You are on page 1of 73

DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

2
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

REVISTA
DE MENTE
INTERCULTURAL
Revista de Difusión Cultural

Tacna, diciembre de 2018

3
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
Directorio

Dra. Marisol Flores Arocutipa


DIRECTORA GENERAL

Mg. Freddy Jiménez Paredes


DIRECTOR ACADÉMICO

Lic. Rita Ramos Rejas


DIRECTORA DE BIENESTAR

Director de la Revista
Lic. Florentino Arpa Calachua

Revisión de redacción
Lic. Gina Condori Salas
Lic. Florentino Arpa Calachua
Lic. Beatriz Rejas Rivera

Portada
Estudiante Marelly Massiel Colla Cervantes

De Mente Intercultural (Año 2, N° 3, 2018)


Revista de publicación mensual

Impreso en:
Colegio de Alto Rendimiento de Tacna.
Carretera Panamericana sur Km. 1305.- Tacna
Diciembre 2018

La responsabilidad, así como los derechos sobre el contenido del


texto, corresponden a cada autor.

4
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
Índice

Presentación ..................................................................................................... 6
Editorial ............................................................................................................. 7
REFLEXIVA MENTE
LA CORRUPCIÓN Y LA SOCIEDAD CIVIL EN EL PERÚ................................ 9
Por: Florentino Arpa Calachua
HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ:
REFLEXIÓN SOBRE EL CONTEXTO NACIONAL ......................................... 16
Por: Nilda Yamile Tumba Castillo
PLUMA DE MENTE
HIJOS DE LA NADA ....................................................................................... 25
Por: Josue Daniel Caldas Velásquez
RUINA .............................................................................................................. 32
Por: Sonette Ebelyn Balcon Coahila
MI CASITA LLORA .......................................................................................... 37
Por: Rosa Ysabel Diaz Sotero
LUZ DE LUNA ................................................................................................. 39
Por: Florentino Arpa Calachua
ACCIÓN Y REACCIÓN
LA CONTINUIDAD DE LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN EL PERÚ: LOS
INMIGRANTES CHINOS EN 1868 - 1900 ....................................................... 42
Por: Cinthya Mabel Mucho Nina
VARIACIÓN DE LA LEY DE BENFORD EN DIFERENTES SISTEMAS DE
NUMERACIÓN ................................................................................................. 51
Por: Alex Bryan Casilla Gallegos
PROMOCIÓN 2018………………………………………………………………….70

5
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
Presentación

El colegio de alto rendimiento de Tacna COAR, publica el tercer número


de la revista De Mente Intercultural. Revista que tiene como objetivo difundir las
producciones intelectuales de estudiantes comprometidos con la realidad
nacional e internacional.
La publicación de la revista De Mente intercultural es una iniciativa de
estudiantes y maestros del COAR que recogen las primeras experiencias de
creación y producción intelectual. La revista se encuentra dividida en secciones
dedicadas a escritos específicos. En este número la sección Reflexiva Mente,
presentan reflexiones sobre la corrupción en el Perú y reflexiones camino al
bicentenario de la independencia del Perú. La sección Pluma De Mente, presenta
cuentos creados por alumnos y exalumnos del colegio, de la misma forma en ella
encontramos poesía que deja volar la imaginación y el romanticismo. En la
sección Acción y Reacción, presentamos un ensayo histórico y una exploración
matemática, elaborados con la metodología del IB. En esta ocasión no se
presentan artículos en la sección Arte Sano y Re Conocido, debido a la extensión
de este número, pero que estarán presentes en las siguientes ediciones.
La publicación de la revista se encuentra a cargo del Circulo de la
Frontera, colectivo de estudiantes y maestros que tiene como objetivo,
desarrollar proyectos en beneficio de la comunidad educativa. El proyecto cuenta
con el respaldo de la dirección del colegio, que alienta a la realización de
proyectos que desafíen la creatividad de los estudiantes y maestros.
La revista De Mente Intercultural está orientada a la divulgación de la
cultura en todas sus formas de expresión. Es una revista que muestra los
trabajos de jóvenes promesas en el mundo de la investigación, las letras y las
artes en general. Esta iniciativa contribuye con desarrollar, en los estudiantes del
COAR, habilidades de pensamiento, comunicación, autogestión y de
investigación, que son necesarias en este mundo de complejidad y nuevos
paradigmas emergentes.

Los editores

6
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
Editorial

Estimados lectores, no hemos querido cerrar el año académico,


sin la publicación de un número dedicado a la promoción 2018. En la
parte final podrán encontrar el nombre de la promoción, una
fotografía y la relación de los integrantes de la misma.

Muchos de los integrantes de esta promoción se han


involucrado de manera directa o indirecta. Aquellos que nos han
seguido y coleccionado, han hecho posible que este proyecto
continúe. Los que han contribuido con sus trabajos en esta edición y
las anteriores, han hecho posible que la revista no pierda su objetivo
inicial. Los que son responsables de la publicación, nos vemos
motivados de manera permanente con sus observaciones y
comentarios. Alentamos a los estudiantes de las promociones
siguientes a ser parte de este proyecto de todas las formas posibles,
desde la lectura de la revista, hasta la presentación de los trabajos
para su publicación.

“Natus Vincere” nos deja una lección, a no rendirnos jamás, a


continuar luchando en este mundo de cambios permanentes.

Nacimos con un claro objetivo, promover la creación intelectual


de jóvenes talentosos que buscan cambiar el mundo y eso nos motiva
a no morir en el intento.

El director

7
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

REFLEXIVA
MENTE

8
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
REFLEXIÓN

LA CORRUPCIÓN Y LA SOCIEDAD CIVIL EN EL PERÚ

Por: Florentino Arpa Calachua1

Introducción
La pregunta constante que todo peruano se hace es: ¿Por qué
existe la corrupción en el Perú? Hemos escuchado y leído que la
corrupción se ha institucionalizado en nuestro país, lo que significa
que se encuentra en todos los niveles socioeconómicos y en todas
las instituciones y organizaciones de nuestro entorno. Nos hemos
acostumbrado a ella y la aceptamos sin ningún tipo de
cuestionamiento, al punto de aceptar el robo o la estafa como un
elemento de recompensa a la labor de un funcionario público;
manifestaciones como: “que robe, pero que haga obra”, “es parte del
sistema político”, “más vale ratero conocido que por conocer”, son
algunas expresiones que pueden dar fe de ello. Sabemos,
conocemos, observamos y en muchos casos somos partícipes
involuntarios de estas situaciones y solo nos inmutamos a suspirar y
lamentarnos de aquello, un leve remordimiento nos invade en el
momento y luego se disipa, absorbidos por la vorágine del sistema
capitalista y el pensamiento pragmático. Callamos tales situaciones
como si fuéramos los beneficiarios directos de la corrupción, como si
al recibir las obras o servicios sobrevaluados y de mala calidad, nos
estuvieran regalando algo, o nos hicieran un favor. Es necesario
entender que no es así, el dinero con el que se pagan esas obras o
servicios de mala calidad, son dineros públicos, lo que equivale a
decir, que es el dinero de la población que contribuye con el Estado.
Cuando se exige una obra y/o servicio de buena calidad,
estamos en todo nuestro derecho, no se puede pagar un precio alto
o por encima de su valor en el mercado, por un producto de mala
calidad o un mal servicio. Es la población la encargada de levantar
su voz de protesta frente a situaciones de dolo que observamos con
mucha frecuencia. Pero tendrá que ser una población organizada,
una población cuyo rasgo fundamental sea la de consignar
ciudadanos, en pro de la construcción de una sociedad civil fuerte.

1
El autor es miembro del Círculo de la Frontera. Es docente de Historia NS y Coordinador
de Monografía del COAR -Tacna.
9
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
El incremento de la corrupción en nuestro país, se debe
entonces a la debilidad de la sociedad civil. Sólo cuando
construyamos y mantengamos una sociedad civil fuerte, podremos
observar cómo la corrupción se aleja de nuestras vidas, de lo
contrario, nos sumiremos más en una miseria de donde difícilmente
podremos escapar.

1. La corrupción en el Perú

El problema de la
corrupción, no es un
problema reciente, tiene
raíces que se remontan al
virreinato y la fundación de la
República, lejos de irse
resolviendo, el problema se
agudiza y va tomando
características propias de nuestro tiempo.
La corrupción se ha expresado recientemente en diversas
formas, no existe institución estatal que escape a los tentáculos de la
corrupción. “Los ejemplos de corrupción en la administración pública
son numerosos. Tienen relación con el funcionamiento de las
licitaciones y adjudicaciones; la defraudación de los fondos públicos
o de los recursos humanos y materiales del Estado, así como con el
fraude fiscal” (Du Puit, p. 7). Podríamos señalar la corrupción
existente en la policía, para mencionarla como una de las más
visibles y de las que todo peruano es testigo. Las coimas solicitadas
por policías a los infractores de las normas de tránsito, son una
muestra palpable de la corrupción, donde ambas partes son
culpables, tanto el que soborna como el que acepta el soborno. La
institución estatal que mayores observaciones de corrupción ha
expresado es el poder judicial, funcionarios judiciales de todos los
niveles de gobierno se han visto envueltos en temas de sobornos,
llama la atención en especial esta organización ya que es la que debe
dar el ejemplo, por la misión que se le encomienda de brindar justicia
para los peruanos.
Los funcionarios del más alto nivel, ministros y presidentes, se
han visto envueltos en temas de corrupción al haber beneficiado a

10
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
empresas para la obtención de una licitación pública y en otros casos
beneficiando a sus propias empresas o la de sus familiares.
Múltiples casos de corrupción se han mostrado por los medios
de comunicación, frente a ellos los políticos que nos gobiernan han
expresado una serie de recomendaciones, pero la inacción de los
mismos hace notar que no existe una preocupación real por el
problema.
Las acciones realizadas por los gobiernos de turno para terminar
con la corrupción en el Estado han sido varias, desde la
reestructuración del Estado hasta el incremento de salarios a
funcionarios públicos, pero en nada ha cambiado la
realidad. “Respecto a la administración pública y en razón al origen
y evolución del aparato estatal, no sorprende que los empleados y
funcionarios públicos sean considerados como personas incapaces
de solucionar los problemas nacionales y que actúan frecuentemente
motivados por la obtención de beneficios indebidos”. (Du Puit, p.
7). No es que los problemas de corrupción sean imposibles de
solucionar, lo que ocurre es que si la solución no beneficia al que la
pretende plantear, entonces no se aplica. Se trata entonces de una
inoperancia intencional, bajo la búsqueda de un determinado
beneficio personal.

2. La sociedad civil en el Perú


Si la responsabilidad de la corrupción recae directamente sobre
la sociedad civil, es necesario entonces, preguntarnos ¿Qué nos
hace falta para ser una sociedad civil fuerte? Lo primero que
debemos hacer, es entender qué es la sociedad civil y cuál es su
estado en el Perú. Thomas Carothers, señala que: “la sociedad civil
es la suma total de aquellas organizaciones y redes que se ubican
fuera del aparato estatal formal. Incluye toda la gama de
organizaciones tradicionalmente conocidas como grupos de interés,
no sólo ONG, sino también sindicatos, asociaciones profesionales,
cámaras de comercio, religiones, grupos estudiantiles, sociedades
culturales, clubes deportivos y grupos comunitarios
informales.” (International Center for Not-for-Profit Law -ICNL, 2016,
p. 5). Con esta definición podríamos fácilmente suponer que en el
Perú existe una sociedad civil fuerte, debido a que contamos con
muchas de estas organizaciones. Sin embargo, la fortaleza de la
sociedad civil no se encuentra en la cantidad de organizaciones
11
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
existentes, sino, en el fomento por el interés público, es decir, en una
preocupación por los derechos humanos, la salud, la educación y,
por supuesto, la corrupción. Esta falta de legitimación de la sociedad
civil en nuestro país, es la piedra angular necesaria para la
construcción de la sociedad civil fuerte. No se trata solo de crear
organizaciones paraestatales, sino de tener presente que su finalidad
debe apuntar a resolver los problemas más urgentes.
En nuestro país la mayoría de las organizaciones, no se
preocupan de los intereses públicos, sino de los grupos a los que
representan, en muchos casos coludidos con el gobierno de turno
para beneficiarse del Estado. Cuando esto ocurre, las organizaciones
de la sociedad civil no se legitiman como tal, sino todo lo contrario,
ingresan a un juego de defensa entre el malo y el más malo,
perjudicando a las mayorías.
La construcción de organizaciones debe partir del conocimiento
de las realidades locales, lo que permitirá abordar, la problemática a
nivel nacional. Pequeñas organizaciones de corte institucional y local
pueden permitir la construcción de organismos fuertes a nivel
nacional, sin desvincularse del interés público. Las instituciones
públicas y/o privadas deben tener en su interior sub organizaciones
que se encarguen de resolver los problemas cotidianos sobre las
prestaciones de servicios eficientes, la alimentación saludable, la
defensa de los derechos laborales, los espacios de entrenamiento,
solo por mencionar algunos.
La inexistencia de estas organizaciones se debe a la
desaparición de los sindicatos. La aniquilación de los sindicatos en el
Perú, ha sido contraproducente. Se ha cortado de raíz, el sentido
democrático de la vida misma. Tampoco podemos estar de acuerdo
con la forma cómo es que los sindicatos fueron utilizados en nuestro
país. Estos, han servido para proteger la ineficiencia e inoperancia
de trabajadores dentro del sector público y privado. No pretendemos,
ni exigimos el retorno a esa forma de sindicalismo, sino, requerimos
de una nueva visión democratizadora, donde las personas resuelvan
sus problemas cotidianos y locales, teniendo presente en todo
momento el interés público.

