You are on page 1of 102

Factores de riesgo para desarrollar

patologías prevalentes
Factores de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Variables FINDRISK

 Edad
 Índice de Masa Corporal
 Perímetro de cintura
 Actividad física
 Consumo de verduras y frutas
 Consumo de medicamentos para el control de la hipertensión arterial
 Antecedentes de glucemia elevada
 Antecedentes familiares de diabetes

Edad
El riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 aumenta con la edad. En personas con
edad inferior a los 45 años es menos frecuente desarrollar este tipo de
diabetes.

Índice de Masa Corporal


La medida más utilizada para evaluar el grado de obesidad es el Índice de
Masa Corporal (IMC). Este índice se obtiene a partir de una fórmula
matemática y es un valor que determina, en base al peso y estatura de una
persona, si ésta se encuentra en su peso normal o no y cuál sería su rango de
peso más saludable.
El IMC se calcula dividiendo el peso en
kilogramos por el cuadrado de la estatura
en metros: IMC = Peso (Kg) / Altura (m)2
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
considera que los individuos con un IMC de
entre 25 y 29,9 sufren sobrepeso, mientras
que quienes tienen un IMC de 30 o más son obesos.
El riesgo de desarrollar diabetes aumenta progresivamente tanto en hombres
como en mujeres con la cantidad de exceso de peso.
El objetivo es alcanzar y mantener el normopeso, el peso normal que debe
tener una persona según su edad, sexo y talla.
El IMC no es un dato aplicable a cualquier persona, no debe utilizarse como
referencia en niños, mujeres embarazadas, ancianos y personas con gran
desarrollo muscular como los atletas.

Perímetro de cintura
La circunferencia de la cintura se admite cada
vez más como una manera sencilla de identificar
la obesidad. Esta medida, en combinación con el
IMC, ha demostrado ser la que mejor predice la
obesidad y los riesgos para la salud que
conlleva.
Un perímetro de cintura elevado está
estrechamente relacionado con un mayor riesgo
de padecer enfermedades cardiovasculares y
diabetes tipo 2.
Se considera elevado si supera los 102 cm en varones y los 88 cm en mujeres.
Numerosos estudios han demostrado que perder peso y reducir el perímetro de
cintura disminuye significativamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Actividad física
Tan sólo 30 minutos al día de actividad física moderada (por ejemplo, caminar o
dar un paseo en bicicleta) son suficientes para mejorar su salud, aunque el
beneficio puede ser mayor si el ejercicio es de más intensidad y duración,
siempre y cuando no se tenga ninguna contraindicación para realizarlo
(consúltelo con su médico).
También en las personas con diabetes se
recomienda su práctica regular ya que, junto con la
propuesta alimentaria y el tratamiento
farmacológico, es uno de los puntos más
importantes de su tratamiento.
La actividad física debe efectuarse de forma
regular y controlada, lo que permitirá mantener un
buen estado físico y psíquico. Al mismo tiempo se
conseguirá un mejor control de la glucemia y una mejor calidad de vida. El
ejercicio debe ser un acto agradable y una práctica segura por lo que deberán
adoptarse las medidas correspondientes. Debe ser su médico o entrenador
quien le diga qué tipos de ejercicio le convienen.
Están científicamente demostrados los beneficios de practicar ejercicio durante
30 minutos diarios, cinco días a la semana:

1. Mejora la fuerza y la elasticidad muscular.

2. Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

3. Retrasa la desmineralización ósea que aparece con el paso del tiempo.

4. Ayuda al control del peso y de la tensión arterial.

5. Aporta mayor bienestar psíquico y posee además una acción


desestresante.
A estos beneficios hay que añadir que mejora la sensibilidad a la insulina y
favorece el control de la glucemia, contribuyendo a un menor riesgo de
desarrollar diabetes tipo 2.
Consumo de verduras y frutas
La dieta Mediterránea, más promocionada en las
últimas décadas por sus beneficios demostrados
en la prevención y el tratamiento de la
enfermedad cardiovascular, es el mejor modelo
de dieta equilibrada. Entre las premisas exigidas
por esta dieta está el consumo frecuente de
frutas y verduras.
El concepto de la dieta Atlántica, otro paradigma
de dieta ideal por ser concebida como dieta
saludable, establece asimismo un consumo
diario elevado de fruta y verdura.
Las frutas aportan energía, vitaminas, minerales y fibra. Las hortalizas:
vitaminas, minerales, fibra, y contienen muy pocas calorías.
Se recomienda tomar 2 veces al día verduras y ensaladas y 2 ó 3 piezas de
fruta también diarias. Esto reducirá su riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Consumo de medicamentos para el control de la hipertensión arterial


La hipertensión, junto con el exceso de grasas, la obesidad y
la diabetes componen el llamado síndrome metabólico, cuyo
denominador común es la resistencia a la insulina. Es
importante mejorar todos los componentes del síndrome, ya
que cada uno de ellos potencia el riesgo de complicaciones de los otros
elementos. Algunos de los fármacos que se utilizan para tratar la hipertensión
pueden mejorar la sensibilidad a la insulina.

Antecedentes de glucemia elevada


Una persona que haya tenido la glucemia elevada durante un tiempo, aunque
sea por situaciones que ya no están presentes, como la diabetes gestacional o
el aumento de glucosa secundario a la toma de algunos medicamentos,
representa un mayor riesgo de padecer diabetes ya que, al margen de
informarnos de que se trata de una persona de riesgo también implica que
durante una época el páncreas ha trabajado mal y la reserva de insulina se ha
visto comprometida, por lo que se dispone de una menor cantidad para el
futuro. Por tanto, es prioritario llevar un estilo de vida sano, a través de dieta y
ejercicio, que disminuya el riesgo.
Ir al índice

Antecedentes familiares de diabetes


El riesgo elevado de diabetes es significativamente mayor en personas que
tienen antecedentes de diabetes en familiares de primer grado (padres,
hermanos, hijos o abuelos) y también de segundo grado (tíos o sobrinos). Esto
se debe a que la diabetes tiene un componente hereditario importante, por lo
que se va a tener mayor predisposición. Por otro lado, también en una misma
familia es habitual que se compartan estilos de vida, por lo que con frecuencia
vemos familias con unos hábitos dietéticos y aficiones poco saludables.

¿Qué puede hacer para bajar su riesgo de desarrollar diabetes tipo 2?

Usted no puede hacer nada respecto a su edad


y su predisposición genética. Pero puede hacer
mucho respecto al resto de los factores de riesgo
de desarrollar diabetes, como el sobrepeso, la
obesidad abdominal, el estilo de vida sedentario,
los malos hábitos alimenticios y el hábito de
fumar. Todo depende de usted.
Los cambios en su estilo de vida pueden
prevenir completamente la diabetes o al menos
retrasar su inicio hasta edades ya muy
avanzadas. Si hay diabéticos en su familia,
tendría que vigilar el aumento de peso con los años. Un perímetro de cintura
elevado incrementa el riesgo de diabetes; y una actividad física moderada lo
bajará. Tendría que cuidar su dieta, procurando tomar cada día verduras y
cereales ricos en fibra. Elimine las grasas animales de su dieta y procure tomar
en su lugar grasas vegetales.
Los estadios iniciales de diabetes no ocasionan síntomas. Si obtiene entre 12 -
14 puntos en el test, tendría que considerar seriamente su actividad física y sus
hábitos dietéticos y prestar atención a su peso, para prevenir el desarrollo de
diabetes. Por favor, contacte con su enfermera o su médico para su control.
Si ha obtenido 15 o más puntos en el test, tendría que hacerse un análisis de
sangre para medir la glucosa (en ayunas y después de una comida) para
determinar si padece una diabetes sin sí ntomas.

Bibliografía
 Martín Zurro. Atención primaria de la Salud. Mosby. Madrid-
España.1.998.
 Material bibliográfico preparado por docentes de la Cátedra para
clases teóricas y trabajos prácticos.
 Pensar en Salud Mario Testa Buenos Aires. Año 2.001.
 Abraan Sonis. APS. Actividades y técnicas de Salud Pública. El
Ateneo. Buenos Aires.
 P. Laín Entralgo: Antropología Médica, Ed. Salvat, 1984.
 Crítica de la Vida Cotidiana. Ana P. de Quiroga y Josefina Racedo.
Ediciones cinco
 El Proceso Grupal. Enrique Pichon Riviere. Ed. Nueva Visión
 Watzlawick Paul. Teoría de la Comunicación Humana.
Contemporáneo.
Factores de riesgo de diferentes
cánceres
Los médicos pueden rara vez explicar por qué una persona padece cáncer y otra
no. Pero la investigación indica que ciertos factores de riesgo aumentan las probabilidades
de que una persona padezca cáncer.

Estos son los factores de riesgo más comunes asociados con el cáncer:

 Envejecimiento

 Tabaco

 Rayos del sol

 Radiación ionizante

 Ciertos productos químicos y otras sustancias

 Algunos virus y bacterias

 Ciertas hormonas

 Antecedentes familiares de cáncer

 Alcohol

 Dieta deficiente, falta de actividad física o tener sobrepeso

Muchos de estos factores de riesgo pueden evitarse. Otros, como los antecedentes
familiares, no pueden evitarse. Las personas pueden protegerse a sí mismas si se
mantienen alejadas, siempre que sea posible, de los factores de riesgo conocidos.

Si usted piensa que puede tener el riesgo de padecer cáncer, usted deberá hablar de esta
preocupación con su médico. Tal vez usted querrá preguntar a su médico cómo reducir su
riesgo y hacer un plan de exámenes.

Con el tiempo, varios factores pueden actuar juntos para hacer que células normales se
conviertan en cancerosas. Cuando piense sobre su riesgo de padecer cáncer, éstas son
algunas de las cosas que debe considerar:

 No todo causa cáncer.

 El cáncer no es causado por una lesión o por un golpe o magulladura.


 El cáncer no es contagioso. Aunque la infección causada por ciertos virus o
bacterias puede aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer, a nadie se le "pega" el
cáncer de otra persona.

 El tener uno o más factores de riesgo no significa que usted padecerá cáncer. La
mayoría de la gente que tiene factores de riesgo nunca padece cáncer.

 Algunas personas son más sensibles que otras a los factores de riesgo conocidos.

Las secciones a continuación contienen información detallada sobre los factores de riesgo
más comunes asociados con el cáncer. Quizás usted querrá también leer el folleto del
NCI Cancer and the Environment, (Cáncer y el ambiente).

Envejecimiento

El factor de riesgo más importante de cáncer es el envejecimiento. La mayoría de los


cánceres ocurren en las personas después de los 65 años de edad. Aunque personas de
todas las edades, incluyendo los niños, pueden padecer cáncer también.

Tabaco

El consumo de tabaco es la causa de muerte que más se puede prevenir. Cada año, más
de 180 000 estadounidenses mueren de cáncer relacionado con el consumo de tabaco.

El consumo de productos de tabaco o estar expuesto de manera regular al humo de


tabaco (humo en el ambiente o de segunda mano) aumenta el riesgo de padecer cáncer.

Los fumadores tienen mayor probabilidad que quienes no fuman de padecer cáncer de
pulmón, laringe, boca, esófago, vejiga, riñón, garganta, estómago, páncreas, de cuello
uterino o cérvix. También tienen más probabilidad de padecer leucemia mieloide aguda
(cáncer que comienza en las células de la sangre).

Las personas que mascan o aspiran tabaco tienen mayor riesgo de padecer cáncer de
boca.

Dejar el tabaco es importante para quien lo usa, aun para quienes lo han usado por
muchos años. El riesgo de padecer cáncer en quienes lo dejan es menor que en aquellos
que continúan usando el tabaco (sin embargo, el riesgo generalmente es más bajo en
quienes nunca usaron el tabaco).

También, en aquellos que ya han tenido algún cáncer, el dejar de usar el tabaco disminuye
las probabilidades de tener otro cáncer.
Hay muchos recursos disponibles para ayudar a la gente a que deje de usar el tabaco:

 Personal de la línea del Instituto Nacional del Cáncer para dejar de fumar (1-877-
44U-QUIT) pueden hablar con usted sobre cómo dejar de fumar y sobre grupos que
ayudan a quienes fuman a querer dejar de fumar. Los grupos pueden ofrecer
asesoramiento en persona o por teléfono.

 El sitio http://www.smokefree.gov del Gobierno Federal tiene una guía en Internet


para dejar de fumar y un listado de otros recursos.

 Médicos y dentistas pueden ayudar a sus pacientes a encontrar programas


locales o profesionales capacitados para ayudar a dejar el tabaco.

 Médicos y dentistas pueden sugerir medicamentos o terapia de reemplazo de


nicotina, como parches de nicotina, chicles, pastillas, atomizadores nasales o inhaladores.

Rayos del sol

La radiación ultravioleta (UV) proviene del sol y de las lámparas y camas solares; causa
envejecimiento prematuro de la piel y daños en la piel que pueden resultar en cáncer.
Los médicos aconsejan que la gente de todas las edades limite el tiempo que permanece
al sol y que evite otras fuentes de radiación ultravioleta:
 Si es posible, es mejor evitar el sol del mediodía (de 10 a 4 de la tarde). También
debe protegerse de la radiación UV reflejada por la arena, el agua, la nieve y el hielo. La
radiación UV puede penetrar la ropa ligera, parabrisas y ventanas.

 Use ropa de manga larga y pantalones largos, sombrero de ala ancha y anteojos
de sol con lentes que absorben los rayos UV.

 Use crema filtrante de la radiación solar. Esta puede ayudar a prevenir el cáncer
de piel, especialmente la que tiene un factor de protección solar de 15 (SPF, en inglés)
por lo menos. Sin embargo, los protectores solares no reemplazan evitar el sol y usar
ropa para proteger la piel.

 No use lámparas ni camas solares. Son tan dañinas como la luz solar.

Protéjase del sol


Radiación ionizante

La radiación ionizante puede causar daños celulares que resulten en cáncer. Este tipo de
radiación proviene de rayos que penetran la atmósfera terrestre desde el espacio, de
una lluvia radioactiva, del gas radón, de los rayos X y de otras fuentes.

La lluvia radioactiva puede originarse de accidentes en plantas nucleares de energía o de


la producción, prueba o uso de armas atómicas. La gente expuesta a la precipitación
puede tener mayor riesgo de cáncer, especialmente de leucemia y cáncer de tiroides,
seno, pulmón y estómago.

Radón es un gas radioactivo que no se ve, no huele, ni tiene sabor. Se forma en el suelo y
en las rocas. Las personas que trabajan en las minas pueden estar expuestas al radón. En
algunos lugares del país, hay radón en las casas. Las personas expuestas al radón tienen
mayor riesgo de padecer cáncer de pulmón.

Algunos procedimientos médicos son una fuente común de radiación:

 Los doctores usan radiación (rayos X de baja dosis) para obtener imágenes del
interior del cuerpo. Estas imágenes ayudan a diagnosticar fracturas de huesos y otros
problemas.

 Los doctores usan la radioterapia (altas dosis de radiación que proviene de


máquinas grandes o de sustancias radioactivas) para tratar el cáncer.

El riesgo de cáncer por exposición a rayos X de baja dosis es muy pequeño. El riesgo por
la radioterapia es un poco mayor. En ambos casos, el beneficio es casi siempre mayor que
el pequeño riesgo que implica el tratamiento.

Usted deberá hablar con su médico si le preocupa que pueda tener riesgo de cáncer
debido a radiación.

Si vive en un lugar del país donde hay radón, tal vez querrá hacer una prueba en su casa
para ver si hay una concentración elevada de este gas. La prueba es fácil de usar y barata.
La mayoría de las ferreterías venden el paquete para hacer la prueba.

Usted deberá hablar con su médico o dentista sobre la necesidad de cada radiografía que
le ordenen. También deberá pedir un protector para cubrir las partes del cuerpo que no
necesitan estar expuestas.
Los pacientes con cáncer quizás deseen hablar con sus médicos sobre cómo el
tratamiento con radiación podría aumentar el riesgo de un segundo cáncer más tarde.

Ciertos productos químicos y otras sustancias

Algunas personas tienen un riesgo mayor de cáncer debido al trabajo que realizan
(pintores, trabajadores de la construcción, trabajadores de la industria química). Muchos
estudios han demostrado que la exposición al asbesto, benceno, bencidina, cadmio, níquel
y cloruro de vinilo en el trabajo puede causar cáncer.

Siga las instrucciones y consejos de seguridad para evitar o reducir el contacto con
sustancias dañinas tanto en el trabajo como en el hogar. Si bien el riesgo es mayor en los
trabajadores con años de exposición, tiene sentido tomar precauciones en casa cuando se
usan pesticidas, aceite de motor usado, pinturas, solventes y otros productos químicos.

Algunos virus y bacterias

La infección causada por algunos virus o bacterias puede aumentar el riesgo de padecer
cáncer.
 Virus del papiloma humano (VPH): La infección por VPH es la causa principal de
cáncer cervical, es decir, cáncer de cuello uterino. También puede ser un factor de riesgo
para otros tipos de cáncer.

 Virus de hepatitis B y hepatitis C: El cáncer de hígado puede aparecer después


de varios años de infección con hepatitis B o hepatitis C.

 Virus de la leucemia de células T humanas tipo 1 (HTLV-1): La infección con el


virus de la leucemia de células T humanas tipo 1 aumenta el riesgo de padecer linfoma y
leucemia.

 Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): El VIH es el virus que causa el


SIDA. Las personas que tienen la infección de VIH tienen mayor riesgo de padecer
cáncer, como linfoma y un cáncer raro llamado sarcoma de Kaposi.
 Virus de Epstein-Barr: La infección del virus de Epstein-Barr ha sido asociada
con un mayor riesgo de linfoma.

 Herpesvirus humano 8 (HHV8): Este virus es un factor de riesgo para el sarcoma


de Kaposi.

 Helicobacter pylori: esta bacteria puede causar úlceras en el estómago. También


puede causar cáncer de estómago y linfoma en el recubrimiento del estómago.

No tenga relaciones sexuales sin protegerse ni comparta agujas. Usted puede contraer la
infección por el virus del papiloma humano al tener relaciones sexuales con alguien que
tiene la infección. La hepatitis B, la hepatitis C y la infección por el VIH pueden contagiarse
al tener relaciones sexuales sin protegerse o al compartir jeringas con alguien que está
infectado.

Tal vez usted querrá considerar la posibilidad de vacunarse contra la hepatitis B. Los
trabajadores sanitarios y quienes están en contacto con la sangre de otras personas
deberán preguntar a su médico sobre esa vacuna.

Si usted considera que tiene algún riesgo de infección con el virus de la inmunodeficiencia
humana o de la hepatitis, pida a su médico que le haga pruebas. Estas infecciones pueden
no causar síntomas, pero los exámenes de sangre pueden mostrar si el virus está
presente. En ese caso, el médico puede sugerir tratamiento. También, el médico le podrá
decir cómo hacer para no infectar a otras personas.

Si usted tiene problemas de estómago, acuda al médico. La infección porHelicobacter


pylori puede ser detectada y tratada.

Ciertas hormonas

Los médicos pueden recomendar hormonas (estrógeno solo o estrógeno junto con
progesterona) para aliviar algunos problemas (como los bochornos, sofocos y calores, la
sequedad vaginal y el adelgazamiento de huesos) que suelen ocurrir durante
la menopausia. Sin embargo, algunos estudios muestran que la terapia hormonal en la
menopausia puede causar efectos secundarios graves. Las hormonas pueden aumentar el
riesgo de cáncer de seno, de ataques cardíacos, derrame cerebral o coágulos sanguíneos.
Toda mujer que considere recibir terapia hormonal para la menopausia deberá discutir con
su médico los posibles riesgos y beneficios de la misma.
Entre 1940 y 1971, algunas mujeres embarazadas en los Estados Unidos
recibieron dietilestilbestrol(DES), una forma de estrógeno. Las mujeres que tomaron DES
durante el embarazo tienen un riesgo ligeramente mayor de padecer cáncer de seno. Sus
hijas tienen un riesgo mayor de padecer un tipo raro de cáncer de cuello uterino. Se están
estudiando los posibles efectos en los hijos varones de estas mujeres.
Las mujeres que piensan que tomaron DES y las hijas que piensan que estuvieron
expuestas al DES antes de nacer deben hablar con sus médicos para ser examinadas.

Antecedentes familiares de cáncer

La mayoría de los cánceres aparecen debido a cambios (mutaciones) en los genes. Una
célula normal puede convertirse en célula cancerosa después de que ocurren una serie de
cambios en los genes. El consumo de tabaco, algunos virus u otros factores relacionados
con el estilo de vida de una persona o con el medio ambiente pueden causar estos
cambios en algunos tipos de células.

Algunos cambios en los genes que aumentan el riesgo de padecer cáncer pasan de
padres a hijos. Estos cambios están presentes en todas las células del cuerpo desde el
nacimiento.

