You are on page 1of 225

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Secretaría de Investigación y Posgrado

CENTRO DE INVESTIGACIONES
ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

El ecoturismo como opción para el desarrollo local sustentable en


el Pueblo Mágico de Tlalpujahua, Michoacán

Tesis

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE


MAESTRÍA EN ECONOMÍA Y GESTIÓN MUNICIPAL

PRESENTA

Yasú Coronado Martínez

DIRECTORES

Dra. Mara Rosas Baños


Dr. Hazael Cerón Monroy

CIUDAD DE MÉXICO, DICIEMBRE DE 2016


2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México, el día 20 del mes de septiembre del año 2016, el que suscribe
Yasú Coronado Martínez alumno del Programa de MAESTRÍA EN ECONOMÍA Y
GESTIÓN MUNICIPAL, con número de registro B140282, adscrito al Centro de
Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, manifiesto que es el autor
intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la dirección de la Dra. Mara Rosas Baños y el
Dr. Hazael Cerón Monroy y cede los derechos del trabajo titulado: “El ecoturismo como
opción para el desarrollo local sustentable en el Pueblo Mágico de Tlalpujahua,
Michoacán”, al Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de
investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos


del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o directores del trabajo. Este puede ser
obtenido escribiendo a las siguientes direcciones ciecas@ipn.mx o yasucm@gmail.com. Si
el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la
fuente del mismo.

Yasú Coronado Martínez

3
DEDICATORIA

A mis padres y hermanas


A Diana
A mis amigos y compañeros
A mis profesores

4
AGRADECIMIENTOS

Agradezco el apoyo de la beca perteneciente al Programa Nacional de Posgrados de


Calidad (PNPC), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), No.
635740 de agosto 2014 a julio 2016.

Agradezco el apoyo de la beca institucional para conclusión de tesis otorgada por


el Instituto Politécnico Nacional 2016.

Al cuerpo académico de la maestría en economía y gestión municipal, por


brindarme la oportunidad de formar parte de este programa de posgrado.

A la Dra. Mara Roras Baños, mi directora de tesis, quién considero una persona
brillante y comprometida, por guiarme hacia el camino del conocimiento que
necesitaba aprender. Al Dr. Hazael Cerón Monroy por sus valiosas aportaciones al
tema de investigación.

Al comisariado ejidal y miembros de la comunidad de “La Trampa”, por su


disposición y participación en esta investigación, ya que su valioso apoyo y
conocimiento permitieron la consolidación de este trabajo.

Al municipio de Tlalpujahua y al director de turismo, por su amplia disposición y


ayuda brindada durante la realización de este trabajo.

5
Índice
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... 8
ÍNDICE DE FIGURAS Y GRÁFICOS................................................................................................ 9
ÍNDICE DE MAPAS ................................................................................................................... 10
GLOSARIO .............................................................................................................................. 11
RESUMEN ............................................................................................................................... 13
ABSTRACT .............................................................................................................................. 14
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 15
CAPÍTULO I. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 21
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................... 21
1.2 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................. 33
1.3 METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 36
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO: TURISMO ALTERNATIVO, ECOTURISMO Y DESARROLLO
ENDÓGENO LOCAL SUSTENTABLE ........................................................................................... 44
2.1 UN TURISMO BASADO EN LOS RECURSOS NATURALES: EL ECOTURISMO Y TURISMO DE AVENTURA.............. 47
2.1.1 Ecoturismo para el desarrollo local y sustentable ........................................................... 50
2.1.2 Turismo de aventura para el desarrollo local y sustentable ............................................ 52
2.2 DESARROLLO ENDÓGENO LOCAL Y TURISMO ..................................................................................... 55
2.2.1 Desarrollo económico local y producto turístico ............................................................. 56
2.2.2 Instituciones para el desarrollo: gobernanza turística y actores locales ......................... 60
2.2.3 El espacio local como eje central de sustentabilidad y de las iniciativas turísticas de
desarrollo local ......................................................................................................................... 66
2.2.4 Proyectos de desarrollo local de turismo basado en la naturaleza ................................. 68
2.3 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 69
CAPÍTULO III. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y ECOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE
TLALPUJAHUA PARA IDENTIFICAR LOCALIDADES CON POTENCIAL PARA EL ECOTURISMO ........ 72
3.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS ..................................................................................................... 74
3.2 GOBERNANZA TURÍSTICA EN EL MUNICIPIO ....................................................................................... 80
3.3 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO............................................... 87
3.4 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO .................................................................... 98
3.5 FACTORES AMBIENTALES Y DE SUSTENTABILIDAD ............................................................................. 105
3.6 CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 122
CAPÍTULO IV.- EL ECOTURISMO COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA ALTERNATIVA EN LA LOCALIDAD
DE “LA TRAMPA” Y COMO DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN TLALPUJAHUA. 127
4.1 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA COMUNIDAD............................................................................ 128
4.2 ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES FODA............................................................................... 140
4.3 PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECOTURÍSTICA MEDIANTE EL MODELO F.A.S. .................................... 143
4.3.1 Análisis de atractores .................................................................................................... 143
4.3.2 Análisis de los Sistemas de soporte / infraestructura de apoyo .................................... 151
4.3.3 Análisis de los factores productivos ............................................................................... 154
4.3.4 Análisis de las relaciones entre agentes ........................................................................ 159
4.4 CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 162

6
CAPÍTULO V. PROPUESTA DE PROYECTO ECOTURÍSTICO PARA LA LOCALIDAD DE LA TRAMPA 163
5.1 DIAGNÓSTICO TURÍSTICO: RECURSOS NATURALES Y CULTURALES........................................................ 163
5.2 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO: DESCRIPCIÓN DE LA DEMANDA Y COMPETENCIA ................................ 167
5.2.1 Perfil del turista ............................................................................................................. 173
5.2.2 Descripción de la competencia ...................................................................................... 174
5.3 DIAGNÓSTICO TÉCNICO: DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS A DESARROLLAR ........................ 177
5.4 FUENTES DE FINANCIAMIENTO ..................................................................................................... 183
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 185
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 191
ANEXOS................................................................................................................................ 202
ANEXO 1. ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA CON AUTORIDADES DE TURISMO DEL GOBIERNO MUNICIPAL ...... 202
ANEXO 2. DIÁLOGO SEMIESTRUCTURADO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA LOCALIDAD .................................... 203
ANEXO 3. MAPA DE RECURSOS NATURALES Y USO DE LA TIERRA .............................................................. 205
ANEXO 4. ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA CON AUTORIDADES EJIDALES ................................................ 207
ANEXO 5. ENCUESTA ESTRUCTURADA A TURISTAS PARA DEFINIR SU PERFIL ................................................ 209
ANEXO 6. ENTREVISTA ESTRUCTURADA PARA EL DIAGNÓSTICO F.A.S. ...................................................... 214
ANEXO 7. RECORRIDO DE IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS NATURALES, CULTURALES Y SITIOS TURÍSTICOS ......... 215
ANEXO 8. FICHAS TÉCNICAS DE RECURSOS NATURALES Y CULTURALES ....................................................... 216

7
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1 Aportaciones de recursos federales otorgados al Municipio de
Tlalpujahua 2005-2015 27
Tabla 1.2 Portafolio de proyectos de inversión de Pueblos Mágicos 28
Tabla 2.1 Costos socioculturales y económicos del turismo 45
Tabla 2.2 Actividades de turismo de aventura según su clasificación 54
Tabla 2.3 Función de producción turística 58
Tabla 2.4 Papel de los gobiernos locales en la gestión turística 65
Tabla 3.1 Proyectos desarrollados por la actual administración del gobierno
municipal 85
Tabla 3.2 Ramas representativas del municipio de Tlalpujahua100
Tabla 4.1 Análisis de los atractores 146
Tabla 4.2 Análisis de los sistemas de soporte 151
Tabla 4.3 Análisis de los factores productivos 154
Tabla 4.4 Relaciones entre agentes 161
Tabla 5.1 Recursos naturales y culturales con potencial turístico 164
Tabla 5.2 Sitios o áreas de atención prioritarias para la conservación166
Tabla 5.3 Calendario de ferias, celebraciones y festivales del municipio de
Tlalpujahua con Afluencia turística, 2015-2016 168

8
ÍNDICE DE FIGURAS Y GRÁFICOS
Figura 1.1 Procedimiento metodológico para evaluar el potencial turístico 42
Figura 2.1 Turismo en áreas periféricas: accesibilidad, naturaleza y distancia
del viaje49
Figura 2.2 Estructuración del producto ecoturístico 59
Figura 2.3 Modelo de gobernanza de destinos en áreas rurales62
Figura 2.4 Bases de sustentación de las iniciativas de desarrollo local 64
Figura 4.1 Interrelaciones entre los agentes del destino160
Gráfico 1.1 Índice de Desempeño Turístico (35 Pueblos Mágicos) 29
Gráfico 1.2 Índice de Desempeño Turístico de Tlalpujahua por Subíndices 30
Gráfico 3.1 Evolución del personal ocupado de las actividades secundarias
2004-2014 92
Gráfico 3.2 Evolución del personal ocupado de las actividades terciarias 2004-
2014 93
Gráfico 3.3 Unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal
según actividad principal desarrollada 95
Gráfico 3.4 Evolución del personal ocupado total en por sector 1999-2014 en
Tlalpujahua 99
Gráfico 3.5 Ramas industriales representativas de la actividad económica en
Tlalpujahua* (miles de pesos corrientes)101
Gráfico 3.6 Ramas del sector comercio al por menor representativas de la
actividad económica en Tlalpujahua* (miles de pesos corrientes)102
Gráfico 3.7 Ramas representativas del sector Servicios de alojamiento temporal
y de AyB* (miles de pesos corrientes) 103
Gráfico 4.1 Actividades ecoturísticas relacionadas con los atractores de la
localidad 145
Gráfico 4.2 Actividades de turismo de aventura relacionadas con los atractores
de la localidad 145
Gráfico 4.3 Matriz de Atractores 150
Gráfico 4.4 Matriz de Sistemas de soporte 153
Gráfico 4.5 Matriz de factores productivos 158
Gráfico 5.1 Días de la semana en que acudieron visitantes y turistas a solicitar
información en la oficina municipal de turismo para el periodo de
junio de 2015 a mayo de 2016 169
Gráfico 5.2 Frecuencia de turistas nacionales según el Estado de procedencia170
Grafico 5.3 Medio de transporte utilizado por el turista 171
Gráfico 5.4 Gasto promedio del turista171
Gráfico 5.5 Edad promedio del turista 172
Gráfico 5.6 Máximo grado de estudios del turista 172
Gráfico 5.7 Lugares cercanos a Tlalpujahua visitados por turistas 173

9
ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 3.1 Ubicación del municipio de Tlalpujahua 74
Mapa 3.2 Relieve de Tlalpujahua 75
Mapa 3.3 Uso de suelo y vegetación de Tlalpujahua, Michoacán77
Mapa 3.4 Red vial del municipio de Tlalpujahua 79
Mapa 3.5 Tamaño de localidades según número de habitantes, 2010 88
Mapa 3.6 Evolución del grado de marginación en Tlalpujahua por localidad,
2000-2010 91
Mapa 3.7 Principal actividad económica en las localidades del municipio 94
Mapa 3.8 Principales problemas de las localidades en el municipio 97
Mapa 3.9 Núcleos agrarios en Tlalpujahua 107
Mapa 3.10 Destino de la tierra dentro de los núcleos agrarios en el municipio 108
Mapa 3.11 Sitios prioritarios terrestres para la conservación de la
biodiversidad 110
Mapa 3.12 Sitios prioritarios acuáticos epicontinentales para la conservación de
la biodiversidad 111
Mapa 3.13 Áreas Naturales Protegidas dentro y cercanas al municipio 113
Mapa 3.14 Región terrestre prioritaria para la conservación 115
Mapa 3.15 Región hidrológica prioritaria para la conservación 117
Mapa 3.16 Área de Importancia para la Conservación de las Aves 118
Mapa 3.17 Sitios de atención para la restauración del paisaje forestal en
México 120
Mapa 4.1 Localidad La Trampa 129
Mapa 4.2 Sistematización de atributos de los atractores 144

10
GLOSARIO

Área Natural Protegida: zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la
nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no
han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que
requieren ser preservadas y restauradas.

Desarrollo endógeno: proceso de crecimiento económico y cambio estructural, el


cual es dirigido por la comunidad local y emplea su potencial para el desarrollo con
la finalidad de mejorar los estándares de vida de la población local.

Desarrollo sustentable: Desarrollo orientado a satisfacer las necesidades del


presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer las propias.

Desempeño turístico: éxito que tiene un lugar turístico cuando los ciudadanos y
las empresas están satisfechos con su comunidad y cuando la localidad en
cuestión está a la altura de las expectativas de los visitantes y los inversores.

Ecoturismo: viaje a áreas naturales el cual tiene como propósito comprender la


historia natural y cultural de su medioambiente, teniendo cuidado de no alterar la
integridad del ecosistema a la vez de producir oportunidades económicas que
hacen que la conservación de los recursos naturales sea benéfico para la
población local.

Ejido: Porción de tierras, bosques o aguas que el gobierno entregó a un núcleo de


población campesina para su explotación.


Gobernanza turística: proceso de conducción de los destinos turísticos a través


de los esfuerzos sinérgicos y coordinados de los gobiernos en sus diferentes
niveles y atribuciones, de la sociedad civil que habita en las comunidades
receptoras y del tejido empresarial relacionado con la operación del sistema
turístico.

Iniciativas de desarrollo local: iniciativas orientadas a movilizar el potencial de


desarrollo existente en el territorio introduciendo métodos de organización y

11
gestión descentralizados y participativos, así́ como nuevas formas de regulación y
de interacción entre los actores locales.

Ordenamiento Ecológico: instrumento de política ambiental cuyo objeto es


regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr
la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de
deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Programa Pueblos Mágicos: programa federal creado por la Secretaría de


Turismo de México con el objetivo de diversificar la oferta turística del país,
constituir al turismo local como una herramienta del desarrollo sustentable y
beneficiar principalmente a las comunidades receptoras.

Pueblo Mágico: Localidad que a través del tiempo y ante la modernidad, ha


conservado su valor y herencia histórica cultural y la manifiesta en diversas
expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible irremplazable y que
cumple con los requisitos de permanencia.

Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad: región que


destaca por la presencia de una riqueza ecosistémica y específica y una presencia
de especies endémicas comparativamente mayor que en el resto del país, así
como por una integridad biológica significativa y una oportunidad real de
conservación.

Sitios prioritarios para la conservación de biodiversidad: son hexágonos que


permiten cumplir con las metas de conservación establecidas para los distintos
elementos de la biodiversidad seleccionados en la menor área posible.

Turismo Basado en la Naturaleza: Turismo que basa sus atractivos en


escenarios naturales, en elementos específicos del ambiente natural, y en la
preservación o protección de áreas naturales.

Turismo de Aventura: Turismo que abarca todo tipo de actividades turísticas y


recreativas al aire libre y con cierto grado de emoción, enfocándose más en hacer
que en observar.

12
Resumen

Con el surgimiento del programa Pueblos Mágicos en el año 2001, el turismo


comienza a jugar un papel central en el desarrollo de los municipios
pertenecientes al programa, sin embargo a pesar de tener como objetivo principal
el contribuir al desarrollo sustentable, diversas investigaciones señalan que los
beneficios de este programa han sido de corto alcance, limitándose a la localidad
que recibe el nombramiento, en su mayoría las cabeceras municipales, relegando
a otras que en general, presentan altos niveles de marginación y pobreza.

A partir de este problema, la presente investigación tiene como objetivo general


analizar las condiciones socioeconómicas y ambientales del municipio de
Tlalpujahua Pueblo Mágico, para identificar una localidad con las condiciones
necesarias para el ecoturismo y presentar un proyecto que pueda favorecer el
desarrollo local sustentable de la localidad identificada. La estrategia metodológica
que se sigue es la del estudio de caso, el cual parte de un análisis teórico en torno
al turismo basado en la naturaleza, el ecoturismo y el desarrollo endógeno,
posteriormente se realiza una búsqueda de información en fuentes estadísticas,
archivos de datos espaciales, documentos públicos, entrevistas dirigidas con
informantes clave, herramientas participativas con la población local, 70 encuestas
por cuestionarios a turistas que visitaron el municipio y el método Factores,
Atractores y Sistemas de Soporte.

Como resultado se identificó la localidad de “La Trampa”, como aquella en donde


se presentan las condiciones esenciales para el ecoturismo, y se presenta una
iniciativa de proyecto en donde se propone la estructuración de un producto
ecoturístico a partir de las actividades de senderos interpretativos, talleres de
educación ambiental, recorridos para la observación de aves y vida silvestre y a
partir de la implementación de servicios de hospedaje en cabañas y restauración.
Se espera que el proyecto sea utilizado por la comunidad para solicitar el apoyo
ante una dependencia gubernamental para su realización.

13
Abstract

As of the emergence in 2001 of the federal program Magic Towns, tourism starts to
play a key role for the development of municipalities which participate in it.
However, despite of the fact that this program tries to contribute to sustainable
development, many researches has shown that tourism benefits have been poor.
So far, only those localities named as Magic Town has the opportunity to develop
through tourism, overlooking in this process any other localities regardless their
high levels of poverty and marginalization.

This problem underpins this research, which has as main objective to analyse the
tourism potential for Tlalpujahua’s municipality in Michoacán, and to study their
socioeconomic conditions for the implementation of both ecotourism and adventure
tourism as an instrument for local sustainable development. The methodological
strategy is the case study research, which begins with a theoretical analysis of
nature-based tourism, ecotourism, and endogenous development. Hereafter, a
searching for information is done as means of statistic resources, spatial
databases, public information, conducted interviews to key informants, participative
tools with the local population, a survey of 70 tourists who visited the municipality,
and the F.A.S. method.

As a result, it was found that locality “La Trampa” has the essential conditions for
implementing ecotourism so, it is presented an initiative project where an eco-
tourism product is designed. This product is based on activities such as
interpretative trails, environmental education workshops, watching bird and wildlife
walks, and services of hospitality and a restaurant. It is intended for this initiative to
be applied for the community in order to request a government support.

14
Introducción

La importancia del turismo como factor de desarrollo ha posicionado a esta


actividad como una de las más relevantes dentro de las estrategias para el
desarrollo de distintos países y regiones, especialmente aquellos en vías de
desarrollo, ya que no solo tiene la capacidad para mitigar la pobreza sino también
de contribuir al desarrollo local y sustentable. La noción del desarrollo sustentable
surge de la crisis ambiental, un problema que cuestiona los fundamentos
ideológicos y teóricos del crecimiento económico, pues actualmente existen
problemas ambientales de gran magnitud a nivel global como el calentamiento
global, catástrofes naturales cada vez más frecuentes, el aumento de la pobreza,
pérdida de biodiversidad y servicios ambientales, privatización de los recursos
naturales, etc.

Bajo la premisa de aumentar el nivel de desarrollo humano y reducir la huella


ecológica a niveles globalmente sostenibles, se han concretado acuerdos
internacionales para el cumplimiento de este objetivo, tal es el caso del “Programa
21” donde el turismo es visto como una actividad económica capaz de combatir en
cierta medida el problema de detener e invertir los efectos de la degradación del
medio ambiente por medio de un desarrollo sostenible y ambientalmente racional
(ONU, 1992).

En México, el turismo ha formado parte de los planes nacionales de desarrollo


desde su aparición en el año de 1983, aunque es hasta el plan del periodo 1995-
2000 donde se busca diversificar la oferta y la demanda turística mediante el
impulso del turismo alternativo. Posteriormente dentro del Plan Nacional de
Turismo 2001-2006 surge un programa federal llamado Pueblos Mágicos (2001),
con el objetivo de diversificar la oferta turística del país, constituir al turismo local
como una herramienta del desarrollo sustentable y hacer que las comunidades
receptoras sean los principales beneficiarios de esta actividad.

15
No obstante, diversas investigaciones señalan que los objetivos de este programa
han sido difícilmente cumplidos puesto que el turismo no ha sido el detonador del
desarrollo en las localidades pertenecientes al programa (CESTUR, 2013), ni las
condiciones de vida de la población local han mejorado significativamente
(Rodríguez y Pulido, 2010). Concomitantemente, se han presentado problemas en
los distintos municipios que forman parte del programa, en este trabajo de
investigación se hace énfasis en los concernientes al municipio de Tlalpujahua en
el estado de Michoacán, el cual desde su incorporación ha presentado problemas
como la escaza inversión en iniciativas para ampliar el producto turístico del
municipio, un estancamiento como destino, un escaso involucramiento con la
población para la planeación de proyectos e iniciativas y una deficiente articulación
con sus atractivos naturales para aprovechar el potencial de sus atractivos y
servicios (CESTUR, 2013; ITESM, 2014).

Estos problemas impiden que los beneficios del programa Pueblos Mágicos
tengan una mayor incidencia en otras localidades del municipio en las cuales se
presentan los mayores índices de marginación y pobreza, tan solo en Tlalpujahua
del total de sus 62 localidades, 52 se consideran con un grado de marginación alto
(CONAPO, 2010), a pesar de que muchas comunidades de éstas, poseen una
importante dotación de recursos naturales, pues el 42.94% de su superficie
territorial es bosque (INEGI, 2009).

Por tanto, este trabajo se plantea la siguiente pregunta de investigación, ¿es


posible ampliar los beneficios de pertenecer al programa Pueblos Mágicos a una
localidad del municipio de Tlalpujahua a través del ecoturismo? Para dar
respuesta se plantea como objetivo general analizar las condiciones
socioeconómicas y ambientales del municipio de Tlalpujahua para identificar una
localidad con las condiciones necesarias para el ecoturismo y presentar un
proyecto que pueda favorecer el desarrollo local de la localidad identificada. Los
objetivos específicos son:

16
 Realizar una revisión teórica sobre los tipos de turismo basados en la
naturaleza para determinar cuáles pueden realizarse e incidir en el
desarrollo endógeno local sustentable.
 Evaluar el potencial turístico de una localidad donde se presenten las
condiciones para el ecoturismo, y determinar qué acciones deben
llevarse a cabo para su implementación como iniciativa de desarrollo
local sustentable.
 Realizar una propuesta para introducir el ecoturismo y el turismo de
aventura desde una perspectiva incluyente y que incida en el desarrollo
local del municipio.

La estrategia metodológica que se sigue es la del estudio de caso y se diseña la


investigación en cuatro etapas: 1) caracterización socioeconómica y ecológica del
municipio; 2) diagnóstico de la localidad con condiciones para el ecoturismo, 3)
planificación de la actividad turística, y 4) propuesta para un proyecto de desarrollo
local de turismo. En la primera etapa se recopila información cualitativa por medio
de una entrevista al director municipal de turismo y al coordinador adjunto de
turismo, y para el análisis de información cuantitativa se utiliza un sistema de
información geográfica y se recopila información de diversas fuentes como el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, bases de datos de diversas
secretarías de estado en México, consultas de información pública y noticias
locales, el objetivo de esta etapa es determinar qué localidad reúne las
condiciones necesarias para el ecoturismo. En la segunda etapa son utilizadas
herramientas participativas para el diagnóstico y análisis de los problemas que
enfrenta la localidad, además de conocer los recursos endógenos con los que
cuenta para el ecoturismo, se utilizan las herramientas de diálogo semi-
estructurado con actores clave, mapa de recursos naturales y uso de suelo, una
entrevista a profundidad con los representantes ejidales y el análisis FODA.

En la tercera etapa se aplica el método Factores, Atractores y Sistemas de


Soporte (F.A.S.) para la planificación de la actividad turística, este método permite

17
el diseño de estrategias y políticas de gestión para la implementación de proyectos
(Fayos-Solà et al., 2012). Esta metodología consiste en la realización de un
análisis de los atractores, sistemas de soporte, factores productivos e indagación
sobre las relaciones entre los agentes internos y externos del destino turístico, en
este caso la localidad de la Trampa. Para el análisis en primer lugar se realiza un
recorrido de inspección para identificar recursos naturales, culturales y sitios
turísticos. En segundo lugar, se aplicaron 70 encuestas para conocer el grado de
interés de los turistas que visitan Tlalpujahua en realizar actividades que impliquen
actividades que tengan que ver con el turismo de aventura y el ecoturismo. En
tercer lugar, se aplicaron entrevistas dirigidas a los actores internos del destino, en
este caso las autoridades ejidales y el director municipal de turismo, para conocer
las relaciones existentes entre los agentes. Y finamente en la cuarta etapa se
utiliza la guía para la presentación de proyectos ecoturísticos a dependencias
federales (SECTUR, 2002) con la finalidad de poder estructurar una iniciativa de
proyecto turístico que le sea de utilidad a la población de la localidad para solicitar
los recursos necesarios para la realización de dicho proyecto, se analiza el perfil
del turista a través de 70 encuestas por cuestionarios y se utiliza información
recopilada en las etapas anteriores.

En el capítulo uno se inicia con el planteamiento del problema del cual parte esta
investigación, es decir se analiza la relación entre desarrollo y turismo para
señalar como el turismo alternativo ha sido implementado como estrategia de
desarrollo local y sustentable en poblaciones con potencial turístico,
posteriormente se plantea que una de estas estrategias en México ha sido el
programa federal Pueblos Mágicos del cual han surgido diversos problemas
evidenciando el hecho de que el turismo no ha logrado fungir como detonador del
desarrollo.

En el capítulo dos se desarrolla el marco teórico en torno al ecoturismo y el


desarrollo endógeno, como punto de partida se retoma la aparición del turismo
alternativo como vía de desarrollo sustentable en comunidades con altos recursos

18
naturales y culturales, después se indaga sobre las bases teóricas del turismo
basado en la naturaleza, el ecoturismo y el turismo de aventura, y la relación de
estos segmentos con la teoría del desarrollo endógeno y como iniciativa de
desarrollo local.

Posteriormente en el capítulo tres se hace un caracterización del municipio de


Tlalpujahua con el objetivo de identificar localidades con condiciones para el
ecoturismo. Utilizando como referencia el marco teórico, se exploran variables
geográficas, institucionales, socioeconómicas y ambientales, las cuales
permitieron establecer cuatro criterios de exclusión: el empoderamiento de la
comunidad, la continuidad natural del territorio, los recursos endógenos y las
condiciones socioeconómicas, así se determina que la localidad de “La Trampa”
es aquella que cuenta con estas condiciones.

En el cuarto capítulo se hace un diagnóstico y análisis de la localidad seleccionada


para conocer su situación actual socioeconómica y física, su potencial para el
ecoturismo, el interés de los actores en incluir al ecoturismo como actividad para
diversificar sus ingresos. Además se detalla la aplicación del método F.A.S. para
la planificación de la actividad turística, donde se establecen acciones prioritarias
para desarrollar el territorio como destino turístico, es decir, mejorar el estado de la
señalización y señalética, adecuar el proceso de cultivo de la producción agrícola
de manera sustentable, crear la infraestructura de hospedaje y restauración,
recibir cursos de capacitación turística, establecer estrategias para la promoción
turística y mejorar la organización de eventos culturales en aras de contar con la
capacidad adecuada para recibir turistas.

Como resultado de esta tesis, en el capítulo cinco se presenta una iniciativa de


proyecto ecoturístico donde se detallan los diagnósticos esenciales y las
actividades y servicios que pueden desarrollarse a partir del análisis de la
demanda y de los recursos endógenos de la localidad. Esta propuesta tiene la
intención de servir a la comunidad como un documento de utilidad para solicitar el

19
apoyo ante una dependencia gubernamental ya sea federal, estatal o municipal o
en su defecto a otro tipo de organizaciones con fondos para el apoyo de proyectos
ecoturísticos o de diversificación de actividades en el sector rural.

20
Capítulo I. Diseño de la investigación

1.1 Planteamiento del problema

El turismo ha sido considerado como factor de desarrollo en diversos países


debido a la derrama económica significativa que se deriva de esta actividad y por
su potencial para mitigar la pobreza y contribuir al desarrollo regional (Plata,
2007). De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo 2014, durante los
últimos sesenta años este sector prácticamente ha crecido ininterrumpidamente
convirtiéndose en uno de los sectores económicos más importantes. Para el año
2013 la actividad turística representó, a nivel mundial, el 10% del PIB, 1 de cada
11 empleos y el 7% de las exportaciones mundiales (OMT, 2016), en el caso de
México, en el 2014 la industria turística representó el 8.5% del PIB, y generó el
5.8% de puestos de trabajo remunerados en el país (INEGI, 2015).

Debido a su importancia, la competencia mundial por el mercado turístico ha


configurado políticas para impulsar este sector con la finalidad de contribuir al
desarrollo y mejorar las condiciones de calidad de vida en poblaciones que
cuenten con potencial turístico. Para el caso de México, la actividad turística ha
formado parte de los ejes del Plan Nacional de Desarrollo (PND) desde su
aparición en 1983, aunque es hasta el “Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000”
donde se reconoce a esta actividad como una opción rápida y viable de desarrollo
para algunas regiones del país y por tanto surge un programa sectorial dedicado al
turismo que fue denominado “Programa de Desarrollo del Sector Turismo 1995-
2000” donde se busca diversificar la oferta y la demanda turística mediante el
impulso de un turismo alternativo, ya que en este periodo se concibe como
responsabilidad de este sector, ofrecer una alternativa de corto y mediano plazo
para el desarrollo de regiones poco favorecidas mediante el aprovechamiento de
atractivos tales como la naturaleza, la historia y la cultura local.

Esta visión proviene de una serie de acuerdos internacionales planteados en la


“Cumbre para la tierra”, celebrada en Río de Janeiro 1992, acuerdos concretados

21
en un programa llamado “Programa 21”. La Cumbre para la Tierra buscaba
estrategias para detener e invertir los efectos de la degradación del medio
ambiente por medio de un desarrollo sostenible1 y ambientalmente racional (ONU,
1992). A partir de entonces el turismo es visto como una actividad económica
capaz de combatir algunos de los problemas planteados en el “Programa 21”, es
decir, la lucha contra la pobreza, la preocupación de lograr un cambio en las
modalidades de consumo de las personas, la importancia de la formulación de
políticas para el desarrollo sostenible –especialmente en aquellos países en
desarrollo–, el fortalecimiento de las instituciones para el desarrollo sostenible, la
necesidad de diseñar políticas de aprovechamiento de los recursos de la tierra de
todos los sectores de la población, en particular los pueblos indígenas, las
mujeres, las comunidades locales, los residentes urbanos de bajos ingresos y los
pobres de las zonas rurales. Para lograrlo, en el Programa 21, se recomienda,
entre muchas otras acciones, formular programas de turismo destinados a
contribuir al desarrollo sustentable, debiendo ser utilizado bajo la perspectiva de
un “turismo ecológicamente racional y culturalmente sensible como estrategia del
desarrollo sustentable de los asentamientos urbanos y rurales y como forma de
descentralizar el desarrollo urbano y reducir las discrepancias entre las regiones”
(ONU, 1992). Además, se reconocen sus potenciales beneficios en cuanto a la
conservación de recursos naturales, de diversificación de actividades económicas,
especialmente en zonas de pobreza, y de fomento de la educación y consciencia
ambiental, por mencionar algunos.

El tipo de turismo al que se alude en el programa 21 no es aquel que se consolidó


después de la segunda guerra mundial donde los cambios socioeconómicos
experimentados en los países desarrollados (mejores ingresos, mejor distribución
de éstos, vacaciones más largas y remuneradas y mejoras en la tecnología del
transporte reduciendo el costo del viaje) configuraron un mercado turístico
destinado a satisfacer una demanda basada en sol, playa y gente amigable (Berno

1 Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer las propias (Brundtland, 1987).

22
y Bricker, 2001) comúnmente denominado como turismo convencional o de
masas. Más bien el tipo de turismo que puede fungir como promotor de dichos
beneficios es propiamente un turismo donde se aprovechan los recursos culturales
y naturales de manera sustentable o lo que se denomina como turismo alternativo
(Bringas y González, 2014) ya que éste se caracteriza por ser posindustrial 2, es
decir, por promover estructuras de viaje más flexibles y heterogéneas en distintos
espacios naturales (áreas naturales protegidas y no protegidas) y artificiales
(urbanos y rurales) (Osorio, 2010).

Una de las estrategias para propiciar un desarrollo sustentable a través del turismo
en México fue el Plan Nacional de Turismo 2001-2006, en éste se propone que el
turismo se constituya como promotor del desarrollo regional, especialmente a
través del turismo alternativo ya que dentro de uno de sus objetivos se plantea
identificar alternativas de diversificación que respondan a diferentes grupos de
demanda enfatizándose en mercados como el deportivo y náutico; salud; ferias y
exposiciones; cultura; ecoturismo y aventura; negocios; congresos y
convenciones, etc. Para su operación se expresó el interés, por parte del gobierno
federal, de que los gobiernos estatales y municipales participaran activamente en
el mejoramiento de la calidad de la planta turística de sus destinos, sin embargo
en esta estrategia se otorgó mayor importancia a la planificación económica del
turismo relegando a su planificación física que es la que garantiza la no
degradación del espacio urbano y natural (Pereyra, 2002).

En este periodo y bajo las estrategias de este plan de turismo, surge el Programa
Pueblos Mágicos3 (PPM) en el año 2001 con tres objetivos iniciales: 1) estructurar
una oferta turística complementaria y diversificada hacia el interior del país,
basada en los atributos histórico-culturales de localidades singulares,
aprovechando su singularidad para la generación de productos turísticos basados

2 La denominación posindustrial parte de la idea del predominio de los servicios y bienes intangibles sobre los productos
manufacturados (Dabat y Rodríguez, 2009).
3 Un Pueblo Mágico es un concepto que fue creado por la Secretaría de Turismo y se refiere a una localidad que a través
del tiempo y ante la modernidad, ha conservado su valor y herencia histórica cultural y la manifiesta en diversas
expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible irremplazable (SECTUR, 2014).

23
en las diferentes expresiones de la cultura local, poniendo en valor, consolidar y/o
reforzar los atractivos de las localidades con potencial y atractividad turística; 2)
Constituir al turismo local como una herramienta del desarrollo sustentable de las
localidades y; 3) que las comunidades receptoras de las localidades participantes
aprovechen y se beneficien del turismo como actividad redituable (SECTUR,
2009). Estos objetivos marcan una búsqueda de diversificación de los destinos
turísticos de México por lo que, para formar parte de dicho programa, un Pueblo
Mágico debía ubicarse en una distancia no superior a los 200 Km de un centro
turístico distribuidor (INAFED, 2009), con la finalidad de fomentar el desarrollo
sustentable de las localidades a través del turismo ya que se percibe a éste como
una actividad capaz de contribuir a elevar los niveles de bienestar, mantener y
acrecentar el empleo y fomentar y hacer rentable la inversión (SECTUR, 2014). Lo
anterior se pretende lograr a partir de la valorización de elementos característicos
de un municipio mediante el aprovechamiento de atractivos basados en rasgos
culturales y geográficos (arquitectura, medio ambiente, tradiciones, fiestas y
gastronomía), los cuales atienden principalmente a segmentos de turismo rural,
ecoturismo y turismo de aventura (García, 2012).

Sin embargo, desde su implementación este programa ha presentado diversos


problemas que demuestran que no se ha favorecido el desarrollo local sustentable
de los municipios que cuentan con denominación de Pueblo Mágico, ya que las
estrategias de desarrollo sustentable bien estructuradas intelectualmente y
enriquecidas pueden beneficiar a todos aquellos que directa o indirectamente
participan en las actividades turísticas (Jafari, 2005). Por ejemplo en diversos
estudios se argumenta que el turismo no ha sido el detonador del desarrollo en las
localidades pertenecientes al programa (CESTUR, 2013), ya que la mejora en las
condiciones de vida de la población local no ha sido significativa (Rodríguez y
Pulido, 2010). Una de las varias razones se debe a que las acciones que derivan
de las iniciativas del programa (infraestructura y obras), para las cuales se
gestionan recursos económicos en los tres niveles de gobierno, principalmente del
nivel municipal, tienen un alcance geográfico y social muy específico limitándose a

24
la cabecera municipal y unas cuantas localidades cercanas (Hoyos y Hernández,
2008) además muchas de estas acciones se enfocan únicamente en la mejora de
la imagen de las poblaciones, y de manera específica en los centros históricos
(Rodríguez y Pulido, 2010).

Aunque esencialmente, el hecho de que el PPM no busca beneficiar espacios más


allá de la localidad reconocida como tal (Madrid, 2014), la actividad turística es
concebida como un medio que puede coadyuvar junto con otras actividades
económicas a la consecución de mayores niveles de desarrollo económico y social
de la población local (Linares y Garrido, 2014). Además el turismo es una actividad
transversal e influye en muchos sectores económicos que de forma directa o
indirecta participan en él, constituyendo en ocasiones una de las principales
fuentes de empleo, lo que estimula inversiones que, antes que a los turistas,
deben beneficiar a los residentes y la economía local (Linares y Garrido, 2014).

Otro fenómeno que ha impedido el desarrollo en estos pueblos es la falta de


beneficios económicos para la población local, ya que se ha privilegiado un
modelo de turismo de bajo impacto (Covarrubias y Conde, 2009) y se ha
consolidado una estrategia de aprovechamiento turístico que privilegia el
desarrollo de determinadas zonas en detrimento de otras (Guillén et al., 2013). Tal
es el caso de Tequila, Jalisco donde un grupo de empresarios gestionó la inclusión
de la localidad en los pueblos mágicos para ofertar un producto turístico basado
en la presentación de la elaboración del tequila, implementando así una política
patrimonialista sin la gente de la localidad y solo cercana a los intereses de los
empresarios ya que la inversión pública es desviada hacia la promoción turística y
aprovechada por unos cuantos empresarios tequileros (Hernández, 2012). O
también el caso de Malinalco donde la población no está convencida de la
patrimonialización, ni del desarrollo inmobiliario o el turismo residencial, y muestra
resistencia y oposición, con lo que se evidencia que el gobierno local tiene
incapacidad de aplicar una política de desarrollo que satisfaga a la población
(Royuela y Ramírez, 2015).

25
Al ser el turismo uno de los primeros campos en los que se comenzó a aplicar el
paradigma del desarrollo sustentable, éste se supone constituye una alternativa
viable para promover el desarrollo siempre y cuando se realice desde las
demandas de la comunidad y dándole como retorno los beneficios que esta
actividad genera (Linares y Garrido, 2014). En este sentido es importante señalar
que no en todos los casos se lleva a cabo la participación y el involucramiento de
la población local en el desarrollo turístico de un Pueblo Mágico (Rodríguez y
Pulido, 2010) y aún más, se pone a las localidades receptoras al servicio del
turismo y no viceversa (Rojo y Llanes, 2009).

Para poder proteger a las culturas y la naturaleza de los impactos negativos de la


industria turística, es necesario favorecer formas de un turismo alternativo
respetuoso con las comunidades receptoras y su entorno sociocultural o
construido, así como con el medio natural en que se mueven (Jafari, 2005). Al
realizar modalidades de turismo de esta forma, se favorece el desarrollo
sustentable ya que éstas estructuran una oferta turística local que actúa a
mediano y largo plazo como importante factor de desarrollo, ya sea mediante
beneficios financieros directos y/o recursos para el desarrollo de la comunidad
(infraestructuras, educación, herramientas de organización, etc.), además de
promover la participación local de una comunidad dentro de los procesos de su
propio desarrollo (Mazaro y Varzin 2008).

Varias de las dificultades que ha tenido el programa para contribuir al desarrollo


local sustentable se presentan en el municipio de Tlalpujahua, Michoacán
designado Pueblo Mágico en el año de 2005, por ejemplo las iniciativas derivadas
del programa se han enfocado principalmente en obras dedicadas al mejoramiento
de imagen urbana y construcción (Tabla 1.1), a excepción de la última inversión

26
que se registró, “Diagnóstico Sobre Competitividad y Sustentabilidad del destino”4,
donde se propone llevar a cabo proyectos de inversión en corto y mediano plazo
en infraestructura, imagen urbana, mejoramiento de espacios públicos y desarrollo
de producto turístico (Tabla 1.2).

Tabla 1.1 Aportaciones de recursos federales otorgados al Municipio de Tlalpujahua 2005-


2015.
Año Proyecto Aportación federal

2005 Mejoramiento de imagen urbana. $ 2,050,000.00


2006 Mejoramiento de imagen urbana. $ 2,000,000.00
2007 Mejoramiento de la imagen urbana en banquetas de las $ 717,669.00
calles Libertad, Torbellino y Juárez, cableado subterráneo
y mobiliario urbano.
2008 6a. Etapa del mejoramiento de Imagen Urbana: $ 1,605,582.00
Iluminación escénica del Inmueble: Conjunto Religioso del
Santuario de Nuestra Sra. del Carmen.
Mejoramiento de imagen urbana en plaza Rayón. $ 1,490,383.00
2009 Terminación de la restauración y su entorno inmediato de $ 1,580,425.00
la Plaza Rayón y Jardín Zaragoza.
Construcción de módulo de información Turística y módulo $ 1,012,306.00
de Sanitarios en el Mercado.
2010 1ra etapa de la construcción del Centro Gastronómico $ 4,800,000.00
2011 2da etapa de la construcción del Centro Gastronómico $ 5,500,000.00
2012 Cableado subterráneo del Centro Histórico. $ 1,500,000.00
2013 Mejoramiento de la Imagen Urbana del Centro histórico. $ 1,000,000,00
Diagnóstico sobre competitividad y sustentabilidad del $ 100,000.00
destino.
2014 No se otorgaron recursos. -
2015 Al 5 de junio de 2015 (fecha de consulta) no se han otorgado recursos para el
Pueblo Mágico de Tlalpujahua.
Total Aportaciones federales 2005-2014. $ 22,356,365.00
Fuente: Elaboración propia con base en datos solicitados en junio de 2015 a la Subsecretaría de
Innovación y Desarrollo Turístico de la Secretaría de Turismo.

4Esta propuesta corresponde a una política nacional turística, que tiene como propósito diagnosticar a los destinos
turísticos del país, con el propósito de potencializar e impulsar la innovación de la oferta y elevar la competitividad del
sector (SECTUR, 2013).

27
Tabla 1.2 Portafolio de proyectos de inversión de Pueblos Mágicos.

Proyecto Tipo de inversión Periodo


Proyecto de desarrollo de
infraestructura vial, estacionamiento,
Infraestructura 2015-2017
sanitarios públicos y servicio de
recolección de residuos sólidos.
Mejora de la infraestructura e
información de prestadores de
Infraestructura 2015-2018
servicios turísticos y desarrollo
empresarial.
Señalización de destino: turística, de
Infraestructura 2016-2017
interpretación y peatonal.
Proyecto y ejecución del cableado Imagen urbana y mejoramiento de
2015-2016
subterráneo del centro de población. espacios públicos.
Iluminación escénica de inmuebles Imagen urbana y mejoramiento de
2016-2017
históricos. espacios públicos.
Proyecto ecoturístico en el Parque
Desarrollo de producto turístico 2015-2016
Nacional Rayón (Campo del Gallo).
Centro de Aventura en la Presa
Desarrollo de producto turístico 2016-2018
Brockman.

Fuente: ITESM, 2014.

Otros problemas encontrados en este municipio se evidencian en una evaluación


llamada “Evaluación de desempeño de los destinos turísticos en el marco de los
Convenios de Coordinación en materia de Reasignación de Recursos (CCRR)5”
llevado a cabo por el Centro de Estudios Superiores de Turismo (CESTUR, 2013)
y se muestra que Tlalpujahua no presenta resultados favorables en su desempeño
turístico desde el 20086, esto según su Índice de Desempeño Turístico (IDT). En
este trabajo el IDT tomó como referencia 35 localidades con el nombramiento de
Pueblo Mágico, diez ciudades patrimonio, cuatro playas y una ciudad, comparando
así 50 destinos turísticos donde cada uno se posicionó en un lugar dependiendo
de su desempeño. Sin embargo esta comparación presenta amplias disparidades
ya que los destinos de ciudades, ciudades patrimonio o sol y playa tienden a tener
mejores índices de desempeño, por tanto una comparación solo entre los pueblos

5 Acto jurídico celebrado entre dependencias y/o entidades de la Administración Pública Federal con los gobiernos de
las entidades federativas, que permite transferir recursos presupuestarios con el propósito de reasignar la ejecución de
funciones, programas o proyectos federales y, en su caso, recursos humanos y materiales (SHCP, 2007).
6 Este año fue el que se utilizó para obtener la información con que se realizó el comparativo de los pueblos mágicos.

28
mágicos proporciona un mejor dimensionamiento de este índice de desempeño,
pues se comparan destinos turísticos con características similares. Como se
ilustra en el gráfico 1.1 Pátzcuaro es el Pueblo Mágico con mejor desempeño
turístico ya que tiene un IDT mayor, por el contrario Cuetzalan ocupa el último
lugar (35) al tener el menor IDT, en esta comparación Tlalpujahua quedó ubicado
en el lugar número 30.

