You are on page 1of 18

INTRODUCCION

Es un hecho que todos los países del mundo posean una moneda propia o moneda consensuada entre
países de su región, para lograr hacer efectivas sus diferentes transacciones locales comerciales
cotidianas. Sin embargo también es un hecho que, dada la enorme liberalización comercial y financiera
mundial de los dos últimos siglos, impulsada por aumento enormes en la interconexión de países
(globalización) basadas en la revolución tecnológica (en transporte, comunicaciones, entre otros) que
venimos viviendo, los diferentes países –al margen de su distancia- han visto incrementada sus
transacciones entre estos, parte de este hecho gracias al logro de establecer equivalencia entre sus
monedas, esto es el tipo de cambio.

Ahora el Perú, no ha sido ni es personaje ajeno al boom del libre comercio y libre flujo de capitales
internacionales, como tampoco es ajeno a sufrir embalses de choques externos sean favorables o no,
dada sus características “ad hoc”. Ante la decisión inexorable de liberar nuestra economía al mercado
mundial, de formas y de grados de inserción distintos especialmente durante los dos últimos siglos, ha
conferido lugar para la necesidad de establecer regímenes monetarios que fijen equivalencias entre su
moneda y monedas extranjeras, para efectivizar transacciones comerciales y financieras con los países
negociados. Es decir el tipo de cambio ha ido cobrando cada vez un papel más trascendental en la
economía peruana. Mismo tipo de cambio que ha ido tanto sufriendo embalses de variables económicas
externas con efectos diversos, como ha ido siendo usado como instrumento por parte de políticas
monetarias y económicas locales, con diferentes fines y por ende efectos distintos en la economía y
bienestar de la población peruana. Los cuales se visualizan de forma clara en las últimas casi dos
décadas, post estabilización de nuestra economía y apertura abrupta al mercado mundial. Todo ello se
confiere en la importancia de que el tipo de cambio determina o refleja los pecios relativos de nuestros
principales bienes o servicios y por ende refleja la competitividad de nuestros productos frente a
productos externos o extranjeros en el comercio internacional

Esta caracterización inicial mencionada, es motivo suficiente por el cual la presente monografía lleva
como objetivo describir la evolución del tipo de cambio en Perú, para el periodo 2002 – 2018,
determinar los factores explicativos que justifican su evolución y analizar de forma general sus
efectos macro y microeconómicos. Es decir, hallaremos las diferentes alzas y bajas del tipo de cambio
durante el periodo mencionado, como su tendencia desagregada, así mismo se explicara las causas
principales que han generado los diferentes movimientos del tipo de cambio, además de analizar sus
diferentes efectos en los diferentes sectores productivos inmersos como en el agregado de la economía.
Un motivo adicional que vale la pena destacar es el hecho de como las variaciones en el tipo de cambio
– causadas o sufridas- pueden afectar las condiciones, rentabilidad, certidumbre u otro aspecto en el
ámbito empresarial, mismo al que somos afines en la carrera profesional, y que debemos considerar con
fin de validar y aplicar nuestra ciencia, para el efectivo logro de objetivos establecidos.

pág. 1
Términos Claves

 Agentes economicos: término que se refiere a los individuos u organismos que constituyen, desde el
punto de vista de los movimientos económicos, unidades de acción y de decisión en lo económico.

 Balanza de pagos: estado de cuenta utilizado para medir el valor del conjunto de bienes, servicios, oro
y capital, intercambiados entre un país y el resto del mundo.

 Crecimiento económico: el crecimiento económico es el aumento de la cantidad de trabajos que hay


por metro cuadrado, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía. en términos
generales el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción
de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial
favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc.

 Diversificacion: en el ámbito financiero, inversión en activos de diversas categorías o características


para así disminuir el nivel de riesgo.

 Divisa: moneda extranjera, cheques o letras extendidas en moneda extranjera y de libre disponibilidad.

 Exportacion: venta de productos nacionales (bienes y servicios) a un mercado extranjero.

 Forward: un forward de dólares (de compra o de venta) es un instrumento derivado de cobertura que
se utiliza para eliminar el riesgo cambiario. un forward compra (o de venta) en dólares es un contrato
acordado hoy para comprar (o vender) dólares de estados unidos de américa a un tipo de cambio
concertado y cuya materialización se dará en una fecha futura. al momento de pactarse este contrato, se
registra como «operacion forward pactada». a su vencimiento, es decir al momento de ejecución del
contrato, se registra «operación forward vencida». estos flujos determinan el saldo de las operaciones
forward, es decir el acumulado de estas operaciones pactadas que aún no han vencido. las operaciones
pactadas incrementan el saldo o acumulado, mientras que los vencimientos lo reducen.

 Incertidumbre: inseguridad, dudad que se tiene sobre el resultado futuro de un acontecimiento. a


diferencia del riesgo, en la incertidumbre no se conoce la probabilidad de que ocurra el posible
desenlace.

 Productividad: cantidad de producto que se obtiene por unidad de un factor empleado. los incrementos
en la productividad se derivan del uso más eficiente de dicho factor. cuando dicho factor es el trabajo,
se habla de productividad del trabajo y si el factor empleado es el capital, se habla de la productividad
del capital.

 Riesgo cambiario: riesgo derivado de las oscilaciones en las paridades de las divisas en las que están
instrumentadas las deudas y créditos de una persona física o jurídica.

 Tasa de interés: precio que se paga por el uso del dinero ajeno. rendimiento que se obtiene al prestar o
hacer un deposito en dinero.

 Tipo de cambio: unidades de la divisa de un país que hay que entregar para obtener una unidad de la
divisa de otro país; por ejemplo, el precio en soles del dólar.

 Tipo de cambio flexible: tipo de cambio que está libre de fluctuar según el juego de oferta y demanda.
se contrapone al tipo de cambio fijo.

 Tipo de cambio fijo: tipo de cambio determinado por la autoridad monetaria y por un tiempo indefinido.
sistema de tipos fijos que caracterizo el sistema financiero internacional entre 1946 y 1971.

pág. 2
 Volatilidad: medida de oscilación con respecto de un valor medio de referencia. normalmente se habla
de la volatilidad de los precios de cualquier activo, que es la desviación típica del porcentaje de variación
diario de los valores correspondientes al último año.

 Índice de Tipo de Cambio Real: Indicador de la evolución del tipo de cambio real respecto a un periodo
base. El periodo base puede ser uno de equilibrio o un periodo particular a partir del cual se mide la
competitividad de los bienes susceptibles de comerciar internacionalmente. Si el cálculo del índice de
tipo de cambio real se realiza con respecto a la moneda de un país se denomina bilateral, mientras que
si realiza respecto a un conjunto de países se denomina multilateral.

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

PROBLEMA
SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

Para la década del 2000 nuestra economía sufrió una caída muy fuerte, la cual afectó nuestra
economía y la estabilidad del país. Posterior al año 2013 hasta la actualidad el tipo cambio ha
tenido un quiebre a la alza mostrando en los últimos meses inestabilidad. Es por eso que el
presente estudio tratara de dar a conocer a que se debe esta problemática, es decir los factores
que sustentan estos cambios, cuáles son sus causas y consecuencias.

 Delimitación Temática: EL TIPO DE CAMBIO


 Delimitación Geográfica: EN EL PERÚ
 Delimitación Temporal: PERIODO 2000 – 2009

FORMULACION DEL PROBLEMA

De acuerdo al estudio hecho, se ha visto conveniente investigar acerca de cuáles han sido los
factores sustentatorios (causas) y consecuencias de la caída y alzas del tipo de cambio en la
economía peruana, ya que existe un desconocimiento y no hay un estudio acerca de la
problemática a estudiar en este tema.
En base a la información obtenida se plantea el siguiente problema de investigación:

¿Cómo ha evolucionado el tipo de cambio en Perú para el periodo 2002 – 2018?