Es raro que el cáncer sea hereditario en una familia. Sin embargo, ciertos tipos de cáncer
ocurren con más frecuencia en algunas familias que en el resto de la población. Por
ejemplo, el melanoma y los cánceres de seno, de ovarios, de próstata y de colon a veces
son hereditarios en algunas familias. Si se producen varios casos de un mismo tipo de
cáncer en una familia, es posible que estén conectados a cambios genéticos hereditarios,
lo cual puede aumentar la posibilidad de padecer cáncer. Sin embargo, es posible que
también estén involucrados factores del medio ambiente. La mayoría de las veces, los
casos múltiples de cáncer en una familia son simplemente una cuestión de coincidencia.

Si usted piensa que existe un patrón de algún tipo de cáncer en su familia, quizás usted
querrá hablar con su médico. Su médico puede sugerir formas para tratar de reducir su
riesgo de padecer cáncer. Su médico puede también sugerir exámenes para detectar el
cáncer en una etapa temprana.

Quizás usted quiera consultar con su médico acerca de pruebas genéticas. Estas pruebas
pueden detectar ciertos cambios genéticos hereditarios que aumentan las probabilidades
de padecer cáncer. Sin embargo, heredar un cambio genético no significa que usted
definitivamente padecerá cáncer. Esto significa que usted tiene un riesgo elevado de
padecer la enfermedad.

Alcohol
Tomar más de dos bebidas alcohólicas por día durante varios años puede aumentar el
riesgo de padecer cáncer de boca, garganta, esófago, laringe, hígado y seno. El riesgo
aumenta con la cantidad de alcohol que se ingiere. Para la mayoría de estos cánceres, el
riesgo es aún mayor si la persona también fuma.
Los médicos aconsejan beber con moderación. Esto significa, beber no más de una bebida
alcohólica diaria para las mujeres y no más de dos bebidas alcohólicas diarias para los
hombres.

Dieta deficiente, falta de actividad física o sobrepeso

Las personas que tienen una dieta inadecuada, que no tienen suficiente actividad física o
que están excedidas de peso pueden tener un mayor riesgo de padecer varios tipos de
cáncer. Por ejemplo, estudios sugieren que las personas que comen una dieta rica en
grasas tienen mayor riesgo de padecer cáncer de colon, de útero y de próstata. La falta de
actividad física y el exceso de peso son factores de riesgo para padecer cáncer de seno,
colon, esófago, riñón y útero.

Llevar una dieta saludable, tener actividad física y mantener un peso saludable pueden
ayudar a disminuir el riesgo de padecer cáncer. Los médicos sugieren lo siguiente:

 Comer bien: una dieta saludable incluye muchos alimentos ricos en fibra,
vitaminas y minerales. Esto incluye pan integral, cereal y de 5 a 9 porciones de frutas y
verduras cada día. Una dieta saludable significa también limitar el consumo de alimentos
ricos en grasa (como la mantequilla, leche entera, comidas fritas y carnes rojas).

 Ser activo y mantener un peso saludable: la actividad física puede ayudarle a


bajar de peso y a disminuir la grasa corporal. La mayoría de los científicos están de
acuerdo en que es una buena idea que los adultos realicen actividad física moderada
(como caminar rápido) al menos 30 minutos y por lo menos 5 días a la semana.

Elija una dieta rica en frutas y verduras.

Exámenes selectivos de detección


Algunos tipos de cáncer pueden encontrarse antes de que causen síntomas. Los

exámenes selectivos de detección se usan para buscar el cáncer (o los estados que

pueden resultar en cáncer) en gente que no tiene síntomas. Estos exámenes o

pruebas se eligen de acuerdo a lo que sea más apropiado y preferido por el individuo.

Estos exámenes pueden ayudar a los médicos a encontrar y tratar algunos tipos de

cáncer en etapa temprana. En general, el tratamiento de cáncer es más efectivo

cuando la enfermedad se encuentra en un estadio inicial.

Los exámenes selectivos de detección se usan ampliamente para buscar cáncer de

seno, de cuello del útero, colon y recto:

 Seno: La mamografía es la mejor herramienta que tienen los médicos para

encontrar el cáncer de seno temprano. La mamografía es una imagen del seno

hecha con rayos X. El Instituto Nacional del Cáncer recomienda que las mujeres de

40 años de edad y más se realicen una mamografía cada 1 o 2 años. Las mujeres

que tienen mayor riesgo de padecer cáncer de seno deberán consultar con sus

médicos si es necesario hacerse mamografías antes de los 40 y la frecuencia con la

que deberán hacerlo.

 Cuello del útero: La prueba de Papanicolaou se usa para revisar las células

del cuello uterino o cérvix. El médico raspa el cuello del útero y toma una muestra de

células. Las células se examinan en el laboratorio para ver si hay signos de cáncer o

cambios que puedan resultar en cáncer (incluyendo cambios causados por el virus

del papiloma humano, el cual es el factor de riesgo más importante para cáncer de

cuello uterino). Las mujeres deberán hacerse pruebas de Papanicolaou 3 años


después de haber comenzado a tener relaciones sexuales o al cumplir 21 años (lo

que suceda primero). La mayoría de las mujeres deberán hacerse una prueba de

Papanicolaou al menos cada 3 años.

 Colon y recto: Varios exámenes selectivos de detección se usan para

detectar pólipos, cáncer, u otros problemas de colon y recto. Las personas de 50

años de edad y más deberán hacerse estos exámenes. Las personas que tienen un

riesgo mayor del promedio de padecer cáncer de colon o recto deberán hablar con

sus médicos para preguntar si deben hacerse exámenes selectivos de detección

antes de los 50 años de edad y la frecuencia con la que deberán hacerlo.

o Análisis de sangre oculta en las heces: A veces el cáncer o los

pólipos sangran. Esta prueba detecta pequeñas cantidades de sangre en la materia

fecal.

o Sigmoidoscopia: Los médicos revisan el recto y la parte inferior del

colon con un tubo luminoso llamado sigmoidoscopio. El médico puede

generalmente extirpar los pólipos a través del tubo.

o Colonoscopia: Los médicos revisan dentro del recto y todo el colon

usando un tubo luminoso llamado colonoscopio. El médico puede generalmente

extirpar los pólipos a través del tubo.

o Enema de bario de doble contraste: Este procedimiento incluye

varias radiografías del colon y del recto. El paciente recibe un enema con una

solución de bario y se le inyecta aire por el recto. El bario y el aire mejoran las

imágenes radiográficas del colon y del recto.


o Examen rectal digital: El examen rectal frecuentemente forma parte

del examen físico de rutina. El profesional médico inserta un dedo enguantado y

lubricado dentro del recto para ver si siente algo anormal. Este examen sólo

permite la evaluación de la parte más inferior del recto.

Usted puede haber escuchado sobre otras pruebas selectivas de detección para

buscar cáncer en otras partes del cuerpo. Por ahora, no sabemos si el uso de esas

otras pruebas en forma rutinaria salva vidas. El NCI está apoyando la investigación

para saber más acerca de los exámenes selectivos de detección para los cánceres de

seno, cuello del útero o cérvix, colon, pulmones, ovarios, próstata y piel. Vea la

sección "La promesa de la investigación del cáncer".

Los médicos toman en consideración varios factores antes de sugerir una prueba de

detección de cáncer. Para esto, ponen en la balanza factores relacionados con la

prueba y con el tipo de cáncer que se puede detectar con la prueba. También prestan

especial atención al riesgo que cada persona tiene de padecer algún tipo de cáncer.

Por ejemplo, los médicos piensan en la edad de la persona, su historia médica y

familiar, su salud general y su estilo de vida. Consideran si la prueba ofrece resultados

precisos. Además, los médicos tienen en cuenta los posibles efectos adversos

relacionados con la aplicación de la prueba. También toman en cuenta el riesgo de los

estudios posteriores y de la cirugía a la que la persona se deberá someter para

verificar si una prueba anormal significa que la persona tiene cáncer. Los médicos

también piensan sobre los riesgos y beneficios del tratamiento si las pruebas

encuentran cáncer; consideran si el tratamiento funciona bien y cuáles son sus efectos

adversos.
Quizás usted querrá hablar con su médico sobre los posibles beneficios y perjuicios de

someterse a exámenes en busca de cáncer. La decisión de hacerse los exámenes

selectivos de detección de cáncer, como muchas otras decisiones médicas, es

completamente personal. Cada persona deberá decidir luego de darse cuenta de las

ventajas y desventajas de los exámenes.

Tal vez usted querrá hacer las siguientes preguntas a su médico acerca de los

exámenes selectivos de detección:

 ¿Qué tipo de exámenes selectivos de detección recomienda usted que yo me

haga? ¿Por qué?

 ¿Cuánto cuestan los exámenes selectivos de detección? ¿Ayudará mi seguro

médico a pagarlos?

 ¿Duelen las pruebas? ¿Existe algún riesgo?

 ¿Qué tan pronto sabré los resultados de la prueba?

 Si los resultados indican algún problema, ¿cómo sabrá usted si yo tengo

cáncer?

Síntomas

El cáncer puede causar muchos síntomas diferentes. Estos son algunos:

 Un engrosamiento o bulto en el seno o en cualquier otra parte del cuerpo

 Un lunar nuevo o un cambio en un lunar existente

 Una llaga que no sana

 Ronquera o tos que no se quita


 Cambios en los hábitos del intestino o de la vejiga

 Malestar después de comer

 Dificultad para pasar alimentos

 Aumento o pérdida de peso sin razón conocida

 Sangrado o secreción inusual

 Sentirse débil o muy cansado

Generalmente, estos síntomas no se deben a cáncer. También pueden ser causados por
tumores benignos u otros problemas. Sólo el médico puede decir con seguridad. Cualquier
persona con estos síntomas u otros cambios en su salud deberá ver a un médico para que
se haga un diagnóstico y se traten los problemas lo más pronto posible.

Generalmente, el cáncer cuando empieza no causa dolor. Si usted tiene síntomas, no


espere a sentir dolor para ver a un médico.

Diagnóstico

Si usted presenta algún síntoma o los resultados de sus exámenes selectivos de


detección sugieren que hay cáncer, el médico deberá buscar si la causa es cáncer o
alguna otra cosa. El médico puede preguntarle sus antecedentes médicos personales y
familiares y hacerle un examen físico. El médico puede también ordenar pruebas de
laboratorio, rayos X, u otras pruebas o procedimientos.

Pruebas de laboratorio

Pruebas de sangre, de orina, o de otros fluidos pueden ayudar a los médicos a hacer un
diagnóstico. Estas pruebas pueden mostrar qué tan bien funciona un determinado órgano
(como el riñón). También, altas concentraciones de determinadas sustancias pueden ser
un signo de cáncer. Estas sustancias se llaman con frecuencia marcadores tumorales. Sin
embargo, los análisis de laboratorio anormales no son un signo seguro de cáncer. Los
médicos no pueden basarse solamente en un análisis anormal para diagnosticar el cáncer.

El Instituto Nacional del Cáncer ofrece varias hojas informativas sobre los exámenes de
laboratorio.

Estudios de imágenes
Los estudios de imágenes generan una representación gráfica de las áreas internas de su
cuerpo que ayuda a los médicos a ver si existe un tumor. Estas imágenes se pueden hacer
de diferentes formas:
 Rayos X: Los rayos X son la forma más común de ver órganos y huesos dentro
del cuerpo.

 Escanograma de tomografía computarizada: Una máquina de rayos X


conectada a una computadora toma una serie de imágenes detalladas de sus órganos. Es
posible que usted reciba un material de contraste (como un tinte) para que estas
imágenes tengan más detalle.

 Estudios con radionúclidos: A usted se le administra una inyección con una


pequeña cantidad de material radioactivo. Este material fluye por la sangre y se acumula
en algunos huesos u órganos. Una máquina llamada escáner detecta y mide la
radioactividad. El escáner genera imágenes de los huesos y órganos en la pantalla de
una computadora o en una película. Su cuerpo se deshace rápidamente de la sustancia
radioactiva.

 Ecografía: Un aparato de ecografía emite ondas de sonido que no se pueden oír.


Las ondas rebotan en los tejidos internos de su cuerpo como un eco. Una computadora
usa este eco para crear imágenes.

 Imágenes de resonancia magnética, IRM: Un imán fuerte conectado a una


computadora es usado para crear imágenes detalladas de las áreas internas de su
cuerpo. Su médico puede ver estas imágenes en un monitor e imprimirlas en película.

 Tomografía por emisión de positrones, TEP: Se le inyecta una pequeña


cantidad de material radioactivo. Una máquina forma imágenes que muestran las
actividades químicas de su cuerpo. Las células cancerosas a veces aparecen como áreas
de alta actividad.

Biopsia

En muchos casos, los médicos necesitan hacer una biopsia para diagnosticar el cáncer.
Para la biopsia, el médico extrae una muestra de tejido y la envía al laboratorio.
Un patólogo examina el tejido al microscopio. La muestra puede obtenerse de varias
maneras:
El patólogo usa un microscopio para examinar los tejidos.
 Con una aguja: El médico usa una aguja para extraer tejido o fluido.

 Con un endoscopio: El médico usa un tubo fino y luminoso (un endoscopio) para
mirar dentro del cuerpo. El médico puede extraer tejidos o células por el tubo.

 Con cirugía: La cirugía puede ser por escisión o porincisión.

o En la biopsia por escisión, el cirujano extrae todo el tumor. Con


frecuencia, retira también tejido sano que rodea el tumor.

o En la biopsia por incisión, el cirujano saca sólo una parte del tumor.

Antes de hacerse una biopsia, tal vez usted querrá hacer estas preguntas al médico:

 ¿Adónde debo ir para hacerme la biopsia?

 ¿Cuánto tiempo se llevará? ¿Estaré despierto? ¿Dolerá?

 ¿Existe algún riesgo? ¿Cuál es la posibilidad de que haya una infección o


sangrado después de la biopsia?

 ¿Qué tan pronto sabré los resultados?

 Si tengo cáncer, ¿quién hablará conmigo sobre los pasos a seguir? ¿Cuándo?

Estadificación

Para obtener el mejor plan de tratamiento para cáncer, el médico necesita saber la etapa
(estadio o extensión) de su enfermedad. Para la mayoría de los cánceres (tales como
seno, pulmón, próstata o colon), la estadificación se basa en el tamaño del tumor y si el
cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos o a otras partes del cuerpo. El médico
puede ordenar rayos X, pruebas de laboratorio y otras pruebas o procedimientos para
saber la extensión de la enfermedad.
Tratamiento

Muchas personas con cáncer quieren participar activamente en la toma de


decisiones acerca de su atención médica. Es natural que usted quiera aprender lo más
posible acerca de su enfermedad y opciones de tratamiento. Sin embargo, el choque y el
estrés después del diagnóstico pueden hacer difícil pensar en todo lo que usted quisiera
preguntar a su médico. Con frecuencia, es útil hacer una lista de preguntas antes de una
consulta.

Para ayudarse a recordar lo que dice el médico, usted puede tomar notas o preguntar al
médico si puede usar una grabadora. Algunas personas quieren que un miembro de su
familia o un amigo esté presente durante la consulta con el médico, para que participen en
la discusión, que tomen notas o simplemente que escuchen.

No es necesario hacer todas las preguntas en una sola consulta. Usted tendrá otras
oportunidades para pedir a su médico o al personal de enfermería que le expliquen
algunas cosas que no le quedaron claras y pedir más información.

Es posible que su médico le dé referencias de un especialista o que usted pida


referencias. Los especialistas que se ocupan del cáncer son los cirujanos, médicos
oncólogos, hematólogos yoncólogos radioterapeutas.

Obtención de una segunda opinión

Antes de empezar el tratamiento, quizás usted querrá obtener una segunda opinión acerca
de su diagnóstico y plan de tratamiento. Muchas compañías de seguros cubrirán el costo
de una segunda opinión si su médico la solicita. Es posible que le lleve tiempo y esfuerzo
juntar su expediente médico y arreglar una cita para ver a otro doctor. En general, no es un
problema si se demora algunas semanas para obtener una segunda opinión. En la
mayoría de los casos, la demora en empezar el tratamiento no hace que este sea menos
efectivo. Sin embargo, algunas personas con cáncer necesitan tratamiento inmediato. Para
tener seguridad, usted deberá consultar esta demora con su médico.

Hay varias maneras de encontrar a un médico para obtener una segunda opinión:

 Su médico le puede dar referencias de uno o más especialistas. En los centros


oncológicos, muchos especialistas trabajan con frecuencia en equipo.

 La asociación médica local o estatal, un hospital cercano o una escuela de


medicina pueden proporcionar generalmente los nombres de especialistas.
Métodos de tratamiento

El plan de tratamiento depende principalmente del tipo de cáncer y del estadio de la


enfermedad. Los médicos consideran también la edad del paciente y su salud general.
Con frecuencia, el objetivo del tratamiento es curar el cáncer. En otros casos, el objetivo es
controlar la enfermedad o reducir los síntomas el mayor tiempo posible. El plan de
tratamiento puede ir variando con el tiempo.

La mayoría de los planes de tratamiento incluyen cirugía, radioterapia o quimioterapia.


Algunos comprenden terapia hormonal o terapia biológica. Además, se puede hacer un
trasplante de células madre para que el paciente pueda recibir altas dosis de quimioterapia
o radioterapia.

Algunos cánceres responden mejor a un solo tipo de tratamiento; otros pueden responder
mejor a una combinación de tratamientos.

Los tratamientos pueden actuar en un área específica (terapia local) o en todo el cuerpo
(terapia sistémica).

 La terapia local extirpa o destruye el cáncer en una sola parte del cuerpo. La
cirugía para extirpar un tumor es una terapia local. La radioterapia para destruir un tumor
o reducir su tamaño generalmente es también terapia local.

 La terapia sistémica envía medicamentos o sustancias por el torrente sanguíneo


para destruir células cancerosas en todo el cuerpo; destruye las células cancerosas que
se hayan diseminado más allá del tumor original. La quimioterapia, la terapia hormonal y
la terapia biológica son generalmente terapias sistémicas.

Su médico puede describirle sus opciones de tratamiento y los resultados esperados.


Usted y su médico pueden trabajar juntos para decidir cuál es el mejor plan de tratamiento
para usted.

Los efectos secundarios son frecuentes ya que los tratamientos para el cáncer
generalmente dañan células y tejidos sanos. Los efectos secundarios dependen
fundamentalmente del tipo y extensión del tratamiento. Es posible que los efectos
secundarios no sean los mismos para todos los pacientes que reciben el tratamiento, y los
efectos pueden cambiar de una sesión de tratamiento a otra.

Antes de empezar el tratamiento, el equipo de atención médica le explicará los efectos


secundarios posibles y le sugerirá formas de manejarlos. Este equipo incluye
enfermeras, dietista, fisioterapeuta y otros profesionales médicos. El NCI ofrece folletos
sobre el tratamiento de cáncer y sobre cómo manejar los efectos secundarios. Estos
folletos incluyen La radioterapia y usted, La quimioterapia y usted y Consejos de
alimentación para pacientes con cáncer.

Antes de empezar el tratamiento, tal vez usted querrá hacer estas preguntas al médico:

 ¿Cuál es mi diagnóstico?

 ¿Se ha diseminado el cáncer? Si es así, ¿adónde? ¿Cuál es el estadio (etapa) de


la enfermedad?

 ¿Cuál es la meta del tratamiento? ¿Cuáles son mis opciones de tratamiento?


¿Cuál me recomienda usted? ¿Por qué?

 ¿Cuáles son los beneficios esperados de cada uno de los tratamientos?

 ¿Cuáles son los riesgos y los efectos secundarios posibles de cada tratamiento?
¿Cómo se pueden manejar los efectos secundarios?

 ¿Será la esterilidad un efecto secundario de mi tratamiento? ¿Puede hacerse algo


para eso? ¿Debo pensar en almacenar espermatozoides u óvulos?

 ¿Qué puedo hacer para prepararme para el tratamiento?

 ¿Con qué frecuencia recibiré tratamiento? ¿Cuánto durará mi tratamiento?

 ¿Tendré que cambiar mis actividades normales? Si es así, ¿por cuánto tiempo?

 ¿Cuál es el costo aproximado del tratamiento? ¿Cubrirá mi seguro médico estos


costos?

 ¿Qué nuevos tratamientos se encuentran en estudio? ¿Será un estudio clínico


apropiado para mí?

Cirugía

En la mayoría de los casos, el cirujano extirpa el tumor y un poco de tejido de su alrededor.


El hecho de quitar un poco de tejido que rodea el tumor puede ayudar a evitar que el tumor
vuelva a crecer. El cirujano puede también extraer algunos ganglios linfáticos cercanos.

