You are on page 1of 30

Tecnologías xDSL

1 Motivación original y evolución

Bajo las siglas xDSL se agrupan un conjunto de tecnologías que utilizando códigos de
línea adecuados, permiten transmitir regímenes de datos de alta velocidad sobre el par
trenzado telefónico.

En la Figura 1 se muestran los anchos de banda que cada tecnología xDSL requiere
transmitir por el par de cobre, así como los regímenes binarios de cada una de ellas.
En la Figura 2 se muestra la evolución de las velocidades obtenidas por las técnicas
xDSL en los últimos años, en comparación con el crecimiento de las velocidades de
los módem en banda vocal (300-3400Hz).

POTS 300 Hz - 3.4 kHz 56 kbit/s


RDSI 0 Hz - 50 kHz 144 kbit/s
HDSL 0 Hz - 292 kHz 2 Mbit/s
SHDSL 0 Hz - 386 kHz 2 Mbit/s
DEP ADSL up 25 kHz - 138 kHz 640 kbit/s
ADSL down138 kHz - 1.1 MHz 8 Mbit/s
RDSI VDSL 200 kHz - 11 MHz 52 Mbit/s
ADSL up
HDSL SHDSL
ADSL down

VDSL

Frecuencia
200 kHz 400 kHz 1 MHz 11 MHz

Figura 1. Anchos de banda y caudales de xDSL

100
VDSL

VDSL
10 ADSL

HDSL
Velocidad (Mb/s)

xD
1 SL

N-ISDN

0.1 V.92
V.90
V.34 V.34
Modems Banda Vocal
V.33
V.29
0.01
V.27
Modems Banda Vocal
V.26

0.001
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
Año

Figura 2. Evolución de transmisión módem banda vocal y xDSL

xDSL 1
Veamos a continuación una breve descripción de cada una de las tecnologías
siguiendo el orden cronológico de su aparición.

Digital Subscriber Line (DSL). Acceso Básico RDSI. Desarrollado a principio de los
80 como código de línea de abonado para la Red Digital de Servicios Integrados
(RDSI). Su objetivo es usar los pares de cobre del servicio telefónico existentes para
transmitir dos canales de 64kbps (canales B), que pueden ser utilizados para voz y
datos en modo circuito, más un canal de 16kbps (canal D) para la transmisión de
señalización o datos en modo paquete. El total de carga útil por tanto es de 144kbps al
que hay que añadir una tara de 16kbps adicional para funciones de mantenimiento,
resultando en un régimen binario total de 160kbps. En principio se utilizó un código
4Binario/3Ternario (4B3T) que fue pronto sustituido por un código
2Binario/1Cuaternario (2B1Q) que ocupa menos ancho de banda y por tanto tienen
alcances mayores. En la actualidad en España existen aún algunas líneas que utilizan
4B3T aunque la mayoría utiliza 2B1Q. Sin embargo en Alemania, país con el mayor
despliegue mundial de RDSI, se utiliza 4B3T debido a su temprano despliegue. En
España el número de Accesos Básicos desplegados es de 1.000.629, de los cuales
888.387 están en servicio, frente a 19.910.553 y 16.592.132 respectivamente de
telefonía básica [1 ].

Existe también un Acceso Primario RDSI cuyo régimen binario es de 2Mbps,


transportando 30 canales B de 64kbps y un canal D de 64kbps. Su aplicación principal
es la conexión de centralitas privadas digitales. En principio utilizó los códigos de línea
habituales en la transmisión PCM (HDB3). En la actualidad se utiliza transporte HDSL
(ver abajo) en algunas ocasiones. En España el número de Accesos Primarios
desplegados es de 69.072 de los que prácticamente todos se encuentran en servicio
69.034 [1 ].

En España, a pesar de disponer de una muy amplia cobertura del servicio RDSI
(centrales capaces de soportarlo) su difusión comercial ha estado un tanto refrenada
con el fin de no “canibalizar“ otros servicios alternativos, como Ibermic, de líneas
alquiladas, que proporcionan ingresos considerables a Telefónica.

En EE.UU. se ha desplegado un sistema denominado IDSL (ISDN Digital Subscriber


Line), desarrollado por Ascend (ahora Lucent), que utiliza el código de línea del
Acceso Básico ISDN y que proporciona 144kbps de forma permanente; esto es sin ser
conmutado por ninguna central ISDN, entre el usuario que tiene una terminación de
red y el ISP que tiene la terminación de línea correspondiente. Fuera de EE.UU. este
sistema ha tenido poco despliegue.

Otra variante de la utilización del ISDN es el AODI (Always On-line Dynamic ISDN);
este es un servicio que tiene que ser proporcionado desde un conmutador ISDN.
Brevemente este sistema tiene siempre activo el canal D (16kbps) para transmitir
paquetes de datos y señalización, cuando es necesario aumentar el caudal se señaliza
para activar uno o los dos canales B (64kbps); liberándolos cuando la necesidad de
caudal cesa.

High Speed Digital Subscriber Line (HDSL). Consiste en la transmisión de 2Mbps


sobre pares de cobre utilizados en telefonía. Sus aplicaciones son muy variadas, es
decir, es aplicable siempre que se requieran transmitir 2Mbps (E1)1 entre usuarios, o
dispositivos que se encuentren en la planta exterior de acceso y los centros de
telecomunicaciones, por ejemplo: acceso al servicio de líneas alquiladas, acceso a
estaciones base de telefonía móvil, como sistema de transporte a concentradores

1
En países que siguen normativa ANSI, principalmente EEUU, 1,5Mbps (T1)

xDSL 2
remotos de abonados, como transmisión de línea para accesos primarios RDSI. En la
Tabla 1 se muestran distintas variantes de códigos de línea, velocidades de
transmisión, distancias máximas alcanzables, así como el número de pares
requeridos.

HDSL
ETSI ANSI
128 CAP 64 CAP 4 PAM, 2B1Q
código de línea
código Trellis código Trellis no codificado

no. de pares 1 2 2 2 3 2

Velocidad 1x 2x 1x 2x 3x 2x
aplicación 2,320 kbit/s 1,168 kbit/s 2,320 kbit/s 1,168 kbit/s 784 kbit/s 784 kbit/s

frecuencia de
420 kHz 255 kHz 485 kHz 292 kHz 196 kHz 196 kHz
Nyquist
max. alcance
2.1 km 2.8 km 2.0 km 2.4 km 2.8 km 2.8 km
a vel. max.
principal
sustitución E1 sustitución E1 sustitución E1 sustitución E1 sustitución E1 sustitución T1
aplicación

Tabla 1

Resumiendo sus características:

• Principal objetivo: transmitir 2Mbps por planta de pares de acceso a


abonados. Sustitución de la transmisión de línea clásica PCM; evitando el
uso de repetidores, al menos en la mayoría de los casos, aunque también
existen repetidores de HDSL
• Utilización de 1 á 3 pares.2
• No existe un único sistema de transmisión de línea. Unido a esto existen
realizaciones propietarias de la operación y mantenimiento: los equipos de
central y de usuario se compran al mismo proveedor.
• El HDSL se verá sustituido a relativo corto plazo por sistemas HDSL-2 en
regiones ANSI y SHDSL en regiones que siguen normativa ETSI; que es un
sistema sobre 1 par, que tiene mayor alcance que los sistemas HDSL sobre
un par, su principal ventaja es su compatibilidad espectral con otros
sistemas DSL, particularmente ADSL, que comparten el mismo mazo de
pares. Además existe una normativa sobre su implementación, con lo que
los equipos de abonado y central podrán ser de distintos suministradores.

En la actualidad (2002) podemos estimar el total de líneas HDSL instaladas


mundialmente en 12,6 millones. Los precios de una línea HDSL, incluyendo equipo
lado central y equipo lado usuario pueden variar entre 550 y 10003 euros, variando
mucho por volúmenes de compra y mercado.

Symetric High speed Digital Subscriber Line (SHDSL)4. Como ya adelantábamos


en el apartado anterior, el SHDSL se puede considerar como una mejora sustancial
del HDSL, que está llamado a reemplazarlo. Se estima que en año 2005 todas las

2
Cuando se utiliza un par a veces se denomina Single line Digital Suscrber Line o SDSL. Estas siglas han creado
cierta confusión con otra tecnología para transmitir 2Mbps por un par, que analizaremos más adelante, que también se
denominó durante un tiempo SDSL o SDSL ETSI, a la que nos referiremos siempre como SHDSL o en su versión
ANSI, HDSL 2.
3
Access Systems:Western Europe, y Asia Pacific 1995-2004, Market Statistics, estimaciones del Gartner Group
4
Aquí no seguimos el orden cronológico, ya que el SHDSL es el de más reciente aparición, pero lo hacemos por
claridad al ser principalmente una sustitución y evolución del HDSL.

xDSL 3
ventas de HDSL habrán sido sustituidas por SHDSL, o por su correspondiente sistema
en normativa ANSI: HDSL 2. En la Tabla 2 se resumen las principales características
de estos sistemas.