¿Cuáles son los factores sustentatorios que la explican? ¿Cuáles son los efectos?

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

El tipo de cambio en descenso afecta a las exportaciones, ya que con cada milésimo de sol que
el dólar pierde a favor de la moneda nacional se pierde poder adquisitivo en el mercado. Por otro
lado los ciudadanos endeudados en dólares también pueden verse afectado por cambios en el tipo
de cambio, así como los consumidores por niveles de importación en nuestra economía

En la presente investigación se quiere dar a conocer cuánto ha influido la caída del tipo de cambio
en la economía y como afecta a la estabilidad del país.

Es necesario e importante saber cuáles han sido las causas y consecuencias de la caída y eventual
crecimiento del tipo de cambio en la economía peruana, de está manera si se llegará a identificar
alguna problemática proponer alternativas de solución para está.

pág. 3
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Describir la evolución del tipo de cambio en Perú, para el periodo 2002 – 2018,
determinar los factores explicativos que justifican su evolución y analizar de forma
general sus efectos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer los Aspectos Generales del tipo de cambio en la economía peruana.


 Conocer las causas y consecuencias de la caída del tipo de cambio en la
economía peruana.

 Analizar la evolución del tipo de cambio en el periodo estudiado.

LIMITACIONES

En el desarrollo del presente trabajo de investigación se tuvo que enfrentar carencia de


disponibilidad de información no homogenizada en las publicaciones y trabajos
realizados que permitan utilizar sus metodologías y conclusiones para el presente estudio.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

En el presente apartado se establecerán las relaciones teóricas de variables principales inmersas en el


comportamiento del tipo de cambio, para que nos establezca un marco de análisis que nos permita
posteriormente poder juntar la evidencia y tentativamente proponer: las determinantes o causas de
cambios en el tipo de cambio y los efectos diversos en la economía y bienestar de nuestra nación; para
el periodo mencionado. Así mismo se establecerán los antecedentes o estudios previos sobre el tema en
discusión

ANTECEDENTES

El comportamiento del Tipo de Cambio Real en el Perú estuvo asociado al desempeño de diversas
variables macroeconómicas, en contextos de fluctuaciones económicas tanto en el Perú como en las
economías internacionales, lo cual reflejó resultados principalmente positivos en nuestras cuentas
principales, lo cual generó básicamente una mayor valoración a nuestra moneda el Nuevo Sol.

Desde el 2000, el comportamiento del PBI estuvo asociada aumentos en la demanda interna, como
externa, es por ello que si bien hasta el 2002 sufrimos de variaciones en el PBI, a partir del 2003 éste
mantuvo un crecimiento sostenido hasta llegar a una tasa de 9.8% en el 2008, ya en el contexto
internacional se avizoraba temores financieros, con lo cual para el 2009 se tendría una dura caída en el
PBI de 0.9%, cifra positiva frente a los diversos resultados de los paises de la región que tuvieron
resultados negativos en su crecimiento económico, con lo cual el comportamiento de la productividad
mostrado por la economía tendría igual conducta que el PBI, con una caída importante en el 2001 (-
1.2%), ya con leves mejorías, pero manteniendo un comportamiento cíclico, se mantendría una
pág. 4
tendencia relativamente creciente hasta el 2004 (3.6%), con lo cual a partir de ese momento se tendría
una productividad creciente registrando en el 2008 una tasa de 8.6%, y que en el 2009 (0.3%) sufriría
una caída por el bajo nivel mostrado en el PBI nacional, caída principalmente asociada a los problemas
de demanda interna y externa generados por la crisis económica internacional.

Asimismo, en el 2009, ante temores de baja productividad en el país, se dieron incentivos para mejorar
este clima de incertidumbre, en el cual el BCRP estimuló la economía bajando la tasa de referencia a
niveles de 1.25% (2009) teniendo en cuenta que estuvo en el 2008 con una tasa de 6.5%. Mientras tanto
el sector externo de nuestra economía mostró resultados positivos del 2002 al 2006 llegando a una tasa
de 9.72% del PBI, para luego disminuir en el 2009 una tasa de 4.62% del PBI. Mientras tanto la apertura
comercial tendría una tendencia positiva a partir del 2002 (29.21% del PBI), hasta el 2008 (77.24% del
PBI) para luego descender en el 2009 registrar 61.01% del PBI. Los Términos de Intercambio, desde el
2000 al 2003 mostraron una volatilidad relativa, y a partir del 2004 tuvieron una tendencia creciente
hasta el 2007, para luego en el 2008 y 2009 tener una disminución significativa, asociada a una caída en
el precio de los commodities, con lo cual hasta el 2009 se tuvo un crecimiento del 29% en los términos
de intercambio desde el 2000.

Cabe resaltar el comportamiento del Gasto de gobierno en este periodo de análisis, estuvo asociado a
una tendencia creciente, con lo cual en el 2009 se tuvo un mayor nivel de gasto por el Plan de Estímulo
Económico, que se daba para que el país, no sufra las inclemencias de la crisis internacional y no se
genere caídas significativas en el demanda agregada que afecten al PBI.

El ingreso de capitales de corto plazo a nuestro país, estuvo asociado al contexto positivo de la economía
así como a la incertidumbre del mercado externo, es por ello que su comportamiento fue muy volátil
desde inicios del 2000 hasta el 2006, ya para el año 2007 los flujos de capitales alcanzaron su máximo
ingreso, por un valor mayor de US$ 2 000 millones, para que en el año 2009 tuvieron una salida
importante de capitales alrededor de US$ 1 500 millones, asociada a una mayor posibilidad de realizar
inversiones en el exterior así como la incertidumbre mostrada por las inversiones en economías
emergentes como la nuestra. La inflación mostró una gran fluctuación desde el 2000-2009, teniendo su
tasa más baja en el 2002 (0.2%), hasta llegar a una tasa más alta en el 2008 de 5.79%, asociada a una
mayor cantidad de gasto del gobierno e inversión pública y privada, lo cual generó aumentos en la
demanda agregada, la cual tuvo importante incidencia sobre el aumento de los precios en nuestra
economía, ya en el 2009 registró una tasa de 2.9% que estuvo más acorde con la meta inflacionaria del
BCRP.

La política cambiaria el Tipo de Cambio nominal desde el 2000 al 2002, mantuvo una cotización
alrededor de S/. 3.50 por dólar, mientras que a partir del 2003 tuvo una tendencia negativa, por ello en
el 2008 llegó a un mínimo de S/. 2.93 por dólar, asociado a una mayor apreciación de nuestra moneda y
por una mayor oferta de dólares y pérdidas del valor de reserva de esa moneda en el mundo, así en el
2009 tuvo un ligero incremento llegando a registrar S/. 3.01 por dólar.

Esto ha sido una preocupación constante para el BCRP, para evitar así una caída en el Tipo de Cambio,
es por ello que ha estado interviniendo constantemente el mercado cambiario, para evitar fuertes
fluctuaciones bruscas que interfirieran con los precios para el sector externo y afecte a nuestra
competitividad. Ante ello el Tipo de Cambio Real tuvo un comportamiento relacionado al tipo de
cambio, mostrando altos y bajos para que desde el 2000 hasta el 2009 se tenga una depreciación del
14%.

