You are on page 1of 237

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial

MONTAJE, INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE


UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA JOHN DEERE JUNTO
CON UN GENERADOR BROADCROWN PARA EL
FUNCIONAMIENTO DE UN POZO MECÁNICO DE AGUA, EN LA
COLONIA LA BRIGADA MUNICIPIO DE MIXCO

Manolo Estuardo Orantes Marroquín


Asesorado por el Ing. Oscar Ernesto Jurado Godoy

Guatemala, noviembre de 2009


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA

MONTAJE, INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE


UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA JOHN DEERE JUNTO
CON UN GENERADOR BROADCROWN PARA EL
FUNCIONAMIENTO DE UN POZO MECÁNICO DE AGUA, EN LA
COLONIA LA BRIGADA MUNICIPIO DE MIXCO

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA


FACULTAD DE INGENIRÍA
POR
MANOLO ESTUARDO ORANTES MARROQUIN
ASESORADO POR EL ING. OSCAR ERNESTO JURADO GODOY
AL COFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO MECÁNICO INDUSTRIAL

GUATEMLA, NOVIEMBRE DE 2009


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO: Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos


VOCAL I: Inga. Glenda Patricia García Soria
VOCAL II: Inga. Alba Maritza Guerrero de López
VOCAL III: Ing. Miguel Ángel Dávila Calderón
VOCAL IV: Br. José Milton De León Bran
VOCAL V: Br. Isaac Sultán Mejía
SECRETARIA: Inga. Marcia Ivónne Véliz Vargas

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO: Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos


EXAMINADOR: Ing. César Augusto Akú Castillo
EXAMINADOR: Ing. José Antonio Cambara Godoy
EXAMINADOR: Ing. Hernán Leonardo Cortez Urioste
SECRETARIA: Inga. Marcia Ivónne Véliz Vargas
ACTO QUE DEDICO A:

Dios Por que todo lo que soy, todo lo que puedo y todo lo que
recibo es regalo suyo.

Mi familia Manolo Orantes, por ser mi ejemplo de vida, lucha,


responsabilidad y superación. Roselena de Orantes, por
sus consejos, enseñanzas y tomarse todo el tiempo del
mundo dándome su amor y cariño. Alejandra Orantes, mi
hermana que me enseña cada día con su ejemplo como
actuar en la vida. Cindy Orantes, mi hermana por estar a
mi lado y por darme ese cariño y aprecio, el cual me motiva
a ser mejor cada día. Hilda Cruz, por ser conmigo
compresiva y amorosa y ser la persona que me
complementa. A mis tíos y tías, abuelitos, primos y primas
que gracias a su apoyo, comprensión y consejos he logrado
salir adelante.

Mis amigos Todos aquellos que han ayudado en mi superación


personal y profesional. José Juan, Guillermo, Luís, Bruno,
Alejandra, Nathaly, Herberth, Mara, Karla y otros que
continúan apoyándome cada vez más.

Mi asesor Oscar Jurado, gracias por el apoyo, las guías y


lineamientos para ser un buen profesional.

Mis catedráticos Por ayudarme en la superación profesional y personal cada


día y a superar las metas establecidas por la Universidad.
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES VII


GLOSARIO XI
RESUMEN XV
OBJETIVOS XVII
INTRODUCCIÓN XIX

1. ANTECEDENTES GENERALES
1.1 Municipalidad de Mixco 01
1.1.2 Antecedentes históricos 04
1.1.3 Estructura organizacional 09
1.1.3.1 Organigrama general –funcional 11
1.1.4 Dirección de aguas, área técnica 12
1.1.5 Marco ideológico 13
1.1.5.1 Visión 13
1.1.5.2 Misión 13
1.1.6 Valores institucionales 13
1.1.7 Servicios que brinda 14
1.1.8 Jornadas laborales 15
1.2 Motores de combustión interna 16
1.2.1 Definición 16
1.2.2 Funcionamiento 17
1.2.2.1 Equipo principal 20
1.2.2.2 Equipo secundario 24
1.2.3 Ventajas 27
1.2.4 Desventajas 27
1.3 Generadores 28
1.3.1 Definición 28

I
1.3.2 Funcionamiento 30
1.3.2.1 Equipo principal 33
1.3.2.2 Equipo secundario 37
1.3.3 Ventajas 38
1.3.4 Desventajas 39

2. SITUACIÓN ACTUAL
2.1 Diagnostico Municipalidad de Mixco 41
2.1.1 Dirección de aguas 42
2.1.1.1 Red de aguas 43
2.1.2 Área técnica 44
2.1.3 Sistema de catastro 45
2.1.4 Planificación y diseño 46
2.2 Evaluación y estudio Colonia La Brigada 49
2.2.1 Sistema de agua potable 49
2.2.1.1 Problemática de agua 51
2.2.2 Energía eléctrica 52
2.2.2.1 Acometida 53
2.2.3 Pozo elevado 54
2.2.4 Rebombeo 55
2.2.5 Sistema catastral 55
2.2.6 Red de aguas 56
2.2.7 Colonias aledañas 57

3. PROPUESTA PARA EL MONTAJE, INSTALACIÓN Y


MANTENIMIENTO PREVENTIVO
3.1 Cimentación 59
3.2 Construcción de la habitación del generador 61
3.3 Construcción del cuarto de control 63

II
3.4 Motor John Deere 65
3.4.1 Montaje 67
3.4.1.1 Equipo principal 67
3.4.1.2 Equipo secundario 72
3.4.1.3 Sistema de combustible 75
3.5 Generador Broadcrown 78
3.5.1 Montaje 79
3.5.2 Instalación 84
3.5.2.1 Circuitos principales 84
3.5.2.2 Circuitos secundarios 89
3.6 Equipo eléctrico 93
3.6.1 Instalación 94
3.6.1.1 Tablero principal 94
3.6.1.2 Circuito principal 97
3.6.1.3 Circuito secundario 98
3.7 Acoplamiento 99
3.8 Arranque de prueba 100
3.9 Aforo 101
3.10 Funcionamiento del pozo 102
3.10.1 Proceso de funcionamiento 102
3.10.2 Estructura de conformación 104
3.10.3 Descripción 106
3.10.3.1 Equipo principal 106
3.10.3.2 Equipo auxiliar 109
3.10.3.3 Tablero principal 110
3.10.4 Proceso de encendido 110
3.10.5 Proceso de apagado por emergencia 112
3.10.6 Lectura de fallas 112
3.11 Mantenimiento preventivo 118

III
3.11.2 Control por horas 118
3.11.2.1 Funcionamiento de piezas 118
3.11.3 Servicios 122
3.11.3.1 50 horas 123
3.11.3.2 100 horas 125
3.11.3.3 250 horas 126
3.11.3.4 500 horas 129
3.11.3.5 1000 horas 132
3.11.3.6 2000 horas 137
3.11.4 Programación de cambios 143
3.12 Stock de repuestos 146
3.13 Análisis de costos 147
3.13.1 Montaje 148
3.13.2 Instalación 151
3.12.3 Mantenimiento preventivo 154

4. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
4.1 Procedimiento del montaje 161
4.2 Procedimiento de la instalación 162
4.3 Plan de seguridad 163
4.3.1 Medidas de seguridad antes del montaje 163
4.3.2 Medidas de seguridad durante el montaje 165
4.3.3 Medidas de seguridad después del montaje 166
4.4 Mantenimiento preventivo 166
4.4.1 Motor John Deere 167
4.4.2 Generador Broadcrown 168
4.4.3 Implementación en la Municipalidad 168
4.4.3.1 Directores de área 169
4.4.3.2 Supervisores 169

IV
4.4.3.3 Operadores 170
4.5 Capacitación 170
4.5.1 Operadores 171
4.5.2 Sensibilización 171
4.6 Hojas de control 172
4.6.1 Combustible diesel 172
4.6.2 Mantenimiento preventivo 172
4.6.3 Mantenimiento correctivo 179
4.6.4 Horas de funcionamiento 179
4.7 Evaluación ambiental 180
4.7.1 Justificación del proyecto 180
4.7.2 Justificación de la localización del proyecto 181
4.7.3 Análisis de los impactos considerados 181
4.7.3.1 Impacto por emisiones atmosféricas 181
4.7.3.2 Impacto por vertidos líquidos 182
4.7.3.3 Impacto por ruidos 183
4.7.3.4 Impacto por residuos 183
4.7.3.5 Impacto por ocupación de terreno 183
4.7.3.6 Impacto por tráfico 184

5. MEJORA CONTINUA
5.1 Resultados 185
5.1.1 Dirección de aguas 185
5.1.2 Colonia La Brigada 186
5.1.3 Colonias aledañas 187
5.2 Estadísticas 187
5.2.1 Comportamiento del sistema de agua 188
5.2.2 Presupuesto de viviendas 192
5.3 Auditoría 193

V
5.3.1 Interna 194
5.3.2 Externa 194
5.4 Ventajas 195
5.5 Desventajas 195

CONCLUSIONES 197
RECOMENDACIONES 199
BIBLIOGRAFÍA 201
ANEXOS 203

VI
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Organigrama General de la Municipalidad de Mixco 11


2. Bomba de inyección de combustible BOSCH para motor diesel 18
3. Válvulas y árbol de levas 18
4. Ciclo termodinámico de un motor diesel 24
5. Generador eléctrico de dos fases 29
6. Fórmula definida para la fuerza electromotriz 34
7. Formula que define campo magnético 36
8. Formula que define campo magnético 36
9. Foto Real del trabajo de la cimentación 60
10. Foto real de la habitación del generador 63
11. Foto real del cuarto de control 65
12. Foto real del motor John Deere 66
13. Foto real del alternador del sistema eléctrico del motor
John Deere 68
14. Foto del sistema de escape del motor John Deere 71
15. Vista delantera y lateral izquierda del motor John Deere 73
16. Vista trasera y lateral derecha del motor John Deere 75
17. Foto del tanque de almacenamiento de combustible motor
John Deere 77
18. Tanque de almacenamiento externo de combustible 78
19. Figura real del generador distribuido pieza por pieza 83
20. Foto real del generador Broadcrown junto con el motor
de combustión interna 84
21. Tarjeta de control para la conexión de la alimentación,

VII
tensión y frecuencia 87
22. Tarjeta de control, para la conexión de la AVR 88
23. Gráfica que muestra el comportamiento de UFRO 89
24. Gráfica que muestra el ajuste DIP 91
25. Tarjeta de control para la instalación de los circuitos
secundarios 92
26. Foto real del equipo eléctrico 96
27. Foto real de la conexión del circuito secundario 98
28. Estructura de una bomba sumergible 104
29. Estructura de conformación del nuevo pozo, colonia La Brigada 105
30. Foto del tablero del generador Broadcrown 111
31. Foto que muestra el vaciado del aceite del motor 123
32. Foto del medidor de aceite del motor John Deere 124
33. Figura que ilustra el purgamiento del sistema de combustible 126
34. Foto del tapón de vaciado del filtro de combustible 127
35. Foto del vaciado de combustible diesel por medio de la
trampa de agua 128
36. Foto sobre la colocación de un nuevo elemento filtrante
de combustible diesel 129
37. Foto real del filtro de aire de un motor John Deere 130
38. Foto que ejemplifica el cambio de correa 131
39. Foto que muestra fugas de aceite por la falta de cambio de un
empaque de aceitera 132
40. Foto real de la tapadera de la aceitera para un motor John Deere 133
41. Foto real del empaque de la aceitera 134
42. Foto de la colocación del sellante silicón previo a colocar
un nuevo empaque 135
43. Foto real del árbol de levas de un motor John Deere 136
44. Foto de la tapadera de la aceitera con el nuevo empaque 136

VIII
45. Foto que muestra fugas de aceite por la falta de cambio del
empaque de tapadera de válvulas 137
46. Foto real de la tapadera de válvulas 138
47. Foto real de las válvulas de un motor de 6 cilindros 139
48. Foto real del empaque de tapadera de válvulas 140
49. Figura que ilustra el ajuste de válvulas 142
50. Figura que ilustra por número el ajuste de válvulas 143
51. Gráfico comparativo de los caudales de pozos existentes
dentro de la colonia la Brigada 188
52. Gráfico comparativo de los caudales de pozos existentes de la
colonia La Brigada incluyendo el nuevo pozo con generador 189
53. Gráfico que muestra la producción real de agua vrs producción
deseada y déficit adquirido 190
54. Gráfico que muestra la producción real de agua ya con el
nuevo pozo vrs. producción deseada y déficit adquirido 191
55. Gráfico que muestra el costo Mensual de agua potable sin el
nuevo pozo vrs. El costo mensual con el nuevo pozo 193
56. Foto real de la máquina perforadora para el pozo mecánico 203
57. Foto real de la perforación del pozo mecánico de agua 204
58. Foto real del motor para la elaboración del drenaje de succión
del nuevo pozo 205
59. Foto real del trabajo realizado durante la perforación del
nuevo pozo 206
60. Foto real del equipo eléctrico instalado en el pozo de la colonia
la Brigada 207
61. Foto real del equipo eléctrico instalado en la colonia la Brigada 207

IX
TABLAS

I. Descripción de las aldeas pertenecientes a la villa de Mixco 6

II. Descripción de las colonias de la villa de Mixco. 6

III. Distribución de los pozos del municipio de Mixco 46

IV. Pozos de agua potable de la colonia la Brigada 50

V. Relación de piezas, Generador típico de dos cojinetes 81

VI. Lectura de fallas del motor de combustión interna John Deere 113

VII. Lectura de fallas del generador Broadcrown 117

VIII. Cuadro de mantenimiento 118

IX. Cuadro con la programación de cambios 143

X. Stock de repuestos 147

XI. Análisis de costos de la cimentación de la unidad motora 148

XII. Análisis de costos para la construcción de la habitación

del generador 149

XIII. Análisis de costos de la construcción del cuarto de control 150

XIV. Análisis de costos para la instalación del motor John Deere 151

XV. Análisis de costos para la instalación del generador Broadcrown 153

XVI. Análisis de costos para la instalación del equipo eléctrico 153

XVII. Análisis de costos para la ejecución del mantenimiento preventivo 154

XVIII. Resumen del análisis de costos del mantenimiento preventivo 159

X
GLOSARIO

Municipalidad Es el ente del Estado responsable del


gobierno del municipio, es una institución
autónoma, es decir, no depende del gobierno
central. Se encarga de realizar y administrar
los servicios que necesita la ciudad o el
pueblo.

Motor de combustión interna Tipo de máquina que obtiene energía


mecánica directamente de la energía química
producida por un combustible que arde dentro
de una cámara de combustión.

Motor de combustible diesel Un motor diesel funciona mediante la ignición


(quema) del combustible al ser inyectado en
una cámara (o pre cámara, en el caso de
inyección indirecta) de combustión que
contiene aire a una temperatura superior a la
temperatura de auto combustión, sin
necesidad de chispa.

Generador Es un objeto destinado a transformar la


energía mecánica en energía eléctrica,
generando, mediante fenómenos de
Inducción, una corriente alterna, están
fundados en el principio de que en un
conductor sometido a un campo magnético

XI
variable se crea una tensión eléctrica inducida
cuya polaridad depende del sentido del campo
y su valor del flujo que lo atraviesa.

Campo magnético El campo magnético es una región del espacio


en la cual una carga eléctrica puntual de valor
q que se desplaza a una velocidad v, sufre los
efectos de una fuerza que es perpendicular y
proporcional tanto a la velocidad como al
campo, llamada inducción magnética o
densidad de flujo magnético.

Inducción magnética Es el flujo magnético por unidad de área de


una sección normal a la dirección del flujo, y
en algunos textos modernos recibe el nombre
de intensidad de campo magnético, ya que es
el campo real. La unidad de la densidad en el
Sistema Internacional de Unidades es el tesla.

Acometida eléctrica Derivación desde la red de distribución de la


empresa de servicio eléctrico hacia la
edificación. Las acometidas en baja tensión
finalizan en la denominada caja general de
protección mientras que las acometidas en
alta tensión finalizan en un Centro de
Transformación. Este es el punto donde
comienza las instalaciones internas.

XII
Mantenimiento Conjunto de actividades que deben realizarse
a instalaciones y equipos con el fin de prevenir
o corregir fallas, buscando que éstas
continúen prestando el servicio para el cual
fueron diseñados.

Mantenimiento Preventivo Es una actividad programada de inspecciones,


tanto de funcionamiento como de seguridad,
ajustes, reparaciones, análisis, limpieza,
lubricación, calibración, que deben llevarse a
cabo en forma periódica en base a un plan
establecido. El propósito es prever averías o
desperfectos en su estado inicial y corregirlas
para mantener la instalación en completa
operación a los niveles y eficiencia óptimos.

Mantenimiento Correctivo Está encaminado a corregir una falla que se


presenta en determinado momento, El equipo
es el que determina las paradas. La función
primordial de este tipo de mantenimiento es,
poner en marchas el equipo lo más rápido y en
el menor tiempo posible.

Programas Son las listas o gráficos que indican


exactamente quien, cuando, con que y en
cuanto tiempo debe realizarse una labor, con
esto se logra la coordinación de los recursos
para cubrir las necesidades.

XIII
Grupo electrógeno Se le conoce como grupo electrógeno a la
conjunción y puesta en marcha de un motor de
combustión interna y un generador cuyo
trabajo genere energía eléctrica.

XIV
RESUMEN

La Brigada es una colonia perteneciente a la Villa de Mixco que tiene


actualmente un déficit de agua potable de 494.7 galones por minuto que
equivale al 57% de la producción que debería de existir, este problema es
responsabilidad de la municipalidad de Mixco encargada de velar por solucionar
los problemas que acrecientan al municipio, internamente la municipalidad
delega los problemas de agua potable a la dirección de aguas y a el
departamento de ingeniería en donde se realizan estudios y proponen
soluciones a cada uno de los problemas.

El problema crece cuando se decide invertir en un nuevo pozo mecánico


que genere un caudal no menor a los 250 galones por minuto que disminuya el
déficit presentado, para ello necesita que empresa eléctrica de Guatemala
instale una acometida eléctrica que permita generar la energía para hacer
funcionar la bomba sumergible, pero la municipalidad tiene una deuda de ocho
años atrás y no posee los recursos para pagarla, es allí cuando se decide
ejecutar el montaje e instalación de un motor de combustión interna junto con
un generador, cuyo funcionamiento constante permita producir energía
eléctrica, la cual se derive en el funcionamiento de la bomba y motor
sumergible.

Para ejecutar el proyecto es necesario conocer el procedimiento de


montaje que llevará, tanto el motor como el generador, así como el sistema de
cableado que generará la potencia para el funcionamiento de la bomba y motor
sumergible dentro del pozo de agua, así como la instalación de cada uno de los
instrumentos que conforman tanto el pozo como el grupo electrógeno. Para
desarrollar el programa de mantenimiento preventivo es necesario conocer el
número de horas de funcionamiento de cada pieza, además de conocer de que

XV
manera se realizan los cambios y servicios respectivos para luego establecer
reportes detallados que le permita a la sección a cargo, llevar un control interno
sobre la máquina e investigar a fondo si existe un mal funcionamiento para
corregirlo.

Por último, es necesario establecer un período de capacitación y


sensibilización a cada uno de los operadores que tendrán la responsabilidad de
operar la unidad motora, además de desarrollar hojas de control para poder
ejecutar revisiones y supervisiones periódicas que le permitan a la Dirección a
cargo determinar los posibles ajustes con los cuales se mejorará el proyecto,
con el fin de brindar un mejor servicio de agua potable.

XVI
OBJETIVOS

General:
Montar, instalar y ejecutar el mantenimiento preventivo de un motor de
combustión interna John Deere junto con un generador Broadcrown para el
funcionamiento de un pozo mecánico de agua.

Específicos:
1. Investigar la factibilidad del funcionamiento de un pozo de agua por
medio de un generador.

2. Analizar la importancia del funcionamiento de un pozo mecánico de agua


dentro de la comunidad de la colonia la Brigada, municipio de Mixco.

3. Determinar las características esenciales en cuanto al montaje e


instalación de un motor de combustión interna junto con un generador.

4. Desarrollar un programa de mantenimientos preventivos para el


generador Broadcrown para que no pierda su funcionamiento.

5. Analizar el presupuesto de materiales necesarios para el montaje,


instalación y mantenimiento preventivo.

6. Implementar el proyecto de manera que los operadores, supervisores y


jefes de sección tengan un mejor control en cuanto al funcionamiento del
grupo electrógeno.

7. Contemplar un período de seguimiento, para asegurar el uso correcto del


pozo mecánico de agua dentro de la sección de generadores.

XVII
XVIII
INTRODUCCIÓN

Los grupos electrógenos son máquinas industriales compuestas por dos


grandes unidades, la primera son los motores de combustión interna que
realizan su funcionamiento a través de un sistema de combustible diesel y es el
encargado de convertir la energía química producida durante la combustión en
energía mecánica reflejado en el rotor del cigüeñal, la segunda son los
generadores que a través de un campo magnético y un embobinado convierten
la energía mecánica realizada por el motor en energía eléctrica la cual es
empleada para generar el funcionamiento de un motor y bomba sumergible que
se encuentra a mas de 1200 pies de profundidad, que tendrá la responsabilidad
de distribuir agua potable a las personas circunvecinas al pozo.

Para generar el funcionamiento de un pozo mecánico de agua existen


tres grandes alternativas dentro del mercado nacional, la fuerza eléctrica a
través de transformadores de energía, fuerza hidráulica generada por la
combinación entre la naturaleza y una fuerza mecánica ejercida por una
máquina y energía mecánica eléctrica a través de de grupos electrógenos
compuestos por motores y generadores, esta última alternativa es la que se
utilizará para el desarrollo de nuestro proyecto.

A su vez para montar, instalar y ejecutar un mantenimiento preventivo es


necesario conocer a detalle cada una de las partes que componen la unidad
motora, a través de un registro que contenga sin distorsión la información
básica referente a un motor John Deere y un generador Broadcrown que
conllevará a tener un documento que amparé el funcionamiento de un pozo
mecánico para una correcta distribución de agua potable.

XIX
XX
1. ANTECEDENTES GENERALES

1.1 Municipalidad de Mixco

Es la unidad básica de la organización territorial del Estado y el espacio


inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos. Se caracteriza
primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad,
pluriculturalidad y multilingüismo, organizado para realizar el bien común de
todos los habitantes de su distrito” .
Según lo establece el Código Municipal, en su Artículo 8, el municipio lo
integran los siguientes elementos básicos:
a. La población: está constituido por todos los habitantes de su
circunscripción territorial.
b. El territorio o distrito territorial: es la circunscripción territorial en la que
ejerce autoridad un Concejo Municipal. La circunscripción territorial es
continúa y por ello se integra con las distintas formas de ordenamiento
territorial que acuerde el Concejo Municipal. La cabecera del distrito es el
centro poblado donde tiene su sede la municipalidad, y toda sus oficinas
centrales administrativas.
c. La autoridad: ejercida en representación de los habitantes tanto por el
Concejo Municipal como por las autoridades tradicionales propias de las
comunidades de su circunscripción de una forma autónoma y democrática.
d. La comunidad organizada: los vecinos podrán organizarse en
asociaciones comunitarias, incluyendo las formas propias y tradicionales
surgidas en el seno de las diferentes comunidades, en la forma que las
leyes de la materia establecen, siempre y cuando sea en beneficio de toda
la comunidad y de la población.
e. La capacidad económica: los ingresos de la municipalidad serán previstos
y los egresos fijados en el presupuesto del ejercicio fiscal correspondiente,

1
con el fin de lograr mejoras para toda la comunidad, que logre mejorar todas
sus condiciones.
f. El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar:
el municipio, como institución autónoma de derecho público, tiene
personalidad jurídica y capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones, siempre en pro de desarrollo y bien común, sin importar nivel
económico, social, político o cultural.
g. El patrimonio del municipio: las finanzas y patrimonio del municipio
comprenden el conjunto de bienes, ingresos y obligaciones que conforman
el activo y el pasivo del municipio.

¿Qué es una Municipalidad? Es un órgano descentralizado


territorialmente, al cual le corresponde el gobierno y la administración del
municipio. Las competencias de la municipalidad proceden por delegación del
Estado y son desempeñadas con autonomía política, financiera y administrativa
en el respectivo territorio municipal. Como organización pública descentralizada
la municipalidad coordinará sus políticas con las políticas generales del Estado,
y en su caso, con la política especial del ramo al que corresponda. Es una
institución autónoma de derecho público que administra un municipio, tiene
personalidad jurídica y capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de sus fines, en los términos legales
establecidos. La Constitución Política de la República de Guatemala en cuanto
a Autonomía Municipal, literalmente establece en el inciso b) Obtener y
disponer de sus recursos; y c) Atender los servicios públicos locales, el
ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines
propios.

A. Gobierno Municipal: El órgano máximo de la municipalidad, es la


Corporación Municipal o Concejo Municipal, quien le compete el gobierno del
municipio: El Concejo Municipal es el órgano colegiado superior de deliberación

2
y de decisión de los asuntos municipales, cuyos miembros son solidaria y
mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su sede
en la cabecera de la circunscripción municipal. El gobierno municipal
corresponde al Concejo Municipal, el cual es responsable de ejercer la
autonomía del municipio. Se integra por el alcalde, los síndicos y los concejales,
todos electos directa y popularmente en cada municipio de conformidad con la
ley de la materia.

B. Pero qué se entiende por un municipio?


Carlos García Oviedo dice: "Es una comunidad de personas
preferentemente de familias, situadas en un mismo territorio, para la
satisfacción de las necesidades originadas por las relaciones de vecindad.
También el código municipal dice: que un municipio es una entidad de derecho
público que constituye todas las personas residentes en un distrito municipal.
Goza de autonomía para darse sus autoridades y ejercer, por medio de ellas, el
gobierno y la administración de sus propios intereses". La ley que sustenta las
municipalidades, data la primera de 1871, posteriormente con el gobierno
revolucionario 1944, la ratifica, con el gobierno liberacionista la pone en
vigencia el 4 de febrero de 1957, actualmente el gobierno del presidente Álvaro
Colom, implementó un nuevo código municipal, actualizando según las
necesidades, después de un estudio que divulgo el consejo de cohesión social
de la presidencia de la republica.

C. Pero qué es la autonomía municipal? Tiene Valor dentro del Gobierno


guatemalteco:

La autonomía municipal es de carácter técnico administrativo, tiene por


objeto el cumplimiento de los fines del municipio, su fortalecimiento económico
y la descentralización administrativa. La palabra autonomía significa libertad de
gobernarse por sus propias leyes. Autonomía también significa la facultad de

3
dictarse su propia ley y regirse por ella. AUTARQUÍA: significa la facultad de
administrase por sí misma.

1.1.2 Antecedentes históricos

El significado etimológico de Mixco, según Antonio de Fuentes y


Guzmán, quien interrogó al indígena Marcos Tahuit, el término proviene de
Mixco Cucul , que se traduce como “Pueblo de Loza Pintada” ; sin embargo,
según Luis Arriola la palabra Mixco viene del Nahuatl Mixconco, que significa
“Lugar Cubierto de Nubes”. Lo cierto es que mixco hoy en día corresponde un
lugar importante dentro de la cuidad guatemalteca. Basado en fotos, escritos e
historias que verbalmente fueron narradas de padres a hijos, la municipalidad o
ayuntamiento inicia con la venida de los españoles, y es precisamente Pedro de
Alvarado quién la inaugura en 1526.

Los padres Dominicos, fueron los encargados de colocar a las


autoridades en su momento y decidieron que fueran dos alcaldías, una de
indios y otra de ladinos, esto sucedió entre 1535 y 1935. Posteriormente, fue
dada la alcaldía al primer mayordomo de indios, éste era de la Cofradía de
Santo Domingo de Guzmán, quien en esa época gozaba de un predominio
tanto religioso como territorial. “La municipalidad de Mixco, durante la época
colonial dependió de la alcaldía mayor de Sacatepéquez. Con el gobierno del
general Justo Rufino Barrios y del licenciado Miguel García Granados, todas las
municipalidades de Guatemala ganaron la autonomía en la firma del acta de
Patzicía de 1877. Sin embargo, a 1915 aún mantenían la costumbre de tener
dos alcaldes: Uno ladino y uno indígena, a éste último lo llamaban “Alcaldito” .
Se debe recalcar que los alcalditos de aquel entonces, tenían más poder que
los alcaldes ladinos. La mayoría de alcaldes ladinos, eran personajes de la
“Calle Real”, que voluntariamente aceptaban el cargo por un período no mayor

4
de un año, sin sueldo al igual que el alcalde de indígenas, que era electo por el
pueblo en la Cofradía de Santo Domingo de Guzmán”. En 1971 se derribaron
las galeras y el arco que ocupaba la municipalidad de Mixco de aquel entonces,
iniciándose la construcción de los dos primeros niveles del edificio municipal en
la administración de Julio Ambrosio; concluyéndose cuatro días antes de
entregar el cargo a Enrique Ramírez en 1974, quién durante su administración
construyó el primer edificio anexo actual, finalizándolo en julio de 1978. El tercer
nivel del edificio central, se construyó en la administración de Berta Argelia
Herrera de Ruano.

a. Población: Según los datos del censo general de población de 1950,


Mixco contaba con un total de 11,784 habitantes, correspondiendo a la
población urbana 4,181 y el área rural 7,653. Al año de 1986 el municipio
mixqueño tenía una población de 297,387 habitantes.

La información del último censo del Instituto Nacional de Estadística, INE,


indica que al año 2002 habían 403,689 habitantes, en una superficie de 132
kilómetros cuadrados de extensión territorial, lo que equivale a 3,058 habitantes
por kilómetro cuadrado. “El desarrollo urbanístico del municipio de Mixco de los
últimos años y la tendencia de la tasa de crecimiento de estudios anteriores
indicaban que a 1993 aproximadamente el 85% del espacio habitacional estaba
construido en el municipio”.

b. División administrativa del municipio: Territorialmente el municipio


está dividido en once zonas, conformadas por colonias, aldeas, cantones y la
cabecera municipal. Sin embargo, algunas aldeas son convertidas en colonias,
otras son lotificaciones nuevas y de reciente población, de carácter residencial.
Entre las aldeas están:

5
Tabla I. Descripción de las aldeas pertenecientes a la villa de mixco.

1. El Campanero 6. El Naranjito
2. San José La
7. Sacoj
Comunidad
3. Lo de Coy 8. Buena Vista
4. Lo de Bran 9. El Aguacate
5. Lo de Fuentes 10. El Manzanillo

Fuente: Archivos municipales (Libro 02 – folio 05)

Entre las colonias se pueden mencionar:

Tabla II. Descripción de las colonias de la Villa de Mixco.

1. El Milagro 11. Monte Real


2. Primero de Julio 12. Monte Verde
3. San Francisco 13. El Castaño
4. El Caminero 14. Pablo VI
5. Carolingia 15. Belencito
16. Molino de Las
6. Las Brisas
Flores
7. La Brigada 17. San Cristóbal
8. Belén 18. Lomas de Portugal
19. Bosques de San
9. Monserrat
Nicolás
10. Las Minervas

Fuente: Archivos municipales (Libro 02 – folio 06)

6
De las colonias se excluye La Florida, por haber pasado a formar parte
de la Ciudad de Guatemala en 1958.

Es importante destacar, que en los últimos años ha cobrado importancia


el fortalecimiento a la gestión municipal, dado a que el gobierno central ha
delegado a los gobiernos locales la atención de la demanda de los principales
servicios y necesidades de su población.

En el municipio de Mixco, a pesar del acelerado crecimiento poblacional


de los últimos años y las limitaciones de recursos para atender los servicios y
necesidades de su población, ha reflejado un avance notorio, producto del
arduo trabajo de las autoridades municipales, percibiéndose en: La cobertura
actual de los servicios públicos, la infraestructura del municipio, la evolución
administrativa, la participación y compromiso de su población en el
planteamiento y solución de sus problemas.

Fundamentos históricos de un municipio: Fueron los romanos los que le


dieron el nombre de municipio a los poblados que necesitaron edificios,
jardines, calles, etc. Así pues los municipio eran ciudades libres y federadas, las
que Roma, concedía ciertos derechos de ciudadanía.

La Curia era un cuerpo colegiado deliberante municipal, algo equivalente


al Concejo. Los ediles, los cuestores, los censores, y el defensor civitates. En el
derecho español: los visigodos tomaron de los romanos el Sistema de los
Duunviros y los transplantaron a España.

Los Mozárabes dieron el nombre de ALCALDES a los Duunviros. A los


alcaldes también se les llamó Justicias en la época colonial, y fueron los
conquistadores los que traen la figura y el nombre de Alcalde. Los primeros
Alcaldes de Guatemala fueron Diego Roxas y Baltazar de Mendoza, lo cual nos
informa el libro viejo de la fundación de Guatemala, 1524 a 1530.