3. La corrupción y la sociedad civil en el Perú

12
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
Si la sociedad civil en el
Perú, no asume su función,
como ente supervisor y de
control de obras y servicios
prestados por el Estado, que
a su vez son consignados a
terceros (empresas
privadas), nada se podrá
hacer en el tema de la
corrupción.
La existencia de la corrupción en el aparto del Estado, no
significa que el Estado esté por desaparecer o entre en crisis, sino
todo lo contrario, el Estado corrupto se fortalece, institucionalizando
la corrupción en todos sus niveles, situación que se observa, con
mucha más claridad en algunas instituciones que en otras. “En la
medida en que existe de manera generalizada en todos los niveles
del aparato administrativo del Estado, la corrupción no produce
necesariamente la descomposición del Estado, situación
caracterizada por el desorden y la desorganización” (Du Puit, p. 1). La
corrupción se sistematiza y se convierte en parte del sistema estatal.
Por ejemplo, cuando se presenta el presupuesto para la ejecución de
alguna obra, existe un porcentaje destinado a los pagos de sobornos,
este porcentaje es conocido por la persona que elabora el
presupuesto y el funcionario público que aprobará dicho presupuesto.
De esta forma se institucionaliza la corrupción, que será aceptado
incuestionablemente.
Luchar contra un sistema estructurado, organizado y aceptado
es muy complicado, países como México trabajan arduamente por
remontar este problema. Algunas alternativas presentadas por
organizaciones para luchar contra la corrupción se han presentado,
pero poco se ha avanzado sobre el tema, el “Centro internacional
para la ley sin fines de lucro” plantean lo siguiente para luchar contra
la corrupción: i) integrar coaliciones amplias contra la corrupción
reuniendo a grupos no partidistas y sin problemas entre ellos. ii) No
investigar casos particulares y evitar la política partidaria. iii)
involucrar a la sociedad civil de manera evolutiva. (International
Center for Not-for-Profit Law -ICNL, 2016).
Es claro entonces, que la responsabilidad de la lucha contra la
corrupción, no solo recae sobre la sociedad civil, sino también, es
13
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
responsabilidad fundamental de los políticos, sean parte o no del
gobierno de turno. Los políticos que nos gobiernan tendrán que
apoyarse en organizaciones de la sociedad civil comprometidos en
eliminar la corrupción del país, es una tarea ardua de realizar, pero
no imposible.
En síntesis, podemos señalar que la corrupción en nuestro país
no es un problema reciente, esta se ha desarrollado a lo largo de la
vida de los peruanos y se ha estructurado desde el virreinato hasta
la vida republicana, las características que va adoptando en la
actualidad son propias del contexto en el que nos desarrollamos, la
competencia constante y las filosofía pragmática han hecho de la
corrupción una situación habitual y aceptada. Muchos han sido los
intentos de querer erradicar este problema, sin embargo, casi nada
se ha logrado, la corrupción avanza a paso firme. Dentro de las
propuestas que se plantean para luchar contra la corrupción se
encuentran la de vincular al gobierno de turno con la sociedad civil,
de tal manera que esta se convierta en un elemento de control y
supervisión a cada una de las acciones realizadas por el Estado.
La solución parece simple y de fácil ejecución, pero el trabajo es
mayor, la construcción de una sociedad civil, no consiste en la
creación de abundantes organismos y/o instituciones, sino que estas
deben legitimarse en un fin específico y general a la vez. Las
organizaciones de la sociedad civil deben tener presente que estas
son creadas con fines colectivos y no por intereses de grupos o
particulares. La aplicación de una solución propuesta por una
organización de la sociedad civil debe beneficiar a la sociedad en
general y no como ocurre en la actualidad, que se beneficia al grupo
representado. La propuesta de una sociedad civil fuerte se encamina
en la búsqueda de una población organizada, en primer lugar y con
un alto grado de ciudadanía; en segundo lugar, que sea capaz de
reclamar y protestar cuando esté en todo su derecho, de exigir
transparencia para las negociaciones con el sector privado y exigir
obras y servicios públicos de buena calidad. Es fundamental
entonces la construcción de una sociedad civil fuerte que luche
contra la corrupción desde las bases mismas, desde las instituciones
públicas (colegios, hospitales, ministerios, etc.) y privadas
(empresas, cámaras de comercio, bancos, etc.).
Entonces, podemos señalar que la existencia de la corrupción
se debe a la debilidad de la sociedad civil, que se demuestra en la
14
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
falta de legitimación en el interés público. Esta falta de legitimación
es una de las taras más importantes en la construcción de una
sociedad civil fuerte en contra de la corrupción existente.

FIN

Referencias bibliográficas
Du Puit, J. (s.f.). Corrupción: en el Perú: breve reseña
histórica. Obtenido de
https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/an_1995_06.
pdf
International Center for Not-for-Profit Law (ICNL). (2016). La
sociedad civil. Obtenido de
http://www.icnl.org/programs/lac/mexico/la-sociedad-civil-
capitulo15.pdf
Quiroz W., A. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos.

15
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
REFLEXIÓN

HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ:


REFLEXIÓN SOBRE EL CONTEXTO NACIONAL

Por: Nilda Yamile Tumba Castillo2

“Desde este momento el Perú es libre e


independiente, por la voluntad general de los
pueblos y por la justicia de su causa que Dios
defiende. ¡Viva la Patria, viva la Libertad, viva la
Independencia!” (José de San Martín)

Han pasado casi ya 200 años desde que el general argentino


Don José de San Martín proclamara la Independencia del Perú, en
medio de un contexto nacional abrumado por diversos
levantamientos sociales y conflictos bélicos. El resultado, un estado
independiente de la monarquía española producto de la ruptura
política y desaparición del Virreinato del Perú por la convergencia de
diversas fuerzas liberadoras. A puertas del Bicentenario de
Independencia deberíamos como nación poder afirmar que hemos
progresado significativamente, no solo desde nuestra liberación del
dominio español, sino también desde nuestro Centenario de
Independencia. No obstante, nuestro contexto nacional actual difiere
mucho de ese ideal y el descontento de la ciudadanía lo confirma. En
tal sentido, los ámbitos económico, político y social no se encuentran
demostrando un progreso nacional, por lo tanto, es necesario sus re-
direccionamientos inmediatos.
En el ámbito económico, se sustentará que el Perú presenta
una falta de competitividad económica en el mercado internacional.
En el ámbito político, se explicará que la corrupción es un mal
creciente que se encuentra amenazando tanto la imagen como la
estabilidad nacional. Y por último, en el ámbito social, se verá cómo
es que la educación no se encuentra respondiendo a las exigencias

2
La autora es miembro del Círculo de la Frontera. Ex alumna del COAR Tacna.
Actualmente cursa estudios en la UNJBG en la escuela de Administración y Ciencias
Financieras.
16
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
internacionales y cómo la pobreza continua siendo una de las
mayores problemáticas nacionales. Con todo ello, el lector analizará
la verdadera situación de nuestro país tomando conciencia si
realmente estos 200 años de Independencia son motivo de festejo
alguno.
En primer lugar, el Perú presenta una falta de competitividad
económica dentro del mercado internacional, la cual, se ve
influenciada directamente por una desaceleración económica
nacional y el creciente empleo informal, resultando en una
disminución de nuestra proyección de crecimiento económico para el
2018, de 3,9% a 3,5%. El motivo por el cual el Perú es actualmente
una economía que carece de competitividad internacional se debe en
parte a que hemos descendido de posición en los últimos rankings
de diversos foros mundiales.
Alegría (2018) mencionó que:
El Banco Mundial presentó la última edición de su
ránking Doing Business, en que revela que el país cayó al
puesto 68, entre 190 economías evaluadas. Este retroceso
tiene varias particularidades, pero la principal es que el
resultado implica 13 años perdidos en clima de negocios. El
puesto 68 es la menor ubicación que el Perú registra desde el
2005, (…). Además de ello, solamente en el último año el país
ha caído 10 puestos en el ránking, resultado que lo posiciona
como el país donde más se ha deteriorado el clima de negocios
en toda la región. Con ello acumula su cuarta caída anual
consecutiva. Es importante notar que, según el Banco Mundial,
el Perú ha implementado dos reformas positivas para el clima
de negocios en el último año: reducción de tiempo en permisos
municipales y fortalecimiento del control de calidad en
edificaciones. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para
evitar perder terreno respecto a otros países.
Lo anterior, se suma a que nos encontramos en la posición 115
de 140 países con respecto al ránking que evalúa la independencia
de nuestro sistema de justicia organizado por la WEF y en la
ubicación 85 entre 140 países en cuanto a la disponibilidad de
infraestructura según el Foro Económico Mundial. Aunado a ello se
encuentra nuestra dependencia excesiva de la exportación de

17
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
nuestras materias primas más cotizadas, que tienen un potencial
limitado para crear trabajo y diversificación de la economía.
Asimismo, la problemática anteriormente mencionada se ve
influenciada directamente por la desaceleración económica que
actualmente nos encontramos enfrentado aunado a un crecimiento
del empleo informal.
Entre 2014 y 2017, la expansión de la economía se desaceleró
a un promedio de 3,1% anual, sobre todo como consecuencia
de la caída del precio internacional de las materias primas,
entre ellas el cobre, principal producto de exportación peruano.
Esto generó una contracción de la inversión privada, menores
ingresos fiscales y una reducción del consumo. (…) Las
proyecciones de crecimiento son vulnerables a impactos
externos como una caída de precios de las materias primas o
un ajuste de las condiciones financieras internacionales. (…)
Además, la economía está expuesta a riesgos naturales,
incluyendo fenómenos climáticos recurrentes como El
Niño. (Banco Mundial, 2018)
Y en el aspecto del empleo informal:
La informalidad en el Perú se presenta de distintas maneras, la
más visible y hasta cierto punto medible es el empleo informal,
(…) Tomando en cuenta los datos de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), se observa que, dentro de los
países sobre los que se presenta información, el empleo
informal es muy alto en países centroamericanos como
Guatemala y Honduras. Perú aparece en cuarto lugar en el
conjunto de países, con 64.1% de empleo informal entre la
población de 15 o más años, pero en Sudamérica encabeza la
lista. (F. Carrión, Zárate, Boidi, & J. Zechmeister, 2018)
En tal sentido se confirma que el Perú presenta una falta de
competencia dentro de los mercados extranjeros agravado por una
desaceleración de la economía nacional y el aún incontrolable
empleo informal, resultando en que tan solo el 15% de la población
nacional considera que su economía ha mejorado mientras que un
69% expresa que sigue igual.

18
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
En segundo lugar, la corrupción sigue siendo actualmente una
de las mayores problemáticas nacionales, influyendo directamente
en nuestra imagen internacional como nación y mostrando los
notables vestigios de actos similares desarrollados a lo largo de
nuestra historia que aún no hemos logrado superar, resultando todo
ello en una masificada crisis política.
Según el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica,
CELAG:
El 2018 viene siendo el año de la crisis peruana. La política
continúa impactada por la gran corrupción. Pasada la vacancia
del presidente Pedro Pablo Kuczynski por sus negocios
lobbistas con la empresa Odebrecht, ahora la inestabilidad
continúa a través de la difusión de más de 40 audios en los que
se aprecia una gran red de corrupción en torno al Estado (…)
Si bien la desconfianza en las instituciones, los partidos y los
políticos es parte de la idiosincrasia peruana desde la
transición democrática, la situación actual expresa una crisis
inédita. El impacto mediático y su repercusión política han sido
tales, que Duberlí Rodríguez, presidente del Poder Judicial,
renunció a su cargo el jueves 20 de julio. (CELAG, 2018)
Como se ha podido apreciar, nuestra deplorable situación
política además de ocasionar un masificado descontento en la
población, atrae la atención de medios internacionales, lo cual, podría
repercutir a largo plazo en la no concreción de tratados políticos y
económicos debido a nuestra inestabilidad política.
No obstante, lo que actualmente nos encontramos atravesando
es la continuidad de situaciones similares acontecidas a lo largo de
toda nuestra historia, demostrándose que la corrupción nos ha calado
notablemente que aún continúa siendo nuestro opresora.
Según Sonia Goldenberg; directora, productora y reconocida
periodista peruana; señaló:
Después de casi veinte años de tratar de reconstruir su
democracia, Perú todavía sigue luchando por encontrar una
fórmula que le permita al gobierno funcionar sin corrupción. En
los últimos años, una sucesión de presidentes peruanos están
prófugos o en prisión. (…) ¿Puede una democracia sobrevivir y

19
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
tener éxito en derrotar a una corrupción omnipresente? ¿Podrá
la democracia del Perú desarrollar un sistema judicial lo
suficientemente fuerte e independiente como para enfrentar el
problema? (…) El drama que atraviesa Perú es un buen
ejemplo. La corrupción está profundamente arraigada en la
historia del país. Durante casi tres siglos de dominio colonial, el
oro y la plata de los Andes fueron enviados a España. En 1821,
en medio de una larga guerra que devastó el país y lo dejó en
bancarrota, se declaró una república independiente con
grandes sueños y aspiraciones. Pero desde el comienzo, en la
construcción de los ferrocarriles y en la explotación de sus
nuevas riquezas —como el guano de las islas y el caucho de la
selva—, el país vio cómo su esplendor económico se
desvanecía y dilapidaba rápidamente en un pantano de
corrupción. (…) El combate contra la corrupción requiere de
instituciones sólidas y un liderazgo fuerte, y ninguno de los dos
existe hoy en Perú. (Goldenberg, 2018)

Como se evidencia, la corrupción se encuentra perjudicando


notablemente al país y lo ha venido haciendo a lo largo de nuestra
historia desencadenándose actualmente una de las mayores crisis
políticas. Por lo tanto, es necesario que se adopten medidas
inmediatas y drásticas que reviertan la situación con el objetivo de
devolverle a la ciudadanía la confianza hacia el estado y
proyectarnos al mundo como un país estable y competente.