Gráfico 1.1 Índice de Desempeño Turístico (35 Pueblos Mágicos).


Pátzcuaro
Cuetzalan 4 Tepoztlán
Santa Clara del Cobre Tepotzotlán
Mier Jerez
3
Cosalá Huasca de Ocampo
2
Malinalco Coatepec
1
Tlalpujahua Santiago
0
Álamos Valle de Bravo
-1
Capulálpam de Méndez -2 Dolores Hidalgo

Real de Asientos
-3 Comala

Bernal Tequila

Mazamitla Taxco

Izamal Todos Santos


Creel Tapalpa
El Fuerte Parras de la Fuente
Real del Monte Cuitzeo
San Cristóbal de las CasasBacalar Real deHuamantla
Catorce

IDT Promedio Pueblos Mágicos


Fuente: Elaboración propia con base en CESTUR, 2013.

El concepto de desempeño turístico se refiere al grado de “éxito que tiene un lugar


turístico cuando los ciudadanos y las empresas están satisfechos con su
comunidad y cuando la localidad en cuestión está a la altura de las expectativas
de los visitantes y los inversores” (Hall, 2005 citado por CESTUR, 2013:32). Bajo
esta definición, cuando se tiene un menor índice de desempeño, menor es el
grado de “éxito” que tiene un lugar turístico. El IDT se integra por siete subíndices,
ilustrados en el gráfico 1.2, como se puede observar en Tlalpujahua el más bajo
fue el de “Planeación estratégica y sustentabilidad”, seguido de “Condiciones para

29
el turismo en el destino turístico”, “Operación”, “Resultados” y “Gobernanza” lo
cual, de acuerdo a este informe está vinculado a una débil gestión, por parte del
sector turístico, de los recursos naturales; una escasa contribución al bienestar de
las poblaciones residentes; escasos componentes que incentiven el
desplazamiento turístico; una deficiente gestión en la ejecución y administración
de los proyectos por parte del gobierno local; y una débil interrelación entre
procesos sinérgicos de participación que involucran el estado, la sociedad civil y el
sector privado. Por el contrario, superando el promedio de los Pueblos Mágicos,
los subíndices de “satisfacción de los visitantes” y “seguridad” fueron los más
altos, lo que es señal de que el destino es capaz de satisfacer la propuesta de
valor ofrecida a los visitantes y que la percepción de seguridad del destino es
buena.

Gráfico 1.2 Índice de Desempeño Turístico de Tlalpujahua por Subíndices.

Subíndice condiciones para


el turismo en el destino
5
4
3 Subíndice planeación
Subíndice seguridad 2 estratégica y sustentabilidad
1
0
-1
-2
-3

Subíndice de gobernanza Subíndice de operación

Subíndice de satisfacción de
Subíndice de resultados
los visitantes

Tlalpujahua Promedio Pueblos Mágicos

Fuente: Elaboración propia con base en CESTUR, 2013.

30
En este mismo estudio, CESTUR incorpora un análisis de fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas para cada destino contemplado. Para el
caso de Tlalpujahua se encontró dentro de sus debilidades y amenazas la falta del
desarrollo de productos turísticos para aprovechar el gran potencial de atractivos y
los servicios existentes; inexistencia de un Ordenamiento Ecológico Regional y/o
Municipal; problemas por el tráfico vehicular en temporadas altas; escaso
involucramiento entre la comunidad y empresarios en la planeación de proyectos e
iniciativas; escasa rendición de cuentas de la operación de los CCRR (del cual
forma parte el PPM); baja en la afluencia de turistas por la imagen de inseguridad
del estado de Michoacán; falta de capacitación de funcionarios municipales, entre
otras. Mientras que, por el contrario, se encontró que sus fortalezas y
oportunidades residen en los atractivos del municipio y sus festividades, además
de su cercanía con atractivos naturales como la Mariposa Monarca; también su
infraestructura en carreteras para llegar al destino; una declaratoria del INAH de
Patrimonio histórico edificado; el adecuado manejo de los CCRR por parte del
municipio y SECTUR Michoacán; y la existencia del registro de proyectos de
inversión turística privada, principalmente en hoteles y restaurantes.

Un segundo estudio llevado a cabo por el Instituto Tecnológico y de Estudios


Superiores de Monterrey, Campus Morelia denominado “Diagnóstico sobre
Competitividad y Sustentabilidad del Pueblo Mágico: Tlalpujahua de Rayón,
Tlalpujahua, Michoacán” muestra diversos problemas. Utilizando la metodología
de la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal, se señalan problemas
relacionados con la oferta turística, la competitividad y la imagen del destino,
dentro de éstos se identifican tres problemas esenciales: poca diversificación
turística dentro del municipio además de insuficiente para incrementar la agenda
de actividades del turista durante su estancia; deficiencia en la infraestructura
urbana, accesibilidad y comunicaciones lo que afecta la satisfacción del turista; y
la percepción negativa del destino por cuestiones de inseguridad –causada por el
amarillismo de la prensa, información turística insuficiente, promoción turística
deficiente– lo que afecta el arribo de turistas a Tlalpujahua. Dentro de muchas de

31
las causas que ocasionan los problemas, se hace énfasis en que los destinos
turísticos que se han desarrollado han tenido bajo beneficio para los residentes,
hay un estancamiento de la oferta y falta innovación en los atractivos turísticos,
falta de articulación de atractivos naturales y de aventura, por lo que se
recomienda la formulación y articulación de un programa de ordenamiento
ecológico local, articular servicios de información turística aprovechando las
tecnologías de información así como la articulación los sectores involucrados en la
promoción. Por otra parte se hace énfasis, como un efecto no deseado, la
disminución de la afluencia de turistas extranjeros desde el año 2010 en la región
del País de la Monarca7, lo cual se cree que se debe en gran medida a los
acontecimientos sociales, a la percepción de inseguridad de la entidad y al
deterioro de los ecosistemas.

Como últimas recomendaciones, en esta agenda de competitividad se identifican


como potencialidades endógenas la existencia de importantes recursos naturales,
susceptibles de ser aprovechados para el desarrollo de ecoturismo y turismo de
aventura, su riqueza cultural y arquitectónica, su amplia oferta de artesanías, y la
diversidad de atractivos con los que se cuentan en la localidad Tlalpujahua de
Rayón y otras. Por lo tanto, se recomienda identificar los sitios con mayor
potencial y dar inicio a la incorporación gradual de la oferta de actividades
ecológicas. La finalidad de haber realizado dicho estudio reside en los Ejes de la
Política Nacional Turística ya que se pretende que las Agendas de Competitividad
por Destinos Turísticos sienten las bases para avanzar en la definición de un
modelo de gestión de destinos turísticos basado en esquemas de desarrollo local
sustentable.

7 Región del estado de Michoacán conformada por 18 municipios, uno de los cuales es perteneciente el Pueblo Mágico
de Tlalpujahua.

32
1.2 Justificación

Actualmente existen problemas ambientales de gran magnitud a nivel global lo que


representa una situación crítica para la sobrevivencia de la especie humana. La
crisis ambiental tiene sus inicios en los procesos de revolución industrial,
mecánica e informática que se desatan en el norte de Europa y América a partir
del siglo XVIII teniendo un desenvolvimiento progresivo hasta generar impactos
ambientales como el calentamiento global, catástrofes naturales, aumento de la
pobreza, la mercantilización de la salud y la educación, la privatización de los
recursos naturales, la producción de productos lesivos para la salud humana, etc.
(Arias, 2011).

Las teorías del desarrollo y el crecimiento económico desarrolladas a partir de la


postguerra plantearon que para alcanzar los niveles de calidad de vida y bienestar
de los países desarrollados era necesario la industrialización (Arias, 2011), sin
embargo múltiples problemas ambientales han surgido a consecuencia de esto.
De acuerdo con el informe planeta vivo (WWF, 2015), los países con un alto nivel
de desarrollo humano tienden a tener huellas ecológicas a niveles globalmente
insostenibles, y en consecuencia la biodiversidad ha disminuido drásticamente y
con ella servicios ecosistémicos fundamentales para el bienestar como la
polinización, el ciclo de nutrientes y el control de erosión, la escasez de recursos
naturales como el agua, la tierra cultivable, los peces y la madera.

La complejidad de los problemas ambientales plantean un reto importante para los


países, ya que al aumentar su nivel de desarrollo humano deben reducir su huella
ecológica a niveles globalmente sostenibles (WWF, 2015). Bajo esta premisa se
han diseñado estrategias para la conservación de la biodiversidad como las áreas
naturales protegidas o reservas naturales de la biósfera ya que éstas constituyen
una fuente de servicios ambientales benéficos para las poblaciones locales, por
ejemplo estas áreas pueden proveer el stock de material genético de plantas y
animales necesarios para dar un grado de adaptabilidad al manejo forestal y a los
sistemas agrícolas (Toledo, 1998).

33
Lo anterior cobra relevancia para el municipio de Tlalpujahua porque éste se
considera como población cercana a la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.
Según el Ordenamiento Ecológico Territorial8 de la región Mariposa Monarca
(POETMM), el municipio no está dentro de la reserva pero debido a su cercanía sí
puede afectar a la misma por lo que se debe vigilar su crecimiento poblacional y
reducir sus actividades económicas de alto impacto ambiental, por ejemplo al mes
de octubre de 2006 el Sistema Cartográfico de la Dirección General de Minas de la
Secretaria de Economía reportó que Tlalpujahua cuenta con 20 de 119
concesiones mineras en la región POETMM, es decir, es el tercer municipio con
mayor numero de concesiones de la región. En este ordenamiento se recomienda
desarrollar actividades turísticas alternativas con dos objetivos primordiales:
reducir la demanda turística que soporta la reserva de la biósfera y aprovechar
los recursos endógenos turísticos de manera que se beneficien a todos los
actores con bajo costo ambiental. Para esto se recomienda generar una carpeta
turística con actividades como el ciclismo de montaña, senderismo, sitios
arqueológicos e históricos, sistemas productivos tradicionales, además de
fomentar la identidad cultural a través de la recuperación de tradiciones y lenguas
nativas con el objeto de recuperar la apropiación del espacio, en especial en los
municipios con presencia indígena y encaminar programas que favorezcan la
identidad colectiva de ejidos y comunidades, que recobren valor los
mecanismos colegiados de toma de decisiones y que se genere un capital social y
ambientalmente consciente. En este sentido el municipio es considerado con
aptitud turística alta9.

Considerando lo anterior es relevante mencionar que según el uso de suelo y


vegetación INEGI (2009), Tlalpujahua destina el 44.87% de su territorio a la

8 Instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el
fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales (Ley Nº 205, 1988).
9 En este ordenamiento se considera a un municipio con Aptitud Turística alta, a aquél que posee una clara relación
entre los recursos naturales y los recursos culturales, ya que estos son los que determinan el potencial de cada
municipio.

34
agricultura, 10.53% a pastizal, 1.59% a la zona urbana, y el 42.94% a la superficie
de extensión forestal lo cual representa una importante extensión del territorio con
amplios recursos naturales. Además de acuerdo con la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI, 2010) Tlalpujahua contabilizó solo 112
personas como población indígena, dispersas en 14 de sus localidades donde el
44% del total se concentra en la cabecera municipal.

En lo referente a la actividad turística, el turismo como una actividad económica,


es transversal, lo que complica su medición pues exige inputs de naturaleza
económica, social, cultural y medioambiental, además de carecer de una función
de producción usual (Sáez y Cárdenas, 2013), ya que comprende una amplia
variedad de productos y servicios de los cuales sus límites han sido vagamente
definidos (Berno y Bricker, 2001). A partir de este problema, se presentan
inconvenientes para describir con exactitud la actividad turística, por tanto en esta
breve descripción se presentarán solo aquellos relacionados con la población
ocupada, servicios de alojamiento, alimentos y bebidas, y algunas actividades
complementarias. Cifras de los censos económicos del 2014 contemplan como
actividad económica del sector turístico los establecimientos de alimentos y
bebidas y hospedaje, a nivel estatal el personal ocupado en este sector es del
10.3% y para el caso del municipio de Tlalpujahua este sector es el tercero más
importante ya que abarca el 11.1% del personal ocupado y el 10.1% de las
unidades económicas.

Sin embargo no sólo las actividades de alojamiento y alimentos y bebidas pueden


ser incluidas en el sector turístico, también existen servicios complementarios tales
como la transportación turística, las agencias de viajes, los guías turísticos, la
venta de artesanías, etc., en este esquema el turismo aporta 160,000 empleos
directos en el Estado (ITESM, 2014). Al respecto cabe mencionar que Tlalpujahua
es el principal productor de esferas navideñas y vidrio soplado en el centro del
país; según los Censos Económicos 2014, esta actividad es la más representativa
en remuneraciones, valor agregado y producción bruta y la segunda mas relevante

35
en cuanto a personal ocupado y unidades económicas. Este sector, en especial la
rama de producción de artículos de vidrio, están muy vinculadas con la actividad
turística ya que su principal atractivo es la producción artesanal de esferas
navideñas, en ese sentido el turismo beneficia la oferta de productos y servicios no
estandarizados y con alto valor agregado, además de posibilitar la diversificación
económica de pequeñas localidades o comunidades rurales (Toselli, 2006).

Ya que el PPM busca aprovechar la existencia de poblaciones de dimensión


relativamente pequeña y que pretende, como resultado final, una mejora de las
condiciones de vida de los habitantes de estas comunidades (Madrid, 2014: 203),
es importante conocer si el desarrollo centros ecoturísticos o de turismo de
aventura lograrían tener una incidencia mayor en el desarrollo local del municipio y
sus localidades.

1.3 Metodología

La estrategia metodológica que seguirá esta investigación es el estudio de caso


propuesto por Yin (1993). Para la aplicación del estudio de casos, lo primero que
hay que definir para concretar el diseño metodológico es el propósito de la
investigación, esto resulta ser exploratorio ya que su función es realizar un
acercamiento de las teorías, métodos e ideas del investigador a la realidad del
objeto de estudio (Sarabia, 1999). En los estudios exploratorios el trabajo de
campo y la recolección de datos son considerados antes de determinar la(s)
pregunta(s) de investigación definitiva(s) o un procedimiento metodológico en
específico (Yin, 2011), por lo que la metodología diseñada en estos estudios suele
ser más flexible ya que son estudios que se aproximan a fenómenos desconocidos
además de ser de suma importancia la revisión de la literatura adecuada para su
consecución (Grajales, 2000).

Dicho lo anterior la presente investigación requiere también para su planificación


metodológica determinar el ámbito físico o "unidad de estudio" y los sujetos de
estudio o "unidades de análisis" (Guber, 2004). En cuanto a lo primero se

36
determina como unidad de estudio al municipio de Tlalpujahua y como unidades
de análisis a los agentes internos y externos del destino. Se consideran como
agentes internos tres, los emprendedores del destino –que en este caso serán
aquellos que ostenten los derechos de propiedad del territorio y la iniciativa para
llevar a cabo proyectos de desarrollo local–, los profesionales/ trabajadores/
residentes, y las instituciones/ autoridades locales, en este caso el gobierno
municipal; como agentes externos se consideran a los clientes actuales y
potenciales del destino, los destinos competidores y las instituciones supralocales
(Fayos-Solà et al., 2011). A partir de esta delimitación, la presente investigación se
diseña en las siguientes cuatro etapas:

1. Caracterización socioeconómica y ecológica del municipio


2. Diagnóstico de la localidad
3. Planificación de la actividad turística
4. Propuesta para un proyecto de desarrollo local de turismo

En la primera etapa, la caracterización se realizará a través de la exploración de


variables socioeconómicas, ambientales y de sustentabilidad, geográficas e
institucionales ya que de acuerdo al marco teórico consultado, éstas son las que
más influyen en los procesos de desarrollo local (Vázquez-Barquero, 2007; Fayos-
Solà et al., 2011; Alburquerque, 2003; De Bruyn y Fernández, 2012; Madrid, 2014)
y del turismo basado en la naturaleza (Hall y Boyd, 2005; OMT, 2014; Buckley,
2010). Por tanto como variables socioeconómicas se consideraron la población
total, marginación, pobreza, rezago social, tamaño de la localidad, población
indígena, principales actividades económicas, empleo, problemas
socioeconómicos de las localidades rurales, población económicamente activa y
población ocupada por sector; en cuanto a las variables ambientales y de
sustentabilidad se determinaron como relevantes el régimen de propiedad del
municipio, los sitios y regiones prioritarias de conservación de biodiversidad, las
áreas naturales protegidas, las áreas de importancia para la conservación, los
sitios de atención del paisaje forestal, las especies en riesgo y prioritarias y la
problemática ambiental actual del municipio; las variables geográficas fueron la
ubicación, relieve, clima, uso de suelo y vegetación y accesibilidad y movilidad

37
dentro del municipio; por último se determinaron como variables institucionales
para el turismo, la gobernanza identificada en la asociación y colaboración entre
los agentes endógenos y exógenos del destino para desarrollar proyectos de
turismo.

En esta etapa el método de recopilación de información cuantitativa fue consultar


fuentes como el Mapa Digital de México, cartografía geoestadística municipal rural
y urbana, Censos económicos, Censos de población y vivienda, archivos de datos
espaciales de la Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
(Conabio), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), del
Registro Agrario Nacional (RAN) y del Programa de Certificación de Derechos
Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE), Censos agrícolas, estimaciones del
Consejo Nacional de Población (Conapo) y del Consejo Nacional de Evaluación de
la Política de Desarrollo Social (Coneval), documentos oficiales de la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Secretaría de Desarrollo Social
(Sedesol), Secretaría de Turismo (Sectur), Sistema Nacional de la Información
Estadística del Sector Turismo de México (DataTur), municipales; noticias locales,
Cartas de Uso del Suelo y Vegetación; solicitudes de información pública e
Información Topográfica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al finalizar esta caracterización se pretende establecer conclusiones respecto de


cuál o cuáles localidades serían pertinentes para el avance de la investigación, por
lo que al determinar una localidad se realizará la segunda etapa con investigación
de campo en dicha localidad para hacer un diagnóstico participativo con el objetivo
de recolectar información específica de la localidad en cuanto a aspectos
organizativos, sus estrategias de desarrollo, los problemas socioeconómicos que
enfrentan, su uso de suelo y disponibilidad de recursos y el interés en desarrollar
un proyecto de turismo. En esta etapa se utilizaron las herramientas participativas
propuestas por Geilfus (2002), de diálogo semi-estructurado con actores clave,
mapa de recursos naturales y uso de suelo y una entrevista a profundidad con los
representantes ejidales, adicionalmente al realizar estas herramientas se

38
obtuvieron estudios técnicos y de ordenamiento territorial previos que poseía el
ejido y que sirvieron como referencia para complementar la información de las
variables antes señaladas.

Una vez obtenidos los datos concernientes del diagnóstico de la localidad se


elaborará una metodología para la planificación de la actividad turística lo que
conformará la tercera etapa. Dicha metodología es la propuesta por Fayos-Solà,
Fuentes y Muñoz (2014) la cual se denomina F.A.S. (Factores, Atractores y
Sistemas soporte), ésta permite el diseño de estrategias y políticas de gestión
para la implementación de proyectos. Los factores del destino representan los
factores productivos del mismo (tierra, trabajo y capital); los atractores suponen la
principal motivación de desplazamiento del turista hacia el destino (factores
naturales, recursos culturales y los totalmente hechos por el hombre); y los
Sistemas Soporte que representan las organizaciones que dan servicio a la
población residente y al turista/cliente (Fayos-Solà et al., 2011).

Esta metodología consta de realizar un análisis de los Factores, Atractores,


Sistemas de Soporte (F.A.S.) y las relaciones entre los agentes del destino, para
el análisis de los primeros tres se realiza una evaluación a través de indicadores
de estado actual (IE) e importancia (II) –en el siguiente párrafo se explica cómo se
hace esta valoración– con la distinción de que para los atractores debe realizarse
una sistematización de atributos donde se recolectan datos cuantitativos y
cualitativos de cada atractor, además de su ubicación a través de georreferencias.

Para realizar la evaluación de los indicadores de estado (IE) e importancia (II),


mencionada en el párrafo anterior, se consideran los siguientes aspectos:

 Estado actual (IE) muestra la capacidad de atraer y satisfacer al turista a través


de aspectos relacionados con las características de la infraestructura turística
asociada (señalización y señalética, servicio de información, interpretación,
restauración y alojamiento, etc.) y del estado de conservación (mantenimiento,
modificaciones sufridas, conflictos de uso, accesibilidad y relación con otros

39
recursos, etc. Se propone una valoración del 1 al 5 donde 1 indica el menor
nivel y 5 el máximo. Un atractor valorado con 1 indicaría que no tiene la
capacidad suficiente como para generar atracción y cubrir las expectativas de
la demanda.

 Importancia (II) se refieren a la capacidad de atracción turística potencial, los


criterios de evaluación siguen una escala del 1 al 5, donde 1 implica que el
recurso tiene la capacidad potencial de complementar otros recursos, 2
significa que el recurso tiene la capacidad potencial de motivar corrientes
turísticas locales, 3 significa que el recurso tiene la capacidad potencial de
motivar corrientes turísticas regionales, 4 significa que el recurso tiene la
capacidad potencial de convertirse en un atractivo nacional, y 5 implica que el
recurso tiene la capacidad potencial de ser un atractivo internacional.

El análisis de las relaciones entre agentes consiste en identificar las


interrelaciones entre los agentes de un destino turístico ya sean onternos o
externos considerándose como internos al gobierno local, sector privado y
residentes locales, y como externos a los turistas, al gobierno supralocal y a los
competidores e intermediarios externos al destino. Al finalizar esta etapa se
obtendrá como resultado tres matrices donde se establecerán las prioridades en
las cuáles trabajar para desarrollar aspectos necesarios e importantes para la
actividad turística, a la postre estos indicadores funcionarán como guía para tomar
decisiones sobre qué aspectos faltan en la localidad para ofrecer un producto
turístico y en cuáles hay que establecer prioridades para obtener los resultados
deseados en la planificación, al obtener estos aspectos se podrá proponer un
proyecto de turismo para el desarrollo local.

En la cuarta etapa del diseño de la investigación se elaborará una iniciativa de


desarrollo local, ésta consistirá en la presentación de un proyecto turístico que
sirva a la localidad –identificada en la etapa dos– como propuesta para solicitar un
apoyo financiero ante una dependencia gubernamental, o de otra índole. En esta
etapa se utiliza un documento de la SECTUR (2002), el cual sirve como una guía

40
para presentar la información mínima requerida en la presentación de proyectos
ecoturísticos. Esta guía se divide en siete apartados, pero a manera de que sirva
como propuesta de proyecto, se presentan tres apartados los cuales deben
complementarse con información del diagnóstico participativo, estos son:
diagnóstico socioeconómico, diagnóstico turístico y características del mercado,
adicionalmente se presentan algunas fuentes de financiamiento. En cada uno de
éstos deben presentarse datos específicos los cuales fueron obtenidos utilizando
la metodología de la guía LEADER II propuesta por Zimmer y Grassmann (1996)
que sirve para evaluar el potencial turístico de un territorio.

El procedimiento metodológico para desarrollar la guía LEADER II fue diseñado en


6 pasos (figura 1.1), en cada uno se utilizan como técnicas de recopilación de
información cuantitativa la revisión de documentos y de datos estadísticos
relacionados con el fenómeno estudiado, estudios previos realizados en la unidad
de estudio y un sistema de información geográfica; como técnicas de recopilación
de información cualitativa, también se utilizaron estudios previos realizados en la
unidad de estudio, además de entrevistas semi-estructuradas con informantes
clave, observación directa estructurada, encuestas por cuestionarios y
herramientas participativas.

Para seleccionar la muestra de los turistas a los que les fueron aplicadas
encuestas por cuestionarios se utilizó el método estadístico muestral en
poblaciones finitas ya que fueron seleccionados aquellos turistas que acudían a
solicitar información turística en la oficina municipal de turismo en Tlalpujahua. Se
determinó de esta forma porque es necesaria la información de un turista cuya
experiencia ya hubiese concluido y al solicitar información se registró, entre otras
cosas, el correo electrónico del informante lo que fue de utilidad para encuestarlo
una vez concluido su viaje.

41
Figura 1.1 Procedimiento metodológico para evaluar el potencial turístico.

I. Taller de identificación de recursos naturales, culturales y sitios turísticos

II. Recorrido de inspección para identificar recursos naturales, culturales y sitios turísticos

III. Valoración del perfil del turista y visitante a través de encuestas a visitantes

IV. Determinación del tamaño de la muestra

V. Inventario turístico de los recursos naturales y culturales y oferta turística

VI. Elaboración de fichas técnicas de los recursos naturales y culturales identificados

Fuente: Conde, Schmidt y Magaña, 2015: 30.

Al solicitar la información al municipio sobre estos registros del último año se


obtuvieron 1333 de los cuales se obtuvo la muestra de la siguiente manera. Se
consideraron como turistas aquellos que visitan el municipio de Tlalpujahua
específicamente en la localidad Pueblo Mágico ya que ésta genera la mayor
atracción de turistas, es decir en Tlalpujahua de Rayón, y que declaran
permanecer más de un día. Como población se tiene el registro de 1333 turistas
que visitaron el destino durante el último año, lo que comprende el periodo de
mayo de 2015 a abril de 2016, esto determina una población finita de la cual se
obtiene una muestra representativa aplicando un muestreo aleatorio simple con la
siguiente fórmula.

Ν ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

42
Donde
n= total de turistas a los que se encuestará
N= población de turistas que solicitaron información turística
e= error
p= probabilidad de éxito 0.5
q= probabilidad de fracaso 0.5
Z= 1.96 valor constante obtenido de la tabla de áreas bajo la curva para
distribuciones.

Como resultado se obtuvo una muestra de 68 encuestas con el objetivo de


conocer el perfil del turista, esto es, aquellas preferencias que los turistas
manifiestan determinadas por su personalidad y actividades que desempeñan en
su vida diaria y se complementa con el gusto de viajar (Conde, Schmidt y Magaña,
2015: 36).

La encuesta fue estructurada es decir se explican en un rol formal de preguntas,


en este caso enviadas por correo electrónico desde la dirección de correo del
municipio ya que se solicitó su autorización para la aplicación de éstas. Así mismo
se utilizó la escala de LIKERT en las preguntas 15-19 para medir aspectos de los
comportamientos e identificar el interés en actividades turísticas especificas de
ecoturismo y turismo de aventura, así el entrevistado debía indicar su grado de
interés o desinterés en cada pregunta por medio de una escala de cinco niveles,
convertidas luego en datos numéricos, obteniendo de esta forma el nivel de interés
de cada turista en practicar dichas actividades, esta escala fue definida de la
siguiente forma 1 no interesado; 2 poco interesado; 3 indiferente; 4 interesado y 5
muy interesado, la utilidad de su aplicación reside en el hecho de identificar la
demanda potencial para el proyecto.

43
Capítulo II. Marco teórico: Turismo Alternativo, Ecoturismo y
Desarrollo Endógeno Local Sustentable

El papel del turismo en el desarrollo por lo general se da por sentado ya que


muchos países ven a esta actividad como un ingrediente vital en sus estrategias
de desarrollo, debido a esto existe un consenso implícito de utilizarlo como un
instrumento para impulsar el desarrollo económico y social, incluso en regiones y
comunidades específicas. Para lograrlo, comúnmente se recurre a la
modernización, industrialización, y especialización de la industria, lo cual
representa una respuesta estandarizada en políticas y proyectos turísticos que, a
pesar de carecer de un marco teórico-práctico, son llevados a cabo por gobiernos
y agencias de cooperación con una visión de desarrollo exógeno, una secuencia
“top-down” de programas y acciones que deben ser seguidas por la población
local limitando así su participación (Fayos-Solà et al., 2011).

Estas estrategias de desarrollo exógenas se adecúan al comportamiento de las


grandes empresas dedicadas a la prestación de servicios turísticos ya que tienden
a localizarse en los destinos que reditúan mayores beneficios, incluso en destinos
pobres de países subdesarrollados, construyendo importantes consorcios
trasnacionales generalmente ubicados en zonas de sol y playa, nieve o montaña y
en algunos casos de patrimonio cultural, lo que ha configurado destinos
estandarizados nombrados como turismo convencional o de masas (Osorio,
2010), caracterizados por depender de economías de escala, la replicación de
productos estandarizados y la reducción de costos (OMT, 2014). Sin embargo,
debido a los impactos socioculturales negativos (Tabla 2.1) que producía este tipo
de turismo, mismos que afectaban el medio ambiente y las economías de los
países menos desarrollados, a principios de los años setenta surgieron iniciativas
emprendidas por el sector público, dedicadas a aminorar tales efectos en el corto
plazo (Berno y Bricker, 2001).

44
Tabla 2.1 Costos socioculturales y económicos del turismo
 Contribuye a crear barreras de comunicación
 Genera estereotipos
 Puede inducir xenofobia
 Polución social
 Mercantilización de comunidades y de su cultura, religión, artes y demás
 Debilita la estructura familiar
 Puede generar conflictos en las comunidades de acogida
 Crea estacionalidad y contribuye al desempleo 

 Destruye recursos y crea polución visual 

 Desarrollo desequilibrado
 Causa inflación
FUENTE: Jafari, 2005.

Las iniciativas de turismo alternas que comenzaron a gestarse en el periodo de los


años setenta fueron denominadas como turismo alternativo, las cuales fueron
apoyadas por instituciones públicas y privadas preocupadas por la protección de
las culturas y la naturaleza. En éstas se comenzaron a favorecer formas de
turismo que fueran respetuosas con las comunidades receptoras, su entorno
sociocultural y el medio ambiente que los rodea, además de evitar entre otras
cosas un desarrollo desequilibrado. Algunos de los nombres que recibieron estas
iniciativas fueron: agroturismo, turismo cultural o étnico, ecoturismo, turismo de
naturaleza, turismo rural, turismo sustentable, entre muchas otras (Jafari, 2005).

En estas estrategias se comienza a concebir que el turismo representa una


alternativa viable para promover el desarrollo siempre y cuando se gestione
considerando las demandas de la comunidad para que éstas obtengan los
beneficios que la actividad genera (Marques y Santos, 2014) además de poder ser
un potenciador o catalizador hacia el desarrollo de una localidad (Vila, Villamarín,
y Brea, 2012).

Con estas propuestas, se buscó potenciar el desarrollo basándose en


características endógenas de las poblaciones locales, es decir, en sus recursos
naturales y culturales (Bringas y González, 2014; Brazil y Santos, 2014; Kiper,

45
2013) a través de un modelo de gestión que promoviera y beneficiara el
empoderamiento de la comunidad receptora (Nunkoo, 2015), su acceso al
mercado como una opción dentro de la pluriactividad existente sobre todo en
comunidades rurales (Brazil y Santos, 2014), el favorecimiento de procesos de
transferencia de riqueza (Vila et al., 2012), la reducción de la pobreza mediante la
creación de empleos incluyentes (Zeng et al., 2014) y el diseño de políticas que
complementen el gasto turístico como estrategia de desarrollo (Croes, 2014).

En esta lógica, alterna al turismo convencional, se inserta el modelo de desarrollo


sustentable promovido en los años ochenta y fundamentado en el reporte “Nuestro
Futuro Común” el cual tuvo el propósito de generar una visión compartida por
todas las naciones del mundo para alcanzar la sustentabilidad ecológica y la
supervivencia del género humano (Leff, 2004). A partir de entonces el turismo
alternativo se ha convertido en una opción atractiva para el desarrollo sustentable
y económico en muchos países, comenzándose a configurar un escenario de
gestión de “destinos turísticos sustentables” ya que pareció ser incuestionable el
hecho de que los principios y objetivos del desarrollo sustentable pudieran ser
aplicados a la actividad turística, a pesar de la dificultad para definir y operar estos
destinos (Berno y Bricker, 2001).

A grandes rasgos, el turismo alternativo se caracteriza por reconocer e incorporar


a la población local como un actor social necesario, además de promover
estructuras de viaje más flexibles y heterogéneas tanto en espacios naturales, que
pueden ser áreas naturales protegidas, como en espacios artificiales por ejemplo
centros urbanos o rurales (Osorio, 2010) donde el principal atractivo turístico está
basado en los recursos naturales y culturales.

46
2.1 Un turismo basado en los recursos naturales: el ecoturismo y
turismo de aventura

Tanto el ecoturismo como el turismo de aventura basan sus atractivos en


escenarios naturales (turismo de aventura), en elementos específicos del
ambiente natural, y en la preservación o protección de áreas naturales
(ecoturismo) (Hall y Boyd, 2005). El ecoturismo comenzó definiéndose como aquel
“viaje realizado a áreas naturales relativamente perturbadas o sin contaminación
con el objetivo específico de estudiar, admirar y disfrutar el escenario y sus plantas
y animales salvajes, así como también cualquier manifestación cultural, ya sea
pasada o presente, que se encuentre en estas áreas” (Ceballos-Lascuráin, 1987:
14). Posteriormente se debatió este concepto para agregar tres dimensiones, una
social, una ecológica y una económica, dando así pauta a una multiplicidad de
definiciones hoy en día, pero que a pesar de esto todas, en su gran mayoría,
coinciden con seis principios: El ecoturismo se basa en la naturaleza para realizar
su actividad (1), tiene objetivos de conservación (2), educación ambiental (3) y
sustentabilidad (4) por lo que es indispensable que exista una distribución
equitativa de los beneficios (5) y una responsabilidad ética (6), tanto para la
población local como para los turistas (Donohoe y Needham, 2006). Actualmente
una definición ampliamente aceptada es la de la sociedad internacional de
ecoturismo, quien define a esta actividad como “un viaje a áreas naturales el cual
tiene como propósito comprender la historia natural y cultural de su
medioambiente, teniendo cuidado de no alterar la integridad del ecosistema a la
vez de producir oportunidades económicas que hacen que la conservación de los
recursos naturales sea benéfico para la población local” (OMT, 2014: 15).

Por otra parte el turismo de aventura, aún no tiene una definición bien establecida
y ampliamente aceptada, por lo que existen dos perspectivas al respecto: la
primera se basa en el turista como individuo, donde cada uno considera de
manera personal lo que es “aventura”, esto depende de la percepción subjetiva
basada en sus experiencias previas, habilidades e intereses; la segunda
perspectiva se manifiesta del “lado de la oferta” donde una gran variedad de

47
actividades turísticas son etiquetadas como turismo de aventura, yendo desde el
turismo en la vida salvaje hasta el ecoturismo. En ambos casos el turismo de
aventura abarca todo tipo de actividades turísticas y recreativas al aire libre y con
cierto grado de emoción, enfocándose más, a diferencia del ecoturismo, en hacer
que en observar (Buckley, 2010), sin embargo al no estar definidos claramente los
límites entre uno y otro tipo de turismo, se pueden involucrar actividades donde
unas u otras sean consideradas como ecoturismo o turismo de aventura por lo que
tanto el turismo de aventura puede contener actividades de ecoturismo como el
ecoturismo puede contener actividades de turismo de aventura (OMT, 2014).

Estos tipos de turismo por lo general se llevan a cabo en áreas periféricas, es


decir, alejadas de centros urbanos (figura 2.1), por lo que necesitan ser vistos
dentro de sistemas naturales, socioculturales, políticos y económicos más amplios
ya que están insertos en éstos y determinan su desarrollo (Hall y Boyd, 2005). Las
áreas periféricas poseen características similares que impactan en el desarrollo
del turismo, éstas son:

1. Tendencia a carecer de políticas efectivas y control económico sobre


decisiones que afectan su bienestar.
2. Por definición están geográficamente alejadas de los mercados masivos.
3. Las relaciones económicas internas tienden a ser más débiles en la
periferia lo que limita potencialmente la habilidad de alcanzar efectos
multiplicadores más altos.
4. En la sociedad contemporánea los flujos migratorios tienden a ser de la
periferia al centro.
5. Carencia de innovación ya que nuevos productos tienden a ser
importados en vez de desarrollados localmente.
6. Poca intervención gubernamental para superar dificultades económicas.
7. El flujo de información dentro de la periferia es débil.
8. Las regiones periféricas a menudo mantienen valores recreativos
estéticos debido a su subdesarrollo lo cual, paradójicamente, sirve como

48
base para el desarrollo de turismo de naturaleza y otros tipos de turismo
ya que esto se convierte en un recurso beneficioso para el turismo.

Figura 2.1 Turismo en áreas periféricas: accesibilidad, naturaleza y distancia del viaje.

FUENTE: Hall y Boyd, 2005:8.

Considerando lo anterior, para utilizar a estos dos tipos de turismo como


herramienta de desarrollo en una región, se debe tener en cuenta no solo el stock
de capital elaborado por el ser humano (infraestructura, producción de bienes,
transporte, etc.), o su capital natural (recursos naturales, áreas naturales
protegidas, especies endémicas, etc.) sino también su capital humano (habilidades
profesionales, capacitación, educación, etc.) y capital social (habilidad de los
sujetos para coordinar sus propias acciones y decisiones a favor de objetivos
comunes). El capital humano y social son requerimientos críticos para el desarrollo
sustentable del turismo basado en la naturaleza ya que éstos no son
consecuencia del desarrollo sino un prerrequisito por lo que la ausencia relativa de
estos dos es uno de los retos del desarrollo en muchas áreas periféricas (Hall y
Boyd, 2005).

49
2.1.1 Ecoturismo para el desarrollo local y sustentable

El ecoturismo se caracteriza por abastecerse a través de pequeños y medianos


operadores y generar beneficios e ingresos directos a las comunidades rurales,
indígenas y los pobres (Garraway, 2009), además se distingue de otros tipos de
turismo por su promesa de incluir objetivos de conservación y mejorar los
estándares de vida de las poblaciones locales no solo en aspectos tangibles, sino
intangibles como en la revalorización de tradiciones y creencias culturales, en la
mejora de la organización comunitaria y el liderazgo, en incrementar el autoestima
y orgullo de la comunidad, y en expandir la red de contactos con la gente y fuentes
de abastecimiento de turistas incluyendo turistas internacionales, compañías tour
operadoras, fundaciones privadas y organizaciones no gubernamentales (Stronza,
2008). No obstante las expectativas de que contribuya al desarrollo no deben ser
demasiado altas ya que, aunque a escala local puede ser extremadamente
significativo porque le permite a la población mantener su estilo de vida, esta
actividad no tiene la capacidad por sí sola de ser el único sustento de la población
(Hall y Boyd, 2005).

Además de los beneficios a escala local el ecoturismo también incide en los


agentes exógenos pues tiene el potencial de incrementar la conciencia ambiental
no solo de la población local sino también del turista, por tanto es altamente
recomendable que al acudir a estos lugares previamente se eduque y prepare al
visitante para interactuar con la comunidad de acogida ya que esta actividad debe
incrementar el aprendizaje biológica o culturalmente recibido por los locatarios
(Dubin y Durham, 2008) al experimentar y aprender acerca de la naturaleza, su
paisaje, flora, fauna y sus hábitats, así como de reliquias culturales (Kiper, 2013).

Dado que el ecoturismo propone ser un modelo turístico que busca una vía
alternativa de desarrollo, que conserve las áreas naturales, capitalice la
oportunidad para el desarrollo del bienestar social y la diversificación económica
en un marco de sostenibilidad para comunidades económicamente marginadas
(pobres, indígenas, rurales) (Garraway, 2009), en su mayoría, como se mencionó

50
anteriormente, los destinos se sitúan en áreas periféricas donde existen varias
limitaciones como falta de recursos monetarios y habilidades locales, carencia de
mecanismos que aseguren una justa distribución de los beneficios, poca
asociación para construir vínculos comerciales, debilidades de capital humano y
deficientes habilidades y experiencia en la planeación, la gestión de negocios, la
gestión financiera y en desarrollo e investigación de productos (Coria y Calfucura,
2012), también en estas zonas se carece de innovación, existe poca intervención
gubernamental para superar dificultades económicas, los flujos migratorios
persisten hacia las regiones centro, las relaciones económicas internas son
débiles y se tiene la tendencia a carecer de políticas efectivas y control económico
sobre decisiones que afectan su bienestar (Hall y Boyd, 2005).

La tendencia de una comunidad a carecer de control económico sobre las


decisiones que afectan su bienestar (Hall y Boyd, 2005), es una debilidad de gran
importancia para el desarrollo local endógeno (Vázquez-Barquero, 2002) pues una
comunidad sin el control o empoderamiento de su desarrollo no avanza hacia un
desarrollo sustentable y los beneficios del ecoturismo no recaen en los pobladores
directamente (Coria y Calfucura, 2012). Esto se debe a que las comunidades
locales, al convivir cotidianamente con su entorno y depender directamente de los
recursos naturales, tienen un gran incentivo para mantener la existencia de estos
recursos y protegerlos, pero si no se tiene el control ni la fuerza política para que
los locatarios sean quienes gestionan y deciden el rumbo del desarrollo que el
ecoturismo aporta, existe riesgo de no disminuir la pobreza, degradar
irreversiblemente el medioambiente, y no poder reinvertir en lo necesario para la
protección del lugar ya que solo quienes se involucran cotidianamente en el
entorno conocen los problemas que se van presentando (Coria y Calfucura, 2012).

Debido a estos problemas el ecoturismo de base comunitaria emerge por su


potencial para traer beneficios significativos a comunidades históricamente
marginadas (Garraway, 2009) y tiene la ventaja de involucrar sustancialmente a la
comunidad en la actividad, lo cual, es un elemento esencial para el desarrollo

51
sustentable ya que empodera a gente marginada o privada de derechos civiles,
mismos que generalmente son los más interesados en la preservación de los
recursos naturales ya que dependen de éstos, además en modelos de base
comunitaria se contribuye a los esfuerzos de las comunidades de ganar
reconocimiento y prestigio, y a reconocer sus derechos y recursos (Stronza, 2008).

Cabe señalar que el empoderamiento no es el único factor necesario para que el


destino pueda desarrollarse y sea sustentable preservando recursos naturales
como la biodiversidad entre otros, también se debe tomar en cuenta que no es
posible recibir gran cantidad de turistas y existe el riesgo de que no sean
realmente significativos los beneficios de la actividad. Al respecto se han
desarrollado instrumentos que intentan conciliar este problema, por ejemplo, los
pagos por servicios ambientales, los cargos por visita y cuotas de servicios, y
cargos más altos para ecoturistas extranjeros determinados en función de su
voluntad a pagar10 (Coria y Calfucura, 2012).

2.1.2 Turismo de aventura para el desarrollo local y sustentable

El turismo de aventura comprende una amplia variedad de actividades realizadas


al aire libre, y con cierto grado de emoción, en escenarios naturales (Hall y Boyd,
2005; Buckley, 2010), estas actividades generalmente requieren equipo de
deporte especializado o similar ya que, a diferencia de los productos turísticos que
se enfocan en la observación (ecoturismo), estos se enfocan en el “hacer” o llevar
a cabo actividades que pueden implicar un riesgo para el visitante (Buckley, 2010).

Este turismo es altamente dependiente del territorio, es decir, de áreas de tierra o


agua donde puedan llevarse a cabo las actividades propias del turismo de
aventura, pero como generalmente éstas conllevan un impacto al medioambiente,

10 El concepto de voluntad a pagar constituye un valor de opción o valor de existencia que se genera por la
voluntad a pagar de un individuo, o una sociedad distantes, por el sólo hecho de saber de la existencia de
lugares naturales y de percibir su importancia, por lo que puede convertirse en una fuente de ingresos para
sostener a la población y proteger áreas naturales (Toledo, 1998).

52
se utilizan diversas técnicas para mitigarlo, éstas pueden ser de restricción de
acceso a áreas protegidas, capacidad de carga, educación previa del turista, un
papel del marketing que promueva el cuidado del medioambiente, el monitoreo del
área mediante el involucramiento de la comunidad, y demás (Buckley, 2010). Los
gobiernos locales o regionales necesitan tomar en cuenta estos impactos
ambientales, especialmente en los cambios de uso de suelo a gran escala,
mercados de propiedad y subdivisiones, requerimientos de infraestructura y la
composición de la comunidad y sus intereses, ya que uno de los factores clave de
la gestión territorial es minimizar los conflictos entre los actores que intervienen en
él, además de minimizar de igual forma los siguientes tres principales impactos al
medio ambiente (Buckley, 2010).

 Viajes de larga distancia a destinos remotos, ya que en su mayoría


estos destinos se basan en la naturaleza y por tanto se localizan en
áreas periféricas usualmente distantes.
 Uso proporcional de las principales instalaciones turísticas, hospedaje
en centros urbanos, transporte del centro urbano al punto de inicio de la
actividad, etc.
 La actividad turística per se, por su impacto en especies endémicas de
los ecosistemas locales.

