You are on page 1of 317

EtHtorúú Rnnú,S. .4.


f
\ B. LEIGHTON WELLMA N
Pofes or de Ingeniería Mecánica
Jefe de la Sección de Proyectos
Instituto Politécnico Worcester

G EOM E TR I A
DESCR IPTIVA
• • COMPENDIO DE GEOM ETRIA DESCRIPTIVA PARA TECNICOS

___ _
Mo. M· , 1 ....... I

_L !)3 1(/. :,-.


'
/)
1{
f ?rr 1
1

-·f' - ,r
..
.
5ll.b I
¡
1 EDITORIAL REVERTÉ, S. A.

vJ. s-z ci . '. ' Barcelona - Buenos Aires - México

· , ! - -- MCMLXIV
'ÍNDICE CODIGO DE LINEAS y SIMBOLOS
6
en general; Directrices curvas; Intersección de una línea o un plano con su-
per fi cies alabeadas; La super f icie cónica alabeada; La super ficie del cuerno
Líneas visibles del objeto, y líneas requeridas.
de vaca; El paraboloide hiperbólico; El conoid e; El cilind roide; La super -
ficie helicoidal; Hiperboloide de revolución; Aplicaciones de las superfici es Líneas ocultas del objeto.
alabeadas. Línea en posición girada.
Capítulo 8. Superficies de doble curvatura ... . . . .. . . .. 234
Línmeéatrciceonst.ral; e'e de simetría·, e·es de 1os cuerpos geo-
Clasificación; Super ficies de revolución; L a esf era; Intersección de una lí-
nea o plano con una esf era; Plano tangen te a la esfera; Cono envolvente
de dos esfer as; Intersección de una línea o plano con una super fici e de revo- Líneas de construcción,· puntos d e¡ recorrido del giro.
lución; Plano tangente a una super ficie de revolución; Super f icies de evolu- Unión de paralelas y alineación de puntos en las
proyecciones adyacentes (Art. l ,5).
ción; Super ficies contorneadas o per filadas; M odelos a tamaño natural; Có- u..lc:
1
nica así modelada . +
Caoítulo 9. Intersección de superficies . ..
259 6¡:
+ Flechas indiando una construcción en serie: el punto
aR aR se obtiene a partir del punto a F.
Principios generales y métodos; Intersección de dos prismas; De dos cilin- 1 LL IIX
1
dros; De un cilind ro y un prisma ; De dos conos circulares; De un cono con + + Flehas opuestas que indican puntos situados indepen-
C¡: CR
un cilind ro, y con un prisma; De dos cilind ros oblicuos o conos, con base T dientemente, verificados por alineación.
común o diferente; De una esfera y un cilindro; Giro de los planos de in-
tersección; De una super fic ie de revolución y un cilind ro: De dos super- ficie s de --- F ----- Línea de tierra o de referencia, entre proyecciones ad-
yacentes (Art. 2 •4).
revolución; De dos esf eras; De una super ficie p e,·f ilada y un ci-
Perf il
lindro. 298 Proyección de perfil de un plano, de extensión ilimi-
Capítulo 10. Desarrollo de superficies tada (Art. 4 •6).
Princi pios y práctica; Clasif icación de los desarrollos; Desarrollo d e un pris-
ma recto; De un prisma oblicuo; De la intersección ele un p risma oblicuo; c------------P Proyección de perfil de un plano cortante (Art. 4•25).
De un cilind ro circular recto; De un cilindro oblicuo; De la intersección
- Eje -----
L.V.
Eje de revolución, en proyecciones adyacentes (
de cilindros; De una pirámide recta; De una pirámide oblicua; De un cono 5• l). Art.
circular recto: De un cono oblicuo; De recodos d e tubería cilínd rica; Int er-
sección d e p lanos con cilind ros y conos de revolución; El método d e trian- Elemento visible de una superficie (Art. 6 •3).
gulación; Desarrollo d e las piezas de enlace; De una p ieza de enlace convo- Elemento oculto de una superficie.
luta, o alabeada; De una helicoidal convoluta; Desarrollo apr oximado de una esf era; Intersección de planos cortantes con los planos de las bases
Lineas geod ésicas; Ensambladura s y empalm es de chapas de me- (Art. 9 • 13).
tal; Tolerancia d e fl exión . Línea de abatimiento de un desarrollo (Art. 10•4).
336
Capítulo 11. Apl icaciones de los v ectorl"s
la representación d el vector; Suma y resta d e vectores; Descompos ición de
un vector; Velocid ad y movimiento relativo; los vectores en el espacio: A, B, C, D, . F, . .etc. Las letras n:1ayúsculas del texto se refieren a los puntos
la fue rza como un vector ti:rmtitativo; Resultantes de varios sistemas de del espacw (Art. l •6); las letras minúsculas se re-
f uerzas; Centro d e gra11edud; Pares; Fuerzas en equilibrio; Sistemas de varias fieren a las royecciones determinadas de esos pun-
tos del espacio.
fuerzas en equilibrio; Prmcipio de concurrencia; Sistema de fuerzas que no
Las letras de negritas en las figuras indican los puntos
son coplanar es en equilib,·io. d.a,dos; los subíndices expresan la clase de proyec-
373
Capítulo 12. Geología y a pl i cacion es en l a miner ía c1on (Art. l • 6).
la superfi cie y cort e:a d e l a tierra; Terminología de la minería; Rumbo y
Ests minúsculas, en las figuras, significan puntos soli-
p endiente d e 1{ 11 es trato; Pend iente aparente; Taladros cruzados; Situación
de las labores d e una 111111a; I nt ersección de venas; Fallas; Falla paraclasa: a, e:, e;, . . m , p:,. .etc. citados o construidos.
Posiciones de pu°<tos girados.
A f loramzentos; Per f iles !I secciones; Cortes y terraplen es. 1 2 3 . . I' 2' 3' . . 1• 2" 3" . . IR 2R 3R Series_ de puntos localizados por e¡ mi·smo proceso; se
402
Problemas omiten las proyecciones.
Conseios g enerales; Trazad o d l' las 'láminas ele figuras; Disposición de los Línea que corta una superficie
problemas en grupo s.
595
Apéndice
615
Indk
SIMBOLOS DE CORRECCION PARA EMPLEO DEL PROFESOR

Correcto dentro de límites tolerados.


V Correcto, excediendo ligeramente los límites tolerados. l. PROYECCIONES MULTIPLES EN
Correcto, excediendo un poco el valor correcto. LOS DIBUJOS DE INGENIERIA
Correcto, faltando un poco al valor correcto.

Método correcto, pero pasa considerablemente los límites tolerados.

X Incorrecto.
Error en Ja alineación de los puntos de las proyecc iones adyacentes.
A Error en las medidas, tomadas a partir de la línea de referencia, entre las
R proyecciones anexas.

M Error debido a una respuesta inexacta de una medida.


Error debido al plantea r un problema con los datos dados.
LO
s Valor dado en la escala y no su distancia en la figura.

ws Equivocación en la escala empleada.


Respuesta dada que no está de acuerdo con la distancia en la figura.
1 ,J. El problema
Q Vivimos en un mundo donde los objetos tienen tres dimensiones, y hemos.
wv Equivocación en la clase de proyección.
Mala elección o emplazamiento de las proyecciones.
l h1gado a acostumbrarnos a describir esquemáticamente estos objetos haciendo
11•ferencia a su longitud, altura y prof undidad. Durante muchísimos siglos,
PV 1111n desde- cuando el primer hombre prehistórico dibujaba extintos mamíferos
Notación inadecuada. No se han designado puntos, líneas, etc. 1111 las paredes de su cueva, un gran problema ha preocupado a todo artista
N v dibujante: ¿Cómo pueden los objetos de tres dimensiones ser fielmente re-
Línea que debería ser visible.
V 11rcsentados en una superficie de dos dimensiones? La longitud y la altura se
111presentan f ácilmente ; pero para la tercera dimensión, la prof undidad , ha
Línea que debería ser oculta.
H Ido siempre precisa la imaginación. El dibujo plano, sin prof undidad, de los c•l(lpcios
<l Centro de línea solicitado. antiguos, muestra ya algun adelanto ; mas los pintores del Renaci- miento
lograron un notable éxito, por el ingenioso empleo de las formas y som- hr1\s, así
\-1 Líneas que deberían ser paralelas.

Líneas que deberían ser perpendiculares.


como una mejor comprensión de la perspectiva . La fotografía ha 1·1lptado perf
ectamente la perspectiva, y los fotógraf os hábiles pueden conse- 11111r la
iluminación del objeto para lograr una fotograf ía con el más puro
..J?f- Observar ei error evidente dentro del área del círculo. r cmlismo.
Pero en muchos casos, particularmente en propósitos de ingeniería, puede
c Curva mal trazada. 111• r imposible fotografiar el objeto, por existir éste solamente en la mente del
Inventor o dibujante. Una vez que el objeto ha sido realizado puede ya ser
T Punto de tangencia inexacto o incorrecto. rutografiado, pero actualmente es raro que el dibujante o proyectista sea -tam-
lJlt"n el fabricante ; por ello, antes de que ese objeto se materialice, la más 1•ompletay
D Dimensiones incorrectas.
fiel descripción de ese objeto tiene que transmitirse de la ima_gina- 1• lfrn def
I Resultado inexacto. proyectista a la del realizador. Esta es la misión que tiene el dibujo'
,te, ingeniería. ..,
Inc Solución incompleta. llan sido empleadas muchas clases de dibujos para que la forma y tamafi'M
p Dibujo imperf ecto; lápiz romo impropio para el trazado de líneas. 11x rlcto del objeto descrito por una mente sea captado por otra, pero ningui 11N
enteramente satisfactoria, ni aun la misma fotografía. Cada tipo de dibu
u Trabajo sucio o mal presentado. l l1•11e sus ventajas, pero también es deficiente en algún concepto. Para pod r 11prociar
la superioridad del método de proyecciones múliples, en los dibu¡r. s 1lc1
ingeniería, conviene tener presente los inconvenientes de los otros métodC,S.
10 PROYECCIONES MÚLTIPLES EN LOS DIBUJOS DE INGENIERÍA PROYECCIONES MÚLTIPLES EN LOS DIBUJOS DE INGENIERÍA 11

punto B, situado fuera de la página. Este efecto de perspectiva es general para


l ·2. Dibujos gráficos toda clase de fotografías y dibujos reales de los objetos, imposibilitando que
sobre _ellos se tomen medidas directas de longitudes, ángulos y superficies. Debe
La rtgura l·l es una fotorafia de un objeto tambien observarse que líneas que son precisas pueden aparecer dif uminadas 0
sencillo. La cámara, evidente mente, ha sido di- conf usas, por haber sido tomadas con una disposición deficiente de luminosidad.
'rigida hacia un ángulo del objeto, y un poco _Si el objeto no f uera susceptible de ser fotografiado, puede hacerse un di-
encima del mismo, para que aparezcan dos la - buJo qu será una exacta reproducción de su f otografía. Tal como el dibujo-
dos y las superficies superiores del mismo. perspectiva que se muestra en la figura 1·3. De este modo se eliminan impre-
A primera vista dicho objeto es un bloque en cisiones Y ombras, pudiendo con el dibujo prescindir deí objeto real, aunque la
forma de L, con un orificio circu Lar en la base de c?nvrgenc1a aparente de las líneas paralelas sigue todavía impidiendo en el d1b_Jo la
esa L. Se podría también deducir que la parte a- medida directa de longitudes y de ángulos. Este método de represen- tac10n g:áfica
lejada o posterior parece del mismo tamaño y es pr ello muy útil, ya que, por ejemplo, permite al arquitecto rep ?ducir los
Fig. l•l, Una fotografía. forma que la cercana y la prof undidad del ala dibuJos exactos del edificio que vaya a construir. Aunq ue para facilitar la
izquierda es igual a la de la derecha; y que to- construcción real del edificio el dibujo-perspectiva no es práctico ya que no
dos los ángulos son rectos o de esquinas cuadradas. expresa las distancias verdaderas. .'
Estas observaciones son ciertas, pero supongamos que queremos comprobar Esa reducci?n. del ta.maño con la distancia, inherente al dibujo-perspectiva,
estas conclusiones, midiendo realmente estas dimensiones sobre la f otografía. se puede suprimir, haciendo que en el dibujo sean paralelas aquellas aristas
La figura 1.2 muestra la misma fotografía medida con escalas reales, por el que lo _f ue.sen en el objeto. Son factibles muchos diseños, pero los más corrien- tes se
frente y parte posterior del objeto. La anchura de la parte posterior, que creía- mdican en la figuras 1·4 y 1-5. (Los métodos de construcción se_ pueden enontrar n
mos era la misma que la f rontal, evidentemente aparece más corta. Medidas cualquier texto corriente sobre dibujos de ingeniería; véase tam- bien el rticulo
similares de otras distancias, que aparentemente son iguales en ese objeto, dan 3-21). as reglas, colocadas sobre los dibujos, demuestran, como se h_a icho,
el mismo resultado, se descubre que las distancias más cortas son siempre las que las lmeas que son paralelas en el objeto lo siguen siendo en el dibuJo,
más alejadas de la máquina fotográfica. Esta reducción de tamaño, en distan- consrvando ª?ef!lás la igualdad. Esta es la principal ventaja, a pe- sa: de 1:3-
cias que son iguales, es originada por el hecho de que los bordes del. objeto, apariencia art1;c10sa del objeto, siendo además estos dibujos mucho mas f áciles
que realmente ·son paralelos, no cumplen esta condición en la f otografla. Esto de construcc1on que los de perspectiva . Sin embargo, no todas las distancias se
está demostrado convincentemente en la figura 1·2, observando las lineas de conservan iguales en el dibujo: así, las diagonales AB .y CD, en caa figura,
trazos. Cuando los bordes. ·del objeto se prolongan en lineas rectas, éstas no son aunque iguales en el objeto son claramente desiguales en los cti- buJos .. En el
paralelas, sino que convergen en un punto. Las lineas horizontales. paralelas dibujo isométr ico Cfig. 1-4) ninguno de los vértices, al que concu rren angulos
a la prof undidad convergen, al prolongarse, en el punto A de la izquierda; rectos, aparecen como tales; y en el dibujo oblicuo, solamente los
mientras que las lineas horizontales paralelas al lado f rontal convergen en un , !m
' gulos de las superficies frontales son los que se representan en su verdadera
nmplitud. Como consecuencia, estos dibujos deformados son sólo, parcialmente,
A

_ .......----
----- B
--
-- --------- ---
--
---- - ---- -----
----- ----
_...

Fig. 1•2. Mediciones sobre la fotografía.


Fig. l • 3. Un dibujo en perspectiva.
12 PROYECCIONES MÚLTIPLES EN LOS DIBUJOS DE- INGENIERÍA PROYECCIONES MÚLTIPLES EN LOS DIBUJOS DE INGENIERÍA
13
fieles al representar ciertas distancias, teniendo la ventaja de su fácil cons- 110 dijo, a que la superficie posterior está más alejada d 1 · ·
trucción. Ln, Y de ahí que aparezca con más re . _ e oJo que la inmedia-
En cada uno de los dibujos antes considerados, el objeto está colocado de- 11parlencia completamente plana porque 1:1do \mano. El dibujo tiene una
lante del observador, en una posición tal que le permita ver simultáneamente rtl por completo. ' imens on de prof undidad falta aho-
tres planos, o vistas, de ese objeto. Pero es evidente ahora que, en cada caso, Si el objeto se gira hacia la izquie da
algunas de las lineas del objeto han sido deformadas, y pudiera por ello pen- tonces la superficie lateral derecha ke n vezdie hacerlo hacia la derecha, en-
sarse que con un cambio de posición del objeto pudieran conseguirse mejores manera que la línea visual incida eh el ºo ªt rctmente delante del ojo, de
resultados. La figura 1·6 nos muestra al mismo objeto, como si apareciera en nos indica que la superficie lateral derecha Je o en e punto C. La figura l,6(d)
perspectiva, desde otras tres posiciones o puntos de vista. En cada caso el ob- ,•vidente que la prof undidad parece muy atparece en su verdadera forma Y es
jetQ _ha sido elevado, hasta que la superficie horizontal intermedia esté ahora, P . t t· cor a.
exactamente, al mismo nivel del ojo del observador. En la figura 1-6(b) el ob- ara sm e izar el estudio completo de los dibuJ·os resen- a d os PO d emos deducir:
jeto ha sido alzado hasta el nivel del ojo, desde su primera posición, pero sin l. La figura l ·3 nos proporciona la dese i ió
girar. Una linea recta, trazada horizontalmente desde el ojo del observador al hlén nos acarrea las mayores deformacion!/cn m real .del objeto, pero tam-
objeto, daria en el vértice A indicado. Esta línea visual imaginaria se representa en 2. Las figuras 1,4 Y 1-5 dan del ob·eto e as 1stanc1a:
la figura l 6(a) con una flecha.
0
Imaginaria, proporcionando algunas disian .una representac10n adecuada, pero
Esta nueva posición, vista en la figura 1·6Cb), da un dibujo del objeto comple- 3. Las figuras l,6(c) Y ( d) facilitan in cias en su verdadera longitud.
tamente dif erente. La superficie superior, .que está ahora encima del nivel del i11ns nos revelan también muchas dist _completas representaciones del objeto,
ojo, no puede ser vista, ni tampoco la superficie inf erior que está más abajo anc1as Y. superficies reales.
de ese nivel; en cambio la superficie horizontal intermedia, que está exacta-
mente al citado nivel, se representa como una linea recta, al ser vista de canto. Se dijo en el artícuro 1.1 que lo primordial d ·
111lnlstrar una representación exacta del ob· t e un dibuJo de ingeniería es su-
Las superficies frontales y laterales quedan oblicuas con la linea visual, quedando ltn demostrado que no existe ningún dibuj Je o, f1
su forma Y dimensiones. Se
deformadas las distancias reales que estén sobre estas superficies. La existencia
del orificio no se hace visible. «•nn sus tres dimensiones -longitud altur ; ene f o d
nos eponga un objeto
Si conservamos al objeto al mismo nivel, pero girándolo hacia la derecha, las " en su forma o en sus dimensions Por est pro uón l ad- s1=1 def ormaciones,
· a raz n os dibu Jos de ingeniería
superficies frontales pueden traerse directamente enf rente del ojo, como en la
figura 1,6(c). La línea visual es perpendicular ahora a las superficies frontales,
representándose con la flecha B. Desgraciadamente, la forma en L, distintiva
del objeto, ya no se aprecia, y también sigue invisible el orificio. En realidad, un
objeto así dibujado se hace desconocido. Sin embargo, algo se ha conseguido;
las dos superficies frontales rectangulares del objeto aparecen, sin deformación,
en el dibujo, y las lineas trazadas en las mismas conservan su longitud. Una
excepción evidente, entre estas dos superficies frontales, es que el ancho de la Las flechas indican la
superficie posterior aparece más pequeño que el ancho de la superficie de- dirección de los diferentes
lantera, teniendo en realidad la misma anchura: ello es debido, como ya rayos luminosos para /os
dibuios siguientes:

1 2 3 4 5 0
1

Plano de nivel del


8 e

2 3 4

1 2 3 4 5 6 (b) (e) (d)

fig. l ·4. Un dibujo isométrico. Fig, 1·5. Un dibujo oblicuo.


Fig. l ·6. Dibujos de perspectivas en otras posiciones.
14 PROYECCIONES MÓLTIPLES EN LOS DIBUJOS DE INGENIERÍA
PROYECCIONES MÓLTIPLES EN LOS DIBUJOS DE INGENIERÍA
15
siempre comprenden dos o más proyecciones < o planos) y de ahí que se les de- 11,•rpendiculares a las otr r
nomine dibujos de planos o proyecciones múltiples. orriba mencionada es u as meas visuales frontales. La cuarta consideración
I Ir objeto tridimesionaf ª consecuencia lógica de las tres primeras, al no exis
d i mensiones. que se pueda describir completamente sólo con dos
l ·3. Las proyecciones principales
Cuando el objeto indicado en la figura 1,61a) era visto directamente de fren- te, l •4. Coordinación de las P royecciones
desde un punto de vista incidente en B, se obtenía el dibujo de la figura 1,6 ( c). Si
suponemos que el observador está alejado a una distancia infinita del objeto,
entonces todas las lineas visuales horizontales serian exactamente paralelas, Se ha demostrado que las ro .
como se observa en la figura 1,7(a). En estas condiciones las distancias desde ••1t1\cto de forma descriptiva Y Pta 1ones Pinctpales proporcionan un medio
el observador al frente y parte posterior del objeto serian prácticamente igua-
11110. de las tres proyeeciones ha sid
i
.,,,rtas para una descripción .completa e e o más proyecciones son nece-
n o Jeto dado. En la figura 1,7 cada
les, no apreciándose por ello la reducción del tamaño del objeto con la distancia.
Así lo vemos como se muestra de frente, en la figura 1,7( b). Las superficies i ltn la proyección f ue tomada. Est; dde igntda .para indicar desde qué direc- 11;1 ser
frontales o inmediatas del objeto, que en esta ocasión son perpendiculares a las necesaria, si estuviesen siempre d tc1on de las proyecciones podría v
líneas visuales horizontales, se manifiestan en su verdadera forma y tamaño, nmente establecida. ª os en una posición lógica pre-
En la figura 1,8 las tres r i
habiendo desaoarecido completamente la dimensión de prof undidad. Esta es
la proyección vertical del objeto, o plano o perfil. icc•uerdo con la prác,tica normaf
i• coloca directamente sobre el
el
erfll
o :i5
¿riniiales han sido dispuestas de
a os mdos Y del Canadá. La planta
De la misma manera, si el observador, desde el infinito, mira horizontalmen-
te en una dirección perpendicular al lado derecho del objeto resultaría el plano 11Nll proyección vertical. No solaent Y el ¡:1ano trai::versal a la derecha de l ,1!1

de la figura 1-7(c). En este caso el lado derecho está en su verdadera magnitud, proyecciones, sino Que también lase.u a olocac10n lógica Y natural de 1111ra cad a
pero ha desaparecido la dimensión de longitud, por ser paralela a las lineas visua- dos proyecciones:f<"La longitud 1ziens1one semejantes son comunes v i•n el
les horizontales. Esta es la proyección lateral derecha del mismo objeto, o corte perfil; por eso estas Ion itude . del obJeto, aparece en la planta
por un plano transversal. 11llneadas representadas en la fl ura rtg1alesi5on comunes en las proyecciones
Una tercera proyección [flg. 1-7( d)] se puede obtener, mirando desde una " observa de frente o de costado quec:Í a tura _ H es la misma si el objeto
altura infinita perpendicularmente al objeto. Es notable señalar de nuevo que • an o esta igualdad manifiesta al que-

<
una dimensión, en este caso la altura, ha desaparecido. Esta es la proyección
horizontal del objeto, o planta.
Estas tres proyecciones logradas por la visión del objeto desde tres direc- ///
ciones mutuamente perpendiculares, se llaman proyecciones principales. Nóten-
se las siguientes e importantes observaciones ref erentes a las mismas: Todos los royos
luminosos horizontales
l. Para una proyección dada, las superficies que son perpendiculare s a las son poro/ e/os /
/ /
líneas visuales se representan en su verdadera magnitud y forma. //
2. Los rayos visuales de las tres proyecciones son perpendiculares entre si.
3. Cada plano muestra solamente dos de las tres dimensiones del objeto.
4. Tomando en conjunto los tres planos, tendremos la descripción comple-
ta del objeto.
Las consideraciones siguientes indicarán el porqué son importantes los cua-
l (a)

l
r- l
J o .J J
las tres proyecciones principales, el dibujante debe primeramente decidir la
tro puntos arriba mencionados. Dado un objeto, que tenga que ser descrito con
dirección de la línea visual para cada proyección. El dibujante. que es el pri-
mer interesado en presentar al objeto con la mayor cantidad posible de super-
ficies en su verdadero tamaño, ha de seleccionar las direcciones de las visuales ;
sin embargo, que las principales
tres direcciones seleccionadas debenNoserdebe
mutuamen- ,. . ---L---../i
J :-------.
H
D

perpendiculares a las superficies de ese cuerpo. olvidar, --- . _J


te perpendiculares. Esta es una condición esencial, ya que cada plano debe
descubrir solamente dos de las tres dimensiones. Por ejemplo, el alzado indi- Proyecc ión vertical
1--=o--i
Proyec ción lotera/
/4
,__-L --..,.i/
Proyección horizontal
cado en la figura l,7( b), nos da la altura H y la longitud L, no asi la profun-
didad D, por ser las lineas visuales paralelas a esa prof undidad. En la figu- (b) (e) (d)
ra 1-7(c), vista del lado derecho, solamente aparecen la altura H y la pro-
f undidad D, ya que las líneas visuales son paralelas a la longitud y además Fig. l •7. Proyecciones principales del objeto.
16 PROYECCIONES MÚLTIPLES EN LOS DIBUJOS DE INGENIERÍA
. PROYECCIONES MÚLTIPLES EN LOS DIBUJOS DE INGENIERÍA 17

] IEu
Proyección horizontal

fil L
Paralelas

1
1
1
1
¡ 11
1
± 1
1
1
,1 ,
l ¡ 1
J
Fig. l ·8. Colocación habitual americana Fig. 1•9. Colocación común alternada de
de las proyecciones. de las proyecciones.
Proyección lateral
derecha
dar alineadas por la base las dos proyecciones citadas. Y, finalmente, aunque
ahora la alineación no es posible, la prof undidad D es semejante, en la planta
y en la transversal derecha. La distancia entre las tres vistas podrá variarse,
a conveniencia del espacie disponible, pero la posición y alineación de las pro-
yecciones reseñadas tienen que ser observadas rigurosamente.
En ninguno de los dibujos anteriores. la prof undidad del orificio ha sido
indicada. Las lineas de trazos que representan los lados invisibles del aguje-
ro se han representado, sin embargo, en el plano de perfil y en el transversal de la Proyección horizontal inferior
figura 1·8, para indicar que el orificio cilíndrico atraviesa totalmente la base del Fig. l • 10. Colocación común americana para las seis proyecciones principales.
cuerpo. El exponer en cada plano todas las lineas y superficies es corriente en los
dibujos de ingeniería; y aquellas lineas o contornos que que- den ocultos o V completamente, las dimensiones y la forma de un objeto sin b el .
invisibles, en cada una de ellas, se indicarán con lineas de tra- zos (véase la
figura 1·10).
Una colocación usual y alternada de las proyecciones principales· se señala
NCr el mínimo. El examen d: :o
rnero de las proyecciones em 1 d ' em argo,
hay repeticiones. Las vistas de lid s dehla fig_ura . 1-10 nos demuestra uunque
nu-
i/ª1 nmayor claridad Y sencillez, debería que
en la figura 1-9. Las proyecciones horizontal y vertical están colocadas aquí, invertidas Y una seria suficient erec o e izquierdo son idénticas, mente. Las
exactamente, como en la figura 1-8; pero la transversal derecha está alineada proyecciones horizontales se . 1 dereha s preferible corriente- 1•11 visibilidad
enf rente de la planta horizontal, en vez de alinearse con el alzado de perfil.
Este esquema es completamente lógico, ya que las proyecciones horizontal y la-
º;..
Y posición invertida . lo qu: r e inferior, difieren solamente l••ro Y posterior.
Ya Que los dibujntes prefi:eie sucede co_n los planos delan- 1110 de lineas
teral tienen común la misma dimensión D. Se necesitó, desde luego, un giro ocultas podrían descart n as proyecciones con un míni-
de la vista lateral para alinearla con la horizontal. Obsérvese que la altura H .11mque las seis proycciones puedan [e .los planos posterior e inferior. Asi,
de las proyecciones vertical y lateral sigue siendo la misma. t1•mente innecesarias, conservándose los e rseÍ en .este cao tres son eviden- 1.11ron
Aunque estas tres vistas mutuamente perpendiculares, pueden describir en la figura 1.8. • P anos que originalmente se tra-
completamente cualquier cuerpo, no es necesario que estén limitadas a las par- En ciertas circunstancias dos r i
tes superiores, frontales o del lado derecho. El objeto puede tamién ser visto ll1•bemos tener cuidado en la selecció ec ons pueden ser sufiéientes, pero
desde abajo, por detrás o por el lado izquierdo. Seis posibles proyecciones prin- llll(iledades. Por ejemplo la figura 111 < sa os proyecciones, para evitar am- nt•s
cipales hay por lo tanto, y la dü¡posición corriente para ellas se observa en la .tiorizontal Y verticai de la figu;a 18a) Euica;ente contiene las proyeccio-
figura 1-10. Aparentemente parece que esto es una extensión sencilla de la l'l1•ntes, ya que podrían represntar el . rie s ob treiiions o son sufi -
colocación mostrada en la figura 1-8. Lógicamente la proyección ·del lado iz- ,. iJ?,dican a la derecha de la figura 1-11 en < b) < ) ro e os dos que
quierdo se ha colocado a la izquierda de la proyección frontal, y debajo d€ ·I 1Sld el . cue_rpo indicado en la figura 1-8 gira a u cairededor
ésta la proyección tomada desde abajo. Y aunque la proyección desde atrás , a o izquierdo quede de frente tendr ' de manera que
podría estar alineada enf rente de la lateral derecha, o de las superior o in- t ul Y vertical que vemos en la figura / s) entoces que !os planos horizon-
ferior, se ha colocado arbitrariamente como se señala en la figura 1-10, para 11 objeto sin que se conf unda éste con a pue en describir completamente
generalizar. ll¡¡uras 1-ll < bl Y < el. Las figuras l-12( b) cua qiera d los otros indicados en las
Siendo el propósito de un dibujo de proyecciones múltiples describir, clara r 11.untales Y verticales de estos objetos ty e d representan las proyecciones ho-
oma os para comparación.
20 PROYECCIONES MÚLTIPLES EN LOS DIBUJOS DE INGENIERÍA
'PROYECCIONES MÚLTIPLES EN LOS DIBUJOS DE INGENIERÍA
21
mente, en todas las proyecciones anexas con la horizontal superior. La compara-
ción de las cuatro proyecciones anexas a esa horizontal, y adyacentes con ella,
prueban que ello es cierto. Debe observarse que las distancias, tales como la x,
debe siempre ser medida en dirección de las paralelas.
La distancia y, indicad a en la proyección superior de la figura 1,10, debe evi-
dentemente concordar con la distancia y de las proyecciones vertical e inferior por
alineación de estas vistas ( regla 2.')
Asimismo, la distancia y, que aparece en la proyección vertical, tiene también
que figurar similarmente en la proyección posterior, por ser ambas proyecciones
anexas (regla 3.ª) .
1 -$-
La figura 1-13 nos indica un error corriente en la construcción de proyecciones
anexas. Aquí la proyección lateral derecha ha sido dibuj ada incorrectamente en
una posición invertida. Este error podrá ser evitado si observamos que la super-
ficie f rontal del objeto debe estar siempre hacia el frente en cada proyección
L
anexa.

l •6. Proyecciones principales de una línea recta :


i
1
i 1
1 / =,

l
A fin de interpretar o leer un dibujo de múltiples proyecciones, es necesario 1 1 1 l a;;

analizar y comparar éstas, estudiando al obj eto no sólo como un elemento glo-
bal,
que sino
todosque
los también determinando
limitadoslas lineas y superficies quelaslosuperficies
componen.por
Ya
(a)
1

(b) (e)
... a:
'!!'
cuerpos están por superficies, y todas Fig. l·
12. Elección de proyecciones para ev,·tar la _, (.)< (,,.
lineas, empecemos por considerar las proyecciones principales de una sencilla li- ambigüedad . l.if
ti: ,•
nea recta, y más tarde, las proyecciones principales de una elemental superficie ll ¡.
plana.
La posición de una línea recta en el espacio, se puede describir representán- g e :.
dola en cada una de las proyecciones principales; y su longitud se puede indicar
ll.1 ir; .
designando los dos puntos de sus extremidades. En la figura 1- 14 se representan o IIl
las siete posiciones típicas de la linea AB. Las letras mayúsculas A y B se refie- iñ .,..;;
ren a la línea real en el espacio; las letras minúsculas a y b se emplean para f[ .,,
designar los mismos puntos tal como aparecen en cada una de las proyecciones. i ....
Y para mayor claridad, además, la proyección horizontal del punto A se la desig- <
na por ar la vertical por aF y la lateral derecha por an i (!".
e :
Las situaciones dif erentes de la línea AB, en la figura 1·14, han sido clasifi-
cadas como vertical, horizontal e inclinada. La línea vertical es única por su de-
finición, pues la palabra «vertical» tiene solamente un significado: «perpendicu- Superficie fronfo/
lar a la superficie de la tierra». Puesto que el extremo superior de una línea
vertical está encima exactamente del extremo inf erior, esta línea aparecerá en
la proyección horizontal como un circulito o punto. Tenemos que ref erirnos a la
proyección vertical o lateral para ver que, en este caso, A es el extremo superior
de la linea.
Una línea horizontal tiene todos sus puntos a la misma altura o elevación. En
la figura 1-14 ( 2), < 3) y ( 4) una fina línea de trazos se ha dibujado horizontal-
mente a través de las proyeccione s vertical y lateral, para indicar que los pun- 1 1

tos aF y b p,, y los an y bn están al mismo nivel o altura, en estas vistas. De ese
modo una linea puede quedar identificada como horizontal por esta caracterís- Incorrecto proyección
tica aunque la línea pueda aparecer en la proyección horizonta:l en una variedad lotero/ derecho
de posiciones. Las 'posiciones indicadas en < 2) y en ( 3> son especiales, originand o Fig. l •13. Colocaciones
que aparezca como un punto en la proyección vertical ( 2) y en la lateral ( 3). La correcta e incorrecta de proyecciQnes anexas.
posición manif estada en ( 4) es la de una linea que, aunque horizontal, forma un
ángulo a con la superficie vertical manif estado en la proyección horizontal.
PROYECCIONES MÚLTIPLES EN LOS DIBUJOS DE INGENIERÍA 23
EN LOS DIBUJOS DE INGENIERÍA
PROYECCIONES MÚLTIPLES
22 mo más alto que el otro. De nuevo se ha distancia desde a bT de la proyección horizontal, medida entre las paralelas,
Una línea inclinada tiene un extr r a de trazos a través de las proyec- dibuJ ado es siempre igual a la distancia entre los puntos similares an y bn del plano late-

.
ral, medida también entre las paralelas. ( Regla 3.• de similaridad). Estas distan- cias
horizontalmente, una dlga a elas tres líneas inclinadas que se ven clones vrticales Y iguales han sido indicadas en la figura 1·14.
laterales de ca a una en todos los casos, el punto ap es _más en la figura 1-14
para hacer notar que, también más elevado que el bn. As1 las alto que el punto bp
Y que el punto ª;e sonocerse como tales, solamente en los líneas que están
inclinadas pueden ro ección' horizontal esta línea inclinada planos verticales o l •7. Proyecciones principales de una superficie plana
\
later8:les, Y en la p Yosiciones < 5) Y ( 6) son especiales, pero puede figurar en varias
situaciones. Las P (7) es el caso más corriente, cuando la de la linea inclinada que se Con objeto de estudiar las posiciones variables que una superficie plana pu-
muestrtai enl Y R con el plano horizontal; todo de diera tomar, imaginemos una lámina cuadrada de cartón como una superficie
forma los ángu1os con el plano 1ver
ª ca "
articulo 1-5 plana. Los
sostiene ángulosendel
el plano unacuadrado
posiciónlos podemos las
horizontal, designar por A, B,
proyecciones C y D. Si
principales se
apa-
acuerdo con las reglas dadas en e . nes horiontal, vertical Y lateral de_ cada
Debería advertirse que 13:s proyec10 fi ura 1-14, han sido realizadas segun ls una recen entonces como en la figura 1,150). Ya que todos los puntos de un plan-0
de las siete líneas dibuJ adas en a !
está siempre inmediatamente debaJo reglas
dadas en el articu_lo 1-5. El puntod Facente an ( regla 2." de alineación). La
horizontal están a la misma altura, las proyecciones vertical y lateral de este
plano se representarán como líneas horizontales.
de aT Y directamente alineado con el a Y En otras palabras, el plano figura en cada una de estas dos vistas como una
A linea. La proyección horizontal representa el plano en su f orma y tamafio ver-
daderos. El plano horizontal, en la planta es como únicamente aparece en su
verdadero tamafio, y en las otras dos proyecciones como la linea ref erida.
Si el plano se sostiene en una posición vertical entonces la vista en planta
será siempre como una línea o borde, ya Que el filo superior de ese plano se
proyecta exactamente sobre el inferior. Si este plano vertical es perpendicular
al plano vertical f rontal, entonces además de la proyección horizontal será la
vertical la que también lo represente como una linea y en la proyección lateral
es donde aparecerá ese plano vertical en su verdadero tamafio, como puede
verse en la figura 1-15(2). Si se sostiene el plano vertical paralelamente al pla-
( 1) no vertical f rontal, entonces esta proyección lo muestra en su real magnitud
LINEA VERTICAL y la proyección transversal será una línea, como se ve en la figura 1,15(3). Si
1•ste referido plano vertical forma un ángulo a con el plano frontal, entonces,
1•n las proyecciones vertical y lateral. no aparecerán ni como una linea ni como
11n cuadrado en su verdadero tamaño, sino como los rectángulos de la figura
1 ,15(4). Es decir un plano vertical puede mostrarse en muchas posiciones, pero
!empre queda identificado cuando en la vista en planta se revela como una
linea.
Planos inclinados son aquellos que no son ni horizontales ni verticales. Por
lo tanto un plano inclinado no puede aparecer en la proyección horizontal ni
t•n su verdadero tamaño ni tampoco como una línea. El examen de las pro-
(3)
vt•cciones horizontales de los tres planos inclinados de la figura 1-15, explica
1111e en ningún caso aparece el plano como un cuadro, que es su verdadera
LINEAS HORIZONTALES forma. Un plano inclinado puede también figurar como una linea en la pro-
v1•cción vertical o lateral, véanse las posiciones (5) y < 6) ; también el plano
puede tener tal inclinación que no se muestre como una linea en ninguna de
ltls proyecciones, como en la posición (7). Este último caso es la disposición
más general que un plano inclinado puede tomar. En resumen, un plano in-
dinado puede aparecer como una línea en las proyeccione s vertical o lateral,
lll'ro nunca aparecerá en su verdadera magnitud en ninguna de las proyec-
rlones principales.
En el caso resefiado, suponiendo que la superficie del plano indicado en la
lhcura 1,15 sea una lámina cuadrada de cartón, se han indicado siete posi-
(5) ' Iones, comprendiendo un total de 21 proyecciones, que nos hacen notar que
LINEAS INCLINADAS t., superficie plana cuadrada siempre se expone o como una línea o como un
, 11adr ilátero. Cuando en cualquier vista, figuraba como un cuadrilátero, dicha
Las siete posiciones típicas de una línea recta.
Fig, 1•14.
PROYECCIONES MÚLTIPLES EN LOS DIBUJOS DE INGENIERÍA 25
LTIPLES EN LOS DIBUJOS DE INGENIERÍA
24 PROYECCIONES MÚ aralelogramo ; pero evidentemen- La figura 1-16 gráficamente nos demuestra el principio resefiado, mostrán-
un cuadrado, un rectángulo, o 1un Potra figura de tres lados. Estas donos cinco diferentes figuras planas que se representan en sus proyecciones
figura e arecía nunca com? un triáng ºmmas pero han constituido el f un- principales. La figura 1-16(1) nos presenta una superficie fnclinada triangular,
te, no d n ser evidentes por si . ' 11ue en la proyección vertical aparece como una recta; tiene una posición, simi-
observaciones pue e . t regla de gran utilidad: llir a la figura 1-15(6). En proyección horizontal el triángulo ·difiere en ta-
damento para la sigu1en e ' rnafio y forma del que se "aescubre en la proyección lateral, pero ambos son
d su erf icie plana, cualquiera que triángulos; es decir que estas proyecciones son de similar conf iguración. La
REGLA 4..,· REGLA DE LA coNFIGURACIÓN.
· siempre
Ca a unap recta o como una f igura de
o como Huperflcie en f orma de L, de la figura 1-16(2) se representa, en las proyeccio-
sea su f orma, ª?ª:ecer a 11cs horizontal y vertical, con diferente tamafio y forma, pero conservando las
conf igur ación similar . rnracteristicas de su contorno o perfil. La figura plana correspondiente a la
tlRura 1-16(3) no aparece como una recta en ninguno de sus planos, y aunque
A B mt cada proyección varíen los ángulos, existe una- configuración similar en las
tres principales proyecciones. Un circulo, situado en un plano vertical, figura
lle canto en la proyección horizontal de la figura 1-16(4). En las proyecciones
vortical y lateral ese circulo se representa como una elipse. Si el lector ha
,·omprendido ya la práctica de este principio, no tendrá ninguna dificultad en
wflalar la proyección que es incorrecta de la figura 1-16(5).
PLANO
VERTIC-"L
l •8, Lectura de los dibujos de múltiples proyecciones
D Los dibujos de múltiples planos vienen a ser una especie de lenguaje es-
1•r1to del ingeniero. Ahora es necesario leerlo; y si hacemos caso del parecer
ele la mayoría de ingenieros y profesores, es más difícil la lectura, que la es- e•rltura. Si se
da un disefio gráfico, parecido a los indicados en las figuras 1·3;
atdr Cr

1;t·
1.4 o 1,5, el estudiante medio encuentra poca dificultad en hacer los dibujos ele las tres
proyecciones, tal como se ve en las figuras 1,8, o· 1-9. Pero cuando rnlta el dibujo
del obj eto y solamente tenemos los de las proyecciones, enton-
.)··
·
....

d
_1RdR
(
3)
PLANOS VERTICALES

\ ( 1) (
2) (3)

?

(7)
(4) (5)
PLANOS t NCLINAno<
Fig. l • 16. Configuración semejante de varias superncies planas.
d una superficie plana.
Fig. 1·15. Las siete posiciones típicas e
26 PROYECCIONES MÚLTIPLES EN LOS DIBUJOS DE INGENIERÍA
PROYECCIONES MÚLTIPLES EN LOS DIBUJOS DE I NGEN IERÍA
ces el dibujante o el técnico tiene que analizar todos esos planos, para desa- su consecuencia, esta proyección horizon 1 1 . 27
d
rrollar un dibujo mental del objeto descrito por esas p,royecciones. El princi - superficie J representa este cilindro < cuando e 1obJ eto debe ser un circulo. La
piante observa, asombrado, la rapidez con la que el dibujante experimentado 3. La superficie H de la vista vertical o se e ve desd el lado derecho).
sabe leer o interpretar las proyecciones y deduce frecuentemente que es el re- Y por ello debe ser invisible en la proye . iiup la parte Inf erior de ese objeto
sultado de algún «Don» especial de la intuición. Realmente, como el que lee las lineas de trazos E que están directa:en orizontal. Esto se con!irma por
los temas principales de una partitura musical, es una consecuencia del razo- formas rectangulares de las superficies E e enci?'1a de la superficie H . Las
namiento lógico, del pensamiento ordenado, y sobre todo, el resultado de la creer que se trata de un cuerpo rectan l Y H podrian engañarnos Y hacernos
práctica. Vamos a considerar ahora los principios generales y los métodos es- lateral, la superficie L, directamente op s r, pef o al observar en la proyección
pecíficos que se emplean en la lectura de los dibujos de múltiples planos.
Una página llena de diversos temas impresos no puede ser comprendida
elemento semicircular. ª
ª ª H, se ve que se trata de un
con una sola ojeada, debemos leer palabra a palabra, y frase por f rase, en en Al llegar a este punto con las tres l r . el lcto empieza a formar.
ordenado método. Similarmente, un dibujo complejo debe ser leído por medio su imaginación, el cotorno genera pdreccones, agmara una pieza rectan-
de un examen metódico . de todos los elementos componentes, y toda clase de g
f ular ; con un , cilindro sobre su extrem _obJ to. Im Y en el extremo inferior
detalles, examinando los cuerpos geométricos, que representan los objetos, las J rontal derecho formando la pieza mismo· izq uerdo; semicircular. a este ob-
eto, así imaginado, se le pueden agrega ut° ordde y
superficies planas y curvas que limitan estos objetos sólidos. asi como las lí- . lguientes,: 0 ros etalles, uno a uno, como los
neas que limitan las superficies. El tiempo con que estos detalles tienen que 4. El pequeño circulo B, de la proyección horiz
ser analizados depende, desde luego, de la forma del objeto. Algunos de los por las líneas de trazos con la superficie F ontal, está unido directamente
objetos más sencillos son, sin embargo, los más difíciles para visualizarlos co- debe tratarse de un hueco circular en el ' de la proyección vertical ; por ello
rrectamente. Los casos siguientes nos indican los métodos de análisis. proyecciones vertical y lateral se puede ceitro /el cilindr?· Solamente en las
hueco. me r a prof undidad que tiene este
5. Las lineas de trazos de la vista .
l •9. Análisis de los cuerpos circulo D, de la horizontal demuest vertical, que se corresponden con el
1>racticado en el prisma retangular ran que se trata de un orificio circular
La figura l • 17 muestra las tres proyecciones principales de un objeto que puede l)rismática, desde arriba hasta abaj qfe t spasa completamente a esta piez ele la
ser f ácilmente analizado examinando las formas del sólido geométrico que vista lateral, indican el mismo. orscid.neas similares, en la superficie K,
representa. Una inspección general de estas proyecciones nos aporta las
siguientes consecuencias importantes: 6.. El área circular M, de la proyección lat
l. Visto el objeto en su proyección horizontal es rectan gular. Sobre esta su- icmeJ ante, como un orificio circular que cruzaeral , quda
a trav identificado
es del semicírculoen
L, forma
H, E.
perficie rectangu lar, A, aparecen visibles tres áreas circulares B, C y D. Al ex-
tremo derecho y al f rente, el conj unto de líneas de trazos E , demuestra que hay
algo oculto debajo de la superficie rectangular A.
2. El cuerpo visto en su proyección vertical, muestra tres áreas rectangula-
res visibles F, G y H . La F está situada sobre la G y la H debajo. Hay varia
NA ___ n
lineas de trazos, que indican la existencia de otros elementos detrás de la
áreas F, G y H.
3. La proyección lateral muestra cuatro áreas visibles J, K , L y M . El área
W¡ r----
/ :: J
L es semicircular : J y K son rectangulares y M es circular. También aquí los --+--J....L. -/
elementos invisibles se han indicado con líneas de trazos.
Habiendo ya inspeccionado cada proyección, de un modo general, debemo,
comparar estos planos entre si, comprobando particularmente la alineación de las
áreas de una proyección con aquellas que le son adyacentes. Para facilitar esta
comparación, han sido trazadas paralelas con trazo fino, entre estas pro· yecciones
adyacentes. De la comparación entre las diversas áreas y sus carac· terísticas,
deducimos lo siguiente:
l. El área A, de la proyección horizontal, comprende desde el extremo iz
¡' ¡
L L! _FJ_¡- --t--r--+---f--4-::. /_ _ J:
: :m
z
quierdo al derecho y por lo tanto puede alinearse solamente con el área G dt J 1

la proyección vertical. Pero el área G está directamente enf rentada con el áre G
rectangular K. Por esto deducimos que estas superficies A, G y K, son las pro K
yecciones horizontal, vertical y lateral de un prisma rectangu lar. que constl
tuye la parte principal del objeto. H·
2. La superficie F, del plano vertical, ocupa la parte principal del objeto
por lo cual deberá ser visible en la vista en planta. Esto se confirma por e
heého de que la superficie circular C, visible. coincide con la superficie F. Er Fig. 1' 17· Objeto para ser anal izado en sus elemen tos.
PROYECCIONES MÚLTIPLES EN LOS DIBUJOS DE INGENIERÍA
PROYECCIONES MÚLTIPLES EN LOS DIBUJOS DE INGENIERÍ A 29
28
cada proyección separadas ligeramente para acentuar su individualidad e _
El lector puede tener ya una clara representación mental del objet? completo p8¿1'ando los dos planos es evidente que la superficie A corresponde por 11 -
y refiriéndonos a la figura A. 30, del Apéndice, podrá comparar el obJeto que se ci n, con la D o con la E. Pero por la regla 4, la forma del área A no es en
ha figurado con el dibujo real del mismo objeto. absoluto semeJante a las áreas D y E ; el área A es de un cuadrilátero el área
En el análisis, arriba reseñado, se ha obtenido la imagen de figura completa D es de un pntágono ; el área A tiene los lados paralelos y el área de' E es de
observando simplemente la regla de alineación, entre las proyecciones horizon- forma trapezo1daL _Por lo tanto el área 4ft, de la proyección horizontal, no Pl\e-
tal y vertical y entre ésta vertical y la lateral < regla de alineación del articu-
lo 1-5). y aunque no es necesario para este análisis, la regla de similaridad tam- de ser la proyeccon de la .superficie D ni .de la E. Las áreas B y e tampoco
bién se puede aplicar. Obsérvese que las distancias x, Y Y z , de la proyección están alineadas m con D m con E ; es decir, que no son de similar configura-
horizontal, deben ser exactamente iguales a esas mismas distancias en la pro- ;:De estas observaciones se pueden deducir las siguientes conclu siones ló-
yección lateral. 1. Las áreas f! Y E deben representar superficies que aparecen de canto en
la proyección horizontal. Por ello son superficies verticales.
2. Las áre.s A, B. Y C deben representar superficies que aparecen de perfil
l ·10. Análisis por superficies en la proyecc10n vertical.
En la figura 1-17 los distintos elementos del objeto estaban, f avorablemente, Pero para sentar una conclusión final, . las consideraciones indicadas deben reservarse
dispuestos de manera que siempre hubiera una superficie en cualquier proyec- na?ta que se haya cosiderado la proyección lateral ; y debemos re- cordar, - demas,
ción alineada con otra superficie de las dos proyeccion es adyacentes. Cuando que hemos estudiado solamente las superficies visibles de cada proyecc10n.
esto no suceda es conveniente considerar, separadamente, las superficies que li- . En la figura 1_-20 las áreas _visibles de las proyecciones vertical y lateral, han
mitan los objetos sólidos. La figura 1,18 representa un objeto sencillo, que nos sido separadas hgeramente sm que por esto se impida apreciablemente
aclarará este método. Al no existir lineas curvas en ninguna de las tres proyec- co recta alineación. Fiján donos solamente en la alineación, el área D tien: :
ciones el objeto debe estar limitado solamente por superficies planas. Entonces misma altura que el área G, con la que está alineada directamente. y¡0mism
las tres superficies A, B, y C de la proyección horizontal representan tres super- sucede con _las áreas _E y F. Pero las áreas D y E no pueden ser, respectivamenti
ficies visibles planas rectangulares y cada una de estas tres superficies es adya- las proyecc1ons vert1 als de las. superficies G y F ; el motivo es que estas área
cente o contigua a cada una de las otras dos que están colocadas en dif erentes alineadas no tienen s1m 1lar configuración. A la¡; dos conclusiones ya enumera-
planos. Si las áreas B y C estuviesen en el mismo plano no existiría entre ellas das, podemos agregar estas otras dos: '
ninguna línea divisoria. Por esto se puede sentar la siguiente regla: 3. as áreas D Y E representan superficies q ue aparecen de canto en la
proyecc1on lateral.
. 4. Las áreas . Y G representan. asimismo, superficies que aparecen de per -
REGLA 5. REGLA DE ÁREAS CONTIGUAS.
Dos áreas que aparezcan contiguas no f il en la proyecc10n vertical.
pueden estar en el mismo plano. Desde que se _estableció que. la mayoría de las áreas indicadas tienen que aparec r
co_mo !meas en las proyecciones adyacentes. nos q ueda solamente oder 1dent.1fi ar
Por lo tanto, según esta regla, las áreas D y E, de la proyección vertical, cone_ctamente _esas lineas que representan su perficies. Por CJemlo, las ?uperficies
deben permanecer en planos dif erentes y lo mismo tiene que suceder para las D y E , v1s1bles sólo en la proyección vertical son su- perficies v.ert1cales . ( l."
áreas F y G de la proyección lateral. conclusión>. y aparecen como líneas en la p'royección
Para f acilitar este examen, se indica en la figura 1-19 solamente las proyec-
ciones horizontal y vertical de la figura 1-18, pero con las áreas visibles en lateral ( 3: conclus10n> ; las lmeas verticales gruesas designadas por D Y E • en

A G
1 A 1 D
A

80
t
B I C .. 1 1
.. B
t
C=F
X
_J_

Fig. l •18. Objeto para ser analizado


según sus superficies.
1 D

Fig. l • 19. Proyección horizontal


y vertical con áreas separadas.
t

"-0
Flg. I •20. Proyecciones vertical y lateral
con las áreas separadas.
B

E
. 1

?& B

t_ F= C G
_

Fig. 1,21. Las superficies que se muestran


de perfil están dibujadas en líneas gruesas.
A
PROY ECCION ES MÚLTIPLES EN LOS DIBUJOS DE INGEN I ERÍA PROYECCIONES MÚLTIPLES EN LOS DIBlJJOS DE INGENIERÍA 31
30
1 21 deben representar correctamente a estas
la proyección lateral de la figura · dcir que la superficie E es la f rontal del I • ll. Indicaciones generales para la lectura de un dibujo
superficie. De este modo poer:no está situada detrás a una distancia x. Las
objeto, mientras que la lsup:r cieficies D Y E en la proyección horizontal, pue- líneas En los artículos anteriores. la lectura de un dibujo de múltiples proyecciones
que representan .as sper , ha quedado reducida a un proceso de análisis completo y exacto. Los análisis
den ya ser f áilmente if encf ie solamente en la proyección lateral, ebe de los objetos. representados como cuernos geométricos por sus superficies, han
La superficie tri ngu ar . · d la misma altura en la proyección vertical. sido explicados, a este ef ecto, con consi rable detalle, con objeto de convencer
figurar como una 11:1.ea, th e: :S
designada así en la figura 1.21. La super-
según la 4." conclus.10n.. a i l a arecer en la proyección vertical como una
al estudiante poco imaginativo que él también puede aprender a interpretar o
leer un dibujo. Con un conocimiento claro de principios y métodos aplicados
ficie F debe e.star mclmada ercie C también está como una linea en ea cuidadosamente a la práctica de muchos problemas. la capacidad para saber
linea en pendiente. Pero la s P or ello e y F son las proyecciones hon- leer los dibujos de ingeniería puede adquirirse con f acilidad.
f
proyección vertical < 2.ª conclus10n) _P inclinada La posición Y forma de cada
zontal Y lateral de la misma upei e determindas continuando este proceso
Como el conocimiento y la destreza aumentan con la práctica. se aprenderá
que los análisis más bien largos son, en cierto modo, generalmente innecesarios.
superficie visible, pue r qe idas las conclusiones, con detenimiento. e!1 cada Tres f actores contribuyen a esta facilidad interpretativa: < 1l el recurso a em-
de razonamiento Y ven .can .o En el examen anterior solamente se ha fiJado la plear las formas geométricas, como partes componentes de los objetos que no
una de las tres proyecc10ns. . . tas superficies son las que deben ser atención sobre nos sean f amiliares; e 2> el simple reconocimiento de los objetos corrientes y < 3>
as superfiiefs visib !s io se emplearán los mismos métodos consideradas la aplicación rápida, casi subconsciente, de los métodos analíticos.
primero. Y, si. uera ' La figura 1-22 nos muestra los dibu jos de múltiples proyecciones, correspon-
para identificar las superficies ocultas. mente notado que la segunda con- dientes a unos cuantos cuerpos geométricos sencillos y familiares, q ue además
El lector observador habrá, probable iderado únicamente los planos hori- de estar solos se han combinado entre si. Tales objetos no requieren, con segu-
clusión no era enteramen tº1¡ect.rio r una superficie horizontal situada en ridad, ningún análisis ya que son apreciados a primera vista, lo mismo que un
zontal Y vertical, la supr c e po i d si como una linea en la vista f ron- la parte pianista reconoce una combinación sencilla de notas. La f igura 1-23 muestra
superior de.1. obJeto, aparee en ºs/ cnsideró en la segunda conclusión> también dibujos de proyecciones múltiples de unos cuantos objetos corrientes y
tal. Pero la proyeccion lateral <Áu: ºes horizontal, sino inclinada de arriba muy sencillos. Para el que no es técnico las proyecciones de la mesa, llave in-
demuestra que esta supeflcie t . del objeto Esta excepción aparente a una glesa y el destornillador, le producen una inmediata representación mental del
abajo, hacia el borde inf erior-pos enor dos vista de un objeto no siempre son objeto. Similarmente, para el ingeniero o técnico que ha v isto los planos de mu-
regla sencilla acentúa, de nuer queA,30 del Apéndice, nos muestra un dibujo chas máquinas, las proyecciones de la polea, biela y cojinete le causan tam-
suficientes < véase fig. 1,lll. La gura · bién un reconocimiento instantáneo. Pero para un examen general posterior.
gráfico de este objeto.

$ $ -@-
lo mismo para el que no es técnico que para el ingeniero. tienen que examinar

rr---------r :
DO m m & Lt CILIN8RO
CONO PI
&
¡:.
11
1 ...,
¡, :,
1•
r-, 1
1 L.L ----------L-' 1
L.-------------.J

DESTORNILLADOR

RAMIDE
PRISMA LLAVE INGLESA

[J] -$ [EJ
Od PRISMA Y
§
PRISMA y
éb tb CILINDRO Y
CONO
PRISMA Y
SJ
SEMICILINDROS
POLEA BIELA COJINETE
CUBO CILINDRO

de cuerpos geométricos corrientes. Fig. l •23. Dibujos de múltiples proyecciones de objetos familiares corrientes.
Fig. l ·22. Dibu jos de mú ltiples proyecciones

.l
PROYECCIONES MÚ LTIPLES EN LOS DIBUJOS DE INGEN IERÍA
32
alle para determinar qué características, sí las hay, son
las proyecciones al det
peculiares al cojinete o a la mesa. ión de un objeto requiere un dif erente
Debería recordarse que cada pro_Yeccuna proyección horizontal, debería ima- punto
de vista. Cuando el lectzr a sobre ese objeto, mirándolo desde arriba
ginarse que él mismo está rea e larmente Cuando el punto visual cambia a 2. PROYECCIONES AUXILIARES
de un modo centrado Y perpen u d b cmbiar mentalmente su posición. e la
proyección vertical, el observa º\nie \nf rente del objeto. con su punto de
imaginarse que ahora .est exacta?? como el lector pasa de un plano a otro. el vista
concentrado en .el mismo. .Asi nte su punto de vista ; el objeto mismo,
observador está cambiando contmuame
en cambio, está quieo. de la construcción detallada de las pro-
En el capitulo proximo trataremos . desarrollaremos un procedimiento
yecciones principales de cualqui ob t\i ndo sencillo. nos permita entonces
sistemático para esta construcci n q ' rincipales sino también una proyec-
dibuJar, no solamente las pro eccion:!fe viera d¡sde cualquier dirección ima-
ción del objeto como si apareciera, .º erosa' ara la solución de los proble -

ellas, lo que cons u


i:
ginable. La aplicación de es;a t.nccia d en el Pespacio Y las relaciones entre
mas, implica el etsitud yeio l:eciecia la geometría descriptiVa.

PROBLEMAS. Grupo 1. 2 • l. Objeto de las proyecciones auxiliares

En la figura 1-10, del capítulo anterior, han sido indicadas las seis princi- 1,0.les
proyecciones de un objeto sencillo. Tres de estas proyecciones eran tan
•wmejantes a las otras tres que, por eso fueron descartadas. Los tres planos
m•leccionados que están indicados en las figuras 1,8 y 1,9, se consideraron los
más convenientes. Pero no todos los objetos son tan sencillos, ni constan sola-
mente de superficies horizontales y verticales. Si un cuerpo tiene superficies in-
dinadas estas aparecerán en las proyecciones principales o acortadas o defor-
madas. En la figura 1-15 ya vimos que el cartón cuadrado, cuando estaba in-
dinado, nunca aparecía como tal cuadrado en ninguna de las proyecciones.
Para que una superficie inclinada pueda verse en su verdadero tamaño es
11reciso que el observador se sitúe, precisamente, enf rente de ella; es decir, que
l u dirección del rayo visual debe ser perpendicular a esa superficie. Ninguna de
hu¡ proyecciones principales tiene una linea visual de dirección inclinada : por
1'110 la proyección que se precisa ahora tiene que ser especial. Y como tales pro-
vecciones generalmente se complementan con las principales se las llama por
1111tc motivo proyecciones auxiliares. Estas proyecciones auxiliares permiten re-
11rrsentar un objeto desde una dirección deseada. De este modo estas proyec-
1 Iones serán una ayuda verdaderamente valiosa para el dibujante, ya que la
11rnyoria de todos sus problemas pueden ser f ácilmente resueltos, si se observan
111 objetos desde las direcciones más convenientes.

i 2. Construcción de una tercera proyección principal


Como la construcción de una proyección auxiliar es muy similar a la de una
111lncipal, trataremos primero de esta última construcción. En la figura 2.1,
111111 dan las proyecciones vertical y lateral de un objeto y nos piden que dibu-
J11111os la proyección horizontal del mismo. En dicha figura de acuerdo con las
11N¡,llcaciones que a continuación se detallan, se observa que el proyecto, aná-
PROYECCIONES AUXILIARES 35
PROYECCIONES AUXILIARES
34
ección debe ser realizado en cuatro etapas. Etapa 3. Localizar por similaridad y alineación las superf icies y los puntos
lisis y construcción de la nue a- proy ro ección nueva. pertenecientes a las proyecciones dadas en la proyección nueva.
Etapa 1. Proy ectar la posición general t :Xa amente encima de la ver- Desde cada punto reseñado de la proyección vertical. se trazan paralelas
Como la proyección horizotal tee l e aralelas que parten de los extremos tical hasta la proyección horizontal. Entonces a1' deberá estar colocado exactamente
podemos ya traza. hac arn os te er el dibujo bien centrado. las dis- sobre aF, b1· sobre b F etc. < regla 2l. Pero las proyecciones lateral y horizontal
de esta proyección vertical; que¡, deben ser iguales entre sí. Las distancias son anexas, y como en esa proyección lateral los vértices señalados por dn y en
tanelas marginales D Y D ' E Y .· • . rán a roxlmadamen te iguales; en cam- se encuentran en la parte posterior del objeto. señalada con una línea gruesa,
B Y C entre las figuras. a ser posible, se laspproyecclones horizontal Y lateral. estos mismos puntos dr y er deberán encontrarse también en la parte posterior
' . . A t
bio, las d1stanc1as . Y A' que figuran dld d endel objet o tienen que ser exactamen e del objeto, en la proyección norizontal ( regla 3). El punto en se encuentra, en
,
por ser la dimension de prof un a , la proyección lateral, a una distancia x de la superficie posterior del objeto. El
vértice Cr . situado en la proyección horizon tal exactamen te encima de Cp , de-
iguales. · . d y ecciones dadas y designar las super f icies 11
berá encontrarse a la misma distancia x de la línea posterior del objeto. De
Etapa 2 . Analizar las os pro . •
anden en las mismcis. tiene un carácter notable, a Igual modo, br . <Jtará a la misma distancia y que lo está bn , de esa superficie
puntos que se corresp . fi le visible 7'
En la proyección lateral. la suer e iste ninguna área de configuración pare- posterior del objeto. Los vértices ar y fr , que están en la superficie f rontal, se
causa de su rara for:na irreular. encontrarán a la distancia z de la superficie posterior. Esta distancia también
da TpoLaseso esta superficie T se representará. de se
ida ensegún
canto la proyecc1on
la lmea me vertical.
· una · s proyección tal indica en la proyección lateral. Luego para encontrar la proyección horizon-
T de la superficie, bastará ir uniendo, alfabéticamente, los vértices ya ob-
C • . superfi c1.e.,
es REny la pueden ser igualmente
late.r.al han
de las dos provecc1.on . tenidos anteriormente.
identificadas en cada una fi .· T para f acilitar la construcc10n, tra-
sido señalados los vér_tices de la tper Pc eos situar estos vértices en la pro- Etapa 4. Completar la proyección por simple inspección o por otros aná-
zando las correspond ientes para e as, lisis ulteriores.
yección . vertical. Después que la superficie T haya sido dibujada, la proyección horizontal se
puede completar por simple inspección, pero si el dibujante tiene una idea to-

UJ CD 0 davía conf usa del objeto, se pueden identificar otras superficies tales como R y S,
reseñándolas y construyéndolas de la manera indicada, hasta que se complete la

iJ:
proyección.

l • J, Empleo de una lí nea de referenci a o de tierra


u
En la figura 2-1. las distancias entre paralelas se llevaban desde la proyección

•tjº'
h1teral a la horizontal, a partir de la superficie posterior del objeto. Esto es con-
véniente y posible hacerlo, debido a Que esa superficie posterior del obje to apare-
da como una línea en ambas vistas, la horizontal y la lateral. Pero puede ocurrir
11ue la posición particular de un objeto sea tal que ninguna de sus superficies
e, 11parezca como una línea. Eso ocurre en el objeto indicado en la figura 2-2. En
•·Nta figura se dan las proyecciones horizontal y vertical de un prisma oblicuo.
,ollcitándose la construcción de la proyección lateral derecha.
Etapa 1. Elección de una linea de ref erencia.
Como las distancias medidas a lo largo de las paralelas de la proyecc10n
horizontal tendrán que ser llevadas a las paralelas correspondientes de la vista
htt.cral, se precisa una base de medida o linea de ref erencia. Ya que, en este
,·11110, no hay ninguna línea o superficie del objeto que sea perpendicular a las
1mralelas, podemos elegir arbitrariamen te una línea tal como la X -X , de la pro- vr1·clón
horizontal, que pase por el vértice ar Si esta línea de ref erencia pasa por el
punto a1' ce la proyección horizontal, dc:be también pasar por el punto "'· rl la
proyección lateral, y la línea X -X colocada en la proyección lateral 111,-,
proporcionará la distancia deseada entre las proyeccio nes verticales y late- 111l1•s.
1'.'tapa 2. Construcción usando la línea de ref erencia X-X.
Consideremos solamente la superficie extrema derecha del prisma, designan-
'" ,us cuatro vértices en las proyecciones horizontal y vertical. Además de las
1111r11lclas que unen estos v értices en las dos vistas dadas se trazarán las para-
fig. 2 • l. Construcc,'6n
de Ia proyección horizontal.
PROYECCIONES AUXILIARES 137
PROYECCIONES AUXILIARES
36
. ro ección vertical Y que son perpendicu- y 2) que todas las medidas deben tomarse, en las dos proyecciones anexas, hacia
lelas que parten de los vértics - e_f fe ia proyección· lateral. A partir e los o en dirección opuesta a la proyección común adyacente. Obsérvese, por ejem -
lares a la línea de ref erencia . X -X se irán llevando las distan- plo, que en la etapa 2 la distancia x se ha medido desde la línea X -X hacia
puntos en que estas paralels corten a ese eJ ela lína X -X de la proyección ho- la proyección vertical, en ambas proyecciones, horizontal y lateral ; en la 3 eta-
cias entre los vértices superiores_ bT . bdr e: d Por ejemplo , la distancia x pa la distancia x' se ha medido desde la linea X' -X' en dirección opuesta a la
proyecció n vertical, en ambas proyecciones, horizontal y lateral. La f alta que
rizontal, para asi obtener los ver¿etate l os da Cn. Se unirán estos vértice
de CT al ser llevada a la proyecc. . lateral derecha de esa superficie extrema se comete al no observar esta condición se hizo notar en la figura 1-13 al di-
hallados Y tendremos la proyccio ·ible desde esa proyección lateral, f ormará bujar incorrectamente la proyección lateral derecha partiendo de la proyección
derecha del prisma, que or ser vis lateral izquierda.
un contorno de línea c_ontmua. línea de ref erencia X'-X'. Etapa 4. Completar la vista.
Etapa 3. Construcción usando la . 1 ue la indicada anteriormente, sólo De la mi'Sma manera que se ha determinado la superficie extrema derecha
La construcción es exactamente igua ;1 X' X' Si nos ref erimos de nuevo del prisma se hallará la cara paralela extrema_ izquierda, y uniendo los ocho
que ahora se emplea la línea de ef re l:ccioacÍo X -X de la proyección h- a vértices tendremos la proyección lateral derecha, del prisma indicado.
la etapa 1 podemos. hacer que e e¡e distancia Y a la posición X'-X '. La 11- rizontal se
traslade paral_elamentel un\rasladará tmbién a la posición X' -X' , nea X -X , de
la proyeccion_ latera • se i Sin embargo, tendremos ahora la 2•4. Anotación de l a línea de referencia
que estará situada a la misma distan ª.¿¡:mente O sea que la línea de ref e- misma
vista lateral que la_ lograda an enuede se colocada en cualquier sitio, La linea de ref erencia es un medio artificioso y sencillo, empleado como una
rencia en las dos proyeccioes t \ciones siguientes: 1) que el eje elegid ayuda, para la construcción de las proyecciones adicionales. Frecuentemente es
siempre que se cumplan las do l l s que unen las proyecciones adyacentes , innecesaria en la construcción de las proyecciones principales, como quedó de-
sea per pendicular a las lineas para e a mostrado en la figura 2-1, ya que las medidas pueden ser tomadas desde la
linea posterior del objeto, pero en cambio en la construcción de la mayoría
0 de las proyecciones auxiliares es prácticamente una necesidad. Es conveniente,
por lo tanto la notación y empleo de algún sistema esquemático para designar
la línea de ref erencia a través de este texto.
Aunque, como ya se indicó anteriormente, la linea de ref erencia puede estar
en cualquier sitio, es de una ventaja considerable colocarla entre las proyeccio-
nes adyacentes, al modo expresado en la etapa 4 de la figura 2-2. La linea
de referencia siempre la emplearemos asi, colocada entre las vistas adyacen-
tes, separando efectivamente las áreas concedidas a cada proyección. Otra
ventaja de esta posición es que las medidas tomadas en las paralelas, de las
proyecciones anexas, serán siempre de dirección opuesta a la proyección co-
mún adyacente. Los dibujos que necesiten solamente dos proyecciones. para
su solución, es evidente que no precisarán de ninguna linea de ref erencia en-
X tre dichas proyecciones. Sin embargo, en las ilustraciones que vengan en el
X texto de tales problemas, conservaremos la linea de referencia para separar
claramente esas proyecciones.
0 Para distinguir la linea de ref erencia se la dibuja a trazos, dos guiones cor-
tos y uno largo dibujados alternativamente. La linea de ref erencia, en este

--_i.
F
---
\ @, texto, será siempre designada con las letras T-F, F-R, horizon tal-vertical, ver- tical-
lateral, etc., para asociar con esas iniciales las proyecciones adyacentes correspondientes
< véase flg. 2-2J. De cualquier modo es evidente que el sistema f undamental de
construcción, que se acaba de indicar, es independiente de la posición relativa de la
línea de ref erencia y de las letras o números que se empleen
designación.
en su

1
· _ ,,-<,
u. o: .. \ l'ROBLEMAS. Grupo 2.
1 \

l ·5. Proyecciones auxiliares adyacentes a la horizontal


\
x En el artículo 1-5 se estableció que las líneas visuales para dos proyeccione
ección lateral empleando una línea de referencia. ,utyacentes cualesquiera, debían ser perpendiculares 1Regla ll. Pero a cualquier

l
Fig. 2•2. Construcción de Una Proy
38 PROYECCIONES AUXILIARES
PROYECCIONES AUXILIARES
linea dada se le pueden trazar un infinito número de lineas perpendiculares. 39
Dada la linea vertical T, de la figura 2·3, hay un número infinito de líneas edfa T-!3. La distancia Y, tomada con el compás en la figura 2-4, desde la base
pirámide a T-F. deberá ser trasladada
A, B, C, etc., que son perpendiculares a esa linea T ; por lo tanto, si T repre-
senta la dirección visual para una proyección horizontal, entonces las lineas
Queda indicado. ª la proyección auxiliar B, como
perpendiculares que se indican en la figura 2.3 representarían las direcciones c Fase 4. l Los cinco puntos así localizad os_ se unen con líneas rectas, para
visuales para un número infinito de proyecciones, que podrían ser adyacentes mpletar a proyección observemos ue la
estar oculta. La construcción de la q .lmea olJaB se traza de puntos por
a la proyección horizontal. Pero todas estas proyecciones horizontales adya- la dirección de la línea visual pos proecc1ones A, B Y {!, difiere solamente en
centes deberán ser. necesariamente, tomadas con líneas visuales horizontales, centes son equidistantes desde' :rntq:e d?-s as_proyecciones superiores-adya- tienen la
pues a 90 grados de la vertical sólo se puede ser horizontal. Si tenemos en cuen- siguiente característica comú1f: t1vas lmeas de ref erencia Y por ello
ta que el hombre es un ser que anda erguido y que corrientemente observa .sus
alrededores con líneas visuales horizontales, resulta que tales proyecciones no
Todas las pr oyecciones
solamente son importantes en trabajos de ingeniería, sino que también pro- del objeto. super iores-adyacentes muestran la altura verdadera
porcionan el punto de vista natural. Este tipo de proyección será considerada
como elevada o adyacente a la horizontal.
T

fig. 2 •3. Líneas perpendiculares a una línea dada T.

La figura 2-4 nos representa la proyección horizontal y cuatro auxiliares,


adyacentes a la horizontal de una pirámide. En el ángulo superior derecho de
esta figura se muestra la pirámide y las flechas indicadoras de las direcciones
de las visuales para cada una de las proyecciones. Si miramos la pirámide
hacia abajo, las flechas A, B, e y F deben aparecer como se ven en la pro-
yección horizontal. Entonces la proyección vertical, mirando en dirección de la
flecha F, se situará exactamente debajo de la proyección horizontal y estarán
unidas por paralelas a la dirección F. Similarmente la vista A, que es una sen-
cilla proyección lateral derecha en posición alternada como ya vimos en la
figura 1-9, se une a la proyección horizontal mediante paralelas a la flecha A.
Y las posiciones de las proyecciones B y e están también unidas a la proyec-
ción horizontal por paralelas a esas lineas visuales.
Cada uno de los cinco vértices de la pirámide han sido designados en las
proyecciones horizontal verticales. La linea de referencia T-F se ha colocado en
cualquier sitio entre las dos proyecciones. Partiendo de estas dos proyecciones
adyacentes. cualquiera otra proyección adyacente a la horizontal. tal como
la B, puede trazarse f ácilmente. El procedimiento empleado, fase a fase, se-
mejant e al que se indicó para las proyecciones principales adicionales, es el
siguiente:
Fase 1. Partiendo de cada vértice de la proyección horizont al. se trazan
paralelas a la dirección de la linea visual B.
Fase 2. Perpendicular a esas paralelas se traza la linea de referencia T-B,
a cualquier distancia de la proyección horizontal.
Fase 3. Las vistas B y F son proyecciones anexas y, por lo tanto, las dis-
tancias que se tomen en las paralelas, de puntos semejantes, deberán ser las
mismas en cada proyección. El vértice or , por eje mplo, está a la distancia x de T-
F ; por consiguiente. el vértice On deberá también estar a la misma distancia Fig. 2•4.
Proyecciones auxiliares adyacentes a la horizontal.
PROYECCIONES AUX ILIARES 41
PROY ECCIONES AUX ILIARES
40
yacentes para una proyección principal, que en este caso es la proyección ver-
tical. Las mismas proyecciones horizontales y verticales de la pirámide que se
2.6. Proyecciones auxiliares adyacentes a la vertical trató en la figura 2,4, son las que ahora se indican. Las vistas D, E, G y L
. .. horizontal era la proy eccwn adyacen- son adicionales y adyacentes a la proyección vertical. Con el esquema gráfico,
En el articulo anterior la proyecc on de elevación o adyacentes a la ho- se puntualiza el hecho de que las direcciones visuales, para cada una de las
te común para una serie _de proyecc1onf suiera de las otras proyecciones prin- adyacentes proyecciones verticales. deben formar 90º con esa visual frontal.
rizon tal. De manera . emeiante una _cua q ara un número infinito de proyec- para la proyección vertical. Las flechas direccionales aparecen claramente en
ia
cipales, puede tamb1en servir de nucleo regla 1 cada par de proyecciones la proyección vertical, situándose las proyecciones adyacentes por las paralelas
a esas lineas visuales.
ciones adyacentes. Pero de acuerdo co sus lineas visuales.
adyacentes deben teer perpendiclulare ·trucción de proyeccione s auxiliares ad- Las fases de construcción para estas proyecciones adyacentes a la verti-
La figura 2-5 nos ilustra sobre a cons cal, son exactamente semejantes a las ya descritas para las proyecciones supe-
riores-adyacentes: < 1> se trazan las paralelas. desde la vertical a las líneas
visuales ref eridas; < 2) las lineas de referencia se colocan a cualquier distan- cia de la
proyección vertical; !3) las distancias que se tomen en las paralelas, deberán ser
iguales a las correspondientes de otra proyección anexa. Así, por ejempl e, si el
vértice 07• está a una distancia z, de su linea de ref erencia T-F, entonces los puntos
ov, OE, oa,y OL estarán todos a la misma distancia z de sus respectivas lineas de
referencia. Y lo mismo sucederá para cualquier otro pun - to del objeto. Por lo
tanto, aunque estas proyecciones pudieran aparecer muy distintas tienen todas una
característica común :

Todas las proyecciones auxiliares adyacentes a la vertical representan en su


verdadero tama11o la d i mensión de prof undidad del obje to medida de iz-
quierda a derecha.

Ya se vio que todas estas proyecciones adyacentes a la horizontal tienen


lineas visuales horizontales. Con cuatro importantes excepciones, las proyec-
ciones verticales adyacentes tienen lineas visuales inclinadas. Estas cuatro ex-
cepciones son : las proyecciones horizontales. superior e inf erior, cuyas lineas
visuales son verticales, y las proyecciones laterales, derecha e izquierda, cuyas
lineas visuales son horizontales. ( Véase L en la figura 2,5, en la vista lateral
Izquierda>.
Las proyecciones auxiliares pueden también trazarse de manera que sean
adyacentes a las proyecciones laterales derecha e izquierda. Estas proyeccio-
nes no se han dibujado , porque el método de construcción es idéntico al rese-
ñado anteriormente. Las proyecciones adyacentes a una lateral podrían, des-
de luego, tener lineas visuales perpendiculares a la línea visual lateral y poder
Incluir una proyección horizontal inferior y superior, una vertical y otra pos-
terior, así como un número infinito de proyecciones inclinadas.

Todas las proy ecciones adyacentes a la lateral muestran en su verdadero


tamaño la dimensión de longitud del objeto tomada de izquierda a de-
recha.

t•ROBLE MA S. Grupo 3.

2 ·7. Proyecciones auxiliares adyacentes a otra auxiliar

Ya se ha demostrado que las proyecciones adicionales pueden representar un


objeto, mostrándolo tal como aparece cuando dicho objeto se proyecta ch•sde otras
direcciones distintas a las principales. Pero las proyecciones adya-
Fig. 2•5. Proyecciones auxiliares adyacentes a la vertical.

l
r

PROYECCIONES AUXILIARES 43
PROYECCIONES AU X,IL!ARES
42

:c o º 2c1i ss rl ;
id: rt!!
1oP ri i r!t lif ?f s v sl !
pllcó en el articulo 2·5. Siendo anexas ·1as proyecciones A y F resulta que am-
bas tienen igual la distancia x.
Si desde los vértices de la proyección A se trazan paralelas, en cualquier
de eª el ! eºip ifair;n l ie;te v! t!! ;!io: s ep it;- dirección deseada, una nueva vista auxlliar tal como la B, se puede construir
recc o . dibujar una proyección auxiliar adyacente a otra proyecc on adyacente a la proyección A. La construcción de la proyección B se ef ectúa
les, i: rne i s r a previamente. Esta construcción que es por completo similar con un método idéntico al empleado con cualquiera de las otras proyecciones
aux l , . 1 fl 2·6 adicionales: ( 1) se trazan las paralelas desde cada vértice del objeto de la pro-
a las descritas, se ilustra n a 1 gur nstrcción de las proyecciones auxiliares yección A ; < 2) la linea de ref erencia A-B se traza perpendicular a estas para-
Como antes, se reqmf;e:igrac 2·6 de las proyecciones horizontal Y verti- lelas y a cualquier distancia conveniente de la proyección A ; (3) las distan-
A, l BdY u a P f/ i · t s dl ecciones ,visuales de estas proyecciones au":iliaes cias que se tomen en las paralelas de la proyección B, serán las distancifls
ca e C han sido eleccionadas completamente al azar para ilustrar s1mp e- correspondientes de otra proyección anexa, que en este caso será la proyección
constructivo de cada poyección: en otras labrasde r:in horizontal. (La proyección horizontal y la proyección B son anexas, por ser
cada una adyacente con la proyección A.) Como ejemplo de estas mediciones,
realizado ningún esf uerzo para ver el obJeto desde una espec ca Y obsérvese que los vértices cr y ca están a la misma distancia y de sus lineas
da Ldairc ·una proyección horizontal-adyacente, tomada desde una dirección de ref erencia respectivas, T-A y A-B.
· 1 da y se ha construido como se ex- La B es una proyección auxiliar, que es adyacente de otra también auxiliar.
arbitraria. Por ello es una proyeccion a za Del mismo modo que se ha trazado la proyección B adyacente a la A podemos
trazar la C que sea, a su vez, adyacente con la B ; Y, del mismo modo se puede trazar
otra proyección que f uera adyacente con la C; y así continuar hasta el
infinito. Pero cualquiera que sea el número de proyecciones trazadas al aplicar
la regla 3, la fase 3.• de construcción es siempre la misma:

En toda nueva proyección las distancias que se tomen en las paralelas se-
rán siempre obtenidas de una proyección anexa a la que se está di-
bujando .

Siendo la proyección C anexa a la A, el punto ce estará de su linea de re-


ferencia B-C a una distancia z exactamente igual a la que separa CA de su li-
nea de referencia A-B.
Aunque para el dibujante es relativamente f ácil imaginar la posición del
observador en cada una de las proyecciones principales, para proyecciones ta-
les como la B y la C ya es mucho más difícil la visualización de las mismas.
Afortunadamente, la construcción y empleo de ellas no depende de tales es-
f uerzos imaginativos, ya que, como veremo.§_. más adelante, si f uera necesario,
la dirección visual para cualquier proyección puede determinarse por métodos
analíticos.

PROBLEMAS. Grupo 4.

2•8. Aspecto de las proyecciones

De la figura 2.4 a la figura 2,6 hemos visto, en total, 12 proyecciones dife-


rentes del mismo objeto, que, evidentemente, según la proyección vertical de 1:ada
figura, se trata de una pirámide que descansa sobre su base en posición natural
colocada. Pero en aparente contradicción con este hecho, sin embar-
¡o, la mayoría de las proyecciones auxiliares que hemos visto dan la impresión ele
que la pirámide está en una posición inclinada y hasta en algunos casos
,·orno si estuviera vuelta totalmente. Mas en realidad, este objeto no se ha
movido nunca de la posición indicada en las proyecciones horizontal y vertical
originales, pues es el observador únicamente quien cambia de posición. ¿Debe
f ig. 2•6. Proyecciones auxiliares adyacentes a otra auxiliar. rntonces el observador girar totalmente su cabeza para ver el objeto de la fi-
44 PROYECCIONES AUXILIARES
PROYECCIONES AUXILIARES
gura 2.4 en la posición de la proyección B? De ningún modo. Solamente debe REGLAS DE VISIBILIDAD PAR A LOS CUERPOS .
45
girarse la página del libro.
En la figura 2·4. A. B, C y F son proyecciones elevadas obtenidas con lineas a. Las líneas exteriores de cad a proyección serán visibles.
visuales horizontales. Representan a la pirámide como debiera aparecer para
un observador que paseara alrededor de ella, parándose en cada una de las b. El vértice o arista d el objeto más cercano al observador será visible.
cuatro posiciones para observarla según esas líneas visuales. El lector puede
lograr el mismo ef ecto girando el libro, mirando a la pirámide y a la proyec- El vértice o línea de una proyecció n que esté ·
ción en la dirección de cada línea visual. debe aparecer en cualquier proyección mas cercan_o al observador
Para ver cada una de las proyecciones verticales adyacentes de la figura 2·5, línea de _referencia común Y por ello sertdfi1 e como el mas cercano a la
el lector debería girar cada proyección hasta ver al vértice O en la parte más Por eJemplo, en la proyección B de la fi ura 2 7 1 ·
elevada; si la base de la pirámide es visible, entonces el observador deberá es- f g· 2.6), el_ pun to an debe ser el vértice más róxim af :e / %edc de la
a proyección adyacen te e muestra el t . . : o a que
tar en la parte inferior del objeto. mirando hacia arriba. Este es el punto de
vista aproximado para las proyecciones E y G. de referencia B-C. °
pun ac como el mas prox1mo a la línea
Para ver bien la proyección B. de la figura 2·6, sería conveniente girar la c. El vértice o arista que st · · .
figura casi totalmente, de arriba abajo; la pirámide entonces, aparecerá hacia
arriba siendo visible la base. El observador está situado mm. bajo que el mente oculto, si está den roª /:,.a: 0 ¿r !
ª de\a : fS,/ stará general-
objeto al que mira desde la parte inf erior con visuales oblicuas. Es decir, que
para comprender bien una figura bastará contemplarla girando el libro, de En la proyección B de la figura 2-7 la línea .
manera que veamos de f rente la linea de ref erencia según la dirección de las la proyección adyacente C la linea o e . 1 :nen .está oculta, porque en
paralelas, las cuales son perpendiculares a dicha línea de ref erencia. Mirando
asi la proyección C, vemos la base oculta porque observamos la figura desde adyacente B esta línea b t
f erencia B-C. Y en la proyección C e I' es a m s aleJada de la línea de re- proyección
mer beco • está oculta porq ue en la
excepcones a esta regla pueden apaºre e:\i a t á . aleja a del _ob ervador. Las
arriba hacia abajo, con líneas visuales oblicuas a esa pirámid e. En general,
también, las diversas proyecciones auxiliares pueden orientarse aproximada-
mente para aparecer en posición normal. en comparación con la proyección
cal deberán
vertical. Paraserquelosesto
mássealtos de lalos
cumpla. proyección auxiliar.
puntos más altos de la proyección verti-
a traves de los cuales la línea oculta
1:
d

d . La visibilid ad de las líneas que se cruz 1


e o J eto tiene onflc10s o huecos
pue e aparecer visible.
n c l observador se determina es ;bre:i :l:di: : g f d7zn!z
0
·
=
Con el fin interpretativo ya expuesto, y para fines de comprobación. el no
perder de vista la posición que tenga la linea vertical en la figura proporcion a Esta regla determina la visibilidad de los 1
un indice de seguridad de compresión. En las proyecciones horizonta l y verti- actos que no sean, evidentemente,
cal de la figura 2·6 una flecha vertical apunta hacia arriba. En la proyección
horizontal esta flecha figura como un punto y en la vertical está en su verda-
dera longitud. Esta flecha se puede trazar también en las proyecciones· A, B y C El pun fo más cercano
para de ese modo indicar claramente en cada figura la posición correcta ver- de lo proyección B (Véase
tical. Evidentemente, si en el mismo objeto hubiera una línea vertical. ésta
realizarla la misma misión que la flecha. la proyección e)

2 • 9. Visibilidad

Para construir proyecciones nuevas de un objeto que consta sólo de líneas


rectas. se ha demostrado que es necesario, únicamente, localiz:ir los vértices
del objeto para luego unirlos con lineas rectas. En la proyección nueva deben
unirse solamente aq uellos puntos que ya están unidos en las proyecciones da-
das.
No hay que olvidar. sin embargo, el problema de visibilidad , es decir, ave-
riguar qué líneas están visibles y cuáles están ocultas.
Esto puede quedar completamente aclarado por inspección de la proyec -
yecciones adyacentes.
más cercano
Aunque los objetos q ue se puedan dibujar sean infinitos, en variedad y difi-
cultad, vamos a indicar a continuación unas cuantas reglas generales que fa- de lo proyección e
cilitarán el trazado de los mismos. (Véase la proyección B)

Fig. 2•7. Visibilidad en dos proyecci·ones cualesquiera adyacentes.


I
46 PROYECCION ES AUXILIA RES PROYECCIONES AUXILIARES 47

los más cercanos 1: los m s


el
·
;;i:eá . 1 · d s del observador. En la proyección D, de
ruzan en el pun to design ado por 1-2. Si
plimentación de la regla a.
Esta proyección A, de la figura 2-9, nos demuestra también la aplicación de
la figura 2-8, las anstf \ AdCO C Y el punto 2 sobre el lado BD. entonces se ve las tres primeras reglas. Por aplicación de la regla a los vértices eA, f A, OA,
punto 1 está .s.obre e a unto es el más cercano a la linea de hA, ú, kA y los lados que los unen, son todos visibles por constituir el períme-
en la proyecc10n adyacente E que e1 _P D 1 el punto 1 será visible Y también tro exterior de la proyección. Al aplicar la regla b, el vértice X A es el más
ref er:ncia D-E. Lalueogbºs·e:vnadir ppr e {inel lado avcv es visi ble Y bvdv estará cercano al observador en la proyección A, ya que corresponde al vértice x 1,,
el mas cercano , más cercano a su Jinea de ref erencia F-A, este vértice será visible. Las aristas
oculto. . .· . t a una paralela desde- el punto de cruce 3,4,
E
l n f·otrmaE saemlaeJs amntiesmsais slemeraasz de la vi·sta D , se ve que el punto sobre BD externas que unen este vértice X A con los vértices adyacentes, es decir
:r,1hA , :ic,if.1, Y xAk A serán visibles, ya que se unen vértices que son todos visibles.
ese eal vmisása ce,rcano.; 1uego 1a linea b ed E, ·será visible Y la l!nea a1,;C 1; oculta.
d Obsérvese que el vértice más alejado del observador y F es una excepción de la
regla c porque la línea visual del vértice YA le permite hacerlo visible al pasar
e. Si la par alela correspondiente a un punto de nna pro¡¡ección ayaente a través del orificio de la pieza.
no atraviesa ninguna parte de esta pr oyección dicho pnnlo sera vistble Las cinco reglas que hemos dado aquí son aplicables para todos los obje-
en la nueva proyección. tos sólidos y determinarán correctamente la visibilidad de muchas líneas
y puntos. Sin embargo, no satisfacen todos lo casos posibles; por ello será
b d d 1 figura 2.9 q ue ilustra esta regla e ; preciso dibujar las líneas restantes para su estudio. Pero si las reglas han sido
Veamos los puntos aA, A ,cA, '1: . e a . 'bles prque las paralelas desde los plenamente observadas, las líneas que quedan deberán ser, en su mayoría,
estos pu_no de la nueva proyec ºa snt; és del cuerpo de la proyección F . puntos lineas interiores; y aquéllas que están más alejadas del objeto con relación al
miciales aF ,bF,cF ,d F no . P . da que las paralelas represen- observador, evidentemente tates lineas serán generalmente ocultas. Por ejem-
La validez de la .regla e. es evidente, s1 se .recu= observador ; si la linea visual,
:1
tan, realmente, lmeas v1suale desde dobJet ninguna parte sólida del objeto,
para cualquier punto, no es m:erep a vºtendrá que ser visible. También la
plo en la proyección A, de la figura 2·9, tas lineas internas que unen los vér-
tices del orificio son ocultas, excepto a.1Y .1 , que puede ser vista a través del
orificio.
En resumen podríamos resaltar que todas las reglas de la visibilidad, ex-
entonces este punto
regla e confirma la en la proy de
visibilidad ccwn
1os nupun tos x A• eA y hA , determinada anterior-
mente por las reglas a Y b. · t cepto la regla a, están basadas en un principio capital:
le la regla e, es decir, si la linea visual intercepta el obJe o.
Si no s e c e cir a priori que el punto correspondiente esté oc.ulto, .Yª que La visibilidad de las lineas inter nas, de cualquier pr oyección, está deter -

e:visible por' aplica.ció d:. otr;


que pasa a través de la proyeccion
:J:·
:ib\!are t \ i
,
!
1 t ªP¿;:: =
.
minada pr incipal mente según la referencia de una pr oyección adyacente.
f.
bA/)
-;::
:::::/¡ 9A

T
F

h Grófico del objeto


Fig. 2·8. Visibilidad de las 1,meas que se cr u zan en proyecc iones adyacentes. Fig. 2• 9. Dibujo que d eteirmi na las re glas de la v isibilidad
r PUNTOS Y LÍNEAS

Este sistema de mediciones puede también ser empleado en los dibujos de


proyecciones múltiples, tal como se indica en la figura 3-l< b). Se muestran las
proyecciones horizontal, vertical y lateral derecha de los tres ejes y del pun-
to A, de la figura 3-1< a). Se deduce, inmediatamente, que ninguna de las tres
49

proyecciones puede describir ni determinar completamente la posición del


3· PUNTOS Y LINEAS
punto A con relación al origen O. En la vista horizontal, donde el eje Z apa-
rece como un punto, sólo se ven las distancias o coordenadas x e y ; en la pro-
yección vertical aparecen solamente las distancias x, z ; y por último en la
proyección lateral, se muestran las distancias Y, z. Pero si tomamos dos cuales-
quiera de estas tres oroyecciones, entonces tendremos las tres coordenadas
x, Y , z, quedando así localizado el punto A.
La figura 3,2 refleja una aplicación práctica de los ejes coordenados en re- lación
con un avión. El origen O, está situado en la intersección del plano central del f uselaje -
plano vertical YZ- con el borde delantero del ala. Las direcciones hacia arriba,
hacia la derecha < que es el lado izquierdo del avión) y hacia atrás, se
consideran direcciones positivas. Con el empleo de este juego de ejes, cualquier
punto del avión puede ser localizado por sus coordenadas; los
ejes X e Y, en plano horizontal, indican la posición de vuelo normal del avión.
El punto A, por ejemplo, extremidad del ala izq uierda, tiene las coordenadas
x , y, z , que vemos en la figura reseñada.
Es conveniente, algunas veces, para señalar un punto, indicar su posición
con relación al origen o punto de referencia ; y así decimos que está a su
3• l. Situación de un punto izquierda, o a su derecha, encima o debajo, al frente o detrás de ese origen.
Para localizar la posición de un determinado punto simple, numérica o grá- Aunque aquí los términos de «encima» o «deba.io>> . son más bien «más alto
fl t debemos relacionarlo con otro cuya situación sea conocida. Este pun- que» o «más bajo que» , es decir que esos puntos no están exactamente enci-
caen e, «el unto de referencia», o más bien como «origen de ma o debajo de ese punto de ref erencia. en la misma vertical. Lo mismo di-
to fl.Jo_ viene a ser se º demis puntos podrán ser localizados a partir de él por ríamos con los significados de «izquierda» o « derecha» , «al f rente» o «detrás».
meic1?nes;i:ie o de mediciones tridimensionale s. El sistema cartesiano de El punto A, por ejemplo, puede ser descrito como si estuviera con relación al
Fe
: 3· +Y
1 !ª: ul= ic \ i cttc e t fa ( oefr e: i fJ;

e los cuerp s. e° n;g eo c:::eº: g : se: i


ad en el espacio tomando las tres distancias o coordenadas x, Y, z.
I Yq!ciae.rg:ec -
t
z
z 4f: ----------- x
<>r
¡---i:::::::::::::::r-air
_:_:=:=======---l, ==========-+- : +X
-.r-A
1
o 1z /
-:r--X 1

1 ,Áj z +Z +Z
--_y
X
y
(o)
X
(b)

f ig. 3• l. Coordenadas cartesianas. Fig. 3·


2. Ejes coordenados o de referencia de un avión.
50 PUNTOS Y LÍNEAS PUNTOS Y LÍNEAS 51
punto O, a 2 cm a la derecha, 1,5 cm encima y 1 cm delante. Si en la figura 3.3 las tres dirµensiones ( véase también el artículo 12,1).
se da la posición del origen O, el punto A puede ser localizado en cada una de Al punto de ref erencia O se le lla · ·
las tres proyecciones. Desde la proyección horizontal se pueden tomar las dis- pudiendo ser localizado cualquier pun:ª t[2 odeeln:eles o ivel ref erencia,
tancias hacia la izquierda o a la derecha, y hacia el frente o hacia atrás, pero rencia. Este punto A está situado a 80 metros al este Y a rt1r tde esa ref e-
no se puede tomar la altura; el punto ar está situado 2 cm hacia la derecha del origen ; por su situación en la curva de nivel en q a me ros al norte
del punto or y 1 cm al f rente de este punto. ( Hacia el frente es siempre a 920 metros sobre el nivel del mar c ue se encuentra,. está
hacia la proyección vertical; es decir delante de or ). El punto ap• está colocado el punto A está 30 metros más alto qe o O está a 890 metros, resulta que
exactamente debajo de ar , y por ello no es necesario medir la distancia de 2 cm.
Pero ahora. en la proyección vertical, podemos medir la altura, apareciendo el a situación o rumbo de una linea es el ángulo en que esta línea se desvía
punto aF 1,5 cm más arriba del punto OF, < Hacia arriba es hacia la proyección haci. el este o hacia el oeste, de la línea norte-sur, como se observa en la pro
horizontal). Con las proyecciones horizontal y vertical el punto A queda locali- yeccwn hor izontal o mapa.
zado, completándose la vista lateral derecha del modo conocido. Las flecha;:;
direccionales, que se indican en la figura 3-3, no se señalan, en los dibujos de in-
genieria, pero se han reflejado aquí para f acilitar lo que se índica.
N
·§ 1§S'c. :,.
,:;
lzqu,.er daOrCl

Derecha E
e:
..2
Q)
Cl
1-,.:;S
2cm s '&o
T
F
2cm

i +' E
u
I
I
E
u
J' '·l ]
·
T
F +---------
<,: -
7
--'1. - .j -------------- 950
Izquierda oF
- Derecha
+
U'l_ u.lo,: "'¡'- Delante .oR
· Detrás
-¡r-- - - --+ -------------------------- 940
..Q ..Q
-r----------------------------------------------- 930
Q) <1>
Cl Cl ¡7-------.
- --p._:::, -------------- 920
,... 910
Fig, 3 • 3. Situación del punto A con relación al punto O.
----- --900
;;,,"'"-----<--
---
-! - --- -890
3 • 2. Mapas y situación de una línea
fig. 3 ·4. Situación del punto A en un mapa.
Cuando una parte de la superficie de la tierra tiene· que ser representada,
se emplea un mapa, que es realmente un dibujo de una sola proyección, la La dirección norte se sobreentiende está siem ·
horizontal. Aunque se emplean muchas clases de mapas. el mapa topográfico
es el que nos muestra. en gran escala, la forma exacta de la superficie de la
del dibujo, a menos que se indique otra dirección
11ue marcara ese norte. En la figura 3 4
1 ª ha ¿
.
:O:
.
P;;i riotr
ne
tierra y es de gran importancia para el ingeniero.
En la figura 3.4, está dibujad a la proyección de un terreno en su f orma más
difeentes direcciones en relación con ls r; :
! ;
dleª\as1 uac1f ne de cuato
tuac1óz:i de una línea es únicamente una dirección en el a. omodla s1- r:
sencilla. tal como aparecería un mapa. Vemos una serie de lineas de contornos Y medir con tener sólo la proy .
6 h . t , se pue e ver
cerrados, cuyo conjunto representa una colina. Cada una de estas lineas, de F!I rumbo o dirección d . l' ecci n .onzon al o representación altímétrica.
Ilación. e una mea es mdependiente de la Pend iente o incli -
f ormas irregulares, viene a ser como una linea imaginaria de la superficie de
la tierra que uniera los puntos de la misma cota o altura. Los números que El punto A. de la figura 3-4, puede también ser determinado trazando la lí-
aparecen sobre estos contornos indican la elevación, en metros. que tienen esos nea ora1· a 60 NE. desd or acia ar y tomando a partir de or la distancia de
puntos sobre el nivel del mar, y así en una sola proyección q uedan reflejada s 02.5 metros. que es la distancia horizontal que existe entre esos dos puntos en
52 PUNTOS Y LÍNEAS
. PUNTOS Y LÍNEAS 53
el mapa. Si consideram?s ia l 1 ºr%- a i artir de este punto hallado ar for-
maria un ángulo de 60 SO . coena a i ecc n norte; igual al anterior, por ser
m que A. Por el punto ar se traza una línea indefinida, hacia la derecha ( hacia
el Este), que forma el ángulo de 75• con la dirección Sur de la flecha (la di-
iguales los ángulos N or ar, Y ?rar ap. 1 . f orma de la colina que hemos visto _en rección Norte se dirige siempre hacia la parte superior del papel) ; sobre esta
Para comprender más f ácilmente a d nivel de la figura 3.4 se repre- línea se toma una distancia de 2 cm, desde ar, obteniendo el punto br. La
la representac ión altimétrica c urvas ealme te no se suele eplear esta línea arbr es la proyección horizontal de la línea solicitada. El punto bF
speronytaecctaiómnbiévnerteicla:a,lzad
ya o qduee plaer pr.oyeuccni horizontal proporciona toda la in- deberá estar exactamente debajo de br y más elevado que A en 1 cm. Así
f ormación necesaria.
rqeuseedñaadlao.calizado bF y la linea apb p será la proyección vertical de la linea ya
Según las condiciones del problema, cualquier linea AB puede limitarse al
3• 3. Situación de una línea segmento hallado entre esos dos puntos A y B. o bien prolongarse indefinida-
mente por cualquiera de estos extremos A o B. En ambos casos se hace siem-
pre ref erencia a la línea AB.
. . neralmente, designando sus puntos etre-
Una linea recta se determ in a, ge . la determinarían igualmente en direc- La situación de una linea recta puede determinarse definiendo: su verdade-
mos; pero otros dos puntos cualesq u a. na linea es necesario solamente de- ra .longitud, su orientación o rumbo, y el ángulo que f orma con el plano ho-
ción Y posición . Por lo tanto, .para / 1:nisma. Para mayor brevedad, en lo rizontal. < Véase artículo 3,8J.
termi·nar ldaospaplaubnrtaossecncillleasqdmeer¡meda n os dará a entender que es linea recta.
suces vo,

v¿[
P,- ,,,,.Jd

dA ,
1
SF S;
dF é/
R
(a) (b)
Fig. 3·6. Punto situado sobre una línea.

(a) (b) La determinación de líneas curvas precisa, por lo menos, tres puntos que pertenezcan
Fig. 3 ·.5. Situación de una línea recta. a esa curva, y además los detalles especiales de la misma, como es la f orma
de la curva. En la labor gráfica, normal mente se determina un gran
3.5 ( a), en la que suponemos, por ejemp lo, se da la posd·i- número de puntos, para luego unirlos formando una curva continua y unifor-
Veamos la figura , . e el unto 8 está a 1,5 cm a la derech_a e me con arreglo al criterio del dibujante.
ción del punto A Y sabem 1 osmq1:nás b jo que A. Entonces, en las proyecciones
A, 0,5 cm detrás de A Y . c t A odemos situar f ácilmente el pun-
horizontal _Y vertical, partiendo de pun odida referentes a la altura -ar.riba J ·4. Un punto sobre una línea
to B. . Obser:ese, de ntev , . qu e nuª cam e puedn medir en la proyección hori-
o abaJo, más alto o m s .aJo d nde aparece esa elevación. La linea AB que- Si un punto pertenece realmente a una línea, deberá aparecer en todas las
zdoanrátalahYorsaí efra:ic:1ªlmsepnrtoeyecoccn1stnruedao, pues bastará unir los puntos A Y B de cada vistas de esa línea formando parte de la misma. Así en la figura 3,6( a) el pun-
to X pertenece a la línea AB, pero en cambio no pertenecen a ella los puntos Y, Z. El
proyección. r recta como se indica en la figura 3-5( b). hecho de que el punto Y F pertenezca solamente a ·1a linea apbp sig- nifica que el
Puede también trazarse una mea . nos da la posición del punto A en punto Y puede estar en la linea AB, o también puede estar exac- tamente delante o
Supongamos. como anteriormen te. q e ento B está sobre una recta situada detrás de esa línea; al ver la posición Yr ya vemos que ese
easa75•figSuEra.deS
l apbuenmtoos A.taE
mlbié
punntoquB
e,t
is a 2 cm de A . Y está 1 cm más elevado punto Y está delante de la línea AB. Igualmente vemos que el punto Z tam-
poco pertenece a esa linea, al estar debajo de AB.
54 PUNTOS Y LÍNEAS PUNTOS Y LÍNEAS 55

Si las proyecciones horizontal y vertical de una línea son perpendiculares Un punto cualquiera situado sobre una línea la divide en dos segmentos
a la línea de ref erencia, decimos que la línea está de pe'l"fil ; como la que vemos cuya proporción o razón es siempre la mismct en todas las proyecciones
en la figura 3-6( b). Si se observan las proyecciones horizontal y vertical de CD, de esa línea.
en ambas rectas aparecen los puntos R y S, por lo cual podemos suponer que '
pertenecen a esa recta. pero al comprobar la proyección lateral derecha, vemos Así, si el punto X está en la mitad de la línea AB, entonces los puntos
que el punto R no pertenece a la ref erida recta, pues todo punto que perte- X1•, XF y x n estarán en la mitad de sus líneas respectivas. Con este teorema
nezca a una recta debe aparecer sobre ella en todas sus proyecciones. Cual- quier se determina un punto, en una línea de perfil, sin necesidad de tener que tra-
proyección nueva -menos la inf erior o la posterior- como la auxiliar A, nos zar una proyección nueva. Si, por ejemnlo, en la figura 3-7( c), el segmento
demostraría igualmente que el punto R no pertenece a la recta CD. XFbr es exactamente un tercio de aFbF se determinaría xT tomando simple-
mente xTb1· como un tercio de a7'b7' . Sin embargo, y en general, a menos que la
división de la linea sea muy sencilla y conveniente, es mejor emplear la proyec-
3.5. Situación de un punto en una línea por sus coordenadas .r ción auxiliar.

Si sabemos ya que un punto pertenece a una línea dada, entonces es su- PROBLEMAS . Grupo 5.
ficiente una coordenada para determinar su posición en esa línea. Por ejemplo,
en la figura 3-7( a) suponemos que el punto X pertenece a la línea AB, Y sabe-
mos además que está situado 1 cm a la derecha del punto A. Bastará trazar 3 •6. Longitud verdadera de una línea (proyección fundamental, tipo I)

A 7flb, La longitud verdadera de una linea es la distancia real que existe entre sus

r: b, t-- Jt ¿?/ '


::..:
T
f
O,SL
..J

T _J_
T F

• b.
0,75 cm r-d-,
ª· XF
Lb x. ,,
u. a:.
ª· F R
VERT ICAL HORIZONTAL HORIZONTAL FRONTAL PERFIL
(a) (b) (e) (a) (b) (e) (d) (e)

Fig. 3 •7, Situación de un punto sobre una línea por coordenadas. Fig. 3 ·8. Líneas principales.

una paralela, a 1 cm a la derecha del punto A, quedando localizado el punto dos puntos extremos. El lector podrá representar una línea mediante un lápiz
X en x 1, y XP, y así resuelto el problema. colocado en posición inclinada delante de él y entonces variando estas posicio-
Si el punto X tiene que estar 0,5 cm detrás del punto A, entonces en la nes puede ir determinando las proyecciones correspondientes. Verá, en segui-
proyección horizontal se trazará a partir de aT una paralela a la línea de re- da, que para ver la longitud total y real del lápiz. el observador tiene que
ferencia que esté situada detrás del punto A El encuentro de esta línea con mirarlo en una dirección perpendicular; es decir que los extremos del lápiz
arbT es el que determina la proyección xr del punto X. La proyección vertical Uenen que ser equidistantes del ojo del observador. Si uno de los extremos del
xv. de la figura 3-7( b), tiene que estar exactamente debajo de xr. l ápiz está más alejado del observador que el otro, el lápiz aparecerá necesa-
En la figura 3,7< c), sabemos que el punto X de la línea de perfil AB, está r iamente más corto de lo que realmente es.
situado a una distancia de 0,75cm debajo del punto A, teniendo así determinado Las lineas q ue se indican en la figura 3- 8 se llaman líneas principales, porque
el punto xF . Consideramos una vista auxiliar, tal como la R, y hallamos xu . cada una de ellas aparece en su verdadera longitud en una de las dos proyeccio-
Entonces no tenemos más que trasladar la distancia d, a la proyección hori- 11es principales. La línea vertical < a > es perpendicular a todas las líneas visua-
zontal para ·tener el punto X7•. lt•s horizontales y por ello aparece en su verdadera longitud < L.V.), en l a
El siguiente teorema nos será valioso para los problemas del tipo que aca- proyección vertical. Todas las líneas horizontales < b> y < el, figuran en su ver-
bamos de estudiar : tlrtdera longitud en la proyección horizontal, porq ue ambos extremos de la linea
56 PUNTOS Y LÍNEAS PUNTOS Y LÍNEAS 57
estarán siempre equidistantes de la mirada que hacia abaj o d1r1J a el observador. r. ión adyacente los extremos de esa linea están a la misma distancia de la linea
una linea inclinada nunca puede aparecer en su longitud verdadera en la pro- de referencia o del observador.
yección horizontal, pero si es una linea f rontal se ve en :-.u longitud verdadera La regla siguiente, en dos apartados, resume las observaciones indicadas.
en la proyección vertical, como en \ dJ, ª qe está con tonld 1L en n plano. pa
ralelo a la linea de ref erencia ; o tamb1en s1 la lmea es de nerf il, es decir si REGLA 6. REGLA DE LAS LONGITUDES VERDADERAS.
está en un plano de perf il, como en ( eJ,...aparece en su lon gitud real en la proyección a. Si una línea aparece como un punto en una proyeccion, f igurará en su
lateral. Si la linea es oblicua o de inclinación ClHll C¡uier.a, o apare- cerá en su verdadera longitud en cualquier proyección adyacente en donde esa lí-
longitud real en ninguna de las tres proyecciones pnn1pales. En general, una nea aparezca per pendicular a la linea de ref erencia común.
linea aparecerá en su longitud verdadera si en rualqu 1er proyec- b. Si en una proyección una línea es paralela a la linea de referencia, apa-
recerá en su verdadera longitud en la proyección adyacente.

Cuando una linea es oblicua, como vemos en la figura 3.9, y en las proyec-
ciones principales no aparece en su verdadera longitud, entonces será necesa-
rio trazar una proyección nueva para determinar su longitud real. Dado que la
linea aT b1, no es paralela a la linea de referencia T-F. tenemos que la línea
ar,bF no expresará una longitud real; y del mismo modo la línea apbp por no
ser paralela a T-F indicará que la linea aTb1' tampoco es indice de longitud
verdadera < regla 6,b). Pero si se traza una proyección nueva, tal como la A
adyacente a la horizontal, y cuya nueva línea de ref erencia T-A sea paralela
a aTbT, entonces la nueva linea obtenida a,1 bA nos indicará la verdadera lon-
gitud de esta linea. También se puede dibuj ar la proyección nueva adyacente
a la proyección vertical.
Se han trazado las dos proyecciones B y C, adyacentes a la vertical, aunque
solamente en la proyección B figura la línea an bn en su verdadera longitud,
por ser la linea de referencia F-B paralela a aFbP , La linea acbc no indica la
T longitud real y debe ser más corta, pues al proyectarse una linea las medidas
F nunca aparecen más largas de lo que realmente son. Sin embargo si se parte
de esta proyección C trazando otra proyección adyacente D cuya linea de re-
ferencia C-D sea paralela a acbc . se obtendrá la linea aDbD de longitud real.
En resumen :
/'111u/o/os
Si en cualquier proyección se traza una línea de referencia paralela a una
línea perteneciente a la misma, entonces en la nueva proyección adya-
cente aparecer á dicha lí nea en su verdadera longitud.

En el campo de la ingeniería es necesario, f recuentemente, determinar dis-


tancias reales en metros o centímetros. de elementos estructurales o de maqui-
naria tan variados como: cables inclinados, tensores de alambre, vigas, distan-
das a los centros. etc. El método gráfico que se ha descrito en este articulo, es
un medio rápido y sencillo para obtener las longitudes sin deformación, siem-
¡,re que el grado de precisión requerido sea f actible con la escala del dibujo que
e trate. Si tenemos un dibujo trazado a escala 1/ 100, un error en ese dibujo
lle 1/2 mm equivale a un error de 50 mm en la estructura real. Si un error de 1•Hta
magnitud no es tolerable entonces deberá aumentarse la escala del dibujo t en
escala 1/ 10, el error de 1/2 mm supondría sólo un error real de 5 mmJ o hlen
calcular matemáticamente esa distancia real, como se indica en el articu- lo
A,28 del Apéndice.
En los artículos siguientes se demostrará q ue sólo existen cuatro tipos de
11royecciones que sean verdaderamente importantes. La proyección que nos re-
¡,rcsenta una linea en su longitud verdadera, es la primera de estas cuatro pro-
y11cc iones importantes, pero puesto que dichas proyecciones se estudiarán y em-
11l1•arán ordenadamente, ahora solamente las enunciaremos.
1'11,1 l • 'I ,1 ti " l,·1,1 longitud de un a lf rw".
f

!
\
PU NTOS Y LÍNEAS PUNTOS Y LÍNEAS 59
58
Los CUATRO TIPOS DE PROYECCIONES FUNDAMENTALES INDICAN : colocado. El ángulo de pendiente de la linea OA, por ejemplo, podrá determinar-
se si miramos en· dirección de la flecha horizontal F ya que de este modo en
I. La longitud verdadera de una linea. la proyección vertical aparecerá el ángulo de pendiente de la linea OA en su
II. Una línea que f igura como un punto. verdadera magnitud. Pero cuando la línea visual es perpendicular al plano del
III. Un plano r epresentado como una línea.
ángulo de pendiente, será también perpendicular a esa linea OA y en conse-
IV. El tamaño verdadero de un plano.
cuencia la ref erida linea aparecerá en su longitud verdadera al mismo tiempo
en que el ángulo de pendiente figurará con su valor real. Por esa razón, en esa
proyección vertical, las lineas OB y OC no están en su longitud real, ni sus
respectivos ángulos X e Y, en su amplitud verdadera.
3 ·7. Pendiente de una línea Para hallar la pendiente de la linea OB habrá q ue determinar una proyec -
La pendiente de una linea es la tangente del ángulo que f orma dicha línea ción nueva cuya linea visual coincida con la dirección de la flecha A. Puesto
que la flecha A es horizontal, la nueva proyección debe ser una proyección ver-
tical y debe mostrar la linea OB en su verdadera longitud. Todas las proyec-
ciones adyacentes a la horizontal son proyecciones verticales < art. 2,5), por ello
se trazará una linea de referencia T-A paralela a orbr la que entonces apa-
recerá en su longitud exacta o.4 b.4 . En esta proyección el plano horizontal del
esquema aparecerá como una linea paralela a la linea de referencia T-A y el
ángulo de pendiente es el que forma ese plano horizontal con la linea oAbA,
Para observar la vista A en su posición natural, deberíamos girar el dibujo po-
niendo horizontal la linea que representa el plano horizontal, y al mismo
tiempo la flecha indicaría su posición vertical.
La pendiente de una linea de perfil, tal como la OC puede ser hallada del
mismo modo, con la excepción de que en este caso, tanto la proyección hori- zontal-
adyacente, como la vertical-adyacente pueden utilizarse. ya que en la proyección
alzada la linea aparecerá en su verdadera magnitud. Nótese, sin embargo, que en un
plano vertical-adyacente en proporción alzada, tal como una proyección R , el
T plano horizontal es perpendicular a la línea de ref erencia F-R ; en la proyección
F horizontal-adyacente. el plano horizon tal es siempre pa- ralelo a la linea de
referencia.
De las consideraciones anteriores se puede deducir la siguiente regla:

. +----"L.----'
+ --
4F
1
1
REGLA 7. REGLA PARA DETERMIN A R LA PENDIENTE DE UNA LÍNEA. El ángulo de
pendiente de una linea puede verse en su verdadera amplitu.d solamente
en u.na proyección elevada, en la cual la línea f igura en su longitud real .

Es preciso prestar atención a los requisitos de


dada, según vimos en el articulo 2 ,5, se pueden
trazar inf initas lineas visuales perpendiculares a
I n misma. con cuyas proyecciones aparecerá esa
esta regla. Para una linea

linea en su verdadera longitud, pero sólo en una


fig. 3 • 10. Angulo de inclinación de una línea.
proyección de punto de vista elevado, ho rizontal
v adyacente, aparecerá el ángulo de pendien te en
u valor verdadero
con el plano horizontal. A este ángulo, en si mism?, se le llama ngulo de pen- diente. El
que una lí nea esté inclinada o con pendiente se ve f ácilmente en _una proyección Así en la figura 3.9 hay tres proyecciones di-
vertical, por el simple hecho de que uno de los extremos de la lmea está más alto que el lt•rentes con la verdadera longitud de AB, y úni -
otro < véase el art. 1,6 y fig. 1,14). En la figura 3.10 se observa evidentemente en •·nmente en la horizontal de punto de vista ele-
las tres proyecciones, que las lineas OA, OB Y OC están inclinadas. pero el hecho vndo el ángulo de pendiente es el exacto.
de que esas tres líneas tengan ex1¡1.ctamente la misma inclinación o pendiente Este ángulo de pendiente generalmente se mi -
ya no es tan aparente. . de• en grados, pero también es corriente en la
El esquema gráfico de la figura 3,10 indica que el ángulo . de P diente de ¡m\c tica técnica. sobre todo en la construcción de Fig. 3 • ll. Línea con un declive
cada linea está colocad• en un plano vertical, por lo tanto si quis1eramos ver 1nrreteras y ferrocarriles. expresar el declive en
de un 25 por ciento.
el ángulct en su amplituri v erdadera tenemos que verlo en el plano en que est:\ lantos por ciento.
60 PUNTOS Y LÍNEAS PUNTOS Y LÍNEAS 61
La tangente del ángulo de pendiente multiplicada por 100 es ese tanto por
ciento indicado. Si una carretera, por cada 100 metros que se avance horizon-
talmente se ha elevado cinco metros verticalmente tiene un declive del 5 %. Y
el ángulo de pendiente será el ángulo cuya tangente sea 5/100, que es 2' 52'.
El ángulo de pendiente de una línea oblicua se mide exclusivamente en una
proyección, de punto de vista elevado, en la· que esa linea figura en su longitud
real, pero si se emplea el o/c para expresar la pendiente se puede medir em-
pleando las dos proyecciones, la horizontal y la vertical, como se ve en la figu-
ra 3·11. Una línea AB de indefinida longitud tiene de origen A y un ángulo de
dirección de 60° NE con una pendiente del 25 o/r . A partir de aT se traza la N

r
línea aTbT que f orma con la dirección norte el ángulo de 60° NE, empezando
por la proyección horizontal. Desde este origen aT se toman cien unidades de
cualquier escala teniendo el punto XT , desde el cual se traza la paralela que
corta a la horizontal que parte de aF y es paralela a la línea de referencia T-F.
Y como X F tiene que estar veinticinco unidades más alto que ap bastará tomar
esa distancia a partir de la horizontal y así tener el punto X p y la proyección
vertical. T
F ---TF----
PROBLEMA S. Grupo 6. x
a +_J
F

3 •8. Construir las proyecciones de una linea conociendo su longitud verdadera,


su orie'rttación y su pendiente

La solución de este problema es sencillamente inverso del descrito anterior-


mente, en el que nos daban las proyecciones horizontal y vertical ·de una linea
y nos pedían la longitud real de la misma. asi como su pendiente y orientación
o dirección. Ahora dándonos estas características se nos piden las proyecciones 0
de la línea.
PROBLEMA. La linea que se solicita, AB, es la línea central de un túnel, el
que parte de un punto dado A, con una orientación de 40° NE, y una longitud de 112
metros y una pendiente hacia abajo de un 35 1;1, , desde A hasta B. La fi- gura 3,12
indica la situación del punto A y las cuatro fases de la construcción del
problema indicado.
FASE l." Trazar el ángulo de dirección ( orientación) y empezar la cons-
trucción de longitud verdadera de la línea. por la proyección horizontal .
Se traza la dirección norte hacia la parte su perior del papel. Como la orien-
tación de la linea es Independien te de su longitud y pendiente < art. 3·2), po- Angulo de
demos trazar a partir de ar una línea indefinida que f orme, hacia la derecha. pendiente
o sea hacia el Este, los 40° NE. Paralela a esta dirección se traza la linea de re-
ferencia T-A, para tener la linea en su verdadera longitud.
FASE 2." Trazar el ángulo de pendiente .
Se halla el punto aA, en la proyección auxiliar A, con distancia x tomada
T
F
T

F -r-
,, J
de aF , Por aA una horizontal paralela a T-A , tomando sobre ella 100 unidades
cualesquiera, teniendo el punto l. Hacia abajo y en una perpendicular, desde l.
se toman 35 de esas unidades obteniendo el punto 2. Con lo cual se establece la
pendiente del 35 1, : y si se diera el ángulo de pendiente se trazaría con un
transportador o por el método, más seguro, de la tangente que se describe en
el articulo A·l del Apéndice.
FASE 3." Trazar la longitud verdader a de la linea en la proyección hori- No es e/ ángulo de pe ndiente
zontal.
Se unen los puntos aA y 2 por una recta Indefinida, en la que se toman Fig, 3· 12. Trazar las proyecciones de una línea de longitud conocida con inclinación
62 PUNTOS Y LÍNEAS PUNTOS Y LÍNEAS 63
a partir de a los 112 metros dados como longitud verdadera de la linea obte- en cualquiera de las proyecciones principales. Hasta cierto punto tal proyección
niendo el puito bA , y con ello la proyección horizontal s?licitada. podría llamarse «Proyección de punto» de la línea. Para que una línea se repre-
FASE 4." completar las proyecciones horizontal Y vertical. sente como un punto es preciso que los rayos visuales del observador sean para-
Se traza por bA. una paralela a ar aA hasta que corte a la paralela traada lelos a esa línea; el extremo más alejado de la línea tiene que aparecer colocado
desde a 7, a la linea de ref erencia T-A, obteniendo el punto br . El punto bp tiene precisamente detrás del extremo más cercano. Sabemos por la regla l.ª que las
que estar precisamente debajo de br y a la misma dist.8:ncia Y de T-F que proyecciones adyacentes tienen que tener siempre perpendiculares sus líneas o ra-
bA de T-A. con esto se ha completado la vista o proyecc10n vertical al lograr yos visuales; por eso en la proyección de punto las líneas visuales, para cual-
las dos proyecciones de AB deseadas. quier proyección adyacente, tendrán que ser perpendiculares a la línea dada.
Es decir que todas las proyecciones adyacentes a una proyección de punto re-
PROBLEMAS. Grupo 7. presentan a la línea en su verdadera longitud ; la misma regla 6." expresaba ya
esta condición. ·
En la figura 3-13 vemos como cualquier linea, inclinada oblicuamente, en dos
3 ,9. Trazar la proyección de una línea figurando como un punto (tipo II de pro- proyecciones podemos hacer que se convierta en proyección de punto. Como
yección fundamental) en la:s pruyeccione:s dada:s, horhmutal y vertical, no viene representada la linea
en su longitud real, no es posible que en las proyecciones adyacentes a esas
Ya en la figura 1-14 vimos que una linea podía representarse por un punto, exista ninguna que sea proyección de punto. Partiendo de la proyección hori-
ªo zontal, y por una línea de ref erencia T-A paralela a arbr trazamos la proyec-
ción auxiliar A, en la que aAbA representa la longitud real de la linea AB. Si
queremos que los puntos A y B aparezcan sobrepuestos, en la proyección, tra-
zaremos una línea de ref erencia A-B que sea perpendicular a aAbA , como lon-
gitud real. Los puntos as,bs aparecerán unidos a una distancia x de A-B igual
a la de la vista anexa o proyección horizontal T. Con esto logramos que la linea
AB figure en proyección de punto. En f orma semejante la proyección E da lon-
gitud real de AB y la proyección auxiliar G, perpendicular a E nos proporciona
otra proyección de punto. Obsérvese la distancia y en las proyecciones anexas
G y F.
Es interesante observar que aunque las proyecciones de punto, B y G, se
han obtenido de dif erentes juegos de proyecciones, ocupando posiciones distin-
tas en el papel, en realidad son proyecciones idénticas; como si un observador
mirase la linea de B hacia A. Pero como las lineas de ref erencia A-B y G-E han
sido colocadas al extremo opuesto de la linea de longitud verdadera, entonces
:se observa la linea de A hacia B. Para el propósito de medir lineas, u otras aplicaciones,
T esta figura es muy útil.
F Las proyecciones H y K han sido construidas únicamente para recalcar que
una proyección de punto no se puede lograr. directamente. de una proyección
oblicua de una linea.
Las proyecciones A, C y D demuestran la validez general de la regla 6.", pues
Ne observa que todas las proyecciones adyacentes a una proyección de punto, de
una linea, la representan en su verdadera longitud.
La posibilidad de que cualquier linea dada pueda representarse en- la pro-
yección por un punto, proporciona un medio poderoso y fundamental para ir
avanzando en nuestro conocimiento. Una proyección de esta clase es la se-
ii:unda de los cuatro tipos de proyecciones fundamentales.
REGLA 8." REGLA DE LOS PUNTOS DE VISTA. La visión de un punto, de una lí -
nea, en una pr oyección que sea adyacente a otra proyección en la que
esa linea f igure en su LONGITUD VERDADERA , indicará que los rayos visuales
son PARALELOS a esa línea dada.

Flg. 3• 13. ª·
Línea representada con un punto. l'IIOBLEMJ\S. Grupo 8.
64 PUNTOS Y LÍNEAS
PUNTOS Y LÍNEAS 65
m realidad lo son, a menos que sean perpendiculares a la linea de referencia
3• 10. Líneas paralelas !mún; así en la figura 3-15, las líneas de perfil, AB y CD, parecían paralela s,
o
;,ero la proyección lateral derecha demuestra que no son paralelas, ya que se
Como ya se ha examinado el tema de las proyecciones de una simple línea, !ruzan. En la figura 3,14, las proyecciones adyacentes T y C no son prueba evi-
de variadas características, vamos ahora a considerar las relaciones diversas jente de paralelismo, teniendo que ser complementadas por otra proyección au-
de dos líneas rectas en sus proyecciones. Dos lineas rectas pueden ser: para- iliar.
lelas, cortarse y cruzarse. La figura 3-14 señala siete proyecciones dif erentes
de un par de rectas paralelas, AB y CD, las que siempre aparecen paralelas,
menos en dos casos. Estos dos casos de excepción son las proyecciones D y B. 3•11. Trazar una línea por un punto dado que sea paralela a otra recta también
En la D las lineas coinciden, y la B es una proyección de punto. Aunque la dada
coincidencia es un caso particular de paralelismo, y dos proyecciones de punto
indican que ambas lineas tienen la misma dirección, podemos deducir: La linea solicitada tiene que pasar por el punto dado y ser paralela a la
otra recta, en todas las proyecciones, quedando bien determinada a menos
que esa recta dada venga de perfil en las dos proyecciones.
La línea AB es paralela a la CD

Fig. 3• 15. Líneas de perfil que no son paralelas.

En la figura 3-16 (a) se da la línea AB y el punto C. En cada proyección tra-


zaremos por el punto C una paralela definida a la recta AB : con lo que se esta-
blece la dirección deseada, pudiendo determinar en ella los puntos que se
deseen, tales como los E y F.
En la figura 3-16 <b) la linea dada está de perfil y, lo mismo que antes, por
el punto C (cr, CF ) trazaremos la paralela indefinida a las proyecciones de AB.
Esta linea no queda definida hasta que se localiza en ella un punto tal como
el D. Para ello trazaremos la proyección lateral derecha R, obteniendo anbn
Fig. 3 • 14. Líneas paralelas.
Y cR por este punto en se traza la paralela a aRbn' y se elige al azar cualquier
punto d n cuya distancia x, a la linea de referencia, se traslada a la proyec-
REGLA 9." REGLA l>E LÍNEAS PARALELAS. Las lineas paralelas se mostrarán tam- ción horizontal anexa. y así se logra el punto dr dp .
bién paralelas en todas las proyecciones.

Esta propiedad del paralelismo le es muy útil al dibujante, al servirle de


medio en las diversas proyecciones para descubrir errores e inexactitudes, aun- 3• 12. Distancia real entre dos líneas paralelas
que tenga que reconocer con exactitud las líneas que sean realmente paralelas.
Si dos lineas se revelan como paralelas en dos proyecciones adyacentes, es que La distancia exacta que hay entre dos lineas paralelas es la perpendicular
.66 PUNTOS Y LÍNEAS PUNTOS Y LÍNEAS 67
entre ellas, figurando esta dlstancia en la proyección en que las paralelas en gura 3·18 < a) las lineas arbr y crdr se cruzan en el punto Xr ylas lineas aFbF y
su longitud verdadera, y con una linea de ref erencia perpendicular a esas parn Cpd t' se cruzan en el punto X p , estando el punto xr encima exactamente de X
lelas se proyectan en puntos, siendo la distancia entre estos puntos la que existe p. Pero como una línea se presenta de perfil, la linea AB, hay que cerciorarse si
entre paralelas. En la figura 3-14 es la distancia que hay entre los puntos ·anbn el punto X está o no en ambas líneas. Tracemos una vista auxlllar A, con las
Y csdn . proyecciones de AB y CD, viendo que el punto X A pertenece a cAdA y no a aAbA ;
es decir, que estas líneas no se cortan.
En la figura 3,18 < b) se aplica una proyección auxiliar R. cuya línea de re-
3• 13. Líneas que se cortan ferencia F-R es perpendicular a la T-F, viendo que el punto Yn pertenece a am-
bas lineas EF y GH que se cortarán en ese punto Y.
Si dos líneas se cortan el punto de intersección de las dos tiene que figurar La figura 3,19 muestra dos lineas AB y CD cuyo punto de intersección se
en ambas líneas en todas las proyecciones. Asi en la figura 3-17 (a) las líneas encuentra pasado el borde izquierdo del papel; para determinar si estas líneas,
AB y CD se cortan en el punto X , porque XT intersección de aTbT y CTdT está al prolongarse, se encuentran en realidad, o se cruzan, bastará unir dos puntos
colocado exactamente encima de XF que es la intersección de aFbF y cFdF , cualesquiera de una linea, la AB, con otros dos de la CD; si el punto XF coinci-
En la figura 3-17 (b) las lineas erf r y g1'h1• se cortan horizontalmente en de exactamente debajo de xr indicará que el punto X es la intersección común

lr:•
el punto Yr pero al trazar la paralela por este punto no cae simultáneamente de A D y BC , y que las lineas se encuentran al prolongarse.

l- r:it,
en las proyecciones verticales eFJF y g FhF , las cuales parecen cortarse en el

:
'
:
0
1/ooo AB d1. bTº'1 1
Se dan la /íneac AB
y el p,oto
PROBLEMAS. Grupo 9.

1
vb,- to e

j F
X

Lineas que se cortan Líneas que se cruzan Cable y tubería


u. O!. (a) (b) (e)

Fig. 3 •17. Líneas que se cortan y líneas que se cruzan.


ª· b. 1 bR

(a) (b)

Fig. 3•16. Línea que, pasando por el punto C, es para lela a la linea A B.

punto ZP, pero en realidad se cruzan en este punto, pues al trazar la paralela
hasta la proyección horizontal tampoco se proyecta en las dos proyecciones ho-
rizontales mencionadas en un solo punto. Es decir, que estas dos rectas al no
tener ningún punto común; lo que hacen es cruzarse, pasando la línea EF so-
bre la GH y delante de ella.
En la figura 3-17 (e), y por el mismo método, vemos que el cable se cruza
con la tubería pasando encima de ella en el punto rT , y detrás de la misma Lineas que se cruza n Uneas que se corta n
en el punto S p. La distancia entre cable y tubería puede ser determinada por el (a) (b)
método del artículo 3-17.
En la figura 3,18 se indica que las lineas que se picsentan de perfil requieren
un método especial, para darnos cuenta si las lineas se cortan o no. En la fi- Fig. 3 ·18. Prueba de intersección de dos líneas cuando una es de perfil.
68 PUNTOS Y LÍNEAS PU NTOS Y LÍNEAS 69

3 • 14. Líneas perpendiculares

Dos líneas se pueden cortar formando un ángulo cualquiera, y cuando se en-


* REGLA 1 0
Líneos pe rpendiculares son los que
cuentran perpendicularmente, que suele ser con f recuencia, gozan de propie-
oporecen como tales en cualquier
dades especiales que conviene estudiar con detenimiento. A este objeto conside-
remos un examen sencillo de líneas perpendiculares, una rueda con radios y su proyección en que una a los das
eje. Cada uno de los radios es perpendicular al eje en un punto común, que es el figuran en su longitud verdadero
c(}11.tro del cubo. e"

Fig. 3 • 19. Prueba para demostrar la intersección de dos líneas.

En el gráfico de la figura 3-20 se presenta el eje CD en posición inclinada,


que en las proyecciones horizontal y vertical se refieren a la linea central del
mismo. Si viéramos a la rueda con los rayos visuales que indica la flecha B.
paralelos al eje de la rueda, entonces este eje se representaría por un punto
y los rayos de la rueda se verían en su longitud verdadera. Pero antes de hacer
la proyección B, en un dibujo de múltiples proyecciones hay que representar
al eje en su verdadera magnitud, como se hace en la proyección A < regla 8). T
En las cuatro proyecciones de la figura 3-20, se han trazado la linea central F
del eje y ocho radios de la rueda, representada por un circulo, formando cuatro
diámetros. En la proyección A, coinciden en dirección en una linea los cuatro
diámetros, y al ser la línea de referencia T-A paralela al eje debe aparecer en
su verdadera longitud, perpendicular a la · dirección de todos los diámetros, el
ref erido eje. Al trazar la proyección B, con la linea A-B paralela a todos los
diámetros, éstos aparecerán en su longitud real, y el eje proyectado en un pun-
to. Por alineación y similaridad < en general el autor acompaña los gráficos
con las explicaciones reducidas del texto, pero cuando no hay conf usión posible
se pueden omitir, lo q ue también puede hacer el estudiante) podemos localizar,
en las proyecciones horizontal y vertical, cualquier diámetro elegido al azar en
la proyección B tal como el 1-2, al situar los puntos 1 y 2. Lo mismo podem os
ir situando los demás diámetros 3-4, 5-6, 7 -8 desde la proyección A a las prin-
cipales. En estas proyecciones horizontal y vertical, donde el eje CD no figura
en su verdadera longitud, no se debe olvidar que es perpendicu!ar a los cuatro
diámetros reseñados.
El diámetro 1-2, seleccionado al azar, no figura perpendicular a CD en nin- Fi. 3 •20. Líneas perpendiculares.
guna de las dos proyecciones principales.
El diámetro 3-4, en la proyección horizontal coincide con el eje CD, y en
PUNTOS Y LÍNEAS 71
70 PUNTOS Y LÍNEAS
tada se da solo en una proyección, como en la figura 3,22 ( al, entonces su posi-
la vertical no aparece perpendicular a ese eje. ción se puede determinar con arreglo a la regla 1O, trazándola en la proyec-
Los diámetros dichos demuestran que al proyectarse un ángulo de 90', en las ción adyacente. Al no ser. en la proyección vertical, aFcF perpendicular a
proyecciones fundamentales, puede figurar con valor cualquiera en grados desde aPbF indica tenemos que buscar otra proyección en que apareciendo ambas li-
0° a 180°. neas perpendiculares, una de ellas tenga longitud verdadera. Podemos em-
El diámetro 5-6, en la proyección A, figura como un punto, luego en la pro- plear varios métodos resolutivos.

rm·
yección horizontal-adyacente tiene que presentarse en su verdadero tamaño y
ser perpendicular a la línea de ref erencia A-T ; y por estar en su verdadero ta-
maño en la proyección horizontal, en su adyacente-vertical tendrá que ser, este
diámetro, paralelo a la línea de referencia T-F ( regla 6). En la proyección
¿Jl'r br bT

horizontal, este diámetro 5-6, es el único que ie muestra perpendicular al eje


CD, y en su verdadera magnitud. ºr t ªrl 9090º-t ªrl 90--t
90º 7''
el paralelo a la línea T-F, estará en su longitud exacta en la proyección vertical 0°
El diámetro 7-8, que en la proyección horizontal se ha seleccionado para ser aF
aF
aFCF
y será asimismo perpendicular al eje CD.
091
Resumamos ahora las observaciones anteriores: F CF CF bF aF
(a) (b) (e) (d) (e)
l. Cuando el eje se muestra, en la proyección A, en su longitud verdadera,
todos los radios al serle perpendiculares coincidirán en la misma dirección y
Fig. 3 ·21. ¿Cuáles son los triángulos rectangul os en el espacio?
en ángulo recto con el eje.
2. Si cualquier radio se presenta en su longitud real, formará también con El primer método a emplear se indica en la figura 3.22 ( bJ, donde se ha
el eje un ángulo recto. trazado una linea de ref erencia F-A paralela a a Fbr , con lo cual en la proyec-
3. Las excepciones a lo indicado, en 1 y 2, tienen lugar cuando el eje se re- ción A la linea aAbA expresará la longitud verdadera de AB en el espacio, y
presenta como un punto en la proyección B, o cuando un radio se nos muestra además al trasladar arcr , por ser perpendiculares las lineas dadas, a la pro-
como un punto, como 0-5 y 0-6 en la proyección . A. yección A, se tendrá que aACA tiene que ser perpendicular a aAbA ,
La regla general para las líneas perpendiculares se puede enunciar así:
REGLA 10. REGLA DE LÍNEAS PERPENDICULARES. Líneas perpendiculares son
aquellas que, en alguna proyección, aparecen como tales perpendiculares
y, además, una o las dos aparecen en su LONGITUD REAL, o sea que en una
proyección adyacente una de las líneas, por lo menos, ha de ser paralela
a la línea de ref erencia común.

La excepción anotada anteriormente, en el apartado 3, se puede suprimir en


la regla anterior, ya que si una linea se nos representa en su longitud verda-
dera y la otra como un punto, ello es índice de perpendicularidad.
La inversa de la regla 1O es también cierta : Si en cualquier proyección dos
líneas se muestran perpendiculares y además, una o las dos, miden su verdadera
longitud, es señal que las rectas en el espacio son realmente perpendiculares.
En la figura 3.21, por ejemplo, se presentan cinco triángulos dif erentes con án-
gulo recto, bien en una o en las dos proyecciones.
Para saber qué lineas son realmente perpendiculares en el espacio bastará DADA
cerciorarse si una, por lo menos, de las líneas que f orman el ángulo recto tienen
AC perpendicular a AB PRIMER METODO SEGUNDO METODO
su longitud verdadera ; será suficiente que cualquiera de esos dos lados, que
f orman el ángulo de 90", sea en la otra proyección paralelo a la linea de ref e- (a) (b) (e)
rencia. Se verá que los ángulos rectos de los triángulos ( a) y !e), no lo son
en realidad en el espacio.
Fig. 3 •22. Perpendiculares a una línea en un punto dado.

Por cr se trazará una paralela hacia la proyección horizontal, y en ella se


3 • 15. Trazar a una línea en un punto dado de ella una perpendicular tomará la distancia x de CA para tener el punto cr y poder completar con
11 ,. cr el ángulo recto en la proyección horizontal.
Como a una linea, en un punto de ella, se pueden trazar infinitas perpen- El segundo método se muestra en la figura 3.22 ( e), en la cual en vez de tra-
diculares, para tener una solución, únicamente, se precisará que se indiquen •,mr la línea de ref erencia auxiliar paralela a AB en la proyección vertical lo
otras condiciones especiales que tenga que cumplir. Si la perpendicular solici-


1
72 PUNTOS Y LÍNEAS PUNTOS Y LÍNEAS 73
hacemos en la proyección horizontal, con la línea B-T . Así tenemos aBb.n en empalme se une a la tubería con una conexión corriente en T a 90°. Hay que
su magnitud exacta, para trazar por an una perpendicular que al encontrarse determinar la longitud de la tubería de empalme, y situar el punto X donde
con la paralela que está a la distancia y nos da CB , y ya por alíneaciones se
encuentra el punto CT. Y lo mismo que se ha hallado la longitud verdadera de se unen las tuberías.
CONSTRUCCIÓN. La longitud de la tubería solicitada es perpendicular a la
AB lo podríamos hacer con la Ae.
tubería general, y, por lo tanto, es la distancia más corta desde punto e a la
PROBLEMAS. Grupo 10. linea AB. Se traza una proyección auxiliar A adyacente a la vertical (lo mismo
se puede hacer con proyección adyacente a la horizontal) con línea de ref e-
rencia F-A paralela a la línea dada, para así representar a esa línea dada en
su longitud verdadera. Se halla CA y desde él se traza la perpendicular CA X A,
con lo cual se conoce X A, X p y XT , pudiéndose ya tener tres proyecciones de la
distancia mínima solicitada ex. Pero ninguna de esas tres proyecciones da su
longitud verdadera, bastando para encontrarla trazar una linea de referencia
AB perpendicular a la linea aAbA., y al hallar la proyección auxiliar B tendre-
mos una proyección de punto, al proyectarse aAbA en un punto aBbn , apare-
ciendo ya la distancia verdadera de CB x 8 , como ·linea más corta entre el punto
y la recta.
OBSERVACIÓN. Pero para encontrar el ángulo de pendiente o inclinación
que tiene ex con la horizontal, es preciso hacer la construcción indicada, de
proyección adyacente, no en la proyección vertical mencionada sino en la ho-

J rizontal, como ya se indicó oportunamente. Por ello se construye la proyección


e, adyacente a la horizontal, y así se tiene en su valor el ángulo de inclinación
del empalme ref erido con relación a la horizontal.

PROBLEMAS. Grupo 11.

J • 17. Trazar la línea más corta entre dos líneas que se crucen (método lineal)•

La línea más corta que une dos lineas que se cruzan ( ni se cortan ni son

bA ·"·
El ángulo de pendiente no
paralelas) es la perpendicular a esas dos lineas dadas. La determinación de
la longitud y de la posición de esa perpen dicular es un problema muy corriente
en la ingeniería. Cuando dos tuberías que se cruzan tienen que unirse por una
tercera, se desea emplear solamente tuberías de simples Tes, en ángulo recto,
puede figurar en la proyección B
Véase la proyección C
y recodos, para usar la tubería más corta posible. Dos túneles pueden unirse lo
más económicamente posible empleando el túnel más corto. La distancia que
separa alambres atirantadores, conductores eléctricos, cables de mando, arrios-
Fig. 3·23. Trazar la distancia más corta desde un punto a una línea (método lineal). tramientos, etc., tiene que ser verificada para hallar siempre la distancia más
corta entre esos elementos.
ANÁLISIS . Como la distancia solicitada tiene que ser perpendicular a am-
3•16. Hallar la distancia más corta desde un punto a una línea (método lineal)• bas lineas, si una de ellas se representa con su verdadera longitud al proyec-
tarse perpendicularmente, con otra proyección auxiliar, y quedar reducida a un
ANÁLISIS. La distancia más corta desde un punto a una línea, es la per- punto, bastará solamente encontrar la distancia entre ese punto y la otra
pendicular desde ese punto a la linea, apareciendo la proyección como tal per- otra recta. Por lo tanto:
pendicular sólo en el caso en que la línea figure con su longi_tud real. Por ello
el método es: Representemos una de las líneas que se cruzan en su longitud verdadera
y luego ésta en un punto.
Representar la línea dada en su longitud verdadera.
PROBLEMA. La figura 3.24 expone las proyecciones horizontal y vertical, de
PROBLEMAS. La figura 3-23 nos muestra las proyecciones horizontal y vertical un cable de mando del timón de dirección de un avión y el arriostramiento
de una tubería AB, u oleoducto, con empalme a un depósito en el punto e; el cercano del f uselaje. Las lineas centrales de esos elementos se representan
• Para otro método véase el artículo 4-13. • Para otro método véase el artículo 4- 21.
74 PU NTOS Y LÍNEAS PU NTOS Y LÍNEAS 75

aquí por AB y CD, que se cruzan teniendo que encontrar la mínima distancia
CD entre estas dos líneas.
FASE l. Construir las pr oyecciones necesarias.
Una de las dos lineas tiene que mostrarse en su longitud verdadera y luego
corno un punto. La proyección auxiliar, con linea de ref erencia paralela a una
de las líneas dadas, puede trazarse adyacente a la proyección horizontal o a la
vertical. En la figura 3.24 y con la proyección A se dibuja AB en su verda-
dera longitud, en aAbA , siendo perpendicular a ésta la mínima distancia pe-
dida. Con la proyección B la línea AB queda proyectada en un punto, anbn ,
luego la distancia XnY n , entre las dos lineas dadas, es la solicitada.
FASE 2. Trazar esta li nea más corta en las proyecciones dadas.
Una vez hallada la distancia mínima es preciso dibujarla en las proyec-
ciones de las lineas dadas. Por alineación se encuentra YA , y la perpendicular
X AY A será la distancia más corta en la proyección A. Y trazando paralelas
desde esta proyección A, podemos hallar XrY r y X py F . El ir localizando pun-
tos y líneas por alineaciones sucesivas podría acarrear ir acumulando .errores,
por eso es prudente el ir comprobando las mediciones, desde las líneas de ref e-
rencia en las proyecciones anexas. Así comprobaremos las distancias m. n,
etc.étera, en las proyecciones anexas correspondientes.
separación
PROBLEMAS. Grupo 12.

3 • 18. Hallar la distancia entre dos líneas que se crucen, siempre que pase por
un punto determinado
0 Este problema es sencillamente una variación del ya examinado antes, en-
contrar la distancia entre dos lineas que se cruzan, sólo que ahora al tener
que pasar por un punto determinado ya no se puede exigir que sea la per-
pendicular entre las mismas. Se suele encontrar este problema en los traba-
jos de ingeniería, por ejemplo, cuando es necesario unir dos arriostrarnientos
con un tercero rígido, al estar fijo en un punto determinado.
ANÁLISIS. Hay que trazar una proyección auxiliar en la que una de las
lineas se exponga en su longitud verdadera, para que en otra se reduzca a
un punto. Y en esta última, la línea que se busca además de tener que pasar por ese punto
-resultado de la proyección de punto- también tiene que pasar por el punto
dado corno condición del problema. Entonces queda ya determi- nada esa linea.
Luego la solución es:
_ _T
.;.....¡4-....,.....
¡: Representar una de las líneas dadas como un punto.

PROBLEMA. Las líneas AB y CD, en la figura 3,25, representan las lineas


centrales de dos arriostrarnientos que están unidos por un tercero que pasa
por el punto X .
FASE l. Hacer a pulso cuatro bosquejos de posibles soluciones.
Corno una linea se ha de representar corno un punto, el dibujante puede
escoger cuatro soluciones posibles. La primera línea de referencia puede ser
paralela a arbr, crdr, apb p , y C pd p. Aunque las cuatro soluciones tienen que dar la
rnis1:rn. respuesta, el estudiante debe aprender a examinar las diferen- tes
posibilidades , para luego poder escoger. En algunos casos se puede hacer con
suficiente seguridad la estimación de las nuevas proyecciones. Pero en otros
Fig. 3 •24. Trazar la distancia más corta entre dos líneas que se cruzan (método lineal). problemas más complejos es preciso hacer a pulso diseños, como los
76 PU NTOS Y LÍNEAS PUNTOS Y LÍNEAS 77

indicados en la figura 3-25, los que son a veces una ayuda eficaz. En f uturos
problemas que implican más proyecciones es recomendable la ayuda de estos
bosquejos.
2. Situar la línea solicitada en pr oyecciones nuevas construidas con
FASE
exactitud.
La solución que se indica en la figura 3-25 se ha realizado representando la
linea AB en la proyección A como un punto, habiendo antes proyectado esa
linea en su verdadera longitud en la proyección R. Las direcciones de los rayos
visuales para estas proyecciones se han tenido en cuenta sólo considerando a
la línea AB. Llevándose a las nuevas proyecciones la línea CD y el punto X ,
con alineaciones y mediciones.
En la proyección A, la linea solicitada se ha trazado desde aAbA al punto
XA para cortar a ia recta cAd A en el punto YA, y por alineación tendremos el
punto yn ; luego en la proyección R la linea que se precisa será la YnXnzn,
habiéndose encontrado zn al prolongar YnX R. Y por alineación determinamos
esta linea en las proyecciones horizontal y vertical. En ninguna de las cuatro
proyecciones aparece la linea YX Z en su magnitud verdadera.

PROBLEMAS. Grupo 13.

