida y Mk 0 donde se ve el ajuste del núcleo con el equipo.
circulación de aire montados.

Con ello se consiguió que durante el ensayo la temperatura y la humedad variasen entre los valores de
temperatura entre 23,75 y 22,2 ºC y los de humedad relativa entre el 91 y el 98 %. (Véase la Figura 3.35)

24

23.6
temperatura (ºC)

23.2

22.8

22.4

22

0 1000 2000 3000


tiempo (min)
98
humedad relativa (%)

96

94

92

90

0 1000 2000 3000


tiempo (min)

Figura 3.35. Valores de temperatura y humedad relativa durante el ensayo del núcleo 6.

37
La descripción de las condiciones de carga –descarga del ensayo del núcleo 6, se muestra en la tabla XX.

Tabla 3.12. Condiciones de ensayo de la prensa en el núcleo 6.

Carga Tasa de
Carga mínima máxima Nº ciclos deformación
(kg) (kg) (mm/min)
50 1000 5 0,1
150 2000 5 0,1
150 3000 5 0,1
150 4000 5 0,1

Se midieron desplazamientos y cargas axiales de manera continua entre las cinco cargas (Figura 3.36).

0.4
desplazamiento (mm)

0.3

0.2

0.1

0 1000 2000 3000


tiempo (min)
5000

4000
carga (Kg)

3000

2000

1000

0 1000 2000 3000


tiempo (min)
Figura 3.36. Valores de carga y desplazamiento durante el ensayo del núcleo 6.

Este ensayo como se puede ver en la Figura 3.36, después de los ciclos de 1000 y de 3000 kg, para
determinar si el núcleo daba presiones de hinchamiento se dejaron unas 17 horas con una precarga de 150
kg. El núcleo no provocó presiones de hinchamiento.

38
Una vez obtenidos los valores de carga y desplazamiento, se calcularon las deformaciones, se les corrigió
el área y finalmente se calculó la tensión axial. De ello se obtuvo la figura 3.37.

500

400
tensión axial (Kg/cm 2)

300

200

100

0 0.2 0.4 0.6


deformación (%)

Figura 3.37. Gráfica tensión axial deformación del núcleo 6 para las 5 distintas cargas durante el ensayo.

En la figura 3.37 es claro que existía un primer rango de tensiones relacionado con el acoplamiento del
cabezal de carga a la muestra y el cierre de fisuras. Pero este rango en este caso fue menor que en el
núcleo 5 debido a que en el ensayo del núcleo nº 6 carga mínima en la descarga eran 150 kg y en el
ensayo del núcleo nº 5 era 50 kg. En las distintas cargas el núcleo 6 fue entrando en la zona elástica
(dónde la recta tensión-deformación se hacia muy lineal), la cual se dedujo que era a partir de una carga
de 150 kg. Los resultados de los ciclos fueron analizados por partes y graficados, Figuras XX, XX, XX,
XX y XX.

Los resultados de los ciclos fueron analizados por partes y graficados, Figuras 3.38, 3.39, 3.40 y 3.41.

39
120

80
tensión vertical (kg/cm 2)

carga a 1000 Kg
cycle 5b
40 cycle 5a
cycle 4b
cycle 4a
cycle 3b
cycle 3a
cycle 2b
cycle 2a
cycle 1b
cycle 1a

0 0.1 0.2 0.3


deformación (%)
Figura 3.38. Gráfica tensión axial deformación del núcleo 6 para la carga axial de 1000 kg donde a es la
carga y b la descarga.
250

carga a 2000 Kg
cycle 5b
200 cycle 5a
cycle 4b
cycle 4a
cycle 3b
cycle 3a
cycle 2b
cycle 2a
tensión vertical (kg/cm 2)

150
cycle 1b
cycle 1a

100

50

0.2 0.3 0.4


deformación (%)
Figura 3.39. Gráfica tensión axial deformación del núcleo 6 para la carga axial de 2000 kg donde a es la
carga y b la descarga.