El turismo de aventura representa un beneficio potencial en un destino turístico ya


que se generan empleos, ingresos y provee un fuerte incentivo para la
conservación, incrementando también la consciencia pública de muchos bienes y
servicios provenientes de la diversidad biológica, y la necesidad de respetar
conocimientos y prácticas tradicionales. De la misma forma tiene el potencial de
conciliar intereses económicos y ambientales, ya que constantemente están en
conflictos (OMT, 2014).

Existen dos principales categorías en actividades de turismo de aventura soft y


hard, siendo su actividad primaria lo que categoriza a una u otra (tabla 2.2).

53
Tabla 2.2 Actividades de turismo de aventura según su clasificación.
Actividad Tipo Actividad Tipo
Expedición arqueológica Soft Caza Soft
Asistencia a eventos locales Otro Kayak/ mar / descenso de Soft
festivales/ferias ríos
Backpacking Soft Aprendizaje de un nuevo Otro
lenguaje
Observación de las aves Soft Orientación (deporte) Soft
Campamento Soft Rafting Soft
Canotaje Soft Expediciones de Soft
investigación
Espeleología Hard Safaris Soft
Montañismo (montaña/roca/hielo) Hard Navegación a vela Soft
Crucero Otro Buceo Soft
Actividades culturales Otro Esnórquel Soft
Eco-turismo Soft Esquí/snowboarding Soft
Programas educacionales Soft Surfeo Soft
Actividades ambientalmente Soft Senderismo Hard
sustentables
Pesca/ pesca con mosca Soft Tours caminando Otro
Conocer la población local Otro Visita de amigos o familia Otro
Excursionismo Soft Visita de sitios históricos Otro
Cabalgata Soft Turismo voluntario Soft

Fuente: OMT, 2014.

Los viajeros que realizan este tipo de actividades están más dispuestos, por lo
general, a experimentar nuevos destinos, actividades y productos por lo que el
verdadero reto es reducir los impactos negativos mientras que a su vez se
salvaguarda y/o mejora el ambiente local, la biodiversidad y la cultura, el turismo
de aventura cuando es gestionado y monitoreado apropiadamente juega un
importante rol en la reducción de la pobreza, en la conservación de la
biodiversidad y en el entendimiento de las culturas, siendo su aporte más
significativo el hecho de que se desarrolla en espacios poco perturbados o
espacios rurales por estar más alejados de centros urbanos y en consecuencia
llevar el gasto directamente a la población local (OMT, 2014).

54
2.2 Desarrollo endógeno local y turismo

Las teorías de desarrollo endógeno intentan explicar los cambios en la


productividad total a consecuencia de la acumulación de factores intangibles, tales
como capital humano, instituciones e innovaciones. Dentro de éstas existe un
grupo de modelos denominados dinámicos, o de crecimiento regional o teorías
“bottom-up” las cuales comparten la visión de que el desarrollo local se sustenta
por las fuerzas internas de las áreas locales, es decir, por el comportamiento de
los agentes (empresas, grupos económicos o de interés, capital social, género
femenino, instituciones y gobierno), y cuestiones multifactoriales, por ejemplo
recursos naturales; factores de localización; recursos humanos, financieros y de
capital; infraestructura; conocimiento y tecnología; estructura industrial; capacidad
institucional; cultura empresarial; imagen e identidad de la comunidad; y calidad de
vida (Tello, 2008).

La teoría del desarrollo endógeno difiere de las interpretaciones tradicionales que


postulan al desarrollo a través de la industrialización con la localización de
grandes industrias en grandes ciudades, y se erige bajo el siguiente concepto:

“el desarrollo endógeno es un proceso de crecimiento económico y cambio


estructural, el cual es dirigido por la comunidad local y emplea su potencial para el
desarrollo con la finalidad de mejorar los estándares de vida de la población local.
Ingreso, distribución de riqueza y crecimiento económico no son procesos paralelos
sino partes de una misma fuerza, ya que los actores públicos y privados toman
decisiones de inversión dedicadas no solo a incrementar la productividad y
competitividad de las empresas sino a resolver problemas y mejorar el bienestar de la
sociedad local” (Vázquez-Barquero, 2002: 24).

En este proceso Vázquez-Barquero (2002) identifica al menos tres dimensiones


que influyen en el desarrollo, una económica, una institucional y una política las
cuales se amalgaman dentro de un territorio donde las iniciativas de desarrollo
local juegan un papel de suma importancia para desencadenar procesos de
desarrollo endógeno ya que pueden existir las condiciones favorables sine qua

55
non para el desarrollo pero sin iniciativas de desarrollo local es poco probable que
se den dichos procesos.

2.2.1 Desarrollo económico local y producto turístico

El desarrollo endógeno parte del desarrollo económico local que se define como
un proceso de crecimiento y cambio estructural, es decir, el resultado de la
transferencia de recursos que pasan de actividades tradicionales a actividades
modernas, el empleo de economías externas y la introducción y difusión de la
innovación. Cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio
estructural del desarrollo económico local se le denomina desarrollo endógeno
local o desarrollo endógeno (Vázquez-Barquero, 2002). Esta teoría pretende
identificar qué mecanismos facilitan los procesos de crecimiento y cambio
estructural no solo mediante la utilización eficiente de los recursos disponibles y
del potencial de desarrollo, sino también mediante el análisis de los mecanismos
que regulan y controlan los procesos de acumulación y que favorecen la aparición
de rendimientos crecientes a partir de actividades relacionadas con la industria
local, cualquiera que ésta sea (Vazquez-Barquero, 2007); sin embargo la actividad
turística no puede ser considerada como una industria en el sentido convencional
de la palabra ya que no existe un proceso de producción singular, ni un producto
homogéneo y su mercado no está localizado en un solo lugar (Tucker and
Sundberg, 1988 c.p. Smith, 1994).

El turismo exige inputs de naturaleza económica, social, cultural y medioambiental,


por lo que concebirlo como una “industria” presenta la dificultad de delimitar su
alcance ya que que no existe una función de producción usual, su producto no
puede medirse físicamente, es perecedero y no puede generarse un stock por
ejemplo, de habitaciones de hotel, de asientos aéreos o de ferrocarril (Sáez y
Cárdenas, 2013). La transversalidad de esta actividad lo dota de una gran
capacidad de arrastre para otros sectores (agrícola, manufacturero o servicios),
por lo que contribuye a la diversificación económica y lo posiciona como capaz de

56
impulsar el crecimiento y el desarrollo económico de muchos territorios (Cárdenas,
2013).

A pesar de las dificultades para determinar una función de producción turística,


existen aproximaciones dedicadas a comprenderla, como la desarrollada por
Smith (1994), quien sostiene que cualquier producto turístico, independientemente
del tipo de turismo que se trate, tiene un “producto genérico”11 el cual es la
facilitación del viaje y de las actividades de los individuos fuera de su lugar de
residencia habitual. Todo producto turístico atiende las demandas del mercado, es
producido de manera costo eficiente y se basa en el sabio uso de los recursos
naturales y culturales de un destino, éste consta de cinco elementos (Smith,
1994):

1. Planta física: Pueden ser tanto recursos naturales, establecimientos de


hospedaje, o las condiciones del ambiente físico como el clima, calidad
del agua, etc.
2. Servicio: Se refiere a las tareas específicas requeridas para satisfacer
las necesidades de los turistas.
3. Hospitalidad: Es la actitud o estilo con la que se presenta el servicio, es
la expresión de bienvenida de los residentes locales a los turistas que
llegan a su comunidad.
4. Libertad de elección: Hace referencia a la necesidad que tiene el viajero
de acceder a una aceptable variedad de opciones para que su
experiencia sea satisfactoria, lo que implica no solo elección sino el
potencial para sorpresas agradables y espontaneas.
5. Involucramiento: Es la participación del cliente, en cierta medida, al
entregarle el servicio lo cual implica no solo participación física sino un
sentido de compromiso al concentrarse en una actividad, ya sea por
placer o por otra razón.

11 Este término hace referencia a la mercancía conceptual producida por una industria (Smith, 1994).

57
El proceso de producción que involucra un producto turístico (Tabla 2.3) es
complejo, éste comienza con insumos primarios los cuales son convertidos, a
través de procesos adicionales como la manufactura o construcción, en insumos
intermedios, es decir, instalaciones necesarias para la industria turística,
posteriormente estos insumos intermedios son refinados por expertos, servicios
técnicos, etc. en productos intermedios los cuales se asocian normalmente con la
industria turística como festivales, servicios de tour, hospedaje, y similares, para
por último, a través de la participación del turista, obtener el producto final: la
experiencia, la cual es intangible pero altamente valuada como la recreación,
educación, memorias, etc. (Smith, 1994).

Tabla 2.3 Función de producción turística.


Insumos primarios Insumos Productos Productos finales
(Recursos) intermedios intermedios (Experiencias)
(Instalaciones) (Servicios)
Tierra Parques Interpretación Recreación
Trabajo Resorts Servicios de guía Contacto social
Agua Modos de Presentaciones Educación
Producción transportación culturales Relajación
agrícola Museos Souvenirs Memorias
Combustible Tiendas de Convenciones Contacto de
Materiales de artesanías Presentaciones negocios
construcción Centros de Hospedaje
Capital convenciones Alimentos y
Hoteles bebidas
Restaurantes Eventos y
Arrendadora de festivales
autos
Fuente: Smith, 1994: 591.

Para favorecer procesos de desarrollo endógeno, a partir de la industria turística,


deben ser propuestos mediante un producto turístico bien estructurado (Espinoza
et al., 2012), para el caso del turismo basado en la naturaleza, se tiene como
principal referencia los desarrollados en torno a los elementos de la producción
económica del ecoturismo, los cuales están constituidos, al igual que en el resto
del turismo, por la materia prima, los instrumentos y medios operativos y el recurso

58
humano. Ahora bien, la especificidad de la producción ecoturística reside en que
la base de sus insumos primarios o materia prima se constituye, en primer lugar,
por atractivos y recursos naturales, y en segundo lugar por recursos culturales
(tangibles e intangibles), con base en ello, el producto final se centra en ofrecer a
los consumidores beneficios vivenciales y simbólicos, más que beneficios
obtenidos de aspectos funcionales (procesos operativos), en este proceso la
participación de los miembros de la comunidad local se incorpora en todo
momento, tanto en la producción como en la operación y gestión (Sandoval,
2006).

Figura 2.2 Estructuración del producto ecoturístico.

Restauración
Alojamientos Transporte
ecológicos

Servicios complementarios Información


Recreación

Servicio principal: guiatura

Actividades naturalistas

Fuente: Sandoval, 2006.

Como se observa en la figura 2.2, el producto ecoturístico es el resultado de la


vinculación (en un proceso técnico-operativo) de bienes o atractivos con los
medios e instrumentos que permiten aprovecharlos. El producto final, es decir, la
experiencia está sujeta a la existencia de características geográficas, ecológicas y
climatológicas adecuadas, buenos guías, alojamientos ecológicos, reglamentación
de actividades turísticas y desarrollo de directrices ambientales (Sandoval, 2006).

59
2.2.2 Instituciones para el desarrollo: gobernanza turística y actores
locales

Al hablar de instituciones se entiende por éstas como una inventiva humana para
limitar las interacciones políticas, económicas y sociales de los sujetos, éstas
pueden ser restricciones formales (constituciones, leyes, etc.) o informales
(sanciones, tabúes, costumbres, tradiciones, y códigos de conducta) (North, 1991),
donde lo que más influye en el proceso de desarrollo, más allá de si existen
instituciones formales o informales, es la confluencia de estrategias de los
actores y empresas en un territorio, estrategias llamadas de desarrollo local, para
lo cual se necesita el apoyo de las instituciones enraizadas en la cultura local.
Dichas estrategias pueden perseguir muy diversos objetivos ya sea de fomento a
la creación de empresas, financiamiento, asistencia técnica, marketing etc. en
donde es necesario desarrollar proyectos tanto técnica como financieramente,
construir la infraestructura necesaria, promover la interacción entre los actores
locales, etc. por tanto es de suma importancia una administración eficiente de
cada proyecto a través de la cual la estrategia es implementada y que pueden ser
gestionadas a través de las unidades administrativas locales existentes dentro de
un territorio, agencias de desarrollo local u otros (Vázquez-Barquero, 2002).

En este sentido la gobernanza es una forma de gobierno deseable ya que estimula


procesos de desarrollo endógeno, ya sea pública, privada o mixta porque las
formas de organización de un Estado y su sistema político crean un ambiente
institucional que condiciona los resultados económicos, definen y gestionan las
reglas políticas, sociales y legales que regulan el comportamiento de los actores
económicos y las organizaciones (Vázquez-Barquero, 2007). La gobernanza es
una forma de gobierno en la cual se definen e implementan estrategias en las
cuales las decisiones que se toman son el resultado de la interacción entre los
actores locales, es decir instituciones públicas, privadas y la sociedad. Para el
turismo la gobernanza se ha consolidado cada vez más como un sistema que
sirve para crear e implementar procesos de gestión incluyentes, lo cual hace a
esta forma de gobierno fundamental para alcanzar un desarrollo sustentable (De

60
Bruyn y Fernández, 2012) ya que la gobernanza turística busca nuevas formas de
toma decisiones colectivas, para solucionar conflictos de intereses y tratar de
impulsar procesos de innovación social, fortalecer a los actores más débiles del
sistema y cambiar las dinámicas turísticas que generan los impactos negativos
(Velasco, 2014). Por tanto una definición más específica de gobernanza turística
es la de Madrid (2014) quien lo define como un “proceso de conducción de los
destinos turísticos a través de los esfuerzos sinérgicos y coordinados de los
gobiernos en sus diferentes niveles y atribuciones, de la sociedad civil que habita
en las comunidades receptoras y del tejido empresarial relacionado con la
operación del sistema turístico” (Madrid, 2014: 165).

A pesar de que la gobernanza turística implica una compleja coordinación entre


los grupos de interés representados por los actores locales, sus principios pueden
ser aplicados tanto en destinos consolidados como emergentes adaptando el
contexto particular de cada localidad, lo que depende a su vez, de factores
internos y externos (De Bruyn y Fernández, 2012). Esto permite que la
especificidad del ecoturismo en cuanto a iniciativa para el desarrollo local se
desenvuelva de manera más flexible y que se alcancen sus objetivos de
preservación, educación ambiental y sustentabilidad. Al respecto Della y Martini
(2012) exploran la aplicación de un modelo de gobernanza en áreas rurales
marginadas (figura 2.3) bajo un enfoque de sustentabilidad, ya que consideran que
las mega tendencias, en cuanto a problemas ambientales (calentamiento global,
depredación de recursos naturales, pérdida de biodiversidad, etc.), afectarán la
industria turística en el futuro inmediato.

La formulación de estrategias de acuerdo a esta aproximación requiere de la


aplicación de los principios de planificación del destino y la participación de los
grupos de interés locales en la toma de decisiones, además de la implementación
de principios de sustentabilidad por el lado de la oferta y la demanda12, requiere de

12
En una lógica de sustentabilidad en los destinos turísticos existen dos posturas, las de la oferta donde el
desarrollo turístico debe encontrar un balance entre el impacto económico con la conservación de los recursos
irreproducibles involucrados en la producción, particularmente de los recursos naturales y el patrimonio

61
un modelo de gobernanza apropiado el cual permita y promueva la coordinación
de todos aquellos grupos de interés relevantes en escala vertical (local-global) y
horizontal (local-local) ya que en ambas la coordinación intergubernamental e
interna requiere un balance en la concientización de la participación, toma de
decisiones y compromiso de los diferentes grupos de interés además de la
fundación de un proyecto o iniciativa (Della y Martini, 2012).

Figura 2.3 Modelo de gobernanza de destinos en áreas rurales.

Municipios Proyect Partners Organización de marketing del destino


Mesa de directivos Universidades, Organizaciones, agentes o grupos
Agencias de desarrollo local apropiados

Fuerzas top-down determinantes del desarrollo

Unidad de diálogo
Mesa ejecutiva

Fuerzas bottom-up determinantes del desarrollo

Grupos de orientación locales


Grupos de interés: público-privados, miembros de la comunidad

Fuente: Della y Martini, 2012

En congruencia con el esquema institucional anterior se enmarcan las iniciativas


de desarrollo local ya que están orientadas a movilizar el potencial de desarrollo
existente en el territorio introduciendo métodos de organización y gestión
descentralizados y participativos, así como nuevas formas de regulación y de
interacción entre los actores locales (Vázquez-Barquero, 2007). Las iniciativas de
desarrollo local consideran aspectos ambientales, culturales, sociales,

cultural de la comunidad receptora, en este balance se encuentran las condicionantes para el desarrollo y la
competitividad del destino. Respecto al lado de la demanda la sustentabilidad se enfoca a que el turista tenga
un comportamiento ético en su elección para vacacionar y su experiencia cubriendo cuatro dimensiones en
esta última: Ocio, Paisaje, Aprendizaje y Limite (Della y Martini, 2012).

62
institucionales y de desarrollo humano en el ámbito territorial respectivo
(Alburquerque, 2003), ubicando en el centro del proceso de desarrollo a los
actores y a una serie de factores locales que impulsan el desempeño económico,
social, político y medioambiental, representando una oportunidad para que los
actores locales tomen en sus manos la posibilidad de enfrentar las grandes
transformaciones de la economía y sociedad global (Rosales y Chauca, 2010).

El turismo es un fenómeno transversal, es decir, que engloba a grandes empresas


internacionales y pequeñas empresas locales, múltiples relaciones entre actores
públicos y privados que se establecen con el objetivo de atraer la estancia de
ciudadanos fuera de su lugar habitual de residencia lo que puede ser analizado
como un fenómeno económico, social o cultural (Velasco, 2014). En esta actividad
pueden involucrarse actores estratégicos del desarrollo local que son las
organizaciones públicas y privadas, asociaciones empresariales, sindicatos y
gobiernos locales (Vázquez-Barquero, 2002) siendo estos últimos agentes
importantes en las iniciativas de desarrollo local ya que fungen como el actor
catalizador de estos proyectos (Cravacuore, 2006). Tarde o temprano se requiere
de la incorporación del gobierno local para dotar a las iniciativas de un mayor
grado de institucionalidad (figura 2.4), además de promover la construcción de un
“capital social” que fomente una cultura emprendedora local y crear las
condiciones necesarias de infraestructuras básicas y servicios de desarrollo
urbano para que el sector empresarial o emprendedor asuma su papel de
productor y dinamizador de la economía local (Alburquerque, 2003).

63
Figura 2.4 Bases de sustentación de las iniciativas de desarrollo local.

8. Creación de una institucionalidad


para el desarrollo económico local

6. Fomento de empresas 7. Coordinación de


locales y capacitación de programas e instrumentos
recursos humanos de fomento

Iniciativas de
4. Cooperación público- 5. Elaboración de una
privada desarrollo estrategia territorial de
local desarrollo

3. Existencia de
2. Actitud proactiva del gobierno equipos de liderazgo
local local
1. Movilización y participación de
actores locales

Fuente: Alburquerque, 2003: 162.

La posibilidad de que los gobiernos locales tengan un papel activo en la promoción


económica y social de sus territorios conlleva un cambio y una revalorización ya
que las acciones de éstos deben ser condicionantes y estimular la sinergia de
recursos naturales, técnicos y humanos disponibles en su territorio (López y
Chauca, 2004). Para el caso de la gestión turística los gobiernos locales tienen un
rol de suma importancia ya que deben crear el contexto y estimular acciones para
garantizar que el turismo sea sustentable porque es en el nivel local en donde las
políticas locales se debaten y en donde las decisiones sobre cómo gestionar los
recursos se deciden. Además los gobiernos locales deben proveer un ambiente
que permita a los agentes locales (sector privado, comunidad local, turistas,
grupos de interés, etc.) responder a cuestiones de sustentabilidad lo cual supone
un reto para integrar la gestión turística con otras funciones y actividades
propiamente de los gobiernos locales (Tabla 2.4) (Brokaj, 2014), las cuales
interactúan entre factores endógenos y exógenos debido a la complejidad del
fenómeno turístico.

64
Tabla 2.4 Papel de los gobiernos locales en la gestión turística.
Rol del gobierno local,
responsabilidades, áreas de planeación y Influencia potencial en el turismo
política de desarrollo
Infraestructura, provisión y mantenimiento  Infraestructura del transporte.
 Capacidad de infraestructura básica.
Planeación de uso de suelo  Valoración del desarrollo y uso
estratégico del suelo
Gestión ambiental  Protege y preserva características
ambientales únicas del destino, gestiona
la presión del visitante sobre los recursos
naturales.
Gestión y planeación del espacio abierto  Protege y conserva los espacios abiertos
Gestión de la salud pública y seguridad  Protege y potencia la satisfacción del
visitante, el destino, la imagen y la
calidad.
Desarrollo comunitario  Promueve el apoyo de la comunidad
hacia actividades e iniciativas turísticas.
Desarrollo económico local  Promueve una actividad económica
sinérgica, el desarrollo de negocios
turísticos apropiados y servicios de
soporte.
Educación, empleo y capacitación  Influencia la calidad y prestación de
servicios turísticos e infraestructura.
Marketing y promoción turística  Alienta el desarrollo de la marca destino
Desarrollo artístico y cultural  Promueve positivamente el desarrollo de
sentido comunitario y de pertenencia.
Servicios humanos  Promueve actitudes positivas y mejora la
prestación de servicios.
FUENTE: Brokaj, 2014:111.

Otro actor de suma importancia es la población local ya que al utilizar la cultura


local como un recurso turístico y revalorizar la identidad cultural, la ampliación del
sentimiento de pertenencia, la perpetuación del patrimonio tangible e intangible y
la sustentabilidad ambiental, se deben conocer los deseos de la comunidad local
para evitar que las prácticas adoptadas para satisfacer al turista, se separen de la
cultura y dinámica local (Noia et al., 2009) además de que la representación que el
colectivo hace de los recursos locales constituye un elemento de potencialidad
turística ya que sin esta representación, de nada sirve la recreación de un
patrimonio (Barbini, 2007). Al entender lo que los pobladores quieren compartir, y
qué lugares quieren preservar sólo para el disfrute local, se reduce el riesgo de
alterar su cultura y su espacio cotidiano. Bajo esta lógica, para evitar los riesgos
antes mencionados lo más recomendable es lo que el ecoturismo de base

65
comunitaria plantea: que la total responsabilidad y manejo del destino descanse
en la comunidad local, ya que así es más probable que ésta se beneficie. La
comunidad puede considerarse como otro actor ya que al pertenecerle un
territorio, su manera de organizarse para recibir los beneficios del turismo
representa al sector empresarial o emprendedor, para estos casos su
involucramiento se puede dar de tres formas, cuando a la comunidad le pertenece
y gestiona la empresa o proyecto, aquí toda la comunidad es empleada en un
sistema de rotación; cuando el turismo se lleva a cabo por iniciativas familiares o
en grupo, basado en la participación voluntaria; o cuando se realizan proyectos
conjuntos entre la comunidad o familia con un compañero de negocios que está
fuera de éstas (Garraway, 2009).

Si se gestiona de esta manera un proyecto ecoturístico, se reducen los riegos de


los efectos negativos al medioambiente que el turismo conlleva ya que no se debe
olvidar que al hablar de sustentabilidad, en cada proyecto o iniciativa de desarrollo
local, implica hablar de un conflicto de intereses entre eficiencia, equidad y
ecología por lo que es indispensable encontrar un balance entre los objetivos de
cada uno de estos factores (Vázquez-Barquero, 2002) y en este sentido el
ecoturismo tiene potencial para reducir el deterioro ambiental ya que se asigna
gran importancia a aspectos no tangibles del desarrollo.

2.2.3 El espacio local como eje central de sustentabilidad y de las


iniciativas turísticas de desarrollo local

De acuerdo con Vázquez-Barquero, hablar de sustentabilidad es hablar de un


conflicto de intereses entre eficiencia, equidad y ecología en donde se debe
alcanzar un balance a través de estrategias y políticas de desarrollo que refuercen
la dimensión ecológica dando una mayor importancia a dimensiones intangibles
del desarrollo que no solo se circunscriban a reducir el deterioro ambiental sino a
crear iniciativas de desarrollo local dedicadas, por ejemplo, a la protección
ambiental y cultural a través del turismo (Vázquez-Barquero, 2002). No obstante la
sustentabilidad va más allá de la preservación del medio ambiente ya que se

66
enraiza en bases ecológicas, en identidades culturales y en territorios de vida, por
tanto -pensar global y actuar local- desvalorizaría la naturaleza, al igual que
desterritorializar y desarraigar a la cultura de su lugar, puesto que en un territorio
se enlazan lo real, lo imaginario y lo simbólico (Leff, 2004). Una cultura al significar
a la naturaleza con la palabra, la convierte en acto, al nombrarla construye
territorialidades a través de prácticas culturales de apropiación y manejo de la
naturaleza, la tierra “común” es un espacio significado por la cultura, trabajado,
recorrido, transformado, convertido en un territorio étnico y cultural (ídem), en este
sentido el turismo basado en la naturaleza –en especial el ecoturismo–, busca
revalorizar esos espacios, mostrar ante una cultura exterior los significados que la
cultura local le han dado al territorio como un espacio simbólico, es por esto que
esta actividad propone ser un puente de conciliación entre la racionalidad
económica y el medioambiente donde sean preservados elementos culturales y
recursos naturales –sustentabilidad– (OMT, 2014).

Se dice que un producto turístico es sustentable si se desarrolla “en armonía con


el medio ambiente, la comunidad y las culturas locales, de forma que éstas se
conviertan en beneficiarios permanentes, y no en víctimas del desarrollo turístico”
(Marchena et al., 1999: 19); de igual forma se dice que el turismo es sustentable si
no destruye los recursos naturales del medio, no contamina a unos ritmos
superiores a los de asimilación que la naturaleza tiene; no congestiona el espacio
disponible y no genera tensiones sociales y pérdida de identidad cultural, además
de permitir mantener los valores naturales y culturales sobre los que se basa el
equilibrio de la comunidad. Esta lógica erige cuatro pilares de sustentabilidad
turística como estrategias que deben seguirse para que el destino sea sustentable
(Marchena et al., 1999; Brokaj, 2014):

 Sustentabilidad Económica: El objetivo de alcance no es la rentabilidad


inmediata de las operaciones, sino que el verdadero reto es su
consolidación productiva y social.

67
 Sustentabilidad Ambiental: captación de demanda de forma estable,
evitando la excesiva estacionalidad, y que asegure la mejora del nivel de
vida de la sociedad de forma sostenible.
 Sustentabilidad Social y Cultural: autenticidad y conservación de los valores
sociales y culturales, donde la malla social y los recursos culturales de la
comunidad sean los motores del desarrollo turístico.
 Sustentabilidad Local: Debido a que la industria ha incrementado sus
niveles de involucramiento en el desarrollo local de las comunidades, éstas
deben de participar en la protección de los atractivos o del destino como tal,
de manera que se eviten riesgos de sobreexplotación turística y
eventualmente se destruya cada atracción en el destino.

Para que tengan efecto estos pilares, es necesario qué las iniciativas de desarrollo
local sean aterrizadas y apropiadas por la comunidad benefactora, y su
compromiso en el proceso de alcanzar los cambios deseados en la dimensión
social, económica, ambiental y local, por esta razón es imperativo considerar los
saberes locales y las reglas existentes de gestión tradicional de recursos
comunitarios (Tinguery, 2014).

2.2.4 Proyectos de desarrollo local de turismo basado en la naturaleza

Existe una amplia gama de experiencias que se desarrollan en áreas naturales


con diferentes niveles de dedicación física y de interés ambiental que
tradicionalmente han sido asociadas con el concepto de ecoturismo: hay turistas
que desean adquirir conocimientos acerca de ciertos ecosistemas o de
determinadas especies de la flora y la fauna silvestres (ecoturismo) (OMT, 2014);
otros están más interesados por interactuar con culturas locales, campesinas o
indígenas (turismo rural o cultural) (Salciccia, 2001); algunos prefieren lo
desconocido y buscan experiencias de acción, caracterizadas por la emoción
como factor que e aporta una dimensión diferente al turismo (turismo de aventura)
(Buckley, 2010).

68
Estas inquietudes abren un espacio para generar experiencias turísticas en
escenarios naturales por lo que una iniciativa de desarrollo local de turismo, es
una de las mejores maneras para afrontar los retos que se presentan en áreas
rurales o periféricas puesto que en estos espacios no solo existen actividades
agropecuarias sino también amplios recursos naturales susceptibles de ser
aprovechados para la actividad turística (Crosby y Prato, 2009). La creciente
viabilidad de estas iniciativas reside en el incremento del nivel de conciencia
ambiental en los individuos a nivel global (OMT, 2014). Esto repercute en el hecho
de que el turismo que llegue a desarrollarse en estas áreas es percibido como una
actividad no solo responsable de generar y diversificar ingresos a los habitantes
(Brazil y Santos, 2014) sino también de incentivar la preservación de estas áreas
naturales al pretender ser utilizadas como una oportunidad de desarrollo para la
población local mediante actividades de conservación (bosques, áreas protegidas,
etc.), aprendizaje u otras (Langoya y Long, 1997).

2.3 Conclusiones

El turismo alternativo desde sus inicios en la década de los setenta del siglo XX,
fue concebido como una estrategia de desarrollo que, como su nombre lo indica,
fue alterna al turismo de masas, ya que este último caracterizado por generar
productos estandarizados y reducir costos, propiciaba efectos negativos sobre el
medioambiente. Los territorios que sirvieron como lugar de atracción para
diversificar la oferta y ofrecer productos turísticos distintos de los de sol, arena y
mar fueron lugares poseedores de altos recursos naturales y culturales,
especialmente para los segmentos de ecoturismo y turismo de aventura que
basan sus atractivos en la naturaleza. Estos recursos endógenos se encuentran
en lugares que son y han sido habitados en su gran mayoría por comunidades
históricamente marginadas, en donde la actividad turística representa una
oportunidad de desarrollo ya que genera empleos incluyentes, aumenta el sentido
de identidad cultural e incentiva la preservación de los recursos naturales, misma

69
razón por la que los objetivos de de desarrollo sustentable, planteados en los años
ochenta, fueron aplicados indiscutiblemente al turismo alternativo.

A grandes rasgos, los segmentos de ecoturismo y turismo de aventura se


caracterizan por llevarse a cabo en áreas periféricas, alejadas de centros urbanos
y que generalmente poseen continuidad natural, es decir, que las perturbaciones
generadas por el crecimiento demográfico o actividades antropogénicas no hayan
dañado el escenario natural o alterado dicha continuidad. Este turismo tiene
objetivos de conservación, educación ambiental y sustentabilidad lo que incentiva
la revalorización de tradiciones y creencias culturales, mejora de la organización
comunitaria, incrementa el autoestima y orgullo de la comunidad y su adecuada
gestión considera las demandas de la comunidad para que éstas obtengan los
beneficios de la actividad.

La teoría del desarrollo endógeno considera como aquellas dimensiones que


intervienen en el proceso de desarrollo la económica, la institucional y la política,
éstas se amalgaman dentro de un territorio e intervienen en el proceso de
desarrollo, en este análisis se relaciona al turismo como una actividad que puede
desencadenar procesos de desarrollo mediante iniciativas o proyectos locales,
mismas que consideran aspectos ambientales, culturales, sociales, institucionales
y de desarrollo humano, estos aspectos se vinculan estrechamente con aquellos
mencionados en las iniciativas de turismo alternativo. Así pues al considerar
dichas dimensiones, se parte de la económica y el desarrollo económico local, en
este caso de la producción de productos turísticos, es decir, la producción
experiencias funcionales, vivenciales o simbólicas a un turista, estas experiencias
se realizan mediante un proceso de producción único ya que para obtener el
producto final es necesaria la participación del turista por lo que no se generan
bienes tangibles y de manera homogénea, sino que, a través de recursos,
instalaciones y servicios, se producen distintas experiencias o productos finales.

Pero no solo las iniciativas de desarrollo local dependen del entorno económico y
la voluntad de llevarlas a cabo sino también del marco institucional en el que se
presentan, marco en el que los gobiernos locales tienen un papel importante por

70
ser los responsables de dotar a las iniciativas de un mayor grado de
institucionalidad y crear las condiciones necesarias para dinamizar la economía
local, no obstante en el turismo la población local y la organización comunitaria
son actores insoslayables ya que no solo constituyen un recurso de atracción sino
que los beneficios son significativos siempre y cuando el manejo del destino
descanse en la comunidad local, además su alta dependencia a los recursos
naturales constituye un aspecto esencial para las iniciativas de desarrollo local: la
sustentabilidad. Este elemento se enmarca en los proyectos del turismo basado
en la naturaleza no solo bajo los pilares tradicionales de la sustentabilidad -
económica, ambiental, social y local- sino también como incentivo para la
conservación y beneficio de mantener los valores simbólicos que una cultura
establece con su entorno, de expresar las significaciones que éste posee para la
población local y poder beneficiar económica y equitativamente a poblaciones en
condiciones de marginación históricamente desfavorecidas, estas iniciativas
también aumentan la conciencia del valor medioambiental de los ciudadanos y
turistas e incentiva la conservación y construcción de espacios para educación
ambiental en espacios de alto valor de conservación.

71
Capítulo III. Caracterización socioeconómica y ecológica del
municipio de Tlalpujahua para identificar localidades con
potencial para el ecoturismo

En este capítulo se realizará una caracterización del municipio de Tlalpujahua con


el objetivo de identificar localidades con potencial para el ecoturismo, las variables
determinadas como esenciales para esta tarea se basaron en el marco teórico
expuesto en el capítulo anterior, éstas comprenden el ámbito geográfico,
institucional, socioeconómico y ambiental, en ese orden se presentan y
subsecuentemente se establecen las conclusiones donde son señaladas aquellas
características resultantes como susceptibles para el ecoturismo.

Dentro de las variables geográficas se presentan datos como ubicación, relieve,


clima, infraestructura para el transporte, perturbación del territorio por actividades
antropogénicas y uso de suelo y vegetación, pues éstas dan cuenta de los
recursos disponibles (Vázquez-Barquero, 2002) en este caso esenciales para el
turismo que basa sus atractivos en la naturaleza (Smith, 1994; Gómez, 1999;
Buckley, 2010) y se encuentran en lugares alejados de centros urbanos y poco
perturbados (Ceballos-Lascuráin, 1987; Hall y Boyd, 2005).

Las variables institucionales fueron determinadas a partir de la gobernanza


turística, lo que implica la indagación en aspectos como asociacionismo y
colaboracionismo entre los actores endógenos y exógenos (Madrid, 2014; Della y
Martini, 2012; De Bruyn y Fernández, 2012; Marques y Santos, 2014; Vázquez-
Barquero, 2002; Velasco, 2014; Fayos-Solà et al., 2011).

Las variables socioeconómicas se circunscribieron a la población total, grado de


marginación, nivel de pobreza, grado de rezago social, tamaño de la localidad,
porcentaje de población indígena en las localidades, principales actividades
económicas en el municipio, empleo, problemas socioeconómicos de las

72
localidades rurales, población económicamente activa y población ocupada por
sector económico. Estas variables se tomaron en cuenta por las consideraciones
de los autores que señalan que el desarrollo local implica iniciativas relacionadas
con la industria local (Vázquez-Barquero, 2002; Alburquerque, 2003), y el
potencial del turismo para generar empleo incluyente (Zeng et al., 2014)
especialmente el ecoturismo y ecoturismo de base comunitaria, el cual crea
beneficios para comunidades económicamente marginadas (Garraway, 2009;
Marques y Santos, 2014; ; Brazil y Santos, 2014; Osorio, 2010).

Respecto a las variables ambientales y de sustentabilidad se determinaron


como esenciales, el régimen de propiedad en las localidades del municipio, los
sitios y regiones prioritarias de conservación de biodiversidad, las áreas naturales
protegidas, las áreas de importancia para la conservación, los sitios de atención
del paisaje forestal, las especies en riesgo y prioritarias y los problemas
ambientales del municipio; pues en un territorio aquellos más interesados en la
preservación de los recursos naturales por depender de éstos es la población local
(Stronza, 2008), la cual significa a la tierra “común” y la convierte en un territorio
étnico y cultural (Leff, 2004) que genera beneficios vivenciales y simbólicos para la
población y el turista ya que mantienen valores recreativos estéticos (Della y
Martini, 2012; Hall y Boyd, 2005; Sandoval, 2006) y generalmente ocurre en áreas
naturales relativamente perturbadas o protegidas (Ceballos-Lascuráin, 1987;
Donohoe y Needham, 2006; Hall y Boyd, 2005; OMT, 2014) con alta biodiversidad
(Dhami et al., 2014; Huerta y Sánchez, 2011; Boyd et al., 1994).

Como conclusiones se determina que “La Trampa” es una localidad donde se


presentan las condiciones para el ecoturismo ya que no solo fueron considerados
los atractivos naturales -principal fuente de recursos disponibles para el turismo
basado en la naturaleza-, sino que se incluyeron las variables antes mencionadas.

73
3.1 Características geográficas

El municipio de Tlalpujahua se localiza al noroeste del estado de Michoacán, en


las coordenadas 19º48' de latitud norte y 100º10' de longitud oeste, a una altura de
2,580 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con los municipios de
Maravatío y Contepec; al este con el municipio de Contepec y el estado de
México; al sur con el estado de México y el municipio de Senguio; al oeste con los
municipios de Senguio y Maravatío. Su superficie es de 190.86 Km² y representa
el 0.32% del total del Estado (mapa 3.1). Su distancia a la capital del estado de
Michoacán es de 156 Km y al Distrito Federal es de 179 Km.

Mapa 3.1 Ubicación del municipio de Tlalpujahua.

Fuente: elaboración propia con cartografía de INEGI, 2010.

Su relieve está constituido por el sistema volcánico transversal, la sierra de


Tlalpujahua y los cerros Somera, Campo del Gallo, Águilas, San Miguel y Santa
María (PMD, 2016). La altitud mínima del municipio es de 2,200m mientras que la
máxima es de 3,100m. Como puede observarse en el mapa 3.2, las áreas más
rojas representan los puntos más elevados del municipio mientras que las áreas

74
más verdes representan los puntos más bajos, lo que describe un relieve
montañoso.
Mapa 3.2 Relieve de Tlalpujahua.

Fuente: Elaboración propia con Información Topográfica de INEGI. Continuo de


Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) e INEGI. Información Topográfica Datos Vectoriales
1: 1 000 000.

75
En cuanto a su clima es en general templado subhúmedo con lluvias en verano
con un rango de temperatura entre los 10 y 18°C. Tiene una precipitación pluvial
anual de 1,003.5 milímetros y temperaturas que oscilan de 6.1 a 22.7º centígrados
(INEGI, 2009). La relación clima-turismo es relevante para las actividades
turísticas y en especial para aquellas que surgen como alternativa al mercado
masivo de sol y playa, porque puede ofrece una explicación de la razón de
existencia de los centros y flujos turísticos ya que este factor puede fungir como un
elemento de atracción por el medio natural conformando y para la elaboración de
un producto turístico de calidad (Gómez, 1999). De acuerdo con la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) dentro de
Tlalpujahua existen 3 variaciones de clima C(w1), C(w2) y Cb'(w2) las cuáles
fueron definidas a partir de la clasificación climatológica de Köeppen (García,
2004), y que a continuación se detallan.

Uso de suelo y vegetación

El uso de suelo es primordialmente agrícola ya que ocupa el 44.87% del territorio,


incluye agricultura de riego anual13, temporal anual14 y temporal permanente15. En
cuanto a la vegetación el 42.94% es bosque de cedro, oyamel y pino-encino
incluyendo las vegetaciones secundarias arbustivas16 de cada uno, el 10.53% es
pastizal inducido17. y el 1.59% es ocupado por la zona urbana (mapa 3.3).

13
Los cultivos reciben agua mediante algún sistema de riego durante todo el ciclo agrícola y la duración del
ciclo de éstos es menor a un año.
14
Los cultivos reciben únicamente agua de lluvia y la duración del ciclo de éstos es menor a un año.
15
Los cultivos reciben únicamente agua de lluvia y éstos permanecen en el terreno más de 10 años.
16
Estado sucesional de la vegetación que indica cuando hay algún tipo de indicio de que la vegetación
original fue eliminada o perturbada a un grado en el que ha sido modificada profundamente, “secundario
arbustivo” hace referencia a una fase sucesional secundaria de la vegetación que tiene predominancia de
arbustos y que con el tiempo puede o no dar lugar a una formación vegetal similar a la vegetación original.
17
Se desarrolla al eliminarse la vegetación original (bosque, selva, matorral, otros), o en áreas agrícolas
abandonadas.

76
Mapa 3.3 Uso de suelo y vegetación de Tlalpujahua, Michoacán.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Cartas de Uso del Suelo y
Vegetación 2013.

Accesibilidad y movilidad

El municipio solo cuenta con infraestructura para el transporte terrestre, ésta se


ilustra en el mapa 3.4. Como se observa, atraviesa a 26 de sus 62 localidades y
conecta a Tlalpujahua con otros cuatro municipios, dos del Estado de México –El
Oro y San José del Rincón– y dos del estado de Michoacán –Senguio y Contepec.
Esta red vial está conformada por la carretera federal Atlacomulco-Morelia, el
tramo carretero (Atlacomulco–Maravatío)–San Pedro Tarímbaro, y el tramo
carretero (Villa Victoria–El Oro de Hidalgo)–Angangueo. Así mismo las líneas rojas
en este mapa dan cuenta del de la red vial en cuanto a tramos de terracería los
cuales comunican a la mayoría del resto de las localidades. Aunque no se ilustra
en el mapa mencionado anteriormente, a menos de 1km al norte, fuera del
municipio, se encuentra la autopista de cuota Atlacomulco-Maravatío, en ésta no

77
existen rutas de transporte que conecten a Tlalpujahua, sin embargo representa
una vía de acceso rápida para aquellos que se transportan en automóvil particular
y provienen del norte del estado de México o ciudades del norte-noreste.

En la cabecera municipal se localiza la única central para el transporte de


pasajeros operada por una compañía de autotransporte foráneo con corridas cada
hora que parten de Maravatío, atraviesa Tlalpujahua, El Oro, Atlacomulco, Toluca
de Lerdo y termina en la Ciudad de México, en la Terminal Central de Autobuses
del Poniente con un recorrido aproximado de 3 horas o poco menos.
Adicionalmente en esta misma central existen transportes locales con rutas
internas al municipio que parten a las localidades del mismo, una de estas rutas,
Tlalpujahua-Puerto de Bermeo, tiene unidades de transporte que atraviesan la
localidad de La Trampa cada hora.

78
Mapa 3.4 Red vial del municipio de Tlalpujahua.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Red Nacional de Caminos RNC,
2015.

79
3.2 Gobernanza turística en el municipio

De acuerdo con Madrid (2014), en México no existe evidencia alguna de que en la


política turística se haya empleado de manera deliberada el concepto de
gobernanza, por tanto es difícil utilizar como ejemplo una experiencia en la que se
hayan aplicado o apliquen con claridad los rasgos distintivos de la gobernanza
turística, a pesar de esto se considera que el programa Pueblos Mágicos
representa un claro ejemplo de los proyectos, o iniciativas en el país donde se
incorporan elementos esenciales de gobernanza y también de características
deseables en un proyecto de desarrollo turístico (Madrid, 2014). Estos elementos,
que reflejan gobernanza turística dentro de un destino, son alianzas público-
privadas, estructuración de redes, involucramiento de la sociedad civil, medición
de resultados y una nueva forma de desempeño gubernamental en la que se cede
poder y se está dispuesto a una colaboración menos rígida y a una mayor
participación de los gobiernos locales (ídem).

El programa Pueblos Mágicos, como se mencionó, es un programa federal que


surge en el 2001 a cargo de la Secretaría de Turismo con el objetivo de fomentar
el desarrollo sustentable de localidades específicas, la modificación más reciente a
sus lineamientos fueron hechas en el año 2014 como una solución a los
problemas presentados hasta ese momento en su operación, en estas
modificaciones se ampliaron algunos de los requisitos de incorporación al
programa y se incluyeron los requisitos de permanencia ya que anteriormente para
permanecer en el programa solo era necesario cumplir con las observaciones
particulares que la secretaría hacía a los municipios.

Para poder incorporarse al programa, la localidad debe concursar en una


convocatoria emitida por la secretaría, entregando ciertos documentos a través de
la autoridad municipal, documentos que en general deben contener los atractivos
–por lo menos uno simbólico- de la localidad, georreferencias de conectividad,
comunicación y cercanía con centros urbanos, un programa de desarrollo turístico
con acciones que tengan un impacto con una proyección mínima de tres años,

80
integración del comité pueblo mágico y demás. En lo concerniente a la inclusión
de los requisitos de permanencia, la Secretaría de Turismo los condensa en dos
fases, “revisión de requisitos de permanencia”18, y “evaluación del desempeño del
desarrollo turístico económico”19 (SECTUR, 2014). Para poder realizar la medición
del desempeño turístico se toman en cuenta nueve variables, la oferta turística, la
demanda turística; caracterización de la población; acceso a servicios públicos;
profesionalización y certificación; seguridad; mercadotecnia; marco regulatorio y;
los resultados y satisfacción.