3• 19. Proyecciones principales de los objetos con ejes inclinados

A veces es preciso mostrar, en las proyecciones horizontal y vertical, un ob-


jeto de forma regular no en una posición normal, sino inclinado o incluso
vuelto. En general esto se hace f ácilmente, la mayoría de las veces, para los
primeros dibujos , empleando proyecciones auxiliaes que representan a ese
objeto en la forma más sencilla. La figura 3-26 presenta las fases consecutivas
para la construcción de las proyecciones horizontal y vertical de un prisma
hexagonal inclinado. ( Una tuerca muy corriente y simplificada al omitir el paso
de rosca y los bordes biselados) .
FASE l. Establecer las pr oyecciones nuevas que son necesarias.
Se precisa que el eje MN del objeto referido coincida con la linea inclinada
AB, que figura en las proyecciones horizontal y vertical, y también que un lado
del hexágono como CD sea horizontal. Las proyecciones más sencillas serán las
que muestren el eje AB en su longitud verdadera y como un punto, siendo el
primer paso dibujar las proyecciones auxiliares A y B.
FASE 2. Dibujar al objeto en esas proyecciones nuevas.
Para orientar correctamente el hexágono en la proyección B es necesario
determinar la dirección del lado CD en esa proyección. Como este lado CD
tiene que ser horizontal f igurará en su longitud real en la proyección hori-
zontal, y además aparecerá perpendicular a arbT al ser perpendicular· al eje
AB. Como la exacta situación de CD, en esas proyecciones, no es conocida em-
pleamos una linea sustituta EF paralela a CD, que la suponemos colocada en
cualquier sitio de las indicadas proyecciones, que luego trasladamos a las pro-
yecciones A y B. Al construir el hexágono en la proyección B el lado c0d 0 debe
colocarse paralelo a enfn. Las proyecciones A y B, del objeto, dan la impre-
sión aparente, que no es real, de que esas proyecciones auxiliares sean respec-
tivamente horizontal y vertical.
FASE 3. Situar los contornos del objeto en las proyecciones dadas, con los
vértices. (fig, 3 •25. Hallar la distancia entre dos líneas que se cruzan, que pase, además,
Para dibuj ar los seis vértices del hexágono, se han numerado estos en la por un punto dado.
78 PUNTOS Y LÍNEAS
PUNTOS Y LÍNEAS 79
proyección B y en la A, los que se han localizado en la proyección horizontal,
trazando las paralelas desde la A con las medidas de la proyección B. Estos
seis vértices por medio de alineaciones y medidas se pasan de la proyección
horizontal a la vertical. Para evitar errores y como comprobación se verificará
que las rectas que sean paralelas en er hexágono sigan siéndolo en todas las
0 0
proyecciones.
FASE 4. Localizar las lineas curvas en las proyecciones dadas.
Los bordes del orificio de esta tuerca hexagona l aparecerán en forma elíptica
en esas proyecciones horizontal y vertical ; para su construcción se trazan una
serie de puntos sobre el círculo de la proyección B, los que se situarán en la
proyección A, para luego -como antes- trasladarlos a las proyecciones hori-
zontal y vertical, para una vez unidos con curvas suaves dibujar las elipses.
El número de puntos que se emplean, tomándolos en el círculo inicial, depende
del radio que tenga el mismo, variando de 12 a 24 los puntos que se toman
por cada círculo. Para facilitar la tarea de construcción, se escogen los puntos
que estén simétricamente colocados con relación a los ejes, coincidiendo cada
dos en las mismas alineaciones, paralelas y perpendiculares a la línea de ref e-
rencia - A-E. Esta línea A-B se supone que se traslada paralelamente a sí mis-
ma a la posición A' -B', que pasa por el centro de la proyección B ; asimismo
la línea de referencia T-A se ha trasladado a la posición T'-A', y los ocho
puntos numerados simétricamente en la proyección B se pueden transportar
ahora mucho mejor a la proyección horizontal, con relación a T'-A', por
medio de la distancia x, así como también se llevan a la proyección verticaL
La construcción reseñada anteriormen te, para trazar las proyecciones prin-
cipales de objetos inclinados, es evidentemente la más indicada para cuerpos
de f orma geométrica regular ; pero el primer sistema de construcción, por sim-
ples proyecciones auxiliares, orientando al objeto en estas proyecciones, puede
ser aplicado a los objetos de cualquier forma.
PROBLEMAS. Grupo 14. 0
3 • 20. Proyecciones auxiliares en una dirección determinada

ANÁLISIS. A veces la dirección visual de los. rayos luminosos, para una


proyección auxiliar determinada, tiene que ser paralela a una línea dada;
la proyección que represente como un punto a esta dirección dada será la
misma que muestre al objeto de que se trate en la dirección deseada. Por lo
tanto:

Proyéctese como un punto a la linea que represente la dirección dada.

CoNSTRuccróN. En la figura 3- 27 se pide se represente al objeto dado como


debiera aparecer, si se le proyectase en una dirección visual paralela a la
flecha. MN. Se traza primero la proyección auxiliar A, de dirección visual pa-
ralela a esa flecha, con lo que MN aparecerá en su verdadera longitud. Esta
proyección A, adyacente a la horizontal elevada, muestra en otra posición más
conveniente, para la construcción del objeto, al contorno de la superficie de la
base. En la proyección auxiliar B, en la que MN se proyecta como un punto, el
observador debe mirarla en la dirección de la flecha hacia arriba. es decir,
desde N hacia M. Esta dirección MN puede ser tomada para cualquier posi-
ción relativa que tenga el objeto; solamente interesan los ángulos R y S que
determinan la dirección que ha de tener esa línea dada, para determinar la
Fig. 3 •26. Proyecciones principales de un objeto con ejes inclinados.

80 PUNTOS Y LÍNEAS PUNTOS Y LÍNEAS 81

proyección auxiliar correspondiente. nerse, al ir variando los ángulos R y S que forma la línea visual, supongamos
. Para contemplar a ese objeto, en su posición normal y natural, en las cua- un cubo de_ 1 cm de lado que indica la figura 3-28. La dirección de la línea
tro proyecciones dibujadas hay que mover el libro y mirar al objeto ponién- visual ha s1?0 tomada paralela a la diagonal AB del cubo, _por ello el ángulo
R vald1: 45 , Y e ángulo S (pendiente de la línea visual) es de 35º 16'. En la
dolo, en cada proyección, hacia arriba en la dirección oue marca esa flecha,
para darnos cuenta exacta de cada posición en las cuatro proyecciones. Se gira proyecc10n B la diagonal AB figura como un punto, debiéndose girar la proyec-
en la figura 3.27 hasta que la flecha aparezca vertical, en cada situación ; ción hasta que el lado vertical BC quede vertical. La proyección B del cubo se
comprobándose que la proyección B es un excelente dibujo representativo del llam isométric, porque cada uno de los lados del cubo ha sido reducido en
objeto dado. Se escogen los ángulos R y S para contemplarlo en la posición la misma magnitud ; cada lado es el 0,8165 del valor real de su longitud, y los
más ventajosa. Estas proyecciones, tales como la B, tomadas con direcciones ángulos X e Y valen 30º.
oblicuas, se llaman proyecciones axonométricas. Otros métodos de construc-
ción serán examinados próximamente.

PROBLEMAS. Grupo 15.

3•21. Proyecciones axonométricas y sus dibujos

Para ilustrar las proyecciones axonométricas dif erentes que puedan obte-

r1"""""
V
ªr Proyección isométrico

T
T
1 cm

r
E
V
//
/

L aF/
/ Dibuio isométrico

Fig. 3 ·28. Construcción de un dibujo y de una proyección isométrica.

Dada la igualdad de reducción en la longitud y empleando los ángulos de


30°, es corriente la construcción directa de las proyecciones isométricas, como
se observa a la derecha de la figura 3- 28. Como los lados del cubo son todos
Iguales de longitud, se dibujan de trazo fuerte y continuo, resultando los di-
bujos isométricos seme.iantes exactamente a los similares de las proyecciones
lsométricas, aunque de un tamaño mayor ; pero para la construcción gráfica
este alargamiento no es un inconveniente.
_ Aunque los dibujos isométricos son de f ácil construcción. algunas veces los
obJetos aarecen conf usos y no de clara interpretación. En tales casos se pue-
Fig. 3 •27. Proyecciones auxiliares en una dirección determinada. den cambiar los ángulos R y S, para acortar una o dos dimensiones del cubo
WELLMAN 6
82 PUNTOS Y LÍNEAS PUNTOS Y LÍNEAS 83
en una escala conveniente. La figura 3,29 exoone varios dibujos axonométricos La figura 3,30, como aclaración gráfica del método ref erido, presenta la
de un cubo en diversas escalas. Cada uno de estos cubos indicados es real- construcción de un dibujo trimétrico del mismo objeto que se presentó en la
mente mayor que los obtenidos en las oroyecciones axonométricas. por haber figura 3,27. El tipo de dibujo que se desee se selecciona de los modelos de cubos
sido dibujado a una escala sin reducción. Cuando de las tres dimensiones del presentados en la figura 3,29. Para esa construcción de la figura 3.30 se ha
cubo, dos han sido dibujada s a la misma escala y la tercera a otra escala, empleado el cubo núm. (9) de esos modelos. Por la tabla vemos que los án-
entonces el dibujo se llama dimétrico; y si las tres dimensiones han sido dibu- gulos visuales son: R de 39°8' y el S de 22°3'. En estas direcciones proyectamos
jadas a escalas distintas, el dibujo se denomina trimétrico. las tres dimensiones del cubo, x, y, z, pero con las escalas de reducción res-
pectivas de 7/8, 3/4, y l. Si el lado z es vertical. x estará inclinado a 17'0',
con la horizontal, asi como el lado y que f ormará con esa horizontal un án-
gulo de 24°46'. Con estos valores para los ángulos de los ejes, iniciamos la cons-
trucción de la figura 3,30, partiendo del origen O, formándose los ángulos
dichos.
A continuación hay que «encasillar» el objeto dado, por las lineas de trazos,
en las proyecciones horizontal y vertical de la figura. Esta caja imaginaria,
que comprende exactamente al objeto, se puede ya construir en el dibujo tri-
métrico del lado derecho, también con líneas de trazos. Los 7/8 de la longitud
orxr .:;e trasladarán al dibujo en el eje OX ; los 3/4 de la anchura OrYr se
tomarán en el eje OY ; y finalmente en el eje OZ, de altura vertical, se lleva
(2) (
3) la altura ofa•Zp , sin reducción. Con paralelas a estas tres mediciones se com-
pleta el paralelepípedo del dibujo.
Para f acilitar la tarea de reducir las dimensiones del objeto dado a las es-
calas reseñadas, podemos emplear el diagrama triangular que consta en la
figura 3-30. Se ha tomado una distancia, AB, de longitud mayor que cualquier
medida que se haga en la caja indicada ; en el punto B se traza una perpen-

u
3 dicular BC que representa los 7/8 de AB ; y la distancia BD tomada en esa
1
perpendicular representa los 3/4 de AB. Se puede dividir el lado AB en peque-
ñas partes, y por las divisiones trazar las perpendiculares. Todas las medidas
41°25'
3º11' A verticales que se tomen en ambos triángulos, serán o los 7/8 o los 3/4 de las
_J_ 43º;4' distancias horizontales, que se midan desde los pies de esas verticales hasta el
!
(5) (7)
PROPORCIONES DE LOS DIBUJOS AXONOMÉTRICOS

Dirección de Angulos de Escalas


los ángulos los ejes en exactas
Clase de Razón de las vi.suales los dibujos de
dibujo escalas reduc-
1 1 cióu
R s X y
--- ----
( 1) Isométrico X = 1, y = 1, z = 1 45•-1 35 30' 30' 0.8165
( 2) Dimétrico X = 1, Y = 1, z = 3/, 45º 48'30' 36'50' 36'50' 0,8835
( 3) Dimétrico X = 1, y = 1, z = 11., 45• 61'52' 41'25' 41 '25' 0,9428
( 4) Dimétrico X = "/ ,, y = "/ ,, z = 1 45' 14'2' 13'38' 13'38' 0,9701
Fig. 3·29. Dibujos axonométricos de un cubo.
( 5) Dimétrico X = 1, y = "l,.z = 1 1 32'2' 27'56' 16'20' 36'50' 0,8835
La tabla que se indica de «Prooorciones de los dibujos axométricos» pro- ( 6) Dimétrico X = 1, y = 1/.,,z = 1 20'42' 19'28' 7'11' 41'25' 0,9428
porcion a el valor de los ángulos R y S, el de los ángulos X e Y, según la razón (7) Dimétrico X = 1, y = '!,, z = 1 X 13'38' 13'16' 3'11' 43'24' 0.9733
con la que estén trazadas las escalas de las aristas, o lados del cubo, x, y, z. ( 8) Dimétrico = 1, y = :1;,, z = '!, X 19'28' 43'19' 13'38' 62'44' 0,9701
Como se ve en la proyección B de la figura 3,28, X es el ángulo del eje del (9) Trimétrico = 1/ , Y = 3/ ,,2 z = 1 39'8' 22'3' 17'0' 24'46' 0,9269
lado izquierdo, Y es el ángulo del eje del lado derecho. x es el lado izquierdo, (10) Trimétrico /,
X = 1 , y = /,, Z = 1 35'38' 17'57' 12"28' 23'16' 0,9513
y el derecho, y z el vertical del cu bo indicado.
84 PUNTOS Y LÍNEAS PUNTOS Y LÍNEAS 85

r origen, A. Así GH vale 7/8 de AG ; y EF representa los 3/4 de AE. Y al revés


dada cualquier distancia, que se llevará sobre AB, encontraremos en las distan-
cias verticales correspondientes a la misma sus distancias reducidas de 7/8
y todas las distancias lineales que se tomen en la proyección B serán 0,9269
de las correspondientes del dibujo trimétrico.
Aunque se ha tratado del dibujo trimétrico, con todo detalle, son los dibu-
o de 3/4. jos dimétricos los que se emplean más corrientemente, por tener que usar so-
Una linea oblicua MN del objeto, puede ser trazada en el dibujo partiendo lamente una escala de reducción. Para los detalles ulteriores de construcción,
de las proyecciones, encontrando los puntos M y N, con la ayuda del diagrama que desee el estudiante interesado, puede consultar muchos textos q ue están
triangular. El punto M está situado en la superficie superior del objeto, con publicados sobre los indicados dibujos de ingeniería.
las coordenadas a y b en relación con el extremo xr del cuerpo, en la proyec-
ción horizontal. Tomemos en el dibujo, a partir del vértice superior Izquierdo, PROBLEMAS. Grupo 16.

Fig. 3·30. Construcción de un dibujo trimétrico.

las coordenadas a' (7/8 de a) y b' (3/4 de b) y tendremos el punto M del di-
buj o. Del mismo modo podemos trazar el punto N, que está en el interior del
paralelepípedo que abarca el reseñado objeto. Para ello medimos en la pro-
yección horizontal las coordenadas r y s. con relación al origen or, y en la
proyección vertical se mide la altura t. Luego, en el dibujo, se toma r' < 7/8 de r),
a partir de O y sobre el eje X ; por el punto obtenido se traza una paralela al
eje Y, se toma s' < 3/4 de s) ; por ese punto del interior que hemos logrado, y en
dirección del eje Z hacia arriba se mide t', que es igual a la coordenada t me-
dida antes, teniendo ya el punto N ; obteniendo con esto la línea oblicua del
cuerpo MN. Del mismo modo podemos ir trazando los dif erentes vértices de ese
cuerpo, y así complementar el dibujo pedido.
Ahora el lector, con el dibujo completo, puede compararle con la proyección
axonométrica B de la figura 3.27. Se ve que son iguales, menos por el tamaño, ya
que, según la tabla dicha, los ángulos R y S se tomaron por 39'8' y 22'3' ;
SUPERFICIES PLANAS 87
mo plano de un modo ligeramente dif erente. En la figura 4,1 < el se han pro-
longado las lineas AC y BC, más allá del vértice C, formando un par de lineas
que se cortan, que también definen al plano ; y de paso se demuestra que lqs
puntos E y F pertenecen a ese plano. al pasar por ellos la prolongación de
esas líneas del plano. En la figura 4·1< d) por el punto C se ha trazado una
linea CD paralela a la AB, que acaba supuestamente en el punto D. con lo que
+ SUPERFICIES PLANAS se ve que dos líneas paralelas definen también un plano.
Tres puntos que no estén en linea recta, determinan un plano, otros puntos
estarán en ese mismo plano siempre que una• construcción y demostración se-
guras así lo garantice ( véase artículo 4,5). Las lineas que definen un plano son
las paralelas o las que se cortan, y si ésfii.s--fieneñ su punto de intersección
fuera de los límites del papel deberá demostrarse que este punto pertenece al
plano, por la construcción que vimos en la figura 3-19.

4• l. Representación de una superficie plana

Una superficie plana es aquella en la que si se unen dos puntos cualesquiera,


de la misma, la recta que los une queda siempre, toda ella, dentro de esa super-
ficie. Para determinar la posición de un plano, basta situar tres puntos del
mismo que no estén en linea recta. Una superficie plana está limitada por un
contorno de líneas rectas o curvas, aunque teóricamente y para solucionar mu-
chos problemas se supone que se extiende indefinidamente, más allá de los li-
mites de su perímetro.
La figura 4,1 muestra cuatro maneras de representar un plano oblicuo o in-
Fig. 4•2, Situación de una línea en un plano. Fig, 4·3. Líneas paralelas situadas en un plano.
clinado, en dibujo de múltiple proyección; teniendo que localizarse los puntos
A, B y C. En la figura 4,1 r al, se han unido los puntos A y B por una linea
recta y asi el plano queda definido por el punto C y la línea AB. En la figu- 4 •2. Situación de una línea en un plano ...¡-
ra 4-1 ( b) se han unido los tres puntos, y el triángulo ABC define ahora el mis-
Si se da un plano, definido y representado por uno de los métodos antes
reflejado, es necesario corrientemente situar otras lineas en el mismo. En la
figura 4·2, por ejemplo, el plano está definido por los puntos A, B y e, unidos

-r - -
formando un triángulo. La linea TTST es la proyección horizontal de una li-
nea que debe estar situada en el plano ABC, pero la situación de r FSP- es des-
conocida.
La linea dada rTsT corta a las lineas aT bT y bTCT en los puntos XT e YT, res-
pectivamente. Como las rectas AB y RS se cortan en el punto X , del plano
+e, que forman, la proyección X F tendrá que estar en aFbF y exactamente debajo
0

de' XT, en la perpendicular a la linea T-F desde XT , luego se encontrará en la


intersección de ambas líneas. Lo mismo encontraríamos el punto Y, en su pro-
yección Y F ; asi tendremos la proyecció.n vertical r pSp de RS.
En la figura 4.3, proyección horizontal, la línea rTsT corta a la aTbT en el
(a) (b) (e) (d) punto XT y además es paralela a bTCT , Se halla, como antes, X p y según la re-
gla 9, cuando dos rectas son paralelas lo son en todas sus proyecciones, al ser
paralelas BC y RS, bastará trazar por X F una paralela, r pSp a bFCF ,.
Fig. 4•1. Representación de una superficie plana.

r
88 SUPERFICIES PLANAS SUPERFICIES PLANAS 89
En la figura 4.4 la línea dada rrsr corta a las lineas arcr y brcr , pero no es ción deseada, en sus longitudes verdaderas.
paralela a ninguna linea dada del plano. Como antes, encontramos X F , pero Líneas hor izontales. Supongamos que se pide trazar una línea en un plano
para situar la proyección vertical de AC y RS, al estar AC de perfil, se preci- ABC, figura 4.5, debiendo figurar en su longitud verdadera en la proyección ho-
saría una proyección auxiliar. como vimos en la figura 3,6, pero es más sen- rizontal del plano dado. Para ello se precisará que la línea sea horizontal, y pa-
cillo localizar otro punto. Supongamos un punto cualquiera E de la línea AB. ralela a la línea de ref erencia T-F en la proyección vertical. Cualquier linea
que lo unimos al punto C para así tener una nueva linea EC situada en el horizontal, tal como la cFmF , se puede trazar en la proyección vertical, y en-
plano ABC. De ese modo se trazará Yr e y F , y uniendo .e F e y F tendremos contrar mF y mr , proyecciones del punto M situado en la linea AB. Con esto
ya r FSF , Otra variación del mismo sistema, es seleccionar un nuevo punto tal tendremos la línea crmr . proyección horizontal en longitud verdadera de la
como el F, en la prolongación de una de las lineas, de la AB, para tener la línea CM situada en el plano ABC. Podría trazarse otra línea horizontal en el
nueva línea CF, y obtener las proyecciones zr y zF, y con ello la linea r FSF plano ABC, más arriba o más abajo que la línea CM, tal como la PQ, pero la
En los tres casos ref eridos la línea RS se suponía dada en la proyección proyección horizontal prqr tendría que tener la misma dirección que crmT ,
horizontal, siendo evidente que sería lo mismo si f uera dada en la proyección o sea ser su paralela. Es preferible la linea CM, en vez de la PQ, por ser más
vertical o en otra adyacente. Es útil observar como el plano dado ABC, de la larga y proporcionar mayor seguridad, y de construcción más sencilla por te-
figura 4.4, se puede transformar en el CEF o en el ACF, sin tener que cambiar ner que situar solamente un punto, el M .
la posición del plano dado. Líneas en un plano vertical. De forma similar a la enunciada, si la línea
Excepciones. El plano Q ue se ha indicado es generalmente oblicuo o incli- nado, y es
posible. por lo tanto, suponer que rr sr o TF·SF ocupen cualquier po-

Fig. 4·4. Trazado de líneas nuevas en un plano.

sición deseada en ese plano. Existe una excepción si la línea RS figura como
un punto en una de sus proyecciones, ya que entonces su dirección en el espa- Fig. 4·5. Trazad{) de líneas horizontales Fig. 4 • 6. Líneas situadas en un plano
cio estaría completamente determinada. Es evidentemente imposible, por ejem- en un plano. vertica l.
plo, para una linea vertical el estar situada en un plano inclinado. Si el plano
dado apareciera de canto en una de las proyecciones principales. entonces la solicitada tiene que estar en su longitud verdadera en la proyección vertical
nueva linea no podría ser seleccionada al azar en esa proyección, pues siem- tendrá que ser paralela a la línea de referencia T-F, en la proyección horizon-
pre aparecería conf undida con la línea que representa al plano de perfil, en tal. como se puede ver en la figura 4,6. Trazando crnr se obtiene cFnF en
el cual tiene que estar situada. longitud real en la proyección vertical. Cualquier linea del plato vertical, tal
como RS, tendrá que tener en la proyección vertical la misma dirección que CN.
Resumen. En general, para situar en un plano una línea que se presente .en
4•3. Líneas de longitud verdaderas en un plano su longitud verdadera en una proyección dada, esta linea tendrá que figurar
en un plano paralelo a la linea de referencia , en una proyección adyacente. En
En el artículo anterior hemos visto cómo pueden situarse en un plano dado la figura 4.7 la línea de perfil BT , que se muestra en su longitud real en la
otras líneas adicionales a las dadas. En este sistema de Geometría Descriptiva proyección R, se supuso en la proyección adyacente vertical, que era paralela
que tratamos, suele ser una construcción básica y normal, el situar líneas nue- a la línea de referencia F-R. La línea BV, que en la proyección A figura en su
vns e¡i un plano dado, e incluso el que aparezcan las mismas, en una proyec-
SUPERFICIES PLANAS 91
90 SUPERFICIES PLANAS

longitud verdadera, se supuso primeramente, en la proyección horizontal, que 4 •5. Situar un punto en un plano
era paralela a la línea de ref erencia T-A.
Para situar un punto en un plano dado, el punto debe primeramente estar
situado en alguna línea de ese plano. Si el punto requerido no está situado en
4•4. Orientación de un plano uña de las líneas dadas del plano, entonces alguna linea nueva tiene que su-
La orientación de un plano es el ángulo de dir..ección q ue tenga una línea ponerse exista en el plano que contenga al punto dado. Como- existen un nú-
horizontal de ese plano. Este término se emplea por los Ingenieros de minas, mero infinito de líneas, en un plano, que pasan por un punto dado, habrá un
y por los geólogos, para indicar la dirección o rumbo dol estrato o vena, del número infinito de medios para localizar al punto.
filón que se explote de la corteza terrestre. Esto se examina más ampliamente Supongamos en la figura 4.9, que el punto X pertenece al plano de las
líneas paralelas AB y CD, dándonos su proyección vertical X p y solicitándose
la situación de otra I>royección X r . Para ello se traza por x F una línea
mpnp, en cualquier dirección, pudiéndose hallar mrnr . Por X p se traza ·la

T
F

CF

Paralelas

1
Fig. 4•8. Orientación de un plano. Fig. 4 •9, Situación de un punto en
f ig. 4•7. Trazar en un plano una línea que figure en otro plano en su longitud verdadera. un plano.

paralela a la dirección mpmr y al cortar a mrnr se tendrá X7•.


en el capítulo 12, pero la oríentación de un plano, en general, se refiere a su Si suponemos se nos da otro punto Yr, por el cual no es factible trazar una
dirección o ángulo que forme en proyección horizontal. línea que corte, sin salirse del dibujo, a las paralelas AB y CD, entonces po-
En la figura 4.s los puntos A, B y C representan tres puntos de . un plano demos unir éstas entre sí, por las rectas arcr y brd r , y ya desde Yr se puede
dado. Para determinar la dirección de este plano, supongamos una lnea ho_ri- trazar rrsr que se traslada a rp S p, y desde Yr se puede encontrar Y F·
zontal del mismo, tal como AD. Entonces ardr será una ltnea de orientación Consideremos ahora, en la figura 4,10, que en el plano de las paralelas AB
del plano, cuyo ángulo de dirección, tanto de esta linea como del plano, es de y CD está situada la figura MNOP, se nos da mrnr OT PT y se solicita su proyec-
65' NE, que se suele poner sobre esa línea, y aunque todas las lineas paraleas ción vertical. Por mr,,Pr y or se trazan paralelas a ar&r y crdr,. obteniéndose los
a ésta tienen la misma orientación, se suele tomar esta Hnea AD, para fiJar puntos rr, Sr y t r; al cortar estas paralelas a la línea arcr, que une ar y cr.
la dirección, por ser la más larga y de localización segura. A continuación se trasladan esos puntos sobre apc p ; con lo que se logran las
proyecciones rp , Sp y t F ; por estas proyecciones se trazan paralelas a apb p
PROBLEMAS. Grupo 17. y Cpd p . Bastará encontrar sobre esas paralelas y las que se tracen desde mr,
92 SUPERFICIES PLANAS
SUPERFICIES PLANAS 93
nT , PT y OT , las proyecciones solicitadas de los puntos mF , nF , PF Y OF, Sien-
do la recta M N paralela. a las dadas. Como comprobación se puede prolongar la proyección horizontal todo el plano superior horizontal, y XT X p un punto de
linea OP hasta encontrar a las AC y CD, en los puntos E y F, cuyas proyec- ese plano. La línea ST TT Y SpTp indica una línea horizontal, de ese plano per-
ciones ·eF y f F deben encontrarse en la prolongación de O F PF· pend;cular al f rontal, que en su proyección horizontal será una línea s T rT per
P.en 1cular a T-F, Y la proyección vertical será un punto, el ·sF rp. Esta direc-
PROBLEMAS. Grupo 18. c1on s r rr que marca el norte, sirve para medir el ángulo de dirección O in-
clinación que tiene este plano dado. . '
.Siepr que un plano figure como una línea en una proyección dada, y se
4•6. Un plano que se proyecta como una línea (proyección fundamental, tipo 111) quiera md1car que este plano es ilimitado, se traza una línea de trazo continuo
y sus extremos con líneas de trazos.
Si un plano es vertical, su proyección horizontal será una línea, la que re- Si fuera necesario se pueden indicar puntos o líneas, en estos planos, pero
presenta no sólo el canto del plano, sino toda la superficie del mismo proyec- en general no se determinan sus contornos.
tada en esa dirección. Y la proyección vertical de ese plano vertical, si no se Planos oblicuos. Un plano oblicuo generalmente no aparece proyectado como
una línea, pero si se traza otra nueva proyecci-ón con una dirección visual pa-
ralela al plano, entonces la proyección vertical es una línea o proyección de
canto de ese plano. Esta dirección visual de la nueva proyección será paralela

T
- ¡: --

Fig. 4·10. Trazados de puntos en un plano.


(a) (b)
marcan los límites del mismo, es toda la superficie 111mitada que se representa
en el plano f rontal vertical de proyección; y si se marca el contorno, aparece- Fig. 4 • ll. Planos que se representan por líneas en las proyecciones principales.
rá el plano que se proyecta en su forma real.
Así en la figura 4,11(a), en el plano horizontal que se representa en la par-
te superior de la linea T-F, aparece la línea o canto del plano vertical en él a alguna línea de ese plano ; por ello, cuando queramos que un plano oblicuo se proyecte
proyectada: Y toda la superficie vertical, que se indica debajo . de T-F, es la cmo 1;1na línea, bastará proyectarlo en una dirección visual para- lela a cualquier
proyección vertical del plano vertical supuesto. Una linea de ese plano puede lmea trazada en el mismo. Luego si escogemos una línea cualquiera, del plano, y
ser la l'TSr - TFSF. Todas las lineas de ese plano están proyectadas en la di- se proyecta ese plano en dirección de la misma la re- ferida línea se proyectará
rección rTsr . y puede ser arbitraria la colocación de la proyección vertical rF Sp . como ún punto y el plano en una línea. '
Un punto X , de ese plano vertical, tendrá sus proyecciones en xr (siempre en En la figura 4,12, se muestran las proyecciones horizontal y vertical de un
la dirección indicada) y en XF, un punto cualquiera elegido al azar. El ángulo plano oblicuo ABC. Seleccionemos una línea cualquiera del plano, AB, por ejem-
de dirección de este plano vertical será el mismo que el de la línea TTST plo, trazando la proyección auxiliar A en la que la línea AB figura en su lon-
En la figura 4,11( b) se representa en el plano vertical F un plano perpen- l{itud verdadera, para luego con la proyección B proyectarla como un punto.
dicular a él, y por ello esa proyección será una linea r F XF, ilimitada, siendo su Los otr?s lados del plano, AC y BC, y todo el plano ABC, quedarán proyectados
Nl la lmea an es de la proyección B. Cualquier otra línea que se hubiera ele-
94 SUPERFICIES PLANAS SUPERFICIES PLANAS 95
gido, de ese plano, en otra proyección con línea de ref erencia paralela a ella, auxiliar C, de punto, esta. recta AD estará proyectada en el punto a d y el
se la tendría en su verdadera longitud, para que en la otra proyección perpen- plano AC se proyectará en una línea ce be. Según vimos anterior;ent: esta
dicular se redujese a un punto, y todo el plano a una línea. Esta proyecclón proyeccion C de punto, adyacente a otra proyección horizontal, marcará el án··
de un plano oblicuo en una línea simplifica muchos problemas y por ello es gulo de pendiente dl plano dado ABC . Del mismo modo la recta EC que es pa-
una proyección fundamental, del tipo III. La siguiente regla indica el método ralela al plano vertical de proyecciones, perteneciendo al plano ABC dará el verdadero
principal. valor. de su longitud en la proyección vertical, e igual qe antes, con la
proyeccion D, se proyectará el plano ABC en una línea a b
REGLA11.REGLA DE PROYECCIONES LINEALES. Si una línea de un plano se pro- En la solución de muchos problemas futuros tendrá aplicación Dla Donstruc-
yecta según un punto, indica que ese plano se proyectará según una línea. ción que acabamos de indicar. El problema inverso al indicado se presenta ra-
ramente.

T
- - ªº F

X
eF
\

ó
-<' '\
\
bo

IIF

Plano horizontal
bF AB
\
(a) (b) (e)

Fig. 4• 13. Angulo de pendiente de un plano.


Plano horizontal
4• 7, Pendiente de un plano-
Fig. 4• 12. Plano oblicuo en proyección de canto o perfil.
Pendiente de un plano es el ángulo que forma este plano con uno horizon-
Según esta regla se puede emplear cualquier línea de un plano para pro- tal. Se puede expresar en grados o en tantos por ciento, lo mismo que vimos
yectarla como un punto, luego si buscamos en ese plano una línea que figure para la !?endiente de una línea, (art. 3,7).
en su longitud verdadera nos ahorraremos tener que .hacer la proyección auxi- . En la figura 4·13(b), vemos un caballete ABCD sobre un plano horizontal
liar A, de la figura 4,12, bastando con hacer la proyección de punto. En el plano viendose el ángulo de pendiente, según la flecha A, perpendicular al plano EFG:
ABC , del espacio, tenemos la línea AD que es paralela al plano horizontal, luego que a s vez lo es al dado ABCD. En la figura {c), 1vista según la flecha A, en
su proyección horizontal ar dr será igual a AD, y su proyección vertical ap d F proyeccion vertical, el plano dado y el horizontal se proyectan en líneas, apa-
será paralela a la línea de referencia T-F. Si hacemos, ahora, la proyección reciendo el plano EFG en su verdadero tamaño, así como el ángulo de pen-
96 SUPERFICIES PLANAS
SUPERFICIES PLANAS 97
diente en su verdadero valor.
Pasemos a la figura 4,13C a). Según vimos en (c) para determinar el ángulo
de pendiente, se precisaba una proyección vertical, en la que el plano dado 4• 9. La línea más corta desde un punto a un plano
del caballete y el plano horizontal se proyectasen como lineas. Para ello el pla-
no horizontal tiene que verse con una linea visual horizontal, y si el plano dado ANÁLISIS. La distancia más corta desde un punto a un plano, es la perpen-
aparece como una linea es señal que en otra proyección adyacente una linea dicular trazada desde ese punto al plano. Si se proyecta el- plano como una lí-
de ese plano figuraba en su longitud verdadera, y para lo cual en otra proyec- nea, bastará trazar la perpendicular desde el punto a la línea. La dirección
ción adyacente esa misma linea tendría que ser paralela a otra línea de refe- visual será paralela al plano, tomando la línea más corta del plano para que
rencia. Todo este razonamiento nos induce la construcción a emplear en la fi- aparezca en su verdadera longitud. El método requiere que:
gura Ca), en la que vemos la superficie del caballete ABCD, en sus proyecciones,
y en la del plano horizontal , los lados aF bF y d F cF son horizontales poniéndose Se muestre el plano dado como una línea.
paralelos a ellos la línea de ref erencia T-F. Con esto las proyecciones hori-
zontales ar br y dr cr expresarán la longitud verdadera de los lados AB y CD. CONSTRUCCIÓN . La figura 4,14 nos señala un plano ABC y el punto X . Como
Si hallamos en una vista elevada una proyección adyacente A, con una línea hay que proyectar al plano como una linea, y el medio más rápido es partir de
visual paralela a los lados de longitud real, los lados dichos AB y CD, se pro- las proyecciones horizontal o vertical, como vimos en la figura 4,12 con las pro-
yectarán como puntos, cAd A y aAbA , y en esa proyección aparecerán como lí- yecciones C y D. La linea AB del plano es horizontal, luego aFbF expresará
neas los dos planos, el dado y el horizontal, asi como el ángulo de pendiente en su real longitud, tomando la linea de referencia F-A perpendicular a ella, para
su verdadero valor. · obtener en la proyección A la perpendicular solicitada XAPA , que determina
Si resumimos el análisis anterior tendremos la regla siguiente :

REGLA 12. REGLA PARA OBTENER LA PENDIENTE DE UN PLANO. El ángulo de pen-


diente de un plano se puede determinar solamente en la proyección ele-
vada en donde ese plano se proyecte de perf il.

Se puede observar la analogía entre esta regla y la regla 7 (art. 3,7). No es


suficiente que el plano dado se represente como una línea, tiene que proceder
de una proyección horizontal elevada, para que este plano y uno horizontal se
proyecten de perfil simultáneamente. En la figura 4,12, el plano ABC aparece,
de perfil, en tres proyecciones, pero sólo en la C elevada y adyacente a la hori-
zontal se puede medir el ángulo de pendiente de ese plano.
En la figura 4·13(a), en la proyección A, se ve el ángulo de pendiente de la
línea BC y del plano ; la línea BC, y cualquier paralela, es una línea de míni-
ma longitud, luego su pendiente será la máxima, que será la del plano. Se ve
que estos lados, BC y AD , son perpendiculares a los otros lados que son hori-
zontales, luego serán verticales. Luego las lineas de máxima pendiente de un
plano son las perpendiculares a las horizontales del mismo.

4•8. Pendiente del plano del estrato Fig, 4 • 14. La línea más i.:orta trazada desde un punto a un plano.
La pendiente del plano del estrato o vena, es un término de geología que
indica el ángulo de pendiente que tiene el plano en que está ese estrato. Para el punto PA· Como X APA es una línea en su verdadera longitud XFPF tiene que
determinar una vena hay que fijar su rumbo, o ángulo direccional horizontal. ser paralela a F-A, con lo que se determinará p F, y por alineaciones y medi- das
y su pendiente. Hay que fijar la situación del estrato, con su rumbo y pendien-
iguales se econtrará pr , y las proyecciones de la línea pedida X P.
te. Los límites que comprenda la superficie del mismo y extensión, sin embargo, Esta perpendcular X P se puede obtener directamente, de las proyecciones
no quedan indicados. El empleo de la pendiente en las aplicaciones de minería, dadas, _sm necesidad de convertir al plano en proyección lineal, considerando
este metodo un poco más tarde (art. 4-32).
se trata con más detalle en el capítulo 12.
PROBLEMAS. Grupo 20.
PROBLEMAS. Grupo 19.
98 SUPERFICIES PLANAS SUPERFICIES PLANAS 99
que tenga un ángulo de pendiente de 20°, y (3) la galería más corta (perpen-
4 • lO. Distancia más corta desde un punto a un plano con una pendiente dicular) desde el punto X al plano ABC , que representa la superficie del lecho del
determinada carbón.
CONSTRUCCIÓN. Supongamos que la linea CD es horizontal, luego en la pro-
Ya vimos que la distancia más corta de un punto a un plano era la per- yección horizontal tendrá la magnitud real, para que en la proyección A se con-
pendicular trazada desde ese punto < art. 4,9), pero en algunos casos el ángulo vierta en un punto, mientras el plano ABC pasa a ser una linea. Desde el punto
de pendiente que tiene esa perpendicular puede no ser deseable, y por ello XA cada una de las galerías que se necesitan encuentran al plano en los puntos
tener que prescindir de esa distancia mínima, para tener que recurrir a otras rA , qA, y PA· Y como cada galeria figura con su verdadero valor en esta proyec-
que tengan una pendiente determinada que sea más conveniente. En minería. ción elevada, también marcará cada una su ángulo de pendiente <regla 7). La
por ejemplo, las galerías que conducen a los yacimientos de carbón o a las galería horizontal se traza paralela a la linea de referencia T-A, la galería con
venas de los minerales, por economía detie¡-ian ser las más cortas posibles, pero pendiente de 20·formará con la horizontal o con T-A ese ángulo de 20·. y la
tienen que tener pendientes determinadas para los desagües, ventilación y trans- galería más corta iserá la perpendicular al plano.
porte de los minerales. A esas galerías se las considera como las líneas más Es interesante observar que todas estas líneas más cortas, independientemen-
cortas, con una pendiente determinada, desde el punto de entrada al plano de te de su pendiente, tienen el mismo ángulo de dirección, al estar en un plano
perpendicular a la linea que indica el ángulo de dirección del plano de la capa
OBSERVESE del filón. Y también es de observar que los puntos Pr, qr, y rr se localizan al
ver que las rectas XrPr, xrq1· y xrrr tienen que ser paralelas a la linea de
ref erencia T-A.

PROBLEMAS. Grupo 21.

4• ll. Tamaño verdadero de un plano (proyección fundamental, tipo IV)


Las //neas mós cortas
esfón en su longitud Al final del articulo 3,6 quedó establecido que solamente había cuatro clases
verdadera en la de proyecciones fundamentales, tres de las cuales han sido ya explicadas, sir-
proyección A viendo además de medio para resolver numerosos problemas. Con esta proyec-
ción tipo IV completamos nuestro equipo básico de útiles que tenemos que
emplear. Podríamos ahora, también, llamar la atención sobre la interdependen-
cia de la serie de los proyecciones fundamentales que hemos citado; un plano
no puede proyectarse como una linea mientras que alguna linea de ese plano
no se proyecte como un punto; y una linea no se proyectará como un punto has-
ta que no figure en su longitud verdadera. Tiene que observarse siempre este or
den de construcción , que ahora veremos con esta proyección del tipo IV, que debe/
r
seguir a la proyección tipo III, ya tratada.
Para ver a una superficie plana en su verdadero tamaño y forma, el ob-
servador tendrá que mirarla en una dirección perpendicular a ese plano, y como
Fig. 4•15. Distancia más corta de un punto a un plano con una pendiente determinada. se supone que el ojo del observador está en el infinito, todos los rayos visuales
que van a todos los puntos de su superficie serán paralelos, siendo equidistantes
los estratos. Las definiciones de algunos de estos términos, de uso en minería, del ojo todos los puntos del plano. Una dirección visual que sea perpendicular
se explican en el artículo 12,3. a un plano puede determinarse fácilmente, en cualquier proyección en que se
ANÁLISIS. El plano dado tiene que aparecer como una línea, pero ahora es represente al plano como una linea; y la proyección del plano en tamaño real
esencial que en esa proyección se refleje la pendiente determinada que se soli- podrá realizarse mirándolo en esa dirección.
cita, que ya dijimos tiene que ser medida en una proyección derivada de una La figura 4,16 nos da las proyecciones horizontal y vertical de un plano in-
horizontal elevada, por lo tanto: clinado ABC, y se pide que se represente en su verdadero tamaño y forma. El
primer paso será representar al plano como una línea, sirviendo las proyeccio-
Hay que representar al plano como una línea 'desde una proyección elevada. nes A y C, las que se obtienen mostrando en su verdadera longitud las líneas
AD y AE, que representan en puntos en esas proyecciones A y C. Es el mismo
PROBLEMA. En la figura 4,15, los puntos A, 1J y C, representan tres puntos proéedimiento que se empleó para construir las proyecciones C y D de la figu-
conocidos de la superficie superior de una capa de carbón. El punto X repre- ra 4.12. Una proyección de tamaño verdadero del plano ABC se puede ya tener,
senta la entrada a la mina desde un punto de la superficie del suelo. Se necesita observándolo con las líneas 'visuales de las flechas B o D, perpendiculares a las
situar: < ll la galería horizontal más corta; (2) la galería inclinada más corta paralelas a esas proyecciones lineales del plano dado. Los puntos A, B y C pue-
SUPERFICIES PLANAS 101
100 SUPElff ICIES PLANAS

paralelas a esas proyecciones lineales del plano dado. Los puntos A, B y C pue-
den ser localizados en las proyecciones B y D, con la acostumbrada construc-
ción empleada para las proyecciones adyacentes a las auxiliares (art. 2-7). Es Tamaño verdadero del plano
evidente que cualquiera de las proyecciones B O D es la solución del problema .
No habrá que construir más que uno solo de estos triángulos, pues siendo proyec-
ciones con la misma dirección visual deben ser idénticos en forma y tamafio. Si
se construyen los dos tendremos una excelente forma de comprobar la exactitud
con que se ha realizado esta labor.
De donde se deduce la siguiente regla:

REGLA 13. REGLA DE PROYECCIONES DE TAMAÑO VERDADERO. Una proyección de


tamaño verdadero de un plano, tiene que ser adyacente y con línea vi-
sual perpendicular a una proyección lineal del plano dado.

PROBLEMAS . Grupo 22.

4, 12, Angulo formado por dos líneas que se cortan

ANÁLISIS. Dos lineas que se cortan definen un plano, y los ángulos formados
por ellas están en ese plano. Si queremos ver un ángulo en su verdadero valor
habrá que verlo en dirección perpendicular al plano del mismo, es decir, si el
plano que forma ese ángulo está en su verdadero tamafio, el ángulo aparecerá
en su magnitud real.
CONSTRUCCIÓN. Supongamos que las dos lineas dadas que se cortan, forman-
do un ángulo. son las rectas AB Y BC , de la figura 4-16, solicitándose hallar el
verdadero valor del ángulo ABC. Con las proyecciones B y D. de tamafio real del
plano que forman las rectas dadas, encontramos el valor verdadero del ángulo
solicitado, en las proyecciones anbncn o aDbocD. Si quisiéramos hallar la bisec-
triz de dicho ángulo encontrado en las proyecciones B o D de tamafio real, se
trazará la bisectriz localizando el punto X sobre la linea AC ; bastando luego
transportar ese punto xo a las Proyecciones principales. para .tener Xr y XF .
Las rectas br xr y bF XF, no son bisectrices de los ángulos proyectados a1·bTcr
Y aFbFCt• ·

PROBLEMAS. Grupo 23.

4• 13. La línea más corta desde un punto a una línea (método del plano)

ANÁLISIS. El punto y la linea dada definen un plano, que si se muestra en / o


tamafio verdadero podrá trazarse, en esa proyección, la perpendicular desde el
punto a esa linea. Ya este problema fue antes resuelto en el articulo 3,16. por el
método lineal.
CONSTRUCCIÓN. Suponemos en la figura 4,16 que AB es la línea dada y C el
punto. Uniendo este punto C con A. y B, tendremos el triángulo anterior. Halla- Tamaño verdadero del plano ABC
mos la proyección D, por ejemplo, 'de tamaño real del triángulo obtenido, y en
él trazamos desde en la perpendicular a anb0 • y esa será la línea más corta so-
licitada, no teniendo más que ir llevando el punto Yn hasta las proyecciones ini-
ciales, horizontal y vertical, teniéndose YT ,y F y las proyecciones pedidas, cr Yr
y Cp Y F , fig. 4•16. Tamaño verdadero de un plano.
OBSERVACIÓN. Como la proyección D no es una proyección elevada, no se
102 SUPERFICIES PLANAS
SUPERFICIES PLANAS 103
puede medir en ella el ángulo de pendiente ·que tenga esa perpendicular CY, o lí-
nea más corta del punto a la línea, aunque esta línea CY aparezca con su verda-
dera longitud en la proyección D (regla 7).
PROBLEMAS. Grupo 24. Tamaño verdadero del plano ABC

4• 14. Trazar una línea desde un punto dado a otra recta conocida, formando con
ella un ángulo determinado
ANÁLISIS. El método empleado es exactamente el mismo que el utilizado
en el articulo 4-13, excepto que la línea solicitada, en vez de ser perpendicular
a la línea dada, debe formar con ella un ángulo ya establecido.
CONSTRUCCIÓN. En la figura 4-16, se conoce el punto C y la línea AB, soli-
citándose que se trace una línea desde C que corte a AB bajo un ángulo de
75'. Se trazarán las mismas proyecciones C y D, para desde cv bajar una línea,
a semejanza de la cvyv , pero que forme con avbv los 75º indicados. Esta línea
no ha sido trazada en la figura 4-16. Existen dos soluciones, con dos líneas des-
de e, que forman el ángulo de 75º con AB.
A veces hay que prolongar la línea dada, para trazar desde C el ángulo con-
Vf nido.
PROBLEMAS. Grupo 25.

4 ·15. Hallar la verdadera forma y tamaño de una figura plana dada, situada en
un plano también conocido

Para encontrar la figura dada en su verdadera forma y tamaño, se trazará


la proyección en que el plano dado figure en su verdadero tamaño. Luego no
es más que una aplicación de los principios reseñados en los artículos prece-
dentes < arts. 4-11 al 4-14). Pero para tener una solución única, habrá que de-
terminar exactamente la situación que ocupa la figura en el plano, y serán es-
tas características posicionales las que determinarán la manera de obtener la
proyección de tamañ.o real.
PROBLEMA. Supongamos que en el plano ABCD, de la figura 4-17, se quiere
situar un cuadrado de 1,25 cm de lado, cuyo centro O diste 1,375 cm del vértice A,
y se encuentre 1 cm más bajo que el vértice B ; además dos lados del cuadrado tienen
que ser horizontales.
ANÁLISIS. El cuadrado dicho, con las condiciones reseñadas, tiene que si-
tuarse en el plano en su tamañ.o real. En esa proyección de tamaño verdadero,
haciendo centro en el vértice ao y con un radio de 1,375 cm se traza un arco
en el que tendr á que estar el centro Oo La distancia entre paralelas, de OA a bA ,
será la indicada de 1 cm que al cortar a ese arco dará oo. Los dos lados del
cuadrado que son horizontales en la proyección vertical, figurarán en su lon-
gitud exacta en la proyección horizontal, y por ello cualquier línea de tamaño
verdadero en esa proyección horizontal, será paralela a esos lados.
Las condiciones reseñadas se pueden concretar de este modo: (1) La dis- Tamaño verdadero dt,/ plano ABC
tancia de 1,375 cm se tomará en la proyección en que el plano dado aparece
en su magnitud real; e 2) que la proyección de punto de vista elevado, es la indicada
para medir la distancia de 1 cm ; y (3) que el trazado de -una linea ho- rizontal. en
ese plano dado, nos servirá de guia para lograr la situación del
Fig. 4•16. (Repetida). Tamaño verdadero de un plano.
104 SUPERFICIES PLANAS
SUPERFICIES PLANAS 105

cuadrado.
Con estas condiciones y consideraciones racionales establecidas, y no antes,
podemos empezar la construcción pedida.
Fase 1. Construir el plano en tamaño verdadero, en proyección de punto de CD
vista elevado, indicando la posición de una línea horizontal, en todas esas
proyecciones.
Se elige una línea horizontal EF, que no sea al azar, al distar de B 1 cm
hacia abajo y en la que estará el centro buscado; partiendo de eFfr se hallan
las otras proyecciones hasta llegar a eBfn , y como er,f ,, es horizontal y para-
lela a la línea de referencia T-F las proyecciones eT fT, y enf n expresarán la
verdadera longitud ·de EF, y además en todas epas sabemos ha de estar el
centro O del cuadrado. Por medio de EF se encontrará el plano ABCD en su su-
perficie real. En la proyección elevada A la distancia, entre paralelas, eA bA
será como la oAbA de 1 cm; y como el centro del cuadrado tiene que estar
en e8fB y a una distancia de 1,375 cm se hallará ese centro on.
Fase 2. En la proyección de tamaño real del plano trazar ei cuadrado, para
trasladarle a las proyecciones iniciales.
Por oB se traza una perpendicular a enf B , y tomando a on como punto medio,
sobre ella se mide 1,25 cm del lado del cuadrado, y con paralelas y perpendi- Tamaño real del plano ABC D E
V
culares a enfn quedará construido el cuadrado. Una vez hallados los cuatro
vértices, R, S, T y V, bastará trasladarlos, por alineaciones y medidas, a las
proyecciones horizontal y vertical, completando la solución.
1
.Si inicialmente nos hubiesen dado las proyecciones horizontal y vertical del
centro O, del cuadrado, no seria necesario encontrar la proyección B.
PROBLEMAS. Grupo 26.
0
4• 16. Proyecciones de un círculo

El círculo es una figura plana, pudiéndose situar en un plano dado por el


mismo método general que empleamos en el articulo anterior. Si el plano es
oblicuo, el circulo aparecerá como una elipse en las proyecciones principales.
Estas elipses pueden dibujarse partiendo de la proyección donde el círculo fi-
gure con su área real, tomando en él un cierto número de puntos, los que a con-
tinuación , por alineaciones y medidas, se llevan a las otras proyecciones hasta
poder dibujar esas elipses. ( Este método fue empleado en la fase 4 de la fi-
gura 3-26). Pero este método es largo e inseguro, siendo preferible otros métodos
más sencillos y exactos.
En la figura 4-18(a) se repr ta ua círculo de diámetro D, con su superfi- cie real
en laproyeccíón veftícal, teniendo todos sus diámetros la misma y ver- dadera
longitud. En la proyección horizontal, según la regla 13, el circulo se proyecta de Cuadrado solicitado
canto, según una recta paralela a la linea de referencia y con una longitud iual al
diámetro. Si el círculo gira alrededor de su eje vertical la proyección e a) se
transforma en la (b), en la que' el círculo se ha convertido en una elipse, y la
proyección horizontal sigue valiendo el diámetro D, sin ser ahora paralela a la línea
T-F. El diámetro vertical sigue apareciendo como un punto en la proyección
horizontal, y en la vertical es el único diámetro que se re- presenta en su longitud
real y es además el eje mayor de la elipse. El diáme- tro que aparece más
corto es el perpendicular al eje mayor, que será el eje menor , el que figura en
su longitud verdadera en la proyección horizontal, al ser paralelo a la línea
de referencia en la proyección vertical. Fig. 4•17. Situar una figura plana en un plano dado.
106 SUPERFICIES PLANAS SUPERFICIES PLANAS 107
Si el plano del círculo, que hasta ahora ha sido perpendicular al plano ho- Fase 2. Situar el eje menor de la elipse en la proyección horizontal.
rizontal de proyección, deja de serlo inclinándose hacia atrás, para quedar .obli- Se construye la proyección adyacente A de la proyección horizontal, que re-
cuo entonces el círculo se proyecta como se observa en la figura 4-18 (c); es decir presente al plano como una línea; haciendo centro en OA se toma el diámetro
coo una elipse en la proyección horizontal, no figurando la proyección vertical. D, teniendo los puntos 3 y 4, los que llevados a la proyección horizontal en la
En la proyección A, adyacente a la horizontal, el círculo se proyecta como el perpendicular al eje mayor nos proporcionará la longitud y posición del eje
diámetro D de longitud real. Todos los diámetros, en la proyección horizontal, menor. Con los dos ejes así determinados se podrá ya trazar la elipse, bien por
se muestran acortados menos el diámetro que representa al eje mayor de la el método del compás o por cualquier otro de los métodos corrientes (véase el
elipse, que tiene que figurar en su tamaño exacto porque en la proyección A era Apéndice, arts. A-7, A·9 y A-11).
un punto, figurando en esta proyección A el eje menor también en su longitud Fase· 3. Situar los ejes mayor y menor en la proyección vertical.
real. Por Op se traza una línea sin deformación, paralela a aFdF , sobre la que se
De las observaciones anteriores se deduce la conclusión siguiente: lleva el eje mayor 5-6, igual a D. Por medio d la proyección B se tiene el eje
menor en 7-8 en la proyección vertical. Trazando la elipse con estos ejes, como
En toda proyección oblicua de un círculo hay un diámetro que siempre f i- se trazó en la proyección horizontal, en construcciones independientes, para no
gura en longitud verdadera, y ese diámetro es siempre el eje mayor de la af ectar el posible error de una en la otra construcción.
elipse. El eje menor de la elipse también aparecerá siempre en magnitud Fase 4. Comprobar las alineaciones de las dos elipses en las dos proyecciones.
real, en una proyección adyacente en que figure el círculo de perfil. Como una especie de comprobación de la exactitud de los trazados, debemos

CD E¡e menor
0
Eie mayor

Long.
del eie menor

(a) (b) (e)

Fig. 4 •18. Proyecciones de un círculo. Fig. 4• 19. Representar un círculo en un plano (método de proyección de perfil, fases l y 2).

Siempre que se conozcan los ejes mayor y menor de una elipse se podrá verificar si los extremos izquierdos y derechos, de las dos elipses. coinciden exac-
construirla, según varios métodos (véase arts. A-7, A·9 Y A·ll, del Apéndice). El· tamente en las mismas paralelas. Como en las dos elipses construidas, en la p_ro-
modo de determinar los ejes de una elipse, correspondientes a las proyecciones yección horizontal y vertical, se han empleado sistemas independientes, sus ejes
de un circulo oblicuo, lo estudiaremos en los dos próximos artículos. no están alineados; los de cada proyección se han trasladado alineados a la otra
proyección, verificándose que no tienen necesidad de corresponderse. Estos ejes
trasladados de una proyección a otra, con líneas de trazos, se llaman ejes conju-
4• 17. Trazar un círculo en un plano dado (método de la proyección lineal) gados. En proyecciones que se represente la elipse en su tamaño real, los ejes
tiene que ser perpendiculares; pero en las proyecciones oblicuas no lo son.
PROBLEMA. Se pide representar un círculo de diámetro D, con centro en O Una elipse se puede también construir partiendo de los ejes conjugados. (Véase
en el plano ABCD, de la figura 4-19. el Apéndice, art. A,9), pero es más sencillo con los datos de sus ejes propios.
Fase 1. Situar el eje mayor de la elipse en la proyección horizontal Fase 5. Método alternativo para encontrar el eje menor en la proyección
Por el punto O se traza la línea horizontal EF, y sobre la longitud verd- vertical.
dera erfr se toma la distancia D, centrada sobre or con lo que 1-2 será el eJe Según vimos en la fase 3, teníamos al eje mayor en su longitud real, y se tra-
mayor. taba de tener el eje menor en esa proyección vertical. Con el método alternado
r--
r 10s SUPERFICIES PLANAS
SUPERFICIES PLANAS 109

CD se hace lo siguiente: en OF se traza la perpendicular a ese eje mayor, hasta cor-


tar los lados del cuadrado, obteniendo g php en el que estará el eje menor pedido.
Se traslada a grhr dirección conjugada que se representa con trazos. En una
proyección cualquiera A, adyacente a la horizontal, hallamos hA , oA y {/ A , como
Eje mayor proyección de la dirección del eje menor. Si elegimos la línea de referencia C-A
paralela a esa dirección del eje menor, en C aparecerá ese eje menor en su longi-
tud real; así tenemos {Je , o e y he . Ahora se llevará la distancia verdadera D,
centrada en oc , para tener en 7-8 el eje menor. Luego se translada la distancia 7-
8 a la proyección A, y sus distancias m y n a la línea de referencia son las que
se llevarán, sobre proyección anexa vertical dada, a partir de T-F, para te- ner
los puntos 7-8 en esa vertical, que era lo que se trataba de encontrar.
Long. Este método es conveniente, sobre todo, para cuando se buscaba determinar
H orizontal del eje menor el centro O, o el diámetro del círculo, y se trazaba una proyección de tamafio
verdadero.

4• 18. Trazar un círculo en un plano dado (método de las dos proyecciones)


0 Una elipse queda bien determinada cuando se conocen su eje mayor y cual-
Véase Fase 5 quier otro diámetro, porque el diámetro menor se puede encontrar por medio de
poro el método la construcción dada en el Apéndice, artículo A·8. Empleando esta construcción
alternativo (es un simple cambio del método citado) se puede trazar un círculo en un punto
dado sobre un plano oblicuo, sin ayuda de proyecciones auxiliares.
PROBLEMA. Se pide representar un círculo, en las proyecciones dadas de un
plano, ABCD, con centro en O y con un diámetro D o radio R. en la figura
4,20. El mismo problema que vimos en la figura 4,19.
CONSTRUCCIÓN. Por el punto or-Ot· se traza la linea horizontal erfr - epfr ,
sobre or se llevará el diámetro D en esa linea EF, para tener el eje mayor 1-2
en la proyección horizontal, que se traslada a la proyección vertical, para tener
el eje mayor conjugado. Como los lados a1·dr y brc T son paralelos a T-F, los
lados apdp y bpc p tendrán la longitud real de los lados AD y BC. Por ello el eje
Eje mayor en la proyección vertical es paralelo a esos lados, luego si trazamos por
or una linea horizontal 5-6 que se traslada a la proyección vertical, y en ella
Método alternativo poro encontrar el eje menor ® tomamos el diámetro D tendremos en 5-6 de esa proyección vertical, el eje
mayor en la misma. Se traslada 5-6 a la proyección horizontal para tener en
de lo proyección vertical
ella el eje mayor conjugado, o un segundo diámetro.
Por or se traza una perpendicular al eje mayor, y haciendo centro en 5 o en
6 y con un radio R se traza un arco que corta a la perpendicular en el punto K.
Se dibuja 6-k que corta al eje mayor en el punto x, siendo 6-x la longitud del
semieje menor or-3 y or-4. Y la construcción se repite en la proyección ver-
tical, para tener 2-Y , que es la longitud del semieje menor en esa proyección,
y tener así los puntos 7 y 8. Pudiendo ya dibujar las elipses que representan
GH es la al círculo pedido en esas proyecciones .
Este método es más corto que el anterior (art. 4,17), aplicable solamente a un
plano oblicuo, figura 1.15 (7). Cuando el plano dado se representa como una li-
nea, en una de las principales proyecciones, como en < 4), <5) o (6) de la figu- ra
1·15, entonces en esa línea estará también proyectado el eje mayor, debiendo
emplearse el método anterior.
Eje mayor =D La exactitud de este método, de dos proyecciones, disminuye cuando el án-
gulo entre los ejes se hace más pequeño, debiendo comprobarse la longitud del
fig. 4•19, Representar un círculo en un plano (método de proyección de perfil). eje menor con una proyección de perfil.
PROBLEMAS. Grupo 27.
110 SUPERFICIES PLANAS SUPERFICIES PLANAS II
I

4• 19. Trazar un plano que pasando por una línea sea paralelo a otra línea dada 4·20. Trazar un plano que pasando por un punto sea paralelo a dos líneas dadas

ANÁLISIS . El plano solicitado está definido por dos lineas que se cortan: una ANÁLISIS. El plano solicitado puede ser definido por dos líneas que se cortan
de ellas es la línea dada, y la otra es la paralela Que se trace a la otra linea en el punto dadlo, siendo además paralela cada una de ellas a cada una de las dos
también dada. dadas.
PROBLEMA. En la figura 4,21 se pide trazar un plano que pasando, o conte- PROBLEMA. En la figura 4,22 es necesario construir un plano que pase por el
niendo, a la linea CD sea paralelo a la linea A$. punto O y sea paralelo a las líneas AB y CD.
CONSTRUCCIÓN. Por el punto O se traza la línea RS, que sea paralela a AB·
Y también 1 línea TV paralela a CD. El plano RSTV, que pasa por o, es el pedi
6-x = do. La solución se puede comprobar trazando una proyección de perfil del plano en
la que las lineas AB y CD deben aparecer paralelas a ese plano obtenido:
Si se tratase de situar un plano que pasando por un punto dado tuviera que
ser paralelo a otro plano dado, se haría lo mismo que antes empleando dos lí-
neas de ese plano que nos dan.
PROBLEMAS. Grupo 29.

2-y = Semieje
Fig. 4·20. Trazar un círculo por un punto de un plano (método de las dos proyecciones). Fig, 4•21. Trazar un plano que, pasando Fig. 4•22. Trazar un plano que pase por un
por una línea, sea paralelo a otra línea. punto y sea paralelo a dos líneas dadas.
CONSTRUCCIÓN. Como la línea CD es una del plano pedido será suficiente tra-
zar otra que, cortándola, sea paralela a AB. El punto de intersección puede to- 4•21. Hallar la línea más corta entre dos líneas que se cruzan (método del plano)
marse en cualquier sitio de la linea CD, en la figura 4,21 se ha elegido el ismo
punto C. Por el punto Cr se traza la linea crxr paralela a arbr ; y por CF la . ANÁLISIS. Se pasa un P_lano por una de las líneas que sea paralelo a la otra
cF:i.·r paralela a arbr. El plano formado DCX es el pedido, y cualquier otra lmea d_ada, entonces la distancia entre las dos líneas Que se cruzan será la
linea se puede suponer situada en él, como la horizontal XY . Para comprobar la distancia perpendicular que hay entre una línea y un plano paralelo. Una pro-
solución se puede construir una proyección de perfil del plano DCX y observar yección. e perfil del plano mostrará a esa perpendicular en su longitud real, y la
si la línea AB es paralela al plano. proyecci?n que represente a ese plano en su tamaño verdadero proyectará la
Si las dos líneas dadas fueran paralelas, entonces la solución del problema es perpendicular en un punto, revelando su posición exacta. En resumen :
indeterminada, ya que cualquier plano que pase por una de las lineas es siem-
pre paralelo a la otra linea. 1. Trazar un plano por una línea que sea paralelo a la segunda línea dada.
2. Proyectar el plano de perf il, y luego en su tamaño verdadero.
PROBLEMAS. Grupo 28.
112 SUPERFICIES PLANAS
SUPERFICIES PLANAS 113
Este problema fue resuelto en el artículo 3-17, por el método lineal. A está hecha COI_l una vista elevada, que muestra la línea XY en longitud verda-
PROBLEMA. En la figura 4-23 determinar la distancia separadora entre las lí- dera Y, además, si se solicitara el ángulo de pendiente de XY se podría medir
neas centrales de un cable y de un arriostramiento (lo mismo que en la fi- directamente en la proyección A.
gura 3-24).
CONSTRUCCIÓN. Por el punto A, de la línea AB, se traza la línea AE que sea PROBLEMAS . Grupo 30.
paralela a la recta dada CD, para formar el plano ABE. En este plano se traza
la horizontal RS, para que en la proyección A se proyecte como un punto y el
plano como una línea. La línea CD se proyecta en A en cAdA • paralela al pla- 4•22. Unir dos líneas que se cruzan por una línea de mínima pendiente o de
no; lo que es un excelente medio de verificar la exactitud de la construcción.
pendiente determinada

Este problema es muy similar al que acabamos de describir en el articulo 21


Paralela a T-A excepto que la línea de unión solicitada no es perpendicular a las dos rectas que
parque XAYAesfó en
se cruzan al tener una pendiente determinada.
su verdadera longitud ANÁLISIS. Si por _ una de las líneas que se cruzan hacemos pasar un plano
paralelo a la otra !mea, establecerá todas las líneas mínimas. Y si este plano
aparece de perfil la línea más corta tiene que ser la que se represente en su
l?ngitud erdadera. Si esta proyección de perfil está hecha con vista elevada, la
lmea pedida puede trazarse con una pendiente determinada. Una proyección que
represente a la línea de mínima pendiente como un punto, se localiza como si
f ue_r_a una intersección de las líneas dadas. Resumamos las tres etapas de la so-
luc10n.

l. Se traza un plano que pase por una línea y sea paralelo a la otra linea
dada.
2. Representar al plano de perf il en una proyección elevada.
3. Trazar una línea con la pendiente solicitada en la proyección de perf il
Y . luego construir una proyección adyacente en que se represente la linea soli-
citada como un punto.

OBSERVACIÓN. El método de perfil del articulo 3,17 no puede ser empleado


ya qu la prcyecclón que muestra la línea solicitada en su longitud verdader
tamblen representa una línea inclinada como un punto ( anbn en la figura 3-
24) Y tal proyección no puede ser una vista elevada.
. PROBLEMA. En la figura 4-24 las lí.neas AB y CD son las líneas centrales de dos
tuneles de una mina, que tienen que unirse por el túnel más corto posible con
una pendiente hacia arriba del 30 % desde el túnel AB ál CD. '
Fig. 4·23. Distancia más corta entre dos lf neas que se cruzan (método del plano). CONSTRUCCIÓN. Por la línea AB se traza la recta AE paralela a CD teniendo
el plano ABE, el cul en una_ proyección adyacente de vista elevada' tiene que
En la proyección A, la línea más corta solicitada es la perpendicular entre aparecer como una lmea; la!mea horizontal AF se proyectará en un punto ( aA
estas dos líneas aAbA y cAdA. En esta proyección A se muestra la dirección fA >, Y la recta CD en la eAd A paralela al plano proyectado en la linea lJ a e
y longitud verdadera de la línea pedida, pero su exacta situación es aún desco- Cualquier línea inclinada,. on la pendiente que sea, aparecerá en su 1Cn: g1t:c:Í
nocida. Con la proyección B se representa el plano ABE en su verdadero ta- vrdadera en esta proyecc10n , pero para determinar su situación exacta es pre-
maño, CD también figura en su exacta longitud, y la distancia pedida XY pro- ciso otra nueva proyección.
yectada en un punto, intersección de las líneas aBbn y cndB. Por XBYB se .Para situar la línea más corta con una pendiente del 30 ':1r·, hay que establecer
traza una alineación paralela hacia la proyección A, localizando la exacta si- primeramente esta pendiente en la proyección A . Para ello, en un punto cual-
tuación de X AYA , pudiendo así situarse la línea XY en las proyecciones hori- quiera de la proyección A se traza una paralela a la horizontal T-A en ella se
zontal y vertical por alineaciones directas que pueden verificarse, con medidas toman 100 unidades cualesquiera, en su extremo se traza una perpendicular y en
a las líneas de ref erencia, tal como la distancia d. ella se toman 30 de estas unidades, se une el punto obtenido con el punto inicial
· Lo mismo podría haberse resuelto el problema hallando la proyección de pr- para f orma el triángulo y así en la hipotenusa se tendrá la dirección pedida, que
fll en una proyección adyacente a la proyección vertical, en vez de a la horizon- es la del tune! solicitado. En la proyección B, cuya linea de referencia B-A se
:trazado perpendicular a esa dirección inclinada al 30 '!1,, la linea solicitada
tal como se ha hecho, pero es mejor haberlo realizado así porque la proyección 1 tendrá que proyectarse en un punto mBnB, en el que aparecerán cortarse
A n,
SUPERFICIES PLANAS 115
SUPERFICIES PLANAS
114
la T-A, para el tramo horizontal pedido, que muestre AF en su longitud verdadera,
· ción MN se traslada a las proyecciones dadas. sin las proyecciones A y B.
las líneas anb1Ei Y lcndfslg·uErasta4 resce puede pedir situar el túnel horizontal más OBSERV ACIÓN. La proyección reseñada D sólo sirve para encontrar la linea
/B r
PROBLEMA. n a .
corto que una los túneles Cfmo método anterior, sólo que ahora la línea horizontal más corta, pero no es válida si la línea solicitada tiene ángulo de
CONSTRUCCIÓN. Se emp ea e m . lar a la horizontal reflej ada en la direc- pendiente.
de referencia A-C 1:ª de er perpeni nte Y así se construye la proyección C, PROBLEMAS. Grupo 31.
ción T-A, al no existir mguna pe eta en el punto X<flJc ' punto de cruce
donde la horizontal pedida X AlYA ri;e i se una linea horizontal como un punto,
de las lineas dadas. Por eso ª. P i t elevada que podría obtenerse directa- 4•23. Hallar la intersección de una línea y un plano (método de proyección lineal)
Indica que la proyección C s una v s a sin' necesidad de la proyección A.
mente de la proyeccón honzodntaDl supui : de referencia T-D perpendicular a Se Si una linea recta no pertenece a un plano, ni es paralela a él, le cortará,
traza una proyección eleva a , con perteneciendo el punto de intersección a la recta y al plano. Este problema es
fundamental en muchos problemas de geometría descriptiva, que se puede equi-
parar en importancia a las cuatro proyecciones básicas, ya reseñadas.

T
F

Fig. 4 ·25. Intersección de una línea con un plano vertical.

PLANO DE PERFIL. Este es el caso más sencillo, cuando el plano aparece de


perfil en una de las proyecciones dadas. En la figura 4-25 se da el plano vertical
ABCD y la línea oblicua MN. El punto pr , de la proyección horizontal, es la in-
tersección de los dos elementos citados, que trasladado a la proyección vertical
dará la proyección pr. Como el plano se suele considerar opaco, la parte nrpr
es visible y su traza es continua, mientras la parte mppr al estar oculta se di-
buja a trazos.
PLANO OBLICUO. Si el plano es oblicuo se traza una proyección adyacente en
la que el plano aparezca de perfil, y ya estamos en el caso anterior. En la figu-
ra 4-26. tenemos el plano oblicuo ABCD y la linea MN. Al ser los lados ar bT y
dr cr paralelos a la linea de ref erencia T-F los lados apbr y cpdF expresarán la
longitud verdadera de los lados AB y CD, luego con la proyección adyacente A
a la proyección vertical te'ndremos la proyección de perfil del plano ABCD , en
aAbA CAdA . Y encontrado el punto PA se traslada a las proyecciones en P F y pr.
VISIBILIDAD. La visibilidad correcta de la linea mFnF se puede determinar ahora o
a partir de la proyección horizontal o desde la proyección adyacente A.
Fig. , . Unir dos líneas que se cruzan mediante una línea de mínima pendiente.
4 24
SUPERFICIES PLANAS 117
116 SUPERFICIES PLANAS
UN PLANO ESTÁ DE PERFIL. La figura 4-27 nos muestra el caso en que uno de
En la proyección A es evidente que la línea MP está en la parte frontal del plano los planos figura de perfil, en una de las proyecciones dadas. El perfil del plano
y por ello en la proyección vertical es visible parte de la lmea N < vése re- ABCD corta al plano oblicuo RST en los puntos P y Q, los que al pertenecer a
gla b, art. 2-9). Esto se puede deducir también desde la proyecc1on horizontal, los dos planos serán los dos puntos solicitados de la intersección común, pr qr -
examinando algún punto de cruce tal como el 1,2 observando que el punto l , so- PF QF. Si los planos están definidos como muestra la figura, la intersección será
bre BC, está enf rente del punto 2 de la línea MN < véase regla d, art. 2-9). Por ·1a línea PQ ; y si los planos se consideran ilimitados, PQ se consideraría indefi-
eso parte de la línea nFp1· está detrás del plano. nida. La línea RT se encuentra debajo del plano ABCD, estando oculta el área
De forma semejante la visibilidad de la proyección horizontal se puede averi- RPQT de la proyección horizontal
guar examinando el punto de cruce 3,4 y observando que 3, situado sobre AB,
está exactamente encima del punto 4 de MN. Luego mrpr está debajo dl plano.
Este método es conveniente para encontrar los diversos puntos de intersec- ción dr Cr
de varias líneas con el mismo plano (véase fig. 4,35). Un método más corto,
para una o dos líneas, es el del artículo 4-25.
PROBLEMAS. Grupo 32. •,<-%
'
, ,....teC"C": .
', /,qT
I
I
'
t} '
'
I
'
llr br
T
F

Fig. 4·27. Intersección de un plano oblicuo con otro de perfil.

Los DOS PLANOS SON onucuos. Si los dos planos f ueran oblicuos, como se ob-
serva en la figura 4-28, se abrevia la solución construyendo una proyección en la
que uno de los planos se proyecte como una linea, tomando una proyección adya-
cente a la proyección horizontal o a la vertical. En la proyección A, de la figu- ra 4-
28, el plano ABC se proyecta como una linea, la que corta al plano RST en los
puntos PA y QA, de los que deducimos los pr - qr y PF - qp, que determinan la
intersección buscada. No afectando a la dirección de la linea de intersección el
que el punto p se encuentre fuera de los limites del plano ABC. Pero si este
plano ABC es limitado, se determina la intersección PQ por la linea AB.
Fig. 4•26. Intersección de una línea con un plano oblicuo (método de la proyección de perfil). VISIBILIDAD. La visibilidad se puede determinar en cada proyección exami-
nando los numerosos puntos donde una linea de un plano se cruza con otra linea
del otro plano. (Regla d, art. 2-9). Cuando la visibilidad correcta ha sido deter-
4,24. Hallar la línea de intersección de dos planos (método de proyección de minada en un punto cualquiera de cruce de una proyección, la visibilidad del
perfil) resto en los demás puntos de cruce, de la misma proyección , se encuentra fácil-
mente. La linea ST, por ejemplo, se encuentra debajo de la BC, al fijarse en la
Dos superficies planas, que no sean paralelas, se cortarán según una linea recta alineación de los puntos 1 y 2, ya que el 1 de la BC está más cerca de la linea
que es común a ambos planos. Bastará encontrar dos puntos que pertenezcan a de referencia, luego BC está encima. Pero a partir de la intersección PQ, el pla-
ambos planos, siendo la linea que los une la intersección común. Y para hallar no ABC pasa debajo de RST, es decir, la linea RS pasa por encima de AB y AC.
esos puntos bastará escoger dos líneas cualesquiera de uno de los planos, Y en- De ese modo seguiríamos con las demás líneas de los planos superpuestos.
contrar los puntos donde cortan al otro plano.
118 SUPERFICIES PLANAS SUPERFICIES PLANAS 119
Hay métodos más cortos para encontrar la intersección de dos planos oblicuos, misma figura está la representación gráfica de la misma línea y del plano. En
como se explica en el artículo 4-26, pero el de proyección de perfil descrito es esta vista gráfica aparece un segundo plano, plano cortante vertical en el que
sencillo y claro, y especialmente útil para cuando un plano se corta con otros está situado la línea MN y que corta al plano dado según la línea RS. Estas dos
varios ( véase fig. 4.35). Es muy aconsejable, el método reseñado, cuando uno o los lineas MN y RS se cortan en el punto P, que es el punto pedido de intersección
dos planos se designan por su dirección y pendiente, pues el ángulo de pendiente de linea y plano.
sólo se puede construir en una proyección de vista elevada.

PROBLEMAS. Grupo 33.

Fig. 4•29. Intersección de una línea con un plano oblicuo (método del plaoo
vertical cortante).

Apliquemos el mismo método a las proyecciones de la figura 4-29, trazando un


plano vertical que contenga a la linea MN, el cual en la proyección horizontal
figura como una línea que coincJde con la m7,nT , y que se designa por C-P. Este
plano es indefinido, lo que se indica por los tres trazos cortos de las extremidades.
Al estar completamente descrita la posición de este plano de corte, en la pro-
yección horizontal, no es necesario su representación en la proyección vertical
(como se explicó en el art. 4-6 y fig. 4.11).
Fig. 4·
28. Intersección de dos planos oblicuos (método de la proyección de perfil). Ahora habrá que determinar la línea de intersección del plano cortante y
del plano ABC. Ese plano vertical corta a la linea AB en el punto R, y a la BC en
el punto S, luego la linea rpS p será la proyección vertical de esta línea de inter-
4·25. Intersección de una línea y un plano (método del plano cortante) sección. (Comparar esta construcción con la fig. 4-27). Las lineas MN y RS coin-
ciden en la proyección horizontal, pero en la proyección vertical se cortan en el
Ya en el artículo 4,23 se encontró la intersección de una línea Y de un plano punto PP , que es la intersección pedida de la línea MN y del plano ABC, y por
oblicuo, por el método de proyección de perfil, aunque es muy corriente tiene _el alineación sobre mTnT se encuentra p1·.
inconvenien te de necesitar una proyección más. Ahora veremos que tambien PLANO CORTANTE PERPENDICULAR AL PLANO VERTICAL.
puede ser resuelto solamente con las dos proyecciones dadas, por el método del En la figura 4-30 el plano cortante, que pase por la línea, es perpendic ular al
plano cortante (excepto en el caso en que la línea esté de perfil). plano vertical, luego en la proyección vertical figurará como una línea. En el
PLANO CORTANTE VERTICAL. La figura 4.29 representa las proyecciones horizon- dibujo gráfico este plano cortante, al pasar por MN, forma el mismo ángulo de
tal y vertical del plano oblicuo ABC y de la línea oblicua MN. A la derecha de la pendiente que esta línea, siendo la línea TV la intersección de ambos planos y el
SUPERFICIES PLANAS 121
SUPERFICIES PLANAS
120 cada, Y por el mismo sistema de elección de otras lineas se hallaría un segundo
punto p la intersección solicitada entre un.ea y pl,ano. En la proyección vertlal, punto, Y si. lo deseáramos se encontrarían los puntos que fuesen, lográndose con
el plano de corte C-P, aparece como una lmea coincidiendo con mt•nr , Y la in- estas lmeas individuales la intersección buscada.
tersección TV se localiza en cada proyección < compárese con la figura 4,27), Y CoNSTRucc1óN. En la figura 4,31 nos dan los planos ABC y RST , tomando
el punto de intersección solicitado queda también determinado en pr-PF· cualquier linea RS cuya intersección con el plano ABC se encuentra con el plano
Si en las figuras 4.29 ó 4.30, las lineas de intersección RS o TV hubieran apa- de corte 1<C-P-1). (También podría emplearse un plano vertical que pasase por
recido paralelas a la linea MN, no habría el punto P de intersección, ya que en- rrsr ), Este plano corta al ABC, según la línea EF, y en la proyección horizontal
tonces esa línea MN seria paralela al plano ABC. erfr corta a rrST en el punto Or, del cual deducimos la otra proyección oF . y
En el caso que la línea dada estuviera de perfil, el método de plano cort.ante con ello se determina el punto O, donde la linea RS corta al plano ABC tenien-
no proporcionaría ninguna solución, al figurar el plano cortnte como otra lmea, en do así uno de los dos puntos que se precisan para tener la intersecció'n de los
ambas proyecciones. Se precisaría entonces otra proyeccion , además de ls dos dos planos < Igual que vimos en la fig. 4,30). Obtengamos un segundo punto de la
dadas, tal como la lateral; o bien emplear el método de proyección de perfll.

T P-4
,
i
,:,

:
a
f,,
F
"'.
¡
_..,,
o
'0 w

r- e;;
o
G _J e
crl
Q a:,
..,
..
...;

1i
í1.:
Fig. 4• 30. Intersección de una línea con un plano oblicuo (método del plano cortante
perpendicular al plano vertical).

RESUMEN. Por la importancia. de este método y por el frecuente empleo del


:e <!

."

plano cortante, resumiremos lo tratado en la siguiente regla.


REGLA 14. REGLA DE UNA LÍNEA QUE CORTA A UN PLANO, L intersección de una
línea y un plano debe estar situada sobre la línea de intersección del plano
dado y un plano cortante que contenga a la línea dada.

PROBLEMAS, Grupo 34.

4,26. Intersección de dos planos (método de la línea individual)


ANÁLISIS. Si escogemos en un plano una línea cualquiera, podemos buscar
su intersección con el otro plano, por ejemplo con el método del plano de corte Fig. 4•31. Intersección de dos planos oblicuos (método de la línea individual).
del artículo 4,25; con esto tendremos un punto de la línea de intersección bus-
122 SUPERFICIES PLANAS SUPERFICIES PLANAS 123
intersección. El punto donde la línea AB corta al plano RST , se halla empleando localizar uno o dos más, como comprobación y seguridad, trazando para ello
el plano cortante vertical C-P-2. Prolongando los lados RT Y ST, en cada pro- n uevos planos de corte, en cuaquier sitio de las proyecciones y formando con la
yección, se encuentra la intersección GH, cuya proyección vertical (JFhr en- linea de referencia T-F los ángulos deseados. Algunas veces es conveniente em-
cuentra a arbr en el punto PP, del que se deduce pr. teniendo ya el segundo plear una serie cie planos verticales paralelos, con sus líneas de intersección tam-
punto P de la intersección buscada entre los dos planos dados. bién paralelas.
con los dos puntos obtenidos podríamos trazar la intersección pedida, pero en Si las líneas rrkr y edr hubieran sido paralelas, la línea de intersección
este caso los puntos están demasiado juntos para que la línea quede determinada buscada seria también paralela a las líneas RK y EF, desconociéndose su exacta
con exacta seguridad, por eso es conveniente el determinar un tercer punto. Con situación, pero si el segundo plano cortante que se tome corta en forma diferente
este propósito por la línea ST se .ha trazado el plano C-P-3, el que .pr?duce la a la línea T-F, entonces esa intersección se puede determinar . Si con este nuevo
intersección JK, y su proyección Jrkr que es paralela a srlr , lo que s1gmfica que plano, y con otros, siempre tuviéramos intersecciones paralelas indicarla que los
ST es paralela al plano ABC y a la intersección de este plano con el RST . Luego planos dados son paralelos, no existiendo línea de intersección.
trazaremos por los puntos O y P una paralela a ST, que marca la dirección de la
interseccción. Como comprobación se ha encontrado un cuarto punto, con el PROBLEMAS. Grupo 35.
plano cortante C-P-4 que pasa por la línea RT, encontrand? el punto Q. Des-
pués que la intersección ha sido encontrada se puede estudiar, como ya se ha
visto anteriormente, _la visibilidad de los distintos contornos, Y en las dos pro-
yecciones. . . ..
Con este método de líneas individuales hay que s1gmficar que la elecc1on de
líneas no está restringida a las que definen los planos. Si las líneas dadas produ-
jeran puntos que estuvieran fuera del papel, el dibuja nte puede suponer otras
líneas que proporcionen intersecciones más convenientes, o bien emplear el me-
todo del plano auxiliar cortante que se describe en el próximo artículo.

4•27. Intersección de dos planos (método del plano auxiliar cortante)

ANÁLISIS. Si cualquier tercer plano cortara a los dos planos dados, entonces
los tres planos tienen que tener común un punto, P, excepto si este tercer plano
f uera paralelo a la intersección de los otros dos. Si el tercer plano apareciera
como una línea en una de las proyecciones dadas, no se necesitarían otras pro-
yecciones auxiliares para encontrar la solución.
El diseño gráfico de la figura 4,32 nos aclara este análisis. Los planos dados
están definidos; uno, por dos líneas paralelas AB y CD, y el otro por el trián-
gulo RST, los cuales se extienden más allá de líneas definidas. El plano cortante
perpendicular al plano vertical, corta al plano RST según la línea RK, y al plano
ABCD según la línea EF.
Estas intersecciones al prolongarse se encuentran en el punto P, que será un
punto de la intersección solicitada de los dos planos.
CONSTRUCCIÓN. En la figura 4.32, el plano cortante perpendicular al plano ver-
tical C-P-1, se trazó por el punto r F , y es horizontal. No es necesario que pase
por un punto determinado ni que sea horizontal, pero es pref erible que así sea
con el fin de lograr mayor exactitud, al cortar a los planos dados en las partes
más anchas. Este plano cortante al hacerlo con los planos dados lo ef ectúa según
las líneas RK y EF, las que en sus proyecciones horizontales se cortan en el punto p7,
del que se obtienen pr, siendo este punto P uno de la intersección pe- dida.
Para tener el segundo punto, trazamos el plano vertical C-P-2 que corta a los
planos dados según las rectas MN y GH, que en sus proyeccione s verticales se
encuentran en qr del que se deduce qr . Luego si unimos los dos puntos obtenidos,
P y Q, se tendrá la intersección buscada PQ, con sus dos proyecciones, e indefi-
nida al ser 111m1tados los planos resefl.ados.
Aunque para determinar la interseción son suficientes dos puntos, se suelen
Fig. 4•32. Intersección de dos planos oblicuos (método del plano auxiliar cortante).
124 SUPERFICIES PLANAS SUPERFICIES PLANAS 125
Recordemos que el pr isma es un poliedro irregular, con dos polígonos iguales
4·28. Poliedros Y paralelos que se llaman bases, que se unen por paralelogramos laterales. Estas
bases pueden tener cualquier forma poligonal, y de ahí los nombres de los pris-
Cualquier cuerpo que está limitado, completamente, por superficies planas po- mas, que se ven en la figura 4,34. Si las caras y aristas laterales son perpendicu-
demos considerarlo como un poliedro. Estas superficies planas se llaman caras, lares a las bases, es decir, de caras rectangulares, el prisma se llama recto, y si
y sus intersecciones ar istas. Existen cinco poliedros regulares, que se les llamaba esto no sucede es oblicuo. Se llama altura de un prisma la distancia perpendicular
<<Los cinco cuerpos de Platón», de interés general y permanente, siendo convexos que separa los planos de sus bases. Si éstas son paralelogramos el prisma se llama
y con caras iguales que son poligonos regulares. En la figura 4-33, están dibujados paralelepípedo. Si el prisma es recto y las bases son regulares el prisma es regu-
los cinco poliedros regulares. de nombres derivados relativos al número de caras lar. Y un tronco de pr isma, o prisma truncado es la parte de prisma comprendida
que tengan: el tetraedro, con cuatro caras de triángulos equiláteros: el cubo o entre una de sus bases y un plano que cortando al prisma no sea paralelo a las
hexaed ro, con seis cuadrados por caras: el octaedro, con ocho triángulos equilá·- bases.
teros; el dodecaedro, que tiene doce caras pentagonales; y el icosaedro, con vein- Una pirámide es un poliedro irregular que tiene por base un polígono cual-
te caras triangulares equiláteras. quiera, y las caras triangulares laterales se unen en un punto que se llama cús-
Con excepción del cubo, los demás poliedros regulares suelen tener muy poco pide o vértice de la pirámide ( véase la fig. 4.34). Eie de una pirámide es la recta
valor práctico en los asuntos de ingeniería. Sin embargo son muy importantes en que une su vértice con el centro de la base. Cuando este ej e es perpendicular a la
la rama de mineralogia llamada cristalograf ía. La mayor parte de los minerales base, se llama altura, Y expresa la distancia desde el vértice a la base cuando
,tienen una estructura cristalina, soliendo tener estos cristales las formas polié- esta perpendicular cae en el centro de esa base, y entonces la pirámide 'se llama
dricas regulares. Los diversos minerales se pueden así clasificar, según la sime- rectangular , en otro caso es oblicua. Tronco de pirámide, o pirámide truncada
tria de los cristales, con relación a un centro, a los ejes o a planos de simetría. es la porción de pirámide comprendida entre la base y un plano que corte a todas
Los ángulos diedros de las caras de los cristales son los que tienen que ser regu- las caras laterales.
lares, no en cambio la forma y tamaño de esas caras. El estudiante aficionado La repreentacióll: de un risma o pirámide en las proyecciones principales,
debe estudiar este tema interesante en los textos apropiados de cristalograf ía. cuando el eJe del obJeto está inclinado, ya se trató en el articulo 3-19.

1
l
1 1
1
1 11
11
) ... _ 1
1

// ------ /
)------
,/

PRISMA RECTANGULAR PRISMA EXAGONAL PRISMA TRUNCADO


TETRAEDRO CUBO OCTAEDRO RECTO OBLICUO TR IANGULAR OBLICUO

PIRAMIDE BASE PIRAMIDE PENTAGONAL PIRAMIDE TRUNCADA


DODECAEDRO ICOSAEDRO CUADRADA OBLICUA EXAGONAL OBLICUA

Fig. 4 ·34. Prismas y pirámides.


Fig. 4·
33. Poliedros regulares.
126 SUPERFICIES PLANAS SUPERFICIES PLANAS 127

CONSTR UCCIÓN. Para tener la proyección de perfil se puede emplear una pro-
4•29. Intersección de un plano con un poliedro (método de proyección de perfil) yección adyacente a la horizontal o a la proyección vertical, pero en la figura
4.35 al estar los lados AB y CD en su longitud verdadera en la proyección horizon-
Si un plano corta a un poliedro, al cortar a sus caras laterales, lo hará según tal, se ha empleado la proyección elevada A. En esta, el plano ABCD corta a las
lineas rectas que forman una figura plana poligonal, llamada sección plana, que caras laterales, pero no a las bases, lo que se observa más dif ícilmente en estas
en el caso de que sea perpendicular al eje del poliedro se llama sección recta. proyecciones de perfil. También corta este plano ABCD, a las aristas laterales en
ANÁLISIS. Se emplea una proyección que represente al plano cortante de per- los puntos X , Y , W, y Z, siendo X.4.Y AWAZA la proyección de perfil de la sección
fil, para así mostrar los puntos de encuentro con las aristas del poliedro, que in- plana solicitada, cuyos vértices son los puntos indicados. Trazando las paralelas
dican los vértices solicitados de la sección plana. desde estos vértices, se obtendrán sus proyecciones horizontales y verticales, de-
PROBLEMA. La figura 4.35, nos muestra un paralelepípedo oblicuo en posición biendo además comprobarse las proyecciones verticales X F , YF , WF , z F , to-
inclinada. Se pide hallar su intersección con el plano ABCD. mando las mediciones en la proyección A y desde estos puntos de intersección
a la linea de ref erencia T-A.
La visibilidad de esta sección plana será función de la que tenga el prisma:
asi los puntos X p , Y F , Z p , serán vértices visibles al estar en aristas que también
lo son. luego los lados de la sección X FYF , YFZF , serán visibles. La visibilidad de
las aristas del prisma se determinará por las reglas que vimos en el articulo 2-9.

Fíg. 4•35. Intersección de un plano y un poliedro (método de proyección de perfil). Fig. 4•36. Intersección de un plano y un poliedro (método de planos cortantes).
128 SUPERFICIES PLANAS
SUPERFICIES PLANAS 129

El punto XT , de encuentro de erfr y de mrpr , se ha obtenido directamente .


4•30. Intersección de un plano con un poliedro (método del plano cortante) pero otras veces hay que prolongar las lineas citadas.
Si el punto X se encontrara en la prolongación de MP. entonces la intersección
XY cortaría a la línea MO, y la línea X Z cortaría a MN, es decir, que el plano
ANÁLISIS. Para encontrar la sección plana solicitada, se buscarán las inter-
secciones del plano cortante con las aristas del poliedro, lo que se hace directa- dado cortaría a la base de la pirámide. Entonces X ya no sería un vértice de la
mente en las proyecciones dadas por el método indicado del artículo 4,25. sección del plano, pero si sería un medio de comprobación, de la sección en q ue
PROBLEMA. La figura 4,36 indica una pirámide triangular oblicua MNOP, so- se encontrase.
licitándose su intersección con el plano ABC.
CONSTRUCCIÓN. Se selecciona una de las seis aristas, para determinar el punto PROBLEMAS . Grupo 36.
donde la corta el plano, la MP por ejemplo, siendo el plano de corte el C-P-1.
que corta, al plano ABC según la línea EF, la que cortará a MP en la proyección
horizontal, en el punto X , primer vértice de la sección deseada. De igual modo, 4• 31. Encontrar la intersección de una línea con un poliedro
con los planos C-P-2 y C-P-3 y las aristas OP y NP, cortando al plano ABC, se
determinan por las intersecciones GH y JK, los vértices Y, Z. Uniendo los vérti- !fil§, Si la lín ea pasa a través de un poliedro convexo. cortará a su su-
ces X , Y y Z, dando a cada lado la visibilidad conveniente, se tiene la sección pe- perficie en dos puntos. Supongamos un plano que pase por esta linea, originando
dida. El lado XTY1· está oculto en la proyección horizontal, al estar situada en en el poliedro un corte de sección plana, entonces en esta sección se encontrarán
una cara que no es visible. los dos puntos buscados de la intersección. Aunque se pueden emplear los planos
oblicuos, que pasan por esa recta, es más sencillo elegir uno perpendicular al
plano vertical para que su proyección en él sea una línea recta.
PROBLEMA. En la figura 4.37 se representa un prisma oblicuo y la línea MN.
solicitándose los puntos de intersección de esa línea con el prisma.
CONSTRUCCIÓN . Se supone que C-P es la traza del plano elegido, en el plano

Fig. 4 • 37. Intersección de una línea y un poliedro.


Fig, 4 • 36. (Repetida). Intersección de un plano y un poliedro (método de planos cortantes).
-

130 SUPERFICIES PLANAS SUPERFICIES PLANAS 131

vertical, que pasa por MN ; corta a las aristas laterales del prisma en los pun-
tos R, S, T y V, figurando la sección plana en la proyección horizontal con el 4 , 33. Por un punto dado trazar un plano perpendicular a una recta
cuadrilátero rT sTtTVT al cual corta la línea MN en los puntos P y Q. Se puede
determinar ahora la correcta visibilidad de la línea MN ; en la proyección hori- ANÁLISIS. El plano solicitado puede ser definido por dos lineas que pasen por
zontal, rTST es visible al estar en una cara que lo es, y también lo es el punto el punto dado. las que tendrán que ser perpendiculares a la linea dada.
PT , estando oculto el punto qT : luego 1nT PT es visible, P2· qT está oculto lo mismo Problema. En la figura 4.39 se da la linea AB y el punto X , solicitándose tra-
que desde qr al borde de la arista CT9T , a partir del cual ya se hace visible. Lo zar el plano perpendicular desde el punto a la linea.
mismo veríamos la correcta visibilidad de mpnp. CONSTRUCCIÓN. Por XT se traza la perpendicular XT l r a aTbT , luego según
hemos visto antes se deduce que la proyección vertical de esa línea AB, X p tp
PROBLEMAS. Grupo 37. tendrá que ser paralela a T-F, al estar xTtT en su longitud real. Y si por X F se
traza la perpendicular XF rp a apbF estará en su verdadera magnitud, luego
r r sr será paralela a T-F. Y con estas dos líneas que se cortan, perpendiculares
4•32. Situación de una línea perpendicular a un plano a AB se determina el plano perpendicular solicitado.

En el artículo 4.9 una línea perpendicular a un plano se construía represen- PROBLEMAS . . Grupo 39.
tando al plano como una linea, pero ahora veremos que pueden emplearse sola-
mente las dos proyecciones dadas, sin precisar de otra auxiliar. Aunque en algu-
nos casos este método es más inseguro, se emplea siempre como comprobación.
ANÁLISIS. Si una linea es perpendicular a un plano lo será a todas las lineas
situadas en él, corten o no estas líneas a la perpendicular.
Aquellas lineas del plano que en una proyección sean paralelas a la linea de
referencia aparecerán en su longitud verdadera en la proyección adyacente
(art. 4-3), y a estas direcciones tiene que aparecer perpendicular la linea dada.
<Regla 10, art. 3-14).
PROBLEMA. Se da el plano ABC y el punto X . Se pide trazar la perpendicular
desde el punto al plano.
CONSTRUCCIÓN. Lo primero será determinar la dirección, en cada proyección,
de dos lineas de longitud real, como las EF y GH en las proyecciones horizontal
y vertical, de la figura 4-38, teniendo que ser la perpendicular pedida también
perpendicular a esas direcciones. Luego con trazar esas perpendiculares, x1,Y r y
X FY F , se tiene resuelto el problema; el punto Y es uno cualquiera de la perpen-
dicular.
EXAMEN. Las lineas EF y GH, paralelas a T-F, están a cualquier distancia
--
de esa linea, ya que lo interesante es únicamente la dirección de las proyecciones a l
F
adyacente. Si se pidiera el punto donde la perpendicular corta al plano, entonces
puntos 1 y 2 donde se cruzan esas líneas con la perpendicular, pues son puntos de
cruce y no de corte, al no estar en la misma paralela cada punto de cruce con su
adyacente. Si se pidiera el punto donde la perpendicular corta al plano, entonces
según el método del artículo 4-25, lo encontraríamos, después de hallar la direc-
ción de la perpendicular ( art. 4-36).
Resumen. Se ha demostrado cómo se puede determinar la dirección de la
perpendicular al plano en las proyecciones dadas, y por su importancia se esta-
blece la siguiente regla : Fig, 4·
38. Línea perpendicular a un plano. Fig. 4•39. Plano perpendicular a una
línea.
REGLA 15. REGLA DE. PERPENDICULARIDAD A UN PLANO. Si una línea es per pen-
dicular a un plano, aparecer á perpendicular a cualquier línea de ese 4•34. Trazar un plano que pasand o por una línea dada se perpendicular a otro
plano que f igure en la proyección en longitud verdader a. dado

PROBLEMAS. Grupo 38. ANÁLISIS. Si por la línea dada se traza otra, que la corte, y que sea ·perpen-
dicular al plano dado, será el plano buscado, pues pasando por la linea es per-
pendicular al plano dado.
PROBLEMA. En la figura 4.40 se conoce la linea de perfil X Y y el plano ABC.
132 SUPERFICIES PLANAS
SUPERFICIES PLANAS 133
CONSTRUCCIÓN. Por el punto X se traza la perpendicular X Z al plano ABC, em- con el plano de la perpendicular trazada desde ese punto.
pleando la misma construcción de la figura 4-38, y el plano XYZ es el pedido. ANÁLISIS. Se pueden emplear solamente las proyecciones dadas, observando
que la solución implica dos operaciones, a realizar en esas proyecciones, que son
PROBLEMAS. Grupo 40. las siguientes :
1. Trazar la perpendicular al· plano desde el punto dado.
4 •35. Trazar un plano que pasando por un punto dado sea perpendicular a dos 2. Trazar la intersección de esa perpendicular con el plano.
planos dados
ANÁLISIS. Se puede construir, como hicimos en la figura 4-38, trazando por
el punto dado dos líneas perpendiculares a cada uno de los planos dados, las que D
{ 0 , /l-
definirán el plano solicitado.
/,xT
/
I
I
/

+--
Y.Fv
zF¡'-f'
T

90º aF :-<:

XF .

Fig. 4•42. Proyección de un punto sobre un plano.


fig. 4•40. Plano que pasa por una línea fig. 4•41. Plano que pasa por un punto
dada y es perpendicular a otro plano. y es perpendicular a otros dos planos.
PROBLEMA. En la figura 4-42 se conoce la situación del punto X y la del plano
PROBLEMA . En la figura 4-41 nos dan el punto X Y los planos ABC Y BEF. definido por las paralelas AB y CD, pidiéndose la proyección del punto X sobre
CONSTRUCCIÓN . Se traza la linea X Y perpendicular al plano ABC, estando BC el plano ABCD.
en su verdadera longitud en la proyección horizontal, lo mismo que AB en la Fase 1. Desde el punto X trazar una perpendicular de longitud indef inida.
proyección vertical. La línea XZ es perpendicular al plano BEF. De ese modo te- Se han seleccionado las lineas AE y BD como de longitud verdadera, en las ·
nemos el plano pedido XYZ. Los puntos Y, Z son dos cualesquiera de las perpen- proyecciones horizontal y vertical respectivamente. Desde xr se traza una
diculares. perpendicular indefinida a arer , y desde XF otra perpendicular a bFdF teniendo
así la perpendicular solicitada.
Fase 2. Encontrar la intersección de la per pendicular y el plano.
PROBLEMAS . Grupo 41. Por la perpendicular encontrada se traza el plano cortante C-P, siendo RS
la intersección con el plano ·aado, y la intersección de la perpendicular con
r f-SF es el punto solicitado P F, que trasladado a la proyección horizontal nos
4•36. Proyección de un punto sobre un plano da la otra proyección pr del punto pedido P.
· La traza o proyección de un punto sobre un plano, es el punto de intersección OBSERVACIÓN. Las dos fases dichas no indican una dependencia determinada 1111
la determinación del punto P. Es decir que la intersección de XrPr con
134 SUPERFIClES PLANAS SUPERFICIES PLANAS 135

arer no es precisamente el punto pr ; pues las líneas AE y BD de longitud ver- gún las líneas EF y GH ; por intersección de epf F con la proyección de la per-
dadera se trazaron al azar y no para determinar el punto específico P. pendicular antes trazada tendremos PF que trasladad o da el PT . Del mismo
modo hallar emos qF , desde nF , y así encontrare mos la proyección vertical
PROBLEMAS. Grupo 42. PFQ F de la línea MN sobre el plano ABCD , encontrando la otra proyección
PTqT por alineación.
Fase 4. Comprobar la exactitud del trazado anterior.
4•37. Proyección de una línea sobre un plano :;A,., Obsérvese que la línea prolongada mFnF corta a la proyección pFqF en el
punto oF , pero el punto O tiene que ser un punto del ¡ilano ABCD al estar en
ANÁLISIS. Este problema no deja de ser una ampliación del tratado anterior- la linea PQ. Luego el punto O tiene que ser el punto de intersección de la línea
mente, pues al determinar la proyección de dos puntos de esa línea quedará MN con el plano ABCD. Y la proyección or , para la comprobación, deberá en-
ésta determinada, bastando unir esas dos proyecciones. contrarse en la prolongación de prqr y mrnr y además tendrá que estar en la
paralela trazada desde OF, Que el punto O es la intersección de la linea MN con
el plano ABCD se comprueba más adelante con el plano cortante C-P-3, que
CD corta al plano ABCD por la linea RS.

PROBLEMAS. Grupo 43.

4·38. Angulo diedro de dos planos que se cortan, dada su intersección

Se llama ángulo diedro el ángulo que forman dos planos cuando se cortan,
debiendo ser medido en un plano que sea perpendicular a los dos planos dados,
o lo que es lo mismo perpendicular a su intersección.
ANÁLISIS. El plano del ángulo diedro aparecerá en su longitud verdadera
cuando la línea de intersección de los dos planos dados figure como un punto,
apareciendo de perfil los dos planos dados, luego 1a· solución precisará que:
Se represente la intersección como un punto.

PROBLEMA. En la figura 4.44 nos dan los planos ABC y ABD, que se cortan
por la intersección AB. Solicitándose el ángulo diedro que forman.
CONSTRUCCIÓN. La proyección A muestra a la intersección AB en su longitud
real, y la B como un punto; y los planos dados se representan de perfil en las
lineas aBbn - en y anbn -dn , apareciendo el ángulo diedro en su verdadero
valor. Es evidente que solamente con un punto en cada plano, que no esté en
la intersección, es preciso para determinar el ángulo diedro, pero a veces es
conveniente emplear otros puntos adicionales como una comprobación de exac-
titud.
Fix. 4•43. (Caso I y 2). Proyección de una línea sobre un plano.

PROBLEMA. En la figura 4,43, fase 1, se muestra el plano dado ABCD y la 4• 39. Hallar el ángulo diedro de dos planos que se cortan, sin conocer
linea MN que tiene que ser proyectada' sobre ese plano. la intersección
Fase 2. Trazar dos perpendiculares desde la línea al plano.
En el plano ABCD la linea AB figura en su longitud verdadera en la pro- ANÁLISIS. Se precisarán tres proyecciones auxiliares. La primera para re-
yección horizontal, lo mismo que la línea trazada AK para que aparezca en presentar un plano dado como una linea, al trazar en él una linea de longitud
longitud real en la proyección vertical. Las perpendiculares desde M y N a uerdadera, con una línea de referencia perpendicular a ella. La segunda pro-
estas líneas de longitud real marcará la dirección de las perpendiculares, en yección emplea una línea de referencia paralela al plano que aparece de perfil,
cada proyección. pues así aparecerá ese plano en su tamaf'lo real, y en cuanto al otro plano bas-
Fase 3. Encontrar las intersecciones de las perpendiculares con el plano. t1 á trazar en él una línea cualquiera paralela a esa línea de referencia para
En la proyección horizontal se han trazado los planos C-P-1 y C-P-2, cor- 1111e en la proyección nueva figure con longitud real. Y para encontrar la tercera
tantes con el plano dado, que pasan por las perpendiculares antes trazadas, fi- 11royección se elige otra línea de referencia que sea perpendicular a esa línea re-
gurando también sus trazas en la proyección vertical, con el plano ABCD, se- f t•r1da del segundo plano que está en su longitud verdadera; pues de ese·modo
r
136 SUPERFICIES PLANAS
SUPERFICIES PLANAS I37
aparecerán ya los dos planos de perfil, pudiéndose medir el ángulo diedro soli-
citado. En resumen:
CD 0
Mostrar un plano en su tamaño real, y seleccionar la tercera proyección
para que el segundo plano se represente de perf il.

Angulo
diedro
0
da
Fig. 4•44. Angulo diedro en el que se conoce la línea de intersección.

PROBLEMA. En la figura 4.45 se dan los planos ABC y RST , sin que nos pro-
porcionen la línea de intersección.
CONSTRUCCIÓN. El plano ABC, en las proyecciones A y B, figura como una
linea y en su tamaño verdadero, y el plano RST figura en las dos oblicuamente.
Y en la proyección C, cualquiera que sea la linea de referencia, el plano ABC
tiene que figurar de perfil; luego la linea B-C se elegirá perpendicular a fBBB ,
de real longitud, para que el plano RST se represente también de perfil. Con
ello se medirá ya el ángulo diedro, al figurar los dos planos como dos líneas que
se cortan. El ángulo suplementario '"D.A", es también otra solución aceptable,
según las condiciones en que se presente el problema.
MÉTODO ALTERNATIVO. Hay un método indirecto que no precisa de la inter-
sección, basado en la siguiente idea: si desde un punto supuesto trazan dos
lineas que sean perpendiculares a cada uno de los dos planos datios, el ángu.:.
lo que forman éstas será suplementario del ángulo diedro pedido, pudiendo
determinarse con sólo dos nuevas proyecciones. El inconveniente de este método
es que desde ese punto las dos perpendiculares forman dos ángulos, y frecuen-
temente es dificil saber cuál es el deseado.
Fig. 4•43. Proyección de una línea sobre un _plano.
PROBLEMAS. Grupo 44.
SUPERFICIES PLANAS
SUPERFICIES PLANAS 139
138
4•40. Angulo que forman una línea y un plano (método de proyección de perfil)

ANÁLISIS. En el articulo 3-7 dfinimos como ángulo de pendiente de una lí-


nea el f ormado por esa línea con un plano horizontal, mostrándose este án-
gulo en una proyección en que el plano horizontal figurase de perf il y la línea
en su longitud real. Pues lo mismo sucederá ahora entre plano y línea que sean
oblicuos, debiendo cumplírse la condición siguiente:
Primero se muestra al plano de perf il, luego, en s1t tamaño verdadero, y por
último con una tercer a proyección, otra vez al plano de perf il cuando la
línea figure en su longitud verdadera.
d;b,¡i)
Tamaño verdadero del plano ,ABC
(p•ro oo

b8 ¿¿ -

Fig. 4•46. Angulo formado por una línea y un P1ano (me·todo de proyección de perfil).

· 4•41. An
mengtualroioJformado entre una línea y un PIano (método del ángulo comple-
Fig. 4 •45. Angulo diedro en el que no se conoce la línea de intersección.

PROBLEMA. En la figura 4,46 se dan el plano ABC y la linea MN, pidiéndose ANÁLisis. lar
la perpendicu Si auna
eselinea
planoforma
estosunánán
ul ul L
g º. con un plano Y un ángulo C con
el ángulo que forman.
CONSTRUCCIÓN. Siguiendo el procedimiento que hemos indicado, en la pro-
principio se ilustra en el esqema grátrco º•
YfiC, son complementarios. Este
forma el ángulo L con el plano ABCD· e a gura 4,48, donde la línea MN
yección A el plano ABC se representa como una línea, no estando MN en su Y PQ la proyección de PN sobre el plano' ;e f h 11Qterpei:idicular al plano,
longitud real. En la proyección B el plano figura en su tamaño real, aunque ángulos L Y e serán complementarios . L g o sera rectángulo, Y los
no se precise su trazado. La linea de referencia B-C se traza paralela a m8n8 • podemos encontrar el. C. La solución co.mprueengodeendosvepzardtees :buscar el ángulo L
con lo que mene indicará la longitud real de MN, pudiéndose medir el ángulo
entre esa línea y el plano de perfil.
APLICACIONES CORRIENTES. El caso citado requiere hallar tres nuevas proyec- l. Trazar esde el punto una perpendicular al plano.
ciones, pero si el plano dado figurase ya de perfil nos ahorraríamos una pro- 2· 7-onstruir una proyección del plano en tamaño verdadero conteniendo la
yección. En la figura 4-47, por ejemplo, una tubería oblicua corta a dos pare- mea dada Y la perpendicular al plano. '
des verticales, solicitándose los ángulos que forma con ellas. Como la pared
posterior figura en su tamaño en la proyección vertical , en la proyección ad- PROBLEMA. En la figura 4,48 se dan el plano ABC y la línea MN, como en

sL\ \
SUPERFICIES PLANAS 141
140 SUPERFICIES PLANAS
un mamparo inclinado, del f uselaje de un avión, a un soporte de escuadra del
la figura 4,46, pidiéndose el ángulo de la línea Y el plano. tipo dado en el esquema indicado de la fase l. Este soporte de escuadra,
CONSTRUCCIÓN . Desde el punto N se ha trazado una perpendicular _al plano, remachado sobre la superficie del mamparo, sirve de agarradero al extremo de
r el método de las dos proyecciones del artículo 4,32. No es necesario encon- la culata del tirante de varilla, estando esta terminación unida al soporte por
i ar el punto donde la perpendicular corta al plano, escogiendo un unto cual- medio de un perno, como se indica por las lineas de trazos de la figura. En la
quiera o de esa perpendicular, siendo el ángulo MNO complementario del bus- fase l.' se dan las proyecciones horizontal y vertical de la superficie del mam-
cado Solamente queda representar este ángulo en su valor ver_dadero. paro. la linea central del mismo, CD, y la linea AB que representan la linea
E la proyección A el plano MNO se representa como una lmea. aa con- central del tirante de varilla. Las condiciones del problema son: (1) encontrar
servar los tamaños verdaderos en la proyección B dentro de los hm1tes. del los valores de los ángulos que forman la varilla con la línea central del mam-
papel la línea A-B se toma detrás de la proyección A, no cambiando el . 1ste- paro, o la superficie del mamparo con la linea central de la varilla; (2) con
ma de alineaciones y medidas (obsérvese la distancia d). En la proyecc10n B esas medidas angulares diseñar un sencillo soporte de escuadra, y (3) mostrar
el ángulo complementario lo forman las líneas mnnn y 1 perpendicu lar nnon , la el soporte montado en las dos proyecciones horizontal y vertical.
diferencia a 90' será el ángulo pedido. Con dos proyecciones se suele resolver
este problema. , t l rpen
En todas las vistas auxiliares se observa que tan pronto se raza a pe -
dicular al plano se prescinde del plano dado, mostrándose únicamente el plano
de la línea dada y la perpendicular.

PROBLEMAS. Grupo 45.

Flg. 4•47. Angulos formados por una línea y dos planos verticales.
Fig. 4•48. Angulo formado por una línea y un plano (método del ángulo complementario).

4•42. Situación de un cuerpo sobre una superficie plana Fase 1. Dibujar las nuevas proyecciones para encontrar los dos ángulos.
Ya que en la proyección vertical figura la superficie del mamparo como una
En la práctica es necesario frecuentemente tener que unir soportes de es- línea, en la proyección A aparece en su verdadero tamaño, y por lo tanto la
cuadras, abrazaderas, mordaz_?.s, puntales, etc., a determinadas superficies obli- base del soporte también aparece en su magnitud real; tendremos entonces
cuas O inclinadas; esto puede hacerse corrientement por medio de proyeccio- el ángulo CA aAbA , formado por la linea central del mamparo con la varilla.
nes auxiliares que representen la superficie plana, primero de perfil Y luego en En la proyección B adyacente, se muestra la linea central de la varilla en su
su verdadero 'tamafio. se coloca luego el cuerpo sobre el plano, en posición longitud verdadera, apareciendo de nuevo la superficie del mamparo de perfil;
correcta, en las proyecciones auxiliares, para luego trasladarlas a las proyec- es ahora cuando el ángulo solicitado CAB aparece en su valor real, al me-
ciones dadas por el método normal de alineaciones Y medidas._ dirse enanbn .
PROBLEMA. En la figura 4.49 se trata del problema de disenar la unión de

(
142 SUPERFICIES PLANAS SUPERFICIES PLANAS 143

CD Fase 2. Diseñar el soporte en las nuevas proyecciones, retornando todos los


puntos y líneas encontradas a las proyecciones iniciales.
Lfrr'1a central En la proyección B hay que dibujar el soporte en su tamaño real, situando
de( momFato el centro del orificio del perno de la culata en la línea central AB de la varilla
y alineando los dos orificios del remache con el punto A. El soporte se puede
dT Uneo cenfral
dibujar completamente en la proyección A y B, y luego con alineaciones y me-
1
, del lirnnle de ,
o,;1/o didas trasladar varios puntos de este objeto a las proyecciones horizontal y ver-
tical dadas, habiendo omitido las lineas ocultas en la proyección horizontal.
Los puntos. de tangencia en y fn, del arco circular en la proyección B, de-
'""-b, berán determinarse exactamente para encontrar los puntos E y F, que loca-
lizados en las proyecciones dadas ayudarán a dibujar las líneas elípticas. Las
elipses que aparecen en las proyecciones dadas, horizontal y vertical, pueden
dibujarse más f ácilmente determinando sus e.ies. como ya se explicó en el
artículo 4,17. En la proyección vertical, por ejemplo, los ejes mayor y menor
de las elipses del orificio del perno de la culata son, respectivamente, perpen-
dicular y paralelo a la línea de referencia F-A. En la proyección horizontal el
eje mayor de estas elipses dichas es paralelo a la línea FG de longitud real,
suponiendo horizontal, en la proyección vertical, f F(J F. Se localiza luego el
punto (]A y (Jr para establecer la linea fr(Jr. Una proyección auxiliar (no di-
bujada) en· dirección de la flecha C mostraría al plano de la elipse referida
como una línea, y la longitud verdadera del eje menor de ese orificio, lo cual
es muy útil. Los círculos de los orificios de los remaches, en la proyección ver-
tical, aparecen proyectados de canto, siendo el eje mayor perpendicular a la
línea de ref erencia T-F.

0 PROBLEMAS. Grupo 46.

Fig. 4·49. Situación de un cuerpo sobre una superficie plana.


SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN 145

correctamente su posición en ambas proyecciones. Si el punto X ha girado, por


ejemplo 150º, las nuevas posiciones del punto X serán:
la misma paralela.
x:. x:.
que están en
RESUMEN. Si el eje apareciera inclinado u oblicuo. la trayectoria del pun-
to X aparecería como una elipse, en una o en las dos proyecciones; para evi-
tar, en lo posible, tales complicaciones efectuaremos los giros precisos solamen-
5· SUPERFICIES DE REVOLUCION te cuando el eje se proyecte como un punto y en su longitud verdadera. Por
ello establecemos el siguiente principio básico de revolución:

REGLA 16. REGLA DE REVOLUCIÓN. La trayectoria circular de cualquier punto,


girando alrededor de cualquier eje, aparece siempre como un círculo, des-
de el punto de vista del eje; y como una línea perpendicular al eje, en
la proyección de longitud verdadera de ese eje .

Trayectoria circular Eje


del punto

5 • l. Principio fundamental de la revolución


T
Los cuatro primeros capítulos de este texto se basaban en un principio bá- a F
sico; el objeto nunca se movia de su posición dada <véase art. 2,8). Cada pro-
yección mostraba al objeto dado como visto por el observador desde diferentes
direcciones visuales. En otras palabras, el observador cambia su posición o pun- :;
90º
to de vista, ·para obtener cada proyección, pero el objeto permanece en reposo,
quieto. En este capítulo veremos que es posible totalmente, y a menudo con-
veniente mover el
El mvimiento del objeto
objeto mientras
tiene queelser
observador es una
definido de el que permanece
manera precisa quieto.
ra, debiendo ser de rotación alrededor de un definido y localizado eje. Este
Y cla- --+-1 -+-
x "-- x,
Proyecció n de perfil
de la trayectoria circular
B

t::::===========:j
descrita por el pvnlo X
eje debe ser una linea recta, especificada o supuesta, definiendo claramente su b,
posición antes de que el objeto empiece a girar alrededor de él. El tratar de gi-
rar un objeto antes de establecer claramente la posición del eje, sería tan ao-
surdo como querer trazar una proyección auxiliar antes de determinar la di- Fig, 5·l. Giro de un punto alrededor de un eje vertical.
rección visual.
Supongamos, en la figura 5-1, que el punto dado X es el que tiene que girar, 5 • 2. Revolución de un punto alrededor de un eje oblicuo
y precisamos que lo hará alrededor de la linea AB, indicada en la figura como
eje, supuesta vertical. La distancia desde X al eje es la perpendicular de valor ANÁLisrs. Como el plano del circulo, engendrado por el punto que gira al-
R, o radio, al girar describirá una trayectoria circular. El esquema de la de- rededor del ej e, ha de ser perpendicular a ese eje oblicuo, entonces esa cir-
recha, de esa figura, muestra el movimiento circular del punto X de un modo cunferencia descrita aparecerá como una elipse. Pero la construcción de tales
gráfico. La trayectoria circular del punto X , está situada en un plano perpen- elipses es molesta y, afortunadamente, innecesaria, ya que el proceso de re-
dicular al eje AB, sin moverse nunca este punto X . en dirección paralela al volución puede ser realizado fácilmente con proyecciones auxiliares que:
eje.
En la proyección horizontal el eje AB se representa como el punto arbr , Muestren al eje en su longitud verdadera y como un punto.
siendo la trayectoria la circunferencia de radio R. En la proyección vertical
figura en su longitud verdadera el eje AB, aFbF , y la trayectoria se proyecta PROBLEMA. En la figura 5-2, la linea AB es el eje dado. Alrededor de este
en una linea perpendicular al eje, de longitud igual al diámetro. En las ilus- eje el punto X ha girado 90º, en el sentido de las agujas del reloj, mirando
traciones que representen al eje, se representa como un pequeño circulito, si desde el extremo superior A del ej e; o en sentido contrario visto desde el ex-
se proyecta como un punto; y si figura como una línea, por trazos seguidos tremo inferior B. Encontrar las proyecciones.
y guiones. Se puede girar el punto X cualquier magnitud angular, para situar
WELLMAN - 10
SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN 147
146
CONSTRUCCIÓN. Se trazan las proyecctones A y B, para mostrar al eje en su de la línea que gira cualquiera que sea la amplitud angular girada. En este sen-
verdadera longitud y como un punto. En la proyección B el punto XB está se- tido deberán fijarse, sobre todo, los principiantes.
parado del eje a8b8 el radio R del círulo de la traye oria. Este círculo apa- rece CASO l. GRADO DETERMINADO DE REVOLUCIÓN. La figura 5.3 indica la revolu- ción de la
como una línea perpendicular al eie, en la pryeccion A, con un valor 2R. linea X Y en un giro de 90', en el sentido de marcha de las agujas del reloj
El punto xn giró 90' pasando a la posición x 8 mientras el punto X A se cuando se mira desde B hacia A, alrededor del eje AB. El primer paso será hallar
mueve perpendicularmente al eje hasta el punto xf Y como el movimiento de las proyecciones A y B, para que el eje aparezca en su verdadera
losn puntos está que
y xn tiene sujeto a las
estar en leyes de alineación
la misma paralela. Yy por
de simlaridad,
alineación Ylosmedidas
putos longitud · y luego como un punto. Después en la proyección B se hará el giro de
X 90' de la línea X Y, y por alineaciones y medidas trasladar esta nueva po-
poAdemosB encontrar en las proyecc1• 0nes A y B los puntos X Rp Y XrR . Las er P s sición a las proyecciones dadas.
En la proyección B, los extremos de la línea Xn y YB han girado cada uno
se muestran en las proyecciones iniciales solamente para resaltar la posic10n
de los puntos. . el mismo ángulo de 90º pasando a las posiciones
la linea girada será x:y; .
yx: y:luego la posición de
En la proyección A los puntos XA, YA, al girar los
OTRAS DETERMINACIONES. La posición solicitada del punto girado, puede ser
determinada de otras maneras. Supongamos, por ejemplo, que el punto X , de la 90º, se mueven t,erpendicularmente al eje en longitud real, y por ello se en-
figura 5.2 se solicita su situación de giro en la posición más baja. En este c_aso contrarán en las intersecciones de las paralelas, trazadas desde la proyección
debemos fijarnos en la proyección B y sobre t_odo en 1, A, por ser ésta una vista 8, con esas perpendicukar s. encontrándose los nuevos puntos en xf , Yi, y por
elevada. En la proyección A el punto más baJo es el x A , que en la B se corres- tanto la línea será X AY A . Entonces, por alineaciones, tendremos las nuevas
líneas en las proyecciones horizontal y vertical. Solamente en la proyección B,
ponde con el x;', hallando por alineación los puntos xf Y xf de eje proyectado en punto, el giro no ha cambiado la longitud de la línea.
PROBLEMAS. Grupo 47.

-- .......

asbs
""' \\
/
Eje ¡
/ \
\
// \
4-¡(,
1
Xs
Coso l.' I
/
) I
inferior R
rn<'is 'f.. _Xs
del punlo . Ye

Fig. 5•2, Un punto girando alrededor de un eje oblicuo.


Fig. .5•3. Giro de 90° de una línea alrededor de un eje oblicuo.

5•3. Revolución de una línea alrededor de un eje oblicuo CASO 2. GIRO A UNA POSICIÓN DETERMINADA. La figura 5.4 nos expresa la
misma línea XY que ha girado alrededor del eje AB hasta ponerse de perfil.
ANÁLISIS. La revolución de una línea alrededor de un eje oblicuo puede rea- En este caso el número de grados de rotación que se precisen es desconocido.
lizarse girando dos puntos cualesquiera de la línea, siguiendo el método ante- rior Pero para que una línea aparezca en su verdadero valor en la proyección A,
de·la figura 5.2, y girando cada punto el mismo valor angular. Un cuerpo al se precisará que en la adyacente B sea paralela a la línea de referencia A-B.
girar cambia de posición, pero no de tamafio o forma. sin variar la longitud Por eso la línea XBYB tiene que girar hasta quedar paralela a A-B. Para ello
SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN 149
148
se traza desde el eje una perpendicular a8b8-Pu que cuando sea perpendicular Dos posiciones particulares del eje son las más convenientes; el eje verti-
a la linea de referencia A-B indicará que xy será paralela a A-ft · En _ la cal, que aparece como un punto en la proyección horizontal y con su verda-
ro ección A se encontrará x!y! ' valor verdadero de XY, por a neac10- e/ se dero valor en la proyección vertical, como se ve en la figura 5,5(a); y el eje
hallan las proyecciones vertical y horizontal de esta lmea X Y puesta horizontal, perpendicular al plano vertical en el que aparecerá como un punto,
ya de perfil. y en el plano horizontal figurará en su verdadero valor; como se observa en la
figura 5-5 < bl. Los giros alrededor de estos ejes no requieren proyecciones adi-
PROBLEMAS. Grupo 48. cionales. Cualquier problema, de esta índole, podría ser resuelto por giros su-
cesivos y alternativos, alrededor de estas dos clases de ejes, como sucede con los
giros múltiples, pero esta práctica no es recomendable.
Al estudiar los artículos siguientes, se observará que la elección de estos
ejes es el elemento más importante de la solución. La elección del eje, en los
problemas de girqs. es análogo a la elección de la linea de referencia en los
problemas de proyecciones auxiliares. pues una incorrecta elección puede traer
consigo una solución inexacta. El cómo y el porqué del eje que tiene que ser empleado
es siempre la primera ·.consideración. En relación con esto, podemos siempre
1- <( seleccionar el dibujo y designar claramente el eje a emplear antes de llegar a la
1 fase de la revolución real que exija el problema.
1

1 -+ r -
Xr 1

t -
T
- -
F
,,.r'

\ Y J
\j( I
XF'--._-/
(a) Eje vertical. (b) Eje horizontal proyectado como
Fig. 5.4, Línea que gira alrededor de un eje oblicuo hasta ponerse d.e perfil. un punto en la proyección vertical.

!
., ( · o o
5!,( . Fig. 5·5. Ejes especialmente útiles en la rotación.
5.4. Ejes sup'frpuestos
En los artículos precedentes el principio f undamental .de los ?iros. se ha 5• 5. Longitud verdadera de una línea
licado a puntos y lineas, que giran alrededor de determinados eJes bien es-
a ciflcados aplicándose a casos de lineas oblicuas para demost a:el caso más ANÁLISIS. Ya sabemos, por la regla 6b, c¡ue si una línea es paralela a la
eneral Anque estos giros, alrededor de ejes oblicuos, se sohc1tan ef cass linea de referencia, en una proyección, aparecerá en su longitud verdadera en
determinados lo más frecuente es emplearlos como un medio para reso ver_ ª.- la proyección adyacente. Por el artículo 5.3, hemos visto también que el giro
gunos probleas, planteados por el dibujante, de acuerdo con las caractenst1- de una línea alrededor de cualquier eje cambia su posición, pero sin alterar
cas del problema. ·i 1 erán su longitud. En la figura 5-4, por ejemplo, la linea XY ha girado alrededor del
En los articulas siguientes cierto número de problemas t1p cos se reso v eje AB hasta ocupar una linea paralela a la referencia en la proyección B y en
1 método de los giros · en otras palabras, los giros se emplearán par va- la proyección adyacente A la linea XY estará en su verdadera magnitud. Em-
i r a posición del objeto: y en cada caso la dirección y situación del eJe d: pleando un eje supuesto vertical y horizontal una línea puede girar en las pro-
revolución se supondrá de acuerdo con el deseado ca1:1bio de posición del ob yecciones dadas hasta quedar paralela a la línea de referencia, con lo que en
·eto Pero sin embargo, no hay que olvidar, en los eJes supuestos, que en las la proyección adyacente figurará en longitud verdadera.
ro;eccioes que se obtengan de esos ejes serán para representarlos en su ver- PROBLEMA. En la figura 5-6 tenemos la linea oblicua AB que tiene que girar
dadera longitud y como un punto (regla 16). hasta que aparezca en longitud real en una de las proyecciones dadas.
150 SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN 151
-
CONSTRUCCIÓN: EJE VERTICAL. En la proyección horizontal el eje vertical figu-
ra en un punto, pero se simplifica la solución si el ej e corta a la línea dada en 5•6. Pendiente de una línea
un punto tal como el A. En la figura 5,6 el eje figura en aT y en la perpendicu-
lar desde ap a la linea de ref erencia T-F. En el gráfico de la derecha aparece ANÁLISIS. El ángulo de pendiente de una línea puede hallarse, en su ampli-
el eje vertical y la linea AB girando alrededor de él. El punto B describirá una tud verdadera, girando la línea alrededor de un eje vertical hasta que figure
trayectoria circular, permaneciendo fijo en el mismo sitio el punto A. En la en su longitud real, en una vista elevada. El esquema gráfico de la figura 5-6,
proyección horizontal al pasar el punto br a la posición b: o b{ se pone pa- indica que cuando la línea AB gira alrededor del eje vertical el triángulo AOB
ralelo a T-F, luego en las posiciones correspondientes de la proyección verti- no cambia ni en forma ni en tamaño, y por lo tanto lo mismo que se conserva
cal la línea AB estará en su verdadera longitud. El punto bF se mueve per- el ángulo recto AOB también seguirán con la misma pendiente las líneas AB R
pendicularmente al eje pasando a las posiciones o bi br
y las lineas de trazos o ABR' que la línea dada AB.
apb: y apbf expresan la longitud real de AB.

Eie vertical

\
\
'""---

Fig. 5·7. Longitud verdadera de una línea girándola alrededor de un eje horizontal,
perpendicular al plano vertical.

Fig. 5 •6. Longitud verdadera de una línea girando alrededor de un eje vertical. CONSTRUCCIÓN. En el dibujo de la figura 5-6, la linea AB ha girado alrededor
del eje vertical hasta aparecer en su real longitud en la proyección vertical,
apareciendo al mismo tiempo su ángulo de pendiente.
CONSTRUCCIÓN: E1e horizontal perpendicular al plano vertical. En la f igura EXAMEN. Y lo mismo que en el artículo 3,7, sólo en las vistas elevadas se
5.7 vemos la misma línea AB girando alrededor del eje horizontal perpendicu- podía medir el ángulo de pendiente, ocurre ahora con el giro de la línea; pues
lar al plano vertical que se proyecta en el punto A en la proyección vertical. si la giráramos alrededor de otro eje cualquiera, la línea aparecería en su lon- gitud
El punto bF se mueve describiendo un arco, pasando a la posición para que
la línea apbp quede paralela a T-F. En la proyección horizontal el movimiento
b: real, pero no así e!ángulo de pendiente. En la figura 5.7, en la proyec- ción
horizontal, no se puede observar ninguna pendiente; y en la proyección vertical al
del punto bT es siempre perpendicular al eje, pasando a la posición
tamente encima de la proyección vertical b: La línea arb: indicará la ver-
direc- b:, girar la línea hasta ponerse paralela a la línea de ref erencia ha desaparecido el
ángulo de pendiente buscado.
dadera longitud de la línea AB, que tiene la misma longitud que la encontrada
en la figura 5,6.
Cuando se tienen que encontrar las longitudes verdaderas de series de li- 5 •7, Trazar una línea con dirección pendiente y de longitud verdadera por, el
neas, este método de giro es el más adecuado y más rápido que el método de método de giro
proyecciones auxiliares, empleándose en los problemas de desarrollos de su-
perficies ( art. 10,11). _ Este problema fue resuelto en el artículo 3,8, por el método de proyecciones
auxiliares, ahora tiene que ser resuelto solamente con las proyecciones dadas
152 SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN . 15_3
girando la línea alrededor de un eje vertical, on un procedimiento inverso al 1. Supongamos una línea del plano que sea de longitud verdadera en la
empleado en los dos artículos precedentes. pr oyección adyacente.
PROBLEMA . Se solícita una línea AB, figura 5-8. que es la línea central de 2. Se supone, en esa proyección adyacente, un eje que figure como 11n
un túnel, que parte de un punto dadó A, tiene un ángulo de dirección de 40º NE, punto.
con una longitud de 112 metros, y una pendiente descendente de A hacia B 3. Girar el plano hasta que la línea de longitud real se proyecte en un punto.
del 35 por ciento ( art. 3-8).
Fase 1. Desde el punto A trazar el ángulo de dirección dada.
Fase 2. Trazar la pendiente, en tanto por ciento, en la proyección vertical.
Desde aF se traza una linea en declive del 35 por ciento, y tomando una lon-
gitud de 112 metros se localiza el punto b ; siendo la línea aFb la longitud
real de la línea dada.
Fase 3. Girar la línea, alrededor del eje vertical, hasta tener el ángulo de
dirección dada.
se supone un eje vertical en el punto A, girando la línea ABR hasta tomar
la dirección dada. Se gira el punto b: hasta br,pasandq b a bp,encontrándose
la línea AB solicitada.

PROBLEMAS. Grupo 49.


"

CD

Fig. 5·
9. Plano que figura de perfil, por revolución, girando alrededor de un eje vertical.

PROBLEMA. En fa figura 5.9 girar el plano ABC hasta que en la proyección


vertical figure como una línea.
CoNSTRuccióN. Se traza una línea EC, en el plano, que sea horizontal y se
supone un ej e vertical que pase por el vértice A. Desde ar se traza la perpen-
dicular arp 1· a la línea ercr que está en longitud real, obteniéndose el punto '
pr; después giramos arpr hasta la posición arp: en que esta línea es para-
lela a la línea de referencia, y por ello la línea e1·Cr pasaré. a la posición
perpendicu lar a la línea de referencia T-F. El punto br sufrirá el mismo des-
e:c:
Fig. 5 ·8. Trazar una línea con dirección, pendiente y longitud verdadera.
por el método de revol ución. plazamiento -angular pasando a b:obteniéndose la nueva posición del trián-
gulo en arb:c:. con la misma forma y tamafio que tenia en la posición ini-
cial, porque con los giros no se altera nunca la ·posición relativa que tengan
5·8. Girar un plano hasta que aparezca de perfil los puntos entre si. Es evidente que por el mero hecho de hacer un giro, en
una proyección donde el eje se proyecte en un punto, un triángulo no puede
ANÁLISIS. Cuando un plano gira alrededor de un eje todas las líneas del corrvertirse en una línea. Pero en la proyección vertical, donde ya el eje figura
mismo han tenido igual desplazamiento angular. Y si cualquier línea del plano, como una línea en longitud verdadera, y donde el movimiento ·anterior de los
al girar, apareciese proyectada en un punto indicaría que el plano se ha pues- puntos se traduce en movimientos en planos perpendiculares a ese eje, enton -
to de perfil proyectándose en una línea. En la proyección adyacente, la línea ces la línea EC se convierte en un punto y .el triángulo en una línea.
estará en su longitud verdadera y será perpendicular a la línea de referencia, ANGULO DE PENDIEN TE: Por el hecho de que gire el triángulo ABC, alrededor
luego: de un eje vertical no altera su ángulo de pendiente, luego cuando este trián-
154 SUPERFICIES DE REVOLU CIÓN SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN 155
gulo figure como una línea, el ángulo que forma esta línea con la horizontal biendo girarla hasta que sea paralela a la linea de referencia T-A. Los puntos
será el ángulo de pendiente buscado. Si el giro fuera hec1;10 alrededor de otro aA y bA siguiendo trayectorias circulares pasarán a las posiciones a;¡ y b;¡ ,
eje en que el plano figurará como una línea, ya no indicana el ángulo de pen- mientras los vértices a,¡, y bT han pasado a las posiciones a: y bf Los puntos
E y C no se mueven y ya tenemos el triángulo en su verdadero tamaño, en
diente.
a:b:c,¡, ,
sin tener que hacer giros en la proyección vertical.
PROBLEMAS. Grupo 50. RESUMEN. Un plano puede girar, en cualquier proyección, hasta que apa-
rezca en su tamaño verdadero, si el eje supuesto en el plano figura también
con su longitud exacta. Si quisiéramos que el triángulo ABC figurara, por ejem-
5•9. Tamaño verdadero de un plano plo, con su tamaño verdadero en la proyección vertical, tendriamos que repre-
sentar al eje en esa proyección en su longitud real, y como un punto en la
ANÁLISIS. Un plano se puede mostrar en su tamaño real, irándole hasta proyección adyacente.
que sea perpendicular a la línea visual, en una de las proyecciones, pero eso
indicará que en una proyección adyacente este plano ha de figurar como una PROBLEMAS. Grupo 51.
línea paralela a la línea de referencia. De lo que se deduce:
5 • lO. Contrarrevolución o contragiro

Verdadero tamaño del p/ono ABC Contrarrevolución es un proceso de volver a girar nuevamente los puntos
y lineas, que habiamos encontrado, para volverlos otra vez a las posiciones ini-
ciales. Si, por ejemplo, se ha hecho girar un plano para que apareciera en su
tamaño exacto, para así trazar bisectrices, hallar ángulos, etc., cuyos nuevos
elementos tienen que aparecer en las proyecciones iniciales, no habrá más re-
medio que hacer la contrarrevolución, camino inverso de la revolución.
PROBLEMA. En la figura 5·11 trazar un cuadrado de lado 1,25 cm en el pla-
no ABCD , el centro del cuadrado debe estar a 1,375 cm del vértice A, y 1 cm
más bajo que el vértice B, debiendo ser horizontales dos lados de ese cuadrado.
<Este problema es el mismo que el del art. 4.15 y fig. 4- 17).
CoNSTRuccróN. Se ha trazado la línea horizontal. EF a 1 cm debajo del pun-
to bF, en cuya línea estará el centro O del cuadrado buscado. Para mostrar al
plano ABCD en su verdadero tamaño, en la proyección horizontal, tendría que

J girar alrededor de la línea EF, en su valor real, pero ocurriría como en la


figura 5-10, que quedarían casi superpuestos los dos planos originando conf usión
en el entendimiento de las lineas, por ello se puede emplear un eje paralelo
a EF que pase por el vértice D. El punto o{! se encuentra a 1,375 cm del vér-
R RtR R .
tice aTR. El cuadrado de lado 1,25 cm rTsT Tv7, puede ser construi do con centro
en oi y con dos lados paralelos a EF. La posición girada del cuadrado tam-
bién se localiza en la proyección A. La posición del cuadrado tiene que contra-
girarse, para que en las proyecciones dadas se pueda situar la posición del
mismo en el plano ABCD. Los puntos R, S, T y V, vuelven a girar en la pro-
yección A, con trayectorias de arco, para ocupar posiciones en la original pro-
Fig. 5•10. Tamaño verdadero de un plano por revolución. yección de perfil del plano dado, de la proyección A ; mientras que en la pro-
yección horizontal estos mismos puntos se mueven perpendicularmente al eje,
Se gir a el plano alrededor de un eje situado en el mismo, apareciendo este y por alineaciones y medidas poder encontrar este cuadrado en la proyección
eje en su longitud verdadera, en la proyección en que se precise el ta- vertical.
maño real.
PROBLEMAS. Grupo 52.
PROBLEMA. En la figura 5.10 girar el plano ABC hasta que se represente en
su tamaño real en la proyección horizontal.
CONSTRUCCIÓN. El eje de revolución tiene que estar en longitud verdadera en 5 • 11. Angulo diedro
la proyección horizontal, seleccionando a la línea EC como eje. Pero, aplican-
do la regla 16, el eje tiene que proyectarse como un punto, trazand la pro- ANÁLISIS. El ángulo diedro entre dos planos debe ser medido en un plano
yección auxiliar A. Entonces el plano se ha proyectado como una lmea, de- que sea perpendicular a la línea de intersección de los dos planos dados,
SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN
SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN 157
156
(art. 4,38). Y para encontrar sus intersecciones con los planos dados, se puede
emplear el método de giros, mostrando el plano de corte y el ángulo diedro
en su verdadero tamaño.
PROBLEMA. En la figura 5-12 determinar el ángulo diedro entre los planos
ABC y ABD por el método de revolución.
Fase 1. Ilustrar gráficamente este proceso.
Dichos planos se cortan según la línea AB. Se traza el plano DPR, perpen-
dicular a AB, que corta a esos planos, al ABD según DP y al ABC según PR;
siendo el ángulo DPR el ángulo diedro solicitado, pero al estar en un plano
oblicuo no aparecerá en su verdadero valor ni en la proyección hÓrizontal ni
en la vertical. Luego eJ plano DPR tiene que girar alrededor del eje horizontal
DS, para tomar la posición DPRR R, pudiendo ahora hallar el verdadero valor
del ángulo diedro en la proyección horizontal.
Fase 2. Representar la línea de inters,wción en su verdadera longitud.
Como el plano cortante tiene que aparecer de perfil, antes de girar, para apa- Eie
recer en su verdadero tamaño ( art. 5- 9), tiene que construirse la proyección A,
para mostrar la intersección en su longitud exacta. (La proyección A podria
ser también adyacente a la proyección vertical, en cuyo caso el plano cortante
debería girarse, para figurar en su tamaño verdadero, en la proyección ver-
tical).
Fase 3. Establecer un plano cortante per pendicular a la línea de inter-
sección.
(Se ha omitido la proyección vertical, por no ser necesaria a la solución.)
El plano cortante C-P se supone de perfil en la proyección A, perpendicu- lar
a la intersección aAbA , en cualquier punto, por ejemplo, por el punto D.
La intersección con el plano ABD es dAPA y con el plano ABC lo hace por la
línea pAr A· ; cuyas líneas trasladadas a la proyección horizontal nos dan las lí-
neas DP y PR que f orman el ángulo diedro solicitado, debiendo aparecer estas
líneas claramente en las dos proyecciones adyacentes antes de ensayar cual-
quier revolución.
Fase 4. Girar el plano cortante hasta que aparezca en su tamaño ver-
dadero.
El eje tiene que mostrarse como un punto en la proyección A, y en su lon-
gitud verdadera en la proyección horizontal. Si escogemos el eje por el punto F
D solamente los puntos R y P tendrán que girarse, moviéndose los puntos rA
y p. . por arcos de círculos, a las posiciones r y P1 , quedando el ángulo die-
dro DPR paralelo a la línea de ref erencia T-A, y por ello en la proyección
horizontal se muestra ese ángulo diedro en su amplitud real. Una simplifica-
ción se puede observar al ver que la línea PR pasa por el punto S, que no se
mueve durante la revolución, siendo necesario solamente girar el punto P. E
u

PROBLEMAS . Grupo 53. 1


5• 12, Encontrar el ángulo que forma una línea y un plano

ANÁLISIS. El ángulo que forman una línea y un plano no se alterará si


la línea gira alrededor de un eje que sea perpendicular al lano. Si la línea gira
hasta aparecer en su longitud verdadera entonces el ángulo de esa linea con el
plano marcará su amplitud real. Un eje que sea perpendicular a un plano obli- Fig. 5•11. Contrarrevolución de una figura plana .
cuo figurará como un punto sólo cuando ese plano esté, en su tamaño real,
y ese eje aparezca con su longitud real si el plano está de perfil. Por ello:
158 SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN 159
Mostrar al plano de perfil y en su verdadero tamaño. Y luego girar la línea
CD 0 hasta que aparezca en longitud real, alrededor de un eje perpendicular
al plano.

PROBLEMA. En la figura 5,13 la linea MN y el plano ABC son los mismos


que vimos en la figura 4-46. Se solicita el ángulo que forman la línea y el plano
indicados.
CONSTRUCCIÓN . En la proyección A el plano queda de perfil para que en la
B figurase en su verdadero tamaño, aunque no se ha dibujado por no ser ne-
cesario. En esa proyección B se supone al eje proyectado en un punto, y por
lo tanto en longitud real en la proyección A. En la proyección B se gira la línea
MN hasta quedar p'aralela a la linea de referencia A-B, estando en Ion-
• gitud real en la proyección A, y como el plano está de perfil se puede medir
ya el ángulo buscado. Se ha variado la posición relativa de la línea con el
plano, sin alterar el valor del ángulo que forman los dos, al emplear un eje
per pendicular al plano.

verdadero del p lano ABC


Plano corlan/e girado poro
mostrar el ángulo diedro (A.D.) (no está /rozad/ )

/
baL--
0 0

Fig. .5 ·13. Hallar el ángulo entre una línea y un plano, por el método de revolución.

RESUMEN. Este problema resalta un hecho que, sin duda, ha sido ya ad-
vertido por el lector: el giro ahorra una proyección. Si se comparan· 1os mé-
Lodos de revolución indicados en los articulas 5.5 al 5,12, con los métodos co-
rrespond ientes de proyecciones auxiliares se observa que se evita la proyección
auxiliar final. Los últimos artículos de este capitulo, proporcionan la solución
L _.....L- -
-
-
--
-
-
--
-- './ de un grupo de problemas que no pueden ser resueltos con el exclusivo empleo
de proyecciones auxiliares y que requieren métodos de giros.
Fig. 5 • 12. Hallar un ángulo diedro por revolución.
PROBLEMAS. Grupo 54.

J
160

5 • 13.
SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN

Cono, lugar geométrico engendrado por una línea


SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN 161
que forme ángulos determinados con otras líneas o planos, se aplicará la cons-
trucción referida en dos conos de revolución.
1
La trayectoria de un punto en movimiento, con el requisito de que se cum-
pla siempre una determinada condición, se llama lugar geométrico engendrado 5• 14. Situar una línea que forme ángulos dados con otras dos líneas que se corten
por ese punto. Por ejemplo, el lugar geométrico engendrado por un punto en (caso especial)
movimiento, para que esté siempre equidistante de dos puntos A y B, es el plano
perpendicular a la línea AB en su punto medio. Del mismo modo, el lugar geo-
métrico de todos los puntos del espacio que equidistan de tres puntos A, B y C, PROBLEMA. En la figura 5·15 se dan dos líneas AO y BO que se cortan en el
es la intersección común de tres planos perpendiculares a las líneas AB, BC punto O, apareciendo en la proyección horizontal AO como un punto y BO pa-
y AC, en sus puntos medios. Es decir, que en esa línea están todos los puntos ralelo a la linea de referencia T-F; luego en la proyección vertical estas dos
que hay en el espacio que equidistan de A, B y C; ya que cualquier punto que lineas estarán en longitud verdadera, formando un ángulo de 35º , habiendo
esté fuera de esa línea no podrá equidistar de ellos. No debiendo estar los pun- supuesto a las dos lineas en posición especial para simplificar la solución, tra-
tos dados en líneas recta. Del mismo modo el lugar geométrico donde están to- tando el caso general en el próximo artículo. Se pide trazar una línea o lineas que
dos los puntos del espacio equidistantes de cuatro puntos A, B, e y D, que no formen un ángulo de 20º con la línea AO, y otro de 25' con la línea BO.
estén en el mismo plano, es un punto. Muchos más ejemplos se podrían dar
para ilustrar el concepto del lugar geométrico, pero ahora vamos a conside-
rar el lugar geométrico engendrado por una linea que cortando a otra gire
alrededor de ella formando un ángulo constante. '
/I

Base dI cono B

Vd rlices d• los conos


y cttnlro d, la eJ/e,o

Fig. 5 • 14. Cono, lugar geométrico engendrado por la línea A B.

En la figura 5·14, la linea vertical AO se supone que es el eje o línea fija al- Fig. 5 • 15. Línea que forma ángulos dados con otras dos líneas que se corten.
rededor de la cual gira la linea AB, formando con ella el ángulo constante OAB.
Esta linea AB engendra una superficie cónica, lugar geométrico de todas las lí- ANÁLISIS. El lugar geométrico de las lineas que pasen por O y formen un ángulo
neas del espacio que forman con el eje AO el mismo ángulo. En la proyección de 20' con la linea AO estará en la superficie de un cono circular recto A, con vértice
horizo_ntal la base circular se representa como un circulo, para figurar como en O y de eje AO, y con ángulo en el vértice de 20·. Del mismo modo el lugar
una lmea en la proyección vertical. El ángulo constante, OAB, que forma la geométrico de las lineas que forman un ángulo de 25' con la linea BO será un
generatriz AB con el efe del cono OA, se llama ángulo en el vértice, aparecien- segundo cono B, con vértice también en O y de eje BO ; mostrándose estos dos
do en su amplitud verdadera cuando AB se represente por su longitud real, conos, gráficamente, en la figura 5-15. Estos dos conos tienen común el v€rtice O,
tal_ como sucede en las dos posiciones ABR de la figura, llamadas alturas oblicuas cortándose las dos superficies cónicas según las lí- nas rectas XO, YO,
o inclinadas del cono que es la generatriz, lado o apotema. El cono es también perteneciendo los puntos X e Y a las superficies de las ba- ses de los dos conos,
el lugar geométrico de todas las líneas del espacio que pasando por el punto A es decir que los dos círculos de las bases de radios r y r' se cortan en esos
forman con el plano horizontal un ángulo constante que se llama áng·ulo en puntos X e Y, siempre que sean iguales las generatrices de ambos conos. Por ello
la base, que es el ángulo de pendiente de la generatriz. · estas dos bases estarán de O a la misma distancia R, debiéndose encontrar en la
Cuando en los problemas, que se nos presenten, se solicite situar una linea superficie de la esfera -que se ve en la figura-
162 SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN 163
que tiene por vértice O y .por radio R. En resumen: soluciones XO, YO y ZO, se llevan de las proyecciones C y B a las dadas donde
figuran con líneas de trazos.
Los dos conos tienen que tener común el vértice y la generatriz. En la figura 5.16, en la parte inferior izquierda, figura la proyección C en
el caso de existir cuatro soluciones. El cono que tenía por ángulo en el vérti-
CONSTRUCCIÓN . En las proyecciones de la figura 5-15, en la vertical, los ejes ce 60°, ahora tiene 70°, encontrándose las cuatro soluciones: XO YO, ZO
AO y BO están en su magnitud real y las bases aparecen de perfil. Para en- y wo.
contrar los conos, se hace centro en O y con un radio cualquiera R se traza un
círculo; a ambos lados de apo F se trazan los 20·del ángulo en el vértice del cono A, PROBLEMAS. Grupo 55.
y a los dos lados de bFOF se toman los 25·del ángulo en el vértice del cono B. Se
trazan las bases que se cortarán en los puntos XF , y ,-,, que apa- recen unidos en
esta proyección vertical, y separados en la circunferencia en la proyección
horizontal. La linea solicitada será la XO o la YO.
SOLUCIONES POSIBLES. En el caso mostrado hemos encontrado dos soluciones;
pero si el ángulo que f orman los dos ejes es menor que la suma de los dos
ángulos en el vértice de los dos conos, entonces los conos no se cortarán, y no
habrá solución. Y si ese ángulo de los dos ejes fuera exactamente igual a la
suma referida, indicaría que los conos son tangentes, existiendo solamente una
solución. Pueden también existir tres o cuatro soluciones, como veremos en la
figura 5-16, cuando los ángulos en el vértice son suficientemente extensos y se
prolongan las superficies de los conos. T
F

5• 15. Situar una línea que forme ángulos dados con otras dos líneas que se corten
(caso general)
PROBLEMA. En la figura 5-16 se dan las lineas AO y BO, que se cortan en
el punto O, en las proyecciones horizontal y vertical. Se solicita encontrar una
x.-----
linea, o líneas, que pasando por el punto O, formen un ángulo de 45• con la
linea AO y de 60º con la BO.
ANÁLISIS. Este problema es similar al anterior, sólo que ahora las lineas no
aparecen en la posición especial que antes tenían, pero queda reducido al
caso anterior al construir las proyecciones auxiliares en que se cumpla:

Mostrar un ej e del cono como un punto, par a que en la proyección adyacen-


te figuren los ejes de los dos conos en su verdadera longitud.