7
La mayoría de los municipios de Guatemala solamente tuvieron
intendencias, eso quiere decir que dependían de una alcaldía mayor. La
Municipalidad de Mixco, durante la época colonial dependió de la Alcaldía
Mayor de Sacatepéquez, todos sus funcionarios dependían de la capital del
reino. Los cuales eran nombrados.

Con el gobierno del General Justo Rufino Barrios y del Lic. Miguel García
Granados, todas las municipalidades de Guatemala ganaron la autonomía con
la firma del acta de Patzicía 1871 pero no mayor cosa, ya que en 1915, se
seguía observando la costumbre de tener dos alcaldes, uno de ladinos y otro de
indios, como en la época colonial, se había logrado la independencia del poder
de la municipalidad de la capital pero las viejas costumbres imperaban.

La mayoría de alcaldes de ladinos, eran personajes de la "Calle Real",


que voluntariamente aceptaban el cargo por un período de tiempo no mayor de
un año, sin sueldo al igual que el alcalde de indios, que era electo por el pueblo
en la cofradía de Santo domingo, al cual se le llamó "Alcaldito" al cual hoy
llamamos Primer mayordomo de Santo domingo, a los regidores se les llamaba
también: "Chítor" y a los demás mayordomos se les llamaba "Mortomá",
Debemos recalcar que los alcaditos tenían más poder que los alcaldes de
ladinos, ya que ellos manejaban a la mayor población que estaba formada por
indígenas Pocomames.

Por ejemplo para empedrar la calle real, el alcalde de ladinos don Carlos
Asturias, que al mismo tiempo fungía como jefe político llamó, al Alcaldito Sr.
Catarino zona, para que juntara a sus gentes para que hicieran una faina
(deformación de faena) para lograr la reparación de las calles principales del
pueblo, lo mis ocurría cuando eran las fiestas patrias o cuando venía de visita el
Presidente Jorge Ubico. Entre los alcaldes más destacados tenemos la músico
Indalecio Castro, quien fungiera como alcalde durante un año de 1888,

8
posteriormente su nombre resaltó por ganar un concurso internacional por una
composición musical con motivo del cuatro centenario del descubrimiento de
América, celebrado en la ciudad de Boston en el año de 1892, donde ganó el
primer lugar con su sinfonía "Tierra", de la cual la Casa de la Cultura de Mixco
posee el diploma original obtenido, como también un retrato al óleo donado por
la familia Castillo Castro.

1.1.3 Estructura organizacional

Integrado por concejales, síndicos y alcalde municipal. La función del


Concejo Municipal está regulada en el Artículo 9 del Código Municipal. Es el
órgano colegiado superior de deliberación y decisión en asuntos municipales.
El Concejo Municipal de Mixco está integrado por las diferentes comisiones que
están reguladas en el Código Municipal en el Artículo 36.

Organización de comisiones: El Concejo Municipal organizará las


comisiones que considere necesarias para el estudio y dictamen de los asuntos
que conocerá durante todo el año, teniendo carácter obligatorio las siguientes
comisiones:
1. Educación, cultura y deportes.
2. Salud y asistencia social.
3. Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y
vivienda.
4. Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales.
5. Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana.
6. Finanzas.
7. Probidad.
8. Los Derechos Humanos y de la Paz.
9. La familia, la mujer y la niñez.

9
Las primeras nueve direcciones están establecidas desde el
ordenamiento gubernamental constituido desde el año 1976.

Además de las establecidas por la ley, la Corporación Municipal, la cual


tuvo modificaciones en los últimos años acordó crear las siguientes:

10. Transportes y
11. Aguas.

Las cuales por orden constitucional no pueden ser modificadas y deben


de tener una autonomía propia llevadas por la dirección de Ingeniería, con las
que se pretende resolver los problemas mediáticos del sector mixqueño y tener
una mayor retroalimentación por parte de los vecinos.

Para comprender la verdadera estructura organizacional de la


Municipalidad de Mixco y la jerarquía de orden de reporte es necesario conocer
el organigrama, que describe las funciones propias de cada departamento y con
la cual se describe el orden de seguimiento que se lleva a cabo para llevar los
planes que se tienen descritos para beneficio de toda la comunidad.

1.1.3.1 Organigrama general – funcional de la Municipalidad de Mixco

A continuación se muestra el organigrama general de la Municipalidad de


Mixco y por lo tanto la jerarquía de reporte.

10
Figura 1. Organigrama general de la Municipalidad de Mixco

Fuente: Manolo Orantes, Depto. de O & , Municipalidad de Mixco, año 2006

11
1.1.4 Dirección de aguas, área técnica

Dentro de las múltiples funciones de la municipalidad de Mixco, la dirección


de agua planifica, diseña, ejecuta y supervisa las obras de construcción,
mejoramiento, ampliación, reconstrucción y mantenimiento del servicio de agua
potable y saneamiento en el municipio de Mixco y sus áreas de influencia,
solucionando las demandas y necesidades de una forma eficiente, participativa
y consensuada, contribuyendo al desarrollo nacional y al bienestar social de la
población guatemalteca. Para conservar y optimizar la calidad de sus servicios
la dirección mantiene un mejoramiento constante que le permite responder a las
demandas de los usuarios del servicio, tratando constantemente de servir a
cada uno de los habitantes de todo el municipio y sitios aledaños.
Entre las principales funciones de la dirección de aguas se encuentran
las siguientes:

a. Administrar y operar el agua potable y alcantarillado dentro del perímetro


del municipio de Mixco.
b. Velar por la conservación, incremento y defensa de los recursos hídricos.
Planificar, diseñar, financiar, construir y supervisar las obras necesarias
para el cumplimiento de los objetivos.
c. Conocer de todo estudio relacionado en el servicio y resolver acerca de
las actividades de su competencia.
d. Coordinar sus programas y actividades con las diferentes dependencias
Municipales, cuando fuera necesario.
e. Coordinar sus programas y actividades con las diferentes dependencias
Municipales, cuando fuera necesario.
f. Contribuir a conservar las condiciones ambientales de la villa de Mixco,
mediante el servicio de agua potable y alcantarillado.

12
g. Distribuir adecuada y oportunamente el agua potable a los habitantes del
área, así como mantener y controlar el servicio de recolección de agua
servida.
h. Dotar de los servios de agua potable y alcantarillado a los habitantes del
área metropolitana de la Ciudad de Guatemala que carezcan de ese
elemento, atendiendo a sus necesidades presentes y futuras.
i. Implementar programas de educación para el uso y conservación del
agua potable y el sistema de alcantarillado, que ayudaran a la
conservación de las fuentes y elementos de captación, así como el uso y
conservación de la limpieza de los tragantes del municipio.

1.1.5 Marco ideológico


La mística y estrategia de trabajo en la municipalidad de Mixco, gira en
torno al siguiente principio institucional: “El trabajo en equipo y los valores
construyen el progreso de una comunidad”.

1.1.5.1 Visión
Ser una municipalidad moderna, eficiente y participativa, comprometida
con el bienestar de todos los vecinos.

1.1.5.2 Misión
Somos un equipo trabajando para atender con eficiencia y calidad los
servicios, la infraestructura y la organización de nuestra comunidad”.

1.1.6 Valores institucionales


Los valores institucionales son el patrimonio para el mantenimiento y
fortalecimiento de nuestra misión.
Compromiso
Para actuar con lealtad hacia los intereses del municipio y de sus
habitantes, con trabajo responsable, transparente, prudente, sabio y equitativo.

13
Unidad
Trabajando de la mano, lograremos el bienestar y la armonía en Mixco.

Respeto
Valorar a los demás, considerando su dignidad; aceptando sus
limitaciones y reconociendo sus virtudes, con un trato amable y cortés para
todos.

Calidad
La constante innovación, nos ayudará a tener una municipalidad
moderna y eficiente, que con calidad y excelencia satisfaga las necesidades y
expectativas de toda la población, sin importar nivel social, económico o
cultural.

Continuidad
Continuar el desarrollo del municipio, de su población y del medio
ambiente es un compromiso, con la participación de todos.

1.1.7 Servicios que brinda

La municipalidad tiene como atribución primordial la prestación y


administración de los servicios públicos de las poblaciones bajo su jurisdicción
territorial, básicamente sin perseguir fines lucrativos, y por lo tanto, tiene
competencia para establecerlos, mantenerlos, mejorarlos, regularlos,
garantizando su funcionamiento eficiente, seguro, continuo, cómodo e higiénico
a los habitantes y beneficiarios de dichas poblaciones, y en su caso, la
determinación y cobro de tasas y contribuciones equitativas y justas, según lo
establece el Código Municipal, Decreto 12-2002, en el Artículo 72.

14
La municipalidad de Mixco presta los siguientes servicios: a) Servicio
ampliación, mantenimiento y mejora de aguas y drenajes, b) servicio de
limpieza, c) registro y pago de licencias de funcionamiento de establecimientos
comerciales, ventas callejeras, rótulos, vallas, cable TV y telefonía; d) trámite y
registro de nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios, e) trámite y
registro de cédulas de vecindad y avecindamientos, f) valuaciones de
propiedades, g) recaudación de impuestos, h) emisión de licencias de
construcción y urbanización e inspección de obras privadas, i) construcción,
ampliación, mantenimiento y mejora de obras de infraestructura y bienes
nacionales de uso común, j) construcción, ampliación, mantenimiento y mejora
de parques, áreas verdes entre otros; así como la promoción y gestión
ambiental de los recursos naturales, k) mantenimiento y mejora de alumbrado
público del municipio, l) ordenamiento vial, regulación del tránsito y autorización
del transporte público del municipio , m) administración de mercados
municipales, n) administración del cementerio municipal, ñ) asesoría técnica
para mujeres en diferentes áreas, o) contribución para la ampliación,
mantenimiento y mejoras a escuelas así como centros y puestos de salud, p)
servicio de biblioteca municipal, y q) apoyo logístico en la celebración de
actividades tradicionales y culturales de la población.

1.1.8 Jornadas laborales

La municipalidad de Mixco por ser una organizacional gubernamental


hace uso de todas las jornadas que existen dentro del código de trabajo, es
decir los trabajadores dentro de una oficina utilizan jornada diurna, también
existen trabajadores con jornada nocturna como los trabajadores de
pavimentación o construcción de calles y existen trabajadores de jornada mixta
como fontaneros o personas encargadas de bodegas y talleres. Existen
trabajadores de la municipalidad que trabajan jornada única, como los policías

15
municipales y de tránsito, en donde no utilizan una jornada específica si no más
bien horas semanales trabajadas y horas semanales de descanso.

1.2 Motores de Combustión Interna

La composición mecánica y física de los motores de combustión interna,


así como sus principios y conceptos básicos además de las leyes que los
definen se describen a continuación.

1.2.1 Definición del motor de combustión interna John Deere

Un motor de combustión interna es un tipo de máquina que obtiene


energía mecánica directamente de la energía química producida por un
combustible que arde dentro de una cámara de combustión, la parte principal
de un motor. Se emplean motores de combustión interna de cuatro tipos:

a. El motor de explosión cíclo Otto, cuyo nombre proviene del técnico


alemán que lo inventó, Nikolaus August Otto, es el motor convencional
de gasolina que se emplea en automoción y aeronáutica.
b. El motor diesel, llamado así en honor del ingeniero alemán nacido en
Francia Rudolf Diesel, funciona con un principio diferente y suele
consumir gasóleo. Se emplea en instalaciones generadoras de energía
eléctrica, en sistemas de propulsión naval, en camiones, autobuses y
automóviles. Tanto los motores Otto como los diesel se fabrican en
modelos de dos y cuatro tiempos.
c. El motor rotatorio.
d. La turbina de combustión.

16
1.2.2 Funcionamiento
El funcionamiento de un motor de combustión interna basado en el
principio Otto como en el principio diesel se basan en los siguientes elementos
principales:

a. Cámara de combustión: La cámara de combustión es un cilindro, por


lo general fijo, cerrado en un extremo y dentro del cual se desliza un pistón muy
ajustado al cilindro. La posición hacia dentro y hacia fuera del pistón modifica el
volumen que existe entre la cara interior del pistón y las paredes de la cámara.
La cara exterior del pistón está unida por un eje al cigüeñal, que convierte en
movimiento rotatorio el movimiento lineal del pistón.

En los motores de varios cilindros el cigüeñal tiene una posición de


partida, llamada espiga de cigüeñal y conectada a cada eje, con lo que la
energía producida por cada cilindro se aplica al cigüeñal en un punto
determinado de la rotación. Los cigüeñales cuentan con pesados volantes y
contrapesos cuya inercia reduce la irregularidad del movimiento del eje. Un
motor puede tener de 1 a 28 cilindros.

b. Sistema de Alimentación: El sistema de alimentación de combustible


de un motor de combustión interna consta de un depósito, una bomba de
combustible y un dispositivo que vaporiza o atomiza el combustible líquido, para
poder ser quemado. Se llama carburador al dispositivo utilizado con este fin en
los motores Otto, aunque también se puede introducir el combustible atomizado
en los cilindros a través de una Bomba de inyección de combustible.

En los motores de varios cilindros el combustible vaporizado se conduce


a los cilindros a través de un tubo ramificado llamado colector de admisión.
Muchos motores cuentan con un colector de escape o de expulsión, que
transporta los gases producidos en la combustión.

17
Figura 2. Bomba de inyección de combustible BOSCH para motor diesel .

Fuente: http://es.wikipedia/motoresdecombustioninterna

c. Sistema de Distribución: Cada cilindro toma el combustible y expulsa


los gases a través de válvulas de cabezal o válvulas deslizantes. Un muelle
mantiene cerradas las válvulas hasta que se abren en el momento adecuado, al
actuar las levas de un árbol de levas rotatorio movido por el cigüeñal, estando el
conjunto coordinado mediante la correa de distribución.

Figura 3. Válvulas y árbol de levas

Fuente: http://es.wikipedia/motoresdecombustioninterna//sistemadedistribucion

18
d. Encendido: Los motores necesitan una forma de iniciar la ignición del
combustible dentro del cilindro. En los motores Otto, el sistema de ignición
consiste en un componente llamado bobina de encendido, el cual es un auto-
transformador de alto voltaje al que está conectado un conmutador que
interrumpe la corriente del primario para que se induzca un impulso eléctrico de
alto voltaje en el secundario. Dicho impulso está sincronizado con la etapa de
compresión de cada uno de los cilindros; el impulso se lleva al cilindro
correspondiente (aquel que está comprimido en ese momento) utilizando un
distribuidor rotativo y unos cables de grafito que dirigen la descarga de alto
voltaje a la bujía. El dispositivo que produce la ignición es la bujía que, fijado en
cada cilindro, dispone de dos electrodos separados unos milímetros, entre los
cuales el impulso eléctrico produce una chispa, que inflama el combustible. Si
la bobina está en mal estado se sobrecalienta; esto produce pérdida de energía,
aminora la chispa de las bujías y causa fallos en el sistema de encendido del
automóvil.

e. Refrigeración: Dado que la combustión produce calor, todos los


motores deben disponer de algún tipo de sistema de refrigeración. Algunos
motores estacionarios de automóviles y de aviones y los motores fueraborda se
refrigeran con aire. Los cilindros de los motores que utilizan este sistema
cuentan en el exterior con un conjunto de láminas de metal que emiten el calor
producido dentro del cilindro. En otros motores se utiliza refrigeración por agua,
lo que implica que los cilindros se encuentran dentro de una carcasa llena de
agua que en los automóviles se hace circular mediante una bomba. El agua se
refrigera al pasar por las láminas de un radiador. Es importante que el líquido
que se usa para enfriar el motor no sea agua común y corriente porque los
motores de combustión trabajan regularmente a temperaturas más altas que la
temperatura de ebullición del agua, esto provoca una alta presión en el sistema
de enfriamiento dando lugar a fallas en los empaques y sellos de agua así como
en el radiador; se usa un anticongelante pues no hierve a la misma temperatura

19
que el agua, sino a más alta temperatura, y que tampoco se congela a
temperaturas muy bajas. Otra razón por la cual se debe de usar un
anticongelante es que éste no produce sarro ni sedimentos que se adhieran a
las paredes del motor y del radiador formando una capa aislante que disminuirá
la capacidad de enfriamiento del sistema. En los motores navales se utiliza
agua del mar para la refrigeración.

f. Sistema de arranque: Al contrario que los motores y las turbinas de


vapor, los motores de combustión interna no producen un par de fuerzas
cuando arrancan (véase Momento de fuerza), lo que implica que debe
provocarse el movimiento del cigüeñal para que se pueda iniciar el ciclo. Los
motores de automoción utilizan un motor eléctrico (el motor de arranque)
conectado al cigüeñal por un embrague automático que se desacopla en cuanto
arranca el motor. Por otro lado, algunos motores pequeños se arrancan a mano
girando el cigüeñal con una cadena o tirando de una cuerda que se enrolla
alrededor del volante del cigüeñal. Otros sistemas de encendido de motores
son los iniciadores de inercia, que aceleran el volante manualmente o con un
motor eléctrico hasta que tiene la velocidad suficiente como para mover el
cigüeñal. Ciertos motores grandes utilizan iniciadores explosivos que, mediante
la explosión de un cartucho mueven una turbina acoplada al motor y
proporcionan el oxígeno necesario para alimentar las cámaras de combustión
en los primeros movimientos. Los iniciadores de inercia y los explosivos se
utilizan sobre todo para arrancar motores de aviones.

1.2.2.1 Equipo principal

Un motor diesel funciona mediante la ignición (quema) del combustible al


ser inyectado en una cámara (o precámara, en el caso de inyección indirecta)
de combustión que contiene aire a una temperatura superior a la temperatura
de auto combustión, sin necesidad de chispa. La temperatura que inicia la

20
combustión procede de la elevación de la presión que se produce en el
segundo tiempo motor, la compresión. El combustible se inyecta en la parte
superior de la cámara de compresión a gran presión, de forma que se atomiza y
se mezcla con el aire a alta temperatura y presión. Como resultado, la mezcla
se quema muy rápidamente. Esta combustión ocasiona que el gas contenido en
la cámara se expanda, impulsando el pistón hacia abajo. La biela transmite este
movimiento al cigüeñal, al que hace girar, transformando el movimiento lineal
del pistón en un movimiento de rotación. Para que se produzca la auto
inflamación es necesario pre-calentar el aceite-combustible o emplear
combustibles más pesados que los empleados en el motor de gasolina,
empleándose la fracción de destilación del petróleo fluctuando entre los 220 ºC
y 350 °C, que recibe la denominación de gasóleo o Gasoil en Inglés.

El ciclo del motor diesel lento (en contraposición al ciclo rápido, más
aproximado a la realidad) ideal de cuatro tiempos es una idealización del
diagrama del indicador de un motor Diesel, en el que se omiten las fases de
renovado de la masa y se asume que el fluido termodinámico que evoluciona es
un gas perfecto, en general aire. Además, se acepta que todos los procesos
son ideales y reversibles, y que se realizan sobre el mismo fluido. Aunque todo
ello lleva a un modelo muy aproximado del comportamiento real del motor,
permite al menos extraer una serie de conclusiones cualitativas con respecto a
este tipo de motores.

Consta de las siguientes fases:

1. Compresión, proceso 1-2: es un proceso de compresión adiabática


reversible (isentrópica). Viene a simbolizar el proceso de compresión de
la masa fresca en el motor real, en el que en el pistón, estando en el
punto muerto inferior (PMI), empieza su carrera de ascenso,
comprimiendo el aire contenido en el cilindro. Ello eleva el estado

21
termodinámico del fluido, aumentando su presión, su temperatura y
disminuyendo su volumen específico, en virtud del efecto adiabático. En
la idealización, el proceso viene gobernado por la ecuación de la
isentrópica , con k índice de politropicidad isentrópico.
2. Combustión, proceso 2-3: en esta idealización, se simplifica por un
proceso isóbaro. Sin embargo, la combustión Diesel es mucho más
compleja: en el entorno del PMS (en general un poco antes de alcanzarlo
debido a problemas relacionados con la inercia térmica de los fluidos), se
inicia la inyección del combustible ( en motores de automóviles, gasóleo,
aunque basta con que el combustible sea lo suficientemente
autoinflamable y poco volátil). El inyector pulveriza y perliza el
combustible, que, en contacto con la atmósfera interior del cilindro,
comienza a evaporarse. Como quiera que el combustible de un motor
Diesel tiene que ser muy autoinflamable (gran poder detonante), ocurre
que, mucho antes de que haya terminado la inyección de todo el
combustible, las primeras gotas de combustible inyectado se
autoinflaman y dan comienzo a una primera combustión caracterizada
por ser muy turbulenta e imperfecta, al no haber tenido la mezcla de aire
y combustible tiempo suficiente como para homogeneizarse.

Esta etapa es muy rápida, y en el presente ciclo se obvia, pero no así en


el llamado ciclo Diesel rápido, en el que se simboliza como una
compresión isócora al final de la compresión. Posteriormente, se da,
sobre la masa fresca que no ha sido quemada, una segunda combustión,
llamada combustión por difusión, mucho más pausada y perfecta, que es
la que aquí se simplifica por un proceso isóbaro. En esta combustión por
difusión se suele quemar en torno al 80% de la masa fresca, de ahí que
la etapa anterior se suela obviar. Sin embargo, también es cierto que la
inmensa mayoría del trabajo de presión y de las pérdidas e

22
irreversibilidades del ciclo se dan en la combustión inicial, por lo que
omitirla sin más sólo conducirá a un modelo imperfecto del ciclo Diesel.
Consecuencia de la combustión es el elevamiento súbito del estado
termodinámico del fluido, en realidad debido a la energía química
liberada en la combustión, y que en este modelo ha de interpretarse
como un calor que el fluido termodinámico recibe, y a consecuencia del
cual se expande en un proceso isóbaro reversible.

3. Expansión, proceso 3-4: se simplifica por una expansión isentrópica del


fluido termodinámico, hasta el volumen específico que se tenía al inicio
de la compresión. En la realidad, la expansión se produce a
consecuencia del elevado estado termodinámico de los gases tras la
combustión, que empujan al pistón desde el PMS hacia el PMI,
produciendo un trabajo. Nótese como, como en todo ciclo de motor de
cuatro tiempos, sólo en esta carrera, en la de expansión, se produce un
trabajo.
4. Última etapa, proceso 4-1: esta etapa es un proceso isocórico desde la
presión final de expansión hasta la presión inicial de compresión. En
rigor, carece de cualquier significado físico, y simplemente se emplea
adhoc, para poder cerrar el ciclo ideal. Sin embargo, hay autores que no
satisfechos con todas las idealizaciones realizadas, insisten en dar un
significado físico a esta etapa, y la asocian el renovado de la carga,
pues, razonan, es esto lo que se produce en las dos carreras que
preceden a la compresión y siguen a la expansión: el escape de masa
quemada y la admisión de masa fresca. No obstante, el escape es un
proceso que requiere mucho más trabajo que el que implica este proceso
(ninguno), y además ninguno de los dos procesos se da, ni por asomo, a
volumen específico constante.

23
Es importante notar cómo, en el ciclo Diesel, no se deben confundir
nunca los cuatro tiempos del motor con el ciclo termodinámico que lo idealiza,
que sólo se refiere a dos de los tiempos: la carrera de compresión y la de
expansión; el proceso de renovado de la carga cae fuera de los procesos del
ciclo Diesel, y ni tan siquiera es un proceso termodinámico en el sentido
estricto.

Figura 4. Ciclo termodinámico de un motor diesel

Fuente: Manolo Orantes, Mecánica de fluidos, Ronald Giles, pag. 98

1.2.2.2 Equipo secundario

Se determina equipo secundario a todas aquellas piezas mecánicas que


pueden reemplazarse dentro de cualquier ciclo de funcionamiento.

24
a. Pistón: Se trata de un émbolo que se ajusta al interior de las paredes
del cilindro mediante aros flexibles llamados segmentos o anillos. Efectúa un
movimiento alternativo, obligando al fluido que ocupa el cilindro a modificar su
presión y volumen o transformando en movimiento el cambio de presión y
volumen del fluido. A través de la articulación de biela y cigüeñal, su
movimiento alternativo se transforma en rotativo en este último. Puede formar
parte de bombas, compresores y motores. Se construye normalmente en
aleación de aluminio.

b. Biela: Se denomina biela a un elemento mecánico que sometido a


esfuerzos de tracción o comprensión, transmite el movimiento articulando a
otras partes de la maquina.

c. Cigüeñal: Un cigüeñal es un eje con codos y contrapesos presente en


ciertas máquinas que, aplicando el principio del mecanismo de biela - manivela,
transforma el movimiento rectilíneo alternativo en rotatorio y viceversa. Los
cigüeñales se utilizan extensamente en los motores alternativos, donde el
movimiento lineal de los pistones dentro de los cilindros se trasmite a las bielas
y se transforma en un movimiento rotatorio del cigüeñal que, a su vez, se
transmite a las ruedas y otros elementos como un volante de inercia. El
cigüeñal es un elemento estructural del motor. Normalmente se fabrican de
aleaciones capaces de soportar los esfuerzos a los que se ven sometidos y
pueden tener perforaciones y conductos para el paso de lubricante. Hay
diferentes tipos de cigüeñales; los hay de tres apoyos, de cinco apoyos,
etcétera, dependiendo del número de cilindros que tenga el motor.

d. Cilindro: El cilindro de un motor es el recinto por donde se desplaza un


pistón. Su nombre proviene de su forma, aproximadamente un cilindro
geométrico. En los motores de combustión interna tales como los utilizados en
los vehículos automotores, se dispone un ingenioso arreglo de cilindros junto

25
con pistones, válvulas, anillos y otros mecanismos de regulación y transmisión,
pues allí es donde se realiza la explosión del combustible, es el origen de la
fuerza mecánica del motor que se transforma luego en movimiento del vehículo.

e. Bomba de Combustible: Una bomba de combustible es un dispositivo


que le entrega al fluido de trabajo o combustible la energía necesaria para
desplazarse a través del carburador para luego entrar en la válvula de admisión
donde posteriormente pasa al cilindro. Las presiones con las que trabaja la
bomba dependen en gran medida del tipo de motor que se tenga. Así, cuanta
más potencia necesite un motor, mayor cantidad de cilindros harán falta, por lo
que se necesitará una bomba de mayor potencia.

f. Árbol de Levas: Un árbol de levas es un mecanismo formado por un eje


en el que se colocan distintas levas, que pueden tener distintas formas y
tamaños y estar orientadas de diferente manera, siendo un programador
mecánico. Los usos de los árboles de levas son muy variados, como en
molinos, telares, sistemas de distribución de agua o martillos hidráulicos,
aunque su aplicación más desarrollada es la relacionada con los motores de
combustión interna, en los que se encarga de regular la apertura y el cierre de
las válvulas, permitiendo la admisión y el escape de gases en los cilindros. Se
fabrican siempre mediante un proceso de forja, y luego suelen someterse a
acabados superficiales como cementados, para endurecer la superficie del
árbol, pero no su núcleo.

g. Inductor o Bobina: Es un componente pasivo de un circuito eléctrico


que, debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de
campo magnético.

h. Motor Eléctrico: Es una máquina eléctrica que transforma energía


eléctrica en energía mecánica por medio de interacciones electromagnéticas.

26
Algunos de los motores eléctricos son reversibles, es decir, pueden transformar
energía mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores. Los
motores eléctricos de tracción usados en locomotoras realizan a menudo
ambas tareas, si se los equipa con frenos regenerativos.

1.2.3 Ventajas

La principal ventaja de los motores diesel, comparados con otro tipo de


motores, es que estriba en su menor consumo de combustible. Debido a la
constante ganancia de mercado de los motores diesel en turismos desde los
años 1990 (en muchos países europeos ya supera la mitad), el precio del
combustible ha superado a la gasolina debido al aumento de la demanda. Este
hecho ha generado grandes problemas a los tradicionales consumidores de
gasóleo, como transportistas, agricultores o pescadores.

Otra gran ventaja es la amplia aplicación dentro del mercado industrial


pudiéndose aplicar para propulsión marítima, agrícola, automóviles,
generadores, accionamiento industrial y propulsión aérea.

Podemos mencionar como ventaja el hecho de que la tecnología va


permitiendo a los motores de combustión interna ir mejorando en cuanto a la
erosión de gases tóxicos para el medio ambiente y el mejoramiento de la
tecnicidad del recurso humano en países en vías de desarrollo para poder
trabajar en cualquier país un motor basado en el principio diesel.

1.2.4 Desventajas

En automoción, las desventajas iniciales de estos motores son


principalmente el precio, costos de mantenimiento y prestaciones. Aunque se
están reduciendo debido a mejoras como la inyección electrónica y el
turbocompresor. No obstante, la adopción de la precámara para los motores de

27
automoción, con la que se consiguen prestaciones semejantes a los motores de
gasolina, presentan el inconveniente de incrementar el consumo, con lo que la
principal ventaja de estos motores prácticamente desaparece.

Actualmente se está utilizando el sistema common-rail en los vehículos


automotores pequeños. Este sistema brinda una gran ventaja, ya que se
consigue un menor consumo de combustible, mejores prestaciones del motor,
menor ruido (característico de los motores diesel) y una menor emisión de
gases contaminantes.

1.3 Generadores Broadcrown

La composición tanto mecánica como electrónica de los generadores, así


como el concepto básico y el principio de funcionamiento se describen a
continuación.

1.3.1 Definición generadores Broadcrown

Grupo de aparatos que se utilizan para convertir la energía mecánica en


eléctrica, o a la inversa, con medios electromagnéticos. A una máquina que
convierte la energía mecánica en eléctrica se le denomina generador,
alternador o dínamo, y a una máquina que convierte la energía eléctrica en
mecánica se le denomina motor. Dos principios físicos relacionados entre sí
sirven de base al funcionamiento de los generadores y de los motores. El
primero es el principio de la inducción descubierto por el científico e inventor
británico Michael Faraday en 1831. Si un conductor se mueve a través de un
campo magnético, o si está situado en las proximidades de un circuito de
conducción fijo cuya intensidad puede variar, se establece o se induce una
corriente en el conductor.
El principio opuesto a éste fue observado en 1820 por el físico francés
André Marie Ampère. Si una corriente pasaba a través de un conductor dentro

28
de un campo magnético, éste ejercía una fuerza mecánica sobre el conductor.
La máquina dinamoeléctrica más sencilla es la dinamo de disco desarrollada
por Faraday, que consiste en un disco de cobre que se monta de tal forma que
la parte del disco que se encuentra entre el centro y el borde quede situada
entre los polos de un imán de herradura. Cuando el disco gira, se induce una
corriente entre el centro del disco y su borde debido a la acción del campo del
imán. El disco puede fabricarse para funcionar como un motor mediante la
aplicación de un voltaje entre el borde y el centro del disco, lo que hace que el
disco gire gracias a la fuerza producida por la reacción magnética. El campo
magnético de un imán permanente es lo suficientemente fuerte como para
hacer funcionar una sola dinamo pequeña o motor. Por ello, los electroimanes
se emplean en máquinas grandes. Tanto los motores como los generadores
tienen dos unidades básicas: el campo magnético, que es el electroimán con
sus bobinas, y la armadura, que es la estructura que sostiene los conductores
que cortan el campo magnético y transporta la corriente inducida en un
generador, o la corriente de excitación en el caso del motor. La armadura es por
lo general un núcleo de hierro dulce laminado, alrededor del cual se enrollan en
bobinas los cables conductores.

Figura 5. Generador eléctrico de dos fases

Fuente: http://es.terra.es/energialectrica/generadores.corrientealterna

29
1.3.2 Funcionamiento

Un generador simple sin conmutador producirá una corriente eléctrica


que cambia de dirección a medida que gira la armadura. Este tipo de corriente
alterna es ventajosa para la transmisión de potencia eléctrica, por lo que la
mayoría de los generadores eléctricos son de este tipo. En su forma más
simple, un generador de corriente alterna se diferencia de uno de corriente
continua en sólo dos aspectos: los extremos de la bobina de su armadura están
sacados a los anillos colectores sólidos sin segmentos del árbol del generador
en lugar de los conmutadores, y las bobinas de campo se excitan mediante una
fuente externa de corriente continua más que con el generador en sí. Los
generadores de corriente alterna de baja velocidad se fabrican con hasta 100
polos, para mejorar su eficiencia y para lograr con más fácilidad la frecuencia
deseada. Los alternadores accionados por turbinas de alta velocidad, sin
embargo, son a menudo máquinas de dos polos. La frecuencia de la corriente
que suministra un generador de corriente alterna es igual a la mitad del
producto del número de polos y el número de revoluciones por segundo de la
armadura.