Una vez que se otorga el nombramiento a una localidad, las autoridades


municipales e integrantes del comité Pueblos Mágicos, se comprometen a recibir
acciones de capacitación en materia de inducción al programa y de planeación y
gestión para desarrollo turístico municipal, y también se compromete mantener los
requisitos de incorporación y permanencia que se estipulan en los lineamientos
generales. En cuanto a los beneficios, al incorporarse al programa el municipio
tiene acceso a recursos públicos federales y estatales para mejorar el destino por
lo que se convierte en agente activo el cual se encarga de ejercer dichos recursos,
provenientes del programa y proponer proyectos de desarrollo turístico.
Adicionalmente, Madrid (2014) menciona que existen beneficios implícitos al
pertenecer a esta iniciativa, los cuales consisten en la posibilidad de pertenecer a
la marca Pueblos Mágicos pues es ampliamente reconocida y el nombramiento
supone un acceso a los mercados turísticos, un aumento eventual de visitantes y
un posible interés en los inversores para canalizar inversiones en el destino, el
otro beneficio, menciona este autor, es el incremento en cuanto al nivel de
autoestima de los habitantes.

Es importante mencionar que un Pueblo Mágico entendido como destino turístico


no se circunscribe a una localidad en particular, aún cuando ésta es la que recibe

18
En el documento oficial se establecen 10 puntos los cuales se pueden categorizar como requerimientos
enfocados a la evaluación de impacto del programa, seguimiento de proyectos, vigencia de los requisitos
inicialmente demandados y aprobación de presupuestos (SECTUR, 2014).
19
En este documento la definición de desempeño es tomada del estudio citado anteriormente (CESTUR,
2013).

81
el nombramiento. Un destino turístico tiene imprecisiones conceptuales
dependiendo de la disciplina con la que se aborda este concepto, sin embargo,
para esta dificultad se retoman las ideas de Fayos-Solà et al. (2014), quien
menciona que un destino se encuentra en un constante proceso de cambio y
adaptación, el cual, más allá de las fronteras político-administrativas, “se
determina por sus componentes y las interrelaciones entre los agentes con
derechos de propiedad o control de esos componentes, independientemente de la
ubicación física de cada uno” (Fayos-Solà et al., 2014:62). En el caso de un
Pueblo Mágico, el municipio es un agente activo en el desarrollo turístico, y
promociona atractivos de distintas localidades dentro del municipio, por lo que se
considera que la ampliación de los componentes que integran un Pueblo Mágico
se encuentran en el municipio, y no solamente en la localidad con el
nombramiento. En el caso del municipio de Tlalpujahua, la localidad Tlalpujahua
de Rayón (cabecera municipal) fue nombrada como Pueblo Mágico en el año 2005
y actualmente a nivel municipal se promocionan atractivos de otras cinco
localidades (véase apartado 5.3).

Retomando el tema de los elementos de gobernanza turística, para conocer


algunos de éstos se hizo un análisis del actual Plan Municipal de Desarrollo 2015-
2018 (PMD) y se realizó una entrevista a profundidad con las autoridades
municipales de turismo (director de turismo y coordinador adjunto) (anexo 1). El
análisis del PMD fue para conocer la visión del gobierno municipal en cuanto al
desarrollo turístico, y la entrevista fue para conocer qué actores se han
involucrado en los actuales proyectos de desarrollo turístico y su disposición para
impulsar iniciativas turísticas de desarrollo local que surgen por interés de la
población, ya que de acuerdo con el Reglamento Municipal de Turismo de
Tlalpujahua la comisión de turismo es la encargada de promover propuestas de
desarrollo turístico en conjunto con el presidente municipal pudiendo este último
delegar esta facultad a la dirección de turismo.

82
El Plan municipal de desarrollo de Tlalpujahua (2015-2018) establece las
prioridades en las que se enfoca la presente administración pública para resolver
problemas sociales y económicos de la población, a lo largo del plan se enuncia al
turismo como actividad para resolver algunos de estos problemas y así mismo se
determinan las políticas estratégicas para el desarrollo turístico como Pueblo
Mágico.

Como Pueblo Mágico, el municipio está decidido a mantener el nombramiento y


sujetarse estrictamente a los lineamientos del programa, pues percibe al turismo
como agente estratégico en el desarrollo productivo de Tlalpujahua, tal es así que
“la presente administración Municipal lo ha definido como un sector prioritario”
(PMD, 2016: 24) porque se tiene la convicción de que el turismo representa una
actividad económica importante que puede desarrollarse aún más y posicionarse
como un destino turístico de importancia estatal, nacional e internacional. Para
lograrlo se establecen dos ejes de acción: crear un programa municipal de
aplicación de Pueblos Mágicos para incorporarle medidas adicionales que
permitan la preservación del nombramiento y su desarrollo como programa, y
definir la vocación turística del municipio, pues existen lugares con potencial
turístico importante que no han sido desarrollados. Uno de los factores que se
perciben a favor del municipio para el turismo es su ubicación estratégica, pues es
necesario atravesarlo para acceder a otros estados y puntos de interés turístico,
como Pátzcuaro, Uruapan, Angangueo y la costa michoacana.

La vinculación del turismo con otras estrategias del PMD es más marcada en el
desarrollo económico, pues en materia de empleo se plantea apoyar el desarrollo
de empresas existentes y otorgar facilidades para la creación o establecimiento de
nuevas empresas, especialmente apoyando el desarrollo de proyectos de turismo
involucrando a las Tenencias y localidades del Municipio según sus
potencialidades y al sector privado. Otro planteamiento en este rubro es
aprovechar la diversidad del potencial productivo del municipio, especialmente el
turístico, desarrollándolo e impulsando la producción promoviendo el

83
establecimiento de nuevas industrias que sean compatibles con su vocación
turística.

Los últimos sectores donde se vinculan estrategias con la actividad turística son
en el cultural y el ambiental, en el primero se define como estrategia ligar a
Pueblos Mágicos con todas las actividades culturales para mejorar el
aprovechamiento de los espacios públicos y así promover su identidad
conservando tradiciones, usos y costumbres, una mejor cultura ecológica y la
protección del patrimonio cultural. En cuanto al segundo sector no se hace una
vinculación directa al turismo pero se presentan como líneas de acción de
protección al ambiente –entre otras–, fomentar la educación ambiental, promover
la creación de parques y bosques, así como la realización de actividades
culturales y de recreación con matiz ambiental, reforestar bosques y disminuir el
índice de tala montes; estas acciones se vinculan con la actividad turística
específicamente en el segmento del ecoturismo.

La entrevista con el director de turismo, describe los proyectos que se han


desarrollado en la presente administración, qué actores se involucran en cada uno
de ellos y el interés del gobierno local en apoyar iniciativas locales de turismo. En
esta entrevista las autoridades municipales de turismo describen cómo el gobierno
municipal ha tenido el interés de llevar a cabo proyectos no solo de imagen sino
de diversificación de producto turístico, en total se obtuvo la información de nueve
proyectos -enlistados en la Tabla 3.1- que, por sus objetivos, se pueden
categorizar como de mejoramiento de imagen, infraestructura y de desarrollo de
producto; de éstos tres son dedicados al mejoramiento de imagen y seis a la
diversificación del producto turístico, lo cual conlleva a explorar otros segmentos
en donde el municipio reconoce tener potencial para ello, tal es el caso de los
proyectos de ciclismo de montaña y el de pesca deportiva, que reflejan un interés
por el segmento de turismo de aventura, sin embargo en ninguno de estos dos
casos se menciona el involucramiento o la participación de la población local o el
involucramiento de las poblaciones que se verán afectadas por la realización de

84
los proyectos, esto tal vez se deba a que ambos son solo iniciativas y se está en
una etapa de exploración solamente, nada concreto. Los otros cuatro proyectos de
producto turístico dan buenos indicios de gobernanza, pues aparte de diversificar
la oferta de servicios que un turista puede recibir, se trabaja en conjunto con la
sociedad civil, en estos casos el comité pueblo mágico, los canteros, hoteleros y
otros gobiernos municipales.

Tabla 3.1 Proyectos desarrollados por la actual administración del gobierno


municipal.

Nombre del proyecto Actor(es) público(s) Actor(es) Sociedad


privado(s) civil
Cableado subterráneo Gobierno federal,
estatal, municipal y CFE
Feria de la cantera Gobierno estatal y Artesanos
municipal
Ciclismo de montaña Gobierno municipal Club de
ciclistas
Imagen urbana Gobierno estatal y
municipal
Pasaje artesanal y gobierno federal estatal
gastronómico y municipal
Corredor minero Gobiernos municipales
Tlalpujahua-El Oro- de Tlalpujahua,
Angangueo Angangueo y El Oro
Pesca deportiva en la Gobierno municipal y
presa Brockman gobierno estatal
Las leyendas Gobierno municipal Hoteleros y
restauranteros
Fuente: elaboración propia con base en información de entrevista.

La estrategia del presidente municipal, y por extensión de la dirección municipal de


turismo, de utilizar al turismo como promotor del desarrollo conlleva estar en toda
la disposición de llevar a cabo proyectos o iniciativas ya sea presentadas por las
localidades que se encuentran dentro del municipio, o por la iniciativa privada. En
la entrevista se comenta “le estamos apostando bastante a lo que es el ecoturismo
[…] el presidente municipal actualmente le está apostando mucho al turismo (por
lo que) tenemos que buscar productos y productos y darles continuidad” lo que
refleja claramente la colaboración y disposición de asociarse del gobierno

85
municipal. El problema que surge en este escenario, y descrito por el director, es
que son prácticamente inexistentes las iniciativas formales que presenta la
población de otras localidades, es decir, la mayoría muestran interés pero solo de
manera sucinta, esporádica y en pláticas informales, lo que se necesita es
presentar proyectos formales y trabajados con el consentimiento de los habitantes,
especialmente si son los dueños de la extensión del territorio donde se plantea. Al
preguntar sobre alguna inconveniencia que se tendría en caso de que se
presentaran iniciativas de desarrollo turístico de otras localidades del municipio,
comentarios como “no, al contrario[…] si se acercaran, si tienen algún proyecto
pues se apoya y buscamos la forma de ver de qué manera se aterriza” o “cuando
ya nos presentan algunos proyectos para nosotros eso es buenísimo” dan cuenta
de la disposición del gobierno local en asociarse y colaborar con la población local
para el desarrollo del turismo.

En resumen existen elementos de gobernanza turística distinguibles en la manera


de operar del programa Pueblos Mágicos y los proyectos enunciados por la
presente administración municipal, por ejemplo las leyendas, ciclismo de montaña
y feria de la cantera evidencian las actuales o posibles alianzas publico-privadas,
no obstante estos no son los únicos proyectos donde se percibe lo anterior ya
anterior a la presente administración surgieron iniciativas como la feria
internacional de la esfera, el festival internacional de cine, la celebración de la
Virgen de San Juan y otros eventos culturales, propuestos por actores privados o
por la sociedad civil y con los cuales el gobierno municipal trabaja en conjunto
para su realización, esta colaboración menos rígida también se refleja en el interés
y las intenciones del PMD en apoyar iniciativas o proyectos de desarrollo a partir
del turismo.

86
3.3 Características sociodemográficas y económicas del municipio

Tlalpujahua cuenta con una población de 27,587 habitantes distribuida en 62


localidades, de éstas solo la cabecera municipal es considerada como una
localidad urbana apenas superando una población de 2,500 habitantes, el resto
tiene menos de esta población por lo que se categorizan, de acuerdo al INEGI,
como poblaciones rurales las cuales en su mayoría tienen entre 66 y 999
habitantes (mapa 3.5).

Al ser un pueblo de origen prehispánico que fue habitado por indígenas de la etnia
mazahua, existe población hablante de lengua indígena pero muy poca, de
acuerdo con el censo de población más reciente 112 habitantes se consideran
como población indígena, es decir 0.4% de su población total.

Pobreza y grado de marginación.

La relevancia de estos conceptos es la relación que tienen con la satisfacción de


los habitantes en un destino ya que son relevantes cuando el turismo es
incorporado como estrategia para mejorar las condiciones de vida de las personas
(Madrid, 2014). En México el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL) es el encargado de la medición de la pobreza, quien
la define a partir de dos espacios: bienestar económico y derechos sociales, en
donde las simultaneas carencias en estos espacios da origen a la definición de
pobreza multidimensional20. El bienestar económico comprende las necesidades
asociadas a los bienes y servicios que puede adquirir la población mediante el
ingreso (no necesariamente monetario), esta medida se define a partir de la Línea
de Bienestar y la Línea de Bienestar Mínimo.

20 “Una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando no tiene


garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus
ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus
necesidades” (CONEVAL, 2014:37).

87
Mapa 3.5 Tamaño de localidades según número de habitantes, 2010.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI Censos de Población y Vivienda
2010.

88
En el espacio de los derechos sociales se integran las carencias de la población
en el ejercicio de sus derechos para el desarrollo social medidas a través del
índice de privación social en donde se considera que una persona experimenta
carencias sociales cuando padece al menos una de las siguientes seis carencias:
educación, salud, seguridad social, alimentación, la vivienda y sus servicios
(CONEVAL, 2014).

Por consiguiente al decir que cierta población está en situación de pobreza se


hace alusión a aquella cuyos ingresos sean insuficientes para adquirir los bienes y
los servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y presenta carencia en
al menos uno de los seis indicadores sociales antes mencionados. La pobreza
solo se estima a nivel estatal y municipal, para el caso del municipio, las
estimaciones del consejo señalan que para el 2010, 58.8% de su población total
se encuentra en condiciones de pobreza, esta población se divide a su vez en
pobreza extrema21 donde se encuentra el 13.3% de la población y pobreza
moderada donde está el 45.5%. Por encima de las condiciones de pobreza pero
vulnerable por alguna carencia social22 se encuentra el 36.7% de la población y
por último está la población vulnerable por ingreso23, 1%, y la no pobre y no
vulnerable24 3.5%. Esto refleja que de la población total del municipio el 59.8%
tiene un ingreso inferior a la línea de bienestar25 y el 20.8% un ingreso inferior a la
línea de bienestar mínimo, además de que el 95.5% tiene al menos una carencia
social y el 44.3% tres o más carencias sociales.

21
Se dice que una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más
carencias sociales y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo, es
decir, del valor monetario de una canasta alimentaria básica. Las personas en esta situación
disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de
alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.
22
Es aquella población que presenta una o más carencias sociales, pero cuyo ingreso es superior a
la línea de bienestar.
23 Es aquella población que no presenta carencias sociales pero cuyo ingreso es inferior o igual a

la línea de bienestar.
24 Es aquella población cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar y que no tiene ninguna de

las carencias sociales utilizadas en la medición de la pobreza.


25 Valor monetario de una canasta de alimentos, bienes y servicios básicos.

89
Otra medida significativa para las condiciones del desarrollo en un territorio es el
índice de marginación, éste es estimado por el Consejo Nacional de Población
(CONAPO) y comprende cuatro dimensiones socioeconómicas: educación,
vivienda, distribución de la población e ingresos monetarios, la finalidad de medirla
es para dar cuenta de la exclusión de diversos grupos sociales del proceso y
beneficios del desarrollo. Esta medida refleja que las comunidades marginadas
enfrentan una carencia de oportunidades sociales y la ausencia de capacidades
para adquirirlas o generarlas de manera que su mitigación escapa del control
personal o familiar pues su situación no es resultado de las elecciones
individuales, sino de un modelo productivo que no brinda a todos las mismas
oportunidades (Vega et al., 2012). En Tlalpujahua, el grado de marginación a nivel
municipal bajó en general de grado alto a medio del 2005 al 201026 (mapa 3.6), sin
embargo en 11 de sus localidades aumentó la marginación y sólo en tres se
mejoró esta condición, por tanto las 48 localidades restantes se mantuvieron en
las mismas condiciones, incluyendo la cabecera municipal. Esto quiere decir que
la mayoría de sus localidades son consideradas con un grado de marginación alto
ya que de las 62 localidades que se encuentran en el municipio 52 de ellas se
encuentran bajo esta categoría, es decir, el 75% de su población total. En las
restantes localidades, 7 de éstas se considera con grado de marginación medio,
es decir, el 11% de la población, y solo 3 localidades se categorizan dentro de un
grado de marginación bajo, es decir, el 14% de la población, incluyendo la
cabecera municipal.

26 Estimaciones del CONAPO con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

90
Mapa 3.6 Evolución del grado de marginación en Tlalpujahua por localidad, 2000-
2010.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de CONAPO, Índice de marginación por
localidad 2000-2010.

Población económicamente activa y ocupada por sector económico

La población económicamente activa del municipio se concentra principalmente en


la localidad de Tlalpujahua de Rayón (cabecera municipal) con el 16.9% de su
población total, el resto se concentra en seis localidades cercanas (26%), dejando
a las demás con un porcentaje de PEA de entre .1% y 2.5% (INEGI, 2010b).

Conforme a los Censos Económicos de INEGI, 2004-2014 y su clasificación en las


actividades económicas por sector, se obtuvo la población ocupada total de las
actividades secundarias y terciarias para el municipio sin considerar el sector

91
primario, ya que, como en la metodología de los Censos Económicos se explica,
las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, no fueron computadas debido a
que para éstas se lleva a cabo el Censo Agropecuario27.

Como se observa en el gráfico 3.1, el personal ocupado total de las actividades


secundarias aumentó del 2004 al 2009 en un 56% para posteriormente decaer en
el 2014 en un 64%. Este comportamiento se presenta debido al Sector 31-33,
“Industrias manufactureras” ya que en éste se concentran prácticamente todas las
actividades económicas secundarias del municipio y se conforma en gran medida
por las actividades de fabricación de vidrio y productos de vidrio y otras industrias
manufactureras.

Gráfico 3.1 Evolución del personal ocupado de las actividades secundarias 2004-2014.
1,200
Personal ocupado

1,000
800
600
400
200
Sector 21 Sector 22 Sector 23 Sector 31-33 Total
2004 2 15 700 717
2009 5 26 1,090 1,121
2014 81 30 3 293 407

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, 2014a.

En cuanto a las actividades terciarias (gráfico 3.2), se observa un comportamiento


de crecimiento constante del 2004 al 2014, pasando de 614 personas ocupadas
en total a 879, un incremento de 43% que se vio reflejado principalmente en el
sector 46 “Comercio al por menor de abarrotes y alimentos” y el sector 72
“Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas”.

27En México, el sector primario se compone de las actividades económicas desarrolladas en la agricultura,
ganadería, silvicultura, caza y pesca (INEGI, 2014b).

92
Gráfico 3.2 Evolución del personal ocupado de las actividades terciarias 2004-2014.
1,000
Personal ocupado 900
800
700
600
500
400
300
200
100
Sector Sector Sector Sector Sector Sector Sector Sector Sector Sector Sector Sector
Total
43 46 51 52 53 54 56 61 62 71 72 81
POT 2004 16 310 30 7 18 9 58 17 23 80 46 614
POT 2009 25 438 1 12 11 18 19 91 20 132 56 823
POT 2014 17 460 2 18 3 32 22 57 49 28 139 52 879

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, 2014a.

Cabe mencionar que en los años 2004 y 2009 el personal ocupado se


concentraba mayoritariamente en el sector secundario, en un 54% y 58%
respectivamente, sin embargo para el año 2014 hubo un cambio drástico ya que el
personal ocupado pasó a concentrarse en el sector terciario en un 68% dejando al
sector secundario con el 32%, esto representa un decrecimiento del personal
ocupado en el sector secundario del 26%.

Para dar información respecto de la población ocupada en el sector primario fue


necesario utilizar una base de datos distinta a la de los censos económicos, ya
que como se mencionó las actividades del sector primario, es decir, agrícolas,
ganaderas y forestales, son contabilizadas por el el Censo Agropecuario, en este
caso el más reciente es el del año 2007, no obstante para complementar la
información de este censo, se utiliza el “Censo de Población y Vivienda 2010:
Infraestructura y Características Socioeconómicas de las Localidades con menos
de 5 mil habitantes” (INEGI, 2010a), ya que da cuenta sobre las principales
actividades económicas llevadas a cabo en localidades menores a 5mil habitantes.

Para el municipio de Tlalpujahua se reporta que la principal actividad económica


de sus localidades es la agricultura con 38 localidades, después está la industria
manufacturera con 9 localidades y en tercer lugar la minería de minerales no
metálicos con 4 localidades, las demás localidades reportan como sigue: 1 cría y

93
explotación de animales, 2 fabricación de productos a base de minerales no
metálicos, 1 sector comercio al por menor, 2 sector construcción, 2 otras industrias
manufactureras, 1 servicios de alojamiento temporal, 1 servicios de reparación y
mantenimiento de automóviles y camiones y 2 trabajan en otra localidad (mapa
3.7).

Mapa 3.7 Principal actividad económica en las localidades del municipio.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, Censo de Población y Vivienda
2010: Infraestructura y Características Socioeconómicas de las Localidades con menos
de 5 mil habitantes.

94
Como puede observarse, el 60% de las localidades tienen como actividad principal
la agricultura, lo cual es consistente con la información del Censo Agrícola,
Ganadero y Forestal 2007 (INEGI, 2007a), ya que reporta 3,098 unidades de
producción con actividad agropecuaria o forestal dedicadas en su gran mayoría a
la agricultura (gráfico 3.3) estas unidades ocupan una superficie de 15,205
hectáreas lo que representa 56% del total del territorio municipal, además
conforme a su descripción sobre las personas que participan en éstas, se tienen
2,533 como familiares del productor y 2,421 como personal contratado28.

Gráfico 3.3 Unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal según


actividad principal desarrollada.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal,
2007 (INEGI, 2007a).

28 Es importante mencionar en esta cuestión que el 98% del personal contratado proviene de una zona
cercana a la unidad de producción, no de otra parte del Estado ni de otro Estado ni de otro país.

95
Principales problemas socioeconómicos de las localidades

Para poder tener una información más amplia sobre las necesidades específicas y
los problemas locales que enfrenta la población que habita en las 62 localidades
del municipio, se utilizó la información de la encuesta “Censo de Población y
Vivienda 2010: Infraestructura y Características Socioeconómicas de las
Localidades con menos de 5 mil habitantes”. Esta información permitió señalar
algunas variables en aquellas localidades donde el turismo basado en la
naturaleza podría implementarse, ya que como un destino turístico produce
experiencias (Pulido y Pulido, 2013) en ningún caso deben existir problemas de
inseguridad o de insuficiencia de servicios básicos mínimos, adicionalmente a esto
deben considerarse factores que no afecten la posible organización que se
pudiera dar dentro de una comunidad para la consecución de un proyecto de
turismo, además de que problemas como la falta de empleo, emigración, pobreza
o marginación dotan de mayor relevancia a las iniciativas de desarrollo local. Por
lo anterior es importante mencionar que los principales problemas de las
localidades del municipio comienzan por la falta de empleo o emigración con 31,
en lo subsecuente están cinco con pobreza o marginación, cuatro con falta de
apoyo o deficiencia gubernamental, dos con delincuencia o inseguridad, una con
falta de abasto o comercio, tres con falta de carretera o transporte, tres con falta
de drenaje y alcantarillado, una con falta de energía eléctrica, una con falta de
equipamiento o servicios de salud, con falta de equipamiento o servicios para la
educación, tres con falta de infraestructura o servicio de agua, dos con falta de
otros servicios o equipamiento, una con irregularidad o disputa relacionada con la
tenencia de la tierra y dos son otras (mapa 3.8).

Por otro lado es importante señalar que en la mayoría de las localidades (33) no
existen conflictos internos entre la población y en las restantes, 5 presentan
conflictos generados por la posesión o propiedad de terrenos, predios o solares, 2
conflictos generados por preferencias religiosas, 1 conflictos generados por las
preferencias electorales, 7 conflictos generados por actos delictivos frecuentes y

96
14 conflictos generados por la presencia de personas que consumen alcohol o
drogas.

Mapa 3.8 Principales problemas de las localidades en el municipio.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, Censo de Población y Vivienda
2010: Infraestructura y Características Socioeconómicas de las Localidades con menos
de 5 mil habitantes.

97
3.4 Principales actividades económicas del municipio

Todo destino turístico se conforma por un conjunto de elementos primarios que


constituyen su atractivo (recursos) y una serie de elementos secundarios que
facilitan el consumo de los primarios: comercios, alojamientos, locales de
entretenimiento, etc. (Pulido y Pulido, 2013). La compleja red de actores que
suministra el conjunto de bienes y servicios capaces de satisfacer las distintas
necesidades del turista, dificulta identificar qué actividades económicas han
experimentado un mayor crecimiento, específicamente por beneficio del turismo,
sin embargo el programa Pueblos Mágicos incentiva una mayor inversión y un
incremento en la demanda del sector, es por esto que en este apartado se hace
una descripción general del comportamiento de las principales actividades
económicas considerando como características principales el número de unidades
económicas, el personal ocupado total, la producción bruta total, el valor agregado
censal bruto y el total de remuneraciones29, estas características fueron
seleccionadas debido a que las probabilidades de que el turismo impacte en el
crecimiento económico se reflejan esencialmente en la producción de bienes y
servicios, empleo –ya que la mayoría de las actividades son de prestación de
servicios–, inversión y generación de ingreso (Cárdenas, 2013; Fayos-Solà et al.,
2014).

La principal fuente de información para este análisis fueron los Censos


Económicos más recientes del INEGI, es decir de los años 1999, 2004, 2009 y
2014. Considerando la información del personal ocupado total, se identifican los
sectores más representativos de la actividad económica del municipio ya que en
esta variable es donde se refleja mejor la presencia de pequeñas y medianas
empresas. En la gráfica 3.4 puede apreciarse el comportamiento de esta variable
a nivel sector para el periodo 1999-2014, los sectores que concentran
mayoritariamente el personal ocupado son tres: industrias manufactureras,
comercio al por menor y servicios de alojamiento temporal y preparación de
alimentos y bebidas. Como puede observarse, la concentración de esta variable

29 Características proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

98
en el primer sector mencionado, tuvo un decaimiento de 1999 al 2014, ya que
pasó de concentrar el 67.7% al 22.8% del personal ocupado, por el contrario para
el segundo sector mencionado hubo un crecimiento del 14.7% en 1999 al 35.7%
en 2014, al igual que en el tercer sector ya que pasó del 3.7% al 10.8% en el
mismo periodo.

Gráfico 3.4 Evolución del personal ocupado total en por sector 1999-2014 en
Tlalpujahua.
1200

1000
Personal ocupado total

800

600

400

200

1999 2004 2009 2014

Sector 11 Sector 22
Agricultura, cría y explotación de animales, Generación, transmisión y
Sector 21
aprovechamiento forestal, pesca y caza (sólo Pesca, distribución de energía eléctrica,
Minería
Acuicultura y Servicios relacionados con las suministro de agua y de gas por
actividades agropecuarias y forestales) ductos al consumidor final
Sector 31-33
Sector 23 Sector 43
Industrias
Construcción Comercio al por mayor
manufactureras
Sector 51
Sector 46 Sector 52
Información en medios
Comercio al por menor Servicios financieros y de seguros
masivos
Sector 56
Sector 53 Sector 54
Servicios de apoyo a los negocios y
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles Servicios profesionales,
manejo de desechos y servicios de
e intangibles científicos y técnicos
remediación
Sector 71
Sector 62
Sector 61 Servicios de esparcimiento culturales
Servicios de salud y de
Servicios educativos y deportivos, y otros servicios
asistencia social
recreativos
Sector 81
Sector 72
Otros servicios excepto
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de
actividades
alimentos y bebidas
gubernamentales
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, Censos Económicos 1999-2014.

99
Para el 2014 las tres principales ramas de cada uno de estos tres sectores
reflejaron una concentración del 51% del personal ocupado total a nivel municipal,
siendo las ramas donde se concentra la mayor proporción de personal ocupado
las de Otras industrias manufactureras (8%), Comercio al por menor de abarrotes
y alimentos (15%), y Servicios de preparación de alimentos y bebidas alcohólicas
y no alcohólicas (7%). Lo anterior sirve como punto de partida para identificar a
partir de qué actividades económicas pueden darse rendimientos crecientes ya
que en este punto, el crecimiento del personal ocupado en el sector servicios
señala un cambio la vocación económica y conocer el comportamiento de estas
ramas en cuanto a producción bruta total, valor agregado censal bruto y total de
remuneraciones, sirve de referencia para saber si el turismo ha influido en el
comportamiento de algunas de éstas

Las ramas antes mencionadas, y que de aquí en adelante sirven de base para
este análisis, son nueve (tabla 3.2), el comportamiento de las ramas
pertenecientes al sector industrias manufactureras y comercio al por mayor, puede
o no estar influenciado por la actividad turística ya que la transversalidad del
fenómeno y la amplitud de su efecto multiplicador afectan a una amplia variedad
de sectores productivos no obstante los datos del sector servicios de alojamiento
temporal y alimentos y bebidas, tienen relación directa con la demanda turística
(Cárdenas, 2013)
Tabla 3.2 Ramas representativas del municipio de Tlalpujahua.

Sector Rama
3399 Otras industrias manufactureras.
Industrias manufactureras 3272 Fabricación de vidrio y productos de vidrio.
3118 Elaboración de productos de panadería y tortillas.
4611 Comercio al por menor de abarrotes y alimentos.
4632 Comercio al por menor de ropa, bisutería y accesorios de
Sector comercio al por
vestir.
menor 4659 Comercio al por menor de mascotas, regalos, artículos
religiosos, desechables y otros artículos de uso personal.
Sector servicios de 7211 Hoteles, moteles y similares.
7213 Pensiones y casas de huéspedes, y departamentos y casas
alojamiento temporal y de
amueblados con servicios de hotelería.
preparación de alimentos 7225 Servicios de preparación de alimentos y bebidas alcohólicas y
y bebidas no alcohólicas.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos Económicos 2014.

100
En el sector industrias manufactureras, a pesar de presentar un decaimiento del
personal ocupado, el número de unidades económicas ha aumentado del 2004 al
2009 en un 36%, las principales ramas que conforman a este sector son las 3399,
3272 y 3118, las dos primeras están estrechamente relacionadas ya que ambas
constituyen la producción de esferas navideñas, principal actividad económica del
municipio desde mediados de la década de los 60’s (Ahmed, 2015). De acuerdo
con las autoridades locales de turismo y los representantes de la producción
artesanal, el proceso de elaboración es 100% artesanal lo que implica no solo la
fabricación de productos de vidrio sino también la decoración manual de cada uno
de los productos finales, lo que implica la estrecha relación de estas ramas. Como
puede observarse en el gráfico 3.5 la fabricación de productos de vidrio ha
experimentado un decrecimiento importante de 1999 a 2014 en las características
analizadas, pasando de ser la más representativa al segundo lugar ya que en el
periodo del 2009 al 2014 ‘Otras industrias manufactureras’ superó esta actividad.
Respecto a la actividad de la rama 31138, “Elaboración de productos de panadería
y tortillas” ésta que experimentó un importante crecimiento convirtiéndose en la
tercera más importante en este sector.

Gráfico 3.5 Ramas industriales representativas de la actividad económica en Tlalpujahua* (miles de


pesos corrientes)

50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
PB VACB Rem PB VACB Rem PB VACB Rem
Rama 3399 Rama 3272 Rama 3118

1999 2004 2009 2014

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos Económicos 1999-2014.
* Evolución de las tres principales actividades económicas del sector ‘Industrias manufactureras'
del municipio de Tlalpujahua para el periodo 1999-2014 a nivel rama, conjuntando las
características: Producción Bruta Total (PB), Valor Agregado Censal Bruto (VACB) y Total de
Remuneraciones (Rem).

101
El sector comercio al por menor presenta un crecimiento sostenido tanto en
personal ocupado como en unidades económicas ya que éstas crecieron un 74%
del 2004 al 2014, su principal rama es la actividad de comercio al por menor de
abarrotes y alimentos (4611), en la cual se concentra el mayor porcentaje del
personal ocupado a nivel municipal (15%), de acuerdo con el comportamiento de
sus principales características, descritas en el gráfico 3.6, esta rama presenta un
crecimiento continuo especialmente del 2004 al 2009 en la producción bruta y el
valor agregado. Las ramas 4632 y 4659 a pesar de posicionarse entre las de
mayor personal ocupado, en cuanto a producción bruta, valor agregado y
remuneraciones, tuvieron un importante crecimiento del 2004 al 2009 pero se
mantuvieron y en el caso de la rama 4659 estas tres características disminuyeron.

Gráfico 3.6 Ramas del sector comercio al por menor representativas de la actividad económica en
Tlalpujahua* (miles de pesos corrientes)

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
PB VACB Rem PB VACB Rem PB VACB Rem
Rama 4611 Rama 4659 Rama 4632

1999 2004 2009 2014

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos Económicos 1999-2014.
* Evolución de las tres principales actividades económicas del sector ‘Comercio al por menor' del
municipio de Tlalpujahua para el periodo 1999-2014 a nivel rama, conjuntando las características:
Producción Bruta Total (PB), Valor Agregado Censal Bruto (VACB) y Total de Remuneraciones
(Rem).

102
Por otro lado el sector de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y
bebidas presenta un crecimiento continuo tanto en unidades económicas (47%)
como en personal ocupado (74%), lo que refleja el aumento de la actividad
turística en el municipio pues las ramas más representativas de este sector (7211,
7213 y 7225) son actividades económicas con una relación directa a la demanda
turística al cubrir las necesidades básicas del turista de hospedaje y alimentación,
así mismo es importante mencionar que este crecimiento se presenta entre los
años 2004 y 2009 por lo que habría que mencionar que la incorporación el
programa pueblos Mágicos fue en año 2005. Como se observa en el gráfico 3.7,
en las ramas 7211 y 7213, las tres características analizadas presentan un
crecimiento sostenido, reflejando el mismo comportamiento antes descrito,
respecto a la rama 7225, la falta de datos en las características de producción
bruta y calor agregado, puede deberse a un error en la base de datos
provenientes de la fuente consultada, pero las altas remuneraciones reportadas
2014 y la concentración del personal ocupado a nivel municipal (7%) reflejan el
importante crecimiento de esta actividad económica.

Gráfico 3.7 Ramas representativas del sector Servicios de alojamiento temporal y de AyB* (miles
de pesos corrientes)

1,500

1,000

500

0
PB VACB Rem PB VACB Rem PB VACB Rem
Rama 7211 Rama 7213 Rama 7225

1999 2004 2009 2014

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos Económicos 1999-2014.
* Evolución de las tres principales actividades económicas del sector ‘Servicios de alojamiento
temporal y de preparación de A y B' del municipio de Tlalpujahua para el periodo 1999-2014 a nivel
rama, conjuntando las características: Producción Bruta Total (PB), Valor Agregado Censal Bruto
(VACB) y Total de Remuneraciones (Rem).

103
Como ha podido observarse la principal actividad económica en cuanto a
empleabilidad es el comercio al por menor de abarrotes y alimentos, seguida de
otras industrias manufactureras y de servicios de preparación de alimentos y
bebidas, a pesar de la dificultad de poder señalar la relación entre el turismo y
alguna de estas actividades, es notorio el crecimiento del sector comercio y
servicios en el periodo 2004-2009 ya que tanto las unidades económicas como el
personal ocupado, la producción bruta, el valor agregado y las remuneraciones,
presentan notables incrementos, a diferencia de estos sectores, en el sector
industrial no se presenta este comportamiento ya que a pesar de presentar un
aumento en unidades económicas, el las demás características analizadas hay
una reducción, más marcada en el año 2014, a pesar de esto las actividades
económicas de este sector se vinculan estrechamente con el principal atractivo
turístico de la localidad, la fabricación de esferas navideñas, actividad que genera
el principal evento cultural y en donde se registra la mayor afluencia turística.

De acuerdo con Cárdenas (2013), el elemento central alrededor del cual giran los
impactos económicos de la actividad turística es el gasto turístico, el cual genera
impactos primarios directos reflejado en las empresas dedicadas a la actividad
turística, impactos secundarios directos reflejados en el consumo de bienes y
servicios de las empresas dedicadas a la actividad turística, impactos secundarios
indirectos reflejados en el aumento del consumo de bienes y servicios de los
proveedores de las empresas turísticas y los impactos secundarios inducidos,
reflejados en el gasto de la población residente obtenido, por ejemplo, de salarios
y remuneraciones provenientes de la renta derivada de los impactos directos e
indirectos. En este sentido el efecto multiplicador del turismo es amplio y genera
efectos de arrastre sobre otros sectores económicos por lo que al describir el
comportamiento de las actividades económicas que concentran el empleo sirve de
referencia para identificar los posibles vínculos existentes entre estas actividades y
el gasto turístico.

104
Ya que el producto turístico de Tlalpujahua está conformado por atractivos
culturales como museos, conventos, festivales de artesanía, religiosos y
gastronómicos, empresas de hotelería y restauración, cada uno de estos
elementos implica alguna relación con las actividades económicas descritas en las
ramas anteriores, ya que si bien el gasto turístico puede incidir en la adquisición
de bienes y servicios de manera directa, también incentiva actividades productivas
como las descritas en las ramas industriales.

3.5 Factores ambientales y de sustentabilidad

Régimen de propiedad: núcleos agrarios dentro del municipio y destino de la


tierra.

En México se reconocen tres formas de propiedad de las tierras: pública, privada y


social, esta última corresponde a los núcleos agrarios30 que pueden ser de dos
tipos: ejidos31 o comunidades32 agrarias. Ambos tienen la finalidad de privilegiar el
interés social por encima del individual y son reconocidos en el marco legal de la
Ley Agraria.

En Tlalpujahua existen 11 ejidos, de los cuales 9 cuentan con superficie de uso


común para actividades agrícolas, todos tienen actividad ganadera, 3 actividades
de explotación forestal y 1 actividades de recolección (INEGI, 2007b). Cada ejido
tiene una delimitación particular distinta de los límites políticos de los Estados o
municipios del país por lo que parte del mismo puede encontrarse fuera del
municipio sin embargo aquí se presentan solo aquellos ejidos que se encuentran
total o parcialmente dentro de Tlalpujahua (mapa 3.9), cada uno de éstos tiene

30 Término por el cual se identifica a los núcleos ejidales o comunales, que han sido beneficiados por una
resolución presidencial dotatoria o sentencia de los Tribunales Agrarios, a través de la cual les fueron
concedidas tierras, bosques y aguas.
31 Porción de tierras, bosques o aguas que el gobierno entregó a un núcleo de población campesina para su

explotación.
32 Núcleo de población formado por el conjunto de tierras, bosques y aguas que fueron reconocidos o

restituidos a dicha comunidad, y de los cuales presuntamente ha tenido la posesión por tiempo inmemorial,
con costumbres y prácticas comunales.

105
nombre propio y sus autoridades correspondientes, éstas, de acuerdo con la
legislación (artículo 27 y Ley Agraria), están conformadas por una Asamblea33, el
Comisariado Ejidal o de Bienes Comunales34 y el Consejo de Vigilancia35, estas
autoridades deciden el uso y destino de sus tierras los cuales pueden ser de tres
tipos: asentamiento humano36, uso común37 y tierras parceladas38, cada ejido
puede orientarse a uno, dos o a los tres tipos de destino de la tierra. Dentro de
Tlalpujahua el total de territorio en propiedad ejidal es de 10,129 hectáreas lo que
representa el 31% del total de su superficie. De acuerdo al Programa de
Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE)39 (INEGI,
2007b).

Para el 2006 el destino de la tierra de estos 11 ejidos estuvo destinado en un 52%


al uso común, un 47% a tierras parceladas y un 1% al asentamiento humano, el
uso actual del suelo dentro de la superficie de uso común es 5.7% agrícola, 15%
ganadero, 22% agropecuario y 57.3% forestal, en cuanto al uso del suelo dentro
de la superficie parcelada 96.3% es agrícola, .1% ganadero, 2.5% agropecuario,
.1% forestal y 1% de otros usos.

33 Órgano supremo del núcleo agrario, en ella participan todos los ejidatarios o comuneros.
34 Órgano encargado de la ejecución de los acuerdos de la Asamblea, así como de la representación y la
gestión administrativa, se constituye por un presidente, un secretario y un tesorero.
35 Órgano encargado de vigilar que los actos del Comisariado se ajusten a los aspectos legales, lo dispuesto

por el reglamento interno y a los acuerdos de la Asamblea; también revisa las cuentas y operaciones del
Comisariado. Se integra por un presidente y dos secretarios, o bien por un presidente, un secretario y un
tesorero.
36 Tierras destinadas al asentamiento humano corresponden al área necesaria para el desarrollo de la vida

comunitaria del núcleo agrario.


37 Constituyen el sustento económico de vida en la comunidad del núcleo agrario y están conformadas por

aquellas tierras que no hubieren sido reservadas por la Asamblea para el asentamiento del núcleo de
población, ni sean tierras parceladas.
38 Terrenos fraccionados y repartidos entre sus miembros, éstos se destinan a la agricultura y pueden

explotarse en forma individual, en grupo o colectivamente. Corresponde a los ejidatarios o comuneros el


derecho de aprovechamiento, uso y usufructo de ellos.
39 Este es un programa del gobierno Federal con el objetivo de entregar certificados parcelarios, de

derechos sobre las tierras de uso común y títulos de los solares urbanos, siendo la incorporación de cada
núcleo agrario voluntaria y gratuita.

106
Mapa 3.9 Núcleos agrarios en Tlalpujahua.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Registro Agrario Nacional, Perimetrales
de los núcleos agrarios certificados 2015.

107
Como puede observarse en el mapa 3.10 las localidades que presentan mayor
extensión de tierras de uso común dentro del municipio son las de La Trampa,
Puerto Bermeo y San Juan de Dios y El Jazmín, el resto está en su mayoría
parcelada y en general cuentan con poca extensión de territorio dentro de
Tlalpujahua.

Mapa 3.10 Destino de la tierra dentro de los núcleos agrarios en el municipio.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Registro Agrario Nacional, Tierra de
Uso Común y Zonas de Tierras Parceladas, 2015.

108
Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad.

Es menester, por su relevancia, mencionar en primer orden la iniciativa de los


“Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad” (Conabio, s/f) que
surge con la finalidad de proteger el capital natural de México ya que éste se
considera como un país megadiverso. Los sitios prioritarios son hexágonos que
permiten cumplir con las metas de conservación establecidas para los distintos
elementos de la biodiversidad seleccionados en la menor área posible. Dentro del
municipio fueron identificados cuatro hexágonos, uno perteneciente a los sitios
prioritarios terrestres y tres a sitios prioritarios acuáticos epicontinentales.

En cuanto a los sitios prioritarios terrestres fueron analizados diversos elementos


como los tipos de vegetación críticos, la riqueza de plantas, las plantas en la
NOM-059-Semarnat-200140, los árboles en la NOM-059 Semarnat-2001, los
magueyes en la NOM-059 Semarnat-2001, las aves residentes, reptiles, anfibios,
mamíferos y la riqueza de especies de vertebrados. Los sitios seleccionados
100% de las veces (denominados irremplazables) se consideran los de mayor
prioridad a escala nacional y son denominados de prioridad extrema y alta. Para el
caso de Tlalpujahua el hexágono fue de prioridad extrema y alta (mapa 3.11).

En cuanto a la identificación de los sitios prioritarios acuáticos epicontinentales


esto se hizo en siete grandes regiones hidrográficas para asignar valores a las
diferencias ecológicas pronunciadas entre las regiones semiáridas y húmedas de
México, así como para poder reconocer las particularidades de los impactos
humanos que representan las mayores amenazas a la biodiversidad, por lo que
fueron incluidos, mediante una búsqueda y validación, datos biológicos y de
actividades humanas que afectan a los ecosistemas acuáticos epicontinentales.
Como resultado se identificaron los sitios prioritarios con el uso de una rejilla de
83,091 hexágonos de 25 km2, tres de éstos fueron ubicados en Tlalpujahua con
niveles de prioridad medio (mapa 3.12).

40 Categoría más alta de protección establecida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT, 2002).

109
Mapa 3.11 Sitios prioritarios terrestres para la conservación de la biodiversidad.

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO-CONANP, TNC y Pronatura, Sitios


prioritarios terrestres para la conservación de la biodiversidad, 2008.

110
Mapa 3.12 Sitios prioritarios acuáticos epicontinentales para la conservación de la
biodiversidad.

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO-CONANP, Sitios prioritarios acuáticos


epicontinentales para la conservación de la biodiversidad, 2012.

