You are on page 1of 19

Líneas de influencia

1.- Principio de superposición de efecto

El mismo nos permite afirmar lo siguiente:


“las reacciones o solicitaciones en una
estructura cargada con un sistema de
fuerzas, pueden obtenerse como la suma de
las reacciones o solicitaciones parciales
obtenidas en la misma estructura, cargada
con cada una de las fuerzas actuantes.
Ejemplo:

R AH  R1AH  R A2 H  R A3 H
R VA  R1AV  R A2V  R A3V
RB  RB1  RB2  RB3

M f  M 1f  M 2f  M 3f
Q  Q1  Q 2  Q 3
N  N1  N 2  N 3

En realidad, el principio de superposición es


mucho más general y poderoso de lo que
aquí se expuso, pero eso se verá en cursos
más avanzados.

2.- El problema de las Cargas Móviles

Dada una estructura y un sistema


de cargas, con los conocimientos
adquiridos hasta ahora, se pueden
trazar los diagramas de Momentos
Flectores, Esfuerzos de Corte y
Esfuerzos Normales, y con ello
determinar donde se producen los
máximos valores de esas
solicitaciones. Esto último es un
conocimiento fundamental para el
posterior dimensionado de la
estructura. Pero esto es posible
porque el sistema de cargas no
varía de posición, es decir son
cargas fijas. Es evidente que si el
sistema se moviera, los diagramas
de Mf, Q y N variarán, (fig.1) y con
ello se nos presenta el problema de
poder determinar las posiciones de
las cargas donde ellas producen las
máximas solicitaciones. Esto, se
resuelve con la ayuda de las lineas de influencia. (Todo lo que se ha dicho aquí de las
solicitaciones es enteramente aplicable a las reacciones).

Estática 1.-
Líneas de influencia

FIG.1: Variación de las reacciones y de los diagramas de M f con


la posición del sistema de cargas. Este, formado por las fuerzas
de 5t y 2t, se desplaza hacia la derecha, manteniéndose la
distancia entre ambas fuerzas (2 m).

3.- Definición de las líneas de influencia

Para fijar conceptos, estudiemos el caso sencillo de una viga


simplemente apoyada (fig.2), y consideremos en ella una
sección 1-1 fija, la que se encuentra a una distancia a del
apoyo A.
Luego supongamos cargada dicha viga con una carga unitaria
(P=1t), a una distancia x1 del apoyo A. Hallemos las reacciones
RA1 y RB1, y tracemos los diagramas Mf1 y Q1. En la sección 1-1
que estamos considerando, el momento flector valdrá M 11, y el
esfuerzo de corte Q11. De esta manera hemos efectuado el
análisis para la parte 1.
Haciendo lo mismo con las partes 2 y 3, para la carga unitaria
P, colocada a una distancia x2 y x3 respectivamente del apoyo
A, obtendremos los siguientes valores:
En 2 RA2, RB2, M21 y Q21
En 3 RA3, RB3, M31 y Q31

El mismo análisis podríamos hacer para otras posiciones


xi de la carga unitaria P.
Si ahora, a partir de líneas de referencias horizontales, y
en correspondencia de cada una de las posiciones de la
carga unitaria colocamos en una cierta escala los valores:
RAi, RBi, Mi1 y Qi1 hallados, y unimos finalmente los puntos
correspondientes a una misma Reacción o Solicitación,
obtenemos ciertas líneas llamadas Líneas de Influencia
.Aquí ya podemos dar una definición de los casos vistos:
“Las líneas de influencia representan los valores que
toman las reacciones o solicitaciones (éstas últimas en
una determinada sección) al ir variando de posición una
carga unitaria sobre la estructura que se considera. Su
lectura se hace en una cierta escala, sobre la vertical
trazada por la posición de la carga unitaria”.
Caben aquí las siguientes observaciones:
La definición dada se refiere a reacciones y solicitaciones,
que son los casos que veremos en este curso. Además, la
carga unitaria (P=1t) que se desplaza sobre la estructura
es vertical. Pero, sin embargo, nada impide extender la
definición a los casos de deformaciones, incógnitas
hiperestáticas, etc., como se verá en cursos posteriores,
ni a los casos en que la carga unitaria no sea vertical;
siempre y cuando se establezca la forma de
representación de dichas líneas.
-Las líneas de influencia en este curso son siempre rectas
por tratarse de reacciones y solicitaciones en sistemas
isostáticos. Sin embargo, esto no hay que tomarlo como
caso general, ya que ellas pueden ser curvas como en el
caso de las deformaciones o reacciones y solicitaciones
en los sistemas hiperestáticos.
-Es evidente que si tuviéramos que trazar las líneas de
influencia de la forma recientemente descripta ( siguiendo
los pasos detallados en la fig.2), el método sería engorroso
y no muy preciso. Ya veremos luego la forma correcta de
hacerlo.

Estática 2.-
Líneas de influencia

3.- Diferencia entre Diagramas de Solicitaciones y Líneas de Influencia

Del análisis hecho en el punto anterior surgen inmediatamente las diferencias entre los
Diagramas M-Q-N y las Líneas de Influencia:
 Diagramas M-Q-N(fig.3):
Cargas de intensidad y posición fija.
Representan los valores que toman las solicitaciones en los distintas secciones de la
estructura.
Dependen de la estructura y además del sistema de cargas.

 Líneas de influencia (fig.4):


Carga unitaria de posición variable.
Representan los valores que toman las solicitaciones en una determinada sección (fija),
cuando la carga unitaria se desplaza sobre una estructura.
Dependen de la estructura, pero no de un sistema de cargas.