A veces, es preferible generar un voltaje tan alto como sea posible. Las
armaduras rotatorias no son prácticas en este tipo de aplicaciones, debido a
que pueden producirse chispas entre las escobillas y los anillos colectores, y a
que pueden producirse fallos mecánicos que podrían causar cortocircuitos. Por
tanto, los alternadores se construyen con una armadura fija en la que gira un
rotor compuesto de un número de imanes de campo. El principio de
funcionamiento es el mismo que el del generador de corriente alterna descrito
con anterioridad, excepto en que el campo magnético (en lugar de los
conductores de la armadura) está en movimiento.

30
La corriente que se genera mediante los alternadores descritos más
arriba, aumenta hasta un pico, cae hasta cero, desciende hasta un pico
negativo y sube otra vez a cero varias veces por segundo, dependiendo de la
frecuencia para la que esté diseñada la máquina. Este tipo de corriente se
conoce como corriente alterna monofásica. Sin embargo, si la armadura la
componen dos bobinas, montadas a 90º una de otra, y con conexiones externas
separadas, se producirán dos ondas de corriente, una de las cuales estará en
su máximo cuando la otra sea cero. Este tipo de corriente se denomina
corriente alterna bifásica. Si se agrupan tres bobinas de armadura en ángulos
de 120º, se producirá corriente en forma de onda triple, conocida como
corriente alterna trifásica. Se puede obtener un número mayor de fases
incrementando el número de bobinas en la armadura, pero en la práctica de la
ingeniería eléctrica moderna se usa sobre todo la corriente alterna trifásica, con
el alternador trifásico, que es la máquina dinamoeléctrica que se emplea
normalmente para generar potencia eléctrica.

Se diseñan dos tipos básicos de motores para funcionar con corriente


alterna polifásica: los motores síncronos y los motores de inducción. El motor
síncrono es en esencia un alternador trifásico que funciona a la inversa. Los
imanes del campo se montan sobre un rotor y se excitan mediante corriente
continua, y las bobinas de la armadura están divididas en tres partes y
alimentadas con corriente alterna trifásica. La variación de las tres ondas de
corriente en la armadura provoca una reacción magnética variable con los polos
de los imanes del campo, y hace que el campo gire a una velocidad constante,
que se determina por la frecuencia de la corriente en la línea de potencia de
corriente alterna. La velocidad constante de un motor síncrono es ventajosa en
ciertos aparatos. Sin embargo, no pueden utilizarse este tipo de motores en
aplicaciones en las que la carga mecánica sobre el motor llega a ser muy
grande, ya que si el motor reduce su velocidad cuando está bajo carga puede
quedar fuera de fase con la frecuencia de la corriente y llegar a pararse. Los

31
motores síncronos pueden funcionar con una fuente de potencia monofásica
mediante la inclusión de los elementos de circuito adecuados para conseguir un
campo magnético rotatorio.

El más simple de todos los tipos de motores eléctricos es el motor de


inducción de caja de ardilla que se usa con alimentación trifásica. La armadura
de este tipo de motor consiste en tres bobinas fijas y es similar a la del motor
síncrono. El elemento rotatorio consiste en un núcleo, en el que se incluyen una
serie de conductores de gran capacidad colocados en círculo alrededor del
árbol y paralelos a él. Cuando no tienen núcleo, los conductores del rotor se
parecen en su forma a las jaulas cilíndricas que se usaban para las ardillas. El
flujo de la corriente trifásica dentro de las bobinas de la armadura fija genera un
campo magnético rotatorio, y éste induce una corriente en los conductores de la
jaula. La reacción magnética entre el campo rotatorio y los conductores del rotor
que transportan la corriente hace que éste gire. Si el rotor da vueltas
exactamente a la misma velocidad que el campo magnético, no habrá en él
corrientes inducidas, y, por tanto, el rotor no debería girar a una velocidad
síncrona. En funcionamiento, la velocidad de rotación del rotor y la del campo
difieren entre sí de un 2 a un 5%. Esta diferencia de velocidad se conoce como
caída.

Los motores con rotores del tipo jaula de ardilla se pueden usar con
corriente alterna monofásica utilizando varios dispositivos de inductancia y
capacitancia, que alteren las características del voltaje monofásico y lo hagan
parecido al bifásico. Este tipo de motores se denominan motores multifásicos o
motores de condensador (o de capacidad), según los dispositivos que usen. Los
motores de jaula de ardilla monofásicos no tienen un par de arranque grande, y
se utilizan motores de repulsión-inducción para las aplicaciones en las que se
requiere el par. Este tipo de motores pueden ser multifásicos o de condensador,
pero disponen de un interruptor manual o automático que permite que fluya la

32
corriente entre las escobillas del conmutador cuando se arranca el motor, y los
circuitos cortos de todos los segmentos del conmutador, después de que el
motor alcance una velocidad crítica. Los motores de repulsión-inducción se
denominan así debido a que su par de arranque depende de la repulsión entre
el rotor y el estátor, y su par, mientras está en funcionamiento, depende de la
inducción. Los motores de baterías en serie con conmutadores, que funcionan
tanto con corriente continua como con corriente alterna, se denominan motores
universales. Éstos se fabrican en tamaños pequeños y se utilizan en aparatos
domésticos.

1.3.2.1 Equipo principal

El equipo principal de un generador esta compuesto por dos grandes


elementos, el inductor y el inducido, los cuales se describen a continuación:

a. Inductor: Un inductor está constituido usualmente por una cabeza


hueca de una bobina de material conductor, típicamente alambre o hilo de
cobre esmaltado. Existen inductores con núcleo de aire o con núcleo de un
material ferroso, para incrementar su capacidad de magnetismo. Los
inductores pueden también estar construidos en circuitos integrados, usando el
mismo proceso utilizado para realizar microprocesadores. En estos casos se
usa, comúnmente, el aluminio como material conductor. Sin embargo, es raro
que se construyan inductores dentro de los circuitos integrados; es mucho más
práctico usar un circuito llamado "girador" que, mediante un amplificador
operacional, hace que un condensador se comporte como si fuese un inductor.

b. Inducido: En el contexto de las máquinas eléctricas, el inducido es la


parte que tiene como función transformar el campo magnético en fuerza
electromotriz (fem) para los generadores, o en par de giro, para los motores.
Esta transformación se realiza utilizando la Ley de Faraday. El inducido puede

33
estar en el rotor o el estator indiferentemente, solo depende de las necesidades
del diseño. A nivel constructivo suele ser una conjunto de bobinas de hilo de
cobre (con una protección de resina de poliéster) sobre núcleos de hierro o
acero.

c. Fuerza Electromotriz (FEM): La fuerza electromotriz (FEM)


(Representado con el símbolo griego ) es toda causa capaz de mantener una
diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito abierto o de producir una
corriente eléctrica en un circuito cerrado. Es una característica de cada
generador eléctrico. Con carácter general puede explicarse por la existencia de

un campo electromotor cuya circulación, , define la fuerza electromotriz


del generador. Se define como el trabajo que el generador realiza para pasar
por su interior la unidad de carga positiva del polo negativo al positivo, dividido
por el valor en Culombios de dicha carga. Esto se justifica en el hecho de que
cuando circula esta unidad de carga por el circuito exterior al generador, desde
el polo positivo al negativo, es necesario realizar un trabajo o consumo de
energía (mecánica, química, etcétera) para transportarla por el interior desde un
punto de menor potencial (el polo negativo al cual llega) a otro de mayor
potencial (el polo positivo por el cual sale).

La FEM se mide en voltios, al igual que el potencial eléctrico.

Por lo que queda que:

Figura 6. Fórmula definida para la fuerza electromotriz

Fuente, Dinámica de movimiento, Springs y Albert 2000, pag. 81

34
Se relaciona con la diferencia de potencial entre los bornes y la
resistencia interna del generador mediante la fórmula (el
producto es la caída de potencial que se produce en el interior del generador
a causa de la resistencia óhmica que ofrece al paso de la corriente). La FEM de
un generador coincide con la diferencia de potencial en circuito abierto.

La fuerza electromotriz de inducción (o inducida) en un circuito cerrado


es igual a la variación del flujo de inducción del campo magnético que lo

atraviesa en la unidad de tiempo, lo que se expresa por la fórmula


(Ley de Faraday-Lenz). El signo - (Ley de Lenz) indica que el sentido de la FEM

inducida es tal que se opone al descrito por la ley de Faraday ( ).

d. Diferencial de potencial: La tensión, o diferencia de potencial es una


magnitud física que impulsa a los electrones a lo largo de un conductor en un
circuito cerrado. La diferencia de potencial también se define como el trabajo
por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico, sobre una partícula
cargada, para moverla de un lugar a otro.

e. Condensador: Es un dispositivo que almacena energía eléctrica, es un


componente pasivo. Está formado por un par de superficies conductoras en
situación de influencia total (esto es, que todas las líneas de campo eléctrico
que parten de una van a parar a la otra), generalmente en forma de tablas,
esferas o láminas, separados por un material dieléctrico (siendo este utilizado
en un condensador para disminuir el campo eléctrico, ya que actúa como
aislante) o por el vacío, que, sometidos a una diferencia de potencial (d.d.p.)
adquieren una determinada carga eléctrica, positiva en una de las placas y
negativa en la otra (siendo nula la carga total almacenada).

35
La carga almacenada en una de las placas es proporcional a la diferencia
de potencial entre esta placa y la otra, siendo la constante de proporcionalidad
la llamada capacidad o capacitancia. En el Sistema internacional de unidades
se mide en Faradios (F), siendo 1 faradio la capacidad de un condensador en el
que, sometidas sus armaduras a una d.d.p. de 1 voltio, éstas adquieren una
carga eléctrica de 1 culombio.

f. Campo magnético: Es una región del espacio en la cual una carga


eléctrica puntual de valor q que se desplaza a una velocidad , sufre los
efectos de una fuerza que es perpendicular y proporcional tanto a la velocidad
como al campo, llamada inducción magnética o densidad de flujo magnético.
Así, dicha carga percibirá una fuerza descrita con la siguiente igualdad.

Figura 7. Formula que define campo magnético

Fuente, Dinámica de movimiento, Springs y Albert 2000, pag. 175

(Nótese que tanto F como v y B son magnitudes vectoriales y el producto


cruz es un producto vectorial que tiene como resultante un vector perpendicular
tanto a v como a B). El módulo de la fuerza resultante será:

Figura 8. Formula que define campo magnético

Fuente, Dinámica de movimiento, Springs y Albert 2000, pag. 176

La existencia de un campo magnético se pone de relieve gracias a la


propiedad localizada en el espacio de orientar un magnetómetro (laminilla de

36
acero imantado que puede girar libremente). La aguja de una brújula, que
evidencia la existencia del campo magnético terrestre, puede ser considerada
un magnetómetro.

1.3.2.2 Equipo secundario

El equipo secundario de un generador lo componen todos aquellos


elementos que se derivan del equipo principal, a continuación se describen:

a. Pieza polar: Es la parte del circuito magnético situada entre la culata y


el entrehierro, incluyendo el núcleo y la expansión polar.

b. Núcleo: Es la parte del circuito magnético rodeada por el devanado


inductor.

c. Devanado inductor: Es el conjunto de espiras destinado a producir el


flujo magnético, al ser recorrido por la corriente eléctrica.

d. Expansión polar: Es la parte de la pieza polar próxima al inducido y


que bordea al entrehierro.

e. Polo auxiliar o de conmutación: Es un polo magnético suplementario,


provisto o no, de devanados y destinado a mejorar la conmutación. Suelen
emplearse en las máquinas de mediana y gran potencia.

f. Culata: Es una pieza de sustancia ferromagnética, no rodeada por


devanados, y destinada a unir los polos de la máquina.

g. Estator: Es una parte fija de una máquina rotativa, la cual alberga una
parte móvil (rotor), en los motores eléctricos el estator está compuesto por un
imán natural (en pequeños motores de corriente continua) o por una o varias
bobinas montadas sobre un núcleo metálico que generan un campo magnético

37
en motores más potentes y de corriente alterna, también se les llama
inductoras. Las partes principales son: Carcasa, escudos, rodamientos
(balineras, cojinetes), eje, bornera, entre otros. Pruebas de estator: Valor del
Megado: Esta prueba se realiza con ayuda del megger, conociendo así la
resistencia de aislamiento; la cual debe ser mayor ó igual a la tensión nominal
en voltios dividida entre la potencia nominal en kilovatios (Kw), sumándole a
este último mil.

h. Fórmula: Resistencia Aislamiento = (Tensión nominal en voltios) /


(Potencia Nominal en Kw + 1.000)

Esta equivalencia es para una máquina a plena marcha o funcionamiento


(en caliente); ya que en frío debe ser mayor de al menos un 20%.

1.3.3 Ventajas

a. La producción de energía eléctrica es efectuada por un medio propio, sin


tener una dependencia hacia la empresa eléctrica o similares.
b. Se posee un mayor control en cuanto al costo de producir energía
eléctrica pues se manejan costos propios.
c. Teóricamente la producción de energía eléctrica por medio de un motor
de combustión interna junto con el generador es más económica que por
medio de la empresa eléctrica, sobre todo cuando el consumo de energía
sobre pasa la tarifa de 100 KW, lo cual implica trasladarse al mercado
mayoritario y por lo tanto establecer un contrato de pago que represente
un mayor gasto.
d. La propia producción de energía eléctrica permite tener un generador
que produzca exactamente lo necesario y no se desperdicie potencia o
voltaje como sucede con la empresa eléctrica.

38
e. Debido a que la producción de energía se utiliza para bombas de agua
en sectores cercanos al pozo, muchas veces no existe un cableado por
parte de la empresa eléctrica, a través del generador puede producirse
energía en cualquier lugar.

1.3.4 Desventajas

a. El funcionamiento no es constante pues se necesita parar muchas veces


el generador para darle servicio o cambiar piezas dañadas al motor.
b. Aumenta el costo de la producción de energía eléctrica por la mano de
obra necesaria tanto para el mantenimiento como funcionamiento de
cada generador.
c. Debido a que los motores de combustión interna funcionan a través de
combustible diesel es necesario efectuar un costo semanal o mensual
para la compra de este combustible para el funcionamiento de cada
generador.
d. El costo del combustible diesel es muy variado y por lo indispensable
para el funcionamiento de cada generador es difícil negociar un mejor
precio, por lo que esto aumenta el costo de la producción de energía
eléctrica.
e. Es necesario tener las mejores condiciones para cada generador, es
decir un lugar donde se proteja del sol o de la lluvia lo que aumenta el
costo de la energía.
f. Si un generador falla, es necesario parar el servicio de agua para
encontrar el daño y repararlo y muchas veces esto tarda un número
prolongado de horas o días lo que provoca un mal servicio para todas las
personas.
g. El costo inicial de un generador es bastante alto, mayor que lo necesario
haciéndolo por medio de la empresa eléctrica.

39
40
2. SITUACIÓN ACTUAL

2.1 Diagnóstico de la Municipalidad de Mixco

La Municipalidad es el ente del Estado responsable del gobierno del


municipio, es una institución autónoma, es decir, no depende del gobierno
central. Se encarga de realizar y administrar los servicios que necesita la ciudad
o el pueblo. Una función importante de la Municipalidad de Mixco es la
planificación, el control y la evaluación del desarrollo y crecimiento de su
territorio. También se presta especial atención a los aspectos sociales y a
buscar contribuir a mejorar la calidad de vida de los vecinos. Los recursos
necesarios para proveer los servicios y realizar obra, la Municipalidad los
obtiene principalmente del pago de arbitrios, como boleto de ornato, Impuesto
Único sobre Inmuebles (IUSI), y tasas que se cobran en algunas gestiones. A
partir de 1986 se hace obligatorio el aporte constitucional que el Estado debe
otorgar a todas las municipalidades del país, de esta manera se hace efectiva la
autonomía de los gobiernos locales. Este fue uno de los primeros logros
obtenidos por la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), la cual se
constituyó formalmente el 19 de octubre de 1960. Con el nuevo Código
Municipal (Dto. No. 12-2002) los alcaldes guatemaltecos han reafirmado el
carácter autónomo de los municipios. La Municipalidad plantea la necesidad de
la descentralización como estrategia para el fortalecimiento municipal, por
considerar que sólo con gobiernos locales fuertes podría lograrse un país
fuerte.

Para poder gestionar cada una de las obligaciones que competen a la


municipalidad de Mixco, se ejerce una autonomía a través de direcciones que
se encargan del desarrollo de cada uno de los proyectos propuestos por cada
periodo y que permiten el fortalecimiento tanto de las comunidades mixqueñas
como de sus vecinos. Por lo tanto para el desarrollo del servicio de agua

41
potable que conlleva no solo el funcionamiento de nuevos pozos si no también
el mantenimiento de pozos existentes y la adecuada distribución del servicio a
cada uno de los vecinos, existe la dirección de aguas dentro de la gerencia de
área técnica encargada de lo antes descrito.

2.1.1 Dirección de aguas

Dentro de la Gerencia de Área técnica a la cual le compete todo el


trabajo de ingeniería de la municipalidad de Mixco, se encuentra la dirección de
aguas que es la encargada de gestionar el funcionamiento de los 85 pozos
pertenecientes al municipio, adicional a ello tiene la responsabilidad de la
apertura de nuevos pozos en todo el territorio, además de encargarse de la
distribución del sistema de agua potable, apertura y cierre de contadores según
sistema de pago.

La dirección de aguas nace tras la problemática del municipio en cuanto


a problemas de mal servicio de agua potable, mal funcionamiento de pozos
existentes y ninguna respuesta a colonias y aldeas que desde hace años no
recibían un servicio adecuado. En el año 2004 con el período del señor alcalde
Amilcar Rivera se instituyo la dirección con el objetivo primordial de encontrar
una solución factible a todo los problemas que aquejaban al municipio con
respecto al agua potable.

La dirección de aguas tiene su centro de operaciones dentro de la


municipalidad de Mixco ubicada en la 4ta. Calle 4-98 zona 01 del municipio de
Mixco, contando con un servicio de atención al cliente en la cual se
retroalimentan de todos aquellos problemas que aquejan al municipio, adicional
a ello se trabaja juntamente con la dirección de cobranzas la cual lleva un
control de nuevas habilitaciones de servicios o bien cortes que deben darse por
problemas suscitados por pago o por fugas dentro de la tubería.

42
Dentro del proyecto de descentralización que tiene la municipalidad de
Mixco, existen 04 intervenciones, la de colonia San Cristóbal llamada SASCIM,
la de las colonias Minervas llamada INSAJARM, la de la colonia San José las
rosas llamada INSAJIRM y la intervención de la colonia Monte Real, que fueron
formadas con el objetivo de brindar un mejor servicio y dar una mayor cobertura
a todo el municipio. Estas intervenciones se encargan de recaudar y
administrar los pagos de servicios de agua y llevar un control con las nuevas
habilitaciones y cortes del territorio a su cargo, mensualmente presentan
informes a la dirección de aguas para conocer los problemas que aquejan las
colonias y el manejo de presupuesto para las soluciones que se le dará a cada
problema.

2.1.1.1 Red de aguas

Uno de los mayores problemas que presenta el municipio de Mixco en


cuanto a la distribución de agua es la red de aguas, por lo tanto describiremos
red de aguas como el sistema de tuberías subterráneas adaptadas para que
fluya agua potable desde el pozo como fuente generadora hacia cada vivienda
como parte terminal. El gran problema del sistema de red de aguas es la
antigüedad que lleva cada sistema funcionando y el alto crecimiento poblacional
que ha tenido la comunidad mixqueña en los últimos años, generándose
tuberías de muy poco diámetro de espesor que no se dan abasto para distribuir
agua a cada vivienda unido a pozos que han bajado de producir un galonaje
adecuado para el sector al que fueron diseñados, todo en consecuencia de la
contaminación que proviene del desarrollo habitacional y el poco cuidado de los
vecinos en cuanto al consumo de agua.

El problema se acrecienta cuando la mejor solución al sistema de red de


aguas proviene en cambiar un sistema de tuberías que se adapte mejor a las

43
condiciones de cada colonia, sin embargo eso generaría un alto costo de
inversión monetaria que podría retribuirse a través de un mejor control del
sistema de pago. Cabe destacar que sería un proceso largo y que se
necesitaría una continuidad de varios periodos ediles para completar un
proyecto de mejora de la red de aguas mixqueñas, un tema difícil de tratar si
nos remontamos hacia el pasado y recordamos que en más de 200 años de
elecciones democráticas solo una vez ha repetido el mismo alcalde y es en el
período actual.

2.1.2 Área técnica

Dentro del organigrama de la municipalidad de Mixco visto en el punto


no. 1.1.3.1, existe la gerencia de Área Técnica encargada de todo el trabajo de
ingeniería del municipio, y en la cual se generan la mayor cantidad de
soluciones a cada uno de los problemas que se presentan.

Dentro de las funciones especificas de área técnica se encuentran: la


dirección de aguas y drenajes con la responsabilidad del sistema de agua
potable y aguas negras del municipio, el sistema de catastro encargado del
Censo y padrón estadístico de las fincas rústicas y urbanas, la planificación y el
diseño de nuevos proyectos, la arquitectura y urbanismo correspondiente a todo
Mixco, sistema de mantenimiento vial encargado del bacheo y reparación de
calles y banquetas y el departamento propio de ingeniería que tiene a su cargo
el desarrollo y ejecución de proyectos surgidos a través del consejo municipal.

La gerencia de Área Técnica juega un papel importante en el desarrollo


que se pretende dentro la comunidad mixqueña, puesto que de ella dependen
los resultados a corto y mediano plazo en cada uno de los proyectos que se

44
desarrollen, sin contar con la buena administración de fondos que se debe de
tener para contar con el mejor presupuesto bajo las mejores condiciones.

2.1.3 Sistema de catastro

Para conocer a fondo la distribución en la que se encuentra cada uno de


los pozos de agua en el municipio de Mixco, y el número de viviendas por pozo
y de esta forma definir cuanto galonaje existe actualmente en cada una de las
colonias y poder ejercer una comparación entre lo que existe y lo que debería
de ser, se utiliza el sistema de catastro, que es el encargado de cuantificar el
número de personas por vivienda y llevar un estadístico de crecimiento en cada
área del municipio, así como también la certificación que demuestra que cada
finca rural u urbana tiene dueño propio y tiene un sistema de pago de agua
mensual que le permite recibir el servicio sin ningún tipo de problema.

De allí radica la importancia de tener un sistema de catastro actualizado


que nos permita redefinir y cuantificar si el sistema de red de aguas actual es el
adecuado para cada área mixqueña, o bien necesita un mayor galonaje por
minuto debido a la cantidad de personas que habitan en ese sector, lo que
conllevaría a iniciar el proceso para la instalación de un nuevo pozo para tener
un mejor servicio para esa área en especifico.

Dentro del sistema de catastro existe un juego de planos del municipio


completo que le permite a la gerencia de Área Técnica conocer datos históricos
sobre la distribución de los pozos y así mismo ejercer mejoras para poder
brindar un mejor servicio, así como también datos específicos sobre áreas que
la dirección de aguas utiliza para concretar cierres o aperturas de servicios
según convenga juntamente con el departamento de cobranzas.

45
2.1.4 Planificación y diseño

Cada proyecto de mejoramiento que inicia la municipalidad de Mixco,


pasa por las manos del departamento de planificación y diseño, que es el
encargado de elaborar cada uno de las planos con los cuales se ejecutará el
proyecto, así mismo el presupuesto que se presentará ante el consejo municipal
y al Alcalde para que sea aprobado, por lo tanto dentro de la planificación y
diseño se distribuyen las responsabilidades de planificar el tiempo en el que se
elaborara el proyecto, las bases teóricas que tendrá el proyecto para ser
ejecutado y el presupuesto que se tiene previsto para llevar a cabo la mejora.

Dentro de los archivos del departamento se encuentra una base de datos


que contiene la ubicación y el galonaje por minuto de los 85 pozos del
municipio, el cual se presenta a continuación para tener una idea más
estructurada sobre la cantidad de agua potable que existe en el municipio y a su
vez poder entender mejor la situación del problema que se pretende estudiar.

Tabla III., Distribución de los pozos del municipio de Mixco


Zona No. De Galonaje por
Número (Mixco) Ubicación pozo minuto
1 Zona 01 Cabecera campo de futbol la federal 6 128
2 Zona 01 Cabecera Corona de Justicia 3 138
3 Zona 01 Cabecera Final calzada 04 de julio 7 300
4 Zona 01 Cabecera La virgen 5 220
5 Zona 01 Cabecera parque central 4 165
6 Zona 01 Cabecera parquecito 1 55
7 Zona 01 La ciénega el manzanillo 1 138
8 Zona 01 Lo de coy sector las vacas 1 55
9 Zona 01 Lomas de Portugal 1 110
10 Zona 01 Lomas de Portugal campo de futbol 5 110
11 Zona 02 Escuadrilla campo de futbol 1 220
12 Zona 02 Molino de las flores 1 138
13 Zona 02 Molino de las flores 2 138

46
14 Zona 02 Santa Mónica 1 55
15 Zona 02 Santa Rita I y II 1 95
16 Zona 02 Santa Rita I y II 2 88
17 Zona 03 Nueva Montserrat Manzana C 1 45
18 Zona 03 Nueva Montserrat Manzana I 2 245
19 Zona 03 Nueva Montserrat Manzana N 6 40
20 Zona 03 Nueva Montserrat Manzana P 7 180
21 Zona 03 Residenciales el rosario 1 45
22 Zona 03 Villa verde 1 52
23 Zona 04 Montserrat I 1 220
24 Zona 04 Montserrat I 4 110
25 Zona 04 Montserrat I 8 110
26 Zona 04 Montserrat II 5 50
27 Zona 04 Montserrat II 9 205
28 Zona 04 Montserrat II 10 220
29 Zona 04 Monte verde 1 30
30 Zona 04 Monte verde 2 30
31 Zona 04 Monte verde 5 195
32 Zona 04 Monte verde 4 80
33 Zona 04 Valle del sol 1 110
34 Zona 04 Valle del sol 2 125
35 Zona 05 Primero de julio 7 248
36 Zona 05 Primero de julio 9 85
37 Zona 05 Primero de julio 2 130
38 Zona 05 Primero de julio Nicky Cruz 6 130
39 Zona 05 Primero de julio La isla 8 130
40 Zona 05 Primero de julio 4 140
41 Zona 05 Primero de julio Planta Central 10 145
42 Zona 05 Santa Marta 3 50
43 Zona 05 Santa Marta boulevard 4 190
44 Zona 05 Santa Marta 6 45
45 Zona 05 Santa Marta 8 120
46 Zona 06 La esperanza el milagro 2 71
47 Zona 06 Las brisas 2 55
48 Zona 06 Lo de Bran III 1 82
49 Zona 06 San Francisco I Tanque elevado 5 40
50 Zona 06 San Francisco I 6 206
51 Zona 06 San Francisco I 9 135
52 Zona 06 San Francisco II 11 110

47
53 Zona 06 San Francisco II Bouganvilias 2 82
54 Zona 06 San Francisco II 8 215
55 Zona 06 San jorge Yumar 1 115
56 Zona 06 San José los pinos 2 110
57 Zona 06 San José los pinos 3 85
58 Zona 06 San José los pinos 4 125
59 Zona 06 Villa Flor 2 195
60 Zona 07 Belén 2 110
61 Zona 07 Belén 3 115
62 Zona 07 Belén 1 138
63 Zona 07 Belencito 1 90
64 Zona 07 Belencito 2 60
65 Zona 07 Jardines de San Juan 3 45
66 Zona 07 Jardines de San Juan 4 415
67 Zona 07 La brigada del ejercito 2 71
68 Zona 07 La Brigada la comunal 3 75
69 Zona 07 La Brigada la décima 4 72
70 Zona 07 La brigada tanque elevado 5 77
71 Zona 07 La Brigada del cedro 6 73
72 Zona 07 La Brigada pozo por aperturarse
73 Zona 07 Nimajay 1 220
74 Zona 07 Nimajay 2 225
75 Zona 07 Pablo VI 2 104
76 Zona 07 Paraíso I y II 1 47
77 Zona 07 Paraíso I y II 2 225
78 Zona 07 San Ignacio Cementerio las flores 1 71
79 Zona 07 San Ignacio 2 49
80 Zona 07 San Ignacio Berta Ruano 3 104
81 Zona 09 Ciudad Satélite 1 71
82 Zona 09 Ciudad Satélite 2 47
83 Zona 09 Ciudad Satélite 3 88
84 Sacoj Grande 3 56
85 Saco Chiquito 1 80

Fuente: Manolo Orantes, Archivo Sistema catastral municipalidad de Mixco,


2004

48
2.2 Evaluación y estudio Colonia La Brigada

La colonia La Brigada forma parte del municipio del departamento de


Guatemala, localizado en la zona 07 en el extremo oeste de la ciudad capital.
Se localiza a 90º 34' de longitud oeste y 14º 16' de latitud norte, con un área
total de 47 km². Prácticamente integrado a la ciudad capital, a través del
comercio, producción, transporte, vías de comunicación y en cierta medida, en
aspectos de salubridad en cuanto al manejo de aguas residuales.

La Brigada es una colonia que se encuentra ubicada en un municipio


considerado de primera categoría, puesto que cuenta con más de 15,000
habitantes, está integrado por 11 sectores de las cuales la mayoría pertenece al
área urbana, sin embargo también cuenta con ciertas áreas rurales, incluso
tiene algunas áreas protegidas donde es prohibida la tala de árboles.

2.2.1 Sistema de agua potable

Dentro de la colonia La Brigada existen más de 3,500 viviendas ubicadas


en la zona 07 del municipio de Mixco, en el último censo realizado por el
sistema de catastro de la municipalidad en el año 2007 se obtuvo el dato de
18,234 personas que residen dentro de la colonia.

Un estudio del Ministerio de Salud pública y Asistencia Social junto con la


OMS (Organización Mundial de la Salud), se determinó que para suplir las
necesidades básicas diarias se necesitan por lo menos 0.75 litros/hora por
persona, por lo tanto podemos determinar que dentro de la colonia se necesitan
de 13675.5 litros/hora para suplir las necesidades básicas en cuanto a agua
potable.

49
La colonia La Brigada tiene actualmente 05 pozos en funcionamiento,
(Tabla III, distribución de los pozos del municipio de Mixco) estos pozos
abastecen a cada una de las viviendas que pertenecen al sector teniendo un
horario de 24 horas corridas es decir, los pozos constantemente abastecen sin
paro alguno.

El sistema de tuberías fue diseñado hace más de 15 años, cuando por


mandato del alcalde actual se realizó la pavimentación de la mayoría de calles
que trajo consigo la colocación de drenajes y por lo tanto de agua potable, a
partir de esa fecha los pozos se han mantenido en constante funcionamiento
hasta el día de hoy y si tomamos en cuenta el crecimiento poblacional y el
desarrollo urbano que ha tenido la colonia y la contaminación que esto genera
para cada uno de los mantos freáticos que trae consigo una reducción en
cuanto al galonaje por minuto que debe de producirse, puede preverse un
déficit en cuanto a lo que necesitamos según el estudio antes mencionado.

A continuación se describe una tabla en la que se muestran los pozos de


la colonia la brigada y el galonaje que estos generan por minuto.

Tabla IV. Pozos de agua potable de la colonia La Brigada


Ubicación No. De pozo Galonaje por minuto
La Brigada, del ejercito 02 71
La Brigada, La comunal 03 75
La Brigada, La décima 04 72
La brigada tanque
elevado 05 77
La Brigada del cedro 06 73
Totales 368 gal/min
Fuente: Manolo Orantes, Archivo Sistema catastral municipalidad de Mixco,
2004

50
2.2.1.1 Problemática de agua

Si nos basamos en el principio que una persona necesita como mínimo


0.75 litros/hora para suplir sus necesidades básicas de agua potable, podemos
determinar sabiendo entonces que la comunidad de la brigada tiene alrededor
de 18,234 personas que:
18234 x 0.75 litros/hora = 13675.5 litros/hora
Si convertimos los litros/hora en galones por hora, obtenemos:
13675.5 litros /hora x 3.785 galones/1 litro = 51761.77 galones / hora
Convirtiendo los galones / hora en galones / minuto
51761.77 galones / hora x 1 hora / 60 minutos = 862.70 galones / minuto

Para suplir las necesidades básicas de agua potable dentro de la colonia


la brigada, necesitamos de 862.70 galones/minutos, y si utilizamos la tabla IV
que nos muestra el galonaje por minuto de los pozos de agua potable en la
colonia La Brigada obtenemos el dato de 368 galones/minuto que generan en
funcionamiento cada uno de los pozos, es decir que tenemos un faltante de
494.7 galones/minuto en este sector.

