You are on page 1of 17

Algunos aspectos clínicos, educacionales y socioculturales

Cátedra: Taller “Desarrollo Psico-afectivo y Rol Profesional”

Docente: Sr. Juan Pablo Araya Abarca

Integrantes:

 Natalia Castro Aguilera


 Emely Gutierrez Castillo

Valparaíso, 16 de Octubre de 2018


Introducción

Hablar de sexualidad nos sitúa en la historia misma del ser humano, al constituir una
forma de relación social con un otro u otra. La sexualidad es parte de todos los aspectos del
ser humano y cuenta con determinadas características en cada ciclo de la vida y la podemos
vivenciar desde la más tierna infancia hasta la vejez. Abarca aspectos tanto relacionados con el
sexo propiamente tal como con la reproducción, el erotismo, el placer, la intimidad, la identidad,
los roles asociados al género y la orientación sexual. Se interrelaciona con los patrones
sociales de cada cultura y época; como las normas, prácticas, restricciones, mitos, etc. Es
decir, la sexualidad es experienciada de manera distinta por cada persona. Interfiere en las
relaciones sociales e interpersonales de cada individuo, transformándose así en un detonante
importante de transformaciones socioculturales. (Gorguet, 2008)

De lo anterior, podemos constatar que la sexualidad es inherente e integral al ser


humano, desde sus aspectos físico, biológico, psicológico y social, considerando además que
puede constituir motivo de goce o bienestar, como también angustia e incertidumbre ante las
historias y los valores que la circundan, o bien ante un estado incompatible al placer, ya sea
por enfermedad del cuerpo o por las consecuencias a nivel psicológico de estos mitos.

La OMS (2018), comprende la salud sexual como una necesidad del ser humano,
definiendo esta como “...un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la
sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones
sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres
de toda coacción, discriminación y violencia.”

Desde allí y a través de los diversos campos de interés, surge la necesidad de abrir un
campo de conocimientos, prácticas y constante investigación, enfocados en la sexualidad
(Gogna y Jones, 2012): La sexología; entendida como un estudio comprensivo de la
sexualidad (Moltedo, 2018), cuya finalidad es, desde el ámbito clínico, ayudar a los pacientes a
resolver los problemas de índole sexual que se presentan a lo largo de su vida. Esta disciplina
es ejercida por médicos, principalmente en las especialidades de ginecología y urología,
antropología, educación, sociología y psicología (Moltedo, 2018.)

En el presente informe, se hará una revisión respecto a cómo la Psicología se


desempeña dentro del área de la sexología y la sexualidad y cómo esta se ha ido integrando,
tanto a los aspectos terapéuticos de la disciplina, como en otras áreas de interés psicológico.
Para lograrlo, se hará revisión de bibliografía, publicaciones y libros científicos a partir del año
2008, con el fin de abarcar la sexología desde un contexto socio-histórico; Surgimiento a nivel
internacional, avances a través del tiempo, y el alcance que ha logrado en nuestro país, Chile.
Esto último complementado con una serie de entrevistas realizadas al sexólogo de mayor
trayectoria a nivel latinoamericano en la Psicología Posracionalista, Dn. Andrés Moltedo
Perfetti, quien se haya dedicado por largo tiempo a la terapia en el ámbito sexual. Actualmente
se dedica a la docencia en universidades tales como la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso. Es Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en
Psicología Clínica, con mención en Constructivismo y Construccionismo por la Universidad de
Valparaíso, Magíster en Educación Sexual, Terapia Sexual y Género en la Universidad de La
Laguna, España. Diplomado en Sexualidad Humana por la Universidad Diego Portales.
Investigador Internacional y Miembro Honorario de la Accademia dei Cognitivi della Marca,
Italia, Así también, realiza clases en la Università Politecnica Delle Marche, Italia (Santo Tomás,
2017) (Moltedo, 2018)

1
Disciplinas de especialización

Se reconocen dos grandes vertientes asociadas a esta esta disciplina: (Jones et. al.,
2012)

Sexología clínica: Se enfoca en Terapias sexuales, ya sea por dificultades o trastornos


sexuales, comúnmente son las parejas quienes asisten a las sesiones. De igual forma pueden
asistir pacientes de forma individual con trastornos, traumas o pacientes en búsqueda de una
identidad sexual.

Es el especialista en esta área, se ocupará del tratamiento de las dificultades y los trastornos
sexuales de origen psicológico. El sexólogo clínico estudia la sexualidad y su función, sus
características y sus disfunciones para encontrar la solución adecuada a cada caso.

Sexología educativa (o educación sexual): Es el área encargada de entregar la información


relacionada con la afectividad y sexualidad en espacios educacionales; implementar
estrategias para el cuidado de la salud sexual y prevención. Constituye un área culturalmente
relevante, la que debe ser enfocada a la edad del participante, donde se enseñe sobre el sexo
y las relaciones interpersonales a través del uso de información científicamente rigurosa,
realista y sin juicios de valor. La educación en sexualidad otorga a las personas la oportunidad
de explorar sus propios valores y actitudes, para así desarrollar habilidades comunicativas,
toma de decisiones y reducir los riesgos respecto a muchos aspectos de ésta, principalmente
asociados a las infecciones de transmisión sexual (ITS) (UNESCO, 2012)

A su vez, existen otras disciplinas que abordan la sexualidad, conforme a lo anteriormente


mencionado:

Sexología social: Al ser la sexualidad un fenómeno social, la encontraremos en diversas


formas de expresión, tales como la publicidad, el diseño, los rituales, etc. Por lo anterior, la
sexología constituye un modo de comprender la forma en el que las culturas modulan cómo
experimentar en este ámbito de la vida. En esta área, participan principalmente psicólogos
sociales y antropólogos (Torres, 2018)

Sexología Forense: Este campo de la sexología se rige por el Código Penal, se enfoca
principalmente en los casos de delitos sexuales como lo son; La violación, el rapto impropio
con seducción, inseminación artificial indebida, abuso sexual en menores de edad. El Perito
forense quien es el encargado de certificar la pericia. Existen casos de problemas civiles donde
los matrimonios no se consuman debido a complicaciones sexuales en la pareja y que detonan
en un divorcio. (Ruiz de la Pena, n/s)

Historia

Como indicamos en un principio, hablar de sexualidad nos sitúa en los albores de la


humanidad, al ser intrínseco a las relaciones sociales, sobretodo en la vida adulta.
Remontándonos a la civilización griega, la cual sobresalió en Europa hace ocho mil años y
consiguió revolucionar muchísimos campos del conocimiento humano. Sin embargo, su cultura
sexual resulta ser muy diferente a la actual occidental. A tal punto que muchos casos o
ejemplos de ella son considerados inmorales y promiscuos. (Foucault, 2005).

Para los griegos sus formas sexuales tenían un origen infinito de placer, lo que les llevó
a profundizar en el arte sexual y aquello que derivará de él, pues al final todo era considerado
un acto natural e inofensivo para la salud. Incluso los dioses griegos alentaban a las personas
a tener encuentros sexuales de manera libre y sin temáticas de carácter moralista de por
medio. Por ejemplo, para honrar al dios Dionisio, la gente se congregaba para emborracharse
con vino y hacer enormes orgías entre ellos. Estas eran las fiestas bacanales.

2
Así, de la misma forma, la virginidad no era un tema cuestionable, es más, esto no
generaba ningún problema porque dicha característica sólo era digna de las diosas. En su
mitología existen solo dos mujeres que gozaron del sexo de manera intensa y siempre
conservaron su pureza: Hera y Afrodita.