Con la constante intervención del BCRP ha permitido obtener una mayor cantidad de Reservas
Internacionales netas y básicamente llegar al 2009 con un monto de US$ 33 000 millones, teniendo en

pág. 5
cuenta que en el 2000 estuvo alrededor de los US$ 8 200 millones con lo cual se tuvo un aumento de las
reservas internacionales en 300%

RELACIONES TEÓRICAS

El tipo de cambio es un precio relativo en el cual se determina el precio de una moneda en términos de
otra moneda, desde esta perspectiva el tipo de cambio real es el precio relativo de una canasta de bienes
con respecto a otro.

La versión más aceptada teóricamente es que las canastas de bienes corresponden a bienes transables y
bienes no transables, por lo que es importante definir qué es un bien transable. Se define un bien
transable como aquel bien que puede ser comerciado internacionalmente para un nivel dado de tipo de
cambio. Y los bienes no transables son aquellos bienes que son comerciados internamente y consumidos
dentro de un país
Cada país dispone de su propia unidad monetaria, por lo que las relaciones económicas entre diversos
países implican operaciones entre monedas diferentes. El mercado donde se intercambian las monedas
de los diversos países es el mercado de divisas o también conocido como mercado cambiario. Al tipo de
cambio lo determinamos como el número de unidades monetarias de un país que hay que entregar a
cambio de una unidad monetaria de otro país. Puesto que los mercados de divisas poseen un elevado
grado de perfección y transparencia, el arbitraje aparece en este tipo de transacciones. En general,
cuando se habla del tipo de cambio normalmente nos referimos al tipo de cambio al contado. Es éste el
número de unidades de moneda nacional que se entregan a cambio de una unidad de moneda extranjera.
Algunas monedas especialmente importantes tienen también un mercado donde se determina un tipo de
cambio a plazo, esto es, el número de unidades de una moneda que hay que entregar a cambio de otra,
después de transcurrir un plazo tras la formalización del contrato.

El tipo de cambio puede determinarse de 2 maneras:

 En un mercado libre, donde la oferta y la demanda de divisas dan lugar a un valor del tipo de cambio
que mantiene en equilibrio dicho mercado y la balanza de pagos (debido a que la oferta y la demanda
de divisas proceden de los ingresos y los pagos correspondientes a las distintas operaciones registradas
en la balanza de pagos). Este es el denominado sistema de tipo de cambio flexible. Un exceso de
demanda en el mercado de divisas llevaría a un aumento del valor del tipo de cambio, esto es, a una
depreciación, mientras que un exceso de oferta originaría una disminución del valor del tipo de cambio,
esto es, una apreciación.

 En un mercado intervenido, donde el Gobierno establece un valor para el tipo de cambio, el llamado
tipo de cambio de paridad, alrededor del cual se permite una fluctuación limitada, siempre dentro de los
límites marcados por una banda. Este es el denominado sistema de tipo de cambio fijo, en que el
Gobierno se compromete a defender por medio de su intervención en el mercado de divisas. Si una
depreciación constante hiciera que no fuera posible mantener la paridad central establecida, el Gobierno
puede decidir un aumento del valor de dicha paridad, esto es, una devaluación, mientras que si es una
apreciación constante la que hace imposible su mantenimiento, el Gobierno puede decidir una
disminución del valor de la paridad, esto es, una revaluación

Así entonces la literatura nos brinda las principales determinantes que intervienen para explicar los
cambios en el tipo de cambio real u nominal. En este sentido Keynes (1921), plantea una filosofía que

pág. 6
supone un cambio radical que admite la intervención reguladora del Gobierno. El planteamiento se
identifica con el esquema de objetivo e instrumento en el cual los gobiernos toman al tipo de cambio
como una variable sobre la que se actúa para conseguir los objetivos de la política monetaria. El empleo
del tipo de cambio como instrumento para alcanzar los 2 objetivos (como instrumento de equilibrio de
la balanza de pagos y estímulo a la producción interna) genera el incremento en la cantidad de dinero
que tiene efecto positivo sobre el equilibrio interno, pero afectará negativamente al déficit de la balanza
de pagos porque pone a disposición de los residentes los medios para garantizar su demanda de
importaciones, introduciendo un efecto perverso en el ajuste externo.

Por otro lado, La teoría de la paridad de poder de compra (PPC), es una teoría de la determinación
del tipo de cambio. Esta teoría señala que la variación del tipo de cambio entre dos paises sobre cualquier
periodo de tiempo está determinada por el cambio del nivel de precios relativos entre ambos paises.

Asi mismo El modelo de portafolio, basado en Tobin (1958) constituye en la actualidad el marco
teórico de referencia para la mayor parte de las teorías sobre el tipo de cambio y postula que el tipo de
cambio es determinado en el proceso de equilibrio entre la oferta y demanda total de los valores
financieros en cada país. El tipo de cambio es considerado como el determinante principal de la cuenta
corriente de la balanza de pagos. Así, que un excedente (déficit) en la cuenta corriente representa un
alza (baja) en la sustento nacional neto de activos extranjeros, lo cual también afecta al nivel de riqueza,
que a su vez afecta el nivel de demanda por activos, quien a su vez afecta al tipo de cambio. Por lo tanto
el modelo de portafolio es un modelo dinámico del ajuste del tipo de cambio, el cual incorpora en sus
términos al mercado de valores, la cuenta corriente, el nivel de precios y la tasa de acumulación de los
activos.

La teoría más prestigiosa referente a la determinación del tipo de cambio real de equilibrio a largo plazo
es la referente al efecto Balassa - Samuelson. De acuerdo a Montiel (1999), esta hipótesis provee una
explicación a la regularidad empírica por la que, medido en una moneda común, el nivel de precios
tiende a ser más alto en un país de alto ingreso que en un país de bajo ingreso per cápita, esto es, el tipo
de cambio real será determinado fundamentalmente por factores de oferta y la variable clave relevante
será la tasa de crecimiento de la PTF. Países con más rápido crecimiento de la PTF en relación a sus
socios comerciales experimentarán una tendencia a la apreciación en términos reales

De acuerdo a Repetto (1992), el efecto del gasto de gobierno sobre la trayectoria del tipo de cambio
real de equilibrio depende de dos factores: (i) la composición del gasto en bienes transables y no
transables; (ii) el financiamiento del gasto de gobierno que modifica la disponibilidad de recursos del
sector privado, así como su nivel de gasto.

En otra mano, un choque transitorio negativo en los términos de intercambio, siguiendo a Repetto
(1992), genera el siguiente conjunto de efectos sobre el tipo de cambio real: Efecto Ingreso: La caída en
los términos de intercambio origina una caída en el ingreso de los agentes, hecho que lleva a un menor
consumo de todos los bienes, entre ellos, los no transables. Este efecto ingreso negativo genera una
depreciación real de equilibrio.  Efecto Sustitución Intertemporal: Una elevación transitoria del costo
de la canasta de consumo en el presente motiva el traslado de consumo al futuro, generando una
depreciación real en el presente a cambio de una apreciación real en el futuro.  Efecto Sustitución
Intratemporal: La caída en los términos de intercambio genera una apreciación real de equilibrio si los
bienes importables y los no transables son sustitutos en el consumo, y lo deprecia si estos bienes son
complementarios.