Cabe definir un asunto importante dentro de la problemática de agua de


la colonia La Brigada, a pesar de tener un déficit alto de agua potable, existe
una gran ventaja dentro del sector, y es que todas las calles fueron asfaltadas
hace 15 años, por lo tanto existe tubería en cada uno de las viviendas y la red
de aguas fue ejecutada de manera que los 05 pozos existentes distribuyeran el
agua a cada vecino.

Se propone entonces iniciar los procesos de perforación de un pozo de


agua con un galonaje aproximado de 200 a 250 galones por minuto que pueda
generar una mayor producción junto con los otros 05 pozos y de esta forma

51
reducir el déficit que actualmente se maneja, este pozo debe de perforarse
dentro de la colonia La Brigada teniendo en cuenta un tanque elevado que
permita ingresar a la red de aguas existente y de esta forma poder distribuir el
líquido vital sin mayor inconveniente.

2.2.2 Energía eléctrica

Cuando se inicia la perforación de un pozo de agua potable se instala un


motor junto con una bomba centrífuga que ejerce el trabajo de extraer el agua y
distribuirlo a través de un sistema de tuberías que tiene como etapa final llegar
a las instalaciones de cada vivienda. Para poder ejecutar este trabajo se
necesita de una fuerza externa que ejercite el motor de la bomba centrífuga y
esta a su vez ejerza el trabajo de extraer el líquido vital a más de 1200 pies de
profundidad, esta fuerza externa de la que hablamos es la energía eléctrica la
cual definiremos como fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas y
cuya energía se manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos y
químicos, entre otros. Se puede observar de forma natural en fenómenos
atmosféricos, que son descargas eléctricas producidas por la transferencia de
energía entre la ionosfera y la superficie terrestre.

Por lo tanto al iniciarse el proceso de perforación de un nuevo pozo, se


necesita estudiar y considerar la forma en que se generará la energía eléctrica
para hacer funcionar la bomba, es aquí donde se inician trámites con empresa
eléctrica de Guatemala para conocer la forma más viable de instalar energía
eléctrica cerca del pozo.

Como se describió en el punto 2.2.1.2, el nuevo pozo debe perforarse en


un área estratégica que permita construir un tanque elevado y que sea
accesible hacia la red de aguas de la colonia la Brigada para que de esta forma

52
se pueda utilizar el sistema de agua existente y a su vez no se tenga mayor
inconveniente a la hora de instalar la bomba.

El problema se genera en que se necesita un posteado y cableado desde


la avenida Pablo VI hacia la 13 calle y 7ma avenida de la colonia la Brigada que
es donde se encuentra la perforación del pozo, lo que traducido en números
significa una fuerte inversión para poder llevar esta energía y poder colocar los
transformadores necesarios que generaran el voltaje para nuestro motor.

El problema crece cuando al iniciar los trámites con empresa eléctrica se


da el aviso a la Municipalidad que se tiene una deuda con ellos de varios años
atrás adquirido por los antiguos Alcaldes de la municipalidad, y la única forma
de poder tener un acceso a energía eléctrica en el sector es ejecutando el pago
de la deuda o bien estableciendo un convenio de pago entre las personas
implicadas.

2.2.2.1 Acometida

Para poder entender mejor el problema definiremos acometida como la


derivación desde la red de distribución de la empresa de servicio eléctrico hacia
la edificación. Las acometidas en baja tensión finalizan en la denominada caja
general de protección mientras que las acometidas en alta tensión finalizan en
un Centro de Transformación.

Este es el punto donde comienza las instalaciones internas. Sin


embargo, como se describió en el punto anterior la única forma para poder
instalar una acometida eléctrica monofásica de 208/220 voltios para 300
amperios que es el consumo que se tendrá según datos proporcionados por
MERCAGUA (Empresa contratada por la municipalidad de Mixco para la

53
perforación del pozo y colocación del motor y la bomba), es definir un convenio
de pago que vuelva a la municipalidad de Mixco solvente de cualquier deuda
adquirida años atrás con empresa eléctrica.

Al presentar este inconveniente al consejo Municipal y al señor Alcalde


se propone iniciar un convenio de pago con empresa eléctrica, sin embargo
debido a los recursos esta solvencia puede darse en un plazo no menor de 20
meses y debido al periodo de ejecución del proyecto este debe iniciarse en un
período menor de 04 meses, es por ello que se pretende ejecutar el proyecto
con una vía alterna es decir un motor de combustión interna junto con un
generador de energía eléctrica que permita durante estos 20 meses hacer
funcionar el pozo para que la colonia no se siga viendo afectada con un mal
servicio de agua potable y posteriormente colocar la acometida eléctrica
necesaria para tener el pozo funcionando constantemente, teniendo en cuenta
que todas las instalaciones eléctricas servirán tanto para el generador como
para la acometida.

2.2.3 Pozo elevado

Definiremos un pozo elevado como el sistema por el cual se extraerá


agua de la superficie terrestre hacia una altura mayor a los 75 metros que
permita que la fuerza gravitacional ejerza un trabajo de recorrido hacia las
partes terminales.

Luego de haber examinado la perforación del pozo y definir que tendrá


una profundidad mayor a los 1500 pies para poder encontrar un manto freático
el cual produzca un caudal mayor a 200 galones por minuto, debido al déficit de
agua que se tiene en la colonia, se ha encontrado otro inconveniente, el cual es
unir la red de aguas con los otros 05 pozos que se encuentran actualmente en

54
funcionamiento, esto con el fin de poder tener un mayor caudal dentro de la
tubería que desemboque en cada vivienda. Para poder solventar este
problema se necesita de un pozo elevado, que tiene la función de almacenar el
agua extraída del pozo, y de esta forma distribuirlo por medio de la fuerza
gravitacional dentro de la red existente provocando un mayor caudal y por
medio de un juego de llaves llevar el agua hacia donde se tenga un mayor
déficit y a través de este pozo y un horario establecido poder mejorar el servicio
en cada sector de la colonia.

2.2.4 Rebombeo

Para que el pozo elevado ejecute la función antes descrita y el agua


pueda distribuirse al 100% en cada sector se necesita de un sistema de
rebombeo, el cual lo definiremos como el medio por el cual una fuerza externa
ejerza el trabajo de llevar cualquier sustancia hacia un punto determinado. Por
lo tanto el rebombeo no es más que la fuerza gravitacional que se utilizará para
que el agua extraída del pozo y que será almacenada dentro del tanque
elevado pueda ingresarse dentro de la red de aguas ya existente dentro de la
colonia la Brigada. Cabe destacar que para que el sistema de rebombeo sea
exitoso se necesita colocar un número determinado de llaves dentro de las
cuales un fontanero a través de un horario establecido dejará correr el agua
almacenada para que el caudal fluya y tome el recorrido que necesitamos.
Cada una de las llaves será colocada en lugares estratégicos a través de un
estudio del sistema catastral de la colonia La Brigada.

2.2.5 Sistema catastral

El sistema catastral de la colonia La Brigada fue inicialmente


estructurado hace 15 años teniendo en cuenta que 05 pozos de 24 horas de

55
funcionamiento llenarían cada una de las tuberías y llegaría a cada vivienda sin
ningún inconveniente, sin embargo no se tomo en cuenta 03 situaciones que
actualmente afectan el sistema, el alto crecimiento poblacional, la
contaminación provocada por la industria que se deriva en una disminución de
los caudales de cada pozo y el desarrollo urbano que conlleva en menor
recurso natural para la colonia.

Esto trae a consecuencia que el sistema catastral demuestre que la red


de aguas sea útil en un 30%, puesto que a pesar de que cada vivienda contiene
un sistema de agua potable este no logra ser llenado por los pozos existentes,
teniendo así un alto déficit de galones por minuto.

Al ejecutar el estudio del sistema catastral de la colonia La Brigada,


podemos determinar dos situaciones importantes para nuestro estudio, la mejor
ubicación para la perforación del nuevo pozo y la colocación del tanque elevado
que será entre la 13 calle y 7ma. Avenida, puesto que es el centro de los cuatro
puntos cardinales de la colonia, y la colocación de las llaves dentro de la tubería
que ayudarán dentro de un determinado horario a distribuir el agua hacia los
puntos de mayor déficit teniendo en cuenta el almacenamiento del tanque
elevado.

2.2.6 Red de aguas

Al igual que el sistema catastral la red de aguas fue estructurada hace 15


años cuando se pavimentaron la mayoría de las calles de la colonia, teniendo
en cuenta que al iniciar una pavimentación se debe como parte del proyecto
estructurar un sistema de aguas negras y un sistema de agua potable. La red
de aguas se trabajo con la idea de tener 05 pozos en funcionamiento
determinando que para pozo existía un número de viviendas dependiendo del

56
caudal que inicialmente daba el pozo, sin embargo actualmente los pozos
tienen un menor caudal que hace 15 años y las viviendas han aumentado en
gran número disminuyendo para tal caso el número de galones por vivienda que
se puede brindar.

Describiendo lo anterior podemos dar como diagnostico que el problema


del déficit de agua potable de la colonia La Brigada no proviene por el sistema
de tuberías existente si no por las fuentes generadoras, que en este caso es el
caudal de los pozos, puesto que para mejorar la red no se necesita de un mejor
sistema de tuberías si no de mejores caudales.

2.2.7 Colonias aledañas

El tener un déficit alto de agua potable en un sector del municipio de


Mixco no afecta solo a los habitantes de este sector si no también a la mayoría
de colonias cercanas al sector afectado, puesto que económicamente
disminuye la plusvalía para las viviendas, se acrecienta menos un desarrollo
urbano generando menores fuentes de trabajo cercanas y provocando menor
salubridad al no tener lo necesario para satisfacer las necesidades básicas.

Dentro de las colonias aledañas a la colonia La Brigada se encuentran:


Belén, Belencito, Jardines de San Juan, Nimajay, Pablo VI, Paraíso I, Paraíso II
y San Ignacio.

Cada una de estos sectores pertenecientes a la zona 07 son catalogados


como colonias de primera categoría, ya que cada una de ellas tienen sus calles
asfaltadas, sistema de drenajes, sistema de agua potable y un sistema catastral
de fincas.

57
Por lo tanto, dar un mejor servicio de agua potable a la colonia La
Brigada no solo le compete a los habitantes de este sector, si no también es un
trabajo que compete a cada vecino de los sectores antes mencionados, puesto
que se mejoran en gran parte aspectos importantes para el desarrollo social y
urbano.

58
3. PROPUESTA PARA EL MONTAJE, INSTALACIÓN Y
MANTENIMIENTO PREVENTIVO

3.1 Cimentación

Cuando se monta e instala un motor de combustión interna junto con un


generador este genera cierta cantidad de energía vibratoria, esta energía se
transmite al piso y o estructura del edificio a través del chasis. Para evitar el
riesgo de transmisión de la vibración, el grupo se debe instalar sobre una base
de cimentación sin unión directa al suelo eventualmente aislado por un material
elástico.

El mejor cimiento para el grupo generador es un bloque de hormigón


armado, proporcionando un soporte rígido que evitara la deflexión y la vibración.
El terreno o superficie situado debajo del cimiento debe prepararse
adecuadamente y debe ser capaz de aguantar estructuralmente el peso del
bloque de hormigón y del grupo generador. Si el generador se instala en una
planta superior, la estructura del edificio debe ser capaz de aguantar el peso de
la máquina más el combustible y los accesorios.

Para nuestro caso se presentan las dimensiones de la cimentación que


debe darse según datos técnicos de la máquina:

¾ 10 cm. de grosor
¾ Largo de 5 metros.
¾ Ancho de 2 metros

Es indispensable que antes de aplicar el bloque de hormigón que formará


nuestra cimentación se preparé el suelo donde se necesita ejecutar el montaje

59
del grupo electrógeno, puesto que el suelo también recibirá parte del esfuerzo y
del peso de la máquina.

Figura 9. Foto real del trabajo de la cimentación

Fuente, Manolo Orantes cimentación hecha en la colonia La Brigada

Para minimizar las vibraciones que el motor transmite al edificio, el


generador esta dotado de aisladores de la vibración. Estos aisladores van
instalados entre el conjunto motor/alternador y el bastidor. Esto permite que el
bastidor pueda ser rígidamente empernado al cimiento. En todos los casos los
grupos deben empernarse firmemente al cimiento, para evitar cualquier
movimiento.

Al aislamiento de la vibración también es necesario que entre el grupo


generador y sus conexiones externas. Esto se consigue utilizando conexiones

60
flexibles en las tuberías de combustible, en el sistema de escape, en el
conducto de descarga de aire del radiador, en los conductos portacables para el
control y transmisión de la energía eléctrica y en cualquier otro sistema
conectado con el exterior.

3.2 Construcción de la habitación del generador

La parte más importante del montaje e instalación es la selección del


lugar donde se va a colocar el generador. Los siguientes factores son
importantes para determinar su emplazamiento:

a. Ventilación adecuada
b. Protección contra los agentes naturales tales como lluvia,
desprendimientos ocasionados por el viento, inundaciones, luz directa
del sol o calor excesivo.
c. Protección contra la exposición a elementos en suspensión en el aire
tales como polvo abrasivo o conductor, partículas de fibras, humo,
neblina de lubricante, vapores, gases de escape del motor u otros
contaminantes.
d. Protección contra impactos producidos por objetos que puedan caer tales
como árboles, postes, o elementos elevadores atmosféricos.
e. Espacio alrededor del grupo generador para disipación del calor y acceso
para mantenimiento: es recomendable por lo menos 1.5 metros alrededor
del motor y una altura mínima de 02 metros por encima del mismo.
f. Acceso para introducir el generador dentro del local, así mismo si se
necesita trasladarlo es necesario tener un acceso prudente.
g. Acceso limitado a personal no autorizado.

La instalación esta condicionado por dos tipos de imperativos:

61
Imperativos Estáticos: Son las dimensiones del material instalado y de sus
elementos periféricos es decir, tanque de combustible, tablero eléctrico,
silenciador, baterías, etc.

Imperativos dinámicos: Dimensiones que se deben dejar entre cada equipo


para permitir su mantenimiento y posibles desmontajes. Alrededor del grupo
debe haber un espacio mínimo de 1.5 metros, aproximadamente lo que
permitirá la realización del mantenimiento cómodamente.

Se debe verificar que las puertas de los grupos insonoros puedan abrirse
con facilidad para tener acceso en las actividades de mantenimiento y que se
puedan desmontar totalmente en el grupo.

Teniendo en cuenta lo antes descrito se muestra el plano de la


construcción de la habitación del generador.

A continuación se enlistan los materiales necesarios para la construcción:

a. Blocks
b. Láminas acanaladas de 10 x 20 pies y 0.05 milimetros de espesor.
c. Puertas de doble hoja con ventilación y seguridad de maya.
d. Ventilación natural con seguridad de maya.
e. Estructura metálica para la colocación del techo. (Costaneras de ¼ de
pulgada por 7 metros que serán instaladas alrededor de la habitación).
f. Quintales de hierro de 1/8.
g. Sacos de cemento de uso general para la construcción.
h. Metros de arena de río.
i. Metros de piedrín.

62
Figura 10. Foto real de la habitación del generador

Fuente, Manolo Orantes, construcción hecha en la colonia La Brigada

3.3 Construcción del cuarto de control

Teniendo en cuenta que el motor de combustión interna funcionará


alrededor de 20 meses y posteriormente se llevará a cabo una acometida
eléctrica que generara fuerza para el motor y la bomba sumergible, es
necesario que la construcción del cuarto de control llene los requisitos tanto
para el motor como para la acometida.

Por lo tanto, la construcción debe de estar condicionado por tres tipos de


imperativos:

63
Imperativo de Instalación: el tablero principal debe tener acceso aéreo
con un tubo no menor de 04 pulgadas pvc, hacia el poste más cercano de
energía que es .donde se instalará la acometida, adicional a ello se necesita
tener acceso por otra vía con un tubo también de 4 pulgadas donde se
alimentará con cable eléctrico 000 hacia el generador, y será donde pase el
voltaje necesario para alimentar la bomba y motor sumergible.

Imperativos Dinámico: se debe de prever un espacio no menor de 02


metros donde se va a ejecutar cualquier tipo de reparación o mantenimiento del
equipo eléctrico.

Un aspecto importante dentro de la construcción del cuarto eléctrico es el


techo, puesto que si colocamos un techo de lámina puede generarse
demasiado calor para el equipo, por lo tanto se construirá un techo de hormigón
que provoque una mejor temperatura con el cual se logrará resguardar la vida
útil de cada uno de los equipos generando un ahorro dentro del plan de
mantenimiento previsto y el cambio de piezas dentro de las reparaciones que
deben hacerse dentro del tiempo prudencial.

Imperativos Estáticos: dentro de la construcción se debe de tener un


espacio para que el operador del pozo y generador pueda llevar el control
necesario para no tener inconvenientes en el funcionamiento.

El ambiente del cuarto de control tiene la característica que tiene una


fundición de hormigón en el techo puesto que la temperatura debe de ser lo
más fresca posible, lo que no se logra con la lámina acanalada pero si con
concreto. Las paredes se llevarán a cabo de blocks de 15 pulgadas lo que
provoca que el ambiente sea fresco. Debe de preverse una puerta de acceso

64
con medidas de seguridad para que solo las personas con la capacidad para
manejar los equipos puedan entrar al cuarto de control.

Figura 11. Foto real del cuarto de control

Fuente, Manolo Orantes, cuarto de control construido en el nuevo pozo de la


colonia La Brigada

3.4 Motor John Deere

El motor John Deere es un motor de combustión interna tipo industrial de


gran rendimiento de 4 tiempos, e ignición por compresión que no es más que la
quema del combustible al ser inyectado en una cámara o precámara, en el caso

65
de inyección indirecta de combustión que contiene aire a una temperatura
superior a la temperatura de autocombustión, sin necesidad de chispa. La
temperatura que inicia la combustión procede de la elevación de la presión que
se produce en el segundo tiempo motor, la compresión. El combustible se
inyecta en la parte superior de la cámara de compresión a gran presión, de
forma que se atomiza y se mezcla con el aire a alta temperatura y presión.
Como resultado, la mezcla se quema muy rápidamente. Esta combustión
ocasiona que el gas contenido en la cámara se expanda, impulsando el pistón
hacia abajo. La biela transmite este movimiento al cigüeñal, al que hace girar,
transformando el movimiento lineal del pistón en un movimiento de rotación..

Figura 12. Foto real del motor John Deere

Fuente, Manolo Orantes ubicado en el pozo donde se instalará el motor.

66
3.4.1 Montaje

Para ejecutar el montaje de un motor John Deere hasta lograr el


acoplamiento con el generador lo dividiremos en tres grandes grupos: el equipo
principal, el cual lo componen todos aquellos sistemas y componentes que no
pueden ser removibles dentro de cualquier mantenimiento, el equipo
secundario, compuesto por todas aquellas piezas que tienen una vida útil dentro
del motor y el sistema de combustible que proporciona la alimentación para que
el motor funcione.

3.4.1.1 Equipo principal

El equipo principal del motor esta compuesto por:

Sistema eléctrico del motor: el sistema eléctrico es negativo a masa de


24 VDC (voltios de corriente directa), el sistema incluye el motor de arranque
eléctrico, que se ve excitado a través de una batería la cual es la encargada de
producir el tipo de corriente tanto positiva como negativa que lograra de esta
forma iniciar el proceso de encendido generando una fuerza que provocará el
primer tiempo del motor.

Para lograr que el motor eléctrico de arranque ejecute un correcto trabajo


junto con la batería se necesita a su vez de un soporte de baterías y un
alternador para carga de baterías, cuya función principal es la de producir la
energía eléctrica de salida mientras el motor se encuentra funcionando.

El montaje de este sistema es bastante sencillo, junto al bastidor se


encuentra el soporte de baterías donde va ubicada la batería junto con dos
cables de corriente positiva y negativa el cual se atornilla a las partes

67
terminales. Es importante verificar que los dos tipos de corriente no se crucen
de lo contrario abra un problema de corto circuito dentro del sistema de
arranque.

Una vez ubicado los cables de las partes terminales de la batería hacia el
motor de arranque es necesario revisar la conexión hacia el alternador, el cual
estará conectado por una vía de cables ya instalados los cuales excitarán y
regularán la precisión del motor.

Figura 13. Foto real del alternador del sistema eléctrico del motor John Deere

Fuente, Manolo Orantes, Motor instalado en la Colonia La Brigada

Sistema de refrigeración: el sistema de refrigeración del motor consta de


un radiador, un ventilador de gran capacidad y un termostato, una bomba
circulante y un líquido refrigerante antioxidante. Para lograr un buen montaje
del sistema de refrigeración es necesario saber que el motor térmico generará

68
una cierta cantidad de calor, que se debe evacuar al exterior del local para
lograr un buen funcionamiento. Las calorías que libera el grupo tienen orígenes
diversos, entre ellos el trabajo de los cilindros, la radiación del bloque motor y
del conducto de escape y el trabajo de alternador, por ello es necesario equipar
el local con buenas aperturas de entradas y salidas de aire adaptadas a
condiciones de uso. El aire deberá circular en el local que albergue el grupo en
el sentido: Alternador, motor y radiador, esta circulación permite, evacuar el
calor liberado, y además conseguir la cantidad de aire fresco necesario para la
combustión. Para el montaje de este sistema es necesario revisar que cada
uno de los tornillos del ventilador tengan un torque mayor a los 60 N.m (newton
x metro), según condiciones estrictas del fabricante, adicional a ello revisar la
manguera que une la bomba de circulación junto con el radiador ya que debe
de encontrarse bien ubicada y atornillada con abrazaderas de graduación.
Dentro del radiador existe un tapón a presión el cual se utiliza para aplicarle una
mezcla con 50% de refrigerante y 50% de agua según las especificaciones del
fabricante, esto debe de hacerse antes de hacer el equipo funcionar.

Sistema de Control: el sistema de control que suministra el motor John


Deere permite la operación autónoma del equipo, monitoreando continuamente
el comportamiento del motor teniendo a su vez un sistema que cuenta con las
siguientes funciones:

a. Protección por alta temperatura de refrigerante con LED


b. Protección por baja presión de aceite con LED
c. Protección por baja velocidad con LED
d. Protección por sobre velocidad con LED
e. Alarma por falla de arranque con LED
f. Tres intentos automáticos de arranque
g. Arranque automático mediante dos hilos de contactos NC y NA

69
h. Alarma general
i. Contador de horas de operación

El montaje de cada protección dentro del sistema de control ya viene


realizado por el fabricante, por lo tanto solo se necesita ejecutar una revisión
antes de hacer por primera vez el encendido.

Sistema de Escape: el montaje de este sistema se suministra por


separado ya que su posterior instalación reduce la emisión de gases hacia
salidas que produzcan peligro extinguiendo las flamas de combustión. El
propósito es dirigir el escape hacia un lugar y una altura donde no produzcan
molestias ni peligro, reduciendo al mismo tiempo el ruido producido por el
motor. En nuestro caso instalaremos nuestro sistema fuera del edificio donde:
¾ Los gases se orientarán en sentido contrario al sistema de admisión del
motor.

Un aspecto importante a tomar en cuenta al diseñar el sistema de escape


es que no se debe exceder la contrapresión permitida por el fabricante del
motor, ya que de hacerlo se afectará gravemente el rendimiento, duración y
consumo de combustible del motor. Para limitar la contrapresión los tubos de
escape deben ser lo más cortos y rectos posibles.

El estudio de la evacuación de los gases de escape de un motor de


combustión interna no debe considerarse como una operación menor debido a
que siempre se puede instalar un tubo, incluso en lugares más inaccesibles. Se
deben de tener en mente determinados factores, como las pérdidas de cargas
provocadas por el escape, el aislamiento, la suspensión, el nivel sonoro o de
ruido y la contaminación del aire. Hay que tener en cuenta que cuanto más
tortuoso es un circuito, más perdida de carga o contrapresión se producen, con

70
lo que el circuito tendrá un mayor diámetro más peso y los silenciadores y
soportes más caros.

En nuestro sistema de escape utilizaremos un codo a 90°, el cual tendrá


2 veces el diámetro del tubo, es decir 06 pulgadas, de plancha metálica soldada
para proteger el sistema de la temperatura alta generada por el turbocompresor.
Utilizaremos un tubo flexible entre la salida del escape y nuestro sistema para
evitar la vibración del motor a los tubos tomando en cuenta la expansión térmica
que generé un defecto en la alineación. Utilizaremos un colgador de
abrazadera regulable de hierro fijada en el techo que permitirá la dilatación de la
tubería y la salida de escape llevará un purgador con una inclinación con
respecto al motor que genera protección que evitará el paso del agua en caso
llueva.
Figura 14. Foto del sistema de escape del motor John Deere

Fuente, Manolo Orantes, Instalado en el pozo de la colonia La Brigada


municipio de Mixco

71
3.4.1.2 Equipo secundario

Para ejecutar el montaje y emplazamiento del equipo secundario del


motor John Deere delimitaremos cada una de las partes y explicaremos su
funcionamiento para entenderlo mejor.

1. Ventilador: Parte del sistema de refrigeración, encargado de mantener


una temperatura estable producida por la combustión.
2. Cables del sistema de control: Encargados del control de la presión en la
inyección.
3. Sensor de temperatura: Encargado de la temperatura del aceite del
motor.
4. Sensor de posición: Tiene a su vez la función de determinar una correcta
posición del árbol de levas.
5. Sensor de presión: Encargado de determinar una adecuada presión del
aceite del motor.
6. Amortiguador de Vibración: Absorbe las vibraciones provocadas por el
funcionamiento del cigüeñal.
7. Cárter: Deposito del aceite lubricante del motor.
8. Sensor de Aire: Encargado de determinar una adecuada temperatura de
aire del colector de admisión.
9. Inyector: Encargado de determinar una cierta cantidad de combustible a
través del sistema de alimentación.
10. Colector de combustible: Determina la alimentación de combustible para
realizar la compresión.
11. Varilla de medida: Por medio del cual se conoce la medida ideal de
aceite de motor.
12. Módulo de control: En el se encuentran todas las terminaciones del
sistema de control.

72
13. Colador de combustible: Ejerce un trabajo de filtreo interno de
combustible.
14. Cartucho de filtro de combustible: Filtro primario de combustible.
15. Motor de arranque: Parte del sistema eléctrico del motor encargado de la
excitatriz para el encendido.

Figura 15. Vista delantera y lateral izquierda del motor John Deere

Fuente, Motores John Deere edición 1300 manual de usuario

16. Soporte alzador trasero: Se utiliza para un traslado de movimiento aéreo.


17. Respiradero: Tubo encargado de la respiración del motor luego de haber
ejecutado la combustión.
18. Turbocompresor: Encargado de generar la fuerza de voltaje hacia la
bomba y motor sumergible.

73
19. Válvula de descarga: Cuando el turbocompresor tiene problemas se
utiliza la válvula para ejecutar un mantenimiento preventivo u correctivo
según se necesite.

20. Volante: Encargado de generar el movimiento rotacional del cigüeñal.

21. Caja de volante: Sostiene al volante.

22. Filtro de aceite: Limpia el aceite lubricante del motor.

23. Entrada de aire: Ejecuta la conexión en cuanto la entrada del aire en la


combustión.

24. Soporte alzador delantero: Se utiliza para un traslado de movimiento


aéreo.

25. Sensor de refrigeración: Encargado de determinar una temperatura


adecuada del refrigerante

26. Alternador: Genera la salida de energía para el motor eléctrico.

27. Faja o tensor: Conecta por medio de una conexión el accionamiento


entre el sistema de alimentación y la rotación.

28. Filtro de refrigeración: Inhibidor de la temperatura del refrigerante.

29. Bomba de refrigeración: Recircula el refrigerante dentro del sistema

74
30. Manguera de refrigeración: Conecta la bomba de refrigeración con el
radiador.

31. Enfriador de aceite: Inhibe la temperatura del aceite lubricante.

Figura 16. Vista trasera y lateral derecha del motor John Deere

Fuente, Motores John Deere edición 1300 manual de usuario

3.4.1.3 Sistema de combustible

El sistema de combustible para el generador debe de ser capaz de


proporcionar al motor un suministro continuo y limpio de combustible. Para la
mayoría de las instalaciones, este sistema contará con un pequeño depósito de

75
uso diario con autonomía aproximada de 8 horas, (normalmente acomodado en
el bastidor), también puede tener un depósito grande para almacenaje de
combustible con sus respectivas bombas y tuberías. Es necesario que el
combustible llene las especificaciones y estándares del fabricante de lo
contrario se puede producir problemas dentro del sistema de inyección.

Debido a que nuestro motor funcionará por largas horas se necesita de


un depósito grande de almacenaje instalado a parte para no depender de la
entrega frecuente de combustible. El deposito se instalará dentro del edificio
pero con un espacio adecuado para lograr una limpieza, inspección y rellenado
exitoso por parte del operador. Cabe destacar la importancia en que el
combustible no sufra condiciones climáticas fuertes ya que de ser así este se
vería afectado al aumentar su viscosidad provocando problemas dentro del
sistema. El depósito de almacenaje debe llevar un respiradero para descargar
la presión de aire creada al rellenar el depósito o debida a la evaporación y
expansión del combustible, así mismo evitará que se produzca un vacío a
medida que se consume el combustible.

El fondo del depósito debe de ser redondo y ha de instalarse con una


inclinación de 5° para que el agua y los sedimentos se depositen en un solo
sitio. Se debe instalar una válvula purgadora de sedimentos en el punto más
bajo para permitir la extracción frecuente de agua y sedimentos.

Líneas de suministro: Las líneas de suministro pueden ser de cualquier


material compatible con el combustible, tal como tuberías de acero o
mangueras flexibles que toleran las condiciones ambientales. Es importante
que para el sistema de combustible no se utilicen accesorios galvanizados ya
que el combustible tiende a deteriorarlos con facilidad. Las líneas de suministro
y retorno deben ser por lo menos del mismo tamaño que los acoplamientos del

76
motor y la tubería de desbordamiento debe de ser de una medida mayor, para
conectar al motor se deben de utilizar tubería flexible para evitar daños o fugas
que podrían causar las vibraciones el motor.
La línea de suministro de combustible se colocará a no menos de 50 mm.
del fondo del deposito más elevado, ya que de lo contrario no se dará una buna
succión. La línea de retorno de combustible, debe de estar lo más alejado de la
succión, ya que el combustible que reingresa al tanque de combustible tiene
una temperatura mayor y turbulencia de aire el cual debe de evitarse en la
alimentación. Al llenar el tanque manualmente debe de tenerse un cuidado
especial, por lo que existe dentro del motor un indicador mecánico de nivel que
indica el nivel de combustible que se tiene, adicional a ello una canaleta de
llenado y un orificio de vaciado.

Figura 17 Foto del tanque de almacenamiento de combustible motor John


Deere

Fuente, Motor instalado en el pozo de la colonia La Brigada, municipio de Mixco

77
Figura 18. Tanque de almacenamiento externo de combustible

Fuente, Motor instalado en el pozo de la colonia La Brigada, municipio de Mixco

Una vez que se ha dado el montaje de cada una de las piezas que
componen el motor se utilizará un montacargas para ubicarlo dentro de la
cimentación y la habitación antes descrita en los puntos 3.1 y 3.2. Para
posteriormente colocar los pernos que sujetarán el equipo para poder trabajar
el montaje e instalación del generador Broadcrown.

3.5 Generador Broadcrown

El generador de corriente alterna Broadcrown genera voltaje a través de


un campo giratorio para tensiones de hasta 650 voltios, 60 Hz, 1800
revoluciones por minuto generados a través de un motor de combustión interna.
La función principal es la de generar una corriente eléctrica que se utilizará para

78
llevar fuerza externa y de esta forma poder utilizar energía eléctrica trifásica y
monofásica.

3.5.1 Montaje

Durante el montaje del generador al motor, primero se debe asegurar


una alineación correcta que se determina a partir del eje del cigüeñal del motor.
Para ello el generador lleva 05 orificios con 05 pernos los cuales deben cazar
juntamente con los pernos del motor y hacerlos girar con un torque de 180 N.m
a favor de las agujas del reloj, después girar el conjunto del rotor del generador
y cigüeñal del motor para permitir la colocación/inserción y fijación de los pernos
de acoplamiento.

Durante el montaje del generador se deben de alinear los agujeros del


acoplamiento del generador con los agujeros del volante del motor. Se debe
colocar las espigas posicionadoras diamétricas en el volante del motor para
guiar el acoplamiento del generador en su posición final dentro del volante del
motor, las espigas posicionadoras deben reemplazarse por pernos de
acoplamiento antes del apriete final de los pernos de acoplamiento.

