You are on page 1of 9

EIA CUENCA SAMA

1. RESUMEN EJECUTIVO

El desarrollo de las actividades de identificación de fuentes contaminantes en la cuenca del


rio Sama se llevó a cabo del 13 al 18 de diciembre del 2010, con la participación de
profesionales de la Dirección de Gestión de la Calidad de los Recurso Hídricos (DGCRH),
conjuntamente con profesionales de la Administración Local del Agua Locumba Sama (ALA
Locumba Sama). En todo el recorrido no se evidencio actividad industrial en la cuenca. Las
principales fuentes de contaminación lo representan los vertimientos de aguas residuales
domésticas, generadas por el uso primario en los caseríos y poblados. Se identificaron
dieciséis (16) vertimientos de aguas residuales domesticas no autorizados, no
encontrándose vertimientos de aguas autorizados. La principal fuente de contaminación
de la calidad del agua en la cuenca del rio sama los constituyen los vertimientos de aguas
residuales domésticas que en su gran mayoría son tratadas mediante pozas sépticas y que
debido a la falta de mantenimiento se encuentran colmatados, generando la
contaminación de los suelos y las aguas superficiales de la cuenca. A este problema se
añade el hecho de que estos sistemas de tratamiento son construidos muy cerca de las
riberas de los ríos. Existen dos (02) lagunas de estabilización que han sido construidos
artesanalmente para la disposición final de las aguas residuales provenientes de los
sistemas de alcantarillado de los distritos de Inclán y Sama. La laguna de estabilización del
distrito de Inclán se encuentra construida a ochenta (80) metros del cauce del río sama, lo
cual afecta la calidad de las afloraciones de agua de la parte baja de rio y que finalmente
son captadas y usadas por los pobladores que habitan en esta zona. El distrito de Tarata
cuenta con tres (03) vertimientos de aguas residuales domesticas no autorizados. Estas
aguas residuales no reciben el tratamiento adecuado por la falta de mantenimiento de las
pozas sépticas y además por el crecimiento de la población que ha superado la capacidad
de los sistemas de tratamiento para el cual fue diseñado. En la actualidad el distrito de
Tarata genera aproximadamente 11 l/s de aguas residuales. Los botaderos de residuos
sólidos no representan una fuente de contaminación relevante para la calidad del agua de
la cuenca, ya que en su mayoría se encuentran alejados de los cuerpos de agua. Sin
embargo, debemos señalar que al ser estos botaderos a cielo abierto, representa un foco
infeccioso para los propios poblados del lugar. Luego de la identificación de fuentes
contaminantes, se propuso una red de monitoreo compuesta por doce (12) estaciones de
monitoreo para realizar la vigilancia de la calidad y cantidad del agua de la cuenca y
estimar el nivel de afectación generadas por los las fuentes contaminación, con lo cual se
busca establecer medidas correctivas, preventivas para la protección y conservación de la
calidad y cantidad del agua en la cuenca del rio Sama.

2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Como antecedentes se presentan los aspectos que en una evolución histórica nos han
llevado a la situación actual. En este sentido los antecedentes legales cobran una
importancia significativa, por lo que se hace un resumen de la legislación y normatividad
vigente en la gestión de los recursos hídricos, tanto a nivel nacional, regional y local, dado
que las cuencas de los ríos Caplina, Uchusuma, Caño y Sama se ubican íntegramente
dentro del Departamento de Tacna, mientras que la cuenca del río Locumba está
compartida con Moquegua. En este aspecto adquiere un importante papel la Ley de
Recursos Hídricos y su Reglamento como base legal que define el marco en el que se debe
realizar la gestión de los recursos hídricos y cómo se articulan los actores en esta nueva
situación de gestión. También está relacionado con las siguientes políticas que son
instrumentos de planificación del Sistema Nacional de los Recursos Hídricos: Política
Nacional del Ambiente (art.197). El objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo
plazo. Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (art 198). Constituye el marco de
referencia para el manejo multisectorial y articulado que permita la GIRH en el proceso de
regionalización y descentralización del país. Plan Nacional de Recursos Hídricos (art 199).
Contiene la programación, costos, fuentes de financiamiento, criterios de recuperación de
inversiones, las entidades responsables y otra información relevante para alcanzar los
objetivos y aplicar las medidas de interés nacional establecidas en la Política y Estrategia
Nacional de los recursos Hídricos. Dada la distribución de competencias en la gestión de
los recursos hídricos entre los diferentes niveles del estado (nacional, regional y local) y en
el interés de buscar la articulación entre los diferentes niveles de decisión, se presenta la
base legal de los organismos regionales y locales cuyas competencias inciden en la gestión
de los recursos hídricos.