ITU G.SHDSL
G.991.2
ANSI ANSI ETSI
Annex A Annex B
MultiRate ETSI-SDSL
Un par HDSL2
HDSL2 TS 101 524-1

16 PAM, 4B1H, 3 bits de información,


código de línea 1 bit redundante para código Trellis

Velocidades de 1,552 kbit/s 144 - 192 -


Aplicación fixed 1,552 kbit/s 2,320 kbit/s
Frecuencia de 260 kHz - 260 kHz - 387 kHz
Nyquist
max. alcance
2.8 km 2.8 km 2.4 km
para max. vel.
aplicación sustitución
SOHO SOHO
principal T1

Tabla 2

Un factor a tener muy en cuenta es el esfuerzo de normalización que se ha llevado a


cabo, y que ha dado lugar a que este sistema esté definido por tres organismos:

• ANSI: T1E1.4/2001-174 para Norteamérica


• ETSI TS 101524 para Europa
• ITU-T (G.991.2) para todo el mundo

El SHDSL está diseñado para el transporte de datos de forma simétrica, a regímenes


que se adaptan a las características del canal y que van desde 192kbps a 2.3Mbps; o
desde 384kbps a 4.6 Mbps sobre dos pares.

El código de línea utilizado es TC-PAM (Trellis Coded Pulse Amplitude Modulation);


utilizando 16 niveles en línea (4B1H). Además la señal se conforma en frecuencia para
mejorar la compatibilidad espectral respecto a otros sistemas que compartan el mismo
mazo.

Mientras las aplicaciones de HDSL se limitan a transportar servicios de Multiplex por


División en el Tiempo (TDM); desde el principio, el SHDSL está siendo utilizado para
transportar cargas tanto TDM como ATM.

Existen también repetidores para aumentar el alcance de estos sistemas de línea.

El volumen de mercado para el 2004 de esta tecnología (considerando que está


empezando a desplegarse en el 2002) será superior a los 1000 Millones de euros5.

5
Extrapolando del mercado total HDSL y SHDSL de las estimaciones del Gartnet Group

xDSL 4
Asymetric Digital Subscriber Line (ADSL). Es definitivamente el sistema más
desplegado en la actualidad, con previsiones de 32 millones de abonados a finales del
2002; llegando a 90 millones en el 2005. En la Unión Europea, a finales de 2001,
destacaban países como Alemania, con cerca de 2 Millones de conexiones, Francia
con 750.000; España y Holanda con medio millón, según la firma IDC. La misma firma
estima que para el 2005 el conjunto de los miembros actuales de la UE sobrepasarán
los 35 millones de conexiones. Además sin duda es el más popular debido a su
comercialización en el segmento residencial (en EE.UU. la proporción es de 77%
residencial vs. 23% negocios).

El nombre ADSL fue acuñado por Bellcore (en la actualidad Telcordia) en 1989. Es
importante situarse en esta fecha para explicarse algunas de las características del
ADSL. A finales de los 80 y principios de los 90 es cuando se están realizando los
esfuerzos de definición de lo que sería la non-nata Red Digital de Servicios Integrados
de Banda Ancha. Es en 1989 cuando el CCITT (en la actualidad ITU-T) escoge el ATM
como mecanismo de transporte, y define salomonicamente la longitud de la celda. Por
aquellas fechas los operadores establecidos de telefonía apuntaban a introducirse en
el servicio de televisión, es la época de los éxitos y mayores despliegues de los
operadores de cable en EE.UU. En resumen, el ADSL se vio por las operadoras
tradicionales como una manera de revalorizar su planta instalada de cobre para dar
servicios de vídeo (“convertir el cobre en oro”); todo esto unido, llevó a que sobre los
códigos de línea ADSL, la tendencia predominante fuera utilizar un transporte ATM
como forma de establecer prioridades para los tráficos de tiempo real: vídeo, audio y
voz; frente a los tráficos de datos, y además determinó los objetivos iniciales de
capacidad (8 Mbps hacia el abonado y 640 kbps en sentido inverso), que hacían
posible la transmisión de más de un canal de TV comprimido hacia el abonado.

El espectacular auge que por estas fechas consiguió el acceso a Internet vino a
constituir la killer application que las aplicaciones de vídeo no conseguían para el
despliegue de ADSL. En este nuevo escenario se cuestionó, entre otros por Bellcore,
la utilización de ATM, proponiéndose el transporte directo de MAC Ethernet sobre
ADSL. Pero en Octubre de 1996 el Joint Procurement Consortium, formado por las
operadoras Ameritech, BellSouth, Pacific Bell y SBC Communications, decidió optar
por una solución ADSL basada en transporte ATM y marcó la tendencia definitiva.

Una característica importante de esta técnica es que comparte del espectro con la
telefonía o la transmisión RDSI sobre el mismo par (ver Figura 1), lo que permite el
empleo simultáneo del par de cobre para la conversación telefónica y la transmisión de
datos colocando un splitter (filtro separador de bandas) en casa del abonado. Esta
capacidad es uno de los factores, además de la velocidad por supuesto, que hace esta
técnica tan atractiva, ya que permite tener un acceso permanente a Internet, esto
último favorecido además por el esquema de tarifa plana, sin necesidad de contratar
una línea adicional, ni tampoco tener que cambiar los aparatos telefónicos; y es un
factor diferencial con las técnicas HDSL y SHDSL que hemos visto anteriormente6.

Enumeramos a continuación los factores que afectan y limitan esta técnica de


transmisión:

6
Existe además un efecto colateral debido al hecho de tener servicio telefónico en el mismo par: la alimentación en
continua desde la central del aparato telefónico produce lo que en la jerga telefónica se conoce como “mojado” del par
(un circuito por el que pasa corriente continua se dice que está “mojado”), y esto impide que se formen contactos
resistivos en los empalmes. En las técnicas HDSL y SHDSL este problema surge en determinadas circunstancias, y de
hecho las normas SHDSL prevén que el módem de central provea una corriente continua de “mojado”.

xDSL 5
• Alcance y tipos de bucle. El objetivo de los sistemas ADSL es llegar a la mayor
parte de los abonados dentro del Área de Servicio. Área de Servicio7 es aquella
zona geográfica que está servida por una central de conmutación o una Unidad
Remota de abonados, donde podamos ubicar el banco de módems y
multiplexor digital DSL, conocido como DSLAM: Digital Subscriber Line Access
Multiplexer. A partir de las estadísticas de los operadores, se estima que un
90% de los abonados en EEUU y la práctica totalidad de los abonados en
Europa están a una distancia menor de 6 Km. con pares de 0.5 mm, o de 4.5
Km. con pares de 0.4 mm. En la Figura 3 mostramos el concepto de área de
servicio, pero ahora incluyendo los alcances ADSL.

4 k m 2 8 KBPS
L ->
AD S BPS) * - 1
,5 M
PS (1 ADSL - > 6 km
6 MB
1.5MBPS(384KBPS)*

CO
ÁREA DE SERVICIO

* entre pa réntesis se seña la n la s oferta s


comercia les má s comunes

~ 4- 6km

Figura 3. Alcances de ADSL

Cubrir el Área de Servicio de una Central ha de ser el primer objetivo de un


sistema ADSL. Hay que tener en cuenta, además, que pueden encontrarse en
la planta empalmes de distinto calibre, así como derivaciones del par sin
terminar (bridge taps) en plantas multipladas, que añaden discontinuidades de
impedancias y reflexiones que hay que compensar. Quedan totalmente
descartados para aplicaciones DSL los bucles que tienen bobinas de carga,
pues limitan el ancho de banda al estrictamente necesario para telefonía. En
Europa estos bucles son poco frecuentes.

En [2] se muestran los distintos bucles de prueba para ADSL (existen


especificaciones análogas para otros xDSL). Estos bucles simulan condiciones
reales que existen en la planta exterior. En la Figura 4 mostramos un par de
ejemplos.

7
Para calcular el alcance desde una central, normalmente se utiliza un cálculo resistivo. Los elementos que alimentan
el bucle de abonado se suelen especificar en ohmios; así se dice del circuito de línea de una central que soporta bucles
de 1200 a 1900 ohmios, es decir, la suma de la resistencia del par más el teléfono pueden alcanzar como máximo esos
valores. Estos valores, junto con la tensión de alimentación que suministra la central, y la resistencia interna de este
suministro de alimentación, (tradicionalmente conocida como el puente de alimentación), nos dan un valor mínimo de
corriente en el bucle que permite el funcionamiento del aparato telefónico. Las tensiones de alimentación normalmente
utilizadas son –48 y –60 Voltios. Obsérvese que tensiones superiores a estos valores, de corriente continua, pueden
presentar peligro al personal de mantenimiento.
La traducción de este alcance óhmico a distancias desde la central depende por supuesto del calibre del hilo utilizado.
El área servida por una central, determinada principalmente por la regla de alcance óhmico, se llama Área de Servicio
de la Central

xDSL 6
500 m 500 m 500 m
0.4mm 0.4mm 0.4mm

1000 m 2000 m 500 m


0.4mm 0.4mm 0.4mm

500 m 500 m
0.4mm 0.4mm

3000 m 650 m 175 m 175 m


0.4mm 0.5mm 0.5mm 0.5mm

Figura 4. Ejemplo de bucles de prueba para ADSL

Esta variedad de configuración real de los bucles justifica las diferencias entre los
máximos teóricos para una distancia dada, y la oferta comercial, que es lo que el
operador puede garantizar de forma generalizada.