111
Áreas naturales protegidas

A lo largo de los últimos 69 años, en el estado de Michoacán se han decretado 42


áreas naturales con jurisdicción federal. Sin embargo, en la reforma de 1997 de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, se derogó la
categoría de Zonas Protectoras Forestales, con lo cual 32 áreas decretadas en el
Estado bajo esta categoría perdieron su estatus de protección (Villaseñor, 2005).

El total de estas Áreas Naturales Protegidas (ANP) ocupan 1,022,797 hectáreas,


lo que representa el 17% de la superficie total de la entidad. Actualmente el
Parque Nacional que se encuentra en Tlalpujahua, “Rayón”, es administrado por la
SEMARNAT con la colaboración de los ayuntamientos respectivos. La
problemática que enfrenta cada parque tiene sus propias peculiaridades. El grado
de organización y manejo en cada uno de ellos es muy variable, y va desde el
completo abandono hasta la existencia de una estructura completa en diferentes
aspectos, como el administrativo, legal, normativo, académico, entre otros
(Villaseñor, 2005).

El hecho de que un municipio contenga o esté próximo a un ANP puede significar


que forme parte de un ordenamiento territorial dedicado a dicha área, en este
sentido Tlalpujahua es una población que colinda con la Reserva de la Biosfera
Mariposa Monarca (mapa 3.13) por lo que se adhiere al Programa de
Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM).
Se considera una población que puede llegar a afectar al ANP por lo que se
recomienda vigilar su crecimiento poblacional y reducir sus actividades
económicas de alto impacto ambiental como la minería ya que, por ejemplo, al
mes de octubre de 2006 el Sistema Cartográfico de la Dirección General de Minas
de la Secretaria de Economía, reportó que Tlalpujahua contaba con 20 de 119
concesiones mineras otorgadas dentro de la región POETMM, siendo el tercer
municipio con mayor número de concesiones. Como alternativas para el desarrollo
se recomienda llevar a cabo actividades turísticas alternativas con dos objetivos
primordiales: reducir la demanda turística que soporta la reserva de la biósfera y

112
aprovechar los recursos endógenos turísticos de manera que se beneficien a
todos los actores y con un bajo costo ambiental. Para esto se recomienda generar
una carpeta turística con actividades como el ciclismo de montaña, senderismo,
sitios arqueológicos e históricos, sistemas productivos tradicionales, además de
fomentar la identidad cultural a través de la recuperación de tradiciones y lenguas
nativas con el objeto de recuperar la apropiación del espacio, en especial en los
municipios con presencia indígena y encaminar programas que favorezcan la
identidad colectiva de ejidos y comunidades, que recobren valor los
mecanismos colegiados de toma de decisiones y que se genere capital social
ambientalmente consciente (INE, 2007).

Mapa 3.13 Áreas Naturales Protegidas dentro y cercanas al municipio.

Fuente: Elaboración propia con datos de CONANP, Áreas Naturales Protegidas


Federales de México, Agosto 2012.

113
Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad

Este proyecto se circunscribe en el Programa Regiones Prioritarias para la


Conservación de la Biodiversidad de la CONABIO desarrollado en el año 2000.
Cada región destaca por la presencia de una riqueza ecosistémica y específica y
una presencia de especies endémicas comparativamente mayor que en el resto
del país, así como por una integridad biológica significativa y una oportunidad real
de conservación. Para su consecución las regiones fueron divididas de acuerdo a
sus características bióticas proponiendo así las siguientes cuatro:

 Regiones Terrestres Prioritarias


 Regiones Hidrológicas Prioritarias
 Regiones Prioritarias Marinas
 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).

Tlalpujahua es un municipio que pertenece a 3 de estas regiones: terrestre,


hidrológica y AICA. En cuanto a la región terrestre prioritaria para la
conservación el municipio se encuentra dentro de la llamada Sierra de Chincua
(mapa 3.14), ésta es considerada como tal porque registra un alto grado de
endemismos de vertebrados y por ser zona de refugio invernal de la mariposa
monarca (Danaus Plexippus), existen además, comunidades vegetales
representativas del Sistema Volcánico Transversal (Arriaga et al., 2000).

En esta región terrestre se conoce un 80% de los vertebrados y las plantas,


existen estudios de poblaciones de aves y anfibios, de desarrollo sustentable, de
apoyo económico para la reforestación y de proyectos productivos en
comunidades indígenas. También destaca la importancia de su conservación por
los servicios ambientales que provee, incluyendo no solo la biodiversidad sino su
capacidad para la captación de agua además de su valor escénico (ídem).

114
Mapa 3.14 Región terrestre prioritaria para la conservación.

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO, Regiones Terrestres Prioritarias,


2001.

115
En cuanto a la región hidrológica prioritaria el municipio forma parte de la región
Los Azufres (mapa 3.15), donde se cuenta con una alta biodiversidad en la región
por su contenido de subcuencas y sistemas acuáticos, además de los recursos
naturales con que cuenta la población, considerando un potencial para su
conservación, debido a que el uso y la conservación de forma racional de los
recursos hídricos de una localidad es tema de gran importancia (Arriaga et al.,
2000). Los Azufres es una zona geotérmica en medio de bosques, lagunas,
cabañas, áreas para campamentos y recursos paisajísticos, cuenta con balnearios
de aguas termales azufradas, en un territorio de 5 kilómetros a la redonda con
montañas densamente pobladas de pinos y abetos, géiseres, lagunas y
manantiales (ITESM, 2009).

Por último está el área AICA (mapa 3.16), esta región incluye islas de bosque de
oyamel-pino en las zonas más altas del área. Considerando que se trata de uno
de los hábitats de distribución más restringida, las especies que dependen de él
pueden estar amenazadas por su destrucción, las principales amenazas para las
79 especies de aves que han sido observadas en el área son, la deforestación,
agricultura y ganadería.

116
Mapa 3.15 Región hidrológica prioritaria para la conservación.

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO, Regiones Hidrológicas Prioritarias,


2001.

117
Mapa 3.16 Área de Importancia para la Conservación de las Aves.

Fuente: Elaboración propia con datos de CIPAMEX y CONABIO, Áreas de Importancia


para la Conservación de las Aves, 2001.

118
Sitios de atención para restauración del paisaje forestal

La CONABIO, junto con la colaboración de algunas instituciones alemanas, como


el Ministerio de Ambiente de la República de Alemania (BMU), La Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Comisión Nacional
Forestal (CONAFOR) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP), ha implementado un proyecto para restauración de paisajes forestales
para el beneficio de la biodiversidad, a través del diseño de un modelo
geoespacial que incorpora criterios ecológicos, sociales y económicos para
identificar geográficamente prioridades de restauración. Esto con la finalidad de
recuperar la capacidad de los ecosistemas forestales para proveer bienes y
servicios ambientales a la población, optimizando los recursos, a través de la
eficiencia y eficacia. Dentro del municipio buena parte de su territorio se definió
como un sitio de atención prioritario yendo en algunos lugares de alto a medio
(mapa 3.17).

Especies en riesgo y prioritarias

De acuerdo con datos de la CONABIO el municipio es considerado dentro de la


distribución potencial de 9 especies en riesgo y prioritarias para su conservación,
al hablar de distribución potencial se hace alusión a una representación geográfica
tendiente a simbolizar el conjunto de localidades con condiciones climáticas
similares a las existentes en aquellas en las que se tiene la presencia de la
especie (distribución conocida) (Jiménez-Valverde et al., 2008), lo que significa
que dentro del municipio no se tienen datos específicos de distribuciones
conocidas de estas 9 especies pero se tienen las condiciones climáticas para su
existencia.

119
Mapa 3.17 Sitios de atención para la restauración del paisaje forestal en México.

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO-UICN, Sitios de atención para


restauración del paisaje forestal en México, 2013.

120
Problemática ambiental

La problemática ambiental que enfrentan estas regiones es la deforestación


clandestina en altos niveles y el incremento de la agricultura, además de ciertos
aspectos sociales y conflictos entre las actividades de conservación y desarrollo.
Debido a esto se experimenta una alta pérdida de superficie original en general de
un 80% ya que es una región muy fragmentada sobre todo debido a la
deforestación, aunque ésta no es total. Otro problema es el cambio en la densidad
poblacional por el incremento de la población local, y por último se tienen
problemas por las prácticas de manejo inadecuado en las actividades turísticas.

121
3.6 Conclusiones

Como resultado de la caracterización del municipio, se obtiene en primera


consideración que la actual administración muestra la disposición para apoyar
iniciativas locales enfocadas a desarrollar el potencial turístico del municipio, sin
mencionar algún problema o dificultad en alguna localidad específica para llevarlas
a cabo. Después se observaron las condiciones socioeconómicas en donde se
encontró que la mayoría de las localidades tienen una población menor a los 2,500
habitantes con muy poca población hablante de lengua indígena y la gran mayoría
(52) no han mejorado sus condiciones de marginación del 2000 al 2010, aunque
en general el grado de rezago social ha disminuido. Además el 58.8% de la
población está en condiciones de pobreza y el 36.7% vulnerable por alguna
carencia social, enfrentando en la mayoría de las localidades problemas de falta
de empleo o emigración y pobreza o marginación; también en cinco de las
localidades se presentan conflictos generados por la posesión o propiedad de
terrenos, tres con falta de carretera o transporte y en dos delincuencia o
inseguridad lo que resulta desfavorable para las condiciones del desarrollo
turístico.

La industria local del municipio se concentra desde 1999 en actividades


relacionadas con la fabricación de vidrio y productos de vidrio, aunque ésta tuvo
un importante decrecimiento del 2009 al 2014; otros sectores importantes son los
de “comercio al por menor” y “servicios de alojamiento temporal y de preparación
de alimentos y bebidas” los cuales han tenido un crecimiento ininterrumpido desde
1999 hasta el 2014. Su población ocupada total pasó de estar concentrada en el
sector secundario en el 2009 al sector terciario en el 2014 en más del 50% con
una población económicamente activa concentrada en 6 localidades (26%)
cercanas a la cabecera municipal (localidad nombrada Pueblo Mágico); sin
embargo como las fuentes de información estadística en este rubro solo
contemplaron las actividades secundarias y terciarias en el censo económico, se
utilizaron más fuentes estadísticas para el sector primario lo que dio cuenta de que

122
en muchas de sus localidades la principal actividad económica se concentra en el
sector primario con producción agrícola principalmente.

En cuanto a los recursos disponibles se encuentra que el municipio tiene una


ubicación cercana a la capital del país, 179 Km lo que representa un tiempo
aproximado de recorrido de 2 horas ya que la infraestructura del transporte
terrestre está en buenas condiciones, su relieve indica un territorio montañoso con
las elevaciones más pronunciadas en el este y sur del municipio, su clima es
templado subhúmedo que va desde los -3ºC a los 22ºC, el uso de suelo es
principalmente de agricultura de riego anual en el centro y oeste del municipio y de
uso forestal con bosque de cedro, oyamel y pino-encino al este y sur. En cuanto a
las áreas identificadas como dedicadas a la conservación de biodiversidad se
cuenta con 7 denominaciones y un clima favorable para la distribución potencial de
9 especies en riesgo y prioritarias para su conservación. Las perturbaciones por
actividades antropogénicas se perciben en todo el territorio del municipio pues su
población es dispersa, reflejado en las 63 localidades del municipio, factor que
limita las áreas de continuidad natural pero a pesar de ello existen áreas poco
perturbadas.

Por último los aspectos ambientales y de sustentabilidad señalan que en el


municipio hay 11 ejidos, lo que representa el 31% de su territorio, sin embargo no
todos ellos se encuentran en su totalidad dentro de Tlalpujahua, lo que complica -
en aquellos que tienen una importante extensión de territorio o población fuera del
municipio- la formación de instituciones que pudieran consolidarse dentro de un
esquema de gobernanza ya que se involucrarían actores como gobiernos locales
de otros municipios e incluso gobiernos estatales de otros Estados. Además en su
mayoría cada ejido dentro del municipio tiene una importante superficie parcelada
lo que implica que muy probablemente el uso de suelo ha sido modificado para
realizar actividades agrícolas, además con esto se dificulta un proyecto
comunitario, pues cuando se utilizan tierras de uso común se incentiva la
preservación de éstas y su uso beneficia a la población de la localidad en general.

123
Esto último, empata con la problemática ambiental del municipio pues los
conflictos entre las actividades de conservación y desarrollo provocan efectos
negativos como la tala clandestina de baja intensidad, pérdida de superficie
original en los bosques, cambio en la densidad poblacional y prácticas de manejo
inadecuado en las actividades turísticas.

Con la información anteriormente descrita es posible determinar una localidad en


la cual se integran las condiciones necesarias para desarrollar la actividad
ecoturística como iniciativa de desarrollo local sustentable. La primera
consideración contempla la necesidad de conocer las principales actividades
económicas del municipio ya que de acuerdo con Vázquez-Barquero (2002), las
iniciativas de desarrollo local mantienen un vínculo con aquellas actividades que
se relacionan con la industria local, pues a partir de ésta se crean mecanismos
que favorecen la aparición de rendimientos crecientes. El crecimiento
ininterrumpido del sector “servicios de alojamiento temporal y de preparación de
alimentos y bebidas”; la concentración de la población ocupada total en el sector
terciario; y el decrecimiento del sector industrias manufactureras, da indicios de la
creciente actividad turística en el municipio, pues una de las características clave
del turismo, es que la mayoría de sus actividades forman parte del sector servicios
(Cárdenas, 2013). En este sentido un proyecto de ecoturismo representa una
iniciativa de desarrollo local que se vincula con el turismo que genera Tlalpujahua
como Pueblo Mágico.

La segunda consideración es el empoderamiento pues de acuerdo con la teoría


del desarrollo endógeno, el proceso de crecimiento económico y cambio
estructural debe ser dirigido por la comunidad local (Vázquez-Barquero, 2002),
además de que este aspecto es una condición necesaria para la sustentabilidad
de la actividad ecoturística (Coria y Calfucura, 2012; Garraway, 2009; Stronza,
2008). En consideración a lo anterior, las localidades que ostentan un régimen de
propiedad social, tienen la certeza de que la comunidad será quien tenga el control
sobre las decisiones que afectan su desarrollo, por tanto se aplicó un primer

124
criterio de selección para localidades pertenecientes a un ejido, en el cual
resultaron 14.

Por último, como tercera consideración fue fundamental identificar el potencial


para el desarrollo de cada localidad, en este caso, un potencial basado en los
recursos endógenos que posee una localidad para incluir al ecoturismo como
estrategia de desarrollo. En este aspecto se consideraron los recursos endógenos
y las condiciones socioeconómicas de las 14 localidades. Respecto a los recursos
endógenos, la continuidad natural es un elemento esencial para esta actividad
(Hall y Boyd 2005; Donohoe y Needham, 2006; OMT, 2014), ésta fue identificada
mediante el uso de suelo y vegetación y el destino de la tierra de uso común en
los núcleos agrarios –puesto que no se modifica su uso de suelo–, esto constituyó
un segundo criterio en el cual 2 localidades mostraron grandes áreas cubiertas
de vegetación y superficie de uso común, mientras que la superficie de los ejidos
en las restantes localidades se encontraban parcial o totalmente parceladas. Así
mismo, como parte del ecoturismo consiste en comprender la historia natural y
cultural de su medioambiente (ibídem), como recursos endógenos se consideraron
el relieve, la accesibilidad, la población hablante de lengua indígena, el clima y los
sitios, áreas o regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, esto
constituyó un tercer criterio sin embargo, las dos localidades antes mencionadas
contaron con estos recursos en la misma medida.

Se identificaron las condiciones socioeconómicas para conocer problemas


socieconomicos que impidieran la actividad ecoturística, ya que el ecoturismo
emerge por su potencial para traer beneficios significativos a comunidades
históricamente marginadas, pues la fuerza de trabajo requiere escasa cualificación
(Garraway, 2009; Stronza, 2008). Por último, un cuarto criterio para la selección
de la localidad fue la principal actividad económica, el número de habitantes y
grado de marginación, no obstante, no existieron diferencias entre las dos
localidades mencionadas.

125
Como resultado final, las dos localidades que cumplen en la misma medida con
las condiciones necesarias para el ecoturismo fueron la “La Trampa” y “Puerto
Bermeo” pertenecientes a los ejidos de Santa María y Puerto de Bermeo
respectivamente. Sin embargo por el alcance y objetivos de esta investigación
se seleccionó solo una, “La Trampa”, para dar consecución al presente trabajo y
aplicar herramientas de diagnóstico participativas, un análisis FODA y la aplicación
del método F.A.S. para la planificación turística, estas herramientas se detallan en
el siguiente capítulo.

126
Capítulo IV.- El ecoturismo como actividad económica alternativa
en la localidad de “La Trampa” y como diversificación de
actividades turísticas en Tlalpujahua.

Este capítulo se enfoca en tres aspectos, en primer lugar, realizar un diagnóstico


de la localidad para conocer su situación actual socioeconómica y física, después
analizar los problemas en la voz de los actores de la localidad para saber si el
turismo puede ser una solución siempre y cuando sea pertinente y del interés de
ésta y por último planificar la actividad turística mediante el método F.A.S. Para el
diagnóstico y el análisis de problemas y soluciones se utilizan herramientas
participativas propuestas por Geilfus (2002) quien considera que el diagnóstico
constituye la primera etapa para el diseño de proyectos de desarrollo, y el análisis
de problemas y soluciones la segunda etapa. Estas herramientas fueron
seleccionadas bajo la idea de que las personas de la comunidad son quienes
conocen sus necesidades y problemas, y por tanto, expresan fehacientemente su
situación y deciden si se lleva a cabo o no un proyecto ecoturístico, además
algunas de estas herramientas permiten identificar los lugares que pueden generar
atracción según la perspectiva de la población, ya que son ellos quienes tienen
una relación territorial con su entorno y pueden aportar la información necesaria
sobre éste y sus potencialidades.

En el diagnóstico se obtiene información respecto a las principales actividades


económicas en la localidad, sus problemas en el ámbito económico, social,
ambiental y organizacional, sus recursos disponibles, su percepción respecto al
turismo y lo que consideran que podría generar atracción de turistas en su
territorio y los proyectos y apoyos que se han obtenido en el último periodo a
cargo de sus representantes. Posteriormente se presenta un análisis de
problemas y soluciones FODA con base en la información obtenida en campo y en
estudios previos realizados en la comunidad, este análisis considera factores
externos e internos que ofrecen un mayor panorama sobre los factores que

127
favorecen y amenazan el éxito de un proyecto de ecoturismo, pues se ofrece dicho
proyecto como posible solución a algunos de los problemas que enfrenta la
localidad.

Para la planificación se utilizó el modelo F.A.S. donde se obtuvo información


específica sobre los factores, atractores, y sistemas de soporte en el destino,
considerando al ejido en el que se encuentra la localidad como tal, también se
obtuvo información sobre las relaciones internas existentes entre la comunidad,
las autoridades ejidales y el gobierno municipal. Con los datos recopilados se
elaboran tres matrices con la finalidad de priorizar acciones estratégicas para el
desarrollo de la actividad turística. Como conclusión se obtiene que es pertinente
un proyecto de ecoturismo en la localidad ya que las características
socioeconómicas, ambientales e institucionales resultan favorables.

4.1 Diagnóstico participativo de la comunidad

Como primera fuente de información para diagnosticar la comunidad se consultó la


información disponible, es decir en fuentes de información estadística y
geoespacial las cuales describen lo siguiente. Como se ilustra en el mapa 4.1, la
localidad La Trampa se encuentra a 8 km de distancia de la cabecera municipal
Tlalpujahua de Rayón (Pueblo Mágico), viajando por carretera es una distancia de
12 km. Esta localidad se encuentra dentro del ejido Santa María ubicado al sur del
municipio y limita con los ejidos de San Lorenzo, Puerto de Bermeo y San José de
Guadalupe. Históricamente esta extensión de tierra pertenecía a la ex hacienda la
Estanzuela propiedad de Guillermo Brockman, un terrateniente de origen alemán,
socio más activo de la mina “Dos Estrellas”41. En 1923 debido a la muerte del Sr.
Brockman esta Hacienda pasa a manos de su esposa Magdalena Obregón y que
posteriormente pasaría a manos de jornaleros libres y peones de la Hacienda
Estanzuela; ya que realizaron una solicitud de dotación ante las comisiones

41 Esta mina fue una de las más importantes en su época y forma parte de la historia de conformación del
municipio, actualmente existe una localidad con su nombre y un museo que forma parte de los atractivos
turísticos del municipio.

128
Nacionales y Locales Agrarias, y al departamento Agrario Federal y Estatal, este
proceso de expropiación fue iniciado por los señores Isaias y Plácido Soto
(SEMARNAT, 2005).

Mapa 4.1 Localidad La Trampa.

Fuente: Elaboración propia con datos del Registro Agrario Nacional – Perimetrales de los núcleos
agrarios certificados 2015, Marco geoestadístico, 2014 y Áreas Naturales Protegidas Federales de
México, Agosto 2012.

129
Así se constituye en 1930 el ejido de Santa María, con una extensión de 950
hectáreas, 570 de monte alto natural y 380 divididas en tierras de cultivo,
pastizales y cerriles; ya que su régimen de propiedad es social la máxima
autoridad es la asamblea que se conforma por 114 ejidatarios, en segunda
instancia está el Comisariado Ejidal conformado por tres integrantes y en tercera
el Consejo de Vigilancia conformado de igual forma por tres integrantes, tiene un
48% de tierras parceladas y un 52% de uso común.

Conforme a información del INEGI (2010a) la población total de esta localidad ha


crecido de los 348 habitantes con los que contaba en el año 2000 a 461 en el
2010, un aumento del 32% en ese periodo, sin reportar ningún habitante hablante
de lengua indígena. Cuenta con una población económicamente activa de 159
habitantes lo que representa el 34% del total de su población y una población
ocupada de 141 hab. Su principal actividad económica es la agricultura, sin
reportar una segunda o tercera actividad, la principal dificultad que enfrentan es la
falta de empleo y la emigración. Por otro lado, no existen conflictos de inseguridad,
por tenencia de las tierras o de otra índole en su interior. En cuanto a servicios
públicos se reporta que la localidad carece de infraestructura o servicio de agua,
de red de drenaje y de disposición de residuos sólidos ya que la basura es
quemada.

En cuanto al tema de seguridad, de acuerdo con el diagnóstico sobre


Competitividad y Sustentabilidad (ITESM, 2014), la percepción sobre seguridad en
la zona turística donde se ubica el municipio42 es positiva, basándose este estudio
en resultados del PerfiTur (2006 – 2012) se presenta como resultado una
tendencia general del turista hacia una percepción positiva en la seguridad de la
región, incluso se considera a Tlalpujahua como ajeno a eventos relacionados con
el combate al crimen organizado. Adicionalmente en el Censo Nacional de

42 Región País de la Monarca.

130
Gobiernos Municipales y Delegacionales43, se menciona que dentro del municipio
se reportaron 43 delitos en el año 2009 y 15 en el 2013 lo que, en comparación
con los incidentes delictuosos totales en la entidad es menor al 1%.

Una vez obtenida la información anterior, se utilizaron herramientas participativas


con el objetivo de diagnosticar la localidad, el aspecto más relevante que se
deseaba identificar era el nivel de conocimiento que la comunidad tiene respecto a
sus recursos naturales ya que esto facilita la estructuración de un producto
ecoturístico. Las herramientas participativas (Geilfus, 2002), que se utilizaron
fueron el diálogo semiestructurado con informantes clave (anexo 2), el mapeo de
recursos naturales y uso de la tierra (anexo 3) y una entrevista a profundidad
(anexo 4). La primera tuvo la finalidad de conocer la manera como en que se
organiza la población local para la producción, las oportunidades de empleo y las
fuentes de ingreso que llegan a tener durante un periodo anual, los problemas que
enfrenta la localidad (organizacionales, económicos, salud, educación) y su interés
en desarrollar actividades ecoturísticas. La segunda herramienta se realizó para
que los informantes señalaran en un mapa del ejido, aquellos recursos que
consideraban podían generar atracción en caso de recibir turistas y para que
expresaran sus ideas sobre cuáles de ellos desean compartir. La tercera
herramienta fue complementaria de las otras dos, pues se realizó con el objetivo
de conocer la disposición de implementar un proyecto de turismo en la comunidad
a partir de los apoyos y proyectos llevados a cabo por ésta.

Herramienta de diálogo semiestructurado con informantes clave

Para obtener los datos de las autoridades ejidales se visitó la presidencia


municipal de Tlalpujahua donde se tuvo una plática con el secretario del
ayuntamiento quien comentó que se tenían reuniones periódicas con todos los
ejidatarios del municipio y que no había ningún problema en proporcionar los

43 Este censo es realizado bianualmente desde el año 2009, por lo que hasta la fecha de consulta solo se
tienen datos de los censos 2009, 2011, 2013 y 2015. Para esta investigación se consultó el apartado de
seguridad pública sobre presuntos delitos registrados, encontrando únicamente información del municipio
en los censos 2009 y 2013.

131
datos para el contacto con las autoridades de la localidad. Una vez obtenidos los
datos se llamó al comisariado ejidal con quien se concretó una cita en las
instalaciones del aserradero FORESTRA44.

Para la aplicación de esta herramienta fueron seleccionados informantes clave


considerando su nivel de participación al mostrar interés cuando se presentan
nuevos proyectos en la localidad, su papel de autoridad dentro del ejido y también
si eran percibidos como figura de autoridad a pesar de no desempeñar un puesto
en específico. Como resultado se aplicó esta herramienta a cinco personas, una
posesionaria, un ejidatario, al promotor forestal comunitario, al comisariado ejidal y
al presidente del aserradero comunitario que opera en la localidad.

En el diseño de esta herramienta se identificaron como necesidades y objetivos de


aprendizaje conocer la manera en cómo se organiza la población local para la
producción, las oportunidades de empleo que existen para sus habitantes, las
fuentes de ingreso que llegan a tener durante un periodo anual y el uso que le dan
a los recursos naturales a los cuales tienen acceso además de su percepción de
los mismos para su uso turístico. Para conocer lo anterior se diseñó el diálogo
semi-estructurado con preguntas dedicadas a averiguar sobre la siguiente
temática: problemas locales (problemas que enfrenta la localidad:
organizacionales, económicos, ambientales, de salud y educación), determinación
del sistema productivo, características productivas, relación con otros ejidos y
localidades, interés en actividades ecoturísticas, potencial turístico, conclusiones y
agradecimientos.

En la determinación del sistema productivo se obtuvo que las principales


actividades en la localidad pertenecen al sector primario (agrícola, ganadero y
forestal), los entrevistados mencionaron las principales características de estas
actividades:

44 Este aserradero se encuentra dentro de la localidad y es una empresa comunitaria perteneciente a los
ejidatarios de la misma.

132
 Actividades agrícolas: El maíz y la avena son los principales granos
cultivables teniendo variedades de maíz rosado, pinto, negro y blanco, y de
avena cimarrona, chihuahua y la seleccionada; con menor producción se
encuentran el frijol y las habas. En esta localidad este tipo de actividad no
es muy rentable debido a que la tierra es poco fértil y se deben utilizar
fertilizantes en su producción. Las labores de siembra del maíz se realizan
en los meses de enero a junio y se cosecha en noviembre y diciembre; para
la avena los labores de siembra son de junio a agosto y se cosecha en
noviembre y diciembre; en esta actividad participan todos los miembros de
la familia y se utiliza para el autoconsumo.
 Actividades Ganaderas: Algunas personas se dedican a la crianza de
borregos, caballos, gallinas y guajolotes.
 Aprovechamiento forestal: La mayor parte del territorio de esta comunidad
se encuentra rodeada de bosques. Los principales árboles madereros que
se pueden encontrar son: el pino, encino, roble y cedro, los cuales están
considerados como madera fina, éstos tienen un aprovechamiento forestal
maderable, pero se vende la madera como materia prima ya que solo se
trabaja en la transformación para tarimas, no se le da algún valor agregado
más, se emplean alrededor de 15 personas y no hay sistema de rotación
por lo que las personas que emplea son siempre las mismas.
Recientemente a finales del año 2015 los productores del aserradero
obtuvieron el Certificado de Adecuado Cumplimiento del Programa de
Manejo Forestal en una superficie de 435 hectáreas en donde se estima un
volumen promedio anual de aprovechamiento de 1,600 metros cúbicos, lo
que permitió darle un valor agregado más a la madera.
 Elaboración de productos artesanales: ocoxal, que es sustraído de árboles
de pino y trabajo en algunos talleres de esferas que están en la cabecera
municipal.
 Otras actividades: Algunas personas suelen dedicarse al corte y venta de
leña y carbón, albañilería, peón de otras personas, y algunos se emplean

133
en la cabecera municipal, Morelia, Toluca y la Ciudad de México o migran a
EU en busca de empleo.

Posteriormente se plantearon preguntas sobre los problemas que enfrenta la


comunidad en el ámbito económico, social, ambiental y organizacional lo que
resultó en lo siguiente.

 Económicos: insuficientes fuentes de empleo, falta de oportunidades de


empleo para las mujeres, salarios bajos si se trabaja en la cabecera
municipal (resulta ineficaz e inconveniente), poca productividad de las
tierras en la agricultura (inviable), baja rentabilidad en actividades
ganaderas por el incremento del robo de animales, en algunos años
comentan que es difícil comercializar la madera a pesar de estar certificada
por el buen manejo de los bosques, esto ocasiona pérdidas para la
empresa forestal comunitaria.
 Sociales: poca infraestructura educativa (solo cuentan con un kínder,
primaria y telesecundaria), migración creciente y desconfianza de terceros
por proyectos fallidos.
 Ambientales: existe tala clandestina de baja intensidad, esto se presenta de
dos formas, en una, las personas suelen talar árboles jóvenes
clandestinamente para el uso doméstico como leña y en otras y raras
ocasiones se talan arboles maduros lo que representa una pérdida para la
empresa forestal comunitaria del ejido ya que aproximadamente se pierden
seis mil pesos por cada árbol talado; erosión hídrica, acidez en la tierra
ocasionada por uso de fertilizantes y pesticidas, cambios en el clima que
repercuten en el ciclo agrícola como la presencia de granizada, heladas,
sequías y climas fríos extremosos.
 Organizacionales: La comunidad organiza actividades periódicas para
diversos propósitos (monitoreo de bosques, monitoreo de fauna, faenas de
limpieza, etc.), sin embargo la motivación de las personas que participan
suelen ser sólo económicas, lo que conlleva a un deficiente cumplimiento
en el objetivo de la actividad.

134
Por último se realizaron preguntas dedicadas a conocer los recursos disponibles
con los que cuenta la comunidad y que creen que pudieran utilizarse para el
ecoturismo. Antes de comenzar con las preguntas se explicó en qué consiste la
actividad ecoturística y se dieron algunos ejemplos de las actividades que se
realizan en este tipo de turismo, como resultado se percibió que las personas
entrevistadas creen que sería una buena oportunidad el poder aprovechar el
turismo que llega a Tlalpujahua de Rayón, pues consideran que su localidad
posee potencial para el ecoturismo y sus recursos naturales pueden generar la
atracción de estos turistas. Los entrevistados enuncian los siguientes recursos
como los existentes en su territorio, éstos son conocidos por la experiencia
empírica de las personas que habitan el territorio y conocimientos que incluso se
han plasmado en estudios técnicos previos realizados por la comunidad en
conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Sin
embargo, no se han hecho estudios científicos además del “catálogo de hongos”
dedicados a identificar la diversidad de especies. El comisariado comenta en este
aspecto que se tiene la intención de realizar un estudio de la UMA de la vida
silvestre45 para monitorear las especies que existen en el ejido.

 Fauna: El territorio cuenta con gran variedad de especies animales, entre


las que destacan en mamíferos: comadrejas, tlacuaches, coyotes,
armadillos, conejos, ardillas, tejones, zorrillos, mapaches, venados cola
blanca y cacomixtles; anfibios y reptiles: tortugas terrestres, víboras de
cascabel y escorpiones; y en aves: gorriones, jilgueros, búhos, codornices,
correcaminos, pájaros bandera, cardenales, “cholonas”, huilotas, colibríes,
palomas blancas, urracas, halcones, águilas y zopilotes.

45 UMA significa Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida


Silvestre, estas unidades provienen del Programa ProÁrbol de la Comisión Nacional Forestal y tienen el
objetivo de “promover esquemas alternativos de producción compatibles con el cuidado del ambiente, a
través del uso racional, ordenado y planificado de los recursos naturales, frenando o revirtiendo los
procesos de deterioro ambiental” (Conafor, 2009).

135
 Flora: De igual forma, este territorio cuenta con gran riqueza vegetal, entre
las que destacan: plantas medicinales como trébol, tabaquillo, hierba
buena, té de monte, árnica, santa teresa y una amplia variedad de hongos,
además de los bosques conformados por pino, encino, oyamel y roble.

 Parajes Naturales de interés especial46: Esta localidad cuenta con muchos


parajes naturales, los cuales pueden ser usados de muchas formas en el
ecoturismo; entre estos los entrevistados mencionan:

o “La trampa”. La relevancia histórica de este paraje es debido a que


en él se origina el nombre de la localidad. Cuenta la historia que los
habitantes de esta región hicieron una zanja, la cual cubrían con
palos y hojas, utilizaban una gallina como presa para deshacerse de
coyotes que asechaban cerca de la localidad, haciendo que estos
cayeran en la trampa.
o El palo de la calabaza. Las personas cuentan que hace muchos años
un rayo cayó sobre un árbol, deformándolo. Tiempo después los
habitantes le vieron forma de calabaza, a la cual le debe su nombre.
o Los angelitos: Similar a la anterior historia del paraje, cuenta la
historia que en un cerro que rodea la localidad un rayo mató a tres
niños. Las personas desde entonces hicieron un nicho religioso
donde conmemoran la muerte de los niños en este cerro.
o El Jardín. Se trata de un jardín que rodea la iglesia de esta
comunidad. Es simbólico para sus habitantes pues sirve como punto
de reunión para realizar actividades religiosas como la procesión de
cristo en semana.

 Zonas protegidas: Localmente la comunidad estableció en el 2013 tres


áreas como “bosques con alto valor de conservación”47 (AVC1, AVC4,

46 Los Parajes Naturales son espacios que presentan valores especiales de interés local (Zimmer y
Grassmann, 1996).

136
AVC6) mediante un estudio técnico con apoyo de la SEMARNAT, además
de la adquisición de una UMA.
o AVC1: 944 hectáreas determinadas como un área que contiene
concentraciones significativas de valores de biodiversidad a nivel
global, regional o nacional. Superficie de 944 hectáreas.
o AVC4: 27.32 hectáreas determinadas como un área forestal que
proporciona servicios básicos de ecosistema en situaciones críticas.
o AVC6: 13.24 hectáreas determinadas como un área forestal crítica
para la identidad cultural tradicional de la comunidad local
o UMA de los venados: Esta localidad cuenta con una UMA de
venados cola blanca con certificación de la SEMARNAT, se tienen
15 ejemplares.

 Estanques: Esta comunidad cuenta con muchas fuentes naturales de agua,


las cuales abastecen a muchos hogares de la localidad. Entre los que
destacan se encuentran: “Manantial los pocitos”, “Manantial Amalia”,
“Manantial el tanque”, “Manantial las arenas”, “Manantial ojo de agua”,
“Manantial los encinos”, “Manantial parque agrario”, “Manantial Antonio”,
“Manantial ojito de agua”, entre otros.

Herramienta para mapeo de recursos naturales y uso de la tierra

La herramienta de mapeo de recursos naturales y uso de suelo, detallada en el


anexo 3, permitió conocer a priori aquellos recursos naturales que posee la
comunidad, éstos sirvieron como referencia para saber cómo el imaginario
colectivo de la población percibe el espacio donde habita. Además durante el
proceso se obtuvo la percepción de los informantes respecto de aquellos recursos
que consideraban podían ser de interés en visitar para un turista, lo que dio como
resultado espacios en donde la mayoría concordaba y otros con opiniones

47De a cuerdo al consejo de manejo forestal, son bosques considerados de importancia notable y crítica a
causa de su alto valor ambiental, socioeconómico, su aportación a la biodiversidad y al entorno natural.

137
diferentes, incluso hubo atractivos que nadie consideraba como tal pero que
tenían potencial para serlo. Como resultado se obtuvieron 6 recursos tangibles los
cuales pueden generar atracción y se presentan en orden de importancia: UMA de
los venados, el bosque, el palo de la calabaza, los angelitos, el jardín y el
manantial el gorgoyón (algunos comentan el interés de utilizarlo como criadero de
truchas). Adicionalmente como recursos intangibles se comenta el interés de
explicar la historia del ejido desde su formación y nombramiento de la localidad
hasta la actualidad con los trabajos que se han hecho en los últimos años para el
cuidado y aprovechamiento del mismo, a esto lo llaman “compartir experiencias de
comunidad a comunidad”.

Entrevista a profundidad con informantes clave

Debido a que el interés de desempeñar actividades turísticas no sólo se refleja en


la opinión de las personas entrevistadas sino también en las acciones que se
llevan a cabo al tomar decisiones en cada proyecto, se realizó una entrevista a
profundidad con el comisariado ejidal (anexo 3) que tuvo como objetivo identificar
la disposición de implementar un proyecto de turismo en la comunidad, para esto
se indagó en la naturaleza de los proyectos que se han obtenido durante el último
periodo del cargo como representante (2013-2016)48.

Con la información obtenida se pudo concluir sobre la pertinencia de proponer un


proyecto de desarrollo local de ecoturismo, ya que si bien puede ser necesario
económicamente, también es indispensable conocer la voluntad y el interés de la
población local, ya que la existencia de iniciativas de desarrollo local juegan un
papel de suma importancia para desencadenar procesos de desarrollo endógeno
(Vázquez-Barquero, 2002). Como resultado se observa que el ejido tiene un nivel
de organización importante para llevar a cabo proyectos sustentables ya que se
han obtenido muchos apoyos para la consecución de éstos, dichas iniciativas han
derivado en el beneficio social, económico y ambiental de la comunidad. Ejemplo

48
El 30 de abril de 2016 se llevaron a cabo elecciones para elegir a los nuevos representantes del ejido.

138
de esto es el apoyo por servicios ambientales, la UMA de venados y UMA
silvestre, “mejores prácticas” en varios años, represas, certificación nacional de
manejo forestal sustentable, entre otros. Dentro de los proyectos mencionados los
que se perciben como más relevantes son los que generan un ingreso económico
para la población, sin embargo también se percibe la voluntad y preocupación de
preservar sus recursos ya que muchas iniciativas van destinadas a la
conservación y cuidado de éstos.

En este escenario el interés por realizar un proyecto de ecoturismo es claro, ya


que existen zonas específicamente dedicadas a la conservación, y el hecho de
conjugar una actividad económica generadora de ingresos con la preservación de
los recursos naturales del bosque, representa una oportunidad para el beneficio
económico y ambiental de la comunidad de bastante interés. Esto también se
refleja en las incipientes y recientes iniciativas por impulsar la actividad turística,
es decir, la adquisición de una UMA de venados y la solicitud ante SEMARNAT
para el apoyo con la construcción de servicios de hospedaje ecoturísticos para
generar atracción y ofrecer servicios de turismo, pues les interesa dar capacitación
de comunidad-comunidad, es decir, ofrecer pláticas de los trabajos que han
realizado para mantener al ejido.

También se puede concluir que son necesarios estudios de la vida silvestre y de


diversidad de flora para ampliar el conocimiento de su territorio y, concretamente
llevar a cabo un proyecto de ecoturismo que cumpla con los requerimientos
necesarios para generar las experiencias buscadas por este segmento, por
ejemplo, diseñar senderos turísticos donde se puedan apreciar las poblaciones de
vida silvestre sin perturbarlas. Aunado a lo anterior, se percibe como desventaja el
desconocimiento de los peligros de la actividad turística en cuanto a degradación o
alteración del medio ambiente, ya que solo se percibe el beneficio económico
como el más importante, esto puede deberse a la inexperiencia de la comunidad
en el sector, sin embargo es muy posible que pueda corregirse esta debilidad

139
debido al interés de la comunidad por la preservación de sus recursos naturales y
las capacitaciones que se deriven de los apoyos solicitados para el proyecto.

En resumen, considerando lo anteriormente expuesto se puede asegurar que es


pertinente aportar un proyecto de ecoturismo a la comunidad, este proyecto debe
guiar las acciones a emprender de manera que se minimicen los riesgos de
degradación ambiental y que sirva como orientación para saber cómo debe
desempeñarse el turismo en escenarios naturales. La pertinencia reside no solo
en la importancia del ecoturismo como actividad para diversificar y generar
ingresos en la localidad, sino también en incentivar la preservación de los recursos
naturales ya que existen las condiciones sociales necesarias (seguridad,
organización, interés, empoderamiento, apoyo del gobierno local y supralocal)
para poder hacerlo.

4.2 Análisis de problemas y soluciones FODA

Para determinar las fortalezas y debilidades de la comunidad se utilizó la


información recabada en la etapa de diagnóstico y la información del
ordenamiento territorial comunitario que posee la localidad, ya que las autoridades
mencionan que en ese ordenamiento se encuentran las fortalezas y debilidades
que ellos mismos han diagnosticado y que marcan sus estrategias de desarrollo a
seguir por determinado tiempo. Por otra parte para determinar las oportunidades y
amenazas se utilizó la información recabada a lo largo de la investigación pues
estos aspectos son factores externos que pueden influir positiva o negativamente
en el éxito de una propuesta de ecoturismo. Como resultado se obtuvo el siguiente
cuadro.

140
Fortalezas Oportunidades
 La comunidad tiene una importante  Concientización creciente sobre la
extensión de bosque en propiedad conservación ambiental.
común, éste tiene varias  Posibilidad de formar parte de los
denominaciones de prioridad para su atractivos turísticos del Pueblo Mágico
conservación. de Tlalpujahua como destino turístico,
 El aprovechamiento forestal lo que supone un acceso a los
maderable del bosque de manera mercados turísticos.
sustentable, ya que las perturbaciones  Existencia de diversos apoyos
del entorno son pocas y esta actividad financieros destinados al desarrollo de
puede ser parte del producto turístico. proyectos ecoturísticos o productivos.
 Existe infraestructura carretera en la  Interés del gobierno federal en
localidad y está en buenas mantener el programa pueblos
condiciones. mágicos
 El territorio posee una gran diversidad  Interés del gobierno estatal y municipal
de mamíferos, plantas y aves. en realizar proyectos para la
 Se tienen apoyos de programas para diversificación del producto turístico
la conservación del ejido, tales como hacia el segmento de turismo de
el Programa Nacional Forestal, naturaleza.
ProÁrbol, etc.  Posibilidad de formar parte de los
 La constante relación con el gobierno atractivos turísticos del corredor minero
municipal ya que además de mantener El Oro – Tlalpujahua – Angangueo, los
buenas relaciones con la comunidad, corredores generan una mayor
éste ha otorgado apoyos para el derrama económica.
desarrollo de la misma.
 Actividades de monitoreo de la vida
silvestre, lo que otorga mayor
conocimiento del medioambiente a la
comunidad.
 Se tiene la UMA de los venados, lo
que representa un importante atractivo
turístico para la localidad.
Debilidades Amenazas
 Poco interés en descubrir el  La percepción de inseguridad
desarrollo ejidal nacional y del estado puede
 No sabemos valorar nuestra vida desmotivar al turista a visitar otras
aquí y nuestro ambiente. localidades en el municipio.
 Se tiene poco interés en los  Pérdida del nombramiento Pueblo
problemas comunitarios. Mágico lo que reduciría la demanda
 Falta de educación, orientación, del destino.
diálogo, entendimiento y confianza.  Las altas temporadas generan gran
 No se tiene experiencia en ofrecer demanda de turistas lo que puede
servicios relacionados con el sector llevar a exceder la capacidad de
turístico. carga del ejido.
 Creciente problemática ambiental a
nivel global y regional, lo que supone
la pérdida de recursos naturales.

141
Una vez aplicadas las metodologías participativas se presenta una planificación de
la actividad turística para el segmento de ecoturismo realizada mediante la
aplicación de la metodología Factores, Atractores y Sistemas de soporte (F.A.S.)
(Fayos-Solà, et al., 2011), ésta permite evaluar todos los factores relacionados con
la actividad turística en un destino para determinar estrategias específicas a seguir
para el desarrollo de la actividad.

142
4.3 Planificación de la actividad ecoturística mediante el modelo F.A.S.

La aplicación de esta metodología se divide en dos pasos, lo primero es analizar


los factores, atractores y sistemas de soporte, y lo segundo es un análisis de las
relaciones entre los agentes, relaciones identificadas por medio de métodos de
investigación cualitativa en este caso entrevistas dirigidas. Como resultado se
obtendrá una representación gráfica que permite tener una visión estructural del
destino, sus ventajas comparativas y su dotación inicial de factores que facilitará el
diseño de las estrategias que deben seguirse para desarrollar el lugar como
destino turístico.