Según su mitología, Hera, esposa de Zeus, entregaba su cuerpo a los placeres sin
remordimiento ya que año a año al ir a la fuente de Canatos a bañarse , renovaba su
virginidad. Afrodita hacía lo mismo en el mar de Pafos, se sumergía en el agua y cuando salía
su ” inocencia” volvía a ella. De esta manera conservaban parte de su condición de diosas.
Otras de las instancias en las que se evidenciaba esta visión era en la invocación a la Madre
Tierra, donde tanto hombres como mujeres ingresaban a los bosques a realizar sacrificios de
animales a modo de ofrenda a los dioses y a satisfacer su apetito sexual con largas horas de
copulación masiva hasta quedar fatigados y saciados. (Fayanas, 2017)

Las relaciones homosexuales, que hoy en día, para muchos siguen siendo actos
antinaturales, se contraponen con la igualdad existente con la heterosexualidad en su cultura.
La relación homosexual más frecuente era la que se daba entre hombres adultos y jóvenes
adolescentes, a lo que se le denomina pederastia.(Fayanas, 2017) La relación solía ser física,
pero también buscaban aspectos educativos, donde el hombre mayor(llamado Erastés)
conseguía el amor del hombre joven gracias a su valía como maestro, protegiendo, amando y
dando ejemplo. El joven (llamado Erómeno) le daba a su amante su belleza, juventud,
compromiso y devoción. Esto, trajo una enorme red de prostitución entre los jóvenes griegos.
Con el fin de tener dinero, las familias más pobres vendían la virginidad y cuerpo de sus hijos
varones a los hombres con más poder del pueblo (considerando que la homosexualidad era
una práctica aristocrática, resultaba vergonzoso el ser penetrado por alguien socialmente
inferior, esto es por mujeres, jóvenes, extranjeros, prostitutas y esclavos. Aunque también
había casos en que chicos adinerados se entregaban a personas maduras simplemente para
vivir nuevas experiencias sexuales o también los casos en el ejército griego, donde era
permitido e impelido este tipo de relaciones, las cuales eran usadas para conseguir un mejor
adiestramiento militar , para mantener la moral y fortalecer los lazos y el espíritu de combate
de los soldados en época de guerra bajo la creencia de los filósofos socráticos que pensaban
que un ejército sería más fuerte si estaba constituido por parejas de amantes masculinos,
debido a los fuertes lazos que se forman entre ellos lo cual les hacía pelear con más potencia
que los soldados normales. (López, 1989) Esto provocó que los matrimonios fueran bastantes
indiferentes, ya que los hombres en sus largas campañas guerreras no se preocupaban si su
mujer se enteraba de sus aventuras con otros soldados o prostitutas, aún más teniendo en
cuenta que en los matrimonios convencionales se estimaba que las mujeres tenían la principal
función de procrear y cuidar de sus hijos. La formulación matrimonial proponía la entrega de la
mujer para concebir hijos.Solían casarse a los catorce o quince años. Se les enseñaba a
asumir el papel de madres , se les excluía de la educación formal y sólo se le permitía asistir a
funerales o a determinados festivales. Muchas mujeres aprendieron por su cuenta a leer y
escribir y a tocar instrumentos musicales. Aquellas que no se casaban se dedicaban a la
prostitución.(Fayanas, 2017) Existían dos clases de acompañantes, las que trabajaban en
burdeles y vivían en condiciones de esclavas o las llamadas hetairas (cuyo significado es
acompañamiento femenino) ,que tenían vastos conocimientos y solían competir en cultura con
los hombres. La más famosa fue Aspasia de Mileto, amante de Pericles y maestra de filosofía
de Platón y Sócrates.

Desde allí, nos remontamos, a principios del siglo XIX se comenzó a usar el término de
“sexualidad”. Se detonan una serie de eventos como investigaciones, un conjunto de normas y
reglas apoyadas por instituciones religiosas, pedagógicas y médicas (Foucault, 2005). Esto se
van desarrollando durante el proceso de industrialización y el movimiento obrero (López, 1989)
en el cual surge una importante gama de cambios sociales. Debido a que en este contexto era
posible una mayor libertad de pensamiento en los que los patrones morales impuestos por la
burocracia poco a poco se iban modificando, dando una nueva significación a la sexualidad
propiamente tal por medio de la crítica. Las clases sociales con menor poder adquisitivo
perciben que la sexualidad es un elemento más de dominación de la burocracia (López, 1989) ,
los códigos morales forman parte de los elementos de dominación más reconocidos de la
época (Foucault, 2005). Durante el movimiento obrero toma iniciativa los movimientos

3
feministas, que provocan un gran cambio social en la sexualidad y en los roles de género
(López, 1989).

Durante la revolución industrial el rol de la mujer iba dirigido hacia las tareas
domésticas, mientras que los hombres debían desempeñar labores de gran esfuerzo físico,
paulatinamente las mujeres se fueron dando paso en el rol productor debido al movimiento
feminista, el cual fue adquiriendo cada vez más fuerza debido a esto último. Socialmente se
veía como una amenaza este cambio que transformaría una serie de normas morales y
socioculturales a favor del género femenino, rompiendo la barrera de limitaciones hacia la
mujer, ya sea en el ámbito laboral, social, familiar, etc. (De Beauvoir, 1949)

Krafft-Ebing: Su obra más famosa se titula “Psychopathia Sexualis”. Su libro no fue el primero
en abordar la patología sexual, pero ha pasado a la historia por ser el más famoso de los textos
psiquiátricos que muestra una clasificación y comprensión médica de diversos trastornos
sexuales.

Sigmund Freud: Fundador del psicoanálisis, nació en Freiberg, Moravia .De padres judíos. Se
trasladó a vivir a Viena donde estudió medicina especializándose en neuropatología,
concretamente en la parálisis infantil y en los problemas del lenguaje como la afasia. Formado
en medicina, genera una concepción en los procesos Psicosomáticos que subyacen en las
patologías Psiquiátricas, mediante el Psicoanálisis (Teoría del Psicoanálisis). (López, 1989). En
su desempeño clínico Freud utilizaba el lenguaje en sus terapias, permitía que sus pacientes
se expresaran libremente desde su infancia hacia adelante por medio de sus relatos
enfocados en pensamientos, sueños, ideas, etc. Plantea una serie de teorías enfocadas al
ámbito sexual, en este ensayo nombraremos y complementaremos conceptos relacionados en
ese ámbito.

Teoría del desarrollo Psicosexual, consta de cinco etapas:

 Oral (0-1 años)


 Anal (1-3 años)
 Fálica (3-5 años)
 Latencia (6-11 años)
 Genital (12 años en adelante)

Desde esta teoría se postula que La personalidad se desarrolla en los primeros años de vida, al
enfrentar los conflictos entre sus necesidades biológicas y las exigencias de la sociedad. Y la
Importancia de las relaciones tempranas. Junto con la Visión determinista, las dificultades son
internas al individuo. (Figueroba, 2017)

Libido: la libido es la energía de las pulsiones o instintos que dirige toda forma de conducta.
(Figueroba, 2017), El libido siempre tiene carácter sexual.

Alfred Charles Kinsey: Zoólogo que en los años cincuenta plantea que existe una nueva
forma de estudiar la sexualidad y esa es mediante la Sociología. (H. J Eysenck, 1982)

Introduce el estudio sistemático de la sexualidad, investigando las experiencias


sexuales, utilizando la entrevista como medio cuantitativo central, para derribar los mitos y
tabúes que rodeaban a la sexualidad por aquella época.