CONSTRUCCIÓN . Primeramente hay que representar las lineas dadas, AO y BO,


en las proyecciones auxiliares A, B y C. En la A, se representa AO en su longi-
tud real, para que en la B se proyecte como un punto, y en la C aparecen las
dos rectas en su longitud verdadera.
Después, como en la figura 5,15, aparecen representados en forma sencilla
los dos conos en las proyecciones B y C.
En este caso, además, las lineas AO y BO se han prolongado más allá de o,
mostrándose .ambas hojas de cada cono. La hoja izquierda del cono de qOº cor-
ta a la hoja superior del cono de 45º dando dos soluciones: lineas ·XO e YO.
Pero la hoja derecha del cono de 60º es tangente a la hoja superior del cono de 45', Zc
dando la linea ZO como tercera solución. Las lineas Z'O, X'O e Y'O no son otras
soluciones sino solamente las prolongaciones respectivas de ZO, XO y de YO.
Habiendo encontrado, en la proyección C, que hay tres soluciones posibles
es este caso, cada uno de los puntos X , Y y Z pueden situarse en la proyec-
ción B. en la base circular del cono de 45°, en los puntos xs, Yn,Y zn. Las tres Cuatro soluciones Tres soluciones

Fig. 5·16. Línea que forme ángulos dados con otras dos líneas que se corten.

j
164 SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN
SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN 165

5•16. Situar una línea que forme ángulos dados con otras dos lineas que se crucen
a línea de referencia B-C se ha trazado paralela a cnd 8 , con lo que las dos
lmeas adas figurarán en su longitud verdadera en la proyección c. Como no
se precisan más que dichas proyecciones B y C, éstas son las que únicamente
Este problema se presenta en determinados trabajos de construcción, cuan- se consideran en la figura 5-17.
do es preciso unir dos tuberías que se cruzan con una tercera, empleando ra- El segundo paso que vamos a realizar se efectúa en cualquier parte del
cores corrientes que son valederos solamente para ciertos ángulos. papel cercano a las proyecciones B y C. Se traza la línea de referencia B'-C'
ANÁLISIS. Al no cortarse las líneas no coinciden los vértices de los conos, paralela a B-C, situando a O' en cualquier sitio y desde él se trazan las líneas
pero como la solución, en dirección, para dos líneas que se crucen es la misma A'B' Y C'D' paralelas a las líneas dadas, en las dos proyecciones B y c. Con lo
que la de dos paralelas -a las líneas dadas, trazadas por un punto, nos en- que ya tenemos dos íneas que se cortan paralelas a las dos iniciales que se
contraríamos en el caso del problema anterior, por ello: cruzan. Y ya se podran trazar los dos conos con el vértice común O' con una
construcción idéntica a la indicada en la figura 5-16, en las dos pryecciones
Resolver el problema con dos líneas que se corten que sean paralelas a las B y C.
líneas dadas que se cruzan. Es evidente que las tres líneas X'O', Y'O' y Z'O' formarán los ángulos so- licitados
con las líneas -que aquí se cortan- A'B' y C'D'. Bastará ahora, en las
proyecciones B y C, trazar las paralelas a. las correspondientes líneas de las
proyecciones B' y C'. La línea MN, por ejemplo, se ha trazado paralela a X 'O',
por el punto aBbn se traza mBne obteniendo el punto ns en donde encuentra
esa recta, a, cnd B . ; luego lo trasladamos a ne desde donde trazamos la para-
lela a x co e temendo el punto me.
La línea MN es P?r lo tanto una solución posible a este problema, y la PQ
es la segunda solucion trazada paralela a Y'O'. La tercera solución es impo-
sible, pues la AB paralela a Z'O' no se encuentra con la línea CD, al ser pa-
ralela a e_lla. Por ello de las tres posibles soluciones solamente hay dos solucio-
nes prácticas. Y en general, para dos líneas que se cruzan, o no hay solución,
o hay dos o cuatro soluciones.

PROBLEMAS. Grupo 56.

5·17. Trazar una línea que forme ángulos dados con dos planos

ANÁLISIS. Si una línea que pase por un punto ha de formar un ángulo cons-
tante con un pla,no, estará contenida en una superficie cónica lugar geométrico
de todas estas lmeas, con un eje perpendicular al plano. A ese ángulo cons-
tante se le llama ángulo base < véase fig. 5-14), siendo el complemento del án-
gulo en el vértice. Sí la línea tiene que pasar por un punto dado o, entonces
Proyecciones ouxi l iores de los se trazaran dos conos con el vértice común y de ejes perpendiculares a los dos
líneos que se cruzan
Proyección de las líneos de intersección planos dados. Un eje de un cono, en una proyección, tiene que aparecer como
un punto, Y en otra ambos ejes tienen que figurar en su longitud real, luego
debemos:
Fig. 5• 17. Línea que forme ángulos dados con otras dos que se crucen.
Mostrar un plano en su tamaño verdadero, y en una proyección adyacente
los dos planos deben aparecer de perf il.
PROBLEMA. En la figura 5-17 las lineas AB y CD, son las lineas dadas que
se cruzan, solicitándose una tercera linea que las una, que forme con AB un
ángulo de 45°, y con CD uno de 60º. PROBLEMA. En la figura 5-18 se pide localizar una línea, o líneas, que pa-
CONSTRUCCIÓN. Lo primero es construir las proyecciones auxiliares que re- sando por el punto dado O formen un ángulo de 60º con el plano ABCD y que
presenten las líneas en posición simplif icada. tengan una pendiente de 45' < ángulo que forma con el plano horizont;l).
En general se necesitan tres proyecciones auxiliares o por lo menos dos como las CONSTRUCC IÓN . El plano horizontal está en su verdadero tamaño en la pro-
que se muestran , con las líneas dadas en las proyecciones B y C de la figura 5,17. En yección horizontal, y en la proyección A ambos planos están de perfil. En esa
la proyección A (que no se representa), se indica que la linea AB está en su ¡iroyección A, el eje de un cono, es perpendicular al plano horizontal, y el eje
longitud verdadera; para que en la B figure como un punto. <lel otro cono es la perpendicular trazada desde O al plano ABCD. Tracemos
In esfera y los dos conos dentro de ella; siendo los ángulos de 45• y de so·
SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN 167
166 SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN

los ángulos en la base de los dos conos. base circular. apareciendo también la intersección de las dos bases de los
En la proyección horizontal, el cono de 45' de ángulo en la base figura como dos conos.
PROBLEMA . En la figura 5,19 se solicita trazar una línea (o líneas) que pa-
un círculo. Las dos soluciones evidentes son las líneas OX y OY. Las segundas
sando por el punto O, formen respectivamente los ángulos de 45' y de 30' con
hojas de cada cono· no han sido trazadas, por ser evidente que no producirían
soluciones adicionales. En general, suelen tener cuatro soluciones los proble- los planos dados, vertical y horizontal.
mas de este tipo.
CASO GENERAL. Si los dos planos dados fueran oblicuos, caso general, sería ...---
preciso trazar tres proyecciones auxiliares para obtener el mismo tipo de pro-
yecciones que las empleadas en la figura 5·18. En la figura 4.45 ya vimos una
serie de estas proyecciones. \_-----
------ \\
5• 18. Trazar una línea que forme ángulos dados con dos planos (caso especial) 1

En este tipo de problemas sucede f recuentemente que los planos dados son

Se muestro lo proyección A,
pero no es necesario poro
encontrar lo solución

F
º,-Js.
I ' Fig. 5 • 19. Línea que forme ángulos dados con dos planos perpendiculares.
I '
I
I ''' CONSTRUCCIÓN. Construyendo la proyección A este problema se puede re-
I
1
x, '\! y,
solver por el método general del artículo 5,17, pero consideramos ahora nada más
que las proyecciones vertical y horizontal. El eje del cono de 45' aparece en
su magnitud, verticalmente, en la proyección vertical, y se supone una es-
j, e,_ __ fera de cualquier radio R en la que aparece el cono con ángulo en la base de 45'. La
Plano horizontal de perf il base de este cono aparecerá en la proyección horizontal como un círcu- lo, para que el
eje del cono de 30' figure en longitud real y sea perpendicular al plano
Fig. 5•18. Línea que forme ángulos dados con otros dos planos.
vertical dado. Ei dibujamos la misma esf era de radio R, los ángulos en la base del
cono de 30' se pueden construir habiendo sido trazadas las 'dos hojas o ramas
perpendiculares, y que uno (o ambos) aparecen en su tamaño verdadero en las de este cono; ya pueden establecerse dentro de la misma esfera los dos conos
de 45 ' y 30'. siendo xr, Yr, zr y wr los puntos de intersección con la base del
proyecciones dadas. En este caso especial se puede tener la solución sin trazar cono de 30'. pudiendo localizarse los mismos puntos en la proyec- ción vertical
proyecciones auxiliares. para la base del cono de 45'; de esa manera tenemos las cuatro soluciones.
ANÁLISIS. En la proyección dada de tamaño verdadero, el eje de un cono RESUMEN . Si los ejes de los dos conos son per pendiculares se encuentra la
aparecerá como un punto, y al ser los planos perpendiculares, el eje del se-
gundo cono tiene que mostrarse en longitud verdadera, figurando de perfil la
168 SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN

solución en cualquier par de proyecciones adyacentes, si en una de las pro-


yecciones se muestra uno de los ejes como un punto y el otro en longitud ver-
dadera. ·Es decir, que siendo perpendiculares los ejes de los conos no es ne-
cesario encontrar la proyección que muestre ambos ejes en sus longitudes
reales.

PROBLEMAS. Grupo 57. 6. SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA


5• 19. Trazar una línea que forme ángulos dados con otra línea y con un plano

ANÁLISIS. Uno de los conos debe tener por eje la línea dada, y el eje del
segundo cono debe ser perpendicular al plano dado. Y para ver a estos ejes
en su posición más sencilla sería preciso:
Mostrar al plano en tamaño real, y en una proyección adyacente a la línea
en longitud verdadera.

CONSTRUCCIÓN. Como este problema es tan similar a los que ya antes hemos
tratado no se ha representado gráficamente, pero en la figura 4·46 se tienen
las ilustraciones de esta clase de proyecciones auxiliares que hay que obtener
en este problema.
6·l. Clasificación de las superficies
PROBLEMAS. Grupo 58.
Las superficies regulares se pueden considerar divididas en dos clases prin-
cipales, con las subdivisiones siguientes:
5·20. Otros problemas de lugares geométricos

En los artículos anteriores se ha tratado, únicamente, de trazar una linea l. SUPERFICIES REGLADAS.
que forme ángulos determinados con otras lineas o planos. Se ha visto que por a. Poliedros.
medio de la superficie del cono, lugar geométrico de ángulos constantes, podían b. Superf icies de simple curvatura.
resolverse esos problemas. Pero existen otros problemas que se resuelven por c. Superficies alabeadas.
medio de otros lugares geométricos engendrados por el movimiento de una li- 2. SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA.
nea en determinadas circunstancias originando diversidad de superficies: su- a. Superficies de revolución.
perficie cónica, cilíndrica, alabeada, etc. La determinación de un plano muchas b. Superf icies de evolución.
veces se resuelve al encontrar su tangencia a una superficie curva, en un pun-
to determinado; así como para encontrar una superficie curva habrá que es-
tudiát si puede ser un lugar geométrico engendrado por el movimiento de un Las superficies regladas se engendran por el movimiento de una línea recta,
punto. Por ello es muy interesante el estudio de las superficies curvas, tra- y las de doble curvatura por el de una línea curva. Ya vimos que el movimien-
tándose en los próximos artículos de los problemas que pueden resolverse por to de un punto engendraba una línea, recta o curv::i.; pues del mismo modo el
medio de otros lugares geométricos. movimiento de una línea, recta o curva, engendra las cinco superficies que he-
mos enumerado. Las líneas limitan las superficies, y éstas a los cuerpos ; pero,
sin embargo, podemos considerar a la superficie en sí misma, como algo sus-
tantivo, que aunque tenga espesor sea desatendible por su pequeñez, y así en
!orma convencional, y para fines prácticos, consideramos superficies a tube-
rlas, conductos, tolvas, y a muchos objetos acanalados o ranurados.
Recalcamos que las superf icies regladas son engendradas por una línea rec-
ta móvil.
Los poliedros tienen su superficie completa compuesta de superficies planas
(véanse arts. 4·28 al 4-31).
Las superf icies de simple curvatura, son las engendradas por el movimiento
<le una línea recta desplazándose por una línea curva directriz, sin perder su
contacto, para que en cada dos posiciones consecutivas de esa generatriz se
170 SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA 171

conserve bien paralela a sí misma o cortándose. Los únicos ejemplos de estas


clases de superficies son las superficies cónicas, cilíndricas y las convolutas. 6·
3. Superficies de simple curvatura
Las superficies alabeadas son las engendradas, también, por el movimien-
to de una linea recta, desplazándose sobre dos o tres lineas directrices, con Como dijimos se engendran por el movimiento de una linea recta, llamada
la condición de que dos posiciones consecutivas de la linea generatriz tengan generatriz, que se desplaza dirigida sobre una curva directriz, de tal modo que
que cruzarse; lo que distingue a estas superficies no desarrollables de las de dos posiciones consecutivas de la generatriz estén en un plano; es decir que
simple curvatura o desarrollables, en las que dos posiciones seguidas de la ge- las líneas consecutivas han de cortarse o ser paralelas, pero no cruzarse, para
neratriz o se cortan o son paralelas. que la superficie que obtengamos sea de simple curvatura o desarrollable y no
Las superficies de doble curvatura son las engendradas por el movimiento sea alabeada. Comprenderán, pues, solamente las superficies correspondientes
de líneas curvas. al cono, cilindro, y a la convoluta.
Las superficies de revolución se pueden considerar engendradas, esencial- CoNos. El cono está engendrado por una linea recta que se desplaza sobre
mente, por el movimiento de una linea, recta o curva, que gire alrededor de una linea curva y que pasa siempre por un punto fijo llamado vértice, que no
un eje. Con este especial concepto están incluidas, como de revolución, las su- esté en el mismo plano que la curva. En la figura 6-1 (a), la directriz es la línea
perficies de simple curvatura, alabeadas y de doble curvatura. curva AB ; el punto fijo V es el vértice; la línea XY es la generatriz, que al
Las superf icies de evolución, solamente pueden ser engendradas por el mo- desplazarse siguiendo la linea AB engendra la superficie cónica, llamándose
vimiento de una linea curva, con inclinación constante o variable, siguiendo elemento de esta superficie a cada posición que tome esa generatriz, la que
una trayectoria curva que no sea circular, con cambios de trayectoria o de teniendo que pasar siempre por V, se considera indefinlda en ambos sentidos
generatriz. formando dos hojas o ramas de superficie cónica con su movimiento, y así el seg-
En los trabajos de ingeniería, las superficies de simple curvatura que tie- mento VX engendra la hoja inferior mientras el VY engendra la hoja superior.
nen más aplicación son la cilíndrica y la cónica, y por ello les dedicaremos Cuando los elementos de un cono están limitados por un plano, horizontal como
mayor atención. veremos que los métodos resolutivos que se empleen para el el indicado en la figura o bien oblicuo, la curva que resulta de la intersección
cilindro, serán extensivos para el prisma; y los Que sirvan para el cono se se llama base del cono.
aplicarán a la pirámide, al considerar a ésta como una variante del cono. CILINDROS. Un cilindro es engendrado por el movimiento de una linea recta ·
y hasta, con un poco de imaginación, podemos considerar al cilindro como si que se desplaza sobre una linea curva plana, permaneciendo siempre en todas
f uera un cono cuyo vértice se hubiera ido al infinito ; por lo que las soluciones sus posiciones paralela a su posición inicial. En la figura 6-1 (b), la directriz es
de muchos problemas empleadas para el cono, con ligeras modificaciones. se la linea curva plana AB ; la línea recta XY es la generatriz, que al desplazarse
aplicarán también al c111ndro. por AB paralela a su posición inicial engendra la superficie cilíndrica, mostrán-
dose en la figura esas posiciones diversas o elementos de la superficie. Aunque
la superficie es indefinida se considera limitada por dos planos paralelos hori-
zontales o bien oblicuos, que al cortar a esta superficie originan las curvas que
6·2. Líneas de curvatura se llaman bases del c111ndro.
La directriz del cono o del cilindro dijimos que era una línea curva plana,
Una línea de curvatura es la trayectoria que sigue un punto que se mueve que es lo corriente, pero también puede ser una línea de doble curvatura. Esta.
cambiando constantemente de dirección. Si este punto móvil no sale de un pla- directriz puede tener la forma irregular que vemos en la figura 6-1, peró lo más
no, la linea será una línea curva plana, o línea de simple curvatura ; en caso común es que tenga una forma regular y cerrada, soliendo ser una circunfe-
contrario, que la trayectoria no esté en un solo plano, será una linea curva del rencia o una elipse. A continuación en los artículos que veamos se tratará de
espacio, o linea de doble curvatura. los conos y cilindros que corrientemente aparecen en la práctica, sin perder su
Hay infinitas curvas planas, pero solamente se consideran el número redu- carácter cuando esas figuras tengan otro as-pecto menos familiar.
cido que se emplean en las tareas de Ingeniería. De primordial importancia son CONVOLUTAS: GENERACIÓN POR LÍNEA TANGENTE. -Una convoluta puede ser en-
las secciones cónicas, en las que están incluidas el círculo, elipse, parábola gendrada por una linea recta que se mueva de tal modo que sea siempre tan-
e hipérbola. En el Apéndice figuran las propiedades y métodos de construcción de gente a una linea de doble curvatura. En la figura 6-1 (c) la directriz es la línea
las secciones cónicas. Estas curvas serán tratadas más ampliamente en el ar- de doble curvatura AB, y la línea XY es la generatriz que se traslada por AB,
ticulo 6-8. siempre tangente a ella en los sucesivos puntos X , engendrando la convoluta.
Otras curvas planas de importancia práctica son las Ruletas, que compren- siendo los elementos de su superficie las distintas posiciones que va tomando XY.
den el Cicloide, Epicicloide, y el Hipocicloide (que se emplean para los perfiles La longitud de XY puede ser fija o variable, y se puede extender a ambos lados
dentados de engranajes cicloidales); Las Espirales, entre las cuales la Involuta del ounto de tangencia formándose dos hojas de convoluta, siendo de una
es la más corriente (que se emplea -para los perfiles dentados de engranajes hoja la que se indica en la figura 6-1 (c).
que tienen esa forma); y las Curvas Trigonométricas, especialmente la Sinu- Aunque la convoluta pudiera aparecer como una superficie alabeada es real-
soide, para los estudios referentes a movimientos periódicos. mente una superficie de simple curvatura, ya que dos posiciones consecutivas
Las líneas de doble curvatura tienen también una variedad infinita, pero de la generatriz se pueden considerar tan cerca como sea preciso para que se
la hélice, en sus variadas formas, es con mucho la más corriente (véase artícu- corten, y la tercera posición adyacente cortará a una de las dos, como vemos
lo 6-27). La intersección de dos superficies de curvatura suele ser una línea de en el dibujo de detalle de la izquierda de la figura 6-1 (c).. en los puntos de en-
doble curvatura. cuentro M y N.
SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA 173
172 SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA

CONVOLUTAS ; GENERACIÓN POR PLANO TANGENTE. Una convoluta se puede con- luta a lo largo de cada elemento XY, siendo por tanto una superficie reglada
siderar también engendrada de otro modo de considerable valor práctico. Si de simple curvatura la que se obtiene, envolvente de las sucesivas posiciones que
colocamos un plano de tal modo que sea tangente a la vez a dos líneas curvas va tomando el elemento XY del plano tangente. Las directrices AB y CD pue-
que no estén en el mismo plano, la línea recta que une los puntos de tangenci den ser lineas curvas planas o lineas curvas del espacio. Si los elementos conse-
similares de las dos curvas será un elemento de la superficie de la convoluta cutivos fueran paralelos, la superficie seria cilíndrica ; si los elementos pasaran
que une la:s dos curvas. En la figura 6-1(d) las directrices son las dos curvas se- todos por un punto fijo, la superficie sería cónica. Luego la superficie engendrada,
mejantes AB y CD ; se coloca al plano tangente de tal modo que sea tangente podrá ser cilíndrica, cónica, convoluta, o una combinación de los tres. Las
a la curva AB en un punto X y a la curva CD en un punto Y, siendo XY un superficies convolutas pueden ser infinitamente variadas, pero los tipos más
elemento de la superficie. El plano tangente lo será a la superficie de la convo- importantes serán tratados con todo detalle en los próximos artículos de este
capitulo.

6•4. Representación de conos

Los conos se representan en las proyecciones múltiples por la base curva, el


vértice, y los elementos extremos. La base curva suele tener forma regular, que
con su centro y el eje que lo unía al vértice suelen ser los elementos que se in-
dican en estas proyecciones. Y aunque en la superficie cónica existen una infi-
nidad de elementos sólo se representan los dos que definen el contorno o ele-
mentos extremos, que son los últimos visibles a cada lado del cono.
La figura 6-2, muestra un cono circular recto con su eje vertical, también lla-
mado cono de revolución, al suponerlo engendrado por el movimiento de la ge-
neratriz, siguiendo la base o directriz girando alrededor del eje. En la proyec-
ción horizontal figura el vértice y el eje proyectado en vr , y los elementos que
en ella se indican figuran como radios de la circunferencia de la base; y por
ello no existen en esta proyección elementos extremos. En la proyección vertical
los elementos extremos son los Vpap, Vpbp los que aparecen formando un diá-
metro en la proyección horizontal, e indican que la mitad de la superficie del
(a) Generación de un cano (b) Generación de un cilindro cono es visible en esa proyección vertical.

Generatriz

(e) Generación de uno (d) Generación de uno


convoluta por línea tangente convol uta por plano tangente

Fig. 6 •l. Generación de las superficies de simple curvatura. 2, Cono circular recto.
Fig. 6· Fig. 6·3. Cono circular oblicuo.
174 SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA 175
La figura 6-3 muestra un cono circular oblicuo, de base circular, pero como que están en el arco menor CT dr , comprendidos entre los elementos extremos,
las secciones rectas son elipses algunos autores le llaman cono elíptico, aunque tangentes a la elipse. Y los elementos que son visibles en ambas proyecciones,
no muy apropiado ya que la designación de los nombres va más de acuerdo con son los comprendidos en el pequeño arco BD, lo mismo que ocurría en la fi-
la forma de las bases que con la forma de las secciones. En la proyección ho- gura 6-3.
rizontal las generatrices VTCT y VTdr son elementos extremos, y cualquier ele-
mento que se encuentre en la mitad superior del cono es visible en esa proyec-
ción horizontal; como le pasa al elemento VB, estando oculto el elemento VA, f,• 5. Proyecciones principales de un cono circular recto con eje inclinado
por estar en la mitad inferior del cono. Esos elementos extremos aparecen en la
proyección vertical en VpCF y VFdF, el primero oculto y el segundo visible, en En la figura 6-2 vimos un cono circular recto en su posición más sencilla o
esta proyección vertical al considerar la base en primer término y luego el sea de eje vertical. Consideremos ahora el mismo cono, pero con el eje inli-
vértice Vp. Y es que en realidad cambian los elementos extremos de una a otra nado, y base inclinada.
proyección. En la vertical son ahora sus elementos extremos los- vFaF y vFbF,
que son las tangentes a la base del circulo desde VF , y las perpendiculares des-
de el centro del circulo a estas tangentes determinarán exactamente los puntos
de tangencia ap y bF , siendo visibles menos de la mitad de los elementos del
cono, en esta proyección vertical. Debe notarse que basta que unos elementos
sean extremos en una proyección para que dejen de serlo en la proyección
adyacente; y que los elementos extremos en una proyección, y visibles por
tanto, uno de ellos deje de serlo en la adyacente.

(b) Método de dos


proyecciones

Fig. 6 •4, Cono circular oblicuo.

(a) Método de proyección de perfil


La figura 6-4 muestra un cono circular oblicuo, cuya base aparece de perfil
en la proyección vertical y como una elipse en la horizontal; siendo este caso Fig. 6•5. Proyecciones principales de un cono circular recto con eje inclinado.
muy parecido al de la figura 6-3. Los elementos extremos de la proyección ver-
tical, VA y VB, se localizan en la proyección horizontal, para comprobarse las dos ANÁrsrs. La base circular del cono aparecerá como una elipse en las dos
consecuencias que vimos antes -que los elementos extremos de una proyec- ción no proyecc10nes. Como el Je del cono ha de ser perpendicular al plano de la base,
son los de la otra, y que uno de ellos queda invisible- y además para ver que el eJe mayor de cada ehpse ha de aparecer perpendicular al eje del cono en cada
ahora en la proyección vertical la mitad de los elementos son los vi- sibles, proyección (Regla 15). La dirección de los ejes de la elipse son por lo tanto
mientras que en la proyección horizontal sólo son visibles los elementos conocidos, Y la longitud de cada eje menor. se determina por el método de pro-
176 SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA 177
SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA

yección de perfil del artículo 4-17, o por el método de las dos proyecciones del ción extrema del elemento extremo de la proyección vertical, es decir, que YT
artículo 4-18. pasa a la posición y: y ya por alineación encontramos y y haciendo una con-
PROBLEMA. En la figura 6,5 se conocen, el eje VA y el diámetro de la base, y trarrevolución se encuentra por fin el punto YF . Si el cono fuera oblicuo, se
se solicita el trazado de las proyecciones horizontal y vertical del cono circular puede hacer el giro alrededor de un eje vertical, sin emplear la posición del ele-
recto. mento extremo.
MÉTODO DE PROYECCIÓN DE PERFIL. En la figura 6-5( a) los diámetros mayores, En la figura 6·6( b) supongamos al punto XT sob.re la superficie de un cono
1-2 Y 5-6, se han trazado perpendiculares al eje del cono, y en su longitud ver- circular oblicuo y se solicita encontrar el punto X p. El punto XT está oculto, así
dadera, como dato del problema, en las dos proyecciones. Se trazan las pro- como el elemento VT XT con el punto aT de intersección con la base. Por alinea-
yecciones A y B, para encontrar el eje del cono VA en longitud verdadera, pues ción se halla ap y el elemento visible vpap , que con la paralela desde XT se
la dada en las proyecciones iniciales no lo era; apareciendo la base circular de encuentra Xp; sin precisar elementos extremos.
perfil Y perpendicular al ej e. Los ejes menores de las elipses. que representan En la figura 6-6(c) la base del cono no aparece de perfil en ninguna de las
la base circular, se obtienen a partir de las proyecciones A y B. dos proyecciones, debiendo buscar con sumo cuidado los puntos de la base
curva de una proyección con los de la otra proyección adyacente. Se da el
Una vez conocidos los dos ejes se podrán trazar las dos elipses de la base, y des- punto X F y hay que hallar XT. El punto XF se supone oculto, y por eso el ele-
de el punto dado V las tangentes a las mismas, que no coinciden con las rectas mento Vp Xp también lo será, no así la intersección aF con la base. Por aF
que van a los extremos del eje mayor, y así tendremos los elementos extremos -se traza la paralela a la proyección horizontal y como es el punto más bajo
y el poder completar las dos proyecciones solicitadas. de esta base, también será el punto más bajo de la base de proyección horizontal,
La parte oculta del perímetro de la base, de la elipse de la proyección ho- luego se encontrará en aT , que está en la parte más baja y oculta de esa base.
rizontal, se toma a partir de los puntos de tangencia T,siendo un poco menos Una vez encontrado aT se trazará el elemento VTaT el que encontrará a la pa-
de la mitad del perímetro de la base. ralela trazada desde Xp en el punto pedido XT , situado en la parte oculta.
MÉTODO DE LAS DOS PROYECCIONES. En la figura 6,5( b), los diámetros mayores
en su longitud verdadera 1-2 y 5-6, se han trazado perpendiculares al eje del
cono en cada proyección. Para encontrar los ejes menores podemos seguir el mé- PROBLEMAS. Grupo 59.
todo establecido en el artículo 4,18 (y también en el Apéndice, A-8). y luego
las elipses y los elementos extremos se pueden trazar según el método anterior.

6•6. Situación de un punto sobre la superficie de un cono

En el artículo 4.5 ya vimos que para resolver este problema era necesario
príme_ramente, cuando se trataba de una superficie plana, situar al punto sobre una
!mea de ese plano ; pues lo mismo habrá que hacer ahora si la superficie es de
simple curvatura, alabeada, o de doble curvatura. Por esto se puede esta- blecer,
en términos generales:

Un punto puede ser localizado sobre una superficie, solamente por una vez
por medio de una línea o elemento que estando en esa superf icie contenga
a ese punto.

Un lemento lineal recto es la linea más simple que puede encontrarse en la


superficie de un cono, y es generalmente la línea preferida para localizar un
punto en una superficie.
En la fi.gura 6,6 (a) se spone que se da el punto XF como punto visible, sobre la
superficie de un cono circular recto, solicitándose situar al punto XT . Por Vp se
traza la generatriz correspondiente al punto XF que corta a la base en el punto ap. Al (a} (6) (e)
se.r_ visibl_e e_l _punto X p también será visible el elemento vpap y el punto aF tambien
sera visible y la proyección horizontal xr estará en la mitad del circulo de la
base visible o sea la más cercana a la línea de referencia T-F Encontrándose el punto Fig. 6 •6. Localización de un punto sobre un cono.
xr en el elemento vraT y en la paralela desde X p. ·
Supongamos de nuevo la figura 6·6( a) en la que ahora nos dan el punto YT 6•7, Intersección de un plano y un cono
solicitándose YF· _como. está en un elemento de perfil no puede encontrarse Y F' ANÁLISIS. La intersección de un plano y un cono, será una línea de simple
solamente por almeacion ; pero podernos girar el elemento vrbT hasta la posi-
178 SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA 179

curvatura de forma regular o no según sea la curva de la base. Si se suponen PROBLEMA. En la figura 6-7 se dan como datos las proyecciones horizontal
un cierto número de elementos sobre el cono, se podrán localizar los puntos y vertical del plano ABC y de un cono elíptico oblicuo, solicitándose la curva
de intersección con el plano dado. A través de esta serie de puntos se puede de intersección, de estos dos elementos.
trazar una linea curva continua y suave, que es la sección plana solicitada. CONSTRUCCIÓN. Se pone el plano de perfil, en las proyecciones A y C, siendo
El procedimiento gráfico será el mismo que el empleado para encontrar la preferible el empleo de la A, en donde el plano de la base figura de perfil en-
intersección de un plano con un poliedro (arts. 4,29 y 4·30). Podemos encontrar contrándose en su verdadero tamaño, por ser adyacente a la proyección hori-
el punto de intersección de cada elemento supuesto con el plano dado, por uno zontal en vista elevada. En la proyección C se mostraría la curva de la base
o dos métodos. como una elipse cuyo contorno, deformado, habría que determinar punto a
punto; por ello se elige la proyección A. Si la base del cor.o apareciera incli-
l. Mostrando el plano de perfil ( como se hizo en la fig. 4-35). nada, como en la figura 6-4, apareceria elíptica en las dos proyecciones dichas.
2. Empleando planos de corte (como se hizo en la fig. 4,36). horizontal y vertical.
En la proyección A se trazan la base, el vértice, y los elementos extremos
Como es necesario localizar un gran número de puntos, entre los dos mé- del cono, figurando de perfil el plano ABC : tomamos en la base una serie de
todos es el primero ( método de proyección de perfil) el más indicado, aunque puntos, 1, 2, 3, etc., que al unirlos con VA dan una serie de elementos. Nótese
requiera una proyección adicional. que cada punto que hemos tomado representa dos puntos de la base de la curva.
y que sobre cada elemento que vemos visible existe otro invisible conf undido
bl con él.
Para conseguir una mayor seguridad en el trazado se pueden usar hasta 24
La visibilidad de la curva
cambia en los elementos extremos
o más elementos, empleándose un mínimo de 12, que representan los seis de la
proyección A. Los elementos se acercan más a los extremos para obtener un
espaciado semejante de puntos en la curva de intersección.
Los puntos de la base, tales como el 2,3 y el 8,9 pueden ser localizados en
las dos proyecciones principales y trazados con visibilidad correcta. Con todos
estos elementos numerados podremos encontrar los puntos de sus intersecciones
con el plano ABC. Por ej emplo los elementos, 8 y 9, en la proyección A dan los
puntos 8 y 9' de intersección con ese plano ABC ; a continuación y por alinea-
ciones trasladamos esos puntos a las dos proyecciones dadas, para luego ir
uniendo todos estos puntos en cada proyección y tener las dos curvas solicitadas
de intersección, que deberán ser tangentes a los elementos extremos en cada
proyección ; debiendo prestar especial cuidado a los puntos donde la curva cam-
bia de visibilidad.
Si quisiéramos encontrar la sección plana referida en su verdadero tamaño,
bastaría en la proyección A trazar una linea de referencia A-B que fuese paralela
a la recta que representa el perfil de la sección plana, pues en la proyección B
tiene que figurar ·en su magnitud verdadera, y los puntos de intersección
de esa sección en la proyección A, que habíamos trasladado, por alineacio-
nes y medidas, a las proyecciones dadas. las trasladaríamos también a la
proyección B.

6·8. Cono circular recto y sus secciones


le, /
La intersección de un cono circular recto con un plano es una curva plana
llamada sección cónica ; según el ángulo que este plano cortante forme con la
base del cono, así esa sección recta o cónica se llamará elipse, parábola, o hi-
pérbola. Cada una de estas tres secciones se ilustran en la figura 6,8.
La visibilidad de la
En la figura 6-8(a), el plano cortante forma con la base un ángulo A menor
1 / La proyección C no es deseable
curva cambia en los elementos extremos y-:--.Í porque la base aparecerá
que el ángulo de la base B, entonces la intersección es una ELIPSE. En el caso
' / -- en forma elíptica
de la figura 6-B(b) el plano cortante es paralelo a la generatriz, elemento ex-
tremo de la proyección vertical, o sea, que el ángulo A es igual al B, siendo la
intersección una PARÁBOLA. Para en la figura 6,8(c) mostrarnos el caso en que
Fig. 6·7. Intersección de un plano con un cono (método de proyección de perfil). el ángulo A es mayor que el B, siendo la sección de la intersección una HIPÉR-
180 SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA SUPERFICIES DE IMPLE CURVATURA 181

BOLA, con dos ramas u hojas, si es que las tuviera la superficie cónica dada.
CONSTRUCCIÓN. El método de construcción es exactamente el mismo que el
empleado en el artículo 6,7. Se pueden suponer una serie de elementos en el
cono para encontrar sus intersecciones con el plano; de ese modo se suponen
los elementos V-1 y V-2, para hallar en cada proyección las intersecciones l' y 2'.
En el caso de la hipérbola las secciones son dos curvas separadas.
Las secciones cónicas dichas también se pueden construir según los métodos
de la geometría plana. Como estas secciones son muy corrientes, los métodos
indicados han sido dados en el Apéndice.
CAsos ESPECIALES. Hay otras dos posiciones del plano cortante, de particular
importancia para la conveniente discusión; si el plano de corte es paralelo al
plano de la base del cono, la intersección es un círculo; y si este plano pasa
por el vértice del cono la intersección será un par de líneas rectas, elementos
del cono. Esta última intersección es la más sencilla y aplicable a cualquier
clase de cono, siempre que el plano pase por el vértice.

PROBLEMAS. Grupo 60.

(b) Poróbo lo

Fig. 6•9. Intersección de una línea con cualquier superficie.

6• 9, Intersección de una línea con cualquier superficie

El punto de intersección de una línea con un plano se ha encontrado por


medio de un plano que conteniendo a la línea dada corte al plano dado (Re-
gla 14). La podemos hacer extensiva ahora, para cualquier linea y superficie.
En la figura 6,9, la superficie curva irregular ABC es cortada por la línea MN, y
cualquier plano cortante que contenga a MN cortará a la superficie ABC según
una linea RS, que puede ser recta, circular o irregular ; debiendo luego encon-
trar la intersección de las lineas MN y RS. Consideremos por lo tanto a la Re-
gla 14 como regla general:

(e) H i pérbola REGLA 17. REGLA DE UNA LÍNEA QUE CORTA A CUALQUIER SUPERFICIE. La íntersec-
ción de una linea con cualquier superf icie, deberá encontrarse en la linea
de intersección entre la superf icie dada y el plano cortante que contenga
a la línea.
Fig, 6•8. Las secciones cónicas.
......
SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA 183
182 SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA
los puntos G y H, luego la línea GH será la intersección del plano cortante con
como tiene que servir cualquier plano cortante que contenga a la línea dada, el plano de la base del cono, y como GH corta a la circunferencia de la base
para resolver los problemas futuros se escogerá un plano cortante que corte a en los puntos R y S, los elementos VR y VS serán los elementos de intersección
la superficie dada en la forma más sencilla posible. que cortan a la línea MN en los puntos P y Q, que serán los puntos solicitados
de intersección de la línea y el cono.
CONSTRUCCIÓN. Se puede seguir el procedimiento dicho en el sistema de las
6 • lO. Intersección de una línea y un cono dos proyecciones. Las líneas supuestas v FeF y vdF se prolongan hasta cortar al
plano de la base en los puntos gp y hF , que se trasladan a la proyección hori-
PROBLEMA. En la figura 6,10 se pide encontrar los puntos de intersección zontal a los puntos gr y hr , que son los puntos de encuentro de las paralelas
de la linea MN con la superficie del cono circular oblicuo. trazadas desde gF y hF con las prolongaciones de vrer y vrfr, con lo que se
ANÁLISIS. Por la línea MN pueden pasar infinidad de planos, que corten_ a establece la linea de intersección con el plano de· la base. Esta línea orta a la
la superficie del cono según líneas curvas, menos el plano que pasa por el ver- curva de la base en los puntos rr y Sr, determinando los elementos vrrr y Vrsr.
tice, que cortará a la superficie según dos elementos. Luego para mayor sen- De este modo se localizan en las dos proyeccion es los puntos de intersección P
cillez: y Q, de la línea MN con el cono. Como comprobación final de esta construcción
los puntos PF y qp deberán estar precisamente debajo de los puntos pr y qr.
se elige un plano cortante que contenga a la línea dada Y al vértice. y la visibilidad de esos puntos P y Q dependerá de la que tengan los elementos
VR y VS, donde están situados.
Aunque se han elegido las lineas VE y VF, para establecer los puntos G y H
podrían elegirse otras líneas como las VM, VN, o MN, sin que la posición de la
línea elegida afecte a la posición de GH.

V PROBLEMAS. Grupo 6 1.
Plano cortante VGH

6• 11. Representación de cilindros

Los cilindros se representan en las proyecciones, por la curva (o curvas) de


la base, y por los elementos extremos, así como el eje para los cilindros regula-
Linea res. Es útil la consideración de imaginar al cilindro como un cono cuyo vértice
se hubiera trasladado al infinito con lo que los elementos coincidentes del cono
quedan paralelos en el cilindro. Con ello se aprecia la similaridad que existe
entre los problemas de ambos cuerpos.
CILINDROS CIRCULARES RECTOS . La figura 6,11 indica cuatro proyecciones dis-
tintas de un cilindro circular recto de eje vertical. Las dos principales, hori-
zontal y vertical, son las más ventajosas, siendo visto oblicuamente en las A y
B, donde las bases aparecen como elipses. Debe observarse que el eje mayor
de cada elipse es siempre perpendicular al eje del cilindro y siempre igual al
diámetro D, de la base del cilindro (comparar con la figura 3.20, y recordar la
Regla 10), de lo dicho se deduce:

La distancia per_pendicular entre los elementos extremos de un cilindro circu-


lar recto es siempre igual al diámetro de la base del cilindro.
de la base

Como la superficie del cilindro es el lugar geométrico de todos los puntos del
Hg. 6• 10. Intersección de una línea con un cono. espacio que están separados del eje la misma distancia, habrá que tenerlo en
cuenta para aquellos problemas que supongan se solicite la localización de un
Para trazar un plano cortante que pase por el vértice Y la recta MN, bas- punto que esté de una línea a una distancia dada. Por ejemplo el lugar geomé-
tará unir el vértice citado con esa recta por una línea cualquiera, tal como la trico engendrado por el centro de una esfera que sea siempre tangente a una
VE, ya que esas dos rectas definen un plano; y cualquier línea adicional, como recta dada, es un buen ejemplo de aplicación de la observación indicada.
la VF, pertenece también a este plano cortante. . CILINDROS CIRCULARES OBLICUOS. En la figura 6,12 se reflejan diversas proyec-
Habrá que determinar los dos elementos que limitan la interseccion del ciones de un cilindro circular oblicuo. En las proyecciones principales no figura
plano y del cono; para ello se prolonga el plano cortante hasta que corte al el eje del cilindro ni en su verdadera longitud ni como un punto, y sin embargo
plano de la base del cono. Las líneas VE y VF cortan al plano de la base en
184 SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA 185

es conveniente la posición de tales proyecciones en algunos casos, como por se localiza un elemento CD y el punto x, en varias proyecciones de un. cilindro
ejemplo en los desarrollos. En las proyecciones A y C figura el eje en su longi- oblicuo.
tud real, pero como en la proyección horizontal está la base del cilindro en su
tamafio verdadero, en la A figura de perfil, siendo esta proyección de eje ver- PROBLEMAS. Grupo 62.
dadero la que es más fácil de construir. En la C el eje mayor es perpendicular
a la linea de referencia C-F, valiendo el diámetro D. Si se olvidaran estos datos
se pueden construir las elipses trazando series de puntos, como se ha hecho 6•13. Intersección de un plano con un cilindro
con el punto C. En las proyecciones B y D el ejé del cilindro se proyecta como
un punto, así como todos los elementos, por ello la superficie del cilindro apa- ANÁLISIS. se pueden determinar los puntos de intersección de ese plano
rece de perfil en estas proyecciones, que slendo iguales, muestran en su super- con una serle de elementos del cilindro, como en el caso del cono <art. 6-7), em-
ficie verdadera la sección recta del cilindro, con la misma forma. La posición pleando el método de proyección de perfil o el del plano de. corte. Y como !os
del eje mayor rDsD se determina con un valor igual al diámetro D ; siendo por elementos del cilindro son paralelos, se pueden emplear senes de planos cor-
tanto rcsc paralelo a la línea de referencia C-D. tantes también paralelos. Por eso, aunque otro método pudiera emplearse, se
utiliza el método del plano cortante.
PROBLEMA. En la figura 6·13, se pide determinar la linea curva de intersec-
6• 12. Localizar un punto sobre un cilindro ción del plano ABC con el cllindro oblicuo.
CONSTRUCCIÓN. Podemos empezar seleccionando cualQuier elemento del ci-
Lo mismo que en el caso del cono (art. 6-6), se puede localizar un punto de lindro. Escojamos primeramente el elemento l, extremo de la proyección ver-
la superficie del cilindro localizando primeramente un elemento lineal recto ticál, el cual se localiza luego en la proyección horizontal. Debemos a continua-
que pase por ese punto. En la figura 6-11 el punto pedido X se encuentra colo- ción seleccionar un plano cortante, o vertical o perpendicular al plano vertical,
cado en el elemento CD, como puede observarse en las proyecciones principale s. que contenga a ese elemento 1, como es el plano C-P-1 de la figura 6-13. Este
Para localizar el elemento CD en las proyecciones A y B es necesario sola- mente
localizar los puntos c..1. y CB, en la base del circulo, debiendo ser el ele- mento
siempre paralelo al eje del cilindro. Los puntos xA y Xn pueden ya ser localizados
sobre ese elemento, por alineación. De forma similar, en la figura 6-12,

Fig. 6·ll. Representación de un cilindro circular recto. Fig. 6•12. Representación de un ciHndro circular oblicuo.
186 SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA 187
plano corta al plano ABC según la línea EF, siendo edr localizado en la pro- rizontal grhr , obtendremos los puntos 3' y 4'. Los puntos 3' y 5' son los más
yección horizontal, y su intersección con el elemento 1, nos dará el punto l', importantes de la proyección horizontal, por la misma razón que lo fueron los
que será uno de los puntos de la intersección solicitada. Este punto 1' es un 1' y 2' en la vertical.
punto importante en la proyección vertical, ya que establece el punto de tan- Para completar, exactamente, la curva de intersección es ya solamente ne-
gencia de la curva con el elemento extremo, donde la curva pasa a ser visible cesario suponer otros planos adicionales de corte también paralelos, y por lo
a invisible. Y de manera análoga se establece el punto 2' sobre el otro elemento mismo las intersecciones, tales como EF y GH, serán a su vez paralelas. El mé-
extremo de la proyección vertical. todo indicado, de planos de corte, es el más conveniente para los cilindros.
El elemento 3 es extremo en la proyección horizontal, empleándose el plano C- La visibilidad de los elementos extremos se puede ahora determinar. El ele-
P-2 para localizar el punto 3', pero este plano contiene también al elemento 4, mento 1, por ejemplo, será visible en la proyección vertical, desde el punto 1
por ello cuando se localiza la linea de intersección GH, en la proyección ho- al l', y en el punto 1' pasa a través del plano ABC y por ello estará oculto
desde l' a Í F· Este elemento 1 está delante de la linea apbp, y se puede compro-
bar que el punto e1· está debajo del elemento 1 en la proyección horizontal
<Regla d, art. 2,9).

PROBLEMAS. Grupo 63.

6• 14. Intersección de un plano con un cilindro circular recto

Las tuberías y conducciones, de gases y fluidos, suelen ser de forma cilin-


drica circular recta, y como suelen pasar oblicuamente a través de paredes y
suelos se nos presenta el problema enunciado. En estos casos, lo mismo el diá-
metro de la tubería que la dirección de su eje suelen ser datos o elementos
conocidos. El método anterior requeriría conocer una base curva cuyos elemen-
tos pudieran suponerse, lo que a veces no es inmediatamente posible.
PROBLEMA . En las proyecciones principales de la figura 6,14, la linea AB
representa el eje de la tubería de diámetro D que pasa a través de una delgada
pared vertical. Se precisa determinar el verdadero tamafio del orificio de la pa-
red, mostrando esa tubería en las proyecciones dadas.
ANÁLISIS. La parte (1) de la figura 6,14, demuestra que la intersección de
un cilindro circular recto con un plano oblicuo a su eje, es una elipse cuyo
diámetro menor es iempre igual al diámetro D del cilindro, y cuyo eje mayor
M es siempre mayor que D. Como la longitud de este eje mayor es función del
ángulo que forman este plano y el eje del cilindro, es este ángulo el factor
principal de este problema. Es decir, que la posición y tamaño del eje mayor
del orificio elíptico, se encontrará si:

Obtenemos una nueva proyección, mostrando el valor verdadero del ángulo


formado por el eje del cilindro con el plano dado.

Fase 1. Construir las proyecciones para obtener el ángulo Línea-Plano (Tu-


bería-Pared).
La proyección A muestra la pared en su verdadero valor, así como el del
orificio elíptico por donde pasa la tubería. La proyección B nos muestra el eje
de la tubería en su longitud real, apareciendo la pared otra vez de perfil. Es
exactamente el mismo procedimiento examinado en el artículo 4-40 e ilustra-
do en la figura 4,46. En esa proyección B se indica el valor del ángulo entre
la pared y el eje de la tubería.
Fase 2. Dibujar el cilindro en cada proyección.
Como es un cilindro circular recto, la distancia perpendicular entre los ele-
mentos extremos, en cada proyección, es siempre igual al diámetro D de la
fig. 6, B. Intersección de un plano con un cilindro oblicuo (método del plano cortante). tubería (art. 6-11). En la proyección B se dibujan los elementos extremos los
188 SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA 189
que se prolongan hasta encontrar a la pared en XB e Yo, lo que completa la
proyección del cilindro; habiendo trazado el otro extremo del cilindro con una
rotura convencional. Cuando se trazan los elementos extremos en la proyección
CD A, la distancia entre ellos es el diámetro menor de la elipse, que vale también
el diámetro D. El eje mayor XAY A se determina desde la proyección B, donde
figura con longitud verdadera en x8y 8. Con esto la elipse del orificio aparece
en su verdadero valor solicitado.
Cuando los elementos extremos se trazan en la proyección horizontal, aparte
de la distancia D, los puntos r1' y 81• deben alinearse exactamente con los pun-
tos tangentes de la elipse en rA y SA , por las paralelas correspondientes. La
elipse en la proyección vertical puede ser construida por cualquiera de estos
dos métodos.
l. Se suponen una serie de puntos, tal como el 1, sobre la elipse de la pro-
yección A, localizando luego estos puntos en la proyección vertical, por alinea- ciones
y medidas.
2. Se puede emplear el método del paralelogramo (véase apéndice, art. 10).
Este método no se ha indicado en la figura 6,14, pero se suele emplear cuando
la elipse tiene que retornarse a través de varias proyecciones .

e: PROBLEMAS. Grupo 64.


"
El eie mayor M es más
largo que O 6·15. Intersección -fil'._ nínea y un cilindro
El eie menor es igual a O

PROBLEMA. Se solicitan, en la figura 6-15, los puntos de intersección de la


linea MN con la superficie de un cilindro circular oblicuo.
ANÁLISIS. Habrá que seleccionar un plano cortante que pase por MN. Y para
pvitar líneas curvas en la intersección se eligirá un plano que pasando por MN
:;ea paralelo a los elementos del cilindro; tal plano cortará a la superficie ci-
1lndrica según dos elementos, o líneas rectas. Por lo tanto:

Se elige un plano cortante que pase por la linea dada y sea paralelo a lo
elementos del cilindro.

En el dibujo gráfico, de la derecha, de la figura 6-15, se elige un punto cual-


q uiera E de la línea MN, trazando por él la paralela EG a los elementos del ci-
lindro y ya con las dos líneas, MN y EG, queda definido el plano cortante, el c·ual se
prolongará hasta que encuentre al plano de la base del cilindro: para
,•sto vemos que G es el punto de encuentro de EG con la base, y el punto H
,•:; donde encuentra a la base la paralela que se trace desde el punto F . Con
O y H tenemos ya la linea de intersección del plano con la base.
Si prolongamos MN encontraría al plano de la base en la prolongación de
e IH. Esta línea GH corta al circulo de la base del cilindro en los puntos R y S
y la línea MN corta a la superficie del cilindro en los puntos P y Q.
CONSTRUCCIÓN. El orden de construcción en la figura 6,15, es el mismo que
llntes hemos llevado en el gráfico descrito. Las paralelas trazadas por los puntos
N1tpuestos E y F podrían también prolongarse hasta encontrar la base superior
clt'I cilindro. Los puntos P y Q tienen que estar situados en la línea MN, en ele-
mentos del cilindro y alineados exactamente en las dos proyecciones princi-
Fig, 6 • 14. Intersección de un plano con un cilindro circular recto. pclles.
190 SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATU RA 191

Debe compararse esta figura con la figura 6-10, para observar la similaridad tes en la figura 6-16(d), en donde no hay ninguna proyección de perfil, y por
de construcción de conos y cilindros. eso el punto de tangencia tendrá que establecerse con más seguridad.
Dos líneas curvas, de simple curvatura, son tangentes cuando tienen una
PROBLEMAS. Grupo 65. tangente común que al tener que estar en el plano de cada una de ellas tendrá
que ser la intersección de esos dos planos. En la figura 6-17, los dos círculos son
6 • 16. Líneas tangentes tangentes porque ambos tienen común la tangente AB en el punto T. Si en la
proyección nueva se mostrara la línea AB como un punto, entonces cada circu-
Dos lineas, una recta y otra curva, o dos curvas, se dice que son tangentes lo se representaría por una línea, mostrándose el ángulo diedro que forman los
entre si, cuando ambas lineas tienen solamente un punto de contacto, un pun- planos de los dos círculos (art. 4-38).
to de coincidencia, que es un espacio infinitamente pequeño, un elemento infini- Aunque el examen anterior se ha ref erido a los círculos también puede apli-
tesimal. Por ello una linea tangente a una curva de simple curvatura tendrá carse a cualquier curva plana. Si la línea f uera de doble curvatura, colocada
que estar colocada en el mismo plano que la curva. En la figura 6-16(a), la linea en varios planos, la tangente en cada punto deseado habrá de trazarla en cada
AB no es tangente al circulo. porque la linea AB no está colocada en el mismo proyección (la convoluta del art. 6-28 se refiere a este caso).
plano horizontal que el circulo. En cambio en la figura 6-16< b), AB es tangente

Paralela al eie 6·17. Líneas tangentes a una superficie

Plano cortante EFGH Una línea será tangente a una superficie, si lo es a cualquier linea que esté
situada sobre la misma. Por ejemplo, en la figura 6-18( a) la linea AB es tan-
gente a la superficie cónica en el punto X , por ser tangente en el mismo punto
a una sección plana eliptica situada en esa superficie cónlca. Por eso AB esta-
rá en el mismo plano que la elipse. Con CD, tangente al cono en el punto Y, lo
es a la curva de la base estando en su mismo plano.
En la figura 6-18(b), sucede lo mismo con las rectas AB y CD tangentes a la
superficie del cilindro en los puntos X e Y, al ser tangentes a las curvas que
pasan por esos puntos. Y en la figura 6-18 ( c), las lineas AB y CD son tangen-
Les a la esfera, por serlo con los círculos que pasan por esos puntos.

6 • 18. Planos tangentes a las superficies de simple curvatura

Para trazar un plano tangente a una superficie en un punto, bastará trazar

T --+-+--+-
F

Fig. 6·
15. Intersección de una línea con un cilindro. '-!----+.....--'bF
-
ª• t,
al círculo, pues siendo perpendicular al radio en el punto de contacto en la
proyección horizontal, en la vertical al ser paralela a T-F y coincidir con el
círculo, indica que están en el mismo plano horizontal. No tangen/ e Tangente Tangen/ e Tangen/ e
En la figura 6-16 (c), donde el círculo está inclinado, la linea AB sigue siendo (e) (d)
tangente al circulo en la proyección horizontal y al coincidir con el círculo en {a) (b)
la vertical indica que ambas son tangentes. Ambas lineas son también tangen- Fig. 6 ·16. Líneas tangentes a los círculos.
...
192 SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA 193

por ese punto dos tangentes a dos curvas situadas en esa superficie, las que Una línea tangente a una curva situada en una superf icie de simple cur-
ya definirán el plano pedido. En la figura 6-19 la linea AB es tangente al cono vatura, y el elemento de tangencia que pasa por el punto de contacto
son los que establecen el plano tangente a la superficie de ese punto.

Fig. 6 ·19. Planos tangentes.

6·19. Trazar un plano tangente a un cono por un punto dado de su superficie


ANÁLISIS. El elemento que pasa por el punto dado, será una linea del pla-
no tangente y la segunda linea que determinará ese plano será la tangente a la
curva de la base en el punto correspondiente al mismo elemento. Así en el
Fig. 6·17. Círculos tangentes. gráfico de la figura 6-20, el punto dado es X , el elemento de tangencia es VXT,
y RST es la tangente en T a la curva de la base, siendo VRS el plano solicitado.
en el punto X , que con el elemento VX definirán ya el plano tangente a esa su- CONSTRUCCIÓN. Partiendo del punto xr , dado en la proyección horizontal,
perficie en ese punto, que tendrá como contacto común el elemento VX, llama- se localiza X F en la vertical. En el punto t1· se traza la perpendicular al radio
do elemento de tangencia. Lo mismo sucederá con CD y W, que forman otro
plano de tangencia, en estos problemas el principio básico es el siguiente: V

(a) (b) (e)

Fig. 6·18. Líneas tangentes a una superficie. Fig. 6·20. Plano tangente a un cono, en un punto de su superficie.
194 SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA 195
vrtr y tendremos la tangente rrsr , de cualquier longitud. La línea rFsr debe minadas las tangentes.
estar en el mismo plano horizontal de la base. encontrándose por alineación. El A veces se desea que se tracen también los elementos de tangencia VT y VS.
plano solicitado lo formarán la intersección de las líneas VT y RS. TRES cAsos. Según la posición del punto X, se presentan tres casos: (1) Que
el punto R caiga dentro de la curva de la base, cuyo caso no tiene solución,
PROBLEMAS. Grupo 66. pues el punto X cae dentro de una o de las dos ramas de la superficie del cono.
(2) Si el punto R cayera inconvenientemente fuera de los límites del papel,
entonces el cono debería ser cortado por otro nuevo plano, más cercano al
6•20. Trazar un plano tangente a un cono desde un punto exterior a su superficie vértice, con lo que se trazaría de nuevo la base del cono en ese plano, teniendo
otro punto R, ya dentro del plano, y nuevas líneas tangentes. (3) Sí la línea VX
ANÁLISIS. El plano tangente solicitado debe pasar por el punto dado del ex- fuera paralela al plano de la base, las líneas tangentes serían paralelas a VX.
terior y por el vértice del cono, y la línea que une estos dos puntos será una
linea del plano tangente. En el gráfico de la figura 6-21, se ha trazado la linea PROBLEMAS . Grupo 67.
XV que une el vértice con el punto exterior. Otra línea del plano será la tan-
gente a la base del cono que corte además a VX, para ello se prolonga VX hasta
que encuentre al plano de la base en el punto R, desde el cual se traza la tan- 6•21. Trazar un plano que sea tangente a un cono, siendo paralelo a una línea
gente a la base del cono. Con VR y RT queda ya definido el plano tangente dada
sollcltado, del cual forma parte también el elemento VT.
ANÁLISIS. El plano solicitado debe contener al vértice del cono y a una
línea paralela a la línea dada. Luego debemos trazar por el vértice de ese cono
una paralela a la línea dada, la que será una línea del plano solicitado; ten-
dremos una solución idéntica a la del artículo anterior. Esa paralela que se trace
por el vértice, se prolongará hasta su encuentro con el plano de la base del
cono, y desde ese punto de intersección se trazarán las tangentes a la base
del cono, como en el caso anterior, teniendo en general dos soluciones.
PROBLEMA. En la figura 6-22 se representa un cono circular oblicuo. cuyo
vértice es V, y el centro de su base es C, solicitándose trazar un plano tangente
a este cono que sea paralelo a la línea AB. Este problema ha sido seleccionado,
considerando no sólamente este caso particular, sino también el método gene-
ral que ha de ser empleado cuando la base del cono no aparece. ni como línea
ni como un punto, en ninguna de las proyecciones dadas.
CONSTRUCCIÓN. Por el vértice V se traza una línea paralela a la recta dada
AB, que será una de las líneas que definirán el plano tangente solicitado. Una
segunda línea debe trazarse ahora, tangente a la curva de la base; para ello
deberá prolongarse la paralela trazada por el vértice, hasta su encuentro con
el plano de la base en el punto R, el que se puede localizar por uno de estos
dos métodos:
l. Trazar una nueva proyección donde el plano de la base esté de perfil.
Para mostrar la base circular de perfil en la proyección A el diámetro hori-
zontal X py p , paralelo a la línea de referencia T-F, se supone lo encontraremos
en su verdadero tamafio en XrY r , y como la base es circular será el eje mayor
de la elipse, con que se representa la base en la proyección horizontal. Si
Fig. 6·21. Desde un punto exterior a un cono trazar un plano tangente.
trazamos otra proyección auxiliar A, con la linea T-A perpendicular a ese diá-
metro x1,yr , tendremos representada la base del cono, y su plano en la lí -
CONSTRUCCIÓN. En las dos proyecciones principales se traza la línea VX, la nea r A 2. El diámetro XTYT se representa aquí en un punto X AYA . El punto
rA se traslada a TT y rP después de haber supuesto los puntos 1 y 2, para es-
que se prolonga hasta encontrar al plano de la base en el punto R. Se en- tablecer esa base de perfil. La proyección A es también muy útil y necesaria
cuentra primero rr, que se traslada a rr, desde el cual se trazan las tangentes TrS1• , para confirmar el hecho de que la curva de la base es de simple curvatura. Se
r1'tr .
nodria trazar también, aunque no es necesario, otra proyección aux111ar B, para
Luego hay, por lo tanto, dos soluciones posibles, el plano VRT y el plano localizar con más seguridad el punto T de tangencia.
VRS, pero en la figura sólo se muestra el plano VRT. Los puntos de tangencia, 2. En las proyecciones dadas, puede emplearse un plano cortante.
t1· y sr deben ser encontrados con la mayor exactitud, trazando los radios per- Para localizar el punto R por el método del plano cortante, es necesario
pendiculares a las tangentes referidas; esos puntos son trasladados luego a tF, 1>rolongar el plano de la base del cono. Se prolonga XY, indefinidamente, más
y sr , en la base del cono, en la proyección vertical, y con ello quedan deter- allá de la curva de la base, y se traza una línea FG paralela a XY que sea
196 SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA 197

j\demás tangente al círculo de la base. El plano cortante vertical, CP, corta la R donde aparecen las curvas verdaderas de las bases. El elemento de tan-·
a las prolongaciones de estas lineas XY y FG, en los puntos E y F ; con ello se gencÍa XT puede ser localizado en cada una de las tres proyecciones dadas.
encuentra la intersección del plano cortante con el plano de la base del cono,
trasladado nos daser:rcorta
que prolongada , cuyo punto
con R queda trazada
la paralela así determinado.
desde V enCuando el r punto
el punto F que
1: La segunda línea del plano tangente, en la proyección .R, es la tangente
otra base. Cuando la línea
ha sido
r SR al círculo de la base en el punto tn , localizada
que podría en
serlas proecciones
trazada da.das,
asimismo en
RS
R queda así determinado, por cualquiera de los dos métodos citados, queda el plano tangente solicitado XTRS queda perfectamente determinado. La s1.mi-
solamente tener que trazar la línea tangente RT. Como prueba de la exacti- laridad de solución para un cono o un cilindro es digna de notarse < vease
tud de la construcción, el punto tangente lT debe estar colocado exactamente artículo 19).
encima del punto t¡,. El plano VRT es el solicitado plano tangente. Una segun-
da solución, que no se indica, se puede obtener trazando la tangente RT al lado PROBLEMAS. Grupo 69.
opuesto de la curva de la base.

PROBLEMAS. Grupo 68.

flg. 6·23. Trazar un plano tangente a un cilindro, Fig. 6 •24. Trazar un plano tangente
por un punto del mismo. a un cilindro, por un punto exterior.

6·23. Trazar un plano tangente a un cilindro por un punto dado del exterior

Fig. 6•22. Trazar un plano tangente a un cono y paralelo a una línea dada. ANÁLISIS Por el punto dado del exterior, se traza una línea paralela al eje
a los eleentos del cilindro, y una tangente a la base del cilndro desde el
0punto de intersección de esa paralela con el plano de la base, siendo el plano
6•22. _Trazar un plano tangente a un cilindro por un punto de su superficie que forman ambas líneas el solicitado.
CONSTRUCCIÓN. En las proyecciones principales de la figura 6,24, se repre-
ANÁLISIS . Puede ser definido el plano tangente buscado por dos lineas que Henta el cilindro la dirección de sus elementos y el punto exterior X. Por este
se cortan: el elemento que pase por el punto dado, y la linea tangente a la pnto x se tra;a una paralela a los elementos del cilindro, encontrándoe la
curva de la base, en el punto correspondiente al elemento dicho. Intersección con el plano de la base, que es el punto R. r esta interseccion se
CONSTRUCCIÓN. En la figura 6·23 se da el punto oculto X¡, , en esa proyec- 1ruzan las tangentes RT y RS al circulo de la base, temendose dos soluciones,
ción, de un cilindro circular oblicuo. Como las bases del cilindro aparecen de que son los planos X RT y XRS. Se han trazado por S y T, los elementos de
perfil en las proyecciones principales dadas, se precisa otra proyección, como t mgencia.
198 SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA 199
Esta solución es simllar al caso del cono, suponiendo que el vértice del mis- mentas del cilindro. Por ap y bF las paralelas trazadas cortan a la base en los puntos
mo se ha ido al infinito. ep y f F , los que trasladados a la otra proyección, cortan a las otras pa- ralelas en
los puntos er y ÍT , con lo que ya tenemos la intersección EF. Como
PROBLEMAS. Grupo 70. RS tiene que ser paralela a EF, trazaremos rrsr paralela a erfr , obteniendo
así el punto de tangencia tr, que se traslada a tp, Y conociendo ya el punto T
de tangencia bastará trazar el elemento TU, en trur y tpup, teniéndose el
6•24. Trazar un plano tangente a un cilindro siendo además paralelo a una línea plano solicitado RSTU. Otra solución, que no se indica, es trazar la tangente
dada paralela a EF por el lado opuesto de la base del cilindro.

ANÁLISIS. El solicitado plano tangente debe ser paralelo a un plano de PROBLEMAS. Grupo 71.
prueba que conteniendo la linea dada sea paralelo al cilindro. El gráfico de la
figura 6-25 ilustra este análisis. El plano tangente solicitado tiene que ser pa-
ralelo a la línea AB, por cuyos puntos A y B se trazan paralelas a los elemen- 6·25. Trazar un plano que, pasando por una línea dada, forme un ángulo deter•
tos del cilindro, formándose el plano de prueba, al cual tendrá que ser paralelo minado con otro plano dado
ANÁLISIS. Si un plano es tangente a un cono circular recto, como en la fi-
gura 6-20, el ángulo diedro que forma con el plano de la base del cono, es siem-
pre el mismo, cualquiera que sea el punto de tangencia elegido, llamándosele

El cilindro del gr6fico no es idéntico


al de lo proyección

Fig. 6 •26. Trazar un plano que, pasando por una línea dada, forme un ángulo
determinado con otro plano dado.

ángulo de la base del cono. Luego el cono circular recto es el medio más con-
Fig. 6·25. Plano tangente a un cilindro que sea paralelo a una línea dada. veniente para establecer un ángulo determinado entre dos planos, siendo ese
ángulo de la base el ángulo diedro pedido, siendo el eje del cono perpendicular
el solicitado. Se prolonga este plano de prueba, hasta su intersección EF con 1tl plano dado. Y como el plano solicitado tiene que contener a la linea dada,
el plano de la base del cilindro. El plano solicitado cortará a ese plano de la 11!vértice del cono tiene que ser un punto de esa línea dada.
base, según la recta RS que será paralela a EF. Luego con RS y el elemento PROBLEMA. En la figura 6-26, AB es la línea dada, y X YZ es el plano también
de tangencia TU, se determina el plano pedido. · dado. Se solicita trazar un plano que pasando por AB forme un ángulo de 60º
CONSTRUCCIÓN. En las proyecciones principales, y por los extremos A y B de con el plano XY Z. Este plano X YZ figura en la proyección vertical como una
la línea dada AB, se trazan en las dos proyecciones las paralelas a los ele- linea paralela a la línea de referencia T-F, luego en XrYT zr aparece en su ta-
200 SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA 201
maño real; y si este plano se hubiera dado como un plano oblicuo, se preci- PROBLEMA. Supongamos que se solicita trazar un I>lano por el punto X ,
saría construir dos proyecciones auxiliares, de perfil y en su verdadero ta- formando los ángulos de 23' y 42', respectivamente, con los planos A y B.
maño, para quedar reducido al caso presente. CONSTRUCCIÓN. Fase l. Se supone cualquier punto O y por este punto se traza
CONSTRUCCIÓN. Desde un punto cualquiera V, de la linea AB, se traza una una línea que forme los ángulos de 67" (90-23) con el plano A Y de 48' (90-42) con
ppendicular al plano XYZ, que representará el eje del cono, en VpC p en VTCT . el plano B. Esta construcción sería semejante a la indicada en las figuras 5-18 ó 5-19,
Desde Vp se traza Vp Z p , que forme el ángulo de 60', con el plano XYZ. Se sin hacer, por ello, otros gráficos o figuras. Como dijimos en el artículo 5-17,
establece la base del cono en la proyección vertical, la que en la horizontal se pueden existir cuatro soluciones, pudiendo aceptarse una cual- quiera de las
representa como un círculo. Habrá que construir el plano que pase por la línea cuatro líneas como resultado de la fase l.
AB y que además sea tangente a este cono circular recto; pues siendo tangente Fase 2. Habiendo trazado una línea por el punto O, que es perpendicular
formará el ángulo de 60' con el plano XY Z. La linea AB corta al plano XYZ en al plano solicitado, se puede ya trazar el plano pedido por el punto X como
el punto R, luego bastará desde rT trazar las dos tangentes po- sibles, rTsr y rrtr , se ve en la figura 4.39 (art. 4·33).
a la base del cono, que con los elementos VS y VT que van a esos puntos
de tangencia dan las dos soluciones posibles: el plano VRS o el VRT.
PROBLEMAS. Grupo 73.
Si el punto R incidiera dentro de la base del círculo, indicaría que el án-
gulo que la línea AB forma con el plano dado XYZ sería mayor que el ángulo
'..
il

•'
diedro dado, luego no habría solución. Y si el punto R estuviera en el círculo
de la base del cono, entonces los dos ángulos serían iguales, lo que indicaría 6•27. Hélice
que solamente habría una solución.
La hélice es una línea de doble curvatura, engendrada por un punto que se e
mueve uniformemente alrededor de un eje, al mismo tiempo que se desplaza
PROBLEMAS. Grupo 72. paralelamente al mismo. Si el punto generador está a una distancia fija del
eje, la hélice será cilíndrica ; si la distancia de ese punto móvil al eje variara
uniformemente en función del tiempo, la hélice sería cónica. La hélice cilín-
drica se puede considerar también engendrada por un punto que recorre, con
movimiento uniforme, una circunferencia mientras ésta también se mueve uni-
formemente engendrando un cilindro. El paso de la hélice, es el camino que
ha recorrido la circunferencia mientras el punto ha dado una vuelta entera;
o también lo que avanzó el punto generador al dar una vuelta entera,
conservándose siempre paralelo al eje. La rotación es dextrorsa, de izquierda
a derecha, en el sentido de las agujas de un reloj, el punto se mueve fuera del
observador alejándose, que se supone delante, y la hélice es a derechas, de
paso a la derecha.
La aplicación más corriente de la hélice es el tornillo de paso común, tam-
bién se aplica en los transportadores de tornillo sin fin, muelles helicoidales,
lo mismo cilíndricos que cónicos, brocas helicoidales, fresas en espiral, esca-
LL + LP == 90º leras circulares o de caracol, etc. (véase fig. 7,15). La hélice es, de ese modo, la
linea directriz de muchas superficies helicoidales que se usan en la ingeniería.
Fig. 6·27. Plano que pasando por un punto forma dos ángulos con dos planos. CONSTRUCCIÓN. La figura 6,28 nos indica la construcción de una hélice ci-
líndrica. Los datos dados son: diámetro, paso y dirección de giro de la hélice
6• 26. Trazar un plano que, pasando por un punto dado, forme ángulos determi- pedida. Para una hélice de paso a la derecha, empezando la curva en cero, fi-
nados con otros dos planos gura en la proyección horizontal girando en sentido inverso, de izquierda a de-
recha, y avanzando hacia el observador. En una revolución completa, del punto
ANÁLISIS. La figura 6,27 nos muestra una linea AB que es perpendicular de giro, éste ha avanzado hacia nosotros una longitud igual al paso de la hé-
al plano X. Esta línea forma un ángulo L con el plano Y, y los planos X e Y lice. Y si el giro no es completo, sino una fracción de una vuelta, entonces el
forman un ángulo P. El triángulo ABC es rectángulo, luego los ángulos L y P avance longitudinal será la fracción correspondiente del paso.
son complementarios. Luego, en general, si una línea y un plano son perpendicu- En esta figura 6,28, la circunferencia del cilindro se ha dividido en 12 par-
lares formarán, cada uno de ellos, ángulos complementarios con cualquier otro tes iguales (aunque lo más corriente es dividirla en 16 6 24 divisiones). En la
plano. Quedando el problema reducido a dos fases: proyección vertical, el paso hay que dividirlo en el mismo número de partes
iguales que se ha dividido la circunf erencia: es decir, en 12 partes iguales.
l. Construir una linea, cuyos ángulos con dos planos dados sean comple- Pudiendo así localizar 12 puntos. de la hélice. Cuanto mayor sea el número de
mentarios a otros dos ángulos que nos dan. divisiones mayor será la exactitud de la hélice que se busque. El punto 2, por
2. Trazar el plano solicitado, perpendicular a esta linea. ejemplo, representa una rotación de dos divisiones, o un sexto de una vuelta,
desde el punto de partida. Luego el avance del punto 2 será de dos divisiones,
202 SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA 203
SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA

o de un sexto de la longitud del paso Este t 2 · el grabado, la hipotenusa coincide con la hélice, de acuerdo con lo indicado.
proyección vertical. Del mismo modo· encon nro qeda as1 localizado en esa TANGENTE A UNA HÉLICE. Para construir una tangente a la hélice en cual-
un dos suavemente nos darán la hélice- En e t!mos os !estantes puntos, que quier punto, tal como el punto 5, es útil observar que esta tangente tiene que
de h curva, de o a 6 proporciona la · . proyecc n vertical, la mitad
la curva de 6 a 12. • parte visible, estando oculta la parte de tener la misma pendiente que la hélice. Asi la tangente 5-X coincide con el
desarrollo de la hélice, con su misma pendiente. Y i la longitud 5-X es igual
tN ULO DE INCLINACIÓN DE LA HÉLICE. El triángulo rectángulo que se indica a la longitud de la hélice de 5 a 3, indica que el punto X tiene la misma ele-
fa LeT1berecha de la vista vertical, se ha trazado para resaltar el hecho de
ce esduna curva de inclinación o de pendiente constante
que vación que el punto 3. En la proyección horizontal, la linea 5-XT se traza tan-
gente al círculo en el punto 5, siendo su longitud igual al arco 5-3 (véase el
a ase e1 triángulo es el desarrollo de la i f · apéndice, art. A-4 y A-5). En la proyección vertical el punto X p debe estar a la
altura es la longitud del paso la c rcun erencia del cilindro; la
una vuelta entera de la hélice'. el áitenusa es la longitud verdadera de misma altura que el punto 3 de la hélice. La tangente 5-XF queda así localizada
con más exactitud que si se hubiera necho a simple vista.
la base, es la inclinación constante o P ie:
o: tae lic:ipotenusa con

6·28. Representación de una convoluta helicoidal

La convoluta helicoidal es la engendrada por una linea recta que se mueva


Divisiones iguales
de tal modo que sea siempre tangente a una hélice (véase la definición de
convoluta en el art. 6,3). Esta superficie se puede representar indicando la
directriz helicoidal dada y la serie de elementos lineales que representan las
posiciones consecutivas que va tomando la generatriz. Con objeto de limitar la
superficie, es costumbre mostrar la curva que resulta uniendo los extremos ex-
teriores de los elementos [véase figura 6,l(c)].
PROBLEMA. En la figura 6-29 se da la hélice de paso a la izquierda AC . La
linea generatriz AB, de una longitud dada, se prolonga hacia abajo, desde

1
cada punto de tangencia (engendrando así solamente la rama inferior). Se so-
licita que se trace una vuelta entera de la convoluta helicoidal, en las proyec-
ciones dadas.
CONSTRUCCIÓN. Cuando la hélice haya sido construida, como se dijo en el
12 0 !
,1 artículo anterior, deberá determinarse la inclinación o pendiente de la misma.
'9 Gráficamente lo vimos en la figura 6,28, pudiendo también ser calculada me-
diante fórmula. Podemos dibujar los 12 elementos de la convoluta, que corres-
ponden a las 12 divisiones que empleamos para dibujar la hélice.
El primer elemento que se trace será siempre el que figure con longitud
verdadera . En la figura 6,29, el punto A está en el centro de la parte frontal
del cilindro, luego el elemento AB aparecerá en longitud verdadera en la pro-
yección vertical. El ángulo de inclinación de la linea AB aparecerá igual al
ángulo de la hélice, el cual se indica e.n la proyección vertical, en H, que co-
rresponde a apb p . La proyección a1·b1· es la tangente al cilindro en el punto
<LT, y directamente encima de apb p . Como todos los elementos tienen que
tener la misma longitud e inclinación que el elemento AB, aparecen todos con
Longitud circunferen cia-
- la misma longitud en la proyección horizontal. Trazando un segundo círculo
por el punto br , los demás elementos se pueden trazar tangentes al círculo in-
Fig, 6•28. Hélice cilíndrica de paso a la derecha. terno terminando en el círculo del exterior.
Para indicar los 12 elementos de la proyección vertical, observemos que la
El paso, longitud de la circunferencia Y la pendiente de la diferencia de nivel entre los puntos A y B es la distancia H, la que debe ser
lacionadas por la siguiente fórmula: hélice están re- constante para todos los elementos; así el punto 1' se distancia del punto 1
la distancia H, como el 2' del 2, etc. Luego los puntos 1', 2', 3', se establecen
en la proyección vertical directamente debajo de los puntos correspondientes
pendiente = tangente del ángulo de incli nación = paso = paso de la proyección horizontal, pero a la distancia H indicada. Si unimos por una
longitud Cfr. 1r D curva suave todos estos puntos l', 2', 3', etc., tendremos la curva exterior BD,
que es otra hélice de mayor diámetro que la hélice dada del interior,
Si este área triangular se enrolla alrededor del c111ndro, como se indica en pero teniendo ambas el mismo paso.
204 SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA 205

La superficie de convoluta helicoidal, trazada en la figura 6-29, está colocada es fundamentalmente la misma que la indicada en la figura 6-29, excepto que
en el espacio anular que existe entre los dos cilindros concéntricos, empleán- cada uno de los elementos se ha prolongado hasta su intersección con el
dose en esta forma cuando sean hojas rotativas de un eje transportador. Sin plano de la base del cilindro. Refiriéndonos a la figura 6-28, se ve que la
embargo, la convoluta teórica helicoidal, para los propósitos prácticos de trans- tangente 5-0 en la ilustración gráfica es realmente la misma, en longitud, que
porte de materiales, tiene una forma que no es enteramente conveniente para el elemento 5-5' del gráfico de la figura 6-30. Siendo esta longitud 5-0, en
estos fines, pues su superficie no es perpendicular a la dirección axial de la figura 6-28, igual a la longitud de la hélice desde O a 5; y la longitud de la
corriente de transporte. El helicoide recto (art. 7-17) proporciona tal superficie base 0-T igual a la parte de la circunferencia del cilindro entre los puntos O y 5.
pero su fabricación es de mayor dificultad. ' CoNSTRuccróN. En la figura 6-30 se dan las tres cuartas partes del giro de
la hélice AB. En la proyección horizontal todos los elementos son tangentes al
cilindro, variando sus longitudes; debiendo, por ejemplo, ser la longitud del
elemento 5-5 igual al arco del cilindro desde O a 5. Si las divisiones del arco se
6·29. Prolongación de la convoluta helicoidal a un plano horizontal hacen lo suficientemente pequeñas, las cuerdas se pueden tomar como si fue-
La convoluta helicoidal de paso a derechas, que se muestra en la figura 6-30,

T
F

Fig. 6·
30. Convoluta helicoidal a derechas, prolongada hasta un plano hor izontal.

sen sus arcos, y tomando esos espacios a partir del punto 5 tendremos el pun-
to 5'. Trasladando el punto 5' a la proyección vertical, tendremos el elemento 5-
5' en sus dos proyecciones principales. Pudiendo del mismo modo localizar los
otros elementos. La curva que se obtiene uniendo esos puntos 1', 2', 3', etc., en la
proyección horizontal, es la involuta del circulo.
INTERSECCIÓN CON UN PLANO HORIZONTAL . Supongamos que un plano cortante
Fig. 6•29. Convoluta helicoidal de paso a la izquierda horizontal corta a la superficie de la convoluta, como vemos en la figura 6-30.

---- - - - --
- - - - ---- - - - - -- - - - -
206 SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA 207
Si anotamos los puntos de intersección de este plano con cada elemento, por superficie (art. 10-20) los elementos deberían estar igualmente espaciados en
ejemplo el punto 7", podemos construir en la proyección horizontal la curva de una de las dos curvas.
intersección, que será una involuta del círculo. El método de construcción de los elementos de la superficie de la convo-
PLANO TANGENTE . Supongamos que el elemento 8-8' sea el de tangencia, co- luta, en la figura 6-31, es aplicable a todos los casos cuando las dos lineas
rrespondiente a un plano tangente a la superficie tratada. La línea tangen- curvas dadas estén en planos paralelos. Estas curvas no precisa que sean si-
te RS a la base de la involuta, en el punto 8', será la segunda línea que de- métricas, ni colocadas simétricamente. Los orificios de paso pueden también
finirá el plano tangente solicitado. También se puede trazar una tercera línea estar limitados, entera o parcialmente, por líneas rectas. Y aunque parte de
PO, tangente a la involuta superior en el punto 8", que define el mismo plano la superficie sea cilíndrica, cónica o plana, no varía el método de construcción.
tangente, PQRS, que se había solicitado.
GENERACIÓN POR PLANOS TANGENTES. La superficie de la convoluta helicoidal
puede también ser engendrada por planos tangentes (véase art. 6-3), siendo la
convoluta la envolvente de los mismos. En la figura 6·1(d) una convoluta fue
engendrada por el movimiento de un plano en contacto con dos lineas curvas.
La convoluta helicoidal que se engendre requiere que las dos líneas directrices
sean involutas del mismo círculo que f uera colocado en planos paralelos. En
muchos conceptos este método empleado es muy útil. Las aplicaciones prácti-
cas las veremos en ios próximos artículos.

PROBLEMAS. Grupo 74.


30. Convolutas de planos tangentes de bases en planos paralelos

Es frecuentemente necesario tener que unir dos líneas curvas que no sean
similares, para trazar una superficie que sea necesaria. En la figura 6-31, por
ejemplo, la elipse con centro en O está en un plano horizontal; y el círculo
con centro en C está en otro plano paralelo, pero más bajo. Si éstas repre- T
sentaran dos orificios adyacentes, la superf icie que los uniera sería una pieza F
adaptadora, o simplemente un adaptador. Para facilitar la corriente de los
gases o fluidos que circule por el adaptador, es conveniente que la, superficie
interna sea lo más suave posible. Para f acilitar la fabricación, de tal pieza
de enlace, sería conveniente que f uese una superficie de simple curvatura. Y una
superficie de convoluta es la ideal para estas condiciones.
CONSTRUCCIÓN . Para la representación conveniente de esta convoluta, se pre-
cisa la representación de una serie de elementos rectos, espaciados unifor-
memente, como puede verse en la mitad de la derecha de la superficie de la
figura 6-31. En la parte izquierda de esa figura, se ve la construcción emplea-
da para situar el elemento X Y. Se selecciona un punto cualquiera X del círcu-
lo, o bien eligiendo una de las divisiones indicadas; cualquier plano que sea
tangente al círculo en el punto X, contendrá a la tangente RS, colocada en
un plano horizontal, como se comprueba en rFsF . Pero si el mismo plano Fig. 6·31. Convoluta por planos tangentes y bases paralelas.
tangente es también tangente a la elipse entonces la linea PQ será paralela
a RS, encon tr ándose en el mismo plano de la elipse ; luego prqr paralela
a rrsr será tangente a la elipse en el punto yr . Luego el elemento XY será 6.31. Convolutas engendradas por plano tangente, de bases no paralelas
el de tangencia, y asimismo será un elemento de la solicitada superficie de
la convoluta [fig. 6-1 (d), comparar]. Y por el mismo procedimiento podemos La figura 6-32 nos muestra una superficie de convoluta, engendrada por
ir determinando otros elementos adicionales. plano tangente, para conectar con dos bases circulares que no están en planos
El punto Yr ¡;e puede determinar, simplemente, a ojo, pero para tener una paralelos. Complicándose la construcción, por el hecho de que las interseccio-
exactitud mayor se podría aplicar la construcción dada en el apéndice, ar- nes del plano tangente con los planos de las dos bases, ya no serán paralelas.
tículo A-13(e). Si inicialmente se supone al punto Y sobre la elipse, la cons-
trucción dada en el artículo A-13(a) es la que debería emplearse para estable- La clave para las soluciones: la línea de intersección de los dos planos de las
cer la tangente PQ con exactitud. Para eonveniencia en el desarrollo de la bases, pues cada plano tangente debe cortar o ser paralelo a esta linea.
CoNSTRucc1óN. En la figura 6-32 y en la mitad oculta de la superficie, se

-
- -=--=--=---- - - -
- - --
SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA 209
208 SUPERFICIES DE SIMPLE CURVATURA
p pq p la intersección. Esta clave, intersección PQ,. debe considerarse la linea
han trazado varios elementds. En la mitad de la superficie, vista en la proyec- principal en cada proyección para establecer los demás elementos.
ción vertical, solamente se indican dos elementos, AB Y EF. . Fase 3. Para localizar el elemento AB se elige el punto A, del circulo de
Fase 1. se ha trazado la proyección A para mostrar l c_irculo de la base
la base superior, trazando en ar la tangente a esa base, que prolongada corta
inferior, en su verdadero tamaño, para simplificar la locallzac10n de los puntos a PQ en zr . Luego la linea AZ será la intersección del plano tangente en AB
de tangencia. con el plano superior de la base. Este plano tangente tiene que ser también
Fase 2. se han prolongado los dos planos de las bases, para encontrar en tangente al circulo inf erior y cortar a la linea PQ en el punto Z.
Desde zr se traza la tangente a la elipse, representativa del circulo inferior,
localizando el punto br, obteniéndose la linea AB, uno de los elementos soli-
citados. Pero el punto B se puede obtener con más precisión en la proyección A.
Se localiza pAqA , y en ella por mediciones se obtiene ZA , trazándose desde este
x, punto la tangente zAbA al círculo, cuyo punto bA queda determinado con exac-
titud al trazar desde oA la perpendicular oAbA a dicha tangente. Por alinea-
ciones encontramos los puntos bF y br . :,
Elementos similares se pueden ir localizando. pero cada par de líneas lil
tangentes deben cortar siempre a la linea P<J. Se debe tener cuidado al trazar ¡
1
las tangentes en la proyección A, asegurándose se trazan por el lado conve-
niente de la curva. e
ELEMENTO EF. Se ha tomado este elemento, como ejemplo de procedimien-
to, para cuando el plano tangente corte a la linea PQ más allá de los límites
del papel. Supongamos un punto cualquiera xr , de la tangente erxr . Este pun-
to X está en el plano de la base superior, encontrándose por alineaciones los
puntos X p y XA . Se localizan también los puntos e F y eA , para establecer la
tangente eAXA . Debiendo trazarse ahora la tangente al círculo. Una construc-
ción semejante se indica en el Apéndice, artículo A-3.
La línea oAeA se prolonga hasta encontrar a pAqA en el punto 1; desde eA se
traza la tangente eA-2 en el punto 4 al círculo; la prolongación del radio 5-4
encuentra a e.4X.4 en el punto 3, completándose el triángulo 1-3-5.
De forma similar se construye el triángulo 1'-3'-5', con lo que se establece el
punto 5', centro del pequeño circulo. Se traza X.4-2' paralela a e.4-2, loca- lizando
así el punto 4', y el radio del pequeño círculo. La tangente pedida será
la tangente a ambos círculos, para localizar el punto fA· Y por alineación, los
f P Y- fr , teniendo completo ya a EF.
PROBLEMAS. Grupo 75.

· Construcción de triángulos seme ontes

Fig. 6•32. Convoluta por plano tangente, de bases no raralelas.


212 SUPERFICIES ALABEADAS SUPERFICIES ALABEADAS 213

Como dos elementos consecutivos de una superficie alabeada no pueden cor- PROBLEMAS. En la figura 7-2 se muestran las tres líneas que se cruzan, AB,
tarse o ser paralelos, se pueden imponer ciertas condiciones al elegir las tres CD y EF, las cuales han de ser las directrices de la superficie alabeada cuyos
directrices. Por ejemplo, dos rectas directrices pueden no cortarse, y una di- elementos tenemos que establecer.
rectriz no estar colocada en el plano director. Con las condiciones que se im- CONSTRUCCIÓN . La construcción se simplifica en su solución, como en la
pongan puede resultar una superficie imposible de trazar, o ser generado un figura 7.2 cuando una de las tres líneas figura como un punto en una proyec-
plano, o resultar una superficie de simple curvatura. ción. También se distingue, desde el punto de vista, esta superficie como un
Todas las superficies alabeadas son superf icies regladas, es decir que pueden hiperboloide elíptico porque cualquier plano paralelo a la línea AB aparecería
ser engendradas por una línea recta; por ello por un punto cualquiera de una de perfil en la proyección en que dicha recta figura como un punto, y como
superficie reglada, se puede trazar siempre una linea recta que está completa- crdr no es paralela a erfr, es evidente que tal plano no puede ser paralelo a las
mente situada en esa superficie. Si solamente se puede trazar una línea recta lineas CD y EF.
por ese punto, que esté situado en esa superficie, la superficie será de simple Cada elemento de la superficie tiene que cortar a cada una de las tres li-
reglaje, o reglada simple. Si por cualquier punto de la superficie se pueden tra- neas AB, CD y EF, y por lo tanto cada elemento tendrá que pasar por el pun-
zar dos elementos rectos, que estén contenidos en la misma, la superficie será to arbr. Para dar uniformidad al espacio del trazado, la linea erfr ha sido ar-
de doble reglaje. El hiperboloide elíptico y el paraboloide hiperbólico son sola- bitrariamente dividida en ocho partes iguales y la proyección horizontal de
mente las únicas superficies posibles de doble reglaje (véase arts. 7.3 y 7-9). esta superficie alabeada se complementa trazando un elemento lineal desde cada
Para una adecuada representación de una superficie. alabeada, en las pro- una de estas ocho divisiones al punto arbT . Estos elementos pueden ser ahora
yecciones principales, es preciso mostrar no solamente las directrices y las lí- localizados en la proyección vertical, observando que el elemento dos, por ejem-
neas que limitan las superficies, sino también un cierto número de elementos plo, corta a la linea EF en el punto 2 y a la linea CD en el punto 2'. Prolon-
espaciados convenientemente. gando la línea 2-2' se localiza el punto 2", en la proyecdón vertical, punto de
intersección con la línea AB. Para una visibilidad correcta de la superficie,
aquellos elementos más próximos al plano vertical son los que se dibujarán
Elipse primero, con otro elemento detrás de los mismos. En la figura 7-2, y en la pro-
yección vertical, se han omitido las partes ocultas de cada elemento para re-
saltar más la forma alabeada de la superficie.
LA SUPERFICIE COMPLETA. La superficie alabeada que se muestra en las pro-
yecciones de esa figura 7-2, es sólo una pequefia parte que se representa en
forma mucho más completa en el gráfico de la derecha. Esta superficie de forma
de <<reloj de arena», se llama hiperboloide elíptico, porque sus seccione.s con
planos perpendiculares al eje son elipses, y con planos paralelos a ese eJe son
hipérbolas. Con planos inclinados, que fueran seleccionados, se tendrín sec-
ciones varias, como lineas diversas, círculos, parábolas, etc., siendo cómcas es-
tas secciones planas. A esta superficie también se la llama hiperboloide de
una rama. Cuando las líneas directrices han sido seleccionadas de tal modo que
las secciones elípticas se han convertido en circulares, entonces se le llama hi-
perboloide de revolución de una rama. Lo trataremos más ampliamente en el
artículo 7.20, resaltando que este hiperboloide de revolución tiene mayor valor
práctico que el de forma elíptica que estamos trat_ando.. .
SEGUNDA GENERACIÓN. Para ver que el hiperboloide ellptico es una superficie
de doble reglaje, podemos seleccionar al azar cualquiera de los tres elementos
que se indican en las proyecciones principales de la figura ·2. Estos se consi-
deran como las directrices y la linea EF como la generatriz. Al moverse EF,
en contacto con las directrices, tendremos un nuevo ju ego de elementos linea-
les, pero todo elemento de esta segunda _generación cortará a los de la primera
generación, formando la misma superficie. En la parte superior del ;1"afico, de
Fig. 7·
2. Hiperboloide elíptico de tres líneas rectas directrices.
esa figura 7.2, se muestra sólo un juego de elementos de una generaci?n, mien-
tras que en la parte inferior se indican los dos sistemas de generacion.
7·3. El hiperboloide elíptico

GENERACIÓN. Las directrices para esta superficie alabeada, deben ser tres 7 •4. Directrices curvas
rectas que no se corten ni sean paralelas y ninguna paralela a un plano que PROBLEMA. Establecer los elementos de una superficie alabeada, con una di-
lo fuera a las otras dos. Si las tres líneas fueran paralelas al mismo plano rectriz recta AB y dos curvas CD y EF, como se ve en la figura 7-3.
entonces la superficie llegaría a ser un paraboloide hiperbólico ( véase art. 7-9). CONSTRUCCIÓN. Al aparecer AB, representada en una proyección como un

- ----- - ------ - -
--
214 SUPERFICIES ALABEA DAS SUPERFICIES ALABEADAS 215
punto, queda reducido al caso anterior. Si suponemos un elemento cualquiera, 5-5'- ces curvas son circulares o elípticas, estando en planos no paralelos: y la direc-
5" en la proyección horizontal, lo podemos trasladar a la proyección verti- cal en triz recta suele ser, aunque no necesariamente, la recta que une los centros de
las correspondientes directrices. También se puede tener el punto 5", en la proyección las dos curvas dadas.
vertical, prolongando el elemento 5-5' hasta cortar a apb p. PROBLEMA. En la figura 7-4 las dos directrices curvas son círculos, el infe-
INTERSECCIÓN DE UN PLANO. La figura 7.3 nos indica también cómo determinar rior es horizontal con centro en C y el superior está inclinado con centro en O.
la curva de intersección de un plano con una superficie alabeada. En la pro- La directriz recta es la linea OC.
yección horizontal figura de perfil el plano cortante, y en la vertical aparece la CONSTRUCCIÓN. En la figura 7-4, la recta OC figura como un punto en una
forma de la intersección, al unir los puntos en que este plano corta a los diver- de las proyecciones, lo que es esencial para encontrar la solución; si en las pro-
sos elementos. Bastará trasladar los puntos de intersección desde la proyección yecciones dadas esta recta no hubiera aparecido así, habría que hacer otras
horizontal a la vertical, para tener el plano curvo X Y, empleándose el mismo
método fundamental que se empleó para los conos y c111ndros.
TRES DIRECTRICES CURVAS . La superficie mostrada en la figura 7-3, podría tam- Intersección plano cortante
bién haber sido engendrada siendo curvas las tres directrices CD, EF y XY ; 1 :
pero si se da cualquiera de estas directrices, la localización de cada lemento
se hace enojosa, requiere mucho tiempo el completar un juego nutrido de ele-
mentos. Y como esta construcción raramente se presenta en la práctica, no la
detallamos aquí.

PROBLEMAS. Grupo 76.

Fig. 7 ·3. Una directriz recta y dos curvas.

7 •5. El cono alabeado


J
GENERACIÓN. El cono alabeado es un ejemplo práctico de una superficie ala-
beada, engendrada por una línea recta y dos directrices curvas. Estas directri- Fig. 7·4. El cono alabeado.
216 SUPERFICIES ALABEADAS SUPERFICIES ALABEADAS 217
proyecciones para que esa directriz recta apareciese·como un punto. . centros en O y C. La directriz recta PQ corta a OC en su punto medio y es
En la proyección horizontal, donde OC figura en un punto, es donde prime- además perpendicular a los planos de los semicírculos.
ramente se trazan los elementos, habiendo dividido ese circulo en 16 partes CONSTRUCCIÓN. Como la línea PQ se representa como un punto en la pro-
Iguales, trazando por cada división el elemento correspondiente, o adio. Por yección vertical, es en esta proyección donde primeramente habrá que trazar
ejemplo el elemento orcr -3, corta a la base superior en el punto 3 ; bastará los elementos. Para guardar simetría y uniformidad en el trazado los arcos desde O
ahora trasladarlos a la proyección vertical, y así tendremos el elemento 3-3' ya a 8 Y desde 8' a 16' han sido divididos en ocho partes iguales. Por ejemplo, el
representado. Los elementos representados en esta proyección vertical, al pro- elemento 3-3', en la proyección vertical corta en esos puntos a los dos
longarse, cortarán al eje OC en diferentes puntos del mismo. semicírculos, los que se trasladarán a la proyección horizontal, para tener en ella el
APLICACIONES. Esta superficie es la empleada generalmente como una pieza elemento 3-3'. Del mismo modo se pueden ir trazando todos los de- más
de unión para relacionar dos orificios que no sean paralelos. Para construir elementos en esa proyección horizontal, habiéndose omitido los elementos ocultos,
esta superficie de unión en lámina de metal se empleará el desarrollo que se para no involucrar la proyección.
describe en el método articulo 10.21. También podrían unirse los dos orificios
por medio de una superficie de convoluta de plano tangente, la cual podría
desarrollarse con mayor precisión. (Comparar la fig. 6,32.) u
11
1
7• 6. Intersección de una línea con una superficie alabeada '
1
1
ANÁLISIS. Según la regla 17 del articulo 6·9, la intersección de una línea
con cualquier superficie deberá encontrarse en la intersección de la superficie
dada con un plano cortante que contenga a la linea dada. Para aplicar este
método a una superficie alabeada habrá que representarla por una serie de
elementos.
PROBLEMA. En la figura 7.4 se solicita encontrar los puntos de intersección
de la línea MN con la superficie cónica alabeada.
CONSTRUCCIÓN. Supongamos un plano cortante visto de perfil en la proyec-
ción vertical que contenga a la línea MN ; la curva de intersección de este
plano con la superficie cónica alabeada se halla encontrando los puntos indi-
viduales de intersección de este plano cortante con los diversos elementos que
se hayan trazado. <Es exactamente el mismo proceso que se describió en el
articulo 7,4). Cuando cada punto de intersección ha sido encontrado, en la
proyección horizontal bastará unir estos puntos por una línea suave para en-
contrar la curva de intersección que vemos representada en la proyección ho-
rizontal de la figura 7-4. La línea mrnr corta a esta curva de intersección en los
puntos Pr y qr que serán los puntos de intersección requeridos, los cuales se
trasladarán a la proyección vertical, y así tendremos la intersección buscada.
La visibilidad de los puntos P y Q dependerá de las superficies donde se
encuentren. El punto pr es visible, pero el elemento x-x' trazado por el pun-
to pr está oculto, y trasladado a PF estará oculto en esa proyección vertical. La
visibilidad del punto Q se puede determinar del mismo modo.
Fig. 7 •5. Superficie de "cuerno de vaca".
PROBLEMAS. Grupo 77.
APLICACIONES. Esta .superficie alabeada se aplica para la construcción de los
intradós, y de las bóvedas oblicuas. El conoide Cart. 7,14) y el cilindroide (ar-
tículo 7,15) se pueden emplear al mismo propósito de construcción, cuando los
7 •7. Superficie de "cuerno de vaca" intradós del frente y de la parte de atrás son de forma o tamafio diferente.
GENERACIÓN. Esta superficie es el segundo ejemplo de superficie alabe'.'.da
engendrada por una directriz recta y dos curvas. En este caso estas líneas 7• 8. Localización de un punto sobre una superficie alabeada
curvas son dos semicírculos o dos semielipses, situadas en planos paralelos; la
directriz recta es perpendicular a los planos de las curvas y corta a la línea que ANÁLISIS. La posición del punto tiene que ser dada en una de las proyec-
une los centros de las dos bases curvas en su punto medio. ciones principales, y para localizar el punto en una proyección adyacente el
PROBLEMA. En la figura 7.5 las directrices curvas son dos semicírculos con punto referido tiene que estar situado en alguna línea o elemento de esa su-
218 SUPERFICIES ALABEADAS SUPERFICIES ALABEADAS 219

1icrficie < art. 6-6). Dos casos pueden presentarse: directrices, si son paralelas al mismo plano. <Véase el primer párrafo del ar-
ticulo 7-3.)
l. El punto se puede dar en una proyección en la que cualquier elemento
se pueda suponer y construir directamente.
2. El punto se puede dar en una proyección en la que el elemento tenga 7, 10. Paraboloide hiperbólico (plano director oblicuo)
que dedúcirse de una proyección adyacente.
En la figura 7-6 < a), los elementos estaban igualmente espaciados, al dividir
CASO l. En la figura 7.5 el punto dado sobre la superficie es X F , siendo 4-4' el l" pdFen ocho partes iguales ; por esos puntos se trazaron ocho paralelas que
elemento correspondiente a ese punto dado. Se localizará ahora ·el ele- mento 4-4' en dividieron a la linea aFbF en otras ocho partes también iguales. Lo mismo su-
la proyección horizontal para trasladar a él ese punto X r Y tener así el cede en la figura 7-6( b), con elementos igualmente espaciados, resultado de
punto Xr . unir las lineas AB y CD por los puntos de las mismas que representan partes
CASO 2. En la figura 7.5 se da el punto Y1·, de la proyección horizontal: :
como resulta que en esta proyección los elementos no son paralelos y además
ninguno pasa por ese punto YT no se puede con exactitud trazar el elemento
correspondiente al referido punto dado. Por lo tanto cualquier plano cortante
que contenga a ese punto Y es lo que debemos suponer. Este plano cortante
corta a la superficie alabeada a lo largo de la linea curva RS : luego el punto
y f" estará ahora situado en la curva rFsF , de la proyección vertical directa-
mente debajo de yr.

PROBLEMAS. Grupo 78.

7 •9. Paraboloide hiperbólico (plano director de perfil)

GENERACIÓN. El parabooide hiperbólico es una superficie alabeada engen-


drada por el movimiento de una linea recta que está siempre en contacto con
dos líneas rectas que se cruzan y además permanece siempre paralelo a un
plano director. El plano director se puede suponer en la posición deseada siem-
pre que no sea paralelo a ninguna de las directrices dadas. .
PROBLEMA. Trazar los elementos en los dos paraboloides hiperbólicos que se
indican en las figuras 7-6. En cada caso el plano director se representa de
perfil en una de las proyecciones dadas siendo las líneas AB y CD las líneas
directrices. Plano director horizontal
CoNSTRuccróN. En la figura 7-6(a) el plano director es hoi:izontal y por
ello los elementos pedidos tendrán que trazarse primero en la proyección ver -
tical, donde este plano director se representa con una lina paralela a la de (a) (b)
referencia. Las paralelas trazadas por los puntos de las directrices a esta línea
del plano director serán los elementos correspondientes, tales como 5-5', los Fig. 7 ·6. Paraboloide hiperbólico con plano director que figure de perfil.
que se trasladarán luego a la proyección horizontal teniendo en ella el ele-
mento 5-5'; y asi con los demás elementos. Como el punto bF está más alejado iguales. Lo que se puede realizar aunque el plano director no se represente de
que el dF del plano director, y el punto ap está más cerca que el C p, es impo- perfil. La figura 7-1 se construyó de ese modo y es, por lo tanto, un paraboloide
sible utilizar la longitud total de la linea AB sin prolongar la linea CD. Como hiperbólico.
en los casos anteriores se han omitido los elementos ocultos. PROBLEMA. En la figura 7.7 se dan las directrices que se cruzan AB y CD·
En la figura 7-6( b) el plano director es vertical, lo que indica que se re- no indicándose el plano director, pero se pide que el primer elemento sea 1á
presentará por una linea en la proyección horizontal, en la cual habrá que linea AC Y el último la línea BD, es decir, que la superficie solicitada es el
trazar primeramente los elementos, para luego trasladarlos a la proyección cuadrilátero alabeado ABDC.
vertical. CONSTRUCCIÓN. Los elementos igualmente espaciados se localizan del modo
EXAMEN. Como aFbF es paralela a cFdF, en esta proyección vertical, todos
siguiente: se divide AB en cualquier número de partes iguales, numerando los
los elementos pasarán por el punto común XFYP, y por ello la línea X Y es la puntos de división a partir del punto A ; se divide CD en el mismo número de
tercera recta que corta todos los elementos. Luego se demuestra, de ese modo, partes iguales, numerando las divisiones a partir del punto c. Se trazan los
que el paraboloide hiperbólico puede ser engendrado por medio de tres rectas
220 SUPERFICIES ALABEADAS SUPERFICIES ALABEADAS 221
elementos 1-1'; 2-2', etc., en cada proyección, uniendo los puntos de igual director. 1, aparece de perfil y paralelo a esos elementos.
numeración. Si se hubieran unido en forma inversa, empezando con unir la Si _las lineas AB y CD se consideran directrices, las AC y BD serán el pri-
primera de AB con la última de CD, se tendría un juego de elementos distinto mero y el último elemento. Y si estas lineas, AC y BD, se consideran directrices
del anterior, la linea AD seria el primer elemento y CD el último. con una su- entonces AB y CD serian el primer y último elemento, teniendo un nuevo jue-
perficie resultante que no es la mostrada en la figura 7-7. go de elementos en 2-2', 4-4' de esta superficie alabeada. Esto es una segunda
El plano director no se ha indicado en la figura 7-7, pero como tiene que generación de la misma superficie, y demuestra que el paraboloide hiperbólico
ser paralelo a los elementos su posición se puede determinar f ácilmente: si se es una superf icie doblemente reglada, con un segundo plano director que es
paralelo a los elementos de la segunda generación.
seleccionan dos cualesquiera elementos, se puede trazar el plano director paralelo a El gráfico muestra la forma de la superficie, de s1lla de montar, con vértice
estas dos lineas que se cruzan, siendo paralelo a todos los demás elementos. En la en O, cruce de dos elementos horizontales, y el eje vertical que pasa por O.
figura 7-7, se ha tomado al azar el punto X , trazando por él las rectas XZ y XY

i..
..
paralelas respectivamente a BD y AC, luego el plano XYZ será un plano director
de e:.,te paraboloide hiperbólico. Para confirmar la exac- :
titud de esta solución, se ha trazado la proyección A, donde el plano XYZ se
los elem·entos resultan paralelos a la línea que representa el plano director. !"!
presenta de perfil, comprobándose al trazar la superficie alabeada que todos 1
'
fl

.J •
z,f=----------- x,
d, A
1W u
a w
1-·
G o :J
t( &D
fl a:i
¡¡;
lt

•i
LI.I

E)
T
F

XY paralelo a AC

Divisiones XZ parale la a BD
iguales Fig, 7 • 8. Intersección de planos con un paraboloide hiperbólico.

7 • 12. Intersección de un plano con un paraboloide hiperbólico


Flg. 7·7. Paraboloide hiperbólico con plano director oblicuo.
Esta intersección puede ser una línea recta, dos rectas que se corten, una
hipérbola o una parábola. En la figura 7-8, un plano vertical que sea para-
7• 11. Posición normal de un paraboloide hiperbólico lelo a un plano director, cortará a la superficie según una recta que será un
elemento. Un plano vertical cualquiera, como el C-P-1, cortará a la superficie
La superficie indicada en la figura 7-8 tiene una posición normal, para de- según una parábola, que se indica en la proyección vertical. Los puntos de la
mostrar algunas características complementarias del paraboloide hiperbólico. parábola se pueden trazar (como se vio en el articulo 7-4) donde cada ele-
En la proyección horizontal, las directrices AB y CD aparecen iguales y para- mento de la superficie corta al plano cortante.
lelas, y los elementos espaciados igualmente que unen esas directrices, tales El plano horizontal C-P-2, por debajo del vértice O, corta a la superficie en
como 2-2, 4-4, etc., también aparecen paralelos, lo que indica que el plano los dos costados según las curvas X , ramas iguales de una hipérbola. Si el
222 SUPERFICIES ALABEADAS SUPERFICIES ALABEADAS 223
plano cortante f uese el inclinado C-P-3, por encima del vértice O, cortaría a mayoría se pueden adaptar para ser empleadas en máquinas o estructuras
los dos costados de la superficie según la hipérbola Y, de ramas desiguales, donde la superficie alabeada pueda curvarse, moldearse o ser presionada a la
por la inclinación de ese plano. El plano horizontal que pase exactamente por forma que se requiera. La forma de paraboloide hiperbólico de hormigón. se
O cortará a la superficie según dos rectas que se cortan que son los elemen- forma con tablones estrechos de madera que sigan la dirección de los elemen-
tos 6'-6'y 6-6. tos de la superficie. Otros tablones, paralelos a los elementos de la segunda
Es un dato interesante el que el contorno de la curva (formado por la en- generación -al decir tablones, lo mismo pueden ser tiras, bandas, flejes, etc.-
volvente de lineas rectas) es siempre una parábola, en cualquier posición del se emplean para ir rellenando la forma de la superficie. Con todo este entra-
paraboloide. Obsérvese. por ejem plo, la proyección horizontal de la figura 7,6(a) mado se va formando un equipo rígido.
y la vertical de las figuras 7.7 y 7,8 < véase también el Apéndice, art. A.15). El
contorno de la curva en la proyección vertical de la figura 7,2 no es parabólico PROBLEMAS. Grupo 79.
sino elíptico.

7 • 13. Apl icaciones del paraboloide hiperbólico 7 •14. El conoide


En el artículo 7.1 una superficie alabeada f ue designada para f ormar una
superficie suavemente continua. para unir dos lineas que se cruzan (fig. 7,1). GENERACIÓN. El conoide es una superficie alabeada, cuya línea recta gene-
ratriz se mueve de tal modo que esté siempre en contacto con dos lineas direc-
trices, una recta y otra curva. y además que sea siempre paralela a un plano
director. Si la linea recta directriz es perpendicular al plano director la su-
perficie será un conoide recto, de otra manera será un conoide oblicuo.
PROBLEMA. En la figura 7.9 el conoide recto tiene por recta directriz la linea
AB, y siendo el arco semicircular CD la directriz curva ; el plano director es
horizontal.
CONSTRUCCIÓN . Por razón de que el plano director aparece de perfil, o sea,
como una línea, en la proyección vertical y en· la lateral derecha. los ele-
3• mentos aparecerán paralelos en estas dos proyecciones. Para que se vean más
claros los elementos han sido espaciados dividiendo el arco c11d11 en partes
¡xr iguales. Cada elemento tal como el 3-3' puede entonces trazarse en la proyec-
ción lateral, con una paralela al plano director. Localizando al punto 3 sobre
u1 el arco CD y al punto 3' sobre la línea AB, en las proyecciones horizontal y
vertical, queda este elemento determinado.
T
F -L-- Q.
1
ª
De forma semejante se van trazando los demás elementos hasta completar
la representación de la superficie.
Un plano vertical cortante, paralelo al plano del semicírculo cortará al
conoide recto en la curva X Y de forma semieliptica, como vemos en la figura.
Esta curva de intersección se puede determinar encontrando los puntos de in-
3• 3'
tersección de cada elemento individual con este plano cortante. El elemento 3-
3', por ejemplo, corta al plano cortante en el punto 3". La superficie del co- noide
entre dos curvas puede ser empleada como intradós de un arco de ga- lería, que
una dos aberturas una circular y otra elíptica, o ambas elípticas.
PROBLEMA. En la figura 7, 1O, el conoide oblicuo, tiene un plano director ver-
. .:....
u tical, y las líneas directrices son la elipse y la línea AB.
Plano director Plano d irecf or CONSTRUCCIÓN. Los elementos que primero se trazan son los de la proyec-
ción horizontal, donde son paralelos al plano director. El elemento 5-5", corta
Fig. 7·
9. Un conoide recto. a la elipse en el punto 5 y a la linea AB en el punto 5". Localizando estos
puntos en la proyección vertical. se determina el elemento 5-5". Hay un se-
gundo elemento 5'-5", que está colocado exactamente debajo del elemento 5-5",
La superficie lateral de un muro de contención de hormigón, teniendo los late- que también se indica en la pro;vección vertical. Obsérvese que, en la proyec -
rales con cambios graduales de pendiente. sería un ejemplo de paraboloide ción vertical, muchos de estos elementos son en parte visibles y en parte
hiperbólico. Esta superficie se usa frecuentemente para formar las superficies ocultos.
de suave transición desde una pared vertical a otras de diferente pendiente, Una superficie conoidal, como la de la figura 7,9, no deberá conf undirse con
que se emplean en canales, acequias, canales de hormigón y túneles. la de cuerno de vaca (flg. 7,5), pues su generación es diferente y cualquier pa-
Como las surnrficies alabeadas no pueden ser desarrolladas ( art. 7,1) la recido es sólo superficial. Lo mismo ocurre con el conoide oblicuo <fig. 7,10)
224 SUPERFICIES ALABEADAS SUPERFICIES ALABEADAS 225
y el cono alabeado <fig. 7-4) ; debiendo tener en cuenta que los elementos del imposible trazar elementos horizontales en la parte de la curva ABC que es-
cono alabeado no son paralelos a ningún plano. tuviera encima del nivel del punto F.
EXAMEN . Una parte de la superficie de un paraboloide hiperbólico, o de un
PROBLEMAS. Grupo 80. conoide se parecen muchas veces a un cilindroide. En la figura 7-9, esa porción
de la superficie conoidal. indicada en el gráfico, entre las dos lineas curvas
Plano director puede llamarse con propiedad un cilindroide. El que el cilindroide indicado en
la f igura 7-11 sea también conoidal, depende de si la prolongación de los ele-
mentos cortará alguna línea recta. El probar o no la existencia de tal recta,
¡91 suele ser muy dificil o casi imposible. Cortando un paraboloide hiperbólico por
dos planos, al azar. la parte de la superficie interceptada entre esos dos planos
seria limitada por dos lineas curvas, pudiendo llamársele propiamente cilin-
1
droide. Sin embargo, desde un punto de vista práctico. no tiene importancia
si un cilindroide dado puede. accidentalmente. ser también un conoide o un
paraboloide hiperbólico.

7• 16. Aplicaciones del conoide y del cilindroide

Ambos se pueden emplear en los intradós de las bóvedas, uniendo abertu-


ras de forma dif erente. El conoide es, particularmente, conveniente cuando es
necesario unir techos de bóvedas curvadas o abovedados con otros techos pla-
nos. Y el cilindroide es útil cuando los vanos que tienen que unirse no están
en planos paralelos.
Estas superficies se emplean f recuentemente, Iormando piezas de unión o de
tránsito < art. 6-30> ; mas para el proceso de construcción , de estas super- ficies,
se puede partir de la chapa o lámina plana o bien de superficies de simple
curvatura, para la construcción de estas superficies alabeadas ( artícu- lo 10-21>. Si el
Plano director metal que sirve de materia prima. ha sido trabajado a pre- sión, por
laminación, etc., entonces puede sufrir la embutición, sencilla o prof unda, o
Fig. 7• 10. Un conoide oblicuo. Fig. 7 • 11. Un cilindroide. ser trabajado de otro modo que aquí no hace al caso, para que esta superficie
pueda ser alargada o cambiada de forma y así poder tomar la forma exacta de
estas superficies alabeadas.
7 ·15. El cilindroide Por ejemplo, el casco de un buque, el f uselaje de un avión, el cuerpo de la
carrocería de un automóvil, pueden muy bien ser diseñados pensando en estas
GENERACIÓN. El cilindroide es una superficie alabeada, cuya generatriz recta superficies del cilindroide, o del conoide. Sin embargo el empleo de las grandes
se mueve de tal modo que está continuamente en contacto con dos lineas curvas prensas, en estos últimos años. ha incrementado la fabricación y empleo de
directrices y es siempre, paralela a un plano director. Las lineas curvas direc-
las superficies de doble curvatura. En los modernos coches, los tableros de los
trices, pueden ser de simple o de doble curvatura, aunoue en la práctica suelen indicadores, carrocerías, guardabarros, parachoques, etc., son ejemplos de su-
ser círculos o elipses, colocadas en planos no-paralelos. perficies de doble curvatura. que requieren grandes prensas.
PROBLEMAS. En la figura 7-11, el cilíndroide tiene un plano horizontal que
representa al plano director, y las directrices curvas, ABC y EFG, son dos PROBLEMAS. Grupo 81.
elipses.
CONSTRUCCIÓN. En la proyección vertical, todos los elementos serán para-
lelos al plano director, siendo los primeros en ser trazados. La separación 7• 17. El helicoide recto
desigual entre los elementos es intencionada, para dar mayor apariencia de
uniformidad en la proyección horizontal. Cuando cada elemento haya sido GENERACIÓN. La forma general del helicoide, es la de una superficie ala-
localizado en la proyección horizontal. después de hacerlo en la vertical. la su- beada cuya linea recta generatriz se mueve de tal modo que está siempre en
perficie se habrá completado. contacto con dos hélices concéntricas, que sirven de directrices, formando un
Para que una superficie cilíndroidal una las dos lineas curvas. tendrá que ángulo constante con sus ejes. Aunque esta definición es un p0co limitada,
ser continua. siendo esencial que los extremos de las dos curvas sean equidis- ya que el paso de la hélice puede ser variable, como en los propulsores de hé-
tantes del plano director. En la figura 7-11. los puntos bp y f P son equidistantes lice, y, en estos casos. el ángulo que forma la generatriz con el eje también
del plano director. Si uno de estos puntos estuviera más alto que el otro. seria -.rrá variable. Generalmente el eje de las hélices suele cortar a la linea recta
WCLLMAN - 15
226 SUPERFICIES ALABEADAS SUPERFICIES ALABEADAS 227
generatriz, lo que no es necesario. en cuyo caso este eje viene a ser como una es conocido el paso de esta hélice. Igual número de divisiones del paso y de
linea recta directriz. bastando con ello una sola hélice directriz en vez de dos. la circunferencia se pueden emplear, para ir localizando los elementos igual-
Cuando la linea generatriz es perpendicular a dicho eje, entonces la superficie mente espaciados.
se llama helicoide recto; cuando no lo es el helicoide engendrado se llama obli- En la proyección horizontal los elementos , tales como 6-6" aparecen
cuo. El helicoide recto cuya generatriz corte al eje se clasifica también como como líneas radiales uniendo el eje apbT y el círculo CTdT, pero cada elemento
un conoide, porque sus elementos son todos paralelos al plano director I ar- termina en el punto en donde corta al círculo interno que rodea al eje I pun -
tículo 7,2). to 6"). En la proyección vertical los elementos serán todos horizontales y se
PROBLEMA. En la figura 7,12 se representa un helicoide recto en su forma trazan desde los puntos de la hélice que corresponden a los de la circunf e-
más sencilla. Aq uí la linea generatriz corta y es perpend icular al eje AB, y la rencia, siendo esta hélice la cpd¡,. En la proyección horizontal y, desde el
superficie helicoidal se supone trazada solamente desde el cilindro interior punto 6', de la hélice interior se traslada ese punto a la proyección vertical y
hasta la hélice exterior CD. donde encuentre a 6-6" será el punto 6' buscado de la hélice interior. Del mis- mo
CONSTRUCCIÓN. El primer paso es trazar la hélice CD, cuyo diámetro Y di- modo vamos determinando los demás puntos hasta trazar la hélice ed F · que se
rección de la hélice < a derechas en este caso> son dados e art. 6,27>. también buscaba, que tiene el mismo paso que la hélice cpdp. Esta hélice interna es
independiente del diámetro que tenga el cilindro del núcleo, y deducimos. por
lo tanto. que todo punto de la línea generatriz de un helicoide, excepto el
que pertenece al eje, engendra una hélice, teniendo todas las engendradas el
mismo paso.
PROBLEMA. En la figura 7.13 se representa un helicoide recto, cuya genera-
triz no corta al eje del helicoide, aunque permanezca siempre a una distancia
constante del mismo. Cada elemento es por ello tangente al cilindro circular
recto del interior. Supongamos que nos dan el eje AB, la posición inicial de la
generatriz CE, y el paso del helicoide a derechas.
CONSTRUCCIÓN. Cuando la generatriz CE gira en dirección de las agujas del
reloj, como vemos en la proyección horizontal, trasladándose hacia abajo tan-
gente al cilindro, el punto Op seguirá la trayectoria de hélice que acaba en dF ;
y el punto ep irá por la' trayectoria de hélice que termina en JF , Construyén -
dose estas dos hélices, se pueden trazar los elementos horizonta les que las unen.
En la proyección horizontal se traza el cilindro interno director, el cual es
4 tangente a CTeT, y las trayectorias engendradas por los puntos CT y eT
T son iguales al circulo representado en esa proyección. En el caso general, en
F que cT y eT estén a distinta distancia del eje, entonces engendrarán hélices
que, en la proyección horizontal, serán círculos que al tener diámetros dis-
dF1 fF bF tintos ya no coincidirán como antes.
Empezamos por el punto cT dividiendo al círculo en partes iguales. tenien-

r
do los puntos 1, 2, 3, etc., desde los cuales trazamos tangentes al cilindro
interno, obteniendo los elementos correspondientes, que al prolongarse se lo- gran los
puntos l', 2', 3', etc., del mismo círculo, que están igualmente espa- ciados y
representan las posiciones consecutivas del punto eT , Al trazar las tangentes que
representan los elementos se ha de tener cuidado de que se tracen en el mismo
lado del cilindro interno; yendo desde CT a eT los elementos pasan por la derecha
o
a. 8 de ese círculo interior. La visibilidad de los elementos en la proyección
horizontal debe ser estudiada cuidadosamente, recordando que el elemento CE
está en la parte superior, 1-1' está debajo de CE, 2-2' está debajo de los dos,
de CE y de 1-1', y así sucesivamente.
En la proyección vertical el paso, o distancia Cpdp está dividida en el
mismo número de divisiones que en la proyección horizontal. Los puntos l. 2,
3, etc., son localizados en esa proyección vertical, en los puntos de encuentro
entre las paralelas que se tracen por las divisiones del paso con las paralelas
con que se trasladen esos mismos puntos desde la proyección horizontal. Así
estableceremos la hélice CFdF, y con los puntos l', 2', 3', etc., se determina la
Fig. 7 • 12. Un helicoide recto, en el Fig. 7 • 13. Un h elicoide recto. en el que otra hélice epf P . Este helicoide recto no es un conoide pero si podría ser cla-
que el eje y la generatriz se cortan. el eje y la generatriz, no se cortan. sificado como un cilindroide.
228 SUPERFICIES ALABEADAS
SUPERFICIES ALABEADAS 229

7 • 18. El helicoide oblicuo en longitud verdadera. Desde CF, por ejemplo, el elemento CFeF forma el án-
gulo A con el eje; luego el punto ep es el punto de partida para la hélice del
interior que termina en fF con el mismo paso que la hélice del exterior. Los
PROBLEMA. En la figura 7,14 se representa un helicoide oblicuo, cuya gene- puntos l', 2', 3', etc.. de la proyección horizontal se trasladan a la vertical,
ratriz corta al eje bajo un ángulo constante. Se supone que se dan la hélice construyéndose la segunda hélice. Y uniendo los puntos correspondientes de
CD. el eje AB y la linea generatriz que forma con el eje AB un ángulo A, de ambas hélices, se obtienen los diversos elementos. La visibilidad, como antes, se
puede estudiar cuidadosamente.

T
F (a) Rosco cuadrado (b) Rosca en V de 60' (e) M uelle he licoidal

r 8
o
o
a.

(d) Broca helicoido l (e) Plano inclinado (F} Cojo de escalera


hel icoidal ( tobog6n ) circu lar ( caracol )

Fig. 7•14. Un helicoide oblicuo.


Fig. 7 •15. Aplicaciones del helicoide.
pendiente constante, hacia fuera y hacia abajo; se solicita la superficie que
está limitada en el espacio anular comprendido entre los dos cili.ndros, el in-
terior y el exterior. La construcción para un helicoide oblicuo, cuya generatriz no corta al eje,
CoNSTRucc1óN. Los elementos, igualmente espaciados, se localizan en la pro- es similar a la de la figura 7,13, y por ello no se ha representado este caso. La
yección horizontal, del mismo modo exactamente que en la figura 7-12. El primer 1,royección horizontal seria idéntica a la de la figura 7,13, pero en la proyec-
elemento que se trace, en la proyección vertical, es el que allí aparece t'lón vertical la generatriz Cpep debe formar el ángulo pedido. Las dos hélices
tienen el mismo paso, variando la inclinación según el valor de A.
230 SUPERFICIES ALABEADAS SUPERFICIES ALABEADAS 231

CONSTRUCCIÓN. En la proyección horizontal, de la figura 7,16< a>, se ha tra-


7 ·19. Aplicaciones del helicoide zado el circulo interno tangente a crdr , que se llama círculo de gar ganta, al
que son tangentes todos los elementos. El círculo exterior es la representa-
La figura 7,15 muestra unas cuantas de las aplicaciones prácticas más co- ción de la trayectoria circular que describen los puntos cr Y dr ; cr dr tangente
rrientes de la superficie helicoidal. La rosca cuadrada (a) está formada por una
ranura helicoidal, de sección cuadrada en un cilindro de metal, y cada super-
al círculo de garganta en pr, al girar ocupa la posición c:a:
Y el punto de
tangencia estará en p f En la proyección vertical los puntos Cp Y dF , pasan a
ficie lateral es un helicoide recto como el que se indicó en la figura 7-12. La ocupar las posiciones de e y d ; es decir, que el elemento cpd p ha pasado
rosca en V de 60", de la figura < b), es de naturaleza similar, uniéndose las su-
perficies helicoidales en un borde agudo de 60", formándose un filete cortante,
a c:a: Del mismo modo vamos localizando los diversos elementos. o posi-
ciones de la generatriz, en las dos proyecciones.
semejante al indicado en la figura 7-14. En la figura 7,16( b) la trayectoria circular del punto cr ha sido dividida
El muelle de arrollamiento helicoidal, de la figura 7-15( c), se enrolla alre- en 24 partes iguales, partiendo de cr , teniendo los puntos 1, 2, 3, etc.; mien- tras
dedor de un cilindro o de una barra; sus superficies interna y externa son ci- que las posiciones que va tomando el punto dr , se numeran l', 2', 3', et- cétera. La
líndricas, siendo las otras dos superficies helicoides rectos. En los disefios de construcción de la proyección horizontal es idéntica a la del heli-
ingeniería, las curvas helicoidales de las roscas de los tornillos, muelles de bo-
binas, resortes. etc., se dibujan generalmente como lineas rectas, para ahorrar
tiempo de trazado; teniendo en cuenta esta representación convencional.
El tipo de broca retorcida de la figura 7-15(d), se fabrica en caliente para
poder retorcer una barra rectangular de acero, hasta que ese taladro tome esa
forma ; con los ángulos y filos convenientes, empleando superficies helicoida-
les de la forma de la figura 7,13.
La conducción en espiral de la figura 7,15(e), se emplea para el transporte
de paquetes entre pisos de una factoría, empleando una superficie helicoidal
recta. Y la f igura 7-15( f l muestra una escalera de caracol, con la superficie
inf erior de un helicoide recto, pudiendo hacerse de hormigón armado, de ma-
dera, o metal, y cada escalón con la contrahuella formando c.:uerpo, para luego
ir uniendo estos equipos a la columna ceptral.

PROBLEMAS. Grupo 82.

7 ,20. Hiperboloide de revolución de una rama

GENERACIÓN. El hiperboloide de revolución de una rama, al que se le lla-


mará simplemente hiperboloide, es realmente un caso especial del hiperbo-
loide elíptico ( art. 7-3) ; el de dos ramas lo veremos en el art. 8,2.
Las secciones perpendiculares al eje , serán círculos en vez de elípses, te-
niendo esta superficie un gran parecido con la que vimos en la figura 7,2. El
hiperboloide puede ser engendrado por una línea recta, que se mueva de tal
modo que esté siempre en contacto con tres líneas directrices que se cruzan, .-----Elemento
aunque es útil observar que también puede ser engendrado por una recta gi- de segunda
rando alrededor de un eje, al que no es paralelo ni corta. Porque si esta gene- generación
ratriz cortase al eje, se engendraría un cono de revolución y si f uese paralela
al eje se f ormaría un cilindro de revolución. Luego si esta generatriz se cruza Hipérbolas
con el eje es cuando se f orma esta superficie alabeada de hiperboloide, que es
de revolución . Se puede engendrar por una línea recta que se mueve, sin per-
der el contacto, sobre tres círculos cuyos centros pertenezcan a ese eje común.
Y también se puede engendrar por una hipérbola que gire alrededor de ese
eje directriz.
PROBLEMA. El hiperboloide de la figura 7,16 ha sido engendrado por la línea
generatriz CD, girando alrededor del eje AB. Representar la superficie indicada (a) (b)
en la figura 7,l6!b), trazando la serie de elementos que representan las posi-
ciones consecutivas de CD. Fig, 7 • 16. Construcción de un hiperboloide de revolución.
232 SUPERFICIES ALABEADAS SUPERFICIES ALABEADAS 233

coide tratado en el art. 7,17· e indicado en la figura 7,14. Solamente es visible por eje CD, es necesario construir una nueva proyección. en la que CD figure
la mitad de cada elemento, en la proyección horizontal: y en la vertical la como un punto. (No se muestra en la figura 7-17). .
parte que se representa. La posición del elemento común tan nte XY . con _respect? a los angulas
SEGUNDA GENERACIÓN . Est hiperboloide es una superficie de doble reglaj e, que forme con los dos ejes, viene a cond1c1onar el _ tamano relativo d.e _la super-
pues la misma superficie PUede ser engendrada por la linea CD como por la ficie de rodadura así como la relación de engrana¡es, y lo engranaJ es en con-
EF , al girar alrededor de 11.B. Con la segunda generación de elementos ten- tacto. cuando la línea X FY r,• es equidistante de ambos eies_. Y la XrYT es su
dríamos una superficie cuadriculada como la mitad inf erior de la figura 7,2. bisectriz entonces los engranajes que están en contacto t1ene.n qu.e tener el
CURVAS DE CONTORNO. Esta.s curvas se pueden obtener sin necesidad de tra- zar mismo diámetro. Para tener mayor información sobre engra1_1aies. 1perbol!cos.
los elementos, observando que todos los puntos que forman las dos líneas de puede acudir el estudiante a los textos sobre mecanismos Y cmemat1ca.
contorno, en la proyección vertical de la figura 7,161 a>. están en el diá- metro
horizontal de la proyección horizontal. Así el punto m1• trasladado a mF' al PROBLEMAS. Grupo 83.
pasar este punto al Contorno a m se corresponde con m: del diámetro horizontal
de la proyección horizontal. Luego trasladando todos los puntos de ese diámetro
horizontal a la proyección vertical, los puntos de encuentro con las
horizontales trazadas de:sde la linea c,,dF' f ormarán las dos hipér bolas del
contorno, ramas derecha e izquierda.
PUNTO SOBRE LA SUPERFICIE. un punto sobre la superficie del hiperboloide, se Cr
puede localizar por el mismo método indicado en la figura 7,5, del artículo 7-8.
Supongamos la figura 7-16( b) en la que se da el punto XF sobre la superficie ;
l:ie traza el plano cortante horizontal que pase por el punto X , que cortará al
hiperboloide según un círculo que se traza en la proyección horizonta l. y al
trasladar el punto XF se obtendrán los puntos xr y x;,.
Como XF es un punto visible, xr debe estar situado en la mitad frontal del
círcu!o en la, proyección horizontal. Si a x,,, se le supusiese oculto entonces apa-
recena en xr . \
"-,\. \
,'\ \
'
7• 21. Aplicaciones de hiperboloide de revolución ' '
'
\
\ I
I
dT
\
'
',\,I
'
I

Como el hiperboloide es 'llna superficie de doble reglaje se puede f ácilmente L -------- --------\
Yr
estructurar como una labor de celosía o entramado de varillas rectas o barras.
Las varillas vienen a ser los elementos de la superficie, y cuando cada varilla de
una generación se suelda o :se une a cada varilla de la otra generación resulta
una estructura ligera. pero l"igida. Por esto la f orma del hiperboloide tiene nu-
merosas aplicaciones prácticas: en entramados en torres, mástiles. en urdim-
bres de tejidos, en los cestos de papeles hechos de alambre, etc.
Una de las más importantes aplicaciones del hiperboloide es el engranaje
hiperbólico, que se emplea como transmisor de potencia entre dos ejes que se
cruzan, es decir, que ni son paralelos ni se cortan, como vemos en la figura 1
1
7,17. Las superficies de rodac:iura, pertenecientes a los engranajes que están en 1
1
contacto, son superficies de Cios troncos de hiperboloides, que están en contacto I

a lo largo del elemento com.ún X Y. Los dientes de los engranajes hiperbó- ,


... ' __,..,../
licos están construidos en dirección de los elementos de cada superficie.
Estos dientes pueden ser curvos, y en forma de espiral muchas veces para sua-
vizar la acción motriz del Il'lismo sistema de engranaje. Este sistema se llama
engranaje cónico hipoide, el'bpleado en la mayoría de los coches, en la trans-
misión del eje trasero.
Los rodamientos hiperbólicos de la figura 7,17, se engendran por el giro del
elemento tangente generatri;;; XY, girando primero alrededor del eje AB para
f ormar una superficie, Y tail)bién alrededor del eje CD para engendrar la otra Flg. 7·17. Rodamientos hiperbólicos, con las superficies primitivas de rodadura
superficie. El hiperboloide qu,e tiene por eje AB se puede construir por el mismo de los engranajes hiperbólicos.
método empleado en la figur a 7,16. Mas para construir el hiperboloide que tiene
.....
SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA 235

tado <esf era achatada por los polos), como una especie de tirador de puerta.
El paraboloide de revolución es una superficie que se engendra por el giro de una
parábola alrededor de su eje. Los reflectores ulimentados de esta forma
se emplean en los proyectores eléctricos; y si el origen de la luz se coloca en
el f oco de la parábola, entonces los rayos reflejados, en esa superficie, se con-
8. SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA servarán paralelos al eje. .
El hiperboloide de revolución de dos ramas, está engendrado por el movi-
miento de una hipérbola alrededor de su eje transversal, con dos artes sepa-
radas correspondientes a las dos ramas de la hipérbola. Y si esta hipérbola gi-
rase alrededor de su eje conjugado, se tendría el hiperboloide_ de revolución de
una rama, que ya hemos visto en el capitulo 7. El hiperbolmde de dos ramas
tiene poco valor práctico.

8• l. Clasificaciones de las superficies de doble curvatura


Las superf icies de doble curvatura son aquellas que, solamente, pueden ser
engendradas por el movimiento de una línea curva ( art. ·6-1l. No tienen ele-
mentos rectos, y por lo tanto dos puntos consecutivos de una curva generatriz no
pueden moverse en trayectorias rectas. La forma de esa curva generatriz puede ESFEROIDE ACHATADO PARABOLOIDE
ESFEROIDE ALARGADO
ser constante o variable, y el moviminto puede ser guiado por varias líneas y
planos o directrices planas, produciendo una variedad infinita de superficies.
Para fines prácticos se dividen en las dos clases siguientes:
l. Superficies de revolución que son las engendradas por una línea curva que
gira alrededor de un eje. Generalmente el eje y la línea generatriz se consideran
situadas en el mismo plano. Las examinaremos en el art. 8-2.
2. Superf icies de evolución ( o de desarrollo, aunque no es de uso general),
son engendradas, solamente, por el movimiento de una línea curva, de forma
constante o variable, a lo largo de una trayectoria curva no circular. Luego
todas las superficies de doble curvatura que no sean de revolución lo serán de
evolución. Ejemplos prácticos de estas superficies los tenemms en los artículos 8-
16 al articulo 8-19.

TORO ANULAR
HIPERBOLOIDE DE DOS RAMAS

2. Superficies de revolución de doble curvatura

El ejemplo más sencillo dé estas superficies es la esfera, engendrada por el Fig. 8 • l. Superficies de revolución de doble curvatura.
giro de un circulo alrededor de uno de sus diámetros. La trataremos en el ar-
tículo 8,3. un torés O toro anular, es una superficie obtenida por el movimiento de _una
La figura 8,1 nos muestra unas cuantas superficies de doble curvatura, que curva alrededor de un eje, que no sea simétrico con la curva; cuando esa _lmea
pueden obtenerse por el giro de curvas cónicas alrededor de un eje. Si una generatriz es una curva cerrada, especialmente un _círculo. la superficie se
elipse gira alrededor de uno de sus ejes, se tiene una superficie que se llama llama toro anular, como el de la figura 8,1, donde el circulo generatriz es exte-
esferoide. Cuando la elipse gira alrededor del eje mayor la superficie engen- rior al eje.
drada se llama esf eroide alargado, como una especie de balón de deportes. Las superficies de revolución de doble curvatura, pueden ser engendrads por
Y si la elipse gira alrededor del eje menor, se engendra un esf eroide acha- curvas de forma irregular, obteniéndose superficies en forma de: vasos, Jarro-
nes, tinajas, botijas, y husos.
ri 236 SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA
SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA 237
superficie esférica; Y F está oculto y los otros dos son visibles. Se trata de deter-
Aunque estas superficies no son desarrollables, se puede efectuar el desarrollo
aproximadamente, minar estos puntos en la proyección horizontal.
de dble según el método descrito en el articulo 10,23srPara tener mol-
una
1
superficie curvatura reflejada exactamente, deberá cortada, CONSTRUCCIÓN . Se traza el plano cortante C-P-1. que pase por el punto X ,
que cortará al contorno circular de la proyección vertical en los puntos ep f F ,
deada, o embutida en la deseada forma. Las superficies de revolución se obtie- siendo esta distancia epfp el diámetro del circulo menor de la intersección. Se
nen fácil.mente, haciendo girar al cuerpo en un torno; o partiendo de la chapa,
por I:3edio de un n:olde, hacer el entallado o embutición correspondiente, con traslada este diámetro a la proyección horizontal, tenien.do al circulo en. su ver-
presion gradual; o ir dando la forma en el torno, en forma suave, con herra- dadero tamafio en esa proyección. El punto XT está situado en la mitad del
mienta dura. circulo más cercana a la línea de referencia, siendo visible.
L.a interseccin de una superficie de revolución con un plano perpendicu lar
al eJe será un circulo. En la figura 8,1 el movimiento de la curva generatriz se
ha hecho resalt3:r mostrando un cierto número de círculos sobre la superficie,
qe son las secciones rectas. Los planos que contengan al eje se llaman meri-
dianos, con la misma forma que la linea generatriz. En los problemas, que en-
contraremos, se emplean mucho las secciones circulares rectas.

8•3. La esfera

Para representar la esfera, en cualquier proyección, es necesario representar


sólo un circulo sencillo cuyo diámetro sea el de la esfera, representando el li-
mite de la misma. Y para establecer una nueva proyección se precisa conocer
el centro y con el diámetro trazar el circulo de contorno.
La intersección de la esfera y un plano es siempre un circulo, cualquiera que
sea la posición del plano. Cuando el plano cortante pasa por el centro de la
esfera, la intersección es un círculo máximo, cuyo diámetro es el de la esfera.
Otros planos cortan a la esfera según otros círculos llamados menores siendo
sus diámetros de menor longitud que el de la esfera. '
La distancia más corta entre dos puntos de la superficie de una esfera es
el arco de círculo máximo que pase por esos puntos. Esto es de gran import'an-
cia para los navegantes cuando se proyecta la ruta que ha de llevar un avión o
un navío, entre dos puntos de la superficie de la Tierra.
El establecimiento de determinados círculos, máximos y menores, es una
parte esencial en la solución de la mayoría de los problemas referentes a esfe- Fig, 8 ,2. Localización de puntos sobre la esfera.
ras. No siendo conveniente olvidar que una esfera es el lugar geométrico de
todos los puntos del espacio, que equidistan del centro de la esfera una distancia El punto yr se puede localizar empleando el plano cortante C-P-3. El diá-
igual al radio. metro GH del círculo menor está oculto en la proyección horizontal, e YT es
Como la esfera es la más sencilla e importante de las superficies de doble un punto oculto. El hecho de que YF esté oculto significa que el punto Y está
curvatura, consideraremos los problemas que comprendan esta superficie. en la parte trasera de la esf era y en la mitad inferior de la misma en la pro-
yección horizontal.
El plano de corte C-P-2, se emplea para localizar el punto ZT sobre la esf e-
8•4. Localización de un punto sobre una esfera ra, pasa por el centro o cortando a esa esf era según un círculo meridiano, lu o
el punto zr estará en el contorno que representa a la esf era en esa proyeccion
ANÁLISIS. Para establecer un punto sobre una esf era habrá que determinar horizontal. Podemos recordar que:
sob su superficie, una linea que lo contenga; recordemos el método de locali
7 de un punto en un plano, cono, cilindro, superficie alabeada, etc. La línea
zac10n Todo punto que esté en el círculo del contorno, en una proyección, aparecerá
más sencilla en una esfera es un circulo, que será el que tenga que pasar por en un diámetro paralelo a la línea de ref erencia. en cualquier proyección
ese punto dado, luego:
adyacente.
Se elige un plano cortante que contenga al punto dado, el cual recortará a la 11•5. Distancia entre dos puntos de una esfera, situados en un círculo máximo
estera según un círculo que figurará en su verdadero tamaño.
ANÁLISIS. La distancia más corta entre esos puntos, o línea recta que los
PROBLEMA. En la figura 8-2 se dan los puntos XF, YF y Zp , situados en la
238 SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA 239

une, será la cuerda correspondiente del círculo máximo que pase por esos puntos. la proyección auxiliar A donde el plano ABCD figura de perfil, trazándose tam-
PROBLEMA. Encontrar, en la figura 8-3, la distancia entre los puntos X e Y bién la esfera al localizar el centro oA . Es evidente que el plano corta a la es-
situados en círculo máximo de una esfera. Localizando esos puntos, en las dos fera según un círculo menor, de diámetro igual a D, que es la distancia entre
proyecciones, por el método del artículo 8-4, se resuelve este problema. los puntos 3 y 4 de la proyección A. Como esos puntos 3 Y 4 están colocados en
CONSTRUCCIÓN. Se traza la cuerda, en cada proyección, que una los puntos el círculo que representa el contorno de la esfera, deberán estar situados en un
X e Y. Se logra la longitud verdadera de X Y girándola alrededor del eje su- diámetro de la esfera paralelo a la línea de ref erencia T-A, en la proyección
puesto indicado en esa figura < art. 5-5). En cualquier parte de la figura 8·3, se horizontal (art. 8-4). Luego esta distancia 3-4 será el eje menor de la solicitada
toma la cuerda, ya encontrada en longitud verdadera, para hallar el arco recti- elipse, en la proyección horizontal. El eje mayor debe ser igual a D, diámetro del
ficado correspondiente, según los métodos dados en el Apéndice, artículos A-4 círculo menor, que en la proyección A se presenta . como un punto 0·2J , mitad de
y A·5. 3-4; una linea perpendicular al plano desde DA , comprobaría la situa- ción de este
punto 1-2. Habiéndose determinado el eje mayor Y el menor de la elipse, en
PROBLEMAS. Grupo 84. la proyección horizontal, podrá trazarse dicha elipse por el método
de compás.
1-2=Eie mayor-=D
Los puntos 1 y 2 no están
en el contorno del círculo

ilr
Los puntos 5 y 6 están en
el contorno del círculo

La visibilidod de lo curva
cambia en 5 y 6

Long·del arco-/ 7-B=Eie mayor = a O


puntos 7 y 8 no están en
Fig. 8•3. Distancia entre dos puntos de un meridiano. el contorno del círculo

La visibilidad de la curva cambia en 11 y 12


8•6. Intersección de un plano y una esfera

ANÁLISIS. Esta intersección será un círculo, pero si el plano es oblicuo las


intersecciones del círculo resultante aparecerán como elipses, en las proyeccio- Fig. 8 ·4. Intersección de un plano y una esfera.
nes principales, pudiéndose dibujar estas elipses trazándose nuevas proyecciones
para mostrar de perfil al plano cortante; es decir el mismo principio que emplea- La visibilldad de 1á elipse se puede determinar desde la proyección A, ob-
mos en el artículo 4-17. servando que el punto 3 está en la mitad superior de la esfera, y el 4 en la in-
PROBLEMA. En la figura 8-4 se nos da la esfera con centro en O, la que es ferior; los puntos 5 y 6 que están en un diámetro paralelo a T-A en la proyec-
cortada -por el plano ABCD, solicitándose trazar la curva de intersección en las ción A, deberán estar en el círculo de contorno de la proyección horizontal en
dos proyecciones principales. las posiciones indicadas 5 y 6. Estos puntos son importantes para establecer
CONSTRUCCIÓN. Para construir la elipse en la proyección horizontal, se traza exactamente dos puntos de la elipse, cuando cambia la visibilidad de la curva.
240 SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA 24]
Es evidente también qe la construcción que hemos empleado es la misma que Trazar una proyección en la que el plano cortante, que contenga a la línea,
la realizada para locallzar con exactitud un circulo en un plano < art. 4.17 y figure con su tamaño real.
figura 4-19).
El mejor meiio para obtener la elipse en la proyección vertical es repetir PROBLEMA. En la figura 8-5 se nos da la esfera de centro en O, cortada por
el proceso anterior, empleando la proyección B, como se indica en la figura 8,4 la línea MN ; se solicitan los puntos de intersección.
De este modo las elipses en las proyecciones principales se pueden construir in CONSTRUCCIÓN. Un plano cortante vertical que pase por la línea MN, cortará
dependiente11:ente. Y como comprobación de la construcción debemos ver si el a la esfera según un círculo menor cuyo diámetro es eTf T, La proyección A
dimetro D tiene exactamente el mismo valor en las proyecciones A y B. y asi- muestra al plano cortante en su verdadero tamaño, y el círculo menor de la in-
mismo comprobar las alineaciones de los extremqs de las elipses. tersección figura como un circulo visible concéntrico, con el centro ºA· Se ob-
S debe bservar <como en el art. 4-17) que los puntos 1, 2, 3, etc., de la pro- tienen los puntos de intersección PA y qA, así como mAnA· Estos son los pun-
yección honz?:1tal no tienen porque corresponderse con los mismos números tos solicitados de la intersección en la proyección A, los que se trasladan a mT
de la proyecc10n vertical. nT y a mFnF. El punto PT es visible porque en las proyecciones vertical y A
ocupa la parte superior de la esfera. Del mismo modo el punto qT está oculto.
PROBLEMAS. Grupo 85. El punto PF es visible porque en la proyección horizontal se ve que está en la
mitad frontal de la esfera; así como que el punto q F está oculto.

8•7. Intersección de una línea y una esfera PROBLEMAS. Grupo 86.

ANÁLISIS. La esfera debe ser cortada por un plano que contenga la línea
dada (regla 17). Culquier plano serviría, mas para mayor sencillez se elige el
qu aparece de perfil en una de las proyecciones dadas, para que el circulo de
la intersección se nos muestre en su verdadero tamaño. Por lo tanto:

Fig. 8 •6, Plano tangente a la esfera por un punto dado a ella.

8•8. Trazar un plano tangente a una esfera por un punto dado en ella

ANÁLISIS. Un plano que sea tangente a una esfera será perpendicular al ra-
dio que se trace al punto de su contacto. Y un plano perpendicular a una línea
Fig. 8•5. Intersección de una línea y una esfera. puede ser construido por el método del artículo 4,33. Por lo tanto:
242 SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA
SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA 243
Construir el plano tangente perpendicular al radio de la
de contacto. esfera en el punto 8 •9. Trazar un plano tangente a una esfera a través de una línea dada externa
a dicha esfera
PROBLEMA. En la figura 8,6, construir un plano tangente a la esfera en el
punto dado T.
CONSTRUCCIÓN. Si se da tT el punto tF se puede encontrar por la inters _ ANÁLISIS. Si la línea dada figurara, en las proyecciones, como un punto en-
ción de la esfera con el plano cortante C-P-1. Si solamente se da t ec tonces el plano tangente apareceria de perfil, como una linea, pasando este
plano por esta linea dada y siendo además tangente al contorno circular de la
de .encontrar empleando el plano cortante C-P-2. La línea OT es" o c t
radio de la esfera, del punto de contacto, y el plano tangente solicitado deberá 1 esfera. El punto de tangencia con la esfera queda así determinado y este punto
pasar por el punto T Y ser perpendicular a OT. La linea horizontal AB <de in- más la línea dada definirán el plano solicitado. Dos soluciones son posibles, por-
definida longitud) se traza perpendicular al radio OT ( regla 10) y por 10 tanto que el plano tangente puede ser trazado a uno u otro lado de la esfera. En
se precisa _trazar sol_amente un plano tangente que pase por esa linea. De ma- resumen:
ner semeJ ante la lmea CD figura en su longitud verdadera en la ·
vertical, _siendo la segunda linea del solicitado plano tangente Es dei oyi i1n Para que se vea al plano tangente de perf il hay que mostrar la línea dada
intersección ?e las líneas AB y CD son las que definirán el plno deseado. ª como un punto.
En e_l articulo 6,17 quedó establecido que cualquier línea es tangente a una
supe1:-rcie si lo fuera a cualquier linea trazada en esa superficie. La f igura 6.18( c) PROBLEMA. En la figura 8,7 se dan la línea AB y la esfera con centro en O,
f os ustra sobre este concepto en relación con la esf era. Obsérvese ahora que en las dos proyecciones principales. Se pide que se trace en estas proyecciones
as 1meas AB Y CD, de la figura 8,6 son cada una tangentes a un círculo menor los dos planos que pasando por la linea AB sean tangentes a la esf era.
de 1a esfera. CONSTRUCCIÓN . Se trazan las proyecciones A y B para mostrar a la linea AB
como un punto. A través del punto asbn se trazan dos planos, figurando cada
uno de perfil. y tangentes a la esfera en los puntos sn y t8 . Los radios de la
esf era que se tracen perpendiculares a dichas lineas localizan exactamente los
puntos de tangencia.
Para representar los planos tangentes en las proyecciones dadas, se podrían
seleccionar al azar lineas de dichos planos (art. 4,6). Sin embargo, los puntos de
tangencia son generalmente los que se desean emplear en las proyecciones da-
das, de aquí que los planos han sido convenientemente representados como los
triángulos ABS y ABT. Y como los puntos SJJ y tn. están situados en el círculo
máximo que forma el contorno de la proyección B, los puntos SA y tA tendrán
que estar situados en un diámetro de la esfera paralelo a la línea de referencia A-
B (art. 8,4). Los puntos S y T podrán ya ser localizados en las proyeéciones dadas,
por el sistema de alineaciones y medidas. La visibilidad de los puntos de
tangencia en cada proyección se determina, como en los ejemplos anteriores,
T observando en una proyección adyacente si esos puntos están situados en la
F semiesf era más cercana o la más alejada del observador.

PROBLEMAS. Grupo 87.

8• 10. Cono envolvente de dos esferas

Si dos esferas no se cortan ni tampoco son tangentes, se podrán trazar


dos conos, cada uno de los cuales, envolverá a ambas esferas, conteniéndolas
exactamente. Este cono envolvente de dos esf eras es un dispositivo muy útil que
se emplea frecuentemente en la solución de problemas que impliquen dos o más
esferas (véase también art. 10·16). La figura 8,8 nos habla del principio general
del cono envolvente. Se ha supuesto, en la proyección horizontal, que la línea
que une los centros de ambas esferas, O y P, figura en su longitud verdadera.
Entonces en el caso (a) el cono circular recto de dos ramas tiene su vértice V
en la línea de los centros, entre O y P, siendo tangente a cada una de las dos
Fig. 8 •7. Planos tangentes a una esfera trazados a través de una línea externa. esferas. Para establecer este cono es necesario trazar, en cada proyección, sola-
mente los elementos extremos tangentes a los círculos externos de las esferas;
244 SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA 245
la intersección de los elementos extremos con la linea de los centros localiza el lineas, al presentarse de perfil. Y en esta misma proyección los puntos de tan-
vértice V. En el caso ( b) el procedimiento es el mismo, pero aquí ambas esferas gencia de cada esfera pueden ser localizados. Si las tres esferas están comple-
están contenidas en una sola rama del cono, encontrándose el vértice V en la tamente separadas, entonces seis conos dif erentes y envolvel)tes se pueden
prolongación de la línea OP. trazar para localizar sus seis vértices. En este caso general existen ocho planos
Los círculos de tangencia entre el cono y cada esfera figurarán de perfil en tangentes como soluciones posibles (véase prob. 88,5).
la proyección horizontal donde el eje del cono esté en su verdadera longitud.
Los radios de las esferas trazados perpendiculares a los elementos extremos lo- PROBLEMAS. Grupo 88.
calizan los círculos y los puntos de contacto. No es 'corriente ni necesario mostrar
la base de dicho cono envolvente, como lo hemos hecho en la figura 8,8.
PROBLEMA l. Supongamos que se nos pide trazar un plano tangente a cada
una de las dos esferas desde el punto X .