4.3.1 Análisis de atractores

El análisis de los atractores se realiza en dos fases, la primera es la


sistematización de atributos donde deben incorporarse datos cualitativos y
cuantitativos relevantes de cada atractor además de sus respectivas
georreferencias. Para esta tarea se realizó un recorrido en los linderos del ejido
guiado por el promotor forestal comunitario quién a su vez, facilitó la información
relevante de cada recurso identificado como atractor. Esta información fue
plasmada en fichas técnicas (anexo 7) y contienen el tipo de recurso natural,
ubicación geográfica, comunidad o zona, altura, condiciones del terreno, acceso
físico, distancia en kilómetros, distancia en minutos, actividades que pueden
realizarse, vegetación, calidad del entorno, contaminación y vigilancia. Para las
georreferencias se utilizó un sistema de información geográfica con el que se
elaboró un mapa (mapa 4.2) donde se identificaron 11 recursos turísticos distintos,
además se añadió el lindero del ejido y las vías de comunicación existentes con
una marcación aproximada del recorrido hecho.

La segunda fase para este análisis fue hecha mediante una evaluación de
indicadores de estado (IE) e indicadores de importancia (II) de cada atractor. De
acuerdo con Fayos-Solà et al. (2014), los indicadores de estado de los atractores
se refieren a la capacidad de atraer y satisfacer la demanda turística, basándose
en las instalaciones existentes y su calidad.

143
Mapa 4.2 Sistematización de atributos de los atractores.

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, los indicadores de importancia se refieren a la capacidad potencial


del atractivo turístico de jugar un papel estratégico (más amplio) dentro del
destino, o en su defecto la posición que se desea que el atractor tenga en un

144
determinado tiempo (Fayos-Solà et al., 2014), esto se determinó con base en el
grado de interés que muestra el turista que visita Tlalpujahua, ésta información fue
obtenida a través de setenta encuestas formales mediante una escala Likert
donde 1 demostraba que no estaba interesado en realizar actividades turísticas
que implicara el uso del atractor, y el 5 demostraba mucho interés en realizarlas,
estas actividades se determinaron con base en las actividades que comúnmente
se llevan a cabo dentro de los segmentos de ecoturismo y turismo de aventura.
Los resultados de las encuestas se ilustran en los gráficos 4.1 y 4.2.

Gráfico 4.1 Actividades ecoturísticas relacionadas con los atractores de la


localidad.
Interés en realizar actividades ecoturísticas
50
40
30
20
10
0
Bosque Paisaje Aves Vida silvestre Cultura local Cabañas Ferias o Actividades Biodiversidad Agricultura
eventos economicas

No interesado Poco interesado Indiferente Interesado Muy interesado

Fuente: Elaboración propia con base en información de encuestas.

Gráfico 4.2 Actividades de turismo de aventura relacionadas con los atractores de


la localidad.
Interés en realizar actividades de turismo de aventura
60
50
40
30
20
10
0
Ciclismo Montaña Paseos Caballo Campamento Montañismo Caza Rapel

No interesado Poco interesado Indiferente Interesado Muy interesado

Fuente: Elaboración propia con base en información de encuestas.

145
Como resultado se presenta en la tabla 4.1 una batería de indicadores que
contiene la rúbrica, el tipo de atractor (natural, cultural o artificial) y su respectiva
valoración seleccionada en una escala del 1 al 5, indicada en la celda con fondo
gris. Para la clasificación de los atractores se utilizaron las definiciones
proporcionadas por Gallego y Pedro (2004) quienes advierten que el estudio
minucioso de los atractores turísticos pueden llevar a la confusión por su relación
inherente y directa con los recursos turísticos. Estos autores proponen la siguiente
clasificación (Gallego y Pedro, 2004:28):

 Naturales: aquellos que utilizan los recursos naturales para convertir una
zona en un destino turístico.
 Culturales: aquellos cuya finalidad es potenciar destinos con un fuerte
potencial cultural por ejemplo, ciudades históricas o museos.
 Artificiales: son los creados específicamente para atraer turistas, por
ejemplo un parque temático, centros comerciales o instalaciones para
acoger congresos y convenciones.

Tabla 4.1 Análisis de los atractores.


A.N.
Rúbrica (Indicadores de
Atractores (IE) Rúbrica (Indicadores de Estado) (II)
Importancia)
naturales
No interesado en realizar
1 Sin senderos 1
actividades
Senderos entrecortados, sucios e inseguros para
2 2 Poco interesado
caminar
Senderos bien definidos pero sucios e inseguros
Bosque 3 3 Indiferente
para caminar
Senderos bien definidos, limpios pero inseguros
4 4 Interesado
para caminar
Senderos bien definidos, limpios y seguros para
5 5 Muy interesado
caminar
No interesado en realizar
1 Sin capacidad para la apreciación del paisaje 1
actividades
2 Miradores con poca visibilidad del paisaje 2 Poco interesado
Miradores sin paisajes boscosos y con
Relieve 3 3 Indiferente
perturbaciones antropogénicas
Miradores con paisajes boscosos y con
4 4 Interesado
perturbaciones antropogénicas
Miradores con paisajes boscosos y sin
5 5 Muy interesado
perturbaciones antropogénicas
Diversidad No interesado en realizar
1 Inexistente 1
de Flora actividades

146
Sin protección local, sin endemismos y con poca
2 2 Poco interesado
posibilidad de avistamiento
Protección local sin endemismos y con posibilidad
3 3 Indiferente
de avistamiento
Protección local y endemismos con poca posibilidad
4 4 Interesado
de avistamiento
Protección local y endemismos con posibilidad de
5 5 Muy interesado
avistamiento
No interesado en realizar
1 Inexistente 1
actividades
Sin protección local, sin endemismos y con poca
2 2 Poco interesado
posibilidad de avistamiento
Diversidad
Protección local sin endemismos y con posibilidad
de 3 3 Indiferente
de avistamiento
mamíferos
Protección local y endemismos con poca posibilidad
4 4 Interesado
de avistamiento
Protección local y endemismos con posibilidad de
5 5 Muy interesado
avistamiento
No interesado en realizar
1 Inexistente 1
actividades
Sin protección local, sin endemismos y con poca
2 2 Poco interesado
posibilidad de avistamiento
Diversidad
Protección local sin endemismos y con posibilidad
de anfibios y 3 3 Indiferente
de avistamiento
reptiles
Protección local y endemismos con poca posibilidad
4 4 Interesado
de avistamiento
Protección local y endemismos con posibilidad de
5 5 Muy interesado
avistamiento
No interesado en realizar
1 Inexistente 1
actividades
Sin protección local, sin endemismos y con poca
2 2 Poco interesado
posibilidad de avistamiento
Diversidad Protección local sin endemismos y con posibilidad
3 3 Indiferente
de aves de avistamiento
Protección local y endemismos con poca posibilidad
4 4 Interesado
de avistamiento
Protección local y endemismos con posibilidad de
5 5 Muy interesado
avistamiento
Contaminados, inaccesibles y sin posibilidad de
1 1 Inexistentes
apreciación
Limpios, inaccesibles y sin posibilidad de
2 2 Temporal y sin caudal
apreciación
Manantiales Limpios, inaccesibles y con posibilidad de
3 3 Permanente y sin caudal
apreciación
4 Limpios, accesibles y sin posibilidad de apreciación 4 Temporal y con caudal

5 Limpios, accesibles y con posibilidad de apreciación 5 Permanente y con caudal

1 Contaminados, inaccesibles y temporales 1 Inexistente


Intermitentes y sin posibilidad de
2 Limpios, inaccesibles y temporales 2
actividades turísticas
Intermitentes y con posibilidad de
Ríos 3 Limpios y accesibles pero temporales 3
actividades turísticas
Perennes sin posibilidad de
4 Limpios, accesibles y perenes con cauce obstruido 4
actividades turísticas
Perennes y con posibilidad de
5 Limpios, accesibles y perenes 5
actividades turísticas

A.C.
Rúbrica (Indicadores de
Atractores (IE) Rúbrica (Indicadores de Estado) (II)
Importancia)
Culturales
No interesado en realizar
1 Sin datos de antecedentes históricos 1
Antecedentes actividades
históricos Se conocen con nivel de detalle impreciso, no
2 2 Poco interesado
resultan de interés

147
Se conocen a detalle, pero no resultan de interés
3 3 Indiferente
para turistas y no existe museo
Se conocen a detalle, resultan de interés para
4 4 Interesado
turistas pero no existe museo
Se conocen a detalle y resultan de interés y existe
5 5 Muy interesado
museo al respecto
No interesado en realizar
1 Sin sitios 1
actividades
Con sitios, sin señalética, sin ser protegidos por la
2 2 Poco interesado
comunidad y sin protección por alguna autoridad
Sitios con
Con sitios, con señalética, sin ser protegidos por la
valor 3 3 Indiferente
comunidad y sin protección por alguna autoridad
histórico
Con sitios, con señalética protegidos por la
4 4 Interesado
comunidad y sin protección por alguna autoridad
Con sitios, con señalética, protegidos por la
5 5 Muy interesado
comunidad y alguna autoridad
No interesado en realizar
1 Sin sitios 1
actividades
Con sitios, sin señalética, sin ser protegidos por la
2 2 Poco interesado
comunidad y sin protección por alguna autoridad
Sitios con Con sitios, con señalética, sin ser protegidos por la
3 3 Indiferente
valor cultural comunidad y sin protección por alguna autoridad
Con sitios, con señalética protegidos por la
4 4 Interesado
comunidad y sin protección por alguna autoridad
Con sitios, con señalética, protegidos por la
5 5 Muy interesado
comunidad y alguna autoridad
Aprovechamiento no sustentable, sin certificación y No interesado en realizar
1 1
corte en temporada baja actividades
Aprovechamiento sustentable, sin certificación y
2 2 Poco interesado
corte en temporada baja
Actividad
Aprovechamiento sustentable, sin certificación y
económica 3 3 Indiferente
corte en temporada alta
forestal
Aprovechamiento sustentable, con certificación y
4 4 Interesado
corte en temporada indefinida
Aprovechamiento sustentable, con certificación y
5 5 Muy interesado
corte en temporada alta
No interesado en realizar
1 Sin parcelas 1
actividades
Parcelas de cultivo no orgánicas y sin visibilidad de
2 2 Poco interesado
la especie en temporada alta
Parcelas de Parcelas de cultivo no orgánicas y con visibilidad de
3 3 Indiferente
cultivo la especie en temporada alta
Parcelas de cultivo orgánicas sin visibilidad de la
4 4 Interesado
especie en temporada alta
Parcelas de cultivo orgánicas con visibilidad de la
5 5 Muy interesado
especie en temporada alta

A.A.
Rúbrica (Indicadores de
Atractores (IE) Rúbrica (Indicadores de Estado) (II)
Importancia)
artificiales
No interesado en realizar
1 Inexistentes 1
actividades
Sin capacidad para recibir turistas, realización en
2 2 Poco interesado
temporada baja y con réplica
Organización
Con capacidad para recibir turistas, realización en
de eventos 3 3 Indiferente
temporada baja y con réplica
culturales
Con capacidad para recibir turistas, realización en
4 4 Interesado
temporada alta y con réplica
Con capacidad para recibir turistas, realización en
5 5 Muy interesado
temporada alta y sin réplica
No interesado en realizar
1 Inexistente 1
actividades
Aserradero
Con actividad parte del año, sin capacidad de recibir
2 2 Poco interesado
grupos y sin avistamiento de tala

148
Con actividad todo el año, sin capacidad de recibir
3 3 Indiferente
grupos y sin avistamiento de tala
Con actividad todo el año, capacidad de recibir
4 4 Interesado
grupos y sin avistamiento de tala
Con actividad todo el año, capacidad de recibir
5 5 Muy interesado
grupos y avistamiento de tala
No interesado por temas
1 Inexistente 1
ambientales
Infraestructura limitada y sin capacidad para recibir
2 2 Poco interesado
Salón para grupos
pláticas de Infraestructura limitada y con capacidad para recibir
3 3 Indiferente
educación grupos
ambiental Buena infraestructura pero sin capacidad para
4 4 Interesado
recibir grupos
Buena infraestructura y con capacidad para recibir
5 5 Muy interesado
grupos
Fuente: elaboración propia.

Para facilitar la comprensión de la tabla anterior, es necesario crear una


representación ilustrativa condensando las valoraciones dadas en cada rúbrica en
una gráfica de matriz (gráfica 4.3) y dividirla en cuatro cuadrantes. De acuerdo con
Fayos-Solà et al. (2014), en el cuadrante A11 están ubicados en la parte superior
izquierda y ahí se ubican los atractores con prioridad número uno para las
estrategias y acciones de política turística, esto se debe a que los que se ubican
aquí tienen una importancia relevante pero carecen de estado, es decir que tal y
como se encuentran son incapaces de satisfacer la demanda turística, por tanto se
requieren actuaciones rápidas para no perder oportunidades. Así mismo, los
atractores del cuadrante A12 poseen relevancia y prioridad para el destino por su
alta capacidad de atracción, sin embargo el estado actual en que se encuentran es
mejor y puede satisfacer la demanda, por lo que las actuaciones deben estar
enfocadas al mantenimiento, prevención, planificación y control.

Las situadas en los cuadrantes A21 y A22 indican que los atractores no son
demasiado importantes para el destino ya que no tienen la suficiente capacidad de
atracción. En estos casos dependerá del presupuesto disponible, así como de los
medios técnicos, el que se lleven a cabo planes concretos en el marco de la
política turística.

149
Gráfico 4.3 Matriz de Atractores.

A.N. IE II Cuadrante
1 Bosque 4 4 A12
2 Relieve 4 5 A12
3 Diversidad de Flora 5 4 A12
4 Diversidad de mamíferos 5 4 A12
5 Diversidad de anfibios y
4 4 A12
reptiles
6 Diversidad de aves 5 4 A12
7 Manantiales 3 2 A21
8 Ríos 3 2 A21
A.C.
9 Antecedentes históricos 4 4 A12
10 Sitios con valor histórico 5 4 A12
11 Sitios con valor cultural 5 4 A12
12 Actividad económica
4 4 A12
forestal
13 Parcelas de cultivo 3 4 A11
A.A.
14 Organización de eventos
2 4 A11
culturales
15 Aserradero 5 4 A12
16 Salón para pláticas de
5 4 A12
educación ambiental

Fuente: Elaboración propia.

Lo que nos indica esta matriz parte de una de las fortalezas de la localidad, es
decir, las actividades de conservación que tienen sobre sus recursos naturales
debido a factores no relacionados con el turismo que incentivan su manejo y
cuidado, por tanto la mayoría de los atractores tienen indicadores de estado
elevados, esto ocasiona que la línea de estado (a partir de la cual se determina si
ejercer acciones o no) se cargue en el número 4, lo que implica que se demande
más acciones para la mejora de los indicadores de estado en aquellos atractores
por debajo de esta evaluación. En este sentido, solo en dos de éstos, “parcelas de
cultivo” y “eventos culturales”, se encuentran por debajo de la línea de estado, por
lo que es recomendable mejorar su estado, por otra parte el único atractor que
sobresale por encima de la línea de importancia es el relieve pero tiene un nivel de
estado suficiente para satisfacer la demanda, por lo que, como se explicó se
recomiendan acciones de mantenimiento y planificación como atractivo turístico.

Es menester mencionar que los resultados sobre la valoración que el turista eligió
respecto a su interés en la realización de actividades en la naturaleza fue de 4

150
para casi todas, esto homogeneizó la línea de importancia en dicho número pues
la capacidad de atracción (relevancia) se basó en el interés de un mismo
segmento, como resultado, los atractores de bosque, diversidad de flora,
mamíferos, anfibios y reptiles y aves, antecedentes históricos, sitios con valor
histórico y cultural, la actividad económica forestal, el aserradero y el salón para
pláticas de educación ambiental se ubican en el cuadrante A12, este cuadrante
refleja un buen estado del atractor y una alta importancia, por tanto estos
atractores serán prioritarios para la planificación inicial en la estructuración de un
producto turístico.

4.3.2 Análisis de los Sistemas de soporte / infraestructura de apoyo

Este análisis se realiza desde la perspectiva de indicadores de estado, la


posibilidad de desarrollo de la infraestructura, se establece con base en
valoraciones de su estado actual y estableciendo una serie de recomendaciones
de mejora más bajos. La técnica de información cualitativa empleada para este
análisis fue la entrevista estructurada dirigida en este caso con las autoridades
ejidales y municipales (anexo 6) y observación directa para conocer la situación
actual de estado de la infraestructura analizada.

Tabla 4.2 Análisis de los sistemas de soporte.


S.H. Hostelería (IE) Rúbrica (II) Rúbrica
No interesado en hospedaje
1 Inexistente 1
de este tipo
Cabañas sin certificación turística, en áreas sin
2 2 Poco interesado
continuidad natural y sin capacidad de carga
Cabañas sin certificación turística, en áreas sin
Cabañas 3 3 Indiferente
continuidad natural y con capacidad de carga
Cabañas con certificación turística, en áreas con
4 4 Interesado
continuidad natural y con capacidad de carga
Cabañas con certificaciones ecoturísticas, en áreas
5 5 Muy interesado
con continuidad natural y con capacidad de carga.
No interesado en hospedaje
1 Sin área para acampar 1
de este tipo
2 Área para acampar con riesgos 2 Poco interesado
Área de Área para acampar, con riesgos para el turista y sin
3 3 Indiferente
campamentos continuidad natural amplia
Área para acampar, sin riesgos para el turista y sin
4 4 Interesado
continuidad natural amplia
Área para acampar, sin riesgos para el turista y con
5 5 Muy interesado
continuidad natural amplia

151
1 Inexistente 1 No interesado
Restaurante sin certificación turística y sin
2 2 Poco interesado
gastronomía endémica.
Restaurante con distintivo H, y sin gastronomía
Restauración 3 3 Indiferente
endémica.
Restaurante con distintivos H y M, y con
4 4 Interesado
gastronomía endémica.
Restaurante con distintivos H, M, S, y con
5 5 Muy interesado
gastronomía endémica.

S.T Transporte (IE) Rúbrica (II) Rúbrica

El turista utiliza auto particular, el destino es accesible


1 Inexistente 1
por carretera y se tiene la capacidad de recibir sus autos
El turista utiliza auto particular, el destino no es accesible
Sin base y con poca
2 2 por carretera pero está cercano a ésta y se tiene la
frecuencia de paso
capacidad de recibir sus autos
Transporte El turista utiliza auto particular, el destino es accesible
Con base pero salidas
privado (taxi) 3
poco frecuentes
3 por carretera pero no se tiene la capacidad de recibir sus
autos
Sin base pero con mucha El turista utiliza auto particular pero el destino no es
4 4
frecuencia de paso accesible por carretera
Con base y con salidas
5 5 El turista no utiliza transporte particular (público u otro)
frecuentes
El turista utiliza auto particular, el destino es accesible
1 Inexistente 1
por carretera y se tiene la capacidad de recibir sus autos
El turista utiliza auto particular, el destino no es accesible
Sin base y con poca
2 2 por carretera pero está cercano a ésta y se tiene la
frecuencia de paso
capacidad de recibir sus autos
Interno al
El turista utiliza auto particular, el destino es accesible
destino: Con base pero salidas
3 3 por carretera pero no se tiene la capacidad de recibir sus
público poco frecuentes
autos
Sin base pero con mucha El turista utiliza auto particular pero el destino no es
4 4
frecuencia de paso accesible por carretera
Con base y con salidas
5 5 El turista no utiliza transporte particular (público u otro)
frecuentes
El turista utiliza auto particular, el destino es accesible
1 Inexistente 1
por carretera y se tiene la capacidad de recibir sus autos
El turista utiliza auto particular, el destino no es accesible
Sin base y con poca
2 2 por carretera pero está cercano a ésta y se tiene la
frecuencia de paso
capacidad de recibir sus autos
Interno al
El turista utiliza auto particular, el destino es accesible
destino: para Con base pero salidas
3 3 por carretera pero no se tiene la capacidad de recibir sus
turistas poco frecuentes
autos
Sin base pero con mucha El turista utiliza auto particular pero el destino no es
4 4
frecuencia de paso accesible por carretera
Con base y con salidas
5 5 El turista no utiliza transporte particular (público u otro)
frecuentes

S.C. Servicios
(IE) Rúbrica (II) Rúbrica
complementarios
1 Sin promoción 1 Destino consolidado
2 Promoción local 2 Destino en declive
Distribución de la
3 Promoción regional 3 Destino estancado
información
4 Promoción nacional 4 Destino en desarrollo
5 Promoción internacional 5 Sin desarrollo
1 Sin elementos de seguridad pública 1 Índices delictivos muy bajos en el municipio
2 Presencia de policía comunitaria 2 Índices delictivos bajos en el municipio
Seguridad 3 Presencia de policía municipal 3 Índice delictivo medio en el municipio
4 Presencia de policía estatal 4 Índices delictivos altos en el municipio
5 Presencia de policía turística 5 Índices delictivos muy altos en el municipio
1 Clínica de atención a más de 1 hora 1 Riesgo muy bajo de sufrir un accidente
Salud
2 Clínica de atención a 50 min 2 Riesgo bajo de sufrir un accidente

152
3 Clínica de atención a 30 min 3 Riesgo moderado de sufrir un accidente
4 Clínica de atención a 20 min 4 Riesgo alto de sufrir un accidente
5 Clínica de atención a 5 min 5 Riesgo muy alto de sufrir un accidente
El turista no utiliza transporte particular
1 Inexistente 1
(público u otro)
El destino no se encuentra dentro de una
Sin señalización y con señalética en ruta o corredor turístico, el turista no utiliza
2 2
los atractores pero en mal estado auto particular y el destino no es accesible
por carretera
Señalización del destino en las El destino se encuentra dentro de una ruta o
principales carreteras y destinos corredor turístico, el turista no utiliza auto
3 3
Señalización y turísticos cercanos, sin señalética en particular y el destino no es accesible por
señalética los atractores carretera
Señalización del destino en las El destino se encuentra dentro de una ruta o
principales carreteras y destinos corredor turístico, el turista utiliza auto
4 4
turísticos cercanos, señalética en los particular y el destino no es accesible por
atractores y en mal estado carretera
Señalización del destino en las El destino se encuentra dentro de una ruta o
principales carreteras y destinos corredor turístico, el turista utiliza auto
5 5
turísticos cercanos, señalética en los particular y el destino es accesible por
atractores y en buen estado carretera
Fuente: elaboración propia

La representación gráfica de la tabla anterior es la matriz representada en el


gráfico 4.4 donde, al igual que los cuadrantes de los atractores, los sistemas
situados en el S11 son de mayor prioridad para la política y acción dada su
elevada relevancia y su bajo estado, los situados en el cuadrante S12 reflejan un
mejor estado y por tanto las actuaciones deben enfocarse en el mantenimiento,
prevención, planificación y control.

Gráfico 4.4 Matriz de Sistemas de soporte.

S.H. IE II Cuadrante
1 Cabañas 1 4 S11
2 Área de campamentos 1 4 S11
3 Restauración 1 4 S11
S.T
4 Transporte privado (taxi) 2 3 S22
Interno al destino:
5 2 3 S22
público
Interno al destino: para
6 1 3 S21
turistas
S.C.
Distribución de la
7 1 5 S11
información
8 Seguridad 5 1 S22
9 Salud 4 3 S22
Señalización y
10 2 5 S12
señalética

Fuente: elaboración propia.

153
Esta matriz indica la existencia de 5 sistemas de soporte que necesitan ser
atendidos, cuatro de manera prioritaria para mejorar su estado y uno en
planificación. Debido a la inexistencia de un producto turístico dentro de la
localidad, se carece de sistemas de soporte indispensables para satisfacer la
demanda del segmento basado en la naturaleza, por tanto es muy recomendable
mejorar el estado de los sistemas de soporte ubicados en el cuadrante S11, es
decir, la infraestructura de hospedaje en general, cabañas, áreas de campamento
y restauración, además también es prioritario mejorar el estado de la distribución
de la información turística pues también es nula. Por otra parte solo hay un
sistema de soporte en el cuadrante S12, señalización y señalética lo que
demuestra que a pesar de su existencia, es prioritario el mantenimiento y
planificación en este punto.

4.3.3 Análisis de los factores productivos

Al igual que el análisis de la infraestructura de apoyo, la valoración de apoyo se


realiza desde la perspectiva de indicadores de estado, se utilizaron los mismos
métodos de recopilación de información que en el análisis anterior para conocer la
situación actual de estado de los factores naturales, físicos, financieros, humanos,
sociales e institucionales.

Tabla 4.3 Análisis de los factores productivos.


F. N.
Factores IE Rúbrica II Rúbrica
Naturales
1 Inaccesibles, mal conservados, sucios, inseguros 1 Sin potencial para el turismo
Con potencial para el turismo
2 Accesibles, mal conservados, sucios, inseguros 2
cultural
Con potencial para el turismo
Manantiales 3 Accesibles, Bien conservados, sucios, inseguros 3
deportivo
4 Accesibles, bien conservados, limpios, inseguros 4 Con potencial para el agroturismo
Con potencial para el turismo
5 Accesibles, bien conservados, limpios y seguros 5
basado en la naturaleza
1 Inaccesibles, mal conservados, sucios, inseguros 1 Sin potencial para el turismo
Con potencial para el turismo
2 Accesibles, mal conservados, sucios, inseguros 2
cultural
Con potencial para el turismo
Ríos 3 Accesibles, Bien conservados, sucios, inseguros 3
deportivo
4 Accesibles, bien conservados, limpios, inseguros 4 Con potencial para el agroturismo
Con potencial para el turismo
5 Accesibles, bien conservados, limpios y seguros 5
basado en la naturaleza
1 Sin miradores 1 Sin potencial para el turismo
Montaña
2 Con miradores pero inaccesibles 2 Con potencial para el turismo

154
cultural
Con miradores, accesibles, con contaminación y con Con potencial para el turismo
3 3
perturbaciones deportivo
Con miradores, accesibles, sin contaminación y con
4 4 Con potencial para el agroturismo
perturbaciones
Con miradores, accesibles, sin contaminación y sin Con potencial para el turismo
5 5
perturbaciones basado en la naturaleza
1 Contaminado, con tala visible y sin biodiversidad 1 Sin potencial para el turismo
Con potencial para el turismo
2 Contaminado, con tala poco visible y con biodiversidad 2
cultural
Contaminado, con tala no sustentable y con Con potencial para el turismo
3 3
Bosque biodiversidad deportivo
Limpio, con actividad de tala sustentable y con
4 4 Con potencial para el agroturismo
biodiversidad
Con potencial para el turismo
5 Limpio, sin talar y con biodiversidad 5
basado en la naturaleza
1 Existencia de riesgos climáticos 1 Sin potencial para el turismo
Sin riesgos climáticos pero riesgos por fenómenos Con potencial para el turismo
2 2
naturales cotidianos cultural
Sin riesgos climáticos o por fenómenos naturales
Con potencial para el turismo
3 cotidianos pero con temperaturas inadecuadas para 3
Clima deportivo
actividades
Sin riesgos climáticos y con temperaturas adecuadas
4 4 Con potencial para el agroturismo
pero inconsistentes en el año
El clima no representa ningún peligro o impedimento Con potencial para el turismo
5 5
para el turismo basado en la naturaleza
Sin ninguna clase de protección o actividad de
1 1 Sin potencial para el turismo
conservación
Con potencial para el turismo
2 Actividades de protección o conservación esporádicas 2
cultural
Actividades de protección o conservación programadas Con potencial para el turismo
3 3
Flora por la comunidad deportivo
Actividades de monitoreo de biodiversidad y actividades
4 4 Con potencial para el agroturismo
de protección
Actividades de monitoreo de biodiversidad , actividades
Con potencial para el turismo
5 de protección, con denominaciones de sitio prioritario 5
basado en la naturaleza
para la conservación
Sin ninguna clase de protección o actividad de
1 1 Sin potencial para el turismo
conservación
Con potencial para el turismo
2 Actividades de protección o conservación esporádicas 2
cultural
Actividades de protección o conservación programadas Con potencial para el turismo
3 3
Fauna por la comunidad deportivo
Actividades de monitoreo de biodiversidad y actividades
4 4 Con potencial para el agroturismo
de protección
Actividades de monitoreo de biodiversidad , actividades
Con potencial para el turismo
5 de protección, con denominaciones de sitio prioritario 5
basado en la naturaleza
para la conservación
1 Pago por servicios ambientales 1 Sin potencial para el turismo
Pago por servicios ambientales y bosques con alto valor Con potencial para el turismo
2 2
para la conservación cultural
Pago por servicios ambientales, bosque de alto valor
Con potencial para el turismo
3 para la conservación y sitios prioritarios para la 3
deportivo
conservación
Áreas de
protección Pago por servicios ambientales, bosque de alto valor
4 para la conservación, sitios prioritarios para la 4 Con potencial para el agroturismo
conservación y región prioritaria para la conservación
Pago por servicios ambientales, bosque de alto valor
para la conservación, sitios prioritarios para la Con potencial para el turismo
5 5
conservación, región prioritaria para la conservación y basado en la naturaleza
ANP

F.H Factores
IE Rúbrica II Rúbrica
Humanos

Capital Sin interés de la población en desarrollar


1 Inexistente 1
humano proyectos sustentables de turismo

155
Con capacidad para ofrecer servicio de Interés de la población en el turismo y
2 2
hospedaje sin intenciones previas de proyectos
Con capacidad para ofrecer servicios de Interés de la población en el turismo y
3 3
hospedaje y restauración con intenciones previas de proyectos
Interés de la población en el turismo y
Con capacidad para ofrecer servicios de
4 4 con proyectos sustentables previamente
hospedaje, restauración y guiatura
realizados
Interés de la población en el turismo,
Con capacidad para servicios de hospedaje, con proyectos sustentables previamente
5 5
restauración, guiatura y actividades realizados y con destinos turísticos
cercanos
Con potencial para otros segmentos de
1 Iglesias abandonadas y en mal estado 1
turismo
Con potencial para el turismo
2 Iglesias con uso cotidiano pero en mal estado 2
agroturismo
Con potencial para el turismo basado en
3 Iglesias con uso cotidiano y en buen estado 3
la naturaleza
Iglesias Iglesias con valor simbólico para la identidad
Destino con potencial para el turismo
4 de la población, en estado aceptable y con 4
cultural
eventos religiosos programados
Iglesias con valor simbólico para la identidad
Destino con potencial para el turismo
5 de la población, en buen estado y con eventos 5
religioso
religiosos programados
Actividad forestal desregulada o con tala
1 1 Sin potencial para el turismo
clandestina grave
Actividad forestal sin principios de
2 2 Con potencial para el turismo cultural
Explotaciones sustentabilidad
contemporáne 3 Actividad forestal sustentable 3 Con potencial para el turismo deportivo
as: Actividad
económica Actividad forestal sustentable y en propiedad
4 4 Con potencial para el agroturismo
forestal comunal
Actividad forestal sustentable, en propiedad
Con potencial para el turismo basado en
5 comunal y con valor simbólico para la 5
la naturaleza
comunidad
Sin interés de la población en compartir las Con potencial para otros segmentos de
1 1
manifestaciones con turistas turismo

Con interés en compartir las manifestaciones Con potencial para el turismo


2 2
con turistas pero sin eventos programados agroturismo

Con interés de compartir las manifestaciones


Manifestacion Con potencial para el turismo basado en
3 pero sin eventos programados en temporadas 3
es religiosas y la naturaleza
con mayor afluencia turística
creencias
populares Con interés de compartir las manifestaciones y
Destino con potencial para el turismo
4 con eventos programados en temporadas con 4
cultural
mayor afluencia turística
Con interés en compartir las manifestaciones,
eventos programados en temporadas con Destino con potencial para el turismo
5 5
mayor afluencia turística y con valor simbólico religioso
de naturaleza

F.C.
Factores IE Rúbrica II Rúbrica
de Capital
Población en condiciones de
1 Turismo como eje de desarrollo en el PND 1
marginación muy baja
Gasto Población en condiciones de
2 Turismo como eje de desarrollo en el PND y PED 2
público marginación baja
en Turismo como eje de desarrollo en el PND, PED y Población en condiciones de
3 3
fomento PMD marginación media
del Turismo como eje de desarrollo en el PND, PED y
desarrollo Población en condiciones de
4 PMD, municipio perteneciente a algún programa 4
turístico marginación alta
gubernamental de turismo
Turismo como eje de desarrollo en el PND, PED y Población en condiciones de
5 5
PMD, municipio perteneciente a algún programa marginación muy alta

156
gubernamental de turismo y acciones específicas
de la administración pública municipal para el
fomento turístico
1 Sin gasto 1 Destino consolidado
Gasto
2 Gasto en promoción local 2 Destino en declive
público
3 Gasto en promoción local y regional 3 Destino estancado
en
marketing 4 Gasto en promoción local, regional y nacional 4 Destino en desarrollo
turístico Gasto en promoción local, regional y nacional
5 5 Destino sin desarrollo
internacional
El turista no utiliza transporte particular
1 Inexistente 1
(público u otro)
En malas condiciones y riesgo de bloqueo en el El turista utiliza auto particular pero el
2 2
año destino no es accesible por carretera
El turista utiliza auto particular, el
En buenas condiciones, con riesgo de bloqueo en destino es accesible por carretera pero
3 3
el año no se tiene la capacidad de recibir sus
Carreteras autos
El turista utiliza auto particular, el
En buenas condiciones, con riesgo de bloqueo y destino no es accesible por carretera
4 4
con conexión a otros destinos turísticos pero está cercano a ésta y se tiene la
capacidad de recibir sus autos
El turista utiliza auto particular, el
En buenas condiciones, sin riesgo de bloqueo y
5 5 destino es accesible por carretera y se
con conexión a otros destinos turísticos
tiene la capacidad de recibir sus autos
Sin interés de la población en
1 Recursos federales 1 desarrollar proyectos sustentables de
turismo
Poco interés de la población en el
2 Recursos federales y estatales 2 turismo y sin experiencia en desarrollar
Potencial proyectos
para Interés de la población en el turismo y
atraer 3 Recursos federales, estatales, y municipales 3
sin intenciones previas de proyectos
capital Recursos federales, estatales, municipales y Interés de la población en el turismo y
4 4
ONG's con intenciones previas de proyectos
Interés de la población en el turismo y
Recursos federales, estatales, municipales, ONG's
5 5 con proyectos sustentables
y organizaciones sin fines de lucro
previamente realizados
Fuente: elaboración propia.

Así como en los dos análisis anteriores, la representación gráfica de la tabla


anterior se representa en el gráfico 4.5 donde los factores productivos situados en
el cuadrante F11 son de mayor prioridad para la política y acción dada su elevada
relevancia y su bajo estado, los situados en el cuadrante F12 reflejan un mejor
estado y por tanto las actuaciones deben enfocarse en el mantenimiento,
prevención, planificación y control.

157
Gráfico 4.5 Matriz de factores productivos.

F.N. IE II Cuadrante
1 Manantiales 5 5 F12
2 Ríos 5 5 F12
3 Montaña 4 5 F12
4 Bosque 4 5 F12
5 Clima 4 5 F12
6 Flora 5 5 F12
7 Fauna 5 5 F12
8 Áreas de protección 4 5 F12
F.H.
9 Capital humano 1 5 F11
10 Iglesias 4 3 F22
Explotaciones contemporáneas:
11 5 5 F12
Actividad económica forestal
Manifestaciones religiosas y
12 4 3 F22
creencias populares
F.C.
Gasto público en fomento
13 4 4 F22
del desarrollo turístico
Gasto público en marketing
14 5 5 F12
turístico
15 Carreteras 4 3 F22
16 Potencial para atraer capital 5 5 F12

Fuente: Elaboración propia.

En esta matriz se puede observar una gran similitud con la matriz de los atractores
debido al buen estado de cada factor y la importancia que representan los factores
naturales para el turismo basado en la naturaleza. Como se mencionó
anteriormente el turismo basado en la naturaleza es altamente dependiente del
territorio, es decir, de áreas de tierra o agua donde puedan llevarse a cabo las
actividades propias de este segmento (Buckley, 2010), esto conlleva a que la
importancia sea de suma relevancia y posicione la línea de los indicadores de
importancia en el número 5, aunado a esto las actividades de conservación y
manejo sustentable de los recursos naturales del destino y el apoyo a la actividad
turística por parte del programa Pueblos Mágicos elevan el estado de los factores
naturales y factores de capital, determinando la línea de prioritaria de acción para
los indicadores de estado hasta el número 4. Como resultado se obtiene que en el
cuadrante F12 se posicionen 11 factores productivos, todos con indicadores de
importancia y estado elevados. Observando estas particularidades, es prioritario
centrarse en aquellos factores con un estado muy bajo y de importancia
considerable, en este caso el capital humano ubicado en el cuadrante F11, que

158
visto bajo la perspectiva teórica de esta investigación, se refiere a la capacitación
necesaria para poder ofrecer servicios turísticos del segmento de naturaleza.

4.3.4 Análisis de las relaciones entre agentes

Un destino turístico no es un simple agregado de productos turísticos que ofrecen


una experiencia integral al turista, sino también se conforma por los agentes y
grupos de interés que dinamizan dichos productos, así un destino turístico se
forma por elementos de carácter físico o estructural y procesos dinámicos y
relacionales representados por agentes o actores –internos y externos– y sus
interconexiones (Fayos-Solà et al., 2011). En el modelo F.A.S. se consideran
como agentes internos las instituciones o autoridades locales, los emprendedores
del destino y los profesionales/trabajadores/residentes en este caso se
consideraron como estos agentes al gobierno municipal (autoridad local), las
autoridades ejidales (emprendedores), y la población de la localidad (residentes).

En el caso de los agentes externos, este modelo considera como tales a los
clientes actuales y potenciales del destino, otros destinos competidores y las
instituciones o autoridades supralocales, en este caso se consideraron como estos
agentes a los turistas que visitan la localidad (clientes), destinos turísticos de la
región del Estado de México y de la Región país de la monarca (competidores) y
al gobierno estatal/federal (autoridades supralocales), mismos que se ilustran en la
figura 4.1.

159
Figura 4.1 Interrelaciones entre los agentes del destino.

Otros destinos
Actores
turísticos
Externos

Gobierno
municipal Residentes del Ejido /
fuerza laboral
Actores
internos
Autoridades
ejidales
Gobierno Turistas
estatal/federal

Fuente: Adaptado de Fayos-Solà et al., 2011.

A pesar de que no existe todavía actividad turística la comunidad presenta ya una


interacción con agentes externos como el gobierno federal, por tanto, se analizan
a éste y a los agentes internos. Estas relaciones fueron identificadas mediante
entrevistas dirigidas con informantes clave y diseñadas para conocer las
relaciones más relevantes que se presentan e inciden en el turismo como
impuestos en actividades turísticas, coordinación público-privada, dotación de
servicios e infraestructuras, promoción turística, empleo, capacitación,
concienciación y participación de la población local en la actividad turística, entre
otras.

Como resultado se presentan en la tabla 4.4 las relaciones identificadas que


contribuyen al desarrollo de la actividad turística, estas relaciones permiten tener
un panorama general del marco institucional en el que se encuentra el destino, el
cual permite crear mecanismos de cooperación para el desarrollo del destino.

160
Tabla 4.4 Relaciones entre agentes

Residentes/ fuerza Autoridades Gobierno


Gobierno local
laboral ejidales supralocal

Fiscalidad X
Coordinación publico-privada X X
Dotación de servicios e infraestructuras X X
Promoción turística X
Empleo X X
Concienciación y participación de la
X X
población local en la actividad turística

Residentes/ fuerza Gobierno


Autoridades ejidales Gobierno local
laboral supralocal

Gestión de su actividad con base en las


X
necesidades del mercado
Generación de empleo y condiciones
X X X
laborales
Autoridades Gobierno
Residentes/ fuerza laboral Gobierno local
ejidales supralocal
Participación a través de asambleas en la
X
toma de decisiones
Actitud hacia el turismo X X X
Grupo de presión X X
Desempeño de tareas profesionales X
Participación en las formaciones ofertadas X

Fuente: Elaboración propia.

161
4.4 Conclusiones

Como se ha mostrado a lo largo de este capítulo, la pertinencia y disposición de


llevar a cabo un proyecto de desarrollo local de turismo es clara pues la fase de
diagnóstico permitió identificar las necesidades específicas de la población, las
características socioeconómicas y ambientales que permiten la realización de la
actividad ecoturística, el interés y percepción de los recursos que desean
aprovecharse como oferta turística y los proyectos que se han buscado para la
superación de algunos problemas que enfrenta la localidad.

Posteriormente al realizar un análisis FODA se pudieron esclarecer cuestiones


específicas para saber de qué manera un proyecto de ecoturismo puede ayudar a
solventar algunas necesidades de la comunidad, con qué fortalezas y debilidades
cuentan al interior para que una iniciativa de turismo sea un éxito como estrategia
de desarrollo local, y qué factores externos representan debilidades y amenazas
que pueden derivar en el fracaso como iniciativa, en general este ejercicio sirvió
para observar un panorama de los factores que intervienen en la propuesta de un
proyecto.

Por último se evidencian las acciones prioritarias para el desarrollo de la actividad


turística en el destino a través de la metodología F.A.S., esto permitió determinar
qué factores deben derivar en estrategias y acciones para aprovechar su
importancia para el destino, en este caso se recomienda mejorar atractores como
las parcelas de cultivo y eventos culturales, la infraestructura de hospedaje y
restauración, la distribución de información turística, la señalización y señalética
del destino y la capacitación turística. Con estos resultados se pretende plantear
un proyecto turístico de desarrollo local para la comunidad de La Trampa en el
siguiente capítulo.

162
Capítulo V. Propuesta de proyecto ecoturístico para la localidad
de la Trampa

En este capítulo se utiliza como base el documento de la secretaría de turismo


llamado guía para la presentación de proyectos ecoturísticos a dependencias
federales (SECTUR, 2002), el cual sirve para conocer los datos mínimos que se
requieren para elaborar un proyecto turístico y solicitar el apoyo de una
dependencia gubernamental. Esta guía sirve como referencia en esta
investigación para estructurar una iniciativa de proyecto ecoturístico, sin embargo
solo son retomados los requerimientos esenciales que debe contener todo
proyecto turístico y que son suficientes para mostrar la viabilidad del proyecto, los
apartados que se retoman son: diagnóstico socioeconómico, diagnóstico turístico,
características del mercado y diagnóstico técnico. Es importante aclarar que el
diagnóstico socioeconómico ya se ha escrito en el diagnóstico participativo del
capítulo anterior, por lo tanto son presentados los restantes tres requerimientos
para que, como resultado se entregue a la comunidad de La Trampa y sea
utilizado como referencia para solicitar el apoyo necesario.

5.1 Diagnóstico turístico: Recursos naturales y culturales

En esta localidad se identifican un total de 12 recursos turísticos de los cuales 10


son naturales y 2 culturales, lo que determina su vocación turística por el turismo
de naturaleza, cada uno de ellos está pensado para conformar un producto
turístico para el segmento de ecoturismo, es decir, actividades que se enfocan en
el aprendizaje y la observación de escenarios naturales. En una encuesta
realizada en esta investigación a los turistas que visitaron el Pueblo Mágico de
Tlalpujahua de Rayón, se encontró que el 80% de éstos estaban interesados en
realizar actividades relacionadas con dicho segmento cada vez que visitan el
municipio, por lo que se considera que los recursos naturales que posee la
comunidad son capaces de satisfacer la demanda potencial que éstos
representan. En la tabla 5.1 se enlistan los recursos naturales y culturales que

163
posee la localidad y las actividades que podrían realizarse utilizando cada uno de
los recursos disponibles.

Tabla 5.1 Recursos naturales y culturales con potencial turístico.