3. BREVE DECRIPCION DEL PROYECTO

Cuenca Hidrográfica del río Sama. La cuenca del Sama cuenta con dos zonas claramente
diferenciadas: Cuenca Alta, formada por los ríos principales Salado y Tala. El río Tala está
formado por la unión de diversos cursos menores conociéndose el río Ticalaco, el río
Pistala y el río de EstiqueTarucachi-Talabaya. Cuenca Media y Baja, formada por el río
Sama a partir de la confluencia de los ríos Salado y Tala aguas abajo de la población de
Chucatamani. La cuenca Sama cuenta con los trasvases del Barroso hacia la cuenca del
Caplina, el trasvase del túnel Kovire procedente del río Maure y el trasvase del Dique Cano-
Salado hacia la cuenca del Locumba. El trasvase de Kovire beneficia de forma tangencial la
cuenca del Sama, puesto que la gran mayoría de sus aguas se trasvasan hacia la laguna
Aricota en la cuenca del Locumba. La cuenca alta del río Ticalaco cuenta con regulación
mediante la presa Jarumas, operada en la actualidad por la Junta de Usuarios de Riego
Tarata. La variabilidad climática es especialmente significativa en la cuenca del Sama como
se desprende de la serie medida de caudales en la estación hidrométrica de la Tranca.

4. PROCESO Y METODOLOGIA PARA REALIZAR EIA

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento importante para la evaluación del


impacto ambiental de una intervención. Es un estudio técnico, objetivo, de carácter plural
e interdisciplinario, que se realiza para predecir los impactos ambientales que pueden
derivarse de la ejecución de un proyecto, actividad ó decisión política permitiendo la toma
de decisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo. Constituye el documento básico
para el proceso de Evaluación del Impacto Ambiental.

4.1 El Estudio de Impacto Ambiental del presente proyecto se ha desarrollado en tres


etapas.
4.1.1Etapa Preliminar
En esta etapa se ha tenido que recopilar toda la información necesaria de la
zona en estudio, información estadística, poblacional y demográfica de la
cuenca sama a fin de disponer de un panorama total del ambiente donde se
desarrollara el proyecto.
4.1.2 Etapa de Campo
Se realizó una inspección detallada de la zona en estudio, así como de las áreas
definidas, Además se identificó y analizó las probables alteraciones sobre el
entorno originadas por las actividades del proyecto y los efectos del medio
natural.
4.1.3 Etapa de Gabinete
En esta etapa se especificó el área de influencia en la que se realizará la
evaluación ambiental, procediendo a la descripción del medio ambiente, y el
desarrollo de la línea base del estudio, con la información recopilada,
analizada, organizada e interpretada.

4.2 METODOLOGÍA
4.2.1 Revisión de información sobre el tema de estudio
4.2.2 Descripción del área de estudio
4.2.3 Ubicación
4.2.4 Geográfica
4.2.5 Red hídrica
4.2.6 Clima
4.2.7 Precipitación
4.2.8 Temperatura Suelos y vegetación.
4.2.9 Demografía.
4.2.10 Presencia institucional....

5. CONDICIONES AMBIENTALES DE LINEA BASE

La línea base es un conjunto de indicadores que sirven como marco de referencia


cualitativo y cuantitativo para poder verificar, analizar, monitorear, dar seguimiento y
evaluar los resultados, impactos y cambios a nivel biofísico, socioeconómico y ambiental,
relacionados con la implementación de actividades de un plan, un proyecto o un programa
de manejo de cuencas hidrográficas

En los proyectos de manejo de cuencas, de manejo ambiental y de recursos naturales, los


cambios e impactos más fuertes, generalmente se producen a mediano o largo plazo (por
ejemplo, 10 ó 20 años), sin embargo, es importante monitorear los procesos, para
establecer los ajustes necesarios y sustentar la intensidad de acciones en determinados
componentes, con el fin de asegurar los productos esperados

5.1Indicadores

El indicador es una expresión sintética y específica, que señala una condición,


característica o valor determinado en el tiempo (¿Cuándo?), en la cantidad
(¿Cuánto?) y en la calidad (¿De qué tipo?). Los indicadores pueden ser cualitativos
y cuantitativos, dependiendo de la naturaleza de lo que se requiere evaluar.
Pueden ser biofísicos, socioeconómicos, ambientales y deben permitir el
reconocimiento del éxito, fracaso o avance de la intervención
5.2 Monitoreo

el monitoreo es el conjunto de actividades mediante las cuales se recolectan,


analizan y/o sintetizan datos e informaciones, realizados con regularidad, para
contribuir a la adopción oportuna de decisiones, garantizar responsabilidades y
sentar las bases de la evaluación y el aprendizaje. Se trata de una función continúa
basada en un proceso metódico de recolección de datos para proporcionar a los
gestores y a los principales interesados de un proyecto o programa en curso,
indicaciones sobre los progresos y el logro de los objetivos. El proceso de
seguimiento permite reconducir desviaciones en la ejecución del proyecto,
apuntar correcciones y reorientaciones y proponer los ajustes necesarios.