40
carga a 3000 Kg
cycle 5b
cycle 5a
300
cycle 4b
cycle 4a
cycle 3b
cycle 3a
cycle 2b
cycle 2a
cycle 1b
cycle 1a
tensión vertical (kg/cm 2 )

200

100

0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5


deformación (%)
Figura 3.40. Gráfica tensión axial deformación del núcleo 6 para la carga axial de 3000 kg donde a es la
carga y b la descarga.

carga a 4000 Kg
400 cycle 5b
cycle 5a
cycle 4b
cycle 4a
cycle 3b
cycle 3a
cycle 2b
300 cycle 2a
cycle 1b
tensión vertical (kg/cm 2)

cycle 1a

200

100

0.3 0.4 0.5 0.6


deformación (%)
Figura 3.41. Gráfica tensión axial deformación del núcleo 6 para la carga axial de 4000 kg donde a es la
carga y b la descarga.

41
El cálculo del módulo elástico se hizo de dos formas distintas:

- Con los valores de tensión acotados entre 20 y 90 kg/cm2 en todos los ciclos, separando por carga-
descarga y por el valor de carga. Analizando los ciclos de 1000, 2000, 3000 y 4000 kg.

- Con los valores entre 150 y 300 kg/cm2 en todos los ciclos, separando por carga-descarga y por el valor
de carga. En estos valores de tensión solo llegan los ciclos de 3000 y 4000 kg de carga axial aplicada.

Los valores fueron calculados con una recta de regresión lineal, cuya pendiente indica el modulo que se
esta buscando. Los valores han sido comparados en las siguientes Figuras 3.42 y 3.43.

1000 4500
3 4
2 5
1
5
1 2 5
4 3 4
3 4000 1 2
5
900 4
5 1 1
3
3
4 2 5
2 3 4 3500 4
2 3 4 5 1 2 3 5
2 1
E, módulo elástico
E, módulo elástico

800 4 5
3000 3
2 1
4 5
1 2 3

2 3 4 5
2500
1
700
1 2 3 4 5

2000 1
nucleo 6 nucleo 6
carga carga
descarga descarga
600
3000 Kg 4000 Kg
1000 Kg 2000 Kg 3000 Kg 4000 Kg 1500
cargas
cargas
Figura 3.42. Comparación del módulo elástico en las Figura 3.43. Comparación del módulo elástico en las
distintas etapas de carga-descarga del núcleo nº 6 distintas etapas de carga-descarga del núcleo nº 6 para
para un rango de tensiones entre 25 y 90 kg/cm2. un rango de tensiones entre 150 y 350 kg/cm2.

Los valores de módulo elástico para los rangos de tensión 20 y 90 kg/cm2 presentan variabilidad, pero los
módulos con menor carga aplicada son más altos. En el rango de 150 y 300 kg/cm2 se observa como los
módulos decrecen en el último ciclo de cargas.

42
Núcleo nº 7

Después de estar equilibrada durante 29 días, a humedad relativa del 74,4 %. Después se estuvo 27 días a
HR de 80%. Se realizo el mismo montaje que en el ensayo de compresión simple anterior con una
atmósfera controlada a humedad relativa del 80%.

Con ello se consiguió que durante el ensayo la temperatura y la humedad variasen entre los valores de
temperatura entre 22,8 y 24,4 ºC y los de humedad relativa entre el 79,5 y el 84,3 %. Como se puede ver
en la Figura 3.44.

24.4

24
temperatura (ºC)

23.6

23.2

22.8

0 400 800 1200 1600


tiempo (min)
85

84
humedad relativa (%)

83

82

81

80

79

0 400 800 1200 1600


tiempo (min)
Figura 3.44. Valores de temperatura y humedad relativa durante el ensayo del núcleo 7.

La descripción de las condiciones de carga –descarga del ensayo del núcleo 7, se muestra en la tabla 3.13.

Tabla 3.13. Condiciones de ensayo de la prensa en el núcleo 7.

Carga Tasa de
Carga mínima máxima Nº ciclos deformación
(kg) (kg) (mm/min)
150 1000 5 0,1
150 2000 5 0,1
150 3000 5 0,1
150 4000 5 0,1
150 5000 1 0,1

43
Se midieron desplazamientos y cargas axiales de manera continua entre las cinco cargas (véase la Figura
3.45)

0.3

desplazamiento (mm)
0.2

0.1

0 400 800 1200 1600


tiempo (min)
5000

4000
carga axial (Kg)

3000

2000

1000

0 400 800 1200 1600


tiempo (min)
Figura 3.45. Valores de carga y desplazamiento durante el ensayo del núcleo 7.

