You are on page 1of 178

PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

SOBERANA Y NUTRICIONAL DE
CHUQUISACA

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ALIMENTARIA


NUTRICIONAL DE CHUQUISACA

Chuquisaca, Enero 2010


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL .......................................................................................................................................... 1


ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................................................................... 3
ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................................................... 5
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS .................................................................................................................... 6
II. CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA .................... 9
2.1. ASPECTOS FÍSICOS ........................................................................................................................... 9
2.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ................................................................................................................... 12
2.2.1. Población del departamento de Chuquisaca ............................................................................ 12
2.2.2. Pobreza y desarrollo social ....................................................................................................... 16
2.3. ASPECTOS ECONÓMICOS ...................................................................................................................... 19
2.3.1. Producto Interno Bruto Departamental .................................................................................... 19
2.3.2. Indicadores económicos............................................................................................................ 20
III. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ....................................................................... 26
3.1. DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS............................................................................................................. 26
3.1.1. La producción agrícola .............................................................................................................. 26
3.1.1.1. Superficies cultivadas ..................................................................................................................... 26
3.1.1.2. Rendimiento ................................................................................................................................... 28
3.1.1.3. Producción ..................................................................................................................................... 30
3.1.2. Producción pecuaria ................................................................................................................. 34
3.1.3. La industria manufacturera en el departamento de Chuquisaca ............................................. 39
3.1.4. La industria de procesamiento y transformación de alimentos en el departamento de
Chuquisaca .............................................................................................................................................. 41
3.1.4.1. Plantas de procesamiento de cereales y leguminosas ................................................................... 41
3.1.4.2. Plantas de procesamiento y transformación de carnes ................................................................. 43
3.1.4.3. Plantas de transformación de leche ............................................................................................... 44
3.1.4.4. Plantas de procesamiento y transformación de harina de trigo (pan, fideos y otros) ................... 45
3.1.4.5. Plantas de procesamiento y transformación de frutas .................................................................. 47
3.1.4.6. Plantas de procesamiento y transformación de la uva (vinos y singanis) ...................................... 47
3.1.4.7. Plantas procesadoras de cacao y elaboración de Chocolate .......................................................... 48
3.1.4.8. Plantas de procesamiento y transformación del ají, maní, frejol, especias (orégano) .................. 49
3.1.4.9. Actividades de procesamiento y transformación generadoras de ingresos, Artesanía.................. 49
3.2. ESTABILIDAD...................................................................................................................................... 50
3.3. ACCESO A ALIMENTOS ......................................................................................................................... 51
3.3.1. Acceso económico..................................................................................................................... 51
3.3.2. Acceso físico .............................................................................................................................. 52
3.4. USO DE ALIMENTOS ............................................................................................................................ 52
3.5. INOCUIDAD ....................................................................................................................................... 57
IV. SITUACIÓN DE SALUD Y NUTRICIÓN .................................................................................................. 61
4.1. ADECUACIÓN DE LA DIETA .................................................................................................................... 61
4.2. DESNUTRICIÓN INFANTIL ...................................................................................................................... 62
4.3. LACTANCIA MATERNA .......................................................................................................................... 66
4.4. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ........................................................................................................ 67
4.5. ESTADO NUTRICIONAL DE LAS MUJERES ................................................................................................... 68
4.5.1. Peso y masa corporal de la mujer ............................................................................................. 68
4.5.2. Deficiencia de micronutrientes ................................................................................................. 68
4.5.3. Mortalidad materna ................................................................................................................. 72
4.6. MORTALIDAD INFANTIL........................................................................................................................ 73
V. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN VINCULADA AL CONCEPTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA................. 75
5.1. AÑOS DE ESCOLARIDAD Y TASAS DE TÉRMINO EDUCATIVO ........................................................................... 75
5.2. PROGRAMA DESAYUNO ESCOLAR .......................................................................................................... 77
5.3. EL BONO JUANCITO PINTO ................................................................................................................... 80
VI. VULNERABILIDAD ALIMENTARIA (VAM) EN CHUQUISACA ................................................................. 84
VII. INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ................................................. 91
VIII. INICIATIVAS IMPLEMENTADAS SOBRE EL TEMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CHUQUISACA ..... 95
8.1. EL PROGRAMA SECTORIAL DESNUTRICIÓN CERO ...................................................................................... 95
8.2. EL PROGRAMA PAN ........................................................................................................................... 97
8.3. PROYECTO EN EJECUCIÓN POR LA GOBERNACIÓN DE CHUQUISACA ............................................................. 102
8.4. EL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS - PMA ................................................................................... 104
8.5. EL PROGRAMA NACIONAL DE RIEGO - PRONAR .................................................................................... 107
8.6. CARE ............................................................................................................................................ 109
8.7. LA FUNDACIÓN ACCIÓN CULTURAL LOYOLA - ACLO ............................................................................... 114
IX. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ACTUAL ........................................................................................ 116
9.1. MARCO LEGAL ................................................................................................................................. 116
9.2. MARCO INSTITUCIONAL ..................................................................................................................... 125
9.3. NIVELES DE COORDINACIÓN Y DUPLICIDAD DE ESFUERZOS ......................................................................... 126
X. POLÍTICAS Y ACCIONES RELEVANTES EN EL PAÍS .............................................................................. 128
10.1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA .................................................... 128
10.2. EL PLAN DE DESARROLLO SECTORIAL: REVOLUCIÓN RURAL, AGRARIA Y FORESTAL ........................................ 129
10.3. PRINCIPALES ACCIONES DEL GOBIERNO ................................................................................................. 131
XI. PRESUPUESTOS E INVERSIONES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL DEPARTAMENTO DE
CHUQUISACA ........................................................................................................................................... 135
BIBLIOGRAFIA – DOCUMENTACION CONSULTADA .................................................................................. 137
ANEXOS ................................................................................................................................................... 141
ANEXO Nº 1: INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEPARTAMENTAL............................................................................... 142
ANEXO Nº 2: INFORMACIÓN DEL SEANASAG ................................................................................................ 148
ANEXO Nº 3: INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DESNUTRICIÓN CERO .............................................................. 149
ANEXO Nº 4: INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA PAN ................................................................................... 154
ANEXO Nº 5: FICHAS DE PROGRAMAS/PROYECTOS EN EJECUCIÓN POR LA GOBERNACIÓN ........................................ 155
ANEXO Nº 6: INFORMACIÓN SOBRE CARE ..................................................................................................... 171
ANEXO Nº 7: INFORMACIÓN SOBRE DE LA FUNDACIÓN ACLO ............................................................................ 172
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO Nº 1: REGIONES DEPARTAMENTALES Y CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS POR MUNICIPIOS ..................................... 9
CUADRO Nº 2: APTITUD DE USO POR TIPO DE SUELO ........................................................................................... 10
CUADRO Nº 3: ESTRUCTURA DE LA TIERRA, RIESGOS CLIMÁTICOS Y POTENCIAL AGRÍCOLA POR MUNICIPIOS...................... 11
CUADRO Nº 4: CHUQUISACA: RELACIÓN DE LA PEA POR PROVINCIAS 2009 ............................................................. 14
CUADRO Nº 5: BOLIVIA: DISTRIBUCIÓN DE LOS INMIGRANTES Y EMIGRANTES EN LOS DEPARTAMENTOS ......................... 15
CUADRO Nº 6: INDICADORES DE POBREZA, SEGÚN MUNICIPIOS .............................................................................. 17
CUADRO Nº 7: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, SEGÚN MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA .................. 19
CUADRO Nº 8: CHUQUISACA: PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2000 - 2008 .................... 20
CUADRO Nº 9: EVOLUCIÓN DEL PIBA Y SU APORTE AL PIB DEPARTAMENTAL ............................................................ 22
CUADRO Nº 10: CHUQUISACA: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 2000 – 2006 ........................................ 24
CUADRO Nº 11: CHUQUISACA: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA, SEGÚN GRUPO DE................................... 25
CUADRO Nº 12: SUPERFICIE CULTIVADA EN CHUQUISACA ....................................................................................... 27
CUADRO Nº 13: RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, EN CHUQUISACA, POR GRUPOS DE PRODUCTOS ............... 28
CUADRO Nº 14: PRODUCCIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA, EN CHUQUISACA, 2008 .......................................................... 31
CUADRO Nº 15: CHUQUISACA: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA TOTAL POR CULTIVOS Y DISPONIBILIDAD, 2008........................... 32
CUADRO Nº 16: CHUQUISACA: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, DISPONIBILIDAD, DEMANDA Y BALANCE ANUAL, ....................... 32
CUADRO Nº 17: POBLACIÓN PECUARIA DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA ............................................................ 35
CUADRO Nº 18: CHUQUISACA: PRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD PECUARIA POR DISPONIBILIDAD, DEMANDA Y BALANCE ........ 36
CUADRO Nº 19: PRODUCCIÓN DE LECHE, CUERO, LANA Y HUEVO .............................................................................. 37
CUADRO Nº 20: POBLACIÓN GANADERA DEPARTAMENTAL POR PROVINCIAS Y MUNICIPIOS, SEGÚN PRINCIPALES ESPECIES... 39
CUADRO Nº 21: CHUQUISACA: EVENTOS ADVERSOS DE ORIGEN NATURAL REPORTADOS ................................................ 50
CUADRO Nº 22: CONSUMO DE ALIMENTOS EN EL ÁREA URBANA ............................................................................... 54
CUADRO Nº 23: CONSUMO DE ALIMENTOS EN EL ÁREA RURAL ................................................................................. 54
CUADRO Nº 24: CHUQUISACA: APORTE CALÓRICO Y MACRO NUTRIENTES DE LA CANASTA BÁSICA CONSUMIDA EN LOS
HOGARES, SEGÚN RUBROS.......................................................................................................... 55
CUADRO Nº 25: CHUQUISACA: CONSUMO DE ALIMENTOS EN EL DEPARTAMENTO, INGESTA DE CALORÍAS Y PROTEÍNAS ...... 56
CUADRO Nº 26: CHUQUISACA: PORCENTAJE DE ADECUACIÓN DE ENERGÍA Y MACRO NUTRIENTES DE LA DIETA, SEGÚN ÁREA
URBANA, RURAL Y DEPARTAMENTAL............................................................................................. 61
CUADRO Nº 27: TASA DE RECIÉN NACIDOS VIVOS CON BAJO PESO AL NACER <2500 G DENTRO Y FUERA DEL SERVICIO, SEGÚN
MUNICIPIOS A DICIEMBRE 2009 ................................................................................................... 65
CUADRO Nº 28: PROGRAMA DE ATENCIÓN AL MENOR DE 5 AÑOS; COBERTURA DE NUTRIBEBE EN NIÑOS DE 6 A 23 MESES,
SEGÚN MUNICIPIOS, A DICIEMBRE 2009 ........................................................................................ 67
CUADRO Nº 29: POBLACIÓN ESCOLAR BENEFICIARIA Y COSTO DEL DESAYUNO ESCOLAR, POR MUNICIPIOS, GESTIÓN 2008 ... 78
CUADRO Nº 30: NÚMERO DE ALUMNOS BENEFICIADOS, EN CHUQUISACA, CON EL BONO JUANCITO PINTO ....................... 81
CUADRO Nº 31: MONTO CANCELADO EN CHUQUISACA .......................................................................................... 82
CUADRO Nº 32: TASA DE ABANDONO DE NIÑOS DEL NIVEL PRIMARIO ........................................................................ 82
CUADRO Nº 33: MUNICIPIOS Y VAM EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA ............................................................ 84
CUADRO Nº 34: CONSUMO Y GASTO PROMEDIO, SEGÚN CATEGORÍA DE VULNERABILIDAD EN CHUQUISACA ...................... 85
CUADRO Nº 35: VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA 2006, EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA, POR
MUNICIPIOS.............................................................................................................................. 87
CUADRO Nº 36: INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y ESCOLARIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA............................. 88
CUADRO Nº 37: INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y ESCOLARIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA, SEGÚN MUNICIPIOS . 89
CUADRO Nº 38: INDICADORES DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA, SEGÚN MUNICIPIOS ............................... 90
CUADRO Nº 39: COBERTURA DEL PROGRAMA PAN EN CHUQUISACA, GESTIÓN 2010 .................................................. 98
CUADRO Nº 40: CENTROS PAN: TOTAL DE NIÑAS Y NIÑOS INSCRITOS Y EFECTIVOS EN LA GESTIÓN 2005 ......................... 99
CUADRO Nº 41: NÚMERO DE NIÑOS Y NIÑAS CON CSI .......................................................................................... 100
CUADRO Nº 42: DISTRIBUCIÓN DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DE LOS CENTROS PAN DE ACUERDO CON SU ESTADO NUTRICIONAL . 100
CUADRO Nº 43: RESUMEN DE PROYECTOS EN EJECUCIÓN POR LA GOBERNACIÓN DE CHUQUISACA, GESTIÓN 2010.......... 102
CUADRO Nº 44: RESUMEN PROGRAMACIÓN ALIMENTOS, DEPARTAMENTO CHUQUISACA, ALIMENTACIÓN ESCOLAR ........ 106
CUADRO Nº 45: EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS APOYADOS POR EL PMA, EN CHUQUISACA .................................... 106
CUADRO Nº 46: EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS APROBADOS, POR EL PMA, PARA CHUQUISACA ............................. 107
CUADRO Nº 47: MÓDULOS PRODUCTIVOS IMPLEMENTADOS EN LA GESTIÓN 2009 .................................................... 107
CUADRO Nº 48: TOTAL DE PROYECTOS DE RIEGO MEJORADOS EN CHUQUISACA, HASTA LA GESTIÓN 2006...................... 108
CUADRO Nº 49: COBERTURA DE INTERVENCIÓN POR COMUNIDADES ....................................................................... 110
CUADRO Nº 50: POBLACIÓN BENEFICIARIA COMPONENTE SMI- PROYECTO SEAS CHUQUISACA ................................... 110
CUADRO Nº 51: DETALLE DE LAS RACIONES ALIMENTARIAS DISTRIBUIDAS POR MUNICIPIO.- ......................................... 110
CUADRO Nº 52: POBLACIÓN BENEFICIARIA COMPONENTE RRNN-PROYECTO SEAS CHUQUISACA ............................... 111
CUADRO Nº 53: POBLACIÓN BENEFICIARIA COMPONENTE GIR-PROYECTO SEAS CHUQUISACA ................................... 112
CUADRO Nº 54: POBLACIÓN BENEFICIARIA TRANSVERSAL DE INFRAESTRUCTURA-PROYECTO SEAS CHUQUISACA ............ 113
CUADRO Nº 55: DETALLE DE SISTEMAS DE AGUA CONSTRUIDOS.............................................................................. 113
CUADRO Nº 56: PROYECTOS EJECUTADOS POR LA FUNDACIÓN ACLO ..................................................................... 114
CUADRO Nº 57: NÚMERO Y COSTO DE PROYECTOS DE APOYO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CHUQUISACA, 2008 ..... 135
CUADRO Nº 58: MUNICIPALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA, EJECUCIONES PRESUPUESTARIAS .................. 136
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO Nº 1: CHUQUISACA: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD, 2009 (EN PORCENTAJE) ....................... 13
GRÁFICO Nº 2: CHUQUISACA: CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO POR AÑO, 1989 – 2009 ........................... 21
GRÁFICO Nº 3: PARTICIPACIÓN DEPARTAMENTAL EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO POR AÑO, 1988 - 2008 .................. 21
GRÁFICO Nº 4: CHUQUISACA: CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2007-2009
21
GRÁFICO Nº 5: CRECIMIENTO DEL PIBA POR AÑO, 1989 - 2006 ........................................................................... 23
GRÁFICO Nº 6: CRECIMIENTO DE LA SUPERFICIE DEPARTAMENTAL, PRINCIPALES CULTIVOS, AÑO AGRÍCOLA 1997-1998 AL
2007-2008 ............................................................................................................................ 27
GRÁFICO Nº 7: INCREMENTO DE LOS RENDIMIENTOS, EN CHUQUISACA, POR GRUPOS DE PRODUCTOS ........................... 29
GRÁFICO Nº 8: CHUQUISACA: OFERTA ANUAL DE CARNE EN TONELADAS, POR ESPECIE. ............................................... 36
GRÁFICO Nº 9: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS PECUARIOS ................................................................................... 38
GRÁFICO Nº 10: TASA DE INCIDENCIA DE DESNUTRICIÓN AGUDA EN < 5AÑOS, SEGÚN MUNICIPIOS A DICIEMBRE DE 2008 Y
2009 ...................................................................................................................................... 63
GRÁFICO Nº 11: CHUQUISACA: PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA, AGUDA Y GLOBAL, SEGÚN GRADO MODERADO Y
SEVERO DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. ........................................................................................ 63
GRÁFICO Nº 12: TASA DE PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN < 2 AÑOS, SEGÚN MUNICIPIOS A DICIEMBRE DE 2008 Y
2009 ...................................................................................................................................... 64
GRÁFICO Nº 13: TASA DE PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA DE 2 A < 5 AÑOS, SEGÚN MUNICIPIOS A DICIEMBRE 2008
Y 2009 (EN PORCENTAJE) ........................................................................................................... 64
GRÁFICO Nº 14: CHUQUISACA: DURACIÓN MEDIA E INTENSIDAD DE LA LACTANCIA MATERNA ......................................... 66
GRÁFICO Nº 15: CHUQUISACA: ESTADO NUTRICIONAL DE LA MUJER, SEGÚN EL IMC .................................................... 68
GRÁFICO Nº 16: CHUQUISACA: PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS DE 6- 59 MESES, SEGÚN TIPO DE ANEMIA .................. 69
GRÁFICO Nº 17: CHUQUISACA: PREVALENCIA DE ANEMIA EN MUJERES, SEGÚN TIPO DE ANEMIA .................................... 69
GRÁFICO Nº 18: CHUQUISACA: CONCENTRACIONES DE YODO EN ORINA Y PORCENTAJE DE HOGARES QUE USAN SAL YODADA. 71
GRÁFICO Nº 19: CHUQUISACA: PREVALENCIA DE NIVELES BAJOS DE RETINOL EN LA ZONA ECOLÓGICA DEL VALLE, SEGÚN
CONCENTRACIÓN POBLACIONAL.................................................................................................... 72
GRÁFICO Nº 20: CHUQUISACA: MORTALIDAD NEONATAL, POSNEONATAL, INFANTIL, POSINFANTIL Y EN LA NIÑEZ ............... 73
GRÁFICO Nº 21: CHUQUISACA: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE TÉRMINO DE 8º DE PRIMARIA ............................................. 75
GRÁFICO Nº 22: CHUQUISACA: EVALUACIÓN DE LA TASA DE TÉRMINO DE 4º DE SECUNDARIA ........................................ 76
GRÁFICO Nº 23: ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE LOS CENTROS PAN ...................................................... 101
GRÁFICO Nº 24: FASES Y EFECTOS DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN DEL PRONAR ..................................................... 108
GRÁFICO Nº 25: COMPONENTES DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CARE .............................................................. 109
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
ALBA Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América
ADACH Asociación Departamental de Avicultores Chuquisaca
ADEPLECH Asociación de Productores de Leche de Chuquisaca
APROCACH Asociación de Proveedores de Carne de Chuquisaca
CAINCO Cámara de Industria y Comercio de Chuquisaca
CEDIB Centro de Documentación e Información Bolivia
CETA Centro de Estudios y Capacitación Agropecuaria
CENAVIT Centro Nacional Vitivinícola
CEPAL Comisión Económica para América Latina
CIAT Centro de Investigación Agrícola Tropical
CICCH Cámara de Industria y Comercio de Chuquisaca
CIOEC Comité Integrador de Organizaciones Económicas Campesinas
CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda
CODAN Consejo Departamental de Alimentación y Nutrición
COMAN Consejo Municipal de Alimentación y Nutrición
CONAN Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición
COPROCACH Cooperativa de Proveedores de Carne de Chuquisaca
CPE Constitución Política del Estado
CSUTCB Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia
DANIDA Danish International Development Agency (Agencia Danesa de
Cooperación Internacional)
DELACH Desarrollo Económico Local Agropecuario - Chuquisaca
D.S. Decreto Supremo
EDA Enfermedad Diarreica Aguda
ENDAR Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuaria y Rural
ENDSA Encuesta Nacional de Demografía y Salud
ENSAHR Encuesta Nacional de Seguridad Alimentaria en Hogares Rurales
FAO Food and Agricultural Organization (Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación)
FAM Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
FDTA Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario
FOTRAMA Fomento al Trabajo Manual - Cooperativa en Cochabamba
FUNDEMPRESA Fundación para el Desarrollo Empresarial
ha Hectárea
IBTA Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria
IBNORCA Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
IDH Índice de Desarrollo Humano
IMC Índice de Masa Corporal
INAE Industrializadora de Alimentos Ecológicos
INE Instituto Nacional de Estadística
INS Instituto Normal Superior
IRA Infección Respiratoria Aguda
kg Kilogramo
l Litro
MACA Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios
MC Masa Corporal
MDM Metas del Milenio
MDPyEP Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
MDRAyMA Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente
MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
MECOVI Medición sobre Condiciones de Vida
MEF Mujeres en Edad Fértil
MPD Ministerio de Planificación del Desarrollo
MPM Ministerio de Producción y Microempresa
MSD Ministerio de Salud y Deportes
m.s.n.m. Metros Sobre el Nivel del Mar
n.v. Nacidos Vivos
OECA Organización Económica Campesina
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organización No Gubernamental
PAN Programa Nacional de Atención a Niños y Niñas Menores de Seis
Años
PASACH Programa de Apoyo al Sector Agropecuario - Chuquisaca
PDD Plan de Desarrollo Departamental
PDMs Plan de Desarrollo Municipales
PEA Población Económicamente Activa
PEE Población en Edad Escolar
PIB Producto Interno Bruto
PIL Chuquisaca Planta Industrializadora de Leche de Chuquisaca
PMA Programa Mundial de Alimentos
PND Plan Nacional de Desarrollo
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POA Plan Operativo Anual
PROANDINO Productos Agropecuarios Andinos
PROHISABA Programa de Apoyo al Sector de la Higiene y Salud de Base
PRONALCOBO Programa Nacional de Lucha contra el Bocio
PRONAR Programa Nacional de Riego
PYMES Pequeñas y Medianas Empresas
qq Quintales
RELOAA Red de Laboratorios Oficiales de Análisis de Alimentos
r.p.m. Revoluciones Por Minuto
SEDAG Servicio Departamental Agropecuario
SEDES Servicio Departamental de Salud
SEDUCA Servicio Departamental de Educación
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
SICIAV Sistema de Información y Cartografía sobre la Inseguridad
Alimentaria y la Vulnerabilidad
SIG Sistema de Información Geográfica
SIGSA Sistema de Información Gerencial de Seguridad Alimentaria
SINSAAT Sistema de Información para la Seguridad Alimentaria y Alerta
Temprana
SNIS Sistema Nacional de Información en Salud
SISPLAN Sistema Nacional de Planificación
SONIZIG Proyecto Zonificación Agroecológica y Establecimiento de una Base
de Datos y Red de Sistema de Información Geográfica en Bolivia.
TCP Tratado de Comercio de los Pueblos
TICs Tecnologías de Información y Comunicación
TD Tasa de Deserción
TE Tasa de Efectivos
t Tonelada
TP Tasa de Promoción
TR Tasa de Reprobación
UA Unidad Animal
UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Económicas
UNICEF United Nations International Children´s Emergency Fund (Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia)
VAM Vulnerability Analysis Mapping (Análisis de Vulnerabilidades por
Mapeo)
VIDECICODI Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral
ZAE Zonificación Agro – Ecológica
II. CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y SOCIOECONÓMICA DEL
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

2.1. ASPECTOS FÍSICOS

El departamento de Chuquisaca ocupa el 4,70% del territorio nacional, con una extensión
de 51.524 km2; esta extensión se encuentra dividida políticamente en 10 provincias y 291
municipios.

La Gobernación del Departamento de Chuquisaca, en el Plan de Desarrollo Departamental


(PDD) para el período 2009 a 2015, determina un manejo regional para la planificación y
gestión del desarrollo, identificando cuatro regiones socio económicas como son:
Chuquisaca Norte y Centro, Chaco Chuquisaqueño y los Cintis, cuyos municipios que la
conforman y características climáticas, se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 1: Regiones departamentales y características climáticas por municipios


Precipitación Precipitación
Temperatura Temperatura
Altura Media Altura Media
Región Provincia Municipio Media Anual Región Provincia Municipio Media Anual
(msnm) Pluvial Anual (msnm) Pluvial Anual
(ºC) (ºC)
(mm) (mm)
Sucre 2.637 15,68 61,74 Azurduy 2.341 17,16 75,92
Azurduy
Oropeza Yotala 2.741 14,69 61,21 Tarvita 2.628 12,71 69,90
Poroma 2.601 13,07 68,42 Padilla 1.781 11,18 86,13
Zudáñez 2.648 17,76 57,43 Tomina 2.282 12,56 59,15
CENTRO
NORTE Presto 2.369 7,13 56,00 Tomina Sopachuy 2.617 16,52 65,23
Zudáñez
Mojocoya 2.100 13,15 56,83 Villa Alcalá 2.258 15,83 67,27
Icla 3.009 15,54 61,34 El Villar 2.044 15,28 79,11
Tarabuco 2.977 17,41 62,68 B. Boeto V. Serrano 1.877 18,51 77,93
Yamparáez
Yamparáez 2.810 18,07 60,25 Camargo 3.263 21,23 43,74
Hernando Monteagudo 1.517 15,84 84,10 San Lucas 3.140 15,83 55,31
N. Cinti
Siles Huacareta 1.125 25,18 79,79 Incahuasi 2.524 18,08 60,75
Muyupampa 1.166 16,96 90,18 CINTIS Villa Charcas 2.524 18,08 60,75
CHACO
Huacaya 1.165 15,84 77,60 Villa Abecia 3.079 17,54 39,41
Luís Calvo
Machareti 591 15,66 60,32 S. Cinti Culpina 2.095 18,45 63,75
Las Carreras 3.145 11,56 37,68
Fuente: Elaboración Propia en base a información PDD 2009 - 2015 (pag.2); Documento "LA OTRA FRONTERA - Usos Alternativos de
Recursos Naturales en Bolivia"; Informe Temático sobre Desarrollo Humano; PNUD-2008. Con base en el "Diagnóstico Modelo y Atlas
Municipal de Seguridad Alimentaria en Bolivia"; PMA- 2008.

La altitud en el departamento varía entre 591 m.s.n.m. en la provincia Luis Calvo (zona del
llano Chaqueño) hasta los 3.263 m.s.n.m. de la zona sub-andina en la provincia Nor Cinti,
colindante con el Departamento de Potosí. La ciudad capital Sucre, se encuentra a 2.637
m.s.n.m.

Las temperaturas oscilan entre 7 a 25°C estando relacionado directamente con la altitud,
en la Cordillera Oriental se registran temperaturas medias de 17°C Tarabuco, 15°C Sucre,

1
Mediante la Ley 4127 del 4 de diciembre de 2009, fue creado el municipio de Villa Charcas que es la cuarta sección de
la provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca. Villa Charcas se desprendió del municipio de Incahuasi.
Redención Pampa 13°C; en el Subandino se tiene temperaturas medias de 15°C
Monteagudo, 16°C Muyupampa, en el Chaco chuquisaqueño el promedio anual supera los
22°C (El Salvador) y 21,8°C en Macharetí.

Las precipitaciones en el departamento de Chuquisaca oscilan entre 180 a 1500 mm/año,


dependiendo del lugar. En el chaco chuquisaqueño las precipitaciones no sobrepasan los
400 mm anualmente, en la provincia Hernando Siles las precipitaciones por año alcanzan a
1 100 mm.

Existen dos épocas bien definidas: La época de estiaje o seca que se inicia el mes de abril y
termina en octubre; sin embargo, a pesar de ser época seca existen lluvias aisladas que a
veces duran semanas, principalmente en las regiones donde las precipitaciones son
elevadas, y la época de lluvias comprende los meses de noviembre a marzo.

La Superintendencia Agraria ha elaborado una clasificación de los suelos a nivel de cada


departamento del país con base en la aptitud de uso mayor del mismo; de este estudio
elaborado el año 2003 y sistematizado por el Instituto Nacional de Estadística, se presenta
la siguiente información:

Cuadro Nº 2: Aptitud de Uso por Tipo de Suelo


Superficie
Tipo de uso Aptitud de uso Tipo de suelos 2 %
Km ha
I
Sin Limitaciones
Suelos Agrícolas II 90 9.000 0,2
Arables III 5.670 567.000 11,0
Con Limitaciones
IV 5.720 572.000 11,1
Ganadera V 9.360 936.000 18,2
Suelos Agrícolas no
Ganadera, Forestal VI
Arables
Bosque VII 19.500 1.950.000 37,8
Suelos No Agrícolas Conservación VIII 3.400 340.000 6,6

Otras categorías* 7.784 778.400 15,1


Total Departamento 51.524 5.152.400 100
* Otras Categorías comprenden Áreas urbanas, Nevados, Salares y Agua
Fuente: Superintendencia Agraria – Instituto Nacional de Estadística.

Los suelos del Departamento de Chuquisaca, no presentan condiciones adecuadas para la


actividad agrícola, hecho que incide directamente en la existencia de una poca diversidad
de cultivos y en los bajos rendimientos. Pese a esto, se observa la existencia de un
porcentaje de 22,3% de la superficie total del departamento de suelos agrícolas arables; el
56,0% de suelos agrícolas no arables (ganadería 18,2% y bosques 37,8%); el 6,6%
responde a suelos no agrícolas; y el restante 15,1% corresponden a áreas urbanas, agua y
otras.
Así también, desde la perspectiva de la estructura de la tierra el departamento posee el
6,31% de las tierras cultivables, el 20,21% corresponden a pasturas, el 41,20% a bosques y
el 32,24% a otras.

La información a nivel municipal, tanto de la estructura de la tierra como de los riesgos


climáticos y su potencial agrícola que poseen cada uno de los municipios se presenta a
continuación:

Cuadro Nº 3: Estructura de la tierra, riesgos climáticos y potencial agrícola por municipios


Superficie Hectáreas Riesgos climáticos Potencial
Municipio Frecuencia de Días de Superficie con
Total
km2 Cultivable Pasturas Bosques Otras Sequia Helada al riesgo de Agrícola Forestal
Has.
(en años) Año inundación
Sucre 1.834 183.399 16.586 52.159 75.559 39.095 1 de cada 2 años 90 - 180 menos del 30% Moderado Bajo
Yotala 456 45.622 4.126 12.975 18.796 9.725 1 de cada 2 años 90 - 180 menos del 30% Moderado Pobre
Poroma 1.404 140.413 12.698 39.934 57.849 29.931 1 de cada 2 años 90 - 180 menos del 30% Moderado Pobre
Azurduy 1.718 171.841 12.997 38.101 70.798 49.946 1 de cada 2 años 30 -90 0 Moderado Bajo
Tarvita 1.346 134.634 10.183 29.851 55.469 39.132 1 de cada 2 años 30 - 90 0 Limitado Bajo
Zudáñez 707 70.663 5.246 27.348 29.113 8.956 1 de cada 2 años 90 - 180 menos del 30% Limitado Bajo
Presto 1.339 133.925 9.943 51.832 55.176 16.973 1 de cada 2 años 90 - 180 menos del 30% Limitado Bajo
Mojocoya 1.257 125.713 9.333 48.654 51.793 15.932 1 de cada 2 años 90 - 180 menos del 30% Limitado Bajo
Icla 854 85.363 6.338 33.038 35.169 10.819 1 de cada 2 años 90 - 180 0 Moderado Bajo
Padilla 1.634 163.427 10.225 51.620 67.331 34.251 1 de cada 2 años 30 - 90 menos del 30% Moderado Mediano
Tomina 834 83.437 5.220 26.354 34.376 17.487 1 de cada 2 años 90 - 180 menos del 30% Limitado Bajo
Sopachuy 626 62.552 3.914 19.758 25.771 13.110 1 de cada 2 años 90 - 180 0 Limitado Bajo
Villa Alcalá 315 31.530 1.973 9.959 12.990 6.608 1 de cada 2 años 90 - 180 0 Limitado Bajo
El Villar 904 90.432 5.658 28.564 37.258 18.953 1 de cada 2 años 30 - 90 0 Moderado Bajo
Monteagudo 3.422 342.162 22.982 101.492 140.969 76.719 1 de cada 2 años 30 - 90 0 Moderado Mediano
Huacareta 2.997 299.683 20.128 88.892 123.468 67.195 1 de cada 2 años 30 - 90 0 Moderado Mediano
Tarabuco 1.038 103.814 11.783 24.952 42.771 24.308 1 de cada 2 años 90 - 180 entre 31 y 50% Limitado Pobre
Yamparáez 603 60.322 6.847 14.499 24.852 14.124 1 de cada 2 años 90 - 180 0 Moderado Bajo
Camargo 2.011 201.140 10.931 14.764 82.869 92.577 1 de cada 2 años 90 - 180 0 Muy Bajo Limitado
San Lucas 3.910 391.028 21.250 28.702 161.101 179.974 1 de cada 2 años 90 - 180 menos del 30% Muy Bajo Bajo
Incahuasi 1.897 189.684 10.308 13.923 78.149 87.304 1 de cada 2 años 30 - 90 menos del 30% Muy Bajo Bajo
Villa Serrano 1.728 172.754 14.780 54.158 71.174 32.642 1 de cada 2 años 90 - 180 menos del 30% Moderado Mediano
Villa Abecia 716 71.575 1.706 3.116 29.489 37.265 1 de cada 2 años 90 - 180 0 Muy Bajo Pobre
Culpina 3.957 395.691 9.430 17.224 163.023 206.015 1 de cada 2 años 30 - 90 menos del 30% Muy Bajo Limitado
Las Carreras 1.007 100.672 2.399 4.382 41.476 52.414 1 de cada 2 años 90 - 180 menos del 30% Moderado Limitado
Muyupampa 3.832 383.221 22.945 61.079 157.885 141.312 1 de cada 2 años 30 - 90 0 Moderado Limitado
Huacaya 1.200 120.035 7.187 19.132 49.454 44.263 1 de cada 2 años 30 - 90 0 Limitado Limitado
Machareti 7.977 797.668 47.760 127.134 328.635 294.139 1 de cada 2 años Sin Heladas 0 Moderado Limitado
Total Dpto. 51.524 5.152.400 324.876 1.043.595 2.122.762 1.661.167
Total en porcentajes 100,00 6,31 20,25 41,20 32,24
Fuente: Documento "LA OTRA FRONTERA - Usos Alternativos de Recursos Naturales en Bolivia"; Informe Temático sobre Desarrollo
Humano; PNUD-2008. Con base en el "Diagnóstico Modelo y Atlas Municipal de Seguridad Alimentaria en Bolivia"; PMA- 2008.
En el departamento de Chuquisaca 13 municipios (46%) poseen un potencial agrícola muy
bajo (5) y limitado (9), debido a las características topográficas y tipos de suelos que
poseen cada uno de ellos.

Así también, la frecuencia de sequias, en todos los municipios, su probabilidad de


ocurrencia es casi permanente (1 de cada 2 años). En cambio las heladas, en el 61% de los
municipios (17) ocurren en el lapso de 90 a 180 días al año y en el 36% (10) se pueden
presentar en el transcurso de 30 a 90 días al año, lo que genera considerables limitaciones
a la agricultura con efectos negativos sobre la producción y, por tanto, sobre la
disponibilidad alimentaria.

Por otro lado, las superficies con riesgo de inundación se presentan solo en el 46% de los
municipios, la misma que afecta a menos del 30% de las superficies municipales.

Esta presencia de sequías, heladas e inundaciones, ocasionadas por el cambio climático,


están provocando una crisis alimentaria, tanto a nivel municipal, departamental como
nacional. Las mismas que generan un incremento en el nivel de precios, debido a la
reducción de los volúmenes de oferta de los alimentos.

“En algunas zonas del Chaco quedan solamente un 10 a 20 por ciento de la producción
agrícola y en otras regiones prácticamente nada, a causa de la aguda sequía. En otros
lugares se tiene cero de producción alimentaria, porque hay una sequía completa y
devastadora, que ya se reportó desde el pasado abril (2010). Se ha perdido la producción
de maíz más que todo, pero también de maní, entre otros”.

Estas limitaciones deben considerarse a la hora de fijar objetivos para el desarrollo del
sector agropecuario y las estrategias que se formulen para alcanzar Seguridad
Alimentaria. En el corto plazo, se deben aplicar políticas estatales que incentiven la
ampliación de la frontera productiva, dejando de lado la perspectiva de importación de
alimentos cuando se presenta escasez en el país.

2.2. Aspectos demográficos

2.2.1. Población del departamento de Chuquisaca

 Población total del departamento

En base al Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado el año 2001, el Instituto


Nacional de Estadística (INE), proyecta datos para el año 2009 y establece una población
total para el departamento de Chuquisaca de 640.768 habitantes, de este total los
hombres representan el 49,55%, y la población femenina el 50,45%. Este total de
habitantes representarían una cantidad de 120.219 hogares, con un promedio de 4,35
habitantes por cada hogar y una densidad promedio de 12,44 habitantes/km 2.
Empleando la tasa de crecimiento inter-censal (1,53%) correspondiente a las proyecciones
de población 2009, se puede establecer que la población chuquisaqueña se duplicará en el
transcurso de los próximos 65 años.

La mitad de la población es menor de 20 años. El 38,98% abarca a los grupos de 0 a 15


años, el 53,62% a personas comprendidas entre 15 y 59 años y el grupo mayores a 59 años
corresponden al 7,40%.

Gráfico Nº 1: Chuquisaca: Pirámide de población por grupos de edad, 2009 (En porcentaje)

Fuente: INE

Considerando la información poblacional proyectada al 2009, por el INE, se tiene que el


48,53% (310.965) de la población habitan en el área urbana y el 51,47% (329.803) en el
área rural.

De acuerdo al CNPV 2001, el 71,44% de la población del área urbana habla español, el
27,06% quechua; mientras que solo el 0,13% de la población declara hablar guaraní.
En el área rural el 66,42% de la población declara haber aprendido a hablar en quechua,
35,78% en español y 2,04 % en guaraní.

 Población Ocupada

De acuerdo a las proyecciones de población por el INE para el 2009, según condición de
actividad; 70,24% conforman la oferta potencial o población en edad de trabajar (PET)2, y
el restante 29,76%, a la población en edad de no trabajar (PENT) o menor de 10 años.

Entre 2001 y 2009, la Población en condiciones de Actividad se incrementó en 2,36%


promedio año; la Población Económicamente Activa (PEA) creció a una tasa anual de
6,56% y la Población Económicamente Inactiva (PEI) disminuyó en 8,51% promedio año.

En base a las proyecciones de la PEA, para el año 2009, ésta representa el 60,2% del total
de la población en edad de trabajar. De la misma, la Población Ocupada (PO) presenta un
90,2%, es decir que tuvo un decrecimiento del 0,743% anual con relación al 2001,
mientras que la Población Desocupada (PD) se incremento en una relación del 10,8% para
el mismo periodo.

Por último, es de importancia considerar el hecho de que el 35,5% de la PEA del


departamento, está concentrada en el sector agropecuario, variando en sus provincias
entre el 45% y el 67% este parámetro. El cuadro adjunto refleja estas discrepancias de la
PEA departamental a nivel provincial y muestra la estructura ocupacional por actividad
económica.

Cuadro Nº 4: Chuquisaca: Relación de la PEA por provincias 2009


Población Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada en
Provincias
(Proyectada al 2009) Total Ocupada (PO) Desocupada (PD) Agropecuaria
CHUQUISACA 640.768 281.355 253.669 27.686 35,5%
Oropeza 317.601 139.455 123.514 15.942 12,5%
Padilla 30.909 13.572 12.508 1.064 63,9%
Jaime Zudáñez 37.988 16.681 15.206 1.474 54,1%
Tomina 41.951 18.421 16.963 1.458 54,5%
Hernando Siles 40.456 17.764 16.138 1.625 53,2%
Yamparáez 30.843 13.543 12.562 981 45,7%
Nor Cinti 77.681 34.109 31.286 2.822 61,2%
Belisario Boeto 13.043 5.726 5.218 509 49,4%
Sud Cinti 25.641 11.259 10.364 895 67,9%
Luis Calvo 24.655 10.825 9.909 916 60,6%
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE 2009.

2
Debido a que en Bolivia existen niños y niñas menores de 10 años que trabajan se tiene información de empleo de
personas entre 7 y 9 años, esta información permite estudiar el trabajo infantil.
 Migración

Según los resultados del CNPV 2001, referidos a la migración en Chuquisaca, 531.522
personas residen habitualmente en el Departamento; 453.608 personas nacieron en
Chuquisaca; mientras que 1.613 personas que nacieron en el Departamento migraron
hacia otros departamentos y el exterior. De igual modo, de un total de 448.439 personas
que habitualmente residen en Chuquisaca, 29.092 provienen de otros departamentos, y
2.745 del exterior.

De acuerdo al Estudio de migración interna en Bolivia, por el INE, para el periodo 1996 -
2001; la migración interna – interdepartamental – para el Departamento de Chuquisaca,
presenta un saldo migratorio neto negativo (inmigración menos emigración) de 14.412
personas al 2001. El Cuadro siguiente, muestra el flujo migratorio departamental en el
contexto nacional.

Cuadro Nº 5: Bolivia: Distribución de los inmigrantes y emigrantes en los Departamentos


Periodo 1996 – 2001 (Según Censo 2001)
Departamento Inmigrantes Emigrantes Saldo
Chuquisaca 30.292 44.704 -14.412
La Paz 50.919 83.082 -32.163
Cochabamba 91.317 76.612 14.705
Oruro 24.021 39.700 -15.679
Potosí 20.720 67.413 -46.693
Tarija 30.628 18.896 11.732
Santa Cruz 146.527 55.256 91.271
Beni 22.132 35.329 -13.197
Pando 8.115 3.679 4.436
BOLIVIA 424.671 424.671 0
Fuente: INE – Estudio de la migración interna en Bolivia, La Paz 2004

En cuanto a referencias de migración internacional, se presentan limitaciones en el


registro de movimientos poblacionales, con cifras incompletas y poco confiables. De
cualquier forma, puede afirmarse que en Bolivia se registra un comportamiento
emigratorio internacional más intenso que la inmigración, merced a las dificultades
existentes en el país para acceder a mejores oportunidades de empleo y trabajo y
consiguientes mejoras en las condiciones de vida. Al presentar uno de los menores niveles
de desarrollo en la región, tradicionalmente provee de mano de obra para los países
vecinos, como Argentina, Brasil y Chile, que concentran el mayor volumen de migrantes
bolivianos, como también España y Estados Unidos.
2.2.2. Pobreza y desarrollo social

Las causas estructurales de la pobreza a nivel nacional y departamental, pueden


encontrarse en un conjunto de factores: débil crecimiento económico, políticas
macroeconómicas, desempleo y subempleo, caída en el desempeño de la actividad
productiva, el bajo nivel salarial, débil inserción a mercados, es decir la poca capacidad
para poder vender nuestros productos y factores externos.

 Necesidades Básicas Insatisfechas3 (NBI) y Línea de pobreza4

A nivel nacional, según el CNPV INE 2001, más de la mitad (58,6%) de la población
boliviana es pobre y la tercera parte de la misma es extremadamente pobre.

En el departamento de Chuquisaca, el 61,5% de la población está en la línea de pobreza


extrema; 28,2 % se encuentran en una pobreza moderada, 34,4% son indigentes y el 5,9%
marginales.

Obsérvese en el cuadro siguiente, que veinticinco municipios –de los veintiocho- tienen
más del 80% de su población considerada pobre, es decir que no tienen satisfechas sus
necesidades básicas, llegando incluso casi al 100% en el caso de los municipios de Icla y
Poroma, dos municipios que ocupan los últimos lugares a nivel del país. Estos elevados
porcentajes de pobreza que afecta a la población, especialmente rural, de Chuquisaca,
superan ampliamente los niveles de pobreza establecidos como promedio departamental
(70%) y nacional (58%). La excepción resulta ser el municipio de Sucre cuyo nivel de
pobreza baja a 40% por la influencia de la ciudad de Sucre, sin embargo, el área rural de
este municipio presenta similares indicadores de pobreza a los otros municipios rurales.

3
La metodología sobre las NBI evalúa el bienestar a partir de la infraestructura de vivienda, niveles educativos y
servicios de salud de la población. Según las NBI son pobres los que presentan niveles de vida por debajo de las normas
sobre adecuación de la vivienda, disponibilidad de servicios de agua y saneamiento, insumos energéticos (energía
eléctrica y combustible para cocinar), nivel educativo y acceso a servicios de salud. En cada uno de los componentes se
establecen umbrales mínimos de satisfacción de las necesidades básicas (CEPAL 2001).
4
La medición de pobreza por el enfoque de gastos de consumo está determinada principalmente por el valor
monetarios de una canasta de bienes y servicios que cubre las necesidades básicas de la población, dicho valor está
vinculado a un conjunto específico de artículos que reflejan las preferencias de la población que es objeto de análisis y
los precios en el mercado de consumo (CEPAL 2001).
5
Cuadro Nº 6: Indicadores de pobreza , según municipios
Porcentaje de Población Indicador de
Indicadores de Pobreza (línea de pobreza
Población Pobre por Necesidades Pobreza (línea de
SECCIÓN alta)
censada Básicas Insatisfechas (NBI) pobreza extrema)
MUNICIPAL
2001 Incidencia de Brecha de Severidad de Incidencia de
1992 2001
Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza Extrema
Bolivia 8.274.325 70,9 58,6 70,7 32,2 18,2 40,4
Chuquisaca 531.522 79,8 70,1 82,4 45,7 28,9 61,5
Sucre 215.778 49,7 40,0 67,7 31,2 17,8 31,6
Yotala 9.497 91,6 80,3 84,8 42,5 24,1 71,2
Poroma 16.101 99,4 99,3 97,6 63,5 43,7 93,6
Azurduy 11.349 96,7 94,3 96,3 60,6 41,0 90,0
Tarvita 15.166 99,1 97,9 97,9 66,8 47,9 94,7
Zudáñez 7.423 92,7 86,4 91,5 53,8 34,7 82,9
Presto 8.892 98,9 97,5 97,8 68,6 50,2 94,9
Mojocoya 7.926 98,6 92,3 94,6 56,4 36,3 87,6
Icla 9.241 98,4 99,0 96,5 61,2 41,5 91,5
Padilla 12.562 93,3 86,9 94,2 53,6 33,8 77,8
Tomina 9.060 97,3 94,6 95,6 60,4 40,9 90,1
Sopachuy 7.241 94,3 91,0 95,3 60,9 41,7 89,6
Villa Alcalá 4.034 96,2 86,0 94,7 53,9 34,0 84,3
El Villar 4.585 97,9 95,9 96,5 58,7 38,7 89,2
Monteagudo 26.504 86,9 74,4 88,7 48,9 30,7 69,0
Huacareta 10.007 96,4 89,0 89,5 55,9 38,2 81,7
Tarabuco 19.554 96,2 93,7 96,7 61,4 41,4 88,8
Yamparáez 10.013 98,6 93,2 94,4 54,8 34,6 86,5
Camargo 14.009 83,0 71,4 85,5 43,8 25,7 62,8
San Lucas 32.109 98,5 96,5 95,4 59,5 40,0 89,5
Incahuasi 23.394 98,6 96,2 94,2 59,5 40,3 88,6
Villa Serrano 12.277 93,5 83,8 93,8 53,4 34,1 77,1
Villa Abecia 3.195 89,5 82,7 85,1 44,6 26,8 71,5
Culpina 17.570 96,9 93,1 93,6 54,3 34,6 80,8
Las Carreras 3.556 93,4 88,8 79,7 37,3 20,6 61,7
Villa Vaca Guzmán 10.748 92,5 82,1 90,7 53,5 35,2 74,0
Huacaya 2.345 98,8 97,8 96,1 58,4 38,7 88,7
Macharetí 7.386 92,6 85,2 79,9 40,9 24,1 66,0
Fuente: INE, UDAPE.

Así también, de los 28 municipios, 27 tienen, prácticamente, más del 80% de su población
en la categoría pobre, solo la capital Sucre tiene una población pobre menor al 40%, sin
embargo, debido a su elevada concentración poblacional, tiene también la mayor cantidad
de pobres del departamento.

5
La medición de pobreza por NBI difiere conceptualmente de la medición de la línea de pobreza por cuanto define el
bienestar a partir de la disponibilidad de servicios básicos, logros educativos y calidad de la vivienda. Al contrario, la línea
de pobreza enfatiza en el costo de los bienes y servicios que son indispensables para la satisfacción de las necesidades
básicas de los hogares. (Pobreza y desigualdad).
 Índice De Desarrollo Humano6

En el cuadro Nº 7, se puede observar los bajos niveles en educación, salud e ingresos que
afecta a la población de los municipios rurales en relación a los que presenta la ciudad de
Sucre. Por ejemplo en educación, mientras la tasa de analfabetismo en Sucre llega a 12%,
en los municipios rurales -en general- el analfabetismo afecta a la mitad de la población
mayor de 15 años, siendo el más afectado el municipio de Presto con el 60% de su
población analfabeta, para el año 2001. Lo propio en cuanto al ingreso, en general el nivel
de ingreso de la población de los municipios rurales equivale a un tercio del ingreso
establecido para la población del municipio de Sucre.

El índice de desarrollo humano, considerado un indicador que sintetiza la situación de la


población en cuanto a su educación, salud y economía; da cuenta que todos los
municipios rurales de Chuquisaca tienen un IDH considerado bajo o muy bajo, inferior al
promedio departamental establecido en 0,563, lo que quiere decir que la pobreza del
departamento está concentrada en gran parte de los municipios rurales. Con mucha
propiedad considerando los indicadores de IDH se puede concluir que Chuquisaca es un
departamento pobre.

De acuerdo al ranking municipal nacional referente al IDH, de 314 municipios en el año


2001, el Municipio Sucre ocupa el 12º lugar y el Municipio Presto el 312º lugar. Asimismo,
se evidencia que 7 municipios del norte Chuquisaqueño se ubican entre el grupo de los
más pobres del país.