Durante el montaje de los pernos de acoplamiento será necesario girar el


conjunto del rotor del generador y cigüeñal del motor. Debe asegurarse de que
este procedimiento se ejecute considerando todos los aspectos de seguridad,
sobre todo, durante el proceso de colocación y apriete de los pernos de
acoplamiento. Los fabricantes de motores disponen de útiles adecuados para
permitir el giro manual de cigüeñal. Estos útiles siempre deben emplearse,
enganchando el piñón de accionamiento manual a la corona del volante del
motor. Es importante que antes de cualquier trabajo en el interior del generador
y durante la alineación y montaje de los pernos de acoplamiento, debe

79
bloquearse todo el conjunto para evitar movimientos rotativos. Nuestro
generador es de dos cojinetes, por lo tanto debe de montarse un acoplamiento
elástico, alineándolo de acuerdo con las instrucciones del fabricante del
acoplamiento. Si utilizará una brida de adaptación, por lo tanto debe verificarse
la alineación de las superficies mecanizadas, situando el generador encarado
con el motor. Hay que asegurarse que se haya montado las rejillas y chapas de
protección del adaptador una vez que se haya terminado el montaje del
conjunto. Para accionar la polea, se debe de nuevo asegurar la alineación
correcta del extremo lado accionamiento y de las poleas de arrastre para evitar
fuerzas axiales sobre los cojinetes. Es necesario un dispositivo tensor para
permitir un ajuste adecuado de la tensión de la polea durante la alineación.

Una tensión incorrecta de las poleas resulta en un desgaste excesivo de


los cojinetes. La incorrecta protección y /o alienación del generador pueden
resultar en graves daños personales y /o en desperfectos del equipo.

El orden del montaje deberá ser generalmente como se indica a


continuación:
1. En el motor, verificar la distancia entre la superficie de la base del volante
y la superficie de encaje del envolvente del volante. Deberá encontrarse
dentro de 0.5mm de su distancia nominal. Esto es necesario para
asegurar que no se apliquen ni empujes ni presión a cojinete del
generador o al cojinete del motor.
2. Comprobar que los pernos que sujetan los discos flexibles al cubo del
acoplamiento estén apretados y bloqueados en posición. La presión
deberá ser de 24.9 kgm (244Nxm).
3. La presión de apriete deberá ser de 150Nxm.
4. Desmontar las tapas del extremo accionamiento del generador para
obtener acceso a los pernos del acoplamiento y del adaptador.

80
5. Verificar que los discos de acoplamiento estén concéntricos con el
encastre del generador. Esto se puede ajustar empleando cuñas cónicas
de madera entre el ventilador y el adaptador. Alternativamente, se puede
suspender el rotor por medio de una cuerda de suspensión a través de la
abertura del adaptador.
6. Encarar el generador con el motor y enganchar tantos discos de
acoplamiento como carcasas al mismo tiempo. Por último correrlo hacia
dentro, apretando los pernos de la carcasa y de los discos de
acoplamiento. Deberán utilizarse arandelas de calibre grueso entre el
cabezal del perno y los discos en el volante.
7. Apretar los discos de acoplamiento al volante. La presión deberá ser de
150Nm.

La incorrecta protección o alineación del generador pueden resultar en


graves daños personales y /o desperfectos del equipo.
Puesta a Tierra: El bastidor del generador deberá unirse sólidamente con la
bancada del grupo electrógeno. En caso de montar soportes antivibratorios
entre el alternador y su bancada, es preciso instalar un conductor de tierra
adecuado (normalmente de la mitad de sección de los cables principales de
alimentación), para puntear los soportes antivibratorios.

Tabla V. Relación de piezas, Generador típico de dos cojinetes


No. Descripción
Ilustración
1 Estator
2 Rotor
3 Rotor de excitación
4 Estator de excitación
5 Soporte L.N.A.

81
6 Tapa cilíndrica L.N.A.
7 Aro tórico L.N.A.
8 Cojinete L.N.A.
9 Arandela ondulada del cojinete L.A.
10 Soporte L.A.
11 Rejilla L.A.
12 Cojinete L.A.
13 Unión de partes L.N.A y L.A.
14 Apoyo
15 Panel de carcasa, parte inferior
16 Panel de carcasa, parte superior
17 Rejilla de entrada de aire
18 Tapa de la caja de bornes
19 Panel delantero L.A.
20 Panel trasero L.N.A.
21 Equipo de control
22 Panel lateral
23 Conjunto rectificador, parte positiva
24 Conjunto rectificador, parte inversa
25 Conjunto rectificador, parte negativa
26 Varistor
27 Diódo positivo
28 Diódo inverso
29 Orejeta para izar L.A.
30 Orejeta para izar L.N.A.
31 Anillo para adaptación entre carcasa
32 Soporte L.A.
33 Placa de bornes principales

82
34 Puente de bornes
35 Cubrejunta longitudinal
36 Ventilador
37 Espaciador y tornillo de montaje y sujeción del apoyo.

Fuente, Manual de usuario del generador Broadcrown

L.N.A. = Lado no accionamiento


L.A. = Lado accionamiento
PMG = Imán permanente
AVR = Unidad control de voltaje

Figura 19. Figura real del generador distribuido pieza por pieza

Fuente, Manolo Orantes Manual de servicio generadores Broadcrown

83
Figura 20. Foto real del generador Broadcrown junto con el motor de
combustión interna

Fuente, Manolo Orantes, generador instalado en el pozo de la colonia La


Brigada, municipio de Mixco

3.5.2 Instalación
La instalación del generador Broadcrown se dividirá en dos grandes
grupos: los circuitos principales y los circuitos secundarios que dividiremos a
continuación:

3.5.2.1 Circuitos principales


La instalación de los circuitos principales de un generador Broadcrown se
describen a continuación:

84
Prensaestopas: Se le llama prensaestopa al montaje de la caja de bornes
laterales derecha e izquierda. En nuestro caso llevarán cables unipolares a
través del panel para traspasar la potencia, por lo tanto deberán emplearse
placas antimagnéticas de empaquetadura.

Los cables de entrada deberán sostenerse por debajo del nivel de la caja
de bornes y a una distancia suficiente de la línea general del grupo electrógeno
para evitar un radio estrecho en el punto de entrada de la caja de bornes,
permitiendo así un movimiento del grupo sobre sus soportes antivibratorios sin
esfuerzo de cable.

Antes de efectuar las conexiones finales, debemos comprobar la


resistencia del aislamiento de los devanados, para ello se necesita un
megóhmetro para medir que la resistencia de aislamiento sea debajo de 05
megaohmios para evitar un mal funcionamiento.

Durante la conexión de los bornes, las cabezas de los cables de entrada


deben colocarse por encima de las cabezas de los conductores del devanado y
sujetadas con la tuerca provista.

Puesta a Tierra: El neutro del generador no está conectado al bastidor


por motivos del fabricante. Por lo tanto procederemos a instalarlo. El borne
para la toma de tierra se encuentra dentro de la caja de bornes, se debe utilizar
un conductor de la mitad de sección de la presoestopa con un diámetro similar.
Posteriormente se debe conectar en los puntos mostrados dentro del bastidor
con los tornillos previstos, el torque no debe ser menor de 150Nm.

Cabe mencionar que los bornes ya están previstos en los soportes del
generador junto con los conectores y uniones.

85
Sentido de rotación: El generador se suministra para proporcionar una
secuencia de fases X, Y y Z, con el generador girando hacia la derecha, por lo
tanto al instalar el rotor con el cigüeñal se deben de verificar las paletas
bidireccionales para que se lleve un solo sentido.

Las paletas bidireccionales no son más dos flechas muy cercanas a la


caja de bornes que permiten conocer la dirección en la que debe girar el rotor.

Alimentación, tensión y frecuencia: Para determinar la alimentación de


voltaje tanto 220/240 V como 110/120 V, dentro de la tarjeta de control se
encuentran dos conexiones en los puntos 4 y 3 dentro de los cuales se debe
llevar la alimentación en la unidad de control de voltaje (AVR).

El conductor para la alimentación esta previsto por el fabricante y solo se


debe desmontar la tapa de seguridad y ejercer el puente antes mencionado.

Es necesario comprobar la tensión y la frecuencia para la que se


necesitara el generador, en nuestro caso utilizaremos una frecuencia de 60 Hz
y una tensión no menor de 1800 rpm.

Para conectar la tensión y frecuencia dentro del devanado se tienen 12


hilos de salida los cuales debemos llevar hacia la tarjeta de control que se
encuentran marcados como frecuencia y estabilidad, los cables con los colores
rojo y negro en el orden sucesivo nos permitirán llevar nuestro generador hacia
los conectores dentro del AVR.

86
Figura 21. Figura de la tarjeta de control para la conexión de la alimentación,
tensión y frecuencia

Fuente, Manual de usuario del generador Broadcrown

Conexión del AVR (Unidad de control de voltaje): Al tener previsto los 12


hilos de salida del devanado principal, debemos hacer la conexión de los
siguientes 10 cables en el siguiente orden:
Selección de frecuencia alternativa: Puente y conexión en los puntos C50 y C60
con los cables amarillo y verde, en el orden sucesivo.
Selección de Estabilidad: Puente y conexión en los puntos A-C, B-C, con los
cables de color blanco y blanco/negro.
Selección de sensibilidad: Puente y conexión en los puntos 2-3, 4-5, 6-7, con
los cables de color café, rosa, y blanco/café.

87
Interrupción de excitación: Puente y conexión en los puntos k1-k2, con los
cables de color amarillo/verde.
Alimentación y tierra: Puente y conexión en los puntos A1 y S2, con los cables
de color azul y azul/blanco.
Cada una de las conexiones antes mencionadas se deben hacer dentro de la
tarjeta de control que domina la unidad de control de voltaje.

Figura 22. Tarjeta de control, para la conexión de la AVR

Fuente, Manual de usuario del generador Broadcrown

Protección: Es nuestra responsabilidad que el sistema de protección


cumpla con los requisitos de cualquier autoridad de inspección, electricidad
local o reglamento de seguridad pertinente a la localidad de la instalación.

88
3.5.2.2 Circuitos secundarios

La instalación de los circuitos secundarios de un generador Broadcrown se


describen a continuación:
Ufro (Atenuación progresiva de subfrecuencias): La unidad de control de
voltaje lleva incorporado un circuito de protección contra baja velocidad, el cual
facilita unas características de voltaje/velocidad (Hz) como es ilustrado a
continuación:

Figura 23. Gráfica que muestra el comportamiento de UFRO

Fuente, Manual de usuario del generador Broadcrown

Esta atenuación progresiva se utiliza para conocer que el generador se


encuentra encendido y esta generando un voltaje y si en dado caso existiera

89
una pobre generación de carga la atenuación lo muestra para corregir el
problema. Lo hace a través de un circuito de la tarjeta de control como un tipo
de potenciómetro que muestra una luz de led dentro del tablero principal que
lleva a cabo los avisos. Su instalación es bastante sencilla, dentro de la tarjeta
de control existe una conexión llamada UFRO con el indicador led, con un
desarmador de castigadera bastante fino se debe de dar un giro de 45° que
permitirá el inicio de la función y este estará conectado.

EXC Trip (Ajuste del nivel de Sobreexcitación): La AVR se encuentra


alimentada permanentemente por un imán que suministra inherentemente una
máxima excitación en caso de cortocircuitos entre fases o fase/neutro, y en
caso de fuertes sobrecargas prolongadas, lo cual provoca una protección hacia
los bobinados del generador. Para ello la AVR lleva incorporado un circuito de
sobreexcitación, el cual detecta alta excitación y la corta después de un tiempo
predeterminado después de 8 a 10 segundos. Esto es provocado por un ajuste
incorrecto por el colapso de potencias, la tarjeta de control lo muestra por un
medio de un led. La instalación se lleva a cabo por medio de una conexión la
cual tiene el nombre de EXC TRIP y al igual que la conexión UFRO con un
desarmador de castigadera bastante fino se debe de dar un giro de 45° que
ejecutará la conexión.

OVER/V (Sobrevoltaje): Un circuito de protección contra sobrevoltaje


esta incorporado dentro de la AVR, para cortar la excitación del generador en
caso de detectar un fallo en el voltaje de referencia. El generador dispone de
una interna desexcitación electrónica, así como una provisión de una señal para
operar un interruptor externo, que se ve ejemplificado a través de un diodo de
led que estará iluminado. Cabe destacar que el ajuste correcto debe darse
entre 300 voltios +- 5% entre los terminales, aunque no en todos los casos

90
suele ser igual. Su instalación es idéntica a los dos circuitos anteriores, un giro
de 45° dentro de la tarjeta de control que muestra el nombre de over/v.

Ajustes de Conexiones de cargas transitorias: Las funciones adicionales


tipo Dip y Dwell están provistas para optimizar la capacidad del generador al
aceptar cargas. El comportamiento de todo el grupo depende de la capacidad
del motor y la respuesta de su regulador en conjunto con las características del
generador.

Dip: El control dip ajusta el nivel de la caída de tensión en proporción a la


disminución de la frecuencia cuando la frecuencia cae por debajo del ajuste
UFRO según el gráfico siguiente:

Figura 24. Gráfica que muestra el ajuste DIP

Fuente, Manual de usuario del generador Broadcrown

91
Dwell: La función dwell incorpora una temporización entre la
recuperación del voltaje y la recuperación de velocidad. El motivo para esta
temporización es reducir los KW del generador por debajo de la potencia
disponible del motor durante el tiempo de recuperación y con esto permitir una
mejor recuperación de velocidad. Este control solamente funciona por debajo
del punto de ajuste UFRO es decir, si la velocidad está por encima del punto de
ajuste durante la conexión de carga, la función dwell no tiene afecto. La
instalación es similar a los otros circuitos antes mencionados, un giro de 45°
con un desarmador fino dentro de la tarjeta de control.

Rampa: Permite el ajuste del tiempo del incremento gradual de la tensión


generada hasta su valor nominal durante cualquier arranque y embalamiento a
velocidad normal. El potenciómetro viene preajustado de fábrica para dar una
rampa de 03 segundos. Aunque puede darse el ajuste para hacerlo entre 01 a
8 segundos. Su instalación se da igual que los circuitos anteriores.

Figura 25. Tarjeta de control para la instalación de los circuitos secundarios

Fuente, Manual de usuario del generador Broadcrown

92
3.6 Equipo eléctrico
Cuando se ejecuta la perforación del pozo se lleva a cabo la instalación
de un motor y una bomba sumergible, el cual tendrá un funcionamiento a través
de una fuerza que será generada a través de un grupo electrógeno, sin
embargo como hemos descrito anteriormente el funcionamiento se dará por 20
meses para posteriormente ubicar una acometida eléctrica que permita generar
el voltaje necesario para el pozo, por lo tanto nuestro sistema eléctrico debe
cubrir ambas necesidades, tanto para una acometida eléctrica como para un
generador.

3.6.1 Instalación
La instalación de nuestro sistema eléctrico debe partir sabiendo que
necesitamos generar un voltaje monofásico de 220/208 voltios y que tendrá
alrededor de 300 amperios de consumo. Basándonos en estos datos los cuales
fueron proporcionados por la empresa MERCAGUA (Empresa contratada por la
Municipalidad de Mixco para ejecutar la perforación del nuevo pozo junto con la
instalación del motor y la bomba sumergible), nuestra instalación se dividirá en
tres partes principales: el tablero principal, el circuito principal y el circuito
secundario.

3.6.1.1 Tablero principal


La instalación del tablero principal de nuestro equipo eléctrico se
ejecutará en el siguiente orden:

Tablero: el tablero es una caja metálica con determinados orificios donde


por medio de tornillos se instalarán cada uno de los accesorios eléctricos. Su
instalación es por medio de 04 pernos de 3/8 de pulgada con sus respectivos
tuercas y roldadas de presión empotradas en la pared. El tablero principal en

93
su parte superior lleva un tubo metálico de 03 pulgadas y uno de salida de la
misma medida que será el paso de los conductores de cada circuito.

Flipon Principal: de nuestro generador el cual será la base de


alimentación que generará el voltaje partirán 04 líneas de cable calibre 000 (tres
ceros), el cual tiene una capacidad de 200 amperios como cable conductor, a
cada línea nosotros la llamaremos L1, L2, L3 y tierra, el cual alimentará nuestro
flipon principal marca GENERAL ELECTRIC de 400 amperios. El flipon
principal se utiliza como dispositivo para desviar o interrumpir el curso de la
corriente eléctrica, los materiales empleados para hacer los contactos de
nuestro interruptor dependen de una aleación de latón (60% cobre, 40% zinc).

El flipon principal debe de ir empotrado a la pared fuera de nuestro


tablero.

Flipones de Seguridad: una vez instalado el flipon principal, instalaremos


dos flipones monofásicos de 50 amperios cada uno, esto para tener una
protección para el control de arranque y para el guarda motor. Los flipones de
seguridad son una derivación del flipon principal y deben utilizar como
conductor un cable no mayor de un calibre No. 10, puesto que un mayor
conductor molestaría la instalación y sería aumentar el costo de instalación sin
ninguna justificación.

Control de Arranque: de las tres líneas que se derivan del flipon principal
se alimenta el control de arraque, que servirá para iniciar la alimentación del
motor y la bomba sumergible. Las tres líneas deben alimentarse sobre la
bobina de 42 voltios en la dirección mostrada dentro del control. El control de
arranque tiene 03 interrupotores con led, el de encendido y apagada, el que
muestra error y falla y el apagado por emergencia, Al instalar el control de
arranque pasa el circuito hacia el contactor.

94
Contactor: siguiendo con el orden del montaje del control de arranque se
derivan las tres líneas L1, L2, L3, las cuales van instaladas hacia un contactor
trifásico con una bobina de 24 voltios, el contactor es un aparato que cierra o
abre un circuito eléctrico dependiendo de la lectura de presión, este funciona a
través de una presión sobre un pistón interno haciendo que se mueva hasta que
se unen dos contactos. Cuando la presión baja un resorte empuja el pistón en
sentido contrario y los contactos se separan. Un tornillo permite ajustar la
sensibilidad de disparo del contactor al aplicar más o menos fuerza sobre el
pistón a través del resorte. Usualmente tienen dos ajustes independientes: la
presión de encendido y la presión de apagado.

Guarda motor: es un disyuntor magneto-térmico, especialmente diseñado


para la protección del motor eléctrico. Este diseño especial proporciona al
dispositivo una curva de disparo que lo hace más robusto frente a las sobre
intensidades transitorias típicas de los arranques de los motores. El disparo
magnético es equivalente al de otros interruptores automáticos pero el disparo
térmico se produce con una intensidad y en un tiempo mayor. Las
características principales del guarda motor, al igual que de otros interruptores
automáticos magneto-térmicos, son la capacidad de ruptura, la intensidad
nominal o calibre y la curva de disparo. Proporciona protección frente a
sobrecargas del motor y cortocircuitos, así como, en algunos casos, frente a
falta de fase. Su instalación es bastante sencilla, del contactor se conectan las
tres líneas en orden consecuente y se debe de colocar dentro de una distancia
no muy lejana al control de arranque para lograr la protección deseada.

Sensores de nivel: dentro de la derivación del control de arranque una


vez instalado el contactor y guarda motor instalaremos sensores de nivel, que
son protecciones hacia la bomba sumergible cuando el nivel de agua sea muy
alto o muy bajo. Los sensores de nivel son accesorios térmicos que mandan
una señal eléctrica cuando sienten una humedad mayor a los 07° grados, si

95
existiera el caso de que la humedad aumentará en el sensor de paro este
mandará una señal al contactor el cual se disparará y evitará que la bomba
sumergible trabaje en seco, evitando que se queme. Al igual pasará con el
sensor de arranque. Su instalación depende de la alimentación del control de
arranque y salida hacia el contactor con las tres líneas L1, L2 y L3 en el orden
consecuente.

Toma a Tierra: la emplearemos en la instalación eléctrica para evitar el


paso de corriente al usuario por un fallo del aislamiento de los conductores
activos. Consiste en una pieza metálica enterrada en una mezcla especial de
sales y conectada a la instalación eléctrica a través de un cable situado de un
conector ya instalado por el fabricante del tablero principal. Según el reglamento
interno, el cable de tierra se identifica por ser su aislante de color verde y
amarillo, por lo tanto lo utilizaremos nosotros. Cada uno de los accesorios
antes mencionados van empotrados sobre el tablero principal con tarugos y
tornillos dados por el fabricante en el orden que mejor convenga para el
instalador.
Figura 26. Foto real del equipo eléctrico

Fuente, Pozo instalado en el pozo de la colonia La Brigada, municipio de Mixco

96
3.6.1.2 Circuito principal

Llamaremos circuito principal al circuito que alimentará el generador


hasta nuestro flipon principal. Por lo tanto ubicaremos un tubo vinílico de 03
pulgadas del flipon del generador hasta nuestro flipon principal, para lo cual
haremos una instalación subterránea del generador hacia el cuarto de control
luego subiremos y haremos una instalación aérea hasta llegar al flipon principal,
para lo cual utilizaremos abrazaderas de 03 pulgadas con el que sujetaremos el
tubo hacia el suelo y pared.

Luego introduciremos cuatro conductores de calibre 000 (tres ceros)


cada uno y lo conectaremos en su respectivo orden. Dentro de nuestro flipon
de generador existe tres etiquetas las cuales muestran L1, L2 y L3 hacemos la
conexión respectiva hacia cada punto con cada conector y con el mismo orden
lo instalaremos dentro de nuestro flipon, es indispensable que no se pierda el
orden de cada línea de lo contrario tendremos problemas posteriores.

3.6.1.3 Circuito secundario

Llamaremos circuito secundario al circuito que alimentará la acometida


eléctrica a nuestro flipon principal.

La acometida eléctrica es un trabajo que lo realiza empresa eléctrica de


Guatemala, y por lo antes mencionado en el punto 2.2.2 se hará dentro de 20
meses. Dejaremos entonces instalado la caja de contador junto con los cables
tres ceros que serán nuestros conductores.

La instalación para ello depende de empotrar dentro de la pared la caja


de contador y por medio de un tubo de 03 pulgadas metálico pasaremos los

97
cuatros cables de conducción llevándolos e inhabilitándolos hasta el flipon
principal.

Cabe destacar que esta instalación es bastante sencilla y no debe de


hacerse mayor trabajo eléctrico.

Es importante que ningún conductor toque ninguna línea del flipon


principal puesto que puede haber algún tipo de conducción eléctrica generando
algún tipo de campo magnético que provoque algún peligro para el usuario.

Figura 27. Foto real de la conexión del circuito secundario

Fuente, Pozo instalado dentro de la colonia La Brigada, municipio de Mixco

98
3.7 Acoplamiento

Antes de dar el primer arranque para saber si todo el montaje e


instalación fue exitoso, debe de hacerse un último acoplamiento de cada una de
las partes que compondrán nuestro sistema, debe conectarse los conductores
del motor y la bomba sumergible hacia nuestro tablero principal que mandará la
señal de arranque y paro a nuestro equipo sumergible, cada conector va unido
al control de arranque junto con sus derivaciones es decir, guarda motor y
sensores de nivel y la puesta tierra debe conectarse junto con la del tablero
principal. Debe de cerciorarse que nuestra conexión del generador hacia el
tablero principal se hizo en forma correcta para que cada línea L1, L2 y L3
tengan un orden consecuente, esto lo verificamos por medio de un voltímetro
que mostrara en ambos casos el voltaje en cada línea. Debemos de
cerciorarnos que el generador se encuentra bien acoplado al motor de
combustión interna y el montaje de cada pieza fue exitoso, esto lo verificamos a
través de las varillas bidireccionales del generador las cuales debemos ponerlas
en el inicio a cero, que es el punto donde el cigüeñal inicia el proceso con los
engranajes, una vez ubicadas estas varillas verificamos con el anillo del inyector
número uno dentro de la tapadera de válvulas que se encuentre en el punto
muerto superior y con esto logramos que el motor y el generador se encuentren
a cero ambos para dar el primer arranque.

3.8 Arranque de prueba

Para realizar el arranque de prueba y de esta forma asegurarnos al 100%


que nuestro montaje e instalación fueron exitosos llevaremos el siguiente orden:
1. Iniciaremos el encendido manual del motor, por lo tanto dentro del control
del generador presionaremos el botón manual (la figura es una mano que

99
muestra los cinco dedos). Posteriormente presionaremos el botón de
encendido (Se identifica con el color verde dentro del tablero).
2. Al terminar el paso No. 01 el motor arrancará, por lo que le daremos 15
minutos para el calentamiento y poder aplicar la carga.
3. Dentro del tablero del generador se ubicara una luz de color rojo que
indicará que la energía puede conectarse, procederemos entonces a
subir el flipon de seguridad del generador que dará paso a la corriente
eléctrica hacia el tablero principal.
4. Cuando la temperatura del generador muestre de 78° a 80° centígrados
podemos iniciar con el arranque del motor y la bomba sumergible.
5. Una vez mostrada la temperatura antes mencionada procederemos a
subir el flipon principal del equipo eléctrico que dará paso a la corriente
hacia nuestro tablero y circuito eléctrico.
6. Nuestro guarda motor empezará una cuenta regresiva de dos minutos
para la cual fue programado, una vez terminada esta cuenta regresiva,
procederemos a arrancar el control de arranque.
7. Para dar paso a la corriente eléctrica a nuestro control de arranque,
subiremos el flipon de la bobina interna que fue conectada a la par del
control.
8. Estamos listos para hacer funcionar nuestro motor y bomba sumergible,
el ultimo paso será presionar el botón de encendido dentro de nuestro
control de arranque el cual se identifica con el color verde.

3.9 Aforo

Le llamaremos aforo a la medición del caudal en galones por minuto del


pozo que fue instalado dentro de la colonia La Brigada. Para lo cual
realizaremos la siguiente instalación:

100
a. Dentro de la manguera de aire que todos los pozos llevan
instalados junto con los sensores de nivel, colocaremos un cilindro
de oxígeno junto con manómetro de 200 psi.
b. Tomaremos la medida del nivel estático del pozo, abriendo la llave
del oxígeno y tomando la lectura del manómetro. En nuestra caso
la lectura fue de 80 Psi.
c. Colocaremos un medidor de caudal dentro de la tubería de
extracción del pozo y un tubo que tenga 06 metros de distancia
que permita verificar el paso de agua.

Una vez instalado el equipo y teniendo un arranque de prueba exitoso, el


agua saldrá dentro del caudalimetro y podremos conocer cuantos galones por
minuto tiene capacidad nuestro pozo. El aforo tardará aproximadamente 24
horas en el cual podremos observar el comportamiento tanto del motor de
combustión interna, como del generador, sin olvidarnos del equipo eléctrico al
cual le estaremos haciendo mediciones constantemente.

3.10 Funcionamiento del pozo


A continuación detallaremos el funcionamiento del pozo en cada uno de
los puntos subsecuentes.

3.10.1 Proceso de funcionamiento

El elemento más importante de un pozo mecánico es el agua


subterránea la cual se encuentra normalmente empapando materiales
geológicos permeables que constituyen capas o formaciones a los que se le
denominan acuíferos.

101
Un acuífero es aquella área bajo la superficie de la tierra donde el agua
de la superficie percola y se almacena. A veces se mueve lentamente al océano
por flujos subterráneos. Una formación acuífera viene definida por una base
estanca (muro) y por un techo, que puede ser libre, semipermeable o
impermeable; por lo que son los continentes de las masas de agua subterránea.
Si se excava o perfora la tierra para conectar con un acuífero, a través de un
pozos como en nuestro caso, puede explotar esta masa de agua para consumo
humano, agrícola o industrial.

La capa freática es el acuífero subterráneo que se encuentra a poca


profundidad relativa y que tradicionalmente abastece los pozos de agua
potable. Es, obviamente, la capa más expuesta a la contaminación procedente
de la superficie. La zona del subsuelo en la que los huecos están llenos de
agua se llama zona saturada. El nivel superior de la zona freática a presión
atmosférica, se conoce como nivel freático.

El nivel freático puede encontrarse a muy diferentes profundidades,


dependiendo de las circunstancias geológicas y climáticas, desde sólo unos
centímetros hasta decenas de metros por debajo de la superficie. En la mayoría
de los casos la profundidad varía con las circunstancias meteorológicas de las
que depende la recarga de los acuíferos. El nivel freático no es horizontal, a
diferencia del nivel superior de los mares o lagos, sino que es irregular, con
pendiente monótonamente decreciente desde el nivel fijo superior al nivel fijo
inferior.

Por encima de la zona saturada, desde el nivel freático hasta la


superficie, se encuentra la zona no saturada o zona vadosa, en la que la
circulación es principalmente vertical, representada por la percolación, que es la
circulación movida por la gravedad, del agua de infiltración. Para extraer el

102
agua subterránea del pozo utilizamos una bomba sumergible a la cual
llamaremos también centrifuga que es un tipo de bomba hidráulica que
transforma la energía mecánica de un impulsor rotatorio llamado rodete en
energía cinética y potencial requeridas.

El fluido entra por el centro del rodete, que dispone de unos álabes para
conducir el fluido, y por efecto de la fuerza centrífuga es impulsado hacia el
exterior, donde es recogido por la carcasa o cuerpo de la bomba, que por el
contorno su forma lo conduce hacia las tubuladuras de salida o hacia el
siguiente rodete (siguiente etapa).

Aunque la fuerza centrífuga producida depende tanto de la velocidad en


la periferia del impulsor como de la densidad del líquido, la energía que se
aplica por unidad de masa del líquido es independiente de la densidad del
líquido.

Por tanto, en una bomba dada que funcione a cierta velocidad y que
maneje un volumen definido de líquido, la energía que se aplica y transfiere al
líquido, (en pascales, Pa, metros de columna de agua m.c.a. o o pie-lb/lb de
líquido) es la misma para cualquier líquido sin que importe su densidad.

Tradicionalmente la presión proporcionada por la bomba en metros de


columna de agua o pie-lb/lb se expresa en metros o en pies y por ello que se
denomina genéricamente como "altura", y aun más, porque las primeras
bombas se dedicaban a subir agua de los pozos desde una cierta profundidad
(o altura).

103
Figura 28. Estructura de una bomba sumergible

1. La carcasa, 1b cuerpo de bomba, 2 rodete, 3 tapa de impulsión, 4 cierre del


eje, 5 soporte de cojinetes, 6 eje.
Fuente, www.wikipedia/bombacentriufa.pozo/deaguasubterranea

3.10.2 Estructura de conformación

Para conocer la estructura de conformación del pozo mecánico de agua


utilizaremos la siguiente figura en la cual se describe la base fundamental de los
equipos y la forma en que se llevará a cabo el proceso de extracción de agua
potable y almacenaje para poder introducirlo dentro de la red de aguas y así
tener la mejor distribución posible:

104
Figura 29. Estructura de conformación del nuevo pozo, colonia La Brigada

Fuente, Manolo Orantes, Estructura real de conformación del pozo instalado en


la colonia La Brigada

El nuevo pozo de la colonia La Brigada lo conforman el motor de


combustión interna John Deere que genera energía mecánica a través de
combustible diesel, ensamblado al motor de combustión interna se encuentra el
generador Broadcrown que convierte la energía mecánica en energía eléctrica,
esta es conducida a través de nuestro sistema eléctrico desembocando en
nuestro tablero principal dentro del cual se genera el voltaje necesario para
hacer funcionar el motor y la bomba sumergible que conforman nuestro pozo
mecánico de agua. El trabajo ejercido por la bomba sumergible tiene como

105
finalidad extraer agua potable y almacenarla dentro del tanque elevado, donde
será distribuida a toda la colonia según horarios y llaves manipuladas por el
operador y fontanero.

3.10.3 Descripción

El pozo mecánico de agua instalado dentro la colonia la Brigada lo


conforman tres partes principales: El equipo principal, el equipo auxiliar y el
tablero principal que describiremos a continuación:

3.10.3.1 Equipo principal:

El equipo principal del pozo mecánico de agua lo componen los


siguientes elementos:

Motor de Combustión Interna John Deere: representa nuestra fuente de


energía mecánica para que el alternador gire y genere electricidad. El motor de
combustión interna John Deere con principio diesel como es el nuestro en
funcionamiento realiza la combustión a volumen constante en lugar de
producirse a una presión constante. Además de funcionar a cuatro tiempos. En
la primera fase se absorbe aire hacia la cámara de combustión. En la segunda
fase, la fase de compresión, el aire se comprime a una fracción de su volumen
original, lo cual hace que se caliente hasta unos 440 ºC. Al final de la fase de
compresión se inyecta el combustible vaporizado dentro de la cámara de
combustión, produciéndose el encendido a causa de la alta temperatura del
aire. En la tercera fase, la fase de potencia, la combustión empuja el pistón
hacia atrás, trasmitiendo la energía al cigüeñal. La cuarta fase es la fase de
expulsión. El motor utiliza un sistema auxiliar de ignición para encender el
combustible para arrancar el motor y mientras alcanza la temperatura
adecuada.