Los Maestros del Sexo: En los años sesenta, crearon un nuevo campo de estudio, “La
sexologia.” William Howell Masters fue un ginecólogo americano, pionero en el campo de la
investigación sexual humana. Virginia Eshelman Johnson fue una investigadora y terapeuta
sexual. Ambos fueron pioneros en el área de la sexualidad, realizando una investigación de la
fisiología sexual. Además en 1964 establecieron el Instituto Masters & Johnson, una clínica
para parejas que sufrían de disfunción sexual. Sus estudios provocaron un antes y un después
en el ámbito de la investigación sobre la sexualidad humana, sentando las bases de la
revolución sexual de los años 60. Fueron capaces de precisar la información sobre los cambios
fisiológicos en la respuesta sexual humana. También definieron las fases del acto sexual:
excitación, meseta, orgasmo y resolución. En 1970 generaron una gran revolución en el campo

4
del tratamiento de las disfunciones sexuales con la publicación de su libro “La conducta sexual
inadecuada” (López, 1989), un libro en el cual plantea nuevos tratamientos para las
disfunciones sexuales.

Es importante dentro de la historia de la sexualidad no dejar de lado la Sexual Health


and Sexual Rights For All. (WAS) Desde 1978, ha sido la principal organización mundial
preocupada por la salud y los derechos sexuales. Trabaja para promover la salud sexual la cual
es un objetivo no solo para los clínicos, sino que es un objetivo común de muchas disciplinas.
La educación sexual está destinada a fomentar el desarrollo humano y facilitar alcanzar una
vida saludable para todas las personas sin importar su edad y etapa de vida. Las
intervenciones en sexología clínica tienen el objetivo de promover, mantener y restaurar la
salud sexual. Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la
libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Dado que la salud es un
derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico. Para
asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades, los
derechos sexuales, expuestos a continuación, deben ser reconocidos, promovidos, respetados
y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios. La salud sexual es el resultado
de un ambiente que reconoce, respeta y ejerce estos derechos sexuales:

1. El derecho a la libertad sexual. La libertad sexual abarca la posibilidad de la plena expresión


del potencial sexual de los individuos. Sin embargo, esto excluye toda forma de coerción,
explotación y abuso sexuales en cualquier tiempo y situación de la vida.

2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo. Este derecho incluye
la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia vida sexual dentro del contexto de
la ética personal y social. También están incluidas la capacidad de control y disfrute de
nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo.

3. El derecho a la privacidad sexual. Este involucra el derecho a las decisiones y conductas


individuales realizadas en el ámbito de la intimidad siempre y cuando no interfieran en los
derechos sexuales de otros.

4. El derecho a la equidad sexual. Este derecho se refiere a la oposición a todas las formas de
discriminación, independientemente del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase
social, religión o limitación física o emocional.

5. El derecho al placer sexual. El placer sexual, incluyendo el autoerotismo, es fuente de


bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual.

6. El derecho a la expresión sexual emocional. La expresión sexual va más allá del placer
erótico o los actos sexuales. Todo individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través de
la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor.

7. El derecho a la libre asociación sexual. Significa la posibilidad de contraer o no matrimonio,


de divorciarse y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales responsables.

8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables. Esto abarca el


derecho a decidir tener o no hijos, el número y espaciamiento entre cada uno, y el derecho al
acceso pleno a los métodos de regulación de la fecundidad.

9. El derecho a información basada en el conocimiento científico. Este derecho implica que la


información sexual debe ser generada a través de la investigación científica libre y ética, así
como el derecho a la difusión apropiada en todos los niveles sociales.

10. El derecho a la educación sexual integral. Este es un proceso que se inicia con el
nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a todas las instituciones sociales.

11. El derecho a la atención de la salud sexual. La atención de la salud sexual debe estar
disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y
trastornos sexuales.

5
Afectividad en la educación sexual.

Se tomará como base central el material realizado por la Psicóloga Carolina Leyton
Mallea (2016) “Capacitación docente en la educación sexual” desde Facultad de Medicina,
Universidad de Chile. Definiendo afectividad como “la integración en el mundo personal de los
sentimientos y emociones de las personas.” y la sexualidad como, “La que requiere de una
concepción integral del ser humano, integrando lo biológico, psicológico, afectivo, social y
valórico, afectando el desarrollo de la personalidad”.

La afectividad se ve estrechamente relacionada con el desarrollo emocional y la


madurez del individuo. Desde este enfoque se prioriza el contexto relacional cotidiano y la
adaptación del individuo a este, junto con la autorregulación emocional-afectiva. Para
relacionar la afectividad con la sexualidad se debe considerar el autoconocimiento y la
identificación de la propia sexualidad, por medio del conocimiento corporal y las preferencias
sexuales, como por ejemplo: La atracción sexual, desde el apetito sexual. Ahora bien desde el
paradigma social propio del sistema educativo Chileno, se le ha enseñado sexualidad en los
colegios y liceos a las generaciones más antiguas, desde talleres de afectividad y sexualidad.
Ambos conceptos relacionados se ven guiados hacia la planificación familiar como proyecto de
vida, y la anticoncepción para evitar los embarazos adolescentes. Sin considerar que dentro de
la Afectividad y sexualidad se encuentra latente la salud sexual, donde se prevé el contagio de
enfermedades de transmisión sexual como autocuidado personal. “En cuanto al aspecto moral,
la educación sexual requiere de un marco ético, de una orientación valórica, dado que la
sexualidad se vive de acuerdo a la propia conciencia, a los propios valores” (Leyton, 2016) Los
adolescentes deben reflexionar con respecto sus valores y sus intereses personales para que
de esta forma exista una jerarquización de prioridades, que no los lleven a reprimir sus deseos
sexuales o afectivos, más bien, que los guíen para llevar una relación con un otro de forma
responsable en cuanto a toma de decisiones que no afecte a su construcción personal ni a su
calidad de vida. Esto mediante la información y la resignificación de los prejuicios y mitos
sociales.

La sexología en América Latina

A partir de 1963, se inicia en el continente latinoamericano una serie de jornadas en


torno a la sexología y la sexualidad, las cuales parten en la ciudad de Mendoza, Argentina,
luego en Montevideo, Uruguay y la tercera se realiza en la ciudad de Salta, en Argentina.
Posteriormente se realiza dos en Chile y un quinto evento en 1976, en la ciudad de Buenos
Aires, Argentina.

El 23 de Marzo de 1980, en la ciudad de Montevideo, es fundada la Federación


Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual (FLASSES), con ocasión de
las VI Jornadas Latinoamericanas de Sociedades de Sexología y Educación Sexual y el I
Congreso Uruguayo de Sexología, idea propuesta por miembros de la sociedades de sexología
de Chile y Argentina, Dr. Osvaldo Quijada y el Dr. Héctor Sergía, con la finalidad de contar con
una Federación representante en el continente. Básicamente, las funciones de esta institución,
dicen relación con la acreditación institucional de organizaciones, acreditación de los
profesionales expertos en sexología y en educación sexual.

Desde dicha institución, se reconocen 5 períodos representativos de la sexología en


Latinoamérica:

1980-1984: Creación de Congresos Latinoamericanos de Sexología y Educación Sexual


(CLASES) cada dos años, un Comité Latinoamericano de Nomenclatura Sexológica y una
Secretaría Permanente. El objetivo de estas instancias, es el de recoger experiencias de las
actividades efectuadas y preparar a los equipos responsables de las siguientes actividades. Se
adopta el criterio otras Federaciones Latinoamericanas de Sociedades científicas para la
promoción del conocimiento. Si bien la institución no contaba, en un principio, con
financiamiento, fue capaz de crear un Centro de Documentación, el cual logró recoger un total
de 1913 documentos de investigación en sexualidad, que dio lugar al Catálogo de
Publicaciones Sexológicas. Para aquel entonces, las CLASES se realizaban principalmente en
Argentina y Uruguay. En 1984 se redacta un reglamento de acreditaciones.

