You are on page 1of 10

De lo estático… a lo dinámico: La Historia en Movimiento.

Una experiencia de trabajo colaborativo en Historia con TIC

Profesor: Luis Torres


Establecimiento: Escuela de Enseñanza Técnica N° 1 “Gral.
José de San Martín”

2017
Contenido
A modo de introducción 3

De aquí, de allá y de la Historia también… 4

1° Movimiento: El que mucho abarca…poco aprieta 6

2° Movimiento. Barajar y dar de nuevo 8

A manera de conclusión: Ladran Sancho...señal que cabalgamos 9

Bibliografía 10

2
A modo de introducción:
“En ese instante gigantesco, he visto millones de
actos deleitables o atroces; ninguno me asombró
como el hecho de que todos ocuparan el mismo
punto, sin superposición y sin transparencia. Lo
que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que
transcribiré, sucesivo, porque el lenguaje lo es.
Algo, sin embargo, recogeré.”
El Aleph, Jorge Luis Borges
El presente trabajo pretende realizar aportes y reflexiones alrededor del uso
de las TIC en la escuela y el análisis del impacto e interrogantes que surgen “de la
invasión” que dicho arribo ha causado en el aula, a partir del despliegue de una unidad
didáctica de Historia1. Como bien se sostiene, “La presencia de las nuevas tecnologías
en las aulas ya no tiene vuelta atrás. (...) hoy es difícil, si no imposible, ponerle límites
a su participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje (…)” (Dussel, 2011).
La unidad planificada comprende la década del ´60, momento donde la
juventud será la protagonista por excelencia. Es por ello que la hemos denominado:
“La Juventud, sujeto de cambio: Revolución, Bastones, Vanguardia y Hora de
Hornos..."La solución es la Liberación" (1960 - 1970)”.
Como hemos dicho, las TIC en el aula vienen a plantearnos nuevas
preguntas y desafíos, ¿Qué cantidad de alumnos es la ideal para el trabajo con TIC en
el aula? ¿Cómo las TIC pueden colaborar en la producción de contenidos y materiales
educativos en la clase de historia? ¿Qué nuevos/viejos problemas deberíamos re –
pensar o incorporar los docentes? ¿Qué actitudes, cambios y/o continuidades,
observamos en los alumnos?
El trabajo presenta un primer apartado, donde se ofrecen los principales
conceptos tenidos en cuenta al momento de la planificación con TIC, de la unidad
mencionada. En segundo lugar, a partir de la práctica, reflexionamos sobre los
interrogantes planteados, desde los pros y contras observadas en la experiencia.
Posteriormente, en las conclusiones, se ofrecerán a manera de recomendaciones,
interrogantes y aportes, elementos a ser tenidos en cuenta en las futuras
planificaciones y la propia práctica de la disciplina con TIC.
¿Son las TIC, el Aleph? la Posibilidad, donde coexisten las posibilidades. Al
parecer, nos encontramos en la “Edad de Piedra” respecto de su aprovechamiento y
utilización en el aula, lo innegable es que las TIC representan un potente motor en
relación con nuevas formas de construcción y aprehensión del conocimiento.

1
La experiencia fue realizada en una Escuela Técnica de la Provincia de Buenos Aires, ubicada en la
localidad de Grand Bourg, partido de Malvinas Argentinas. La misma consistió en el despliegue de una
unidad didáctica planificada de acuerdo a lo establecido por el Diseño Curricular de 5° año, para Historia,
donde se incorporan elementos y actividades acorde a lo sostenido en el marco del Modelo 1:1 y Trabajos
colaborativos, del programa Conectar Igualdad, para el trabajo con TIC en el aula.