En tercer lugar, el nivel educativo nacional no responde a los


estándares internacionales y la pobreza en crecimiento sigue siendo
una problemática sin resolver por parte del Estado, dando como
resultado una falta de desarrollo social.
La falta de competitividad en nuestro sistema educativo se
relaciona en una medida significativa con el bajo presupuesto
destinado por parte del Estado hacia este sector.
(…) el Perú es uno de los países de la región que menos
porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) invierte en el
sector educación. (…) el Perú está en la cola de 20 países de
Latinoamérica: invierte solo el 3,7% del PBI en educación. Esta

20
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
cifra está muy por debajo de países como Bolivia (6,5%) y
Brasil (6,1%), entre otros. (…) En educación, el objetivo no
debe ser gastar por gastar si no que ese gasto tenga buenos
resultados”, opinó Hincapié. (…) El estudio refiere que algunas
medidas como extender la jornada escolar de 4 a 7 horas o
reducir la cantidad de alumnos de 25 a 20 por clase pueden
aumentar el aprendizaje anual en un 10% y 15%, pero ambas
son políticas muy costosas. (…) Para el especialista
en educación, Hugo Díaz, una de las claves para el éxito de las
políticas públicas es la inversión en la formación de los
docentes. “Si logramos que en las 5 horas de clase se aplique
bien una currícula bien diseñada, entonces los alumnos
aprenderán más que en 8 horas diarias”, afirmó. (Falen &
Fernández, 2017)

Países pertenecientes a nuestra región destinan mayor


presupuesto al sector educación, lo cual, es una muestra de que si
no somos competentes dentro de este grupo no podremos serlo a
escala internacional. Debemos comprender como país que la
educación es uno de los pilares fundamentales de la sociedad y que
es necesario desarrollar políticas a largo plazo que nos posicionen
como un país modelo en la región y el mundo.
Asimismo, aunado a la problemática anteriormente señalada,
se encuentra el incremento de la pobreza nacional que amenaza con
paso sigiloso al tan ansiado desarrollo que como nación deseamos
alcanzar.
Según el INEI, la pobreza monetaria en el Perú subió el año
pasado hasta 21,7%. Lima fue la región donde hubo mayor
incremento y explica la mitad del total.
Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), realizada por
el INEI, la tasa de pobreza se elevó un punto porcentual el año
pasado, al pasar del 20,7% al 21,7% de la población.
Así, 375.000 peruanos dejaron de ubicarse en la clase media
para caer en situación de pobreza, donde ahora hay 6’906.000
personas. Este resultado implica que el 21,7% de la población
del país subsiste gastando menos de S/ 338 mensuales, monto
que, según la metodología del INEI, permite cubrir las
necesidades básicas alimenticias y no alimenticias. (…) En

21
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
áreas rurales, la pobreza subió a 44,4% (0,6 puntos más que
en el 2016), mientras en las urbanas el incremento fue de 1,2
puntos porcentuales, con lo que esta condición afectó al 15,1%
de la población. La zona con mayor deterioro en el país
fue Lima, donde la pobreza escaló desde 11% hasta 13,3% el
año pasado, alcanzando a 180.000 personas adicionales.
(Alegría, 2018)

Con ello, se confirma que el sector educativo y aumento de los


índices de pobreza son ámbitos que requieren especial atención por
parte del Estado debido a que nos encontramos evidenciando una
notoria falta de desarrollo social alejándonos así del progreso que a
puertas de nuestro bicentenario de independencia deberíamos estar
experimentando.
Como hemos visto, el Perú presenta una falta de competitividad
económica en el mercado internacional, la corrupción sigue siendo
un mal creciente que se encuentra amenazando nuestra imagen,
estabilidad y futuro político y finalmente la educación nacional y los
crecientes índices de pobreza son realmente preocupantes.
En tal sentido, ¿Será realmente nuestro bicentenario de
Independencia un motivo de festejo? ¿Hemos progresado
realmente? ¿Nos hemos puesto a analizar cuál es la situación actual
de nuestro país? Como ciudadanos es necesario que reflexionemos
y vislumbremos cual será el futuro del Perú si seguimos el rumbo en
el que actualmente nos encontramos ¿Heredaríamos a las
generaciones futuras un mejor país?
Es momento de cambiar el rumbo nacional, y ver que somos
nosotros actores activos de nuestra sociedad. Es por ello que de
ahora en adelante debemos elegir gobernantes competentes que nos
garanticen estabilidad política, erradicando problemáticas básicas
como la corrupción y la pobreza mediante la implantación de políticas
a corto, mediano y largo plazo que reviertan la situación presente
logrando finalmente el tan ansiado desarrollo nacional.

FIN

22
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
Referencias bibliográficas
Alegría, L. (24 de Abril de 2018). elcomercio.pe. Obtenido de
https://elcomercio.pe/economia/peru/pobreza-peru-sube-primera-vez-
milenio-noticia-514460
Banco Mundial. (24 de Septiembre de 2018). www.bancomundial.org. Obtenido
de http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview
CELAG. (30 de Julio de 2018). www.celag.org. Obtenido de
http://www.celag.org/2018-el-ano-crisis-peruana/
F. Carrión, J., Zárate, P., Boidi, M. F., & J. Zechmeister, E. (Febrero de 2018).
www.vanderbilt.edu. Obtenido de
https://www.vanderbilt.edu/lapop/peru/AB2016-
17_Peru_Country_Report_Final_W_031918.pdf
Falen, J., & Fernández, L. (31 de Agosto de 2017). elcomercio.pe. Obtenido de
https://elcomercio.pe/peru/peru-paises-invierte-educacion-region-noticia-
454487
Goldenberg, S. (25 de Marzo de 2018). www.nytimes.com. Obtenido de
https://www.nytimes.com/es/2018/03/25/opinion-goldenberg-democracia-
peru-corrupcion/

23
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

PLUMA
DE
MENTE

24
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
CUENTO

HIJOS DE LA NADA
(Segunda parte)

Por: Josue Daniel Caldas Velásquez3

La cabeza me daba vueltas, me sentía confundido. Debía estar


soñando. Me levanté raudamente y me vestí tratando de no pensar
en aquello. El corazón aún me latía acaloradamente. Intenté
desterrar de mi mente la imagen de Azucena, pero no pude evitar
advertir cómo el sentimiento se apoderaba lentamente de mi ser.
Salí apresurado del cuartucho, dando un portazo. El cielo color
panza de burro de Lima me dio la bienvenida. Caminé sin rumbo
entre las destartaladas casas de esteras y los cúmulos de basura que
se amontonaban por doquier. A lo largo de la avenida había muchas
mujeres subiendo a cuestas con sus hijos pequeños mientras
cargaban pesados baldes de agua rumbo a sus desventurados
hogares. Seguí caminando y a lo lejos pude divisar un contingente de
policías que se ensañaban con un joven, aparentemente
universitario, golpeándolo a punta de patadas y gritando: -¡terruco!-
Impresionado por la violencia por la que actuaban, doblé hacia la
derecha por una callejuela, y entre un montón de cartones descubrí
la mirada desvalida de una mujer de avanzada edad que, tendida en
el suelo, suplicaba algunas monedas. No pude más. Por donde
mirase lo único que encontraba era miseria y desolación. ¿Era esto
Lima?
Me pasé todo el día deambulando por la ciudad. Jamás me había
llenado de tanta rabia e impotencia como en aquella vez. Anduve por
los innumerables cerros de arena, sobre los cuales las casuchas de
esteras se apiñaban como si de olas del mar se tratase. De pronto,
me llamó la atención un muro, tétrico y robusto, que se alzaba sobre
la cresta de una de las colinas, y cuyo final se perdía entre la gris
bruma limeña. Intrigado, decidí subir hasta él, no sin antes advertir
las pintas rojas y los perros degollados que colgaban en los postes

3
El autor es miembro del Círculo de la Frontera. Ex alumno del COAR Tacna. Actualmente
cursa estudios en la PUCP en la escuela de Derecho y Ciencias Políticas.
25
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
de alumbrado, como un brutal recordatorio de que el país aún se
desangraba en guerra contra la revolución. Por fin, tras una larga
subida a cuestas logré llegar a la cima de la colina de arena. El muro
se alzaba al frente mío. Entonces, recién advertí los alambres de
púas que custodiaban la parte superior aquel paredón, como también
la presencia de una puerta de metal que lo atravesaba. Intenté
flanquearla, pero no fui capaz, parecía blindada por el otro extremo.
-¡Hey! ¿Quién anda ahí?- Gritó alguien repentinamente.
Miré sobre el hombro y noté la silueta de un hombre de cierta
edad, que fumando un cigarro barato, me miró con extrañeza. De la
correa de sus pantalones colgaba una enorme sarta de llaves.
-Disculpe. Sólo pasaba por aquí y me dio curiosidad este muro-
respondí amedrentado.
-Vienes de la cordillera, ¿verdad?- preguntó con cierto interés.
-De Ayacucho, señor. He venido sólo, con mi hermana, porque
Tayta Urcco dice que allá ya no hay futuro.
-Ah, la vieja historia. El Gobierno y el presidente García sólo
existen para algunos, muchacho. ¿Alcanzas a ver todas esas casas
de esteras apiñándose en los cerros? Cada uno de esos hogares
representa una historia de miseria y sacrificio, como la tuya, y como
la mía, muchacho- señaló con suspicacia el hombre.
Lo observé detenidamente. Tenía la barba desaliñada, la ropa
sucia y el rostro cansado. No lo juzgaba, todos parecíamos salidos
del mismo molde.
-Yo quiero saber qué hay detrás de éste muro- le inquirí,
súbitamente.
-Ah, el muro. Le llaman el Paredón de la Vergüenza. A este lado
sólo viven los cholos como tú y yo. Al otro lado viven los pitucos. Yo
soy el encargado de cuidar la puerta para que ninguno de nosotros
pueda pasar al otro lado.
-Nunca he visto un lugar de pitucos- respondí contrariado. No
sabía ni siquiera qué era un pituco.
-Te lo mostraré- respondió mientras abría la puerta que
flanqueaba el muro.

26
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
Me asomé a contemplar el otro lado. Jamás había visto algo así.
Por doquier se observaban jardines bien cuidados, edificios tan altos
que se perdían entre las nubes, árboles, y casas inmensas con
piscinas. Gente blanca, como la que sale en las películas, paseaba
por las avenidas. Me sentí maravillado, hasta hechizado por aquel
lugar.
-Este es el Perú que realmente importa, muchacho. Ellos son los
verdaderos dueños de este país. ¡Nosotros no existimos! ¡Sólo
somos mierda para ellos!- Exclamó él, con vehemencia. Podía sentir
el coraje y la impotencia en cada una de sus palabras. –Pero, esto
no será para siempre, muchacho. ¡Esto no se quedará así!
-¡Vaya! Jamás lo habría imaginado- fue lo único que me atreví a
decir.
Ya estaba por caer la noche, y hube de emprender el retorno.
Regresar, volver a la realidad. ¡Sin siquiera mirar atrás! Sentía rabia,
hasta envidia por aquellos que vivían en aquel mundo blanco, tan
lejano y distinto al mío. Tras caminar por horas encontré el cuartucho.
Azucena estaba sentada sobre la cama de paja, pensativa y rodeada
de algunas bolsas. Por los Apus que era preciosa como una
verdadera noche en la cordillera, con estrellas, luna y todo. Me recibió
con una sonrisa.
-Ven Aníbal, siéntate a mi costado- dijo ella, mirándome de una
manera que me ponía nervioso. Sus ojos eran negros y profundos,
como las entrañas de la oscuridad.
-No logré encontrar trabajo, hermana- le dije apenado. Me sentía
un inútil.
-No te preocupes, Aníbal. Ya me contrataron en la oficina de una
empresa- respondió ella. Evité mirarla. Me sentía hechizado por su
voz.
-¿En serio? ¿Qué harás en esa empresa?- pregunté,
disimulando mis sentimientos.
-Cosas de oficinistas, tú no te preocupes. Mira, me compré un
poco de maquillaje barato y algo de ropa. Tengo que ir presentable.-
dijo ella, con cierto paroxismo señalando las bolsas que se
amontonaban a su alrededor. –Pero ya tendremos dinero, Aníbal.