6
El índice de desarrollo humano, IDH, es un indicador que refleja la situación de educación, salud y economía de la
población de un determinado territorio. Utiliza como variables de medición el grado de escolaridad, esperanza de vida al
nacer y el nivel de ingreso (modificado según la paridad de poder adquisitivo), básicamente.
Cuadro Nº 7: Índice de desarrollo humano, según municipios del departamento de Chuquisaca
Índice de desarrollo
1992 2001 2005
humano Ranking
Municipio Índice de Índice de Índice de Índice Municipal
Índice de Índice de Índice de Índice de Índice de
Esperanza Esperanza Esperanza de 1992 2001 2005 2005
Educación Ingresos Educación Ingresos Educación
de vida de vida de vida Ingresos

Sucre 0,633 0,738 0,463 0,695 0,796 0,572 0,723 0,799 0,589 0,612 0,688 0,704 20
Yotala 0,467 0,455 0,339 0,609 0,555 0,438 0,679 0,639 0,452 0,42 0,534 0,59 145
Poroma 0,433 0,301 0,283 0,463 0,42 0,285 0,476 0,488 0,269 0,339 0,389 0,411 312
Azurduy 0,433 0,357 0,297 0,534 0,440 0,306 0,582 0,484 0,292 0,362 0,426 0,453 293
Tarvita 0,467 0,285 0,267 0,499 0,480 0,268 0,514 0,508 0,251 0,340 0,415 0,424 305
Zudáñez 0,383 0,385 0,319 0,570 0,480 0,362 0,666 0,532 0,363 0,362 0,472 0,521 257
Presto 0,500 0,229 0,260 0,435 0,350 0,259 0,408 0,417 0,243 0,329 0,347 0,356 324
Mojocoya 0,450 0,432 0,305 0,596 0,550 0,343 0,669 0,605 0,344 0,396 0,497 0,539 237
Icla 0,533 0,286 0,276 0,516 0,39 0,306 0,508 0,451 0,302 0,365 0,405 0,42 309
Padilla 0,550 0,499 0,331 0,612 0,550 0,375 0,641 0,582 0,377 0,460 0,514 0,533 245
Tomina 0,633 0,326 0,295 0,510 0,440 0,318 0,460 0,498 0,312 0,418 0,424 0,423 306
Sopachuy 0,600 0,302 0,306 0,596 0,460 0,314 0,595 0,522 0,300 0,403 0,457 0,472 286
Alcalá 0,583 0,435 0,298 0,633 0,490 0,354 0,656 0,571 0,362 0,439 0,493 0,530 249
El Villar 0,600 0,392 0,293 0,623 0,550 0,316 0,633 0,559 0,310 0,428 0,496 0,501 270
Monteagudo 0,55 0,541 0,35 0,685 0,61 0,426 0,751 0,644 0,44 0,48 0,575 0,612 110
Huacareta 0,5 0,471 0,335 0,633 0,55 0,378 0,698 0,565 0,38 0,436 0,52 0,548 220
Tarabuco 0,467 0,322 0,304 0,489 0,410 0,322 0,499 0,457 0,314 0,364 0,407 0,423 307
Yamparáez 0,433 0,392 0,299 0,610 0,490 0,347 0,700 0,537 0,349 0,375 0,481 0,529 250
Camargo 0,417 0,551 0,387 0,637 0,62 0,454 0,752 0,648 0,464 0,452 0,569 0,621 96
San Lucas 0,483 0,4 0,319 0,54 0,5 0,328 0,566 0,552 0,315 0,401 0,456 0,478 282
Incahuasi 0,517 0,382 0,32 0,501 0,47 0,336 0,495 0,523 0,326 0,406 0,436 0,448 295
Villa Serrano 0,450 0,456 0,326 0,575 0,550 0,375 0,636 0,589 0,380 0,411 0,500 0,535 243
Villa Abecia 0,55 0,506 0,389 0,67 0,59 0,421 0,728 0,604 0,415 0,482 0,561 0,582 160
Culpina 0,55 0,44 0,342 0,598 0,49 0,367 0,621 0,555 0,361 0,444 0,487 0,512 265
Las Carreras 0,517 0,54 0,402 0,736 0,59 0,469 0,849 0,603 0,475 0,486 0,597 0,643 69
V. Vaca Guzmán 0,5 0,535 0,338 0,26 0,59 0,407 0,688 0,612 0,419 0,458 0,539 0,573 176
Huacaya 0,55 0,588 0,278 0,611 0,57 0,32 0,639 0,583 0,322 0,472 0,501 0,515 263
Machareti 0,55 0,619 0,398 0,736 0,65 0,487 0,83 0,662 0,507 0,522 0,626 0,666 40
Fuente: Informe sobre desarrollo humano en Bolivia 2001, 2004 y 2007.

2.3. Aspectos económicos

2.3.1. Producto Interno Bruto Departamental

El Producto Interno Bruto (PIB) del departamento de Chuquisaca en el año 2008, del total
generado por la economía boliviana, el Producto Interno Bruto (PIB) en términos
nominales fue de 5.585,34 millones de bolivianos, que representó 4,63% con relación al
total nacional. El Producto Interno Bruto Per Cápita alcanzó a 1.214 dólares
estadounidenses, inferior al promedio nacional de 1.651 dólares estadounidenses.

El PIB departamental del 2008 (a precios corrientes), según actividad productiva estuvo
representado por: Extracción de Minas y Canteras en un 16,64%; Servicios de la
Administración Pública en un 15,84%; Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca en un 15,50%;
es importante resaltar que dentro del mismo se encuentra la participación de la actividad
agrícola con el 9,7% y la pecuaria con el 5,6%, el sector Manufacturero en un 12,86%; en el
cual se encuentra la industria de alimentos con una participación de 4,2%, el sector de
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones en un 9,88%; Comercio en un 7,04%;
Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las
Empresas en un 6,50%; Servicios Comunales, Sociales, Personales y Doméstico en un
3,43%; Construcción en un 3,39%; Restaurantes y Hoteles en un 1,98% y Electricidad, Gas
y Agua en un 1,66%.

Cuadro Nº 8: Chuquisaca: Producto Interno Bruto, según actividad económica, 2000 - 2008
(En miles de bolivianos)
ACTIVIDAD ECONÓMICA 2001 2002 2003 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (p) 2008 (p)
PRODUCTO INTERNO BRUTO
2.846.245 2.953.899 3.081.729 3.450.143 3.389.915 4.199.252 4.575.161 5.585.338
(A precios de mercado)
1. Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 527.503 540.259 576.276 658.258 621.354 670.572 696.433 865.723

2. Extracción de Minas y Canteras 193.051 151.488 191.542 257.010 222.119 514.019 663.349 929.480

3. Industrias Manufactureras 341.157 356.805 372.756 420.924 439.032 503.942 557.106 718.180

4. Electricidad, Gas y Agua 60.616 65.541 71.513 75.842 78.535 83.546 86.752 92.993

5. Construcción 99.222 146.417 93.292 108.639 143.162 143.063 104.530 189.143

6. Comercio 195.827 198.767 203.127 229.607 235.304 270.524 303.319 393.105

7. Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones. 350.200 390.715 428.501 456.236 470.580 503.385 523.539 551.693
8. Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes
244.221 240.016 240.564 240.493 260.612 282.633 317.178 362.880
Inmuebles y Servicios Prestados a Empresas.
9. Servicios Comunales, Sociales, Personales y
124.198 130.705 136.789 145.818 148.057 161.308 171.249 191.511
Domésticos.
10. Restaurantes y Hoteles 67.392 71.863 76.915 82.154 82.585 93.196 97.515 110.397

11. Servicios de la Administración Pública 514.324 533.403 555.393 617.117 521.177 744.371 794.233 884.582
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar

2.3.2. Indicadores económicos

 El PIB departamental

El conjunto de indicadores económicos nos muestra, que Chuquisaca, continúa inmerso


en un período de estancamiento y tiende a ser rebasado por sus similares del interior en
cuanto a posibilidades de desarrollo, según señalan distintos indicadores económicos,
cuyas cifras muestran al departamento con cada vez menores opciones de alcanzar
mejores días.
Gráfico Nº 2: Chuquisaca: Crecimiento del producto interno bruto por año, 1989 – 2009
8,00
7,30 BOLIVIA CHUQUISACA
6,65
6,00 5,91 6,15
5,80
5,27 4,95
5,03
4,64 4,67 4,68 4,80
4,36 4,42 4,56
4,27 4,28 4,17
4,16
4,00 3,79
3,36
2,92 2,71
2,51 2,49 2,56
2,00 2,05
1,65 1,68 1,78
1,15 1,25
0,99 0,98
0,43
0,00 (0,04) (0,16)

2004(p)

2005(p)

2006(p)

2007(p)

2008(p)

2009(p)
1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003
(2,00) (0,95)
(1,68) (1,59)
(2,09) (2,05)

(4,00)
Fuente: INE

Gráfico Nº 3: Participación departamental en el producto interno bruto por año, 1988 - 2008
7,00
6,61 6,51 6,82 6,52
6,22
6,00 5,96
5,40 5,58 5,29
5,22 5,22 5,31 5,21
5,00 4,94 5,05 4,98 4,96
4,46 4,63
4,58 4,44
4,00

3,00

2,00

1,00

0,00

2005(p)

2008(p)
2004(p)

2006(p)

2007(p)
1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Fuente: INE.

Gráfico Nº 4: Chuquisaca: Crecimiento del Producto Interno Bruto, según actividad económica, 2007-2009
(En porcentaje)
20
2007 (p) 2008 (p) 2009 (p)

15
12,61
12,14
10 10,58
9,67
8,54
7,5
5,24 6,73
5 4,8 3,89
4,84 4,34 4,23 4,37 4,92 4,68
4,04 2,45
3,13 3,56 3,65
2,56 2,79 3,24 1,33 2,1
1,53 2,35
1,42
0 -0,1 0,17
11. Servicios de la Administración Pública
5. Construcción
2. Extracción de Minas y Canteras

4. Electricidad, Gas y Agua

6. Comercio
1. Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca

10. Restaurantes y Hoteles


3. Industrias Manufactureras

7. Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

9. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos


8. Establec. Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles

-5

-10

-15 -15,02

-20

-23,53
-25

-30

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


(p): Preliminar

 El PIB agropecuario departamental

La economía del departamento se sustenta, en gran medida, en un sector agropecuario


tradicional y de subsistencia que, tiene baja productividad.

El aporte del sector agropecuario a la generación del PIB departamental, si bien tienen un
incremento en los últimos años en cifras absolutas, ha reducido su participación en cifras
relativas respecto de otros años y a los otros sectores de la economía, a pesar que
absorbe el 35,5% de la PEA departamental.

El cuadro siguiente muestra la evolución del PIB agropecuario en miles de bolivianos


desde el 2001 hasta el 2008, cuyo aporte total se ha reducido del 19% (2001) al 15% en el
2008.

Cuadro Nº 9: Evolución del PIBA y su aporte al PIB departamental


(p) (p) (p) (p)
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
PIB Agropecuario
527.503 540.259 576.276 658.258 621.354 670.572 696.433 865.723
(En miles de bolivianos)

% del PIB Departamental 19 18 19 19 18 16 15 15

Fuente: Elaboración propia, con información del INE.

Sin embargo, durante la última década la actividad agrícola en su conjunto no ha


experimentado una mejoría en sus niveles de productividad y rendimiento. Se observa
que los esfuerzos realizados por las instituciones de desarrollo, locales y nacionales, no
han sido suficientes pues ha sufrido un leve decremento de 0,14% en su aporte al PIB
departamental entre las gestiones 2007-2008. Por otro lado, el aporte de los productos
agrícolas no industriales al PIB departamental en la gestión 2008 es 12,57% mientras que
el aporte de los productos agrícolas industriales tiene una participación en el PIB muy
inferior al 1% y con una tendencia decreciente.
Gráfico Nº 5: Crecimiento del PIBA por año, 1989 - 2006

 El Valor Bruto de la Producción Agrícola departamental

El Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBPA) alcanzó a 584 millones de bolivianos


durante la gestión 2006. El grupo de tubérculos representado por el cultivo de la papa es
el que mayor aporte realiza al VBPA con un 32,75%, luego se encuentra el grupo de los
cereales que comprende fundamentalmente al maíz, trigo y cebada en ese orden de
importancia con un 23,13%, luego se ubica el grupo de las hortalizas con una participación
de 18,98%, por su parte el grupo de los frutales aporta con el 10,16%, mientras que la
participación del grupo de los forrajes supera el 8%.

El grupo de los industriales y los estimulantes ocupan los últimos lugares en aporte al
VBPG con el 0,95% y 0,04% respectivamente.

En el gráfico que sigue, se puede observar los aportes por cada grupo de producto durante
el período 2006.
Cuadro Nº 10: Chuquisaca: Valor Bruto de la Producción Agrícola 2000 – 2006
(En miles de Bolivianos)
Productos Años
agrícolas 2000 2001 2002 2003(p) 2004(p) 2005(p) 2006(p)
Cereales 112.328 115.856 122.005 122.985 131.843 133.033 148.630
Estimulantes 198 221 227 234 243 254 250
Frutales 42.162 43.354 45.934 47.715 51.241 54.662 53.607
Hortalizas 69.861 82.623 82.682 85.483 94.147 99.995 95.172
Industriales 3.165 2.965 3.095 3.512 4.367 4.651 4.230
Tubérculos 114.700 121.313 119.282 146.672 190.392 168.560 179.949
Forrajes 40.639 41.859 43.149 44.188 46.131 47.954 47.382
Otros 22.612 22.513 22.457 25.171 29.650 33.840 34.067
Total 405.665 430.705 438.831 475.960 548.013 542.949 563.287
Fuente: INE

Los productos que menor crecimiento registraron en el valor bruto de la producción, entre
el periodo 2000 a 2006, fueron: los cereales y forrajes. Entre tanto, los que más crecieron
en términos de valor bruto de la producción fueron los tubérculos, los productos agrícolas
industriales, y el rubro de otros productos agrícolas. Esto indica que, aunque no de
manera muy notoria, se tiende hacia la diversificación de la producción agrícola
tradicional.

Chuquisaca: Valor Bruto de la Producción Agrícola


(En miles de Bolivianos)

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0
2000 2001 2002 2003(p) 2004(p) 2005(p) 2006(p)

Cereales Frutales Hortalizas Tubérculos Otros

Fuente: INE, Estadísticas Departamentales de Bolivia, 2006

 El Valor Bruto de la Producción Pecuaria departamental

En el campo pecuario, en Chuquisaca destaca la producción de ganado bovino que ocupa


un tercer lugar en el país después de Santa Cruz y Beni. Y resalta también la producción de
porcinos. En ambos casos, cabe hacer notar, que aproximadamente el 50% de la
producción, corresponde a las provincias del Chaco chuquisaqueño. En el cuadro
siguiente, se presenta el valor bruto de la producción pecuaria de Chuquisaca entre los
años 2000 a 2005.

Cuadro Nº 11: Chuquisaca: Valor Bruto de la Producción Pecuaria, Según Grupo de


Productos, 2000 – 2005 (En miles de bolivianos)
Años ∆%
Productos Pecuarios 2000 2001 2002 2003(p) 2004(p) 2005(p) 2000 - 2005
Ganado en Pie 214.619 224.666 233.879 242.809 263.312 284.691 32,65%
Aves 8.246 8.432 9.036 9.836 11.397 12.076 46,45%
Producción Pecuaria 10.941 11.705 12.292 12.897 14.231 15.381 40,58%
Servicios Pecuarios 792 838 887 940 997 1.059 33,71%
Total 234.599 245.641 256.094 266.482 289.937 313.208 33,51%
Fuente: INE, Estadísticas Departamentales de Bolivia, 2005

El Departamento de Chuquisaca, cuenta con un escaso desarrollo industrial, situación que


se puede observar en el comportamiento del sector a lo largo de los últimos diez años,
donde su participación en el PIB departamental se ha mantenido en el 15 por ciento. La
contribución de los subsectores industriales al PIB departamental, muestra una alta
participación del subsector de Carnes Frescas y Elaboradas (embutidos). La Fabricación de
cemento, contrariamente a lo supuesto, aporta con sólo el 21 por ciento al PIB
departamental industrial, seguida de los textiles (sombreros).
III. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

3.1. Disponibilidad de alimentos

Uno de los aspectos más importantes que se debe considerar en la Seguridad Alimentaria
del departamento, es la disponibilidad de los alimentos, que resulta de la sumatoria de la
producción departamental, mas los stocks del año anterior y las importaciones
(comerciales y donaciones), menos las exportaciones, las pérdidas post cosecha, el uso
destinado a las semillas y el uso industrial. Sin embargo, existe ausencia de información
que posibilite construir estas relaciones, en ese sentido se presenta información básica en
torno a la disponibilidad de alimentos en el departamento.

3.1.1. La producción agrícola

Los principales grupos de productos agrícolas que se cultivan en el departamento son los
cereales, tubérculos, hortalizas y frutales, en ese orden, mientras que los estimulantes,
industriales, forrajes y otros tienen menor incidencia económica. La producción agrícola
está caracterizada por la producción de cultivos tradicionales principalmente, entre los
más importantes, por la superficie utilizada7, volumen de producción e ingresos que
genera se identifica al maíz, papa y trigo. Otros cultivos agrícolas no tradicionales que
vienen adquiriendo mayor relevancia económica por sus potencialidades, apoyo
institucional y mayores posibilidades de procesos de transformación y acceso a mercados
se encuentran el ají, maní y amaranto entre otros.

3.1.1.1. Superficies cultivadas

El departamento de Chuquisaca cuenta con un área total cultivable8 de 324.876 ha, (6,31%
del territorio) de las cuales 173.553 ha son cultivadas. De la superficie cultivada, el 97,4%
corresponde a cultivos agrícolas y 2,6% a forrajes. El 66,9% se destina a la producción de
cereales (maíz, cebada en grano, quinua, amaranto, trigo, arroz); 16,7% a tubérculos y
raíces (papa, papaliza, ajipa, camote, oca); 8% a hortalizas (ají, arveja verde, cebolla,
coliflor, frijoles, garbanzo, haba verde, etc.); 3% a frutales (durazno, manzana, higo,
mandarina, naranja, pera, plátano, chirimoya, etc.); 2,7% oleaginosas e industriales (maní
y remolacha); 2,6% a forrajes (alfalfa, cebada y avena en berza); 0,1% especias (orégano).

7
Aproximadamente el 80% de la superficie cultivada (fuente: PDD Chuquisaca 2009-2015).
8
De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada, se ha encontrado diferentes informaciones sobre la cantidad de tierras
cultivables y cultivadas. Para el presente estudio se ha considerado la siguiente fuente: Documento "LA OTRA FRONTERA
- Usos Alternativos de Recursos Naturales en Bolivia"; Informe Temático sobre Desarrollo Humano; PNUD-2008. Con
base en el "Diagnóstico Modelo y Atlas Municipal de Seguridad Alimentaria en Bolivia"; PMA- 2008.
Cuadro Nº 12: Superficie Cultivada en Chuquisaca
Superficie
Grupo de Cultivos Nº Has. %
Cereales 116.178 66,9
Frutales 5.279 3,0
Hortalizas 13.962 8,0
Oleaginosas e Ind. 4.672 2,7
Tubérculos, Raíces 28.922 16,7
Forrajes 4.428 2,6
Especias 112 0,1
Total 173.553 100,0
Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Nacional Agropecuaria ENA-2008.

Los cultivos del Maíz, Papa, Trigo, Cebada, Ají, Maní, Arveja, concentran el 88,9% de la
superficie cultivada.

El crecimiento de la superficie cultivada de los principales productos agrícolas del


departamento muestra que en 10 años, entre el período 1997/98 al 2007/08, la vid tuvo el
mayor crecimiento con 44,15%, seguido del maíz (31,05%), la haba (21,82%), la papa
(17,82%), el maní (8,81%) y la arveja con 4,07%. Sin embargo, se observa también que
existieron algunos cultivos que tuvieron crecimientos negativos; el cultivo de la cebada
tiene un decrecimiento muy significativo (-74,22%). Asimismo, el trigo también muestra
un decrecimiento en la superficie cultivada de -3,78%.

Gráfico Nº 6: Crecimiento de la superficie departamental, principales cultivos, año agrícola 1997-1998


al 2007-2008
(En porcentajes)

Fuente: elaboración propia en base a Encuesta Nacional Agropecuaria ENA.


3.1.1.2. Rendimiento

El rendimiento promedio de los cultivos registrado para el año agrícola 2007/08 en el


departamento de Chuquisaca, muestra que el grupo de las oleaginosas e industriales es el
que presenta mayor rendimiento con 245 quintales por hectárea sembrada, se destaca en
este grupo la remolacha con un rendimiento de 467 qq/ha.

El grupo de los frutales presenta también rendimientos significativos, alcanzando en


promedio 113 qq/ha. Las frutas con mayor rendimiento en el departamento son la sandía
(236 qq/ha), plátano (181 qq/ha), mandarina (160 qq/ha), Naranja (157 qq/ha), durazno
(140 qq/ha). Asimismo, las hortalizas registran un rendimiento promedio para el período
2007/08 de 91 qq/ha.

Entre las hortalizas, entre los más importantes se encuentran el zapallo (252 qq/ha), la
lechuga (164 qq/ha) y la cebolla o cebollín con 159 qq/ha.

Por otra parte, el grupo de los tubérculos y el grupo de los forrajes consignan un
rendimiento promedio entre 72 y 79 qq/ha respectivamente. Se destacan entre los
tubérculos la yuca (148 qq/ha) y la papa (99 qq/ha), mientras que entre los forrajes, la
alfalfa llega a 162 qq/ha.

Los cereales alcanzan un rendimiento promedio de 20 qq/ha siendo el arroz con mayor
rendimiento (28 qq/ha), le sigue el maíz (27 qq/ha.), mientras que el trigo registra un
rendimiento de 16 qq/ha., muy inferior a los dos cultivos mencionados anteriormente.

Cuadro Nº 13: Rendimiento de la Producción Agrícola, en Chuquisaca, por Grupos de Productos


Año Agrícola (2007-2008)
Rendimiento
Grupo de Cultivos
(Kg/Ha) (qq/Ha)
Cereales 919,60 20
Frutales 5.220,25 113
Hortalizas 3.350,19 73
Oleaginosas e Industriales 11.273,00 245
Tubérculos y Raíces 3.299,00 72
Forrajes 3.635,67 79
Especias 1.446,00 31
Fuente: elaboración propia en base a Encuesta Nacional Agropecuaria ENA.

Los incrementos en los rendimientos de la producción agrícola de Chuquisaca en el


período comprendido entre 1996/97 a 2006/2007, muestra que el grupo de las
oleaginosas e industriales es el que refleja un mejor comportamiento que el resto de los
cultivos, pues tiene un incremento inter censal de 28,99% y un crecimiento promedio
anual de 2,21%. El cultivo de este grupo con mejor desempeño es la caña de azúcar,
presentando un incremento promedio anual de 3,84%, mientras que el cultivo del maní
presenta un rendimiento promedio anual negativo (-0,05%).

Los frutales presentan el segundo mejor desempeño de los cultivos en el departamento


con una variación inter encuesta (1996/97 – 2006/07) positiva de 14,82% y un crecimiento
promedio anual de 1,26%. La vid refleja el mejor comportamiento entre los frutales con
1,42% de incremento promedio anual.

Los cereales se ubican en el tercer grupo con mejor comportamiento, con un crecimiento
de 9,30% en 10 años y un crecimiento promedio anual de 0,78%. Se destaca entre los
cereales el maíz con un incremento promedio anual de 1,85%, mientras que la cebada
refleja el más pobre desempeño (-0,21%).

Los tubérculos presentan un incremento en los rendimientos de 7,37% (1996/97 –


2006/07) y un crecimiento promedio anual de 0,64%. La papa con mejor comportamiento
alcanzado un incremento anual de 0,93%, mientras que la yuca tiene el más bajo
desempeño (0,35%).

El grupo de los forrajes y las hortalizas presentan los más pobres desempeños con
incrementos promedio anual de 0,24% y 0,18% respectivamente.
Gráfico Nº 7: Incremento de los Rendimientos, en Chuquisaca, por Grupos de Productos
Período (1996 – 1997) A (2006-2007)

Fuente: elaboración propia en base a Encuesta Nacional Agropecuaria ENA.


3.1.1.3. Producción

La producción total del sector agrícola del departamento de Chuquisaca para la gestión
2008 alcanza a 333.583 toneladas métricas. Los cereales llegan a obtener una producción
de 129.443 TM, representado un 38,80% de la producción total del sector, entre los
cereales, se destaca el maíz con una producción del 79,66% entre los cereales, le sigue el
trigo con el 14,81% entre los cereales y 5.75% con relación a la producción global
departamental.

Los tubérculos llegan a tener una producción de 127.981 TM representando 38,37% de la


producción total del sector, entre los tubérculos se destaca nítidamente el cultivo de la
papa con una producción del 92,60% de la producción entre los tubérculos y 35,53% de la
producción total agrícola, los demás cultivos de este grupo presentan volúmenes de
producción pequeños, no superando el 3,2% en todos los casos.

El grupo de las hortalizas alcanzan una producción de 26.465 TM, equivalente a 7,93% de
la producción total del departamento, el cultivo de la cebolla se constituye en el principal
cultivo entre las hortalizas, llegando a tener una producción del 37,14% entre las
hortalizas y 2,95% de la producción total del sector.

Los frutales para la gestión 2008 logran una producción de 29.700 TM, significando el
8,90% de la producción agrícola departamental, la fruta más importante, en este grupo, es
la vid, con el 36,88% entre los frutales y 3,28% del total producido en Chuquisaca, le
siguen en importancia la naranja y el durazno respectivamente.

Los cultivos industriales alcanzan un volumen de producción de 4.971 TM, equivalente a


1,49% de la producción total del departamento.

El grupo de los forrajes consiguen una producción de 14.861 TM (4,45% de la producción


departamental), en este grupo sobresale la alfalfa con una producción del 77,16% entre
los forrajes.

El orégano se constituye en el único producto con registro estadístico entre el grupo de las
especias, con una producción para el año 2008 de 162 TM, igual a 0,05% de la producción
del sector agrícola departamental.
Cuadro Nº 14: Producción del Sector Agrícola, en Chuquisaca, 2008
(En Toneladas Métricas)
Producción
Grupo de cultivos (TM) %
Cereales 129.443 38,80
Frutales 29.700 8,90
Hortalizas 26.465 7,93
Oleaginosas e Industriales 4.971 1,49
Tubérculos y Raíces 127.981 38,37
Forrajes 14.861 4,45
Especias 162 0,05
Total 333.583 100
Fuente: elaboración propia en base a Encuesta Nacional Agropecuaria ENA.

El conjunto de cifras son poco alentadoras y están muy ligadas a diferentes causas como:
la poca transferencia e innovación tecnológica (en más del 90% de los procesos agrícolas
se utiliza la tracción animal para el laboreo de las tierras), la insuficiente asistencia técnica
(rotación de cultivos, control de plagas y enfermedades entre otros), producción agrícola a
secano (más del 88% de la superficie cultivada), el minifundio (en promedio
aproximadamente cada núcleo familiar posee 1 ha.de tierra cultivable), inadecuado
manejo y conservación de suelos, topografía accidentada y precaria infraestructura vial.
Estos elementos acompañados de factores climáticos adversos que se vienen acentuando
en los últimos ciclos agrícolas (sequías prolongadas, granizadas e inundaciones)
constituyen serios obstáculos para un mejor desempeño de este sector tan importante.

Así también, se tiene la existencia de una agricultura de subsistencia que se origina por la
poca capacidad productiva de los suelos y la atomización de la propiedad de la tierra, que
impide que los hogares rurales produzcan en una escala que les permita comercializar su
producción y complementar su canasta alimenticia con otros productos.

Pese a estos bajos niveles de productividad, rendimiento y factores adversos, la actividad


agrícola del departamento tiene potencialidades basados en el aprovechamiento de la
diversidad de microclimas que favorecen a la producción de cultivos no tradicionales.
Chuquisaca posee ventajas comparativas principalmente en los siguientes productos
agrícolas: ají, maní, amaranto, maíz, trigo, manzana, durazno y uva.

Los principales nueve cultivos en función a su volumen de producción, sin considerar los
forrajes, son: Papa con una producción anual de 118.515 t; Maíz 103.117 t; Trigo 19.176 t;
Vid 10.952 t; Cebolla 9.830 t; Naranja 8.407 t; Durazno 7.221 t; Cebada en grano 6.077 t y
Maíz Choclo 1.506 t.
Los otros cultivos que se producen son: ají, ajipa, ajo, comino, manzana, tuna, oca, frijoles
(cumanda, porotos), garbanzo, amaranto, zanahoria, anís, angolina (cucurbitácea),
lacayote, Iscariote, carotes, papaliza, quinua, arveja, haba, beterraga, quinua, camote,
lechuga, limón, rábano, tarwi, locoto, sandia, mandarina, ciruelo, coliflor, maní.

Cuadro Nº 15: Chuquisaca: Producción agrícola total por cultivos y disponibilidad, 2008
9 Cebada
Disposición / Cultivos Papa Maíz Trigo Cebolla Naranja Durazno Vid
Grano
Producción (t) ENA 2008 118.515,00 104.623,00 19.176,00 6.077 9.830 8.407 7.221 10.952
Semilla (%) 12,41% 3,0 % 10,68% 12,65% 3,53%
Pérdidas Post Cosecha (%) 1,51% 5,46% 0,38% 3,00% 0,68% 4,00% 7,00%
Alimento Animales (%) 2,00% s/d
Total Disponible (t) 102.018,00 93.679,43 17.055 5.126 9.416 8.071 6.716 10.623
Auto Consumo (%) 46,56% 34,63% 49,26% 45,19% 26,22% 30,73% 19,86% 30,00%
Transformación (%) 0,30% 1,31% 7,20% 4,23% 0,00% 15,38% 13,61% 70,00%
Venta (%) 34,42% 55,00% 27,94% 26,86% 65,93% 40,37% 57,94%
Trueque (%) 3,80% 1,56% 4,48% 8,00% 3,64% 9,52% 1,59%
Pago por Mano de Obra 1,00% 0,04% 0,06% 0,07%
FUENTE: Elaboración propia, en base a datos ENA 2008 y PDM´s Chuquisaca 2000-2011

La disponibilidad de semilla en los cultivos es relativamente baja en relación al total


producido, alcanzando un 12,41% papa, 3,00% maíz blando; 10,68% trigo, 3,53% cebolla y
12,65% cebada en grano, debido principalmente a la capacidad de compra de semilla que
tienen los productores de Chuquisaca, por otro lado, las pérdidas post-cosecha alcanzan el
1,51% de la producción de papa, 5,46% maíz, 0,38% trigo, 0,68% cebolla y 3% cebada
grano respectivamente, Estas pérdidas se deben esencialmente a inadecuados sistemas
de almacenamiento y manipuleo (Fuente: PDMs Chuquisaca 2000-2011),

Cuadro Nº 16: Chuquisaca: Producción agrícola, Disponibilidad, Demanda y Balance anual,


Producción Disponibilidad Demanda Anual
Balance (t)
Cultivos (t) (t) Estimada (t)
1 2 3 2–3
Papa 118.515 102.018 37.165 64.853
Maíz 103.117 96.818 16.049 80.769
Trigo 19.176 17.055 41.148 -24.093
Cebada en Grano 6.077 5.126 1.922 3.204
Cebolla 9.830 9.416 12.277 -2.861
Haba Fresca 4.264 3.597 3.524 73
Maíz Choclo 1.506 1.506 5.190 -3.684
Fuente: Elaboración propia, en base a datos ENA 2008, Diagnostico Chuquisaca 2009, Consumo de
alimentos, y hoja de balance de alimentos.

9
Incluye grano y choclo
Tomando en cuenta siete de los nueve cultivos del departamento de Chuquisaca, para la
campaña agrícola 2007-2008, la oferta real existente de productos agrícolas fue de: Papa
102.018 t; Maíz 64.853 t; Trigo 17.055 t; Cebada en grano 5.126 t; Cebolla 9.416 t; Haba
Fresca 3.597 t; Maíz Choclo 1.506 t.

El requerimiento10 de la población fue: Papa 37.165 t; Maíz 16.049 t; Trigo para todo uso
41.147 t; Cebada en grano 1.922 t; Haba fresca 3.524 t; Cebolla 12.277 t; y Maíz Choclo
5.190 t.

La oferta de papa cubre la demanda existente a nivel local, evidenciándose un excedente


ofertable de 64.853 t; en maíz se cubre la demanda, teniéndose un excedente ofertable
de 83.362 t; en tanto que el trigo para uso directo, elaboración de harinas para pan y
pastas alimenticias presentó un déficit de 24.093 t.

En cebada y haba, de acuerdo al balance, se habrían generado excedentes de 3.204 t y


73.t, respectivamente, Por otra parte, en cebolla y maíz choclo presentan un déficit de 2
861 t, y 3.684 t respectivamente.

El déficit de choclo es cubierto por la internación de choclo de otros departamentos como


son Santa Cruz y Cochabamba,

Un mayor volumen de la producción de maíz está destinado a la elaboración de alimento


balanceado, elaboración de harinas (cruda y pre cocido) y consumo directo,

Al presente, el déficit de trigo para cubrir la demanda de harina destinada a la elaboración


de pan, fideos y otros se cubre con importaciones de harina y ocasionalmente en menor
volumen, de trigo en grano provenientes de la República Argentina,

Para que el departamento de Chuquisaca deje de depender de las mencionadas


importaciones y pueda cubrirse el déficit de trigo localmente, deberían sembrarse
aproximadamente 30,000 hectáreas adicionales considerando los actuales rendimientos,
además se debe de considerar la producción de semilla de trigo para la producción en la
campaña de invierno de Santa Cruz, actualmente Santa Cruz no abastece con su
producción de semilla razón por la que se abastece de semilla de los países vecinos.

La producción de maní en el departamento si bien en cuanto a volumen de producción no


es importante, a nivel nacional la producción del departamento representa el 38% de la
producción nacional, existen iniciativas que han permitido la exportación del maní y
beneficiado a 3.000 familias aproximadamente.

10
Cálculo Basado en requerimiento mínimo de ingesta de alimentos para cubrir un requerimiento mínimo de la
población.
El cultivo de amaranto se constituye en una potencialidad para el departamento de
Chuquisaca, según CIOEC, actualmente se producen 320 toneladas en aproximadamente
300 hectáreas cultivadas de este grano Andino.

Los frutales también son importantes en la región de los Cintis como son: vid, manzana,
durazno y en la región del Chaco la producción de cítricos especialmente la naranja. Existe
ya un trabajo de transformación de la frutas como es la elaboración de durazno
deshidratado (pelón), mermeladas, carne de membrillo, dulces, duraznos al jugo, jaleas,
así mismo la producción de vinos y singanis.

Todo esto gracias al esfuerzo mancomunado de varias instituciones como son: CIAC;
ADRA; FAUTAPO; SP-DELACH; Parroquia Camargo; Prefectura; Municipios de los CINTIS y
los productores frutícolas.

3.1.2. Producción pecuaria

En el análisis de la clasificación de suelos aptos para la producción pecuaria en el


departamento de Chuquisaca, podemos citar a la región del Chaco con un mayor potencial
ganadero para su explotación, pero el deficiente manejo productivo y reproductivo del
hato ha derivado sistemáticamente en la destrucción y virtual desaparición de muchos
recursos forrajeros naturales, disminución de la biodiversidad, siendo más severa en la
zona de transición a la llanura chaqueña y la reducción de la capacidad de carga de ganado
por el sobrepastoreo; además, la alteración de la cobertura vegetal con la consecuente
modificación de la cubierta del suelo, produciendo erosión acelerada.

La fauna silvestre es variada por la diversidad de las condiciones ambientales, que van de
caliente a frías y de secas a húmedas. Sin embargo esta diversidad ha sido poco estudiada,
siendo incluso objeto de depredación y estar constantemente bajo amenaza humana.

En el departamento se han registrado diferentes especies silvestres, muchas de ellas


preferidas por los cazadores, de estas tenemos, 57 especies de mamíferos (tatú, mono,
ocelote, jukumari, anta, pecarí, venado colorado, ardilla, viscacha, cuy, jochi pinto, etc.);
25 especies de reptiles (serpiente cascabel, serpiente jullutuma o coral, iguana peni, etc.);
15 especies de peces (misquinchon o suche, cuchi, kala, etc.); 8 especies de anfibios (rana,
sapo, etc.); y 326 especies de aves (cóndor, pato maicero, leque leque, ichua, sara curu,
hornero copetón, tordo, naranjero, carpintero común, paraba frente roja, búho grande,
lechuza, perdiz, etc.)11.

En el Municipio de San Lucas del departamento, se está implementando la producción de


camélidos con una población cercana a las 450 cabezas, en las comunidades de Japo y
Canchas Blancas12.

11
ZONISIG Chuquisaca 2000.
12
PDM de la Provincia de San Lucas del Departamento de Chuquisaca 2008 – 2012.
Chuquisaca, cuenta con cinco especies pecuarias: bovinos, con diferente propósito (carne,
leche, tracción y abono); ovinos (carne, lana y abono), caprinos (leche, carne y abono),
porcinos y aves (domésticas y de granja para carne, huevo y abono).

Cuadro Nº 17: Población pecuaria del departamento de Chuquisaca


Población Población % de la Población
Pecuaria Pecuaria Pecuaria Departamental
Especie Nacional Departamental en relación a la Nacional
13
Aves 163.130.000 3.282.211 2,01
Ovinos 8.377.554 804.854 10,00
Caprinos 2.091.160 650.159 31,00
Bovinos 7.786.801 616.163 8,00
Porcinos 2.463.584 539.169 21,88
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del ENA 2008, Cadenas Productivas, Informe Anual
Asociación de Avicultores (ADA) 2008.

La tasa de extracción total por año de las especies pecuarias en el departamento se


consideran: bovinos 11%; ovinos 17%, caprinos 14% y porcinos 36%.

El destino de la producción de carne por especie va en el orden aproximado de: bovina


90% venta al mercado y 10% para el autoconsumo; ovina 80% venta y 20% autoconsumo;
caprina 80% venta y 20% autoconsumo; porcina 90% venta (principalmente a
departamentos como Cochabamba y La Paz) y 10% autoconsumo.

La extracción de aves se distingue entre criollas y de granja, siendo el 50% la extracción de


aves criollas y en aves de granja la extracción es del 100%.

Del destino de la producción de aves criollas es variable, gran parte son para al
autoconsumo, pero según sea la necesidad las venden y en menor cantidad las usan para
el trueque.

Los equinos, son una especie de importancia, principalmente utilizada para tracción y
transporte, no aportan en la producción de carne.

13
Incluye la población de aves criollas
Gráfico Nº 8: Chuquisaca: Oferta anual de carne en toneladas, por especie.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de: PDM’s Chuquisaca 2003-2007; Estadísticas MDRAyMA
(actual MDRyT) 2005, Encuesta Nacional de Municipios Vulnerables PMA y MACA 2005

La disponibilidad total de carne en el departamento es de: 31.877 t; de las cuales, 42,42%


carne bovina; 31,04% carne porcina; 18,32% carne de aves; 5,36% carne ovina y 2,85%
carne caprina.

Cuadro Nº 18: Chuquisaca: Productos de la actividad pecuaria por Disponibilidad, Demanda y Balance
Demanda
Especie Producto Unidad Disponibilidad estimada anual Balance Porcentaje
Bovinos Carne toneladas 13.522 11.854 1.668 12,34
Bovinos y Caprinos Leche litros 20.658.584 23.616.877 -2.958.293 -14,30
Caprinos Carne toneladas 910 910 0 0,00
Porcinos Carne toneladas 9.894 2.832 7.062 71,38
Carne toneladas 1.710 1.986 -276 -13,90
Ovinos
Lana toneladas 467 S/D
Carne toneladas 5.841 9.612 -3.771 -39,20
Aves
Huevo toneladas 3.989 4.165 -176 -4,40
Fuente: Elaboración propia en base a PDMs Chuquisaca 2000-2011; ENA 2008; Misión Británica UNIVEP. SNV
- ECOMARCAS 2009.

La demanda anual de carne bovina es de 11.854 t; de pollo 9.612 t, de ovino 1.986 t; de


cerdo 2.832 t y de caprinos 910 t.

La demanda anual de leche bovina y de cabra es de 23.616.877 litros; de lana de ovinos es


de S/D t; y de huevos es de 4.165 t.
Cuadro Nº 19: Producción de leche, cuero, lana y huevo
Especie Producto Unidad Cantidad
Leche Litros 17.737.000
Bovina 14
Cuero piezas 42.130
Ovina Lana toneladas 467
Caprina Leche Litros 2.921.000
Aves Huevo piezas 72.518.491
Fuente: Elaboración propia en base a PDM’s Chuquisaca 2003-2007;
ENA 2008; Misión Británica UNIVEP.

La producción de leche bovina en el departamento de Chuquisaca es aproximadamente de


17.737.000 litros al año; destinadas en parte a la industria, la elaboración artesanal de
derivados, venta directa del productor al consumidor y una menor cantidad al
autoconsumo.

Las regiones del departamento, principalmente el Chaco, basan su producción en ganado


de carne, pero en época de lluvia, se ordeña al ganado y la leche extraída se destina en
gran parte a la elaboración artesanal de queso semi maduro, que es comercializado en la
región y otros departamentos.

En ganado caprino se ha estimado una producción de alrededor de 2.921.000 litros de


leche al año destinadas a la elaboración de quesos artesanales en un 100%, (con una
producción aproximada de 584,3 t de queso al año.

Las industrias transformadoras de leche existentes en la ciudad de Sucre (PIL Chuquisaca,


O´qaricuna, etc.), adquieren la leche producida principalmente del cinturón lechero
(Yotala y Sucre), cantidad aproximada de tan solo 3.092.144 litros al año para su
proceso15.

Si bien la producción del cinturón lechero es la más accesible para la industria por su
vinculación caminera; en la región del Chaco existe una considerable producción de leche,
la cual tiene presencia como derivado lácteo a nivel departamental y nacional, debido a la
dificultad que tiene el transporte para acercar el producto desde los centros de origen al
mercado, ya sea por el mal estado de caminos, principalmente en época de lluvias y las
grandes distancias, elevando el costo de transporte hacia los centros de consumo dentro
el departamento. Siendo más rentable para el productor elaborar queso y ofertar la
producción a su mercado natural a poblaciones más cercanas en departamentos vecinos;
es por esta razón la escasa presencia del producto en el mercado principalmente local,
causa por la cual la oferta real es reducida frente a la oferta potencial del departamento y
debiéndose internar productos lácteos de otros departamentos como Cochabamba y
Santa Cruz.

14
Datos referentes a Ganado Faenado en Mataderos legalmente establecidos.
15
Programa del Fomento Lechero del Departamento de Chuquisaca, SNV – 2009
En cuanto al destino de la producción animal, parte de la carne de res se destina al auto
consumo familiar; la leche de cabra se destina para queso casi en su totalidad; parte de la
leche de vaca a derivados (quesos, yogurt, dulce de leche, etc.); de la lana de ovinos a la
elaboración de hilo y del cuero vacuno se elaboran lazos y cuerdas, pero la gran mayoría
del cuero se vende a las curtiembres de Santa Cruz.

En ganado ovino, se tiene una oferta aproximada de 467 t de lana, de las cuales el 30% se
destinan a la venta y 70% van al uso familiar.

Del faeneo de los bovinos, en mataderos legalmente establecidos del departamento, se


obtiene alrededor de 42.130 piezas de cuero, 79% de los cuales quedan en el momento
del faeneo como parte de pago y 21% van al uso familiar.

Gráfico Nº 9: Disponibilidad de Alimentos Pecuarios

25000000
14000
12000 20000000

10000
Toneladas Métricas

15000000
8000
6000 10000000
4000
5000000
2000
0 0
-2000
-5000000
-4000 Leche (litros) Huevos (kilos)
-6000
Bovinos y Caprinos Aves
Bovinos Porcinos Pollos Ovinos Caprinos
Disponibilidad de carne Demanda estimada anual Balance Disponibilidad Demanda estimada anual Balance

El déficit en carne de pollo, está en el orden del 64,56 %, de ovino 16,14 %. Este déficit es
cubierto con la internación de carne de estas especies de departamentos como Santa Cruz
y Cochabamba. La carne excedente de res se comercializa en el departamento vecino
como Potosí.

Paradójicamente, si bien existe un déficit de la carne de pollo, se sabe que parte de la


producción local también es internada al departamento de Potosí, esto por la cercanía de
los centros de producción al vecino departamento, siendo más rentable en el transporte y
acortando el tiempo de distribución.

La producción de carne de cerdo es elevada en Chuquisaca, este excedente se vende a


departamentos como La Paz y Cochabamba.

El déficit de leche y huevo se cubre con la internación de estos productos desde


Cochabamba y Santa Cruz.
Cuadro Nº 20: Población Ganadera departamental por provincias y Municipios, según principales
especies
Número de cabezas
Provincia Municipio
Bovino Ovino Caprino Porcino
Sucre 13.767 23.542 24.587 6.296
OROPEZA Yotala 3.425 5.856 6.116 1.566
Poroma 6.278 18.024 18.824 4.820

AZURDUY Azurduy 28.098 48.973 21.977 9.112


Tarvita 14.017 20.849 34.399 4.699
Zudáñez 6.098 7.160 5.384 1.573
Presto 12.364 30.048 30.547 4.053
ZUDAÑEZ
Mojocoya 22.623 57.018 45.761 7.368
Icla 8.017 21.844 19.134 6.312
Padilla 19.665 10.017 5.865 7.732
Tomina 11.230 11.090 13.410 2.820
TOMINA Sopachuy 9.280 11.654 3.208 2.294
Villa Alcalá 5.328 4.530 4.236 1.945
El Villar 436 312 124 231
Monteagudo 101.427 6.395 1.045 54.137
H.SILES
Huacareta 88.835 5.601 915 47.416
Tarabuco 16.483 36.839 19.081 21.584
YAMPARAEZ
Yamparáez 3.782 24.593 23.553 2.351
Camargo 4.184 17.856 34.267 3.789
N.CINTI San Lucas 24.217 179.154 125.212 19.704
Incahuasi 8.574 15.897 21.012 4.578
B.BOETO Villa Serrano 14.954 16.108 4.878 6.307
Villa Abecia 696 2.026 6.043 1.450
S.CINTI Culpina 105.678 224.018 263.915 80.289
Las Carreras 979 2.850 8.500 2.040
Muyupampa 29.472 5.510 16.138 20.343
L.CALVO Huacaya 4.875 0 2.525 475
Machareti 53.500 3.800 15.700 7.200
Total Dpto. 618.282 811.565 776.356 332.484
Fuente: Elaboración Propia, en base a la información que proporcionan los PDMs.

3.1.3. La industria manufacturera en el departamento de Chuquisaca

El sector industrial manufacturero del departamento de Chuquisaca es muy limitado y de


precario desarrollo16 conformado por industrias cuyas actividades son de muy bajo
dinamismo y con bajas inversiones, con tendencias a procesos de desindustrialización17,

16
S/g Diagnostico de la Industria Manufacturera ICAE CICCH
17
PDD Chuquisaca 2009-2015
baja absorción de mano de obra, etc., lo que demuestra su baja y cada vez menor
participación en el PIB departamental.

El sector tiene bajos niveles de competitividad, una desarticulación con la producción


regional, lo que limita el acceso de sus productos con mayor valor a potenciales mercados
nacionales y de fuera del país, atendiendo esencialmente el mercado local, lo que también
demuestra que no existió o no fueron muy efectivos los programas de fomento y
desarrollo económico departamental.

Esta situación del sector manufacturero en Chuquisaca está reflejada en la baja


participación en el PIB departamental, así en el año 2007 fue de sólo el 12,18% y del
subsector de transformación de alimentos en un 4,72%

En el año 2008, las actividades productivas del sector manufacturero aportaron al PIB
Departamental con un 12,86% colocándose en cuarto lugar en importancia; dentro de la
cual está el sub sector de la industria de transformación de alimentos que participó con el
4,73%,

El sector productivo agropecuario, que ocupó el segundo lugar en el PIB departamental


(15,50%) tiene su importancia dentro el qué hacer económico del departamento ya que se
constituye en la fuente principal de las materias primas alimenticias agrícolas como son la
papa, el maíz, la cebada y el trigo y en menor proporción (2,5%) productos agrícolas
industriales susceptibles a mayor grado de transformación, estos cuatro productos cubren
aproximadamente el 81% de la superficie cultivada18, que en volúmenes importantes son
consumidos directamente y en mínima cantidad son procesados por la mediana, pequeña
y microempresa de transformación.

La actividad primaria pecuaria, es complementaria a la agrícola y se la realiza de forma


tradicional, la producción está fundamentalmente orientada al mercado local para
consumo directo y transformación constituyéndose en una de las principales fuentes
generadoras de ingresos para la economía campesina permitiendo en parte el acceso a
otros alimentos.

De acuerdo a estudios consultados en el departamento el año 2006, existían 2.388 MyPES


entre formales e informales, de ellas 1.313 correspondían a la rama Industrial que por
actividad estaban distribuidas19 en un: 16% (210) unidades dedicadas a la transformación
y procesamiento de alimentos, 41% (538 ) unidades dedicadas a la fabricación de prendas
de vestir, 29% (380) a la fabricación y artesanía de textiles y el restante 14% (185) a otros
rubros, todas éstas ofertaban en un 92% sus productos al mercado local y regional
principalmente.

18
Encuesta Nacional Agropecuaria ENA 2008
19
PDDCH 2009-2115 - Estudio para el milenio 2007
La mayor parte de las industrias, se encuentran instaladas en la ciudad de Sucre
generando importantes fuentes laborales para más de 2.833 empleados20, distribuidos en
54% para mujeres y 46% para varones, sin embargo, estas unidades tienen una escasa
diversificación productiva, son débiles y poco competitivas y tienen en general una
marcada dependencia del mercado de las instituciones públicas (principal cliente).

El tamaño de las MyPEs en la ciudad de Sucre, en relación al número de empleos


generados, se concentraba en unidades con 1 a 4 empleados.

Las unidades del sector manufacturero, según la actividad productiva estarían clasificadas
en:

Productos alimenticios y bebidas 30,50%


Textiles y prendas de vestir 29,99%
Industria y productos de madera 14,06%
Industria de productos metálicos, maquinaria y equipo 12,87%
Otros sectores manufactureros 12,58%

3.1.4. La industria de procesamiento y transformación de alimentos en el


departamento de Chuquisaca

Del análisis general de la agroindustria de procesamiento y transformación de alimentos


en el departamento de Chuquisaca, se establece que la misma se halla conformada
principalmente por microempresas, con un número reducido de industrias privadas, que
son pequeñas y medianas, de Asociaciones de Productores y de Organizaciones
Económicas Campesinas OECAS.

