You are on page 1of 19

ABONOS Y FERTILIZANTES

ABONOS ORGÁNICOS
INTRODUCCIÓN:

Es todo tipo de residuo orgánico (vegetal o animal) que es incorporado al suelo. Es una porción activa e
importante principalmente en los primeros 25 centímetros del suelo. La mayoría de los suelos cultivados
contienen solamente del 0.5 al 5% de materia orgánica, cantidad suficiente para modificar las propiedades
físicas del suelo y afectar fuertemente sus propiedades químicas y biológicas. La materia orgánica es
responsable de la estructura deseada del suelo, aumenta su porosidad, mejora las relaciones agua – aire,
reduce la erosión ocasionada por el agua y el viento. La materia orgánica es la fuente del suelo de casi todo
el nitrógeno, de 5 a 60% del fósforo, hasta el 80% del azufre y de una gran parte del boro y molibdeno. La
materia orgánica está en constante cambio y debe ser reemplazada continuamente para mantener la
productividad del suelo. Toda materia orgánica adicionada al suelo. Experimenta los fenómenos de
humificación y mineralización, que la transforman en la sustancia denominada humus, promotora de una
serie de ventajas de orden físico, químico y biológico completamente indispensables para conservar y
aumentar el buen rendimiento de los suelos agrícolas.

PROCESO DE DESCOMPOSICIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA

NO3
MATERIA Proceso de
ORGÁNICA HUMIFICACIÓN H2PO4
HUMUS mineralización

Residuos Es el estado más avanzado


Conjunto de procesos en la descomposición de la Elementos en
orgánicos físicos, químicos y materia orgánica. Es un Consiste en la
forma soluble
(estiércoles, biológicos que compuesto coloidal de transformación del
hojarascas, transforman la materia naturaleza ligno-protéico, humus, en compuestos
orgánica en humus. Es un es responsable de mejorar solubles asimilables por
tallos, etc.). las propiedades fisico-
proceso rápido de 3 a 4 las plantas. Es un proceso
químicas de los suelos
meses, realizado por toda lento (1 año) y solo se
clase de organismos realiza en condiciones
(lombrices, hongos, ecológicas óptimas (Tº 18
bacterias, actinomicetos) y a 22ºC, buena humedad,
puede realizarse en adecuado oxígeno, pH 6.8)
diferentes condiciones y por organismos
ecológicas. altamente especializados.

Al ser incorporada en forma adecuada representa una estrategia básica para darle vida al suelo. Sirve de
alimento a todos los organismos que viven en él, particularmente a la microflora responsable de realizar una
serie de procesos de gran importancia en la dinámica del suelo, en beneficio del crecimiento de las plantas.
Actualmente viene adquiriendo gran importancia por el desarrollo de la agricultura alternativa denominada
AGRICULTURA ORGÁNICA o AGRICULTURA BIOÓGICA, donde se realizan los cultivos sin productos
químicos ni tratamientos tóxicos, dando resultados muy positivos para el ambiente y la salud humana.

DESCOMPOSICIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA:

Los materiales orgánicos vivos o muertos, suministran nutrientes para la mayoría de los organismos
vivientes llamados MICROORGANISMOS (bacterias, hongos, actinomicetos, algas y otros). Estos se proveen
de energía y nutrientes comiendo “Descomponiendo” la materia orgánica del suelo.

Esta descomposición origina:

1. El uso de algunos carbonos, nitrógenos y otros elementos por los microorganismos.


2. Liberación de dióxido de carbono, agua y otros elementos a la solución del suelo o a la
atmósfera.
29 AGROTECNIA
ING. LUIS MIGUEL CHÁVEZ BARBERY
3. Un cambiado y parcialmente modificado residuo orgánico llamado humus.

Las bacterias y hongos son los más activos pudridores de materia orgánica, ayudados por los actinomicetos
(organismo intermedio entre bacteria y hongo), en menor grado algunas algas, lombrices de tierra, insectos y
nemátodos. Las bacterias y hongos trabajan en forma óptima en suelos húmedos a temperaturas de 35ºC
(95ºF) y en suelos con un pH cercano al neutro. Los hongos toleran condiciones ácidas (pH menos de 5.5) y
sequías mejor que la mayoría de las bacterias. La concentración del nitrógeno es la que controla la velocidad
de descomposición de la materia orgánica. El contenido de nitrógeno en los microorganismos y los
materiales orgánicos está en proporción al contenido de carbono y se denomina Relación Carbono Nitrógeno
(Relación C:N). Una relación alta de carbono orgánico: al nitrógeno total indica un material relativamente
bajo en contenido de nitrógeno.

CARBONO, NITRÓGENO Y RELACIÓN C:N DE MATERIALES ORGÁNICOS COMUNES

MATERIAL ORGÁNICO CARBONO% NITRÓGENO% RELACIÓN C:N


DE PESO TOTAL DE PESO TOTAL
39 3.0 13:1
Trébol dulce verde 40 2.5 16:1
Trébol dulce maduro 39 1.7 23:1
Heno leguminosa – hierba 40 1.6 25:1
Paja de avena 40 0.5 80:1
4:1 – 5:1
9:1
Humus en suelos cálidos cultivados 11:1
Leguminosas maduras (alfalfa o trébol) 20:1
Paja de bosques 30:1
Paja, tallos de maíz 90:1
250:1

Las bacterias y hongos como otros sistemas de la naturaleza, cuando hay gran cantidad de comida, se
multiplica rápidamente. Entre más grande es la población, más rápida es la descomposición de materia
orgánica. Las cantidades de microorganismos son limitadas si no está disponible una cantidad adecuada de
nitrógeno, el número de bacterias aumentará lentamente por lo limitado del nitrógeno.
La paja se pudrirá lentamente porque es una comida baja en nutrientes para los microorganismos
pudridores. Este proceso de destrucción puede ser acelerado añadiendo nitrógeno (fertilizantes) para suplir
las necesidades de las plantas y microbios. Las bacterias y hongos usarán cualquier nitrógeno disponible
en el suelo. Las plantas que crecen en estas condiciones serán deficientes en nitrógeno por causa de los
microorganismos, que por ser más y estar en más contacto, usan el nitrógeno disponible antes que lo
puedan hacer las raíces de la planta. Con la destrucción de los materiales orgánicos, mucho carbono se
escapa a la atmósfera como dióxido de carbono (CO 2). Eventualmente los residuos que se descomponen
fácilmente se acaban y sólo quedan los que se descomponen lentamente. Las fuentes de comida y energía al
ser escasas, algunas bacterias y hongos mueren. Sus cuerpos, con un alto contenido de nitrógeno, son
descompuestos por otros microorganismos vivos, produciendo carbono como dióxido de carbono y liberando
algo de nitrógeno a la solución del suelo. Este nitrógeno liberado está disponible para el crecimiento de las
plantas. Los residuos orgánicos con una relación C:N de 20:1 o menores, tienen nitrógeno suficiente para
los microorganismos y plantas. La relación C:N de 20:1 a 30:1, suministran nitrógeno suficiente para la
descomposición, pero no lo suficiente para ser utilizado por las plantas.

PROCEDENCIA Y FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA:


a. Residuos provenientes de la actividad ganadera:
 Estiércoles.
 Orines.
 Pelos, plumas.
 Huesos.
b. Residuos provenientes de la actividad agrícola:
 Rastrojo de los cultivos.
 Residuos de podas de árboles y arbustos.
 Residuos de malezas.
c. Residuos provenientes de la actividad Forestal:
 Aserrín.
 Hojas y ramas.
 Cenizas.
d. Residuos provenientes de la actividad industrial:
 Pulpa de café.
 Bagazo de la caña de azúcar.
 Cascarilla del arroz, trigo, etc.
30 AGROTECNIA
ING. LUIS MIGUEL CHÁVEZ BARBERY
e. Residuos provenientes de la actividad urbana:
 Basura doméstica.
 Aguas residuales y materiales fecales.

IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO


Los BENEFICIOS de la materia orgánica en el suelo, son los productos o efectos de la materia orgánica
activa, que sufre una considerable descomposición. Si solo se aplicara humus (se descompone lentamente),
la liberación de nutrientes sería baja.
Los suelos muy elaborados para la producción de cultivos pierden materia orgánica a la velocidad del 2%
por año, pero cultivos seleccionados como hierbas, alfalfa y tréboles, pueden añadir materia orgánica en vez
de agotarla.
1. Aporta nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas: Nitrógeno, fósforo, potasio,
azufre, boro, cobre, hierro, fierro, magnesio, etc., durante el proceso de descomposición.
2. Activa biológicamente el suelo, debido a que representa el alimento para toda la población
biológica del suelo.
3. Favorece el desarrollo estructural, mejorando el movimiento del agua y aire a través del suelo,
además favorece el desarrollo de las raíces.
4. Incrementa la capacidad de retención de humedad del suelo.
5. Incrementa la temperatura del suelo.
6. Incrementa la fertilidad potencial dl suelo.
7. Contribuye a estabilizar el pH del suelo, evitando los cambios bruscos del pH.
8. Disminuye la compactación del suelo.
9. Favorece la labranza.
10. Reduce las pérdidas del suelo por erosión hídrica o eólica.
CLASIFICACIÓN DE LOS ABONOS ORGÁNICOS:
1. Estiércoles:
2. Guano de islas:
3. Abonos verdes:
4. Compost:
5. Rastrojos:
6. Humus de lombriz:
7. Follaje de árboles:
8. Turba (musgo):
9. Aguas residuales y materiales fecales:
10. Bio – abonos:
11. Mulch:
12. llakoshka (Tecnología Andina de Tonificación de Semillas):

1. ESTIÉRCOLES:
Son los excrementos de los animales, que resultan como desechos del proceso de digestión de los alimentos
que consumen.
Ventajas:
Al incorporar estiércol al suelo aporta nutrientes, incrementa la retención de humedad y mejora la actividad
biológica con lo que se incrementa la productividad del suelo.
Alimentación y la Producción de estiércol:
Sólo una pequeña parte de los alimentos que consumen los animales, es asimilada y aprovechada por su
organismo, el resto (80%) contiene elementos nutritivos que son eliminados después de la digestión junto
con el estiércol, por esta razón el estiércol tiene la capacidad para enriquecer los suelos.