27
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
Aún tienes quince años, no puedes trabajar. Creo que será mejor que
vuelvas al colegio. Yo trabajaré y me encargaré de que nada te falte.
No pude evitar sonrojarme. Ella era tan perfecta. Sentí que la
amaba, que debía darle las gracias, que debía arrodillarme y pedirle
perdón por ser tan inútil y pasarme todo el día lamentándome
mientras ella ya había conseguido trabajo. Sentí tantas cosas, pero
sólo atiné a decirle un tímido:
-Gracias.
Eso era todo lo que mis labios fueron capaces de proferir. Solo
gracias. La amaba y eso fue lo único que pensé toda la noche,
mientras ella dormía a mi costado, sobre el mismo colchón de paja al
que la miseria nos había condenado a compartir.
**
Pasaron días, semanas, meses. Volví al colegio. Me levantaba
muy temprano para ir a estudiar y regresaba en la tarde, justo cuando
Azucena se arreglaba para salir a la oficina. Ella trabajaba de noche
y llegaba al cuartucho de madrugada, lo cual al principio me pareció
extraño, más luego me acostumbré. Terminé acostumbrándome a
todo, a esta vida, a sus risas, y también a sus tormentos, que cada
tarde parecían sumirla en la más profunda melancolía.
Durante todo este tiempo, percibí yo, cómo el amor se agolpó en
cada rincón de mis venas. Aún Azucena y yo seguíamos
compartiendo el mismo lecho, y en las mañanas, cuando la pereza
me mantenía pegado a las sábanas, ella se encargaba de
despertarme a cariñosos almohadazos. Luego, mientras yo me
vestía, ella presurosa regresaba de la calle con una jarra pequeña de
quinua caliente y un pan para desayunar. A veces no le importaba
quedarse sin comer. -Con tal de que tú tengas fuerzas, yo estaré
bien- solía decir, sonriendo. Así era ella, y así la amaba yo en silencio,
entre tinieblas y cándidos versos que acostumbraba garabatear en la
parte posterior de mis cuadernos. ¡Así la amaba yo!
**
Los chicos de ciudad no eran, precisamente, los más sensatos
y cabales. Lo pude comprobar un viernes por la tarde, cuando La
Manada, un grupo de compañeros de colegio en plena efervescencia

28
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
adolescente, intentó convencerme de ir a un prostíbulo en las
cercanías del distrito.
-¡Ya pues! De algún modo tenemos que volvernos hombres-
señaló uno de ellos ante mi negativa.
-¡No seas maricón Aníbal!- exclamó otro de La Manada como
delirando.
No acudí aquella tarde al llamado de los hombres, pero empecé
a sentir una curiosidad inmensa. ¿Quién no buscaba experimentar
en la adolescencia? Aún me sentía confundido cuando me acosté
aquella noche. Una parte de mí imploraba por ir, y la otra me
suplicaba que no lo hiciera. Divagué así por horas, hasta que el sueño
se apoderó de mí y caí en un profundo sopor. Al día siguiente,
desperté con una resolución. Iría. Tenía que volverme hombre y
demostrar a los demás que yo ya no era un niño débil y andrajoso.
Acordé ir con La Manada en la tarde.
A las seis en punto de la tarde partimos. La Manada iba
tremendamente animada, haciendo bromas por cualquier cosa y
burlándose aún de mi condición de niño. Caminamos un largo trecho
entre las lomas de arena, y finalmente me señalaron una
desvencijada vivienda de esteras. Era amplia, y poseía varios
minúsculos cuartuchos conectados por un tenebroso pasadizo
repleto de papel higiénico desechado y envolturas de preservativos.
Un hedor a suciedad, sudor y desechos humanos invadió mis
sentidos; más me llamó la atención la enorme fila que se formaba
ante aquel oscuro pasadizo de esteras.
-Pero, ¿qué esperas? Ponte en esa fila, tienes que estrenarte
hoy- exclamó excitado uno de mis compañeros de colegio.
Le obedecí y me puse tras un señor bajito y anciano que tenía
todo el aspecto de un adorable y cariñoso abuelo de familia. Me
sentía sucio, malvado, distinto a ingresar a la fila. Decidí
entretenerme observando a los demás y contando los segundos para
que avance la fila. De improviso, la puerta de uno de los cuartuchos
se abrió, y lo primero que vi asomarse fueron unos ojos negros,
preciosos y absolutamente familiares. Una fracción de segundo
después reconocí el rostro de Azucena escudriñando a sus clientes.
Súbitamente, ella se dio cuenta de mi presencia y me miró como sin

29
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
entender lo que sucedía. Abrió la boca, estaba a punto de decir algo,
pero no le di tiempo. Giré bruscamente y me alejé corriendo de aquel
lugar del infierno.
Corrí y corrí sin parar. Las lágrimas brotaban a borbotones e
inundaban todo mi rostro. La Manada se quedó estupefacta, y no noté
si mis compañeros de colegio me abuchearon o me gritaron que
regrese. Yo sólo corrí con el corazón desecho.
– ¡Ella es una puta! ¡Azucena es una puta! ¿Por qué, Azucena?
¡¿Por qué?!- vociferé para mí mismo.
Yo la amaba, la amaba con toda mi alma, la quería sólo para mí.
Pero… ¡rayos! No podía pensar. Me sentía poseído. Sólo quería
correr, correr y correr a donde jamás nadie pudiese encontrarme.
– ¡Aníbal! ¡Aníbal! Ya basta. ¡Aníbal, por favor!- escuché de
pronto la débil voz de Azucena.
Volteé a ver sobre mi hombro, y descubrí su frágil figura, agitada,
corriendo tras de mí, y mirándome con unos ojos negros tan
desdichados que me recordaron a sus tardes de melancolía. En ese
preciso instante descubrí que este era su tormento.
– ¡Aníbal! Escúchame, por favor. ¡Aníbal!- exclamó ella con la
voz convulsa y jadeante. Sentí que sollozaba y que la voz se le
quebraba.
Volteé una vez más y advertí que la estaba dejando rezagada, a
pesar de que ella corría tras de mí como si no existiese un mañana.
– ¡Puta!- proferí con todas mis fuerzas y crucé la avenida
esquivando las combis y carros que se precipitaban en la pista. Era
hora punta.
– ¡Aníbal! ¡Aníbal, por favor detente! ¡Aníb…!
Su voz se interrumpió, súbitamente. Un estampido cercano sonó
en ese preciso instante. Todo se detuvo por un segundo. Me sentí en
las nubes, y casi con regocijo volteé por tercera vez. Un cuerpo
estaba tendido sobre el húmedo pavimento, desangrándose. Una
combi se daba a la fuga. La gente se abarrotaba alrededor del
cuerpo. En ese momento, mi vida cambió para siempre. Corrí hacia
la pista, y descubrí el cabello azabache, los ojos negros y los dientes

30
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
de nácar de Azucena sobre el asfalto. Estaba tendida, brotándole a
borbotones la sangre y con la vacua mirada puesta en el cielo. Se
veía más hermosa que nunca.
–¡Está muerta!- prorrumpió alguien.
Sentí desfallecer. Sólo entonces me di cuenta de que había
acabado con mi propia existencia. Aquellos minutos de abstracción
habrían de costarme el resto de mis días. Mis labios ahogaron un
grito que provenía desde mi alma, y no atiné a hacer nada más que
acercarme y abrazarla como jamás lo había hecho. ¿Qué importaba
lo que los demás pensaran? ¿Qué importaba que me manchara de
sangre y sudor? ¿Qué importaba que la policía me apartase de mi
hermana a empellones y golpes de vara? Ella estaba muerta. ¡La
única persona que tenía estaba muerta por mi culpa! Me sentí
miserable, desdichado. ¡Me sentí morir con ella!
-Joven, ¿usted conoce a la señorita?- preguntó una señora de
edad que me había estado observando bastante tiempo.
Me detuve a pensar. ¿Realmente la conocía? ¿Realmente sabía
quién era ella? ¿Realmente la había amado alguna vez?
-¡No! ¡No la conozco!- proferí de repente. No me sentía yo. –Sólo
me acerqué para ver si podía ayudar, pero no la conozco.
-Pobre señorita. ¡Tan bonita y tan llena de vida!- exclamó la
anciana mientras se alejaba.
**
Estaba sentado sobre el pavimento. Los rayos del sol enrarecían
el ambiente hasta volverlo un infierno. No tenía ni idea de cuántos
días habían pasado, pero eso era lo de menos. Aún había una
pequeña mancha de sangre en aquel preciso lugar. Me la hubiese
querido llevar y hacerla andar conmigo a donde vaya, pero no podía
coger una mancha de sangre como quien coge un lapicero.
Decepcionado miré hacia el arenal. Un grupo de hombres marchaba
por la avenida, repartiendo panfletos y portando banderas rojas con
el característico símbolo de la hoz y el martillo.
-¡Hey camarada! ¡Es tiempo de iniciar la revolución! Este mundo
no es para nosotros- pronunció uno de ellos mientras me alargaba un
panfleto.
31
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
-Ya no tengo mundo- respondí sin inmutarme.
Entonces miré nuevamente al hombre que iba al frente del
pelotón. Al instante reconocí su barba desaliñada, su agobiado rostro
y la enorme sarta de llaves que colgaba de la correa de sus
pantalones.
-Nosotros te lo devolveremos. ¡Únete a nosotros camarada!- dijo
el portero, guiñándome un ojo. Me había reconocido.
Se veían tan convencidos, que experimenté una indescriptible
ansia de ser uno de ellos. Ellos mismos habían matado a Mama
Ashu, pero ¿qué importaba ya? Todo estaba acabado para mí. ¿Lo
aceptaría? No estaba seguro, pero me ilusionaba la idea de volver a
tener propósito en mi vida.
-Si quieres venir, camarada, te esperamos frente a la puerta del
Paredón de la Vergüenza. Tú conoces el lugar exacto- señaló el
portero mientras daba la señal a los demás para reanudar la marcha.
Me quedé contemplándolos mientras se alejaban, hasta que la
última banderilla roja desapareció tras el horizonte. No podía pensar,
me sentía aturdido.
–¡Azucena!- exclamé con todas mis fuerzas, y tras dudarlo una
vez más, me encaminé lentamente hacia el Paredón de la
Vergüenza.

FIN
CUENTO

RUINA
(SEGUNDA PARTE)

Por: Sonette Ebelyn Balcon Coahila4

4
La autora es estudiante del 5° año del Programa Diploma del Bachillerato Internacional.
Promoción 2018
32
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
Las manecillas del reloj parecían no querer detenerse, Aurora
necesitaba con urgencia llegar a la oficina del director de la cadena
de electrodomésticos que su jefe le había pedido entrevistar, hace
más o menos media hora. Pero dada la demora del tren, la
desesperación empezó a consumirla.
Alguien habló desde los parlantes de la agencia ferroviaria.
-Estimados pasajeros, se les comunica el cierre temporal de las vías
por problemas en estas. Gracias por su comprensión. Recuerde
tomar las medidas necesarias para…
Aurora no pudo escuchar más.
¿Qué haría ahora?
Tomó su teléfono del interior de su chamarra y marcó el número de
Jorge, la razón por la cual se encontraba de pie en la estación, a la
espera de un tren que no partiría hasta mañana.
– ¿Hola?- Se oyó un murmullo de fondo.
– Buenos días. Soy Aurora. – sonrió nerviosamente para sí misma.
– ¡Aurora! Vaya novedad. ¿Ya estás en el tren lista para partir?
– De hecho, de eso quería hablarte. He llegado hace unos minutos y
me he enterado de que no puede salir tren alguno por inconvenientes
en las vías. –anunció apenada y cruzando los dedos para no recibir
una reprimenda por su impuntualidad.
Fue en ese instante, cuando regresó a ella la furia contenida
por aquel sujeto que, sin pensarlo dos veces, la abandonó apenas
derramó su frío café en su blusa favorita, esa misma mañana. La
consternación por lo sucedido no le permitió ni refutar ante aquel acto
y solo pensó en volver a casa a cambiarse lo que llevaba CUANTO
ANTES, para no retrasarse más de lo que ya estaba.
Pero esa no era la peor parte, en el camino a su hogar no reparó
en que las llaves se le salieron de la bolsa y tuvo que ir en busca de
ellas, cruzándose con un montón de gente malhumorada, hasta
hallarías al lado de una linda muñeca de porcelana, en una tienda de
juguetes. ¿Cómo llegaron ahí? Mejor no saberlo.
Después de una corta charla con el dueño de la juguetería y
tras explicarle que era propietaria de aquellas llaves, Aurora pudo
retirarse tranquila, a cambiarse por fin la prenda, por la que ahora
yacía extendida la gran mancha marrón. Subió las escaleras y se
dirigió a su habitación. ¿Qué se pondría ahora?
Tomó un polo gris y una chamarra de algodón. Presurosa se
llevó su bolso al hombro y salió volando hacia la estación.
33
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
-¿Entonces qué piensas hacer? – Continuó Jorge – tú bien sabes que
esa entrevista es sumamente importante, Aurora. Si la pierdes
afectas a toda la revista y a las personas detrás de esta. ¿En qué
estabas pensando? Confié en ti.
- Sí, de verdad lo siento Jorge. Yo no quise…
-No me interesa eso ahora. – Interrumpió de mala manera su jefe –
Llamaré al hombre para pedirle más tiempo. Busca la forma de partir
lo más pronto posible. Llámame si necesitas algo más. Adiós.
–Sí, adiós.
Resignada Aurora, no tuvo más remedio que esperar, mirando a la
nada.
Esa entrevista era capaz de definir su futuro, no podía
permitirse dejarla pasar así. Ya suficiente tenía con vivir sola y no
poder comprarse todo lo que se le antoje, a causa del poco sueldo
por su trabajo de medio tiempo en una cafetería, como para arruinar
su carrera.
Llena de coraje, solicitó hablar con algún encargado por si de
alguna u otra forma, cabía la posibilidad de que un tren le permitiera
aquel importante viaje. Tocó la puerta.
–Pase, por favor. – Se dirigió a ella un hombre adulto que la miraba
sonriente, presto a ofrecerle el mejor servicio. – ¿En qué le puedo
ayudar, señorita?
–Hola – Empezó cálida Aurora, consciente de la buena educación
que debía mantener – He venido por el último anuncio de la estación,
sobre el tren que no partirá hoy por problemas en la vía. Bueno, ya
han transcurrido exactamente dos horas y me gustaría saber si ya ha
habido algún avance en la reparación. Verá, necesito viajar con
urgencia por una entrevista de trabajo y si no llego… – Hizo una
mueca para terminar su frase.
– Señorita, entiendo a la perfección su situación. Pero…
De pronto, el encargado fue interrumpido por el sonido insistente de
su teléfono.
– ¿Diga?, claro. Me alegro, es una buena noticia. Sí. Gracias – y
cortó, dejando el aparato en su escritorio.
El hombre enfocó su atención en Aurora, nuevamente.
– ¿Se ha bañado con ruda últimamente? – Expresó con una sonrisa
divertida hacia Aurora.
– ¿Disculpe? No le entiendo.