Este sector opera con sistemas: industriales, semi industriales y artesanales para el
procesamiento y transformación de: cacao, leche, carne, uva, harinas, de cereales (trigo,
amaranto, cebada, maíz), de frutas (uva, durazno, manzana, guayaba, cítricos) y de otros
productos como: ají, maní.

3.1.4.1. Plantas de procesamiento de cereales y leguminosas

Se identificaron 26 plantas, de procesamiento de cereales21 en su mayoría pequeñas y


micro procesadoras, solamente existe una de tamaño mediano que es el molino de trigo
de la Sociedad Industrial del Sur SIDS, planta que se encuentra parada.

De éstas, 8 industrias están afiliadas a la CAINCO de las mismas cuatro tienen registro en
el SENASAG; de otras 8 unidades productivas con presencia en el mercado, solamente 4
cuentan con registro en el SENASAG; 10 unidades de procesamiento pertenecen a

20
Reportes SAT sobre MYPES registradas en su actividad.
21
Ver Anexo 1, Lista de industrias procesadoras de cereales
Asociaciones, Cooperativas y Fundaciones todas ellas afiliadas al CIOEC, dos de estas
cuentan con registro en el SENASAG, En cuanto a su localización, el 57% (15) se hallan
instaladas en la ciudad de Sucre y las restantes 11 (43%), se hallan en las regiones y
municipios productores.

El procesamiento y transformación de los cereales en la mayoría de la unidades


productivas se basa en operaciones primarias de: limpieza, clasificación, secado,
desamargado (tarwi) y empaque, otras realizan operaciones adicionales como: molienda y
mezclado, Procesan: trigo, maíz, cebada, amaranto, tarwi y en muchos casos se mezclan
con otros productos como la quinua, harina de soya, especias, productos propios de otras
regiones del país, los principales productos finales obtenidos son: cereales limpios y
clasificados, harinas integrales, harinas compuestas, sopas, (mezcla con otros productos
deshidratados), api,

Entre otros productos finales con mayor grado de procesamiento tenemos a: insuflados
(pop), hojuelas (Flakes), refrescos, barras energéticas, pan y galletas que algunas
empresas elaboran con harinas compuestas (fortificadas),

La mayor parte de estas unidades tienen como materia prima principal al amaranto (cuyo
nivel de proteínas está en un rango de 9,13 a 19,9% y es rico en contenido graso, los
volúmenes de producción actuales de esta materia prima son muy bajos22 y con precios
muy altos no accesibles a la mayoría de la población precios que son el reflejo de la
importante demanda del exterior, que hace que algunos comercializadores presionen el
mercado en las zonas productoras del país, incluida a la producción del departamento de
Chuquisaca.

Los volúmenes reducidos de producción que tienen la mayoría de estas unidades, nos
muestra la magnitud y tamaño de las mismas, así el año 2009 varias unidades productivas
demandaron y procesaron amaranto junto a otras materias primas en las siguientes
cantidades:

El procesamiento y elaboración de productos fortificados (con cereales ricos en macro y


micronutrientes) debe ser objeto de un cuidadoso análisis para que los mismos tengan un
mercado más amplio e impacto en la alimentación de una gran mayoría de la población,
actualmente sus productos no son accesible por los precios altos; análisis que debe
identificar causas y definir políticas y programas concretos para el incremento y
mejoramiento de la productividad en la producción de cereales y otros, revisar costos
industriales, ampliar y asegurar mercados estables.

La producción de haba, frejol y en menor cantidad de tarwi son cultivos importantes para
determinadas regiones, donde existen pequeñas plantas que realizan operaciones básicas

22
Según CIOEC la producción 2008 fue de 320 t, no figura la producción en estadísticas agrícolas
de secado, limpieza, molido, empacado y desamargado en el caso del tarwi obteniendo
harina para la elaboración de galletas, pan etc.

Plantas pequeñas y de tipo artesanal para el procesamiento y transformación primaria de


haba se identifico en el municipio de San Lucas, para el procesamiento de tarwi en los
municipios de Tarvita, Leuque Pampa y Punilla (Sucre).

3.1.4.2. Plantas de procesamiento y transformación de carnes

El departamento de Chuquisaca cuenta con un número importante de ganado vacuno; sin


embargo, para el faenado y obtención de carne solamente fueron identificados 2
mataderos en la ciudad de Sucre que son COPROCACH, y APROCACH, que faenan y
realizan cortes de 30 a 40 cabezas/día, estas cuentan con registro en el SENASAG,
Tomando en cuenta que la producción de carne roja a nivel departamental alcanza a 11
854 t/año se conoce de la existencia de muchos mataderos a nivel municipal y privados
clasificados en la categoría I y II.

El sector agroindustrial avícola en el departamento tiene un importante desarrollo, existen


40 granjas avícolas asociadas a ADACH, que crían entre 1,9 a 2,0 millones de pollos al año
para abastecer de carne blanca el mercado local y de Potosí.

Para poder determinar la oferta y consumo percápita aparente de carne pollo en el


departamento se debe tomar en cuenta que aproximadamente un 17% del total
producido en granjas locales se destina al mercado de Potosí, cantidad y otra mayor
necesarias para cubrir el mercado de Chuquisaca son abastecidas por la producción de
Cochabamba y Santa Cruz, cantidad que alcanzaría a 4.690 t/año, obteniendo un consumo
per cápita 15,20 kg/año.

En la categoría II, si bien toda granja cuenta con una unidad de faenado, se identificó 2
mataderos de pollos que ofrecen este servicio, pertenecientes una a ADACH y otra a “Aves
La Victoria” con capacidad e infraestructura similares de 3.000 pollos/día de faenado,
ambas se hallan registradas en el SENASAG.

Es de hacer notar que ninguna de las granjas avícolas está registrada o controlada por el
SENASAG, situación que será corregida en el futuro según sus personeros.

En cuanto al faenado de ganado porcino solamente se identifico un centro en la granja de


San Lucas pero no se conoce su capacidad. El sector ganadero, productor y transformador
de carne de cerdo en el departamento es muy importante con extensión de su mercado a
nivel nacional, Así mismo, este sector tiene una importante participación en la formación
del PIB departamental.

En el subsector de procesamiento, transformación y conservación de carnes frescas y


elaboradas (embutidos) clasificadas en la categoría II, se identificaron a 15 industrias de
las cuales: 3 son de tamaño mediano con tecnología adecuada para tener diversificada su
producción, estas se hallan asociadas a CAINCO y cuentan con registro en el SENASAG.

Así mismo, se identifico a otras 10 pequeñas plantas que combinan procesos semi
industriales y artesanales, cuentan con equipos adecuados para elaborar las líneas de
productos que tienen, una de estas pequeñas plantas se halla asociada a CAINCO y se
hallan localizadas en la ciudad de Sucre, Así mismo se identificó 2 plantas pequeñas con
equipos básicos para procesos artesanales, localizadas en los municipios de San Lucas y
Monteagudo (OECAS).

3.1.4.3. Plantas de transformación de leche

La producción de leche de vaca en el departamento de Chuquisaca, es una actividad


importante de la economía campesina, de acuerdo a diferentes fuentes de información la
producción alcanzaría a 22.372 l/día concentrada en el cinturón lechero y área dispersa de
la región del Chaco, producto que está destinado a la mediana, pequeña industria y a las
plantas artesanales de procesamiento y elaboración de derivados lácteos.

El departamento de Chuquisaca cuenta con 4 plantas industrializadoras/procesadoras de


leche 3 en actividad y una parada. Estas plantas son:

 PIL Chuquisaca con una capacidad de 9.000 l/día23, la cual estaría trabajando a un
84% (en un turno) de su capacidad, es decir recibe y procesa 7.500 l/día. El pasado
año esta industria con una recepción menor de leche fresca elaboró en
promedio24: leche pasteurizada (2.008 l/día), yogurt (1.131 l/día), helados (308
kg/día), queso fresco (90 kg/día), queso madurado (68 kg/día) mantequilla (41
kg/día), dulce de leche (158 kg/día), esta planta pertenece a la Asociación de
Productores de Leche de Chuquisaca ADEPLECH, cuenta con registro en el
SENASAG y está asociada a CAINCO.

Actualmente, esta empresa, cuenta con una planta de procesamiento de queso en


la localidad de Challapata (departamento de Oruro) con capacidad de 1.200
litros/día, sin embargo, llama la atención la poca presencia de sus productos en el
mercado local.

 La planta O´qharicuna es una mini planta con capacidad de 500 l/día de


procesamiento, actualmente trabaja al 60% de su capacidad (300 l/día), elabora
leche pasteurizada (200 l/día), yogurt (70 l/día) y 32 k/día de helados, se halla
registrada en el SENASAG

23
Esta capacidad es en 8 horas de trabajo
24
Proyecto Fomento Lechero Chuquisaca SEDAG, SNV 2009
 En la región del Chaco (Estancia Iboperenda) existe una miniplanta de
procesamiento de leche y algunos derivados para el mercado regional,

 Los Álamos es otra pequeña planta con capacidad 1000 l/día que se halla sin
actividad.

Por otra parte, se conoce de la existencia de 55 centros artesanales de procesamiento de


leche de vaca y cabra en los municipios de Muyupampa, (CIOEC), Culpina, Otorunga, Villa
Flores, Churqui, estas unidades ofertan sus productos al mercado local y regional como:
leche fresca (1230 l/día) sin pasteurizar, yogurt (600 l/día), queso fresco (908 kg/día) y
madurado (565 kg/día), quesillo (41 kg/día)

Del análisis y determinación25 de la producción de leche de ganado bovino y caprino en el


departamento se considera que actualmente esta llegaría a 23.261 t/año; de esta cantidad
la industria estaría procesando tan solo un 12,20% (2.850 t), el resto 87,80% (2.0411 t)26
estaría destinado a la elaboración de derivados lácteos a nivel artesanal obteniendo
principalmente queso en la región del Chaco.

Al igual que otros sectores industriales del departamento, el de lácteos debe ser objeto de
un análisis y ajuste ya que existiendo materia prima local, la presencia de productos
lácteos procesados localmente es mínima, siendo por el contrario y en forma masiva la
presencia de productos de las industrias PIL de Cochabamba y Santa Cruz. Por otra parte,
debe ser objeto también de estudio el consumo de leche en el departamento pues
existiría suficiente producción para superar el consumo promedio nacional de leche y
superar los altos índices de desnutrición infantil.

3.1.4.4. Plantas de procesamiento y transformación de harina de trigo (pan, fideos


y otros)

Como en el resto del país el pan, los fideos y pastas alimenticias, forman parte importante
de la canasta básica de alimentos de la población Chuquisaqueña, se ha considerado
inicialmente identificar las fuentes de abastecimiento de la materia prima intermedia que
es la harina de trigo para la elaboración de estos derivados.

En la categoría II, existe un molino de trigo instalado en Sucre, con capacidad de molienda
de 20 a 30 t/dia (9000 t/año), la cual se encuentra sin actividad productiva desde hace
varios años, esta situación al igual que en varias partes del país es preocupante, no existe
oferta de local de harina de trigo para cubrir la demanda de la industria y artesanía de
elaboración de pan, fideos y pastas alimenticias pese a que Chuquisaca cuenta con una
cantidad importante de producción de trigo27.

25
Diagnóstico del sector pecuario, Plan de Seguridad alimentaria Chuquisaca 2009
26
Información de la parte producción pecuaria del diagnostico)
27
No se conoce los tipos de trigo según uso es decir si son semiduros (panaderos), duros (pastas), blandos (galletas y
pastelería).
La demanda de trigo materia prima para la elaboración de harina destinado a la
elaboración del pan, fideos, pastas alimenticias, galletas, productos de pastelería y
consumo directo (grano) para el año 2009 alcanza a 41 141,00 t/año de esta cantidad
38.322 t/año son necesarios para elaborar 27.592 t/año28 de harina de trigo y satisfacer la
demanda de las industrias procesadoras, Este producto (harina) actualmente es
abastecido con producto importado legal e ilegalmente de la república Argentina y en
menor volumen abastecido por molinos de Santa Cruz.

En el departamento de Chuquisaca se identifico una planta industrial para elaborar fideos


y pastas alimenticias que es: “JOFRASA” con registro en el SENASAG y asociada a CAINCO
con una capacidad instalada de 2 880 t/año de producción de fideo.

Si consideramos un consumo per cápita de 13,25 k/año de fideos, Chuquisaca demanda


una cantidad de 8.490 t/año de fideo, actualmente en el mercado se encuentra fideo de
dos empresas de Santa Cruz, productos de una empresa de La Paz, de la fábrica de fideos
de Potosí y en menor cantidad de una empresa de Oruro, En este rubro el departamento
también tendría un déficit para su abastecimiento local.

En el sector de elaboración de pan, se identificaron 18 panaderías de las cuales 14 son


plantas industriales y semi industriales localizadas en la ciudad de Sucre, de estas 6
cuentan con registro en el SENASAG para elaborar pan y otros productos horneados como
galletas de diferente tipo y composición y una está asociada a CAINCO; estas junto a un
número de aproximadamente 80 panaderías artesanales cubren la demanda de pan en la
capital.

En el interior del departamento se identificaron 4 plantas artesanales de elaboración de


pan y galletas asociadas al CIOEC localizadas en los municipios de Padilla y Redención
Pampa.

La demanda de pan en poblaciones menores y población rural es abastecida


principalmente por la elaboración doméstica y en algunas poblaciones por panaderías
artesanales,

Las panaderías artesanales son registradas y controladas por las alcaldías que regulan su
funcionamiento, controlan la elaboración y comercialización del pan preservando la
inocuidad de los mismos, las panaderías industriales y artesanales deben cubrir una
demanda estimada de 22.927 t/año y satisfacer un consumo percápita de 35,78 kg/año.

28
En base a Estudio de mercado de trigo, harina y derivados 2008 Ing. Roberto Espinoza-consultor agroindustrial.
3.1.4.5. Plantas de procesamiento y transformación de frutas

Chuquisaca cuenta con importantes zonas de producción frutícola de: durazno, manzana,
vid y guayaba en los valles de la región de los Cintis, así como en las regiones de Centro y
Norte del departamento, la producción de cítricos se encuentra en la región del Chaco, en
estas regiones se vienen desarrollando actividades productivas para la transformación y
diversificación de productos procesados con valor agregado, disminuyendo de esta
manera los riesgos de perdidas post cosecha o por las dificultades en la comercialización
de fruta fresca, éstas iniciativas o emprendimientos aún pequeños, buscan el
posicionamiento de sus productos en el mercado local, del eje central y sur del país.

El procesamiento y transformación de la fruta en el departamento es industrial, semi


industrial y principalmente artesanal, es una actividad estacional, con operaciones de
clasificación, pelado, cortado, trituración, deshidratación, cocción, enfriado y embasado,
con infraestructura medianamente tecnificada y un manejo tecnológico empírico29, como
productos finales se tiene: fruta seleccionada, deshidratada, mermelada, dulce, jugos,
néctar, jalea, y esencia (por una sola empresa), factores que hacen de sus precios altos y
no competitivos.

De acuerdo al listado (anexo) de unidades de transformación de frutas, se identificaron 24


industrias corresponden a: 12 empresas medianas, pequeñas y micoempresas que
procesan cítricos, quinoto, durazno, manzana, uva, guayaba y se hallan localizadas en:
Monteagudo (1), en Camargo (3), en Villa Abecia (2), en Rio Chico (2), en Sucre (2), en
Tomina (1) y 1 en Zudáñez, 12, unidades transformadoras de frutas pertenecientes a
Asociaciones de productores, localizados en: 2 en Monteagudo, en 4 en Camargo, 1 en
Villa Serrano, en 1 en Rio Chico, 1 en Muyupampa, 1 en Achuma, 1 en Zudáñez y la
Asociación Jailia.

3.1.4.6. Plantas de procesamiento y transformación de la uva (vinos y singanis)

El sector vitivinícola (bodegas y plantaciones de uva), del departamento de Chuquisaca,


constituye la base económica de 39 comunidades ubicadas en dos provincias de la región
de los Cintis, generando fuentes de trabajo estacionales en el sector agrícola, 226
trabajadores eventuales en la industria y 80 empleados fijos, se considera a este sector en
el presente diagnóstico por ser generador de empleo y recursos.

Si bien el vino no es un alimento básico, está considerado como un producto de alto valor
para la nutrición, por sus múltiples e irremplazables propiedades siempre y cuando se
guarden los límites de consumo, un litro de esta bebida aporta entre 600 a 1 000 calorías,
contiene vitaminas C, B2 (riboflavina), B3, sales de azufre, fósforo, cloro, potasio,
magnesio, calcio, hierro, así mismo presenta beneficios bioquímicos en el organismo,

29
Estudio del subsector de procesamiento de frutas en Chuquisaca CICCH – SNV 2005.
facilita la digestión(enzima diastasa), es antiséptico (poder bactericida), y propiedades
antioxidante.

En este subsector de transformación se identificaron 37 unidades que elaboran, vino,


singani y aguardiente, de este total: 3 son industrias medianas, 22 pequeñas industrias y
12 unidades artesanales, localizados en el municipio de Camargo, Villa Abecia, las Carreas,
y una en la región norte (Zudáñez), así mismo se pudo constatar que del total 17 cuentan
con registro en el SENASAG.

Esta industria es pequeña y poco desarrollada pero con características únicas es decir con
prácticas naturales y artesanales principalmente para elaborar, vino tinto, vino blanco,
singani, vinagre; la capacidad instalada es de aproximadamente 51 311 Hl 30, de esta
capacidad corresponde un 87,70% a la industria mediana, el 8,40% a la unidades
artesanales y un 3,80% a la pequeña industria, sin embargo, la utilización de la capacidad
instalada es a la inversa es decir el sector artesanal utiliza el 62,00% de su capacidad, la
pequeña industria el 53% y la industria mediana utilizaría solo el 18% de sus capacidad.

3.1.4.7. Plantas procesadoras de cacao y elaboración de Chocolate

En el departamento de Chuquisaca, en el sector de transformación de materias primas


agrícolas se destacan las industrias dedicadas al procesamiento y transformación del
cacao y fabricación de chocolates, si bien éste no es un alimento básico pero en parte
contribuye a la ingesta de macronutrientes, es también un subsector generador de
empleo.

Este subsector manufacturero asentado en la ciudad de Sucre, está conformado por 36


unidades clasificadas como: 3 industrias medianas (SRL), 7 pequeñas industrias (SRL) y 26
microempresas de tipo unipersonal.

La característica principal de este subsector industrial es que procesa materia prima e


insumos que la región no cuenta como son: el cacao, azúcar, saborizantes, colorantes; sin
embargo tiene una arraigada tradición en la fabricación de los chocolates a nivel nacional,
trabaja con un gran número de proveedores de insumos secundarios y materiales de
diferentes regiones del país, pero en especial de las provincias del departamento de
Chuquisaca, garantizando de esta manera, un eslabonamiento mayor con las regiones
rurales.

El subsector genera en promedio empleo para 200 personas en forma estable, su


producción es variable dada la estacionalidad de la demanda y tiene en su generalidad
una gestión empresarial familiar.

30
CENAVIT- Tarija Bolivia
El proceso productivo en algunas empresas del subsector, en su primera fase es un
proceso industrial y en la segunda es artesanal, situación que encarece el precio del
producto final, Actualmente, las industrias medianas trabajan al 60% de su capacidad
instalada, en temporadas altas la utilización llegó al 80% Estos niveles31 de utilización de la
capacidad instalada es sustancialmente menor en las empresas pequeñas.

Las fabricas medianas, cuentan con la tecnología adecuada para el tipo de chocolate que
fabrican y están presentes en el mercado, Las demás empresas del sector son aún mucho
más artesanales y manuales, Los años de antigüedad promedio de maquinarias y equipo
en las micro y pequeñas empresas es de 25 años y en las empresas medianas de 15 años,
máquinas que tiene diferente procedencia, como Alemania, España, Argentina, Italia,
Holanda y Estados Unidos pero el gran porcentaje de la maquinaria de las empresas
pequeñas y microempresas, han sido fabricadas en la ciudad de Sucre.

3.1.4.8. Plantas de procesamiento y transformación del ají, maní, frejol, especias


(orégano)

La producción de ají y maní, frejol y especias como el orégano, tomillo y otros se


concentra principalmente en las regiones y municipios de Chuquisaca Centro y Chaco, la
demanda de estos productos a nivel departamental, nacional e internacional es
importante tanto como materia prima como de sus productos procesados; se estima que
el 90% de la producción nacional32 de ají es proveniente de Chuquisaca, así mismo, este y
otros productos tienen grandes posibilidades en mercados de Argentina, España y EEUU.

En este subsector se realizan operaciones de básicas de: limpieza, clasificación, secado,


molido, tostado y empacado, se detectaron 10 unidades productivas medianas y
pequeñas que tienen entre sus productos procesados al ají, maní, frejol, especias y otros.

Seis son empresas privadas de las cuales 4 asociadas a CAINCO, todas cuentan con registro
del SENASAG, cuatro unidades pertenecen a Asociaciones de Productores y están
asociados al CIOEC de los cuales solamente tres tiene registro en el SENASAG. No se
cuenta con datos cuantitativos de su producción, pero en sus líneas de producción
tenemos: ají en vaina, ají molido picante y dulce, maní crudo, maní tostado, frejol
envasado, especias envasadas y otros.

3.1.4.9. Actividades de procesamiento y transformación generadoras de ingresos,


Artesanía

En el sector de artesanía derivada del aprovechamiento de la fibra y la piel de ganado


ovino, que constituye una fuente de ingresos para los productores y pobladores de
algunas zonas del departamento, se identificaron 11 unidades que trabajan como

31
Plan de Desarrollo Departamental del departamento de Chuquisaca. 2010
32
Estudio de Competitividad de la cadena del ají (2004).
asociaciones, OECAS y microempresas, las cuales complementan sus actividades con el
aprovechamiento de la fibra, cuero, realizan operaciones primarias como la limpieza y
clasificación de la fibra, otras realizan actividades de hilado y tejeduría de ropa y
alfombras, de estas 6 se hallan en los registro de CAINCO.

3.2. Estabilidad

Los eventos climáticos adversos de origen natural presentados en el departamento de


Chuquisaca fueron principalmente: granizadas, heladas, riadas y sequías en comunidades,
afectaron la producción agropecuaria, incidiendo notablemente en la estabilidad,
disponibilidad y acceso a los alimentos, generando inseguridad alimentaria.

En el año 2008, en el departamento de Chuquisaca, el número de reportes de eventos


adversos de origen natural llegó a 264 casos, cifra superior a la registrada el año 2007,
cuando se reportaron 153 casos, lo que significó el incremento de 111 casos. Este
comportamiento se debió, principalmente, al aumento de reportes de Granizadas de 78 a
132 casos, con variación absoluta de 54 casos; Inundaciones de 70 a 99 casos, Heladas de
3 a 21 casos, Sequías de 1 a 10 casos y Sismos de 0 a 2 casos.

Cuadro Nº 21: Chuquisaca: Eventos adversos de origen natural reportados


Según tipo de evento 2007-2008 (En número de reportes)
Variación
2007 2008 (p)
absoluta
Inundación 70 99 29
Sequía 1 10 9
Helada 3 21 18
Granizada 78 132 54
Deslizamiento 1 0 -1
Sismo 0 2 2
Total 153 264 111
(p) Preliminar
Fuente: Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral - INE

En el año 2008, el reporte de Granizadas tuvo participación de 50% respecto al total de


eventos adversos de origen natural reportados del departamento; le siguió Inundaciones
con 37,50%, Heladas 7,95%, Sequías 3,79% y Sismos 0,76%.

Así también, las familias afectadas por desastres naturales durante los períodos 2008 y
2009 sumaron 15.269 en 269 comunidades, 19 municipios y 7 provincias (Oropeza,
Yamparáez, Zudáñez, Tomina, Azurduy, Nor Cinti y Sud Cinti33).

33
Dirección Departamental de defensa civil, Chuquisaca, 2009.
Las pérdidas de cultivos en términos de superficie cultivada para la campaña agrícola
2006-2007 alcanzaron las 16.449 ha., y en la campaña 2007-2008, 6.680 ha.,
correspondiendo al 9,5% en la primera campaña y 4% en la segunda respectivamente del
total de superficie cultivada en esas provincias. Los cultivos afectados fueron: papa, maíz,
trigo, cebada, maní, haba, cebolla, arveja, frejol y frutales.

Al ser la producción/ingreso un componente básico del poder de acceso de la población a


la alimentación, estos municipios tendrían una menor capacidad de respuesta ante las
eventualidades presentadas y que ponen en riesgo su seguridad alimentaria.

Por otro lado, no existen sistemas de gestión de riesgos para mitigar los desastres
naturales presentados. Razón por la cual es necesario establecer procesos de gestión y
prevención de riesgos para reducir la vulnerabilidad de la población del departamento,
articulando las instancias supramunicipales (Gobernación, Mancomunidades) con niveles
municipales y comunitarios, para lo cual se pueden desarrollar, entre otros los siguientes
aspectos centrales:

Sistemas integrados de información y fortalecimiento de los gobiernos locales.


Propiciar la generación, sistematización y difusión de información y de
conocimientos a fin de que la población y las instituciones locales puedan
orientarse y tomar mejores decisiones en el proceso de gestión de riesgos.
El fortalecimiento de los niveles locales de gobierno, fundamentalmente de sus
capacidades y la creación de espacios de participación ciudadana y de vínculos más
estrechos entre los tomadores de decisiones y los actores locales.

Incorporación de la gestión de riesgo en la actividad educativa formal.


Se trata de establecer niveles de fomento a los procesos educativos, en todos los
niveles que garanticen un adecuado entendimiento del problema de riesgo y de las
opciones para su control, reducción y/o modificación.

Plan de ordenamiento territorial de la Mancomunidad


Generar instrumentos y conocimiento sobre la dinámica, la incidencia, la
causalidad y la naturaleza de los factores de riesgo, amenazas y vulnerabilidades y
la capacidad de construir escenarios y mapas dinámicos de riesgo para la las
regiones, municipios del departamento.

3.3. Acceso a alimentos

3.3.1. Acceso económico

En Chuquisaca el 47% de las familias obtiene ingresos económicos de actividades no


agropecuarias (trabajo asalariado, cuenta propia, comercio/minorista), el 35% los obtiene
de actividades agropecuarias, en tanto que el restante 18% lo consigue de otras
actividades.
La distribución del gasto en los diferentes rubros que componen la canasta familiar es el
siguiente: alimentos 54%; alquileres, transporte, agua, electricidad, vestuario y otros 25%;
educación 13%; salud 4%; equipos y herramientas 2%; deudas o amortizaciones 2%.

Aunque los hogares de Chuquisaca destinan más de la mitad de sus ingresos a la compra
de alimentos, al representar dicho gasto menos de $US 1/día per capita, se refleja que la
población se encuentra en la línea de extrema pobreza, mostrando que su nivel de gastos
totales alcanza sólo para cubrir sus requerimientos mínimos de alimentación, afectando
sobre todo la situación de Seguridad Alimentaria en los hogares rurales (Fuente: ENSAHR
2005).

3.3.2. Acceso físico

Una de las dificultades que enfrenta la cadena productiva agropecuaria es la condición en


que se encuentran las vías de comunicación. En algunos municipios (a nivel interno) el
acceso caminero es precario y temporal, en adición a las distancias que tienen que
recorrer los productores desde sus comunidades hasta sus parcelas. Esta situación se
agrava cuando los productores tienen que llevar sus productos a los centros de
comercialización, más aún en época de lluvia, por la inestabilidad de los caminos.

En general, los caminos hacia las comunidades son precarios debido a la poca estabilidad,
a la ausencia de obras, a un diseño deficiente y a la falta de mantenimiento, entre otros
factores. Estos aspectos dificultan la circulación física de los alimentos dentro del
Departamento, generando en algunos casos cierta escasez de productos.

Dentro de las jurisdicciones municipales, entre el 50 y el 60% de las comunidades carece


de acceso caminero, frecuentemente muchos tramos están en mal estado, lo que
imposibilita el tránsito normal de los vehículos, por lo que deben utilizar los caminos de
herradura, mientras que un 40 a 50% de las comunidades o de los centros poblados de los
municipios dispone de este acceso, que generalmente los comunica con otros centros
poblados, donde comercializan sus productos o se abastecen de alimentos. Muchos de
estos caminos son de tierra. Un mínimo porcentaje, del departamento, dispone de asfalto.

Generalmente los buses de transporte interprovincial, los camiones y, en algunos casos,


los minibuses ofrecen el servicio de transporte.

3.4. Uso de alimentos

Con relación al consumo de alimentos (indicador de acceso), el departamento carece de


información completa y confiable, ya que no se realiza desde hace años una encuesta
departamental y/o nacional. La información existente se limita a estudios realizados cada
cierto tiempo, en determinadas ciudades y más recientemente zonas del país, información
que no siempre es coherente y, más bien, en varios casos presenta datos diferentes de
una misma zona.
Sin embargo, se tiene conocimiento, por diversos estudios, que en los Valles (del cual es
parte el departamento de Chuquisaca) la dieta alimenticia34 está compuesta
principalmente por maíz, trigo, papa, verduras y carne de vaca entre otros productos. Si
bien existen diferencias regionales, éstas tienden a desaparecer a nivel urbano por la
universalización de ciertos productos que el mercado ofrece, como el pan, fideos, azúcar,
arroz, aceite, condicionados en última instancia a la disponibilidad de recursos monetarios
de las familias.

Lo cual a su vez limita la observación de las posibles diferencias rurales existentes, pues en
las ciudades el consumo tiende a homogeneizarse en base a ciertos productos de
consumo general. Por otro lado, se sabe que en el sector rural –sobre todo en los valles-
entre el 60% y 90% de la producción se autoconsume, lo cual tampoco es considerado en
las estadísticas oficiales.

En la mayoría de las regiones del sector rural, el consumo está basado en la


autoproducción (autoconsumo), lo que suscita una inestabilidad o inseguridad alimentaria
por las fluctuaciones en la producción agrícola.

Según la encuesta del “Mejoramiento de las condiciones de vida –MECOVI” que el INE
realizó en el 2001, el consumo de alimentos expresados en nutrientes alcanzaría la cifra de
2.262,9 K/calorías/pers./día; 64,79 grs./pers./día de proteínas; 52,25 grs./pers./día de
grasas y 396,32 grs. De carbohidratos.

Si se relaciona el consumo con las recomendaciones establecidas por las organizaciones


especializadas, el consumo de calorías estaría entre las recomendaciones y más bien
habría un exceso del 27% en el consumo de las proteínas. Sin embargo, en términos de la
molécula calórica, habría un déficit de cerca del 58% en el consumo de las grasas respecto
de lo recomendado.

Es importante mencionar que la información de la encuesta MECOVI debe ser usada con
cautela debido a que el cálculo del consumo de alimentos a través de los gastos tiende a
sobreestimar la real ingesta energética. Además, los datos del consumo son determinados
solamente a nivel de grupos de individuos (hogar)35.

En términos de la distribución porcentual de la molécula calórica, se observa que las


proteínas se aproximan a los niveles normales en la zona de los valles y a nivel
urbano/rural. En contraste, las grasas presentan un déficit del 57,6% (ciudad Valles). En
cambio, el aporte de energía total derivado de los carbohidratos está entre 25% (en todo
el sector rural del país) y 20% (en Valles urbanos) por encima de lo recomendado.

34
Según el Ministerio de Salud, el consumo recomendado de la molécula calórica debe estar compuesto en un 12% por
proteínas, un 25% de grasas y el 63% de carbohidratos.
35
No considera los alimentos autoconsumidos ni intercambiados. Si considerará ese aspecto, seguramente los índices y
composición de la ingesta serías distintos.
La carencia de información continua y coherente impide analizar la evolución de la ingesta
nutricional tanto a nivel departamental como nacional. Sin embargo, en un esfuerzo por
conocer cómo se desarrolla ese consumo se ha construido los cuadros siguientes donde se
incluyen las encuestas realizadas por el INE en diferentes regiones.

Cuadro Nº 22: Consumo de alimentos en el área urbana


Urbano

Ingesta nutricional (persona/día)


Año Fuente Ubicación
Energía (K/Cal) Proteínas (grs.) Grasas (grs.)

2001 INE Altiplano 2306,90 68,80 54,00

2001 INE Valles 2403,50 75,20 57,70

2001 INE Llanos 2631,70 79,00 59,60

% de la energía proveniente de:


m
ul

ul
rc
in

ei

ct

al

al

al
rt

tr
O
G
H

H
A

iz
R

u
u

co

p
n

o
d
d
o
u
o

o
n
o
C

C
e

Te
e

e
a

aa
a

áa

Ea

a
g

v
L

sc

c
s

Fus

os
s
s
es
s

es
es

Tes
os
cr

br

r
sLr

r
t

at

t
2001 INE Altiplano 39,4 9,7 . 13,9 11,6 8,7 0,9 5,1 10,0 0,3 100

2001 INE Valles 39,1 9,1 . 14,2 11,0 8,8 0,9 6,8 9,3 0,3 100

2001 INE Llanos 41.5 6,8 . 15,0 10,1 8,6 1,0 6,7 9,8 0,1 100

Cuadro Nº 23: Consumo de alimentos en el área rural


Rural

Ingesta nutricional (persona/día)


Año Fuente Ubicación
Energía (K/Cal) Proteínas (grs.) Grasas (grs.)

2001 INE Altiplano 1819,60 47,70 39,80

2001 INE Valles 2114,50 56,90 50,00

2001 INE Llanos 2631,40 65,60 55,60

% de la energía proveniente de:


m
ul

ul
rc
in

ei

ct

al

al

al
rt

tr
O
G
H

H
A

iz
R

u
u

co

p
n

o
d
d
o
u
o

o
n
o
C

C
e

Te
e

e
a

aa
a

áa

Ea

a
g

v
L

sc

c
s

Fus

os
s
s
es
s

es
es

Tes
os
cr

br

r
sLr

r
t

at

2001 INE Altiplano 38,3 16,3 . 11,5 10,6 6,0 1,4 4,9 9,7 0,8 100

2001 INE Valles 43,2 12,0 . 11,8 11,4 5,5 0,9 5,1 8,9 0,7 100

2001 INE Llanos 41,5 9,6 . 15,7 11,4 5,0 1,9 5,3 8,8 0,4 100

Los datos del año 2001, en ambos cuadros, corresponden a la encuesta aplicada en 6000 hogares a personas
de ambos sexos y diferentes edades de las zonas del Altiplano, Valles y Llanos en sectores urbano y Rural.
INE (2002-MECOVI).

En los Valles, tanto en el nivel urbano como rural, los niveles de ingesta de calorías,
proteínas y grasas están por encima de las zonas del Altiplano y por debajo de la de los
Llanos.
Sin embargo, el nivel de consumo, en el área rural, está condicionada por la irregularidad
de la producción, la no disponibilidad de ciertos productos por las temporadas agrícolas, el
mayor o menor grado de inserción al mercado y la disponibilidad de dinero para acceder a
ciertos productos, entre otros, que inciden positiva o negativamente en el estado de salud
y nutrición de la población.

 Composición y aporte nutricional de la canasta básica de alimentos

La canasta básica de alimentos de la población chuquisaqueña está conformada por 13


rubros, seleccionados por su aporte de calorías y proteínas a la dieta, como figuran en el
cuadro siguiente:

Cuadro Nº 24: Chuquisaca: Aporte calórico y macro nutrientes de la canasta básica consumida en los
hogares, según Rubros
Aporte calórico Ingesta nutricional (persona/día)
por tipo de
Rubros alimento Energía Proteínas Grasas CH

Kcal % Kcal % (gr.) % (gr.) % (gr) %


Pan y cereales 233,9 19,8 764,0 35,8 21,0 32,0 2,5 4,6 164,4 47,2
36
Carnes y derivados 53,0 4,5 117,1 5,5 15,4 23,5 5,5 10,0 1,7 0,5
Pescados 3,1 0,3 3,2 0,1 0,6 0,9 0,1 0,1 0,1 0,0
Aceites y grasas 30,8 2,6 271,4 12,7 0,2 0,2 30,6 56,3 0,0 0,0
Lácteos y Huevos 102,9 8,7 87,2 4,1 5,4 8,3 5,0 9,2 5,2 1,5
Verduras frescas 174,2 14,7 69,2 3,2 4,8 7,3 0,7 1,3 10,9 3,1
Tubérculos y raíces 207,8 17,6 202,6 9,5 5,0 7,6 0,3 0,6 45,0 12,9
Leguminosas 9,5 0,8 36,2 1,7 2,2 3,4 0,9 1,7 4,8 1,4
Frutas frescas 96,5 8,2 98,2 4,6 0,9 1,4 0,4 0,6 22,9 6,6
Azúcar 57,6 4,9 210,1 9,8 0,0 0,0 0,0 0,0 52,5 15,1
37
Infusiones 7,6 0,6 11,2 0,5 1,4 2,1 0,3 0,6 1,8 0,5
38
Especias 8,4 0,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
39
Otros 196,2 16,6 265,5 12,4 8,7 13,3 8,2 15,1 39,2 11,3
Total 1181,2 100,0 2135,8 100,0 65,4 100,0 54,3 100,0 348,5 100,0
Fuente: Elaborado a partir de datos: MECOVI/2002, CEPAL/2001

La canasta básica de alimentos, constituida por: 19,8% de cereales, con un aporte del
35,77% de las calorías totales. El 9,49% de las calorías proviene de los tubérculos; el 9,84%
del azúcar, 12,71% del aceite y grasas; 12,43% de otros productos.

36
No incluye carne de cabra.
37
Incluye mates, té, café y otros.
38
Incluye orégano, paico, canela y otros.
39
Alimentos consumidos fuera del hogar.
Las proteínas provenientes de origen animal son: 23,62% carnes y derivados; 0,60% de
pescados y 5,40% de lácteos y huevos; de cereales 32,23%, de tubérculos el 7,62%, y de
verduras 7,38% y el porcentaje restante de otros.

Más del 45% de las calorías de la canasta básica de alimentos, provienen de los rubros de
cereales y tubérculos; sólo el 55% de otros rubros de alimentos. En lo concerniente a las
proteínas cerca de 29,62% está cubierto por alimentos de origen animal y el resto por
alimentos de origen vegetal, como por ejemplo: el rubro de cereales 32,23% del total de
proteínas.

El 12,43% de las calorías y el 13,38% de las proteínas provienen de alimentos procesados


o transformados.

A modo de conclusión, puede indicarse que la situación nutricional, observada a través del
consumo de alimentos efectivo muestra un alto consumo de cereales, tubérculos, seguido
por los lácteos, huevos, carnes y derivados.

Cuadro Nº 25: Chuquisaca: Consumo de Alimentos en el Departamento, Ingesta de calorías y proteínas


Consumo Ingesta de calorías Ingesta de proteínas
Producto kg/ habt/año(a) g/día (b) calorías Calorías/día Proteínas Prot/dia
Pan 35,78 98,03 347 340,16 9,0 8,82
Arroz 18,50 50,68 352,5 178,66 6,91 3,50
Papa 58,00 158,90 104,5 166,05 2,39 3,80
Azúcar 18,00 49,32 399 196,77 0,00 0,00
Fideo 14,80 40,55 361 146,38 10,5 4,26
Aceite 7,20 19,73 900 177,53 0,00 0,00
Harina de trigo 6,80 18,63 363 67,63 13,09 2,44
Maíz 21,00 57,53 372 214,03 9,33 5,37
Choclo 8,10 22,19 114 25,30 4,1 0,91
Harina de Maíz 2,63 7,21 372 26,80 8,23 0,59
Trigo mote 4,40 12,05 356 42,92 10,2 1,23
Cebada 3,00 8,22 357 29,34 11,8 0,97
Cebolla 19,16 52,49 40 21,00 0,96 0,50
Carne Cordero 3,10 8,49 260 22,08 24,84 2,11
Haba Fresca 5,50 15,07 203 30,59 19,56 2,95
Leche 38,00 104,11 60 62,47 3,73 3,88
Carne de pollo 15,20 41,64 365 152,00 13,66 5,69
Huevo 6,50 17,81 143 25,38 13,15 2,34
Carne de res 18,50 50,68 183 92,58 22,99 11,65
Avena 2,81 7,70 365 28,10 13 1,00
Embutidos 1,62 4,44 398 17,66 14,28 0,63
Ají 1,17 3,21 383 12,28 8,44 0,27
Maní 3,80 10,41 599 62,36 24,28 2,53
Total 859,10 2138,06 65,45
% de cobertura 97,18% 109%
FUENTES: Estudio de Seguridad Alimentaria en Municipios Vulnerables de Chuquisaca PMA, MAGDER 2005 –
ENA 2008.
Es importante mencionar que el consumo familiar de energía en forma de kilocalorías es
variable en cada municipio y depende de la disponibilidad de alimentos y de recursos
económicos. Una característica básica de la alimentación en las zonas rurales de los
municipios es el consumo de los escasos alimentos que se producen y que son la base de
la dieta. Estos alimentos provienen de los granos, de algunos vegetales y, principalmente,
de los tubérculos, combinados con algunas leguminosas producidas en pequeña escala.
Además, se consumen productos externos que se han incorporado a la dieta familiar.

Así también, el departamento de Chuquisaca está conformado por un conjunto de


ecoregiones con características y especialidades productivas diferentes. De ahí que la
variedad de productos haga que la dieta alimenticia sea variable de acuerdo a los pisos
ecológicos, a las comunidades y a las familias. La dieta básica se compone de productos
típicos de cada zona. Así, lo común a todas ellas son las distintas variedades de papa y de
maíz en sus innumerables formas de preparación.

Por otra parte, la alimentación campesina, depende de los ciclos agrícolas y del tiempo
que dura cada una de las cosechas en la despensa. De esta forma, los productos
dominantes son inicialmente diversos, como resultado de la siembra grande; pero a
medida que se van agotando, la dieta se restringe a los bienes más durables como el maíz,
la papa y el trigo. Cuando estos productos también se agotan, comienzan a combinar la
alimentación con artículos de origen urbano y, en otros casos, con alimentos como las
vainas de algarrobo (Municipio de Presto entre otros), lo que demuestra las estrategias
extremas de subsistencia de muchas familias.

3.5. Inocuidad

“Los alimentos con prácticas alimentarias de higiene determinan el consumo y


aprovechamiento nutritivo de los alimentos, incidiendo positivamente o negativamente
en el estado de salud y nutrición de la población”.

“Cabe mencionar que en algunas comunidades de los diferentes municipios, se produce


un exceso en el uso de agroquímicos para el control de insectos que atacan a los cultivos
hortícolas como por ejemplo en el tomate, pimentón y otros. Además, en las aves y el
ganado se tiene problemas con el control de enfermedades como: la salmonelosis aviar y
la brucelosis en el ganado vacuno”.

“En los mercados mayoristas y minoristas donde se expenden los alimentos como ser:
verduras y hortalizas, las mismas son comercializadas y expuestas al manipuleo y agentes
externos como el polvo y a la contaminación, antes de llegar al consumidor. Los centros
de abasto carecen de orden e higiene, como así también infraestructura adecuada, por lo
que debe haber normas claras de higiene e inocuidad de los alimentos, siendo importante
contar con controles de inocuidad de los alimentos”.
Los centros de expendio de alimentos no cuentan con un abastecimiento adecuado de
agua potable y alcantarillado; puesto que están ubicadas en canchas, calles y plazas,
exponiendo al alimento en contacto con todo tipo de contaminantes (tierra, aguas
detenidas, sustancias químicas, etc.) por lo que no se cumplen las normas
internacionalmente establecidas de higiene e inocuidad.

Por tanto, el control de la inocuidad de los alimentos es un aspecto importante en el que


se tiene que lograr avances significativos ya que se tiene los instrumentos legales que
delimitan y promueven las acciones y competencias de los órganos gubernamentales.

En la actualidad existen tres instituciones responsables del control de la sanidad e


inocuidad alimentaria, con las siguientes competencias:

 El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG),


mediante el D.S. Nº 25729 de abril de 2000, tiene como competencia la protección
sanitaria, a través de la emisión de una certificación sanitaria agropecuaria e
inocuidad alimentaria de productos de consumo nacional, de exportación e
importación, también del control y la garantía de inocuidad de los alimentos en los
procesos productivos y de transformación, siguiendo hipotéticamente las normas
del codex alimentario.

 El Ministerio de Salud y Deportes, a través de la Unidad de Salud Ambiental,


Ocupacional y de Inocuidad Alimentaria, y en base al Decreto Ley Nº 15629 del
Código de Salud, elabora, fiscaliza y controla la aplicación del Reglamento de
Alimentos y Bebidas a nivel Nacional y tiene la tarea de controlar y garantizar la
inocuidad de los alimentos de exportación, importación y los que se comercializan
y producen en cada departamento a través de los Servicios Departamentales de
Salud.

 Los Gobiernos Municipales en base a lo que señala la Ley Nº 2028 de octubre de


1999, establecen los sistemas para el control de calidad, calificación bromatológica
de productos producidos, comercializados y transportados en su jurisdicción, y
supervisan el cumplimiento de normas y condiciones higiénicas de sanidad en la
elaboración, transporte y venta de productos alimenticios para el consumo
humano en coordinación con otros órganos del Poder Ejecutivo.

Entre las acciones realizadas, en los últimos tiempos, el SENASAG40, a través de su unidad
de Sanidad Vegetal y el área de Certificación Fitosanitaria, realiza un control de todos los
insumos (plaguicidas y sustancias afines de uso agrícola) que se utilizan en la producción
agrícola, sobre todo para identificar o tener una base de datos del uso y la disposición final
de estos productos. Todo plaguicida o sustancia afín de uso agrícola pasa por registro de

40
Ver en Anexo Nº … la información facilitada, en la cual se presenta mayor información.
SENASAG, quien realiza el control y fiscalización en las comercializadoras, fraccionadoras,
embazadoras, empacadoras y otros, a través de las inspecciones de cada mes.

En los últimos años los controles sobre el uso eficiente y la disposición final de los
plaguicidas y otras sustancias afines de uso agrícola fueron más intensos, como una
medida preventiva de que se acumulen los llamados plaguicidas obsoletos, que son
considerados más peligrosos que los que están en vigencia, para la salud humana y el
medio ambiente.

Finalmente cada comercializador de agroquímicos y fertilizantes, remiten un detalle de


todas las ventas que realizan semestralmente a la oficina de SENASAG, con esta
información básica claramente se puede establecer el ciclo de recorrido de estos
productos desde su fabricación y su disposición final.

Para el caso de las importaciones y exportaciones, hace un control y fiscalización, a través


de registro y certificación fitosanitaria a toda persona natural y/o jurídica que se dedica a
esta actividad de productos de origen vegetal.

En cuanto al área de Sanidad Animal, el SENASAG está constituido como un instrumento


orientado a salvaguardar y proteger la sanidad animal y vegetal, entre las principales
actividades realizadas podemos mencionar:

 Control de la fiebre Aftosa en el departamento de Chuquisaca es así que a la fecha


se tiene 375 semanas epidemiologias sin ocurrencia de esta enfermedad, ahora en
esta última fase en lo que concierne a la erradicación ya no se inmuniza a bovinos
en la zona de los Valles, únicamente en la región del Chaco.

 Dando cumplimiento a la ley 2215, se realizó 10 ciclos de vacunación contra la


fiebre aftosa con porcentajes de vacunación que oscilan entre el 70%.

 Asistencia técnica oportuna a diferentes reportes o denuncias de enfermedades


que afectan la salud de los animales

 Se cuenta con una red de vigilancia bien estructurada que permite atender
oportunamente y contar con una base de datos epidemiológicos a través de
convenios con unidades e informativas ubicadas estratégicamente en todo el
departamento.

 Formación de 500 promotores y productores en sanidad animal a través de cursos,


talleres de capacitación que realiza los veterinarios de campo en cada uno de los
municipios del departamento.
 Se cuenta con datos estadísticos referentes al movimiento de animales tanto
interprovincial e interdepartamental para lo cual se cuenta con puestos de control
ubicados estratégicamente.

Por último, a través de la Unidad de INOCUIDAD ALIMENTARIA, dentro del área se realiza
el registro Sanitario de las diferentes empresas procesadoras, cuyos datos se adjunta en
Anexo Nº 2.

En el caso de las importaciones y las exportaciones realizan un control y fiscalización a


través de registros de inocuidad alimentaria.
IV. SITUACIÓN DE SALUD Y NUTRICIÓN

4.1. Adecuación de la dieta

En Chuquisaca la media de consumo calórico tiene un 102% de adecuación, es decir, que


la población cubre sus necesidades de energía recomendada. Para ello se utilizo los
siguientes parámetros: (< 95% déficit; entre 95% a 105% Adecuado; >105% exceso). Con
relación al consumo aparente de proteínas se tiene un 113% de adecuación, valor que
supera lo recomendado, es de aclarar, que el aporte proteico es mas de fuente vegetal, el
cual, es considerado de bajo valor biológico al no contener los aminoácidos esenciales,
también su biodisponobilidad en el organismo humano es baja y depende de ciertos
factores internos y externos del mismo. En cuanto se refiere al consuno de grasas se
observa un 88% de adecuación, cifra que indica un déficit en la ingesta de grasas que
condicionaría al bajo aporte de ácidos grasos esenciales y vitaminas liposolubles; los
hidratos de carbono tienen un grado de adecuación medio departamental de 108%,
porcentaje que muestra que la alimentación chuquisaqueña, es a base de alimentos con
alto contenido en carbohidrato o azucares. Es visible también, la variabilidad de la dieta
entre el Área rural y Área urbana, con relación a la ingesta de energía y macro nutrientes,
donde los porcentajes de adecuación de ingesta más altos, fueron los obtenidos en el área
urbana.

Cuadro Nº 26: Chuquisaca: Porcentaje de adecuación de energía y macro nutrientes de la dieta, según
área Urbana, Rural y Departamental
Cantidad de nutrientes Porcentaje de adecuación
Área (K/calorías/pers./día) Energía Proteína Grasas Carbohidratos
41
Rural 1.069,30 100,97 98,24 82,75 110,31
Urbana 2475,10 104,24 128,38 93,99 105,81
Departamental 1772,20 102,61 113,31 88,37 108,06
Fuente: Encuesta “Mejoramiento de las condiciones de vida –MECOVI”. INE 2001.

Según la ENSAHR42, en Chuquisaca se mostró que el 50,4% de los hogares no cubre los
niveles de energía recomendada y el 22% logra una ingesta adecuada, mientras el 27,5%
cubre más de la energía requerida, concluyendo que la mayor parte de la población de los
municipios rurales se encuentran con alto riesgo nutricional.

