You are on page 1of 145

Manual y Guía para la captura

de las Unidades Básicas de


Presupuestación 2018
Índice

Acrónimos y Siglas ....................................................................................................... 3


Definiciones ................................................................................................................. 4
CAPÍTULO 1. Aspectos Generales ........................................................................... 18
1.1 Marco Legal .......................................................................................................... 18
1.2 Objetivo y Alcance ................................................................................................ 19
1.3 La Gestión para Resultados del Desarrollo ............................................................. 20
1.3.1 ¿Qué elementos integran la GpRD?....................................................................... 20
1.3.2 Planeación para Resultados: Sistema de Planeación del Desarrollo ..................... 21
1.3.3 Presupuesto basado en Resultados ....................................................................... 21
1.3.4 Gestión financiera, auditoría y adquisiciones ........................................................ 24
1.3.5 Gestión de Programas y Proyectos ........................................................................ 24
1.3.6 Seguimiento y Evaluación ...................................................................................... 25
1. 3.7 Información Estadística y Geográfica.................................................................... 25
CAPÍTULO 2. Programación Orientada a Resultados ............................................... 27
2.1 Consolidación de Presupuesto Basado en Resultados ............................................ 27
2.1.1 Ciclo presupuestario .............................................................................................. 30
2.2 Elementos Programáticos ..................................................................................... 31
2.2.1 Estructura Funcional Programática (EFP) .............................................................. 31
2.2.2 Programa Presupuestario (PP) ............................................................................... 33
2.2.3 Clasificación Programática ..................................................................................... 34
2.3 Matriz de Indicadores de Resultados ..................................................................... 35
2.3.1 Resumen narrativo................................................................................................. 36
2.3.2 Indicadores............................................................................................................. 37
2.3.3 Medios de verificación ........................................................................................... 47
2.3.4 Supuestos ............................................................................................................. 48
2.4 Programas de Bienes y Servicios............................................................................ 50
2.5 Unidades Básicas de Presupuestación (UBP) .......................................................... 51
2.5.1 Criterios para el llenado de las UBP en el SPES ..................................................... 53
2.6 Clasificaciones del presupuesto ............................................................................. 77
2.7 Criterios para la entrega del Anteproyecto ............................................................ 78

1
2.8 Modificación de Programas Presupuestarios y Unidades Básicas de Presupuestación79
2.8.1 Formato de solicitud de modificaciones de Programas Presupuestarios ............. 79
2.8.2 Formato de Modificación de UBP......................................................................... 80
3. Guía para la captura de las Unidades Básicas de Presupuestación (UBP) ...... 83
3.1 Acceso al módulo UBP .......................................................................................... 83
3.2 Crear una nueva UBP ............................................................................................ 89
3.3 Objetivo y Población programada a atender .......................................................... 95
3.4 Programación de Entregables................................................................................ 96
3.5 Cuantificación de la población programada a atender.......................................... 100
3.6 Presupuesto ....................................................................................................... 104
3.7 Estatus de la UBP ................................................................................................ 107
3.8 Generación de reportes ...................................................................................... 109
CAPÍTULO 4. Metodologías de Anexos Presupuestarios Transversales ..................118
4.1 Metodología de Anexo Presupuestario Transversal de Infancia ............................ 118
4.2 Metodología de Anexo Presupuestario Transversal de Infancia Temprana ........... 121
4.3 Metodología del Anexo de Asignaciones Presupuestales para la Igualdad entre
Mujeres y Hombres .................................................................................................. 124
4.4 Metodología de Anexo de Inversión Transversal en Jóvenes ................................ 137
4.5 Metodología de Anexo Presupuestario Inversión Transversal para el Desarrollo Rural
Sustentable de Yucatán ............................................................................................ 140

2
Acrónimos y Siglas

Conac Consejo Nacional de Armonización Contable

EPF Estructura Programática, también denominada Estructura Funcional Programática

GpR Gestión para Resultados

PBR Presupuesto Basado en Resultados

PED Plan Estatal de Desarrollo 2012 -2018

PISP Presupuesto Institucional de Servicios Personales

PMP Programas de Mediano Plazo

Pp Programa Presupuestario

Pi Programa Institucional

Secretaría Secretaría de Administración y Finanzas

SECP Sistema de Ejercicio y Control Presupuestal

SPES Sistema de Planeación Evaluación y Seguimiento

UGI Unidad de Gestión de la Inversión

UBP Unidad Básica de Presupuestación

3
Definiciones

Para efectos de las disposiciones de este manual se entenderá por:

Actividad Tipo de Unidad Básica de Presupuestación (UBP) que incluye acciones de


Institucional soporte o de apoyo, diseñadas para resolver un problema específico o
atender una necesidad de gestión interna del sector público, ya sea para
sus unidades administrativas o el personal que labora en ellas. Es decir,
son consideradas acciones rutinarias vinculadas con las actividades
sustantivas de la dependencia o entidad, y nunca destinadas a prestar
servicios o entregar bienes directamente a la sociedad. Estas no tienen
fecha de conclusión, es decir son de naturaleza continua.

Actividad Tipo de Unidad Básica de Presupuestación (UBP) que incluye un conjunto


Programática de acciones orientadas a proporcionar directamente ayudas, servicios o
subsidios en numerario o en especie a los particulares, de manera
individual o colectiva. Están orientadas al cumplimiento de los objetivos
sustantivos de las dependencias y entidades, y tienen relación con las
aspiraciones y demandas de la sociedad.

Adecuaciones Las modificaciones que durante el ejercicio fiscal se llevan a cabo en las
Presupuestarias estructuras funcional, programática, administrativa y económica, así como
en los calendarios presupuestales y en las ampliaciones y reducciones al
Presupuesto aprobado o modificado o a los flujos de efectivo
correspondientes, siempre que mejoren el cumplimiento de los objetivos de
los programas a cargo de los ejecutores de gasto.

Amortización de Representa la cancelación mediante pago o cualquier forma por la cual se


la Deuda y extinga la obligación principal de los pasivos contraídos por el Gobierno del
Disminución de
Estado.
Pasivos

Área de Enfoque Ámbito objeto de la intervención pública donde se llevan a cabo acciones
por parte del Gobierno para atender un problema o necesidad. Puede
hacer referencia al territorio, organizaciones, entre otros.

4
Asignaciones La ministración que de los recursos públicos aprobados por el Congreso
Presupuestales Local mediante el Presupuesto de Egresos del Estado, realiza el Ejecutivo
Estatal a través de la Secretaría a los Ejecutores de Gasto.

Aspecto Hallazgos, debilidades, oportunidades y amenazas identificadas en la


Susceptible de evaluación externa y/o informes, que pueden ser atendidos para la mejora
Mejora
del programa.

Ayudas Es el gasto público transferido, en monetario o en especie a personas u


organizaciones, destinado a abatir las condiciones de vulnerabilidad o de
pobreza, resolver un problema relacionado con el ejercicio pleno de los
derechos sociales o con la insuficiencia de ingresos para satisfacer sus
necesidades.

Balance La diferencia entre los Ingresos totales incluidos en la Ley de Ingresos, y


Presupuestario los Gastos totales considerados en el Presupuesto de Egresos, con
excepción de la amortización de la deuda

Banco de Es un módulo dentro del Sistema de Planeación, Evaluación y Seguimiento


Programas de (SPES) del Sistema Integral del Gobierno del Estado de Yucatán (SIGEY),
Subsidios y
que sirve para almacenar la información y documentos de los programas
Ayudas
de subsidios, ayudas y servicios públicos del Poder Ejecutivo estatal. Esta
herramienta informática, de uso interno para la gestión de la
Administración Pública estatal, permite disponer, por cada programa
registrado, de sus objetivos, población beneficiaria, cobertura, reglas de
operación, entre otros elementos.

Brecha de Género Es una medida estadística que muestra la distancia entre hombres y
mujeres respecto a un mismo indicador o variable. Sirve para reflejar las
desigualdades entre mujeres y hombres que tienen como resultado una
diferencia inequitativa en cuanto al acceso, participación, asignación, uso,
control y calidad de recursos, servicios, oportunidades y beneficios del
desarrollo en todos los ámbitos de la vida social; estas son resultado de las
normas, roles y estereotipos tradicionales de género. Dichas desigualdades
pueden ser observadas y medibles.

Capítulo de Gasto Al mayor nivel de agregación que identifica el conjunto homogéneo y


ordenado de los bienes y servicios requeridos por los entes públicos

5
Catálogo de Es un documento digital, disponible para su consulta en la página del
Programas de Gobierno del Estado, que proporciona a la población información completa
subsidios, ayudas
y oportuna sobre los mecanismos para acceder a los subsidios, ayudas y
y servicios
públicos servicios públicos que se otorgan a través de los programas del Poder
Ejecutivo del Estado. Para la integración de este Catálogo, se utiliza la
información depositada en el Banco de Programas de bienes y servicios.

Clasificación La que tiene como objetivo identificar el agente que realiza la erogación de
Administrativa los recursos públicos, se desglosa a través de asignaciones denominadas
ramos presupuestarios como el de la Administración Pública, de los
Poderes, o de los Órganos autónomos.

Clasificación La Clasificación Económica de las transacciones de los entes públicos


Económica de los permite ordenar a éstas de acuerdo con su naturaleza económica, con el
Ingresos, de los
propósito general de analizar y evaluar el impacto de la política y gestión
Gastos y del
Financiamiento fiscal y sus componentes sobre la economía en general.
de los Entes
Públicos

Clasificación Permite clasificar los gastos según los propósitos u objetivos


Funcional del socioeconómicos que persiguen los diferentes entes públicos. Cuenta con
Gasto
tres categorías: Finalidad, Función y Subfunción. Esta clasificación la emite
el Consejo Nacional de Armonización Contable en junio del 2010, y
obligatoria para las entidades federativas a partir del enero 2012.

Clasificación por La clasificación por fuentes de financiamiento consiste en presentar los


Fuentes de gastos públicos según los agregados genéricos de los recursos empleados
Financiamiento
para su financiamiento. Esta clasificación permite identificar las fuentes u
orígenes de los ingresos que financian los egresos y precisar la orientación
específica de cada fuente a efecto de controlar su aplicación.

6
Clasificación por La que resume, ordena y presenta los gastos programados en el
Objeto del Gasto presupuesto, de acuerdo con la naturaleza de los bienes, servicios, activos
y pasivos financieros. Alcanza a todas las transacciones que realizan los
entes públicos para obtener bienes y servicios que se utilizan en la
prestación de servicios públicos y en la realización de transferencias, en el
marco del Presupuesto de Egresos.

Continuo Es una clasificación de la Unidad Básica de Presupuestación utilizada para


distinguir aquellas que han ejercido recursos presupuestales en ejercicios
fiscales anteriores.

Dependencias Los entes públicos de la Administración Pública Centralizada que incluye al


Despacho del Gobernador y las dependencias y sus respectivos organismos
administrativos desconcentrados, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 22 del Código de la Administración Pública de Yucatán, incluyendo
a sus respectivos órganos administrativos desconcentrados.

Desempeño Medida en la que una intervención pública obtiene resultados de


conformidad con metas o planes establecidos. Se relaciona con los logros
de las acciones vinculadas a las funciones de la administración pública, con
énfasis en la identificación de resultados relacionados con bienes o
servicios destinados a la población y los cambios en sus condiciones de
vida, incluyendo los obtenidos en el ámbito interno de las instituciones.

Dimensiones del Se refiere al aspecto del logro del objetivo a cuantificar, esto es, la
desempeño de los perspectiva con que se valora cada objetivo. Se consideran cuatro
indicadores
dimensiones generales para los indicadores: eficiencia, eficacia, economía y
calidad.

Economías o Los remanentes de recursos públicos del Presupuesto de Egresos del


Ahorros Estado no comprometidos al término del Ejercicio Fiscal; así como los
Presupuestarios
ahorros realizados en un periodo determinado.

Enlace de El servidor público designado por el titular de cada dependencia o entidad


programación de la Administración Pública estatal para asesorar y coordinar la
elaboración e integración de los instrumentos de programación
presupuestaria.

7
Entes públicos Los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los entes autónomos, los
ayuntamientos de los municipios y las entidades de la administración
pública paraestatal, ya sean estatales o municipales.

Entidades Los organismos descentralizados, empresas de participación estatal y


fideicomisos públicos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 48 del
Código de la Administración Pública de Yucatán.

Evaluación Análisis sistemático e imparcial de una intervención pública cuya finalidad


es determinar la pertinencia y el logro de sus objetivos y metas, así como
la eficiencia, eficacia, calidad, resultados, impacto y sostenibilidad.

Fideicomisos Entidades no personificadas a partir de las cuales el Ejecutivo Estatal o


Públicos alguna de las demás entidades paraestatales constituyen con el objeto de
auxiliar al Estado en el desarrollo de alguna de sus áreas prioritarias del
desarrollo.

Finalidad A la máxima agrupación de los gastos según los propósitos u objetivos


socioeconómicos que persiguen los diferentes entes públicos. Presenta el
gasto público según la naturaleza de los servicios gubernamentales
brindados a la población. Esta categoría, que forma parte de la
Clasificación Funcional del Gasto, identifica el presupuesto destinado a
funciones de gobierno, desarrollo social, desarrollo económico y otras no
clasificadas, permitiendo determinar los objetivos generales de las políticas
públicas y los recursos financieros que se asignan para alcanzarlos.

Función A la división principal de la totalidad del esfuerzo organizado del sector


público que se encamina a prestar un servicio público concreto y definido,
de conformidad con el mandato de la sociedad expresado en el marco
legal. Esta categoría, que forma parte de la Clasificación Funcional del
Gasto, tiene por objeto agrupar los gastos del sector público con base a los
objetivos de corto, mediano y largo plazos que se persiguen, lo que
contribuye al logro de objetivos generales de acción, como pueden ser
Protección Ambiental o Ciencia, Tecnología e Innovación. Cumple con la
tarea de proveer una visión global acerca de los propósitos que el sector
público tiene en cada una de las áreas de actividad.

8
Gastos Tipo de UBP que considera los costos fijos para el funcionamiento de las
Administrativos dependencias y entidades, entre los cuales destacan de energía eléctrica,
agua potable, telefonía convencional, renta de edificios, contratación de
servicios de limpieza y vigilancia, entre otros. Estos se caracterizan por no
ser cuantificables para cada uno de los centros de costo.

Gasto Corriente A las erogaciones que no tienen como contrapartida la creación de un


activo, incluyendo, de manera enunciativa, el gasto en servicios personales,
materiales y suministros, y los servicios generales, así como las
transferencias, asignaciones, subsidios, donativos y apoyos.

Gasto de Erogaciones que realizan dependencias y entidades de la Administración


Inversión o Pública tendientes a adquirir, ampliar, conservar y mejorar sus bienes de
Capital
capital, incluyendo también la adquisición de acciones y títulos de crédito
de terceros, construcción de obras públicas y desarrollo de acciones para
promover el incremento de la capacidad productiva de los diversos sectores
de la economía.

Gasto El gasto federalizado o descentralizado en México se integra por los


Federalizado recursos públicos que el Gobierno Federal transfiere a los Estados y
Municipios del país para que estos últimos afronten sus necesidades de
gasto en materia de educación, salud, infraestructura e inversión social,
seguridad pública, entre otros rubros.

Gasto No Las erogaciones a cargo del Gobierno del Estado y los ayuntamientos que
Programable derivan del cumplimiento de obligaciones legales o de su respectivo
presupuesto de egresos, que no corresponden directamente a los
programas para proveer bienes y servicios públicos a la población;
Comprende a los Ramos Generales Jubilaciones y Pensiones,
Participaciones, Aportaciones y Transferencias a Municipios, y Deuda
Pública.

Gasto Los recursos que se destinan al cumplimiento de los fines y funciones


Programable propias del Estado, por lo cual están directamente relacionados con los
programas a cargo de los Ejecutores de Gasto previamente establecidos
para alcanzar los objetivos y metas, que tienen un efecto directo en la
actividad económica y social.

9
Gasto Público A las erogaciones por concepto de gasto corriente, inversión física y
financiera, así como pago de pasivos o deuda pública y transferencias,
realizan los Poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, y el sector paraestatal,
concertados por el Gobierno Estatal, para llevar a cabo sus funciones. Está
integrado por gasto corriente y gasto de inversión.

Gasto Social El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), define el
gasto social como un “subconjunto del gasto público que agrupa
determinados recursos que el Estado destina directamente para atender el
desarrollo y el bienestar de la población. Es un medio, una herramienta a
utilizar para reducir la pobreza, elevar el nivel de vida y, en general,
mejorar el desarrollo humano”. Los temas a atender son: salud, educación,
seguridad social, vivienda y urbanismo, agua potable, alcantarillado y otros
servicios básicos.

Género A las características sociales de hombres y mujeres. Se refiere a los roles,


responsabilidades y atributos sociales que son aprendidos o adquiridos por
hombres y mujeres durante el proceso de socialización como miembros de
una comunidad. A diferencia del término “sexo”, que se refiere a las
diferencias biológicas y es universal e inamovible, el género varia con las
distintas culturas y momentos históricos y, como la raza, casta o clase
social, muchas veces determina la distribución de riqueza económica,
poder político y otras variables socioeconómicas. Por esto, el género es
también una categoría de análisis que permite considerar las desigualdades
entre mujeres y hombres.

Gestión Al grupo de acciones necesarias para transformar determinados insumos


en productos o servicios, en un período determinado y en el marco de un
programa, proyecto o actividad en particular.

Indicador A la expresión cualitativa o cuantitativa observable que permite describir


características, comportamientos o fenómenos de la realidad, a través del
establecimiento de una relación entre variables.

10
Indicador de Es la expresión cuantitativa construida a partir de variables cuantitativas o
Desempeño cualitativas, que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros
(cumplimiento de objetivos y metas establecidas), reflejar los cambios
vinculados con las acciones del programa, monitorear y evaluar sus
resultados.

Indicador Es aquel que mide el grado de cumplimiento de los objetivos de las


Estratégico políticas públicas y de los Programas Presupuestario. También contribuye a
corregir o fortalecer las estrategias y la orientación de los recursos. Incluye
a los indicadores de Fin, Propósito y aquellos de Componentes que
consideran subsidios, bienes o servicios que impactan directamente a la
población o área de enfoque.

Indicador de Es aquel que mide el avance y logro en procesos y actividades; es decir,


Gestión sobre la forma en que los bienes o servicios públicos son generados y
entregados. Incluyen indicadores de Actividades y aquéllos de
Componentes que entregan bienes o servicios para ser utilizados por otras
instancias.

Indicador de Al que permite medir tanto los efectos inmediatos o de corto plazo como
Resultado los efectos de largo plazo o de impacto generados por los servicios o
productos de un programa, proyecto o actividad sobre la población
beneficiaria

Ingresos de libre Son los ingresos locales y las participaciones federales, así como los
disposición recursos que, en su caso, reciban del Fondo de Estabilización de los
Ingresos de las Entidades Federativas en los términos del artículo 19 de la
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y cualquier otro
recurso que no esté destinado a un fin específico.

Ingresos Son los recursos que durante el ejercicio fiscal se obtienen en exceso de
excedentes los aprobados en la Ley de Ingresos.

Inversión en A la inversión destinada directamente a cumplir los derechos de niños,


Infancia niñas y/o adolescentes.

Inversión en Es aquella inversión destinada de forma directa para el cumplimiento de los


infancia temprana derechos humanos de niñas y niños de 0 a 5 años de edad.

11
Inversión pública Toda erogación por la cual se genere, directa o indirectamente, un
productiva beneficio social, y adicionalmente, cuya finalidad específica sea: (i) la
construcción, mejoramiento, rehabilitación y/o reposición de bienes de
dominio público; (ii) la adquisición de bienes asociados al equipamiento de
dichos bienes de dominio público, comprendidos de manera limitativa en
los conceptos de mobiliario y equipo de administración, mobiliario y equipo
educacional, equipo médico e instrumental médico y de laboratorio, equipo
de defensa y seguridad, y maquinaria, de acuerdo al clasificador por objeto
de gasto emitido por el Consejo Nacional de Armonización Contable, o (iii)
la adquisición de bienes para la prestación de un servicio público
específico, comprendidos de manera limitativa en los conceptos de
vehículos de transporte público, terrenos y edificios no residenciales, de
acuerdo al clasificador por objeto de gasto emitido por el Consejo Nacional
de Armonización Contable.

Matriz de Resumen de un programa en una estructura de una matriz de cuatro filas


indicadores de por cuatro columnas mediante la cual se describe el fin, el propósito, los
resultados
componentes y las actividades, así como los indicadores, los medios de
verificación y supuestos para cada uno de los objetivos.

Metodología del Herramienta de planeación estratégica basada en la estructuración y


Marco Lógico solución de problemas que permite organizar de manera sistemática y
lógica los objetivos de un programa y sus relaciones de causalidad;
identificar y definir los factores externos al programa que pueden influir en
el cumplimiento de los objetivos; evaluar el avance en la consecución de
éstos, así como examinar el desempeño del programa en todas sus etapas.
Esta metodología facilita el proceso de conceptualización y diseño de
programas y permite fortalecer la vinculación de la planeación con la
programación.

Nuevo Es una clasificación de la Unidad Básica de Presupuestación utilizada para


distinguir aquellas que no han ejercido recursos presupuestales en
ejercicios fiscales anteriores.

12
Obra Tipo de Unidad Básica de Presupuestación que considera acciones que
llevan a cabo las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y
entidades para la construcción, ampliación, adquisición, modificación,
mantenimiento o conservación de activos fijos. La adquisición de bienes
inmuebles y estudios asociados a la infraestructura está incluida en esta
modalidad.

Perspectiva de Se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar,


Género cuestionar y valorar la discriminación, la desigualdad entre los géneros y la
exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las
diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como en las acciones
que deben emprenderse para crear las condiciones de cambio que
permitan avanzar en la construcción de la equidad de género.

Poderes y Al Poder Legislativo, al Poder Judicial, a la Comisión de Derechos Humanos,


Organismos al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, al Instituto Estatal de
Públicos
Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos
Autónomos del
Estado de Personales, a la Universidad Autónoma de Yucatán, Tribunal Electoral y a
Yucatán aquellas personas de derecho público de carácter estatal con autonomía
derivada de la Constitución Política del Estado de Yucatán.

Presupuesto Al proceso que integra de forma sistemática las decisiones


basado en correspondientes, consideraciones sobre los resultados y el impacto de la
Resultados
ejecución de las actividades y de la aplicación de los recursos asignados a
éstos, con objeto de entregar mejores bienes y servicios públicos a la
población, elevar la calidad del gasto público y promover una más
adecuada rendición de cuentas y transparencia.

Presupuesto de Al que aparecerá en el decreto correspondiente, incluyendo sus anexos y


Egresos tomos, que será aprobado por el H. Congreso del Estado para el ejercicio
2016.

Presupuesto
Institucional de Tipo de UBP que contiene las erogaciones por concepto de
Servicios contraprestaciones de servicios personales destinadas al personal adscrito
Personales
a una unidad administrativa de una dependencia o entidad.

13
Programa de Son los componentes de un programa presupuestario, los cuales tienen por
subsidios, ayudas objeto el desarrollo de un conjunto de acciones articuladas para la entrega
y servicios
de ayudas, subsidios o servicios públicos, a los particulares, de manera
públicos
individual o colectiva; tienen un objetivo específico.

Programa La intervención pública objeto de asignación de recursos presupuestales,


Presupuestario integrada por dos o más componentes, que tiene como propósito resolver
un problema social, satisfacer una necesidad o aprovechar una
oportunidad, mediante la adquisición, producción o entrega de dos o más
bienes o servicios públicos, subsidios o ayudas.

Programa social Es el conjunto de acciones públicas coordinadas y que comparten un


mismo objetivo, dirigidas a la población vulnerable o en situación de
pobreza, cuyo propósito es resolver un problema relacionado con el
ejercicio pleno de alguno de los derechos sociales o con la insuficiencia de
ingresos para satisfacer sus necesidades, mediante la entrega de ayudas y
servicios públicos.

Ramos A aquellos por medio de los cuales se asignan recursos del Presupuesto a
Administrativos dependencias, entidades y otras instancias apoyadas por la Administración
Pública Estatal incluidas en el Presupuesto de Egresos.