M1 y Q1 Momento Flector y Esfuerzo de Corte en la sección 1-1.


M2 y Q2 Momento Flector y Esfuerzo de Corte en la sección 2-2.
M3 y Q3 Momento Flector y Esfuerzo de Corte en la sección 3-3.
M11 y Q11 Momento Flector y Esfuerzo de Corte en la sección 1-1, para P=1 en la posición x1
M12 y Q12 Momento Flector y Esfuerzo de Corte en la sección 1-1, para P=1 en la posición x2
M13 y Q13 Momento Flector y Esfuerzo de Corte en la sección 1-1, para P=1 en la posición x3

Métodos para la obtención de las líneas de influencia

1.- Métodos

En el curso se verán dos métodos para la obtención de las líneas de influencia en sistemas
isostáticos. Estos son:
a.- Método Analítico.
b.- Método Cinemático.

El primero de ellos es conceptualmente más importante, pero en la práctica es preferible


utilizar el segundo, debido a su fácil manejo.

Estática 3.-
Líneas de influencia

2.- Método Analítico


Este método consiste en colocar la carga unitaria P=1t en un punto cualquiera de la estructura,
acotado con respecto a un origen mediante una variable “x”, y luego, con la ayuda de las
Ecuaciones de equilibrio ( X i 0 Yi 0 M 0  0 ), hallar las reacciones ó las
solicitaciones en una sección, y finalmente graficarlas en función de la citada variable “x”.
Veremos a continuación distintos ejemplos.

Ejemplo a).- Viga simplemente apoyada.

Colocamos la carga unitaria P a una distancia “x”


del apoyo A, y pasamos entonces a calcular las
reacciones RA y RB.
M B  0  RA .L  PL  x  Despejando, y por ser
Lx x
P=1tn RA   1  (1)
L L
Vemos aquí que el valor de RA depende de la
posición de la carga unitaria, o sea es función de
x, y la ecuación (1) representa una recta. En
consecuencia es suficiente conocer 2 puntos de
ella para poder trazarla.
Luego:
Si x=0  RA=1
Si x=L  RA=0

Con estos dos valores trazamos la Línea de


Influencia de RA (fig.5). La ecuación (1) es la
Expresión Analítica de la Línea de Influencia de RA.
De la misma forma procedemos para hallar la
línea de influencia de B sólo que ahora tomo
momentos con respecto al apoyo A:

M A  0   RB .L  P.x y aplicando lo mismo que


x
en el caso anterior RB  (2)
L
Luego:
Si x=0  RB=0
Si x=L  RB=1

Con éstos valores trazamos la Línea de Influencia


de RB,(fig.5).
De aquí en adelante LI significará línea de
influencia.

Para hallar la LI del Momento flector y del Esfuerzo de Corte en la sección 1-1 de la fig.5
procedemos de la siguiente forma:
Recordemos la definición de Mf y Q, y recordemos también que podernos trabajar con las
fuerzas que estén a la “izquierda” de la sección ó con las que están a la “derecha” de la
misma, pero teniendo presente el cambio de signo en este último caso.
Luego, podemos calcular de la siguiente forma la LI del Mf:

Para 0<x<a trabajo con las fuerzas a la derecha

M f 11   RB .L  a   RB .b 


x
.b (3)
L
Para a<x<L trabajo con las fuerzas a la izquierda

Estática 4.-
Líneas de influencia

Lx
M f 11  RA .a   a (4)
L
Las ecuaciones (3) y (4) representan rectas que podernos graficar
Para 0<x<a : Si x=0  Mf1-1=0
Si x=L  Mf1-1=b

Para a<x<L : Si x=0  Mf1-1=a


Si x=L  Mf1-1=0
Estas dos rectas se cortar sobre la vertical que pasa por la sección. En efecto:
Para x=a
a La b
En (3) M f 11   b ; en (4) M f 11  a  a
L L L

Nota: Es importante destacar que los valores de Mf1-1=b (x=L) estando x en el intervalo 0<x<a; y Mf1-
1=a (x=a) estando x en el intervalo a<x<L, son valores auxiliares que nos sirven solamente para el
trazado de las rectas determinadas por las ecuaciones (3) y (4), resultando como LI M f la superficie
rayada en la fig.5.
Análogamente podemos trazar la LI del Esfuerzo de Corte Q:

Para 0<x<a trabajo con las fuerzas a la derecha


x
Q11   RB   (5)
L
Para a<x<L trabajo con las fuerzas a la izquierda
x
Q11  RA  1  (6)
L
Las ecuaciones (5) y (6) representan también un par de rectas, y:

Para 0<x<a : Si x=0  Q1-1=0


Si x=L  Q1-1=1

Para a<x<L : Si x=0  Q1-1=1


Si x=L  Q1-1=0

(En la fig.5 se graficaron estas rectas dando por resultado la LI de Q 1-1.)

El ejemplo recién resuelto siguió un procedimiento general, que será a su vez útilizado en
todos los ejemplos posteriores. En consecuencia, para ganar tiempo, no lo repetiremos en
forma tan detallada, sobreentendiéndose el mismo.
Por último es oportuno hacer las siguientes observaciones.
Hay que tener en cuenta que las fórmulas (1), (2), (3) y (4), (5) y (6), para que representen
RA, RB, Mf1-1 y Q1-1 respectivamente, deben multiplicarse por la carga unitaria P=1t. Esto es
importante para que las unidades sean las correctas. Pero si no tenemos en cuenta la carga
unitaria, dichas fórmulas representan los Coeficientes de Influencia de las reacciones y
solicitaciones mencionadas.
Naturalmente, en la práctica las LI de la fig.5 habrá que trazarlas a escalas convenientes.
Estas escalas deben ser tales que permitan hacer las lecturas con una precisión suficiente.