De acuerdo Repetto (1992), la liberalización de la cuenta de capitales da lugar a dos mecanismos de


transmisión hacia el tipo de cambio real de equilibrio:  La convergencia de la tasa de interés real
doméstica a niveles internacionales promueve el traslado de consumo hacia el período actual, hecho que
pág. 7
eleva tanto la demanda por no transables cuanto su precio relativo. Asimismo, la reducción de
distorsiones en la economía genera un efecto ingreso positivo que lleva a una apreciación cambiaria de
equilibrio en el presente y en el futuro.  Existen movimientos exógenos de capitales internacionales,
que no son sensibles a cambios en el diferencial de tasas de interés doméstica e internacional. Un ingreso
de capitales permite al país elevar su nivel de consumo por encima de su nivel de producción doméstica.
Si los bienes domésticos son normales, se requiere de una apreciación real en el presente para equilibrar
el mercado de no transables.

Finalmente, en cuanto a la Política Comercial Asumiendo un cambio permanente en el grado de


apertura comercial vía un incremento permanente en los niveles arancelarios, tenemos que dicha alza 37
disminuye la riqueza debido a pérdidas de eficiencia atribuibles a la distorsión, promoviendo la caída de
la demanda por todos los bienes y provocando una depreciación del tipo de cambio real de equilibrio.
El efecto sustitución intertemporal depende de la dirección del cambio en la tasa de interés real del
consumo. Si la participación de los bienes importables en el gasto total es mayor (menor) en el presente
que en el futuro, la tasa de interés relevante para las decisiones de consumo se elevará (disminuirá),
trasladando consumo presente (futuro) hacia el futuro (presente) y apreciando (depreciando) el tipo de
cambio real en el futuro. Si la participación de los bienes importables se mantiene invariante en el
tiempo, la tasa de interés no cambiará y no habrá efecto sustitución intertemporal. Finalmente, si los
bienes importables y no transables son sustitutos (complementarios), el efecto sustitución intratemporal
generará una apreciación (depreciación) del tipo de cambio real en el presente y en futuro.

CAPITULO III: PRINCIPALES RESULTADOS

En este capítulo, se busca principalmente, hallar y describir la evolución del tipo de cambio para el
periodo de 2002 – 2018. Por otro lado se establecerá los factores explicativos o causas de la eventual
evolución que se presentara en función a la literatura hallada y su peso académico que permita sustentar
científicamente lo mencionado.

EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

Mencionado la importancia del nivel y variabilidad del tipo de cambio como reflector de
competitividad-precio de nuestra economía, principalmente de nuestro sector externo o sector
productivo orientado hacia fuera, y en alusión a parte del objetivo del presente trabajo investigativo, se
pasó a realizar un análisis histórico de la evolución del tipo de cambio en dólares (dado el peso de esta
moneda en la transacción de nuestras exportaciones e importaciones) para el periodo de estudio en alas
de visualizar los cambios que ha sufrido, el grado de su variabilidad y en los años que se ha sucedido.

En este sentido se recogió datos tanto del tipo de cambio nominal (TCN) como del índice de tipo de
cambio real (ITCR), este último dada la recomendación de la literatura económica consultada que
recomiendan que para analizar la real evolución y reales efectos en los componentes de la demanda y
oferta agregada y por ende en la competitividad-precio de una economía, se deba ajustar la inflación
nacional y de los países socios comerciantes.

Así entonces, como muestra el gráfico N°01, el tipo de cambio nominal y el índice de tipo cambio real
muestra claros periodos de descenso y crecimiento, ante ello establecemos para un mejor análisis de la
evolución, tres periodos de cambios que comprenden los años de: Enero de 2002 a enero de 2013; de

pág. 8
enero de 2013 a febrero de 2016 y por ultimo de febrero de 2016 a septiembre de 2018, los cuales fueron
tomados en función a los principales puntos de inflexión que muestra todo el ciclo.

Por un lado el TCN muestra un claro descenso del 26,23% para el periodo de 2002 a 2013, pasando así
de un tipo de cambio inicial de $ 3.46 a un tipo de cambio final de $ 2.55 (mismo que es el punto mínimo
que ha llegado el tipo de cambio de todo el ciclo en análisis: 2002 – 2018). Cabe destacar también que
en este periodo se tiene el máximo tipo de cambio de todo el ciclo que es el corresponde a septiembre
del 2002 a un TCN de $3.62; por otro lado el ITCR para el mismo periodo muestra una caída del 8.05%
, pasando así de un tipo de índice inicial de 97.7 a un índice final de 88.99.

En cuanto al periodo 2013-2016 se muestra un eventual crecimiento del 37,38%, pasando así de un tipo
de cambio inicial de $ 2.55 a un tipo de cambio final de $ 3.51; asi mismo para el mismo periodo el
ITCR sufre un crecimiento del 12.87%, pasando así de un tipo de índice inicial de 88.9 a un índice final
de 101,58. Finalmente en cuanto al periodo 2016-2018 es notoria una clara caída tanto del TCN (-5.5%)
como del ITCR (-5.99%), que pasaron inicialmente de $3.51 a $3.31 y de 101.58 a 95.49,
respectivamente. Ahora si establecemos una tendencia para el TCN, es clara su comportamiento, esto
es, muestra un claro descenso que comprende desde el 2002 hasta inicios de 2013 y muestra un claro
ascenso para los años restantes de 2013 a septiembre del 2018. La tendencia del ITCR no es ajena
claramente observable a la del TCN lo que sugiere que no existe significativo distanciamiento entre
ambas, y que comprobamos en el siguiente análisis:

Grafíco N°01: Tipo de cambio promedio mensual (S/ por US$) e


indice de tipo de cambio real,Perú: Ene.2002 - Oct.2018
3.80 110

3.60 105

3.40
100
3.20
95
3.00
90
2.80

2.60 85

2.40 80
Jul09
Jul02

Jul03

Jul04

Jul05

Jul06

Jul07

Jul08

Jul10

Jul11

Jul12

Jul13

Jul14

Jul15

Jul16

Jul17

Jul18
Ene02

Ene03

Ene04

Ene05

Ene06

Ene07

Ene08

Ene09

Ene10

Ene11

Ene12

Ene13

Ene14

Ene15

Ene16

Ene17

Ene18

Tipo de cambio - promedio del periodo (S/ por US$) - Bancario - Promedio

Índice del tipo de cambio real


(base 2009=100) - Multilateral
Poly. (Tipo de cambio - promedio del periodo (S/ por US$) - Bancario - Promedio)

Fuente: BCRP, elaboración propia

Es así entonces que hallamos una variabilidad tanto del tipo de cambio tanto nominal como real
(expresado en el ITCR), las cuales siguen la misma tendencia, es decir de una inicial caída y posterior
crecimiento, y de la cual pasamos a realizar un análisis de dispersión, con fin de identificar
convergencia o divergencia en sus comportamientos, ver gráfico N°02, misma que nos permite inferir
que la inflación no ha sido significativa para alterar los eventuales logros o caídas en cuanto a

pág. 9
competitividad-precio relativo; dado que siguen los mismas alteraciones, y las cuales establecimos en
párrafos anteriores, esto es, que tendencialmente tanto el TCN y el ITCR muestran crecimientos y caídas
para los mismos periodos, aclarando que no en la misma intensidad. Veamos para mejor detalle, para el
periodo 2002-2013 tanto el TCN como ITCR caen en 26,23% y 8,05%, respectivamente; para el periodo
2013-2016 ambos crecen: en 37,38% y 12.87%, respectivamente; para el periodo final ambos decrecen
en: 5,5% y 5,99%, respectivamente.