(b)
Fig. 8 •9. Representación de las superficies de revolución de doble curvatura.
Fig. 8•8. Cono envolvente de dos esferas.
8• 11. Representación de la superficie de revolución
ANÁLISIS. El plano solicitado tiene que ser tanente a las dos esf eras. lue-
go será también tangente al cono envolvente de ellas. Se puede construir el Las proyecciones más sencillas que se empleen para representar una super-
cono con el vértice en V en cualquiera de las dos posiciones posibles (casos a o b). ficie de revolución , son aquellas que muestren al eje de esa superficie como un
Entonces la línea XV sería una linea del plano solicitado. En una proyección punto y en la otra proyección en su longitud verdadera. En la figura 8,10, por
que se mostrase XV como un punto el plano se podría establecer de perfil y tan- ejemplo, el eje de cada superficie se representa por un punto en la proyección
gente a ambas esferas. El número de soluciones puede variar desde ninguna has- horizontal y las curvas de contorno son todas circulares. En la proyección ver-
ta cuatro, según la posición que tenga el punto X. tical el eje viene en su longitud exacta, apareciendo la curva generatriz en su
PROBLEMA 2. Supongamos ahora que se pide situar un plano tangente a cada verdadero tamaño y forma. Los planos verticales que se tracen por el eje del
una de las tres esferas dadas. esferoide o del paraboloide producen líneas meridianas, idénticas en tamaño
ANÁLISIS. Seleccionando dos cualesquiera de las esferas se puede , ;;;.;;truir y forma con las lineas externas del contorno de la proyección vertical. También
el cono envolvente, estableeiendo asi el vértice V. Dos vért,ces más se pueden figura un plano meridiano que corta a la superficie «toro» según dos círculos
localizar dibujando los conos envolventes de la tercera esfera con cada una de que aparecen en la proyección vertical.
las otras dos. Los trés vértices encontrados estarán situados en linea recta, la Todas estas proyecciones muestran al eje de la superficie de revolución en
cual será una linea del plano solicitado. Una proyección que nos muestre esta su longitud verdadera, con un contorno de idéntica apariencia. Por lo tanto,
linea como un punto indicará la situación de los planos tangentes en forma de cuando sea necesario dibujar una proyección auxiliar de una superficie de revo-
246 SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA 247
lución, la proyección debería ser tomada, si ello es posible, de una proyección según un circulo, que aparece dibujado en la proyección horizontal como oculto.
adyacente a la que muestre al eje como un punto. Las proyecciones auxiliares El punto XT tiene que estar colocado en la parte inferior.
que muestren el esbozo de los ejes podrán ser construidas por el método de Si en el paraboloide se nos da el punto YT entonces la sección circular recta
esf eras inscritas que se indican en la figura 8,9. deberá trazarse primero en la proyección horizontal. Las paralelas que tras-
Esta figura 8,9 nos representa las proyecciones horizontal y vertical de un ladan el diámetro de este círculo a la proyección vertical cortarán a la curva
manubrio típico de muchos empleos en las máquinas herramien tas. Supongamos del contorno estableciendo así la posición que ha de tener el plano de corte;
que es necesario dibujar la proyección A de este objeto. En la proyección vertical el punto YF deberá aparecer en la proyección de perfil de ese plano de corte,
se han trazado una serie de círculos con centros en el eje de ese objeto , para que es decir, será un punto oculto.
cada cil::culo sea exactamente tangente a la curva general del contorno del mis- Cada sección recta de la superficie «toro» produce dos círculos concéntricos,
mo. No se precisa que los centros de estos círculos estén igualmente espaciados como se observa en la figura 8-10. Puntos tales como X, Y, Z se localizan en
a lo largo del eje. Estos pueden representar una serie de esferas inscritas en la estos círculos; obsérvese que el punto X es visible en ambas proyecciones, mien-
superficie de doble curvatura que representa al objeto. Los centros números tras que los puntos y y z son solamente visibles en la proyección horizontal.
1, 2, 3, etc., pueden trasladarse de la proyección vertical a la auxiliar A, y así
poder trazar las mismas esferas trazadas en esos centros trasladados. Trazan- PROBLEMAS . Grupo 89.
do suavemente una linea envolvente de estos círculos tendremos la represen-
tación del objeto. La base cónica se representa por dos elipses. Obsérvese que
la curva del contorno no puede ser tangente a la elipse mayor, a menos que 8• 13, Intersección de un plano con una superficie de revolución
se pueda prolongar la inf erior, como sucede en la figura 8-9.
ANÁLISIS. Un plano cortante que sea perpendicular al eje de una super-
ficie de revolución, la corta según un círculo; pero este plano cortará, a su vez,
al plano dado según una linea recta, y los puntos en que esta linea corte al
circulo anterior referido serán dos puntos de la intersección buscada.
La ilustración gráfica de·la figura 8-11 muestra el plano oblicuo ABCD cor-
tando el esferoide de eje vertical, y al plano cortante horizontal que lo hará
al plano oblicuo según la linea RS , la que corta al círculo de intersección en
los puntos X e Y, que son dos puntos pertenecientes a la intersección solicita-
da. Bastará ir cambiando los planos cortantes, siempre perpendiculare s al eje,
para ir teniendo pares de puntos de intersección con el plano dado, y de ese
modo ir luego uniendo esos· puntos encontrados por medio de una línea suave
que será la intersección buscada.
CONSTRUCCIÓN. En las proyecciones principales se ha supuesto el plano cor-
tante C-P-1, al azar, a cualquier nivel de corte en relación con el esferoide,
cuyo circulo de intersección se muestra en la proyección horizontal, siendo RS
la linea con que corta al plano dado. La linea TTST corta al círculo en los
puntos XT e y 1,, estableciendo así dos puntos de la curva solicitada de intersec-
C-+----<--Y.
-...-P ción. Los puntos X p e y¡, pueden localizarse en la proyección de perfil del plano
cortante. Cuando se suponen planos adicionales cortantes se dibujan a pares,
encima y debajo del centro del esf erolde y a distancias simétricas de dicho
centro. con objeto de reducir al mínimo el número de intersecciones en la pro-
yección horizontal.
PUNTOS ESPECIALES . Aunque la intersección solicitada puede ser completada,
ESFEROIDE PARABOLOIDE TORO empleando solamente planos cortantes perpendiculares al eie, obteniendo de
ese modo la mayoría de los puntos, hay otros puntos especiales e importantes
Fig. 8·
10. Localización de un punto en un a superficie de revolución. que pueden determinarse con exactitud por medio de métodos especiales. Los
puntos 1 y 2 son importantes, porque son el más alto y el más bajo de la curva,
y por estar colocados en el eje de simetría de la curva en la proyección hori-
8• 12. Localización de un punto en una superficie de revolución zontal. En la proyección A, donde el plano figura de perfil, el contorno del es-
f eroide es idéntico al de la proyección vertical, localizándose los puntos 1 y 2,
Un punto de una superficie de revolución puede ser localizado, f ácilmente. debiendo figurar el esferoide en la proyección horizontal como un diámetro
escogiendo una sección recta que pase por ese punto. En la figura 8,10, por ejemplo, se paralelo a la linea de ref erencia T-A.
supone que el punto X F se da como visible en el esferoide, entonces un plano PUNTOS DE CAMBIO DE VISIBILIDAD . La visibilidad de la curva de intersección
cortante horizontal que pase por el punto X cortará a la superficie puede cambiar solamente en los puntos de las curvas del contorno, y estos pun-
248 SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA 249
tos deberán ser localizados con seguridad solamente con planos de corte espe- contenga a la línea dada (regla 17). Como en los anteriores problemas expues-
cialente seleccionados. El plano de corte C-P-2, por ejemplo, es un plano tos, la solución se abrevia empleando un plano cortante que aparezca de per-
meridiano que corta al esferoide según una elipse. En la proyección vertical fil en una de las proyecciones dadas.
esta elipse figura como una curva de contorno. El plano cortante C-P-2 tam- PROBLEMA. En la figura 8-12 se solicita la determinación de los puntos de
bién corta al plano dado según la línea TV, y por lo tanto los puntos de inter- intersección de la linea MN con una superficie dada de forma de «toro».
sección son los 3 y 4, donde tFVF corta a la elipse del contorno, y éstos son CONSTRUCCIÓN. Se ha supuesto un plano cortante vertical C-P, pasando por
los últimos puntos visibles dP. la proyección vertical. la línea MN, y la curva de intersección entre este plano y la superficie del
Los puntos 5 y 6, de la proyección horizontal es donde la curva cambia de «toro» es la que es necesario determinar. Ello se puede realizar, como vimos en
visibilidad. Se pueden obtener por medio del plano de corte C-P-3 el cual pasa la figura 8-11, por medio de planos cortantes verticales, o mejor cortando ese
por el centro O del esferoide, y si nos referimos a la proyección A, donde el plano vertical y el toro por una serie de planos cortantes horizontales, que se-
plano de corte C-P-3 aparece de nuevo de perfil, notaremos que los puntos 5 y 6 rán perpendiculares al eje de dicho cuerpo. El plano cortante C-P-1, por ejem-
coinciden en esta proyección. En la proyección horizontal estos dos puntos de- plo, cortará al «toro» según los círculos que son visibles en la proyección hori-
ben estar colocados en el circulo exterior del contorno. zontal. Pero la intersección del plano C-P-1 con el plano vertical es una línea
hori:.mntal que coincide en la proyección horizontal con la proyección de perfil
PROBLEMAS. Grupo 90. del plano vertical. Por lo tanto, los puntos 1, 2, 3 y 4, donde los círculos cortan
al plano vertical, son cuatro puntos de la deseada curva de intersección. En la
proyección vertical estos mismos cuatro puntos aparecen situados en la proyec-
8·14. Intersección de una línea con una superficie de revolución
ANÁLISIS. La superficie de revolución debe ser cortada por un plano que

Los puntos 5 y 6 están en


el contorno del círculo

Lo visibilidad de lo curvo cambio en 5 y 6

- ++,C'.+s;t;:+=J :¡2:::::'.:;:::¡:+---PP--21
-----t-k-...........-+'-<>-=,L -
-+---',,r+---P-4
- ........-
--4-....::.....¡..._--4- -++- _-P-3

Los puntos 3 y 4 están en


el contorno de Jo elipse

visibilidad de lo curvo cambio

Fig. 8·ll. Intersección de un plano con una superficie de revolución. Fig. 8 • 12. Intersección de una línea con una superficie de revolución.
250 SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA 251
ción de perfil del plano cortante C-P-1. Obsérvese que solamente el punto 1 es ción T, entonces el punto C situado sobre el eje no se mueve y por ello la
visible en la proyección vertical. linea cptp puede ser trazada po.r los puntos Cp y tp con objeto de localizar
PUNTOS ESPECIALES. Planos adicionales de corte se pueden suponer situados esta segunda linea tangente de la proyección vertical. Con lo cual ya tenemos
al azar, pero los planos C-P-2, 3 y 4, son planos especialmente importantes. dos lineas que se cortan, AB y CT, que definirán por completo el solicitado pla-
El plano C-P-2 es tangente a la superficie superior del «toro» determinando los no tangente.
puntos 5 y 6 que forman el contorno en la proyección vertical. El plano C-P-3
corta al mayor y al menor de los circulas del toro, ya que el circulo más pequeño PROBLEMAS. Grupo 92.
no es cortado por el plano vertical. Los puntos 7 y 8 están colocados en el
circulo mayor del contorno de la proyección horizontal y son también los ex-
tremos derecho e izquierdo de la proyección vertical. El punto 9 se sitúa pri-
mero en la proyección horizontal, dibujando un circulo tangente al plano ver-
tical. El plano C-P-4 es entonces localizado a su altura conveniente para así
establecer el punto 9 en la proyección vertical. Obsérvese que los planos cortan-
tes se toman simétricamente, arriba y abajo de la línea central horizontal, pro-
duciendo círculos del mismo tamaño, y por lo tanto, la curva de intersección
será simétrica con la línea central horizontal. También es simétrica con res-
pecto a la linea vertical que se trace por el punto 9.
La curva de intersección del plano vertical y del toro corta a la linea M N Sección recio
en los puntos P y Q, siendo éstos los puntos solicitados de la intersección pe-
dida.
El punto P es visible en ambas proyecciones, mientras que el punto Q está
oculto en las dos referidas proyecciones.

PROBLEMAS. Grupo 91.

8·15. Trazar un plano tangente a una superficie de revolución en un punto de ella

ANÁLISIS. El plano tangente puede ser definido por dos líneas rectas que se
corten en ese punto dado, siendo cada linea tangente a la superficie. Pero si
una línea es tangente a una superficie tendrá que ser tangente a alguna línea
situada en la misma superficie < art. 6-17). Para una superficie de revolución las
dos lineas más sencillas que se pueden trazar en su superficie son : una sec-
ción recta y un meridiano.
PROBLEMA. En la figura 8-13 se pide trazar un plano tangente a un parabo-
loide dado en el punto T de su superficie.
CONSTRUCCIÓN. En la figura referida, 8-13, la construcción del plano tangen-
te se puede observar en ambas proyecciones principales y además en la ilus- Fig. 8•13. Plano tangente a un paraboloide en un punto dado de su superficie.
tración gráfica de ía derecha. Una sección recta de la superficie en el punto T
figura como un círculo en la proyección horizontal. La linea a1·bT se traza 8 • 16. Superficies de evolución de doble curvatura
tangente al circulo en el punto tT , y apbF debe ser horizontal < art. 6-16). La
línea AB es una linea dada del solicitado plano tangente.
En el gráfico de dicha figura se ha trazado una linea meridiana que pasa En su forma general el elipsoide tiene tres ejes principales de desigual lon-
por el punto T. Esta linea meridiana está contenida: en un plano vertical que gitud, siendo, por lo tanto, uqa superficie de evolución típica. La superficie pue-
pasa por el eje y por lo tanto una linea tangente que se trace por el punto T de ser engendrada solamente por el movimiento de una elipse variable, por
a ese meridiano cortará al eje en el punto C. Pero la linea meridiana no ne- ejemplo, girando una elipse variable alrededor de uno de sus ejes mientras otro
cesita realmente ser trazada. Si la linea CT girara alrededor del eje del para- eje cambie constantemente de longitud, engendrando sus extremidades ·una se-
boloide hasta que apareciera en su longitud verdadera es cuando figuraría gunda elipse. Esto es porque la superficie de doble curvatura, en su forma
tangente a la curva del contorno. Así el punto tT gira alrededor del eje, en general, precisa de un cambio de longitud de generatriz o un cambio de la
dirección de la flecha, hasta ocupar la posición ti; situado en la curva del con- trayectoria, por lo que a estas superficies, de cambios variables, se las llama
torno. Una linea tangente trazada por el contorno en el punto ti nos da la superficies de evolución.
posición del punto Cp . Cuando el punto TR se contrarrevoluciona a su posi- Tienen más valor práctico, sin embargo, las superficies de doble curvatura,
252 SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA 253
que presentan las carrocerías de los modernos coches, de los uselajes de los
aviones, del casco de los navíos y numerosas lineas aerodinámicas de objetos i,
varios. Estas superficies de evolución son compleja:s y pueden ser redondeadas .-J
<
suavemente, no pudiendo ser representadas sobre el papel mostrando simple-
!,,. >' Vl o
-
mente las líneas exteriores en cada proyección. Las proyecciones principales tie- o
e 'Y ...t
'
U
· ""
L1J
..
1:

¡;- r-t--.. >


nen que ser suplementadas por numerosos contornos adicionales, cuyas líneas a.. \\ 1 I_ a:i Vl
z :2:,.
representan la intersección de esa superficie de evolución con varios planos '-1'\\
r¡-,-r- ¡ "<
TT Tv v
t- e:
cortantes. Solamente de esta manera, estas superficies complejas de doble
curvatura pueden ser adecuadamente descritas en una superficie plana de
1 _J I
o ----
I<
o ..
V
V
>.
papel. Durante muchos afios los cascos de los barcos han sido trazados por el z
método de líneas de contorno o de nivel y como los métodos de construcción o ,¿, 0. / 11, <
a:i
:s
Q,_

empleados por los constructores de buques se han extendido y generalizado g. 1 V V ;Yr "' u
ilustraremos la representación de superficies contorneadas referentes a una _.. v vv:,,
v
]..
-.
pequefia embarcación.
8• 17. Superficies contorneadas
io ::E ü N ""
11
.... ¡:;
.]
e:

E:, 1 u_., u_
1., u
.....J. u
1
_.,. r:i
-o
u a:i < _,oV ·¡;
13

Las tres proyecciones que se muestran en la figura 8-14 forman los planos
\.)

1 \I ]
.;
.....
o o
.,e....
e: .D
de formas de una pequeña embarcación. Excepto en la disposición y en la
nomenclatura estas proyecciones se corresponden perfectamente con las con- \- --...
.!;!

..
,e

-
V
vencionales y ya tradicionales proyecciones horizontal, vertical y lateral. La ,...._r I}
V ::,

proyección que se designa ahora como plano longitudinal es una proyección - V,


- .,
O" .
t--.. \
lateral. La proyección que ahora se llama planta o vista en planta no deja de .
ser más que una proyección horizontal, que tradicionalmente se dispone colo- r-- N N
J Íi c.
...,
e
::,
'/// /.µ
cada siempre debajo de la anterior, de la longitudinal o lateral, mostrando )"' \ I¡ / 1
"tl
solamente un lado de esta superficie del barco, en razón de su simetría; y por \ 1
<')
i e.....
"'
último lo que se considera como plano de perf il o alzado, es lo que antes hemos C") .-J
/
llamado una proyección vertical, en todo semejante menos en que las dos par-
tes separadas
de proa por
y lala otra
linealacentral
de popa.no son simétricas, ya que una representa la
.. -:
2
.E
e:

'
<
z
v 11
1 ! ;5 o
.o....,
ª- e
-'l"
o
Lx -
- -..
parte :)
t- .:! "tl
Cuando el contorno general y todas las dimensiones de la deseada embar- .,
6 -2
..!2 z -::
:s _g...o e
"'
e:
0 o
..
U") U")
:, :,
cación han sido establecidas, el diseñador entonces traza la superficie curvada O> o- "l)
z ·
o c..
g
del casco por medio de tres juegos de líneas de la nomenclatura siguiente:
cuadernas, líneas de flotación y secciones longitudinales. La determinación de
e:
o
.;
5
..
"l) ,_ - I -O
g ..
o e
·¡;
V
>.
-O ..
.g ..
o L1J
Cl
..,:
e: ...
ii:
\
\ \
e:
la forma conveniente que han de tener los tres Juegos de líneas indicados es e:
o o z
:s a..
..
:,
V ..J !;!
:
..
..;.
-- v / o V
z V 00
un asunto del constructor de la nave, que implica además curvas de desplaza-
miento, centros de carena, etc., que desde luego no es asunto de nuestra com-
..
u
V e:
o
ii: ,..._ Q,_ ,..._
"Eo 1\\ /
<
-' a':
>.
o
Di,

r1 \
}
V, Q,_

petencia. Consideremos solamente cómo estas líneas pueden determinar la su-


perficie, cómo se relacionan y de qué modo similar unas líneas de contorno
/ IV 1
cO ,g .eE:
cO-
o \!'<
pueden ser empleadas con preferencia a otras para describir cualquier super-
ficie de doble curvatura. /
·:;
e,
V

-8 J\'
Cada cuaderna indicada en la, proyección vertical represerita la curva de
intersección de la superficie del barco con un plano vertical y transversal. En 7 o- o- e:
o
Q)
s>
, .
"!'--..
la figura 8-14 hay once planos verticales transversales que se han trazado en
la proyección referida y en la lateral; estos once planos están igualmente es-
paciados desde proa a popa. En esa proyección lateral estas cuadernas apare-
cen ref erenciadas con la indicación de secciones transversales. En la proyección r
o -
-
Q Q

= \»
\q
I'..

vertical solamente figura la mitad de las referidas curvas. La cuaderna número


uno indica la forma transversal de ese barco en esa posición, y la cuaderna
/
número cinco, en la mitad de la embarcación, muestra la máxima anchura
o manga; y la cuaderna número once representa la última sección transversal
254 SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA
SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA 255
en la misma popa.
Las líneas de flotación indicadas en la proyección horizontal representan las superficie suave en la cual se pueda dibujar y hacer el trazado con seguridad.
curvas de intersección de una serie de planos horizontales con el casco del En este piso la escala del trazado se hace de tamaño natural ; para que los
navío. La altura de cada plano de flotación se supone trazado arriba y sobre dibujos originales contengan las tolerancias, pudiendo encogerse o dilatarse li-
todo debajo de la línea de f lotación en carga < L. F . C .>, y estos planos apare- geramente, y los puntos de las curvas tienen que situarse según las dimensiones
cen de perfil con las designaciones de L. F. 1, L. F. 2, etc. dadas por el cuaderno de trazado. Todas las líneas son enmaestradas de nuevo,
Las secciones longitudinales aparecen en la proyección lateral como repre- en este trazado de tamaño natural, siendo trazadas con listones, tiras de ma-
sentantes de la intersección de la superficie del barco con una serie de planos dera largas y delgadas, para que puedan doblarse y tomar la forma de las
longitudinales verticales. que se designan con las letras A, B y c. curvas.
Si el propósito fuera describir o tener una idea general de la forma del Con lo dicho se puede contrastar el dibujo original con el modelo, hacer el
ba co, con cualquiera de los tres juegos de líneas sería suficiente, pero el di- plantillaie, muestras, modelos, de madera o metal, para la construcción del
senador no puede estar seguro cuando él ha trazado las cuadernas de tener una navío o avión. con modelo a tamaño natural; de este modo construido, el com-
exactitud en el trazado suave y continuo de la superficie. Las líneas de flota- partimiento del piloto de un avión, permitirá a los diseñadores estudiar la co-
ción y las secciones longitudinales se construirán a partir del supuesto tra- locación de los controles, instrumentos, equipos, etc.
zado de las líneas de las cuadernas para ver si de ese modo se completa la
exactitud en el trazado; por ejemplo, para trazar la linea de flotación L. F. 3
debemos observar en la proyección vertical la linea de cuaderna que corta a ese 8·19. Modelos de secciones cónicas
plano horizontal L. F. 3. La linea de cuaderna 4 corta al plano L. F. 3 en el
punto R que está a una distancia X de la línea central. En la proyección ho- Según el método convencional que acabamos de describir en el articulo 8,17,
rizontal el punto R es entonces localizado, situado a una distancia X de la el carenado de la superficie de doble curvatura sufre un proceso de tanteos,
linea central Y en la posición número 4, con lo que se establece un punto de y la exactitud y seguridad del resultado depende la mayoría de las veces de la
la linea de flotación L. F. 3. De manera similar se van localizando puntos en habilidad del dibujante. Las curvas de gran radio de curvatura, por ser de
cada posición, para luego trazar una curva suave a través de estos puntos. suave curvatura, son particularmente las más difíciles para realizar el fuse-
Las secciones longitudinales suministran también una segunda prueba de lado. Usando el ·método del trazado cónico todas las curvas aparecen como sec-
buena construcción con las lineas ya reseñadas. La intersección de la línea ciones cónicas, lo que proporciona mayor precisión gráfica o determinación más
L. F. 3 de flotación con la sección longitudinal B, en el punto t, se traslada matemática. Estas cónicas son superficies fuseladas y son curvas ideales desde
desde la proyección horizontal a la lateral para obtener la situación del mismo el punto de vista aerodinámico, por esa razón la industria aeronáutica las em-
punto que representa el mismo cruce de líneas. El punto s en la proyección plea desde sus comienzos. habiendo incrementado el empleo de los métodos de
vertical es la intersección de la cuaderna número dos y la sección longitudi- trazado cónico. La mayor exactitud conseguida por ese empleo hace posible
nal del plano A, el cual se puede trasladar asimismo a la proyección lateral. empléar sólo las secciones longitudinales y las lineas de flotación, en la forma
Después las lineas de esas secciones longitudii1ales deberán pasar suavemente que antes hemos ref erido, lográndose las representaciones con un mínimo de
por esos puntos dichos, tales como s y t. Este proceso de cambiar trasladar ajustar y lineas.
suavizar los trazados de cada juego de curvas se llama emaestrado: el cual se Como se ve en la figura 8-15, los puntos que sirven para determinar una sec-
debe continuar hasta que cada punto correspondiente a un juego de curvas ción cónica son cinco, o menos puntos si éstos se suplen con tangentes en pun-
satisfaga a las demás y al ojo del dibujante. t.os determinados, que representan la pendiente que tiene esta curva en ese
Los métodos del diseñador de navíos son igualmente aplicables al diseño de punto. Los tres casos que se presentan más corrientemente para determinar
un parachoques de un coche y en general a cualquier otra superficie de doble una sección cónica son los siguientes: ( 1) conocer cinco puntos, de los cuales
curvatura. En general el orden de la construcción debe ser el siguiente: (1) es- tres no deben estar en la misma dirección; < 2) darse cuatro puntos, conociendo
tablecer las necesarias o pedidas lineas generales del contorno del objeto, en la tangente o inclinación de esa curva en uno de esos puntos; y < 3) tener tres
cada una de las tres proyecciones; ( 2) cortar la superficie con una serie de pla- puntos y conocer las tangentes correspondientes a dos de esos puntos. La cons-
nos paralelos Y suponer las lineas de corte de estos planos en su deseada for- trucción de la sección cónica, en cada caso enumerado, se explica en el Apén-
ma, según la posición de los mismos; ( 3) desde esas lineas trazadas, o cuader- dice l arts. A-21 al A-23).
nas.. trazar las líneas de flotación y las secciones longitudinales; < 4) corregir Las tres proyecciones del cuerpo delantero, correspondientes al fuselaje de
1111 avión, muestran cómo las lineas principales de esta superficie se pueden
Y aJustar el trazado de los tres juegos de líneas curvas hasta que la posición
de las mismas sea la correcta. 1•ncontrar por medio de las secciones cónicas. En la figura 8-15 todas las
l'urvas, que en la misma se presentan, han sido determinadas y construidas se-
l{ün el caso tercero. que ya hemos dicho precisa de tres puntos y dos tangentes.
!iupongamos que la forma de la sección del fuselaje en la posición A sea un
8·18. Modelos <'lrculo de diámetro bRd R , como se ve en la proyección lateral. y que la sec-
C'lón media en la posición D sea la correspondiente a la cuaderna exterior,
La construcción verdadera de un navío (también la de un avión) empieza donde en es el punto de máxima anchura y los puntos gn y mn son dos cuales-
en la sala de gálibos, del astlllero. El suelo se construye de tablones pesados quiera que han sido establecidos con plena exactitud. Entonces la cuaderna de
que han sido nivelados, limpios con arena y pintados de blanco, para lograr una lll linea D puede ser construida por medio de dos secciones cónicas : las
256 SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA 25i
aR{!ReR y eRmacR, cada una de las cuales cumplen las condiciones de1 caso 1 3l.
Por ejemplo, la parte superior de la sección cónica tiene que ser tangente a una
linea horizontal que se trace por el punto aR, y ser también tangente a una
línea vertical que se trace por el punto en debiendo pasar por el punto g n
_, que es un punto de control o de apoyo. La construcción detallada de esta cur-
<
V)
va no se indica en la figura 8,15, pero es exactamente la misma que se emplea
e<
UJ
en la figura A-23 del Apéndice.
3:; La línea del contorno exterior representada en la proyección de perfil, o pro-
z yección vertical, emplea las líneas centrales superior e inf erior. La forma que
<
e< han de tener estas líneas del contorno es asunto del diseñador aeronáutico.
l-
Pero tan pronto como se tengan trazados cinco puntos, o menos en las con-
o
z
diciones indicadas, se pueden trazar las líneas básicas de la construcción. que
:s
o..
tienen que ser fuseladas. En este caso la línea central superior se construye
tangente a una línea horizontal trazada por el punto aF, y la tangente con
una inclinación determinada que se trace por el punto bF determinarán la po-
sición de la intersección de esas dos tangentes; en cuanto al punto P F es uno
cualquiera que perteneciente a la curva se pueda determinar con plena exac-
titud. La línea central inferior queda fuselada de la misma forma por los pun-
-¡¡
tos Cp, qF,Y dF-
" La máxima anchura del cuerpo del fuselaje en la posición A se da situando
...
.g
.e...
o
... al punto f n, de la sección circular ; y en la posición D el punto de máxima
anchura es el en. Luego los puntos er y h pueden ser situados en la proyección
Q)
-¡¡ horizontal, para determinar la forma carenada dicha. Cualquier punto que se
o. "
o conozca exactamente, perteneciente a la curva. puede ser seleccionado para
,_J!..-.-0+----i,_.... ]
-
- -t-=;ñ-.,,..--=i''--+--,,, e-
<V
trazarse como punto de sostén o de apoyo. En la proyección lateral se ha su-
e:
:,
(J
puesto recta la linea e11f R· La curva queda así establecida en las dos proyer-
Q)
V .; ciones cónicas principales, pudiendo ser localizada y trazada en la proyección
..
t)
"
o
vertical, con su forma fuselada.
Solamente dos líneas longitudinales más son las que se precisan para de-
--iF--+----- - -
e
-o
finir la superficie de este cuerpo. Estas son las líneas de apoyo superior e infe-
\ (J
rior, correspondientes a esos puntos de control. que sirven de apoyo o sostén
".;
...
1 _, o y que siempre se pueden determinar con exactitud. En la proyección lateral
-'+;t----t+-- ! t- 1
--tt----+r- \ -zi u >----++-'t+--- ü:
e<
w
N estas
cuadernados curvas figuran como líneas rectas que pasan por los puntos de apoyo
(]R y mn , paraEn la proyección
encontrarse en elvertical
eje OR.laLos
linea de hn
puntos apoyo
y nnsuperior
localizantiene
así aque
la
u.
A.
-1
\ UJ
UJ
o "o pasar por los puntos {J F, hF , y solamente le quedará al diseñador fijar la in-
]
e:
.
1
r o
o
z o
-¡¡
z "o
ü ::E
clinación que han de tener las tangentes en estos dos puntos. para localizar además
otro punto intermedio de!acurva.Al establecer cinco condiciones la curva puede ya
ser exactamente fuselada. Esta curva podría también ser tra- zada por los puntos
V
1 :5 {JF y hp, así como por cualquier punto intermedio. La li- nea de apoyo inferior
1 e o..
::,
-e:
V
e: o
ó ...
e<
se establecería de la misma manera. pudiendo ambas curvas fuseladas ser ya
trazadas en la proyección horizontal. < Se muestra so-
o..
o-
o .."!:!' lamente una curva en la proyección horizontal, no precisándose trazar la que
-..-E" .. o. .,
le es simétrica).
Q¡ "tl ]E\4 u Las cinco curvas longitudinales que se han mostrado en la proyección ver-
., o ., tical, asi como las do líneas de cuadernas de las determinadas en las posi-
"tl § "tl ciones A y B determinan completamente la forma delantera del cuerpo pro-
.,e:
o
o a. g yectado, y la línea de cuaderna para cualquier otra posición, tal como
:::; ·.,e-: .,
_, "tl
_-, In B o C, puede ser determinada con toda precisión. La cuaderna de la línea D,
por ejemplo, se determina por medio de cinco puntos. 1, 2, 3, etc.; estos cinco
puntos hay que trazarlos primero en la proyección vertical donde las cinco
lineas longitudinales cortan a la sección B. Los puntos se localizan en las co-
258 SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA

rrespondientes curvas de la proyección lateral


Debería observarse que el método des ·t·
:1 · ·
significa un método exacto Y matemático fra ¿ e secciones cnicas, no solamente
es un método de representación . e una superficie, ya que
tanteos. según la forma deseada Y que ya det:; mada de esa supercie por te el
diseñador. En la figura 8.15 veinticinc cn preciión antenormen -
que definen tal inclinación, determinan la i Jf10º
mclinac10nes, o tangentes
ficie. Un trazado exacto de seccion . . . nes enerales de la super-
condiciones que hemos enumerado. es comcas tiene también que satisfacer las 9· INTERSECCION DE SUPERFICIES
PROBLEMAS. Grupo 93.

9• 1. Introducción
La intersección de una superficie plana con un poliedro, con una superficie
de simple curvatura, superficie alabeada, o superficie de doble curvatura ha sido
ya tratado en los capítulos anteriores. Vamos ahora a considerar el caso más
general, de establecer la línea de intersección de dos superficies cualesquiera.
Tales problemas se presentan frecuentemente en la práctica, y su solución
puede ser de poca o de la mayor importancia, pero el dibujante competente·
debería siempre ser capaz de dibujar la línea de intersección referida, en cual-
quier caso. La intersección de dos orificios o de superficies redondeadas, .de
unión, puede ser sencllla, pero la linea de intersección se traza generalmente
para completar y aclarar el trazado del dibujo. Las intersecciones de cierta
importancia, tales como dos tuberfas o conductos en general; del ala de un
avión con su fuselaje; o de un escobén, a través del cual pasa la cadena del
ancla; y el de la proa de un barco, deben ser determinadas con la mayor exac-
titud, por el dibujante, antes de que las partes que se corten tengan que ser
fabricadas.

9•2, Una serie de métodos

MÉTODO LINEAL INDIVIDUAL. Suponiendo una linea cualquiera de una de las


superficies Y encontrando la intersección con la segunda superficie podemos lo-
calizar ya un punto de la solicitada línea de intersección. El procedimiento se
puede repetir con lineas auxiliares hasta localizar los puntos suficientes para
que la intersección pedida quede establecida claramente. Este método es apli-
cable a cualquier par de superficies que se corten, y es además el fundamento
para los demás métodos. Este método lo trataremos más ampliamente en el
articulo 9-3.
MÉTODOS DE SUPERFICIE AUXILIAR CORTANTE. Con este método las superficies
dadas se cortan con una tercera superficie auxiliar, y si ésta es conveniente-
260 INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES 261
mente seleccionada, su intersección con cada una de las superficies que nos iéndonos ahora a la proyección horizontal podemos ver que el
su extremo. Reflr i
sean dadas serán sencillas y f ácilmente localizadas. Y en donde estas dos lí- rfll v del prisma inclinado corta a dos caras de1 pr sma ti al en los pun-
ver
neas, que son sencillas intersecciones, se crucen, nos marcará un punto que pe T d Las paralelas trazadas a la proyección vertical situan a los pun-
pertenecerá a las tres superficies. Este principio ha sido ya empleado en varios os no e s.el perfil vr en esta proyección. Similarmente, el perfil S corta al
problemas de intersección de planos (véase figs. 4-32 y 8·11). P sm¡ vertical, en dos caras, en los puntos 3 Y ; Y el perfil T en los puntos
MÉTODO DEL PLANO CORTANTE. La superficie cortante auxiliar más sencilla es 5 6 En cambio el perfil R pasa delante del prisma vertical. .
el plano, teniendo en cuenta que la mayor parte de los problemas de este ca- YEn' la proyección A observamos ahora donde los perfiles del prisma vert1 cal
pítulo se resuelven por este método. Estas superficies planas cortantes podrán cortan a las caras del prisma inclinado. El perfil C corta en lo pntos
ser verticales, presentarse de perfil, o generalmente en forma oblicua, pero de-
ben ser siempre seleccionadas, si ello es posible, para que corten a las super- 7 8 el Las
in%11ndo
perfil A en los puntos 9 y 10, y el perfil B pasa detrás de pr sma
paralelas trazadas desde los puntos 7, 8, 9 Y 10 establecn ests
ficies dadas según líneas rectas o círculos. En la mayoría de los casos, cualquiera mismos puntos sobre los perfiles correspondientes del prisma vertica ten .ª
de varios tipos de planos cortantes pueden ser convenientes, y el dibujante proyección vertical. Existen, por lo nto, diez puntos que son los que de erm1-
deberá escoger el método, o combinación de métodos, que le ayuden a conseguir nan la solicitada línea de intersecc1on.
la solución más simple y la de mayor seguridad.
MÉTODO DE ESFERA CORTANTE. Bajo determinadas y especiales circunstancias
una serie de esferas concéntricas puede ser empleada como superficies auxilia-
res cortantes, y aunque su aplicación es más bien limitada, cuando se emplea
simplifica mucho la solución. Este método se indica en el articulo 9-23.
MÉTODO DE CILINDRO CORTANTE. Con este método una serie de cilindros para-
lelos se supone que son las superficies cortantes. El problema de intersección especial
que se emplea con este método se trata en el articulo 9-21.
Cuando dos superficies se cortan, uno cualquiera de estos dos casos se sue-
le presentar: (1) Una superficie se introduce a través de la segunda, en cuyo
caso solamente esta segunda superficie es la cortada, y la primera permanece
dentro de la segunda; < 2) ambas superficies pueden terminar en la línea co-
mún de intersección . El caso primero es análogo al de dos tuberías, una de las
cuales pasa intacta a través de un orificio practicado en la otra. El caso se-
gundo es semejante al de otras dos tuberías que se sueldan en su línea de
unión para que el elemento que pasa por ellas lo haga ininterrumpidamente de
una a otra tubería. Y como este segundo caso es el de aplicación más corrien-
te, supondremos en todos los problemas que se nos presenten que cada super-
ficie acaba en la línea de intersección.

9 •3. Intersección de dos prismas (método lineal individual)

ANÁLISIS. La línea de intersección de dos prismas es una serie de lineas


rectas unidas, que forman una especie de polígono irregular. Cada vértice de
la linea de intersección representa el punto donde una línea de perfil de un
prisma corta a una cara del otro prisma. Para localizar estos puntos o vérti-
ces, tenemos que determinar solamente el sitio donde cada línea de perfil de
cada prisma corta a las caras del otro prisma. Para este propósito es conve-
niente, evidentemente, que uno, o los dos prismas, figure de perfil en las pro-
yecciones para que las caras laterales aparezcan como líneas. En los dibujos
de ingeniería, las superficies prismáticas son las más aptas para figurar de
perfil.
PROBLEMA. En la figura 9,1 un prisma vertical es cortado por otro prisma in-
clinado, solicitándose la linea de intersección de ambos.
CONSTRUCCIÓN. Las caras laterales del prisma vertical figuran de perfil en
la proyección horizontal, habiéndose agregado la proyección A para indicar las
caras laterales del prisma inclinado que ahora figura de esa manera, cuando
antes estaba de perfil. Cada perfil de cada prisma solamente se le designa en
INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES 263
262 INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES

SERIE DE PUNTOS. Uniendo los puntos, en serie conveniente, podemos hacer


ahora una inspección cuidadosa en las proyecciones adyacentes. Para este pro-
pósito todos los puntos han sido numerados en todas las proyecciones. Par-
0
tiendo de un punto visible, tal como el 7, la línea de intersección se puede tra-
zar alrededor de cada prisma, siguiendo la serie de los números marcados en CD
las dos proyecciones principales y en la A. Obsérvese, por ejemplo, que aunque
ambos puntos, el 3 y el 4, están unidos con el punto 9 en la proyección A, si
los observamos en las otras proyecciones vemos que solamente es el punto 3 el T
que está unido al 9. Cuando todos los puntos hayan sido unidos en la serie or- F
denada según su numeración, aparecerá la intersección come una linea cerra-
da y continua.
PERFILES. La proyección vertical se complementa prolongando cada línea de 1 '

E í
perfil hasta la linea de intersección. Las partes de la línea de intersección,
o segmentos, serán visibles únicamente aquellos que unan dos puntos visibles.
Dos perfiles que se crucen en una proyección, para comprobar, si efectivamen-
te se cruzan o se cortan habrá que buscar la posición de los mismos en la
proyección adyacente.

0
9•4. Intersección de dos prismas (método del plano cortante)

ANÁLISIS. Ambos prismas deben cortarse por una serie de planos cortan-
tes, que deberán ser paralelos, y presentarse, en una de las proyecciones, de
perfil. La construcción se simplifica si las caras laterales de un prisma aparecen
también de perfil.
PROBLEMA. En la figura 9-2, y en la fase l se muestran los prismas dados.
Uno de ellos es vertical y las caras laterales figurarán, por tanto, de perfil en
la proyección horizontal. Los perfiles del prisma inclinado aparecerán en lon-
gitud verdadera en la proyección vertical, aunque esto no es necesario para
encontrar la solución. Construyendo una o más proyecciones auxiliares, cual-
quier par de prismas que se encuentren se pueden mostrar en su posición más
sencilla.
Fase 2. Una ilustración gráf ica del plano cortante, en forma típica.
Un plano cortante vertical que pase a través de ambas superficies, es el
que tiene que ser seleccionado para contener el borde superior RS del prisma
inclinado. Este plano corta también a la superficie inf erior de ese prisma in-
0
clinado según la línea TV, que es paralela a RS. El prisma vertical también es
cortado al mismo tiempo, en lados opuestos y por las líneas verticales AB y CD.
Estas cuatro líneas, AB, CD, RS y TV están colocadas en el mismo plano cor-
tante, :gara cortarse entre ellas en los puntos X , Y, Z y W. Estos cu.atro puntos T T
serán por ello de los solicitados para la línea de intersección.
Fase 3. Las proyecciones principales del mismo plano cortante.
Los puntos y las líneas se representan por duplicado, aquellas que ya vimos
en la fase anterior. Obsérvese que la situación de la linea trvr se facmta por
el hecho de que el extremo derecho del prisma inclinado no figura de, perfil en
la proyección horizontal. Si ambos extremos figurasen de perfil en la proyec-
ción horizontal, entonces ni T ni V podrian ser localizados por simple alinea-
ción, y seria necesario trazar otras proyecciones auxiliares para que asi su-
cediese.
La visibilidad de los puntos de intersección se determina fácilmente obser-
vando la visib11idad de las dos líneas que al cortarse producen el punto. Con- fig. 9•2. Intersección de dos prismas (método del plano cortante).
siderando cada prisma, independientemente, y como si ignorásemos la pre-

,----
264 INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES 265

sencia del otro, las líneas cFdF y rFsF son ambas visibles, luego su punto de 1 fl ura 9.3 Estos cuatro elementos se cortan entre sí produ-
intersección XF también será visible. El punto YF ocupa una posición en el
perfil visible rpSF del plano inclinado, como si se ignorara la presencia del

ma vertical, por ello este punto YF estará oculto. En resumen, un punto es


!!:;:: r!{ :JEJ :f:ª11!
bujo gráfico de a g untos ue serán parte constituyente de la curva de
/:;ºuººil! ::p ; :
l;i c !
ciendo cz ello c tus a Otroi;0 planos de corte adicionales, y paralelos al
0

solamente visible cuando lo sean las dos lineas Que lo localicen, ya que si
prisma vertical, pero en cambio está situado en la linea oculta aFbF del pris- intersecc n que . .· más untos de dicha sección pedida. Ob-
una de ellas fuera oculta el punto dejaría de ser visible. Además esto es un también del mismo modo. · t ió
principio general que se aplica a todos los problemas de intersecciones. PROBLEMA. En la flgura 9.3 se solicita determinar la curva de m ersecc n
Fase 4. Situar los puntos de intersección obtenidos con cada plano cortante. de dos c111ndros circulares rectos.
Como las caras planas de los prismas que se cortan según lineas rectas, del mismo
modo los planos cortantes necesitan solamente considerarse en posición de perfil
con respecto a cada prisma. Así en la figura 9,2 se necesitan exacta- mente seis
planos cortantes. Los puntos en la proyección vertical han sido enumerados de
acuerdo con la numeración que tienen los planos cortantes. Los números con
apóstrofe corresponden al lado derecho del prisma vertical, y los que no lo
tienen corresponden al lado izquierdo. Obsérvese que todos los planos, excepto el 1 y
el 6, producen cuatro puntos de intersección. La visibi- lida:d de cada punto se
observará evidenciando la visibilidad de las lineas que se cortan, produciéndolo.
Los puntos pueden también distinguirse, si se desea, por diferentes símbolos. un
pequeño círculo para los visibles y una pequefia cruz para los que no lo son. Para
evitar confusión, sin embargo, las lineas de intersección de los planos cortantes se
trazan muy ligeramente, aunque en co-
rrecta visibilidad.
Fase 5. Dtbujar la línea de intersección siguiendo la numeración y visi-
bilidad.
Se numeran los planos de corte consecutivamente del frente hacia atrás
y numerando los puntos correspondientes, para evitar errores al unirlos nu-
méricamente. Solamente aquellos segmentos de intersección que unan puntos
visibles. serán también visibles. Hay dos lineas separadas que corre:sponden
a la intersección, en este caso, ya que el prisma inclinado pasa completamente
a través del prisma vertical (comparar con flg. 9,1). Es de observar que algu-
nos puntos, como el 2' y el 5, no sirven más que para completar la serie nu-
mérica sin constituir vértices de la linea de intersección; siendo estos puntos
menos importantes el estudiante discernirá si puede o no omitir tales puntos.
Fase 6. Completar los perf iles del prisma y la linea de intersección. Detalle aumentado
Ee complementa la proyección vertical prolongando cada vista de perfll
hasta la linea de intersección, del mismo modo que se hizo en el artículo fig. 9•3. Intersección de dos cilindros circulares rectos.
anterior.
CONSTRUCCIÓN Habrá que seleccionar un cierto número de planos d corte
PROBLEMAS. Grupo 94. verticales, que aparezcan de perfil en las proyecciones horizontal y .auxiliar A.
El plano de corte c-P-2, por ejemplo, corta al cilind o vertical segun dos ele-
mentos como se ve en la proyección horizontal y segun otros dos elementos al
9•5. Intersección de dos cilindros cllindr¿ inclinado, como se observa en la proyección A. Los cuatro elementos
son visibles en la proyección vertical, y por lo tanto los puntos designados con
En general la linea de intersección de dos superficies de simple curvatura el número 2 son cuatro puntos visibles que pertenecen a la curva de la inter-
será una linea de doble curvatura, y solamente en algunos casos especiales será sección. Obsérvese que la proyección A no es esencial pra resolver el caso
una linea curva plana (véase art. 9.6). Para establecer la curva de intersección presente ya que los elementos del cilindro inclinado podr1an también ser lo-
con precisión se localizan un gran número de puntos, convenientemente orde- caltzado; empleando los puntos rT y sT, Sin embargo, el círculo que representa
nados en serie, y por lo tanto emplearemos el método de plano de corte. la sección en la proyección A es, sin duda, mucho más exacto Que la elipse
ANÁLISIS. Para cortar dos cilindros del modo más sencillo posible el plano de la proyección horizontal.
cortante deberá ser paralelo a los ejes de ambos cilindros; tal plano cortará PLANOS ESPECIALES. Aunque el espacio que exista entre los planos de corte
a cada cilindro según dos elementos rectilíneos, como se puede ver en el di- se pueda elegir al azar, conviene observar dos importantes excepciones. Los
266 INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES 267

planos C-P-1 Y C-P-7 son tangentes cada uno a los c1lindros, para localizar 9•6. Intersecciones típicas de los cilindros
los puntos 1 Y 7 de cada curva. El plano C-P-4 pasa por el centro del c1lindro
inclinado, y el C-P-5 por el centro del cilindro vertical; dos de los elementos
por cada plano serán los extremos de la proyección vertical. Estos planos loca- Los tipos más corrientes de intersecciones, de dos cilindros, encontrados en
lizan de esta manera ocho puntos en donde la curva es tangente a los ele- la práctica, es el de dos cilindros de sección circular. Los cilindros indicados
mentos extremos. en la figura 9.5 han sido trazados en sus posiciones más sencillas, para demos-
CONSTRUCCIÓN: MÉTODO DEL SEMICÍRCULO . Cuando el c1lindro inclinado sea circu- trar claramente las cuatro formas principales que suele presentarse en estas
lar Y recto, como en la figura 9-3, la construcción se puede simplificar como se curvas de intersección. Cualquier proyección que muestre un cilindro de per-
uede ver en la figura 9.4. Se traza un semicirculo en el extremo del cilindro fil (como en las proyecciones horizontales de la fig. 9,5) indicará la forma que
inclinado, el cual hará las veces de proyección auxiliar, o sustituto de la pro- ha de tener la curva de intersección. Evidentemente la construcción de la cur-
ección A. Entonces la desplazada linea de referencia T'-F' corresponde a la va se facilita considerablemente si el dibujante conoce de antemano la forma
- lmea de referencia A'-F', y las distancias simétricas, tales como la d, pueden que ha de tener esa intersección.

---- F----- ---- TF------- TF------- TF ---

Una curvo Dos curvas Una curvo cruzada Dos curvos cruzadas

(o) (b) (e) (d)

Fig. 9 •5. Intersecciones típicas de los cilindros


Fig. 9•4. Puntos de intersección por el método del semicírculo.
La proyección horizontal de la figura 9,5(a) indica que cada cilindro corta
ser trasladadas _desde la proyección horizontal al semicirculo indicado. Los sólo parcialmente al otro, y que la linea de intersección resultante deberá ser
ocho puntos de mtersección, reseñados del 2 al 6, se pueden establecer rápi- una linea curva continua. En la figura 9-5(b) el cilindro horizontal es más pe-
damente, trasladando esa distancia d. Con este método es evidentemente inne- queño, entrando sólo parcialmente por el lado del cilindro vertical, al que atra-
cesario dibujar los extremos elípticos del cilindro en la proyección horizontal viesa saliendo por el otro lado, formándose de ese modo dos curvas separadas de
representándose convencionalmente por lineas de rotura arbitrarias. ' intersección. En la figura 9-5(c) los dos c111ndros son mutuamente tangentes en
EL CASO GENERAL. Aunque los cilindros indicados en la figura 9.3 son circu- la parte común, teniendo en esa parte un mismo plano tangente, y siendo la
lares Y rectos, el método indicado es aplicable a los cilindros cuya sección recta curva de intersección continua y cruzándose en el punto de tangencia, formán-
tenga forma distinta. Si los ejes de ambos cilindros aparecieran como líneas dose una especie de número 8. Si tos dos cilindros tuvieran el mismo diámetro
oblicuas, se precisarían nuevas proyecciones aux111ares, para construir cada su- tendrían tangentes comunes en las superficies extremas, como se indica en la
perficie cilíndrica de perfil, como en la figura 9-3. Sin embargo, y en el caso figura 9·5(d) y la curva formaría dos elipses, cortándose con la misma inclina-
de cilindros oblicuos la solución generalmente puede ser acortada empleando ción que antes.
planos cortantes oblicuos, como describiremos más tarde en los artículos 9. 3 Y como ambos cilindros figuran en su longitud y tamañ.o verdaderos en la
y 9-14. proyección vertical, las elipses de intersección se representan de perfil, cortán-
{

268 INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES 269


dose sus planos según ángulos que corresponden al que forman los ejes de los proyección horizontal y -por lo tanto los planos cortantes, paralelos a ambos
cilindros, o tambén cada plano de cada elipse es bisectriz del referido ángulo ejes, figurarán de perfil en esta proyección. Cuando falta esta característica
que forman los eJes de los cilindros (véase también art. 10-16). especial, entonces cualquier cilindro y prisma, o dos cilindros o dos prismas,
pueden quedar reducidos al caso anterior construyendo un plano que pase por
PROBLEMAS. Grupo 95. un eje paralelo al otro eje; cuando una nueva proyección se trace para mostrar
este plano de perfil los ejes figurarán paralelos (art. 4-19).
CONSTRUCCIÓN. El detalle de esta construcción se muestra solamente con el
9·7, Intersección de un cilindro y un prisma plano cortante C-P-6, el cual corta a la base superior del c111ndro en los puntos
mT y tT , estableciendo el correspondiente par de elementos en la proyección vertical.
ANÁLISIS. La intersección de un cilindro con un prisma se puede determinar Este plano cortante corta a la base superior del prisma en los puntos rT y ST ,
empleando el mismo método seguido para dos c111ndros; es decir, planos cortan- trazándose los dos elementos de corte en la proyección vertical. Los cuatro
tes paralelos a los ejes de ambos cuerpos que cortarán a la superficie de los puntos, 6 y 6, 6' y 6', son localizados como puntos de intersección de los elementos
del cilindro y prisma. Estos cuatro puntos están ocultos en la pro- yección vertical,
porque los elementos del prisma figuran .también invisibles. Estos mismos cuatro
puntos figurarán en la proyección horizontal de perfil, sobre el plano C-P-6, y en
esta proyección uno de los cuatro puntos será visible yá que los elementos que
pasan por ST y mr son visibles en dicha proyección . PLANOS ESPECIALES. Los
planos C-P-1 y C-P-8 son importantes porque corres- ponden al primero y último
plano que cortan al cilindro y al prisma . También son importantes los C-P-1 y
C-P-5, que cortan al prisma con líneas de perfil. El plano C-P-1 que pasa por
C localiza los puntos 1 y l'; el C-P-5 pasando por
A localiza los puntos 5 y 5'.
Para determinar exactamente los puntos en la proyección vertical donde la
curva de intersección es tangente a los elementos extremos del c1lindro, se han
elegido los planos C-P-2 y C-P-6. El C-P-2 se traza por el punto nT y por lo
tanto uno de los elementos de corte del cilindro será un elemento extremo de
la proyección vertical. Este plano C-P-2 localiza la tangente en el punto 2. De
manera semejante el plano C-P-6 se traza por el punto mr, cortando al cilindro
según otro elemento extremo de la proyección vertical y localizando la tangente
en el punto 6'.

PROBLEMAS. Grupo 96.

9•8. Intersección de dos conos circulares, de bases paralelas

ANÁLISIS. Dos conos, o dos cilindros que tengan sus bases circulares para-
lelas pueden ser cortados por planos paralelos a estas bases. Entonces, como
vemos en el gráfico de la figura 9-7, el plano cortante cortará a cada cono según
un círculo, y los puntos de intersección de estos dos círculos, puntos 4 y 4',
pertenecerán a la línea de intersección solicitada.
PROBLEMA. Se solicita encontrar la curva de intersección de la figura 9.7,
correspondiente a dos conos circulares rectos.
CONSTRUCCIÓN. Las bases de los conos son horizontales, luego se emplearán
Fig. 9•6. Intersección de un cilindro y un prisma. una serie de planos cortantes que también serán horizontales. El C-P-4, por
ejemplo corta a los dos conos según dos círculos y cuando estos dos círculos se
mismos según elementos rectilíneos (art. 9-5). La intersección será en general trazan en la proyección horizontal se establecerán los puntos 4 y 4', como dos
una linea curva que cruza en trazo seguido las caras del prisma 'pero discon puntos de la curva solicitada de intersección, en esta proyección. Estos puntos
tinuo en cada trazo que se presente de perfil. 4 y 4' pueden luego trasladarse a la proyección vertical hasta el nivel corres-
PROBLEMA. En la figura 9-6 Ja curva de la intersección de un cilindro oblicuo pondiente al plano C-P-4. Otros planos de corte, adicionales y también hori-
con_ n prisma es la que hay que determinar. Las superficies dadas ocupan una zontales nos irán dando más puntos de la intersección que se busca.
posición especial : los ejes del cilindro y del prisma aparecen paralelos en la VISIBILIDAD. La visibilidad de cada punto depende de la que tengan los dos
INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES 271
270 INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES

circulas correspondientes que lo determinan. En la figura 9.7, todos los círculos lelas sus secciones circulares (art. 9-22). Es muy conveniente, desde luego, que
son visibles, completamente, ambos conos en la proyección horizontal (conside- los circulas resultantes de intersección con los planos de corte figuren en alguna
rando cada cono independientemente), por ello todos los puntos son visibles proyección como círculos y no como elipses. Los métodos para determinar la
en esta proyección. En la proyección vertical solamente la mitad de cada círculo intersección de conos y cilindros de secciones no circulares los veremos en los
anterior será visible, la que se supone está delante del observador, y por lo tanto artículos 9-13 al 9-18.
solamente serán visibles aquellos puntos que pertenezcan a estas dos superficies que
dan al frente. Refiriéndonos a la proyección horizontal es evidente que solamente
aquellos puntos que son visibles en la mitad frontal de la proyección vertical (2, 3, 4, 9.9, Intersección de un cono y un cilindro de ejes paralelos
5, Y 6), también lo son en la horizontal. La línea central de- signada como «límite
de visibilidad para la proyección vertical», establece de ese modo la linea ANÁLISIS. El cono y el c1lindro se pueden cortar por planos cortantes de dos
divisoria entre puntos visibles y ocultos para esta proyección vertical. modos dif erentes: (1) Si el cono y el cilindro son circulares, entonces los planos

?1

Límite de
visibilidad para la
proyección vertical

C-
-
- 4-...4---+- --++- :1,-.¡._ P-2
C-- --P-3
PLANOS HORIZONTALES PLANOS RADIALES

(a) (b)

Flg. 9•7. Intersección de dos conos circulares, de bases paralelas. Flg. 9 •8, Intersección de un cono y un cilindro, de ejes paralelos.

PLANO ESPECIAL. Empleando planos de corte horizontales la situación del perpendicular es a los ejes producirán cortes circulares en cada superficie; Y (2)
punto 1 viene a ser una prueba de los posibles errores que se hayan cometido Planos radiales que contengan al eje del cono y sean verticales, producirán en
para encontrar dos círculos en la proyección horizontal que sean tangentes exac cada superficie elementos rectilineos de corte, en vez de ltírculos como antes. Y
tamente el uno al otro. Esto puede ser evitado eligiendo el plano de corte ver- aunque cada método da una solución adecuada se suelen emplear los dos mé-
tical C-P-1 que pasa por los vértices de ambos conos el cual corta a cada cono todos combinados.
según elementos rectilíneos. La intersección de los elementos AS y BR localizan PROBLEMA. En la figura 9.g los ejes paralelos del cono Y el cili:1dro son ver-
al punto l. ticales y las superficies de sus bases son circulares. Se solicita la lmea de inter-
APLICACIÓN GENERAL. Este método de círculos cortantes, o de corte, se aplica sección, que puede ser obtenida por cualquier tipo de plano cortante. _
generalmente a dos cualesquiera superficies que se corten y que tengan para- CONSTRUCCIÓN : PLANOS HORIZONTALES. Como vemos en la figura 9-8(a), el pla
INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES 273
272 INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES
El ejemplo que hemos mencionado se ref iere al caso en que los ejes del cono y
no C-P-5 corta a los dos cuerpos, cono y cilindro, según dos círculos. Los círcu- del cilindro son paralelos.
los de corte en el cilindro, para todos los planos horizontales de corte, tienen un
diámetro constante y, por lo tanto necesitamos solamente dos puntos tales co-
mo el 5 y 5', donde el círculo del cono, que es otra intersección, corte al cilindro en la 9·
10. Intersección de un cono y un cilindro
proyección horizontal. Estos puntos 5 y 5', una vez encontrados en la pro- yección
horizontal, se pueden trasladar a la proyección vertical, para localizar dichos puntos ANÁLISIS. Cualquier plano que pase por el vértice del cono cortará a la su-
como puede verse en la figura. El punto 5 es visible porque está en las perficie cónica según dos elementos rectos, y a la superficie del cilindro, si este
superficies que dan al frente en los dos cuerpos. plano es paralelo al eje de ese cilindro, según otros dos elementos también rec-
El punto 1 es el más alto de la curva de intersección, el cual puede ser ob- tos. Luego por lo tanto, y según vemos en el gráfico de la figura 9-9, bastará ver
tenido dibujando en la proyección horizontal el circulo más pequeño que sea los puntos en que se encuentran estas cuatro inte:rsecciones, los cuales formarán
tangente al cilindro, siendo ese punto 1 el de tangencia. Prolongando el diáme- parte de la curva de intersección buscada. Cada plano adicional de corte se
tro de este círculo más pequeño cortará al cono, en la proyección vertical, esta- supone que tiene dif erente inclinación con respecto al eje del cono, pasando
bleciendo su altura. Si se prolonga el diámetro dicho, del círculo más pequeño todos estos planos por el vértice del mismo, por ello estos planos de corte apa-
éorrespondiente al punto 1 cortará a la superficie del cilindro, en esa proyección recerán de perfil en la proyección auxiliar A, en la que el cilindro también fi-
horizontal. De un modo análogo, el circulo mayor del cono tangente al cilindro gura de perfil.
se localiza en el punto 9. Hay círculos especiales en el cono que también se pue- Este análisis también se podría aplicar a una pirámide en vez del cono, y
den seleccionar, como son los correspondientes a los planos de corte 2, 3, 6' y a un prisma en lugar del cilindro.
7'; en la proyección horizontal, siendo estos puntos de la curva de intersección PROBLEMA. En la figura 9.9 un cono circular recto se corta por un cilindro de
los correspondientes a los elementos extremos. eje horizontal, solicitándose la curva de intersección de los dos cuerpos.
Podríamos observar que los círculos de intersección ligeramente mayores que CONSTRUCCIÓN. La proyección A se traza, como ya dijimos, para mostrar al
el más pequeño círculo del cono, o ligeramente menor que el círculo mayor de
intersección corresponden a la intersección, con el cilindro en ángulo muy
pequeño. En esta región de la intersección pequeños errores en su determinación
acarrean grandes errores en él trazado de la curva debiendo emplear para la
determinación de estos puntos el otro método de planos de corte que vamos a
describir.
CONSTRUCCIÓN : PLANOS VERTICALES RADIALES. En la figura 9·8(b) cada plano
vertical trazado, y cuyos perfiles se ven en la proyección horizontal, contienen
al eje del cono, siendo radiales en relación al centro de ese cono. Un plano cual-
quiera. por ejemplo el C-P-1 cortará al cono según dos elementos VA Y VB Y
según dos elementos verticales al cilindro; localizando los cuatro elementos en
la proyección vertical se hallarán sus intersecciones en los puntos 1 y l', que
pertenecen a la intersección buscada, que en este caso corresponden a los pun-
tos extremos, el más alto y el más bajo de la curva.
Otros planos adicionales se pueden seleccionar, pero el plano C-P-3 es im-
portante porque sirve para localizar los puntos 3 y 3', que corresponden a los

a
elementos extremos del cono en la proyección vertical. Del mismo modo los
planos C-P-2 y C-P-4 se seleccionan especialmente proporcionando los puntos
2' y 4, como elementos extremos del cilindro. Los puntos obtenidos por el plano C-P-
5 no pueden ser localizados por alineaciones, debiendo emplearse el método de
giro indicado en la figura 6-6(a) es el que se debe emplear aquí. Los puntos que
se obtienen, de la intersección, por planos que están muy cercanos al plano C-P-5 Dos curvas

Q
deben también ser comprobados para tener mayor exactitud, empleando el
método de giro señalado.
RESUMEN. Comparando los dos métodos indicados en la figura 9·8 es evi-
dente que cada método tiene cierta inexactitud para ciertas partes de la inter-
sección; luego una conveniente combinación de ambos métodos es la que da Dos curvas
resultados más exactos. Para usar el plano de corte horizontal es conveniente
que el cono sea circular, pero observando que el cilindro vertical puede tener
sección en forma de cruz e incluso ser prismático. El empleo de planos de corte Fig. 9·9. Intersección de un cono y de un cilindro.
verticales se usa para cualquier forma que tenga la base del cilindro y del cono.

274 INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES 275
eje del cilindro como un punto, los planos cortantes figuran de perfil y todos PLANOS ESPECIALES. Los planos de corte a través de cada proyección de perfil
deben pasar por el punto VA, El plano C-P-4, por ejemplo, corta al c111ndro se- del prisma deberán establecerse primeramente para situar los puntos más im-
gún su elemento superior, designado por 4-4', y corta al elemento inferior con portantes, que son los puntos de cúspide, especie de cuernos, correspondientes a
la misma designación 4-4'. Este plano corta, asimismo, al cono a lo largo de los números 5 y 9. El hecho de que el perfil A del prisma no corte al cono se
los elementos VA-bACA en la proyección A. En la proyección horizontal los observa en la proyección horizontal donde el circulo 1 no corta a la línea a'!' ,
element·os del cono apare()en en vTbT y VTCT- De los elementos del c111ndro uno es de perfil. La localización de los puntos superiores de la curva de interse·cción no
visible y el otro está oculto. La intersección de estos cuatro elementos determinan precisa de pruebas, pueden establecerse con seguridad, empleando un plano ver-
los puntos 4 y 4'. Según las reglas corrientes de visibilidad dos puntos son visi- tical que pase por el eje del cono y que fuera perpendicular al prisma, o bien
bles y los otros dos ocultos. Estos mismos cuatro puntos se pueden ahora loca- trazar una nueva proyección auxiliar en la que el prisma estuviera de perfil.
lizar en la proyección vertical trazando las paralelas correspondientes, y para
comprobación se pueden tomar las medidas correspondientes a la proyección A.
PLANOS ESPECIALES. En la proyección A podemos escoger planos de corte con
significación especial. Los planos C-P-1 y C-P-9 son el primero y el último plano
de la serie, siendo el C-P-1 tangente al cono en un lado, y el C-P-9 tangente al
cilindro por el otro lado. La curva de intersección muestra los puntos críticos
en 1, l', 9, y 9'. Los puntos que están situados en los elementos extremos son
los que se suelen escoger para la determinación de la curva.
NúMERO DE CURVAS . Aunque el método tratado aqui ha requerido una proyec-
ción adicional tiene la ventaja de indicar rápidamente la forma que tiene la
curva de intersección. La proyección A indica que será una curva continua, la
intersección buscada, porque el cilindro corta al cono en forma similar a la que
vimos en la figura 9-5(a). Si en la proyección A se hubiera mostrado el perfil
del cilindro completamente dentro. del contorno del cono, como en la pequefi.a
figura superior de la derecha, se habría indicado que la intersección tiene dos
curvas separadas. Y si el cilindro es lo bastante grande para sobreponerse al
cono en sus elementos extremos, como en la pequefi.a figura inferior, mostrarla
de nuevo que existen dos curvas separadas de intersección, originadas porque el
cono pasa de uno al otro lado del cilindro.
PROBLEMAS. Grupo 97.

9• ll. Intersección de un cono con un prisma

PROBLEMA. En la figura 9,10 podemos ver un prisma horizontal cortando a


un cono circular recto. Seleccionando convenientemente los planos de corte se
solicita determinar la curvll de intersección entre estos dos cuerpos.
ANÁLISIS. La posición del cono y el prisma, en dicha figura 9,10, es similar
a la que vimos en la figura anterior y por lo tanto los planos inclinados de
corte podrían emplearse aquí para obtener elementos rectilíneos de intersección
en los dos cuerpos, cono y prisma. Pero los planos horizontales de corte cortarán
al cono según círculos, al mismo tiempo que cortan al prisma según líneas rec-
Fig. 9 • 10. Intersección de un cono y un prisma.
tas, bastando encontrar los puntos de intersección entre estos círculos y esas
líneas de corte, para así determinar los diversos puntos de la intersección, que Para evitar conf usión en la figura no se ha detallado la construcción de estos
unidos nos darán la forma de la misma.. puntos.
CONSTRUCCIÓN. Un plano hci'izontal de corte, tal como el C-P-3, cortará al
cono según un círculo, el circulo 3 en la proyección horizontal, y al prisma según PROBLEMAS. Grupo 98.
dos líneas paralelas RS y TV. En la proyección horizontal la línea rrsr corta
al circulo 3 en los puntos 3', y la línea f,,¡,vr cortará al mismo circulo en los
puntos designados por 3. Estos cuatro puntos de la línea de intersección pueden
ahora ser localizados en la proyección vertical. Los puntos 3 son visibles los 9 • 12. Planos oblicuos cortantes
dos en la proyección horizontal, por estar en las partes visibles de los do¡¡
cuerpos. En cada uno de los problemas de intersección, que hemos visto, los planos
276 INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES 277
cortantes se seleccionaban para que siempre aparecieran de perfil en una de las y cada una de estas lineas de intersección localizarán un juego de elementos
proyecciones. Los planos de este tipo, corrientemente, simplifican la construcción rectilineos de corte con los dos cilindros, por medio de un plano cortante; la
y deberían ser empleados siempre que sea posible. En realidad la mayor parte intersección de estas intersecciones establecerá los diferentes puntos de la
de los problemas de intersección que se nos presentan, en la práctica de inge- curva buscada.
niería, se suelen resolver con tales planos. Pero hay, sin embargo, muchos pro- PROBLEMA. En la figura 9·11 los ejes de ambos cilindros son oblicuos, pero
blemas de intersección que pueden y deben ser resueltos empleando planos de las bases de los cilindros. que están en un plano horizontal, una es circular y la
corte oblicuos. En los artículos que veremos se emplearán estos planos oblicuos otra es elíptica; se desea hallar la intersección de las dos superficies de ambos
para determinar puntos de la linea de intersección buscada, para conos Y ci- cilindros.
lindros que también son oblicuos. CONSTRUCCIÓN. El procedimiento empleado se puede observar en el dibujo
gráfico de la derecha y en las proyecciones que se indican en la figura dicha. Un
punto X se supone que está colocado en cualquier parte de las cercanías de
los cilindros dados, y por este punto se trazan dos lineas que sean paralelas a

f"'"
XT
los eles de los cilindros <XM e:; paralela a AB, y XN es paralela a CD). Estas

,-
¡
/
/ /nfers. con et'...
dos lineas se cortan en ese punto X , definiendo un plano que es paralelo a los
dos cilindros y que se llama plano de prueba, el que corta a la base horizontal
de eba " según la linea MN. Entonces todos los planos paralelos que se tracen a éste de

¡ 11
9
Para/e/asr -
1 prueba cortarán al plano de la base según lineas que serán también paralelas.
Y como se entiende que todos estos planos de corte son paralelos, entre si y al
de prueba, podemos representarlos en las proyecciones que se indican. Así, la
línea 11-11 que se traza paralela a mT'1tT representa la intersección de un plano
oblicuo con la base horizontal. Todos los planos de corte adicionales, como 1-1
y 4-4, se representan por líneas de intersección también paralelas, que se han
dibujado con trazos largos.
El plano de corte C-P-4 corta al plano de la base según la linea 4-4 y al
círculo de la base de un cilindro en los puntos rr y Sr y a la base del otro cilin-
dro en los puntos tT y VT. Y como este plano de corte es paralelo al plano de
prueba también será paralelo a los dos cilindros cortándolos según dos elemen-
tos a cada uno. Estos cuatro elementos se han trazado en la proyección hori-
zontal, los cuales se cortan entre ellos en los puntos designados por el 4, perte-
neciendo a la curva de intersección que se busca; localizanq.o los puntos dichos
se pueden encontrar estos mismos elementos en la proyección vertical, encon-
trándose así TF, SF, tF, y Vp. Para seguridad de la construcción es conveniente
comprobar la alineación de dichos puntos, entre las dos proyecciones princi-
pales.
VISIBILIDAD. Los elementos que pasan por R y V son, independientemente
uno de otro, visibles en la proyección horizontal luego su intersección será un
punto visible de la curva que se busca. Los otros tres puntos que también han
sido designados con el número 4, están ocultos en dicha proyección horizontal.
En la proyección vertical los cuatro elementos referidos son visibles, luego tam-
bién lo serán sus puntos de intersección.
FORMA DE LA CURVA DE INTERSECCIÓN. Las líneas de intersección 1-1 y 11-11 son
cada una tangente a un cilindro, pero cortando al otro, representan el primero
Plano y el último de la serie de planos de corte empleados. Estos planos son los que
deben ser primeramente establecidos, pues indican mejor la forma que ha de
Fig. 9•11. Intersección de dos cilindros oblicuos, de base común horizontal. tener la curva de intersección, que en este caso es una y continua. Como vemos
en la figura 9.12 la curva de intersección puede ser una cualquiera de las cuatro
formas básicas que en la misma se indican, según la posición que tengan el pri-
9• 13.· Intersección de dos cilindros oblicuos, que tengan una base común mero y el último de estos planos tangentes (comparar con la fig. 9,5). Las áreas
horizontal que están sombreadas indican las partes de los cilindros que no se cortan.
PLANOS ESPECIALES. Las lineas de intersección trazadas por los puntos 3 y
ANÁLISIS. Los planos de corte oblicuo paralelos a los dos cilindros cortarán 10 de la base circular, localizarán con exactitud los puntos en donde la curva es
a la base común horizontal de los mismos según una serie de líneas paralelas tangente a los elementos extremos en la proyección horizontal ; y las líneas de
INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES 279
278 INTERSECCIÓN OE SUPERFICIES
PROBLEMA. Las líneas centrales AB y CD, de la figura 9,13, representan los ejes de
intersección _trazadas por los puntos 2 y 9 de la base eliptica, del otro cilindro, dos cilindros que se cortan, cuyos diámetros son D1Y D2, Se solicita en- , contrar la
. localizan los puntos similares en esta proyección . . Para establecer los puntos curva de intersección de los dos c1lindros, en las dos proyecciones
correspondientes a los elementos extremos de la proyección vertical, se nece- principales. i
sita trazar las lineas de intersección por los puntos 5, 6, 7 y 8. De modo que en CONSTRUCCIÓN. se trazan los elementos extremos en las dos proyecc ones
este problema particular los planos especiales que serán precisos trazar, son < art. 6·11 y fig. 6-11), con roturas arbitrarias en los extremos de los cilindros.
los diez que acabamos de enumerar.
RESUMEN. El método descrito aquí puede ser aplicado a cualquier par de ci-

r
lindros o de prismas cuyas bases estén en un plano común. Es conveniente, aun-
que no es esencial, que la base plana común aparezca de perfil en una de las
proyecciones. No es necesario, como se ha visto en la figura 9-11, que la base sea
horizontal, ya que puede estar inclinada con un , ángulo determinado. 81 las 1

bases están colocadas en planos paralelos en vez de estar en el mismo plano,


entonces uno de los cilindros se puede prolongar o bien cortar para formar una
base ·común para los dos cuerpos.

Una curva Dos curvos Una curva cruzada Dos curvas cruzadas

(a) (b) (e) (d)

Fig. 9·
12. Intersecciones típicas de cilindros oblicuos.

9 •14. Intersección de dos cilindros circulares oblicuos


con el
Muchas de las tuberías y cop.ducciones empleadas en la práctica de la inge- plano de
niería son cilindros circulares. En tales casos los diámetros y ejes, o lineas cen- --+----i--t -+--+---- -prueba
trales, de cada cilindro se conocen generalmente, pero las bases curvas que ocu-
pan pueden no ser de útil aplicación.
ANÁLISIS. Dos métodos de solución se emplean en la práctica: (1) Se pue-
den trazar dos nuevas proyecciones, o las que se precisen, para representar a
los dos cilindros en longitud y tamaño verdaderos, y al poner de perfil estos ci-
lindros se reduce el problema al caso mostrado en la figura 9.3; y (2), los cllin-
dros se pueden cortar por un plano cortante para formar bases de curvas
cilindricas que estén colocadas en un plano comun y la solución queda ya
complementada con el método del artículo 9-13.
El primer método, en general, requiere cuatro proyecciones auxiliares, con la bolle,
el inconveniente que cada punto de la curva de .intersección tiene que ser lle- supuesto
vado de nuevo a las proyecciones principales, para obtener la sección requerida. horizonlal
S1 los cilindros tuvieran que ser desarrollados, entonces este método es el más
ventajoso porque estas nuevas proyecciones muestran a cada cilindro en la
posición ideal para ser fácil y rápidamente desarrollado. (Véase art. 10-9). Con Fig. 9•13. Intersección de dos cilindros oblicuos de revolución.
este fin la obtención de la linea de intersección es, sin embargo, el más corto y
es el que se reproduce aquí.
280 INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES 281

Se supone un plano horizontal de corte, originando en los cili!1dros dos secciones puntos en la proyección vertical se pueden determinar por alineaciones desde la
elípticas, que pasan por M y N ; se traza a cualquier nivel, pero horizontal para proyección horizontal. Cada elemento se ha trazado con su correcta visibilidad
que las dos elipses aparezcan en su verdadero tamafio en la proyección hori- para establecer la visibilidad que tengan los puntos por la regla corriente para
zontal. El eje menor de cada elipse será igual al diámetro de su cilindro, y los intervención de elementos.
ejes mayores figurarán en su longitud real en las proyecciones A y B, mostrán- CAsos ESPECIALES. Si la línea de los vértices es paralela al plano de la base
dose además los ángulos verdaderos que forman los ejes de los cilindros con el
plano horizontal. (Este es el método del art. 6-14). Las dos elipses deben cons-
truirse con la mayor exactitud, para evitar errores en la curva buscada de in-
tersección.
La solución se complementa con una serie de planos oblicuos cortantes, del
modo que vimos en el art. 9-13. El plano de prueba se ha formado trazando la
línea BX paralela al eje CD, teniéndose el plano MBX que será paralelo a am- Punto de convergencia
bos cilindros, cortando al plano de la base según la línea MX. Son ocho los pla-
nos cortantes que se emplean para determinar la curva de intersección, repre-
sentando sólo los extremos en C-P-1 y C-P-8, en la figura dada; siendo 1-1 y
8-8 las líneas de intersección. El plano C-P-1 es tangente a los dos cilindros,
luego la línea de intersección será una linea cruzada en el punto 1 (comparar Pr
con la fig. 9-12(c).

PROBLEMAS. Grupo 99.

9 •15. Intersección de dos conos cuyas bases están en el mismo plano horizontal

ANÁLISIS. Los elementos de intersección, originatlos por plano cortante. en


cada uno de los dos conos, pasan por los vértices de los mismos, luego los pla-
nos cortantes de la figura 9,14 pasarán por la línea de los vértices AB, la que
prolongada corta a la base común en el punto P, el cual será el punto clave de
la solución.
PROBLEMA. Encontrar la intersección de los dos conos oblicuos de la figura
9-14, situados sobre una base horizontal común.
CONSTRUCCIÓN. En las proyecciones dadas, la linea de los vértices AB se ha
prolongado hasta encontrar al plano horizontal en el punto P, punto de conver-
gencia. Luego como la linea del plano cortante .que sea es la AB, bastará esta-
blecer sencillamente su intersección con el plano de la base, debiendo pasar
todas estas intersecciones por el punto P de convergencia. La linea de trazos
PT6 , por ejemplo, es la proyección horizontal de la intersección del plano C-P-6
con el plano de la base. Y las lineas de intersección PT l y PT8 , corresponden
al primero y al último de los planos cortantes, ya que otros planos al exterior
de ellos no cortarían a la base elíptica de un cono. Es evidente que habrá dos
curvas separadas de intersección, y que cada elemento de intersección de un
cono cortará a dos elementos de intersección del otro cono, cruzándose a uno y
otro lado, dando cada plano de intersección cuatro puntos de la intersección
buscada.
Además de estos planos podríamos escoger otros planos cortantes que cor-
tarán a las curvas de la base en los puntos 2, 3, 4, 5 y 7, para localizar los ele-
mentos extremos.
Habiendo seleccionado los deseados planos cortantes se podrán determinar
los elementos resultantes. El C-P-6, por ejemplo corta a la base circular en los Plano de la base
puntos R y S, estableciendo con ello los elementos RB y SB. Al otro cono le
cortará según los elementos TA y VA. Estos cuatro elementos se cortan entre
si, obteniendo con ello los puntos de la intersección 6, 6, 6' y 6'. Estos mismos Fig. 9•14. Intersección de dos conos con bases en el mismo plano.
282 INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES DESARROLLO DE SUPERFICIES 283

entonces el punto P se encontrará en el infinito, y las líneas de intersección yecc10n horizontal paralela a la linea de intersección.
serán todas paralelas con esa línea de los vértices. En el caso en que el punto p La linea de intersección del plano C-P-3, por ejemplo, cruza la base incli-
encontrase al plano de la base fuera de los límites del dibujo se podría consi- nada en los puntos rr y sr, paralela a mrkr, y prolongándola hasta la intersec-
derar cualquier línea de intersección de un plano cortante tal como el pr6 que ción de los dos planos hasta el punto ÍT y continuando cruzando el plano hori-
podría ser escogido del modo siguiente: (1) Se escoge arbitrariamente cualquier
elemento del cono tal como P.! VA, teniendo el plano cortante VAB. (2) Se esco-
ge cualquier punto Y sobre ese elemento VA. (3) Trazar la linea BY y prolon-
garla hasta encontrar al plano de la base en el punto X. ( 4) Entonces el pun-
to X situado en la linea de intersección del plano cortante VAB y la linea XV
puede ser trazado para establecer los otros tres elementos, TA, SB, y RB, situa-
dos en este plano cortante del mismo modo se hará con otros planos cortantes.
RESUMEN. El método que se ha descrito puede ser aplicado a cualquier par
de conos, o pirámides, cuyas bases estén colocadas en el mismo plano. La base Líneo de intersección
del plano puede estar también en cualquier posición, pero la solución se simpli- con el ,:,/ ano
fica cuando este plano de la base figura de perfil en cualquier proyección. de lo base

PROBLEMAS. Grupo 100.

9 • 16. Intersección de dos cilindros oblicuos con bases en diferente plano

ANÁLISIS. Como en el ejemplo anterior los planos de corte oblicuos paralelos


a ambos cilindros, los cortarán según dos elementos rectos en cada uno de
ellos. Sin embargo, en este caso, las bases de los cilindros se encuentran en dife-
rentes planos; por ello el plano de prueba y cada uno de los planos de corte
paralelos al de prueba cortarán a los planos de las bases según dos juegos dife-
rentes de lineas rectas paralelas ( pero relacionadas). De todos modos la solución
es casi idéntica a la del artículo 9-13.
PROBLEMA. En la figura 9-15 la base elíptica de un cilindro está situada en
un plano inclinado que es la base número 1, y la base circular del otro cilindro
se encuentra en un plano horizontal, en el plano número 2. Estos dos planos se
cortan según la linea KG.
Encontrar la intersección de los dos c111ndros.
CONSTRUCCIÓN . El procedimiento a seguir se puede observar, al mismo tiempo,
en las dos proyecciones principales y en la ilustración gráfica. La solución se
obtiene ( como en la figura 9,11) seleccionando un punto X al azar, por este
punto se traza la linea XM paralela al eje AB y la linea XN paralela al eje CD.
El plano así obtenido MXN es el plano de prueba. Debemos ahora determinar
la linea de intersección de este plano con cada uno de los planos de las bases,
lo que requiere dos puntos en cada base ; el punto Y se selecciona en cualquier
sitio de la línea XM, trazando la linea YP paralela a XN. Con esto se encuen-
tran dos puntos P que con el N se encuentran sobre la linea de intersección del
plano de prueba con el plano número 2. Se prolonga la linea PN hasta su
encuentro con el plano inclinado, plano base en el punto K, el cual se debe
encontrar en la linea de intersección de los dos planos de las bases. Todos los
planos cortantes, paralelos a este de prueba, tales como el C-P-3 y el C-P-9
cortarán a esa linea de intersección de bases, en los puntos F y G, con lo que
resulta que esa linea de intersección de bases es la clave para la solución de
este problema.
En la proyección horizontal el plano de prueba corta a una base según la Plano de lo base 2
linea que va de nr a kr pasando por pr y al plano inclinado de la base desde
kr a mr Cada intersección del plano de corte debe ser seleccionada en la pro- Fig. 9• 15. Intersección de dos cilindros oblicuos cuyas bases están en dif erentes planos.
INTERSECCIÓN DE SUPERFIClES
INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES 285
284
zontal y conservándose paralela a kr nr corta a la otra base del cilindro en los En la proyecc1on horizontal fr se localiza con mediciones a la línea de referen-
cia, y la intersección del plano cortante con el plano 2 se traza desde f r a qr,
puntos tr y vr. Se trazan los cuatro elementos; los cuales por su intersección
.son los que determinan los cuatro puntos 3 y 3', que pertenecen a la curva de cortando esta linea a la base circular del cono en los puntos tr y vr, El plano
intersección que se busca. Los planos cortantes C-P-1 y C-P-9 son el primero cortante establece ahora esos dos elementos que corresponden a la proyección
y el último de la serie de los planos que han de emplearse, tangentes a la base
elíptica inclinada, en la proyección horizontal. Como en artículos anteriores se
trazan los planos cortantes adicionales que cumplen una función especial, como Puntos de convergencia
determinación de elementos extremos, y que son los que cortan a las bases en los
puntos 2, 4, 5, 6, 7 y 8. "'- ªr
RESUMEN . Según el método empleado en este artículo observamos lo siguien-
te: (1) Cada plano cortante tiene que cortar a cada plano de la base, y (2) las
",
,
: :,
lineas de intersección con cada plano de la base deben reunirse en un punto
que pertenece a la linea de intersección de esos dos planos; de aqui que ( 3) la
intersección de los planos de las bases es la clave para la solución de este pro-
blema.

9• 17. Intersección de dos conos cuyas bases están en diferentes planos

ANÁLISIS. Los planos cortantes que originan los elementos lineales en cada con plano 2
cono deben pasar por los dos vértices de los mismos, luego pasarán tam- T
bién par la línea que une los vértices, pero si las bases de los conos están en F
dif erentes planos, cada plano cortante deberá a su vez cortar a dichas bases. De
ese modo habrá dos dif erentes series de lineas de intersección, una por cada
plano. Por lo demás la solución es casi idéntica a la que vimos en el artícu- . P,
lo 9-15. lnters. de planos
PROBLEMA. En la figura 9-16 la base elíptica de uno de los conos está en un cortantes con
plano vertical (plano 1), y la base circular del otro cono está en un plano hori- el plano 1
zontal ( plano 2). La proyección lateral derecha es necesario en este caso para
mostrar la forma de la base elíptica.
CONSTRUCCIÓN . La solución se origina ( al igual que hicimos en la figura 9-14) de vértice
prolongando la línea de los vértices hasta su encuentro con los planos de las ., u. C!
bases, en los puntos P y Q, ya que en este caso serán dos puntos de convergen- "'sP:,:,,,s;:::--Hir+-\'H--+:----- - -+-
- - +--
--
--1
'7-
cia en cada uno de los planos de las bases. Estos puntos P y Q, serán puntos o
§
clave de esta solución.
Refiriéndonos al gráfico de esta figura 9-16 es evidente que un plano de corte 0::: S ,-
- -h\1 --, ,-+- -3J L
- ---f-
- t------,µ,
1'-:,&..l[-.-'f.
tal como el C-P-2 .que corta a cada plano de la base, deberá también cortar a
la línea de intersección en punto F. Deducimos por lo tanto: (1) Que todas las
líneas de intersección en el plano 1 deberán converger en el punto P, ( 2) que
todas las líneas de intersección en el plano 2 deberán converger en el punto Q,
y finalmente (3) que cada par de lineas de intersección correspondientes al mis-
mo plano, deberán coincidir en un punto de la linea.de intersección de los dos Plano la base 2
planos de las bases. Estas tres condiciones son las que debemos tener presente con la base
para establecer los necesarios planos cortantes en las tres proyecciones ref eridas
y representadas en la figura 9-16. Fig. 9 • 16. Intersección de dos conos cuyas bases están en diferentes planos.
Consideremos el plano cortante C-P-2. Su intersección con un plano de la
base se puede tomar al azar, pero en cambio la otra intersección dependerá ya horizontal. Estos cuatro elementos pueden ahora ya quedar establecidos en cada
de la primera. Por ejemplo, se puede trazar cualquier linea de intersección con una de las otras proyecciones, estableciéndose así los puntos de intersección nú-
el plano 1 desde PR a fR, cortando así a la base elíptica de un cono en los mero 2, que pertenecen a la interseccíón buscada. Obsérvese que estos cuatro
puntos TR y SR pero el punto ÍR pertenece a la proyección de perfil del plano 2; puntos encontrados deberán comprobarse entre ellos, su posición relativa en
ya que el punto F es un punto de la linea de intersección de los dos planos de las dos proyecciones principales y en la lateral, por medio de la regla de
la base, luego a partir de JR ,deberá ahora cruzar el plano 2 hasta el punto q11. alineaciones y medidas.
INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES 287
286 INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES

Los planos C-P-1 y C-P-7 son el primero y el último plano que producen dos encontrados en el cono, se localizan en ambas proyecciones para establecer
los elementos en ambos conos, los que cortan a la línea de intersección de las así los cuatro puntos de intersección ( puntos 5) que pertenecen a la curva de
bases en los puntos E y G, respectivamente; el punto E se establece primera- intersección pedida.
mente por medio de ea, mientras que el punto G se encuentra primeramente La linea leT , tangente a la base del cono, determina la línea de intersec-
partiendo de YT· Como cada plano es tangente a un cono, pero cortando al ción erpF , que corta a la base del cilindro, siendo éste el primer plano de la
otro, la curva de intersección será una y continua.

PROBLEMAS. Grupo 101. NOTA: La lf nea de i ntersección con el plano de


lo base coincide con el perfil de ese plano de la
base en cado proyección
9• 18. Intersección de un cilindro con un cono oblic_uo

ANÁLISIS . Los elementos lineales rectilíneos de ambos, cilindro y cono, ori-


ginad·os por los planos cortantes, son los que darán la intersección buscada;
debiendo ser estos planos cortantes paralelos al eje del cilindro y pasar por el
vértice del cono. Luego podemos trazar una línea por el vértice del cono, que
sea paralela al eje del cilindro, y ésta será la línea del vértice, la cual está con- tenida
en todos los planos cortantes. Como en el caso de los dos conos (art. 9.15 y 9,17)
esta línea del vértice tiene que ser prolongada hasta su encuentro con el plano
o planos de las bases. El punto (o puntos) así establecidos serán los puntos de
convergencia para todas las lineas de intersección de los planos. cor- tantes, en
cada plano, quedando la solución reducida a los casos anteriores.
Para acentuar la analogía existente entre este caso y el de dos conos ob-
servemos la figura 9-14, y supongamos que el cono B se ha ido prolongando
hasta que su vértice se fue alejando a una distancia infinita de su base, en-
tonces este cono se convierte en cilindro y la línea que unía los vértices A y B F
quedará paralela a ese cilindro. Esto debería alterar la posición del punto P,
mas por otro lado la solución es casi idéntica a la enunciada.
PROBLEMA . En la figura 9-17 la base del cono oblicuo está en un plano ho-
rizontal (plano 1), y la base del cilindro horizontal está en un plano vertical
plano 2).
CONSTRUCCIÓN . Cuando la línea del vértice se traza por el punto A paralela
al eje del cilindro es evidente que esta línea cortará al plano 2 en el punto P,
plano de la base, siendo este punto el de convergencia de todas las líneas de
intersección de ese plano, pero no habrá en este caso punto de convergencia
en el plano de la base 1, ya que esta línea del vértice es paralela a ese plano.
Esto significa que las líneas de intersección del plano de corte en la base 2
( plano 2) convergerán en el punto P, pero las líneas de intersección de estos
planos con el plano 1 serán todas paralelas a esta línea del vértice.
Debemos ahora observar la ,situación de la línea de intersección de los dos
planos de las bases. En este caso coincide esta intersección con el perfil de cada
plano en cada proyección. Las lineas de intersección de cualquier .plano de corte
deseado se pueden ahora establecer. Por ejemplo , el plano C-P-5 se ha supues-
to que corta al plano 2 y en la base según la linea PFÍF , la que cortará a la
base del cilindro en los puntos r p y SF- Pero el punto F está sobre la línea de
intersección de los planos de las bases, y por ello debe ser el punto de unión
de las líneas de intersección de cada plano con las dos bases. La proyección
horizontal del punto F debe aparecer en la vista de perfil de la base del plano 2,
en el punto fr y desde aquí continúa la intersección del plano cortante cruzan-
7
Plano de la base 1
do el plano 1 y paralela a la línea del vértice, cortando a la base del cono en los
puntos tr y VT. Los dos elementos localizados sobre el cilindro y los otros Fig. 9•17. Intersección de un cilindro con un cono oblicuo.
INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES 289
288 INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES

serie. La linea pFgF tangente a la base del cilindro determina: la línea gT12, sencilla seria tener o construir una proyección que mostrase al eje del cilindro
la cual corta a la base del cono, siendo éste el último plano de la serie. Según en su longitud verdadera para que los círculos originados por los planos de cor-
las posiciones de los planos cortantes C-P-1 y C-P-12 deducimos que la curva te figuren en su tamaño real. Cualquier otra proyección que muestre al cilindro
de intersección es una y continua. de perfil mostrará a los planos de corte también de perfil. Como vimos en el
Los planos de corte adicionales se seleccionan y se localizan del mismo modo artículo 9.5 (fig. 9-3), tal proyección ref erida es conveniente, pero no es esencial.
que en los artículos anteriores, determinando la posición de los mismos en fun- PROBLEMA. En la figura 9,18 aparece la esfera con el centro en O, cortada
ción de los elementos extremos que corresponden a las dos proyecciones prin- por el cilindro, de eje AB el cual figura en su longitud verdadera en la proyec-
cipales. ción vertical, solicitándose encontrar la intersección de los dos cuerpos.
CONSTRUCCIÓN. La proyección A ha sido trazada para mostrar al eje del
cilindro AB como un punto, pues entonces cualquier pla.no cortante vertical,
PROBLEMAS. Grupo 102. tal como el C-P-2, aparecerá de perfil, lo mismo en esta proyección auxiliar A
que en la proyección horizontal. El diámetro del círculo menor de corte de la
esfera con este plano puede ser obtenido en la proyección A o en la proyección
horizontal. Los elementos de corte originados en el cílindro podrán ser determi-
nados en 1'A y S.,¡ o por rT y ST , En la proyección vertical es evidente aue el ele-
mento Sp del cilindro corta al circulo en los puntos designados por 2, pero el
elemento rp ya no corta al circulo, por no cortar ese plano a la esfera. Planos
de corte paralelos adicionales se pueden seleccionar al azar, pero obsérvese
que los planos C-P-4 y C-P-6 son indispensable,; para establecer los puntos de
los elementos extremos en la proyección vertical. El plano C-P-7 tangente al
lado posterior del cilindro localiza los puntos 7.
En la figura 9,18 el plan <J especial de corte C-P-1 ha sido tomado perpen-
dicular al eje del cilindro para establecer el punto designado por l. Este plano
puede sugerir al lect ,ir un segundo método de solución [comparar con la
fig. 9,8(a)].
RESUMEN . Los métQdos descritos aquí son aplicables para los cilindros o los
prismas con cualquier forma de sección recta, cortando a una esfera. Si el ej e
del cilindro dado f uera oblicuo, que es el caso general, entonces nuevas proyec-
ciones deberían construirse para poner al eie en su longitud real y como un
punto. Si el cilindro dado es un cilindro de revolución y su eje pasa por el
centro de la esfera la curva de intersección serán dos círculos oaralelos < véase
la esfera y el cilindro de la fig. 9,21).

PROBLEMAS. Grupo 103.

9•20. Intersección de una esfera y un cono con contrarrevolución de planos


cortantes
ANÁLISIS. Los planos de corte trazados por el vértice del cono le cortarán
según elementos rectos, en su superficie, y a la esfera segun círculos. Pero
como los planos cortantes no son paralelos es imposible dibujar una proyección
Fig. 9 • 18. Intersección de una esfera con un cilindro. auxiliar que muestre todos estos círculos en su tamaño exacto y en la misma pro-
yección. El dibujar proyecciones auxiliares por separado por cada plano cortante,
seria muy largo y engorroso; por eso es mejor emplear el método del giro para
9• 19. Iútersección de una esfera con un cilindro mostrar cada plano cortante en su tamaño verdadero (art. 5,9).
PROBLEMA. En la figura 9,19 tenemos la esfera con centro en O, la cual es
ANÁLISIS. Cualquier plano de corte que atraviese una esfera la cortará se- cortada por el cono oblicuo de vértice V.
gún un circulo, pero es conveniente que el circulo figure de perfil en una pro- CONSTRUCCIÓN. Consideremos que una serie de planos cortantes verticales
yección, para que aparezca en su verdadero tamaño en la proyección adya- pasen por el vértice V, en escala desde el C-P-1 al C-P-7, como vemos en la
cente. Los elementos lineales originados en el cilindro por el plano cortante ne- figura 9-19. (Podrían también emplearse planos de perfil frontales). Entonces
cesitan solamente ser paralelos al eje de ese cilindro; por ello la solución más cualquier plano, tal como el C-P-4, cortará a la esfera según un círculo menor
INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES 291
290
de diámetro D,. El centro de este círculo menor se encuentra en pr, localizado el vértice V. El plano C-P-4 puede girar alrededor de este eje hasta que apa-
rezca paralelo a la línea de ref erencia T-F, en la proyección horizontal, lo que
más rápidamente dibujando orpr perpendicular a dicho plano de corte; este
plano de corte C-P-4 corta también a la base del cono en los puntos R y S, rr, y sr al girar pasan a las posicionesp :, r: y f . En la proyección vertical
indica que figurará en su tamaño real en la proyección vertical. Los puntos Pr,
8
esta!:>leciendo en su superficie los elementos R V y SV. De este modo la inter-
los puntos PF, TF, y SF se trasladan perpendicularmente al eje (regla 16) a las
posiciones giradas que se indican. El círculo menor girado, de diámetro D, pue-
" Y,. Posición girada del plano C-P-4 de ahoramarcados
puntos dibujarse con
en su4Rtamaño
son lasexacto con centrodelen círculo
intersecciones p :.
el punto Los cuatro
menor girado con
Vr
_-
/¿,.<y,\
T T
pR SR
_ii_
\
los elementos del cono después del giro, y de ese modo hemos encontrado ya
los cuatro puntos de la curva de intersección en esta posición de desplaza-
E¡e / miento.
I Cuando los elementos del cono son contragirados a su posición original los
/
I
/ puntos 4R se contragiran para volver a la posición 4 en los elementos respec-
tivos de la proyección vertical. Los mismos puntos se pueden ahora localizar
;.::/.// /
en la proyección horizontal, por el sistema de alineaciones. El procedimiento
que se ha descrito puede ser repetido por cada plano cortante hasta obtener
:.__,-

/
/ el número de puntos que se desee de la curva de intersección que se busca. El
primero y el último plano, el C-P-1 y el C-P-7, deberán girar en el mismo orden
/ en que se han determinado si hubiera una o dos curvas de intersección.
/ RESUMEN. El método empleado en este artículo es aplicable para cualquier
/ cono o pirámide cortando a una esfera. Si la base del cono es circular, la so-
// lución se puede obtener también tomando planos de corte paralelos a la base
del cono que cortarán según círculos al cono y a la esf era y la solución
T
F
------------ ---- seria similar a la de la figura 9- 7. La idea de girar un plano cortante es de
un concepto general que puede ser aplicado frecuentement e a los planos cor-
tantes especialmente seleccionados, para obtener los puntos críticos de la curva
C/rcvlo de la intersección que se busca, con objeto de determinación de elementos ex-
menor g irado tremos en las proyecciones principales.

PROBLEMAS. Grupo 104.

9• 21. Intersección de una superficie de revolución y de un cilindro, empleando


cilindros cortantes

Los problemas de intersección que hemos tratado, han sido resueltos esco-
giendo una superficie plana como medio auxiliar para emplearla como superfi-
cie cortante; pero, como ya hemos indicado en el articulo 9-2, se puede emplear
cualquier clase de superficie para cortar las superficies dadas, con tal que cor-
ten a cada una de ellas según líneas rectas o curvas que puedan ser f ácilmen-
te establecidas. En este artículo vamos a indicar como una serie de cilindros
oblicuos pueden también ser empleados como superficies auxiliares de corte.
PROBLEMA . En la figura 9-20 figura un paraboloide de eje V()rtical que es cor-
tado por un cilindro oblicuo de sección y base elíptica. Se solicita la intersec-
ción.
ANÁLISIS. Como el paraboloide es una superficie de revolución, cada sección
Fig. 9 • 19. Intersección de una esfera y un cono: con contrarrevolución de planos cortantes. recta de su superficie será un círculo; podemos escoger cualquier sección circu-
lar, como vemos en el dibujo gráfico, y construir un cilindro cortante que tenga
sección del plano de corte con cada superficie está ahora determinada, sola- por base a este círculo elegido. Pero si el eje EG de este cilindro cortante es
mente queda el girar el círculo menor y los elementos del cono hasta que además paralelo al eie AB del cilindro dado, entonces estos dos cilindros se
aparezcan en su tamaño real. cortarán entre si según dos elementos, designados por R y S. La intersección
Ha sido seleccionado como eje de giro la línea ··ertical que se traza desde de estos dos elementos con la base del círculo del cilindro cortante serán dos
292 INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES 293
puntos que pertenecerán a la curva de intersección pedida. extensa, mostrándose en la proyección horizontal esta nueva base. El eje de
CONSTRUCCIÓN. En las proyecciones representadas de esa figura. se ha su- este cilindro mayor es la línea FH. Obsérvese que los elementos de intersec-
puesto una sección recta del paraboloide en eF. En la proyección horizontal ción por cualquier cilindro cortante se pueden localizar también en la proyec-
esta sección circular figura con un circulo designado por 2, que representa el ción vertical, para comprobar y dar mayor exactitud a los puntos qu .se en-
circulo inferior de la base del supuesto cilindro cortante. El eje EG del cilin- cuentren en esta proyección; de este modo los puntos 6 en esa proyecc10n ver-
dro cortante debe ser paralelo al e.ie AB del cilindro dado, como así ha sido tical han sido verificados.
trazado en cada proyección. Pero la base superior del cilindro cortante debe RESUMEN. Para emplear el método de cilindro cortante se precisan tres con-
estar colocada en el mismo plano horizontal que la base del cilindro dado. ya diciones: < 1) Las superficies dadas tienen que ser una de revolución Y la otra un
que el punto G debe ser el centro de la base superior de ese cilindro cortante. cilindro o un prisma. < 2) El eje de la superficie de revoluin deb figurar como un
punto en alguna proyección. < 3) La base ?:ana del clln-ro t1e_ne que ser
perpendicular al eje de la superficie de revoluc1on. La cond1c1on 2 se pe- de
Bases inferiores de los cilindros cortantes 2 y 6 satisf acer siempre. cuando sea necesario, pues bastará trazar las proyecc10- nes
adicionales que se precisen . La condición 3 se puede cumplir prolongando o
superiores de los cil. cort. 2 y 6 cortando el cilindro dado para f ormar una base nueva.

9•22. Intersección de dos superficie de revolución de ejes paralelos

ANÁLISIS. Los ejes paralelos de dos superficies deberían aparecer como pun-
tos en una de las proyecciones dadas. o bien construida. Los planos de corte
perpendiculares a los ejes cortarán a las superficies según ciculos cura inter-
sección determinarán los puntos buscados de la linea de mtersecc10n. Este
procedimiento es idéntico al empleado para dos conos de revolución en la fi-
Cilindro cor/ante 2 gura 9-7.

Plano de 9.23. Intersección de dos superficies de revolución, con ejes que se cortan Y
empleando esferas cortantes

Si los ejes de dos superficies de revolución se encuentran, como condición


principal, se puede obtener la línea de intersección entre las dos superficies
empleando una serie de esferas concéntricas, del mismo modo que antes se em-
pleaban superficies planas cortantes. Este método se f unda en el hecho de que
una esfera cuyo centro esté situado en el eje de una superficie de revolución
cortará a la otra superficie según uno o más círculos. Uno de los dibujos grá-
ficos de la figura 9.21 muestra un cilindro de revolución cortado por una esfera
de centro situado en el eje del cilindro. Al aparecer el eje del cilindro en su
verdadera longitud los dos círculos de la intersección tendrán también que fi-
gurar de perfil. La intersección de una esfera y un cono de revolución se Indi-
Fig, 9 •20. Intersección de una superficie de revolución y de un cilindro empleando ca del mismo modo y es evidente que las intersecciones circulares se obten-
cil1ndros cortantes. drán para cualquier superficie de revolución.
ANÁLISIS. Para tener los circulos de corte aludidos, los ejes de las dos su-
Con gr como centro se ha trazado el círculo 2 con el mismo diámetro que el perficies deberán cortarse y el centro de la esfera de corte deberá pertenecer
círculo de la base inferior. La base circular superior del cilindro cortante corta- al eje indicado. De ese modo el método de esferas cortantes es solamente apli-
rá a la base elíptica del cilindro dado en los puntos rr y s1·,con lo que se es- cable a superficies de revolución de ejes que se cortan. La solución es práctica
tablecen dos elementos, que prolongados hasta el círculo de la base inf erior, solamente cuando los ejes de las superficies dadas figuran en su longitud real,
en esa proyección horizontal localizan los puntos 2 pertenecientes a la curva pues solamente cuando los círculos de intersección aparecen de perfil se logra
de intersección pedida. Desde esta proyección horizontal se trazan las paralelas esta facilidad en el trazado.
a la vertical para localizar los mismos puntos. PROBLEMA. Las proyecciones horizontal y vertical de la figura 9,21 indican
Se pueden suponer cilindros de corte adicionales, escogiendo otras secciones un cilindro de revolución de eje horizontal AB, cortando a una superficie de re-
rectas del paraboloide como bases de esos cilindros. Por ejemplo, el cilindro de volución cuyo eje CD es vertical. Los ejes se cortan en el punto O, figurando
corte número 6 ha sido construido sobre una base más baja y por lo tanto más ambos en su longitud verdadera en la proyección vertical. Por esto el método
294 INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES 295
-
de esferas cortantes puede ser aplicado para encontrar la intersección bus- 1, 2 y 3 de la superficie vertical de revolución, estableciendo así 6 puntos, 2 por
cada. cada par de circulos, que pertenecen a la curva de intersección buscada. El
CONSTRUCCIÓN. Con el punto Op como centro se traza una esf era de cual- círculo B cortará a los círculos 2, 3 y 4, dando 6 puntos más de la intersección.
quier diámetro (la esfera no necesita ser trazada en la proyección horizontal), Estos 12 puntos se pueden localizar en la proyección horizontal en los circulos
esta esfera corta al cilindro según dos circulos iguales, A y B, que aparecen de 1, 2, 3 y 4 de la superficie vertical de revolución. Los círculos A y B del cilin-
perfil en esa proyección vertical. La esf era corta también a la superficie ver- dro deben aparecer como elipses en la proyección horizontal, aunque no sea
necesario trazarlos. Esferas concéntricas adicionales, del mayor y el menor
diámetro, se pueden trazar para obtener más puntos de la curva de inter-
sección.
PROBLEMAS. Grupo 105.

9•24. Intersección de una superficie contorneada y un cilindro

En general una superficie de doble curvatura se representa por una serie de


lineas contorneadas o lineas de contorno, que son una especie también de lí-
Es fera y cllindro
neas de nivel (art. 8-17). Las líneas sencillas, rectas o circulares, no pueden
cortar a estas superficies, y por ello es necesario emplear una serie, o especie
de trama, punto por punto de planos cortantes con estas líneas curvas.
PROBLEMA. En la figura 9-22 un cilindro de revolución (la bocina del esco-
bén, por la cual pasa la cadena del ancla) corta a la cubierta y al casco de un
barco. La intersección de esta bocina con la superficie del plano de cubierta
T es una elipse que puede ser construida por el método del artículo 6-14. Y la
-+---+-+----- intersección de esta bocina con la superficie de doble curvatura del casco del
F barco es la que realmente se solicita < el diámetro del cilindro de la figura 9·22
ha sido exagerado para aclarar el grabado).
ANÁLISIS. Los planos de corte paralelos al eje del cilindro lo cortarán se-
gún elementos rectos que a su vez cortarán a la superficie del barco según una
serle de líneas curvas.
CONSTRUCCIÓN. El plano C-P-7 es un plano tipico cortante, que corta a la
elipse de la cubierta. la que antes hemos mencionado como de corte del cilin-
dro con la cubierta en los puntos R y S, estableciendo así dos elementos de ese
cilindro, en la figura 9-22. La intersección del plano C-P-7 con la superficie del
barco se determina observando donde este plano corta a cada una de las li-
neas de flotación dadas. En X F ese plano corta al borde de la cubierta, en
YF corta a la línea de flotación L.F. 6, en Z F corta a la línea L.F. 5, etc. Cada
uno de estos puntos puede ser localizado en la proyección horizontal sobre las
líneas de flotación correspondientes, y asi poder trazar una curva que suave-
mente pase por estos puntos de intersección. Si esta curva resultante no es
fuselada e art. 8-17) es índice de que las líneas de flotación no son exactas y que
la superficie exterior del barco está mal f uselada. La línea - 7 corta a los ele-
Es fera cortante aislado de lo proyección mentos rr y sr en los puntos 7 y 7', localizando con ello, en la proyección
poro mostrar los diversos círculos cortantes en horizontal, dos puntos de la curva interesada. Los puntos 7 y 7' se pueden
localizar también en la proyección vertical por alineaciones. Otros puntos adi-
Fig. 9 •21. Intersección de dos superficies de revolución, con ejes que se cortan, y cionales se pueden localizar de la misma manera, escogiendo otros planos para-
empleando esferas cortantes. lelos cortantes.
MÉTODO DEL TRAZADO. La intersección puede también ser determinada por
tical del cuerpo de revolución dado, según cuatro círculos horizontales; uno, otro método de trazado, empleando planos de corte horizontales por cada ni-
dos, tres y cuatro. Para aclarar la representación de la esfera cortante, los seis vel de línea de flotación. Las intersecciones con la superficie del barco se co-
círculos de corte citados han sido dibujados de nuevo a la izquierda de la pro- rresponden así con las líneas de flotación dadas, pero cada uno de estos
yección vertical. Es evidente que el circulo A del cil1ndro corta a los círculos planos cortará al cílíndro según una elipse. Y como todas estas elipses serán
INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES
297
INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES
296
idénticas en tamafio y forma solamente seria preciso construir una sola. El
método de trazado de esta elipr,e se puede hac'er cuidadosamente, así como las
intersecciones aludidas. Este método se puede emplear en cualquier problema
de intersección que requiera duplicado de curvas de corte con un cilindro.
SUPERFICIES ALABEADAS. Los métodos tratados anteriormente pueden también
ser empleados para determinar las intersecciones con superficies alabeadas, ya
que cada elemento rectilíneo de una superficie alabeada puede ser considerado
como una linea contorneada.

PROBLEMAS. Grupo 106.

corlontes con
la superf icie del barco

T
F
Cubierta

<\
Línea central de la

' '>
'X>
'
J)
---------------
-
=:-----+------L.F.C.

Fig. 9 •22. Intersección <le una superficie contorneada y un cilindro.


DESARROLLO DE SUPERFICIES 299

10•2. Desarrollo de chapas o láminas de metal

Muchos artículos manufacturados están construidos con simples láminas


IO. DESARROLLO DE SUPERFICIES de metal, habiendo cortado y doblado la materia prima hasta lograr la forma
deseada. En cada caso se puede hacer primero el desarrollo de la superficie del
objeto, a escala natural o reducida, sobre el papel o directamente sobre la su-
perficie plana del metal. Si se necesita un gran número de elementos de ese
cuerpo el desarrollo puede hacerse primeramente reproducido en una mues-
tra del metal, o modelo, cuyo cortorno se pueda trasladar a la pletina. Las
líneas de dobleces [véase fig. 10,Ub)] se pueden trazar por medio de punzones
de marcar, o granetes, que taladran pequeños orificios ,en el modelo o plantilla.
Después de cortar el contorno, el metal se dobla por medio de máquinas, pren-
sas o plegadoras, o por rodillos de trenes de laminación o bien prensadas entre
troqueles. para darles la forma conveniente.

lineas
10•l. Introducción de dobleces

El desarrollo de una superficie es la figura plana que se obtiene al desdo-


blar su .superficie total en un plano. Así, en la figura 10,l(a) podemos imaginar
que un prisma rectangular estuviera envuelto, o encerrado por una envoltura Lotera/ Inferior
de uh material fino, tal como papel o chapa. Si esta cubierta se abriera a lo largo
de las aristas se muestra cada superficie plana desdoblada hacia abajo para
situarla en un plano horizontal, entonces toda la envoltura de la figura que-
daría extendida en un plano, en el caso de la figura es el desarrollo de un pris- Extr;
ma. La vista o proyección del verdadero tamaño y forma de este desarrollo (b) Desarrollo
consta en la figura 10,l(b). Aqui cada área rectangular tiene la misma forma
y tamaño que la superficie correspondiente en el prisma. No hay alargamientos
ni deformaciones de la superficie, en el proceso empleado para hacer el des-
arrollo, por ello podemos establecer la siguiente regla: Fig, 10•1. Desarrollo de un prisma rectangular.

REGLA 18. REGLA DE DESARROLLO. Cada linea de un desarrollo muestra la


longitud real de la línea correspondiente en la superficie del cuerpo. Los bordes que deban de unirse se unen por soldadura (corriente o especial),
por remachado y por costura o engatillado de las chapas. Los metales especiales
Este es un principio fundamental que tiene que ser observado en la cons- se pueden también unir por medio de solapas del tipo de costura ( véase
trucción de todos los desarrollos. art. 10,25). Por economía, y sobre todo por séncillez, las juntas deberán hacerse
Solamente los poliedros y las superficies de simple curvatura pueden ·ser des- por las líneas más cortas y preferentemente, a ser posible, por una linea de
arrolladas; los poliedros son desarrollables porque están limitados enteramen- simetría. Un desarrollo muestra usualmente la superficie interior, para que las
te por superficies. planas que puedan ser colocadas en un desarrollo de tamaño líneas marcadas y las señales que· ha dejado el granete sobre el metal, puedan
verdadero y en serie relacionada. Las superficies de simple curvatura <cono, ci- quedar ocultas. Para los metales más ligeros que el, número 24 de galga
lindro y convoluta) son desarrollables, porque cada par de elementos rectilí- (0,625 cm) el espesor del metal deja de considerarse. Para metales que se pre-
neos consecutivos están colocados en el mismo plano (art. 6,3). Las superficies sentan en forma de chapas finas, medianas o gruesas, o para láminas de acero
alabeadas no pueden ser desarrolladas porque no tienen dos elementos conse- se debe tener en cuenta una tolerancia de curvado, para curvar o doblar estos
tivos que puedan formar un plano (art. 7,1). Las superficies de doble curvatura materiales de mayor grosor ( véase art. 10,26).
tampoco pueden ser desarrolladas por n'o contener superficies ni líneas rectas Todos los desarrollos que se indiquen en los artículos sucesivos lo son teó-
o planas (art. 8,1). Las superficies alabeadas y las de doble curvatura pueden, ricamente, es decir, sin incluir las ,tolerancias de curvado. Para las aplicacio-
sin embargo, ser aproximadamente desarrolladas, con una exactitud que es nes prácticas se pueden agregar m9dificaciones relativas a la unión y al dobla-
suficient e para muchos propósitos prácticos. je de las superficies de que se trate.
301
300 DESARROLLO DE SUPERFICIES
DESARROLLO DE SUPERFICIES

CONOS. La figura 10,2(b) indica, también gráficamente. el desarrollo por li-


10·3. Clasificación de los desarrollos neas radiales de un tronco de cono circular recto. Cuando el cono es colocado
con sus elementos, o elemento, de mayor longitud contra la superficie plana, el
vértice del cono V debe también situarse en el mismo plano ; cortando el cono
.Los de_sarrollos se pueden dividir en cuatro clases según a lo largo de su elemento frontal más corto su superficie se puede desenrollar
fic1e o metodo que se emplee, siendo éstas las siguientes: el tipo de super-
hacia abajo y en los dos sentidos hasta extenderla en el referido plano. De
este modo, en el desarrollo, los elementos del cono se convierten en una serle
ma·Y D 1 f por lineas paralelas, que son las que se obtienen con los pris- de líneas radiales que coinciden en el vértice a modo de origen, y la base circu-
lar recta del cono se convierte en el arco AB con centro en V. La sección elíp-
Y c2o.noD
s.esarrollo de linea s rad"iales, que son las que se obtienen con pirámides tica del cono es entonces una curva irregular en el desarrollo de esta sección.
Las lineas radiales son la característica de todos los desarrollos de conos, pero
3. Desarrollo de triangulaciones la curva AB será solamente un arco circular cuando el cono sea circular y rec-
en una serie de áreas triangulares. ' que se logran dividiendo la superficie dada
4. Desarrollos aproximados, que 1 to, en cuyo caso todos sus elementos tendrán la misma longitud. Las aristas
beadas Y las de doble curvatura. son os empleados para -las superficies ala- laterales de una pirámide se convertirán, del mismo modo, en líneas radiales
del desarrollo.
DESARROLLOS TRIANGULARES. Cualquier superficie reglada se puede desarrollar
sbdividiendo la superficie entre dos o más áreas triangulares. Determinando la
Línea AB . Arco AB .
igual
longitud verdadera de cada lado de cada triángulo. todos los triángulos se pue-
iguo/ a circu den colocar y desarrollar hacia abajo en una serie relacionada para formar este
nferenc ia d de la base desarrollo. El método de triangulación para los poliedros resulta exacto; para
e base
las superficies de sim'ple curvatura la exactitud del desarrollo aumenta al au-'
mentar el número de triángulos que se consideren los que también serán
menores, y para las superficies alabeadas el desarrollo tiene que ser solamente
aproximado, ya que estas superficies son teóricamente indesarrollables.
DESARROLLOS APROXIMADOS. La superficie de doble curvatura se puede, apro-
ximadamente, considerar dividida en un número de segmentos estrechos, có-
nicos o cilíndricos. La exacta reproducción en una lámina de metal se consigue
golpeando este metal con un martillo o por estampación entre troqueles en una
prensa (véase art. 10,23).

10•4, Desarrollo de un prisma recto

DESARROLLO POR LINEAS PARALELAS DESARRO LLO POR UNEAS RADIALES


PROBLEMA. En la figura 10.3 encontrar el desarrollo de la superficie lateral
de un prisma recto.
Fig. 10·2. Desarrollo de un cilindro y un cono. ANÁLISIS. Las aristas laterales del prisma aparecerán con su longitud en
las lineas paralelas del desarrollo, en la proyección vertical dada. La longitud
CILINDROS. La figura 10,2(a) muestra áfl - del desarrollo será igual al perímetro, o distancia real que tiene la secc1on rec-
paralelas de un cilindro truncado circula/: aminte el desarrollo por lineas ta del prisma, cuya distancia se muestra en la proyección horizontal. De este
tiende a partir de sus elementos d ec o. a superficie cilíndrica se ex- modo con las proyecciones dadas se suministra directamente toda la informa-
en el plano, habiendo sido cortada e mayor longitud hasta quedar extendida ción que se necesita para obtener el desarrollo.
perficie ha sido desarrollada hacia .el ele;nento más corto frontal, la su- CONSTRUCCIÓN. La líriea de la sec.ción recta se traza directamente a conti-
lados del elemento de corte. La sección : t: davor del plano_ Y hacia los dos nuación de la base del prisma, llamándosele linea del desarrollo, y su longitud
vertido en la línea recta AB que es 'l d e la base, su c1rcul0, se ha con- desde 1 a 1 debe ser exactamente igual a la longitud del perímetro de la base
dro figuran como una serie' de lín e esarrollo, Y los elementos de ese cilin- del prisma. A partir del punto 1 de la izquierda se van tomando las distancias 1-2, 2-
línea AB. El extremo superior del sist rcfs Jaralelas perpe1:diculares a esa 3, 3-4, etc.. tomadas -de la proyección horizontal. estableciendo la anchu- ra que
se ha convertido en la línea curva ue ªs m ca o, que es una elipse del cilindro, tiene cada cara del prisma. Las aristas laterales e líneas de dobleces) se trazan
racteri.sticas de todos los desarrollosqde lsv ila bién desarrollada. Y esta ca- perpendicularmente a la línea de desarrollo, por cada punto citado de división,
elementos paralelos siguen paralelos en 1 n ros, se_ pueden resumir as1: los se siendo la longitud verdadera de cada línea la obtenida y trasladada desde los
representan luego como líneas recta e es.rrollo' Y las secciones rectas puntos correspondientes de la proyección vertical. Uniendo los pun- tos A, B.
elementos laterales de un prisma o ar1 tperf etn icl ulares a esos elementos. Los C, etc., con líneas rectas se completa el desarrollo de la superficie
en el desarrollo. ' as ª era es, figuran también paralelas
lateral del prisma.
303
302 DESARROLLO DE SUPERFICIES DESARROLLO DE SUPERFICIES

Como las caras del prisma han sido tomadas en serie, en dirección de las arrollo de un prisma oblicuo precisaríamos siempre tener las siguientes condi-
agujas del reloj y desde la proyección horizontal, el desarrollo muestra la su- ciones:
perficie interior del prisma. Este desarrollo no es simétrico y se podría indicar
además las clases posibles de desarrollos como: interior o doblado hacia arri- 1. una proyección que muestre la longitud real de las aristas laterales.
ba y exterior o doblado hacia abajo. La línea de dobleces se distingue por un 2. una proyección final (sección recta) que muestre las aristas laterales
pequeño círculo hecho a pulso en cada extremo de la línea (representan los como puntos.
orificios del modelo).
Si es necesario incluir los extremos de la superficie del prisma en el des- A A
arrollo, se pueden agregar alguna arista común. La superficie ABCDE, por Desarrollo interior
ejemplo, figura en su tamaño verdadero en la proyección A, pero debemos tras-
ladarla para agregarla a la arista DE.

PROBLEMAS. Grupo 107.


T X
hacia arriba

2 3. 4
)i ('r
d. Línea de desarrpl/o
/
bTCT

T
eA F
...
,
' Tamaño verdadero de
T
' la superficie ABCDE
F
'>\ b. ªA
de
J,"-....1 En esta proyección
,
1distancia verdadera entre
figura lo
aristas

interior hacia

J-:,;; -
---,2 -'<
5--:, -
+- -
-+--r- ...+-- -
-
,4L--- -,s!,- -
.J. Longitud verdadera de
aristas en esta proyección
Línea de desarrollo

Fig. 10 •3. Desarrollo de la superficie lateral de un prisma recto.


Fig. 10 •4. Desarrollo de un prisma oblicuo.

10 •5. Desarrollo de un prisma oblicuo CONSTRUCCIÓN. se trata la proyección A para mostrar las aristas laterales
del prisma en su verdadero tamaño, y luego la proyección B para representar
PROBLEMA. La figura 10·4 muestra una conexión en diagonal empleada para a estas aristas como puntos. El desarrollo se puede construir con medidas que
unir dos conductos rectangulares de ventilación, situados en diferentes planos se tomen en las proyecciones A y B, sin hacer referencia a las proyecciones
horizontales. Se solicita el desarrollo de este prisma oblicuo. dadas.
ANÁLISIS. La construcción del método de desarrollo por líneas paralelas. y como la base no es perpendicular a las aristas laterales, la sección recta
requiere la longitud verdadera de las aristas laterales, de la sección recta por ha sido arbitrariamente trazada, por el corte del prisma con el plano C-P.
la que pasan; asimismo se precisa conocer el espaciado de estas aristas late- Este plano cortante se puede supone_r en cualquier sitio de la proyección A,
rales, a lo largo de la línea de desarrollo. Es decir, que para obtener el des- pero debe ser perpendicular a las aristas laterales. El desarrollo puede ahora
DESARROLLO DE SUPERFICIES 305
304 DESARROLLO DE SUPERFICIES
DESARROLLO. Todas las aristas laterales del prisma oblicuo aparecen en su
ser construi?o en cualquier_ sitio del papel. En la figura 10-4 la línea de des- longitud verdadera en la proyección vertical; y en la proyección A figuran
arrol_lo ha sido trazada horizontalmente y los espacios entre las aristas O dis- como puntos. El plano de corte C-P, perpendicular a las aristas laterales. ori-
tancas de los _lados .de la sección recta, se han obtenido de la proyeción B gina una sección recta del prisma, y la línea correspondiente de desarrollo ha
(observese la distancia z). Después se toman las distancias de cada arista arri- sido colocada adyacente a la proyección vertical, por conveniencia en trasla-
ba Y abaJo del_ plano de corte arbitrario, para trasladarlas a las paralelas tra- dar las longitudes exactas de las aristas laterales a la línea de desarrollo.
zadas por la lmea de desarrollo (obsérvese las distancias x e y). Uniendo los Las distancias 1-2, 2-3, etc., a lo largo de la línea de desarrollo se van to-
puntos A, B, C, et., se completa el desarrollo solicitado. El desarrollo ha sido mando de la sección recta de la proyección A ; la longitud de cada arista late-
corr tamente .clasificado como «interior-hacia arriba»), y una cuidadosa ins- ral se traslada desde la proyección vertical a la correspondiente línea de do-
peccion revelana que este desarrollo es ahora simétrico.
blaje del desarrollo. Este contorno del desarrollo se completa luego uniendo
los diversos puntos A, B, C, etc.
INTERSECCIÓN . La línea de intersección puede ser localizada en el desarro-
llo, observando en la proyección vertical, donde se muestra en la figura, el si-
tio en que cada cara del prisma oblicuo ha sido cortado. La arista dr4, por ejem-
plo, corta a la sección recta del otro prisma en los puntos k r y tF , por cuyos
puntos se trazan las paralelas hasta la arista D del desarrollo, encontrándose
los puntos K y T. Similarmente se encuentran los demás puntos de intersec-
ción PF , qp, rp, y Sp ; estos últimos no están colocados en las aristas. En la
proyección A, p,1 está a la distancia x de la arista bA2 y por lo tanto el punto P
del desarrollo estará a la distancia x de la línea B2. Del mismo modo el punto
rA está a la distancia <<Y » de la arista dA4, luego el punto R estará a la misma
distancia de D4.
Aunque este desarrollo es interno, no ha sido indicado, ya que evidentemen-
te es simétrico por la línea eje D4, donde la superficie se puede doblar hacia
arriba o hacia abajo, para formar el prisma oblicuo.

PROBLEMA. Grupo 108.

10•7. Desarrollo de un cilindro circular recto

/
,-k, \ PROBLEMAS. En la figura 10-6 se desarrolla la superficie lateral de un cilin-
I \ dro circular recto.
ANÁLISIS. En la figura 10-2(a) el desarrollo de un cilindro circular recto está
I \ ilustrado gráficamente, apareciendo los elementos del cilindro como líneas pa-
L \
ralelas de longitud verdadera. La longitud del desarrollo es igual a la longi-
------1, tud de la circunferencia del cilindro y las divisiones de la línea de desarrollo
muestran la distancia entre los elementos consecutivos. Las proyecciones dadas
dan directamente los necesarios elementos en longitud verdadera, asi como los
espacios existentes entre dichos elementos.
CONSTRUCCIÓN. El círculo de la proyección horizontal ha sido dividido en
Fig. 10•5. Desarrollo de un prisma oblicuo cortado por un prisma rectangular. 12 partes iguales, estableciendo así 12 espacios iguales entre los elementos del
cilindro que se enumeran desde O a 11. Los mismos elementos se trazan tam-
10 •6. Desarrollo de un prisma oblicuo cortado por un prisma rectangular bién en la proyección vertical. La base inferior del cilindro es una sección recta
que en el desarrollo figura como una línea recta, luego ya podemos emplear la
PROBLEMA . En la gura 1O·? un prisma oblicuo ha sido cortado por un pris- línea de desarrollo (sí ambos extremos del cilindro son oblicuos, se puede em-
ma rectangular. La lmea de mtersección, que indica esa figura, se muestra en ambas plear cualquier sección recta para obtener la línea de desarrollo).
pro.ecciones, pero el prisma rectangular solamente ha sido indicado en la La longitud y las divisiones de esta línea de desarrollo, se pueden establecer
proyeccion vertical. Se solicita el desarrollo de la superficie lateral ciel pris- ma de dos lT\Odos: (1) Calculando la exacta longitud matemática (L = 1rD), y di-
oblicuo. vidiendo 1uego esta longitud en 12 partes iguales ; ( 2) empleando la cuerda, o distancia
ANÁLISIS. La superficie total del prisma oblicuo debería desarrollarse prime- ramente, aTbT que se llevará 12 veces a partir de O, sobre l:?. línea de des- arrollo. El
como ya vimos en el articulo 10-5. El contorno de la intersección pue- de ser primer método es evidentemente exacto, mas para no hacer divi-
localizado en el desarrollo. .
306 DESARROLLO DE SUPERFICIES DESARROLLO DE SUPERFICIES 307
siones, el segundo método dará un desarrollo alrededor del 1,1 por ciento 1. Una proyección que indique la longitud real de los elementos del ci-
P? def ecto. Para 16 divisiones el error es sólo del 0,6 .por ciento, y para 24 di lindro.
visiones, solamente es de 0,3 por ciento; emplear más de 24 divisiones no es 2. Una proyección final (sección recta) que muestre los elementos como
corriente en los trabajos de ingeniería. puntos.
Habiendo establecido la linea de desarrollo y sus divisiones se trazarán las
perpend iculares por esos 12 p'.1ntos, tomando en cada una de ellas las longi- CONSTRUCCIÓN DE LAS PROYECCIONES. La proyección A se traza adyacente a la
tuds de los elements del cilindro, que se trasladarán desde la proyección proyección horizontal, para tener la ventaja de que _la base círcl r inferior
vertical, obteniendo asi los puntos A, B, C, etc., que unidos por una linea curva figure de perfil en esta proyección . Pero la base superior, de este cilindro obli-
suave c9mpletan el contorno del desarrollo buscado. Obsérvese que las lineas Bl, cuo es elíptica y aparecerá como una elipse en la proyección A ; por ello es
_c2, etc., representan elementos de una superficie curvada, y de aquí que pudieran necesario suponer una serie de elementos en este cilindro para construir la
ser marcados con los símbolos de líneas de doblaje. El desarrollo em- pezó, por elipse en esa proyección A. La base circular en la proyección horizontal se ha
economía, por el elemento más corto (art. 10-2), y como es simétrico no necesita dividido en ocho partes iguales (este número, sin eml:largo, no suele ser ade-
la indicación de interior. cuado en la práctica, pero es conveniente en la explicación) Y los elementos del
cilindro se han trazado por cada punto de división. Los puntos O', 1', 2', etc.,
PROBLEMAS. Grupo 109 del círculo de la base se han extendido a la proyección A, designándose como
O", l", 2", etc., al cortar al plano vertical y ser trasladados a la proyección A,

esta P
Verdader ºYecc;ón, d;sfo nc·,a
o entre los
elementos
(
'-
\

6 7 8 9 10 1 O
i-----------rro,---------- i
Fig.. 10•6. Desarrollo de un cilindro circular recto.
en esta
elementos
10•8. Desarrollo de un cilindro oblicuo
Fig. 10•7. Desarrollo de un cilindro oblicuo.
. PROBLEMA . En la figura 10,7 el cilindro oblicuo tiene una base circular ho-
rizontal con centro en A, y la base superior con centro en B está formada por que al ser a su vez trasladados a la derecha de dicha proyección A vamos ob-
la intersección del cilindro con un plano vertical. Un desarrollo de la super- teniendo los distintos puntos de la solicitada sección. Esta f ase de la construc-
ficie cilíndrica dicha, es lo que ahora se solicita. ción es muy similar a la que ya se ha descrito en el artículo 6-7. La proyección
ANÁLISIS . El desarrollo de un cilindro oblicuo puede reducirse a la forma B muestra la elipse en la fase terminal en la que cada elemento seleccionado
más sencilla indicada en la figura 10-6, por lo que deducimos: está proyectado como un punto.
308.. DESARROLLO DE SUPERFICIES DESARROLLO DE SUPERFICIES 309

CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO. Como la base del cilindro no puede servir de figuran en su longitud verdadera, por eso es conveniente que cada cilindro sea
sección recta, se ha empleado el plano de corte C-P, arbitrariamente seleccio- desarrollado en la representación adyacente a esta proyección. Pa el cilindro
nado, y la línea del desarrollo se ha supuesto colocada a continuación o enfren- lateral la longitud de la línea de desarrollo_ se toma de la proye c10n A, donde
te de dicho plano C-P (como se vio en la fig. 10-4 la línea de desarrollo puede el cilindro ha sido dividido en 12 partes iguales. Como las _ mitades superior
ser colocada en cualquier sitio, poniendo los elementos por encima y debajo de e inferior del cilindro son simétricas, basta desarrollar la mitad, por eiemplo
dicha linea de los puntos de corte, con objeto de facilitar la transferencia al de o a 6. La longitud de cada elemento se obtiene prolongando directamente e
desarrollo). Los ocho elementos que se han supuesto inicialmente correspon- la proyección adyacente, donde cada elemento esté desarrollado, en su longi-
dientes a los intervalos de la base circular. como no pueden estar igualmente tud. Uniendo los extremos de los elementos con una curva suave se completa el
espaciados en la elipse de la proyección B, de ahí que las distancias de O a l, desarr_ollo de este cllindro lateral.
de 1 a 2, etc., de la elipse deban ser llevadas directamente desde esta proyec-
ción B a la linea de desarrollo, transportando las longitudes de las cuerdas de
estos arcos de la proyección B ( véase también el Apéndice, art. A,4). La lon-
gitud verdadera de cada elemento se puede transportar al desarrollo al loca-
lizar los puntos O', l', 2', etc., pertenecientes a la curva inferior y transportar
sobre la curva superior los puntos O", l", 2", etc.
Este desarrollo no es simétrico. por ello tiene que ser indicado el modo de
su desenvolvimiento, es decir, hacia qué lado se efectúa con respecto al ob-
servador. Si el desarrollo es hacia afuera, se puede determinar comparando la
serie de los elementos en la línea del desarrollo de la proyección A.. El elemen-
to O en la proyección A está en la superficie del cilindro más cercana al ob-
servador y los elementos 1 y 2 se van encontrando progresivamente hacia la
derecha; al abrirse el cilindro por O, y hacia af uera, los diversos elementos se
irían colocando en un plano en la forma que índica la proyección A.
Si el desarrollo se efectúa hacia arriba, el cilindro resultante se inclinará
hacia la izquierda en vez de hacia la derecha, con sentidos inversos para la
dirección de plegamiento. En otras palabras, un cilindro con numeración hacia
la derecha, a partir del O, se obtiene con enrollamiento hacia abajo ; si la nu-
meración va hacia la izquierda el cilindro se desenrolla hacia arriba, y aunque
la forma es similar, en uno o en otro sentido, ·vienen a ser tan diferentes como
son las formas de las plantillas del pie derecho y del izquierdo. Esto se puede
comprender f ácilmente cortando un perfil de desarrollo asimétrico y hacién-
dolo en la práctica.

10•9. Desarrollo de dos cilindros que se corten

PROBLEMA. Los cilindros que se corten están indicados en la figura 10,9, re-
presentando un tipo corriente de conexión de tubería, llamada rama en Y o late-
ral. Para las tuberías de mayor dimensión en los enlaces, en vez de ser piezas de
conexión, se suelen cortar las dos tuberías para soldarse a lo largo de la línea Fig. 10·8. Desarrollo -de dos cilindros que se cortan.
común de intersección. Para establecer esta exacta linea de corte que hay que
efectuar en cada tubo, es preciso antes determinar con exactitud esa línea de Para el cilindro de eje AB la longitud de la iínea de desarrollo se toma a la
intersección. izquierda del círculo de la proyección vertical ; y como la línea de intersec-
INTERSECCIÓN . En la figura 10-8 la curva de intersección ha sido determina- ción se ha tomado solamente para la parte derecha de la tubería, es solamente
da por el empleo de una serie de planos cortantes horizontales, tales como el C-P- esta mitad la que ha sido desarrollada. Los elementos empleados en este des-
3, ios que también originan los elementos rectilíneos de cada cilindro. Esta arrollo son los mismos que se han empleado para obtener la curva de intersec-
parte de la construcción es muy similar a la que ya vimos en la figura 9-3. En la ción; por ello no están igualmente espaciados, y las distancias 0_'-1', 1'-2', etc, de
proyección A se indica la proyección final del ramal de tubería, lo cual es la proyección vertical han sido llevadas individualmente a la lmea de desarro-
muy útil en esta fase de la solución, aunque no es primordial, pero para el desarrollo llo. Prolongando los puntos de intersección encontrarán a los elementos corres-
sencillo de esta rama de tubería es verdaderamente esencial. pondientes en el desarrollo y, se encuentra la verdadera forma del desarrollo
DESARROLLO. En la proyección horizontal los elementos de ambos cilindros correspondiente a la requerida unión de tubería.
310 DESARROLLO DE SUPERFICIES DESARROLLO DE SUPERFICIES 311

RESUMEN . Este método fundamental de desarrollo es para todos los cilin lateral de una pirámide recta truncada.
dros, rectos u oblicuos, pudiendo resumirse este método del modo siguiente. - CONSTRUCCIÓN. Considerando la pirámide entera, las seis aristas laterales
son iguales en longitud, pero ninguna aparece en longitud real en las proyec-
Las dimensiones del esarrollo de un cilindro se obtienen siempre de una ciones dadas. Empleando el eje de la pirámide como eje de revolución, la arista
proyección de longitud verdadera y de otra proyección final del ;smo Vl puede girar hasta aparecer en su longitud exacta en la proyección frontal,
cilindro. ' entonces la línea vFlR será la longitud verdadera que tenga, no solamente
esta arista, sino todas las aristas laterales del prisma indicado. En el desarro-
PROBLEMAS. Grupo 11o. llo el punto V, que es el punto focal de todas las líneas radiales, se elige en
cualquier sitio conveniente, y haciendo centro en él y con un radio R ( R = VF l R)
se traza un arco, indicado en la figura. Los seis lados de la base hexagonal figu-
1O·10. Desarrollo de una pirámide recta ran en longitud verdadera en la proyección horizontal, pudiendo esta distancia
ser llevada directamente al desarrollo, sobre el arco, para marcar, con las dis-
ANÁLISIS . Todas las pirámides y conos tienen desarrollos por líneas radia- tintas cuerdas, las distancias 1-2, 2-3, etc. Trazando las líneas radiales Vl, V2,
les (art. 10,3). Las aristas laterales _de una pirámide O los elementos de un cono V3, etc., queda dividido el desarrollo en seis áreas triangulares que correspon-
figuran en el desarrollo como !meas rectas que radiarán desde un punto den a las 6 caras de la pirámide, completándose con ello el desarrollo total de
la misma.
La parte de superficie del desarrollo que rodea el vértice puede ser deducida
para tener sólo el de la pirámide truncada que se desea. Para ello, de cada
arista lateral hay que hacer la deducción correspondiente a partir del vértice
V. La arista lateral Vl, por ejemplo, es disminuida en la longitud VA, cuya lon-

--- -----------
A gitud verdadera se obtiene de la proyección vertical al girar v F ap a la po-
sición vpa. cuya distancia verdadera r1 es la que se disminuye de Vl para
tener la distancia buscada Al . Y lo mismo haremos con los demás puntos
2, 3, etc., del desarrollo. Bastará luego ir uniendo los puntos encontrados A,
B, e, etc., por una línea suave, completando el desarrollo de la pirámide
truncada.
PROBLEMAS. Grupo 111.

10• 11. Desarrollo de una pirámide oblicua truncada


ANÁLISIS. El método de desarrollo de una pirámide oblicua, sea o no trun-
cada, es fundamentalmente el mismo que el empleado para una pirámide rec-
ta, excepto que las aristas laterales de una pirámide oblicua tienen longitudes
distintas, y por ello la longitud verdadera de cada una de ellas tiene que ser
determinada individualmente. Estas longitudes verdaderas se pueden obtener
mejor por el método de giro, que es el más simplificado por reducirse al método
verdadera de diagrama de longitudes verdaderas.
PROBLEMA. Desarróllar, como en la figura 10-10, la superficie lateral de una
2·5 pirámide oblicua truncada.
DIAGRAMA DE LONGITUDES VERDADERAS. Para obtener la longitud verdadera de
Fig. 10•9, Desarrollo de una pirámide recta truncada. cada arista lateral de la pirámide, se toma un eje vertical trazado por el vér-
tice V. Si el eje Vl se girara hasta aparecer en su longitud real ocuparía la posición
focal, correspondiente al vértice de la pirámide O del c ·E ¡ VF I R.Pero es evidente que esto no es necesario,porque la distancia XI R es
de una pirámide truncada o cono truncado la solucióin:át se ct sarrollos exactamente la misma que la distancia VTI de la proyección horizontal que se
segura, se obtiene desarrollando primero la totalidad de' la pirámid Yd r:;ás lleva directamente, eliminando con ello el hacer ninguna revolución. A con-
ciendo de ella la parte conveniente su erior e Y e u- tinuación de XI n se llevarán las distancias siguientes: X4R = VT4 ; X 2R= v1·2
frr c i:eW if: e :i1 etit csi n;i 1 eeu :ié Íc: ts éee y X 3R = VT3, El diagrama de verdaderas longitudes de este modo consiste en
emplear el método de triangulación (art. 10-18). ra, o sea inaccesible, se debe una serie de triángulos, cuya hipotenusa es igual a una verdadera longitud de
arista de la pirámide.
PROBLEMA. En la figura 10-9 se desea encontrar el desarrollo de la superficie DESARROLLO. La verdadera longitud VF I R (la arista más corta) es tomada
312 DESARROLLO DE SUPERFICIES DESARROLLO DE SUPERFICIES 313

del diagrama de longitudes verdaderas y llevada a la pos1c10n conveniente Vl.


Con la verdadera longitud V F2R como radio y el punto V como centro se traza
un breve arco que nos proporcionará el punto 2 en el desarrollo. Ahora, con el
10·12. Desarrollo de un cono circular recto j
punto 1 como centro y con la longitud verdadera de la arista 1-2 como radio ANÁLISIS. En la figura 10.2<b) el desarrollo de un cono circular recto se
( todas las aristas base aparecen en su verdadera longitud en la proyección ho- efectuó ya gráficamente; todos los elementos tenían la misma longitud. luego
rizontal). Un segundo arco es trazado para cortar el primer arco, marcándose las lineas radiales del desarrollo eran iguales con la misma inclinación en re-
entonces el punto 2. Uniendo los puntos V, 1 y 2 quedaría completo el des- lación con la altura del cono. De este modo la base circular del cono se con-
arrollo de una cara de la pirámide. De un modo semejante es situado el punto 3 vertía en un arco circular en el desarrollo, siendo la longitud de este arco exac-
en la intersección de arcos trazada con V y 2 como centros, el punto 4 se en- tamente igual a la longitud de la circunferencia de la base del cono.
contrará en la intersección de los arcos trazada con V y 3 como centros, etc., PROBLEMA . Encontrar en la figura 10·11 el desarrollo de la superficie late-
todos los radios tendrán como longitudes las distancias verdaderas. ral de un cono circular recto.
CONSTRUCCIÓN. Se divide la base del círculo en doce partes iguales, esta-
bleciendo así doce espacios numerados del O al 11. Los mismos elementos se

------. . . ............ "


dT '-,
\ "'
\ Eie \
\ \
-1.!_R
T - Vr
F t-t--+--

/íf:
/ 1 \ bR R

ft- '"'
a;-d; 1 -*¿\ \ "-
': :._"-f:
'-..,_( >:
2

Diagramas de /os

-,. ----- ----t '"-1 1 \<" (,¿"


... -: '--- longitudes verdaderos
-1 :4 '-...
\ "- '-...

\ des'\

--
iR _ '-..,_ "- -
1 -4 Longitu de la
proyección horizontar---
----Elementos ·7girodos -Longitud verdadero

Fig. 10 •10. Desarrollo de una pirámide oblicua truncada.


Fig. 10·11. Desarrollo de un cono circular recto, y tronco del mismo.
La porción del vértice podrá ahora ser deducida formando sobre cada lí-
nea radial, las longitudes exactas VA, VB, etc. Pero VA es un segmento de la
arista Vl ; VB un segmento de la arista V2, etc. Las posiciones giradas de las trazan en la proyección vertical. El elemento extremo VFO tiene su longitud
aristas, y ap se moverá horizontalmente a la posición aR sobre Vpl R , a bR so- verdadera que es la de la altura lateral o generatr iz R del cono, por lo tanto
bre vp2R , etc. Con lo cual vFaR será la verdadera longitud de VA y puede ser haciendo centro en V y con ese radio R se traza un arco de circulo que será la
trasladada desde el diagrama de longitud verdadera. Uniendo A, B, C, etc., longitud por donde va el desarrollo de la base del cono. L longitud de este
quedará completo el desarrollo de la pirámide truncada. Como este desarrollo arco y sus divisiones se pueden obtener de los dos modos siguientes: (1) cal-
es asimétrico, debe ser sefialado como se indica, lo que manifiesta qué parte es culando el ángulo a de acuerdo con la fórmula . que se da en la figura .10·11,
la que debe estar hacia el observador. i\ngulo a = 360º Radio de la base (r) de este arco,
--- - --- - --- . la longitud correspondiente
l'ROBLEMAS. Grupo 112. Altura lateral ( R)
314 DESARROLLO DE SUPERFICIES DESARROLLO DE SUPERFICIES 315

al ángulo a , es el que se llevará al desarrollo antes dibujado con radio R, to- anotando los puntos donde cada elemento corta al plano vertical ( art. 6-7).
mando sobre esta longitud 12 partes iguales; (2) este sistema se puede realizar Suponiendo el cono como una pirámide oblicua de doce lados, el desarrollo
con el compás de precisión llevando las cuerdas, que tienen todas la misma se efectúa por el mismo procedimiento y método que se ha descrito en el ar-
longitud, del arco de la base circular del cono, al arco del desarrollo que se ha tículo 10-11. El diagrama de las longitudes verdaderas se construye a la dere-
trazado con radio R, y que se ha iniciado en dicha figura. El primer método cha y a continuación de la proyección vertical, donde se indican las longitu-
es exacto, pero el error que se tiene con el segundo método será menor que los des verdaderas de todos y cada uno de los elementos desde el vértice a la base.
valores dados en el art. 10-7 para un cilindro. Las líneas radiales trazadas Como hicimos en la figura 10.10 las longitudes de cada elemento en la pro-
desde V a cada uno de los puntos trazados sobre el arco, representan los 12 yección horizontal se transfieren a la linea X3R (linea base del diagrama)
elementos del cono en su desarrollo. igual a vr3; X 4R igual a vr4, etc., para establecer así las longitudes verdaderas
La parte de la superficie del cono cercana al vértice se puede deducir ahora vF3n , vF4R , etc. La base del cono aparece con longitud verdadera, tamaño real,
del desarrollo de la totalidad del cono, restando de cada elemento radial la en la proyección horizontal, por ello las distancias de las cuerdas de los dif e-
longitud verdadera que tiene el segmento que hay que deducir. Por ejemplo, rentes arcos, tales como el 9-10 de la figura, pueden ser llevados directamente
al elemento V2 correspondiente al punto 2, se le deduce la longitud real del al desarrollo.
segmento VC, que puede deducirse girando VFCF hasta la posición VF e: =R2 ,
siendo esta distancia R2 la que se resta de V2 para tener la distancia buscada
VC. Del mismo modo deduciríamos los demás segmentos que hay que ir res-
tando de los elementos del desarrollo para así ir teniendo los puntos A, B, C, Supuestos iguales
etcétera, que unidos por una curva suave complementan y completan la curva
superior del desarrollo de la superficie del cono circular truncado. La simetría
del cono y su desarrollo hacen innecesario designar si este desarrollo es hacia
arriba o hacia abajo, al interior o al exterior. Él tronco del cono circular recto
se presenta frecuentemente en problemas de ingeniería de construcción (véase
figura 10-15). Si la base del cono no es de sección recta circular será conveniente
suponer entonces una sección recta, prescindiendo del círculo de la base, y en
esa sección recta desarrollada ir trazando los elementos por los puntos defi-
nidos, tomando arriba y abajo de cada uno de estos elementos radiales las T
distancias que antes hemos encontrado con este método (véase art. 10-17). F

PROBLEMAS. Grupo 113.

10• 13. Desarrollo de un cono oblicuo, y tronco del mismo


I
ANÁLISIS. En el desarrollo de un cono oblicuo (o cualquier otro cono que
no sea circular y recto) las lineas radiales serán ya de longitud desigual y por
lo tanto el cono de la base, aunque ésta fuera circular, ya no se puede desa-
rrollar como antes según un arco de circunferencia. Para desarrollar tales conos
supongamos que la superficie existente entre dos elementos consecutivos sea
lo suficientemente estrecha como para aproximarse, lo más posible, a un fino
plano triangular ; en otras palabras, la parte de curva de la base comprendida
entre dos elementos, debe ser lo suficientemente pequeña para considerarla
como una linea recta. Con esta aproximación el error no excederá a menudo Fig. 10•12. Desarrollo de un cono oblicuo y tronco del mismo.
de 1 o/c Y el cono podrá ser desarrollado como si fuera una pirámide oblicua
con una base de múltiples lados. En el desarrollo la primera línea radial VO puede ser colocada en la posi-
PROBLEMA. En la figura 10.12 la curva de la base del cono oblicuo es elíptica ción que se desee, haciendo centro en el vértice V y con un radio igual a v F l R
Y la parte de superficie cercana al vértice ha sido cortada por un plano ver- (longitud verdadera del elemento siguiente) se traza un corto arco para loca-
tical. Se solicita desarrollar la superficie del cono comprendida entre ese plano lizar con él el punto l. Haciendo centro en O y con un radio igual a la cuerda
vertical Y el plano horizontal de la base; es decir, desarrollar el tronco de del arco 01, de la proyección horizontal, se traza un segundo arco que al cor-
cono oblicuo comprendido entre esas dos bases. tar al anterior trazado desde el vértice V, determina en su cruce la posición
CONSTRUCCIÓN. La curva de la base del cono se divide en doce partes igua- del punto l. De la misma manera se van localizando sucesivamente los puntos
les Y se trazan en cada proyección los doce elementos correspondientes. La 2, 3, 4, etc.,.Una curva suave que se trace por todos estos puntos dará la curva
curva en la proyección vertical se determina por el método corriente de ir buscada del desarrollo.
316 DESARROLLO DE SUPERFICIES DESARROLLO DE SUPERFICIES 317
,,
Obsérvese que así como los arcos radiales y sus cuerdas son distintos, tam- figura. El tamaño verdadero de la base podría, si se deseara ser obtenida tam-
bién los espacios angulares correspondientes a los mismos tendrán amplitud bién con una proyección auxiliar.
distinta. Todas las distancias necesarias de longitud real son ahora útiles, y el des-
La curva de la base superior del cono se obtiene separando de cada línea arrollo por líneas radiales se puede construir como en el artículo 10-13, tra-
radial la longitud verdadera del segmento restado a partir de V. zando cada triángulo en el orden conveniente. Como en la figura 10-12, los
Como hicimos en la figura 10-10 estas longitudes verdaderas se toman del puntos 1, 2, 3, etc., se pueden ir localizando consecutivamente por las intersec-
diagrama de longitudes verdaderas. Evidentemente el desarrollo no es simé- ciones de los dos arcos, que ya indicamos. Los puntos A, B. C, etc., se loca-
trico, debiendo designarse la dirección en que debe ef ectuarse. lizan entonces con lineas radiales (como en la fig. 10,12), trasfiriendo las dis-
tancias verdaderas Vp a', Vpb', etc., a los correspondientes elementos del desa-
rrollo. Numerando los puntos que se obtengan y uniéndolos con curvas suaves
10·14. Desarrollo de una superficie cónica de enlace de bases descentradas se completa el desarrollo de la mitad simétrica de esta unión cónica.