Los efectos secundarios de la cirugía dependen principalmente del tamaño y ubicación del
tumor y del tipo de cirugía. Toma tiempo para recuperarse después de una cirugía. El
tiempo de recuperación es diferente para cada tipo de cirugía. Es diferente también para
cada persona. Es común sentirse débil o cansado por un tiempo.
La mayoría de la gente se siente incomoda durante los primeros días después de una
cirugía. Sin embargo, los medicamentos pueden ayudar a controlar el dolor. Antes de la
cirugía, usted deberá consultar el plan para aliviar el dolor con su médico o enfermera. El
doctor puede ajustar el plan si usted necesita más alivio del dolor.

A algunas personas les preocupa que la cirugía (o aun la biopsia) para cáncer diseminen la
enfermedad. Esto casi nunca ocurre. Los cirujanos usan métodos especiales y siguen
varios pasos para evitar que las células cancerosas se diseminen. Por ejemplo, si deben
extirpar tejidos de más de un área, usan instrumentos diferentes para cada sitio. Esto
ayuda a reducir la posibilidad de que las células cancerosas se diseminen a tejidos sanos.

En forma semejante, algunas personas temen que la exposición de las células cancerosas
al aire durante la cirugía cause la diseminación del cáncer. Esto no es verdad. El aire no
hace que el cáncer se disemine.

Radioterapia

La radioterapia (también llamada terapia de radiación) usa rayos de alta energía para
destruir las células cancerosas. Los médicos usan distintos tipos de radioterapia. Algunas
personas reciben una combinación de tratamientos.
 Radiación externa: La radiación proviene de una máquina grande fuera del
cuerpo. La mayoría de los pacientes van al hospital o clínica para su tratamiento,
generalmente 5 días a la semana durante varias semanas.

 Radiación interna (radiación por implante o braquiterapia): La radiación


proviene de material radioactivo puesto en semillas, agujas o tubos delgados de plástico
colocados directamente en el tejido. El paciente se queda por lo general en el hospital.
Los implantes permanecen en el sitio generalmente por varios días.

 Radiación sistémica: La radiación proviene de un líquido o cápsulas que


contienen material radioactivo que viaja por el cuerpo. El paciente toma el líquido o las
cápsulas o recibe una inyección. Este tipo de radioterapia puede ser usada para tratar el
cáncer o para controlar el dolor del cáncer que se ha diseminado a los huesos. Solo unos
pocos cánceres se tratan actualmente de esta manera.

Los efectos secundarios de la radioterapia dependen principalmente de la dosis y del tipo


de radiación que usted reciba, así como de la parte de su cuerpo que sea tratada. Por
ejemplo, la radiación a su abdomen le puede causar náuseas, vómitos y diarrea. Su piel en
el área tratada puede ponerse roja, seca y sensible. También se le puede caer el pelo del
área tratada.
Es posible que se sienta muy cansado durante la radioterapia, especialmente en las
últimas semanas de tratamiento. Descansar es importante, si bien los médicos aconsejan
a sus pacientes que traten de ser lo más activos posible.

Por suerte, la mayoría de los efectos secundarios desaparecen con el tiempo. Mientras
tanto, existen maneras para disminuir las molestias. Si usted tiene algún efecto secundario
que es particularmente grave, es posible que su médico le sugiera interrumpir el
tratamiento.

Quimioterapia

La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir células cancerosas. La mayoría de


los pacientes reciben quimioterapia por la boca o por una vena. De cualquier manera, los
fármacos entran en el torrente sanguíneo y pueden afectar las células cancerosas en todo
el cuerpo.

La quimioterapia se administra generalmente en ciclos. El tratamiento se administra uno o


varios días. Luego se tiene un período de recuperación por varios días o semanas antes
de la sesión siguiente de tratamiento.

La mayoría de las personas reciben el tratamiento en la parte de consultas externas del


hospital, en el consultorio del médico o en casa. Sin embargo, algunas necesitan quedarse
en el hospital durante la quimioterapia.

Los efectos secundarios dependen principalmente de los fármacos y de la dosis. Los


fármacos afectan las células cancerosas y otras células que se dividen rápidamente:

 Glóbulos de la sangre: cuando los fármacos dañan los glóbulos sanguíneos


sanos, usted tiene más probabilidades de contraer infecciones, de sangrar o magullarse
con facilidad y de sentirse muy débil y con mucho cansancio.

 Células de las raíces del pelo: la quimioterapia puede causar la caída del pelo.
Su pelo volverá a crecer, pero es posible que cambie de color y textura.

 Células que recubren el tubo digestivo: la quimioterapia puede causar


disminución del apetito, náuseas, vómitos, diarrea, o llagas en la boca y labios.

Algunos fármacos pueden afectar la fecundidad. Las mujeres pueden no embarazarse y


los hombres pueden no procrear hijos.
Aunque los efectos secundarios de la quimioterapia pueden ser muy molestos, la mayoría
son temporales. En general, su médico los puede tratar o controlar.

Terapia hormonal

Algunos cánceres necesitan hormonas para crecer. La terapia hormonal impide que las
células cancerosas obtengan o usen las hormonas que necesitan. Es terapia sistémica.

La terapia hormonal usa fármacos o cirugía:

 Medicamentos o fármacos: su médico le da un medicamento que detiene la


producción de algunas hormonas o impide que las hormonas funcionen.

 Cirugía: el cirujano extirpa algunos órganos (como los ovarios o los testículos)
que fabrican hormonas.

Los efectos secundarios de la terapia hormonal dependen del tipo de tratamiento. Estos
efectos son aumento de peso, sofocos o bochornos, náuseas y cambios en la fecundidad.
En las mujeres, la terapia hormonal puede hacer que ya no se presente el período
menstrual o que sea muy irregular y puede causar sequedad vaginal. En los hombres, la
terapia hormonal puede causar impotencia, pérdida del deseo sexual, aumento del tamaño
o sensibilidad de los senos.

Terapia biológica

La terapia biológica es otro tipo de terapia sistémica. Ayuda al sistema inmunitario (el
sistema de defensas naturales del cuerpo) a luchar contra el cáncer. Por ejemplo, algunos
pacientes con cáncer de vejiga reciben una solución de bacilo de Calmette y Guérin
(BCG), después de la cirugía. El médico usa un catéter para depositar la solución en la
vejiga. Esta solución contiene bacterias vivas atenuadas que estimulan el sistema
inmunitario a que elimine las células cancerosas. La BCG puede causar efectos
secundarios. Puede irritar la vejiga. Algunas personas pueden tener náuseas, fiebre ligera
o escalofríos.

La mayoría de los otros tipos de terapia biológica se administran por la vena. La terapia
biológica viaja por el torrente sanguíneo. Algunas personas pueden tener una irritación de
la piel en el sitio de la inyección. Algunas otras tienen síntomas de gripe como fiebre,
escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, fatiga debilidad y náuseas. La terapia
biológica puede también causar efectos secundarios más graves, como cambios en la
presión arterial y problemas respiratorios. La terapia biológica se administra generalmente
en el consultorio del médico, en la clínica o en el hospital.
Trasplante de células madre

El trasplante de células madre (células que forman glóbulos sanguíneos) permite que los
pacientes reciban altas dosis de quimioterapia, de radioterapia o ambas. Las altas dosis
destruyen tanto las células cancerosas como las células normales de la médula ósea.
Después del tratamiento, los pacientes reciben células madre hematopoyéticas (que
forman o producen sangre) sanas por un tubo flexible que se coloca en una vena. Las
células madre trasplantadas generan glóbulos sanguíneos nuevos. Las células madre se
pueden extraer del paciente antes de recibir el tratamiento con altas dosis o pueden
obtenerse de otra persona. Para este tratamiento, el paciente permanece en el hospital.

Los efectos secundarios de la terapia de altas dosis y del trasplante de células madre son
las infecciones y hemorragias. Además, puede ocurrir que quienes reciben células madre
de un donante presenten la enfermedad de injerto contra huésped (EICH). En esta
enfermedad, las células madre donadas atacan los tejidos del paciente. Con más
frecuencia, la enfermedad de injerto contra huésped afecta el hígado, la piel, o el tubo
digestivo. La enfermedad de injerto contra huésped puede ser grave o hasta mortal. Puede
ocurrir en cualquier momento después del trasplante o hasta años después. Algunos
fármacos pueden ayudar a evitar, tratar o controlar esta enfermedad.

Medicina complementaria y alternativa

Algunas personas con cáncer usan la medicina complementaria y alternativa (CAM, siglas
en inglés):

 En general, un enfoque se llama medicina complementaria cuando se usa junto


con el tratamiento convencional.

 Un método se llama medicina alternativa cuando se usa en vez del tratamiento


convencional.

La acupuntura, terapia de masaje, productos a base de hierbas, vitaminas o dietas


especiales, visualización y curación espiritual son tipos de medicinas complementarias y
alternativas.

Mucha gente dice que la medicina complementaria y alternativa les ayuda a sentirse mejor.
Sin embargo, algunos tipos de medicina complementaria y alternativa pueden cambiar la
forma como trabaja el tratamiento convencional. Estos cambios pueden ser perjudiciales.
Otros tipos de medicina complementaria y alternativa pueden ser peligrosos aun cuando
se usen por sí solos.

Algunos tipos de medicina complementaria y alternativa son caros. Es posible que el


seguro médico no cubra el costo.

Tal vez usted querrá preguntar a su médico lo siguiente antes de decidir usar medicina
complementaria y alternativa:
 ¿Qué beneficios puedo esperar de esta terapia?

 ¿Cuáles son los riesgos?

 ¿Sobrepasan los beneficios esperados a los riesgos?

 ¿De cuáles efectos secundarios debo estar pendiente?

 ¿Cambiará la terapia la forma como funciona mi tratamiento del cáncer? ¿Puede


ser esto peligroso?

 ¿Está en estudio esta terapia como parte de un estudio clínico? Si es así, ¿quién
patrocina el estudio?

 ¿Pagará mi seguro médico por esta terapia?

Nutrición y actividad física

Es importante que se cuiden las personas con cáncer. El cuidarse a usted mismo incluye
comer bien y mantenerse tan activo como sea posible.

Usted necesita suficientes calorías para mantener un buen peso. También necesita
suficientes proteínas para conservar la fuerza. La buena nutrición puede ayudarle a que se
sienta mejor y tenga más energía.

Algunas veces, especialmente durante o inmediatamente después del tratamiento, usted


puede sentirse sin ganas de comer. Usted puede sentirse incómodo o cansado. Quizá
usted sienta que la comida no sabe tan bien como antes. Además, los efectos secundarios
del tratamiento (tales como falta de apetito, náuseas, vómitos o llagas en la boca) pueden
ser un problema. El médico, el dietista u otro profesional médico pueden sugerir formas
para comer mejor. También, el folleto del Instituto Nacional del Cáncer, Consejos de
alimentación, contiene muchas ideas útiles y recetas.

Muchas personas se sienten mejor si se mantienen activos. Caminar, hacer yoga, nadar y
otras actividades pueden mantenerlo fuerte y aumentar su energía. El ejercicio puede
reducir las náuseas y el dolor y facilitar el manejo del tratamiento. También puede ayudar a
aliviar la tensión. Antes de practicar cualquier tipo de actividad física que usted elija,
asegúrese de consultar antes con su médico. Asimismo, si su actividad le causa dolor u
otros problemas, asegúrese de comunicarlo a su médico o enfermera.

Cuidados de seguimiento

Los logros en la detección temprana y en el tratamiento significan que muchas personas


con cáncer se curan. Pero los médicos nunca pueden estar seguros de que el cáncer no
va a regresar. Después del tratamiento, pueden permanecer en el cuerpo células
cancerosas sin detectar. Aunque el cáncer parece haber sido extirpado o eliminado por
completo, puede regresar. Los médicos llaman a estorecurrencia del cáncer.

Para saber si el cáncer ha regresado, su médico puede hacerle un examen físico y ordenar
exámenes de laboratorio, rayos X y otras pruebas. Si el cáncer recurre, usted y su doctor
decidirán sobre nuevos objetivos de tratamiento y sobre un nuevo plan de tratamiento.

Durante los exámenes de seguimiento, el médico busca también otros problemas, tales
como efectos secundarios de la terapia para el cáncer que pueden aparecer mucho
después del tratamiento. Los exámenes médicos ayudan a asegurar que los cambios en la
salud son identificados y tratados si es necesario. Si surge algún problema de salud entre
las visitas previamente programadas, usted deberá comunicarse con su médico.

Siga adelante: la vida después del tratamiento de cáncer es un folleto del Instituto Nacional
del Cáncer para personas que han completado su tratamiento. Responde preguntas sobre
cuidados de seguimiento y otras inquietudes. Contiene sugerencias para sacar el mejor
provecho de las visitas al médico. También sugiere maneras para hablar con su médico
con el fin de crea un plan de acción de recuperación y salud para el futuro.

Bibliografía
 Agradecimiento al Instituto Nacional Español del cáncer
 Martín Zurro. Atención primaria de la Salud. Mosby. Madrid-
España.1.998.
 Material bibliográfico preparado por docentes de la Cátedra para
clases teóricas y trabajos prácticos.
 Pensar en Salud Mario Testa Buenos Aires. Año 2.001.
 Abraan Sonis. APS. Actividades y técnicas de Salud Pública. El
Ateneo. Buenos Aires.
 P. Laín Entralgo: Antropología Médica, Ed. Salvat, 1984.
 Crítica de la Vida Cotidiana. Ana P. de Quiroga y Josefina Racedo.
Ediciones cinco
 El Proceso Grupal. Enrique Pichon Riviere. Ed. Nueva Visión
 Watzlawick Paul. Teoría de la Comunicación Humana.
Contemporáneo.
Factores de riesgo para desarrollar Hipertensión
Arterial
La presión arterial alta es consecuencia de muchos factores
que pueden ser desconocidos para la mayoría de nosotros.
Basados en la evidencia médica científica y siguiendo las
recomendaciones de la Sociedad Americana del Corazón,
presentamos en este artículo los factores de riesgo o
condiciones que pueden generar hipertensión.

HISTORIA FAMILIAR

Está demostrado que una de las condiciones para padecer de hipertensión es

la historia familiar (herencia). Si los padres o parientes cercanos han tenido

presión arterial alta, es común que aparezca la enfermedad en algún momento

de la vida, además puede pasar este factor de riesgo a los hijos.

Por eso es importante que los niños y adultos con historia


familiar de hipertensión, se realicen chequeos regulares
mediante equipos de tensión arterial avalados por la
Asociación Americana del Corazón. No es posible eliminar la
historia familiar, pero se puede trabajar para vivir una vida
saludable y reducir este factor de riesgo. Tener una vida
saludable ha permitido que muchas personas con
antecedentes familiares de hipertensión no padezcan esta
enfermedad o la controlen fácilmente

LA EDAD AVANZADA
A medida que envejecemos, todos desarrollamos un mayor
riesgo de tener presión arterial alta y enfermedades
cardiovascularles, debido a que los vasos sanguíneos
pierden flexibilidad con la edad.
FALTA DE ACTIVIDAD FÍSICA
Un estilo de vida sedentario aumenta el riesgo para tener
presión arterial alta, enfermedad cardíaca, enfermedad de
los vasos sanguíneos y accidente cerebrovascular. La
inactividad física también conduce al sobrepeso o la
obesidad.

MALA ALIMENTACIÓN Y MUCHA SAL


La alimentación rica en calorías, grasas y azúcares,
contribuye directamente a la mala salud así como a desarollar
obesidad. Además, se ha demostrado científicamente que
existe una relación directa en la aparición de la hipertensión
cuando se consume demasiada sal. Una dieta diaria que
contenga abundantes nutrientes y fibras pero a la vez, pocas
calorías, grasas, sal y azúcares puede ayudar a protegerse de
la hipertensión.

EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
El sobrepeso aumenta las probabilidades de desarrollar
presión arterial alta. Un índice de masa corporal entre 25 y
30 se considera sobrepeso. Un índice de masa corporal
superior a 30 se considera obesidad. El exceso de peso
aumenta la presión sobre el corazón, aumenta el colesterol
en la sangre y los niveles de triglicéridos. Perder peso
puede ayudar a disminuir el riesgo de sufrir presión arterial
alta.

BEBER DEMASIADO ALCOHOL


El consumo excesivo y regular de alcohol puede aumentar
la presión arterial intensamente. Demasiado alcohol
conduce a altos niveles de triglicéridos, cáncer, obesidad,
etc. La mejor recomendación es no beber alcohol, pero si
la persona bebe, debe limitarse su consumo a no más de
dos bebidas al día para hombres y una bebida por día
para las mujeres.

Al reducir todos los factores de riesgo es probable que se pueda prevenir la

aparición de la hipertensión o controlar sus consecuencias. En todo caso,

siempre se debe consultar con el médico para obtener las mejores

recomendaciones adaptadas a cada persona.


Causas de la hipertensión arterial

La presión arterial tiende a aumentar con la edad, a menos que se tomen


medidas para evitarlo o para controlar esta situación.

Enfermedades asociadas

Ciertos problemas médicos, como la enfermedad renal crónica, las


enfermedades de la tiroides y la apnea del sueño, pueden hacer que la presión
arterial se eleve.

Medicamentos

Ciertas medicinas, como las medicinas para el asma (por ejemplo, los
corticoesteroides) y las medicinas para el alivio del resfriado, también pueden
subir la presión arterial.

Tratamiento hormonal subtitutivo

En algunas mujeres, la presión arterial puede subir si toman tratamiento


hormonal sustitutivo. Tomar hormonas para disminuir los síntomas de la
menopausia puede causar un aumento leve en la presión arterial sistólica. Si
usted ya tiene presión arterial alta y quiere comenzar a tomar hormonas,
pregúntele a su médico sobre los riesgos y beneficios de hacerlo. Si decide
tomar hormonas, averigüe cómo controlar la presión arterial y con qué
frecuencia debe tomársela.

Píldoras anticonceptivas

Las mujeres que toman píldoras anticonceptivas por lo general presentan un


aumento leve de la presión sistólica y de la diastólica. Si usted ya tiene presión
arterial alta y quiere usar píldoras anticonceptivas, no olvide decirle a su
médico que tiene presión arterial alta. Pregúntele con qué frecuencia debe
tomarse la presión y cómo debe controlarla mientras esté tomando las píldoras.
Ver el artículo Anticonceptivos orales e hipertensión arterial

Embarazo

En algunas mujeres, la presión arterial puede subir si quedan embarazadas.

Hipertensión arterial en niños

Los niños menores de 10 años que tienen hipertensión a menudo tienen otro
problema de salud que la causa (por ejemplo, una enfermedad de los riñones).
El tratamiento de la enfermedad principal puede remediar la presión arterial
alta. Cuanta más edad tenga el niño cuando le diagnostiquen presión arterial
alta, más probabilidades tendrá de tener hipertensión esencial. Esto significa
que los médicos no sabrán cuál es la causa de la presión arterial alta.
Por lo general, la presión arterial alta por sí

sola no produce signos ni síntomas. A

veces se producen dolores de cabeza.

Una persona puede tener presión arterial

alta durante años sin saberlo. Durante ese

tiempo la enfermedad puede causar daños en el corazón, los vasos

sanguíneos, los riñones y otras partes del cuerpo.

Algunas personas solo se dan cuenta de que tienen presión arterial alta

después de que los daños han causado problemas como enfermedad

coronaria, accidentes cerebrovasculares o insuficiencia renal.

Por eso es importante que usted sepa sus números de presión arterial, aunque

se esté sintiendo bien. Si tiene una presión arterial normal, puede colaborar con

el equipo de profesionales de salud que lo atiende para mantenerla así. Si su

presión arterial es demasiado alta, puede tomar medidas para bajarla. Así

disminuirá el riesgo de tener problemas de salud relacionados con ella.

COMPLICACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL ALTA

Cuando la presión arterial permanece alta durante mucho tiempo, puede

causar daños en el organismo. Por ejemplo:

 El corazón puede agrandarse o debilitarse, lo cual puede

producir insuficiencia cardíaca. La insuficiencia cardíaca es una enfermedad

en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para atender las

necesidades del cuerpo.


 Se pueden formar aneurismas en los vasos sanguíneos.

Un aneurisma es un abultamiento anormal de la pared de una arteria. Los

lugares frecuentes en que se presentan aneurismas son: la arteria principal que

lleva la sangre del corazón al resto del cuerpo; las arterias del cerebro, las

piernas y los intestinos; y la arteria que va al bazo.

 Los vasos sanguíneos de los riñones se pueden estrechar. Esto puede

causar insuficiencia renal.

 Las arterias del cuerpo se pueden estrechar en algunos lugares, lo cual

limita la circulación (especialmente la que llega al corazón, el cerebro, los

riñones y las piernas). Esto puede causar un ataque cardíaco, un accidente

cerebrovascular (derrame cerebral) o insuficiencia renal. También podría

provocar la amputación de parte de la pierna.

 Los vasos sanguíneos de los ojos pueden romperse o sangrar. Esto

puede ocasionar alteraciones de la vista o ceguera.

