You are on page 1of 95

CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

SEGUNDO
CUATRIMESTRE

87
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

88
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

BLOQUE 3.- LA CÉLULA


UNIDAD 10.- LA CÉLULA COMO UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.

1. LATEORÍA CELULAR.

2. TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR.


3. TÉCNICAS DE ESTUDIO CITOLÓGICO.
4. CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA PROCARIÓTICA.
5. CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA EUCARIÓTICA:
COMPARACIÓN ENTRE CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL.

UNIDAD 11.- MEMBRANAS Y ORGÁNULOS.

1. ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA.


2. INTERCAMBIOS CELULARES: ÓSMOSIS, DIFUSIÓN Y TRANSPORTE ACTIVO.
3. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO (R.E.).

4. APARATO DE GOLGI.
5. TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS Y DIGESTIÓN CELULAR.
LISOSOMAS.

6. OTRAS VESÍCULAS DE MEMBRANA.


6.1.- Vacuolas.
6.2.- Peroxisomas y glioxisomas.

UNIDAD 12.- ORGÁNULOS ENERGÉTICOS Y EL NÚCLEO

1. LA MITOCONDRIA.

2. EL CLOROPLASTO.
3.- EL NÚCLEO CELULAR.
3.1- El núcleo celular.
3.2.- Membrana nuclear.
3.3- Nucleoplasma o carioplasma.
3.4.- El nucléolo.
3.5.- La cromatina.

89
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

UNIDAD 10.- LA CÉLULA COMO UNIDAD DE ESTRUCTURA Y


FUNCIÓN.

1 LA TEORÍA CELULAR

La teoría celular fue enunciada inicialmente por M. Schleiden (1838) y T. Schwann (1839) y
completada por R. Wirchow (1855). Sus principios básicos son:

 La célula es la unidad estructural de los organismos. Quiere decir que todos los organismos
están formados por células: una sola en los organismos unicelulares y muchas (miles ó
millones) en los pluricelulares. De acuerdo con esto, los virus, al carecer de estructura
celular, no serían organismos.

 La célula es la unidad funcional de los organismos. El funcionamiento de un organismo


depende del de sus células.

 La célula es la unidad genética de los organismos. Los organismos al reproducirse se


originan a partir de una célula.

Estos tres principios se pueden resumir en uno sólo: La célula es la unidad vital de la
materia viva. Quiere indicar que la célula es la estructura organizada más sencilla con propiedades y
funciones vitales.

Todas las células están formadas, básicamente, por una membrana, un citoplasma y material
genético.

El citoplasma es el medio interno celular, en estado coloidal conteniendo todo tipo de


materiales orgánicos e inorgánicos, y donde se llevan a cabo ciertos procesos metabólicos: glucólisis,
fermentaciones, almacenamiento de materiales, etc. En el citoplasma se encuentran estructuras
membranosas, orgánulos con o sin membrana y una red de filamentos proteicos.

2.- TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR

Todos los organismos derivan de una célula ancestral primitiva que, tras evolucionar, dio origen
a las células procarióticas, pequeñas y de estructura muy simple y, posteriormente, a células
eucarióticas más complejas.

Todo tipo de células presenta básicamente las siguientes características comunes:

 Mismo tipo de material (DNA) y funcionamiento genéticos (código genético).


 Misma molécula energética: el ATP.
 Misma envoltura celular: la membrana citoplasmática.
 Reacciones bioquímicas catalizadas por enzimas.

Hay dos tipos de células según su organización estructural:

90
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

2.1- ESTRUCTURA CELULAR PROCARIÓTICA

Se caracteriza porque su material genético no está rodeado de envoltura y por tanto carece
de núcleo constituido como tal. Sólo las bacterias y cianobacterias (Reino Moneras) tienen este tipo
de organización celular.

Célula procariótica Célula eucariótica

2.2.- ESTRUCTURA CELULAR EUCARIÓTICA

El material genético está agrupado y envuelto por una membrana, constituyendo un núcleo
verdadero. Todos los organismos excepto los anteriores presentan sus células con esta organización.

Diferencias Célula Procariótica Célula Eucariótica

Núcleo No Sí

DNA circular formando 1 DNA abierto formando varios


Material genético
cromosoma bacteriano cromosomas independientes

Ribosomas 70 S 80 S

Endomembranas
(Retículo
No Sí
endoplasmático y
Aparato de Golgi)

Fisiología celular En el mesosoma En orgánulos diferenciados

Reproducción División binaria Mitosis

91
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Por otra parte, la célula de estructura eucariótica puede ser de dos tipos: animal y vegetal, que
se diferencian básicamente en lo siguiente (más adelante estudiaremos las diferencias con más
detalle):

Estructuras Animal Vegetal

Pared celular de celulosa No Sí

Sí; el principal es el
Orgánulos especiales: Plastos No
cloroplasto

Material de reserva energética Glucógeno Almidón

Centrosoma Sí No

Existen dos teorías para explicar el origen de las células eucarióticas:


- Origen autógeno: la célula eucariótica se origina de la procariótica al desarrollar sistemas
endomembranosos y orgánulos internos rodeados de membrana.

- Origen endosimbiótico: la célula eucariótica deriva de la asociación simbiótica de distintos


tipos de células procarióticas. Es la teoría más aceptada actualmente y se basa en la estructura de
mitocondrias y cloroplastos (poseen doble membrana, ADN circular semejante al de las bacterias y
ribosomas).

3.- TÉCNICAS DE ESTUDIO CITOLÓGICO

Básicamente hay de tres tipos:


a) Microscopía:
Consiste en el aumento del objeto a observar, dado que el ojo humano tiene un poder de
resolución de 0,1 mm (100 ), y las células tienen tamaños inferiores. Hay dos tipos de microscopía:
 Microscopía óptica: utiliza luz visible y lentes ópticas para aumentar la imagen. Su poder
de resolución puede llegar a 0,2  , con lo que un objeto puede ser ampliado un máximo de
1500 veces. Permite la observación de células vivas.
 Microscopía electrónica: utiliza haces de electrones y lentes electromagnéticas,
consiguiendo un poder de resolución de 100 Å (1Å = 10 -10m), ampliando un objeto hasta
250.000 veces, que mediante tratamiento óptico ó digital puede llegar hasta el millón de
aumentos.

b) Fraccionamiento celular:
Consiste en la rotura de las células mediante un proceso osmótico, ultrasonidos, lisis
enzimática ó de manera mecánica, y posteriormente una centrifugación que concentrará en diversas
fases a los distintos orgánulos según su tamaño, con lo que se obtendrán separadamente,
permitiendo más fácilmente su estudio.

c) Citoquímica:
Mediante reacciones coloreadas, enzimáticas o de inmunofluorescencia, se averigua la
composición bioquímica de las estructuras celulares, su localización y su funcionamiento.

92
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

4.- CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA PROCARIÓTICA:

Las células procarióticas no poseen un núcleo celular delimitado por una membrana por lo que el
material genético está mezclado con los demás componentes del citoplasma.
Los organismos procariotas son las células más simples que se conocen. En este grupo se
incluyen las algas azul-verdosas y las bacterias. Dentro del grupo de las bacterias se incluyen:

a) arqueobacterias: bacterias anaerobias.


b) eubacterias: bacterias fotosintéticas y cianofíceas.
El tamaño medio varía entre 1 y 10 milimicras.
La forma es alargada o esférica, generalmente.
Presentan una estructura muy sencilla: el interior celular no tiene compartimentos (sin
orgánulos, a excepción de ribosomas). Rodeando a la membrana plasmática presentan una envoltura
externa llamada pared celular de composición diferente a la pared celular vegetal.
La membrana posee unas invaginaciones hacia el interior, llamadas mesosomas donde se
realizan diversas funciones como la duplicación del ADN.
Algunas bacterias poseen una cápsula que rodea a la pared bacteriana.
En la superficie de muchas bacterias aparecen estructuras filamentosas, las fimbrias o pelos,
y los flagelos, cuya función es locomotora.
En general, se reproducen asexualmente, por bipartición (fisión binaria), y lo hacen a gran
velocidad en condiciones óptimas (pueden dividirse cada 20 minutos, originando 5.000 millones de
células en aproximadamente 10 horas).
El material genético lo constituye una molécula de ADN circular o genoma bacteriano. Pueden
tener otros fragmentos de ADN llamados plásmidos.

Célula Procariótica

93
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

5.- CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA EUCARIÓTICA:


COMPARACIÓN ENTRE CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL

Las células eucarióticas poseen un núcleo celular delimitado por una membrana. Estas células
forman parte de los tejidos de organismos multicelulares como nosotros.
Las células eucarióticas son de mayor tamaño (entre 10 y 100 micras aproximadamente) que las
células procarióticas.
Poseen un núcleo rodeado por una doble membrana: envuelta nuclear. El núcleo está constituido
por ADN asociado a histonas que forman la cromatina. (Ver Unidad 7: El núcleo y la división)
Su reproducción es por mitosis y meiosis.
Su característica principal es la compartimentación del citoplasma, de modo que las distintas
funciones quedan circunscritas a diferentes zonas de la célula.
El espacio existente entre la doble membrana nuclear se continúa con la extensa red de
canales que atraviesa todo el citoplasma de la célula: es el retículo endoplasmático (RE), cuyas
membranas sintetizan lípidos.
Una parte del retículo está recubierta de ribosomas (RER) que sintetizan proteínas y las
vierten al interior de éste, desde donde son transferidas al aparato de Golgi, en el cual son
procesadas y transportadas a distintos lugares.

Los Ribosomas son partículas sin


membrana, constituidas básicamente
por proteínas y ARNr

Ribosoma eucariótico 80 S, con sus dos subunidades unidas

Otros orgánulos membranosos son los lisosomas, cuya función principal es la degradación de
moléculas y orgánulos.
Las mitocondrias y cloroplastos son orgánulos de doble membrana que proporcionan la energía
necesaria para las actividades fisiológicas celulares.
a) las mitocondrias realizan la respiración celular (a estudiar en la Unidad 5) y se
hallan en todos los eucariotas, a excepción de algunos protozoos anaerobios.
b) los cloroplastos se hallan en células vegetales, y tienen como función principal
realizar la fotosíntesis (a estudiar en la Unidad 6)
El citoplasma o citosol contiene el citoesqueleto, que confiere a las células eucarióticas una
movilidad intracelular de la que carecen las procarióticas. Está constituido por tres elementos
principales: microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios.

El centrosoma: también llamado citocentro, es una estructura proteínica formada por dos
cortos centriolos donde se van a organizar los microtúbulos citoplasmáticos, originando las fibras
del huso acromático durante la mitosis. Se encuentra sólo en células animales.

La pared celular está presente sólo en células vegetales y consiste en una matriz de celulosa
dispuesta en tres capas que le confiere gran resistencia. Puede tener punteaduras (adelgazamientos
de la pared), plasmodesmos (finos canales de comunicación), y estar impregnada de otras
formaciones: lignina, suberina (corcho), cutina, etc.

94
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

En la siguiente tabla se indican las principales diferencias morfológicas, estructurales y


funcionales entre las células procarióticas y eucarióticas:

Eucarióticas
Rasgos
Procarióticas
/estructura
Animal Vegetal

Forma Variadas Variadas Variadas


Unicelular y pluricelular Unicelular y
Organización Siempre unicelular
pluricelular
Movilidad No hay (no ciclosis) Sí hay (ciclosis) Sí hay (ciclosis)
intracelular
Pared celular Sí, pero no celulósica No existe Es celulósica
Glucocálix No hay Sí hay No hay
No hay. En todo caso,
Sistemas Sí hay: RE, Golgi, Sí hay: RE, Golgi,
mesosomas; tilacoides
membranosos lisosomas, etc. lisosomas, etc.
en cianobacterias.
Vacuolas No hay Hay, pequeñas Hay, más grandes
Cloroplastos No existen No existen Hay
Mitocondrias No existen Hay, numerosas Hay, menor número
Ribosomas Los hay (70 S) Hay (80 S) Hay (80S)
Microtúbulos No existen Sí Sí
Microfilamentos Sí Hay (citoesqueleto) Hay (citoesqueleto)
No hay en vegetales
Centríolos No hay Sí
superiores
No hay en vegetales
Flagelos Hay, muy simples Con estructura '9+2'
superiores
Envuelta nuclear No hay Doble envuelta Doble envuelta
Nucleolo No hay Uno o más Uno o más
Cromosomas Uno (genóforo) Más de uno Más de uno
Bicatenario circular, no Doble hélice lineal, Doble hélice lineal,
ADN forma nucleosomas; forma nucleosomas; no forma nucleosomas; no
presentan plásmidos. hay plásmidos. hay plásmidos.
Asexual binaria. Puede Asexual o sexual. Asexual o sexual.
Reproducción haber parasexualidad Mitosis y meiosis Mitosis y meiosis
Aerobia (en ocasiones Aerobia (en ocasiones
Respiración Anaerobia y aerobia
fermentación) fermentación)
Anoxigénica en algunos
Fotosíntesis casos. Oxigénica en No hay Oxigénica
cianobacterias.
Quimiosíntesis En algunos casos Nunca Nunca

95
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

96
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

97
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

ACTIVIDADES

1ª.- De los virus decimos que carecen de estructura celular. ¿Qué significa esto
exactamente?

2ª.- Señala los tres postulados de la teoría celular.

3ª.- ¿En qué se diferencia un microscopio óptico de uno electrónico?

4ª.- ¿Qué diferencias encuentras entre las células procarióticas y las eucarióticas?

5ª.- ¿Por qué se cree que las células eucarióticas descienden de las procarióticas y no al
revés?

6ª.- ¿Qué diferencias hay entre las células animales y las vegetales?

7ª.- Señala con una flecha aquellas palabras que guarden relación entre sí:

1.- ARN Fotosíntesis


2.- RIBOSOMA respiración celular
3.- RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO digestión celular
4.- CÉLULA VEGETAL movimiento celular
5.- MITOCONDRIA biosíntesis de proteínas
6.- LISOSOMA almacenamiento de sustancias
7.- NUCLEÓTIDO ácido nucleico
8.- CLOROPLASTO formación de vesículas
9.- VACUOLA ribosa
10.- CENTRIOLO pared celular

8ª.- Explica la función general del retículo endoplasmático rugoso e indica las diferencias
que presenta con el retículo endoplasmático liso.

Figura 10: Mitocondrias vistas al microscopio electrónico

98
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

UNIDAD 11.- MEMBRANAS Y ORGÁNULOS.

Todo tipo de célula eucariótica (animal o vegetal) presenta tres estructuras bien
diferenciadas: la membrana citoplasmática, el citoplasma y el núcleo.

1.- ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA:

La membrana plasmática posee una estructura básica común a todas las células, aunque cada
tipo celular contiene proteínas específicas que contribuyen al control del intercambio de sustancias,
según las necesidades.
Es una envoltura continua y flexible, de unos 75 Å de espesor, que rodea completamente a la
célula separándola del medio externo e impidiendo la salida del contenido celular, pero permitiendo
intercambios de materiales.

Composición, estructura y función de la membrana: el modelo de "mosaico fluido" de Singer


y Nicholson (1972), es el más aceptado porque es el que mejor explica las propiedades de la
membrana. Consta de una matriz fluida de doble capa lipídica, con sus zonas polares (grupos -COOH)
en ambos lados de la membrana y sus zonas hidrófobas (cadenas hidrocarbonadas) en la parte
interna, con proteínas que atraviesan su espesor, bien libres (proteínas periféricas), o unidas a los
lípidos (proteínas intrínsecas) y con función enzimática o de transporte.