• Ruido de fondo. Estudios realizados por Telcordia durante el proceso de


estandarización concluyeron que el ruido de fondo, en el caso peor, puede
modelarse como un ruido blanco gaussiano aditivo, con un nivel de potencia de -
140dBm/Hz o, de forma equivalente, 30nV/√Hz sobre 100 ohmios.

• Ruido impulsivo. Son ráfagas de gran amplitud de ruido, con duración variable
desde unos pocos a cientos de microsegundos y procedentes de diversas fuentes:
impulsos de disco, corriente de llamada, cambios de polaridad en la línea, rayos,
etc.

• Interferencias de emisiones de radio. Aunque el par trenzado telefónico es


teóricamente un sistema de transmisión equilibrado, este equilibrio decrece con la
frecuencia. Además, la planta externa tiene recorridos en el espacio abierto
(fachadas, interior de las casas, zonas rurales en postes), incluso partes de este
recorrido se realizan con pares paralelos en vez de trenzados. Todo esto hace que
estas partes de la planta se conviertan en antenas captadoras de las emisiones de
radio, tanto en onda larga, como media o corta, especialmente las emisiones de
radioaficionados.

• Coexistencia con el servicio telefónico. Además de los efectos de ruido impulsivo


mencionados más arriba, una línea telefónica presenta cambios de impedancia
dependiendo del estado de colgado o descolgado del aparato telefónico.

• Diafonía. La diafonía es el acoplamiento inductivo y capacitivo entre diferentes


hilos dentro del mismo mazo o mazos adyacentes. Es el efecto que más limita la
capacidad de los sistemas xDSL.

Aunque este efecto existe a frecuencias vocales, y de ahí el que los pares del
bucle de abonado sean trenzados en la mayor parte de su recorrido, a las altas
frecuencias de los sistemas DSL adquiere nueva relevancia (el paso del trenzado
para audio no es el idóneo para estas frecuencias).

xDSL 7
Existen dos tipos de diafonía: la paradiafonía (NEXT) cuando la fuente de la señal
perturbadora está colocada en el mismo punto que el receptor perturbado; y la
telediafonía (FEXT), cuando el receptor esta colocado en el lado remoto. La
diafonía además puede ser auto, cuando es producida por sistemas de la misma
tecnología, o foránea, cuando son sistemas diferentes. En la Figura 5 se ilustran
estos conceptos.

Par perturbado
modem
NEXT FEXT DSLAM
modem Par perturbador

Figura 5. Paradiafonía y Telediafonía

De la Figura 5 podemos deducir que la auto-paradiafonía, debido a los niveles


envueltos, es decir, acoplamiento directo de la salida del transmisor sin atenuar por la
línea, a la entrada del receptor, sería la más perjudicial. Para evitar esto, el sistema
ADSL más empleado es el de Duplexación por División en Frecuencia, es decir, utilizar
bandas distintas en cada extremo para recepción y transmisión8.

La paradiafonía foránea, es decir, la causada por otros sistemas de transmisión digital,


es la que está limitando más en la práctica, las prestaciones (velocidad, distancia) del
ADSL. Los sistemas más perturbadores son las transmisiones de 2Mbps en código
HDB3; interfaces de línea (interfaz U) de RDSI, HDSL.

Pasemos a examinar brevemente los sistemas de modulación utilizados y la


controversia existente en los foros de estandarización y, principalmente, en los
mercados entre los sistemas de portadora simple y portadora múltiple (CAP/QAM vs.
DMT).

Un sistema CAP (Carrier-less Amplitude and Phase modulation) utiliza una sola
portadora en cada sentido de transmisión que modula en amplitud y fase la
información binaria (en VDSL existen sistemas multibanda, pero en cualquier caso el
número de portadoras es muy reducido). DMT trata de aproximarse al máximo teórico
de capacidad de un canal dependiente de la frecuencia, dividiendo el canal en
numerosos sub-canales, en cada uno de los cuales modula en amplitud y fase; pero
adapta el número de bits a la capacidad real de dicho subcanal dada por la relación
señal-ruido del mismo. En ADSL se emplean 256 subportadoras, mientras que en
VDSL son hasta 4.096. El espaciado entre las portadoras es de 4,3215 kHz, escogido
en relación con la duración del símbolo, con el fin de reducir las interferencias entre
portadoras y entre símbolos.

Cabe deducir de lo anterior que los sistemas DMT son superiores a los sistemas CAP,
ya que aproximan mejor el límite de capacidad teórico de Shannon-Hartley que, en
términos prácticos, se traduce en más alcance para la misma velocidad, o más
velocidad para el mismo alcance. Bien es cierto que estas ventajas se pagan en más
complejidad (más área de silicio) y una relación de potencia de pico (todas las

8
Otra técnica es la Duplexación por División en el Tiempo (ping-pong), es decir, que cada extremo transmite durante
un tiempo dado, y recibe en otro no coincidente. Todos los emisores y receptores de una red tienen que estar
sincronizados. Esto hace que esta técnica presente problemas en entornos multi-operador.

xDSL 8
portadoras transmitiendo en fase) respecto a potencia media que hace que los
márgenes dinámicos sean extremadamente amplios (convertidores A/D de más
resolución, dispositivos analógicos con grandes márgenes dinámicos).

Todo esto ha hecho que los sistemas CAP aparezcan antes en el mercado, aunque en
la actualidad los sistemas DMT se están desplegando en mayores volúmenes en el
caso de ADSL. Ambas soluciones están recogidas en los estándares y esta tendencia
se mantiene en la estandarización de VDSL, donde en la actualidad prevalece la
solución CAP multibanda.

Una de las ventajas más notables de la tecnología ADSL es su grado de normalización


y su interoperabilidad demostrada en el campo. El ITU-T recoge esta normalización en
su recomendación G.992.1 para ADSL DMT, y G.992.2 para el denominado ADSL-lite;
variante de menos caudal, pero con la ventaja de no utilizar splitter en casa del
abonado, y por tanto en principio evitar el desplazamiento de personal de la operadora
a casa del abonado para la instalación del servicio (volveremos más adelante sobre
este tema). En mayo de 2002 se han consensuado una evolución de estas normas,
conocidas de forma genérica como ADSL2: G.992.3 y G.992.4 que introducen mejoras
en las normas anteriores derivadas de la experiencia obtenida con los despliegues
realizados:

• Mejoras en las pruebas de interoperabilidad y señales y mensajes de


iniciación.
• Mejoras en prestaciones de alcance/caudal
• Modo de bajo consumo
• All digital mode: posibilidad de usar todo el espectro para el transporte de la
señal digital, desde 0 Hz, en aquellas aplicaciones en que no se requiera
servicio telefónico simultáneo
• Inverse Multiplex bonding: posibilidad de usar varios pares
simultáneamente: 32 Mbps sobre 4 pares, 24 Mbps sobre 3 pares, 16 Mbps
sobre 2 pares.
• Capa de convergencia para transportar directamente Ethernet sobre ADSL

Además existen otras líneas de evolución previstas: ADSL+, que consiste en ampliar
la banda utilizable hasta 2,2Mhz (el doble de la actual) y ADSL++ hasta 3 ó 3,75Mhz;
en ambos casos con alcances menores.

Otra línea de evolución, en sentido contrario al anterior la constituye la propuesta del


DSL Forum: [3] el Low Frequency DSL; que utiliza la banda por debajo de la banda
hacia el usuario utilizada por el ADSL normal; la banda se usa en los dos sentidos de
forma solapada. Esto permitiría alcances de hasta 12 km con pares de calibre 0,5; y
velocidades de unos 180kbps.

Very high speed Digital Subscriber Line (VDSL). Extendiendo los límites de la
tecnología del ADSL podemos conseguir utilizar mayor ancho de banda sobre el par
de cobre, hasta llegar a los 11 MHz. Por supuesto, estos anchos de banda sólo son
factibles para alcances más reducidos de los que hemos visto en ADSL. Mientras el
objetivo de alcance en ADSL era cubrir el área de servicio de la central, en VDSL las
áreas cubiertas son mucho menores; la Figura 6 ilustra este importante aspecto, en
comparación con un área de servicio convencional. Esto hace que las tecnología
VDSL se implemente conjuntamente con un amplio despliegue de fibra en la planta,
hasta nodos que cubran la última distancia hasta el abonado con tiradas muy cortas de
cobre.

xDSL 9
En la Tabla 3 se especifican los alcances y velocidades del VDSL. En VDSL se ha
vuelto a escenificar la batalla entre las dos técnicas de modulación de línea: CAP vs
DMT9. En esta ocasión, y a la fecha de escribir estas líneas, la técnica predominante
es el CAP, pero en una versión multicarrier; es decir, en vez de tener una banda
bajante y otra de subida, ambas se subdividen en al menos dos sub-bandas, de forma
que el ancho de banda se pueda configurar en función de las características de
alcance y ruido de las líneas.