Ramos Al Poder Legislativo, al Poder Judicial, a la Comisión de Derechos Humanos,


Autónomos al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, al Instituto de Acceso a
la Información Pública, Tribunal Electoral y a aquellas personas de derecho
público de carácter estatal con autonomía derivada de la Constitución
Política del Estado de Yucatán.

Ramos Generales Las agrupaciones de gasto cuya asignación de recursos están previstos en
este presupuesto, destinados a cumplir con propósitos específicos.

Resultado Al efecto o impacto, ya sea propuesto o no, positivo o negativo, que se


produce en las condiciones de bienestar de la población objetivo como
consecuencia de una política, programa, proyecto o acción terminada o en
proceso de ejecución. En el caso de productos o actividades intermedios,
también se miden resultados en la medida en que contribuyen a la entrega
de productos que recibe la población objetivo.

14
Seguimiento Al proceso continuo a través del cual los involucrados obtienen
regularmente una retroalimentación sobre los avances en la consecución
de las metas y objetivos. Informa tanto sobre la ejecución de las acciones
programadas como de los avances en la obtención de los resultados
propuestos.

Sistema de Al conjunto articulado y ordenado de atribuciones, participantes,


Evaluación del elementos, mecanismos de coordinación institucional, objetivos, normas,
Desempeño
métodos, y actividades, orientado a dar seguimiento y evaluar las
intervenciones públicas del Estado. Tiene como objetivo general mejorar el
diseño, la programación, la asignación presupuestal y la ejecución de las
intervenciones públicas con el fin de avanzar en el desarrollo del Estado y
contribuir a mejorar las condiciones de vida de los miembros de la
sociedad. Lo anterior mediante el uso de metodologías aceptadas y de
evidencia rigurosa.

Subfunción A la máxima desagregación de los gastos según la Clasificación Funcional


del Gasto. Identifica acciones y servicios afines a la categoría de “Función”,
expresados en unidades de funcionamiento o de medición congruente. Al
conformar el desglose pormenorizado de la “Función” identifica con mayor
precisión la participación del sector público en el resto de la economía para
cumplir con el cometido que los ordenamientos legales establecen.

Subsidios Es el gasto público transferido, en monetario o en especie, a personas,


agentes económicos o empresas que tengan como la realización
actividades económicas agropecuarias, industriales o de servicios.

Sujeto obligado Autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes Legislativo,


Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y
fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato
que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad del
Estado de Yucatán y los municipios que lo conforman.

15
Transferencias Las asignaciones de recursos federales previstas en los presupuestos de las
dependencias, destinadas a las entidades bajo su coordinación sectorial o
en su caso, a los órganos administrativos desconcentrados, para sufragar
los gastos de operación y de capital, incluyendo el déficit de operación y
los gastos de administración asociados al otorgamiento de subsidios, así
como las asignaciones para el apoyo de programas de las entidades
vinculados con operaciones de inversión financiera o para el pago de
intereses, comisiones y gastos, derivados de créditos contratados en
moneda nacional o extranjera.

Unidad Básica de Es el instrumento de programación de corto plazo en el que se establecen


Presupuestación para un año fiscal los objetivos, las metas de producción, las actividades y
el presupuesto destinado a producir los bienes (subsidios y ayudas) y
servicios públicos, las actividades institucionales o los servicios personales.

Unidad Al área administrativa de los Poderes Legislativo y Judicial, de los


Responsable organismos autónomos, del Despacho del Gobernador, de las dependencias
y, en su caso, de las entidades, la cual está obligada a la rendición de
cuentas en relación con los recursos humanos, materiales y financieros que
administran para contribuir al cumplimiento de las actividades
comprendidas en la Estructura Programática.

16
Capítulo 1
Aspectos generales

17
CAPÍTULO 1. Aspectos Generales

1.1 Marco Legal


La formulación del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2018 se sustenta en el marco
normativo que rige a la Administración Pública del Estado en esta materia. Dicho marco está
integrado por las siguientes Leyes, Planes, Reglamentos y Códigos:
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
 Constitución Política del Estado de Yucatán
 Ley de Planeación
 Ley Estatal de Planeación
 Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
 Ley del Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán
 Ley de Coordinación Fiscal
 Ley de Coordinación Fiscal del Estado de Yucatán
 Ley de Adquisiciones y Servicio
 Ley de Deuda Pública
 Ley de Proyectos para la Prestación de Servicios del Estado de Yucatán
 Ley de Fiscalización de la Cuenta Pública del Estado de Yucatán
 Ley de Obras Públicas y Servicios
 Ley de Obras Públicas y Servicios Conexos del Estado de Yucatán
 Ley General de Hacienda del Estado de Yucatán
 Ley de Disciplina Financiera
 Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Yucatán
 Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
 Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública
 Reglamento de la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de
Yucatán
 Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal
 Código de la Administración Pública de Yucatán
 Reglamento del Código de la Administración Pública de Yucatán
 Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación

18
1.2 Objetivo y Alcance

Objetivo

Dar a conocer las disposiciones, criterios y lineamientos a los que deberán sujetarse los Poderes
Públicos del Estado de Yucatán y los organismos autónomos para la captura de la información
anual de los Programas Presupuestarios y las Unidades Básicas de Presupuestación 2018.

Alcance
Las disposiciones contenidas en este instrumento normativo son de observancia obligatoria para
los organismos que forman parte el Gobierno del Estado de Yucatán, ya que derivan de la Ley de
Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán. Con base en ellas, formularán
sus respectivos anteproyectos de presupuesto y los remitirán oportunamente a la Secretaría de
Administración y Finanzas (SAF), con el propósito de que sean incorporados al proyecto de
Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de Yucatán para el ejercicio fiscal 2018.

19
1.3 La Gestión para Resultados del Desarrollo

La Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD) es un modelo de gestión pública que busca la
creación de valor público, lo que debe reflejarse en resultados e impactos, cuantificables, que
permitan evaluar el rendimiento en todas sus dimensiones.

Los principales resultados que la GpRD pretende obtener son: mayor bienestar para el ciudadano,
aumento en la eficiencia y mejor desempeño de la gestión pública, fortalecimiento de la
transparencia y rendición de cuentas, y mejora en la calidad del gasto público.

De esta forma, la nueva gestión pública aporta los elementos necesarios para mejorar la capacidad
de gestión de la administración pública, así como para elevar el grado de gobernabilidad del
sistema político.

Este modelo es el prevaleciente en el mundo como solución para hacer eficiente y eficaz la gestión
gubernamental y alcanzar los resultados del desarrollo deseados.

Para los países desarrollados el propósito de la Gestión para Resultados fue mantener su nivel de
desarrollo ante el embate de recurrentes crisis fiscales y financieras. Por el contrario, para los
países en vías de desarrollo la finalidad es impulsar el desarrollo y mejorar la efectividad de las
intervenciones con un enfoque a resultados. Por este motivo se adicionó al nombre del modelo la
expresión “del Desarrollo”, resaltando así que los resultados buscados son los que expresan el
desarrollo.

En México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) establece que la GpRD es un


modelo de cultura organizacional, directiva y de gestión que pone énfasis en los resultados, es
decir, no interesa cómo se hacen las cosas, sino que es más relevante lo qué se logra y cuál es su
impacto en el bienestar de la población.1

1.3.1 ¿Qué elementos integran la GpRD?


El Banco Interamericano de Desarrollo plantea que el modelo de GpRD tiene como principales
instrumentos aunque no en forma exclusiva, la planificación del desarrollo con enfoque a
resultados, el Presupuesto basado en Resultados, la gestión financiera, los sistemas de auditoría y
adquisiciones, la gestión de proyectos y programas, y los sistemas de seguimiento y evaluación. Un
elemento transversal e indispensable para el éxito en la implantación del modelo es la
disponibilidad de información de calidad.

1
SHCP. (2014). Conceptos de Presupuesto basado en Resultados y de la Gestión para Resultados. Recuperado el 15 de
septiembre de 2014 de: www.pbr.unam.mx/index.php?cursoid=166

20
Figura 1. Instrumentos del modelo de Gestión para Resultados del Desarrollo

Planeación del
desarrollo con
enfoque a
resultados

Información Presupuesto
estadística y basado en
geográfica Resultados

GpRD
Gestión
Seguimiento financiera,
y evaluación auditoría y
adquisiciones

Gestión de
programas y
proyectos

Fuente: elaboración propia a partir de García y García, 2010.

1.3.2 Planeación para Resultados: Sistema de Planeación del Desarrollo


La planeación es el proceso mediante el cual se define el rumbo de las políticas del Estado y se
precisan sus resultados, en distintos niveles y ámbitos, así como las medidas de política, las
acciones de regulación y el perfil de producción pública necesarios para alcanzarlos.

Se recupera la importancia de la planeación del desarrollo como elemento central para alcanzar
resultados que incidan favorablemente en la calidad de vida de la población, mediante la creación
de valor público.

Como parte del proceso de creación de valor público, son relevantes el Plan Estatal de Desarrollo
(PED), en el que se definen los objetivos de gobierno y los Programas de Mediano Plazo (PMP)
donde se establecen los objetivos sectoriales.

1.3.3 Presupuesto basado en Resultados


Para avanzar sólidamente en la institucionalización de la GpRD es necesario contar con un
Presupuesto basado en Resultados (PbR), al cual podemos ubicar como una dimensión sustantiva y
prioritaria del proceso de resultados enfocado al cumplimiento de objetivos y metas del ejercicio
del gasto, ya que no es posible consolidar una GpRD sin un PbR, y viceversa.

El PbR consiste en un conjunto de actividades y herramientas que permite apoyar las decisiones
presupuestarias con información que incorpora consideraciones sobre los resultados del ejercicio
de los recursos públicos, con el objeto de mejorar la calidad del gasto, así como la mejora de los

21
bienes (subsidios y ayudas) y servicios públicos, y promover la transparencia y rendición de
cuentas.

La Organización de las Naciones Unidas (1999) lo define como un proceso de presupuestación por
programas en que: la formulación de los programas gira en torno a una serie de objetivos
definidos y resultados previstos con antelación; los resultados previstos deben justificar las
necesidades de recursos que obedezcan y estén ligadas a los productos necesarios para alcanzar
esos resultados; y la labor efectiva para alcanzar los resultados se mide mediante indicadores
objetivos de ejecución.

Por su parte, el Consejo Nacional de Armonización Contable (Conac, 2010) lo define como el
modelo mediante el cual el proceso presupuestario incorpora sistemáticamente consideraciones
sobre los resultados obtenidos y esperados de la aplicación de los recursos públicos federales, a
efecto de lograr una mejor calidad del gasto público federal y favorecer la rendición de cuentas.

A través del Presupuesto basado en Resultados (PbR) se otorgan recursos a los entes
públicos para que sean utilizados en insumos con el fin de generar un volumen de
productos previstos y así generar resultados para la sociedad. El PbR proporciona
información adicional acerca de los bienes y servicios que producen los entes públicos,
quién los produce, cuántos se generan, qué resultados se planean lograr con ellos, y
cuánto cuesta lograr dichos resultados.

Insumos Productos Resultados

En la etapa de programación del ciclo presupuestario es en la cual se diseñan, definen y alinean los
Programas Presupuestarios y sus asignaciones para el logro de los objetivos y resultados de
mediano y largo plazo (ver figura):

22
Figura 2. Ciclo Presupuestario

Fuente: SHCP, 2015.

Las principales características del PbR son:

 Articula la Planeación del Desarrollo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos


correspondiente

 Adopta la metodología de marco lógico para el diseño de Programas Presupuestarios

 Considera indicadores de desempeño y establece una meta o grupo de metas de


actividades para cada programa presupuestario en una matriz de indicadores de resultados

 Facilita la congruencia entre las metas establecidas y la asignación de los recursos

 Provee información para dar seguimiento del desempeño de los Programas


Presupuestarios

 Promueve la generación incentivos para la efectividad del gasto y de la gestión

 Propicia un nuevo modelo para la asignación de recursos mediante la evaluación de los


resultados de los Programas Presupuestarios

 Permite llevar a cabo evaluaciones regulares o especiales, acorde con las necesidades
específicas de cada programa

 Permite la difusión de la información, es decir, la disposición pública, oportuna y evaluable


de la información presupuestaria.

23
1.3.4 Gestión financiera, auditoría y adquisiciones
Este instrumento está conformado por tres elementos relacionados: La Gestión Financiera Pública
(GFP), la auditoría y las adquisiciones.

La GFP es el conjunto de elementos administrativos de las organizaciones públicas que hacen


posible la captación de recursos y su aplicación para la concreción de los objetivos y las metas del
sector público. Está conformada por los principios, las normas, los organismos, los recursos, los
sistemas y los procedimientos que intervienen en las operaciones de programación, gestión y
control necesarias tanto para la captación como para el gasto de recursos (Makón, 2000).

La GFP está integrada por los siguientes componentes: 1) administración del presupuesto, 2)
contabilidad, 3) administración de la deuda (crédito público), 4) administración del efectivo
(tesorería) y 5) administración tributaria.

Para ser efectivos, estos componentes deben estar integrados. La falta de integración en materia
de administración financiera provoca, entre otros problemas, información fragmentada y duplicada,
dificultad para usar los datos en los procesos de planificación y de administración del presupuesto
y las transacciones fiscales ocultas, todo lo cual resta transparencia a los procesos y propicia los
actos de corrupción (Transparencia Internacional, 2000).

Respecto a la Auditoría, el modelo de control actual busca asegurar que las organizaciones públicas
operen de la manera prevista, para lo cual cuenta con mecanismos de control internos y externos a
la organización. Los mecanismos externos son puestos en marcha por la Auditoría Superior del
Estado de Yucatán (ASEY) dependiente del Poder Legislativo, mientras que los mecanismos
internos son ejercidos por las mismas entidades públicas.

Y por último, el sistema de adquisiciones gubernamentales es el conjunto de principios, normas,


organismos, recursos y procedimientos que, al ser operado, permite que el Estado adquiera los
bienes, las obras y los servicios que necesita para la gestión de las organizaciones, en la calidad y
la oportunidad adecuada y en las mejores condiciones de mercado (Makón, 2000). Este sistema es
importante para la GpRD porque garantiza la eficiencia, la eficacia y la transparencia de la gestión
pública.

1.3.5 Gestión de Programas y Proyectos


Para la gestión de los programas y proyectos se requiere de su previa evaluación de inversión o
análisis costo – beneficio, el cual consiste en comparar los costos de inversión y operación del
proyecto con los beneficios que este genera, todo ello con el objeto de decidir sobre la
conveniencia de su realización.

24
1.3.6 Seguimiento y Evaluación
El Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), tiene como función principal ofrecer los medios y
procedimientos para que las dependencias, instituciones y organismos, incorporen la información a
través de la cual se realiza el seguimiento, monitoreo y evaluación sistemática de los programas
públicos

El seguimiento (monitoreo) es un instrumento integrado por un conjunto de indicadores que


permiten verificar el cumplimiento de los objetivos y de sus expresiones cuantitativas: las metas.
Un sistema de seguimiento de la ejecución basado en resultados incorpora indicadores que dan
cuenta de los productos obtenidos por los programas y los proyectos. Asimismo, se ocupa de
informar sobre los distintos niveles en los que se ejecutan las políticas públicas.

Por su parte, la evaluación es la apreciación sistemática y objetiva de un proyecto, programa o


política en curso o concluido, de su diseño, su puesta en práctica y sus resultados. Busca
determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el impacto y
la sostenibilidad para el desarrollo. Una evaluación debe proporcionar información creíble y útil,
que permita incorporar las enseñanzas aprendidas en el proceso de toma de decisiones (OCDE,
2002).

La evaluación, mediante un proceso sistemático de recolección y de análisis de información


relevante, emite juicios sobre las causas y las razones de los resultados, examina resultados no
buscados, estudia el proceso que se ha seguido para obtenerlos y proporciona recomendaciones
para acciones futuras.

La diferencia fundamental entre el monitoreo y la evaluación radica en que el primero ofrece


información sobre el cumplimiento de los objetivos y los efectos de una política, programa o
proyecto; en cambio, la evaluación explica por qué esos objetivos o efectos se lograron o no, y
resalta los cambios que se han producido en los beneficiarios de la sociedad.

1. 3.7 Información Estadística y Geográfica


La gestión de la información forma parte del diseño de los Programas Presupuestarios, implica la
definición de los ámbitos relevantes para el seguimiento y definir la información indispensable para
determinar el logro de los objetivos de gestión y de los resultados.

Esto lleva al diseño de los registros administrativos de los programas, la definición de responsables
de la información, de las reglas para la recolección de la información, el establecimiento de
controles de calidad de la gestión de la información, y el desarrollo de protocolos para el análisis y
diseminación.

25
Capítulo 2
Programación Orientada a Resultados

26
CAPÍTULO 2. Programación Orientada a Resultados

2.1 Consolidación de Presupuesto Basado en Resultados

Para avanzar sólidamente en la institucionalización de la GpR, es necesario contar con un


Presupuesto basado en Resultados (PbR), entendido como un conjunto de actividades y
herramientas que permite apoyar las decisiones presupuestarias basándose en información que
sistemáticamente incorpora los resultados del ejercicio de los recursos públicos, promueve la
transparencia y la rendición de cuentas.

EL PbR tiene como objetivo orientar el gasto público para la solución efectiva de los problemas que
afectan a la población del Estado, es decir, al tener como premisa un presupuesto con enfoque al
logro de resultados, los entes públicos establecen puntualmente los objetivos que se alcanzarán
con los recursos asignados a sus programas, y el grado de consecución de los mismos es valorado
mediante el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), herramienta que permite medir
objetivamente el desempeño de los Programas Presupuestarios.

Las acciones desarrolladas para la consolidación del PbR – SED son las siguientes:

Figura 4. Acciones para la consolidación del PbR - SED

Fuente: Elaboración propia basada en proceso de SHCP

Como resultado de todas estas acciones, en 2017, Yucatán se ubica en el cuarto lugar a nivel
27
nacional en el Índice de Avance del PbR – SED2, lo que significa un avance de 3 posiciones
respecto al año anterior. Este diagnóstico ha permitido ver el avance gradual de nuestra Entidad
hacia la consolidación del PbR-SED.

Gráfica 1. Lugar que ocupa el Estado en el Índice de Avance del PbR – SED

Índice de Avance del PbR-SED



10°

Lugar que ocupa a


16° nivel nacional

2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SHCP

De acuerdo al Diagnóstico 2017, el estado registró un 88.5% como valor total de avance en la
implementación del PbR. Estos resultados se han alcanzado con el desarrollo de instrumentos
técnicos normativos como los Lineamientos para el Diseño y Aprobación de los Programas
Presupuestarios, documento en el cual se establecen las bases técnicas y metodológicas que las
dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal deberán observar para verificar el
trámite de diseño y autorización de los Programas Presupuestarios ante la Secretaría de
Administración y Finanzas.

Otro instrumento son los Lineamientos para la Elaboración y Aprobación de las Reglas de
Operación de los Programas Presupuestarios, en el cual se establecen los criterios que deberán
observar las dependencias y entidades de la Administración Pública estatal para realizar el trámite

2
SHCP, 2017. Informe del avance alcanzado por las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales
de la Ciudad de México, en la implantación y operación del Presupuesto basado en Resultado y del Sistema de Evaluación
del Desempeño (PbR – SED). La información completa de todos los años puede consultarse en:
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/en/PTP/EntidadesFederativas#DiagnosticoPbR-SED.
Consultado: 1 de septiembre de 2017.

28
de elaboración y aprobación de las reglas de operación de los programas presupuestarios que
impliquen el otorgamiento de ayudas o subsidios. Esto debe hacerse en cumplimiento al artículo
133 de la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán en su
actualización del 9 de abril del 2016.

Asimismo, desde el Presupuesto de Egresos 2015 se logró una cobertura del 100% de los recursos
del presupuesto del Poder Ejecutivo bajo el esquema de Programas Presupuestarios, es decir,
todos ellos contaban con una Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) con apego a la
metodología de Marco Lógico. Esto permitió:

● Establecer con claridad qué impacto se espera tener en el mediano y largo plazos
● Determinar qué bienes (ayudas y subsidios) y servicios públicos son necesarios para lograr
los resultados esperados
● Establecer los indicadores de desempeño que permitirán el seguimiento y evaluación del
programa
● Conocer de dónde se toma la información que sirve para el cálculo de indicadores, es
decir los medios de verificación.
● Identificar los riesgos para la consecución de los objetivos.

Un elemento fundamental en la consolidación del PbR – SED es la evaluación del desempeño. En


2014 se publicó por primera vez el Programa Anual de Evaluación, a partir de lo cual se empezaron
a realizar evaluaciones externas a los Programas Presupuestarios. Los resultados de estas
evaluaciones han permitido retroalimentar, año con año, el proceso de mejora de los Programas a
través de los aspectos susceptibles de mejora.

Para complementar los avances en la mejora de los programas, la SAF anualmente establece un
programa de revisión del diseño priorizando aquellos que entregan bienes (subsidios y ayudas) y
servicios públicos a la población.

Para fortalecer la gestión de los programas presupuestarios desde el año 2014 se ha impulsado
una estrategia para la generación y publicación de información estadística asociado a los
componentes y los beneficiarios. Esta información se puede consultar en la Cuenta Pública y aplica
para todos los programas.

El reto para la Administración pública para seguir avanzando en la consolidación del modelo PbR-
SED, es continuar con la mejora de los Programas Presupuestarios, la actualización y publicación
de sus respectivas reglas de operación de acuerdo a los Lineamientos emitidos por la Secretaría de
Administración y Finanzas, así como, mejorar la calidad de la información estadística y de los
indicadores que permitan contar con mejores elementos para la toma de decisiones e informar a la
sociedad.
29
2.1.1 Ciclo presupuestario

El ciclo presupuestario es el proceso que organiza en distintas etapas el ejercicio de los recursos
públicos en determinado periodo3; permite que la administración de los recursos públicos se realice
con base en criterios de eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia,
control y rendición de cuentas. Consta de siete etapas que se desarrollan durante el ejercicio fiscal.
A continuación se presentan cada una de las herramientas utilizadas en cada una de las etapas de
ciclo presupuestario.

Figura 5. Ciclo Presupuestario

Fuente: Elaboración propia

En este momento los esfuerzos se centrarán en la etapa de programación y presupuestación con


sus elementos, que se detallan en los siguientes apartados.

3
Disponible en: http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Glosario. Recuperado: 1 de septiembre de 2017.
30
2.2 Elementos Programáticos

A continuación se explican cada uno de los elementos programáticos que son la base para la
construcción del Anteproyecto de Presupuesto 2018, comenzando por la Estructura Funcional
Programática y como está integrada, seguido por el Programa Presupuestario, los Programas de
Bienes (subsidios y ayudas) y Servicios, y por último la Unidad Básica de Presupuestación (Ver
figura 6).

Figura 6. Elementos Programáticos

Fuente: Elaboración propia.

2.2.1 Estructura Funcional Programática (EFP)

La Estructura Funcional Programática (EFP) es el conjunto


de categorías y elementos programáticos ordenados en
forma coherente, la cual define las acciones que efectúan
los ejecutores de gasto para alcanzar sus objetivos y metas de acuerdo con las políticas definidas
en la planeación para el desarrollo.4

La EFP contribuye a la ordenación del gasto público al alinear coherentemente las grandes
funciones del gobierno y articular los objetivos de políticas públicas en el corto, mediano y largo
plazos. Sus objetivos son:
a. Contribuir a mejorar la asignación de los recursos públicos con el fin de mejorar la eficacia,
eficiencia y calidad en la producción de bienes y en la prestación de servicios.

4
Artículo 2, fracción XXII, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
31
b. Determinar los costos de las políticas públicas, programas y actividades sustantivas con el
propósito de conocer las implicaciones presupuestales de una decisión política y elaborar
los pronósticos de gasto multianuales.
c. Mejorar la organización de la información del gasto público para facilitar el análisis del
desempeño y comparaciones estadísticas.

La EFP estatal está conformada por los elementos de la Clasificación Funcional del Gasto (finalidad,
función y subfunción) emitida por el Consejo Nacional de Armonización Contable (Conac), los Ejes
del Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018 y los programas presupuestarios estatales con sus
componentes. Con la EFP, se facilita la vinculación de los elementos programáticos estatales con
las finalidades del desarrollo y su alineación con los objetivos de la planeación del desarrollo.

