You are on page 1of 19

MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Área A Módulo 1 Geología

TÍTULO DE LA CLASE: ELEMENTOS DE TECTÓNICA: 2: FALLAS

Nombre del Profesor: Ramón Capote

Titulación: Doctor en Ciencias Geológicas

Puesto que ostenta en universidad y/o empresa:Catedrático de Geodinámica Interna,


Departamento de Geodinámica, Universidad Complutense de Madrid
MASTER DE TÚENLES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

INDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1

2. GEOMETRÍA DE LAS FALLAS………………………………...…………...2

3. MECÁNICA Y CLASIFICACIÓN DINÁMICA DE LAS

FALLAS …………………………………………………………………...… 4

4. IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS FALLAS ………….....7

5. ROCAS DE FALLA…………………………………………………….……..9

6. MARCADORES CINEMÁTICOS………………………………………... 12

7. EL MODELO DE FALLA Y LOS TÚNELES…………………………….14

8. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………..………….16

I
MASTER DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

1. INTRODUCCIÓN

Una falla es una fractura a lo largo de la cual ha habido desplazamiento relativo de los
dos labios (Figura 1). Durante el deslizamiento los materiales sufren en sus
inmediaciones una deformación más o menos intensa que puede ser en el campo frágil o
en el campo dúctil. Sobre el plano de falla se observan estructuras que indican
deslizamiento y señalan la dirección del movimiento relativo y su sentido. En la zona de
la falla el material se reestructura y da lugar a la roca de falla, que forma un núcleo de
falla de material nuevo, bien por intensa deformación dúctil (milonita) o por trituración
y flujo cataclástico (cataclasita, brecha, harina de falla). Estos materiales pueden ser
duros y cohesivos o ser débiles o incluso estar sueltos. Alrededor de la falla la roca del
protolito puede aparecer más intensamente fracturado o afectado por deformaciones
dúctiles de tipo arrastre, definiendo lo que se denomina la zona de daño. Las fallas se
dan a todas las escalas y podemos tener microfallas y fallas de mesoescala, visibles a
escala de afloramiento, o ser grandes fallas singulares, de longitudes kilométricas o
incluso del orden de centenares de kilómetros, y con fuerte influencia en la
geomorfología regional.

Figura 1: Modelo teórico de falla

Las fallas son estructuras de la mayor importancia en los túneles porque, además de
controlar cambios bruscos de litologías, dan lugar a la aparición de materiales de mala
calidad, la roca de falla y la zona adyacente más fracturada, y muestran un
comportamiento hidrogeológico potencialmente problemático. El material de falla suele
ser más débil que la roca del portalito y puede dar lugar a problemas geotécnicos de

1
MASTER DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

estabilidad como matriz fluyente (agua, arcilla, harina de falla, fragmentos) o matriz
reptante. Además conducen el flujo subterráneo de agua o la represan contra ella. El
primer problema es su identificación como estructura singular pero además hay que
caracterizarla para establecer si su orientación es desfavorable, realizar su proyección a
cota de túnel y averiguar si va acompañada por material incompetente, caracterizar este
material y analizar su papel respecto al agua subterránea.

En las fallas han sido destruidas todas las estructuras desarrolladas durante la
propagación de la fractura. Estas estructuras (estructuras en pluma, estructuras
concoidales) son visibles en las diaclasas (figura 2) pero en las fallas son eliminadas
durante el deslizamiento y en su lugar aparecen estriaciones y escalones en los espejos
de falla (sliken-sides), que indican cómo ha sido el deslizamiento.

Figura 2: Estructuras de propagación (estructuras en pluma, fisuras escalonadas, estructuras concéntricas)


en diaclasas, con indicación de la dirección de propagación

Por otra parte las fallas pueden ser activas y entonces asociados a ellas existen otro tipo
de problemas o de peligrosidad, como la rotura superficial o la sismicidad asociada a los
momentos de deslizamiento. Estos problemas pueden ser graves en regiones de
Tectónica activa.