6
1984-1988: Se incorporan países del Caribe y México. En 1986 se publica el primer volumen
de la Revista Latinoamericana de Sexología, por la Sociedad Colombiana de Sexología.

1988-1994: Se prueba por Asamblea y a propuesta del Comité Ejecutivo, luego de una
exhaustiva selección, la acreditación de los primeros 30 sexólogos latinoamericanos. Para
aquél entonces ya se contaba con 40 sociedades miembros.

1994-1998: En este período, destaca la participación en las CLASES de Centroamérica y


Europa. Se redacta el primer proyecto del Código de Ética. Posteriormente WAS adoptará este
código como propio. Al finalizar este período, aumentan a 83 las sociedades miembros.

1998- 2002: Al 2001, se ha mantenido un total de 10 catálogos de publicaciones sexológicas


por parte de este centro, el cual contiene, a dicho año, 14.000 publicaciones.

2004-2010: En 2004, se realiza en Chile, el XII CLASES, que se encontrará a cargo de 2


sociedades. Una de ellas, la Corporación Chilena de Sexualidad Humana, cuyo presidente era
el psicólogo Roberto Rozensvaig. Entre 2008 y 2010, las actividades de FLASSES se han
extendido a España.

Surgimiento en Chile

Hablar de sexualidad en Chile, nos obliga a revisar, tanto aspectos disciplinares, como
a nivel de políticas públicas y educación:

Desde las políticas públicas y los movimientos feministas, destaca el movimiento Pro
Emancipación de la Mujer MEMCH, creado el 11 de Mayo de 1935, el que contará con
presencia a largo de todo el país. Esta entidad, junto con promover derechos sociales y
culturales de la mujer, aboga por la “Emancipación Biológica” , que guarda relación con la lucha
contra la maternidad obligada, proponiendo divulgación estatal de métodos anticonceptivos y
problematizando respecto al aborto clandestino, la prostitución, las madres solteras, la
legalidad del divorcio, entre otros.

Desde el ámbito científico. el 5 de noviembre de 1965, se funda en nuestro país la


Sociedad Chilena de Sexología Antropológica. Entre 1967 y 1971, como sede de instancias
tales como la Reunión Mundial de Planificación Familiar, las IV Jornadas Latinoamericanas de
Sexología y Las Jornadas Chilenas de Sexología, Chile se posiciona como el gran referente
latinoamericano en estudios sexuales. Se constituye como Corporación de Derecho Privado y
como entidad específicamente científica, contando con Personalidad Jurídica desde el 3 de
noviembre de 1988. Posteriormente, adoptará el nombre de Sociedad Chilena de Sexología y
Educación Sexual, entidad reconocida nacional e internacionalmente.

Desde el ámbito de la educación sexual, en nuestro país destacan 5 grandes períodos


(Molina, 2018):

1970-1973: A nivel de políticas públicas, el Ministerio de Educación (MINEDUC) realiza la


publicación de “Vida Familiar y Educación Sexual”. Sin embargo, esta incursión solo estará
vigente por dos años, a raíz del Golpe Militar, donde dicha publicación es quemada.

1973-1991: Al igual que en el ámbito clínico, en este segundo período, no habrá avances a
nivel de políticas públicas, producto de la dictadura. Serán otras organizaciones quienes
intervengan, de forma externa, más sin lograr mayores cambios. Dentro de estas instituciones,
destaca el CEMERA (Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente),
institución encargada de la atención de pacientes embarazadas, la que adoptará un rol
complementario respecto a la atención en otros ámbitos de la sexualidad adolescente (Molina y
Jara, 2018.)

1991-1994: Al retornar la democracia, se crea por MINEDUC, en 1991, un documento que


permite orientar respecto a la Educación Sexual. Se publican los estudios realizados durante el
gobierno militar: Una investigación de sexualidad adolescente, desarrollada en 1988 en la
Región Metropolitana, que muestra la situación real de estos en comunidad abierta, se publica

7
en 1990, los resultados de CEMERA respecto a aspectos de sexualidad adolescente,
publicados por SERNAM en 1992, y un estudio exploratorio, respecto a los riesgos del SIDA,
en 1991.

1994-2004: Las reformas en el área de la Educación Sexual, al tener poca organización, no


fueron orientadas adecuadamente.

2010-2013: Se aprueba la Ley N° 20.418, que regula el uso de anticonceptivos, junto con la
obligación de Educación Sexual desde la enseñanza media, aunque este es publicado recién
en Junio de 2013. Sin embargo, el cuarto párrafo del artículo 1°, establece que “ Sin perjuicio
de lo anterior, los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán incluir
dentro del ciclo de Enseñanza Media un programa de educación sexual, el cual, según sus
principios y valores, incluya contenidos que propendan a una sexualidad responsable e informe
de manera completa sobre los diversos métodos anticonceptivos existentes y autorizados, de
acuerdo al proyecto educativo, convicciones y creencias que adopte e imparta cada
establecimiento educacional en conjunto con los centros de padres y apoderados”. Esta Ley se
encuentra vigente y sin grandes modificaciones hasta el día de hoy, por lo que en el ámbito
educacional, refiriendo el párrafo en cuestión, nuestro país se encuentra ante grandes
incertidumbres respecto a cómo abordar la sexualidad en el contexto educativo.

A partir de 2017, la Universidad de Chile, a través de su Programa de Educación


Sexual, imparte, en forma gratuita y desde su plataforma online, un curso de “Educación
Sexual de Autoaprendizaje” CESOLAA, destinado a docentes, estudiantes de medicina y
público en general, con el fin de cubrir la demanda que presenta el país en temáticas de
educación sexual. (Universidad de Chile, 2017)

Al día de hoy, nuestro país ha experimentado drásticas modificaciones, entre estas,


aquellas que refieren a la sexualidad y la reproducción. Lo anterior, impulsado principalmente a
través de los métodos anticonceptivos, donde la mujer puede elegir concebir hijos, cuándo
hacerlo o decidir no hacerlo (MILES, 2016), sumado a la reciente incorporación de los métodos
anticonceptivos masculinos, que ya han demostrado su efectividad (Clínica Las Condes, 2018.)

Estos cambios han modificado el valor social de la sexualidad y la reproducción, así


como también han permitido la incorporación de la noción de los Derechos Sexuales y
reproductivos, reconocidos universalmente como Derechos Humanos (MILES,2016.)

El rol del psicólogo en el área: Experiencia del profesional

Para profundizar la experiencia profesional en esta disciplina, se realizan dos sesiones


de entrevista a don Andrés Moltedo Perfetti. Si bien en la actualidad Moltedo se dedica al
ámbito de la educación, en temáticas distintas a la sexología, para efectos de este informe, se
refiere su experiencia en el área clínica, donde adquirió su mayor pericia en el ámbito de la
sexualidad.

Este psicólogo trabajó la psicoterapia sexual desde la Psicología Cognitiva


Posracionalista, desarrollada por el psiquiatra Vittorio Guidano, quien concibe la mente como
una constructora de significados y, articulando este pensamiento con los conceptos de los
biólogos Humberto Maturana y Francisco Varela, como la autopoiesis y la biología del amor;
aplica estos elementos para que formen parte del espacio psicoterapéutico (Jaramillo y López,
2017.)

