You are on page 1of 7

Proyecto de Intervención Didáctica

Título: “Navegar por la lectura y la escritura: una aventura global y adolescente”.

Alumna: VerónicaGalván

Tutora: MaritéPreti

Año: 2018
1. I. Fundamentación

El Proyecto de Intervención Docente Navegar por la lectura y la escritura: una aventura


adolescente y global es un proyecto pensado para el fortalecimiento de las prácticas de lectura y
escritura en el ámbito de la educación secundaria, específicamente para el último año de la escuela
secundaria y desde el espacio curricular Literatura, en la Escuela Municipal de Educación Secundaria
N° 206 “Victoria Ocampo” de la ciudad de Mar del Plata. Se propone el desarrollo del proyecto
sobre tres pilares: plan lector, taller de escritura y socialización de resultados.

El argumento central que esgrimimos para la presente propuesta tiene que ver con la vacancia
de un proyecto institucional que incluya estas dos prácticas en la institución mencionada. No se ha
realizado un proyecto con estas características por lo que una iniciativa de esta naturaleza redundaría
en buenos resultados: notable mejora en las prácticas de lectura y escritura en los alumnos
egresantes, mejoras en la calidad de la comprensión lectora y en la transmisión eficaz de sus
conocimientos, a través de la escritura. La concreción de esta propuesta potenciaría la formación de
jóvenes lectores y escritores de modo que su ingreso en los estudios superiores los encuentre
capacitados para resolver las problemáticas de la vida académica.

Partimos para nuestra propuesta de la idea de que la escritura y la lectura son formas de
procesamiento de la información que promueven y transforman el conocimiento (Scardamalia y
Bereiter, 1992) y quienes consideran a la escritura como un conjunto de múltiples procesos
recursivos que debe organizar el escritor a fin de resolver el problema retórico, un desafío de orden
cognitivo que desarrolla la metacognición, la creatividad y el pensamiento crítico (John Hayes y
Linda Flower, 1996). En cuanto a la lectura seguimos a Goodman (1994:) quien la describe como un
proceso de transacción en el lector y el texto en el que intervienen distintas variables relacionadas
con el tipo de lector, un proceso cíclico y recursivo donde el lector desarrolla una serie de estrategias
destinadas a obtener el sentido del texto.

2. II. ObjetivoGeneral:

 Crear un clima institucional que favorezca el interés por la lectura y la escritura tanto en los
estudiantes de 6to año como en el cuerpo docente y se convierta en un proyecto que involucre a
todos los años de la secundaria.

Objetivos Específicos:

 Crear/ fortalecer el interés por la lectura y su socialización.


 Motivar el interés por la lectura a través de la propuesta de lectura personal y lectura colectiva.
 Crear el interés por la escritura de distintos géneros discursivos a partir del taller de escritura.
 Usar las nuevas tecnologías como soporte para la producción y socialización de las prácticas de
lectura y escritura.
 Socializar, compartir, las experiencias de lectura y escritura en distintas esferas: la escolar, la
familiar, la universitaria (en los Centros de Extensión de la Universidad), la periodística (en
diario y canal de tv local) y la cultural (feria del Libro de MDP).

3. III. Marco institucional y participantes

Los potenciales participantes de nuestro proyecto serán: la Escuela Municipal de Educación


Secundaria 206 “Victoria Ocampo” de Mar del Plata y la Biblioteca de la Escuela Primaria N° 12
“Participación y Solidaridad”. Como espacios alternativos u opcionales: la Sede Puerto de los
Centros de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Feria del Libro
que se realiza cada año en la ciudad. Los participantes activos: alumnos de 6to año de la escuela
secundaria, en su tramo superior, directivos de la escuela, docentes de las materias Literatura y
Prácticas del Lenguaje, docentes de otros campos o espacios curriculares (ciencias sociales,
comunicación), docentes de la institución que quieran formar parte del proyecto, bibliotecarios y
auxiliares.

La EMES Nº 206 “Victoria Ocampo” es una escuela pública, municipal, vespertina, urbana,
relativamente pequeña, donde funcionan primaria y secundaria superior simultáneamente. La escuela
está ubicada en un sector importante de la ciudad, a pocas cuadras del puerto marplatense, a dos
cuadras de dos de las calles más transitadas de la ciudad como son la Av. Juan B. Justo y Leandro
Alem. Dos avenidas comerciales, en un sector privilegiado de la ciudad. La cantidad de alumnos es
de 130 aproximadamente, distribuidos en un cuarto, dos quintos y dos sextos.