Figura 7. Elementos de la Estructura Funcional Programática

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se presenta un ejemplo de la EFP de la Finalidad Desarrollo Social para el


Programa Integral Protégete:

32
Figura 8. Ejemplo de Estructura Funcional Programática

Fuente: Elaboración propia.

2.2.2 Programa Presupuestario (PP)

Un programa presupuestario es la intervención pública


objeto de asignación de recursos presupuestales,
integrada por dos o más componentes, que tiene como
propósito resolver un problema social, satisfacer una
necesidad o aprovechar una oportunidad, mediante la
adquisición, producción y entrega de dos o más bienes y
5
servicios públicos subsidios o ayudas .

Para el 2018, la Estructura Funcional Programática está integrada por 295 Programas
Presupuestarios, de los cuales 259 (88%) corresponden a dependencias y entidades del Poder
Ejecutivo y los 36 restantes (12%) a otros poderes y organismos autónomos.

5
Lineamientos para el Diseño y Aprobación de los Programas Presupuestarios. Diario Oficial del Gobierno del Estado. No.
32,832. Mérida, Yuc., martes 14 de abril de 2015.
33
2.2.3 Clasificación Programática

En julio de 2013, el Conac emitió la Clasificación Programática, la cual permite organizar, en forma
representativa y homogénea, las asignaciones de recursos de los programas presupuestarios, y es
adoptada en el Estado a partir del Presupuesto de Egresos 2014.
En esta clasificación, los programas presupuestarios se distinguen a partir de los tipos de
intervención pública.

Figura 9. Clasificación Programática del Conac

Fuente: Elaboración propia con información del Conac.

De los programas presupuestarios que se encuentran en la EFP 2018, el 34% son de prestación de
servicios públicos, 28% son de apoyo al proceso presupuestario, el 9% en programas sujetos a
reglas de operación y el 29% restante a los otros tipos.

34
Figura 10. Programas Presupuestarios por tipo

2.3 Matriz de Indicadores de Resultados

Para garantizar que las intervenciones públicas estén orientadas a resultados e incidan
efectivamente en la solución de problemas y necesidades de la población, se utilizó la Metodología
de Marco Lógico (MML) en el diseño de los Programas Presupuestarios. La MML es una
herramienta de planeación estratégica para el diseño, seguimiento y evaluación de los programas.
La implementación de esta metodología da como resultado la Matriz de Indicadores para
Resultados (MIR).

La Matriz de Indicadores de Resultados es el resumen de un programa en una estructura de una


matriz de cuatro filas por cuatro columnas mediante la cual se establece el fin, el propósito, los
componentes y las actividades, así como los indicadores, los medios de verificación y supuestos
para cada uno de los objetivos.

La primera columna de la MIR contiene el resumen narrativo, con los objetivos que pretende lograr
el programa. En la segunda columna se registran los indicadores, que son un instrumento para
medir el logro de los objetivos de los programas y un referente para el seguimiento de los avances
y para la evaluación de los resultados alcanzados. La tercera columna es para indicar las fuentes
de información para el cálculo de los indicadores. Por último, se registran los supuestos, que son
los factores externos, cuya ocurrencia es importante corroborar para el logro de los objetivos del
programa y, en caso de no cumplirse, implican riesgos y contingencias que se deben solventar.

35
Figura 11. Matriz de Indicadores de Resultados (MIR)

Fuente: Metodología Marco Lógico. Diplomado Presupuesto basado en Resultados. SHCP-UNAM. 2015

2.3.1 Resumen narrativo

En el resumen narrativo de la MIR se incorporan los 4 niveles de objetivos del programa


presupuestario que corresponden a los tramos de control del proceso de un programa para
alcanzar los impactos esperados:

 Fin. Indica la forma en que el programa contribuye al logro de un objetivo estratégico de


orden superior con el que está alineado (Plan Estatal de Desarrollo o Programa de Mediano
Plazo).

 Propósito. Es el objetivo del programa, la razón de ser del mismo. Indica el cambio
esperado en la población o área de enfoque como resultado de recibir los bienes y
servicios otorgados por el programa.

 Componentes. Son los bienes o servicios que se entregan o producen durante la ejecución
del programa, para el logro de su propósito.

 Actividades. Son las principales acciones y recursos asignados para producir cada uno de
los componentes.

Los cuatro niveles de objetivo responden a una relación causal, que permite verificar la relación
causa-efecto directa existente entre los objetivos del programa. Esta relación se resume en los
siguientes puntos:

 Las actividades incluidas en la MIR son necesarias y relevantes para llevar a cabo los
componentes.

 Los componentes deberán de ser adecuados para el logro del propósito.

 Si se alcanza el propósito, se contribuirá de manera significativa al logro del fin.

36
A continuación se describen los cuatro niveles de objetivos de la MIR y las reglas de sintaxis de
cada uno:

Tabla 1. Resumen narrativo de la MIR y Reglas de Sintaxis

Fuente: Elaboración propia.

2.3.2 Indicadores

Un indicador es la expresión cualitativa o cuantitativa observable que permite describir


características, comportamientos o fenómenos de la realidad, a través del establecimiento de una
relación entre variables.

Se considera como indicador al índice, medida, cociente o fórmula que permite establecer un
parámetro de medición, cuantitativo o cualitativo, de lo que se pretende lograr en un periodo
determinado.

En la MIR, los indicadores son instrumentos que permiten el monitoreo de los avances en cada
objetivo (fin, propósito, componentes y actividades), y su finalidad es mostrar información
relacionada con el desempeño de dicho objetivo.

37
Un indicador de desempeño, es la expresión cuantitativa construida a partir de variables
cuantitativas o cualitativas, que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros
(cumplimiento de objetivos y metas establecidas), reflejar los cambios vinculados con las acciones
del programa, monitorear y evaluar sus resultados. En el ámbito de las políticas públicas, el
desempeño se refiere a los logros de las acciones vinculadas a la función de administración
pública, con énfasis en la identificación de resultados relacionados con los bienes o servicios
dirigidos a la población, así como los cambios en las condiciones de los beneficiarios.

Se pueden distinguir dos tipos de indicadores desempeño para la MIR: los indicadores estratégicos
y los indicadores de gestión.

Los indicadores estratégicos son aquellos que miden el grado de cumplimiento de los objetivos
de las políticas públicas y de los programas presupuestarios. También contribuyen a corregir o
fortalecer las estrategias y la orientación de los recursos. Incluyen a los indicadores de Fin,
Propósito y aquellos de Componentes que consideran subsidios, bienes o servicios que impactan
directamente a la población o área de enfoque. Miden el impacto de manera directa en la
población o área de enfoque.

Los indicadores de gestión miden el avance y logro en procesos y actividades, es decir, sobre la
forma en que los bienes o servicios públicos son generados y entregados. Incluyen indicadores de
Actividades y aquéllos de Componentes que entregan bienes o servicios para ser utilizados por
otras instancias.

Para construir un indicador deben seguirse los siguientes pasos:

1. Revisar la claridad del resumen narrativo. Los objetivos deben ser descriptivos y concretos en
cuanto a lo que pretenden lograr. Por ello, se debe verificar que el objetivo que se medirá se
adecué a las reglas de sintaxis establecida por la MML. Si los objetivos presentan deficiencias
en su construcción, hay que corregirlos para que sean más claros y precisos. El contar con
objetivos adecuados da como resultado la construcción de indicadores precisos para la
medición de logros.

2. Identificar los factores relevantes. El factor relevante corresponde a la o las palabras clave que
están en cada objetivo y que se refieren a las características que mínimamente se desean
medir. Esto permite tener claridad acerca de qué queremos medir y en quién lo queremos
medir.

3. Establecer el objetivo de la medición. Esto incluye dos pasos:

38
a) Establecer la dimensión (eficacia, eficiencia, calidad, economía): se define como el
aspecto del logro del objetivo a cuantificar, esto es, la perspectiva con que se valora cada
objetivo.
b) Ámbito de desempeño (efectos, resultados, bienes y servicios, actividades e insumos): Se
refiere a los aspectos del proceso que deben de ser medidos en cada nivel del objetivo.

4. Plantear el nombre y el método de cálculo. Para esto se debe considerar que el nombre debe
ser claro y relacionarse con el objetivo de la medición, y el método de cálculo debe ser una
expresión matemática definida de manera adecuada y de fácil comprensión, es decir deben
quedar claras cuáles son las variables utilizadas. Los métodos de cálculo más comunes son:

a) Porcentaje: es el cociente entre dos variables con una misma unidad de medida en el
mismo periodo; representan, en la mayoría de los casos, un conjunto de menor dimensión
de otro conjunto.
b) Variación porcentual: es la forma de expresar un cambio relativo en el tiempo; es el
cociente de dos observaciones de una misma variable en diferentes periodos.
c) Razón: es el cociente entre dos variables cualesquiera en un cierto periodo y es la forma
de expresar un tanto de unidades del numerador por cada unidad del denominador.
d) Promedio: es una variación de la razón y se representa como la suma finita de un conjunto
de valores dividida entre el número de sumandos.
e) Índice: es una medida estadística diseñada para estudiar las variaciones de una magnitud
o de más de una en relación con el tiempo o el espacio. Los índices son medidas
construidas que tienen un consenso metodológico y son utilizados por instancias
nacionales e internacionales.

Nota: Debido a que el “número” no representa una relación entre variables no se considera
como un indicador, sino como una variable. Por ejemplo: Número de créditos otorgados.

5. Determinar la frecuencia de medición. Para definir la frecuencia de medición, se deben tener


en cuenta los ámbitos de desempeño y el proceso de producción del programa, ya que los
resultados se presentan en orden cronológico, es decir, el cumplimiento de las actividades se
realiza antes de los componentes y mucho antes que el propósito o el fin. Los indicadores
asociados a las actividades tienen una mayor frecuencia de medición (mensual, bimestral),
mientras los de fin presentan una menor (bianual, sexenal). Cuanto más alto es el nivel de
objetivos, menor será su frecuencia de medición.

6. Seleccionar los medios de verificación. Los medios de verificación corresponden a las fuentes
de información en las que está disponible la información necesaria y suficiente para construir el

39
indicador señalado. Dichos medios pueden ser documentos oficiales, documentos o reportes
internos que genera el programa, bases de datos procesadas, entre otros.

Una vez construido el indicador se debe de verificar lo siguiente:

a) El nombre del indicador debe de incluir los factores relevantes del objetivo.
b) Exista correspondencia lógica entre las variables comprendidas en el método de cálculo y el
nombre del indicador.
c) Las frecuencias de medición de las variables deben ser congruentes entre ellas.
d) La información de los medios de verificación debe estar disponible para el cálculo de las
variables de acuerdo a la frecuencia de medición.

Figura 12. Esquema de la clasificación de los indicadores de la MIR

Fuente: Elaboración propia.

Posteriormente, se elaborará la Ficha Técnica de Indicadores de los Programas Presupuestarios, en


la cual se presentan los metadatos del indicador, es decir, información sobre las características de
los datos que permiten entender lo que representan para que puedan ser compartidos y
explotados de manera eficaz por todo tipo de usuarios a lo largo del tiempo 6. (Figura 13):

6
INEGI. 2013. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, Vol. 4, Núm. 2.
40
Figura 13. Ficha Técnica de Indicadores de Programas Presupuestarios 2018

Fuente: Elaboración propia con base en reporte del Sistema de Planeación, Evaluación y Seguimiento (SPES).

Para el llenado de esta ficha se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

A. Elementos de vinculación con el Programa Presupuestario (1-5):

Figura 14. Elementos de vinculación del indicador con el Programa Presupuestario

Fuente: Elaboración propia.

41
B. Metadatos del Indicador (6-14)

Figura 15. Criterios para el llenado de la Ficha Técnica de Indicadores de los Programas
Presupuestarios

Fuente: Elaboración propia.

42
C. Establecimiento de Línea base y Metas (15 y 16). La línea base o valor de referencia y la
meta que se establezcan para los indicadores permitirán dar seguimiento y evaluar los
programas presupuestarios.

Líneas Base
La línea base es el valor del indicador que se fija como punto de partida para evaluarlo y darle
seguimiento. Asimismo, ayuda a responder a la pregunta: ¿Cuál es el valor inicial del indicador en
el momento de inicio del programa o proyecto?

Durante el establecimiento de las líneas base, se podrían tener dos casos: uno cuando el indicador
es de nueva creación y el segundo caso es que el indicador provenga de un programa que ya está
en ejercicio.

Caso 1. Indicador nuevo. En este caso, la línea base es el estado inicial del indicador del programa,
por ello para definir su valor se debe utilizar la información disponible de las variables que integran
su método de cálculo en el periodo inicial y calcular su valor. Ejemplo:

Se requiere calcular la línea base del indicador “Porcentaje de instituciones de educación superior
que cuentan con consejos de vinculación” para diciembre de 2013. De acuerdo a su ficha técnica el
𝐵
método de cálculo de este indicador es: 𝐴 = ( ) ∗ 100
𝐶

Dónde:
A= Porcentaje de instituciones de educación superior que cuentan con consejos de vinculación
B= Total de instituciones estatales de educación superior estatales que tienen consejos de
vinculación
C= Total de instituciones estatales de educación superior estatales

Y se tiene el registro que para diciembre de 2013, existían 50 Instituciones de Educación Superior
(IES) en el estado y 12 de ellas contaban con un consejo de vinculación. Por lo tanto, si se
sustituyen estos datos en el método de cálculo se tiene que el 24% de las instituciones de
estatales de educación superior contaban con consejos de vinculación para diciembre de 2013.
Este dato es la línea base del indicador.

Tabla 2. Ejemplo de cálculo de línea base

Fuente: Elaboración propia

43
Notas:

1. Si se tuviera el caso de que la información necesaria para el cálculo de la línea base de un


indicador de nueva creación no se haya generado con anterioridad, debido a que el
programa es nuevo o no se lleva registro de los datos de las variables para el cálculo del
indicador, se indicará que la línea base “No aplica”.
2. Si al momento de reportar la información del indicador, aún no se cuenta con los datos
para el cálculo la línea base del indicador, se considerará como “No disponible”. Es
importante mencionar que el dato deberá reportarse antes del primer informe trimestral de
2018.
3. Si el método de cálculo del indicador es una variación porcentual, la línea base se indicará
en valor absoluto del indicador.

Caso 2. El indicador ya existía en el ejercicio fiscal anterior. En este caso la línea base planteada
para el 2018 deberá ser congruente con el valor alcanzado en el ejercicio fiscal 2017. Para ello, se
debe tomar como referencia la información reportada en el cuarto trimestre de los Informes
Trimestrales. De no contar con el valor final del ejercicio 2017, se realizará una proyección del
valor que se espera alcanzar al final del ejercicio fiscal.

Ejemplo:

Para el indicador “Porcentaje de cobertura de tamiz auditivo neonatal” la línea base 2018 debe ser
91.66%, ya que el valor alcanzado en el ejercicio fiscal 2017 fue de 91.66%.

Tabla 3. Ejemplo de cálculo de línea base

Fuente: Elaboración propia.

Notas:

1. La línea base 2018 de un indicador con valores alcanzados durante 2017, no podrá
reportarse como “No disponible”.

2. En el caso en el que a un componente no se le asigne recurso en el ejercicio fiscal


inmediato anterior, es decir, que el componente no haya aplicado para el 2017, la línea
base del año 2018 se establecerá con el último valor registrado del indicador.

Metas

La meta es el objetivo cuantitativo que el programa o proyecto se compromete alcanzar en un


periodo determinado. Ya que las metas expresan el nivel de desempeño a alcanzar y proveen la
base para la planificación operativa y el presupuesto, deben tener las siguientes características:

1. Deben ser realistas, es decir, deben ser un valor cuantitativo que sea alcanzable en el
ejercicio fiscal, con el presupuesto asignado.

44
2. Deben representar un desafío, esto es que no se deben establecer metas que estén por
debajo de la capacidad del programa y/o que se alcanzan y superan con facilidad.
3. Deben relacionarse directamente con el objetivo.
4. Las metas de los indicadores deben ser definidas entre el responsable y los ejecutores del
programa.
5. Es necesario especificar la fecha de su cumplimiento.
6. La meta establecida debe expresarse en la misma unidad de medida del indicador.
Podemos encontrar una excepción a esta característica, se trata de la meta establecida
para los indicadores que tengan como método de cálculo una variación porcentual. Estos
indicadores reportarán su unidad de medida como porcentaje.
7. Deben ser congruentes con el método de cálculo y con el nombre del indicador.
8. Las metas deberán ser anuales.

Para establecer la meta se pueden considerar diferentes parámetros como:


 Línea base y desempeño histórico: Si se cuenta con línea base, se toma como referencia el
desempeño actual del indicador y la meta representará la mejora en el desempeño del
indicador que los responsables del programa desean alcanzar de acuerdo al presupuesto
asignado, respecto a dicha línea base.

Ejemplo:

El programa presupuestario Construcción, Ampliación y Mejoramiento de Vivienda otorgó 90% de


créditos para mejoramiento de vivienda del total de solicitudes recibidas que cumplieron los
requisitos en 2017 (línea base), por lo que para 2018 se plantea entregar el 100%.

Tabla 4. Ejemplo de definición de meta

Fuente: Elaboración propia

Al contar con una línea base establecida, las metas se traducen en el logro esperado mediante la
intervención del programa, de manera que sea evidente a donde se quiere llegar. En el caso de
nuestro ejemplo, la meta es incrementar la cobertura de créditos y apoyos para el mejoramiento
de vivienda de 90% (línea base) a 100% (meta).

En caso de no contar con la línea base por que el programa sea nuevo, la meta se puede
construir a partir de una investigación referencial, es decir, identificando el nivel de logro
alcanzado en el área de competencia en países desarrollados, instituciones líderes en el campo
de especialidad, considerando estándares de normas técnicas, entre otros.

45
Ejemplo:

En un programa presupuestario de salud donde se tenga el componente “Vacunas del esquema


básico de vacunación aplicadas”, y su población objetivo fueran los niños menores de 12 meses
de edad, se podría tomar de la Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012 que la meta de ese
componente debe ser 100% ya que indica que el esquema básico de vacunación debe
completarse en los niños a los 12 meses de edad.

Nota: Se indicará que la meta “No Aplica” cuando no se asignen recursos presupuestales para el
componente asociado al indicador en el ejercicio fiscal.

Revisión de los criterios crema de los indicadores

Finalmente, es importante que se evalúe la calidad los indicadores considerados en la MIR, los
cuales deberán cumplir con las siguientes características:

 Ser claros: deben ser precisos y entendibles, es decir, el indicador no deberá de contar con
términos ambiguos o técnicos. Para esto, es necesario definirlos para que al consultar el
indicador se entienda de una manera rápida y sencilla para cualquier persona.
 Ser relevantes: se debe verificar que los elementos más importantes del indicador estén
directamente relacionados al logro del objetivo.
 Ser económicos: se refiere al costo que se incurre al estimar el indicador. Para que un
indicador se considere económico, el beneficio deberá de ser mayor del costo que originar
obtener la información.
 Ser monitoreables: se refiere a que el método de cálculo y los medios de verificación
sean claros y accesibles, es decir, que cualquier individuo pueda realizar el cálculo del
indicador y pueda conocer las fuentes de información para la medición de las variables de
los indicadores.
 Ser adecuados: el indicador deberá aportar una base suficiente para evaluar el
desempeño y evaluar los resultados.
 Tengan un aporte marginal: esta característica se aplica cuando exista más de un
indicador para medir el desempeño en un determinado nivel de objetivo. Cada indicador
deberá proveer información adicional en comparación con los otros indicadores establecidos
en el objetivo.

46
Figura 16. Criterios para la valoración de los indicadores

Fuente: Elaboración propia con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (CONEVAL).

2.3.3 Medios de verificación

Se refieren a las fuentes de información que se emplean para el cálculo del indicador, pueden
incluir: censos, encuestas y registros administrativos. En caso de que el medio de verificación sea
un sistema informático, debe identificarse el nombre del sistema y del reporte que proporciona la
información.

Se debe establecer un medio de verificación por cada una de las variables que conforman el
indicador; es decir, si la fórmula del indicador hace referencia a dos variables, se deberá
proporcionar el medio de verificación respectivo para cada una.

Para homologar la redacción de los medios de verificación se establece la siguiente regla de


sintaxis:

Figura 17. Regla de sintaxis para medios de verificación

Fuente: Elaboración propia.


47
2.3.4 Supuestos

Son los factores externos fuera de control del programa, pero que inciden en el logro de los
objetivos de este. A cada objetivo le corresponde un riesgo que podría derivar en un
incumplimiento que se describe en la columna de supuestos (Actividad, Componente, Propósito y
Fin). Para el caso del nivel de las Actividades se establecerá un supuesto específico por cada
actividad incluida en la MIR. En el marco de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), los
supuestos se informan en la cuarta columna de la matriz.

Identificación de supuestos

Para identificar los supuestos es importante tomar en consideración lo siguiente:

1. Cada supuesto corresponde a un riesgo que enfrenta el programa y que está más allá del
control directo de la gerencia del programa.

2. Sólo dejar los riesgos que tengan una probabilidad razonable de ocurrencia y que
representan situaciones contingentes a solventar.

3. Si el riesgo puede ser evitado a un costo razonable, entonces deberán incorporarse a la


estructura del programa los Componentes y las Actividades necesarias para evitarlo. En
caso contrario, es necesario identificar las acciones que puedan solventar las contingencias
y quiénes podían ejecutarlas (Figura 19).

Figura 19. Diagrama de flujo para la incorporación de un supuesto a la MIR.

Fuente: Guía para la Elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados. Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 2013.

4. El supuesto tiene que estar redactado en relación directa con el cumplimiento del objetivo.

48
5. Es necesario que los riesgos se expresen como situaciones que tienen que cumplirse para
que se alcance el siguiente nivel en la jerarquía de los objetivos (Figura 20).

Figura 20.

Fuente: Guía para la Elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados. Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 2013.

6. Los supuestos deberán de ser formulados como condiciones positivas.

7. Una vez incorporados los supuestos a la MIR se debe revisar la lógica vertical,
considerando los siguientes puntos (Figura 21):

o Si se realizan las actividades y se cumplen los supuestos, entonces se logran los


componentes
o Si se obtienen los componentes y se cumples los supuestos, entonces se alcanzará
el propósito del programa.
o Si en el propósito ocurren los supuestos, se contribuirá al logro del fin.
o Los supuestos a nivel de fin corresponderán a las situaciones que deben ocurrir
para la sustentabilidad de los beneficios generados por el programa a largo plazo.

Figura 21. Revisión de la lógica vertical

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de supuestos por nivel de objetivo de la MIR.

49
Figura 22. Ejemplo de supuesto por nivel de objetivo de la MIR

Fuente: Elaboración propia.

2.4 Programas de Subsidios, Ayudas y Servicios Públicos

Los programas de bienes y servicios son


componentes de un programa presupuestario,
que tiene por objeto el desarrollo de un conjunto
de acciones articuladas para la entrega de bienes
o servicios a los particulares, de manera
individual o colectiva.

La entrega de los bienes puede realizarse a través del otorgamiento de ayudas o subsidios en
numerario o en especie.

Un Programa Presupuestario puede estar integrado por uno o más programas de bienes y servicios
públicos, con el propósito de resolver un problema social, satisfacer una necesidad o aprovechar
una oportunidad (Ver figura 18).

50
Figura 18. Relación entre Programas Presupuestarios y Programas de Bienes y Servicios

Fuente: Elaboración propia.

La Secretaría de Administración y Finanzas publica anualmente el catálogo


de programas de bienes y servicios públicos en el portal de transparencia
presupuestaria. En el año 2017, 193 programas de 33 dependencias y
entidades se integraron en dicho Catálogo.

2.5 Unidades Básicas de Presupuestación (UBP)

Definición y tipos

La UBP es el instrumento de programación de corto plazo


en el que se establecen para un año fiscal los objetivos,
las metas de producción, las actividades y el presupuesto
destinado a producir los bienes, servicios o ayudas, las
actividades institucionales o los servicios personales.
Es a través de las Unidades Básicas de Presupuestación
que se presupuestan los componentes de los Programas
Presupuestarios.

51
Figura 19. Tipos y definiciones de UBP

Fuente: Elaboración propia.