A la fundamentación teórica del paradigma cognitivo posracionalista, se integran


además otros conceptos que se posicionan significativamente dentro del modelo, entre ellos, el
pragmatismo norteamericano de Mead y James, que permiten explicar “la tensión intrínseca de
la dinámica de la mismidad; como un ‘Yo’ que experimenta el protagonista de la vivencia y un
‘Mí’ que actúa como observador de ese experienciar, el cual continuamente reordena y explica
a posteriori” (Jaramillo et. al., 2017, citando a Moltedo y Oneto, 2002). De ese modo, en el
paradigma se considera la identidad como un proceso abierto de autoconciencia, la que se
encuentra en continua reorganización. Igualmente, encontramos otros importantes aportes para
la construcción del modelo posracionalista, contemplando los procesos mentales, entre ellos la

8
teoría del apego, propuesta por Bowlby, quien propone una revisión de la teoría de la libido y
de importantes elementos del discurso psicoanalítico de Freud. A partir de su experiencia
cercana con niños y niñas, plantea que la motivación humana básica está constituida por la
necesidad y la búsqueda de protección por medio del vínculo; sustentando la idea de que la
estructura del vínculo afectivo temprano con los cuidadores, es un factor determinante en la
construcción de la identidad, en contraposición a lo propuesto por el Psicoanálisis, donde se
proponía que esta motivación estaría constituida por la necesidad de descargar tensión o libido.

En las entrevistas realizadas entre el 17 de Abril y el 6 de Junio del presente año, el


profesional refiere tanto a temas personales en torno al interés por el área, aspectos teóricos
asociados a la sexualidad, aspectos ético- legales en torno al quehacer del psicólogo y casos
clínicos, antecedentes que revisaremos en detalle.

Dentro del aspecto biográfico de este connotado psicólogo, destaca principalmente su


origen familiar, el cual define como muy conservador “Hiper-tradicional” e “Hiper-religioso” y
que también lo autodefine como “la oveja negra” al ser quien opina distinto, quien se atreve a
hablar de aquello que a los demás avergüenza, en atención a que se ha tratado de un tema
tabú dentro de su círculo familiar. Junto con ello, menciona su educación sexual escolar ,
basada principalmente en la biología y el proceso de fecundación, en enseñanza básica,
mientras que durante su educación media, el docente a cargo de introducir a su curso en el
tema de la sexualidad, siendo parte del Tribunal Eclesiástico de Chile, comentaba a sus
estudiantes los juicios que debía presenciar, situación que provocaba mucha incomodidad y
cuestionamientos entre sus compañeros de clase.

En la esfera académica, comenta que la decisión de estudiar psicología fue posterior a


retirarse de la carrera de Derecho, por lo que define ésta como una “decisión madura”. Al
finalizar sus estudios de pregrado, su foco siempre fue desde el área clínica, enfocándose en la
calidad de vida, el disfrute y el goce de los seres humanos, al contrario de la idea dominante
que gira en torno a la psicología, que dice relación con el padecimiento y el dolor, junto con un
potencial mercado de interés, que lo lleva a dedicarse a la sexología, por sobre la psicología
deportiva, área que también llamó su atención. En cuanto a su formación en postgrado,
destaca su formación en España, en cuanto compara cómo es vivida la masculinidad en
nuestro país, la que refiere como “aferrada los cánones tradicionales” frente a otra
“desarraigada de lo conservador, respecto al uso del cuerpo”.

Respecto a su experiencia profesional, tanto en terapia como en investigación,


primeramente nos menciona que su experticia se basa en sexualidad y no le llaman la atención
los temas asociados a género, entendiendo que la sexualidad puede ser vivida independiente
de la orientación e identidad, sexual o de género y que “las personas son personas antes de su
sexualidad”. Junto con ello, refiere a que “no podemos ser experto en todos los temas
asociados a sexualidad (...) a veces hay que elegir las temáticas que uno se siente más
cómodo.”

En cuanto al proceso vivido para acreditarse como psicoterapeuta, relata que si bien en
la actualidad no es requisito para hacer terapia, de acuerdo a lo establecido por la Resolución
Exenta N° 871, que en su punto 4, letra b, indica que “El profesional, persona natural chilena o
extranjera, podrá inscribirse en el Rol de Prestadores para la atención a beneficiarios en la
Modalidad Libre Elección, de acuerdo a la competencia y capacidad técnica que le otorga su
título profesional.” sin necesidad de contar con ciertas horas de terapia; antiguamente la
Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos, entidad perteneciente al Colegio de
Psicólogos, habilitaba para ejercer como psicólogo clínico, cumpliendo ciertas horas de terapia,
las cuales se deben informar mediante (Comisión de Acreditación de Psicólogos Clínicos,
2017):

 “Declaración Jurada del Ejercicio en Psicoterapia”, la que debe estar legalizada ante
notario, e indicar datos personales, desde año que ejerce, horas semanales de
atención y línea teórica con la cual se trabaja.

9
 “Declaración Jurada Notarial”, que indique el psicólogo o psicóloga se adscribe al
Código de Ética del Colegio de Psicólogos de Chile, además de indicar que nunca ha
sido sancionado por la Comisión de Ética de este Colegio.
 Certificado de institución laboral donde ejerce la labor de psicoterapeuta. Si trabaja en
consulta particular, se debe adjuntar, además, Declaración Jurada, donde se señala
horas de dedicación semanal le dedica a la psicoterapia y periodo en que se ha
realizado.
 Certificado de psicoterapia o trabajo personal (Indicar frecuencia, duración y horas
totales)

En contraposición al nuevo sistema de acreditación, el cual exige sólo un certificado que


acredite horas dedicadas, tanto a tutorías en psicoterapia, junto con un certificado, donde se
señale tiempo y horas dedicadas al ejercicio de la Psicología Clínica, y que, al menos, el 50%
de dichas horas hayan sido dedicadas a intervenciones psicoterapéuticas.

Luego, es posible acreditar el Título profesional a nivel de MERCOSUR, de acuerdo a


lo indicado por Moletdo (2018), reconociendo horas dedicadas al ejercicio de la profesión,
cursos de especialización y trabajar en Uruguay. De acuerdo a lo planteado por Caillou (2010),
representante de la Comisión Argentina de Evaluación y Acreditación Universitaria, las
universidades acreditadas a nivel local y mediante el sistema ARCU-SUR, permiten el
reconocimiento regional de los títulos extranjeros, bajo el “supuesto de razonable equivalencia”
de la formación impartida.

En cuanto a la acreditación en sexología, indica el entrevistado que “En Chile, no existe


acreditación propiamente tal en Sexología”, pero que esta certificación es otorgada por
FLASSES, institución encargada de la acreditación de sexólogos y educadores sexuales en
latinoamérica. Los requisitos para la postulación, son (Art. 7 y 8, FLASSES):

 Título Universitario.
 Ejercicio profesional ininterrumpido, mínimo, de 5 años.
 Especialización en Sexología.
 Publicaciones.
 Participación en Congresos y Jornadas.

Lo anterior, será ponderado. El postulante debe reunir un mínimo de 30 puntos para ser
acreditado.

En relación a la ética profesional, comenta principalmente, lo referido a los aspectos


legales en torno al rol del psicólogo, en relación a la develación de los casos de abuso sexual a
menores de edad, los cuales deben ser denunciados, conforme a lo establecido Código Penal,
el Secreto Profesional que refiere tanto el Código de Ética y el Código de Sexología, además
del Derecho a la Intimidad del Paciente.