34
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
–Si se ha bañado con… Olvídelo –Rio por primera vez el sujeto– A lo
que quiero llegar es que justamente la llamada que tuve fue por ese
motivo, me acaban de comunicar que aquellos inconvenientes se
solucionaron y el tren partirá en la próxima media hora. Mientras
tanto, puede esperar.
Luego de escuchar las palabras del encargado de la estación,
Aurora no pudo contener la emoción. Después de todo, su vida no
estaba perdida.
– ¡Muchas gracias! De verdad, esta es una excelente noticia. Hasta
pronto.
Salió casi corriendo del despacho y se cargó al hombro
nuevamente su bolso. Tomó el boleto que compró horas antes y
buscó los asientos fuera de la estación. En el lugar justo donde el
tren esperaría para partir hacia su nuevo destino.
Mientras transcurría el tiempo, consideró numerosas veces que
tomar asiento ahí, no fue una buena decisión. El invierno golpeaba
fuertemente la ciudad. Y Aurora cumplía con ser víctima, por su
propio retraso. Las ráfagas de viento, movían por los aires su castaño
cabello. Y en el ademán que hizo por colocar un mechón rebelde tras
su oreja, el boleto del tren se le escapó de los dedos.
Horrorizada, Aurora corrió tras este, pues sabía que si lo perdía,
el viaje no sería posible. Percibió que este caía sigilosamente en la
acera de la calle, al lado del único poste de luz que decoraba la
estación, y a los pies de una persona.
Entonces lo vio.
Una figura imponente se reflejaba bajo la luz del faro. Al parecer
no se percató del boleto caído. Aurora caminó con cuidado, dispuesta
a recogerlo y se inclinó a la altura de este. Pero alguien ya lo tenía
en sus manos, mucho antes que ella. Subió la mirada y su corazón
corrió a una velocidad sorprendente.
No era capaz de imaginar el grado de perfección que podía
existir en este planeta.
El hombre la miraba con una de esas sonrisas que lograban
sonrojarte en cuestión de segundos.
– ¿Buscas esto? – preguntó luego de un rato, con el boleto
extendido.
– Sí, cla… claro – logró articular Aurora – Muchas gracias.
Lo sujetó con cuidado y le brindó una sonrisa cálida.

35
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
–Soy Aaron – Se presentó por fin el muchacho. Justo lo que Aurora
deseaba oír, pues aunque no lo aceptara, estaba ansiosa por saber
quien la había dejado perpleja desde el primer momento.
–Aurora – Sonrió ella. Y le estrechó la mano.
Es que lo tenía todo. La mirada, la sonrisa, su forma de hablar…
Era uno de esos hombres, que ella juró, esperaba toda su vida. De
esos que parecía imposible, que te puedan querer…

Continuará

36
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
POESIA

MI CASITA LLORA

Por: Rosa Ysabel Diaz Sotero5

Te avisaron que no era posible! ¡Que no puede ser!


Son tiempos malos
¡Te lo digo hermano, si gustas la arreglamos!
Me replicas, pero si son trozos de barros, troncos viejos, roídos.
¡Próximos a desplomarse!!
¡Me quedo pensando cómo te puedo proteger! ¡En verdad, no son
solo troncos viejos, no lo son!
Se llena mi cabeza de recuerdos. Las veces que rayé y pinté en tus
muros, las veces que me escondía en ti cuando mi mamá me
buscaba para regañarme, las veces en que llovió tanto y resbalaba
de ti las lluvias incontenibles.
Prometí cuidarte hasta que te pusieras viejecita y te tengas que ir.
¡Y eso hice! ¡Te cuidé, te pinté, decoré tu ser con los más bellos
cuadros, los más lindos muebles, te puse una capa para que no se
quemara tu viejecito lomo, te veía tan bella y sobre todo feliz!
No sé cuánto tiempo podrías acompañarme, pero cada día fue muy
especial y procuré hacerte especial, te sentía tan bella e imponente.
¡Aun así, no pude escuchar tu llanto, alguien lloraba más alto que
tú, me contaron que te desesperaste y no pudiste más! ¡Te
desplomaste viejecita, te desplomaste y no estuve allí!!
Te vi inmensamente triste, agonizante… ¿Qué fue lo que pasó?
¿Qué te hicieron viejita? ¿Quién pudo hacerte daño?
¡No puede ser! ¡Eso no!

5
La autora es acompañante especializada de Historia y Coordinadora de Monografía del
COAR La Libertad.
37
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
¡Pero si es tan solo una vieja…una vieja casa, roída, más bien te
hemos hecho un favor!
¿No entiendes? No fue una vieja casa …Ella no estaba inservible.
¡Algún tiempo estuvo enferma, pero la arreglamos, la cuidamos, y
así nos cobijó!
¿Con qué derecho hablas así? ¿Es que acaso tus recuerdos por
más viejos que sean pierden valor?
¡Me imagino cómo sufrió, seguro lloraste casita!
Me acerco a ti y cierro tus ojos cuan grandes puertas, acomodo lo
que ha quedado.
Conservo tus recuerdos, veo las cicatrices que supiste curar con el
tiempo.
¡No creas que me olvidaré!! ¡Jamás lo haré! ¡Ahora debes
descansar! ¡Te adelantaron el tiempo!!
¡La mataron sin piedad!!! ¡Y no estuve allí! ¡Te llevas viejecita casa
mis recuerdos de amor! ¡Los más bellos recuerdos y no te olvidaré!
¡No te preocupes que algún día estaremos juntos y será eterno,
para siempre!

Ayúdame!! Me decía en mis sueños


No me dejes morir, soy tus recuerdos, tu memoria.

FIN

38
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
PENSAMIENTOS

A LA LUZ DE LA LUNA

Por: Florentino Arpa Calachua6

Rara combinación
Me encanta esa extraña combinación de madurez con ingenuidad.
Me gusta tu sonrisa cuando me miras y tu seriedad cuando miras a
los demás. Me gusta la profundidad de tus reflexiones y la simpleza
de tus actos. Me encanta la esencia de mujer en tu cuerpo lleno de
jovialidad.

Junto a ti
Y mis recuerdos me transportan junto a ti, haciendo soportables mis
días y mis noches de soledad. Déjame imaginarte, recordarte y
soñarte eternamente junto a mí.

Tus ojos
Adoro tus ojos, aquellos que me miran con desconcierto, intentando
comprender quien soy y que hago. Aquellos mismos ojos que me
miraron por primera vez, cuando logré despertar tu interés.

Nuestro mar
Esperaré pacientemente o tal vez sea eternamente, a que tus aguas
iracundas logren calmarse y ya no arremetan contra mi orilla
pacífica. Solo tú y yo sabemos que no puede existir playa, sin tu
agua en mi orilla.

Resucitar

6
Todos los pensamientos presentados corresponden a las publicaciones hechas por el
autor en su cuenta de Facebook.
39
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
Puedes morir y resucitar cientos de veces, pero no puedes dejar de
sentir el amor que está prisionero en tu corazón.

Como Caín
Andaré errante y perdido por el mundo, haciendo viajes y viviendo
diferentes “presentes” como el Caín de Saramago.

Forzando el destino
Cuando intentas forzar el destino a tu favor, vas construyendo un
híbrido que al final termina aniquilándote. Mary Shelley lo explicó
perfectamente en su novela Frankenstein.

Soledad
Soledad, intento alejarme de ti, sin embargo regresas a mí y me
seduces con tu compañía, ahora entiendo que lo nuestro nunca
terminará.

Despertar
Mientras bebía el “mojito” no podía dejar de mirarte, tus bellos ojos
fueron como el universo que nunca pude descubrir en mujer alguna,
tu dulce voz el sonido de una melodía que siempre esperé
escuchar. Todo de ti me parecía genial. Me acerqué
cuidadosamente para darte un beso y el amanecer me robó aquella
experiencia. Desperté súbitamente y el sueño había terminado.

FIN

40
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

ACCIÓN
Y
REACCIÓN

41
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

LA CONTINUIDAD DE LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN EL


PERÚ: LOS INMIGRANTES CHINOS EN 1868 -
1900

Por: Cinthya Mabel Mucho Nina7

1. Identificación y evaluación de fuentes:


El objetivo principal de esta investigación es determinar las
condiciones laborales de explotación de los inmigrantes chinos que
arribaron al Perú, incluso después de la manumisión de la
esclavitud en 1854.
Para lograr el objetivo mencionado, nos planteamos la
siguiente interrogante: ¿Hasta qué punto las condiciones laborales
de explotación en el sector agrícola continuaban en el Perú en los
migrantes chinos (culíes) de 1868 - 1900? Para el desarrollo del
presente trabajo se manejaran fuentes primarias y secundarias.
Las fuentes primarias que se analizaran son: un contrato de
un inmigrante chino al Perú, en la que figuran las condiciones
formales a cumplir por el contratado así como por el contratante y
la fotografía de un trabajador chino en una hacienda. Con ambas
fuentes se establecerá un análisis de las condiciones laborales en
las que se encontraban los culíes. Las fuentes secundarias nos
servirán para referenciar algunos datos.

Fuente I: Contrato de una emigración china para el Perú en el


año 1868, en el libro Historia de la República de
Jorge Basadre.

7
La autora es ex alumna del COAR Tacna, promoción 2017. Actualmente cursa estudios
en la USMP de Lima en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología.
42
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
El origen de la fuente, es primario puesto que corresponde al
periodo de tiempo en análisis y al hecho en sí que es la inmigración
china hacia Perú. Este contrato por su contenido señala las
condiciones laborales de un inmigrante chino que trabajaría en el
Perú para los contratantes Cotes y Althaus y fue firmado en Macao.
El propósito del contrato era ser la evidencia del compromiso que
debía asumir tanto el culi contratado como las personas que lo
contrataban, además que servía al intermediario del culi y
contratantes, para que este reciba dinero que el Estado otorgaba
por cada trabajador contratado. Por tal razón, esta fuente es de
gran valor, porque podemos extraer y analizar cada uno de los
compromisos que se asumían y determinar la condición laboral de
los chinos.
Sin embargo, la fuente presenta limitaciones, porque si bien
es cierto, esta fuente nos muestra las cláusulas a seguir, esto sólo
constituye una especie de formalidad, más ello no significa
necesariamente un cumplimiento al pie de la letra de cada una de
las condiciones descritas. Además, sólo es un contrato, lo que no
permite hacer una generalización.

Fuente II: Fotografía de un trabajador chino de 1900, en el libro


Historia de la República de Jorge Basadre.
Según el libro consultado esta fotografía data del año 1900
es por ello que es una fuente de origen primario porque se ubica
en el tiempo que se está estudiando. El contenido de la fotografía,
nos muestra a un trabajador chino en Chicamita, La Libertad, fue
tomada por el fotógrafo Fernando Garreaud. Esta fotografía, tiene
el propósito de mostrarnos el aspecto físico de los culíes, el lugar
en el que trabajaban y las condiciones laborales de los chinos.

43
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
Sin embargo, la limitación de la fuente es que sólo muestra a
un culi, lo que no nos permite tener una visión general de las
condiciones laborales de los culíes.

2. investigación:
Las condiciones laborales de los culíes según contrato:
Luego de la abolición de la esclavitud, las haciendas costeras
peruanas se vieron en la necesidad de conseguir mano de obra
capaz de remplazarlos en labores agrícolas, plantando caña y
algodón, así como en la extracción de guano en las islas. “Cuando
se decreta la ley de manumisión o libertad de los esclavos en Perú
en diciembre de 1854, ya habían pasado cinco años que
regularmente llegaban chinos culíes a nuestras costas”
(Rodríguez, 2005, p. 447). Pudieran haber contratado peruanos,
sin embargo, las condiciones no eran las más favorables, debido a
que, en los lugares de trabajo se corría un alto riesgo de contraer
enfermedades, por las condiciones insalubres, y los peruanos no
estaban dispuestos a correr dichos riesgos. Por ello, en octubre de
1849 comenzaron a arribar al Perú los culíes, inmigrantes chinos,
quienes serían el reemplazo de la mano de obra africana. Para el
transporte de culíes hacia el Perú estos tenían que, mediante un
intermediario, ser contratados por sus patrones peruanos. En un
contrato titulado “Emigración china para el Perú”, firmado en
Macao por los contratantes Cotes y Althaus, cuyo intermediario
figura como Antonio Espantoso en el año 1868, se puede apreciar
las condiciones oficiales a las que tanto los contratantes y los
trabajadores chinos debían someterse. Entre ellas resaltaremos
las más pertinentes para nuestra investigación. Para empezar, el
tiempo que ellos irían a trabajar constaba de ocho años, ni más ni
menos. Asimismo el culi se comprometía a hacer cualquier trabajo,
44
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
pero no el de las islas guaneras, el cual “se trataba de romper la
dura costra del guano (…) llamada caliche, con unas barretas de
fierro para poder sacar (…) el guano blando” (Hernández, 2016).
El culi no sería beneficiado por las leyes que el Perú otorgara. En
lo que se refiere a su estancia, el contratado se comprometía en
permanecer en la casa de sus patrones, a menos de que se solicite
un permiso por escrito, sin contar con su descanso dominical. Se
aceptaba también que cada mes el salario del trabajador sea
descontado en 1 peso o sol. En cuanto a su alimentación, el
espacio sería de una hora y su ración debía ser adecuada además
de saludable. Con respecto a su salud, el trabajador debía contar
con atención médica, siempre y cuando la enfermedad no sea
producto de la dejadez o de mal comportamiento. También, se le
debía otorgar tres mudas de ropa, aparte de las tres que recibiría
en el embarque, una frazada, todo ello cada año. Finalmente, el
trabajador estaba en el derecho de contar con tres días del año
nuevo para realizar sus actividades religiosas.