Las estimaciones de la cantidad de estiércol producido por un animal, se puede obtener de la siguiente
manera:

Peso promedio del animal x 20 = Cantidad de estiércol/animal/año

Por ejemplo, un vacuno del establo lechero de la UNSACA, que pesa 500 Kg, puede producir: 500 Kg x 20
= 1,000 Kg de estiércol/animal/año

Existen grandes diferencias en la composición química de los estiércoles según las especies, la alimentación
y el manejo y por lo tanto, sus efectos en el suelo son variables.Sin embargo, se considera como
composición química promedio de los estiércoles: 0.5% de nitrógeno, 0.25% de fósforo y 0.5% de potasio, es
decir, los estiércoles por lo general son pobres en fósforo, en relación con el nitrógeno y potasio.

31 AGROTECNIA
ING. LUIS MIGUEL CHÁVEZ BARBERY
La Gallinaza: Es también un apreciado abono orgánico, rico en nitrógeno (6%) y contiene todos los
nutrientes indispensables para las plantas en mayor cantidad que los estiércoles de otros animales.
Durante el año se puede acumular excremento de gallina de 60 a 70 Kg/animal (70 a 90 Kg de pato y de
100 a 120 Kg de ganso).
El Purín: El purín es la orina fermentada de los animales y representa el abono líquido, rico en nitrógeno y
potasio, que se encuentra en forma fácilmente asimilable por las plantas, se le considera un abono de
acción rápida.

Manejo Adecuado de los estiércoles:


a. Recolección del estiércol:
Existen dos técnicas comunes para recoger el estiércol:
 Solo estiércol sólido
 Parte sólida y líquida (orines)
b. Fermentación del estiércol: Consiste en recoger el estiércol fresco de diferentes animales y
colocarlos en un montón o en una fosa, donde deberá permanecer siempre húmedo, para que se
descomponga. El calor que desprende matará las semillas de las malas hierbas y órganos dañinos
(patógenos). Luego se lo tapa con hojas anchas, rastrojos o con un techo rústico para protegerlo del sol
fuerte o de las lluvias intensas. Cada uno o dos meses se voltea, después de dos volteos puede ser
incorporado al suelo mezclándolo uniformemente con el suelo.
c. Elaboración de estiércol mejorado (Método chino): Consiste en mezclar residuos
vegetales (rastrojos, malezas) estiércol fresco y suelo húmedo en las siguientes proporciones: 1 parte de
residuos vegetales, 1 parte de estiércol fresco y 3 partes de suelo húmedo. Luego se debe cubrir el montón
con una capa de barro o lodo y se deja por una semana o 10 días. En ese tiempo, ocurre la descomposición
del estiércol y los residuos vegetales con producción de calor, que mata las semillas de las malas hierbas,
gérmenes e insectos; además evita la pérdida del nitrógeno, el cual estará bien conservado en las partículas
del suelo y fácilmente asimilables por las plantas. Al abrir el montón se debe observar que los materiales
tengan un color oscuro (negro), se los mezcla uniformemente y se tiene un buen abono.
d. Como evitar las pérdidas de nitrógeno de los estiércoles: El fuerte olor amoniacal que se
nota en los corrales, es un indicador de que el nitrógeno, se está perdiendo, pudiendo alcanzar una perdida
aproximada del 60%. Considerando que la mayor parte del nitrógeno se encuentra en los orines, se
recomienda mezclar el estiércol y el “Purin” con paja, aserrín, viruta, con la finalidad de disminuir estas
pérdidas, reduciéndose las pérdidas del nitrógeno a 40%. La mejor manera de evitar pérdidas de nitrógeno
es adicionarle superfosfato simple u otro fertilizante fosforado, a razón de 100 a 200 Kg/tonelada de
estiércol, de esta manera las pérdidas de nitrógeno sólo llegan a un 20%, tanto en el estiércol fresco como
en el fermentado, mejorando así su calidad, ya que todos los estiércoles son pobres en fósforo.

Cuanto estiércol aplicar:


a. Cantidad de estiércol según el tipo de suelo: Se ha observado que el estiércol de caballo y
ovino se descomponen más rápidamente en el almacenamiento, desprendiendo mucho calor, mientras tanto
el estiércol de vacuno y credo, se descomponen lentamente y su temperatura se eleva débilmente. En suelos
arcillosos o compactados es conveniente el empleo de dosis altas de estiércol mayores a 30 TM/ha. En
suelos arenosos también se recomienda dosis altas mayores a 30 TM/ha. En suelos francos las dosis deben
ser entre 5 a 10 TM/há.
b. Cantidad de estiércol según el tipo de planta: Las hortalizas que responden a las
aplicaciones de estiércol, son las de hojas (col, lechuga, acelga, etc.) Las plantas tuberosas (papa),
responden bien a las aplicaciones de estiércol en cantidades próximas a 20 TM/ha.

Como y cuando aplicar los estiércoles: El estiércol fermentado se coloca en montones a pequeñas
distancias del terreno de cultivo, luego se reparte en forma uniforme en la superficie y es enterrado por el
paso del arado dos veces en forma cruzada. Esto varía con el tipo de suelo, es recomendable que la
incorporación se realice en suelo húmedo. También puede ser utilizado en forma localizada (puñados) junto
a la semilla en el momento de la siembra o entre plantas durante los aporques.
EL REDILEO: Es una práctica común en la sierra (Comunidades Campesinas) que se dedican a la crianza
de ovinos, vacunos, camélidos. La Técnica consiste en dividir el terreno y abonar en varios corrales
provisionales o áreas de pastoreo. En cada uno de estos corrales los animales deben de permanecer entre 2
a 3 semanas, después de lo cual se los lleva a otra área, hasta terminar con todo el terreno, luego se
incorpora este abono al momento de realizar la preparación del terreno para la siembra. También se utiliza
al animal amarrado a una estaca durante el día, al siguiente día y los sucesivos se cambian de ubicación,
hasta cubrir la mayor cantidad de área a abonar, luego se entierra este estiércol durante la preparación del
terreno.

PRECAUSIONES EN EL USO DE LOS ESTIÉRCOLES

32 AGROTECNIA
ING. LUIS MIGUEL CHÁVEZ BARBERY
 NO debe utilizarse exceso de estiércol en cereales, puede producir enfermedades a las plantas,
especialmente si se utiliza estiércol fresco.
 El estiércol de gallina de granjas industriales, debe ser desechado, pues contiene residuos de
antibióticos en particular en gallinas ponedoras.
 No se debe utilizar estiércol fresco, debido a que este puede tener gérmenes de enfermedades,
semillas de malas hierbas que se pueden diseminar alrededor del cultivo. Se debe procurar utilizar estiércol
fermentado en la chacra.
 Si el estiércol se encuentra mezclado con paja, viruta, u otro material que fue empleado como
cama de los animales, la incorporación al terreno se debe realizar antes de la siembra y sus resultados se
observarán mejor a largo plazo. Si se emplea estiércol sin cama, su efecto será inmediato ya que el
nitrógeno de este estiércol es más asimilable.
 El estiércol de ave, es el que tiene un mayor efecto residual respecto a los otros estiércoles, por
lo cual su aplicación debe hacerse cada dos años.

2. GUANO DE ISLAS: Este guano es una mezcla de excrementos de aves, plumas, restos de aves
muertas, huevos, etc., los cuales experimentan un proceso de fermentación sumamente lento, lo cual sus
componentes se mantienen en forma de sales. Es un abono orgánico producido, por las aves guaneras
(guanay, piquero, alcatraz o pelícano), en las islas de la costa peruana. El guano de islas, es uno de los
abonos naturales de mejor calidad en el mundo por su alto contenido de nutrientes. En el Perú existen
diferentes tipos de guano ya sea natural o procesado, siendo sus características químicas las siguientes:
Guano Rico: 12 – 11 – 02
Guano fosfatado: 1.5 – 15 – 1.5
Guano de Islas: 09 – 11 – 02
El Guano de Islas es considerado como uno de los mejores abonos naturales y muy útil para el desarrollo de
los cultivos; aporta nitrógeno bajo tres formas y en proporción bien equilibrada: 0.1% en la forma nítrica
asimilable directa e indirecta, 3.5% en forma amoniacal rápida y evolucionable y del 10 al 12% en forma
orgánica (Forma húmica) de evolución lenta.
Recomendaciones sobre su uso:
 Se recomienda su uso en suelos pobres en materia orgánica.
 Los cultivos que deben utilizar con mayor demanda son: algodón, caña de azúcar, papa y
hortalizas.
 El guano de Islas “Rico”, debe aplicarse pulverizado a una profundidad de 10 cm por lo menos,
con la finalidad de evitar las pérdidas de amoniaco.
 Cuando se utilice en cultivos forrajeros es recomendable después de aplicarlo, realizar un riego
profundo de preferencia por aspersión, con la finalidad de asegurar su penetración hasta el contacto con las
raíces.
3. ABONOS VERDES: Consiste en la siembra de plantas, generalmente leguminosas, las cuales
son cortadas en época de floración e incorporadas al suelo, para incrementar principalmente el contenido
de nitrógeno del suelo y mejorar sus propiedades físicas y biológicas. Estos vegetales para que sean
considerados como abonos verdes deben tener los siguientes requisitos:
a. Tener un crecimiento rápido.
b. Tener un follaje abundante y suculento.
c. Que sea una planta rústica y se adapte a suelos pobres.
d. Que la semilla sea barata.
e. De preferencia sea una leguminosa.
Plantas que pueden ser usadas como abonos verdes:
a. Región de la Costa:
Soya (Glycine max L.)
Frijol terciopelo (Stizolobium deeringianum Bort)
Crotalaria (Crotalaria juncea)
Trébol dulce blanco (Melilotus alva desv.)
Trébol dulce amarillo (Melilotus officinalis L.)
Alfalfa (Medicago sativa L.)
Frijol de palo (Cajanus cajan)
b. Región de la Sierra:
Veza (Vicia villosa)
Lupino blanco (Lupinus albus L.)
Lupino amarillo (Lupinus luteos L.)
Lupino azul (Lupinus anustigolius L.)
Trébol rojo (Trifolium pratense L.)
Trébol blanco (Trifolium repens L.)
c. Región de la Selva:

33 AGROTECNIA
ING. LUIS MIGUEL CHÁVEZ BARBERY
Frijol terciopelo (Stizolubium deerinianum Bort)
Frijol jacinto (Dolichos Lab-Lab)
Añil peludo (Indigofera hirsuta L.)
Sesbania (Sesbania sp.)
Caupi (Vigna sinensis L.)
Añil (Indigofera tintorea)
Kudzú tropical (Pueraria phaseoloides Benth)
Centrosema pubens.
Precauciones en su uso:
 El abono verde no es fuente de humus, sino de nitrógeno.
 Se descompone entre las 3 a 4 semanas.
 No mejora la bio estructura del suelo, o lo hace por poco tiempo.
 Forma muchos hongos, algunos de los cueles son patógenos y pueden atacar al cultivo.
 No siempre es una práctica rentable, pues se pierde a veces un año de cultivo y no tiene efecto
prolongado.
 Los resultados son positivos, cuando se aplica antes de cultivos exigentes en nutrientes, por
ejemplo: antes del cultivo del maíz, papa u hortalizas.
 Es indispensable disponer de agua de riego, para favorecer su crecimiento y descomposición
antes de la siembra del cultivo definitivo
Importancia del uso de leguminosas como abono verde:
La fijación biológica del nitrógeno atmosférico, mediante la simbiosis entre las bacterias del género
Rhizobium y las leguminosas, representa una de las mejores posibilidades para el mejoramiento de la
agricultura, con una disminución sustancial de fertilizantes nitrogenados sintéticos. La cantidad promedio
fijado de nitrógeno por hectárea es de 140 Kg N/año. Los sistemas Rhizobium – leguminosa para grano
fijan entre 41 a 552 Kg de N/ha/año; Rhizobium – leguminosa forrajera fijan entre 62 a 897 Kg de
N/ha/año Otros sistemas fijadores de nitrógeno no simbiótico (fijadores libres) fijan entre 2 a 300 Kg de
N/ha/año.
4. COMPOST: Es un abono orgánico que resulta de la transformación de la mezcla de residuos
orgánicos de origen animal y vegetal que han sido descompuestos bajo condiciones controladas. Se le
conoce también como “Tierra vegetal” o “Mantillo”.
Ventajas:
 Mejora la estructura del suelo al favorecer la formación y estabilización de los agregados,
modificando el espacio poroso del suelo. Favoreciendo el movimiento del agua y aire, así como también la
penetración de las raíces.
 Incrementa la retención de la humedad del suelo a casi el doble, contribuyendo a que las
plantas toleren y resistan mejor las sequías.
 Incrementa la capacidad de retención de nutrientes en el suelo, además libera progresivamente
el nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, calcio, boro, hierro y otros elementos que son necesarios para el
crecimiento de las plantas.
 Incrementa y favorece el desarrollo y la actividad de los organismos del suelo.
Forma práctica de hacer compost (Método Indore)
Materiales:
1. Residuos vegetales (rastrojos, cáscaras, restos de poda, etc.)
2. Fuente de microorganismos (INOCULO): Estiércoles, efluyentes (aguas residuales de anales
o plantas de biogas), compost maduro, o suelo rico en materia orgánica.
3. Cal o cenizas, cáscaras de huevo, conchas de mariscos, hueso molido, etc.
Metodología:
1. Cavar una fosa, en las zonas áridas y muy frías, o hacerlo en la superficie del suelo en
zonas cálidas o lluviosas.
2. Colocar los residuos vegetales o rastrojos, de preferencia picados, formando una primera
capa de 10 a 20 cm de espesor.
3. Introducir varas de madera (10 cm de diámetro) en forma vertical en varias partes de la
pira, las cuales serán retiradas después de 2 a 3 días, de tal manera que queden agujeros para darle una
buena aireación del material.
4. Regar bien la capa de rastrojos hasta que alcance la humedad adecuada. Cuando el
material es fresco requiere poco agua o no lo requiere.
5. Esparcir el estiércol en forma uniforme sobre la capa de rastrojos hasta alcanzar una capa
más o menos de 5 a 10 cm de espesor. Se deberá utilizar mayor cantidad de estiércol cuando el material
vegetal es leñoso.
6. Espolvorear sobre el estiércol una ligera pero uniforme capa de cal molida (cenizas, cáscaras
de huevo, etc.) para corregir la acidez del medio.
7. Humedecer ligeramente para favorecer la distribución de la cal y estiércol.

34 AGROTECNIA
ING. LUIS MIGUEL CHÁVEZ BARBERY
8. Repetir el mismo proceso hasta formar una pila de compost con capas alternadas hasta
alcanzar una altura de 1.0 m a 1.50m.
9. Realizar el volteo de los materiales cuando se observe que la temperatura alta inicialmente
ya ha descendido y se encuentra estable (después de 2 a 3 semanas en verano o después de un mes en
invierno).
10. Finalmente, el proceso de compostaje termina después de 3 a 4 meses, en este momento se
aprecia que el material ya ha sido completamente degradado, no hay emanaciones de gas y la temperatura
permanece estable.
Etapas del proceso de compostaje:
1. Etapa Inicial: Hay una descomposición de los compuestos solubles que ocurre durante los
primeros 2 ó 3 días.
2. Etapa Termólica: Hay incremento constante de la temperatura, como resultado de la
intensa actividad biológica, puede llegar entre 70 a 80ºC, durando desde algunas semanas o 2 a 3 meses.
En esta etapa la mayor parte de la celulosa se degrada.
3. Etapa de Estabilización: Donde la etapa de descomposición decrece y disminuye la
temperatura, estabilizándose a los del medio ambiente; luego se produce la recolonización del compost por
los organismos que no soportan el calor (hormigas, lombrices, insectos, etc.).
5. RASTROJOS: Son todos los residuos de los cultivos que quedan después de la cosecha (tallos,
hojas, flores, etc.), su incorporación al suelo contribuye a incrementar la materia orgánica del suelo y por lo
tanto, modifica las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
Recomendaciones para el uso de rastrojos:
Requiere tener ciertas precauciones y utilizarlos en forma adecuada mejora la productividad del suelo. Un
requisito indispensable para incorporar los rastrojos es que se conozca su composición química,
principalmente su relación carbono/nitrógeno (C/N) de la cual depende el ritmo de degradación de los
componentes orgánicos. En el Horizonte Af, es el horizonte de fermentación que se encuentra debajo de las
hojarascas, donde los residuos orgánicos se encuentran en una etapa avanzada de degradación física y de
descomposición.
Cuanto más elevada es la relación C/N de los rastrojos, se prolonga más el proceso de descomposición, esto
sucede cuando la relación C/N es mayor a 33. Cuando está entre 17 y 23, hay un equilibrio adecuado en la
producción de humus y nitrógeno y cuando la relación es menor a 17, hay una descomposición rápida y un
buen abastecimiento de nitrógeno para alas plantas.

6. HUMUS DE LOMBRIZ: Se denomina humus al excremento de las lombrices dedicadas


especialmente a transformar los residuos orgánicos y también a los que producen las lombrices de tierra
como sus desechos de digestión.
Ventajas:
 Es uno de los abonos orgánicos de mejor calidad debido principalmente a su efecto en las
propiedades biológicas del suelo, por la gran flora microbiana que contiene: 2 billones de colonias de
bacterias por gramo de humus de lombriz.
 Por su alto contenido de ácido fúlvico, favorece a la asimilación casi inmediata de los nutrientes
minerales por las plantas.
 Mejora la estructura del suelo, favoreciendo la aireación, permeabilidad, retención de humedad
y disminuyendo la compactación del suelo.
 Los agregados del humus de lombriz son resistentes a la erosión hídrica.
Características Biológicas de la Lombriz:
La especie Eisenia foetida, es la lombriz del humus más conocida, es un anélido, cuyas características de
adaptación son amplias, responden bien al clima del Perú.
 Esta especie puede vivir en cautiverio en poblaciones de hasta 500,000 por metro cuadrado.
 Es hermafrodita con altas tasas de reproducción, madura sexualmente entre el segundo y
tercer mes de vida, se aparea y deposita cada 7 a 10 días una cápsula conteniendo de 2 a 20 huevos que a
su vez eclosionan pasados los 21 días. Así una lombriz adulta es capaz de producir en un año 1,500 crías.
 Puede vivir hasta 16 años.
 Su cuerpo pesa 1 gramo y alcanza un tamaño de 6 a 10 cm.
 Tiene 5 corazones, 6 riñones y 182 conductos excretores, respira por la piel.
 Se alimenta con mucha voracidad de todo tipo de residuos orgánicos: Estiércol, residuos de
cosecha, malezas, suelos,, en una cantidad equivalente a su peso.
 Su aparato digestivo, humifica en pocas horas lo que tarda años la naturaleza, generalmente
expulsa el 60% de la materia después de la digestión.
 Tiene que chupar (succionar) la comida, por que no tiene dientes, Normalmente se alimenta de
NOCHE y rehuyen de la luz.
Las lombrices se crían en camas por lo general de un metro de ancho por 20 metros de largo, allí son
alimentadas con un substrato producto de la mezcla de residuos orgánicos vegetales (coronta, basura

35 AGROTECNIA
ING. LUIS MIGUEL CHÁVEZ BARBERY
orgánica, rastrojos, etc.) y residuos de animales (Estiércol) en una relación de 1 a 3. Requiere de un control
de humedad y temperatura ambiental dentro de las camas de cría. Por lo general se observa una humedad
no menor al 70% y una temperatura de 30ºC como promedio. Otra ventaja mayor de lacrianza de lombrices,
es la posibilidad de producir harina de lombriz, un producto de alto valor proteico para la alimentación de
los animales. La harina de lombriz puede competir con la harina de pescado, empleando en las dietas
alimenticias para el empadre y crecimiento de los animales (vacunos, porcinos, pollos); además pueden
servir para la crianza de aves de corral, truchas y camarones.
Cantidad de humus de lombriz a utilizar:
 Se recomienda aplicar 1 Kg de humus por 5 metros cuadrados, para cualquier tipo de suelo.
Especialmente para hortalizas y/o flores.
 Se debe aplicar cada seis años.
 No aplicar humus de lombriz en los meses de frío o muy calurosos.
 Este humus si se utiliza en grandes cantidades, no quema ninguna planta, ni siquiera a las
más tiernas.
 El humus de lombriz tiene duración ilimitada, ya que la flora microbiana se reproduce
continuamente y prácticamente no tiene fin.
 Se debe aplicar al suelo en forma localizada (en bandas, entre golpes) nunca al voleo.
Siembra de lombrices en el suelo: Teniendo a la especie adecuada para cada tipo de suelo se aplican 50
lombrices por metro cuadrado, después de aplicar 25 toneladas métricas de estiércol maduro por hectárea
y haber regado. La siembra de lombrices deberá hacerse de preferencia durante el atardecer y se deja el
terreno en reposo por un año antes de cultivarlas. Después de un año la población de lombrices será de
900 a 400 lombrices por metro cuadrado.
7. FOLLAJE DE ÁRBOLES: Se utilizan secas acumuladas, que se depositan en el terreno de
cultivo y se mezclan con la tierra antes de la siembra, esto ayuda a incrementar la productividad del suelo
incrementando los rendimientos de los cultivos.