52
2.5.1 Criterios para el llenado de las UBP en el SPES

A continuación se describen los criterios a considerar para el llenado de las unidades básicas de
presupuestación, según su tipo, dentro del módulo UBP en el Sistema de Planeación, Evaluación y
Seguimiento (SPES).

a) Encabezado

Código

Clave asignada automáticamente por el SPES, conformada por tres elementos:


1. Siglas o acrónimo de la institución responsable.
2. Número consecutivo que asigna automáticamente el sistema.
3. Siglas “AI” para identificar que se trata de una Actividad Institucional.

Actividad Ejemplo: SEFOE-10470-AI


Institucional
Nota: Cuando la actividad institucional es continua, el número de UBP tendrá
que ser el mismo del año inmediato anterior. Para ello, se puede utilizar la
herramienta “copiar” que ofrece el SPES. Solo cuando se trate de una actividad
institucional que se va realizar por primera vez se asignará un número nuevo de
UBP.

Clave asignada automáticamente por el SPES, conformada por tres elementos:


1. Siglas o acrónimo de la institución responsable.
2. Número consecutivo que asigna automáticamente el sistema.
3. Siglas “AP” para identificar que se trata de una Actividad Programática.
Actividad
Programática Ejemplo: SEDESOL-16017-AP

Nota: Cuando la Actividad Programática sea continua, su número tendrá que


ser el mismo del año inmediato anterior. Para ello, se utilizará la herramienta
“copiar” que ofrece el SPES. Solo se asignará un número nuevo de UBP a las
actividades programáticas que se vayan a realizar por primera vez.

Clave asignada automáticamente por el SPES, conformada por cuatro elementos:


1. Siglas o acrónimo de la institución responsable.
2. Número consecutivo que asigna automáticamente el sistema.
3. Siglas “OB” para identificar que responde a una Obra.
4. Siglas “UGI”, seguidas del código de registro correspondiente al proyecto de
inversión vinculado.
Obra
Ejemplo: SSY-18053-OB-UGI-03387
Nota: Cuando la Obra sea continua, el número de UBP tendrá que ser el mismo
del año inmediato anterior. Para ello, se puede utilizar la herramienta “copiar”
que ofrece el SPES. Solo cuando se trate de una obra que se va realizar por
primera vez, se asignará un número nuevo de UBP.

53
Posterior a la creación de la UBP, será necesario solicitar a la Unidad de Gestión
de la Inversión (UGI) su vinculación con el Estudios, Proyectos y Programas de
Inversión (EPPI) de la cartera de inversión, previamente validado. El
procedimiento para ello se describe en el capítulo 2, Cartera de Inversión
(página 38).

Clave asignada automáticamente por el SPES, conformada por tres elementos:


1. Siglas o acrónimo de la institución responsable.
Presupuesto 2. Número consecutivo que asigna automáticamente el sistema.
Institucional de 3. Siglas “PISP” para identificar que responde a este tipo de UBP.
Servicios
Personales Ejemplo: SGG-00081-PISP
Cada año, la SAF copia automáticamente los PISP del ejercicio anterior, por lo
que solo habrá que ingresar la información necesaria para su validación.

Clave asignada automáticamente por el SPES, conformada por tres elementos:


1. Siglas o acrónimo de la institución responsable.
2. Número consecutivo que asigna automáticamente el sistema.
Gastos 3. Siglas “GA” para identificar que responde a este tipo de UBP.
Administrativos
Ejemplo: SSP-12305-GA

Por motivos de control se usará el mismo número que el año anterior, por lo que
se deberá utilizar la herramienta “copiar”.

Nota: No se podrán reutilizar los códigos de UBP que hayan concluido y ejercido recursos en años
anteriores para la creación de nuevas UBP.

b) Priorización

Es el número consecutivo e irrepetible que cada dependencia y entidad asigna a


las UBP a su cargo, de acuerdo a su nivel de importancia al interior de la
institución. El único usuario que contará con el permiso para realizar la
Actividad
priorización será el titular de la dirección administrativa o su equivalente.
Programática

La enumeración de las prioridades puede modificarse en cualquier estado de la


UBP (excepto en “autorizado por enlace SAF”), sin que tenga que rechazarse las
UBP que se necesiten reorganizar.

En caso de concluir con la priorización y requerirse modificarla, se recomienda


Actividad establecer un número temporal superior al total de UBP consideradas en la
Institucional priorización.

Por ejemplo, si la dependencia o entidad cuenta con un total de 20 UBP de tipo


AI, AP y OB, y se necesita cambiar el número de 2 de ellas, se asignará
temporalmente el número 21 a una de ellas y se asignará el número correcto a
la otra. Posteriormente, se debe de corregir la UBP con el número 21 temporal
Obra asignado. Se debe tener especial cuidado en adecuar las UBP con números de
priorización temporales.

54
UBP Priorización actual Número temporal Priorización nueva

23456 1 21 2

3298 2 NA 1

Es importante señalar que aquellas AP, AI y OB que se encuentren autorizadas


por enlace de programación pero no estén priorizadas, no podrán ser
autorizadas por enlace SAF.

PISP
Para estos tipos de UBP, este campo no se llena, por lo que el sistema pondrá
Gastos de manera predeterminada el valor 0, lo que significa que no aplica.
Administrativos

c) Estado

Es el nivel de autorización en el que se encuentra la UBP.

d) Nombre

El nombre deberá estar redactado de tal forma que deje claro qué es lo que se
Actividad va a realizar durante el año en cuestión.
Institucional
Para ello, se tiene la siguiente regla de sintaxis:

55
Ejemplos:

Nota: Cuando la Actividad Institucional impacta a todo el estado, se omitirá la


localización.

El nombre deberá estar redactado utilizando la siguiente regla de sintaxis:

Localiza- Nombre
Acción Sujeto
ción de la OB

Obra
Ejemplos:

Equipamiento
Equipa- del Hospital del Hospital
General de Hoctún
miento General de
Hoctún

56
Notas:
1. Si en la ficha técnica de registro en la cartera de inversión, se establece que
la obra se realizará en varias etapas, el nombre de la UBP deberá incluir el
número de la misma. Ejemplo: la UBP con código JEDEY-14295-OB-UGI-01104,
se realizará en varias etapas, por lo tanto el nombre de la obra para su segundo
año de ejecución sería: Ampliación de red eléctrica en media y baja tensión en
la localidad y municipio de Tahdziú (Segunda Etapa).
2. Para los casos excepcionales en los cuales se asignan recursos a obras
durante el mes de diciembre, el nombre de la UBP para el siguiente ejercicio
fiscal deberá de ser el mismo seguido de la palabra continuación. Ejemplo:
 Para el año 2016 la UBP con código SEDER-12679-OB-UGI-8907, tendrá
por nombre, Construcción de caminos saca cosechas a la unidad
productiva San Ignacio de Samahil.
 Sin embargo, para el año 2017 la UBP con código SEDER-12679-OB-
UGI-8907, tendrá por nombre, Construcción de caminos saca cosechas
a la unidad productiva San Ignacio de Samahil (continuación).

En el caso de aquellas relacionadas con el Banco de Programas, el nombre


deberá ser exactamente igual al registro con el que cuenta en dicho Banco.

Existen dos casos posibles:

 Las AP relacionadas con el Banco y ejecutadas por una sola entidad o


dependencia. El nombre será exactamente igual a como está registrado
en el Banco. Ejemplo:
o Programa Nacional Salas de Lectura
 Las AP relacionadas con el Banco e implementadas en dos o más
Actividad
dependencias o entidades. En esta situación, ambas AP se llamarán
Programática
igual, con la diferencia de que podrán incluir el componente o actividad
específica realizada. Por ejemplo:
o Programa Bienestar Escolar, paquetes de uniformes
o Programa Bienestar Escolar, componente de útiles escolares
En este caso, la primera AP corresponde a la Secretaría de Desarrollo
Social mientras que la segunda a la Secretaría de Educación de Yucatán.

En el caso de las AP no relacionadas con el Banco de Programas, el nombre


deberá apegarse a la regla de sintaxis de las Actividades Institucionales
(sustantivo derivado de verbo, sujeto y localización).

PISP Se conforma con el nombre de la unidad administrativa coordinadora.

57
Ejemplos:
Dirección de Asuntos Jurídicos
Subsecretaría de Seguridad Pública

Nota: El nombre del PISP hace referencia a la unidad administrativa


responsable, no a un cargo; es decir, no es director, subsecretario, sino dirección
o subsecretaría.

Escribir “Gastos Administrativos” más el nombre de la dependencia o entidad.


Ejemplo: Gastos Administrativos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio
Gastos Ambiente.
Administrativos
Estas UBP estarán a cargo únicamente de la Dirección de Administración de las
dependencias y entidades, o las unidades administrativas equivalentes.

e) Tipo de Unidad Básica de Presupuestación (UBP)

Se elegirá entre cualquiera de los cinco tipos de UBP, según corresponda:


· Actividad Programática (AP)
· Actividad Institucional (AI)
· Obra (OB)
· Gastos Administrativos (GA)
· Presupuesto Institucional de Servicios Personales (PISP)

f) Tipo de infraestructura

Este campo aplica para todas las Obras y para aquellas Actividades Programáticas que impliquen una
construcción, ampliación, adquisición, modificación, mantenimiento o conservación de infraestructura.
Se deberá elegir una opción de la siguiente lista:

 Agua potable y saneamiento


 Ambiental
 Carreteras
 Caminos y calles
 Cultura
 Deporte
 Desarrollo rural
 Desarrollo industrial y económico
 Desarrollo urbano y municipal
 Edificios públicos
 Educativa
 Electrificación
 Salud
 Infraestructura social
 Patrimonio histórico
 Seguridad y justicia
58
 Turismo
 Vivienda
 Conectividad digital

De manera predeterminada, las Actividades Institucionales, Gastos Administrativos y Presupuestos


Institucionales de Servicios Personales, tienen la opción “No aplica”, misma que no puede
modificarse.

g) Descripción

Actividad
Institucional Describe de manera sencilla y concreta en qué consiste la UBP, tomando en
cuenta el periodo correspondiente (máximo un año), en qué se sustenta y cuáles
Actividad son las acciones o fases principales que se realizarán. Es importante considerar
Programática que lo que se plantee debe de estar acorde con el presupuesto programado y
autorizado.
Obra

PISP Establece de manera sencilla y concreta las principales funciones y atribuciones


del centro de costo coordinador.

Gastos Especifica que se trata de los gastos administrativos no identificables por centro
Administrativos de costo y necesarios para la operación de la institución entre los cuales
destacan los de energía eléctrica, agua potable y telefonía.

h) Problema específico a atender

Se debe explicar cuál es la problemática que se pretende resolver o el área de


oportunidad que se desea aprovechar con las acciones de la UBP. Incluir un
Actividad
diagnóstico claro y conciso basándose en información estadísticas e indicadores
Programática
de fuentes oficiales o registros administrativos que sustenten la problemática o
necesidad.

Describir el motivo que genera la necesidad de realizar dicha actividad puede


estar sustentada:

a) La atención rutinaria de una problemática o área de oportunidad para la


Actividad institución: incluirse información o indicadores derivados de registros
Institucional administrativos que sustenten la problemática.
b) Atribuciones legales correspondientes: se pondrá una descripción de los
artículos o apartados del instrumento normativo que sustenta la
realización de dicha actividad.

Obra Incluir un diagnóstico que justifique su realización, en el que se describa

59
brevemente el problema, necesidad o área de oportunidad a la que responde la
obra. Debe tener relación con el diagnóstico del EPPI registrado en la Cartera de
Inversión, con el que esté vinculada la UBP.

PISP
No Aplica. Este campo no se llena.
Gastos
Administrativos

i) Unidad Coordinadora (Centro de Costo)

Las Unidades Coordinadoras o Centros Coordinadores, son los responsables de


Actividad
dar seguimiento al cumplimiento del objetivo y metas programadas, así como de
Programática
organizar a las Unidades Corresponsables.

Los titulares de dependencias y entidades, así como los directores tendrán los
Actividad
atributos para ser coordinadores y serán los que den de alta a las Unidades
Institucional
Básicas de Presupuestación.

El centro de costo es de naturaleza económica administrativa, y se compone de


Obra la siguiente manera:

Unidad Centro de
Ramo Dirección
Responsable costo

PISP

Cada uno de sus elementos es identificado con uno o dos dígitos. Por ejemplo:

7: Secretaría 5: Dirección
Gastos 1 Despacho
de Obras de 7.5.1
del Director
Administrativos Públicas Construcción

j) Naturaleza de la actividad

Actividad Debe seleccionarse “Nuevo” cuando se trate de una UBP que no hayan ejercido
Programática recursos presupuestales en ejercicios fiscales anteriores.

Actividad Debe seleccionarse “Continuo” si hubiesen ejercido recursos presupuestales en


Institucional ejercicios fiscales anteriores.

Obra

60
La naturaleza de los PISP y de los Gastos Administrativos siempre es continua,
PISP
por lo que se deberá seleccionar “Continuo”.

Gastos Sólo podrán ser clasificados como “Nuevo” cuando sea de nueva creación la
Administrativos institución o área.

k) Alineación PED - PMP

Es el elemento que vincula la planeación de corto, mediano y largo plazo, es decir, alinea la UBP con
los instrumentos de la planeación estatal: el PED y los PMP.
Esta información se obtiene automáticamente al elegir la estructura funcional programática, ya que el
Programa Presupuestario se encuentra alineado al PED y PMP.

l) Estructura Funcional Programática

Para vincular la UBP con el Programa Presupuestario, se deberá elegir la Finalidad, primer elemento
del PED, Función, Subfunción y PP relacionados con la misma. La alineación con el programa
presupuestario responde a la razón de ser de la UBP, su relación con los componentes del programa
y su contribución para el logro del propósito.

Es importante destacar que para poder hacer dicha vinculación, la unidad coordinadora de la UBP
deberá ser coordinadora o corresponsable en el Programa Presupuestario con el cual se relacionará.
Para aquellos casos en que la unidad responsable no esté dada de alta en el PP, el enlace de
programación deberá realizar la solicitud correspondiente al enlace SAF.

61
m) Destino del gasto
Infraestructura. Se asigna si dentro de la UBP se incluyen acciones de obra
pública.

Adquisición de bienes muebles e inmuebles. Se asigna si la Actividad


Programática o la Obra incluyen acciones u operaciones para la compra de estos
bienes. Son bienes inmuebles los que no son susceptibles de ser transportados
de un lugar a otro, como carreteras, edificios, terrenos, etc. Los bienes muebles
son los que pueden ser transportados de un lugar a otro y no se consumen con
el primer uso que se hace de ellos, aunque con el tiempo y por su naturaleza se
deterioran o desaparecen; como equipos de oficina, muebles y enseres, y
equipos de cómputo.

Gasto Social. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),


define el gasto social como un “subconjunto del gasto público que agrupa
determinados recursos que el Estado destina directamente para atender el
desarrollo y el bienestar de la población. Es un medio, una herramienta a utilizar
para reducir la pobreza, elevar el nivel de vida y, en general, mejorar el
desarrollo humano”. Los temas a atender son: salud, educación, seguridad
social, vivienda y urbanismo, agua potable y alcantarillado y otros servicios
Actividad urbanos básicos.
Programática

Inversión en Infancia. Se elige cuando la UBP está destinada directamente o


indirectamente a cumplir los derechos de niños, niñas o adolescentes. Incluye:

 Aquella inversión cuyo beneficio impacta directamente en niñas, niños y


Obra adolescentes.
 Aquella inversión destinada al fortalecimiento de los agentes (madres,
padres, tutores, personal docente, personal médico y de cuidado) que
actúan en favor de la niñez.
 Aquellos recursos para la construcción, rehabilitación, mantenimiento o
equipamiento de la infraestructura utilizada en la atención de la infancia.
 Además se incluye la inversión para la atención de grupos de población
vulnerable en donde los niños y niñas representan una fracción importante,
o que tengan elementos que atiendan a estos últimos.

Infancia temprana. Incluye los recursos destinados para el desarrollo físico,


cognitivo, lingüístico y socioemocional de niños y niñas de 0 a 5 años. Incluye:

 Aquella inversión cuyo beneficio impacta directamente en niñas, niños y


adolescentes (No aplica para Obra).
 Aquella inversión destinada al fortalecimiento de los agentes (madres,
padres, tutores, personal docente, personal médico y de cuidado) que
actúan en favor de la niñez (No aplica para Obra).
 Aquellos recursos para la construcción, rehabilitación, mantenimiento o
equipamiento de la infraestructura utilizada en la atención de la infancia.
 Además se incluye la inversión para la atención de grupos de población

62
vulnerable en donde los niños y niñas representan una fracción importante,
o que tengan elementos que atiendan a estos últimos (No aplica para Obra).
Igualdad de Género. Se asigna a la Actividad Institucional, la Actividad
Programática o la Obra que tiene un efecto o impacto en la igualdad de género;
es decir, cuando contribuye a disminuir las brechas de desigualdad entre
mujeres y hombres, ya sea de manera directa o indirecta.

Infraestructura. Se asigna si dentro de la UBP se incluyen acciones de obra


pública.

Adquisición de bienes muebles e inmuebles. Se asigna si la Actividad


Institucional, incluye acciones u operaciones para la compra de estos bienes.
Son bienes inmuebles los que no son susceptibles de ser transportados de un
lugar a otro, como carreteras, edificios, terrenos, etc. Los bienes muebles son
los que pueden ser transportados de un lugar a otro y no se consumen con el
primer uso que se hace de ellos, aunque con el tiempo y por su naturaleza se
deterioran o desaparecen; como equipos de oficina, muebles y enseres, y
equipos de cómputo.

Gasto Social. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),


Actividad
define el gasto social como un “subconjunto del gasto público que agrupa
Institucional
determinados recursos que el Estado destina directamente para atender el
desarrollo y el bienestar de la población. Es un medio, una herramienta a utilizar
para reducir la pobreza, elevar el nivel de vida y, en general, mejorar el
desarrollo humano”. Los temas a atender son: salud, educación, seguridad
social, vivienda y urbanismo, agua potable y alcantarillado y otros servicios
urbanos básicos.

Inversión en Infancia. Se elige cuando la UBP está destinada al


fortalecimiento de los agentes (madres, padres, tutores, personal docente,
personal médico y de cuidado) que actúan en favor de la niñez.

Infancia temprana. Se elige cuando la UBP está destinada al fortalecimiento


de los agentes (madres, padres, tutores, personal docente, personal médico y de

63
cuidado) que actúan en favor de niños y niñas de 0 a 5 años.

Igualdad de Género. Se asigna a la Actividad Institucional que tiene un efecto


o impacto en la igualdad de género; es decir, cuando contribuye a disminuir las
brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, ya sea de manera directa o
indirecta.

Gasto Social. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),


define el gasto social como un “subconjunto del gasto público que agrupa
determinados recursos que el Estado destina directamente para atender el
desarrollo y el bienestar de la población. Es un medio, una herramienta a utilizar
para reducir la pobreza, elevar el nivel de vida y, en general, mejorar el
desarrollo humano”. Los temas a atender son: salud, educación, seguridad
social, vivienda y urbanismo, agua potable y alcantarillado y otros servicios
urbanos básicos.

Presupuesto Inversión en Infancia. Se elige cuando la UBP está destinada al


Institucional de fortalecimiento de los agentes (madres, padres, tutores, personal docente,
Servicios personal médico y de cuidado) que actúan en favor de la niñez.
Personales
Infancia temprana. Se elige cuando la UBP está destinada al fortalecimiento
de los agentes (madres, padres, tutores, personal docente, personal médico y de
cuidado) que actúan en favor de niños y niñas de 0 a 5 años.

Igualdad de Género. Se asigna cuando tiene un efecto o impacto en la


igualdad de género; es decir, cuando contribuye a disminuir las brechas de
desigualdad entre mujeres y hombres, ya sea de manera directa o indirecta.

Gastos No aplica. No se debe seleccionar ningún clasificación para este tipo de UBP.
Administrativos

n) Multianual

Una UBP es multianual si sus acciones o etapas se desarrollarán en un periodo mayor a un año. No
será multianual cuando todas sus fases estén programadas a realizarse en periodo menor o igual a
un año.
En este sentido, si una UBP es continua, deberá seleccionarse como multianual.

64
o) Programa de Bienes y Servicios

Aquellas Actividades Programáticas u Obras relacionadas con algún programa


Actividad de bienes y servicios registrado en el Banco de Programas, deberán ser
Programática vinculadas con el mismo.
Si la UBP se refiere a un programa que no esté previamente registrado en
dicho banco, será necesario llenar la ficha de registro correspondiente y
enviarla a su enlace SAF. Para la inclusión de dicho programa en el Catálogo
Obra de Programas de Bienes y Servicios, deberá pasar a una segunda revisión;
esto se hará posteriormente, durante el proceso de integración dicho
catálogo, en el primer trimestre del siguiente año.

Actividad
Institucional
Presupuesto
Institucional
No aplica
de Servicios
Personales
Gastos
Administrativos

p) Clasificación Programática

Esta clasificación de los Programas Presupuestarios permite organizar, en forma representativa y


homogénea, las asignaciones de recursos de acuerdo a los siguientes tipos de programas:

S - Sujetos a Reglas de Operación


U - Otros Subsidios
E - Prestación de Servicios Públicos
B - Provisión de Bienes Públicos
P - Planeación, seguimiento y evaluación de políticas públicas
F - Promoción y fomento
G - Regulación y supervisión
A - Funciones de las Fuerzas Armadas (Únicamente Gobierno Federal)
R - Específicos
K - Proyectos de Inversión
M - Apoyo al proceso presupuestario y para mejorar la eficiencia institucional
O - Apoyo a la función pública y al mejoramiento de la gestión
W - Operaciones ajenas
L - Obligaciones de cumplimiento de resolución jurisdiccional
N - Desastres Naturales
J - Pensiones y jubilaciones
T - Aportaciones a la seguridad social
Y - Aportaciones a fondos de estabilización
Z - Aportaciones a fondos de inversión y reestructura de pensiones

65
I - Gasto Federalizado
C - Participaciones a entidades federativas y municipios
D - Costo financiero, deuda o apoyos a deudores y ahorradores de la banca
H - Adeudos de ejercicios fiscales anteriores

Esta información se agrega automáticamente a la UBP al momento de seleccionar la estructura


funcional programática, pues la clasificación corresponde a la del Programa Presupuestario con la
que se encuentra vinculada.

q) Objetivo y población programada a atender

Objetivo

El objetivo se refiere a los resultados de corto plazo que se esperan alcanzar con la realización de la
UBP; su redacción debe de vincular a la UBP con el propósito del Programa Presupuestario con el
cuál se relaciona.

Para la redacción del objetivo se debe usar la siguiente regla de sintaxis:

Ejemplo:

Población programada a atender o área de enfoque


La población programada a atender es aquella que recibirá directamente los bienes y servicios
públicos considerados en la UBP, y en la cual se espera incidir y tener resultados e impactos.

El área de enfoque hace referencia a beneficiarios que no pueden ser referidos como poblaciones,
por lo tanto, en aquellos casos en los que no sea posible cuantificar a las personas que recibirán
los bienes y servicios públicos directamente, se utilizará está opción.
66
Para las AP, se pueden identificar las siguientes categorías:

 Un segmento de población bien definido, por ejemplo: niños y niñas,


mujeres entre 15 y 65 años, jóvenes emprendedores, etc.
 Área de enfoque, por ejemplo: empresas, Organizaciones de la Sociedad
Civil, etc.
Actividad Ejemplos:
Programática
 La población programada a atender de la UBP SSY-00092-AP, Programa
Estatal para la Prevención y Control del VIH-SIDA, es: hombres y
mujeres derechohabientes del Seguro Popular con VIH-SIDA.
 El área de enfoque de la UBP Sefoe-17796-AP, Fondo de garantías
líquidas, es: las MiPYMES de los sectores estratégicos del estado de
Yucatán.

La población programada a atender puede ser:

 Un segmento de población bien definido al interior de la administración


pública, por ejemplo: servidores públicos, personal de la secretaría,
etc.
 Área de enfoque, por ejemplo: área administrativa, departamento,
dirección, dependencia o entidad de la Administración Pública Estatal.
Actividad
Institucional Ejemplos:

 La población programada a atender de la UBP Seder-18125-AI Participación


en el Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable
(SNIDRUS), es: personal de la Secretaría de Desarrollo Rural.

Para las OB, la población programada a atender puede ser un segmento de


población bien definido.