PROBLEMA. En la figura 10-13 se representan dos tuberías circulares para-


lelas de diferentes diámetros, que han sido unidas por una superf icie cónica o
girada - Longif<Jd
de enlace. La base de este tronco de cono que se busca se puede obtener supo-
niendo que se una esta pieza de enlace con el cilindro de la tubería, de mayor
diámetro, con un ángulo o inclinación cualquiera, pero la dirección de este
plano de corte o unión, tendrá que ser paralelo al que se efectúe con el co-
rrespondiente a la otra tubería de menor diámetro ; es decir, que los planos
de unión, a bases, de esta pieza cónica truncada, deben ser paralelas.
ANÁLISIS. La superficie de este tronco de cono oblicuo se puede desarrollar
por el método del artículo 10-13, con unas pequeñas modificaciones necesarias
debido a que el cono de la base no figura en su tamaño verdadero.
CONSTRUCCIÓN. El vértice V se localiza prolongando los elementos extremos
en cada proyección. El circulo, que representa la base del cono en la proyección
horizontal, se ha dividido en doce partes iguales, pero como la parte frontal y
posterior de las dos mitades del cono sdh simétricas, se muestra solamente la
construcción de la mitad frontal. Por cada uno de los puntos numerados, en
que hemos dividido dicho círculo, se trazan los elementos en ambas proyec-
ciones, que coinciden en el vértice.
El diagrama de longitudes verdaderas, a la derecha de la proyección ver-
tical, se construye con el mismo principio que se hizo para la figura 10-12,
excepto en que en este caso los extremos de cada elemento en la base tienen
distinto nivel. Dada esta diferencia de longitudes en la proyección horizontal
debe, cada una, ser trazada a su nivel correspondiente. La longitud vrO en la
proyección horizontal, se marca en XO' , en longitud horizontal en frente del
punto O; vr I se lleva a Yl'; vr2 se traslada a Z2', etc. La validez de esta
construcción es evidente si recordamos (fig. 10-10) que esto es simplemente un
proceso abreviado de giro alrededor del eje vertical que se traza por V. Cuan-
do la longitud verdadera de todos los elemetos desde el vértice a la base ha
sido establecida, los puntos aF , bF , CF , etc., pueden ser prolongados hasta
a', b', e', etc., sobre las correspondientes líneas de longitud verdadera, para
obtener la longitud verdadera de los segmentos que habrán que cortar o sepa-
rar de la longitud total de esos elementos.
Como el círculo mayor de la proyección horizontal no representa el perí-
metro verdadero de la base del cono, las cuerdas tales como 0-1, 1-2, etc., no
pueden ser llevadas directamente al desarrollo; el plano de la base referida
tendrá que girar alrededor de un eje horizontal hasta ocupar la posición hori-
zontal que se marca en la figura, y asi la forma elíptica verdadera de la base
aparecerá ya representada en esa proyección horizontal. Las cuerdas de la
elipse, tales como3R-4R, están en longitud verdadera y ya se pueden trasladar
al desarrollo, como base de cada triángulo, y según indican las flechas de la "ig, 10 • 13, Desarrollo de una superficie cónica que une conductos desviados.
318 DESARROLLO DE SUPERFICIES DESARROLLO DE SUPERFICIES 319

PROBLEMAS. Grupo 114. visto en (f), para una vez trazadas y cortadas soldarlas, bastando unirlas en
la forma alternada e inversa que ya hemos referido.

10·15. Tuberías acodadas cilíndricas PROBLEMAS. Grupo 115.


Los recodos de tuberías de metal, de chapas extensas. tales como las que
se emplean en las conducciones de calefacción y ventilación, se construyen 10• 16. Intersecciones planas de cilindros y conos de revolución
por secciones cilíndricas. Cortando cada sección con el mismo ángulo en la
muestra del desarrollo para una sección, ésta se podrá emplear para todas las Los cilindros y conos que son tangentes y envuelven la misma esfera se cor-
secciones. tarán el uno al otro según curvas planas. Es decir, que esos elementos dichos
PROBLEMA. Trazar y desarrollar una tubería acodada a 90º con cuatro sec- son tangentes a una misma esfera, a la que envuelven. Estas intersecciones
ciones. curvas son elípticas, pero cuando la proyección en la que figuran los ejes de
TRAZADO. La figura 10-14(a) nos indica el trazado preliminar para una tu- ambos cilindros están en longitud verdadera, entonees esas intersecciones elíp-
bería acodada que tenga por raaio R, por diámetro D, y por ángulo entre las
dos secciones extremas o. Para la tubería corriente de las estuf as el radio R N= Ni:imero de secciones
es generalmente lo más pequeño que sea posible; para las tuberías de venti- de tuberla
lación R deberá ser por lo menos 1 1/2 D, para reducir la resistencia a los flui- 0 '
dos. El ángulo o < algunas veces llamado ángulo de la curva, o de comba) no es a= 2N-2
necesario que valga 90°, ya que tendrá el valor que se precise en la práctica.
Ya que este recodo tiene que constar, en este caso, de cuatro secciones cilín-
dricas, como vemos en (d), el ángulo e tendrá que estar dividido en seis divi-
siones angulares iguales, como se indica en ( b); en general, para encontrar el
número de divisiones habrá que tener en cuenta la fórmula del valor de «a»,
que se indica en la figura (b), en la que N es el número de las secciones que -
tiene la tubería, que en este caso al ser cuatro, al sustituirlo en dicha f órmula (a)
nos da para el valor de «a» la sexta parte del valor de la amplitud total. En
(c) las líneas se trazan tangentes a los arcos interior y exterior de dicho re-
codo en forma alternada con respecto a las líneas radiales. Las líneas ra-
diales alternadas, representadas en la (c) por trazo más f uerte son las líneas
de juntas, que en este caso son juntas a hebra, que son las que unen las
cuatro secciones cilíndricas. El recodo completo, y preparado ya para el desa-
rrollo lo vemos en (d).
DESARROLLO. Todas las secciones de este recodo son cilindros circulares rec-
tos y pueden ser desarrollados según el método indicado en la figura 10,6. El
desarrollo de la sección A ha sido convenientemente dispuesto a la derecha de
esa sección, y la longitud así como las divisiones de la línea de desarrollo han
sido tomadas de la construcción del semicírculo, que viene a ser un sustituto Línea de desarrollo
de la proyección horizontal. Las secciones B y C son cada una semejantes a 3 (e)
la sección A, por el1oestos desarrollos se obtendrán fácilmente duplicando las
dimensiones obtenidas para la sección A. Si las juntas en las secciones A Y C Fig, 10• 14. Construcción y desarrollo de un recodo de tubería a 90°, con cuatro secciones.
se toman sobre el elemento más corto interior y las secciones B Y D, para sus
juntas, se toman para los elementos más largos del exterior, entonces estos ticas aparecen como simples lineas rectas. Para sencillez en la fabricación, y
cuatro desarrollos quedan reducidos al reunirlos a una forma rectanguiar, que siempre que sea posible, en el trazado de estas intersecciones se tendrá en
puede observarse en (e). (En la práctica corriente los cuatro desarrollos pue- cuenta:
den separarse lo suficiente para emplear el material adicional que se precise
para las costuras transversales.) Para envolver a una esf era, los cilindros y conos tendrán que ser super - ficies
Si la sección B, de este recodo se girara 180º y lo uniéramos a la sección A, de revolución, y sus ejes cortarse.
sus extremos elípticos coincidirían más exactamente, formando las dos seccio-
nes un cilindro continuo. Si lo mismo hiciéramos con las secciones C Y D, las La figura 10-15 representa un cierto número de ·ejemplos de cilindros y conos
cuatro secciones formarían el cilindro sencillo que se ve en (f). Los recodos sin de revoh,1ción que se cortan según curvas planas. En cada caso solamente se
juntas de paredes gruesas pueden por lo tanto ser construidos partiendo de indica una proyección, que suele -ser la que muestre a ambos ejes en longitud
una longitud recta de tubería, la cual se divide en las secciones que hemos verdadera. Como vemos en (a), (b) y (e), dos cilindros que se cortan pueden
DESARROLLO DE SUPERFICIES 321
320 DESARROLLO DE SUPERFICIES
la intersección de los conos A y E es según la elipse 3-4; y la de los conos C
ser tazados para envolver una esfera cuyo centro esté en la intersección de y E según la elipse 5-6. El efecto combinado de los tres conos que se cortan es,
los eJs de los cilindros. En _<a) y en (b) la intersección es una sencilla elipse que por lo tanto, una linea de intersección que consta de tres elipses parciales 2-7.
figura de perfil, como Junta hebra en (e) la intersección consta de dos medias
elipses (1-2 y 2-3). Cuando un cono corta a un cilindro, como en ( d) Y en 3-7, y 5-7.
(e), tanto el cono como el cilindro tienen que ser tangentes a la esf era' Y la
línea de junta se localiza al unir las intersecciones de los elementos ex tremas. 10• 17. Desarrollo de conos y cilindros que se cortan según superficies planas
Supongamos, en la figura 10.15 (f ), que dos tuberías circulares de diferente
diámetro tengan que unirse por una pieza de enlace cónico, entonces si las PROBLEMA. La figura 10·16 nos muestra una parte de una conducción de aire
lmeas centrales aFbF, bFCF, y Cpdp aparecen todas con longitud verdadera en en forma de rama en Y, cuyas líneas de juntas fueron establecidas en la fi-
esta proyección, la unión podrá ser designada como un cono de revolución. gura 10·15(g). Se solicita el desarrollo de esta superficie de enlace.
8 4 .
1•
CI

7
i
6 i:
<( r..
id
o w(.)
... r;.:
o
G 11)
...J .,,r

m
-iil
lii,


-ti:

:
Mitad
a
,

2 6

J 4' 5
4
Fig. 10• 15. Intersecciones planas de cilindros y conos de revolución.
Fig. 10• 16. Desarrollo de una parte de la tubería de conducción de aire en forma Y.
Entonces y haciendo centro en bp y en Cp se traza una esfera tangente a cada
una de las tuberías cilindricas. Los elementos extremos del cono se trazarán ANÁLISIS. El hecho de que todas las superficies de unión sean cilindros y
tangentes a ambas esferas, trazándose también las líneas que representan las conos de revolución simplifica mucho el desarrollo que se busca. Los conos
juntas de unión, con lo cual queda completo el dibujo. Es conveniente compa- truncados A y C pueden ser desarrollados por el método indicado en la figu-
rar este trazado con el de la figura 8-8(b), que muestra un cono envolviendo a dos ra 10·11, y el cilindro D por el método de la figura 10·6.
esf eras. Incidentalmente, la unión cónica indicada en la figura 10·13 no es un CONO A. Los elementos extremos del cono A, al prolongarse, se encuentran
cono de revolución. en el vértice V, y la construcción trazada en la base, de semicírculo <se emplea
La .conducción de aire con la forma de Y, con dos ramas, se muestra en la en vez de la proyección horizontal), para establecer elementos espaciados igual-
figura 10·15(g), que ilustra el caso de tres conos que se cortan mutuamente. mente. Asimismo, para ahorrar espacio y tiempo, el vértice del desarrollo se
Los tres conos A, C, y E con lineas centrales en apbp, bpcp, y bpep, son envol- ha tomado coincidiendo con el vértice V del cono. De este modo los extremos
ventes, a una esfera que vemos en la figura trazada con centro en bp. Todas superiores de las intersecciones de cada elemento del cono A necesitan ser
las líneas centr<i.les están en longitud real en esta proyección, luego la inter- prolongadas horizontalmente . Obsérvese que el importante punto Y F no coin-
sección de los conos A y C es la elipse 1-2 (sin tener en cuenta al cono E);
DESARROLLO DE SUPERFICIES 323
322 DESARROLLO DE SUPERFICIES

cide con bp y por lo tanto el elemento especial 4' se traza para localizar exac- aTbT y desde el punto 1 como centro y con radio S-b' l' otro arco que cortará
tamente el punto Y del desarrollo. al anterior en el punto B. El punto 2 se localiza por la intersección de los arcos
CoNo C. El desarrollo del cono C es semejante al que se hizo para el cono trazados desde los puntos B. El punto 2 se localiza por la intersección de los
A, excepto que el extremo del cono C no acaba en una sección recta, la que arcos trazados desde los puntos B y 1 como centros, y con radios B2 = R2' y el
será necesario suponer en cualquier punto del eje de ese cono. En este caso radio 1-2 tomado desde la distancia 1-2 de la proyección horizontal. Los res-
la sección recta ha sido trazada por el punto YF, perpendicular al eje bpCp. tantes triángulos del desarrollo, se van trazando en forma similar hasta com-
Entonces la linea recta 0-8 es el diámetro del cono C en el punto Y, y la cons- pletar el desarrollo total. Se deberá tener cuidado en colocar las diagonales en
trucción del semicirculo se traza sobre este diámetro. En el desarrollo del el desarrollo en la misma posición que tenían en las proyecciones dadas.
cono C las distancias a lo largo del desarrollo del arco C-8, corresponden a las Una pirámide cuyo vértice no sea accesible se puede desarrollar por el mé-
distancias de la construcción del semicirculo. Obsérvese que los extremos supe- todo anteriormente descrito, de triangulación. Los prismas oblicuos se pueden
rior e inf erior de cada elemento deben prolongarse antes de girar alrededor desarrollar también por este método, pero el método de proyecciones auxiliares
del vértice U la correspondiente línea radial. El punto 4' se emplea para esta- del articulo 10-5 es preferible ya que da resultados má6 exactos.
blecer la posición exacta del punto Y en el desarrollo.
CILINDRO D. El método de desarrollo del cilindro D es idéntico que el indi-
indicado para la sección A de la figura 10,14.
COMPROBACIÓN. Como comprobación de exactitud de los tres desarrollos, ob-
sérvese que la longitud de las curvas SR sobre el cilindro D y el cono C sean
iguales: y que las curvas YZ en los conos A y C tengan también la misma lon-
gitud.

PROBLEMAS . Grupo 116.

10·18. El método de triangulación

PROBLEMA . Desarrollar, como en la figura 10,17, la tolva de chapa de metal


que une dos conductos rectangulares desviados.
ANÁLISIS. Como la superficie de unión no es prismática ni tampoco pira-
midal, los métodos descritos anteriormente para efectuar los desarrollos no
pueden ser empleados aqui. En tales casos las superficies planas diversas se
pueden dividir en áreas triángulares, pudiendo ya ser desarrollado cada trián-
gulo tan pronto como las longitudes de sus lados figuren en longitudes reales.
Este método se llama de triángulación.
CONSTRUCCIÓN. En la proyección horizontal de la figura 10,17 la diagonal
bT l se traza para dividir el cuadrilátero aTbT 2-1 en dos triángulos. De modo
semejante las diagonales bT3, dT3 y dT l se trazan para dividir esas caras en
otros pares de triángulos, quedando así triangulada la superficie de la tolva.
Las cuatro diagonales se trasladan a la proyección vertical. Esta superficie
de unión consta ahora de ocho triángulos, quedando sólo la determinación de
la longitud real de cada lado en cada triángulo. Aunque las aristas laterales
podrían girarse individualmente alrededor de diferentes ejes verticales, para
así tener su longitud verdadera es más conveniente suponer un eje común RX
y trazar las longitudes verdaderas, trasladando de la proyección horizontal las
longitudes convenientes, para formar el diagrama de longitudes verdaderas, que
ya conocemos. Las longitudes verdaderas de las diagonales, que se ven en la
figura 10,17, se obtienen de modo similar, pero para evitar equivocaciones, en Fig. 10• 17. Desarrollo de una tolva por triangulación.
vez de emplear el eje RX, que se empleó para las longitudes verdaderas de las
aristas, se ·emplea ahora el eje separado y paralelo SY. Las lineas AB, BC, CD,
y DA, así como las lineas de los lados 1-2, 2-3, 3-4, y 4-1, figuran todas en longitud 10• 19. Desarrollo de adaptadores
verdadera en la proyección horizontal.
En el desarrollo la línea Al, igual en longitud a Rl,' es la que se traza pri- Se llaman adaptadores unas piezas de umon de superficie metálica, que
mero. El punto B se localiza trazando desde A como centro un arco de radio enlazan dos tuberías de dif erentes diámetro y forma. En los artículos 6,30 y
324 DESARROLLO DE SUPERFICIES DESARROLLO DE SUPERFICIES 325

6·31 se vieron tuberías que tenían perfiles curvados diferentes y que podían como eje a BX para dar la longitud verdadera de los elementos O, l. 2, etc.,
unirse con una superficie de convoluta; el cono alabeado del articulo 7.5 es del cono E, y empleando el eje CY para encontrar la verdadera longitud de los
otra forma de adaptador, o pieza de unión. elementos 4, 5, 6, etc., del cono H. La mitad del triángulo ABO se desarrolla
PROBLEMA. En la figura 10·18 se traza y se desarrolla un adaptador que sirve tomando la longitud verdadera de A O a partir de aFO , de la proyección ver-
para unir dos conductos de tubería, uno circular y otro rectangular. tical ; y la longitud verdadera de AB tomada de arbr de la proyección horizon- tal,
TRAZADO. La superficie de unión está compuesta de cuatro planos trian- obteniendo la longitud exacta de BO de la distancia B O' del diagrama de longitudes
gulares P, Q, R, y S ; y cuatro conos oblicuos de superficie parcial, como son verdaderas. El cono oblicuo E con vértice en B se desarrolla también con una
los E, F, G, y H. Cada triángulo tiene su base en el lado de la abertura rec- serie de triángulos, al modo que dijimos en el art.iculo 10·13. El trián-
tangular y su vértice en el círculo de la otra unión ; cada cono tiene su base gulo BC4, tiene el punto e localizado trazando arcos con centros en B y en 4
en la cuarta parte de la abertura circular y su vértice en un ángulo de la base con la longitud verdadera de BC que figura en la proyección vertical. Del
rectangular. mismo modo se continúa para los der.1ás triángulos.

PROBLEMAS. Grupo 117.

-i-----+t-- ---
10

\\ verdaderas

\\\ + \ \
Longs. \ verdaderas
Longs.
1
1
\ de los de los
elementos diagonales

+
Fig. 10• 18. Desarrollo de una pieza adaptadora.
1 \\\
\\\\
5' 3" I'
1
I ?\'\
5' 3' I'

y ciliridricas se obtienen diversas piezas adaptadoras, de muy dive·


rsa índole,
Empleando similarmente superficies planas y partes de superficies cónicas - - 10 _..2.,,._,......,,.-5!"6- - r-- -- ffi-
para unir tuberías de diámetros y formas distintas. Fig. 10•19. Desarrollo de una pieza adaptadora de convoluta.
DESARROLLO. El circulo se divide en dieciséis partes iguales, y se trazan
los elementos del cono desde cada uno de los cuatro vértices hasta las divi-
siones de la base circular. Como la superficie es simétrica alrededor del centro 10·20. Desarrollo de una pieza adaptadora de convoluta
y de la línea ardr, solamente se ha desarrollado la mitad frontal de- la pieza.
El diagrama que se construye de longitudes verdaderas se ha hecho tomando ANÁLISIS. El plano tangente a las superficies de convoluta fue descrito en
326 DESARROLLO DE SUPERFICIES DESARROLLO DE SUPERFICIES 327

los artículos 6·30 y 6,31, siendo desarrollables; pero como los elementos no son Cl, D2, etc., se trazan en cada proyección entre los elementos adyacentes. La
paralelos y no se cortan en un punto común, esta superficie debe ser desarro- construcción de los dos diagramas de longitudes verdaderas, uno para los ele-
llada por el método de triangulación. Si los elementos se consideran suficien- mentos y el otro para las diagonales, es semejante al empleado en la figura
temente juntos, las líneas curvas que unen los extremos de los elementos ad- 10,13: cada longitud verdadera de la proyección horizontal debe ser llevada
yacentes se pueden considerar como líneas rectas, dividiéndose así la super- desde el eje PQ directamente enfrente al círculo inferior en los extremos de
ficie en una serie de planos cuadriláteros. Cada cuadrilátero puede ser dividido cada elemento o diagonal. Para el elemento C2, por ejemplo, la longitud cr2
por una diagonal en dos triángulos. El desarrollo de la superficie convoluta. de la proyección horizontal se lleva a X2' a la izquierda del eje PQ y enfrente
queda así reducido a un desarrollo ordenado de una serie de triángulos, como del punto 2 de la proyección vertical. Lo mismo haremos con los demás ele-
en el art. 10,18 excepto que ahora los triángulos son más pequefíos y más mentos y diagonales construyéndose el desarrollo, un triángulo después del
numerosos . otro de la misma manera que vimos en el artículo 10,20. Obsérvese que las
PROBLEMA. En la figura 10,19 se desarrolla una pieza adaptadora en forma
de convoluta, siendo ésta la misma superficie cuyos elementos vimos en la fi- 6
gura 6,31.
CONSTRUCCIÓN. Aunque en esta figura se indican 24 elementos igualmente
espaciados en el círculo, es necesario desarrollar sólo un cuarto de la super-
ficie simétrica. Las diagonales Al, B2, C3, etc. (líneas de trazos), se trazan en G
cada proyección para dividir la superficie en dos triángulos. Se construyen
aparte dos series de diagramas de longitudes verdaderas, una para los ele-
mentos y otra para las diagonales. Como lo mismo la elipse que el círculo, de
las dos bases, figuran en su verdadero tamaño en la proyección horizontal,
serán las cuerdas de los arcos de esta proyección las que se tienen que llevar
directamente al desarrollo.
Partiendo del elemento AO, en el desarrollo, el punto 1 se localiza por la del desarrollo
intersección de los arcos que se trazan desde A y O como centros; el punto B
se localiza con los arcos que se trazan desde A y 1; y el punto 2 con los arcos
trazados desde B y l, etc., los puntos numerados y los que llevan letras se
van localizando alternativamente hasta tener el desarrollo completo. Si se
deseara el desarrollo de otra cuarta parte de la figura, se duplicaría enfrente
de los elementos establecidos las mismas dimensiones para hacer el otro
desarrollo.

10•21. Desarrollo aproximado de una pieza adaptadora de forma alabeada

ANÁLISIS. La superficie de convoluta que se mostró en la figura 6-32 une


dos aberturas circulares que están colocadas en planos no paralelos, pero esta
superficie puede también ser desarrollada por el mismo método de triangula-
ción descrito en el artículo anterior. Sin embargo, es de práctica común para
aproximar a un desarrollo exacto de la convoluta emplear elementos que estén
igualmente espaciados en ambas bases, esto simplifica el trabajo de establecer
los elementos, aunque produce una superficíe que es ligeramente alabeada. En Fig. 10•20. Desarrollo aproximado de una pieza adaptadora de forma alabeada.
la mayor parte de los casos un desarrollo de esta superficie alabeada se apro-
xima mucho a la de la convoluta, y las ligeras variaciones se compensan con distancias 0-1, 1-2, etc., en el desarrollo deben ser tomadas de la construcción
ajustes para estas juntas. semicircular donde las distancias figuran en longitud verdadera. Las distancias
PROBLEMA. En la figura 10-20 una pieza adaptadora une dos aberturas cir- AB, BC, etc., se toman directamente desde la proyección horizontal del círcu-
culares que no son paralelas, igual que la convoluta de la figura 6-32. Emplean- lo mayor.
do elementos igualmente espaciados en cada base se desea encontrar el desa- RESUMEN. Muchas de las superficies alabeadas descritas en el capítulo 7
rrollo de la superficie alabeada. se podrían desarrollar por el método de triangulación si la superficie alabeada
CONSTRUCCIÓN. Los espacios iguales en bases circulares ínclinadas se obtie- no difiere radicalmente de una superficie similar de simple curvatura. Donde
nen como en la figura 10·16, empleando la construcción del semicírculo, que se solicita un desarrollo exacto, es preferible trazar la superficie como una con-
viene a servir como un sustituto de proyección auxiliar. Las diagonales B O, voluta o como una combinación de una superficie plana y de otra de simple
328 DESAllROLLO DE SUPERFICIES DESARROLLO DE SUPERFICIES 329

distancias 0-1, 1-2, etc., en el desarrollo deben ser tomadas cte 1a construcc1on ctonde o se mide en grados Y (l es el ángulo de la hélice ya dicho.
semicircular donde las distancias figuran en longitud verdadera. Las distancias DESARROLLO. En la convoluta helicoidal de la figura 6-29, el elemento AB
AB, BC, etc., se toman directamente desde la proyección horizontal del círcu- figura en su longitud verdadera en aFbF, pues esta longitud exacta se obtiene
lo mayor. en el desarrollo de la tangente AB al círculo interior. El último elemento CD,
RESUMEN. Muchas de las superficies alabeadas descritas en el capítulo 7 de la misma longitud exacta, se traza tangente al círculo interno en el pun-
se podrían desarrollar por el método de triangulación si la superficie alabeada to C. Como todos los elementos son iguales en longitud el círculo exterior del
no difiere radicalmente de una superficie similar de simple curvatura. Donde desarrollo se traza con el radio OB, desde B a D, por el arco mayor trazado.
se solicita un desarrollo exacto, es preferible trazar la superficie como una con- Si se desea el círculo interno se puede dividir igualmente y trazar los ele-
voluta o como una combinación de una superficie plana y de otra de simple mentos tangentes adicionales como vemos en la figura 10 2Ha), aunque esto
curvatura. El método de triangulación se emplea también, por su utilidad, en no sea esencial.
el desarrollo de un tronco de cono, cuando el vértice del cono no es accesible.
PROBLEMAS. Grupo 118.

10•22. Desarrollo de una convoluta helicoidal

ANÁLISIS. La convoluta helicoidal mostrada en las figuras 6-29 y 6-30 son


superficies desarrollables. En la figura 6°29 todos los elementos tienen la mis-
ma longitud, y cuando se extiende sobre un plano su desarrollo toma la forma
de anillo circular que se indica en la figura 10-2l(a). La convoluta helicoidal
de la figura 6-30 tiene elementos que constantemente aumentan de longitud,
y su desarrollo se indica en la figura 10-21(e) En ambos casos la hélice direc-
triz se convierte en un arco circular de radio R en el desarrollo, porque la hé-
lice tiene una curvatura R constante y también una inclinación o pendiente
que no varía. La longitud del arco circular que va de A a C por el arco mayor,
en la figura 10.21(a), y desde A hasta B en la figura 10-21 (e) es igual a la
longitud de la hélice. Los elementos rectilíneos que son tangentes a la hélice
directriz de la convoluta son también tangentes al arco circular en el desa- U na vuelta de la % de giro de la
rrollo. Habiendo observado estas propiedades de la convoluta helicoidal en el convoluta helicoidal Valor gr6fico de R convoluta helicoida l
desarrollo, podemos proceder a los detalles de la construcción. de la Fig 6-29 (diagrama alargado) de la Fig 6-30
RADIO. El radio de curvatura de la hélice, radio R, puede ser determi-
nado matemática o gráficamente. Matemáticamente tiene el valor siguiente:
R = r/cos2 a. Donde r es el radio que tiene el cilindro de la hélice, y <1 es el ángulo (a) (b) (e)
constante de inclinación, o pendiente, de la hélice. Este ángulo se puede de-
terminar gráficamente, como se ve en la figura 6-28, o puede ser obtenido
Fig. 10·21. Desarrollo de una convoluta helicoidal (reducida).
de la fórmula dada en el articulo 6-27. El valor de R puede también ser de-
terminado gráficamente, como se observará en la figura 10-21( b). En cualquier
sitio conveniente se construye el triángulo rectángulo xyz, de lado xy igual a En la convoluta helicoidal de la figura 6-3.0 el elemento de mayor longitud
r y el ángulo adyacente igual a <i. Se traza la línea zw perpendicular a la hipo- B9' figura en su longitud verdadera en la proyección vertical en bF 9', y como
tenusa xz para cortar a xy, prolongado, en el punto w. Entonces la distancia esta longitud ya es verdadera se puede llevar al desarrollo en B9' tangente al
xw es igual a R. Se empieza el desarrollo, en cualquier caso, dibujando el círcu- circulo en B. Pero la longitud del elemento B9' es igual a la longitud de la hé-
lo de radio R. lice desde A hasta B (art. 6-29) y por lo tanto en el desarrollo el arco AB es
LONGITUD DE LA HÉLICE. La longitud del arco AC en la figura 10-21(a) (O AB igual a la línea recta B9'. Si el arco AB y la línea B9' se divide cada una en
en la fig. 10-21(e) se puede obtener gráficamente haciendo que su longitud sea nueve ·partes iguales como se indica en la figura 10-2Uc), entonces los elemen-
igual a la longitud verdadera de la hélice, cuando ésta es la hipotenusa de un tos se pueden trazar tangentes al círculo por cada punto de división y la lon-
triángulo rectángulo construido como en la figura 6-28, siendo la base del gitud de cada elemento deberá ser igual a la longitud del arco correspondiente.
triángulo la longitud de la circunferencia. y el cateto vertical igual al paso En otras palabras la longitud del elemento 1 es igual al arco Al, o un no-
de la hélice. El mismo resultado se puede obtener con mayor seguridad encon- veno de la distancia B9'; el elemento 3 tiene una longitud igual al arco A3, o
trando el ángulo o, que subtiende el arco, por la fórmula siguiente: un tercio de la linea B9', etc. La curva A9' es por ello la involuta del arco AB.

8 = 360 cos a (para un giro o vuelta de la hélice) PROBLEMAS. Grupo 119.


DESARROLLO DE SUPERF1CIES 331
330 DESARROLLO DE SUPERFICIES

puntos 1, 2, y 3, indican elementos sobre la superficie cilíndrica y se localizan


1O • 23. Desarrollo aproximado de una esfera como se estableció para los contornos elípticos de un huso. (Las otras curvas
elípticas, de la proyección vertical, no es necesario desarrollarlas.) La mitad
ANÁLISIS. Las superficies de doble curvatura son teóricamente indesarro-
de un huso se puede ahora desarrollar como se indica en A-B-4. La línea
llables. Pero, sin embargo, se puede dividir, aproximadamente, la superficie central del huso se convierte en la línea de desarrollo 0-4, cuya longitud y
de las mismas en un cierto número de segmentos estrechos cilíndricos o có- divisiones se toman del contorno de la elipse. Los elementos del cilindro tales
nicos. Si una esfera se divide por planos meridianos en un número de secciones como CD se prolongan a continuación en la proyección horizontal en cr dT .
iguales, como se ve en la figura 10,22, cada sección, o huso, puede ser desarro- Habiendo desarrollado la mitad simétrica de un huso (una veinticuatroava
llada como una parte de un cilindro. Si la referida superficie esférica se divi- parte de la superficie total de la esfera) si se duplican estos desarrollos se
diera por una serie de planos paralelos, como se ve en la figura 10,23, enton- tendrá la mitad del desarrollo de toda la esf era.
ces cada superficie de esta sección o zona se puede desarrollar como si f uera
el tronco de un cono. En ambos casos el grado de aproximación, y de exac-
titud, depende del número de husos o de zonas.

Long. del desarrollo del


contorno elíptico

I
I a
I _
5 _
I
I
+ + + +
I

A """"
Mitad del desarrollo"-

Mitad del contorno


de la esfera
"
Fig. 10•22. Desarrollo aproximado de una esfera: método de los husos.

MÉTODO DE LOS Husos. En la figura 10,22 se ha dividido la esfera por planos


Fig. 10•23. Desarrollo aproximado de una esfera: método de las zonas.
verticales que pasan por el centro, originando meridianos en la superficie de
MÉTODO DE LAS ZONAS. En la figura 10,23 la mitad superior de una esfera
la esfera, la que ha quedado dividida en 12 husos que tienen la misma super-
ficie, y en los que cada arco que vemos en la proyección horizontal tal como ha sido dividida por planos horizontales, en las cuatro zonas A, B, C, y D,
arbT es reemplazado por su cuerda. El contorno circular de la proyección de que tienen igual altura, Si se reemplazan los arcos por las cuerdas, cada zona
la esfera se puede reemplazar por el polígono inscrito que vemos en la pro- que era un cono truncado se puede aproximar también a una pirámide trun-
yección horizontal, y por la elipse correspondiente en la proyección vertical. cada. La zona B, por ejemplo, se convierte en un tronco de cono circular recto
Si cortamos la superficie esférica, a continuación, por una serie de planos cuyo vértice está en el punto VF y cuya base queda igualmente dividida en la
horizontales, tendremos en la proyección v_ertical los puntos l', 2', y 3', que proyección horizontal. La mitad de la zona B ha sido desarrollada, adyacente
están igualmente espaciados sobre el contorno circular que se representa. Estos a la proyección vertical empleando; VFO como radio para trazar el círculo ex-
DESARROLLO DE SUPERFICIES 333
332 DESARROLLO DE SUPERFICIES
veces y media el diámetro del alambre. En (c) aparece la unión de «costura
terior, y poder colocar las distancias 0-1, 1-2, etc., que se han tomado de la engatillada plana», que enlaza los extremos planos de las dos superficies, sien-
proyección horizontal (método del art. 10-12). Todas las zonas se pueden desa- do la más común de las juntas longitudinales. La <<doble costura engatillada
rrollar de la misma manera, pero se dispone en la forma más reducida posible plana» es otra junta de extremos doblemente enlazados, como vemos en (d),
como se indica a la derecha en la figura 10·23. Obsérvese que el arco exterior 0- que sirve para el mismo propósito que el anterior sólo que estas chapas que
8 y sus divisiones en la zona B son exactamente igual en longitud que las se unen son de mayor espesor. La doble junta longitudinal, de la figura (e) es
correspondientes al arco más interno adyacente de la zona A. Obsérvese tam- el método modelo para hacer juntas esquinadas de superficies metálicas. Cuan-
bién que el ángulo a puede ser calculado en cada zona por medio de la fórmula do los extremos que se unen han sido doblados, o curvados, y se han deslizado
dada en la figura 10-11. uno junto a otro, para unirse íntimamente, como vimos en la primera opera-
PROBLEMAS . Grupo 120.

10•24. Líneas geodésicas


(a) Extremos (b) Ext. [e) Costura {d) Doble costura
La línea más corta de cualquier superficie que una dos puntos de la misma engatillada plana engatillado plana
doblados enrrollodos
se llama línea geodésica. Una cuerda que se extienda tirante entre dos puntos
de una superficie y que permanezca en contacto con esa superficie, en toda
su longitud, sería una linea geodésica. Para una superficie plana o de simple
curvatura (las únicas que son exactamente desarrollables) las líneas geodésicas
se convierten en lineas rectas en el desarrollo. .En tales superficies la línea
más corta entre dos puntos dados, de la misma, se puede establecer del modo
siguiente: (1) Desarrollar la superficie y localizar los dos puntos dados en ese t.• operación 2.ª operación 1.• operación 2.ª operación
desarrollo. (2) Trazar una linea recta que una esos dos puntos. (3) Observar (e) Doble junta longitudinal (f) Costura engatillado forjada
los puntos diversos en donde esa línea geodésica corta a otras líneas inter-
medias, o a los elementos del desarrollo. ( 4) Localizar estos puntos sobre las JUNTAS SOLAPADAS M6TALl:S A--,
líneas o elementos correspondientes en las proyecciones dadas, con el consi-
guiente procedimiento inverso al del desarrollo. (5) Trazar una curva suave
que pase por esos puntos. En algunos casos pudiera ser necesario volver a dis-
poner el desarrollo del área tomando las uniones sobre diferentes elementos,
/ 77 / ,V ¿¿z7
(g) Junio (h ) Junta l i ) Junta de (k) Junta de
o aristas, para decidir cuál de dos, o más líneas rectas, es la más corta. soldada remachada empalme dentado plegado saliente
Para las superficies alabeadas y de doble curvatura el método anterior no JUNTAS SOLDADAS Y REMACHADAS
es aplicable, ya que estas superficies no son verdaderamente desarrollables.
Para una esfera, sin embargo, la línea geodésica es un arco de un meridiano
que pase a través de dos puntos (véase art. 8·3 y 8·5).

10•25. Empa]mes y juntas de las chapas de metal de extremos


a tope en 6ngulo esquinado
La figura 10,24 muestra unos cuantos de los métodos más corrientes para JUNTAS SOLDADAS
unir superficies planas de planchas de metal. Las chapas o láminas de metal
más delgadas que la núm. 20 del calibre (0,9525 mm) se unen corrientemente Fig. 10•24. Juntas y soldaduras típicas de chapas de metal.
empalmando los extremos que se han doblado en cada chapa para formar
una junta o empalme como se indica en la figura 10·24 Ca) a la ( f ). Las cha- ción, los extremos salientes también se pueden enrollar para completar la jun-
pas más gruesas, de mayor espesor, se unen por medio de soldadura o de re- ta o enlace que vemos en la segunda operación. La costura engatillada forja-
maches, o de ambas cosas a la vez, como vemos en (g) a (k); y para las cha- da, de (f), sirve para el mismo propósito que la doble junta longitudinal, pero
pas que tengan aún mayor espesor, como las indicadas desde (m) a ( p), se
unen por medio de soldadura a martillo. es más fácll de ejecutar al poder servirse de un martlllo.
Las juntas solapadas se pueden soldar, remachar o soldar. Para presentar
Si los extremos están estirados o presentan superficies afiladas, lo que se- una superficie exterior suavemente continua uno de los extremos debe ser he-
ria peligroso, se deben doblar simple o doblemente como se ve en (a) ( extre- cho con empalme dentado, como vemos en < i), y además las cabezas de los
mos doblados). En (b) vemos la unión de extremos enrollados, que está formada
remaches deben estar embutidas. La junta de plegado saliente, que vemos en
por un metal que se ha enrollado alrededor de un alambre; sirve los mismos (k), da una considerable consistencia, empleándose en la fabricación. Las cua-
propósitos que la unión anterior, pero requiere más metal, alrededor de dos
334 DESARROLLO DE SUPERFICIES DESARROLLO DE SUPERFICIES 335

tro juntas soldadas, que se muestran en la figura 10,24 en ( m), (n), (o) y ( p), sufre cambio de longitud. La experiencia ha demostrado que el arco X Y se
son las típicas y de empleo más corriente, sin que demos aquí los detalles de encuentra en la parte central de la chapa, a una distancia de la superficie
las diferentes juntas, que en resumidas cuentas son: soldadura a tope, solda- interior que aproximadamente es 0,45 del espesor de la chapa, T. Entonces
dura en ángulo, soldadura a junta esquinada y junta soldada. El área que el desarrollo de la longitud que tenga el arco XY será:
aparece obscurecida, en cada una de estas figuras, indica el metal que se ha
agregado con el soldador. Arco de longitud XY = _1r 8 (R + 0,45T) = Tolerancia de curvado.
180

donde e está en grados y R y T en pulgadas.


Esta f(>rmula se reduce a:
Tolerancia de curvado C T.C.) = 8 ( 0,01743R + 0,0078T).
Esta fórmula se puede aplicar a las chapas de acero, cobre, aluminio, y a la
mayoría de los metales dúctiles. Para curvar las chapas de gran radio, suele
[e) Ot101rollo d•I ó g,;lo del frtflo de mordoro dar bastante exactitud, tomar la longitud del desarrollo de la superficie que
se curva, igual a la longitud de la linea central que tenga dicha superficie cur-
vada. Así para un cilindro circular la longitud del desarrollo se puede tomar
como la longitud de la circunferencia interior más 3,1416 veces el espesor del
metal, o como la longitud de la circunferencia exterior de la superficie doblada
disminuida en la 'misma cantidad.
PROBLEMA. Desarrollar el ángulo formado por un freno de mordaza, que se indica
en la figura 10,25C b).
CONSTRUCCIÓN. Las longitudes de las secciones rectas: 7/8 pulgadas; 1/2
pulgadas; y 11/16 pulgadas son medidas en la proyección vertical. ( Estas dis-
tancias pueden ser medidas o calculadas de acuerdo con el deseado grado de
exactitud que se desee.) La tolerancia de curvado para la superficie doblada o
La lo,,q. de1onollo del orco dob)wo " lo dol Ol'CO X Y
curvada en ángulo recto será:

·T. C. = 90 [(0,01743) (0,25) + (0,0078) (0,1251)) = 31/64 pulgadas


=1,2 centímetros aprox.
(o) C6,cu!o 6t tol.1011cío d, c.r-odo

Fig. 10•:25. Aplicaciones de tolerancias de curvado para un desarrollo.


La otra tolerancia para la superficie curvada a 45°, con la misma fórmula,
valdrá:
T. C. = 55/64 pulgadas = 2 centimetros aprox.
lO·26. Tolerancia de curvado
Obsérvese que o debe ser tomado con un valor de 135° (180-45), para este
Las chapas de metal de galga número 24 (0,0625 mm), de espesor, o más segundo cálculo.
delgadas, se pueden curvar para formar un ángulo de radio tan pequeño que El desarrollo se puede ahora trazar como se indica en la figura 10,25( c) em-
no esté permitido para las tolerancias de curvado que corresponda a esos ma- pleando las longitudes medidas y calculadas en la forma indicada.
teriales, lo que habrá que tener en cuenta. Las chapas de calibre más grueso
no podrán ser curvadas, desde luego, con la curvatura tan pronunciada como PROBLEMAS. Grupo 121.
las anterirores, ya que el radio interior de curvatura debe valer de 1 y 1/2 a 2
Y 1/2 del valor que tenga el espesor del metal empleado. El alargamiento del
material, permitido para estos curvamientos, es lo que se denomina toleran-
cia de curvado.
CÁLCULO DE LA TOLERANCIA DE CURVADO. La figura 10,25 (a) muestra una chapa
de metal de espesor T, curva(io, formando un ángulo 6, con un radio interior
R. En la parte interior de la chapa curvada el métal se encuentra comprimido,
Y en la parte exterior de la superficie doblada el material se encuentra alar-
gado, pero, en cambio, el material central que se encuentre en el arco XY no
APLICACIONES VECTORIALES 337

esa magnitud vectorial, y entonces se le llama vector localizado. Pero si este


vector se moviese en una dirección conveniente que fuese paralela a la que
al principio tenia, entonces se le llamará vector libre. Las operaciones que se
hagan con los vectores son independientes de su posición, por eso los vectores
libres se pueden emplear con propósitos de suma, resta, etc. En algunas apli-
II. APLICACIONES VECTORIALES caciones, sin embargo, los vectores localizados serán los que tengan que actuar
según una linea de acción determinada. para una solución que se busque.
Un sistema de vectores podrá ser concurrente, cuando todos los vectores
coincidan en un punto común de aplicación; puede ser paralelo, cuando los
vectores sean paralelos; y podrá ser no concurrente, cuando los vectores ni
concurren en un punto ni son paralelos. El sistema de vectores podrá también ser -
baj o otra consideración- coplanar , cuando los vectores actúan en el mismo
plano o en planos paralelos; y podrá ser no-coplanar, cuando los vec- tores
actúen, en el espacio, en planos que no sean paralelos.
Como los vectores son sencillos segmentos de líneas rectas, los principios de
la geometría descriptiva les son directamente aplicables, para la solución grá-
fica de todos los problemas que impliquen magnitudes vectoriales.

r---...J -Paralelas
,.,/
/ a los Q;, ------... .

11·l. Representación vectorial Zo ( vectores dados


o
_ e-_-\-!:. /
!
Las magnitudes físicas se pueden clasificar, entre otras muchas denomina-
ciones, de dos maneras: escalares y vectoriales. Una magnitud escalar es la 1C::_s... ¡-- \
que se refiere a la magnitud en sí misma, es decir, magnitud verdadera en ----...¡ \_---- b.S
sí misma que puede estar representada por un simple número; asi son mag-
nitudes escalares cuando hablamos en abstracto del tiempo, temperatur a. A B A B
volumen, masa, etc. Una magnitud escalar, puede también ser representad a Vectores Vectores Vectores unidos Vectores un idos
gráficamente, tanto en planos, diagramas, etc., representando a las magnitu- dodos paralelos por O por su origen por sus extremos
des lineales, áreas, o volúmenes. Como vemos en este concepto escalar nunca
va implícita la idea de dirección. Fig. ll •l. Ley de para lelogramo para sumar vectores.
Una magnitud vectorial es la que además de tener todas las características
correspondientes al concepto de magnitud, tiene además el concepto de direc-
ción; o sea, ideas de desplazamiento, velocidad, aceleración momentos, fuer- 11•2. Suma y resta de vectores coplanares
zas, torsiones, etc. Por ejemplo, la velocidad de un avión, en su concepto gene-
ral, representa una magnitud escalar, con el concepto de la velocidad en si Dos o más vectores se pueden sumar geométricamente, para obtener otro
misma, que lo mismo se puede aplicar a ese avión que a otro móvil; en cambio vector que sea equivalente en efecto al que producen los otros dos; a este vec-
si hablamos de la velocidad relativa de un avión, nos referimos a la que con- tor equivalente se le llama resultante, y si los dos vectores dados son coplana-
cretamente lleve ese avión con respecto al aire sobre el que se sustenta, y en res, el vector resultante estará en el mismo plano. Pero para el simple propó-
este caso esta velocidad será una magnitud vectorial, que nos describe no so- sito de sumar o restar vectores se pueden considerar como si fueran vectores
lamente la velocidad del avión sino la dirección en que se desplaza por el es- libres, pudiendo ser trasladados a posiciones paralelas. Los, símbolos -++ y -
pacio. Una magnitud vectorial se puede representar gráficamente por un seg indican, respectivamente, la suma y resta de vectores.
mento rectilíneo, como una flecha o vector. La longitud de este vector deberá Los vectores coplanares se pueden sumar gráficamente por cualquiera de
ser proporcional a la magnitud en relación con su unidad de medida, es decir. las siguientes construcciones, que son similares:
que esta longitud se expresa por una cantidad determinada ; también es pre LEY DEL PARALELOGRAMO. En la figura 11,1 se dan las magnitudes y direc-
ciso conocer el punto de aplicación donde, gráficamente, ese vector parecr partir, o ciones de dos vectores A y B ; se elige un punto cualquiera O, como origen
punto de origen ;. y asimismo, el tercer dato, será la dirección de est• vector, en la de trazado, trazando por él las paralelas a los vectores dados, tomando sobre
que se pueden considerar los dos sentidos. Este sentido de la di rección de un dichas direcciones, y en escala arbitrarta las magnitudes de cada uno de los
vector se indica gráficamente por la punta de la flecha. dos; por los puntos extremos de dichos vectores, o flechas de los mismos se
Cuando un vector se indica desde el punto de aplicación, tenemos ya un1l trazan las paralelas a cada uno de ellos. para completar el paralelogramo,
dirección marcada con un sentido que es el que indica la línea de acción dt• como vemos en esa figura; la diagonal del paralelogramo fori:pado corresponde
338 APLICACIONES VECTORIALES APLICACIONES VECTORIALES 339
al vector resultante, equivalente a la suma gráfica de los dos vectores dados, vectores que se precisen. En la figura 11,3(a) se dan los vectores coplanares
medido en la misma escala que habiamos antes fijado. A, B, y C. Por un punto cualquiera del plano, O, por ejemplo, se trazan los vec-
Obsérvese que el mismo resultado se obtiene trazando desde el origen o tores A y B que al sumarse, empleando el paralelogramo o el triángulo se ten-
los dos vectores, que si hubiéramos tomado las magnitudes de los vectores en drá el vector resultante A # B, el cual se sumará a su vez con el C, para ob-
sentido inverso, desde los puntos extremos de los mismos, o puntas de flecha, tener otro vector resultante total en A # B # C, que representará la suma
pues siempre tendremos el mismo resultado de A ,++ B. total gráfica de los tres vectores dados, lo mismo empleando paralelogramos
que triángulos, siendo preferible el triángulo por su sencillez, ya que en rea-
lidad se limita a ir tomando los vectores dados a partir del origen O, empe-
zando con el vector A, en dirección, magnitud, y sentido y del mismo modo se
sigue con los otros dos vectores B y C. A partir del extremo del vector A se
traza una paralela al vector B, y desde el extremo de B otra paralela al vector
C, para tener solamente que unir el punto extremo del vector C con el ori-
gen O, f ormando el vector resultante la linea que cierra el polígono que se va
f ormando, llamándose a este sistema el método del polígono. Siendo este mé-
todo el pref erible, sobre todo cuando hay que sumar muchos vectores.
A *B B A

71
Vectores Los vectores pueden trazarse uniendo el origen de uno al
da dos

Fig. 11 •2.
extremo del otro en cualquier orden

Ley de triángulo para sumar vectores.


J5
"'"''
,/ f-- sQ
,.., A

LEY DEL TRIÁNGULO. En la figura 11,2 tenemos los mismos vectores A y B,


dados antes, con la misma longitud de escala. Desde el origen O se traza el
vector A, en magnitud, dirección, y sentido conveniente, para desde el extremo 5*-- Ocles
.",\)v?"'/' '
;s '

de la flecha A trazar el otro vector B, también en la dirección, sentido y mag-


nitud dadas. Si ahora unimos el extremo de la flecha del vector B con el Vectores Vector B en A +-(-8) A ..++-(-8)
origen O, se habrá formado un triángulo cuyo tercer lado, representa A # B, dados sentido opuesto Método del paralelogramo Método del trióngulo
con una magnitud, dirección, y sentido exactamente igual al obtenido ante-
riormente cuando se formaba el paralelogramo de fuerzas.
Fig. ll •4, Resta de vectores.

SUSTRACCIÓN DE VECTORES. Supongamos en la figura 11,4 que queremos restar


los vectores dados A y B, siendo este problema similar al anterior, ya que si
consideramos, por ejemplo, al vector B que tenga el mismo valor y dirección,
pero sentido inverso el problema queda reducido a sumar los vectores + A
y - B, como lo vemos en dicha figura. bien con el paralelogramo o con el mé-
todo del triángulo. Es decir, que si desde un origen O tomamos el vector A, en
su dirección. magnitud y sentido, y por el extremo del vector A se traza el
vector B, que hay que restar, en su misma dirección, magnitud, y sentido in-
verso al que estaba trazado como dato, bastará unir el origen con el extremo de -
B, para tener el vector que representa la dif erencia gráfica de los dos vec- tores
dados.
(a ) Vectores dedos ( b) Método del paralelogram o (c) Método del polígono

Fig. ll•3. Suma de tres o más vectores. 11•3. Descomposición de un vector coplanar
Si en vez de haber tomado los vectores en la forma indicada antes, se hu- Hemos visto cómo dos o más vectores podían componerse para f ormar un
biera tomado a partir de O el vector B y luego el A, tendríamos exactamente solo vector resultante. Por el procedimiento inverso un vector ser.cilio se puede
el mismo resultado; lo mismo que vimos analíticamente ahora se ve gráfica- descomponer en dos o más vectores componentes. Si estos componentes son co-
mente, que el orden de los sumandos no altera el valor de la suma. planares, habrá que conocer la dirección y magnitud. Pero el caso más co-
SUMA DE TRES o MÁS VECTORES. La ley que hemos visto para formar un pa- rriente es el que un vector tenga que descomponerse en dos componentes que
ralelogramo o un triángulo de fuerzas se puede extender para sumar tres o los tengan una determinada dirección.
APLICACIONES VECTORIALES
341
340 APLICACIONES VEC10RIALES

En la figura ll,5(a) el vector dado A tiene que descomponerse en dos com- 1


E la figura 11 6 vemos un ejemplo sencillo de velocidades ab-
ponentes que tengan las direcciones OM y ON, solicitándose la magnitud de sol:P lativaLa corriente de un rio lleva una velocidad de 5 km por hora,
cada uno de ellos. En la figura ll,5(b) se ve cómo por el origen O del vector A,
se han trazado las paralelas a las direcciones de los componentes dados, para e
luego por el extremo de dicho vector A trazar las paralelas a estas direccio-
nes, y completar así el paralelogramo de fuerzas, con lo cual el vector A ha
quedado descompuesto en los dos componentes, o sumandos, AN y Al\f con los
sentidos que se marcan por la flecha, en cada uno de estos componentes.

Fig. 11•6. Velocidad relativa.


1 4
y una canoa automóvil que lo atravie : it d: si icl fón d: 41;
opuesta, lleva una velocidad e i km ia primea velocidad, la de la corriente,
con respecto a dicha orilla . ueg la velocidad absoluta que lleva el agua;
la podemos designalr Pº\tw' i a_e Y la segunda velocidad es la velocidad re-
( a J Dado el vector A y (e) Método del tri6ngulo
al compararla con a on ª qu • e odemos designarla por V n;w.
( b) Método del paro lelogromo lativa que lleva el bote con relacón alq u: P setan a estas dos velocidades,
los direcciones OM y ON Luego si sumamos estos dos vec ores el aralelogramo VB que será la
en dicha figura, tendrelml os, ª
a!n timól con relación a' la orilla, que
Fig. 11 •S. Descomposición de un vector en dos componentes coplanares. velocidad absoluta que eva

En la figura ll,5(c), vemos la descomposición de ese vector por el método


del triángulo. Por el origen O se ha trazado la paralela AM a la dirección que
ha de tener ese componente, OM ; por el extremo del vector A, por su flecha,
se traza la paralela al otro componente ON, encontrándose los dos componen- .
tes AM y AN en un punto que determina el triángulo buscado. La dirección de
cada componente se determina también en (c).

11•4, Velocidad y movimiento relativo

El movimiento se llama relativo porque al moverse cualquier punto o cuer-


po solamente se puede tener noción del mismo, sensación de esa velocidad,
si se compara o se hace referencia a otro punto o cuerpo; es lo mismo que
ocurre con un pasajero sentado en un tren en movimiento, que si se relaciona
con otro pasajero y objeto del mismo departamento no tiene sensación de mo-
vimiento alguno, pero en relación con el terreno, vemos se traslada por el
exterior y nos da idea de la velocidad relativa del tren, y de ese pasajero, con
respecto al exterior. Es decir, que el pasajero en reposo lleva la misma velo-
cidad relativa que el tren, con relación al exterior. Suponiendo que ese terreno,
del exterior esté a su vez en reposo, en este caso aparece la velocidad abso-
luta. La velocidad de un punto B sobre el terreno A y en relación con algún
v d 1t;a toria de A a e:
Fig. ll•7, Velocidad relativa en móviles que se desplazan.
dirección de la ve ocidad resultante, en vez
se expresa
punto de este VBI A· Por
por: terreno seríalo la
tanto la velocidad
velocidad absoluta del punto B es el vec-
relativa de B con relación a A, y que hora Es decir que dicho bote cruzará la corriente del río
6
tor suma de VA· y Vn1A, de la que inicialmente tenía con una trayectoria d 45ejemplo de velocidad rela-
Expresada en la ecuación: 0
:
iJr:r 1s ;º1. u f iFspi ¿e et lade i r s r xi ;
VB = VA +t VB!A o
APLICACIONES VECTORIALES 343
342 APLICACIONES VECTORIALES

mueve a una velocidad absoluta, VA de 11 km por hora, en la dirección AA'· el decir, Vnx tiene que ser igual a VAx, La componente VnY tiene que ser per-
navío B se mueve también con una velocidad absoluta, V8, de 14 km. po hora y pendicular a la biela, formándose el triángulo de los vectores con la perpen-
en la dirección BB'. La velocidad relativa que tengan los dos navíos entre sí, dicular a V nx; el valor pedido de V n, es de 3,2 m por segundo.
VBtA, tomándose B con relación a A por ser mayor la primera, será la que Los ejemplos que hemos indicado han mostrado sólo sencillos casos sobre
representa al vector de la dif erencia entre las dos velocidades absolu- tas los conceptos f undamentales de velocidad absoluta y velocidad relativa, pues
reseñadas. Es decir, a partir del punto B se tomará en una dirección para- lP.la Y los ejemplos y problemas que se refieren a casos más complicados, se tratan en
en sentido inverso el valor de VA y la diagonal del paralelogramo será los cursos de cinemática.
el valor de la velocidad relativa ref erida Vn1A que vale 13 km por hora. Luego
los barcos se moverán uno con respecto al otro según la dirección BC. PROBLEMAS . Grupo 122.
El efecto de la velocidad relativa sería el mismo si el navío A estuviese
quieto Y el B se moviera hacia él en la dirección BC con la velocidad absoluta
de 13 km. Es decir que vería al navío A en el punto C a la distancia AC. Pero 11 • 5. Suma de vectores situados en el espacio
si los navíos continúan con las velocidades dadas entonces la aproximación
más cercana sería la de A'B' ( A'B' es igual y paralela a AC). El tieq¡po que re- Los vectores que están situados en el espacio, se pueden representar en
quieren dichos barcos para poder cruzarse se calculará dividiendo la· distancia las proyecciones múltiples que conocemos. Y sus longitudes, direcciones y rela-
que han recorrido por la velocidad que llevaban en esa dirección AA' se divi- ciones entre ellos, se pueden determinar por los procedimientos y métodos co-
dirá por VA, Y BB' se dividirá por Vn, o bien BC se dividirá por VBI A· Obsérvese rrientes de geometría descriptiva.
que la distancia y la velocidad son escalas independientes.

OA= 5,7 u nidades / 0 0


Dado
V,.= 4m po r seg.
Se solicita
V8 Recorrido del
punto A
/ l
Biela -j--+---
o,
-=-r·
T

F
_

---...:.:: Recorrido del punto 8


a
F
V8 = 3,2m por seg .
Guias del bastidor
Fig. 11·9. Establecimiento de la longitud de un vector en el espacio.
Flg, 11 ·8. Clases de velocidades en un dispositivo mecánico.
ESTABLECIMIENTO DE LA LONGITUD DE LOS VECTORES. Para establecer o situar un
EJEMPLO 3. La figura 11,8 muestra un caso típico de velocidad relativa en vector dado en el espacio es preciso mostrar su dirección en las dos proyeccio-
un mecanismo simple. La manivela A gira alrededor de su eje, para que ese nes principales; y la longitud verdadera del vector deberá ser igual (o a es-
punto A describa una trayectoria circular, arrastrando consigo a la biela AB ; cala) a la magnitud medida del mismo. La figura 11,9 nos indica un método
que a su vez está unida a una corredera en dicho punto B, para así transfor- rápido para establecer la longitud de un vector en el espacio.
mar un movimiento circular en otro rectilíneo, guiándose esa corredera en su Fase l. Establecer la dirección del vector en cada proyección.
mivimiento por unas guias que tiene el bastidor. En el instante indicado el Trazar la línea OA, de longitud indefinida y paralela al vector solicitado, en
punt? A tiene una velocidad tangencial de 4 m por segundo, siendo ésta su cada proyección.
Fase 2. Establecer la longitud verdadera de un segmento del vector dado.
velocidad absoluta, VA· Se solicita la velocidad absoluta que tiene el punto B.
El vector VA se puede descomponer en sus dos componentes VAX, según Se selecciona cualquier punto X de la linea OA, para establecer así xr. y X p.
la dirección del eje de biela, y la componente VAY , perpendicular a dicha varilla Se construye el triángulo rectángulo OrXrXA, trasladando la distancia d desde
de la biela (art. 11,3). Como los puntos A y B son los extremos de dicha biela la proyección vertical a la horizontal. Obsérvese que el triángulo rectángulo no
están siempre a la distancia fija AB, entonces la componente de la velocidad es nada más que una versión simplificada de una proyección de longitud real
a lo largo del eje X será la misma para todos los puntos de dicha biela: es adyacente a la proyección horizontal, y por lo tanto OrXA será la longitud ver-
1
¡
344 APLICACIONES VECTORIALES APLICACIONES VECTORIALES 345
1
dadera que tenga el segmento del vector OX. rectángulo, que vale 8,6 unidades, es la verdadera longitud de la resultante
Fase 3. Establecer la longitud verdadera del vector completando las pro- buscada.
yecciones. Por la linea OTXA, prolongada si es necesario, se traza a esca-
la la longitud verdadera de 5,7 unidades del vector dado, para establecer así
el r,unto ªA· Los puntos · y ar pueden ahora ser localizados por el sistema de ll •6. Descomposición de un vector en el espacio
alineaciones.
SUMA DE DOS VECTORES EN EL ESPACIO. La figura 11-10 nos indica el método para Las componentes de un vector situado en el espacio son tres, según las di-
sumar dos vectores en el espacio. El diagrama de fuerzas, de la parte iz- quierda, recciones que sirven para determinar en general a todo cuerpo, pudiéndose
indica la situación y dirección de los vectores dados A y B, pero sus respectivas descomponer en tres direcciones no-coplanares que tuvieran también direccio-
longitudes, que valen 6 y 5 unidades, no han sido todavía estable- cidas en estas nes específicas ya determinadas. Un caso corriente es el que vemos expresado
proyecciones. Los vectores A y B no es necesario que sean con- currentes. en la figura 11.11, en el que, en (a), vemos las dos pryecciones prinipales, con _el
eje z proyectado en un punto, en la proyección horizontal ; y l eJe Y, tabien
proyectado en un punto, en la proyección vertical. En (b) aparece el prisma
rectangular que se forma en el espacio, con el vector A como diagonal, Y las
A = 6 unidades / Az
o, ---A71-
B = S unidades
AI él ;1
' _
A
-+-+-t--
+ T
F

V Az01
o _.]_
• Av

Vectores dados (al Vector A dado (b) Gr6fico ( c) Proyecciones principales

DIAGRAMA DE FUERZAS DIAGRAMA DE VECTORES Fig. ll·ll. Vector descompuesto en sus componentes según los ejes coordenados.

Fig. ll •10. Suma de dos vectores en el espacio. tres proyecciones del mismo según los tres ejes del sistema cordenado. Y en
(c) se tiene de nuevo las proyecciones principales del mismo prisma con el vec-
tor A y sus tres componentes,-una de las cuales se proyecta en un punto. Todos
La construcción del diagrama de vectores, que figura en la parte derecha, los vectores tienen su origen común en el punto O. Esta descomposición de un
se inicia en el punto convencional O. El vector A empieza en O, trazándose en vector cualquiera, en tres sumandos, según los ejes coordenados rectangulares,
las dos proyecciones paralelas a esta dirección en ambas. A partir del extremo es una operación muy útil, porque permitirá reemplazar un vector oblicuo por
A se traza el vector B, no sin antes haber tomado en la proyección vertical las tres vectores de longitudes verdaderas.
seis unidades de longitud verdadera en el segmento y vector A. El vector B tra-
zado es oblicuo no apareciendo en tamafl.o real, por ello y empleando el méto- do
de la figura 11·9 se traza este vector en su longitud verdadera tomando las cinco ll•7. La fuerza como una magnitud vectorial
unidades, de su valor absoluto, en la distancia aT bA . Uniendo el punto B con
el O, por mdio de una linea, tendremos la proyección vertical y hori- zontal del La magnitud f uerza puede ser definida, simplemente, o como impulsora
vector resultante. 0 tractora. Una fuerza actúa sobre un cuerpo del modo siguiente: (1) Cambian-
Para obtener la verdadera magnitud de este vector suma, de la línea 08, do la velocidad del cuerpo, no existiendo otra que se le oponga: (2) creano
habrá que encontrar su verdadera longitud. Esto se puede hacer f ácilmente otra fuerza de reacción, o de inercia, si eJ cuerpo está en reposo o con veloci-
construyendo el triángulo rectángulo oTbrbn. Obsérvese que la distancia e es la dad constante, ya que tiende a que el mismo no cambie ?e posición; (3) pro-
diferencia de nivel entre los puntos O y B y que la hipotenusa del triángulo duciendo una deformación en el referido cuerpo, que origma otras fuerzas in-
346 APLICACIONES VECTORIALES APLICACIONES VECTORIALES 347

ternas. Nos vamos a concretar aquí solamente, al segundo efecto, al de las fuer-
zas que actúan sobre un cuerpo que está en reposo, lo que en mecánica se llama 11·8. El principio de la transmisión de una fuerza
estática.
El .ef ecto externo de una fuerza que actúa sobre un cuerpo rígido no se al-
tera si el punto de aplicación se mueve siguiendo la dirección de la línea de
acción de esa fuerza. A este importantes hecho se le conoce con el nombre de
CD 0 0 principio de la transmisión, que es muy útil para la solución de los problemas
relativos a las fuerzas. La figura 11-12 muestra las aplicaciones que tiene ese
principio a un sencillo caso de fuerzas coplanares. Un cuerpo irregular se le
supone sometido a dos fuerzas F 1 y F 2, aplicadas en los puntos A y B; como
vemos en la fase l. Por el principio enumerado ·estas dos fuerzas, de sentido
ipverso y aplicadas en los puntos A y B, se pueden considerar aplicadas en
las prolongaciones internas de las dos direcciones que se encuentran en el
punto C; es decir que conociendo el punto de aplicación de esas fuerzas sus
magnitudes. direcciones y sentido, quedan en este caso concentradas en ese
punto C, bastando con poner estas dos f uerzas F 1 y F2 según vemos en la fase 3
para tener la resultante R. O sea, que la actuación de las dos fuerzas exter-
Fuerzas dados Fuerzas trasladados Fuerzo resultante R, nas F1 y F2 en los puntos A y B, es lo mismo que si actuase sobre el cuerpo una
al punto e como vector suma sola fuerza resultante R, aplicada en cualquier punto de la línea DE-C. S1em-
p.re en la línea ED.
Si el punto de concurrencia fuera inaccesible, la fuerza resultante se puede
Fig. 11·12. El principio de transmisibilidad de fuerzas. determinar por el método indicado en la figura 11-13. En la fase 1 se muestran
las dos fuerzas dadas coplanares, F1 y F2 aplicadas en los puntos A y B, que
Una fuerza cualquiera tiene tres características, de las que ya hemos ha- concurren en un punto inaccesible, a la izquierda de la figura. Si aplicamos en
blado en los vectores: Punto de aplicación, dirección-sentido y magnitud ; tam- A y B dos fuerzas F, iguales en magnitud, . en la misma dirección y sentido
bién se les llama magnitud, línea de acción y sentido. Son las características opuesto, a lo largo de la línea .4B, como se observa en la fase Z, no se altera el
efecto de las fuerzas dadas, F 1y F2 al neutralizarse entre sí las dos fuerzas F.
Se suman los vectores F y Fi, reemplazándoles por el vector R1; así como
los vectores F y F 2 por su suma R2. Estas fuerzas R1 y R2 ya concurren en el
CD 0 punto C, como ve·mos en la fase 3, pudiendo sumarse para obtener la resultante
final R, que puede considerarse aplicada en cualquier punto de la línea DE.
Las fuerzas iguales F pueden tener cualquier magnitud, ya que el punto C es-
tará siempre en la línea DE.

11• 9. Resultante de varias fuerzas concurrentes

Cualquier sistema de fuerzas concurrentes se puede reemplazar por una sola


fuerza resultante, que actúe en el punto de concurrencia. En el caso general
de fuerzas no-coplanares estos vectores deben representarse como vectores de
fuerzas y. agregarse a las proyecciones principales. En la figura 11·14 se mues-
tra el método de determinación de la fuerza resultante para este caso general.
Fuerzas dadas Fuerzas F agregados Resultantes R, R,
EL DIAGRAMA DE FUERZAS. Este diagrama m4estra la dirección que tienen las
----------J _______ _ .L..
iguales y opuestos para obtener R
tres fuerzas que actúan en el punto O; para conveniencia de este caso, y en
general de todos los problemas que vayamos exponiendo, la notación de Bow
[también se llama notación de Henrici (N. del T.)] es la que se emplea para
Fig. 11• 13. Resultante de la introducción de fuerzas iguales y opuestas. designar las fuerzas en su enunciación. En esta anotación se coloca una letra
mayúscula a cada lado de cada vector, quedando, por tanto, algunas entre es-
generales que han de tener los vectores localizados. Para las operaciones de tos vectores, designando cada vector por las dos letras mayúsculas que hay
suma Y resta, las fuerzas se consideran ocasionalmente como vectores libres. a sus dos lados, empezando por la izquierda; es decir, se leen los vectores de
pero cualquier fuerza resultante que haya sido obtenida, no queda completa- izquierda a derecha. Pero para evitar posibles conf usiones, si se empleara este
mente establecida hasta que no se determina el punto de aplicación. sistema de notación en las dos proyecciones, se efectúa únicamente en una de
348 APLICAClONES VECTORIALES APLICACIONES VECTOR IALES 349

ellas, en este caso en la proyección horizontal de la figura 11-14; mientras que en el que se tomará a escala una magnitud de 60 kilos, obteniendo asi el punto D,
en la proyección vertical, o en otras que fueran adyacentes a la horizontal, la último de las tres fuerzas que se están componiendo. No quedará ya más que
serie de enumeración de los vectores se hace con las dos letras sucesivas que unir D con A, para completar el polígono de vectores, siendo este vector AD
indican los dos extremos del vector, que se corresponden con las que figuran el resultante que se buscaba, y su magnitud de 120 kilos, en la dirección que
en la proyección horizontal a los dos lados de cada fuerza, de izquierda a de· marca la figura, nos indicará que la acción de los tres vectores, con sus fuerzas
recha. Los vectores indicados en este diagrama de fuerzas no precisan ser di- respectivas, equivalen a la sola acción que tiene el vector resultante indicado.
bu jados a escala, como sucede con el diagrama de vectores. Para completar la solución, la resultante R se traza también por el punto O
en el diagrama de fuerzas con una paralela a dicha resultante, y cuyo sentido
debe ser de A hacia D para que sea equivalente al vector de la cadena ABCD.
Si la resultante R se tomase en sentido opuesto, el sistema quedaría equilibrado,
Fuenas dados
ya que este vector, con la fuerza que representa equivale a los tres componentes,
AB= 70 kg que al actuar en sentido inverso se anularían.
BC = 40 kg
CD = 60·kg
Se solicita
PROBLEMAS. Grupo 123.
resultante R
Notación del arco, / U• 10, Resultante de dos fuerzas paralelas
( lcf ura de izquierda
a derecha } V La resultante de dos f uerzas que sean paralelas puede ser otra sencma pa-
ip_f- ralela, 0 también pueden f ormar un par de fuerzas. Consta, el par, de dos
fuerzas que sean iguales y paralelas, pero de sentidos inversos; el ef ecto que
D /
/
/ 'B
--b

F,a = R,b
( b) Fuerzas desiguales (c) Fuerzas iguales en
(o) Fuerzas desi¡¡uales
direcciones opuestas direcciones opuestos
igual direcci6n
R= un por de fuerzas
R = F, + F2 R = F, -F2

DIAGRAMA DE VECTORES Fig. 11•15. Resultante de dos fuerzas paralelas, en sus tres casos.
DIAGRAMA DE FUERZAS
Escalo: lcm =24 kg
produce este par al aplicarse a un cuerpo, es el de rotación; si la resultante
Fig. ll •14. Resultante de fuerzas no coplanares. de las dos f uerzas paralelas f uese solamente otra tercera recta paralela, al
aplicarse esta resultante sobre un cuerpo no produciría nunca la rotación del
EL DIAGRAMA DE VECTORES. Siguiendo el orden de la notación del diagrama mismo, ya que supohdría en el cuerpo diversas acciones, tales como despla-
anterior, este diagrama de vectores, que habrá de dibujarlo a escala, empieza zamiento, compresión, etc. Los pares y sus vectores serán tratados con más
su construcción en cualquier punto conveniente tal como el punto A. Se traza detalle en el artículo 11-13.
el vector AB paralelo a la dirección de esta fuerza mostrada en el otro diagrama, La resultante de dos fuerzas paralelas se puede obtener rápidamente por el
Y su magnitud de 70 kilos se toma sobre esta dirección, siguiendo el método de método indicado en la figura 11-15, el cual es simplemente una aplicación re-
la figura 11-9, quedando así localizado el punto B. Por este mismo punto se traza petida del principio indicado en la figura 11,13. Preseniándose los tres casos si-
el vector BC , que figura en longitud verdadera en la proyección vertical, tomando guientes:
en ella la magnitud de 40 kilos para así quedar localizado el punto c. Por este CAso l. En la figura 11·15(a) dos fuerzas desiguales y paralelas F1 Y F2 ac-
extremo Y paralelamente a las proyecciones de la fuerza CD se trazará este vector túan en la misma dirección; si suponemos que en los puntos de origen de cada
(
350 APLICACIONES VECTORIALES APLICACIONES VECTORIALES 351
una de ellas, A y B, se aplican dos fuerzas F iguales y contrarias en sentido, den- con los diferentes puntos ya reseñados por medio de radios, formándose un cier-
tro de la misma dirección, bastará componer las dos primeras f uerzas citadas to número de triángulos superpuestos, que serán triángulos vectoriales, repre-
con esta fuerza F, a lo largo de la línea AB ; las fuerzas dadas pueden ser reem- sentando cada radio dos componentes vectoriales iguales de magnitud y de sen-
plazadas por las dos resultantes R 1 y R2. Estas resultantes concurren en el pun- tido contrario. Así el radio OD es una componente de la f uerza CD, y DO es
to e dando a su vez la resultante total R, que en realidad no deja de ser más una componente de la fuerza DE, y como estos dos vectores OD y DO sobre
que la suma aritmética de las dos f uerzas dadas F1 y F2. Nótese que en este ser iguales en magnitud se cuentan en sentido opuesto, su resultante que es
caso la resultante R se encuentra entre las fuerzas dadas. O, no puede alterar el valor que tenga la resultante final R.
CASO 2. En la figura 11-15(b) se presentan las dos fuerzas desiguales Y pa-
ralelas, F1 y F 2 , como en el caso anterior, sólo que ahora, aunQue tienen la
misma dirección, tienen sentidos opuestos. Aplicando la misma construcción
que
en unanteriormente
punto C quehabíamos efectuado,
ahora está las que
más bajo punto A, R1
doselresultantes R2 resultante
conY una
total R = F 1 - F 2,en dirección y sentido de la fuerza mayor que es F 1.
concurren
bkg 4cm
5kg
4cm
3kg
L3cm
+ 4k
9 bkg
4cm
kg
4cm
f kg
3cm
4kg

CASO 3. En la figura 11-15(c) las dos fuerzas paralelas F1 Y F2 son ahora


iguales en magnitud, pero de sentido contrario, aun teniendo la misma direc-
ción como en los casos anteriores. Al efectuar la misma composición de fuer-
zas,
más como antes hicimos,
son paralelas, las dos
es decir, queresultantes R 1 y R2
no concurren tienen
como el mismo
antes valor punto
en ningún
donde habría que aplicarse la resultante. En este caso forman lo que se llama
un par de fuerzas, cuya acción tiende a producir un movimiento giratorio, con
Y ade-
C,
A

f
s ..-"b
B

Orige:

'-....
I e-1
C

20

r- __
1

R = 8kg
i
t . -¡-

/ /e'
D

d.,,..--
E
A

f
B

Orig'.'.:- *-_,_
--'o I
C

e
-+-cr,,
----.. -!._or = 8.8X4,6 = 40,5cm - kg /
1-{:!-_I
D

una acción resultante que valdrá F1a = R1b. Luego el valor que tiene este par ')----...._ '-- 1
de f uerzas se llama momento del par, que vemos vale el valor de una de las
fuerzas por la distancia perpendicular que hay entre las dos fuerzas. Este par
:1
1 x'-cuerdas Cuerdas / -'lr....,_ 8 S
;
DIAGRAMA DE FUERZAS DIAGRAMA DE FUERZAS .. ..J._
de segmentos forman en realidad una superficie dirigida o bivector que es el
Escala: 1cm = 2, 4cm =
Escala: 1cm 2,4cm
paralelogramo formado por esas dos fuerzas, y el área de este paralelogramo
es lo que antes hemos llamado el momento del par, y la distancia a es el
/ El C Obsérv..nse /os

'-: . _- ------:::- - J
brazo del par. componentes de AB B
Radios / / / ·B
Pola Radios _,.,.- _,.,. D
/
11• ll. Resultante de fuerzas paralelas coplanares ( Polo--::.-- ---
o ------- D -
-..:::::----
--
o-- B

'-- -....
CX)
...........:8.e
...::::-----; -....--.
Aplicando el método dicho de la figura 11-15 por aplicaciones sucesivas a cual-
quier número de fuerzas paralelas, cualquiera que sea ·su sentido, puede quedar -....
- --- -A e
reducido siempre, el caso que sea, a una simple fuerza o a un par de fuerzas. !l--...._ ----.. A
DIAGRAMA DE VECTORES' '-.... C· DIAGRAMA DE VECTORES -------..¡
Sin embargo, cuando están implicadas más de dos o tres fuerzas es más prác- l cm = 2 , 4 kg A l cm = 2,+ kg
tico emplear el método que vamos a ver eri la figura 11-16.
CASO l. LA RESULTANTE FINAL ES UNA FUERZA. En la figura ll-16(a) aparecen
cuatro fuerzas paralelas, que nos son dadas en un diagrama de fuerzas, con (o) Lo resultante es u no fuerzo ( b) La resultante es u n par de fuerzas
objeto de trazar un diagrama de vectores para localizar la resultante, a escala.
Empleando la notación de Bow, las fuerzas están .designadas por las letras Fig. 11 ·16. Resultante de fuerzas paralelas, coplanares según sus dos casos.
A, B, e, etc., sobre el lateral de cada fuerza, leyéndose dichas fuerzas de iz-
quierda a derecha. Se empieza el diagrama de vectores por cualquier punto A Si ahora nos trasladamos, otra vez, al diagrama de fuerzas inicial, elegire-
tomando hacia arriba, en escala, el valor de la fuerza AB que vale 6 kgs, tenién- mos un punto S sobre la línea de acción de la fuerza AB, para empezar a tra- zar el
dose el punto B. A partir de este punto se toma hacia abajo la fuerza BC, que polígono de cuerdas que vemos representado en dicha figura 11·16(a). Se trazan las
vale 5 kgs, obteniéndose el punto C. A partir de este punto C y hacia arriba cuerdas a y b, paralelas a los radio DA y DB, y desde el punto en que b corta a la
se tomará la fuerza CD por una magnitud de 3 kgs., teniéndose el punto D: fuerza BC se traza la paralela e al radio OC, y de igual manera se trazarán las
a partir del cual se tomará la última fuerza DE, por un valor de 4 kgs., y hacia cuerdas d y e. Obsérvese que cada espacio de la cuerda se corres- ponde con el
arriba, para tener el punto final E. Luego la distancia AE, será la resultante bus- espacio de las letras. El punto X donde el primero y el último segmento de cuerda
cada, que vale 8 kgs. Obsérvese que. las flechas de las fuerzas han sido omitidas que hemos trazado se cortan, será el punto de la línea de acción de la fuerza
para estos vectores, ya que el mismo orden de las letras va indicando el sentido. resultante R. Cada cuerda representa la linea de ac- ción de dos fuerzas
Para localizar la resultante R en el diagrama de fuerzas se selecciona un punto iguales y de sentido opuesto que se anulan mutuamente , de aquí que el poligono
O llamado polo, que se trazará en el diagrama de vectores, para unirlo de cuerdas es simplemente un dispositivo para descompo-
\
352 APLICACIONES VECTORIALES APLICACIONES VECTORIALES 353

ner cada f uerza dada en dos componentes que se anulan mutuamente, ex- trazado el polígono de radios, en cualquier escala convenida; también ha sido
cepto la primera y la última. trazado el correspondiente polígono de cuerdas, en las prolongaciones de las
Variando la posición del polo O variará la forma del poligono de cuerdas lineas de acción de cada una de las tres f uerzas gravitatorias [como en la fi- gura
y moviéndose el punto elegido S cambiaría su posición, pero el punto X siem- 11,16(a)J. Las fuerzas representadas por las cuerdas a y d se cortan en el
pre tiene que caer en la linea de acción de la fuerza resultante. punto M, luego la resultante R debe actuar según la dirección de la linea MN,
CASO 2. UN PAR DE FUERZAS COMO RESULTANTE. En la figura 11-16< b) el mismo en la cual estará situado el centro de gravedad gp.
sistema de fuerzas tenemos ahora que las dadas anteriormente, excepto que En la proyección lateral las mismas tres fuerzas se pueden ver actuando
la fuerza E de 4 kgs en vez de estar dirigida hacia arriba ahora lo está hacia verticalmente en los puntos X R, YR y zn.. El polígono de radios empleado en
abajo. En el diagrama de vectores el punto E coincide con el punto A, de ahí la proyección vertical puede ser empleado aquí, pero el polígono de cuerdas
que la fuerza resultante sea cero. En el polígono de cuerdas a y e son paralelas. tiene que ser trazado en las prolongaciones correspondientes a las lineas de
luego la resultante será un par de fuerzas que actúan a lo largo de las cuerdas acción de esas tres fuerzas de gravedad en esa proyección lateral. Obsérvese que
a y e. La magnitud del par de fuerzas es de 8,8 kgs, según escala, desde AO, como la cuerda C no ha sido trazada porque las f uerzas BC y CD tienen la misma
vemos, en el diagrama de vectores. El sentido de la f uerza AO puede ser deter-
minado considerando un triángulo vectorial, en el cual AO sea un componente.
Se puede construir el triángulo interior AOB que muestra con flechas todos sus
lados para indicar que la componente AO debe actuar desde A hasta O. El par
resultante, por lo tanto, tiene una magnitud, un momento, de 8,8 x 4,6 = 40,5
cm. - kg. que actúa en dirección de izquierda a derecha.
Si las cuerdas a y e coincidieran, el par resultante sería cero, y las fuerzas
estarían en equilibrio.

ll • 12. Resultante de fuerzas paralelas no coplanares


El método anterior de polígonos, de cuerdas y de radios, se puede aplicar -27
también a fuerzas paralelas que no sean coplanares, pero la construcción tiene
que ser realizada dos veces; una por cada una de las dos proyecciones princi-
pales adyacentes, con objeto de localizar la fuerza resultante en el espacio. A B e D A B e
Para ilustrar el procedimiento, y también para mostrar las aplicaciones de un

f,
problema práctico, el método que se empleará consistirá en la determinación D
'\. } "-l
del centro de gravedad de un cuerpo. Las fuerzas de gravitación que actúan
en las diversas partes de un cuerpo, constituyen realmente un sistema de fuerzas
paralelas cuya resultante es la suma de estas fuerzas, actuando esta fuerza IX
"
.......-.....'_\...
'-.'.\. '?it
VOLUMENES
)o EN CENTIMETROS CUBICOS

l
resultante en el centro de gravedad del cuerpo entero.
,f Parte X: 3X3X4 = 36cmª
PROBLEMA. En la figura 11,17 se representa un cuerpo homogéneo que se /)
compone de tres senclllos cuerpos geométricos: La parte X es un prisma de M /
/ Parte Y: 9XSX2 = 144cm•
volumen 36 cm3-; la parte Y, otro prisma de volumen 144 cm3, y la parte z. que D / Parte Z: 4,5X6X0,5X2 -= 27cm•
es un prisma triangular , su volumen de 27 cm3, ha tenido que restarse. La f uer- e Volumen total: 36 + 144 - 27 = 153cm•
za gravitatoria que actúa en cada una de estas partes será proporcional a su
volumen y peso, y actúa en el centro de gravedad de cada una de estas partes. Fig, ll•l7. Centro de gravedad resultante de fuerzas paralelas no coplanares.
Por ser elementos sólidos estas fuerzas de gravedad actúan hacia abajo, y se-
rán negativas cuando estas fuerzas tengan que actuar hacia arriba. línea de acción en esta proyección. Las cuerdas a y d se cortan en el punto P,
CoNSTRucc16N. En la figura 11,17 el volumen de cada parte ha sido calcu- luego la resultante R pasará por esta linea PQ, y gR tendrá también que estar
lado, como se ve, para encontrar un volumen total de 153 cm. El centro de situado en esta lineá. Luego las líneas MN y PQ determinan la línea de acción
gravedad de los cuerpos X e Y es el centro geométrico de cada uno de estos de esta resultante total R pero la altura del punto G es aún desconocida.
prismas, pudiendo localizarse estos puntos trazando las diagonales que vemos Si suponemos que los dibujos trazados efectúan un giro de 90', podemos
en dicha figura. Para el prisma triangular de la parte z se puede encontrar el imaginar entonces que la proyección lateral se ha convertido en proyección
centro del triángulo de la cara trazando la intersección de sus medianas, como vertical, y que la proyección vertical queda transformada en proyección hori-
vemos en Z p. zontal. Es decir, viene a ser esto equivalente a que hu.biéramos girado el objeto
En la proyección vertical las tres fuerzas gravitatorias, que aparecen en la misma para ponerlo en esta nueva posición. Las fuerzas de gravedad que antes se di-
son proporcionales, respectivamente a 36 cm . 144 cm3, y a -27 cm\ rigían hacia abajo ahora aparecerán dirigidas hacia la derecha. El polígono
que actúan en los puntos x,., YP, y Z p. Debajo de esta proyección vertical se ha de radios se vuelve a trazar de nuevo, poniendo los vectores paralelos a la nue-
354 APLICACIONES VECTORIALES APLICACIONES VECTORIALES 355
va dirección, y el polígono de cuerdas se traza en prolongación de las líneas que tienen un momento de 40 kgs. x 2 cm, variando solamente los puntos de
de acción de esas f uerzas gravitatorias, ahora hacia la derecha. Las cuerdas aplicación de dicho par, en diversas partes de la tubería. Lo mismo da, para
a y d se cortan en el punto S, lo que indica que gn ha de estar situado en la su efecto de torsión sobre los dos remaches referidos, emplear dos fuerzas
linea ST , y como también tenia que estarlo en la línea PQ, estará en la inter- de 40 kgs, separadas 2 cm. en el plano de los remaches. que emplear dos fuer-
sección, ccn lo cual queda localizado ese punto de aplicación gn, que determina- zas de 8 kgs x 10 cm, separadas 10 cm, en la tubería horizontal que vemos en
rá la posición del punto gF en la proyección vertical (ahora horizontal). Luego la figura 11,18(a). También podíamos haber aplicado dos f uerzas de 10 kgs, se- -
el punto G es el centro de gravedad buscado del cuerpo dado, que era nuestro paradas a 8 cm, como podemos ver en la tubería vertical de la referida figura.
objetivo. En la misma tubería vertical, podríamos haber aplicado dos fuerzas de 20 kgs
El método indicado se puede emplear también para encontrar el centro de -separadas a 4 cm. Estos cuatro pares enunciados actúan sobre el sistema de tu-
gravedad, o centro simplemente de cualquier área, en cuyo caso los polígonos bería de un modo equivalente, tienen el mismo momento e igual sentido de ro-
de los radios y de las cuerdas necesitan ser trazados solamente dos veces. tación, actuando en planos paralelos.
Todo par tiene tres características: su magnitud o momento, sentido de ro-
PROBLE MAS. Grupo 124. tación y dirección que tenga el plano en que esté situado. Se puede representar,
como ya hemos dicho, por un simple vector perpendicular al plano del par,
Par como vemos en la figura 11-18 (b), en dirección opuesta al eje del par. La lon-
sobre los remaches gitud que tenga este vector C del par proporcional a su momento, marcando
de 80 kg X t cm la dirección de la flecha el mismo sentido que el de la rotación del par. Obsér-
vese que el vector del par se supone aplicado en el centro del brazo del par,
aunque su punto de aplicación no sea específico y pueda , por lo tanto, ser con-
Plano del par
siderado como un vector libre.

8
11·l4.. Suma de ve<:tores de par

Un sistema de pares colocados en el mismo o en planos paralelos, pares co-


planares, puede ser conidetado como un solo par resultante cuyo momento
sea la suma algebráica de los momentos de cada uno de los pares. Los pares no-
coplanares pueden también ser combinados, pero el par resultante debe ser obtenido
Sentido de giro del sumando los vectores de los pares como vemos en la figura 11·19. Aquí teneos
10 \ un volante de mano que acciona un tren de engranajes, supo- niendo existen tres
Son iguales todos los)
pares de fuerzas aplicados e = !=a pares que se pueden combinar para dar un solo par resul- tante, aunque dichos
pares que se suman sean no-coplanares. Las proyecciones
( b) Par de fuerzas representado (a) muestran el par C1, cuyo momento vale 500 kgs x 1 cm. Al actuar en el
(a} Pa res de fuerzas aplicadas a una
volante, originando el par dicho, se induce en el eje horizontal que vemos en
tuber!a de acero, en diferentes puntos por un vector la proyección vertical un par cuyo momento C2 vale 400 kgs x 1 cm.. el cual
al actuar en el eje horizontal, en el mismo sentido que el anterior C1, es decir,
Fig. ll•l8. Vector representativ o de un par. de izquierda a derecha, transmite la acción a un eje vertical en el cual se
origina el tercer par cuyo momento es C3 = 600 kgs x 1 cm, pero ahora el sen-
tido de rotación es inverso al de los otros dos momentos. El efecto combinado
11·13. Vector que representa al par de estos tres pares acciona el tren de engranajes, soportando esta caja de en-
granajes estas acciones gracias a los cuatro pernos .de su base.
Repetimos que un par consta de dos fuerzas iguales y paralelas, pero diri- En la figura ll-19( b) cada uno de los tres pares se representa sólo por el
gidas en sentidos inversos, siendo la distancia perpendicular que existe entre vector de par correspondiente a cada uno de ellos, que ya dijimos es perpen-
las dos lo que se llama el brazo del par ; y que el momento del par era el pro- dicular al plano de cada par. La longitud verdadera de cada uno de estos vec-
ducto de una de las fuerzas por ese brazo que las separa. tores, será proporcional al momento del par. El sentido de estos vectores se ob-
Las fuerzas del par se pueden aumentar o disminuir, girarse en el plano tiene por la regla del tornillo que gira de izquierda a derecha; el par C2 por
donde se encuentren tomando como eje al eje del par, y trasladarse, bien en ejemplo, gira en ese sentido en la proyección vertical, es decir, como i se
su plano o en otro plano paralelo, sin que en ningún caso se altere su momen- avanzara dentro del papel, hacia la parte posterior del tren de engranajes,
to o el efecto de giro que tenga el par. de la figura dicha, por lo tanto este vector C2 aparece como un punto en la
La. figura 11,18(a), nos indica el efecto de aplicación de un par de fuerzas proyección vertical (b).
c¡ue actúe sobre un sistema de tuberías fijas a una pared por medio de dos re- En la figura 11·19(c) los tres vectores se han sumado para obtener el vector
maches, separados 2 cm. Se supone que se aplica siempre un par de fuerzas del par resultante CR· El momento de Cn es de 600 kgs x 1 cm, y ha sido en-
356 APLICACIONES VECTORIALES
APLICACIONES VECTORIALES 357
contracto por una construcción de longitud verdadera. El resultante de los tres AB = 95kg
pares dados es. por lo tanto, un par de 600 kgs x 1 cm, actuando en un plano
CD 0
g
perpendicular al vector CR,. y según la dirección del vector se deduce que el BC = bSkg R 'rsegún
sentido del par es de izquierda a derecha. CD = 80kg esca la 73 kg
Escala longitudinal Punto de j' , O
1cm = 5cm concurrencia <A/
C3 = 600 kgX 1cm 'oQ Escala vectores

el< \ [\, --
l cm = bO kg
ftv *fa,
ü ' fl
\· 1 '\
1
1 '\
Cv '"'// A /
"
/
7
l'Bl
°" I
e
11
Ch
fuerza

representa
por un

+: -i TF t
1 punto en la
- proyección

r
l1 F
ºr Cz
Lo fuerza resultante debe aduar en O
Remitente coplonar solamente poro
horizontal

lo proyecc16n ·horizontal
Polígono de Resultante 0
" 1 "- Cz
OF
Cx Cv
I R'R =A :-:lkg
(cue rd
c \
kgX I cm
r ),
µ
LL IC<:

-¡- \ O, ==:_- l\ B
u , \ Polígono

( a) Volante de mano de ca ( b) Vectores de ( e) Sumo de (d ) Descomposición


\ de fuerzasv
ja de engrana jes los pares vectores del por resultante Resultante coplonar .:.A solamente para
la proyección lateral
Fig. ll • 19. Suma y descomposición de pares no coplanares.

Para mejor darse cuenta del efecto del par CR,:se puede descomponer en
tres pares de componentes, como vemos en la figura ll,19(d). (Compárese con
la flg. 11,11.)
El par Cz actúa en un plano horizontal indicando que el sentido de giro del
eje correspondiente, eje vertical, es contrario al de las agujas de un reloj; el
par Cv actúa en un plano vertical en el sentido de izquierda a derecha, y por
último el par Cx actúa en un plano de perfil en el extremo de la caja del tren
de engranajes y tiende a echarlo hacia atrás.

1 1 • 15. Resultante de fuerzas no coplanares y no concurrentes


Este es el caso general en el cual cada fuerza dada puede actuar en cual-
quier punto del espacio y en cualquier dirección. Tal sistema de fuerza puede
quedar reducido a una simple fuerza, que actúa por un punto dado, y a un par.
Luego la solución será encontrar la f uerza y el par que sean equivalentes al
sistema dado de fuerzas. Esta fuerza resultante y el par, si se desea, se
J)Ueden reemplazar por dos f uerzas concurrentes.
La construcción se muestra en la figura 11·20, que está basada en el prin-
Fig. 11•20. Resultante de fuerzas no coplanares y no concurrentes.
358 APLICACIONES VECTORIALES APLICACIONES VECTORIALES 359
cipio de que cada proyección de un sistema de fuerzas en el espacio puede ser
AB = 95kg
considerado como un sistema coplanar independiente; las resultantes coplana-
res, en cada proyección, pueden ser combinadas para obtener una fuerza sim-
BC = bSkg
CD = 80kg
CD 0
73 kg
ple y un par en el espacio. Ecalo longitudinal
PROBLEMAS. En la figura 11-20, fase U), se muestran tres fuerzas con las 1cm = 5cm
magnitudes de 95 kgs, 65 kgs y 80 kgs, respectivamente, así como los sentidos
y direcciones de las mismas ( pudiendo extenderse este método a cualquier nú-
Escalo
1cm =
vectores
60 kg

mero de fuerzas). Estas f uerzas dadas tendrán que reemplazarse por una sola
f uerza que pase por el punto O, y por un par de fuerzas.
CONSTRUCCIÓN.
Fase l. Trazar las fuerzas dadas en las proyecciones horizontal, vertical
y lateral.
Empleando una escala de fuerzas conveniente se determina el punto de
aplicación de cada fuerza (o cualquier punto de su línea de acción). Estableci-
da la dirección de cada vector se traza por el método de la figura 11-9, y em- La fuerzo resultante debe aduar en O Resultante coplonar solamente
pleando cualquier escala que sea conveniente. Para claridad de esta fase no poro la proyección horizontal
se ha mostrado esta construcción. 0
Fase 2. Situar la resultante coplanar solamente en la proyección horizontal.
Como el vector que representa la fuerza CD figura como un punto en esta
proyección horizontal no actúa en esta proyección. Las otras dos fuerzas AB
y BC se han combinado fácilmente para dar la resultante
con la escala da un valor de 73 kgs, a lo largo de la línea PQ.
R;, que medida

Fase 3. Trazar la -resultante coplanar solamente en la proyección -vertical.. ¿ - - . .-70


A -

B
e

/
G tt I
:......; Y c
-a't_-- ' 1<> D 1
,
Polígono de

le! \-":.... '?> ¿,,


@

La resultante de las tres f uerzas mostrada en la proyección vertical se pue-


de encontrar por la aplicación consecutiva del método del paralelogramo, pero
para cualquier número elevado de fuerzas es preferible emplear el método de
polígonos de fuerzas, de cuerdas y de radios, que se describió en el artículo 11'11.
Empleando la notación de Bow, las fuerzas se designan por AB, BC y CD, le-
yendo de izquierda a derecha. El polígono de fuerzas ABCD se traza en cual-
t" rt·
01 0
d:º i::a) 1\ - 1-
•ue,zos \_Resultan te .
R'F = AD= 1 15kg
/\

Resultante .coplanar solamente >v F \


--+- }(Y

\ Polígono de
\
1
_\,
O;::::::::::_;· B
bV \
fue rzas
Resultante coplanor :.-1
quier sitio adyacente a la proyección vertical. La recta AD que cierra el poligono para la proyección vertical solamsnte para la proyecci ón lateral
tiene un valor, según la escala, de 115 kgs, representando la magnitud y di-
rección de la resultante R de la proyección vertical. En cualquier sitio con-
veniente se elige el polo O desde el cual se trazan los radios OA, OB, OC y OD.
Las cuerdas a, b, c y d, del polígono de cuerdas se trazan paralelas a los corres-
pondientes radios, empezando por cualquier punto de la f uerza AB. Las cuer-
das a y d se encuentran en el punto X , el cual pertenece a la línea de acción
de R. Entonces esta resultante R. para la proyección vertical, solamente
es una f uerza de 115 kgs, que actúa a lo largo de la línea MN.
Fase 4. Localizar la resultante coplanar solamente en la proyección lateral.
En la proyección lateral el método de polígonos c(e cuerdas y radios se vuel-
ve a aplicar de nuevo y esta vez para localizar la resultante R en la proyec-
ción lateral. Su magnitud es de 101 kgs, según escala, en el polígono de fuerzas
que corresponde a AD y actúa a lo largo de la línea ST.
Obsérvese que la determinación de la resultante coplanar en cada proyección
se hace con completa independencia de las demás proyecciones.
Fase 5. Calcular el par coplanar en cada proyección.
En la fase 5 la resultante obtenida en cada proyección ha sido trazada de
nuevo, pero para claridad de las fuerzas dadas se han omitido otros trazados. En OT
se han trazado dos fuerzas -iguales y de sentido contrario, RT y R;., que son
R;.
paralelas a Entonces las dos fuerzas iguales paralelas y de sentido con- trario
R; -R; , forman un par de fuerzas de sentido de giro de izquierda
a derecha y con un brazo de par de 3 cm. El momento de este par será Fig. ll•20. (Repetida).. Resultante de fuerzas no coplanares y no concurrentes.
360 APLICACIONES VECTORIALES APLICACIONES VECTOR IALES 361
73 kgs x 3 cm = 219 kgs x cm. La resultante R; se reemplaza por Rr y por la primera f ase en este análisis de todo problema de equilibrio.
el par CT, Es decir, que una fuerza ha quedado sustituida por la misma f uer- Los vectores de fuerzas T1 y T2, de la figura 11-21(b), son conocidos por su
za y un, par. dirección, no así por su magnitud. Pero desde el momento que las fuerzas es-
De manera similar R (resultante de la proyección vertical) es reemplazada tán en equilibrio, el triángulo de fuerzas ABC debe ser cerrado. En el diagrama
por la fuerza· simple RF y el par CF , que actúan en un plano vertical ; la re- de vectores, de (c), el vector conocido AB se traza primero en la escala conve-
sultante lateral R es también reemplazada por Rn y por el par CR, que
actúan en un plano de perfil. Como un medio de comprobar la exactitud de la
construcción se observará si el punto Z se corresponde en las proyecciones , se-
gún el sistema de alineaciones y medidas. T,
Fase 6. Reducción de las tuerzas y de los pares a una sola f uerza Y un T,
solo par.
Los tres pares CT, CF,y C n, se representan a escala por simples vectores que
actúan en el punto O. La resultante de estos tres vectores será un sencillo B A
vector e que actuará en un plano perpendicular al vector dado, ya que este C
representa un sencillo par. La longitud verdadera del vector es de 650 kgs x 1
cm. La simple fuerza R, que actúa en el punto O. está en la dirección indicada,
siendo su magnitud de 124 kgs. Es decir, que la resultante de las tres fuerzas 100 kg 100
dadas se ha convertido en la f uerza R y en el par C. Si el punto dado O se mo-
viera a otra posición, la magnitud y dirección de la f uerza R permanecería la Diagramo de fuerzas Diagramo del cuerpo libre Diogtomo de vectores
misma, pero el par C cambiaría lo mismo en dirección que en magnitud.
(a) (b) (e)
PROBLEMAS. Grupo 125. Fig. ll •21. Fuerzas en equilibrio: dos magnitudes desconocidas.

nida, el vector BC se traza paralelo a T 1 y por A se traza AC paralela 7\. esta-


l l ·16. Fuerzas en equilibrio bleciéndose así el punto C de intersección. Las magnitudes de T1 y T 2 , son res-
pectivamente por escala de 73 kgs y 89 kgs. Obsérvese ahora que en un siste-
Cuando un sistema de fuerzas actúa sobre un cuerpo rígido y la resultante ma coplanar concurrente de fuerzas no pueden existir más de dos fuerzas cu-
de este sistema es cero. entonces se dice que el cuerpo está en equilibrio. Si el yas magnitudes sean desconocidas.
cuerpo permanece en reposo es que lo estará bajo la acción de fuerzas equili-
bradas. Las condiciones gráficas para tener dicho equilibrio son : ( 1) el polí-
gono de fuerzas debe cerrarse para mostrar que la fuerza resultante vale cero, 80
60
y (2) el polígono de las cuerdas debe también ser cerrado, es decir. que deben
coincidir la primera y la última fuerza. indicando con ello que el par resultante
es cero. Por lo tanto, cuando un cuerpo se sabe que está en equilibrio bajo la
acción de ciertas fuerzas, conocidas y desconocidas, estas condiciones gráficas B A
se podrán emplear para medir las fuerzas que sean desconocidas. En los ejem-
plos que siguen se indicará, sin embargo, que el número de cantidades desco-
nocidas debe ser muy limitado.
En el análisis de los problemas de equilibrio es primordial que el cuerpo so- 100
bre el cual actúen las fuerzas, esté claramente definido y que todas esas f uer-
zas que actúan, conocidas y desconocidas, sean fácilmente reconocidas y re- Diagramo de fuerzas Diagramo del cuerpo libre Diagramo de vectores
presentadas en la solución. El cuerpo puede figurar en su completa estructura (e)
o solamente en parte, pero este cuerpo debe ser un cuerpo libre, aislado de los (a) (b)
demás cuerpos adyacentes. El ef ecto de los cuerpos adyacentes sobre un cuerpo Fig. ll•22. Fuerzas de equilibrio: dos direcciones desconocidas.
libre está representado por vectores de fuerza. Este cuerpo Ubre. en su método.
es el que explicaremos en los ejemplos que siguen : Dos DIRECCIONES DESCONOCIDAS. En la figura 11-22(a), las cuerdas que sostie-
Dos MAGNITUDES DESCONOCIDAS. En la figura 11-21< a) un peso está sostenido nen el peso de 100 kgs pasan por las poleas, sin rozamiento teórico, y sostienen
por dos cuerdas, y si imaginamos que estas cuerdas fueran cortadas, hipoté- pesos, por los otros extremos, de 60 kgs y de 80 kgs. La tensión en las tres
ticamente, entonces el nudo aislado de estas cuerdas se convertiría en un cuer- cuerdas, o fuerzas que en las mismas actúan, son ahora conoddas, pero en
po libre, como vemos en ( b), y las fuerzas de tensión que actúan en las cuerdas cambio desconocemos los ángulos X e Y que f orman estas cuerdas con la ho-
están ahora representadas por vectores de f uerza , dirigidos hacia el exterior rizontal. a modo de pendiente o inclinación, para lograr ese equilibrio de pesos.
a partir del nudo. La construcción de un diagrama de cuerpo libre deberá ser En el diagrama del cuerpo libre del nudo, en < b), los vectores de 80 y 60 kgs se
362 APLICACIONES VECTORIALES APLICACIONES VECTORIALES 363
representan por líneas onduladas para indicar que sus direcciones son desco- equilibrio, entonces no habrá más de tres de las fuerzas que puedan ser desco-
nocidas. En el diagrama de vectores, en (c), el vector conocido AB es el que nocidas en magnitud. En cualquier proyección simple de este sistema solamen-
se traza primero a escala ; después, haciendo centro en los extremos A y B te serán dos las fuerzas desconocidas que puedan medirse para cerrar el po-
se trazan dos arcos de circulo con radios equivalentes a 80 y 60 kgs, los que lígono de f uerzas. pero con dos proyecciones adyacentes un total de tres mag-
se encontrarán en el punto C, que completa el triángulo de fuerzas, y al mismo nitudes desconocidas serán las que se puedan determinar. La solución sería,
tiempo nos proporciona los solicitados ángulos X e Y, que valen respectiva- por lo tanto, empezar con una proyección donde las tres f uerzas desconocidas
mente 46" y 37". Obsérvese de nuevo que en un sistema de fuerzas coplanares aparecier an como dos o donde solamente aparecieran esas tres tuerzas desco-
concurrentes no pueden existir más de dos fuerzas cuya dirección sea desco- nocidas. Esto sugiere los tres siguientes métodos de solución.
nocida. UNA FUERZA DESCONOCIDA FIGURA COMO UN PUNTO. En la figura 11-23ta) aparece
RESUMEN . Un polígono de f uerzas coplanares puede contener cualquier nú- un mástil y dos vientos de alambre sometidos a un esfuerzo de 600 kgs., que re-
mero de fuerzas conocidas, pero el polígono puede ser cerrado solamente cuan- presenta una f uerza actuante en el punto de unión. En e bi la proyección ho-
do no haya más de dos fuerzas desconocidas. Para un sistema gener al coplanar no- rizontal del mástil ha sido aislada como un cuerpo libre, y las tres fuerzas des-
concur rente el polígono de cuerdas se puede emplear también y el número de conocidas, como vectores, se indican sin necesidad de flechas. No es necesario
las desconocidas no pueden pasar de tres, siendo éste el número máximo de suponer o conocer el sentido de estas f uerzas desconocidas, ya que esto se re-
las desconocidas. velará por sí mismo en la solución gráfica. El mástil es vertical , pero en la
Cuando los sistemas de f uerzas no-coplanares se representan en un siste- proyección horizontal en vez de representarse como un punto se muestra al
ma de proyecciones, cada proyección debe ser considerada como un sistema lado y con lineas de trazos, con objeto de aplicar la notación de Bow en esta
coplanar . Las aplicaciones a los problemas sobre los m:incipios coplanares se- proyecc10n . Los espacios entre las fuerzas están con letras que se marcan en
rán ilustrados en los artículos que siguen. sentido de izquierda a derecha; comienza con la fuerza conocida AB y termina
con la fuerza DA, que figura como un punto en esta proyección. En la pro-
yección vertical los vectores se designan en la forma que se indica.
11• l7. Equilibrio de fuerzas concurrentes no coplanares En el diagrama de vectores, de (c), la f uerza conocida por el vector AB,
es de 600 kgs, trazada a conveniente escala. En la proyección horizontal el
Si un sistema de fuerzas concurrentes no-coplanar actúa sobre un cuerpo en vector AD figura como un punto; por ello el polígono de f uerzas puede ser
cerrado aquí, al dibujar el triángulo BCD con lados paralelos a las direcciones
El mástil se presenta de lado de las f uerzas dadas. En la proyección vertical el vector BC puede ser trazado
para facilidad de froza¿)
ahora en su magnitud verdadera seguido por el vector CD, el cual debe pro-
longarse hasta encontrar al vector vertical AD y así determinar el punto D.
La magnitud de la fuerza DA se puede medir ahora, encontrándose que su
valor es de 990 kgs, mientras los vectores BC y CD valdrán, respectivamen te.
370 kgs y 595 kgs, como representaciones vectoriales.

--tr
Para el equilibrio de los vectores en el polígono de f uerzas deben llevar todos
los vectores la misma dirección, de punto de aplicación hacia la flecha, alrede-
dor de la cadena de vectores; de aquí que la correcta dirección y sentido de
cada vector se determine y se indique en el diagrama < d). Los vectores dirigi-
dos desde el cuerpo libre hacia afuera indican que esos vectores son de ten-
600 sión (T) ; el vector que apunte hacia el cuerpo libre indica que actúa a com-
presión e C).
48
Aunque este método es evidentemente muy conveniente cuando una de las
f uerzas aparece como un punto en una proyección dada, el método se puede
aplicar también a cualquier caso, pues siempre puede trazarse una proyección
T = Tensión auxiliar en la que una de las f uerzas desconocidas aparezca como un punto.
C = Compresión LA FUERZA CONOCIDA FIGURA COMO UN PUNTO. En la figura 11-24< a) figuran dos
cables OX y OZ y un brazo OY, soportando los tres elementos un peso de 1.200
Diagrama Diagrama Kgs. En ( b) el punto de unión O se supone aislado y como un cuerpo libre. En
preliminar del final de esta fase las flechas de los vectores deberían omitirse para los vectores de fuer-
Diagrama de vectores cuerpo libre
zas desconocidas, y aplicar en un principio la notación Bow e empezando con la
Diagrama de fuerzas cuerpo libre
proyección horizontal por conveniencia del rotulado).
(a) (b) (e) (d) En el diagrama de vectores, en ( c), la fuerza conocida que corresponde al
vector AB se establece primeramente a cualquier escala conveniente. En la pro-
Fig. ll•23. Fuerzas concurrentes en equilibrio, una fuerza desconocida figura yección horizontal AB aparece como un punto, de aqui que los tres vectores
como un punto. desconocidos formen un triángulo cuya forma conocemos, pero no en cambio
APLICACIONES VECTORIALES 365
364 APLICACIONES VECTORIALES

su tamafio. Podemos por lo tanto, trazar primeramente el triángulo de prueba coincidentes en la proyección A se han separado para f acilitar la designación
BC'D' , en cualquier tamaño arbitrario, con lados paralelos a las direcciones de las
de los mismos. Aplicando la notación de Bow, empezando con el vector cono-
f uerzas dadas. En la proyección vertical este mismo polígono de prueba aparece cido y reservando la última letra para los vectores coincidentes que se trazarán
como BC'D'A', A'B representa una fuerza de 1.200 kgs. en una escala arbitraria. al final del polígono.
Para obtener la correcta escala este polígono de prueba puede ser proporcional-
mente alargado hasta que A' coincida con A. En la proyección vertical la prolon- Los elementos OX y OY coinciden en /o proyección A
gación de la linea BD' Y AD paralela a A'D' lo que proporciona el punto D. Se traza V ctores coincidentes que se muestran
CD paralela a C'D' para así localizar el punto C. Alargando el triángulo en la separados para facilitar su designación
proyección horizontal. para corresponderse con las mismas magnitudes de la
proyección vertical, se determinará el triángulo en su verdadero tamaño.
Este método puede ser aplicado a cualquier caso, dibujando una proyección 8
auxiliar en la que la f uerza conocida figure como un punto.
'\<Jo

\>
, Jn
/:::.: o
/-i

--i+- Polígono de prueba


¡ B C'D'A'
-
- -----' solamente para
indicar la
dirección

1200

'y,
Diagramo de fuerzas
Diagramo de fuerzas Diagrama del cuerpo libre Diagrama de vectores
(a)
(a) (b) (e)
Fig. 11·
25. Fuerzas concurrentes en equilibrio: dos fuerzas desconocidas coincidentes.
Fig. 11•24. Fuerzas concurrentes en equilibrio: una fuerza conocida figura como un punto. En el diagrama de vectores, de (e), el vector de la fuerza conocida AB se es-
Dos FUERZAS DESCONOCIDAS FIGURAN COINCIDENTES. En la figura 11,25(a) un so- tablece dibujándolo a cualquier escala conveniente. Entonces en la proyección
A, el triángulo vectorial ABC puede ser trazado con lados paralelos a las di-
porte de estructura de trípode invertido sostiene un peso representado por una
f uerza de 1.000 kgs. El polígono de fuerzas para esta estructura no puede ser recciones de las fuerzas dadas. La posición del punto D en esta proyección es
cerrado ni en la proyección horizontal ni en la vertical, porque tres vectores de momento desconocida, pero el vector CA representa el ef ecto combinado de
desconocidos deben aparecer en cada proyección. Pero si una nueva proyección auxiliar, los vectores coincidentes CD y DA. En la proyección horizontal, del polígono de
tal como la A, se traza para mostrar el plano que representa a dos fuerzas fuerzas, el vector BC puede ser trazado en su longitud exacta para localizar el
desconocidas vistas de perfil, entonces el polígono de fuerzas aparecerá como un punto C. Los vectores trazados desde C y A paralelos a las direcciones dadas en
triángulo en la proyección A, y ya podrá ser cerrado. La solución de- berá ser la proyección horizontal, proporcionan al cortarse el punto D, con lo que se
realizada en las proyecciones A y T como se indica en la figura 11-25. En ( b) el cierra el poligono en esta proyección. Por alineación el punto D se puede tras-
punto de unión O está aislado como un cuerpo libre, y los vectores ladar a la proyección A.
366 APLICACIONES VECTORIALES 367
APLICACIONES VECTORIALES
Aunque este método se puede aplicar a cualquier caso, es evidente que es
1 o bien por un par). Entonces las tres fuerzas desconocidas pueden ser encon-
más conveniente su empleo cuando dos f uerzas desconocidas figuran coinciden- tradas merced a otras proyecciones donde las tres fuerzas aparezcan como dos,
tes en una de las proyecciones dadas.
es decir, donde dos de las tuerzas desconocidas figuren como coincidentes.
PRCBLEMA . Una platafotma triangular está sostenida en los tres vértices A,
PROBLEMAS . Grupo 126.
B y e, como se indica en la figura 11-26. Esta plataforma sostiene dos pesos o
cargas de 850 kgs y de 500 kgs. Hay que determinar la magnitud que tienen
cada una de las tres fuerzas verticales que soportan esos pesos.
11 ·18. Equilibri o de fuerzas paralelas no coplanares CONSTRUCCIÓN. Considerando la plataf orma entera como un cuerpo libre en
el espacio, los vectores FA, F n, y Fe representan las tres fuerzas que sostienen
Si un cuerpo permanece en equilibrio sometido a un sistema de f uerzas pa- las dos cargas citadas. Las dos cargas dadas se pueden sumar para tener una
sola carga de 1.350 kgs, que se indica en la proyección vertical con la cons-
trucción que se muestra encontrando el punto X , que marca la dirección de
dicha f uerza resultante [comparar con la figura 11-15(a)J esta fuerza resultante
de 1.350 kgs tiene que ser coplanar con las f uerzas dadas, como así vemos en
la proyección horizontal.
En la proyección lateral derecha la linea AC figura como un punto, y las
f uerzas FA y Fe aparecen sumadas, al ser coincidentes, teniendo en vez de esas
Poro/ e/as dos fuerzas su suma, siendo F n el segundo vector que representa a la segunda
fuerza desconocida en esta proyección . Como estas tres fuerzas dichas, o dos
F8 + Fc = 810 y una, están en la misma dirección se pueden considerar sumadas teniendo la
F8 = 460 resultante FA + Fe = 1.350 kgs, es decir igual al otro vector que representa la
Fe = 350 suma de las dos cargas dadas y aplicada en el punto M.
Desde un punto Y cualquiera, de la.linea de acción de la resultante de 1350 kg,
se trazan las lineas Yb 11 é Yancn,conforme se indica en la figura. Después se
traza MN paralela a Ybn, y se traza la perpendicular NO desde N a F A + F c.
El punto O divide la longitud de los 1.350 kilos en dos segmentos de 890 y 460
kilos que representará a las f uerzas FA + Fe y a Fn, respectivamente. Obsérvese
que en esta construcción una simple fuerza O.350 kgs) ha sido descompuesta
en dos paralelas (FA + Fe y Fn) y el método es simplemente el inverso del indi-
cado en la figura 11-15/a).
En la proyección A las fuerzas Fn y Fe aparecen como coincidentes, y repar-
tiendo la construcción indicada antes a Fn + Fe y FA se encontrara que equi-
valen a 810 y 540 Kgs. respectivamen te.
Por substracción Fe puede ahora ser evaluado en 350 kgs.
PROBLEMAS. Grupo 127.
1
1
81 1 1 ·19. El principio de concurre ncia
1
1 COMPROBACION Consideremos el caso de un cuerpo rígido que se conserva en equilibrio
FA + Fe = 890 por un sistema complejo de f uerzas no-coplanares, siendo este el caso general
FA = 540 de equilibrio de un cuerpo en el espacio merced a fuerzas que ni son concu-
Fe = 350 rrentes ni paralelas. Supongamos que las fuerzas aplicadas se combinan para
encontrar la resultante de varios grupos de fuerzas, siguiendo así componiendo
f uerzas hasta que solamente queden reducidas a tres. Entonces para mantener el
equilibrio en el cuerpo una de estas tres fuerzas tendrá que ser igual, opuciiit\ y
Fig. I l ·26, Fuerzas paralelas e.n equilibrio, con tres desconocidas. en la misma dirección que la resultante de las otras dos fuerzas. Esto quien' decir
que entonces estas tres f uerzas resultantes tienen que estar todas en u n mismo
1 ralelas no-coplanares, puede suceder que un máximo de tres de las fuerzas sean plano y pasar por un mismo punto, o bien ser paralelas. Lo que acaba mos de
desconocidas en magnitud . Cualquier sistema de f uerzas, con esa condición, pue- decir es de gran valor en la solución gráfica de problemas de equillbrlo. pudiéndose
de ser simplificado reemplazando todas las fuerzas por una sencilla resultante establecer el siguiente principio:

1
APLICACIONES VECTORIALES 369
368 APLICACIONES VECTORIAL.ES

Tres fuerzas en equilibrio deben ser coplanares y ser ·concurrentes o par a


la fuerza F2 es desconocida. Como solamente son tres fuerzas las que actúan
sobre este cuerpo, deberán ser concurrentes. La línea de acción de F 1y la que
lelas. representa la carga de 1.000 kgs se cortarán en el punto X , y como la fuerza
/í'2 tiene que ser concurrente, bastará unir el extremo inferior del mástil con
La figura 11-27 muestra cómo este princ1p10 se aplica para simplificar. e11 este punto X , con lo que así queda determinada la dirección de la f uerza F2.Con
gran manera, la solución de un problema de f uerzas coplanares en equilibrio la dirección ya conocida de F 2 podemos trazar el diagrama de vectores de la
derecha, en la forma que conocemos.
En c d), vemos la tornapunta, de esa estructura, como un cuerpo libre en el
espacio en la que solamente actúan dos f uerzas, F3 y ·F 4, que al ser iguales y
opuestas se anularán.
En (e) figura el travesaño de la repetida estructura, como un cuerpo libre.
mostrando que las tres fuerzas actúan sobre el mismo elemento y son concu-
rrentes. Pero la dirección de F 3 y la de la f uerza de 1.000 kgs son conocidas la
dirección de F3 es la dirección que tiene la tornapunta, encontrándose sus líneas
de acción en el punto Y, que al unirse con el punto de empalme de travesaño
y mástil, marca la dirección de F6 , pudiendo trazarse el diagrama de vectores que
aparece en ( /).
Observemos que las fuerzas coplanares que actúan sobre cualquier cuerpo
libre pueden ser medidas completamente, siempre y cuando no haya más de
tres fuerzas desconocidas ; dos magnitudes y una dirección e como en la figu-
ra 11,27) o tres magnitudes.
"'
(a) Diagramo de fuerzas (b) Estructuro total (c)Diogromo de vectores
del cuerpo l ibre en el espacio poro lo estruduro total 11·20. Sistema de equilibrio de fuerzas no copla nares

Punto de concurrencia;# En un sistema general de f uerzas no-coplanares que esté en equilibrio pue-
den existir hasta seis fuerzas con magnitudes desconocidas. En una representa-

- ..,... ----Ó/N I M ción de proyecciones de tal sistema de f uerzas. cada proyección puede ser con-
siderada como un sistema coplanar, en el que el principio de concurrencia se
puede aplicar para determinar la dirección de una f uerza. Un polígono de fuer-
zas se puede trazar por cada proyección, para encontrar el valor de dos mag-
nitudes de f uerzas también desconocidas. Así, de este modo. las fuerzas en cual-
1000
quier proyección se pueden determinar concretamente si en cada una de esas
proyecciones no figuran más de tres f uerzas desconocidas.
PROBLEMA. La figura 11,28 muestra tres proyecciones de un tambor de mon-
(d) Cuerpo libre de (e) Cuerpo libre (F) Diagramo de tacargas. El tambor está sostenido en sus extremos por dos cojinetes. girando
lo tornapunta del travesaño vectores poro el travesaño l{racias a una f uerza horizontal P que se aplica al manubrio. La cuerda se en- 1·olla
alrededor del tambor, sosteniendo un peso de 200 kgs en la posición y di- 1·ccción que
marca el vector. El peso total del tambor, ej e, y manubrio es de
Fig. 11 •27. Principio de concurrencia para fuerzas copl anares. f>O kgs, que actúa en el centro de gravedad G.
Se solicita determinar la f uerza P, la fuerza de tracción T que ·actúa sobre
Como vemos en el diagrama del espacio, de e a), aparece una estructura Ci lll' consta de PI tambor, y las componentes· vertical y horizontal de las f uerzas que actúan
un mástil. travesaño. y una tornapunta. ,;aportando esta estructu1·11 un peso o ,•n los cojinetes. ..
carga de 1.000 kgs. El peso que representan en si mismos, estos trt•11 elementos ANÁLISIS DE CUERPO LIBRE. Supongamos que se quiten los extremos de los
referidos, se puede despreciar dada su pequeña magnitud. El extremn inf erior del 1·0Jinetes, entonces, al desaparecer esos puntos de suspensión, el tambor. el eje
mástil descansa en un orificio, en 2. y el extremo superior quecl11 ajustado libremente v el manubrio constituye un cuerpo libre en el espacio que está en equilibrio por
en otro orificio marcado en l. Los tres elementos ref eridrn están unidos con tlos fuerzas conocidas, la f uerza P y la de tracción T, y las fuerzas A y B que
pernos formando un conjunto. con las uniones en 3, 4, y 1\ Se solicita encontrar llCtúan en los cojinetes. La f uerza de 200 kgs tira , al tambor desde su parte
las dirección y magnitud de cada una de las f uerzas q ui• actúan en estos puntos. l,1quierda, y es sostenida en el cojinete izquierdo por la fuerza axial T ; no
Si consideramos la estructura total como un cuerpo libre en el ·espacio. t•11 l'Xlstiendo ninguna fuerza axial en el cojinete derecho. Las f uerzas desconocidas
< b), entonces es evidente que no habrá ninguna f uerza vertical en el extrcrnn 1111c actúan en los cojinetes se representan por las componentes horizontales
superior del mástil. y la fuerza F1 tendrá que ser horizontal. La dirección (11 1 1 ,y By y por las componentes verticales Az y Bz. Aunque el correcto sentido
370 APLICACIONES VECTORIALES p
de cada una de las fuerzas desconocidas se indica ahora en el cuerpo libre
en el espacio, esto es innecesario en esta etapa inicial de la solución: los polí-
gonos de f uerzas indicarán correctamente lo mismo el sentido que la magnitud
que tengan cada una de estas f uerzas desconocidas.
Las fuerzas que figuran como un punto en cualquier proyección no tienen ef
ecto en el equilibrio coplanar de esa proyección. Las f uerzas que figuran coin- cidentes,
tales como Ay y By, en la proyección lateral. pueden figurar temporal-
mente como una combinación de f uerzas desconocidas A 1· + By. Entonces una
inspección de cada una de estas proyecciones revelará las siguientes fuerzas
(200)x
desconocidas :
Proyección horizontal : T, Á y, By, y P ; 4 f uerzas desconocidas. Proyecci6n horizonta l
Proyección vertical : T, A;,;, y Bz ; 3 f uerzas desconocidas.
Proyección lateral : A y + By, Az + Bz, y P ; 3 fuerzas desconocidas r dos del diagrama de vectores
combinadas).
La solución debería, por lo tanto, empezar en la proyección vertical, donde
solamente T,Az, y Bz son desconocidos. La proyección lateral puede entonces
ser resuelta con P, A y + By, y Az+ Bz. Con las fuerzas conocidas T y con P
la proyección horizontal queda reducida a dos f uerzas desconocidas, y podrá ya
ser resuelto para Ay y By. La consecuencia y aplicaciones de esta solución es
evidentemente muy importante en los problemas de este tipo y un análisis como
el anterior siempre es conveniente. Obsérvese, también, que cada una de las
fuerzas tiene que ser indicada en el cuerpo libre. ya que una f uerza omitida
invalidaría la solución total.
CONSTRUCCIÓN DE LA PROYECCIÓN VERTICAL. Los vectores de las f uerzas de 200
kgs y de 50 kgs figuran en esta proyección vertical en su longitud verdadera.
por ello deberán trazarse a escala. como primeras f uerzas. Las lineas de acción
de estas dos fuerzas se encuentran en el punto C, donde se pueden componer para
hallar la resultante R1.Después las f uerzas R1y Bz se prolongan hasta su
encuentro en el punto X ; y si las f uerzas T y fl z se combinaran vectorialmente
para formar una simple fuerza T -++ A z ,ésta deberá concurrir también en el
punto X encontrado antes y quedará marcada su dirección. Si el punto X figu-
rara f uera de los limites del papel, entonces se emplearía la construcción dada
en el articulo A,2 del Apéndice.
Precisamente debajo de la proyección vertical, o en cualquier espacio con-
veniente, el diagrama de vectores para esta proyección vertical comienza en
cualquier punto OF, ( Para evitar una excesiva notación de Bow se ha supri-
mido en este caso.) Las dos f uerzas conocidas se trazan consecutivamente a par-
tir de ese origen, y las dos desconocidas, que son las f uerzas Bz y T -++ A z se
trazan paralelas a sus direcciones conocidas, para cerrar así el polígono. El vec-
tor T -++ Az se puede descomponer. en sus dos componentes originales 'T y A z ,
como lo podemos ver en las líneas de trazos
CONSTRUCCIÓN DE LA PROYECCIÓN LATERAL. La fuerza de 200 kgs [se designa
por ( 200) para indicar que no está en su longitud verdadera ]. y la fuerza para-
lela de 50 kgs se componen para tener la fuerza resultante R2 , que actúa en el
punto D [comparar con la figura 11,15(a)]. Las fuerzas I?2 y P se prolongan para
encontrarse en el punto Y. Si las f uerzas A y + By y Az + Bz se componen en .L.. p
una fuerza sencilla A -++ B, esta fuerza debe pasar también por el punto Y. 104
punto de concurrencia, quedando ya fijada la dirección de A -++ B.
El diagrama de vectores para esta proyección lateral ha sido conveniente- Proyecci6n vertical Proyecci6n lateral del
mente colocado debajo de esta proyección; el punto OR no necesita estar all- del diagrama de vectores diagrama de vectores
neado con Op. El polígono de fuerzas se cierra con las f uerzas desconocidas J J
y A -tt B, pudiendo este vector A # B ser descompuesto en sus dos componentes Fig. ll•28. Equilibrio de un sistema general de fuerzas no coplanares, hasta de
seis desconocidas.
372 APLICACIONES VECTORIALES

Áy + +
By y Az +
Bz. El vector Az Bz equivale, a escala a la fuerza de 223
kilos, lo que está de acuerdo con los valores encontrados para las fuerzas Az y
Bz en la proyección vertical, en donde valían respectivamente 146 y 77 kgs.
CONSTRUCCIÓN DE LA PROYECCIÓN HORIZONTAL. La fuerza de 200 kgs, designada por
(200) Y la f uerza P se encuentran en el punto E, y como el valor p ya lo conocemos,
por valer 104 kgs, estas dos fuerzas se pueden combinar para dar la f uerza
resultante Ra. Las fuerzas By y R 8 se prolongarán para encontrarse 12. APLICACIONE S DE GEOLOGIA
en el punto de concurrencia Z, por lo que la dirección T -++ Ay queda deter-
minada. Y MINERIA
El diagrama de vectores, para esta proyección horizontal (se ha colocado ar-
bitrariamente a la derecha de la proyección), empezando en el punto or como
origen tomando a partir de él las fuerzas P y ( 200), una a continuación de la
otra, Y cerrando el polígono con las fuerzas desconocidas By y T -++ Á y. El vec-
tor T -++ Á y se descompone en sus dos componentes T y Ay. El vector T -++ Ay
es uno de los dos vectores que han determinado el cierre de ese polígono. Las
fuerzas Á y Y By se muestran paralelas, pero de opuesto sentído pero su suma
algebraica depende del valor que tenga la suma encontrada e la proyección
lateral.
La magnitud Y el sentido de cada fuerza desconocida queda ya indicada en
uno o más de los tres diagramas de vectores. debiendo compararse entre si
estos diagramas con objeto de ver si están de perfecto acuerdo. La fuerza total
en cada uno de los cojinetes puede quedar determinada, si se desea, combinando
los vectores Á y Y Az, así como los otros vectores del otro cojinete, By y Bz. 12·l. La superficie de la tierra

PROBLEMAS . Grupo 128. En la solución de los problemas de Geología y Minería, así como en la cons-
trucción que se emplee en los mismos, el ingeniero tiene que trabajar con los
contornos irregulares que presenta la superficie de la tierra. Sus montañas y
sus llanuras, crestas y valles pueden quedar bien representadas, con gran exac-
titud en un mapa topográfico. por medio de las curvas de nivel (art. 3-2, fig. 3-
4>. Para darse cuenta del terreno representado en un mapa topográfico, es necesario
estudiar con detenimiento la forma, alturas y dirección de su curva- tura, de las
varias curvas de nivel que consten en dicho mapa.
En la figura 12-1. por ejemplo, las curvas de nivel están separadas entre sí
por una distancia que se llama equidistancia, que es la diferencia de altura
entre dos curvas de nivel adyacentes, que en el caso de la figura 12-1 es de 100
metros, estando designada cada curva de nivel por la altura que representa en
relación al nivel del mar. Es costumbre que cada cinco curvas de nivel dibuja-
das, una se represente con un trazo más fuerte que las demás. Una persona que
recorriera el camino, por ejemplo, a lo largo de la curva de nivel que repre-
senta 700 m, seguiría continuamente una trayectoria de puntos que están todos
al mismo nivel, es decir, que todos se encuentran a 700 m sobre el nivel del
mar. Pero si se saliera de esta trayectoria de puntos para ir a la curva de
nivel de los 1.000 m, entonces te:r.idria que. cruzar sucesivas curvas de nivel, e ir
subiendo hasta lograr esta altura.
El pequeño círculo que se observa dentro de la curva de nivel de 1.200 m,
está designado con la altura de 1.240 m, que representa la cúspide de esta loma
representada. En la parte sudeste figura una segunda loma o cerro cuya cresta
o cúspide es de 1.080 m sobre ei nivel del mar. La altura más baja que existe
entre estos dos cerros es una altura que tiene un poco, más de 700 m; este es-
pacio que existe entre estas dos alturas, es muy característico, puesto que si
representa la altura más baja que existe entre esos dos cerros, en cambio es el
punto más alto que une las dos cañadas, o barrancos, que se extienden a su de-
recha y a su izquierda, según puede verse por esas mismas líneas o curvas de
374 APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 375
-
nivel: es decir, que al ser el punto de unión en la forma indicada representa por la tangente trigonométrica del ángulo formado entre _la distncia entre los
una especie de silla de montar, a la que corrientemente se la designa con el dos puntos en el terreno, y su proyección horizontal;pudiendose interpolar cur-
nombre de puerto. vas entre las dadas como la de 650 m, que se ve en la figura 12·1
Los pequeños salientes de las curvas de nivel pueden orientarse en sentidos
inversos: Cuando se orientan de tal modo que la parte convexa de esas curvas 12•2. La corteza de la tierra
se vean desde las curvas de menos cota o altura, indicarán que esos salientes
son crestas o salientes rle terrP.no; mientras que si sucediera a la inversa es Debajo de la capa de tierra y rocas que cubre la superficie de la tierra,
decir, que los salientes convexos tuvieran que observarse desde las curvas' de aparecen materias diversas dispuestas en capas o en estratos. Estas forma:iones
nivel de mayor cota, indicaría que no son salientes sino entrantes barrancos se llaman rocas sedimentarias, porque se formaron debajo de las agua::.. por
hondonad as, o cañadas. ' ' depósito , compresión y aglutinación, de los sedimentos a rr astrados por los rios
y las corrientes de los mares. .
El esquisto y la pizarra proceden de barros y cienos; la arcilla, 1 arena
y el gres de los restos de los esqueletos y conchas de animales marinos. Y el
carbón de la transformación de los elementos vegetales .

Afloramiento del estrato


de carbón cubierta par
tierra

de falla

Equid istancia de: 100 m Escala: 1cm = 500m Plana de falla

Fig. 12•1. Un mapa topográfico.


Fig, 12•2. Diagrama de conjunto mostrando los estratos con falla.
El espacio que existe entre cada dos curvas de nivel adyacentes indica el
grado de pendiente del terreno representado. Como en realidad los mapas entre
ellos el topográfico indicado en la figura 12,1. son proyecciones horizontles la Durante el período de sedimentación las rocas estratificadas, con escasas ex-
dif erecia de nivel entre cada dos curvas o equidistancia no se ve reflejada' en cepciones, se colocaron naturalmente en continuas capas horizontales. Pero en
los mismos, al proyectarse esas líneas en un punto, de tal modo que en la dis- las subsiguientes eras, la corteza de la tierra estuvo sometida a movimientos
tancia que podeos medir entre dos curvas de nivel consecutivas, se repre- diversos, de levantamientos, originando diferencias de nivel entre las mismas
senta la proyecc10n horizontal de la distancia que exista entre los dos puntos capas, produciéndose plegamientos y otros f enómenos que originaron la forma-
que se midan, Y sobre esa misma proyección horizontal se proyectan la equidis- ción de montafias, inclinaciones diversas o ángulos de pendiente variables, por
tancia Y la distancia verdadera que hay en el terreno entre esos dos puntos. lo cual los estratos horizontales están raramente al mismo nivel, Y solamente
Por ello a menor distancia entre dos curvas de nivel, corresponde en el terreno en áreas limitadas. Dentro de esas áreas reducidas se supone, por ejemplo,
una mayor pendiente entre esos dos puntos; que se mediría matemáticamente una capa de carbón o de mineral es de uniforme espesor y que está limitada
376 APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 377
APLICAC IONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

por dos planos paralelos, llamándose a estos dos planos, al superior y al infe- clones que se emplean comúnmente para una mina de mineral correspondiente
rior, planos de estratif icación. a una vena inclinada:
El diagrama de conjunto de la figura 12,2 nos muestra como los estratos de
arena, carbon, esquisto y caliza (carbonato cálcico) pueden estar colocados en
planos inclinados y paralelos, debajo de la capa de tierra vegetal.
La continuidad de los estratos se rompe f recuentemente, apareciendo grie-
tas y fracturas; cuando la fractura es seguida por un desplazamiento de un Marco
lado en relación con el otro, como si se hubieran deslizado, se produce lo que
se llama una f alla, y al plano de la fractura se le llama plano de la falla. Ob-
sérvese en la figura 12,2 que el estrato, en la parte frontal del plano de falla
ABCD, ha sido desplazado hacia arriba. La experiencia del geólogo puede des-
cubrir la f alla, observando ciertas discontinuidades a lo largo de la línea su-
perficial BC, donde el plano de falla corta a la superficie de la tierra, llamán-
dosele a esta intersección, afloramiento de falla.
Las grietas o fisuras en la roca que han sido rellenadas por sustancias mine-
rales se llaman filones o venas. El cuarzo, la calcita, el espato fluor, los minera-
les de oro, plata, plomo, cobre, etc., son unos cuantos de los minerales que apa-
recen en las venas. Estas venas varían mucho en su forma y son función tam-
bién del carácter que tenga la fisura, aunque estos estratos sedimentarios apa-
recen ·f recuentemente entre planos paralelos.
Cuando un estrato de roca o vena de mineral corta a la superficie de la
tierra la parte expuesta se llama afloramiento. Tales afloramientos se encuen-
tran comunmente en las laderas de las montañas, en los acantilados o a lo
largo de las orillas de una corriente de agua, es decir, en sitios en donde la ero-
sión que producen el viento y el agua han descubierto la roca de fondo o lecho.
En la figura 12.2 el estrato de carbón figura en la ladera izquierda de la loma o
cerro, mientras que en la ladera derecha permanece oculto por una espesa capa
de tierra vegetal. lnclinaci6n o
Un geólogo o ingeniero de minas, o técnico en estos asuntos, puede estimar
la posición aproximada que tienen los estratos subyacentes, sumando a sus co- Fig. 12·3. Terminología de minería.
nocimientos las observaciones pertinentes que reallcen. Se hacen taladros con
orificios o perforaciones de prueba, pozos y excavaciones cercanas, aplicando mé-
todos geofísicos (gravitatorios, magnéticos, sismicos, y eléctricos), para obtener RUMBO DEL ESTRATO o VENA, es la dirección o rumbo de una línea horizontal
datos adicionales y pruebas que demuestren la estructura de estas capas subte- del plano del estrato.
rráneas. Cuando toda esta información ha sido reunida y expresada en un mapa BUZAMIENTO O INCLINACIÓN , es el ángulo de pendiente correspondiente al plano
topográfico, la localización y la prof undidad de tres o más puntos de los planos del estrato.
de estratificación se podrán determinar. Y como son tres puntos los que deter- CUBIERTA DEL FILÓN, es la superficie superior de la roca que está encima de
minan un plano, al quedar determinados esos puntos mínimos quedará localizado la vena del mineral.
el estrato total de que se trate, y por lo tanto, dentro de los límites posibles, PISO DEL FILÓN, es la superficie inf erior de la roca que está debajo de la vena
el técnico podrá planear el trabajo a realizar en la vena o filón de mineral, o el del mineral. .
lecho del carbón; según los métodos que estamos viendo de geometría descrip- EXPLOl'ACIÓN DE LA MINA, todos los trabajos que en la mma se realizan, como
tiva. excavaciones, túneles, galerías, etc.
Cuando los estratos enterrados están alabeados o curvados, la superficie de Pozo DE EXTRACCIÓN, también se le llama tiro, o pozo de mina, es el pozo
cada estrato será descrita por las curvas de nivel, formadas en depresión, lla- vertical o aproximadamante vertical, que se ha abierto desde la superficie para
mándose a estas lineas curvas de nivel estructurales. Los estratos que aparecen toda la explotación de la mina.
como si estuviesen doblados o retorcidos, tales como los domos de sal y las BROCAL O MARCO DEL EXTERIOR, es la entrada entibada y horizontal del pozo de
bolsas del petróleo, se representan por curvas de nivel estructurales. Para más extracción.
detalles el estudiante debe recurrir a una Geología Estructural. CHIFLÓN o Pozo INCLINADO, que sigue la dirección de la vena, con su mismo
ángulo de pendiente.
12•3. Terminología de minería TÚNEL: es una galería subterránea que es horizontal, o casi horizontal Y que
sale a la superficie por uno o dos de sus extremos.
En la figura 12·3 se muestra un corte de sección de las galerías, o explota- GALERÍA, 0 PASAJE HORIZONTAL. Es la que se practica en la vena o cercano a
...
181
378 - APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 379
sde
ella, distinguiéndose estas galerías por la altura que tienen con relación al pozo linea de af loramiento del plano superior del yacimiento del estrato. El pun- ma
de extracción, o por su propia altura. to C tiene una altura de 610 m, es declr, que está a 90 m debajo tierra en el ec-
CORTAVENA, SOCAVÓN CRUCERO, o GALERÍA TRANSVERSAL. Es la galería que atra- rondo de un pozo de sondeo, taladrado para localizar este tercer punto del es- m-
viesa la vena uniendo galerías. trato.
GALERÍA DE EXPLOTACIÓN. Es la que está situada siempre en la misma vena. En los problemas de geología y minería es muy conveniente para describir la
marcando la dirección o rumbo que tiene el estrato. situación de un estrato, referirse a los términos de dirección y pendiente que
CHIMENEA, POZO ASCENDENTE ENTRE GALERÍAS, COLADERO o CONTRACIELO. Es una tenga el mismo.
galería ascendente, de abajo arriba. Cuando tres puntos han sido establecidos, como se indica en la figura 12,4(a),
POZO CIEGO, o POZO DESCENDENTE, o GALERÍA CLAVADA. Es una galería lateral, de entonces la dirección y pendiente que tenga el estrato, al que pertenecen los
prueba, descendente de arriba abajo. tres puntos, pueden ser determinados por cualquiera de los métodos que vere-
mos en los capítulos siguientes.

12•4, Localización de un estrato


12•5. Dirección y pendiente: método convencional de las tres proyecciones
Si el área del estrato observada es plana, o casi plana, entonces, con tres
puntos que se determinen del yacimiento, serán suficientes para localizar este ANÁLISIS. Supongamos cualquier linea horizontal situada en ese plano, por
definición (art. 12,3) el rumbo de ese plano será el mismo que marcará la direc-
ción de esa linea horizontal elegida. El buzamiento es un término del geólogo
q ue no deja de ser más que el ángulo de pendiente que tenga ese plano del
estrato; por ello si construimos una proyección de perfil de dicho plano, se re-
presentará por una línea cuya pendiente será la buscada.
CoNSTRucc1óN. En la figura 12,4(b) la proyección horizontal que se repre-
senta es el duplicado con los datos del mapa adyacente correspondiente al (a);
solo que ahora he,mos omitido las curvas de nivel, y se ha unido el punto B con
el C, para tener la línea BC. La proyección vertical muestra las alturas respec-
tivas de los puntos A, B, y C.
Se ha supuesto la línea horizontal AD, que en la proyección vertical es apd p
paralela a la línea de referencia T-F. Esta misma línea en la proyección hori-·
zontal es ardr . El rumbo del plano buscado será el que tenga esta linea hori-
zontal AD, es decir. 67° NE. que marcará la línea de dirección. Es conveniente
que esta medida angular se tome- a partir de la dirección norte.
E La proyección A muestra el plano del estrato de perfil, es decir, como una
Los puntos A, B y C est6n 1000
- linea, y por ello la pendiente de esta linea que es de 45° es la que marcará la
pendiente buscada del plano del estrato (comparar con la fig. 4,13). Para re-
en la porte superior del plano de estratificación e presentar la pendiente en el mapa se traza una flecha corta, en dirección per-
A y B son puntos de afloramiento C est6 -seo :E pendicular a la linea que marca el rumbo y hacia abajo de ese rumbo se marca
,q;
en el fondo de un pozo de sondeo de la pendiente. El valor numérico de la pendiente se pone al lado de la flecha uier
90 m de profundidad e --600 inea
como vemos en la figura 12-4(b).' Verbalmente esta pendiente debería ser des- n el
(b) Construcción poro determinar crita como 45º SE, es decir, que hay que tomarla hacia abajo en la dirección 1ter-
(a) Datos dados del plano Indicada.
:ato,
dirección y pendiente del estrato
nbo.
sean
FI¡. 12•4. Método convencional de tres proyecciones para encontrar la dirección Y pendiente. 12•6. Rumbo y pendiente: método de los tres puntos del geólogo ente
:res-
determinado estrato. En la figura 12,4(a), por ejemplo, se dan los puntos A, B, ANÁLISIS. La inspección de la figura 12,4(b) muestra que el punto D, que
y C, que se supone están situados en e\ plano superior del yacimiento, que apa- 1•s un punto de altura intermedia entre los puntos B y C, divide a la linea BC y el
rece en la roca. El mapa muestra la situación de cada uno de estos puntos, 1•n dos segmentos que son proporcionales a las diferentes de altura entre A y B
como una proyección horizontal, y los números que figuran entre paréntesis, Y entre A y C. Por lo tanto dr puede ser localizado en la linea brcr por simple ual-
reflejan la altura de los mismos sobre el nivel del mar. El punto A tiene una ¡>roporción y sin necesidad de referirse a la proyección vertical. J un
nltura de 1000 m, y está situado en la curva de nivel de esta altura, luego por En la proyección A de la figura 12-4(b), el triángulo rectángulo bAcAles seme-
t•llo será un punto que está en la superficie. El punto B es también otro punto Jante al triángulo aAcA 2. Pero la distanciaaA2puede ser obtenida también en la pen-
que pertenece a la superficie, luego esos dos puntos A y B serán puntos de la proyección horizontal en cr 3, y esa distancia de CA 2 es la diferencia de aituras
380 APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA APLICACIONES DE GEOLOGÍA y MINERÍA 381
que existe entre los puntos A y C. De este modo el triángulo rectángulo que tiene Como la distancia 3-4 puede estar tomad ¡ 3
por uno de sus ángulos el de pendiente, puede ser construido sin necesidad de 3 hacia la izquierda, sin afectar al valor a a otro lado del punto 3, desde C?nstrucción
efectuar la proyección vertical ni la proyección auxiliar A. análoga podría realizarse entre de la nendiente, Y ediante una L.
CONSTRUCCIÓN. En la figura 12-5(a) los puntos A, B, y C son tres puntos que c1ón, sin que afectase a la dirección de la r pu o alto Y la mea de direc- e
pertenecen al estrato, se dan en la proyección horizontal, o mapa, con sus diente -sudeste en este caso- sería determ/nnaedaa eT 4.1 La bdirecc1ón de la pen- o
respectivas alturas. La linea bTCT se traza para unir el punto más alto y el por a o servación.
más bajo. Desde bT se traza la linea bT x formando un conveniente ángulo con PROBLEMAS. Grupo 129.

brtl200)

'-
y
ar(IOOO)
67º

b1'-._
Dirección

CALCULO$
CALCULOS
Punto sup. B 1200 Punto sup .B 1200 Nivel linea direc. 1000
Punto inf. C 610 Punto medio A Punto inf. C 610
Diferencia 590 Diferencia 200 Diferencia 390

(a) Construcción poro (b) Construcción paro


determinar la dirección determinar la pendiente
(a) Datos dados del plano
Flg. 12•5, Rumbo y pendiente por el método de lbs tres puntos del geólogo.
(b) Construcción paro determinar dirección
Y pendiente del estrato

tanciaLaesdiferencia
bTcT. la que se de alturas
toma entre
sobre los puntos
la línea y C es deescala,
bTx , a Bcualquier 590 m, y esta dll; 11
localizando Fig. 12•6. Rumbo Y pendiente por medio de las Hneas de dos

!'
pendientes aparentes,
punto de 610 m. La diferencia de alturas entre el punto más alto B y el pun 1 por e1 método de las tres proyecciones.
medio A es de 200 ni, y esta distancia es la que se lleva sobre bTx, a la misr-·, r.
escala, para localizar el punto de 1.000 m. Se une el punto CT con el punto
610 m, y por el punto de 1.000 m se traza una paralela a la línea hallada an t 12•7. Pendiente aparente
·riormente, localizando de este modo el punto dT , El punto D está ahora a
misma altura de 1.000 m que el punto localizado A ; luego la línea que une La pendiente aparente de un estrato 1á . .
puntos llT y dT será la solicitada línea que marque el rumbo o dirección t t línea que esté contenida en ese plano del e st at ngd l.de pendiente de cualquier
estrato. · · de pendiente. Como la linea de pendiente 1 °¿ is mto del que forma la línea
La figura 12-5 (b) muestra separadamente cómo se puede qeterminar la penl· plano horizontal esa linea de es ª e mayor ángulo formado con el
diente de ese estrato, después de haber determinado la dirección del mismc sección de ambo plano¡; o bieed:eni-e será siempre perpendicular a la inter-
Las construcciones empleadas para determinar la dirección y la pendiente sol por ser ambas· lineas paalelas, la ite =cii>e mtr el rumbo de ese estrato,
citadas, se pueden superponer pero no se ha efectuado en la figura dicha p9 Luego las demás lineas que se tracen en Y a mea que marca el rumbo.
motivo de claridad. Desde el punto más bajo CT se traza una linea perpendicu perpendiculares, tendrán todas una pendí es:plano del estrato Y que no sean
lar a la línea que representa la direc;ción, que de esa manera tendremos la pei! aparente es la que se describe figura 12 en e menor. Una linea de pendiente ponde
pendicular CT 3 (siendo esta línea la proyección horizontal de la línea de pen al rumbo de 70' NE. ' ·6 <a), con el valor de 19°, que corres-
diente). La diferencia de altura entre la linea de dirección o rumbo y el pun •
más bajo es de 390 m, y esta distancia es la que se lleva a lo largo de la líne áng; deo e di sdf e fin;e :ed : d azadas, el rumbo y el
que representa el rumbo a partir del punto 3, localizándose así el punto 4. ANALISis. Las dos lineas de pendient .
importante observar que esta distancia de 390 m debe ser trazada a la mism quier punto conocido del estrato estasedaparnte se pueden trazar por cual-
escala con que se trazó el mapa. Uniendo este punto <l#'con cT se forma el triá plano, cuyo rumbo Y pendienie se' pueden cot - se cortarán formando un
gulo rectángulo que nos muestra el ángulo de pendiente. CONSTRUCCIÓN. En la figura 12-6(a) un mapa nos muestra dos lineas de pen-

(
382 APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 383
diente aparente así como el punto A situado en el estrato. En la figura 12·6( b) luego lograr taladrando pozos de sondeo desde la superficie a la misma vena.
la construcción, para obtener el rumbo y pendiente real del estrato, es la que Si el pozo de sondeo no solamente llega a la vena sino que además taladra este
se indica. Por el punto aT se trazan las líneas que representan las pendientes estrato se establecerán con él dos puntos importantes, el punto en que el pozo
aparentes que nos han dado, así como los rumbos correspondientes. En la pro- de sondeo llega a la cubierta del filón y cuando alcanza el piso del mismo filón,
yección A se traza la línea de referencia T-A paralela al rumbo bT , de 70° estableciéndose el grueso o potencia del mismo.
NE trazado en la proyección horizontal, donde se ha formado ese ángulo a par-
tir de la dirección norte. Como decíamos, en esa proyección A se traza AB en
su valor verdadero, es decir, aAbA es una longitud real y por ello queda determi-
nada la pendiente de 19°.
Lo mismo haríamos en la proyección B para determinar el otro rumbo y pen- Paralelas y de igual longitud 0
diente aparente. Pero en deberá ser tomado a la misma distancia d de su línea
de referencia como antes estaba bA de la línea T-A. Luego los puntos B y C
están a la misma altura debajo del punto A, es decir, que BC es una línea hori-
zontal, y su rumbo bTCT es de 77º NW, que marca el rumbo o dirección que
tiene el estrato.