Se utilizan hojas de huarango en la costa, de molle y C`olle en la sierra. También se utilizan el aliso ( Alnus
jorullensis), Quishuar (Buddleja incana). Quinual (Polylepis incana).
8. TURBA MUSGO): La turba es un abono orgánico formado por restos vegetales escasamente
descompuestos, que se acumulan en condiciones de humedad permanente, su descomposición
generalmente es en forma anaerobia (sin la presencia de oxígeno). Se lo utiliza principalmente por su alto
poder de retención de humedad en los suelos ligeros o muy permeables o también para aflojar o soltar
suelos arcillosos o compactados. La turba es principalmente un mejorador de las propiedades físicas del
suelo, ya que su aporte en nutrientes es pobre por estar poco descompuesto.
9. AGUAS RESIDUALES Y MATERIALES FECALES: Garcilazo, citado por Antunez de Mayolo
(1984) dice... “estercolaban las tierras para fertilizarlas y es de notar que en todo el valle del Cusco y así en
toda la serranía, echaban al maíz estiércol de gente, porque dicen que es el mejor..., Se le denominada Aka
izma (excreta humana). La utilización de materias fecales y aguas residuales en la agricultura se
transformará, cada vez más, en una forma común e importante de conservación de fuentes de agua,
evacuación de desechos, control de la contaminación del agua y producción de alimentos. Es de particular
importancia considerar el TRATAMIENTO adecuado de las materias fecales y de los productos derivados de
excrementos (lodos residuales, efluyentes de tanques sépticos, contenido de letrinas, excrementos humanos
y materias fecales compostados. El primer requisito para ser aprovechados estas materias fecales, para el
empleo de las aguas residuales en la agricultura es el total o casi completa eliminación de los huevos de
Nemátodes intestinales (a un promedio geométrico de menos de un huevo de nemátodo viable por litro). En
el caso de la concentración de las bacterias excretadas se recomienda una reducción mayor (a un promedio
geométrico de 103 coliformes fecales por 100 ml.) Para alcanzar este grado de tratamiento de excrementos
humanos y lodos, se requiere un almacenamiento prolongado (Mayor a 6 meses) o un almacenamiento más
corto a una temperatura más elevada. En el caso de las aguas residuales, el grado de purificación requerido
alcanza con un sistema de estanques de estabilización de 4 a 5 unidades y un tiempo global de detención de
20 días.
1. Se deberá tomar en cuenta los factores locales epidemiológicos, socioculturales e
hidrogeológicos y las directrices deberán ser modificados correspondientemente.
2. Los patógenos más comunes son: Áscaris, Trichuris y anquilostomas.
3. En todos los casos se requiere un grado mínimo de tratamiento equivalente a un estanque
anaerobio por un día seguido por un estanque facultativo de 5 días o su equivalente.
4. El riego debe cesar dos semanas antes de la recolección. Se prohibe el recolección de frutas
caídas.
5. El riego deberá cesar dos semanas antes de que los animales puedan utilizar el forraje.
Aplicaciones antes del cultivo: No será necesario atenerse a las directrices de calidad patógena sí:
1. Los residuos están colocados en zanjas.

36 AGROTECNIA
ING. LUIS MIGUEL CHÁVEZ BARBERY
2. Si los trabajadores están debidamente protegidos de la contaminación durante el contacto
con las materias residuales.
3. Si los cultivos están sembrados entre zanjas.
El uso de aguas residuales en Lima con fines agrícolas es una tradición. Su alto valor como fertilizante y por
la escasez de agua los agricultores optan por usar esta agua. Las consecuencias sanitarias de uso siempre
representan un peligro para la totalidad de la población.Las plantas de tratamiento de aguas residuales son
indispensables y deberían implementarse en todos los ríos donde los problemas son similares. Un problema
adicional, gravemente peligroso para la salud, es la contaminación de las aguas por residuos químicos
procedentes de relaves mineros, de plaguicidas y de las descargas industriales con elevado contenido de
sustancias tóxicas. También se han encontrado patógenos Salmonellas, Escherischia coli en cultivos
irrigados con esta agua, por ejemplo: perejil, acelga, espinaca, lechuga, col, coliflor, beterraga, zanahoria.
10. BIO – ABONOS: Se denomina bio-abono, al residuo de la producción de biogas, y consiste en
una solución acuosa diluida. Es el resultado de la degradación de la materia orgánica compleja en
elementos simples por acción de diversos microorganismos y en condiciones anaeróbicas. Esta degradación
se lleva a cabo en los depósitos herméticamente cerrados con el nombre de “Digestores”. El bio-abono tiene
una parte sólida y otra líquida. Al sólido se le llama “Lodo residual”, es el que se obtiene como producto de
la descarga o limpieza total del digestor, está compuesto por sustancias orgánicas solubles, sales minerales
(fosfatos), alcoholes y hormonas vegetales. El bio-abono líquido llamado Efluyente, es el que se obtiene como
productos de descargas periódicas (diarios, interdiarios o semanales); tiene alrededor de 3 a 5% de sólidos
totales.
Ventajas:
 Permite incrementar el rendimiento de los cultivos (maíz, papa, coliflor, lechuga), cuando es
utilizado como fertilizante.
 El bio-abono es un mejorador de las Propiedades físicas del suelo: Contribuye a mejorar la
estructura del suelo, al favorecer el proceso de agregación (unión de partículas) y estabilidad de los
agregados, modifica la porosidad del suelo, mejora la retención de humedad del suelo.
El Bio-abono modifica las propiedades químicas, incrementando el pH del suelo, disminuyendo la toxicidad
del aluminio o incrementando el contenido de nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.
Recomendaciones sobre su uso:
 Los residuos pastosos extraídos periódicamente de un digestor, puede aplicarse directamente y
húmedos a un cultivo. O puede ser almacenado en posas y/o ser secado al sol para aplicaciones posteriores
al suelo.
 El Efluyente líquido debe ser utilizados en campos cercanos al biodigestor, directamente o con
agua de riego.
 El Efluyente también es utilizado para estimular el crecimiento de pastos.
11. MULCH: Se le conoce también con el nombre de “CUBIERTA PROTECTORA”, es una capa de
diversos materiales colocados sobre la superficie del suelo, cuando los materiales son residuos vegetales
(rastrojos, hojas de árboles, pastos, etc.) se le llama "Colchón Vegetal".
Uso:
 Conserva la humedad del suelo, reduciendo las pérdidas por evaporación, ayudando a las
plantas a utilizar mejor el agua del suelo.
 Controla las malezas, lo cual es otra ventaja más importante del mulch.
 Regula la temperatura del suelo.
 Protege contra la acción del viento.
 Protege al suelo del impacto de las gotas de lluvia, disminuyendo la erosión hídrica.
12. LLAKOSHKA (Tecnología Andina de Tonificación de Semillas): Las semillas son revueltas en
un compuesto de estiércol, chicha y sal, para mejorar la producción. El proceso consiste en dejar podrir el
estiércol seco de los camélidos u ovinos, una vez lograda la pudrición, a esta masa se le aplica un poco de
chicha (Jora de maíz) más un poco de sal. En este espeso compuesto, se revuelven las semillas de maíz,
quinua, papa, etc., antes de ser sembradas. La función principal del estiércol, es proporcionar a las semillas
un adecuado fertilizante, para lograr un buen sistema radicular y una óptima emergencia de las yemas.
También retiene gran cantidad de agua permitiendo proveer suficiente humedad a las semillas para
asegurar la germinación. La chicha a emplearse debe ser agridulce y efervescente, en el cual existen
concentraciones altas de fermentos y levaduras. Las enzimas que contiene la chicha atacan a las moléculas
de almidón de las semillas transformándolas en azúcares, para que sean asimilables al germen y aseguren
un adecuado sistema radicular.

FERTILIZANTES O ABONOS ARTIFICIALES


Recibe el nombre de abono artificial o fertilizante, toda sustancia artificial que se incorpora al suelo, para
que cedan elementos fundamentales necesarios para la alimentación de las plantas, de forma más o menos
rápida, con el objeto de aumentar la riqueza del suelo en principios nutritivos asimilables, o bien mantener
su fertilidad natural, evidentemente debilitada por las sucesivas cosechas.-Los fertilizantes son utilizados

37 AGROTECNIA
ING. LUIS MIGUEL CHÁVEZ BARBERY
principalmente para obtener producciones y secundariamente para aumentar la calidad del cultivo. Los
nutrientes removidos del suelo al cosechar un cultivo, las pérdidas por lavado y erosión, los fijados e
inmovilizados y los volatilizados deben ser reemplazados, para obtener óptimo crecimiento en la siguiente
cosecha. Para determinar la cantidad necesaria de fertilizantes, los nutrientes requeridos por un cultivo en
particular, se debe averiguar la cantidad suministrada por el suelo y la atmósfera y la porción de nutrientes
que se perderá o no está disponible, para lo cual se deberá realizar análisis del suelo y de la planta. La
materia seca de los vegetales está compuesta principalmente por carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno
en un 95% y lo complementan el fósforo, calcio magnesio y otros en un 5%. El carbono, oxígeno e hidrógeno
las plantas lo extraen del aire y el agua. Los demás elementos nutritivos lo absorben del suelo por lo que es
necesario aplicar la fertilización, a fin de restablecer la fertilidad del suelo, lo que permite que la planta
tenga disponible los nutrientes para su desarrollo.