Esta muestra al llegar a los 4700 kg de carga axial rompió de manera frágil (Figura 3.46). Para observar
con mayor detenimiento el modo de fractura de la muestra, en la Figura 3.47 se muestran los fragmentos
producidos.

Figura 3.46. Aspecto del núcleo 7 instantes después de la rotura en el interior de la cámara.

44
Figura 3.47. Núcleo 7 fallado, con un detalle del plano de falla producido.

Una vez obtenidos los valores de carga y desplazamiento, se calcularon las deformaciones, se les corrigió
el área y finalmente se calculó la tensión axial. De ello se obtuvo la siguiente Figura 3.48.
500

400
tensión axial (Kg/cm 2)

300

200

100

0 0.1 0.2 0.3 0.4


deformación axial (%)

Figura 3.48. Gráfica tensión axial deformación del núcleo 7 para las 5 distintas cargas durante el ensayo.

En la Figura 3.48 es claro que existía un primer rango de tensiones relacionado con el acoplamiento del
cabezal de carga a la muestra y el cierre de fisuras. En las distintas cargas el núcleo 7 fue entrando en la
zona elástica (dónde la recta tensión-deformación se hacia muy lineal), la cual se dedujo que era a partir
de una carga de 150 kg. Los resultados de los ciclos fueron analizados por partes y graficados, Figuras
3.49, 3.50, 3.51, 3.52 y 3.53.

45
100
carga a 1000 Kg
cycle 5b
cycle 5a
cycle 4b
cycle 4a
cycle 3b
80
cycle 3a
cycle 2b
cycle 2a
cycle 1b
cycle 1a
tensión vertical (kg/cm 2)

60

40

20

0.08 0.12 0.16


deformación (%)
Figura 3.49. Gráfica tensión axial deformación del núcleo 7 para la carga axial de 1000 kg donde a es la
carga y b la descarga.

200

carga a 2000 Kg
cycle 5b
cycle 5a
cycle 4b
cycle 4a
160 cycle 3b
cycle 3a
cycle 2b
cycle 2a
cycle 1b
cycle 1a
tensión vertical (kg/cm 2)

120

80

40

0.12 0.16 0.2 0.24


deformación (%)
Figura 3.50. Gráfica tensión axial deformación del núcleo 7 para la carga axial de 2000 kg donde a es la
carga y b la descarga.

46
300

carga a 3000 Kg
cycle 5b
cycle 5a
cycle 4b
cycle 4a
cycle 3b
cycle 3a
cycle 2b
cycle 2a
200 cycle 1b
cycle 1a
tensión vertical (kg/cm 2 )

100

0.12 0.16 0.2 0.24 0.28


deformación (%)

Figura 3.51. Gráfica tensión axial deformación del núcleo 7 para la carga axial de 3000 kg donde a es la
carga y b la descarga.
400

carga a 4000 Kg
cycle 5b
cycle 5a
cycle 4b
cycle 4a
300 cycle 3b
cycle 3a
cycle 2b
cycle 2a
cycle 1b
tensión vertical (kg/cm 2)

cycle 1a

200

100

0.1 0.15 0.2 0.25 0.3


deformación (%)

Figura 3.52. Gráfica tensión axial deformación del núcleo 7 para la carga axial de 4000 kg donde a es la
carga y b la descarga.

47
500

400

tensión vertical (kg/cm 2 )

300

200

Carga a 5000 Kg
100 cycle 1a

0.15 0.2 0.25 0.3 0.35


deformación (%)
Figura 3.53. Gráfica tensión axial deformación del núcleo 7 para la carga axial de 5000 kg donde a es la
carga y b la descarga.

El cálculo del módulo elástico se hizo de dos formas distintas de acuerdo:

- Con los valores de tensión acotados entre 20 y 90 kg/cm2 en todos los ciclos, separando por carga-
descarga y por el valor de carga. Analizando los ciclos de 1000, 2000, 3000 y 4000 kg.