Gráfico N°02: Correlación entre tipo de canbio nominal e


indice de tipo de canbo real, Perú: Ene 2002 - sep 2018
4.00

3.00

2.00 y = -0.0191x2 + 0.5485x

1.00

-
(5.00) (4.00) (3.00) (2.00) (1.00) - 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
(1.00)

(2.00)

(3.00)

(4.00)

Fuente: BCRP, elaboración propia

FACTORES EXPLICATIVOS

Siguiendo a Dornbusch, Fisher y Samuelson, “la economías puede sufrir a lo largo del tiempo cambios
estructurales que implican necesariamente desviaciones de la paridad”1. Por cambios estructurales nos
estamos refiriendo a variaciones en las preferencias, las dotaciones relativas de mano de obra y capital,
los aranceles y los fletes, así como en los coeficientes técnicos de producción. Un estudio empírico para
el Perú, realizado por Graciela Moguillansky, proporciona una fuerte evidencia en este sentido.2

El trabajo de Moguillansky presenta un análisis de cointegracion de la serie de tiempo del tipo de


cambio real para el Perú con otras series involucradas, para el Perú con otras series involucradas, para
el periodo 1980-1994. De los resultados obtenidos en este ejercicio empírico se concluye, primeramente,
que la serie de tipo de cambio real no es estacionaria, es decir, no converge a un valor único en el tiempo,
n o se mueve en forma estable en torno a la relación entre bienes transables y no transables. En segundo
lugar, se encontró una relación estacionaria entre el tipo de cambio real y la brecha de utilización de la
capacidad instalada, la relación de términos de intercambio, el grado de apertura (suma de exportaciones
y las importaciones como porcentaje del PBI) y el flujo de capitales de largo plazo. Estas variables
vendrían a jugar el rol de determinantes reales y/o estructurales del tipo de cambio real de largo plazo,
que lo hacen desviarse de su valor de equilibrio.

1 Dornbush, R., S. Fischer. y P. Samuelson, “Comparative Advantage, trade and Payments in a Ricardian
Model Within a Continium of Goods” , en American Economic Review, Diciembre, pp. 823-839, 1997.
2 Moguillansky, Graciela. “¿Existe una brecha cambiaria en el Perú?”, en Apuntes, 38, Universidad del

Pacifico, Lima; primer semestre 1996.

pág. 10
Por otro lado según C. Parodi (2012) enuncia que el tipo de cambio se determina por el libre mercado;
en general, esto significa que cuando existe abundancia de dólares, su precio tiende a bajar y en
situaciones de escasez, aumenta. En sentido paralelo para la economía peruana el banco central (BCRP)
interviene en el mercado para evitar “fluctuaciones bruscas”, pero no para alterar su dirección. Me
explico: si por razones de mercado, el tipo de cambio baja, el BCRP no evitará que ello suceda, pero sí
hará que la caída sea “suave”. Ante ello va concluyendo que: que el precio del dólar depende del
mercado, haciendo hincapié al papel de las exportaciones como determinante, es decir para el periodo
entre 2003 y 2011 el enorme crecimiento de las exportaciones, en especial mineras, a China, generó un
fuerte ingreso de dólares. El tipo de cambio bajó por esa razón y cada vez que el BCRP consideró que
la caída era brusca compró dólares y así aumentaron las reservas, que es una cuenta del BCRP en la que
se acumulan los dólares así comprados. Así el papel de lass exportaciones es clara vista en el grafico
N°03 elaborado, donde vemos una relación inversa entre Tipo e Cambio y exportaciones, de lo que
inferimos que las bajas (o altas) en el tipo de cambio, se deben en parte a las altas (o bajas) en las
exportaciones; he allí la forma de tijera entre la tendencia de ambas variables tomadas para el periodo
en cuestión

Tipo de cambio - promedio mensual (S/ por US$) y


Exportaciones Perú: Ene.2002 - Oct.2018
4.00 5000
3.50 4500
4000
3.00
3500
2.50 3000
2.00 2500
1.50 2000
1500
1.00
1000
0.50 500
- 0
Oct03

Jul05

Oct10

Jul12

Oct17
May04

Abr07

Jun08

May11

Abr14

Jun15

May18
Mar03

Dic04

Feb06
Sep06

Nov07

Mar10

Dic11

Feb13
Sep13

Nov14

Mar17
Ene02
Ago02

Ene09
Ago09

Ene16
Ago16

Tipo de cambio - promedio del periodo (S/ por US$) - Bancario - Promedio

Balanza comercial - valores FOB


(millones US$) - Exportaciones

Fuente: BCRP, Elaboración propia

Esta relación también se contrasto, mediante el método de mínimos cuadrados, logrando así mostrar
correlación, ver cuadro N°01, en alto grado, esto es de 45%, siendo significativa nuestra variable
explicativa exportaciones, sobre nuestra variable independiente tipo de cambio nominal, cuyos efecto
inverso: un aumento de 1 billón de soles en exportaciones, explica una variación de -0.0001 puntos en
el tipo de cambio, para el periodo mensual de análisis tomado

Cuadro N°01: Correlación entre exportaciones y tipo de cambio, Perú 2002-2018


Dependent Variable: TC
Method: Least Squares
Date: 12/12/18 Time: 07:57
Sample (adjusted): 2002M01 2018M09
Included observations: 201 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 3.549042 0.037713 94.10639 0.0000


X -0.000170 1.33E-05 -12.73224 0.0000

R-squared 0.448921 Mean dependent var 3.108607


pág. 11
Adjusted R-squared 0.446152 S.D. dependent var 0.286175
S.E. of regression 0.212974 Akaike info criterion -0.245392
Sum squared resid 9.026234 Schwarz criterion -0.212523
Log likelihood 26.66190 Hannan-Quinn criter. -0.232092
F-statistic 162.1099 Durbin-Watson stat 0.090107
Prob(F-statistic) 0.000000

En cuanto a análisis empíricos: Espinoza Alejos, J. H. (2012), con el uso de datos trimestrales para el
periodo 2000-I a 2009-IV, se halló que el comportamiento del Tipo de Cambio Real en el Perú, es
explicado por las siguientes variables: productividad, términos de intercambio, flujo de capitales, gasto
de gobierno y apertura comercial.

En este, tabien Rodríguez, D., & Winkelried, D. (2011), en cuanto al análisis de las determinantes para
el periodo 1992 – 2009, refuerza mencionando que la depreciación real acumulada del TCR de 10,8 por
ciento luego de la Crisis Rusa de 1998. Se aprecia que cambios en los fundamentos tras la crisis predicen
una depreciación ligeramente mayor, 12,0 por ciento. Destacan el incremento de los pasivos externos
netos y en menor medida la evolución de la productividad del Perú relativa a sus socios comerciales y
la dinámica de los términos de intercambio. En este periodo, el incremento de los pasivos externos netos
se debe a la marcada salida de capitales externos como producto del pánico entonces vigente en los
mercados internacionales. Asimismo, la desaceleración de la economía mundial contribuyó a una
reducción de los términos de intercambio, generando así un efecto ingreso negativo en el Perú y
presionando al alza al TCR. Finalmente, la economía doméstica entra en una recesión, más pronunciada
que la desaceleración experimentada por nuestros socios comerciales, por lo que se verifica un retroceso
en términos de productividad que contribuye con una depreciación real aún mayor. De forma similar, la
mayor parte de esta evolución (10,1 por ciento) se explica por la dinámica de las variables
fundamentales. Destacan los efectos apreciatorios de las ganancias de productividad del Perú registradas
recientemente, aunque también son significativas la contribución de las reducciones en los pasivos
externos netos, en la apertura comercial y en la dolarización del crédito. En conclusión menciona que,
ambas experiencias de crisis internacionales muestran la mayor importancia relativa de los pasivos
externos netos, la productividad, los términos de intercambio y la apertura comercial en la explicación
de la evolución del TCR de equilibrio. Además no se observan desalineamientos significativos del TCR
multilateral con respecto a su nivel de equilibrio estimado. Ello podría ser el resultado de intervenciones
cambiarias orientadas a reducir la volatilidad extrema del tipo de cambio nominal en el corto plazo, pero
subordinadas a las tendencias impuestas por los fundamentos del TCR.