Ejemplo:
Obra

 La población programada a atender de la UBP SSY-18065-OB-UGI-02303,


Construcción del Hospital materno infantil en Mérida es: mujeres entre 15 y
49 años consideradas en edad fértil y menores de un año.

Para este tipo de UBP, se considerará al personal que labora en la dependencia


o entidad.

Gastos Ejemplo:
Administrativos  La población programada a atender de la UBP FGE-15317-GA, Gastos
Administrativos de la Fiscalía General del Estado, es: servidores públicos de
la Fiscalía General del Estado de Yucatán.

67
PISP No aplica.

r) Entregables

Los entregables son los bienes y servicios que se producen mediante la UBP para su entrega a la
población programada a atender en el año fiscal.
Deberán ser aquellos bienes y servicios suficientes y necesarios para el cumplimiento del objetivo
de la UBP. Los entregables no son actividades cotidianas como la realización de informes o
reportes, sino que son los productos que se requieren para la producción de un componente.
Para las UBP de tipo AP y OB, los entregables se deberán ingresar al sistema en orden cronológico,
para conservar una lógica causal entre estos. Es decir, se ingresará primero un bien o servicio final
y posteriormente los bienes o servicios intermedios relacionados con este.
En las AI y GA, los bienes o servicios intermedios se ingresarán de manera en orden cronológico de
producción, empezando por el de mayor prioridad.

En el caso de los PISP, todos serán servicios intermedios y estarán relacionados con la unidad
administrativa correspondiente.
Todos los entregables deberán vincularse con alguno de los componentes del programa
presupuestario al que se vincule la UBP, con excepción de los PISP.

Unidades Corresponsables (Centro de Costo Participantes)

Las Unidades Corresponsables, o Centros Corresponsables, son los centros de costo que comparten la
responsabilidad en la ejecución de las UBP junto con las Unidades Coordinadoras.
En este campo se seleccionarán todas aquellas unidades que están involucradas en la generación de
un producto, servicio o algún insumo necesario para cumplir con el objetivo de la Actividad
Institucional, Actividad Programática u Obra.

Para el caso particular de los PISP, los centros de costo participantes son la Unidad Coordinadora y
las Unidades Corresponsables adscritas a la misma.
Para los Gastos Administrativos, se tienen dos situaciones:

 Cuando la dependencia o entidad opera en un solo edificio, el único centro de costo


participante es la unidad coordinadora, es decir, la dirección de administración o equivalente.

Por ejemplo, los Gastos administrativos de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de


Yucatán, tiene como Unidad Coordinadora al centro de costo 7.16.2 Oficina del Subdirector
de administración y finanzas.

 Cuando la dependencia o entidad tenga a su cargo más de un edificio, deberá incluir como
corresponsable al centro de costo de mayor nivel que ocupa cada edificio.

Por ejemplo, los Gastos Administrativos de la Secretaría General de Gobierno, tiene como
Unidad Coordinadora el centro de costo 4.1.1 Despacho del Secretario General de Gobierno
(que es el edificio donde se encuentra el titular de la dependencia), y entre sus Unidades

68
Corresponsables están la Oficina del director de asuntos agrarios, la Oficina del Subsecretario
de seguridad pública y el Centro de Reinserción Social del Sur (Cereso Tekax), mismos que se
encuentran en edificios diferentes a donde se localiza el titular, por lo que es necesario
identificar sus Gastos Administrativos en esta UBP.

s) Descripción del entregable

En este apartado se ingresan la redacción y las clasificaciones de cada uno de los entregables
considerando los siguientes elementos:

Todos los entregables deben de clasificar en:

1. Bienes. Se subdividen en:


- Bien final: se refiere a los productos tangibles que se entregan directamente a la población.
- Bien intermedio: es aquel empleado como insumo de un bien o servicio final y que no se
entrega directamente a la población.

2. Servicios. Se subdividen en:


- Servicio final: se refiere a productos intangibles que recibe la población.
- Servicio intermedio: es el producto intangible que se emplea como insumo de un bien o
servicio final y que no se entrega directamente a la población.

Nota: Todas las Actividades Programáticas deberán tener al menos un bien o servicio final.

Por cada bien o servicio a producir con la UBP, se deberá redactar brevemente en qué consiste. Para
ser consistentes con la metodología de Marco Lógico, se tiene la siguiente regla de sintaxis:

 Para las Actividades Programáticas:

Ejemplo:

69
Nota: Debe evitarse la desagregación excesiva de la población beneficiaria o el área de énfasis si son
amplias o más de una. Por ejemplo: si el apoyo alimentario está destinado a niños, mujeres
embarazadas y personas de la tercera edad, debe agregarse el área de énfasis para identificar el bien
o servicio entregado, que en este caso es la población con carencias nutricionales.

 Para las Actividades Institucionales, Obras y Gastos Administrativos:

Ejemplo:

Nota: La descripción de los entregables intermedios de las OB debe incluir los metros cuadrados de
cada elemento importante de la obra (techos, pisos, cableado, etc.). Como bien final se pone la obra
en cuestión (cancha, laboratorio, etc.)

 Para los Presupuestos Institucionales de Servicios Personales


Los PISP son un caso particular, pues sus entregables se conforman con el nombre de cada la Unidad
Responsable que depende de la Unidad Coordinadora.

70
Ejemplo:

Además, la UBP debe contener los entregables necesarios para cumplir con su objetivo.

Una vez redactados y clasificados, todos los entregables deberán vincularse con un componente del
Programa Presupuestario, sean finales o intermedios. Los entregables de las UBP de tipo PISP no se
vinculan con los componentes.

Cada entregable deberá tener, además, unidad responsable, meta y unidad de medida.

De esta manera, la información que debe contener un entregable se resume en el siguiente ejemplo:

Elemento

Apoyos económicos para protección social de los pescadores y sus


Componente
familias entregados.

Tipo de entregable Bien final

Nombre del Recursos económicos a las familias de los pescadores fallecidos


entregable entregados.

Centro de costo 11.11.2 Departamento de ordenamiento pesquero

Meta anual

Cantidad 250

Unidad de medida Pago

71
t) Cuantificación de la población programada a atender

Por sexo y etnia


Se cuantificará la población programada a atender, entendida como aquella que recibirá directamente
los bienes y servicios públicos considerados en la UBP.
Cuando la población programada a atender es identificable por sexo o etnia, se especificará el
número de hombres y mujeres. En caso de que entre dicha población se encuentren personas
mayahablantes, se indicará el total de la misma.
Esta desagregación no aplica para la UBP tipo PISP.

Población Cantidad

Total de hombres 2,000

Total de hombres mayahablantes 500

Total de mujeres 1,000

Total de mujeres mayahablantes 300

Total 3,000

Nota: El total será la suma del total de hombres y total de mujeres; no se considera el total de
población mayahablante, ya que esta se encuentra cuantificada en el total por sexo. No obstante,
esta división es importante para identificar a dicho grupo de población.

Área de Enfoque
En los casos en los que la UBP atienda a un área de enfoque, se seleccionará del catálogo de
unidades correspondiente

Por ejemplo, para el caso de una UBP sobre la certificación de la calidad de empresas del ramo
turístico, el área de enfoque serían las empresas de dicho ramo; por lo tanto, se elegirá la unidad de
medida “empresa” y se escribirá la cantidad, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Área de enfoque Cantidad


Empresas 25

u) Inversión en Infancia

Derechos de la Niñez
La inversión en la infancia es la asignación de recursos para cubrir las necesidades de los infantes,
de manera que se generen las condiciones necesarias para el disfrute de los derechos
fundamentales de la niñez, los cuales se derivan de la Convención sobre los Derechos del Niño y a

72
su vez se subclasifican en temáticas, como se muestra en la siguiente tabla:

Derecho de la niñez Clasificación Temática

Salud

Vivienda y su infraestructura
Derecho a la
supervivencia
Alimentación y nutrición

Asistencia social

Educación

Derecho al desarrollo Deportes, recreación y cultura

Urbanización y desarrollo regional

Protección contra abuso, violencia, explotación y


Derecho a la protección
discriminación

Información
Derecho a la Medios masivos de comunicación
participación
Participación ciudadana

Esta clasificación se utilizará en aquellas UBP que hayan seleccionado previamente “inversión en
infancia” o “infancia temprana” en el apartado de destino del gasto.

Adicionalmente, debe de clasificarse el gasto en infancia de acuerdo con las siguientes categorías de
especificidad de la población objetivo:

1. Gasto específico. Un ejemplo sería, el Programa de vacunación universal en la que su


población programada a atender son los niños y niñas menores a 5 años.
2. Gasto agéntico. Por ejemplo, la UBP destinada a la capacitación del personal docente y de
apoyo para escuelas de primaria.
3. Gasto ampliado. Por ejemplo, la atención a personas con algún tipo de discapacidad motora
en el Estado de Yucatán, donde un segmento significativo de la población atendida son niños
y niñas.
4. Gasto en bienes públicos. Por ejemplo, la construcción de un andador del jardín de niños,
Santiago Navarro Silva, en el municipio de Kanasín.

Nota: Para mayor información, ver el “Catálogo sobre Inversión en Infancia”.

73
v) Acciones para identificar brechas de género

Las brechas de género son medidas estadísticas que muestran la distancia entre
Actividad hombres y mujeres respecto a un mismo indicador o variable. Sirve para reflejar
Programática las desigualdades entre mujeres y hombres que tienen como resultado una
diferencia inequitativa en cuanto al acceso, participación, asignación, uso,
control y calidad de recursos, servicios, oportunidades y beneficios del desarrollo
en todos los ámbitos de la vida social; estas son resultado de las normas, roles y
estereotipos tradicionales de género. Dichas desigualdades pueden ser
observadas y medibles.
Actividad
Institucional
En este campo se describirán las actividades que serán realizadas para
identificar brechas de género relacionadas con el ámbito de intervención de la
UBP, con el objetivo de que posteriormente se integren mejoras en el diseño o
implementación de la misma.

Entre las acciones para identificar brechas de género, pueden encontrarse:


 La recopilación o generación de información desagregada por sexo.

 La elaboración de diagnósticos para identificar brechas de género.


Obra
 Identificación de la problemática atendida por la UBP, diferenciada por
sexo.

 Identificación y cuantificación de la población objetivo y programada a


atender, de acuerdo a su sexo.

 Diseño, con Perspectiva de Género, del Programa Presupuestario


relacionado con la UBP.

Gastos
Administrativos
No aplica.

PISP

74
w) Presupuesto

Presupuesto. En el campo denominado “presupuesto", se visualizan los montos por cuenta


asignados a la UBP. Dichas cantidades se ingresan en el Módulo de Auxiliar Presupuestal del Sistema
de Control Presupuestal.

Región. Es necesario especificar el monto que será destinado en cada una de las regiones
establecidas por el Copledey en las que se vaya a implementar la UBP.

En los casos excepcionales en que no sea identificable la inversión por región, se aplicarán las
siguientes fórmulas:

Caso 1. Cuando sea en más de una región, pero no en todas.

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑖


𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
∑ 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑈𝐵𝑃

Caso 2. Cuando el presupuesto sea para todas las regiones.

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑖


𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
∑ 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜

Se recomienda utilizar estas fórmulas solamente en casos excepcionales. Lo normal es calcular por
región los costos de acuerdo a los bienes y servicios, así como acciones necesarias para su
provisión.

Por ejemplo: en caso de que el personal de una Unidad Coordinadora tenga varias acciones en
diversas regiones, pero no es posible el cálculo del gasto en cada una, entonces para el cálculo del
presupuesto por región de su PISP se hará utilizando alguna de las fórmulas. No obstante, en el
caso de que el personal esté asignado a un centro localizado en algún municipio específico (como el
hospital de Tekax), se destinará el presupuesto a la región correspondiente.

Es importante mencionar que las fuentes para el cálculo de la población por región son las
Proyecciones de la Población de los Municipios de México 2010 – 2030 de Conapo, (para mayores
detalles, consultar la Tabla de Población 2018).

75
Población del estado de Yucatán por región, 2018

Región Habitantes

I Poniente 121,275

II Noroeste 1,286,357

III Centro 79,107

IV Litoral Centro 100,998

V Noreste 133,555

VI Oriente 221,915

VII Sur 255,636

Total 2,198,843

Asimismo, por cada región seleccionada deberá indicarse los municipios en los que se intervendrá,
así como la cuantificación de la meta anual y su correspondiente unidad de medida. Así, la
información solicitada en esta sección se resume de la siguiente manera:

Unidad de
Región Municipios Costo Meta
medida
Poniente Halachó, Maxcanú 63,000 Comité 21
Litoral centro Motul 39,000 Comité 13
Sur Peto, Tekax, Tzucacab 30,000 Comité 10
Mérida, Progreso, Tecoh,
Noroeste 108,000 Comité 36
Tixcocob, Tixpéhual, Umán

Notas:

1. Se deberán regionalizar la o las unidades de medida de los bienes o servicios más


representativos de la UBP.

2. En esta apartado no pueden utilizarse como unidad de medida la población programada a


atender.

3. Para las actividades programáticas se regionalizarán hasta 3 bienes o servicios finales.

76
2.6 Clasificaciones del presupuesto

Para su elaboración, análisis, ejecución y seguimiento, el presupuesto puede clasificarse desde


diferentes puntos de vista. Las clasificaciones que lo integran son:

 Administrativa. Muestra la estructura organizativa del Sector Público; identifica


administrativamente los recursos asignados para la provisión de bienes y servicios a la
comunidad, desarrollo de actividades institucionales, así como la inversión pública.

 Funcional. Permite clasificar los gastos según los propósitos u objetivos socioeconómicos
que persiguen los diferentes entes públicos. Cuenta con tres categorías: Finalidad, Función
y Subfunción. Esta clasificación la emitió el Consejo Nacional de Amortización Contable, y
fue obligatoria para las entidades federativas a partir del 31 de diciembre de 2011.

 Programática. Permitirá organizar, en forma representativa y homogénea, las


asignaciones de recursos de los Programas Presupuestarios. Se establece a partir de los
tipos de intervención pública; clasifica a los programas de acuerdo con las distintas formas
de intervenir del sector público, como por ejemplo: programas de subsidios un tipo son
los sujetos a reglas de operación; programas de desempeño de las funciones como los de
prestación de servicios públicos; programas de administrativos y de apoyo un tipo son los
de Apoyo al proceso presupuestario y para mejorar la eficiencia institucional, entre otros.

 Económica. Conformada por la clasificación por objeto del gasto, el tipo de gasto que
identifica las erogaciones por su naturaleza económica, corriente o de capital, y la fuente
de financiamiento que identifica el tipo de ingresos con los cuales se financia los ingresos.

Estas clasificaciones, en su conjunto, permiten identificar quién gasta, para qué y en qué se gasta
el dinero durante un ejercicio fiscal, tal como se ilustra en la siguiente figura.

77
Figura 20. Clasificadores del presupuesto

Fuente: Elaboración propia.

2.7 Criterios para la entrega del Anteproyecto


El Anteproyecto 2018 se deberá entregar en dos tomos impresos, mismos que deberán contener
los siguientes documentos:

 Programas Presupuestarios firmados por su titular, incluyendo los programas de los que
son coordinadores como aquellos en los que son corresponsables.
 Unidades Básicas de Presupuestación (PISP, Actividades programáticas e institucionales,
gasto administrativo y obra) de cada dependencia o entidad, firmado por el Enlace de
Programación de la dependencia o entidad. Dichas UBP deberán estar en estado
“autorizado por enlace de programación” en el módulo correspondiente del SPES.
 Auxiliar Presupuestal en “estatus i” (estatus inicial) de cada dependencia o entidad que
integra el ente o Poder.
 Plantilla de Personal de cada dependencia y/o entidad que integra el ente o poder.
 Organigrama autorizado.
 Resumen de categorías y número de plazas de cada dependencia y/o entidad que integra
el ente o Poder.
 Reglas de operación de los programas que entreguen subsidios y ayudas.

78
La entrega del Anteproyecto de Presupuesto será en la fecha y horario establecidos por la
Dirección General de Presupuesto y Gasto Público de la Secretaría de Administración y Finanzas.

2.8 Modificación de Programas Presupuestarios y Unidades Básicas de


Presupuestación

Durante el ejercicio fiscal, es posible que se requieran actualizar los elementos de los Programas
Presupuestarios o las Unidades Básicas de Presupuestación. Para ello, se han establecido formatos
de modificación, los cuales estarán disponibles en la página de intranet de la Secretaría de
Administración y Finanzas en la siguiente liga: srvsigy/spp_web/

2.8.1 Formato de solicitud de modificaciones de Programas Presupuestarios

Este formato deberá ser enviado al Enlace SAF debidamente llenado y firmado en versión
electrónica (PDF).

Campos a llenar:

1. Fecha de Solicitud: Se escribe la fecha en que se expide el formato.


2. Año Fiscal que se modificará: Año fiscal al que corresponde el Programa
Presupuestario
3. Número y nombre del Programa Presupuestario.
4. Nivel de Objetivo: Señalar si el campo a modificar corresponde a Fin, Propósito,
Componente o Actividades.
5. Descripción del campo a modificar : Indicar el número y elemento (objetivo, indicador,
medio de verificación, línea base, meta o supuesto) del nivel de objetivo que se
pretende modificar.
6. Dice: Se escribe la información como aparece actualmente en el apartado que se
quiere modificar. En caso de que se quiera incluir un elemento nuevo este apartado
quedará vacío.
7. Debe decir: Se escribe la propuesta de redacción del elemento a modificar.
8. Justificación técnica: Explicación breve con fundamentos técnicos de porqué se es

necesario el cambio.
9. Firmas de la Institución Coordinadora: Escribir el nombre completo y firma del

responsable del Programa Presupuestario y del Enlace de Programación de esa


Institución.
10. Firmas de la Institución Corresponsable : Escribir el nombre completo y firma del

corresponsable del Programa Presupuestario y del Enlace de Programación de esa


79
Institución. Solo aplicará en caso de que el elemento a modificar no sea
responsabilidad de la institución coordinadora.

En caso de requerir agregar un nuevo indicador a un Programa Presupuestario, se deberá anexar


al formato anterior la ficha técnica del indicador. Los criterios de llenado de esta ficha se detallan
de la página 40 a la 46 de este mismo documento.

2.8.2 Formato de Modificación de UBP

Cuando se necesite modificar algún elemento de la Unidad Básica de Presupuestación es necesario


llenar el siguiente formato, el cual deberá ser enviado al Enlace SAF, firmado y en versión
electrónica (PDF).

80
Campos a llenar:

1. Fecha de solicitud: Se escribe la fecha en que se expide el formato.


2. UBP: Código de la Unidad Básica de Presupuestación.
3. Año: Año Fiscal en el que se ejecuta la UBP.
4. Centro de costo coordinador: Unidad responsable de la UBP.
5. Número y nombre del Programa presupuestario al que está vinculada la UBP .
6. Campo a modificar: Se escribe el apartado de la UBP que se quiere modificar.
7. Dice: Se escribe la información como aparece actualmente en la UBP. En caso de
que se quiera incluir un elemento nuevo este apartado quedará vacío.
8. Debe decir: Se escribe la propuesta de redacción del elemento a modificar.
9. Justificación Técnica: Explicación breve con fundamentos técnicos de porqué se es
necesario el cambio.
10. Nombre y firma del responsable: Escribir el nombre completo y firma del
responsable de la operación y resultados del programa, actividad institucional u
obra.

11. Nombre y firma del Enlace de Programación: Escribir el nombre completo y firma
del enlace de programación de la dependencia o entidad.

81
Capítulo 3
Guía para la Captura de Unidades Básicas
de Presupuestación

82
3. Guía para la captura de las Unidades Básicas de
Presupuestación (UBP)

3.1 Acceso al módulo UBP


La captura de las Unidades Básicas de Presupuestación 2018 se realizará en el módulo de UBP del
Sistema de Planeación, Evaluación y Seguimiento (SPES), que forma parte del Sistema Integral del
Gobierno del Estado de Yucatán (SIGEY).

Requerimientos para ingresar al SIGEY:


1. Acceso a la red de Gobierno del Estado.
2. Instalar el SIGEY.

3. Cuenta de usuario de dominio del Gobierno del Estado.

4. Cuenta de usuario y contraseña para ingresar al SIGEY.

83
Solicitud de cuentas de usuario y asignación de permisos
El Enlace de Programación designado por cada dependencia deberá solicitar los permisos al
Enlace de la Secretaría de Administración y Finanzas mediante el Formato de solicitud de
asignación de permisos, en el cual se relacionará a los usuarios del SIGEY que intervendrán
en la captura.
Los usuarios que accedan por primera vez al SIGEY, deberán capturar en el campo USUARIO la
clave que se les designe (nombre y primer apellido separados por un punto) y como
CONTRASEÑA, se deberá registrar, por única vez, la misma clave designada (nombre y primer
apellido separados por un punto). Posteriormente, el sistema les solicitará cambiar la
CONTRASEÑA por otra de su elección. Se recomienda apuntar su contraseña en un lugar seguro
debido a que en caso de no recordarla el procedimiento para reiniciar su cuenta tarda entre 24
y 48 horas.

Desbloqueo de cuenta
En caso de que al intentar acceder al SIGEY se escriba erróneamente la contraseña en tres
ocasiones consecutivas, la cuenta se bloqueará y el usuario no podrá acceder hasta que sea
desbloqueada.

Para desbloquear la cuenta, el interesado deberá hacer la solicitud a su Enlace de Programación


a través del “Formato de solicitud de asignación de permisos” 1.

Para evitar que la cuenta se bloquee, cuando ocurra un segundo intento erróneo cierre la
ventana y vuelva a abrir el SIGEY. Esto se puede realizar tantas veces se desee siempre y
cuando no llegue a un tercer intento erróneo.

Reinicio de cuenta

En caso de no recordar su contraseña, solicite al Enlace de Programación el reinicio de la cuenta


mediante el “Formato de solicitud de asignación de permisos” 1.
Una vez reiniciada la cuenta la contraseña será idéntica al nombre de usuario, es decir, si el
usuario es “celina.candila”, la contraseña será también “celina.candila”.

1/ El formato lo puede descargar en la Intranet de la SAF http://srvsigy/spp_web/ o solicitarlo al Enlace


de Programación.

84
Para abrir el SIGEY, ubique el icono de acceso y haga doble clic.

Se desplegará una ventana donde debe ingresar el nombre de usuario y contraseña que le hayan
asignado.

85
Una vez ingresado al SIGEY, haga clic en SPES y posteriormente en UBP.

La primera pantalla del módulo UBP muestra:


A. Herramientas.
B. Año fiscal. IMPORTANTE: Debe seleccionarse el año fiscal 2018.
C. Clasificación administrativa.
D. Unidades Básicas de Presupuestación (UBP) a las que el usuario tiene permisos para
consultar o modificar.

A
B

D
.
U
n
i
d
a
d
e
s
b
á
s
i 86
c
a
s
Herramientas del módulo UBP

Nueva UBP Consultar Entregables Presupuesto Generar reporte Salir

Modificar Copiar UBP Ayuda


Objetivo y Población Cuantificación de la
programada a población programada
atender a atender

Para capturar una UBP existen dos opciones:

1. Copiar una UBP de un año fiscal anterior. Esta opción aplica a proyectos que se realizaron
en años fiscales anteriores y se contempla que reciban recursos en 2018.

2. Crear una nueva UBP. Esta opción únicamente aplica cuando el proyecto no se ha realizado
en años fiscales anteriores y se contempla que reciban recursos por primera vez en 2018.

1. Copiar una UBP

Esta función sirve para copiar una UBP de un año fiscal anterior al año fiscal 2018. Para ello:

1. Seleccione el año fiscal en el que se encuentra la UBP que desea copiar.

2. Identifique y seleccione la UBP. Para realizar la búsqueda de la UBP puede recurrir al menú
“Ver ” eligiendo la opción Filtrar para utilizar cualquiera de los criterios disponibles.

3. En el menú de herramientas, haga clic en el icono Copiar proyecto .

4. Se abrirá una ventana, en la cual debe seleccionar el Año fiscal destino 2018.

5. Escriba el centro de costo que será coordinador de la UBP. Importante: Considere


que una vez definido el centro de costo coordinador éste NO se podrá cambiar.