Los lípidos en bicapa son


fosfolípidos y glucolípidos
(lípidos de membrana), con un
fuerte carácter anfipático, y
otros que confieren estabilidad
estructural (colesterol). En su
parte externa presenta
oligosacáridos unidos a los
lípidos y proteínas, formando el
glucocalix, con función
antigénica y de reconocimiento
celular.

La membrana sirve para el


mantenimiento íntegro del medio
interno celular, el intercambio
de sustancias, el movimiento
(pseudópodos), y el
reconocimiento molecular y
celular.

99
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

2.- INTERCAMBIOS CELULARES: ÓSMOSIS, DIFUSIÓN Y TRANSPORTE ACTIVO

A través de la membrana celular, la célula selecciona las moléculas que entran y salen de ésta,
es decir lleva a cabo una permeabilidad selectiva.

2.1.- DIFUSIÓN, DIÁLISIS Y ÓSMOSIS

Hay tres fenómenos ligados al movimiento de las partículas disueltas en el agua:

 Difusión:
Proceso por el cual ciertas moléculas tienden a repartirse
homogéneamente en los medios fluidos.
Puede ocurrir también a través de las membranas
plasmáticas, permitiendo, por ejemplo, el intercambio de gases
entre el exterior y el interior de una célula.

 Diálisis:
Se realiza a través de una membrana semipermeable cuyo
tamaño de poro permite el paso de pequeñas moléculas y, con
ello, la separación de las macromoléculas.
La membrana celular actúa así selectivamente al impedir la
salida de las partículas coloidales más grandes (proteínas,
polisacáridos, enzimas, etc.) y permitir, sin embargo, el
intercambio de sales y solutos de pequeño tamaño.
 Ósmosis:
Se diferencia de los procesos anteriores en que es el
disolvente (agua), exclusivamente, el que atraviesa la membrana
semipermeable para igualar concentraciones.

Las soluciones separadas por una membrana semipermeable se llaman:


a) isotónicas, si tienen la misma concentración.
b) hipertónica, a la de mayor concentración con respecto a la otra.
c) hipotónica, a la de menor concentración con respecto a la otra.

Las membranas celulares son semipermeables, de forma que si se encuentran en un medio


hipertónico saldrá agua del interior celular y si se encuentran en un medio hipotónico el agua pasará
al interior celular.

100
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

En las células vegetales las vacuolas absorben o liberan el agua que interviene en los procesos
osmóticos, y sus paredes rígidas impiden que las células se deformen. Las células animales al no
poseer esa pared rígida se arrugan cuando se encuentran en un medio hipertónico o se hinchan
pudiendo llegar a estallar si se sitúan en un medio hipotónico.

2.2.- INTERCAMBIO DE PEQUEÑAS MOLÉCULAS

Las células (sobre todo las heterótrofas) obtienen el alimento de dos formas: por absorción de
pequeñas moléculas a través de la membrana, o por ingestión de macromoléculas y partículas.
Según los requerimientos energéticos se diferencian dos modalidades de transporte a nivel de
membrana:

1. TRANSPORTE PASIVO. No consume energía, ya que es un proceso de difusión en el que las


moléculas pasan de un lado al otro de la membrana a favor de un gradiente de concentración o un
gradiente eléctrico (cargas iónicas). La suma de ambos gradientes constituye el gradiente
electroquímico, cuya fuerza determina la dirección e intensidad del flujo. Dentro del transporte
pasivo se diferencian:

Difusión simple. Las moléculas pasan a través de la bicapa lipídica de la membrana, sin que
intervengan las proteínas. Así difunden el O 2, el CO2, el H2O, la urea, etc.

Difusión facilitada. El transporte se lleva a cabo gracias a la intervención de unas proteínas


transportadoras, que pueden ser de dos tipos:

 Proteínas de canal, que son pequeños poros que permiten el paso fundamentalmente de
iones inorgánicos (Na+, K+, Cl-, Ca2+), por lo que también se denominan canales iónicos, y se
abren o se cierran en respuesta a estímulos eléctricos o a moléculas transmisoras.

 Proteínas transportadoras o permeasas, que permiten el paso de solutos orgánicos


mediante un cambio en la forma de la molécula transportadora.

101
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Modalidades de transporte a través de la membrana plasmática

2. TRANSPORTE ACTIVO. Requiere un aporte energético, ya que se lleva a cabo en contra


del gradiente electroquímico. Siempre ocurre mediante proteínas transportadoras especiales
acopladas a una fuente de energía, como la hidrólisis del ATP. Así bombean sustancias de un lugar a
otro de la membrana.

La "bomba" más importante en las células animales es la llamada bomba de Na+-K+ que,
mediante la energía aportada por cada ATP, bombea 3 Na + hacia el exterior y 2 K+ hacia el interior.
De este modo se consigue un diferencial de potencial eléctrico, con el interior negativo en relación al
exterior. Las finalidades de esta bomba son, entre otras, regular la presión osmótica, bombeando
más iones hacia afuera que hacia adentro para equilibrar las concentraciones; y permitir que las
neuronas y las fibras musculares sean eléctricamente excitables, debido a la diferencia de cargas
entre el interior y el exterior.

+ +
Esquema de la bomba de Na -K , implicada en el transporte activo

102
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

2.3.- INTERCAMBIO DE MACROMOLÉCULAS

Las células también pueden ingerir moléculas y partículas más o menos grandes mediante el proceso
de endocitosis, en el que se diferencian dos modalidades:

 Pinocitosis. Consiste en la ingestión de gotitas de líquido y sustancias disueltas,


formándose hacia el interior de la célula, una tras otra, pequeñas vesículas pinocíticas o
endosomas tempranos. Este proceso ocurre en casi todas las células eucarióticas,
especialmente en las animales, pero también a veces en las vegetales.

 Fagocitosis. Consiste en la ingestión de grandes partículas, como restos celulares o


microorganismos, formándose fagosomas o vacuolas fagocíticas. Tiene lugar en
protozoos, para la nutrición, y en ciertas células especializadas de los animales
(fagocitos), como mecanismo de defensa.

3.- RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO (R.E.)

Sistema membranoso y tubular que se extiende por todo el citoplasma y comunica con la
membrana nuclear. Puede llevar adosados a sus caras externas gran cantidad de ribosomas que
fabrican proteínas enzimáticas y de membrana (R.E. granular ó rugoso), o bien no llevarlos,
encargándose de la síntesis de lípidos de membrana y del transporte de sustancias (R.E. agranular ó
liso).

Distintos tipos de retículo

Los alimentos obtenidos por pinocitosis o fagocitosis, deben someterse a un proceso de


digestión intracelular, que llevan a cabo los lisosomas, descomponiendo las macromoléculas y
partículas en pequeños nutrientes que ya pasan al citosol. En circunstancias especiales (por ejemplo
escasez de alimento) la célula también puede recurrir a la autofagia.

103
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

4.- APARATO DE GOLGI

Está constituido por un conjunto de sáculos discoidales y vesículas ó cisternas de secreción,


que forman una estructura llamada dictiosoma. Se sitúa cerca del núcleo y se encarga de organizar
la circulación molecular de la célula, transportando, madurando y acumulando proteínas del R.E.
rugoso y lípidos de membrana del R.E. liso. Además, en las células vegetales se encarga de la síntesis
de los glúcidos de la pared celular (celulosa y hemicelulosa).

Aparato de Golgi

5.- TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS Y DIGESTIÓN CELULAR

LISOSOMAS
Son vesículas rodeadas de membrana sencilla, formadas a partir de las cisternas del Aparato
de Golgi, y en donde se vierten unos 40 tipos de enzimas hidrolasas sintetizadas en los ribosomas del
R.E. rugoso. Tienen función digestiva pues depositan su contenido enzimático en los fagosomas,
fundiéndose con ellos, para degradar los materiales de su interior, y de esta forma realizan la
digestión de los materiales fagocitados ó de las propias partes de las células inservibles ó lesionadas
(autofagia). Son más abundantes en las células animales, sobre todo en las defensivas (macrófagos),
que en las vegetales.

104
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Posibles rutas de obtención de nutrientes y digestión celular mediante lisosomas

6.- OTRAS VESÍCULAS DE MEMBRANA

6.1.- VACUOLAS

Son orgánulos rodeados de una envoltura membranosa, y en donde se almacenan diversos


tipos de materiales: sustancias nutritivas, productos de desecho, pigmentos, taninos, etc. También
sirven para regular el contenido hídrico en las células: vacuolas pulsátiles. Son mucho más
abundantes en las células vegetales, donde, a medida que transcurre el tiempo, se van uniendo unas
con otras formando al final una gran vacuola (vacuoma), que ocupa casi todo el citoplasma. En las
células animales se relacionan con los lisosomas para efectuar los procesos digestivos en su interior:
vacuolas digestivas ó fagosomas.

Vacuolas en células vegetales

105
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

6.2.- PEROXISOMAS Y GLIOXISOMAS

Son vesículas membranosas que se originan a partir de las membranas del R.E., y contienen
enzimas de tipo oxidasa para efectuar oxidaciones moleculares sin liberar energía. Intervienen en la
degradación de ácidos grasos y la oxidación de sustratos tóxicos (alcoholes, nitratos, fenoles, etc.).
En los peroxisomas de las plantas se efectúa parte del proceso de fotorrespiración. Los
glioxisomas se encuentran en células vegetales de semillas, que al germinar transforman su material
de reserva lipídico en glúcidos energéticos.

106
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

ACTIVIDADES

1ª.- Explica el significado de la expresión “mosaico fluido” referido a las membranas


celulares.
2ª.- Una propiedad de las membranas celulares es que pueden autofusionarse. ¿Para qué
puede servirle a la célula esta propiedad?
3ª.- ¿Los nutrientes absorbidos por transporte selectivo a nivel de membrana necesitan
unirse a los lisosomas para su digestión intracelular?; ¿por qué?
4ª.- Las distintas moléculas que se sintetizan en la célula lo hacen en orgánulos y
estructuras diferentes, y posteriormente realizan su función característica en otros sitios.
¿Cómo se efectúa este transporte?
5ª.- ¿En qué tipo de células es esperable que sean muy abundantes los ribosomas?
6ª.- Destaca las diferencias entre el transporte activo y el pasivo, a través de las
membranas celulares.
7ª.- ¿En qué consiste la difusión facilitada?
8ª.- ¿Crees que la fagocitosis será importante en las células vegetales? ¿Qué diferencia
existe entre este proceso y la pinocitosis? ¿Y entre la endocitosis y la exocitosis?
9ª.- Cita y explica todos aquellos orgánulos que estén formados por membranas.

107
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

AUDIOVISUALES Y DIRECCIONES WEB SOBRE ESTRUCTURA CELULAR

Encyplopaedia Britannica Educational. Plaza & Janés (distribuidores)


- La célula viva: ADN (18')
Ancora Audiovisual
- Introducción a la célula viva (20')
- Estudio de las células (16')
- Biología celular (17')
Serveis de Cultura Popular
- Separación de los orgánulos de una célula
- Observación de células al microscopio electrónico
Open University
- Colección Bioquímica y Biología celular (4x25')
Vídeos en la red de la célula y sus orgánulos:
http://www.cells.de/cellseng/medienarchiv/index_medien.htm

108
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

UNIDAD 12.- ORGÁNULOS ENERGÉTICOS Y NÚCLEO.

1. LA MITOCONDRIA

Figura 1: Dibujo de una mitocondria

Las mitocondrias son orgánulos granulares y filamentosos que se encuentran como flotando en
el citoplasma de todas las células eucariotas. Aunque su distribución dentro de la célula es
generalmente uniforme, existen numerosas excepciones. Por otro lado, las mitocondrias pueden
desplazarse de una parte a otra de la célula. El tamaño es también variable, pero es frecuente que la
anchura sea de media micra, y de longitud, de cinco micras o más. En promedio, hay unas 2000
mitocondrias por célula, pero las células que desarrollan trabajos intensos, como las musculares,
tienen un número mayor que las poco activas, como por ejemplo las epiteliales.

Una mitocondria está rodeada por una membrana mitocondrial externa, dentro de la cual hay
otra estructura membranosa, la membrana mitocondrial interna, que emite pliegues hacia el interior
para formar las llamadas crestas mitocondriales. Éstas, a su vez, se encuentran tapizadas de
pequeños salientes denominados partículas elementales.

Entre las dos membranas mitocondriales queda un espacio llamado intermembranal, mientras
que la cámara interna es un espacio limitado por la membrana por la membrana mitocondrial interna,
que se encuentra llena de una material denominado matriz mitocondrial. En el interior de las
mitocondrias, localizadas en distintas porciones, se han podido identificar las enzimas que
intervienen en el ciclo de Krebs, así como las que participan en las cadenas de transporte de
electrones y la fosforilación oxidativa. Esto ha hecho que se compare a las mitocondrias con
calderas en las que los seres vivos queman (oxidan) diferentes componentes para recuperar la
energía que contienen y convertirla en ATP. Es muy probable que la mayoría de las mitocondrias, si
no todas, se originen por fragmentación de otras ya existentes, antes de la división celular.

109
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

2.- LOS CLOROPLASTOS

Son orgánulos celulares exclusivos de las células vegetales. Son los plastos de mayor
importancia biológica, ya que por medio de la fotosíntesis transforman la energía lumínica en energía
química que puede ser aprovechada por los vegetales.
Otros tipos de plastos se resumen en la tabla siguiente:

2.1.- TIPOS DE PLASTOS

Plastos verdes ya que contienen, entre otros pigmentos fotosintéticos,


CLOROPLASTOS
clorofila. En los cloroplastos se realiza la fotosíntesis.
Plastos de color amarillo-anaranjado, por acumulación de carotenoides,
CROMOPLASTOS
como los del tomate o la zanahoria.
Plastos blancos. Se encuentran en las partes no verdes de la planta. Por
LEUCOPLASTOS ejemplo, en las células de la patata encontramos un tipo de leucoplastos,
los amiloplastos, llamados así por contener almidón.

El color verde de las plantas se debe a los pigmentos fotosintéticos, fundamentalmente a la


clorofila contenida en los cloroplastos. En muchas plantas la clorofila se degrada en el otoño para
recuperar el nitrógeno y magnesio que posee antes de que pierdan las hojas. Estas hojas adquieren
entonces el color amarillo-anaranjado propio de los carotenos.

Los cloroplastos son orgánulos muy variables en cuanto a número, forma y tamaño. Su morfología es
diversa: ovoides, lenticulares, helicoidales, etc. El tamaño varía ampliamente de unas especies a
otras, pero por término medio suelen medir de 2 a 6 μm de diámetro y de 5 a 10 μm de longitud. Se
encuentran localizados los cloroplastos en el citoplasma. Están sometidos a movimientos de ciclosis
debido a las corrientes citoplásmicas.

Fig. 1. A la izquierda, sección tridimensional de una hoja. A la derecha, células del parénquima
clorofílico, al microscopio óptico, donde se observan múltiples cloroplastos.

110
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Al microscopio electrónico (Fig. 2) se observan estos orgánulos constituidos por una doble
membrana (externa e interna), un espacio intermembranoso y un espacio interior o estroma, en el
seno del cual se localizan formaciones membranosas denominadas tilacoides. Los tilacoides tienen
forma de sáculos aplanados, que se pueden encontrar aislados o superpuestos, como si se tratara de
una pila de monedas.

2.2.- ESTRUCTURA DE LOS CLOROPLASTOS

Estructura similar a la que presentan el resto de las membranas.