106
La eficiencia del motor llega a superar el 40%. Este valor se logra con un
grado de compresión de 14 a 1, siendo necesaria una mayor robustez
provocando velocidades de cigüeñal de 100 a 750 revoluciones por minuto (rpm
o r/min), que se define como una velocidad lenta que es compensada por
combustibles baratos y de mejor utilidad en la industria que equilibra la balanza.

Generador Broadcrown: Si se hace girar una espira, cuyos extremos


estén unidos a dos anillos, bajo la acción de un campo magnético Norte-Sur, se
genera una f.e.m. alterna; el valor de la frecuencia dependerá de la velocidad
de giro para un número determinado de polos. Si se montan tres bobinas,
desfasadas 120 grados entre sí, y se les hace girar dentro de un campo
magnético Norte-Sur, se crea una f.e.m. alterna en cada una de ellas
desfasadas 120 grados. El generador dispone, en el inducido, de bobinados
de corriente alterna monofásicos o trifásicos, según se generen 1 ó 3 f.e.m.s.
Cada bobinado, por ser abierto tiene un principio y un final; en los bobinados
trifásicos los principios se designan con las letras U, V, W y los finales con X, Y,
Z. En los monofásicos el principio es U y el final es X. Existen dos tipos
fundamentales para la conexión:

• Conexión en estrella: Para conectar el bobinado en estrella se unen los


finales XYZ de las tres fases formando un punto común que es el neutro,
dejando libre los tres principios UVW. Con esta conexión se consigue
480 V entre dos fases y 220 V entre fase y neutro.
• Conexión en triángulo: En la conexión en triángulo se une el final de cada
fase con el principio de la siguiente X con V, Y con W y Z con U. La
diferencia de potencial que existe entre fase y fase es de 220 V.

Existen generadores con 12 cables de salida para permitir diferentes


valores de tensión (230, 400, 460, 800 V). Los generadores deben ser siempre
conectados a tierra con un conducto de sección adecuada (normalmente de la

107
mitad de sección de los cables principales de alimentación), utilizando uno de
los dos bornes (interno/externo) previstos para la misma. La potencia
suministrada por un alternador trifásico ya esté conectado en estrella o
triángulo: P = RC (raíz cuadrada)3 * V * I.

El sistema de control consta de un regulador automático del voltaje,


circuitos de protección y los instrumentos necesarios para poder controlar la
salida del Grupo Electrógeno. La energía eléctrica producida por el grupo
electrógeno proviene de un sistema de bucle cerrado que consiste
principalmente en el rotor inductor, el campo de inducción giratorio y el
regulador automático. El proceso comienza cuando el motor empieza a girar los
componentes internos del alternador. El magnetismo remanente en el rotor
principal produce un pequeño voltaje alternante en el estator principal. El
regulador automático de voltaje (AVR [RAV]) rectifica este voltaje y lo aplica al
estator de excitación. Esta corriente continua en el estator de excitación crea un
campo magnético que, a su vez, induce un voltaje en corriente alterna en el
rotor de excitación. Este voltaje en C.A. (corriente alterna) se convierte otra vez
en C.C. (corriente continua) por medio de los diodos giratorios (conjunto
rectificador). Cuando este voltaje de C.C. aparece en el rotor principal, se crea
un campo magnético más fuerte que el campo remanente original lo que induce
un voltaje mayor en el estator principal. Este mayor voltaje circula a través del
sistema induciendo aún mayor voltaje c.c. de vuelta al rotor principal. Este ciclo
se repite para acumular un voltaje próximo al nivel de salida adecuado del
grupo electrógeno. En este punto el regulador automático de voltaje comienza a
limitar el voltaje que pasa al estator de excitación que, a su vez, limita la
potencia total de salida del alternador.

Pozo mecánico de agua: Un pozo es un orificio o túnel vertical perforado


en la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca,
normalmente una reserva de agua subterránea de forma cilíndrica, se suele

108
tomar la precaución de asegurar sus paredes con piedra, cemento o madera
para evitar su derrumbe, en nuestro caso cemento y piedra. Esta compuesta
por una bomba y motor sumergible el cual no es más que una bomba hidráulica
que transforma la energía mecánica de un impulsor rotatorio llamado rodete en
energía cinética y potencial requeridas. El agua entra por el centro del rodete,
que dispone de unos álabes para conducir el fluido, y por efecto de la fuerza
centrífuga es impulsado hacia el exterior, donde es recogido por la carcasa o
cuerpo de la bomba, que por el contorno su forma lo conduce hacia las
tubuladuras de salida o hacia el siguiente rodete que suele ser la terminal del
pozo.

3.10.3.2 Equipo auxiliar

El equipo auxiliar del pozo mecánico de agua lo componen los siguientes


elementos:

Tanque elevado: El almacenamiento de agua bruta se hace necesario


cuando la fuente de agua no tiene un caudal suficiente durante todo el año para
suplir la cantidad de agua necesaria. Nuestro sistema utiliza agua subterránea,
donde el acuífero funciona como un verdadero tanque de almacenamiento, sin
embargo en muchos casos la demanda es mayor a la producción por lo que se
debe de recurrir a otras fuentes de almacenamiento. El tanque elevado tiene la
función de compensar las variaciones horarias del consumo, y almacenar un
volumen estratégico para situaciones de emergencia, como por ejemplo fallo
mecánico dentro del generador o motor o bomba sumergible. El tanque debe de
estar dotado de dosificador o hipoclorador para darle el tratamiento y volverla
apta para el consumo humano

Red de distribución: La red de distribución inicia en el almacenaje de


agua potable dentro del tanque elevado y finaliza en la diferentes viviendas para

109
las que fue designado, pasando para ello dentro de un circuito de tuberías y
llaves que ejecutarán el trabajo de distribución según convenga en función de
horarios y caudales.

Tuberías y llaves: Son los medios por los cuales circulará el agua, que
forman parte vital de la red de distribución. Los materiales de los cuales están
hechas las tuberías son de PVC o polipropileno, a diferencia de las llaves que
mayormente están hechas de cobre con aleaciones de acero para resistir altas
presiones.

3.10.3.3 Tablero principal

Para completar nuestro sistema de funcionamiento para un pozo


mecánico de agua falta el sistema eléctrico el cual tiene la función de convertir
por medio de un circuito de señales la energía eléctrica en energía mecánica
utilizada por el motor y bomba sumergible para succionar el agua que será
llevada a cada vivienda. El tablero principal convertirá el voltaje generado por el
grupo electrógeno en cargas eléctricas a través de un tablero de control junto
con un contactor que mandará la señal de arranque hacia el equipo sumergible.
Adicional el tablero principal tiene la función de proteger cada sistema a través
de un interruptor de electricidad que se disparará si existiera un problema
mayor dentro del pozo. El tablero principal será manipulado por un operador y
fontanero que según un horario establecido arrancará el pozo y ejecutará la
distribución hacia toda la colonia.

3.10.4 Proceso de encendido

El proceso de encendido del pozo mecánico se ejecutará en el siguiente


orden:

110
1. Proceso de encendido del generador: Se presiona dentro del tablero del
generador el botón que indica el encendido manual (identificado con una
mano) y el botón de encendido (identificado con el color verde).
Después de alrededor de 30 segundos una luz de color verde dentro de
la figura del generador mostrará que el grupo electrógeno esta
trabajando sin ningún problema.
2. Después de 15 minutos el generador mostrará una temperatura de 78°C
a 80°C, es cuando se debe presionar el botón verde dentro del tablero
principal del cuarto eléctrico.
3. El guarda motor empezará una cuenta regresiva de 60 segundos para
dar la señal de arranque, en ese lapso de tiempo se debe de abrir la llave
de almacenamiento del tanque elevado para que el agua se almacene
dentro de él.
4. El llenado del tanque será de aproximadamente 06 horas por lo que se
debe entonces abrir las llaves de descarga para poder distribuir el agua
según convenga.

Figura 30. Foto del tablero del generador Broadcrown

Fuente, Manolo Orantes generador instalado en la colonia La Brigada

111
3.10.5 Proceso de apagado por emergencia

Si en dado caso existiera un problema en el funcionamiento del pozo que


interrumpiera su continuidad y dentro del cual pudiera existir un mayor
inconveniente tanto para el generador como para el equipo sumergible, se
procede entonces a realizar el paro por emergencia, el cual se describe a
continuación:

1. Se presiona el botón rojo dentro del tablero principal del cuarto de


control, esto automáticamente ejecutará el paro del equipo sumergible.

2. Inmediatamente se debe presionar el botón rojo dentro del tablero del


generador este a su vez ejecutará el paro del motor de combustión
interna y del generador, protegiendo cada uno de sus sistemas.

3. Posteriormente se debe de girar ambos botones 45° (grados) para que el


equipo permanezca apagado pero se borra la señal de emergencia, que
permitirá en este caso examinar el equipo y determinar el problema.

Lectura de fallas

Para poder ejecutar un buen mantenimiento preventivo y de esta forma


buscar un funcionamiento constante del pozo, se deben de conocer los posibles
problemas y sus causas, así como sus posibles soluciones, elementos que se
enlistan a continuación:

112
Tabla VI. Lectura de fallas del motor de combustión interna John Deere

Problemas Causas Causas


(Comprobaciones del (Comprobaciones del
usuario) técnico de taller)
El motor de arranque 1, 2, 3, y 4.
hace girar el motor
demasiado lento.
El motor no arranca 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13 37, 38, 42, 43, 44, 66,
14, 15 y 17. 67, 68 y 69.
Resulta difícil arrancar 5, 7 8, 9, 10, 11, 12 ,13, 37, 38, 40, 42, 43, 44, 66
14, 15, 16, 17, 19
No hay suficiente 8, 9, 10, 11, 12, 13, 16, 37, 38, 39, 42, 43, 44,
potencia 8, 9, 20, 21 61, 63, 64, 66, 68, 69
Fallo en el encendido 8, 9, 10, 12, 13, 15, 20, 37, 38, 39, 40, 43, 66, 69
22
Consumo elevado de 11, 13, 15, 17, 18, 19, 37, 38, 39, 40, 42, 43,
combustible 23, 22 44, 63, 66
Humo de escape negro 11, 13, 15, 17, 19, 21, 22 37, 38, 39, 40, 42, 43,
44, 61, 63, 66
Humo de escape azul o 4, 15, 21, 23 37, 38, 39, 42, 43, 44,
blanco 45, 52, 58, 62, 66, 68
La presión baja del 4, 24, 25, 26 46, 47, 48, 50, 51, 59
sistema lubricante es
demasiada baja
Ruidos de golpeteo 9, 13, 15, 17, 20, 22, 23 37, 40, 42, 44, 46, 52,
procedentes del motor 53, 60, 66, 68
Funcionamiento irregular 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 38, 40, 44, 52, 60, 66,
del motor 16, 18, 20, 22, 23 68, 69

113
Vibraciones 13, 18, 20, 27, 28 38, 39, 40, 44, 52, 54,
66, 68, 69
La presión baja del 4, 25 49
sistema de aceite
lubricante es demasiada
alta
La temperatura del 11, 13, 15, 19, 27, 29, 37, 39, 52, 55, 56, 57,
aceite del motor es 30, 32, 65 64, 69
demasiada alta
Presión del cárter del 31, 33 39, 42, 44, 45, 52
cigüeñal
Compresión deficiente 11, 22 37, 39, 40, 42, 43, 44,
45, 53, 60
El motor arranca y se 10, 11, 12 66, 68, 69
cala
La presión alta del 4, 24, 25, 26 66, 68, 69
sistema de aceite
lubricante es demasiada
baja

Lista de causas posibles:

1. La batería esta descargada


2. Conexión eléctrica en mal estado
3. Avería en el motor de arranque
4. Grado incorrecto de aceite lubricante
5. El motor de arranque hace girar el motor demasiado lento
6. El depósito de combustible esta vacío
7. Sin especificar
8. Obstrucción de una de las tuberías de combustible

114
9. Avería en la bomba alimentadora de combustible
10. Elemento de filtro de combustible vacío
11. Obstrucción en el sistema de admisión de aire
12. Aire en el sistema de combustible
13. Avería en los inyectores de combustible
14. Utilización incorrecta del sistema de arranque en frío
15. Avería en el sistema de arranque en frío
16. Obstrucción en la abertura de ventilación del depósito de combustible
17. Combustible utilizado del tipo o grado incorrecto
18. Movimiento ilimitado del control de velocidad del motor
19. Obstrucción en la tubería de escape
20. La temperatura de motor es demasiada alta
21. La temperatura del motor es demasiada baja
22. Juego de válvulas incorrecto
23. Demasiado aceite o aceite incorrecto en filtro de aire
24. No hay suficiente aceite lubricante en el carter
25. Indicador defectuoso
26. Elemento del filtro de aceite lubricante sucio
27. Ventilador dañado
28. Avería en el soporte del motor o en la caja del volante
29. Demasiado aceite lubricante en el carter
30. Obstrucción en los conductos de aire o de agua del radiador
31. Obstrucción el la tubería de respiradero
32. Cantidad de refrigerante insuficiente en el sistema
33. Avería del aspirador
34. Sin especificar
35. Sin especificar
36. Sin especificar
37. El calado de la distribución de las válvulas es incorrecto

115
38. Compresión deficiente
39. Hay fugas en la junta de culata
40. Las válvulas no están libres
41. Sin especificar
42. Diámetros interiores de los cilindros desgastados
43. Hay fugas entre las válvulas y los asientos de válvula
44. Los segmentos de los pistones no están libres o bien están desgastados
o rotos
45. Los vástagos y / o guías de válvula están desgastados
46. Los cojinetes de cigüeñal están desgastados o dañados
47. La bomba de aceite lubricante está desgastada
48. La válvula de descarga no cierra
49. La válvula de descarga no abre
50. El muelle de la válvula de descarga esta roto
51. Avería en el tubo de succión de la bomba de aceite lubricante
52. El pistón esta dañado
53. La altura de pistón esta dañado
54. La caja del volante o el volante mismo no están alineados correctamente
55. Avería en el termostato o tipo de termostato incorrecto
56. Obstrucción en los conductos de refrigerante
57. Avería en el bomba de agua
58. Retén del vástago de válvula dañado
59. Obstrucción en el colador del carter
60. El muelle de la válvula esta roto
61. Impulsor de turbocompresor dañado o sucio
62. Fugas en el reten de aceite lubricante del compresor
63. Fugas del sistema de inducción
64. La válvula de desvío del turbocompresor no funciona correctamente.
65. La correa de accionamiento de la bomba de agua esta floja

116
66. El sistema de gestión del motor está defectuoso
67. Mecanismo del mando en la bomba de alta presión roto
68. El sistema de control de la inyección está defectuoso
69. Sensor defectuoso

Tabla VII. Lectura de fallas del generador Broadcrown

Problema Posible Causa


No se genera voltaje al arrancar el 1. Comprobar velocidad del motor. 2.
grupo electrógeno Comprobar voltaje residual. 3.
Proceder con la prueba de excitación
por fuente ajena para verificar el
generador y la AVR,
Voltaje inestable, tanto con como sin 1. Comprobar estabilidad de la
carga velocidad. 2. Comprobar ajuste de
velocidad.
Voltaje alto, tanto con como sin carga 1. Comprobar velocidad. 2.
Comprobar que la carga del generador
no sea capacitiva. (factor de potencia
avanzado)
Voltaje bajo sin carga 1. Comprobar velocidad. 2. Comprobar
continuidad en puente potenciómetro
para ajuste a distancia
Voltaje bajo con carga 1. Comprobar velocidad. 2.
Comprobar ajuste del potenciómetro
UFRO. 3. Proceder con la prueba de
excitación por fuente ajena para
verificar el generador y la AVR.

Fuente, Manual de Usuario del motor John Deere

117
Mantenimiento preventivo

Para ejecutar el mantenimiento preventivo llevaremos un control de horas


para ejecutar cada servicio, lo cual trae como consecuencia un control de
funcionamiento por piezas para realizar el cambio antes de que presente una
falla. Es de suma importancia llevar un estricto control de las horas de
funcionamiento para evitar paros no programados dentro de la máquina lo que
se derivara en un mejor servicio de agua potable.

3.11.2 Control por horas

El control por horas que delimitan la vida útil de cada pieza, así como la
programación de cambios se describen a continuación como parte del programa
de mantenimiento preventivo.

3.11.2.1 Funcionamiento de piezas

El siguiente cuadro muestra el control de funcionamiento de piezas a


través de un control de horas, el cual será la base para el mantenimiento
preventivo:

Tabla VIII. Cuadro de mantenimiento

Intervalo de Operación Observaciones


Tiempo
Revisar el nivel de aceite.
Revisar Presión de aceite.
Revisar el nivel de refrigerante. Ejecutor:
Revisar nivel de combustible. Operador y
Revisar ajuste externo de fontanero.
componentes.

118
Revisar la correa de accionamiento. Inspección:
Limpiar si es necesario el colector de Previa al
Diariamente polvo del filtro de aire. arranque.
(Cada 12 horas Comprobar si hay agua en el prefiltro. Observación:
de Inspeccionar el indicador del servicio Adjuntar a la
funcionamiento). del filtro de aire. revisión hoja de
Revisar los cables eléctricos. control.
Comprobar suciedad en el intercooler y
en el radiador del refrigerante.
Inspeccionar el sistema del motor.
Drenar agua y sedimentos del filtro
primario de combustible.
Cambio de aceite Emplear: Aceite
Cambio del filtro de aceite SAE 15W40 y
Comprobar cantidad de refrigerante filtros de aceite
Revisar y ajustar la correa de John Deere.
accionamiento Ejecutor:
50 primeras Limpiar o vaciar el colector de polvo de Técnico en
horas en filtro de aire mantenimiento
funcionamiento Comprobar y si fuera necesario ajustar junto con el
la holgura de válvulas operador y
fontanero
Drenar agua y sedimentos del tanque Observación:
de combustible Adjuntar a la
revisión hoja de
control.
Cambio de aceite Emplear: Aceite
Cambio del elemento de filtro de aceite SAE 15W40 y
Drenar agua y sedimentos del filtro filtros de aceite

119
primario de combustible John Deere.
Limpiar o vaciar el colector de polvo de Ejecutor:
filtro de aire Técnico en
100 Horas de Revisar y ajustar la correa de mantenimiento
funcionamiento accionamiento junto con el
Comprobar el nivel de electrolito de la operador y
batería fontanero
Comprobar concentración de Observación:
refrigerante Adjuntar a la
revisión hoja de
control.
Limpiar cámara de decantación y el
colador de la bomba de combustible
Cambiar los elementos de filtro de Emplear: Filtro
combustible de combustible
Comprobar el funcionamiento del John Deere.
regulador de la bomba de inyección Ejecutor:
Comprobar el ajuste de válvulas Personal
250 horas de Comprobar la concentración de autorizado por
funcionamiento refrigerante John Deere junto
Comprobar el nivel de con el técnico en
acondicionamiento del refrigerante y mantenimiento
ajustarlo si es necesario Observación:
Revisar y ajustar la correa de Adjuntar a la
accionamiento revisión hoja de

Limpiar y sustituir el elemento de filtro control.


de aire
Comprobar el nivel de electrolito de la
batería

120
Limpiar y sustituir el elemento de filtro
de aire
Cambio de aceite Emplear: Aceite
Cambio del elemento de filtro de aceite SAE 15W40 y
Reemplazar el elemento de filtro de filtros de aceite y
combustible combustible
Reemplazar el elemento secundario de John Deere.
500 horas de filtro de combustible Ejecutor:
funcionamiento Inspeccionar y reemplazar mangueras y Personal
abrazaderas autorizado junto
Revisar y ajustar correa de con el técnico en
accionamiento mantenimiento

Control de amortiguador de cigüeñal Observación:

Inspeccionar y limpiar la colección a Adjuntar a la


tierra revisión hoja de

Inspeccionar y limpiar las abrazaderas y control.


mangueras
Inspeccionar y limpiar el radiador
Cambiar elementos de filtro de
combustible Emplear: Filtros
Comprobar y ajustar la holgura de de combustible
válvulas John Deere.
1000 horas de Revisar y ajustar la presión de Ejecutor:
funcionamiento inyección Personal
Revisar y ajustar la correa de autorizado junto
accionamiento con el técnico en
Cambiar el empaque de la aceitera mantenimiento
Reajustar todos los pernos y tuercas, Observación:

121
incluyendo los de acoplamiento de Adjuntar a la
1000 horas de volante revisión hoja de
funcionamiento Revisar el mecanismo de arranque control.
Revisar la bomba de inyección
Cambiar el refrigerante
Revisar los inyectores
Limpiar el sistema de ventilación del Emplear:
motor Repuesto
Inspeccionar y limpiar el impulsor del originales John
turbo alimentador y la carcasa Deere.
compresor del turbo alimentador Ejecutor: Solo
2000 horas de Comprobar y ajustar la holgura de Personal
funcionamiento válvulas autorizado
Revisar el alternador o motor y Observación:
arranque Adjuntar a la
Inspeccionar la bomba de combustible y revisión hoja de
cambiar piezas dañadas control.
Cambiar el empaque de la tapadera de
válvulas
Cambiar el refrigerante

Fuente, Manolo Orantes, manual de operación de generadores Broadcrown

3.11.3 Servicios

Cada uno de los servicios se describirán detalladamente según el


número de horas de funcionamiento del pozo.

122
3.11.3.1 Servicio de 50 horas

El servicio de 50 horas se encuentra en el cuadro en el punto 3.11.2.1, a


continuación describiremos el cambio de aceite y filtro de aceite:

Cambio de aceite y filtro de aceite

1. Poner en funcionamiento el motor para calentar el aceite. Luego de dejar


que el aceite se caliente, parar el motor.
2. Abrir la válvula de vaciado del cárter del aceite.
3. Vaciar el aceite del motor, mientras el aceite esta caliente.
4. Quitar y desechar el filtro con una llave adecuada.
NOTA: se debe de tener mucho cuidado puesto que el motor aún se encuentra
con una temperatura alta.
Figura 31. Foto que muestra el vaciado del aceite del motor

FUENTE: Foto propia, tomada en el pozo instalado en la colonia La Brigada.

123
5. Engrasar el nuevo filtro e instalarlo. Apretar el filtro según sea necesario
sin darle mucho esfuerzo ni tampoco dejarlo flojo.
6. Cerrar la válvula de vaciado del cárter del aceite.
7. Llenar el cárter con el nuevo aceite del motor por la boca de la tapadera,
ubicada en la parte superior del motor.

NOTA: El aceite debe llenar los requisitos necesarios por los motores John
Deere, para este caso usar aceite JOHN DEERE PLUS 15W-40 MULTIGRADO.

8. Verificar el nivel de aceite con la varilla medidora. En caso de ausencia


aplicar mas aceite.

Figura 32. Foto del medidor de aceite del motor John Deere.

FUENTE: Foto propia, tomada en el pozo No. 06 colonia La Brigada.

124
9. Poner en funcionamiento el motor y comprobar la ausencia de fugas.
10. Después de 10 minutos, detener el motor y comprobar el nivel de aceite.
Completarlo, en caso de ser necesario.

3.11.3.2 Servicio de 100 horas

El servicio de 100 horas es muy similar al de 50 horas, con la única


diferencia que se debe purgar o drenar los sedimentos del filtro primario de
combustible, proceso que describiremos a continuación:

1. Aflojar el tapón de ventilación (A1), de la parte superior de la cabeza del


filtro de combustible.

2. Accione el émbolo de la bomba alimentadora de combustible (A2) hasta


que comience a salir combustible sin aire por el punto de abertura.
Apriete el tapón de purga.

3. Dé el contacto.

4. Accione el motor de arranque en intervalos de 15 segundos hasta que


arranque el motor. Si el motor funciona correctamente durante un corto
espacio de tiempo y luego se para, o si funciona irregularmente,
compruebe si hay aire en el sistema de combustible. Si lo hay,
probablemente la anomalía se debe a una fuga en el sistema de baja
presión. Gire la llave de arranque a la posición de OFF, para apagar el
motor. Rectifique la fuga y repita el procedimiento.

125
Figura 33. Figura que ilustra el purgamiento del sistema de combustible

Fuente, Manual de usuario del generador Broadcrown

3.11.3.3 Servicio de 250 horas

A diferencia de los servicios de 50 y 100 horas, en el de 250 horas se


debe de realizar los cambios de filtros de combustible procedimientos que
describiremos a continuación:

1. Limpiar detenidamente el conjunto de filtro de combustible diesel y la


zona circundante.
2. Aflojar el tapón de vaciado y vaciar el combustible diesel en un recipiente
adecuado.

126
NOTA: Para vaciar el combustible dentro de la trampa de agua existe un tornillo
de ajuste que permite que el proceso de purgación se efectúe eficientemente.

Figura 34. Foto del tapón de vaciado del filtro de combustible

FUENTE: Foto propia, tomada en el pozo instalado en la colonia La Brigada..

3. Quitar el elemento filtrante de combustible diesel de la trampa de agua.

4. Vaciar el combustible antiguo y limpiar cada una de las bases de la


trampa.

127
Figura 35. Foto del vaciado de combustible diesel por medio de la trampa de
agua

FUENTE: Foto propia, tomada en el pozo instalado en la colonia La Brigada.

5. Instalar el filtro nuevo y seco sobre la base. Comprobar que el filtro este
correctamente alineado y asentado sobre su base.

6. Llenar el sistema de combustible diesel.

7. Purgar el sistema de alimentación antes de arrancar el motor.

128
Figura 36. Foto sobre la colocación de un nuevo elemento filtrante de
combustible diesel

FUENTE: Foto propia, tomada en el pozo de la colonia La Brigada

3.11.3.4 Servicio de 500 horas

El servicio de 500 horas incluye la limpieza y sustitución del elemento


filtrante de aire, el cual se describe a continuación:

El filtro de aire de cada motor debe de ser cambiado cuando el sensor


baje y marque un nivel rojo dentro del sistema de ventilación. Este cambio
depende del medio ambiente en el cual se encuentra el generador, debido a
que un ambiente muy sucio y deteriorado generará más cambios que un
ambiente limpio y fresco.

129
El proceso de cambio se realiza de la siguiente manera:

1. Cuando el sensor marque un nivel rojo se deberá a proceder al cambio


de la unidad filtrante.
2. Se debe de aflojar la abrazadera y quitar el elemento.
3. Realizar una limpieza a toda la parte exterior de la tubería de ventilación.
4. Colocar el nuevo elemento filtrante.
5. Sujetarlo con la abrazadera correctamente.

Figura 37. Foto real del filtro de aire de un motor John Deere

FUENTE: Foto propia, tomada en el pozo instalado en la colonia La Brigada.

130
Dentro del servicio de 500 horas, es parte importarte el revisar y ajustar
la correa de accionamiento, para ello es importante saber que la tensión de la
correa se ajusta automáticamente. Se debe sustituir la correa si está agretada
o manchada de aceite o grasa.

Sustitución de la correa de accionamiento:

1. Coloque una palanca de cabeza cuadrada (A3) en el orificio (A2) de 12.7


mm (0.05in) del conjunto tensor (A1). Accione la palanca para liberar la
tensión de la correa (A4) y desmonte la correa. El tensor volverá a su
posición original por la presión del muelle. Retiré la plancha.
2. Con la palanca en el tensor, tire del tensor hacia fuera. Coloque la nueva
correa en su sitio alrededor de las poleas. Asegúrese de que la polea del
tensor quede en el exterior de la correa. Deje que el tensor vuelva a su
posición y tense la correa. Retire la palanca.

Figura 38. Foto que ejemplifica el cambio de correa

Fuente, Manual de usuario del generador Broadcrown

131
3.11.3.5 Servicio 1000 horas

Dentro de la ejecución del mantenimiento de 1000 horas, conlleva el


cambio de empaque de aceitera el cual se describe a continuación:

El empaque de la aceitera debe de ser cambiado cuando dentro del


horometro del tablero principal marque 100 horas de funcionamiento, si antes el
cárter del motor presentará fugas de aceite que peligren con la vida de la
unidad motora como se muestra en la figura siguiente, debe de hacerse el
cambio para resguardar la vida del motor:

Figura 39. Foto que muestra fugas de aceite por la falta de cambio de un
empaque de aceitera

FUENTE: Foto propia, tomada en el pozo instalado en la colonia La Brigada.

132
El proceso de cambio se realiza de la siguiente manera:
1. Se apaga el motor.
2. Se elimina el aceite viejo del motor abriendo la válvula del cárter de la
aceitera.
NOTA: Para hacer este cambio se debe eliminar todo el aceite que contiene el
motor y aplicarle nuevo, siempre con la mismas especificaciones que cumplan
los requisitos del motor.
3. Se quitan cada uno de los tornillos que aprietan la tapadera de la
aceitera.
4. Se quita el empaque viejo de la tapadera, se limpia y se eliminan todos
los residuos que por las altas temperaturas parten el empaque.
NOTA: Se debe de tener cuidado al manipular la tapadera pues el motor puede
generar temperaturas altas y puede ser peligroso para quien la quite.

Figura 40. Foto real de la tapadera de la aceitera para un motor John Deere

FUENTE: Foto propia, tomada en el pozo de la colonia La Brigada.

133
Figura 41. Foto real del empaque de la aceitera

FUENTE: Foto propia, tomada en la oficina de la dirección de aguas.

5. Luego de que la tapadera este totalmente limpia, se adhiere una especie


de sello (silicón) y se coloca el nuevo empaque.

6. Se coloca la tapadera y los tornillos ajustándolos en una forma correcta.

7. Se procede a aplicarle nuevo aceite.

8. Se revisa la existencia de fugas.

134
Figura 42. Foto de la colocación del sellante silicón previo a colocar un nuevo
empaque

FUENTE: Foto propia, tomada en el pozo de la colonia La Brigada.

NOTA: Es importante que después de quitar el empaque de la aceitera se


revise la viscosidad que mantiene el aceite dentro del motor, ya que de esto
depende la vida útil y la eficiencia del eje de levas.

9. Por último debe de revisarse las revoluciones y la temperatura de trabajo


para conocer la existencia de daños mayores en la unidad motora.

135
Figura 43. Foto real del árbol de levas de un motor John Deere

FUENTE: Foto propia, tomada en el pozo de la colonia La Brigada.

Figura 44. Foto de la tapadera de la aceitera con el nuevo empaque

FUENTE: Foto propia, tomada en el pozo de la colonia La Brigada.

136
3.11.3.6 Servicio de 2000 horas

El servicio de mantenimiento de 2000 horas comprende el cambio de


empaque de válvulas con lo que se debe entonces comprobar y ajustar la
holgura de cada una de las válvulas para un constante funcionamiento:

El empaque de tapadera de válvulas debe de ser cambiado cuando se


presentan fugas excesivas de aceite dentro del cárter del motor como se
muestra en la figura siguiente.

Figura 45. Foto que muestra fugas de aceite por la falta de cambio del
empaque de tapadera de válvulas

FUENTE: Foto propia, tomada en el pozo de la colonia La Brigada.

137
El proceso de cambio se realiza de la siguiente manera:

1. Se debe apagar el motor.


2. Quitar cada uno de los tornillos de la tapadera de válvulas.
3. Quitar la tapadera y limpiarla.

NOTA: Cuando se quita la tapadera se debe de quitar cada uno de los residuos
del empaque anterior ya que por las altas temperaturas a las cuales trabajan los
motores, el empaque se parte y no es conveniente que queden residuos ya que
estos afectan el buen engrase de las máquinas.

Figura 46. Foto real de la tapadera de válvulas

FUENTE: Foto propia, tomada en el pozo de la colonia La Brigada

138
4. Al extraer la tapadera, es necesario que se revise la viscosidad del aceite
en las válvulas, pues gran parte de la vida del motor depende del buen
funcionamiento de ellas.

Figura 47. Foto real de las válvulas de un motor de 6 cilindros

FUENTE: Foto propia, tomada en el pozo de la colonia La Brigada.

5. Se busca el empaque correcto e idóneo para la tapadera de modo que


no quede ningún tipo de holgura en ella.

139
Figura 48. Foto real del empaque de tapadera de válvulas

FUENTE: Foto propia, tomada en la oficina de la dirección de aguas

6. Se adhiere a la tapadera una especie de sello (silicón) y se coloca el


empaque evitando con esto que quede algún tipo de fuga.
7. Se vuelven a colocar cada uno de los tornillos de la tapadera y se revisa
por si existe algún tipo de fugas.

El ajuste de válvulas se realiza de la siguiente manera:

Se comprueba colocando calibres de lámina entre la parte superior del


vástago de la válvula y el balancín (B) con el motor en frío. El juego correcto
para las válvulas de admisión y las de escape es de 0.64 mm. Las posiciones
de las válvulas se muestran en (A).

140
La disposición de las válvulas para cada cilindro sigue la secuencia:
válvula de admisión seguida de la válvula de escape.

NOTA: El cilindro número 01 se encuentra en la parte delantera del


motor.