3
De aquí, de allá y de la Historia también…
La experiencia indica, que por lo general, una conducta muy habitual en la
práctica docente, año tras año, era (¿es?) ir repitiendo – en esencia - las
planificaciones para los distintos años/grados en los que desarrollaban sus prácticas.
Probablemente se introducían algunas modificaciones que hacían al “maquillaje”,
interpretando ese cambio estético, como “el cambio” y/o aggiornamiento a partir de
haber incluido un nuevo texto o film en reemplazo de otro que resultaba “antiguo”. De
esta manera, el educando aparecía invisibilizado, detrás de aquella cosmética. La
llegada de las TIC al aula, entre otras cosas, introdujeron un doble desafío para este
tipo de prácticas: por un lado, replantearnos aquella contaminada forma de planificar
observando de que manera incluimos las TIC (Modelo T-PACK) 2, y por otro, cómo
influye y afecta dicha inclusión, en nuestra práctica áulica.
Al respecto, se distinguen dos grandes grupos: por un lado, aquellos que
incorporan las TIC como un “reemplazo moderno” de las herramientas ya existentes
como el cuaderno, el pizarrón, la carpeta, entre otros, “En esta posición se ve al
cambio como una incentivación y mejora de lo que ya se venía haciendo, y no como
una transformación radical.”(Dussel 2011, 15). Por otro lado, la experiencia es una
suerte de “revolución”. Para este grupo, las capas geológicas en las que se han
construido los conocimientos están siendo conmovidos por un movimiento telúrico
cuyo alcance aún no es claramente advertido, “(…) Los educadores que se enrolan en
esta posición sostienen que estamos ante un cambio de época, y que hay que
reorganizar la enseñanza pensando en los nuevos rasgos de producción de los
saberes, como son la hipertextualidad, la interactividad, la conectividad y la
colectividad (Martín- Barbero, 2006).” (Dussel 2011, 16) Nuestra planificación adopta la
última perspectiva, entendiendo que nos encontramos atravesando el paso de la
sociedad industrial a la sociedad del conocimiento, donde la construcción del
conocimiento no es una tarea solitaria, sino en común – unidad (p.ej. las redes
sociales). Desde la misma y con una estrategia didáctica difusiva 3, hemos intentado
promover la utilización e inclusión de las TIC no sólo como una herramienta de
búsqueda de materiales, sino también como una instancia de producción de
contenidos, de interacción entre pares, de construcción colectiva del conocimiento.

2
Al respecto, el modelo T – PACK se centra en la importancia del Conocimiento (K-Knowledge) sobre el
Contenido (C-Content), la Pedagogía (PPedagogy) y la Tecnología (T-Technology), así como los
conocimientos sobre las posibles interrelaciones entre ellos (Mishra y Koehler, 2008). Incorporar TIC más
allá de los modelos, In https://www.educ.ar/recursos/119624/incorporar-tic-mas-alla-de-los-modelos
3
Las estrategias difusivas aluden a la imagen de fuerza centrífuga que abre un abanico de posibilidades
ricas y diversas de tratamiento de contenidos. Son estrategias que enfatizan su relevancia desde la
perspectiva de derivaciones y ramificaciones y/o de sus vinculaciones con otras temáticas culturales, de la
vida cotidiana o de otros campos de conocimiento. (Maggio 2012,43)

4
En nuestro país, desde la promulgación de la Ley de Educación Nacional, (N°
26206, 2006) hasta el decreto nº 459/2010 – y posteriores - que crea el Programa
Conectar Igualdad4, se ha manifestado la preocupación por garantizar el acceso a las
TIC a través del sistema educativo, como política de Estado “En educación, la
introducción del modelo 1:1 consiste en la distribución del equipo de computación
portátiles a estudiantes y a docentes en forma individual, de modo que cada uno podrá
realizar múltiples tareas, conseguir un acceso personalizado, directo, ilimitado y
ubicuo a la tecnología de la información, dando lugar, de manera simultánea, a una
vinculación entre sí y con otras redes, en un tiempo que excede el de la concurrencia
escolar.” (Sagol 2011, 10) El modelo 1:1 está presente desde la concepción inicial de
la alfabetización digital en la Argentina y era concebido como uno de los elementos
claves para achicar la “brecha digital” entre aquellos que poseen mayores facilidades
para el acceso a la información y los sectores marginados, excluidos o de menores
recursos. Mediante ésta política pública (que también implicó programas de
capacitación virtual, elaboración de materiales para alumnos y docentes, etc.), el
Estado buscó garantizar el ejercicio de una ciudadanía digital en condiciones de
igualdad.5 Es importante destacar que el tiempo verbal utilizado es correlativo a un
modelo de Estado que en la Argentina cambia a partir de diciembre del 2015.6
De las posibilidades que ofrece el modelo 1:1, el trabajo colaborativo resultó
ser el más apropiado para el abordaje en Historia, acorde a nuestras expectativas y las
particularidades del medio en que se realizaría la experiencia “(…) La colaboración en
el contexto del aula invita a docentes y estudiantes a caminar juntos, sumando
esfuerzos, talentos y competencias. Incentiva el aprender haciendo, el aprender
interactuando, el aprender compartiendo.”(Pico 2011, 9). En el marco del trabajo
colaborativo, el aula se transforma en una comunidad de aprendizaje (Pico 2011, 10),
donde los actores intervinientes interactúan de manera organizada con un objetivo
común, aprender mancomunadamente mediados por la tecnología “(…) el aprendizaje
colaborativo está basado en actividades grupales y da como resultado el desarrollo de