Condiciones laborales reales de los culíes:


La llegada de los inmigrantes chinos se dio alrededor de
América latina, en países como Argentina, Brasil, Venezuela, entre
otros. La situación de los culíes fue diferente en el Perú en
comparación con otros países “como Brasil, se adoptó la práctica
de que fuera el Estado quien pagara, o al menos financiara (…) el
viaje. (…) El inmigrante podía cambiar de patrón” (Contreras &
Cueto, 2013, p. 141). Sin embargo, en el Perú los llegaron a tildar
de esclavos, ya que se vieron envueltos en grandes deudas, no
sólo por el traslado desde su lugar de procedencia al Perú sino
también por factores como su alimentación y su vestimenta. Cabe
destacar que “Los malos tratos se iniciaban desde la colonia de
45
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
Macao en China hasta su llegada al Callao. En esa infernal travesía
muchos morían o se suicidaban en el viaje” (Orrego, 2013, p. 947).
Por este motivo se puede afirmar que, su situación laboral en China
era peor y que realmente necesitaban mejorar económicamente,
como lo podemos comprobar según estadísticas porque ya en el
año 1874, la cantidad de culíes en el Perú era aproximadamente
cien mil, constituyendo estos entre un 3 o 4% de los habitantes.
Todo ello a causa de que dichas deudas de los culíes no eran con
el Estado, sino con el patrón que los contrataba, quien no podía
ser cambiado como en el caso de Brasil, motivo para que los
patrones se aprovechaban de los culíes en su condición deudora.
Muchos creían que los culíes no eran la mejor opción para
ser contratados, porque según ellos lo único que ocasionarían
sería un desorden total, en cambio los europeos, traerían orden.
Los terratenientes respondieron “Que lo que necesitaban eran
“brazos” y no virtuosos ciudadanos” (Contreras & Cueto, 2013, p.
143). Desprendiéndose que a los contratantes no les interesaba la
intelectualidad de sus trabajadores, es más, en ello encontraban
oportunidades de aprovechamiento; ya que, los culíes al no tener
mucho conocimiento, eran considerados más dóciles, además
eran de menor costo en comparación con europeos. Los
precedentes no fueron ajenos a este tipo de tratos, Ernst W.
Middendorf un médico de Arica manifiesta, que en 1856, cuando
traían chinos para trabajar en el ferrocarril: “Un número de estos
desdichados estaban carcomidos por las úlceras y, enjaulados,
yacían medio desnudos en la cubierta” (Basadre, 2013, p. 57).
La fotografía en análisis, muestra a un culi con grilletes, estos
instrumentos eran utilizados como métodos de tortura, asimismo
“El uso de cadenas, cepos, látigos, cárceles, el torturante celibato,
la exigencia opresiva del cumplimiento de la tarea o del horario de
46
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
trabajo y el diario encierro nocturno (…) fue algo cotidiano”
(Orrego, 2013, p. 946). Eso quiere decir que estos eran
maltratados y castigados constantemente de acuerdo al
comportamiento que presentaban, siendo esto un factor que
deterioraba su aspecto físico, lo cual era semejante a los abusos
en la esclavitud africana. Por otro lado, al culi se le observa muy
delgado, esto a causa de una mala alimentación y obviamente a
todo el esfuerzo físico que requerían en su trabajo, por todo ello,
Morales señalaba que: “no deben ser raquíticos, no deben ser
hombres débiles, enfermizos, degradados y corrompidos como lo
son los asiáticos” (Basadre, 2013, p. 54). Refiriéndose a los
trabajadores de las haciendas costeras, pero cabe destacar que si
los culíes se presentaban de esa manera, era debido a las
precarias condiciones que sus patrones les brindaban. Una
muestra de ello es el consumo de opio. El Estado había prohibido
la venta del opio, sin embargo: “los hacendados costeños siguieron
proporcionando opio a los trabajadores chinos” (Basadre, 2005, p.
34). El opio era una sustancia considerada una droga,
contribuyendo a la degradación de su estado físico, sin embargo,
lo consumían, tal vez, encontrando en ello un escape ficticio a su
realidad. También entre los aspectos físicos podemos ver el estado
de la vestimenta del trabajador, las prendas con agujeros, sucias,
a consecuencia del arduo trabajo que desempeñaban.

Contraste de las condiciones laborales:


Se ha hecho evidente que las condiciones laborales de los
culíes es un tema muy cuestionable y está sujeto a la subjetividad,
de acuerdo con los conceptos que se manejan dentro de la
formalidad así como dentro de la realidad. Demostrándose que las
condiciones laborales reales de los culíes eran totalmente
47
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
inaceptables, a razón de que, las pautas establecidas dentro del
contrato, no se cumplieron a cabalidad. En ese sentido,
destacamos dos puntos importantes; por un lado está el maltrato
físico que recibían por parte de sus patrones, lo cual no había sido
estipulado en el contrato, y que significaba el debilitamiento de
estos. Cabe resaltar, el parecido con los métodos de tortura
durante la esclavitud africana, se podría decir entonces que los
culíes al ser su reemplazo, llevaron consigo también el peso de ser
maltratados como sus antecesores. Por otro lado, las condiciones
que manifestaba el contrato no eran llevadas a la práctica, porque
su salud era deplorable debido al esfuerzo físico que hacían
durante todo el día, esto sin mencionar el opio que consumían, lo
que revela que, en realidad no existió la atención médica que
estipulaba el contrato, y menos una alimentación saludable,
asimismo la vestimenta que se les había entregado fue
completamente insuficiente; puesto que, se debía tener en cuenta
que el trabajo excesivo la deterioraba, también no se respetó la
prohibición del trabajo en las islas guaneras.
En conclusión, podemos señalar que las condiciones de
explotación laboral en el campo continuaron, no solo con los
peruanos, sino que estas alcanzaron a los migrantes chinos, que
fueron captados mediantes contratos totalmente desfavorables,
llegando a formas de explotación esclava y servil.
Mucho se ha hablado sobre los culíes, otorgándoles términos
como esclavos o semiesclavos. Dos condiciones podrían catalogar
a los esclavos, “La falta de todo vínculo social diferenciaba al
esclavo de los demás trabajadores. (…) dependía por completo de
la voluntad del amo.” (Klein & Vinson, 2008, p. 15). En ese sentido,
podemos señalar que los culíes no eran esclavos, puesto que sus
condiciones laborales estaban dentro de un contrato, firmado por
48
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
ambas partes, contratado y contratante, sin embargo, aquellas
condiciones y el trato brindado en la práctica, era semejante a la
situación antecedente de los esclavos africanos; por ello, el
contrato viene a significar tan sólo una máscara para ocultar la
continuidad del maltrato dentro de las condiciones laborales.

3. Reflexión:
Durante mi investigación histórica, me pude dar cuenta que
es complicado decidir qué método histórico utilizar, ya que uno no
se encuentra familiarizado con ellos, pero por medio del proceso
puedo señalar que el método de análisis que he empleado es el
estructuralismo histórico, puesto que todo gira entorno a
condiciones que fueron generadas a causa de un aspecto
económico.
Los desafíos que encontré fueron las dudas que tenía en
considerar cuáles son los datos correctos y cuáles no, en tal
sentido, considero que los libros constituyen tipos de fuentes
confiables en su mayoría, sin embargo, existen los compendios de
Historia, de los cuales la limitación principal es que brindan
información muy general de los hechos históricos. Por ello, es
recomendable contar con fuentes específicas del tema que se
trata. Después de realizar mi investigación histórica, puedo
mencionar que los hechos históricos no se pueden analizar de
manera objetiva, ya que se someten a la forma de pensar del
historiador. De tal modo, que el investigador tiende a dar su
perspectiva del hecho en análisis, pudiendo o no coincidir con otros
puntos de vista.
Mediante la presente investigación histórica pude reflexionar
sobre la continuidad de situaciones en la realidad, los hechos

49
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
histórico permiten aprender del paso, si estas situaciones
continúan significa que no hemos aprendido del pasado.

BIBLIOGRAFÍA

Basadre Grohmann, J. (2013). Historia de la República del Perú tomo 4 [1822 - 1933].
Lima: El Comercio.
Basadre Grohmann, J. (2005). Historia de la República del Perú tomo 8 [1822 - 1933].
Lima: El Comercio. Contreras, C., & Cueto, M. (2013). Historia del Perú
Contemporáneo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Hernández García, R. (24 de Noviembre de 2016). Aprender la Historia, Hacer
Historia. Obtenido de El caso del guano y los Coolíes:
http://aprehenderlahistoria.blogspot.pe/2012/07/el-caso-del-guano-y-los-
coolies.html
Klein, H., & Vinson, B. (2008). La Esclavitud Africana en América Latina y el Caribe.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Orrego, J. L. (2013). Historia del Perú. Lima: LEXUS EDITORES S.A.
Rodríguez Pastor, H. (2005). Universidad Nacional Mayor de San Marcos Sistema de
Bibliotecas. Obtenido de Abolición de la esclavitud en el Perú y su continuidad:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N15_2
005/a22.pd

Anexos:

EXPLORACIÓN MATEMÁTICA

50
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
VARIACIÓN DE LA LEY DE BENFORD EN DIFERENTES
SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Por: Alex Bryan Casilla Gallegos8

Introducción
En ocasiones los seres humanos descubren grandes
fenómenos. La matemática es una invención del hombre que fue
creado, debido a la necesidad de cuantificar; por ello se inventó un
conjunto de signos actualmente denominados como números.
Aparentemente los números que se pueden apreciar en un contexto
real no siguen orden alguno. Sin embargo, en 1881 Simón Newcomb
puso en duda afirmando que los números seguían un patrón
concreto, posteriormente, Frank Benford reafirma esto de forma
definitiva en 1938 denominándola como “Ley de los números
anómalos de Benford”, según la cual la probabilidad de que un
número en una serie de datos comience con el dígito d es dada
básicamente por: P[d] = log (1+1/d).
Con el paso del tiempo la ley de Benford está adquiriendo
mayor importancia, debido a sus diversas aplicaciones. María
Zamora menciona en su tesis denominada “Estudio y análisis de la
ley de Benford aplicada en los estados financieros de COINFRA S.A.
periodo 2014” que la ley Benford sirve en las auditorias contables
como herramienta de verificación.
El motivo por el cual abordó como tema central la “Ley de los
números anómalos de Benford”, se debe a un trabajo de indagación
realizado en la asignatura de matemática NS, en el cual se observó
cómo diferentes grupos de datos, en base decimal, cumplen la
presente ley; no obstante, el hecho de vivir en una sociedad que
emplea básicamente el sistema decimal origina la siguiente
interrogante: ¿Cuál sería el comportamiento de la ley de Benford en
los diferentes sistemas de numeración? Por lo tanto, el objetivo de la
presente exploración matemática es determinar el
comportamiento la ley de Benford en los diferentes sistemas de
numeración (bases 5, 6, 7, 8, 9 y 10).
8
El autor es ex alumno del COAR Tacna, promoción 2017. Actualmente es estudiante de
la UTEC en la carrera de Ingeniería civil.
51
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
Por lo tanto, para el logro del objetivo se aplicara la siguiente
metodología; por un lado, realizaremos una tabla con los datos
obtenidos por la ley de Benford en las bases numéricas ya
mencionadas, a partir de ello se graficará la curva de mejor ajuste en
cada caso. Por otro lado, procedemos a seleccionar un grupo de
datos (Población de los municipios de Navarros) que satisfacen a la
ley de Benford en base decimal, para realizar el mismo procedimiento
de cambio de base, gráfica de nube de puntos y hallado de la curva
de mejor ajuste. Como último paso empleamos integrales, para
determinar la diferencia de área de los datos empleados y la ley de
Benford en cada base, de este modo comparamos las gráficas
obtenidas con el fin de determinar el comportamiento de los datos
respecto a la ley de Benford.

1. Desarrollo de la investigación
1.1 Teoría previa
1.1.1Ley de Benford
 Antecedentes de la ley de Benford

Simón Newcomb, un astrónomo y matemático en


1881 observó que las primeras
páginas de tablas de logaritmo
se encontraban más usadas
que las ultimas; es así que
planteo la inexistencia de una
proporcionalidad entre los
dígitos iniciales de los
números, ya que en número
uno aparece con mayor Figura 1. Representación de la ley de Benford.
probabilidad, luego el dos, y Fuente: Bachillerato (Matemáticas I, p.372).
de esta forma respectivamente.
Pero fue recién en 1938, que el físico Frank Benford
observó el mismo fenómeno y realizó una comprobación
empírica sobre un total de 20.229 números agrupados en
20 muestras de gran diversidad (como áreas constantes
físicas) a partir de los resultados empíricos Benford postulo
una ley de los números anómalos. (Ayllon Burguillo, 2000)

 ¿Qué es la ley de Benford?


52
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

La ley de Benford es un teorema de teoría de la


información que asegura; que entre los números existentes
en la vida real, la primera cifra es uno con mucha más
frecuencia que el resto de los números. Además, según
crece este primer dígito, más improbable es que se
encuentre en la primera posición. Esta ley se puede aplicar
a hechos relacionados con el mundo natural o con
elementos sociales. (Weisstein, 2013)

 Datos que satisfacen la ley de Benford

Para que un grupo de datos satisfagan la ley de


Benford, es necesario que mantengan una invariancia frente
a la escala, en otras palabras si multiplicamos todos los
números por una constante arbitraria, la distribución de las
frecuencias del primer dígito debería permanecer
inalterada. (Castañeda, 2010)
1.1.2 Sistemas numéricos

 ¿Que son los Sistemas numéricos?