6. Haga clic en Aceptar.

87
3 1
. .
U U
n n
i i
d d
a a
d d
2
e e
.
s s
U
b b
n
á á
i
s s
d
i i
a
c c
d
a a
e
s s
s
d d
b
e e
á
p p
s
r r
i 4 e e
c . s s
a U u u
s
d
n 5 p p
i u u
e .
d e e
p U
a s s
r n
d t t
e i
e a a
s s
6 d
c c
u b .a
i i
p á Ud
ó ó
u s ne
n n
e is
Cabe
s
mencionar que los icampos de lad b UBP que se copian utilizando esta opción son:
c
t aá
a Código de la UBPa ds
s
c d ei
i Descripción
e sc
ó b a
p
n Problema específico
r a atenderá s
e sd
 Centro de costo coordinador
s ie
c p
u
r
 Estructura funcional
p programática
a
s e
u
d s
Para estos campos se debe
e revisar queu la información esté actualizada. Los demás campos de la
s función yedeberán completarse siguiendo los pasos señalados en el
UBP no se copian con esta
t pp
Apartado 2 “Crear una nueva UBP”. r u
a
c ee
i ss
ó ut
n pa
uc
ei

tn
a
c
i 88
ó
n
3.2 Crear una nueva UBP

Para crear una UBP, seleccione el año fiscal 2018 y dé clic en Nuevo. Es importante mencionar
que solo las cuentas de usuario de los Titulares y Directores de las dependencias y entidades
tienen permiso para crear las UBP.

Se desplegará la pantalla de datos generales que deberá ser completada según las indicaciones
que se detallan a continuación:

Imagen 1. Datos generales de la UBP

89
Regla de ortografía:

Toda la captura debe realizarse utilizando mayúsculas y minúsculas.

1. Nombre

Debe capturarse el nombre de la UBP de acuerdo con los criterios establecidos en el Manual de
Programación y Presupuestación 2018.

2. Tipo de UBP

Dar clic en la pestaña del menú desplegable y seleccionar el tipo de UBP que corresponda, es
decir, si es Actividad Institucional (AI), Actividad Programática (AP), Gastos Administrativos (GA),
Obra o Presupuesto Institucional de Servicios Personales (PISP). Dependiendo de la opción que se
elija se activarán los campos correspondientes.

3. Clasificación administrativa

Ingrese el centro de costo coordinador de la UBP a tres niveles, por ejemplo, 11.2.1. Únicamente
podrán ser coordinadoras las unidades administrativas a nivel dirección o área equivalente. Para
elegir el centro de costo coordinador, posicione el cursor en el campo de texto y presione F3.

Presione F3 para
desplegar el catálogo de
centros de costo

90
Importante: Una vez asignado el centro de costo coordinador este NO podrá ser modificado.

Seleccione el centro de costo coordinador y dé clic en Aceptar .

4. Naturaleza de la actividad.
Elegir si la UBP es de naturaleza nueva o continua. Debe seleccionarse “Nueva” cuando se trate de
las UBP que no hayan ejercido recursos presupuestales en ejercicios fiscales anteriores.
Debe seleccionarse “Continua” si las UBP hubiesen ejercido recursos presupuestales en ejercicios
fiscales anteriores.

5. Estructura Funcional Programática (EFP)


Se deberá seleccionar la Finalidad, primer elemento del PED, Función, Subfunción y Programa
Presupuestario al que se alinea la UBP. Para ello, haga clic en el botón para desplegar la lista
de opciones (consultar el catálogo Estructura Funcional Programática 2018).

Cada nivel del árbol desplegará sus opciones con doble clic. Una vez que se llegue hasta la
selección de Programa Presupuestario deberá dar clic en el botón de Aceptar para guardar
y seguir con la captura.

91
Finalidad
1er nivel del PED
Función

Subfunción
Programa Presupuestario

6. Alineación del PED-PMP

La alineación PED-PMP es un campo únicamente de visualización, es decir no es necesario


capturarlo ya que el sistema de manera automática, asigna la información al momento de vincular
la UBP al Programa Presupuestario que se elija en el apartado de Estructura Funcional
Programática.

7. Descripción

Para ingresar la información posicione el cursor en el cuadro de captura.

8. Problema específico a atender.


Para ingresar la información posicione el cursor en el cuadro de captura.

9. Generales

a) Tipo de Infraestructura

92
Cuando la UBP sea de tipo Obra o Actividad Programática, deberá seleccionar en el menú
desplegable la opción que corresponda de acuerdo a la natrualeza del proyecto. Cuando la UBP sea
AI, GA y PISP deberá seleccionarse la opción “No Aplica”.

b) Multianual. Seleccione la opción que corresponda, según si la UBP es multianual o no. Una UBP
es multianual si sus acciones o etapas se desarrollarán en un periodo mayor a un año. No será multianual
cuando todas sus fases estén programadas a realizarse en un periodo menor o igual a un año.

c) Destino del Gasto. Se debe seleccionar cuando el presupuesto asignado a la UBP se destine
de manera significativa a uno o más de los siguientes elementos:

10. Programa de Bienes y Servicios

Las UBP de tipo Actividad Programática u Obra deberán vincularse con un Programa de Bienes y
Servicios registrado en el Banco de Programas. Para realizar el vínculo dar clic en Buscar el
cual desplegara un menú de los Programas de Bienes y Servicios (consultar el Catálogo de
Programas de Bienes y Servicios).

93
Puede realizar una búsqueda utilizando el nombre del Programa de Bienes y Servicios. Para ello
presione F3 y se abrirá la ventana de búsqueda siguiente:

Posteriormente haga clic en el botón Aceptar .

Nota: Si la Actividad Programática u Obra se refiere a un programa que no está registrado en el


Banco de Programas, será necesario llenar la “Ficha de Registro para el Banco de Programas de
Bienes y Servicios” y enviarla a su enlace SAF.
La ficha se puede descargar en la Intranet de la SAF http://srvsigy/spp_web/ o solicitarlo al Enlace de Programación.

11. Clasificación Programática


Este es un apartado únicamente de visualización, es decir no es necesario capturarlo ya que el
sistema de manera automática, asigna la información al momento de vincular la UBP al Programa
Presupuestario que se elija en el apartado de Estructura Funcional Programática.
La clasificación programática muestra el tipo de programa presupuestario, con el que está
vinculada la UBP, de acuerdo con la Clasificación Programática emitida por el Consejo Nacional de
Armonización Contable (Conac).

94
12. Guardar información

Una vez concluidos los pasos anteriores, se debe dar clic en el botón Guardar y
automáticamente el sistema generará el código de registro de la UBP. Si se desea modificar algún
campo, se debe dar clic en el botón Modificar , hacer los cambios que considere y volver a
dar clic en Guardar.

3.3 Objetivo y Población programada a atender

En la ventana inicial, haga clic en Objetivo y Población programada a atender:

Se desplegará la siguiente ventana de captura:

Únicamente
visualización

Objetivo

Población
programada a atender

En esta ventana se captura el Objetivo y la Población programada a atender.


Los campos Objetivo PMP, Indicador del objetivo PMP, Propósito del PP e Indicador de propósito
del PP son únicamente de visualización, es decir no es necesario capturarlo ya que el sistema de
manera automática, asigna la información al momento de vincular la UBP al Programa
Presupuestario que se elija en el apartado de Estructura Funcional Programática.

95
Para capturar el objetivo y la población programada a atender, deberá dar clic en Nuevo , y
posicionar el cursor en el campo de Objetivo. Recuerde que deberá cumplirse con la regla de
sintaxis presentada en la página 66 de este documento.

Posteriormente, puede capturar la Población programada a atender posicionando el cursor en


el campo correspondiente. Una vez concluida la captura, se debe dar clic en Guardar .

Para regresar a la pantalla inicial haga clic en Salir .

3.4 Programación de Entregables


En la ventana inicial, haga clic en Entregables.

Se desplegará la siguiente ventana de captura:

Centros de costo
corresponsables

Entregables

En este módulo se capturan los Centros de costo corresponsables de la UBP y los


Entregables de cada centro de costo participante en la UBP.

96
Centros de costo corresponsables

Para agregar los centros de costo corresponsables, posicione el cursor sobre el campo de
“Unidades corresponsables” (centro de costos participantes), dé clic derecho y seleccione la opción
“Agregar Centro de Costo”.

Se desplegará una lista de los centros de costo, y deberá seleccionar aquellos que tengan
participación con al menos un entregable en la UBP.

Una vez que se ha seleccionado el centro de costo participante, debe dar clic en el icono Aceptar
.
Estos pasos deben repetirse hasta que se encuentren todos los centros de costo corresponsables
de la UBP.
Entregables
Para capturar los entregables, haga clic en el botón Nuevo y complete la información de los
siguientes campos:

97
3

Presione F3 para desplegar el catálogo de


Centros de costo participantes en la UBP

Presione F3 para desplegar el


catálogo de Unidades de medida

1. Componente. Haga clic en la flecha, se desplegará la lista de componentes incluidos en


el programa presupuestario al cual se alineó la UBP. Elija con un clic el componente al que
se vincula el entregable.
2. Tipo de entregable. Haga clic en la flecha, se desplegarán las opciones de los tipos de
entregable, elija con un clic la opción que corresponda.

3. Nombre del entregable. En el campo de texto, escriba el nombre del entregable.


IMPORTANTE: Debe cumplir con la regla de sintaxis establecida en las páginas 69 a 71 de
este documento.

4. Centro de costo responsable del entregable. En este campo se deberá especificar el


centro de costo responsable de entregar el bien o servicio. Para consultar la lista de
centros de costo, posicione el cursor en el campo de texto, y presione F3. Solo aparecerán
los centros de costo que hayan sido incluidos en el apartado Centros de costo
corresponsables.
5. Cantidad (Meta Anual). Capture la cantidad del bien o servicio programada a entregar
durante el año fiscal.
6. Unidad de medida. Ingrese el código7 de la unidad de medida asociada al bien o
servicio. Para consultar el buscador de unidades de medida, posicione el cursor en el
campo de texto, y presione F3. Se desplegará la siguiente ventana:

7
Consultar el Catálogo de Unidades de Medida 2018
98
1. Para realizar la búsqueda por nombre de la unidad de medida, debe dar clic en la flecha de
campo y elegir la opción Nombre.
2. En el recuadro de valor deberá escribir la primera palabra de la unidad de medida
asociada al entregable.
3. Dar clic en el icono de lupa para visualizar los resultados de la búsqueda.
4. Una vez identificada deberá hacer doble clic sobre la unidad de medida para asignarla al
entregable.

Nota: Los resultados de la búsqueda de unidades de medida estarán en función del tipo de
entregable que haya elegido.

Por ejemplo: La unidad de medida Despensa, únicamente aparecerá en el listado


correspondiente al tipo de entregable: Bien Final.

Una vez concluida la captura de los campos anteriores, debe autorizar el entregable. Para ello,
seleccione el entregable, haga clic derecho, seleccione la opción Proceso y posteriormente haga
clic en Aprobado. Esto cambiará el estatus del entregable, al pasar del estatus Inicial al estatus
Aprobado. Este procedimiento tendrá que repetirse para cada uno de los entregables.

Si después de aprobar el entregable desea realizar algún cambio, haga clic derecho sobre el
entregable, seleccione la opción Proceso y posteriormente haga clic en Inicial. Posteriormente

99
seleccione la opción Modificar . Una vez realizados los cambios, haga clic en Guardar y
vuelva a autorizar el entregable.
De no autorizar todos los entregables, la UBP no podrá ser Aplicada a nivel Enlace de
Programación.
Es importante recordar que todos los centros de costo participantes deberán ser responsables de al
menos un entregable, de otro modo la UBP no podrá ser Aplicada hasta nivel Enlace de
Programación.
Una vez concluido este apartado puede regresar a la pantalla inicial dando clic en Salir .

3.5 Cuantificación de la población programada a atender

Para capturar la información de este apartado haga clic en el icono Población programada a
atender.

Se desplegará la siguiente ventana:

100
En este apartado se capturan 3 campos:
1. Cuantificación de la población programada a atender/ área de enfoque.

2. Inversión en Infancia.
3. Acciones para identificar brechas de género.

101
Para iniciar la captura, haga clic en el icono Modificar .

1. Cuantificación de la población programada a atender/ Área de enfoque. En la ventana


Cuantificación de la población programada a atender, elija según corresponda para la UBP, si la
información a capturar será la población programada a atender o bien el área de enfoque
correspondiente. De esta selección depende la activación de los campos subsecuentes. Si eligió la
opción de población programada a atender haga clic en el icono .

102
Se abrirá una nueva ventana en la que deberá capturar, en la columna Población, las cantidades
de la población programada a atender por sexo y etnia. Al terminar, haga clic en Aceptar , lo
que le permitirá la visualización de la pantalla completa de la población programada a atender.

En los casos donde se elige la opción Área de enfoque, se da clic en el ícono y aparecerá la
siguiente pantalla:

Para seleccionar un área de enfoque dar clic en la pestaña y elegir una de las opciones que se
despliegan. Posteriormente se captura la cantidad de elementos a atender, ejemplo: si voy a
brindar créditos a empresas, es necesario especificar el número de empresas a atender durante el
año fiscal. Al finalizar dar clic en Aceptar lo que le permitirá la visualización de la pantalla
completa de la población programada a atender.
Si por error eligió un área de enfoque que no corresponde a la UBP, deberá seleccionarla y dar clic
en el ícono .

103
2. Inversión en infancia. Haga clic en la flecha para desplegar la lista de Derechos de la
Niñez y elija la opción que corresponda; posteriormente haga clic en la flecha para desplegar la
lista Temática y por último haga clic en la flecha para desplegar la lista de Especificidad de la
población objetivo.

3. Acciones para identificar brechas de género. En el cuadro de texto, capture la descripción


de las acciones para identificar brechas de género que se llevarán a cabo como parte de la UBP.

Una vez concluido este apartado dé clic en Guardar y, posteriormente, en Salir .

Nota: Los apartados Inversión en Infancia y Acciones para identificar brechas de género
únicamente se habilitarán si en la pantalla Datos Generales de la UBP – Destino del Gasto, se
eligieron las opciones Inversión en infancia e Igualdad de género fueron seleccionadas (ver página
61).

3.6 Presupuesto
Para capturar la información referente a la presupuestación de los costos/inversión de la UBP y su
regionalización por entregable, haga clic en el botón .

De manera automática aparecerá la siguiente ventana con el recuadro marcado con rojo, para
poder seguir con la captura deberá dar clic en el botón Aceptar.

104
Posteriormente deberá seleccionar con un clic la pestaña Región.

Se mostrará la ventana donde se capturan las metas y el monto del presupuesto asignado para
cada región:

105
Para iniciar la captura del presupuesto por región, haga clic en Nuevo , y complete los
siguientes campos:
Región. Haga clic en la flecha para desplegar la lista de Regiones y elija la opción que
corresponda.

Unidad de medida. Haga clic en la flecha para desplegar la lista de Unidades de Medida. Elija la
unidad de medida que corresponda al entregable que desea presupuestar.

Meta. Capture el valor de la meta para la región y la unidad de medida del entregable,
seleccionados.

Presupuesto. Capture el presupuesto que corresponda a la región y la unidad de medida del


entregable, seleccionados.

Municipios de la región. Seleccione el o los municipios que desee asignar para la región y haga
clic en la flecha . Si desea asignar todos los municipios de la región, dé clic en las flechas .

106
Para eliminar alguno de los municipios asignados, seleccione el municipio, y haga clic a la flecha

. Si desea eliminar todos los municipios asignados, haga clic en las flechas .

Una vez concluido este apartado haga clic en Guardar y, posteriormente, en Salir .

3.7 Estatus de la UBP


Una vez completada la captura de los elementos de la UBP, debe autorizarla al estatus que
corresponda. Existen seis estatus:
1. Inicial. Este es el estatus predeterminado que asigna el sistema cuando se crea o copia la
UBP.
2. Responsable de la UBP. Es el estatus que le otorga el responsable del proyecto una vez que
ha concluido el llenado de la UBP y considere que la información es correcta. Debe ser
realizada con la cuenta del responsable del proyecto que por lo general es un Director o Titular
de la dependencia. Para ello haga clic derecho sobre la UBP, seleccione Proceso y a
continuación haga clic en AUTORIZADO POR RESPONSABLE DE LA UBP.

107
3. Enlace de Programación. Corresponde al segundo nivel de autorización de la UBP. Debe ser
aplicado con la cuenta del Enlace de Programación de la dependencia. Con esta autorización la
dependencia o entidad da aviso a la Secretaría de Administración y Finanzas que la UBP ha
sido revisada y cumple con los lineamientos establecidos en el Manual de Programación y
Presupuestación 2018. Para ello haga clic derecho sobre la UBP, seleccione Proceso y a
continuación haga clic en Autorizado por Enlace de Programación.

4. Enlace SAF. Es la tercera autorización de la UBP. Esta se realiza con la cuenta del Enlace de la
Secretaría de Administración y Finanzas cuando la UBP cumple con los lineamientos
establecidos en el Manual de Programación y Presupuestación 2018.

108
5. Rechazado. Este estado se usa para realizar modificaciones a la UBP cuando ésta ya se
encuentra aplicada a nivel Responsable de la UBP, Enlace de Programación o Enlace
SAF. Para ello haga clic derecho sobre la UBP, seleccione Proceso y a continuación haga clic
en Rechazar.

Para que el usuario pueda rechazar la UBP es necesario que ésta no se encuentre autorizada por
un nivel superior al que el usuario tiene permisos. En el cuadro siguiente se muestran los estatus
de autorización de la UBP y qué usuarios tienen permisos para rechazarla:

Estatus autorización de la UBP ¿Qué usuario puede rechazar la UBP?

Responsable de la UBP
Responsable de la UBP Enlace de Programación
Enlace SAF

Enlace de Programación
Enlace de Programación
Enlace SAF

Enlace SAF Enlace SAF

3.8 Generación de reportes


Para generar el reporte de la Unidad Básica de Presupuestación

1. Utilizar la herramienta de filtro para seleccionar la UBP de la que se requiere generar el


reporte.
109
2. En la pantalla principal de UBP, dar clic en el botón .

3. Una vez generado el reporte, puede imprimirlo o guardarlo en un archivo PDF. Para ello,
haga clic en Configurar impresora .

4. En el cuadro de diálogo que aparece, seleccione la opción de impresión que desee y haga
clic en Aceptar. Para guardar el reporte en PDF seleccione la opción Adobe PDF.

110
5. Dar clic en Imprimir .

6. Se abrirá una ventana donde deberá hacer clic en OK.

7. Seleccionar la ubicación donde se guardará el archivo y dar clic en Aceptar.

111
Para generar el reporte de Programas Presupuestarios

1. Ingresar al módulo de Programas Presupuestarios.

2. Seleccionar el año fiscal.

3. Dar clic en el botón de Impresión.

112
3

4. Escribir el rango de Programas Presupuestarios de los cuales se van a generar los reportes.

5. Indicar el estatus del auxiliar presupuestal (consultar con su administrador o el Enlace SAF).

6. Indicar el estatus de las UBP que están vinculadas al programa presupuestario.

113
4

5
6

1. Una vez generado el reporte, puede imprimirlo o guardarlo en un archivo PDF. Para ello,

haga clic en Configurar impresora .

7. En el cuadro de diálogo, seleccione la opción de impresión que desee y haga clic en Aceptar.
Para guardar el reporte en PDF seleccione la opción Adobe PDF.

114
8. Dar clic en Imprimir .

9. Se abrirá una ventana donde deberá hacer clic en OK.

115
10. Seleccionar la ubicación donde se guardará el archivo y dar clic en Aceptar.

116
Capítulo 4
Metodología de Anexos Presupuestarios
Transversales de Infancia, Infancia
Temprana, Igualdad entre Mujeres y
Hombres, Juventud y Desarrollo Rural
Sustentable

117
CAPÍTULO 4. Metodologías de Anexos
Presupuestarios Transversales

4.1 Metodología de Anexo Presupuestario Transversal de Infancia

Para efectos de este anexo se utilizó la metodología desarrollada de forma conjunta por Unicef y la
Fundación IDEA, y se basó en la adaptación al contexto mexicano de un planteamiento
metodológico ya aplicado por Unicef en otros países de Latinoamérica8.

Los pasos a seguir para la integración de este Anexo fueron:

Paso 1. Se identificaron por institución responsable las Unidades Básicas de Presupuestación (UBP)
que forman parte del Anteproyecto de Presupuesto 2018 y que destinan parcial o totalmente su
presupuesto a la Inversión en Infancia.

Es decir, se seleccionaron aquellas UBP destinadas a financiar programas que benefician en forma
directa a niños, niñas y adolescentes (población de 0 a 17 años) y aquellas que atienden
necesidades de fortalecimiento de los agentes que actúan a favor de los infantes y adolescentes
(padres y tutores; así como los profesionales enfocados de forma exclusiva a la atención de
menores de edad, como maestros y pediatras), en su rol de agentes del niño. También se
consideró la inversión en infraestructura diseñada considerando las necesidades de los niños y
niñas.

A partir de este ejercicio no se consideraron las UBP que contemplan los gastos generales de las
oficinas tales como suministro de servicios básicos, arrendamientos entre otros, ya que no tienen
impacto en la atención a los niños, niñas y adolescentes.

Paso 2. Una vez identificadas las UBP, éstas se clasificaron de acuerdo con los derechos de la niñez
estipulados en la Convención de los Derechos del Niño (CDN), y desglosa éstos en temas
específicos (Tabla1):

Tabla 1. Derechos de la Niñez y Adolescencia

Derecho Conceptualización Tema Específico

Se refiere al derecho a los recursos, las


 Salud
aptitudes y las contribuciones necesarias
 Vivienda y su
Derecho a la para la supervivencia del niño. Estos
infraestructura
Supervivencia derechos exigen que existan los medios
 Alimentación y Nutrición
para lograr que se cumplan, y también
 Asistencia social
que se garantice el acceso a ellos.

8
Unicef (2011). Inversión pública en la infancia y la adolescencia en México. México: Unicef México.

118
Derecho Conceptualización Tema Específico

Consiste en el derecho a los recursos, las


 Educación
aptitudes y las contribuciones necesarias
 Deportes, recreación y
Derecho al para el pleno desarrollo del niño. Estos
cultura
Desarrollo derechos exigen no solamente que
 Urbanización y desarrollo
existan los medios para lograr que se
regional
cumplan, sino también el acceso a ellos.

Los niños y niñas tienen derecho a la


libertad de expresión y a expresar su  Información
opinión sobre cuestiones que afecten su  Medios masivos de
Derecho a la vida social, económica, religiosa, cultural y comunicación
Participación política. Incluye el derecho a emitir sus  Participación ciudadana
opiniones y a que se les escuche, el
derecho a la información y el derecho a la
libertad de asociación.

Estos derechos incluyen la protección


contra todo tipo de malos tratos,
Derecho a la abandono, explotación y crueldad, e
Protección  Seguridad Legal
incluso el derecho a una protección
 Discriminación
especial en tiempos de guerra y
protección contra los abusos del sistema
de justicia criminal.

Fuente: Elaboración propia basada en metodología de UNICEF

Paso 3. Posteriormente, se determinó el grado de focalización de la inversión en la


infancia en el Estado, clasificando las UBP en alguna de las cuatro categorías de
especificidad de la inversión:

i. Inversión específica. Es la inversión destinada a financiar las UBP que entregan


beneficios directamente a los niños, niñas o adolescentes para asegurar el
cumplimiento de sus derechos;
ii. Inversión agéntica. Aquella destinada a financiar las UBP que promuevan el
fortalecimiento de los agentes que actúan a favor de la niñez –padres, tutores y
profesionales enfocados en forma exclusiva a la atención de los menores de 18
años –, como agentes del bienestar de la infancia;
iii. Inversión en bienes públicos. Es aquella inversión destinada a financiar las UBP
que proveen servicios prestados de forma abierta a la sociedad y que hayan
estado al menos parcialmente diseñados para atender necesidades específicas de
los niños.

119
iv. Inversión ampliada. Aquella destinada a financiar las UBP que atienden a grupos
de la población vulnerable en la que los niños representan una fracción
importante, y que tienen elementos que atienden a estos últimos9.

Paso 4. Se llevó a cabo la alineación correspondiente de las UBP con los Programas
Presupuestarios.

Paso 5. Por último, y tomando en cuenta la publicación de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible de las Naciones Unidas, se analizaron los programas y acciones clasificados
como inversión en infancia y en infancia temprana en el Estado para vincular aquellos que
contribuyen al cumplimiento de las metas de dichos objetivos.