La hipertensión se diagnostica con el examen de la presión arterial. Este

examen se realiza varias veces para estar seguros de que los resultados sean

correctos. Si los números son altos, es posible que el médico le pida que

regrese para repetir el examen y ver cómo está su presión arterial en un

período de tiempo.

Si su presión arterial es de 140/90 mmHg o más durante un tiempo,

probablemente el médico le diagnostique presión arterial alta. Si usted tiene

diabetes o enfermedad renal crónica, un valor de más de 130/80 mmHg se

considera presión arterial alta.

Los intervalos que indican presión arterial alta en los niños son diferentes,

como se explica a continuación.


¿Cómo se toma la presión arterial?

El examen de la presión arterial es fácil y no duele. Se realiza en el consultorio

del médico o en la clínica.

Debe hacer lo siguiente para prepararse:

 No tome café ni fume cigarrillos durante los 30 minutos anteriores a

tomarse la presión. Estas actividades pueden causar una elevación temporal

de la presión arterial.

 Vaya al baño antes de tomarse la presión. Tener la vejiga llena puede

alterar la lectura de la presión arterial.

 Siéntese 5 minutos antes de tomarse la presión. El movimiento puede

causar elevaciones temporales de la presión arterial.

Para medir la presión arterial, el médico o la enfermera usan un aparato

indicador especial (tensiómetro), un estetoscopio (o un sensor electrónico) y

una banda o brazalete que se pone alrededor del brazo para medir la presión.

Por lo general, le pedirán que se siente o se acueste y le pondrán el brazalete

alrededor del brazo mientras el médico o la enfermera le toma la presión

arterial. Si no le dicen los números de su presión arterial, pregunte.

Diagnóstico de la presión arterial alta en niños y adolescentes

Los médicos miden la presión arterial de niños y adolescentes de la misma

forma en que la miden en los adultos. Su niño debe tener exámenes periódicos

de la presión arterial desde los 3 años.

La presión arterial normalmente aumenta con la edad y el tamaño corporal. Los

bebés recién nacidos a menudo tienen números muy bajos de presión arterial,
mientras que los jóvenes al final de la adolescencia tienen números muy

parecidos a los de los adultos.

Por lo general, los intervalos de presión arterial normal y de presión arterial alta

de los jóvenes son más bajos que los de los adultos.

Para saber si un niño tiene presión arterial alta, un médico compara los

números de presión arterial del niño con números promedio según su edad, su

sexo y su estatura.

¿Qué significado tiene un diagnóstico de presión arterial alta?

Si le diagnostican presión arterial alta, el médico le recetará un tratamiento.

Tendrán que tomarle la presión de nuevo para ver qué efecto ha tenido el

tratamiento.

Cuando su presión arterial esté controlada, tendrá que continuar el

tratamiento.. Además tendrá que tomarse la presión periódicamente. Su médico

le dirá con qué frecuencia debe hacerlo.

El término "controlada" significa que sus números de presión arterial

están dentro de los límites normales

Si tiene presión arterial alta, mientras más pronto se entere y comience el

tratamiento, mejor. El inicio temprano del tratamiento puede evitarle problemas

como el ataque cardíaco, los accidentes cerebrovasculares y la insuficiencia

renal.

Se sabe que ciertas características, enfermedades y hábitos, que se conocen

como factores de riesgo, aumentan las probabilidades de sufrir presión arterial

alta.
A CONTINUACIÓN SE DESCRIBEN LOS PRINCIPALES FACTORES DE
RIESGO DE LA PRESIÓN ARTERIAL ALTA.

1. La edad avanzada

La presión arterial tiende a aumentar con la edad. Si usted es un hombre de

más de 45 años o una mujer de más de 55, corre más riesgo de tener presión

arterial alta. Más de la mitad de los estadounidenses mayores de 60 años

tienen presión arterial alta.

La hipertensión sistólica aislada es la forma más frecuente de presión arterial

alta en los adultos de edad avanzada. Se presenta cuando solamente el

número de la presión arterial sistólica (el número de arriba) es alto.

Aproximadamente 2 de cada 3 personas de más de 60 años con presión

arterial alta tienen esta forma de la enfermedad.

La presión arterial alta no tiene que ser una parte normal del envejecimiento.

Usted puede tomar medidas para mantener la presión arterial en un valor

normal.

2. La raza y el grupo étnico

La presión arterial alta puede afectar a cualquier persona. Sin embargo, se

presenta con más frecuencia en adultos afroamericanos (personas de raza

negra) que en adultos caucásicos (personas de raza blanca) o en adultos

hispanos. En relación con las personas de estos grupos, los afroamericanos:

 Tienden a presentar presión arterial alta más temprano en la vida.

 A menudo tienen una presión arterial alta más grave.

 Tienen menos probabilidades que los caucásicos y las mismas

probabilidades que los estadounidenses de origen hispano de lograr los niveles

deseados de control con el tratamiento para la presión arterial alta.


 Tienen tasas más altas que los caucásicos de morir antes de tiempo por

problemas relacionados con la presión arterial alta, como la enfermedad

coronaria, los accidentes cerebrovasculares y la insuficiencia renal

El riesgo de sufrir presión arterial alta varía entre distintos grupos de adultos

estadounidenses de origen hispano. Por ejemplo, los adultos de origen

puertorriqueño tienen tasas más altas de mortalidad relacionada con la presión

arterial alta que todos los demás grupos de hispanos y caucásicos. Sin

embargo, los estadounidenses de origen cubano tienen tasas más bajas de

muerte relacionada con presión arterial alta que los caucásicos.

3. El sobrepeso o la obesidad

Usted tiene más probabilidades de sufrir prehipertensión o presión arterial alta

si sufre de sobrepeso o de obesidad. Los términos "sobrepeso" y "obesidad" se

refieren a un peso corporal mayor del que se considera saludable para una

estatura determinada.

4. El sexo

Entre las personas adultas, las mujeres sufren menos presión arterial alta que

los hombres. Sin embargo, las mujeres jóvenes y de edad madura (entre los 18

y los 59 años) tienen más probabilidades que los hombres de darse cuenta de

que tienen la presión alta y de buscar tratamiento.

Las mujeres de más de 60 años tienen las mismas probabilidades que los

hombres de darse cuenta de que tienen la presión alta y de buscar tratamiento.

Sin embargo, entre las mujeres de más de 60 años que han recibido

tratamiento, el control de la presión arterial es menor que en los hombres del

mismo grupo de edad.

5. Los hábitos poco saludables


Ciertos hábitos poco saludables pueden elevar el riesgo de que una persona

sufra presión arterial alta. Entre ellos están:

 Consumir demasiada sal

 Consumir alcohol en exceso

 No consumir suficiente potasio en la alimentación

 No realizar suficiente actividad física

 Fumar

OTROS FACTORES DE RIESGO

Los antecedentes familiares de presión arterial alta elevan el riesgo de una

persona de sufrir esta enfermedad. El estrés prolongado puede hacer que una

persona corra el riesgo de sufrir presión arterial alta.

Si se tiene prehipertensión hay más probabilidades de sufrir presión arterial alta

más adelante. La prehipertensión consiste en tener una presión arterial cuyos

números de presión sistólica estén entre 120 y 139, con números de presión

diastólica entre 80 y 89 mmHg (un intervalo de 120-139/80-89).

FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

El sobrepeso está aumentando en jóvenes menores de 18 años. Como

resultado, la prehipertensión y la presión arterial alta también se están

volviendo más comunes en este grupo de edad.

Los jóvenes afroamericanos y los de ascendencia mexicana tienen más

probabilidades de sufrir presión arterial alta y prehipertensión que los jóvenes

caucásicos. Además, los varones corren más riesgo de tener presión arterial

alta que las niñas.


Al igual que los adultos, los niños y adolescentes necesitan controles

periódicos de la presión arterial, especialmente si tienen sobrepeso.

El tratamiento de la presión arterial alta consiste en cambios en el estilo de vida

y medicamentos.

La mayoría de las personas que tienen presión arterial alta necesitarán

tratamiento toda la vida. Es importante cumplir el plan de tratamiento, ya que

puede prevenir o retrasar los problemas relacionados con la presión arterial alta

y permitirle vivir y permanecer activo más tiempo.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

La meta del tratamiento para la mayoría de los adultos es lograr y mantener

una presión arterial por debajo de 140/90 mmHg. En los adultos que

tengan diabetes o enfermedad renal crónica, la meta es lograr y mantener una

presión arterial por debajo de 130/80 mmHg.

CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA

Los hábitos saludables pueden servirle para controlar la presión arterial alta.

Entre esos hábitos están:

 Consumir una alimentación saludable

 Realizar suficiente actividad física

 Mantenerse en un peso saludable

 Dejar de fumar

 Controlar el estrés y aprender a lidiar con él

Si usted combina varios hábitos saludables, podrá lograr resultados aún

mejores que si toma medidas individuales. Hacer cambios en el estilo de vida

puede ser difícil. Comience por hacer un cambio y luego adopte otros.
Algunas personas pueden controlar su presión arterial solamente con cambios

en el estilo de vida, pero muchas personas no pueden hacerlo. Tenga en

cuenta que la meta principal es controlar la presión arterial.

Si su médico le receta medicinas como parte de su plan de tratamiento,

mantenga hábitos saludables. Así podrá controlar mejor la presión arterial.

CONSUMA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Si tiene presión arterial alta, el médico puede recomendarle el plan de

alimentación DASH. Este plan de alimentación se centra en frutas, verduras,

cereales integrales y otros alimentos buenos para el corazón y con menor

contenido de grasas, colesterol y sodio (sal). También puede leer el

artículo Dieta para la hipertensión arterial

El plan DASH también hace énfasis en el consumo de productos lácteos y

leche sin grasa o con bajo contenido de grasa, pescado, pollo y nueces. El plan

contiene menos carnes rojas (incluso las carnes rojas magras), dulces,

azúcares agregados y bebidas que contengan azúcar. Es rico en nutrientes,

proteínas y fibra.

Para controlar la presión arterial alta debe limitar la cantidad de sal que

consume. Esto significa elegir alimentos y condimentos con bajo contenido de

sodio o a los que no se les haya añadido sal en la mesa ni en el proceso de

preparación. La etiqueta de información nutricional del empaque muestra la

cantidad de sodio que el alimento contiene. Usted no debe consumir más de

cerca de 1 cucharadita de sal al día.

También debe tratar de limitar el consumo de bebidas alcohólicas. Demasiado

alcohol le elevará la presión arterial. Los hombres no deben tomar más de dos

tragos al día. Las mujeres no deben tomar más de un trago al día. Un trago
equivale a una copa de vino, un vaso de cerveza o una pequeña cantidad de

licor.

REALICE ACTIVIDAD FÍSICA

La actividad física que se realiza con regularidad puede bajar la presión arterial

alta y disminuir el riesgo de que se presenten otros problemas de salud.

Consulte con su médico antes de iniciar un nuevo programa de ejercicio.

Pregúntele qué tipo de actividades físicas puede realizar sin peligro y en qué

cantidad puede hacerlas.

La salud de una persona se beneficia con dedicar tan solo 60 minutos

semanales a una actividad aeróbica moderada. Entre más activo sea usted,

más se beneficiará.

MANTÉNGASE EN UN PESO SALUDABLE

Mantenerse en un peso saludable puede servirle para controlar la presión

arterial y para disminuir el riesgo de presentar otros problemas de salud.

Si sufre de sobrepeso y obesidad, trate de bajar entre un 5 y un 10 por ciento

de peso durante el primer año de tratamiento. Esta pérdida de peso puede

disminuir sus riesgos de presentar problemas de salud relacionados con la

presión arterial alta.

Para bajar de peso, disminuya el consumo de calorías y realice más actividad

física. Coma porciones más pequeñas y elija alimentos que contengan menos

calorías. No se sienta obligado a comerse la porción completa que le sirven en

el restaurante. Muchas de las porciones de los restaurantes son muy grandes y

tienen demasiadas calorías para una persona corriente.

Después del primer año de tratamiento tal vez tenga que seguir bajando de

peso para que pueda disminuir su índice de masa corporal (IMC) a menos de
25. El IMC mide el peso en relación con la estatura y proporciona un cálculo de

la grasa corporal total.

Un IMC entre 25 y 29.9 se considera sobrepeso. Un IMC de 30 o más se

considera obesidad. Para controlar la presión arterial hay que fijarse la meta de

lograr un IMC de menos de 25.

Deje de fumar

Si fuma o consume tabaco, deje de hacerlo. El hábito de fumar puede causar

daños en los vasos sanguíneos y aumentar el riesgo de sufrir presión arterial

alta. También puede empeorar los problemas de salud relacionados con la

presión arterial alta.

Pregúntele a su médico qué programas y productos pueden ayudarle a dejar el

hábito. Además, tome medidas para no exponerse al humo que producen las

personas que fuman.

Si le cuesta trabajo dejar de fumar sin ayuda, piense en la posibilidad de formar

parte de un grupo de apoyo. Muchos hospitales, empresas y grupos

comunitarios ofrecen clases para ayudar a dejar de fumar.

CONTROLE EL ESTRÉS

Aprender a controlar el estrés, a relajarse y a lidiar con los problemas puede

mejorar su salud emocional y física.

La actividad física les ayuda a algunas personas a lidiar con el estrés. Otras

personas escuchan música o se concentran en algo tranquilo o sereno para

reducir el estrés. Algunas personas practican yoga, tai chi o meditación.

TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS


Las medicinas actuales para la hipertensión pueden ayudar a la mayoría de las

personas a controlar la presión arterial sin peligro. Estas medicinas son fáciles

de tomar y sus efectos secundarios, si se presentan, tienden a ser de poca

importancia.

Si tiene efectos secundarios causados por las medicinas, cuéntele al médico.

Es posible que él tenga que ajustarle las dosis o recetarle otras medicinas.

Usted no debe suspender por su cuenta las medicinas.

Las medicinas para la presión actúan de diferentes maneras. Algunas eliminan

del cuerpo el exceso de líquidos y de sal para bajar la presión arterial. Otras

hacen que los latidos del corazón sean más lentos o relajan y ensanchan los

vasos sanguíneos. A menudo, dos o más medicinas funcionan mejor que una.

Si usted no tiene presión arterial alta, puede tomar medidas para prevenirla.

Los hábitos saludables pueden ayudarle a mantener una presión arterial

normal.

 Coma una alimentación saludable. Limite la cantidad de sodio (sal) y

de alcohol que consume. Leer Dieta para la Hipertensión Arterial

 Realice actividades físicas. La actividad física que se realiza con

regularidad puede disminuir la presión arterial alta y el riesgo de que se

presenten otros problemas de salud. Leer Consejos para Mejorar tu Estado

Físico

 Manténgase en un peso saludable. Esto puede servir para controlar la

presión arterial y para disminuir el riesgo de presentar otros problemas de

salud. Leer Prevencion del Sobrepeso y la Obesidad


 Deje de fumar. El hábito de fumar puede causar daños en los vasos

sanguíneos y aumentar el riesgo de tener presión arterial alta. Además, puede

empeorar los problemas de salud relacionados con la hipertensión.

 Controle el estrés y aprenda a manejarlo. Aprender a controlar el

estrés, relajarse y lidiar con los problemas puede mejorar la salud emocional y

física. Leer Meditación y Bienestar

Muchas personas que adoptan estos hábitos saludables pueden prevenir o

retrasar la aparición de la presión arterial alta. Entre más cambios haga en su

estilo de vida, más probabilidades tendrá de que su presión arterial disminuya y

usted evite los problemas de salud relacionados con esta enfermedad.

Si desea más información sobre los hábitos saludables, consulte la

sección Tratamiento de la hipertensión arterial

Si tiene presión arterial alta

Si tiene presión arterial alta, de todas maneras puede tomar medidas para

prevenir los problemas a largo plazo que esta puede causar. Los hábitos

saludables y las medicinas pueden permitirle vivir más años y llevar una vida

más activa.

Cumpla el plan de tratamiento que el médico le recete para controlar la presión

arterial. Este tratamiento puede servir para prevenir o retrasar la enfermedad

coronaria, los accidentes cerebrovasculares, las enfermedades de los riñones y

otros problemas de salud.

Niños y adolescentes

Un estilo de vida saludable puede servir para prevenir la presión arterial alta en

niños y adolescentes. Es muy importante que el niño haga lo siguiente:


 Consumir una alimentación saludable que se centre en abundantes

frutas y verduras. La alimentación de los niños mayores de 4 años debe tener

también productos lácteos con bajo contenido de grasas. También debe tener

un contenido bajo de sal y de grasas saturadas y trans.

 Realizar actividades físicas por lo menos entre 1 y 2 horas diarias.

Limitar el tiempo que pasa frente al televisor o la computadora a un máximo de

2 horas diarias.

 Mantenerse en un peso saludable. Si su niño tiene sobrepeso,

pregúntele al médico cómo puede bajar de peso sin peligro.

Incorpore estos hábitos saludables al plan de salud de la familia para ayudarle

a su hijo a adoptar y mantener un estilo de vida saludable.

Bibliografía
 Martín Zurro. Atención primaria de la Salud. Mosby. Madrid-
España.1.998.
 Material bibliográfico preparado por docentes de la Cátedra para
clases teóricas y trabajos prácticos.
 Abraan Sonis. APS. Actividades y técnicas de Salud Pública. El
Ateneo. Buenos Aires.
FACTORES DE RIESGO: ENFERMEDADES
GASTROINTESTINALES

Las enfermedades gastrointestinales ocupan una de las primeras

causas de consulta médica y son también una de las primeras causas

de muerte en el mundo.

No perdonan a nadie ni por edad ni por condición social, aunque el

grupo más vulnerable a sus síntomas son los niños pequeños y los

ancianos.

Son ocasionadas por varios motivos que pueden ser desde orgánicos

y psicológicos, pero principalmente son causadas por bacterias, virus

o parásitos que penetran al organismo por medio de alimentos y agua

contaminada principalmente con materia fecal, que también se

disemina por el ambiente, sobre todo en temporada de calor.

Entre los principales microorganismos que las ocasionan están: la

Salmonella, la Escherichia coli, la Shigella, las Giardias y las temibles


amibas.

Las principales manifestaciones son:

 Fiebre.

 Dolor estomacal o abdominal (cólicos).

 Náuseas.

 Vómito.

 Diarrea.

 Constipación o estreñimiento.
Una de las consecuencias y complicaciones más graves cuando hay

diarrea y vómito, es la deshidratación.

Los órganos que son afectados con mayor frecuencia son: el esófago,

el estómago, el duodeno, el ano, el recto, el páncreas y los intestinos,

el delgado y el grueso.

Entre los estudios para identificar exactamente el tipo de problema,

están los de sangre, materia fecal, endoscopías, radiografías y

ecografías, además de la exploración física y la historia clínica.

Entre las enfermedades más comunes, están: la Colitis, el Reflujo

Gastroesofágico, el Colon irritable, la Hepatitis C, la Salmonelosis,

Amibiasis, Gastritis, Úlceras, Cálculos biliares, Agruras o pirosis y

otras más.

Todas estas enfermedades se previenen con:

 Higiene y preparación adecuada de alimentos.

 Evitar comer en la calle o en lugares poco higiénicos, cerca de


animales o de personas cuya higiene evidentemente es mala.

 Lavar las manos antes de comer y después de ir al baño.

 Hervir el agua y dejarla reposar durante media hora o tomar

agua embotellada.

 Lavar bien frutas y verduras y desinfectarlas con unas gotitas

de cloro antes de enjuagarlas bien.

 Revisar bien las fechas de caducidad y calidad de los empaques

de los alimentos que consumimos.

 Comer tres veces al día, sin exagerar e incluyendo alimentos de

los tres grupos, frutas y verduras que contengan fibra y tomar

dos litros de agua diariamente.


Cuándo se inflaman las paredes internas del estómago se

produce una gastritis

El estómago es el principal órgano del sistema digestivo. Es como una


bolsa irregular en la que se producen ácidos que permiten la
transformación de los alimentos en una sustancia casi líquida, para
que pueda ser absorbida por el intestino delgado.

En el estómago también se lleva a cabo la absorción de agua, algunos


medicamentos y del alcohol, que pasa directamente al torrente
sanguíneo, por eso sus efectos en la salud son inmediatos.

Este órgano tan importante, puede afectarse de muchas formas y son


varios los factores de riesgo que las ocasionan, una de las
enfermedades más frecuentes es la gastritis.

La gastritis es una inflamación de la mucosa interior del estómago,


que puede llegar a producir sangrado, úlceras y la erosión de las
paredes internas, ocasionando dolor, muchas molestias, náuseas,
vómitos, inflamación, acidez gástrica y en ocasiones hasta sangrado.