Estática 5.-
Líneas de influencia

Ejemplo b).- Viga simplemente apoyada


con voladizos. (fig.6)

Es una generalización del caso anterior.


Las fórmulas (1) para RA, (2) para RB, (3) y
(4) para Mf1-1 y (5) y (6) para Q1-1, son
totalmente válidas. Sólo cambian los
intervalos de variación de x para RB y RA :
-v1<x<l+v2
y para Mf1-1 y Q1-1 son
1) -v1<x<a
2) a<x<L+v2

3.-Resumen del Método Analítico


A.- Se coloca la carga unitaria (P=1t) en un punto cualquiera de la estructura, y se lo acota
mediante una variable “x”, con respecto a un punto (elegido convenientemente) tomado como
origen.
B.- Aplicando las condiciones de equilibrio estudiadas en el curso, se hallan las funciones que
nos darán el valor de las reacciones ó solicitaciones en una sección (según el caso), en función
de la posición variable de la carga unitaria.
C.- Se grafican, en escalas apropiadas, las funciones halladas en el punto anterior, teniendo en
cuenta que, en los casos en estudio (sistemas isostáticos) son rectas, siendo suficiente, por tal
motivo, conocer solamente dos puntos de paso de las mismas para definir su posición.

4.- El Método Cinemático: Generalidades

Como ya se dijo en un punto anterior, el trazado de las LI por este método es mucho más
rápido que en el caso analítico visto. Sin embargo; mientras que en el método anterior la
relación entre el concepto de LI y la obtención de las mismas es directa (mediante las
ecuaciones de equilibrio de la Estática), aquí esa relación resulta más difícil de verificar, como
se podrá apreciar a través de la exposición posterior.
Este método se basa en la utilización de dos conceptos fundamentales:
a.- Cadenas cinemáticas.
b.- Principio de los trabajos virtuales.

Estática 6.-
Líneas de influencia

En consecuencia, antes de entrar al trazado específico de las LI será necesario desarrollar


algunos puntos indispensables de dichos temas.

4.- Centro instantáneo de rotación de una chapa


Supongamos una chapa que pueda
desplazarse libremente por el plano, y
que desde una posición AB pasa a una
posición A’B’, demostraremos un
teorema que dice: “El desplazamiento de
una chapa rígida siempre puede
obtenerse como la rotación de la misma
en torno a un polo, propio o impropio”.
En efecto, analizaremos la fig.7.

Unamos primeramente el punto B con B’


y el punto A con A’. Tomemos el punto
medio de estos dos segmentos, y
tracemos por ellos dos normales a los
mismos. Estos se unirán en el punto C
que será el polo o centro de rotación
buscado.
Y es así porque los dos triángulos
rayados son iguales por ser todos sus
lados iguales. Luego, podemos pasar de
la posición AB a A’B’ haciendo rotar la
chapa alrededor del polo C, y queda así
demostrado el teorema enunciado.
La chapa para pasar de la posición AB a
la A’B’ puede seguir cualquier camino,
como el indicado por la línea de puntos
en la fig.7.

Si tomamos una posición cualquiera


intermedia A”B”, y luego inmediatamente después la posición A’’’B’’’, los dos puntos A y B
habrán recorrido un elemento infinitésimo de sus respectivas curvas de desplazamiento, y esto
puede tomarse como formando parte de las
tangentes respectivas tA y tB en la posición A”B”
(por tratarse de desplazamientos infinitésimos).
Si en esas posiciones quisiéramos hallar el polo
de rotación, tendríamos que trazar las normales
a las tangentes tA y tB.
Encontraríamos así un centro de rotación (C i)
que recibe el nombre de “centro instantáneo de
rotación”, (ver fig.8). Este es un concepto muy
importante para el método que estamos
estudiando. Es decir que si por cualquier razón
conocemos el movimiento instantáneo (o la
dirección del movimiento) de dos puntos
cualquiera de una chapa podernos hallar
inmediatamente el polo instantáneo alrededor
del cual gira, y este recibe el nombre de “centro
instantáneo de rotación”.

Estática 7.-
Líneas de influencia

5.- Centro relativo de rotación


Si tenemos dos chapas articuladas entre sí, como las de la fig.9, e inmovilizamos una de ellas,
por ejemplo la (1), la otra girará alrededor de un punto llamado “centro relativo de rotación y
que lo simbolizaremos como: Cij

Este puede ser real


como C12 de la fig.9a, ó
ficticio como el C12 de
la fig.9b. En el caso a
es fácil ver que el
punto marcado corno el
C12 es el centro relativo
de rotación, mientras
que en el caso b no
resulta tan evidente.
Pero si fijamos la chapa
(1), las dos bielas que unen (1) con (2), permiten a los dos puntos de la chapa (2) moverse
solamente en dirección normal a ellas (como marcan las flechas), y por lo visto en el punto 4,
el C12 resultará el punto alrededor del cual gira la chapa (2) en este caso, o sea es el “centro
relativo de rotación” de acuerdo a la definición. Las chapas “i” y “j” pueden que no sean
consecutivas como en este caso.
El punto C12 es también la articulación que mencionamos al principio de este punto.
Este concepto, el de “centro relativo de rotación”, es también importante para el estudio de
este método.
NOTA: Recíprocamente, si fijamos la chapa (2) de las fig.9a y 9b, (en lugar de la (1)), el centro relativo
de rotación resulta el mismo C12 hallado.

