You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
HIDRÁULICA

DRENAJE URBANO

DRENAJE URBANO SOSTENIBLE EN EL TIEMPO DE LOS INCAS

PRESENTADO POR LOS ALUMNOS:


 HUATAY INFANTE DARIO
 LLAMOCTANTA HUAMAN, WILMER
 MEDINA NUENO, RIGOBERTO
 PISCO GOICOCHE, LUIS

DOCENTE:

Ing. JANET LLANOS ALVAREZ

CAJAMARCA-PERÚ 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

RESUMEN

En La ingeniería del drenaje inca hablaremos de los canales, fuentes, sistemas de drenaje y
de riego expansivo. La infraestructura de Machu Picchu y el sistema de abastecimiento
de agua han sido exaltados como "la cúspide de las obras de arquitectura e ingeniería de la
civilización Inca, en ellos se aprecia el gran dominio de los principios de ingeniería, lo que
demuestra el conocimiento de la geometría, las ciencias naturales, las matemáticas y
las ciencias de la ingeniería. Lo más asombroso fue el dominio de la ingeniería hidráulica y,
de manera particular, el aprovechamiento de las aguas superficiales. La historia muestra que
la ingeniería ha sido parte integral de la vida cotidiana de los pueblos del mundo, prueba de
ello son las portentosas obras que han dejado, como legado, las grandes civilizaciones.

En este trascendente tema, pero no menos apasionado por investigar y aprender de la


ingeniería aplicada por ellos, nos atrevemos a escribir y documentar una muestra de lo que
fue este gran legado, no solo para nosotros sino para la humanidad entera.
Estamos seguros que esto es solo una pequeña parte de lo grande que fueron los incas.

I. INTRODUCCION

Los Ingenieros incas han proyectado y construido obras hidráulicas impresionantes en sus
centros urbanos. Incluyendo los canales, fuentes, sistemas de drenaje y de riego expansivo.
Los principales centros incas fueron elegidos por los expertos que han decidido el lugar y
la distribución y el diseño básico de la ciudad. La famosa ciudad perdida Inca es una
impresión arquitectónica de una sociedad, cuya comprensión de la ingeniería civil es antes
de comenzar a construir los planificadores de la ciudad se mantuvieron al unísono con la
arquitectura Inca y se presentaron en una ciudad que separaba a la agricultura y las zonas
urbanas. Antes de iniciar la construcción, los ingenieros tuvieron que evaluar la estación
primaveral y si se podría proporcionar para todos los ciudadanos de la ciudad.

Los incas construyeron los canales en los grados constantes, utilizando piedras labradas para
los canales riego. La mayoría de los ciudadanos trabajaron en la construcción
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

y mantenimiento de los sistemas de canales de riego, utilizando herramientas de bronce y


piedra para completar los canales de piedra a prueba de agua.

Ahora complementamos esta visión con otras formas de uso del territorio, que forma parte
del gran legado inca y que en procesos globales como el que nos enfrentaremos
al Cambio Climático, es una gran enseñanza que debemos tomar en cuenta para que con el
gran avance científico actual, podamos afrontar los grandes retos de seguridad hídrica,
alimentaria y energética.

II. OBJETIVO

2.1. Objetivo general:

 El objetivo principal de este informe es realizar un estudio del drenaje urbano que
practicaban los incas.

2.2. Objetivo específico:

 Conocer todos los sistemas naturales y artificiales de drenaje que construyo en el


tiempo de los incas.
 Cuáles son las obras de drenaje urbano más renombradas en el tiempo de los incas
 Conocer cuál fue el mecanismo que utilizaban los incas para reducir volúmenes de
escorrentía cuando estas se presentaban durante fuertes precipitaciones.

III. REVISIO DE LITERATURA

Con respecto a la hidráulica los pueblos pre-inca e inca realizan casi todo tipo de obras;
embalses, represas, canalización de ríos, obras de protección de arroyos, desviación de aguas,
acequias, acueductos, canales de riego y de abastecimiento público. Canales y acequias se
encuentran entre las obras de ingeniería más notables, como es el canal de Cumbemayo, cerca
de la ciudad de Cajamarca. Esta admirable obra de ingeniería hidráulica es un notable
testimonio de destreza singular que desplegó el antiguo hombre Cajamarquino. Este canal
abierto fue labrado sobre la roca viva y finamente decorado con enigmáticos petroglifos. Esta
sorprendente obra de la ingeniería hidráulica, de 9 km. de longitud, fue construida durante el
periodo preincaico. Muchos de sus tramos, labrados en la misma roca, poseen entre 35 y 50
cm. de ancho, y de 30 a 65 cm. de profundidad. Además se utilizaron grecas y ángulos rectos
túneles y codos en zigzag con el fin de disminuir la velocidad de las aguas y, a la vez, evitar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

la erosión del terreno. Su finalidad era de derivar y aprovechar las aguas que fluyen a la
vertiente del Pacifico hacia el Atlántico.