Los síntomas de la gastritis son muy molestos y deben


atenderse adecuadamente

La mayoría de los casos de gastritis presentan síntomas similares,


pero alguno de ellos es el que determina el tipo que se padece:

Entre los síntomas comunes están:

- Dolor estomacal.
- Pérdida de apetito.
- Inflamación y distensión de la zona estomacal.
- Sensación de ardor o quemazón en el abdomen.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Eructos y mal sabor de boca.
- Acidez gástrica.
- Pesadez estomacal después de ingerir alimentos.
En los casos graves suele haber presencia de sangre en el vómito y
en excremento y con el tiempo, se puede presentar un cuadro agudo
de anemia por la pérdida de sangre

La gastritis es la inflamación de la capa interna del estómago y


puede llegar a ser grave

Puede haber varios tipos de gastritis y una de las clasificaciones es en


erosivas y no erosivas. También se clasifican según los síntomas y el
daño en agudas, la crónicas e hipertróficas.

La gastritis aguda presenta síntomas que aparecen súbitamente,


presentan inflamación de la mucosa y pueden ser ocasionados por
infecciones, sustancias tóxicas, el abuso en el consumo de
medicamentos como la aspirina u otros similares, por alergias por
alimentos, estrés intenso, cirugía anterior o insuficiencia renal o
hepática.

La gastritis crónica, es la que presenta cierto grado de atrofia en el


músculo del estómago y disminución de la capacidad digestiva de los
alimentos. Con frecuencia se asocia al consumo de bebidas
alcohólicas o la ingestión prolongada de fármacos como los
antiinflamatorios no esteroideos o aspirinas.

En los últimos años, se ha comprobado el papel de una bacteria


conocida como H. Pylori, como agente causal de la gastritis crónica.

También se relaciona con la presencia de otras enfermedades como la


enfermedad de Crohn, que presenta inflamación y ulceración de los
intestinos.

La gastritis erosiva se debe atender de inmediato, porque puede


presentar sangrado de la pared interna del estómago y ser un
antecedente de cáncer de estómago.

La gastritis hipertófica es muy rara, ya que se presenta cuando los


pliegues de la mucosa y las paredes internas del estómago crecen y
se vuelven más gruesas.

El diagnóstico y la atención oportuna y adecuada es


importante para evitar complicaciones y controlar las
molestias

El diagnóstico de la gastritis si es leve, se hace en el consultorio,


mediante un examen físico y la integración de la historia clínica.
En casos necesarios el médico solicita una gastroscopia, para revisar
por medio de un instrumento de fibra óptica las condiciones de las
paredes internas estomacales y tomar una muestra del tejido para
realizar una biopsia, con el objeto de descartar males mayores como
el cáncer estomacal o de detectar la presencia de la bacteria H.
Pilory.

El tratamiento adecuado y oportuna facilita la curación y evita


complicaciones

El tipo de gastritis determina el tratamiento a seguir y los fármacos


más adecuados.

En casos leves, el uso de un antiácido de venta libre puede aliviar los


síntomas, pero si estos persisten durante más de dos días, es
necesario consultar al médico para establecer el diagnóstico adecuado
y evitar riesgos mayores.

Los medicamentos inhibidores de la secreción ácida del estómago,


como antiácidos o antihistamínicos y los que tienen propiedades
protectoras del estómago, son muy útiles en los tratamientos.

La gastritis erosiva en muchos casos leves, las lesiones cicatrizan de


forma espontánea. En casos graves, se requiere de un tratamiento
urgente para atender el sangrado, por lo que de percibir la presencia
de sangre en vómito o excremento, se debe acudir de inmediato al
médico.

Si el sangrado es muy fuerte, se requiere de hospitalización y de la


realización de otro tipo de tratamiento. Uno de ellos es mediante la
introducción de un tubo en el estómago, por el que se pasa agua
helada, para contraer los vasos sanguíneos rotos.

Si el sangrado ha sido excesivo o si presenta anemia, en ocasiones


hay que poner una transfusión sanguínea para reponer la sangre
perdida o en ocasiones se puede llegar a realizar una cirugía para
extirpar la parte dañada del estómago y en casos excepcionales, se
llega a extirpar todo el estómago.

En los casos en que la gastritis esté asociada con la bacteria H. Pilory,


el médico indicará el medicamento adecuado, el que debe cumplirse
totalmente, ya que esta bacteria es difícil de erradicar y aunque el
malestar desaparezca, la bacteria puede reincidir si no está
totalmente controlada.

La gastritis se puede prevenir si se conocen los factores de


riesgo que la ocasionan
La gastritis puede ser provocada por varios factores como
infecciones, sustancias tóxicas, consumo de ciertos medicamentos o
estrés intenso.

Para prevenirla es conveniente:

- Cuidar mucho la higiene y calidad de los alimentos que se ingieran,


evitar el consumo excesivo de irritantes como el chile o el café, de
productos con muchos conservadores y colorantes, de alimentos
fritos, con exceso de grasa o preparados con poca calidad higiénica,
como los que se venden en la calle.
- El cigarro y el alcohol se relacionan fuertemente con la gastritis, por
lo que se debe evitar su uso y consumo.
- Evitar la automedicación y dejar de tomar aspirinas o fármacos
antiinflamatorios. Si son necesarios, pedir al médico algún
complemento para contrarrestar el efecto dañino y en tal caso, elegir
los que vienen con capa entérica, es decir en cápsulas o si no tiene
predisposición a los lácteos, consumir mucha leche.
- Evitar el estrés, lo más que se pueda, descansar al menos 8 horas
diarias, alimentarse tres veces al día, incluyendo en los alimentos
frutas y verduras frescas y respetando en la medida de lo posible los
horarios.
- El ejercicio físico o al menos caminar durante 20 minutos
diariamente, también ayuda mucho, tanto para desestresarse, como
para favorecer el funcionamiento del sistema digestivo.

Diverticulitis: Se origina a partir de la formación de bolsas o


divertículos en el intestino grueso y si se llegan a acumular
bacterias en ellas, se produce una diverticulitis, infección que
puede ser muy peligrosa
También se le conoce como enfermedad diverticular Es un
padecimiento que afecta al intestino grueso, sobre todo en la parte
del colon, en donde se forman unas bolsas pequeñas o divertículos en
las zonas en que la pared intestinal es más débil.

A cada bolsa se la llama divertículo y a todas las bolsas juntas que se


forman se les llama diverticulosis. Los divertículos son más frecuentes
en colon sigmoide.

Por lo general, las personas que los padecen no presentan síntomas,


otras ocasionalmente tienen dolor leve, diarrea o presencia de sangre
en las evacuaciones.

El problema severo se presenta cuando la materia fecal se acumula


en una o varias de las bolsas, desarrollando una infección
llamada diverticulitis, que se caracteriza por fiebre, sangrado leve,
dolor intenso en el abdomen y malestar general y se cree que es
ocasionada por las bacterias que contiene la materia fecal y quedan
atrapadas en los divertículos infectándolos.

La diverticulitis se presenta entre el 10 al 25% de las personas que


tienen diverticulosis, que llegan a ser casi todas las personas mayores
de 80 años y generalmente en países en donde las dietas son bajas
en fibra.

Si no se atiende, oportunamente, la diverticulitis puede ocasionar


complicaciones graves, como la perforación del intestino, que puede
causar una peritonitis o una inflamación e infección de la membrana y
de la cavidad abdominal que pueden ser mortales.

Se cree que el origen de esta enfermedad es la dieta baja en fibra, lo


que origina estreñimiento y con ello el aumento de la presión en el
colon, lo que hace que los músculos se esfuercen demasiado para
mover la materia fecal que está muy dura y provoca que en los
puntos débiles del colon aparezcan o se formen los divertículos.

La fibra es la parte de las frutas, vegetales y granos que el cuerpo no


puede digerir y permite la formación de materia fecal consistente
pero suave. La fibra soluble se disuelve fácilmente en agua y
adquiere una consistencia blanda y gelatinosa en los intestinos y la
fibra insoluble pasa a través de los intestinos casi sin cambiar.

Ambas fibras, la soluble y la insoluble, ayudan a que la materia fecal


sea blanda y pase fácilmente por el intestino

El síndrome de intestino irritable afecta al 70 por ciento de las


mujeres, dolor abdominal, inflamación, evacuaciones
irregulares entre los principales síntomas

Especialistas en gastroenterología identificaron al Síndrome de


Intestino Irritable (SII), también conocido como Colitis Nerviosa
o Síndrome de Colon Irritable como la primer causa de consulta
Gastroenterológica , esto tras comentar que en nuestro país afecta al
70 por ciento de las mujeres y a nivel mundial, hasta al 35 por ciento
de la población total.

El SII es un trastorno crónico y funcional, más no orgánico ni


estructural del intestino, que se caracteriza por dolor e inflamación
abdominal, así como irregularidades en las evacuaciones: "ya sea
frecuentes estreñimientos o diarreas, o bien ambos síntomas
alternados".

El Doctor Víctor Manuel Valenzuela, adscrito al Servicio de


Gastroenterología del Hospital del ISSSTE en Puebla, explicó que a
pesar de no existir una causa identificada para el desarrollo de este
padecimiento, se ha establecido que son las alteraciones en la
simbiosis de la flora intestinal y el intestino lo que produce los
molestos síntomas. Dichas alteraciones pueden ser provocadas por
múltiples factores como cambios radicales en la dieta, uso
imprudente de antibióticos, exposición extrema a situaciones de
estrés, así como cirugías intestinales.

A pesar de que el SII no pone en riesgo la vida de los pacientes, se


ha descubierto en estudios realizados por el HIPAM, (Laboratorio de
Hígado, Páncreas y Motilidad), que pertenece a la Universidad
Nacional, revelan que es un padecimiento que afecta
considerablemente la calidad de vida, ya que además de impedir la
libre realización de algunas actividades cotidianas, como la elección
de ropa, misma que debe ayudar a ocultar la inflamación abdominal;
impacta fuertemente en su economía, debido a la enorme cantidad de
exámenes requeridos para su diagnóstico, ya que muchas veces la
irregularidad de la función intestinal es confundida por los médicos
generales y pacientes con otros padecimientos.

Todo esto aunado a que provoca ausentismo laboral de al menos una


semana al año y presenteísmo, esto es que a pesar de acudir al
trabajo, la molestia provocada por los síntomas, los incapacita para
ser productivos, afirmó el Dr. Max Schmulson, miembro del
HIPAM.

El SII suele manifestarse entre los 30 y 40 años de edad, pero


también se ha detectado en niños y aunque no es un padecimiento
curable, el diagnóstico y tratamiento oportuno ayuda a evitar la
severidad de los síntomas.

Los especialistas señalaron que existen muchas alternativas para el


tratamiento del SII, sin embargo como los síntomas son parecidos a
los de otras enfermedades, es necesario tener un buen diagnóstico
médico antes de tomar cualquier medicamento.

Adicionalmente los especialistas recomendaron a la población que en


caso de sufrir crónicamente dolor, inflamación abdominal y trastornos
en las evacuaciones, acudan directamente con un Médico.

Diarrea:

Si bien la diarrea es una reacción del organismo para eliminar


lo que está causando daño, si no se controla oportuna y
adecuadamente puede ocasionar deshidratación y muerte

La diarrea es una reacción del organismo ante la presencia de un


microorganismo que generalmente es una bacteria, virus o parásito
que ocasionan algún tipo de infección gastrointestinal.

Pero también puede ser ocasionada por problemas digestivos graves


como el cáncer colorrectal, la enfermedad de Crohn, la diverticulitis y
la colitis ulcerosa y otras más, por lo que el diagnóstico adecuado y
oportuno es muy importante.

La evacuación frecuente de materia fecal blanda o líquida, indica que


hay algún trastorno, generalmente ocasionado por alimentos o
elementos contaminantes o tóxicos, que aunque son buenas, ya que
al provocarse lavan al intestino para expulsarlos, si son muy
constantes y duraderas pueden ocasionar deshidratación y hasta la
muerte, por la descompensación de químicos del organismo y la falta
de líquido.

Ante un elemento extraño o tóxico el intestino produce agua y con


ello impide que los microbios sean absorbidos y llevados al torrente
sanguíneo, el problema es que cuando no se controla y los cuadros
diarreicos son frecuentes durante el día, la eliminación de agua puede
ocasionar deshidratación y llevar a la muerte en poco tiempo.

Por ello, se debe acudir al médico de inmediato cuando la diarrea


dura más de un día, sobre todo en un niño menor de dos años o una
persona mayor o más de dos días en un niño mayor o en un adulto o
si aparecen otros síntomas y signos como: dolor abdominal intenso,
vómito, fiebre, sangre, moco o parásitos como lombrices en la
materia fecal, con mayor razón se debe acudir al médico y no recurrir
a remedios caseros que no son recomendados por un médico.

La diarrea leve, intermitente o que se presenta con frecuencia aunque


dure poco tiempo, debe ser atendida también por un médico.

Cuándo un bebé o niño pequeño presenta cuadros abundantes de


diarrea, es necesario darle a beber Vida Suero Oral, que está
disponible en todas las farmacias y centros de salud de forma
gratuita en estos, y seguir las instrucciones del médico para evitar
complicaciones mayores.

No se trata precisamente de una enfermedad, es más bien un


síntoma a una infección estomacal

Dado que la diarrea no es una enfermedad en sí misma, sino una


reacción o síntoma de muchas enfermedades gastrointestinales, el
diagnóstico adecuado es muy importante para su tratamiento y
control.

El diagnóstico se establece dependiendo de los síntomas


complementarios al problema de la diarrea y en ocasiones es
necesario realizar estudios y análisis de laboratorio para identificar el
tipo de microorganismo o agente tóxico que la ocasiona.

Entre los factores que se analizan está la presencia de sangre en


materia fecal, ya que puede indicar parásitos, cáncer, pólipos o
inflamación del colon.

Otros estudios que se realizan pueden ser según la opinión del


médico: radiografías, colonoscopía o endoscopía, métodos para
revisar el colon o el esófago y estómago mediante un instrumento
especial de fibra óptica.

La mayoría de las veces, la diarrea no requiere de tratamiento


especial, ya que normalmente se cura sola en unos dos días
utilizando algunos fármacos de venta libre y teniendo algunos
cuidados como el tomar abundantes líquidos, suero oral o preparado
en casa, agua de arroz y poco a poco comer alimentos blandos y sin
grasa, frutas y verduras cocidas de preferencia.

Los alimentos deben administrarse poco a poco y en dosis pequeñas,


pero constantes. El plátano, arroz, manzana y pan tostado son muy
tolerables. Así mismo se deben evitar los alimentos sólidos, el café, la
leche y sus derivados y los refrescos con gas o alimentos muy
condimentados.

Cuando la diarrea se acompaña de dolores (cólicos) o espasmos muy


dolorosos y molestos, se utilizan fármacos antiespasmódicos que
disminuyen la movilidad intestinal y cuando ocurre por causa de
bacterias o virus se utilizan antibióticos o antiparasitarios si es
provocada por parásitos como la solitaria y otras lombrices.

En los niños menores de 5 años y sobre todo en bebés, la diarrea por


leve que sea, suele ser muy peligrosa y grave, ya que suelen
deshidratarse fácilmente, lo que puede ocasionarles la muerte, lo
mismo sucede con personas mayores.

En general se distribuye de forma gratuita en los Centros de Salud,


Suero Oral, que contiene todas las sales minerales que los niños
necesitan para rehidratarse.

En casos graves, será necesario hospitalizar al enfermo para


administrarle por vía intravenosa, sustitutos de agua y sales que ha
perdido con la diarrea.

En ocasiones, la diarrea se presenta después de tomar antibióticos,


los cuales eliminan determinadas bacterias que viven en los intestinos
y que ayudan a mantener su actividad normal. Tomar yogur con
cultivos vivos acidófilos ayuda a poblar de nuevo el colon con estas
bacterias.

Es necesario lavarse las manos antes de comer y después de ir


al baño, para evitar enfermedades gastrointestinales

Para evitar las enfermedades diarreicas es necesario:


- Lavarse bien las manos antes de comer, tocar o preparar alimentos.
- Lavarse bien las manos después de ir al baño.

- Enseñar a los niños y niñas a lavarse bien las manos en los casos
mencionados.

- Cocinar bien los alimentos como carnes, frutas y verduras. Estos


últimos deberán ser puestos en agua con 2 o 3 gotas de cloro y
después enjuagarlos bien, sobre todo si se van a consumir crudos.
- Hervir bien el agua para consumo durante cinco minutos y dejarla
reposar media hora antes de consumirla. Mantenerla tapada siempre.
- Evitar la presencia de animales donde se preparan los alimentos o
cerca de ellos.
- Evitar comer en puestos callejeros o lugares con poca higiene.
- Evitar el estrés.
- Solicitar al médico algún medicamento para restablecer la fluorar
intestinal después de consumir antibióticos.
- Tomar yogurt.
- Revisar bien que los alimentos estén además de limpios, frescos y
sin caducidad.
- Hervir bien los biberones del bebé y los chupones y evitar que los
niños y niñas se lleven las manos a la boca si han estado jugando en
el suelo o con animales

Bibliografía
 Martín Zurro. Atención primaria de la Salud. Mosby. Madrid-
España.1.998.
 Material bibliográfico preparado por docentes de la Cátedra para
clases teóricas y trabajos prácticos.
 Pensar en Salud Mario Testa Buenos Aires. Año 2.001.
 Abraan Sonis. APS. Actividades y técnicas de Salud Pública. El
Ateneo. Buenos Aires.
 P. Laín Entralgo: Antropología Médica, Ed. Salvat, 1984.
 Crítica de la Vida Cotidiana. Ana P. de Quiroga y Josefina Racedo.
Ediciones cinco
 El Proceso Grupal. Enrique Pichon Riviere. Ed. Nueva Visión
 Watzlawick Paul. Teoría de la Comunicación Humana.
Contemporáneo.
Factores de riesgo para enfermedades no transmisibles

Introducción:

En la mayoría de los países, excepto en el este de Europa y algunas partes de

África, la mortalidad de los adultos ha ido disminuyendo durante décadas,

principalmente por la disminución de las muertes por enfermedades

infecciosas. Sin embargo, no ha habido una mejoría similar en la mortalidad por

enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres.

También se observan tendencias importantes en varios cánceres—por ej., el

aumento y la posterior disminución de la incidencia y mortalidad del cáncer de

pulmón en los hombres de muchos países de altos ingresos, la disminución de

la incidencia y mortalidad del cáncer de estómago en los países en desarrollo y,

el aumento mundial de la incidencia de cáncer de mama.

A partir de los resultados de estudios prospectivos de cohorte y ensayos

clínicos aleatorizados se han establecido los efectos peligrosos de los factores

de riesgo conductuales y alimentarios de las enfermedades no transmisibles, y

las condiciones metabólicas y fisiológicas que intervienen en esos efectos. Este

conocimiento, junto con los datos de la vigilancia de los factores de riesgo ha

permitido establecer la carga de mortalidad y morbilidad atribuible a los factores

de riesgo, tanto en el nivel global como por región y país.


Existe menos información sobre las tendencias de los factores de riesgo, lo

cual hace que sea difícil evaluar cómo afectaron la salud de la población en el

pasado o cómo pueden hacerlo en el futuro. Los factores de riesgo como el

tabaquismo, el consumo de alcohol, el exceso de peso y los factores

alimentarios son responsables de una gran parte de la carga mundial

de morbilidad, directamente o a través de condiciones como la hipertensión

arterial, la hiperglucemia y la hipercolesterolemia.

Tabaquismo

Desde hace décadas se conocen los efectos nocivos del hábito de fumar y su

influencia sobre la mortalidad por cáncer, enfermedades cardiovasculares y

respiratorias. Lo mismo se puede decir de los efectos sobre la mortalidad a

nivel mundial de otras enfermedades importantes como la diabetes y la

tuberculosis. Paralelamente, la evidencia de los peligros del consumo de

tabaco en los países asiáticos ha permitido establecer que se trata de un

problema mundial.

Por otra parte, la exposición pasiva de las mujeres embarazadas, los niños y

las mujeres adultas no embarazadas en el hogar y los lugares públicos se

asocia con resultados adversos al nacer, enfermedades respiratorias en la

infancia, y muchas de las mismas enfermedades que se asocian con los

fumadores activos.
En la primera mitad del siglo XX, la mayoría de los países occidentales de altos

ingresos tenía una prevalencia de tabaquismo más elevada entre los hombres

y alcanzó su punto máximo en las décadas posteriores a la Segunda Guerra

Mundial, cuando el 80% de los hombres había fumado en algún momento de

su vida adulta. Posteriormente, el tabaquismo disminuyó en la población

masculina de los países de habla inglesa y del norte de Europa, con la

consiguiente disminución de la mortalidad estandarizada por la edad del cáncer

de pulmón y otras enfermedades atribuibles al cigarrillo, lo que sucedió durante

más de dos décadas.