El VDSL es, como el ADSL, compatible con el servicio telefónico simultáneo.

m
0 .3 k
L ->
V D S 0 M BPS VDSL - > 1,5 km
~5
V D SL ~ 13 MBPS
-> 1 k
~ 26M m
nodo BPS
VDSL
Área de Servicio

~ 4- 6km

Figura 6. Alcances de VDSL

Tipo servicio Alcan . down up


[km] [ Mbit/s] [Mbit/s]
asimetrico
corto 0.3 52 6.4
34 ó 38.2 4.3
medio 1.0 26 3.2
19 2.3
largo 1.5 13 1.6
6.5 1.6 ó 0.8
simétrico
corto 0.3 34 34
26 26
19 19
medio 1 13 13
largo 1.5 6.5 6.5
4.3 4.3
2.3 2.3

Tabla 3

El VDSL tiene versiones simétricas, con lo cual, por ejemplo, puede dar accesos de alta
velocidad a empresas.

9
La técnica DMT además usa las mismas frecuencias, y el mismo espaciado que en ADSL, con lo que los sistemas
pueden interoperar, es decir un módem VDSL puede comunicarse con un módem ADSL, por supuesto a velocidades
ADSL.

xDSL 10
Pero como decíamos anteriormente, el VDSL va ligado al transporte hasta la cercanía
de los usuarios de gran ancho de banda, esto supone despliegue profundo de fibra en
la red, situación que está lejos de ser habitual en las plantas exteriores existentes. La
cuestión pendiente es que si llegamos por ejemplo a nivel de caja de fachada en fibra,
¿vale la pena conservar el último tramo de cobre, o ya se puede dar el salto final con
la fibra hasta el usuario que es, digamos, la situación ideal y última de la planta de
abonados?

2 Estructura y elementos de red

Sistemas de HDSL y SHDSL (TDM). Estos sistemas se utilizan principalmente como


transporte punto a punto señales de 2Mbps; es decir, se utilizan como puro transporte
en el acceso. La configuración más típica se muestra en la Figura 7.

Edificio de
Casa
Central
abonado
CENTRAL
CONMUT. MODEM
G.703
Banco de
modems

G.703

Casa
Transm. abonado
i/f de gestión
propietario MODEM

Repartidor Terminal Repartidor


Digital de Principal
operador

Figura 7. Configuración HDSL en “banco de módems”

El sistema consta de un módem o terminal de red en las dependencias del usuario, y


un equipo que agrupa los correspondientes módem o terminales de línea en la central.
Ambos módem ofrecen interfaces G.703 de 2Mbps, o n x 64kbps, tanto del lado del
usuario, como del lado red.

Los interfaces G.703 del lado red se llevan normalmente a un repartidor digital, donde
se conectan para entregar la señal a la red a la que va destinada. En la Figura 7 se
muestra a modo de ejemplo una conexión a un conmutador telefónico, de una señal
que proviene de una centralita digital; y otra conexión a la planta de transmisión para
prolongar por ejemplo circuitos alquilados. Como aludíamos anteriormente una
aplicación muy común es la conexión de estaciones base de sistemas celulares en
áreas urbanas, con lo cual el sistema de transmisión nos conectaría a un controlador
de estaciones base.

xDSL 11
Estos sistemas se suelen gestionar de forma autónoma, es decir no suelen formar
parte de una red propiamente dicha, y por tanto suelen ofrecer una conexión en el
banco de módem de central con un interfaz de gestión propietario10.

Edificio de
Casa
Central
abonado

MODEM

Banco de
modems

G.703
Transm
SDH
integ..

Casa
abonado

MODEM
Q3
Repartidor
Principal

Figura 8. Configuración HDSL con transmisión SDH integrada

En la Figura 8 se muestra una variante de acceso TDM a través de interfaces HDSL ó


SHDSL. En este caso el sistema HDSL constituye el sistema de acceso de una red de
circuitos alquilados; el equipo de central integra el sistema de transmisión SDH y se
proporciona un interfaz de gestión normalizada, para integrarse en un sistema de
gestión extremo a extremo. La transmisión de línea SHDSL, con una carga útil de 36
canales de 64 kbps (2,3Mbps), permite transportar hasta los módems un contenedor
virtual VC-12 SDH, en vez de los 2Mbps; esto hace que se pueda realizar una
monitorización más estricta de la calidad del servicio hasta el mismo extremo del
abonado.

Sistemas de ADSL y SHDSL (ATM). Aunque en un principio los sistemas ADSL


tenían una topología muy similar a la mostrada en la Figura 7; en la actualidad la
práctica totalidad de las instalaciones de basan en el empleo de DSLAM: Digital
Subscriber Line Access Multiplexer; desplegándose en escenarios como el mostrado
en la Figura 9.

La primera consideración a tener en cuenta es que el equipo de central incorpora una


función de multiplexación ATM; ello y las características del tráfico del principal
servicio ofrecido en la actualidad, acceso a Internet de Alta Velocidad, permite obtener
ganancia estadística mediante “sobre suscripción”, es decir, la suma de los tráficos
“medios” ofrecidos a los abonados es superior al tráfico que se suele ofrecer hacia la
red11.
10
No utilizamos el término de interfaz local, ya que puede remotizarse con un módem, e incluso centralizar la gestión
de varios sistemas sobre un único terminal, pero en ningún caso aparece la idea de una “red”.
11
Este hecho está en contradicción con la “ventaja” a veces citada del ADSL frente al cable módem. Se dice que
mientras el cable módem tiene que compartir el ancho de banda con los otros abonados servidos por el mismo cable,

xDSL 12
Casa
abonado

Splitter
CENTRAL
CONMUT.

Splitter MODEM

USB ó Ethernet
Gestión en Banda
SNMP

Repartidor
1 Gbps Ethernet DSLAM Principal
ATM@622Mbps STM4
ATM@155Mbps STM1
ATM@34Mbps VC3
ATM@2 x 2Mbps IMA

Edificio de
Central

Figura 9. Acceso ADSL


En la Figura 9 se muestra una lista de los interfaces hacia la red más comunes.
Generalmente estos son ATM sobre SDH; y las velocidades más comunes son un VC3
34Mbps ó 155 Mbps. La necesidad impuesta por el deseo de ofrecer servicios de
vídeo (ver más adelante) hace que se empiecen a ofrecer velocidades superiores: 622
Mbps y 1 Gigabit Ethernet. Cuando los sistemas son muy pequeños se opta por un
transporte plesiócrono IMA (Inverse Multiplex ATM) de n x 2Mbps, siendo el máximo n
812.

La orientación hacia el mundo de los datos hace que estos sistemas hayan optado por
un protocolo de gestión SNMP (Simple Network Management Protocol) que
normalmente es transportado en ATM, aunque a veces está disponible sobre una
conexión Ethernet separada.

Veamos ahora un escenario de red para proporcionar el servicio de Acceso a Internet


de Alta Velocidad. Este escenario se muestra en la Figura 10.

en ADSL el abonado dispone de todo el ancho de banda por tener el par de cobre todo para él; es evidente que el
ADSL también es un medio compartido, en este caso en la conexión que va hacia la red. En ambos casos, el
comportamiento del sistema dependerá del grado de sobre suscripción.
12
Aunque la opción puede parecer muy atractiva si consideramos los costes de transportar unos pocos 2Mbps frente a
los costes del transporte de 34Mbps ó 155Mbps; se debe tener muy en cuenta los costes de las terminaciones en la red
ATM, en los conmutadores ATM; primero el coste directo: no hay mucha diferencia en una terminación de línea de
2Mbps a una de 155Mbps; y después los costes de oportunidad: si ponemos terminaciones de 2Mbps, ocupando
ranuras de circuitos de terminación en el conmutador, “desperdiciamos” la capacidad de conmutación de la matriz
ATM.

xDSL 13
ISP 1 Gestor
Servicio

Casa
abonado

Servidor
Red de de Red DSLAM MODEM
datos Acceso ATM
(IP) BA
Edificio de
Central
ISP n
Servidor
de
Acceso
BA

A la red de otro
operador o
de corporaciónl

Figura 10. Modelo de Referencia acceso a Internet vía ADSL

Normalmente se establece una conexión semipermanente en ATM entre cada usuario


y el Servidor de Acceso de Banda Ancha, y otra entre este y cada ISP. Al activar la
sesión el usuario se identifica vía el Gestor de servicio, para realizar las funciones AAA
(Authorization, Authentification and Accounting), que el gestor de servicio completa
comunicándose con el ISP mediante un protocolo Radius. El ISP asigna una dirección
IP de su rango, y a partir de ese momento todo el tráfico proveniente de ese usuario
con esa dirección IP origen es dirigida al ISP correspondiente. Este sería el escenario
más flexible, en el que el usuario podría elegir ISP para cada sesión.

En el caso de asignación fija entre usuarios e ISP se puede prescindir de la función de


servidor de acceso de banda ancha, y se configuran por gestión, bien caminos
semipermanentes en ATM entre usuario y proveedor de servicios o enrutamientos
configurados en IP. Este sería el caso también de un usuario conectado
permanentemente a un servidor de Acceso de una corporación, como también se
muestra en la figura.