ELEMENTOS ESENCIALES:

Se considera elementos esenciales a los que cumplen una función determinada en la planta y su ausencia
provoca anormalidades. Además no pueden ser sustituidas por otros elementos. Los elementos esenciales
para las plantas son 16: Carbono, Hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre,
boro, cloro, cobre, hierro, manganeso, zinc y molibdeno.
CLASIFICACIÓN DE LOS FERTILIZANTES O ABONOS ARTIFICIALES:
 Fertilizante Absoluto.- Son los que contienen todos los elementos nutritivos necesarios para
la completa alimentación de las plantas, pudiendo cultivarse en medio estéril.
 Fertilizante Complementario.- Es el que contiene los elementos fertilizantes del que el suelo
carece o está en cantidad insuficiente para el desarrollo normal de las plantas.
 Fertilizante Completo.- Es el que contiene en su composición los cuatro elementos
esenciales: nitrógeno, fosfórico, potasa y cal, que son los que normalmente deben preocuparnos para
mantener la fertilidad del suelo.
 Fertilizante Simple.- Es el que aporta un solo elemento fertilizante y recibe la denominación
de ese elemento.
 Fertilizante Compuesto.- Es el que contiene como mínimo dos elementos fertilizantes gracias
a la aportación facilitada por la naturaleza de dos cuerpos distintos.
 Fertilizante Complejo.- Es el obtenido por reacción química entre distintos elementos
fertilizantes naturales.
CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES: Los elementos esenciales para las plantas se
clasifican en:
 MACROELEMNTOS PRIMARIOS.- Son aquellos que las plantas lo requieren en mayor
cantidad y se encuentra en más de 1,000 mg/Kg de materia seca. Sus deficiencias son las más comunes y
notorias, su aplicación es de uso frecuente, estos son; Nitrógeno, fósforo y potasio.
 MACROELEMENTOS SECUNDARIOS.- Son aquellos que en las plantas se encuentran en
cantidades superiores a 1,000 mg/kg. de materia seca. Estos elementos se encuentran en abundancia en el
suelo, por lo que sus aplicaciones no son muy frecuentes, salvo algunas excepciones, estos elementos son:
Calcio, magnesio y azufre.
 MICROELELMENTOS.- Son aquellos que las plantas los requieren en cantidades menores a
100 mg/Kg de materia seca, la falta de estos produce anormalidades. Generalmente se aplica como abonos
foliares.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA FERTILIZACIÓN: SUS LEYES
Permiten orientar como es la fertilización en general.
1. Ley de la Restitución: Se enuncia de la siguiente forma: Es necesario devolver al suelo los
elementos fertilizantes extraídos por las cosechas con el fin de evitar su agotamiento. La simple
incorporación a la tierra de los elementos extraídos por las cosechas no bastará para mantener su
fertilidad, por no tener en cuenta las pérdidas que se ocasiona por las aguas de drenaje, a pe4sar que son
reducidas para el ácido fosfórico y débiles para la potasa, son bastante importantes para el nitrógeno y la
cal. Además, los elementos fertilizantes aportados por los abonos no son utilizados en su totalidad durante
el cultivo de una planta. Un suelo puede contener elevadas reservas en determinados elementos y
presentar carencias en otros. Un aporte de elementos N – P - K, en la proporción correspondiente a las
extracciones ocasionadas por las cosechas, puede resultar excesivo o insuficiente según que el suelo sea
excepcionalmente rico o pobre en alguno de tales elementos. Ya que la correcta fertilización debe corregir
los defectos del suelo. La composición e una planta varía con el tiempo. Hay exigencias especiales en
períodos críticos que condicionan el éxito de un cultivo y que no satisfacen en absoluto las aportaciones de
los elementos N – P –K, siguiendo la proporción de las extracciones de las cosechas. La simple restitución a
un suelo de los elementos fertilizantes extraídos por las cosechas, no puede servir en absoluto de base a
una racional fertilización. Se deberá restituir al suelo mayores cantidades de fertilizantes que los que
necesita la planta, con el fin de que dicha planta encuentre siempre a su disposición elementos en exceso.

38 AGROTECNIA
ING. LUIS MIGUEL CHÁVEZ BARBERY
2. Ley del Mínimo o de los Factores Limitantes: Se enuncia así: La importancia del
rendimiento obtenido viene determinado por el elemento que se encuentra en el suelo en menor
cantidad relativamente a las exigencias de las cosechas. Fue enunciada por Liebig, donde pone de
manifiesto un hecho importante, el de la SOLIDARIDAD de los elementos fertilizantes. La insuficiencia de
un solo elemento indispensable, compromete el rendimiento, incluso si los demás elementos se hallen en
cantidades suficientes. Cada factor de producción actúa tanto mejor cuando los demás factores se
encuentren lo más cerca posible de su óptimo. Entre los factores de crecimiento más importantes tenemos:
 Factores de Nutrición: En año normal, una fertilización adecuada puede dar aumento de
rendimiento medio comprendido entre 15 a 30%, por comparación inmediata con un testigo sin abonar.
Generalmente es el nitrógeno el primer factor limitante, le sigue de importancia el fosfórico y después la
potasa.
 Factores climáticos: (Agua, calor, insolación). Pueden tener una influencia considerable en
ciertos años, mayormente cuando hay exceso de humedad o de sequía. Igualmente la falta de luminosidad
y de temperatura hace sentir sus efectos en determinados períodos, a pesar de que exista una alimentación
mineral suficiente, ya que la falta de insolación limita la fotosíntesis y por consiguiente, los posteriores
rendimientos.
Se evalúan en un 30% en más o menos sobre el rendimiento medio, las variaciones producidas por causas
climatológicas.
 Factores Genéticos: Son los que se encargan del progreso de la selección de la producción y
posterior calidad de nueva semilla.
 Factores Culturales: El éxito de una producción está en manos del agricultor, interviniendo en
forma oportuna en cada una de las operaciones que exige cada cultivo.
Cada uno de estos factores ejerce una acción determinada sobre los rendimientos deseados; Basta
únicamente que uno de estos factores vaya mal, para reducir de manera evidente todos los restantes
rendimientos. Los adecuados cuidados culturales forman un complejo engranaje que exige un mejoramiento
de todos los posibles factores de producción, supeditados a un orden de urgencia que permita a cada uno
desempeñar su papel lo más perfectamente posible.

Los factores de producción se relacionan unos con otros. Así, se iniciará estudiando las condiciones del
suelo, mejorándolo si lo requiere la estructura físico química; luego se elige las mejores condiciones de
humedad en cuanto sea posible; se debe corregir el exceso de acidez de las tierras si se presentan;
alcanzando el nivel apropiado de materia orgánica. Seguidamente se atenderán los cuidados culturales,
haciendo las labores en forma oportuna, luchando contra todos los parásitos y las malas hierbas
infestantes; se aportará una racional fertilización que cubra con exceso las necesidades de las plantas más
exigentes. Cuando se hayan cumplido todas estas condiciones indispensables, se podrá utilizar con éxito
las variedades seleccionadas de gran rendimiento, las cuales, sembradas en un suelo debidamente
preparado, limpio, sano y rico en nutrientes, evidenciarán todas sus buenas cualidades, sin que ninguno de
los factores citados limite su producción.
3. Ley de Mitscherlich o de la Acción de los Factores exteriores al Rendimiento: Cuando se
aportan dosis crecientes de fertilizantes los aumentos de cosecha obtenidos son cada vez menores,
en tanto y a medida que las dosis se eleven.
Es evidente que no se puede aumentar indefinidamente los rendimientos al aumentar la dosis de abonado o
fertilización. Se llega a un punto tal en el cual el Rendimiento máximo teórico es indefectiblemente
alcanzado. Pero mucho antes se ha llegado al Rendimiento máximo económico, cuando el suplemento de
cosecha conseguido no satisface el gasto del abono empleado.
Esta Ley no solo se refiere al incremento de los fertilizantes, sino que está referido también a la Rentabilidad
del cultivo. Cualquier incremento en el costo del fertilizante debe ser igual al valor del incremento de las
cosechas
FERTILIZANTES NITROGENADOS: El nitrógeno se encuentra libre en la atmósfera en la proporción de 4/5
partes y diluye el oxígeno que respiramos. Excepto ciertas bacterias que pueden alimentarse de él. Así
mismo lo encontramos en combinación bajo la forma mineral u orgánica. Las plantas se alimentan del
nitrógeno solamente bajo la forma mineral. Bajo la forma orgánica el nitrógeno forma parte integrante de la
materia viviente. La planta no puede absorberlo en esta forma, al revés de los animales que lo extraen
cuando precisan de él bajo dicha forma. El nitrógeno ejerce gran influencia sobre el color de las hojas y el
crecimiento de las plantas. Es el nitrógeno almacenado el que regula el ritmo de la vegetación. Hay que
evitar el exceso de nitrógeno, debido a que causa demasiada vegetación traduciéndose en un retardo de la
maduración de los frutos; ya que la planta demasiada bien nutrida de nitrógeno tiende a crecer y a
permanecer verde, tardando en madurar (generalmente es un inconveniente; riesgo de encamado de los
cereales, riqueza más débil de azúcar en las frutas); produce una mayor sensibilidad de las plantas a las
enfermedades, son más vulnerables a los parásitos. Pueden ser atenuados o suprimidos por una
alimentación equilibrada poniendo a disposición de la planta cantidades suficientes de ácido fosfórico y
potasa. Las plantas no pueden utilizar normalmente para su alimentación ni el nitrógeno del aire ni el

39 AGROTECNIA
ING. LUIS MIGUEL CHÁVEZ BARBERY
nitrógeno orgánico. Lo absorbe por sus raíces en estado mineral, Nítrico (NO 3) o Amoniacal (NH4). El
nitrógeno es absorbido con avidez por la planta hasta el fin de la vegetación. Inicialmente el nitrógeno sirve
para el desarrollo máximo del aparato vegetativo de las plantas e inmediatamente después constituir las
materias de reserva. El nitrógeno se encuentra formando parte de las proteínas simples (globulina,
gluteínas, gliadinas y albúminas), conforman las proteínas complejas (glucoproteínas, fosfoproteínas, etc.),
conforman compuestos no proteicos (clorofila, alcaloides, lignina). También forman parte de las bases de
purina y pirimidina, del ATP, ADP, de las auxinas y de las vitaminas del grupo B.
Deficiencia del nitrógeno en las plantas: Se Manifiesta primeramente por una vegetación atrasada, crece
poco mostrando un sistema vegetativo reducido, una menor área foliar por la reducción de la formación de
la clorofila.