Un sistema numérico está definido por la base que


utiliza. La base de un sistema numérico es el número de
símbolos diferentes o guarismos, necesarios para
representar un número cualquiera de los infinitos posibles
en el sistema.
A lo largo de la historia se han utilizado multitud de
sistemas numéricos diferentes, pero actualmente el sistema
decimal se impone en la vida corriente. (Menéndez &
Asensio, 2015)
Además de la base de un sistema de numeración
también nos indica cuantas cifras pueden usarse en el
sistema, veamos:
.
Tabla 1. Sistemas de numeración

Base Sistema Cifras que emplea


2 Binario 0;1
3 Ternario 0;1;2
53
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
4 Cuaternario 0;1;2;3
5 Quinario 0;1;2;3;4
6 Senario 0;1;2;3;4;5
7 Heptal 0;1;2;3;4;5;6
8 Octal 0;1;2;3;4;5;6;7
9 Nonario 0;1;2;3;4;5;6;7;8
10 Decimal 0;1;2;3;4;5;6;7;8;9
11 Undécimal 0;1;2;3;4;5;6;7;8;9;A
12 Duodecimal 0;1;2;3;4;5;6;7;8;9;A;B
Fuente:
http://platea.pntic.mec.es/~lgonzale/tic/binarios/numeracion.html

 Cambio de Base 10 a base n


El método más empleado para el cambio de base 10
a cualquier otra base (n) es la división sucesiva. Consiste
en dividir el número en base 10 entre la base n tantas veces
como lo permita el cociente obtenido, el resultado final se
obtendrá en el momento que juntemos los dígitos desde el
último cociente hasta el primer residuo. A continuación se
realizara una demostración del cambio de base 10 a base n
con división sucesiva. (Menéndez & Asensio, 2015)
Demostración:
 Convertir en número 225 en base 10 a base 4

225 = 3201(4)

1.2 Demostración de la Ley de Benford

Conociendo la característica de los números que


siguen la ley de Benford podemos expresar los números en
notación científica x × 10n, donde 1 ≤ x < 10. Esto es posible
con todos los números excepto el cero. El primer dígito
significativo d es, sencillamente, el primer dígito de x.
Podemos derivar fácilmente una distribución invariante

54
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
frente a la escala para d cuando hayamos encontrado una
distribución invariante frente a la escala para x.
Si una distribución para x es invariante frente a la
escala, la distribución de y= log10(x) debería permanecer
inalterada cuando sumáramos un valor constante a y. ¿Por
qué? Porque multiplicaríamos x por una constante a, y
entonces log10 (a.x) = log10(a) + log10(x) = log10(a + y)
Entonces, la única distribución de probabilidad
de y en [0,1) que permanecerá invariada después de sumar
una constante arbitraria a y, es la distribución uniforme. Para
convencernos de esto, pensemos en la forma de la función
de densidad de probabilidad para la distribución uniforme.

Figura 2. Escalas de logaritmos en relación con el primer digito.


Fuente: Elaboración propia.

Si queremos encontrar la probabilidad de que d sea 1 debemos


calcular,

Pr(𝑑 = 1) = Pr(1 ≤ 𝑥 < 2)

Pr(𝑑 = 1) = Pr(0 ≤ 𝑦 < 𝑙𝑜𝑔10 2)

Para obtenerla evaluamos la integral:


𝑙𝑜𝑔10 2

∫ 1𝑑𝑦 = 𝑙𝑜𝑔10 2
0

Que es aproximadamente 0.301. En general,

Pr(𝑑 = 𝑛) = Pr(𝑛 ≤ 𝑥 < 𝑛 + 1)

55
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
Pr(𝑑 = 1) = Pr(𝑙𝑜𝑔10 𝑛 ≤ 𝑦 < 𝑙𝑜𝑔10 (𝑛 + 1))

Y esto se obtiene de

𝑙𝑜𝑔10 (𝑛+1)

∫ 1𝑑𝑦 = 𝑙𝑜𝑔10 (𝑛 + 1) − 𝑙𝑜𝑔10 𝑛


𝑙𝑜𝑔10 𝑛
𝑙𝑜𝑔10 (𝑛+1)

∫ 1𝑑𝑦 = 𝑙𝑜𝑔10 ((𝑛 + 1)/𝑛)


𝑙𝑜𝑔10 𝑛

1.3 La ley de Benford

2.3.1 Cambio de base numérica

Primero identificamos las partes importantes de la


fórmula de los números anómalos de Benford.
1
𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑏𝑒𝑛𝑓𝑜𝑟𝑑 = 𝐿𝑜𝑔10 (1 + )
𝑛
Dónde:
 n = Primer digito del número
 Base del logaritmo = Base de los datos

Conociendo que la base del logaritmo representa la


base en la que se encuentran los datos con los que
se trabajaran procedemos a realizar los cálculos
pertinentes de la ley de Benford en cada base.

Digito Base 10 Base 9 Base 8 Base 7 Base 6 Base 5

1 0.301 0.315 0.333 0.356 0.387 0.431


2 0.176 0.185 0.195 0.208 0.226 0.252
3 0.125 0.131 0.138 0.148 0.161 0.179
4 0.097 0.102 0.107 0.115 0.125 0.139
5 0.079 0.083 0.088 0.094 0.102
6 0.067 0.070 0.074 0.079
7 0.058 0.061 0.064
8 0.051 0.054
9 0.046

56
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
Tabla
Total 3.
1.00Ley de Benford
1.00 (De 1.00 hasta
base 10 1.005). 1.00 1.00

Fuente. Elaboración propia.

2.3.2 Elaboración de los gráficos

A partir de los datos obtenidos procedemos a


realizar un gráfico de nube de puntos desde la base
10 hasta la base 5, apoyándonos de la tabla
anterior.
0.450
0.400
PROBABILIDAD/100

0.350
0.300
0.250
0.200
0.150
0.100
0.050
0.000
0 2 4 6 8 10
PRIMER NÚMERO

Base 10 Base 9 Base 8 Base 7 Base 6 Base 5

Figura 3. Representación de nube de puntos (De base 10 hasta 5).


Fuente: Elaboración propia.

A partir de la figura 3 anterior realizamos la curva


de mejor ajuste en cada caso observado,
obteniendo la siguiente figura:

0.500
0.450 57
0.400
ad/100

0.350
0.300
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

Figura 4. Representación de la curva de mejor ajuste (De base 10 hasta 5).

Fuente: Elaboración propia.

1.4 Población de los municipios de Navarros

Los datos que tomaremos en la presente


exploración es la cantidad de personas pertenecientes a la
población de los municipios de Navarros (la cantidad de
datos es 271), los cuales se encuentran en un inicio en base
decimal como se muestra a continuación:
Tabla 4. Datos de la población de Navarros.
N° Base 10
1 103
2 534
3 150
... …
270 13052
271 1050
Fuente: Elaboración propia.

2.4.1 Cambio de base numérica

Teniendo los datos se inicia con en el cambio


de base. Iniciamos con la ardua labor de conversión
de cada una de los 271 datos con el método de la
división sucesiva. Finalizando esto se obtiene la
tabla de los datos en las diferentes bases.
58
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

Tabla 5. Datos de la población de Navarros (De base 10 hasta 5).

Base 10 Base 9 Base 8 Base 7 Base 6 Base 5


103 124 147 205 251 403
534 653 1026 1362 2250 4114
150 176 226 303 410 1100
41 45 51 56 105 131
… … … … … …
2109 2803 4075 6102 13433 31414
13052 18812 31374 53024 140232 404202
1050 1386 2032 3030 4510 13200

Fuente: Elaboración propia.

Teniendo la tabla anterior buscamos calcular


la probabilidad del primer digito en cada base
mediante un conteo minucioso se obtiene las
frecuencias relativas; con ello se elabora la
siguiente tabla:

2.4.2 Elaboración de los gráficos

Basándonos en la tabla 6 se realiza la siguiente


figura.
0.450

0.400

0.350
PROBABILIDAD/100

0.300

0.250
59
0.200

0.150

0.100
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

Figura 5. Representación de nube de puntos (De base 10 hasta 5).


Fuente: Elaboración propia.
Figura 6. Grafica de nube de puntos (De base 10 hasta 5).

A partir de ello se dibuja la curva de mejor ajuste.


0.450
0.400
0.350
PROBABILIDAD/100

0.300
0.250
0.200
0.150
0.100
0.050
0.000
0 2 4 6 8 10
PRIMER DÍGITO
Base 10 Base 9
Base 8 Base 7
Base 6 Base 5
Exponencial (Base 10) Exponencial (Base 9)
Exponencial (Base 8) Exponencial (Base 7)
Exponencial (Base 6) Exponencial (Base 5)

Figura 6. Representación de la curva de mejor ajuste (De base 10 hasta 5).

Fuente: Elaboración propia.


Figura 6. Grafica de nube de puntos (De base 10 hasta 5).
1.5 Procesamiento de datos

Para poder determinar el comportamiento de los datos de


la población de Navarros respecto la ley de Benford en las
diferentes bases establecidas emplearemos integrales, con el
objetivo de hallar la variación de área entre los datos de
muestra y la ley de Benford.
En cada base se elaborará una representación de las
curvas de mejor ajuste, de la ley de Benford y la población de

60
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
navarros, mediante una gráfica de función exponencial.
Posteriormente se realizará una tabla con las funciones y los
límites de la gráfica (dominio y rango). Por último, se hallara
diferencia del área bajo la curva o variación de área empleando
las integrales.
Cabe mencionar que se eligió como método de
comparación la variación de las áreas, ya que si bien en las
figuras anteriores se aprecia una similitud entre ley de Benford
y el grupo de datos, existe aún una diferencia entre ambas
curvas. Teniendo en cuenta lo mencionado resaltamos la
importancia de las gráficas en los procesos matemáticos.

Base 10

0.400
0.350
Ley
LEY DEde Benford
BENFORD
Probabilidad/100

0.300
0.250 Ejemplo 1
0.200 EJEMPLO 1
Exponencial (Ley
0.150
de Benford)
Exponencial (LEY DE
0.100
BENFORD)
0.050 Exponencial
Exponencial (EJEMPLO
(Ejemplo 1)
0.000
1)
0 2 4 6 8 10
Primer dígito

Figura 7. Representación de las curvas de mejor ajuste (Base 10).


Fuente: Elaboración propia.
Figura 6. Grafica de nube de puntos (De base 10 hasta 5).

Tabla 7. Datos de la Base 10

Base 10 Función
Ecuación Dominio Rango
Ley de y = 0.2745e-0.219x X E [01;09] Y E [0,038;0,221]
Benford
Ejemplo y = 0.317e-0.267x X E [01;09] Y E [0,029; 0,243]
1
Fuente: Elaboración propia.
Figura 6. Grafica de nube de puntos (De base 10 hasta 5).
Diferencia de área bajo la curva:

61
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
9
𝚫 Área = ∫1 [(0.2745e−219x ) − (0.317e−0.267x )] 𝑑𝑥

9 9
𝚫 Área = (∫1 0.2745e−0.219x dx) − (∫1 0.317e−0.267x dx)

𝚫 Área = 0.832279299 − 0.801673843

𝚫 Área = 0.030605456 u2

Base 9

0.350
0.300
LeyDEdeBENFORD
LEY Benford
Probabilida/100

0.250
0.200 Ejemplo 1
Ley de Benford
EJEMPLO 1
0.150 Exponencial (Ley
Ejemplo 1
Exponencial (LEY
0.100 de Benford)
DE BENFORD)
Exponencial (Ley
0.050 Exponencial
Exponencial
de Benford)
0.000 (Ejemplo1)1)
(EJEMPLO
0 2 4 6 8 10 Exponencial
Primer dígito (Ejemplo 1)

Figura 8. Representación de las curvas de mejor ajuste (Base 9).

Fuente: Elaboración propia.


Figura 6. Grafica de nube de puntos (De base 10 hasta 5).

Tabla 8. Datos de la Base 9


Base 9 Función
Ecuación Dominio Rango
Ley de y = 0.3069e-0.239x X E [01;08] Y E [0,045;0,242 ]
Benford
Ejemplo y = 0.3624e-0.29x X E [01;08] Y E [0,036; 0,271 ]
1

Fuente: Elaboración propia.


Figura 6. Grafica de nube de puntos (De base 10 hasta 5).
Diferencia de área bajo la curva:
8
𝚫 Área = ∫1 (0.3069e−0.239x ) − (0.3624e−0.29x ) 𝑑𝑥

62
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
8 8
𝚫 Área = (∫1 0.3069e−0.239x dx) − (∫1 0.3624e−0.29x dx)

𝚫 Área = 0.821349614 − 0.812263343


𝚫 Área = 0.009086271 u2
Base 8

0.350

0.300

0.250
Probabilidad/100

LEY DE BENFORD
0.200
LeyLey
dede
EJEMPLO Benford
1 Benford
0.150
Ejemplo 1 (LEY
Ejemplo
Exponencial 1 DE
0.100
BENFORD)
Exponencial (Ley
Exponencial (Ley
0.050 Exponencial
de Benford)
de Benford)
(EJEMPLO 1)
0.000
Exponencial
Exponencial
0 2 4 6 8
(Ejemplo 1) 1)
(Ejemplo
Primer dígito

Figura 9. Representación de las curvas de mejor ajuste (Base 8)

Fuente: Elaboración propia.


Figura 6. Grafica de nube de puntos (De base 10 hasta 5).

Tabla 9. Datos de la Base 8

Base 8 Función
Ecuación Dominio Rango
Ley de y = 0.3477e-0.262x X E [01;07] Y E [0.056;0.268]
Benford
Ejemplo y = 0.3138e-0.228x X E [01;07] Y E [0.064; 0.250]
1

Fuente: Elaboración propia.


Figura 6. Grafica de nube de puntos (De base 10 hasta 5).

Diferencia de área bajo la curva:


7
𝚫 Área = ∫1 (0.3477e−0.262x ) − (0.3138e−0.228x ) 𝑑𝑥

63
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
7 7
𝚫 Área = (∫1 0.3477e−0.262x dx) − (∫1 0.3138e−0.228x dx)

𝚫 Área = 0.809182607 − 0.816731304


𝚫 Área = −0.007548697 u2
Base 7

0.400

0.350

0.300
LEY DE BENFORD
Probabilidad/100

0.250 Ley de Benford


0.200 EJEMPLO 1
Ejemplo 1
0.150 Exponencial (Ley
Exponencial (LEY DE
0.100 de Benford)
BENFORD)

0.050 Exponencial
Exponencial(EJEMPLO
1)
(Ejemplo 1)
0.000
0 2 4 6 8
Primer dígito

Figura 10. Representación de las curvas de mejor ajuste (Base 7)

Fuente: Elaboración propia.