3 Aspectos de normalización

HDSL

ETSI: ETR 152: Transmission and Multiplexing (TM);High bit rate Digital Subscriber
Line (HDSL) transmission system on metallic local lines;HDSL core specification and
applications for 2 048 kbit/s based access digital sections

ITU-T: G.991.1: High bit rate Digital Subscriber Lines transceivers

SHDSL

ITU-T: G.991.2: Single pair High high speed Digital Subscriber Lines transceivers
ETSI: TS 101 524; Transmission and Multiplexing (TM); Access transmission system
on metallic access cables; Symmetrical single pair high bitrate Digital Subscriber Line
(SDSL)

xDSL 14
ADSL

ITU-T: G.992.1 para ADSL DMT


G.992.2 para ADSL-lite
G.992.3 para ADSL2 DMT
G.992.4 para ADSL2-lite

4 Madurez de la tecnología y del mercado

HDSL

• Tecnología muy madura, con 12,6millones de líneas13 en el presente. No


existe una normativa única.
• En proceso de ser reemplazada totalmente en un período de no más de
tres años para nuevas instalaciones por SHDSL/HDSL2, por ser una
tecnología normalizada y sobre todo por sus características de
compatibilidad espectral con otros sistemas DSL, particularmente con
ADSL.
• Muchos suministradores: grandes (Alcatel, Ericsson, Lucent, Nortel) y
medianos: ECI, RAD.
• Los suministradores proporcionan los dos módem (usuario-central)
• Equipos integrados con SDH: Alcatel, Bosch, Futjitsu.
• Tecnología prácticamente usada en su totalidad por operadores principales,
o por otros operadores para las necesidades de su red, o como acceso a
redes de circuitos alquilados; no como servicio a usuario (ej. redes de
acceso a estaciones base)

SHDSL

• Tecnología de muy reciente introducción, normativa aprobada en 2001, no


disponemos de datos de despliegue.
• En su versión TDM reemplazará totalmente el mercado HDSL en tres años.
• En su versión ATM se incorpora como nuevo interfaz de línea en los
DSLAM para dar servicio simétrico; principalmente dirigido a mercado
PYME y tele-trabajadores, como extensión de Redes de Área Local, acceso
a servidores web, etc.
• En su versión ATM todos los suministradores de DSLAM (ver más abajo)
incluyen en su oferta este nuevo interfaz.

ADSL
• Tecnología muy madura con 32 millones de líneas desplegadas a finales
del presente año14
• Precios de equipos decreciendo rápidamente. A mediados de 2002
podemos estimar que la línea en DSLAM puede oscilar entre 150 y 250
euros, dependiendo de tamaños, volúmenes, mercados, etc; mientras que
el módem usuario se puede encontrar por debajo de los 50 euros para
versiones USB, hasta 500 euros para versiones IAD con telefonía sobre
ADSL (precios en volumen para operador).
• La interoperabilidad demostrada (la aplicación efectiva de la normativa) ha
permitido la especialización de los suministradores en dos grandes campos:

13
Access Systems:Western Europe, y Asia Pacific 1995-2004, Market Statistics, estimaciones del Gartner Group
14
Estimaciones de Frost&Sullivan

xDSL 15
suministradores de DSLAM, donde nos encontramos los grandes
suministradores “clásicos”: Alcatel, Cisco, Lucent, Siemens, etc.; y
suministradores de equipo de abonado, En la Figura 11 se muestran las
cuotas de mercado acumuladas hasta el primer trimestre del 2002.

1Q 2002 Acumulado DSLAM Cuotas de Mercado


(Puertos) – Dell’Oro

Others
22.1%
Alcatel
38.0%

Sumitomo
4.7%
Siemens
6.3%
Samsung
4.7% Cisco
NEC 6.9%
3.3% Lucent ECI Telecom
10.0% 3.9%

Figura 11. Cuotas de Mercado de DSLAM

En cuanto a los suministradores de equipos de abonado, módem-USB, módem


NAT, módem-router, IAD, además de los clásicos, alguno de los cuales ha
“externalizado” este segmento, caso de Alcatel con su alianza con Thomson,
nos encontramos nuevos actores, algunos de Extremo Oriente: Samsung,
Sumitomo; otros que son más especializados en el sector: ECI, Westell, Zyxel.
En la Figura 12 mostramos las cuotas de mercado de 2001.

2001: Equipos de Abonado. Cuotas de


Mercado
ALCATEL
27%
Others
26%

ZYXEL
4%

WESTELL SIEMENS
5% 21%
SUMITOMO
5%

SAMSUNG
6%

ECI TELECOM
6%

Figura 12. Cuotas de Mercado de Equipo de Abonado

• Como mencionamos al principio, ADSL es la tecnología por excelencia del


operador establecido para dar servicios de Banda Ancha, ya que posee el

xDSL 16
recurso básico, la planta de pares de cobre. Debido a esto, los reguladores
han establecido normas para que nuevos operadores puedan utilizar esta
planta, pagando una cuota al operador establecido, lo que se conoce como
Desagregación del Bucle de Abonado o Local Loop Unbundling (ver más
adelante apartado específico sobre el tema). Esta modalidad comienza en
EE.UU. en 1996, en Europa, en Alemania en 1997, y en Corea en fechas
similares.

En EE.UU. los nuevos operadores, basados en desagregación de bucle, y


proporcionando, principalmente acceso ADSL, han sufrido un descalabro:
los tres principales: Covad que llegó a superar los 10.000 M$ de
capitalización bursátil, Northpoint y Rhythms con más de 1.000 M$ de
capitalización, más otros como Telligent, Windstar se han declarado en
quiebra15, y esto ocurre en un mercado dónde la demanda del servicio
continua creciendo. Jerry Hausman, del MIT, señala como posibles causas
del fracaso:

• La regulación desincentivó la inversión en infraestructura propia, el


alquiler del bucle resultaba realmente atractivo económicamente.
• Esto, unido a un fácil acceso al mercado de capitales antes de 2001,
hizo que estas compañías se concentraran en la expansión,
adquiriendo abonados mediante campañas de marketing
• Pero no elaboraron ninguna oferta realmente diferencial. Además la
calidad de su servicio dependía de la calidad de los bucles del
operador establecido, que no tenía ningún incentivo económico para
invertir en la planta de abonado.
• Consecuencia: no consiguieron retener los abonados que tanto les
había costado obtener (en realidad sufrían de costes crecientes de
adquisición).

En Europa, Alemania ha sido pionera en el uso de desagregación del bucle.


Aunque tras cuatro años de vigencia sólo el 2,6% de los servicios DSL16 son
suministrados por la competencia a DTAG.

VDSL

• Tecnología no madura. Aún en fase de normalización


• Muy dependiente del despliegue de fibra hasta la vecindad del abonado.
• Pendiente de una demanda real. Siempre se cita el vídeo pero hay muchas
alternativas: cable, satélite, e incluso ADSL
• Pruebas de campo: Bosch, NEC, Futjitsu… No han terminado en
despliegues reales.
• Prácticamente todos los suministradores anuncian la disponibilidad de la
tecnología en la actualidad o en breve plazo, aunque sin grandes esfuerzos
de comercialización (en las ferias todos lo tienen, en el campo apenas
pruebas).

15
En el caso de Covad ha sido rescatada de la quiebra por un operador establecido: SBC, entre otros inversores.
16
En Alemania también existe un número significativo de operadores alternativos que ofrecen acceso vía HDSL para
abonados de negocios: servicios de conexión de centralitas y datos.

xDSL 17
5 Prestaciones

HDSL y SHDSL (TDM)


Al ser estos sistemas basados en circuitos la QoS puede medirse en Tasa de
Errores y Disponibilidad del Servicio, que en estos casos aplicando normas
establecidas se pueden cifrar en 10-7 y 0,99999 respectivamente. En cuanto a
los caudales ofrecidos al usuario son constantes: 2.048kbps para no
estructurados y 1.984kbps para estructurados.

ADSL y SHDSL (ATM)


En estos sistemas el factor determinante es el nivel ATM, que al tener
multiplexación necesitamos distribuir el tráfico en diferentes colas con distintas
prioridades de servicio. Las más comúnmente ofrecidas son: UBR, CBR, VBR-rt.

Curiosamente el ATM fue diseñado en un principio para ser transmitido sobre


transporte óptico con Tasas de Error superiores a 10-10, al utilizarlo en ambientes
hostiles como el par de cobre, y no poder basarnos en retransmisiones, tenemos
que usar técnicas de Forward Error Correction muy potentes, unidas a técnicas
de protección contra ráfagas de errores como el entrelazado convolucional de
bloques.

Una desventaja de estas técnicas es que se añade retardo a la transmisión de la


señal. A ellas hay que añadir otros retardos como los provocados por las
funciones ATM de shaping, los encolamientos; y otras propias del ADSL como
los retrasos producidos en los filtrados de los splitters.