Los estudiantes pertenecen a una clase social baja y media. Algunos son sostén de familia,
otros cuidan a sus hermanitos mientras sus padres trabajan. Esto implica que en su mayoría trabajan
y tienen responsabilidades por fuera de lo académico, es decir, que la educación y la escuela no
ocupan un lugar de privilegio sino más bien secundario, donde, a menudo, no existe la contención de
sus padres. Un porcentaje importante de estos jóvenes están preparándose para la etapa posterior, los
estudios superiores y claramente están interesados por mejorar sus prácticas de lectura y escritura. En
general, son jóvenes respetuosos, con ganas de aprender, con algunas dificultades para la lectura de
textos extensos, interpretación de consignas y problemas de concentración. En su mayoría "adictos"
al uso del celular (como la mayoría de nosotros los adultos). Son jóvenes que necesitan el afecto y la
aprobación de los adultos que los rodean.

El Centro de Extensión Universitaria Sede Puerto funciona en la Asociación Italiana, en las


instalaciones de la Casa D´Italia, a cinco cuadras de la escuela. Desde hace varios años, se llevan a
cabo una serie de proyectos que tienen que ver con la animación de la lectura, la escritura y la
producción de cortometrajes que tiene a los adolescentes de las escuelas secundarias como
protagonistas1. Desde sus comienzos, los Centros de Extensión Universitaria fueron concebidos
como espacios interdisciplinarios e inclusivos, que tienen como objetivo generar un nuevo ámbito de
articulación entre la Universidad y la Comunidad, construido colectivamente y asumiendo a la
educación como generadora de oportunidades y equidad2. Es por esta característica fundamental que
fue incluido entre las instituciones participantes de nuestro proyecto: por su compromiso con la
educación y porque ya hemos realizado algunas experiencias en conjunto, asistiendo con nuestros
estudiantes a los eventos que organiza el centro (charlas, talleres).

Por último, la biblioteca de la Escuela Primaria que se encuentra instalada en el edificio del
establecimiento y funciona en turnos vespertino, cuenta con una extensa sala de lectura, muy cálida,
con una muy buen iluminación natural, preparada con mobiliario para albergar a 50 alumnos
aproximadamente. Cuenta además, con un gabinete del Plan Conectar Igualdad, con computadora,
cañón y acceso a Internet y con la asistencia de una bibliotecaria que se constituiría en nexo entre las
dos instituciones. Es un espacio conocido por los alumnos donde podrán retirar material de estudio y
organizar distintas actividades de promoción de la lectura o instancias del taller de escritura.

4. IV. Actividades

Las actividades están pensadas en torno a tres instancias: plan lector, taller de escritura y
socialización de resultados.

Para el plan lector: el proyecto incluye actividades de promoción de la lectura, lecturas personales y
lectura colectiva:

Actividades de promoción de la lectura:

 Visitas a las bibliotecas de la ciudad: de la universidad, la Leopoldo Marechal, la Biblioteca


Leopoldo Lugones del Puerto e intercambio bibliotecario

o Detalle de las actividades: se realizaría al inicio del proyecto (mes de marzo), se


llevaría a cabo entre la bibliotecaria de la escuela y la docente titular del proyecto.
Salidas guiadas por la ciudad para ubicar las bibliotecas o utilización de los recursos
de Internet y uso de Google Maps. Participación especial de los docentes de
Comunicación.

 El día del narrador con los abuelos

o Detalle de la actividad: se llevará a cabo una vez por trimestre, los alumnos que
deseen podrán seleccionar textos de ficción para leer a los abuelos de la comunidad
educativa, docentes y auxiliares ya jubilados, en horario de clase (vespertino). Tiempo
destinado: una hora y media. Actividad a cargo de las docentes de literatura que
intervengan en el proyecto.