La agenda 2030 contiene 17 objetivos de aplicación universal, que desde el 1 de enero de


2016 los países del mundo aceptaron el compromiso de unir esfuerzos para lograr un
mundo sostenible en el año 2030. Adoptar los ODS en las políticas públicas del Gobierno
del Estado es una prioridad

Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y


promover la agricultura sostenible

Objetivo 3.Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos en todas las edades

Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades


de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos

Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para


todas y todos

Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todas y
todos

Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y


productivo y el trabajo decente para todas y todos

Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible


y fomentar la innovación

Objetivo 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos

Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles

Unicef (2011). Inversión pública en la infancia y la adolescencia en México. México: Unicef México
9

120
Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático

Objetivo 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos

Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,
gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la
degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad

Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el
acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que
rindan cuentas

Objetivo 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el
desarrollo sostenible

4.2 Metodología de Anexo Presupuestario Transversal de Infancia


Temprana

Para efectos de este anexo se utilizó la metodología desarrollada de forma conjunta por
Unicef y la Fundación IDEA, y se basó en la adaptación al contexto mexicano de un
planteamiento metodológico ya aplicado por Unicef en otros países de Latinoamérica10.

Los pasos a seguir para la integración de este Anexo fueron:

Paso 1. Se identificaron por institución responsable las Unidades Básicas de


Presupuestación (UBP) que forman parte del Anteproyecto de Presupuesto 2018 y que
destinan parcial o totalmente su presupuesto al Desarrollo Infantil Temprano.

A partir de este ejercicio no se consideraron las UBP que contemplan los gastos generales
de las oficinas tales como suministro de servicios básicos, arrendamientos entre otros, ya
que no tienen impacto en la atención a los niños, niñas de 0 a 5 años de edad.

Una vez identificadas las unidades básicas de presupuestación, deben clasificarse


considerando su población objetivo de acuerdo con las categorías siguientes:

o Categoría 1. Población de 0 a 5 años.


o Categoría 2. Población de 0 a 17 años.
o Categoría 3. Población de 6 a 17 años.
o Categoría 4. Población de 0 y más años11.

10
Unicef (2011). Inversión pública en la infancia y la adolescencia en México. México: Unicef México.

11
Esta categoría (Población de 0 y más años) responde a proyectos donde la inversión se destina
parcialmente en beneficio de la infancia sin embargo por su naturaleza impactan sobre toda la población. A la
121
Gráfico 1. Categorías para identificar la inversión en infancia temprana

Población de 0 y más años

Infancia
(0-17 años) 18 y más años
(No se considera
Infancia 6-17 años como infancia)
(No se considera como
Temprana infancia temprana)
(0-5 años)

Fuente: Elaboración propia con datos de Unicef.

Una vez realizada esta clasificación, las UBP agrupadas en la categoría 1 son consideradas
como inversión directa a la infancia temprana.

Es decir, se seleccionaron aquellas UBP destinadas a financiar programas que benefician


en forma directa a niños y niñas de 0 a 5 años y aquellas que atienden necesidades de
fortalecimiento de los agentes que actúan a favor de los infantes (padres y tutores; así
como los profesionales enfocados de forma exclusiva a la atención de los menores, como
maestros y pediatras), en su rol de agentes del niño. También se consideró la inversión
en infraestructura diseñada considerando las necesidades de los niños y niñas.

Las UBP relacionadas dentro de la categoría 2 y 4, se consideran como inversión que debe
ser ponderada, ya que atiende a grupos de población más amplios que los considerados
para el rubro de infancia temprana.

Las UBP que se clasifiquen en la categoría 3 “Población de 6 a 17 años” no se consideran


en el análisis debido a que no atienden directa o indirectamente a población de 0 a 5
años.

Paso 2. Una vez identificadas las UBP, éstas se clasificaron de acuerdo con los derechos
de la niñez estipulados en la Convención de los Derechos del Niño (CDN), y desglosa
éstos en temas específicos (Tabla1):

Tabla 1. Derechos de la Niñez

Derecho Conceptualización Tema Específico

Derecho a la Se refiere al derecho a los recursos, las  Salud

par responden a proyectos donde su inversión por especificidad puede ser agéntico, bienes públicos o
población ampliada.
122
Supervivencia aptitudes y las contribuciones necesarias  Vivienda y su
para la supervivencia del niño. Estos infraestructura
derechos exigen que existan los medios  Alimentación y Nutrición
para lograr que se cumplan, y también  Asistencia social
que se garantice el acceso a ellos.

Consiste en el derecho a los recursos, las


aptitudes y las contribuciones necesarias  Educación
Derecho al para el pleno desarrollo del niño. Estos  Deportes, recreación y
Desarrollo derechos exigen no solamente que existan cultura
los medios para lograr que se cumplan,  Urbanización y desarrollo
sino también el acceso a ellos. regional

Los niños y niñas tienen derecho a la


libertad de expresión y a expresar su
 Información
opinión sobre cuestiones que afecten su
 Medios masivos de
Derecho a la vida social, económica, religiosa, cultural y
comunicación
Participación política. Incluye el derecho a emitir sus
 Participación ciudadana
opiniones y a que se les escuche, el
derecho a la información y el derecho a la
libertad de asociación.

Estos derechos incluyen la protección


contra todo tipo de malos tratos,
Derecho a la
abandono, explotación y crueldad, e
Protección incluso el derecho a una protección  Seguridad Legal
especial en tiempos de guerra y  Discriminación
protección contra los abusos del sistema
de justicia criminal.

Fuente: Elaboración propia con datos de Unicef.

Paso 3. Posteriormente, se determinó el grado de focalización de la inversión en la


infancia en el Estado, clasificando las UBP en alguna de las cuatro categorías de
especificidad de la inversión:

v. Inversión específica. Es la inversión destinada a financiar las UBP que entregan


beneficios directamente a los niños y niñas para asegurar el cumplimiento de sus
derechos;
vi. Inversión agéntica. Aquella destinada a financiar las UBP que promuevan el
fortalecimiento de los agentes que actúan a favor de la niñez –padres, tutores y
profesionales enfocados en forma exclusiva a la atención de los menores de 5
años –, como agentes del bienestar de la infancia;
vii. Inversión en bienes públicos. Es aquella inversión destinada a financiar las UBP
que proveen servicios prestados de forma abierta a la sociedad y que hayan
estado al menos parcialmente diseñados para atender necesidades específicas de
los niños y niñas menores de 5 años.

123
viii. Inversión ampliada. Aquella destinada a financiar las UBP que atienden a grupos
de la población vulnerable en la que los niños de este grupo de edad representan
una fracción importante, y que tienen elementos que atienden a estos últimos12.

Paso 4. Se llevó a cabo la alineación correspondiente de las UBP con los Programas
Presupuestarios.

Paso 5. Por último, tomando en cuenta la publicación de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible de las Naciones Unidas, se analizaron los programas y acciones clasificados
como inversión en infancia temprana en el Estado que contribuyen al cumplimiento de las
metas de dichos objetivos.

4.3 Metodología del Anexo de Asignaciones Presupuestales para la


Igualdad entre Mujeres y Hombres

Como primer paso para la elaboración de este anexo, se tomó como elemento de análisis
la Unidad Básica de Presupuestación (UBP). Esta es el instrumento de programación de
corto plazo que se utiliza para presupuestación de los componentes de los programas
presupuestarios, en el que se establecen para el año fiscal los objetivos, las metas de
producción, las actividades y el presupuesto destinado para producir los bienes, servicios,
subsidios, ayudas, actividades institucionales o los servicios personales.

Se llevó a cabo una revisión de los principales elementos de la UBP, identificando palabras
como igualdad, equidad, género, mujeres, niñas, perspectiva de género, entre otras que
pudieran dar como referencia la atención a las mujeres, además de acciones para reducir
brechas entre los géneros y que contribuyan a la igualdad.

A partir de este ejercicio no se consideraron las UBP que contemplan los gastos generales
de las oficinas tales como suministro de servicios básicos, arrendamientos entre otros, ya
que no tienen impacto en la igualdad entre mujeres y hombres.

Posteriormente, las UBP seleccionadas se agruparon a partir de los derechos humanos de


las mujeres, tomando como base la clasificación promovida por el Instituto Nacional de
las Mujeres, sustentada en los ordenamientos legislativos vigentes en México13. Para cada
derecho, se identificaron temas específicos que permitieron conceptualizarlos para tener
una mayor claridad del ámbito de actuación de cada uno.

A continuación se presenta cada uno de los derechos con sus respectivos temas y
conceptualizaciones.

Derechos humanos de las mujeres

12
Unicef (2011). Inversión pública en la infancia y la adolescencia en México. México: Unicef México
13
INMUJERES, (2007). Derechos Humanos de las Mujeres.
124
Derecho a la educación

Acceso Son las acciones enfocadas a que las instituciones y programas aseguren:
- La admisión de todos y todas, garantizando la no discriminación por género.
- Accesibilidad material, que el servicio educativo esté disponible para todos los
que lo soliciten.
- Accesibilidad económica, que existan los medios para estudiar
independientemente del nivel de ingresos.

Permanencia Se refiere a las acciones encaminadas a garantizar que los y las estudiantes
puedan continuar sus estudios hasta su conclusión, contando con todos los
servicios de apoyo que disminuyan la deserción, tales como orientación
vocacional, tutorías, trabajo social, atención psicológica, entre otros.

Calidad Se refiere a las intervenciones que contribuyen a que las instituciones y


programas estén disponibles en cantidad suficiente y cuenten con instalaciones
sanitarias para ambos sexo, agua potable, docentes calificados con salarios
competitivos, materiales de enseñanza, bibliotecas, servicios de informática,
tecnologías de la información. Se debe cuidar la forma y el fondo de la
educación, programas de estudio y métodos pedagógicos pertinentes,
adecuados culturalmente y que incorporen la perspectiva de género.

Inclusión Garantizar que ninguna persona sea excluida como sujeto de la educación,
dentro y fuera del sistema escolar por motivos de género, edad, etnia, lengua,
ideología, credo, nivel socioeconómico, lugar de residencia o condición de
salud.

Educación Son las acciones que, en el marco del sistema educativo formal, proporcionan
formal para conocimientos y habilidades que permitan a las mujeres acceder al mercado
el trabajo de laboral.
las mujeres

Derecho a la salud

Acceso a Se refiere a las intervenciones que garantizan que los servicios de salud sean:
servicios de universales sin importar el sexo, edad, etnia, lengua, ideología, credo,
salud de orientación sexual, nivel socioeconómico o lugar de residencia; de calidad en
calidad las dimensiones técnica, seguridad del paciente, percibida y organizacional; y
estén disponibles para todas las personas que lo soliciten.

Servicios Que los servicios de salud se proporcionen considerando las diferencias


integrales de biológicas, médicas, psicológicas, laborales y económicas de las personas. Se
salud incluyen los servicios para la atención de aquellos padecimientos más
frecuentes en las mujeres, y aquellos factores que implican índices de riesgo
diferentes para las mujeres, como la violencia y los accidentes.

125
Servicios Se refiere a aquellos padecimientos exclusivos de mujeres, entre los que se
específicos encuentran los servicios de salud relacionados con el embarazo, el parto y el
para la período posterior al parto; el otorgamiento de servicios gratuitos cuando sea
mujer necesario y el aseguramiento de una nutrición adecuada durante el embarazo y
la lactancia. Además, se consideran los servicios para atender cáncer de mama
y cervicouterino.

Nutrición y Acciones encaminadas a prevenir y atender enfermedades asociadas a la mala


alimentación nutrición en todas las etapas de la vida de la mujer.
para la
mujer

Derechos sexuales y reproductivos

Educación Son aquellas acciones encaminadas a proporcionar información que permitan


sexual un ejercicio responsable de la sexualidad.

Planificación Se refiere al acceso a información y métodos anticonceptivos que permiten


familiar decidir responsablemente sobre su planificación familiar.

Derecho a una vida libre de violencia

Prevención Acciones que tienen como objetivo eliminar las causas de cualquier tipo de
violencia contra las mujeres y niñas.

Atención Servicios especializados proporcionados de manera oportuna cualquier mujer


víctima de violencia, a sus hijas e hijos, con la finalidad de disminuir las
consecuencias de la misma.

Impartición Acciones que consideran penas o medidas correctivas apegadas a la ley.


de justicia

Derecho al trabajo

Igualdad de Acciones que promueven en el ámbito laboral que las mujeres puedan
oportunidades acceder en las mismas condiciones que los hombres a:

- Solicitar un trabajo;
- Ocupar una vacante, ser ascendida o promovida dentro de su empresa o
centro de trabajo;
- Disfrutar de una beca o de cualquiera de los servicios del Sistema Nacional
de Empleo;
- Ser capacitada o tener formación profesional;
- Participar en las comisiones mixtas que establecen las leyes;
- Sindicalizarse y ocupar puestos en las mesas directivas;
- Gozar de todas y cada una de las prestaciones laborales y de seguridad
social;
126
Derecho al trabajo

- Recibir apoyo para la atención de sus hijos menores, como guarderías


infantiles, y
- Ejercer en general, libremente y en condiciones iguales, todos los derechos
de acuerdo con las leyes, los contratos y reglamentos que rijan sus
relaciones laborales.

También incluye medidas para incentivar la ocupación de mujeres en


sectores económicos no tradicionales y apoyar el emprendimiento.

Igualdad de Consiste en respetar las mismas jornadas, salarios y prestaciones, cuando se


trato realizan las mismas actividades, en las mismas circunstancias, en un mismo
centro de trabajo, entendido éste como empresa o establecimiento.

Igualdad de Es sinónimo de igualdad de remuneración. Es parte del principio de igualdad


pago en el trato o de igualdad en las condiciones de trabajo, ya que el salario es
una de éstas. Sin embargo, por la importancia que reviste el tema de la
remuneración se considera necesario prestarle especial atención. El derecho
a la igualdad de pago genera la obligación de remunerar con la misma
cantidad a los trabajadores y trabajadoras, cuando desempeñan trabajos
similares, bajo las mismas condiciones, laborando el mismo número de horas
y produciendo la misma cantidad y calidad de trabajo.

Derecho al desarrollo

Acceso a la Se refiere a las acciones que promuevan la plena igualdad de derechos en


propiedad materia de propiedad de la tierra y otros bienes, en particular mediante derechos
sucesorios. Igualmente se refiere a las reformas administrativas y otras medidas
necesarias para dar a la mujer los mismos derechos en materia de crédito,
capital. Asimismo, son acciones que fomentan que las instituciones de crédito
aseguren que sus políticas y prácticas no sean discriminatorias contra la mujer.

Vivienda Se refiere a las acciones encaminadas a que las mujeres posean un espacio
protegido, privado y seguro, que cuente con servicios básicos de calidad.
Asimismo, facilitarles el acceso a créditos para adquisición de vivienda
eliminando aquellos requisitos que sean discriminatorios.

Acceso al Se refiere a las acciones que promueven facilidades para que las mujeres
crédito puedan hacerse de un patrimonio propio mediante el acceso a créditos para
para la emprender negocios con los cuales puedan mejorar sus ingresos. Incluye la
actividad capacitación y asesoría asociada al crédito o financiamiento.
económica

127
Derecho al desarrollo

Acceso Considera acciones que se llevan a cabo para formular políticas de desarrollo en
equitativo materia de igualdad de género, con el fin de mejorar constantemente el
a los bienestar de la población entera y de todos los individuos sobre la base de su
beneficios participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la equitativa
del distribución de los beneficios resultantes de éste.
desarrollo

Deporte Considera acciones para promover la participación en el deporte, ya sea como


actividad de ocio, recreo, promoción de la salud o la práctica del deporte de alto
rendimiento, fomentar una cultura deportiva que permita y valore la plena
participación de las mujeres en todos los niveles del deporte. También se
consideran acciones que garanticen la atención integral de las deportistas sin
discriminación alguna.

Cultura y Son acciones que buscan incidir en la cultura y en los medios de comunicación
Recreación para modificar la imagen social que se tiene de las mujeres. También incluye
acciones encaminadas a garantizar la igualdad de trato y de oportunidades en
todo lo concerniente a la creación y producción artística e intelectual, a la
difusión de la misma, así como la de promover la presencia equilibrada de
mujeres y hombres en la oferta artística y cultural pública.

Asistencia Se trata de acciones y recursos que tienen como propósito que las mujeres que
social viven en las zonas con mayor atraso social tengan mejores oportunidades de
acceso a la educación, la salud y la vivienda. Son medidas para que las mujeres
reciban un poco más, con el fin de acelerar la eliminación de disparidades en el
acceso a bienes y servicios públicos contra la pobreza y en favor de la igualdad
de oportunidades.

Derecho a la participación política

Capacitación en Acciones de capacitación con el fin expreso de fomentar el liderazgo o


materia de liderazgo empoderamiento de las mujeres en la toma de decisiones.

Promoción y Acciones de promoción y difusión de los derechos políticos de las


difusión de derechos mujeres. Considera acciones que contengan elementos expresamente
políticos dirigidos a las mujeres.

Participación Acciones encaminadas a incrementar la participación, la equidad y


política en puestos presencia de las mujeres en los ámbitos de toma de decisiones en las
de elección popular instituciones gubernamentales, la administración pública, los órganos
y cargos de toma de legislativos y los tribunales judiciales. Se deberán identificar acciones
decisiones en que aseguren o impulsen la paridad en los puestos de decisión.
instituciones
públicas

128
Derecho a un ambiente sano

Participación en Instrumentos que permitan y promuevan la participación de la


planes y políticas de mujer en el diseño e instrumentación de planes y políticas de
desarrollo ecológico desarrollo ecológico territorial.
territorial

Educación y Educación y capacitación en el manejo adecuado de los recursos


capacitación para el naturales y en la conservación del medio ambiente, aire no
cuidado de los contaminado, agua limpia, alimentos no tóxicos, entre otros.
recursos naturales
considerando la
perspectiva de género

Participación en Realización de actividades donde se promueva la participación de las


actividades para tener mujeres en temas de medio ambiente, manejo y aprovechamiento
un ambiente sano y de recursos naturales como son el reciclaje, descacharrización,
manejo de los limpieza de playas y proyectos económicos sustentables.
recursos naturales

Uso de tecnología que Acciones de capacitación para ampliar las capacidades de las
mejore la salud y mujeres para el uso de tecnología adecuada que no implique peligro
conserve el planeta para la salud y la vida del planeta.

Derecho a la información

Medios masivos de Incluye la difusión de los derechos de las mujeres, no violencia,


comunicación14 cultura de la igualdad a través de los medios masivos de
comunicación, así como las acciones para promover contenidos a
favor de la igualdad y eliminar estereotipos en los contenidos.
Contempla también el uso democrático de los medios de
comunicación y la libre expresión.

Espacios de libertad Acciones o mecanismos que promueven de manera explícita que las
de expresión para las mujeres puedan ejercer el derecho a la libertad de expresión,
mujeres generar opinión, ideas mediante la promoción de acciones para la
creación de espacios de comunicación o acciones que garanticen este
derecho a las mujeres.

Son aquellos medios tecnológicos, que sirven para enviar mensajes, que van dirigidos a una gran cantidad
14

de público, y que, pueden atravesar grandes distancias en un mínimo de tiempo. Con este tipo de medios, el
receptor pierde su carácter de receptor “individual” pasando a llamarse “receptor colectivo”. Son: radio,
televisión, prensa escrita, internet, por ejemplo.
129
Acceso a la Acciones, funciones y organizaciones encargadas de cerrar la brecha
información pública de acceso a la información de las mujeres a la información pública.
Incluye las acciones de promoción específica de información
gubernamental dirigida a mujeres y estrategias dirigidas a mejorar el
acceso de las mujeres a la información pública.

Para desarrollar las categorías de análisis de la asignación de los recursos, se hizo una
revisión y adaptación de las categorías utilizadas en la metodología elaborada por el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para el análisis de la inversión en
infancia y adolescencia15. Para el adecuado análisis de las asignaciones presupuestales
para la igualdad entre mujeres y hombres se establecieron las siguientes:

i. Inversión específica. Es la destinada a aquellas UBP que entregan bienes o


servicios directamente a las mujeres para asegurar el cumplimiento de sus
derechos.
ii. Inversión específica para la igualdad. Aquella destinada a las UBP que proveen
bienes y servicios a la población en general con el objetivo de reducir las brechas
de género, por ejemplo, campañas de difusión derechos de la mujer, la aplicación
de acciones afirmativas16, o la implementación de acciones para la
transversalización de la perspectiva de género en programas públicos.
iii. Inversión agéntica. La destinada a aquellas UBP que promueven el fortalecimiento
de los agentes que actúan a favor de las mujeres (todo el personal que se enfoca
de forma exclusiva a la atención de mujeres como profesionales en el campo de la
psicología, medicina o abogacía). Se consideran los sueldos y salarios del personal
de instituciones como el Hospital Materno-Infantil, Centro de Justicia para las
Mujeres, entre otros). Un criterio de elección es que los agentes atiendan de
manera exclusiva a las mujeres; de no ser así, la inversión se considera como
ampliada.
iv. Inversión ampliada. Se refiere al presupuesto asignado a aquellas UBP que
atienden a grupos donde las mujeres representan una fracción significativa de la
población objetivo y atendida.
v. Inversión en programas y proyectos que incluyen acciones de género. Se
consideran aquellas UBP que incluyen alguna acción o actividad relacionada con la
política de la igualdad de género, sin que esto signifique que estén diseñadas con
perspectiva de género.
vi. Inversión en bienes públicos. Es la destinada a la provisión o financiamiento de
bienes que son monopolio natural del Estado, o servicios prestados de forma

15
Unicef (2011). Inversión pública en la infancia y la adolescencia en México. México: Unicef México.

16
Son “estrategias destinadas a garantizar el acceso a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres,
a través de medidas que permiten contrastar o corregir discriminaciones que son el resultado de prácticas o
sistemas sociales.” Inmujeres (2004). El ABC de género en la Administración Pública. Instituto Nacional de las
Mujeres y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México.
130
abierta a la sociedad que hayan estado al menos parcialmente diseñados para
atender necesidades específicas de las mujeres.

Es necesario hacer una precisión en relación con la inversión asignada a la educación: no


se incluyó el presupuesto global del sector que atiende a niños, niñas, adolescentes y
jóvenes. Si bien, en estricto sentido dicha información debió incorporarse al anexo, se
decidió no hacerlo ya que aumentaría sustancialmente el gasto asignado para la igualdad;
dicho monto debería ser clasificado como gasto ampliado, pues una proporción sustancial
de mujeres es beneficiaria. No obstante, actualmente no es posible identificar la
proporción de este gasto que se destina a las mujeres, lo que hace necesaria la aplicación
futura de ponderadores para calcular los montos correspondientes.

Es importante mencionar que este proceso metodológico se encuentra en desarrollo, por


lo que será mejorado gradualmente, conforme se vaya probando técnicamente la utilidad
de la información que proporciona.

Nuevamente, se realizó un análisis de la inversión realizada por el Estado que contribuye


al cumplimiento de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). Estos fueron definidos en la Agenda 2030 por los Estados miembros de la
Organización de las Naciones Unidas durante la Cumbre para el Desarrollo Sostenible,
realizada en septiembre de 2015. Los 17 objetivos aprobados se formularon para poner
fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, además de hacer frente al
cambio climático17.

Al formar parte de los compromisos internacionales adquiridos por México, es relevante


analizar las asignaciones presupuestales para el cumplimiento de los ODS y sus
respectivas metas. Para ello, se revisó cada una de las Unidades Básicas de
Presupuestación identificadas en los pasos anteriores, y se procedió a revisar su
información para clasificarlas de acuerdo al objetivo con el que se relacionan.

Continuidad a las recomendaciones contenidas en el Informe del grupo de


trabajo conformado para atender la solicitud de alerta de violencia de género
contra las mujeres en el estado de Yucatán

Para atender las recomendaciones de la solicitud de alerta de violencia de género contra


las mujeres, se desarrollaron los criterios generales y los elementos para considerar en la
elaboración de las UBP, para la incorporación de dichas recomendaciones en el
anteproyecto de presupuesto de egresos 2018.

En 2019 se tendrá que dar continuidad a las acciones implementadas en las dependencias
y entidades del gobierno del estado, por lo anterior, se revisaron y adaptaron los
documentos metodológicos para aplicarlos en este ejercicio.