Durante la segunda mitad del siglo XX, la prevalencia del tabaquismo en las

mujeres aumentó, primero en los países de habla inglesa y del norte de

Europa, luego en Japón y países de América Latina y el centro y sur europeo.

La disminución más recientemente observada en el Reino Unido, Norteamérica

y Australia ha comenzado a traducirse en una disminución en las mujeres de la

mortalidad por cáncer de pulmón y otras enfermedades atribuibles al cigarrillo.

Sin embargo, la mortalidad por cáncer de pulmón continúa aumentando entre

las mujeres de Europa continental.

La mayoría de los más de mil millones de fumadores en todo el mundo ahora

viven en países de ingresos bajos y medios. La prevalencia del tabaquismo ha

caído por debajo del 20% Australia y Canadá pero permanece en una meseta

en los hombres y mujeres de elevados ingresos en Europa central y del este,


las mujeres de algunos países de Europa del este y del sur y entre los hombres

del este Asiático.

Se calcula que el 60% de los hombres de algunos países del este europeo y

Asia son fumadores. La prevalencia del tabaquismo en las mujeres todavía es

elevada en las sociedades occidentales, alcanzando aproximadamente el 40%

en algunos países europeos. La prevalencia del tabaquismo sigue siendo

relativamente baja en el África subsahariana, donde los fumadores tienden a

fumar menos cigarrillos que los fumadores occidentales y asiáticos.

La prevención y la cesación de fumar siguen siendo las únicas medidas

de salud pública efectivas para reducir los efectos peligrosos del

tabaquismo.

Además de los cambios en los patrones de prevalencia del tabaquismo, se han

producido cambios en el tipo de cigarrillos disponibles, como los cigarrillos de

“bajo contenido de alquitrán” y “suaves” (“light”). Una revisión reciente concluyó

que “las 5 décadas de evolución del diseño de cigarrillos no redujo el riesgo de

enfermedad general de los fumadores.” La prevención y la cesación de fumar

siguen siendo las únicas medidas de salud pública efectivas para reducir los

efectos peligrosos del tabaquismo.

Fumar tabaco y la exposición al humo son responsables de casi 6,3 millones de

muertes anuales en todo el mundo y del 6,3% de la carga global de


enfermedad, principalmente en los países de ingresos bajos y medios. El

número de muertos por el cigarrillo es notablemente elevado en los países del

este de Europa, donde la prevalencia del tabaquismo y de otros factores de

riesgo cardiovasculares es elevada; este número de muertes está aumentando

en las grandes poblaciones de Asia y lentamente está declinando en los países

occidentales. Por otra parte, el uso de tabaco oral y de chicles de nuez de betel

es muy común en Asia y son responsables de un gran número de casos de

cáncer oral y de muertes por esta enfermedad.

Consumo de alcohol

El consumo de alcohol se asocia con numerosas enfermedades y daños. El

consumo moderado de alcohol se asocia inversamente con el riesgo de

enfermedades cardiovasculares y diabetes, aunque los beneficios pueden ser

mayores para las personas con factores de riesgo cardiovasculares existentes

que para aquellos sin esos factores de riesgo. Los estudios epidemiológicos

que han medido la cantidad y el patrón del consumo de alcohol han mostrado

que el elevado consumo episódico de alcohol (o borrachera) no solo aumenta

sustancialmente el riesgo de lesiones sino que también puede aumentar el

riesgo de enfermedades cardiovasculares o hepáticas o exacerbar las ya

existentes.
Aunque los factores culturales son determinantes importantes del consumo de

alcohol, incluyendo el consumo peligroso, la censura social y las intervenciones

a nivel social y la adopción de determinadas políticas han modificado las

conductas en cuanto al consumo de alcohol. Por ejemplo, durante las últimas

décadas, el consumo de alcohol por persona ha disminuido en casi la mitad de

los países tradicionalmente productores y bebedores de vino, como son Italia y

Francia; durante el mismo período, el consumo se ha duplicado en el Reino

Unido y Dinamarca, por lo que los niveles de consumo en los dos grupos de

países se han aproximado. El consumo de alcohol ha aumentado

constantemente en Japón, China y muchos otros países asiáticos, donde antes

era bajo.

El consumo de alcohol es responsable de unos 2,7 millones de muertes

anuales y del 3,9% de la carga global de enfermedad. Los contribuyentes más

importantes para la carga de enfermedad atribuible al alcohol son los cánceres,

las hepatopatías crónicas, las lesiones involuntarias, la violencia relacionada

con el alcohol, las enfermedades neuropsiquiátricas y, en algunas regiones

(especialmente en el este de Europa) que tienen una prevalencia elevada de

borracheras y consumo de alcohol peligroso, un gran número de muertes por

enfermedades cardiovasculares.

El papel del consumo de alcohol en las lesiones y la violencia entre los adultos

jóvenes y en las enfermedades neuropsiquiátricas no fatales hace que su


contribución a la carga de la enfermedad sea mayor que su contribución a la

mortalidad, en relación a otros factores de riesgo de enfermedades no

transmisibles. La principal causa de carga de enfermedad en Europa del este

es el consumo de alcohol. En muchos países latinoamericanos, es uno de los 3

factores de riesgo principales, junto con la hipertensión arterial y el sobrepeso o

la obesidad, superando al cigarrillo.

Los efectos del alcohol sobre la salud de la población son mayores en Rusia y

algunas otras ex repúblicas soviéticas. Aunque en Rusia el consumo de alcohol

es el mismo o un poco más elevado que en los países de Europa occidental,

los efectos sobre la salud son mucho mayores. La mayor parte del alcohol

consumido por la mayoría de los habitantes de los países tradicionalmente

productores de vino se hace durante las comidas y menos que durante el día.

Por el contrario, en Rusia y los países vecinos, los hombres (especialmente los

de bajo nivel económico) consumen grandes cantidades diarias de bebidas

espirituosas o beben hasta emborracharse. Una gran parte del alcohol

consumido no tiene un origen registrado o no es apto para el consumo, como el

etanol medicinal o industrial.

En Rusia, el consumo de alcohol puede ser responsable entre un tercio a la

mitad de las muertes de hombres jóvenes y de mediana edad. En contraste con

la enorme cantidad de muertes que hay en la actualidad, en la década de 1980,

la mortalidad había disminuido temporariamente como resultado de la política


introducida por Mikhail Gorbachev para reducir el consumo de alcohol a la

mitad.

Sobrepeso y obesidad

Muchos estudios de observación de poblaciones occidentales y asiáticas han

asociado diferentes grados de adiposidad y exceso de peso con la mayor

mortalidad total y el mayor riesgo de enfermedad o muerte por diabetes,

cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular isquémico, cánceres,

nefropatía crónica y artrosis. Los riesgos de diabetes y cardiopatía isquémica

aumentan en paralelo con el aumento del índice de masa corporal (IMC),

comenzando en los IMC <20.

Por el contrario, la asociación con el accidente cerebrovascular hemorrágico,

que es más común en los asiáticos que en otras poblaciones, se ha observado

en personas con un IMC ≥25. En la actualidad, el exceso de peso es

responsable de casi 3,4 millones de muertes anuales y un 3,8% de la carga

global de enfermedad, con enfermedades que tienen una mortalidad baja y

largos períodos de discapacidad, como la diabetes y las enfermedades

musculoesqueléticas.

En las últimas décadas, los hombres y mujeres de algunos países han

aumentado de peso, con un aumento promedio del IMC estandarizado por la

edad de más 2 unidades por década en algunas islas del Pacífico. En las
regiones de mayores ingresos, el IMC es más elevado en los países de habla

inglesa que en los países de Europa continental y regiones del Pacífico

asiático, en especial entre las mujeres.

La prevalencia global de obesidad (definida por un IMC ≥30) se duplicó entre

1980 y 2008, siendo del 9,8% en los hombres y 13,8% en las mujeres—

equivalente a más de la mitad de los mil millones de obesos existentes en todo

el mundo (205 millones de hombres y 297 millones de mujeres). Otros 950

millones de adultos tienen un IMC entre 25 y 30.

Estados Unidos ha tenido el aumento absoluto más elevado del número de

obesos desde 1980, seguido por China, Brasil y México. Actualmente, el IMC

medio estandarizado por la edad oscila entre <22 en algunas zonas de África

subsahariana y Asia hasta 30 a 35 en algunas islas del Pacífico y países del

Oriente Medio y norte de África. La prevalencia de obesidad oscila entre <2%

en Bangladesh a >60% en algunas islas del Pacífico.

Dieta y nutrición

La epidemiología nutricional ha establecido la asociación de determinados

alimentos o nutrientes, o patrones de alimentación generales, con los cánceres,

las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, y con resultados intermedios

como la ganancia de peso, la hipertensión arterial y la resistencia a la insulina y

la hiperglucemia.
La gran cantidad de estudios de observación se está complementando ahora

con ensayos aleatorizados muy bien diseñados que han comprobado, por

ejemplo, los beneficios provenientes de la menor ingesta de sal, el reemplazo

de las grasas saturadas por las grasas polinsaturadas y los patrones de

alimentación saludable.

La poca ingesta de frutas, vegetales, granos enteros o frutas secas o semillas,

o el elevado consumo de sal son individualmente responsables del 1,5% a

más del 4% de la carga global de enfermedad.

Hasta ahora se han hecho pocos análisis en la población sobre los factores de

riesgo alimentarios específicos. Los datos administrativos, como los de los

formularios del balance dietario de la United Nations Food and Agriculture

Organization (FAO) brindan un amplio panorama de los patrones de

alimentación y las tendencias basadas en la disponibilidad de diferentes tipos

de alimentos para el consumo humano. Los datos de la FAO muestran que el

consumo de grasa animal y alimentos hipercalóricos está aumentando en

países del Mediterráneo como Grecia, pero está disminuyendo un poco en los

países nórdicos y Nueva Zelanda, convergiendo en niveles de consumo

similares en esos países.

Estos cambios también pueden explicar en parte las tendencias en los niveles

del colesterol sérico, los cuales han disminuido más rápidamente en los países
nórdicos y Nueva Zelanda que en el sur de Europa, con niveles de colesterol

sérico ahora más bajos en Suecia y Finlandia que en Italia.

Los cambios en la alimentación han sido aun más drásticos en ciertas zonas de

Asia—China adoptó rápidamente la alimentación occidental, con una dieta

basada en alimentos de origen animal y con el más grande aumento de los

niveles de colesterol en todo el mundo.

En paralelo con esta tendencia hacia la occidentalización, en los países

occidentales nórdicos y de habla hispana como también en Asia ha aumentado

la disponibilidad de las frutas, verduras, frutas secas y cereales, en parte

debido a que los desarrollos tecnológicos y económicos han aumentado la

disponibilidad anual de esos alimentos, por la expansión de su producción,

importación y capacidad de almacenamiento. Del mismo modo, ha habido un

leve aumento de la disponibilidad de pescados y otros productos marinos en

algunos países occidentales y asiáticos.

Los datos de la FAO -basados en la producción agrícola y estadísticas

comerciales- no contemplan los residuos alimentarios o la producción de

alimentos ni tienen en cuenta los alimentos procesados. Por ejemplo, esos

datos no incluyen información específica acerca del consumo de harinas

refinadas versus granos enteros, bebidas edulcoradas con azúcar y aceites


vegetales parcialmente hidrogenados (y por lo tanto el consumo de grasas

trans), los cuales constituyen factores de riesgo alimentarios importantes.

La base de datos de la FAO tampoco registra el consumo de sal, la cual es

común en las dietas de países con cualquier nivel de desarrollo

socioeconómico. La ingesta elevada de sal es un factor de riesgo para el

cáncer de estómago y también de hipertensión arterial, la que a su vez

aumenta el riesgo de accidentes cerebrovasculares, otras enfermedades

cardiovasculares, nefropatía crónica y cáncer de riñón.

En Japón y Finlandia, países que tenían una ingesta de sal >20 g/día en

algunas zonas, una disminución de la sal en la dieta se asoció con una

disminución de las tasas de cáncer de estómago y accidente cerebrovascular

hemorrágico.

Actividad física

Los estudios sobre los efectos beneficiosos de la actividad física para la salud

comenzaron a hacerse en la década de 1950 y han sido replicados en grandes

cohortes.

La actividad física en el trabajo, la caminata y, el uso de la bicicleta en algunas

poblaciones, facilitan enormemente el gasto energético, pero esas actividades


han disminuido notablemente en las sociedades industrializadas y en las

zonas urbanas.

Junto con este cambio, ensayos epidemiológicos más recientes realizados en

países de altos ingresos han estudiado más la actividad en el tiempo libre que

la desarrollada en el trabajo, y los métodos locales de transporte, muy

importantes en los países en desarrollo.

Solo recientemente se ha prestado atención a la medición de la actividad física

en la población de países con todos los niveles de urbanización y desarrollo

económico. Sin embargo, los pocos datos disponibles muestran que en los

países industrializados y de elevado nivel económico se observan niveles de

actividad en algunas poblaciones, y períodos prolongados de sedentarismo, y

mayor nivel de actividad en las poblaciones rurales dedicadas a la agricultura y

que se trasladan en bicicleta a través de largas distancias, todos los días.

Transición de los factores de riesgo globales

Hasta ahora, la transición epidemiológica ha sido considerada como un

proceso a través del cual la proporción de las enfermedades no transmisibles

como causa de muerte aumenta con la disminución de la mortalidad y la mayor

longevidad.
Como hoy en día se dispone de más datos sobre las causas médicas de

muerte basados en la población y los factores de riesgo, se está teniendo un

panorama más completo de la transición epidemiológica—en el cual la

interacción entre los factores de riesgo y la atención médica conduce a distintos

patrones de enfermedad en diferentes poblaciones, con variantes aún entre las

enfermedades no transmisibles.

A pesar de esta diversidad, una característica cada vez más notable de la

transición de los factores de riesgo es que muchos riesgos provocados por la

conducta y la alimentación y sus mediadores metabólicos y fisiológicos,

importantes en los países de altos ingresos, se hallan también ahora en niveles

similares o superiores en los países de ingresos bajos y medios. Estos

patrones equilibran la mayor prevalencia de la mayoría de los factores de

riesgo y la mayor mortalidad por enfermedades no transmisibles en los grupos

socioeconómicos más bajos que en los grupos de nivel socioeconómico más

elevado en los países de altos ingresos.

El conocimiento de la tendencia de los factores de riesgo brinda un panorama

más completo de la transición epidemiológica como así de las lecciones acerca

del modo en que los factores de riesgo pueden reducirse y manejarse en los

países de todos los niveles de desarrollo económico, con el uso de diversas

estrategias de prevención.
Desde la perspectiva de la salud pública, el cigarrillo es actualmente el factor

de riesgo conductual que más responde a las políticas preventivas, con mayor

éxito en el control del tabaco en muchos países de ingresos elevados y medios

pero con una carga más elevada de reciente aparición en los países de

ingresos bajos.

El consumo peligroso de alcohol se ha frenado en algunos países occidentales

pero sigue siendo un problema de salud pública importante o muy grave en

otros, en especial en el este de Europa y Latinoamérica. La prioridad actual,

entonces, es frenar el consumo dañino de alcohol y prevenir su incremento en

Asia y otras regiones en desarrollo, mediante el uso de intervenciones cuya

eficacia ya ha sido comprobada.

Aunque los patrones alimentarios están influenciados por patrones culturales,

ambientales, tecnológicos y socioeconómicos, también pueden ser modificados

mediante mecanismos que oscilan desde políticas amplias sobre alimentos y

agricultura hasta la acción directa sobre los precios y normas regulatorias que

influyen específicamente sobre los componentes beneficiosos o peligrosos de

la dieta.

La disponibilidad de intervenciones en el nivel poblacional o individual para el

tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y la hipertensión o la

hiperlipidemia, ha hecho del sobrepeso, la obesidad, la hiperglucemia y la


hiperlipidemia el caballito de batalla de los riesgos globales de enfermedades

no transmisibles.

Algunos han argumentado que la obesidad epidémica puede contrarrestar el

aumento de la expectativa de vida ganada en los países de altos ingresos. Al

mismo tiempo, la presión arterial y los niveles de colesterol, que son

parcialmente mediados por los efectos peligrosos del exceso de peso sobre las

enfermedades cardiovasculares, han declinado en la mayoría de los países de

altos ingresos y en ciertas zonas de América Latina. Esto probablemente ayudó

a disminuir o retrasar los efectos de la ganancia de peso sobre las

enfermedades cardiovasculares, las cuales han disminuido enormemente en

los países industrializados.

Sin embargo, en la actualidad hay pocas medidas efectivas contra los peligros

del sobrepeso y la obesidad con respecto a la hiperglucemia, la diabetes y los

cánceres, haciendo que la epidemia actual de diabetes sea un problema de

salud pública a nivel mundial.

Ensayos aleatorizados de cambios en la alimentación (en algunos casos

combinados con el ejercicio) han mostrado beneficios moderados del

adelgazamiento durante 2 años, pero todavía no se ha establecido cuál es la

eficacia a largo plazo y gran escala de tales intervenciones.


Asimismo, los estudios han modelado o evaluado cualitativamente los

beneficios potenciales de las intervenciones sobre la actividad física, pero la

evidencia empírica de su efectividad en la población sigue siendo limitada.

Como resultado, las opciones políticas y las recomendaciones para el control

del peso y el aumento de la actividad física siguen siendo profusas y no

probadas, pero necesarias para evitar un retardo o aún una inversión del

progreso de la reducción de la mortalidad.

Aunque la conductas de los individuos tienen una influencia importantes sobre

los patrones de los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles, los

resultados exitosos de los esfuerzos para reducir el tabaquismo, el consumo de

alcohol y, más recientemente, el consumo de grasas trans y sal muestra el

alcance que tienen las acciones colectivas a través de la formulación de

políticas y su implementación.

Las políticas que han mostrado buenos resultados, como la aplicación de

impuestos y las restricciones al tabaco y el alcohol deben ser aplicadas a todas

las poblaciones. También se requieren políticas audaces y creativas dirigidas al

consumo peligroso de alcohol, el mejoramiento de la alimentación y el aumento

de la actividad física.

En septiembre, los países miembros de la Organización de las Naciones


Unidas (ONU) definirán las prioridades para luchar contra las enfermedades no
transmisibles como la diabetes, patologías cardiovasculares, cáncer y
enfermedades crónicas respiratorias.
El Área de Programas Médicos del Hospital Italiano de Buenos Aires, junto a un
grupo de instituciones sanitarias, sociedades científicas y ONGs, invitan a la
comunidad a unirse para lograr la concientización sobre la necesidad de crear
políticas para la prevención de las Enfermedades no Transmisibles (ENT).

El 19 y 20 de septiembre se realizará la primera reunión de líderes de las


Naciones miembros de la ONU, en la que participarán presidentes de países de
todo el mundo para elaborar las estrategias en la lucha contra estas
enfermedades. El objetivo de esta campaña es juntar 100.000 firmas para
mostrarles que este tema nos preocupa a todos.

La “Reunión de Asamblea General de Alto Nivel para la Prevención y el Control


de Enfermedades no Transmisibles” de las Naciones Unidas es una reunión de
alto perfil y notoriedad para discutir sobre las políticas en torno a las ENT.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado como las


enfermedades no transmisibles o crónicas más importantes a la diabetes,
patologías cardiovasculares, cáncer y enfermedades crónicas respiratorias. Las
mismas causan la mayor combinación de muerte y discapacidad a nivel
mundial. Representan cerca del 60% de las causas de muerte y del 44% de las
muertes prematuras (35 millones de muertes anuales, 80% de las cuales se
producen en países de bajos y medianos ingresos, como la mayoría de los
países de América Latina). La OMS estima que, en el mundo, las muertes
debidas a las ENT aumentarán un 17% en los próximos diez años

Los cuatro factores de riesgo más importantes de las ENT son el uso de
tabaco, los hábitos alimentarios inadecuados, el sedentarismo y el abuso de
alcohol, todos ellos determinantes sociales evitables y prevenibles.

Por este motivo, es imprescindible que los representantes de los países


miembros de la ONU se comprometan, entre otras cosas, a:

• Ratificar y acelerar el proceso de implementación del Convenio Marco para el


Control del Tabaco.

• Promover la alimentación saludable a través de legislación y políticas que


garanticen una adecuada reducción de sal, azúcares y grasas trans en los
alimentos procesados (contenidos en muchas galletitas, snacks, etc.).

• Promover políticas públicas que reduzcan las barreras a la actividad física.

• Promover la reducción del consumo nocivo de alcohol a través de políticas


públicas de efectividad comprobada. Por ejemplo, las de reducción del acceso
y restricción de la publicidad, promoción y patrocinio, entre otras.

• Aumentar el acceso a medicamentos y tecnologías esenciales y asequibles


para las ENT.

• Aumentar los fondos internacionales de desarrollo y asistencia técnica para la


prevención y el control de las ENT.