En cuanto a la terapia, desde la Psicología Posracionalista, menciona que consiste en


cuatro etapas (INTECO, 2016):

1. Evaluación de la problemática. Se reconstruye las experiencias, colaborativamente


entre el paciente y el terapeuta, con el fin que se pueda redefinir e internalizar, por
parte del terapeuta, la problemática existencial que el paciente está viviendo, a través
del análisis del desbalance que el paciente ha experimentado a lo largo de su vida.
2. Análisis de la experiencia inmediata: en el presente que el paciente está viviendo.
3. Análisis de la experiencia que surge del estado afectivo del paciente.
4. Análisis de la historia del desarrollo.

Sin embargo, destaca Moltedo, sobretodo en los pacientes que padecen Eyaculación
Precoz, en la terapia sexual, los puntos 1 y 2 de esta se unen, debido a que su
problemática es una constante, algo que vivencia día a día.

10
Respecto a terminología clínica, refiere el profesional al “Mapa Afectivo”, relacionado con
los “Esquemas Mentales” propuestos por Piaget y que guarda relación a esquemas
asociados a la afectividad, deseo y atracción hacia otro u otra. Un Mapa Mental constituye
una manera de generar, registrar, organizar y asociar ideas tal y como las procesa el
cerebro (Oré, 2008). Indica el psicólogo, además, que este “Mapa Afectivo” crece con la
persona, por lo que, en una situación de desarrollo normal de este mapa, a medida que
este sujeto va madurando, gustará de personas de su misma edad, o de un rango etario
cercano. Situación que explica algunos trastornos de tipo parafílico.

Casos más tratados en el área

Dentro de los casos más tratados en el área de la sexualidad, el entrevistado comenta


los siguientes:

Disfunciones Sexuales: Estas disfunciones, se pueden definir como aquellos trastornos,


donde la ejecución o satisfacción de la actividad sexual, se ve dificultada por problemas
psíquicos y/o físicos del individuo (Moltedo, Nardi y Arimatea, 2014 citando a Labrador 1987,
Labrador 1994). Pueden derivar de factores psicológicos o biológicos, como también ser una
combinación de ambos (American Psychiatric Association, 2014). El DSM V propone criterios
generales de reconocimiento para estos cuadros:

 Factores de la pareja (problemas sexuales, condición de salud de la pareja.)


 Factores de la relación interpersonal (comunicación deficiente, discordia, discrepancias
 en cuanto al deseo de actividad sexual.)
 Factores de vulnerabilidad individuales (antecedente de abuso o imagen corporal
deficiente.)
 Factores culturales o religiosos (inhibiciones vinculadas con la prohibición de la
 actividad sexual.)
 Factores médicos relevantes para el pronóstico, la evolución o el tratamiento (cualquier
enfermedad crónica pudiera constituir disfunción.)

Entre estos, podemos encontrar:

Eyaculación precoz: “Un patrón persistente o recurrente en que la eyaculación producida


durante la actividad sexual en pareja sucede aproximadamente en el minuto siguiente a la
penetración vaginal y antes que lo desee el individuo”. (302.75 (F52.4)) La eyaculación precoz
es el mayor motivo de consulta en la sexologia clínica. Los pacientes que suelen asistir a la
consulta presentan conductas sumergidas en ansiedad y frustración

Trastorno orgásmico femenino. 302.73 (F52.31): Desde el DSM V “Retraso marcado,


infrecuencia marcada o ausencia de orgasmo” “. Reducción marcada de la intensidad de las
sensaciones orgásmicas”.

Problemas de erección: Desde la conferencia de congreso nacional de es “la capacidad


permanente o persistente para iniciar o mantener una erección suficiente como para permitir o
mantener una relación sexual satisfactoria.” (Navarro, 2017)

Falta de deseo sexual: Encontramos las siguientes diferenciaciones:

 Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón, donde el paciente no tiene siente


interés en el sexo, sin embargo su desempeño probablemente sea adecuado una vez
que se inicia el acto sexual.
 Trastorno del interés/excitación sexual femenino, donde la mujer carece de interés
en el sexo o bien la excitación es insuficiente.

Impotencia masculina o Trastorno eréctil: La erección peneana es insuficiente para dar


inicio, o bien finalizar el coito.

Anorgasmia: Es entendida como el conjunto de trastornos que obstaculizan el logro del


orgasmo, donde se contemplan factores psicológicos, físicos y ambientales. Masters y

11
Johnson (1997, citado por Farramola, Rivero y Frías, 2011) refieren a la anorgasmia coital,
como la ausencia de orgasmo durante la relación sexual y anorgasmia fortuita, cuando se ha
tenido orgasmo solo en algunas ocasiones

Vaginismo No Orgánico: Se define como la contracción involuntaria, de forma recurrente o


persistente de los músculos del tercio externo de la vagina, por efecto de la penetración del
pene,incluso puede llegar a ser tan severa que se presente ante la penetración de un dedo o
de un tampón. Las mujeres que sufren por esta situación, de igual manera tienen una líbido
normal, por lo que se sienten molestas al no poder disfrutar del coito. De acuerdo a lo
planteado por Masters y Johnson, entre 2 % y el 3 % de las mujeres en adolescencia tardía
padecen de vaginismo (Gorguet 2008, citando a Masters y Johnson,1987). En España se
estima sobre un 2 % de la población femenina a cualquier edad (Gorguet, 2008, citando a
Cabello, F. y Lucas M., 2004).

Trastornos Parafílicos: Aquí se contemplan distintos comportamientos que las personas,


mayormente, consideran como desagradable, inusual o anormal. Moltedo, refiere a estas
situaciones como perversiones, atendiendo a la “Vandalización del Mapa Afectivo”, producto de
traumas,fijaciones o interrupciones, generados a partir de una sobreinformación o bien
información entregada en forma poco asertiva y no atingente para la edad de quien consulta,
una “injerencia en el mundo adulto.” de índole sexual.

Ejemplo de ello, son la exposición a la pornografía en edad temprana, el abuso sexual


y la sobreinformación temprana.

Desde un punto de vista jurídico y ético, señala que muchas de estas situaciones,
además, constituyen delito.

Para prevenir lo anterior, el especialista sugiere preguntar insistentemente qué es lo


que consulta el niño o niña antes de emitir una respuesta, con el fin que esta sea atingente a su
inquietud.

Algunas de las psicopatologías, producto de un mapa afectivo vandalizado, son:

 Pedofilia: El mapa afectivo no evoluciona con el sujeto, por lo que mantiene una
fijación sexual hacia niños y/o niñas. Cuando la víctima llega a cierta etapa del
desarrollo psicosexual, el victimario deja de abusar de esta, debido a que sus
características físicas ya no son parte de su objeto de deseo.
 Fetichismo: El mapa afectivo, presenta una fijación hacia objetos, animales o partes
del cuerpo de una persona. Ejemplo, gusto por personas mayores (mapa afectivo
invertido) o menores, significativamente, donde la otra persona es deseada por sus
características y no por quién es, por lo que se convierte en un objeto de deseo.

Otros ejemplos mencionados son, color de ojos, lunares, vestimentas. La diferencia entre la
atracción y la fijación radica, conforme a lo planteado por Moltedo, principalmente en el hecho
que una persona pueda o no, relacionarse con un otro, independiente de las características de
este, respectivamente.