CÁLCULOS
Pendientes aparentes ee .
Poro los alturas de D Poro lo dirección
Flg. 12•7. Determinar el rumbo y pendiente de un estrato con dos líneas de pendiente
aparente, por el método del geólogo.
Punto B 640 Punto A 945
Punto D 380 Punto C 510
La proyección C muestra al plano ABC, que representa al estrato, de perfil, Diferencio
260) Diferencio 435
y por ello el ángulo formado de 32° indica la pendiente buscada para ese estrato. Punto A 945 Punto A 945
La flecha indicadora de la pendiente en la proyección horizontal da a entender
Diferencio 260 Punto D' 685
que el ángulo de pendiente es de 32º en una dirección NE.
MÉTODO DEL GEÓLOGO. La figura 12.7 indica el método del geólogo que re- Punto D' 685 Diferencio 260
suelve el mismo problema y del mismo modo que lo hemos visto en la figura 12-
6, con las mismas construcciones geométricas, con la única diferencia de que las Fig. 12 •8. Determinar el rumbo, pendiente y grosor de una ,vena por medio de pozos
tres proyecciones auxiliares A, B y C se han reunido en la proyección cen- tral, de de sondeo.
tal modo como si en la figura 12-6 las tres proyecciones referidas se movieran hacia
la proyección horizontal, uniéndose los puntos aA, an y ac en el punto ªT·
Después de hacer el primer pozo de sondeo, se practica el segundo el cual
PROBLEMAS. Grupo 130. se cruza con el primero guardando cierta distancia, y estableciéndose otros dos
puntos más de contacto con ese filón. Y como estos dos pozos de sondeo no son
paralelos, estos cuatro puntos que hemos encontrado, dos en el plano superior
12•8. Rumbo, pendiente y grueso o potencia de un estrato mediante dos pozos y dos en el plano inferior, son suficientes para determinar el rumbo, la pen-
de sondeo que se crucen diente y la potencia o grueso que tenga ese estrato.
ANÁLISIS. Uniendo los dos puntos del plano superior con los dos puntos del
plano inferior se establecen dos líneas que se cruzan, una en cada uno de los
Se necesitan conocer, por lo menos, tres puntos de un afloramiento, para de- planos paralelos de la vena. Un plano que pase por una línea y sea paralelo a
terminar un estrato o vena de mineral, pues otros puntos adicionales se pueden la otra, (art. 4-19) será la superficie de la vena. El rumbo y la pendiente de esa
vena se pueden determinar bien por el método del art. 12.5 o por el del artícu-
384 APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINER ÍA 385

lo 12·6. En cuanto al grosor o potencia de esa vena, aparecerá al poner de perfil, en la figura 12-8, por ejemplo, tanto la proyección A como la B servirían si
en la proyección, dicho estrato. todos los puntos fueran llevados a esas proyecciones.
PROBLEMA. Se taladró un pozo de sondeo con una dirección de 47° SW Y con PROBLEMAS. Grupo 131.
un ángulo de pendiente de 48º. Se midió a través del pozo de sondeo su pro-
fundidad hasta llegar a la cubierta del filón, encontrándose que era de 340 m;
y la prof undidad que se encontró para llegar al piso del filón fue de 750 m. Un 12•9. Situación de la explotación de una mina
segundo pozo de sondeo fue taladrado con un rumbo de 74º SE Y un ángulo
de pendiente de 14°. Con el mismo sistema de taladro los puntos de encuentro El conjunto de las obras que se realizan en una mina, como pozos, galerías,
con la vena fueron: con la cubierta a 260 m y con el piso del filón a 790 m. etcétera, a que se refieren las venas o filones, se llama en general explotación
Los puntos de partida X e Y, de estos pozos tienen las alturas respectivas de de la mina. En los mapas, diseños, o bosquejos que se tracen en relación con
1.200 m y 570 m, y asi han quedado situados en el mapa en los puntos Xr e Yr estas galerías o pozos, se representan por líneas sencillas, las lineas centrales
como se ve en la figura 12-8, de construcción a efectuar. de los mismos. La vena del mineral se puede representar por una sencilla linea
CONSTRUCCIÓN. con la dirección del rumbo conveniente y con la indicación de su pendiente. La
Fase 1. Establecer la situación y altura de todos los puntos. localización de los distintos elementos de la explotación, en longitud verdadera,
Se construye la proyección A,y por el punto Xr se traza el rumbo de 47° SW de longitudes de pozos, etc., inclinaciones o pendientes de las diversas super-
que corresponde al primer pozo de sondeo; después se construye dicha proyec- ficies e intersecciones con los planos principales de la vena, son problemas de
ción A, para encontrar la longitud verdadera de ese pozo, con la pendiente dada minería que implican una relación entre líneas y planos, de problemas múl-
de 48º. La linea de referencia T-A ha sido trazada paralela a ese rumbo de tiples, los que ya hemos tratado al hablar de líneas y superficies, de éstas en el
47° SW correspondiendo a una altura de 1.200 m. La línea de referencia T-A capitulo 4.0, pudiendo emplearse para resolver los problemas varios los mismos
ha sido arbitrariamente trazada y pasando por XA y al nivel de 1.200 metros. métodos que ya hemos empleado. Los datos que nos han de servir de base, para
Sobre la linea en verdadera magnitud se han marcado los pozos a prof un- resolver estos problemas de mineria, constan generalmente en la proyección
fundidades de 340 y 750 metros, y desde XT de este modo se localizan los pun- horizontal que sirve de mapa ; la proyección elevada, o la adyacente a la ho-
tos aA y bA. El punto A está 255 m más bajo que el punto X Y a una altura de rizontal, se aplican cuando es necesario, sin dejar de tener en cuenta que la
945 m. Similarmente el punto B tiene una altura de 640 m sobre el nivel del proyección de perfil de vista elevada es la más útil.
mar. Con ello quedan determinados, en la proyección horizontal que representa Las pendientes, con los rumbos, son los datos fundamentales en estos pro-
el mapa, los puntos <l'I' y bT , blemas de minería. Cuando se trata de encontrar estos elementos de galerías
De manera similar se construye la proyección B, completándose la proyección que siguen la misma dirección que el plano de la vena, estos problemas serán
del mapa con este segundo pozo de sondeo. Obsérvese que el punto Y tiene una resueltos como de líneas situadas en un plano (art. 4-2). Cuando son pozos de
'
altura de 570 m y que está 630 m más bajo que el punto X. extracción, túneles y galerías transversales las que cortan a la vena, en estos
Fase 2. Determinar el rumbo, pendiente, y el grueso o potencia a partir de casos la proyección que indique a esta vena de perfil nos mostrará. los puntos
puntos de la vena. de intersección (art. 4-23). Las galerías más cortas que vayan a la vena se pue-
Para aclarar el gráfico las proyecciones A y B se han omitido en esta segun- den determinar por los métodos de los articulos 4.9 y 4,10. Y para determinar
da fase, pero las alturas determinadas en la fase anterior han si?o indicadas las galerías que unan otras que se cruzan se pueden emplear los métodos de
entre paréntesis. Se dibujan las lineas aT CT y bT dT , siendo dos lmeas que se los artículos 3,17, 4-21 ó 4.22.
cruzan en cada uno de los dos planos paralelos de las superficies de la vena.
se traza la línea aTd paralela aT bT , con su misma longitud, formándose asi PROBLEll!
AS. Grupo 132.
el plano ACD'. Se calcula la altura del punto D', observando que D está 260 m
más bajo que B, luego D' deberá estar 260 m también más bajo que el punto A,
teniendo este punto D' una altura de 685 m. 12• 10, Línea de intersección entre dos venas de mineral
El rumbo del plano ACD' puede ahora determinarse por el método del ar- tículo
12-6, de los tres puntos del geólogo. Los cálculos y la construcción se mues- tran en Los depósitos más ricos de mineral en las venas, suelen ser el sitio donde
la figura 12-8 (2), encontrándose para la dirección o rumbo de la vena se encuentran dos venas, por ello es evidente el que se desee localizar esta parte
el valor de 65º NW. de una mina como tal depósito, tan pronto como sea posible. Cuando la direc-
La proyección e se traza para mostrar de perfil el plano ACD', como linea ción y la pendiente de cada filón han sido encontradas, la intersección se podrá
de la cubierta de filón. El piso de la vena aparece como una línea que pasa determinar.
por los puntos be y de. En esta proyección se indica el grueso del filón Y su ANALISIS. Una proyección de perfil de cada una de las dos venas nos indi-
pendiente. cará la línea de dirección dada proyectada en un punto. Podemos suponer en
En esta segunda fase se podrían también haber determinado el rumbo, pen- cada filón o vena dos lineas que marquen la dirección de cada una de ellas y
diente y el grosor o la potencia de la vena, por el método convencional de las que además tengan la misma altura, para poder determinar esta intersección.
tres proyecciones que se indica en la figura 12-5. En el método empleado las al- Del mismo modo que hemos determinado un punto de la linea de intersección
turas se han determinado gráficamente, por medio de una proyección elevada, de las dos venas, podemos considerar otras dos lineas que marquen el rumbo
o proyecciones. La proyección elevada no necesita ser una proyección vertical, en cada vena a otra misma altura, y del mismo modo el punto que resulte de
386 APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 387

la intersección de estas lineas será otro de la intersección buscada entre los el ángulo de pendiente correspondiente a esta linea de intersección, por un valor
dos filones; al quedar determinada la intersección con dos puntos tendremos de 32º hacia abajo y hacia el sur.
resuelto el problema.
12•11. Fallas
Una fractura de la corteza terrestre seguida por un desplazamiento del es-
trato al lado de la rotura, se denomina una f alla. Dentro de un área limitada la
fractura se presenta frecuentemente como una superficie plana, como vemos
en la figura 12-2, y el plano de falla puede por lo tanto ser descrito por su di-
rección y pendiente como el de un estrato. El estrato desplazado puede resbalar
con movimiento de traslación a una posición paralela, o bien puede también re-
torcerse con un movimiento de rotación en una posición cruzada; pero sola-
mente veremos el caso l.° de traslación paralela.
En la figura 12.10 un bloque rectangular de la corteza terrestre se ha mos-
trado para indicar el movimiento de la falla. Este bloque se ha fracturado a lo
largo del plano de falla AEF, habiéndose movido la mitad de la derecha de ese
bloque hacia abajo y hacia atrás. Los bloques siguen todavía en contacto, pero
el estrato ha cambiado de disposición, pues el punto A se ha deslizado a lo largo
del plano de falla hasta la nueva posición A'. Los siguientes conceptos, que ilus-
tran la figura 12-lO(a), se emplean para describir este movimiento de falla :

Superficies de deslizamiento
Fig. 12•9. Línea de intersección de dos venas.

PROBLEMA. En la figura 12.9 el punto A tiene una altura de 3.200 m, estando


situado en el afloramiento de la vena que tiene un rumbo de 65" NE y una pen-
diente de 37° SE.
El punto B tiene una altura de 3.150 m, estando situado en el afloramiento
de la segunda vena que tiene una dirección de 32º NW y una pendiente de 44"
SW. Se solicita el ángulo de dirección y el ángulo de pendiente que corres-
ponden a la línea de intersección de las dos venas.
CONSTRUCCIÓN. La situación de °'7' y de br se indican en la figura 12·9, ha-
biendo sido trazadas por estos puntos las líneas que indican la dirección de M' = Resbal. neto AB = Despl. horizontal AB Direc.aparente del desplazamiento
cada vena. La linea de referencia T-A, es perpendicular a esa linea de dirección AF =Plano de falla BA' = Despl. vertical CD = Pendiente aparente del
trazada por °'T, habiendo supuesto que representa un nivel de 3.300 m. Las desplazamiento
otras alturas se pueden medir a partir de este nivel y con la misma escala que (a) Después de la failo
se había empleado en el mapa dado. Por el punto aA se traza la proyección de (b) Después de la erosión
perfil de esa vena con el ángulo de pendiente correspondiente; y por el pun- Fig. 12·10. Un movimiento de traslacio,1 de falla.
to B, del mismo modo, se traza el perfil de la segunda vena, observándose que
la linea de referencia T-B representa también 3.300 m de altura.
En la proyección A la línea que marcará el rumbo de esa vena aparece pro- RESBALAMIENTO NETO. Corresponde a la distancia AA' medida en el mismo plano de
yectada en el punto X A, En la proyección B la segunda línea que marca el rum- bo de falla entre dos puntos que antes estaban ·juntos, ocupando la misma posición antes de
esa segunda vena figurará proyectada en el punto x8. En la proyección horizontal se producirse el desplazamiento.
encontrarán en el punto xr las dos paralelas que se tracen por dichos puntos a DESPLAZAMIENTO o RECHAZO HORIZONTAL, La componente horizontal AB del res-
las direcciones de las dos venas; del mismo modo eligiendo el punto Y en sus dos balamiento neto, marca la dirección del plano de falla.
proyecciones YA e yn con la altura de 2.900 m se trazarán las dos paralelas a DESPLAZAMIENTO VERTICA. La otra componente BA', del resbalamiento neto,
las venas referidas que se encontrarán en el punto yr. Uniendo estos dos puntos con la que forma un triángulo, es paralela a la pendiente que tiene el plano
hallados tendremos la linea de intersección buscada con el rumbo 8° SW. En de falla.
la proyección C, de longitud verdadera, se encuentra INCLINACIÓN. El ángulo de pendiente CAA' marca esta inclinación.
388 APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 389

ESPEJOS DE FALLA, o SUPERFICIES DE DESLIZAMIENTO. Son las paredes o planos miento neto de la falla pueda ser determinado.
de resbalamiento que suelen aparecer pulidas al resbalar una superficie sobre ANÁLISIS. Una proyección de perfil de la vena original podría también mos-
la otra. trarnos la paralela a la vena de la falla, también de perfil, o sea como una li-
ESTRÍAS. Las raspaduras o estrías se presentan como surcos diminutos, te,- nea. Esa proyección del tamaño verdadero del plano de falla mostrará la pen-
niendo una dirección paralela al movimiento de falla. diente de las estrías, y la dirección del desplazamiento, que se indica en esa
BUZAMIENTO o PENDIENTE. Es el ángulo que una línea de un plano forma con proyección de perfil.
otra línea horizontal del mismo plano. De ese modo la pendiente de las estrias PROBLEMA. Desde el fondo de un pozo de extracción, en S, figura 12·11, se
es el ángulo BAA' que forman estas estrías con el rumbo o dirección del plano traza una -galería de explotación que lleve la misma dirección del rumbo del
de falla. estrato, correspondiente a una altura de 800 m. El rumbo de la vena corres-
Después de que ha sobrevenido un movimiento de falla, la erosión se puede pondiente a esta galería, es de 30º NW, y su pendiente de 38º NE. Al llegar la
cerrar y las superficies recobran su posición inicial, como volviéndose a ajus- tar de galería de explotación al punto A se encuentra con la dirección de la falla de
nuevo, como aparece en la figura 12·10(b). Sobre la superficie del suelo la 70º NE y de una pendiente de 55º NW. Las estrías de la superficie de desliza-
distancia de afloramiento es el desplazamiento horizontal que existe entre dos
afloramientos, que no muestran la verdadera dirección que tuvo el resba- lamiento.
La falla mostrada podría haber sido causada por el desplazamiento de AB en
dirección del rumbo de ese plano o solamente por un desplazamien- to de CD
en dirección de la pendiente. El hecho de que el desplazamiento neto de las
estrías esté actualmente en dirección diagonal, sólo se puede determi- nar
observando la pendiente de esas estrías.

Pozo de sondeo

Flg. 12• ll. Datos del mapa para una vena de una falla.

El conccimiento de los movimientos de fallas es muy importante en mine-


ría. Una galería de explotación o una galería maestra se pueden trazar a lo
largo de la dirección que lleva la vena del mineral y poder llegar a un final
abrupto con una pared de roca. La pared es un plano de falla, y entonces el Fig. 12• 12. Desplazamiento de una vena de una falla.
minero tiene que determinar la dirección y la distancia que ha tenido el mo-
vimiento. miento de la falla tienen una pendiente de 70º, hacia abajo, en dirección NE.
Un pozo de sondeo situado en C demuestra el cambio de trazado, al encontrar
que la cubierta del filón de la vena de falla tiene una altura de 770 m.
12• 12. Desplazamiento de una sencilla falla de vena Se desea encontrar el deslizamiento neto, desplazamiento horizontal, desplaza-
miento vertical, ángulo de dirección e inclinación que tenga la falla desplazada.
Un movimiento de traslación de una falla desplaza una parte de la vena CoNSTRUCCIÓN. En la figura 12.12, la proyección A es una proyección de per-
a una posición paralela separada de ella por una distancia de afloramiento. fil de la distancia de afloramiento de las venas dadas en la figura 12-11. La cu-
Luego el rumbo y pendiente de la vena paralela será la misma que la de la bierta del filón de la vena original pasa por el punto aA con el ángulo de pen-
vena original, y sólo se precisará un punto en la vena de la falla para deter- diente dado de 38º NE, y la cubierta del filón de la otra falla paralela de la
minar su posición. La dirección del desplazamiento lo marcará la pendiente de vena pasa por el punto CA, que se encuentra en el fondo del pozo de sondeo.
.las estrías que existen en el plano de falla. De aquí se deduce que el desliza- La potencia de la vena queda aquí mostrada como se pedía en el problema.
r 390 APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

La proyección B es una proyección de perfil del plano de falla con una pen-
APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

en la p oyección horizontal. El desplazamiento vertical figura de perfil, en la


391

diente de 55º NW. En la proyección C el plano de falla aparece en su tamaño proyección también de perfil, en que el plano de falla aparece como una línea.
verdadero y la línea que marca el rumbo es perpendicular a la línea de refe- Pero obsérvese que estas dos componentes del deslizamiento neto también fi-
rencia B-C. En esta proyección las estrías también aparecen en su longitud ver- guran en la proyección C como los dos lados del triángulo rectángulo que en
dadero formando un ángulo de 70º con la línea de desplazamiento de falla. Ob- la misma puede observarse, en el que la hipotenusa es ese deslizamiento neto.
servese que el ángulo de 70º tiene que estar trazado en la dirección indicada por La inclinación, ángulo de pendiente del deslizamiento neto, debe ser medida
acdc para que ardr forme el rumbo que se especifica en este problema. El en longitud verdadera en la proyección elevada D.
punto de es cualquier punto conveniente situado a lo largo de las estrías.
12• 13. Desplazamiento de dos venas no paralelas de una falla

Si el plano de f alla corta a dos venas no paralelas y las distancias de aflo-


ramiento pueden ser localizadas, entonces el deslizamiento neto de la falla se
puede determinar sin necesidad de conocer la pendiente de las estrías. En la
figura 12,13, por ejemplo, las venas originales R y S se cortan una con otra
y on el plano de falla en un punto común A. Después del movimiento de falla
de ·translación las distancias de afloramiento en las venas R' y S' cortan al
plano d falla en el punto A', sobre. dicho plano.
Entonces los puntos A y A', que primeramente eran puntos adyacentes, aho-
ra son los extremos de la línea AA' que representa el deslizamiento neto.
ANÁLISIS. En este problema están implicados cinco diferentes planos, que
son: R, S, R', S' y F (que es el plano de falla). La línea de intersección de los
Flg, 12•13. Desplazamiento de dos venas no paralelas de una falla. planos R y F, cortará a la línea de intersección de los planos S y F en el punto A. Del
mismo modo las líneas de intersección de R' y F, así como de S' y F se cor- tarán en
La linea AD es la dirección (pero no la distancia) de ese desplazamiento que el punto A' ; luego la línea que une estos dos puntos, la línea AA', será la
ha sufrido la vena; por ello se supone que el punto D deba estar colocado en solicitada línea de resbalamiento neto. La solución, por lo tanto, se obtendrá
las demás proyecciones en la forma que se indica. En la proyección horizontal localizando las cuatro líneas de intersección referida. según el método del
ardr se muestra por tanto el rumbo o dirección de ese desplazamiento cuyo artículo 12.10.
PROBLEMA. En la figura 12-14, rr y sT son puntos de afloramiento de la cu-
bierta del filón de la vena R, y el correspondiente a la vena S; también r y s
son puntos similares también de afloramiento, separados por la distancia de
afloramiento de las mismas venas. El punto h es un punto que está situado en
el plano de f alla. En la figura indicada se reflejan los rumbos pendientes y al-
turas que tienen cada uno de esos puntos citados. Se trata de encontrar el res-
E·-'lbOm balamiento neto, desplazamiento horizontal, desplazamiento vertical e inclina-
Direc. falla ción correspondiente al desplazamiento de falla.
CONSTRUCCIÓN. La figura 12-15 reproduce los datos del mapa que hemos dado
en la figura 12-14, y muestran la construcción correspondiente para encontrar
el desplazamiento de falla. Las proyecciones A, B y C son proyecciones de per-
fil del plano de falla, de las venas S y S', y de las venas R y R', respectivamente.
Todas las líneas de referencia se han supuesto ll. la misma altura de 1.000 m, y
a 900 m, como se indica en cada proyección. Empleando estos dos niveles la li-
nea BD es la linea de intersección de los planos R' y F (comparar con la figu-
Flg. 12• 14. Datos del mapa para dos venas no paralelas con falla. ra 12-9). Similarmente CE es la línea de intersección de los planos S' y F. Pro-
longando brdr y crer se encuentra el punto a. que es el punto común de in-
valor es de 12º NE. En la proyección A, aAdA se prolonga hasta encontrar a la tersección de los planos R', S' y F.
vena de. falla en el punto a , entonces A' corresponde a la posición que ahora Las líneas de intersección de los planos R y S con el plano de falla serán
ocupa, después del deslizamiento, el puntQ A. La linea AA' puede ahora lle- paralelas a las .intersecciones encontradas por los planos R' y S' con dicho
v use a la proyección C, donde figurará en longitud verdadera e igual al des- plano de falla. Por ello es necesario solamente localizar un punto, mT y nT, en
lizamiento neto. cada línea. Se traza a continuación mTar paralela a brdr, y nTar paralela a CTei·
Proyectando el deslizamiento neto sobre la línea que marca la dirección de para localizar el punto ar.
la falla en aT bT , el desplazamiento horizontal se ha obtenido ya de ese modo Los puntos A y A' están situados ambos en el plano de falla y por ello apa-
APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 393

, 1 , n\11 aAy a en la proyección de perfil A. mente los sitios en donde cada curva de nivel corta a las paredes del estrato.
1,11H proyecciones
en longitud verdadera adyacente a la proyección horizon- 1111, t 1\l Cuando estos puntos de intersección se indican en la proyección horizontal
como la proyección D, muestra en ella la linea A A', el resbalamiento o mapa, se pueden unir entonces por una línea de contorno que represente el
,wlo y la inclinación. La componente de la paralela aTa; a la linea paralela área del afloramiento.
11 111 r umbo del plano de falla es el desplazamiento horizontal. Y la distancia PROBLEMA. En el mapa topográfico de la figura 12,16 un afloramiento de

,, 1 11 , medida a lo largo del plano de falla es el desplazamiento vertical.


carbón ha sido descubierto en el punto ar que se encuentra en la curva de
nivel de 620 m. Al lado opuesto de la ladera de la montaña un segundo aflo-
1•n0Hr,EMAS. Grupo 133. ramiento se ha encontrado en el punto br de 580 m. Un examen más minu-
cioso revela que los puntos A y B están situados ambos en la cubierta del filón,
es decir, en el plano superior del filón de carbón. Un pozo de sondeo vertical
perforado en el punto sT de la superficie, a una altura de 752 m, da con la
superficie del filón en el punto C a una prof undidad de 86 m a partir de la
¡-o.,pl. neto---i superficie y de 666 m de altura; continuando la perforación llega este pozo al
.1 piso del filón en el punto D que se encuentra a una prof undidad de 110 m des-
LV. 1a0
'o
0 -"T-7
lnclinoci6n
E
§
E
o
¡¡!
de la superficie, o sea que ese piso del filón del carbón tendrá una altura de
642 m sobre el nivel del mar. Se desea encontrar el rumbo, pendiente, y el
V grueso o potencia correspondientes a las líneas de afloración para esta vena.

Equidistancia de: 20m Escala: lcm=óOm


Fig, 12 • 15. Desplazamiento de dos venas en falla no paralelas.
Fi¡. 12 • 16, Mapa indicando los puntos de afloramiento para un lecho de carbón.

12·14. Afloramiento de un estrato o vena CONSTRUCCIÓN. En la figura 12,17 se han reproducido los datos del mapa
que constaban en la figura 12,16. La situación de los puntos A, B y C situados
Cuando el estrato de una roca o la vena de un mineral cortan a la superfi- en la cubierta del filón se indican en esta figura, ya que el rumbo y pendiente
cie de la tierra el perfil expuesto se llama afloramiento (véase figura 12,2). Toda correspondientes a los mismos se puede determinar por el método del artícu-
la parte que corresponda a ese afloramiento puede no salir enteramente a la lo 12,5 ó del 12,6. Sin embargo, como es preciso una proyección de perfil para
superficie, por estar cubierto por una capa de tierra, pero la posición del estrato determinar el grueso del afloramiento, el método convencional de las tres
resulta ya conocida, pudiendo J¡>redecir el área probable que abarque la exten- proyecciones del artículo 12,5 es el que se ha empleado aquí. La línea AE, que
sión de ese afloramiento. El medio más económico para operar con el filón es una linea horizontal en el plano ABC, muestra el rumbo del plano que es
o vena puede ser planeado, pudiendo ser por: pozos de extracción, túneles, pozos 53º NE. En la proyección A, el plano ABC figura como una línea con una pen-
inclinados, galerías de explotación, o bien con explotación a cielo abierto. diente de 38º en dirección SE. Como el punto D está situado en el plano infe-
ANÁLISIS. Una proyección elevada que muestre el estrato de perfil daría rior del filón, por el punto dA se trazará una paralela a bAcA, estableciéndose
a conocer también la superficie regular que representan las curvas de nivel como este plano inf erior o piso del filón. El espesor, grueso o potencia del filón será
lineas rectas horizontales. En tal proyección se hace evidente inmediata- la distancia que exista entre esos dos planos paralelos encontrados.
394 APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 395
En la proyección A las líneas de nivel aparecen de nuevo como líneas hori- determinando los puntos diversos del afloramiento. hasta establecer el contorno
zontales, paralelas a T-A, y por lo tanto estas líneas paralelas estarán distan- que corresponde a esa línea superior del afloramiento. El piso del filón se
ciadas entre sí una dístancia de 20 m, que serán los intervalos correspondien- puede ir determinando de la misma manera, en relación a ese plano inferior.
tes a los mismos niveles que se representan también en la proyección vertical. El área sombreada en el mapa representa el probable afloramiento de esa vena
Y como el lecho del filón de carbón aparece como una línea en la proyección A, de carbón.
podemos rápidamente observar en esta proyección los sitios en que cada linea
correspondiente a la curva de nivel va cortando a los dos planos del filón, el
12·15. Perfiles y secciones
Equidistanc ia de: 20m
PERFILES. Un perfil es un corte vertical de la superficie de la tierra tomado
Escalo: 1 cm= bOm
a lo largo de una línea dada de su superficie. La línea dada puede ser recta
o curva, pero la longitud que tenga el perfil debe ser igual a la longitud ver-
dadera de la linea.
-/ f-"ofe ci:7 del En el mapa topográfico de la figura 12-18, la línea ABCD es la línea central
't> \j / yac ,m,enfo de un proyecto de carretera. Los puntos de estación numerados en 17, 18, 19,
etcétera, representan la distancia en centenas de metros, tomada, horizontal-
mente desde un origen. En el perfil estas distancias se trazan horizontalmente
a partir de una línea base para establecer la longitud verdadera a que se en-
cuentra cada corte de sección. La escala vertical empieza, arbítrariamente,
en la altura de 40 m, estando dividido en intervalos de 10 m ; la escala referida
se corresponde con el mismo valor que tiene la equidistancia de las curvas
de nivel.

T
F

E l
1

e
.,_ ICF (666)
/'.-1'-....
/d 1(642) ........
O,
'\'i "'(1
.,
¿_'
eF
_..::_":_..,
60Qm
ªr- -------- -----
. . . .--
. . . . . . .::::,"'-b
Proyección de perfil del yacimienfCI de carbón F

Fig. 12• 17. Situación de las líneas de afloramiento para un lecho del filón de carbón.
(o) Plano topogróf ico de un proyecto de corrotero por lo lineo ABCD
superor Y el i?ferior. La curva de nivel de 700 m, por ejemplo, corta al plano
supen.or o cubierta en el punto 1, de la proyección A ; la paralela que se trace
por dicho punto 1 a las demás lineas, perpendicular a T-A, cortará ·a la pro-
yección horizontal en dos puntos, 1, en la curva de nivel de 700 m. Estos se-
rán ·dos puntos posibles o probables de la linea de afloramiento correspondien-
tes a la cubierta del filón. La linea que representa a la curva de nivel de 640 m
cortará a dicha línea de cubierta de filón en el punto 2, por el que trazando
:t;jkf zz<:$! ,m.,.J., . FtsY
40
17 18 19 20
d,I
21 22

otra paralela determinará en la proyección horizontal otros dos puntos más (b) Perfil o lo largo de lo lineo central de uno carretero (en centenares de metros)
que antes, es decir que esta paralela cortará a la curva de nivel de 640 m en
cuatro puntos de ese contorno. Continuando con este procedimiento se van Fig. 12 • 18. Construcción de un perfil.
396 APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 397
Los puntos de la curva del perfil se pueden obtener desde el mapa topográ- altura referida de 80 m. Para determinar la anchura que ha de tener la sec-
fico. En el mapa el punto P, por ejemplo, está situado en la línea central AB, ción recta del camino, asi como el volumen de tierra que tiene que removerse,
y está también en la curva de nivel de 60 m, y a la distancia x del origen del bien para quitar o poner tierra, se precisan las lineas completas de dichos per-
perfil. Luego tomando a partir de ese origen la distancia x horizontal, y luego files; esto corresponde a la línea 0-Z, que antes se refería a la cantidad de
verticalmente la altura de 60 m, a las escalas convenientes, tendremos locali- tierra que tiene que ser excavada en este punto, llamándose desmonte a esta
zado el punto P del perfil buscado. Obsérvese que los puntos en que la linea excavación. La sección 0-Y es una miXta de terraplén Y desmonte.
ABCD corta a las curvas de nivel, en el mapa topográfico, serán los puntos que
hay que trazar para determinar el perfil. Otros puntos intermedios se pueden
determinar también, haciendo la interpolación estimada.
Es de uso corriente, cuando los perfiles son muy largos, aumentar la escala
para las distancias verticales, haciendo que sea 5, 10, 20 veces más grande que
la horizontal. Esta exageración suele ser imperativa en los perfiles que tengan
de longitud por lo menos 50 kms, para equiparar alturas con distancias, como
vemos en la figura 12,18(b).
CORTES DE SECCIÓN. Un corte de sección vertical, que corte perpend icular-
mente a la construcción anterior de perfil, es el complemento necesario en los
proyectos técnicos de estas materias. La figura 12-20(c), nos indica diferentes
cortes de secciones efectuadas en varios puntos de estación a lo largo de una
carretera ya completa. En cada corte de sección las lineas de trazos disconti-
nuos indican la pendiente que tenía el terreno antes de que la carretera fuese
construida. La linea X -X , sobre el mapa, nos indica la situación del primer pun-
to de sección de 95 m desde el punto de estación 17. Y como este punto 17,
está del origen cero a una distancia de 1.700 m, la sección X -X estará a 1.795 m.
La construcción de un corte de sección es similar a la efectuada para un perfil.
Se establece una escala vertical para las alturas, que se corresponda con la
Fig. 12-19. Desmontes y terraplenes a lo largo del nivel de una carretera.
equidistancia de las curvas de nivel, tomando las distancias horizontales a un lado
de una línea central vertical, que representa el plano vertical que pasa por la
línea central AB. Cualquier punto del terreno, tal como el Q de la sec- ción X -X ANGULO DEL TALUD NATURAL, o DE REPOSO. Si la pendiente de los costados, de
, se puede localizar en el mapa en el sitio donde la sección corta a la estas secciones, son demasiado elevadas, bien al hacer un desmonte o al efec-
curva de nivel de 60 m. tuar un relleno de terraplén, la tierra suelta resbalaría hacia abajo hasta reducir
En este mapa, el punto R está separado horizontalmente de la linea central la pendiente a un ángulo máximo definitivo. Este ángulo máximo de inclinación
de la carretera, o sea de la línea AB, una distancia y . Por ello, er. el perfil X -X , que las paredes laterales, con el material de grano suelto de la arena que la com-
el punto R estará en la línea horizontal que representa la curva de nivel de
ponen, puedan tener como máximo, sin ningún resbalamiento de material, se
60 m, y a partir del plano central vertical CL, y hacia la izquierda, se tomará llama ángulo de reposo o talud natural. El valor de este ángulo dependerá de
la distancia y que hablamos medido antes en el mapa. la clase de material que forme las paredes del talud. La arena fina, por ejem-
plo, se apila en f orma de cono circular recto con un ángulo de reposo apro-
ximadamente de 31'. La adición de más arena solamente agrandaría el cono, sin
12•16. Desmontes y terraplenes a lo largo del nivel de una carretera alterar la pendiente de sus lados. Los valores medios del ángulo de reposo para
otros materiales son los siguientes: tierra seca, 39'; grava, de 39º a 48'; carbonma
La carretera propuesta, mostrada por la linea central ABCD en la figu- bituminosa, 38', y minerales de hierro, 35º.
ra 12-18, es para una anchura de 40 m y para una altura constante de 80 m. La En los trabajos de ingeniería, las pendientes se dan frecuentemente en for-
figura 12,20(a) nos muestra el mismo plano con la carretera no completa. Ha- ma de relación; por ejemplo, si decimos 1,5/1 indica que el ángulo de pendiente
ciendo referer.cia al perfil < repetido del de la figura 12-18), muestra que entre de que se trata tiene una tangente que vale de 1/1,5 = 2/3; es decir, que vale
los puntos de estación 17 y 19 la carretera tiene que cruzar un valle, por lo alrededor de 33'40'. Obsérvese que el primer número de la relación es la
tanto ha sido preciso volcar tierra en el mismo para que dicho camino con- distancia horizontal y que el segundo número es la distancia vertical.
serve el nivel requerido de 80 m. Este trabajo de relleno se le llama terraplén LÍNEAS DE DESMONTE y DE RELLENO . La figura 12-19, nos muestra un nivel de
y la forma que ha de tener el corte de la sección, se muestra en la figura 12.20 cc) carretera con los tipicos desmontes y terraplenes. El relleno ha sido efectuado
y en la sección X -X . En el punto de estación de 21 el perfil muestra que la forma con una inclinación de 1,5/1= 3/2, para ir formando una superficie plana e in-
del terreno es cortada por el trazado de esta carretera, debiéndose hacer el clinada que vaya cortando a la superficie natural de suelo según una linea irre-
desmonte por encima de dicho nivel de 80 m, según se ve en la figura 12-20(b), gular llamada línea de terraplén.
es decir que de la sección natural de la carretera hay que hacer el rebajo co- Las curvas de nivel, tomadas a la equidistancia de 10 m, cortarán al terra-
rrespondiente o corte, que vemos en (e), al tener que quedar la carretera a la plén según lineas paralelas, espaciadas también 10 m, en sentido vertical; pero
398 APUCACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 399
separándose de la línea central de la carretera cada uno de estos planos del PROBLEMA. En la figura 12-20 la pendiente de todos los terraplenes ha sido
terraplén, en sentido hor.izontal, una equidistancia de 15 m (porque 15 es tomada como de 1,5/1. que es el valor que se usa corrientemen te. El ángulo
a 10 como 1,5/1). Los puntos a lo largo de la línea de terraplén se pueden en- de pendiente de todos los desmontes es como de 1/1. El nivel de la carretera
contrar en la intersección de cada curva de nivel con la correspondiente del tiene una altura constante de 80 m. Se desea determinar la anchura de la
mismo nivel del terraplén. La línea de desmonte se puede determinar de la parte derecha del camino y el volumen de tierra que tiene que ser removida
misma manera, sólo que ahora la distancia horizontal que hay entre los planos por las líneas de desmonte y de terraplén que se precisen .
de corte es la de 10 m. en vez de 15 m. Es decir, en relación 1 a l. CONSTRUCCIÓN. En el mapa de la figura 12,20, entre los puntos de estación
de 17y 19, donde el perfil indica un terraplén, las curvas de nivel del mismo
se trazan paralelas a la dirección del nivel de la carretera, véase (a), a cada lado
de la misma y a intervalos de 1.5 m. Estas líneas de contorno se numeran
consecutivamente, indicando en este caso su altura decreciente. Así las cur-
vas naturales de nivel de 70 m están cortadas por las rectas que representan
a cada lado de la carretera las curvas de nivel del terraplén de 70 m, en cuatro
puntos designados por el número 2, los cuales pertenecerán al perfil del terra-
plén. Del mismo modo podríamos hacer con las curvas de nivel correspondiente
a 60 m, para encontrar sus intersecciones que designaremos por el punto 3, que
también pertenecerán al perfil del terraplén, y así sucesivamente.
En aquellas áreas en donde el suelo está ·más alto que la carretera a cons-
truir el desmonte se realizará con las separaciones horizontales de 1 a 1; por
ello, 'en este caso las rectas que representan las curvas de nivel del desmonte
estarán separadas horizontalmente a intervalos de 10 m. En el mapa estas
rectas que representan las curvas de nivel del desmonte, se trazarán a inter-
valos horizontales de 10 m, con paralelas a la línea de la carretera Y nume-
radas hacia afuera a partir de ese camino y con alturas crecientes. Desde B
a e la línea central de esa carretera, deja de ser rectilinea para seguir un
arco con centro en O ; por ello la superficie de pendiente de un desmonte o un
terraplén en el sector BOC será una parte de la superficie de cono circular
o recto cuyo eje está en O. Por lo tanto entre estos dos radios OB y OC las líneas
(o) Plano topogrófico de carretera mostrando desmontes y terraplenes que representan las curvas de nivel del terraplén deben estar razadas con
arcos circulares igualmente espaciados, y con centro en O. Debena observarse
1 - que las curvas de nivel en todos los desmontes tienen un nivel superior a 80 m,
;;;:-- -Nivel de carretera ..,,
n 1
'D'esmonte D estando espaciadas horizontalmente con intervalos de 10 m ya que la pen-
·-!errapl - -..... 1 1
1
e diente del desmonte es 1/1. Las curvas de nivel en los terraplenes tienen una
- /furos del terreno 1 altura inferior a los 80 m, estando espaciadas horizontalmente 15 m porque la
4
17 18 19
1
20 -, 22 pendiente de esos terraplenes está 1,5/1 = 3/2.

(b) Perfil o lo largo de lo lineo central de la carretera (en centenares de metros)


L.C. L.C. 12• 17. Desmontes y terraplenes a lo largo de la rasante o pendiente de una
carretera

En la figura 12,21 la carretera no es de nivel constante, ya que tiene una


pendiente uniforme desde una altura de 50 m a 100 m en la distancia indicada.
El rellenado de los terraplenes a lo largo del borde derecho de la carretera for-
mará una superficie de plano inclinado, pero las líneas que representan las
curvas de nivel de ese terraplén ya no serán paralelas a la línea central de la
carretera que se está trazando. El rellenado del terraplén a partir del punto
Estación Estación
A en el borde de la carretera, formará la superficie de un cono teniendo la
1700 + 95 = 1795 ( X X ) 2000 + 5 = 2005 (O-Y) (O-Z) misma inclinación o pendiente en todo el terraplén. De este modo si la pen-
(e) Secciones perpend icu lares o lo corretera en puntos determinados diente del terraplén es como 1,5/1 = 3/2 el cono de 10 m de altura tendrá en
la base un círculo de radio 15 m; si es un cono de 30 m de altura el radio de
Fig. 12·20. Situación de desmontes y terraplenes a lo largo del nivel de una carretera.
la base será de 45 m, etc., la superficie del terraplén será un plano ABC, con-
teniendo a la línea AB y a la tangente al cono en el elemento AC. Si el cono
400 APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA APLICACIONES DE GEOLOGÍA Y MINERÍA 401
de pendiente del terraplén tiene una altura de 30 m y el vértice tiene una en múltiplos de 15 m. Es en esta parte donde se trazan las curvas espirales pa-
altura, sobre el nivel del mar, de 80 m. entonces el radio de la base del cono ralelas a la espiral trazada por el punto C. Cuando un juego completo de es-
es de 45 m y la altura seria de 50 m. Todas las demás curvas de nivel del te- tas rectas de nivel, representadas para los terraplenes, han sido establecidas,
rraplén serán paralelas a la primeramente trazada, e igualmente espaciadas los puntos sobre la linea de terraplén, tal como el 2 y el 3, son localizados por
a partir del borde de carretera. la intersección de las curvas naturales de nivel con estas rectas del mismo
Las curvas de nivel del desmonte se pueden establecer de manera semejan- nivel.
te empleando un cono invertido. El cono que representa la inclinación del des- En el área norte de la carretera se indica un desmonte ; aquí aparece in-
monte se muestra en la figura 12.21, con una pendiente de 1/1, ya que un vertido el cono correspondiente a las pendientes de ese desmonte, el cual ha
cono de 50 m de alto tendrá también una base cuyo radio es de 50 m. La base sido trazado en el punto F . Como la pendiente en el desmonte es de 1/ 1, todos
los radios correspondientes a las bases de los conos serán incrementados en
Cono pendientes terraplenes múltiplos de 10 m. La recta de nivel GH correspondiente al desmonte tiene una
E altura de 80 m, slendo tangente a la base del cono cuyo radio es de 30 m. Se
trazan también niveles paralelos a los trazados, igualmente espaciados, los que
se prolongan en paralelas a las curvas en espiral, tangentes a los arcos de los
f conos J y K. Por ello es muy útil observar la siguiente regla:
A lo largo de una carretera en pendiente, en dirección ascendente, las lineas
de nivel del desmonte conver gen hacia la carretera, mientras aue las de
terraplén divergen de ella.

PROBLEMAS. Grupo 134.

Fig, 12·2 1. Desmont e y terraplén a lo largo de la rasante de una carretera.

del cono tiene un nivel de altura de 100 m, y por lo tanto el nivel del desmonte
que corresponda a 100 m. DE, será tangente a la base del cono, encontrando
al borde de la carretera al nivel de su altura de 100 m. Todas las demás cur-
vas de nivel que representan el desmonte serán paralelas a la trazada.
PROBLEMA . La carretera mostrada en la figura 12,22 tiene un 10 por ciento
de pendiente, de aquí que las curvas de nivel sobre la carretera a 50 m, 60 m,
70 m, etc., estén espaciadas entre si a intervalos, a lo largo de la línea central
de carretera, de tal modo que de una a otra curva de nivel, de las que cortan
a esa carretera, haya un intervalo de 100 m. O sea, cada longitud de 100 m au-
menta la pendiente, en su 10 por ciento, en 10 m. La pendiente del terraplén
es de 3/2 y la pendiente en los desmontes es de 1/1. Se solicita el trazado de
las líneas del terraplén y del desmonte. Fig, 12 •22. Situación de desmontes y terraple.nes a Jo largo de la rasante de una carretera.
CONSTRUCCIÓN. Las curvas de nivel que están al sur de la carretera son
generalmente más bajas que la misma.El punto A situado en el borde sur de la
carretera tiene una altura de 80 m, habiendo sido seleccionado este punto como
el vértice del cono de pendiente del terraplén. Los círculos concéntricos con
centro en A representan los círculos de las bases de los conos trazados cada
10 m de altura; el cono de 30 m de altura tiene una base cuyo radio es 45 m te-
niendo una altura sobre el nivel del mar de 50 m. La curva de nivel que co-
rresponde a esa altura de 50 m es la del terraplén BC tangente a la base del
cono en el punto C.
A lo largo del borde curvado de la carretera, los conos de relleno deben tra-
zarse a intervalos regulares, como en D y E, y los radios de sus bases aumentar
PROBLEMAS 403

Siempre que sea posible, las soluciones· numéricas se darán al final del enun-
ciado de los problemas. Estas respuestas se dan sencillamente para proporcio-
nar una especie de comprobación de la corrección de las soluciones encontradas
al problema, pero nunca deberán considerarse como una solución exacta Y ma-
temática. La mayoría de estas contestaciones se han sacado de las soluciones
PROBLEMAS gráficas, y por lo tanto solamente serán soluciones aproximadas. Las dimen:sio-

'
o
1

J . t

1
.., o 0,75 o
"o'
-"- 7,5 1 t

t 0,25 10,5
1

o
- !...----Posición alternativa ..._
de la "'

l
1 banda de f/fulos
1
Banda de
Banda de 1 títulos -------..
t
La Geometría Descriptiva es, f undamentalmente, un «Tratado de Proble- lograr o títulos 0,25+ T0,5

la solución real de todos los problemas que se nos presenten para su re- 0,25+
8,5
' 10,5 ¡- -1 1-
- ·'
mas» y un conocimiento a fondo de todos los temas será el único sistema para 1

solución en el tablero de dibujo. Los problemas incluidos en este capítulo cu- TRAZADO B
TRAZADO A
bren por completo todos los temas tratados en el texto, y han sido divididos en
grupos según las materias, con objeto de facilitar la referencia. El problema 75·6, por }0,5
ejemplo, es el 6. problema del grupo 75 y que se refiere a <<Planos tangentes a las
0

convolutas» y tratado en los artículos 6,30 y 6·31.


o 1
Cada grupo de problemas está precedido de una aclaración general y que
abarca a todos o a la mayoría de los problemas comprendidos en ese grupo. 1 0,5
14
Esta norma general es la que debe siempre leerse primeramente. El enunciado
de cada problema es precedido por una o más de las siguientes indicaciones, - 1 f-+- ( Doblado .. 05
que se presentan siempre en el mismo orden:
l. El número del problema. o Extremo fambién doblado!
2. El número de la figura, en la que se indican en forma específica todas para las anotaciones I

l
las dimensiones del trazado, de acuerdo con los datos dados. Banda de
3. Las letras A, B y C indican la f orma de trazado más conveniente para 1 títulos_..
la resolución del problema. Todos los problemas se pueden ajustar a las tres 1
formas de trazado sobre una ho.ia o lámina tal como se muestra en la figura l. o
1
Y si el trazado es el mismo para todos los problemas del grupo se indicará
esto en el preámbulo inicial, y en el caso en que no se indicase la escala del +0,5

dibujo se sobreentiende que todas las dimensiones están en centímetros ( redon-
deando los milímetros) y el dibujo se hará de tamaño natural. Cuando se in-
dican dos escalas seguidas, la primera es la ·recomendada, y la segunda es la
que se tendrá en cuenta en segundo lugar.
Cuando un problema se plantea de la misma forma de como ya había sido
planteado otro anteriormente, esto indicará que las mismas normas serán apli-
L 0,75
·,.._- -
-
-
-
-

METODO
16
TRAZADO C

Dispuesto para la hoja-


-
-
--
-
--

0,25 TITULO DEL DIBUJO NUMERO


++-- 0,75-

CLASE
cables para ambos, aun cuando las figuras de ref erencia f uesen diferentes. En ESCALA FECHA 0,25 NOMBRE POSICION PROBLEMA
algunos casos la posición que debe tener el dibujo en la hoja es indicada, aun-
que, en general, el dibujante es el que decide la situación de todas las proyec-
ciones, una vez que ha estudiado la clase de problema. f ig. l. Clase de trazado de las láminas y título de las mismas.
404 PROBLEMAS PROBLEMAS 405
nes se indican siempre en los dibujos, y no en las contestaciones.
En muchas de las figuras aparecen las dimensiones· como datos de un grupo
de problemas que son semejantes para simplificar su trazado. La figura 8 es ... 2 3
típica en este sentido. Aquí la línea de referencia es siempre T-F, mientras no
se indique de otra manera, y sirve como línea de base para el trazado de las
dimensiones.
Las distancias entre paralelas adyacentes, medidas a lo largo de fa línea
de referencia, se indicarán por números colocados encima precisamente o bien
debajo de la referida línea. Estas dimensiones son rotuladas paralelamente a la
línea de referencia. Las distancias por encima y por debajo de dicha línea son
dadas por números colocados sobre las paralelas.
En las dimensiones se suelen poner letras en los extremos de las líneas
rectas o bien números, refiriéndose éstos a las distancias que existen entre esos
extremos. Otras distancias están medidas con respecto a una línea de referen-
cia, a partir de la cual se toman las distancias que se indican en los dibujos. 6
Cuando dos o más puntos están situados en la misma paralela sus dimensio-
nes se indican, como vemos, en la figura 8(3).
Para la solución de los problemas que se presenten, se recomienda el proce-
dimiento siguiente : ..
l. Leer el problema completo, examinando cuidadosamente el enunciado del
mismo, para estar seguro de los datos que se conocen y precisar con exactitud
las incógnitas o elementos que se soliciten.
2. Estudiar la figura dada antes de· empezar ningún trazado en el papéi
o lámina de que se trate. Es f recuentemente muy conveniente hacer a mano ,J,-L----i
un boceto o esquema aproximado del tema que sé trate, en un papel que no
sea donde finalmente haya que poner la solución, para decidir cuáles sean las
proyecciones que verdaderamente se necesiten, así como el sitio donde tendrlin 7 8 9
que ponerse en su trazado final (véase figura 3-25). Esta especie de avance de
proyecto ahorra tiempo. Se debe recordar que la solución completa debe en-
contrarse sobre el papel.
3. Trazar las proyecciones dadas y comprobar por segunda vez todas las
dimensiones. Todas las figuras de los problemas deberán trazarse a escala con-
veniente y cualquier error importante en el trazado se hará patente al com·-
pararlo con la figura del texto. No tomando las dimensiones verdaderas en los
dibujos, lno con las escalas que se indiquen.
4. Al trazar la solución solicitada hay q ue designar claramente todos los
puntos y las líneas de referencia.
5. La escala y las distancias y ángulos requeridos serán los más convenien-
tes en cada problema según los temas relacionados con los dibujos y con las
contestaciones. En general las distancias deberán tener una tolerancia, en más
o en menos, de 1/2 milímetro, y los ángulos una tolerancia, en más o en me-
nos, de 15 minutos.
6. Los resultados de los problemas, con las exactas medidas en cada caso,
se harán constar y confrontar con los que primeramente habíamos obtenido en
líneas generales. Las soluciones gráficas serán siempre objeto de las inexacti-
tudes propias del trazado del dibujo, por ello tendrán que diferir de los resul-
tados exactos solamente obtenidos empleando el cálculo.

Grupo l. Proyecciones múltiples (Cap. I)

En cada uno de los problemas siguientes, hay que dibujar las proyecciones Flg. 2. Problemas del l•l al l•5.
406 PROBLEMAS PROBLEMAS 407

solicitadas de los objetos mostrados en la figura 2. Las dimensiones se dan 1.15 FIGURA c. Tamaño natural. Lo mismo que en el problema 1·1.3.
2(10). .
en cm y todos los objetos deberán ser trazados en su tamaño real. Se trazarán 1-16 FIGURA 3(1).Poner las lineas visibles, que se enumeran a c?ntmuacion,
las líneas visibles y las ocultas, sin indicar las dimensiones en las proyeccio- relacionadas en una columna, pertenecientes al objeto que se mdica, Y en
nes. Estas proyecciones se disponen como vimos en la figura 1-8; las dos prin- otra columna adyacente indicar el tipo característico de cda una de es-
cipales y la lateral, a menos que se establezca otra disposición, de modo que los tas líneas de acuerdo con la figura 1-14 (la línea JH, por eJemplo, se con-
espacios marginales entre las mismas sean uniformes. Empléese el trazado B sidera del tipo 1): lineas AB, AK, KJ, AJ, BC, BM, MH, MN, HG, CN,
para los problemas desde 1-1 al 1·12. NG, GF. B BC CE
1.17 FIGURA 3(2). Como en el problema 1-16, relacionar las lineas: A , , ,
l •l FIGURA 2(1). Trazar las proyecciones: horizontal, vertical y laterales de- MN, AH, HJ, KJ, HG, JG, JF, KL, EF.
recha e izquierda.
1.2 FIGURA 2(2). Trazar las proyecciones: horizontal, vertical y laterales
2
de- H V L
recha e izquierda. 2
A 7-9 16- 17
.3
¡

1-4
FIGURA 2(3).
recha.
Trazar las proyecciones: horizontal, vertical y lateral
FIGURA 2(4). Trazar las proyecciones: horizontal, vertical y lateral
de-
de-
tv·· B
e 7

d]
6 D
recha, dispuestas según indica la figura 1-9. 1:
1.5 FIGURA 2(5). Trazar las proyecciones: horizontal, vertical y lateral de-
recha. D
18 13.1---- --..:----r-<
1:
20 21 23 24 25

, , r
.R5: 3 4

l:
5 7
6
12 3
D 11
G
14 15 -¿5
-
4
I6 al 1•21.
Fig. 3. Problemas del , t·
Fig. 4. Problemas del l •22 al l •25.

1-6 FIGURA 2 ( 6). Trazar las proyecciones: horizontal, vertical y lateral iz- 1·18 FIGURA 3(3). Lo mismo que en el problema 1,16, relacionar las lineas: AB, BC, BM,
quierda.
KJ, MN, KN, JH, HL, LE, DE, EF, JL.
1·7 FIGUR 2(7) Trazar las proyecciones: horizontal, vertical y la lateral más 1·19 FIGURA 3(1). Relacionar en una columna las siete superficies planas visi-
conveniente.
bles del objeto que se indica, y en otra columna adyacente expresr el
1,8 FIGURA 2(8). Trazar las proyeccion es: horizontal, vertical y laterales de-
recha e izquierda. tipo de cada superficie, según la figura 1·15. La superficie AKf , por eJem-
1.9 FIGUR A 2 (9). Trazar las proyecciones: horizontal, vertical y lateral de- plo, se considera del tipo l. La lectura de las letras que estan alrededor
recha. de cada superficie se efectúa por orden alfabético.
1.20 FIGURA 3(2). Lo mismo que en el problema 1,19.
1-10 FIGURA 2(10). Trazar las proyecciones: vertical, horizontal y lateral de- recha,
1.21 FIGURA 3(3). Lo mismo que en el problema 1·19. .
dispuestas según indica la figura 1·9.
1,22 FIGURA 4(1). Hacer una tabla, o cuadro, como el que se indica, Y relacio-
1-11 FIGURA 2( 11). Trazar las proyecciones: horizontal y vertical, o bien aqué-
nar en él cada una de las superficies visibles con sus letras. Anaizar las
llas que describan al objeto completamente.
1,12 FIGURA 2(12). Trazar cuantas proyecciones sean·necesarias para describir
tres proyecciones principales, anotando las alineaciones que se pecisen y
al objeto completamente. la similaridad de configuración entre las superficies varias, cns1gnan do la
1-3 FIGURA 2(2). C. Tamaño natural. Trazar las seis proyecciones principales
/ relación por los números correspondientes a cada superficie en las otras dos
del objeto dispuestas como se indica en la figura 1·10. proyecciones; es decir, relacionando cada superficie según las proyecciones en
que aparezca, con sus anotaciones, bien en letras o en
1-4 FIGURA 2(8). C. Tamaño natural. Lo mismo que en el problema 1-13.
408 PROBLEMAS PROBLEMAS

números. La superficie A, por ejemplo, figura como la línea 7-9 en la


proyección vertical y como la línea 16-17 en la proyección lateral. 2
1-23 FIGURA 4(2). Lo mismo que en el problema 1.22.
1-24 FIGURA 4(3). Lo mismo que en el problema 1,22.
1-25 FIGURA 4(4). Lo mismo que en el problema 1-22.
- --, 0 ¡¡:;:-':ti
Grupo 2. Construcción de la tercera · proyección principal (Arts. 2·2 al 2 ·4)

En cada uno de los problemas siguientes trazar las dos proyecciones dadas
en su verdadero tamaño, y construir además la proyección principal que falte.
/ rT'í !
1

Los espacios entre las proyecciones deben guardar márgenes uniformes. Selec- L-
- -
----':
cionar y referenciar las líneas de referencia, como se indica en artículo 2.4, De- ,.. _ '_ ! .Jº·"' J._
signar también las superficies de más difícil trazo, así como sus ángulos, para
proporcionar una ayuda a la solución que buscamos. Comprobar las superficies
según las indicaciones de similaridad de configuración, y comprobar la situa-
ción de los mismos puntos por alineaciones y similitudes. Emplear o el trazado
B o la mitad del trazado A ; excepto si se especifica.

2,1 FIGURA 5(1). Construir la proyección horizontal que falta.


2.2 FIGURA 5(2). Construir la proyección horizontal que falta.
2.3 FIGURA 5(3). Construir la proyección lateral derecha que falta.
2.4 FIGURA5< 4). Construir la proyección vertical que falta.
2-5 FIGURA5(5). Construir la prÓyección horizontal que falta. (Obsérvese el
método que se emplea para localizar en punto X F en la proyección vertical).
2,6 FIGURA 5(6). Construir la proyección vertical que falta. (Las dimensiones
que faltan en la proyección horizontal pueden ser obtenidas partiendo de
la proyección vertical, como en una construcción progresiva).
2-7 FIGURA 5(7). Construir la proyección horizontal que ·falta.
2,8 FIGURA 5(8). Construir la proyección horizontal que falta.
2.9 FIGURA 6(6). B. Trazar las seis proyecciones principales de ese objeto.
2·10 FIGURA 6(7). Construir las proyecciones horizontal y lateral izquierda.
2.11 FIGURA 6(8). Construir las proyecciones laterales derecha e Izquierda, ad-
yacentes a la proyección horizontal.
2-12 FIGURA 6( 11l. Construir las proyecciones laterales derecha e izquierda .ad-
yacentes a la proyección horizontal.
2-13 FIGURA 6(12). B. Construir las proyecciones laterales derecha e izquierda.

Grupo 3. Proyecciones auxiliares adyacentes a las proyecciones principales (Ar-


tículos 2 ·5, 2·6, 2·8 y 2·9)

En cada uno de los problemas siguientes, trazar las dos proyecciones dadas
en su verdadero tamaño, y construir las proyecciones auxiliares A, B, C, etc. La
dirección de las líneas visuales para cada una de las proyecciones auxiliares,
se indica por una flecha. Las direcciones de las flechas no se miden, siendo
evidentemente paralelas o perpendiculares a las· líneas trazadas. Calcúle'se la
posición de las proyecciones nuevas, y el sitio donde deben colocarse, para
evitar que se sobrepongan o bien que tuvieran que trazarse fuera de los lími-
tes del papel.
3.1 FIGURA 6(1). A. Trazar las proyecciones A, B y C.
fig. 5. Problemas de los grupos 2, 3, 15 Y 16.
410 PROBLEMAS PROBLEMAS 411
3.2 FIGURA 6< 2). A. Trazar las proyecciones A, B y C.
3.3 FIGURA 6(3). A. Trazar las proyecciones A, B y C.
3.4 FIGURA 6(4). A. Trazar las proyecciones A, B y C. (El objeto es una pirá- 2 3

L
mide truncada).
3.5 FIGURA 6(5). A. Trazar las proyecciones A, B y C.
3·6 FIGURA 6< 6). B. Trazar las proyecciones A, B, e y D.
3.7 FIGURA 6( 7). B. Trazar las proyecciones A y B. (Las proyecciones dadas de- _ _ _ _T _ T

1
ben separarse para evitar que se sobrepongan las proyecciones A y B).
3·8 FIGURA 6(8). B. Trazar las proyecciones A y B.
3.9 FIGURA 6( 9). B. Trazar la1; proyecciones A y B. < Sobre una linea curva es-
coger una serie de puntos para localizar cada uno de ellos en la proyec-
ción nueva, y unir luego todos estos puntos por una curva suave).
lfillf6 -2
+'ld::::J] rr e-.Jsr
3-10 FIGURA 6( 10) B. Trazar las proyecciones A, B y C. 4
3.11 FIGURA 6(11). A. Trazar las proyecciones A, B, C y L.
3.12 FIGURA 6(12). Trazar las proyecciones A, B, C y D. <El objeto P,S un pa- 5
ralelepípedo). f+-
3·13 FIGURA 50). B. Trazar la proyección A, adyacente a la proyección vertical.
3.14
3.15
3,16
FIGURA
FIGURA
FIGURA
50). B. Trazar la proyección B, adyacente a la proyección lateral.
5< 2). A. Trazar la proyección A, adyacente a la proyección hori-
5( 2). A. Trazar la proyección B, adyacente a la proyección vertical.
_T_ /\ C 1 j_
f --F- -A)
zontal. F T

3.J 7 FI&URA 5(2). B. Trazar la proyección C, adyacente a la proyección vertical


3·18 FIGURA

3-19
yección 5(horizontal,
3). B. Girar

FIGURA 5(3).
ción B.
comola en
proyección dada
la figura 1·9, y adyacente lateral
luego trazar hacia la pro-
la proyección
B. Igual que en el problema 3-18, pero trazando la proyec-
A. 1¡5
0
-

\
=$"1
L
O.l7S
:l.
-
!
g e
3-20 FIGURA 5( 4) . B. Trazar la proyección A, adyacente a la proyección vertical. 7 8 1
9
3.21 FIGURA 5(4). B. Trazar la proyección B, adyacente a la proyección lateral. 3-
22 FIGURA 5( 5). B. Trazar la proyección A, adyacente a la proyección vertical. -
Q
3.23 FIGURA 5(5). B. Trazar la proyeceiún B, adyacente a la proyección lateral. 3-
24 FIGURA 5(5). B. Trazar la proyección horizontal, y luego trazar la prorec- ción

f[t·s-
T
adyacente C, a esa proyección horizontal, perpendicular a la superficie
vertical de la esquina.
3-25 FIGURA 5( 6). A. Trazar la proyección vertical, sin la proyección lateral, y
luego trazar la proyección A.
3-26 FIGURA 5(7). B. Trazar la proyección A, adyacente la proyección lateral.
3.27 FIGURA 5(8). B. Trazar la proyección A, adyacente a la proyección vertical. 1 '
J_
3-28 FIGURA 5(8). B. Trazar la proyección B, adyacente a la proyección vertical.
10 r--'--,
Grupo 4. Proyecciones auxiliares adyacentes (Arts. 2·7 al 2·9) © \
En cada uno de estos problemas la dirección de las proyecciones auxiliares
consecutivas A, B y C han sido indicadas por medio de la dirección que ha de
t (if \\?<0
T .
tener la línea de referencia entre las proyecciones adyacentes. Trazar las proyec-
ciones dadas al tamaño natural. cuando se emplea el trazado B, empleando - F ----------------------- I
--
.
las dimensiones de las proyecciones desde el borde de la página del papel y con
las líneas de ref erencia que se den. Colocar cada nueva línea de referencia con
un ángulo determinado, y a una distancia de 7 mm desde la proyección
+ .

adyacente. Mostrar las lineas ocultas en todas las proyecc10nes. En los problemas
e
desde el 4.5 al 4-16, la disposición de las proyecciones y la de los objetos han sido
intercambiados del modo indicado. Fig. 6. Problemas de los grupos 2, 3, 15 y 16.
412 PROBLEMAS PROBLEMAS 4]3
4,1 FIGURA 7(1)// Trazar las proyecciones A, B y C. en la figura 6(6).
4,2 FIGURA 7(2) Trazar las proyecciones A, B y C. 4·19 7. La serie de proyecciones disponerlas como en 1 31, y el objeto como
FIGURA
4.3 FIGURA 7(3).' Trazar las proyecciones A, B y C. en la figura 6(6).
4.4 FIGURA 7(4). Trazar las proyecciones A, B y C. 4-20 · FIGURA 7. La serie de proyecciones colocarlas como en < 4), y el objeto como
4.5 FIGURA 7. Disponer las proyecciones como en < 1), pero empleando el obje- en la figura 6{6).
to de (2).
4.5 FIGURA 7. Disponer las proyecciones como en el cuadro (1), pero emplean-
do el objeto como en 1 3l. Grupo 5. Situación de puntos y de líneas (Arts. 3•l al 3•5)

En cada uno d.? los problemas situar los puntos dados, y trazar la figura soli-
citada, en las proyecciones horizontal. vertical y lateral derecha. Emplear el tra-
zado B, colocando las lineas de referencia T-F en la mitad izquierda de la linea
media del papel. En cada uno de los problemas es necesario suponer un punto
como origen de las medidas, para tomar las diversas distancias (el punto A en
el problema 5-1, por ejemplo) y la colocación de este punto será de acuerdo
con las condiciones que se indiquen en el problema. Las distancias solicitadas
Y los ángulos se·deberán trazar con arreglo a la escaia que se fije.

5,1 Se da el triángulo ABC :


B está situado con respecto al vértice A del modo siguiente: 1,25 a la iz-
quierda; 1 cm detrás, y 0,75 cm debajo.
C está situado con relación al mismo vértice A de este modo: 1,50 a la de-
recha; 2,25 detrás, y 2 cm debajo.
D está sobre la línea AB, 5/8 cm detrás de A.
E está sobre la línea AC, debajo de B, 0,75 cm.
F está sobre la línea BC, 0,5 cm a la derecha de A.
¿Cuál es el ángulo de dirección o rumbo de la línea DE? Situar el punto F con
respecto al punto C. RESPUESTA: (¡jO' 1/2 NE; F está situado con respecto a C,
a 0,45 cm delante, y a 0,45 cm encima.
5-2 Se da el triángulo ABC :
El vértice B está 2,5 cm detrás de A, y a 2,25 cm por encima de este vér-
tice. El vértice C se encuentra a 2,5 cm a la derecha de A, y a 1,5 cm de-
trás, Y 0,25 cm por encima. El punto D se encuentra sobre la linea AB
Y 1 cm detrás de A. El punto E se halla sobre la linea AC y á 0.75 cm a la
izquierda de C.
Fig. 7. Problemas del 4·1 al 4·20. El punto F está en la linea BC, y 0,75 cm por debajo de B.
G está en el punto medio de la linea DF.
4.7 FIGURA 7. Colocar las proyecciones como en (1), pero empleando el obje- ¿Cuál es la dirección de la linea EG? Situar la posición que tenga el punto G
to como en (4). en relación al punto A.
4,8 FIGURA 7. Disponer las proyecciones como en ( 2), pero empleando el obje- Respuesta: 68º NO; G está a 0,47 cm a la derecha de A ; 1,57 cm detrás del
to (1). punto A, y a 1,18 cm por encima del mismo punto.
4.9 FIGURA 7. Disponer las proyecciones como en ( 2), y el objeto como en (3). 5.3 Escala 1/600. Se da el triángulo ABC con los siguientes datos:
4.10 FIGURA 7. Colocar las proyecciones como en (2), pero el objeto como en (4). El vértice B está a 135 m y a 40'al NO del vértice A y 75 m más alto que A. El
4.11 FIGURA 7. Disponer las proyecciones como en < 3), y el objeto como en (1). vértice C se encuentra a 160 m del vértice B en la dirección de 70·SE y
4.12 FIGURA 7. Colocar las proyecciones como en <3)., y el objeto como en (2). 110 m más alto que A.
4,13 FIGURA 7. Disponer las proyecciones como en < 3), y el objeto como en (4). El punto D se encuentra al norte de A y sobre la línea BC.
4.14 FIGURA 7. Disponer las proyecciones como en < 4), y el objeto como en (1). E está en la linea AC y a la misma altura que B.
4,15 FIGURA 7. Colocar las proyecciones como en < 4), y el objeto como en (2). F se halla sobre AB y al oeste de C.
4,16 FIGURA 7. Disponer las proyecciones como en ( 4), y el objeto como en (3).
4, 17 FIGURA 7. La serie de proyecciones colocarlas como en (1) y el objeto como ¿Cuál será la dirección de la línea BE? ¿Y cuál será la altura que tienen los
puntos D y F con respecto al vértice A?
en la figura 6(6). Respuesta: 61º30' al SE. D se encontrará a 95 m sobre A y F a 35 m so-
4,18 FIGURA 7. La serie de proyecciones disponerlas como en < 2), y el objeto como bre el vértice A.
416 PROBLEMAS PROBLEMAS 417
Respuesta: AD = 29,32 m y 34• 30'; BD = 25 m Y 50" Y CD = 27 m con 6·15 FIGURA11. Escala: 1/25. La armadura que aparece en la figura está e,1
40 cm y 46". su totalidad formada de tubos de acero soldados. Para comprobar la ali-
6,14 10. Escala: 1/50. Una armadura está formada en su totalidad por
FIGURA neación del equipo acabado, se miden las cuatro siguientes diagonales :
una cabria de tijera con tres pies y sobre una gabarra., y soporta el pun- AB, CD, EF y GH. Encontrar la longitud verdadera de cada diagonal y
tal de carga (que no se presenta). ·
Encontrar la longitud verdadera y el ángulo de pendiente de la pata BC Y
la del cable o cadena de ancla' AC. Mostrando el nivel de cubierta en cada
proyección.
,. Respuesta : BC = 25,48 m y 60" ; AC = 41,16 m Y 32'

" 1vtl 3 4

ar/
o.so
-+------- , 2
1
T

-a..so
30°
I bF

6
5
aTJ\ 8

v --t--
1br
0,7S O.SO

T
,-E..
fig. 9.

E
Problema 6 • 13.

aF f
Cr
tE
co

f il(. 8. Problemas de los grupos 6 y 8. Fig. 10. Problema 6·14. Fig. 11 Problema 6•15.

/
418 PROBLEMAS PROBLEMAS 419
1
comprobar esta longitud en una nueva proyección . 6·19 FIGURA 13 C. Escala: l/60(B. Escala: 1/100). La viga armada de un puen-
Respuesta : AB = 8,04 m, CD = 5,88 m, EF = 8,08 m y GH = 4,80 m. te que aparece en la figura, une dos huecos correspondientes a edifica-
6,16 FIGURA 12 A. Escala : 1/200. Un mástil de antena de radio representado ciones adyacentes a la f ábrica; esta viga armada o puente conecta di-
por DE, está sostenido por tres cables AB, BD y CD. Se desea que los chos huecos cuyas dimensiones son de 12 m por 16 m. Encontrar la lon-
tres cables formen el mismo ángulo con el mástil. Por lo cual se trata de gitud verdadera de las barras diagonales, AB y BC.
encontrar: (a) la longitud verdadera del cable AD, y el ángulo que forma ¿Cuál es la longitud ·verdadera y el tanto por ciento de pendiente de la
con el mástil; ( b) hallar la distancia de anclaje desde la base .del mástil,;! barra DE?
B, y la longitud verdadera de BD; (e) encontrar la distancia que tiene Respuesta: AB = 19,16 m; BC = 23,24 m ; DE = 14,40 m.
que moverse el punto C, bien sea acercándose o alejándose del mástil, a
lo largo del terreno en pendiente, así como encontrar la longitud ver-
dadera de CD después del movimiento de C.
Respuesta : (a); AD = 53 m y 33' 30'; ( b) ; 36,42 m y 48 m; (e); alar- gándose
hacia af uera, CD = 44,42 m y 6 m.

Fig. 14. Problema 6 •20.

6,20 FIGURA 14. Escala: 1/12 (B, escala: 1/16). ún tren de aterrizaje, de un
avión, tipo de trípode, es el .que se muestra en la figura. Encontrar la
longitud verdadera, y los ángulos de inclinación de cada uno de los tres
montantes. Obsérvese que se dan en la figura las proyecciones vertical y
lateral derecha.
Respuesta: AD = 717,5 mm; 58'. BD = 1041,4 mm y 36' y CD = 990,6 mm
y 38'.

Fig. 12. Problema 6 •16. Fig. 13. Problema 6 •19.

6,17 A. Escala: 1/50. Una edificación de 16 m de anchura por 24 m de larga


está protegida por una cubierta a cuatro aguas, teniendo una cumbrera
central de 8 m de larga empezando con 6 m desde el extremo de edificio
en su ala derecha. Los cabios de la esquina de los extremos derechos tiellen
un ángulo de pendiente de 45'.
Trazar las proyecciones horizontal y vertical del tejado.
<a) ¿Cuál es la altura de la cumbrera sobre el plano de los aleros? (b)
¿Cuál es la longitud de los cabios de esquina en cada extremo? (e), ¿Cuál es el
ángulo de pendiente del cabio de esquina del extremo izquierdo?
Respuesta: (al, 10 m; ( b), 14,12 m; Ce), 38'.
6·18 A. Escala: 1/25:-Un trípode descansa sobre un suelo nivelado, una pata tiene Fig. 15. ·Problema 6•21.
7 m y forma un. ángulo de 50' con el suelo. Las otras dos tienen de longitudes
6,48 .m y 5,72\ m respectivamente. En ia proyección horizontal las patas 6,21 FIGURA 15 C. Escala: 1/16 ( B, escala 1/24). t3e indlca un tren de ate -
figuran igualmente espaciadas < con una separación de 120'). Trazar las rrizaje, de un avión, tipo de trípode. Encontrar / la longitud verdaaera, y los
proyecciones horizontal y vertical del trípode. ¿Cuál es el án- gulo de ángulos de inclinación de cada uno de los tres montantes. Se muestra n las
pendiente de cada una de las otras dos patas? proyecciones vertical y lateral derecha.
Respuesta : 55' 30' y 68º 45'.
420 PROBLEMAS PROBLEMAS 421
Respuesta: AD =1066,8 mm; 59,5 º.BD = 1206,5 mm y 34;5º. CD = 1511.3 mm
y 27º. rige desde A hasta B. Se supone el punto A a la derecha o a la izquierda de
la página, arriba o abajo según las condiciones del problema. Aplicar el tra-
6-22 16 C. Escala: 1/12 ( B, escala 1/16). Se muestra la armadura de una
FIGURA zado A.
bancada de motor para un motor radial de aviación. Consta de un anillo
tubular de acero al cual están soldados ocho tubos rectos por medio de 7-1 La línea AB tiene un ángulo de dirección de 60º NE con 7 cm de lon-
racores y abrazaderas. El motor está situado en el anillo tubular y la gitud y una pendiente decreciente de 35º.
bancada de motor.se sostiene al fuselaje o a la barquilla por medio de un 7,2 La línea AB tiene una longitud de 6 cm con un ·ángulo de dirección de
mamparo. 75º SO, y un ángulo de pendiente decreciente del 25 %.
Las líneas de la figura representan. las líneas centrales del anillo tubu- 7,3 La linea AB tiene una longitud de 7 cm, con un ángulo de dirección de
lar, y de los tubos. Encontrar la longitud verdadera de los tubos, AB, AC, 15º NO, y una pendiente creciente de 50º. ·
CD y DE , así como los ángulos que cada uno de ellos forman on el mam- 7,4 La línea AB tiene una longitud de 6 cm con un ángulo de dirección de
paro vertical. <Advertencia: imagínese que la proyección vertical dada se 60º SE, y un ángulo de pendiente creciente del 30 %·.
ha convertido en proyección horizontal; con lo que el mamparo vertical 7,5 Escala: 1/1200. Una carretera recta AB tiene una longitud de 317 m un
ocupará la posición de un mamparo horizontal). rumbo de 52º 15' NO, con una pendiente descendente del 12 o/r .
Respuesta: AB = 793,7 mm, 50º ; AC = 765,2 mm, 53º ; CD = 979,5 mm,
7,6 Escala: 1/600. Desde un punto A, del fondo de un pozo de mina y con una
44 '; DE = 850,9 mm, 46º . dirección de 33' . 30' parte un túnel con un grado de pendiente ascendente de
6,23 FIGURA 16 C. Escala: 1/12 (B, escala: 1/16). Lo mismo que en el problema 15% y con una longitud de 140 m . rcado de-pendi-ente -as- cendente de 15% y
6-22, pero cambiando el montaje de tal modo que el mamparo vertical se con una longitud de 140 m.
convierta en un mamparo inclínado. No hay necesidad de cambiar la pro- 7.7 A. Escala 1/100. Desde el punto A de una tubería de alcantarillado que
yección vertical. lleva una dirección de 41º 30' NE en pendiente descendente del 10'/, .
Desde el punto C que está a 14,80 m al este del punto A, 6,32 m al norte
y 1,60 m más bajo que el dicho punto A, se proyectó el trazar una nueva
tubería de alcantarillado en la dirección 54' 15' NO con una pendiente
decreciente del 18%,. Ambas tuberías tienen un diámetro de 12 cm.
¿Pasará la nueva tubería por encima o por debajo . de la antigua I y cuál
será el margen de seguridad vertical donde ellas se crucen1
Respuesta: Por debaj o y con un margen de seguridad de 7 cm.
7,8 A. Escala: 1/500. Desde un punto A parte una carretera en la dirección de 39'
30' SO, en pendiente ascendente del 12 % : Desde otro punto C que está a 127
m del punto A y en la dirección de 75º 50' SO y más ele- vado que A en 36
m parte una vía del f errocarril en dirección 23º 30' SE con una pendiente
descendente del 5%.
¿Cuál será el margen de seguridad vertical entre la vía del ferrocarril
y la carretera en el punto de cruce?
Respuesta : 23,5 m.
7.9 Escala: 1/12. Dos túneles de una mina parten de un punto común A.
El túnel AB tiene una longitud de 306 m con una dirección de 54º 30' ,
SÉ y una pendiente descendente de 19º . El túnel AC tiene una longitud
de 224 m con la dirección de 60º NE y una pendiente descendente de 15'.
Fig. 16. Problemas 6 •22 y 6·23. ¿Cuál será la longitud, dirección y tanto por ciento de pendiente de un
nuevo túnel que una a los puntos B y C?
11:nrw 1Lrnr la longitud verdadera de cada tubo recto, pero no buscar los
ó.11111110:, q11t• formen con el mamparo inclinado. Respuesta : Longitud de 282 m, 10· NO y 15,5 o/r .
u,•.v 1i 111•sla : AB = 857,2 mm; AC = 825,5 mm; CD = 809,61 mm ;. y DE = 7-10 A.' Escala: 1/6000. Desde una toz¡e de observación situada a 121,92 m
777,11 111111 sobre el nivel del mar, se ve un marco en la dirección de 62º SE, desde el
observador y con un ángulo de depresión de 18º 15'.
Tres minutos más tarde se observa el mismo barco en la dirección de 49º 3or y con
Gn111u 7. Uncus con su rumbo, pendiente y longitudes ver<Jaderas conocidas
un ángulo de depresión de 12· 30'. Suponiendo que el barco mantenga el
mismo rumbo y velocidad, ¿cuál sería su velocidad en kilómetros por
(AII. l • tl)
hora y el rumbo tomado? /
1 11
1
,,,., prnlJlcmas 7-1 al 7-6 se solicita el trazar las proyecciones horizont al Respuesta : 76º 30' SO y 15'56 km por hora (o 8,4 nudosl.
y v 1• 1 t li'11I 11t• t u linea dada. En todos los casos la dirección y pendiente se di- í- 11 B. Escala 1/600. Un transbordador aéreo está planeado para unir dos.
puntos, A y D, pero a causa de obstáculos que existen entre esos dos pun-
422 PROBLEMAS PROBLEMAS 423

tos es necesario establecer una triangulación de tres lineas. Desde A a B


se establece la primera línea con la dirección de 55º NE, de longitud Grupo 9. Líneas paralelas y que se cortan (Arts. _3· 10 al 3·13)
41,148 m y con una inclinación creciente del grado de 15º . Desde B a C 9,1 FIGURA 17(1). B. La linea AB es un lado de un paralelogramo y el pun-
va la segunda linea con 33º NO, de 35,05 m' y una inclinación de grado
ascendente de 22'. Desde C a D va la tercera linea a 75' SO, con una lon- to C es el punto medio del lado opuesto y paralelo a AB. Trazar las pro-
gitud de 45,4 m y una pendiente creciente de 9'. ¿Cuál es la longitud verdadera, yecciones horizontal, vertical, y lateral derecha de ese paralelogramo
9.2 FIGURA 17(2). Lo mismo que en el problema 9.1. ·
dirección y pendiente en grados que tiene la línea AD? (no 'es necesario 9.3 FIGURA 17( 3). Lo mismo que en el problema 9.1.
trazar la proyección vertical). 9.4 FIGURA 17(4). Lo mismo que en el problema 9.1.
Respuesta: 56,9 m; 36' 30' NO y una pendiente de 33º. 9.5 FIGURA 18(1). B..Las líneas AB, AC y AD, son las tres aristas adyacentes
7-12 B. Escala: 1/1200. Lo mismo que en el problema .7·11, excepto que las
tres líneas de la triangulación tienen los siguientes datos: Desde A a B, de un paralelep1pedo. Trazar las proyecciones horizontal, vertical, y la-
la primera linea de 80,77 m tiene la dirección de 70' SO con un des- teral derecha de este cuerpo. Las líneas dadas no tienen que ser necesa-
censo gradual de pendiente del 25%. Desde B a C la segunda linea es de 75' riamentP. todas visibles.
SE, tiene una longitud de 68,88 m y una pendiente ascendente del 40 °'4 .
¿Cuál es la longitud verdadera, dirección y pendiente de la línea 3
AD?
Respuesta : 51.82 m; 43º 30' NE, 46 %.

2 3 4
+cr lbr J.lorizontal
1
N

--- +:+ tf -i
1,25 o.so
1br
"i\
5
O,!O
+<, 4-
!\

ar J
+cr

llf
;
l/ 1 trf l
o.so
lb
F
1 +cr
Lbr
+cr
ar
/
4 5
Flg. 17. Problemas 9•1 al 9•4.

Grupo 8, Líneas que se proyectan como un punto (Art. 3•9)

En los problemas del 8-1 al 8-12 trazar una proyección en la que la linea
AB se proyecte como un punto. Empleando el trazado A.

8-1 FIGURA 8(1). 8,7 FIGURA 8(7).


8•2 FIGURA 8(2). 8,8 FIGURA 8(8).
¡¡.3 FIGURA 8(3). 8•9 FIGURA 8(9).
11·'1 FIGURA 8(4). 8,10 FIGURA 8(10).
ll•h FIGURA 8(5). 8•11 FIGURA 8(11).
11 (1 FIGURA 8(6). 8,12 FIGURA 8(12).
11,1:1 FIGURA 601) A. Trazar la proyección de una pirámide en la que la arista la-
teral más cercana al observador figure como un punto.
11 11\ •'IGURA 602) A. Trazar la proyección de un prisma en la que las aristas la-
terales de mayor longitud figuren como puntos. 1'11. 1a. Problemas ,,s al ,,10.
424 PROBLEMAS PROBLEMAS 425

9,6 FIGURA 18(2) . Lo mismo que en el problema 9-5.


9.7 FIGURA 18(3). Lo mismo que en el problema 9.5_
9.3 FIGURA 18(4). B. Trazar las proyecciones dadas de las lineas AB. CD y
EF, y determinar cuáles son los pares de lineas que se cortan, o que
deberían cortarse si se prolongaran. No prolongar las lineas CD y EF.
9.9 FIGURA 18(5). Lo mismo que en el problema 9-8.
9,10 FIGURA 18(6). Lo mismo que en el problema 9-8.
9,11 FIGURA 19(1). B. ¿Cuál es la distancia verdadera entre las líneas para-
lelas AB y CD?
Respuesta: 1,43 cm.
9,12 FIGURA 19( 2). A. Lo mismo que en el problema 9-11. Respuesta: 1,08 cm.
9,13 FIGURA 19(3) . B. Lo mismo que en el problema 9,11. Respuesta: 1,78 cm.
"¡\ r .'I t
-t1v.-, t·.rr .J,L--- j·.-·"L
9-14 FIGURA 19(4). A. Lo mismo que en el problema 9-11. Respuesta: 1,35 cm. 7 "[
5 8
- . ,. L
<'·
:it -- .... 45 ..b
. r
6
1_-_· --:.f.,--
;,¡

,_
••

Flg. 19. Líneas paralelas. Problemas 9•ll al 9•14.

Grupo JO. Líneas perpendiculares (Arts. 3·14 y 3•15)

10-1 FIGURA 20(1) A. La línea AB es el eje de 2 cm, de una rueda, cuyo centro
está en el punto medio de la línea AB. La rueda tiene 8 rayos igualmente
espaciados, uno de estos pares de rayos es horizontal. Trazar las proyec- 16
ciones horizontal y vertical del eje y de los rayos de la rueda. La llanta l-lorizontal
de la rueda se puede omitir.
lff.2 FIGURA 20(2). Lo mismo que en el problema 10· 1.
10 3 FIGURA 20( 4). B. Lo mismo que en el problema 10-1.
10.4 FIGURA 20< 5). A. Lo mismo aue en el problema 10-1. excepto que un par
de los rayos de la rueda debe estar en verdadera longitud en la proyec-
ción vertical en vez de la proyección horizontal.
10·5 FIGURA 20<6). Lo mismo que en el problema 10-4. 10-
6 FIGURA 20< 10). Lo mismo que en el problema 10-4.
10.7 FIGURA 20l 7). A. Dada la línea AB y el punto CT , sin tener en cuenta el
punto dado cr, volver a colocar Cp para que la linea AC sea perpendicu -
lar a AB. Indicar también en las proyecciones dadas una tercera linea
AD que sea perpendicular a las dos líneas AB y AC. La línea AD tiene Fig. 20. Un punto y una línea. Problemas de los grupos 10 y 11.
que tener la misma longitud verdadera que AC.
426 PROBLEMAS
PROBLEMAS 427
10,8 FIGURA 20(5). Igual que en el problema 10,7.
10,9 FIGURA 20(6). Igual que en el problema 10,7.
10,10 FIGURA 20(8). A. Dada la línea AB y el punto cF, sin tener en cuenta el
punto dado cT , volver a colocar cT para que la línea AC sea perpendicu-
lar a AB. Mostrar también en las proyecciones dadas una tercera l!nea AD
que sea perpendicular a ambas líneas AB y AC. Hacer que la linea AD
tenga la misma longitud verdadera como AC.
10,11 FIGURA 20(3). Igual que en el problema 10,10.
10,12 FIGURA 20(4). Igual que en el problema 10,10.

Grupo II. La Jínea más corta desde un punto a una línea (método lineal,
Art. 3•16)

En los problemas 11,1 al 11,16 encontrar la longitud verdadera, dirección y 4 5 br 6


ángulo de pendiente de la linea más corta, CX desde el punto C a la línea -br
AB. Indicar la línea ex como una linea contínua en todas las proyecciones.

11
1
· l'IGURA 20(1)A. Respuesta: 0,89 cm; 61º NO; 34º.
-f,Cr
ªrl
4t dr

•t•
Xr
1 Cr

ar5'. i1; e_
-- -.!. , w
11.3
11.2
FIGURA 20(3) B.
FIGURA 20(2). A.
Respuesta: 1,69
Respuesta: cm; 74º NO; 22º 30'.
0,87 cm; 17° SO; 40'. a/_........-w;r, l 1
11,4 FIGURA 20(4) B.
11,5 FIGURA 20(5) A.
11,6 FIGURA 20(6) A.
Respuesta: 2,17 cm ; 75º NO; 17° 30'.
Respuesta: 1,10 cm; 7° 30' SO; 24º.
Respuesta: 1,19 cm ; 69' SO ; 8'.
cJ;;.,....-b, '' 30
,, i
+x,
11-7 FIGURA 20(7) A. Respuesta : 1,30 cm; 23º NE; 34' 30'. e, t
11,8 FIGURA 20(8) A. Respuesta: 0,92 cm ; 45' SO; 54'.
11,9 FIGURA 20(9) A. Respuesta: 1,46 cm ; N.; 59º.
11.10 FIGURA 20(10) A. Respuesta : 0,70 cm; N.; 50º.
11,11 FIGURA 20(11) A. Respuesta : 1,75 cm ; 12·30' so; 42º 30'.
11·
12 FIGURA 20(12) A. Respuesta: 0,35 cm ; 68º NO ; 58º .
11,13 FIGURA 20(13) B. Respuesta: 0,40 cm;
11,14 FIGURA 20(14) B. 79º SE; 33º .
Respuesta: 0,66 cm; 41' NE; 33' 30'.
lli,15 FIGURA 20(15) A. Respuesta : 0,77 cm; 66º 30' so; 28º 30'.
11 16 FIGURA 20( 16) A. Respuesta : 0,88 cm; 41' NO; 72º .
11•17
A. Escala: 1/50. Una tubería de desagüe recorre un local con las si-
guientes dimensiones: 10 m de ancho, 12 m de largo y 8 m de altura.
- La tubería entra en este gran almacén por un punto de la pared iz-
quierda a 1,72 m por debajo del techo, y a 2,48 m enfrente de la pared 10
posterior. La tuberia atraviesa hasta llegar a un punto de la pared de.
la derecha y a 0,5 m por encima del suelo, y a 3,5 m desde la pared
frontal o anterior. Desde otro punto de la pared posterior, y un metro
por debajo del techo, y a 7,48 m de la pared izquierda, viene una nueva
tubería de desagüe para unirse ·a la tubería antes indicada, efectuada con
un simple T, y a 90º. ·
¿A qué distancia estará la nueva tubería desde la pared para su desagüe;
y a qué distancia de la pared izquierda, medida a lo largo de la tubería
debe encontrarse su unión con la nueva?
Respuesta: 5,80 m y 5,38 m.
11·18 B. Escala: 1/50. Un trozo d.e tubería utilizada como un ramal, está su-
jeta ar'suelo a 6,72 m delante de una pared, y unida a ella y a una nis-
tancia de 8,24 m sobre el suelo. Desde un punto situado a 0,80 m sobre
FI¡. 21. Dos líneas que se cruzan y un Punto.' Problemas de los grupos 11 y 13.
428 PROBLEMAS PROBLEMAS 429
el suelo y a 4,16 m desde la pared de la derecha, un brazo rígido se une 12-13 A. Escala : 1/1.250. Desde un punto A y a una altura de 1.740 m parte un túnel
al brazo principal mediante una conexión de 90º y a simple T. con rumbo de 45' NO, y una pendiente descendente del 35'.* . Un
¿Qué distancia debe tener este segundo brazo? ¿A qué distan.cía desde segundo túnel parte de otro punto C, 40 m al sur y 190 m al este del. punto
el suelo, medida a lo largo del brazo principal. está hecha la unión? A, a una altura de 1.650 m y con una dirección de 30º NE, Y una pendiente
Si una T con salida lateral (salida lateral perpendicular a la pala de ascendente del 39"/r . Trazar el túnel más corto de unión, Y en- contrar la
la T) se emplease para la junta un tercer brazo podria salir hacia la longitud , dirección y tanto por ciento de su pendiente.
izquierda.. Respuesta : 130 m; 53• SE; 39 o/, .
¿A qué distancia estaría este tercer brazo y dónde debería efectuarse la 12.14 B. Escala: 1/1.250. Desde un punto A a una altura de 2.100 m parte un túnel en la
unión con relación a la pared? dirección 45' SE con una pendiente descendente del 45%. Un segundo túnel
Respu esta: a 6,32 m ; 4,90 m ; 7,16 m ; 5,38 m y 0,80 m por encima del suelo. parte de otro punto C que está a 150 m al sur de A Y a
11-19 A. Escala: 1/2.500. Desde un punto A que tiene una altura de 1.260 m parte una 50 m al oeste del mismo punto, con una altura de 2.200 m y una direc- ción
galería de minería con un rumbo de 36º 45' NO, con una pendiente del 28%. de 75' SE y con una pendiente descendente del 15% .
En otro punto 380 m al oeste y 260 m al norte del punto A se perfora un Encontrar el más corto túnel de unión y encontrar su longitud dirección Y
pozo de extracción hasta los 1.200 m. tanto por ciento de pendiente.
¿Cuál será la longitud, dirección y ángulo de pendiente en grados de la Respue sta : 165 m; 1' 30' NE ; 154 "Ir .
galería, y la galería más corta que una el fondo del pozo con la galería
dada? ¿A qué distancia del punto A medida a lo largo de la galería se
f-- 20m

unirían las dos galerías? .. .


¿Si el ángulo de pendiente o de dirección de la nueva galería tuviese un
error de 30 minutos, cuál seria el error al final del túnel?
Resp uesta: 226 m; 72º 45' NE ; 50º 45'; 420 m; error 2 m.
11-20 A. Escala: 1/6.000. Desde una torre principal, en A, y a una altura de
2.250 m una linea de transporte de fuerza lleva la dirección 41' NE, en
pendiente ascendente de un 45 %. Una edificación está situada a 1.120 m
al este, y a 255 m al norte del punto A, y a un:a altura de 2.585 m. Loéa-
lizar la línea de unión más corta desde el edificio a la línea principal, y
encontrar la longitud, dirección y tanto por ciento de pendiente. ¿A qué -
- 2bm --=r,----
distancia del punto A, medida a lo largo de la linea principal debe ha- F
cerse la conexión?
Respuesta : 675 m; 52' NO ; 1Oo/, ; 990 m.

Grupo 12. La línea más corta entre dos rectas que se cruzan (método lineal,
Art. 3•17)
En los problemas desde el 12,l al 12-12 hay que encontrar la longitud ver-
dadera, dirección y ángulo de pendiente de la linea más corta YZ entre dos lineas Fig. 22. Problema 12·
15. Fig. 23. Problema 12• 16.
dadas AB y CD (no teniendo en cuenta el punto dado X). Trazar la línea
YZ con trazo continuo en todas las proyecciones. Y hacer un esquema a mano 12-15 FIGURA 22. A. Escala 1/12. Las lineas centrales de dos tuberías de 6 cm
de la solución propuesta, con la elección del trazado por el sistema A o B. de diámetro se indican en la figura. ¿Qué margen de seguridad o tole-
rancia habrá entre las dos tuberías? ¿Cuánto habrá que elevar o descen-
12-1 FIGURA 21 (1) Respuesta: 1,57 cm; 45' SE; o· . der la tubería A verticalmente para que las dos tuberías se toquen tan-
12,2 FIGURA 21( 2) Respuesta : 0,48 cm; 27' NO; 49 '. gencialmente la una a la otra?
12.3 FIGURA 21(3) Respuesta : 1,21 cm; 16' SE; 53º. Respuesta : Tolerancia: 2,5 cm. Elevándose la tubería 3,50 cm.
12,4 FIGURA 21(4) Respuesta : 0,80 cm; 20' SO; 35°. 12,16. FIGURA 23. C. Escala 1/50. El cable AB pasa a través de una torre abier-
12.5 FIGURA 21(5) Respuesta: 0,62 cm; 16' SE ; 32º. ta al aire libre y cuyas partes estructurales se muestran en la figura.
12-6 FIGURA 21(6) Respue sta: 0,95 cm ; 14º 30' SO; 54º 30'. ¿Cuál es la tolerancia o margen de seguridad que debe existir entre el cable- y
12.7 FIGURA 21(7) Respuesta: 1,03 cm; 51' 30' NE; 47'. la barra de la estructura más cercana al mismo? Identificar esta barra más
12,8 FIGURA 21(8) Respuesta: 0,97 cm; 12' NO; 53'. próxima como X Y en todas las proyecciones. Para distiuguir las partes de
12,9 FIGURA 21 (9) Respu esta: 1,24 cm ; Este ; 45'. la estructura de la parte más próxima al observador de los más alejados,
12-10 FIGURA 21(10) Respuesta: 0,58 cm; 25' 30' so; 36' 30'. deben mostrarse los últimos con trazos en- cada una de las proyecciones
12-1 1 FIGURA 21(11). Respues a : 0,58 cm; 40' SE; 47°. auxiliares.
12-12 FIGURA 21 (12). Respuesta : 2 cm; Este; o .
· Respuesta : Tolerancia 14 cm.
430 PROBLEMAS PROBLEMAS 431

12-17 24. A. Escala: 1/12. Un alambre parte o pasa por el punto A como
FIGURA
se indica en la figura, y pasa a través del huecp rectangular de una Grupo 14. Proyecciones principales de los objetos con ejes inclinados (Art. 3• 18)
chapa de hierro. ¿Cuál será la distancia mínima que debe existlr entre
dicho alambre y el borde del orificio? Indicar esta distancia con una En cada uno de los problemas que siguen hay que trazar las proyecciones
línea de trazos en todas las proyecciones. horizontal y vertical del objeto dado, tal como debiera aparecer cuando su
Respuesta : 3,125 cm. eje longitudinal inclinado coincidiese con una línea dada AB.
12-18 FIGURA 25. A. Escala: 1/12. Un alambre parte1del punto A Y pasa a tra- vés
de un orificio de una chapa de hierro. ¿Calcular la distancia mínima 14-1 1FIGURA 26 ( 1) A. Un prisma ·-hexagonal recto y cuya altura es la
del alambre al borde del orificio, y trazar esta distancia en todas las pro- misma que la de la línea AB. Las bases tienen un lado de 1,50 cm y dos
yecciones con líneas de trazos. de sus aristas son horizontales.
Resv1testa : 2,2 cm. 14-2 FIGURA 26(1) A. Un prisma hexagonal recto con una altura igual a la línea
AB. Una arista longitudinal del prisma pasa a través del punto C.
14·3 FIGURA 26(1) A. Una pirámide octogonal recta con base en A y una
altura igual a 2 cm. La base octogonal tiene 1,50 cm de lado y dos aris-
tas frontales.

1 };11 •
2
ter
3

i.
1\ rT
4

T
F
T
l
+T -T
T

0,50
ar

1:
1

1, 3.s._
N

_o.s

lb
o
N
0,75"'- 2.5

T
¡hr
1
t
t ··
±V-t
Ñ lbr
l bF

..; ªF)::;J
30°
Í bF aF L 1_
' 1
aF
BF

fi
..;
_; '------ Fig. 26. Problema del grupo 14.

Fig. 24. Problema 12• 17. Flg. 2S. Problema ·


12•18. 14.4 FIGURA 26(2) A. Un prisma cuadrado rectangular con altura igual a la
línea AB. Una arista longitudinal del prisma pasa por el punto C.
14-5 FIGURA 26(2) A. El prisma hueco q ue vimos en la figura 6(3) tendrá el
Grupo 13. Línea que, pasando por un punto, corta a una o a dos líneas que se centro de una base en B, y dos aristas de la base serán horizontales.
cruzan (Art. 3 • 18) 14-6 FIGURA 26( 2) A. Un cilindro circular recto, de 1,50 cm de diámetro, y
con una altura igual a AB.
En cada uno de los problemas que se citan hay que trazar la línea recta YZ, 14,7 FIGURA 26(3) A. Un prisma hexagonal recto de altura igual a la línea AB.
que une a las líneas AB y CD, y pasando por el punto X . Indicar la línea YZ Una arista longitudinal del prisma pasa por el punto C.
con trazo continuo en todas las proyecciones. Emplear el trazado A o el B 14·8 FIGURA 26( 3) A. La pirámide hexagonal que vimos en la figura 6(2), ten-
según el espacio que se requiera de acuerdo con la solución del problema. drá el vértice en B. Dos aristas de la base se presentan frontalmente.
14,9 FIGURA 26(4) B. Un cilindro circular recto con altura igual a la línea AB.
13-1 FIGURA 21 (1). 13•7 FIGURA 21(7). El' punto C está situado en la superficie lateral del cilindro.
13-2 FIGURA 21(2). 13-8 FIGURA 21 (8). 14-0 FIGURA 26(4) B. El prisma hexagonal truncado q •1e vimos en la figura 60) tendrá
13·3 FIGURA 21 (3). 13·9 FIGURA 21(9). la base inf erior en A. La base superior inclinada hacia arriba y las aristas
13·4 FIGURA 21 (4). 13-10 FIGURA 21(10).
21(11).
más baj a y más alta de esta base serán horizontales.
13-5 FIGURA 21(5). 13·11 FIGURA
14- A. Un cilindro circular recto de 2 cm de diámetro, y con una altura de
13,6 FIGURA 21(6). 13-12 FIGURA 21 (12). . 1,75 cm. El eje AB es una línea de perfil, inclinada 35º hacia abajo y hacia
432 PROBLEMAS PROBLEMAS 433
atrás. Situar ar y ap a una distancia cada una de ·1 c.m de la línea de re- 16,1 FIGURA 6(1), 16•5 FIGURA 6(5).
ferencia T-F. 16-2 FIGURA 6( 2). 16•6 FIGURA 6(6).
14-2 A. Lo mismo que en el problema 14,11, pero trazando un prisma octo- 16,3 FIGURA 6(3). 16,7 FIGURA 6 (7).
gonal recto, inclinado 2 cm. Dos caras laterales del prisma son planos 16-4 FIGURA 6( 4). 16,8 FIGURA 6(8).
verticales. 16,9 FIGURA 6(9). Construir las lineas curvas eligiendo una serie de puntos en
14,13 FIGURA 26(1) A. El cilindro truncado que vemos en la figura 6(9), con la en cada una de las curvas ( es preferible que estos puntos están igualmen-
base semicircular superior en A. Las caras ínclinadas hacia arriba, y una te espaciados) Y localiar luego estos puntos sobre un dibujo axonométrico
arista recta horizontal. usando el método corriente que hemos descrito.
16,10 FIGURA 5(1). 16•13 FIGURA 5(4).
16,11 FIGURA 5(2). 16,14 FIGUR A 5( 5).
16,12 FIGURA 5(3). 16- 15 FIGURA 5(6).
Grupo 15. Proyecciones auxiliares en una dirección dada (Art. 3·20)
16-16 FIGUR A 5(7). Véase el planteamiento del problema 16-9.
16,17 FIGURA 5(8). Véase el planteamiento del problema 16,9.
En cada uno de los problemas hay que trazar las proyecciones horizontal
y vertical del objeto dado, y luego construir una proyección auxiliar que mues-
tre al objeto como debiera aparecer cuando la dirección de las líneas visuaies
están inclinadas con los ángulos R y S, como se muestra en la figura 3,27. En Grupo 17. Líneas en un plano (Arts. 4· I al 4•4)
cada proyección mostrar la flecha hacia arriba.
n ios problemas desd.e el 17,1 al _ 17.9 el plano dado (ilimitado en superficie)
15·1 FIGURA 7(1) A. R 30º ; S = 30º esta ?mpletamente defimdo por un J uego de líneas. Un segundo jue go de líneas,
15-2 FIGURA 7( 2) A. R 45º ; S 45'. tamb1en en el plano dado, se muestra solamente en una proyección. Trazar las
15-3 FIGURA 7 ( 3) A. R 60'; S 30'. proyecciones horizontal, vertical y lateral derecha, del plano dado, mostrando
15·4 FIGURA 7( 4) A. R = 30º ; S 15º . todas las lm s en todas las poyecciones. Mostrar también en ese plano, y en
15,5 FIGURA 6(1) A. R 20º ; S = 35'. cada proyecc10n, una lmea horizontal MN, una línea frontal PQ y una línea de
15,6 FIGURA 6( 2) B. R = 15'; S -45'. perfil X Y. Y dar también la inclinación del plano, empleando el trazado B.
15-7 FIGURA 6( 3) B. R 30º ; S - -30º .
15,8 FIGURA 6( 4) A. R = 15º ; S 15'. 17,1 FIGURA 27(1). Las líneas RS T en el plano ABC.
15-9 FIGURA 6 (5) A. R = 60'; S = 15'. Respuesta : 59' NW.
15,10 FIGURA 6(6) A. R 45º ; S 30º . 17-2 FIGURA 27 ( 2). Las lineas RST en el plano ABC .
FIGURA 6(7) A. R 30'; S 30'. Respuesta : 63' NE.
15- 11
15-12 FIGURA 6(8) A. R = 15º ; S 30º . 17,3 FIGUR A 27( 3). El cuadrado está situado en el plano de las lineas que se
15- 13 FIGURA 6(9) A. R 45º ; S 30º . cortan AB y CD.
15-14 FIGURA 5(2) C. R 60'; S = 15'. Respuesta : 43• 30' NO.
15,15 FIGURA 5( 4) C. R 40 º ; S 25º .· 17·4 FIGURA 27 ( 4). El paralelogramo en el plano ABC .
15,16 FIGURA 5( 6) C. R 35º ; S = 20º . Respuesta : 75• NE.
15,17 FIGURA 5(8) C. R 75'; S = 45'. La proyecc10n vertical dada se puede 17.5 FIGURA 27 < 5). Las líneas RSTV están en el plano de las lineas para-
suponer convertida en proyección horizontal, construyendo una nueva pro- . lelas AB y CD.
yección vertical. Trazar la primera proyección auxiliar alejada lo suficien- Respuesta : 50' 30' NE.
te a la derecha para permitir el sitio adecuado para una segunda proyec- 17·6 FIGURA 27 ( 6). Las lineas RSTV están en el plano de las paralelas AB
ción auxiliar. y CD.
15-18 FIGURA 2(10) C. ( Volver la hoja hasta que el lado lateral esté vertical).
Respuesta : 62º 30'.
R = 45'; s = 30'. Dibujar las proyecciones horizontal y vertical del ob- 17,7 FIGURA 27( 7). La letra A en el plano ABC .

jeto, con el eje vertical, de tal modo, que el extremo circular esté al fon- Respuesta : 53' 30'. ·
do y con la superficie en forma de T en la parte f rontal. 17-8 FIGURA 27 <8) . La superficie oblicua de un montaje para una fresadora
en el plano ABC.
17,8 FIGURA 27(8). La superficie oblicua de un montaje para una fresadora
Respuesta : 62º NE.
Grupo 16. Dibujos axonométricos (Art. 3•21)
17.9 FIGURA 27(9). La superficie oblicua de un montaje para fresado en el pla-
no ABC.
En cada uno de los problemas de este grupo, trazar las proyecciones horizon- Respuesta : 80' 30'.
tal y vertical del objeto dado en la mitad izquierda de la hoja, construyendo
luego un dibujo axonométrico en la mitad derecha de la hoja . Seleccionar el ....._ 17,10 FIGURA 28. Tazado C. Escala 1/50 (B, escala: 1/60). En un ángulo de
tipo deseado de dibujo según los mostrados en la figura 3·29. Las líneas ocultas un patio se tiene que construir una cubierta a una agua, descansando
deberán omitirse, usando el trazado B. sobre una viga AB, y sobre un montante C. Se ·da la altura y una incom-
r 434 PROBLEMAS

pleta situación del otro montante D. El monante C está; debajo del borde
anterior del tejado, y el montante D está situado en el ángulo izquerdo
extendiéndose el tejado hasta las paredes. Trazar las proyecciones horizon-
tal vertical y lateral derecha del tejado, iRdicando la intersección con las
PROBLEMAS

Grupo 18. Puntos situados en un plano (Art. 4 •5)

En los problemas 18,1 al 18-7 de situar en un plano dado (ilimitado en ex-


435

pa;edes y los bordes izquierdo y delantero. ¿Qué distancia existirá entre tensión) los puntos específicos X , Y, Z (sin tener en cuenta las líneas apareci-
montante D y la pared posterior? das en una sola proyección). Trazar solamente las proyecciones horizontal y
Respuesta : 9,66 m. vertical, mostrando los puntos X , Y, Z, en ambas proyecciones (todos los pro-
blemas se pueden resolver sin necesidad de proyecciones adicionales) . Emplear
el trazado A o la mitad del trazado B.
2 3
br
18-1 FIGURA 27(1). Situar en el plano ABC :
. ar X , un centímetro a la derecha de A, y 1 cm delante del mismo punto.
Y, 1,50 cm a la dere.cha d· e- A, y 1 ém más abajo que A.

-1'
-
-;
aF
J tid-- º·"
(:-f l ¡·
18-2
Z, 0,25 cm detrás de B y 0,50 más alto que B.
FIGURA 27(2). Situar en el plano ABC :
X , 0,50 cm a la izquierda de A, y 0,75 delante de A.
Y, 1,75 cm a la derecha y 0,75 cm enf rente de A.
-
Z, 0,50 cm detrás, y 0,75 cm más alto que C.
t bF 18·3 FIGURA 27(3). Situar en el plano de las líneas AB y CD :
j_ X , 1,75 cm a la derecha y 0,25 cm frente a A.
SF Y, 1 cm a la derecha y 0,75 cm más alto que C.
CF Z, 0,50 detrás, y 0,50 cm más alto que D.
18,4 FIGURA 27(4). Situar en el plano ABC:
X, 0,75 cm. a la izquierda, y 1 cm f rente a B.
Y, 1 cm a la derecha y 0,50 cm más bajo que C.
Z, ·1,125 cm detrá& y 0,75 cm más bajo que A.
18,5 FIGURA f 7 (5). Situar en el plano de las líneas paralelas AB y CD:
X , 0,25 cm a la izquierda y 0,50 cm detrás de D.
Y, 0,50 cm a la derecha y 1 cm más bajo que A.
Z, 0,75 cm frente y 0,50 cm más bajo que B.
18-6 FIGURA 27 ( 6). Situar en el plano de las líneas paralelas AB y CD:
D, sin emplear las proyecciones adicionales.
X , 1;25 cm a la derecha y 0,50 cm detrás de B.
Y, 0,75 cm a la izquierda y 0,50 cm más bajo que C.
A8 porolelo a CD
18,7 FIGURA 27(7). Localizar en el plano ABC :
X , 0,25 cm a la derecha de A y detrás de A a 1 cm.
+cr 9 Y, 0,50 cm a la derecha de B y más alto que B a 1,25 cm.
1
2<_, 1,50 cm. detrás de C y más bajo que C a 1,50 cm.
·
18,8 FIGURA 29. Trazado A. Escala 1/2500. Un filón de mineral se sabe que está
,, situado debajo de una meseta cuya altura es de 1000 m. Se establecen tres
pozos de sondeo inclinados con respecto a la vena en los puntos B, C, y
D. La figura nos muestra la prof undidad y situación de cada pozo de
sondeo en relación a una cota A de referencia. ¿Cuál es la dirección del
filón del mineral? ¿Cuál es la prof undidad que tiene un pozo de extrac-
ción vertical que se practique desde la meseta en el punto E? ¿Cuál será
el tanto por ciento del grado de pendiente del plano del filón llegando
al este del fondo del pozo de extracción?
Respuesta : 75º NO¡ prof undidad 310 m y el 15 por ciento de pendiente des-
cendente. .,,...-- · ·
18,9 FIGURA 30. Trazado A. Escala 1/50. Una chimenea vertical de 183 cm de
Fi1, 27 . Superficies planas. Problemas de los grupos 17, 18 Y 19. diámeti:o pasa a través de un tejado, como se ve en la proyección ho-
rizontal. Completar la proyección vertical del orificio en el tejado.
436 PROBLEMAS
PROBLEMAS
437
18-10 FIGURA 31. Trazado A. Escala 1/50. Una tubería oval de desagüe pasa a 19,9 FIGURA 27(9). Plano ABC ( No es necesario complet 1
·
través de la pared inclinada de un canal, cuyo orificio en dicha pared rizontal). Respuesta: 44° _ 30, . ar a proyección ho-
se ve claramente en la proyección vertical. Completar la proyección ho- 19-10 FIGURA 32(1). Trazado B. Piano ABC tiene . .
rizontal del orificio de la pared. un buzamiento de 30° SE RST una dirección de 60 º NE y
una distancia de O• 50 cm·• Y encimaerá dun
e. élplano paralelo al plano ABC a
correcta visibilidad en las dos r · Mostrar ambos P1anos en 'su
Grupo 19. Proyecciones de perfil, pendiente y buzamiento de un plano 19,11 FIGURA 32(2). Trazado B El P oyecc10ne, horizontal Y vertical.
(Arts. 4·6 al 4·8) un buzamiento de 45º NÉ Tn¡1ªn°¡ ABC tiene una dirección de 75º NO debajo
del_ ABC. Mostrar . la v:iifidf ano RST paralelo Y a 0,75 cm. por clones
En los problemas 19·1 al 19,9 trazar una proyección adyacente a la hori- horizontal Y vertical. en ambos planos en las proyec-
zontal mostrando el plano dado de perfil, y medir el ángulo de pendiente en grados
(sin tener en cuenta las lineas indicadas solamente en una .proyección). Trazar también
una proyección adyacente a ia proyección vertical, en la que el plano dado se

·n ·
presente de perfil. ¿Qué significación tiene el ángulo en esta proyección entre el

.,
plano deE perfil y la linea de 'ref erencia? Emplear el tra- zado B.

E3
o

.
--p=-¡b,
M

E
---.¡. : ,. ¡. 1
1 -'--a-, o
.,.,
1 4m·L ... 2m

e,
1 4m
T
F T
F
Elev. 1 .OOOm
) Fig. 30. Problemas 18·9, 19·14 y 22·J ? F'
31 p
\ 19-12 FIG{!RA 32 ( 3). Trazado B El ln ,g. . . roblernas 18·10 Y 22·18.
E E Y una pendiente de 30º SE T P o f BCD tiene una dirección de 45 º NE paralelo
o o
co
a 0,50 cm por enimª e 1 cuadrado que s indica, en un plano en las
* ,to
proyecciones horizontal Y vrnol dado, e indicar las partes vistas
19-13 FIGURA 29. Trazado B. Escala. 1/50 ca_ . .
+e del mineral localizado por los ·punt OB
<,Cuál sera la pendien te del filón
Respuesta: 30º NO. os , C, Y D.
Fig. 28. Problema 17 • l O. Fig. 29. 13 y 20·12.
Problemas 18•8, 19·
19,14 FIGURA 30. Trazado B. Escala . 1/5 . . . .
de la figura? El buzamiento e; 1 O. ual sera la_ pendiente del tejado relación
19·1 FIGURA 27(1). Plano ABC. Respuesta: 44º - 30'. entre la altura Y la miJ'e 1;nte dl teJado expresada por la aguas (o
19,2 FIGURA 27(2). Plano ABC. Respuesta : 48º - 30'. relación entre la altura Y le a I0g1tud de la cubierta a dos en 6 cm de altura
en 12 cm de e rcdorr do del tramo. Es decir, que por 6/12. recorr O
19.3 FIGURA 27(3). Plano de las lineas que se cortan AB y CD. Respuesta:
33º - 30'. de tramo. vendrá expresado .
19,4 FIGURA 27( 4). Plano ABC. Respuesta : 41º . Respuesta: 15,375/12.
19·5 FIGURA 27(5). Plano de las dos linens para lelas AB y CD. Respuesta: 19-15 Trazado B. Escala 1/300 El aflor .
53' - 30'. lugar en la superficie de. una mes 1ezo d e ua vena de mineral tiene
NO Y su buzamiento de 40º NE A . irecc1ón de la vena es de 50º
19,6 FIGURA 27 ( 6). Plano de las dos líneas paralelas AB y CD. Respuesta : 55".
19-7 FIGURA 27(7). Plano ABC. Respuesta: 43'.
19,8 FIGURA 27(8). Plano ABC. < No es nec esario completar J.a proyección ver- tical.)
misma pendiente que la otra ··e
ambas venas paralelas. . (, u
!f f
parece otro afloramiento con la
es a distancia perpendicular entre
Respuesta: 42 º ./ Respuesta : 32 m.
PROBLEMAS 439
PROBLEMAS
en todas las proyecciones y determinar su su longitud, dirección y ángulo
19·16 Sobre una edificación rectangular que tiene una cubierta a cuatro aguas,
de pendiente en grados.
el cabrio de limatesa tiene un ángulo de pendiente de 30º . ¿Cuál es el Respuesta: 276 m ; 15º SO; 60º.
ángulo de pendiente del plano del tejado? 20,13 Se tiene un _cubo cuyo lado es de 2 cm. Desde un vértice del cubo se traza
Respuesta: 39º - 15'. una perpendicular al plano que pase por los tres vértices adyacentes a
ese primeramente tomado y con el cual están unidos. Determinar esta
Grupo 20. La línea más corta desde un punto a un plano (Art. 4• 9) distancia.
Respuesta : 1,15 cm.
En los problemas 20,1 al 20·9 encontrar la distancia más corta X P desde
un punto X al plano dado. Mostrar la línea X P con trazo continuo en todas
las proyecciones. Empléese el trazado B. 2 3
20,1 FIGURA 33(1). Plano ABC. Respuesta: 0,89 cm.
20.2 FIGURA 33( 2). Plano ABC . Respuesta: 1,25 cm.
11 20.3 FIGURA 33(3). Plano de las líneas paralelas AB y CD. Respuesta: 0,88 cm.
.,¡¡ 20,4 FIGURA 33(4). Plano ABC. Respuesta: 1,72 cm.
20·5 FIGURA 33(5). Plano ABC. Respuesta: 1,15 cm.
20,6 FIGURA 33(6). Plano de las líneas paralelas AB y CD. Respuesta: 0,77 cm.
20,7 FIGURA 33(7). Plano ABC. Respuesta: 1.14 cm.
20,8 FIGURA 33(8). Plano de las líneas paralelas AB y CD. Respuesta: 0,96 cm.
20·9 FIGURA 33(9). Plano de las líneas que se cortan AB y CD. Respuesta: 1,14
centímetros.
2 J\B porolelo o CD

4 5 6

l t'ig. ,1,. Problemas 19• 10 al 19 • 12.


AB po1olela o CD

20.10 FIGURA 34. Trazado A. Escala : 1/200. Dos mástiles X e Y e¡¡tán juntos 7
·en una edificación, a una distancia determinada. Un viento ,de alambre
8 9
va desde la parte superior de cada mástil a la parte más cercana de la
superficie del tejado, a la que se une, debiendo ser la más corta posible.
Indicar los dos vientos de alambre desde X e Y hasta el tejado, en todas
las proyecciones , y encontrar la longitud de cada uno de ellos.
\ Respuesta : X , 670,6 cm. Y, 711,2 cm.
20.11 FIGURA 35. Trazado A. Escala: 1/12. La tolva que .se muestra en esta fi- gura
tiene que unirse a una tubería. La línea central de la tubería debe
pasar por el punto X y recorrer la distancia más ·corta posible a la cara
más cercana. Mostrar la tubería en todas las proyecciones. y en-
contrar la longitud desde X a la tolva.
Respuesta: 45,7 cm.
20,12 FIGURA 29. Trazado B. Escala: 1 cm = 50 m = 1/5000.La vena de mi-
neral lecalizada por los puntos B, C, y D¡se une al punto E. de la super- Fl1, 'H. Un punto Y un plano. Problemas de los grupos 20 y 21.
ficie por medio del pozo de extracción más corto posible. Mostrar este pozo ! ,'
-
440 PROBLEMAS 441
20,14 Supongamos un paralelepípedo, o bloque, con las dimensiones siguien - 21,6 FIGURA 33( 6). Plano de las lineas paralelas AB y CD. La pendiente de
tes: 1 1/2 x 2 x 2 1/ 2 cm. ¿Cuál es la distancia desde un vértice al X Q es 25 por ciento. Respuesta : XR ; 1,16 cm ; XQ ; 0,94 cm.
plano que pasa por los tres vértices adyacentes? 21,7 FIGUR A 33< 7). Plano ABC . Pendiente de XQ, es de 25º. Respuesta : X R ,
Respuesta : 1,08 cm. 1,60 cm ; XQ, l)lO cm.
21,8 FIGURA 33( 8). Plano de las líneas paralelas AB y CD. Pendiente de XQ
es de 60'. Respuesta: XR ; 1,22 cm ; XQ , 1,03 cm.
Grupo 21. Línea desde un punto a un plano con longitud más corta para una 21,9 FIGURA 33 (9). Plano de las líneas que se cortan AB y CD. Pendiente de
pendiente dada XQ es de 30 por ciento. Respuesta: X R ; 1,33 cm ; XQ, 1,18 cm.
21,10 Trazado B. Escala 1/1.200. Un afloramiento de la vena de un mineral
En los problemas 21,1 al 21,9 encontrar la distancia horizontal más corta ha sido encontrada en una altura, en el punto A, con una elevación con
XR , y la línea más corta de pendiente dada, XQ, desde un punt X a un respecto al nivel del mar de 1157 m. A partir de A y con una dirección
plano dado. Las líneas XR y XQ se representan en todas las proyecciones , con de 81º NO, se toma una distancia de 135 m obteniéndose el punto B,
trazo continuo. Empléese el trazado B. donde se practica un pozo de sondeo vertical en dirección a la vena· te- 0

niendo B una altura de 1 108 m. A partir del mismo punto A y en la


dirección 19º - 30' SE se toma una distancia de 181 m, teniéndose el
punto C, donde se practica otro pozo de sondeo hasta encontrar a la
vena a una altura de 1059 m. También a partir de A, en dirección 51• -
30' SO Y tomando la distancia de 325 m se encuentra el punto E, con
una altura de 1042 m, donde se proyecta un túnel en dirección a la vena
con una pendiente ascendente del 15 por ciento, para facilitar la extrac-
ción del mineral.¿Cuál es la longitud y dirección del túnel propuesto?
¿Cuál será el .túnel horizontal más corto que se pueda trazar? Respues-
ta : 214 m ; 33 NE ; 38 m la linea más corta.

Y..!.t-_J_
3,04m
Grupo 22. Verdadero tamaño de un plano (Art. 4·11)

-- T --- ---- En los problemas 22 .1 al 22-16 trazar una proyección que muestre el verda-
F dero tamaño del plano dado. En algunos problemas uno de los planos dados
aparece ,incompleto, pero el tamaño verdadero de la proyección se puede cons-
truir sin necesidad de completar la proyección dada. Se hace primeramente
YF t un esquema a mano de la solución propuesta < véase fig 3,25) y luego escoger
E bien el trazado A o el B. ·
Los problemas adicionales de tamaño verdadero de un plano se pueden
--1-...l..-i---! Í seleccionar de las figuras 27 y 33. Empléese el trazado B.
22,1 FIGURA 36 • lJ. Plano ABC.
. - . 22,2 FIGURA 36< 2l. Plano ABCD .
Fig. 34. Problemas 20· 10 y 22·19. F1g, 35. Problema 20 • ll. 22 ,3 FIGURA 36( 3). Plano ABC.
22,4 FIGURA 36 ( 4). Plano ABCD .
21,1 FIGURA 33(1). Plano ABC. Pendiente de ·XQ es de 30º . Respuesta: XR. 22.5 FIGURA 36( 5). Plano ABCD.
1,61 cm. 22,6 FIGURA 36( 6). Plano ABCD.
XQ, 1 cm. 22,7 FIGURA 36( 7). Superficie de la cara de una excéntrica de cuña.
21,2 FIGURA 33(2). Plano ABC. Pendiente de XQ es de 60º . Respuesta : X R, 22,8 FIGURA 36< 8). Terraza de un Aeropuerto, techado, con el indicador de dirección.
1,54 cm. 22,9 FIGURA 36(9). Montaje para fresado en la superficie extrema.
XQ, 1,37 cm. ._ 22,10 FIGURA 36( 10). Superficie inmovilizadora de la ensambladura a cola de
21,3 FIGURA 33(3). Plano de las líneas paralelas AB y CD. La pendiente de milano.
XQ es 45º . Respuesta: XR ; 1 cm ; ·xQ ; 0,91 cm. 22,11 FIGUR A 36( 11). Techado de chapa de forma especial para hacer estar;co
21..: FIGURA 33( 4). Plano ABC. Pendiente de XQ es de 45 por ciento. Respues - el techo de una chimenea de chapa.
ta: XR ; 2,66 cm ; XQ ; 1,90 cm. 22.12 FIGUR A 36<12). Superficie terminal del percutor.
21,5 FIGURA 33( 5). Plano ABC. Pendiente de XQ es de 35 por ciento. XR ; 1,59 22,13 FIGURA 19( 1). Plano de las lineas paralelas AB y CD. ¿Cuál es la dis-
cm ; XQ ; 1,26 cm.
442 PROBLEMAS

·1
PROBLEMAS

22,14 FIGURA 19(2). Lo mismo


Lo mismo que
que en
en el
el problema
problema 22,13. Respuesta: 1,78
22,13. Respuesta: 1,08 cm.
cm.
+
22-15 FIGURA 19(3).

-+ 1.1$

- - ---
2•Cr 1.50 22,16
22,17
FIGURA
FIGURA
Trazar
19(4). Lo mismo que en el problema 22,13. Respuesta: 1,35 cm.
30. Trazado B. Escala: 1/48. Una chimenea vertical de 182,9 cm
una proyección
pasa a través mostrando
de una cubierta, comoelseverdadero tamafio de horizontal:
ve en la proyección la abertura

L--t-JbF
aF
en la superficie de la techumbre. ( No es necesario completar la proyec-
ción vertical).
22-18 FIGURA 31. Trazado C. Escala: 1/48 (B, Escala 1/64). Una tubería de
CF Al pa,ol.Jo a CO
desagüe de forma oval pasa a través de una pared inclinada de un
canal, mostrándose el orificio de dicha -pared en la proyección vertical.
Trazar una proyección mostrando el tamaño verdadero de esa abertura.
( No es necesario completar la proyección horizontal) .
22, 19 FIGURA 34. Trazado A. Escala: 1/192. Trazar las proyecciones que mues-
tren el tamafio verdadero de las superficies de la techumbre A y B.

Fig. 37. Problema 22•20.

11 12 22-20 FIGURA .37. Trazado A. Escala 1/192. Se muestra un puente en dicha


figura, que tiene un pórtico cruzado ( último artesón) en ABCD. Trazar
una proyección mostrando el verdadero tamaño de ABCD . ¿Cuál es el
ángulo de pendiente del último artesón? ¿Cuál es el ángulo que forma
el último puntal con la barra ho-rizontal AD? Respuesta: 63º - 30'; 104º .
22.21 FIGURA 38. Trazado B. Escala: 1/96. Los lados de una pila de hor-migón
armado de un puente, tienen todos la misma pendiente. Trazar las ·pro-
yecciones que muestten el tamafio verdadero de las superficis A y B, y
encontrar la pendiente en grados de estas superficies. Respuesta: 75 4

22-22 FIGURA 39(1). Trazado B. Trazar una proyección donde se indique el


verdadero tamafio de la superficie en declive, superficie superior, de un prisma
truncado. Mostrar al prisma entero en todas las proyecciones, y
luego emplear la proyección de perfil como un medio para completar la
proyección vertical.
. Fi1. 36. Superficies planas. Problemas del grupo 22. 22·23 FIGURA 39(2). Lo mism9 que en el problema 22.22. 22-
24 FIGURA 39(3). Lo mismo que en el problema 22.22.
444 PROBLEMAS PROBLEMAS 445
22-25 FIGURA 39(4). Lo mismo que en el problema 22.22. 23-8 FIGURA 16. Lo mismo que en el problema 23-7, pero cambiando la bancada
que estará unida al mamparo inclinado. No se cambie la proyección ver-
tical. Respuesta: A, 39'-30'; B, 73'; C, 82'-30'; D, 42•-30'; E, 91•.
Grupo 23. Angulo formado por dos rectas que se cortan (Art. 4• 12)
tE
23-1 FIGURA27(3). Trazado B. Trazar una proyección mostrando el verdadero
valor de un ángulo formado por las líneas AB y CD, midiendo el ángulo N
agudo. Encontrar la bisectriz del ángulo AEC, indicándola en las proyec-
ciones dadas. E
Respuesta : AEC = 53'. N

23-2 FIGURA 33( 9). Lo mismo que en el problema 23,1. Respuesta: AEC=65'30'
23.3 FIGURA 40. Trazado B. Escala: 1/96. Las barras para la construcción de 1 5,2cm
1,83m -
-3,66m
una columna de una torre, son las que se indican en la figura. El de- T
talle del esquinero o chapa triangular de unión, se ve detallado en los ¡:
ángulos BAC, BCA y CBD, que son los que se solicitan. Encontrar tam-
bién los ángulos correspondientes para el plano ABE. Respuesta : BAC = 30,4cm
26' - 30'; BCA = 45' - 30'; CBD = 71' - 30'.
23-4 FIGURA 41. Escala: 1/12 (B, Escala: 1/16). Se muestra un tren de aterri-
zaje, para avión de tipo trípode. Determinar los ángulos ADB, BDC, y ADC,
entre cada par de montantes. Respuesta: ADB=42 º ; BDC=41'-30'; ADC=70 '.

2 3 4
t--2---i r--2--¡

I[QItd+ TF --F
- --- Ti=;=¡
23,9
Fig, 40. Problema 23 ·3. Fig, 41. Problema 23 •4.
42. Trazado B. Escala: 1/4. Una parte de una tubería de acero está
FIGURA
doblado como se indica en la figura; determinar los ángulos que forma la
tuberia, en los puntos en donde está doblada en B y en C. Respuesta:

;rL.J- f r E]
F B, 78• ; C, 34•,
23,10 FIGURA 43. Trazado B. Escala: 1/12 cm= l m = l/8. AB, BC y CD, repre-
sentan las líneas centrales de tres barras, unidas en B y en C por juntas
cardánicas. La barra BC está fija pero la AB puede girar libremente
¡ J_ N - -l
_. U)
aTbT
4 . _l -f- J_
¡'

Fig. 39. Problemas 22•22 al 22·25.

23·5 FIGURA 14. Trazado C. Escala: 1/12 (B, Escala: 1/16). Lo mismo oue en · el
Problema 23,4. Respuesta: ADB=76 • ; BDC =49•; ADC=45·-3o'.
23,6 FIGURA 15. Trazado C. Escala: 1/16 (B, Escala: 1/24). Lo mismo que en el
Problema 23-4. Respuesta: ADB=55º ; BDC=23·; ADC=65.-30'..
23.7 FIGURA 16. Trazado C. Escala : 1/12 (B, Escala: 1/16). La armadura mos-
trada es una bancada de motor, para un motor radial de aviación (véase
lo expuesto en el problema 6-22). Encontrar los ángulos formados por cada
par de tubos rectos adyacentes, en los puntos de intersección A, B, C, D,
y E. La bancada está unida al mamparo vertical. Respuesta: A, 42º-30'; B,
79'-15'; C, ao·-30'; D, 38'-45'; E, 32·. Fig. 42. Problema 23 •9. Fig. 43. Problema 23 • 10.
446 PROBLEMAS PROBLEMAS 447

v alrededor de B, 30' a uno y otro lado de su posición central, es decir, en total 60'. Lo de lado, aparecen de perfil en esta proyección (esta viga no es un cabio
de llmatesa, como el que aparece en la figura 47). Trazar una nueva
mismo la barra CD, podrá girar 30', arriba y abajo de su posición central
horizontal. ¿Cuál es el ángulo máximo de desviación entre las barras AB proyección de la viga mostrando una de sus caras que tiene por lado
y BC, y en qué posición extrema sucede? ¿Y cuál 10,2 cm en su tamafio verdadero y el ángulo de corte lateral. Trazar otra
es el ángulo, similarmente, para las barras CD y BC? proyección mostrando la otra cara de la viga que tiene por lado 20,4
Respuesta: AB, 55' en la posición l. Y para CD, 62' en la posición 2. cm, también en su verdadero tamafio, así como los ángulos inferior e
23-11 FIGURA 44. Trazado C. Escala: 1/ 8 (B, Escala: 1/12). Se indica una es- tructura inclinado. ¿Cuál es la longitud total de la viga1 Completar la proyección
estampada en forma de X , con orificio central y cuatro termina- les. Para horizontal.
facilitar la construcción, se dan las distancias que se indican en la figura, Respuesta: ángulo lateral, 55'; ángulo inferior, 39'; ángulo inclinado, 39'.
solicitándose el valor del ángulo AEB, y las distancias entre cada dos Longitud de la viga, 119,4 cm.
orificios extremos adyacentes.
Respuesta: AEB=93 º ; AB =28,125 ; BC= 20,375; CD =25,875; AD=30,375 cm.
23-12 FIGURA 45. Trazado C. Escala: 1/12 (B, Escala 1/16). Los extremos de una viga br
de madera, de 305 mm por lado de su sección cuadrada, deben de cortarse
para ajustarse a una pared y a un suelo en la forma que se indica. La
proyección horizontal muestra que las dos caras, o superficies extremas, de la
viga están en planos verticales. Hay que trazar una nueva proyección de la
viga, mostrando una de sus caras verticales en su verda- dero tamaña, y la
dimensión de los ángulos inf erior y de inclinación. Trazar otra nueva
proyección, mostrando una de las caras inclinadas en
a
_1
_

Viga de l0,SX30,5

Vigo maestra de
5,lcmX20,4cm
Fig. 46. Problema 23·13.

23,14FIGURA 47. Trazado C. Escala 1/12. Se muestra el entramado de una es-


quina de una cubierta a cuatro aguas. Trazar las dos proyecciones da-
das, al extremo izquierdo de la hoja (trazar la linea de limatesa apb p ,
pero dejarla, asi como la linea que representa el cabio corto. que va de
Fig. 44. Problema 23•ll. Fig. 45. Problema 23•12. uno de limatesa a las cerchas, incompletas en su trazado). Trazar una
nueva proyección del cabio de limatesa mostrando la cara que tiene por
su verdadero tamafio, y la dimensión del ángulo de corte lateral. ¿Cuál es lado un 15,2 cm, en su tamafio verdadero (obsérvese que la línea AB está
la longitud total de la viga? Completar la proyección vertical. colocada un poco por encima de la cara del cabio), y trazar también los
Respuesta: Angulo inferior: 55'; ángulo inclinado: 35'; ángulo lateral 39'. ángulos de corte inferior y el inclinado. Trazar otra proyección mos-
Longitud de la viga: 196,2 cm. trando la cara que tiene por lado 5 cm de este cabio, y también los án-
23,13 FIGURA 46. Trazado C. Escala: 1/8 (B, Escala: 1/12). Los extremos de un gulos de corte laterales. Completar la proyección vertical, para trazar
cabjo, de 10,2 cm x 20,4 cm, deben ser cortados para ajustarse a una luego en verdadero tamafio el cabio corto referido. ¿Cuál es la longitud
pared y acoplarse al suelo, como se muestra en la figura. La proyecc10n total de cada cabio?
vertical completa muestra que las dos caras o lados de la viga, de 10,2 cm Respuesta: cabio de limatesa, en el corte inferior, 65• ; corte inclinado, 25·;
448 PROBLEMAS PROBLEMAS 449

corte lateral 42º ; longitud 213,4 cm. Cabio corto, corte inferior, 56º ; corte -¡
inclinado, 34º ; corte lateral, 40º ; longitud 84,5 cm.
"
"'-1.•
Grupo 24. La línea más corta desde un punto a una línea (método del plano,
Art, 4•13)

En los problemas 24,1 al 24,16 encontrar la longitud verdadera, dirección


y ángulo de pendiente de la línea más corta, CX, desde el punto e a la línea
AB, por el método del plano. Mostrar la línea CX como una línea de trazo con-
tinuo, en todas las proyecciones.

Viga cumbrera 5 6 7 8

§
.

.
Q
i
j1 "-- ,...
+c,
a,
·"-1,
30°
J
·+ ,,Jr----.4º-"_"t-
¡
+cF
il
u
a,

1 .

1
--------- -
T
F
Medio vano de 1 ,37m

Fig. 47. Problema 23•14. fig. 48. Un punto y una línea. Problemas de los grupos 24, 25 y 39
450 PROBLEMAS PROBLEMAS 451
24-1 FIGURA 480). Trazado B. Respue sta: 61• NO; 34· , 0,89 cm. dadero tamaño, f orma, y situación son especificadas, estando situada esta fi-
24-2 FIGURA 48(2). Trazado A. Respuesta : 17" SO; 40 º , 0,87 cm. gura en un plano dado (se supone al plano ilimitado en extensión). Mostrar
24.3 FIGURA 48(3). Trazado A. Respuesta : 74• NO; 22· - 30', 1,69 cm. esta figura en las proyecciones dadas. Emplear el trazado B.
24-4 FIGURA 48 (4). Trazado A. Respuesta : 75• NE ; 17" - 30', 2,17 cm.
24.5 FIGURA 48( 5). Trazado A. Respuesta : r- 30' SO; 24º, 1,10 cm. 26·1 FIGURA 49(1). En un plano .ABC trazar un cuadrado de 1 cm de lado, Y
24-6 FIGURA 48(6). Trazado B. Respuesta : 69º SO 8º, 1,19 cm.
24-7 FIGURA 48(7). Trazado B. Respuesta: 23º NE; 34º - 30', 1,30 cm.
24-8 FIGURA 48(8). Trazado A. Respuesta : 45º SO; 54°, 0,92 cm.
24·9 FIGURA 48(9). Trazado B. Respuesta : Norte; 59°, 1,46 cm. 24- 2 3
10 FIGURA 48 ( 10). Trazado A. Respuesta : Norte; 50º, 0,70 cm.
24·11 FIGURA 480 1). Trazado B. Respue sta : 12º - 30' SO, 42º - 30', 1,75 cm.
24-12 FIGURA 48(12). Trazado A. Respuesta : 68º NO; 58º, 0,35 cm.
24·13 FIGURA 4803). Trazado A. Respuesta : 79º SE; 33º, 0,40 cm.
24-14 FIGURA 48(14). Trazado A. Respuesta: 41º NE; 33• - 30', 0,66 cm.
24-15 FIGURA 4805). Trazado A. Respuesta : 66º-30' SO; 28º 30', 0,77 cm.
24-16 FIGURA 4806). Trazado A. Respuesta: 41º NO; 72º, 0,88 cm.
24-17 Trazado B. Lo mismo que en el problema 11·17, pero resuelto por el mé- todo
del plano.
24-18 Trazado A. Lo mismo que en el problema 11- 18, pero resuelto por el
método del plano.
24-19. Trazado B. Lo mismo que en el problema 11-19, pero resuelto por el mé- B po•ol,lo o CD

todo del plano.


24-20 Trazado B. Lo mismo que en el problema 11-20, pero resuelto por el mé-
4 5 6
todo del plano.

Grnpo 25. Líneas que se cortan con un ángulo dado (Art. 4• 14)

En cada uno de los problemas. mostrar las líneas solicitadas o la línea.


con un trazb continuo, en las proyecciones dadas.
25-1 48( 1). Trazado B. Una linea desde C a AB, con pendiente decre-
FIGURA
ciente, y f ormando un ángulo de 30º con AB.
25-2 FIGURA 48( 2). Trazado A. Una linea desde ·C a AB, con pendiente ascen-
dente, y formando un ángulo de 45• con AB.
25.3 FIGURA 48( 3). Trazado A. Un triángulo isósceles, CXY , cuya base X Y esté +xr 7 9
colocada sobre la linea AB y cuyos ángulos en la base sean de 75º .
25-4 FIGURA 48(4). Trazado A. La línea de mayor pendiente, de 2,25 cm de
longitud, desde e a AB.
lbr
25-5 FIGURA 48( 5). Trazado A. Un triángulo isósceles, CXY, cuya base XY esté
colocada sobre la línea AB y cuyos ángulos en la base sean de 60º .
25-6 FIGURA 48 ( 6). Trazado B. Una línea desde C a AB, con .una pendiente
ascendente, y formando un ángulo de 60º con AB.
--f, f '· -1--·
o.m

25-7 FIGURA 48< 7). Trazado B. La línea de mayor pendiente, de 1.5 cm de lon-
gitud desde e a AB.
25-8 FIGURA 48(8). Trazado A. Una línea desde C a AB, con dirección hacia
el este, y formando un ángulo de 45º con AB. db

··W·
• • N

Grupo 26. Figuras planas en un plano dado (Art. 4·15)


En cada uno de los problemas hay que trazar una figura plana. cuyo ver- Fig. 49. Superficies planas. Problemas de los grupos 26 y 27.

-------··
---
452 PROBLEMAS PROBLEMAS 453

cuyo centro esté 0,375 cm más bajo que AB, a 1,25 cm desde B. Dos lados
del cuadrado tienen que ser paralelos a la línea AC.
1
círculo tangente .::. estas líneas con un centro equidistante de los puntos
A y B.
26,2 FIGURA 49(2). En un plano ABC trazar un hexágono de 1,50 cm de lado 27,7 FIGURA 49(7). En el plano ABC trazar un circulo inscrito al mismo.
que se - cruce con el plano horizontal, y cuyo centro esté en B. Dos lados 27-8 FIGURA 49(8). En el plano de las líneas paralelas AB y CD trazar un
del hexágono serán horizontales. circulo tangente a estas líneas y que pase además por el punto D.
26,3 FIGURA 49(3). En el plano de las líneas paralelas AB y CD, trazar un cua- 27,9 FIGUR A 49(9). En el plano de las líneas que se cortan AB y CD, trazar
drado de 2 cm de lado, y cuyo centro esté 0,5 cm más alto que CD y a un circulo de 2 cm de diámetro y con centro en E.
1 1/2 cm/ partir de C. Dos lados del cuadrado son líneas f rontales. 27,10 Trazado A. Un círculo figura en la proyección horizontal como una elipse
26,4 FIGURA J 39(4). En el plano ABC trazar una letra A, de 1 cm de alta, de cuyo eje mayor es de 2 cm de longitud, teniendo una dirección de 60' NE. El eje
0,875 ' cm de ancha, teniendo la barra intermedia central una altura de menor tiene una longitud de 1 cm. El plano del circulo tiene una pendiente
0,375 cm desde el origen de la A. El vértice de la A estará a 1,50 cm a la descendente hacia el NO. Trazar las proyecciones horizontal y vertical del
izquierda del punto C y a 1 cm. desde el punto A. Un lado de la A, pro- circulo.
longado, pasará a través de B. El otro lado cortará a la línea BC.
26·5 FIGURA 49 ( 5). En el plano ABC hay que trazar un triángulo equilátero,
que tenga l 1/4 cm por cada lado. Su centro será equidistante de los
puntos o vértices A, B y C, y un lado será horizontal y más alto que el
vértice opuesto.
26,6 FIGURA 49(6). En el plano de las líneas paralelas AB y CD, hay que tra-
zar un hexágono de lado 1,50 cm, que se cruce con el plano horizontal, y
cuyo centro equidiste de las lineas AB y CD, estando ese centro a 1 cm del
punto D. Dos lados del hexágono serán líneas vees. 1r r J.,.-2
26-7 FIGURA 49(7). En el plano ABC se necesita trazar una letra M , de 1 cm
de alta y de ancha, descansando sobre la línea BC en su punto medio.
La parte superior de la letra M, estará dirigida hacia el punto A.
26·8 FIGURA 49(8). En el plano determinado por las líneas paralelas AB y CD
es necesario trazar un cuadrado de 1,25 cm de lado cuyo centro tenga
la misma altura que el punto D y sea equidistante de los puntos B y C.
Dos lados del cuadrado serán horizontales.
26·9 FIGURA 49(9). En el plano de las líneas que se cortan AB y CD, trazar un
rectángulo de 1 cm por 2 cm, con centro en E. Los lados de 1 cm apare-
cerán de perfil.

Grupo 27. Un círculo en un plano dado (Arts. 4• 16 al 4• 18)


En los problemas 27,1 al 27,9, el circulo, cuyo tamaño y situación son deter-
minados, se supone situado en un plano dado ( plano ilimitado en extensión).
Es necesario mostrar al circulo en las proyecciones dadas. Véase el apéndice, Fig. 50. Problema 27• 12. Fig. 51. Problema 27 • B.
artículos A-7 al A·ll, para los métodos de trazado de elipses. Emplear el tra-
zado B. 27,11 Trazado A. Un círculo figura en la proyección vertical con la f orma de
una elipse, cuyo eje mayor tiene una longitud de 2 cm y está inclinado
27,1 FIGURA 49 ( 1). En el plano ABC trazar un círculo de 2 cm de diámetro y hacia abajo y hacia la derecha en 45º. El eje menor tiene una longitud
con centro en C. de 1,25 cm. La parte más inf erior del circulo está la más cercana al f ren-
te. Trazar las proyecciones horizontal y vertical de este círculo.
27-2 FIGURA 49(2). En el plano ABC trazar un círculo de 1,50 cm de diámetro
con centro en B. 27- 12 FIGURA 50. Trazado B. Escala: 25 cm: 1 m = 1/4. El mecanismo de direc-
27.3 FIGURA 49 ( 3). En el plano de las líneas paralelas AB y CD, hay que ción de palanca de mano acciona al cable ABC. Para que el cable perma-
trazar un circulo tangen te a estas líneas con centro a 1,75 cm desde el nezca en el sector del árbol de dirección es necesario que se aproxime ese
sector al plano de su sección central como vemos en AB y por lo tanto una
punto C. polea de guia es preciso que sea instalada en B, para cambiar la direc-
27.4 FIGURA 49(4). En el plano ABC se precisa trazar un círculo inscrito en
ese triángulo. ción del cable desde BC a AB. Trazar las proyecciones horizontal y verti-
cal de la polea de guia de 6 cm de diámetro, por la sección central.
27,5 FIGURA 49(5). En el plano ABC trc1.zar un círculo circunscrito al trián- 27-13 FIGURA 51. Trazado C. Escala : 12.5 cm: 1 m = l/8.<B, Escala 1/ 12).
gulo dado. Las dos poleas que se muestr an !',tán unidas por una correa de trans-
27-6 FIGURA 49 (6). En el plano de las líneas paralelas AB y CD, trazar un
454 PROBLEMAS PROBLEMAS 455
misión de 3 cm de ancha. Con objeto de que esta correa plana de trans-
misión, de sección rectangular, se mueva sobre la polea, la línea cen- Grupo 29. Plano que pasando por un punto sea paralelo a dos líneas dadas
tral de la misma deberá estar sobre la mitad plana de esa polea. Si la (Art. 4·20)
dirección y el movimiento es reversible (girar en otra dirección), la correa
deberá estar cercana y conducir a la polea en su parte central. · En la 29,l AL 29-12 FIGURAS 54(1) al 54(12). En cada uno de estos problemas cons-
figura 51 la correa deberá deslizarse como se indica, y una polea guía ha truir un plano que pasando por el punto X sea paralelo a las dos líneas
de instalarse en B, con objeto de poder cambiar la dirección desde AB AB y CD. Como comprobación trazar una proyección en la· que el plano
a BC. (El punto B podrá subir o bajar, si así se desea). Trazar las pro- figure de perfil. Emplear trazado B.
yecciones vertical y lateral de una polea guia de 10 cm de diámetro, y
de 4 cm de ancho, en B. Trazar también la correa en cada proyección, no
interesando el espesor de la misma. ¿Es reversible el mando? Grupo 30. La línea más corta entre dos líneas que se cruzan (método del plano,
27,14 FIGURA 52. Trazado A. Trazar las proyecciones horizontal y vertical (ob-
Art. 4• 21).
serve la flecha F) del soporte de tirantes que se indica en la misma. En
las proyecciones auxiliares se precisa solamente indicar la parte incli- 30·1 AL 30-14. Lo mismo que en los problemas 12-1 al 12-14, excepto que la so-
nada del objeto. lución tiene que ser hecha empleando el método del plano.
27,15 FIGURA 53. Trazado A. Lo mismo que en él problema 27-14, pero em-
pleando el ángulo del soporte que se indica.
Grupo 31. La línea de menor pendiente que se trace entre dos líneas que se
crucen (Art. 4• 22)
Grupo 28. Plano que pasando por una línea es paralelo a otra segunda línea
(Art. 4· 19) En los problemas 31·1 al 31,12 hay que encontrar la longitud verdadera y

28-1 AL28,12 FIGURAS 54(1) al 54(12). En cada uno de estos problemas construir
un plano que pasando por la línea CD sea paralelo a la linea AB. Coma
comprobación trazar una proyección de perfil del plano. Emplear el tra·-
zado B.

I
I

--¡:,::.1:_-..
1

1
"'
1

-l

Fig. 52. Problema 27 ·14. Fig. 53. Problema 27 • 15.


456 PROBLEMAS PROBLEMAS 457

la dirección de la línea de menor pendiente, MN, entre dos líneas que se cru-
zan, AB y CD. En todos los casos la pendiente de MN se considera que va des-
de AB a CD. Emplear el trazado A.
31·1 FIGURA 54(1). La pendiente de MN es de 30º descendente. Respuesta : 1,8
cm ; 45' SE.
31-2 FIGURA 54( 2). La pendiente de MN es del 30 % ascendente. Respuesta: 1,19
cm ; 27' NO.
31·3 FIGUR A 54(3). La pendiente de MN es de 60' ascendente. Respuesta: 1,23
cm ; 16' SE.
31·4 FIGURA 54( 4). MN es horizontal. Respuesta: 0,98 cm ; 20 ' SO.
31.5 FIGURA 54(5). MN es horizontal. Respuesta: 0,73 cm ; 16' SE.
31,6 FIGURA54(6) . La pendiente de MN es de 15' descendente. Respuesta:
1,20 cm 14'-30' SE.
31-7 FIGURA 54(7). La pendiente de MN es de 40 o/c ascendente. Respuesta:
1,14 cm ; 51'-30' NE. 5 br 6
31-8 FIGURA 54(8). La pendiente de MN es de 15 o/,- ascendente. Respuesta:
1,38 cm ; 12' NE.
31-9 FIGURA 54(9). MN es horizontal. Respuesta : 1,73 cm; E.
31,10 FIGURA 54( 10). Pendiente de MN es de 45 o/,- ascendente. Respuesta : 1,20 cm :
25'-30' SO.
-- -1-
31-11 FIGURA 54(11). MN es horizont al. Respuesta : 0,85 cm ; 40' SE.
31-12 FIGURA 54(12). Pendiente de MN es de 30' decreciente. Respuesta: ae 1 i N

2,30 cm ; E.
31-13 FIGURA 54(5). Trazado A. La línea PQ tiene una dirección de 45' NO, y una
pendiente de 30' descendente hacia el NO, uniendo las líneas AB y CD Localizar
PQ en las proyecciones dadas, encontrandü su longitud- verda -'- tlera.
Respuesta : 0,68 cm. 8
J:Zr' L
31-14 FIGURA 54(6). Trazado A. La linea PQ tiene una dirección de 30' NO, una
pendiente descendente hacia el SE de 45', uniendo las lineas AB y CD.
Encontrar PQ en las proyecciones dadas, así como su longitud verda-
dera. Respuesta : 0,97 cm.
31,15 FIGURA 54< 7). Trazado A . Encontrar la linea de pendiente más corta, PQ
con dirección hacia el norte y que una las líneas AB y CD. ¿Cuál es la
longitud verdadera y el ángulo de ·pendiente de PQ? ( La solución es se-
mejante a la empleada para encontrar la linea más corta horizontal.) Res- puesta:
1,21 cm ; 60'.
31,16 FIGURA 54( 8). Trazado A. Encontrar la línea de pendiente más corta, PQ.
con dirección hacia el este y que una las línea AB y CD. ¿Cuál es la lon-
gitud verdadera y el ángulo de pendiente de PQ? < Véase problema 31-15). 10 11
Respuesta: 1,18 cm 81'.

Grupo 32. Intersección de una línea y un plano (método de la proyección de 10,ó2S


perfil, Art. 4 ·23) d
1
r
En los problemas 32-1 al 32-12 encontrar el punto P donde la línea MN corta
al plano dado. Mostrar la linea en su correcta visibilidad, suponiendo al plano
opaco dentro de las lineas que lo definen. Emplear el trazado B.
32,1 FIGURA 55(1). 32•3 FIGURA 55( 3) .
32,2 FIGURA 55( 2). 32,4 FIGUR A 55( 4). 1 1• ,4. Dos líneas que se cruzan y un pun t o. Problemas de los grupos 28, 29 y 31.
_..,
458 ' PROBLEMAS PROBLEMAS 459

32,5 FIGURA 55(5). 32,9 . 1FIGUR A 55( 9). Plano ilimitado.