Membranas La externa tiene mayor permeabilidad a los iones y a las grandes
externa e interna moléculas que la interna, que es prácticamente impermeable, pero
que contiene proteínas transportadoras.
Son sacos aplanados que se disponen apilados e interconectados
entre ellos formando una red interna membranosa. Cada uno de
estos apilamientos, con un número variable de sacos, recibe el
Tilacoides nombre de grana. En los tilacoides se realizan todos los procesos
de la fotosíntesis que requieren luz, es decir, la formación de
ATP y de NADPH. Sobre la cara externa de estas membranas se
sitúan los pigmentos fotosintéticos.
Presenta en su interior una molécula de ADN circular de doble
cadena y ribosomas. Es el lugar donde se realizan las reacciones
Estroma oscuras de la fotosíntesis. Alberga a todas las enzimas
encargadas de la fijación del carbono, siendo la más abundante la
llamada rubisco (ribulosa-l,5-difosfato carboxilasa/oxigenasa).

Fig. 2 Esquema de un cloroplasto

111
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

2.3.- FUNCIONES DE LOS CLOROPLASTOS


Las principales funciones que realizan los cloroplastos son:

1. Fotosíntesis. Los cloroplastos son los orgánulos encargados de realizar la fotosíntesis. En


este proceso tienen lugar reaciones dependientes de la luz (ocurren en los tilacoides), como la
producción de ATP y de NADPH, y reacciones independientes de la luz (suceden en el estroma),
que emplean la energía producida por las primeras en la fijación de CO 2 y en la formación de
glúcidos principalmente.

2. Biosíntesis de ácidos grasos. Utilizando los glúcidos, el NADPH y el ATP sintetizados.


3. Reducción de nitratos a nitritos. Los nitritos se reducen a amoniaco, que es la fuente de
nitrógeno para la síntesis de aminoácidos y nucleótidos.

3. EL NUCLEO CELULAR

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NUCLEO CELULAR.

Es una estructura constituida por una membrana, denominada envoltura nuclear, que rodea el
material genético (ADN) de la célula, separándolo así del citoplasma. El medio interno nuclear recibe
el nombre de nucleoplasma. En él se encuentran, más o menos condensadas, las fibras de ADN, que
reciben el nombre de cromatina, y uno corpúsculos, muy ricos en ARN, denominados nucléolos.

Es el orgánulo que dirige la vida celular, su función es la reproducción de la célula (la


transmisión de los caracteres genéticos) y la síntesis de moléculas de RNA (transcripción), que
pasarán al citoplasma y se traducirán a proteínas.

CAMBIOS DEL NÚCLEO DURANTE EL CICLO CELULAR

El núcleo es una estructura que varía de forma según el estado en que se encuentra la célula. A
lo largo del ciclo celular se distinguen dos formas denominadas núcleo en interfase y núcleo en
división.
El núcleo en interfase tiene su envoltura intacta y las fibras de cromatina desenrolladas,
formando masas más o menos diferenciadas. Aunque al núcleo en interfase también se le llama
núcleo en reposo, es un término que induce al error ya que es en este momento cuando su actividad
es más elevada, ya que las fibras de ADN están extendidas para permitir su transcripción a ARN, y
para, momentos antes de iniciarse la división celular, permitir su duplicación.
Cuando empieza la división, se producen importantes cambios en el núcleo: las fibras de
cromatina se condensan sobre sí mismas y dan lugar a unas estructuras más o menos alargados,
llamados cromosomas. Posteriormente, desaparece la envoltura nuclear y los cromosomas quedan
inmersos en el citoplasma.

CARACTERÍSTICAS DEL NÚCLEO.

Número. Generalmente sólo hay un núcleo en cada célula. De forma excepcional hay más de
uno. Esto puede deberse a la unión de varias células uninucleadas, mediante la desaparición de las
membranas plasmáticas que las separan. La célula plurinucleada se denomina sincitio. Esto sucede,
por ejemplo, en las células musculares. También puede ser el resultado de varias divisiones nucleares
sin que se dé la división del citoplasma. La célula plurinucleada resultante se denomina plasmodio.

112
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Forma. En las células vegetales el núcleo en interfase, es decir, en el período comprendido


entre una división y otra, suele ser discoidal y, generalmente, se encuentra en posición lateral,
debido a la presión ejercida por el vacuoma (conjunto de vacuolas típico de la célula vegetal).
En las células animales el núcleo interfásico suele ser esférico y, generalmente, se encuentra en
posición central. Con frecuencia hay una relación entre la forma de la célula y la del núcleo. Así, en
células alargadas, el núcleo suele ser elipsoidal.
Hay casos de núcleo con otras formas, por ejemplo, en herradura, arrosariado, polilobulado, con
prolongaciones o ramificado.

Tamaño. El tamaño del núcleo es muy variable. Por término medio oscila entre las 5 y 25 μ.
Suele ser de mayor tamaño en células muy activas, como en las células pertenecientes a tejidos
secretores o reproductores. Para cada tipo de células existe una relación nucleoplasmática (RNP)
entre el volumen nuclear y el volumen citoplasmático, que se mantiene constante. Por debajo de un
cierto valor de esta relación, se induce la iniciación de la división celular, ya que si el volumen
citoplasmático ha crecido mucho, el núcleo puede llegar a ser incapaz de controlar todo el
citoplasma.

3.2.- MEMBRANA NUCLEAR

La envoltura nuclear es una doble membrana que separa el citoplasma del nucleoplasma, cuya
función es mantener separados los procesos metabólicos de ambos medios, y que presenta poros que
regulan la comunicación entre estos sistemas.

ESTRUCTURA DE LA ENVOLTURA NUCLEAR.

La envoltura nuclear está constituida por una membrana externa, de unos 70 a 90 Å de


grosor, similar a la membrana plasmática, un espacio intermembranal denominado espacio
perinuclear, de unos 200 a 300 Å de grosor, una membrana interna, también de unos 70 a 90 Å, y
bajo ésta, una capa densa de proteínas fibrilares, denominada lámina nuclear, o también lámina
fibrosa.
Las dos membranas proceden del retículo endoplasmático. La membrana externa presenta en
su cara exterior un gran número de ribosomas adosados, está en comunicación con el retículo
endoplasmático rugoso, y puede realizar las mismas funciones que él. La membrana interna presenta
una red de filamentos proteicos (lámina fibrosa ó corteza nuclear) donde se sujeta y organiza la

113
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

cromatina. Está atravesada por numerosos poros que permiten el intercambio de materiales con el
citoplasma y cuya cantidad aumenta al incrementarse la actividad celular

FUNCIÓN DE LA ENVOLTURA NUCLEAR

Se pueden distinguir tres funciones:

 La primera es separar el nucleoplasma del citosol, evitando así que muchas de las enzimas
sintetizadas en el citoplasma puedan intervenir dentro del núcleo.

 La segunda consiste en regular el intercambio de sustancias a través de los poros. Es


necesaria la entrada de nucleótidos, de las enzimas ADN-polimerasas y ARN-polimerasas, y la
entrada continua de histonas, así como la salida de ARNm y de las subunidades ribosómicas.
 La tercera se debe a la lámina nuclear que, gracias a los puntos de unión con las fibras de
ADN, resulta fundamental para la constitución de los cromosomas a partir de las masas de
cromatina, al inicio de la división celular; y también, gracias a su unión con la membrana interna, para
la formación de la nueva envoltura nuclear después de acabar la división celular, así como para la
distribución interna de las masas de cromatina, en el nuevo núcleo.

3.3.- NUCLEOPLASMA O CARIOPLASMA

Es el medio interno del núcleo. Es una dispersión coloidal en estado de gel, envuelta por la
membrana nuclear, de composición y estructura parecida al citosol, compuesta por proteínas
relacionadas con la síntesis y empaquetamientos de los ácidos nucleicos (enzimas polimerasas,
ribonucleoproteínas e histonas), por nucleótidos de ARN y ADN, y lógicamente agua e iones.

ESTRUCTURA DEL NUCLEOPLASMA


Se ha observado en él la existencia de una red de proteínas fibrilares con una estructura y
funcionalidad similares a las del citoesqueleto.

FUNCIÓN DEL NUCLEOPLASMA

El nucleoplasma es el medio en cuyo seno se realiza la síntesis de los ácidos ribonucleicos


(ARNm, ARNt y ARNn) y la síntesis (replicación) del ADN nuclear. Por otro lado, la red proteica
fibrilar constituye una estructura tridimensional que mantiene fijos el nucléolo y los distintos
sectores de las fibras de cromatina, evitando de este modo la formación de nudos.

3.4.- EL NUCLÉOLO

El nucléolo es un corpúsculo esférico, carente de membrana, cuyo diámetro oscila entre 1 y 3 μ,


y que se encuentra en el interior del núcleo interfásico. Durante la división del núcleo o cariocinesis
(mitosis o meiosis) el nucléolo desaparece, y cuando los cromosomas se desespiralizan para constituir
un nuevo núcleo, se vuelve a formar a partir de ellos.

ESTRUCTURA DEL NUCLÉOLO


El nucléolo está constituido por ARN y por proteínas. En él se distinguen dos zonas:
- La zona fibrilar, generalmente interna, constituida por ARN nucleolar, asociado a proteínas.

114
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

- La zona granular, normalmente periférica, constituida por ARN ribosómico (ARNr) asociados
también a proteínas, formando las subunidades ribosómicas, que luego saldrán por los poros
nucleares al citosol.
Estas subunidades se unen en la síntesis de proteínas.

FUNCIÓN DEL NUCLÉOLO


La función del nucléolo es fabricar el ARNr, imprescindible para la formación de los ribosomas,
protagonistas en la síntesis proteica.

3. 5.- LA CROMATINA

La cromatina es la sustancia fundamental del núcleo celular. Su nombre deriva de l a fuerte


coloración (chroma significa color en griego) que adquiere cuando la célula se tiñe con colorantes
básicos (hematoxilina, fucsina, safranina, etc.). En esto radicó, desde antiguo, su distinción
respecto al nucleoplasma.
Se halla constituida por filamentos de ADN en diferentes grados de condensación. Existen
tantos filamentos como cromosomas presentará la célula durante la división del núcleo. Estos
filamentos forman ovillos que se sitúan adosados a la lámina nuclear o en contacto con el
nucléolo. Estos ovillos observados al microscopio electrónico se presentan como masas amorfas,
dado que su elevada compactación no permite observar su estructura.

La cromatina se forma a partir de los cromosomas que se descondensan al finalizar la


división del núcleo. Ya desde antiguo, gracias a los colorantes básicos y al microscopio óptico, se
distinguen dos tipos de cromatina, una cromatina que no se descondensa durante la interfase, la
denominada heterocromatina o cromatina condensada, y otra que sí lo hace, la e ucromatina o
cromatina difusa.

ESTRUCTURA DE LA CROMATINA

La cromatina está constituida básicamente por la denominada fibra de cromatina de 100


Å, también llamada collar de perlas, la cual, a su vez, está conformada por la fibra de ADN de
20 Å , la denominada doble hélice, asociada a unas proteínas llamadas histonas, que son
proteínas básicas.

FUNCIÓN DE LA CROMATINA
La cromatina tiene dos funciones:
- La primera es proporcionar la información genética necesaria para, mediante la transcripción,
efectuar la síntesis de los diferentes ARN.
- La segunda es la de conservar y transmitir la información genética contenida en el ADN. Para
ello, durante la reproducción celular, se produce la duplicación del ADN, originándose dos
moléculas de ADN iguales, que quedan unidas por un punto y que se enrollan sobre sí mismas
formando las dos cromátidas de un cromosoma. La posterior repartición del material genético
entre las dos células hijas, mediante la separación de las dos cromátidas del cromosoma, es ya una
función de los cromosomas.

115
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

ACTIVIDADES

1. ¿En qué datos comprobables en mitocondrias y cloroplastos se basa la teoría


endosimbiótica?

2. Indica las semejanzas estructurales y funcionales de las mitocondrias y los


cloroplastos (realiza un dibujo esquemático comparativo para las mitocondrias, similar al
que tienes de los cloroplastos)

3. ¿Por qué el núcleo es una parte esencial de la célula? ¿Qué es lo más importante del
núcleo?

4. ¿Qué parte del núcleo contiene la información genética?

5. ¿Cómo es la membrana nuclear?

6. ¿Cuál es la función de los poros nucleares?

7. ¿Qué es el llamado jugo nuclear o nucleoplasma? ¿Cuál es su función?

8. ¿Qué es el nucléolo? ¿Tiene membrana envolvente?

9. ¿Qué diferencia existe entre la cromatina y los cromosomas?

10.. ¿La cromatina nuclear se distribuye uniformemente en el núcleo?

116
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

BLOQUE 4.- EL METABOLISMO CELULAR


UNIDAD 13.- VISIÓN GENERAL DEL METABOLISMO CELULAR.

1. CATABOLISMO Y ANABOLISMO.
1.1. CONCEPTOS GENERALES.
1.2. CONCEPTO DE ÓXIDO-REDUCCIÓN.
1.2. ORGANISMOS AUTÓTROFOS Y HETERÓTROFOS.
2.- BIOENERGÉTICA. EL SISTEMA ATP – ADP

UNIDAD 14. EL CATABOLISMO

1.- ESQUEMA GENERAL DEL CATABOLISMO

2.- EL CICLO DE KREBS

3.- LA CADENA RESPIRATORIA


4.- EL CATABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS

5.- LA VÍA ANAEROBIA DE LAS FERMENTACIONES.

5.1. FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA.

5.2. FERMENTACIÓN LÁCTICA.


6.- EL CATABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.

7.- EL CATABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS.

UNIDAD 15.- LA FOTOSÍNTESIS

1.- LA FOTOSÍNTESIS: CONCEPTO.

2.- FASES DE LA FOTOSÍNTESIS.


2.1. FASE LUMINOSA.
2.2. FASE OSCURA o CICLO DE CALVIN.

3.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FOTOSÍNTESIS.

4.– COMPARACIÓN CON LA QUIMIOSÍNTESIS BACTERIANA.

117
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

UNIDAD 13.- VISIÓN GENERAL DEL METABOLISMO CELULAR.

1.- CONCEPTO DE METABOLISMO. CATABOLISMO Y ANABOLISMO

1.1. CONCEPTOS GENERALES.

En cualquier sistema vivo el intercambio de energía y materia ocurre a través de miles de


reacciones químicas diferentes, muchas de las cuales se producen simultáneamente. La suma de
todas estas reacciones se conoce como metabolismo (del griego metabole, que significa "cambio").

El metabolismo, por tanto, comprende el conjunto de reacciones y procesos bioquímicos que


tienen lugar en las células. Estas transformaciones están organizadas en rutas metabólicas. Una ruta
o vía metabólica es un proceso formado por una cadena de reacciones bioquímicas sucesivas que se
producen en un orden determinado, y que está controlado mediante la acción de enzimas específicas.
Cada vía sirve a una función en la vida global de la célula o del organismo.
Las rutas metabólicas están interconectadas de tal forma que una misma molécula puede
seguir varias vías.

E1 E2 E3 E4 E5 E6
Sustrato inicial → A → B → C → D → E → Producto final

La mayor parte del metabolismo es notablemente similar aun en los organismos más diversos;
las diferencias en muchas de las vías metabólicas de los seres humanos, los robles, los hongos y las
medusas son muy leves.
Algunas vías, por ejemplo la glucólisis y la respiración están en casi todos los sistemas vivos.