2. GEOMETRÍA DE LAS FALLAS

Los elementos principales de las fallas son:

- Plano de falla: plano de rotura o cizalla. Tiene una dirección y un buzamiento y


sobre él aparecen las estrías y escalones.

2
MASTER DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

- Techo: bloque situado por encima del plano de falla

- Muro: bloques situado por debajo del plano

Figura 3: Elementos geométricos de una falla

El desplazamiento varía a lo largo del plano de falla desde las terminaciones de la falla
(tip lines) hacia la zona central (Figura 3). Además el plano puede tener una geometría
muy compleja, con ramificaciones e inflexiones (Figura 3). En fallas dúctiles la
geometría es frecuentemente anastomosada.

Línea de límite: tip


traza
tip line
La falla principal se
Ramifica en numerosas
fallas
Plano de falla
Despliegue en cola de callo
Linea de ramificación

Traza en superficie

Figura 4: Terminación y salto de la falla. Ramificaciones y asociaciones de fallas

3
MASTER DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

3. MECÁNICA Y CLASIFICACIÓN DINÁMICA DE LAS FALLAS

Las fallas son planos de rotura y deslizamiento por cizalla. El primer modelo aplicado a
la formación de fallas fue el de Anderson (1951) se fundamenta en el criterio de Mohr,
Navier, Coulomb (Figura 5). Se generan dos familias conjugadas de fallas y según la
orientación de los tres ejes principales de esfuerzos se pueden clasificar estas fallas
(Figuras y 6) en normales ( 1 en la vertical, el techo desciende), inversas ( 1 en la
horizontal y  3 en la vertical, el techo asciende) o en dirección ( 1 y  3 en la
horizontal, desplazamiento horizontal). El modelo de Anderson es un caso particular de
un modelo más general, el de Reches (mmm), con cuatro familias posibles de fallas y
una simetría ortorrómbica.

Figura 5: Modelo de Anderson de formación de fallas y clasificación dinámica

Figura 6: Ejemplo de fallas conjugadas normales y relación con los esfuerzos

4
MASTER DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Las fallas normales se forman por estiramiento de la corteza y para acomodar el


estiramiento se asocian varias fallas siguiendo dos esquemas:

- Tectónica en dominó, en la que actúan varias fallas planas paralelas que rotan
acompañando el basculamiento de los bloques limitados por ellas (Figura 7)

- Formación de fallas lístricas, en las que disminuye el buzamiento en profundidad


hasta enlazar con una falla basal o detachment (Figura 8). al adaptarse el techo a
la geometría de la superficie de falla se genera un pliegue (rollover) y una
semifosa tectónica.

Figura 7: Tectónica de estiramiento por asociación fallas normales en dominó

Figura 8: Falla lístrica con formación de rollover y semifosa

5
MASTER DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Las fallas inversas delimitan láminas de cabalgamiento que pueden estar formadas por
materiales sedimentarios o cristalinos (metamórficos y plutónicos). En ambos casos las
fallas inversas se asocian en cinturones compresivos de cabalgamientos en forma de
prisma triangular (cuñas de cabalgamiento) en el todas las fallas se unen en profundidad
en un despegue o detachment basal. En ellas se pueden formar abanicos imbricados de
cabalgamientos (Figura 9), en los que las fallas paralelas son emergentes en la superficie
del terreno. Los dúplex son grupos de cabalgamientos limitados en la base y el techo por
fallas. Las fallas se forman en una secuencia temporal que va progresando en el sentido
de la vergencia. Algunas fallas pueden terminar su propagación antes de emerger en
superficie, dando lugar a fallas ocultas (blind thrust).

Figura 9: Asociación de fallas inversas o cabalgamientos en tectónicas compresivas

Las fallas de dirección o transcurrentes según el modelo de Anderson son fallas simples,
de traza recta y buzamiento subvertical, que en fallas de gran tamaño se traducen en
valles rectilíneos excavados sobre los materiales más ersionables de la zona de falla
(Figura 10-a). Sin embargo al existir inflexiones en la traza de falla las geometrías se
complican y se desarrollan zonas locales de tectónica extensional que pueden lar lugar a
fosas de transtensión o pull-aparts (Figura 10-b) o zonas de compresión y elevación.
Esto hace que hacia arriba la superficie simple de falla se ramifique en forma de tulipa o
flor que elevan bloques (flor positiva) en las zonas de transpresión o bloques
deprimidos (flor negativa) en las zonas de transtensión. (Figura 10-c).