4
El decreto nº 459/2010 que crea el Programa Conectar Igualdad, dispone la entrega de dispositivos
electrónicos portátiles (netbooks) a todos los estudiantes de escuelas públicas secundarias, de educación
especial y de institutos de formación docente de todo el país, entre otras cosas.
5
El programa Conectar igualdad, hasta el 2015, entregó algo más de 5 millones de netbooks “De las
5.314.950 de computadoras repartidas en 11.573 establecimientos, 8167 fueron destinadas a escuelas
secundarias, 1398 a escuelas técnicas, 681 a Institutos de Formación Docente, 82 a instituciones
hospitalarias y 1245 a Escuelas de Educación Especial.” https://www.minutouno.com/notas/1451407-
conectar-igualdad-llego-todo-el-pais-se-entregaron-mas-53150000-notebooks. No existe registro alguno
para el período 2015 – 2017. Ver al respecto https://www.lacapital.com.ar/educacion/conectar-igualdad-
un-plan-frenado-y-convertido-virtual-chatarra-n1263395.html
6
En términos de concepción, el modelo actual es claramente opuesto, es decir, un Estado pequeño y en
constante ajuste donde el cambio de prioridades en políticas públicas, afectó al Programa Conectar
Igualdad.

5
habilidades mixtas, tanto de aprendizaje como de desarrollo personal y social.”(Sagol
2011, 26).
1° Movimiento: El que mucho abarca…poco aprieta
La Escuela Técnica N° 1 de la localidad de Grand Bourg fue el escenario
donde tuvo lugar la experiencia. La misma se localiza en un barrio populoso, de clase
trabajadora, donde el público asistente proviene de los alrededores y de barrios
cercanos. La escuela es de creación medianamente reciente, - lleva 18 años en el
barrio- y podríamos decir que se encuentra en permanente evolución en relación a la
infraestructura (p.ej. sus talleres distan bastante de ser los ideales, desde el espacio
físico, este año cuenta con un playón para realizar deportes). La oferta académica
ofrece dos especialidades: Técnico en Informática y Técnico en Electrónica, siendo la
matrícula de 800 alumnos aproximadamente. La experiencia fue llevada a la práctica
en el 5° año Electrónica, que el año de la experiencia (2015), contaba con 38 alumnos.
A partir de repensar la inclusión de las TIC, realizamos una propuesta
pedagógica que toma como eje central la emergencia de la Juventud como actor
principal de la década del ´60. Esto supone un corrimiento del abordaje, desde un
lugar donde el protagonista, la juventud, habla de los procesos, a diferencia de
observar los procesos donde se inscriben y emergen los mismos. En este sentido,
reflexionar acerca de la inclusión de las TIC nos condujo a un cambio, coincidiendo
con que, “Las nuevas tecnologías son, sin dudas, también poderosas herramientas
para generar cambios pedagógicos (…) la inclusión de equipamiento produce algún
cambio en la dinámica de trabajo, modifica tiempos, espacios, distribución de
contenidos.” (Gomel 2011,3) La adopción de este cambio nos permite hacer una
propuesta más atractiva desde la cercanía etárea (no sólo de los alumnos, sino
también de las familias), y desde los gustos musicales, la moda, el arte, la rebeldía y
las crisis y revoluciones, los movimientos sociales, los testimonios de abuelos, padres,
etc., atrapar distintos intereses de los educandos. No se trata de hacer lo mismo de
manera diferente, sino de explotar las posibilidades que residen en estas nuevas
formas de construcción del conocimiento en redes.
La puesta en práctica suponía un aula de 30 alumnos como máximo, sin
embargo, en un fenómeno que es de reciente aparición en la institución, desde el 2012
en adelante, se nota el crecimiento de la demanda por electrónica (veremos más
adelante que el problema tiende a profundizarse). La cantidad de alumnos en el aula
fue de 38. Esto no es un dato menor, dado que afectó el funcionamiento de la
propuesta: un solo docente para atender las demandas de los distintos grupos, resultó
ser compleja y abre un interrogante a ser discutido ya planteado en la introducción.
Las mayores posibilidades de trabajo que ofrecen las TIC, no necesariamente implica