118
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Funciones del metabolismo:


1) Obtener energía del
entorno: de la luz solar
(fotosíntesis), de
reacciones exorgónicas
(reacciones que liberan
energía) y de sustancias
orgánicas (a través de su
oxidación).
2) Convertir los nutrientes que
obtienen del exterior en
precursores de las
macromoléculas celulares.
3) Elaborar tales macro-
moléculas a partir de los
precursores.
4) Formar y degradar las
biomoléculas necesarias para permitir la actividad fisiológica o funcional de las células.
Se distinguen dos grandes tipos de rutas metabólicas:
El catabolismo comprende las rutas metabólicas de degradación por las que las moléculas
orgánicas complejas se van rompiendo dando lugar a moléculas más sencillas. Esta degradación se
produce, generalmente, mediante reacciones de oxidación con liberación de energía (exorgónicas),
que se acumula en forma de ATP.
El anabolismo comprende las rutas metabólicas de biosíntesis de moléculas complejas a partir
de moléculas más sencillas. Estos procesos necesitan un aporte de energía (endorgónicas) en forma
de ATP.

El CATABOLISMO sucede en tres fases:


a) Fase I:
Las macromoléculas se degradan a sus monómeros (se producen reacciones de hidrólisis con la
intervención de enzimas digestivos).

119
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

b) Fase II:
Los distintos monómeros son transformados en acetil-CoA, con desprendimiento de cierta
cantidad de ATP y NADH2. Cada monómero sigue una vía metabólica diferente. Por
ejemplo, la vía de degradación de la glucosa se denomina glucolisis.
c) Fase III:
Tiene lugar la oxidación del acetil-CoA a H2O y CO2, produciéndose NADH2, que proporciona
mucho ATP a través de la cadena de transporte electrónico.
Las fases anteriores corresponden al catabolismo por respiración, o sea con la intervención del
oxígeno. Si se sigue la vía de la fermentación no tiene lugar la tercera fase (Ver Unidad 14:
Catabolismo).

El ANABOLISMO también sucede en tres fases, en orden inverso al catabolismo. Ambos procesos
suceden simultáneamente y son interdependientes, aunque las rutas catabólicas y anabólicas pueden
estar localizadas en distintos orgánulos o compartimentos celulares.

Todos los seres vivos podemos transformar las moléculas orgánicas sencillas en moléculas más
complejas, pero solo los organismos autótrofos pueden formar moléculas orgánicas sencillas a partir
de moléculas inorgánicas (anabolismo autótrofo. Ver Unidad 15: Fotosíntesis).

120
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

1.2. CONCEPTO DE ÓXIDO-REDUCCIÓN

Los electrones poseen diferentes cantidades de energía potencial dependiendo de su distancia


al núcleo del átomo y de la atracción ejercida por el núcleo sobre ellos. Un ingreso de energía lanzará
a un electrón a un nivel energético más alto, pero si no se añade energía, el electrón permanecerá en
el nivel energético más bajo que encuentre disponible.
Las reacciones químicas son, esencialmente, transformaciones de energía en virtud de las
cuales la energía almacenada en los enlaces químicos se transfiere a otros enlaces químicos recién
formados. En estas transferencias, los electrones se desplazan de un nivel de energía a otro. En
muchas reacciones, los electrones pasan de un átomo o molécula a otro. Estas reacciones, que son de
gran importancia en los sistemas vivos, se conocen como de oxidación-reducción -o redox-. La
pérdida de un electrón se denomina oxidación y el átomo o molécula que pierde el electrón se dice
que se ha oxidado. La razón de que la pérdida de electrones se conozca como oxidación es que el
oxígeno, que atrae muy fuertemente a los electrones, es el que por lo general actúa como aceptor de
electrones.

La reducción es, por el contrario, la ganancia de electrones. La oxidación y la reducción


siempre ocurren simultáneamente, porque el electrón que pierde el átomo oxidado es aceptado por
otro átomo que se reduce en el proceso. En las reacciones de oxidación-reducción se produce un
movimiento de electrones de un átomo a otro. Un átomo o molécula que pierde electrones se oxida; el
que los gana se reduce.

Las células obtienen energía mediante la oxidación de moléculas orgánicas. La oxidación se da a


través de muchas reacciones (encadenadas) que muy pocas veces implican la adición directa de
oxígeno.

En los seres vivos, las reacciones de fotosíntesis y las reacciones de la respiración son ambas
de oxidación-reducción.

En las células, los átomos de C e H de las moléculas orgánicas, que se encuentran en un estado
rico de electrones (es decir, reducido), se convierten en H2O y CO2, que han cedido electrones y,

121
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

por tanto, están muy oxidados. Ésta es su forma más estable y, por ello, la transformación es
energéticamente favorable.

1.3. ORGANISMOS AUTÓTROFOS Y HETERÓTROFOS

Todas las células intercambian materia y energía con el medio en que viven. Teniendo en cuenta
si la fuente de materia que utilizan es inorgánica u orgánica se diferencian dos tipos de organismos:
autótrofos y heterótrofos.
Los organismos autótrofos pueden sintetizar sus propias moléculas orgánicas a partir de
sustancias inorgánicas sencillas como el CO 2, agua, nitratos, fosfatos, sulfatos, etc. Para poder
llevar a cabo este proceso necesitan un aporte de energía externo. La mayoría de los organismos
autótrofos, como las plantas y algunos tipos de bacterias, obtienen esa energía de la luz
(fotosintéticos). Otras bacterias obtienen la energía necesaria para formar su materia orgánica de
la oxidación de sustancias inorgánicas (quimiosintéticos).
Los organismos heterótrofos (animales, hongos, protozoos y algunos tipos de bacterias)
dependen de la materia orgánica formada por los autótrofos ya que no pueden utilizar las sustancias
inorgánicas para formar sus propias moléculas orgánicas.

2.- BIOENERGÉTICA. EL SISTEMA ATP – ADP

Todas las actividades biosintéticas de la célula, muchos de sus procesos de transporte y otras
actividades celulares requieren energía. Una gran proporción de esta energía es suministrada por
una sola sustancia: el adenosín trifosfato o ATP.

Aunque son muy diversas las biomoléculas que contienen energía (como la glucosa, los ácidos
grasos…) almacenada en sus enlaces, es el ATP la molécula que interviene en todas las transacciones
de energía que se llevan a cabo en las células; por ello se la califica como "moneda universal de
energía".

El ATP está formado por adenina, ribosa y tres grupos fosfatos, contiene enlaces de alta
energía entre los grupos fosfato; al romperse dichos enlaces se libera la energía almacenada.

122
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Todas las células utilizan como fuente de energía útil la molécula de ATP (adenosin-tri-
fosfato) por lo que transforman la energía de las moléculas orgánicas y la acumulan en forma de ATP
que pueden utilizar para llevar a cabo todos los procesos que necesiten un consumo energético.
La hidrólisis del ATP aporta, en condiciones experimentales, 7´3 kcals. por cada mol de
energía útil.
ATP + H2O => ADP + fosfato + 7,3 Kcal/mol

En la mayoría de las reacciones celulares el ATP se hidroliza a ADP, rompiéndose un sólo enlace
y quedando un grupo fosfato libre, que suele transferirse a otra molécula en lo que se conoce como
fosforilación; sólo en algunos casos se rompen los dos enlaces resultando AMP + 2 grupos fosfato.

123
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

ACTIVIDADES

1.- ¿Cómo pueden obtener energía los seres vivos?


2.- Completa el siguiente esquema:

3.- Indica razonadamente qué tipo de rutas metabólicas (anabólicas o catabólicas)


son las vías A, B, C y D.
4.- ¿Qué tipos de enzimas catalizarán las vías A y B?
5.- Indica en las ecuaciones globales de la fotosíntesis y de la respiración celular
qué moléculas se oxidan y se reducen.
6.- ¿Qué es un enzima? Explica las propiedades de los enzimas y su mecanismo de
acción.

124
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

UNIDAD 14. EL CATABOLISMO

1. ESQUEMA GENERAL DEL CATABOLISMO

En el curso de los procesos catabólicos las moléculas orgánicas se van degradando, paso a paso,
hasta formar otras moléculas más simples y, finalmente, sustancias inorgánicas.

Globalmente son procesos de oxidación en los que las moléculas orgánicas van perdiendo
electrones que, tras pasar por una cadena transportadora, serán captados por una molécula aceptora
de electrones final

. En esos procesos la energía liberada permite la formación de moléculas de ATP. Según quien
sea el aceptor final de electrones se pueden diferenciar dos modalidades:

A) Fermentación. El aceptor final de electrones es un compuesto orgánico, por lo que se trata de


una oxidación incompleta y un proceso anaerobio.

B) Respiración celular. El aceptor final de electrones es una sustancia inorgánica. Si es el O 2, se


trata de una respiración aerobia que realizan la mayoría de los organismos; si es otro compuesto
inorgánico (NO3-, SO42-, CO2), se trata de una respiración anaerobia, exclusiva de ciertos
microorganismos.

Los procesos catabólicos se pueden iniciar a partir de varios sustratos orgánicos, especialmente
glúcidos, lípidos y proteínas. En cualquier caso, al final, las diferentes rutas metabólicas de la
respiración celular confluyen en el ciclo de Krebs, y los electrones liberados en el proceso pasan a
la cadena respiratoria para formar ATP (adenosín trifosfato) por fosforilación oxidativa.

Una variante a este esquema general es el desvío o la ruta alternativa de las fermentaciones.

125
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Figura 2: Esquema simplificado del catabolismo. Al tiempo que los compuestos orgánicos se
descomponen en CO2 y H2O, los electrones son transferidos a lo largo de la cadena respiratoria
impulsando la fosforilación oxidativa

2.- EL CICLO DE KREBS

Casi todos los compuestos orgánicos (azúcares y grasas especialmente) se descomponen hasta
formar acetil-CoA: un grupo acetilo de dos carbonos, unidos a la coenzima A.

El acetil-CoA ingresa ahora en una secuencia cíclica de reacciones químicas que se conocen con
el nombre de ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico. Este ciclo tiene lugar en la matriz mitocondrial
y consiste en una secuencia de ocho reacciones consecutivas. En el conjunto de esas reacciones
tienen lugar, básicamente, los siguientes acontecimientos:

a) Se liberan 2 moléculas de CO2, que se puede considerar que proceden del grupo acetilo del acetil-
CoA, con lo cual se consigue una oxidación completa la materia orgánica. El CO 2 será, por tanto, el
producto residual último de la respiración aerobia.

b) Los electrones más los protones (hidrógeno), que pierde el grupo acetilo al oxidarse, van a parar,
en cuatro fases, a transportadores de electrones, formándose 3 moléculas de NADH + H + y una
molécula de FADH2. El poder reductor de estas moléculas será transferido luego a través de la
cadena respiratoria mitocondrial.

c) En un paso del ciclo tiene lugar una fosforilación a nivel de sustrato que origina una molécula de
GTP (equivalente desde el punto de vista energético a un ATP)

126
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Figura 3: Esquema simplificado del ciclo de Krebs

3.- LA CADENA RESPIRATORIA

Los transportadores de electrones NADH y FADH 2, originados fundamentalmente en el ciclo


de Krebs, pero también en otros procesos catabólicos, albergan el poder reductor que les confieren
los electrones "energéticos" que transportan.

Esa energía será liberada, poco a poco, a lo largo de la cadena respiratoria que tiene lugar en
las crestas y en la membrana mitocondrial interna. En dicha membrana existen tres complejos
enzimáticos transportadores de electrones:

- El complejo NADH deshidrogenasa.

- El complejo citocromo b-c1

- El complejo citocromo oxidasa.

Tanto el NADH como el FADH2 ceden los electrones "energéticos" a la cadena formada por
esos tres transportadores y, a medida que pasan de un transportador a otro, los electrones van
liberando energía. Esa energía (según la teoría quimiosmótica de Mitchell) permite el bombeo de
protones desde la matriz mitocondrial al espacio intermembranoso de la mitocondria. De este modo
se genera un gradiente electroquímico de protones, con una concentración de protones mayor en el
espacio intermembrana que en la matriz.

La fuerza protón-motriz generada, impulsa los protones a través de las ATP sintetasas
presentes en la membrana mitocondrial interna, permitiendo la unión del ADP a un grupo fosfato, con

127
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

la consiguiente formación de ATP. El conjunto de estos procesos, que culminan con la formación de
ATP, constituyen la fosforilación oxidativa.

Con fines prácticos, aunque no es del todo exacto, se considera que una molécula de NADH
permite la formación de 3 moléculas de ATP, mientras que una de FADH2 sólo aportará 2 ATP

Tanto los electrones como los protones, que han sido impulsados a lo largo de la cadena
respiratoria, deben unirse a un aceptor final. En la respiración aerobia el aceptor último de
electrones (y protones) es el O2, que al unirse al H2, forma H2O como producto final.

Figura 4: Transferencia de electrones y fosforilación oxidativa en la cadena respiratoria mitocondrial

4.- EL CATABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS

Los glúcidos se consideran nutrientes energéticos (1 gr de glúcidos aporta como promedio 4


kcal). En su catabolismo, primero los polisacáridos se descomponen hasta formar finalmente glucosa.
Concretamente, en los animales, el glucógeno acumulado en las células hepáticas o en las fibras
musculares se va hidrolizando por un proceso de glucogenolisis.

La glucosa entra a continuación en una secuencia de reacciones denominadas Glucólisis, consistente


en 10 reacciones consecutivas, que tienen lugar en el citosol, en las que se diferencian dos fases:

a. Fase preparatoria. Se consumen 2 moléculas de ATP para transformar una de glucosa en 2 de


gliceraldehído 3-fosfato.

b. Fase de beneficio. Se obtienen 4 moléculas de NADH y 4 moléculas de ATP, formándose al final


de la glucólisis 2 de piruvato.

En el conjunto de la glucólisis, a partir de cada molécula de glucosa, se obtienen, por tanto,


como rendimiento neto 2 ATP (por fosforilación a nivel de sustrato), y 2 NADH que luego podrán
pasar a la cadena respiratoria.

128
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

El piruvato que se obtiene al final de la glucólisis se encuentra en una encrucijada metabólica


en la que puede seguir dos destinos, dependiendo de la disponibilidad de oxígeno y el tipo de célula.
Puede seguir la vía anaerobia de las fermentaciones o la vía aerobia de la respiración celular.

- Por la vía aerobia de la respiración celular el piruvato pasa al interior de la mitocondria,


donde, mediante una reacción irreversible, se une a una coenzima y sufre una
descarboxilación (pérdida de CO2) y una oxidación, formándose: CO2, NADH y acetil-CoA.

Figura 5 Transformación del piruvato en acetil-CoA

- El NADH liberará su poder reductor en la cadena respiratoria, mientras que el acetil-CoA


ingresará en el ciclo de Krebs.

Figura 6: Balance energético global de la respiración aerobia de una molécula de glucosa

129
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

5.- LA VÍA ANAEROBIA DE LAS FERMENTACIONES.

El piruvato formado en la glucólisis no siempre sigue la vía de la respiración celular; en


determinadas circunstancias puede pasar a la vía alternativa de las fermentaciones.

Las fermentaciones genuinas son procesos anaerobios, realizados por microorganismos que no
toleran el oxígeno o por ciertas células animales o vegetales cuando no disponen de suficiente
oxígeno. Son poco rentables desde el punto de vista energético, ya que la oxidación de la materia
orgánica es incompleta y se forma mucho menos ATP que en la respiración celular aerobia. En
general, únicamente 2 ATP por cada molécula de glucosa.

Dependiendo el producto final, se diferencian varios tipos de fermentaciones. Las más


importantes son:

5.1.- Fermentación alcohólica.

En ella el piruvato se transforma en etanol y se desprende CO 2. La realizan, sobre todo,


levaduras del género Saccharomyces que tienen interés en la industria alimenticia por los productos
residuales de su metabolismo: el CO2 para esponjar la masa en la fabricación del pan; y el etanol para
producir diferentes bebidas alcohólicas (vino, sidra, cerveza...).

Figura 7: Fermentación alcohólica

130
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

5.2.- Fermentación láctica.