La ingesta de micro nutrientes, según, ENSAHR, el 48% de los hogares logra cubrir sus
necesidades de hierro por encima de las recomendaciones; el 41,3% tiene dificultades
para cubrir sus necesidades; y solo el 10% de los hogares se encuentra con un grado de
adecuación aceptable.

41
Solo Rural concentrada.
42
Encuesta nacional de Seguridad Alimentaria en Hogares Rurales.
Se tiene que considerar que la ingesta del hierro, el mayor porcentaje del aporte proviene
del consumo de alimentos de origen vegetal, al igual que las proteínas sus desventajas son
similares para su aprovechamiento por el organismo.

En relación al consumo de calcio; el 95,6% de los hogares consume menos calcio


requerido, situación que se explica por la baja frecuencia de consumo por un lado y por la
escasa cantidad de la ingesta leche y derivados.

Por otra parte, más del 76,9% de los hogares no cubren sus necesidades de vitamina A,
esto como resultado de la baja ingesta de grasas que se percibe en la población en
relación a su patrón alimentario

4.2. Desnutrición infantil

 Desnutrición crónica (relación; talla baja para la edad)

La desnutrición crónica, constituye uno de los principales problemas de la nutrición


pública de Chuquisaca, por lo mismo es un indicador que muestra los efectos
acumulativos del retraso de crecimiento estatural con relación a la edad de los niños.
(Índice Talla/edad)

En el departamento de Chuquisaca la desnutrición crónica en sus formas moderada y


severa afecta a un 29,5% de los niños y niñas menores de 5 años.

 Desnutrición aguda o emaciación (relación; peso bajo para la talla)

La desnutrición aguda medida a través del Índice Peso/Talla, muestra el deterioro físico
por consumo insuficiente de alimentos y/o presencia de enfermedades infecciosas en el
pasado inmediato. También se podría decir que es un indicador de desnutrición reciente y
coyuntural.

La prevalencia de la desnutrición aguda asciende a 1,4%. Este porcentaje refiere a niños


que presentan peso deficiente para su talla. En la gráfica siguiente se presenta las tasas de
incidencia de desnutrición aguda, para cada uno de los municipios del departamento.
Gráfico Nº 10: Tasa de incidencia de desnutrición aguda en < 5años, según municipios a diciembre de
2008 y 2009
(En porcentaje)

Fuente: SNIS, Diciembre - 2009

 Desnutrición global (relación; peso bajo para la edad)

La desnutrición global nuestra el estado de deterioro físico en el presente, pues revela el


insuficiente peso para la edad, captando a la vez, a gran parte de los desnutridos crónicos
y a casi todos los desnutridos agudos. Según la ENDSA/2008, la prevalencia de
desnutrición global en grados moderado y severo afecta, al 8,2% de los niños menores de
5 años. De este porcentaje solo el 0,7% corresponde al grado severo.

Gráfico Nº 11: Chuquisaca: Prevalencia de desnutrición crónica, aguda y global, según grado moderado
y severo de niños menores de 5 años.

Niños que están 3 o más desviaciones estándar por debajo de la media.


Niños que están 2 o más desviación estándar por debajo de la media. Incluye a niños que están 3 o más
deviaciones estándar por debajo de la media.
Fuente: ENDSA/2008
Gráfico Nº 12: Tasa de prevalencia de desnutrición crónica en < 2 años, según municipios a diciembre de
2008 y 2009
(En porcentaje)

Fuente: SNIS, Diciembre – 2009

Gráfico Nº 13: Tasa de prevalencia de desnutrición crónica de 2 a < 5 años, según municipios a
diciembre 2008 y 2009 (En porcentaje)

Fuente: SNIS, Diciembre – 2009


 Bajo peso al nacer

El bajo peso al nacer es un indicador del estado de salud y nutrición del niño y la situación
nutricional de la madre. Para la gestión 2009, el SEDES determinó que el 4,5% de los
nacidos vivos tuvieron un peso inferior a 2.500 gramos en partos atendidos en
instituciones de salud. La información se presenta en el siguiente cuadro por municipios.

Cuadro Nº 27: Tasa de recién nacidos vivos con bajo peso al nacer <2500 g dentro y fuera del servicio,
según municipios a diciembre 2009
TASA DE MORTINATOS
GESTION 2008 GESTION 2009
MUNICIPIO
NACIDOS TASA X NACIDOS
BPNACER BPNACER TASA X 1000
VIVOS 1000 VIVOS
Alcalá 41 1 24 47 5 106
Azurduy 264 8 30 199 13 65
Camargo 320 25 78 310 26 84
Villa Abecia 48 1 21 39 1 26
Culpina 357 10 28 310 6 19
El Villar 55 2 36 58 0 0
Huacareta 184 7 38 147 5 34
Huacaya 39 2 51 16 0 0
Icla 184 4 22 118 4 34
Incahuasi 609 9 15 509 4 8
Las Carreras 42 0 0 39 0 0
Machareti 80 2 25 74 3 41
Mojocoya 125 4 32 134 3 22
Monteagudo 523 26 50 544 24 44
Padilla 231 11 48 211 10 47
Poroma 244 11 45 265 9 34
Presto 174 3 17 143 1 7
San Lucas 828 20 24 745 12 16
Sopachuy 156 7 45 127 3 24
Sucre 5827 344 59 6144 351 57
Tarabuco 381 9 24 403 12 30
Tarvita 325 7 22 292 7 24
Tomina 156 4 26 141 10 71
Villa Serrano 171 18 105 176 4 23
Muyupampa 125 6 48 138 3 22
Yamparáez 107 3 28 115 0 0
Yotala 121 4 33 122 4 33
Zudáñez 179 4 22 119 0 0
TOTAL SEDES 11896 552 46 11685 520 45
FUENTE.- SNIS DICIEMBRE - 2009
4.3. Lactancia materna

La iniciación de la lactancia materna sigue siendo una práctica generalizada en


Chuquisaca. El 97,5% de los niños nacidos (en los cinco años anteriores a la ENDSA/2003)
han lactado alguna vez; el 58,9% empezó dentro de la primera hora; el 88,1% durante el
primer día de nacido; y recibió alimentos antes de empezar a lactar el 36,6%.

En sectores con ingresos medios y altos, factores como la moda o el culto a la figura
afectan la práctica de la lactancia materna, aspectos que se superponen a las necesidades
de los recién nacidos. Así también, otro factor que contribuye a la desnutrición es la
alimentación complementaria que se inicia a muy temprana edad.

El grafico siguiente, muestra, para los niños menores de 3 años, la duración media de la
lactancia en general, la lactancia exclusiva y la lactancia predominante; y el porcentaje
menor a 6 meses que fueron amantados por 6 o más veces durante las 24 horas.

Gráfico Nº 14: Chuquisaca: Duración media e intensidad de la lactancia materna

Fuente: ENDSA/2003.

Los niños menores de tres años tienen una lactancia de duración media de 19,4 meses;
como resultados de la temprana introducción de complementos. Los niños apenas reciben
lactancia exclusiva durante 2,6 meses. Un poco mas de 9 de cada 10 niños (96,5%)
menores de seis meses recibieron leche materna por lo menos 6 veces en el día anterior,
frecuencia de toma que se ajusta a las recomendaciones en particular.
4.4. Alimentación complementaria

Se recomienda que a partir de los 6 meses de vida se deba iniciar el proceso de


incorporación de alimentos y responder al aumento de la demanda de nutrientes que la
leche materna no puede proveer. El Ministerio de Salud y Deportes promueve un
programa de salud orientado a una adecuada alimentación complementaria, el mismo que
se expresa en la distribución del NUTRIBEBE, orientada a prevenir la desnutrición cuya
cobertura a nivel departamental es la siguiente:

Cuadro Nº 28: Programa de atención al menor de 5 años; cobertura de NUTRIBEBE en niños de 6 a 23


meses, según municipios, a diciembre 2009
NUTRIBEBE de 6 a 23 meses PROYEC.
Municipio Gestión 2008 Gestión 2009 Tendencia A
Programado Ejecutado Porcentaje Programado Ejecutado Porcentaje DICIEMB.
Alcalá 192 791 59 190 841 74 15 74
Azurduy 643 506 11 635 1676 44 33 44
Camargo 743 636 12 734 3476 79 67 79
Villa Abecia 144 797 79 142 768 90 11 90
Culpina 746 567 11 728 3491 80 69 80
El Villar 189 597 45 184 1220 111 65 111
Huacareta 446 15 0 439 975 37 37 37
Huacaya 127 0 0 128 0 0 0 0
Icla 492 871 25 491 1720 58 33 58
Incahuasi 1321 1066 12 1310 1977 25 14 25
Las Carreras 167 193 17 165 696 70 54 70
Machareti 431 1238 41 436 1523 58 17 58
Mojocoya 383 651 24 377 1292 57 33 57
Monteagudo 1233 5944 69 1222 7152 98 29 98
Padilla 538 1848 49 527 2674 85 36 85
Poroma 659 546 12 658 2744 70 58 70
Presto 468 450 14 467 2637 94 80 94
San Lucas 1695 6485 55 1676 10715 107 52 107
Sopachuy 362 1289 51 362 2431 112 61 112
Sucre 10042 392 1 10215 1305 2 2 2
Tarabuco 937 5268 80 921 3927 71 -9 71
Tarvita 947 1780 27 950 3486 61 34 61
Tomina 457 1115 35 458 2847 104 69 104
Villa Serrano 484 771 23 474 2199 77 55 77
Muyupampa 559 798 20 556 3099 93 73 93
Yamparáez 431 2253 75 417 1846 74 -1 74
Yotala 352 1604 65 347 1979 95 30 95
Zudáñez 367 718 28 363 2815 129 101 129
TOTAL SEDES 25548 39189 22 25565 71511 47 25 47
Fuente: SNIS DICIEMBRE - 2009
4.5. Estado nutricional de las mujeres

La situación nutricional de las mujeres antes y durante el embarazo es uno de los


determinantes de los riesgos de mortalidad materna y de las posibilidades del desarrollo
de feto, mortalidad intrauterina, duración de embarazo, complicaciones del parto,
mortalidad perinatal y bajo peso al nacer. El estado de nutrición de una mujer está
condicionado, a su vez, por un balance energético (relación entre consumo de calorías y
el gasto de energía), su estado de salud, el tiempo transcurrido desde el último
nacimiento así como de la duración de la lactancia.

4.5.1. Peso y masa corporal de la mujer

El Índice de Masa Corporal (IMC), permite medir la delgadez o la obesidad controlando la


talla y provee de información acerca de las reservas de energía. Según la ENDSA/2003,
muestra que; 58,5% de mujeres tenían un estado de nutrición normal; 1,5% presenta
delgadez, que se puede interpreta como desnutrición calórica, es decir escaza cantidad de
reserva energética en forma de grasa; 40,1% padece de sobre peso y obesidad, siendo
este un factor de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles.

Gráfico Nº 15: Chuquisaca: Estado nutricional de la mujer, según el IMC

Fuente: ENDSA/2003.

4.5.2. Deficiencia de micronutrientes

Las vitaminas y minerales constituyen los llamados micronutrientes; éstos se necesitan en


pequeñas cantidades en la dieta y su rol principal es regular el metabolismo de los
macronutrientes.
 Deficiencia de hierro

Los resultados obtenidos por la ENDSA/2008, revelan que casi 61,2% de los niños
comprendidos entre las edades de 6 a 59 meses presentan anemia, en su forma leve
20,1%; moderada 39,7% y severa 1,5%. Tal como se lo puede apreciar en el siguiente
grafico.

Gráfico Nº 16: Chuquisaca: Prevalencia de Anemia en niños de 6- 59 meses, según tipo de anemia

Fuente: ENDSA 2008

 Deficiencia de hierro en la mujer

Casi 29 de cada 100 mujeres chuquisaqueñas en edad fértil, presentan anemia, siendo en
grado leve 23,3%; moderado 5,3%; severo 0,3%.

Gráfico Nº 17: Chuquisaca: Prevalencia de Anemia en Mujeres, según tipo de anemia

Fuente: ENDSA 2008


 Deficiencia de yodo

Varios estudio realizados a nivel mundial, han demostrado que la deficiencia de yodo es la
principal causa prevenible de retraso mental con secuelas de sordera y sordomudez,
problemas de coordinación neuromuscular, semicrecimiento y cretinismo endémico. Los
estudio refieren también que las mujeres con deficiencia de yodo, tienen un mayor
número de abortos espontáneos y de mortinatos, además, estiman que el 3% de los
nacidos de madres con bocio, sufren de cretinismo, el 10% presenta retraso mental severo
y el 87% restante sufre un déficit intelectual moderado o leve (Profiles, abril/98). Por otra
parte, dada la apatía y letargo que esta deficiencia produce en los adultos, se asocia a la
disminución considerable de la productividad física y laboral, con el consiguiente impacto
negativo en la economía y carga social que representan los afectados a nivel familiar y
nacional. (INAN/1981).

Según estudios realizados por el ex Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, (INAN/


1981), sobre la prevalencia de bocio endémico en la población escolar del país era de
60,8% magnitud que ubicaba a Bolivia como una de las naciones con mayor endemia de
bocio de Sudamérica. La prevalencia era significativamente mayor en el sexo femenino
(68,8%), acentuándose a partir de los 12 años; sexo en la que también se encontraron las
prevalencias más elevadas de grado avanzado de bocio (grados 1B y II). Si bien la
magnitud del problema estaba distribuida de igual manera en las tres ecoregiones del
país, comparando los 9 departamentos, Chuquisaca presentaba la mayor prevalencia de
bocio (75%), así como las poblaciones rurales con menos habitantes (65%).

Los espectaculares avances logrados desde 1983 hasta 1994 por el Programa Nacional de
Lucha Contra el Bocio (PRONALCOBO), redujeron la prevalencia de bocio a 4,5% y en 1996
un equipo internacional de expertos, luego de evaluar los datos sobre la disponibilidad y
uso de la sal yodada en los hogares y la concentración de yodo en orina (yoduria) de una
muestra poblacional representativa a nivel nacional, declararon la erradicación virtual de
los desordenes por deficiencia de yodo como problema de salud publica en Bolivia. Para
entonces en Chuquisaca se tenía una concentración media de yodo en orina de
168mcg/Litro de orina, donde el 59% con mayor a 100mcg/Litro; 26% con menor a
50mcg/Litro, por otro lado el porcentaje de hogares que hacía uso de la sal yodada
ascendía al 70%. (INE, MICS, 1996. Extracto del Informe de Evaluación Externa del
Programa para el Control de DDI en Bolivia 1996).
Gráfico Nº 18: Chuquisaca: Concentraciones de yodo en orina y porcentaje de hogares que usan sal
yodada.

Fuente: INE, Encuesta Nacional de Múltiples Indicadores (MICS), 1996. ENDSA/2008.

En la actualidad, según la ENDSA/2008, en su informe preliminar muestra que el 91,4% de


los hogares chuquisaqueños hace uso de la sal yodada.

 Deficiencia de vitamina A

El Ministerio de Previsión Social y Salud Pública (MPSSP) en 1991, realizo un estudio sobre
el estado nutricional de la vitamina A en niños de 12 a 71 meses de edad, residentes en
zonas deprimidas de las tres ecoregiones del país. La deficiencia de vitamina A afectaba al
11,3% de los niños estudiados.

Aplicando los modelos de Profiles abril /9843 y considerando la prevalencia de vitamina A,


se estimo que en el país, más del 8% de las muertes de niños menores de 5 años, serian
atribuibles a dicha deficiencia, cifra que representaría la muerte de 6.000 niños en un
periodo de 5años.

El grafico siguiente, muestra la deficiencia de retinol (forma activa de la vitamina A) para


la zona ecológica del Valle, donde la prevalencia en el área urbana (8,2%); rural
concentrada (9,3%); rural dispersa (3,8%).

43
Serie de hojas informáticas de cálculo, elaboradas con base a los resultados y conclusiones de investigaciones
epidemiológicas más recientes y rigurosas. Aplicadas en el país en abril/98 para estimar las consecuencias de la
desnutrición de las deficiencias de los micronutrientes.
Gráfico Nº 19: Chuquisaca: Prevalencia de niveles bajos de retinol en la zona ecológica del Valle, según
concentración poblacional.

Fuente: MPSSP. Encuesta Nacional de Vitamina A, 1991.

4.5.3. Mortalidad materna

En cuanto a la razón de mortalidad materna existen problemas por los sub registros
existentes, ya para el año 2000 el departamento mostro una tasa de 162 por 100.000
(ODM - 2007) nacidos vivos, inferior al promedio nacional (234 por 100.000 n.v.), existe
una tendencia descendente de 0,46 defunciones maternas menos cada año por cada
100.000 nacidos vivos, pero los datos del sistema de salud de Chuquisaca muestra que la
región de Chuquisaca Norte las muertes materna se han incrementado entre las gestiones
2002 - 2006.

Según el SNIS/2008, la razón de mortalidad materna dentro y fuera del servicio fue de
219 por 100.000 n.v.

La desnutrición calórica-proteica, así como las deficiencias micro nutricionales


contribuyen significativamente a la tasa de mortalidad materna; se ha visto en algunos
casos que las costumbres, las inadecuadas creencias, han llevado a las embarazadas a
disminuir significativamente su ingesta de alimentos debido al temor a tener un parto
difícil. En Chuquisaca, se ha determinado que existen ciertas creencias en cuanto a los
hábitos alimenticios que tienen las embarazadas, no se debe comer mandarinas “porque
produce aborto”, o comer pollo “porque tiene muchas hormonas44”.

Según el SEDES/2009 registra como principales causas de mortalidad materna las


siguientes: hemorragias 27% (se presentan después del parto por retención de placenta);
el 15% por eclampsias; 19 % por sepsis; 12 % cardiopatía chagasica, 8% tuberculosis y 19%
otros.

44
Bian B. Jonson, 1996 “Programa para el Control de las Anemias en Mujeres Embarazadas: Informe sobre los
Resultados de la Investigación Cualitativa”. Secretaria Nacional de Salud, Mother Care.
 Mortalidad materna por edades y lugar de defunción

Según, el SEDES/2008, se reportaron 26 muertes maternas en el departamento de


Chuquisaca.

Del total de muertes maternas; el 46% oscilan entre las edades de 20 y 29; 15% entre las
edades de 15 y 19 años ; 39% entre edades de 30 a 49 años; y según el lugar de muerte,
fueron: en domicilios 46%, hospitales 50%, y otros 4%.

4.6. Mortalidad infantil

La tasa de mortalidad infantil que según datos del ENDSA /2003 es de 67 por mil nacidos
vivos. De los 28 municipios del departamento de Chuquisaca, 25 tienen una tasa de
mortalidad infantil por encima de la tasa nacional (54 por mil nacidos vivos).

Según ENDSA/2008, la tasa de mortalidad infantil para Chuquisaca es de 42 por mil


nacidos vivos. En Bolivia, de cada mil niños nacidos vivos; 63niños mueren antes de
cumplir 5 años; 14 niños entre el primero y quinto aniversario; 50 niños durante el primer
año de vida; y 27 niños antes de cumplir los 28 días de vida. Estas últimas muertes son
más elevadas en el área rural, alcanzando a 36 niños por cada mil nacidos vivos.

Gráfico Nº 20: Chuquisaca: Mortalidad neonatal, posneonatal, infantil, posinfantil y en la niñez

Fuente: Elaborado a partir de datos ENDSA/2008.

Como se puede apreciar el grafico, en Chuquisaca la mortalidad infantil (mortalidad


durante el primer año de vida) para el quinquenio 2003-2008 se estima en 42 defunciones
por mil nacidos vivos, la mortalidad neonatal (durante el primer mes de vida) en 27
muertes. La mortalidad durante los primeros cinco años de vida asciende a 56 muertes
por cada mil nacidos, (ENDSA/2008).
Según ENDSA/2003, entre las principales causas de mortalidad infantil figuran las
enfermedades digestivas agudas (EDAs) y las infecciones respiratorias agudas (IRAs), los
cuales explican el 54% de la mortalidad de los niños, seguidas por la subnutrición y por las
complicaciones perinatales, que se relacionan con la falta de cuidado de la mujer
embarazada y con la deficiente atención del parto no institucionalizado.

4.6.1. Morbilidad infantil

Las enfermedades diarreicas y respiratorias, son las principales causas de morbi-


mortalidad en los niños; así como indican los anteriores datos, su incidencia es mucho
mayor en los departamentos con elevados índices de pobreza y bajos ingresos.

 Enfermedades Diarreas Agudas (EDAs)

Según datos estadísticos, se calcula que todos los niños menores de 5 años sufren entre 2
a 3 episodios diarreicos por año. Producidas generalmente por bacterias, parásitos, virus y
malos hábitos alimenticios. En el departamento de Chuquisaca, según el ENDSA/2008, se
buscó tratamiento para el 45,4% de niños menores de cinco años, quienes presentaron
diarrea o algún cuadro sintomatologico por cualquier tipo de contaminación, el
tratamiento consistió (rehidratación oral o aumento de líquidos).

Este porcentaje es menor que el promedio observado en la región Valle del país (49,4%), y
mayor al promedio nacional correspondiente al área Rural (42,9%). Es el séptimo mayor
indicador departamental (entre 9), superado por los departamentos de Beni, Santa Cruz,
Potosí, Tarija y Cochabamba. (ENDSA 2008).

 Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs)

La infección respiratoria que se presenta con mayor frecuencia en los niños, es la


neumonía, que se constituye en la principal causa de mortalidad infantil en los países en
vías de desarrollo.

En Chuquisaca se observado que el 53,5% de los niños menores de 5 años desarrollo la


sintomatología de una IRA y para quienes se buscó tratamiento, este indicador es superior
al promedio de la región Valle (46,7%), e inferior al nacional Rural (42,7%). Es el quinto
mayor indicador inter-departamental, superando únicamente por los departamentos de:
Tarija, Beni, Pando y Santa Cruz. (ENDSA 2008).
V. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN VINCULADA AL CONCEPTO DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA

5.1. Años de escolaridad y tasas de término educativo

Según el CNPV-2001 en nuestro país, el promedio de años de escolaridad de la población


de 19 años o más es de 6,1 para los hombres y 4,2 para las mujeres; es decir que la
población boliviana, en promedio, apenas logra cursar hasta 5 años de educación.

La situación departamental está por debajo del promedio nacional, con 5,78 años de
escolaridad promedio general; para hombres es de 6,40 años, y 5,23 para las mujeres.

La tasa promedio anual de inscripción para el periodo 2001-2006 fue de 2,18%; la misma
tasa para el periodo 2006-2008, presentó el valor de 0,30% anual; sin embargo, la tasa de
inscripción anual para el periodo 2001 – 2008, fue de 5,85%.

Es posible entender que la escolaridad puede servir como una vía de movilidad social, si
consideramos que a un nivel mayor de logro educativo se incrementan los ingresos de
manera significativa, invertir en el capital humano de los hijos puede ser una forma
eficiente de lograr su alejamiento de la pobreza.

 Educación primaria

De acuerdo a la información del SEDUCA-Chuquisaca, para la gestión 2008 a nivel


Departamental, la tasa promedio de término a nivel primario es de 58,6%; lo que implica
que de cada diez (10) alumnos inscritos hasta seis (6) concluyen la gestión escolar.

Gráfico Nº 21: Chuquisaca: Evolución de la Tasa de Término de 8º de Primaria

Cabe señalar, que del total de Municipios (Distritos) del departamento, el 39% de los
mismos están por encima de este promedio departamental; y merece resaltar que dentro
de éste porcentaje, los municipios de Zudáñez y Mojocoya presentan tasas de termino a
nivel primario de 104,19% y 100,00% respectivamente, implicando que todo alumno
inscrito concluyen la gestión escolar.
Dentro de este el ámbito distrital, Azurduy, Las Carreras, Huacaya y Tarvita registran las
tasas más bajas de término, variando entre 33,1% a 22,4%. Por otra parte, distritos como
Alcalá, El Villar, Sucre, Camataqui (Villa Abecia) y Yamparáez registran tasas de término,
entre 72,6% y 67,2% que son acordes a la realidad socioeconómica departamental.

Estos datos obtenidos del sector educativo son coincidentes con los datos referidos a
Necesidades Básicas Insatisfechas, a los altos grados de vulnerabilidad alimentaria e
Índices de Desarrollo Humano, lo que nos permite concluir que en los municipios con
mejores tasas de término en el nivel primario, sus habitantes viven en mejores
condiciones, tiene mejores ingresos, menor desigualdad y brindan mayores posibilidades
para que los niños concluyan su gestión escolar.

 Educación secundaria

A nivel departamental en la gestión 2008, el 38,35% de los alumnos terminan el 4º de


secundaria, en que el 38,26% corresponden al sexo masculino y el 38,46% al sexo
femenino.

Gráfico Nº 22: Chuquisaca: Evaluación de la tasa de Término de 4º de Secundaria

Los distritos de Camargo, Zudáñez y Mojocoya tienen las mejores tasas de término del
departamento con 54,5%, 53,0%, y 50,4% respectivamente; los casos más desfavorables
corresponden a los distritos Presto, Azurduy, Poroma y Tarvita con 11,2%; 10,2%; 8,6% y
6,9% respectivamente.

Ya en el ámbito distrital, Tomina, Huacareta, Villa Vaca Guzmán (Muyupampa), Incahuasi,


Las Carreras, Culpina, Sopachuy, Tarabuco, El Villar, Padilla, Icla, Macharetí, Alcalá, Yotala
y San Lucas reflejan las tasas de término más bajas, que van de 15,4% a 34,2%; por debajo
de la tasa departamental que es de 38,35%. En tanto que distritos como Yamparáez,
Camataqui (Villa Abecia), Monteagudo, Villa Serrano, Sucre, registran tasas de término
que oscilan de 35,8% a 47,5%.
5.2. Programa Desayuno Escolar

El programa del desayuno escolar se inicia en octubre de 1999 con la Ley de


Municipalidades, que en su Artículo 8º, parágrafo I, inciso 16, señala como competencias
de los gobiernos municipales “promover y atender, cuando corresponda y de manera
sostenible, los programas de alimentación complementaria y suplementaria de grupos o
personas que sean sujetos de subsidios públicos de acuerdo con el Reglamento y el
presupuesto”.

De hecho, este mandato está relacionado con la política de seguridad alimentaria, la cual
en el contexto socio económico actual, que por varios años estuvo orientada con una
visión agro-exportadora, comienza a adquirir un enfoque multisectorial a través de la
articulación de los diferentes sectores como salud, educación y desarrollo productivo,
especialmente al constituirse en el eje principal del Plan Nacional de Desarrollo
perfilándose con una fuerte orientación a asegurar el consumo interno, no sólo en
términos de cantidad sino también de calidad.

Este enfoque multisectorial priorizó la atención a los programas de desayuno escolar


adoptados por los gobiernos municipales que han desarrollado una multiplicidad de
formas de ofrecer este servicio a la población estudiantil. La necesidad de darle la
legalidad que aún no tiene, cobró eco el 2008 con la decisión de elaborar un anteproyecto
de Ley de Alimentación Complementaria Escolar, que contó con la participación de varias
instituciones entre estatales y privadas, a la cabeza del Consejo Nacional de Alimentación
y Nutrición, CONAN.

Aunque aún no existen datos objetivos que demuestren que existe una relación directa
entre nutrición y rendimiento escolar, está establecido y es indiscutible que la salud y los
procesos educacionales están de alguna manera ligados con la nutrición y los aspectos
psicosociales, que son decisivos para el desarrollo cognoscitivo de los escolares.

Es también un hecho que para los diferentes municipios y en especial para los
beneficiarios, el desayuno escolar se ha convertido en un bien social, considerado como
un activo de la comunidad y del municipio, una vez que tomaron conciencia del beneficio
percibido en y para los escolares. Visto como un programa integral y totalmente viable, se
convierte en uno de los instrumentos impulsores del desarrollo económico local, además
de otras áreas de desarrollo.

Sin embargo, debe mencionarse que aún falta bastante por alcanzar los objetivos y
estándares esperados, pues en algunas áreas se ha perdido el objetivo central de la
alimentación complementaria que es el de proporcionar o complementar los nutrientes
que reciben los escolares en sus hogares y en algunos casos aún no se ha cobrado
conciencia efectiva de este propósito.
En el año 2008, en todos los municipios (28) del departamento se ha ejecutado el
programa del desayuno escolar y la cantidad de alumnos matriculados que recibieron el
beneficio fue de 128.263.- correspondiendo al 80,76% de todos los estudiantes inscritos
(158.820) en la gestión respectiva.

Se estima que asignaron alrededor de 22,5 millones de bolivianos para las compras de
alimentos. Estos recursos provienen principalmente de la Coparticipación Tributaria, ya
que los ingresos HIPC45 a nivel departamental para la gestión 2008, solo fuero de 9,2
millones de bolivianos.

Cuadro Nº 29: Población escolar beneficiaria y costo del desayuno escolar, por Municipios, gestión 2008
46
Nº Municipio Total Alumnos 2008 Costo del Desayuno Escolar
1 Sucre 40.261 8.216.399,52
2 Yotala 2.947 274.224,57
3 Poroma 4.135 2.459.155,80
4 Azurduy 3.229 387.799,15
5 Tarvita 3.229 403.961,63
6 Zudáñez 2.232 2.175.887,63
7 Presto 2.141 690.977,84
8 Mojocoya 2.395 266.879,90
9 Icla 2.583 139.952,59
10 Padilla 3.039 158.578,70
11 Tomina 2.450 255.954,87
12 Sopachuy 2.232 156.307,10
13 Alcalá 1.096 79.803,72
14 El Villar 1.257 91.526,71
15 Monteagudo 8.592 498.434,68
16 Huacareta 2.595 522.899,05
17 Tarabuco 5.704 699.019,61
18 Yamparáez 2.655 254.629,29
19 Camargo 4.278 166.711,14
20 San Lucas 9.638 3.027.984,02
21 Incahuasi 6.873 417.349,28
22 Villa Serrano 3.390 135.406,56
23 Villa Abecia 701 86.618,29
24 Culpina 4.808 623.205,61
25 Las Carreras 720 52.042,76
26 Muyupampa 2.629 201.263,16
27 Huacaya 650 0,00
28 Machareti 1.804 70.983,70
TOTAL 128.263 22.513.957
Fuente: Elaboración en base a información del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS y el INE;
2008 (p): Preliminar

45
Datos de “Estadísticas Departamentales de Bolivia 2008” – INE 2009.
46
Proyección en base a información brindada por el SERVICIO DEPARTAMENTAL DE EDUCACION CHUQUISACA, UNIDAD
DE ANALISIS E INFORMACION, Sucre - Bolivia
Si bien el desayuno escolar tiene como propósito el de disminuir la desnutrición infantil,
mejorar el rendimiento escolar y disminuir la deserción escolar. No obstante, algunos
Distritos no toman en cuenta en la distribución del desayuno escolar al tercer ciclo del
nivel primario, quizás por restricciones presupuestarias de algunos municipios que siendo
múltiples las necesidades de inversión destinan un mínimo porcentaje al área social como
simple obligación para cumplir con el mandato social.

Uno de los logros más significativos de la gestión municipal fue la capacidad de tejer redes
sociales y productivas entre los habitantes de los diferentes municipios, esencialmente. Es
el logro del desayuno escolar que, además de contribuir a la alimentación complementaria
de la niñez y la adolescencia, ha enlazado bajo un solo objetivo a directores de unidades
educativas, profesores, autoridades municipales, padres de familia, productores,
proveedores y alumnos, que día a día unen esfuerzos para que los alimentos del desayuno
escolar lleguen a más de 128 mil niños en 28 municipios del departamento.

La Mancomunidad de Municipios Chuquisaca Centro, con el propósito de promover el


desarrollo económico local a partir del potencial y la producción agropecuaria locales, con
efectos en el ámbito de la salud (nutrición) y la educación (rendimiento escolar) ha
realizado el estudio “Desayuno Escolar Mancomunado, Experiencia de Desarrollo
Económico Local en Chuquisaca Centro, 2004”, en el cual se establecen un conjunto de
mecanismos operativos, tanto en los municipios como en las organizaciones de
productores, que facilitan el uso de productos locales para los desayunos escolares,
garantizando dietas de calidad en cuanto a aporte nutritivo e higiene. En el documento se
identifican un conjunto de factores relevantes, sobre la experiencia del desayuno escolar,
entre los que podemos mencionar algunos, entre otros:

 “Se ha establecido la evidente circunstancia de que el Programa de Alimentación


Complementaria (Desayuno escolar) es encarado por los municipios de la
mancomunidad como una obligación impuesta, cuyo cumplimiento es una
ineludible carga económica que carece de todo enfoque socioeconómico que
brinde oportunidades a los productores de la región, a la vez que cumpla con
objetivos de incentivo a la asistencia de los educandos”.

 “Es evidente también, el inexistente cumplimiento de los parámetros nutricionales,


establecidos con relación a la dotación del Desayuno Escolar como servicio
educacional complementario, parámetros básicos que, sin embargo, en la mayoría
de los casos les son desconocidos como normas emanadas del Servicio de Salud
dependiente del Gobierno y de la Organización Mundial de la Salud”.

 “Por efecto de la inexistencia de parámetros nutricionales y el enfoque de servicio


educacional, la asignación de presupuesto a través de la programación operativa
anual (POA) en cada uno de los municipios es irregular, es decir, que varía de año
tras año, según la disponibilidad de fondos, y por otra parte, la inversión per cápita
(alumno/año) es de 35 Bs comparada con otras regiones que destinan hasta 170
Bs. (Municipio El Alto)”.

 “También fue evidente que la mayor parte de los productos destinados al


programa del desayuno escolar, fueron comprados en otros lugares como Sucre,
Cochabamba o La Paz, originando que los recursos municipales fluyan hacia otras
regiones. Algunos municipios están promoviendo el consumo de productos locales,
especialmente de productos transformados (yogurt, api, queso). Un ejemplo claro
era la compra de harina, que por el efecto del precio más bajo casi siempre ha
favorecido la compra de la harina de contrabando y no así la nacional o local,
empero si en el pliego de condiciones se precisaría mejor las cualidades se podrí
promover el consumo de harina local”.

 “Se añade que por exigencias del Sistema de Compras de Bienes y Servicios (SABS),
las compras deben ser respaldadas por facturas, lo cual implica para los
productores locales cumplir con otras exigencias legales que imposibilitan su
participación”.

 “Desde la perspectiva de la oferta de productos locales el diagnóstico mostro que


existe una variedad de oferta de productos agropecuarios, pero muy pocos
transformados o con valor agregado. Además, esta oferta no está organizada, es
decir, los productores comercializan de manea individual y no de manera asociada.
Las asociaciones y/o cooperativas están debilitadas y no cumplen su función de
manera eficiente”.

 “También se constató que en los programas de desayuno escolar actuales, la


participación de las juntas escolares y padres de familia se caracterizan por
distintas modalidades e intensidad. En otras palabras, en los municipios donde se
imparte desayuno escolar, las juntas escolares junto a los profesores son los
responsables de la preparación del desayuno y en algunos municipios existen
aportes por parte de los padres de familia que pueden ser en especie (alimentos y
leña) como también aportes económicos para financiar el transporte o el pago de
personas que preparan los alimentos (especialmente en el área urbana)”.

 “Finalmente la preparación y manipuleo de productos destinados al desayuno


escolar carece de una capacitación de un especialista del ramo en esto es
importante la capacitación a los responsables en la manipulación, preparación del
desayuno escolar para mejorar su valor nutritivo”.

5.3. El bono Juancito Pinto

Por medio del Decreto Supremo Nº 29321 del 24 de octubre de 2007, se establece el
marco institucional y los mecanismos técnicos operativos, administrativos y financieros
para la entrega del Bono “Juancito Pinto”, instituido como un subsidio de incentivo a la
permanencia escolar en 2006. La medida se inscribe en el marco de la Política de
Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario del Plan Nacional de Desarrollo, y es
definida en consideración a que “las tasas de inasistencia y abandono escolar no se han
reducido de manera significativa, afectando la permanencia escolar y el cumplimiento de
los Objetivos del Milenio”.

El monto del bono alcanza a 200 Bolivianos, siendo los beneficiarios niños y niñas del nivel
primario hasta 6° grado, así como alumnos de educación especial y de educación juvenil
alternativa.

En 2007 se incorporó el beneficio a los escolares de séptimo de primaria y en la gestión


2008 se amplió el pago para los alumnos de octavo de primaria.

El Decreto Supremo establece las fuentes del financiamiento de este Bono: Yacimientos
Fiscales Bolivianos, Corporación Minera de Bolivia y recursos del Tesoro General de la
Nación, particularmente recursos procedentes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos,
IDH.

En diciembre de 2008 se informó que el Bono Juancito Pinto benefició a 121.776 niños y
niñas de primero a octavo de primaria de las escuelas fiscales del país, recibiendo un
monto total de Bs. 24.355.200, ambas informaciones por gestión se presentan a
continuación:

Cuadro Nº 30: Número de alumnos beneficiados, en Chuquisaca, con el Bono Juancito Pinto

Gestión Nº de alumnos

2006 77.736

2007 93.091

2008 121.776

2009* 118.481

* Dato proyectado.
Fuente: Ministerio de Educación.

En Chuquisaca, considerando las gestiones 2006 a la 2009, se ha distribuido


aproximadamente, un monto total de Bs. 82.216.800.- correspondiendo al 14,75% del
monto distribuido a nivel nacional. Monto que ha beneficiado de manera directa a
estudiantes Chuquisaqueños.
Cuadro Nº 31: Monto cancelado en Chuquisaca
(En bolivianos)
Monto
Gestión
(En Bs.)

2006 15.547.200

2007 18.618.200

2008 24.355.200

2009 23.696.200

TOTAL 82.216.800

* Dato proyectado.
Fuente: Ministerio de Educación

Respecto a la incidencia del bono en la permanencia escolar, como se puede observar en


el gráfico siguiente, la tasa de abandono escolar, desde la gestión 2002 a la 2006, ha
estado alrededor del 5%. Sin embargo, a partir de la implementación del bono la tasa de
abandono de niños del nivel primario presento reducciones considerables, lo cual muestra
que el bono está cumpliendo el objetivo de lograr mayor permanencia de los estudiantes
en las escuelas. Sin duda, considerando que la deserción es mayor en el área rural, es ahí
donde el Bono Juancito Pinto tuvo y tiene un mayor impacto positivo.

Cuadro Nº 32: Tasa de abandono de niños del nivel primario


(En porcentaje)
Tasa de abandono
Gestión (En %)
2002 5,0
2003 4,4
2004 4,5
2005 4,4
2006 5,3
2007 3,6
2008 2,8
2009 2,5
Fuente: Ministerio de Educación

Así también, se han generado dos registros importantes, el primero correspondiente al


Registro Único de Estudiantes (RUDE) y el segundo relacionado al bono Juancito Pinto,
contribuyendo así a superar la ausencia de registros adecuados de la población
estudiantil.
De esta manera, se contribuye a solucionar uno de los grandes problemas, en la educación
boliviana, el acceso, ocasionada sobre todo, entre otros factores, a los problemas
socioeconómicos, a la lejanía de los establecimientos educativos que determinan el
abandono de los estudios.

Sin embargo, es importante mencionar que los aspectos complementarios para mejorar la
permanencia escolar son cubrir el tema de alimentación, ampliando el desayuno escolar a
la merienda; proporcionar material escolar, además, de transporte escolar en las áreas
rurales.
VI. VULNERABILIDAD ALIMENTARIA (VAM47) EN CHUQUISACA
El VAM48 permite analizar las condiciones de la inseguridad alimentaria y de la
vulnerabilidad a nivel municipal y comunitario. El indicador del VAM considera una serie
de variables, como pobreza, acceso a agua potable, saneamiento básico, educación y
salud junto con indicadores de riesgo a desastres naturales -incluyendo sequías e
inundaciones-, de fertilidad del suelo y de accesibilidad caminera, entre otros.

De acuerdo al cálculo del VAM49, las comunidades de los diferentes municipios fueron
clasificadas en cinco categorías basadas en el nivel de inseguridad alimentaria. Aquellas
comunidades que resultaron en la cuarta y quinta categoría (VAM 4 y VAM 5) son las más
vulnerables a la inseguridad alimentaria y representan, en el departamento de
Chuquisaca, el 79% de la población.

Cuadro Nº 33: Municipios y VAM en el departamento de Chuquisaca


Nº de Municipios
Categoría Porcentaje Municipios
de Chuquisaca
VAM 2 1 4% Sucre

VAM 3 5 18% Padilla, Monteagudo, Villa Vaca Guzmán, Camargo, Macharetí


Yotala, Zudáñez, Mojocoya, Tomina, Sopachuy, Alcalá, El
VAM 4 17 61% Villar, Huacareta, Tarabuco, Yamparáez, San Lucas, Incahuasi,
Villa Serrano, Villa Abecia, Culpina, Las Carreras, Huacaya.
VAM 5 5 18% Poroma, Azurduy, Tarvita, Presto, Icla

Total 28 100%
Fuente: Elaboración propia sobre la base del Diagnóstico, modelo y atlas municipal de seguridad
alimentaria. Marzo 2008.

Así también, considerando las categorías de vulnerabilidad, existentes en el departamento


de Chuquisaca, el consumo promedio per cápita para los diferentes municipios, pueden
ser observados en el siguiente cuadro:

47
VAM: Instrumento de Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria.
48
La oficina de País del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas y el Gobierno de Bolivia, en
coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desarrollaron el año
2002 el instrumento Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria (VAM).
49
La medición de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria se realiza, en general, sobre la base de dos tipos de
indicadores: 1) los indicadores de riesgo y 2) los indicadores de capacidad de respuesta. Entonces, la diferencia entre el
riesgo de presentar inseguridad alimentaria al que esté expuesta una población y los insumos con los que cuente para
contrarrestar esos riesgos -su capacidad de respuesta- determina la categoría VAM a la cual pertenece ese grupo
poblacional. Entre los indicadores de riesgo se pueden citar, esencialmente, las variables climáticas, como la frecuencia
de sequías y de inundaciones, mientras que entre los indicadores de capacidad de respuesta figuran las variables
relacionadas con la seguridad alimentaria, como el nivel de consumo per cápita, el acceso vial y férreo, el acceso a
servicios de salud y de educación, y las condiciones de vivienda y de saneamiento básico, para mencionar algunos.
Cuadro Nº 34: Consumo y gasto promedio, según categoría de vulnerabilidad en Chuquisaca
Categoría de vulnerabilidad Consumo promedio Consumo Gasto promedio en
a la inseguridad per cápita Promedio/día alimentos por miembro
alimentaria municipal ($us/año) ($us.) del hogar (Bs/mes)
VAM 2 1.760,00 4,82
VAM 3 885,60 2,43
171,17
VAM 4 631,18 1,73
VAM 5 427,40 1,17
Fuente: Elaboración propia sobre la base del Diagnóstico, modelo y atlas municipal de seguridad
alimentaria. Marzo 2008.

Tal como se puede apreciar en el cuadro, el 96% de los municipios (27) logran un consumo
per cápita menor a 900 $us/año. Estos 27 municipios abarcan aproximadamente el
96,57% de la superficie e incluyen a más del 60% de la población.

Sin embargo, es importante mencionar, que indicadores, de nivel de pobreza en el


departamento de Chuquisaca y principalmente en el sector rural, mostrados por la
ENSAHR50 señalan que el gasto total promedio de los hogares rurales de los municipios
vulnerables de Chuquisaca era de 83 Bs/mes per cápita, lo que equivale a 0,34 US$/día; lo
que refleja que esta población se encontraba en la línea de extrema pobreza, es decir que
su nivel de gastos totales alcanzaba solo para cubrir los requerimientos mínimos de
alimentación, significando un alto grado de inseguridad alimentaria en los hogares rurales.

El mapa y cuadro de vulnerabilidad de inseguridad alimentaria siguientes, muestran que a


excepción del municipio de Sucre, el resto está dentro de la categoría de vulnerabilidad 3,
4 y 5.

50
ENSAHR-Encuesta Nacional de Seguridad Alimentaria en Hogares Rurales. Encuesta realizada en 24 Municipios del
Departamento, es decir con una cobertura del 85% del total de municipios.
Mapa de Vulnerabilidad Alimentaria Municipal Chuquisaca, 2006
Cuadro Nº 35: Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria 2006, en el departamento de Chuquisaca, por
municipios
Nivel de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria 2006 Indicadores de consumo
Categoría de Consumo Gasto en
Municipio 1 5
vulnerabilidad a la 2 3 4 total per alimentos por
Muy Muy
inseguridad Baja Media Alta cápita miembro del
baja alta
alimentaria municipal (US$/año) hogar (Bs/mes)
Sucre 2 30% 70% 0% 0% 0% 1760 171,17
Padilla 3 0% 1% 53% 45% 1% 665 171,17
Monteagudo 3 0% 4% 80% 16% 0% 853 171,17
Villa Vaca Guzmán 3 0% 1% 58% 40% 1% 776 171,17
Camargo 3 0% 4% 81% 15% 0% 979 171,17
Macharetí 3 0% 3% 77% 20% 0% 1155 171,17
Yotala 4 0% 1% 45% 54% 1% 908 171,17
Villa Zudáñez 4 0% 0% 6% 81% 13% 624 171,17
Villa Mojocoya 4 0% 0% 6% 82% 12% 570 171,17
Tomina 4 0% 0% 1% 53% 46% 504 171,17
Sopachuy 4 0% 0% 1% 61% 38% 490 171,17
Alcalá 4 0% 0% 13% 81% 6% 601 171,17
El Villar 4 0% 0% 3% 76% 21% 498 171,17
S. P. de Huacareta 4 0% 0% 19% 77% 4% 673 171,17
Tarabuco 4 0% 0% 2% 61% 37% 510 171,17
Yamparáez 4 0% 0% 3% 73% 25% 581 171,17
San Lucas 4 0% 0% 1% 54% 45% 526 171,17
Incahuasi 4 0% 0% 3% 74% 23% 547 171,17
Villa Serrano 4 0% 1% 40% 58% 1% 667 171,17
Villa Abecia 4 0% 0% 17% 78% 4% 831 171,17
Culpina 4 0% 0% 10% 82% 8% 637 171,17
Las Carreras 4 0% 0% 37% 61% 1% 1054 171,17
Huacaya 4 0% 0% 11% 82% 7% 509 171,17
Poroma 5 0% 0% 0% 29% 70% 427 171,17
Villa Azurduy 5 0% 0% 1% 47% 52% 473 171,17
Tarvita 5 0% 0% 1% 43% 56% 390 171,17
Presto 5 0% 0% 0% 11% 89% 374 171,17
Icla 5 0% 0% 0% 16% 84% 473 171,17
Fuente: Diagnóstico, modelo y atlas municipal de seguridad alimentaria. Marzo 2008.
Por otro lado, considerando información demográfica y de escolaridad, en el
departamento de Chuquisaca, se tienen los siguientes indicadores:

Cuadro Nº 36: Indicadores demográficos y escolaridad del departamento de Chuquisaca


Tasa de Tasa de Densidad de la Años de
dependencia urbanización población rural escolaridad
promedio, 2006 promedio, 2006 promedio, 2006 promedio, 2006
VAM 2 0,67 0,91 12,16 9,3
VAM 3 0,97 0,21 4,12 5,14
VAM 4 0,99 0,04 9,73 3,66
VAM 5 1,03 0,00 10,70 2,34
Fuente: Elaboración propia sobre la base del Diagnóstico, modelo y atlas municipal de seguridad
alimentaria. Marzo 2008.

 La tasa de dependencia, muestra la relación entre las personas que no están en la


posibilidad de generar ingresos económicos propios y las personas que si lo hacen. En
27 municipios, del departamento, este indicador esta alrededor de 1, exceptuando el
municipio de Sucre. Se espera que un municipio sea menos vulnerable a la
inseguridad alimentaria si su tasa de dependencia es menor. Mientras que el valor del
indicador es mayor, éste muestra que cada individuo en edad de trabajar deberá
mantener a una mayor cantidad de personas que no trabajan.

 La tasa de urbanización, muestra el grado de urbanización de un municipio, su valor


fluctúa entre cero y uno: si es cero indica que el municipio es completamente rural; si
es uno significa que el municipio es completamente urbano. Mientras el grado de
urbanización es menor, el grado de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria es
mayor. Considerando los indicadores obtenidos, el municipio de Sucre tiene un valor
de 0,91. En cambio los municipios de las categorías altas (0,04) y muy altas (0,00) son
prácticamente rurales, esto refleja el efecto de una mayor proporción de personas
ocupando el mismo espacio físico. El análisis de los datos disponibles demuestra que
hay una relación bien definida entre la urbanización y la pobreza/vulnerabilidad. Los
municipios más pobres casi no tienen áreas urbanas y, generalmente, carecen de
acceso físico al mercado, a la escolaridad y a los servicios de salud.

 La tasa de densidad de la población rural, en las categorías de alta y muy alta


vulnerabilidad nos indica que existen 10 y 11 personas, aproximadamente, que viven
en cada kilometro cuadrado del territorio rural.

 Los años de escolaridad, considera el número de años de estudio promedio de la


población de un determinado municipio, cuando este es mayor (especialmente de las
madres) se espera que la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria sea menor. Los
municipios con mejores niveles educativos tienen menor vulnerabilidad a la
inseguridad alimentaria.
Según datos obtenidos, el promedio de años de estudio de la población en el
departamento de Chuquisaca fue 5,11 años, inferior al promedio nacional de 7,43
años. Para hombres, el promedio de años de estudio en el ámbito departamental
llegó a 6,40 años y para mujeres 5,23 años; mientras que, los promedios nacionales
fueron 8,24 y 6,65 años, respectivamente.