6
MASTER DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

a)

b) c)

Figura 10: Rasgos geomorfológicos y estructurales de fallas en dirección

4: IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS FALLAS

El primer problema a resolver cuando se trabaja para proyectos de túneles es la


identificación de las fallas. Para ello se utilizan varios criterios:

- Discontinuidad y desplazamiento de estratos o contactos

- Rasgos fisiográficos especiales (escarpes, valles rectos)

- Repetición u omisión de estratos en sondeos

- Observación de rocas de falla o de estructuras del plano de falla (espejos, estrías)

- Presencia de silicificaciones o mineralizaciones

- Cambios de facies y espesores de sedimentos o rocas sedimentarías

- Presencia de alineaciones geofísicas

La discontinuidad de formaciones sobre el terreno o en mapas geológicos es uno de los


criterios más seguros (Figura 11). El desplazamiento o separación así observado no da
directamente el salto neto sino que se requiere establecer primero la orientación
tridimensional del salto mediante estructuras tipo estría o disponer de alguna línea de
referencia desplazada, por ejemplo ejes de pliegue o intersecciones de dos planos
previos, como por ejemplo una capa y un dique.

7
MASTER DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 11: Identificación de fallas por desplazamiento de capas. Derecha, cálculo del salto mediante
líneas desplazadas.

En cuanto a los criterios geomorfológicos los valles rectos son especialmente visibles
sobre la foto aérea y las imágenes de satélite (Figura 12). En las fallas activas son
especialmente variados y significativos los rasgos geomorfológicos asociados a estas
estructuras, con escarpes, valles rectos, zonas de encharcamiento, desviación o
desplazamiento de cursos de agua, espolones de obturación y otros (Figura 13)

Figura 12: Valles rectos sobre foto aérea como criterios de identificación de fallas

8
MASTER DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 13: Rasgos geomorfológicos asociados a fallas activas

La presencia de alineaciones de anomalías geofísicas son también evidencia utilizada


para localizar fallas (Figura 14).

Figura 14: Alineaciones en un mapa de anomalías geomagnéticas que evidencian fallas de dirección NO-
SE

5: ROCAS DE FALLA

La presencia de material o roca de falla es también un criterio de identificación muy


significativo. Los tipos de materiales de falla dependen del mecanismo de deformación,
lo que, a su vez depende de las condiciones del entorno.

9
MASTER DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

En la corteza superior (Figura 15) la falla se mueve en régimen de deslizamiento


sísmico (stik-slip) y con deformación frágil del material (régimen elástico-friccional
EF). La roca se fractura (cataclasis) y luego los fragmentos rotan y se desplazan en un
proceso que ha denominado flujo cataclástico, de tal forma que se produce trituración y
disminución de tamaño de fragmentos (conminución). La roca queda formada por
fragmentos muy heterométricos (porfiroclastos), englobados en una matriz triturada
muy fina. Cerca de la superficie el material está suelto, no es cohesivo, y constituye
brechas, harina o arcilla de falla (Figura 15). A más profundidad (más de 1 ó 4 km) el
material se cementa y la roca es cohesiva, formada también por una matriz muy fina con
fragmentos angulosos o porfiroclastos heterométricos sin orientación preferente. Son las
cataclasitas, en las que hay un amplio rango de materiales entre unos con poca matriz
(protocataclasitas) a otros en que ésta predomina (cataclasitas y ultracataclasitas
(Figura 16). Estos materiales, cohesivos o no, forman una franja de materiales muy
diferentes al protolito, claramente reconocibles sobre el terreno (Figura 17). Por fusión
parcial durante eventos sísmicos se pueden formar pseudotaquilitas.