6.- Cadenas cinemáticas de un grado de libertad

Si a una cadena cinemática cerrada le quitamos un vínculo simple o una biela del vínculo
doble, la cadena cinemática isostática se transforma en una cadena cinemática de un grado de
libertad. Sin embargo, este movimiento es único, por eso se dice que son cadenas cinemáticas
de movimiento obligatorio o forzoso.

Estas cadenas son las que nos interesan principalmente para el estudio de las líneas de
influencia. En efecto, supongamos que quitamos el apoyo simple de la chapa (1) de la fig.10.
Evidentemente, el único movimiento que puede tener la chapa (1), es el de girar alrededor de
la articulación formada por, el apoyo donde (A), que se convierte así en el centro instantáneo
de rotación de chapa (1), y que llamaremos (C 1). El punto C12 es el centro relativo rotación de
las chapas (1)-(2), y por pertenecer a la chapa (1), tendrá que moverse sobre la normal a la
dirección C1-C12, según marcan las flechas.
Estática 8.-
Líneas de influencia

El punto B, por ser un apoyo simple, únicamente se puede mover en dirección normal a la
biela (según marcan las flechas). Luego, de la chapa (2) conocemos el movimiento instantáneo
de dos puntos: el B y el C12; entonces, de acuerdo a lo visto en el punto 4 podemos hallar su
centro instantáneo de rotación, que se encontrará en el punto de unión de las normales a las
direcciones del movimiento instantáneo de los dos puntos, que en este caso serán la
prolongación de las direcciones C1-C12, y de la biela que pasa por B. Hallamos así el C2 (centro
instantáneo de rotación de la chapa (2)).
Siguiendo el mismo procedimiento, por conocer el movimiento instantáneo de los puntos C 23 y
C, pertenecientes a la chapa (3), podemos hallar su centro instantáneo de rotación C 3; y de
igual forma podemos encontrar C4, centro instantáneo de rotación de la chapa (4) de la fig.10.
Llegamos así a conocer los centros instantáneos de rotación y los centros relativos de rotación
de cualquier cadena cinemática de un grado de libertad. Posteriormente daremos a estas
cadenas cinemáticas un movimiento virtual, y las componentes verticales u horizontales de
este movimiento representarán, mediante el principio de los trabajos virtuales, en una cierta
escala, las LI de solicitaciones ó reacciones. Por ahora lo importante es poder determinar en
cualquier cadena cinemática de un grado de libertad, los centros instantáneos y relativos de
rotación de sus chapas.
Del análisis de la fig.10 sacamos un teorema importante que dice lo siguiente

Teorema 1º : Los centros instantáneos y el relativo de dos chapas consecutivas


están alineados.
O sea: C1-C12- C2 alineados
C2-C23- C3 alineados
C3-C43- C4 alineados
En general Ci-Cij- Cj alineados, siendo i y j chapas consecutivas.

Hay dos teoremas que no demostraremos, ya que nos llevarían demasiado tiempo, y que son:

Teorema 2º: Si (i) y (j) son dos chapas no consecutivas, el centro relativo de
rotación Cij y los centros instantáneos Ci y Cj están alineados, (es una generalización del
Teorema 1º).

Teorema 3º: Si (i), (j) y (k) son tres chapas consecutivas (ó no), los centros
relativos Cij ,Cik ,Cjk están alineados. (Durante el curso utilizaremos únicamente el teorema
1º).

7.- Corrimientos ó elaciones, verticales y horizontales


En primer lugar digamos que de ahora en adelante, al hablar de corrimientos nos referiremos a
corrimientos infinitésimos (muy pequeños, pero finitos), ya que de no ser así, en el caso del
centro instantáneo de rotación (por ej.), cambiaría de posición como se puede deducir del
análisis del movimiento que hicimos en el punto 4 al definir dicho centro; además de otras
razones que veremos posteriormente.
Supongamos primeramente una chapa de la cual conocemos su centro instantáneo de rotación
C, y un punto cualquiera de la misma: (A). Si la chapa sufre una rotación infinitésima 

alrededor de C, resultará que A se desplazará un valor:   .   

(Nota:  es un valor pequeño, arbitrario en su magnitud).

Si además la chapa está referida a ejes ortogonales x-y, las componentes del desplazamiento
en la dirección de los ejes serán (fig.12):
y y
x   .sen pero   . y sen   x  . .   .y (7)
 
x
de igual forma y   . .   .x (8)