Figura 6. Grafica de nube de puntos (De base 10 hasta 5).

Tabla 10. Datos de la Base 7

Base 7 Función
Ecuación Dominio Rango
Ley de y = 0.4012e-0.291x X E [01;06] Y E [0.056;0.268]
Benford
Ejemplo y = 0.4185e-0.307x X E [01;06] Y E [0.064; 0.250]
1
Fuente: Elaboración propia.
Figura 6. Grafica de nube de puntos (De base 10 hasta 5).

Diferencia de área bajo la curva:


6
𝚫 Área = ∫1 (0.4012e−0.291x ) − (0.4185e−0.307x ) 𝑑𝑥

64
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
6 6
𝚫 Área = (∫1 0.4012e−0.291x dx) − (∫1 0.4185e−0.307x dx)

𝚫 Área = 0.790054134 − 0.786767039

𝚫 Área = 0.003287095 u2

Base 6
0.450
0.400
0.350
LEY DE BENFORD
Probabilidad/100

0.300 Ley de Benford


0.250
Ejemplo11
EJEMPLO
0.200
Exponencial (Ley
0.150 Exponencial (LEY DE
de Benford)
BENFORD)
0.100
Exponencial
Exponencial
0.050
(EJEMPLO
(Ejemplo1)1)
0.000
0 2 4 6
Primer dígito

Figura 11. Representación de las curvas de mejor ajuste (Base 6)


Fuente: Elaboración propia.
Figura 6. Grafica de nube de puntos (De base 10 hasta 5).

Tabla 11. Datos de la Base 6


Base 6 Función
Ecuación Dominio Rango
Ley de y = 0.4742e-0.327x X E [01;05] Y E [0,092 ;0,342]
Benford
Ejemplo y = 0.4915e-0.341x X E [01;05] Y E [0.089; 0,349 ]
1

Fuente: Elaboración propia.


Figura 6. Grafica de nube de puntos (De base 10 hasta 5).

Diferencia de área bajo la curva:


5
𝚫 Área = ∫1 (0.4742e−0.327x ) − (0.4915e−0.341x ) 𝑑𝑥

5 5
𝚫 Área = (∫1 0.4742e−0.327x dx) − (∫1 0.4915e−0.341x dx)

𝚫 Área = 0.762970937 − 0.762886585

65
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
2
𝚫 Área = 0.000084352 u

Base 5

0.500
0.450
Probabilidad/100 0.400 LEY DEde
Ley BENFORD
Benford
0.350
0.300 Ejemplo1 1
EJEMPLO
0.250
Exponencial (Ley
0.200 Exponencial (LEY
de Benford)
0.150 DE BENFORD)
0.100 Exponencial
Exponencial
0.050 (Ejemplo1)1)
(EJEMPLO
0.000
0 1 2 3 4 5
Primer dígito

Figura 12. Representación de las curvas de mejor ajuste (Base 5)

Fuente: Elaboración propia.


Figura 6. Grafica de nube de puntos (De base 10 hasta 5).
Tabla 12. Datos de la Base 5
Base 5 Función
Ecuación Dominio Rango
Ley de y = 0.5805e-0.374x X E [01;04] Y E [0.130;0.399]
Benford
Ejemplo y = 0.5096e-0.316x X E [01;04] Y E [0.144; 0.372]
1
Fuente: Elaboración propia.
Figura 6. Grafica de nube de puntos (De base 10 hasta 5).

Diferencia de área bajo la curva:


4
𝚫 Área = ∫1 (0.5805e−0.374x ) − (0.5096e−0.316x ) 𝑑𝑥

4 4
𝚫 Área = (∫1 0.5805e−0.374x dx) − (∫1 0.5096e−0.316x dx)

𝚫 Área = 0.720118699 − 0.720112815

𝚫 Área = 0.000005884 u2

66
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
A partir de los datos hallados realizamos la tabla 13, donde se
muestra la variación de área de los datos de muestra y la ley
de Benford en las diferentes bases.
.. Tabla 13. Variación de Área en las bases 10 - 5

Base Variación de Área


10 0.030605456
9 0.009086271
8 0.007548697
7 0.003287095
6 0.000084352
5 0.000005884
. Fuente: Elaboración propia.
Figura 6. Grafica de nube de puntos (De base 10 hasta 5).

2.6 Análisis de datos

En la tabla 13 se observa claramente como el área


de variación se va reduciendo, desde el valor obtenido en
la base diez hasta la base 5, mostrando que a medida que
la base va reduciendo el área de diferencia entre la ley de
Benford y los datos de muestra es menor, en otras
palabras, a menor base los datos de la población de
Navarros se asemejan más a la probabilidad del primer
número realizado por la ley de Benford. Cabe mencionar
que al elaborar la tabla anterior no se considera en signo
negativo obtenido en la base ocho, ya que el área no
puede ser negativa.

2. Conclusiones y reflexiones

2.1 Conclusiones

En conclusión, el comportamiento la ley de Benford en los


diferentes sistemas de numeración es: “A menor base los
datos se asemejan con mayor proporción a la ley de los
números anómalos de Benford”, lo cual se demuestra en el
comportamiento del área en las diferentes bases numéricas; el

67
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
área de variación se va reduciendo en medida que la base se
reduce, en este caso se aprecia en un inicio una diferencia de
0.03 en base decimal, llegando hasta 0.000005884 en la base
cinco.
Para la presente exploración matemática el uso de los
sistemas de numeración fue de suma importancia para
alcanzar el objetivo planteado, asimismo el empleo de las
integrales sirve como herramienta fundamental en el proceso
de cálculo.
2.2 Reflexiones

Lo desarrollado nos permite comprender la relación que


existe entre el mundo real y el inmaterial. La matemática es
abstracta, no obstante desde la antigüedad los científicos y los
filósofos se han maravillado de cómo es capaz de explicar de
una forma tan perfecta el mundo natural. Un claro ejemplo de
ello es la ley de Benford, demostrando la probabilidad que tiene
el primer digito en el mundo real.
Actualmente, la base decimal es la más usada por la
humanidad, no obstante esto no debe provocar el
desconocimiento de los otros sistemas numéricos. En este
trabajo se emplearon las bases 10, 9, 8, 7, 6 y 5 para poder
determinar cuál sería el comportamiento de la ley de Benford
en los diferentes sistemas de numeración.
Por otro lado, se debe reconocer que durante todo el
proceso de elaboración del trabajo una de las dificultades de
mayor magnitud fue el tiempo, ya que el tener que realizar el
cambio de base al grupo de datos inicial supero el espacio
delimitado, en primera instancia, para esta actividad.
A partir del trabajo realizado se generan nuevas
interrogantes - como: ¿Cuál sería el comportamiento de la ley
de Benford en sistemas numéricos mayores al decimal? ¿La
cantidad de datos tiene repercusión en la ley de Benford? - las
cuales podrían ser desarrolladas en futuras investigaciones.

68
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL
Referencias bibliográficas

Ayllon, J. D. (2000). Primer digito Significativo. Universidad de Sevilla.


Castañeda, G. (2010). La ley de Benford y su aplicabilidad en el análisis
forense de resultados electorales. Mexico: Scielo
Jiménez, R. (2003). Bachillerato Matemáticas 1. España: Editex.
Menéndez, R., & Asensio, B. (7 de Noviembre de 2015). Platea.
Recuperado el 20 de Febrero de 2017, de Platea:
http://www.um.es/docencia/barzana/II/Ii05.html
Weisstein, E. W. (2013). WolframMathworld. Recuperado el 21 de Marzo
de 2017, de WolframMathworld:
http://mathworld.wolfram.com/BenfordsLaw.html
Zamora, M. (2015). “Estudio y análisis de la ley de Benford aplicada en
los estados financieros de COINFRA S.A. periodo 2014”. Bachiller.
Universidad de Guayaquil

69
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

SEGUNDA PROMOCIÓN COAR TACNA 2018


“NATUS VINCERE”

70
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

INTEGRANTES DE LA PROMOCIÓN 2018


“NATUS VINCERE”
QUINTO “A” 1. APAZA CHOQUECOTA GERMAN DAVID
2. BARRETO CAPAQUIRA LUZ MARINA
3. CAMPOS RETAMOZO CARLOS ANTONY
1. ARACA YUCRA RONALD BRAYAN
4. CARDOZO ROMERO ARIANA DEL CARMEN
2. BALCON COAHILA SONETTE EBELYN
5. CCOLLATUPA LAURENTE JUDITH
MILAGROS
ROSMERY
3. CATACORA MARIÑAS CAMILA ABIGAIL
6. CHAPARRO CALUMANI YEDA NIKOL
4. CHAMBILLA BARRETO IVAN ALEXANDER
7. CHILE SUCASACA LIZBETH ERIKA
5. CHECCO LOPEZ RUTH ANABEL
8. CHIPANA CORDOVA JHERSON BRAYAN
6. CHURA PAYE KATHERIN
9. COLLA CERVANTES MARELLY MASSIEL
7. COAQUIRA LAURA LOURDES IRENE
10. CONDORI CONDORI ROOSVELT EDDYSON
8. ESCOBAR MARIACA SILVIA AMELIA
11. ESPINOZA PARI ROSSMERY EVA
9. JINCHUÑA HUAYLLA MIRYAM DEL
12. FLORES HERNANDEZ LESLY JANY SILVANA
ROSARIO
13. GUEVARA COPAJA DIEGO VIDAL
10. LAQUE CONDORI MABEL XIOMARA
14. GUTIERREZ HUANCA ALDAHIR JUNIOR
11. LIMACHI FLORES TANIA CLEIDY
15. GUTIERREZ TOCAS AXL DOMINIQUE
12. MADOZ MAMANI KARLA ALESSANDRA
ZINEDINE
13. MAMANI GUZMAN ANIMA ESPERANZA
16. HUAMANI VILLCAS YOEL SHAMMER
14. MAMANI MAQUERA JENNIFER ANEL
17. LLAMOCCA MUÑOA LUIS GIOVANNI
15. MENDOZA CONDORI CAMILA FRESIA
18. MAMANI ALAVE JOSE MIGUEL
16. NINAJA ASENCIO BRIGHIT JAZMIN
19. MAMANI AROCUTIPA JHOSELYN EUGENIA
17. ÑAHUINCAMASCCA PINEDA MARTIN
20. MELO QUISPE JORDY ALEXANDER
18. QUISPE ALEJO LUZ MARINA
21. PFOCCO DAVALOS JOSUE
19. QUISPE MAMANI FRANZ LENIN
22. REYNA NINACONDO STEFANNY
20. ROMERO CONDORI MARIA DEL ROSARIO
ROSALINDA
21. SACARI SERRANO ESMERALDA ESTRELLA
23. TIPO CONDORI JIMMY RODRIGO
22. YPUSHIMA AZAÑERO MICH
24. VARGAS CORIMANYA LIZETH LIDIA

QUINTO “D”
QUINTO “B”
1. AQUINO PACCO RICHARD BEKER
1. AMBRONCIO DEZA JOSTA SARAI 2. ESCOBAR ARCAYA JEAN CARLOS
2. ANCCOTA CATACORA LENIN ISAAC 3. HUANCA CONDORI MERY BEATRIZ
3. AYCA CHAMBILLA MIGUELANGEL 4. MAMANI CHAMBI XIOMARA SARAHI
SANTIAGO 5. MAQUERA PABLO ROCIO MELIZA
4. CALLATA CHURATA LISBETH GREGORIA 6. MERMA YUJRA LUZ ANGELICA
5. CHARAÑA QUIÑONEZ WILMA ELIZABETH 7. MONTERO MANRIQUE DIEGO ALEJANDRO
6. CHOQUECOTA RODAS FLOR DE LOS 8. PACCI FLORES CRISTIAN MARCELO
ANGELES 9. PAREDES HUARACHA DANIEL ALBERTO
7. CHUCUYA ILLACUTIPA ERIKA 10. PHOCCO CACERES GRUZVER ROMARIO
8. CUEVA ALAVE YELY NELCI 11. PONCE MILLARES ELMER GUILLERMO
9. CUTIPA LABRA YENIFER YHERALDINE 12. QQUELCCA HUAMAN SONYA MADELEYNE
10. ESPILLICO ALANGUIA GISELA 13. QUISPE LARICO FRANK CRISTIAN
11. GAMERO HUANCA RODRIGO ANTONY 14. RIVERA GONZALES LUIS JOHAN
12. HUALLPA AROCUTIPA JUAN ELIAS 15. RODRIGUEZ ALVAREZ SASHI ALMENDRA
13. HUAMANI PAUCCAR BRANY FRANKLIN 16. RODRIGUEZ LARA MELISSA JESSEL
14. LINARES POMA LIZETH YAMISA 17. SILVA MOGOLLON ANDERSON MANUEL
15. MOLLINEDO BARRETO DIEGO ARMANDO 18. TIMANA PEREZ FRANK ALEXIS
16. NINA OSCO LUZ CLARA 19. TINCO ATAHUACHI CINTHYA BRISEIDA
17. OVIEDO JOAQUIN NAYDA 20. VALDIVIA TAQUILA JACKELINE GLADYS
18. PONGO CHURA SARAI JAKELINE 21. VELASQUEZ CALLE JHONATAN JESUS
19. QUISPE PALACIOS NAYELI MILAGROS 22. VELASQUEZ MAQUERA DARSHA ZARYA
20. QUISPE TICONA MARCO EDUARDO 23. VIZCARRA CRUZ MANUEL DE JESUS
21. SAHUA HUALLPA NOELIA DEL PILAR
22. TOHALA MAMANI RUTH KARINA
23. ZARATE QUIÑONES CHRISTIAN DARWIN

QUINTO “C”

71
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

72
DE MENTE INTERCULTURAL REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

73

You might also like