Figura 15: Modelo de falla de Sibson (mm). Régimen elástico-friccional EF en la corteza superior,
cuasiplástico QP en profundidad (10-15 km) a temperaturas mayores de 250-350º

Cuando la temperatura alcanza con la profundidad los 250-350º el cuarzo contenido en


las rocas se comporta de forma dúctil, los mecanismos de deformación cistaloplástica se
movilizan (régimen de deformación cuasiplástico QP) y la roca cambia de fábrica,
formándose una matriz fina, intensamente deformada, en la destacan núcleos poco
deformados, generalmente minerales más resistentes a la deformación, también

10
MASTER DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

llamados porfiroclastos (Figura 16). La roca adquiere una foliación en la que se orientan
los porfiroclastos y la proporción de matriz frente a porfiroclastos permite diferenciar
protomilonitas, milonitas y ultramilonitas. Estas rocas son las milonitas, rocas
cohesivas muy competentes en superficie. Si han recristalizado fuertemente se
denominan a estas rocas blastomilonitas y cuando tienen un aspecto muy esquistoso se
las suele denominar filonitas (Tabla 1).

a) b)

d)
c)

Figura 16: Láminas delgadas de rocas de falla. a, microbrecha. b, cataclasita. c, milonita. d, ultramilonita

Figura 17: Zona de núcleo de una falla con roca de falla de tipo frágil

11
MASTER DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Tabla 1: Clasificación de rocas de falla

FABRICA ALEATORIA CON FOLIACIÓN


Brecha de falla Brecha de falla foliada

No cohesivas
(>30% de fragmentos de roca visibles)

Harina de falla (fault gouge) Harina de falla foliada


(<30% de fragmentos de roca visibles) (foliated gouge)

Vidrio Pseudotaquilita Pseudotaquilita foliada

Brecha >0,5 cm Brecha >0,5 cm

0 – 10%
Brecha fina 0,5-0,1 Brecha fina 0,5-0,1
Reducción tamaño de grano (conminución)

Microbrecha <0,1 Microbrecha <0,1


Recristalización de granos
Naturaleza de la matriz

Protocataclasita Protomilonita

10-50%
% de matriz
Cohesivas

Cataclasita Milonita

50-90%
Filonitas

90-100%
Ultracataclasita Ultramilonita
Recristalización

Blastomilonita
pronunciada

6. MARCADORES CINEMÁTICOS

El deslizamiento relativo a un lado y otro de la falla y los mismos mecanismos de


deformación proporcionan unos marcadores de la dirección y el sentido del
deslizamiento. En las fallas frágiles son las estrías y los escalones en los espejos de falla
los que permiten interpretar la cinemática (Figura 18). Fuera de la banda de roca de falla
se producen estructuras secundarias, como fracturas de Riedel (Figura 19) y arrastres,
que también indican el sentido del deslizamiento. Las estrías son fáciles de interpretar
pero los escalones, que son estructuras transversales con un lado abrupto y otro suave,
son más difíciles de interpretar dado que hay un gran número de procesos que generan
escalones. Estas estructuras pueden ser debidos a (Figura 20) procesos mecánicos

12
MASTER DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

(nichos de arrancamiento, surcos o crestas), fracturación secundaria tipo Riedel


(escalones por fracturas R o R´), cristalización (escalones de acreción) o disolución
(estikolitos). En las fallas dúctiles la interpretación cinemática se apoya en rotaciones y
formación de colas asimétricas en porfiroclastos, formación de alineaciones de granos
de recristalización oblicuas al plano de cizalla, formación de micropligues de arrastre,
cristales asimétricos y otras muchas más estructuras, visibles en el afloramiento y en las
láminas delgadas al microspcopio. Todos estos marcadores se utilizan en combinación
con datos cartográficos y geométricos para definir los desplazamientos de las
formaciones afectadas por las fallas.