32,6 FIGURA 55(6). 32,10 FIGURA 55( 10). Plano limitado por AB y CD.
32-7 FIGURA 55(7). 32,11 FIGURA 55(11).
32,8 FIGURA 55 ( 8). 32,12 FIGU RA 55(12). Plano del círculo.
32-13 FIGU RA 56. Trazado B. Escala : 1/64. Un balazo fue disparado desde una
ventana de un edificio, rompiendo la lámpara de un farol de alumbrado,
en B, y golpeando al suelo de la calle en el punto A . ¿Desde qué ventana
fue hecho el disparo? Suponiendo que el piso de la habitación esté a 61 cm
debajo del marco de la ventana, si el fusil estaba apoyado a 45,7 cm de-
trás de la pared f rontal de la ventana, ¿a qué distancia desde el suelo de
la habitación estaba sostenido ese f usil? ¿Si un hombre cuyo plano vi-
sual está a 1,67 m sobre el nivel del piso de la calle, y en la posición
correspondiente al punto C, podría haber visto hacer el disparo? Si él
no pudiera haberlo visto situ ar entonces un :ounto D, a una distancia de
3,65 m enf rente del edificio en cuya posición podría exactamente ver la
boca del arma que hizo el disparo. Respuesta : La ventana de en medio.
2,99 m sobre el suelo de la habitación.
32,14 FIGUR A . 57. Trazado B. Escala: 1/ 16. Un obj eto rectangular de cartón está
colgando del techo como se indica en la figura. Encontrar la componente
de la sombra que se proyectará sobre el techo procedente, u originada, por
la luz de dos lámparas eléctricas situadas en P y Q ; es decir, se busca la
sombra suma de las dos proyecciones de cada luz. El rayado simple será
para indicar la sombra sencilla producida por ese cuerpo, y el rayado
doble para representar la sombra compuesta o suma de las dos sombras.
32,15 FIGURA 58. Trazado A. Escala: 1/16. Encontrar la sombra que arroja so-
bre el suelo el monument.o indicado en la figura, cuando los rayos del sol
llevan la dirección señalada. Emplear el rayado doble para la sombra
indicada, y el rayado sencillo para las superficies del objeto que no re-
ciben el sol. En un sombreado convencional se supone que los rayos son
paralelos y que pasan por el hombro izquierdo del observador en la direc-
ción indicada por el rayo de luz de la figura 58. De este modo la sombra
que produce el punto A de ese obj eto, se puede suponer localizada en el
punto s, por el rayo de luz sencillo que pasa por el punto A y que encuen-
tra al suelo en el punto S indicado. Repitiendo este proceso con otros pun-
tos del objeto, se puede dibujar perf ectamente la sombra solicitada. Hay
que distinguir dos clases de sombr as : la que produce un objeto sobre
otro, y la parte de un obj eto que al no recibir la luz permanece en la
oscuridad.
32,16 FIGURA 59. Trazado A . Escala : 1/8. Encontrar la ·sombra arrojada sobre
el suelo y sobre la pared por el pedestal que se representa en la figura,
suponiendo que todos los rayos de luz sean paralelos al que se indica
en la figura. Se empleará el rayado doble para la sombra visible produ-
cida por el pedestal, y el rayado sencillo para ias partes del pedestal¡ que.
no reciben luz. Conviene no olvidarse de la sombra arroj ada sobre la/ co-
lumna del pedestal por el capitel de la misma ( véase lo dicho en el pro-
blema 32,15).
32,17 FIGURA . 60 y 61 < 1). Trazado C. La figura 60 nos muestra un método bási-
co para construir el dibujo en perspectiva de un obje to. Aquí se trata de
un cubo, el cual es visto por un observador cuyo punto visual está en E,
a través de un plano vertical transparente, que aparece de perfil en esa A$ porole1o CD
figura. Los rayos de luz que inciden en los puntos A y B de ese objeto
cortan a ese plano vertical transparente en los puntos P y Q. Los puntos Fig. 55. Una línea y un plano. Problemas de los grupos 32 y 34.
460 PROBLEMAS PROBLEMAS 461

P F Y qp son ests puntos en el dibujo en perspectiva que aparecen en su 33.5 FIGURA 62(5). 33-8 FIGURA 62(8). Planos ilimitados.
verdadero tamano en la proyección vertical. Repitiendo este proceso con 33°6 FIGURA 62(6). 33.9 FIGURA 62(9). Planos ilimitados.
otros puntos del obJeto se puede dibujar la perspectiva entera y quedar 33.7 FIGURA 62(7). Planos ilimitados.
completada. El objeto, el dibujo plano y el observador han sido mostra- 33-10. Trazado A. Escala 8 cm = 50 m (pref erible una escala 1/600 ). Un punto
d?s _solamente en as proyecciones horizontal y lateral para permitir el A situado sobre la ladera de una colina, y en un afloramiento de una
dbuJo en perspectiva en la proyección vertical. Las líneas de ref eren - cia ! F Y vena de mineral, se encuentra localizado. Desde otros dos puntos, B y C,
F-R han_ sido supuestas para que la última coincida con la pro- yecc10 de sobre la falda de la colina dicha, se practican dos pozos de sondeo ver-
perfil. Empleando el trazado que se ha indicado en la figura 60 sstimr por el ticales, los cuales taladran el suelo hasta llegar a la vena o filón, en los
cu?o el objeto indicado en la figura 61 (1), y construir eÍ puntos B' y C', las perforaciones se han hecho respectivamente a 25 m
d1buo en perspectiva de ese objeto. Supongamos que D = 65 cm ; B = 1,50 y a 60 m. Una linea RS es la que marca el límite oeste del nivel de la
cent1metros, Y H = 0,4 cm. El ojo del observador se supone exactamente meseta que tiene por altura 1180 m. El punto A empleado tiene una altu-
enf rente tlel punto O. ra de 1 020 m, sirviendo de nivel de referencia a los demás puntos antes
32-18. Lo mismo que en el problema 32-17, pero sustituyendo el objeto por el referidos y cuyas posiciones son las siguientes:
indicado en la figura 61( 2). B, está a 140 m de A y en la dirección de 60º NE, a partir de A ; con
32-19. Lo m!smo que en el problema 32-17, pero sustituyendo el objeto por el una altura de 1160 m.
indicado en la figura 61< 3). C, está a partir de A en la dirección 75º NE y a una distancia de A de
170 m ; con una altura de 1 170 m.
R, está al Este de A y a una distancia de 240 m ; teniendo la línea RS
liC Edificio
¡ ¡

,.E.,
-o
PT qr° 20,3cm una dirección de 30º NO.

,,;:- ]T
Determinar si la vena aflorará en la meseta, suponiendo1a continua.
N
-O

.,¡:
bro_j
81,2cm- -
,----.Sr
45° "----Pared
_L+
T
Cr S,18m
6,09m
-f)T
. + E
u
o-
F o
-r -L -O

ffi ffi
..§..§..§
E
...,..,_.
u

"-'
20,rm
Techo

o- -O o- 0,Bc,.,,.¡
o óó co

ª• -o
PF
! o-
q.
Fig. 56. Problema 32 • 13. Fig. 57. Problema 32•14.

32-20. Lo mismo que en el problema 32-17, pero sustituyendo el objeto por el


indicado en la figura 61(4).

Grupo 33. Línea de intersección entre dos planos que se cortan (método de Piso
proyección de perfil; Art. 4, 24)
Fig. 58. Problema 32• 15. Fig. 59. Problema 32• 16.
En los problemas 33·1 al 33-9, loéalizar y designar la línea de intersección PQ
entre los dos planos dados. Cuando los planos están solapados mostrar cada :i3·11 33(1). Trazado B. Unir el punto X con los puntos A, B y C, para
FIGURA
plano e su co.rrecta visibilidad, suponiendo que los planos son opacos dentro formar el tetraedro ABCX . Cualquier plano que sea paralelo a dos aristas
de las .1.meas que lo definen. Como una comprobación dibujar una segunda opuestas es decir que no sean adyacentes, cortará al tetraedro según una
proyecc10n de perfil. Emplear el trazado B. sección ue tendrá la forma de paralelogramo. Mostrar esta· sección de
corte de paralelogramo por un plano que esté a 0,375 cm a partir de la
33• 1 FIGURA 62(1). 33.3 FIGUR A ,62(3). linea AX . Mostrar todas las líneas en su correcta visibilidad.
33°2 FIGURA 62(2). 33.4 62( j).
FIGURA :13-12 FIGURA 33(7). Trazado B. Cortar el tetraedro ABCX por un plano cuya sec-
_j
462 PROBLEMAS PROBLEMAS 463

ción de corte sea un paralelogramo. Dos lados de ese paralelogramo de-


ben tener de longitud 0,2 cm y ser paralelos a la linea BX . (Véase lo es- 2 3
tablecido para el problema 33-11).
Cr

Grupo 34. Intersección de una línea con un plano (método del plano de corte, ,.¡

Art. 4·25)
En los problemas 34,1 al 34,11 localizar la situación del punto P donde la

t}-·"'
F .

1
ª•
Plano fronsp dibu¡o, de per f il
d,"",,·,.r.,-.....;;,-.¡-----1.P,,,, ---
- ,::H;,ootol l 5 6

1 o
bservod or
IIR

q.-
-1-11-+,,<- -
-;1.::

o¡o del
?bservodor
--''--------=+
eT
Fig 60. CÓnstrucción de un dibujo en perspectiva de un cubo.

1 - 2 4
3
A<c:
-( 0
, @),
,

t
o
(
;

----F T--- Oy
----º-
rT
--- ºr
-
----FT---- - ºr T

flj J1
- -F ---

l§LS{I r- IT •
F

Il Js
b M '
1 º• º• OF
+
OF
--1..

Fig. 61, Problemas 32 • 17 al 32•20. Fig, 62. • Dos planos c¡ue se cortan. Problemas de los grupos 33, 35, 4 1 Y 44.
464 PROBLEMAS PROBLEMAS 465
linea MN corta al plano dado. Mostrar la linea MN en correcta visib111dad, supo- 34,15 FIGURA 54(7). Trazado A. Lo mismo que en el problema 34,14.
niendo al plano dado opaco dentro de las líneas que lo definen. Como compro- 34,16 FIGURA 54( 11). Trazado A. Lo mismo que en el problema 34-14.
bación emplear un plano cortante vertical y luego puesto de perfil. Emplear el
trazado A o medio del trazado B.
Grupo 35. Encontrar la línea de intersección entre dos planos que se cortan
34·1 FIGURA 55(1). 34,7 FIGURA 55(7). (método de plano cortante, Art. 4•26 y 4·27)
34.2 FIGURA 55( 2). 34•8 FIGURA 55(8).
34.3 FIGURA 55(3). 34.9 FIGURA 55( 9). Plano ilimitado. En los problemas 35,1 al 35.9 localizar cuatro puntos, separadamente, M, N,
34.4 FIGURA 55( 4>. 34-10 FIGURA 55<10). Plano limitado solamente P y Q, correspondientes a la línea de intersección de los planos dados. Trazar
34.5 FIGURA 55(5). por las líneas AB y CD. esa línea de intersección , y volver a comprobar cualquier punto que nos parezca
34,6 FIGURA 55(6). 34,11 FIGURA 55(11). tenga algún error. Cuando los planos están solapados habrá que indicar cada
34-12 FIGURA 63. Trazado A. Escala: 1/8. La lámina doblada al interior ABCD plano en su correcta visibilidad, suponiendo además que los plano,; sean opa-
está cortada por un cable en el punto E, desde el punto F por una colum- cos en la parte interior determinada por las lineas que lo definen. Emplée-
na, y una tornapunta desde el punto G, así como un pedal basculante se el trazado A.
apoyado en H. Empleando solamente los puntos dados, encontrar los cen-
tros de los cuatro orificios en que tiene que ser cortada la lámina re- 35,1 FIGURA 62( 1). 35-6 FIGURA 62(6) .
f erida. 35.2 FIGURA 62 ( 2). 35.7 FIGURA 62 ( 7). Planos ilimitados.
35.3 FIGURA 62( 3). 35·8 FIGURA 62(8). Planos ilimitados.
35.4 FIGURA 62( 4). 35.9 FIGURA 62(9). Planos ilimitados.
35,5. FIGURA 62 ( 5).
35,10. Trazado B. La dirección del filón de un ·mineral es de 45' NE, y su pen-
diente es de 60º hacia el SE. Un cercano estrato de roca tiene una direc- ción de
60º SE y una pendiente de 45' hacia el SO. Suponiendo que lo mismo el filón
que el estrato de la roca son dos superficies planas, encon- trar la dirección
y el ángulo de pendiente de la linea de intersección de estas dos superficies
planas. Respuesta : 11º -30' NE ; 43º -30'.
35,11. Trazado A. La dirección de un filón de mineral es de 15' SE, con una
pendiente de 15º al oeste. Otra vena similar cercana. tiene una direc-
bT ción de 75º NO y una pendiente de 45 º al sur. Suponiendo que estas venas
f ueran superficies planas encontrar la dirección y el ángulo de pendien- te de su
linea de intersección. Respuesta : E; 14'-30'.
35.12. Trazado A. Una pirámide tiene por base horizontal un triángulo equilá-
tero, de 2 y 2,5 cm por lado. Las tres caras laterales de la pirámide for- man los
ángulos de 50', 60' y 70' con el plano de la base. Construir una proyección
V
- horizontal y una o más proyecciones elevadas de esa pirámi- de. ¿Cuál es
,; su altura? Respuest a : 1,22 cm.
35,13. Trazado B. Escala : 24 cm = 1 m ó 1/5 ó 1/4. Un poliedro ha sido obte-
nido por el corte de un bloque de las siguientes dimensiones: 21 cm de
largo; 9 cm de ancho, y 14 cm de alto. Los puntos A, B y e determi-
nan un plano de corte y los R. S y T el otro. Los puntos se localizan
respecto a las caras frontal, superior y extremo izquierdo del bloque
Fig. 63. Problema 34• 12. Fig. 64. Problema 34·13. del siguiente modo :
A está 16 cm detrás: 4 cm debajo', y 25 cm a la derecha.
34,13 FIGURA 64. Trazado A. Escala : 1/120. Un alambre está extendido entre B está 2 cm detrás; 7 cm debajo, y 13 cm a la derecha.
los dos mástiles desde A hasta B. Suponiendo que la dirección de la luz C está 5 cm detrás; 12 cm debajo, y 19 cm a la derecha.
es la misma que la mostrada en la figura 58 < véase lo dicho en el proble- R está 12 cm detrás; 6 cm debajo, y 27 cm a la derecha.
ma 32,15), encontrar la sombra que produce el alambre y los mástiles so- S está 14 cm detrás; 2 cm debajo, y 33 cm a la derecha.
bre el tejado y las f achadas laterales de la casa. Hallar la solución em- T está 4 cm detrás; 2 cm debajo, y 39 cm a la derecha.
pleando solamente las proyecciones dadas. Trazar las proyecciones horizontal , vertical y lateral derecha del blo-
34,14 FIGURA 54< 5). Trazado A Empleando solamente las proyecciones dadas lo- que cortado, mostrando la intersección de los dos planos con las caras
calizar la línea recta YZ que une las linea AB y CD, pasando por el pun- y las de éstas entre si.
to X . (Observación : la línea YZ debe estar en el plano X AB).
46:l PROBLEMAS PROBLEMAS 467

) -Grupo 36. Intersección de un plano con un poliedro (Arts. 4• 28 al 4·30)

36,1 al 36,9 FIGURA 65( 1) al (9). En cada uno de estos problemas determinar
la sección plana de corte producida en el poliedro por el plano ABC ( in-
definido en extensión). Empléese el método indicado en el articulo 4,29
o en el 4,30, ó bien por otro que se designe. Utilícese el trazado B para el
método de la proyección de perfil, o bien el trazado A cuando se emplea
el plano cortante como método.

Grupo 37. Intersección de una línea_ con un poliedro (Art. 4 •31)

37,1 al 37.9 FIGURA 65(1) al (9). En cada uno de estos problemas encm tr;;.t
los puntos donde la línea, que parte del punto M, corta al poliedro. Pro-
longar la linea para que cruce enteramente a través del cuerpo, mostan-
do esa línea en su correcta visibilidad. Resolver lo por medio del plano
cortante y comprobar la solución por el método del plano de perfil. Em-
6 pléese el trazado A .

/Grupo 38. Líneas perpendiculares a un plano (Art. 4·32)

38,1 al 38,8 FIGUR A 66(1) al (8). En cada uno de estos problemas hay que tra-
zar una linea X Y (de la longitud que se desee) partiendo del punto X
y perpendicular al plano dado. Encontrar la solución empleando sola-
mente las proyecciones dadas. Usese o el trazado A o la mitad del tra-
zado B.
38,9 FIGUR A 67. Trazado A. Escala : 1/ 12. Dos puntales AB y CD se u nen a la
pared y se cortan en el punto E , en donde se conectan . Empleando so-
lamente las proyecciones dadas localizar un tercer puntal en el punto E ,
que sea perpendicular a los dos anteriores AB y CD. Prolongar este ter-
cer puntal hasta que corte al suelo o a la pared y localizar el punto de
intersección P con respecto al punto B. Respitesta : P está a 838 mm a la
9 izquierda del punto B.
38,10 FIGURA 69. Trazado A. Partiendo del bloque mostrado en esta figura, un
orificio rectangular se ha hecho perpendicular a la superficie oblicua.
Empleando solamente las proyecciones dadas trazar este orificio en las
proyecciones horizontal y vertical.
38,11 FIGURA 690). Trazado A. El plano ABCD es la superficie superior de un
prisma recto inclinado. La base inf erior es paralela a la base superior. y la
arista paralela a AB está 0,5 cm más baja que AB. Empleando solamen-
te las proyecciones dadas trazar las proyecciones horizontal y vertical de
ese prisma.
38,12 FIGU R A 69( 2). Trazado A. El cuadrado que se representa está situado en
el plano de las líneas AB y CD, y es la base inf erior de un prisma recto
cuyas aristas laterales son perpendiculares a esta base. La base superior
del prisma es una superficie horizontal que está 0,25 cm más alta que B.
Empleando solamente las proyecciones dadas trazar las proyecciones ho-
rizontal y vertical de ese prisma.
38,13 FIGURA 69(3). Trazado A. Vemos un paralelogramo colocado en el plano
FI,. 65. Una línea, un plano y un poliedrb. Problemas de los grupos 36 y 37. ABC, siendo la base inferior de un prisma recto cuyas aristas laterales
468 PROBLEMAS
PROBLEMAS 469
son perpendiculares a esta base. La base superior del prisma es una su- 39,15 70(1). Trazado A. o medio del B. El punto c7, es una proyección
FIGURA
perficie horizontal que está 0.75 cm más alta que C. Empleando estas pro- del punto C que equidista de los puntos A y B. Localizar cF, empleando so-
yecciones, trazar las proyecciones horizontal y vertical del prisma. lamente las proyecciones dadas.
39·16 FIGURA 70( 2). Lo mismo que en el problema 39,15.
39,17 FIGURA 70(3). Trazado A o medio del B. El punto cF es una proyección
Grupo 39. Un plano perpendicular a una línea (Art. 4 • 33) del punto C que equidista de los puntos A y B. Localizar c7,, empleando
solamente las proyecciones dadas.

,-
En los problemas 39,1 al 39,13 construir un plano, representado como el
triángulo RSC, que pase por el punto C y que sea perpendicular a la línea AB.
Emplear solamente las proyecciones dadas. úsese o el trazado A o la mitad del
trazado B.
E
39.1 FIGURA 48(1). o
39- 8 FIGURA 48(11) . ""': 00
39,2 FIGURA 48(2). 39,9 FIGURA 48(12).
39.3 FIGURA 48(5).
39.4- FIGURA 48(6).
39.5 FIGURA 48 (7).
39,6 FIGURA 48(8).
39,10 FIGURA 48(13).
39,11 FIGURA 48(14).
39,12 FIGURA 48(15) .
39,13 FIGURA 48(16).
l_!------'-<-------'
, , -
---1 2s
-
---
39.7 FIGURA 48(9).

r
39.14 ¿Por qué las figuras 48(3), (4) y (10) han sido omitidas del grupo antes
indicado?

2 00

I Fig. 67.
pis o :::::,.,

Problema 38·9.
l .. Fig. 68. Problema 38 • 10.
.
:l9,18 FIGURA 70(4). Lo mismo que en el problema 39,17.
:i9-19 FIGURA 70(5). Trazado A o medio del B. Un punto Z sobre la línea CD es
equidistante de los puntos A y B. Localizar el punto Z, empleando sola-
mente las proyecciones dadas.
/\8 porolelo o CD :19.20 FIGURA 70(6). Lo mismo que en el problema 39,19.
:19-21 FIGURA 70(7). Trazado A o la mitad del B. Construir un plano ORS per-
5 7 8 pendicular a la línea MN y que pase por la mitad de la línea MN, que es
Xr+ el punto O. Localizar la intersección de los planos ORS y ABC . Emplear
1
solamente las proyecciones dadas.
:19,22 FIGURA 70(8). Lo mismo que en el problema 39- 21.
10,23 FIGURA 65(2). Trazado A. No teniendo en cuenta el plano dado ABC cons-
truir un nuevo plano que se trace por el punto A y que sea perpendicu lar
al eje del poliedro. Determinar el corte de la sección recta en ese cuerpo
por el nuevo plano, empleando sólo las proyecciones dadas.
lll,24 FIGURA 65(3). Lo mismo que en el problema 39,23.

c:rupo 40. Plano que, pasando por una línea, sea perpendi cular a un plano
A8 ixm,lelo o CD
(Art. 4 • 34)

l n cada uno de los problemas es preciso construir un plano, representado


Fig. 66. Un punto y un plano. Problemas de los grupos 38 y 42.
, , uno el triángulo MNX , que pase por la línea MN y sea perpendicu lar al plano
470 PROBLEMAS PROBLEMAS 471

dado. Encon trar la dirección del plano MNX , empleando solamente las proyec- 41,7 62(4). Trazado C. Lo mismo que en los anteriores problemas, pero
FIGURA
ciones dadas . úsese o el trazado A o la mitad del trazado B. agregar las proyecciones laterales derecha de los planos dados y del plano
solicitado X YZ. Las proyecciones laterales auxiliares son necesarias para
40-1 FIGURA 71( 1). Respuesta : 71º NE. establecer con exactitud la dirección de las perpendiculares, deberán em-
40,2 FIGURA 71 ( 2). Respuesta: 73º NE. plearse también, siendo en la mayoría de los casos líneas de perfiles. Respuesta :
40,3 FIGURA 71 (3). Respuesta : 52' NO. 55' NE ; 48' SE.
40-4 FIGURA 71( 4). Respuesta: 42º NE. 41,8 FIGURA 62(5). Trazado C. Lo mismo que en el problema 41,7. Respuesta :
40-5 FIGURA 71(5). Respuesta : 47' NE. 2'-30' NE; 87' E.
40•6 FIGURA 71( 6). Respuesta : 71º NE. 41-9 FIGURA 62(6). Trazado C. Lo mismo que en el problema 41 -7. Respuesta :
40•7 FIGURA 71(7). Respuesta : 52º NE. 83' NE ; 52' Sur.
40-8 FIGURA 71 (9). Respuesta : 84º NO.
40-9 FIGURA 71(10). Respuesta : 57' NO. 3 +b,- 4
40-10 FIGURA 71(11). Respuesta : 74' NE. ar+
1
Si
Ñ

1
+b,-

b,-+ 5
11-+
NI

aF+
1 cF
+ +bF

1
Ñ

r mr
º· 50
ª-.r.:-

o.so _
o. T
b;r

-..-;º.·:s;;o;.¡-
8

Fig. 69. Problemas 38 • 11 al 38 • 13.


,....-+----------,bF
Grup o 4 l. Un plano que, pasando-por un punto, es perpendicular a otros dos i ..._+--,, ----'dF
CF
planos (Art. 4 ·35)

En cada uno de los problemas trazar las proyecciones dadas en la parte


media de la izquierda de la .hoja. En la mitad de la derecha se supone cual-
quier punto X , construyendo las proyecciones horizontal y vertical del plano Fig. 70. Problemas 39 ·15 al 39 ·22.
X YZ, trazado por ese punto X y perpendicular a los dados. Encontrar la direc-
ción Y pendiente del plano X YZ. Utilícese solamente las proyecciones dadas,
excepto cuando otra proyección tenga que emplearse para obtener la pen- (;rupo 42. Proyección de un punto sobre un plano (Art. 4 • 36)
diente del plano X YZ.
42,1 al 42-8. FIGURA 660) al < 8). En cada uno de estos problemas localizar la
41,1 FIGURA 62( 1). Trazado B. Respuesta : 41' NE ; 53' NO. proyección P del punto X sobre el plano dado. Encontrar la solución em-
41-2 FIGURA 62( 2). Trazado B. Respuesta : 26' NO; 83' NE. pleando solamente las proyecciones dadas. Utilícese o el trazado A o la
41-3 FIGURA 62( 3). Trazado B. Respuesta : 48' NO ; 52' SO. mitad del B.
41·4 FIGURA 62( 7). Trazado B. Respuesta : 63' NO; 50' NE. •12,9 FIGURA 72 (trazado A). Escala 1/48. Un rayo de luz desde el punto S incide
41,5 FIGURA 62(8). Trazado B. Respuesta : 77 ' NO; 45 ' SO. sobre un espejo inclinado en su punto central M ( se ha agrandado el
41- 6 FIGURA 62( 9). Trazado B. Respuesta : 74º NE ; 48 ' SE. espejo para tener mayor seguridad gráfical. Localizar, con respecto al

/
472 PROBLEMAS PROBLEMAS 473

punto S situado en el suelo, el sitio R donde el rayo reflejado incide en


la pared. Encontrar la solución con el empleo único de las proyecciones
dadas. Observación: la f uente de luz S y su imagen S' son equidistantes
3 del espejo en relación con la perpendicular trazada al mismo. La prolon-
gación del rayo reflejado, hacia atrás, pasa por los puntos M y S' . Res-
puesta: R está a 299,7 cm a la izquierda de S ; · y 365,8 cm sobre el suelo.
42-10 Lo mismo que en el problema 42-9, excepto que S está 426,7 cm sobre el
suelo. Respuesta : R está 86,4 cm a la izquierda de S, y 185,4 cm sobre el
suelo.

0,ó m
+s-;r

9 ..,.
Ñ '

bF B75m

Fig. 72. Problema 42 ·9. Fig. 73. Problema 42 • 11.

42,11 FIGURA. 73. Trazado A. Escala: s·cm =50 m ó 1/600. La figura muestra
una línea inclinada BC que representa la línea media del plano de una
vena o filón de un mineral. Por medio de taladros se ha localizado una
bolsa rica de mineral, en esa misma vena en el punto D. Empleando sola-
mente las proyecciones dadas resolver los siguientes problemas: ( a) lo-
calizar el túnel más corto DX desde BC a D, y encontrar la altura del
b ,, 10 12 punto X ; ( b) es preciso lograr la ventilación del túnel BC a un nivel de
altura de 900 metros, por medio de un pozo de extracción de aire per-
aJ:t.
r hEt"rJ
J-
Cr
o

elT
pendicular al plano de la vena. Localizar, con respecto al nivel de refe-
rencia ( B. M.), el punto Y de 1000 m donde debe de partir el pozo de
extracción ; (e) en el punto E se debe trazar un pozo de extracción per-
¿.,s
pendicular al plano del filón hasta que llegue a dicha vena en el punto
Z. ¿A qué altura estará este punto Z? Respue sta : X , 946 m ; Y 253 m y
a} J e:"' º·' . 4º SE; Z, 973 m.

45°
m, bF c/F Grupo 43. Proyección de una línea sobre un plano (Art. 4• 37)
Al poroi.lo CD
\ lo cVrta plo H "" drcvlo

Fig. 71. Un a línea ·


y un plano. Problema s de los grupos 40, 43 y 45. En los problemas del 43-1 al 43·11 localizar la proyección PQ de una línea
PROBLEMAS 475
474 PROBLEMAS

MN sobre un plano dado. Encontrar la solución sólo con las proyecciones dadas.
Grupó 44. Angulo diedro (Arts. 4 •38 y 4. 39)
Comprobar la exactitud del trabajo realizado comprobando la alineación del
punto de intersección de M N y el plano: Empléese el trazado A o la mitad En los problemas 44,1 al 44.9 determinar el ángulo diedro, me dido en gra-
del B. dos, entre dos planos dados que se corten, empleando el método del artícu-
lo 4-38. Empléese el trazado B.
43.¡ FIGURA 71 (1). 43,7 FIGURA 71(7).
43.2 FIGURA 71 ( 2) . 43·8 FIGURA 71(9). 76 ( 1). Planos ABC y BCD. Respuesta : 143º .
·44·1 FIGURA
43.3 FIGURA 71 (3). 43,9 FIGURA 71(10). 44.2 FIGURA 76( 2). Planos ABC y BCD. Res puesta : 56'.
43 .4 FIGURA 71 (4). 43,10 FIGURA 71( 11). 44.3 FIGURA 76(3). Planos ABC y BCD. Respuesta : 24'.
43.5 FIGURA 71 ( 5). 43•11 FIGURA 71 ( 12). 44.4 FIGUR A 76( 4). Planos ABC y BCD. Respuesta : 132º-30'
43,6 FIGURA 71(6). 44.5 FIGURA 76 (5). Planos ABC y BCD. Respuesta : 105º
44-6 FIGUR A 76(6). Planos ABC y X. Res puesta : 49'.
44.7 FIGURA 18(1). Planos ABC y ACD. Respuesta : 94'-30'.
44-8 FIGURA 18(2). Planos ABD y ACD.' Respuesta : 90'.
,44.9 FIGURA 18(3). Planos ABC y ABD. Respuesta : 56'.

2 3

6Qº LO
f Eo/va.
._. ,,,_<L ,\_ ,__
1 b,-, dT

--. r
:; 62S 0,875 0,625_9,
l--660m+57mm
-Tr------------ .!
-
r.........:..---\1 50mm
l
.o
bF

E 6

ir
LO

1-L-------------'
f ig. 74. Problemas 43 • 14 y 44 ·16. f ig. 75. Problema 43 • 15.

43.12 FIGURA54(5). Trazado A. Localizar la línea más corta YZ entre las li- neas
AB y CD. Resolverlo solamente con las proyecciones dadas. La lon- gitud
verdadera y el ángulo de pendiente de YZ no necesita ser deter-
minado.
43.13 FIGURA 54(7). Trazado A. Lo mismo que en el problema 43 ,12.
' 43-14 FIGURA 74 ( trazado A). Escala 1/12. El f ondo exterior de la tolva
indi-
cada debe ser unida a la cubierta por medio de un conducto metálico de Fi g. 76. Dos planos que se cortan. Problemas del grupo 44.
chapa que es perpendicular a la superficie inclinada de dicha cubierta.
Emplear solamente las proyecciones dadas trazando el conducto de unión. En los problemas 44,10 al 44-15 determinar el ángulo diedro, en grados, entre
43.15 FIGURA 75. Trazado A. Tamaño natural. En la pieza f undida que se re-
los planos ABC Y RST, empleando el método del articulo 4-39. Emplear el tra-
presenta en la figura, es necesario practicar un orificio recto, perpendicu
lar a la superficie inclinada, el que cortará al fondo de la pieza en forma zado C.
de un cuadrado de 25,4 mm de lado. Debe emplearse solamente las pro- 44,10 FIGUR A 62( 1). Respue sta.: 47'. 44,12 FIGURA 62( 3). Respuesta : 16".
yecciones dadas, trazando el orificio en las proyeciones horizontal y 44•11 FIGURA 62 ( 2). Respuesta : 83º . 43,13 FIGUR A 62( 4). Respuesta : 42º -30'
vertical. ¿Atravesará totalmente ese orificio a esa pieza fundida?

l
PROBLEMAS PROBLEMAS 477
476
44.14 FIGURA 62( 5). Respuesta: 83º . 44-15 FIGURA 62( 6). Respuesta: 6°-30'. la lámina ABCD, de esa figura, para tener la forma que se indica en la misma? <
No tener en cuenta el cable, la columna, la tornapunta, y el pedal). Respuesta :
44-16 FIGURA 74. Trazado B. Escala: 1/16. Encontrar el ángulo diedro entre la 26 º .
cubierta de la tolva y la superficie adyacente ( sin tener en cuenta la tolva).
Respuesta : 129º.
44-17 FIGURA 77. Trazado A. Escala 1/ 192. Encontrar el ángulo diedro entre el panel Grupo 45. Angulo entre una línea y un plano (Arts. 4·40 y 4·41)
final ABCD y los paneles laterales verticales del puente cruzado.
Respuesta: 116º-30'. En los problemas 45·1 al 45,12 determinar el ángulo, en grados, entre la linea
44-18 8 FIGURA Trazado A. Escala : 1/96. Las paredes laterales de una pila
78. MN y el plano dado.
del hormigón armado d.e un puente tienen todas la misma pendiente . Los
án- gulos tales corno los ·que se encuentran entre las superficies A y B y
las superficies A y C, están frecuentemente cubiertas por un perf il de
hierro en ángulo, incrustado en el hormigón. Determinar el ángulo para
el que cada uno de estos hierros especiales tiene que ser doblado en esas
esqui-
nas. Respuesta: A-B. 137° ; A-C, 94º .
44.19 FIGURA 79 ( trazado C). Escala: ocho veces su tamaño. Uno de los extre-
2,25mmR
....------
mos del percutor de un determinado rifle tiene la f orma aproximada que

1"' V
,-:
.oE.,. E
()()
..,. ""
M U')

B
T Fig. 79. Problema 44 •19. Fig, 80. Problemas 44•20 y 44 •21.
F

1 t
E
E
r--
Ñ

_l
Fig. 7-7 . Problema 44 • Ií. Fig. 78. Problema 44 • 18.
l,83m..+-<--3,bbm
T
se indica en la f igura. Con objeto de lograr la mecanización es necesario F
determinar el ángulo diedro entre la superficie A y la superficie B, y entre
la superficie B y la superficie lateral de C. Determinar estos dos ángulos y
completar las lineas en la proyección lateral. Respuesta : A-B, 145º -30';
B-C, 72º .
44-20 80. Trazado B. Escala 1/24. La' tolva indicada en la figura ali-
FIGURA
menta de carbón, desde un depósito acumulador colocado encima, a,.. un
cargador mecánico de caldera. Determinar el ángulo diedro entre las su-
perficies laterales A y B. Respuesta: 93º -30'.
44-21 · FIGURA 80. Trazado A. Lo mismo que en el problema 44-20, pero deter-
minando el ángulo entre las superficies laterales A y C. Respuesta: 98º .
44-22 FIGURA 81. Trazado B. Escala 1/96. Las barras para la construcción de una
columna de una torre, es la que se indica en la figura 81. Encontrar el
ángulo diedro entre los planos ABC y ABE. Respuesta: 94º .
Fig. 81. Problema 44•22. Fig. 82. Problemas 44 •23 y 45• 13.
44.23 FIGURA 82. Trazado A. Escala 1/8. ¿Cuántos grados tendrá que doblarse

- .. -- - -- -
-··--,------
-
478 PROBLEMAS PROBLEMAS 479
Emplear el método del articulo 4,40 o el del 4.41, o alguno determinado que corta la superficie lateral de una tolva en el punto M y al suelo en
/que se indique. Emplear trazado B. el punto N. Encontrar los ángulos que la tubería forma con la superficie
lateral de la tolva y con el suelo. Respuesta: con la tolva 54 '-30'. Con el
45.1 FIGURA 71(1). Respuesta : so·. 45.7 FIGURA 71(7). Respuesta: 23º-30'. suelo 33º.
45,2 FIGURA 71(2). Respuesta: 45º. 45·8 FIGURA 71(8). Respuesta: 57"-30'. 45,17 FIGURA 86. Trazado B. Escala 1/24. La linea M N es la línea central de
45.3 FIGURA 71(3). Respuesta : 53°-30'. 45.9 FIGURA '71(9). Respuesta: 36º . una tubería que une dos paredes verticales, en los puntos M y N, respec-
45.4 FIGURA 71( 4). Respuesta: 18º. 45.10 FIGURA 71(10). Respuesta : 67". tivamente. Encontrar los ángulos que esa tubería f orma con cada pared.
45.5 FIGURA 71(5). Respuesta: 400. 45,11 FIGURA 71(11). Respuesta: 23º-30'. Respuesta: en M, 36'. En N, 20·.
45,6 FIGURA 71(6). Respuesta: 14º -30'. 45.12 FIGURA 71(12). Respuesta : 61º -30'. 45,18 FIGURA 42. Trazado B. Escala 1/4. ¿Cuále.<; son los ángulos en los extremos
45.13 FIGURA 82. Trazado B. Escala: 1/8. (B, Escala 1/12). Encontrar los án- AB y CD del tubo doblado? <Estos ángulos finales o de alabeo son los for-
gulos que la columna, cable y tornapunta forman con la lámina ABCD mados por CD con el plano ABC o bien por AB con el plano BCD). Res-
(no tener en cuenta el pedal). Respuesta : columna 81º -30'; cable, 48º ; tor- puesta : CD, 28º ; AB, 58º.
napunta, 54•-30'. 45,19 FIGURA rn, Escala 1/16). Cambiar la bancada
16. Trazado C. Escala 1/12.
del motor indicada en la figura ( véase lo dicho en el problema 6-22) fi-
jándola en el mamparo inclinado. No cambiar la proyección vertical. En-
contrar el ángulo que cada tubo recto forma con el mamparo inclinado. Respuesta :
AB, 51°-30'; AC, 46º ; CD, 48º 30'; DE, 43º.

TE
u
i--- -1 37,2cm
-- '"'
N
N

aF f
..
"O
o
"O
o
:, 91,4c
E
u
u
-f ---------- 1----.. J_
E
_j_ T
r:i · T F
.1
N (Centrodel
t::: te¡ado ':::!,/ F
==

45-14 FIGURA
Fig. 83. Problema 45 • 14. Fig. 84. Problema 45•15.

83. Trazado C. Escala: 1/48 (B. Escala 1/64). Un mástil está eri-
T E
u
gido sobre un tejado y sostenido por tres barras angulares de hierro de --=-
o-
50,8 mm x 50,8 mm x 6,35 mm, AB, AC y AD, sujetas al tejado en los
puntos B, C y D. Estas barras deberán unirse al tejado por medios ade-
cuados para que el mástil quede bien atirantado. Determinar la longitud 30,4cm
de cada una de estas barras y los ángulos con que deberán fijarse al te- jado.
Respuesta: B, 2,46 m; y 41"-30'. C, 2,28 m y 46". D, 3,4 m; y 28'-30'.
Fig. 85. Problema 45 • 16. Fig. 86. Problema 45 • 17.
45.15 FIGURA 84. Trazado C. Escala 1/64. La linea AB es la linea central de
la bocina del escobén (es una tubería o conducto a través del cual pasa
la cadena que sostiene al ancla) que une la cubierta con el casco del l ,1111,0 46. Cuerpos representados sobre una superficie plana (Art. 4·42)
buque (comparar con la figura 9.22. Para simplificar el trazado, la cubier-
ta y la superficie lateral de la proa se supone que son superficies planas. liln los problemas 46 ·1 al 46,9 situar el objeto dado en una posición correc-
Determinar la longitud verdadera que tienP la línea AB y el ángulo que l11 1ubre el plano también dado. El objeto debe ser trazado completamente en
forma esta linea con la cubierta y con el casco. Respuesta : 2,64 m; con 111 proyecciones auxiliares, y también puede ser trazado parcial o completa-
?\ cubierta 48º -30'; con el casco 44•. 1111 111,t' en las proyecciones horizontal y vertical, según las cosas. Se emplea el
r45.16 FIGURA 85. Escala 1/24. La linea M N es la línea central de una tuberlu PIICIO C.
480 PROBLEMAS PROBLEMAS 481

46·1 FIGURAS 87 y 88. Mostrar el soporte de tirantes de varillas de la figura cable de mando de un avión, de 6,35 mm, que pasa por la polea colo-
870), sujeto a la superficie lateral superior RSTV de la figura 88(1). La cada en B para luego continuar por C, a través de un orificio de 38 mm
linea central X Y del soporte deberá coincidir con la línea central AB de practicado en el mamparo del f uselaje. El soporte de la polea mostrado
los 'tirantes. En la proyección de tamaño verdadero la línea AB f ormará en la parte izquierda de la figura 89, deberá unirse a la superficie del
45º con la línea RS, siendo también de 45º el ángulo del soporte A. mamparo para que la polea quede colocada en el plano ABC tangente a
46·2 Lo mismo que en el problema 46-1. pero emplear el soporte de la figura las lineas AB y BC. Determinar el ángulo A que el eje de la polea f orma
87( 2). con el plano al que está <;ujeta; y encontrar el ángulo B que la base del
46-3 Lo mismo que en el problema 46-1, pero empleando el soporte de la fi- soporte forma · con el plano inclinado del mamparo. Respuesta : A, 15º.
gura 87(3). B, 37°.
46,11 FIGURA 90. Trazado C. Escala tamaño natural. A través del centro de la
superficie inclinada de una pieza f undida, tiene que practicarse una aca-
2 3 naladura para una ensambladura a cola de milano. paralela al lado AB.
• 11
Las dimensiones de la cola milano se indican en el lado derecho de la
figura.
Trazar las proyecciones horizontal y vertical de la acanaladura f un-
dida.
46,12 Lo mismo que en el problema 46 ,11, pero con la cola de milano para-
lela a BC.

2 3
Vr

37 18 18

Fig. 87. Problemas 46 ·l al 46 ·9.


"'
N

46 - 4 FIGURA 87 y 88. Mostrar el soporte de tirantes


de varillas de la figura ,;..- --+
- -1---iltF
87(1), unido a la superficie lateral derecha de RSTV de la figura 88(2).
La linea central X Y del soporte deberá coincidir con la línea central AB,
antes enunciada. Determinar el ángulo A de la figura 87, y el ángulo B
que XY f orma con RV , en la proyección de tamaño verdadero. Respues-
ta: A, 38º. B, 51º -30'.
46,5 Lo mismo que en el problema 46-4, pero usando el soporte de la figura
87( 2).
46:6 Lo mismo que en el problema 46,4, pero usando el soporte de la figura
87(3).
46,7 FIGURA 87 y 88. Mostrar el soporte de tirantes de varillas de la figura 870 ) ,
unido ahora, a la superficif' lateral superior de RSTV, de la figura 88( 3). Fig. 88. Problemas 46 ·l al 46 •9.
La linea central X Y coincidirá con la línea central AB. Determinar los
ángulos A y B. Respuesta: A, 50º . B, 24º . .in 1.1 Lo mismo que en el problema 46,11, pero la cola de mllano desde A a c.
46-8 Lo mismo que en el problema 46 ,7, pero empleando el soporte de la fi- 411 1 ·1 Lo mismo que en el problema 46- 11, pero emplear la ranura en T de
ln figura 90.
gura 87< 2).
46,9 Lo mismo que en el problema 46-7, pero empleando el soporte de la fi- •n 1 11 Lo mismo que en el problema 46,l4, pero la ranura de la T paralela
11 BC. '
gura 87(3).
46,10 FIGURA 89. Trazado C. Escala 1/2. La línea ABC es la línea central de u 11 q 111 l,o mismo que en el problema 46 ,14, pero la ranura de la T, desde A a c.
PROBLEMAS PROBLEMAS 483
482
46-17 FIGURA 90 y 87. Trazado C. Escala tamaño natural. En la cara inclinada 47,2 FIGURA 91(2). Girar C 60º en dirección sinistrorsa (de derecha a izquier-
de la pieza f undida de la figura 90, el soporte de la figura 87(2) tiene que das, en sentido contrario al movimiento de las agujas de un reloj).
47.3 FIGURA 91(3). Giro dextrorso de e, de 45°.
ser centrado a 63,5 mm, de lado paralelo al soporte, a 63,5 mm del borde
47.4 FIGURA 91(4). Giro dextrorso de e, de 30º.
de la cara. El ángulo del soporte, A, es de 45º, y la línea central X Y es
47.5 FIGURA 91 (5). Giro del punto C a la posición más baja.
vertical. Trazar las proyecciones horizontal y vertical de la unión de la
47,6 FIGURA 91 (6). Giro del punto C a su posición más adelantada.
f undida y el soporte. Con las tolerancias de márgenes de 63,5 mm entre
47.7 FIGURA 91(7). Giro del punto C a su posición más elevada, 0,5 cm detrás
las proyecciones dadas correspondientes a la pieza f undida.
de la línea AB. ·
47,8 FIGURA 91 (8). Giro del punto C a su posición más alejada del observador,
al mismo nivel de la línea AB.

Orificio de 9

,
1 2-¡
J T
C>,

87---------1.......e-- 87 COLA MILANO


T
F

ACAN ALADURA EN T

Fig. 90. Problemas 46 ·11 al 46 • 17.


Angulo de incidencia y curvatura R9
47.9 FIGURA 91(9). Giro dextrorso de C, de 90 º .
SOPORT E DE LA POLEA 47, 10 FIGURA 91 (10). Giro del punto C a su posición más alejada hacia la iz-
quierda.
47-11 FIGURA 91(11). Giro del punto C a su posición más inferior.
47-12 FIGURA 9102). Giro del punto C a su posición más adelantada.
Fig. 89. Problema 46 • l O.
47-13 FIGURA 91(13). Giro del punto C hasta que esté exactamente enf rente de
la línea AB.
47-14 FIGURA 91(14). Giro del punto C hasta que esté exactamente detrás de AB.
Grupo 47. Revolución de un punto (giro Je un punto) (Arts. 5·1 y 5•2) 47 ,15 FIGURA 54(1). Giro del punto X alrededor de la línea BC, hasta que esté
En los problemas 47,1 al 47-14 hay que girar el punto C alrededor de la lí- en el plano ABC.
47 ,16 FIGUR A 54(5). Girar el punto X alrededor de la línea AB hasta que esté
nea AB, al modo de un eje, en posiciones determinadas. La dirección de rota- en el plano ABC .
ción, cuando se determina, supone que el eje AB es visto desde A hacia B. Hay 17,17 FIGURA 54(6). Girar el punto X alrededor de la línea CD hasta que esté
que indicar la posición que ocupa el punto girado en todas las proyecciones,
empleándose el trazado A. en el plano ABCD.
17-18 FIGURA 92. Trazado A. Escala 1/8. La línea AB es el eje que representa
un tornillo, cuya cabeza hexagonal estará colocada en el punto A. Una
llave inglesa de 225,6 mm de larga es empleada para apretar dicho tor-
47,1 FIGURA 910). Girar C 90º en direccióñ dextrorsa ( de izquierda a derecha,
nlllo. Localizar el punto X donde el extremo del mango de la llave toca a
como las agujas de un reloj).
484 PROBLEMAS PROBLEMAS 485
la pared o lado vertical del motor, y localizar también el punto Y donde dicho
mango toca a la bandeja recogedora de aceite. Mostrar la posi- sición de la
llave siempre en todas las proyecciones, con trazo fuerte.
¿Entre cuántos grados puede la llave inglesa girar entre loi- puntos X
e Y? ¿Y cuál es la longitud exactamente libre, para la llave, hasta llegar
a la bandeja? Respuesta : 191º ; y 209,5 mm.

;1- Perf il del costado -r-


1:..: del motor l
a, ]
'

279mm
'"'Y-
100mm
T
F

9
iay--r r 10 .+J=T
11 12
Fig. 92. Problema 47 • 18.

+.L
- b,
º·..
l., -i
r
,___.¡,_. ,:rupo 48. Revolución o giro de una línea (Art. 5•3)
- --
os.o
-- St
o¡b En los problemas 48-1 al 48-12 girar la línea dada alrededor de otra línea,
,·nmo si f uese un eje, hasta ocupar una posición definida. La dirección de rota-

f
- C ,t---L 1 --- F
l

jr
ilón, cuando se ha especificado, se supone que se ve el eje en la dirección de A llB
(o bien desde e a D). Mostrar la posición girada con una linea de trazos, r11 todas
: iªF las proyecciones. Utilícese el trazado A, excepto cuando se indica otro 11 11-:ado.
J_ bF -+cF
111 FIGURA 93(1) Girar la línea CD 135º alrededor de la línea AB, en direc-
16 ción dextrorsa o en sentido de las agujas de un reloj.
FIGURA 93 (2). Girar la línea CD alrededor de AB hasta que esté al mis-
mo nivel y debajo de AB.
U I FIGURA 93( 3). Girar CD alrededor de AB hasta que esté de f rente y de-
trás de AB.
11 ' i'IGUR A 93( 4). Girar AB alrededor de CD hasta que esté a su mismo ni-
vel y por encima de él.
,rn r, t'IGUR A 93(5). Girar AB 90' alrededor de CD, en sentido sinistrorso con-
trario a las aguja de un reloj.
FIGURA 93(6). Girar AB 30' alrededor de CD, en dirección dextrorsa.
nGURA 93(7). Girar CD 45' alrededor de AB, en dirección dextrorsa.
nGURA 93(8). Girar CD 60' alrededor de AB , en dirección sinistrorsa.
Fig. 91. Un punto y una línea. Problemas del grupo 47. •·rouRA 93(9). Girar CD 90' alrededor de AB, en dirección sinistrorsa.

- - - - --
486 PROBLEMAS PROBLEMAS 487
48-10 93(10) Girar AB alrededor de CD, hasta que esté a su nivel. Mos-
FIGUR A
trar las dos soluciones. (Observación: emplear la longitud verdadera de
AB y la longitud conocida de a:bi.
en la posición girada, para estable-
cer la dirección de la línea girada en la proyección horizontal).
48-11 FIGURA 93(11). Trazado B. Girar CD alrededor de AB, hasta ponerse de perf
il a la derecha de AB.
43.12 FIGURA 93(12). Trazado B. Lo mismo que en el problema 48- 10, pero re-
ducir la distancia dada entre las líneas de 2 a 1 cm.

1
.
4 5
lbr
ti
0.15
,dT
-
,1¡.-,
"

Fig. 94. Problema 48 •13.

8
48·1 FIGURA 94. Trazado C. Escala : 1/24. El tren de aterrizaje eclipsable tiene un
f uncionamiento de recorrido basculante hacia arriba y hacia la iz- quierda,
girando alrededor de la línea central de la articulación AB. Mos- trar las
patas extendidas del tren de aterrizaje, y la pata AC con el eje de la
rueda CD en la posición eclipsable después de haber girado 90º. Completar la
proyección horizontal, y encontrar los ángulos que dicho tren retraído f
orma con la linea de referencia T-F, en las proyecciones horizontal y vertical.
Respuesta : proyección horizontal, 14º -12'; proyec- ción vertical, 3º-43'.
48-14 FIGURA 95. Trazado C. Escala: 1/24. El tren de aterrizaje eclipsable de la figura
gira hacia arriba y hacia la izquierda, hasta que el eje CD ocupe la posición
retraída CRDR dentro del ala.
Localizar la linea de articulación central, o eje, alrededor del cual el
11 giro tiene lugar. (Observación: los puntos C y D se mueven en planos pa-
ralelos durante la rotación). Completar la proyección horizontal y encon-
trar los ángulos que esa linea central f orma con el eje longitudinal del
avión en las dos proyecciones horizontal y vertical. ¿Cuántos grados giró el
tren de aterrizaje? ¿Cu ál es el ángulo A que debe formar el tren extendido
con el plano vertical para cortar al eje de rotación? Respuesta : eje; pro-
yección horizontal, 8'-30'; proyección vertical, 28 º -30'. Rotación, 86º -30'.
Angulo A, 16º .
48-15 FIGUR A 93(5). Trazado A. Localizar el eje alrededor del cual gira la li- nea
CD hasta que que coincida con la linea AB, coincidiendo el punto C con el
punto A. Mostrar el eje en todas las proyecciones, y encontrar sus ángulos de
dirección y de pendiente. (Observación: un segmento CE de la linea CD
coincidirá con la línea AB, y los recorridos de los puntos C y E,
Fig, 93. Dos líneas que se cruzan. Problemas de los grupos 48 y 56.
488 PROBLEMAS PROBLEMAS 489
moviéndose hacia A y hacia B, respectivamente, tendrán lugar en planos quier ángulo de elevación. Localizar los puntos W, X , Y y Z donde se fi-
paralelos). Respuesta: 57° NO, 27° de pendiente. j an dichos cables de sujeción, en ambas proyecciones, determinando las
48-16 FIGURA 93(8). ' Trazado A. Lo mismo que en el problema 48- 15. longitudes que tienen cada uno de esos vientos. Emplear sólo las proyec-
ciones dadas. Respuesta: AW . 9,75 m ; AX , 11,25 m ; AY , 11,76 m ; AZ,
10,13 m.
Grupo 49. Longitud verdadera e i ncl i nación de una línea por medio del método 49-32. Trazado A. Escala : 1/12. Una barra de un trapecio tiene una longitud
de revolución o giro (Arts. 5·4 al 5 ·7) de 0,914 m y está sostenida por dos cuerdas que tienen cada una una lon-
gitud de 1,067 m. ¿A qué distancia estará la barra alzada si ha girado el
49. 1 al 49-12. Lo mismo que en los problemas 6- 1 al 6,12, excepto que la lon- trapecio un ángulo de 60º ? Resolver también pregunta semejante, cuando
gitud verdadera y el ángulo de pendiente de la línea tienen que ser encon- las rotaciones del trapecio son de 90º y de 180º . Respuesta: 60º, 101 mm ;
trados por el método de revolución. Comprobar esa longitud verdadera 90º , 219 mm ; 180º , 524 mm.
girando la linea alrededor de otro eje diferente. Dibuj ar y designar cada 49-33. Trazado A. Escala: 1/48. Un puntal de 5,49 m está sujeto al suelo y a una
uno de los ejes empleados. Mostrar las posiciones giradas por medio de pared vertical. El extremo superior está a 3,66 m sobre el suelo y el ex-
líneas de trazos. tremo inf erior está a 3,05 m delante de la pared. Trazar las proyecciones
horizontal y vertical de ese puntal, y determinar los ángulos que forma
con el suelo y con la pared. Respuesta: Suelo, 42º . Pared, 34•.
49.34 FIGURA 15. Trazado C. Escala: 1/ 16 <B, Escala: 1/24). El elemento CD,
perteneciente al trípode del tren de aterrizaje de un avión, es del tipo
amortiguador . Por efecto del golpe de aterrizaje, CD se alarga y el punto D
gira alrededor de la linea de giro o de articulación AB. Localizar la si-
tuáción del punto D cuando CD se ha alargado 101,6 mm desde la posi-
ción indicada. ¿A qué distancia se ha elevado el punto D verticalmente?
Respuesta: 178 mm.

Fig. 95. Problema 48 ·14.

49-13 al 49-23. Lo mismo que en los problemas 6-13 al 6-23, excepto que la solu -
ción hay que encontrarla por el método de giro.
En los problemas 49.24 al 49-29 hay que construir las proyecciones hori.-
zontal y vertical de la linea dada empleando solamente las proyeccion es
que nos han sido dadas.
49-24. Linea AB del problema 7-1.
49-25. Linea AB del problema 7-2.
49-26. Linea AB del problema 7- 3.
49-27. Linea AB del problema 7-4.
49- 28. Linea AB del problema 7-5.
l
:-: _j_
49-29. Linea AB del problema 7-6.
49.30 FIGURA 96. Trazado A. Escala: 1/48. Un mástil sobre un tejado está sos tenido
por tres vientos de alambre AB, AC y AD, sujetos en los puntos B, C y D
del tejado. Completar la proyección vertical y determinar la Ion gitud
l t:==C
=e=
n=
lro=d=
e=
l le=io=d'ojf

verdadera que tiene cada tirante de alambre. Empleando sólo la:; proyecciones Fig. 96. Problema 49 •30. Fig. 97. Problema 49•31.
dadas. Respuesta: AB, 246 ,4 cm ; AC, 228.6 cm ; AD, 340,4 cm
49.31 FIGURA 97. Trazado A. Escala: 1/96. Una grúa de pescante móvil , o d(• mástil, l,111¡10 50. Plano que aparece de perfil, usando el método de revolución (Art. 5•8)
está situada sobre la ladera de una colina del 15 '/, de pendient1•, constando de
un mástil AB y de un brazo CD. Los cuatro vientos de alam bre que 1r.n los problemas 50-1 al 50-9 se debe girar el plano dado hasta que apa-
aparecen sujetando al mástil se muestran en la proyección horl zontal. 1P 1·11 de perfil, bien en la proyección horizontal o en la vertical, según el
Deben dejar libremente al brazo para que pueda girar con cuitl 111 11hlcma. Trazar y designar el eje de giro. Mostrar las posiciones giradas con
PROBLEMAS 491
490 PROBLEMAS

líneas de trazos. Emplear sólo las proyecciones dadas. Utilícese el trazado A. 52-14. Lo mismo que en el problema 27-7.
h2-15. Lo mismo que en el problema 27-12 (Trazado B).
50-1 FIGURA 980). Girar el plano dado hasta que aparezca de perfil en pro- 1,2,16. FIGURA 99. Trazado A. Escala: 1/24. Un trípode está situado sobre una
superficie inclinada con los pies descansando en los puntos A, B y C. Los
yección vertical. pies AD, BD y CD tienen respectivamente las siguientes longitudes:
50-2 FIGURA 98( 2). Giro de dicho plano, figurando de perfil en proyección ho-
182,9 cm ; 167,6 cm, y 152,4 cm. Localizar el vértice D y representar al
rizontal.
50-3 FIGURA 98( 3). De perfil en la proyección vertical.
50-4 FIGURA 98( 4>. De perfil en la proyección horizontal.
50-5 FIGURA 98(5). De perfil en la proyección vertical.
trípode en las proyecciones dadas.
2
• 3
50-6 FIGURA 98( 6). De perfil en la proyección vertical.
50-7 FIGURA 98(7). De perfil en la proyección horizontal. 50-
8 FIGURA 98(8). De perfil en la proyección vertical.
50-9 FIGURA . 98(9). De perfil en la proyección horizontal.
50-10 FIGURA 76( 4). Determinar el ángulo diedro entre los planos ABC y BCD,
girándolos hasta que ambos figuren de perfil en la proyección vertical. 1

:;: 5l
at;--
-1bs:
Grupo 51. Tamaño verdadero de un plano por el método de revolución (Art. 5·9)
-
51·1 al 51- 12. Lo mismo que en los problemas 22-1 al 22-12, excepto que el pla- C) ....l:dF
no tiene que girar hasta que aparezca en tamaño verdadero en cualquie-
ra de las proyecciones dadas. Cuando el espacio lo permita elegir el eje AB parale a a CD

para que la posición girada aparezca f uera de la proyección dada, para la 4 5 b


claridad en el dibujo ( comparar con la fig. 5- 11). Designar el eje y mos-
trar las posiciones giradas con líneas de trazos. '
51- 13. Lo mismo que en el problema 22,19, pero por el método de giro.
51-14. Lo mismo que en el problema 22-20, pero resolverlo por medio de giro.
51,15. Lo mismo que en el problema 22,21, pero usando el método de giro.
51,16. Lo mismo que en el problema 23-3, pero usando el método de giro.
51,17. Lo mismo que en el problema 23-4, pero usando el método de giro. 51-
18. Lo mismo que en el problema 23- 5, pero usando el método de giro. 51-
19. Lo mismo que en el problema 23,6, pero usando el método de giro. 51-20.
Lo mismo que en el problema 23-7, pero usando el método de giro. 51,21. Lo
mismo que en el problema 23-8, pero usando el método de· giro. 51-22. Lo
mismo que en el problema 23-9, pero usando el método de giro. AB por ol lo o CD

7 8 9
Grupo 52. Contrarrevoluci ón (Art. 5 ·10)

52-1 al 52-9. Lo mismo que en los problemas 26·1 al 26-9, excepto que la figu -
ra plana dada tiene que situarse en el plano por medio del método de
contrarrevolución. Designar el eje y mostrar las líneas giradas con líneas
de trazos.

En los problemas 52-10 al 52-15 situar el círculo solicitado en ese plano, por
el método de contrarrevolucionar doce puntos del círculo. Emplear el trazado A ,
menos en el problema 52-15.
52-10. Lo mismo que en el problema 27-3.
52- 11. Lo mismo que en el problema 27-4.
52- 12. Lo mismo que en el problema 27-5. Fig. 98. Superficies planas. Problemas del grupo 50 y 55.
52- 13. Lo mismo que en el problema 27-6.
492 PROBLEMAS PROBLEMAS 493

52,17 FIGURA 10?, Trazado B. Escala : 1/24. En la figura se representa el ca- yecciones dadas y la proyección lateral derecha, determinar el ángulo con
be cuya lmea ce:1tra1 pasa a través de la ranura que existe en el escoti- que se han de hacer los dobleces en cada borde. En la parte de la derecha
ll?n. Traza .1 lmea central de la ranura de. la puerta, que permitirá de la figura superior, en la proyección horizontal, se ve el plano de deta-
fiJar la po ic10n. del cable que.pasa por ella, mientras la puerta gira de lle de dicha chapa, en que aparece aplanada. Respuesta : Angulos de do-
nuevo hacia arriba, a su posición horizontal. blado: AB, 63º ; AC, 47º ; BC, 55º.
52,18. Lo mismo que en el problema 23-1, pero resuelto por el método de con- 53,25. Trazado A. Una pirámide tiene una base horizontal que es un triángu-
trarrevolución. lo equilátero, de 63,5 mm de lado. El ángulo diedro entre cada par de dos
52,19. Lo mism que en el problema 23,2, pero resuelto por el método de con- caras laterales adyacente es de 75º . Construir las proyecciones horizontal
trarrevolución. y vertical de la pirámide. ¿Cuál es su altura? Respuesta: 42 mm.
52,20. FIGURA 101. Trazado A. Escala: 1/12. Los extremos de una viga de ma- 53,26. Trazado A. Una pirámide tiene por base horizontal un cuadrado de
dera, cuya sección es. un cuadrado de 30,48 cm, deben fijarse a una pared 51 mm. El ángulo diedro formado por cada par de caras adyacentes la-
Y al suelo, como se mdica en esa figura. La proyección horizontal com- terales es de 120º. Trazar las proyecciones horizontal Y vertical de la pi-
pleta muestra las dos caras o lados de la viga en planos verticales, de rámide. ¿Cuál es su altura? Respuesta: 25 mm.
perfil. Empleando s<:lamente las proyecciones dadas girar esa viga para
mos ar en u tamano verdadero las caras verticales, y completar la pro-
yecc10n vertical.
E
E
.....
00

Viga cuadrada
de 30cm

+.
+-.t=r
0,610m
0,610m
j_ T
T
-
-
r
F F

Suelo
be Suelo
aF bF
f ig. 101. Problema 52·
20. Fig. 102. Problema 53•24.
Fig. 99. Problema 52 •16. Fig. 100. Problema 52•17.
Grupo 54. Encontrar el ángulo entre una línea y un plano mediante el giro
Grupo 53. Angulo diedro por el método de revolución (Art. 5• l l) · (Art. 5· 12)
53, 1 al 53:23. Lo mismo que en los problemas 44,1al 44,23, excepto que la so- 54,1 al 54,19. Lo mismo que en los problemas 45,1al 4'5,19, excepto que la so-
lucion tiene que ser encontrada por el método de giro. Emplear los mis- lución se logra empleando el método de giro. Emplear los mismos trazados
mos trazados indicados en el grupo 44, menos el problema 53,19, que pue- indicados en el grupo 45, excepto para el problema 54,15, que puede ser
de ser hecho con el trazado B. En los problemas 53.10 al 53,15 la linea hecho con trazado A, y el problema 54,19 con el trazado B.
de intersección de lo dos planos tiene que ser determinada, primeramen -
te, por uno de los metodos descritos en los artículos 4,24, 4,26 ó 4,27.
53,24 FIGURA 102. Trazado B. Escala: 1/4. Una chapa triangular de cubierta Grupo 55. Línea que forma ángulos dados con dos líneas que se cortan
ABC, está remachada en un ángulo entre dos paredes y el suelo, como s (Arts. 5·13 al 5• 15)
muestra en la figura. Una banda de 31 mm, a lo largo de cada borde
de esta chapa, es la que marcará el doblez que se ha déhacer para ajus- En los problemas 55,1 al 55.5 localizar una linea (o lineas) que unan dos
tarla a cada una de esas tres superficies. Empleando solamente las pro- lineas dadas formando con cada una ángulos determinados, Y que pase por
PROBLEMAS PROBLEMAS 495
el punto de intersección de las mismas. Mostrar todas las soluciones posibles en
las proyecciones dadas, y determinar el ángulo de dirección de cada una
de las líneas. Empléese el trazado B. Grupo 56. Encontrar una línea que una otras dos líneas dadas que se cruzan,
con las que formará ángulos dados (Art. 5 ·16)
55·1 FIGURA 98(1). 30' con AB y 45º con AC. Respuesta: 60' NE, 78' NE.
55.2 56-1. Trazado B. Escala: 1/12. Una tubería horizontal AB está dirigida hacia el
FIGURA 98(2). 60º con AB y 45º con AC. Respuesta: 76º NE, 25' SE. Este mientras otra tubería vertical CD está situada a 457 mm al Norte de la
55.3 FIGURA 98( 4). 45º con AB y 75º con AC. Respuesta: 38' NE, 66º NE, 53º SE,
6º SO.
thería AB. Unir estas dos tuberías con' una tercera, que forme 45' con la AB
55.4 98(7). 75' con AB y 45º con AC. Respuesta : 84º NE, 20º SE, 2º SE.
FIGURA
y 60' con la CD. La unión está hecha de tal modo que el agua corra hacia el
Oeste de la tubería AB para poder bajar por la CD. ¿Qué dis- tancia hacia
55.5 98( 9). 45' con AB y 30º con CD. Respuesta: 73º NO, 72º so.
FIGURA
el Oeste de la tubería vertical y qué espacio debajo de la tubería horizontal
55- 6Trazado A. Una línea que pasa por un vértice de un cubo forma 60' con tiene que hacerse la unión de las dos? ¿Qué longitud tiene esa tubería de
una arista Y 75º con otra. ¿Cuál es el ángulo que formará con la tercera unión? Respuesta: 635 mm. al Oeste y 45 mm de- bajo; 902 mm de
arista? Respuesta: 34º -30'
longitud.
55.7 FIGURA 103. Trazado C. Escala: 1/12. Dos puntales, AB y CD, se unen 56,2. Trazado B. Similar al problema 54-1, excepto que la tubería AB tiene una
a una pared cortándose en el punto E. Localizar las barras adicionales en inclinación de 15' hacia abajo y hacia el Este. ¿A qué distancia de la tu-
el punto E que f ormen 60º con AB y 75' con CD. Encontrar los ángulos de bería vertical deberá hacerse la unión? ¿Qué longitud tiene esa tubería
dirección de los cuatro puntales. Respuesta: 87° SO; 45º SO; 12' SE ; 13' SE. de unión? Respuesta: 17,5 cm al Oeste, y 29 cm de longitud.
55-8 FIGURA 104. Trazado C. Escala: 1/12. Volver a dibujar el trípode del tren
de aterrizaje de un avión para que el elemento BD forme un ángulo de 45' con 2 3
los otros dos pies del trípode, AD y CD. Los elementos AD y CD ocupan la
posición que ha sido dada en la figura. Si el punto B se con- serva a la
misma altura que el punto A, ¿cuáles serán los nuevos valores de las
dimensiones antes dadas de 406 mm y de 457 mm? _ Respuesta :
406 mm sin carga; y 457 mm se convierten en 590 mm.

o.so o.;o

aF'i fbF
T

J
+xF

ldF
"8 p<:irol•lo o CD

r
:

º"' i
.
+xF CF

Fig. 103. Problema 55•7. Fig. I04. Problema 55•8. Fig. 10.5. Problemas 57 • l al 57 •6.
496 PROBLEMAS PROBLEMAS 497

56-3. Trazado B. Escala: 1/12. Una tubería horizontal AB está situada hacia el 57,1 FIGURA 1050). Trazado B. Por el punto X trazar una linea que forme 60º con el
Oeste; una tubería CD de sección horizontal corre a 30.. NO, pero está plano ABC y 45' con el plano horizontal. Respuesta: 17'-30' NO; 59º-30' NE.
762 mm más baja que la AB. Unir las dos tuberías con otra tercera em-
pleando recodos de 45º en las conexiones. ¿Cuál será la longitud, pendien- 57,2 FIGURA105(2}. Trazado B. Por el punto X trazar una linea que t'orme 30" -
te y dirección de esa tubería de unión? Respuesta: 132,7 cm ; 35'; 60' NO. con el plano ABCD y 15' con el plano horizontal. Respuesta: 12'-30' NO;
56-4 FIGURA 93(1). Trazado B. Localizar una linea, o líneas, que unan las dos 72º-30' NE ; 34º SE; 86' NO.
líneas que se cruzan AB y CD, formando 45' con AB y 60' con CD. Encon- 57.3 FIGURA 105<3). Trazado B. Por el punto X trazar una linea que forme 45"
trar la longitud verdadera, pendiente y dirección de cada linea. Respuesta: con el plano ABC y 30º con el plano horizontal. Respuesta : 40 ' SE; 68° SO.
2, 38 cm; 45'; 64' SE; 25' SE. 57.4 FIGURA 105(4). Trazado B. Por el punto X trazar una línea que forme 30' con el
plano ABC y 60' con el plano horizontal. Respuesta : 85º NE :
62º-30' NO.

0,9t:1 Depósito
Pared J

l
'.2
--'--·

f.--3,353m-., -3,962m----j
E

tL
,.;

Transportador

------------ T ----------------
F

D\..-a.o;s..--\.,•,.\..-, ,04Bm--J .21,Jt


1 G
3,O<em-----1, .2 •9 --------TF-
-

L 3,658 Depósito
t
1,524m

Piso
"' Transporfador

fig. 106. Problema 57 • 7.


56·5 FIGURA 93( 3). Trazado B. Lo mismo que en el problema 56-4. Respuesta: Fig. 107. Problema 57• 8. Fig. 108. Problema 57 • 10.
1,72 cm ;; 49°-30'; 60º NE; 22'-30'; 59' SE
56·6 FIGURA 93( 4). Trazado B. Lo mismo que en el problema 56-4. Respuesta :
1,15 cm; 1º ; 50' NE; 56º ; 43º SE.
57.5 FIGURA 105(5). Trazado C. Trazar una linea por el punto B. que forme 60º
56·7 FIGURA 93( 10). Trazado B. Lo mismo que en el problema 56·4, pero for-
mando 45' con AB y CD. Respuesta : 1,09 cm ; 19º; 42º SO; 74º ; 79' SE. con el plano ABC y 30º con el plano RST. Encontrar la dirección y pen-
56-8 FIGURA 9302}. Trazado B. Lo mismo que en el problema 56-4. pero for- diente de cada línea. Respuesta: N; 50º-30'; 50º NE; 41•.
mando 75º con AB y 45º con CD. Respuesta: 75,2 mm ; 11º ; 44' NE; 57-6 FIGURA 105< 6). Trazado C. Trazar una linea ,por el pun to B, que f orme 45'
2,96 cm ; 39º ; 55' SE y 55' NE. con el plano ABC y 15' con el plano RST. Encontrar la dirección y pen-
diente de cada linea. Respuesta: E; 53'-30'; 72' SE ; 26º -30': 23' SO;
17'; 43º SO ; 42º.
Grupo 57 . Línea que forma ángulos dados con otros dos planos (Art. 5 -17 y 57.7 FIGURA 106. Trazado C. Escala: 1/48. Se muestra en esta figura la vista
del plano o proyección horizontal y la vista de perfil o proyección verti-
5 · 18) cal correspondiente a una factoría. (a) Desde la compuerta inf erior A si-
En los problemas 57,1 al 57,6 localizar una linea, o lineas, que pasando por tuada en la pared parte un conducto que corre hacia el suelo, formanflc un
el punto dado forme ángulos determinados con cada uno de los dos planos. ángulo de 45' con ese suelo y de 30º con la pared. ¿Cuál será la longi- tud de
Mostrar todas las soluciones posibles en las proyecciones dadas y establecer los largueros paralelos a esa tubería?; y comprobar si pueden lim- piar el
la dirección de cada linea. depósito. ( b) Desde la otra compuerta B, un segundo conducto far-
498 PROBLEMAS PROBLEMAS 499

ma un ángulo de 45' con el suelo, limpiando precisamente el extremo de- 57-10 FIGURA 108. Trazado A. Escala: 1/8. Un cabio de 10,2 cm x 20,4 cm debt
recho del depósito. ¿Cuál será la longitud en este caso, y qué ángulo for- de ser cortado para ajustarse a la viga maestra y a la viga de cumbrera.
mará con el suelo? (e) Desde las compuertas C y D parten dos conductos Obsérvese que la dimensión 10,2 cm de los lados correspondientes a la dis-
que alimentan la parte superior de un transportador de rodillos. ¿Cuál tancia menor aparecen de perfil en la proyección vertical <las otras ca-
será la longitud en este caso y qué ángulos formará con el suelo y la pared? ras de 20,4 cm no aparecen de perfil en la proyección horizontal). El cam- bio
Respuesta: (a) 5,156 m. ( b) 5,156 m; 20'. (e) 5,207 m ; 38'; 45'. forma un ángulo de 40' con el plano horizontal de la viga maestra y de 30'
5,436 m; 36'; 42'. con el plano vertical de la viga cumbrera. Empleando sólo las proyecciones
57-8 FIGURA 107. Trazado C. Escala: 1/64. La linea AB es la línea central de dadas, completar las proyecciones horizontal y vertical del cabío. ¿Cuál es la
una bocina del escobén, que une la cubierta y el casco de un navío (com- longitud total de ese cabío, y a qué altura está la viga cumbrera en relación
parar con la fig. 9-22). Esta linea central forma un ángulo de 45' con la con la viga maestra? (Dimensión H). Respuesta:
cubierta y de 30' con la superficie lateral o costado del barco. Localizar 1365 mm ; H = 864 mm.
el punto B .sobre el rasco, y determinar los ángulos X e Y. ¿Cuál es la longitud
verdadera de AB? Respuesta: X , 6'-30'; Y, 35'-30'; 3,708 m.
57-9 FIGURA 101. Trazado A. Escala: 1/12. Dibujar de nuevo una viga cuadra- Grupo 58. Línea que forma ángulos dados con otra línea y un plano (Art. 5•19)
da de 30,50 cm de lado, que partiendo de un punto determinado tiene que
formar un ángulo de 30' con el suelo y de 40' con la pared. ( No prestando En los problemas 58-1 al 58-6 localizar una linea (o lineas) que pasando por
atención a los ángulos dartos de 45'). No se debe copiar la viga indicada, el punto medio de la línea dada formen ángulos determinados con esa línea y un
pero se debe observar que los dos lados de esa viga tienen que ser vertí- plano. Mostrar todas las soluciones posibles en las proyecciones dadas y encon-
trar el ángulo de dirección de cada línea.

2 3

I]
ªr.i,

,,
-
JOº
\ l r br

_.._
r,-
-
) ro,
,.u. 45,7cJ
L...L..----l'- 6 .Lº_r
T hó,lcm
,

b¡: L b¡:
4 5 ªr br 6
t
t-L-i
ªr l f mr
-

TrI2s ; f
0.8
n75r dr

nF b¡:
Fig. llO. Problema 58 •7. Fig. lll. Problema 58·8.
o
...J...._
C¡: d¡: 58,1 109(1). Trazado A. Una línea que forme 45" con la linea AB, y 60"
FIGURA
a¡:
mF con el plano horizontal. Respuesta: 11' NE; 80' NE.
58-2 FIGURA 109(2). Trazado A. Una línea que forme 60' con la linea AB, y 30'
Fig. 109. Problemas 58 • l al 58•6. con el plano horizontal. Respuesta: 15' NO; 45• SE.
58-3 FIGURA 109(3). Trazado B. Una línea que forme 60' con la linea AB, y 15'
con el plano horizontal. Respupsta: 37' NE; 64' NE ; 37' SE ; 64' SE.
cales. Completar las proyecciones horizontal y vertical de la nueva viga. 58,4 FIGURA 109(4). Trazado A. Una línea que forme 30' con la línea AB, y 45'
Hallar la solución empleando sólo las proyecciones dadas. ¿Cuál será la con el plano horizontal. Respuesta: 56'-30' NE; 56'-30' NO.
longitud total de la nueva viga? Respuesta : 1759 mm. 58-5 FIGURA 109( 5). Trazado B. Una línea que forme 45' con la linea MN , y 30'
100 PROBLEMAS PROBLEMAS 501
con el plano ABCD. Encontrar la dirección e inclinación de cada línea. formará 30' con el tejado y 15' con el mástil. Localizar estos tres vientos
Respuesta: 26' NE; 20'; 82' SE ; 41'. en las dos proyecciones dadas.
hll,6 FIGURA 109(6). Trazado B. Una línea que forme 30' con la línea MN, y 60'
con el plano ABCD. Encontrar la dirección y pendiente de cada línea.
Respuesta : 21' NO; 33'; 79" NO; 77'30'. Grupo 59. Localización de un punto sobre un cono (Arts. 6·4 al 6·6)
bl!-7 PIGURA 110. Trazado A. Escala : 1/16. La tolva tiene que estar unida a la cubierta
por un conducto de lámina metálíca que forme 60' con la cubier- ta Y 45' 59.1 al 59.5 FIGURA 112(1) al (6) . En cada uno de estos problemas los puntos
con él eje vertical de la tolva. Trazar el conducto de conexión en las dos x e y deben estar situados sobre la superficie del cono, pero solamente
proyecciones horizontal y vertical. se da una proyección, y mostrar el elemento del cono que pase por ese
1111·8 FIGURA 111. Trazado C. Escala : 1/48. <B. Escala: 1/64). El mástil vertical punto. La notación xi, significa que el punto X es visible en la.proyección
Que aparece sobre el -tejado de la figura está sostenido por tres vientos de horizontal, yvi significa que Y está oculto en la proyeccion vertical.
alambre, AB, AC Y AD, espaciados en la forma aproximada que se mues- Emplear el trazado A.
tra en la figura. Empleando los herrajes corrientes los vientos AB y AC 59.7 FIGURA 1130). Trazado A. La línea AB es el eje de un cono circular recto,
formarán 45' con el tejado y con el mástil, mientras que el viento AD con vértice en A y cuya base situada en B tiene un diámetro de 2 cm.
Mostrar el cono en las proyecciones horizontal y vertical. El punto X
está situado en la parte f rontal del cono.
59-8 FIGURA 113(2). Trazado A. Lo mismo que en el problema 59-7, pero loca-
lizar X en la superficie inf erior del cono.
59.9 FIGURA 113(3). Trazado B. Lo mismo que en el problema 59-7, pero loca-
lizar X en la parte derecha dt>l cono.
59.10 FIGURA 113(4). Trazado A. Lo mismo que en el problema 59-7, pero loca-
lizar X en la parte derecha del cono.

Grupo 60. Intersección de un plano y un cono (Arts. 6·7 Y 6•8)

60-1 al 60·6FIGURA 112(1) al (6). En cada uno de los problemas encontrar la


línea de intersección entre el cono y un plano vertical que contenga a la
linea MN. Emplear por lo menos doce elementos, teniendo la seguridad
de localizar con exactitud. aquellos puntos que están localizados en los
elementos extremos. Dibujar una proyección que muestre la longitud ver-
dadera del plano de intersección. Emplear trazado A.
Los problemas 60,7 al 60 11 son similares a los problemas 60·1 al
60·6, pero empleando un plano que se presente de perfil en la proyección

Fig. 112. Una línea y un cono. Fig. 113. Problemas 59·7 al 59•10.
502 PROBLEMAS PROBLEMAS 503

vertical y que contenga la línea MN, en vez de ser un plano vertical. Em- 60,12 FIGURA 114(1). B. 60,15 FIGURA 114(4). B.
pléese trazado A. 60,13 FIGURA 114(2). B. 60,16 FIGURA 114(5). B.
60,14 FIGURA 114(3). B. 60,17 FIGURA 114(6). C.
60,7 FIGURA 112(1). 60,10 FIGURA 112(5). 60,18 FIGURA 114(4). A. Prolongar el cono y encontrar su intersección con un
60•8 FIGURA 112(2). 60,11 FIGURA 112(6). plano horizontal que pase por el punto B (no teniendo en cuenta el pla-
60,9 FIGURA 112(3). no ABC).
60,19 FIGURA 114(5). A. Lo mismo que en el problema 60,18, pero tomando el
En los problemas 60,12 al 60,17 encontrar la línea de intersección entr la plano horizontal que pasa por el punto O.
superficie del cono y el plano ABC, suponiendo que el plano es indefinido en ex- 60,20 FIGURA 6-8(a). Trazado B. Empleando 24 elementos igualmente espacia-
tensión y que además corta completamente al cono dado. Mostrar la curva so- dos, construir una sección cónica elíptica por el método indicado en la
licitada en las proyecciones horizontal y vertical, localizando con mayor segu- figura (véase art. 6,8). Mostrar la elipse en las dos proyeccione s, horizon-
ridad y exactitud aquellos puntos que están situados en los elementos extre- tal y A. El diámetro de la base y la altura tienen cada uno 2,75 cm, y el
mos de cada proyección. Trazar una proyección mostrando el tamafio verd ade- ángulo A es de 45°, cortando el plano al eje del cono a una distancia de
ro del plano de intersección. 1,25 cm debajo del vértice. Localizar el foco de la elipse <véase apéndice,
art. A,12).
60-21 FIGURA 6,8{b). Trazado B. Lo mismo que en el problema 60,20, pero cons-
truyendo una sección cónica parabólica. Emplear las mismas dimensio-
nes, excepto que en este caso el ángulo A tiene que ser igual al ángulo B.
Encontrar el foco y la directriz de la parábola < véase el apéndice,
art. A-16).
60,22 FIGURA 6,8(c). Trazado A. Lo mismo que en el problema 60,20, pero cons-
truyendo una sección cónica hiperbólica. Emplear el cono con las mis-
mas proporciones, pero trazando ambas ramas del cono. El ángulo A es
de 75°, y el plano cortante corta al eje del cono a 1,25 cm por encima
del vértice. Localizar el foco y las asíntotas de la hipérbola < véese apén-
dice, art. A,19).

Grupo 61. Intersección de una línea y un cono (Arts. 6·


9 Y 6·10)

61,1 al 61,6 FIGURA 112(1) al (6). En cada uno de estos problemas localizar los
puntos P y Q donde la línea MN corta al cono, y mostrar esta línea MN
en su correcta visibilidad. Los puntos deben elegirse muy cercanos a los
elementos extremos, en algunos casos, debiendo designarse de este modo:
por ejemplo, p°i, o p:, para indicar, respectivamente, si el punto p en
esa proyección horizontal debe aparecer visible u oculto. Empléese tra-
zado A.
En los problemas 61·7 al 61,12 determinar cuál de las tres líneas AB,
AC y BC corta al cono. Localizar los puntos de intersección y designarlos,
mostrando cada una de esas tres líneas en su correcta visibilidad .
61,7 FIGURA 114(1). A. 61,10 FIGURA 114(4). A.
61·8 FIGURA 114(2). A. 61,11 FIGURA 114(5). A.
61,9 FIGURA 114(3). A. 61,12 FIGURA 114(6). C.

Grupo 62. Localización de un punto sobre un cilindro (Arts. 6• 11 y 6·12)


'62,1 al 62,6 FIGURA 115(1) al (6). En cada uno de estos problemas los puntos
X e Y están situados en la superficie del c1lindro. Pero solamente una
Fig. 114. Un plano y un cono. proyección de cada punto es la que se da. Localizar cada punto en la otra
PROBLEM AS PROBLEMAS 505
504
proyección y mostrar el elemento del cilindro que pasa por ese punto.
La notación xf significa que el punto X es visible en la proyección hori- Grupo 63. Intersección de un plano y un cilindro (Art, 6·13)
zontal; y1f., significa que Y está oculto en la proyección vertical. Emplear
trazado A. 63·1 al 63-6 FIGURA 115(1) al ( 6). En cada uno de estos problemas encontrar
62-7 FIGURA 1160). A. La línea AB es el eje de un cilindro circular recto, de
la línea. de intersección entre el cilindro y un plano vertical que pase por
2 cm de diámetro, teniendo las bases en A y B. Mostrar al cilindro en las
la linea MN. Emplear por lo menos 12 elementos extremos. Emplear tra-
proyecciones horizontal y vertical. Localizando el punto X situado en la zado A, excepto para el problema 63-5, el cual precisa trazado B, para
parte frontal del cilindro. mostrar la curva de la intersección en su tamaño verdadero.
62·8 FIGURA 116(2). A. Lo mismo que en el problema 62-7, estando X en la par-
te superior del cilindro. Los problemas 63-7 al 63-11 son similares a los problemas 63·1 al
62-9 FIGURA 116(3). B. Lo mismo que en el problema 62,7, pero X está situado en
pero empleando un plano de perfil frontal que contenga la linea MN.
63,6,
la parte izquierda del cilindro. en vez de un plano vertical. Usese trazado A.
62-10 FIGURA 116(4). A. Lo mismo que en el problema 62-7, pero X está situado
ahora en la parte posterior del cilindro. 63•7 FIGURA 115(1), 63-10 FIGURA 115(4).

1 2 3 4

l\ "T br

-tj1- ¡+t
ªrbr
+xr

1
j

' ,1t h.. JT


45° .
' br


- +
_..._ _

vi.. · ,4- Jb 1
xF+
bf _l
F '!I

+xF
F

aF

Fig. 116. Problemas 62 •7 al 62 • JO.

!!3-8 FIGURA 115(2). 63•11 FIGURA 115(6).


03-9 FIGURA 115(3).

En los problemas 63- 12 al 63-17 encontrar la linea de intersección entre el


cilindro y el plano ABC, suponiendo que el plano es indefinido en extensión
Y que corta completamente al cilindro dado. Mostrar la curva en las proyec-
l'lones horizontal y vertical, localizando con exactitud aquellos puntos que es-
Lón situados en los elementos extremos de cada proyección. Empléese cualquie-
ra de los métodos indicados en el articulo 6-13 o el que se considere perti-
nente.

113-12 FIGURA 117(1). A. 63-15 FIGURA . 117( 4). A.


11 1-13 FIGURA 117(2). B. 63,16 FIGURA 117( 5). B.
11:1-14 FIGURA 117(3). B. 63,17 FIGUR A 117(6). B.
11:1.18 FIGURA 117(4). B. Prolongar el cilindro y encontrar su intersección con
un plano horizontal que pase por el punto A (no tener en cuenta el pla-
no ABC).
Fig. 115. . Una línea y un cilindro.
1 f. 506 PROBLEMAS PROBLEMAS 507
pléese el trazado B, a tamafio natural, o bien el trazado C de tamafio
Grupo 64. Intersección de un plano con un cilindro circular recto (Art. 6·14) 1 1/2 x tamafio natural.
64·1 al 64,6FIGURA 118<1) al ( 6). En cada uno de estos problemas un cilindro 64,7 FIGURA 119(1). Plano ABC.
de diámetro 1 cm tiene por eje la línea AB, es cortado en B por el plano 64,8 FIGURA 119(2). Plano ABC.
X . Mostrar a ese cilindro en ambas proyecciones y representar el extremo 64,9 FIGURA 119(3). Plano ABCD.
en A por una convencional rotura. Empléese el trazado A, excepto en 64,10 FIGURA 120. C. Escala: 1/16. La línea MN representa la linea central
los problemas 64,5 al 64,6, donde el trazado B debe de emplearse. de una tuberia de 457 mm de diámetro, que corta a la superficie lateral
de una tolva y al suelo, en los puntos respectivos M y N. Encontrar el ta-
En problemas 64-7 al 64,9 encontrar la línea de intersección entre un mafio verdadero que tienen los orificios indicados, correspondientes a la
cilindro que tiene de diámetro 1 cm, y por eje MN, con un plano dado. tolva y al suelo, mostrando en las proyeccion es dadas la sección de tube-
Mostrar la intersección en su correcta visibilidad en ambas proyecciones ría entre esos orificios.
dadas. Representar los extremos M y N con roturas convencionales. Em- 64,11 FIGURA 121. C. Escala: 1/12. La línea M N es la linea central de una tu-
bería de 304,8 mm de diámetro, que une las dos paredes laterales y :ver-
ticales M y N. Encontrar el tamafio verdadero que deben tener los orifi-
2

2 3
f'lo110 X del p.rf.l
br---

ti
0

_l
N

Pia110 X del 1*111

4 6
4 6

Fl1. 117. Un plano y un cilindro. Fig. Il8. Problemas 64 • l al 64 •6.


508 PROBLEMAS PROBLEMAS 509
·
cios que hay que practicar en las paredes para que pase esta tubería,
y mostrar en las proyecciones dadas la sección de tubería entre estas dos Grupo 66. Plano tangente a un cono trazado por un punto de su superficie
paredes. . (Art. 6• 19)
64,12 FIGURA 122. c. Escala tamaño natural. Dos barras inclinadas sirven de
soporte a una bola que se desliza por las.. mismas, según se indica en la 66·1 al 66·6 FIGURA 112(1) al (6). En cada uno de estos oroblemas trazar un
figura. Trazar el recorrido que describe el centro de la bola cuando rueda plano tangente al cono en el punto X de su superfiie. Encontrar cuáles
desde una posición correspondiente al punto A, desde donde se desliza son las lineas que definen cada plano. Con el trazado A.
entre las dos barras. ¿A qué distancia x desde el punto A permanecerá la
bola en equilibrio estable, es decir, sin tendencia a rodar a la derecha
0 a la izquierda? ¿Y a qué distancia desde el punto A caerá la_ bola desde
Grupo 67. Plano tangente a un cono trazado por un punto externo (Art. 6•20)
las varillas? Colocar las proyecciones dadas en la parte superior derecha
de la lámina. (Observación: véase el tercer párrafo del art. 6-11). Res- En cada uno de estos problemas hay que trazar un plano tangente al cono
puesta: 84 mm; 159 mm. por un punto dado exterior. Trazar el elemento de tangencias y hacer constar las
lineas que definen al plano. Hay dos soluciones, mostrando ambos planos. Con
el trazado A.
¡ Grupo 65. Intersección de una línea con un cilindro (Art. 6• 15)
67•1 FIGURA 112(1). Punto N. 67-7 FIGURA 114(1). Punto C.
67•2 FIGURA 112(2). Punto N. 67-8 FIGUR A 114(2). Punto C.
65-1 alcalizar
65-6 FIGURA 1150) al (6). En cada uno de estos probleas hay ue lo-
los puntos P y Q donde la linea MN corta al cilindro, as1 como 67-3 FIGURA 112(3). Punto N. 67•9 FIGURA 114(3). Punto B.
indicar a esta linea MN en su correcta visibilidad. Los puntos que estvi 67,4 FIGURA 112(4). Punto M. 67,10 FIGURA 114( 4). Punto C.
muy cercanos a los elementos extremos se desii:ian, por ejemplo: Pr 67•5 FIGURA 112(5). Punto N. 67,11 FIGURA 114(5). Punto C.
67-6 112(6). Punto M. 67,12 FIGURA 114(6). Punto C.
0 p!f , para indicar 11ln son visibles u ocultos. Se ut1hza el trazado A.
FIGURA

En problemas 55.7 al 65-12 hay que localizar los puntos P _Y Q donde

r
la linea que se especifica corta al cilindro, mostrand esta 111;ea en su correcta
visibilidad. (No haciendo caso de las otras lmeas). Vease tam- bién lo nT
indicado para los problemas 65-1 al 65·6. Con el trazado A.
/ Í -rE i--
- --l,372m
, -,
-
65•7 FIGURA 117(1). Linea AB. 65-10 FIGURA 117(4). Linea AC. ....
U')
65-11 FIGURA 117(5) . Linea AC. E ,t
65·
8 FIGURA 117(2). Linea BC. u
65-9 FIGURA 117(3). Línea AC. 65-12 FIGURA 117(6). Línea AB. 0-

"1.

T
T

304m m

Fig. 119. Problemas 64•7 al 64•9. Fig. 120. Problema 64• lO. Fig. 121. Problema 64• ll.
5IO PROBLEMAS PROBLEMAS 5ll
lineas que definen al plano. Habrá dos soluciones, mostrando ambos planos.
Grupo 68. Plano tangente a un cono que sea paralelo además a una línea dada Empléese trazado A.
(Art. 6•21) 70-1 FIGURA 115(1). Punto M. 70,7 FIGURA 117(1). Punto A.
En cada uno de los problemas trazar un plano tangente al cono, siendo ade- 70,2 FIGURA 115(2). Punto N. 70,8 FIGURA 117(2). Punto C.
70-3 FIGURA 115(3). Punto N. 70,9 FIGURA 117(3). Punto B.
más este plano paralelo a otra línea dada. Trazar el elemento de tangencia Y es-
70,4 FIGURA 115(4). Punto M. 70,10 FIGURA 117(4). Punto C.
tablecer qué líneas son las que definen al plano. Hay dos soluciones, mostrando 70,5 FIGURA 115(5). Punto M. 70-11 FIGURA 117(5). Punto B.
ambos planos. Trazado A.
70-6 FIGURA 115(6). Punto M. 70,12 FIGURA 117(6). Punto C.
68-1 FIGURA 112(1). Línea MN. 68-7 FIGURA 114( 1). Línea AC.
68-2 FIGURA 112(2). Línea MN. 68-8 FIGURA 114(2). Línea AB.
Grupo 71. Plano tangente a un cilindro que sea paralelo a la línea dada
68-3 FIGURA 112 (3). Línea MN. 68,9 FIGURA 114(3). Línea AC.
FIGURA 112( 4). Linea MN. 68,10 FIGURA 114(4). Línea AB. (Art. 6•24)
68·4
68· 5 FIGURA 112(5). Línea MN . 68•11 FIGURA 114(5). Línea AB. En cada uno de estos problemas trazar a un cilindro un plano que le sea tan-
68,6 FIGURA 112(6). Linea MN. 68,12 FIGURA 114(6). Linea EF. gente siendo además paralelo, este plano, a una línea dada. Trazar el elemento
de tangencia y las lineas que definen al plano; si hay dos soluciones mostrar
ambos planos. Empléese el trazado A.
Grupo 69. Plano tangente a un cilindro trazado por un punto de su superficie
(Art. 6·22) 71.1 FIGURA 115(1). Linea MN. 71.7 FIGURA 117(1). Línea BC.
71-2 FIGURA 115(2). Linea MN. 71,8 FIGURA 117(2). Linea BC.
69,1 al 69-6 FIGURA 1150) al (6). En cada uno de estos problemas trazar un 71.3 · FIGURA 115(3). Línea MN. 71,9 FIGURA 117(3). Línea BC.
plano tangente a un cilindro por el punto X de su superficie. Trazar otro 71.4 FIGURA 115(4). Linea MN. 71-10 FIGURA 117(4). Línea AC.
segundo plano tangente a ese cilindro por el punto Y de su superficie. 71.5 FIGURA 115(5). Línea MN. 71,11 FIGURA 117(5). Línea AB.
y establecer las lineas que determinan cada uno de estos planos. Con el 71,6 FIGURA 115(6). Línea MN. 71,12 FIGURA 117(6). Línea AB.
trazado A.

Grupo 72. Plano que, pasando por una línea dada, forma un ángulo determinado
G rupo 70. Plano tangente a un cilindro trazado por un punto exterior (Art. 6·23) \ con otro plano también dado (Art. 6•25)
1
En cada uno de estos problemas se traza un plano tangente al cilindro por
72-1 123(1). A. La linea AB es una arista inclinada de una pirámide con
FIGURA
un punto exterior al mismo. Trazar el elemento de tangencia y determinar las una base triangular (un tetraedro). El vértice está en el punto B, y A es
un vértice de la base. Las dos caras que se cortan en la arista AB tienen las dos
60' de pendiente. La tercera cara es perpendicular a AB. Trazar las
proyecciones horizontal y vertical de la pirámide, y encontrar las lon- gitudes
de los lados de la base ACD. Encontrar la solución empleando sólo las
proyecciones dadas. Respuesta: AC y AD, que son iguales, tienen una
longitud de 4,10 cm, y CD la de 4,05 cm.
72-2 FIGURA 123(2). A. La línea AB es una arista inclinada de una pirámide cuya
base horizontal es un paralelogramo. El vértice está en B, y A es un vér-
tice de la base. Una de las caras que se cortan en la arista AB tiene una
inclinación de 60', y la otra cara que va a cortarse en AB tiene una in-
clinación de 45'. Las caras opuestas tienen la misma inclinación. Dibujar
las proyecciones horizontal y vertical de la pirámide, y encontrar la lon-
gitud que tienen los lados de la base. Hallar la solución empleando sólo
las proyecciones dadas. Respuesta: 1,45 cm y 2,50 cm.
72-3 FIGURA 123(3). A. La linea AB es una arista inclinada de una pirámide
que tiene una base horizontal que es el cuadrilátero ADEF . El vértice está
en B, y A es un vértice de la base. El punto C está colocado sobre una se-
gunda arista inclinada, BD, adyacente a la arista AB. Una cara adya- cente a
la ABD tiene una inclinación de 60' la otra cara adyacente a ABD tiene una
inclinación de 45'. La cuarta cara, que se opone a la ABD tiene una
Fig. 122. Problema 64 •12. inclinación de 75' hacia el Sur. Trazar las proyecciones horizontal y
513

r
PROBLEMAS
512 PROBLEMAS

'Vertical de la pirámide, y encontrar las longitudes de los lados de la base. perfil en la proyección horizontal. Completar las proyecciones trazando por
Hallar la solución empleando sólo las proyecciones dadas. Respuesta : AD, la linea AB un plano ABE que esté inclinado hacia abajo y hacia atrás,
2,12 cm; DE,- 2,32 cm; EF 3,10 cm; FA, 1,76 cm. formando un ángulo de 60º con la superficie extrema de la derecha. Tra-
72-4 FIGURA 123(4). A. El plano exagonal inclinado es la superficie superior de zar la proyección lateral derecha de la herramienta, y encontrar el ángulo
un poliedro cuyas seis caras tienen todas una inclinación de 60º hacia diedro formado entre el plano ABE y la superficie frontal vertical.
fuera y hacia abajo. La base del poliedro es horizontal. Trazar las pro- Respuesta: 48º .
yecciones horizontal y vertical del poliedro. Hallar la solución empleando
sólo las proyecciones dadas. ¿Es el poliedro así formado una pirámide
truncada?
72-5 FIGURA 123(5). C. Escala: 1 1/2 de su tamaño. (B, escala de tamafio natu-
ral). Construir dos planos que pasen por la línea MN y que formen un án- gulo
de 60' con el plano ABC. Indicar en las proyecciones dadas la intersec- ción
de cada plano con el ABC. Encontrar la dirección de cada plano. Res-
puesta: 56º NE; 38º NO.
72,6 123(6). Lo mismo que en el prob. 72-5, pero formando un ángulo
FIGURA
de 75º con el plano ABCD. Respuesta: 79º NE.
72,7 FIGURA 124. B. Escala : tamaño natural. El extremo de una herramienta
de corte es el que se representa en la figura indicada, pero las proyeccio-
nes no están completas. La superficie superior que está a la izquierda de
la linea AC es horizontal. El extremo derecho de la superficie figura de

l !\ r
2 3
Fig, 124. Problema 72•7.

72,8 FIGURA 125. B. Escala tamaño normal. El extremo de una herramienta de


corte se muestra en la f igura, pero las proyecciones están incompletas.
ªrt-l -
La superficie superior que está a la izquierda de la línea AC es horizon-
tal. A la derecha de la linea AC la superficie superior pasa por la linea
AB, estando inclinada hacia abajo y hacia atrás, y formando un ángulo
bF1-t 1 de 60º con la superficie frontal. La superficie extremo derecha que pasa por
la linea BD forma un ángulo de 75º con esta superficie frontal. Hay que
+ci:. completar las dos proyecciones dadas, trazar la proyección lateral derecha
....
F

A8 Porof•lo o CD

Fig. 125. Problema 72 •8. Fig. 126. Problema 72·9.


Fig. 123. Problemas 72•1 al 72•6.
WELLMAN - 33
514 PROBLEMAS PROBLEMAS 515
y encontrar el ángulo diedro formado entre los dos planos trazados o cons-
truidos. Respuesta: 73•. Grupo 74. La convoluta helicoidal (Arts. 6·27 al 6·29)
72.9 FIGURA 126. A. Escala: 1/24. La base de un mirador es la que se indica en esta
figura. La cara triangular ABC tiene una inclinación de 45' y la lon- gitud En los problemas 74·1 al 74,4, trazar las proyecciones horizontal y vertical de
verdadera de estos tres lados son: AB, 152,4 cm ; AC, 182,9 cm; y BC, 121,9 cm. una vuelta de la convoluta helicoidal, engendrada por la línea AB moviéndose
Trazar las proyecciones horizontal y vertical, y determinar la lon- gitud de BD, siempre tangente a la hélice dada. El eje de la hélice es vertical. Emplear dieci-
y la inclinación de la cara ABD. Hallar la solución empleando sólo las séis elementos, mostrando la superficie de la convoluta en correcta visibilidad,
proyecciones dadas. Respuesta: BD, 1,282 m; pendiente, 46'. y suponiendo que el cilindro de la hélice sea opaco. Empléese el trazado A.

74,1 Hélice a derechas, de 38 mm de diámetro, y de 76 mm de paso, partiendo


Grupo 73. Plano que, pasando por un punto, forma ángulos dados con otros dos del centro de la base inferior en la parte frontal. La línea AB, tiene una
planos (Art. 6·26) longitud de 38 mm y es la que engendra solamente la rama inf erior.
74-2 Hélice a izquierdas, de 51 mm de diámetro, y de 76 mm de paso, partiendo
En los problemas 73,1 al 73.4 trazar las proyecciones horizontal y vertical de del centro de la base inferior en la parte frontal. La línea AB tiene una
un punto X que está 38 mm encima del plano horizontal y también se encuen- longitud de 5 mm, y es la que engendra solamente la rama inferior.
tra a 38 mm del plano vertical frontal. Trazar un plano inclinado a través de 74.3 Hélice a derechas, de 38 mm de diámetro, y de 102 mm de paso, partien-
ese punto X , formando ángulos determinados, que se indican en cada problema , do del lado izquierdo de la base inferior. La linea AB tiene una longi-
con los planos horizontal y vertical, y mostrar las intersecciones con cada uno tud de 38 mm, y es la que engendra solamente la rama inferior.
de estos planos. Emplear el trazado B, colocando el punto X en la mitad iz- 74.4 Hélice a izquierdas, de 25 mm de diámetro, de 76 mm de paso, partiendo
quierda de la hoja, y el punto O, centro del cono, en la mitad derecha. del lado derecho de la base inferior. La linea AB de 51 mm es la genera-
triz que engendra solamente la rama superior.
73.¡ Plano formando un ángulo de 75º con el plano horizontal, y 45º con el
vertical, con una pendiente hacia adelante y hacia abajo a la derecha. En los problemas 74.5 al 74·8 trazar las proyecciones horizontal y vertical de
73,2 Plano formando un ángulo de 60' con el plano horizontal, y 50' con el una vuelta de la convoluta helicoidal, engendrada por una línea que se mueve
vertical, con una inclinación hacia atrás y hacia abajo a la derecha. tangente a la hélice dada. El eje de la hélice es vertical y la línea generatriz se
73,3 Plano formando un ángulo de 60º con el plano horizontal, y 75' con el prolonga hacia abajo para encontrar al plano horizontal de la base de la hélice.
vertical, con una inclinación hacia adelante y hacia abajo a la izquierda. Utilícense 16 elementos, y muéstrese la superficie de la convoluta en correcta
73,4 Plano formando un ángulo de 45º con el plano horizontal, y 60' con el ver- tical, visibilidad, suponiendo que el cilindro de la hélice es opaco. Indíquese la linea
y una inclinación hacia atrás y hacia abajo a la izquierda. de intersección de la convoluta con un plano horizontal que se trace sobre el
73.5 B. Una barra cuadrada está cortada oblicuamente, por un plano, de tal modo que la plano de la base a una distancia de éste de 38 mm. Con el trazado A.
sección de corte forme ángulos de 75' y 45' con las caras adya- centes de la
barra. La longitud de los lados de esta sección son de 38 mm. Trazar las 74.5 Hélice a derechas, de 32 mm de diámetro, y de 76 mm de paso, partiendo
proyecciones horizontal y vertical de la barra, y determinar sus dimensiones. del frente del centro de la base inferior (colocar el eje de la héllce a
Respuesta : un cuadrado de 25,4 mm de lado. 70 mm del borde derecho de la hoja).
73,6. B. El vértice superior frontal derecho de un cubo de 50,8 mm de lado es 74,6 Hélice a izquierdas, de 25 mm de diámetro, y de 102 mm de paso, par-
el sitio por donde pasa un plano que corta por el punto medio a la arista tiendo del centro frontal de la base inferior ( colocar el eje de la hélice
frontal superior. Este plano inclinado forma ángulos de 120º y 105º, respec- a 76 mm del borde Izquierdo de la hoja).
tivamente, con las caras superior y frontal del cubo. Trazar las proyeccio- 74.7 Hélice a derechas, de 38 mm de diámetro, y de 76 mm de paso, partiendo
nes horizontal y vertical del cubo cortado y determinar el ángulo que esta del centro posterior de la base inf erior <colocar el eje de la hélice a 67
superficie oblicua forma con la cara lateral derecha del cubo. Respuesta : mm del borde izquierdo de la hoja).
145º - 30'. 74,8 Hélice a izquierdas, de 32 mm de diámetro, y de 102 mm de paso, par-
73,7 FIGURA 76(4). B. Por el punto medio de la línea BC trazar dos planos que tiendo del centro posterior de la base inferior. (Colocar el eje de la hé-
formen cada uno con el plano A'BC y con el BCD los ángulos de 45' y 30º, lice a 95 mm del borde derecho de la hoja).
respectivamente. Mostrar la linea de intersección de cada plano con cada
uno de los planos dados, y encontrar la dirección de cada plano. Res-
puesta: 10·- 30' NE; 49º - 30' NE.
Grupo 75. Plano tangente a las convolutas (Arts. 6•30 y 6·31)
73,8 FIGURA 760). C. Escala: 1 1/2 de su tamaño natural (B, Escala tamafio
natural). Por el punto medio de la línea BC trazar dos planos, formando uno un En cada problema se muestran las proyecciones dadas horizontal y vertical,
ángulo de 30º con el plano ABC, y el otro un ángulo de 15' con el plano de una superficie de convoluta, en las que hay que trazar una serie de ele-
BCD. Indicar la linea de intersección de cada plano con uno de los planos dados, y hallar la
mentos rectilíneos que unan las dos curvas de la convoluta. Empléense 24 ele-
dirección y pendiente de cada plano. Respues- ta: 72º NO; 27', 59º SE; 51º . mentos para las superficies cerradas, y 12 ó 16 para aquellas menos tupidas
< tales como las del problema 75,2). Los elementos deben estar Igualmente es-
516 PROBLEMAS
PROBLEMAS 517
paciados a lo largo de una de las dos curvas y dispuestos simétricamente siem-
pre que sea posible. Utilícese el trazado, A, Excepto cuando se indique de otro
modo.
2
75.1
75.2
FIGURA 127(1). Cubierta del distribuidor del cargador mecánico.
FIGURA 127(2). Capó de coche.
73.3 FIGURA 127(3) . Manguito para tubos.
' 1
U
1
75.4 FIGURA 127(4). Enlace descentrado para tubos ( unión de tuberías). 0

75.5 FIGURA 127(5). Manguito elíptico para tubos. •r


75.5 FIGURA 127(6). Recodo elíptico.
75.7 FIGURA 127(7). Tapa embisagrada de bidón de aceite (la superficie une
los arcos circulares ABC y ADC).
75·8 FIGURA127 (8). Tolva parabólica de aire (la superficie une la parábola
ABC y el semicírculo ADC).
75.9 FIGURA 127(9). Acoplamiento acampanado entre una tubería circular y
1
un tambor cilíndrico (la curva que aparece como una elipse en la pro-
yección horizontal es una línea de doble curvatura situada sobre la su-
perficie del tambor cilíndrico, de diámetro 152 mm).
75.10 FIGURA 1290). Campana de ventilación (colocar las proyecciones dadas en
f
el vértice superior izquierdo de la hoja).
75·
11 FIGURA 129(2). Manguito excéntrico para tubos.
75.12 FIGURA 129(3). C. Manguito excéntrico para tubos. Dibujar las proyec-
ciones horizontal, vertical, y lateral derecha (tolerancia de 64 mm entre
las proyecciones dadas).

Grupo 76. Superficies generales alabeadas con tres líneas directrices (Arts. 7·l
al 7•4)
1
76·1 al 76-6 FIGURA 1280) al (6). En cada uno de estos problemas trazar las
proyecciones horizontal, vertical, y lateral derecha de la superficie ala-
beada de que se trate, teniendo tres líneas dadas como directrices. Mos-
trar 13 elementos rectilíneos espaciados igualmente a lo largo de una de
las directrices. La parte oculta de los elementos deberá trazarse con líneas
1
muy finas y a trazos. Determinar la línea de intersección del plano cor- 8
tante dado con la superficie alabeada. Trazado B.

m1
Grupo 77. Conos alabeados (Arts. 7•5 y 7 •6)

En los problemas 77-1 al 77.4 trazar las proyecciones horizontal, vertical y


lateral derecha del cono alabeado que tenga una línea determinada a modo
de directriz rectilínea. Indicar y trazar 24 elementos rectilineos. espaciados
igual y simétricamente a lo largo de una de las curvas directrices. Y localizar los
puntos P·y Q donde una línea que parte del punto M corta a la superficie dada.
77-1
77.2
77.3
FIGURA
FIGU RA
FIGURA
1290). B. Eje AB como directriz.
129( 2). B. Elemento CD como directriz.
129(2). A. El eje AB como directriz. Omitir la proyección lateral. Parábola b,
Ll
77.4 FIGURA 129(3)._ B. El eje AB como directriz.
Fig. 127. Plano tangente a las superficies de convol uta.
518 PROBLEMAS PROBLEMAS 519
En los problemas 77.5 al 77.9 trazar las proyecciones horizontal y vertical
de la superficie indicada; se considera la superficie como la de un cono ala- Grupo 78. Cuernos de vaca (Arts. 7 ·7 y 7,8)
beado, empleando el eje AB como la directriz rectilínea. Mostrar 24 elementos
rectilineos trazados a espacios iguales y simétricos a lo largo de una de las 78-1 al 78-3. FIGURA 130(1) al (3). Trazar las proyecciones horizontal, vertical, y
curvas directrices. Cortar la superficie con los planos cortantes perpendicu- lateral derecha de la superficie de cuernos de vaca mostrada, teniendo
lares al eje AB, y espaciados de tal modo que lo dividan en tres partes iguales, como directrices las dos curvas dadas. Trazar 24 elementos rectilíneos
trazando también las curvas de intersección. Utilícese el trazado A. que estén uniformemente espaciados; pudiendo omitirse en la proyec-
ción lateral derecha los elementos ocultos. Los puntos X e Y están situa-
77.5 FIGURA 127(1). 77.7 FIGURA 127(5). 77,9 FIGURA 127(9). dos sobre la superficie, debiendo localizar cada punto en la proyección
77•6 FIGURA 127( 2). 77,8 FIGURA 127(6), donde no figuren, de las dos proyecciones dadas. Empléese el trazado B.
78-4 B. Escala: 1/192. Un ferrocarril se dirige hacia el norte y luego hacia el

Fig. 129. Conos alabeados.

sur, pasando sobre una carretera con dirección 60' NO, por un arco de puente
de forma de cuerno de vaca. Las entradas de ese arco son semi- círculos de
7,315 m de radio situados en planos paralelos a la carretera y separados
de ella a 12,192 m. El piso es de 9,144 m de ancho, y su linea central <que es
una linea blanca) pasa por los centros de las dos entra- das. Los andenes
laterales a cada lado del piso están al mismo nivel que. el centro de la
carretera aunque dicho pavimento está combado para formar con las
aceras una altura de 30,5 cm en dichos extremos. Trazar una proyección
horizontal, y tres proyecciones elevadas de dicho arco; una vista elevada
orientada hacia el norte, otra hacia el oeste y la otra con la dirección de 60'
NO. Emplear 24 elementos. ¿Cuál es la altura mínima de seguridad que debe
haber bajo el arco, para los vehículos? Respuesta : 4,724 m.

Fig. 128. Problemas del grupo 76. Grupo 79. Paraboloides hiperbólicos (Arts. 7•9 al 7•13)
79.1 al 79-4 FIGURA 131(1) al (4). Trazar las proyecciones horizontal, vertical,
.520 PROBLEMAS PROBLEMAS 521
y lateral derecha del paraboloide hiperbólico, con el plano director mos-
trado y las líneas AB y CD como directrices. Mostrar 13 elementos igual- 3
mente espaciados, y trazar la parte oculta de esos elementos con líneas
de trazos muy finas. Localizar el punto, o los puntos donde la linea M N
corta a la superficie. Empleándose el trazado B.

N,

\ mFT .tF ct

A\
u \
CF
'

Fig. 130. Cuernos de vaca.

En los problemas 79.5 al 79.13 trazar las proyecciones horizontal y vertical


del paraboloide hiperbólico teniendo por líneas directrices a las líneas AB y
CD, y los 13 elementos igualmente espaciados. Trazar una proyección amd-
liar en la que los elementos aparezcan paralelos. Cuando la línea M N es co-
nocida, encontrar su intersección con la superficie; cuando se dan los puntos
X e Y localizarlos sobre la superficie. Empléese el trazado B excepto en '.o:s
casos en que se indique otro trazado.
79.5 FIGURA 131(1). Elementos AD y BC.
79.5 FIGURA 131(2). Elementos AC y BD.
79.7 FIGURA 131(3). Elementos AD y BC.
79•8 FIGURA 131(4). Elementos AD y BC.
79.9 FIGU RA 131(5). Elementos AD y BC.
79•10 FIGURA 131(5). A. Elementos AC y BD.
79•11 FIGURA 131(6). Elementos AD y BC.
79•12 FIGURA 131(6). Elementos AC y BD.
79°13 FIGURA 131(7). Elementos AD y BC.

En los problemas 79-14 y 79-15 trazar las proyecciones horizontal y vertical


del paraboloide hiperbólico con las líneas AB y CD como directrices, y con las
lineas AC y BD como la primera y la última de 13 elementos igualmente espa-
ciados. Encontrar la linea de intersección de cada plano cortante con la super-
ficie alabeada. Empleándose el trazado A. Fig. 131. Paraboloides hiperbólicos.
522 PROBLEMAS PROBLEMAS 523
79•14 FIGURA 131(8). 79•15 FIGURA 131(9).
Grupo 80. Conoides (Arts. 7·
I 4 al 7• 16)
En los problemas 79·16 al 79·18 trazar una proyección nueva que muestre el
hiperboloide en posición corriente, es decir, con las lineas directrices AB y CD 80·1 al 80,6 FIGURA 132(1) al (6). Trazar las proyecciones horizontal, vertical Y
como paralelas y de igual longitud (como el de proyección horizontal de la figura lateral derecha del conoide, que tenga por tres directrices: la línea AB,
7·8). Empléense siete elementos igualmente espaciados y mostrarlos en todas las la curva, y el plano director dado. Mostrar los 24 elementos rectilineos
proyecciones. No tener en cuenta a la línea MN y al plano director dado. Con igualmente espaciados y simétricamente por la curva directriz. Deter-
trazado C. minar la línea de intersección del plano cortante dado y el conoide. Em-
pléese trazado B.
79·16 FIGURA 131(1). Los elementos primero y último son AD y BC. 80.7 FIGURA 133(2). A. Sustituir el semicírculo de 2 cm de radio por un rec-
79.17 FIGURA 131(2). Los elementos primero y último son AC y BD. tángulo de 2 cm de alto por 4 cm de ancho. La superficie que une la
79·18 FIGURA 131(3). Los elementos primero y último son AD y BC. curva y el rectángulo puede ser trazada empleando un plano triangular
y dos conoides. Trazar las proyecciones horizontal y vertical de esta super-
ficie, empleando doce elementos en cada conoide.
80,8 FIGURA 133(5). B. Sustituir el circulo inferior por un cuadrado cuyos la-
dos laterales sean iguales al diámetro del circulo reemplazado. Una pieza
adaptadora unirá el cuadrado y el círculo superior, la que se puede trazar
empleando dos planos triangulares y dos conoides. Trazar las proyecciones
horizontal, vertical, y lateral derecha de esta superficie, empleando, doce
elementos en cada conoide.
80,9 A. Escala : 1/12. Una pieza adaptadora se puede trazar para unir una
abertura de 1,22 m a otra cuadrada de 0,60 m. El cuadrado y el círculo
están en planos horizontales, y el cuadrado está 1,07 cm por encima del
centro del circulo. Trazar las proyecciones horizontal y vertical del adap-
tador, trazando su superficie que está compuesta de cuatro conoides y
de cuatro conos. Indicar los ocho elementos en cada conoide y los cuatro
en cada uno de los conos.
80,10 B. Escala 1/48. El tejado de chapa metálica correspondiente a una en-
trada de metro está inclinada hacia abajo desde la abertura de entrada
del arco hasta el pavimento. La entrada tiene 366 cm de ancho y 366 cm
de alta, la mitad superior de esa entrada es un arco semicircular de 183
cm de radio. El tejado está inclinado hacia abajo a una distancia hori-
zontal de 607 cm hasta unirse con el pavimento llano en la parte más inf e-
rior. Trazar el tejado como un conoide empleando unos doce elementos.
Trazar las proyecciones horizontal, vertical y lateral derecha, y determi-
nar la forma que tiene una sección vertical de corte a 305 cm a partir de
la entrada.

Grupo 81. Cilindroides (Arts. 7·15 al 7 •16)

En cada uno de los problemas trazar las proyecciones horizontal y vertical


del cilindroide, que tenga las dos curvas y el plano director dado como tres
directrices. Mostrar los 24 elementos rectilíneos igual y simétricamente espa-
ciados a lo largo de las curvas directrices. En los problemas 81,1 al 81,3 se so-
licita encontrar la línea de intersección del plano cortante con dicho cuerpo; en
los problemas 81·4 al 81,6 también se solicita la proyección lateral derecha.
81,1 FIGURA 133(1). A. 81,4 FIGURA 133(4). B.
81,2 FIGURA 133(2). A. 81,5 FIGURA 133(5). B.
81,3 FIGURA 133(3). A. 81·6 FIGURA 133(6). B. (véase apénd., art. A.9)
Flg. 132. Conoides.
524 PROBLEMAS PROBLEMAS 525

con un diámetro de 115 mm, y un paso de 89 mm. La superficie helicoi-


Grupo 82. Helicoides (Arts. 7•17 al 7• 19) dal se prolonga desde el punto dado de la hélice hasta el cuerpo del ci-
lindro interior que tiene de diámetro una longitud de 38 mm. Trazar las
82,1 Un helicoide recto Uene como eje vertical su eje de glro y como directriz proyecciones horizontal y vertical de una vuelta del helicoide, partiendo
una línea recta. La directriz helicoidal es de paso a la derecha, con un del centro f rontal inferior. Utilícense 24 elementos.
diámetro de 89 mm, Y con un paso de 114 mm. La superficie helicoidal se 82,3 B. Un tornillo de 90 mm de dlámetro, tiene una sencilla rosca cuadrada
prolonga desde el punto dado de la hélice hasta el cuerpo del cilindro de paso a derechas de 38 mm de paso [véase figura 7,15(a)J. Trazar la
interior que tiene 25 mm de diámetro. Trazar las proyecciones horizontal proyección vertical y lateral en una longitud del tornillo de 114 mm.
y vertical de una vuelta del helicoide, partiendo del lado izquierdo infe- Omitiendo las líneas ocultas.
rior. Utilícense 24 elementos. , 82,4 B. Empleando los mismos datos del prob. 82,3 trazar una sección de una
82,2 A. Un helicoide recto tiene como eje de giro una línea vertical y como tuerca cilíndrica de 114 mm de longitud y 127 mm de diámetro. Con ob-
directriz una línea recta. La directriz helicoidal es de paso a la izquierda, jeto de ahorrar espacio solamente se precisa que se trace la mitad de la
proyección. Se debe omitir las líneas ocultas y observar que es primor-
dial el trazado de las hélices del interior.
2 3 82,5 B. Un muelle helicoidal tiene un diámetro exterior de 102 mm, y un paso
de 51 mm. estando bobinado a izquierdas. partiendo de una barra cua-
drada de 25 mm de lado [véase fig. 7,15(c)]. Trazar la proyección vertical
y el extremo de la proyección lateral de dos vueltas del muelle. Omitir
C----.--+-- ---P las líneas ocultas.
u,
82,6 B. Escala: 1/4. Un transportador de tornillo sin fin, horizontal tiene que
N
' Ñ ser trazado para conducir 168 m.3 de grano, por hora y a 100 rpm. El
diámetro exterior del tornillo es de 305 mm y el diámetro del eje es de
51 mm. Calcular, a la distancia de 6,50 mm, el paso del tornillo, indi-
3,50 cando claramente sus cálculos sobre el dibujo. Trazar las proyecciones
vertical y extrema de una longitud de 610 mm del transportador sin fin.
Omitir las líneas ocultas. Respuesta : paso, 400 mm.
82,7 A. Escala: 1/24. Una pista en tobogán, dextrorsa, tiene que ser trazada
para conducir paquetes o bultos desde un segundo a un primer piso, una
distancia de 6 m, en tres vueltas completas [véase figura 7-15(e)J. El diá-
metro exterior tiene 2 m y el diámetro del núcleo es de 66 cm teniendo
Plano director Plana director
la chapa de protección del borde exterior una altura de 30 cm. En el
primer piso le entregan los paquetes que van conducidos hacia el frente.
5 El plano ABCD br 6 Trazar las proyecciones horizontal y vertical de una vuelta y media de
es el plano 1
la pista. del tobogán en su parte inferior. ¿Cuál es la pendiente de esa

tz ,
diredor
pista en los bordes interior y exterior? Respuesta : 43º - 40'; 17° - 40'.
82,8 A. Escala: 1/24. Una caja de escalera abierta y semicircular tiene un ra-

ar
1 dio exterior de 1,9 m y un radio interior de 0,76 m con dirección dex-
trorsa ascendente. La altura de piso a piso es de 2,7 m. Hay 14 escalones
con 15 contrahuellas de los mismos de 18 cm de altura. El techo de los
escalones (a partir de la superficie inf erior de los mismos) es una superficie
tl),75 ",1 helicoidal, formada al unirse continuamente los mismos, que está 200 mm
debajo de las contrahuellas. Trazar las proyecciones horizontal y vertical
Media elipse I
de dicha caja de escalera, omitiendo las lineas ocultas. La proyección ver-
tical debe ser tomada mirando al ojo de la caja de la escalera. [No exis-
te columna central, como en la fig. 7,15(!)].
82,9 A. Un helicoide recto tiene un eje vertical y su directriz helicoidal tiene
un diámetro de 89 mm con un paso de 102 mm. La línea generatriz per-
manece tangente al cilindro interior de diámetro 38 mm, prolongándose
hacia el exterior de ese cilindro y ambos lados del punto de tangencia,
girando a izquierdas y hacia abajo. Trazar las proyecciones horizontal
y vertical de una vuelta del helicoide partiendo de la posición de la linea
Fíg. 133. Cilindroides. generatriz situada en la parte superior y central. Empléense 24 elementos,
526 PROBLEMAS PROBLEMAS 527
mostrando las lineas ocultas en las dos proyecciones citadas. 82-14 B. Un tornillo de 127 mm de diámetro tiene una rosca en arista viva, en V de
82-10 A. Un helicoide recto consta de un eje vertical y de una directriz heli- 60', con un paso de 38 mm [véase fig. 7,15(b)]. Trazar las proyec- ciones
coidal a 102 mm de diámetro con un paso de 102 mm. La línea genera- vertical y lateral de una longitud del tornillo de 114 mm. Se ne- cesitan
triz permanece tangente a un cilindro interior de diámetro 32 mm, pro- solamente la proyección extrema de una y la mitad de la otra. debiendo
longando hacia el exterior de la hélice desde el punto de tangencia dicha omitirse las líneas ocultas. Trazar la intersección de las super- ficie de la
generatriz, en una sola dirección, moviéndose en dirección dextrorsa des- rosca con el plano extremo del tornillo.
cendente. Trazar las proyecciones horizontal y vertical correspondientes 82,15 B. Lo mismo que en el problema 82,14, excepto que el tornillo tiene ahora
a una vuelta del helicoide, partiendo de· la posición de la línea generatriz una doble rosca. Tal tornillo tiene separadas las dos roscas en V de 38 mm
correspondiente a la parte superior posterior, con prolongación hacia la de ancho, teniendo cada una de las roscas un paso de 76 mm.
izquierda. Deben usarse 24 elementos suprimiéndose el cilindro interior 82-16 FIGURA 134 C. Escala: 1/12. El núcleo y la pala de una hélice propulsora
en la proyección vertical. se muestran en esta figura. La cara de la pala es un helicoide recto de
82·11 A. Una broca helicoidal a derechas tiene un diámetro de 51 mm. obte- paso constante desde el circulo interior del núcleo al punto extremo de
niéndose de una barra de 13 mm de espesor [véase fig. 7,15(d)]. El ángulo la hélice. El diámetro de la hélice propulsora es de 4,877 m y ia propor-
de la espira (ángulo que forma la espira con el eje) es de 50°, y el ángulo de ción entre el paso y el diámetro de la hélice es de 1,25, luego el paso
corte (ángulo que forma la superficie cortante con el eje) es de 60'. será de 6,096 m. No hay que tener en cuenta el espesor de la pala, com-
Determinar por medio de una construcción gráfica, el paso y las proyec- pletando la proyección vertical y trazando una proyección lateral derecha
del núcleo y de la cara de la pala. Trazar elementos del helicoide a in-
tervalos 1• -30', y observar que la pala es simétrica con respecto al ele-
mento AB.
2 3
f[d,,
J1 ,;, i-- trr, , .-r
;rbr

j
1

o.so
F
1 aF ¡jF

..
S!

Fig, 134. Problema 82• 16.


1
xi/+

clones vertical y horizontal de la broca mostrando la extremidad y el


otro extremo correspondiente a 152 mm debajo de dicha extremidad. No Fig. 135. Hiperboloides de revolución.
hay que tener en cuenta la holgura correspondiente al borde cortante.
omitiéndose las lineas ocultas. Grupo 83. Hiperboloides de revol ución (Arts. 7 •20 y 7·
21)
82,12 A. Un helicoide oblicuo tiene su eje vertical y una directriz rectilínea.
La directriz helicoidal es dextrorsa. con un diámetro de 76 mm y un 83,1 al 83,3 FIGURA 135(1) al (3). En cada uno de estos problemas la línea AB
paso de 102 mm. La linea generatriz tiene una pendiente descendente de 30' es el eje y la linea CD es la generatriz de un hiperboloide de revolución.
desde la hélice dada al c111ndro interior de 25 mm. Trazar las proyec- ciones Mostrar 24 elementos igualmente espaciados en las proyecciones horizon-
horizontal y vertical de una vuelta del helicoide, partiendo del lado inferior tal y vertical. Indicar los elementos ocultos en ambas proyecciones. aun-
izquierdo. Empléense 24 elementos. que trazados ligeramente. El punto X está sobre la superficie, localizado
82,13 A. Un helicoide oblicuo tiene el eje vertical y su directriz rectilinea. La en la otra proyección. Emplear el trazado A.
directriz helicoidal es sinistrorsa de 102 mm de diámetro, y con un paso de 76 83·4 A. Un hiperboloide de revolución tiene un eje vertical, con una altura de
mm. La linea generatriz tiene una pendiente ascendente de 45' des- de la 3,5 cm. Su diámetro en la parte superior es de 2,5 cm y en la parte in-
hélice dada al cilindro interior de 38 mm de diámetro. Trazar las proyecciones ferior es de 4,5 cm. Su diámetro más pequefio es de 1,5 cm. Trazar las
horizontal y vertical de una vuelta del helicoide, partiendo de la posición proyecciones horizontal y vertical de la superficie empleando 24 elemen-
inferior derecha. Usar 24 elementos y omitir el cilindro in- terior en la tos de otra generación. Omitir las lineas ocultas en la proyección vertical.
proyección vertical. pero mostrarlas en la proyección horizontal.
528 PROBLEMAS PROBLEMAS 529

83-5 A. Un hiperboloide de revolución con eje vertical tiene una altura de puntos X , Y y Z, colocados sobre la superficie de la esfera, pero solamente
4 cm. Su diámetro en la parte superior es de 4 cm, y en la parte inferior hay un punto en cada una de las proyecciones dadas. Localizar cada pun- to
de 3 cm. A 1,5 cm desde el círculo superior hacia abajo su diámetro es en la otra proyección e indicar su visibilidad. Emplear el trazado A.
de 2 cm. Empleando estos tres círculos como directrices, localizar un ele- 84-7 FIGURA 137(2). A. Empleando solamente las proyecciones dadas encontrar
mento rectilíneo que toque a los tres círculos. Encontrar el diámetro y lo- la distancia más corta entre los puntos X e Y, en la superficie de esa es-
calizarlo en el círculo de la garganta. Construir las curvas de contorno fera. Respuesta: 1,99 cm.
hiperbólico en la proyección vertical, localizando una serie de puntos como 84-8 FIGURA 137(5) A. Lo mismo que en el problema 84.7. Respuesta: 3,04 cm.
el M de la figura 7-16(a). Respuesta : Círculo de la garganta: 1,48 cm. Diá-
metro; 2,34 cm, debajo de la proyección horizontal.
Grupo 85. Intersección de un plano y una esfera (Art. 8•6)

En los problemas 85-1 al 85·4 encontrar la línea de intersección entre la es- fera
y un plano determinado que contenga a la línea MN. Localizar exactamen-

Clrcvlo go,,.garda

engrana;e 1 de

56mm d;óm.)

t-+

Long. engranaje t

Fig. 136. Problema 83 •6.

83·6 FIGURA136. C. Escala: tamaño natural (B, Escala = 2/3). Las superficies de
rodadura de dos engranajes cruzados en contacto son engendradas en general
por el giro del elemento común X Y. Mostrar 12 elementos igual- mente
espaciados sobre el engranaje 1, y 16 sobre el engranaje 2. Trazar
completamente ambos engranajes en las proyecciones vertical y lateral
derecha, pero emplear solamente la proyección A para la construcción .
Mostrar las líneas ocultas y los elementos, suponiendo que los hiperboloi-
des son cuerpos cerrados en sus extremos.

Grupo 84. Localización de un punto sobre una esfera (Arts. 8• 3 al 8•5)

84-1 al 84-6 FIGURA 137(1) al (6). En cada uno de los problemas aparecen los Fig. 137. Una línea y una esfera.
WELLMAN - 34
-- _ _i,t,•...

530 PROBLEMAS PROBLEMAS 531


te los puntos de tangencia de la elipse, así como su eje mayor y menor, em- 85,5 FIGURA 138(1). 85,8 FIGURA 138(4).
pleando el trazado A. 85,6 FIGURA 138(2). 85,9 FIGURA 138(5).
85,7 FIGURA 138(3). 85-10 FIGURA 138(6).
85·1 FIGURA 137(2). Plano frontal de perfil.
85,2 FIGURA 137(3). Plano vertical.
85·3 FIGURA 137(5). Plano frontal de perfil. Grupo 86. Intersección de una línea y una esfera (Art. 8•7)
85,4 FIGURA 137(6). Plano vertical.
86,1 al 86-6 FIGURA 137(1) al (6). En cada uno de los problemas localizar los
En los problemas 85-5 al 85-10, encontrar la línea de intersección entre la puntos P y Q donde la linea MN corta a la esfera, mostrando sta línea
esfera y el plano ABC, suponiendo que el plano es indefinido en extensión y que MN en su correcta visibilidad. Designar los puntos indicando la visibili-
corta completamente a la esfera. Mostrar la curva en correcta visibilidad, la de dad. Trazado A.
intersección, en las dos proyecciones horizontal y -yertical. Empléese trazado B.
En los problemas 86-7 al 86·12 determinar cuál de las tres líneas AB, AC y BC-
corta a la esfera. Localizar y designar los puntos de intersección y mostrar cada
una de las tres líneas en su correcta visibilidad. Trazado A.

86•7 FIGURA 138(1). 86,10 FIGURA 138(4).


86•8 FIGURA 138(2). 86,11 FIGURA 138(5).
86,9 FIGURA 138(3). 86-12 FIGURA 138(6).

Grupo 87. Planos tangentes a una esfera (Arts. 8·8 - y 8•9)

87·1 al 87-6 FIGURA 137(1) al (6). En cada uno de los problemas trazar un pla-
no tangente a la esfera en el punto X de su superficie. Trazar otro se-
gundo plano tangente a la esfera en el punto Y, también de su superficie.
Hallar la solución empleando solamente las proyecciones dadas. Determi-
nar qué lineas definen a cada plano. Usar trazado A.
En los problemas 87,7 al 87-14 construir los dos planos qu contengan la
línea determinada y que sean tangentes a la esf era. Indicar los planos en todas
las proyecciones, representando cada uno por un triángulo que tenga un vér-
6 tice en el punto de tangencia. Mostrar la esfera y los planos en correcta visi-
bil1dad. Empléese trazado B.
37.7 FIGURA 138(1). Línea AB. 87-11 FIGURA 138(4). Línea AC.
87,8 FIGURA 138(2). Línea AB. 87-12 FIGURA 138(4). Linea BC.
87·9 FIGURA 138(2). Línea AC. 87- 87,13 FIGURA 138(5). Linea AC.
10. FIGURA 138(3). Línea BC. 87-14 FIGURA 138(6). Linea BC.

Grupo 88. Cono envolvente y diversos problemas de la esfera (Art. 8• 10)


1 Trazado C. Los puntos A y B son los centros de dos esferas de 50 mm y de
88·
25 mm de diámetro cada una. Por un tercer punto X trazar dos planos,
que cada uno de ellos sea tangente a las dos esferas, quedando cada una
de ellas a lados distintos de cada plano. El punto B está situado con res-
pecto al punto A del modo siguiente: 63 mm a la derecha, y 10 mm rnás
alto. El punto X está situado con respecto al punto A, de este modo: 89 mm
a la derecha; 51 mm detrás, y 35 mm más bajo. Designar los cuatro pun-
tos tangentes 1, 2, 3, 4 y representar los planos por medio de los trián-
gulos XV-1, XV-2, etc., en las proyecciones horizontal y vertical (V es el
Flg. 138. Un plano y una esfera.
vértice del cono envolvente).
532 PROBLEMAS PROBLEMAS 533
88-2 Trazado C. Lo mismo que en el problema 88-1, sólo que ahora las dos 88-10 Trazado c. Tres esferas de 76 mm, 51 mm y 38 mm como diámetros
esferas están situadas en el mismo lado de cada plano tangente. respectivos de cada una de las esferas, nos dan en este caso, siendo cada
88·3 Trazado C. Lo mismo que en el problema 88-1, excepto que los puntos una tangente a las demás y estando colocadas todas en un plano hori-
A, B y X están situados del modo siguiente: la situación de B con respec- zontal. La esfera de 51 mm de diámetro está a la izquierda de la de
to a A es: 38 mm a la izquierda; 44 mm delante, y 32 mm más alto. La 76 mm, y la esf era de 38 mm de diámetro enf rente de las otras dos,
situación de X con respecto a A es: 76 mm a la izquierda; 25 mm detrás, Trazar las proyecciones horizontal y vertical de las tres esferas, Y lue-
y 13 mm más bajo. Separar las proyecciones horizontal y vertical am- go trazar otra cuarta esfera de 38 mm de diámetro en la proyección que
pliamente. se muestra que está encima y tangente a ella. Mostrar las cuatro esferas
88,4 Trazado C. Lo mismo que en el problema 88-3, excepto que ahora las dos en su correcta visibilidad.
esferas están situadas al mismo lado de cada plano tangente.
5 Trazado C. Los puntos A, B y e son los centros de tres esferas de 64 mm,
88·
32 mm y 19 mm de diámetro, respectivamente. Los tres centros están co-
locados en el mismo plano horizontal; B está situado con respecto a A de
este modo: 51 mm a la derecha y 57 mm detrás. C está situado con res-
pecto a A del siguiente modo: 25 mm a la izquierda y 89 mm detrás. Tra-
zar la proyección horizontal de las tres esferas. colocando el punto °'T
a 152 mm del borde izquierdo y a 114 mm encima del borde inferior. Omi-
tir la proyección vertical. Trazar cuatro proyecciones adyacentes a la pro-
yección horizontal, mostrando cada una de perfil a dos de los ocho pla-
nos que son tangente a las tres esferas. Numerar los planos del 1 al 8, y
localizar y designar en la proyección horl zontal la situación de los ocho
puntos de tangencia en cada esfera.
88,6 Trazado B. El punto A es el centro de una esfera de 64 mm de diáme-
tro. La situación del punto X con respecto a A es: 51 mm a la derecha;
6 mm delante, y 32 mm más alto. Por el punto X trazar un plano tan-
gente a la esfera que tenga una pendiente de 45º. Mostrar todas las so-
luciones posibles, y encontrar qué lineas son las que definen cada plano
tangente. Hallar la solución usando sólo las proyecciones dadas.
88-7 Trazado B. Los puntos A y B son los centros de dos esferas de 51 mm y de Fig. 139. Problema 88•12.
25 mm de diámetro, respectivamente. El punto B está situado con respec-
88-11 Trazado A. Tres esferas, teniendo cada una de diámetro 38 mm, son
to a A de este modo: 64 mm a la derecha; 13 mm detrás, y 19 mm más bajo. tangentes cada una a las demás, descansando las tres en el fondo del
Trazar un plano que tenga una inclinación de 60', que sea tangente a las hemisferio de una bola de 152 mm de diámetro. Estas tres esferas están
dos esferas, quedando éstas al mismo lado de dicho plano. Mostrar todas las en equilibrio; es decir que son equidistantes del eje vertical de la bola.
soluciones posibles y encontrar qué líneas son las que definen cada plano Localizar el centro y determinar el diámetro de la cuarta esfera que per-
tangente. Buscar la solución usando solamente las proyeccio- nes dadas. manece en la parte superior de las tres primeras esferas, tocando exacta-
88-8 Trazado C. Los puntos A, B, C y D son cuatro puntos de la superficie de
mente el centro del hemisferio. Mostrar las cuatro esferas en su correcta
una esfera. B está situado con respecto a A así: 19 mm a la izquierda ; visibilidad, en las proyecciones horizontal y vertical. Hallar la solución
51 mm detrás, y 38 mm más bajo. C está colocado en relación con A : 38
empleando solamente las proyecciones dadas. Respuesta: 40 mm de diá-
mm a la derecha; 25 mm detrás, y 6 mm más bajo. La situación de D metro.
con respecto a A: 25 mm a la derecha; 6 mm detrás, y 51 mm más bajo.
88-12 FIGURA 139. Trazado B. Una varilla de 13 mm de diámetro se extiende
Localizar el centro y determinar el diámetro de la esfera (observación : cruzando el ángulo formado por dos paredes verticales como se indica en
cualquiera de los tres puntos está situado en un circulo menor de la la figura. Una esfera de 38 mm de diámetro descansa sobre la varllla to-
esfera solicitada). Respuesta: 75 mm de diámetro. cando a cada pared. Mostrar en las proyecciones horizontal y vertical
88,9 Trazado C. Los puntos A, B, C y D son los vértices de un tetraedro. La si- la posición de la esfera y localizar el punto donde toca a la varllla.
tuación de B con respecto a A es: 19 mm a la derecha; 64 mm detrás,
y 64 mm más alto. C está colocado con respecto a A : 51 mm a la dere-
cha; 64 mm detrás, y 32 mm más alto. La situación de D en relación a A : Grupo 89. Superficies de revolución (Arts. 8·ll y 8·12)
76 mm a la derecha; 13 mm detrás, y 32 mm más alto. Localizar el centro
En los problemas 89·1 al 89-6, los puntos X e Y están colocados sobre una
y determinar el diámetro que tiene la esfera inscrita. Indicar la esfera superficie de revolución, pero solamente se da una proyección de cada punto.
y sus puntos de tangencia con cada una de las caras del tetraedro, en Localizar cada punto en la otra proyección donde no figura e indicar su visi-
las proyecciones horizontal y vertical. Respuesta: 2.1 mm de diámetro. bilidad. Trazar una tercera proyección A en la direc¡!ión de la flecha dada, es-
534 PROBLEMAS PROBLEMAS 535
tableciendo los contornos por el método de esferas inscritas. Mostrar los pun- 89·9 FIGURA 141(3) A. (Véase Apéndice, art. A-15). Capó de chapa de metal
tos X e Y también en la proyección A. abierto arriba y abajo.
89•10 FIGURA 141(4) B. 89•11 FIGURA 141(5) A.
89•1 FIGURA 140( 1). B. 89,4 FIGURA140(4). A.
89•2 FIGURA 140(2). B. (Véase Apéndice, art. A·l4) 89,5 FIGUR A140(5). A.
89•3 FIGURA 140(3). B. 89•6 FIGURA 140(6). A. Grupo 90. Intersección de un plano y una superficie de revolución (Art. 8• 13)
En los problemas 89·7 al 89,11 trazar una tercera proyección A, en la direc- En los problemas 90·1 al 90,6 encontrar la línea de intersección entre la su-
ción de la flecha dada, encontrando los perfiles o contornos por el método de perficie de revolución que se indique y el plano ABC, suponiendo que éste sea
esferas inscritas. No tener en cuenta el plano ABC. indefinido en extensión y que corte completamente a la superficie dada. Mos-
trar la curva de intersección en las proyecciones horizontal y vertical. locali-
89,7 FIGURA 141(1) B. (Observación: emplear tres o cuatro esferas de varios zando exactamente aquellos puntos que estén colocados en las curvas del con-
tamaños.) torno. Empléese trazado B, excepto cuando se indique otro trazado.
89,8 FIGURA 141(2) B. <Véase Apéndice, art. A·18).

, Fig. 140. Una línea y una superficie de--revolución. Fig. 141. Un plano y una superficie de revolución.
536 PROBLEMAS PROBLEMAS 537

90-1 FIGURA 141(1).


90-2 FIGURA 141(2). (Véase Apendice, art. A-18). Grupo 93. Superficies perfiladas o contorneadas (Arts. 8 • 16 al 8•19)
90·3 FIGURA 141(3). (Véase también problema 89,9).
90,4 FIGURA 141(4). En cada uno de los problemas se dan los perfiles del contorno de una super-
90-5 FIGURA 141(5). ficie de doble curvatura. Trazar las solicitadas proyecciones, construyendo las
90-6 FIGURA 141(6) A. El plano ABCD solamente. Resolverlo sin proyecciones auxlllares. curvas dadas en forma exacta y suave. Los lápices que se empleen deberán es-
FIGURA 141(6) A. Encontrar las líneas de intersección de los tres planos
90-7 cortantes verticales y el toro. Todas las curvas así obtenidas, por planos
paralelos al eje de un toro anular, tienen la forma especial llamada óvalos
casinianos, de la cual la curva Lemniscata (plano C-P-1) es de las más
características. No tomar en consideración los planos ABCD y C-P-4.
FIGURA 141( 6) A. Encontrar la línea de intersección del plano bitangentes, C-P-
90-8 4, y el toro. (El plano es tangente a la superficie en dos puntos). El examen y -+ +-+-+-+--t--t--1-A B
las mediciones correspondientes a las curvas de intersección revelará que -',._ -+-+--+-,j-¡f--CD
ésta consta de dos círculos solapados.
-1..:=='.'.:::s;;;:::t:l=ff ti-E
T
F
Grupo 91. Intersección de una línea con una superficie de revolución (Art. 8•14) O 1 23 45

91·1 al 91,6 FIGURA 140(1) al (6) En cada uno de los problemas localizar los
puntos P y Q donde la linea M N corta a la superficie de revolución , mos-
trando a esa linea en su correcta visibilidad. Emplear un plano cortante
vertical o de perfil, que pase por la linea MN , y trazar la curva completa
de intersección en correcta visibllldad . Emplear trazado A.

En los problemas 91,7 al 91-12 localizar los puntos P y Q en donde la linea


corta a la superficie de revolución, mostrando a esa linea en correcta visiblll-
dad. (No teniendo en cuenta las otras líneas). Véase también lo establecido en
los problemas indicados 91,1 al 91,6. Con trazado A. Fig. 142. Problema 93• l.

91.7 FIGURA 141Cl). Linea AB.


91,8 FIGURA 141(2). Línea AB.
91-9 FIGURA 141(3). Línea AB. tar muy afilados. Esta construcción requiere las cuadernas de trazado, líneas de
91-10 FIGURA 141( 4). Línea AB. flotación o curvas de agua y secciones longitudinales (paralelas al diametral),
91,11 FIGURA 141(5). Línea AB. comprobando y ajustando cada una de las curvas para que se ef ectúe clara-
91,12 .FIGURA 141(6). Línea AD. mente la comprobación de todos sus puntos por el método de medidas y ali-
neaciones; de una proyección con relación a las otras dos proyecciones. A me-
nos que se indique de otro modo, todas las secciones planas están espaciadas
Grupo 92. Plano tangente a una superficie de revolución (Art. 8• 15) uniformemente. Los problemas se pueden resumir, para dar mayor claridad,
exponiendo sólo una parte de la superficie dada.
92·1 al 92-6 FIGURA 140(1) al (6). En cada uno de los problemas trazar un pla-
no tangente a la superficie de revolución en el punto X de su superficie. 93·1 FIGURA 142 C. Escala: Tamaño normal. C B, Escala: 2/3). La superficie in-
Hacer constar cuáles son las lineas que definen el plano. El trazado A. dicada en la figura, es un paraboloide elíptico, en el cual todas sus líneas
de flotación serán elipses y todas las secciones verticales son parábolas.
En los problemas 92,7 al 92-10 un plano tangente a la superficie de revolución Trazar las proyecciones horizontal, vertical y lateral derecha de esa su-
en el punto Y, de esa superficie, la corta también. Construir una linea perpen- perficie. Trazar las curvas de flotación como una serie de elipses con-
dicular (que es la normal), a la superficie en el punto Y. Trazado A. céntricas, y luego construir o trazar las secciones longitudinales y las
cuadernas. Comprobar, para mayor claridad, por medio de alineaciones,
92,7 FIGURA 140(3). 92,9 FIGURA 140(5). las situaciones de los puntos entre las proyecciones vertical y lateral. Las
92•8 FIGURA 140( 4). 92,10 FIGURA 140(6). curvas pueden trazarse solamente en la parte frontal derecha de la su-
perficie pedida.
538 PROBLEMAS PROBLEMAS 539

93,2 FIGURA 143 C. Escala: Tamaño natural. (B. Escala: 2/3). La superficie nal y en la proyección horizontal (vista en planta) son tangentes a las
mostrada es una parte de un paraboloide hiperbólico en una posición lineas de trazos (véase el Apéndice art. A-15). Las líneas de cuadernas
normal (véase art. 7,11 y fig. 7,8). Todas las curvas de perfil se muestran (unas cuantas de ellas han sido trazadas en la figura) son descritas en
en las proyecciones dadas como parábolas, y las lineas de cuadernas se- la tabla de equivalencias, la cual nos da los desplazamientos desde cuatro
rán también parábolas, variando solamente en su posición vertical. Tra- puntos de la línea central vertical, en cada cuaderna (las distancias que
zar las proyecciones horizontal, vertical y lateral derecha de esa super- se indican en la tabla no son a escala, ya que son las distancias reales
ficie. Construir las lineas de cuadernas en la proyección lateral, en primer del trazado en milímetros, para facilidad al efectuar dicho trazado). Tra-
zar y dibujar en primer lugar, esas lineas de cuadernas y luego trazar
las lineas de flotación y las secciones longitudinales. Comprobar y ajus-
o 34 5 EQC B A tar las curvas trazadas para lograr una representación clara. Para facili-
tar la visualidad de este problema solamente se representa la parte de-
lantera (proa) o la popa de este casco de barco.

Popa I P,oo

1 1 1 J fT , 1 1 1 .... ""íl
1 1 1 // L.F.M.
1 ,!¡ lil.1 • rv 1
Fig. 143. Problema 92•2. ---+--+----t--+--+---+--+--t---+--+-

tt---+
-+----l -+--+---+
-
-+1--tl__,,1_/ ,,-+- ::

-+--1--f-C urva pa rabólica '¡-f.J_I L.F.C.


r
<>: ;e l , :·)
/ 1 '°

lugar, y luego construir las secciones longitudinales Y las líneas de flota-


ción. Efectuar, para mayor claridad, la comprobación de puntos entre las
1
14 13 12 11 IÓ 9 8 7 1)
PLANO LONGITUD INAL
5 l 1 l /,j º-,-- c éi A B C
PLANO
TRANSVERSA L
proyecciones horizontal y vertical, por- medio de alineaciones. Las cur- vas -----------·'4,267ni ---------- i+--l,219m ..
deberán ser trazadas solamente en la parte frontal derecha.
93.3 FIGURA 144 C. Escala: 1/16. La superficie que se indica es el casco de un
barco de 4,267 m. Las curvas p¡;,rabólicas mostradas en el plano longitud!-
-
-Curvo parabóJica -
-Cvrva pa rabólica
TABLA DE EQUIVALENCIAS PARA EL PROBLEMA 93.3
(Distancias en mm)

Cuadernas L.F.M.1¡ L.F .C. L. F.2 L. F .3


=t -t--=!'.+
t---+--+ -
+
:r=+:=C
+--+---i
t:=::l
-t--+
-
=t:Xc
+--+---=ic+--+-B
t---+--if--1---t--+--+--+--+-+--+-+---+--=-+-A
-
1 8,64 6.09 2,79 0,25 PLANT,A,
2 18,70 16,51 12,70 5,84
3 27,17 25,65 22,35 14,98 Flg. 144. Problema 93•3.
4 33,02 32,25 30,22 23,62
5 36,32 36,07 34,80 29,72

32,25 93.4 FIGURA 145 C. Escala: 1/8. La superficie mostrada es un guardabarros de


6 38,10 38,10 36,83 un automóvil. Las curvas parabólicas de la proyección lateral son tan-
7 37,85 37,85 36,58 31,75 gentes a las lineas de trazos (véase Apéndice, art. A,15). Las curvas sin
8 37,34 37,34 36,07 30,99 medidas en la proyección vertical se pueden trazar por alineaciones Y me-
9 36,58 36,07 34,29 28,45 didas. Ya que no está completa la serie de lineas dadas se sugiere que las
10 35,31 34,29 31,75 23,37 secciones longitudinales sean las primeras en encontrarse en la proyec-
ción lateral. Estas lineas deben ser circulares en la mitad delantera del
11 33,78 32,00 27,94 17,02 guardabarros y aproximadamente parabólicas en la mitad posterior. Con
12 31,75 29,46 22,61 10,67 estas líneas de las secciones longitudinales se pueden trazar las cuader-
13 29,46 26,42 16,26 5,33 nas y las líneas de expulsión. El cambio, ajuste y la correcta correspon-
14 22,35 11,68 2,54 dencia de las líneas trazadas es lo que debe realizarse bien. Si todo el
27,43 guardabarros necesita ser trazado, la proyección vertical se podrá trazar
i
540 PROBLEMAS PROBLEMAS 541
dos veces, una para las cuadernas del O al 6 y otra para las cuadernas del para proporcionar problemas alternativos. En cada sustitución podemos hacer
6 al 14. Cuando esto no sea preciso bastará representar solamente la mi- que las líneas centrales se marquen o indiquen con una pequefia flecha. De-
tad delantera o la posterior del guardabarros. signar tales problemas alternativos como el 94·1(a), 94-1 (b), etc.; para las in-
93.5 FIGURA 146 c·. Escala: 1/12. La superficie muestra una parte del fuselaje tersecciones combinadas y el desarrollo de los problemas. Véase problemas 108-
de un avión. Las curvas dadas son todas cónicas, y pueden definir com- 10 al 108-15.
pletamente la superficie. Trazar las tres proyecciones dadas, construyendo
las curvas por el método del artículo A·23 del Apéndice. Obsérvese que, 94•1 FIGURA 147(1). B. 94.4 FIGURA 147(4). A.
excepto para la proyección horizontal de la línea de soporte, cada curva \.
94•2 FIGURA 147( 2). B. 94-6 FIGURA 147(5). B.
es tangente al par de líneas que se corta dibujadas con trazos en los 94.3 FIGURA 147( 3). B. 94•6 FIGURA 147( 6). B.
extremos y que pasan tambl.én por un punto aado central. Construir una
o más de las líneas de las cuadernas en los puntos B, C y D.

fe
e
m
"'
l
1
14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2
PROYECCION HORIZONTAL
Cuarto de eliPJ•

-l---1---+\-::::-<!::\-----::MW'=f=t-+:-i""-:"-:----- 1 LN.