Finalmente, para el periodo de evolución del tipo de cambio de 2013 en adelante, C. Parodi (2012), es
el que muestra mayor coherencia en las determinantes de la evolución última del tipo de cambio, así
concluye que:

Asi menciona que a partir de enero del 2013, se ha tenido un quiebre; luego de mostrar una tendencia
hacia la caída a lo largo de varios años, comenzó a subir. En cuanto a los factores determinantes que
están detrás de este comportamiento menciona que, desde 2002 hasta hace aproximadamente marzo del
2013, el tipo de cambio constantemente ha tendido a bajar, desde 3.5 hasta 2.5 soles por dólar. El BCR
compró dólares cuando consideró que la caída era brusca y los dólares pasaron a ser parte de las reservas
que aumentaron hasta los casi 68 mil millones de dólares actuales; como compró dólares con soles, la
inyección de soles configuró un escenario donde la economía tenía muchos dólares y muchos soles. Así
entonces el Tipo de Cambio bajo, porque la oferta de dólares era mayor que la demanda. A su vez, ello
ocurrió por diversas razones, en especial el boom de los precios internacionales de los minerales
inducido por la demanda de China e India entre 2003 y 2012, más o menos. Dicho de otro modo, el
enorme crecimiento de China aumentó su demanda por materias primas producidas en América Latina,
comportamiento que se reflejó en un aumento de las exportaciones y por lo tanto del ingreso de dólares
pág. 12
al país. A partir de 2009 entró a jugar otro factor: los programas de estímulo económico de la reserva
federal (banco central de los Estados Unidos). La crisis financiera estalló en los Estados Unidos en 2008;
un año después comenzaron las inyecciones de dólares a la economía por parte de la reserva federal, en
un intento de reactivar el aparato productivo. Estados Unidos tiene una moneda que es aceptada
internacionalmente como medio de cambio (las transacciones en cualquier parte pueden hacerse en
dólares) e inclusive como unidad de cuenta (muchos precios en todo el mundo se expresan en dólares).
Por lo tanto, cualquier “exceso” de emisión sale de los Estados Unidos y llega al resto de países donde
los ciudadanos los aceptan sin problemas; por lo tanto, la mayor liquidez en dólares “chorreó” al resto
del mundo y ello acentuó la tendencia hacia la caída en el tipo de cambio.
Ahora el cambio comenzado en 2013 se debió a que: en primer lugar, China es la “fábrica” del mundo
y le vende básicamente a Europa y Estados Unidos; como estas dos zonas crecieron muy poco o
estuvieron en recesión, consecuencia de la crisis, redujeron su demanda por productos chinos; entonces
China se desaceleró (pasó a crecer 7.5% luego de hacerlo por encima de 10%). Si China produce menos,
demanda menos materias primas del resto del mundo, entre ellas, minerales del Perú; por eso no
sorprendio que entre enero y abril de 2013, las exportaciones mineras hayan caído 16.4%. Menores
exportaciones implican una disminución en el ingreso de dólares al país, con lo cual un factor que
determinó el exceso de oferta de dólares y que explicó la caída del tipo de cambio en el período previo,
se revirtió.

En segundo lugar, las autoridades de la reserva federal anunciaron que evaluarían la posibilidad de
retirar o moderar las inyecciones de liquidez a la economía estadounidense. El mercado tuvo la siguiente
lectura: si Estados Unidos emite e inyecta menos dólares, entonces vendrán menos dólares hacia
América Latina; el resultado será que el tipo de cambio, probablemente frene su caída y comience a
subir; entonces conviene comprar dólares “hoy” para evitar un mayor precio “mañana”. Así, las
expectativas desatadas por un anuncio originaron que el segundo factor se revirtiera. La combinación
de los dos factores descritos determinó el aumento en el tipo de cambio.

En cuanto a la disminución del tipo de cambio para 2016 y que se extiende hasta inicios del 2018,
explica que se se debe básicamente a dos factores:

1. En primer lugar, la FED (Banco Central de los Estados Unidos) ha anunciado que, ante la
incertidumbre económica mundial, todavía no subirá su tasa de interés, un proceso conocido con el
nombre de “normalización monetaria”.
Lo que sucede es que las expectativas importan. Mientras la FED señalaba que pronto subiría su tasa
(como ocurrió en 2015), ello se asociaba con un aumento futuro en el tipo de cambio. ¿Por qué? Porque
los dólares, atraídos por la tasa de interés, saldrían de los mercados como el peruano, habría menos
dólares y entonces subiría su precio, que es el tipo de cambio. Eso ocurrió a lo largo del año pasado.
¿Qué se espera ahora? Pues que la FED suba su tasa en diciembre, en el mejor de los casos. Como no
se espera el aumento inmediato del tipo de cambio, no se compra dólares “esperando que suba” y como
consecuencia, no sube. Importa mucho lo que los inversionistas “creen que va a hacer la FED”.

2. En segundo lugar, la economía mundial está inundada de dólares. Desde diciembre de 2008, la FED
inyectó enormes cantidades de dólares para reactivar su economía, luego del estallido de la crisis
financiera de setiembre de ese año. Recién en 2014 terminó el proceso de inyección de liquidez conocido
bajo el extraño nombre de “Quantitative Easing” (QE). Sin embargo, de cara al futuro el autor menciona
además que muchos de los analistas señalan que ante la debilidad de la economía mundial, no sería
imposible que se ponga en marcha otro QE. Por lo tanto, a la inmensa cantidad de dólares, se sumaría
eventualmente, una nueva inyección. Aquí las expectativas entran en juego. Si los inversionistas piensan
que habrá muchos dólares en el mundo, pues también piensan que el tipo de cambio no subirá y como
consecuencia no compran y no sube.

Finalmene en cuanto a los últimos meses del 2018 tomado a partir de agosto, menciona que: Los tipos
de cambio en diversas economías emergentes experimentaron aumentos, nuestra region latinoamericana
no fue excepta, ante ello menciona que existen tres principales razones, dado que es un fenómeno de
alcance global. En primer lugar, el fortalecimiento de los Estados Unidos, cuya manifestación es la
pág. 13
elevación de sus tasas de interés. La reserva federal (FED) tiene como objetivos la estabilidad monetaria,
el crecimiento económico y el pleno empleo. La economía ya se encuentra creciendo, la tasa de
desempleo es menor que 5% (situación considerada de pleno empleo) y la inflación anual gira en torno
de 2%. Si es sostenible o no es otra pregunta. Lo cierto es que con esos indicadores la FED teme un
calentamiento de la economía que podría manifestarse en un aumento de la inflación, por lo que suele
subir su tasa de interés cuando experimenta combinaciones como la descrita. Y eso es lo que ha hecho.
Un hecho estilizado de las economías emergentes es el siguiente: cada vez que la FED sube sus tasas de
interés, entonces salen capitales hacia los Estados Unidos. La menor cantidad de dólares eleva los tipos
de cambio. Lo que sorprende esta vez es que la FED comenzó a subir sus tasas en 2016 y recién ahora
se notan los aumentos en los tipos de cambio, por lo que no puede ser la única razón. Algo tiene que
haberlos gatillado.