- Con los valores entre 150 y 300 kg/cm2 en todos los ciclos, separando por carga-descarga y por el valor
de carga. En estos valores de tensión solo llegan los ciclos de 3000 y 4000 kg de carga axial aplicada.

Los valores fueron calculados con una recta de regresión lineal, cuya pendiente indica el modulo que se
esta buscando. Una vez obtenidos los valores de modulo, se graficaron en las figuras 3.54 y 3.55, en las
cuales se pude observar su tendencia a crecer contra mas ciclos se le imponen, pero esto lo que nos está
mostrando es que todavía no se ha cogido el rango lineal del todo, para las cargas aplicadas todavía se
esta en la zona baja de la curva tensión deformación de este material.

48
1800 2800

1 3
1 5
2 4
2 4
2700
3 5 3
1600 4 5
2 1
3 2600
2
5

E, módulo elástico
5 2 3 4
1 1
2 3
E, módulo elástico

4 1 5
2 4 4
1400 4 1 2500
2 3 1
3 5
5 3
2 5 1 2
4 5 4 5
3 2400 2 1
4 1
3
4 5
1200 3
2 1
2300 1
nucleo 7
1 nucleo 7 carga
carga descarga
descarga
1000 2200
1000 Kg 2000 Kg 3000 Kg 4000 Kg 5000 Kg 3000 Kg 4000 Kg 5000 Kg
cargas cargas

Figura 3.54. Comparación del módulo elástico en las Figura 3.55. Comparación del módulo elástico en las
distintas etapas de carga-descarga del núcleo nº 7 distintas etapas de carga-descarga del núcleo nº 7
para un rango de tensiones entre 25 y 90 kg/cm2. para un rango de tensiones entre 150 y 350 kg/cm2.

Existe variabilidad de resultados de módulos, pero los módulos en el rango de tensiones 150 y 300 kg/cm2
se diferencia muy claramente los módulos de carga y los de descarga.

49
Núcleo nº 8

Después de estar equilibrada durante 29 días, a humedad relativa del 74,4 %. Después se estuvo 26 días a
HR de 80%. Se realizo el mismo montaje que en el ensayo de compresión simple anterior con una
atmósfera controlada a humedad relativa del 80%.

Con ello se consiguió que durante el ensayo la temperatura y la humedad variasen entre los valores de
temperatura entre 22,9 y 23,7 ºC y los de humedad relativa entre el 80,5 y el 84,5 %. Como se puede
observar en la Figura 3.56.

23.8

23.6
temperatura (C º)

23.4

23.2

23

22.8

0 100 200 300


tiempo (min)
85

84
humitat relativa (%)

83

82

81

80

79

0 100 200 300


tiempo (min)
Figura 3.56. Valores de temperatura y humedad relativa durante el ensayo del núcleo 8.

La descripción de las condiciones de carga –descarga del ensayo del núcleo 8, se muestra en la Tabla
3.14.

Tabla 3.14. Condiciones de ensayo de la prensa en el núcleo 8.

Carga Tasa de
Carga mínima máxima Nº ciclos deformación
(kg) (kg) (mm/min)
150 1000 5 0,25
150 2000 5 0,25
150 3000 5 0,25
150 4000 5 0,25

50
Se midieron desplazamientos y cargas axiales de manera continua entre las cinco cargas (véase la Figura
3.57).

0.3

0.25

desplazamiento (mm)
0.2

0.15

0.1

0.05

0 100 200 300


tiempo (min)
5000

4000
carga (Kg)

3000

2000

1000

0 100 200 300


tiempo (min)
Figura 3.57. Valores de carga y desplazamiento durante el ensayo del núcleo 8.