Recursos con Características
potencial turístico
Bosque Con este recurso pueden realizarse senderos por el
bosque, ya que éstos están bien definidos y no están
contaminados ya que la comunidad realiza faenas de
limpieza periódicas.
Relieve El relieve montañoso representa un atractivo para la
admiración de paisajes boscosos, se puede apreciar a
través del mirador cercano a la localidad o en el punto
más alto de la misma a 3000 msnm.
Diversidad de flora Las especies de árboles que pueden observarse son Pino,
Oyamel y Encino, en menor densidad la arracaia
atropurpurea, eupatorium mairetianum, fuchsia
microphylla, senecio angulifolius, entre otras, además de
una amplia diversidad de hongos, alrededor de 70
especies distintas, algunas comestibles. Esta variedad
proporciona al bosque estética para la apreciación de la
diversidad de flora además de aportar elementos para la
educación ambiental sobre la importancia de la
biodiversidad florística.
Diversidad de La diversidad de mamíferos que pueden ser avistados en
mamíferos la localidad son el Cacomixtle Bassariscus, comadreja
mustela frenata, Tlacuache o Zarigüeya Didelphys
Virginiana, Coyote Canis Latrans, Armadillo Dasypus
novencinatus, Conejo Sylvilagus, Ardilla aboricola Sciurus
aureagarter, Tejon Nasua nasua, Zorrillo Mephitis
macroura, Mapache Porcyon lotor. Al igual que con la
flora, esta diversidad proporciona
UMA venado cola La Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida
blanca Silvestre (UMA) constituye uno de los principales
atractivos turísticos relacionados con la fauna del lugar ya
que se tienen 15 ejemplares de esta especie y su
avistamiento es totalmente seguro pues se encuentran
delimitados en una área específica.
Diversidad de aves La diversidad de aves es uno de los recursos más
importantes en la localidad, pues se tiene una posibilidad
de avistamiento mayor que la de los mamíferos, el nombre
común de las especies que existen son gorriones,
jilgueros, búhos, codornices, correcaminos, pájaros
bandera, cardenales, “cholonas”, huilotas, colibríes,

164
palomas blancas, urracas, halcones, águilas y zopilotes.
Esto da posibilidad para ofrecer un recorrido para la
observación de las aves.
Manantiales Existen alrededor de 9 manantiales dentro de la
comunidad, de algunos se tiene el interés de utilizarlo
como criadero de truchas y otros su simple apreciación,
sin embargo todos carecen de caudal lo que resta
atracción a los mismos.
Ríos Los ríos de la localidad no tiene el caudal suficiente para
realizar alguna actividad turística, además de ser
intermitentes en el año, sin embargo en algunas
ocasiones pueden apreciarse como parte del escenario
boscoso
Sitios con valor Existen 3 sitios, El jardín, El palo de la calabaza, Los
histórico y cultural angelitos, y como contexto el origen de la localidad de “La
Trampa”, la explicación de cada uno de ellos contribuye al
conocimiento de la cultura local y la revalorización de la
comunidad sobre sí misma.
Aprovechamiento Una de las actividades económicas de la localidad es el
forestal sustentable aprovechamiento forestal sustentable con certificación en
el Buen Manejo Sustentable de los Bosques, para llevar a
cabo esta actividad, se realizan actividades de corte y se
trabaja en el aserradero comunitario el resto del año, su
aprovechamiento sustentable constituye un elemento
atractivo para el turista ya que si bien podría llegar a
participar en la observación de cortes como también una
explicación de cómo se realiza dicha actividad para
conservar el bosque contribuye a la educación ambiental.
Parcelas de cultivo El conocimiento sobre procesos agrícolas es otro atractivo
que resulta de interés en este segmento, en las épocas de
cosecha, la semilla puede apreciarse en su proceso de
cultivo, lo que da pauta para la explicación de este
proceso, esta época coincide con las fechas de
temporada alta en las que el municipio es visitado.
Salón Una de las estrategias para generar atracción hacia la
localidad es compartir experiencias de comunidad a
comunidad respecto al buen manejo (sustentable) que se
tiene de los recursos del ejido, o talleres de educación
ambiental, para este fin se tiene la idea de utilizar el salón
de la comunidad con dimensiones de 25 por 28m.
Recientemente se obtuvo un proyecto para la
remodelación y mejora de infraestructura de esta
construcción por lo que se encuentra en buenas
condiciones.
Eventos culturales Como estrategia posterior al inicio de este proyecto, se
pretende divulgar algunos eventos religiosos y ferias

165
locales con las que cuenta la comunidad (3 al año) pero
es necesario esperar la respuesta de la población a la
actividad turística y su interés en compartir estos
espacios.
Fuente: elaboración propia.

Debido a la amplia diversidad de especies existentes dentro de la localidad, ésta


es considerada en distintos sitios de importancia para la conservación, además de
ser cercana a un área natural protegida y a un parque nacional, aunado a esto la
comunidad ha determinado a nivel local áreas de alto valor de conservación ya
que el bosque posee valores ambientales especiales y conocerlos facilita su
manejo para poder conservar su valor. En la tabla 5.2 se esquematizan las áreas y
sitios que son considerados con alto valor de conservación, tanto aquellas que
están cercanas como de las que forma parte.

Tabla 5.2 Sitios o áreas de atención prioritarias para la conservación.


Nombre del Área Natural Protegida o Sitio Escala Ubicación
prioritario para su conservación.
A 13 km de la
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Federal
localidad
A 12 km de la
Parque Nacional Rayón. Federal
localidad
Bosques de Alto Valor de Conservación.
 Concentraciones significativas de
biodiversidad.
Dentro de la
 Servicios básicos de ecosistema en Comunitaria
localidad
situaciones críticas.
 Áreas forestales críticas para la identidad
cultural.
Sitios de Atención para Restauración del Paisaje La localidad forma
Federal
Forestal. parte de esta área
Regiones Hidrológicas y Terrestres Prioritarias
La localidad forma
para la Conservación de la Biodiversidad Los Federal
parte de esta área
Azufres.
Áreas de Importancia para la Conservación de las La localidad forma
Federal
Aves (AICA). parte de esta área
Fuente: elaboración propia.

166
5.2 Características del mercado: descripción de la demanda y
competencia

A pesar de que dentro de la localidad no se reciben turistas, la cabecera municipal


-Tlalpujahua de Rayón- tiene denominación de pueblo mágico por lo que la
demanda potencial de este proyecto se enfoca en el comportamiento que tiene el
turista que visita esa localidad. A partir de esta consideración se elabora el análisis
del perfil del turista con base en la información recopilada en los registros del
módulo de información turística municipal (1333 registros del 13 de junio de 2015
al 15 de mayo de 2016) y de 70 encuestas por cuestionarios aplicadas a los
turistas que proporcionaron su información en dichos registros.

Como se observa en la tabla 5.3, la mayor afluencia turística que recibe


Tlalpujahua (representada en la penúltima fila), tiene sus puntos más álgidos en
los fines de semana de octubre y noviembre, coincidente en primer lugar con el
inicio de la Feria de Arte Navideño, el Festival Internacional de Cine Fantástico,
Terror y Ciencia Ficción y el aniversario de la coronación de Nuestra Señora del
Carmen. Como se puede observar también los fines de semana en color rojo son
los que presentan mayor afluencia, lo que coincide con el inicio de la Estancia de
las Mariposa Monarca (principal atractivo de la región), la aún presente Feria de
Arte Navideño, el festival de muertos en el panteón de Puxtla y los festejos del
Campo del Gallo mediante una ceremonia de acto cívico. En 2015 se recibieron en
promedio 600 mil turistas, de éstos en los meses de octubre, noviembre y
diciembre se donde se tiene mayor afluencia, como se puede observar en el
gráfico 4.2, en estos meses se concentra aproximadamente el 54% del flujo de
turistas, y en los meses de enero, febrero y marzo el 35% de las visitas lo que
podría interpretarse como temporada media, por último y en los meses restantes
es decir entre abril y septiembre se concentra el 11% lo que constituye la
temporada baja. Cabe resaltar que desde el año 2011 se registra una tendencia a
la alza en cuanto a la llegada de visitantes.

167
Tabla 5.3 Calendario de ferias, celebraciones y festivales del municipio de Tlalpujahua con Afluencia turística, 2015-2016.

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Evento Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53
Día
Estancia de la Mariposa
Monarca
Celebración Semana Santa

Tradicional Quema de Judas

Festival de Jazz

Concurso de Gastronomía

Expoferia de la Cantera

Fiesta de San Pedro Apóstol


Celebración en Honor a la
Virgen del Carmen
Santiago Apostol
Celebración en Honor a la
Virgen de San Juan
Fiestas Patrias
Aniversario de la Coronación
de Nuestra Señora del Carmen
Feria de Arte Navideño

FERATUM
Festival de Muertos en el
Panteón de Puxtla
Festejos del Campo del Gallo

Tradicionales Posadas
Fiestas Patronales de la
Santísima Virgen de

Afluencia Turística

Periodos vacacionales y días inhábiles

Fuente: elaboración propia con base en datos de campo e ITESM, 2014.

168
Sin contar el periodo vacacional, los días que el turista visita el Pueblo Mágico son
principalmente los fines de semana (gráfico 5.1) ya que en estos días se concentra
el 69% de las llegadas, y pernoctan entre uno y dos días el 73.7%, lo que describe
que el destino es visitado brevemente, esto se debe entre otras cosas, a los
atractivos del destino ya que en su gran mayoría son eventos culturales y
artesanales los cuales son conocidos rápidamente por los visitantes. En relación
con esta información, el 48.6% de los turistas declaran que Tlalpujahua fue el
único lugar visitado durante el viaje y el 45.8% que su visita es parte de un viaje
más largo, solo el 1% reporta la utilización de agencia de viajes como encargada
de la planeación del viaje.

Gráfico 5.1 Días de la semana en que acudieron visitantes y turistas a solicitar


información en la oficina municipal de turismo para el periodo de junio de 2015 a
mayo de 2016.

sábado domingo
35% 34%

viernes lunes
7% 8%
jueves
5% miércoles martes
6% 5%

Fuente: Elaboración propia con base en datos de H. Ayuntamiento de Tlalpujahua


Michoacán, Pueblo Mágico. Oficina municipal de Turismo, 2015.

169
En Tlalpujahua solo el 1% de los turistas provienen del extranjero, lo que quiere
decir que el turismo nacional es el principal demandante de los atractivos del
destino. Como se puede observar en el gráfico 5.2 la mayor cantidad de turistas
proviene de la Ciudad de México, después están el Estado de México, Michoacán,
Guanajuato y Querétaro, cada una de las capitales de estas entidades se
encuentran en un radio de 120 kilómetros en carretera, siendo las más lejanas la
Ciudad de México (180 km) y Guanajuato (270 km).

Estas distancias representan una duración del viaje en auto particular de


aproximadamente 2 horas desde las primeras cuatro ciudades y de
aproximadamente 3 horas desde Guanajuato.

Gráfico 5.2 Frecuencia de turistas nacionales según el Estado de procedencia.

Frecuencia de turistas según Estado


900 35.27%

800
28.59%
700
600
Turistas

500
400
11.04%
300 9.79%
200 6.43%

100 1.24% 1.37% 1.41%


0.08% 0.08% 0.08% 0.17% 0.17% 0.17% 0.17% 0.29% 0.29% 0.29% 0.29% 0.41% 0.62% 0.71% 1.04%
0

Fuente: Elaboración propia con base en datos de H. Ayuntamiento de Tlalpujahua Michoacán,


Oficina municipal de Turismo, 2015.

El medio de transporte predominante entre los turistas es el auto particular, como


se observa en el gráfico 5.3, el 85.7% utiliza este medio, seguido del transporte
público o autobús 7.1%, el automóvil rentado 5.7% y por último el autobús rentado
1.4%, medio utilizado por grupos.

170
Grafico 5.3 Medio de transporte utilizado por el turista.

Fuente: elaboración propia.

Poco más de la mitad de los turistas reportan un gasto promedio de entre 1,000 y
2,500 pesos 55.6%, posteriormente el 19.4% entre gasta entre 2,500 y 5,000
pesos, el 13% menos de 1000 pesos y el 11% más de 5000. Ese gasto es
solamente el que se tuvo dentro del municipio, por lo que gastos ejercidos fuera de
éste como casetas de peaje u otros, no son contemplados.

Gráfico 5.4 Gasto promedio del turista.

Fuente: elaboración propia.

La edad promedio de los turistas se concentra entre los 36 y 60 años, 56%


seguido del grupo de 20 a 35 años, 29.4%, esto coincide con el grupo de personas
acompañadas por los informantes ya que el 54% declara acudir con familia y el
30.6% en pareja, solo el 12.5% acude con amigos.

171
Gráfico 5.5 Edad promedio del turista.

Edad
60.0% 55.9%

50.0%

40.0%
29.4%
30.0%

20.0%
8.8%
10.0% 5.9%

0.0%
18 y 19 años 20 a 35 años 36 a 60 años mayor de 60 años

Fuente: elaboración propia.

Como se describe en el grafico 5.6, el nivel de educación que reportan los


informantes es mínimamente de bachillerato o preparatoria, de éstos se concentra
el 55.6% en licenciatura, 26.4% en maestría, el 15.3% en bachillerato y el 2.8% en
doctorado, esto aunado con el medio de transporte en su mayoría auto particular y
el gasto promedio en el destino, describe un nivel socioeconómico del turista de
clase media.

Gráfico 5.6 Máximo grado de estudios del turista.

Fuente: Elaboración propia.

172
Por último, para describir las actividades que realizan los turistas se preguntó en
qué gastaban cada vez que visitaban Tlalpujahua como resultado se obtuvo que
los gastos más significativos fueron en alimentos, esferas navideñas, transporte,
hospedaje, visitar lugares cercanos y adquirir otro tipo de artesanías. Como se
observa en el gráfico 5.7 de los lugares visitados por los turistas durante su
estancia, los más frecuentados son el museo mina dos estrellas, El Oro,
santuario(s) de la Mariposa Monarca, la presa Brockman, Tlalpujahuahilla y
Angangueo.

Gráfico 5.7 Lugares cercanos a Tlalpujahua visitados por turistas.


25.0%
23.2%

21.1%

20.0%

15.0%
13.4%

11.3%

10.0% 9.2%

7.0%
6.3%
4.9%
5.0%

2.1%
1.4%
0.0% 0.0%
0.0%
Museo mina El oro Santuario(s) La Presa Tlalpujahuilla otro Angangueo Los Azufres San Felipe los Grutas Tlacotepec Campo del
dos estrellas de la Brockman Alzati Ziranda Gallo
Mariposa
Monarca

Fuente: Elaboración propia.

5.2.1 Perfil del turista

Dada la información anterior, se puede resumir que la mayoría de turistas que


visitan el municipio de Tlalpujahua tienen las siguientes características: viajan en
familia (53%), pareja (33%) o con amigos (12%), la mitad de ellos son casados y la
otra mitad solteros, su nivel de educación es principalmente licenciatura y
maestría, permanecen entre uno y dos días en el destino con un gasto promedio
de 1,500 pesos (57%) y 2,500 y 5,000 pesos (20%), su principal motivación para
acudir al municipio es la feria internacional de la esfera y conocer sitios naturales,

173
el 49% declara que Tlalpujahua forma parte de un viaje más largo planeado por el
propio turista y el 46% que es el único lugar visitado durante su viaje, los turistas
provienen en su mayoría de la Ciudad de México, el Estado de México, Michoacán
de Ocampo, Guanajuato y Querétaro (91%), con muy poca afluencia internacional
(1%), los lugares más visitados durante su estancia –pero ajenos a la localidad
Pueblo Mágico–, son “Dos estrellas” (a 3km), El oro (a 12km), santuarios de la
mariposa monarca (a 30km) y la presa Brockman (a 12km), el 92% viaja en
automóvil particular y describen su experiencia como un lugar bonito, agradable y
tranquilo. La frecuencia de edades de los encuestados se concentra entre los 31 y
40 años (31%), 41 y 50 años (26%), y 21 y 30 años (19%). El 100% de los turistas
encuestados declara que recomendaría y volvería a visitar Tlalpujahua.

5.2.2 Descripción de la competencia

En Tlalpujahua de Rayón son promocionados localmente, por la oficina municipal


de turismo, 13 atractivos turísticos (imagen 5.1) de los cuales 8 de éstos se
encuentran en un radio no mayor a 1 km de distancia, 4 de éstos a una distancia
de entre 1 y 3 km de distancia, y el último ubicado a 11 km, cabe señalar que éste
último sitio se encuentra en el municipio de El Oro en el Estado de México.

Imagen 5.1 Atractivos promocionados en la oficina municipal de turismo.

Fuente: H. Ayuntamiento de Tlalpujahua Michoacán, Oficina municipal de Turismo, 2016.

174
1. Fábrica de esferas Fimave. 2. Iglesia del Carmen.
3. Exconvento. 4. Casa de santa.
5. Casa de la esfera. 6. Mercado municipal.
7. Plaza de la presidencia municipal 8. Capilla señor del monte.
9. Antigua iglesia del Carmen
10. Campo del Gallo (a 1.5 km).
(iglesia enterrada).
11. Museo mina dos estrellas (a 2 km 12. Tlalpujahuilla (localidad a 2.5 km
de distancia). de distancia).
14. Presa Brockman (ubicada en el
13. Tlacotepec (localidad a 3 km de
municipio de El Oro, Estado de
distancia).
México, a 9 km de distancia).
15. Hoteles, restaurantes y
estacionamientos.

El acceso a los lugares del punto 1 al punto 9 puede realizarse caminando ya que
son muy cercanos entre sí además de ser los principales atractivos del Pueblo
Mágico que, como puede observarse, atienden a una demanda de turismo cultural
ya que estos atractivos son iglesias, conventos y artesanías.

Ahora bien, los lugares del punto 10 al punto 13 son más alejados pero puede
llegarse a ellos caminando en promedio en un tiempo estimado de 30 a 40
minutos, sin embargo no existe –a excepción del Campo del Gallo– algún sendero
o camino específico mas que por carretera, para llegar a ellos, lo que limita a los
peatones o turistas al uso de un medio de transporte particular con lo cual el
tiempo de traslado se reduce a entre 5 y 10 minutos. En la localidad de
Tlalpujahuilla y Tlacotepec sus principales atractivos son festividades religiosas y
monumentos arquitectónicos religiosos que se componen de santuarios y templos.
Por otro lado el Campo del Gallo fue decretado como el Parque Nacional Rayón
en 1952 y es promocionado como un lugar en el cual llevar a cabo actividades de
día de campo o campismo.

El último sitio promocionado está fuera del municipio de Tlalpujahua, en El Oro y


es es el único sitio que ofrece atractivos para el segmento de ecoturismo, el sitio
es denominado la Presa Brockman el cual es una hacienda privada y basa su

175
oferta en actividades de pesca deportiva, camping, ciclismo de montaña, paseos a
caballo, cuatrimotos, balneario, y servicios de hospedaje en cabañas y un
restaurante.

Segmentación y definición del mercado meta

Una vez conocido el perfil del turista y los atractivos promocionados al interior del
destino, se establece el segmento de mercado al cual va dirigido este proyecto.
Dado que la mayor concentración de las edades de los turistas se divide en tres,
se toma este criterio para determinar los intereses y características de los turistas
entre las edades de 21 y 30 años, 31 y 40 años, 41 y 50 años, con base en esto
se segmenta el mercado y se describe el gasto promedio, acompañantes, estancia
promedio, medio de transporte, porcentaje de turistas con interés en actividades
del segmento ecoturismo o turismo de aventura y actividades específicas a
realizar.

Segmento 1
Edad 21 y 30 años.
gasto promedio Entre $ 1000 y $2500 (50%) y menos de $1000 (50%).
Viaja con Familia.
Estancia promedio 2 días.
Transporte Automóvil propio.
Interés en el segmento
88%
ecoturismo
Interés en el segmento
52%
turismo de aventura
Senderismo, observación de paisajes naturales,
Actividades de mayor observación de aves, observación de vida silvestre, ferias
interés locales, aprovechamiento forestal, aprendizaje de la
biodiversidad.
Conocimiento de la cultura local, hospedaje en cabañas,
Actividades de interés conocimiento del proceso de agricultura, paseos a caballo,
campamento.

Segmento 2
Edad 31 y 40 años.
gasto promedio Entre $ 1000 y $2500.
Viaja con Familia.
Estancia promedio 1 día.
Transporte Automóvil propio.

176
Interés en el segmento
81%
ecoturismo
Interés en el segmento
53%
turismo de aventura
Actividades de mayor Senderismo, observación de paisajes naturales, hospedaje
interés en cabañas, ferias locales, aprovechamiento forestal.
Observación de vida silvestre, conocimiento de la cultura
Actividades de interés local, aprendizaje sobre biodiversidad, conocimiento del
proceso de agricultura, campamento.

Segmento 3
Edad 41 y 50 años.
gasto promedio Entre $ 1000 y $2500.
Viaja con Familia.
Estancia promedio 1 y 2 días.
Transporte Automóvil propio
Interés en el segmento
75%
ecoturismo
Interés en el segmento
47%
turismo de aventura
Actividades de mayor Senderismo, observación de paisajes naturales,
interés observación de vida silvestre, hospedaje en cabañas.
Observación de aves, conocimiento de la cultura local,
Actividades de interés ferias locales, aprovechamiento forestal, aprendizaje de la
biodiversidad.

Como puede observarse, los tres segmentos tienen una inclinación hacia las
actividades ecoturísticas, siendo los segmentos 1 y 2 quienes muestran mayores
porcentajes en el interés por realizar actividades para este tipo de turismo, por
tanto las actividades a desarrollar de este proyecto, se basarán en aquellas de
mayor interés de estos segmentos además de que no se excluye al segmento 3,
ya que éste también muestra características similares a los otros aunque con
menor porcentaje de interés.

5.3 Diagnóstico técnico: determinación de actividades y servicios a


desarrollar

El producto turístico de esta propuesta se diseña esencialmente a partir de las


actividades o servicios en los cuales los turistas reflejaron mayor interés en
realizar, estas actividades son: senderismo, observación de paisajes naturales,
observación de aves y vida silvestre, ferias locales, conocimiento del

177
aprovechamiento forestal sustentable, importancia de la biodiversidad y hospedaje
en cabañas. A partir de esta información se proponen las siguientes tres
actividades, senderos interpretativos, talleres de educación ambiental y recorridos
para la observación de aves y vida silvestre, así mismo se propone ofrecer dos
servicios, hospedaje en cabañas ecológicas y restauración. Cada una de estas
actividades y servicios se describe a continuación.

1) Sendero interpretativo. Los senderos interpretativos sirven como herramienta


para comunicar el valor que tiene la conservación del patrimonio cultural y la
biodiversidad, cada sendero tiene un objetivo específico que se sustenta en el
desarrollo de las actividades, sin embargo debe centrarse la atención en un
aspecto que el visitante pueda interiorizar y que también sirva como hilo conductor
de los contenidos del mensaje (SECTUR, 2004). A partir de esta
conceptualización, en esta propuesta se diseña el sendero de la siguiente manera.
Emplazamiento: sendero en espacio natural.
Extensión: 3km
Duración: Entre 1:00 y 1:30 horas.
Zonificación

Zona de Zona de acceso, Inter-estación 1


estacionamiento entrada y salida
Estación
interpretativa 1
Zona de Zona administrativa Inter-estación 2
actividades y de servicios
complementarias Estación
Inter-estación
Inter-estación alternativa interpretativa 2
Estación Estación
Inter-estación 3
interpretativa 4 Inter-estación interpretativa 3

Fuente: SECTUR, 2004.


Zona de acceso: A 170m al oeste del aserradero.
Zona administrativa y de
El aserradero
servicios:
Estación interpretativa 1: UMA de los Venados.
Inter-estación: Importancia de los ríos y manantiales.

178
Estación interpretativa 2: Paraje Palo de la calabaza.
Inter-estación: Importancia de los bosques en los ecosistemas.
Estación interpretativa 3: Paraje Los angelitos
Inter-estación: Importancia de la biodiversidad de flora y fauna
Estación interpretativa 4: Parcela de cultivo (dependiendo de la estación del
año)
Inter-estación Importancia de los paisajes naturales.
alternativa:
Estación interpretativa: Mirador La Peña
Zona de actividades
Sin definir
complementarias
Zona de estacionamiento Al costado derecho del aserradero (no está
acondicionado)

Tipo de recorrido: sendero tipo circuito.


Modalidad: guiada (se requiere capacitación).
Construcción del sendero: estudio técnico.
Capacidad de carga e impacto ambiental: estudio técnico.
Interpretación: La información se basará en el producto de investigaciones
previamente realizadas, UMA flora y fauna, catalogo de hongos, ordenamiento
territorial comunitario, y estudio técnico para el establecimiento de áreas de alto
valor de conservación, también serán de utilidad los saberes locales en cuanto al
cultivo y uso medicinal de algunas especies de plantas.
Mobiliario y señalética: estudio técnico para determinar y conocer las
especificidades y requerimientos en cuanto a la construcción de senderos, tipos de
mobiliario, necesidades de instalación de miradores, mamparas, puentes y
señalización.

2) Recorrido de observación de aves: A través de un estudio llamado UMA


silvestre, iniciado en mayo de 2016, se hace un monitoreo de la flora y fauna del
ejido, parte de la información resultante de este estudio será el índice de
biodiversidad y la localización de poblaciones animales y vegetales, estos datos
sirven para diseñar una ruta donde se puedan tener avistamientos de aves. En la
comunidad se conocen qué tipos aves habitan en su entorno debido estudios
previos, no obstante falta información sobre su distribución en el ejido, pero que

179
una vez obtenida en el de UMA silvestre, debe realizarse un estudio técnico para
el diseño del recorrido en el cual se establezcan las paradas donde se avistará el
ave o aves temáticas (contemplando la época del año y sus hábitos), qué aves se
pretenden mostrar, la realización de catálogos para una mejor guiatura, el tema
ambiental a tratar, los requerimientos para el acondicionamiento del sendero (en
caso de ser necesario), extensión, duración y horario del recorrido. Debido a las
especificidades necesarias para el diseño de esta actividad, en esta propuesta
solo se señala como requerimiento la capacitación turística para el servicio de
guiatura y el estudio técnico para el diseño del recorrido.

3) Taller de educación ambiental: Las autoridades ejidales han expresado el


deseo de brindar experiencias de comunidad a comunidad, es decir, están
interesados en mostrar a otros ejidos el trabajo que se ha hecho dentro de su
territorio para conservar sus recursos naturales, además de los beneficios que
esto ha significado para comunidad, este tipo de experiencias se basan en temas
que pueden ser incorporados a talleres de educación ambiental donde se resalte
la importancia de recursos naturales y problemas ambientales. Algunos de los
temas son: actividades de conservación de la flora, limpieza de manantiales,
programa de mejores prácticas, pago por servicios ambientales, aprovechamiento
forestal sustentable, monitoreo de la vida silvestre, unidades de manejo para la
conservación de la vida silvestre (UMA), etc. Este tipo de talleres pueden ser
llevados a cabo en el “salón” y complementados con los recursos naturales de la
comunidad. El “salón” de la localidad, un espacio destinado a cualquier tipo de
eventos sociales, educativos o de trabajo, este salón ha sido recientemente
remodelado por lo que no es necesaria alguna inversión en él, sin embargo para el
diseño de los talleres se requiere de capacitación para su estructuración.

4) Servicio de hospedaje en cabañas. Aunque está por definirse, las autoridades


ejidales expresan su interés en ubicar los servicios de hospedaje en dos posibles
sitios, el primero es entre el aserradero y el “salón” y el segundo es cercano a la
UMA de los venados, no obstante en esta propuesta se recomienda que de ser

180
posible, se elija un lugar más tranquilo, con vista hacia el paisaje forestal y el
mínimo disturbio de la actividad humana. Para seleccionar esta área se propone la
construcción de cabañas ecológicas con una capacitad determinada en función del
los acompañantes de los turistas, quienes declaran viajar con su familia, entre 3 y
5 personas (53%), o en pareja (32%), con base en esta información se propone la
construcción inicial de tres cabañas, dos con capacidad para 5 o 6 personas y una
con capacidad para 2 personas.

5) Servicio de restauración. La incorporación de este servicio está pensando


para integrarlo en una etapa posterior a la incorporación de los previos, ya que
dependiendo del éxito del destino, se piensa más conveniente brindar un servicio
de restauración una vez que exista un flujo turístico hacia la localidad.

Una vez descritas las actividades y servicios anteriores, se resumen en el


siguiente cuadro los requerimientos de infraestructura, estudios técnicos o
capacitación que conlleva el desarrollo de cada uno de estos.

Requerimientos de infraestructura, estudios técnicos y capacitación.


Actividad o servicio Requerimiento
1) Acondicionamiento para estacionamiento
2) Mobiliario y señalética
3) Estudio técnico para la construcción necesaria
Sendero interpretativo en el sendero
4) Estudio técnico de capacidad de carga e
impacto ambiental
5) Capacitación para el (los) guía(s)
Recorrido de observación 6) Estudio técnico para el diseño del recorrido.
de aves 7) Capacitación para el (los) guía(s).
Taller de educación
8) Capacitación
ambiental
9) Área para su instalación.
10) Capacitación turística para servicios de
Hospedaje en cabañas
hospedaje
11) Material de construcción
12) Área para su instalación.
Restauración
13) Material de construcción

181
Estas actividades y servicios están pensados para desarrollarse por etapas ya que
algunas actividades pueden comenzar a generar flujos turísticos hacia la localidad
y que, por su baja inversión inicial, es más probable su funcionamiento en el corto
plazo. Como se observa en la figura 5.1, en la etapa inicial se propone comenzar
el proyecto con el sendero interpretativo, la señalización del destino a nivel
municipal, la capacitación de recursos humanos, hospedaje y promoción turística a
nivel municipal, se consideran dentro de éstos elementos como una actividad
esencial el sendero interpretativo, pues se utilizan los recursos de la localidad que
tienen mayor atractividad y que se encuentran en buen estado de conservación.
Otro aspecto de vital importancia es que debido a que la localidad se encuentra
dentro del sistema de carreteras utilizado por los turistas que transitan dentro del
corredor minero El Oro-Tlalpujahua-Angangueo, se espera que la promoción
turística se realice a nivel municipal o intermunicipal para captar parte de la
demanda que reciben estos pueblos mágicos, con esta intención la señalización
del destino es de vital importancia.

La segunda etapa está pensada para ampliar las actividades turísticas una vez
que se empiece a generar más demanda, por último en la etapa 3 se propone la
creación del servicio de restauración ya que por lo general este tipo de servicios
provee no solo a los turistas sino también a la población local y una vez que se de
a conocer la localidad como proveedora de servicios turísticos es más probable
captor mayor demanda de los visitantes.

Figura 5.1 Etapas para el desarrollo del proyecto

Etapa inicial Etapa 2 Etapa 3

•Sendero interpretativo •Observación de aves •Restauración


•Capacitación •Talleres de educación •Desarrollo de otras
•Señalización ambiental actividades
•Promoción turística
•Hospedaje
•Estacionamiento

182
5.4 Fuentes de financiamiento

Las fuentes de financiamiento que pueden impulsar este proyecto son diversas ya
que no se circunscribe al ámbito turístico sino también al ambiental, pues se
promueve la preservación de la naturaleza y el desarrollo sustentable de la
comunidad. De acuerdo con la SEMARNAT (2006), uno de los factores que
favorecen el desarrollo de proyectos ecoturísticos son las diversas opciones de
financiamiento, ya que tanto organismos gubernamentales como ONG’s destinan
fondos para este tipo de proyectos.

La primera y más importante por ser la más inmediata, es la proveniente del


Programa Nacional Forestal, ya que la comunidad es beneficiaria de éste debido
al aprovechamiento forestal sustentable de sus bosques, dentro de los
lineamientos de este programa se otorgan pagos por servicios ambientales, los
cuales han beneficiado al ejido en dos ocasiones, esto hace posible que se
obtenga un tercer apoyo, ya que de acuerdo con las especificaciones de los
“criterios específicos para servicios ambientales”, punto 3 inciso C se menciona:

“Para el tercer pago, las personas que fueron beneficiadas en ejercicios


fiscales anteriores y hayan concluido su apoyo en ejecución, deberán acreditar
algunas de las siguiente condicionantes: Autorización de un Programa de Manejo
Forestal Maderable (PMFM) o No Maderable (PMFNM); área voluntaria de
conservación, área de reforestación con fines de restauración, proyecto
ecoturístico, proyecto productivo. Lo anterior no aplica para los beneficiarios
ubicados en alguna Área Natural Protegida.” (SEMARNAT, 2015).

Otra fuente de financiamiento son los programas federales, los cuales han sido
diseñados para atender necesidades muy particulares, ya que su prioridad es dar
atención a los objetivos plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo. Como una
opción está el programa de desarrollo regional turístico sustentable y pueblos
mágicos (PRODERMAGICO) de la Secretaría de Turismo, el cual beneficia, entre
otros, a las localidades con vocación turística. Este programa tiene cobertura
nacional preferentemente en los municipios en los que se encuentran los

183
destinos turísticos y los Pueblos Mágicos. Los tipos de apoyo que son de interés
para este proyecto son los otorgados a infraestructura y servicios, equipamiento
turístico, asistencia técnica y servicios relacionados a los proyectos.

Las dos fuentes antes señaladas para solicitar el financiamiento son las
principales pero no las únicas, de acuerdo con una investigación realizada por el
instituto de investigaciones económicas, publicada como Guía de apoyos
federales para el desarrollo del turismo de naturaleza en México (López, 2012),
menciona que diversas dependencias gubernamentales federales apoyan de
manera directa o indirecta al turismo naturaleza en México. Este estudio analiza
los programas federales de 19 dependencias, señalando específicamente qué
programas ofrecen apoyo para este tipo de turismo, las dependencias son:

 Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).


 Secretaría de Economía (SE).
 Secretaría de la Reforma Agraria (SRA).
 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA).
 Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).
 Secretaría de Turismo (SECTUR).
 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
 Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).
 Comisión Nacional de Áreas Nacionales Protegidas (CONANP).
 Comisión Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).
 Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES).
 Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable
(CECADESU).
 Consejo de Promoción Turística de México S.A de C.V (CPTM).
 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
 Fondo Nacional del Fomento al Turismo (FONATUR).
 Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL).

Así mismo la SEMARNAT (2006), menciona que a nivel internacional existen


diversos fondos pertenecientes al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al Banco Mundial y
a la Unión Europea, que apoyan a comunidades y proyectos productivos en
México.

184
Conclusiones

La constante relación entre turismo y desarrollo ha configurado un escenario


donde la expansión del turismo alternativo, como actividad económica, se erige
como opción para el desarrollo local de comunidades poseedoras de amplios
recursos naturales y culturales, en México el programa Pueblos Mágicos es un
claro ejemplo de esta lógica ya que busca impulsar a través del turismo
alternativo, el desarrollo de localidades con potencial turístico. A pesar de su
reciente creación en el año 2001, el interés de los municipios por formar parte de
esta iniciativa ha ido en aumento lo que implica la necesidad de diseñar
estrategias de desarrollo turísticas a nivel municipal. El estado del arte en relación
a las investigaciones dedicadas a este programa señalan diversos problemas
como su imposibilidad para detonar el desarrollo, la mercantilización de la cultura
local, la falta de beneficios económicos para la población y en suma, efectos
negativos inherentes al turismo los cuales se presentan principalmente en el
turismo de masas. A pesar de esto, en ninguna de estas investigaciones se
recomienda abandonar la actividad turística y dejar de pertenecer a este
programa, sino más bien que existen situaciones que impiden o hacen falta, para
cumplir con el objetivo de constituir al turismo local como una herramienta del
desarrollo sustentable de las comunidades receptoras.

En este trabajo se ha podido entrever que una de las condiciones para avanzar
por la vía del desarrollo sustentable es el empoderamiento de la población local
sin lo cual, se presentan los efectos negativos del turismo antes mencionados, es
por esto que dentro del turismo alternativo destaca el ecoturismo, especialmente el
comunitario, por sus potenciales beneficios para comunidades históricamente
marginadas, tanto en el ámbito económico como el cultural y ambiental. En este
estudio de caso del municipio de Tlalpujahua, sobresale el hecho de que en diez
años todas las inversiones solicitadas por el municipio fueron utilizadas para el
mejoramiento de la imagen urbana, y sólo por iniciativa del gobierno federal en
2014, se creó un portafolio de proyectos turísticos con la intención de elevar la
competitividad del sector.

185
Como en muchas ocasiones, los proyectos que se proponen en Tlalpujahua para
diversificar el producto turístico están en función de la presencia de un atractivo,
en este caso un Parque Nacional y una presa que, siendo atractivos naturales, se
enmarcan en los segmentos de turismo de naturaleza, en esta tesis se va más allá
de la existencia de un atractivo turístico para proponer un proyecto, y se analizan
aspectos sociales, económicos, ambientales e institucionales para que el
ecoturismo constituya una vía de desarrollo local sustentable en una comunidad.

Estos aspectos se presentan a lo largo del capítulo dos, partiendo del hecho de
que la teoría del desarrollo endógeno en conjunto con investigaciones del turismo
basado en la naturaleza, aportan elementos suficientes para identificar una
localidad con las condiciones necesarias para el ecoturismo. Al hablar de
desarrollo endógeno se considera esencial el nivel de control que tiene una
comunidad sobre los procesos de desarrollo que la afectan, ya que esto es
indispensable para mejorar sus estándares de vida, así mismo las investigaciones
en ecoturismo señalan que para avanzar hacia un desarrollo sustentable y recibir
los beneficios del turismo, también es indispensable tener el control económico
sobre las decisiones que afectan el bienestar de una comunidad, en este sentido
la teoría del desarrollo endógeno se limita a decir que la sustentabilidad es un
conflicto de intereses entre eficiencia, equidad y ecología pero considera esencial
que para alcanzar un balance entre éstas, es necesario el control de la
comunidad. Bajo esta visión, en este trabajo de investigación se ha hecho un
esfuerzo importante por encontrar las condiciones deseables para que, de manera
sustentable, el ecoturismo pueda incluirse como estrategia de desarrollo local en
una comunidad.

Al indagar sobre los conceptos del turismo basado en la naturaleza, el papel de


éste como promotor del desarrollo, las condiciones que deben presentarse para el
desarrollo endógeno y los elementos esenciales de sustentabilidad, fue posible
visualizar qué aspectos debían presentarse en un territorio para que pudiera

186
beneficiarse del ecoturismo. Estos aspectos representan un valioso aporte para la
planificación de destinos ecoturísticos y se enlistan a continuación.

 Institucionales: Un esquema de gobernanza turística en el municipio donde


se promueva e incentive el involucramiento de la población en proyectos de
turismo.
 Económicos: Principales actividades económicas del municipio, con la
finalidad de identificar rendimientos crecientes para las empresas del
sector, capacidades de la población local para emprender iniciativas en el
sector.
 Sociales: conocimiento de la población sobre los recursos naturales,
seguridad, relación simbólica con su entorno, interés en incluir al turismo
como estrategia de desarrollo, conflictos internos, capacidades técnicas
para proporcionar servicios de ecoturismo, problemática ambiental,
población hablante de lengua indígena.
 Ambientales: continuidad natural, relieve, accesibilidad, localización, clima,
clima y sitios, áreas o regiones prioritarias para la conservación de la
biodiversidad, atractivos turísticos, estado de conservación de los recursos
naturales, vegetación y uso de suelo.
 Sustentabilidad: el régimen de propiedad es un elemento de suma
importancia para conocer el empoderamiento que tiene una comunidad de
su territorio, especialmente aquel donde exista propiedad común, ya sea un
ejido o una comunidad, pues en estos casos el control es mayor.

Para cumplir con el objetivo general e identificar una localidad con las condiciones
necesarias para el ecoturismo, fueron utilizadas técnicas de recopilación de
información cuantitativa y cualitativa, dando como resultado que la localidad de La
Trampa es aquella que cumple con la mayoría de estas condiciones, sin embargo
para presentar un proyecto que pueda favorecer el desarrollo local de esta
comunidad, se recurrió a una metodología participativa para el diseño de
proyectos de desarrollo (Geilfus, 2002) en donde en la primera etapa se realizó un

187
diagnóstico participativo, posteriormente un análisis FODA y por último la
planificación del ecoturismo, estas etapas se presentan en el capítulo cuatro.

Las metodologías participativas son ampliamente utilizadas para el diseño de


proyectos ecoturísticos, sin embargo son solamente empleadas para la
identificación de recursos turísticos, en este trabajo de tesis el diagnóstico
participativo fue diseñado considerando a la comunidad como un agente esencial
y no como un recurso turístico, por lo que se centró en conocer los siguientes
aspectos:

 Conocimiento suficiente sobre los recursos naturales para ofrecer un


servicio de guiatura que refleje la riqueza natural del destino.
 Percepción de la comunidad sobre sus recursos para uso turístico.
 Disposición de la comunidad para incluir la actividad ecoturística como
estrategia de desarrollo local.
 Relación simbólica con los recursos naturales.
 Nivel de organización para el aprovechamiento de sus recursos.
 Actividades dedicadas a la conservación de los recursos naturales.

Como resultado de este diagnóstico, se pudo concluir que esta localidad además
de tener las condiciones deseables para el ecoturismo, tiene el conocimiento
necesario de su territorio para estructurar un producto ecoturístico, también tiene
el interés y disposición de implementarlo como iniciativa de desarrollo local, tiene
recursos turísticos de naturaleza, tiene zonas protegidas localmente para asegurar
la preservación de la biodiversidad y de los recursos naturales, y tiene una posible
fuente de financiamiento para el proyecto. Complementario a este diagnóstico se
realizó un análisis FODA, en el cual se utilizó información recabada a lo largo de la
investigación e información del ordenamiento territorial comunitario de la localidad.
Con el ecoturismo esta comunidad puede rescatar su historia y su sentido de
pertinencia, ampliando su conocimiento respecto a su origen y su relación con la
historia de Tlalpujahua como pueblo minero, ofreciendo un atractivo turístico con

188
un contexto histórico más amplio, y a nivel de la localidad, fortalecer la unión entre
la población para lograr objetivos comunes para su desarrollo.

En la última parte del capítulo cuatro fue empleado el método F.A.S., una
metodología reciente y novedosa la cual permite tener para una visión estructural
de la localidad pensada como un destino turístico, este método permite el diseño
de estrategias para el desarrollo de un destino turístico, en este sentido fue
necesario diseñar un arquetipo de destino de turismo basado en la naturaleza con
lo cual se obtuvieron conclusiones sobre las acciones que debían hacerse para
transitar de un destino turístico sin desarrollo alguno a un destino con los
elementos necesarios para ofrecer un producto turístico. Así, se concluye en este
capítulo que para que la localidad de La Trampa pueda incluir al ecoturismo es
necesario hacerlo diseñando actividades que involucren atractores como el
bosque, la diversidad de aves, la diversidad de fauna silvestre, la diversidad de
flora y la divulgación de las ferias culturales locales, así mismo es menester contar
la infraestructura de hospedaje y restauración, transportación turística,
señalización hacia el destino, espacios de promoción turística y capacitación
turística. La iniciativa de proyecto en donde son plasmadas estas estrategias
comprenden el capítulo cinco de la presente tesis.

Con el capítulo cinco se cumple el objetivo general de presentar un proyecto que


pueda favorecer el desarrollo local, en este caso de la localidad de La Trampa,
además es posible responder que en efecto, es posible ampliar los beneficios de
pertenecer al programa Pueblos Mágicos a una localidad del municipio de
Tlalpujahua a través del ecoturismo, ya que la iniciativa de proyecto a la que se
circunscribe este capítulo tiene la intención de servir a la comunidad para solicitar
el apoyo ante una dependencia gubernamental, ONG’s u organismos
internacionales con fondos destinados al apoyo de proyectos productivos en
México. En el desarrollo de este amplio trabajo de tesis, se identificaron posibles
líneas de investigación que debido al alcance y objetivos planteados inicialmente

189
no son abordados pero que a continuación se enuncian con la intención servir
como referencia para otros trabajos de investigación.

 Aumento de las capacidades de las comunidades para presentar


proyectos de ecoturismo, ya que el 53% del territorio nacional es
propiedad social se puede trabajar en conjunto con éstas para que sean
agentes activos dentro del desarrollo turístico municipal.
 Relación de atractividad entre recursos naturales y el turista, ya que
existe una amplia variedad de especies de flora y fauna pero se
desconoce si éstas tienen un grado de atracción importante en el turista.
 Intermunicipalidad entre pueblos mágicos, debido a que el
asociacionismo y cercanía entre estos municipios puede favorecer
esquemas de cooperación para desarrollar rutas o corredores turísticos
los cuales generan una mayor derrama económica.
 Identificación de localidades con condiciones para el ecoturismo
mediante análisis comparativos, pues existen localidades con recursos
similares a otras pero en algunas no se aprovecha el potencial
ecoturístico.

El hallazgo más sobresaliente dentro de este trabajo ha sido el interés y la


disposición que muestran los agentes internos al destino de Tlalpujahua por
desarrollar proyectos de turismo que favorezcan el desarrollo local de la población,
esto, aunado con la disponibilidad de recursos naturales en la localidad de La
Trampa y su conocimiento sobre los mismos, muestra que se pueden emprender
acciones para expandir los beneficios del turismo mediante un proyecto
ecoturístico, sin embargo ya sea por falta de recursos en las comunidades o
municipios, dichas iniciativas no se presentan, por lo que se espera que la
iniciativa de proyecto aquí enunciada se lleve a cabo por la localidad de La
Trampa y se trabaje en conjunto con el municipio para generar flujos turísticos
hacia la localidad.