6
aumentar la cantidad de alumnos presentes en el aula. A nuestro parecer no deberían
exceder los 25 alumnos lo cual nos permitiría una atención más individualizada. Para
solucionarlo, la ayuda de aquellos alumnos más avezados en el uso de las máquinas y
programas ha ser utilizados, pudo subsanar el inconveniente de la atención de las
demandas además de fortalecer el trabajo colaborativo. Por otro lado, aparece allí algo
que se pone de manifiesto con la inclusión de las TIC en el aula, en relación al rol
docente: ya no se trata del reservorio de los conocimientos a ser impartidos, y en
relación al uso de la tecnología, los “nativos digitales” están más afianzados en el
manejo. “Lejos de ser prescindibles en contextos de alto equipamiento, la figura del
docente se torna mas necesaria cuanto más autónoma es la acción de aprendizaje de
los alumnos (…) los estudiantes necesitan una guía permanente, un monitoreo de su
uso y una mediación del consumo de información” (Sagol 2011, 15).
Otro inconveniente que observamos, estuvo relacionado con la imposibilidad
de escuchar los audios de los videos ofrecidos para los trabajos, problema resuelto
con el trabajo fuera del espacio del aula, distribuyendo en distintos sectores los grupos
de trabajo. “Por definición, la existencia de equipos portátiles promueve el movimiento
al interior del aula, de la institución, e inclusive hacia el exterior. (…) el uso con fines
pedagógicos de espacios también novedosos. (…) allí radica buena parte de su
potencial de cambio de las prácticas. (Gomel 2011,6)
El tiempo es otra de las variables que fue necesario modificar respecto de
nuestra planificación. La cantidad de horas previstas por la normativa es de 72 horas
anuales y 2 hs., semanales. En función de la propuesta, el tiempo asignado a las
distintas actividades, fue escaso, y nos condujo a volver a repensarla. Es importante
destacar que el tiempo aparece como un problema referido en otros trabajos, “ (…) a
mayor uso de las nuevas tecnologías, mayor conciencia y mejores preguntas sobre los
desafíos que enfrentan (…) una cierta organización del grupo en el aula, una
distribución de tareas, una secuencia de trabajo con una distribución del tiempo
diferente. Muchos docentes con usos más ricos coinciden en que el tiempo no les
alcanza; esto probablemente se deba a la búsqueda de experiencias más intensas con
el aprendizaje y la dificultad de acomodarlas en el ajustado horario escolar.” (Dussel
2011, 58). Es probable que el trabajo con otras disciplinas nos permita un mejor uso
del tiempo disponible, en una integración multidisciplinar que merece ser discutida.
A partir de lo observado, lo previsto para 120 minutos, se convirtieron en 240
minutos, sin contar el trabajo que cada grupo realizó por fuera del aula (ubicuidad). La
orientación brindada en cuanto a la selección del material a trabajar por cada grupo,
nos permitió trabajar con cierta tranquilidad en relación a la clasificación y valorización
de la información y el resultado de las producciones, pero en virtud de los problemas