Estos factores hacen que los retrasos en el segmento ADSL sean difíciles de
evaluar. A continuación damos resultados de medidas entre módem de abonado
y salida de DSLAM:

Con entrelazado profundo (máxima protección contra ráfagas): entre 18 y 52 ms


Con entrelazado medio: entre 6 y 40 ms
Sin entrelazado: entre 2 y 28 ms

Cuanto mayor sea la protección contra ráfagas, también mayor es el alcance del
bucle de abonado.

En la práctica los operadores suelen programar los módem sin entrelazado, para
minimizar los retrasos y soportar servicios que requieren tiempo real (telefonía) o
latencias pequeñas (juegos).

En cuanto a seguridad los sistemas de pares gozan de privacidad intrínseca, ya


que a cada usuario le llega una conexión exclusiva desde la central, es decir, no
pueden ver el tráfico dirigido a otros abonados, como potencialmente sucede en
sistemas con medio compartido: cable, radio, sistemas PON.

xDSL 18
6 Adecuación a los servicios considerados
• Distribución de TV

HDSL y SHDSL (TDM)


No tienen ninguna aplicación como sistemas de distribución de TV.

ADSL y SHDSL (ATM)

Como hemos dicho al describir la motivación para el desarrollo del ADSL a


principios de los 90. Podemos decir que nos encontramos en el tercer o cuarto
intento. ¿Por qué fracasaron los anteriores intentos?:

• Se basaban en señalización ATM, utilizando prestaciones como el


establecimiento de la conexión entre dos puntos por un tercero (el centro de
control de servicio) que aunque normalizado (UNI4.0) no lo implementaban
la mayoría de las redes.
Además los DSLAM tenían, y aún la mayoría tiene, interfaces hacia la red
de baja capacidad para esta aplicación, 155Mbps, que si se ocuparan en su
totalidad podrían llegar a unos 40 programas en MPEG2. En la práctica, las
pruebas de campo suministran entre 15 y 30 canales en distribución. Para
hacer un uso efectivo de la red, es necesario que los nodos hagan
multicast, y concretamente que lo haga el nodo más próximo al abonado, el
DSLAM. Si se quiere tener una oferta de programación amplia, y debido a
las limitaciones anteriormente expuestas, hay que “buscar” los programas,
conmutarlos, “más arriba” en la red, llegando incluso a la cabecera; esto
unido a la sincronización que se produce de los zapping en el visionado de
la TV (descanso de partidos, anuncios, etc.) hace que las soluciones fueran
complejas, es decir caras.

Sin embargo, en la actualidad, se han introducido nuevas prestaciones en


los DSLAM que prometen resolver los problemas anteriores:

• Mayores capacidades del interfaz hacia la red: 622Mbps y 1 GEth; que


unido a los progresos en la codificación de vídeo (MPEG4) hacen que el
número de canales disponibles en cada DSLAM ya no sea un factor
limitativo.
• Capacidad de multicast interno, lo que en los recursos internos significa
la ocupación de un ancho de banda por programa y no por usuario.
Además algunos suministradores han introducido arquitecturas
específicas para soportar la distribución de vídeo (ej. multicast bus).
• Utilización del IP, y sus capacidades de multicast. En combinación con
ATM para mantener el QoS.
• Solución de la respuesta rápida al zapping en el DSLAM, p.ej. IGMP
snooping.

En lo anterior nos hemos ceñido al reto que ha supuesto la distribución de


vídeo sobre ADSL; el Vídeo Bajo Demanda con interactividad completa es una
aplicación factible, siempre pagando los recursos necesarios desde el servidor
de vídeo al usuario (sólo se podría aliviar en los esquemas de Vídeo Casi Bajo
Demanda, pero en cualquier caso, el hecho de ser ADSL no afecta al
problema).

xDSL 19
Otra limitación del ADSL es el número de canales simultáneos de los que
puede disponer el usuario; con las velocidades pre-comerciales ofertadas para
las aplicaciones de vídeo (5Mbps) se llega a dos. Aquí residiría uno de los
estímulos para el VDSL, aunque el despliegue de fibra requerido en la red para
acortar los bucles de cobre no lo hacen efectivo en la actualidad. El SHDSL
tiene un límite importante a este respecto, y de hecho su objetivo no es la
distribución de vídeo.

En la Figura 13 mostramos un esquema de servicios de vídeo sobre ADSL.

Modem
Contenido Bucle ADSL
PC
Satélite Local
Vídeo
Analógico/ Red de ISP STB 10BaseT
digital Internet
QPSK
coax

Servidor
Cabecera Acceso
Conmutador ATM BA
Codificador ATM
Router IP
Bucle ADSL
STB w/ DSL built
-in
Red
Red troncal
periferia
ATM

Contenido PC
Local
Servidor de
coax
Vídeo
Video:MPEG/ UDP/ IP/ LAN E/ ATM/ OC3c
uni/ multicast)
(
Señalización(VoD): TCP/ IP/ LANE/ ATM/ OC3cunicast
( ) DSLAM

Figura 13. Esquema de referencia para Vídeo sobre ADSL

• Telefonía

HDSL y SHDSL (TDM)


Sistemas dedicados a transporte de 2Mbps o nX64, G.703, estructurados y no
estructurados; en principio son transparentes al servicio (a la carga que lleven
los canales). Se usa en el transporte de señales telefónicas PABX, pero no
intervienen en el servicio.

ADSL y SHDSL (ATM)


El ADSL, además de ser compatible con el servicio de telefonía básico sobre
el mismo par, puede además proporcionar varias líneas adicionales dentro de
la banda del ADSL; lo que se conoce como Voz sobre ADSL.

El sistema está pensado para proporcionar varias líneas de telefonía a


pequeños negocios. El número de teléfonos puede alcanzar un máximo de 16,
aunque las ofertas comerciales más comunes llegan a cuatro; hay que tener en
cuenta que el ancho de banda hacia la red es limitado por la asimetría del
ADSL.

En los locales del abonado se instala un IAD (Integrated Access Device), que
ofrece una o varias terminaciones Ethernet (RJ45) (suele tener funciones de
router e incluso de cortafuegos); y varias terminaciones para terminales
telefónicos normales (RJ11). Se establece una conexión semipermanente en
ATM, con garantía de calidad de servicio (CBR ó VBR-rt) hasta un dispositivo

xDSL 20
denominado Inverse Gateway colocado al lado de una central local a la que se
conecta por un interfaz de acceso normalizado V5.2. Ver Figura 14

Casa
abonado

Splitter
CENTRAL
CONMUT.

V5.2

Splitter IAD
Inverse Ethernet
GW

Conm. Repartidor
DSLAM Principal
ATM

Edificio de
Central

Figura 14

La voz entre el IAD y el Inverse Gateway se transporta sobre AAL2/ATM,


utilizando normalmente codificación con compresión de voz y supresión de
silencios. La señalización se transporta en el mismo tramo sobre AAL5, y no
existe normalización hasta el presente. Actualmente se ofrecen Inverse
Gateway integrados en los DSLAM.

Obsérvese que por este procedimiento, un segundo operador utilizando


desagregación de bucle (ver siguiente apartado), bien en modo de compartición
de espectro o bit stream, podría proporcionar servicio de telefonía
transportando los canales de ATM de voz hasta un Integrated Gateway
centralizado, que recogiera varios DSLAM, que estuviera en una de sus
centrales; para ello el operador establecido tendría que ofrecer en sus DSLAM
las calidades de servicio mencionadas anteriormente además de la que
normalmente ofrece, UBR, utilizada en acceso a Internet; no ofrecer o retrasar
el ofrecimiento de esta garantía de servicio es una barrera que los operadores
establecidos utilizan.

Por último, no se debe confundir Voz sobre ADSL, que como vemos es una
especie de multiplicador de pares (pair gain), con Voz sobre ATM, donde existe
una red ATM que conmuta por llamada, ni con Voz sobre IP, donde la voz iría
junto con los datos.

xDSL 21
• Acceso a Internet

HDSL y SHDSL (TDM)

Se utiliza como medio de acceso de redes de circuitos alquilados, que


establecen enlaces hasta los proveedores de servicio. Son utilizados por
negocios de cierta entidad. Su utilización como acceso a Internet no supone
ninguna particularidad

ADSL y SHDSL (ATM)

El acceso a Internet es “la aplicación” del ADSL en la actualidad: proporciona


ancho de banda suficiente y su asimetría está, afortunadamente, en el sentido
del tráfico de los usuarios de acceso a Internet. En el apartado 2, al describir
los elementos de los sistemas ADSL, hemos descrito precisamente su
estructura para prestar este servicio. Podemos añadir sobre lo ya dicho, que en
la actualidad existen tendencias de integrar las funciones IP del Servidor de
banda ancha (ver Figura 10) en los DSLAM.

El tráfico Internet va sufriendo variaciones de su perfil: usuarios (sobre todo


pequeñas empresas) que ponen en línea sus servidores; intercambio de
ficheros, etc. Esto hace que el tráfico se haga más simétrico, o incluso invierta
su perfil; esta es la aplicación donde el SHDSL, un sistema simétrico, se hace
necesario17.

• Servicios interactivos (juegos,...)