Fig 01 .El canal Cumbemayo

Gracias a la notable construcción de canales fue posible minimizar los daños de posibles
inundaciones en las ciudades imperial y en campos de cultivo, ganar suelo para el cultivo en
la sierra, defender los cultivos contra la sequía. Los pre-incas son hidráulicos por instinto.
Conducen por derivación el agua a través de las montañas, de modo que parecería que las
suben, hacen sus nivelaciones a la simples vista entre los puntos extremos dando a la acequia
la inclinación correspondiente; miden con el pie el volumen cúbico del agua que corre, y
calculan con precisión la cantidad de agua que sale por una toma en un espacio de tiempo.

Las terrazas son superficies de cultivo niveladas en las pendientes con muros de contención
y retención normalmente de piedra,fueron un mecanismo de controlar las erosiones de los
suelos por las fuetes lluvias .Pueden tener una capa de cascajo debajo, o 534 dentro, o detrás
del muro para facilitar el drenaje y oxigenación. Las finalidades de las terrazas eran
concretas: frenar la erosión, ampliar la frontera agrícola, retener la humedad y formar
microclimas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Fig. 02 las terrazas de Pisac

Así afrontaban los incas los fenómenos naturales en el Tahuantinsuyo

Según el Sociólogo peruano Alfonso Klauer en su libro El Mundo Pre-Inka: Los Abismos
Del Cóndor, explica la forma de cómo afrontaban los incas la llegada de los huaicos”.
(Diario Correo – Julia Zavala
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Los incas superó muchos obstáculos para construir la impresionante ciudadela de Machu
Picchu en la periferia de una montaña de 2440 metros sobre el nivel del mar. Incluso hoy en
día en el siglo 21, la idea de construir un complejo de este tipo en dicho lugar se considera
difícil rozando la imposible. Ladrillo a ladrillo los Incas fue a las generaciones futuras un
registro escrito de su conocimiento experto del mundo que les rodea.

El ingeniero hidráulico Kenneth R. Wright, co-autor junto con Alfredo Valencia de "Machu
Picchu: Un Ingeniería Civil de Marvel", se pregunta: "¿Cómo se previenen las construcciones
de deslizarse por las laderas de fuertes lluvias? ¿Cómo tienen acceso a agua corriente tan alto
y de dónde vienen? No estaríamos todavía tenemos esta ciudadela hoy si no fuera por la
ingeniería del subsuelo increíble. Algunos de los trabajos de diseño, que entró en la
construcción de Machu Picchu es aún más avanzada que lo que tenemos hoy

El acceso al agua fue uno de los principales problemas que afectan a los incas en la
construcción de Machu Picchu. Tenían que encontrar una fuente de agua para construir su
ciudad a su ubicación elegida. Wright explica que la ciudadela se encuentra entre e inferior
a dos fallas geológicas y que el agua de lluvia recogida y canalizada del Inca que se filtraba
hacia abajo desde allí. Un grupo de investigadores encabezados por Wright encuentra el
manantial natural y confirmó su dependencia del agua de lluvia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Cada fuente tiene un pico hecha de piedra que se vierte el agua corriendo en un agujero
rectangular que permite que el agua se recoge en alguna forma de olla. Un drenaje tomaría
entonces el exceso de agua a la siguiente fuente. Los canales de agua eran o bien
completamente impermeable o semi-permeable dependiendo de la necesidad. Bajo el césped
de la plaza central, por ejemplo, el suelo es de grava para que el agua pueda fluir a través de
él.
"Sin un sistema de drenaje eficaz así el agua podría haber construido y la ciudad podría haber
deslizado por la montaña", explica Wright. "La forma en que funciona no es visible para el
observador, se oculta todo fuera de la vista".
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

El sistema de drenaje de zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas, lo que
permitía conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas, abiertas para recibir el
agua y que luego se filtrara en la montaña para surgir, aguas abajo, como puquios meses
después; exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es más marcado en la cuenca, de esa
manera realizaron agricultura y mantuvieron al pueblo provisto de alimentos.

 Sistemas de Acueductos

Son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos revalorar y buscar que se consideren
como una maravilla de la ingeniería civil, al igual que el santuario de Tipón, en Cusco.

Estos acueductos conducen las filtraciones de los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nazca por
tramos subterráneos (galerías socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón).