• Acordar mecanismos de monitoreo, reporte y seguimiento global.

Bibliografía
 Martín Zurro. Atención primaria de la Salud. Mosby. Madrid-
España.1.998.
 Material bibliográfico preparado por docentes de la Cátedra para
clases teóricas y trabajos prácticos.
 Pensar en Salud Mario Testa Buenos Aires. Año 2.001.
 Abraan Sonis. APS. Actividades y técnicas de Salud Pública. El
Ateneo. Buenos Aires.
 P. Laín Entralgo: Antropología Médica, Ed. Salvat, 1984.
 Crítica de la Vida Cotidiana. Ana P. de Quiroga y Josefina Racedo.
Ediciones cinco
 El Proceso Grupal. Enrique Pichon Riviere. Ed. Nueva Visión
 Watzlawick Paul. Teoría de la Comunicación Humana.
Contemporáneo.
Factores de riesgo para Hipercolesterolemia

¿Qué es la hipercolesterolemia?

La hipercolesterolemia es una elevación de la cantidad decolesterol en


sangre hasta unos valores por encima de lo que se considera normal. El valor
en el nivel de colesterol en sangre a partir del cual se considera patológico es
250mg/dL y esto conlleva un riesgo cardiovascular.
El colesterol en la sangre es transportado por unas proteínas llamadas
lipoproteínas; estas transportan, además de colesterol, triglicéridos, y, por ello,
también se puede producir hipertrigliceridemia, es decir, un aumento de
triglicéridos en sangre. Este aumento en los triglicéridos parece tener un papel
como factor de riesgo cardiovascular; se considera patológico cuando los
niveles de triglicéridos superan los 200mg/dL.

En general, el aumento de cualquier tipo de grasa (colesterol o triglicéridos) en


la sangre se denomina hiperlipemia o hiperlipidemia; cuando lo que se
produce es un aumento de colesterol se llama hipercolesterolemia, cuando es
de triglicéridos hipertrigliceridemia, y cuando lo que se produce es un aumento
de los ambos se habla de hiperlipemia mixta.
La unión del colesterol a las proteínas hace que se distingan dos tipos de
colesterol: el que es transportado desde el hígado a los tejidos, que
vulgarmente se conoce como colesterol malo (LDL), ya que origina los
depósitos de colesterol sobre los vasos sanguíneos, o aterosclerosis y, por
tanto, conlleva un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, y el colesterol
bueno (HDL), que es transportado desde los tejidos al hígado sin depositar
colesterol sobre los vasos, y cuyos niveles elevados se consideran una
protección contra el riesgo cardiovascular
Las alteraciones producidas en las concentraciones y el metabolismo de las
lipoproteínas son responsables en muchos casos de las cardiopatías
coronarias.

Las concentraciones elevadas de lipoproteínas de la mayoría de los pacientes


que padecen enfermedad coronaria reflejan el impacto negativo de un estilo de
vida sedentario, el exceso de peso corporal, y las dietas con abundantes
grasas totales y saturadas.

Los cambios en el estilo de vida y el tratamiento farmacológico reducen el


riesgo de enfermedad coronaria.

Factores de riesgo de la hipercolesterolemia

En la hipercolesterolemia existen unos riesgos añadidos que, aunque no se


pueden modificar, se tienen en cuenta a la hora de abordar el tratamiento.

Es el caso del sexo, ya que los varones tienen más riesgo cardiovascular que
las mujeres premenopáusicas; a partir de la menopausia el riesgo se iguala, ya
que disminuyen las hormonas sexuales femeninas que ejercían un papel
protector.
Otro factor de riesgo es la edad, el riesgo va a aumentar a medida que
aumenta la edad; es mayor en el varón a partir de los 50 años, y en la mujer a
partir de los 55.

También influyen los antecedentes familiares de enfermedad coronaria.

Tipos de hipercolesterolemia

Existen dos tipos de hipercolesterolemia, según el origen o la causa que la


produce:

 Hipercolesterolemia primaria: en la que no se encuentra una causa


evidente, o se relaciona con factores genéticos o alteraciones a nivel del
transporte del colesterol en la sangre, donde también influyen los factores
ambientales (dieta, vida sedentaria, etcétera).
 Hipercolesterolemia secundaria: estas hipercolesterolemias suponen
un 20% o menos de las hiperlipemias. El incremento de los niveles de
colesterol está asociado a enfermedades hepáticas, como lahepatitis,
colestasis y cirrosis; endocrinas, como ladiabetes mellitus y el hipotiroidismo; y
renales, como el síndrome nefrótico o la insuficiencia renal crónica. Aquí
también se incluyen las sustancias que aumentan los niveles de colesterol en
sangre como son los progestágenos, los glucocorticoides y los
betabloqueantes.
Formas graves de hipercolesterolemia

Hipercolesterolemia familiar (HF)

La hipercolesterolemia familiar (HF) es una enfermedad hereditaria autosómica


dominante –es decir, solo necesita heredar el gen defectuoso de uno de los
padres para sufrir la enfermedad– debida a más de 700 mutaciones que
afectan al gen del receptor de las LDL-colesterol (ocolesterol malo). Afecta al
50% de la descendencia. El gen alterado se encuentra localizado en el
cromosoma 19 y es la enfermedad monogénica más frecuente de la
especie humana, con una prevalencia aproximada de un afectado por cada
500 sujetos sanos (0,2%).
En España se calcula que entre 80.000 y 100.000 personas serían portadoras
de HF heterocigota. Sin embargo, sólo alrededor del 30% está correctamente
diagnosticado y tratado.

Los pacientes con hipercolesterolemia familiar tienen valores de LDL colesterol


el doble-triple de los observados en la población general, oscilando entre 190 y
400mg/dL; mientras que los triglicéridos se sitúan generalmente en valores
normales, aunque en algunos casos podrían estar elevados.
La historia natural de la hipercolesterolemia familiar está íntimamente ligada al
desarrollo de enfermedad cardiovascular. De hecho, la principal causa de
muerte en estos pacientes es la cardiopatía isquémica:
 El 50% de las mujeres y 85% de los varones no tratados sufrirá un
evento coronario antes de los 65 años.
 El riesgo de enfermedad coronaria es 100 veces más frecuente en
población de 20-39 años portadores de HF.
 En algunos países se le ha responsabilizado del 10% de los casos de
coronariopatía precoz. De hecho no es raro que
aparezca arterosclerosis grave en la juventud o mediana edad.
 No se asocia con hipertensión arterial, obesidad y diabetes. En los
varones se desarrolla cardiopatía coronaria hacia los cuarenta años o antes.
 El valor y extensión de los restantes factores de riesgo cardiovascular
clásicos no es comparable al de la población general.
Estos enfermos habitualmente presentan también:
 Xantomas tendinosos, que se deben a depósitos de colesterol, formando
engrosamientos, que se presentan más frecuentemente en los tendones de
aquiles y en los tendones extensores de los nudillos, y se encuentran
aproximadamente en el 75% de los adultos con hipercolesterolemia familiar
(HF).
 Xantomas tuberculosos, que son nódulos indoloros más blandos
situados sobre codos y nalgas.
 Xantelasmas; pequeños depósitos de colesterol sobre los párpados.
Por todo ello, la OMS ha reconocido que la Hipercolesterolemia Familiar es uno
de los pocos trastornos genéticos que cumple todas las condiciones necesarias
para desarrollar un programa de cribado a gran escala. Encuentra aquí más
información sobre el diagnóstico genético de la hipercolesterolemia familiar.

Hipercolesterolemia poligénica
La mayoría de las hipercolesterolemias moderadas son de este tipo; las
concentraciones de colesterol plasmático oscila entre 240 a 350mg/dL.
Numerosos genes interaccionan con factores ambientales y contribuyen a la
hipercolesterolemia. En este caso es probable que una dieta que incluya una
elevada cantidad de grasas saturadas y colesterol, una escasa actividad física,
y la edad, afecten a su gravedad. Estos enfermos:

 Presentan xantelasmas.
 No suelen presentar xantomas en tendones.
 Se asocia con hipertensión arterial, obesidad y diabetes.
 Estas personas tienen mayor riesgo de desarrollar aterosclerosis.

Hiperlipemia familiar combinada


Es una hipercolesterolemia con hipertrigliceridemia (niveles elevados de
colesterol con niveles elevados de triglicéridos). Los niveles de colesterol se
sitúan entre 250 y 350mg/dL, mientras que los niveles de triglicéridos
varían. No se conoce si la causa se encuentra en uno varios factores
genéticos, y no hay unos rasgos clínicos característicos para poder
diagnosticarla.
Síntomas de la hipercolesterolemia

En general, en la hipercolesterolemia no se producen síntomas hasta que


aparece una enfermedad vascular, como puede ser un infarto de miocardio,
una angina de pecho, etcétera.
A veces se producen bajo la piel y tendones depósitos de colesterol; son los
denominados xantomas, que aparecen clásicamente en las zonas
interdigitales de las manos, rodillas y codos. O los xantelasmas, que son
depósitos alrededor de los párpados. Estos últimos no se produce únicamente
en esta enfermedad, aparecen también en personas con niveles normales de
colesterol.
Estos dos tipos de alteraciones cutáneas son más frecuentes en la
hipercolesterolemia familiar que en la poligénica.

Complicaciones de la hipercolesterolemia

La hipercolesterolemia, junto a la hipertensión y el consumo de tabaco, es uno


de los principales factores de riesgo de cardiopatía isquémica (infarto de
miocardio).
La consecuencia más importante de presentar un exceso de colesterol en
sangre es el desarrollo de enfermedad coronaria, y esta incide sobre la
población que consume mayor cantidad de grasas saturadas y colesterol y
tiene niveles séricos de colesterol elevados.

La hipercolesterolemia esta ligada a la arteriosclerosis, que es una alteración


degenerativa producida en las arterias, por acumulación de colesterol,
proteínas y sales de calcio en las paredes arteriales, formando las placas de
ateroma que pueden llegar a obstruir el vaso y, al no llegar riego sanguíneo, no
se oxigenan los tejidos y órganos correspondientes.
Si la falta de riego afecta a las arterias coronarias, que se encargan de
oxigenar el corazón se puede originar angina de pecho o infarto de miocardio.
Si se produce en las arterias cerebrales, son frecuentes las hemorragias y las
trombosis cerebrales. Cuando la localización es en las extremidades, puede
llegar a producirse la gangrena de un miembro.
Otra consecuencia grave de la aterosclerosis es la dilatación de la arteria aorta
o aneurisma, que puede llegar a desembocar en una ruptura de la pared de la
arteria. Además, el colesterol que circula en exceso por el torrente sanguíneo
puede depositarse en diversas zonas del organismo, como la córnea, la piel, o
los párpados.

Diagnóstico de la hipercolesterolemia

El diagnóstico de la hipercolesterolemia se realiza mediante un análisis de


sangre en el que se determina el colesterol total, el nivel de triglicéridos y de
lipoproteína HDL.

Una vez que se descubre una alteración en los lípidos se valora el estado y las
posibles causas del paciente con hiperlipemia. Para ello se comprueban:

 Los antecedentes familiares: diabetes, cardiopatía isquémica precoz,


dislipemias.
 Los antecedentes personales: hipertensión arterial, diabetes,
cardiopatía isquémica precoz, arteriopatía periférica, ictus.
Normalmente, se realiza una exploración física, midiendo la talla, el peso, y el
índice de masa corporal, y se valoran el arco corneal, los xantomas y
xantelasmas. Además, es importante determinar los factores que influyen en la
aparición de la hipercolesterolemia, como la dieta, los fármacos o las
enfermedades existentes en el paciente.

Diagnóstico genético de la hipercolesterolemia familiar

El diagnóstico genético de la hipercolesterolemia familiar es el único


diagnóstico de certeza que existe, por ello, la detección precoz de esta
enfermedad es fundamental para implementar medidas que eviten la aparición
de los síntomas de la enfermedad a edades tempranas.

El diagnóstico genético de la hipercolesterolemia familiar es el único


diagnóstico de certeza que existe
La detección precoz también es muy importante para poder detectar a
familiares afectos pero que sean asintomáticos.

Tratamiento de la hipercolesterolemia
En todos los pacientes con un colesterol superior a 200mg/dL,
independientemente de su riesgo coronario, debe intentarse la modificación de
los hábitos higiénico-dietéticos.

El tratamiento de la hipercolesterolemia debe combinar las medidas higiénico-


dietéticas y el tratamiento farmacológico. Y será individualizado para cada
persona, ya que se deben tener en cuenta otros factores de riesgo, así como
posibles patologías asociadas.

Tratamiento no farmacológico de la hipercolesterolemia

Dentro de las medidas higiénico-dietéticas se debe establecer una dieta


equilibrada para alcanzar y mantener el peso ideal. Esta dieta será
individualizada y, para asegurar su cumplimiento, deben implicarse tanto el
médico como el paciente, así como la propia familia del enfermo. Una vez
identificados los alimentos ricos en grasas saturadas y colesterol que ingiere
habitualmente el enfermo, se evalúan también otros factores de riesgo que
sean modificables. Los cambios en el estilo de vida y en la dieta no tienen un
efecto inmediato en los niveles de colesterol. Es preciso esperar un lapso de
tiempo de al menos tres meses para evaluar los resultados.

En cualquier caso, se deben tener en cuenta una serie de recomendaciones


básicas:

 No fumar.
 Seguir unos hábitos dietéticos de acuerdo con la denominada “dieta
mediterránea”. Para valorar si se cumple esa dieta existe un cuestionario de
adherencia a la dieta mediterránea, que permite identificar y corregir la
alimentación del paciente, en caso de que no sea la adecuada.
 Reducir el consumo de grasas saturadas y el colesterol, y aumentar el
consumo de grasas monoinsaturadas.
 Consumir pescado al menos 3 días por semana, especialmente pescado
azul.
 Consumir diariamente alimentos con alto contenido en fibra (25-30g/día).
 Consumir entre una y cinco raciones de frutos secos por semana (una
ración = 25g sin cáscara), en sustitución de grasas saturadas.
 Realizar ejercicio físico aeróbico moderado (caminar, nadar, subir
escaleras, bailar), un mínimo de 30 minutos 5 días a la semana, con una
intensidad de 60-80% de la frecuencia cardiaca máxima.
 El alcohol se puede consumir con moderación durante las comidas (<
30g/día en hombres y < 29g/día mujeres).

Tratamiento farmacológico de la hipercolesterolemia

El tratamiento farmacológico de la hipercolesterolemia está basado en tres


tipos de fármacos distintos: las estatinas, los fibratos y las resinas de
intercambio catiónico. Existe, además, otro fármaco, el ezetimibe, que
funciona inhibiendo la absorción del colesterol a nivel intestinal.
Los fármacos hipolipemiantes de elección son las estatinas. Han demostrado
reducir los episodios coronarios y la mortalidad coronaria. Para establecer la
utilidad del tratamiento es necesario esperar al menos seis semanas y, en caso
de fracaso terapéutico, se recurre a doblar la dosis del fármaco. Si no se
consigue disminuir el colesterol LDL (colesterol malo) con la dosis máxima de
una estatina, es preciso cambiar a otra más potente, o asociar la estatina a una
resina.
Los fibratos serían la siguiente opción. Han demostrado disminuir los
episodios coronarios, pero no la mortalidad coronaria ni la mortalidad total.
La colestiramina sería un alternativa a las estatinas y a los fibratos. Se ha
comprobado que disminuye el número de episodios, pero no la mortalidad
coronaria. Está indicada en niños con hipercolesterolemia familiar, en
embarazo, o asociada a estatinas.

LDL aféresis o aféresis terapéutica

En pacientes con hipercolesterolemia familiar con cifras muy altas de colesterol


LDL (colesterol “malo”), y que no han respondido a las terapias convencionales,
existe la posibilidad de realizar la técnica de aféresis para eliminar parte del
colesterol LDL.
Este procedimiento es parecido a la hemodiálisis. Por medio de una bomba se
extrae poco a poco la sangre de una vena del cuerpo y se pasa por unos filtros
que eliminan el colesterol LDL. Posteriormente se va reintroduciendo de nuevo
en el paciente la sangre ya depurada. Esta técnica consigue reducir los niveles
de colesterol LDL entre un 40 y un 80% en una sola sesión. También disminuye
los niveles de otro tipo de grasas como las VLDL o los triglicéridos,
manteniendo el nivel de colesterol "bueno" o HDL.

El procedimiento dura unas tres horas y se realiza cada una o dos semanas.
No suele dar reacciones adversas aunque a veces produce cuadros de bajadas
de tensión. Lo malo es que es un procedimiento muy caro -una sesión semanal
puede costar alrededor de 50.000 euros al año-, principalmente por el coste de
los filtros y otros materiales fungibles que se precisan, por ello este método no
está disponible en muchos centros sanitarios.

Recomendaciones para la hipercolesterolemia

La hipercolesterolemia es una enfermedad que no se cura, lo que se consigue


es disminuir los valores de colesterol malo (colesterol LDL), con los fármacos y
la dieta, hasta un nivel normal, con lo que se evita este factor de riesgo
cardiovascular.

La prevención de la enfermedad en el caso de un origen genético no existe; sí


existe en el caso de hipercolesterolemia poligénica, ya que en esta influyen
factores medioambientales que se pueden modificar y, sobre todo, los
dietéticos.

La mejor forma de prevención es mantener una dieta equilibrada compuesta


por alimentos bajos en colesterol, disminuir el consumo de aquellos alimentos
ricos en grasas saturadas, y realizar ejercicio regular moderado; esto también
ayudará a prevenir otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular que
con frecuencia se asocian a la hipercolesterolemia, como son la hipertensión, la
obesidad y la diabetes.

Cuidados del paciente con hipercolesterolemia

Una persona diagnosticada de hipercolesterolemia debe seguir unos controles


médicos periódicos, que dependerán de los niveles de colesterol en sangre que
presente, y del riesgo cardiovascular o presencia, en algunos casos, de
enfermedad cardiovascular; si no tiene enfermedad cardiovascular, empezará
con un tratamiento higiénico-dietético.

Es importante no abandonar nunca el tratamiento, sobre todo el farmacológico,


sin que lo haya indicado el médico, ya que el control de la enfermedad es
fundamental para disminuir el riesgo de enfermedad coronaria.

Bibliografía
 Martín Zurro. Atención primaria de la Salud. Mosby. Madrid-
España.1.998.
 Material bibliográfico preparado por docentes de la Cátedra para
clases teóricas y trabajos prácticos.
 Pensar en Salud Mario Testa Buenos Aires. Año 2.001.
 Abraan Sonis. APS. Actividades y técnicas de Salud Pública. El
Ateneo. Buenos Aires.
 P. Laín Entralgo: Antropología Médica, Ed. Salvat, 1984.
 Crítica de la Vida Cotidiana. Ana P. de Quiroga y Josefina Racedo.
Ediciones cinco
 El Proceso Grupal. Enrique Pichon Riviere. Ed. Nueva Visión
 Watzlawick Paul. Teoría de la Comunicación Humana.
Contemporáneo.
Factores de riesgo y prevención de accidente cerebrovascular

Accidente cerebrovascular

Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del


cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral" (derrame
cerebral).

Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no


puede recibir sangre y oxígeno, y las células cerebrales pueden morir, lo que
causa daño permanente.

Causas
Hay dos tipos principales de accidente cerebrovascular: accidente
cerebrovascular isquémico y accidente cerebrovascular hemorrágico.

El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que


irriga sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre. Esto
puede suceder de dos maneras:

 Se forma un coágulo en una arteria que ya está muy estrecha, lo cual se


denomina accidente cerebrovascular trombótico.
 Se puede desprender un coágulo en otro lugar de los vasos sanguíneos
del cerebro, o en alguna parte en el cuerpo, y mueve hasta el cerebro.
Esto se denomina embolia cerebral o accidente cerebrovascular
embólico.

Los accidentes cerebrovasculares isquémicos pueden ser causados por el


taponamiento de las arterias. La grasa, el colesterol y otras sustancias se
acumulan en la pared de las arterias y forman una sustancia pegajosa llamada
placa.