Adolescencia: De acuerdo a lo señalado por el experto (Moltedo, 2018), los adolescentes,


mayormente varones, llegan a una terapia enfocada en sexualidad, principalmente presionados
por sus padres, en circunstancias de haberles descubierto en algún acto que les genera dudas
respecto a la identidad sexual del consultante, donde estos padres solicitan, en algunos casos,
terapias de “reorientación sexual”, las cuales son “éticamente incorrectas”, refiere el
especialista. Otros motivos de consulta en adolescentes, se encuentran asociados a temores
ante el inicio de su vida sexual, principalmente al embarazo de su pareja. En mujeres, Moltedo
comenta el caso de una pareja que realiza consultas para iniciar su vida sexual.

Terapia de pareja: Moltedo (2018) señala que, ante disfunciones sexuales “Aunque solo uno
de los miembros de la pareja sea sintomático, esta situación siempre afecta a ambos”, motivo
por el cual la terapia sexual es mejor en pareja. Es así, que la sesión será llevada, por el
entrevistado, primeramente en cuatro sesiones:

12
 Primera Sesión: Ambos miembros de la pareja se presentan en terapia, dónde
plantean al terapeuta la problemática o situación que acontece.
 Segunda y tercera sesión: Los miembros de la pareja, por separado, se presentan
con el terapeuta para tratar temáticas propias del paciente en sesión, es decir, no se
hablará del otro. El entrevistado considera significativas estas sesiones, donde los
consultantes, podrán hablar de aquellos temas que no se atreven a hablar con sus
parejas, tales como su primera masturbación, primera relación sexual, abortos, parejas
sexuales previas a la relación actual, disconformidad con asistir a la terapia,entre otros.
Considera importante que las personas, en forma individual, tengan la oportunidad de
referir aquello que no son capaces de hablar en pareja.
 Cuarta sesión: Conforme a lo mencionado por el especialista, podemos referir a esta
sesión, como una primera devolución de las sesiones previas, donde el terapeuta
entregará el diagnóstico a la pareja, para luego continuar el tratamiento, de ser
necesario.

Durante todo este proceso, el terapeuta se convierte en un guía del proceso, indicando sus
requerimientos en función de una terapia exitosa.

Trabajo en prevención: Programa Alerta

La siguiente información es de dominio público, se encuentra en la aplicación gratuita para


celulares “alerta APP”:

A manos de la Dra. Mónica Cornejo de Luigi (Q.E.P.D) Profesora titular y jefa de la


cátedra de inmunología de la escuela de medicina de la UV, nace en 1989 el programa Alerta,
ante la necesidad de enfrentar la problemática de la transmisión del VIH/SIDA en la juventud.
Desde sus inicios el programa ha tenido un énfasis educativo, desarrollando estrategias
destinadas al empoderamiento de la conducta preventiva en los jóvenes invitándolos a
responsabilizarse de su sexualidad.

El proyecto está coordinado por la comisión interuniversitaria de prevención, donde


participan distintas universidades de la región de valparaíso, Chile. Como lo son la Pontificia
universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad Técnica Federico Santa María (USM),
Universidad de Valparaíso (UV) y la Universidad de Playa Ancha (UPLA). Las que en conjunto
buscan fomentar en los estudiantes universitarios tomar conciencia sobre la responsabilidad de
la prevención del VIH/SIDA y las otras ITS, haciendo énfasis en el autocuidado de la propia
sexualidad.

13
Conclusiones

A lo largo de la revisión de esta temática, podemos constatar los aspectos sociales en


torno a la sexualidad, utilizada históricamente como forma de dominacióny control de los
cuerpos. Considerar además que el espacio de la sexología se abre inicialmente desde el
campo de la medicina, área profesional que destaca por ser un importante referente respecto a
la toma de decisión del cuerpo, vale decir, lo que constituye un cuerpo ideal y formas
saludables de relación, lo que refirma la premisa anterior. Otra área a destacar, es la
relacionada al campo de la antrpología, la que da cuenta de que, efectivamente, nos
encontramos ante un fenómeno socio-cultural, al profundizar respecto a las diferenctes formas
de relación sexual, de acuerdo a cada etnia, raza, pueblo y que, además es un aspecto
relacional que evoluciona históricamente.

Es interesante destacar la ambivalencia que se presenta, en cuanto a los aportes


nacionales en la evolución de esta disciplina en latinoamérica, sin embargo, esta experiencia
profesional no se ve replicada en el contexto social nacional. Es importante mencionar, que los
aspectos socio-políticos constituyen un gran factor al momento de la toma de decisión en
políticas públicas: Si bien, los primeros exponentes en el campo de la Sexología en
latinoamérica fueron chilenos, poco tiempo después, con el Golpe Militar y posterior gobierno
en dictadura, se constituyeron espacios de estancamiento en relación a los avances en el
campo, tanto en el área científica, educacional y de legislación.

En cuanto a la relación entrevista y aspectos revisados en clases, respecto al “saber-


saber”, “saber ser” y “saber hacer, refiere el entrevistado, Sr. Andrés Moltedo Perfetti, basto
conocimiento de la Terapia Cognitiva Posracionalista, la que haya utilizado como base en la
terapia sexual y con la cual ha teorizado, al nombrar algunos aspectos relacionados con
aquello que le sucede al “Consultante”, como indica nombrar a las personas que atiende. En
relación al segundo punto, podemos rescatar aspectos éticos del profesional, que, aunque no
los explicite, son aplicados a lo largo de ambas sesiones. Ejemplo de ello, es el resguardo de la
identidad de sus pacientes, a quienes no menciona por su nombre real, en conformidad a lo
establecido por el Código de Ética del Colegio de Psicólogos, la protección a la intimidad,
donde destaca el procedimiento a seguir en Terapia de Parejas, donde ofrece el espacio a
cada integrante de esta, para asistir a una sesión individuall cada quien. En cuanto al tercer
punto del rol del psicólogo, destaca su experiencia al detectar el motivo de consulta de sus
pacientes, donde refiere las características, principalmente de aquellos pacientes que sufren de
eyaculación precoz. Pero principalmente, es importante destacar su postura en la terapia,
donde indica que “no soy yo en la terapia”, refiriendo al protagonismo que debemos al
paciente/consultante/cliente, ante su motivo de asistencia a terapia.

De lo anterior, podemos rescatar que el tiempo, la experiencia y la profundización del


conocimiento, son grandes aliados del psicólogo.

Desde la experiencia profesional y el sistema de acreditación comparado,


consideramos poco pertinente certificarse como psicoterapeuta sin una experiencia real de
terapia, es decir, no es suficiente con las horas exigidas de formación tutorial. Nos parece algo
arriesgado, sobretodo por el hecho que tratamos con algo tan delicado, como lo es la intimidad
de una persona.

A lo largo del presente informe podemos constatar, que nuestro país aún es muy
conservador y que aún no se han derribado las barreras prejuiciosas y pudorosas que
representan a la sociedad chilena. A pesar de los movimientos feministas y la deconstrucción
social hacia la diversidad, prevalece el patrón socio-cultural y religioso instaurado de décadas
anteriores. De más está mencionar, que, aun cuando el estado se reconozca laico, hasta el día
de hoy se debate respecto a la aprobación del aborto, se cuestiona la educación sexual en
etapa escolar y, más aún, cuando Chile es el país donde se presenta el mayor aumento del
virus del SIDA, la promoción de métodos de protección de barrera sea tan limitada y se
considere sólo el condón masculino; junto con la variedad de productos anticonceptivos, donde
el mercado se remite mayormente a la anticoncepción femenina.

14
Desde el aspecto científico, la sexología debe ser abordada en forma mulitidisciplinaria,
interdisciplinaria y transdisciplinariamente, con el fin de garantizar el bienestar y el goce
propuesto por el profesional en las entrevistas, conocer sus avances, evolución y formas
actuales de relación.