Estática 9.-
Líneas de influencia

Las fórmulas (7) y (8) nos dicen que las


componentes x y y son linealmente
dependientes de y y x
respectivamente.
Luego, si tomamos dos líneas de
referencias, una horizontal y otra
vertical, dichos desplazamientos estarán
representados por dos rectas que tienen
la misma inclinación  y por
consiguiente, son normales entre sí. Las
fórmulas (7) y (8) también nos dicen
que todos los puntos ubicados sobre una
determinada vertical (x=cte.), tienen la
misma componente vertical de
desplazamiento; y todos los puntos
ubicados sobre una determinada
horizontal (y=cte.), tienen la misma
componente horizontal de desplazamiento.
Por último, si en esas fórmulas hacernos x=y=1, obtenemos x=y=, y ésta será una
forma para determinar el valor del ángulo de giro.
Las componentes horizontales x y verticales y de los desplazamientos de los puntos de las
chapas reciben el nombre de corrimiento o elaciones horizontales y verticales.
Veamos el caso de una cadena cinemática abierta de dos chapas (fig.13). En primer lugar
determinamos los centros instantáneos y relativos de rotación de la cadena.
Sí damos a la chapa (1) una rotación infinitésima ’ alrededor de su centro instantáneo C 1 la
chapa (2) sufrirá una rotación también infinitésima ” alrededor de su centro instantáneo de
rotación C2.
Luego tomarnos una línea de referencia horizontal, y trazamos la recta representativa de los
desplazamientos verticales “y” de la chapa (1):(1)’ de acuerdo a lo visto en el caso anterior de
una chapa sola. Por el centro relativo de rotación C 12 trazamos una vertical y ubicamos el
punto C’12. Éste es un punto que pertenece a la chapa (1) y a la chapa (2). Por el C 2 también
trazamos una vertical, y sobre la línea de referencia ubicarnos el C’2.
(Recordemos de acuerdo a lo visto en el caso de una chapa sola, y podemos confirmar con las
fórmulas (7) y (8): los “centros instantáneos de rotación” no tienen corrimientos).
Uniendo C’12 y C’2 obtenemos la recta de los desplazamientos verticales y de la chapa
(2):(2)’.
Procediendo de igual forma, y teniendo presenta que las rectas de los corrimientos verticales
y y de los horizontales x son normales podemos hallar (1)” y (2)”, rectas representativas de
los desplazamientos horizontales de las chapas (1) y (2), respectivamente.
Con este procedimiento obtenemos las componentes verticales y horizontales de todos los
puntos de las chapas de la cadena. Pero en el trazado de las LI necesitamos a veces conocer el
verdadero desplazamiento de un punto, ó la componente de dicho desplazamiento en una
dirección cualquiera que no coincide ni con x ni con y.
Veamos el caso:

Estática 10.-
Líneas de influencia

Supongamos dos puntos de lo cadena: el punto m perteneciente a la chapa (1), y el. punto n
perteneciente a la chapa (2), y quisiéramos saber si los dos puntos después del
desplazamiento de las chapas se han alejado o acercado.
Es suficiente para ello conocer los valores de las componentes del desplazamiento en la
dirección m-n. Para ello, analizamos el desplazamiento del punto m.
Al rotar la chapa (1), el punto m se desplazará en la dirección m-m’, que es normal a la
dirección C1-m (por tratarse de desplazamientos infinitésimos, ya vistos). Pero lo que nos
interesa es la componente del desplazamiento en la dirección m-m” (coincidente con m-n).
Para ello, si trazamos uno vertical por el punto m, en la gráfica de los desplazamientos
verticales y, encontrarnos el valor ym correspondiente a la componente vertical del
desplazamiento del punto m. Si por el origen del segmento ym trazamos una paralela a la
dirección m-m’, y por el fin una horizontal, hallamos el verdadero desplazamiento del punto m:
m, la componente horizontal de dicho desplazamiento xm. Éste último, por otro parte,
también podemos hallarlo mediante la gráfica de los desplazamientos horizontales x según se
muestra en la (fig.13).
Por último, si por el mismo origen trazamos una paralela a la dirección m-m” (o lo que es lo
mismo m-n), y proyectamos sobre la misma el verdadero desplazamiento m del punto m,
hallamos la componente de este en la dirección m-n, y que será mm”.
Si hacemos el mismo procedimiento con el punto n hallaríamos también la componente del
desplazamiento del punto n en la dirección n-n” (o lo que es lo mismo m-n): ver (fig.13).
Finalmente, la variación de la distancia entre el punto m y el n, resultará igual a:
=mm” +nn” (9)

Estática 11.-
Líneas de influencia

Nota: Aquí debemos hacer una aclaración, y es que la fórmula (9) debe entenderse como una suma
algebraica de segmentos de igual recta de acción. Es decir que si tienen el mismo sentido se suman, y si
son de sentido contrario, se restan.
Sin embargo, para estos casos hay una manera más fácil de hallar el valor de  aunque tiene dos
inconvenientes: el primero, que conceptualmente es menos claro y evidente que en el caso anterior, y el
segundo: es que resulta difícil determinar el sentido del segmento resultante, muy necesario para el
trazado de las LI.

Veamos como se procede: Pensemos por un momento que en la fig.13 no tenemos el apoyo
simple ó biela de la chapa (2). Demos al conjunto una rotación ’ alrededor del polo C1. Luego,
hagamos rotar la chapa (2) alrededor del centro relativo
C12 primero un ángulo ’ y posteriormente un ángulo ”,
estos dos últimos giros en sentido contrario al primero.
La cadena cinemática ocupará finalmente la misma
posición que en el caso anterior, en que rotaba
silmultáneamente la chapa (1) alrededor de C 1, y la
chapa (2) alrededor de C2.
Pero es evidente que en este procedimiento el
movimiento que produce la variación de distancia entre
el punto m y el n es el último descrito, es decir la
rotación de la chapa (2) alrededor de C 12 un ángulo
12=’+”.
Esto está representado esquemáticamente en (fig.14).
Para calcular el valor de  en la fig.15, se ha
reproducido a escala mayor el pequeño triángulo de la
(fig.14).
_____
   .cos  ; pero a su vez   C12n .12 y
_____
r r
cos   _____    C12n .12 . _____  r.12
C12n C12n
Quiere decir que un la (fig.13), teniendo en cuenta que
el ángulo formado por las rectas de los desplazamientos
verticales (1’) y (2’) forman el ángulo 12=’+”,
tomamos a partir del punto C’12 el valor de r horizontal,
y sobre la vertical podremos leer el valor de , según se
muestra.
Evidentemente este procedimiento de hallar  es más sencillo, pero supongamos que en la
dirección m-n estén actuando fuerzas y queremos saber el trabajo que realizan, nos
encontraríamos con el inconveniente de tener el desplazamiento en esa dirección, pero no
sabríamos el signo a darle al trabajo resultante, y tendríamos que hacer un análisis de la
dirección de los desplazamientos.
Una última observación : en la (fig.13) hemos hallado todas las componentes de todos los
deslazamientos de los puntos que forman las dos chapas (1) y (2 ) .Sin embargo, cuando
veamos LI, no necesitaremos todos los desplazamientos de todos los puntos sino solo de
aquellos por donde pasa la carga unitaria P=1t, y generalmente son suficientes solamente los
desplazamientos verticales.
Naturalmente, a veces hay que hallar los desplazamientos horizontales o verticales de otros
puntos auxiliares para el trazado de las LI.