En los tramos cubiertos construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo (50,
100 y 120 m), con el fin de realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar con la presión
atmosférica al acueducto y mantener el régimen de flujo uniforme, el mismo que no causa
erosión ni sedimentación en el canal. Las chimeneas tienen una longitud promedio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

aproximado de 70 a 80 pasos (unos 49 mt) donde se puede ingresar con relativa facilidad a
realizar el mantenimiento. Las paredes de estas chimeneas están revestidas con piedras canto
rodado, colocados aparentemente sin aglomerante y mantienen su estabilidad a pesar de los
fenómenos naturales ocurridos (terremoto último en Nazca 1996).

 Sistema de Cochas

Nuestros antepasados usaron un conjunto de cochas o reservorios pequeños que permitía


almacenar el agua proveniente de los ojos de agua, de manantiales para poder usarla de una
manera más eficiente en los momentos de riego.

Un claro ejemplo lo vemos en la cuenca de Chancay-Huaral, en la subuenca media


Añasmayo, donde los comuneros de Huayopampa hacen un uso eficiente del agua de riego
desde la captación en los puquios, la conducción, el almacenamiento en un sistema de cochas
y la aplicación del agua en la planta.

En sus campos podemos ver reservorios (cochas) de pequeña capacidad donde almacenan el
agua que traen ayudados con manguera en recorridos que pueden ser de más de 3 km. de
longitud, la zona es conocida por su escasez de agua, pero también por su gran producción
de frutales como la manzana, el melocotón y la sabrosa chirimoya.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

SON 10 LAS COMPONENTES PRINCIPALES DE SU SISTEMA DE DRENAJE


(Wright e Zagarra, 2000)

1. Drenaje principal centralizado que separaba el sector agrícola del urbano

2. Drenaje superficial para las terrazas agrícolas con adecuadas pendientes longitudinales,
que conducen a canales de superficie integrados con escaleras de acceso a las terrazas o al
drenaje principal.

3. Drenaje agrícola del subsuelo, típicamente consistente en piedras grandes cubiertas con
una capa de grava, encima de ella, otra capa de material un tanto arenoso.

4. Administración y control de drenaje de agua domestica no utilizada.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

5. Eficiente drenaje superficial del suelo sembrado con pasto curto para evacuar el agua que
caía de los techos de paja de las numerosas construcciones y el agua de escorrentía de las
plazas. En algunos lugares existen canales de goteo par los techos de paja.

6 .Canales de drenaje urbanos y agrícolas combinados con escaleras, senderos o interiores de


templos.

7. Profundos estratos de fragmentos de roca y piedras bajo las plazas para hacer posible que
la plaza reciba e infiltre la es correncia de áreas tributarias.

8. Un bien concebido y estratégicamente localizado sistema para el área urbana que consiste
en 129 salidas de desagüe ubicadas en los numerosos muros de contención y en las paredes
de los edificios.

9. Cuevas subterráneas con un flujo relativamente libre del agua bajo tierra a través de
depósitos permeables naturales de granito descompuesto y rocas.

10. Sistemas concebidos para interceptar el drenaje de agua subterránea en la parte inferior
del flanco oriental del cerro, para el abastecimiento de fuentes ceremoniales y utilitarias.

V. CONCLUSIONES

 El hombre de hoy ha sustituido las viejas creencias y el conocimiento tradicional, por


la fe en la ciencia y la tecnología, y en la mente de la gente una nueva creencia se
llevó a cabo: la idea de progreso como un continuo aumento, de desarrollo y del
bienestar, para así las obras hidráulicas sean un éxito.
 La cultura andina en general y la incaica en particular desarrolló el drenaje
hidráulico más importante de historia y la cultura peruana.
 Las comunidades precolombinas desarrollaron ingeniosas medidas de adaptación
para satisfacer sus necesidades y así se ingeniaron para desarrollar un drenaje
sostenible perfecto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

 Wright K.R. e Zagarra A.F (2000): Machu Picchu, Maravilla de la Ingeniería


Civil, ASCE press 128p, ISBN 0-7844-0444-5.
 Wright K.R.(2006): Tipón, Obra Maestra de la Ingeniería Hudraulica del Imperio
de los Incas l, ASCE press 155p., ISBN 978-9972-9775-3-4.

LINKOGRAFIA

 https://hidraulicainca.com/acerca-de/uso-ancestral-del-agua-en-el-peru/
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012149932011000100009&script=sci_
arttext&tlng=en
 http://revistas.lis.ulusiada.pt/index.php/8cigpa/article/viewFile/351/pdf_34

You might also like