Una vez obtenidos los valores de carga y desplazamiento, se calcularon las deformaciones, se les corrigió
el área y finalmente se calculó la tensión axial.
De ello se obtuvo la siguiente Figura 3.58
400

300
tensión vertical (Kg/cm 2)

200

100

0.1 0.2 0.3 0.4


deformación (%)

51
Figura 3.58. Gráfica tensión axial deformación para las 5 distintas cargas durante el ensayo del núcleo 8.

En la Figura 3.58 es claro que existía un primer rango de tensiones relacionado con el acoplamiento del
cabezal de carga a la muestra y el cierre de fisuras. En las distintas cargas el núcleo 8 fue entrando en la
zona elástica (dónde la recta tensión-deformación se hacia muy lineal), la cual se dedujo que era a partir
de una carga de 150 kg. Los resultados de los ciclos fueron analizados por partes y graficados, Figuras
3.59, 3.60, 3.61 y 3.62.
100
carga a 1000 Kg
cycle 5b
cycle 5a
cycle 4b
cycle 4a
80 cycle 3b
cycle 3a
cycle 2b
cycle 2a
cycle 1b
cycle 1a
tensión vertical (kg/cm 2 )

60

40

20

0.12 0.16 0.2


deformación (%)
Figura 3.59. Gráfica tensión axial deformación del núcleo 8 para la carga axial de 1000 kg donde a es la
carga y b la descarga.

52
200

carga a 2000 Kg
cycle 5b
160 cycle 5a
cycle 4b
cycle 4a
cycle 3b
cycle 3a
cycle 2b
cycle 2a
tensión vertical (kg/cm 2)

120
cycle 1b
cycle 1a

80

40

0.12 0.16 0.2 0.24 0.28


deformación (%)
Figura 3.60. Gráfica tensión axial deformación del núcleo para la carga axial de 2000 kg donde a es la
carga y b la descarga.
300
carga a 3000 Kg
cycle 5b
cycle 5a
cycle 4b
cycle 4a
cycle 3b
cycle 3a
cycle 2b
cycle 2a
200 cycle 1b
cycle 1a
tensión vertical (kg/cm 2)

100

0.16 0.2 0.24 0.28 0.32


deformación (%)
Figura 3.61. Gráfica tensión axial deformación del núcleo 8 para la carga axial de 3000 kg donde a es la
carga y b la descarga.

53
400

carga a 4000 Kg
cycle 5b
cycle 5a
cycle 4b
cycle 4a
cycle 3b
300 cycle 3a
cycle 2b
cycle 2a
cycle 1b
cycle 1a
tensión vertical (kg/cm 2)

200

100

0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4


deformación (%)
Figura 3.62. Gráfica tensión axial deformación del núcleo 8 para la carga axial de 4000 kg, donde a es la
carga y b la descarga.

El cálculo del módulo elástico se hizo de dos formas distintas:

- Con los valores de tensión acotados entre 20 y 90 kg/cm2 en todos los ciclos, separando por carga-
descarga y por el valor de carga. Analizando los ciclos de 1000, 2000, 3000 y 4000 kg.

- Con los valores entre 150 y 300 kg/cm2 en todos los ciclos, separando por carga-descarga y por el valor
de carga. En estos valores de tensión solo llegan los ciclos de 3000 y 4000 kg de carga axial aplicada.

Los valores fueron calculados con una recta de regresión lineal, cuya pendiente indica el modulo que se
esta buscando. Una vez obtenidos los valores de modulo, se graficaron en las Figuras 3.63 y 3.64, en las
cuales se pude observar su tendencia a crecer contra mas ciclos se le imponen, pero esto lo que nos está
mostrando es que todavía no se ha cogido el rango lineal del todo, para las cargas aplicadas todavía se
esta en la zona baja de la curva tensión deformación de este material.

54
1400 2 4 2800
3 5
1 1 2
5
2 4 4
5 2700
3 3
2 4
3 5
1200
1
2 3 4
2 3 4 5 3 5
5 1
3 2 4 2600 1
1 2 5
4 1
3 4

E, módulo elástico
5 1
2
E, módulo elástico

1 5 1
3 4
1000 2500 4
2 4
5
5
2 3 3
2

2400

800

2300 1
1
nucleo 8
nucleo 8
carga
carga
descarga
descarga
600
1000 Kg 2000 Kg 3000 Kg 4000 Kg 2200
3000 Kg 4000 Kg
cargas
cargas

Figura 3.63. Comparación del módulo elástico en Figura 3.64. Comparación del módulo elástico en
las distintas etapas de carga-descarga del núcleo nº las distintas etapas de carga-descarga del núcleo nº
8 para un rango de tensiones entre 25 y 90 kg/cm2. 8 para un rango de tensiones entre 150 y 350
kg/cm2.