Figura 18: Estrías y escalones desarrollados en espejos de falla frágil

R R
R’ R’ (antitética) R’ (sintética)

R es denominada sintética (sub-paralela a la falla principal)


y R’ antitética (opuesta a la falla principal)
1

R’ Esfuerzo principal máximo

Figura 19: Fracturas secundarias de Riedel como marcadores cinemáticas en fallas frágiles

13
MASTER DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 20: Tipos de estrías y escalones indicadores de sentido de movimiento en fallas frágiles

7. EL MODELO DE FALLA Y LOS TÚNELES

La presencia de material de falla suelto o de baja resistencia y la zona adyacente con


mayor fracturación son clave para entender el comportamiento geotécnico de la zona de
falla, incluido el comportamiento hidrogeológico. El modelo de M (Figura 21)
considera la falla formada por:

- Un núcleo, constituído por la franja irregular de material de falla, triturado en el


caso de falla frágil e intensamente deformado en el campo dúctil en las fallas
observadas en sus niveles profundos.

- Una zona de daño, que es una franja irregular, de anchura variable, caracterizada
por una intensa fracturación.

El material del núcleo puede ser cohesivo pero en muchas fallas frágiles en superficie
suele ser no cohesivo o de baja resistencia (harina de falla). Su composición y grano
fino hacen que suela ser un material de baja permeabilidad.

14
MASTER DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

En la zona de daño las fracturas siguen los esquemas de Riedel y se desarrollan de


manera muy variable a un lado y otro de la falla, pudiendo darse diseños totalmente
asimétricos, con falta de zona de daño en un labio. La anchura de la zona de daño es
proporcional al salto de la falla y su comportamiento será menos favorable que la roca
sana del protolito.

El funcionamiento hidrogeológico de la falla resultará complejo al combinarse la mayor


permeabilidad de la zona de daño con la baja permeabilidad del núcleo. Cada falla, en
función de la presencia a no de un núcleo y de una zona de daño, funcionará de una
forma diferente (figura 22, tabla 2).

Figura 21: Modelo de falla con núcleo y zona de daño

Figura 22. Posibles modelos hidrogeológicos combinando diferentes desarrollos del núcleo y la zona de
daño

15
MASTER DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

La investigación de este modelo de fallas con vistas a localizar el núcleo y la zona de


daño se apoya en la baja calidad del material, la composición y la presencia de agua.
Son así muy útiles la tomografía eléctrica, la tomografía sísmica y el control del RQD
en sondeos mecánicos. Un plan completo de investigación de las fallas podría
comprender las tareas de la figura 23.

Investigación de fallas
Rasgos Interrupción,
geomorfológicos Identificación y localización repetición
formaciones

Presencia de materiales
Sensores remotos de falla

Caracterización
Dirección y Actividad tectónica
buzamiento
Salto

Dirección y sentido Material de falla / zona


de deslizamiento de daño

Aplicación a túneles
Peligrosidad
tectónica y sísmica
Distribución de formaciones Comportamiento
litológicas geotécnico

Figura 23: Plan de investigación de fallas en el marco de un proyecto de túneles

8. BIBLIOGRAFÍA

Davis, G.H. & Reynolds, S.J. (1996). Structural Geology of Rocks and Regions (second
edition), John Wiley & sons, Inc: 776 pp.

Price, N.J. & Cosgrove, J.W. (1990). Analysis of Geological Structures. Cambridge
University Press, New York: 502 pp.

Ramsay, J.G. & Huber, M.I. (1987). The Techniques of Modern Structural Geology.
Volume 2: Folds and Fractures. Academic Press., London. 700 pp.

Snoke, A.W., Tullis, J. & Todd, V.R. (1998) Fault-related Rocks. Princeton University
Press, Princeton: 617 pp.

Twiss, R.J. & Moores, E.M. (2007) Structural Geology. Freeman & Co: 736 pp.

16
MASTER DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Wibberley, C.A.J., Kurz, W., Imber, J., holdsworth, E.E. & Collettini, C. (edits) (2008).
The Internal Structure of Fault Zones: Implications for Mechanical and Fluid-Flow
Properties. The geological Society, London: 367 pp.

Yeats, R.S., Sieh, K. & Allen, C.R. (1997). The Geology of Earthquakes. Oxford
University Press, New York: 568 pp.

17

You might also like