En ella el piruvato se transforma en lactato. La realizan diversas bacterias ( Lactobacillus...)
que fermentan la leche, y se utilizan para obtener derivados lácteos. Por otro lado, también la
pueden llevar a cabo las células musculares cuando no reciben suficiente oxígeno. Así, cuando se
realiza un esfuerzo intenso y prolongado, los músculos obtienen un poco de energía extra sin
necesidad de oxígeno, recurriendo a la fermentación; pero las consecuencias de este proceso será la
formación de ácido láctico (durante mucho tiempo se pensó que éste era el origen de las agujetas.
Hoy sabemos que las agujetas se producen por micro roturas de las fibras musculares).

Figura 8: Esquema de la fermentación láctica

6.- EL CATABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.

Los lípidos, y más concretamente las grasas o acilglicéridos, aportan aún más energía que los
glúcidos (1 g de grasas aportan 9 kcal).

En primer lugar, los acilglicéridos se descomponen en glicerol y en ácidos grasos.

El glicerol puede seguir varios destinos metabólicos, pero en el catabólico se transforma en


dihidroxiacetona-fosfato y se incorpora a la glucólisis, siguiendo las rutas posteriores ya conocidas.
Al final, la respiración aerobia de una molécula de glicerol puede proporcionar hasta 22 ATP.

Los ácidos grasos pasan al interior de las mitocondrias y, en la matriz mitocondrial, tiene lugar
la ß-oxidación de los ácidos. grasos. En este proceso cada ácido. graso se va oxidando, liberando,
paso a paso, "fragmentos" de dos carbonos hasta que termina por consumirse. En cada paso se
forman una molécula de FADH2, una de NADH y un acetil-CoA.

131
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Figura 9: Esquema de la ß-oxidación de los ácidos grasos

Los transportadores de electrones FADH 2 y NADH liberan la energía que portan a lo largo de
la cadena respiratoria mitocondrial, mientras que el acetil-CoA se incorpora al ciclo de Krebs.

Al final, cada molécula de ácido graso puede aportar un gran número de moléculas de ATP, más
o menos dependiendo de su tamaño molecular y de que sea saturado o no (por ejemplo, un ácido
esteárico puede suministrar hasta 146 moléculas de ATP).

8.- EL CATABOLISMO DE LOS PRÓTIDOS.

Las proteínas, al igual que los azúcares y las grasas, también se pueden descomponer para
suministrar energía, pero no es ésta su principal función en el organismo.

Los aminoácidos resultantes de la descomposición de las proteínas se pueden degradar en dos


fases: primero se eliminan los grupos amino y, posteriormente, se oxida el "esqueleto carbonado" que
quede.

Para eliminar los grupos amino son necesarios un proceso de transaminación seguido de una
desaminación, formándose al final NH3. El amoníaco es una sustancia tóxica que muchos animales,
como los mamíferos, lo empaquetan en forma de urea para su eliminación posterior a través de la
orina.

El problema de los residuos nitrogenados, unido al valor de los aminoácidos como "sillares
estructurales" para los procesos de síntesis o anabólicos, hace que las células sólo "quemen" las
proteínas cuando se ingieren en exceso o cuando, por el contrario, se agotan las reservas de
azúcares y lípidos, en situaciones de inanición.

132
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

ACTIVIDADES

1. Indica la función general de las mitocondrias y la localización de los principales


fenómenos que tienen lugar en su interior.
2. ¿Qué tipos de organismos no efectúan el proceso de Glucólisis?
3. Resume en pocas líneas el proceso de la glucólisis.
4. Explica el balance energético de la glucólisis.
5. Expón el concepto de fermentación y los principales tipos que existen.
6. ¿De dónde provienen los posibles combustibles empleados en el ciclo de krebs?
7. Resume en pocas palabras el ciclo de Krebs.
8. Explica el balance energético del ciclo de Krebs.
9. Resume en pocas palabras la -oxidación. ¿Por qué recibe este nombre?
10. Explica el balance energético en la -oxidación de una grasa que posea dos ácidos
palmíticos y un ácido esteárico en su estructura.
11. Expón en líneas generales las fases del catabolismo de los prótidos.

133
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

134
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

UNIDAD 15.- LA FOTOSÍNTESIS

1.- LA FOTOSÍNTESIS: CONCEPTO

La fotosíntesis es un proceso anabólico en el que la energía luminosa es transformada en


energía química que posteriormente será empleada para la síntesis de sustancias orgánicas a partir
de sustancias inorgánicas. En los organismos fotosintéticos más simples, procarióticos, como las
bacterias cianofíceas, la fotosíntesis tiene lugar en el citoplasma. En las células eucarióticas de las
algas y plantas superiores, la fotosíntesis tiene lugar en estructuras celulares especializadas: los
cloroplastos.

La fotosíntesis es posible gracias a la existencia de unas moléculas especiales, denominadas


pigmentos fotosintéticos, capaces de captar la energía luminosa. Cuando un fotón es absorbido por
un electrón de un pigmento fotosintético, el electrón capta la energía del fotón y asciende a
posiciones más alejadas del núcleo atómico, pudiendo salirse del átomo y dejarlo ionizado. El
pigmento que contiene dicho átomo queda con un defecto de electrones (oxidado).

Los electrones perdidos, cargados con la energía del fotón, pasan a una molécula denominada
primer aceptor de electrones y luego a una serie de aceptores que se reducen y oxidan
sucesivamente, al captar y luego liberar dichos electrones, formándose la denominada cadena
transportadora de electrones. Durante este proceso se libera la energía captada que, gracias a las
enzimas ATP-sintetasas, se aprovecha para la síntesis de ATP, en cuyos enlaces queda almacenada.
De esta manera se consigue energía química aprovechable a partir de energía luminosa.

Aunque son muchas las sustancias orgánicas que se forman en el cloroplasto, la que se forma en
mayor cantidad es la glucosa. Por esto la ecuación global de la síntesis de glucosa en el cloroplasto se
considera como la ecuación global de la fotosíntesis.

Esta ecuación sólo indica las sustancias iniciales y finales, y la fotosíntesis, como veremos, es
un proceso realmente complejo. La fotosíntesis, en su conjunto, es un proceso redox, en el que el
CO2 y otras sustancias inorgánicas son reducidas e incorporadas en las cadenas carbonadas.

Las consecuencias de la fotosíntesis son de gran importancia para los seres vivos, puesto que:

a) Todos o casi todos los seres vivos dependen, directa o indirectamente, de la fotosíntesis para
la obtención de sustancias orgánicas y energía.

b) A partir de la fotosíntesis se obtiene O2. Este oxígeno, formado por los seres vivos,
transformó la primitiva atmósfera de la Tierra e hizo posible la existencia de los organismos
heterótrofos aeróbicos.

135
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Antes de abordar el estudio de la fotosíntesis conviene que recuerdes que:

En los procesos metabólicos se suceden secuencias de reacciones redox, en las que se trans-
fieren átomos de hidrógeno o su electrón de un compuesto a otro.
 Las oxidaciones van acompañadas de pérdidas de átomos de hidrógeno (cada átomo de
hidrógeno contiene un protón y un electrón). Las moléculas que ceden átomos de
hidrógeno se oxidan, mientras que las que los aceptan se reducen.
 Toda oxidación requiere una reducción, por lo que estos procesos se denominan redox
(reacciones de reducción-oxidación).

2.- FASES DE LA FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis consta de dos fases: fase luminosa o fotoquímica y fase oscura o biosintética.

1. Fase luminosa: se realiza en la membrana de los tilacoides; se llama así porque es la fase que
requiere la luz de manera directa. Tiene como objetivo la obtención de NADPH y de ATP.

2. Fase oscura: se realiza en el estroma y no requiere la luz directamente. En ella se utilizan el


NADPH y el ATP obtenidos en la fase luminosa para la síntesis de compuestos orgánicos. Esta fase
oscura, a pesar de su nombre, se realiza también durante el día, pues precisa el ATP y el NADPH que
se obtienen en la fase luminosa.

2.1.- FASE LUMINOSA


Se realiza en la membrana de los tilacoides; se llama así porque es la fase que requiere la luz
de manera directa. Esta fase tiene como objetivo la obtención de NADPH y de ATP.

Fig. 3. Estructura y componentes de los tilacoides de los grana.

La membrana de los tilacoides tiene una estructura de doble capa o membrana unitaria.
Integradas en esta doble capa están determinadas sustancias muy importantes en el proceso de la
fotosíntesis y en particular los fotosistemas I y II, las ATPasas y los citocromos (Fig. 3)

136
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Cada fotosistema contiene carotenos,


clorofilas y proteínas. Estas moléculas captan
la energía luminosa y la ceden a las moléculas
vecinas presentes en cada fotosistema hasta
que llega a una molécula de clorofila-a
denominada molécula diana. Los diferentes
carotenos y clorofilas captan fotones de unas
determinadas longitudes de onda. De esta
manera, el conjunto de las moléculas del
fotosistema captan gran parte de la energía
luminosa incidente

Fig 4. Pigmentos de un fotosistema y molécula diana.

En el fotosistema II (PS II) la molécula diana es la clorofila aII, que tiene su máximo de
absorción a 680 nm (P680). Cuando esta clorofila capta un fotón pasa a un estado excitado y su
potencial redox se hace más negativo, haciéndose muy reductora.

En el fotosistema I (PS I), la molécula diana es la clorofila aI, cuyo máximo de absorción se
encuentra a 700 nm (P700); se excita al captar un fotón.

La luz desencadena un transporte de electrones a través de los tilacoides, con producción de


NADPH y ATP. Los electrones son aportados por el agua. Pueden resumirse los procesos que tienen
lugar en la fase luminosa en los siguientes puntos (Figs. 6, 7 y 8):

1. Absorción de la energía luminosa por los fotosistemas (PS)

2. Esta energía sirve para transportar electrones a través de diferentes transportadores de los
tilacoides.

3. El transporte de electrones genera un bombeo de protones al interior de los tilacoides.


4. Los protones salen a través de las ATP-asas, generando ATP.

5. Los electrones y protones sirven para reducir el NADP+ a NADPH


6. Las clorofilas recuperan los electrones cedidos al NADP + mediante la fotolisis del agua. El
oxígeno (O2) es eliminado al exterior.

o bien:

137
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Fig. 5 Estructura de la clorofila a. Las moléculas de clorofila están formadas por una cadena larga
denominado fitol y un grupo semejante al hemo de la hemoglobina pero con magnesio. La molécula de
clorofila más importante y común para todas las algas y plantas superiores es la clorofila a. Existen otras
clorofilas: b, c y d, que se diferencian en algún radical químico.

Fig. 6 Fase luminosa. La energía luminosa absorbida por los fotosistemas (PS) sirve para transportar
electrones a través de diferentes transportadores de los tilacoides. El transporte de electrones genera un
bombeo de protones al interior de los tilacoides. Los protones salen a través de las ATP-asas,
+
generando ATP. Los electrones y protones sirven para reducir el NADP a NADPH Las clorofilas
+
recuperan los electrones cedidos al NADP mediante la fotolisis del agua. El oxígeno (O2) es eliminado
al exterior.( Pq: Plastoquinona. Cit: Citocromo. Fd: Ferredoxina)

138
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Fig. 7 Fase luminosa. Explicación en el texto.

Teniendo en cuenta únicamente los productos iniciales y finales, en la fotofosforilación


acíclica se obtienen 1 NADPH + H+ y 1 ATP. A su vez, la fotolisis del agua genera también oxígeno
(Figs. 6, 7 y 8)

Fig. 8 Representación esquemática de la fase luminosa de la fotosíntesis. Explicación en el texto.

139
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

2. 2. FASE OSCURA O CICLO DE CALVIN

En el estroma de los cloroplastos, y como consecuencia de la fase luminosa, se obtienen ATP y


NADPH + H+, que se van a utilizar en la síntesis de compuestos orgánicos. En la fase oscura no se
necesita directamente la luz, sino únicamente las sustancias que se producen en la fase luminosa.
Durante la fase oscura se dan, fundamentalmente, dos procesos distintos:

 Síntesis de glucosa mediante la incorporación del CO2 a las cadenas carbonadas y su


reducción. Es el Ciclo de Calvin, propiamente dicho.

 Reducción de los nitratos y de otras sustancias inorgánicas, base de la síntesis de los


aminoácidos y de otros compuestos orgánicos.

Fig. 9 Ciclo de Calvin. La ribulosa-5-P (RuP), monosacárido con cinco átomos de carbono (C5), es
fosforilada por el ATP, pasando a Ribulosa-1-5-bifosfato (RuBP) quien reacciona con el CO2,
obteniéndose dos moléculas de ácido-3-fosfoglicérico (PGA), compuesto de tres átomos de carbono

140
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

+
(C3). El PGA (C3) es reducido por el NADPH+H a gliceraldehído-3-fosfato (PGAL). La reacción necesita
también ATP. Por tanto, partiendo de una molécula con cinco átomos de carbono (C 5) y por adición de
una molécula de CO2, se obtienen dos moléculas con tres átomos de carbono cada una (C 3). El CO2 ha
sido integrado en una molécula orgánica, una triosa, el llamado gliceraldehído-3-fosfato (PGAL). Si en
lugar de una molécula de RuP, partimos de seis moléculas, obtendremos 12 moléculas de PGAL. De
cada 12 moléculas de PGAL obtenidas, 2 se unen dando una molécula de glucosa (C6H12O6) y el resto
entra en un complejo proceso que tiene como objetivo la recuperación de las 6 moléculas de RuP (C5).
Éstas, una vez recuperadas, entran de nuevo en el Ciclo de Calvin. La glucosa así obtenida es
polimerizada, formándose almidón.

Fig. 10 Esquema global de la fotosíntesis.

141
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

El Nitrógeno que las plantas necesitan pueden obtenerlo a partir de los nitratos (NO 3-),
absorbidos por las raíces y transportados por los vasos leñosos hacia el parénquima clorofílico de la
hoja. En los nitratos el nitrógeno se encuentra en una forma muy oxidada, mientras que en los
compuestos orgánicos se encuentra en forma reducida. La reducción es realizada por el NADPH y la
energía necesaria para el proceso es aportada por el ATP. Ambos productos, como ya hemos visto, se
obtienen en la fase luminosa de la fotosíntesis. Los nitratos son primero reducidos a nitritos y éstos
a ión amonio. El ión amonio es integrado en una cadena carbonada para formar el aminoácido
glutámico, que servirá posteriormente para donar el nitrógeno a aquellas moléculas orgánicas que lo
precisen.

El Azufre es absorbido por las raíces en forma de sulfatos (SO4-2) u otras sales y, una vez
reducido, es incorporado en otras sustancias orgánicas (ciertos aminoácidos contienen azufre)

3.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FOTOSÍNTESIS

Existen factores que afectan directamente a la intensidad de la fotosíntesis.


Experimentalmente su influencia se estudia haciendo variar cada uno de estos factores por
separado, manteniendo los demás constantes.
El rendimiento de la fotosíntesis puede ser medido fácilmente por la cantidad de CO2
absorbido por la planta. En el rendimiento fotosintético influyen:

1. Temperatura. La fotosíntesis, como todo proceso químico, depende de la


temperatura, ya que por cada 10o C de aumento de temperatura, la velocidad se duplica. Ahora
bien, un aumento excesivo de la temperatura desnaturalizará las enzimas que catalizan el
proceso y se producirá un descenso en dicho rendimiento fotosintético.

2. Concentración de CO2. Si la intensidad luminosa es elevada y constante, el


rendimiento del proceso fotosintético aumenta en relación directa con la concentración de CO2
en el aire hasta llegar a un cierto valor, a partir del cual el rendimiento se estabiliza.