Factores de riesgo y prevención de accidente cerebrovascular

Un accidente cerebrovascular es una interrupción del suministro de sangre a


cualquier parte del cerebro y, algunas veces, se denomina "ataque cerebral".
Un factor de riesgo es algo acerca de usted que aumenta su probabilidad de
contraer una enfermedad o tener cierta afección médica. Algunos factores de
riesgo para el accidente cerebrovascular usted no los puede cambiar, pero
otros sí. El hecho de cambiar factores de riesgo que usted en realidad controla
le ayudará a llevar una vida más saludable y prolongada.
El accidente cerebrovascular hasta los 75 años se da con igual proporción
entre hombres y mujeres. A partir de los 75 años es más común en el sexo
femenino. De hecho, el 67% de las muertes por enfermedad cerebrovascular
ocurre en el género femenino ¿Las razones? El impacto del ataque es mayor
en términos de secuelas, en las guardias demoran más su atención, acceden
más tarde al tratamiento, la tasa de recurrencia es mayor y tienen más factores
de riesgo

Ellas suelen tener más depresión, más demencia, más limitación física y
más restricciones en sus actividades de la vida diaria que los hombres.
Estas diferencias de género tienen posibles explicaciones y conocerlas
permite disminuir el impacto del ataque cerebral en la mujer:
* Demora en las guardias y el tratamiento: algunos estudios sugieren que
las mujeres deben esperar más tiempo para ser atendidas cuando consultan
por un ataque cerebral en un hospital. Obviamente estos son datos aislados
y no podemos generalizarlos, pero son importantes porque desde hace algo
más de 10 años existe un tratamiento que permite disminuir el efecto del
ataque cerebral isquémico (infarto cerebral). Este tratamiento es el TPA
(activador tisular del plasminógeno) y debe ser administrado por vía
intravenosa antes de que transcurran 3 horas desde que comenzaron los
síntomas.
Para que esto sea posible deben producirse tres hechos fundamentales: en
primer lugar, el paciente debe saber reconocer los síntomas del ataque
cerebral; luego, el sistema de emergencias debe trasladarlo en forma
inmediata a un hospital que esté en condiciones de brindar este tratamiento;
por último, el médico de guardia debe actuar rápidamente haciendo el
diagnóstico, solicitando la tomografía de cerebro y llamando al neurólogo
para evaluar si la persona que ha sufrido el ataque cerebral debe recibir o no
el tratamiento.
Desde que el paciente llega al hospital, todo el proceso de evaluación
requiere, al menos, de 45 a 60 minutos. La demora que teóricamente
soportan las mujeres para ser atendidas en una guardia podría explicar por
qué tienen un 30% menos de posibilidades de recibir TPA que los hombres.
* Falta de reconocimiento de los síntomas del ataque: es fundamental
familiarizarse con estos signos para consultar de inmediato y acortar los
tiempos de acceso al tratamiento.
* Mayor tasa de recurrencia: una mujer que sufrió un ataque cerebral tiene
más riesgo de sufrir otro que un hombre. Para revertir esta tendencia, la
mujer debería ser extremadamente responsable en el cuidado y tratamiento
de los factores de riesgo: controlar su presión arterial, mantener un peso
adecuado, hacer ejercicio aeróbico (con evaluación médica previa), controlar
la glucosa si es diabética, bajar el colesterol, dejar de fumar y llevar una
dieta sana.
* Las mujeres parecen tener factores de riesgo más severos que los
hombres. Por ejemplo, tienen mayor frecuencia de enfermedades como la
fibrilación auricular (arritmia cardíaca que genera coágulos) y la hipertensión
arterial. Hay tratamientos para estos problemas: se recomienda la consulta
al cardiólogo ante la presencia de síntomas como palpitaciones o ritmo
cardíaco irregular. Es importante informarse sobre los factores de riesgo y
sobre cómo detectarlos y controlarlos.
Históricamente se consideró al hombre como más propenso a sufrir
enfermedades vasculares. Tal vez este concepto haya llevado a los médicos
a subestimar el riesgo en la mujer, condicionando posturas menos
"agresivas" a la hora de hacer una prevención intensiva. Por ejemplo, se ha
observado que las mujeres reciben menos aspirina que los hombres y
aquellas con colesterol elevado reciben menos fármacos para bajarlo.

Antes y después de la menopausia, dos mundos


Desde que la mujer ingresa en el período post-menopáusico su riesgo de
sufrir un ataque cerebral comienza a ser similar al del hombre. De hecho,
hasta comparten los mismos factores de riesgo y mecanismos por los cuales
se produce el ataque cerebral. Sin embargo, antes de la menopausia la
historia es distinta. Si bien en su edad reproductiva la mujer parece estar
protegida por las hormonas que ella misma produce naturalmente
(estrógenos y progesterona), hay ciertas circunstancias y enfermedades que
pueden ponerla en riesgo de sufrir un ataque cerebral:
1) Embarazo y puerperio: si bien durante el embarazo la mujer está
expuesta a un riesgo mayor de sufrir un ataque cerebral, el riesgo es
significativamente mayor durante el puerperio (período post-parto). Durante
el embarazo mismo, el riesgo del ataque cerebral se relaciona con el
antecedente de múltiples embarazos y con la eclampsia (hipertensión y
convulsiones durante el embarazo). Llevando esta información a números
concretos, una mujer puérpera tiene un 80% más riesgo de sufrir un ataque
cerebral que otra de su misma edad que no ha dado a luz recientemente.
Además de los síntomas típicos del ataque cerebral, siempre hay que
prestar especial atención a los dolores de cabeza durante el embarazo o el
puerperio, lo que debe motivar una consulta médica.
2) Migraña: es un tipo muy específico de dolor de cabeza. Para que un
dolor de cabeza sea clasificado como migraña debe cumplir con criterios
muy claros que todos los neurólogos conocen (dolor moderado a intenso;
por lo general de un sólo lado de la cabeza; pulsátil -que late-; con
intolerancia a la luz, los ruidos o los olores fuertes; que empeora con el
ejercicio físico como caminar, etc.). Algunas migrañas son precedidas por
síntomas que de cierta manera "avisan" que en pocos minutos comenzará el
dolor de cabeza. Esas migrañas con aviso son conocidas como migrañas
con aura y se consideran un factor de riesgo para el ataque cerebral. El
síntoma más frecuente de la migraña con aura es el "escotoma centellante"
que se caracteriza por la pérdida transitoria de la visión en la periferia del
campo visual a expensas de un centelleo lumínico característico. Es
importante consultar un neurólogo en caso de sufrir migrañas frecuentes
porque existen formas de prevenirlas.
3) Anticonceptivos orales: en estudios realizados en Europa y los Estados
Unidos durante las décadas de 1960 y 1970 se relacionó a los
anticonceptivos orales con un mayor riesgo de sufrir ataques cerebrales,
predominantemente en mujeres que fumaban y eran hipertensas. Las
recomendaciones actuales, basadas en estos trabajos, sugieren evitar el
uso de anticonceptivos en mujeres jóvenes que fuman y sufren migrañas
con aura, dado que el riesgo de sufrir un ataque cerebral aumenta hasta 17
veces en estos casos. Estudios recientes sostienen que aquellos que
contienen solo progesterona no aumentan el riesgo.
4) Aneurismas cerebrales: tanto las mujeres como los hombres jóvenes
pueden ser portadores de aneurismas cerebrales. Cuando se rompen suelen
producir hemorragias graves caracterizadas por un fuerte dolor de cabeza
que comienza repentinamente (a veces como una explosión), es distinto a
los habituales y no mejora con analgésicos. En estos casos es indispensable
consultar de inmediato.
Como consejos útiles, es importante disminuir al máximo el riesgo mediante
medidas preventivas y nunca deben subestimarse los síntomas del ataque
cerebral, aún cuando sean sufridos por mujeres en edad pre-menopáusica.
En nuestro país hay un ACV cada cuatro minutos. Es la segunda causa de
muerte en el mundo y la primera de discapacidad.

Factores de riesgo usted no puede cambiar ( marcadores de riesgo):

 Su edad. El riesgo de accidente cerebrovascular aumenta con la edad.


 Su sexo. Los hombres tienen un riesgo más alto de desarrollar
cardiopatía que las mujeres, excepto en los adultos mayores.
 Sus genes o la raza. Si sus padres tuvieron un accidente
cerebrovascular, usted está en mayor riesgo. Los afroamericanos, los
estadounidenses de origen mexicano, los indígenas estadounidenses,
los hawaianos y algunos estadounidenses de origen asiático también
tienen un riesgo más alto de problemas cardíacos.
 Enfermedades tales como el cáncer, la enfermedad renal crónica y
algunos tipos de artritis.
 Áreas débiles en una pared arterial o arterias y venas anormales.
 El embarazo (tanto durante como en las semanas inmediatamente
después de éste).

Los coágulos de sangre del corazón puede viajar al cerebro y causar un


accidente cerebrovascular. Esto puede suceder en las personas con válvulas
cardíacas artificiales o infectadas. También puede suceder debido a un defecto
cardíaco con el cual usted nació. Otras causas de coágulos de sangre son un
corazón muy débil y algunos latidos cardíacos anormales.

Factores de riesgo que usted puede cambiar:

 No fumar. Si usted fuma, deje de hacerlo.


 Controlar su colesterol a través de la alimentación, el ejercicio y
los medicamentos, de ser necesario.
 Controlar la hipertensión arterial a través de la alimentación, el ejercicio
y los medicamentos, de ser necesario.
 Controlar la diabetes a través de la alimentación, el ejercicio y los
medicamentos, de ser necesario.
 Hacer al menos 30 minutos de ejercicio al día.
 Mantenerse en un peso saludable. Consumir alimentos saludables,
comer menos y vincularse a un programa de pérdida de peso si necesita
adelgazar.
 Limitar la cantidad de alcohol que bebe. Esto significa un trago al día
para las mujeres y dos para los hombres.
 Evitar la cocaína y otras drogas ilegales.
 Hablar con el médico acerca del riesgo de las píldoras anticonceptivas.
Éstas pueden elevar el riesgo de coágulos de sangre, lo cual puede
llevar a un accidente cerebrovascular. Los coágulos son más probables
en mujeres que también fumen y que tengan más de 35 años.

La buena nutrición es importante para la salud de su corazón y ayudará a


controlar algunos de sus factores de riesgo.

 Elija una alimentación rica en frutas, verduras y granos integrales.


 Elija proteínas magras, como pollo, pescado, frijoles y legumbres.
 Elija productos lácteos bajos en grasa, tales como leche al 1% y otros
artículos con bajo contenido de grasa.
 Evite el sodio (la sal) y las grasas que se encuentran en los alimentos
fritos, los alimentos procesados y los productos horneados.
 Coma menos productos animales y alimentos que contengan queso,
crema o huevos.

Lea las etiquetas de los alimentos. Aléjese de la "grasa saturada" y cualquier


cosa que contenga grasas "hidrogenadas" o "parcialmente hidrogenadas".
Estos productos generalmente vienen cargados de grasas malsanas.

Su médico puede sugerirle que tome ácido acetilsalicílico (aspirin) u otro


fármaco llamado clopidogrel (Plavix) para ayudar a prevenir la formación de
coágulos de sangre. NO tome ácido acetilsalicílico sin hablar primero con su
médico.

Si usted está tomando estos fármacos u otros anticoagulantes, debe tomar


medidas para evitar caerse o tropezar.

Siga estas pautas y el consejo de su médico para reducir sus probabilidades de


sufrir un accidente cerebrovascular.

Recuperación después de un accidente cerebrovascular

Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a cualquier


parte del cerebro se detiene.

Cada persona tiene un tiempo de recuperación y necesidad de un tratamiento


prolongado diferentes. Los problemas con el hecho de movilizarse, pensar y
hablar con frecuencia mejoran en las primeras semanas o meses después de
un accidente cerebrovascular. Algunas personas continuarán mejorando en los
meses o años después de dicho evento.

Información
DÓNDE VIVIR DESPUÉS DE UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

La mayoría de los pacientes necesitará rehabilitación de un accidente


cerebrovascular para ayudarlos a recuperarse después de que salen del
hospital. La rehabilitación del accidente cerebrovascular le ayudará a recobrar
la capacidad para cuidar de sí mismo.

La mayoría de los tipos de terapia puede hacerse donde usted vive, incluso en
la casa.

 Las personas que no pueden cuidar de sí mismas en la casa después de


un accidente cerebrovascular pueden tener la terapia en una parte
especial de un hospital o en un centro de rehabilitación o clínica
particular.
 Aquéllos que pueden regresar a su casa podrían ir a una clínica especial
o procurar que alguien vaya a su casa.

El hecho de si puede o no regresar a su casa después de un accidente


cerebrovascular depende de:

 Si usted es capaz de cuidar de sí mismo.


 Cuánta ayuda habrá en casa.
 Si la casa es un lugar seguro (por ejemplo, las escaleras en la casa
podrían no ser seguras para un paciente de accidente cerebrovascular
que tenga problema para caminar).

Usted posiblemente necesite ir a un internado o a una clínica de reposo para


tener un ambiente seguro.

Para aquéllos que reciben cuidados en el hogar:

 Puede ser necesario hacer cambios para permanecer libre de caídas en


el hogar y el baño, evitardeambular y facilitar el uso de la casa. La cama
y el baño deben ser fáciles de acceder. Se deben retirar elementos
(como alfombras) que pueden causar una caída.
 Muchos dispositivos pueden ayudar con actividades como cocinar o
comer, bañarse o ducharse, desplazarse por la casa o en otra parte,
vestirse y asearse, escribir y usar una computadora, y muchas más
actividades.
 La asesoría familiar puede ayudar a hacerle frente a los cambios
requeridos para el cuidado en el hogar. Las enfermeras visitadoras o
auxiliares de enfermería, los servicios de voluntarios, las amas de casa,
los servicios de protección de adultos, hogares para adultos y otros
recursos de la comunidad pueden servir.
 La asesoría legal puede ser necesaria. Los documentos de voluntades
anticipadas, un poder notarial y otras acciones legales pueden facilitar la
toma de decisiones con respecto al cuidado de una persona.

HABLAR Y COMUNICARSE

Después de un accidente cerebrovascular, algunas personas pueden tener


problemas para encontrar una palabra o para poder hablar más de una palabra
o frase a la vez. O pueden tener problema para hablar del todo, lo cual se
denomina afasia.

 Las personas que han tenido un accidente cerebrovascular pueden ser


capaces de juntar muchas palabras, pero éstas pueden no tener ningún
sentido. Estos pacientes generalmente no saben que lo que están
diciendo no es fácil de entender y pueden resultar frustrados cuando se
dan cuenta que otros no los pueden comprender.
 Puede tomar hasta dos años recuperar el habla y no todas las personas
se recuperan por completo.

Un accidente cerebrovascular también puede dañar los músculos que ayudan a


hablar. Como resultado, estos músculos no se mueven de la manera correcta
cuando usted trata de hablar.

Un terapeuta del lenguaje y un logopeda trabajarán con usted y su familia o los


cuidadores. Usted puede aprender muchas formas de comunicarse.
Ver también:

 Comunicarse con alguien con afasia


 Cuidado de la disartria

PENSAMIENTO Y MEMORIA

Después de un accidente cerebrovascular, las personas pueden tener:

 Cambios en su capacidad para pensar o razonar


 Cambios en el comportamiento
 Problemas de memoria
 Pobre capacidad de discernimiento

Estos problemas aumentan la necesidad de precauciones de seguridad.

La depresión después de un accidente cerebrovascular es común y puede


empezar poco después un accidente cerebrovascular, aunque los síntomas
pueden no comenzar hasta por 2 años después de dicho accidente. Los
tratamientos para la depresión abarcan:

 Incremento de la actividad social (más visitas en la casa o ir a una


guardería para adultos en busca de actividades).
 Medicamentos para la depresión y visitas a un terapeuta o asesor.

PROBLEMAS MUSCULARES, NEUROLÓGICOS Y ARTICULARES

Moverse de un lado para otro y realizar algunas o todas las tareas normales,
como vestirse y alimentarse, pueden ser más difíciles después de un accidente
cerebrovascular.

Los músculos en un lado del cuerpo pueden estar más débiles o pueden no
moverse en lo absoluto. Esto puede comprometer sólo parte del brazo o la
pierna o el lado completo del cuerpo.

 Los músculos en el lado débil del cuerpo pueden estar muy tensos.
 Puede resultar difícil mover diversas articulaciones en el cuerpo. El
hombro y otras articulaciones pueden dislocarse.
Muchos de estos problemas pueden causar dolor después de un accidente
cerebrovascular. El dolor también puede ocurrir por cambios en el cerebro
mismo. Se pueden usar analgésicos, pero consulte primero con el médico. Las
personas que tienen dolor debido a músculos tensos pueden recibir
medicamentos que los ayuden con los espasmos musculares.

Los fisioterapeutas, los terapeutas ocupacionales y los médicos entrenados en


la rehabilitación le ayudarán a aprender de nuevo a:

 Vestirse, asearse y comer.


 Bañarse, ducharse y usar el inodoro.
 Usar bastones, caminadores, sillas de ruedas y otros dispositivos de
apoyo para permanecer tan móvil como sea posible.
 Posiblemente retornar a trabajar.
 Mantener todos los músculos tan fuertes como sea posible y
permanecer lo más activo físicamente que pueda, incluso si usted no
puede caminar.
 Manejar los espasmos o la rigidez muscular con ejercicios de
estiramiento al igual que dispositivos ortopédicos que se ajustan
alrededor del tobillo, el codo, el hombro y otras articulaciones.

CUIDADO DE LA VEJIGA Y EL INTESTINO

Un accidente cerebrovascular puede llevar a problemas con el control de


esfínteres. Estos problemas puede ser causados por:

 Daño a parte del cerebro que ayuda a que los intestinos y la vejiga
trabajen sin dificultad.
 No notar la necesidad de ir al baño.
 Problemas para llegar a tiempo al baño.

Los síntomas pueden abarcar:

 Pérdida del control intestinal, diarrea (deposiciones sueltas) o


estreñimiento (deposiciones duras).
 Pérdida del control vesical, sentir necesidad de orinar con frecuencia o
problemas para vaciar la vejiga.

Ciertos medicamentos que el médico puede recetar pueden ayudar con el


control vesical. Es posible que se necesite una remisión a un especialista en la
vejiga o el intestino.

Algunas veces, un horario para vaciar la vejiga o los intestinos ayudará.


También puede ayudar el hecho de colocar una sillarretrete cerca de donde
usted se sienta la mayor parte del día. Algunas personas necesitan unasonda
vesical permanente para drenar la orina de su cuerpo.

Para prevenir úlceras en la piel o úlceras de decúbito:

 Limpiarse después de la incontinencia.


 Cambiar la posición con frecuencia y saber cómo moverse en una cama,
silla o silla de ruedas.
 Verificar que la silla de ruedas ajuste correctamente.
 Procurar que los miembros de la familia u otros cuidadores aprendan a
tener cuidado con las úlceras cutáneas.

Ver también: prevenir las úlceras de decúbito.

DEGLUTIR Y COMER DESPUÉS DE UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Los problemas para deglutir pueden deberse a la falta de atención apropiada al


comer o daño a los nervios que lo ayudan a uno a tragar.

Los síntomas de problemas de deglución son:

 Toser o ahogarse, ya sea durante o después de comer.


 Sonidos de gorgoteos provenientes de la garganta durante o después de
comer.
 Aclararse la garganta después de beber o tragar.
 Comer o masticar lentamente.
 Regurgitar alimento después de comer.
 Hipo después de tragar.
 Molestia en el pecho durante o después de tragar.

Un logopeda puede ayudar con los problemas para deglutir y comer después
de un accidente cerebrovascular. Se pueden necesitar cambios en la dieta,
como espesar los líquidos o comer alimentos en puré. Algunas personas
necesitarán una sonda de alimentación permanente, llamada sonda de
gastrostomía.

Algunas personas no consumen suficientes calorías después de un accidente


cerebrovascular. Los alimentos ricos en calorías o suplementos de alimentos
que también contengan vitaminas o minerales pueden prevenir la pérdida de
peso y para mantenerlo saludable.

OTRAS CUESTIONES IMPORTANTES

Tanto los hombres como las mujeres pueden tener problemas con la función
sexual después de un accidente cerebrovascular, para lo cual pueden servir los
medicamentos llamados inhibidores de la fosfodiesterasa de tipo 5 (Viagra o
Cialis). Pregúntele al médico si estos fármacos son apropiados para usted.
Hablar con un terapeuta o un consejero también puede ayudar.

El tratamiento y los cambios en el estilo de vida para prevenir otro accidente


cerebrovascular son importantes. Esto incluye el hecho de comer sanamente,
controlar enfermedades como la diabetes y la hipertensión arterial y, algunas
veces, tomar medicamentos para ayudar a prevenir dicho accidente
cerebrovascular.

Bibliografía
 Martín Zurro. Atención primaria de la Salud. Mosby. Madrid-
España.1.998.
 Material bibliográfico preparado por docentes de la Cátedra para
clases teóricas y trabajos prácticos.
 Pensar en Salud Mario Testa Buenos Aires. Año 2.001.
 Abraan Sonis. APS. Actividades y técnicas de Salud Pública. El
Ateneo. Buenos Aires.
 P. Laín Entralgo: Antropología Médica, Ed. Salvat, 1984.
 Crítica de la Vida Cotidiana. Ana P. de Quiroga y Josefina Racedo.
Ediciones cinco
 El Proceso Grupal. Enrique Pichon Riviere. Ed. Nueva Visión
 Watzlawick Paul. Teoría de la Comunicación Humana.
Contemporáneo.

You might also like