En segundo lugar, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que hace temer una ola
proteccionista en todo el mundo. El mecanismo de refugio ante el escenario descrito es la mayor compra
de dólares con el consiguiente aumento en su precio. Los fondos de inversión corren de la eventual
turbulencia hacia el dólar.

En tercer lugar, los detonantes han sido la crisis turca y argentina. Ambos países se encuentran en medio
de una crisis cambiaria, originada en las dudas de los inversionistas de la posibilidad real que Turquía y
Argentina no puedan pagar sus deudas externas. A ello se le suman otros desequilibrios
macroeconómicos en ambos países que hacen pensar en eventuales moratorias. El resultado es la fuga
hacia el dólar.

La combinación de las tres razones ha generado una corrida hacia el dólar, considerado un activo refugio
y no hacia el oro, como ha ocurrido en otros escenarios. Las economías emergentes atraviesan por un
período de turbulencia cambiaria y financiera. No sorprende el aumento en el tipo de cambio.

CAPITULO IV: EFECTOS DEL TIPO DE CAMBIO

La Asociación de Exportadores (ÁDEX) asegura que la caída del precio del dólar afecta su
competitividad frente a otros países que ofrecen los mismos productos a los mercados internacionales.

El Banco Central de Reserva responde que la competitividad por efecto cambiario se mide con el tipo
de cambio multilateral y, dado que las monedas de esos otros países exportadores se han apreciado más
que el sol frente al dólar, tal pérdida de competitividad no existe.

Además, agrega el BCR, la bajísima inflación registrada en el Perú también juega en favor de los
exportadores, pues la inflación en los países de destino de las mercaderías (y la de los
competidores) es mayor.

ÁDEX dice que debido a la apreciación del sol, cada vez se necesitan más dólares para pagar las mismas
cuentas que se realizan en soles.
Por ello los exportadores propusieron al Gobierno algunas medidas para evitar que la tendencia se
mantenga: elevar el límite de inversiones de las AFP en el exterior y establecer la opción de pagar
tributos en dólares, para no afectar el tipo de cambio.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS SOBRE LA CAÍDA DEL TIPO DE CAMBIO.

Como todos sabemos el sector mas perjudicado por esta crisis cambiaria es el sector exportador, y
esto se debe a que ellos venden sus productos al mercado extranjero en dólares, es por eso es que pierden
grandes cantidades de nuevos soles al cambiarlos y estos resultados se ven reflejados en los últimos

pág. 14
estudios realizados sobre el crecimiento de las exportaciones que solo fue de un 8% referente en el sector
minero y pesquero principalmente. Debido a esta crisis muchas MYPES se han visto muy afectadas
tanto así que cerrarían sus operaciones debido a que no podrían soportar la crisis pero los cuadros
estadísticos no acompañan a esta información publicada por el momento es por eso que muchos
economistas especulan sobre lo que podría suceder .

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), sugirió que el Ministerio de Economía y


Finanzas lidere la implementación de una política cambiaria que hoy en día carecemos y cuya necesidad
de implementación fue formulada en el documento con las 21 propuestas presentadas al presidente de
la República, Alan García Pérez, para mejorar la competitividad del país y lograr la estabilidad del tipo
de cambio real. El señor Silvia Martinot indicó que si bien, la prioridad pasa porque nuestras autoridades
acepten que como país necesitamos tener una política cambiaria, la norma que opte por avalar su
creación es la que debe designar si es el Banco Central de Reserva (BCRP) o la cartera de Economía
quien se encargará de su batuta, aunque desde su punto de vista "debería ser el Ministerio de Economía
y Finanzas porque tiene todas las herramientas necesarias para hacerlo".

En el mismo sentido C. Parodi, explica que las depreciación o apreciación de nuestra moneda local
( u elevación del tipo de cambio) ha sido en muchos casos debido a factores externos, estos son, el nivel
de exportaciones a causa de menores crecimientos de nuestros “grandes compradores” como China y
las expectativas de cambios de políticas en países desarrollados como Estados Unidos –como en su tasa
de interés o inyección de dólares- que son influyentes en las cantidades de dólares en nuestras economías
y gran parte de la economía mundial, y cuyo efecto absorbemos dado que de los países mencionados
somos gran parte socios comerciales la región Latinoamericana. Asi sostiene que existen ganadores y
perdedores con los efectos de alza o baja del tipo de cambio, esto es, por ejemplo ante lso eventual
fenómeno de depreciación de nuestra moneda moneda local, algunos compradores de dólares obtuvieron
mayor rentabilidad por su compra beneficiándose de la caída, sin embargo distinta suerte corrieron
aquellos que tenían deudas en dólares pero obtenían sus ingresos en soles. El aumento en el tipo de
cambio origino que cada vez se necesiten más soles para comprar la misma cantidad de dólares. A nivel
macroeconómico o nivel Perú se pierde competitividad en términos relativos. Esto es si contrastamos
un exportador peruano versus un colombiano. Si ambos compiten en los mismos mercados externos,
entonces si el tipo de cambio aumentó en Colombia 30.8% y en Perú solo 8%, el exportador colombiano
tiene mayores incentivos, pues por cada dólar obtendrá más pesos con relación a los que obtendría el
peruano.

Por último menciona que, el aumento en el tipo de cambio es el elemento de “protección natural”
de nuestras cuentas externas, pues limita las importaciones al ser más caro cada dólar e incentiva las
exportaciones no tradicionales. Esto no evitará que el continuo aumento del precio del dólar tenga algún
impacto sobre los precios de aquellos bienes que se importan directamente o que son producidos con
insumos importados. Este punto se desarrollara a mas afondo en el siguiente apartado.

CONSECUENCIAS POSITIVAS SOBRE LA CAÍDA DEL TIPO DE CAMBIO

Como todos sabemos el sector importador es el más beneficiado sobre esta crisis cambiaria debido
a que les cuesta menos soles importar los productos e insumos que necesitan para su fabricación y esto
se ve reflejado en el siguiente reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática que informa el
comercio expresando que las importaciones crecieron en el primer bimestre del año 30,2% en términos
reales, con una mayor incidencia en el ingreso de bienes de consumo y bienes de capital según el reporte,
las importaciones de bienes de consumo aumentaron 41,3% con respecto a enero-febrero del 2007.3

3
Leopoldo Ruíz de Castilla, Tipo de Cambio en el Perú 8-2007).
Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos52/tipo-cambio-peru/tipo-cambio-peru.shtml
pág. 15
En febrero creció el ingreso de bienes de consumo duradero, como automóviles gasolineras,
receptores de televisión a colores y motocicletas. En lo que respecta a bienes de capital, en el segundo
mes del año se registró un incremento de 33,8% en los ingresos y continuó el crecimiento de las
importaciones de maquinaria para la industria, máquinas auxiliares y equipos de telefonía móvil, el
principal país de origen sigue siendo Estados Unidos, que concentra el 18,9% de los volúmenes
importados y, en cifras, US$ 246,4 millones en febrero. Muy cerca se ubica China, que llega a 16,4% o
US$ 214 millones en el segundo mes del año. Japón, México y Colombia aparecen a continuación. En
el caso de Estados Unidos, destaca el ingreso de volquetes, diesel 2 y maíz amarillo duro. En cuanto a
China, teléfonos móviles.4
Por otro lado las personas naturales y jurídicas que han adquirido prestamos bancarios e hipotecarios es
el otro sector beneficiario con el tipo de cambio, debido a que estas personas al tener deudas de bancos
o prestamos de terceros en dólares por sus inmuebles o maquinarias que han comprado en un tiempo
pasado, en estos momentos ellos están cancelando su deuda con cuotas en dólares, pero al comprar
dólares para cancelar la cuota mensual estos utilizan menos soles es por eso que muchas personas que
tienes deudas hipotecarias como empresas que tienen préstamos bancarios están cancelando sus deudas
aprovechándose de esta crisis ya que tanto el banco como los prestamistas no pueden cambiar la cuota
mensual debido a que esta fue establecida en un contrato y cambiarlo les podría costar una demanda
judicial por faltamiento al contrato pactado entre ambas partes.