17
De estos objetivos, se estableció uno específico para la igualdad de género y el empoderamiento de niñas y
mujeres, en el cual se incluyen diversas metas para disminuir las brechas entre mujeres y hombres en todos
los ámbitos de la vida social y económica.
131
Cada uno de los ejecutores directamente involucrados en las acciones para atender los
requerimientos para la Alerta de Género, usarán como guía los criterios generales para la
programación y asignación presupuestal que se enlistan a continuación:

- Cuando sea necesario, deberán incluir las UBP nuevas al anteproyecto de presupuesto
2019.
- En los casos en los que se incluyeron entregables a UBP existentes para 2018, se deberá
analizar la pertinencia de la continuidad para 2019.
- Se deberán clasificar estas UBP como gasto para la igualdad de género en el módulo UBP
del SPES.
- Las actividades que llevarán a cabo en este ejercicio fiscal, se describirán en el apartado
“Acciones para identificar brechas de género” en el módulo UBP del SPES tomando como
referencia los documentos proporcionados por el equipo de seguimiento.
- Del monto presupuestado al cierre de la captura anteproyecto 2019 establecido para el xx
de octubre de 2018, se deberán hacer las adecuaciones para darle suficiencia presupuestal
a las UBP que atienden las acciones relacionadas con la alerta de género.

Las instituciones públicas directamente involucradas:


Secretaría General de Gobierno
Instituto para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
Secretaría de Salud
Secretaría de Administración y Finanzas
Fiscalía General del Estado
Secretaría de Seguridad Pública
Centro de Justicia para las Mujeres en Yucatán
Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a
Víctimas
Dirección General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia
Procuraduría para la Defensa del Menor y la Familia
Dirección General de Comunicación Social
Instituto de Desarrollo Regional y Municipal
Poderes
Congreso del Estado
Poder Judicial del Estado de Yucatán

Coordinadores de las metas

Conclusiones Seguimiento Responsable de la


implementación del proyecto
Conclusión 1 INDERM SGG
Conclusión 2 IPIHEM IPIHEM
Conclusión 3 IPIHEM SGG / IPIHEM
Conclusión 4 INDERM SGG
Conclusión 5 Asesores del Despacho del Gobernador SSY
Conclusión 6 SGG SGG
Conclusión 7 Asesores del Despacho del Gobernador Comunicación Social
Conclusión 8 Unidad de Asesores SAF SAF
Conclusión 9 SGG SGG
132
Conclusión 10 SGG Fiscalía

De acuerdo a la asignación por dependencia de las recomendaciones, cada una de las


instituciones responsables de la implementación, deberán definir las acciones de
continuidad y la planeación de los documentos de evidencia que se integrarán en los
informes trimestrales de avance de las acciones.

El formato para recopilar e integrar la información por institución se presenta a


continuación con un ejemplo del año 2018:

Atención de conclusiones por dependencia

Secretaría General de Gobierno

Intervención
Conclusiones Acción Comentario
identificada

SGG: Una UBP para la Como evidencia


contratación de la elaboración deberán presentar
Programa de
del programa. la solicitud de
profesionalización en
Cada dependencia involucrada modificación de la
materia de derechos
debe integrar como entregable UBP y la
Conclusión 1 humanos y derechos de
los cursos de capacitación que reasignación
las mujeres, con un
vaya a impartir, derivados del presupuestal.
enfoque de género e
programa de capacitación.
interculturalidad
Poder Judicial: elaborar su
programa y presupuestarlo.

SGG: Una UBP para la


Programa de contratación de la elaboración
profesionalización del programa.
específico en materia de Cada dependencia involucrada
derechos humanos de las debe integrar como entregable
Conclusión 4
niñas y mujeres víctimas los cursos de capacitación que
del delito y de vaya a impartir, derivados del
violaciones a sus programa de capacitación.
derechos humanos Poder Judicial: elaborar su
programa y presupuestarlo.

Presentación de
Generación de evidencias, no
iniciativas de ley y
Conclusión 6 tiene implicaciones
modificación de
presupuestales
normatividad estatal

133
Elaborar una UBP para
Estrategia de
desarrollar el proyecto, ya que se
Conclusión 7 comunicación estatal
ha propuesto la contratación de
(comunicación social)
una consultoría para este fin.
Elaborar una UBP para identificar
Elaboración de la realización de los estudios, o
Conclusión 9 diagnóstico sobre incluirlo como entregable de una
violencia familiar UBP asociada a la incorporación
de la perspectiva de género.

Elaborar una UBP para identificar


Elaboración de
la realización de los estudios, o
diagnóstico sobre
Conclusión 9 incluirlo como entregable de una
embarazo en la niñez y la
UBP asociada a la incorporación
adolescencia
de la perspectiva de género.
Protocolo para
Este no tiene implicaciones
Conclusión 10 investigación de
presupuestales.
feminicidios

Elementos para considerar en la elaboración de UBP para atender las


conclusiones de la Alerta de Violencia de Género.

Una vez identificadas y definidas las acciones de continuidad en 2019, se tiene que incluir
la información en las Unidades Básicas de Presupuestación (UBP), así como el
presupuesto asignado a nivel de partida específica, el cual se considera etiquetado para el
desarrollo de dichas acciones. A continuación se describe los elementos y pasos a seguir
en el llenado de las UBP en el módulo denominado UBP del Sistema Integral del Gobierno
del Estado (SIGEY).

Clasificar la UBP como Gasto de Igualdad de Género.

Esto se realiza en la primera pantalla de captura, en la sección Destino del Gasto.

Con esto se reflejará en la UBP esta clasificación.

134
Identificar con claridad la o las conclusiones que se están atendiendo.

En el apartado “Acciones para identificar brechas de género” se deben identificar de manera precisa
las conclusiones que se atienden y las intervenciones que se llevarán a cabo con base en los
documentos proporcionados por el equipo de seguimiento y el oficio enviado por SAF. Para esto se
deberá seguir la siguiente secuencia para identificar con toda claridad el alcance de las acciones:

Número de Conclusión + Intervención identificada + monto destinado.

Se muestran ejemplos.

Ejemplo Caso 1: Cuando se crea una UBP exclusiva para la atención de la AVG y se incluyen
intervenciones para más de una Conclusión.

Se atiende la Conclusión 1, la intervención para realizar el programa de profesionalización en


materia de derechos de las mujeres con un enfoque de género e interculturalidad. Para llevar a
cabo las acciones se destinará el XX% de los recursos asignados a la UBP, lo que representa
$XXX,XXX.XX.

También se atiende la Conclusión 4, la intervención para desarrollar el Programa de


profesionalización específico en materia de derechos humanos de las niñas y mujeres víctimas del
delito y de violaciones a sus derechos humanos. Esta actividad representa el XX% del presupuesto
asignado, lo que representan $XXX,XXX.XX.

Ejemplo Caso 2: Cuando en la UBP se crea exclusivamente para atender exclusivamente una
Conclusión.

Se atiende la Conclusión 9 que consiste en la realización de los diagnósticos sobre violencia familiar
así como el sobre embarazo en la niñez y la adolescencia. La totalidad de los recursos se destina a
estas acciones.

Ejemplo Caso 3: Cuando se crean entregables en una UBP que no es exclusiva para la
atención de las conclusiones de la Alerta de Violencia de Género.

Se atiende la Conclusión 1, la intervención para realizar el programa de profesionalización en


materia de derechos de las mujeres con un enfoque de género e interculturalidad. Para llevar a
cabo las acciones se destinará el XX% de los recursos asignados a la UBP, lo que representa
$XXX,XXX.XX.

135
En el documento que se anexó al oficio enviado por SAF se encuentran los cuadros con las
intervenciones en las que participará cada dependencia. Los elementos necesarios para integrar
esta información son los de las columnas sombreadas en el cuadro muestra de abajo.

Cuadro muestra.

Conclusiones Intervención identificada Acción Evidencia


SGG: Una UBP para la contratación de
la elaboración del programa. Como evidencia deberán
Cada dependencia involucrada debe presentar la solicitud de
Programa de profesionalización en materia de integrar como entregable los cursos modificación de la UBP y la
Conclusión 1 derechos humanos y derechos de las mujeres, con de capacitación que vaya a impartir, reasignación presupuestal.
un enfoque de género e interculturalidad derivados del programa de
capacitación.
Poder Judicial: elaborar su programa
y presupuestarlo

Incluir para cada entregable el número de conclusión al que se vincula.

Con el objeto de garantizar plenamente la identificación de las acciones y facilitar el seguimiento


de los avances, será necesario identificar los entregables asociados a las conclusiones. Para esto
será necesario

Entregable + (Conclusión N)

Para efectos de claridad se muestra un ejemplo a continuación.

Formato para la identificación de la asignación presupuestal por partida


para atender las conclusiones de la AVG.

136
Monto destinado
Intervención Partidas
Conclusión Clave UBP Año fiscal al proyecto por
identificada específicas
partida
Modelo Único de 2211 $XXX,XXX
atención integral para
2019
Conclusión 3 mujeres víctimas de AP-12345
violencia en el estado de 4421 $XXX,XXX
Yucatán
Programa de capacitación 4421 $XXX,XXX
2019
Conclusión 5 continua sobre la NOM- AP-23456
046 3341 $XXX,XXX
3341 $XXX,XXX
Generación de
AI-7890 2019 3351 $XXX,XXX
Conclusión 5 información de
hospitales 4421 $XXX,XXX
1211 $XXX,XXX

Conclusión El número de conclusión establecido en el Grupo de Trabajo


Intervención Intervenciones identificadas en las fichas de trabajo, que refiere a las líneas de
identificada acción identificadas para atender la conclusión
Clave única de identificación de las Unidades Básicas de Presupuestación que se
Clave UBP creen o modifiquen para implementar las intervenciones identificadas.

Año en el que se implementará la UBP


Año fiscal
Partidas Se identifica la clave de la partida específica a la que se está asignando
específicas presupuesto.
Monto
destinado al Se establece la cantidad de recursos que se asignan a cada partida específica.
proyecto por
partida

Para integrar toda la información, se recomienda la realización de mesas de trabajo con


las dependencias y entidades involucradas a fin de identificar acciones de continuidad
específicas, además de la realización de diversas adecuaciones en las UBP para visibilizar
la atención a dichas recomendaciones y los esfuerzos ya realizados para igualdad entre
mujeres y hombres.

4.4 Metodología de Anexo de Inversión Transversal en Jóvenes

Para la integración de este Anexo se realiza un análisis con base en las siguientes
vertientes:

137
1. Análisis de las Unidades Básicas de Presupuestación 2018

Se identificaron por institución responsable las Unidades Básicas de Presupuestación


(UBP), que son el instrumento de programación de corto plazo en el que se establece
para un año fiscal los objetivos, las metas de producción, las actividades y el presupuesto
destinado a producir los servicios, subsidios o ayudas entregadas a la población juvenil.

A partir de este ejercicio no se consideraron las UBP que contemplan los gastos generales
de las oficinas tales como suministro de servicios básicos, arrendamientos entre otros, ya
que no tienen impacto en la atención a los niños, niñas y adolescentes.

Una vez identificadas las UBP que cuenten con inversión en jóvenes, se procede a
clasificar de acuerdo a las temáticas que integran los derechos de los jóvenes y la
especificidad de la inversión.

2. Análisis basado en los derechos que reconoce la Convención


Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes18.

Para este anexo se contempla las principales categorías en inversión social, con las
cuales se pretende mejorar la calidad de vida de los jóvenes.

Temática Definición

Educación Se refiere a las acciones que van encaminadas a una formación académica
de calidad. Es un tema estratégico para el Estado, fundamental para el
pleno desarrollo de los jóvenes en el cual adquieren habilidades,
conocimientos y herramientas para promover su autonomía y participación
en la sociedad.

Deporte, Se refiere a acciones que incentivan a los jóvenes a la participación en


recreación y actividades de esta categoría como fuente de recreación disminuyendo las
cultura conductas de riesgo.

Salud De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud 19 es un estado


completo de bienestar físico, mental y social.

Se consideraron los programas con inversión en prevención y atención en


adicciones, salud sexual y reproductiva para jóvenes.

Información Se identifican acciones que promueven el acceso a los medios de


información, lo que es vital para el fortalecimiento de sus capacidades y
habilidades, permitiendo así tener un poder crítico del contexto social.

18
Elaboración propia de acuerdo a la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes.
http://www.injuve.es/sites/default/files/ConvencionIberoamericana2005.pdf
19
Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad. Daniela Trucco y Heidi Ullmann. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), septiembre de 2015.

138
Economía y Mediante las acciones como capacitación laboral, talleres y
trabajo formación de emprendedores, se fortalecen las habilidades de los
jóvenes para su inclusión al mercado laboral.

Asistencia Social Se refiere a acciones dirigidas a jóvenes que se encuentran en situación


de vulnerabilidad o que presentan una problemática social, incluye
atención para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, servicios
médicos, entre otras.

Vivienda Se incluyen acciones para asegurar el acceso a una vivienda digna por
medio de subsidios a la población de jóvenes.

Seguridad legal Asegurar a las y los jóvenes el derecho a la seguridad personal, al derecho
de su libertad y al ejercicio de la misma, sin ser coartados ni limitados en
las actividades que derivan de ella, prohibiéndose cualquier medida que
atente contra la libertad, integridad, seguridad física y mental de los
jóvenes.

3. Análisis de acuerdo con la especificidad de la inversión.

Para diferenciar la inversión de este significativo grupo poblacional, en cuanto a su


pertinencia, cobertura, efectividad y resultados, se considera la siguiente clasificación
propuesta por Unicef20

Inversión Son los recursos que destina el sector público dirigidas a financiar
Específica programas presupuestarios cuya población objetivo se encuentra entre 14
a 29 años.

Inversión Es la inversión destinada directamente al fortalecimiento de los agentes


Agéntica que contribuyen al desarrollo de los jóvenes, como maestros, tutores y
padres de familia.

Inversión en Incluye la inversión destinada a la construcción, ampliación, adquisición,


Bienes Públicos modificación, mantenimiento o conservación, como son los centros
educativos y lugares de dominio público.

Inversión Es la inversión destinada a financiar programas (o partes de programas)


Ampliada que atienden a los jóvenes, y que representan una fracción importante de
la población objetivo y atendida.

4. Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)21

20
Inversión pública en la infancia y la adolescencia en México (Unicef 2011).
https://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_inversion_actualizada(1).pdf
139
Para este año se incluye el análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que
impactan directamente a la juventud. Los ODS surgen en la Cumbre para el Desarrollo
Sostenible, que se llevó a cabo en septiembre de 2015, en donde los Estados Miembros
de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un
conjunto de 17 objetivos para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la
injusticia, y hacer frente al cambio climático22.

En dicho sentido, la discusión en curso sobre los ODS, ha puesto especial énfasis en las
nuevas generaciones. Entre las propuestas de metas orientadas hacia la juventud,
destaca la formación de habilidades para la vida, especialmente la alfabetización y
aquellas que favorezcan una mejor inserción laboral, un menor desempleo juvenil y el
acceso a empleos de calidad.

4.5 Metodología de Anexo Presupuestario Inversión Transversal para el


Desarrollo Rural Sustentable de Yucatán

Se realizó una selección de unidades básicas de presupuestación (UBP) por temas y


ámbitos de acción rural, seguido de una clasificación por vertientes (basadas en el PEC) y
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Posteriormente se analizaron dichas UBP
identificando aquellas que contemplen acciones que incidan, contribuyan y determinen el
mejoramiento de las condiciones productivas, económicas, sociales, ambientales y
culturales del medio rural.

Análisis y Selección de UBP

Como primer paso se identificaron las UBP que incidan o que se desarrollen para atender
el ámbito rural, es decir, están localizadas las acciones en una territorialidad bien
establecida.

El análisis de identificación se realiza en elementos clave de los programas, proyectos y


actividades institucionales como son: nombre, descripción, problemática, población
programada a atender y regionalización.

Para complementar la selección y el análisis se consideraron los siguientes criterios para la


identificación de acciones dirigidas al desarrollo rural sustentable:

 Intervenciones públicas realizadas en una zona urbana, pero el alcance de la


temática está relacionada o tiene impacto en el desarrollo rural sustentable.
 En caso de las UBP tipo Obra y Actividad Programática, dirigidas a localidades
específicas, se corroboró que las acciones a implementar con estas tengan un
impacto en la población rural.

21
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Organización de las Naciones Unidas (ONU)
22
http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/post-2015/sdg-overview.html

140
 Para el caso de las UBP de cobertura regional o estatal, se realizó una selección
por temas relacionados con el desarrollo rural, con la producción, comercialización
o servicios de salud y educación del ámbito rural; como son: agrario, medio
ambiente, naturaleza, ecosistemas, productividad, rendimiento, campo, maya o
indígena, cultura maya, agrícola, artesanía, acuícola, forestal, silvícola,
conservación, desarrollo, sustentable, turismo de aventura, turismo de naturaleza.

Clasificación de vertientes. De acuerdo a la información analizada del nombre,


descripción, problemática y población programada a atender de las UBP se realiza la
clasificación de acuerdo a las vertientes23, descritas en la tabla 1.

Clasificación por Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una vez seleccionadas las


UBP que integran el Anexo Transversal, estas se clasifican de acuerdo a los objetivos para
el desarrollo sostenible impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Tabla 1. Vertientes de Desarrollo Rural Sustentable

Vertiente Definición Líneas de acción

Competitividad Comprende la política económica  Actividades económicas de los


del gobierno para el fomento de agentes de la sociedad rural,
las actividades productivas Impulso a proyectos estratégicos,
agropecuarias y no agropecuarias  Diseño de proyectos productivos con
generadoras de empleo e aplicación de tecnologías adecuadas
ingresos; mejorar la productividad a la situación ecológica y económica
y competitividad; favorecer la de las comunidades rurales,
reconversión productiva; generar  Acciones para fomentar la
condiciones para la producción de comercialización de productos
más y mejores alimentos; ordenar tradicionales y artesanales,
y ampliar los mercados  Estrategias para la comercialización
agropecuarios, la integración y de los productos locales,
fortalecimiento de las cadenas  Acciones para promover actividades
agroalimenticias; fortalecer la no agropecuarias como el turismo
empresa social y privada; rural y alternativos
promover el turismo rural; la
producción de artesanías y
fortalecer el arraigo de los
jóvenes en núcleos agrarios a
través del apoyo a proyectos
productivos.

Administrativa Considera los recursos destinados  Política de población


a la coordinación, la gestión, la  Fortalecimiento y apoyo a los
supervisión, planeación de programas y acciones
programas, proyectos y acciones implementados por los municipios
relacionadas con la gestión en el sector rural

23
Cordero, Jorge (2013). Análisis del Programa Especial Concurrente para el desarrollo rural sustentable en
México. Revista de Desarrollo Local Sostenible.
141
pública para el Desarrollo Rural  Creación de ventanillas únicas
Sustentable. regionales y municipales para facilita
el acceso y resolución de trámites
jurídicos y administrativos
Financiera Se refiere al sistema financiero en  Diseño de sistemas de coordinación
el ámbito rural, ofreciendo los para implicar la gestión de servicios
medios de pago necesarios para gubernamentales en aspectos
incrementar la seguridad y financieros, de asistencia técnica,
disminuir el costo de transacción administrativos, jurídicos, entre
que enfrentan los productores; otros.
mejorar los servicios de ahorro;  Diseño de sistemas para la
diseñar esquemas crediticios para integración de fondos concurrentes
incrementar la capitalización de regionales para el desarrollo rural
sus unidades económicas e sustentable.
impulsar proyectos viables que
eleven sus niveles de
productividad y competitividad.

Infraestructura Considera la dotación de servicios  Mejoramiento y construcción de


básicos en beneficio de la caminos en el medio rural, caminos
población y de las actividades saca cosechas, así como los accesos
productivas, generando que faciliten e incrementen la
crecimiento económico, más y producción y agilicen la
mejores empleos y alcanzar el comercialización.
desarrollo sustentable. Esta  Infraestructura relacionada con
vertiente principalmente es bienes públicos y vivienda que no
atendida por el programa de estén considerados en las otras
infraestructura en el medio rural. vertientes (electrificación, parques,
agua potable, etc).
Medio Ambiente Se refiere al uso sustentable de  Formulación de proyectos para el
recursos naturales para la rescate de la flora y la fauna nativa
producción primaria, considera de las regiones y de especiales
acciones para conservar y criollas productivas,
aprovechar sustentablemente los  Acciones de mitigación y adaptación
ecosistemas. ante el cambio climático,
 Cuidado al medio ambiente rural, la
sustentabilidad de las actividades
socioeconómicas en el campo y la
producción de servicios ambientales
para la sociedad.
Agraria Se enfoca a la búsqueda del  Seguridad en la tenencia y
desarrollo social y económico de disposición de la tierra.
los ejidos y comunidades  Brindar certeza y asesoría jurídica
agrarias, que mantienen una en materia agraria.
situación jurídica única y diferente
al régimen de propiedad privada,
producto de la tradición legítima.

142
Educativa Se refiere a la contribución en la  Acciones de mejoramiento de
atención de los rezagos educación de la población,
educativos de la sociedad rural  Infraestructura y recursos humanos
mediante acciones que inciden en de la educación.
abatir el analfabetismo, la  Acciones relacionadas con el
formación técnica y profesional, el mejoramiento de instituciones
desarrollo de capacidades, la educativas de nivel medio superior y
capacitación y asistencia técnica y superior cuyo perfil de egreso de los
el uso de nuevas tecnologías de estudiantes está relacionado con el
la información y comunicación y desarrollo rural en los sectores
el otorgamiento de becas. agrícolas, pecuarios, pesquero,
acuícolas, silvícolas y gestión o
administración de recursos
naturales.
Social Considera las acciones  Combate a la pobreza y la
encaminadas a abordar los marginación en el medio rural,
problemas esenciales vinculados  Construcción y rehabilitación de
con la infraestructura básica y de viviendas adecuadas a las
servicios de la vivienda y sus condiciones ambientales regionales,
principales manifestaciones en la Fomento a la organización social,
salud, educación y alimentación  Aseguramiento del abasto de
de la población, poniendo especial productos básicos,
énfasis en los grupos vulnerables,  Estrategias para conseguir el arraigo
como las mujeres, los niños y los de jóvenes a su lugar de origen,
ancianos.  Creación de capacidades de gestión
y participación entre la población,
Equipamiento comunitario para el
desarrollo rural sustentable,
 Diseño de proyectos de desarrollo
social con perspectiva de género en
el ámbito rural.
 Diseño de acciones para la
protección de los grupos
vulnerables, con especial atención a
los pueblos indígenas, los niños, los
jóvenes, las personas con
discapacidad, las mujeres, los
adultos mayores en el ámbito rural
Salud Se refiere a las estrategias y  Acciones de mejoramiento de la
acciones que van dirigidas a la salud y la alimentación de la
población en general, pero que población, Infraestructura y
tienen impacto en la población recursos humanos para la salud
rural e indígena del país. La  Planeación familiar
vertiente Salud está identificada
con el Programa Nacional de
Salud (Pronasa) y con los
programas específicos que de él
derivan a cargo del Sector Salud.

143
Laboral Comprende las políticas de  Promoción de la seguridad social en
promoción del empleo productivo, el trabajo rural,
a través de los programas e  Capacitación para el trabajo en las
instrumentos de apoyo al sector actividades económicas de la
rural, con el fin de promover el sociedad rural, Promoción del
acceso a oportunidades de empleo productivo y la pluri-
trabajo, la paz laboral entre los actividad en las zonas rurales,
factores de producción, la  Protección a los trabajadores rurales
remuneración justa y el desarrollo en general y a los jornaleros
de los sectores de población agrícolas y migratorios en particular,
vinculados a las actividades del  Diseño de programas especiales de
sector primario. fomento de la organización social y
capacidad productiva de los pueblos
indígenas
Cultural Comprende aquellas acciones  Impulso a las tradiciones culturales
orientadas a preservar los valores de grupos indígenas y rurales,
culturales y tradiciones.  Establecimiento de programas en
lengua indígena que favorezcan la
integración de la población al
desarrollo rural sustentable del
Estado,
 Impulso a la educación cívica y a la
cultura de la legalidad del medio
rural, Fomento a la cultura y al
desarrollo de las formas específicas
de organización social y capacidad
productiva de los pueblos indígenas
 Acciones para fomentar el rescate
de productos tradicionales y
artesanales

144

You might also like