En servicios interactivos podemos englobar todas las clases de Media Bajo
Demanda (Media = Vídeo, Música, Noticias); con diferentes grados de
interactividad, pero en cualquier caso desde el punto de vista de acceso ADSL
lo que se requiere en estos casos es garantía de ancho de banda hacia el
usuario, y unos tiempos de latencia adecuados, que son perfectamente
alcanzables con la tecnología actual. En el caso de juegos en Red, el esquema
del servicio con los jugadores conectándose a un servidor (Game room) e
intercambiando básicamente comandos de desplazamientos y acciones sobre
escenarios previamente cargados no suponen exigencias especiales (salvo
mantener la latencia baja).

• Otros (videoconferencia, VPN, aplicaciones “peer to peer”, etc.)

Estos servicios generalmente son soportados a nivel IP por funciones de


autentificación y seguridad del acceso que residen en los Servidores de Acceso
a Banda Ancha. La videoconferencia y las aplicaciones peer to peer requieren
adicionalmente simetría en los anchos de banda; como en vídeo conferencia
además la calidad de la imagen no tiene que ser extrema, los interfaces SHDSL
son los más adecuados.

17
Obsérvese que no es posible “darle la vuelta” a un sistema ADSL por la gestión del espectro dentro de los mazos:
interferiría con todos los ADSL “normales”.

xDSL 22
7 Aspectos regulatorios

Como es de esperar la tecnología ADSL es principalmente una tecnología de


operadores establecidos. La planta exterior de pares de cobre pertenece en su
inmensa mayor parte a los primeros operadores, que la han ido desplegando desde la
invención del teléfono en 1876. Este hecho constituye una posición de ventaja
competitiva frente a cualquier nuevo operador: el operador establecido, que posee el
par, la conexión al usuario, parte con ventaja en cualquier escenario de libre
competencia. Es un hecho que se inscribe dentro del concepto, muy contestado, de
“monopolio natural”.

La liberación de las telecomunicaciones, comenzada en EE.UU. en 1986 con el


Communication Act, y seguido en el resto del mundo con similares medidas que
favorecen la competencia, ha llevado al concepto de Local Loop Unbundling, traducido
al castellano como Desagregación del Bucle de Abonado.

El principio de la desagregación del bucle de abonado es muy sencillo: el operador


establecido ha de ceder al nuevo operador la conexión a “su” abonado. El nuevo
operador paga una cuota mensual el mantenimiento del bucle al operador establecido:
no podemos olvidar que el par desagregado sigue yendo en un cable con otros pares
que pertenecen al operador establecido. Una de las hipótesis del ejercicio es que el
par ya está amortizado, e incluso, ha sido subvencionado por los años de monopolio
que normalmente ha disfrutado el operador establecido.

La desagregación del bucle es una de las acciones de la Comisión Europea, acordada


en la cumbre de Lisboa de Diciembre de 2000, para:

• favorecer la competencia en las redes de acceso.


• Incrementar la penetración de los servicios de banda ancha: acceso a Internet de
Alta Velocidad, Multimedia, etc.
• Reducir el precio de los servicios avanzados de telecomunicación.

Desagregación de Bucle Completa


Edificio de la
Conexión Central Local
anterior del Establecido

MDF
Central Local del Red del
Operador Establecido
Bucle Establecido
local
Nodo del
Nuevo operador
Central Red del nuevo
Nuevo Op operador

El nuevo operador obtiene acceso al par de cobre.


El nuevo operador instala equipo en la Central local del operador
establecido
El nuevo operador puede instalar equipo para ofrecer BA sobre xDSL

Figura 15. Desagregación de Bucle Completa

xDSL 23
La Comisión identifica tres alternativas de Desagregación de Bucle, aunque sólo obliga
a regular la Desagregación completa, mostrada en la Figura 15 siendo las otras sólo
recomendadas.

Aunque la idea es sencilla, da origen a una reglamentación muy compleja, un ejemplo


es la OBA (Oferta de acceso al Bucle de Abonado[4]) de España, donde se regulan
todos las obligaciones y precios de los distintos servicios que el operador establecido
debe procurar al nuevo operador:

• Cuota mensual (que suele ser una cantidad muy parecida a la que paga el usuario
particular por su cuota de abono)
• Espacios que el operador establecido debe proporcionar en su edificio, así como el
precio de su alquiler
• Precios de los cableados desde el Repartidor Principal hasta la ubicación del
nuevo operador
• Número máximo de servicios de banda ancha que se pueden proporcionar en un
mazo de 25 pares (para evitar problemas de diafonía, trataremos de esto más
adelante)
• Medidas de seguridad de acceso al edificio, así como precio que el nuevo
operador deberá abonar por acceder al mismo

Todas estas medidas son el resultado de prolijas negociaciones entre operadores, y el


regulador como árbitro. Las negociaciones en sí constituyen una barrera de entrada,
ya que retrasan el comienzo del negocio del nuevo operador, lo cual, junto con las
tarifas a pagar por cada uno de los servicios, están motivando que la desagregación
del bucle no esté siendo el éxito que en principio los reguladores pretendían.

Por el contrario, la desagregación del bucle puede tener efectos contraproducentes al


desarrollo de las telecomunicaciones:

• Desincentivan las inversiones del operador establecido en mejora y modernización


de su planta, ya que de alguna forma son forzados a cederla a los nuevos
operadores
• Los nuevos operadores se retraen de invertir en sus propias redes de acceso

Otro factor que está demorando el uso de la desagregación de bucle, como


señalábamos anteriormente, ha sido la quiebra de muchas empresas pioneras en su
utilización, en EE.UU. Estas empresas utilizaron la desagregación del bucle para
proporcionar exclusivamente servicios de acceso de datos de Alta Velocidad, en vez
de proporcionar el portafolio completo de servicios de Telecomunicación; algunos
analistas cuestionan precisamente si esta es la estrategia correcta.

Las otras dos opciones de desagregación del bucle se dirigen precisamente a


operadores que en principio sólo pretenden proporcionar servicios de banda ancha:
Compartición de espectro en el par, Figura 16, y acceso a nivel de datos (Bit stream
access), Figura 17.

xDSL 24
Compartición de Espectro
Local de abonado Edificio Op. Esta blecido

Splitter Red Telefónica


MD Central
F
Telefóno Operador Operador
Establecido Establecido

Datos
xDSL
modem DSLAM Red de Datos
Nuevo
PC Operador

El nuevo operador accede a la partesuperior del espectro para DSL


El operador establecido conserva el servicio telefónico
Se necesita instalar splitter en la Central local

Figura 16. Desagregación de Bucle por Compartición de Espectro

Bit Stream Access


Local de usuario Edificio Op. Esta blecido

Splitter Red Telefónica


MD Central
Operador
F Teléfono operador
Establecido
establecido
Datos

DSLAM Red ATM


xDSL Operador (Establecido)
modem establecido Punto de
Presencia del
PC Nuevo Operador
Desde otras Centrales

El nuevo operador accede al chorro de bits del DSL


El operador establecido instala el DSLAM en la Central
El operador establecido entrega los datos multiplexados en el PoP del nuevo
operador

Figura 17. Desagregación de Bucle a nivel de caudal digital

En el caso español, por ejemplo, la opción que más está siendo utilizada es la de Bit
stream access, mientras que la opción de desagregación completa se encuentra en
una fase muy embrionaria, prácticamente inexistente, de despliegue.

En España la normativa está recogida en el documento Oferta de acceso al Bucle de


Abonado, (OBA) de abril de 2002, de la Comisión del Mercado de las
telecomunicaciones [4]. En este documento se recogen las definiciones,
procedimientos, precios, etc., y un aspecto que queremos resaltar aquí: la gestión del
espectro, o establecimiento de los límites de diafonía.

Aunque es posible el establecimiento de modelos teóricos para la evaluación de la


diafonía (ver [2]), en la práctica se derivan capacidades máximas en mazos de pares

xDSL 25
mediante medidas sobre planta real. Los límites se establecen por el número de
sistemas DSL que pueden colocarse dentro de un determinado mazo.

En la OBA se definen Unidades Básicas de 25 pares, que se corresponden con los


cables mayoritariamente usados en el extremo de abonado. Se definen 4 longitudes:
corta, media y muy larga, en términos de atenuaciones en decibelios a 160kHz; y que
se corresponden aproximadamente con longitudes de: <1400; 1400-2300; 2300-3300;
>3300 metros.
Veamos a modo de ejemplo las limitaciones en una UB corta:

ADSL sobre POTS:


25/25
Si existen más de 5 con velocidades descendentes de 6Mbps: 18/25

ADSL sobre RDSI18


La tecnología ADSL sobre RDSI 2B1Q tendrá una penetración de 4/25

SDHSL
La tecnología SDSL tendrá una penetración de 16/25

HDSL
La tecnología HDSL 2B1Q a 2 pares tendrá una penetración de 8/25

HDB3
La tecnología HDB3 una penetración de 2/25, con distinto sentido de transmisión para
cada uno de los pares.

8 Escalabilidad

HDSL/SHDSL(TDM)

Son sistemas con un crecimiento muy lineal (aparte de la instalación inicial del armario
de terminación en central), haciendo abstracción de este escalón inicial, la
granularidad en los equipos de central es baja (4-8 tarjetas por tarjeta) con lo que
permite un crecimiento ajustado a la demanda.