1. Desconecte el tubo de admisión de aire de la tapa de balancines/colector


de admisión.
2. Suelte los 13 tornillos prisioneros que sujetan la tapa de balancines y
desmontaje la tapa de balancines.
3. Gire el cigüeñal en el sentido normal de giro hasta que la válvula 11 (A)
se empiece a abrir y la válvula 12 no esta cerrada del todo. Compruebe
/Ajuste el juego de las válvulas 1 y 2.
4. Ajuste las válvulas 3 y 4 como se ha indicado anteriormente y después
compruebe /ajuste el juego de las válvulas 9 y 10.
5. Ajuste las válvulas 7 y 8 y después compruebe/ajuste el juego de las
válvulas 5 y 6.
6. Ajuste las válvulas 1 y 2 y después compruebe/ajuste el juego de las
válvulas 11 y 12.
7. Ajuste las válvulas 9 y 10 y después compruebe/ajuste el juego de las
válvulas 3 y 4.
8. Ajuste las válvulas 5 y 6 después compruebe/ajuste el juego de las
válvulas 7 y 8.
9. Si es necesario, coloque una nueva junta para la tapa de
balancines/colector de admisión en su sitio en la culata. Alinee
cuidadosamente la tapa y la junta. Monte los tornillos que sujetan la tapa
de balancines y apriételos a 17 NM (1.7 Kg fm).
10. Conecte el tubo de admisión de aire en la tapa de balancines.

141
Figura 49. Figura que ilustra el ajuste de válvulas

Fuente, Manual de usuario del generador Broadcrown

142
Figura 50. Figura que ilustra por número el ajuste de válvulas

Fuente, Manual de usuario del generador Broadcrown

3.11.4 Programación de cambios

La programación de cambios es parte del mantenimiento preventivo y


podrá servir para ejecutar un buen manejo de inventario y stock que permita
tener el recurso o el repuesto listo antes del cumplimiento del tiempo de
funcionamiento. Adicional a ello servirá para establecer un buen análisis de
costos con respecto al mantenimiento.

Tabla IX. Cuadro con la programación de cambios

Cambios a 50 100 250 500 1000 2000


Realizar Hrs. Hrs. Hrs. Hrs. Hrs. Hrs.
Aceite y filtros
de aceite. X

Filtro de aire X

Refrigerante X

143
Bomba
Segadora de X
combustible
Filtro de X
Combustible
Fajas o correa. X

Empaque de X
aceitera
Empaque de X
tapa dera de
válvulas
Bateria ND

Turbocompresor
ND

Mangueras de X
admisión de aire
Termostato X
dentro del
sistema de
refrigeración.
Ajuste de X
válvulas
Elementos anti- ND
(vibratorios)
Bomba de ND

144
recirculación de
agua
Deposito de X
combustible.
Limpieza de
bomba de X
inyección
Revisión de X
Inyectores
Revisión de
válvulas y X
cilindros.
Limpieza del
turbo X
alimentador
Limpieza
boquilla de X
inyectores
Abrazaderas y
mangueras X
Revisión del
sistema de X
arranque.
Limpieza del X
radiador.
Tornillos de
apriete del X
motor

145
ND: Lo definiremos como NO DEFINIDO, es decir no se tiene un tiempo
establecido para el cambio y se debe de establecer una revisión previa al
cambio.
Para realizar el cambio de la batería es necesario revisar en el panel de
control del generador que marque los 12 voltios necesarios para un buen
funcionamiento de la misma, si marcase menos de 10 voltios es necesario
hacer el cambio.

Así mismo para ejecutar el cambio del turbocompresor es necesario


revisar en el panel de control del generador la frecuencia que marca el motor,
en nuestro caso debe de ser 60 Hz, si fuese menos es necesario ejecutar una
limpieza o realizar el cambio, depende de cuanto menos frecuencia este
realizando para pronosticar si es cambio o mantenimiento.

Con respecto a los elementos anti-vibratorios, corresponden a un tiempo


indefinido, puesto que si la cimentación y el montaje fue del todo exitoso pueda
que no se necesite un cambio, de presentar mucho movimiento si será
necesario para ahorrarnos inconvenientes mayores.

El cambio de la bomba de recirculación de agua dependerá en gran parte


del tipo de lubricante refrigerante que se use, así mismo la limpieza del sistema
de refrigeración aumentará la vida útil de la bomba.

Stock de repuestos

Para poder llevar a cabo el mantenimiento preventivo y cada uno de los


servicios antes descritos, necesitaremos un stock de repuestos que permita
tener un control de inventarios definido lo cual se derivará en cambios
programados.

146
La siguiente tabla muestra un listado de los repuestos y costo unitario
que tienen en el mercado cada uno de ellos.

Tabla X. Cuadro de stock de repuestos


Repuesto Cantidad Costo Total
Aceite 15W-40 50 Galones Q. 5500.00
Filtros de aceite 25 unidades Q. 3625.00
Filtros de combustible 20 unidades Q. 3100.00
Refrigerante 25 galones Q. 1875.00
Electrolítico de batería 5 galones Q. 175.00
Filtros de aire 12 unidades Q. 5400.00
Empaques de aceitera 10 unidades Q. 3500.00
Empaques de tapadera 10 unidades Q. 1550.00
de válvulas
Alternador 2 unidades Q. 1050.00
Starter (motor de 2 unidades Q. 1700.00
arranque)
Inyectores 4 unidades Q. 4500.00
Batería 3 unidades Q. 2250.00
Accesorios varios Cantidad indefinida Q. 3000.00
Naipe 100 unidades Q. 1000.00
Fuente, Manolo Orantes, análisis hecho durante la ejecución del
proyecto

Análisis de costos

Dividiremos en tres rubros nuestro análisis de costos:

a. Montaje

147
b. Instalación

c. Mantenimiento preventivo.

3.13.1 Montaje

A continuación se muestra los costos de todo el montaje del equipo.

Cimentación

Tabla XI. Análisis de costos de la cimentación de la unidad motora

Materiales Cantidad Precio unitario Precio total


Piedrin de ½ 7 m3 Q. 175.00 Q. 1225.00
pulgadas
Cemento USG 10 Sacos Q. 56.50 Q. 565.00
3
Arena de río 10 m Q. 80.00 Q. 800.00
Hierro de 3/8 de 5 Quintales Q. 240.65 Q. 1203.25
pulgada
Alambre de 1 Quintal Q. 100.00 Q. 100.00
amarre
Formaleta de Unidad Q. 365.00 Q. 365.00
madera (*)
Recurso Humano 2 Q. 560.00 Q. 1120.00
(**)
Totales Q. 1577.15 Q. 5378.25

Fuente, Manolo Orantes, análisis hecho durante la ejecución del


proyecto

148
(*) Se utilizará madera ubicada en la bodega de la municipalidad de
Mixco, el costo dado es lo que se utilizará para hacer los cortes necesarios en
un aserradero.
(**) Se utilizará gente con la tecnicidad necesaria que es parte de la
planilla de la municipalidad de Mixco, el tiempo de desarrollo de la cimentación
será de una semana, por lo que le representa a la municipalidad Q 560.00 por
persona.

Construcción de la habitación del generador: La siguiente tabla muestra los


costos para la construcción de la habitación:

Tabla XII. Análisis de Costos para la construcción de la habitación del


generador

Materiales Cantidad Precio unitario Precio total


Piedrín de ½ 10 m3 Q. 175.00 Q. 1750.00
pulgadas
Cemento USG 15 Sacos Q. 56.50 Q. 847.50
Arena de río 10 m3 Q. 80.00 Q. 800.00
Hierro de 3/8 de 10 Quintales Q. 240.65 Q. 2406.50
pulgada
Alambre amarre 2 Quintal Q. 100.00 Q. 200.00
Estructura 1 Unidad Q. 2000.00 Q. 2000.00
metálica para el
techo
Lámina 8 Unidades Q. 127.20 Q. 1017.60
Troquelada de 14
pies por 80 cm.
Circulación de 1 Unidad Q. 2,500.00 Q. 2,500.00
pared con maya

149
Puerta de dos 1 Unidad Q. 1750.00 Q. 1750.00
ambientes de
maya
Block de 15 x 25 300 Unidades Q. 3.30 Q. 990.00
cm.
Recurso humano 03 Q. 1680.00 Q. 5040.00
Totales Q. 8712.65 Q. 19301.60

Fuente, Manolo Orantes, análisis hecho durante la ejecución del


proyecto
(*) Para la construcción de la habitación del generador se utilizarán 03
personas y se tiene estimado tres semanas para la elaboración de la misma lo
que corresponde a un costo para la municipalidad de Q 560.00 por persona y
por semana.

Construcción del cuarto de control:

Tabla XIII. Análisis de costos de la construcción del cuarto de control

Materiales Cantidad Precio unitario Precio total


Piedrín de ½ 10 m3 Q. 175.00 Q. 1750.00
pulgadas
Cemento USG 15 Sacos Q. 56.50 Q. 847.50
Arena de río 10 m3 Q. 80.00 Q. 800.00
Hierro de 3/8 de 10 Quintales Q. 240.65 Q. 2406.50
pulgada
Alambre de 1 Quintal Q. 100.00 Q. 100.00
amarre
Block de 15 x 25 300 Unidades Q. 3.30 Q. 990.00
cm.

150
Puerta cerrada 1 Unidad Q. 1500.00 Q. 1500.00
metálica con
chapa
Techo de 1 Unidad Q. 5000.00 Q. 5000.00
Hormigón
Recurso Humano 03 Q. 1680.00 Q. 5040.00
(*)
Totales Q. 8835.45 Q. 18434.00

Fuente, Manolo Orantes, análisis hecho durante la ejecución del proyecto

(*) Para la construcción del cuarto de control se tiene previsto 03


personas en el mismo tiempo que se construirá la habitación del generador que
serían 03 semanas, por lo que el costo es el mismo.

3.13.2 Instalación

Los costos de instalación se dividirán en tres grandes grupos, los costos


de motor John Deere, los costos del generador Broadcrown y los costos del
equipo eléctrico, los cuales describiremos a continuación:

Motor John Deere:

Tabla XIV. Análisis de costos para la instalación del motor John Deere

Equipo Descripción Precio unitario Precio total


Grúa Traslado de lugar Q. 2500.00 Q. 2500.00
de venta del
motor John Deere
en la calzada
Aguilar Batres 36-

151
01 zona 12 hacia
la colonia La
Brigada
Montacargas Se utilizará para Q. 1000.00 Q. 1000.00
la instalación del
motor en la
cimentación antes
descrita.
Instalación del Instalación de los Q. 750.00 Q. 750.00
carter pernos de ½
pulgada con sus
tuercas y
roldadas
Sistema de Incluye la Q. 7350.00 Q. 7350.00
Escape fabricación de
todo el sistema,
codos, y juntas de
dilatación
Sistema de Tanque de Q. 1200.00 Q. 2670.00
combustible almacenamiento,
bomba de Q. 750.00
alimentación,
Líneas de Q. 720.00
alimentación
Costo Total Q. 13,270.00 Q. 13,270.00

Fuente, Manolo Orantes, análisis hecho durante la ejecución del


proyecto

152
Generador Broadcrown

Tabla XV. Análisis de costos para la instalación del generador Broadcrown

Equipo Descripción Precio unitario Precio total


Entronque al Tornillos de Q. 350.00 Q. 350.00
motor aprensión
Instalación al Tubo metálico de Q. 450.00 Q. 1581.00
sistema eléctrico 03 pulgadas
Metros de cable Q. 956.00
calibre 000ceros
Abrazaderas de
03 pulgadas Q. 175.00
Total Q. 1931.00 Q. 1931.00
Fuente, Manolo Orantes, análisis hecho durante la ejecución del
proyecto

Equipo eléctrico:

Tabla XVI. Análisis de costos para la instalación del equipo eléctrico

Materiales Cantidad Precio unitario Precio total


Flipon Principal 01 Q. 650.00 Q. 650.00
Flipones de 02 Q. 125.00 Q. 250.00
seguridad
Control de 01 Q. 550.00 Q. 550.00
arranque
Contactor 01 Q. 155.00 Q. 155.00
Guarda motor 01 Q. 225.00 Q. 225.00
Sensores de nivel 02 Q. 170.00 Q. 340.00

153
Toma a tierra 01 Q. 375.00 Q. 375.00
Cables 50 metros Q. 15.50 Q. 775.00
conductores
Materiales para la Varios Q. 1750.00 Q. 1750.00
acometida
Total Q. 4015.50 Q. 5070.00
Fuente, Manolo Orantes, análisis hecho durante la ejecución del
proyecto

3.13.3 Mantenimiento preventivo

A continuación se muestra el análisis de costos para el mantenimiento


preventivo. Cabe destacar que el mantenimiento se hará por medio de
servicios según las horas de funcionamiento, por lo tanto a mayor utilización del
equipo mayor costo de mantenimiento.

Tabla XVII. Análisis de costos para la ejecución del mantenimiento preventivo

Servicios Materiales Cantidad Precio Precio Costo


unitario total total
Aceite SAE 8 galones Q. 110.00 Q. 880.00
15W40
Servicio Filtros de 2 filtros Q. 125.00 Q. 250.00
50 horas Aceite John Q. 1225.00
Deere
Refrigerante 1 galón Q. 75.00 Q. 75.00
Naipe 2 unidades Q. 10.00 Q. 20.00
Aceite SAE 8 galones Q. 110.00 Q. 880.00
15W40
Filtros de 2 filtros Q. 125.00 Q. 250.00
Servicio Aceite John

154
100 horas Deere Q. 1260.00
Refrigerante 1 galón Q. 75.00 Q. 75.00
Electrolítico 1 galón Q. 35.00 Q. 35.00
de batería
Waipe 2 unidades Q. 10.00 Q. 20.00
Filtros de 2 unidades Q. 155.00 Q. 310.00
combustible
diesel
Servicio Revisión 01 Unidad Q. 350.00 Q. 350.00
de 250 bomba de Q. 1130.00
horas inyección
Filtro de Aire 01 Unidad Q. 450.00 Q. 450.00
Naipe 02 Q. 10.00 Q. 20.00
unidades
Aceite SAE 8 galones Q. 110.00 Q. 880.00
15W40
Filtros de 2 filtros Q. 125.00 Q. 250.00
Aceite John
Deere
Refrigerante 1 galón Q. 75.00 Q. 75.00
Servicio Electrolítico 1 galón Q. 35.00 Q. 35.00
de 500 de batería
horas Waipe 2 unidades Q. 10.00 Q. 20.00 Q. 2375.00
Filtro de Aire 01 unidad Q. 450.00 Q. 450.00
Filtros de 2 unidades Q. 155.00 Q. 310.00
combustible
diesel
Mangueras y 05 Q. 45.00 Q. 225.00

155
abrazaderas Unidades
Limpieza de 01 unidad Q. 130.00 Q. 130.00
radiador
Filtros de 2 unidades Q. 155.00 Q. 310.00
combustible
diesel
Ajuste de 04 Q. 225.00 Q. 900.00
válvulas unidades
Revisión de 01 Unidad Q. 750.00 Q. 750.00
presión de
inyección
Servicio Empaque 01 unidad Q. 350.00 Q. 350.00
1000 Aceitera Q. 3610.00
horas Silicón 01 pomo Q. 125.00 Q. 125.00
de 55 ml.
Revisión Unidad Q. 450.00 Q. 450.00
mecanismo
de arranque
Revisión 01 Unidad Q. 350.00 Q. 350.00
bomba de
inyección
Refrigerante 05 galones Q. 75.00 Q. 375.00
Revisión 06 Q. 125.00 750.00
inyectores unidades
Limpieza del 01 unidad Q. 400.00 Q. 400.00
sistema de
ventilación
Limpiar el 01 Unidad Q. 1250.00 Q. 1250.00
impulsor del

156
turbo
alimentador
Servicio y la carcasa Q. 5425.00
2000 Ajuste de 04 Q. 225.00 Q. 900.00
horas válvulas unidades
Revisión 01 unidad Q. 1050.00 Q. 1050.00
alternador
Revisión 01 unidad Q. 350.00 Q. 350.00
bomba de
combustible
Empaque de 01 unidad Q. 350.00 Q. 350.00
válvulas
Refrigerante 05 galones Q. 75.00 Q. 375.00
Fuente, Manolo Orantes, análisis hecho durante la ejecución del
proyecto

Debido a que el funcionamiento de el generador será durante 20 meses


en lo que se logra resolver el problema antes mencionado con empresa
eléctrica, determinaremos el costo del mantenimiento preventivo durante el
tiempo de funcionamiento previsto.

Sabiendo que el generador junto con la bomba sumergible tendrá un


horario de 03:00 a 12:00 A.M. y de 13:00 a 12:00 p.m. es decir 20 horas diarias,
por lo tanto:

20 horas /1 día X 30 días/1 mes = 600 horas al mes

600 horas/ 1 mes X 20 meses = 12,000 horas de funcionamiento

157
Servicio de 100 horas:

12000 horas de funcionamiento / 100 horas = 120 servicios de 100 horas.

El servicio de 100 horas tiene un costo de Q. 1260.00

Entonces Q. 1260.00 X 120 = Q. 151,200.00

Servicio de 250 horas:

12000 horas de funcionamiento / 250 horas = 48 servicios de 250 horas.

El servicio de 250 horas tiene un costo de Q. 1130 .00

Entonces Q. 1130.00 X 48 = Q. 54,240.00

Servicio de 500 horas:

12000 horas de funcionamiento / 500 horas = 24 servicios de 250 horas.

El servicio de 500 horas tiene un costo de Q. 2375.00

Entonces Q.2375.00 X 24 = Q. 57,000.00

Servicio de 1000 horas:

12000 horas de funcionamiento / 1000 horas = 12 servicios de 1000 horas.

El servicio de 1000 horas tiene un costo de Q. 3610.00

Entonces Q.3610.00 X 12 = Q. 43,320.00

Servicio de 2000 horas:

12000 horas de funcionamiento / 2000 horas = 06 servicios de 2000 horas.

158
El servicio de 2000 horas tiene un costo de Q. 5425.00

Entonces Q.5425.00 X 06 = Q. 32,550.00

La siguiente tabla muestra los costos del mantenimiento preventivo


durante el tiempo en que estará funcionando el generador:

Tabla XVIII. Resumen del análisis de costos del mantenimiento preventivo

Servicio No. de servicios Costo


100 horas 120 Q. 151,200.00
250 horas 48 Q. 54,240.00
500 horas 24 Q. 57,000.00
1000 horas 12 Q. 43, 320.00
2000 horas 06 Q. 32, 550.00
Total Q. 338,310.00
Fuente, Manolo Orantes, análisis hecho durante la ejecución del
proyecto

159
160
4. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

4.1 Procedimiento del montaje

Una vez ejecutada la cimentación y realizado la construcción de la


habitación del generador, se puede proceder al montaje del motor de
combustión interna que es la parte más pesada del grupo electrógeno, para
ello se contrato a la empresa de montacargas Yale, la cual tubo un costo de Q.
1,000.00 esto teniendo en cuenta que se debía ejecutar una maniobra en muy
poco espacio para colocarlo en el lugar adecuado evitando de esta forma darle
un golpe al motor. Para llevar el motor de combustión interna del lugar de
venta que fue en la calzada Aguilar batres 36-01 de la zona 12 centro de
operaciones de la JOHN DEERE, hacia la 13 calle y 7ma avenida de la colonia
La Brigada zona 07 de Mixco que fue donde se instaló el nuevo pozo fue
necesario contratar a una empresa de grúas con plataforma de brazo hidráulico
que pudiera junto con el montacargas trasladar el motor teniendo el cuidado de
no provocar ningún daño, el costo de la grúa fue de Q. 2,500.00, la empresa
contratada fue GRÚAS EL GATO.

Cuando el motor fue colocado en el lugar deseado, se instalo los pernos


de ½ pulgada junto con sus tuercas y roldadas de presión y ajustadas con
torque no menor de 50 Nm (Newton x metro) , esto permitió el montaje del
sistema de escape y ventilación descritos en los puntos 3.4.1 en sus sub incisos
respectivos.

Uno de los aspecto más importantes del montaje del equipo es el


acoplamiento del motor de combustión interna hacia el generador, puesto que
si se genera una mala unión esto puede llevar a un mal funcionamiento del
equipo o a dañar las piezas reduciendo su vida útil. Por lo que fue necesario

161
llevar el montaje con mucho cuidado, procedimiento que se explica
detalladamente en el punto 3.5.1.

El último punto que es importante para el montaje es la construcción del


cuarto de control, el cual conlleva el montaje de la acometida la cual después
de 20 meses se conectará, y el montaje del tablero principal, que será nuestro
mando de control para el funcionamiento del pozo.

Procedimiento de la instalación

Una vez ejecutado el montaje y acoplamiento del motor John Deere y el


generador Broadcrown así como también el montaje del tablero principal, se
procede a realizar la instalación la cual debe iniciarse con la conexión de los
cables conductores que parten del generador hacia el tablero principal con sus
respectivas protecciones, luego se procede a instalar los circuitos primarios y
secundarios del generador descritos en los puntos 3.5.2.1 y 3.5.2.2 que son la
base fundamental para un correcto funcionamiento del equipo. Posteriormente
se debe instalar los circuitos correspondientes al tablero principal en donde se
inicia con el flipon principal que debe ser de 400 amperios y generará la
protección a todo el equipo eléctrico en dado caso sucediera una falla, del flipon
principal se derivan los flipones de seguridad que protegerán el control de
arranque y el guarda motor sucesivamente.

El control de arranque como su nombre lo indica es el centro de mando


que administrará la información del todo equipo sumergible, cabe destacar que
la señal mandada por el control de arranque activará el contactor e iniciara
señal para que tanto los sensores de nivel como el guarda motor protejan el
circuito, todo esto se describe detalladamente en los puntos 3.6.1.2 y 3.6.1.3 .
Una vez terminada la instalación y conectado todos los circuitos es necesario
ejecutar una última revisión para tener la seguridad que no ha faltado nada y de

162
esta forma pueda darse el arranque de prueba que definirá si todo el trabajo
anterior fue exitoso.

Como último paso es importante mencionar que el aforo es el punto de


partida para conocer si el pozo dará un caudal que llene las expectativas
esperadas y de esta forma empezar a ver resultados dentro de la problemática
antes estudiada.

4.3 Plan de seguridad

Para establecer un correcto plan de seguridad, que permita resguardar


al equipo así como al recurso humano que lo manejará y manipulará, lo
dividiremos en tres grandes grupos: antes del montaje, durante el montaje y
después del montaje.

4.3.1 Medidas de seguridad antes del montaje

Las disposiciones especiales que permitan una seguridad previo al


montaje se describen a continuación:

a. Se debe reservar una zona para instalar el grupo electrógeno,


dicha zona debe ser plana y tener la suficiente resistencia para
que el grupo no se hunda, la base de cimentación debe ser
resistente y puede estar hecha con hormigón o maderos de
abeto de un diámetro considerable y ensamblados entre sí.
b. El grupo electrógeno móvil debe reposar de forma correcta en
su asentamiento (Chasis o remolque) para no estar sometido a
unas vibraciones tales que el conjunto del equipo podría sufrir
daños importantes.

163
c. La localización del grupo móvil se elegirá en función de
abastecimiento de combustible y distribución de corriente
eléctrica a los usuarios.
d. Por seguridad, los accesos del grupo electrógeno móvil deben
estar libres en todo momento. Además así facilita las
operaciones de mantenimiento.
e. La ventilación del grupo electrógeno no debe ser interrumpida
en ningún momento por objetos diversos situados cerca del
mismo, ya que se provocaría un calentamiento anormal y una
disminución de potencia.
f. La evacuación de los gases de escape se hará libremente, de
tal modo que no se produzca ningún retorno al filtro de aire ni al
sistema de refrigeración.
g. La conexión a tierra del grupo electrógeno se debe respetar
obligatoriamente para garantizar la protección de las personas.

Para el traslado del equipo se debe de tener las siguientes


consideraciones:

a. No utilizar dispositivos inadecuados (barra, cables, cuerdas, etc).


b. Antes de enganchar el remolque, verifique que el gancho para remolque
del vehículo tractor esté perfectamente adaptado al sistema de arrastre
del remolque.
c. Verificar la ausencia de un principio de ruptura o desgaste en el sistema
de enganche, así como el correcto sistema de bloqueo.

Para ejecutar la conducción del equipo tomar las consideraciones


siguientes:

a. No exceda de una velocidad mayor a los 40 Km/hora.

164
b. La circulación a una velocidad sostenida provoca un calentamiento de
los neumáticos; por tanto resulta esencial parar de vez en cuando
para comprobar su estado.
c. Un calentamiento excesivo puede provocar un reventón de neumático
y, en consecuencia un accidente grave.

4.3.2 Medidas de seguridad durante el montaje

Durante el montaje del equipo tomar las consideraciones siguientes:

a. No fumar al suministrar o manipular recipientes de combustible.


b. No use combustible para limpiar piezas, se recomienda utilizar
disolventes de buena calidad, no inflamable u no tóxica.
c. No derrame combustible sobre superficies calientes y si sucediese limpie
inmediatamente.
d. No llene el depósito de combustible con el grupo electrógeno en marcha.
e. No acercar materiales inflamables.
f. No ponga materiales inflamables en contacto con partes calientes del
tubo de escape.
g. Durante el montaje estar siempre alerta a posibles fugas de combustible
o aceite.

Durante el montaje del equipo cada persona situada a una distancia menor a
los 05 metros debe de llevar la siguiente vestimenta.

a. Cascos de fibra de material para la protección de la cabeza.


b. Zapatos con punta de acero y suela antideslizante.
c. Guantes con protección ante temperaturas altas.

Las personas que ejecuten el acoplamiento de las piezas deberán


obligatoriamente tener la siguiente vestimenta:

165
a. Lentes (gafas) de protección para los ojos.
b. Cincho de cintura para resguardo de herramienta.
c. Además de los tres puntos antes descritos.

4.3.3 Medidas de seguridad después del montaje

Para evitar riesgos una vez ejecutado el montaje tener las siguientes
consideraciones:

a. Manténgase apartado de todas las piezas móviles o rotativas.


b. Retire con cuidado la tapa de llenado del radiador, si el motor estuviera
caliente esperar como mínimo 15 minutos para llenar de nuevo el equipo
de refrigerante para evitar que el tapón provoque daños al operador.
c. Manipule con cuidado el electrolito de batería, evitar contacto con los
ojos, boca y nariz, de existir algún contacto, lavar con abundante agua.
Para manipular el ácido de la batería utilizar guantes para evitar
contactos con la piel.
d. Manipule con cuidado el anticongelante, evitar contacto con ojos y boca.
Si se llegará a ingerir, visitar a un medico inmediatamente.
e. Una vez este encendido el equipo utilizar protectores de oídos para que
el nivel de ruido no supere los 70 descibeles.
f. Si hay un parada repentina, no arranque el motor inmediatamente,
averigüe las causas de la falla y haga las reparaciones necesarias antes
de volver a arrancar el motor. De no seguir con las medidas de
precaución recomendadas, se puede provocar graves problemas en el
motor.

4.4 Mantenimiento preventivo

El mantenimiento preventivo se dividirá en dos grandes rubros el del motor John


Deere y el del generador Broadcrown, los cuales se describirán a continuación:

166
4.4.1 Motor John Deere

Para poder ejecutar un mantenimiento preventivo adecuado es necesario


primero ejecutar una programación que permita cambiar una pieza antes que su
falla traiga como consecuencia el cambio de otras, sabiendo que la limpieza y
adecuada supervisión alarga la vida útil de las piezas a utilizar, es por ello que
se necesita realizar un control por horas a través del conocimiento de la vida útil
de cada pieza que permita anticiparnos a cualquier inconveniente que puede
generarse por un constante funcionamiento tal como se describe en el punto
3.11.2.1. además de tener una lectura de fallas donde se conozca de donde
esta naciendo el problema y cual es su posible solución.

Para poder implementar una programación de servicios, se debe


especificar como realizarlos y que implementos utilizar, así como conocer el
funcionamiento de cada pieza que se derive en un adecuado mantenimiento
que trae como consecuencia un funcionamiento más constante, es por ello que
cada mantenimiento es descrito dentro del punto 3.11.3 donde explícitamente
se lleva paso por paso el procedimiento a seguir en cada caso.

Cabe destacar que nuestros servicios se harán cada 100 horas, 250
horas, 500 horas, 1000 horas y 2000 horas además del primer servicio que es
cada 50 horas y que se ejecuta por única vez.

Para una buena implementación también es necesario conocer las


piezas que se deben cambiar y el costo que representan, es por ello que se
ejecuto una programación de cambios descrita en el punto 3.11.4 y un análisis
de costos descritos en el punto 3.12.3. que permita mantener un buen stock de
repuestos y un control de costos indispensable dentro de cualquier
departamento.

167
4.4.2 Generador Broadcrown

El mantenimiento preventivo del generador se basa principalmente en el


trabajo mecánico que ejerza el motor, por lo que su mantenimiento es casi nulo
y bastará con ejercer los servicios antes mencionados en el inciso anterior y
una adecuada instalación para tener el equipo funcionando sin ningún
inconveniente. Para lograr lo antes mencionado es necesario que dentro del
tablero principal donde se tienen los botones de arranque y apagado así como
el apagado por emergencia se tenga un adecuado cuidado con respecto a la
forma en que se ejecuten las señales, puesto que de no ser así si pudiera existir
algún problema de carácter mayor que traería como consecuencia el cambio
de piezas y por lo tanto un funcionamiento irregular de nuestro equipo. El
generador Broadcrown es un alternador con tecnología de punta y cada cambio
debe ser supervisado por una persona con la tecnicidad necesaria que pueda
en la mayoría de los casos resolver problemas de carácter eléctrico.

4.4.3 Implementación en la Municipalidad

Para implementar el proyecto dentro de la municipalidad de Mixco se


necesita lograr la aprobación por parte de la dirección de aguas que será el
canal de comunicación con el alcalde y consejo municipal, una vez aprobado
debe de capacitarse a cada supervisor de departamento implicado en el
funcionamiento de un pozo mecánico de agua para poder brindar un apoyo y
que de esta forma el proyecto pueda desarrollarse de la mejor forma y por
último se debe de capacitar a los operadores y fontaneros que son las personas
que manejarán el pozo para que puedan tratar el día a día con el equipo
generando con el tiempo menos inconvenientes.

168
4.4.3.1 Directores de área

El primer paso para la aprobación del proyecto, es lograr el apoyo y visto


bueno por parte de la dirección de aguas, que son las personas encargadas de
elaborar el presupuesto que se necesita para el desarrollo y que además
serán nuestro canal de comunicación con la dirección de área técnica y a su
vez con el señor alcalde y consejo municipal.

Una vez lograda la aprobación del proyecto es necesario ejecutar una


reunión junto con la dirección de planificación y diseño, la dirección de
ingeniería y la dirección de aguas donde se establezcan los parámetros del
proyecto y el procedimiento a seguir en cuanto a la compra del equipo, la
contratación del personal necesario para la elaboración y desarrollo y por
supuesto el apoyo brindando los recursos municipales al alcance, para poder
ejecutar no solo un montaje e instalación exitoso si no también un adecuado
mantenimiento.

4.4.3.2 Supervisores

Una vez lograda la aprobación del señor alcalde y el consejo municipal


con el visto bueno de la dirección de aguas es necesario trabajar con los jefes
de nivel medio implicados en el manejo de pozos de agua para lograr el apoyo
y poder brindar soporte con albañiles, fontaneros, plomeros así como el
transporte que facilite la ejecución del proyecto.

Cabe destacar que su apoyo es de vital importancia pues minimizaría los


costos y el tiempo de ejecución del proyecto. Además de lograr el apoyo de los
supervisores es necesario capacitarlos para que tengan conocimiento de cual
será el plan de acción en que tiempo se llevará a cabo y que recursos serán
necesarios para el desarrollo.

169
4.4.3.3 Operadores

Por último pero no menos importante se encuentra la implementación


con los operadores a los cuales se les debe de informar como se llevará a cabo
el proyecto, la forma en que se les capacitará para que puedan desarrollarse
dentro del medio y hacer conciencia que su buen trabajo es la base
fundamental para que el proyecto sea exitoso.

Es de mucha importancia recalcar que se tendrá mucha resistencia al


cambio, por lo que juega un papel importante la sensibilización, comunicación y
capacitación que se les de, para que después de instalado el equipo pueda
darse un buen mantenimiento junto con una adecuada supervisión que permita
un constante funcionamiento. Cabe destacar que dentro del personal operativo
se tendrán 03 operadores y fontaneros que vivirán el día a día con el generador
y equipo sumergible, 03 técnicos los cuales tendrán funciones compartidas uno
será mecánico automotriz, el otro electromecánico y un ayudante para los dos
anteriores que ejecutarán el mantenimiento tanto preventivo como correctivo de
todo el equipo.