 Caso Especial 1:
Determinados los polos de las distintas chapas, aplicamos en C 1, polo de la chapa (1), una
elación vertical . Adoptamos un eje de referencia m-m horizontal. El diagrama de corrimientos
verticales de la chapa (1) será, como sabemos, una recta que pasará por la proyección C’ 1 del
polo C1, por cuanto la ordenada del diagrama debe ser nula en correspondencia con la recta de
acción del vector representativo de la elación vertical  .
Dicha recta valdrá entre las ordenadas extremas de la chapa (1).

Estática 12.-
Líneas de influencia

El corrimiento vertical del punto C12 será común a las chapas (1) y (2). Por ello la recta (1’)
representativa del diagrama de corrimientos verticales de la chapa (2), deberá pasar por C’ 12,
intersección de la vertical de C12 con (1’), y por C’2, proyección de C2 sobre m-m,
extendiéndose hasta la vertical extrema de la chapa (2).
En cuanto al diagrama representativo de los corrimientos verticales de (3), será una recta
paralela a (2’) que pasará por C’3 proyección de C3.
En efecto, el desplazamiento relativo de (3) respecto de (2) es una traslación, por cuanto la
articulación relativa entre las mismas es impropia y en consecuencia los corrimientos relativos
entre los puntos de ambas chapas y por ende sus proyecciones en cualquier dirección, son
todos iguales entre sí.
Y, como las proyecciones verticales de los mismos están medidas en una cierta escala por las
ordenadas comprendidas entre las rectas m-m y (2’) o bien m-m y (3’), al ser iguales para
cualquier punto que se considere, deben ser necesariamente paralelas.

 Caso Especial 2:
Cuando una de las chapas de la cadena cinemática posee dos condiciones de vínculo,
constituidas por dos apoyos móviles paralelos, el diagrama de corrimientos, cualquiera sea la
dirección del mismo, es una recta paralela al eje de referencia.
En efecto, sea el sistema de la siguiente figura (Fig.17), cuyas chapas se encuentran
vinculadas mediante apoyos móviles, dos de los cuales son paralelos (“B” y “C”). Determinada
la ubicación de los polos, el correspondiente a la chapa (2) resulta ser el punto impropio de la
dirección común de los apoyos. Por ello, los desplazamientos absolutos de (2) sólo podrán ser
traslaciones, y como para una traslación de una chapa los corrimientos absolutos en una
dirección cualesquiera son iguales para todos los puntos de la misma, resulta así que las
ordenadas del diagrama correspondiente serán también iguales entre sí, reduciéndose a una
recta paralela al eje de referencia de dicho diagrama.
Por eso, si trazamos una recta cualquiera paralela al eje de referencia, la misma constituirá el
diagrama de corrimientos verticales de la chapa (2), delimitado por las intersecciones de dicha
recta con las proyecciones de los centros relativos de rotación de la chapa (2) con (1), y entre
la chapa (2) y la (3).
El trazado del resto del diagrama es ya conocido.

Estática 13.-
Líneas de influencia

7.- El principio de los trabajos virtuales en los cuerpos rígidos

Dice lo siguiente: “Si un sistema de fuerzas en equilibrio está actuando sobre un cuerpo rígido
(punto, chapa, cadena de chapas), el trabajo ejecutado durante un desplazamiento virtual del
cuerpo es nulo”.
Definimos como desplazamiento virtual a un desplazamiento imaginario, posible (ó compatible
con los vínculos) y además infinitésimo (infinitésimo físico:
Muy pequeño pero finito)
Veremos la aplicación de este principio en puntos y chapas,
pero antes recordaremos algunas cosas.

a).- Definición de trabajo (Fig. 18)



dT  F .ds  F . ds .cos  (Este es el trabajo elemental)
el trabajo total será:
b
T   F . ds . cos  nosotros trabajaremos con el trabajo
a
elemental dT
b).- Trabajo elemental de una fuerza
Demostraremos que el trabajo elemental de una fuerza
es igual a la suma del trabajo elemental de sus
componentes.
Llamemos X e Y a las componentes de la fuerza F según
dos ejes coordenados “x” e “y”; y x y y
a las componentes del desplazamiento ds según los
mismos ejes.
Tendremos: (Fig.19)
   
dT  F .ds.cos 
Estática 14.-
Líneas de influencia

pero cos   cos     cos  . cos   sen .sen


dT  F.ds.cos  .cos   sen .sen 
dT  F .cos  .ds.cos   F .sen ..ds.sen  dT  X .x  Y .y quedando demostrado lo dicho.

c).- Trabajo elemental de un par


Demostraremos que el trabajo elemental de un par de fuerzas es igual al producto de la
intensidad del par por el ángulo de rotación (fig.20), siendo  infinitésimo.
dT   F1.d1.  F2 .d 2 .  F. .d 2  d1  (por ser F1=F2=F).
dT  F. .d  F.d . y finalmente dT  M .