La instalación requiere una comprobación precisa de los pares, en cualquier caso


justificada económicamente por los servicios que se montan sobre estos interfaces.

Aunque la gestión es por elemento (no existe concepto de red), se puede remotizar y
centralizar en plataformas que gestionen del orden de 103 usuarios.

ADSL/SHDSL(ATM)

En el acceso ADSL el elemento que determina la escalabilidad es el DSLAM. En la


Figura 18 Se muestra un esquema conceptual de un DSLAM, señalando aquellos
elementos que determinan su escalabilidad.

18
Interprétese en el sentido que el resto de los pares puede llevar ADSL sobre POTS. Este comentario es asimismo
aplicable al resto de las tecnologías que se enumeran a continuación.

xDSL 26
nº de ranuras de
ancho de banda tarjetas/armazón
de
Conexión a la Red nº de líneas/tarjeta

Control
y nº de armazones/armario
transmisión

ancho de banda
de
interconexiones
internas
armario

Figura 18. Modularidades de un DSLAM

El primer mercado objetivo de los DSLAM ha sido los modelos para ser colocados en
las centrales locales de los operadores establecidos, obteniendo la mejor eficiencia en
coste para estas configuraciones. Y además el único servicio ofrecido en la práctica es
Acceso Internet a Alta Velocidad (o acceso a servidores de corporaciones): tráfico a
ráfagas y asimétrico, con el se puede obtener una razonable ganancia estadística y
hacer sobre subscripción de ancho de banda.

Con estas premisas se realizan configuraciones lo más grandes posible en cuanto al


número de abonados, de forma que minimiza la repercusión en coste de las partes
comunes:

• Control y Transmisión: controla el establecimiento, monitorización y prioridades del


multiplexor ATM; integra muchas veces la terminación de línea de la transmisión
óptica; proporciona el interfaz de gestión (modelo de información y pila de
protocolos)
• Infraestructura mecánica, alimentación, refrigeración, alarmas visuales y externas.

Esto determina un movimiento hacia una mayor integración del equipo:

• Mayor número de líneas por tarjeta de línea (estamos en la cuarta generación de


Circuitos Integrados ADSL)
• Sistemas multiarmazón19

Y esto con las limitaciones:

• Capacidad en ancho de banda de la conexión a la red

19
Utilizamos la traducción armazón = shelf; armario = rack

xDSL 27
• Disipación; no hay que olvidar que el ADSL es un sistema de relativa alta velocidad
y que está, en principio siempre activo (3W / línea bajando a 1,2W en las nuevas
versiones optimizadas)
• Capacidad de las interconexiones entre armazones, y en su caso entre armarios,
siempre que el sistema ofrezca esta capacidad de estar formado por varios
armarios.

Adicionalmente un componente a considerar cuando se considera la escalabilidad, y


que ha veces se olvida, es el sistema de gestión. Los que se ofrecen en la actualidad
son capaces de gestionar del orden de 105 líneas, y en este caso su repercusión sobre
el precio total puede estar por debajo del 5% del coste de la línea; pero si las
dimensiones de la red son mucho menores hay que prestar mucha atención a este
elemento.

Resumimos a continuación en la Tabla 4 las densidades de los principales


suministradores, así como sus interfaces de red de mayor velocidad.

Alcatel Cisco Lucent Siemens


Líneas/tarjeta 48 8 72 32
Líneas/armazón 768 240 1008 480
Líneas/armario 2304 720 3024 960
Líneas/nodo20 6912 3120 - -
I/F a red21 STM1 STM-1 STM-4/GEth STM1

Tabla 4

Estas configuraciones de central son las más efectivas en coste por línea; sin
embargo, para cubrir centrales pequeñas, o para segundos operadores trabajando en
desagregación de bucle, que no tienen tanta penetración como los establecidos,
existen equipos más compactos: en un rango entre las 48 a 400 líneas por sistema.

Otro factor a considerar es la existencia de versiones compactas de intemperie; muy


importante para servir abonados que terminan en concentradores de abonados
remotos (Unidades remotas de Abonado, Digital Line Concentrators, etc.). Los
sistemas ADSL comportan una dificultad añadida en versiones de intemperie por su
disipación. Al principio del despliegue del ADSL estos abonados remotos “no
cualificaban” para el servicio, en la actualidad existen versiones compactas de DSLAM
y otras soluciones [3] para este problema; que van desde placas insertables en
concentradores existentes (en EE.UU. donde se dio la especificación de los SLC-96 y
2000, los DLC más abundantes para que otros suministradores diseñaran placas al
efecto); pizza box, unidades compactas para ubicar en las cabinas existentes; y los
nuevos concentradores remotos, New Generation DLC o Integrated Multiservice
Access Platform, que están diseñados desde el origen para mezclar unidades DSL,
POTS e ISDN en cualquier proporción.

Hasta aquí hemos considerado DSLAM dedicados principalmente al servicio de


Acceso a Internet de Alta Velocidad. Si consideramos ahora servicios como
distribución de TV o incluso Vídeo On Demand, tendremos que revisar los elementos
de la Figura 18:

20
Algunas configuraciones incorporan los splitters, mientras otras no.
21
Se indica la máxima velocidad, todos tienen interfaces de velocidades inferiores, y prácticamente todos tienen en
planes STM-4 y GEth.

xDSL 28
• La conexión a Red tiene que aumentar su caudal: 640Mbps o preferiblemente
1Geth son requeridos si queremos dar un servicio equiparable a las prestaciones
del cable. Probablemente, aun así haya que disminuir los números máximos de
abonados por nodo.
• Para distribución de TV se hace indispensable realizar multicast en el nodo; y
consecuentemente incorporar cierto control de este multicast; como el IGMP
snooping.
• Las interconexiones internas tienen que soportar los nuevos caudales; las
soluciones van desde dedicar un bus para la distribución de vídeo, hasta pasar de
arquitecturas en bus a conmutadores.

Para otros servicios como Voz sobre ADSL, la decisión en su día de basar el ADSL en
ATM ha servido para soportar este servicio con las diversas categorías proporcionadas
por el ATM: UBR, VBR-rt y CBR principalmente, y que prácticamente todos los
equipos soportan22.

Uno de los aspectos a tener en cuenta, tanto en la instalación inicial como en la


posterior operación es el coste de los desplazamientos de operarios a los locales de
los abonados. Aunque esto ya es necesario en la explotación telefónica convencional,
en el caso del ADSL se ve agravado por los siguientes factores:

• Complejidad del servicio final a proporcionar. Se ha reportado que en el caso de


Acceso a Internet un tercio de las incidencias de abonado tienen que ver con la
instalación de los drivers en su PC; o incluso problemas del PC no relacionados en
absoluto con el ADSL. Se estima que se hacen en España una media de dos
visitas para instalar una línea de ADSL. En otros países se estima que el coste de
cada visita es de unos 150 euros, nos encontramos con niveles comparables a los
costes del equipo.
• Calificación de pares: antes de ofrecer el servicio o cuando el servicio se degrada.
No están muy extendidos elementos de prueba automática para caracterizar
bucles en los rangos de uso de los sistemas ADSL. Además se debe llevar un
registro de la utilización de los mazos para gestión del espectro, dependiendo del
volumen del despliegue esto puede llegar a ser necesario, o se puede tomar una
actitud de reacción al fallo.
• Integración de los sistemas de gestión de elementos de red; los DSLAM son
multiplexores que han de integrarse en la gestión de una red ATM. Hay que
asegurar que los gestores de elementos proporcionan los interfaces adecuados a
los gestores de red; y que estos tienen las aplicaciones necesarias. Podemos
extender el razonamiento a los gestores de servicio, por ejemplo vídeo distribución
o vídeo bajo demanda.

9 Consideraciones medioambientales, meteorológicas y geográficas

Los equipos de central están diseñados para operar en ambientes de edificios de


telecomunicaciones atendidos, con aire acondicionado. Particularmente los DSLAM
por las grandes densidades que se consiguen y su relativamente alta disipación
requieren ambientes controlados.

Como también hemos indicado, existen versiones de intemperie. Estas versiones


requieren que las cabinas donde se instalen tengan el volumen suficiente y sistemas
de climatización (p.ej. intercambiadores de calor) que puedan manejar la disipación de
estos equipos, aumentando consecuentemente el precio de estas versiones intemperie
22
Cosa distinta es que los operadores lo ofrezcan

xDSL 29
(como cifra orientativa puede suponer un 50% del precio de un equipo equivalente de
central).

10 Referencias
[1] Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, Informe Anual 2001,
www.cmt.es

[2] Rauschmayer, D.J. ; ADSL/VDSL Principles, A parctical and precise study of


Asymetric Digital Subscriber Lines and Very High Speed Digital Subscriber Lines,
MacMillan Technical Publishing, 1999

[3] DSL Anywhere: A paper designed to provide options for Service Providers To
extend the reach of DSL into previously un-served areas www.dslforum.org

[4] Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, Oferta de acceso al Bucle de


Abonado, abril 2002, www.cmt.es

xDSL 30

You might also like