La deficiencia generalmente se observa en la parte basal de las hojas que presentan clorosis (verde
amarillamiento), que evoluciona seguidamente hacia una pigmentación anaranjada, purpúreas, violácea
sobre los bordes de las hojas. La deficiencia del nitrógeno provoca una maduración acelerada, de una
prematura caída de las hojas en otoño y de una escasa producción.
Aplicación del fertilizante Nitrogenado: Se debe tener en cuanta: Cuanto, Cuando y en que forma se debe
aplicar. La Cantidad de fertilizante nitrogenado se debe tener en cuanta, cuanto extrae una cosecha y las
malezas, cuanto se pierde por lixiviación y cuanto se queda como reserva en el suelo. La aplicación depende
de las exigencias d cada cultivo, por lo que se harán en algunos casos en forma fraccionada. Se recomienda
hacerla en la presiembra o siembra, si es fraccionada la segunda dosis en el momento del aporque, si es
en tres fracciones, la primera a la siembra, el segundo a los sesenta días o aporque y la tercera después de
la fecundación. Por ejemplo en el maíz se recomienda aplicarlo en tres fracciones:
La primera a la siembra 35%
La segunda a la aparición de la espiga o penacho 35%
La tercera, después de la fecundación.
Formas diferentes del nitrógeno en el suelo: En el suelo, el nitrógeno se encuentra esencialmente bajo
tres formas distintas; Orgánicas, amoniacales y nítricas, que no presentan el mismo valor alimenticio
inmediato para las plantas.
1. Nitrógeno orgánico.- Es almacenado en el suelo, bajo la forma de humus estable, que contiene
alrededor de un 5% de nitrógeno orgánico y en los cuerpos microbianos. Este nitrógeno se mineraliza
progresivamente bajo la flora microbiana se puede decir que la mayoría de las tierras cultivadas no son
suficientemente ricas en nitrógeno. (1.5 a 2% por año) y al estado último de esta evolución el nitrógeno
orgánico se convierte en nitrógeno nítrico.
2. Nitrógeno Amoniacal.- Se admite que cada año del 1.5 al 2% de las reservas del nitrógeno
orgánico existentes en el suelo, pasan al estado nítrico disponible para las plantas, este porcentaje depende
sobre todo de la capacidad del suelo para la mineralización. El nitrógeno amoniacal es el resultado de la
primera transformación en el suelo del nitrógeno orgánico en mineral. Resulta soluble en agua pero es bien
retenido por el poder absorbente del suelo. Se encuentra poco nitrógeno amoniacal en el suelo por ser una
forma transitoria rápidamente transformable en nitrógeno nítrico en condiciones favorables de temperatura
y humedad. Lo contrario sucede cuando la temperatura es baja o en las capas profundas del suelo donde la
aireación es limitada, el nitrógeno permanece más tiempo en estado amoniacal, lo que explica el uso de
abonos amoniacales durante el otoño e invierno.
3. Nitrógeno Nítrico.- Resulta de la oxidación del nitrógeno amoniacal merced a los fermentos
nitrificantes del suelo. Es la forma bajo la cual la mayoría del abono nitrogenado, salvo casos particulares es
absorbido por las plantas. El nitrógeno nítrico es extremadamente soluble en el agua y no es retenido por el
poder absorbente del suelo. Desciende por el suelo arrastrado por el agua de riego a velocidad relativa,
dependiendo de la estructura del suelo y de la importancia del agua embebida. Se evalúa que cada 3 mm de
riego o lluvia caída hace descender los nitratos, un centímetro por término medio. El nitrógeno nítrico
deberá, ser absorbido al pasar por las raíces de las plantas, so pena de perderse por arrastre.
PRINCIPALES FERTILIZANTES NITROGENADOS:
1. Fertilizantes Amoniacales.
2. Fertilizantes Nítricos.
3. Fertilizantes Nitro amónicos.
4. Fertilizantes Complejos.
1. FERTILIZANTES AMONIACALES: Se clasifican dentro del grupo amoniacal el Sulfato y
Clorhidrato amónico que son los verdaderos fertilizantes amoniacales.
a. Sulfato amónico.- (NH4)2 SO4. Se presenta bajo la forma de pequeños cristales y contiene
de 20 al 21% de nitrógeno amoniacal. El sulfato amónico se mezcla bien con el superfosfato y el cloruro de
potasa, formando una mezcla común para el otoño. No deben mezclarse nunca con fertilizantes que aporten
cal (escorias, fosfatos naturales) por provocar pérdida de amoniaco.

40 AGROTECNIA
ING. LUIS MIGUEL CHÁVEZ BARBERY
Es el típico abono nitrogenado para el otoño e invierno, gracias a su enérgica fijación por el poder
absorbente del suelo. Es un excelente fertilizante para las papas, hortalizas, frutales, vid y arroz, también
como fertilizante de cobertera en los cereales y prados a finales de invierno y en las plantas de escarda
(maíz, remolacha) antes de su siembra. También contiene 23% de azufre, lo cual lo hace junto con el
superfosfato y el sulfato potásico el gran proveedor de azufre en el suelo.
b. Clorhidrato amónico.- Contiene de 22.5 a 23% de nitrógeno amoniacal y se emplea como el
sulfato, teniendo en cuenta que cede cloro en vez de azufre, por lo que se debe desechar en plantas que
temen al cloro.
c. Fosfato amónico.- Es un fertilizante mixto de riqueza variable según su fabricación, entre
un 17.5 a 20% es nitrógeno amoniacal y de 40 a 52% de ácido fosfórico soluble en agua. Es un abono de
elección, por su elevada concentración y gran solubilidad de su ácido fosfórico. Su costo es muy elevado,
haciéndolo exclusivamente indicado para cultivos delicados y altamente rentables.
d. Cianamida cálcica.- Su riqueza varía entre un 18 a 22% de nitrógeno amoniacal, más
exactamente amídico. Puede encontrarse en el comercio en forma granulada o en polvo. La Cianamida
cálcica sufre en el suelo una primera transformación que pasa de nitrógeno amídico a amoniacal, el cual se
somete a la nitrificación como los restantes fertilizantes amoniacales. Es un abono polivalente que por su
elevado costo, se le reserva para usos especiales. La cianamida constituye un excelente fertilizante
nitrogenado de fondo. Deberá enterrarse con 2 a 3 semanas antes de la siembra para que vaya liberando
progresivamente su nitrógeno. Aporta mucha cal del 60 al 70% bajo la forma muy activa, lo que lo hace
muy indicado para suelos pesados, arcillosos o descalcificados. Posee una acción desinfectante apreciable,
cuando se usa en dosis altas.
e. Urea.- CO(NH2)2. Es un compuesto amídico. Se hallan en el comercio como urea de 45 a
46% de nitrógeno úrico. Generalmente se expende en forma granulada. Su densidad es reducida, 50 Kg
ocupan un volumen de 73 litros, lo cual facilita su reparto. Gracias a la acción de una diastasa particular,
la ureasa, segregada por ciertas bacterias, la urea se hidroliza en el suelo y pasa al estado de nitrógeno
amoniacal, para transformarse a su vez en nitrógeno nítrico. La utilización de la urea por la planta exige la
acción previa de una diastasa microbiana, la ureasa. Una buena actividad microbiana y un elevado nivel de
humus, favorecen la rapidez de su hidrolización, que puede tener lugar de 2 a 3 días después de su
aplicación en suelos ricos en materia orgánica y tardar hasta 8 días en suelos pobres de materia orgánica.
La urea puede emplearse como fertilizante de fondo en otoño e invierno. Es recomendable en suelos ácidos
por que no cede ningún ion ácido. En los suelos arenosos y calizos se deberá enterrar la urea mediante una
ligera labor superficial, principalmente en períodos de sequía. Se utiliza también la urea en la fertilización
pulverizada (líquido), por su elevada facilidad de disolución y su inocuidad sobre la vegetación foliar. Puede
mezclarse bien con las escorias de desfosforación, fosfatos naturales, sulfato de potasa y cloruro potásico.
2. FERTILIZANTES NÍTRICOS: Se caracterizan por ser muy solubles, rápidamente asimilables
por las plantas y no ser retenidos por el poder retentivo del suelo. No exigen una previa transformación
microbiana, su acción es muy rápida en presencia de un mínimo de humedad. Resultan ideales para
recuperar el tiempo perdido por la vegetación a causa de adversas condiciones de cultivo.
a. Nitrato sódico.- Se presenta en forma granulada o en polvo, con una riqueza del 16% de
nitrógeno nítrico, contienen pequeñas cantidades de oligoelementos (microelementos). Es fácil de conservar
y de repartir, pero es desaconsejable su empleo en suelos que tengan tendencia a helarse por contener una
elevada proporción de sodio (acción desfloculante del sodio sobre la arcilla).

b. Nitrato cálcico.- Se presenta bajo diferentes grados de riqueza, siendo la más común del
15 al 15.5% de nitrógeno, que además contiene alrededor de la cuarta parte de su peso en cal. Existe el
nitrofosfato cálcico y el nitrato cálcico amoniacal. El nitrato de cal es sumamente higroscópico, lo cual
dificulta su conservación, pero muy útil para facilitar la absorción por las plantas, principalmente en
períodos de sequías.
c. Nitrato cálcico magnésico.- Se ataca la dolomita con ácido nítrico, obteniéndose un
producto de una riqueza del 13 al 15% de nitrógeno y alrededor de un 8% de magnesio. Resulta un
excelente fertilizante para aportar magnesio al suelo.
d. Nitrato potásico.- Abono compuesto formado por un 13% de nitrógeno nítrico y un 44% de
potasa. Se utiliza en hortalizas, flores. Árboles frutales, etc.
3. FERTILIZANTES NITROAMÓNICOS: Son fertilizantes combinados bajo un solo producto las
propiedades de los fertilizantes nítricos y amoniacales. Su utilización se presta para todos los cultivos ya
sea como abono de fondo o de cobertera. Su empleo se halla limitado en el otoño, para suelos de escasa
profundidad, excesivamente permeables y en inviernos lluviosos.
a. Nitrato amónico.- NH4NO3. Químicamente puro presenta una riqueza del 35% mitad nítrica
y mitad amoniacal. Su empleo directo al campo resulta inadecuado por su gran higroscopicidad. En el
mercado se encuentran con una riqueza variable entre el 33.5 al 34.9% de nitrógeno, con las cuales se
logra obtener fórmulas de abono ricos en nitrógeno.