Los módulos elásticos van creciendo a mayor carga en el rango de tensiones 25 y 90 kg/cm2. En el otro
rango los módulos son variables, pero presentan la misma característica que los del núcleo nº 7, los
módulos de descarga son más elevados que los de carga.

55
Comparación de los módulos elásticos

Para tener una idea de si dentro de la heterogeneidad del material ensayado habían valores de módulo
elástico semejantes o iguales se graficaron los valores anteriormente expuestos en dos figuras, Figura 3.65
y Figura 3.66.
1800
núcleos
5c
5d
6c
6d
1600
7c
7d
8c
8d

1400
E, módulo elástico

1200

1000

800

600
1000 Kg 2000 Kg 3000 Kg 4000 Kg
cargas

Figura 3.65. Comparación de los módulos elásticos en los núcleos, con las distintas etapas de carga-
descarga para un rango de tensiones entre 25 y 90 kg/cm2. Donde c es carga y d descarga.
4500
núcleos
5c
5d
6c
6d
4000
7c
7d
8c
8d

3500
E, módulo elástico

3000

2500

2000

1500
3000 Kg 4000 Kg
cargas

Figura 3.66. Comparación de los módulos elásticos en los núcleos, con las distintas etapas de carga-
descarga para un rango de tensiones entre 150 y 350 kg/cm2. Donde c es carga y d descarga.

Solamente los valores obtenidos de las zonas elásticas (150 - 350 kg/cm2) son más continuos en cada
núcleo, pero sin duda, los valores de módulo en los distintos núcleos son bastante distintos. Puntualizar
que el núcleo con menor módulo elástico fue el que rompió, también decir que los otros no se cargaron
hasta 5000 kg.

56
3.4. Resultado de la degradación de los núcleos

La degradación alcanzó unos excelentes resultados, dando valores de variación de peso y geometría
notables. Para corroborar que la degradación fue la deseada se muestra a continuación una muestra
alterada obtenida mediante sondeo de la parte más cercana a la solera del túnel, que era la más degrada
encontrada por Alonso et al. (2004), véase la Figura 3.67.

Figura 3.67. Testigo de sondeo del Pk 441+880 (1m de profundidad respecto de la solera).

Y se podrá comparar con los núcleos degradados en la tesina que se muestran en las Figuras 3.68, 3.69,
3.70 y 3.71.

Figura 3.68. Núcleo 5 degradado, 12/14/05. Figura 3.69. Núcleo 8 degradado, 12/14/05.
Actualmente seguía hinchando.

57
Los núcleos han variado de volumen y masa, pero aspecto exterior del núcleo también a variado, este ha
sido envuelto por una patina blanca. Los resultados de la mineralogía de antes y después se encuentran en
el apartado 4.

Figura 3.70. Núcleo 6 degradado, 12/14/05. Figura 3.71. Núcleo 6 degradado, 06/03/05.

Los núcleos estaban tan degradados que ya no se les hubiera podido calcular ninguna resistencia que se
pudiese equiparar a la de una roca.

58
3.4.1. Evolución de la masa en función de la HR aplicada

Con los ambientes con humedad relativa controlada se obtuvo el propósito de equilibrar los núcleos para
cada condición impuesta de HR. El equilibrado de los núcleos provocó en ellos perdidas y ganancias de
agua en la matriz arcillosa. A continuación se muestran las variaciones de masa de cada núcleo por
separado, Figuras 3.72, 3.73, 3.74 y 3.75.
Humedad relativa aplicada (HR %) Humedad relativa aplicada (HR %)

HR 75% HR 14% HR 100% HR 75% HR 92% HR 14% HR 100%


145 176

175

144

174
Masa (g)

Masa (g)
143 173

172

142

171
núcleo 6
núcleo 5

141 170

0 30 60 90 120 150 180 0 30 60 90 120 150 180


Tiempo (días) Tiempo (días)

Figura 3.72. Gráfica del núcleo 5, Masa vs. Figura 3.73. Gráfica del núcleo 6, Masa vs.
Tiempo, según la HR aplicada. Tiempo, según la HR aplicada.
Humedad relativa aplicada (HR %) Humedad relativa aplicada (HR %)

HR 75% HR 80% HR 75% HR 80% HR 14% HR 100%


199.6 244

199.2 243
masa (g)
masa (g)

198.8 242

198.4 241

núcleo 7 núcleo 8

198 240

0 20 40 60 0 30 60 90 120 150 180


Tiempo (días) Tiempo (días)

Figura 3.74. Gráfica del núcleo 7, Masa vs. Tiempo Figura 3.75. Gráfica del núcleo 8, Masa vs. Tiempo
según la HR aplicada. según la HR aplicada.