Cuadro Nº 37: Indicadores demográficos y escolaridad del departamento de Chuquisaca, según


municipios
Indicadores demográficos y escolaridad
Municipio Tasa de Tasa de urbanización, Densidad de la Años de
dependencia, 2006 2006 (estimado) población rural, 2006 escolaridad, 2006

Sucre 0,67 0,91 12,16 9,3


Padilla 0,99 0,23 6,11 4,1
Monteagudo 0,95 0,30 5,86 5,0
Villa Vaca Guzmán 0,91 0,20 2,50 5,1
Camargo 1,09 0,33 5,00 5,3
Macharetí 0,90 0,00 1,13 6,2
Yotala 0,67 0,00 22,34 4,1
Zudáñez 1,06 0,00 11,40 3,4
Villa Mojocoya 1,06 0,00 6,73 4,0
Tomina 0,99 0,00 12,67 2,7
Sopachuy 0,99 0,00 13,39 2,4
Alcalá 0,99 0,00 14,27 4,5
El Villar 0,99 0,00 5,13 3,5
Huacareta 0,95 0,00 3,55 4,2
Tarabuco 1,07 0,11 17,61 2,3
Yamparáez 1,07 0,00 16,30 2,9
San Lucas 1,09 0,00 8,81 3,3
Incahuasi 1,09 0,00 14,03 3,2
Villa Serrano 0,97 0,37 4,68 4,4
Villa Abecia 1,00 0,00 4,78 4,3
Culpina 1,00 0,22 3,55 3,5
Las Carreras 1,00 0,00 3,88 4,8
Huacaya 0,90 0,00 2,26 4,8
Poroma 0,67 0,00 13,28 2,2
Villa Azurduy 1,17 0,00 7,20 2,9
Tarvita 1,17 0,00 13,15 2,4
Presto 1,06 0,00 7,53 1,9
Icla 1,06 0,00 12,36 2,3
Fuente: Diagnóstico, modelo y atlas municipal de seguridad alimentaria. Marzo 2008.
La tasa de desnutrición moderada es una consecuencia directa de la vulnerabilidad a la
inseguridad alimentaria.

El bajo peso al nacer es la relación de niños con bajo peso al nacer con relación al total de
nacimientos de la población

El bajo peso al nacer es la relación del número total de casos de niños y niñas con bajo
peso al nacer y el total de nacimientos de la población. Mientras mayor es este indicador,
se espera que la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria sea mayor.

La cobertura de partos institucionales, es la relación del número de partos atendidos por


el personal de salud en centros médicos y el total de nacimientos de la población.
Mientras mayor es este indicador, se espera que la vulnerabilidad a la inseguridad
alimentaria sea menor.

Cuadro Nº 38: Indicadores de salud del departamento de Chuquisaca, según municipios


Indicadores de salud
Tasa Niños que
Porcentaje de Cobertura de Niños que
desnutrición 3ra. Dosis recibieron DRIPAD (1=existe
Municipio niños con partos recibieron la
global en HIERRO, la 1ra. intervención,0=no
bajo peso al institucionales, 2ra. Dosis
menores de 2006 Dosis VIT A, existe)
nacer, 2006 2006 VIT A, 2006
5 años, 2006 2006
Sucre 8 0,05 81 6977 15343 15304 0
Padilla 24 0,05 79 817 1003 986 1
Monteagudo 15 0,01 53 2068 2596 2274 0
Villa Vaca Guzmán 8 0,01 26 1092 1197 1027 0
Camargo 28 0,05 68 1895 1499 1365 0
Macharetí 10 0,05 19 687 790 715 0
Yotala 29 0,02 56 561 784 660 0
Zudáñez 45 0,02 57 529 793 693 1
Villa Mojocoya 14 0,01 26 513 667 522 0
Tomina 61 0,00 43 608 765 673 0
Sopachuy 52 0,03 65 571 714 881 0
Alcalá 42 0,02 41 256 284 213 1
El Villar 35 0,01 53 274 360 350 0
Huacareta 12 0,00 40 845 1069 968 0
Tarabuco 68 0,01 55 1546 2370 2270 0
Yamparáez 50 0,02 48 513 819 651 0
San Lucas 49 0,00 31 2998 3627 3348 1
Incahuasi 33 0,00 32 2613 2132 2235 1
Villa Serrano 39 0,00 39 874 1040 1024 1
Villa Abecia 18 0,02 44 321 325 316 1
Culpina 39 0,01 41 1176 1950 1438 1
Las Carreras 13 0,03 42 245 306 297 0
Huacaya 7 0,00 21 312 269 295 1
Poroma 48 0,01 30 1119 1787 1540 1
Villa Azurduy 46 0,02 34 1531 1511 1421 1
Tarvita 29 0,02 40 1736 2193 2011 1
Presto 38 0,00 8 649 766 600 0
Icla 87 0,00 29 546 1188 921 1
Fuente: Diagnóstico, modelo y atlas municipal de seguridad alimentaria. Marzo 2008.
VII. INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA
Un sistema de información es un conjunto de procedimientos ordenados que, al ser
ejecutados, proporcionan información51 para apoyar la toma de decisiones.

Los sistemas de información accesibles, actualmente, a través del internet están


volviéndose indispensables, para la planificación, la toma de decisiones y el control. La
velocidad y exactitud con el que la autoridades, directivos pueden recibir información
sobre lo que está funcionando bien o lo que está funcionando mal determinaran, en gran
medida, la eficacia que tendrán los sistemas.

A nivel Nacional se cuenta con una variedad de sistemas de información, pero casi
ninguno tiene acceso a usuarios a través de internet.

Según el estudio que realizó el Ministerio de Planificación del Desarrollo52 se ha


evidenciado que los sectores (agropecuario, turismo, hidrocarburos, etc.) están en una
fase inicial de sistemas de información, una mayoría aun tienen bases de datos, como una
forma de almacenamiento digital y procesado como un sistema de información muy
primario.

Sin embargo, se han identificado sistemas de información existentes, tanto en el nivel


nacional como en el departamental, entre los que se pueden mencionar están los
siguientes:

 El Ministerio de Educación

El ministerio53 cuenta con un sistema de información educativa, que se ejecuta a


través del SEDUCA, en cada uno de los departamentos, el sistema ha sido concebido
como la principal herramienta de planificación y administración del servicios
educativo nacional. Los subsistemas que integran el SIE son: Sistema de Información
de Estadísticas Educativas (SIESTA), Sistema de Registro de Unidades Educativas
(RUE), Sistema de Servicios de Núcleo (SISEN), Sistema de Información para
Formación Docente (SIFD), Sistema de Información Alternativa (SEA), Sistema de
estadísticas de Infraestructura Educativa (INFRAEDU) y el Sistema de Legalización de
Certificados de Notas (SILEN).

51
La información se define como una entidad tangible que permite reducir la incertidumbre acerca de algún estado o
suceso.
52
Fuente: Diagnóstico: Sistemas de Información Nacional y Sectorial”. Ministerio de Planificación del Desarrollo,
Viceministerio de Planificación y Coordinación Dirección General de Planificación. 2009
53
http://www.minedu.gov.bo/redirect.do?page=/sie/indeice.htnl
 El Ministerio de Salud y Deportes

El Ministerio de Salud54 cuenta con una página web exclusivo del Sistema Nacional de
Información en Salud y Vigilancia epidemiológica -SNIS-VE. El sistema cuenta con tres
principales macro-módulos en funcionamiento: i) Módulo Gerencial, ii) Módulo para
análisis de salud, y iii) Módulo para la Vigilancia. El SNIS contiene información sobre
las políticas y actividades más importantes desarrolladas por el sector. El sistema de
información es administrada por el SEDES en Chuquisaca.

 AIPE

La AIPE55 es una red de Organizaciones no Gubernamentales (ONG’s) o Instituciones


Privadas de Desarrollo Social (IPDS) conformada por 24 instituciones, de carácter laico
y sin fines de lucro, que coadyuvan en la lucha contra la pobreza a través de
programas de desarrollo urbano y rural, dentro las temáticas de Municipio
Productivo, Seguridad Alimentaria Nutricional, Soberanía Alimentaria, entre otras. En
su página web, cuenta con una biblioteca multimedia con acceso a documentos a
disposición de cualquier usuario.

 FAO - La Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación


Food and Agriculture Organization

Como agencia especializada para el desarrollo de la agricultura, la FAO56 ofrece a los


países en desarrollo como Bolivia, un amplio potencial de cooperación técnica y
asesoramiento que contribuye a los esfuerzos gubernamentales para solucionar
problemas críticos y desarrollar su agricultura. Entre sus áreas de intervención
privilegia el acceso a la información.

 El G-DRU – Grupo de Desarrollo Rural

El objetivo del G-DRU es el de generar y fortalecer a nivel nacional y local discusiones


interinstitucionales y multidisciplinarias, preparar proyectos y propuestas,
intercambiar información y coordinar actividades entre instituciones del Estado y
ONG’s ligadas al desarrollo rural sostenible. En su página web cuenta con una
biblioteca virtual documental y con un componente de estadísticas y bases de datos
accesible a cualquier usuario.

54
http://www.sns.gov.bo
55
http://www.aipe.org.bo/quienes_somos.html?lang=es
56
http://www.fao.org
 PMA – Programa Mundial de Alimentos

El PMA está a cargo del sitio web57 NUTRINET, para erradicar el hambre y la
desnutrición en América Latina y el Caribe. En esta página se tiene acceso al área
temática de alimentación escolar y dentro de esta se encuentra base de datos sobre:
Instituciones, programas y Proyectos, empresas y expertos. También cuenta con
información de documentos que se identifica a través de un buscador.

Así también, entre octubre y diciembre de 2007, a pedido del Programa Mundial de
Alimentos, el CIEE desarrolló un sistema de información gerencial de seguridad
alimentaria para el país. Para ello se elaboró un atlas con información que permite
monitorear la seguridad alimentaria y un modelo econométrico para identificar a los
municipios que se graduaron de inseguridad alimentaria a partir del VAM. Ambas
herramientas permiten sugerir políticas contra la vulnerabilidad alimentaria en el
país.

 SADEL/FAM Seguridad Alimentario y Desayuno Escolar, proyecto ejecutado por la


Federación de Asociaciones Municipales

El proyecto SADEL, Seguridad Alimentario y Desayuno Escolar58, es ejecutado por la


FAM-Bolivia y tiene como objetivo principal constituir la práctica existente del
desayuno escolar municipal en un instrumento impulsor del desarrollo económico
local, priorizando y promoviendo las articulaciones y relaciones entre las demandas
municipales y las ofertas de productores organizados, principalmente pequeños y
medianos de los municipios, logrando dotar de productos con estándares de calidad y
valor nutricional adecuados.

Si bien existen iniciativas importantes en la generación de información se establece que


en el Departamento de Chuquisaca, existe información, en el ámbito de la seguridad
alimentaria, disgregada y parcial, por lo tanto, no se puede acceder a información
completa y sistematizada, y peor aún en muchos de los casos esta información parcial y
disgregada no se encuentra disponible o es muy difícil su acceso. En muchos de los casos
está centralizada en instituciones ubicadas en la ciudad de La Paz (ejecuciones
presupuestarias del nivel municipal). Por tanto, la dispersa e insuficiente información,
sobre seguridad alimentaria, no facilita la toma oportuna de decisiones y no contribuye a
generar procesos de monitoreo de carácter “integral” en los diferentes procesos de
intervención en el departamento orientados a mejorar los niveles de seguridad
alimentaria.

No es posible encontrar información relevante, como por ejemplo la relacionada con el


cambio en el número de desnutridos; las medidas antropométricas de niños en el

57
http://bolivia.nutrinet.org
58
http://www.sadel.fam.bo/cgdefault.asp?cg=171
departamento; la situación nutricional de grupos vulnerables; cambios recientes en la
producción agropecuaria; precios de productos agropecuarios, los efectos de la variación
de dichos precios en los niveles de pobreza, etc.

Así también, se puede evidenciar, que existen carencias de información en campos como
el de la inversión pública ejecutada por municipios en el departamento, relacionada con
Seguridad Alimentaria. Hace falta una adecuada vinculación entre Gobernación y
municipios para hacer que dicha información se haga disponible hacia los usuarios de
dicha información.

Por otro lado, se ha constatado que la información no fluye adecuadamente, existen datos
que no han sido procesados, o no han sido publicados. Para compartir la información
existente en algunas instituciones se hace preciso contar con todo tipo de respaldo, lo que
a veces hasta excede la lógica de desempeño de funcionarios públicos que hacen las veces
de propietarios exclusivos de ese tipo intangible de activos.

Razón por lo cual, se establece la necesidad de generar, implementar e institucionalizar un


Sistema de Producción de Información estratégica, que sea sostenible y este vinculado en
el marco de un plan departamental.

El sistema de información deberá tener como objetivo estratégico, el de generar y


sistematizar información actualizada que permita monitorear, retroalimentar y evaluar el
impacto de las intervenciones institucionales, en el ámbito de la Seguridad Alimentaria del
departamento. Un sistema primario de información, que esté vinculada, directa y
permanente, con organizaciones productoras de información, que también servirá para
llegar a toda la comunidad y en particular a las entidades públicas y privadas que influyen
la mejora de los niveles de seguridad alimentaria tanto en el nivel municipal como
departamental.
VIII. INICIATIVAS IMPLEMENTADAS SOBRE EL TEMA DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CHUQUISACA
Existen una serie de iniciativas implementadas sobre la seguridad alimentaria que
provienen tanto del sector gubernamental como del sector privado y la cooperación
internacional.

En el sector gubernamental existen diversas instancias creadas para atender el tema de la


seguridad alimentaria tales como:

8.1. El Programa Sectorial Desnutrición Cero

En cumplimiento de las Resoluciones Ministeriales Nº 0442 (Aprobación del documento


del Programa Sectorial Desnutrición Cero) y Nº 0740 (Aprobación del documento técnico
de las Unidades de Nutrición Integral), el SEDES Chuquisaca como instancia rectora del
Sector Salud, implementa estrategias operativas que contribuyen a mejorar las Prácticas
de Alimentación y Cuidados de la Salud y Nutrición de los niños/as menores de cinco años,
con participación activa y comprometida de la Comunidad para lograr la meta
Desnutrición Cero59.

El “Programa de Desnutrición Cero” del Ministerio de Salud y Deportes, establece


fortalecer las capacidades de las familias, comunidades, sistema de salud y municipios
para mejorar la alimentación y el cuidado integral de los niños y niñas menores de 5 años,
mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, promover el consumo de alimentos
complementarios para niños menores a 2 años y otro complemento alimentario para
embarazadas desnutridas.

 Primera estrategia: “iniciativa hospitales amigos de la madre y la niñez”

La iniciativa Hospitales Amigos surge como una propuesta de UNICEF/OMS a partir de


1991, con la finalidad de fomentar en hospitales, establecimientos de salud y
principalmente en salas de maternidad a adoptar las prácticas que aseguren, promueva y
fomenten la Lactancia Materna desde el nacimiento. La iniciativa incluye autoevaluación y
acreditación de cada hospital cuyas prácticas apoyan la lactancia materna y alientan a
otros servicios con prácticas menos que óptimas, a mejorarlas en el Marco de la Ley Nº
3460 y Decreto Supremo Nº 0115 de “Fomento a la Lactancia Materna y Comercialización
de sus Sucedáneos y su Reglamentación”.

Dos Hospitales de tercer nivel “Jaime Mendoza” C.N.S. y “Jaime Sánchez”, realizaron su
auto evaluación para ser Acreditados.

59
Ver en Anexo Nº3 el detalle de resultados alcanzados en cada una de las estrategias del programa.
 Segunda estrategia: “Unidad estandarizada de manejo del desnutrido agudo grave”

El objetivo general es el de “Reducir las muertes Intra Hospitalarias por Desnutrición


Severa en Niños y Niñas menores de 5 años”.

Un Comité del Desnutrido Severo conformado, y que debe ser fortalecido desde el SEDES
para su continuidad.

 Tercera estrategia: Unidades de Nutrición Integral UNIS

El objetivo es de “Contribuir a mejorar el estado nutricional de los menores de 5 años


priorizando a niños/as menores de 2 años, mujeres embarazadas en las comunidades y
municipios que son ámbito territorial de influencia de la UNI”.

La estrategia considera las siguientes fases:

 Implementación de UNIS en municipios priorizados


 Implementación UNIS en municipios priorizados
 Implementación UNIS en municipios no priorizados

 Cuarta estrategia: alimento complementario formulado “Nutri-bebe” para niños/as


de seis meses a menores de dos años

El objetivo es el de “Apoyar a las familias a cumplir con una alimentación óptima y


prevenir la desnutrición de sus niños, conjuntamente con la leche materna, cubran el
100% de los requerimientos de los niños menores de 24 meses”.

En las Gestiones 2.007 y 2.008 se incorpora en los POA’s Municipales la compra del Nutrí-
Bebe para niños/as de 6 meses a menores de 2 años, teniendo como respaldo el D.S.
28421 para la compra del mismo con recursos IDH Municipales; iniciando su
implementación en 14 municipios priorizados de primera fase. Pese a los montos elevados
que supone su adquisición a la fecha 26 Municipios compran regularmente.

 Quinta estrategia: programa de suplementación con micronutrientes -proyecto


“chispitas nutricionales”

Tiene el objetivo de “Prevenir y controlar las deficiencias de micronutrientes o mal


nutrición en grupos poblacionales vulnerables en el departamento de Chuquisaca”.

La población beneficiaria está constituida por niños/as de 6 meses a menores de 5 años,


mujeres Embarazadas y mujeres Puérperas.
 Sexta estrategia: Programa de alimentos fortificados con micronutrientes - proyecto
GAIN.

Los objetivos son los siguientes:

1. Coadyuvar al mejoramiento de la situación nutricional de la Población del


Departamento de Chuquisaca, mediante acciones de control de los niveles de
fortificación con Micronutrientes en alimentos de consumo masivo en centros
de expendio.

2. Implementar un sistema de vigilancia, control de calidad de alimentos


fortificados para garantizar el cumplimiento de normas nacionales.

Los alimentos fortificados con micronutrientes son: Sal Yodada; Harina de Trigo Fortificada
con Hierro; Leche Fortificada con Zinc; Aceite Vegetal Fortificado con Vitamina “A”.
Asimismo se informa que las muestras de alimentos fortificados serán analizadas en el ITA
a partir de la presente gestión, por convenio suscrito con el Ministerio de Salud y
Deportes.

 Séptima estrategia: sistema de vigilancia nutricional comunitaria SVINC

Tiene el objetivo de “Recolectar y analizar información clave relacionada con los


conocimientos y las prácticas nutricionales que reciben las niñas/os menores de 2 años,
para el desarrollo y fortalecimiento de las acciones a favor de la nutrición de la niñez”.

Sus principales características son: opera a partir de las UNIS, permite amplia participación
comunitaria en la recolección de datos, análisis definición de acciones y toma de
decisiones.

8.2. El Programa PAN

El Programa PAN60 existe desde 1979 bajo diferentes nombres como Centros de Educación
Inicial (CEI), Centros Infantiles integrales (CII), Hogares Infantiles (HI) y desde el 7 de abril
por D.S. Nº 24557 fue denominado Programa de Atención a Niños y Niñas menores de seis
años (PAN), actualmente dependiente de la Gobernación de Chuquisaca a través del
SEDEGE.

El PAN es un programa de atención integral para niños y niñas de escasos recursos


económicos que viven en zonas urbanas y rurales del departamento de Chuquisaca, cuyo
objetivo central es de “lograr el desarrollo integral de niños menores de seis años, a través
de la prestación del servicio en educación inicial, salud, nutrición y protección con
participación activa de los padres y la comunidad”.

60
Ver en Anexo Nº 4 mayor detalle sobre el Programa.
La cobertura del programa, en la gestión 2010, abarca a 14 municipios, de los 29 que
existen en el departamento, cuenta con 288 centros infantiles, donde asisten 6.105 niñas
y niños menores de seis años, atendidos por 627 educadores.

Los municipios son los siguientes: Azurduy, Icla, Incahuasi, Las Carreras, Machareti,
Mojocoya, Monteagudo, Poroma, San Lucas, Sucre, Tarabuco, Tarvita, Yamparáez y Yotala.

Cuadro Nº 39: Cobertura del Programa PAN en Chuquisaca, gestión 2010


Nº de Nº de niños
Municipio Educadores
Centros y niñas

Sucre Urbano 37 1569 144

Sucre Rural D-7 y D-8 16 280 31

Municipios rurales 235 4256 226

Total 288 6105 401


Fuente: SEDEGES, Chuquisaca.

Entre las actividades que realiza el Programa PAN están: capacitaciones a facilitadores y
educadoras del Programa, coordinación en la adquisición y repartición de alimentos,
estableciendo menús para los diferentes Centros, supervisiones y seguimiento en el
control de la salud de los niños/as y las condiciones higiénicas en la preparación de
alimentos.

El Programa Pan, a través del SEDEGES, realiza la firma de convenios, a inicios de cada
gestión, con autoridades municipales para el sostenimiento de los Centros respectivos.

Los recursos para la dotación de alimentos provienen de las siguientes instituciones:

 Programa Mundial de Alimentos (PMS), a través del Plan de Operaciones PMA/BOL


2735-2
 Aporte de alimentos de parte de la Gobernación de Chuquisaca.
 Aporte de alimentos de parte de los Gobiernos Municipales.
 Aporte de padres de familia.

En noviembre de 2005, el PMA realizo una Evaluación Estadística de los Centros PAN en 6
departamentos (La Paz, Cochabamba, Oruro, Chuquisaca, Potosí y Tarija), cuyos
resultados están agrupados en los siguientes temas:

 Centros PAN visitados.


 Características de los Centros.
 Cantidad de niñas y niños inscritos y efectivos.
 Evaluación del Carnet de Salud infantil (CSI) y de la documentación individual del
niño y la niña.
 Estado nutricional de los niños y niñas.
 Educadoras de los centros.
 Comidas ofrecidas por los centros.
 Estado del almacén y de los alimentos.
 Productos utilizados en la semana.
 Aporte de los padres y madres al centro

Entre los datos más relevantes, entre otros, se tiene para la gestión analizada, un total de
7.733 niñas y niños registrados como efectivos, estableciendo el indicador de asistencia
del 81%.

Cuadro Nº 40: Centros PAN: Total de niñas y niños inscritos y efectivos en la gestión 2005
Chuquisaca
Varones Mujeres Total
Inscritos Efectivos Inscritos Efectivos Inscritos Efectivos
Promedio por Centro 11,30 8,94 10,79 8,91 22,09 17,86

Total Departamento 4.904 3.873 4.682 3.860 9.586 7.733


Fuente: PMA. Evaluación Estadística de Centros PAN y de Centros NDC. Octubre de 2006.

Entre los factores influyentes en la asistencia de las niñas y niños a los centros PAN (de
acuerdo al estudio) están los siguientes:

 La migración de las familias hacia otras poblaciones o ciudades.


 La influencia del calendario agrícola, que en algunos casos implica la participación
de toda la familia.
 El cierre de la gestión escolar, que para muchos padres de familia representa un
problema, ya que éstos aprovechan para enviar a los niños y niñas que asisten a los
Centros PAN con los hijos e hijas que van a la escuela.
 La dispersión del asentamiento de las familias rurales, que implica que los niños y
las niñas deban recorrer grandes distancias para llegar al Centro PAN, que para
muchos niños y niñas representa asistir irregularmente a los centros o acudir a
ellos sólo día por medio.
 Las enfermedades, que también inciden en el grado de asistencia de los niños y
niñas.

En cuanto al manejo de los Carnets de Salud infantil61 (CSI’s), de manera general, el


estudio establece que se enfrenta a una serie de problemas relacionados con factores

61
Los CSI’s son carnets que contiene datos personales del niño y la niña (nombre del beneficiario, nombre de los padres
de familia, fecha y lugar de nacimiento, entre los principales) y que, además, permiten contar con registros de control de
peso, talla, de estado nutricional y de los esquemas de vacunación y de suministro de vitaminas y de minerales.
difícilmente controlables, como el grado de analfabetismo de algunas educadoras, que
asumen un cargo para el cual no están debidamente preparadas; la falta de una adecuada
capacitación, que dificulta la actualización de los registros; la mala coordinación de las
oficinas responsables de los Centros PAN, que se hizo evidente en municipios como
Culpina, Incahuasi y San Lucas del departamento de Chuquisaca, donde el 100% de los
centros no recibió los CSI’s al inicio de la gestión. Así mismo, se detecto que son pocos los
casos en los que el manejo de esta documentación es cuidadosa.

Cuadro Nº 41: Número de niños y niñas con CSI


Chuquisaca

Promedio 10,14
Total de niños y niñas con CSI 4.278

Porcentaje de niñas y niños efectivos con CSI 55,3%

Porcentaje de niñas y niños inscritos con CSI 44,6%


Fuente: PMA. Evaluación Estadística de Centros PAN y de Centros NDC. Octubre de 2006.

En los CSI’s, el estado nutricional de los niños y de las niñas se determina mediante la
relación entre peso y edad. Esto permite establecer el estado nutricional del niño en las
curva de crecimiento infantil previamente definida en los CSI’s, la determinación. La
determinación del estado nutricional de los niños y niñas fue realizada en función de cinco
categorías: sobrepeso, normal, desnutrición en grado leve, desnutrición en grado
moderado y desnutrición en grado severo.

Los resultados revelan que 2.549 niños y niñas tienen registrado su estado nutricional. De
ellos 1.875 presentan un estado nutricional normal; 518 Desnutrición leve; 131
desnutrición moderada; 18 Desnutrición severa y 7 sobrepeso, el detalle de la información
y su equivalencia puede observarse en el cuadro y gráfico siguiente:

Cuadro Nº 42: Distribución de las niñas y niños de los Centros PAN de acuerdo con su estado nutricional
(Índice de peso para la edad)
Ciudad Principal Municipios Rurales Total Departamento
Nº de niños Nº de niños Nº de niños
% % %
y niñas y niñas y niñas
Sobrepeso 0 0,00 7 0,74 7 0,27
Normal 1.262 78,92 613 64,53 1.875 73,56
Desnutrición Leve 253 15,82 265 27,89 518 20,32
Desnutrición Moderada 84 5,26 47 4,95 131 5,14
Desnutrición Severa 0 0,00 18 1,89 18 0,71
Total 1.599 100,00 950 100,00 2.549 100,00
Fuente: PMA. Evaluación Estadística de Centros PAN y de Centros NDC. Octubre de 2006.
Gráfico Nº 23: Estado nutricional de niños y niñas de los Centros PAN

Así también, referente al estado de los alimentos, el estudio, identifica ciertas falencias,
pues en el almacén de los centros no se guarda solo alimentos; por tanto existen riesgos
de contaminación. Por otro lado, es preocupante la cantidad de alimentos con fechas de
consumo vencidas que, en su mayoría, pertenecen a los alimentos proporcionados por el
PAN con financiamiento del BID y se constato, de manera alarmante, el gran número de
educadoras que no conoce acerca del vencimiento de los alimentos.

En cuanto al uso semanal de alimentos, según la cantidad de niños y niñas efectivos, se


estimo que el consumo de alimentos por semana, por niño o niña, es de 506,4 gramos de
harina, 140,8 mililitros de aceite, 179,8 gramos de arroz, 50 gramos de sal, 14,5 gramos de
lenteja, 4,3 gramos de pescado enlatado, 93,3 gramos de api y 1,1 gramos de arveja
amarilla.

Así también, es importante relevar la participación de los padres y madres, el indicador


que muestra el involucramiento es de 78,8% correspondiente a una participación media y
alta.

En cuanto a las recomendaciones, entre otras, establece la necesidad de desarrollar un


sistema de monitoreo “imperioso” puesto que se debe hacer un mayor seguimiento a las
actividades de los centros, lo que permitirá, paulatinamente, aplicar medidas correctivas
de alcance regional y, por tanto, una mejor atención a la población beneficiaria.

Por otro lado, recomienda que se deba integrar la cooperación proporcionada por la
comunidad, los organismos no gubernamentales, las entidades estatales y la cooperación
internacional, de tal manera que se logren mejores condiciones físicas de los centros. Esto
con la finalidad de garantizar la integridad física de los niños y niñas, y para que las
actividades sean realizadas en ambientes saludables, priorizando aquellos centros que
están en los lugares de menor accesibilidad y/o que tengan mayor necesidad.
8.3. Proyecto en ejecución por la Gobernación de Chuquisaca

La Gobernación de Chuquisaca es la Institución Pública descentralizada, representante del


Poder Ejecutivo Nacional en el Departamento. Encargada de planificar y promover el
desarrollo departamental con participación de los sectores públicos y privados,
administrar los recursos y se constituye en la institución pública más importante para el
desarrollo del departamento, enfocando su estrategia en el desarrollo de las comunidades
campesinas y originarias y los municipios en su conjunto.

En el marco de la promoción y ejecución de programas y proyectos, en la gestión 2010, la


Gobernación está ejecutando un conjunto de programas/proyectos que contribuyen a
mejorar los niveles de Seguridad alimentaria en el departamento, los mismos de manera
resumida se presentan en el siguiente cuadro62:

Cuadro Nº 43: Resumen de proyectos en ejecución por la Gobernación de Chuquisaca, Gestión 2010
Costo total
Nombre del Área/Sector Cobertura Unidad Avance Avance
Descripción del proyecto Objetivo general del Prog./ instituciones
Prog./Proy. intervención geográfica Responsable físico financiero
Proy. (Bs.)
"Mejorar la rentabilidad
del cultivo de trigo a
El proyecto consta de
través de la validación
cuatro componentes que Alcalá, Icla,
participativa de una
son: 1. Inversión Mojocoya,
Trasferencia de nueva línea de trigo, el
Nutrición; Tecnológica; 2. Sucre Rural
Alternativas manejo integrado del
Desarrollo Transferencia D-8, Padilla, PROINPA,
Tecnologías cultivo y el apoyo a un 4.038.900,00 SEDAG 60,80% 65,20%
económico Tecnológica; 3. Asistencia Tomina, INIAF, SNV
Aplicadas en el sistema de
local técnica y 4. Tarabuco,
cultivo de Trigo comercialización
Fortalecimiento Yamparáez,
organizado en zonas
Organizacional con Zudáñez
productoras de trigo del
Enfoque Comercial.
Departamento de
Chuquisaca.
Es implementar un
programa de fomento de
manera de incrementar
los volúmenes de
producción actual
El proyecto de módulos
industrializada que
integrales del complejo
coadyuvará el
lechero tiene entre las Alcalá,
mejoramiento de las
características más Azurduy,
condiciones de vida y
importantes el Huacareta,
alivio de la pobreza de los
Fortalecimiento Monteagudo,
Nutrición; (as) pequeños
Proyecto Institucional y Muyupampa,
Desarrollo productores de leche 17,2%
Módulos Organizacional, asistencia San Lucas, 2.255.530,2 Ninguno SEDAG 15,3%
económico orientando la actividad
Lecheros técnica y capacitación, Sopachuy,
local hacia la sostenibilidad
Producción y Tarvita,
económica social y medio
conservación de forrajes, Yamparáez y
ambiental a través del
Gestión de créditos, Zudáñez
desarrollo integral de la
infraestructura y
cadena agro-alimentaria
equipamiento y manejo
de la leche de manera de
del hato lechero.
asegurar la seguridad
alimentaria de la
población y en especial de
los grupos más
vulnerables.

62
Ver en Anexo Nº 5 Ficha de Programas y Proyectos. Sistema M&S – ODM;
Resumen de proyectos en ejecución por la Gobernación de Chuquisaca, Gestión 2010
Costo total del
Nombre del Área/Sector Cobertura Unidad Avance Avance
Descripción del proyecto Objetivo general Prog./ Proy. instituciones
Prog./Proy. intervención geográfica Responsable físico financiero
(Bs.)
El proyecto tiene intervención
en 12 municipios de Posicionar a
Chuquisaca, hay mucha Chuquisaca como líder Alcalá,
demanda por los productores, principal y abastecedor Azurduy, El
por las características que tiene en el mercado Villar,
NOR SUD,
el producto, el apoyo que departamental, Mojocoya,
PROAGRO,
Nutrición; realiza la gobernación es en la nacional e Padilla, Presto,
Implementación FHI, CDC,
Desarrollo dotación de semillas, productos internacional con una Serrano,
de Desarrollo del 2.016.653,4 MMCHC, SEDAG 15,2% 13,7%
económico orgánicos para el control de producción sostenible Sopachuy,
Amaranto MMCHN,
local plagas y enfermedades, de excelente calidad y Tarabuco,
AMDECH,
fortalecimiento organizacional, valor agregado a través Tarvita,
CIOEC
capacitación, dotación de de intervenciones en la Tomina y
equipo y maquinaria a las cadena que Zudáñez
asociaciones que vienen ya promuevan igualdad e
transformando el producto, inclusión social.
dando AT.

Lograr el desarrollo Azurduy, Icla,


integral de niños y Las Carreras,
Salud niñas menores de 6 Machareti,
materno- años, a través de la Mojocoya,
Programa de El programa PAN está basado
infantil; prestación en Monteagudo, Aldeas
Atención a niños y en cuatro pilares o 26,0%
Nutrición; educación inicial, Poroma, San 1.792.176,8 Infantiles SOS, SEDEGES 35,0%
niñas menores de componentes: Salud, Nutrición,
Otro: salud, nutrición y Lucas, Sucre, IPTK
seis años Educación Inicial, Protección.
Protección protección con la Tarabuco,
Social participación activa de Tarvita,
los padres y la Yamparáez,
comunidad. Yotala.

Azurduy,
Escuela Amiga una innovación Contribuir a mejorar la Huacareta, Icla,
pedagógica, es un espacio calidad educativa, a Monteagudo,
educativo donde se privilegian través de la promoción Tarvita,
los derechos de la niñez y de estrategias método- Yamparáez,
adolescencia; se funda-menta lógicas de aula, y la Tarabuco,
Educación SEDEGES,
Educación Básica en el desarrollo de acciones capacitación docen-te Culpina,
primaria y GENERO, Ministerio de
SEDUCA CH - que integren a estudiantes, en Educación Huacaya, 5.813.109,0 50,0% 60,0%
secundaria; Distritales de Educación
UNICEF maestros, padres de familia, Intercultural bilingüe, Incahuasi,
Género Educación
autoridades vecinales y estrategias de aula Machareti,
municipales para hacer de las multigrado y Mojocoya,
escuelas lugares agradables, metodologías del Muyupampa,
saludables, seguros y proceso de enseñanza Poroma, San
estimulantes al aprendizaje. aprendizaje. Lucas y
Tomina.
Brindan una atención integral a
los niños niñas y adolecentes
de 0 a 18 años de edad en
situación de riesgo y
desventaja, entre ellas
mencionamos: Servicio de
atención jurídico, Bio - Psico -
Social y Pedagógico, Servicio de Contribuir al desarrollo
restitución del derecho a humano a través de
familias sustitutivas, centros y atención en educación,
hogares de acogimiento, salud nutrición Camargo,
desarrollar programas de protección a niños y Monteagudo,
Protección
Asistencia Social promoción que estimulen las niñas adolescentes y Sucre, 1.514.199,4 Ninguno SEDEGES 57,6% 70,4%
Social
adopciones Nacionales, brindar una atención integral a Tarabuco y
una atención jurídica, médica y personas de la tercera Villa Serrano
alimentaria a personas de la edad del área urbana
tercera edad a través de rural del
centros y comedores, Departamento.
desarrollar en los actores
sociales municipales la
capacitación de defender,
proponer la capacidad de
defender, proponer y fiscalizar
los derechos de la niñez y
adolescencia.
Fuente: Lic. Carlos Bejarano. Sistema M&S – ODM; FICHA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS.
8.4. El Programa Mundial de Alimentos - PMA

El Programa Mundial de Alimentos63 (PMA), en su calidad de miembro activo del sistema


de Naciones Unidas, trabaja en asociación con otras organizaciones y el gobierno del
Estado Plurinacional para contribuir al cumplimiento del Plan de Acción de la Cumbre
Mundial de Alimentación y de las Metas de Desarrollo del Milenio. Particularmente se
trabaja en el logro de las siguientes metas: erradicar la extrema pobreza y el hambre,
alcanzar la educación primaria universal, promover la equidad de género y el
empoderamiento de la mujer, reducir la tasa de mortalidad de la niñez, mejorar la salud
materna, combatir el VIH/SIDA, asegurar la sostenibilidad del medio ambiente, e
implementar estrategias para el trabajo decente y productivo de los jóvenes.

Asimismo, dentro del Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF)
en Bolivia, el PMA contribuye al diseño implementación y seguimiento de políticas,
programas y proyectos que coadyuvan a la inclusión social, la reducción de la pobreza, el
mejoramiento de la seguridad alimentaria y el reforzamiento de los sistemas de respuesta
a desastres. Para lograr operaciones más eficaces, se implementan estrategias:

 de ejecución participativa con enfoque de género, a través de contrapartes


nacionales;
 que muestren el impacto de las acciones a través de un efectivo sistema de
monitoreo y evaluación;
 de asociación con donantes, otras organizaciones del sistema de las Naciones
Unidas, gobiernos receptores, organizaciones no gubernamentales y los
beneficiarios de la ayuda; y
 que cumplan un rol de abogacía en favor de los grupos más vulnerables.

El Programa de País 2008-2012 del PMA es el marco estratégico de acción definido


conjuntamente con el Gobierno de Bolivia. Sus tres componentes están en línea con el
Plan Nacional de Desarrollo y con el Marco de Asistencia de las Naciones unidad para el
Desarrollo (UNDAF), contribuyen al logro de los Objetivos del Desarrollo del Milenio
(ODM) 1, 2 y 4, relativos respectivamente a la erradicación de la pobreza extrema y el
hambre, al logro de la educación primaria universal, y a la reducción de la mortalidad
infantil.

A través del Programa Integral de alimentación pre-escolar para niños menores de 6 años,
durante la gestión 2009 recibieron diariamente alimentación y nutrición, protección,
educación inicial y estimulación temprana en centros infantiles PAN del departamento de
Chuquisaca. Así también, hizo entrega de un lote de motocicletas a técnicos facilitadores

63
El PMA es el organismo de ayuda alimentaria de las Naciones unidas a la vanguardia en la lucha contra el hambre y la
pobreza en el mundo. Cada año alimenta a alrededor de 80 millones de personas en 82 países, entre quienes se cuenta a
la mayor parte de los refugiados y personas desplazadas internas del planeta.
del SEDEGES para favorecer una mejor tarea de Supervisión de los centros infantiles,
especialmente en las áreas remotas. Por otro lado, continuó con el desarrollo de material
educativo para apoyar el trabajo de las educadoras y de los educadores de los centros
infantiles, especialmente en temas relativos a la higiene, la alimentación y el uso de agua
segura.

En el área de nutrición, el PMA apoyo durante 2009 en la formulación de alimentos


complementarios fortificados para niños y niñas menores de 2 años y para mujeres
embarazadas desnutridas, en el marco del Programa Multisectorial de Desnutrición Cero
(PMD-C).

Por otra parte, como requerimiento del ministerio de Salud y Deportes y por experiencia
adquirida, también se trabajó en la definición de un alimento complementario para
embarazadas desnutridas, como tratamiento profiláctico/de recuperación y como parte
de las prestaciones del seguro gratuito del país. También el PMA contribuyó al diseño y la
implementación de un Sistema de Vigilancia Nutricional Comunitario (SNIS-C). Este
sistema está permitiendo una participación activa de las propias comunidades en el
seguimiento de los avances en prácticas saludables para mejorar la nutrición,
particularmente de madres, niños y niñas.

Asimismo, el apoyo del PMA al Programa de Alimentación Escolar se desarrolla en el


marco de las políticas nacionales, dentro de las cuales está definida como un mecanismo
para el logro del acceso universal a la educación primaria y mejorar la nutrición de la niñez
en edad escolar, así como medio para lograr el desarrollo económico local a través de la
promoción del consumo de alimentos tradicionales.

Durante el año 2009, en Chuquisaca, niños y niñas, comprendidas entre los 6 y 14 años
asistieron a clases y recibieron una alimentación nutritiva en escuelas de municipios
rurales para mejorar su capacidad de concentración y asimilación de información en el
aula. Al margen de la actividad principal de la alimentación escolar, el PMA logró la
capacitación de Juntas Escolares en temas diversos como la gestión de los alimentos,
género y temas productivos.

El PAE se ejecuta siguiendo diferentes modelos de implementación a nivel local. En


algunos casos, se ejecuta a través de un conjunto de municipios mancomunados para la
alimentación escolar, como en el caso de Chuquisaca, donde se han conformado grupos
técnicos especializados en gestión y administración de programas de alimentación escolar
y seguridad alimentaria, denominados Programas de Alimentación Escolar Sostenible y
Medio Ambiente (PAESMA), financiado en su totalidad por los aportes de cada uno de los
gobiernos municipales participantes, asegurando de esta manera la sostenibilidad
institucional.

El resumen de la programación alimentos para el segundo semestre de la gestión 2010 es


el siguiente:
Cuadro Nº 44: Resumen Programación Alimentos, Departamento Chuquisaca, Alimentación escolar
(Expresado en Kilogramos)
Nº Días 90 Días 90 Días 90 Días
Total

Alumnos Nº Total Harina Aceite CSB Kilogramos
Municipio Niños Niñas Total Docentes Benef. 100 grs. 20 grs. 20 grs. 140 grs.
1 Icla 1.661 1.409 3.070 190 3.260 29.340,000 5.868,000 5.868,000 41.076,000
2 Presto 1.220 1.090 2.310 90 2.400 21.600,000 4.320,000 4.320,000 30.240,000
3 Poroma 2.102 1.891 3.993 207 4.200 37.800,000 7.560,000 7.560,000 52.920,000
4 Mojocoya 1.219 1.149 2.368 132 2.500 22.500,000 4.500,000 4.500,000 31.500,000
5 Zudáñez 1.155 1.022 2.177 123 2.300 20.700,000 4.140,000 4.140,000 28.980,000
6 Sopachuy 1.111 1.074 2.185 122 2.307 20.763,000 4.152,600 4.152,600 29.068,200
7 Alcalá 539 441 980 70 1.050 1.890,000 1.890,000
Total General 9.007 8.076 17.083 934 18.017 152.703,000 30.540,600 32.430,600 215.674,200

Total General en TM 152,703 30,541 32,431 215,674


Fuente: PMA Chuquisaca. MAECH - PAESMA

Por otro lado el PMA desarrolla dos proyectos “Generación de capacidades para el logro
de la sostenibilidad de los Programas de Alimentación Escolar (PAE Sostenible)” y el de
“Facilidad Alimentaría”, este último comenzó recién a finales de 2009. En el marco de
ambos, el PMA apoya:

 Emprendimientos productivos locales para el mejoramiento de la producción y/o


transformación de alimentos locales destinados a programas de asistencia
alimentaria.
 Escuelas productivas para la construcción de módulos de producción de alimentos
complementarios escolar, como invernaderos, huertos y granjas.

En el marco de estas intervenciones, durante la gestión 2009, en el departamento de


Chuquisaca, se dio continuidad a los siguientes emprendimientos productivos que se
encuentran en funcionamiento:

Cuadro Nº 45: Emprendimientos productivos apoyados por el PMA, en Chuquisaca


Municipio Emprendimiento productivo local Estado de situación
San Lucas Producción nutricereal -Asociación Integral de Producción y venta al gobierno Municipal
Mujeres Agricultoras San Lucas (AMUASA). de San Lucas para el desayuno escolar.
San Lucas Transformación de haba Asociación Musuj Galletas de haba y haba seca se venden al
Tarpuy. gobierno municipal de San Lucas.
Mojocoya Transformadora y peladora de arroz. Venta de arroz al municipio de Mojocoya.
Sopachuy Diversificación en la producción de cereales Venta de cereales al municipio de
maíz, amaranto y trigo - Asociación Cuenca Sopachuy.
del Milanés.
Alcalá Transformación de derivados de amaranto, Venta de cereales la municipio de Alcalá.
maíz y trigo - Asociación APA
Fuente: PMA, Bolivia, Memoria 2009.
Igualmente, durante la gestión 2009 se aprobaron los siguientes emprendimientos,
actualmente en proceso de implementación:

Cuadro Nº 46: Emprendimientos productivos aprobados, por el PMA, para Chuquisaca


Municipio Emprendimiento productivo local Estado de situación
Icla Transformación de maní - Asociación de Construcción final de la planta de
productoras campesinas La Icleñita. capacitación de las asociadas.
Mojocoya Transformación y comercialización de maíz En proceso de adquisición de materiales y
culli, amaranto y maíz pelado - Asociación equipos.
AIPA
Mojocoya Producción de trigo pelado - Asociación San En proceso de adquisición de materiales y
Isidro. equipos.
Presto Producción, equipamiento y comercialización En proceso de adquisición de materiales y
de api - Asociación San José de Toca. equipos.
Fuente: PMA, Bolivia, Memoria 2009.

En los emprendimientos productivos locales, la participación de las mujeres es


especialmente activa. Muchas ven su transformación en empresarias como un elemento
muy positivo. Su acceso y control a medios de producción les significa un
empoderamiento económico que lleva consigo el incremento de su confianza y
autoestima, así como de su poder de decisión al interior de sus familias, organizaciones y
comunidades. Así también, en torno al componente de módulos productivos en las
escuelas bajo el proyecto “PAE Sostenible” durante el 2009 se logró la completa
implementación de:

Cuadro Nº 47: Módulos productivos implementados en la gestión 2009


Tipo de proyecto Cobertura
departamental
Huertos escolares 57
Invernaderos 96
Producción de papa 17
apicultura 2
Granjas de aves de postura 10
Total de módulos productivos escolares 182
Unidades educativas 73
Fuente: PMA, Bolivia, Memoria 2009.

8.5. El Programa Nacional de Riego - PRONAR

En el marco de las políticas nacionales de desarrollo agropecuario, el riego constituye un


factor prioritario para mejorar las condiciones de la producción agrícola. En ese contexto
el PRONAR ha desarrollado acciones tendientes a que el Estado y la sociedad realicen un
uso eficiente, racional y sustentable de los recursos hídricos con fines de riego. Según el
PRONAR, la superficie bajo riego en el departamento de Chuquisaca, el año 2001,
abarcaba un total de 21.168 ha (12,20% de la superficie total cultivada). El número de
sistemas de riego reportados en el inventario nacional de Sistemas de Riego, es de 678
con 17.718 usuarios (5,4% de la población rural); 1,19 ha bajo riego por familia
beneficiaria.

Cuadro Nº 48: Total de proyectos de riego mejorados en Chuquisaca, hasta la gestión 2006
Costo de inversión ($us.)
Nº de Nº de Nº de Ha.
Departamento 64 BID Aporte
Proyectos Municipios Familias Regadas Total
PRONAR Local
Chuquisaca 34 16 1.612,00 2.367,00 2.719,14 780.009,00 3.499.151,00
Fuente: CIP PRONAR – Cierre, 2007

Entre los resultados destacan: el mejor desempeño del Estado en las inversiones y el uso
racional y sostenible del agua, que han sido alcanzados a través de la ejecución de sus
componentes del programa, siguiendo los pasos intermedios como se observa en la
siguiente figura:
Gráfico Nº 24: Fases y efectos del proceso de intervención del PRONAR

Alivio a la pobreza

Mayor disponibilidad de Mayores ingresos


alimentos agrícolas

Aumento de la producción

Mayor disponibilidad y
seguridad de agua para riego

Aumento de la oferta de agua

Mejoramiento de sistemas de
riego

Componente de Componente Componente de


inversiones Fortalecimiento Institucional asistencia técnica

64
Las hectáreas regadas corresponden a la suma de hectáreas incrementadas y mejoradas.
8.6. CARE

El Programa de Seguridad Alimentaria Sostenible65 (SEAS) se constituyo en una iniciativa


orientada a contribuir en el proceso de desarrollo del país que asumió como estrategia de
intervención la implementación de acciones para mejorar la seguridad alimentaria en la
áreas más vulnerables de Bolivia.

En el caso particular de CARE- Bolivia el área de intervención se localizó en 16 municipios,


de los cuales 5 se encuentran asentados en Chuquisaca. Para la selección consideraron a
los más vulnerables e inseguros alimentariamente. En el departamento de Chuquisaca, los
hogares rurales intervenidos presentaban muy bajos ingresos económicos, así como un
limitado acceso a recursos productivos (terrenos cultivables, crédito, tecnología,
información, etc.); consecuentemente estos hogares sufrían elevados niveles de
desnutrición y mortalidad materno-infantil, además, de presentarse en estas regiones una
alta migración estacional o permanente.

Las actividades que desarrollaron se enmarcaron en cuatro grandes componentes: Salud


Materno Infantil, Recursos Naturales, Generación de Ingresos Rurales e Infraestructura,
cuyo esquema se observa a continuación:

Gráfico Nº 25: Componentes de intervención del Programa CARE

Salud
Materno Manejo de
infantil R.R.N.N.

Generación
de ingresos
rurales

Infraestructura

Fortalecimiento Municipal

En el contexto departamental el programa SEAS trabajo en cinco secciones municipales de


la Mancomunidad de Municipios Chuquisaca Centro (MMCHC), el detalle de las

65
Ver en Anexo Nº 6, mayor detalle de los resultados del proyecto SEAS.
comunidades beneficiarias y su relación respecto al universo total, se muestra en el
cuadro siguiente:

Cuadro Nº 49: Cobertura de intervención por comunidades


Cobertura por Municipio SEAS
Municipios
Universo Intervención SEAS Cobertura
Azurduy 38 36 94,7%
El Villar 18 15 83,3%
Sopachuy 25 16 76,0%
Tomina 26 23 88,5%
Tarvita 48 36 75,0%
Totales 155 129 83,2%
Fuente: CARE

 Componente Salud Materno Infantil (SMI)

El componente tuvo como objetivo reducir la incidencia y prevalencia de enfermedades


en mujeres en edad reproductiva y niños menores de 5 años. El número de familias
beneficiarias en el periodo de intervención del programa, fue el siguiente:

Cuadro Nº 50: Población beneficiaria componente SMI- Proyecto SEAS Chuquisaca


Periodo
Municipio
2003 2004 2005 2006 2007 2008
Azurduy 1.468 1.610 1.391 1.427 553 938
El Villar 995 881 881 881 353 363
Sopachuy 974 1.024 1.024 1.070 861 628
Tarvita 1.223 2.122 2.116 2.102 782 996
Tomina 1.356 1.413 1.413 1.413 996 724
TOTAL 6.016 7.050 6.825 6.893 3.545 3.649
Fuente: CARE

Se distribuyeron raciones en las siguientes cantidades:

Cuadro Nº 51: Detalle de las raciones alimentarias distribuidas por municipio.-


Periodo
Municipio
2003 2004 2005 2006 2007 2008
Azurduy 2.273 7.684 6.865 7.643 7.405 3.391
El Villar 2.102 3.267 2.763 3.319 2.712 1.111
Sopachuy 2.538 6.584 4.983 6.090 5.413 2.088
Tarvita 5.268 10.044 7.892 7.900 7.516 2.808
Tomina 3.080 6.242 6.180 6.379 5.536 2.363
TOTAL 15.261 33.821 28.683 31.331 28.582 11.761
Fuente: CARE

El componente alcanzó los siguientes resultados:


 El establecimiento de 16 comités de manejo de alimentos, para la distribución de
alimentos SMI aproximadamente 30.000 raciones por año (500.000 dólares/año).
 El monitoreo del crecimiento y desarrollo (MCD) una cobertura total del 86.07%.
 La desnutrición global en niños menores de 3 años fue reducida del 18,9% al
13,7%, la desnutrición crónica en niños menores de 3 años fue reducida del 57,9%
al 38,3%.
 El porcentaje de niños afectados por enfermedades diarreicas agudas que
recibieron algún tipo de tratamiento ascendió al 90,4%, siendo considerablemente
superior al 65% establecido en la línea de base del proyecto.
 El constante proceso de capacitación en salud materna efectuado contribuyo de
manera efectiva a que el porcentaje de mujeres embarazadas que recibieron al
menos un control prenatal llegase al 83,7% incrementándose en 12,3% respecto al
nivel establecido en la línea de base. Las mujeres gestantes asumieron la
importancia de brindar lactancia exclusiva a niños menores de 6 años,
alcanzándose un nivel porcentual del 84% respecto al 52% establecido en la línea
de base.
 Construcción, refacción y equipamiento de 4 unidades Nutricionales Integrales de
salud (UNIS) en los municipios de Azurduy, Sopachuy, El Villar y Tarvita.