190
Bibliografía

Ahmed, A. (24 de diciembre de 2015). A Christmas Economy Thrives All Year in


the Mountains of Mexico. The New York Times. Recuperado de
http://www.nytimes.com/2015/12/24/world/americas/a-christmas-economy-
thrives-all-year-in-the-mountains-of-mexico.html

Alburquerque, F. (2003). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Instituto
de Economía y Geografía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Madrid.

Arias, P. A. (2011). Crisis ambiental y sustentabilidad: emergencia de nuevos


lenguajes en el escenario administrativo-organizacional. Gestión y
Ambiente, 14(1), 105.

Arriaga, L., Espinoza J.M., Aguilar C., Martínez E., Gómez L. & Loa E. (2000).
Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el
Conocimiento y uso de la Biodiversidad, México.

Barbini, B. (2007). Desarrollo turístico, actores locales y capital social. Análisis en


base a un estudio de caso. Comunicación presentada en Jornadas
Nacionales, 8. Simposio Internacional de Investigación-Acción en Turismo,
2, Posadas, Argentina.

Berno, T., y Bricker, K. (2001). Sustainable tourism development: the long road
from theory to practice. International journal of economic development, 3(3),
1-18.

Boyd, S. W., Butler, R. W., Haider, W., & Perera, A. (1994). Identifying areas for
ecotourism in Northern Ontario: application of a geographical information
system methodology. Journal of Applied Recreation Research, 19(1), 41-66.

Brazil, M. C., & Santos, S. C. (2014). Tourist routes strategies of local


development. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(3),
539-548.

Bringas, N. L., y González, J. I. I. (2014). El turismo alternativo: una opción para el


desarrollo local en dos comunidades indígenas de Baja California. Revista
Economía, Sociedad y Territorio, 4(15).

Brokaj, R. (2014). Local governments role in the sustainable tourism development


of a destination. European Scientific Journal, 10(31).

191
Brundtland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común.
Comisión Brundtland, New York.

Buckley, R. (2010). Adventure tourism management. USA: Butterworth-


Heinemann.

Cárdenas G. P. J. (2013). Análisis de los efectos económicos del turismo. En


Estructura económica de los mercados turísticos (pp. 43-68). Madrid.

CDI. (2010) Catálogo de localidades indígenas 2010. Comisión Nacional para el


Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México.

Ceballos-Lascuaráin, H. (1987). The future of ecotourism. Mexico Journal, 1(987),


1.

CESTUR. (7 de Febrero de 2013). Evaluación de desempeño de los destinos


turísticos en el marco de los Convenios de Coordinación en materia de
Reasignación de Recursos. Análisis del desempeño turístico local Modelo
de satisfacción de los turistas. México, México.

Conabio. (s/f). Vacíos y omisiones. Biodiversidad.gob.mx. Recuperado el 10 de


septiembre de 2015, de
http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/vaciosyom.html

CONABIO, CONANP, TNC, Pronatura. (2008). Sitios prioritarios terrestres para la


conservación de la biodiversidad. Escala 1: 1000000. México.

CONAFOR. (2009). Manual técnico para beneficiarios: Manejo de vida silvestre.


México.

CONAPO. (2010) Índice absoluto de marginación 2010. México: Secretaría de


Gobernación.

CONAPO. (2013). Índice absoluto de marginación 2000-2010. México: Secretaría


de Gobernación.

Conde, E., Schmidt, N. y Magaña, I. (2015). Procedimiento para evaluar potencial


de municipios turísticos. En: R. Covarrubias, ed., Evaluación del potencial
en municipios turísticos a través de metodologías participativas, 1ra ed.
México: aumed.net. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2015/1433/ [Recuperado el 20 de Nov. 2015].

192
CONEVAL. (2014). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza
en México (segunda edición). México.

Coria, J., & Calfucura, E. (2012). Ecotourism and the development of indigenous
communities: The good, the bad, and the ugly. Ecological Economics, 73,
47-55.

Covarrubias R. R. & Conde P. E. M. (2009). Percepción del nivel de satisfacción


de los residentes con la actividad turística: Caso Comala, Colima, México.
TuryDes. (2), 4.

Cravacuore, D. (2006). La articulación de actores para el desarrollo local. Adriana


Rofman y Alejandro Villar (comps.), En Desarrollo local. Una revisión crítica
del debate, Buenos Aires, Espacio Editorial, 183-198.

Croes, R. (2014). The role of tourism in poverty reduction: an empirical


assessment. Tourism Economics, 20(2), 207-226.

Crosby, A., & Prato, B. N. (2009). Fundamentos y retos del turismo rural. En Re-
inventando el turismo rural, gestión y desarrollo (pp. 21-50). Editorial
Laertes.

Dabat, A., y Rodríguez, J. (2009). Globalización, conocimiento y desarrollo. La


nueva economía global del conocimiento. Estructura y problemas, 1, 2.

De Bruyn, C., & Fernández, A. (2012). Tourism Destination Governance.


Guidelines for implementation. Knowledge Management in Tourism: Policy
and Governance Applications: 5 (Bridging Tourism Theory and Practice),
(5), 221-242.

Della L. M., & Martini U. (2012) Destination governance marginal rural areas in
europe. Knowledge Management in Tourism: Policy and Governance
Applications: 5 (Bridging Tourism Theory and Practice), (5), 265-282.

Dhami, I., Deng, J., Burns, R. C., & Pierskalla, C. (2014). Identifying and mapping
forest-based ecotourism areas in West Virginia–Incorporating visitors'
preferences. Tourism Management, 42, 165-176.

Donohoe, H. M., & Needham, R. D. (2006). Ecotourism: The evolving


contemporary definition. Journal of Ecotourism, 5(3), 192-210.

Dubin, J., & Durham, W. H. (2008). Educating ecotourists: Lessons from the field.
Ecotourism and conservation in the Americas, 141-152.

193
Espinoza, R., Andrade, E., Chávez, R. M., & Zepeda, A. (2012). Desarrollo local
endógeno y productos turísticos. Caso Subregión Occidental de Jalisco,
México. TURyDES, Revista de Investigación y desarrollo local, 5(13).

Fayos-Solà, E., Fuentes, L. M. E., & Muñoz, A. I. M. (2011). El modelo FAS:


Orígenes, desarrollo y aplicación en destinos turísticos. Estudios turísticos,
(188), 27-62.

Fayos-Solà, E., Fuentes, L. M. E., & Muñoz, A. I. M. (2014). Key Factors for
Development. En Tourism as an Instrument for Development: A Theoretical
and Practical Study. Bridging Tourism Theory and Practice, 5, 29-54.

Gallego, L. J. & Pedro, B. A. (2004). Planificación de los destinos turísticos.


Barcelona: UOC.

García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen.


Instituto de Geografía, UNAM. México.

García, M. A. (Diciembre de 2012). Los imaginarios del desarrollo turístico: el


programa Pueblos Mágicos en ciudades y comunidades pequeñas de
México. Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora , 1-23.

Garraway, J. (2009). Ecotourism as a Means of Community Development: The


case of the indigenous populations of the Greater Caribbean. Ara: Revista
de Investigación en Turismo, 1(2), 11-20.

Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico,


planificación, monitoreo, evaluación. San José C.R.: IICA.

Gobierno del Municipio de Tlalpujahua de Rayón, Michoacán. (2012-2015). Plan


de Desarrollo Municipal . H. ayuntamiento constitucional de Tlalpujahua,
Michoacán. Tlalpujahua de Rayón: periódico oficial del gobierno
constitucional del estado de Michoacán de Ocampo.

Gómez, B. M. (1999). La relación clima-turismo: consideraciones básicas en los


fundamentos teóricos y prácticos. Investigaciones geográficas, (21), 21-34.

Grajales, T. G. (2000). Tipos de investigación. Recuperado el 9 de febrero de 2015


de http://tgrajales.net/investipos.pdf.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Buenos Aires : Editorial Paidós SAICF.

194
Guillén L. M., Valenzuela B. A. & Jaime R. M. (2013). Efectos del Programa
Pueblos Mágicos en los residentes locales de El Fuerte, Sinaloa. Una
aproximación al estudio de los imaginarios sociales. Topofilia. (4), 1.

Hall, M. C., & Boyd, S. W. (2005). Nature-based tourism in peripheral areas:


development or disaster? (21). Channel View Publications.

Hernández L. J. (2012). Tequila: centro mágico, pueblo tradicional,


¿Patrimonialización o privatización?. Andamios. (6), 12.

Hoyos C. E. & Hernández L. O. (2008). Localidades con recursos turísticos y el


Programa Pueblos Mágicos en medio del proceso de la nueva ruralidad.
Los casos de Tepotzotlán y Valle de Bravo en el Estado de México.
Quivera. (10), 2, 111-130.

Huerta, M. A. G. y Sánchez, C. Á. 2011. Evaluación del potencial ecoturístico en


áreas naturales protegidas del municipio de Santa María Huatulco, México.
Cuadernos de Turismo. 27:541-560.

INAFED. (2009) Catálogo de Programas Federales para los Municipios. Secretaría


de Gobernación: México.

INE- Instituto de geografía UNAM. (2007). Propuesta de programa de


ordenamiento ecológico territorial de la región mariposa monarca
(POETMM). INE, IG, UNAM, México.

INEGI. (2007a). Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, Tabulados Básicos.


Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: INEGI.

INEGI. (2007b). Núcleos Agrarios. Tabulados básicos por municipio del estado de
Michoacán de Ocampo 1992-2006. Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. México.

INEGI. (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados


Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México:
INEGI.

INEGI. (2010a). Infraestructura y Características Socioeconómicas de las


Localidades con menos de 5 mil habitantes. Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. México.

INEGI. (2010b). Principales resultados por localidad (ITER). Instituto Nacional de


Estadística y Geografía. México: INEGI.

195
INEGI. (2014a). Censos económicos 1999-2014. Instituto Nacional de Estadística
y Geografía. México.

INEGI. (2014b). Censos Económicos 2014: metodología. Instituto Nacional de


Estadística y Geografía. México.

INEGI. (2015). Cuenta Satélite del Turismo de México, 2014. Boletín de prensa,
516/15.

ITESM. (2009). Estudio Perfil del Turista que Visita Michoacán Resultados 2008.
CIETEC. México.

ITESM. (2014). Diagnóstico sobre Competitividad y Sustentabilidad del Pueblo


Mágico: Tlalpujahua de Rayón, Tlalpujahua, Michoacán.

Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica. Política y sociedad, 42(1),


39-56.

Jiménez‐Valverde, A., Lobo, J. M., & Hortal, J. (2008). Not as good as they seem:
the importance of concepts in species distribution modelling. Diversity and
distributions, 14(6), 885-890.

Kiper, T. (2013). Role of Ecotourism in Sustainable Development, Advances in


Landscape Architecture, en <http://www.intechopen.com/books/advances-
in-landscape-architecture/role-of-ecotourism-in-sustainable-development>,
20 de marzo de 2015.

Langoya, C., & Long, C. (1997). Local communities and ecotourism development
in Budongo forest reserve, Uganda. Rural development forestry network.
22(e), 1-14.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza.


México, D. F: Siglo XXI.

Ley Nº 205. Diario oficial de la federación, México, 28 de enero de 1988.

Linares, H. L., & Garrido, G. M. (2014). Del desarrollo turístico sostenible al


desarrollo local. Su comportamiento complejo. Pasos: Revista de turismo y
patrimonio cultural, 12(2), 453-466.

López, P. G. (2012). Guía de apoyos federales para el desarrollo del turismo de


naturaleza en México. Instituto de Competitividad Turística. Recuperado el 9
de Abril del 2016, de

196
http://ictur.sectur.gob.mx/pdf/estudioseinvestigacion/estudiosfondosectorial/
apoyosfederales.pdf

López, P. R. & Chauca, M. P., (2004). Actores Empresariales y Gestión Pública en


la Perspectiva del Desarrollo Local en México. Convergencia. Revista de
Ciencias Sociales, enero-abril, 275-297.

Madrid, F. (2014). Gobernanza turística= destinos exitosos: el caso de los pueblos


mágicos de México. En F. M. Flores, 2014. México : Universidad Anáhuac.

Marchena G. M., Vera R. F., Fernández T. A., & Santos P. E. (1999). Agenda para
planificadores locales: turismo sostenible y gestión municipal. Madrid:
Organización Mundial del Turismo.

Marques, C. B., & Santos, C. H. S. (2014). Tourist routes strategies of local


development. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(3),
539-548.

Mazaro, R. M., & Varzin, G. (2008). Modelos de competitividad para destinos


turísticos en el marco de la sostenibilidad. Revista de Administração
Contemporânea, 12(3), 789-809.

Noia, A. C., Avila, M. A., & Midlej, M. B. C. (2009). Desarrollo turístico y comunidad
local, Valoraciones y expectativas de los residentes de Ilhéus-BA,
Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(6), 634-654.

North C. D. (1991). Institutions. The Journal of Economic Perspectives, (5),1, pp.


97-112.

Nunkoo, R. (2015). Tourism development and trust in local government. Tourism


Management, 46, 623-634.

OMT. (2014). Global Report on Adventure Tourism. World Tourism Organization


(UNWTO), Madrid. (9).

OMT. (2016). Panorama OMT del turismo internacional. Recuperado el 30 de


noviembre de 2016, de http://www.e-
unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284418152

ONU. (14 de Junio de 1992). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas


Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado el 5 de Marzo de
2015, de http://www.un.org:
http://www.un.org/documents/ga/conf151/spanish/aconf15126-1s.htm

197
Osorio, G. M. (2010). Turismo masivo y alternativo. Distinciones de la sociedad
moderna/posmoderna. Convergencia, 17(52), 235-260.

Pereyra, C. (2002). El turismo como oportunidad de desarrollo regional y local.


Universidad de Buenos Aires.

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018. (2016). Periódico oficial del gobierno


constitucional del estado de Michoacán de Ocampo. Recuperado el 1 de
abril de 2016,
de:___________________________________________________
http://www.periodicooficial.michoacan.gob.mx/download/246/2016/marzo/mi
ercoles_30_de_marzo_de_2016/4a.%20Secc.%20H.%20Ayuntamiento%20
Constitucional%20de%20Tlalpujahua,%20Mich.%20Plan%20de%20Desarr
ollo..pdf

Plata, J. G. (2007). Turismo y Desarrollo Sustentable. Congreso internacional de


derecho turístico (pág. 696). México: Instituto de investigaciones jurídicas
UNAM.

Pulido, M. C. F., & Pulido, J. I. F. (2013). Destinos turísticos. Conformación y


modelos de gobernanza. En Estructura económica de los mercados
turísticos (pp. 179-204). Madrid.

Rodríguez H. I. & Pulido F. J. I. (2010) Análisis del desarrollo turístico en los


pueblos mágicos de México. una revisión
de los efectos de la política
pública en los destinos mexicanos. En Retos para el turismo español:
cambio de paradigma. pp. 797-819.

Rojo, S., & Llanes, R. (2009). Patrimonio y turismo: el caso del Programa Pueblos
Mágicos. Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora, 1(3), 1.

Rosales, R., & Chauca, P. (2010). Desarrollo local: teorías, políticas y


experiencias. Editoriales Plaza y Valdés. Universidad Autónoma
Metropolitana. México.

Royuela M. M., & Ramírez de la O I. (2015). Patrimonialización, desarrollo,


gobernanza, gobernabilidad y gubernamentalidad en Malinalco, Pueblo
Mágico. Revista de Cultura e Turismo (9), 2.

Sáez C. A., y Cárdenas G. P. J. (2013). La actividad turística. Conceptos,


clasificaciones y fuentes de información (pp. 21-42). En Estructura
económica de los mercados turísticos. Madrid.

198
Salciccia, D. (2001). El ecoturismo rural y el desarrollo sustentable del patrimonio
natural e histórico cultural. El Turismo Rural en América Latina, (3), pp. 3-
15.

Sandoval, E. (2006). Ecoturismo. Operación técnica y gestión ambiental. México,


Trillas.

Sarabia, F. J. (1999). Metodología para la investigación en marketing y dirección


de empresas. Ediciones Pirámide.

SECTUR. (2002). Guía para la presentación de proyectos Ecoturísticos a


Dependencias Federales. Recuperado el 16 de diciembre de 2015, de
http://www.cdi.gob.mx/ecoturismo/docs/guia_presentacion_proyectos_sema
rnat.pdf.

SECTUR. (2004). Guía para el diseño y operación de senderos interpretativos.


Recuperado el 20 de septiembre de 2016, de
http://www.semahn.chiapas.gob.mx/portal/descargas/guardaparques/articul
os/senderos_interpretativos.pdf

SECTUR. (2013). Programa Sectorial de Turismo. México: DOF.

SECTUR. (2014). ACUERDO por el que se establecen los Lineamientos generales


para la incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos.
Secretaría de Turismo. México: Diario Oficial de la Federación. Disponible
en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5361690&fecha=26/09/201
4

SEMARNAT. (2002). NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección


ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías
de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de
especies en riesgo. México: DOF.

SEMARNAT. (2005). Ordenamiento Territorial Comunitario, Ejido Santa María.


Asesoría Forestal Sustentable SC. México.

SEMARNAT. (2006). Introducción al ecoturismo comunitario, 2a ed., Distrito


Federal, México. Recuperado el 10 de enero de 2016, de
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=5
79

SEMARNAT. (20 de septiembre de 2012). Recuperado el 10 de Enero de 2016 de


El papel del promotor. Marco de referencia y metodología de trabajo del

199
promotor:
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/ver.aspx?grupo=37&articulo=
4013.

SHCP. (2007). Lineamientos para el ejercicio eficaz, transparente, ágil y eficiente


de los recursos que transfieren las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal a las entidades federativas mediante
convenios de coordinación en materia de reasignación de recursos. México:
DOF.

Smith, S. L. (1994). The tourism product. Annals of tourism research, 21(3), 582-
595.

Stronza, A. (2008). The bold agenda of ecotourism. Amanda Stronza y William H.


Durham. En Ecotourism and Conservation in the Americas. Ecotourism
book series. Vol. 7, 1.

Tello, M. D. (2008). Desarrollo económico local, descentralización y clusters:


teoría, evidencia y aplicaciones. CENTRUM, Centro de Negocios, Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Tinguery, N. (2014). Putting endogenous development into practice. Development


in Practice, 24(5-6), 743-749.

Toledo, A. (1998). Economía de la biodiversidad. Red de Formación Ambiental.

Toselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. Pasos. Revista de


turismo y patrimonio cultural, 4(2), 175-182.

Vázquez-Barquero, A. (2002). Endogenous development: Networking, innovation,


institutions and cities. Routledge, Londres.

Vázquez-Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de


desarrollo territorial. Red de Revistas Científicas de América Latina, el
Caribe, España y Portugal (11), 183-210.

Vega, E. S., Téllez, V. Y. & López, R. J. (2012). Índice de marginación por


localidad 2010. México, D.F.: Consejo Nacional de Población.

Velasco, M. G. P. (2014) Gobernanza turística: ¿Políticas públicas innovadoras o


retórica banal? Cuaderno Virtual de Turismo, 14.

200
Vila, N. A., Villamarín, C. P., & Brea, J. A. F. (2012). Iniciativas Turísticas Y
Desarrollo Local. Análisis De Cuatro Casos Destacados En España.
Turismo y Desarrollo Local, (12).

Villaseñor, G. L. (2005). La biodiversidad en Michoacán. México, D.F.: Comisión


Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

WWF. (2015). Living Blue Planet Report. Species, habitats and human well-being.
[Tanzer, J., Phua, C., Lawrence, A., Gonzales, A., Roxburgh, T. and P.
Gamblin (Eds)]. WWF, Gland, Switzerland.

Yin, R. K. (1993). Applications of case study research. Applied social research


methods series. London and New Delhi: Sage Publications.

Yin, R. (2011). Applications of case study research (1st ed.). Thousand Oaks,
Calif. Sage.

Zeng, B., Ryan, C., Cui, X., & Chen, H. (2014). Tourism-generated Income
Distribution in a Poor Rural Community: A Case Study from Shaanxi, China.
Journal of China Tourism Research, 1-20.

Zimmer, P., & Grassmann, S. (1996). Evaluar el potencial turístico de un territorio.


Observatorio Europeo LEADER, AEIDL.

201
Anexos

Anexo 1. Entrevista semi-estructurada con autoridades de turismo del


gobierno municipal

Entrevista dirigida a: director de turismo de Tlalpujahua.


Fecha de aplicación: 9 Septiembre de 2015.
1. ¿Qué proyectos de desarrollo turístico se están llevando a cabo dentro del
municipio? Ya sea que involucren movilidad y transporte, diversificación del
producto turístico o mejora de infraestructura.
2. ¿Qué actores intervienen en cada uno de estos proyectos?
i. Cooperación público-privada
ii. Intermunicipalidad
iii. Comunidades o ejidos
iv. Sociedad civil
3. Conforme a la información de la agenda de competitividad se han
propuesto 7 proyectos turísticos, ¿cuáles se han llevado a cabo o se
pretenden llevar a cabo? ¿Por qué?
i. Proyecto de desarrollo de infraestructura vial, estacionamiento,
sanitarios públicos y servicio de recolección de residuos sólidos.
ii. Mejora de la infraestructura e información de prestadores de
servicios turísticos y desarrollo empresarial.
iii. Señalización de destino: turística, de interpretación y peatonal.
iv. Proyecto y ejecución del cableado subterráneo del centro de
población.
v. Iluminación escénica de inmuebles históricos.
vi. Proyecto ecoturístico en el Parque Nacional Rayón (Campo del
Gallo).
vii. Centro de Aventura en la Presa Brockman.
4. ¿Se han tenido iniciativas por parte de grupos de personas que desean
participar en el turismo, cuáles? ¿A cuales sí y no se les ha tomado en
cuenta y por qué?

202
i. Sociedad civil
ii. Ejidatarios o comuneros
iii. Inversión privada. Nacional- extranjera
5. A su consideración ¿existen atractivos turísticos dentro del municipio que
no han sido aprovechados? ¿cuáles son?
6. Considera que dentro de las localidades donde se encuentran estos
atractivos turísticos ¿exista algún impedimento para llevar a cabo un
proyecto turístico?
Conclusión
 Se explica en qué se utilizará la información y qué se hará después
 Agradecimientos

Anexo 2. Diálogo semiestructurado para el diagnóstico de la localidad

El objetivo de esta herramienta es recolectar información general o específica


mediante diálogos con individuos (informantes clave), grupos familiares (familias
representativas) o grupos enfocados. Esta técnica busca evitar algunos de los
efectos negativos de los cuestionarios formales como temas cerrados, falta de
diálogo, o falta de adecuación a las percepciones de las personas. Su aplicación
es muy amplia ya que puede ser en estudios sociales generales, estudios
específicos, estudios de caso, comprobación de información de otras fuentes,
entre otras (Geilfus, 2002). La herramienta se diseñó para abarcar los siguientes
aspectos.

Introducción

Se hace una presentación como estudiante de la Maestría en Economía y Gestión


Municipal del Instituto Politécnico Nacional, para explicar que se está realizando
un trabajo académico con el objetivo de elaborar un proyecto para implementar el
ecoturismo en la comunidad, en esta introducción se planea como se llevará a
cabo la herramienta de diálogo y se pide permiso para grabación de voz.

203
Determinación del sistema productivo

El primer tema se enfoca a identificar las características económicas del sistema


productivo las cuales no son homogéneas en todas las comunidades que
conforman al municipio, por ello es necesario que a través del diálogo se puedan
conocer las particularidades de estos sistemas, las cuales incluyen entre otras
cosas, las características agrícolas: el tipo de siembra, las principales semillas
sembradas, la periodicidad de la siembra; el tipo de ganado que se cría; el tipo de
comercios que predomina; actividades que guardan arraigo con la comunidad
(como lo pueden ser las artesanías o productos agrícolas que les caracterizan),
etc. Además ello, los habitantes pueden hacernos saber cuál es el origen de estas
actividades así como la importancia que le dan a estas.

Problemas locales

Los problemas locales son la temática que saldrá a la luz a raíz del flujo del
Diálogo Semiestructurado. Dado que son los actores locales las personas que
mejor conocen los problemas por los que atraviesan (problemas de tipo
económico, salud, educación, ambiental, organizacional, etc.) la identificación de
problemas locales se hace con el fin de que sean estos actores quienes nos
hagan saber sus necesidades y evitar con ello “supuestos” equívocos.

Relación con otros ejidos y localidades

Se debe conocer la relación que tiene la localidad con otras localidades vecinas,
para saber cuál es el grado de cohesión social dentro y fuera de la comunidad, de
esta forma podremos conocer si las personas del lugar están dispuestas a
colaborar y a involucrarse, o no, en la realización del proyecto, además de ello
podremos identificar a través de la relación con otros pueblos o localidades, si es

204
una limitante para la colaboración del proyecto, o bien es una fortaleza que
ayudará a la realización del mismo.

Potencial para el ecoturismo

Mediante la adaptación de la guía LEADER II (Zimmer y Grassmann, 1996) que es


utilizada para evaluar el potencial turístico de un territorio, se diseñará un
cuestionario que deberá llenar el facilitador, con la información proporcionada por
los actores clave elegidos. Esta guía ofrece la oportunidad de caracterizar un
territorio especifico en aras de identificar atractivos que tal vez la población no
considera como tales, por lo que su adecuación al proyecto ecoturístico servirá
como guía al investigador para diseñar un producto y ofrecer ciertas actividades
que a la postre serán apropiadas o no por la población local.

Conclusiones y agradecimientos

Se explica en qué se utilizará la información obtenida dejando una copia a los


participantes en caso de desear la información obtenida, también se dejan los
satos de contacto y se solicitan los de los informantes en caso de ser requeridos
en un futuro.

Anexo 3. Mapa de recursos naturales y uso de la tierra

El objetivo de esta herramienta fue realizar un mapa para conocer la visión que los
pobladores tienen sobre la utilización del espacio y de los recursos ya que para el
proyecto que se propone, es de suma importancia conocer los recursos naturales
con los que cuenta la comunidad no solo porque son el principal atractivo sino
para planificar estrategias de conservación en espacios específicos ya que si bien
el ecoturismo es principalmente la apreciación de la naturaleza, es necesario que
ésta no se vea significativamente alterada. También es necesario preguntar qué
considera la población que podría mostrar al turista para despertar su interés en la

205
visita, es decir lo principal en las actividades ecoturísticas es el aprendizaje que
logre obtenerse del entorno natural pudiendo ser complementado con actividades
realizadas al aire libre como senderismo, ciclismo u otras, para esto es necesario
un guía que muestre aquellos atractivos turísticos pero éstos deben ser
propuestos por la población local además de sugerir algunos siempre y cuando las
personas sean quienes decidan qué se muestra y qué no. En este tema por tanto,
es fundamental conocer si es de su interés ofrecer como atractivo turístico los
recursos naturales que ellos poseen.

Esta herramienta se concretó en un dibujó de un mapa del ejido Santa María


donde se fueron ubicando los principales recursos naturales relacionados con la
actividad ecoturística, es decir ríos, manantiales, poblaciones de flora y fauna,
elevaciones naturales, recursos paisajísticos y sitios históricos de interés, se
solicitó a los informantes clave señalar en un mapa los recursos naturales que
creían que pudieran ser atractivos para el turismo, como resultado se obtuvo lo
siguiente.

Día: 7 de enero de 2016


Hora: 12:00 pm
Lugar: Instalaciones del aserradero comunitario FORESTRA
Informantes clave:
Sergio Soto, Comisariado Ejidal 2013 – 2016

206
Fernando Soto, Presidente del Aserradero “Productores de Bienes y Servicios

Forestales de la Trampa SPR. RL. (FORESTRA).

Anexo 4. Entrevista semi-estructurada con autoridades ejidales

La presente entrevista tiene como objetivo identificar la disposición de implementar


un proyecto de turismo en la comunidad de La Trampa, para esto se indaga sobre
la naturaleza de los proyectos que se han obtenido durante el último periodo del
Comisariado Ejidal (2013-2016)49. Una vez conocidos estos proyectos se pretende
saber cuáles se consideran más importantes y por qué, saber si existen las
condiciones necesarias dentro de la comunidad para su implementación
(institucionales, de seguridad, etc.), qué percepción se tiene sobre la actividad
turística en cuanto a beneficios y perjuicios y qué compromiso se tienen con los
proyectos que se inician. Con esta información se pretende concluir sobre la
pertinencia de proponer un proyecto de desarrollo local de turismo, ya que si bien
puede ser necesario económicamente, también es indispensable saber si existen
las condiciones ya que la existencia de iniciativas de desarrollo local juegan un

49
El 30 de abril de 2016 se llevaron a cabo elecciones para elegir a los nuevos representantes del ejido.

207
papel de suma importancia para desencadenar procesos de desarrollo endógeno
(Vázquez-Barquero, 2002), de aquí la importancia de conocer la disposición de la
comunidad de implementar uno de turismo.

Diseño
Nombre de la comunidad:
Fecha de la entrevista:
Hora de la entrevista:
Nombre de la persona entrevistada:
Posición [si se aplica] de la persona entrevistada:

1. En general ¿qué proyectos se han llevado a cabo para el beneficio de la


comunidad?
2. Respecto al pago por servicios ambientales que menciona, ¿cómo funciona
esto, quién otorga el apoyo, con qué finalidad y por cuanto tiempo?
3. De los proyectos antes mencionados ¿cuáles podría señalar que han sido los
de mayor importancia/relevancia para la comunidad y por qué?
4. ¿Se han abandonado algunos de los proyectos antes mencionados? ¿a qué se
debió?
5. ¿Qué beneficios considera que podría traer un proyecto de ecoturismo para la
localidad?
6. ¿Qué problemas considera que podría traer un proyecto de ecoturismo para la
localidad?
7. ¿Tiene(n) alguna sugerencia para potenciar el turismo en la localidad?
8. ¿Han planteado sus sugerencias ante el municipio? ¿qué respondieron?
9. ¿Considera que existen las condiciones suficientes de seguridad, organización,
interés de la comunidad para que se reciban turistas?

208
Anexo 5. Encuesta estructurada a turistas para definir su perfil

INTRODUCCIÓN

El Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS)


del Instituto Politécnico Nacional en conjunto con el H. Ayuntamiento de
Tlalpujahua, Michoacán, solicitan su colaboración para responder esta breve
encuesta con la finalidad de contribuir a una investigación que tiene como
propósito conocer el potencial turístico de este Pueblo Mágico en cuestión de
recursos naturales.

Esta encuesta es confidencial y anónima, de manera que los datos recopilados y


extraídos de la misma serán debidamente tratados y analizados para los fines
estadísticos de dicho estudio, nunca con carácter personal o privado.

Datos generales
Nombre:
Edad:___
Género: H M
Actividad a la que se dedica:
Estado civil:
Máximo grado de estudios:_______
Tiempo de permanencia

1) De las siguientes opciones solo seleccione aquellas que motivaron su visita a


Tlalpujahua
( ) Feria de la esfera
( )Algún otro evento cultural y tradiciones populares (Festival, Fiesta,
Celebración, etc.)
( ) Arquitectura e historia
( ) Descanso
( ) Diversión
( ) Gastronomía
( ) Visita a familiares
( ) Mariposa monarca
( ) Paisaje
( ) Conocer sitios naturales
( ) Otra ¿Cuál? ______________

2) Visitó Tlalpujahua:
1) Solo
2) Con amigos
3) Familia
4) Pareja
5) En grupo

209
3) ¿Su visita a Tlalpujahua fue el único lugar visitado durante su viaje o fue parte
de un viaje más largo?
1. Único lugar visitado durante el viaje
2. Viaje más largo planeado por usted(es)
3. Viaje más largo planeado por una Agencia de viajes
4. Viaje más largo planeado por un grupo

4) De las siguientes opciones solo seleccione los lugares que visitó durante su
estancia en Tlalpujahua
1. ( ) Angangueo
2. ( ) El oro
3. ( ) La Presa Brockman.
4. ( ) Tlalpujahuailla
5. ( ) Tlacotepec
6. ( ) Campo del Gallo
7. ( ) Museo mina dos estrellas
8. ( ) Los Azufres
9. ( ) Grutas Ziranda
10. ( ) San Felipe los Alzati
11. ( ) Santuarios de la Mariposa Monarca ¿cuál?
12. ( ) Otro ¿cuál?

5) De los lugares anteriores indique cuánto tiempo le llevo visitar cada uno
incluyendo el traslado
13. ( ) Angangueo
14. ( ) El oro
15. ( ) La Presa Brockman.
16. ( ) Tlalpujahuailla
17. ( ) Tlacotepec
18. ( ) Campo del Gallo
19. ( ) Museo mina dos estrellas
20. ( ) Los Azufres
21. ( ) Grutas Ziranda
22. ( ) San Felipe los Alzati
23. ( ) Santuarios de la Mariposa Monarca ¿cuál?
24. ( ) Otro ¿cuál?

6) ¿Durante su estancia en Tlalpujahua cuánto gastó aproximadamente?


1. Menos de $ 1000 pesos
2. Entre $ 1000 y $2500 pesos
3. Entre $ 2500 y $5000 pesos
4. Más de $5000 pesos

7) De los siguientes bienes y servicios, asigne un valor del 1 al 5 dependiendo del


gasto realizado. Utilice la escala que se muestra en el cuadro.
( ) Transporte
( ) Alimentos

210
( ) Hospedaje
( ) Esferas navideñas
( ) Otras Artesanías (arte plumario, cantera, etc)
( ) Bares
( ) Otro ¿cuál?

8) ¿Cuál fue el medio de transporte que utilizó para llegar a Tlalpujahua?


(Seleccione una sola opción)
1. Automóvil particular
2. Autobús
3. Autobús particular o rentado

9) ¿En caso de haber solicitado información sobre los atractivos turísticos que
podía visitar durante su estancia, seleccione en qué lugar preguntó?

( ) Hotel
( ) Restaurante o cafetería
( ) Mercado
( ) Módulo de información turística
( ) Transeúntes
( ) Policía
( ) Otros turistas
( ) Otro ¿cuál?

10) ¿Cuál de los siguientes inconvenientes se presentaron durante su estancia en


Tlalpujahua?

Problema
Falta de señalización para visitar otros lugares dentro del pueblo mágico
Falta de señalización para visitar otros lugares cercanos al pueblo mágico
Falta de tiempo para visitar más lugares
Problemas para encontrar hospedaje
Falta de información turística o con poca claridad
Falta de más lugares para visitar
Otra ¿cuál?

11) Evalúe los elementos de la siguiente tabla utilizando la siguiente escala


5: Total agrado, 4: Agrado, 3: Suficiente, 2: Desagrado, 1: Total desagrado

ubicación del destino


sistema de carreteras que conduce al destino
señalización de carreteras
infraestructura local
señalización urbana
calidad del transporte público

211
12) De las siguientes opciones, seleccione las que describan mejor su experiencia
en el destino
Feo
Bonito
Aburrido
Divertido
Estresante
Emocionante
Desagradable
Agradable
Intranquilo
Tranquilo
Ordinario
Extraordinario

13) ¿Recomendaría visitar Tlalpujahua?



No

14) ¿Volvería a visitar Tlalpujahua?



No
Por qué ______

15) ¿Con qué frecuencia visita destinos turísticos donde estudie, admire o disfrute
del escenario natural y sus plantas y animales salvajes? Utilice la escala del 1
al 5 del siguiente cuadro.
1 Nunca
2. Muy pocas veces
3. Algunas veces
4. Casi siempre
5. Siempre

16) De las siguientes actividades turísticas seleccione cuales le gustaría o le gusta


realizar dependiendo de su grado de interés. Utilice la escala del 1 al 5 del
siguiente cuadro.

5: Muy interesado, 4: Interesado, 3: Indiferente, 2: Poco Interesado, 1: No


Interesado

Actividad 1 2 3 4 5
Senderos por el bosque
Observación de paisajes naturales
Observación de aves

212
Observación de vida silvestre
Conocer la población local
Hospedaje en cabañas con chimenea
Asistencia a eventos locales (festivales/ferias)
Conocimiento del aprovechamiento forestal de los bosques en
México
Aprendizaje sobre la importancia de la biodiversidad
Conocimiento del proceso de agricultura

17) ¿Con qué frecuencia visita destinos turísticos donde realice actividades al aire
libre y que impliquen cierto grado de emoción? Utilice la escala del 1 al 5 del
siguiente cuadro.
1 Nunca
2. Muy pocas veces
3. Algunas veces
4. Casi siempre
5. Siempre

18) De las siguientes actividades turísticas seleccione cuáles le gustaría o le gusta


realizar dependiendo de su grado de interés. Utilice la escala del 1 al 5 del
siguiente cuadro.

5: Muy interesado, 4: Interesado, 3: Indiferente, 2: Poco Interesado, 1: No


Interesado

Actividad 1 2 3 4 5
Ciclismo de montaña
Paseos a caballo por el bosque
Campamento
Montañismo
Caza
Rapel

19) Qué tan interesado está en realizar algunas de las actividades descritas en las
preguntas anteriores si visita Tlalpujahua
5: Muy interesado, 4: Interesado, 3: Indiferente, 2: Poco Interesado, 1: No
Interesado

213
Anexo 6. Entrevista estructurada para el diagnóstico F.A.S.

Representantes ejidales
1. ¿Existe algún atractivo dentro del ejido el cuál ya es visitado?
2. ¿Qué considera usted que podría ser del interés de un turista visitar en el
ejido?
3. ¿Considera que existe suficiente señalética en las vías de comunicación para
que los turistas encuentren fácilmente el ejido?
4. ¿Qué espacios podrían utilizarse para ofrecer servicios de hospedaje,
camping, renta de equipo, etc.?
5. ¿Qué personas considera usted que podrían ofrecer recorridos guiados, es
decir que tengan conocimientos del modo de vida silvestre o conocimiento
sobre la flora y el territorio?

Representantes del gobierno municipal (local)

1. ¿Qué impuestos municipales se ejercen relacionados con la actividad turística?


 En ferias (a quienes se instalan en los espacios públicos)
 En temporadas altas a los estacionamientos
 A los turistas (impuesto de hospedaje)
2. ¿En lo que va de su administración, en qué eventos de promoción turística se
ha participado?
3. ¿Considera que el turismo genera fuentes de empleo para la población que
habita aquí en el municipio? ¿Cuáles?
4. ¿Se ofrecen cursos de capacitación turística? ¿a quiénes?
5. ¿Usted cómo percibe el nivel de acuerdo o desacuerdo de la población para
recibir turismo? ¿Se dan platicas de concientización?
6. ¿Los ejidatarios de la localidad de La Trampa han presentado iniciativas o
proyectos para beneficiarse de la actividad turística? ¿se han tomado en
cuenta?
7. En esta investigación se propondrá un proyecto de desarrollo sustentable a
partir del ecoturismo para la localidad de “La trampa" ¿de qué manera

214
considera que podría apoyar la consecución de dicho proyecto? ¿considera
que podrían surgir inconvenientes? ¿cuáles?

Anexo 7. Recorrido de identificación de recursos naturales, culturales


y sitios turísticos

Informante: Miguel Soto Santos – Promotor Forestal Comunitario50

Duración del primer recorrido 3:30 horas


Zona Sur del ejido Santa María
Distancia recorrida: 12 kilómetros

Recursos turísticos identificados


Senderos bien definidos
Paisajes/miradores
Sitios de importancia histórica
Vegetación (biodiversidad)
Fauna (biodiversidad)
Actividad de aprovechamiento forestal sustentable
Espacios abiertos

Zona Norte del ejido Santa María


Duración del segundo recorrido: 2:00 horas
Distancia: 7.5 km

Recursos turísticos identificados


Manantiales
Senderos indefinidos / sin sombra

50 Para aquellos ejidos adscritos al Programa Nacional Forestal, la CONAFOR solicita la existencia de un
promotor forestal comunitario que se encargue de fortalecer la gestión del territorio y promover la
constitución de estructuras para dirigir procesos productivos con recursos de uso común e impulsar
procesos incluyentes para grupos vulnerables (posesionarios, avecindados, jóvenes, mujeres, migrantes y
adultos mayores, etc.). Esta persona tiene un papel relevante en la participación a nivel ejidal o comunal ya
que su trabajo es permanente con los núcleos agrarios (SEMARNAT, 2012).

215
Grietas del suelo oxisol
Actividades culturales
Sitios de importancia cultural
UMA de los Venados

Anexo 8. Fichas técnicas de recursos naturales y culturales

Tipo de recurso Natural


Comunidad donde se encuentra: 
 La Trampa
Ubicación exacta 

Imagen

Descripción Bosque con alta densidad forestal


Actividades turísticas que se pueden Senderos interpretativos
realizar

216
Tipo de recurso Museos y manifestaciones culturales
Comunidad donde se encuentra: La Trampa
Ubicación exacta 

Imagen

Descripción Palo de la calabaza


Vínculos históricos Se cree que dentro de un tronco creció
un árbol lo que le fue dando esa forma,
el árbol está protegido por la
SEMARNAT y no se permite talarlo.

Tipo de recurso Realizaciones técnicas


Comunidad donde se encuentra: La Trampa

Ubicación exacta 

Imagen

Descripción
Actividades turísticas que se Explicación del proceso de agricultura y de la
pueden realizar importancia de la diversidad genética de las
semillas.

217
Tipo de recurso Natural
Comunidad donde se encuentra: 
 La trampa
Ubicación exacta 
 Coordenadas:
Imagen

Descripción La Unidad de Manejo para la


conservación de vida silvestre (UMA) de
los venados cola blanca es el principal
atractor de la localidad, se tienen 15
ejemplares de esta especie.
Actividades turísticas que se pueden Descripción del modo de vida de esta
realizar especie.

218
Tipo de recurso Río
Comunidad donde se encuentra: 
 La trampa
Ubicación exacta 

Imagen

Descripción Rio de temporal que marca el lindero


del ejido Santa María
Actividades turísticas que se pueden Limitadas ya que es de temporal, solo
realizar observación.

219
Tipo de recurso Cultural
Comunidad donde se encuentra: 
 La trampa
Ubicación exacta 

Imagen

Descripción Los angelitos


Vínculos históricos En este lugar, durante una tormenta 2
niños estaban jugando en el área
cuando el impacto de un rayo cesó sus
vidas.

220
Tipo de recurso Natural
Comunidad donde se encuentra: 
 La trampa
Ubicación exacta 

Imagen

Descripción Senderos/Caminos en el bosque


Actividades turísticas que se pueden Ciclismo de montaña
realizar

221
Tipo de recurso Natural
Comunidad donde se encuentra: 
 La trampa
Ubicación exacta 

Imagen

Descripción Punto más alto, elevación de 3000msnm


Actividades turísticas que se Observación del paisaje rural y forestal
pueden realizar

Tipo de recurso Natural


Comunidad donde se encuentra: 
 La Trampa
Ubicación exacta 
 Coordenadas:
Imagen

Descripción Mirador más cercano a la población y a las


vías de comunicación
Actividades turísticas que se Observación del paisaje forestal y rural
pueden realizar

222
Tipo de recurso Natural
Comunidad donde se encuentra: 
 La trampa
Ubicación exacta 

Imagen

Descripción Espacio abierto


Actividades turísticas que se pueden Observación de aves
realizar

Tipo de recurso Acontecimientos programados


Comunidad donde se encuentra: La trampa

Ubicación exacta 
 Coordenadas:
Imagen

Descripción El cargadero es un lugar situado en un punto


estratégico para realizar la recolección de
árboles, el ejido tiene 10 zonas en donde solo
una vez por año en una zona se hacen
actividades de corte.
Actividades turísticas que se Participar en la actividad de aclareo de árboles
pueden realizar

223
Tipo de recurso Atractivo natural
Comunidad donde se encuentra: 
 La trampa
Ubicación exacta 
 Coordenadas:
Imagen

Descripción Suelo presumiblemente de Oxisol


Actividades turísticas que se pueden Explicación geológica de la formación de
realizar dicho tipo de suelo en un sendero
interpretativo.

Tipo de recurso Atractivo natural


Comunidad donde se encuentra: 
 La trampa
Ubicación exacta 
 Coordenadas:
Imagen

Descripción Diversidad de flora


Actividades turísticas que se pueden Sendero interpretativo
realizar

224
Tipo de recurso Atractivo cultural
Comunidad donde se encuentra: 
 La trampa
Ubicación exacta 
 Coordenadas:
Imagen

Descripción El jardín
Actividades turísticas que se pueden Una vez al año se hace una procesión
realizar de cristo donde se representan las
creencias religiosas de la comunidad.

Tipo de recurso Atractivo natural


Comunidad donde se encuentra: 
 La trampa
Ubicación exacta 
 Coordenadas:
Imagen

Descripción Manantiales
Actividades turísticas que se Taller de educación ambiental
pueden realizar

225

You might also like