(aclaración: el par gira alrededor del polo C).

8.- Aplicación del principio de los trabajos virtuales

A.- Supongamos un punto A sobre el que está aplicado un sistema de fuerzas Fi en equilibrio,
y demos al mismo un desplazamiento virtual ds (fig.21).

Fi= fuerza genérica del sistema en equilibrio.


R= resultante del sistema de fuerzas.
i= ángulo formado por la dirección del desplazamiento d s y una
fuerza genérica Fi
= ángulo formado por la dirección del desplazamiento d s y la
resultante R.

El trabajo virtual será dT   F . d s .cos  ; pero d s  cte 


dT  d s . F .cos  pero si el sistema está en equilibrio

 F .cos  que es la sumatoria de todas las componentes de las

fuerzas en la dirección de ds es igual a 0, o sea dT  d s . F .cos   d .R.cos   0


s

B.- Veamos el caso de una chapa. Supongamos que esta pasa de la posición AB a la A”B”’, de
acuerdo a lo ya visto para grados de libertad y vínculos.
Supongamos también que sobre la misma actúa un sistema de fuerzas en equilibrio (fjg.22),
donde caben las siguientes aclaraciones:
Fi= fuerza genérica del sistema de fuerzas en equilibrio.
Xi= componente horizontal de la fuerza genérica Fi
Yi= componente vertical de la fuerza genérica F i

Estática 15.-
Líneas de influencia

Durante la primera traslación, la chapa


AB pasa a la posición A’ B’, y todos los
puntos de la misma tienen el mismo
recorrido horizontal x, y recorrido
vertical nulo. Luego, el trabajo virtual
ejecutado por las fuerzas será:
dT 1   xi .x x. xi
Efectuando el mismo análisis para la
segunda traslación:
dT 2   yi .y y. yi (por ser
y=cte, y las fuerzas xi no realizan
trabajo)
Por último analizarnos la rotación 
alrededor del punto A”, pasando la
chapa de la posición A”B” a la A”B”’. El
trabajo ejecutado por cada fuerza se
analiza en detalle en la (fig.23).
Si llamamos:

i = distancia del centro instantáneo de rotación A”


al punto de aplicación de la fuerza genérica F i
Xi = Componente horizontal de la fuerza genérica F i
Yi = Componente vertical de la fuerza genérica F i
i= Ángulo formado por la horizontal y la dirección
de i
Tendremos entonces que el trabajo ejecutado por
las fuerzas será:
dT 3   X i .x i Yi .y i (10)
yi
Pero: x i   i .sen i   i . .sen i   i . .   . yi
i
xi
y i   i . cos  i  i . . cos  i  i . .   .xi
i
Reemplazando en la ecuación (10)

dT 3   X i . . yi Yi . .xi ; y por ser =cte e


infinitésimo para todas las fuerzas Fi, resulta:
dT 3   . X i . yi Yi .xi 
Luego, el trabajo elemental total durante el
desplazamiento de la chapa de la posición AB a la
posición A”B”, será:
dT  dT 1  dT 2  dT 3
dT  x. X i  y. Yi   . X i . yi  Yi .xi 
Pero si el sistema está en equilibrio, su resultante es nula, o sea:
Xi  0 Yi  0 X . y  Y .x   M  0
i i i i
A"

Por ser  x y  y las sumatorias de las componentes de las fuerzas Fi con respecto a
i i

los ejes “x” e “y”; y  X . y Y .x  la sumatoria de los momentos de esas mismas
i i i i

componentes con respecto al punto A”.

Estática 16.-
Líneas de influencia

9.- Método cinemático


Conociendo lo que hemos visto de cadenas cinemáticas de un grado de libertad y el principio
de los trabajos virtuales, el trazado de las líneas de influencia por este método resultará muy
sencillo.
El procedimiento consiste en lo siguiente: dado un sistema cualquiera, isostáticamente
sustentado, sujeto a la acción de una carga P de una dirección determinada, al poner en
evidencia una incógnita X cualquiera, confiriendo al sistema un grado de libertad, lo
transformamos en un mecanismo cinemático capaz de sufrir un desplazamiento independiente.
Si damos al sistema un desplazamiento virtual, las fuerzas aplicadas al mismo: P y X
producirán cada una un trabajo, cuya suma, de acuerdo con el principio de los trabajos
virtuales, debe ser nula.
Siendo n el corrimiento en la dirección de P de su punto de aplicación, y a el correspondiente a
X, tendremos:
X n
P.n  X .a  0   X   Pues P=1
P a
Trazado un diagrama de corrimientos en la dirección de la fuerza P, la última expresión nos
dice que las ordenadas n (y) del mismo corresponden, salvo escala y signo, a las ordenadas X
de la línea de influencia de la incógnita X, para esa dirección. La escala resulta ser l/a, donde a
es el desplazamiento del punto de aplicación de la incógnita, proyectada en la dirección de la
misma. El desplazamiento correspondiente a la incógnita varía según la naturaleza de la
misma:
Fuerza: Corrimiento en su dirección.
Fuerzas opuestas: Corrimiento relativo según la dirección común.
Par: Rotación absoluta
Dos pares: Rotación relativa.
Con respecto al signo, el mismo surgirá del análisis de la ecuación correspondiente, al aplicar
el P.T.V.