 Componente Recursos Naturales y Medio Ambiente

El componente pretendió fortalecer el manejo de los recursos naturales, la conservación


del medio ambiente y la gestión local. El número de familias beneficiadas que participaron
con el componente, se detalla a continuación:

Cuadro Nº 52: Población Beneficiaria Componente RRNN-Proyecto SEAS Chuquisaca


Periodo
Municipio
2003 2004 2005 2006 2007 2008
Azurduy - 317 260 56 285 181
El Villar 70 65 84 70 190 -
Sopachuy - 223 51 - 299 23
Tarvita - 235 104 46 169 -
Tomina - 181 78 254 223 -
TOTAL 70 941 577 426 1.166 204
Fuente: CARE

Los logros obtenidos se pueden resumir en:

 Fueron elaborados 3 planes de ordenamiento Predial para el manejo de


microcuencas.
 2 normas comunales de Uso y Aprovechamiento Racional de Nuestros Recursos
Naturales.
 Se elaboró un manual Educativo para el manejo de los Residuos Sólidos.
 En el área de manejo de microcuencas de Pampas Punta, Pichacani y la Platera se
efectuaron las siguientes actividades:
. Plantación de 333.920 plantines de especies forestales.
. Construcción de 7.719 metros lineales de terrazas de formación lenta.
. Manejo de bosques en un área de 29 ha.
. Apoyo a la producción anual de plantines en los viveros municipales de
Azurduy y Tarvita.
. Fueron elaborados 36 documentos ambientales, los cuales cuentan con su
respectiva licencia ambiental.
. Se ejecutaron medidas de mitigación en 36 obras de infraestructura
principalmente de agua y saneamiento básico.

 Componente generación de ingresos rurales (GIR)

El objetivo del componente fue incrementar los ingresos económicos de las familias y la
provisión de alimentos. El número de familias que participó en el componente de GIR fue:

Cuadro Nº 53: Población Beneficiaria Componente GIR-Proyecto SEAS Chuquisaca


Periodo
Municipio
2003 2004 2005 2006 2007 2008
Azurduy 70 168 168 177 137 89
El Villar 197 237 237 29 37 -
Sopachuy 120 193 193 102 657 -
Tarvita 75 199 159 108 93 -
Tomina 246 392 392 354 222 17
TOTAL 708 1.189 1.149 770 1.146 106
Fuente: CARE

Los logros obtenidos fueron:

 Se implementaron 822 huertos familiares y parcelas demostrativas con productos


no tradicionales (frejol, quinua y amaranto).
 Impulso a la implementación de 9 parcelas demostrativas participativas de maíz y 4
de semilla de papa.
 Se brindo apoyo a la producción del ají, maní, papa, maíz y hortalizas.
 Se implementaron escuelas de campo que permitieron a los beneficiarios adquirir
destrezas y aptitudes para el manejo sostenible de cultivos.
 Se capacito a 120 promotores veterinarios.
 Fueron capacitados 22 artesanos para la construcción de silos metálicos para la
conservación del grano.
 Se transmitieron 5 personerías jurídicas.
 Se optimizó el proceso de transformación del queso en las asociaciones APROQCA
y PROQUECI.
 Se estableció el programa de inteligencia de mercados denominado: “de la parcela
al mercado, juntos es mejor”.
 Se construyo y equipo infraestructura destinada a generar valor agregado a la
producción del maní.
 Se han fortalecido las capacidades de las cinco asociaciones económico campesinas
en las temáticas de comercialización y gestión de negocios con un enfoque
empresarial.
 Las tres asociaciones fortalecidas generaron 64.244,20 dólares por la
comercialización de queso artesanal y maní en perilla (crudo y tostado)
 Se han elaborado tres planes de negocios con sus respectivas guías comerciales
para las asociaciones APROQCA, APROA San Mauro y PROQUECI.

 Transversal: Infraestructura

El objetivo del componente fue facilitar el acceso de la población a la dotación de agua


segura y los servicios de saneamiento básico, contribuir al mejoramiento de la
productividad agrícola. El número de familias que participaron en actividades de
Infraestructura, se detalla a continuación:

Cuadro Nº 54: Población Beneficiaria Transversal de Infraestructura-Proyecto SEAS Chuquisaca


Periodo
Municipio
2003 2004 2005 2006 2007 2008
Azurduy 67 224 429 422 164 -
El Villar - 106 177 270 - -
Sopachuy 34 94 309 354 40 60
Tarvita - 133 318 476 - 63
Tomina 163 163 163 309 192 85
TOTAL 264 720 1.396 1.831 396 208
Fuente: CARE

A continuación se presenta un resumen general del detalle de sistemas de agua


construidos.

Cuadro Nº 55: Detalle de sistemas de agua construidos


Municipio Nº Nº Nº Sub- Nº obras Aducción Nº Distribuc. Nº conex.
Com. Benef. sistemas de toma en Mts. Tanques en mts. Domic.
Azurduy 8 586 28 28 17.869 16 47.634 335
El Villar 6 270 11 11 15.542 10 52.550 270
Sopachuy 6* 215 13 17 11.387 10 24.584 156
Tarvita 6 285 47 49 7.878 9 65.119 268
Tomina 7 235 12 12 9.740 8 22.438 204
TOTAL 33 1591 111 117 62.416 53 212.325 1.233
*incluye el sistema de abastecimiento de agua en la población de Sopachuy
Fuente: CARE
 Fortalecimiento Municipal

El componente de Fortalecimiento Municipal, desarrolló sus actividades mediante un


convenio de ASOCIO firmado con la MMCHC. Los principales logros obtenidos, fueron los
siguientes:

 Se ha desarrollado en los ocho municipios de la Mancomunidad el proceso de


Gestión Municipal Participativa.
 Se han desarrollado eventos anuales e planificación participativa
 Impulso a la sociedad civil a través de los comités de Vigilancia en temas de control
social creándose la Asociación de Comités de Vigilancia de la Mancomunidad
Chuquisaca Centro.
 La Mancomunidad está promoviendo el desarrollo económico local, mediante el
impulso a las ferias agropecuarias en el ámbito municipal y departamental.

8.7. La Fundación Acción Cultural Loyola - ACLO

La Fundación ACLO Regional Chuquisaca66, ha ejecutado proyectos productivos en tres


Municipios de la mancomunidad Chuquisaca Centro, estos municipios son: El Villar, Tarvita
y Alcalá. Los proyectos relacionados al ámbito de la Seguridad Alimentaria fueron los
siguientes:

Cuadro Nº 56: Proyectos ejecutados por la Fundación ACLO


Proyecto Municipio Líneas de acción ejecutadas
Seguridad alimentaria nutricional El Villar Mejoramiento de las bases productivas
participativa Alcalá Incremento de rendimiento y calidad de la producción.
(2007 al 2008). Sopachuy Educación nutricional y salud preventiva.
Tarvita Fortalecimiento organizativo e identidad cultural
Desarrollo de las capacidades El Villar Producción agropecuaria.
humanas para una seguridad y Alcalá Educación Nutricional y salud preventiva.
soberanía alimentaria (2009). Tarvita Fortalecimiento organizativo e incidencia política

Desarrollo Productivo Agrícola y Alcalá Mejoramiento de sistemas productivos orientados al mercado.


Gestión Comercial Organizada El Villar Transformación de productos agrícolas.
(2008-2010). Sopachuy Comercialización de productos transformados de las AP’s.
Tarvita Organización empresarial.
ASOVITA: Fortalecimiento de Alcalá Mejoramiento de los rendimientos de producción agrícola y reducción de
Pequeños Productores Agro El Villar pérdidas de post cosecha.
empresariales (2008-2010). Sopachuy Comercialización de productos transformados de las asociaciones de ASOVITA.
Tarvita Desarrollo de capacidades asociativas, administrativas, comerciales y de
gestión empresarial.
Estandarización de los productos transformados.
Manejo sostenible y participación Tarvita Agricultura sostenible; que permitió mejorar el manejo de suelos, optimizar el
ciudadana en la gestión de recursos uso del agua para riego y el uso adecuado de los recursos forestales tendientes
naturales en los cantones san Pedro a mejorar la producción agropecuaria con un enfoque de sostenibilidad.
y Tarvita (2008-2010). Participación ciudadana e incidencia política; que fortalecerá las
organizaciones de base para una mayor participación ciudadana en el
desarrollo local - municipal, articulando a las comunidades indígenas y
campesinas a la vida jurídica, política y económica.
Fuente: Fundación ACLO.

66
Ver en Anexo Nº 7mayor información.
En la gestión 2010 ejecuta el proyecto “Captación de agua y mejora de la producción
agropecuaria” en los municipios de El Villar, Alcalá y Tarvita, cuyos componentes están
relacionados a: Producción agropecuaria, Educación Nutricional y salud preventiva,
Fortalecimiento organizativo e incidencia política
IX. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ACTUAL

9.1. Marco legal

Las siguientes normas vigentes son las más importantes en relación a la gestión de la
Seguridad Alimentaria67:

 Nivel nacional

La nueva Constitución Política de Estado (CPE), en el Título II, capítulo 2º, y Artículo 16º;
estipula: I, Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación, II El Estado tiene la
obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana,
adecuada y suficiente para toda la población.

D.S. 28667, jerarquiza el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria (CONAN), para


impulsar la nueva política nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Ley 3525 de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal no


Maderable Ecológica, que entre otros aspectos promueve la producción ecológica.

Resolución Ministerial Nº 442, del Ministerio de Salud y Deportes, que promueve el


Programa de Desnutrición Cero.

Ley 3460 de Fomento a la Lactancia Materna, promueve este hecho como tal, y regula la
comercialización de sucedáneos de la leche materna y otros productos.

Decreto Supremo Nº 29246, que establece la Política Social y Desarrollo Integral


Comunitario, con el objetivo principal de contribuir a erradicar las causas estructurales de
la pobreza, extrema pobreza, exclusión, vulnerabilidad y riesgos de personas, focalizando
la inversión productiva y social en poblaciones con mayores niveles de vulnerabilidad.

 Nivel Sectorial

La nueva CPE en el Título III y sus Artículos 405 al 409, estipulan que el desarrollo rural
sustentable es parte fundamental de las políticas económicas del estado, priorizando
acciones para el fomento de todos los emprendimientos económicos comunitarios y del
conjunto de los actores rurales, con énfasis en la seguridad y soberanía alimentaria, a
través de:

67
Se ha anunciado la promulgación de Leyes de seguridad alimentaria, de alimentación complementaria y del derecho
humano a la alimentación adecuada; empero, mientras estos instrumentos no sean promulgados, no puede contarse
con ellos.
 El incremento sostenido y sustentable de la productividad agrícola, pecuaria,
manufacturera, agroindustrial y turística, así como su capacidad de competencia
comercial.
 La articulación y complementariedad interna de las estructuras de producción
agropecuarias y agroindustriales.
 El logro de mejores condiciones de intercambio económico del sector productivo
rural en relación con el resto de la economía boliviana.
 El fortalecimiento de la economía de los pequeños productores agropecuarios y de
la economía familiar y comunitaria.

 Nivel Municipal

La ley 2028, LEY DE MUNICIPALIDADES, del 28 de octubre de 1999; estipula en las


competencias municipales y en materia de desarrollo humano – Artículo 8º inciso 16:
Promover y atender, cuando corresponda y de manera sostenible, los programas de
alimentación complementaria y suplementaria de grupos o personas que sean sujetos de
subsidios públicos de acuerdo con el Reglamento y el presupuesto.

Ley 2028, inciso 3: Promover el crecimiento económico en coordinación con la Prefectura


Departamental, identificando las potencialidades y vocaciones del Municipio e
involucrando para ese propósito a los agentes económicos, locales y externos.

Ley 2235, del DIALOGO NACIONAL 2000, de 31 de Julio de 2001, estipula en su Artículo
10º inciso d: Dotación de incentivos a programas municipales que eviten la deserción
escolar primaria, sujetos a reglamentación mediante Decreto Supremo.

D.S. 26912 de 3 de enero de 2003, Reglamentación del inciso d) del Artículo 10º de la Ley
2235 del Diálogo Nacional; cita en su Artículo 2º las siguientes posibilidades de programas:

 Transferencias de recursos a las familias para evitar la deserción escolar en el nivel


primario.
 Programas de subsidio al transporte escolar para niños y niñas de primaria, de
acuerdo a las necesidades del Municipio.
 Otras iniciativas municipales que respondan a las realidades locales y coadyuven a
mitigar el problema de deserción escolar.

 Normativa nacional sobre desayuno escolar, desarrollo económico local e inocuidad


alimentaria68

Decreto Ley Nº 15629 (18 de julio de 1978): Código de Salud: En los artículos 53º, 55º y
56º se establece que la autoridad de salud elaborará, fiscalizará y controlará la aplicación
del Reglamento Alimentario Nacional, el que determina las condiciones que deben

68
Fuente: El desayuno escolar en Bolivia Diagnostico de situación actual.
cumplir los alimentos y bebidas destinadas al consumo humano concernientes a los
locales o industrias que fabriquen, fraccionen, depositen, distribuyan y expendan dichos
productos. Las instalaciones y funcionamiento de locales o industrias que elaboren,
distribuyan alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas requerirán de la autorización
de la Autoridad de Salud; y la autoridad de salud controlará la propaganda de productos
alimenticios y bebidas destinadas al consumo humano para evitar fraudes y daños a la
salud.

Decreto Supremo Nº 23489 (29 de abril de 1993): Consolidación de las facultades del
Sistema Boliviano de Normalización, Metrología, Acreditación y Certificación (SNMAC) y
Servicio de Información Técnica Industrial.

IBNORCA tienen como objetivos en cuanto a la certificación: promover y difundir una


cultura nacional de calidad; proporcionar a la sociedad normas técnicas consensuadas que
permitan obtener productos y servicios de calidad; certificar sistemas, productos y
servicios de acuerdo a normas técnicas nacionales e internacionales, asegurando su
confiabilidad; capacitar a clientes internos y externos mejorando su competencia técnica
en temas de calidad, seguridad industrial, medioambiente e inocuidad alimentaria.

Ley Nº 1551 (20 de abril de 1994); Ley de Participación Popular: Se amplía la competencia
municipal en dos incisos: i) Promover el desarrollo rural mediante la utilización de
tecnologías propias y otras aplicadas, obras de micro-riego y caminos vecinales; m)
Atender los programas de alimentación complementaria incluyendo los desayunos
escolares.

Ley N° 1565 (7 de julio de 1994): Ley de Reforma Educativa: Son fines de la educación
boliviana en el inciso 2. Defender y fortalecer la salud del pueblo, promoviendo la buena
nutrición, la atención higiénica y sanitaria, la educación física, la práctica generalizada de
los deportes y la elevación del nivel de vida.

Decreto Supremo Nº 24498 (17 de febrero de 1997): Normas Bolivianas de Calidad en el


Instituto Boliviano de Normalización y Calidad, IBNORCA.

En el inciso a) del Artículo 1º se establecen como objetivos: promover en los mercados, la


calidad y la competitividad del sector productivo o importador de productos y servicios,
fortalecer la capacidad exportadora y promover la inversión. En el Artículo 3º se crea el
Consejo Nacional de la Calidad que tiene como objetivo dirigir las actividades de
normalización, metrología, acreditación y certificación, y todas aquellas actividades que
estén vinculadas a la calidad de productos, procesos y servicios en el país; de acuerdo al
plan estratégico del Gobierno, al desarrollo del sector privado y a los intereses del
consumidor.

Ley N° 2028 (28 de octubre de 1999): Ley de Municipalidades: En el Artículo 5º el gobierno


municipal tiene los siguientes fines:
 Promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible, equitativo y participativo
del Municipio, a través de la formulación y ejecución de políticas, planes,
programas y proyectos concordantes con la planificación del desarrollo
departamental y nacional; 3. Promover el crecimiento económico local y regional
mediante el desarrollo de ventajas competitivas.

 En el Artículo 8º se establecen las competencias: inciso 16) promover y atender,


cuando corresponda y de manera sostenible, los programas de alimentación
complementaria y suplementaria de grupos o personas que sean sujetos de
subsidios públicos de acuerdo con el Reglamento y el presupuesto.

Ley Nº 2061 (16 de marzo de 2000): Régimen Específico de Sanidad Agropecuaria e


Inocuidad Alimentaria SENASAG: En el Artículo 2º se establecen las competencias del
SENASAG con respecto a inocuidad alimentaria:

 b) La certificación de la sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria de productos


de consumo nacional, de exportación e importación.
 c) La acreditación a personas, naturales o jurídica, idóneas para la prestación de
servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria.
 e) El control y garantía de la inocuidad de los alimentos, en los tramos productivos
y de procesamiento que correspondan al sector agropecuario.
 g) Declarar emergencia pública en asuntos de sanidad agropecuaria e inocuidad
alimentaria.

Resolución Biministerial 001/01: Norma de Salud y Alimentación Escolar (Ministerios de


Salud y Educación). Establece en el Artículo 1º los procedimientos para la implementación
de los programas de salud y alimentación escolar que se ejecutan en el país en aplicación
de la Política de Salud y Alimentación Escolar.

El Artículo 4º expone que los programas de salud y alimentación escolar además de los
objetivos educativos que se formulen deben contener los siguientes objetivos adicionales
en salud y nutrición de los niños:

 Reducir la incidencia de desórdenes por deficiencia de yodo, anemias


nutricionales, vitamina A y el índice de caries dentales.
 Disminuir el índice de infestación parasitaria y mejorar el aprovechamiento
biológico de los alimentos.
 Lograr que en todos los establecimientos educativos y en los servicios de salud los
niños/as tengan un control médico y odontológico por año y puedan recibir la
atención necesaria a las urgencias médicas y vacunación.

Los artículos 14º y 17º establecen que las direcciones de educación y salud del municipio
coordinarán acciones con la Comisión Técnica Departamental para coordinar las juntas
escolares y el Director del núcleo de la unidad educativa para la implementación del
programa de salud y alimentación escolar. Y se aceptará la ración alimentaria mediante
consultas a los maestros, padres de familia y alumnos, con relación al sabor, la calidad,
textura, presentación y tiempo de distribución.

Ley Nº 2235 (31 de julio de 2001): Ley del Diálogo Nacional 2000: En el Artículo 4º inciso I
faculta a los gobiernos municipales a otorgar personalidad jurídica y tarjeta empresarial a
las asociaciones, sociedades de pequeños productores, organizaciones económicas,
campesinas y artesanales y micro empresas urbanas y rurales, proveedores de bienes y
servicios para que actúen en el ámbito de cada jurisdicción municipal.

El Artículo 9º se refiere a la distribución de los recursos e indica que una vez realizada la
apropiación de recursos para el Fondo Solidario Municipal, para la Educación Escolar y
Salud Pública, se procederá a la asignación de recursos de la Cuenta Especial del Diálogo
2000 a las municipalidades del país. Una vez realizada la apropiación de recursos para el
Fondo, éstos se distribuirán en 20% para el mejoramiento de la calidad de los servicios de
educación escolar pública, 10% para el mejoramiento de la calidad de los servicios de
salud pública y 70% para programas municipales de obras de infraestructura productiva y
social.

El Artículo 10º establece que el 20% de los recursos de la Cuenta Especial Diálogo 2000 se
destinará al mejoramiento de la calidad de los Servicios de Educación Escolar Pública,
según la realidad, priorización y decisión de cada Municipio, dentro del Plan de Desarrollo
Municipal y la Programación de Operaciones Anual, a través de la inversión en la dotación
de incentivos que eviten la deserción escolar primaria.

El Artículo 13° ordena que el Ministerio de Hacienda disponga la transferencia automática


de los recursos establecidos que sólo podrán utilizarse para financiar y cofinanciar
programas, proyectos y actividades en alimentación complementaria pre-escolar y
programas de atención a la niñez.

Decreto Supremo Nº 26811 (10 de octubre de 2002): Reglamenta la Tarjeta Empresarial:


El Artículo 1º reglamenta la Tarjeta Empresarial y la participación de las asociaciones,
sociedades de pequeños productores, organizaciones económicas campesinas,
organizaciones económicas artesanales, micro y pequeñas empresas urbanas y rurales
proveedoras de bienes y servicios, en los procesos de compras de bienes y servicios de las
entidades públicas.

El Artículo 2º define a la Tarjeta Empresarial como el documento público de validez


nacional, otorgado por los gobiernos municipales y emitido por el Concesionario del
Servicio de Registro de Comercio, que habilita y permite a su titular a participar en la
provisión de bienes y servicios al Estado en las modalidades de compras y contrataciones
menores y de invitación pública, según las cuantías establecidas en el Decreto Supremo Nº
25964 del 21 de octubre de 2000 y la Resolución Ministerial Nº 757 de 26 de agosto de
2002, del Ministerio de Hacienda.

Ley N° 2687 (13 de mayo de 2004): Se eleva a rango de Ley el Decreto Supremo 25963 que
crea la Bolivia Harina. En el Artículo 1º se eleva a rango de Ley de la República el Decreto
Supremo Nª 25963, que crea la “Bolivia-Harina”, disponiendo la incorporación, en su
componente, sólidos elaborados con harina de trigo, un mínimo del 15% de cereales como
ser soya, maíz, amaranto, cañahua y quinua o combinaciones compuestas entres estos o
en forma individual, para constituir harina mixta denominada “Bolivia-Harina”.

El Artículo 2º incorpora con carácter obligatorio en la dieta diaria de los internos en


hospitales, cuarteles e institutos militares, policiales y en establecimientos educativos en
el desayuno escolar, la quinua en sus variadas formas, debiendo alcanzar niveles
adecuados de consumo per cápita de este alimento por persona.

Ley Nº 3058 (17 de mayo de 2005): Ley de Hidrocarburos: En el Artículo 57, respecto a la
Distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, señala que: todos los beneficiarios
destinarán los recursos recibidos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para
los sectores de educación, salud, caminos, desarrollo productivo y todo lo que contribuya
a la generación de fuentes de trabajo.

Decreto Supremo Nº 28421 (21 de octubre de 2005): Modificación del artículo 8º sobre la
distribución del IDH y asignación de competencias: Las competencias de los municipios
inciso i) Promoción al acceso y mercancía escolar a través de provisión de servicios de
alimentación complementaria escolar y servicios de transporte escolar. En el numeral 3
Fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo; inciso ii) Asistencia
técnica y capacitación al sector productivo a través de programas y proyectos de
investigación e innovación tecnológica, investigación de mercados, gestión de calidad,
gestión de procesos de fortalecimiento a organizaciones productivas, calidad, marketing,
elaboración de planes de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa, rueda de
negocios, capacitación para la transformación de productos primarios.

Decreto Supremo Nº 28147 (16 de mayo de 2005): Creación del Registro Único Sanitario
Nacional de Alimentación y Bebidas: Se crea el Registro Único Sanitario Nacional de
Alimentos y Bebidas, de conformidad a las atribuciones del Ministerio de Salud y
Deportes, y el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, a través del Servicio
Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, SENASAG. Este registro es de
carácter obligatorio para todas las empresas que produzcan y/o procesen y/o importen
y/o fraccionen alimentos y bebidas en todas sus formas.

Para la obtención del Registro Único Sanitario Nacional de Alimentos y Bebidas, las
personas naturales o jurídicas obligatoriamente deberán cumplir con los requisitos A y B
contemplados en el Artículo 2º de este Decreto.
El requisito B del Artículo 8º que contempla sistemas adecuados que garanticen la
inocuidad alimentaria, es de atribución compartida entre el Ministerio de Salud y el
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios.

Decreto Supremo Nº 28667 (5 de abril de 2006): Modificación del CONAN (Derechos


fundamentales a la salud y alimentación adecuada). Tiene por objeto en sus artículos 1º y
2º modificar el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN), con la finalidad de
impulsar la nueva Política de Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional; impulsar y
coordinar la participación entre las instituciones del sector público y la sociedad civil para
la formulación, difusión y seguimiento de las políticas sectoriales de alimentación y
nutrición; promoviendo la elaboración de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, orientada a la erradicación de la desnutrición en menores de cinco años.

Decreto Supremo Nº 29190 (11 de julio de 2007) (Disposición abrogada)


Normas básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios: Esta norma abroga el
D.S. Nº 28271 (texto ordenado de las Normas Básicas del Sistema de Administración de
Bienes y Servicios) y el D.S. Nº 27328 que regula el proceso de contratación bienes, obras
y servicios generales y de consultoría (Compro Boliviano).

El artículo 46º dispone que en la modalidad de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo


se aplicará uno de los siguientes márgenes de preferencia (no ambos).

a) Diez por ciento (10%) al precio ofertado en aquellos bienes producidos en el país,
independientemente del origen de los insumos.

b) Diez por ciento (10%) al precio ofertado, cuando el porcentaje de componentes de


origen nacional (materia prima y mano de obra) del costo bruto de producción sea igual o
mayor al cincuenta por ciento (50%).

Para la contratación de alimentos destinados al desayuno escolar y programas de


nutrición, el artículo 63º establece que los productos sean elaborados con materias primas
de producción nacional, con énfasis en la producción local, prohibiéndose la compra de
alimentos de origen genéticamente modificado (transgénicos). Según lo establecido en el

Decreto Supremo N° 25963 de octubre de 2000, se deberá incorporar en el desayuno


escolar cereales producidos en el país como: maíz, amaranto, cañahua, quinua, tarwi y
otros.

En el marco de la política de la Soberanía Alimentaría, la máxima autoridad ejecutiva


deberá promover la amplia participación de los productores locales, promoviendo la
producción de los alimentos según regiones productivas mediante la adjudicación por
ítems y lotes.
Decreto Supremo Nº 29565 (14 de mayo de 2008): Aclaración del objeto del gasto que
deben ejercer los gobiernos municipales con los recursos del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos, IDH

El Artículo 1º aclara y amplía el objeto del gasto que deben ejercer los gobiernos
municipales con los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, IDH y autoriza la
asignación de dichos recursos a las mancomunidades; e instituye el destino de los ingresos
provenientes del IDH a los sectores de educación, salud, caminos, desarrollo productivo y
todo lo que contribuya a la generación de fuentes de empleo.

En los municipios, a nivel de Educación se agrega el inciso i) Fortalecimiento de la gestión


educativa municipal, se agrega la promoción de procesos educativos en pueblos
indígenas, comunidades rurales y barriales, con base en sus usos y costumbres, en
coordinación con instancias nacionales; y el apoyo a procesos de educación en medio
ambiente y conservación de la biodiversidad desde un enfoque transversal. El inciso ii)
Promoción al acceso y permanencia escolar para la provisión de servicios de alimentación
complementaria escolar y de transporte, los Gobiernos Municipales podrán ejecutar en
forma directa la presentación de dichos servicios cuando no exista condiciones para
adjudicarlos.

A nivel de fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo se agregan los


incisos: vi) Promover el crecimiento económico identificando las potencialidades y
vocaciones del municipio e involucrando para ese propósito a los agentes económicos,
locales y externos. vii) Establecer incentivos a la producción según vocaciones y
necesidades de cada región, municipio y mancomunidad. ix) Fortalecer las capacidades
locales productivas, con capacitación, asistencia técnica, infraestructura productiva y
equipamiento. x) Los municipios pueden constituir empresas públicas y mixtas y participar
en el fomento de empresas privadas y comunitarias como actores del desarrollo integral y
sustentable del país bajo las premisas de responsabilidad social y ambiental. xi) El
desarrollo integral sustentable es parte fundamental de la política económica, por tanto
los gobiernos municipales deben priorizar la inversión pública en programas y proyectos
de apoyo a la producción de alimentos para la seguridad y soberanía alimentaria.

Decreto Supremo Nº 181 (28 de junio de 2009): Normas básicas del Sistema de
Administración de Bienes y Servicios: Esta norma abroga el D.S. Nº 29190 (Normas Básicas
del Sistema de Administración de Bienes y Servicios).

El Artículo 30º dispone que en la modalidad de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo


(ANPE) se aplique uno de los siguientes márgenes de preferencia y factores de ajuste:

Parágrafo I, inciso a) i) Diez por ciento (10%) al precio ofertado en aquellos bienes
producidos en el país, independientemente del origen de los insumos. El factor numérico
de ajuste será de noventa centésimos (0.9); ii) Veinte por ciento (20%) al precio ofertado,
cuando el porcentaje de componentes de origen nacional (materia prima y mano de obra)
del costo bruto de producción sea igual o mayor al cincuenta por ciento (50%). El factor
numérico de ajuste será de ochenta centésimos (0.80);

El Artículo 31º dispone que en la contratación de bienes y servicios bajo la modalidad de


Licitación pública y ANPE, se aplicará un margen de preferencia del veinte por ciento
(20%) al precio ofertado, para micro y pequeñas empresas, asociaciones de pequeños
productores urbanos y rurales y organizaciones económicas campesinas. El factor de
ajuste será de ochenta centésimas (0.80).

Adicionalmente podrá acceder a los Márgenes de Preferencia establecidos en los


parágrafos I y II del artículo 30 de las normas básicas.

El Artículo 80º, parágrafo I señala que para la contratación de alimentos destinados al


desayuno escolar y programas de nutrición, independientemente del monto de la
contratación, se deberá prever que los productos sean elaborados con materias primas de
producción nacional, prohibiéndose la compra de alimentos de origen genéticamente
modificados (transgénicos).

El parágrafo II señala que según lo establecido en la Ley 2687 que eleva a rango de Ley el
Decreto Supremo 25963, se deberá incorporar en el desayuno escolar cereales producidos
en el país como: soya, amaranto, cañahua, quinua, tarwi y otros. En el parágrafo III señala
que en el marco de la política de la Soberanía Alimentaria, la MAE deberá promover la
amplia participación de los productores locales, incentivando la producción de los
alimentos, según las regiones productivas mediante la adjudicación por ítems y lotes.

Certificación de productos

Sello IBNORCA: Este Sello es la representación por la cual la empresa demuestra que sus
productos cumplen permanentemente con los requisitos de una norma boliviana o
internacional, lo que brinda seguridad y garantía de la calidad de los productos adquiridos.

El Sello IBNORCA es la única marca de certificación que se permite incluir en el envase


primario y asegura que los productos que lo ostentan son objeto de las evaluaciones y
controles establecidos en el sistema de certificación aplicado.

La certificación de productos con Sello IBNORCA de conformidad con norma está basada
en el modelo ISO No.5 (Conformidad con norma y sistema de gestión de la calidad).

Es la certificación para los productos que cumplen con las especificaciones establecidas en
la Norma Técnica Boliviana o Internacional respectiva y que poseen un Sistema de Gestión
la Calidad basado en la NB ISO 9001; eficiente, seguido de una vigilancia regular y
controles periódicos en fábrica y de ensayos de verificación a muestras tomadas de fábrica
y mercado, dando confianza en la conformidad del producto en el tiempo.
9.2. Marco Institucional

El Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN) es la instancia de mayor rango


para la conducción de la alimentación y nutrición del país, El CONAN está conformado por
el Presidente de la República -que lo dirige-, los Ministros de: la Presidencia, Planificación
del Desarrollo, Economía y Finanzas Públicas, Desarrollo Productivo y Economía Plural,
Desarrollo Rural y Tierras, Educación, Salud y Deportes, y representantes de la sociedad
civil.

Se estableció como objetivo del CONAN, “impulsar y coordinar la participación entre las
instituciones del sector público y la sociedad civil para la formulación, difusión y
seguimiento de las políticas sectoriales de alimentación y nutrición; promoviendo la
elaboración de la Política Nacional de Seguridad Alimentaría y Nutricional, orientada a la
erradicación de la desnutrición en menores de cinco años”.

La Secretaría Técnica del CONAN se encuentra bajo la responsabilidad del Ministerio de


Salud y Deportes.

En los Departamentos deben existir los Consejos Departamentales de Alimentación y


Nutrición (CODANs) y en los municipios, los Consejos Municipales de Alimentación y
Nutrición (COMANs), Deben desarrollar políticas en sus respectivas jurisdicciones, Sin
embargo, CODANs y COMANs no están instalados homogéneamente, En el departamento
de Chuquisaca el CODAN aún no ha sido constituido, el mismo que deberá estar
conformado por el Gobernador (quien lo preside), los responsables de las diferentes
Secretarías departamentales y representantes de la sociedad civil..

Los Ministerios sectoriales poseen competencias otorgadas por la Ley de Organización del
Poder Ejecutivo, Poseen relevancia para el presente Plan:

 El Ministerio de Planificación del Desarrollo


 El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
 El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
 El Ministerio de Educación
 El Ministerio de Salud y Deportes
 El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Las Prefecturas poseen un sin número de competencias, otorgadas principalmente por la


Ley de Descentralización, las mismas que deberán ser tomadas en cuenta en la fase de la
formulación de las inversiones del plan de Seguridad Alimentaria del departamento de
Chuquisaca, en resumen, estas competencias son:

 Formular y ejecutar programas de inversión pública en: infraestructura de riego y


apoyo a la producción, investigación y extensión técnico-científica, conservación y
preservación del medioambiente.
 Promover la inversión privada.

Por último, los Gobiernos Municipales poseen las siguientes competencias relevantes en
torno a la Seguridad Alimentaria:

 Administrar el catastro urbano y rural (tema importante porque puede generar


ingresos por impuestos a la propiedad urbana y rural),
 Administrar los registros y padrones de contribuyentes (en base a lo anterior),
 Promover el desarrollo rural mediante: tecnologías propias, micro-riego y caminos
vecinales,
 Mantener los caminos vecinales,
 Atender programas de alimentación complementaria, incluyendo los desayunos
escolares.

9.3. Niveles de coordinación y duplicidad de esfuerzos

Una de las mayores dificultades que existe69 para el éxito de los programas y proyectos,
tanto a nivel nacional como departamental, son los niveles de coordinación y la constante
duplicidad de esfuerzos, expresados en la falta de un enfoque común y de un esfuerzo
coordinado en aspectos relacionados a: la institucionalidad, la articulación interna entre
programas y proyectos, la omisión de sinergias entre causas y efectos de la malnutrición y
las políticas aisladas que transcienden, debido a las siguientes limitaciones:

 La falta de una instancia con liderazgo y capacidad de coordinación y decisión.


 La falta de un enfoque común en programas y proyectos de nutrición y seguridad
alimentaria.
 La falta de coordinación entre instituciones e intervenciones.
 La falta de criterios de focalización que prioricen grupos meta.
 La falta de vinculación entre el dato estadístico y las pautas de comportamiento
que generan algunos programas que no promocionan cambios de
comportamiento.
 Un problema de fondo en la selección de grupos de enfoque, es que las políticas de
nutrición y seguridad alimentaria tienden a ser macros; promueven un enfoque en
la población nacional o regional; no se dirigen a nivel comunitario y de hogar.
 La falta de un Sistema Nacional de Información en Alimentación y Nutrición
homogéneo a nivel nacional, regional, municipal y comunal; con indicadores de
seguimiento y alerta temprana universales y seleccionados por programas del
sector público y privado, que permita monitorear y evaluar los impactos
nutricionales de las intervenciones.
 La debilidad institucional reflejada en la constante movilidad de personal
profesional capacitado, falta de presupuesto, falta de prioridad a los problemas de

69
Fuente: Ministerio de Salud y Deportes. Dirección de Servicios de Salud. Programa Nacional de Alimentación y
Nutrición. La Alimentación y Nutrición en los procesos de desarrollo: Estudio de caso Bolivia. 2005.
seguridad alimentaria y nutricional y falta de coordinación intrainstitucional e
interinstitucional.

La conclusión general a la que arribó el estudio y que puede reflejar el comportamiento


nacional y no sólo de los municipios investigados, es que ninguno de los mismos había
promovido esfuerzos alrededor del desafío importante de mejorar el estado nutricional de
la población. La posibilidad de construir una estrategia nutricional interinstitucional se vio
limitada por la falta de estabilidad de personal, una adecuada formación y experiencia
profesional y la falta de directrices institucionales relacionadas con nutrición. Los cambios
positivos logrados en diferentes áreas de salud, producción agropecuaria, agua potable,
saneamiento generación de ingresos cuidado preescolar, no lograron su potencial para
contribuir al mejoramiento de las condiciones nutricionales de las familias.

Las apreciaciones recogidas de la coordinación institucional desde el Estado, son las


siguientes:

A nivel nacional, existe el CONAN, creado por Decreto Supremo el año 2003, como
mecanismo para articular esfuerzos desarrollados en el ámbito gubernamental, de la
sociedad civil, con apoyo de la cooperación internacional; Sin embargo, a la fecha no se ha
logrado su institucionalidad. El CONAN, podría ser la instancia con capacidad de liderazgo,
coordinación y decisión en materia de seguridad alimentaria y nutricional.

A nivel departamental los Consejos Departamentales de Alimentación y Nutrición


(CODAN) podrían promover la coordinación con directrices de nivel nacional, respetando
sus particularidades, la inserción de la seguridad alimentaria y nutricional en el ámbito
municipal, comunal y del hogar.

La coordinación en el ámbito local y/o municipal presenta diversos matices, los municipios
pequeños tienen una coordinación más sostenida, participativa y articulada con los
diferentes actores, sin embargo, en los municipios grandes se nota que existe duplicidad
de esfuerzos en los programas y proyectos, muchas veces con enfoques y visiones
diferentes pero con el mismo objetivo.

En la medida que se asciende en los niveles de decisión especialmente gubernamental, se


distancia la coordinación con las bases y el nivel superior, creando una situación donde se
evidencia la burocracia.

Las intervenciones de seguridad alimentaria y nutricional, deben partir de un solo


enfoque, con niveles de coordinación establecidos en el diseño del Plan de Seguridad
Alimentaria y Nutricional con directrices hacia todas las instancias del sector público,
privado, sociedad civil y mecanismos de coordinación tendientes a evitar la duplicidad de
esfuerzos. Esto será posible con la apertura y transparencia de las instituciones poniendo
a disposición la información necesaria, las metodologías aplicadas, las debilidades y
fortalezas encontradas en el desarrollo de sus acciones.
X. POLÍTICAS Y ACCIONES RELEVANTES EN EL PAÍS

10.1. Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la Seguridad Alimentaria

El PND, en su segundo capítulo —“Bolivia Digna”—, establece como uno de sus principales
objetivos la erradicación de las causas estructurales de la pobreza y de toda forma de
exclusión, de marginación y de explotación, mediante políticas nacionales de desarrollo
integral. La concepción de desarrollo integral, resumida en “Vivir Bien”, considera que el
bienestar de la población incluye no sólo el acceso y el disfrute de los bienes, sino el
reconocimiento de las distintas culturas, la convivencia en comunidad y el estar en
armonía con la naturaleza. Ello implica que las políticas públicas deben estar orientadas a
crear activos físicos y humanos, ser continuas y sostenibles, y respetar los derechos de las
etnias y de los pueblos indígenas, además de garantizarles una participación activa en la
sociedad y en la economía nacional.

En ese contexto, la seguridad alimentaria, que es definida como la situación en la cual la


población de un determinado país tiene disponibilidad y acceso oportuno a los alimentos,
y los usa adecuadamente, no es suficiente para lograr por sí sola los objetivos del PND.

Para alcanzar un desarrollo integral también es necesario garantizar un abastecimiento


continuo y permanente de alimentos —que implica una producción local sostenible—,
rescatar el valor nutricional de los cultivos tradicionales, reducir la dependencia de las
importaciones de productos comestibles y establecer un mayor control social.

Los elementos apenas citados forman parte del concepto de soberanía alimentaria
introducido en 1996, en Roma, Italia, por el movimiento campesino internacional
denominado “La Vía Campesina”, durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación
organizada por la FAO.

La soberanía alimentaria, de acuerdo con la Declaración de Atitlán, de abril de 2002, es


entendida como “el derecho de los Pueblos de definir sus propias políticas y estrategias
para la producción, distribución y consumo sustentable de alimentos, respetando sus
propias culturas y sus propios sistemas de manejo de recursos naturales y áreas rurales. La
Soberanía Alimentaria se considera como una precondición de la Seguridad Alimentaria”.

En ese marco, las políticas nacionales de seguridad alimentaria y de soberanía alimentaria


de Bolivia se orientan a: ser multisectoriales, apoyar el desarrollo productivo agrícola
local, rescatar las prácticas alimentarias y productivas culturalmente apropiadas,
fortalecer las organizaciones locales y atender las necesidades de nutrición, de educación,
de salud y de saneamiento básico que impiden el adecuado aprovechamiento de los
alimentos. Dos de los programas que presentan esas características y que actualmente
están en marcha en el país son:
 El Programa Multisectorial Desnutrición Cero (descrito anteriormente), que
plantea fortalecer las capacidades de las familias, de las comunidades, de los
municipios y del sistema de salud, para mejorar la alimentación y el cuidado
integral de los niños y de las niñas menores de 5 años, así como de las mujeres
embarazadas y en periodo de lactancia; y

 El Programa Productivo para Seguridad y Soberanía Alimentaria 2008, que supone


tanto la creación de Empresas de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) y
de la empresa estatal Semilla de Papa (SEPA) —encargada de la producción y de la
provisión de semillas de papa—, como las transferencias no reembolsables a las
empresas privadas comunitarias, para el apoyo a la producción local de alimentos.

La aplicación de las políticas nacionales de seguridad alimentaria y de soberanía


alimentaria requiere la construcción de nuevos indicadores que permitan realizar su
seguimiento y su evaluación, además de ajustar los programas actuales y reorientar los
programas futuros en este tema.

10.2. El Plan de Desarrollo Sectorial: Revolución Rural, Agraria y Forestal

El plan del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA)


presentado en noviembre de 2007 denominado “Revolución Rural, Agropecuaria y
Forestal” (MDRAyMA, 2007), considera que “el modelo de desarrollo rural inspirado en las
políticas liberales y neoliberales está en crisis” pues “ha agravado la incidencia de la
pobreza y aumentado las desigualdades sociales en el campo”. Este modelo, se señala “ha
promovido la agricultura de exportación” que ha concentrado la riqueza “en pequeños
grupos de élites agrarias” y ha “discriminado a las economías campesinas, comunitarias y
asociativas que dependen de la agricultura” habiendo agravado, por tanto, “la
dependencia alimentaria”.

Frente a ello, el documento plantea superar el “patrón de desarrollo agrario de tipo


exportador que está conduciendo a desigualdades sociales y a un desarrollo que erosiona
la base de recursos naturales” y propone un “nuevo patrón de desarrollo productivo rural
que sea ambientalmente sustentable, que alcance la soberanía alimentaria y que genere
un mayor excedente, con base en sistemas de producción agrícola y forestal -
comunitarios, asociativos e individuales- más eficientes en el uso de los recursos naturales
y de las tecnologías disponibles para ese cometido”.

Este nuevo patrón plantea un “papel protagónico” del Estado, a través de “la planificación
del desarrollo” y su “intervención en la producción primaria y en la transformación
agroindustrial y forestal”. Si bien plantea una economía rural “plural y diversa”, los
sectores sociales privilegiados para las acciones de apoyo del gobierno son “las
comunidades indígenas, campesinas, agroextractivistas, colonos y otros pequeños
productores rurales”.
Esta priorización social es considerada necesaria a objeto “de equilibrar y armonizar las
condiciones para la coexistencia de las economías estatales, comunitarias, asociativas y
empresariales y, con ello, las posibilidades de democratizar el acceso a los beneficios
económicos provenientes de la agricultura, los bosques y la biodiversidad”.

En este marco, el MDRAyMA propone tres objetivos estratégicos: i) avanzar hacia la


seguridad y soberanía alimentaria del país; ii) ampliar la contribución de la producción
agropecuaria y forestal a los medios de vida de la población y al desarrollo del país; y, iii)
impulsar la gestión sustentable de los recursos naturales.

Las políticas centrales se proponen “fortalecer el rol de la agricultura familiar campesina,


indígena y originaria con base comunitaria” con el objetivo de “promover el incremento
en cantidad y calidad de la producción de alimentos”, producción que debe orientarse,
prioritariamente, al “consumo de alimentos por parte de los integrantes de dichas
unidades familiares”.

Sin embargo, y en función a una “articulación favorable (de este tipo de productores) con
el mercado interno”, se persigue también “incrementar la producción y productividad de
los productos agrícolas y pecuarios, de tal modo que contribuyan a la generación de
excedentes y, como consecuencia, al crecimiento integral de los recursos y capacidades de
las familias rurales”.

En relación a la necesidad de “construir seguridad y soberanía alimentaria”, se indica que


ésta debe originarse “desde los ámbitos locales” y nutrirse del “compromiso concertado
de actores públicos y privados para la producción y distribución de alimentos, en el marco
del derecho humano a la alimentación”.

Un aspecto que es importante señalar y que persigue este plan, se refiere a la


“dinamización y restitución integral de las capacidades productivas territoriales” a través
de “la formación y consolidación de complejos productivos territoriales” (agropecuarios,
forestales, agroindustriales, y de aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad y
actividades no agropecuarias) “en diferentes escalas de integración vertical y horizontal de
la producción, mejorando su consumo familiar y la generación de excedentes a través de
su incorporación a mercados seguros, y mercados internos y externos competitivos”.

Así también, en relación a las políticas de seguridad y soberanía alimentaria, en fecha 28


de noviembre de 2006, el presidente Evo Morales promulgó la Ley 3546 que declara “de
Prioridad Nacional la construcción del Complejo Agroindustrial de San Buenaventura,
teniendo como base la implementación del Ingenio Azucarero del Norte Paceño, ubicado
en San Buenaventura, Provincia Abel Iturralde del Departamento de La Paz, para la
producción de azúcar, biocombustibles en base a etanol, alcohol anhidro y alcohol
deshidratado, así como también la producción de palma africana para la producción de
aceite y biodiesel, como fuentes de energía renovable y compatible dentro del marco de
la producción ecológicamente sostenible”.
Por otro lado, también es importante remarcar que el nuevo texto constitucional sienta
las bases para el desarrollo de cultivos transgénicos que, como se sabe son fundamentales
para la producción de biocombustibles, al señalar en su artículo 409 que “la producción,
importación y comercialización de transgénicos será regulada por Ley”.

Finalmente, el principio sobre “soberanía alimentaria basada en la agricultura campesina”


plantea: i) garantizar el acceso de toda la población a la alimentación adecuada,
trascendiendo el concepto convencional de seguridad alimentaria al de soberanía
alimentaria y que es conceptualizado como “el derecho de los Estados a definir sus
propias políticas en materia de alimentos, de garantizar a sus agricultores el acceso al
mercado local en condiciones favorables y de abastecer a la población con alimentos a
precios asequibles, sanos, seguros y culturalmente apropiados”; ii) fortalecer la agricultura
familiar campesina revalorizando “ las tecnologías productivas ancestrales, su importancia
en la conservación de los recursos naturales y sus aportes al mercado interno y externo de
alimentos”; iii) fortalecer la empresa comunitaria, a través de “su impulso, así como
desarrollando las experiencias de las organizaciones económicas campesinas”.

10.3. Principales acciones del Gobierno

El Gobierno actual como respuesta a un incremento en el precio del pan (2007), se vio
obligado a diferir temporalmente a cero por ciento el gravamen arancelario para la
importación de trigo y harina de trigo70 y a autorizar el uso de recursos monetarios para la
compra, importación y comercialización de harina de trigo para su venta en efectivo a
través de la Secretaría Ejecutiva de la PL-480717. Asimismo, y ante evidencias de
contrabando de la harina importada, prohibió la exportación de harina de trigo, trigo y
manteca animal72.

En el mes de agosto de 2007 el gobierno crea la Empresa de Apoyo a la Producción de


Alimentos (EMAPA) como Empresa Pública que tiene por objeto “apoyar la producción
agropecuaria, contribuir a la estabilización del mercado de productos agropecuarios y a la
comercialización de la producción del agricultor que tiene como principales actividades “la
compra-venta de insumos agropecuarios, compra de productos agropecuarios,
transformación básica de la producción y su comercialización, prestación de servicios para
el sistema de producción, prestar asistencia técnica, alquiler de maquinaria,
almacenamiento y otros relacionados con la producción agropecuaria 73”.

Hacia fines del 2007, el gobierno aprueba el “Programa Productivo para la Seguridad
Alimentaria 2008” para contribuir “a la estabilidad de los precios de los alimentos básicos”
a través de la intervención en tres niveles: i) apoyo de EMAPA a la producción de trigo,

70
Decreto Supremo 29090 (04.04.2007).
71
Decreto Supremo 29195 (18.07.2007).
72
Decreto Supremo 29299 (15.08.2007).
73
Decreto Supremo 29230 (15.08.2007)
arroz, maíz y soya con una inversión de hasta 42 millones de dólares; ii) apoyo de SEPA a
la producción y provisión de semilla de papa con una inversión de 1,6 millones de dólares;
iii) transferencias no reembolsables al sector “privado comunitario” para la producción de
maíz, choclo, papa, tomate y cebolla con una inversión de hasta 4,8 millones de dólares.
Asimismo se difería temporalmente a cero por ciento el gravamen arancelario para la
importación de arroz, azúcar, maíz, aceite de soya y sus fracciones, otros aceites, trigo y
sus derivados, animales vivos y carne y sus fracciones y se autorizaba a la Secretaría
Ejecutiva PL-480 a EMAPA y a la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), la importación
directa controlada, el acopio y la comercialización de alimentos74.