Las lecturas últimas de los núcleos pueden ser algo engañosas, ya que pudo haber pérdida de masa
durante la manipulación, debido a lo frágil que era debido al proceso de degradación. En las etapas finales
de degradación no se tomaron más medidas de masa, porque las muestras se habían fracturado demasiado.

Los valores de variación de masa están directamente relacionados con los períodos de humedecimiento
secado que se le han aplicado. Pero no se tiene una idea de ha variado de manera global, por esto se
analiza la variación de masa relativa, en la Figura 3.76. Esto ayuda a definir que núcleo ha reaccionado
más con los ciclos de humedecimiento secado. En este caso es el núcleo 6, este visualmente parecía el que
tenía mayor contenido de matriz.

59
3
núcleo 5
núcleo 6
núcleo 7
núcleo 8

% variación de masa
1

-1

0 30 60 90 120 150 180

Tiempo (días)
Figura 3.76. Variación relativa de Masa de cada muestra en función del Tiempo.

3.4.2. Expansión de los núcleos

Durante las distintas etapas de degradación realizadas a los núcleos (descritas anteriormente), se provocó
que la roca durante todo el proceso se expandiera libremente, exceptuando el caso puntual durante la
aplicación de los ciclos de carga y descarga.

Los núcleos empezaron a verse hinchados a finales del 2005, por lo tanto unos 150 días después del inicio
del programa de alteración. Resultando las siguientes variaciones geométricas en los núcleos, Tabla 3.15.

Tabla 3.15. Variaciones geométricas de los núcleos durante el proceso de degradación.


Dimensiones Iniciales Dimensiones Finales Incrementos
NÚCLEO
Eje a Eje b Altura Area Volumen Eje a Eje b Altura Area Volumen Area (%) Altura (%)
5a 37.0 34.0 9.9 65.2 24.40
5b 31.8 31.8 64 7.9 50.8 33.0 32.0 66 8.3 54.7 4.43 3.1
5c 32.0 32.0 8.0 53.1 1.26
6a 54.0 40.0 17.0 132.3 86.85
6b 34 34 68 9.1 61.7 43.0 36.0 78 12.2 94.8 33.91 14.7
6c 43.0 36.0 12.2 94.8 33.91
8a 38.3 38.3 11.5 89.3 2.12
8b 37.9 37.9 76 11.3 85.7 38.5 38.5 77.5 11.6 90.2 3.19 2.0
8c 39.0 39.0 11.9 92.6 5.89

(1) a,b y c: corresponden a los extremos superior (a), inferior (c), y mitad (b) del cilindro.
(2) los valores de areas se han hecho suponiendo que eran secciones elipticas (a*b*pi).
(3) medidas: ejes y alturas mm, areas cm^2 y volumenes cm^3.

La magnitud de la expansión es anisótropa según en el sitio donde se mida (a, b o c), esto esta relacionado
con la heterogeneidad de la roca, pero en concreto a dos condiciones: (i) Las zonas poco expandidas
corresponden a zonas como mayor proporción de anhidrita, y las más expandidas a las con mayor
proporción de matriz. (ii) La expansión sigue unos planos, que podrían ser los que se encontraron en
distintas muestras del túnel de Lilla o bien los provocados por el ensayo de compresión simple.

60
La expansión volumétrica de los distintos núcleos se muestra en la Figura 3.77.
100
núcleo 5
núcleo 6
núcleo 8

80

Incremento volumen %

60

40

20

0
Zona superior Zona media Zona inferior
Núcleo

Figura 3.77. Incrementos de volumen en las distintas zonas de cada núcleo.

61

You might also like