7
que advertimos era necesario introducir modificaciones: una evaluación de la
planificación realizada nos hizo entender que el mismo era por demás ambicioso en
relación al tiempo que las distintas actividades propuestas consumirían.
2° Movimiento. Barajar y dar de nuevo
El 2° momento está relacionado con las modificaciones que debimos introducir
en nuestra planificación a partir de la primera experiencia y por ello la diferenciamos.
Esto también constituye una novedad, una suerte de aprendizaje “in situ” que nos
obliga a tomar decisiones en el momento, cuanto menos reflexionarlas y que exige y
demanda respuestas inmediatas. La segunda clase de nuestra planificación, fue
modificada suprimiendo lo que en la misma se denomina 3° momento. Es importante
destacar que la Escuela Técnica por su propia especificidad (Talleres) consume una
importante cantidad del tiempo diario disponible. En virtud de ello, las modificaciones
realizadas estuvieron relacionadas con propuestas más acotadas en relación a la
cantidad de materiales a ser abordados. Los materiales no utilizados se ofrecieron
como complementarios para mejorar la comprensión.
Las producciones realizadas en el programa cronos no fueron las más
elaboradas no tanto por la falta de comprensión del tema, sino por las limitaciones del
propio programa. Las diferentes posibilidades que nos ofrecen las TIC, nos condujeron
a dejar libre la forma de presentación de las producciones, acorde se sintieran más
cómodos en el manejo Power Point, Movie maker, Monkey Jam, videos grabados con
celulares, etc. El trabajo se enriqueció en relación a los materiales y recursos
utilizados pero también en función de los roles y el trabajo colaborativo. Queda en
cuestión sobre las operaciones metacognitivas en relación a las producciones
realizadas “Hace pocos años, la pedagoga italiana Anita Gramigna señaló que en
estas nuevas condiciones pueden producirse operaciones interesantes de
conocimiento si se posee “la conciencia de la valencia metacognitiva del multimedia, y
si [el usuario] sabe orientar la propia investigación de forma crítica en la catarata de
informaciones a las que tiene acceso” (Gramigna, 2007:103). Pero si eso no sucede,
hay un riesgo amplio “de empobrecimiento cultural, desorganización, superficialidad en
las estrategias cognitivas” (Dussel 2011, 63). A nuestro entender, tampoco estaríamos
seguros ante una situación de una presentación realizada de manera más artesanal o
sin utilización de estas herramientas. Entendemos que la pregunta es correcta y es un
tema a ser discutido y explorado, pero en la etapa de implementación y desarrollo en
la cual nos encontramos, entendemos que es un primer paso, donde este tipo de
preocupaciones y la posibilidad de compartir experiencias, permitirá establecer
criterios que favorezcan la toma de conciencia referida y avanzar en el sentido
propuesto por Gramigna.

8
A manera de conclusión: Ladran Sancho...señal que cabalgamos
. El interrogante que está detrás de nuestra exposición, lo atraviesa y está
íntimamente ligado con las preguntas iniciales planteadas en la introducción es ¿cuál
es la magnitud del cambio que vienen a promover las TIC en el aula? Desde nuestra
perspectiva, estamos inmersos en una revolución de la cual todavía, no hemos podido
dar cuenta. Tan profundo y significativos son esos cambios, -desde la construcción del
conocimiento, la disposición del aula, las relaciones entre pares, etc. - que la escuela
se encuentra inmersa y atravesando esa “ventana de flexibilidad interpretativa” referida
por Dussel7, sin tener una dimensión real de ellos. Adaptando distinciones históricas a
nuestra visión, nos encontramos en una suerte de Edad de Piedra en el desarrollo y
uso de estas herramientas, siendo nómades en un horizonte basto y extenso. Pasada
la etapa inicial, el manejo de las TIC se asemeja al manejo del Fuego de aquellos 1°
hombres, todavía lejos de la sedentarización, pero en constante movimiento.
En la feria de Ciencias que se realiza sobre finales de octubre y mediados de
noviembre, (en distintas escuelas donde trabajamos) aparecieron algunos trabajos
realizados con netbooks y celulares (p.ej.: cortos de Terror hechos en Prácticas de
Lenguaje) aunque la gran mayoría de las materias hicieron presentaciones en afiches,
o trabajos manuales y obras de plástica a la antigua usanza. Esto es un ejemplo de la
resistencia que aún genera la utilización de las TIC, aunque también puede estar
reflejando el estado de desconcierto que genera la actualidad del programa Conectar
Igualdad.
Por otro lado, el arribo de las TIC genera y en cierta medida nos obliga, a
observar nuestra propia práctica. Desde la planificación, donde entendemos que
debemos avanzar hacia espacios de encuentros multidisciplinares a los fines de un
mejor aprovechamiento del tiempo escolar y las herramientas disponibles en las TIC,
hasta la necesidad de iniciar una discusión sobre la cantidad de alumnos ideal para
poder realizar una buena tarea. El presente año, nuestro 5° año de electrónica tuvo 63
alumnos, descartando de entrada la posibilidad de avanzar en el mejoramiento de
nuestra propuesta a partir de la puesta en práctica. Esto también es un elemento que
debemos empezar a observar, si las posibilidades que ofrecen las TIC no se
encuentran respaldadas por políticas que acompañen la evolución que las mismas
demandan - desde la infraestructura, al fortalecimiento del Programa Conectar
Igualdad- nuestras próximas elaboraciones serán “Las imágenes del Naufragio.”