1Los títulos de los proyectos: ¿Cómo ser adolescente hoy y no quedarse en el intento?, Proyecto Responsabilidad Social Empresaria, Taller de
Literatura y Teatro, Plan Fines Universidad, Cortometrajes del Taller de Realización Audiovisual, Proyecto de Formación y Participación
Ciudadana, Proyecto "Contáte Algo!". Consultar en http://mdp.edu.ar Se utilizará la siguiente sigla para su referencia: CEUP (Centro de
Extensión Universitaria Sede Puerto)

2
Extraido del Portal de la UNMDP: http://www.mdp.edu.ar/index.php/extension/programa-centro-de-extension-universitaria
 La hora del cuento: leo a Borges, a Cortàzar, a Rodolfo Walsh, a Silvina Ocampo…

o Detalle de la actividad: los espacios pueden ser variados (en el CEUP, el aula, la
biblioteca, Feria del Libro), los momentos de lectura también dependiendo del lugar
donde se realice la lectura. Si es en el aula: martes o miércoles, dos horas a la semana,
si es en la Feria del Libro: mes de noviembre. En el CEP: una vez por semana, cada
quince días, segundo trimestre del año. Coordinará la actividad: la profesora de
literatura y los alumnos que deseen ser coordinadores de la actividad.

 ¿Leemos teatro en clase y dramatizamos?

o Detalle de la actividad: se llevará a cabo en los últimos meses del año (octubre y
noviembre) cuando se inicien los contenidos de teatro. El espacio será el aula,
recursos provistos por la profesora y los alumnos (ambientación, utilería, vestuario).
El tiempo: durante las clases de Literatura, tres veces por semana, tres horas.

Actividades para lecturas personales:

 Siguiendo a un autor o un género

o Detalle de la actividad: se llevará a cabo una vez por trimestre, los alumnos
compartirán sus lecturas personales, aquéllas que están por fuera de la currícula,
autores y géneros que no se abordan en la escuela pero son los favoritos de los
alumnos. Lugar y tiempo destinado: en el aula, en las horas de la materia. Actividad a
cargo de las docentes de literatura que intervengan en el proyecto.

 Ahora, sigo un personaje

o Idem actividad anterior.

Actividades lectura colectiva:

 El libro viajero y el diario de lecturas:

o Se elige un libro extenso de un autor reconocido para que lo lean los alumnos del
curso. Se habilita un cuaderno donde se registrarán las impresiones de los alumnos al
momento de la lectura. Se confecciona el cronograma de lecturas donde consta
nombre del alumno y el día que se llevará el libro. Todos los días el libro y el diario
recorren el aula y una vez por mes se realizan sesiones de lectura compartida
(alumnos y docente) donde se habla sobre la historia, las conexiones que ésta ha
generado. Pueden participar alumnos y profesores invitados. El tiempo: todo el año.
Coordina la profesora y alumnos que deseen ser coordinadores de la actividad.

Para el taller de escritura: producción de ficciones (cuento, guiones para cortos de ficción o
documentales, obras de teatro), producción de textos académicos, producción de textos periodísticos.
El lugar será el aula, la biblioteca, el hogar. El tiempo estimado: en horas de clase, seis horas por
mes. Coordinarán las actividades: las profesoras de Literatura y Comunicación. Eventualmente se
invitará a poetas y escritores de cuento y novela de la ciudad para compartir la experiencia de
escritor avanzado. Las actividades del Taller de escritura:

 Escribir para la web

 Escribir para mí y para otros


 Escribir ficción

 Escribir textos académicos. ¿Cómo responder a los géneros típicos de la Universidad?

 Escribir para la prensa, para la radio y para hacer publicidad

 Escribir textos funcionales: ¿Cómo elaborar mi CV?

Para la socialización de resultados: en el aula, encuentros en la biblioteca, charlas en el CEUP,


publicación en las redes sociales, participación en la Feria del Libro Puerto de lectura. Las
actividades para socializar conocimiento pueden ser:

 Presentación en la Feria del libro Puerto de Lectura

o El lugar: carpa de la Feria del Libro, en el mes de noviembre de cada año. Tiempo:
dos semana, lunes, martes o miércoles, dos horas cada día. Coordinación: profesoras
de literatura, Comunicación, bibliotecaria y alumnos que deseen coordinar.