3. Concentración de O2. Un aumento en la concentración de O2 inhibe la fotosíntesis,


debido a los procesos de fotorrespiración, ya que el oxígeno inhibe la enzima que incorpora el
CO2 a la Ribulosa-1-5-difosfato (RuBP).
4. Intensidad y longitud de onda de la luz. Los carotenos y las clorofilas de los
fotosistemas absorben fotones de una determinada longitud de onda. Por tanto, si se ilumina una
planta con luz de longitud de onda inadecuada o con una intensidad insuficiente, la fotosíntesis
no podrá realizarse y la planta no se desarrollará.
5. Escasez de agua. La escasez de agua en el suelo y de vapor de agua en el aire
disminuye el rendimiento fotosintético debido a que, ante la falta agua, se cierran los estomas
para evitar la desecación de la planta, y entonces la entrada de CO 2 se ve dificultada. Además, el
aumento de la concentración de oxígeno interno provoca la fotorrespiración.

142
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Fig. 11 Izda.: Influencia de la temperatura. Dcha.: Influencia de la concentración de CO 2 en el aire.

Fig. 12 Izda.: Influencia de la concentración de oxígeno en el aire. Dcha.: Influencia de la intensidad


luminosa en diferentes plantas

Fig. 13 Absorción de luz por parte de varios pigmentos fotosintéticos según la longitud de onda (λ) de la
radiación luminosa.

143
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

4.- LA QUIMIOSÍNTESIS

Algunas bacterias autótrofas son capaces de sintetizar materia orgánica mediante un proceso
denominado QUIMIOSÍNTESIS. Las bacterias quimiosintéticas no obtienen la energía del sol, como
los organismos autótrofos, sino de la oxidación de ciertos compuestos inorgánicos presentes en su
entorno (sulfatos, amoníaco, nitratos, etc.).
Dichas bacterias quimiosintéticas son aerobias; utilizan oxígeno en las reacciones de oxidación
de sulfatos, amoníaco, nitratos, etc. La energía y los electrones que obtienen de estas reacciones se
utilizan para sintetizar ATP y NADH, necesarios para la síntesis de materia orgánica. Por ejemplo,
las bacterias nitrificantes llevan a cabo la oxidación del amoníaco (procedente de la degradación de
las proteínas) a nitrato. Esta oxidación se realiza en dos etapas y en ambas reacciones se libera
energía:

2 NH3 + 3 O2 ----------------------------------------» 2 NO2 - + 2H +


+ 2 H2O + Energía.
Amoníaco nitrito

NO2 - + 1/2 O2 ----------------------------------------» NO3 - + Energía.


Nitrito nitrato

Los nitratos así producidos pueden ser utilizados por las plantas.

144
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

ACTIVIDADES

1. ¿Qué organismos son capaces de producir la fotosíntesis?. ¿Dónde tiene lugar? ¿Qué sustancias
se necesitan? ¿De dónde procede la energía que la permite? ¿Cómo se capta? ¿Qué importancia
tiene la fotosíntesis para la Biosfera? ¿En qué momento y en virtud de qué reacción se libera
oxígeno a la atmósfera durante la fotosíntesis?
2. ¿En qué parte del cloroplasto tienen lugar las diferentes etapas de la fotosíntesis?
3. ¿Qué es un fotosistema? ¿Cuál es el papel de ambos fotosistemas?

4. Indica la ecuación global de la fotosíntesis. ¿Qué se obtiene en la fase luminosa? ¿Para qué se
utiliza en la fase oscura lo obtenido en la fase luminosa? ¿Puede producirse sin luz el ciclo de
Calvin? ¿Y sin CO2?
5. Indica si el nitrógeno en los siguientes compuestos se oxida o reduce, en el sentido que indican
las flechas. ¿Quién lleva a cabo estas operaciones?, ¿Dónde se producen?
N O3 - ---------------------» N O2 - --------------------» NH4 +

6. Escribe los nombres de las moléculas numeradas en el dibujo:

145
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

146
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

BLOQUE 5.- LA REPRODUCCIÓN CELULAR.

UNIDAD 16. EL CICLO CELULAR.

1. Las fases del ciclo celular.

2. Tipos de reproducción celular.

3. Modos de reproducción
3.1. Reproducción asexual.
3.2. Reproducción sexual.

4. Características del núcleo en división: los cromosomas.


4.1. Forma de los cromosomas.
4.2. Estructura de los cromosomas.
La fibra de cromatina de 300 Å.
Niveles superiores de empaquetamiento.

5. Función de los cromosomas.

6. División del núcleo: Mitosis.


Mitosis y número de cromosomas.

7. División del citoplasma: Citocinesis en células animales y vegetales.

UNIDAD 17. LA MEIOSIS

1. Significado biológico de la meiosis.

2. Primera división meiótica.

3. Segunda división meiótica.

4. Consecuencias de la meiosis.

5. Necesidad de la meiosis.

6. Meiosis y ciclos biológicos

147
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

UNIDAD 16. EL CICLO CELULAR.

1. LAS FASES DEL CICLO CELULAR

Los ciclos vitales son una característica de los seres vivientes. Las células, unidades básicas de
todos los seres vivos, también están sometidas a ciclos de crecimiento y reproducción.
Un ciclo celular es el conjunto de fenómenos, de duración variable, que tiene lugar en el
período que se inicia tras la división celular y finaliza al acabar la siguiente división. Por los
acontecimientos que suceden en el núcleo, se pueden distinguir dos fases: fase de reposo, o
interfase y fase de división, o fase mitótica (fase M).
 La interfase es el período comprendido entre dos divisiones consecutivas. Durante este
período tiene lugar una intensa actividad metabólica: la replicación del ADN y la síntesis del ARN. La
interfase suele dividirse en tres períodos. G1 (de gap hueco en inglés), S y G2. La síntesis de ARN
tiene lugar en los tres, mientras que la replicación del ADN acontece en el período S.

Interfase

 La fase de división es aquella en que se produce la multiplicación celular. Dura entre el 5 y


el 10% del ciclo celular y consta de un solo periodo M (de mitosis). En ella el núcleo como estructura
se desintegra y en su lugar aparecen los cromosomas.

2. TIPOS DE REPRODUCCIÓN CELULAR.

En las especies eucariotas pluricelulares se pueden distinguir dos tipos de células: las células
diploides, que son las que tienen dos ejemplares de cada tipo de cromosoma, y que se simbolizan
como células 2n (siendo n el número de tipos diferentes de cromosomas presentes en cada célula), y
las células haploides, las que tienen un solo ejemplar de cada tipo de cromosoma, y que se simbolizan
como células n.

Por ejemplo, en la especie humana, en la que n es 23, las células diploides, que son las que
constituyen la estructura del cuerpo y que se denominan células somáticas, tienen 46 cromosomas,
mientras que las células haploides, que son las que sirven para generar nuevos individuos y que se
denominan células reproductoras o gametos, tienen 23 cromosomas.
Basándose en esta dualidad se distinguen dos tipos de reproducción celular: la división
generadora de células con igual número de cromosomas, en las que hay un proceso de división nuclear
denominado mitosis, y la división generadora de células con la mitad de cromosomas, proceso que
recibe el nombre de meiosis.

148
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Tanto la mitosis como la meiosis son dos tipos de división celular, sin embargo, tienen una
función diferente:
La mitosis interviene en el crecimiento de los organismos pluricelulares y en la reproducción
asexual de los organismos.
La meiosis es imprescindible en la reproducción sexual.

3. MODOS DE REPRODUCCIÓN

La reproducción es la capacidad que poseen todos los seres vivos para producir individuos
iguales o semejantes a ellos.
Existen dos modos básicos de reproducción de los organismos vivos:

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

Se caracteriza porque interviene un solo organismo que produce copias idénticas de él mismo.
Se da prácticamente en todos los seres unicelulares. También es frecuente en plantas y hongos y
ocurre en algunos animales.
En los seres unicelulares la reproducción asexual se produce por medio de una mitosis A partir
de la célula madre se obtienen dos células hijas. En los seres pluricelulares se producen, también
mediante mitosis, una célula o un grupo de células que van a producir un organismo completo.
Mediante la reproducción asexual no se genera variabilidad genética, al permanecer
genotípicamente invariables, lo cual conduce a la formación de individuos clonados (es decir idénticos
al que los originó). Como es un método muy sencillo y rápido, un organismo que esté bien adaptado a
un medio puede dar lugar un gran número de descendientes en poco tiempo y colonizarlo. Sin
embargo, si las condiciones del medio cambian, toda la población, que es genéticamente homogénea,
puede sucumbir por no estar preparada para las nuevas condiciones.

REPRODUCCIÓN SEXUAL

Intervienen dos individuos que combinan su información genética para formar un individuo
nuevo que tendrá una mezcla de los caracteres de los progenitores. Se da en los seres pluricelulares
y en algunos unicelulares.
Dos progenitores aportan cada uno una célula reproductora haploide o gameto (n), que se ha
producido mediante un proceso de meiosis. En la fecundación se fusionan los dos gametos y forman
una sola célula, el cigoto, en el que se restituye el número de cromosomas 2n de la especie. El
cigoto es la primera célula del nuevo individuo. Su desarrollo, por mitosis, dará origen a un organismo
adulto.
La reproducción sexual es más compleja que la asexual, tanto por el proceso de la meiosis
como por la fecundación, que requiere que se encuentren dos gametos de sexo opuesto. Si la
reproducción sexual se mantiene, pese a estos inconvenientes, es porque aporta un incremento de la
variabilidad genética en la descendencia, lo cual puede ser ventajoso para los organismos. Esta
variabilidad es consecuencia del mecanismo de la meiosis y de la fecundación.

149
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Células que cuando se Periodo G1


dividen dan lugar a células Interfase Periodo S (Síntesis de ADN)
con igual número de Periodo G2
cromosomas. Siguen el
División = duplicación del núcleo o
Ciclo Celular
División o cariocinesis, también llamada
periodo M MITOSIS.
División del citoplasma o
Etapas en la vida
citocinesis.
de una célula
Células que cuando se Periodo G1
dividen dan lugar a células Interfase Periodo S (Síntesis de ADN)
con la mitad de Periodo G2
cromosomas que ellas.
Proceso denominado Primera división meiótica.
Meiosis. División Intercinesis (no hay síntesis de
No siguen el Ciclo ADN)
Celular. Segunda división meiótica

4. CARACTERÍSTICAS DEL NÚCLEO EN DIVISIÓN: LOS CROMOSOMAS.

Cuando empieza la división, las fibras de cromatina se condensan sobre sí mismas y dan lugar a
unas estructuras más o menos alargados, llamados cromosomas. Posteriormente, desaparece la
envoltura nuclear y los cromosomas quedan inmersos en el citoplasma.

Los cromosomas son estructuras con forma de bastoncillo que aparecen durante la división
del núcleo (cariocinesis), cuando se rompe la envoltura nuclear, y que se colorean fuertemente con
colorantes básicos. De ahí su nombre (de chromos y de soma, que en griego significan color y
cuerpo, respectivamente).

Básicamente están constituidos por ADN e histonas. Cada uno se for ma por la condensación
de una fibra de cromatina durante la meiosis o la mitosis. Su número es constante en todas las
células de los individuos de una especie, pero varía según la especie. Por ejemplo, en las células
humanas hay 46 cromosomas, en las del pollo 78, etc.

4.1. FORMA DE LOS CROMOSOMAS

Dado que al iniciarse la división celular se produce una duplicación del ADN, aparecen dos
fibras de ADN idénticas, fuertemente replegadas sobre sí mismas, denominadas cromátidas, que
permanecen un¡das por un punto denominado centrómero. Se pueden distinguir, pues, dos tipos de
cromosomas: el metafásico, que presenta dos cromátidas unidas, y el anafásico, que presenta una
sola cromátida. El cromosoma anafásico procede de una de las dos cromátidas de un cromosoma
metafásico, cuando éstas se separan durante la anafase.

150
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

El cromosoma presenta una constricción primar i a o centrómero del que parten dos brazos
cromosómicos, cuya parte distal recibe el nombre de telómero. En ocasiones aparecen en los
brazos constricciones secundarias que, si se sitúan cerca del telómero, dan lugar a un corto
segmento que recibe el nombre de satélite.

Según la posición del centrómero, se distinguen cuatro tipos de cromosomas:

Metacéntricos, si el centrómero está en la parte media del cromosoma.

Submetacéntricos, si los brazos cromosómicos son ligeramente desiguales.

Acrocéntricos, si los brazos son muy desiguales.

Telocéntricos, cuando el centrómero se sitúa en la región del telómero.

151
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

4.2. ESTRUCTURA DE LOS CROMOSOMAS

Los cromosomas están constituidos por una fibra de ADN de unos 300 Å de diámetro,
que se encuentra fuertemente replegada. Esto permite concentrar una gran cantidad de ADN
en un pequeño volumen, lo que facilita su movilidad durante la div isión del núcleo.

Actualmente se acepta el modelo del solenoide para explicar la estructura de la fibra de


300 Å, mientras que a los siguientes niveles de condensación, todavía desconocidos, se los
denomina «niveles superiores de empaquetamiento».

LA FIBRA DE CROMATINA DE 300 Å

La fibra de cromatina de 300 Å, es el segundo nivel de empaquetamiento. Se forma por


el arrollamiento sobre sí misma de la fibra condensada de cromatina de 100 Å, es decir, fibras
que contienen histonas. Según el modelo del solenoide, que es el más aceptado, se invierten
unos seis nucleosomas por vuelta y las histonas, se agrupan entre sí, for mando el eje central
de la fibra de 300 Å. Esto implica un acortamiento de, aproximadamente, cinco veces la
longitud del «collar de perlas». En el núcleo interfásico, la mayor parte de la cromatina
(eucromatina) está en forma de fibras de 100 Å. En los cromosomas el nivel más bajo de
empaquetamiento es la fibra de 300 Å

NIVELES SUPERIORES DE EMPAQUETAMIENTO

Con el empaquetamiento que supone la fibra de 300 Å sólo se consigue reducir entre
35 y 40 veces la longitud de la fibra de ADN. Sin embargo, el grado de empaquetamiento en
los cromosomas es casi de 10.000. Por ejemplo, un cromosoma humano que mide sólo 5,5 μm de
longitud, posee 4 cm de fibra de ADN, lo que supone una reducción del orden de 7.000.
En el tercer nivel de empaquetamiento. Se encuentran enrollados sobre sí mismos,
formando prominencias de unos 600 Å de diámetro, forma de bucle. En la actualidad se
considera que el nivel de empaquetamiento de los cromosomas, corresponde a un quinto nivel
de complejidad.

152
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

5. FUNCIÓN DE LOS CROMOSOMAS

La función básica de los cromosomas es facilitar el reparto de la información genética


contenida en el ADN de la célula madre entre sus dos células hijas. Para ello previamente se
ha de duplicar esta información. El ADN de los cromosomas se halla inactivo, ya que está tan
fuertemente empaquetado que no puede transcribirse.
Cuando la célula se va a dividir, las fibras de cromatina se empaquetan organizándose en
cromosomas.
En la metafase de la mitosis, cada cromosoma tiene su DNA duplicado (la duplicación del
material genético ha ocurrido durante la interfase), y cada una de esas dos moléculas de DNA forma
un cromonema que se pliega alrededor de un eje proteico no histónico, formando las dos cromátidas
hermanas del cromosoma, unidas en una zona llamada centrómero (constricción primaria), en donde
se localiza el cinetocoro, estructura proteica que formará filamentos tubulares para dirigir los
movimientos de los cromosomas en la mitosis; los extremos del cromosoma a partir del centrómero
se llaman brazos, y en su parte final pueden tener estrechamientos (constricciones secundarias), con
el telómero en su parte distal.
Cuando la mitosis avanza y se llega a la anafase, las dos cromátidas del cromosoma metafásico
se separan y cada una de ellas, conservando todas sus estructuras, constituyen los cromosomas
anafásicos, con una sola cromátida y por tanto una sola molécula de DNA en cada uno de ellos.