Considerando esta como un campo enfocado a la salud y bienestar de las personas, la


atención pública primaria, debiese contemplar el ámbito sexual de la vida en pareja, no solo
limitarse a planificación familiar y a la anticoncepción. Es decir, que existe un procedimiento en
el área de salud pública, pero, en el caso que una joven desee iniciar su vida sexual , loque
conlleva el uso de métodos anticonceptivos, no existe un procedimiento de fácil acceso en el
caso de que busque ayuda. Lo ideal sería contar con apoyo terapéutico a cargo de un
especialista en el campo sexual.

Por lo tanto, el desafío, es sensibilizar a la sociedad chilena, para construir espacios de


interacción y retroalimentación, que permitan profundizar la importancia de la sexualidad a
partir de una edad temprana, frente a diferentes paradigmas que surgen de distintas ramas de
la esencia humana, como lo es la salud física, salud mental, relaciones interpersonales y el
autoconocimiento.

Referencias bibliográficas

 American Psychiatric Association., et al. DSM-5: Manual Diagnóstico Y Estadístico De


Los Trastornos Mentales.Editorial Médica Panamericana, 2014. 302.73 (F52.31)
http://blancopeck.net/DSM-V%20Espanol.pdf
 Beauvoir. S (1949) El segundo sexo. Editorial: Debolsillo, pág. 8-15. Disponible en
línea:
http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%20segundo%20sexo.pdf
 Blog Clínica Las Condes (2018) ¿Te atreverías a usar un anticonceptivo masculino?
Extraído con fecha 14 de Octubre de 2018, desde:
https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Urologia/anticonceptivo-masculino
 Caillou, Adriana (2010) Reconocimientos de Títulos en el MERCOSUR. Instituto
Internacional para la Educación Superior en AMérica Latina y El Caribe. Extraído con
fecha 15 de Octubre de 2018, desde:
http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2422:
reconocimiento-de-titulos-en-el-mercosur&catid=126&Itemid=694&lang=es
 Centro de la Mujer, Villa Alemana (2018) Anexo 3: Historia de la Mujer en Chile. La
Conquista de los derechos políticos en el siglo XX (1900-1952). Reseña de Adolfo
Pardo. Apuntes de primera sesión. Agosto, 2018.
 Corporación MILES (2016) Primer Informe de Salud Sexual, Salud Reproductiva y
Derechos Humanos en Chile. Extraído con fecha 13 de Octubre de 2018, desde:
http://www.mileschile.cl/documentos/Informe_DDSSRR_2016_Miles.pdf
 Eysenck, H. J. (1982) “Sexo y Personalidad”. Ediciones Cátedra, S.A Madrid. Pag. 5-2.
Extraído con fecha 10 de Octubre de 2018, desde:
http://enlinea.santotomas.cl/blog-expertos/guia-expertos/andresmoltedo/
 Fayanas. E (2017) La Grecia Clásica y el sexo. Extraído con fecha 15 de Octubre de
2018, desde: https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/grecia-clasica-
sexo/20170213140454136673.html
 Farramola, Luis A.; Bello, Teresa S.; Rivero, Erice; Frías A., Yaumara (2011)
Anorgasmia femenina como problema de Salud. Extraído con fecha 14 de Octubre de
2018, desde: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002011000300002
 Foucault, Michel (2005) Historia de la sexualidad, 2- El uso de los placer, capitulo “La
problematización moral de los placeres” Diponible en línea:
https://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=13oKS8OAZncC&oi=fnd&pg=PA7&dq=la+
sexualidad+elemento+de+poder+&ots=khczuPoyTq&sig=JuLw35bMqye1_N8mXeKOC-
eJAk0#v=onepage&q=la%20sexualidad%20elemento%20de%20poder&f=false

15
 Gorguet, Iliana (2008) Comportamiento Sexual Humano. Santiago de Cuba, Editorial
Oriente. disponible en línea: http://tesis.repo.sld.cu/124/1/Iliana_Gorguet_PiLIBRO_.pdf
 INTECO (2016) ¿Qué es la Terapia Cognitiva Posracionalista? Extraído con fecha 01
de Octubre de 2018, desde: https://www.inteco.cl/que-es-la-terapia-cognitiva-post-
racionalista/
 Jaramillo, Alejandra y López, Daniel (2017) Breve descripción del Modelo Cognitivo
Posracionalista de Vittorio Guidano y su presencia actual en escenarios de la
psicología en Antioquía. Extraído con fecha 01 de octubre de 2017, desde:
www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/download/2298/1729
 Programa Alerta, Pagina Web desde:
http://www.programaalerta.cl/web/
 López, Felix(1989) Para comprender la sexualidad. Disponible en
línea: file:///C:/Users/Seba/Downloads/104-352-1-PB.pdf
 Molina, Ramiro y Jara, Germán (2018) Capítulo Primero: La Educación Sexual con
especial referencia a Chile. Libro digital de Educación Sexual. Universidad de Chile.
 Moltedo, Andrés (2018) Entrevista sobre sexología. Realizadas con fecha 17 de abril
de 2018 y 6 de junio de 2018. Disponibles para revisión del profesor de cátedra en:
https://drive.google.com/drive/folders/1JEcX49v-
MvTvrNgpj5F6pPumRCzwBPh3?usp=sharing
 Navarro, N. (2017) “Valoración Clínica y diagnóstico de la disfunción eréctil” Extraído
con fecha 13 de octubre de 2017, desde:
https://www.ffomc.org/sites/default/files/PAS%20DISFUNCI%C3%93N%20ER%C3%89
CTIL.pdf#page=15
 Oré F, Luis (2008) Mapas Mentales de Tony Buzan. Extraído con fecha 16 de Octubre
de 2016, desde: https://www.orientacionandujar.es/wp-
content/uploads/2013/07/MAPAS-MENTALES_HERRAMIENTAS-PARA-POTENCIAS-
NUESTRA-CREATIVIDAD.pdf
 Pardo. P (2010) “La sexualidad en la Antigua Grecia”. Extraído con fecha 15 de
Octubre de 2018.desde: http://paseandohistoria.blogspot.com/2010/11/la-sexualidad-
en-la-antigua-grecia.htm
 Ruiz de la Pena A., Pilar (n/s) Sexología Forense
 Sexual health and sexual rights for all. (WAS) Extraído, con fecha 23 de septiembre de
2018, desde:
http://www.espill.org/wp-content/uploads/2016/01/Derechos-Sexuales-1997.pdf
http://www.worldsexology.org/
 Sexual health and sexual rights for all. Page web:
http://www.worldsexology.org/
 Sociedad Chilena de Sexología y Educación sexual (2014) Nuestra Sociedad. Extraído
con fecha 01 de Octubre de 2018, desde: http://sochisexeds.blogspot.com/
 Torres, Arturo (2018) Estudiar Sexología: 8 razones que pueden convencerte. En
Psicología y Mente. Extraído con fecha 02 de Octubre de 2018, desde:
https://psicologiaymente.com/sexologia/estudiar-sexologia
http://www2.udec.cl/~erhetz/privada/sexualidad/unidad_01/historia_sexualidad.pdf
 Universidad de Chile (2017) Curso de educación sexual online de la U. de Chile se
encuentra abierto a todo público. Extraído con fecha 10 de Octubre de 2018, desde:
http://www.uchile.cl/noticias/133058/curso-de-educacion-sexual-online-se-encuentra-
abierto-a-todo-publico

16

You might also like