7
Para algunos, este ritmo arrollador implica que el cambio tecnológico es una especie de continuum sin
interrupciones, y cualquier conflicto se interpreta como la resistencia de sectores tradicionalistas y
retardatarios de la sociedad y la cultura. Para otros, entre quienes me cuento, es razonable esperar un
proceso de transición y una “ventana de flexibilidad interpretativa” (Ito, 2009) en el que haya debate y
controversia respecto a cómo se ubican las tecnologías y agencias culturales anteriores con relación a las
nuevas.” (Dussel, 2011, 12)

9
Bibliografía

 Borges, Jorge Luis. El Aleph, Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-


2014-02-11-Borges.El%20Aleph76.pdf
 Bracchi, Claudia, Paulozzo, Marina, coord. ES5. Diseño Curricular Para la Educación
Secundaria. Historia. 1ra ed. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia
de Buenos Aires, 2011.
 Dean, Verónica, De Caro Adriana y Lagomarsino, Mariana. El modelo TPACK como
buena práctica para integrar las TIC en la educación a distancia. Trabajo final del curso
ProTIC 2013 – Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias. Facultad de Informática, Ciencias de
la Comunicación y Técnicas Especiales.2013
 Dussel, Inés. VII Foro Latinoamericano de Educación: aprender y enseñar en la cultura
digital. - 1a ed. - Buenos Aires. Santillana, 2011. In: http://www.oei.org.ar/7BASICOp.pdf
 Gomel, Andrés. Modelos 1 a 1 e inclusión de tecnologías en la escuela: sobre la posibilidad
de cambiar la práctica.
In:http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/inclusion_tecnologias_en_la_escuela0.p
df
 Lugo, María Teresa y Kelly Valeria. El modelo 1ª1: un compromiso por la calidad y la
igualdad educativa. La gestión de las TIC en la escuela secundaria: nuevos formatos
institucionales. 1° ed. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, 2011.
 Maggio, Mariana. Creaciones experiencias y horizontes inspiradores: La trama de Conectar
Igualdad. 1ed. Buenos Aires. Educ.ar. Ministerio de Educación de la Nación. 2012

 Pico, Maria Laura y Rodriguez , Cecilia. Trabajos colaborativos: serie estrategias en el aula
en el modelo 1 a 1. 1° ed. Buenos Aires: Educ.ar S.E. 2011
 Sagol, Cecilia. El Modelo 1 a 1. Notas para comenzar. 1° ed. Buenos Aires, Ministerio de
Educación de la Nación, 2011

En Internet:
 Incorporar TIC más allá de los modelos. https://www.educ.ar/recursos/119624/incorporar-
tic-mas-alla-de-los-modelos
 Conectar Igualdad y los aportes del modelo 1 a 1 a la educación ciudadana.
http://www.aportes.educ.ar/sitios/aportes/recurso/index?
rec_id=110347&nucleo=etica_nucleo_tic

Enlace con el trabajo de PE2:


https://docs.google.com/document/d/1NMGCVMnVfJHoUKsTWQuptlZnfugNOp7v0Kn
DeuIOiww/edit?usp=sharing

10

You might also like