Otra medida importante tiene relación con la constitución de un fideicomiso por un


monto de hasta 100 millones de dólares para la canalización de recursos financieros a
programas de cofinanciamiento con el sector financiero nacional y destinados a medianos
y grandes productores de alimentos y otros rubros productivos afectados por los
desastres naturales de La Niña 2007-200875.

Hacia diciembre de 2007 se amplía el diferimiento temporal a cero por ciento de otras
partidas arancelarias como aceite de soya, aceites de girasol, cártamo o algodón, grasas y
aceites animales o vegetales, azúcar de caña y de remolacha y sacarosa, trigo y morcajo,
maíz, arroz, animales vivos de la especie bovina, carne de animales de la especie bovina
fresca o refrigerada y carne de animales de la especie bovina congelada76.

A principios de 2008, se crea el “Fondo para la Reconstrucción, Seguridad Alimentaria y


Apoyo Productivo” con un monto equivalente a 600 millones de dólares “destinados a la
solución de situaciones de encarecimiento de precios, desabastecimiento e inseguridad
alimentaria emergentes de desastres, la reconstrucción de infraestructura productiva y
social, así como la recuperación de los procesos productivos”. Las líneas de financiamiento
de este Fondo se orientarían a: i) empresas o entidades públicas para la compra de
producción nacional, importaciones, distribución y comercialización de alimentos entre
otros; ii) recursos destinados al SENASAG para atención de emergencias sanitarias; iii)
transferencias no reembolsables para programas de reposición de activos y provisión de
insumos para micro y pequeños productores de alimentos y otros productivos; iv) créditos
destinados a programas de financiamiento para pequeños productores de alimentos a
través del Banco de Desarrollo Productivo; v) créditos destinados a programas de
financiamiento para pequeños y medianos productores de alimentos; vi) recursos para
programas de cofinanciamiento con el Sistema Financiero Nacional destinados a medianos
y grandes productores de alimentos y otros productivos afectados por los desastres77.

Finalmente hacia febrero de 2008 el gobierno difiere nuevamente y “de manera


excepcional y temporal” a cero por ciento el gravamen arancelario a la importación de

74
Decreto Supremo 29339 (14.11.2007).
75
Decreto Supremo 29797 (19.11.2007).
76
Decreto Supremo 29401 (29.12.2007)
77
Decreto Supremo 29453 (22.02.2008)
animales de la especie bovina, carne de res, carne de pollo, trigo, maíz, arroz, harina de
trigo, así como aceites y grasas vegetales. Asimismo, prohibía la exportación de productos
alimenticios como animales de la especie bovina, carne de res, carne de pollo, trigo, maíz,
arroz, y harina de trigo.

Para el gobierno, y en el marco de lo que denomina “nuevos roles del Estado”, las acciones
coyunturales que responden a la política de seguridad y soberanía alimentaria son: “i) la
planificación y acciones de rehabilitación de la capacidad productiva en caso de
emergencia y desastres naturales; ii) conformación de reservas estratégicas de alimentos a
través de la compra interna de productos alimentarios e importaciones directas de
alimentos a través de entidades de gobierno y su comercialización sin intermediarios; iii)
suspensión temporal de exportaciones, definición de bandas de precios y autorización
temporal y controlada de importaciones de productos con problemas de
aprovisionamiento y distorsiones de precios y lucha contra el agio y la especulación de
alimentos” (MDRAyMA s/f).

En este sentido el gobierno apoya “con todo a los pequeños agricultores que producen la
mayor parte de los alimentos” y sostiene que el Estado “se ha convertido en un actor
productivo a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) que
prioriza los mercados locales y asiste a pequeños y medianos productores de arroz, trigo,
maíz y soya”. Para el gobierno, “la nueva política agraria ha elevado los cultivos de 2,1
millones de hectáreas en 2005 a 2,5 millones de hectáreas en 2008” sosteniendo a la vez
que el sector agropecuario habría crecido en 2,1%, debido a una inversión de 90,3
millones de dólares que habría realizado EMAPA.

En este sentido, plantea que “con el apoyo del Estado, los sistemas agrícolas locales
basados en el conocimiento indígena, enfocados en conservar suelos saludables y fértiles, y
organizados en torno a una utilización comunitaria de la biodiversidad están ayudando a
contener efectivamente la crisis alimentaria”.

Por lo tanto, señala, las prioridades del Nuevo Modelo Productivo Rural y de la Nueva
Política de Seguridad Alimentaria es “comida para los bolivianos y las bolivianas e
incentivos a los pequeños y medianos productores de alimentos en los rubros carnes,
hortalizas e incluso agroindustria”.

Sin embargo, las acciones específicas de apoyo a los productores desarrolladas por Emapa,
según datos de la Unidad de Planificación del MDRAyMA, durante el primer semestre de
2008, 2.863 familias de Chuquisaca han sido apoyadas para la producción de trigo, 97
familias con un programa de fortalecimiento del sistema agroalimentario de pequeños
productores de arroz,

Por otra parte, el MDRAyMA ha desarrollado otros dos programas centrales. El “Programa
de Apoyo a la Seguridad Alimentaria” (CRIARPASA), que ha orientado sus acciones más
importantes al financiamiento de 127 proyectos de infraestructura productiva por un
monto de 9,8 millones de dólares y el denominado “Emprendimientos Organizativos para
el Desarrollo Rural Autogestionario” (Empoderar) orientado a promover alianzas y
acuerdos entre organizaciones de productores y compradores (privados y estatales) y que
abarca 55 proyectos de “alianzas rurales” por un monto de de 2 millones de dólares.

Así también, información al primer semestre de 2009, del Banco de Desarrollo Productivo
(BDP) creado por el gobierno como banca de fomento estatal, da cuenta que solamente el
15,01% del total de su cartera fue destinada a la agricultura y la ganadería. Por otro lado,
la cartera agropecuaria del BDP únicamente representa el 7,1% del total de la cartera
sectorial del sistema financiero nacional.
XI. PRESUPUESTOS E INVERSIONES EN SEGURIDAD
ALIMENTARIA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Los siguientes cuadros resumen las inversiones de la Gobernación de Chuquisaca y del
conjunto de Gobiernos Municipales, la primera considera los proyectos en Seguridad
Alimentaria, reflejando el primero el número de proyectos en los que se invirtieron
recursos, en tanto que el segundo muestra información específica de montos destinados a
la ejecución de dichos proyectos, en las fases de inversión y pre-inversión:

Cuadro Nº 57: Número y costo de proyectos de apoyo a la Seguridad Alimentaria en Chuquisaca, 2008
Gobernación de Chuquisaca
Área Nº de Monto de proyectos en
proyectos Seguridad Alimentaría (Bs.)
Información 0 0
Disponibilidad 50 97.597.056
Acceso 124 326.980.631
Uso 6 36.623.482
Estabilidad 2 2.866.755
Inocuidad 0 0
Subtotal 182 464.067.924
Otros no relacionados 12 114.160.533
Total general 194 578.228.457
Fuente: Elaboración propia, en base a POAs 2008 de la Prefectura -Unidad de Planificación de la Prefectura
del departamento de Chuquisaca y Dirección de Contabilidad Fiscal del Viceministerio de Presupuestos-
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

En el cuadro siguiente se puede observar los montos destinados a rubros relacionados a


seguridad alimentaria., desde la perspectiva de los diferentes Gobiernos Municipales del
departamento de Chuquisaca.
Cuadro Nº 58: Municipalidades del departamento de Chuquisaca, Ejecuciones Presupuestarias
Gestiones 2006-2010p en bolivianos. No incluye partidas financieras de flujo
GESTION / ENTIDAD 2006 2007 2008 2009 2010
Gastos de Adm e Presupuestado 90.883.956,8 86.347.871,6 97.008.326,8 100.654.751,1 107.111.865,9
institucionales Ejecutado 73.304.808,5 77.630.767,6 84.966.722,6 92.999.776,8 47.246.887,2
Presupuestado 42.697.393,9 28.081.149,6 49.256.399,5 51.046.110,8 45.649.567,3
Agropecuaria
Ejecutado 19.333.972,6 14.268.769,4 29.258.214,3 33.290.094,5 15.365.969,1
Agua potable y Presupuestado 49.624.583,6 56.423.154,0 54.356.729,9 56.800.866,2 61.894.499,8
alcantarillado Ejecutado 22.835.840,5 27.821.835,9 28.689.526,2 35.011.034,8 13.928.125,6
Sistemas de riego y Presupuestado 40.826.752,4 34.663.156,4 79.204.631,8 48.538.726,1 34.151.329,9
micro riego Ejecutado 12.141.136,5 17.364.624,7 25.768.932,4 25.629.152,0 5.335.736,8
Gestión ambiental y Presupuestado 14.775.030,9 28.267.060,7 14.472.035,8 48.062.125,4 25.793.942,8
áreas verdes Ejecutado 8.752.833,9 15.069.556,3 8.378.724,7 32.599.968,3 9.101.602,8
Saneamiento básico y Presupuestado 4.769.450,5 2.440.486,2 2.277.701,6 7.979.187,2 1.774.915,2
aseo Ejecutado 4.483.079,0 1.993.298,1 1.993.609,7 7.798.616,4 342.901,6
Energía y alumbrado Presupuestado 25.263.262,7 30.356.512,9 27.812.520,3 28.779.370,6 24.361.235,8
público Ejecutado 11.341.794,5 10.053.566,7 13.670.432,3 14.111.502,4 3.029.214,0
Infraestructura urbana Presupuestado 90.656.041,2 107.704.944,3 155.481.283,5 152.954.338,8 145.200.754,5
y rural Ejecutado 44.354.601,8 48.700.716,6 71.340.553,5 83.770.744,4 27.786.857,9
Infraestructura vial y Presupuestado 47.638.906,4 64.642.494,1 49.526.010,9 55.201.354,7 35.882.914,7
caminera Ejecutado 24.248.808,4 33.400.695,3 34.736.597,4 36.485.613,6 8.325.879,5
Presupuestado 77.251.441,0 83.428.158,9 102.022.968,4 111.169.110,6 84.315.909,2
Salud
Ejecutado 34.253.500,6 52.733.857,8 66.921.098,2 68.624.489,9 27.584.698,8
Presupuestado 81.869.182,6 113.486.804,2 114.857.519,1 131.685.747,7 90.387.471,6
Educación
Ejecutado 41.996.980,7 61.169.985,7 59.962.904,1 72.038.417,6 24.486.031,8
Presupuestado 17.408.042,9 26.101.652,5 52.098.861,8 92.839.212,6 35.940.404,6
Deporte
Ejecutado 7.072.073,4 13.113.232,4 29.207.529,3 58.801.902,9 10.279.834,5
Presupuestado 2.384.678,5 4.105.958,3 6.194.670,3 11.427.866,3 6.477.220,0
Actividades culturales
Ejecutado 1.794.500,7 2.657.499,1 4.249.571,7 8.806.666,3 2.070.132,6
Turismo y patrimonio Presupuestado 8.000.882,9 12.993.135,6 13.231.465,3 14.902.991,9 12.127.356,8
histórico Ejecutado 5.111.807,1 5.589.580,2 5.479.426,8 6.857.409,1 2.121.896,7
Presupuestado 5.576.346,7 4.216.480,4 5.231.839,8 7.253.839,6 6.425.528,6
Programas sociales
Ejecutado 2.557.901,7 2.789.147,8 3.728.474,6 4.772.571,8 1.945.350,0
Presupuestado 1.252.077,0 3.484.495,3 3.442.799,5 8.946.266,1 9.194.316,5
Seguridad ciudadana
Ejecutado 665.988,9 1.317.041,1 2.115.100,5 4.525.166,8 849.993,0
Programas de Presupuestado 2.819.399,4 3.795.186,8 11.516.993,9 11.324.004,9 13.182.676,3
emergencia Ejecutado 1.142.837,3 1.684.632,5 6.282.324,9 6.605.273,0 1.981.261,6
Actividades comerciales Presupuestado 3.068.847,6 1.913.617,6 1.633.300,9 12.341.271,3 3.323.222,3
y productivas Ejecutado 1.204.915,2 1.440.126,9 1.286.630,8 10.048.495,9 664.761,3
Presupuestado 11.323.275,6 18.786.322,8 27.170.594,3 29.348.465,8 34.515.391,6
Desayuno escolar
Ejecutado 7.755.026,8 13.566.236,3 21.124.058,9 26.886.869,5 11.804.626,5
Alimentación Presupuestado 9.856.416,6 6.721.048,0 7.940.498,4 11.746.786,2 10.190.988,4
complementaria Ejecutado 7.690.891,2 3.257.753,1 4.743.795,8 8.214.540,2 1.707.013,8
Presupuestado 50.559.909,5 68.079.816,3 99.528.743,8 131.894.381,0 124.519.429,6
Otros
Ejecutado 41.035.374,1 51.344.646,5 56.410.457,8 94.320.286,0 32.544.414,5
Presupuestado 678.505.878,5 786.039.506,5 974.265.895,3 1.124.896.774,6 912.420.941,1
Total
Ejecutado 373.078.673,0 456.967.570,1 560.314.686,3 732.198.592,3 248.501.813,2
Fuente: Elaboración propia con información facilitada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas -
Dirección General de Contabilidad Fiscal - Área de Estadísticas Fiscales.
BIBLIOGRAFIA – DOCUMENTACION CONSULTADA
DOCUMENTOS DE BOLIVIA

AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN (COSUDE). Alejandro Paniagua.


Herramientas de Información y Análisis de Rubros y Regiones. Junio 2009.

ASOCIACIÓN FEDERATIVA INTEGRAL DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LOS CINTIS


(AFIPAC). Memoria de Gestión 2006-2007.

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA (ENA), Datos Estadísticos Agropecuarios. 2008.

ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFIA Y SALUD. Datos estadísticos. 2003

ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFIA Y SALUD, (Informe preliminar). Datos estadísticos.


2008.

FAO / COMUNIDAD ANDINA. Propuesta de Estrategia e Instrumentos para Mejorar la


Seguridad Alimentaria en Bolivia. Octubre 2004. La Paz – Bolivia.

GOBIERNO MUNICIPAL DE SUCRE / COMITÉ INTEGRADOR DE ORGANIZACIONES


ECONÓMICAS CAMPESINAS DE CHUQUISACA (CIOEC). Programa Alimentación
Complementaria Escolar. 2009, Chuquisaca – Bolivia.

GTZ, UCPSA-SIBTA, FDTA CHACO, Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo


de la Cadena Productiva del Maní en la Macro región del Chaco. “Cadena Productiva del
Maní”.

GTZ-PDR COMPONENTE CHACO, FDTA VALLES, FDTA CHACO, Estudio de Identificación,


Mapeo y Diagnóstico de Competitividad de la Cadena Productiva de Ají. 2004

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). Censo Nacional de Población y Vivienda


(CNPV 2001). La Paz – Bolivia.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) / MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES (MSD).


Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) 2003. La Paz – Bolivia.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) / UNIDAD DE POLITICAS ECONÓMICAS


(UDAPE) / PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDADAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). Índice
de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia. 2003. La Paz – Bolivia.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE) PERFIL NUTRICIONAL DE BOLIVIA,


Alimentación y Nutrición en la última década siglo XX. 2000
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE) / UNIDAD DE POLITICAS ECONOMICAS
(UDAPE). Pobreza y Desigualdad en Municipios de Bolivia. Segunda Edición Enero 2006. La
Paz – Bolivia.

MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS Y AGROPECUARIOS (MACA) / PROGRAMA DE


APOYO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PASA) / PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS
(PMA). Encuesta Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Hogares Rurales.
Municipios Vulnerables (ENSAHR) Chuquisaca 2003 - 2008. Chuquisaca – Bolivia.

MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS Y AGROPECUARIOS (MACA). Identificación, mapeo


y Análisis competitivo de la Cadena Lechera de origen Bovino y Productos Lácteos. 2008.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y


PARTICIPACIÓN POPULAR, UNIDAD DE ORDENAMIENTO ERRITORIAL. Proyecto de
Zonificación Agropecuaria y Establecimiento de una base de Datos y Red de Sistema de
Información Geográfica en Bolivia. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica,
Departamento de Chuquisaca. (ZONISIG); Sucre, diciembre 2000. Sucre- Bolivia.

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL, AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE (MDRyAMA),


VICEMINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS Y DESARROLLO RURAL. Estadísticas sobre
Requerimiento de Mano de Obra Pecuaria 1995-2005. 2006

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL, AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE (MDRyAMA).


Resultados de la Encuesta de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Municipios
Vulnerables de Bolivia. La Paz, septiembre 2006. La Paz - Bolivia

MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO, Unidad de Análisis de Políticas Sociales


(UDAPSO). Metodología para la construcción de las canastas básicas de alimentos. 1995.

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTE. Tabla de composición de alimentos bolivianos. La Paz-


Bolivia 2006.

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. 28 Planes Municipales de Desarrollo


(PDMs) de 2003-2011 del Departamento de Chuquisaca. Chuquisaca – Bolivia.

PREFECTURA Y COMANDANCIA GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA /


SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIÓN Plan de Desarrollo Departamental de
Chuquisaca (PDD). 2009-2015. Chuquisaca – Bolivia.

PREFECTURA Y COMANDANCIA GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.


Anteproyecto. Plan Operativo Anual (POA) 2008. Chuquisaca – Bolivia.

PREFECTURA DE CHUQUISACA, CODAN, CONCERTAR IC – COSUDE. Taller sobre Seguridad


Alimentaria, Desayuno Escolar y Desarrollo Económico Local.
Sucre, Noviembre 2007. Sucre – Bolivia.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA, SECRETARIA DE DESARROLLO


PRODUCTIVO / SERVICIO DEPARTAMENTAL AGROPECUARIO / SERVICIO HOLANDES DE
COOPERACION AL DESARROLLO, PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A LA
GESTION PREFECTURAL (PFI). Programa de Fomento Lechero del Departamento de
Chuquisaca. Sucre, agosto 2009. Sucre – Bolivia.

PROGRAMA DE DESARROLLO AGROPECUARIO SOSTENIBLE GTZ – PROAGRO UCORE, ÁREA


TEMÁTICA RIEGO. Efectos del Riego en los Ingresos de las Familias Campesinas. La Paz,
diciembre 2008. La Paz – Bolivia.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). Informe Temático


sobre Desarrollo Humano 2009. La Paz – Bolivia.

REPUBLICA DE BOLIVIA. MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO. Plan Nacional


de Desarrollo: Bolivia Digna. Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien. Junio de
2006. La Paz – Bolivia.

REPUBLICA DE BOLIVIA. MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO. UDAPE. PMA.


Diagnostico, Modelo y Atlas Municipal de Seguridad Alimentaria en Bolivia. Julio de 2008.
La Paz – Bolivia.

REPUBLICA DE BOLIVIA. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES (MSD). “Programa de


Desnutrición Cero 2006 - 2010”. Septiembre de 2006. La Paz – Bolivia.

REPUBLICA DE BOLIVIA. MINISTERIO DE PRODUCCION Y MICROEMPRESA (MPM). Plan de


Desarrollo Productivo con Soberanía para Vivir Bien 2007 - 2010. La Paz, Julio 2007. La Paz
– Bolivia.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS DE LA REPÚBLICA


FEDERAL DE ARGENTINA. SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y
ALIMENTOS, SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS AGROPECUARIAS Y ALIMENTOS. Noticias en
los Mercados de la Carne Vacuna. Áreas Mercados Ganaderos y Dirección de Mercados
Agroalimentarios. 2005.

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN CHUQUISACA (SEDUCA-CHUQUISACA),


UNIDAD DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN. Anuario Estadístico Gestión 2008.

SISTEMA NACIONAL DE SEGUIMINETO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ALERTA


TEMPRANA (SINSAAT) / PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (PMA). Mapa de
Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria por Organización Comunitaria. Listado de
Municipios y Organizaciones Comunitarias según Grado de Vulnerabilidad. 2003
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTE. TABLA DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS BOLIVIANOS.
2006

LIDER – CO. CDV del Maíz, Muyupampa 2002-2003

CADENAS AGROALIMENTARIAS CINTIS

UNIDAD DE PROMOCION ECONÓMICA Y FINANCIAMIENTO RURAL DGDR.VMDR –


MDRAyMA 2007.

DOCUMENTOS DE INSTITUCIONES INTERNACIONALES

FAO. El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2004 – 2005 -2006. Roma -


Italia

FAO. Políticas de Seguridad Alimentaria en los Países de la Comunidad Andina. 2005.


Santiago –Chile.
ANEXOS
Anexo Nº 1: Información estadística departamental
CHUQUISACA: PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2000 - 2008
(En miles de bolivianos)
ACTIVIDAD ECONÓMICA 2001 2002 2003 2004 2005 (p) 2006 (p) 2007 (p) 2008 (p)
PIB (A precios de mercado) 2.846.245 2.953.899 3.081.729 3.450.143 3.389.915 4.199.252 4.575.161 5.585.338
Derechos s/Importaciones, IVA no disponible,
180.392 180.099 185.978 203.130 226.357 301.249 345.935 405.997
IT y otros Impuestos Indirectos
PIB (A precios básicos) 2.665.853 2.773.799 2.895.751 3.247.014 3.163.558 3.898.003 4.229.225 5.179.341
1. Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 527.503 540.259 576.276 658.258 621.354 670.572 696.433 865.723
Productos Agrícolas no Industriales 349.169 355.283 380.028 450.857 407.830 432.718 478.167 597.550
Productos Agrícolas Industriales 2.002 2.086 2.248 2.851 2.706 3.043 3.189 3.743
Coca
Productos Pecuarios 173.943 180.492 190.859 200.827 206.821 230.375 210.209 257.888
Silvicultura, Caza y Pesca 2.388 2.398 3.140 3.723 3.997 4.435 4.868 6.541
2. Extracción de Minas y Canteras 193.051 151.488 191.542 257.010 222.119 514.019 663.349 929.480
Petróleo Crudo y Gas Natural 111.216 67.239 92.972 157.085 126.580 275.790 297.499 411.653
Minerales Metálicos y no Metálicos 81.835 84.249 98.569 99.925 95.538 238.229 365.850 517.826
3. Industrias Manufactureras 341.157 356.805 372.756 420.924 439.032 503.942 557.106 718.180
Alimentos 151.860 148.522 154.083 172.320 169.083 196.062 216.008 256.106
Bebidas y Tabaco 18.930 18.762 18.772 18.416 19.878 24.369 27.023 29.943
Textiles, Prendas de Vestir y Productos Cuero 44.696 44.719 45.522 49.379 49.380 53.711 57.114 59.715
Madera y Productos de Madera 23.415 23.813 24.774 25.441 25.711 28.323 30.831 34.277
Productos de Refinación del Petróleo 1.840 10.914
Productos de Minerales no Metálicos 76.070 85.177 103.663 127.552 146.737 171.348 193.563 302.441
Otras Industrias Manufactureras 24.347 24.898 25.943 27.815 28.243 30.128 32.566 35.698
4. Electricidad, Gas y Agua 60.616 65.541 71.513 75.842 78.535 83.546 86.752 92.993
5. Construcción 99.222 146.417 93.292 108.639 143.162 143.063 104.530 189.143
6. Comercio 195.827 198.767 203.127 229.607 235.304 270.524 303.319 393.105
7. Transporte, Almacenamiento y
350.200 390.715 428.501 456.236 470.580 503.385 523.539 551.693
Comunicaciones
Transporte y Almacenamiento 289.450 331.237 362.590 384.733 396.801 426.917 447.704 471.899
Comunicaciones 60.749 59.479 65.911 71.502 73.778 76.468 75.835 79.794
8. Establecimientos Financieros, Seguros, Bs
244.221 240.016 240.564 240.493 260.612 282.633 317.178 362.880
Inmuebles y Ss. Prestados a las Empresas
Servicios Financieros 58.593 62.440 59.482 51.000 67.390 78.552 92.901 121.782
Servicios a las Empresas 87.676 77.268 73.807 75.917 74.738 79.885 90.475 100.198
Propiedad de Vivienda 97.951 100.308 107.274 113.575 118.484 124.196 133.802 140.901
9. Servicios Comunales, Sociales, Personales
124.198 130.705 136.789 145.818 148.057 161.308 171.249 191.511
y Domésticos
10. Restaurantes y Hoteles 67.392 71.863 76.915 82.154 82.585 93.196 97.515 110.397
11. Servicios de la Administración Pública 514.324 533.403 555.393 617.117 521.177 744.371 794.233 884.582
Servicios Bancarios Imputados (51.858) (52.179) (50.917) (45.085) (58.957) (72.555) (85.977) (110.346)
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (p): Preliminar
Encuesta Nacional Agropecuaria 2008:
Superficie cultivada, producción y rendimientos agrícolas en Chuquisaca
Superficie Rendimiento Rendimiento Producción
Grupo de cultivos Cultivos
(Has) (Kg /Ha) (qq /Ha) (TM)
TOTAL 173.553 333.583
TOTAL 116.178 920 20 129.443
Arroz con cascara 814 1.274 28 1.037
Cebada en grano 6.335 959 21 6.077
CEREALES
Maíz blando (dulce, blanco, chuspillo) 82.981 1.243 27 103.117
Quinua 94 383 8 36
Trigo 25.954 739 16 19.176
TOTAL 5.279 5.220 113 29.700
Ciruelo (1) 24 6.417 140 154
Durazno 1.515 4.766 104 7.221
Guinda (cereza) 45 1.067 23 48
Higo 32 813 18 26
Mandarina (Tangerina y otros injertos ) 105 7.352 160 772
FRUTALES Manzana 113 3.177 69 359
Naranja 1.162 7.235 157 8.407
Pera 96 4.667 101 448
Plátano (postre) 91 8.308 181 756
Sandia (1) 44 10.841 236 477
Tuna 31 2.581 56 80
Uva 2.021 5.419 118 10.952
TOTAL 13.962 3.350 73 26.465
Ají 2.954 1.058 23 3.124
Arveja (verde) 2.508 1.410 31 3.537
Betarraga (remolacha) (1) 5 200 4 1
Cebolla o cebollín 1.348 7.292 159 9.830
Coliflor (1) 13 4.154 90 54
Frijol (Frejol, cumanda, poroto, chaucha) 2.823 936 20 2.643
Garbanzo 232 871 19 202
HORTALIZAS Haba (verde) 3.294 1.294 28 4.264
Lacayote (calabaza, iscariote y carote) (1) 7 429 9 3
Lechuga 39 7.538 164 294
Locoto (1) 17 2.235 49 38
Maíz Choclo 526 2.863 62 1.506
Rábano (1) 12 5.917 129 71
Tarwi (lupino, altramuz) (1) 24 458 10 11
Zanahoria 155 5.348 116 829
Zapallo (Joco) (1) 5 11.600 252 58
TOTAL 4.672 11.273 245 4.971
OLEAGINOSAS E
Maní (cacahuetes) 4.668 1.046 23 4.885
INDUSTRIALES
Remolacha azucarera (1) 4 21.500 467 86
TOTAL 28.922 3.299 72 127.981
Ajipa 75 613 13 46
Camote (batata) 160 3.138 68 502
TUBÉRCULOS Y Oca 1.380 2.930 64 4.044
RAICES Papa (patatas) 26.061 4.548 99 118.515
Papaliza (ulluco) 870 2.801 61 2.437
Yacon (aricoma) (1) 26 2.269 49 59
Yuca (mandioca) 350 6.794 148 2.378
TOTAL 4.428 3.636 79 14.861
Alfalfa 1.537 7.461 162 11.467
FORRAJES
Avena berza (1) 79 2.304 50 182
Cebada (berza) 2.812 1.142 25 3.212
TOTAL 112 1.446 31 162
ESPECIAS
Orégano 112 1.446 31 162
NOTAS ACLARATORIAS
(1) Los cultivos agrícolas que están resaltados con tinta de color azul, fueron incluidos como referenciales sobre las prácticas de estos
cultivos en el ámbito departamental, sin embargo, estas informaciones tienen validez a nivel nacional por su importancia. Por otra
parte, se hace notar que no se incluyeron las informaciones de los cultivos de Ajo, Tomate y Soya del Departamento de Chuquisaca,
debido a las pocas boletas encuestadas que dificultan una adecuada inferencia estadística, sin embargo los datos capturados se
encuentran en la base de datos de la ENA. Por otra parte, la encuesta no capturó datos de los cultivos de Piña y Caña de Azúcar en
Chuquisaca, quizá por el tipo de selección de la muestra que fue aleatoria y posiblemente no se seleccionó las áreas geográficas de
éstos cultivos. También es preciso hacer notar que la base de datos de la ENA se tiene información sobre las Tierras con Cultivos
Variados de Hortalizas (TCV hortalizas), otros cultivos con Oleaginosas y otros cultivos tubérculos.
Estadísticas educativas de municipios del departamento de Chuquisaca, gestión 2008
Efectivo Promovido Reprobado Retirado abandono Retirado traslado Total
DISTRITO M F Total M F Total M F Total M F Total M F Total general
Alcalá 564 483 1.047 532 448 980 32 35 67 18 6 24 13 9 22 2.140
Azurduy 1.556 1.435 2.991 1.352 1.272 2.624 204 163 367 118 90 208 13 6 19 6.209
Camargo 2.020 1.977 3.997 1.867 1.859 3.726 153 118 271 114 80 194 36 51 87 8.275
Culpina 2.277 2.201 4.478 2.080 2.023 4.103 197 178 375 121 97 218 48 37 85 9.259
El Villar 669 553 1.222 589 504 1.093 80 49 129 6 15 21 6 8 14 2.479
Huacareta 1.259 1.079 2.338 1.153 990 2.143 106 89 195 68 52 120 49 43 92 4.888
Huacaya 321 269 590 272 240 512 49 29 78 25 20 45 1 3 4 1.229
Icla 1.304 1.090 2.394 1.182 996 2.178 122 94 216 111 45 156 12 16 28 4.972
Incahuasi 3.098 2.929 6.027 2.814 2.667 5.481 284 262 546 164 140 304 43 44 87 12.445
Las Carreras 365 329 694 325 301 626 40 28 68 6 5 11 8 7 15 1.414
Machareti 885 801 1.686 819 766 1.585 66 35 101 29 26 55 27 23 50 3.477
Mojocoya 1.188 1.078 2.266 1.061 965 2.026 127 113 240 63 49 112 8 9 17 4.661
Monteagudo 3.966 3.903 7.869 3.625 3.656 7.281 341 247 588 188 130 318 140 137 277 16.333
Muyupampa 1.292 1.189 2.481 1.197 1.109 2.306 95 80 175 61 44 105 22 21 43 5.110
Padilla 1.471 1.380 2.851 1.364 1.302 2.666 107 78 185 91 72 163 14 11 25 5.890
Poroma 2.047 1.745 3.792 1.837 1.580 3.417 210 165 375 142 100 242 3 2 5 7.831
Presto 1.046 962 2.008 951 875 1.826 95 87 182 72 58 130 0 2 2 4.148
San Lucas 4.884 4.368 9.252 4.391 3.939 8.330 493 429 922 146 114 260 69 56 125 18.889
Sopachuy 1.053 1.016 2.069 941 929 1.870 112 87 199 53 47 100 33 17 50 4.288
Sucre 37.645 37.631 75.276 34.272 35.107 69.379 3.312 2.466 5.778 2.329 1.829 4.158 843 731 1.574 156.165
Tarabuco 2.822 2.576 5.398 2.492 2.307 4.799 330 269 599 149 117 266 22 15 37 11.099
Tarvita 2.508 2.230 4.738 2.205 1.994 4.199 303 236 539 162 114 276 20 20 40 9.792
Tomina 1.123 1.114 2.237 1.033 1.047 2.080 90 67 157 102 93 195 11 7 18 4.687
Villa Abecia 320 330 650 297 312 609 23 18 41 22 11 33 9 9 18 1.351
Villa Serrano 1.691 1.575 3.266 1.600 1.512 3.112 91 63 154 51 37 88 19 17 36 6.656
Yamparáez 1.314 1.194 2.508 1.197 1.089 2.286 117 105 222 76 49 125 9 4 13 5.154
Yotala 1.545 1.251 2.796 1.379 1.164 2.543 166 87 253 69 64 133 6 5 11 5.736
Zudáñez 1.000 899 1.899 921 842 1.763 79 57 136 54 49 103 15 6 21 3.922
Total general 81.233 77.587 158.820 73.748 71.795 145.543 7.424 5.734 13.158 4.610 3.553 8.163 1.499 1.316 2.815 328.499
Fuente: SEDUCA.
TASA DE INCIDENCIA DE DESNUTRICION AGUDA EN < 5AÑOS
SEGÚN MUNICIPIOS A DICIEMBRE 2009

DESNUTRICIÓN AGUDA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS


2008 2009
NIÑOS
NIÑOS CONTROLADOS
MUNICIPIO
CONTROLADOS DESNUTRICIÓN NUEVOS < 5 DESNUTRICIÓN
NUEVOS < 5 AÑOS M- G INCIDENCIA AÑOS M- G INCIDENCIA
ALCALA 335 42 12,5 342 8 2,3
AZURDUY 1607 760 47,3 1554 362 23,3
CAMARGO 1834 137 7,5 2034 77 3,8
VILLA ABECIA 422 13 3,1 328 4 1,2
CULPINA 2752 336 12,2 2444 232 9,5
EL VILLAR 497 72 14,5 395 6 1,5
HUACARETA 1251 84 6,7 1126 65 5,8
HUACAYA 556 25 4,5 305 8 2,6
ICLA 1326 235 17,7 1177 109 9,3
INCAHUASI 3054 645 21,1 3235 185 5,7
LAS CARRERAS 416 19 4,6 492 0 0,0
MACHARETI 1424 26 1,8 969 16 1,7
MOJOCOYA 752 137 18,2 800 37 4,6
MONTEAGUDO 3823 130 3,4 3674 48 1,3
PADILLA 1110 105 9,5 1159 18 1,6
POROMA 2581 496 19,2 2258 227 10,1
PRESTO 1461 202 13,8 1288 121 9,4
SAN LUCAS 5531 1526 27,6 4338 863 19,9
SOPACHUY 984 186 18,9 907 72 7,9
SUCRE 26464 1492 5,6 26730 1349 5,0
TARABUCO 3540 1252 35,4 2198 296 13,5
TARVITA 2563 407 15,9 2075 52 2,5
TOMINA 1171 374 31,9 1168 44 3,8
VILLA SERRANO 886 90 10,2 987 39 4,0
MUYUPAMPA 973 42 4,3 1138 22 1,9
YAMPARAEZ 1107 38 3,4 954 22 2,3
YOTALA 832 115 13,8 988 43 4,4
ZUDAÑEZ 1094 173 15,8 877 22 2,5
TOTAL SEDES 70346 9159 13,0 65940 4347 6,6
FUENTE.- SNIS DICIEMBRE - 2009
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD CHUQUISACA
PROGRAMA DE ATENCION AL MENOR DE 5 AÑOS
TASA DE PREVALENCIA DE DESNUTRICION CRONICA EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS
SEGÚN MUNICIPIOS A DICIEMBRE 2009

DESNUTRICIÓN CRONICA EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS


2008 2009
TALLA TALLA
NORMAL NORMAL
MUNICIPIO
MAS TALLA MAS TALLA
BAJA TALLA BAJA PREVALENCIA BAJA DESNUTRICIÓN PREVALENCIA
ALCALA 917 170 19 584 132 23
AZURDUY 134 51 38 1836 771 42
CAMARGO 4294 866 20 2678 686 26
VILLA ABECIA 1032 193 19 565 101 18
CULPINA 4288 802 19 3170 873 28
EL VILLAR 1346 224 17 782 186 24
HUACARETA 822 93 11 1139 160 14
HUACAYA 266 17 6 353 46 13
ICLA 4274 1562 37 1857 638 34
INCAHUASI 8083 3139 39 4010 1772 44
LAS CARRERAS 1022 98 10 577 93 16
MACHARETI 1228 48 4 1435 103 7
MOJOCOYA 349 84 24 962 196 20
MONTEAGUDO 3637 227 6 4621 292 6
PADILLA 3578 744 21 1865 328 18
POROMA 3189 1454 46 1750 720 41
PRESTO 2715 1060 39 1891 658 35
SAN LUCAS 11750 4011 34 7697 2828 37
SOPACHUY 3058 1000 33 1628 539 33
SUCRE 12490 1368 11 9105 1163 13
TARABUCO 2502 1134 45 3667 1754 48
TARVITA 7181 2748 38 3354 1320 39
TOMINA 1813 352 19 1943 591 30
VILLA SERRANO 3259 655 20 1934 517 27
MUYUPAMPA 770 44 6 1227 78 6
YAMPARAEZ 3304 950 29 1649 654 40
YOTALA 2426 523 22 1347 261 19
ZUDAÑEZ 1355 321 24 1420 402 28
TOTAL SEDES 91082 23938 26 65046 17862 27
FUENTE.- SNIS DICIEMBRE - 2009
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD CHUQUISACA
PROGRAMA DE ATENCION AL MENOR DE 5 AÑOS
TASA DE PREVALENCIA DE DESNUTRICION CRONICA DE 2 A < 5 AÑOS
SEGÚN MUNICIPIOS A DICIEMBRE 2009

DESNUTRICIÓN CRONICA DE 2 A < 5 AÑOS


2008 2009
TALLA TALLA NORMAL
MUNICIPIO NORMAL MAS TALLA MAS TALLA
TALLA BAJA BAJA PREVALENCIA BAJA TALLA BAJA PREVALENCIA
ALCALA 1466 461 31 2060 743 36
AZURDUY 208 124 60 4626 2458 53
CAMARGO 4287 1294 30 5357 1890 35
VILLA ABECIA 750 235 31 1002 222 22
CULPINA 4264 1294 30 5949 1876 32
EL VILLAR 1923 736 38 2563 856 33
HUACARETA 775 122 16 2724 453 17
HUACAYA 406 32 8 1155 88 8
ICLA 6716 2979 44 6184 2534 41
INCAHUASI 8148 4426 54 8610 4387 51
LAS CARRERAS 1406 266 19 1658 195 12
MACHARETI 1355 72 5 3214 242 8
MOJOCOYA 476 149 31 2710 497 18
MONTEAGUDO 2657 491 18 7619 1099 14
PADILLA 4638 1512 33 5649 1562 28
POROMA 2843 1533 54 3589 1566 44
PRESTO 2755 1286 47 3768 1788 47
SAN LUCAS 12693 6218 49 16370 6887 42
SOPACHUY 3366 1911 57 3920 2180 56
SUCRE 10889 2337 21 15329 2618 17
TARABUCO 3381 1916 57 9274 4487 48
TARVITA 8122 4373 54 8482 4256 50
TOMINA 2559 1064 42 6160 2542 41
VILLA SERRANO 3907 1433 37 4802 1628 34
MUYUPAMPA 622 58 9 3282 297 9
YAMPARAEZ 4764 2156 45 4866 2243 46
YOTALA 3270 1100 34 3286 766 23
ZUDAÑEZ 1640 831 51 3873 1662 43
TOTAL SEDES 100286 40409 40 148081 52022 35
FUENTE.- SNIS DICIEMBRE - 2009
Anexo Nº 2: Información del SEANASAG

Se tiene documento impreso que se adjuntará


Anexo Nº 3: Información sobre el programa desnutrición cero
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD CHUQUISACA
UNIDAD PROMOCION DE LA SALUD – AREA NUTRICION

INFORME TÉCNICO: “PROYECTOS Y PROGRAMAS DE NUTRICION”

PROGRAMA SECTORIAL DESNUTRICIÓN CERO

En cumplimiento de las Resoluciones Ministeriales Nº 0442 (Aprobación del documento del


Programa Sectorial Desnutrición Cero) y Nº 0740 (Aprobación del documento técnico de las
Unidades de Nutrición Integral), el SEDES Chuquisaca como instancia rectora del Sector Salud,
implementa Estrategias operativas que contribuyan a mejorar las Prácticas de Alimentación y
Cuidados de la Salud y Nutrición de los niños/as menores de cinco años, con participación activa y
comprometida de la Comunidad para lograr la meta Desnutrición Cero.

I. PRIMERA ESTRATEGIA: “INICIATIVA HOSPITALES AMIGOS DE LA MADRE Y LA NINEZ”

La iniciativa Hospitales Amigos surge como una propuesta de UNICEF/OMS a partir de 1991, con la
finalidad de fomentar en hospitales, establecimientos de salud y principalmente en salas de
maternidad a adoptar las prácticas que aseguren, promueva y fomenten la Lactancia Materna
desde el nacimiento.

La iniciativa incluye autoevaluación y acreditación de cada hospital cuyas prácticas apoyan la


lactancia materna y alientan a otros servicios con prácticas menos que óptimas, a mejorarlas en el
Marco de la Ley Nº 3460 y Decreto Supremo Nº 0115 de “Fomento a la Lactancia Materna y
Comercialización de sus Sucedáneos y su Reglamentación”.

PRIMERA FASE: IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA EN HOSPITALES DE TERCER NIVEL

TALLERES DE PERSONAL
RED DE EQUIPA- APOYO POBLACION
MUNICIPIOS CAPACITACION CAPACITADO
SALUD MIENTO FINANCIERO
BENEFICIARA
Seis Talleres para Neonatólogos, Consultorio Mujeres en
Dos Hospitales de Médicos, Lactancia Embarazo, Parto,
Municipio
RED I SUCRE III Nivel: licenciadas, Aux. Materna Puerperio, y
Sucre.
“Jaime Sánchez” Enfermería y UNICEF población menor
“Jaime Mendoza” Personal Adm. de dos años.
2º FASE: IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA EN HOSPITALES DE 2º NIVEL Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL
RED DE TALLERES DE PERSONAL EQUIPA- APOYO POBLACION
MUNICIPIOS
SALUD CAPACITACION CAPACITADO MIENTO FINANCIERO BENEFICIARA
Sucre,
UNICEF para el Mujeres en
Tarabuco, Un taller de Médicos, Lic. de
proceso de Embarazo, Parto,
Azurduy, capacitación para Enfermería y
29 municipios. No Existe. Capacitación. Puerperio, y
Padilla, facilitadores de seis Nutricionistas.
población menor
Monteagudo, Redes de Salud.
de dos años.
Camargo
Los dos Hospitales de tercer nivel “Jaime Mendoza” C.N.S. y “Jaime Sánchez”, realizaron su auto
evaluación para ser Acreditados.

II. SEGUNDA ESTRATEGIA: “UNIDAD ESTANDARIZADA DE MANEJO DEL DESNUTRIDO AGUDO


GRAVE”

OBJETIVO GENERAL

Reducir las muertes Intra Hospitalarias por Desnutrición Severa en Niños y Niñas menores de 5
años.

RED DE Nº DE UNIDADES PERSONAL EQUIPA- APOYO POBLACION


MUNICIPIOS
SALUD IMPLEMENTADAS CAPACITADO MIENTO FINANCIERO BENEFICIARA
1 Unidad en el 5 facilitadores
Niñas y niños
Hospital “Santa capacitados y
RED I SUCRE Municipio de menores de cinco
Barbará”, Servicio formados en el UNICEF UNICEF
Sucre. años desnutridos.
de Pediatría. Hospital.
3 facilitadores
capacitados y
formados en la
No existen
RED VI Municipio de estrategia para
recursos
CAMARGO Camargo. el Hospital de
0 Unidades. económicos.
“San Juan de
Dios”
Camargo.

Un Comité del Desnutrido Severo conformado, y que debe ser fortalecido desde el SEDES para su
continuidad.

III. TERCERA ESTRATEGIA: UNIDADES DE NUTRICION INTEGRAL UNIS

OBJETIVO:

Contribuir a mejorar el estado nutricional de los menores de 5 años priorizando a niños/as


menores de 2 años, mujeres embarazadas en las comunidades y municipios que son ámbito
territorial de influencia de la UNI.
PRIMERA FASE: IMPLEMENTACION DE UNIS EN MUNICIPIOS PRIORIZADOS
RED DE EQUIPAMIENTO
MUNICIPIOS INFRAESTRUCTURA RECURSOS HUMANOS
SALUD FINANCIAMIENTO
RED I En construcción por
Poroma Nutricionista: MSD –IM Canadá Básico - MSD UNICEF
POROMA HAM
Propia y Readecuada Nutricionista: IDH - Prefectura
Completo - MSD
por HAM Medico MSD - IM Canadá
Tarabuco Donación española
Lic. Enfermería: HAM
Propia Nutricionista: IDH – Prefectura
Presto Falta Remodelar Básico - MSD UNICEF
Medico: MSD – IM Canadá
En construcción Lic. Enfermería: MSD – IM Canadá
RED II Yamparáez Básico - MSD UNICEF
HAM Aux. Enfermería: HAM
TARABUCO
Construcción Propia Nutricionista: MSD - IM Canadá
Icla Falta Refaccionar Básico - MSD UNICEF
Lic. Enfermería: HAM
Construcción Propia
Zudáñez Medico: MSD – IM Canadá Básico - MSD UNICEF
HAM
Construcción nueva Médico: MSD – IM Canadá
Mojocoya Básico - MSD UNICEF
HAM Lic. Enfermería: HAM
RED III Construcción Propia Medico: MSD – IM Canadá
Tomina Básico - MSD UNICEF
PADILLA HAM Nutricionista: HAM
Azurduy Propia HAM CARE Nutricionista: MSD – IM Canadá Completo - CARE
Construcción y
RED IV Medico: MSD - IM Canadá
Tarvita readecuación HAM Completo - CARE
AZURDUY Lic. Enfermería: HAM
Gestión y Calidad.
Propia Lic. Enfermería: MSD - IM Canadá
Sopachuy Completo - CARE
Readecuación HAM Lic. Enfermería: HAM
Propia IDH Prefectura; Nutricionista MSD – IM Completo
San Lucas
RED VI H.A.M Canadá; Lic. Enfermería: HAM ADRA - Camargo
CAMARGO Culpina Alquilada; HAM Nutricionista: MSD – IM Canadá Básico - MSD UNICEF
Incahuasi No tiene MSD – IM Canadá; IDH Prefectura Básico - MSD UNICEF

SEGUNDA FASE: IMPLEMENTACION UNIS EN MUNICIPIOS PRIORIZADOS


EQUIPAMIENTO RR
RED DE SALUD MUNICIPIOS INFRAESTRUCTURA RECURSOS HUMANOS
ECONOMICOS
Propia MSD – IM Canadá Completo
Padilla
HAM – Gestión Calidad IDH Prefectura Gestión y Calidad
Villa Serrano No tiene MSD IM - Canadá No tiene
RED III PADILLA
Readecuación MSD – IM Canadá Completo - CARE
El Villar
HAM IDH Prefectura
Alcalá No tiene MSD IM Canadá No tiene
Camargo Propia; HAM MSD–IM Canadá HAM Completo: ADRA - Camargo
RED VI Villa Abecia No tiene MSD IM Canadá No tiene
CAMARGO Las Carreras No tiene MSD IM Canadá No tiene
Villa Charcas No tiene No Tiene No tiene
Muyupampa No tiene MSD - IM Canadá No tiene
RED V
Huacaya No tiene MSD IM Canadá No tiene
MONTEAGUDO
Huacareta No tiene MSD IM Canadá No tiene
IMPLEMENTACION UNIS EN MUNICIPIOS NO PRIORIZADOS
EQUIPAMIENTO RR
RED DE SALUD MUNICIPIOS INFRAESTRUCTURA RECURSOS HUMANOS
ECONOMICOS
RED I Propia; CS Los Pinos Nutricionista: IDH Completo - MSD Donación
Sucre
SUCRE Distrito Valle Hermoso Prefectura Española
RED II
Yotala No tiene No tiene No tiene
TARABUCO
Monteagudo No tiene MSD IM Canadá No tiene
RED V
MONTEAGUDO
Machareti No tiene No tiene No tiene

IV. CUARTA ESTRATEGIA: ALIMENTO COMPLEMENTARIO FORMULADO “NUTRI – BEBE” PARA


NIÑOS/AS DE SEIS MESES A MENORES DE DOS AÑOS

OBJETIVO:

Apoyar a las familias a cumplir con una alimentación óptima y prevenir la desnutrición de sus
niños, conjuntamente con la leche materna, cubran el 100% de los requerimientos de los niños
menores de 24 meses.

En las Gestiones 2.007 y 2.008 se incorpora en los POA’s Municipales la compra del Nutrí – Bebe
para niños/as de 6 meses a menores de 2 años, teniendo como respaldo el D.S. 28421 para la
compra del mismo con recursos IDH Municipales; iniciando su implementación en 14 municipios
priorizados de primera fase. Pese a los montos elevados que supone su adquisición a la fecha 26
Municipios compran regularmente.

Porcentaje de municipios priorizados que compran Nutrí bebe


PRIMERA FASE: 14 MUNICIPIOS % SEGUNDA FASE 10 MUNICIPIOS %
POROMA, AZURDUY, TARVITA, 93% PADILLA, ALCALA, VILLA ABECIA, 90%
ZUDAÑEZ, PRESTO, ICLA, TOMINA, MUYUPAMPA, CAMARGO, VILLA
INCAHUASI, CULPINA, SOPACHUY, SAN SERRANO, LAS CARRERAS, EL
LUCAS, YAMPARAEZ, TARABUCO (2.010 VILLAR, HUACARETA, HUACAYA
no compro), MOJOCOYA (No compra)
Porcentaje de municipios NO priorizados que compran Nutrí bebé
4 MUNICIPIOS %
YOTALA, MACHARETI, MONTEAGUDO, SUCRE (SOLO 100%
PARA POTOLO y CHUQUI CHUQUI )

V. QUINTA ESTRATEGIA: PROGRAMA DE SUPLEMENTACION CON MICRONUTRIENTES –


PROYECTO “CHISPITAS NUTRICIONALES”

OBJETIVO:

Prevenir y controlar las deficiencias de micronutrientes o mal nutrición en grupos poblacionales


vulnerables en el departamento de Chuquisaca.
ACTIVIDAD: SUPLEMENTACION CON MICRONUTRIENTES
RECURSOS POBLACION
MUNICIPOS INSUMOS
ECONOMICOS BENEFICIARIA
28 Municipios del Capsulas de Vitamina “A” de Recursos económicos Niños/as de 6 meses a
Departamento de 100.000U.I. para la compra de menores de 5 años.
Chuquisaca Cápsulas de Vitamina “A” de insumos provienen de Mujeres Embarazadas
200.000U.I la coparticipación Mujeres Puérperas
Solución de Sulfato Ferroso SUMI
Chispitas Nutricionales
Tabletas de Sulfato ferroso

VI. SEXTA ESTRATEGIA:

PROGRAMA DE ALIMENTOS FORTIFICADOS CON MICRONUTRIENTES - PROYECTO GAIN.