Las células haploides (n) son aquéllas que tienen un número sencillo de cromosomas no
emparejados, mientras que las células diploides (2n) tienen en su núcleo un número par de
cromosomas emparejados: cada pareja de ellos recibe el nombre de par de cromosomas homólogos, y
contienen en la misma localización topológica (locus) los pares de genes alelomorfos, uno en cada
cromosoma.
El conjunto de cromosomas de cada especie, con sus características de número, forma,
tamaño, tipo, etc., se llama cariotipo ó idiotipo, y su ordenación en pares de cromosomas homólogos
de mayor a menor tamaño se llama cariograma o idiograma.

Cariograma humano femenino

153
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

ACTIVIDADES

1. Define el concepto de ciclo celular.

2. ¿En qué dos partes generales puede dividirse el ciclo celular?

3 ¿Qué es la interfase? ¿Podemos decir que es una fase de reposo o inactividad celular? ¿En que
etapas o fases puede dividirse?

4. Indica qué ocurre en cada una de las fases de la interfase.

5. ¿Qué ocurre en la fase S de la interfase?

6. Explica en qué consiste el tipo más habitual de división celular. ¿Cómo se llama?

7. ¿Qué diferencias hay entre la reproducción asexual y la reproducción sexual?

8. Haz un esquema del ciclo de vida de un organismo diploide. Indica en qué momento del ciclo tiene
lugar la mitosis, la meiosis, la gametogénesis y la fecundación.

9. Indica qué cambios ocurren a nivel del ADN en las distintas fases del ciclo celular. ¿Por qué son
necesarios estos cambios?

154
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

6. DIVISIÓN DEL NÚCLEO: MITOSIS

Todas las células proceden, por reproducción, de otras células; en consecuencia la


multiplicación celular es un proceso que tiene lugar en todos los organismos, ya sean celulares o
unicelulares. La reproducción de las células incluye la división del núcleo mitosis, y la división del
citoplasma, o citocinesis.

La mitosis comienza al final del período G 2 del ciclo celular. Consiste en la división del
núcleo, en la que se separan las dos copias del ADN (producidas durante la interfase) para
formar otros dos con la misma información genética. La razón y significado del proceso es
garantizar que las dos células hijas reciban una copia íntegra del ADN materno y, por tanto,
posean el mismo número y los mismos cromosomas que poseía la célula materna.

En la mitosis suelen distinguirse cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase Los
acontecimientos que en ellas tienen lugar son los siguientes:

PROFASE: La envoltura nuclear comienza a desestructurarse y la cromatina, antes dispersa, se


empieza a condensar. En las células animales, el centríolo, ya duplicado, se divide, y cada
centríolo hijo emigra a un polo celular. Entre ambos centríolos se organiza un sistema de
microtúbulos que dará lugar al huso acromático. Al final de la profase, la envoltura nuclear ha
desaparecido.

METAFASE: La cromatina alcanza el máximo de condensación y los cromosomas son claramente


visibles: se comprueba que están replicados en dos cromátidas. Los cromosomas se unen a los
microtúbulos del huso por un punto cercano al centrómero y emigran al plano ecuatorial. Allí se
ordenan formando la placa metafásica.

ANAFASE: Los microtúbulos del huso se acortan de modo que separan las cromátidas de cada
cromosoma y arrastran una cromátida de cada par hacia su respectivo polo celular. Al
desplazarse cada cromátida, sus dos brazos se retrasan respecto al centrómero y adoptan una
característica forma de V con el vértice dirigido hacia los polos.

TELOFASE: Las cromátidas, convertidas en cromosoma hijos y situadas ya en las proximidades


de los polos se rodean de una nueva membrana nuclear y comienzan a descondensarse.
Desaparecen los microtúbulos del huso y, finalmente, quedan constituidos los dos núcleos hijos.

155
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Mitosis

MITOSIS Y NÚMERO DE CROMOSOMAS

Como hemos dicho anteriormente el número de cromosomas es constante y característico en todas


las células somáticas de cada especie. En las especies denominadas diploides, cada cromosoma tiene un
homólogo, es decir, la dotación está constituida por dos series de n cromosomas (2n cromosomas). En las
especies haploides, la dotación cromosómica está constituida por una sola serie de cromosomas, es decir,
por n cromosomas.

Mediante la mitosis, cada célula hija recibe una cromátida de cada cromosoma. En realidad, las dos
cromátidas hermanas de un cromosoma son dos copias exactamente iguales que la célula materna había
hecho de su cromosoma original. De este modo, las dos células hijas reciben el mismo número y los
mismos cromosomas que poseía la célula materna, y, por tanto, se garantiza que el número de cromosomas
se mantenga constante de generación en generación.

156
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

7.- DIVISIÓN DEL CITOPLASMA: CITOCINESIS EN CÉLULAS ANIMALES Y


VEGETALES.

Una vez concluida la división del núcleo, tiene lugar la división del citoplasma, la citocinesis. En las
células animales, a la altura del plano ecuatorial del huso acromático, bajo la membrana plasmática se
forma un anillo de filamentos contráctiles que se va estrechando hasta separar las dos células hijas.

En las células vegetales se forma un tabique de separación entre las células hijas, denominado
fragmoplasto, a partir de vesículas derivadas del aparato de Golgi. En el espacio vacío del fragmoplasto,
las células depositan sustancias para construir una primera lámina media de separación. A ambos lados de
esta, cada célula hija fabrica su propia pared celular añadiendo capas de celulosa.

157
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

ACTIVIDADES

1. Define el concepto de Mitosis.

2. ¿Cuál es el resultado global de la mitosis?

3. Indica de qué fases consta la mitosis y qué ocurre en cada una de ellas.

4. ¿En qué fase empiezan a condensarse los cromosomas? ¿En cuál acaban de condensarse al
màximo?

5. Se ha observado la mitosis en células de una planta al microscopio, habiéndose realizado una serie
de dibujos de los diferentes aspectos que presentan las células en varios momentos de la división.
Ordénalos cronológicamente, indicando la fase de la mitosis en que se encuentra la célula en cada
dibujo y los procesos que ocurren.

158
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

UNIDAD 17.- LA MEIOSIS.

1 LA MEIOSIS Y SU SIGNIFICADO BIOLÓGICO.

La fusión de los gametos en la reproducción sexual da lugar a un cigoto con el doble de


cromosomas que cualquiera de los gametos. Si el individuo desarrollado a partir de ese cigoto
produjera gametos también con el doble de cromosomas, sus descendientes presentarían el
cuádruple de cromosomas, y así sucesivamente.
Para evitar la duplicación cromosómica que se produciría de generación en generación es
necesario que, en algún momento del ciclo biológico de las especies que se reproducen sexualmente,
el número de cromosomas se reduzca a la mitad. Esa reducción cromosómica tiene lugar en un
proceso especial de división celular: la meiosis.

En la meiosis tienen lugar dos divisiones consecutivas, denominadas, respectivamente, primera


y segunda división meiótica, sin período de interfase entre ellos. El resultado son cuatro células
haploides por cada célula materna diploide. En ambas divisiones meióticas se suceden las mismas
fases: profase, metafase, anafase y telofase.

2. PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA

La diferencia fundamental entre meiosis y mitosis tiene lugar en la profase de la primera


división meiótica (profase I). En esta fase, de larga duración, los cromosomas homólogos se
emparejan e intercambian material hereditario.

ETAPAS DE LA PROFASE I

1 2 3 4

1. Los filamentos de ADN, ya duplicados, comienzan a condensarse, Los cromosomas se hacen


visibles y se observa que cada uno está replicado en dos cromátidas (cromátidas hermanas).

2. Cada cromosoma se aparea longitudinalmente, gen a gen, con su homólogo correspondiente. Este
proceso se denomina sinapsis.
3. Las dos cromátidas homólogas adyacentes se unen íntimamente en algunos puntos formando
quiasmas, En ellos tienen lugar roturas en los filamentos de las cromátidas homólogas e intercambios
de segmentos de ADN (entrecruzamiento) entre ellas.

4. El entrecruzamiento origina cromosomas con fragmentos intercambiados que llevan nuevas


combinaciones de genes. Así se produce la recombinación genética del material hereditario.

159
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

La consecuencia de la recombinación es el incremento de la variabilidad genética de las


especies que se manifiesta en una mayor variedad de individuos en las poblaciones.

En la metafase I, los pares de cromosomas homólogos emigran al plano ecuatorial de huso, lo que da
lugar a la placa metafásica doble, formada por pares de cromosoma homólogos.
En la anafase I se separan los cromosomas homólogos, yendo un cromosoma de cada par hacia un
polo celular diferente.
En la telofase I se forman los núcleos de las dos células hijas, habiendo recibido cada una de ellas
un sólo juego completo de cromosomas homólogos todavía replicados en dos cromátidas.

3. SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA

Su función es separar las cromátidas de cada cromosoma. Para ello, en la metafase II, los
cromosomas de las células hijas se alinean en el plano ecuatorial, dando lugar a la placa metafásica
sencilla. En la anafase II se separan las cromátidas hermanas de cada cromosoma y emigran a su
respectivo polo celular.

160
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

4. CONSECUENCIAS DE LA MEIOSIS

En la meiosis, el material nuclear se ha replicado una sola vez, antes de la primera división, y se ha
dividido dos veces. El resultado final son cuatro células haploides; se ha reducido a la mitad el número
de cromosomas del núcleo original diploide. Debido al entrecruzamiento producido en la profase I, cada
cromosoma tiene información procedente de ambos progenitores. Los núcleos producidos por meiosis
contienen una nueva combinación de genes.
La meiosis solo tiene lugar en algunas células diploides especializadas y en determinados momentos
del ciclo vital de un organismo. Mediante la meiosis y la posterior citocinesis, a partir de una célula madre
diploide se obtienen cuatro células haploides que pueden ser gametos o esporas (meiosporas).

Un gameto es una célula haploide que, en la mayoría de los casos, se unirá al azar a otro gameto,
en la fecundación, para originar el cigoto diploide.

Una espora es una célula que puede originar, por mitosis, un organismo haploide sin necesidad de
unirse a otra célula. Este organismo haploide puede producir gametos por mitosis que se unirán para
originar un nuevo organismo diploide.

5. NECESIDAD DE LA MEIOSIS.

Los gametos se originan por meiosis a partir de células diploides, con 2n cromosomas. Los
gametos tienen pues n cromosomas y son células haploides; sólo han recibido un cromosoma de cada par
de homólogos presentes en la célula inicial.
La unión de dos gametos haploides origina una célula huevo diploide que por mitosis produce
todas las células del nuevo organismo. Si los gametos fueran diploides, el número de cromosomas de la
especie se duplicaría generación tras generación.

La meiosis es absolutamente necesaria para mantener constante el número de cromosomas en las


especies de reproducción sexual, además la meiosis tal como hemos estudiado es la fuente de la
variabilidad genética, junto a la fecundación, debido a los procesos que tienen lugar en ella.

Procesos que dan lugar a la variabilidad genética:


1. La recombinación genética, que se produce en la primera profase, en la meiosis hace que
cada cromosoma intercambie fragmentos con su homólogo.

2. Durante la meiosis, los cromosomas se distribuyen al azar para que vaya uno solo de cada par
de homólogos a cada gameto.
3. En la fecundación, cada gameto se une con otro que aporta un conjunto de genes diferentes.
Como consecuencia de la formación de los gametos por meiosis y la posterior fecundación, cada
individuo hereda al azar un conjunto de caracteres que lo hace único.

El incremento de variabilidad genética puede contribuir a que en un individuo se produzca una


mezcla de caracteres más favorable que la que tenía cualquiera de sus progenitores. Así, en
situaciones adversas, la reproducción sexual puede favorecer la adaptación al medio.

161
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

6.LA MEIOSIS EN LOS CICLOS BIOLÓGICOS

En los seres vivos con reproducción sexual tiene que producirse necesariamente la meiosis para
que los gametos sean haploides. Según el momento en el que se produce la meiosis, se distinguen tres
tipos de ciclos biológicos: haplontes, diplontes y diplohaplontes.

Ciclo haplonte
Es característico de organismos que poseen una dotación
cromosómica haploide (n), como ocurre en los protoctistas y en
muchos hongos. En estos organismos, la meiosis tiene lugar
inmediatamente después de la fecundación tras la formación del
cigoto diploide (meiosis cigótica). Así, el cigoto diploide se divide
por meiosis y da lugar a cuatro células haploides cada una de las
cuales originará un individuo adulto haploide.

Ciclo diplonte
Característico de organismos que, en estado adulto, presentan
dotación cromosómica diploide, como ocurre en los animales y en
algunas algas. La meiosis tiene lugar al formarse los gametos.
Tras la fecundación, el cigoto diploide origina un adulto diploide
que formará gametos haploides por meiosis. Es un ciclo, por tanto, en
el que las células adultas son diploides y sólo los gametos maduros
poseen una dotación cromosómica haploide.

Ciclo diplohaplonte
Es propio de organismos que presentan alternancia de fases en
su ciclo biológico, con dos tipos de individuos, haploides y diploides.
Es característico de los vegetales (musgos, helechos y plantas con
semillas), en los que la meiosis tiene lugar al formarse las esporas. En
la fase diploide, denominada esporofítica, un tipo de individuo
produce por meiosis esporas haploides o meiosporas. Estas esporas
dan lugar a una forma adulta haploide, denominada gametofito, en la
que se forman los gametos haploides. Tras la fecundación, el cigoto
diploide reproduce un individuo diploide perteneciente a una nueva
fase esporofítica.

Como puede observarse en todos los ciclos, la meiosis y la fecundación son los dos
acontecimientos fundamentales, y que además constituyen la fuente de la variabilidad genética.

162
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

ACTIVIDADES

1. Define el concepto de Meiosis. ¿Cuál es su resultado global?

2. ¿Cuál es el significado biológico e importancia de la meiosis?

3. ¿Qué diferencias principales (globales; en cuanto a sus resultados) presenta con la mitosis?

4. ¿Cuántas duplicaciones previas y cuantos repartos de cromosomas se presentan en la mitosis y en


la meiosis?

5. En nuestro cuerpo, como el de los demás animales, se producen mitosis y meiosis. ¿Cuál es la
finalidad de ambos procesos? ¿En qué parte de tu cuerpo se produce cada una?

6. ¿En qué momento tiene lugar la meiosis en los diferentes ciclos biológicos: haplonte,
diplonte y diplohaplonte?

7. La mayoría de organismos con reproducción sexual poseen dos dotaciones cromosómicas. Explica el
porqué. ¿Qué significa exactamente dotación cromosómica? ¿Estas dos dotaciones són idénticas?

8. ¿Porqué es necesaria la meiosis dentro del ciclo vital de los organismos con reproducción sexual?

9. En la mayoría de los organismos pluricelulares las células sexuales són haploides. ¿Qué significa
esto? ¿Cuál es el motivo?

10.- En una etapa de la meiosis los cromosomas se acercan formando parejas y se aparean
íntimamente.
a) ¿Qué nombre reciben estas parejas de cromosomas?
b) ¿Qué proceso ocurre en estas parejas que se traduce en un aumento de
variabilidad genética?