41 AGROTECNIA
ING. LUIS MIGUEL CHÁVEZ BARBERY
b. Amonitratos.- Es un producto donde el nitrato amónico se fija en un soporte más o menos
importante, siendo el carbonato cálcico el más utilizado. Mientras que para los de elevada riqueza (33.5%)
se presentan en forma granulada envueltos por una delgada película de calcio o Kieselguhr.
4. FERTILIZANTES COMPLEJOS: La fabricación de fertilizantes complejos se basa en el ataque
nítrico (ya sulfonítrico o carbonítrico) de los fosfatos en vías de solubilización. A pesar de la presencia de los
elementos fosfórico y potasa, para su empleo adecuado debemos tener en cuenta únicamente la época
óptima del repartimiento del nitrógeno, siendo la que debe prevalecer.
FERTILIZANTES FOSFATADOS: A los fertilizantes fosfatados se los señala su riqueza en ácido fosfórico, en
realidad dicha riqueza se debe expresarse en anhídrido fosfórico.
El anhídrido fosfórico es uno de los constituyentes esenciales de la materia vegetal, pero no se encuentra
libre en las plantas sino en combinación con otras sustancias. El anhídrido fosfórico se halla en abundancia
en los órganos verdes de las plantas jóvenes, se acumula también en el interior de las semillas, bajo la
forma de sustancias de reserva. Las plantas lo absorben durante su período vegetativo y al final de la
vegetación migra hacia los órganos de reserva de la planta, caracterizándose el fenómeno de maduración. El
anhídrido fosfórico participa en toda la actividad funcional de la planta. Sin fósforo, los azúcares necesarios
para la síntesis de las proteínas no serían movilizados ni se realizarían por falta de energía. Desempeña el
anhídrido fosfórico doble función papel de vehículo y de motor. El anhídrido fosfórico favorece el sistema
radicular al iniciarse la vegetación. En los suelos pobres de anhídrido fosfórico, la aportación de un
fertilizante fosfatado aumenta el vigor de las plantas jóvenes. De ahí, la gran importancia de localizar una
pequeña cantidad de fósforo (P2O5) alrededor de las semillas en el momento de la siembra. El anhídrido
fosfórico es un factor de precocidad, maduración de los vegetales y frutos. También es un regulador del
desarrollo de la planta: Favorece todos los fenómenos que atañen la fecundación y la maduración de los
frutos. Así como la de todos los órganos vegetativos.
El anhídrido fosfórico existente en el suelo puede clasificarse en cuatro categorías:
a. Al anhídrido fosfórico de las soluciones del suelo.- Es a partir de éste del cual las plantas se
alimentan, su concentración es muy débil: 0.2 a 0.5 mg/l, o sea, que en una hectárea de suelo existe 0.2 a
0.4 Kg de P2O5 en una capa de 30 cm de espesor. La reacción de los cultivos a las aportaciones de
fertilizantes fosfatados, dependerá de la concentración de las soluciones en iones PO 4 del suelo.
b. El anhídrido fosfórico fijado por el complejo arcilloso y por los sesquióxidos de hierro y
aluminio.- El ion fosfórico puede ser fijado por el complejo arcilloso-húmico gracias a la intervención del
calcio. Los iones PO4, fijados por la arcilla cálcica son fácilmente recuperables. También existen en el suelo
hidróxidos de hierro y aluminio, principalmente en los suelos ácidos que se comportan como coloides
electropositivos capaces de fijar iones PO 4, que serán restituidos a las soluciones del suelo con una mayor
dificultad.
c. El anhídrido fosfórico orgánico.- Las plantas son capaces de absorber directamente ciertos
elementos fosfatados, pero lo más normal es que el P 2O5 orgánico constituya una verdadera reserva
fácilmente movilizable por la mineralización del humus que libera P 2O5 en estado mineral. Al combinarse
el humus con el anhídrido fosfórico da lugar a la formación de humofosfatos que protegen a los iones PO 4
de una absorción más o menos irreversible por parte del suelo, al mismo tiempo que la mantiene en una
forma fácilmente recuperable para la planta.
d. El anhídrido fosfórico mineral.- Es el P2O5 primario y original que se encuentra bajo formas
más o menos impurificadas en los yacimientos minerales naturales. El apatito constituye el tipo
representativo. Está constituido por fosfatos tricálcicos complejos, más o menos modificados, caracterizados
por su estabilidad y su insolubilidad. Es el último estado de la retrogradación irreversible del P 2O5 en los
suelos fuertemente calizos.
En el suelo existen iones fosfóricos mono, bi y trivalentes, su proporción varía de acuerdo al pH. Parece que
las plantas sólo pueden absorber el radical monovalente, aumentando la proporción radical monovalente
cuando el valor pH disminuye.
PRINCIPALES FERTILIZANTES FOSFATADOS:
 Fertilizantes fosfatados solubles.- Superfosfatos de cal y fosfato amónico.
Superfosfato de cal.- se obtienen de atacar con ácido sulfúrico los fosfatos tricálcicos. Presenta una
riqueza entre 14 a 20% de P2O5 soluble en agua y en citrato amónico. El superfosfato esencialmente es una
mezcla de fosfato monocálcico y de sulfato cálcico. Este fertilizante puede ser aplicado como fertilizante de
fondo o también como fertilizante de cobertera para asegurar la rápida cesión del anhídrido fosfórico a la
planta en cualquier momento crítico de su vegetación. Existen los superfosfatos concentrados llamados
superfosfatos dobles o triples de riqueza entre 40 a 50% de P 2O5 soluble, obtenidos al tratar los fosfatos
naturales con ácido fosfórico. Fosfato amónico.- Es un abono mixto (nitrógeno y anhídrido fosfórico) de alta
concentración de elementos fertilizantes solubles: 17.5 a 20% de nitrógeno amoniacal y de 40 a 52% de P 2O5
soluble en agua y en citrato amónico.
 Fertilizantes fosfatados poco solubles.- Fosfatos bicálcicos, escorias Thomas.

42 AGROTECNIA
ING. LUIS MIGUEL CHÁVEZ BARBERY
Fosfato bicálcico.- Se obtiene tratando los fosfatos naturales con ácido clorhídrico y posterior
neutralización de la solución obtenida con cal. Su riqueza está entre 35 a 42% de anhídrido fosfórico soluble
en citrato amónico.
Escorias Thomas.- son un subproducto de la fabricación del acero. Se obtienen al eliminar el fósforo de la
fundición del hierro, sistema inventado por el Ingeniero Thomas, que le ha dado su nombre, ya que el
fósforo vuelve al acero quebradizo al enfriarse. La escoria Thomas se presenta como un polvo negruzco muy
pesado (100 Kg ocupan un volumen de 50 litros) con una riqueza de 14 a 22% de anhídrido fosfórico,
aunque las más corrientes oscilan entre 16 a 19% de P2O5.
100 Kg de escoria contienen aproximadamente 50 Kg de cal total, de los cuales 40 Kg son de cal activa.
FERTILIZANTES POTÁSICOS:
Las cenizas de los vegetales evidencian una fuerte proporción de potasa en proporción variable del 25 al
50%. En el interior de las plantas, la potasa se encuentra principalmente en forma de sales de diversos
ácidos minerales y orgánicos. La potasa interviene en forma positiva en la asimilación clorofílica. Presente
en las hojas favorece la síntesis de los hidratos de carbono, su movilización y su acumulación en ciertos
órganos de reserva. Existe una relación entre la utilización de la energía luminosa por parte de las plantas y
la potasa, resultando más eficaz en los años de más débil insolación. La potasa disminuye la transpiración
de las plantas, por lo que permite una mayor economía de la misma en sus tejidos, asegurando así una
mayor resistencia a la sequía. Eleva el nivel de la savia en elementos minerales, aumenta la resistencia de
las plantas a alas heladas. Unidos con el anhídrido fosfórico, estimula el crecimiento de las raíces, da una
mayor dureza a los tejidos y asegura una mayor resistencia a las enfermedades criptogámicas, como al
encamado de los cereales. La potasa constituye para ala planta un indispensable elemento de equilibrio y
de salud.
Diferentes formas de encontrarse la potasa (K 2O) en los suelos: Se puede encontrar la potasa (K 2O) en el
suelo bajo cuatro formas, todas ellas de valor importante para alas plantas:
a. En la Roca Madre.- Las formaciones cristalinas y volcánicas son generalmente ricas en
potasa (K2O) (2 a 7% en los feldespatos del granito), pero se encuentra en forma de silicatos insolubles y no
apta para la alimentación de las plantas. Bajo la acción de los agentes atmosféricos y de las raíces, una
pequeña parte de esta potasa pasa progresivamente a disposición de las plantas.
b. En las soluciones del suelo.- Es aquí donde la potasa se encuentra disponible en estado de
cationes K+ de los que se alimenta la planta.
c. En el complejo absorbente de los estados intercambiables.- El complejo arcilloso-húmico
del suelo cargado negativamente establece un estado de equilibrio entre la cantidad de potasa existente en
las soluciones del suelo y la fijada por dicho complejo. Mientras que las plantas absorben las soluciones del
suelo con el fin de alimentarse, el complejo arcilloso-húmico cede cierta cantidad de cationes K + que pasan a
la solución a fin de mantener su equilibrio, llamándose potasa asimilable o intercambiable.
d. Del interior del complejo absorbente al estado de retrogradación.- Los cationes K+ no
permanecen siempre fijos en la superficie del complejo. Pueden también en ciertas arcillas penetrar en su
interior resultando más difíciles de tomar por las plantas. A esto se llama retrogradación de la potasa, mejor
dicho es su inmovilización.
Principales Fertilizantes Potásicos: La mayoría de los fertilizantes potásicos provienen de las sales
potásicas naturales (Carnilita y silvinita) extraídos de los grandes yacimientos naturales, después de sufrir
los oportunos tratamientos industriales de limpieza y purificación. La riqueza de los fertilizantes potásicos
no se expresa en potasio (K) sino en anhídrido potásico (K 2O) o potasa, que contiene un 83% de potasio
puro.
1. Silvinita.- Posee una riqueza de 25% de potasa en forma de cloruro. El cloruro potásico es
la única parte mineral utilizable por la planta, ya que el cloruro sódico que contiene la silvinita carece de
interés para ala vegetación. Se utiliza en suelos ligeros, arenosos o calizos para aumentar su cohesión,
contribuyendo a mantener su frescura.
2. Cloruro potásico.- Es el fertilizante más común empleado. Se presenta bajo la forma de
cristales blancos con una riqueza del 60% de K2O como mínimo. Proviene de la refinación de la silvinita de
la que se ha eliminado la mayoría del cloruro de sodio. Resulta adecuado para toda clase de suelos y
cultivos. Se debe esparcir con suficiente antelación al cultivo destinado.
3. Sulfato potásico.- Es una sal amarillenta obtenida por tratamiento del cloruro potásico con
el ácido sulfúrico. Posee una riqueza del 48 al 50% de potasa y no contiene cloruros. Es un abono
excelente. Se emplea preferentemente en cultivos de calidad.
4. Nitrato potásico.- Es un abono mixto que contiene 13% de nitrógeno nítrico y un 44% de
potasa, el cual aporta ambos elementos bajo forma directamente asimilables. Es soluble en el agua y puede
usarse perfectamente como fertilizante de cobertera. Moderadamente se le utiliza en pulverizaciones aéreas
foliares en árboles frutales y viñedos.
5. bicarbonato potásico.- Con riqueza del 46% de potasa. Es el mejor para suelos ácidos por
poseer la doble ventaja de no dejar ningún residuo tóxico para el suelo y no empobrecerlo en calcio.