OBJETIVOS:

1.- Coadyuvar al mejoramiento de la situación nutricional de la Población del Departamento de


Chuquisaca, mediante acciones de control de los niveles de fortificación con Micronutrientes en
alimentos de consumo masivo en centros de expendio.

2.- Implementar un sistema de vigilancia, control de calidad de alimentos fortificados para


garantizar el cumplimiento de normas nacionales.

ALIMENTOS FORTIFICADOS CON MICRONUTRIENTES:

Sal Yodada; Harina de Trigo Fortificada con Hierro; Leche Fortificada con Zinc; Aceite Vegetal
Fortificado con Vitamina “A”.

Asimismo se informa que las muestras de alimentos fortificados serán analizadas en el ITA a partir
de la presente gestión, por convenio suscrito con el Ministerio de Salud y Deportes.

VII. SEPTIMA ESTRATEGIA: SISTEMA DE VIGILANCIA NUTRICIONAL COMUNITARIA SVINC

OBJETIVO:

Recolectar y analizar información clave relacionada con los conocimientos y las prácticas
nutricionales que reciben las niñas/os menores de 2 años, para el desarrollo y fortalecimiento de
las acciones a favor de la nutrición de la niñez

Sus principales características son: opera a partir de las UNIS, permite amplia participación
comunitaria en la recolección de datos, análisis definición de acciones y toma de decisiones.

Municipios que aplican SNIS C


(al menos un ciclo)
1. No.de municipios Priorizados 2. No.de municipios NO priorizados
24 2
Anexo Nº 4: Información sobre el programa PAN

Se tiene documento impreso que se adjuntará


Anexo Nº 5: Fichas de programas/proyectos en ejecución por la
Gobernación
Sistema M&S - ODM
FICHA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Institución: Gobernación de Chuquisaca


Gestión: 2010
Departamento: Chuquisaca
Fecha de llenado: 29-sep-10
Seguimiento a: Proyecto
Prog./Proy. de continuidad: El Prog./Proy. es nuevo

DATOS GENERALES
Nombre Trasferencia de Alternativas Tecnologías Aplicadas en el cultivo de Trigo
Fuente(s) de información POA; PDD
Área/Sector de intervención Nutrición; Desarrollo económico local
Componente(s) Equipamiento; Capacitación; Maquinaria y equipo; Administración
Fecha de inicio 01-ene-08
Fecha de término 31-dic-10
Ciclo o Fase En ejecución

CORRESPONDENCIA
Objetivo de Desarrollo del Milenio ODM: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Indicador: Porcentaje de población en pobreza extrema
Plan de Desarrollo; Estrategia: Impulsar el desarrollo y crecimiento de la economía departamental con
principios de inclusión y equidad
Departamental: en base al desarrollo de cadenas y complejos productivos integrales de sectores dinámicos
en las cuatro regiones de Chuquisaca, mejorando la productividad y agregación de valor al sector
agropecuario.
Política: Fortalecimiento de los sistemas productivos agropecuarios y mejoramiento de la productividad para
garantizar la provisión de productos agropecuarios y la seguridad alimentaria de los Chuquisaqueños.
Plan Nacional de Área: Bolivia Productiva
Desarrollo Sector: Desarrollo Agropecuario
Política: Transformación de los Patrones Productivos y Alimentarios

JUSTIFICACION DEL PROYECTO:


Debemos hacer notar que las zonas de influencia previstas en el presente estudio contemplan comunidades
que a lo largo del tiempo han demostrado su capacidad productora triguera, a partir de las innovaciones
tecnológicas y las transferencias alternas en producción agro ecológica ellos deberán ofertar a los mercados
no solo internos sino también externos.

DESCRIPCION DEL PROYECTO:


El proyecto consta de cuatro componentes que son: 1.- Inversión Tecnológica; 2.- Transferencia Tecnológica;
3.- Asistencia técnica y 4.- Fortalecimiento Organizacional con Enfoque Comercial.

ALCANCES:
Objetivo general "• Mejorar la rentabilidad del cultivo de trigo a través de la validación participativa de una
nueva línea de trigo, el manejo integrado del cultivo y el apoyo a un sistema de comercialización organizado
en zonas productoras de trigo del Departamento de Chuquisaca.
Objetivo(s) específico(s) 1. Validar participativamente junto a los agricultores una línea promisoria de trigo
harinero y otras tecnologías en manejo agronómico del cultivo. 2. Capacitar a productores de trigo mediante
metodologías participativas en el manejo integrado del cultivo de trigo. 3. Mejorar las prácticas de cosecha y
poscosecha de trigo mediante innovaciones tecnológicas en la cosecha y trilla. 4. Apoyar a los
productores en la búsqueda de mercados más ventajosos para su producción. 5. Contribuir al
fortalecimiento de las organizaciones de base con visión de una comercialización asociada.
Metas:
1. Para el 4to año se pretende alcanzar 36qq/ha de rendimientos
2. Cobertura de 15 municipios y llegar a trabajar con 2250 beneficiarios entre asociaciones, y productores
privados.
3. Comercializar el 70% de la producción.

COBERTURA GEOGRÁFICA: Nivel: Municipal Área: Rural


Alcalá, Icla, Mojocoya, Padilla, Sucre Rural D-8, Tarabuco, Tomina, Yamparáez, Zudáñez
Grupos de población beneficiados; Beneficiarios: Familias del área rural Cantidad: 1.350

ASPECTOS FINANCIEROS:
Costo total del Programa/Proyecto: Moneda: bolivianos; Monto: 4.038.900,0
Fuente(s) de financiamiento:
Externa: Crédito NO; Donación: NO
Interna: Gobierno Central NO; Gobernación: Si; Gobierno Municipal: NO; Otra: NO

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
Concurrencia con Gobierno Central: Ninguno
Gobierno Municipal: 9 Municipios
Otro: PROINPA, INIAF, SNV
Ejecución Unidad Responsable: Servicio Departamental Agropecuario
Unidad Responsable Concurrente: 9 Municipios
Supervisión Unidad Responsable: Servicio Departamental Agropecuario
Unidad Responsable Concurrente: 9 Municipios

AVANCES A LA FECHA
Avance físico Avance: 60,8%
Fecha del reporte: 29-sep-10
Observaciones: El proyecto presenta un avance físico de 60,83% acumulado
Avance financiero; Avance: 65,2%
Fecha del reporte: 29-sep-10
Observaciones: Hasta esta gestión se reporta el avance físico acumulado de 65,16%

OBSERVACIONES:
Que solo se dedico a la parte de producción y no tanto así la parte de transformación.
Que no se coordino con las otras instituciones que intervienen en el mismo tema.
Sistema M&S - ODM
FICHA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Institución Gobernación de Chuquisaca


Gestión 2010
Departamento Chuquisaca
Fecha de llenado 29-sep-10
Seguimiento a Proyecto
Prog./Proy. de continuidad El Prog./Proy. es nuevo

DATOS GENERALES
Nombre: Proyecto Módulos Lecheros
Fuente(s) de información POA; PDD
Área/Sector de intervención Nutrición; Desarrollo económico local
Componente(s) Infraestructura; Equipamiento; Capacitación
Fecha de inicio 01-ago-09
Fecha de término 30-jul-13
Ciclo o Fase En ejecución

CORRESPONDENCIA
Objetivo de Desarrollo delMilenio - ODM: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Indicador: Porcentaje de población en pobreza extrema
ODM: Lograr la educación primaria universal
Indicador: Tasa de término a 8° de primaria
ODM: Reducir la mortalidad de la niñez
Indicador: Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos)
ODM: Implementar alianzas globales para el desarrollo
Indicador: Tasa de desempleo de jóvenes entre 15 y 24 años
Plan de Desarrollo Departamental: Estrategia: Impulsar el desarrollo el crecimiento de la economía
departamental con principios de inclusión y equidad en base al desarrollo de cadenas y complejos
productivos integrales de sectores dinámicos en las cuatro regiones de Chuquisaca mejorando la
productividad, competitividad y agregación de valor al sector agropecuario
Política: Fortalecimiento de los sistemas productivos agropecuarios y mejoramiento de la productividad
para garantizar la provisión de productos agropecuarios y la seguridad alimentaria de los Chuquisaqueños.
Plan Nacional de Desarrollo: Área: Bolivia Productiva; Sector: Desarrollo Agropecuario
Política: Transformación de los Patrones Productivos y Alimentarios

JUSTIFICACION DEL PROYECTO


La leche es un alimento de alto valor nutritivo y el bajo consumo por las poblaciones humanas es un tema de
constante preocupación por organismos internacionales e instituciones nacionales, como el ministerio de
salud, Gobernación del departamento y los gobiernos municipales del departamento. La producción de
leche al ser una actividad que requiere de atención continua en el manejo alimentario y la sanidad del
ganado, evita la migración del jefe del hogar ya que este rubro genera ingresos permanentes con la cual se
asegura la alimentación y la salud.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


El proyecto de módulos integrales del complejo lechero tiene entre las características más importantes el
Fortalecimiento Institucional y Organizacional, asistencia técnica y capacitación, Producción y conservación
de forrajes, Gestión de créditos, infraestructura y equipamiento y manejo del hato lechero.

ALCANCES
Objetivo general: Es implementar un programa de fomento de manera de incrementar los volúmenes de
producción actual industrializada que coadyuvará el mejoramiento de las condiciones de vida y alivio de la
pobreza de los (as) pequeños productores de leche orientando la actividad hacia la sostenibilidad económica
social y medio ambiental a través del desarrollo integral de la cadena agro-alimentaria de la leche de manera
de asegurar la seguridad alimentaria de la población y en especial de los grupos más vulnerables.
Objetivo(s) específico(s): 1. Las organizaciones de productores (as) de leche y derivados lácteos cumplen
una gestión efectiva en el desarrollo del sector y son sostenibles. 2. Las unidades familiares productivas son
manejadas con eficiencia económica y técnica. Mediante la aplicación de metodologías agropecuarias
apropiadas a las condiciones del departamento de Chuquisaca. 3. Las unidades familiares productivas son
atendidas eficientemente con servicios de sanidad animal e inseminación artificial y provisión de insumos. 4.
Los productores cuentan con el apoyo sea vía crédito o por aporte propio para la construcción de
infraestructura modular e individual con el fin de mejorar la producción lechera del departamento.
Metas:
1. Para el quinto año se espera que las familias beneficiarias tengan un ingreso de 50 bs. Diarios por la venta
de leche.
2. Se espera en los próximos 5 años llegar a formar 75 módulos
3. Llegar a un total de 1500 familias beneficiarias en el programa
4. Llegar a una producción diaria de 40.000 litro de leche aproximadamente
5. 800 hectáreas de forraje sembrado en los diferentes municipios involucrados

COBERTURA
Cobertura geográfica Nivel: Municipal Área: Rural
Alcalá, Azurduy, Huacareta, Monteagudo, Muyupampa, San Lucas, Sopachuy, Tarvita, Yamparáez y Zudáñez
Grupos de población beneficiados: Beneficiarios: Familias del área rural Cantidad: 462

ASPECTOS FINANCIEROS
Costo total del Programa/Proyecto: Moneda: bolivianos; Monto: 2.255.530,2
Fuente(s) de financiamiento Externa: Crédito: NO; Donación: NO
Interna: Gobierno Central: NO; Gobernación: Si; Gobierno Municipal: NO;
Otra: NO

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
Concurrencia con Gobierno Central: Ninguno
Gobierno Municipal: 10 municipios
Otro: Ninguno
Ejecución: Unidad Responsable: Servicio Departamental Agropecuario
Unidad Responsable Concurrente: 10 municipios
Supervisión: Unidad Responsable: Servicio Departamental Agropecuario
Unidad Responsable Concurrente: 10 municipios

AVANCES A LA FECHA
Avance físico Avance: 17,2 %
Fecha del reporte: 29-sep-10
Observaciones: El % expresado corresponde al acumulado
Avance financiero: Avance: 15,3%
Fecha del reporte: 29-sep-10
Observaciones: Se tuvo un avance de 15,27% acumulado

OBSERVACIONES:
Sistema M&S - ODM
FICHA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Institución Gobernación de Chuquisaca


Gestión 2010
Departamento Chuquisaca
Fecha de llenado 29-sep-10
Seguimiento a Proyecto
Prog./Proy. de continuidad El Prog./Proy. es nuevo

DATOS GENERALES
Nombre Implementación de Desarrollo del Amaranto
Fuente(s) de información POA; PDD
Área/Sector de intervención Nutrición; Desarrollo económico local
Componente(s) Equipamiento; Capacitación; Maquinaria y equipo; Administración; Otro: Investigación,
Producción Primaria, Transformación
Fecha de inicio 01-jul-09
Fecha de término 30-jun-14
Ciclo o Fase En ejecución

CORRESPONDENCIA
Objetivo de Desarrollo delMilenio ODM: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Indicador: Porcentaje de población en pobreza extrema
Plan de Desarrollo Departamental: Estrategia: Impulsar el desarrollo y crecimiento de la economía
departamental con principios de inclusión y equidad en base al desarrollo de cadenas y complejos
productivos integrales de sectores dinámicos en las cuatro regiones de Chuquisaca, mejorando la
productividad, competitividad y agregación de valor al sector agropecuario.
Política: Fortalecimiento de los sistemas de producción agropecuarios y mejoramiento de la productividad
para garantizar la provisión de productos agropecuarios y la seguridad alimentaria de los Chuquisaqueños
Plan Nacional de Área: Bolivia Productiva
Desarrollo Sector: Desarrollo Agropecuario
Política: Transformación de los Patrones Productivos y Alimentarios

JUSTIFICACION DEL PROYECTO


El creciente mercado para el amaranto y una demanda insatisfecha existente, tanto a nivel nacional como
internacional, genera la producción y productividad del amaranto. Necesidad de promover e incrementar los
niveles de producción y productividad del amaranto.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


El proyecto tiene intervención en 12 municipios de Chuquisaca, hay mucha demanda por los productores,
por las características que tiene el producto, el apoyo que realiza la gobernación es en la dotación de
semillas, productos orgánicos para el control de plagas y enfermedades, fortalecimiento organizacional,
capacitación, dotación de equipo y maquinaria a las asociaciones que vienen ya transformando el producto,
dando asistencia técnica.

ALCANCES
Objetivo general Posicionar a Chuquisaca como líder principal y abastecedor en el mercado departamental,
nacional e internacional con una producción sostenible de excelente calidad y valor agregado a través de
intervenciones en la cadena que promuevan igualdad e inclusión social.
Agregado a través de intervenciones en la cadena que promuevan igualdad e inclusión social.
Objetivo(s) específico(s): 1. Investigar, adaptar y promover tecnología apropiada para los procesos
productivos de la cadena productiva del amaranto. (Investigación). 2. Ampliar y mejorar los niveles de
producción y productividad sostenible del amaranto. (Producción primaria sostenible). 3. Generar valor
agregado fortaleciendo los procesos de transformación. (Apoyo a procesos de transformación). 4. Mejorar
las condiciones de inserción en el mercado para obtener mayores márgenes de rentabilidad en sus
operaciones comerciales del amaranto y sus derivados. (Mercadeo y gestión empresarial).
Metas:
1. Para el 6to año se contempla alcanzar un rendimiento de 25 qq/ha
2. Llegar a 2,365 beneficiarios de los 12 municipios
3. Conformar 12 asociaciones de productores de amaranto
4. Apoyar en los procesos de transformación para complementar la seguridad alimentaria en los municipios
y consolidar el 70% de la producción

COBERTURA
Cobertura geográfica: Nivel: Municipal Área: Rural
Alcalá, Azurduy, El Villar, Mojocoya, Padilla, Presto, Serrano, Sopachuy, Tarabuco, Tarvita, Tomina y Zudáñez
Grupos de población beneficiados: Beneficiarios: Familias del área rural Cantidad: 2.900

ASPECTOS FINANCIEROS
Costo total del Programa/Proyecto: Moneda: bolivianos; Monto: 2.016.653,4
Fuente(s) de financiamiento: Externa: Crédito: NO; Donación: NO
Interna: Gobierno Central: NO; Gobernación: Si; Gobierno Municipal: NO
Otra: NO

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
Concurrencia con Gobierno Central: Ninguno
Gobierno Municipal: 12 municipios
Otro: NOR SUD, PROAGRO, FHI, CDC, MMCHC, MMCHN, AMDECH, CIOEC
Ejecución Unidad Responsable: Servicio Departamental Agropecuario
Unidad Responsable Concurrente: 12 Municipios
Supervisión Unidad Responsable: Servicio Departamental de Asistencia Técnica
Unidad Responsable Concurrente: 12 Municipios

AVANCES A LA FECHA
Avance físico Avance: 15,2 %
Fecha del reporte: 29-sep-10
Observaciones: Este % es el acumulado el cual está pendiente el calendario agrícola que se va encara esta
gestión y la compra de semilla, productos orgánicos, equipos y maquinarias.
Avance financiero: Avance: 13,7%
Fecha del reporte: 29-sep-10
Observaciones: El avance financiero es de 13,65% acumulado desde el inicio de actividades del proyecto.

OBSERVACIONES
Este proyecto es importante por el compromiso que tiene con la seguridad alimentaria y por las bondades
que tiene el producto.
Sistema M&S - ODM
FICHA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
Institución Gobernación de Chuquisaca
Gestión 2010
Departamento Chuquisaca
Fecha de llenado 29-sep-10
Seguimiento a Programa
Prog./Proy. de continuidad El Prog./Proy. es nuevo

DATOS GENERALES
Nombre Programa de Atención a niños y niñas menores de seis años
Fuente(s) de información: POA; PDD
Área/Sector de intervención: Salud materno-infantil; Nutrición; Otro: Protección Social
Componente(s): Capacitación; Administración
Fecha de inicio: 01-ene-10
Fecha de término: 30-dic-10
Ciclo o Fase: En ejecución

CORRESPONDENCIA
Objetivo de Desarrollo delMilenio ODM: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer
Indicador: Proporción de mujeres en empleo remunerado en el sector no agrícola.
Indicador: Porcentaje de población en pobreza extrema
Plan de Desarrollo Departamental: Estrategia: Ampliar, desarrollar y fortalecer los servicios sociales y básicos
con eficiencia, calidad y acceso con enfoque sostenible e inclusión social, resguardando el cumplimiento y
respeto de los derechos sociales, de género y cultura para mejorar progresivamente la calidad de vida y
reducir los índices de pobreza extrema.
Política: Atención integral a niños y niñas menores de seis años (estimulación temprana)
Plan Nacional de Desarrollo: Área: Bolivia Digna; Sector: Protección Social
Política: Reducción de la pobreza en el área rural

JUSTIFICACION DEL PROYECTO


La desnutrición infantil, pobreza y la exclusión social de niños y niñas menores de 6 años en el área urbana
rural.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


El programa PAN está basado en cuatro pilares o componentes: Salud, Nutrición, Educación Inicial,
Protección.

ALCANCES
Objetivo general: Lograr el desarrollo integral de niños y niñas menores de 6 años, a través de la prestación
en educación inicial, salud, nutrición y protección con la participación activa de los padres y la comunidad.
Objetivo(s) específico(s): 1. Desarrollar capacidades físicas, intelectuales y espirituales en niños (as)
menores de seis años logrando la participación activa de la familia. 2. Informar y capacitar a las educadoras,
padres y madres de familia. 3. Alimentación adecuada, equilibrada y complementaria. 4. Promoción de los
derechos del niño y niña.
Metas
1. Consolidación de programa PAN como un brazo operativo para la obtención de un propósito nacional en
desnutrición cero
2. Capacitación a Facilitadores educadores y manipuladores de alimentos, reforzamiento y evaluación a
facilitadores.
3. Dotación de becas a educadoras y manipuladoras de alimentos a través de la firma de convenios
municipales.
COBERTURA
Cobertura geográfica: Nivel: Municipal Área: Urbano/Rural

Nº de Niños y niñas
Municipios menores de 6 años
Azurduy 396
Icla 467
Las Carreras 88
Machareti 133
Mojocoya 253
Monteagudo 170
Poroma 108
San Lucas 834
Sucre 1.849
Tarabuco 530
Tarvita 877
Yamparáez 275
Yotala 125
Total 6.105

ASPECTOS FINANCIEROS
Costo total del Programa/Proyecto: Moneda: Bolivianos; Monto: 1.792.176,8
Fuente(s) de financiamiento: Externa: Crédito: NO; Donación: NO;
Interna: Gobierno Central: NO; Gobernación: Si; Gobierno Municipal: NO
Otra: NO

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
Concurrencia con Gobierno Central: Ninguno
Gobierno Municipal: 13 Municipio
Otro: Aldeas Infantiles SOS, IPTK
Ejecución Unidad Responsable: Servicio Departamental de Gestión Social
Unidad Responsable Concurrente: 13 Municipio
Supervisión Unidad Responsable: Servicio Departamental de Gestión Social
Unidad Responsable Concurrente: 13 Municipio

AVANCES A LA FECHA
Avance físico: Avance: 35,0%
Fecha del reporte: 29-sep-10
Observaciones: El avance físico acumulado es de 35% de la gestión
Avance financiero: Avance: 26,0%
Fecha del reporte: 29-sep-10
Observaciones: El avance financiero de 26% reportado corresponde hasta julio de esta gestión por lo que se
debe de actualizar.

OBSERVACIONES
Sistema M&S - ODM
FICHA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
Institución: Gobernación de Chuquisaca
Gestión: 2010
Departamento: Chuquisaca
Fecha de llenado: 29-sep-10
Seguimiento a: Programa
Prog./Proy. de continuidad: El Prog./Proy. es de continuidad

DATOS GENERALES
Nombre: Educación Básica SEDUCA CH - UNICEF
Fuente(s) de información: POA; PDD
Área/Sector de intervención: Educación primaria y secundaria; Género
Componente(s): Capacitación
Fecha de inicio: 01-abr-08
Fecha de término: 31-dic-12
Ciclo o Fase: En ejecución

CORRESPONDENCIA
Objetivo de Desarrollo delMilenio ODM: Lograr la educación primaria universal
Indicador: Tasa de término a 8° de primaria
Indicador: Tasa de cobertura neta del nivel primario
ODM: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer
Indicador: Brecha de género en la tasa de término a 4° de secundaria
Indicador: Brecha de género en la tasa de término a 8° de primaria
Plan de Desarrollo Departamental: Estrategia: Ampliar, desarrollar y fortalecer los servicios sociales y básicos
con eficiencia, calidad y acceso con enfoque sostenible e inclusión social, resguardando el cumplimiento y
respeto a los derechos sociales, de género y cultura para mejorar progresivamente la calidad de vida.
Política: El acceso y permanencia escolar de niños y niñas
Plan Nacional de Desarrollo: Área: Bolivia Digna; Sector: Educación
Política: Educación de Calidad que Priorice la Igualdad de Oportunidades

JUSTIFICACION DEL PROYECTO


Ante la falta de una oferta educativa en las unidades educativas especialmente del área dispersa se plantea
la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que logren mejorar la calidad educativa a través del
acceso y permanencia escolar y lograr que los niños, niñas y adolescentes se desarrollen y aprendan
conocimientos, habilidades y destrezas para la vida en un entorno saludable, seguro, inclusivo, protector,
integrador, respetuoso de las diferencias de género y de la diversidad cultural.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


Escuela Amiga una innovación pedagógica, es un espacio educativo donde se privilegian los derechos de la
niñez y adolescencia; se fundamenta en el desarrollo de acciones que integren a estudiantes, maestros,
padres de familia, autoridades vecinales y municipales para hacer de las escuelas lugares agradables,
saludables, seguros y estimulantes al aprendizaje.

ALCANCES
Objetivo general: Contribuir a mejorar la calidad educativa, a través de la promoción de estrategias
metodológicas de aula, y la capacitación docente en Educación Intercultural bilingüe, estrategias de aula
multigrado y metodologías del proceso de enseñanza aprendizaje.
Objetivo(s) específico(s): 1. Incrementar el acceso y lograr la permanencia de los niños (as) en educación
primaria. 2. Generar la participación comunitaria comprendida de apoyo al sector de educación a partir de la
sensibilización a padres de familia y gobiernos escolares
Metas
1. Lograr el acceso y permanencia de los niños (as) en el nivel primario

COBERTURA
Cobertura geográfica: Nivel: Municipal Área: Rural
Azurduy, Huacareta, Icla, Monteagudo, Tarvita, Yamparáez, Tarabuco, Culpina, Huacaya, Incahuasi,
Machareti, Mojocoya, Muyupampa, Poroma, San Lucas y Tomina.

Grupos de población beneficiados: Beneficiarios Cantidad


Educación Primaria 16.939
Educación Primaria 7.461
Educación Primaria 6.023
Educación Primaria 95.080
Educación Primaria 90.240

ASPECTOS FINANCIEROS
Costo total del Programa/Proyecto: Moneda: Bolivianos Monto: 5.813.109,0
Fuente(s) de financiamiento: Externa: Crédito: NO; Donación: Si;
Interna: Gobierno Central: NO; Gobernación: NO; Gobierno Municipal:
NO;
Otra: NO

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
Concurrencia con Gobierno Central: Ministerio de Educación
Gobierno Municipal: 15 Municipios
Otro: SEDEGES, GENERO, Distritales de Educación
Ejecución Unidad Responsable: SEDUCA
Unidad Responsable Concurrente: 15 Gobiernos Municipales
Supervisión Unidad Responsable: SEDUCA
Unidad Responsable Concurrente: 15 Gobiernos Municipales

AVANCES A LA FECHA
Avance físico: Avance: 50,0%
Fecha del reporte: 29-sep-10
Observaciones: Como el proyecto es de 5 años e inicio el 2008 se tiene un 50% avance más o menos
Avance financiero Avance: 60,0%
Fecha del reporte: 29-sep-10
Observaciones: El proyecto tiene una ejecución Financiera del 60% para la gestión reportada

OBSERVACIONES
Sistema M&S - ODM
FICHA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
Institución: Gobernación de Chuquisaca
Gestión: 2010
Departamento: Chuquisaca
Fecha de llenado: 29-sep-10
Seguimiento a Prog./Proy. de continuidad: Programa: El Prog./Proy. es nuevo

DATOS GENERALES
Nombre: Asistencia Social
Fuente(s) de información: POA; PDD
Área/Sector de intervención: Otro: Protección Social
Componente(s): Infraestructura; Equipamiento; Capacitación; Administración
Fecha de inicio: 01-ene-10
Fecha de término: 30-dic-10
Ciclo o Fase: En ejecución

CORRESPONDENCIA
Objetivo de Desarrollo del Milenio ODM: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Indicador: Porcentaje de población en pobreza extrema
ODM: Lograr la educación primaria universal
Indicador: Tasa de cobertura neta del nivel primario
Plan de Desarrollo Departamental: Estrategia: Ampliar, desarrollar y fortalecer los servicios sociales y básicos
con eficiencia, calidad y acceso con enfoque sostenible e inclusión, resguardando el cumplimiento y respeto
a los derechos sociales, de género y cultura para mejorar progresivamente la calidad de vida y
reducir los índices de pobreza extrema
Política: Fortalecimiento de los servicios de gestión social en el departamento para el cumplimiento,
promoción y respeto de derechos y obligaciones humanas
Plan Nacional de Desarrollo Área: Bolivia Digna; Sector: Protección Social
Política: Reducción de la pobreza en el área rural

JUSTIFICACION DEL PROYECTO


Asistencia Social y Familia es un servicio que brinda atención integral a niños niñas adolecentes y personas
de la tercera edad del área urbana y rural del departamento de Chuquisaca

DESCRIPCION DEL PROYECTO


Brindan una atención integral a los niños niñas y adolecentes de 0 a 18 años de edad en situación de riesgo y
desventaja, entre ellas mencionamos: Servicio de atención jurídico, Bio - Psico - Social y Pedagógico, Servicio
de restitución del derecho a familias sustitutivas, centros y hogares de acogimiento, desarrollar programas
de promoción que estimulen las adopciones Nacionales, brindar una atención jurídica, médica y alimentaria
a personas de la tercera edad a través de centros y comedores, desarrollar en los actores sociales
municipales la capacitación de defender, proponer la capacidad de defender, proponer y fiscalizar los
derechos de la niñez y adolescencia.

ALCANCES
Objetivo general: Contribuir al desarrollo humano a través de atención en educación, salud nutrición
protección a niños y niñas adolescentes y una atención integral a personas de la tercera edad del área
urbana rural del Departamento.
Objetivo(s) específico(s): 1. Brindar atención integral a NNA y adultos mayores con programas de
prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación, desde el punto de vista jurídico - bio -psico – social.
2. Asistencia Psicológica, médica, social y pedagógica a los NNA y personas de la tercera edad. 3.
Desarrollar en los actores sociales municipales la capacidad de defender, proponer y fiscalizar los derechos
de la niñez y adolescencia.
Metas:
1. Implementar programas de atención integral NNA
2. Mejorar la atención integral en los centros de acogida para NNA de administración Directa
3. Restitución del derecho y deberes de la niñez y adolescencia
4. Socialización de los derechos y deberes de la niñez y adolescencia
5. Mejorar la atención y administración de los centros de adultos mayores con el aumento de becas
alimentarias y ampliación y construcción de ambientes.

COBERTURA
Cobertura geográfica: Nivel: Municipal Área: Urbano/Rural
Camargo, Monteagudo, Sucre, Tarabuco y Villa Serrano
Grupos de población beneficiados:
Beneficiario Cantidad
Niños y niñas y adolescentes (0 - 18) 180
Personas de la tercera edad 84
Personas de la tercera edad 41
Personas de la tercera edad 30
Personas de la tercera edad 56
Personas de la tercera edad 48

ASPECTOS FINANCIEROS
Costo total del Programa/Proyecto: Moneda: bolivianos; Monto: 1.514.199,4
Fuente(s) de financiamiento: Externa: Crédito: NO; Donación: NO;
Interna: Gobierno Central: NO; Gobernación: Si; Gobierno Municipal: NO
Otra: NO

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
Concurrencia con Gobierno Central: Vice ministerio de Igualdad de Oportunidades
Gobierno Municipal: 5 municipios
Otro: Ninguno
Ejecución Unidad Responsable: Servicio Departamental de Gestión Social
Unidad Responsable Concurrente: 5 municipios
Supervisión Unidad Responsable: Servicio Departamental de Gestión Social
Unidad Responsable Concurrente: 5 Municipio

AVANCES A LA FECHA
Avance físico: Avance: 57,6%
Fecha del reporte: 29-sep-10
Observaciones: El avance físico a la fecha es de 57,58% acumulado del programa
Avance financiero: Avance: 70,4%
Fecha del reporte: 29-sep-10
Observaciones: A la fecha este programa tiene un avance de 70,43% a pesar de haber sufrido un recorte de
su presupuesto inicial.

OBSERVACIONES
El programa requiere contar con presupuesto a inicio de gestión, además de incrementar el mismo con el
objeto de beneficiar a un número mayor de niños, niñas y personas de tercera edad de todo el
departamento.
Sistema M&S - ODM
FICHA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Institución: Gobernación de Chuquisaca


Gestión: 2010
Departamento: Chuquisaca
Fecha de llenado: 29-sep-10
Seguimiento a: Programa
Prog./Proy. de continuidad: El Prog./Proy. es nuevo

DATOS GENERALES
Nombre: Gestión Ambiental
Fuente(s) de información: POA; PDD
Área/Sector de intervención: Otro: Medio Ambiente
Componente(s): Infraestructura; Equipamiento
Fecha de inicio: 01-ene-10
Fecha de término: 31-dic-10
Ciclo o Fase: En ejecución

CORRESPONDENCIA
Objetivo de Desarrollo delMilenio ODM: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Indicador: Consumo de clorofluorocarbonos que agotan la capa de ozono (toneladas de PAO)
Plan de Desarrollo Departamental: Estrategia: Promover la sustentabilidad ambiental del proceso de
desarrollo departamental, compatibilizando el aprovechamiento económico con el uso y conservación
sostenible de los recursos naturales.
Política: Fortalecimiento y articulación interinstitucional para la promoción, regulación y control ambiental
Plan Nacional de Desarrollo: Área: Bolivia Productiva; Sector: Recursos Ambientales
Política: Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) y Secuestro de Carbono

JUSTIFICACION DEL PROYECTO


La excesiva emanación de gases de las industrias y CFC's hizo que se iniciara el Programa de Gestión
Ambiental de acuerdo a la Ley de Medio Ambiente 1333.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


Seguimiento y control a Actividades Obras o Proyectos, Revisión de Instrumentos de Regulación de Alcance
Particular.

ALCANCES
Objetivo general: Ejercer la función del brazo operativo institucional de la Secretaría Departamental de
Recursos Naturales y Medio Ambiente para hacer cumplir la norma de acuerdo a lo establecido en el marco
general regulatorio.
Objetivo(s) específico(s): 1. Desarrollar mecanismos de participación interinstitucional en orientación a
fortalecer y consolidar la gestión ambiental en el marco del desarrollo sostenible en el departamento de
Chuquisaca (PREVENCIÓN). 2. Ejercer las funciones de fiscalización y control, a nivel departamental en
orientación a la aplicación y cumplimiento de la Ley de Medio Ambiente y sus Reglamentos (CONTROL).
Metas:
1. Talleres de capacitación en Gestión Integral de Recursos Naturales y Medio Ambiente en las cuatro
regiones del Departamento.
2. Gestión Integral de residuos sólidos y líquidos
3. Consolidar la Gestión Ambiental para prevenir y controlar los impactos ambientales negativos de las
Actividades antrópicas
4. Monitoreo a la calidad ambiental de las actividades, obras o proyectos del departamento de Chuquisaca
COBERTURA

Cobertura geográfica: Nivel: Departamental Área: Urbano/Rural


Departamento de Chuquisaca
Grupos de población beneficiados: Beneficiario Cantidad
Población del departamento 531,522

ASPECTOS FINANCIEROS
Costo total del Programa/Proyecto: Moneda: Bolivianos; Monto: 380,852.3
Fuente(s) de financiamiento: Externa: Crédito: NO; Donación: NO;
Interna: Gobierno Central: NO; Gobernación: Si; Gobierno Municipal: NO
Otra: NO

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
Concurrencia con Gobierno Central: Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Gobierno Municipal: 29 Municipios
Otro: Ninguno
Ejecución Unidad Responsable: Secretaria Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Unidad Responsable Concurrente: 29 Municipios
Supervisión Unidad Responsable: Secretaria Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Unidad Responsable Concurrente: 29 Municipios

AVANCES A LA FECHA
Avance físico: Avance: 38,3%
Fecha del reporte: 29-sep-10
Observaciones: No se logró el avance esperado a la fecha debido a los cambios realizados de Gobernación a
Gobernación
Avance financiero: Avance: 28,7%
Fecha del reporte: 29-sep-10
Observaciones: el avance financiero fue de 28,68% de acuerdo a su ejecución financiera.

OBSERVACIONES
Se requiere financiamiento para logra la implementación de un laboratorio equipado y que pueda ser
acreditado por las instancias correspondientes.
Sistema M&S - ODM
FICHA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
Institución: Gobernación de Chuquisaca
Gestión: 2010
Departamento: Chuquisaca
Fecha de llenado: 29-sep-10
Seguimiento a: Programa
Prog./Proy. de continuidad: El Prog./Proy. es nuevo

DATOS GENERALES
Nombre: Áreas Protegidas y Biodiversidad
Fuente(s) de información: POA; PDD
Área/Sector de intervención Otro: Medio Ambiente
Componente(s): Capacitación
Fecha de inicio: 15-ene-10
Fecha de término: 30-dic-10
Ciclo o Fase: En ejecución

CORRESPONDENCIA
Objetivo de Desarrollo delMilenio ODM: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Indicador: Superficie nacional ocupada por áreas protegidas (millones de hectáreas)
Plan de Desarrollo Departamental: Estrategia: Promover la sustentabilidad del proceso de desarrollo
departamental, compatibilizando el aprovechamiento económico con el uso y conservación sostenible de los
recursos
Política: Gestión integral de la Biodiversidad con desarrollo sustentable en el departamento.
Plan Nacional de Desarrollo: Área: Bolivia Productiva; Sector: Recursos Ambientales
Política: Protección, manejo y aprovechamiento sustentable de la Biodiversidad.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO


Degradación de los Recursos Naturales, deterioro de del Medio Ambiente, peligro de extinción de la flora y
fauna.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


Contribuir de manera eficiente a la creación de Áreas Protegidas Departamentales y Municipales con la
finalidad de proteger y conservar los Recursos Naturales existentes a través de un desarrollo sostenible.

ALCANCES
Objetivo general: Consolidar la gestión de nuevas Áreas Protegidas para garantizar la conservación y
protección de los recursos naturales y la biodiversidad en el departamento de Chuquisaca.
Objetivo(s) específico(s): 1. Apoyar y promover proyectos alternativos dentro las Áreas Protegidas. 2.
Implementar estudios de Biodiversidad para crear y consolidar los comités de gestión en las nuevas Áreas
Protegidas. 3. Promocionar y difundir la información sobre las Áreas Protegidas, sensibilizando a los actores
locales y nacionales. 4. Realizar talleres de capacitación respecto a la temática de Biodiversidad y Áreas
Protegidas.
Metas:
1. Inicio de Gestión y establecimiento legal Serranía Aguarague
2. Inicio de Gestión y establecimiento legal Serranía Iguembe

COBERTURA
Cobertura geográfica Nivel: Departamental Área: Rural
Grupos de población beneficiados: Beneficiario Cantidad
Población general del Departamento 531.522
ASPECTOS FINANCIEROS
Costo total del Programa/Proyecto: Moneda: bolivianos;
Fuente(s) de financiamiento: Externa: Crédito: NO; Donación: NO;
Interna: Gobierno Central: NO; Gobernación: Si; Gobierno Municipal: NO;
Otra: NO

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
Concurrencia con Gobierno Central: Ninguno
Gobierno Municipal: 16 Municipios
Otro: Ninguno
Ejecución Unidad Responsable: Secretaria Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Unidad Responsable Concurrente: 16 Municipios
Supervisión Unidad Responsable: Secretaria Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Unidad Responsable Concurrente:

AVANCES A LA FECHA
Avance físico: Avance: 53,0%
Fecha del reporte: 29-sep-10
Observaciones: A pesar de la reducción de presupuesto se tuvo un avance de de 52,98%
Avance financiero: Avance: 50,0%
Fecha del reporte: 29-sep-10
Observaciones: Avance financiero del programa llego aproximadamente al 50%

OBSERVACIONES
La consolidación y el establecimiento de las Áreas Protegidas no es fácil es un proceso largo, esto es lo que
no entiende la población que habita en el lugar
Anexo Nº 6: Información sobre CARE

Se cuenta con el documento impreso que se adjuntará


Anexo Nº 7: Información sobre de la Fundación ACLO
INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA

I. ANTECEDENTES

Fundación ACLO Regional Chuquisaca implementa proyectos productivos en tres Municipios de la


mancomunidad Chuquisaca Centro, El Villar, Tarvita y Alcalá. A nivel de proyectos educativos
orientados a la alfabetización de adultos, se trabaja en los municipios de Tarabuco, Presto,
Sopachuy, Poroma y Tomina. El proyecto de formación de líderes, tiene una cobertura
departamental, en este sentido, Aclo Chuquisaca trabaja en 17 municipios del departamento.

Todas las acciones tienen que ver con los objetivos y metas del plan sexenal 2005 – 2011, la visión
y la misión de ACLO, en este sentido, la propuesta para el trienio 2010 – 2012, responde a las
directrices de la institución.

Producto de la acción permanente de revisar los contenidos de las acciones que desarrolla ACLO
por medio de las evaluaciones y los procesos de planificación y seguimiento, destacamos la
participación de las familias, hombres y mujeres en los espacios donde los beneficiarios de los
proyectos pueden expresar sus opiniones e inquietudes a través de la “valoración campesina”.

Las evaluaciones a mitad de gestión, permiten ajustar la planificación anual, de manera que
permitan contribuir al logro de resultados de manera satisfactoria.

II. Diagnóstico del área geográfica

Según datos obtenidos en el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el año 2001, la
población del departamento de Chuquisaca alcanzó una población de 531.522 habitantes,
equivalentes a 6,42% de la población total de Bolivia, desagregada en 270.918 mujeres y 260.604
hombres. Corresponde al área urbana 218.126 habitantes y al área rural 313.396 habitantes.

Chuquisaca tiene 51.524 Km2, equivalente a 5.152.400 Hectáreas. Según el SEDAG, de esta
cantidad, aproximadamente 160.000 Has, son tierras cultivables (el 3,40%).

Total tierras cultivables: 160.000 hectáreas.


Tierras bajo riego: 23.000 hectáreas (14%)
Tierras a secano: 137.000 hectáreas (86%)

2.1. Aspectos físicos de los municipios

La topografía de los municipios de Alcalá, El Villar y Tarvita, tiene un relieve variable con cambios
de suave a brusco, áreas muy accidentadas con pendientes entre 0 a 45%, presentes en las
regiones de la cordillera.

El territorio en los tres municipios está comprendida por 2 zonas ecológicas claramente definidas.
Zona Andina

Se caracteriza por una topografía irregular montañosa con una altitud que varía de 2.500 a 4.700
m.s.n.m., los suelos son principalmente arcillo – arenosos con presencia de grava y piedra su
conformación química muestra deficiencias en materia orgánica.

Zona Subandina

Con una topografía irregular y valles con microclimas templados e incluso subtropicales. La altitud
oscila entre los 1.400 y 2.500 m.s.n.m., los suelos que predominan son los arcillo arenosos,
deficientes en fosforo.

En esta zona se observa los pisos ecológicos de valle, cabecera de valle y las alturas.

2.1.1. Uso del suelo

En el municipio de Alcalá, el uso comunal del suelo está destinado al pastoreo, cultivos y uso
forestal; la superficie destinada al pastoreo es aproximadamente 24.775 has, la superficie
cultivable es de 1.462 has, de estas solo 75 has, disponen de riego (5,13%) y 1.387 has son a
secano (94,87%), existen 28 has con diferentes especies forestales.

En el municipio de Tarvita, tienen importancia las terrazas aluviales que presentan suelos poco
profundos, variables de textura y granulometría, por lo general de buen potencial agrícola, con
riego, son suelos livianos aptos para cultivos de papa misk’a, maní, ají, maíz y frutales. Estas
terrazas están sometidas a una agricultura intensiva, ubicadas en pie de monte y llanuras aluviales
representando el 15% de la superficie territorial del municipio. La parte alta cordillerana, las
colinas y serranías que cubren la mayor extensión están limitadas a un uso pecuario de libre
acceso. Son áreas muy reducidas dedicadas a la agricultura a secano.

En el municipio de El Villar, el uso de la tierra tienen la siguiente relación porcentual, el 71,81% de


la superficie del municipio tiene como propósito el pastoreo, le sigue las superficies con especies
forestales con el 17,51%, la superficie dedicada a la agricultura alcanza al 6,16%, el 3,45% son
aquellas que no tienen ningún uso como barrancos y finalmente con el 1,01% aquellas superficies
que están en condición de barbecho, superficie que también es destinada a la producción agrícola.

2.1.2. Superficie bajo riego

SUPERFICIE CULTIVABLE A SECANO Y CON RIEGO SEGÚN MUNICIPIOS

Municipio Sup. Con riego Sup. A secano Total Sup. % de Sup. Con
(has) (has) Cultivable Has) riego
Alcalá 75,00 1.387,00 1.462,00 5,1
El Villar 405,00 4.849,40 5.254,40 7,7
Tarvita 309,70 4.640,30 4.950,00 6,3
TOTAL 789,70 10.876,70 11.666,40 6,8
Fuente: PDMs 2006
2.2. Cobertura: Municipios, Comunidades, Número de Familias

Cuadro 1: Municipios, comunidades y familias participantes


Municipios Subcentrales Comunidades Nº de familias
Tarvita San Pedro Río Grande 34
El Bañado 27
Trancas 15
Torre Pampa 24
Huachaca 14
Villa Pampa 20
La Muralla 18
Tarea Pampa 12
Trigo Loma 24
San Pedro 16
Molleni K’uñuri Pampa 22
Catari Pampa 14
Molleni 15
Tacos 25
S. Juan de Pinos 20
El Villar El Villar San Blas Bajo 62
Nogales 38
El Dorado 56
Astillero 32
Barbechos 55
Yotala 22
Lagunillas 46
Villar Pampa 24
Pampas San Agustín 30
Juana Azurduy Musca 34
de Padilla Karachi Mayu 28
La Revuelta 38
Rodeíto 66
Alcalá Alcalá Kaspi Cancha 22
Naranjos 24
Hoyada Chica 18
Hoyada Grande 16
Pomabambillo 20
Garzas Grande 22
Huanca Pampa 42
Limabamba Limabamba Centro 28
Limabamba Alta 32
Limabamba Baja 26
2.3. Proyectos y líneas de trabajo ejecutados y en ejecución

Título del Proyecto Municipio Temporalidad Líneas de acción


(Qué años) Ejecutados En ejecución
Seguridad El Villar 2007 al 2008 Mejoramiento de las bases productivas
alimentaria Alcalá Incremento de rendimiento y calidad de la
nutricional Sopachuy producción.
participativa Tarvita Educación nutricional y salud preventiva.
Fortalecimiento organizativo e identidad
cultural
Desarrollo de las El Villar 2009 Producción agropecuaria.
capacidades Alcalá Educación Nutricional y salud preventiva.
humanas para una Tarvita Fortalecimiento organizativo e incidencia
seguridad y política
soberanía
alimentaria
Captación de agua El Villar 2010 Producción agropecuaria.
y mejora de la Alcalá Educación Nutricional y
producción Tarvita salud preventiva.
agropecuaria Fortalecimiento
organizativo e incidencia
política
Desarrollo Alcalá 2008 - 2010 Mejoramiento de sistemas productivos
Productivo El Villar orientados al mercado
Agrícola y Gestión Sopachuy Transformación de productos agrícolas
Comercial Tarvita Comercialización de productos transformados
Organizada de las AP’s
Organización empresarial
ASOVITA: Alcalá 2008 – 2010 Mejoramiento de los rendimientos de
Fortalecimiento de El Villar producción agrícola y reducción de pérdidas de
Pequeños Sopachuy post cosecha.
Productores Agro Tarvita Comercialización de productos transformados
empresariales de las asociaciones de ASOVITA. Desarrollo de
capacidades asociativas, administrativas,
comerciales y de gestión empresarial.
Estandarización de los productos
transformados.
Manejo sostenible Tarvita 2008 - 2010 Agricultura sostenible; que permitirá mejorar
y participación el manejo de suelos, optimizar el uso del agua
ciudadana en la para riego y el uso adecuado de los recursos
gestión de recursos forestales tendientes a mejorar la producción
naturales en los agropecuaria con un enfoque de
cantones san sostenibilidad.
Pedro y Tarvita Participación ciudadana e incidencia política;
que fortalecerá las organizaciones de base
para una mayor participación ciudadana en el
desarrollo local - municipal, articulando a las
comunidades indígenas y campesinas a la vida
jurídica, política y económica.
III. Resultados alcanzados – Efectos

3.1. Resultados
Las actividades ejecutadas durante las gestiones 2008 y 2009, han permitido fortalecer los vínculos
con las organizaciones campesinas, coordinar las actividades con otras instituciones y actores
municipales para el logro de los siguientes cambios cualitativos:

Capacidad de generar propuestas de los dirigentes y líderes (hombres y mujeres).


Estabilidad y mejor gobernabilidad en el municipio de Tarvita.
Aprovechar de mejor manera los recursos existentes en la zona para la producción agropecuaria
(menor dependencia de insumos externos).
Mejora de los niveles de alimentación de las familias campesinas a través de la diversificación de la
producción (mayor seguridad alimentaria).
Mejora del intercambio de semilla en los pisos ecológicos (manejo espacial de la agricultura
campesina).
Mejora de los rendimientos de los cultivos tradicionales.
Aprovechamiento y mejora del forraje para la alimentación del ganado mayor y menor
(elaboración de alimento suplementario: ensilado, balanceados a partir de restos de cosecha y
pastos nativos).
Aprovechamiento del agua para la agropecuaria y la salud de las familias.
Generación de fuentes de ingreso familiar a partir de la venta de productos (hortalizas, cultivos
tradicionales, forraje y semilla de avena).
Generar un proceso de capacitación a nivel departamental en temas relacionados a la Agricultura
Sostenible a través de la elaboración y difusión de programas por radio ACLO (interés de
agricultores de otros municipios que escuchan la radio).
Incidencia en las propuestas comunales (muchas comunidades priorizan el aprovechamiento del
agua para la producción, es decir, ya no es prioridad para los pobladores las canchas o
restauración de plazas).

3.2. Efectos

De manera general mencionamos algunos efectos que cambiaron la forma de vida de las familias
campesinas, por ejemplo:

Existen experiencias en las comunidades de Tarea Pampa, El Bañado, Huachaca, Villa Pampa, Torre
Pampa, Río Grande y Trancas donde las familias han logrado avances significativos en la
implementación de los huertos integrales, la protección de suelos y la protección de las vertientes.
Planificación de la producción agrícola.
Uso y manejo adecuado de los recursos hídricos para la agropecuaria.
Manejo de la fertilidad del suelo a través del uso de abonos orgánicos, foliares para la producción
agrícola.
Diversificación de la producción que permite la seguridad de alimentos para las familias.
Generación de excedentes para la venta a los mercados locales.
Manejo y control de plagas y enfermedades por medio de la elaboración de extractos caseros a
partir de plantas con propiedades repelentes.
Manejo y distribución de la semilla en los diferentes pisos ecológicos.
Cosecha oportuna, selección de semilla y almacenado del producto de manera adecuada.
Efectos directos en la audiencia de radio ACLO por la difusión de programas con temas
relacionados a la Agricultura Sostenible, manejo de los Recursos Naturales y Planificación de la
Producción.
Cambio en el paisaje de una finca agroecológica donde se observa la diversidad de cultivos, la
disposición espacial de los cultivos en el terreno y el grado de desarrollo en comparación a una
actividad rutinaria.

Estas experiencias exitosas, sirven como lugares de experimentación e intercambio para que las
familias nuevas adquieran los conocimientos desarrollados y una vez de retorno a sus
comunidades pongan en práctica lo aprendido.

IV. Perspectivas de trabajo en Seguridad Alimentaria

Por el enfoque de los proyectos de Fundación ACLO y la importancia de la seguridad y soberanía


alimentaria, la institución continuará apoyando iniciativas que permitan a las familias campesinas
a superar las limitaciones alimenticias de manera que estas tengan alimentos en cantidad y calidad
suficientes.

You might also like