163
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

164
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Direcciones web de Biología

1. www.johnkyrk.com\index.html Magníficas animaciones de Biología: moléculas, célula,


genética molecular, división celular, metabolismo. En cell function overview hay una
animación del funcionamiento de una célula a partir de la información del ADN, formación de
ARNm y ribosomas que pasan al citoplasma, síntesis de proteínas en el citoplasma y en los
ribosomas del RE, paso de las proteínas por el aparato de Golgi y formación de vesículas.

2. http://www.indexnet.santillana.es/secundaria/n3/Biologia/05BancoRecursos.html
Recursos de la editorial Santillana con esquemas, etc.

3. http://www.cult.gva.es/dgeui/homepageval.htm Conselleria de Educación. Información


sobre estudios universitarios y ciclos formativos. Tiene modelos de pruebas de selectividad
de todas las materias con los criterios de evaluación.

4. http://www.joseacortes.com/ Contiene el programa de Biología y CTMA de 2º de


Bachillerato. Pruebas de selectividad, tests…

5. http://www.arrakis.es/%7Elluengo/biologia.html Biología de 2º, con tests, animaciones


interactivas, gráficos, etc Muy interesante.

6. http://www.mec.es/cide/innovacion/selectividad/ Página del Ministerio de Educación con


pruebas de selectividad de todas las materias.

7. http://iris.cnice.mecd.es/biologia/principal.php?op=ud3&id=50 Página del Ministerio de


Educación con desarrollo de los contenidos, actividades y pruebas de autoevaluación.

8. http://www.biologia.arizona.edu/ Buena página, con información y cuestiones sobre célula,


bioquímica, etc.

9. http://www.wiley.com/legacy/college/boyer/0470003790/animations/animations.htm
Animaciones buenas, de nivel alto sobre muchos procesos biológicos, con cuestiones para ir
respondiendo. La de duplicación del ADN está bien. También la síntesis de proteínas.

10. http://www.arrakis.es/~ibrabida/biologia.html De Luengo, sobre Ingeniería genética.

11. http://www2.uah.es/biomodel/principal.htm Muy buena. Sobre biomoléculas. Necesita


varios programas informáticos, pero tiene una página de prueba que detecta la configuración
del ordenador y permite descargar los programas que faltan. Con videos y animaciones.
Tiene también muchos enlaces a otras páginas.

12. http://www.cellsalive.com/ Dibujos de células animales y vegetales. Moviendo el ratón te


indica las partes de la célula y seleccionándolas da información de cada orgánulo. Tiene
también animaciones de mitosis y meiosis.

13. http://www.ugr.es/~dpto_gen/fperfect/problemas/problemas.htm Problemas de genética


mendeliana y molecular. Con soluciones.

14. http://seg.umh.es/Docencia/problemas/prob_genetica_valencia.html Problemas de


genética y soluciones (Universidad de Valencia).

15. http://www.cult.gva.es/dgeui/homepageval.htm Conselleria de Educación. Información


sobre estudios universitarios y ciclos formativos. Tiene modelos de pruebas de selectividad
de todas las materias con los criterios de evaluación.

165
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

166
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

PRUEBA DE
ACCESO

Información sobre el EJERCICIO DE BIOLOGIA

Exámenes de las Universidades de VALENCIA (UV) y


POLITÉCNICA DE VALENCIA (UPV)

167
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

168
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

INFORMACIÓN SOBRE EL EJERCICIO DE BIOLOGIA

EL EJERCICIO Y SU EVALUACIÓN

El alumno deberá elegir 5 preguntas de las 8 propuestas a las que deberá


responder en el plazo de 1 hora. Cada pregunta se puntuará con un máximo de 2
puntos.

En los criterios específicos de corrección del examen se valorará:

1) El conocimiento y la comprensión de los contenidos de Biología.


2) La comprensión de los principales conceptos de la Biología y su articulación en
leyes, teorías y modelos, valorando el papel que desempeñan en su desarrollo.
3) La información procedente de diferentes fuentes para formarse una opinión
propia, que permita al alumno expresarse críticamente sobre problemas
actuales relacionados con la Biología.
4) La comprensión de la naturaleza de la Biología y sus limitaciones, así como sus
complejas interacciones con la tecnología y la sociedad.
5) El conocimiento de los procesos de investigación científica en la Biología.

MODELO DE EXAMEN DE BIOLOGÍA.

1.- Moléculas orgánicas: Los lípidos y sus funciones.


2.- Células procariotas y eucariotas.
3.- Estructura y función del retículo endoplásmico.
4.- Concepto de metabolismo. Definir y diferenciar anabolismo de catabolismo y
organismos autótrofos de organismos heterótrofos.
5.- La mitocondria: localización intracelular de los procesos respiratorios.
6.- Concepto e importancia del proceso fotosintético.
7.- La división celular en eucariotas. Describir las diferentes fases a partir de un esquema.
8.- Describir la estructura química del ADN. La doble hélice.

169
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

170
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Examen de la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA de Valencia mayo


2006

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS. MAYO 2006


PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT PER A MAJORS DE 25 ANYS. MAIG 2006

EJERCICIO / EXERCICI DE: BIOLOGÍA / BIOLOGÍA

OBSERVACIONES / OBSERVACIONS:
El alumno deberá elegir 5 preguntas de las 8 que se le proponen. Cada pregunta se puntuará
con un máximo de 2 puntos.
L’alumne haurà d’elegir 5 preguntes de les 8 proposades. Cada pregunta es puntua amb un màxim
de 2 punts.

PREGUNTAS / PREGUNTES

1. Defina monosacárido, disacárido y polisacárido. Comente los glúcidos de reserva en


animales y en vegetales.
Definiu monosacàrid, disacàrid i polisacàrid. Comenteu els glúcids de reserva en
animals i en vegetals.

2. Explique las diferencias estructurales entre células procariotas y células eucariotas.


Expliqueu les diferències estructurals entre cèl.lules procariotes i cèl.lules eucariotes.

3. Cite los orgánulos que intervienen en el proceso de síntesis y secreción de una proteína e
indique su función en el proceso.
Esmenteu els orgànuls que intervenen en el procés de síntesi i secreció d’una proteïna i
indiqueu la seua funció en el procés.

4. Defina los siguientes conceptos:


a) Anabolismo y catabolismo
b) Autotrofismo y heterotrofismo
c) Aerobio y anaerobio
Definiu els conceptes següents:
a) Anabolisme i catabolisme
b) Autotrofisme i heterotrofisme
c) Aerobi i anaerobi

171
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

5. Haga un esquema de un cloroplasto y de una mitocondria e indique su estructura. Cite las


funciones asociadas a cada uno de estos orgánulos.
Feu un esquema d’un cloroplast i d’un mitocondri i indiqueu-ne l’estructura. Citeu les
funcions associades a cada un d’aquests orgànuls.

6. Explique las distintas fases de la mitosis. Compare la mitosis con la meiosis.


Expliqueu les diferents fases de la mitosi. Compareu la mitosi amb la meiosi.

7. Concepto de nucleótido y de ácido nucleico. Diferencias estructurales entre ADN y ARN.


Concepte de nucleòtid i d’àcid nucleic. Diferències estructurals entre ADN i ARN.

8. Defina:
a) Duplicación
b) Transcripción
c) Traducción

Definiu:
a) Duplicació
b) Transcripció
c) Traducció

172
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Examen de la UNIVERSIDAD DE VALENCIA mayo 2006

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25


AÑOS. 2006

Nombre de la materia Biología

El alumno ha de responder, en una hora, cinco preguntas a escoger entre las ocho que se
proponen. Cada pregunta se puntuará con un máximo de dos puntos.

1 Define brevemente y di la función biológica de las siguientes


biomoléculas orgánicas: glúcido, lípido y ácido nucleico. Pon ejemplos
de cada tipo.

2 Define el concepto de célula. Enuncia la teoría celular. Diferencia los


dos tipos de organización celular: procariota y eucariota.

3 Definición, estructura y funciones del aparato o complejo de Golgi.

4 Concepto de metabolismo. Define y diferencia, anabolismo y


catabolismo. Papel de la ATP como molécula transportadora de
energía.

5 Define el concepto de fermentación y explica en qué consisten la


fermentación láctica y la alcohólica.

6 Di en qué consiste y explica brevemente la fase lumínica de la


fotosíntesis.

7 Haz un esquema de la meiosis y comenta su importancia biológica.

8 La duplicación del ADN. Define sus características principales y di


cómo se lleva a cabo ayudándote con un esquema.

173
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

174
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Examen de la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA de Valencia mayo


2007

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS-MAYO 2007


PROVES D’ACCES A LA UNIVERSITAT PER A MAJORS DE 25 ANYS - MAIG 2007

EJERCICIO/EXERCICI DE: BIOLOGÍA/ BIOLOGIA

OBSERVACIONES/OBSERVACIONS:

El alumno deberá elegir 5 preguntas de las 8 que se le proponen. Cada pregunta se


puntuará con un máximo de 2 puntos.

L’alumne haurà d’elegir 5 preguntes de les 8 proposades. Cada pregunta es puntua amb un
màxim de 2 punts.

PREGUNTAS / PREGUNTES

1. Explique las diferencias estructurales entre:


a) célula animal y célula vegetal.
b) célula procariota y célula eucariota

Expliqueu les diferències entre:


a) cèl.lula animal i cèl.lula vegetal
b) cèl.lula procariota i cèl.lula eucariota

2. Concepto de lípido. ¿Cuál es la estructura general de una grasa? Cite otros lípidos
indicando su importancia biológica.
Concepte de lípid. Quina és l'estructura general d’un greix? Esmenteu altres lípids tol
indicant la seua importancia biológica.

3. Explique la composición y estructura de la membrana plasmática. Cite las principales


diferencias entre transporte activo y pasivo.
Expliqueu la composició i l’estructura de la membrana plasmàtica. Citeu les principals
diferències entre transport actiu i passiu.

175
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

4. Concepto de enzima. Influencia del pH y de la temperatura en la actividad enzimática.


Concepte d’enzim. Influència del pH i de la temperatura en l’activitat enzimàtica.

5. Haga un esquema de la mitocondria y explique su estructura. Describa brevemente sus


funciones.
Feu un esquema de la mitocòndria i expliqueu la seua estructura. Descriviu breument
les seues funcions.

6. Explique cómo y dónde se produce la fijación fotosintética del CO2


Expliqueu com i on es produeix la fixació fotosintètica del CO2

7. Haga un esquema del ciclo celular e indique los fenómenos que se producen en cada
fase.
Feu un esquema del cicle cel.lular i indiqueu els fenòmens que es produeixen en cada
fase.

8. Explique cómo se produce la replicación del ADN. Concepto de transcripción y de


traducción.
Expliqueu com es produeix la replicació de l’ADN. Concepte de transcripció i de
traducció.

176
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

Examen de la UNIVERSIDAD DE VALENCIA mayo 2007

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA


MAYORES DE 25 AÑOS – 2007

Materia Biología

El alumno deberá responder en una hora a 5 preguntas a elegir entre las 8


propuestas. Cada pregunta se puntuará entre 0 y 2 puntos.

1. Defina los conceptos de bioelemento y oligoelemento. Ponga algunos ejemplos de


cada caso.

2. Identifica los orgánulos o estructuras celulares que aparecen en este esquema


de célula eucariota animal.

3. Comenta la estructura y funcionamiento de la membrana plasmática. Haz un


esquema de la misma.

4. Las vitaminas: definición, clasificación y papel en el metabolismo celular.

5. Define los conceptos de respiración aerobia y fermentación. Diferencia entre


ellos.

Página 1

177
CEED Preparación a la Prueba de Acceso a la Universidad >25 BIOLOGÍA

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA


MAYORES DE 25 AÑOS – 2007

6. Define fotosíntesis y sus fases. Comenta la localización intracelular de los


procesos fotosintéticos.

7. Haz un esquema comentado del ciclo celular explicando brevemente las fases
del mismo, incluyendo las fases de la mitosis.

8. ¿Cuáles son los componentes de un nucleótido? ¿Qué nucleótidos se presentan


en el DNA y en el RNA? ¿Cuál es la composición de un ácido nucleico? Haz
una clasificación de los ácidos nucleicos e indica las principales diferencias
entre ellos.

Página 2

178
PROVA D’ACCES A LA UNIVERSITAT PER A
MAJORS DE 25 ANYS - 2008

Nom de la Matèria BIOLOGIA

L'alumne ha de respondre en el temps màxim d'una hora a 5 preguntes


a escollir entre les 8 proposades. Cada pregunta es puntuarà amb un
màxim de 2 punts.

1. a) Biomolècules orgàniques i inorgàniques: concepte, diferències i tipus més


importants.
b) Explica la funció biològica de les proteïnes.

2. a) Què s'entén per osmosi, difusió i transport actiu?


b) Què són solucions isotòniques? Què ocorrerà si posem glòbuls vermells en una
solució hipotònica? I si la solució fos hipertònica?

3. Enumera i comenta breument les diferències fonamentals entre cèl·lula procariota i


eucariota.

4. Descriu un orgànul o estructura exclusiu de la cèl·lula animal i altre de la cèl·lula


vegetal. No oblides indicar la seva funció.

5. a) Defineix anabolisme i catabolisme. Posa un exemple de cada cas.


b) Indica el paper de l’ATP com molècula transportadora d'energia.

6. Explica breument les dues etapes de la fotosíntesi indicant la seva localització


cel·lular i el que s'obté en cadascuna d'elles.

7. a) Defineix meiosi. Indica la seva importància biològica.


b) Enumera i comenta molt breument les etapes de la meiosi.

8. Defineix breument els següents conceptes: cariotip, codi genètic, gen, fenotip i
fragment de Okazaki.

Pàgina 1
PROVA D’ACCES A LA UNIVERSITAT PER A
MAJORS DE 25 ANYS - 2009

Nom de la Matèria Biologia

L'alumne ha de respondre en el temps màxim d'una hora a 5 preguntes


a escollir entre les 8 proposades. Cada pregunta es puntuarà amb un
màxim de 2 punts.

1. Indica els tipus d’ARN que conegues i digues quina funció duen a terme.

2. El reticle endoplasmàtic: tipus, estructura i funció.

3. a) Identifica els orgànuls o estructures cel·lulars que apareixen en aquest


esquema de cèl·lula eucariota.
b) Digues si es tracta d’una cèl·lula animal o vegetal justificant la resposta.

4. Les vitamines: definició, classificació i paper al metabolisme cel·lular.

5. a) Concepte de metabolisme.
b) Defineix i diferencia entre anabolisme i catabolisme.
c) Defineix i diferència entre organismes autòtrofs i organismes heteròtrofs.

Pàgina 1
PROVA D’ACCES A LA UNIVERSITAT PER A
MAJORS DE 25 ANYS - 2009

6. a) En què consisteixen el transport electrònic i la fosforilació oxidativa?


b) En quin lloc de la cèl·lula es duen a terme estos processos?

7. Explica breument el procés de la meiosi indicant la seua importància


biològica i la seua relació amb la reproducció sexual.

8. a) Defineix els conceptes de cromatina, cromosoma i cromàtide.


b) Defineix mutació cromosòmica i enumera els tipus que recordes.

En els criteris específics de correcció es valorarà:


1) El coneixement i la comprensió dels continguts de Biologia.
2) La comprensió dels principals conceptes de la Biologia i la seua articulació
en lleis, teories i models, valorant el paper que ocupen en el seu
desenvolupament.
3) La informació procedent de diferents fonts per a formar-se una opinió
pròpia, que permeta a l’alumne expressar-se críticament sobre problemes
actuals relacionats amb la Biologia.
4) La comprensió de la naturalesa de la Biologia i les seues limitacions, així
com les seues complexes interaccions amb la tecnologia i la societat.
5) El coneixement dels processos d'investigació científica en la Biologia.

Pàgina 2

You might also like