Resumen: En todos los casos seguiremos el siguiente procedimiento:


Dada la estructura isostática, se coloca la carga unitaria P=1t en una posición cualquiera.
Se quita un vínculo simple, interno o externo, en correspondencia de la reacción o solicitación
cuya LI queremos hallar, y se reemplaza dicho vínculo por una acción (fuerza ó momento)
equivalente. La estructura isostática se habrá transformado así en una cadena cinemática de
un grado de libertad sometida a un sistema de fuerzas en equilibrio.
Se hallan los centros instantáneos y relativos de rotación de la cadena cinemática.
Se da a la cadena cinemática un desplazamiento virtual compatible con los vínculos.
Se aplica el P.T.V. que nos permitirá demostrar que los desplazamientos virtuales de la cadena
representan en una cierta escala, la LI del vínculo suprimido.
(Este principio nos dará también, según vimos, la escala y los signos de las correspondientes
LI).

Ejemplo a).- Reacciones de vínculo externo.


Sea el sistema de la (Fig.24), del que se pide la línea de influencia de la reacción R B. Puesta en
evidencia la incógnita, observamos que el polo de la chapa coincide con la articulación fija A.
Aplicando al mismo una elación vertical  trazamos un diagrama de corrimientos verticales
posible, que será una recta de ordenada nula en la proyección de A.
Con la notación de la figura resulta que:
p
P. p  RB .1  0  RB  ; siendo p variable
1
Para determinar 1 (corrimiento correspondiente a la incógnita), trazarnos por B’ una paralela
a la dirección del corrimiento efectivo de B (normal a la dirección AB). Desproyectando sobre la
misma el punto B” en B”’, obteniendo el vector B representativo del corrimiento efectivo de B,
que proyectado a su vez sobre la dirección de RB nos da 1, el corrimiento correspondiente a la
incógnita.
Con respecto a la escala, ella será: 1t/1[cm].
Con respecto al signo, para el diagrama de la figura, y para el sentido dado a R B, el mismo es
(+) positivo.
Estática 17.-
Líneas de influencia

NOTA: Es conveniente tener presente que los signos que se dan a los términos de la ecuación de los
P.T.V. deriven del análisis de los trabajos que efectúan las fuerzas y/o momentos. Por lo tanto, si el
desplazamiento del punto de aplicación de la fuerza se efectúa en el mismo sentido de aplicación de la
misma (en la fig.24 será el caso de P), el trabajo es positivo. En caso contrario (el caso de R B), el trabajo
es negativo, por lo ya apuntado. Si se debe analizar el signo del trabajo efectuado por un momento, se
debe observar el sentido de la rotación del par y compararlo con el de la rotación de la cadena
correspondiente.

Determinaremos a continuación las líneas de influencia de VA, de la (fig.25). Reemplazamos el


apoyo fijo A por dos apoyos móviles, uno horizontal y el otro vertical.
La incógnita la ponemos en evidencia suprimiendo el último de ellos, y reemplazándolo por la
componente de reacción VA. El polo de la chapa es el punto O de intersección de las
direcciones del apoyo móvil B con el que queda en A.
Aplicada en O una elación vertical , trazamos el correspondiente diagrama de corrimientos
verticales referido al eje A’B’, limitado por las ordenadas extremas A’A” y B’B”, en
correspondencia con las verticales de A y B.
Podemos entonces aplicar la ecuación conocida, resultando que:
p
P. p  VA . 2  0  VA 
1
En este caso particular, el corrimiento vertical de A coincide con el efectivo (por encontrarse el
polo O sobre la horizontal de aquel punto), y además con el corrimiento correspondiente a la
incógnita, por ser su dirección vertical, es decir:
La escala será, según sabemos, 1t/2[cm].
El signo, para las condiciones de la figura, será (+) positivo.
En la misma figura se procedió al trazado de la LI de la componente horizontal H A. Para ello
suprimirnos el apoyo móvil horizontal, y lo reemplazamos por la fuerza HA. El polo C1 se
encuentra ubicado en la intersección de los apoyos móviles. Aplicada en C 1 una elación vertical
1, trazamos el diagrama de corrimientos verticales correspondiente, referidos a A’B’.
La determinación de la escala de la LI no es posible, en este caso directamente, ya que el
corrimiento efectivo de A tiene componente vertical nula. En consecuencia, para determinarlo,
es necesario recurrir al trazado del diagrama de corrimientos horizontales, que es inmediato.
Eligiendo un eje vertical A1’B1’, proyectamos en C1” el polo C1 y por dicho punto trazamos una
recta normal a la A’B”.
Dicha recta, limitada por las proyecciones horizontales de A y de B, corresponde al diagrama
de corrimientos horizontales. La ordenada A1’A1” del mismo nos da, en magnitud y sentido el

Estática 18.-
Líneas de influencia

corrimiento efectivo del punto A, que por ser H A horizontal será igual al corrimiento
correspondiente a la incógnita.

En consecuencia, aplicando la ecuación tendremos:


p
P. p  H A . 3  0  HA  
3
La escala será, según sabemos 1t/3[cm].
El signo, para las condiciones dadas, será (—) negativo.

Mecanismos de Nudo
Aquí se detallan los mecanismos que nos permitirán poner de manifiesto los distintos esfuerzos
de una estructura.

El par de bielas de los mecanismos b y c deben ser paralelas.


El mecanismo a, que es una articulación no transmite Mf, pero si Q y N.
El mecanismo b, no transmite Q, pero si Mf y N.
El mecanismo c, no transmite N, pero si Mf y Q.

Estática 19.-

You might also like