---+-;c..-=---4, vdH-t--.lk-+--r""-.;;t->,;:-;---- 2 LN.

-+-l'==--*cA=--l-+-t;,i!:;,.!o----\:\--t-if--b""'d"-r.:);;:f"';:--:;w- 3 LN.
4 L.N.

-
-
-
-
-2 .286mm,-
-
--
--
-+1

--584mm ¡
PROYECCI
ON VERTICAL
Fig. 146. Problema 93 •5.

PROYECCION LATERAL

Grupo 95. Intersección de dos cilindros (Arts. 9·5 y 9•6)


Fig. 14S. Problema 93 •4.
En cada problema determinar la línea de intersección de dos cilindros y com-
pletar con los elementos extremos en su correcta visibilidad. Escoger primera-
Grupo 94. Intersección de dos prismas (Arts. 9•3 y 9•4) mente aquellos planos cortantes que localicen los puntos situados sobre los
elementos extremos. Los problemas pueden ser variados, sustituyendo una de
las dimensiones alternativas por otras marcadas con una estrella o asterisco.
En cada uno de los problemas determinar la línea de intersección de los Designar tales problemas alternativos como 95•la; 95·lb, etc. (para la inter-
dos prismas y completar cada perfil en correcta visibUidad. Omitir la parte de $ección combinada y el desarrollo de los problemas véanse los problemas 110-10
cada perfil que esté dentro del otro prisma.Usese o el método de línea individual al 110·15).
o el de plano cortante, el que parezca más indicado para el problema que se
trate de resolver. Cualquiera de las figuras geométricas que se indican al final 95-1 FIGURA 1480). B. Dimensiones alternadas: (a) o, (b) 0,375 cm, (e) 0,625 cm,
de la figura 147 pueden ser sustituidas por un cuadrado de 1 1/2 cm de lado, (d) 0,875 cm.
542 PROBLEMAS PROBLEMAS 543

95·2 FIGURA 148(2). B. Dimensiones alternadas: (a) O, (b) 0,375cm, (c) 0,625cm,
( d) 0,875 cm.
95.3 FIGURA 148(3). B. Dimensiones alternadas: (a) O, (b) 0,375cm, (c) 0,625cm,
(d) 0,875 cm.
95.4 FIGURA 148(4). A. Dimensiones alternadas: (a) O, (b) 0,375cm, (c) 0,625cm,
( d) 0,875 cm.
95.5 FIGURA 148(5). B. Dimensiones alternadas: (a) O, (b) 0,375 cm, (c) 0,5 cm,
95-6 FIGURA 148(6). B. Dimensiones alternadas: (a) O, (b)0,375cm, (c) 0,625 cm,
( d) 0,875 cm.
95.7 FIGU RA 148(7). A. Recodo de la tubería de desagüe.
95-8 FIGURA 148(8). B. Manguito con el orificio para el recodo perpendicular
al eje.
95.9 FIGURA 148(9). B. Cabeza de perno con refuerzo y entalladura en el so-
porte de la máquina. Agregar la proyección lateral derecha.

:l .- Grupo 96. Intersección de un cilindro y un prisma (Art. 9·7)

0,81S En los problemas 96-1 al 96-6 sustituir el círculo de diámetro 1,5 cm por un
cuadrado de lado 1,5 cm, indicado en la figura, y determinar la línea de inter-
sección entre el cilindro y el prisma. Escoger primeramente aquellos planos
cortantes que sirvan para localizar puntos de significación especial.

96•1 FIGURA 147(1). B. 96•4 FIGURA 147 (4). A.


96-2 FIGURA 147(2). B. 96•5 FIGURA 147(5). B.
96-3 FIGURA 147(3). B. 96°6 FIGURA 147( 6). B.

En los problemas 96-7 al 96-12 sustituir una de las figuras geométricas que se
indican al final de la figura 147, por el círculo de diámetro, 2 cm, que se indi-
ca en cada una de las figuras y determinar la linea de intersección entre el
prisma y el cilindro. En cada sustitución, hacer igual con las líneas centrales
que están indicadas con una pequeña flecha.

96°7 FIGURA 148( 1). B. 96-10 FIGURA 148(4). A.


96•8 FIGURA 148( 2). B. 96,11 FIGURA 148(5). B.
96•9 FIGURA 148(3) . B. 96-12 FIGURA 148(6). B.

Grupo 97. Intersección de conos, pirámides y cilindros (Arts. 9·8 al 9·10)

En cada uno de los problemas determinar la linea de intersección de las dos


superficies y completar con los elementos extremos en correcta visib1lidad. Em-
plear el método conveniente o la combinación de métodos que parezcan mejor
para el problema particular de que se trate. Los problemas se pueden variar
sustituyendo una de las dimensiones alternativas por una de las fig,ü·as mar- cadas
\:!
(f)
con un asterisco. ( Para la intersección o intersecciones combinadas y el desarrollo de
los problemas ver los grupos 111, 113 y 114).
(e) (d) (e)
Prlsmos sustitulOJ 97.1 FIGURA 149( 1). A. Dimensiones alternadas: (a) O, ( b) 1 cm.
97-2 FIGURA 149( 2). A. Dimensiones alternadas: (a) O, (b) 1 cm.
97.3 FIGU RA 149(3). A. Dimensiones alternadas: ( a) O, (b) 0,875 cm.
fig. 147. Intersección de prismas. 97.4 FIGURA 149( 4). A. Dimensiones alternadas: (a) O, (b) 0,5 cm, (c) 0,75 cm.
r

544 · PROBLEMAS PROBLEMAS 545


97.5 FIGURA 149(5). B. Dimensiones alternadas: (a) O, (b) 0,25 cm, (e) 0,625 cm.
2 3 (d) 1 mm.
97,6 FIGURA 149(6). B. Dimensiones alternadas: (a) O, (b) 0,5 cm, (e) 0,75 cm.
97.7 FIGURA 149(7).
lsLui- 97,8 FIGURA 149(8).
B. Dimensiones alternadas: (a) O, (b) 0,5 cm.
A. Tolva distribuidora.

,. , j
3 97.9 FIGURA 149(9). A. Rácor de una bif urcación de tubo de escape.

Grupo 98. Intersección de conos pirámides y prismas (Arts. 9 •8 al 9 •11)

En cada uno de los problemas sustituir una de las figuras geométricas que se
muestran al final de la figura 147 por el circulo de 2 cm o por el de 1,5 cm de
diámetro, mostrado en cada figura, y determinar la linea de intersección entre
las dos superficies. En cada sustitución marcar las lineas centrales por medio de
una pequeña flecha.
98,1 FIGURA 149(1). A. 98,5 FIGURA 149(5). B.
98,2 FIGURA 149(2). A. 98,6 FIGURA 149(6). B.
5 98,3 FIGURA 149( 3). A. 98,7 FIGURA 149(7). B.
98,4 FIGURA 149(4). A.

Grupo 99. Intersección de dos cilindros oblicuos (Arts. 9·12 al 9• 14)

99,1 al 99,6 FIGURA 150(1) al (6). Determinar la línea de intersección de dos ci-
lindros oblicuos, empleando el método del artículo 9.13 y completar la
figura con los elementos extremos en correcta visibilidad. Escoger prime-
ro aquellos planos cortantes para localizar los puntos sobre los elemen-
tos extremos. Una solución exacta requerirá de 8 a 12 planos cortantes.
Empléese trazado A.
99.7 al 99.9 FIGURA 150(7) al (9). Determinar la linea de intersección de los dos
cilindros oblicuos, empleando el método del art. 9,14, y completar con los
elementos extremos. Con el trazado A.
9
Grupo 100. Intersección de dos conos cuyas bases están en el mismo plano
(Art. 9-15)

100,1 al 100,6 FIGURA 151( 1) al '6). Determinar la linea de intersección de dos


conos, empleando el método del artículo 9,15, y completar con los ele-
mentos extremos en correcta visibilidad. Elegir primeramente aquellos
planos cortantes para localizar los puntos de los elementos extremos.
Trazado A.

Grupo IOI. Intersección de dos cilindros o de dos conos cuyas bases están en
planos distintos (Arts. 9·16 y 9• 17)

En cada uno de los problemas determinar la linea de intersección de dos ci-


lindros o de dos conos, y completar con los elementos extremos en correcta vlsl-
bilidad. Las elipses se pueden trazar aproximadamente por el método del ar-
Fig. 148. Intersección de cilindros. ticulo A,11, del Apéndice.
546 PROBLEMAS PROBLEMAS 547

3 3

---------- ----------- -----------

4 6

----------- ---------- ----------.

2 50

---------- ----------- --

. _,_ _ ......._
t\!JJ-
_ . 2 _J
_.:.. 1.-l
\o" ':1:-
fsª o
'

"so/ '<'
45°
..

Flg. 149. Intersección de conos, pirámides, y cilindros. Fig. 150. Intersección de cilindros oblicuos.
548 PROBLEMAS PROBLEMAS 549
101,1 FIGURA152(1). A . 101,6 FIGURA 152(6). A.
101,2 FIGURA152(2). A . 101,7 FIGURA 152(7). A . 2 3
101,3 FIGURA 152(3). c. 101,8 FIGURA 152(8). c.
101,4 FIGURA 152(4). C. 101,9 FIGURA 152(9). A .
101,5 FIGURA 152(5), c.
-
r ----,.1----1'-"rl-7'---lr
----1--•,--
Grupo 102. Intersección de un cilindro oblicuo y un cono (Art. 9•18)

102·1 al 102,6 FIGURA 153(1) al (6). Determinar la linea de intersección de un


cilindro oblicuo y un cono (art. 9,18) y completar los elementos extremos
en correcta visibilidad. Con el trazado A.

6
T

-
-+¡_._-+-1---+- J_

rr 6

_J i\. - .,;'- -" i

l'ig. 1Sl. Intersección de los conos cuyas bases están en el mismo plano. .,,. Fig. IS2. Intersección de cilindros o conos con bases en diferentes planos.

L
550 PROBLEMAS PROBLEMAS 551

Grupo 103. Intersección de una esfera y un cilindro (Art. 9• 19) 2

t
103,1 al 103,9 FIGURA 154(1) al (9). Determinar la línea de intersección de un::.
esfera y un cilindro. Observar que hay varios métodos de solución en 1
0.625
_L
algunos casos, debiendo escoger el que se considere mejor. Emplear el
trazado A o B, según el método seleccionado.
N - , O;Óm. i ,50
'

-- 0,625
----
Grupo 104. Intersección de una esfera y un cono (Art. 9·
20) N r -¡
5l

104,1 al 104,9 FIGURA 155(1) al (9). Determinar la línea de intersección de una 1 ' \ ..:

esfera y un cono. El método del artículo 9-20 se puede emplear en todos


los problemas, pero en algunos casos se pueden usar métodos más sP,n-
cillos de solución conveniente, escogiendo la solución más sencílla. Em- -L-tt t
pléese el trazado A o el B, según el método seleccionado. '---<e---l_J_

Fi¡. 1.51. Intersección de cilindros oblicuos y conos.


Fig. 154. Intersección de esferas y cilindros.
I
552 PROBLEMAS PROBLEMAS 553

3
2

O;óm. 2.50 J-_


---+--- st

Oi6 m. 1
:;:
ó
T ·
l
1

l
'
1

\ + /
'- /

Diám. boH 1 ,75

Fig. 155. Intersección de esferas y conos. - Fig, 156. Intersecciones de superficies de revo!
::;::ón.
554 PROBLEMAS PROBLEMAS 555

105-20 FIGURA 157 A. La superficie de revolución que se muestra en esta figu- ra


Grupo 105. Intersecciones que implican superficies de revolución (Arts. 9•21 al tiene que estar torneada en un torno, obteniéndose de un tronco de madera
9·23) un cuadrado de 127 mm de lado. Los anillos o círculos anulares de la
adera, aparecen en la proyección horizontal. Trazr provisional- mente
105·1 al 105-9 FIGURA 156(1) al (9). Determinar la linea de intersección de dos también estos anillos o círculos sobre la superficie de la pieza
superficies. Estudiar el problema d.e que se trate cuidadosamente, pero acabada.
seleccionar el mejor método de solución. Empléese trazado A.
_i 50mm
En problemas 105-10 y 105-11 determinar la línea de intersección de las mm
dos superficies, empleando el método de cilindros cortantes ( art. 9-21).
Usese trazado A 11 1m I
813mm----l
105·10 FIGURA 149(7). 105•11 FIGURA 153(4).
T _

T o
-o
F

eo
-o
::,
(.)
E
,E
-.
N Fig. 158. Problema 105 •21.

105-21 FIGURA 158 A. Escala: 1/8. La figura muestra las proyecciones horizon- tal
y vertical de una puerta debaj o de un arco semicircular. Determinar a
qué distancia la puerta se puede abrir ajustándose con el arco supe- rior.
T Trazar la curva de la parte de intradós cerca de la clave del arco que permita
abrir la puerta 90'. Respuesta : 70'.
F

Fig. 157. Problema 105·


20.

En los problemas 105-12 al 105·19 la dimensión adecuada es de O; deter-


minándose la línea r:le intersección por el método de esferas cortantes. (Art.
9-23). Empléese trazado A.

105-12 FIGURA 148(1), 105·16 FIGURA 149(5).


148(2). 105•17 FIGURA 149(7).
Lineo curvada
105-13 FIGURA
105-14 FIGURA 148(5). 105·18 FIGURA 152(5).
105-15 FIGURA 148(6). 105,19 FIGURA 152(6). Fig. 159. Intersecciones que implican superficies contorneadas.
556 PROBLEMAS PROBLEMAS 557

2 3
Grupo 106. Intersecciones que implican superficies alabeadas y perfiladas
(Art. 9·24)

106-1 al 106-3 FIGURA 159(1) al (3). Determinar la línea de intersección de un


cilindro o cono con una superficie de doble curvatura que haya sido re-
presentada por su contorno y cinco curvas de nivel igualmente espaéia-
LS7
das. En cada caso las curvas de nivel son arcos circulares con centros
igualmente espaciados a lo largo del arco dado o línea AB. Observar que
el número de líneas o curvas de nivel empleadas están todas indicadas en
la línea AB, la que se dividirá en el mismo número de divisiones. Emplear
trazado A.
r
106-4 FIGURA 131(5). A. Encontrar la intersección de un paraboloide hiperbó- lico,
cuyo primer y último elemento sean AC y BD, con un cilindro ver- tical de
1 cm de diámetro, y con centro en xT.
106-5 FIGURA 131(6). A. Encontrar la intersección de un paraboloide hiperbó-
lico, cuyo primero y último elemento sean AC y BD, con un cilindro ver-
I
4
. tical cuyo diámetro es de 1,5 cm, y con centro en x 1,.

2 3
rrrlo rT
i
-' j
I l
.
------ ------ ------ ------ -------

T J t r r
l
TR,
lle ll&_ l lW 1 45º 45º
--¡ T"

Fig. 160. Prismas rectos para encontrar su desarrollo.

106-6 FIGURA133<l l . A. Encontrar la intersección de un cilindroide, cuyas di-


rectrices se indican, con un cilindro vertical de 2,25 cm de diámetro, y
cuyo centro es el punto medio del eje del cilindroide.
106,7 FIGURA 133< 4). B. Lo mismo que en el prob. 106-6, excepto que el cilin-
dro es de diámetro de 1,5 cm.
106-8 FIGURA 132( 1). B. Encontrar la intersección del conoide, cuyas directri- ces
se indican, con un cilindro horizontal de 2 cm de diámetro. cuyo eje es
paralelo al plano director, situado a 4 cm encima de la base del conoide y
pasando por el centro de dicho conoide.
106-9 FIGURA 132( 3). B. Lo mismo que en el prob. 106-8.

Grupo I07. Desarrollo de prismas rectos (Art. I0•4)


107- 1 al 107-6 FIGURA 160(1) al (6). Desarrollar las superficies laterales de un
Fig. 161. Prismas oblicuos para su desarrollo.
558 PROBLEMAS PROBLEMAS 559
En !os problemas 107,7 al 107,10 completar la proyecc10n vertical de un
prisma truncado, y luego desarrollar todas las superficies menos las del fondo.
Emplear el trazado C, y colocar las proyecciones dadas en el lado izquierdo
de la hoja.
107,7
107,8
FIGURA
FIGUR A
39(1).
39(2).
107·9 FIGURA 39( 3). Véase también el art. 107.
107,10 FIGURA 39(4).
LZ1 l
'/ 2_,,

-
3

---------- -------- ----------


Grupo 108. Desarrollo de prismas oblicuos (Arts. 10·5 y 10•6)

En probs. 108,1 al 108-5 desarrollar las superficies laterales del prisma


oblicuo.
108,1 FIGURA 161( 1). B. 108,4 FIGURA 161(4). C.
108,2 FIGURA 161(2). A. 108,5 FIGURA 161(5). C.
108,3 FIGURA 161(3). B.
108,6 al 108,9. FIGURA 161( 6) al (9). En cada uno de los problemas el prisma 4 6
está truncado por un plano oblicuo ABC. Empleando sólo las proyeccio-
nes dadas determinar la linea de intersección. Trazar las necesarias pro-
yecciones auxiliares y desarrollar las superficies laterales del prisma entre
la base dada y el plano ABC. Empléese el trazado A, colocando las pro-
yecciones dadas en la parte superior de la hoja y el desarrollo en la parte
inferior.

En los problemas 108,10 al 108,15 determinar la línea de intersección de


dos prismas, y desarrollar uno o los dos prismas, mostrando la linea de in -
tersección en los desarrollos. Empléese el trazado C, o bien el trazado A ó B,
poniendo las proyecciones en una hoja y los desarrollos en otra. Véase también
el grupo 94 para los problemas alternados.

108,10 FIGURA 147(1). 108,13 FIGURA 147(4).


108-11 FIGURA 147(2). 108,14 FIGURA 147 (5).
108,12 FIGURA 147(3). 108,15. FIGURA 147(6).
9

$@
1
1

1
2

------ ------ ----- ----- ------ -----


@
1

1
4

im5 ..
2

t2,50j
6

dl
-l--
TIrbn4 Uh IIB I
d;,;.'.-
. --1-- _-_.i , ..

I
lh
l '
M 1

Fig. 162. Cilindros rectos para su desarrollo.


3[ 1

Fig. 163. Cilindros oblicuos para ser desarrollados.


560 PROBLEMAS PROBLEMAS 561

Los problemas adicionales sobre el desarrollo de intersecciones de cilindros


Grupo 109. Desarrollo de cilindros rectos (Art. 10·7) se pueden seleccionar de las f iguras 149, 150, 152, 153, 154, 156 y 159.

109,1 al 109·6. FIGURA 1620) al (6). Desarrollar la superficie lateral del cilindro
recto empleándose el trazado B, y colocando las proyecciones dadas a 0,5 Grupo 111. Desarrollo de pirámides rectas (Art. 10•10)
cm desde el margen izquierdo de la hoja.
109-7 FIGURA 160(4). B. Sustituir el círculo, con diámetro de 2 cm,por el hexá- 111,1 al 111-6 FIGURA 164( 1) al ( 6). Completar la proyección horizontal, y des-
gono. arrollar las superficies laterales de la pirámide recta. úsese trazado B.
109,8 FIGURA 160( 5). B. Sustituir el circulo, con diámetro de 2 cm, por el hexá-
gono.
109,9 FIGURA 160(6). B. Sustituir el circulo, con diámetro de 2 cm. por el pen -
tágono.

Grupo 110. Desarrollo de cilindros oblicuos (Arts. 10 •8 y 10·9)


----- - ---- - ---- - --- ------ ------
110,1 al 110,4 FIGURA 163(1) al ( 4). Desarrollar
la superficie lateral del cilin-
dro oblicuo. Empléese el trazado C o bien los trazados A o B. para colo-
car las proyecciones en una hoja y los desarrollos en la otra.
110,5 al 110,9. FIGURA 163(5) a (9). En cada problema el cilindro oblicuo está
truncado por el plano ABC. Determinar la línea de intersección y el desa-
rrollo de la superficie total del cilindro, mostrando la curva de intersec-
ción en el desarrollo. Empléese el trazado C o bien los trazados A o B en
las hojas, y en la forma ya dicha. Fig. 165. Pirámides oblicuas para su desarrollo.
En los problemas 110,10 al 110-15 determinar la línea de intersección de
dos cilindros y luego el desarrollo de uno o de los dos cilindros, según se pre-
cisen mostrando la curva de intersección en los desarrollos.Empléese el traza- 111·7 FIGURA65(1). B. Determinar la intersección de la pirámide recta con el
do C ó los A y B en las hojas. Véase también el grupo 95 para las dimen - plano ABC, y desarrollar la parte de la pirámide que se encuentra debaj o
siones alternadas. del plano.
111,8 FIGURA 149( 3) . B. Determinar la intersección de la pirámide recta con
110,10 FIGURA 148( 1). 110,13 FIGURA 148( 4). el cilindro, y desarrollar luego la pirámide.
110,11 FIGURA 148(2). 110,14 FIGURA 148( 5). 111·9 FIGURA 149< 4). B. Lo mismo que en el problema 111·8.
110,12 FIGURA 148(3). 110,15 FIGURA 148( 6).
3
/1' 1
/ /1" Lt; 4
A f
/ -,-A 6

\47 )5 ':zí,rl-1)
/ ._<, >:r\

\¿¡_ )
©
1

------ ------ n - ,
.
'< //- mt--r
/ o',?cy \

----- ------ ----- ---- -


11:t\ t i\
12'.fu ·f º l-j- \"'
i-- IL 1
1

l___· --
J.. I
·& ::;.
• '

Fig. 164. Pirámides rectas para su desarrollo. Fig. 166. Conos circulares rectos para su desarrollo.
562 PROBLEMAS PROBLEMA S 563

Grup-o 112. Desarrollo de pirámides oblicuas (Art. 10·11)


2 3
112,1 al 112,6 FIGURA 165(1) al (6). Completar la proyección
horizontal, y des-
arrollar las superficies laterales de una pirámide oblicua. Empléese tra-
zado B.
1
112,7 FIGURA 65(3). B. Determinar la intersección de una pirámide oblicua y
el plano ABC , y desarrollar la pirámide entera, mostrando la línea de in-
tersección en el desarrollo.
112·8 FIGURA 65(5). B. Lo mismo que en el problema 112-7.
112.9 FIGURA 65(8). B. Lo mismo que en el problema 112,7.

Grupo 113. Desarrollo de conos circulares rectos (Art. 10 ·12)

113-1 al 113-6 FIGURA 166(1) al (6). Completar la proyección horizontal, y des-


arrollar luego la superficie lateral de un cono circular recto. úsese tra-
zado B.
113,7 FIGURA 114(1). B. Determinar la intersección del cono con el plano ABC, D.6 bo 1 7S 4 6
desarrollando la parte del cono que está debajo del plano.

En los problemas 113-8 al 113,13, determinar la linea de intersección de las


dos superficies dadas, para luego desarrollar la superficie lateral del cono, mos-
_J_
-
trando la curva de intersección en el desarrollo. Véase también el grupo 97
para cambiar las dimensiones. 2.so-J
113,8 FIGURA 149(1). B. 113- 11 FIGURA 149( 6). C.
113,9 FIGURA 149(2). B. 113-12 FIGURA 149( 7). C.
113,10 FIGURA 149(5). C. 113,13 FIGURA 153(4). C

Grupo 114. Desarrollo de conos oblicuos (Arts. 10·13 y 10·14)

114,1 al 114·4 FIGURA 167(1) al (4). Desarrollar la superficie lateral de un cono


oblicuo. Con el trazado B. 7
114,5 al 114,9 FIGURA 1 67(5) al (9). En cada uno de estos problemas el cono
·
oblicuo está truncado por el plano ABC. Determinar la linea de intersec-
ción, y más tarde el desarrollo de la superficie lateral total del cono, mos-
trando la curva de intersección sobre el desarrollo. Empléese el trazado B,
excepto para el problema 114·9 el cual requiere trazado C.
114-10 FIGURA 149(8). C. Determinar la linea de intersección de dos conos,
para desarrollar luego uno o los dos conos.
114,11 FIGURA 149( 9). C. Determinar la linea de intersección del cono y el ci- lindro,
para luego desarrollar el cono.

Los problemas adicionales sobre el desarrollo de las intersecciones de co-


nos se pueden seleccionar de las figuras 151 al 153 y 155.

Grupo ll5. Recodos de tuberías cilíndricas (Art, 10• 15)


En cada uno de los problemas trazar el recodo de tubería cilíndrica que se Fig. 167. Conos oblicuos para su desarrollo.
564 PROBLEMAS PROBLEMAS 565

indique, para luego desarrollarlo empleando los valores determinados que se proyecciones dadas a la izquierda de la hoja y el desarrollo a la derecha.
den para N, D, R, y (). Empléese el trazado B, mostrándose el recodo y su des-
arrollo como en las figuras 10-14(d) y 10-14< eJ. <Si se desea solamente el extremo 117,1 FIGURA 169( 1). 117-6 FIGURA 169( 6).
de la sección y una sección adyacente, solamente se efectuarán esos desarro- 117-2 FIGURA 169(2). 117,7 FIGURA 169(7).
!lados). 117-3 FIGURA 169( 3). 117-8 FIGUR A 169(8).
117-4 FIGURA 169( 4). 117-9 FIGURA 169(9),
115-1 N 4, D = 1,5 cm, R = 2,5 cm, () 75• 117-5 FIGURA 169( 5). 117-10 FIGURA 169(10).
115-2 N = 6, D =
1,5 cm, R 3,5 cm, () 90º 117-11 FIGURA 169(11). Emplear superficies planas siempre que sea posible.
117-12 FIGURA 169(12). Mostrar también la forma del desarrollo del orificio en
115,3 N = 3, D =1,75 cm, R 2,5 cm, () 60"
el cilindro.
115-4 N 4, D 1,75 cm, R = 2,5 cm, 8 = 75"
115-5 N 5, D 1,75 cm, R 2 cm, 8 90º
115,6 N = 6, D 1,75 cm, R = 2,5 cm, e = 90º
115-7 N = 3, D 2 cm, R 1,5 cm, () 45º
115-8 N = 4, D 2 cm, R 1,5 cm, () 75º
115,9 N 5, D = 2 cm, R = 1,5 cm, 8 90º

Grupo 116. Desarrollo de conos y cilindros con sus planos de intersección


(Arts. 10 ·16 y 10 ·17)
En cada uno de los problemas todas las líneas centrales están situadas en
el mismo plano y deben de aparecer en su verdadera longitud en la proyec-
ción dada. Completar la proyección trazando las intersecciones planas entre
las secciones, y desarrollar luego la mitad simétrica de cada sección. Partir
del trazado colocando el punto designado a una especifica distancia del borde
inf erior izquierdo.

116-1 FIGURA 168<1) B. < 152 mm a la derecha ; 25 mm hacia arriba). Ven-


tilador.
116-2 FIGURA 168( 2) A. (70 mm a la derecha ; 171 mm hacia arriba). Tolva
y tubería.
116-3 FIGURA 168( 3) B. <140 mm a la derecha; 32 mm hacia arriba). Re-
codo reducido.
116-4 FIGURA 168( 4) B. <127 mm a la derecha; 32 mm hacia arriba). Cone- T
xión en S.
116-5 FIGURA 168( 5) B. (127 mm a la derecha; 44 mm hacia arriba). Recodo
cónico.
116-6 FIGURA 168( 6) B. (102 mm a la derecha; 25 mm hacia arriba>. Tubo 7 8
de escape.
116-7 FIGURA 168( 7) B. <159 mm a la derecha; 32 mm hacia arriba). Corte
de bajante de aguas.
116-8 FIGURA 168(8) B. C 140 mm a la derecha ; 44 mm hacia arriba). Bif ur-
cación.
116-9 FIGURA 168( 9) C. < 178 mm a la derecha; 57 mm hacia arriba). Bif ur- cación.

Grupo 117. Desarrollo por triangulación (Arts. 10• 18 y 10•19)

En cada problema dividir la pieza adaptadora, de unión, en superficies des-


arrollables, para tener el desarrollo total. Si la pieza f uera simétrica, bastará
Fig. 168. Conos y cilindros con planos de intersección.
desarrollar solamente la mitad de ella. Emoléese el trazado B colocando las
566 PROBLEMAS PROBLEMAS 567

Grupo ll8. Desarrollo de convolutas y de superficies alabeadas (Arts. 10·20 y


10·21) 1 2 3 4

T T[]\ f 1 ]
En cada uno de los problemas la superficie dada se puede desarrollar como
una convoluta (art. 10,20) o como una superficie alabeada < art. 10,21). Emplear
otro método si se considera conveniente o bien el que se designe. Desarrollar
E
E
l E
o
"-'•
r
:
18mm
--l--
E

solamente una mitad simétrica, cuando lo sea la figura, de la superficie que . . ,. l


se trate (excepto en el problema 118,4). Los problemas indicados para el tra-
zado C o para el trazado B pueden también ser resueltos empleando el tra-
zado B, trazando y desarrollando solamente la mitad simétrica derecha de la
SOmm---j- _,
l "-
superficie.
118,1 FIGURA 1700). C. o B. Cubierta del distribuidor del cargador mecánico.
118,2 FIGURA 170(2). c o B. Capó de coche.
t
118,3 FIGURA 170(3). C. Acoplamiento de tubería.
118-4 FIGURA 170(4). C. Acoplamiento descentrado para tubería.
118·5 FIGURA 170( 5). C o B. Acoplamiento elíptico para tubería. 118- l
e

il[l)_,, '
6 FIGURA 170(6). C. Recodo elíptico.
118-7 FIGURA 170< 7). C o B. Tapa embisagrada de bidón de aceite < la super- 5
ficie une los arcos circulares ABC y ADC>.
118,8 FIGURA 170(8). c. o B. Tolva parabólica de aire t la superficie une la
parábola ABC y el semicírculo ADCl.
118,9 FIGURA 170(9). C o B. Acoplamiento acampanado entre una tubería cir-
cular y un tambor cilíndrico (la curva que aparece como una elipse en
la proyección horizontal es una linea de doble curvatura situada sobre f--1smm--i r2smm l7mm 75mm---j
la superficie del tambor cilíndrico, de diámetro 150 mm).
118,1O FIGURA 171< 1). B. Campana de ventilación.
--------
118,11 FIGURA 171< 2). B. Manguito excéntrico para tubos.
118,12 FIGURA 171< 3). C. Manguito excéntrico para tubos.

Grupo 1 19. Desarrollo de la convoluta helicoidal (Art. 1O• 22)

En los problemas 119·1 al 119·8 construir el desarrollo de la convoluta heli-


coidal, cuyas dimensiones se dan en los problemas n umerados del grupo 74. 11 12
Determinar todos los valores gráficamente < el ángulo helicoidal como en la
figura 6,28), pero debiendo comprobar cada uno de los valores también por
medio del cálculo. No trazar las proyecciones de la superficie, trazando sola-
mente el desarrollo y las construcciones necesarias. Para los problemas 119,1
al 119·4 emplear trazado A ; y para los problemas 119·5 al 119·8 usar el tra-
zado B.

Grupo 120. Desarrollo aproximado de las superficies de doble curvatura

tl
(Art. 10·23)
120,1 B. Ef ectuar un desarrollo aproximado de un huso de 30º ( la doceava parte
de la superficie), de una semiesfera de 4 cm de diámetro.
120.2 B. Efectuar el desarrollo aproximado de una semiesfera de diámetro 18mm
_L
2,5 cm, por el método de las zonas. Emplear cuatro zonas de igual an-
chura.
120·3 B. Lo mismo que en el problema 120: 2, pero empleando tres zonas. Fig. 169. Piezas adaptadoras.
r
568 PROBLEMAS PROBLEMAS 569

En los problemas 120-4 al 120- 11 efectuar el desarrollo aproximado de un


huso de 45• ( un octavo de la superficie total), de una superficie dada de doble
2 curvatura. Empléese trazado B.
tE 120,4 FIGURA 140( 1). 120,8 FIGURA 141( 1).
E
120,5 FIGURA 140(2). 120,9 FIGURA 141(2).

l 120•7 FIGURA 140(4). 120,11 FIGURA 141(4).

rt\ j Semielipse

-[:-E
'
i
5m
1
!
--d-
b,
l 1·---n
l 25mm-----j T

Fig. 171. Problemas Jl 8• 10 al ll 8 • 12.

En problemas 120-12 al 120-20 efectuar un desarrollo aproximado de la mi-


tad simétrica de una superficie de doble curvatura por el método de las zonas.
Emplear tres o seis zonas, según la clase de curvatura de la superficie. Hacer
las zonas de igual anchura cuando la curva meridiana es un arco de circulo;
pero trazar las zonas con anchura desigual cuando la curva del meridiano es
parabólica o hiperbólica. Empléese trazado B.
8 9

'Rtl'
120- 12 FIGURA 140( 1). 120•17 FIGURA 141(1).
120-13 FIGURA 140(2). 120-18 FIGURA 141( 2).
120,14 FIGURA 140(3). 120-19 FIGURA 141(3).
120-15 FIGURA 140(4). 120-20 FIGURA 141( 4).
120•16 FIGURA 140(5).
dr
--¡------
· d F Grupo 1 2l. Tolerancias de curvado (Art. IO ·26)

1 En los problemas 121-1 al 121.5 calcular las tolerancias para el curvado, se-

E el radio es el del interior. El espesor, radio, etc., se medirán en milímetros.


Paróbolo ¡ Mostrar los cálculos completos que se ef ectúen.
121.1 90º 12,7 mm de radio; 3,2 mm de espesor Respuesta : 22,2 mm.
2 45•
121· 25,4 mm de radio; 4,8 mm de espesor Respuesta : 21,6 mm
Fig. 170. Probl emas 118·1 al 118•9.
121.3 135' 9,5 mm de radio; 1,6 mm de espesor Respuesta : 24,1 mm

-lli l ----------------------¡¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡i i ,i i ¡ ¡ ¡ :;¡ ¡ . . .,


..
570 PROBLEMAS PROBLEMAS 571
121,4 60º ; 15,9 mm de radio; 6,3 mm de espesor Respuesta: 19,6 mm 122,2 FIGURA 173(2). Escala: 1 cm = 27 Km por hora. Lo mismo que en el
121·5 180º ; 19 mm de radio ; 3,2 mm de espesor Respuesta: 64,3 mm problema 122-1. Respuesta: 94,36 Km x h ; 45º .
122.3 FIGURA 172(3). Escala: 1 cm = 100 Kg. Lo mismo que en el problema
En problemas 121· 6 al 121,9 trazar las proyecciones dadas del objeto metá- 122-1. Respuesta: 397 Kg; 19º.
lico de chapa, y luego trazar un desarrollo mostrando la situación de todos 122.4 FIGURA 173(4) Escala: 1 cm 200 Kg. Lo mismo que en el problema
los dobleces orificios, etc. Las dimensiones del desarrollo deberán ser comple- 122.1. Respuesta: 905 Kg; 96'.
tas y exactas. Todos loo radios de curvatura, dados en las figuras, son radios 122.5 FIGURA 173( 5). Escala: 1 cm = 21,60 Km x h. Descomponer el vector dado
interiores. Las contestaciones se refieren a la longitud total del desarrollo. en dos componentes que actúen en las direcciones de las líneas OM y
Emplear trazado B. ON. Indicar el sentido y la magnitud de cada componente. Res- puesta: OM
= 121,63 Km x h. ON = 32,72 Km X h.
121·6 FIGURA 172(1). Respuesta : 132,3 mm.
121,7 FIGURA 172(2). Respuesta : 177,3 mm.
121-8 FIGURA 172(3) Respuesta: 108,9 mm. 2 3 4
121•9 FIGUR A 172 ( 4) Respuesta: 114,8 mm.
A

>
1 2 3 4 45°

gttu-r
6mm
'-'-
Taladro 6
+
_t._
1 8mm 3 1mm
8/ imm
_t.
I

------.- ---- -------- ------· 400

6 7 8

pesor 0,31bcm Espesor 0,31bcm Espesor 0,157cm Espesor O, 157cm

Fig. 172. Aplicaciones sobre tolerancias de curvado. 15° 15°

121-10 FIGURA 89. C. Escala tamaño normal. Trazar las proyecciones dadas del
soporte de la polea y hacer el desarrollo de las dimensiones completas de la
parte metálica. Formar un ángulo A de 30', y la dimensión solicitada de 150 kg
34,9 mm. Todos las curvaturas y radios de incidencias son de 9,5 mm de
radio interior (el radio de incidencia es el correspondiente al ángulo interno
del desarrollo). Respuesta: longitud total 201,2 mm.
Fig. 173. Problemas 122 ·1 al 122·8.

Grupo 122. Problemas sobrt: vectores copianares (Arts. 11·1 al 11·4) 122-6 FIGURA 173(6). Escala: 1 cm = 50 Kg. Lo mismo que en el problema
122,5. Respuesta: OM = 180 Kg; ON = 147 Kg.
En los problemas 122,1 al 122,15 emplear el trazado B, colocando el dia-
grama de fuerzas en la parte izquierda de la hoja y el diagrama de vectores 122.7 FIGURA 173(7). Escala: 1 cm = 50 Kg. Un peso de 150 Kg está sus-
en el lado derecho. El diagrama de f uerzas puede ser pequeño y no necesita pendido de un cable. Descomponer esa fuera de 150 Kg en sus dos
ser trazado a escala. Las escalas dadas son las que se emplean para el dia- componentes, que actúen a lo largo del cable, para determinar la ten-
grama de vectores. sión en el mismo. Respuesta: 290 Kg.
122-8 FIGURA 173(8). Escala: 1 cm = 10 Kg. El ángulo de presión en-
122.1 FIGURA 173<1). Escala: 1 cm = 100 Kg x cm. Encontrar la magnitud y tre una excéntrica y el rodillo de una polea conducida es de 35º. y la
dirección de la resultante de los dos vectores dados < el vector resul- presión de 80 Kg. Descomponer la fuerza de 80 Kg en dos componentes,
tante o suma). Medir el ángulo de dirección a partir de la recta horizon- tal. una vertical sustentadora y la otra componente de presión horizontal.
Respuesta : 500 Kg x cm , 36' y 3/4'. Respuesta: vertical 65,4 Kg; componente de presión horiontal, 45,9 Kg.
PROBLEMAS 573
572 PROBLEMAS
cuando pasa a través de los álabes, cuál es la velocidad de salida de ese
122·9 FIGURA 174(1). Escala : 1 cm = 20 Kg. Encontrar la magnitud vapor? Respuesta : 490 Km x h.
Y dirección de la resultante de un sistema dado de fuerzas. El ángulo de 122-16 F GURA 174(8). B. Escalas: Escala de espacios = tamafio natural; Esca- cala
dirección se mide desde la recta horizontal. Respuesta : 26,5 Kg; 76•-30'. de vectores, 1 cm = 10,8 Km x h. El cigüefial de un pequeño mo-
122.10 FIGURA 174(2). Escala: 1 cm = 100 Kg. Lo mismo que en el proble- tor de gas gira a una velocidad de 2.000 rpm. Determinar la velocidad del
ma 122-9. Respuesta : 400 Kg 40' - 30'. pistón a los intervalos de 15' del cigüefial, y trazar un gráfico donde cons-
122.11 FIGURA 174(3). Escala: 1 cm = 1 Kg. Lo mismo que en el problema ten las posiciones pares que ocupe el pistón. Colocar la proyección dada
122-9. Respuesta: 1,67 Kg; 141'. a la izquierda, con el centro del cigüefial a 57 mm sobre el borde inferior.
122.12 FIGURA 174(4). Escala: 1 cm 100 Kg. Lo mismo que en el proble- Trazar el gráfico a la derecha, y hacer que la carrera del pistón de 51
ma 122·9. Respuesta : o Kg. mm tenga una distancia de doble tamaño. Respuesta: a los 90' la velo- cidad
122-13 FIGURA 174(5). Escala: 1 cm = 21,60 Km x h. Un automóvil viaja a del pistón es de 18,9 Km x h.
una_ velocidad de 96 Km x h. ¿Cuál es la velocidad absoluta del punto 122-17 B. Escala de espacios: 1 cm = dos millas náuticas (3,6 Km). Escala de
B situado en el neumático? ¿Hay algún punto sobre la rueda cuya velo- vectores: 1 cm = 5 nudos (9 Km x h). Un barco A navega a 60' SE con
cidad absoluta sea O? Respuesta : 177,81 Km x h. una velocidad de 15 nudos (27 Km x h). Otro barco B, situado 10 mi- llas (18
122-14 FIGURA 174(6). Escala: 1 cm = 27,25 Km x h = 1,08 Km x h. La.ma- Km) al Sur del barco A, va con un rumbo de 45', NE y con una velocidad de 12
nivla.de 152,4 mm, gira a una velocidad de 150 rpm. En el instante que nudos (21 Km x h) ¿Cuántos minutos tardarán en estar los barcos lo más
se md1ca en la figura, ¿cuál es la componente de la velocidad a lo largo cercano uno al otro? ¿Y a qué distancia estarán enton- ces separados?
de la línea central de la biela? Respuesta : 6 Km x h. Respuesta : 35 minutos; 2,7 millas (4,8 Km).
122-15 FIGURA 174(7). Escala: 1 cm = 216 Km x h. El vapor a una velocidad 122-18 B. Escala de espacios: 1 cm = 1 milla náutica (1,8 Km). Escala de vectores:
de 1620 Km x h actúa directamente desde una tobera contra los ála- 1 cm = 5 nudos (9 Km x h). Un buque de carga navega exacta-
bes de una turbina a vapor, actuando bajo un ángulo de 20·. El ángulo mente hacia el Este a una velocidad de 14 nudos (25,2 Km x h). Un sub-
que forman los álabes es de 30' y la velocidad periférica que tienen los marino, está situado exactamente a 6 millas (10,8 Km) al SE desde el
mismos es de 540 Km x h. ¿Cuál es la velocidad relativa de la admisión buque de carga; cambia su rumbo y se dirige a una posición que está a
del vapor en los álabes? ¿Y si el vapor pierde el 20 % de su velocidad media milla (0,9 Km) desde el estribor del buque de carga. ¿Si el sub-
marino lleva una velocidad de 10 nudos (18 Km x h) cuál debería ser su

8
2
,¡ ><I·
3
-?j
2

t--s
1
/
Cuadrado
OA, 30. OB, 13. OC, 26. OA, 40. OB, 30. OC, 60.
5 6 7

ªrl 1

t-
;:; ;;; Cr

-+--32.
- ¡lt
500 540 km/h OA,300. OB,250.OC, 150.

Flg. 174. Problemas 122•9 al 122•16. Fig. 175. Problemas ctel grupo 123.
574 PROBLEMAS PROBLEMAS 575
rumbo? ¿Si el submarino hace solamente 8 nudos (14,4 Km x h) a qué 123·
6 FIGURA 175(6). Escala: 1 cm = 100 Kg. Respuesta: O Kg
distancia se podrá acercar al cargador para mandarle una andanada
de costado? Respuesta: 19º NE; 1,25 millas (2,25 Km).
Grupo 124. Resultante de fuerzas paralelas (Arts. 11• 10 al 11• 12)
Grupo 123. Resultante de fuerzas concurrentes (Arts. 11·
5 al 11·
9) 124,1 FIGURA 176(1). A. Escala: 1/24 y 1 cm = 4 Tm. Encontrar la magnitud
y situación de la fuerza resultante de las cuatro cargas aplicadas sobre
En los problemas siguientes encontrar la magnitud de la resultante del la viga. Respuesta : 18 Tm desde 2,21 m a partir del extremo izquierdo
sistema de fuerzas dadas. Mostrar esa resultante en el diagrama de fuerzas. de la viga.
Emplear el trazado B, y colocar el diagrama de fuerzas a la izquierda de la 124-2 176(2). A. Escalas: tamaño = 1/2 Y 1 cm = 20 Kg. Para permanecer
FIGURA
hoja, para colocar a la derecha el diagrama de vectores. La escala de espacioses en equilibrio horizontal la resultante R de las cuatro fuer- zas dadas debe
de tamaño natural, siendo dada la escala de vectores. Los vectores que se actuar en el centro del pasador del pivote. ¿Qué valor debe tener la
muestran en las figuras no están sometidos a escala; los puntos dados esta- distancia X? Respuesta: 120,6 cm.
blecen solamente la dirección. Hacer un croquis rápido, a mano, del polígono 124-3 FIGURA 176(3). A. Escalas: 1/2 y 1 cm = 50 Kg. Encontrar la
de vectores, para determinar la forma general antes de seleccionar el punto de
partida.
123,1 FIGURA 175(1). Escala: 1 cm 10 Kg Respuesta: 27 Kg
123-2 FIGURA 175(2). Escala: 1 cm = 20 Kg Respuesta : 69,6 Kg
123.3 175(3). Escala: 1 cm 50 Kg Respuesta: 92 Kg
123.4
FIGURA
FIGURA 175(4). Escala: 1 cm = 100 Kg Respuesta: 274 Kg ...
123.5 FIGURA 175(5). Escala: 1 cm 20 Kg Respuesta : 52 Kg !
2 3
8
125
5 85
3 137mm
45 135
2

$ E E E
-

º- .2m

.-
1 :

95 45 6
4 5
i---
30-+ mm l-4--
- 254mm -
- t D,6m. 25mm
Cargas en Tm Fuerzo on kg Fveno en kg
E l._ 1

J
§ 1

Perforoc.i6 n 25mm
Profundidad 50mm \ Taladro 12mm

--- Profundidad 37mm


4 5

FBI
E
Jm
1-QJ 1 -
Lt-1
12Smm
l som
Ll-75mm
1
E 1

ISOmm

Fig, 176. Problemas 124• 1 al 124•6.


rt!R r
J; ..L.
j2sr

Fig. 177.
8l7mm
- _L_
l 2s m
E
_j_

Problemas 124•7 al 124 • 12.


m L
E

-'
1

,
1
l

---.
-
r_m
12mm
576 PROBLEMAS PROBLEMAS 577

resultante de las cinco fuerzas que actúan sobre la palanca. Respues- los puntos dados solamente establecen el origen para la posición y dirección
ta : Par dextrorso de 696 Kg x cm. de los vectores. Para todos los problemas la escala de espacios es de tamafio
124·4 FIGURA 176(4). A. Escalas: tama••o natural; la escala de vectores la más natural, y la escala de vectores suele ser la que 1 cm representa 10 Kg (excepto
conveniente para los valores calculados. Localizar el centro de gravedad en el problema 125,6), y la escala del par de vectores es : 1cm = 20 Kg x cm.
del eje. Respuesta : 61,7 mm desde el extremo izquierdo.
124.5 FIGURA 176(5). B. Escalas: tamaño natural; la escala de vectores, la más 125,1 FIGURA 178(1). B. Respuesta : R, 19,3 Kg. c. 20,6 Kg x cm.
conveniente para los valores calculados. Localizar el centro de gravedad 125,2 FIGURA 178(2). B. Respuesta : R, 35,4 Kg. e, 43,9 Kg x cm.
del área de esta figura desde el borde izquierdo y desde el borde inferior.
Respuesta : 14,7 mm; 27,6 mm.
124·6 FIGURA 176( 6). B. Lo mismo que en el problema 124-5. Respuesta : 25,5
mm; 31 mm. 2 3
124,7 FIGURA 177<1) . Escala de espacios: 1/48; Escala de vectores: 1 cm = 2 000 <>r+1
Kg. Encontrar la magnitud y situación de la resultante de las cuatro
'l\+/!º -
ti- tt + tt ff -'i
cargas que actúan sobre el piso. Respuesta : 4.750 Kg; 2,845 m desde
el borde izquierdo. 2,210 m desde la parte frontal.
124,8 FIGURA 177 (2). B. Escala de espacios = 1/24. Escala de vectores: 1 cm=
= 2 000 Kg. Se han medido, en tres puntos determinados de
un piso, las reacciones del suelo a las presiones a que están sometidos
dichos puntos, siendo en total 7 300 Kg. Determinar la situación hori-
zontal del centro de gravedad de la máquina. Respuesta : 1,460 m desde
la izquierda; y 0,711 m desde la parte frontal.

LJ
124-9 FIGURA 177(3). B. Escala de espacios = 1/2; Escala de vectores: 1 cm =
50 Kg. Las cinco fuerzas que actúan sobre la lámina se suponen
que están en equilibrio para que esta lámina se conserve horizontal, pero
se pregunta si la posición de la fuerza de 135 Kg tendrá que actuar en
el mismo sitio donde está colocada en la figura, o bien variar de posición.
Comprobar esta posición de equilibrio, y volver a colocar la fuerza de 135
Kg si f uera necesario. Respuesta : la fuerza de 135 Kg debe ser movida
·vr_j 1
i
+oF
5,6 mm hacia atrás. AB, 7. BC, 15. CD, 10. AB, 15. BC, 12. CD, 18. AB, 30. BC, 10. CD, 10.
124,10 FIGURA 177(4). B. Escala: la de los espacios: Escala = 1/2. La de los
vectores: La más conveniente para los valores calculados. Localizar el 4 5 6
centro de gravedad del sólido partiendo del lado izquierdo, del fondo y <>r+
de atrás. Respuesta : 48,2 mm; 34 mm; 29 mm.
124·11 FIGURA 177(5). B. Lo mismo que en el problema 124,10. Respuesta : 59,4
mm; 33,5 mm y 34 mm.
124-12 FIGURA 177(6). B. Escalas: Escala de espacios; 1/1, tamafio natural; Es-
cala de vectores: la más conveniente para los valores calculados. El disco
regulable ha sido designado para conservar el centro de gravedad tan pró-

-- ¡,.- --
'
ximo como sea posible del centro exacto del disco de 7·5. mm de diámetro. ,.so
Comprobar la máxima desviación en una dirección coordinada. Respuesta :
1,2 mm.
1 :;\

Grupo 125. Resultante de fuerzas no concurrentes y no coplanares (Arts. 11 ·13


al 11• 15)
En los siguientes problemas reducir el sistema de fuerzas dadas a una sola
fuerza que actúe en el punto dado O y a un par de fuerzas. Determinar las
magnitudes de la fuerza y del par, representándolas como ya vimos en la fase
sexta de la figura 11·20. En la mitad izquierda de la hoja colocar la parte cen-
1 di:RJ OF+
AB, 15. BC, 25. AB, 15. BC, 15. CD. 20. AB. 170. BC, 150. CD. 100.
tral de las proyecciones horizontal y vertical, y agregar una proyección lateral
derecha. Los vectores que se indican en la figura no están medidos a escala ; Fig. 178. Problemas del grupo 125. ,
<,
578 PROBLEMAS 579
PROBLEMAS
125.3 FIGURA178(3). B. Localizar también el punto OT para que el par resul- tante
esté colocado en un plano vertical. Respuesta: R, 30 Kg C, 26,7 Kg x cm.
125.4 FIGURA 178(4). C. Respuesta: R, 28,2 Kg; C, 51,7 Kg x cm. 2 3
125.5 FIGURA 178(5). c. Respuesta; R, 31 Kg; C, 43.1 Kg x cm
,soo,,
125·6 FIGURA 178(6). C Escala de espacios 1 cm = 50 Kg. También hay que
localizar los puntos OT y OF, para que no haya par componente ni en
el plano horizontal ni en el vertical. Respuesta: R, 300 Kg; C, 105 Kg. Desde
T-F : OT = 45 mm; OF = 58,4 mm.

Grupo 126. Equilibrio de fuerzas concurrentes (Arts. l l • 16 y l l •17)

En los problemas 126·1 al 126-12 determinar la magnitud y dirección (ten-


sión o compresión) T o e de la fuerza que actúa a lo largo de las barras de
la estructura dada. Emplear el trazado B, y colocar el diagrama de las fuerzas
a la izquierda de la hoja y el diagrama de vectores a la derecha. La escala de br l 6

las f uerzas es de tamafio normal. Hacer, a mano, un croquis rápido del polí-
gono de vectores para determinar la forma general y luego seleccionar la es-
cala más conveniente para el diagrama de vectores. Todas las fuerzas dadas ªr
son magnitudes verdaderas. Las soluciones de los problemas se dan en kilos. - u.... - )1,..,.
CT
!:

126·1 FIGURA 179<1). Respuesta : OA, 2 120 C. OB, 810 T. OC, 810 T.
126,2 FIGURA 179( 2). Respuesta: OA, 227 C. OB, 144 C. OC, 170 C.
126-3 FIGURA 179(3). Respuesta : OA, 66 C. OB, 226 T. OC, 153 C.
126,4 FIGURA 179( 4). Respuesta : OA, 1 070 C. OB, 660 T. OC,1 920 C.
126,5 FIGURA 179 (5). Respuesta: OA, 223 C. OB, 73 T.. OC, 276 T.
126·
6 FIGURA 179 (6). Respuesta: OA, 808 C. OB, 226 T. OC, 790 C.
126,7 FIGURA 179(7). Respuesta: OA, 1640 T. OB,2 110 T. OC,1 330 T.
126·8 FIGURA 179(8). Respuesta : OA, 237 T. OB, 212 T. OC, 315 C.
126·9 FIGURA 179(9). Respuesta: OA, 3440 T. OB, 990 C. OC,2 440 C.
126·10 FIGURA 179(10). Respuesta: OA, 2 040 C. OB,1 980 T. oc. 990 c.
126-11 FIGURA 179( 11). Respuesta: AC, 925 C. BC,4.610 T. AD,3.030 C.
CE, 3.400 T. DE, 4.710 C.
126-12 FIGURA 179(12) . Respuesta: AB, 7 210 T. BC, 2 130 C. BD, 5 880 c.
BE, 6 500 T. CE, 4 070 C. DE, 4 800 C.
126 13 FIGURA 10 B. Escalas: 1/96 y 1 cm =
10 000 Kg. Se supone que los
pilares de la grua de pescante sostienen una carga de 40 000 Kg,
suspendida desde el punto de unión C. Encontrar la magnitud y el sen-
tido de la fuerza que actúa en la pata BC y en el cable AC. Por causa 12
de la simetría de las barras se puede suponer que la fuerza que actúa
en los cables se reparte por igual. Respuesta : AC, 15 600 T. BC, 32 800 e
126·14 FIGURA 14 A. Escalas: E = 1/12 y 1 cm = 500 Kg. Se supone que
una rueda vertical carga un peso de 1800 Kg que actúa hacia arriba
en la unión D (no debe hacerse caso si se doblan los montantes por
efecto de la rueda desviada). Encontrar la magnitud y sentido de la
fuerza axial en cada montante del tren de aterrizaje. Respuesta: AD,
2 080 C. BD, 1380 C. CD, 1250 T.
126·15 FIGURA 15. A. Escalas: E = 1/16 y 1 cm = 500 Kg. Lo mismo que
en el problema 126,14. Respuesta: AD, 1595 C. BD, 2 355 C. CD,
2 005 T.
126-16 FIGURA 180(1) C. Escalas: E = 1/12 y 1 cm = 200 Kg. Un trípode des-
Fig. 179. Problemas 126•1 al 126•12.
·-·
580 PROBLEMAS 581
PROBLEMAS
cansa sobre un piso llano y soporta una carga de 1000 Kg. En la clones dadas a escala, agregando la proyección lateral derecha. Detallar el
base los pies del trípode están unidos con varillas de conexión. En- tamaño de las dimensiones que se omiten en las figuras, aunque no influirán
contrar la fuerza de compresión en cada pie, y las tensiones en cada
varllla de conexión. en la solución, suponiéndolas con dimensiones razonables. Las fuerzas de di-
Respuesta: OA, 500 C. OB, 325 C. OC, 395 C. AB, 145 T. AC, 165 T. BC,
rección desconocida deberán representarse por las componentes x, Y, z, to-
87 T. mando los ejes las direcciones convencionales que convengan, como en la fi-
gura 11.11. Cuando las fuerzas se cortan fuera de los límites del papel se em-
plea el método de la figura 11,13, agregando fuerzas iguales y opuestas. Si se
forma un triángulo de f uerza_s estrecho y alargado, se extremará la exactitud
Grupo 127. Equilibrio de fuerzas paralelas no coplanares (Art. ll •18) en el cálculo. También se puede emplear la construcción dada en el articu-
lo A,2, del Apéndice, cuando ese punto de concurrencia cae fuera de los li-
127,1 180(1). B. Escalas: E = 1/16 y 1 cm = 500 Kg. Un trípode des-
FIGURA
mites del papel. Las escalas dadas son para el trazado C, el cual es recomen-
cansa sobre una superficie lisa, soportando una carga de 1000 Kg. dado para dar mayor exactitud en los resultados, pero el trazado B se puede
En la base los pies del trípode están unidos por tres conexiones.
Determinar la f uerza vertical que el suelo ejerce sobre cada pie.
Respuesta: FA, 41O Kg; FB, 250 Kg; Fe, 340 Kg. 2 3
127,2 FIGURA 180(2). B. Escalas: E = 1/24 y 1 cm = 500 Kg. Una platafor-
ma triangular está sostenida por tres cables verticales, uno en
cada vértice, y sostienen las tres cargas que se indican en la figura.
Determinar la tensión en cada cable. Respuesta: FA, 280 Kg ; FB, 300 Kg;
Fe, 420 Kg.
127,3 FIGURA 180(3). B. Escalas: E = 1/2 y 1 cm = 50 Kg. Un soporte pla-
no de 127 mm x 152,4- mm, que descansa sobre cinco muelles, aguan-
ta una carga de 100 Kgs. Los muelles, cuatro en las esquinas y uno en
el centro, están ajustados de tal modo que los muelles A y B soportan
la misma fuerza, mientras que la ejercida por el muelle en el centro, en
E, es doble que la que sufre el muelle en A. ¿Qué fuerza de compresión
se produce en cada uno de los muelles? Respuesta: FA, 10 Kg; Fn, 10 Kg; 1:" 90 sr 1
Fe, 47 Kg; FD, 13 Kg y F 8, 20 Kg.
127-4 F GURA 180(4). B. Escalas: E = 1/2 y 1 cm = 50 Kg. El balancín, suje- to
por los cojinetes A y B, es accionado por la fueza de 100 Kg que
se muestra en la figura. Determinar las fuerzas verticales T y FA, (en el
l!LW Fueno en kg

cojinete) que la equilibran. Respuesta: T, 125 Kg; FA, 172 Kg; F8, 53 Kg.
127-5 FIGURA 180(5). B. Escalas: 1/4 y 1 cm = 50 Kg. Un pedal, un brazo
de muelle y un balancín están situados en un eje el cual está sos-
tenido por los cojinetes A y B. El muelle recuperador central ejerce una
fuerza de 70 Kg, cuando se aplican los 100 Kg al pedal. Determinar la
fuerza T vertical y las también verticales FA,Y F8, (en dos cojinetes). Res-
puesta: T, 109 Kg; FA, 73 Kg; FB, 66 Kg.
127,6 FIGURA 180(6). B. Escalas: E = 1/4 y 1 cm = 20 Kg . Un motor de 1/2
caballo tiene un peso de 50 Kg siendo sostenido por los cojinetes A y B. La
tensión de la correa de transmisión Ti, y la T 2 , soportan par- cialmente el
motor y bajo la carga de rodaje Ti = 4T 2• Determinar las tensiones de la correa
de transmisión y las fuerzas verticales de los so- portes. Respuesta: Ti = 32,2 Pole.o
Kg; T 2 = 8,05 Kg; FA, 13,2 Kg hacia abajo. FB, = 22,9 Kg hacia arriba. Dióm.

1COmm,'.:f---fí-f<t>H----f-

Grupo 128. 19 y ll •20)


Sistemas de equilibrio de fuerzas no coplanares (Arts. 11·
En los problemas siguientes determinar la magnitud y el sentido de todas las f T
uerzas desconocidas que actúan sobre el cuerpo dado. Trazar las proyec- T 100kg

Fig. 180. Problemas del grupo 127.

(
582 PROBLEMAS PROBLEMAS 583

también emplear cuando las escalas dadas se pueden emplear divididas. Todas descentrada. Una fuerza de 200 Kg, aplicada en la articulación de rótu-
las respuestas están dadas en kilogramos. la, es contraria a la fuerza P. Determinar la fuerza P, la compresión axial
T y las componentes en los dos cojinetes A y B, en las dos proyeccione s.
128·1 FIGURA 181(1). Escalas: 1/2 y 1 cm = 100 Kg . Sobre un eje ver- Respuesta: P, 280. T, 90. Ax, = 84. Ay, = 42. Bx, = 107. By, = 113.
tical, que gira en los cojinetes A y B, está montada una articulación 128·2 FIGURA 181(2). Escalas: E = 1/4 y 1 cm = 50 Kg. El. punto corres-
pondiente de un pivote interior, de un balancín ajustable, soporta dos
cargas, una vertical de 150 Kg y otra horizontal de 80 Kg. Determinar
2 la fuerza de ajuste P, la compresión axial T y las componentes en los dos
80 g horizontal cojinetes A y B, en las dos proyecciones. Respuesta: P = 128. T = 80.
Ax, = 141. Az, = 3. Bx, = 30. Bz, = 89.
128·3 FIGURA 181(3). Escalas: E = 1/32 y 1 cm = 200 Kg. Los extre mos
superior e inferior de un montacargas o un torno, están sostenidos en

2 3
--+-br (2240)
& +br ( 1240)
- t
E
------- o
N o
c,-
E
o

T
l.
E
-o
ó
+-+aT( 1210)
l+ar( 1780)
cT( 1090) 140m cr (2030 )
cr(4370)+-f

--'--!-------+--+
170
240m
i 1
-,--+-----+
415m t 76om-J
:51)1
53om--l 1 .280

4 5 6
br(3820 )
I /+br( 1760)
ar( 16b0

..,,
º-Z.o
3
,j />; cr( 1890)
,;, 625

+ B.M.
"' l
r: a
( 5580)
a1·
':,'<'
fr's}+
CT
{4300)
cr(3365)

Fig. 182. Problemas del grupo 129.

unas quicioneras, donde se ejerce únicamente la compresión. Determinar


la f uerza P y las componentes de las fuerzas que se desarrollan en di chas
bocabarras, en A y B. Respuesta: P = 425. Ax, = 115. Ay , = 36fi Az, =
225. Bx, = 335. By, = 385.
128·4 FIGURA 181(4). Escalas: E = 1/96 y 1 cm = 500 Kg. El brazo Qtrn
pesa 640 Kg, descansa en una articulación y junta de rótula en A.
está sujeto por los cables CE y DE. Una carga de 1200 Kg actúa con un
ángulo de 45º, con respecto a la horizontal. Encontrar la tensión en cadn cable
y las componentes de la fuerza en A. Respuesta: CE = 330 'l '
DE = 1930 T. Ax, = 960. Ay, = 440. Az, = 840.
128,5 FIGURA 181(5). Escalas: E = 1/2 y 1 cm = 200 Kg. Un engranaj e de tor
nillo sin fin, de 45 dientes de 12,7 mm de paso, está apoyado en los cu
Flg. 181. Problemas del grupo 128.
jinetes a bolas A y B, conduciendo una cadena Galle de 127 mm, en ltl
584 PROBLEMAS PROBLEMAS 585
prolongación del eje. El tornillo sin fin, que no está indicado, soporta una
fuerza de 670 Kg sobre los dientes del engranaje. Esta fuerza actúa con un Grupo 131. Rumbo, pendiente y grueso o potencia de un estrato, según dos pozos
ángulo de avance de 15º-30', como se indica en la figura, y un ángulo de de sondeo que se crucen (Art. 12•8)
presión de 20º ( ángulo de pendiente). Determinar la tensión de la ca- dena P
(la tensión del ramal conducido es cero), la compresión axial T y las En los problemas :siguientes los puntos X e Y < cuyas alturas están entre pa-
componentes radiales de carga sobre los cojinetes A y B. Respuesta: P = réntesis) indican los extremos, en la. superficie, de dos pozos de sondeo que pe-
870. T = 170. Ax,= 305. Az, = 1.265. Bx, = 305. Bz, = 170. netran en el estrato. Los ángulos de pendiente y de dirección en cada pozo se
128·6 FIGURA 181(6). Escalas: E = 1/2 y 1 cm = 200 Kg . Un par de engra- dan también en la figura. Las prpf undldades medidas a lo largo del pozo de
najes helicoidales actúan en un eje que descansa en los cojinetes sondeo a que se encuentran la cubierta y el piso del filón, fueron encontradas
A y B. E;l ángulo normal de presión de los engranajes es de 17º -30', que y se dan en los problemas correspondientes. Encontrar la dirección pendiente
aparece como de 20 º (70º con el radio del engranaje) en la proyección y el grueso del estrato.
vertical. Ambos engranajes tienen un ángulo helicoidal de 30º, pero este
ángulo aparece solamente como de 30º en el engranaje más pequeño. De-
terminar la presión P del engranaje, la compresión axial T y las compo- 3
nentes radiales de carga sobre los cojinetes A y B. Respuesta: P = 515. 2 260m-j
T = 105. Ax, = 740. Az, = 75. Bx, = 60. Bz, = 125.

-
Yr l 11so¡

><r(137oJ
Grupo 129. Dirección pendiente del estrato (Arts. 12• I al 12·6) .......

En los problemas siguientes encontrar la dirección y la pendiente del, es-


trato correspondiente a los puntos A, B y C. Empléese el trazado B y hallar la
solución por el método de las tres proyecciones {el normal) o por el método del
l 75'E

geólogo (de los tres puntos> o por otro determinado. En la figura 182 la direc-
ción Norte, en todos los problemas, se marca hacia la parte superior de la 4 5 6
figura. En los problemas 129,4 al 129,6, las distancias a lo largo de las direc- ¡---23Sm
ciones dadas son distancias en el plano (art. 3.2), desde la linea de referencia. ><r - i
{930)
129.1
129,2
FIGURA 182( 1).
182( 2).
Escala: 1 cm = 100 m. Respuesta: 66'-30' NE , 34' SE. ,,'>o Yr-r
FIGURA Escala: 1 cm = 200 m. Respuesta: 41' NO, 38'-30' SO. (8401
129,3 FIGURA 182(3). Escala : 1 cm = 500 m. Respuesta: 83º -30' NO, 53' S.
129,4 FIGURA 182( 4). Escala: 1 cm = 100 m. Respuesta: 83' NO, 40' N.
129,5 FIGURA 182(5). Escala: 1 cm = 200 m. Respuesta: 31'-30' NE, 23'-30' NO.
129·6 FIGURA 182( 6). Escala: 1 cm = 500 m. Respuesta : 49' NO, 48' NE.

Fig. 183. Problemas del grupo 131.


Grupo 130. Buzamiento aparente (Art. 12•7)
131·
1 FIGURA 183(1) B. Escala: 1/600. Prof undidades: en el pozo de sondeo X :
En los problemas siguientes, se dan como datos, el buzamiento o pendiente 25 m y 120 m ; en el pozo de sondeo Y : 20 m y 40 m. Respuesta: 69' NE;
y el ángulo de dirección, de dos líneas de pendiente aparente del plano del 42'-30' SE; 15 m.
estrato. Encontrar la dirección y pendiente del plano del estrato. No es nece- 131·
2 FIGURA 183(2) B. Escala : 1/1200. Prof undidades: en el pozo de sondeo X :
sario especificar la escala. Un punto corriente A, del estrato, se puede suponer
situado en cualquier punto conveniente del papel. Se puede emplear el método 70 m y 310 m ; en el pozo de sondeo Y : 50 m y 120 m. Respuesta: 78' NO;
normal de las tres proyecciones o el del geólogo. 27' NE; 62 m.
131·3FIGURA 183(3) A. Escala: 1/2400. Prof undidades: en el pozo de sondeo X : 300 m y
420 m; en el pozo de sondeo Y : 200 m y 540 m. Respuesta: 30'-30' E;36'-30'
130·
1 B. 21', 40º NE y 24', 65' NO. Respuesta: 74º NE, 34º -30' NO. SE; 78 m.
130.2 A. 42', 70º NE y 33', 35º SE. Respuesta: 5'-30' NE, 45º Este.
131·4FIGURA 183(4) B. Escala: 1/600. Prof undidades: en el pozo de sondeo X : 30 m y 95 m
130·3 A. 19º , 70' so y 14', 15' so. Respuesta: 30'-30' NO, 19º -30' so. ; en el pozo de sondeo Y : 20 m y 55 m. Respuesta: 64' NO; 25' NE; 32 m.
130·4 A. 37', 70' NE y 15', 60' SE. Respuesta: 40' NO, 39 º NE. 131·5FIGURA 183(5) B. Escala: 1/1200. Profundidades: en el pozo de sondeo X : 78 m
130·5 A. 27', 10' NE y 49', 30' NO. Respuesta: 33•-30' NE, 51º-30' NO.
y 308 m ; en el pozo de sondeo Y : 85 m y 356 m. Respuesta : 78'-30' NE; 42' SE1
130·6 B. 28º, 65' SE y 33', 40º SO. Respuesta: 82' NE, 44º S.
, 59 m.
586 PROBLEMAS PROBLEMAS 587

131·6 FIGURA 183(6) A. Escala: 1 cm = 50 m. Prof undidades: en el pozo de


Respuesta: 89º NE. Altura, 413 m. Longitud, 101 m.
sondeo X: 57 m. y 120 m ; en el pozo de sondeo Y: 33 m y 101 m. Respues- 132,10 B. Escala: 1/200 m. Una vena tiene una dirección de 56º NO y un bu-
ta: 11º NO; 34º SO; 50 m. zamiento de 50º NE. Desde la entrada a la mina un pozo inclinado des-
ciende 320 m, con la misma pendiente de la vena. Desde el fondo de este pozo
parte una galería de 145 m con la misma dirección de la vena, de 56º
NO, encontrando a esa distancia a una segunda vena que tiene una dirección
Grupo 132. Situación de la explotación de una mina (Art. 12•9) de 66º NE y una pendiente de 37° SE. ¿A qué distancia debe prolongarse el
primer pozo inclinado para encontrar a la segunda vena? Respuesta : 90 m.
132·1 A. Una vena tiene una dirección de 60º NE y una pendiente de 50º SE. 132.11 B. Escala 1/600 m. Una vena tiene una dirección de 72º NO y un bu-
¿Cuál es la pendiente de un pozo inclinado de la vena con dirección ha- zamiento de 42º SO. Desde la entrada a la mina (de 6 295 m) desciende
cia el Este? Respuesta : 31º hacia abajo. un pozo inclinado, con la misma pendiente de la vena, hasta un nivel de
132-2 B. Una vena tiene una dirección de 70º NO y una pendiente de 25º NE. 6220 m. De este punto parte una galería de 90 m, y con la dirección de
¿Cuál es el grado de pendiente de un pozo inclinado de la vena con di- 72º SE, encontrando a esa distancia a una segunda vena que tiene una
rección 55º NO? Respuesta : 12 y 1/2 por ciento, descendente. dirección de 79º NE y un buzamiento de 31º NO. En esta segund vena
132-3 A. Una vena tiene una dirección de 20·NE y una pendiente de 60º SE. un pozo ascendente se ha practicado, de 120 m hacia arriba con la misma
¿Cuál es la dirección de un pozo inclinado de la vena hacia el Norte, con pendiente, hasta salir a la superficie. ¿Cuál es la distancia, según el pla-
una pendiente descendente de 15º ? Respuesta: 29º NE. no, dirección y altura del punto de salida, con respecto a la entrada ori-
132-4 B. Una vena tiene una dirección de 65º NE y una pendiente de 35• SO. ginal de la mina? Respuesta : 223 m, 21• SE. Altura, 6282 m.
¿Cuál es la dirección de un pozo inclinado de la vena hacia el Oeste, con 132,12 A. Escala: 1/600 m. Una vena tiene una dirección de 38• NE y un bu-
una pendiente descendente del 20 por ciento? Respuesta : 81º-30' NO. zamiento de 62º SE, con un afloramiento al nivel de la superficie de una
132·5 A. Escala: 1 cm = 50 m. Un filón tiene una dirección de 48º NE y una meseta. Desde un punto A, de la superficie, se taladra un pozo inclinado,
pendiente de 57° SE, aflorando en el punto A (de 690 m de altura). En el con la pendiente de la vena, en una longitud de 115m, para que al llegar
punto B, a 125 m al Sur de A, se practica un pozo de extracción (de mar- a esa prof undidad, trazar una galería con la dirección del estrato, dP.
co del exterior a 655 m de altura), hasta encontrar a la vena. 38º NE, y una longitud de 80 m. Al llegar a este punto se hace un pozo
Desde el fondo de ese pozo de extracción se traza la galería que tenga descendente de 40 m con la misma pendiente que antes, para encontrar-
la misma dirección de 48º NE que lleva el filón, para encontrar un pozo se con una segunda vena que tiene una dirección de 24º NO y una pen-
inclinado hacia abajo en la pendiente de A. ¿Cuál es la prof undidad del diente de 47' SO. ¿Cuál debe ser la longitud del primer pozo inclinado, si
pozo de extracción vertical? ¿Cuál es la longitud de la galería de explo- se prolongara hasta encontrar a la segunda vena? ¿Si un pozo ascenden-
tación de 48º NE? ¿Cuál es ·1a prof undidad del pozo inclinado desde A? te o contracielo partiera del mismo pie del pozo descendente o ciego, as-
Respuesta : 108 m; 84 m ; 171 m. cendiendo con la misma pendiente de la segunda vena, donde encontraría
132-6 A. Escala: 1/1200. Un afloramiento de la vena en el punto A (de 2210 m de a la superficie de la meseta? Respuesta: 226 m; 235 m y 73º NE del
altura), da para la vena en ese punto una dirección de 28º NO y una punto A.
pendiente de 42º NE. Partiendo del punto A hacia el Este, en la ladera,
y a una distancia de 330 m se encuentra el punto B, que tiene una altura
de 2120 m. ¿Cuál es la dirección y longitud del túnel más corto que pueda Grupo 133. Líneas de intersección entre dos venas de mineral y fallas
trazarse desde B a la vena, con una pendiente ascendente del 8 por (Arts. 12• 10 al 12· 13)
ciento? ¿Y si la explotación empieza en el punto A, con un pozo inclina-
do, con la pendiente de la vena, qué prof undidad tendrá ese pozo y qué 133,1 A. Escala: 1/600 m. Una vena de mineral con una dirección de 22· NE y
longitud con esa solicitada pendiente de vena se precisará para llegar el túnel a una pendiente de 64º SE, aflora a la superficie en el punto A de 2760 m. Un
dicho filón? Respuesta : 62' SO; 212 m. Pozo inclinado: 54 m. Galería en segundo filón tiene un afloramiento a la superficie en el punto B, de 2715 m
dirección de la vena, 76 m. ; situado a 148 m de A y en la dirección BA de 73• SE. Este se- gundo filón
132·7 FIGURA 183(4) B. Escala: 1/600 m. Los pozos de extracción parten de la tiene una dirección de 36º NO y una pendiente de 52' SO. Localizar la línea de
superficie desde los puntos X e Y, cuyas alturas están entre paréntesis, intersección entre las dos venas y determinar su dirección y pendiente.
en dirección de los dados pozos de sondeo. ¿Cuál será la dirección, altura Respuesta : 2·-30' SO; 34•-30' S.
y longitud de la galería transversal que una los dos pozos de extracción? 133·2 B. Escala: 1/600 m. Un filón tiene una dirección de 70º NE Y una pen-
Respuesta : 80º-30' NE. Altura, 707 m. Longitud, 106 m. diente de 38º SE, aflorando a la superficie en un punto A. que tiene.
132-8 FIGURA 183( 5). Escala: 1/1200 m. Lo mismo que en el problema 132-7. 1775 m de altura. Una segunda vena, con una dirección de 55' NO Y una
pero determinar también la prof undidad del pozo de extracción vertical pendiente de 70º NE. aflora a la superficie en el punto B, que está a 1840 m
más corto que una los dos pozos dados. ¿Qué distancia deberá prof undi- de altura; este punto B está 170 m separado de A y en la dirección de
zarse el pozo de extracción más alto, empezando en el pozo vertical? Res- 32º SE. Localizar la linea de intersección de las dos venas, así como su
puesta: 9º SE. Altura, 682 m. Longitud, 32 m. Pozo de extracción vertical, dirección y pendiente. Respuesta : 66°-30' SE, y 28'-30' E.
50 m de prof undidad, 240 m desde Y.
132,9 FIGURA 183(6) A. Escala: 1/600 m. Lo mismo que en el problema 132-7.

'\
588 PROBLEMAS PROBLEMAS 589
133.3 A. Escala 1/1200 m. Una vena tiene una dirección de 40º NO, con una ción Y pendiente de un plano de falla, y las dos venas que han sido des- plazadas
pendiente de 39º NE, teniendo un afloramiento en la superficie en un por un movimiento de traslación de falla. Todas la:-; llneas de dirección están a
punto A de 3.550 m de altura. Una segunda vena tiene una dirección la misma altura. Encontrar el resbalamiento neto. el desplazamiento horizontal,
de 28º NE y una pendiente de 77° SE, aflorando en el punto B de 3400 m de el desplazamiento vertical, dirección e incli- nación del desplazamiento de
altura. Este punto B está a 270 m al Este de A. Localizar la linea de falla. Respuesta : 172 m · 57 m · 162 m · 29º ·
intersección de las dos venas, y determinar su dirección y pendiente. SO; 46º-30'. ' ' ' '
Respuesta: 38'-30' NE, 38º-30' NE. 133-11 FIGURA 184(2) B. Escala: 1/600 m. Lo mismo que en problema 133-10.
4 FIGURA 185. Escala: 1/1200 m. Trazar un cuadrado de 4 cm de lado, en
133· Res pue sta : 84 m; 10 m; 83 m; 27º NE; 56'.
la parte superior central del trazado B. Trazar, o trasladar con compás, 133-12 FIGURA 184(3) B. Escala : 1/600. Lo mismo que en el problema 133- 10, excepto
la posición de los seis puntos siguientes: A, B, C, E, F y G, sin trazar que las líneas de dirección tienen las alturas indicadas. Respuest a : 39 m; 4
las curvas de nivel. Los puntos A y B son los de afloramiento de una m ; 38 m; 46º SE; 45º.
vena, y un punto de sondeo en C encuentra a la vena a una prof undidad
de 20 m. Los puntos E y F son puntos de afloramiento de una segunda 2
vena, y un pozo de sondeo en G da con esa vena a una prof undidad de
73 m. Todos los puntos están en la parte superior de los planos del ya-
cimiento, por ello el grueso de las venas puede ser omitido.
Empléese el método del geólogo ( art. 12-6), para encontrar la direc-
ción de cada vena. Localizar, después, la linea de intersección de las dos
venas, determinando la dirección y pendiente. Respuesta : 10º SE; 18º S.
133·5 FIGURA 186. Lo mismo que en el problema 133-4, excepto que el pozo de
sondeo en C tiene una prof undidad de 46 m; y el de G está a 42 m. Res- Dirección follo E
puesta: 86' SE; 21'-30' E.
133-6 FIGURA 187. Lo mismo que en el problema 133·4, excepto que el pozo de
C está a 50 m de prof undidad, y el de G a 40 m. Respuesta : 12' NO, 28' N. 133-7
B. Escala: 1/1200 m. Una vena de 30º SE de dirección y una pendiente de 54' SO,
tiene en el punto S un pozo de extracción desde donde parte
una galería de explotación en dirección de la vena. 30' SE. al nivel de 1660
m. Esta galería acaba en una f alla, con dirección al Este y una pendiente de
48' S. Las estrías. sobre las superficies de deslizamiento tienen una
pendiente de 50º en dirección descendente SO. un pozo d sondeo en C, de
280 m, hacia el Sur, encuentra a la vena a un nivel de 1575 m. Encontrar el Todos los líneas de dirección tienen lo mismo olfuro Todos las líneos de direcc.i6n tienen lo mismo altura
resbalamiento neto, los desplazamientos horizontal y vertical. y la dirección
e inclinación del despla zamiento de falla. 3 4
Respuesta : 197 m; 126 m; 151 m; 51º SO; 34º-30'.
133-8 B. Escala: 1/1200 m. Una vena de mineral tiene una dirección de 15º NE
y una pendiente de 45º SE, con un afloramiento en el punto A de 2750 m.
El punto B. de 2700 m de altura, está separado de A 260 m, en la di- rección 35'
SO, formando parte de la falla en el mismo afloramiento de vena.
El plano de f alla está localizado con una dirección de 75º NE, y una
pendiente de 60' NO. teniendo las estrías una pendiente descendente de
60º en dirección NO. Encontrar : el resbalamiento neto y dirección e in- clinación
del desplazamiento de f alla. Respuesta: 98 m; 64' NO, 49º.
133·9 B. Escala : 1/600 m. El afloramiento de una vena de mineral, al nivel de
una meseta, tiene una dirección de 50º NE y una pendiente de 40º NO.
Al Sudeste se encuentra un segundo afloramiento, separado del primero
a 55 m.
El plano de falla tiene una dirección de 60º NO y una pendiente de
65' NE, con las estrías en pendiente descendente de 70º en dirección NO.
Encontrar el resbalamiento neto y la dirección e inclinación del despla-
zamiento de falla. Respuesta: 99 m; 11º-30' NO; 58'.
133·10 FIGURA 184(1) B. Escala : 1/1200 m. El plano indica la situación, dlrec-
Fig. 184. Problemas 133·10 al 133• 13.

, -
PROBLEMAS 591
590 PROBLEMAS
desde 40 m a 60 m. Trazar un perfil a lo largo de esta línea central de
133-13 FIGURA 184(4) A. Escala: 1/ 1200 m. Lo mismo que en el problema 133-10, la carretera y trazar las secciones de corte en los puntos de estación de
excepto que las líneas de dirección tienen las alturas de los puntos indica- 15 + 600 y 170 + 800. Empleando una pendiente de 1 a 1 para los des-
dos. Respuesta: 106 m; 82 m; 66 m; 50º NO; 22º . montes y de 1 1/2 a 1 para los terraplenes, trazando también las líneas
de corte y relleno.
Grupo 134. Línea de afloramiento de un estrato; perfiles; desmontes y terraple-
plenes (Arts. 12• 14 al 12• 17)
Estos problemas deben resolverse en papel de hilo delgado o en papel de
calco. Trazar un cuadrado de 10 cm de lado, sobre ese papel fino, para luego
dibujar las lineas dadas que constan en el plano, marcando cuidadosamente to-
dos los puntos designados en las curvas de nivel, referentes al problema: áreas
de afloramiento, estratos en las proyecciones de perfil y sombreados distintos
de los desmontes y terraplenes. Todos los problemas se harán a escala de 1/4000,
correspondiente a la escala de los planos. Empléese trazado A.

134·1 FIGURA 185. (Colocar el plano en el ángulo superior derecho de la hoja).


Los puntos A y B corresponden a la línea de afloramiento exterior de un
yacimiento de carbón. En C se practica un pozo de sondeo vertical hasta
llegar al plano superior del yacimiento, a una prof undidad de 20 m. Se
continúa taladrando hasta llegar a la capa subyacente de la roca, a 40 m.
Encontrar la dirección, pendiente y el grueso del yacimiento. Trazar las
probables líneas de afloramiento, superior e inf erior. Respuesta : 67° NE, 18'
SE, 19 m.
134-2 FIGURA 186. Lo mismo que en el problema 134-1, excepto que el pozo de sondeo
en C encuentra a los planos superior e inferior del yacimiento en las prof
undidades de 46 m y 88 m. Respu esta : 50º NE; 29º -30' SE: 36 m.
134-3 FIGURA 187. Lo mismo que en el problema 134·1, excepto que el pozo de sondeo
C da con los planos superior e inf erior del yacimiento en las pro- fundidades
de 50 m y 70 m, respectivamente. Respuesta: 39º NE; 35º NO ; 16 metros.
134.4 FIGURA 185. < Colocar el plano en el ángulo superior izquierdo de la hoja).
Los puntos E y F corresponden a la línea exterior de afloramiento de un
estrato de piedra caliza. Un pozo vertical de sondeo practicado en G,
da con el estrato a la prof undidad de 73 m. Si se continúa taladrando
se llega a la capa subyacente a los 106 m. Encontrar la dirección, pen-
diente y espesor del estrato citado. Trazar las probables lineas de aflora-
miento superior e inf erior. Respu esta : 39' NO ; 34•-30' SO; 27 m.
134-5 FIGURA 186. Lo mismo que en el problema 134-4, excepto que el pozo de Flg. 185. Problemas del grupo 134.
sondeo en G encuentra a los planos superior e inferior del estrato en las prof
undidades de 42 m y 64 m, respectivamente. Respuest a : 24º NO; 24' NE; 20 134·11 FIGURA 186. Lo mismo que en el problema 134-10, excepto que la linea
m. central de carretera tiene ahora una altura constante de 130 m, Y que
134·6 FIGURA 187. Lo mismo que en el problema 134·4, excepto que el pozo de las secciones se trazan en los puntos de estación de: 7 + 70, 9 + 40
sondeo en G encuentra a los planos superior e inferior del estrato en las y 10 + 60.
prof undidades de 40 y 70 m, respectivamente. Respuesta: 71 • NO; 32º NE; 134,12 FIGURA 187. El área PQRS está al nivel de la superficie superior de una
25 metros. presa de tierra. La parte superior de la presa tiene una altura de 340 m con
134,7 FIGURA 185. Trazar el plano en la parte central superior de la hoja, 30 m de anchura. Trazar un perfil a lo largo de la linea YY Y una sec-
y luego trazar debajo los perfiles del plano tomados a lo largo de las ción de corte en la parte más alta de esta presa. Emplear la pendiente
lineas X X , YY, ZZ. Escala vertical : 1/1200. de 2 a 1 en ambos lados de la presa, trazando las lineas de relleno.
134-8 FIGURA 186. Lo mismo que en el problema 134,7. 134-13 FIGURA 185. El rectángulo RSTV, de 100 m x 150 m, está cortado en el
134·9 FIGURA 187. Lo mismo que en el problema 134-7. interior de la ladera representada por una altura de 60 m. Traza,r un
134- 10 FIGURA 185. La linea PQ es la linea central de una carretera que sube perfil por la linea central del área perpendicular a la línea RS. Emplean-
592 PROBLEMAS
PROBLEMAS 593
do una pendiente de 1 a 1 para los desmontes y de 2 a 1 para los te-
134-17FIGURA 186. La linea PQ es la linea central de una carretera de 12 m con una
rraplenes ; trazando las líneas de corte y relleno. Obsérvese que los án-
gulos del área del terraplenado o dique serán superficies cónicas. pendiente descendente del 10 por ciento, desde P a Q. La altura de la
134·14 FIGURA 186. La línea central de una carretera curva, no dibujada en
carretera en el punto de estación 7 es de 41 m. Se emplea una pen- diente
el plano, es un arco de 300 m de radio, con centro en K. Esa carretera de 1 a 1 para los desmontes y de 1 1/2 a 1 para los terraplenes, trazándose
las lineas de corte y relleno.
tiene un ancho de 12 m con una elevación constante de 27 m. Trazar un
134-18 FIGURA 187. La línea YY es la linea central de una carretera de 12 m que
perfil a lo largo de la línea central de la carretera. Empleando una pen-
diente de 1 a 1 para los desmontes y de 1 1/2 a 1 para los terraplenes, cruza, al NE, el valle con un grado de pendiente descendente del 10 por
trazando las líneas de corte y relleno. ciento. La altura de la carretera en el punto Y, en el ángulo so del plano.
es de 340 m. Se emplea una pendiente de 1 a 1 para los desmontes y de
K 2 a 1 para los terraplenes, trazándose las lineas de corte y relleno.

Fig. 186. Problemas del grupo 134.

134-15 FIGURA 187. Igual que en el problema 134·14, excepto que tiene ahora Fig. 187, Problemas del grupo 134.
una constante elevación de 90 m, y que la pendiente para los terraplenes
es de 2 a l. 134·19 FIGURA 186. La linea central de una carretera curva (no mostrada en
134-16 FIGURA 185. La linea PQ es la línea central de una carretera de 12 m con el plano) es un arco de 300 m de radio con centro en K. La carretera
una pendiente descendente del 10 por ciento, desde P a Q. La altura de tiene un ancho de 12 m, con un grado de pendiente descendente del 10
la carretera en el centro de estación 15 es de 6 m. Se emplea una pen- por ciento, desde el Norte al SO. La altura de la carretera, en la parte
diente de 1 a 1 para los desmontes y de 1 1/2 a 1 para los terraplenes, superior del plano, al Este del punto K, es de 120 m. Se emplea la pen-
trazándose las líneas de corte y relleno. diente de 1 a 1 para los desmontes y de 2 a 1 para los terraplenes, tra-
zándose las lineas de corte y relleno.

L
r 594 PROBLEMAS

134-20 FIGURA 187. Lo mismo que en el problema 134-19, excepto que la carrete-
ra tiene un grado de pendiente descendente del 10 por ciento desde el
Sur al NE, y que la altura de la carretera en la parte inf erior del plano,
al Oeste del punto K, es de 320 m.
APENDICE

Las construcciones planas, cuyos trazados se dan en este Apéndice, son


las que el autor ha considerado como auxiliares muy útiles en la solución do los
problemas de la Geometría Descriptiva . Se han omitido los traz,ados elo-
mentales ref erentes a triángulos y poligonos;las construcciones cónicas se han
incluido, porque se emplean frecuentemente y no se suelen encontrar fácil
mente en algunos textos. Cuando hay varios métodos posibles de construcción,
se emplean los más prácticos. No se han indicado las demostraciones, por OH·
tar f uera del alcance de este reducido Apéndice.

A• l. Medida y trazado de ángulos (fig. A, l)

Los ángulos se pueden medir o también construir, por medio de una tabla de
tangentes. En la figura A-1, queremos medir el ángulo CBD, con una exac- titud
mayor que si empleamos un transportador graduado de ángulos. Para ello se
elige una escala, por ejemplo un quinceavo, tomando en la dirección de BD, la
distancia BX que valga 100 unidades, por el punto X encontrado se ele-

tgA = 74 =
A = 32°50'
!!!!¿
100

c4
1
/-11
= Op45
1
y

i
1 "l.

B ___
1 IJ
1__ _rj_ltj
1 "' 1 :2i

!: 74 100,!º J

Fig. A• l. Medida de ángulos.


'i96 APÉNDICE
APÉNDICE 597
Vi l la perpendicular XY a BD, hasta que encuentre a la prolongación de BC,
lormándose el triángulo rectángulo YBX. Con la misma escala se mide XY,
vl ndose que vale 64,5 veces esa unidad tomada, luego tgA = 64,5/100 = 0,645. 11:11 una A•4. Para rectificar una línea curva (fig. A·4)
tabla de tangentes se encontrará que el ángulo A, que tiene esa tan-
r{cnte, vale: A = 32º-50'. Procediendo inversamente, si nos dieran el ángulo Rectificar una línea curva quiere decir que hay que trazar una línea recta
y quisiéramos trazarlo con precisión, es decir si nos dan el valor de A, bas- que tenga la misma longitud que la línea curva. Sea AB la curva dada que
tarla en la tabla de tangentes encontrar que la tangente vale 0,645. Luego bas- se desa rectificar. En A se traza la tangente AC. Con un compás de precisión
taría tomar BX = 100, y en la perpendicular XY el valor de 64,5 unidades, a partir de B, Y con una abertura del mismo lo más pequeña posible se van
uniendo Y con el origen B, tendríamos ya trazado el ángulo CBD. tomando distancias sobre la curva con la cuerda única que representa '1a aber-
tura del _compás, haciendo pie las puntas de dicho compás en los puntos 1 2
3... Y asi hasta el_ 9, punto casi común de recta y curva. Sobre la recta' s
A·2. Por un punto situado, entre dos rectas que se cortan fuera de los límites del transprtan esos mismos espacios hasta llegar al punto e, equivalente al punto
papel, trazar una recta que vaya a concurrir a la intersección de las dos rectas B. Temendo en AC el desarrollo o rectificación pedida. Este sistema se emple
dadas (fig. A·3) mucho entre los dibujantes. a

Sea P el punto inaccesible dado y AB y CD las dos rectas que se cortan fue-
ra de los límites de la página. Se une el punto P con dos puntos cualesquiera
de esas rectas, con E y F, teniéndose el triángulo PEF. Se traza cualquier recta
GH, paralela a EF. Por G, la recta GQ, paralela a EP, y por H, HQ paralela
a FP. Localizándose asi el punto Q. Luego la recta PQ es la solicitada, al con-

A
Espacios
igvoles

(a) (b)
P :::..+.¡:: ::V Flg. A •4. Para rectificar una línea curva.
Fig. A·.5. Para rectificar un arco circular.

e e
A·5. Rectificar un arco de círculo menor de 60° (fig. A.5)
Fig. A• 2. Línea trazada por un punto Fig. A·3. Tangente a un círculo por
inaccesible. un punto inaccesible. a. Sea AB el arco circular, con centro en o, menor de 60º. se traza la
tangente AE, en el punto A. También se traza la cuerda AB del arco dado to
ma ndo en su prolongación la distancia AD = 112 de la c...rda AB se h -
currir las tres rectas AB, CD y PQ en el mismo punto. La misma suposición se
haría al considerar a estos triángulos semejantes, como secciones rectas de pi-
rámides triangulares.
centro en D Y_ con un radio DB se traza un arco que cortari a la tageate
el punto.E. siendo AE la recticación aproximada del arco dado AB. Si AB
ª:
valiera 30 el error que se tendna seria alrededor de 1/14000· y si AB vale 60º
el error es de 1/900. Si el arco dado fuera mayor de 60º se' dividirá
A• 3. Por la intersección inaccesible de dos rectas, que se cortan fuera de los menores_ de 60º_. aplicándoles ya la construcción señalada. en arcos
límites de la página, trazar una tangente a un círculo dado (fig. A•3) b. S1 nos dieran la longitud de la tangente como rectificación del arco cuyo
trazado se solicitara, enonces, en (b), la longitud AB se divide en cuatr par-
En la figura A-3 se ve el circulo O y las rectas dadas AB y CD. Por el centro tes iguales, desde la primera división (Número 1), como centro, se traza un
O, del circulo, se traza una recta cualquiera EF que corte a las rectas dadas. arco con radio 1-B, el cual cortará al arco dado e indeterminado AC en el
Se unen los puntos E y F, con cualquier punto del circulo, con G, por ejemulo, J?Un_to D. Este arco AD será el equivalente a AB, ligeramente mayor on l error
teniéndose el triángulo EFG. Se traza una recta cualquiera HK, paralela a EF mdicado en (a).
y por H y K las paralelas HM a EG y KM a FG. Así se localiza el punto M. Por
este punto M se traza la recta MN paralela a GO, para encontrar el punto N
del otro círculo, de radio MN. La tangente PQ a los dos círculos es la solución A·6. Rectificar la circunferencia de un círculo dado (fig. A-6)
buscada, es decir la tangente al círculo dado trazada desde la intersección de
las dos díneas dadas. S traza un diámetro cualquiera AB, por A la tangente a la circunferencia
tomandose en esta tangente una longitud igual a tres veces el diámetro p '
. or
..
598 APÉNDICE APÉNDICE '• 599

el centro O, se traza un radio que forme 30º' con AB, teniéndose así el radio OE MP como semieje mayor y PN como semieje menor, de tal modo que M esté
y el punto E, desde el cual se traza la perpendicular EF a AB, cuyo pie es el sobre el eje vertical, donde se toma OC que es la mitad del eje menor CD;
punto F, el otro punto buscado. Luego la línea recta FC será la longitud recti- y el otro punto N estará situado en el eje horizontal donde se ha trazado el
ficada de la circunferencia dada, insignificantemente mayor y con un error eje mayor AB. En esta circunstancia el punto P marcará un punto de la
de 1/21800. elipse.
Repitiendo el desplazamiento, deslizándose M en el eje vertical y N en el
horizontal, todas las posiciones que vaya tomando P serán los puntos busca-
dos en la elipse. Haciendo lo mismo en los otros cuadrantes, bastará unir sua-
vemente los puntos encontrados.

CG = OH = OK

Fig. A •6. Para rectificar la circunferencia de un círculo. D

A•7. Trazar una elipse por el método del compás de varas (fig. A • 7) Fig. A·8. Encontrar el eje menor Fig. A•9. Elipse por el método del
de una elipse. paralelogramo.
Se dan los ejes mayor y menos, AB y CD.
a. Sobre el borde recto de una tira de papel se toman a partir del punto P,
los dos semie jes mayor y menor, PM y PN. Mientras el punto N esté colocado en A·8. Encontrar el eje menor de una elipse (fig. A•8)
el eje mayor y el punto M sobre el menor, entonces la posición del punto P mar-
cará un punto de la elipse. Por cambios de posiciones se irán determinando los Se conocen el ej e mayor AB y otro eje cualquiera o diámetro CD. Por O se
puntos sucesivos de la elipse. Cuando los ejes AB y CD tienen uha longitud muy traza la perpendicular a AB. Se hace centro en C, o en D, y con un radio igual
parecida, un resultado más exacto se puede obtener con el sistema ( b). a 1/2 de AB se traza un arco que cortará a la perpendicular trazada desde O en
b. Se colocan los dos semiejes, en línea recta, uno a continuación del otro,
, el punto E. Se unen C y E, cortando la línea CE a AO en el punto G. La dis-
tancia CG es el valor del semieje menor buscado. CG = OH = OK.

J A•9. Trazar una elipse por el método del paralelogramo (fig. A •9)

Se dan un par de ejes conjugados AB y CD. Por los extremos de cada eje
se trazan dos líneas paralelas al otro eje, formándose así un paralelogramo que
circunscribe a la elipse pedida. Se divide AO y AE en el mismo número de
partes iguales. Desde D se trazan las líneas que van a los puntos 1, 2 y 3, que
se prolbngarán hasta que encuentren a las líneas que unen C con los puntos
1, 2 y 3 de AE. Los puntos de encuentro de las líneas que tengan los mismos
números serán puntos de la elipse buscada. Lo mismo se hará en los otros cua-
drantes.

A• 1O. Trazar proyecciones adicionales a una elipse dada (fig. A• 10)


Se da la elipse con centro en O, que aparece en su tamaño verdadero en
la proyección A, Y de perfil en la B. Se solicita la elipse en las proyecciones
C Y D. Se encierra a la elipse dada en el rectángulo 1-2-3-4, localizándose los
Fig. A •7. Trazar una elipse por el método del compás. puntos 1, 2, 3 Y 4 en las proyecciones B, C y D, por alineaciones y medidas. se
600 APÉNDICE APÉNDICE 601
trazan los paralelogramos 1-2-3-4 en las proyecciones C Y D, Y por oc Y OD
trazar los ejes conjugados paralelos a los lados del paralelogramo. Las elipses
en las proyecciones C y B pueden ahora ser construidas por el método del pa-
1 Este método puede ser empleado para cualquier elipse, pero si ésta es alar-
gada la aproximación es mucho menor; es decir que CD tiene que ser mayor que
los tres cuartos de AB.
ralelogramo del artículo A-9.
Cuerdas paralelas

Construir estos elipses


por el método del
poralelogramo.
del arf. A-9 Fig. A •12. Ejes y focos de una elipse dada.

Fig. A• 10. Proyecciones adicionales de una elipse dada. A• 12. Dada una elipse, encontrar los ejes y los focos (fig. A• 12)

Se da la curva de la elipse. Se traza cualquier par de cuerdas paralelas, c11111


A • ll. Trazar una elipse aproximada (fig. A•ll) corten a la curva en los puntos A, B, C y D. Se encuentran los puntos modlo:1
E y G de las cuerdas AB y CD. Se traza EG, que se prolongará hasta encontrn r
se dan los ejes AB y CD, mayor y menor. Se traza la cuerda AC. Haciendo a la elipse en los puntos H y J. La recta HJ será el diámetro de la elipse, y 111
centro en o y con radio OA se traza un arco de círculo que corta al eje menor punto O, que es el punto medio, es el centro de la elipse. Se hace centro 1111
en el punto E. O y con cualquier radio, que sea conveniente, se traza un círculo que cori1l 11 111
Haciendo, ahora, centro en C y con radio CE se t;raza un segundo arco que elipse en los puntos K, L, M y N para formarse el rectángulo KLMN. Por t•Ht1
corta a AC en el punto F. Se traza la perpendicular a AF en su punto medio, centro O se trazan las rectas PQ y RS, paralelas respectivamen te a KL y l( N ,
GH que cortará a los ejes en los puntos P y Q. Se localizan los puntos simé- que constituyen los ejes mayor y menor buscados. Haciendo centro en R (o 1111
trlcs P' y Q', tomando OP' = OP y OQ' = OQ. Se trazan las líneas PQ', P'Q ' S), y con radio igual a OP se traza un arco que corta al eje mayor en los 1H111
y P'Q, prolongándolas . Luego haciendo centro en P, Q, P' y Q' y con los radios tos F 1 y F 2 los focos solicitados de la elipse.
PA, Q'D, P'B y QC, se trazan esos arcos que se unen en los puntos de tangencia (T1,
'1'2 , T 3, '1\),formándose la solicitada elipse.
A• l3. Trazar una tangente a una elipse (fig. A• I3)

Se da la elipse, con sus ejes mayor y menor; localizar los focos como se htl
visto en el artículo A-12. Tres casos pueden considerarse:
a. TANGENTE A LA ELIPSE EN EL PUNTO P DE LA MISMA [FIGURA A-13 (a) 1. lit trazan
los radios focales PF1 y PF2 prolongando uno de ellos fuera de la 1•1111 se, y la
bisectriz del ángulo exterior, formado por esa prolongación y oJ ot.ro radio, será
la tangente solicitada en el punto P.
b. TANGENTE A UNA ELIPSE POR UN PUNTO DADO EXTERIOR Q [FIGURA A .J ;l(u) l .
Se hace centro en el punto Q y con un radio QF2 < se pueden intercambl l\J' lt>H ro
cos F1 y F2 se traza un arco; después se hace centro en /i'1 y con u11 rncllo igual al eje
mayor se traza un segundo arco que cortará al otro anterior m 1 1011
puntos R y S, los que se unirán al foco F , para que las lineas RF I y Sir' 1 cort.1111
a la elipse en los pun tos T1 y T2 , que serán los de tangen cia bui;cada. Luel(o 11,M
tangentes serán: Q'l\ y QT 2 .
" ' C. TRAZAR UNA TANGENTE A LA ELIPSE QUE SEA PARALELA A UNA LÍNEA J)AllA l'(J
Fig. A • ll. Una elipse aproximada. [FIGURA A-13(b)J. Desde F2 (se pueden intercambiar F1y f,'2 )se trazo.Jr'2 / '1>t•1·

l .l
602 APÉNDICE APÉNDICE 603
pendicular a la recta dada PQ; haciendo centro en F'i y con un radio F 1G,
igual al eje mayor, se traza un arco que corta a la recta F2E en el punto G. A• 15. Trazar una parábola por el método envolvente (fig. A• 15)
La recta F 1G corta a la elipse en el punto T, punto de tangencia pedida, para
trazar por él la paralela a PQ. Se dan las líneas que se cortan AB y AC, solicitándose la curva parabólica
que sea tangente a esas dos líneas en los puntos B y C. Se dividen AB y AC
en el mismo número de partes iguales, numerando los puntos en sentido in-
verso en cada una de esas dos rectas. Las líneas que unen los puntos de la
misma numeración serán tangentes a la parábola solicitada, luego bastará
unir esas intersecciones para obtenr la curva solicitada.

Q
A• 16. Dada una parábola, localizar: su eje, el foco y la directriz (fig. A• 16)

Se da solamente la curva de una parábola. Supongamos un par de cuerdas


paralelas cualesquiera AB y CD, que cortan a la parábola en los puntos A, B,
C y D. A continuación se trazan las perpendiculares en los puntos medios de
AB y de CD, localizándose esos puntos en E y G. La linea EG será un diámetro
de esa parábola, a la que se traza una perpendicular cualquiera que cortará a la
parábola en los puntos H y J. Y la perpendicular a HJ, en su punto medio.
(a) (b) linea KL, será el solicitado eje de la parábola.
Para localizar el foco, se prolonga el diámetro EG hasta cortar a la pará- bola en
Fig. A• 13. Tangentes a una elipse. el punto T, por el que se traza la recta MN paralela a las cuerdt\14 AB y CD,
siendo además tangente a la parábola en el punto T. Se hace cen tro en T y con un
radio conveniente se traza un arco, que corta a EG en ('I
A•I4. Trazar una parábola por el método del paralelogramo (fig. A·l4) punto P y a MN en el punto O. Se hace centro en O y con radio OP se trazn u 11
segundo arco que corta al primero en Q. Se traza TQ y donde corta el eje sorl\
Se dan el eje AB y un punto C de la solicitada parábola (o la flecha AB y el el foco F solicitado.
vano CD). Se traza el paralelogramo CDFE. Se dividen CB y CE en el mismo Para localizar la directriz, bastará toip.ar desde S (vértice de la paráboJ1ü, la
número de partes iguales, numerando las divisiones a partir del punto c. Los distancia RS = SF, y la perpendicular XY trazada desde R será la dirccLl'l1>1
puntos de división, 1, 2, 3, 4, de CE se unen con A ; y por los puntos 1, 2, 3 y 4
de CB se trazan paralelas al eje AB. Los puntos de intersección entre las lí-
neas del mismo número serán los puntos buscados de la mitad de la parábola. A • l7. Trazar una tangente a la parábola (fig. A·l7)
De forma semejante se hace con la otra mitad. Este método es también apli-
cable cuando CD no es perpendicular a AB, aunque entonces AB no será el eje, Se conoce la parábola y su eje. Se localiza el foco y la directriz, cuando NO
sino un diámetro.

""-;;,.""-- -
---j2
,,,..:.,..<:=--- -
-l3 K
,6-<"'- -
-
-
-
-
--
-l4
-------------18
M

Fig. A • 14. Parábo.la por el método Fig. A• 15. Parábola por el método
del paralelogramo. envolvente. Fig. A·l6. Eje, foco y directrices de una parábola.
604 APÉNDICE APÉNDICE 605
precise. como vimos en el Art. A.16. Se pueden considerar tres casos :
a. TANGENTE EN UN PUNTO P DE LA CURVA [FIGURA A-17(a)]. Primer método: A·19. Dada una hipérbola, localizar: los ejes, los asíntotas y los focos (fig. A• 19)
Desde el punto dado P1 se traza la perpendicular P1B al ej e de la parábola.
Haciendo centro en el vértice A y con radio AB, se traza un arco que corta al Solamente se da la curva de un hipérbola. Se localiza el eje transversal
eje en el punto C. La tangente pedida será la línea P1C· AB y el eje conjugado PQ, por el mismo método descrito para la elipse en el
artículo A- 12 (cuya construcción no se indica en la figura A-19). Para encon-
trar las asíntotas, desde un punto cualquiera de la curva, de::,de D, se traza
y la ordenada DC, estando e en la prolongación del eje AB. Se hace centro en
O y con radio OC se traza el arco CG.

(a) (b) (e)

Fig. A • 17. Tangentes a una parábola.


Fig. A• 18. Hipérbola por el método del paralelogramo.

Segundo método: Desde el punto dado P2 se traza el radio focal P2F Y la Desde D se ha trazado la paralela HD a AB. Haciendo de nuevo centro en O
línea P 2 D paralela al eje. La recta PiE bisectriz del ángulo FP2D, es la tangente y con radio OB se traza el arco BJ que corta a PQ en el punto J, desde el que
pedida. . se traza la paralela a AB que corta a CG en el punto K ; desde este punto K
b. TANGENTE DESDE UN PUNTO Q EXTERNO A LA CURVA [FIGURA A,17(b)]. Haciendo se traza una paralela a PQ que cortará a DH en el punto M. OM será una de
centro en Q y con un radio QF se traza un arco que corta a la directriz en los
puntos B y e, desde los cuales se trazan paralelas al eje que cortan la pará-
bola en los puntos T1 y T 2, que son los solicitados puntos de tangencia.
C. TANGENTE QUE SEA PARALELA A UNA LÍNEA DADA PQ [FIGURA A -17(c)]. Desde
el foco F se traza FE perpendicular a la recta dada PQ. Desde el vértice A se
traza AC perpendicular al eje, que encuentra a la otra perpendicular en el
punto B.·se toma BC = AB, y por e la paralela al eje, teniéndose así el pun-
to T. La linea XY que pasa por B y T, es la tangente pedida.

A• 18. Trazar una hipérbola por el método del paralelogramo (fig. A• 18)

se da el eje transversal AB y un punto D de la hipérbola solicitada (o el eje AB,


la flecha BC y el vano DE) . Se traza el_ paralelogramo_ DEGF. Se divi- den DF y
DC en el mismo número de partes iguales, numerandolas desde el punto D. se
une A con los puntos 1, 2 y 3 de la recta DC: Y se une B co_n los puntos 1, 2 y 3 de la
recta FD. Las intersecciones de las !meas con los mismos números serán puntos de
la cuarta parte de la hipérbola completa. Locali- zándose igualmente los puntos
de las otras tres cuartas partes. Este método se aplica también cuando DE no
es perpendicular a AB, pero en este caso ya
no seria AB el eje, aunque sí un diámetro. Fig. A•l9. Foco y asíntotas de una hipérbola.
606 APÉNDICE APÉNDICE 607
las asíntotas solicitadas y ON, localizada por símetría, será la otra. lo tanto seis puntos cualesquiera, con tal que tres no estén en linea recta, se
Para localizar los f ocos, se traza por B una perpendicular al eje transversal. pueden unir en serie formando un hexágono. El teorema de Pascal establece
que cortará a las asíntotas en los puntos R y S. Haciendo centro en O y con ra- dío que «Los tres pares de lados opuestos de unhexágono, inscrito en una sección
OR se traza un círculo que cortará al eje AB en los puntos F1 y F;, que son cónica, se cortan en tres puntos que están situados en línea recta». Veamos dos
los dos focos solicitados. ejemplos.
a. Se escogen seis puntos cualesquiera de una elipse numerándolos en la
serie del 1 al 6, en la forma que se desee. Se unen correlativamente, como si
A • 20. Trazar una tangente a la hipérbola (fig. A, 20) f uese un hexágono regular, observándose que los lados opuestos 1-2 y 5-4 se
encuentran en el punto P ; 2-3 y 5-6 se cortan en Q; y los 3-4 y 1-6, en el
Se da la hipérbola y su eje AB. Se localizan los focos como ya vimos en punto R. Los puntos P, Q y R están en una línea recta que se llama «Línea de
el artículo A-19. Se consideran tres casos : Pascal».
a. TANGENTE A LA CURVA EN UN PUNTO DADO P [fig. A-20 (a)] b. Si tomamos los seis puntos cualesquiera, de la parábola que vemos en
Desde este punto P se trazan los radios focales PF 1 y PF 2 , y la bisectriz PA ( b), y unimos los lados opuestos de la misma f orma que antes, tendremos la
del ángulo F1PF2 será la tangente pedida. linea de Pascal PQR, con las tres intersecciones en línea recta.
b. TANGENTE A LA CURVA DESDE UN PUNTO Q EXTERIOR A ELLA [fig. A-20(b)]

A, 22. Trazar una sección cónica por cinco puntos (fig. A, 22)

Por cinco puntos, con la condición de que no estén tres de ellos en línea
recta, se puede trazar una, y solamente una, curva cónica. Si se dan cinco
puntos de una curva cónica, empleando el teorema de Pascal, se pueden lo-
calizar seis puntos cualesquiera.
Se dan los cinco puntos 1, 2, 3, 4 y 5 (pudiendo intercambiarse si se desea).
Con otro punto x, cuya situación no conocemos, se formaría un hexágono ins-
crito en la curva cónica. Se trazan las líneas 1-2 y 4-5 que se encuentran en
el punto P, llamado centro de giro. Se traza la línea cualquiera de Pascal, que
cortP a las líneas de control Q y R, con lo que estos puntos de intersección
T, Q Y R estarán en línea recta con el punto P. Se trazan las líneas 5-Q y 1-n.
que se encuentran en el punto x buscado, perteneciente a la curva cónica. Trn
zado por P otras líneas de Pascal que corten a las líneas de control Q y n.
(a) (b) iremos determinando otros puntos de la curva. Por ejemplo, la línea de PasCLil
PQ'R' determina el punto x'.
Fig. A•20. Tangentes a una hipérbola.

Se hace centro en Q y con radio QF 1 ( F 1y F 2 se pueden intercambiar) se

o
traza un arco. Luego se hace centro en F 2 y con un radio CF2 = AB se traza
1

otro arco que cortará al anterior en los puntos C y D. Las líneas CF2 y DF2 cor-
tan a la hipérbola en los puntos T1 y '1'2, que son los solicitados puntos de tan-
gencia, siendo las tangentes pedidas Q'l'1 y QT 2
MN [fig. A-20(a) ] 5 3

, ,m
C. TANGENTE A LA CURVA, QUE SEA PARALELA A LA LÍNEA DADA
Desde F1 (F1 y F 2 se pueden intercambiar). se traza F 1E perpendicu lar a 4
MN. Con centro en F 2. y radio AB se traza un arco que corta a F1Een 6
G. Se prolonga F2G hasta encontrar la hipérbola en el punto T, que es 2 -3 P
el solicitado punto de tangencia, por el que se traza la tangente X Y parale - 3.4 Q
la a MN. Para comprobar la exactitud de la solución se verá si HF 1 es igual 4-5
a GH. 3 5-6 R
6-1
(a) (b)
A·21. Teorema de Pascal para los hexágonos inscritos en las secciones cónicas
(fig. A ,21) Fig. A •21. Línea de Pascal para exágonos en secciones cónicas.

Un hexágono es cualquier polígono plano con seis ángulos y seis lados; por
608 APÉNDICE APÉNDICE 609
El punto T. se puede considerar como un punto doble de tangencia 5,6. Si uni-
A•23. Trazar una curva comca conociendo tres puntos y las tangentes en dos mos estos puntos tendremos el hexágono inscrito l, 2, 3, 4, 5 y 6, convirtiéndose
estos puntos (fig. A,23) el lado 5-6 en un punto de tangencia. Al prolongar los lados opuestos 1-2 y 4-
5 se encuentran en el punto P ; las lineas 3-4 y 6-1 se cortan en el punto R. Uniendo
Si en la figura A-22, el punto 2 se mueve a lo largo de la curva hasta que P y R tendremos la línea de Pascal, y prolongando 2-3 encontrará a esa linea en
coincida con el punto 1, entonces la cuerda 1-2 se convierte en tangente en el el punto Q. En consecuencia, uniendo T y Q tendremos la tangente pedida.
punto l. Luego esa cónica quedaría ahora determinada por cuatro puntos y
la tangente en uno de ellos. Si el punto 4 se moviera hacia el punto 5 hasta
que coincidiera con él, la cuerda 4-5 se convertiría en la tangente en el pun- A ·25. Comprobar una sección cónica dada, para determinar su clase (fig. A•25)
to 5 ; ahora la cónica quedaría determinada por tres puntos y las dos tangen-
tes en dos de esos puntos, quedando ilustrado este caso en la figura A-23. Se dan las tres secciones de curvas cónicas: AEB, AMB y AHB. Pueden ve-
Se dan los tres puntos: 1-2, 3, 4-5 y las tangentes en los puntos 1-2 y 4-5. rificarse cada una, para ver si se trata de una elipse, de una parábola o de una
. Se prolongan esas dos tangentes dadas hasta que se encuentran en el centro hipérbola. Se traza la cuerda AB, trazando las tangentes en los extremos A y
de giro P. Se trazan las líneas 2-3 (línea de control Q), y la 3-4 Oínea de B úe la curva dada, cuyas tangentes se cortan en D. Se une D con el punto c.
control R). Por P se traza una línea de Pascal que corte a estas dos líneas de punto medio de AB, teniéndose la linea CD, con su punto medio M. Si este
control Q y R. Se trazan las líneas 5-Q y 1-R, que se cortan en el punto x. punto M es el de la curva dada, indicará que se trata de una parábola; si el
punto de la curva solicitada. Lo mismo se trazarían x' y otros puntos que de punto H de la curva que corta a CD, está entre M y D, indicará que la curva
terminan la curva solicitada. es una hipérbola; y si ese punto E se encuentra entre M y C expresará que
esa curva es una elipse.

A,24. Trazar una tangente a una curva cónica (fig. A·24)

Se da una curva cónica y se pide trazar la tangente en el punto T. Se es- Centro de giro
cogen cuatro puntos cualesquiera de la curva, dos a cada lado del punto T,
los puntos de un lado se enumeran como 1 y 2 y los del otro lado como 3 y 4.
giro

/
/
/
/
/
'-Líneos de Pascal
/
//
1,2

Fig. A •23. Cónica trazada por tres puntos con tangente en dos de ellos.

Fig. A •22. Cónica trazada por cinco puntos.


610 APÉNDICE APÉND1CE 611

A·26. Teorema de Brianchon para hexágonos circunscritos a curvas cónicas .. b. Se han trazado seis tangentes a la parábola, numeradas y prolongadas
para encontrar sus intersecciones, en la misma forma que hemos visto antes,
(fig. A·26) pasando esas diagonales por el mismo punto B.
Se ha indicado un h.exágono regular.cuyos lados han sido numerados en
El teorema- de Brianchon, establece que: «Las tres diagonales que unen los serie conveniente para recordar los vértices opuestos. La forma tabular que
vértices opuestos de un hexágono circunscrito a una curva cónica, se cruzan se muestra también se emplea con f recuencia.
en el mismo punto" . y si en el teorema de Pascal se enumeran los puntos, en el de Brianchon
son las tangentes las que se numeran.

D M punto medio de CO

H ipérbola

Fig. A ·27. Cónica tangente a cinco líneas.


Fig. A·24. Tangente a una cónica. Fig. A •25. Comprobación para determinar
el tipo de cónica.
A·27 . Trazar una curva cónica tangente a cinco líneas (fig. A• 27)
Los dos ejemplos que se indican a continuación nos muestran la validez de
este teorema. La curva cónica que sea tangente a ,cinco lineas dadas, de las cuales no
a. Se trazan seis tangentes a la elipse indicada, numerándolas del 1 al 6. " pueden cortarse tres en el mismo punto,\ será una curva y solamente una. Y
las que se prolongan mutuamente para formar un hexágono. Los vértices opues- como seis tangentes forman un hexágono que circunscribP, a la curva có11lca,
tos de este hexágono son los puntos de intersección de las tangentes 1-2 y 4-5; 2- el teorema de Brianchon se puede emplear para localizar a ésta envolvente.
3 y 5-6; y 3-4 y 6-1; y las diagonales que unen estos vértices pasan todas por el Se dan las cinco tangentes 1, 2, 3, 4 y 5 (los números pueden ser intercam -
mismo punto B, llamado «Punto de Brianchon». biados), prolongándose hasta encontrar los vértices, menos el 1-5, que no HI'
precisa. Se traza la diagonal del vértice 1-2 al 4-5, que es la «Trayectoria del

o
punto de Brianchon» eligiendo en ella cual.quier punto B, que al unirse con el
vértice 2-3 forma una linea que corta a la tangente 5 en el punto y, El vér-
tice 3-4 se une a B, para cortar esta linea a la tangente 1 en el punto x. Lue-
go la linea xy será la sexta tangente de la curva solicitada. Cambiando la PO
sición del punto B a lo largo de la trayectoria referida, cualquier número de
4 tangentes adicionales se pueden ir localizando para envolver completamente Ll
la curva requerida. El punto B, por ejemplo, determina la tangente x' y '. Ob-
sérvese que la diagonal 1-2 a 4-5, de la trayectoria del punto de Br1anchon,
21,, 2
3
3, 4 B puede ser prolongada más allá de los vértices y que las tangentes 1 y 5 pueden
4, 5 también ser prolongadas indefinidamente cuando se precise.
5, 6 Si la tangente 1 se fuera moviend o a lo largo de la curva hasta que coin-
6, 1 cidiera con la tangente 2, entonces el vértice 1-2 se convertiría en un pu nto
(a) sobre una tangente continua y la curva solicitada sería tangente a e::;ta ltnc1i
(b) en el punto 1-2. De este modo una curva cónica podría quedar determlnacln
Fig. A • 26. Punto de Brianchon, para exágonos circunscritos a cónicas. por cuatro tangentes y por el punto de tangencia de una de estas tangcn tt•s.
612 APÉNDICE APÉNDICE 613
Si fue·ra la tangente 5 la aue se moviera hacia la dirección de la tangente A-29(a). Por el método del artículo A,28, las longitudes verdaderas que tienen
contigua 4, hasta que coincidiera con ella, entonces el vértice 4-5 sería el pun- las líneas AB, AC y BC pueden calcularse cada una según las dimensiones de
to de tangencia que tendría la curva cónica con esas líneas unidas; esta curva las coordenadas dadas. De este modo, como se ve en la figura A-29 (b), el ta-
cónica quedaría entonces determinada conociendo tres tangentes y dos puntos maño verdadero del plano ABC es el de un triángulo cuyos lados son iguales
de tangencia de las mismas. a las _longitudes verdaderas calculadas, ya referidas.

-
--1,Scm
T
(
---F----

Tamaño verdadero
del p /ano ABC
(a) (b) .. 2,761cm,- -
---<'"i
Fig. A•28. Cálculo de longitud verdadera de una lfnea oblicua.

A·28. Método para calcular la longitud verrlcldera de una línea oblicua


(fig. A·28)

Algunas veces es necesario determinar por el cálculo la longitud verdadera que


tiene una línea oblicua de un modo, más seguro y exacto que empleando los
métodos gráficos. En tales casos la longitud se puede fácilmente calcular con (a) (b)
la deseada exactitud solicitada con los datos dados.
Supongamos que sea AB una línea oblicua dada. Entonces, como vemos en Fig. A ·29. Cálculo del ángulo entre dos líneas que se cortan.
la figura A-28(a), la línea AB se puede suponer que es diagonal de una caja
rectangular imaginaria cuyas dimensiones lineales las podemos designar como El ángulo solicitado X puede ser calculado ahora por medio de la fórmula :
L, H y D. La longitud verdadera de AB será igual a la raíz cuadrada de la 11uma de
los cuadrados de cada una de estas dimensiones L, H y D : cos X = (AB) 2
+ (AC) 2 - (BC)2
2(AB)(AC)
AB = yL2 + H + DZ 2

Sustituyendo dichas rectas por sus valores numéricos tendremos :


Como ejemplo numenco, supongamos que queremos calcular la longitud
verdadera de la línea AB de la figura A-28(b). Aquí L = 1,5 cm, H = 1 cm y
D = 0,5 cm. Entonces
cos X 2,194
2
+ 2,250 2 2
- 2,761 = o 2279
2(2,194)(2,250) '
AB = yl,52 + 12 + 0,52 = 1,8708 cm X = 76º50'
A· 29. Calcular el ángulo entre dos líneas que se cortan (fig. A•29) I Muchos más problemas que implican solamente la longitud verdadera de
las líneas o el tamaño real de un plano, pueden ser resueltos trigonométrica -
Supongamos que queremos calcular el verdadero valor del ángulo que for- mente como se describe aquí. Sin embargo, para problemas más complejos los
man las líneas AB y BC, lados del triángulo ABC que se indica en la figura resultados calculados con mayor exactitud se podrán lograr mejor empleando
A,29(a). Por el método del artículo A,28, las longitudes verdaderas que tienen - los métodos de la Geometría Analítica. ·
.,
614 APÉNDICE

RESPUESTAS A LA FIGURA 3·21. Los triángulos (b), (e), (d) son triángulos rec-
tángulos; ( a) y <e) no lo son. ".

Í N D IC E A L F A B É T IC O

A c
Obiefo de la fig. 1-17 Obieto de la f ig. 1-18
Adaptador de forma alabeada, 326 . Cálculó ángulo lineas que se cortan , 612.
Adaptadora de convoluta, 325. - de longitud verdadera de una linea , 612.
Fíg. A•30. Diseños gráficos de los objetos del capítulo l. Cañadas, 374.
Adaptadores, 324 .
Afloramiento, 376. Características de una fuerza, 346.
- de un estrato, 392. Cilindro, 171.
Alineación (Regla), 19. - <Bases), 171.
Altura de prisma, 125. - (Desarrollo), 306.
- de una pirámide, 125. - (Elementos), 171.
- lateral del cono, 160 . - (Elementos extremos), 183.
Análisis de los cuerpos, 26. - y cono (Intersección) , 286.
- y prisma (Intersección), 268.


- por superficies, 28 .
Angulo base, 165. Cilindroide, 211.
- de dos Hneas que s<é cortan, 100. - (Aplicaciones), 225 .
- de linea y plano.. 138, 139, 156. Cilindros (Desarrollo), 300.
- de inclinación de la hélice, 202. - 1Representación), 183.
- de pendiente, 58. - circulares oblicuos, 183.
- de reposo, 397 . - - rectos, 183.
- de talud natural , 397. .;... oblicuos (Intersección), 276, 278 , 282.
- diedro, 135, 155. - que se cortan (Desarrollo), 308.
- en el vértice del cono, 160. Circulo (Proyecciones), 104.
- en la base· 1Conol, 160 - en un plano dado < Método de la p roy1·rt•lt'l11
Angules (Medida), 595. lineal), 106.
- (Trazado) , 595. - - - (Método de las dos proyecciont•s), Hl!I
Aplicaciones de Geología y Minería, 373. Circules menores, 236.
- de hiperboloide de revolución, 232. Circunferencia (Rectificación), 597.
- del paraboloide hiperbólico, 222 . Clasif icación de los desarrollos, 300.
- vectoriales, 336. Cola.dero, 378.
Apotema <Cono), 160. Configuración ( Regla), 24.
Arco de círculo (Rectificación), 597. Cono. 160, 171.
Áreas contiguas (Regla), 28. - ( Altura lateral), 160.
Asíntotas hipérbola < Determinación ), 605. - ( A ltura oblicua), 160.
Aspecto de las proyecciones, 43. - ( Angulo en el vértice), 160.
- (Á ngulo en la basel, 160 .
- (Apotema), 160.
- (Basel, 171.
- (Desarrollo), 301.
B -- IEjel, 160.
- (Elemento), 171.
Barrancos, 374. - < Generatriz), 160.
) Bivector, 350. - (Hoja lnferlor), 171.
Brazo del par, 354. - < Hoja superior), 171.
Brianchon (Punto), 610. - ( Lado), 160.
- (Teorema), 610. - (Plano tangente), 193, 194.
Brocal de la mina, 377 . - (Plano tangente y paralelo a u n a lf n r lll . IU!,
Buzamien to, 377. - alabeado, 214 .
• I

616 ÍNDICE ALFABÉTICO ÍNDICE ALFABÉTICO 617


Cono circular (Desarrollo), 313. Desarrollo (Por lineas radiales), 300. Ejes superpuestos, 148. Fuerzas en equilibrio, 360.
-- oblicuo. 174. - (Por triangulaciones), 300. Elemento de cono, 171. - no coplanares y no concurrentes (Resullnn-
- -recto (Secciones), 179. - <Regla), 298. Elipse (Construcción aproximada), 600. te), 356.
- -- con eje Inclinado, 175 - adaptador de forma alabeada, 326. - (Determinación ejes), 601. - paralelas <Resultante de dos), 349.
- de revolución, 173. - cilindros que se corten, 308. - (Determinación focos), 601. - - coplanares (Resultante), 350.
- ellptico, 174. -cono circular recto, 313. - (Eje menor), 599. - - desiguales, 349.
- envolvente de dos esferas, 243. -- oblicuo, 314 . - (Método del compás de varas), 598. - - Iguales. 350.
- oblicuo (Desarrollo), 314. - de adaptadores, 323. - (Método del paralelogramo), 599. - - no coplanares (Resultante), 352 .
- y cilindro (Intersección), 271, 273. - de cilindros que se cortan . 308. - (Proyecciones adicionales) , 599.
- y prisma (Intersección), 274. - de conos, 301. - (Tangente), 601.
Conoide, 211, 223, 226. - - y cilindros que se cortan, 321. Empalme dentado, 333.
- (Aplicaciones), 225. - de convoluta helicoidal, 328. Empalmes de chapas de metal, 332. G
- oblicuo, 223. - de chapas, 299. Engranaje cónico hipoide, 232.
- recto, 223. - de pirámide, 310. - hiperbólico, 232. Galerla, 377.
Conos (Representación), 173. - de prisma cortado por prisma, 304. Equilibrio de fuerzas, 360. - clavada , 378.
- y cilindros que se cortan (Desarrollo), 321. - de superficie cónica de enlace, 316. - - coplanares concur1•entes, 362. - de explotación , 378.
Contraclelo, 378. - de superficies, 298. - - no coplanares, 369. --transversal, 378.
Contragiro, 155. -- (Método de triangulación), 322. - - paralelas no coplanares, 366. Generatriz (Cono), 160.
Contrarrevolución, 155. - de una esfera, 330. Escalares (Magnitudes) , 336. Geologla, 373.
Convoluta (Adaptadora), 325. - de un cilindro, 306. Esfera, 236. - estructural, 376.
- helicoidal. 203. - de un prisma, 301, 302, 304. - (Circulo máximo), 236. Geometrla descriptiva, 32.
-- (Desarrollo), 328. Desarrollos (Aproximados), 300. - (Desarrollo), 330. Giro de un plano, 152.
-- (Gener,¡1ción por planos tangentes), 206. - (Clasificación), 300. - (Distancia entre puntos), 237. Giros (Método), 148.
-- (Intersección con plano horizontal) . 205. Descomposición de un vector, 339. - (Plano tangente), 241, 243.
-- (Plano tangente), 206. -- en el espacio, 345. Esferoide, 234.
-- (Prolongación), 204. Desmontes y terraplenes, 396, 399. - achatado, 234. H
Convolutas (Directrices), 172. Desplazamiento de una falla, 388. - alargado. 234. Hélice, 201.
- (Envolvente), 173. Determinación aslntotas hipérbola, 605. Espejos de falla, 388. - (Angulo de inclinación), 202.
- (Generación), 171, 172. - directriz parábola, 603. Estática, 346. - (Pasol. 201.
- de bases en planos paralelos, 206. - eje parábola, 603. Estrato (Afloramiento) , 392. - (Tangente), 203.
-- planas no paralelas, 207. - ejes elipse, 601. - (Localización), 378. - clllndrica, 201.
Coordenadas, 48. -- hipérbola, 605. - <Rumbo), 377. - cónica, 201.
Coordenación de las proyecciones, 15. - foco parábola, 603. Explotación de la mina, 377, 385. Helicoide (Aplicaciones), 230.
Corteza de la Tierra, 375. - focos elipse, 601. - oblicuo, 211, 228.
Costura engatillada, 333. -- hipérbola, 605. - recto, 211 , 225.
Cota, 50. Dextrorsa (Rotación), 201. - - (Directri ces>, 225.
Crestas, 374. Diagrama de fuerzas, 344.
F Hexaedro, 124 .
Cuadernas, 252. - de vectores, 344.
Hexágonos circunscritos en cónicas. 610
Cubierta del món, 377. Dibujo (Lectura), 31. Falla, 376, 387. - inscritos .en cónicas, 606.
Cubo, 124. - de ingenierla, 9, 13. - (Buzamlento), 388. Hipérbola < Construcción , método del p11rali• l 11
Cuerno de vaca, 211. - de planos, 14. - <Desplazamiento), 388. gramo), 604 .
Cuerpos (Análisis), 26. - de proyecciones (Lectura), 25. - (Desplazamiento de dos venas no paralelas), - ( Determinación asíntotas). 605.
- de Platón, 124. - dimétrico, 82. 391. - ( Determinación ejesl. 605.
Curva cónica (Determinación de su clase), 609. - lsométrico, 11, 81. - (Desplazamiento horizontal), 387. - ( Determinación focos), 605 .
-- (Tangente), 608. - oblicuo, 11. - (Desplazamiento vertical), 387.
Hiperboloide concoideo, 211.
- - por cinco puntos, 607. - - perspectiva, U . - <Espejos), 388.
- de revolución . 211.
-- por tres puntos y tangentes en otros dos, - trimétrico, 82. - (Estrías), 388.
- - (Aplicaciones), 232.
608. Dibujos gráficos, 10. - (Inclinación), 387. - - (Curvas de contorno), 232.
- - tangente a cinco lineas, 611. Diedro, 155. - (Pendiente), 388. -- - (Dos ramas) , 235.
Curvas de nivel, 373. Dirección visual, 43. - <Rechazo horizontal), 387 . - - (Punto sobre la superf icie), 232
-- estructurales, 376. - y pendiente, 379. - (Resbalamiento neto), 387.
Directrices eurvas, 213. - - de una rama, 230.
Cúspide de una pirámide, 125. - (Superficie de deslizamiento). 388. - de una rama, 213.
Distancia en las paralelas, 43. Figura plana (Forma y tamaño verdaderos), 102.
- horizontal, 50. - ellptlco, 211.
Figuras planas ( Proyecciones principales>. 25. Filón
- más corta de un punto a una linea, 72. Hondonadas, 374.
(Cubierta), 377 .
CH - --- a un plano, 97. - (Piso) , 377.
- -- entre dos lineas que se cruzan, 73. Filones, 376.
Chapas (Desarrollo), 299. - - - - - - (Método del plano), 111. Forma y tamaño verdadero de una figura
Chiflón, 377. - -- inclinada de un punto a un plano, 98. plana, 102 . Icosaedro, 124 .
Qhlmenea, 378. Dodecaedro, 124. Fotografla, 9, 10. Inercia, 345.
- (Medlciones), 10. Ingenlerla (Dibujo) , 9, 13.
Fuerza (Caracterlstlcas ). 346. Intersección de cilindros oblicuos, 276, 278, 2R2
E I - (Magnitud vectorial) , 345.
D - de cilindro y cono, 286.
- (Principio- de transmisión), 347. - - y prisma , 268.
Eje de una pirámide, 125. - impulsora . 345. - de cono y cilindro, 27 1. 273.
Desarrollo (Cilindros), 300. - horizontal, 149. - tractora, 345. - - y prisma, 274 .
-(Conos), 301. - menor elipse (Determinación), 599. Fuerzas (Par del. 349. - de convoluta helicoidal ,· o n plano honzontu l
-(Por llnens paralelas), 300. - vertical, 149. - concurrentes (Resultante), 347. 205 .
618 ÍNDICE ALFABÉTICO ÍNDICE ALFABÉTICO 619
Intersección de dos cilindros, 264. Línea (IntersPcción con superficie de rev0lu- Lineas que se cortan ( Ángulo), 100, 612. Parábola (Construcción, método del parnlel•>
-- conos, 280, 284 . ciónl, 248 . - que se cruzan, 67. gramo), 602.
- - - circulares, 269. - (Longitud verdadera\, 149. - - (Distancia más corta). 72. - (Determinación directriz), 603.
- - planos (Método de la línea individual, 120. - (Pendiente), 151. - - (Distancia pasando por un punto), 75. - (Determinación eje), 603.
- -- (Método del plano auxiliar cortante), - (Por revoluc1ón l. 151. - tangentes, 190. - (Determinación foco), 603.
122. - <Proyección de pu n toJ , 63. - - a una superficie, 191. - (Tangente), 603.
- - - (Método de proyección de perfil), 116. - (Proyección sobre un plano). 134 . - visuales, 37 . Paraboloide de revolución, 235.
- - prismas, 260, 262. - - <Representación altimétrical, 51. - - horizontales , 38, 41. - hiperbólico, 211, 218.
- - superficies de revolución , 293. (Revolución\, 146. - - inclinadas, 41. - - ( Aplicaciones), 222.
-- venas, 385. - (Situación), 51.
· - Localización de puntos en superficie de re- - - ( Posición normal), 220 .
- de esfera y cilind ro, 288. - curva <Rectif:,:a-:1 ón > . 597. volución, 246. Paralelas, 18.
- - y cono, 289. - de afloramiento, 379. - - sobre la esfera, 236. - ( Distancia), 43.
- de linea con superf icie de revolutiün, 248. - de determinada pendiente entre dos que se - de un estrato, 378. Paralelepípedo, 125.
- - y esf era, 240. cruzan, 113. Longitud de vectores (Establecimientol, 343. Par de fuerzas, 349.
- - y cilindro, 189. - de flotación. 252. - verdadera de una linea, 55, 149. - - (Brazo), 354.
- - y superficie alabeada, 21G. - de mínima pend 1e ntP C'ntrc dos que se cru- -- - (Cálculo), 612. - - !Momento) , 350, 354.
- de plano con paraboloide hiperbólico . 22t. zan, 113. Longitudes verdaderas C Reglal, 57. - - (Representación.), 354 .
- - con superficie de revolución, 247. de oricntarión. 90. Lugares geométricos (Problemas), 168. Pasaje horizontal, 377.
y cilindro, 185. - de perfi l. 54 , 56. Pascal < Teorema > . 606 .
-- y cono, 177. de> referencia ( Anot ación l . 37 . Paso de la hélice, 201.
- - y esfera, 238 . - <Empleo> . 35. Pendiente, 379.
- de superficie contorneada y cilindro. 295 . de terraplén. 397. M
- ( Ángulol, 58.
- de superf icies, 259. dt- tierra. ;{S.
aparente, 381.
- - (Método de esferas cortantes), 260. en un plano. 87 Magnitudes escalares, 336. - del plano del estrato, 96.
- - (Método del cilindro cortantel. 260. horizor.tal, 20. 55 - vectoriales, 336. - de una linea , 58, 151.
- - (Método del plano cortante), 260. inrlinada, 20. 22 . 56 . Mapas, 50. - - <Regla), 59.
- - (Método de supefficie auxiliar). 259. - rn:\s corta dP un punto a una l inea < MCtodo Mapa topográfico, 373. - de un plano, 95.
- - <Método l ineal i ndivi dual ), 259. de! plano!. 100. Marco exterior de la mina, 377. - - < Regla>. 96.
- - <Métodos). 259. oblirua. 56 Mediciones (Origen), 48. Perfiles. 395.
- dt una línea y un plano ! Método de- 1 plano - r Cálrulo1. 612. - (Sobre fotografia), 10. Perpendicular a una recta en un punto. 70.
cortante). 118 para{('la a otra li! wa 65 - tridimensi onales, 48 . Perpendicularidad < Regla), 19.
- - - 1 Método de proyección lineal l. 115. prrpend:cul :tr a ot ra . 70. Medida de ángulos , 595. Perspectiva , 11.
- de una superficie dP revolución y un ci lin- - que, r:orLt rualquit. •r suprrf1t1r (RPf!la ). 181. Método de giros, 148. - <Dibujo), 11.
dro. 291. ur. Plano e Regla 141, 120 -- del compás de varas ( Elipse). 598. Pirámide. 125.
- de un plano con un poliedro [Método del que forma :inculo da do con dos planos. del paralelogramo <Elipse). 599. - (Altura > , 125.
plano cortante), 128. 165. 166. - - ( Hipérbola), 604 . - /Cúspide \, 125.
- - - !Método de proyección de perfil >. 126 . - - det erm1nndo(. ron c,t ra linPa y un pla- - - < Parábola), 602. - oblicu a, 125.
- línea y rono. 182. no, 168. - del pollgono <Vectores\, 339 . recta !Desarrollo) , 311.
Intersecciones planas de cilindro y conos. 319 Qllí' pasa por :1n punt o y form¡1 ron otra - de triangulación < Desarrollol. 322 . - rectangula r . 125.
-· tipo de cílindros, 267 . un ángulo det( rmin:tdo. 10. Mina (Brocal), 377 . - truncada , 125.
- real. 20. - (Explotación), 377. Piso del f ilón . 377.
-- rerta ( Longituo vt) rd:tdt>ra '· 55 - (Situación explotac,ónl, 385. Plano / Giro), 152.
<Pendi ,•m,, 1. 58 Minería, 373.
- C lnter:secc1ón con ci 1indrol , 185
J < ProyPcc1ones1, 52, 60 . - (Terminología), 376.
- 1Intersecc1ón con esferal, 238.
iS1tua(ion l, 52, 6 0. Modelos, 251.
- C Ititersección con paraboloide hiperbólico),
qur pasa por 1n t1·r (·cr 1ón tn::t<"('í• sible, :96 - de secciones cónicas, 255 . 221.
Juntas de chapas de metal , 332 . vert1cal , 20 . 55. Momento del par, 350, 354. - <Intersección con :,uperfirie de revolución ) .
- soldadas, 334. visual , 12 Movimiento relativo, 340. 247.
y plann (/Í ngu !oi. J :l8. l:J9. 156 . - <Inte rsección con un cono). 177.
- - qur sf' corta n. 115. - (Orientación l , 90.
Lineas dr apoyo, 257 . - <Proyección de perfil), 90.
L N
de desmont e. 397. - ( Tama ño ve rd adero> , 99, 154 .
de dobleces, 299. - <Tan ente a esf eral, 241, 243.
de intersección ent rp dos venas de mineral , Nivel de referencia , 51.
Láminas mrtálil'as ( Df'sarrollo), 299. de falla, 376, 387.
385. - del estrato, 96
Lectura de un dibujo. 25, 31. - de longitud verdad era en un plano, 88.
Ley del paralelogramo (Vectores). 337 - de perfil , 152 .
- de máxima pendiente, 96 .
- del trián gulo < Vectoresl , 338. - de relleno, 397 .
o - de prueba , 277 .
Linea ( Á ngulo con plano l , 156 Octaedro, 124 . - pasando por un punto y con ángulos dt•t,ir
en plano vertical, 8 9. minados con dos planos, 200.
·- ( Angulos con otras dosi. 16l. 162, 164 - geodésicas, 332. Orientación de un plano, 90.
- (Cálculo longitud verdadPra l, 612 Origen de mediciones, 48. - - - y paralelo a dos líneas dadas, 111
- horizontales en un plano , 89. - perpend icular a otro. 131.
- ( Dirección , pendiente y loneitud determi- - más cortas con pendiente ,ctl)rminad a, 98. - de niveles, 51.
nados), 151. ) - - a otros dos. 132.
- paralelas, 64 . - - a una recta , 131.
- (Distancia más corta de un punto). 72. - - (Regla), 64.
- <Intersección ron cilindro), 189. p - proyectado como una linea, 92 .
- perpendiculares, 68.
- (Intersección con cono), 182. - que pasa por una linea y es paralelo a otn,
-- (Regla), 70. Par (Brazo), 354. llO.
- (Intersección con cualquier superficie), 181. - principales, 55. - (Momento) , 350, 354.
- (Intersección con superficie alabeada), 216. - - - y que forma un ángulo con oto pl11
- que se cortan, 66. Parábola (Construcción, método envolvente J. 603. no. 199.
"
620 ÍNDICE ALFABÉTICO ÍNDICE ALFABÉTICO 621
Plano tangente a convoluta helicoidal, 206. Proyecciones auxiliares adyacentes a otra auxi- Revolución de un punto (Eje vertical), 144. Superficie frontal, 20.
- - a una esfera, 241, 243. liar, 41. Representación altimétrica de una linea, 51. - inclinada, 30.
- - a una superficie de revolución en un pun- - axonométricas, 80. - de cilindros, 183. - plana-(Representaciónl, 86.
to de ella, 250. - de tamaño verdadero, 100. - vectorial , 336. Superficies (Análisis), 28.
-·- a un cilindro en un punto, 196. - de una linea, 60. Resultante (Dos fuerzas para lelas), 349. - <Clasificación), 169.
- -- y paralelo a una línea, 198. de una recta, 52. - de fuerzas no co,olanares y no concurrentes. - (Intersección),' 259.
- - a un cono, 193, 194. de un círculo, 104. 356.' - alabeadas, 169, 210.
-- - - paralelo a una línea, 195. de un punto, 20, 49. - - paralelas copla:iares, 350. - - (Clasificación). 211.
·Planos (Dibujo), 14. fundamentales, 58. - - - no coplanart,, 352. - - (Definición) , 210.
- de estratificación, 376. - lineales ( Regla), 94. - de varias fuerzas concurrentes, 347 . - - (Directricesl, 211.
- oblicuos cortantes, 275. - múltiples, 9, 14,. 404. Rocas sedimentarias, 375. - contorneadas, 252.
- que se cortan (Intersección), 116. - principales, 14. Rosca cuadrada, 230. - de canto, 29.
- tangentes, 191. - - de figuras planas, 25. - en V, 230 . - doble curvatura, 169 , 234 .
Platón (Cuerpos), 124. - - de una línea recta, 20 . Rumbo (Pendiente y grueso de un estrato. me- - - - (Clasi ficación), 234.
Polied.ro (Sección plana), 126. - - de una superficie plana, 23. diante pozos de sondeo), 382. - - - <De desarrollo), 234.
- (Sección rectal, 126. - superiores adyacentes, 39. - del estrato, 377. - - - (De evolución ), 234.
Poliedros, 124, 169. Puerto, 374. - de una linea, 51. - - - < De revolución), 234 .
- regulares, 124. Punto (En superficie alabeada), 217. - y pendiente, 379. - de evolución, 169.
- - (Clasificación), 124. - (En superficie de revolución), 246. - - de doble curvatura, 251.
Pozo ascendente, 376. - (Proyección sobre un plano), 132. - de perfil , 29.
- ciego, 378. - (Situación), 48. - de revolución , 144, 169.
- de extracción, 377. - (Situación sobre linea por coordenadas), 54.
- df!Scendente, 378 .
s - - ( De doble curvatura ) , 234.
- (Sobre esferal, 236. - - <Meridianos), 236.
- inclinado, 377. - (Sobre superficie cónica), 176. - de simple curvatura !Planos tangcntesl. 191.
Principio de concurrencia, 367 - (Sobre una linea), 53. Sección cónica, 179. - regladas, 169, 212.
- de transmisión de una fuerza, 347. - (Sobre un cilindro), 184. - plana de un poliedro, 126. - simple curvatura , 169, 171.
Prisma , 125. Punto de Brianchon, 610. Secciones, 395. - verticales. 29.
- (Altura ), 125. - - (Trayectoria), 611. - de cono circular recto, 179.
- (Desarrollo), 301, 302, 304 . - de referencia, 48 . Similaridad ( Regla), 19.
-- oblicuo , 125. - de sostén, 257. Sistema cartesiano, 48.
T
- - (Intersección con una lineal, 129.
- recto, 125.
- en un plano (Situación), 91. - de vectores, 337. ...
Puntos de vista ( Regla ) , 63. - - concurrente 337.
- regular, 125. - - coplanar, 337. Tamaño verdadero de un plano, 99, 154.
- truncado, 125. - - no concurrentes, 337. Tangente a. curva cónica, 608.
Problemas, 402. - - no coplanar, 337. - a la parábola, 603.
Prolongación convoluta helicoidal, 204. R - - paralelos, 337. - a una elipse. 601.
Proporciones dibujos axonométrico.s, 83. - general de equil i brio de fuerzas· no coplana- - a una hélice. 203.
Proyección adyacente común, 40. Rectificación de una circunferencia, 597. res, 369 . - que pasa por intersección inaccesible. 596
- anexa, 43. - de una linea curva, 597 . Situación de una línea, 50. Tangentes. 190.
- de una linea sobre un plano, 134. - de un arco de circulo, 597 . Regla - - en un plano, 87. - a una superficie. 191.
- de un punto sobre un plano. 132. l.', perpendicularidad, 19. - - recta, 52. Teorema de Brianchon. 610.
- de un terreno, 50. - 2.ª, alíneación, 19 . - de un cuerpo sobre un plano, 140. - de Pascal. 606.
- elevada, 38. - 3.ª, similaridad, 19. - - en un plano, 91. Tercera proyección principal , 33.
- fundamental (Tipo JIJ, 91. - 4 .', configuración, 24. - de un punto. 48 , 50. Terminología de minería, 376.
- - (Tipo III ), 92. - 5.', áreas contiguas, 28. - explotación mina, 385. Terraplén ( Linea l. 39'1.
- - (Tipo IV) , 99. - 6.', longitudes verdaderas, 57. - linea perpendicular a un ¡:¡!ano. 130. , Terraplenes, 396, 399.
- horirnntal , 14. - 7.•, pendiente de una linea, 59. - un punto sobre una superficie alabeada, 217. Tetraedro , 124.
- isométrica, 81. - 8.', puntos de vista , 63. Situar linea formando ángulos con otras dos, Tierra (Corteza ) , 373.
- lateral, 14. - 9.', lineas paralelas, 64. 161. 162, 164. - - (Superficie), 373.
- oblicua de un circulo, 107. 10.•, lineas perpendiculares, 70 . - un punto sobre superficie cónica. 176. Tolerancia de cu rvado, 299. 334.
- principal, (Tercera), 33. - 11.•, proyecciones lineales, 94. - - sobre un cilindro, 184. - - (Cálculo), 334.
- vertical, 14. - 12.•, para obtener la pendiente de un plano, Socavón crucero, 378. Torés, 235.
Proyecciones (Af inidad) 18. 96. Suma de vectores ( Ley del paralelogramo), 337 Toro anular, 235 .
- (Alineación), 16. 13. , proyecciones de tamaño verdadero, 100. - - (Ley del triángulo), 338. Trayectoria del punto de Brianchon . 611.
- (Aspecto), 43. 14'. , línea que corta a un plano, 120. - - (Método del polígonol , 339. Trián gulos rectángulos, 70.
- (Colocación alternada), 16. 15.•, perpendicularidad a un plano, 130. 16.', - - coplanares. 337. Tronco de cono (Desarrollo). 314.
- (Colocación americana), 16. revolución, 145. -- de par, 355. - de pirámide, 125.
- (Coordinación), 16. 17.11, linea que corta a cual quier superficie, - - en el espacio, 343. - de pirámide (Desarrollo), 310.
- (Posición) , 16. 181. Superficie cónica alabeada, 211. - de prisma , 125.
- adicionales a una elipse, 599. 18.•. desarrollo, 298. - - de en lae. 316, 320 . Tuberías acodadas, 318.
- adyacentes, 18. Reglas de visibilidad, 45. - - - (Desarrollo), 316. Túnel, 377.
-- a la lateral, 41. Reposo (Angulo). 397 . - conoidal, 223.
- anexas, 18. Resta de vectores, 339 . J de <e cuerno de vaca)) 217 .
- auxiliares, 33. - - coplanares, 337. - de la Tierra, 373.
-- (En determinad a dirección), 78. Revolución ( Principio fundamental), 144. - de revolución (Plano tangente). 250. u
- - (Objeto), 33. - (Regla), 145. -- - (Representación l, 245.
- - adyacentes a la horizontal, 37. - de una linea (Eje oblicuo) , 146. dirigida, 350. Unión de dos lineas que se cruzan con deter-
- -- a la vertical, 40 - de un punto <Eje oblicuo), 145. doblemente reglada, 221. minada pendiente, 113.

UN!V'=.,.,... ,,,4.., ca' TOWMA


't..

You might also like