CONCLUSIONES

La tendencia es clara de la evolución del tipo de cambio, así muestra un inicial gran caída para el periodo
2002-2013donde tanto el TCN como ITCR caen en 26,23% y 8,05%, respectivamente; por otro lado
para el periodo 2013-2016 ambos crecen: en 37,38% y 12.87%, respectivamente, y finalmente para el
periodo final ambos decrecen en: 5,5% y 5,99%, respectivamente.

La evolución del tipo e cambio en términos nominales como en términos reales se han configurado en
una tendencia similar, (aunque con diferente intensidad) de lo que deducimos que las políticas
antiinflacionarias del BCRP han sido efectivas en el periodo de análisis, de modo tal que el tipo de
cambio en términos reales no se comportan de sobremanera en comparación al tipo de cambio en
términos nominales.

En cuanto a los factores que sustentan esta evolución, se diferencian en función a los tres periodos –
mencionados en apartados anteriores-. Asi para el primer periodo 2002 – 2018 se explica por, el boom
de los precios internacionales de los minerales inducido por la enorme demanda de China e India entre
2003 y 2012, que aumentó su demanda por materias primas producidas en América Latina,
comportamiento que se reflejó en un aumento de las exportaciones y por lo tanto del ingreso de dólares
al país, cuyo efecto final fue la caída sostenida del tipo de cambio, este fenómeno fue intensificado por
la crisis financiera estalló en los Estados Unidos en 2008; donde un año después comenzaron las
inyecciones de dólares a la economía por parte de la reserva federal, en un intento de reactivar el aparato
productivo. Entonces la mayor liquidez en dólares “chorreó” al resto del mundo y ello acentuó la
tendencia hacia la caída en el tipo de cambio.

Entonces para el segundo y tercer periodo de análisis. Ocurre un quiebre en el tipo de cambio, el cual
empieza a crecer, cuya explicación es principalmente por que, primero China se desaceleró (pasó a
crecer 7.5% luego de hacerlo por encima de 10%). Si China produce menos, demanda menos materias
primas del resto del mundo, entre ellas, minerales del Perú; eso implica una disminución en el ingreso
de dólares al país, con lo cual un factor que determinó el exceso de oferta de dólares y que explicó la

4
Ibid
pág. 16
caída del tipo de cambio en el período. Segundo las autoridades de la reserva federal anunciaron que
evaluarían la posibilidad de retirar o moderar las inyecciones de liquidez a la economía estadounidense.
El mercado tuvo la siguiente lectura: si Estados Unidos emite e inyecta menos dólares, entonces vendrán
menos dólares hacia América Latina; el resultado será que el tipo de cambio, probablemente frene su
caída y comience a subir; entonces conviene comprar dólares “hoy” para evitar un mayor precio
“mañana”. Así, las expectativas desatadas por un anuncio originaron que el segundo factor se revirtiera.
La combinación de los dos factores descritos determinó el aumento en el tipo de cambio.

Finalmente la caída no considerable relativamente, estos los últimos meses del 2018 tomado a partir de
agosto, se observa que los tipos de cambio en diversas economías emergentes experimentaron aumentos,
siendo Perú no excepto, ante ello se menciona que existen tres principales razones, dado que es un
fenómeno de alcance global. En primer lugar, el fortalecimiento de los Estados Unidos, cuya
manifestación es la elevación de sus tasas de interés, genera que una menor cantidad de dólares en el
resto del mundo, a favor de USA, que desencadena una elevación de los tipos de cambio. En segundo
lugar, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que hace temer una ola proteccionista en todo
el mundo. El mecanismo de refugio ante el escenario descrito es la mayor compra de dólares con el
consiguiente aumento en su precio. Los fondos de inversión corren de la eventual turbulencia hacia el
dólar. Y En tercer lugar, los detonantes han sido la crisis turca y argentina. Ambos países se encuentran
en medio de una crisis cambiaria, originada en las dudas de los inversionistas de la posibilidad real que
Turquía y Argentina no puedan pagar sus deudas externas. A ello se le suman otros desequilibrios
macroeconómicos en ambos países que hacen pensar en eventuales moratorias. El resultado es la fuga
hacia el dólar.

Condensando los factores explicativos mencionados, se concluyen que el comportamiento del Tipo de
Cambio Real en el Perú, es explicado por las siguientes variables: productividad, términos de
intercambio, flujo de capitales, gasto de gobierno y apertura comercial.

BIBLIOGRAFÍA:

 https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2018/12/como-se-determina-el-tipo-de-
cambio-en-el-peru-2.html?ref=gesr
 http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/tag/tipo-de-cambio
 Fernández Baca, Jorge (2002). “Dinero, Precios y Tipo de cambio”, 3º edición. Centro de
Investigación de la Universidad del Pacifico.
 Samuelson, Paul y Wiliam Norduas (2002). “Economía”, 17º Edición. McGraw-Hill.
 Millar, Shirley. Estudios Económicos Nº 10. BCR (2003)
 Shiva Ramayoni, Marco (2003). Apuntes 52/53. Universidad del Pacifico.
 Fernando Gaviria, Cadavid. “Moneda, Banca y Teoría Monetaria”, 5ta edición. Fundación
universidad de Bogotá (Jorge Tadeo Lozano)
 Enfoque Keynesiano del tipo de cambio (Aspectos de la Teoría y Política del Tipo de
Cambio ante el comportamiento del Dólar. G. Ruiz y P. Raya. Colección de papeles de
trabajo. Universidad de Málaga. 1988.)
 Paridad del Poder de Compra (Economía internacional. Teoría y Política. 7º edición.
Capitulo 15. P. Krugman y M. Obstfeld.)
 Enfoque Monetario del Tipo de Cambio Real (LA VOLATILIDAD DEL TIPO DE
CAMBIO REAL Y SUS DETERMINANTES FUNDAMENTALES. María-Teresa
Herrera-Rendón- Nebel. Friburgo, 2003)
pág. 17
 Teoría del Portafolio Balanceado. (LA VOLATILIDAD DEL TIPO DE CAMBIO REAL
Y SUS DETERMINANTES FUNDAMENTALES. MaríaTeresa Herrera-Rendón- Nebel.
Friburgo, 2003)
 Larraín, F., Sachs, J. D., & Sachs, J. (2002). Macroeconomía en la economía global.
Pearson Educación.
 Krugman, P. R., Olney, M. L., & Wells, R. (2008). Fundamentos de economía. Reverté.
 Espinoza Alejos, J. H. (2012). Determinantes del tipo de cambio real en el Perú 2000-2009
 http://www.bcrp.gob.pe/
 Rodríguez, D., & Winkelried, D. (2011). ¿ Qué explica la evolución del tipo de cambio real
de equilibrio en el Perú? 1992–2009. Revista Moneda, (147), 9-14.

pág. 18

You might also like