 Café literario

o El lugar: en la escuela, en el patio central, en el mes de septiembre, semana del


estudiante. Tiempo: martes o miércoles, tres horas a la tarde. Coordinación: profesoras
de literatura, Comunicación, directivos, bibliotecaria y alumnos de sexto año. Público:
alumnos de la escuela, padres, abuelos, docentes y auxiliares jubilados.

 Visitas a la radio para hablar de literatura

o El lugar: en las sedes de Radio Universidad y Radio Brisas. En los meses de agosto,
luego del receso. Dos tardes, los días martes o jueves. Coordinan las profesoras de
Literatura y Comunicación.

 Publicar en redes sociales: Facebook, Instagram

o Diariamente, en el aula, en la casa. Coordina las profesoras, publican los alumnos.

 Charlas sobre literatura

o El lugar: en el CEUP, en las aulas de la escuela, en la biblioteca (charlas sobre


literatura para alumnos de los primeros años de la secundaria y para alumnos
egresantes de la escuela primaria). Tiempo: en la semana del estudiante en septiembre,
dos días de dos horas. Coordina la profesora de Literatura y los alumnos que deseen
coordinar.

5. V. Viabilidad

La viabilidad del proyecto está dada por el interés de los distintos participantes en generar un
espacio para crear y fortalecer las prácticas de lectura y escritura. Tanto docentes como alumnos y las
instituciones mencionadas comparten la idea de trabajar la lectura y la escritura como prácticas
transversales a cualquier actividad que involucre a los adolescentes, ya sea en el ámbito laboral, en
los estudios superiores o en su relación y vinculación con la cultura de su tiempo. El objetivo común
a todos es mejorar los hábitos de escritura y lectura en la comunidad de la escuela secundaria, la
calidad de la comprensión lectora de los estudiantes y que puedan acceder a distintas formas de
comunicar eficazmente sus conocimientos.

Vemos como oportunidades para la realización y viabilidad de este proyecto, por un lado, los
vínculos que la escuela tiene con espacios de la Universidad como el DOVIE3 y los Centros de
Extensión Universitaria y por el otro, la posibilidad de que nuestro proyecto se convierta en un Plan
institucional de lectura y escritura, como estrategia y herramienta que permita mejorar las prácticas y
hábitos de nuestra comunidad educativa, desde primer año de la Educación Secundaria. Una de las
debilidades con la que nos enfrentaremos es que no existe, justamente, un programa de Promoción de
la lectura y la escritura a nivel institucional lo que dificulta la instalación de una cultura de la lectura,
por ejemplo.

Por otro lado, vemos como una amenaza posible el hecho de que las instituciones
participantes dejen de funcionar en el mediano y largo plazo como resultado de las políticas de
recorte presupuestario de los actuales gobiernos nacional y municipal. Sin embargo, al contar con los
espacios y materiales disponibles, los alumnos y profesores motivados para asistir a otros espacios
alternativos que no sea la escuela, docentes predispuestos a trabajar colaborativamente entre pares y
alumnos y las posibilidades de que nuestro PID sea incluido como parte del PI (Proyecto
Institucional) y como asesoramiento pedagógico para colegas, son motivos suficientes para
considerar su viabilidad y ejecución,

6. VI. Bibliografía

Alvarado, Maite (2003). La resolución de problemas, en Revista Propuesta Educativa, (26), Buenos
Aires: FLACSO.
Alvarado, M. y Yeannoteguy (2000). La escritura y sus formas discursivas. Buenos Aires: Eudeba.
Bajtin, Mijail 1982 [1952-1953]. “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación
verbal. Madrid: Siglo Veintiuno, pp. 248-293.
Goodman, K. (1994). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo, en
Ferreiro, E. y Gómez Palacios, M. (comps.). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y
escritura. Buenos Aires: Siglo XXI, 13 a 28.
Hayes, J. y Flower, L. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo, en Textos en contexto
1. Lectura y vida Año III, (3), Buenos Aires.
Lotito, Liliana (2009). La lectura. Textos, lectores, prácticas y enseñanza de la lectura. FLACSO,
Diploma Superior Lectura, Escritura y Educación. Ficha de circulación interna.
Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita,
en Infancia y aprendizaje (58), Madrid.

3
Departamento de Orientación Vocacional de la UNMDP.

You might also like