43 AGROTECNIA
ING. LUIS MIGUEL CHÁVEZ BARBERY
6. Fertilizantes dobles fosfopotásicos.- Se obtienen por mezcla de las sales potásicas con los
fosfatos naturales, escorias, superfosfatos, etc. Variando su riqueza según las distintas proporciones en que
se mezclaron.
Recomendaciones para la fertilización potásica: La potasa (K2O) es cedida a la planta lentamente por
medio de las soluciones del suelo.
1. Nunca son recomendables las dosis masivas de potasa para un cultivo determinado, porque
se aportará grandes cantidades de cloruros que nunca son favorables para las plantas y los suelos.
2. En los suelos pobres en potasa es conveniente aportar dosis netamente superiores a las de
extracción, con el fin de elevar progresivamente el nivel de potasa asimilable. La máxima incorporación de
materia orgánica al suelo, resulta muy eficaz para obtener aportaciones de potasa.
3. En suelos dotados regularmente de potasa, se emplearán dosis de fertilizantes potásicos
ligeramente superiores a las cantidades extraídas por las cosechas.
4. Las cifras medias de extracción de potasa por parte de las cosechas son muy variables,
valorándose de 60 a 120 Kg por hectárea y año.
FERTILIZANTES COMPUESTOS: Son los fertilizantes obtenidos al mezclar dos o más fertilizantes simples,
sin que se verifique entre ellos reacción química alguna.
La cantidad del elemento fertilizante que entra en la mezcla, viene dada en Kilos referidos a 100. Se ha
reservado el primer grupo de cifras para el nitrógeno, el segundo para el anhídrido fosfórico (P 2O5) y el
tercero para la potasa (K2O). Así, un fertilizante compuesto cuya etiqueta indique 15-15-15, expresará que
contiene 15% de nitrógeno, 15% de fosfórico y el 15% de potasa. En el caso de que sólo existieran dos
elementos fertilizantes, en el lugar correspondiente al que falta se pone la cifra 0, quedando así rápidamente
identificada su composición. Existen dos tipos de fertilizantes compuestos, los binarios y los ternarios. Los
fertilizantes compuestos, se presentan en el comercio bajo la forma pulverulenta o granulada. Como norma
general, en otoño, se deberá utilizar las fórmulas pobres en nitrógeno, con el fin de ser complementadas en
primavera, ya mediante la aplicación de fertilizantes simples, o compuestos ricos en nitrógeno y anhídrido
fosfórico. Para suelos ligeros y poco profundos se dará preferencia a los fertilizantes ricos en nitrógeno
amoniacal con el objeto de evitar su lixiviación en inviernos excesivamente lluviosos. En primavera se
aportarán fertilizantes compuestos, ricos en nitrógeno, tanto más pronto cuanto más seco resulte el clima
en esta estación, utilizando los fertilizantes cuyo anhídrido fosfórico resulte más soluble y procediendo a su
incorporación mediante una ligera labor de cultivador.
FERTILIZANTES COMPLEJOS: Se obtienen por reacción química en proporciones adecuadas de los
diferentes constituyentes primarios minerales de los fertilizantes comerciales tales como: los fosfatos
naturales, ácido nítrico, amoníaco, sales potásicas y los ácidos sulfúrico y carbónico. Se obtienen en el
transcurso de una sola operación química, consistente en hacer reaccionar conjuntamente la totalidad de
las materias primas fertilizantes. A causa de las reacciones químicas que se producen durante su
fabricación, dan lugar a la formación de productos de elevado valor fertilizante, tales como, el fosfato
monocálcico y bicálcico, el fosfato amónico y nitrato potásico que proporcionan así los elementos fosfatados
y potásicos bajo forma directamente asimilable por las plantas. La riqueza de las fórmulas de estos
fertilizantes complejos resulta elevada, toda vez que alcanzan valores de 40 a 45 unidades de fertilizante
por 100. Estos fertilizantes complejos se expenden en el mercado bajo la forma pulverulenta como
granulada.
FERTILIZANTES INSECTICIDAS Son el resultado de mezclar un fertilizante con un insecticida (Lindane,
Clordane, Heptacloro, etc.) se les utiliza principalmente para la desinfección del suelo infestados por larvas
de insectos dañinos a los cultivos. Sus principales ventajas están en la perfecta homogeneidad de su
mezcla, ahorro de transporte y mano de obra por bastar de una sola operación para suministrar el
insecticida y el fertilizante. Los fertilizantes insecticidas se esparcen antes de la siembra o plantación,
debiendo ser enterrados a una profundidad variable entre 5 a 15 cm del suelo. No olvidando observar las
normas dictadas por la autoridad competente sobre el oportuno momento de su aplicación y la cantidad
permitida.
SUMINISTRO DE OTROS NUTRIENTES: Deficiencias de azufre y micronutrientes ocurren cada año.
Nutrientes marginales disponibles pueden ser llevados a la condición de deficiencia, como sucede cuando se
adiciona exceso de fosfato causan deficiencias de zinc, entre otras, por la formación de fosfatos insolubles
de zinc. La deficiencia de azufre es comúnmente corregida, seleccionando los fertilizantes de sulfatos de
amonio o potasio, cuando se añade el nitrógeno o potasio necesitados. Suelos que han sido lavados son
deficientes en calcio y magnesio, llegando a ser ácidos. La piedra dolomítica (cal) contiene tanto calcio como
magnesio, cuando se aplica al suelo con el fin de corregir el pH, se corrige también la deficiencia de calcio y
magnesio. El boro es suministrado como bórax soluble, aunque se puede utilizar otros materiales. El
molibdeno utilizado es aplicado como un fertilizante en la forma de molibdatos de sodio o amonio. Los
elementos secundarios o micronutrientes son añadidos en varias cantidades a ciertos fertilizantes
especiales. En las fertilización de los cultivos, estos micronutrientes son añadidos en forma separada
después de saber si existen deficiencias. El hierro, zinc, manganeso, cobre, en los suelos forman óxidos
insolubles, hidróxidos y fosfatos. Las formas solubles más baratas usadas como fertilizantes son más que

44 AGROTECNIA
ING. LUIS MIGUEL CHÁVEZ BARBERY
todo sulfato (FeSO4, Zn SO4, Mn SO4, Cu SO4). Estos pueden ser esparcidos en los follajes en solución
acuosa o añadida en grandes cantidades directamente al suelo. Estos elementos en forma de quelatos son
más efectivos. La planta puede absorber las formas queláticas solubles.
EJERCICIOS:

1. Calcular la cantidad de fertilizantes que se debe comprar si se va a fertilizar un cultivo con


la fórmula 180-100-100, utilizando urea, superfosfato de Calcio triple y sulfato de potasio.

Solución:

a. Calculando el Nitrógeno de la urea (46% de N)

Si 100 Kg de urea tiene 46 Kg de N


X 180 Kg de N

100kg .UREAx180 KgN


X= = 391.30 Kg. De Urea
46 KgN
b. Calculando el Superfosfato triple de calcio (46% P2O5)

Si 100 Kg de SPT tiene 46 Kg de P2O5


X 100 Kg de P2O5

100 KgdeSPTx100 KgdeP 2O5


X= = 217.39 Kg de superfosfato triple
46 KgdeP2O5

c. Calculando el sulfato de potasio (50% de K2O)

Si 100 Kg de Sulfato de potasio tiene 50 Kg de K2O


X 100 Kg de K2O

100 KgdeSULFAT OdeK x100KgdeK


X= = 200 Kg de Sulfato de potasio.
50 KgdeK 2O

Se debe comprar:

391.30 Kg de UREA
217.39 Kg de superfosfato triple de calcio
200 Kg de sulfato de potasio.

2. Que cantidad de nitrato de amonio (33%N), fosfato di amónico (18% N y 46% fosfato) y
sulfato de potasio (50% de potasa) se debe comprar si se utilizará la fórmula 250-200-100.

Solución:

a. Calculando el Fosfato di amónico por ser el fertilizante más compuesto.

Si 100 Kg de FDA tiene 46 Kg de P2O5


X 200 Kg de P2O5

X = 434.78 Kg de Fosfato di amónico.

b. Calculando la cantidad de nitrógeno

Calculamos el nitrógeno que se encuentra en el fosfato di amónico:


100 Kg de FDA contiene 18% N
434 .78 Kg de FDA X

X = 78.26 Kg de nitrógeno

45 AGROTECNIA
ING. LUIS MIGUEL CHÁVEZ BARBERY
Si necesitamos 250 Kg. De nitrógeno, restamos lo que contiene de FDA. Que sería 250 – 78.26 = 171.74 lo
que se completa con el nitrato de amonio.

Si 100 Kg de nitrato de amonio contiene 33Kg de Nitrógeno


X 171.74 Kg de nitrógeno

X = 520.42 Kg de nitrato de amonio

c. Calculando el sulfato de potasio

Si 100 Kg de Sulfato de potasio contiene 50 Kg de K2O


X 100 Kg de K2O

X = 200 Kg de Sulfato de potasio

Respuestas:

Se requiere comprar:
434.78 Kg de Fosfato di amónico
520.42 Kg de nitrato de amonio
200 Kg de sulfato de potasio

3. Se ha comprado 1,000 Kg. De fertilizantes por hectárea. Cuantos gramos de mezcla se


debe aplicar por golpe en el cultivo de maíz, si la distancia entre surcos es de 0.85 m y entre golpes 0.50 m.

Solución:

a. Calculando el número de golpes:

10,000 metros cuadrados entre el área (0.85m x 0.5m) = 23,529 golpes.

b. Calculando la mezcla por golpe:

Si 1,000 Kg de mezcla se coloca en 23,529 golpes


X Kg de mezcla 1 golpe

X = 42.50 gramos por golpe


Respuesta:

Para cada golpe se debe emplear 42.50 gramos de la mezcla de fertilizantes.

4. Calcular el tiempo promedio que demora un jornalero por cada aplicación de fertilizantes
por golpe si se ha comprado 800 Kg de fertilizante y se ha utilizado 8 jornales (1 jornal = 5 horas) en el
cultivo de maíz cuyo distanciamiento es de 0.85 m entre surcos y entre plantas 0.5 m.

Solución:

a. Calculando el número de golpes o puyas:

10,000 m2 entre Area (0.85m x 0.5 m) = 23,529 puyas


b. Calculando el tiempo por puyado:

Si en 40 horas tiene 144,000 segundos se realiza 23,529 puyas


X segundos 1 puya

X = 6.12 segundos

Respuesta:

El tiempo empleado por cada puya es de 6.12 segundos.

46 AGROTECNIA
ING. LUIS MIGUEL CHÁVEZ BARBERY
0.0.0.0.0.0.0.0

47 AGROTECNIA
ING. LUIS MIGUEL CHÁVEZ BARBERY

You might also like