5.3 Manejo y cogestión de cuencas hidrográficas

En el año 1998, CEPAL definió el manejo de cuencas como la dirección de acciones


coordinadas que el hombre realiza, considerando su efecto en el sistema natural
formado por la cuenca y su dinámica. Además, abordó la gestión del uso múltiple
del agua, a nivel de una o más cuencas interconectadas, como una de las opciones
de “gestión de cuencas”.
Años después, World Vision (2004) afirmó que el manejo de cuenca son las
diferentes acciones que se realizan, en una determinada cuenca, para hacer un
uso racional y sostenible de los diferentes recursos que se encuentran en ella,
tomando en consideración la vocación de la cuenca y las actividades e intereses de
las comunidades y sectores que habitan e interactúan en la referida cuenca

6. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Este capítulo se basa en los resultados del diagnóstico realizado al estado de los recursos
hídricos y a todos los aspectos que los rodean. Se incluye la información básica del ámbito
territorial, aspectos físicos, definición de los principales usos y demandas, aspectos
socioeconómicos y culturales, estado de la institucionalidad e infraestructura hidráulica. El
ámbito de estudio del presente Plan comprende el ámbito interregional del Consejo de
Recursos Hídricos de la cuenca Caplina-Locumba. Incluye la cuenca del río Caplina, la
cuenca del río Sama, la cuenca del río Uchusuma, la cuenca del río Caño y finalmente la
cuenca del río Locumba; el ámbito de las cuatro primeras cuencas se enmarca al 100%
dentro del departamento de Tacna, en cambio la cuenca del río Locumba es parcialmente
compartida con el Departamento de Moquegua. El área total del ámbito es de 16,389.18
Km2 . Cuenca Hidrográfica del río Caplina. Constituida por el río Caplina y sus tributarios,
las Quebradas de Toquela-Challaviento, Ancoma, Ataspaca y Causuri. También la Quebrada
de Vilavilani o Yungane y otras Quebradas menores como Hospicio y Concordia al límite
con Chile. Cuenta con dos trasvases que aportan recurso desde las nacientes del río
Talabaya (en la cuenca del Sama) a través del Canal Barroso y del río Uchusuma (vertiente
del Titicaca) a través del Canal Uchusuma Alto que vierte en la Quebrada de Vilavilani. La
cuenca Caplina no cuenta con regulación propia. La oferta propia de la cuenca es escasa y
se apoya en los trasvases enumerados anteriormente y en las aguas subterráneas del
acuífero del Ayro (en la vertiente del Titicaca) y del acuífero del Caplina (en la zona baja de
la cuenca).
7. PLAN DE MANEJO AMBIETNAL

En el presente capítulo se describe el Plan de Manejo Ambiental (PMA) que propone

La mayoría de las medidas de prevención y de mitigación se implementarán o se pondrán


en marcha al inicio de la etapa de construcción del proyecto, para evitar o minimizar los
impactos ambientales identificados. La necesidad de aumentar, mantener o reducir las
medidas de mitigación se definirá durante la vida útil del proyecto, en función de los
resultados que arroje el seguimiento y monitoreo de variables ambientales que se
presentan

8. PLAN DE CONTINGENCIA
9. PLAN DE COMPENSACION
10. PLAN DE ABANDONO
11. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

La creación de organizaciones de gestión de recursos hídricos por cuencas para disponer de


consejos, comités u otras agrupaciones conformadas por los actores que intervienen en la
cuenca y sobre el agua.

12. PLAN DE SEGUIMIENTO SUPERVISION CONTROL Y VIGILANCIA


UBICACION DE LA CUENCA SAMA E EL PERU
TABLA DE ACUMULACION DE PRECIPITACION ANUAL DE LA CUENCA SAMA
DISTRITO en feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic acumulacion
TARATA 50 45 25 2 1 0 0 1 1 2 1 14 142
CHUCATAMANI 19 20 6 0 1 0 0 1 1 1 0 5 54
SITAJARA 52 51 30 2 1 0 0 1 1 2 2 15 157
SUSAPAYA 56 54 32 2 1 0 0 1 1 2 2 16 167
TICACO 53 48 28 2 1 0 0 1 1 2 2 16 154
INCLAN 3 3 1 1 1 1 2 3 2 1 1 2 21
SAMA 1 1 0 0 1 2 4 3 2 0 0 1 15
ESTIQUE 50 45 25 2 1 0 0 0 1 2 1 13 140
ESTIQUE-PAMPA 46 42 23 1 1 0 0 1 1 2 1 12 130
TARUCACHI 51 47 26 2 1 0 0 0 1 2 1 14 145

GRAFICO DE ACUMULACION DE PRECIPITACION ANUAL DE LA CUENCA SAMA

You might also like