Un asunto importante que es de beneficio para la municipalidad de Mixco


es que este personal ya se tiene contratado tiempo atrás en planilla lo que trae
como consecuencia no generar un gasto de pasivo laboral y no ampliar el costo
del proyecto como tal.

4.5 Capacitación

Por la envergadura del tipo de proyecto que se va a trabajar y el


beneficio que va a significar a toda la comunidad de la colonia La Brigada, es de
suma importancia la capacitación que se le de a cada operador, a cada
fontanero, a los técnicos que desarrollarán el mantenimiento y los supervisores

170
que tendrán la responsabilidad de velar por que cada departamento haga de
mejor forma su trabajo.

4.5.1 Operadores

La capacitación a cada operador será 50% teórica y 50% práctica. La


capacitación teórica se dará por medio de charlas en donde se les explicará
cada uno de los procedimientos que se llevarán a cabo explicándoles durante el
proceso de montaje e instalación cada uno de los componentes que forman
parte del equipo electrógeno. Adicional se les explicará el funcionamiento de
cada pieza dentro del motor y generador, esto con la finalidad de cuando les
toque el desarrollo del mantenimiento puedan comprender de mejor forma la
importancia de hacerlo de una forma correcta. Para poder realizar la
capacitación práctica se tendrá tanto a los 03 operadores y fontaneros que
tendrán un horario de 24 horas rotativo y manejarán el encendido y apagado el
pozo como a los técnicos que se encargarán del mantenimiento durante el
ensamblaje y acoplamiento del equipo sumergible y el generador para que
entiendan lo que teóricamente se les explico. Estarán presentes durante el
ensamblaje y acoplamiento del equipo y recibirán una inducción de parte de los
técnicos de la compañía John Deere para aprender a ejecutar los distintos
mantenimientos que se describen en los puntos 3.11.3.

4.5.2 Sensibilización

Para que la capacitación sea exitosa se necesita realizar una buena


sensibilización al personal para evitar la resistencia al cambio y evitar que por
una mala inducción o falta de capacidad se generé un problema de recurso
humano o un problema técnico que traiga como consecuencia un mal
funcionamiento del equipo y por lo tanto un mal servicio de agua. Para lograr la
sensibilización necesaria es importante realizar mínimo una charla motivacional

171
al personal para buscar buenas relaciones interpersonales entre el operador y
los que ejecutarán el proyecto, eso sin olvidarnos de las capacitaciones que
forman parte de la ejecución exitosa del proyecto además del mantenimiento
que debe ejecutarse al 100% para evitarnos inconvenientes mayores, sobre
todo analizando que el servicio de agua es un tema de sumo cuidado en la
colonia la brigada.

4.6 Hojas de control

Para lograr una buena supervisión que se derive en un adecuado


funcionamiento tanto del pozo como del generador presentaremos cuatro hojas
de control que serán llevadas a cabo para retroalimentarnos de cualquier
problema y permitir el buen manejo de los recursos. Estas hojas son las de
control de combustible diesel, la hoja de control de mantenimiento preventivo, la
hoja donde se lleva el control del mantenimiento correctivo y las horas de
funcionamiento del pozo para administrar la compra de repuestos y piezas
dependiendo del programa de mantenimiento.

4.6.1 Combustible diesel

Las hojas de control de combustible diesel se muestran a continuación:

4.6.2 Mantenimiento preventivo del grupo electrógeno

Las hojas de control para el mantenimiento se muestran a continuación:

172
REGISTROS DE MANTENIMIENTO
Observación detallada del generador:
50
HORAS

Número de horas:__________________________

Fecha:____________________________________

Hora:_____________________________________

Realizado por:_________________________________________________________

Firma: __________________________________

Operaciones realizadas :__________________________________________________

173
REGISTROS DE MANTENIMIENTO
Observación detallada del generador:
100
HORAS

Número de horas:__________________________

Fecha:____________________________________

Hora:_____________________________________

Realizado por:_________________________________________________________

Firma: __________________________________

Operaciones realizadas :__________________________________________________

Número de salida: __________________

Número de factura:__________________

174
REGISTROS DE MANTENIMIENTO
Observación detallada del generador:
250
HORAS

Número de horas:__________________________

Fecha:____________________________________

Hora:_____________________________________

Realizado por:_________________________________________________________

Firma: __________________________________
Operaciones realizadas :__________________________________________________

Número de salida: __________________

Número de factura:__________________

175
REGISTROS DE MANTENIMIENTO
Observación detallada del generador:
500
HORAS

Número de horas:__________________________

Fecha:____________________________________

Hora:_____________________________________

Realizado por:_________________________________________________________

Firma: __________________________________

Operaciones realizadas :__________________________________________________

Número de salida: __________________

Número de factura:__________________

176
REGISTROS DE MANTENIMIENTO
Observación detallada del generador:
1000
HORAS

Número de horas:__________________________

Fecha:____________________________________

Hora:_____________________________________

Realizado por:_________________________________________________________

Firma: __________________________________

Operaciones realizadas :__________________________________________________

Número de salida: __________________

Número de factura:__________________

177
REGISTROS DE MANTENIMIENTO
Observación detallada del generador:
2000
HORAS

Número de horas:__________________________

Fecha:____________________________________

Hora:_____________________________________

Realizado por:_________________________________________________________

Operaciones realizadas :__________________________________________________


Firma: __________________________________

Número de salida: __________________

Número de factura:__________________

178
4.6.3 Mantenimiento correctivo
Las hojas de mantenimiento correctivo se muestran a continuación:

REGISTROS DE MANTENIMIENTO
Hora en que Problema observado:
sucedió el _________________________________
problema:

____________

Horometro:______________________

Fecha:____________________________________

Hora de llegada :_____________________________________

Realizado por:_________________________________________________________

Firma: __________________________________

Cambios realizadas :__________________________________________________

179
4.7 Evaluación ambiental
Por tratarse de un nuevo pozo con un medio de operación a través del
sistema de motor de combustión interna junto con un generador, la evaluación
ambiental realizada para el proyecto se describe a continuación:

4.7.1 Justificación del proyecto

1. La justificación del proyecto sobre el montaje, instalación y


mantenimiento preventivo de un grupo electrógeno para el funcionamiento de
un pozo mecánico de agua es en base a un supuesto déficit de la Comunidad
La Brigada en cuanto a la distribución de agua potable. Con los datos
recabados en los puntos 2.2 y sus consecuentes sub incisos determinamos la
falta de agua potable y con la ejecución del proyecto se superará el déficit
histórico que presentaba la Comunidad de la colonia La Brigada, arrojando un
ligero superávit para los datos de consumo del presente año.

2. En el estudio presentado no aparece justificación para mantener los


ritmos de distribución que se manejan actualmente dentro de la red de aguas ni
dentro del sistema catastral.

Además no se tiene en cuenta ni los planes de eficiencia energética que


se deben ir implantando ni las instalaciones de producción para hacer lograr
funcionar un motor de combustión interna junto con un generador para el
funcionamiento de un nuevo pozo mecánico de agua.

3. Los compromisos de la Municipalidad de Mixco derivados del


protocolo del reglamento municipal hacia mejorar los sistemas actuales de agua
potable incitan a la ejecución del nuevo proyecto y al exitoso funcionamiento
para bien de cada uno de los vecinos de la colonia.

180
4.7.2 Justificación de la localización del proyecto

El análisis de alternativas de localización del proyecto carece de rigor y


no se corresponde con las alegaciones presentadas en su momento por las
diferentes colonias dentro del municipio. No se realiza un análisis estratégico
del territorio desde el punto de vista medioambiental, sino más bien desde el
punto de vista funcional de modo que la localización del proyecto seleccionada
no se demuestra que sea la más compatible con el medio ambiente.

La evaluación del impacto ambiental para una instalación de estas


características debería incluir la evaluación de diversas localizaciones
compatibles con las alternativas técnicas del proyecto y no restringirse
únicamente a una sola localización seleccionada.

4.7.3 Análisis de los impactos considerados


Entre los impactos considerados que llegarían a tener resultados tanto
positivos como negativos para los vecinos en general por el funcionamiento del
proyecto se describen los siguientes.

4.7.3.1 Impacto por emisiones atmosféricas

Para la evaluación del impacto por emisiones atmosféricas la


modelización predictiva de la calidad del aire ambiental se basa en los
siguientes aspectos fundamentales:

1. La utilización de datos meteorológicos correctos.

2. La utilización de un modelo de dispersión atmosférica de contaminantes


adecuado a la región de estudio.

181
3. El conocimiento de los niveles actuales de contaminación en el medio
receptor (niveles de inmisión o valores de fondo) a los que se superpondrá el
efecto contaminante del foco emisor de la perforación de suelo proyectada.

4. La selección de una zona de estudio adecuada

Por lo tanto el proyecto arroja los siguientes resultados:

a. El valor actual de inmisión de los contaminantes atmosféricos (valor de


fondo) es un dato fundamental para conocer y cuantificar el impacto futuro del
nuevo motor que junto con el generador ejecutarán el funcionamiento del nuevo
pozo.

b. Tanto la concentración de emisión de NOx como las horas de funcionamiento


del generador es el mínimo exigible para la autorización de funcionamiento que
solicitan y no se ha utilizado el margen de seguridad del 10% propuesto por el
fabricante de los motores, en cuanto a los gases emitidos por la combustión de
la máquina.

c. No se tiene en cuenta otros focos emisores futuros con influencia en la zona,


más que el motor de combustión interna por lo que el foco de contaminación es
permitido dentro del rango a aplicar.

4.7.3.2 Impacto por vertidos líquidos

El caudal de efluente vertido de 250 galones/minuto en condiciones


nominales de operación en invierno y de 230 galones/minuto en condiciones
nominales de operación en verano. Las características del efluente y la
comparación de estas con los límites de vertido establecidos en la legislación
comprende dentro del rango aplicado para tal caso.

182
Se propone conducir el vertido mediante una tubería subterránea de
unos 2km de longitud tal y como se encuentra el sistema catastral de la colonia
La Brigada por lo que ese rango se cumple con las especificaciones
planteadas.

Durante el período de lluvias, las aguas pluviales limpias se verterán de


forma controlada desde la balsa de retención de aguas pluviales al canal que
recoge las escorrentias superficiales de lluvia de la zona.

4.7.3.3 Impacto por ruidos

Teniendo en cuenta los niveles sonoros ocasionados por el proyecto es


imperante tener una distancia desde el límite del cuarto del generador hacia la
vivienda más cercana de al menos 750metros para que los 110 descibeles
provocados por el motor John Deere y el generador Broadcrown no afecte el
ritmo de vida de cada vecino. Teniendo en cuenta que los receptores
residenciales presentes o futuros deberán conocer este dato para compras
futuras dentro del sector, al menos durante el funcionamiento de dicho proyecto.

4.7.3.4 Impacto por residuos

Los residuos producidos durante la fase de operación del proyecto serían


de aproximadamente 100tn/año de residuos no peligrosos y 10tn/año de
residuos tóxicos y peligrosos, por lo que se debe de prever lugares específicos
para depositar dichos desechos y organizar jordanas de limpieza constantes
para evitar daños perjudiciales.

4.7.3.5 Impacto por ocupación de terreno

“La ocupación de los terrenos que abarcan la ejecución del proyecto,


constituye un impacto al medio ambiente en la medida que actúa como
alteración permanente de las distintas posibilidades de uso del suelo en que se

183
asienta y de los factores que lo caracterizan desde el punto de vista físico y
biótico”.

El impacto por ocupación de terreno se centra fundamentalmente en los


siguientes puntos:

a. Afección a un canal de drenaje que cruza todo del proyecto.

b. Afección de las infraestructuras hidráulicas existentes para riego.

4.7.3.6 Impacto por tráfico

El tráfico durante la fase de construcción consistirá principalmente en el


generado por el transporte de los equipos, maquinaria, materiales necesarios
para la construcción y traslado de materiales inertes a vertederos autorizados,
así como el generado por el traslado de los trabajadores hasta el lugar ocupado
por el proyecto.

Dado esto anterior y el porcentaje sobre el tráfico existente que generaría


la construcción se deduce que el impacto por tráfico no sería asumible
debiéndose de buscar alternativas de fácil solución. Se deben seleccionar rutas
específicas que eviten el tráfico a través de los núcleos de población.

184
5. MEJORA CONTINUA

5.1 Resultados

Una vez logrado con éxito la implementación del proyecto basado en el


montaje, instalación y mantenimiento preventivo de un motor de combustión
interna John Deere junto con un generador Broadcrown para el funcionamiento
de un pozo mecánico de agua en la colonia la Brigada municipio de Mixco
analizaremos los resultados en tres grandes rubros, a través de la dirección de
aguas, a través de los vecinos de la colonia La Brigada y por medio de la
retroalimentación de las colonias aledañas.

5.1.1 Dirección de aguas

Directamente para la dirección de aguas ha sido un proyecto de suma


importancia y 100 % exitoso, no solo por la responsabilidad de habilitar un
nuevo pozo en una de las colonias de mayor conflicto con el servicio de agua, si
no porque se logro el objetivo principal, establecer un convenio de pago con
Empresa Eléctrica que permitirá utilizar mejor los recursos municipales y poder
durante 20 meses saldar una deuda de más de 8 años sin dejar de ayudar a la
comunidad mixqueña, dando consigo un mejor servicio de agua.

El trabajo en equipo de la dirección con respecto al montaje e instalación


tanto del generador como del equipo sumergible trajo como consecuencia un
caudal de 250 galones por minuto que demuestra lo exitoso que fue el
proyecto y lo mucho que se beneficiará a los más de 3500 hogares dentro de la
comunidad.

Es importante destacar que la dirección de aguas tiene la


responsabilidad de velar por que se cumpla el mantenimiento preventivo antes
propuesto, para esto necesita llevar a cabo la compra continua de combustible

185
diesel, la compra de repuestos programados antes de fallas descrita en los
puntos 3.11.4, la adecuada supervisión del personal y la correcta distribución
del agua a cada uno de los vecinos, de no llevarse a cabo los puntos
mencionados se tendrán consecuencias derivando en un mal funcionamiento
del equipo o en un descontento con la población por ejecutar un proyecto y no
verse los resultados deseados.

5.1.2 Colonia La Brigada

Si bien es cierto que la problemática de servicio de agua potable es un


problema que aqueja a todo el país, hay ciertos sectores que se ven mucho
más afectados, uno de ellos es la colonia La Brigada que dentro de la
comunidad mixqueña no solo representa una de las colonias con mayor número
de habitantes si no también uno de los de mayor desarrollo comercial del área.

Con la implementación exitosa del nuevo pozo se podrá empezar el


cambio de reestructurar el servicio de agua potable con un mayor número de
horas con servicio de agua en un mayor número de viviendas.

Pero la pregunta que habrá que hacerse es ¿Cuánta mejora se logro con
el nuevo pozo?

Si recordamos en el punto 2.2.1.2 donde se estudió la problemática del


agua dentro de la colonia La Brigada se definió un déficit de 494.7
galones/minuto en cuanto al servicio dentro de la colonia, y con la instalación
del nuevo pozo junto con el generador logramos un caudal de 250
galones/minuto, logrando con esto solventar más del 50% del déficit, sin contar
la nueva distribución que se logrará al instalar el tanque elevado que mejorará
sin ninguna duda el servicio diario en cada vivienda.

186
Cabe destacar que el trabajo aún no ha terminado puesto que aún
existirá un caudal por resolver de 244.7 galones por minuto, pero se pretende
iniciar un proceso de reestructuración del servicio y lograr con ello reducir aún
más el caudal pendiente.

5.1.3 Colonias aledañas

Con la mejora del servicio de agua potable en la colonia La Brigada no


solo se logro un desarrollo dentro de esta área si no involuntariamente dentro
de las colonias aledañas, debido que con el estudio realizado para instalar el
nuevo pozo se entiende la problemática con la que viven los vecinos del sector,
promoviendo nuevas soluciones que derivan en un mejor desarrollo.

Además de ello se generó una mejor unión entre los líderes de cada
sector dando a conocer problemas que aquejan a las comunidades pero sobre
todo soluciones mediáticas para resolverlos, con esto la municipalidad de Mixco
tiene la responsabilidad de escuchar y resolver para lo cual instituyo una nueva
plaza llamada coordinador de aguas de sector que ejecuta las funciones de
retroalimentar a la dirección y escuchar a cada vecino y proporcionar
soluciones a corto y mediano plazo logrando una mayor conformidad por parte
de los vecinos hacia la entidad.

5.2 Estadísticas antes y después del proyecto

Mostraremos las estadísticas que muestran los resultados positivos de la


ejecución del proyecto, además de mostrar con números el comportamiento de
la red de aguas de la colonia La Brigada antes de ejecutar el proyecto y
después de la ejecución del mismo.

187
Es importante determinar el comportamiento positivo que muestra el
proyecto, para que sirva de apoyo para futuras inversiones en pro del beneficio
del vecino mixqueño.

5.2.1 Comportamiento del sistema de agua

La siguiente gráfica muestra el comportamiento del sistema de agua de


la colonia La Brigada, antes de poner el marcha el nuevo pozo y la diferencia
que se generó con la ejecución del nuevo proyecto.

Figura 51. Caudal de pozos existentes dentro de la colonia La Brigada

Pozos existenten dentro de la Colonia La Brigada


C a u d a l (G a lo n e s / m in u to )

78 77
76 75
74 73
72
72 71
70

68
Del ejercito La comunal La décima Tanque El cedro
elevado
Pozos existentes

Fuente, Manolo Orantes, Datos del sistema catastral de la municipalidad de


Mixco

188
Figura 52. Caudal de pozos existentes de la colonia La Brigada incluyendo el
nuevo pozo con generador

Pozos existentes junto con el nuevo pozo de la


colonia La Brigada

300
250
C a u d a l (G a lo n e s /

250
200
m in u to )

150
100 71 75 72 77 73
50
0
Del La La Tanque El cedro Pozo
ejercito comunal décima elevado nuevo
Pozos existentes

Fuente, Manolo Orantes, Datos del sistema catastral de la municipalidad de


Mixco junto con el dato del aforo del nuevo pozo

Como se observa en las dos gráficas anteriores, el nuevo pozo tiene una
producción mucho mayor a los 05 pozos anteriores lo que respalda el hecho de
pensar que fue un proyecto exitoso puesto que se logro un caudal que
representará la matriz de la alimentación de la colonia.

189
Gráfica que muestra el déficit de servicio de agua potable, la siguiente gráfica
muestra dentro de un diagrama la producción de agua de los pozos existentes,
versus la producción que debería de tenerse, teniendo como resultado el déficit
adquirido dentro del servicio de agua de la colonia.

Figura 53. Producción real de agua vrs producción deseada y déficit


adquirido

Porcentaje de producción de agua en la colonia


La Brigada

3
29%
1
2
1
50% 3

2
21%

1. Galones / minuto, necesarios para suplir las necesidades de la colonia


La Brigada.
2. Galones / minuto, producidos por los 05 pozos dentro de la colonia La
Brigada.
3. Déficit de galones / minuto dentro de la colonia La Brigada

Fuente, Manolo Orantes datos adquiridos como resultado del proyecto


ejecutado

190
Esta gráfica muestra la producción de agua junto con el nuevo pozo,
versus la producción que debería de tenerse, teniendo como resultado el déficit
adquirido dentro del servicio de agua de la colonia.

Figura 54. Producción real de agua ya con el nuevo pozo vrs producción
deseada y déficit adquirido

Porcentaje de producción de agua en la colonia


La Brigada ya con el nuevo pozo

3
14%

1
2
1
3
50%
2
36%

1. Galones / minuto, necesarios para suplir las necesidades de la colonia


La Brigada.
2. Nuevos galones / minuto, producidos ya por los 06 pozos dentro de la
colonia La Brigada.
3. Déficit de galones / minuto dentro de la colonia La Brigada

Fuente, Manolo Orantes datos adquiridos como resultado del proyecto


ejecutado

191
Como se puede observar en la gráfica 03 y 04 el déficit de servicio de
agua se redujo de un 29% a un 14% con la nueva producción de 250 galones
por minuto, que demuestra que el proyecto es una solución factible a la
problemática estudiada en el punto 2.2.1.2.

5.2.2 Presupuesto de viviendas

La elaboración del nuevo pozo no solo trajo beneficio en el aspecto social


a cada vivienda perteneciente a la colonia la brigada si no también en el
aspecto económico, puesto que diariamente los vecinos compraban agua a
través de camiones con cisterna teniendo para ellos un costo de Q. 8.00 el tonel
de 55 galones, y si tomamos en cuenta que cada familia tenía un gasto de un
tonel de agua potable diario como mínimo el costo significativo de agua potable
por mes es de Q. 240.00, un valor alto si tomamos en cuenta la situación actual
del país.

Lo antes mencionado puede evidenciar mejor en la gráfica siguiente:

En la que se muestra el costo mensual de agua potable que tenía el


vecino sin la utilización del nuevo pozo versus el costo mensual que trajo para
el vecino el recibir agua potable a través de la red de aguas existente con la
misma tubería pero con un pozo que proporciona alrededor de 250
galones/minuto.

Cabe destacar que la mayoría de familias del sector al que se beneficio


con el nuevo pozo son de escasos recursos y por lo tanto el tener un gasto de 8
quetzales diarios representa para ellos un gasto muy alto dentro de su canasta
básica.

192
Figura 55. Costo mensual de agua potable sin el nuevo pozo vrs. El costo
mensual con el nuevo pozo

Costo mensual de agua potable

240
250
200
Valor en 150
Quetzales 100 55
50
0
Costo mensual sin el Costo mensual
pozo con el nuevo pozo

Fuente, Manolo Orantes datos obtenidos a través de fuentes de información


personal con los propios vecinos

Por lo tanto, si la Municipalidad de Mixco cobra mensualmente por el


servicio de agua Q. 55.00, el presupuesto de cada familia se reduce en un 77%
teniendo un ahorro mensual de Q. 185.00 mensuales. Un ahorro significativo
en el sustento familiar con una mejor calidad de servicio.

5.3 Auditoría

Cada proyecto que ejecuta la Municipalidad con fondos propios y


donaciones, debe de pasar por un estudio de auditoria interna y externa la cual
describiremos a continuación:

193
5.3.1 Interna

El departamento de Auditoría Interna tiene la responsabilidad dentro de


la municipalidad de velar porque cada director y jefe de departamento utilice de
mejor forma los fondos dados para el proyecto, por lo tanto durante la ejecución
del proyecto se asigna un delegado que verifica que lo que se esta instalando
sea lo que inicialmente se tenía planificado y cumple con las especificaciones
del contrato firmado por ambas partes. Luego auditoría interna elabora un
reporte el cual se adjunta a la papelería para dar paso al trámite de cheque.
Esta auditoría certifica que cada fondo fue bien utilizado por parte de las
personas encargadas de elaborar el proyecto y que el montaje, instalación y
mantenimiento preventivo de un motor de combustión interna junto con un
generador para el funcionamiento de un pozo mecánico de agua en la colonia
La Brigada fue transparente y sin ninguna anomalía como en nuestro caso.

5.3.2 Externa

Todas las entidades gubernamentales sin excepción alguna y por lo


tanto, la Municipalidad de Mixco tiene la responsabilidad cuando se elabora un
nuevo proyecto de dar el aviso correspondiente y tener durante la ejecución y
funcionamiento del nuevo proyecto cualquiera que fuese una auditoria externa a
través del sistema de actualización tributaria (SAT), y cada una de sus compras
debe de estar ligadas a GUATECOMPRAS, que trae como consecuencia la
certificación que avala a la municipalidad en conjunto como una entidad que ha
utilizado cada fondo proyectado para la ejecución del nuevo proyecto de la
mejor manera y no ha existido ninguna anomalía en cuanto a fondos
destinados.

En nuestro caso durante la elaboración del nuevo proyecto tuvimos


visitas por parte de los delegados de la SAT junto con auditoria interna y el

194
departamento de bodegas e inventarios, los cuales verificaron el procedimiento
llevado a cabo, el cuadre de facturas sobre las compras ejecutadas y los
certificados de la dirección de área técnica que avalan el trabajo y que dan
como resultado un proyecto exitoso y transparente.

5.4 Ventajas

La ejecución del nuevo proyecto trajo consigo las siguientes ventajas:

a. Mejor servicio de agua potable para los vecinos de la colonia La Brigada.


b. Mayor salubridad a cada vecino al tener un sistema de agua potable por
medio de llaves y tuberías sin ningún almacenamiento que generé
moscos o zancudos y por lo tanto alguna enfermedad.
c. A través del generador se logra hacer funcionar el pozo y poder negociar
un convenio de pago con empresa eléctrica para saldar cuentas
pendientes de ocho años atrás.
d. Al ejecutar un correcto mantenimiento se podrá tener un constante
funcionamiento como si fuera por medio de energía eléctrica.
e. Mayor desarrollo para cada vivienda puesto que la plusvalía de cada
casa aumenta al tener un sistema de agua potable constante a través de
un número determinado de horas y un número determinado de días.
f. El montaje e instalación del generador se hizo previendo que después de
saldar la cuenta con empresa eléctrica todo el sistema eléctrico pueda
usarse sin mayores inconvenientes.
g. Al ejecutar un correcto mantenimiento preventivo podremos alargar la
vida útil del motor junto con el generador y poder así utilizar en algún otro
pozo donde se tenga un problema similar.

5.5 Desventajas

Las desventajas que muestra el siguiente proyecto son las siguientes:

195
a. La compra del motor de combustión interna junto con el generador es de
alto costo en el mercado.
b. La construcción de la habitación y la cimentación del motor una vez
colocada la acometida eléctrica se desperdiciará, por lo tanto se
generará un alto costo sin poder tener un valor de rescate.
c. El motor de combustión interna funciona por medio de combustible
diesel, el cual en la actualidad tiene un alto costo y cuesta proyectar una
cantidad mensual exacta pues su precio es fluctuante.
d. Cuando se ejecuten los mantenimientos programados en este proyecto y
los cuales son estrictamente indispensables se tendrá que apagar el
pozo, quedándose durante ese tiempo sin servicio.

196
CONCLUSIONES

1. El motor de combustión interna junto con el generador es una de las


fuentes de generación de energía más importantes para el
funcionamiento de pozos aquí en Guatemala, después de la energía
producida por empresa eléctrica por su alto rango de eficiencia y su poca
complejidad para generarla.

2. El funcionamiento del pozo mecánico de agua dentro de la colonia La


Brigada no solo traería consigo un desarrollo social disminuyendo las
enfermedades bacteriológicas y aumentando la salubridad para la
comunidad si no también un mejoramiento económico para todas las
familias que dejarán de comprar agua para recibirla en sus viviendas por
medio de un sistema de red de aguas.

3. Una de las principales características cuando se ejecuta el montaje e


instalación de un motor de combustión interna junto con un generador es
el acoplamiento del eje de cigüeñal del motor con el rotor principal del
generador, puesto que en ese acoplamiento en específico es donde se
da la transmisión de energía mecánica, la cual produce una velocidad a
través del rotor que da inicio a la generación de energía eléctrica.

4. El programa de mantenimiento preventivo del grupo electrógeno se


compone de seis servicios, los cuales son divididos por medio de horas
de funcionamiento, 50, 100, 250, 500, 1000 y 2000 horas conforman el

197
mantenimiento que es de vital importancia para generar un
funcionamiento constante y sin inconvenientes.

5. Al ejecutar el análisis de costos se pudo concluir que el montaje tanto del


motor como del generador tiene un costo total de Q. 37,735.60, la
instalación de ambos equipos un costo de Q. 20,271.00 mientras que el
mantenimiento preventivo es el de mayor valor con un aproximado de
Q. 338,310.00.

6. Para implementar el motor John Deere junto con el generador


Broadcrown y hacer funcionar el pozo mecánico de agua fue
indispensable la capacitación y sensibilización que se le dio a cada
operador y técnico, puesto que de ellos dependió la ejecución de un
proyecto exitoso y la utilización de los recursos municipales de la mejor
forma.

7. Durante los 20 meses tiempo en el cual funcionará el grupo electrógeno


es primordial ejecutar de la forma más correcta los mantenimientos
previstos, para ello la adecuada supervisión a través de las hojas de
control será vital para lograr un funcionamiento constante y sin ningún
inconveniente.

198
RECOMENDACIONES

1. La continuidad de una conciencia en los grupos de trabajo se logra sólo


con un incentivo, no sólo monetario, sino que también con el
reconocimiento frente a los demás grupos de trabajo. Por lo que se
recomienda la creación de un sistema de incentivos que promueva el
desarrollo de nuevos proyectos y la buena utilización de recursos.

2. El personal con mayor conocimiento es el principal responsable, para


que los de menor experiencia puedan conocer y razonar ante los
diversos problemas que se encuentren día a día; sin embargo, las
capacitaciones ayudaran a que el personal pueda reaccionar con mayor
facilidad ante estos y otros problemas. Las capacitaciones son los
valores agregados que el personal poco a poco va adquiriendo y
permiten mejorar las actividades que se realizan. Estas capacitaciones
deben ser constantes y enfocadas al funcionamiento correcto de un pozo
mecánico de agua con actitud de servicio.

3. Es importante que se tome el proyecto como inicio para mejorar el caudal


de aguas en todos los sectores donde es necesario y donde actualmente
no se suple las necesidades básicas en cada comunidad.

4. La importancia de las hojas de control y registros se fundamenta en el


éxito o fracaso del programa de mantenimiento preventivo, es por ello
que se debe sensibilizar a cada uno de los operadores para que el
registro sea adecuado y correcto.

199
5. Antes de ejecutar el montaje e instalación del equipo es necesario
considerar todas las partes que componen la máquina, por lo que se
recomienda leer el manual de usuario para realizar un exitoso montaje
que se derive en un funcionamiento constante y correcto.

200
BIBLIOGRAFÍA

1. Budynas (Editorial McGraw-Hill), Diseño En Ingeniería Mecánica de


Shigley, NUEVA EDICIÓN CON NUEVO CASO DE ESTUDIO PARA LA
COMPRENSIÓN DE LOS EJES Y LOS ÁRBOLES, Idioma: Español

2. Johnson, D.E.; Hilburn, J.L.; Johnson, J.R.; Scott, P.; Roffe, I. (Trad.)Van
Der Mersch Huerta Romo, B. (Rev.Tec.). Analisis basico de circuitos
electricos, 5. edición Mexico (Mexico). Pearson Educacion. 1996. ,
ELECTRICIDAD; PROPIEDADES ELÉCTRICAS.
CIRCUITOS ELÉCTRICOS; ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

3. Joseph G. Singer (Ed.), Windsor (Connecticut), ABB COMBUSTION


ENGINEERING, Combustion. Fossil Power, 1991. Traducción México
1992.

4. KIRILLIN, V. A. & SICHEV, V. V. & SHEINDLIN, A. E., Termodinámica


Técnica, Mir, Moscú, 1976.

5. Meriam, J. L., Kraige, L. G.; Mecánica para ingenieros: estática y


dinámica, Reverté, 1998.

6. Ramón Moliner, J. Martell y A. Rodríguez Torres, ELEMENTOS DE


MÁQUINAS, 1998, Editorial: UNED

7. Shames, Irving H.; Mecánica para ingenieros: estática y dinámica,


Prentice Hall, 1999.

201
8. William F. Riley y Leroy D. Sturges, INGENIERÍA MECÁNICA :
DINÁMICA, 1997, Editorial: Reverté
9. Manuales de Fabricante, JOHN DEERE (ENGINEERING,
COMBUSTION), 2005. BROADCROWN (ELECTRIC SYSTEM), 2004.

10. Sistema de redes de agua potable en la colonia La Brigada. No. de folio


502, Libro No. 1564. Departamento de Catastro e Información.
Municipalidad de Mixco.

202
ANEXOS

Figura 56. Foto real de la máquina perforadora para el pozo mecánico

Fuente, Manolo Orantes, tomada en el pozo de la colonia La Brigada

203
Figura 57. Foto real de la perforación del pozo mecánico de agua

Fuente, Manolo Orantes, tomada en el pozo de la colonia La Brigada

204
Figura 58. Foto real del motor para la elaboración del drenaje de succión del
nuevo pozo

Fuente, Manolo Orantes, tomada en el pozo de la colonia La Brigada

205
Figura 59. Foto real del trabajo realizado durante la perforación del nuevo
pozo

Fuente, Manolo Orantes, tomada en el pozo de la colonia La Brigada

206
Figura 60. Foto real del equipo eléctrico instalado en el pozo de la colonia La
Brigada

Fuente, Manolo Orantes, tomada en el pozo de la colonia La Brigada

Figura 61. Foto real del equipo eléctrico instalado en la colonia La Brigada

Fuente, Manolo Orantes, tomada en el pozo de la colonia La Brigada

207
208

You might also like